markets...retos financieros globales y de la región para pasar a un modelo de desarrollo bajo en...

17

Upload: others

Post on 24-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Markets...retos financieros globales y de la región para pasar a un modelo de desarrollo bajo en carbono y hacia un crecimiento verde y más inclusivo, así como de las oportunidades,
Page 2: Markets...retos financieros globales y de la región para pasar a un modelo de desarrollo bajo en carbono y hacia un crecimiento verde y más inclusivo, así como de las oportunidades,

Descripción general del programa

8:30 8:30 8:30

8:45 8:45 8:45

9:00 9:00 9:00

9:15 9:15 9:15

9:30 9:30 9:30

9:45 9:45 9:45

10:00 10:00 10:00

10:15 10:15 10:15

10:30 10:30 10:30

10:45 10:45 10:45

11:00 11:00 11:00

11:15 11:15 11:15

11:30 11:30 11:30

11:45 11:45 11:45

12:00 12:00 12:00

12:15 12:15 12:15

12:30 12:30 12:30

12:45 12:45 12:45

13:00 13:00 13:00

13:15 13:15 13:15

13:30 13:30 13:30

13:45 13:45 13:45

14:00 14:00 14:00

14:15 14:15 14:15

14:30 14:30 14:30

14:45 14:45 14:45

15:00 15:00 15:00

15:15 15:15 15:15

15:30 15:30 15:30

15:45 15:45 15:45

16:00 16:00 16:00

16:15 16:15 16:15

16:30 16:30 16:30

16:45 16:45 16:45

17:00 17:00 17:00

17:15 17:15 17:15

17:30 17:30 17:30

17:45 17:45 17:45

18:00 18:00 18:00

18:15 18:15 18:15

18:30 18:30 18:30

Plenary 4 - Building a Globally Connected Carbon Market from

the bottom up: What is needed?

M5The New Carbon Trading

Map: Overviews and

Explanations of

Emerging Carbon

Markets

T5   Low Carbon

Development at the

Ci ty-level : Va luing

Services from Urban

Forest Ecosystems

F5 Harness ing Publ ic

and Private Finance

for the Development

and Implementation

of Mitigation Actions

(NAMAs)

Social Event (to be confirmed)

Plenary 6 - Towards Low-Carbon, Climate Resilient Economies: The

Catalyzing Role of the Private Sector

Short Break Short Break

Plenary 3 - Scaling-up Carbon Finance: Building Upon Lessons and

Experiences from the CDM

M4

Assessing NAMAs for

environmental

integrity,

development

benefits and risk

T4

Derisking Renewable

Energy Investments

in LAC

F4The Role of National

Development Banks

in Cata lyzing

International

Cl imate Finance

Closing Ceremony

Coffee Break & Visit the ExhibitionCoffee Break & Visit the Exhibition

Plenary 1 - Climate Action in Cities

Short Break

Short Break M8

Financing the

Efficient and Low

Carbon Cities of the

Future

T8

Moving towards Low

Carbon Technologies

and Cleaner

Production Processes

F8

New Financial

Mechanisms for

REDD+: Experiences in

Latin America

M2

On the road from

PoAs to NAMAs:

Lessons for the

design of robust

scaled-up mitigation

programs

T2

Bringing credibil ity

to nascent domestic

carbon markets

F2

Climate Investment

Funds: Leveraging,

Learnings & Looking

Ahead

Lunch Break & Visit the Exhibition

Lunch Break & Visit the Exhibition Lunch Break & Visit the Exhibition

Plenary 2 - Mapping Carbon Pricing Initiatives Around the World

M3

How do Carbon

Pricing and Carbon

Markets from the

Latin American

Region fit into the

UN's New Market-

Based Mechanisms?

T3

Sustainable Housing

in Latin America:

Innovations for a

climate friendly

building sector

F3

Climate Mitigation

Efforts with Fiscal

Benefits: Carbon

Taxation and

Removing Fossil Fuel

Subsidies

Opening Ceremony Plenary 5 - Planning and financing a Low Carbon Future in Latin

America

M6 Cl imate Leadership in

Latin America ,

Updates on Voluntary

Mitigation Across the

Region

T6Climate-Smart

Agriculture put into

Practice: Innovative

Approaches in Latin

America

F6 Scal ing up Cl imate

Change Mitigation

and Development

Benefi ts through

Results -based

Keynote AdressesCoffee Break & Visit the Exhibition

Coffee Break & Visit the ExhibitionM7

REDD+: Regional

Perspectives of

Progress for LAC

Countries

T7

Low Carbon

Development

Interventions in the

Oil & Gas Sector

F7

Innovative Financial

Instruments for

Climate MitigationLACCF 2013 Press Conference

M1 Integrating climate

change mitigation into

national development

planning: A look into

sectoral mitigation

plans

T1

Can NAMAs drive a

shift towards

sustainable

transportation?

F1

The Evolving

Landscape of

Climate Finance

Coffee Break & Visit

the Exhibition

Day 1-Wednesday August 28 Day 2-Thursday August 29 Day 3 - Friday August 30

Registration & Visit the Exhibition Registration & Visit the Exhibition Registration & Visit the Exhibition

Page 3: Markets...retos financieros globales y de la región para pasar a un modelo de desarrollo bajo en carbono y hacia un crecimiento verde y más inclusivo, así como de las oportunidades,

Esta es una versión preliminar del programa (la versión final se distribuirá el primer día del evento)

Agenda

Día 1 * Ponentes por confirmar

Día 1 Miércoles, 28 de agosto 2013

08:00 – 09:00

Inscripción y Visita a la Feria

09:00 – 10:00 Ceremonia de apertura: Bienvenida del País Anfitrión y Miembros del Foro Latinoamericano del Carbono

Sergio Cabral, Gobernador del Estado de Rio de Janeiro

Representantes de las Entidades socias del Foro Latinoamericano de Carbono

10:00 – 11:00 Conferencia Magistral:

Christiana Figueres, Secretaria Ejecutiva, Secretaría de la CMNUCC

Eduardo Paes, Alcalde de Río de Janeiro*

Carlos Klink, Secretario Nacional de Cambio Climático y Calidad Ambiental - Brasil

10:45 – 11:15 FLACC 2013 Conferencia de Prensa - Sala de reuniones: Queluz I y VII

11:00 – 11:30

Café y visita a la feria

11:30 – 12:30 Plenaria 1: Acción Climática en Ciudades

Se estima que para 2050, la población urbana mundial crecerá hasta 6,4 billones de habitantes. Las emisiones de gases de efecto

invernadero anuales de las 100 ciudades más grandes del mundo serán equivalentes al 75% de las emisiones de GEI de los países de la UE.

La ampliación de las acciones para el desarrollo de la ciudad baja en carbono podría reducir sustancialmente las emisiones y mejorar la

capacidad. Trabajar con ciudades es importante: que se necesita para activar la acción por el clima a escala? Los panelistas discutirán

potenciales de mitigación y opciones en las ciudades, así como diferentes alternativas para fortalecer la capacidad de recuperación,

presentar soluciones que las ciudades necesitan y cómo catalizar la financiamiento para el desarrollo de la ciudad de bajo carbono.

Moderador: Suzanna Kahn, Secretario Adjunto, Economía Verde, Estado de Río de Janeiro

Panelistas:

Rodrigo Rosa, Asesor Especial para la Sostenibilidad de la Ciudad de Rio de Janeiro

Senobia Josefina Hidalgo, Director, Departamento de Medio Ambiente, Municipio de Cali, Colombia

Cristina Mendonca, Director Ciudad, Río, C40 Ciudades Climate Leadership Group

Susana Muhamad, Secretaria General, Ciudad de Bogotá, Colombia *

Sebastián Scholz, Economista Ambiental Senior, Grupo de Trabajo de Acción Climática en Ciudades, Banco Mundial

12:30 – 13:30

Pausa para el almuerzo y visita a la feria

Page 4: Markets...retos financieros globales y de la región para pasar a un modelo de desarrollo bajo en carbono y hacia un crecimiento verde y más inclusivo, así como de las oportunidades,

Esta es una versión preliminar del programa (la versión final se distribuirá el primer día del evento)

Día 1 Miércoles, 28 de agosto 2013

13:30 – 14:45 Plenaria 2: Asignación de iniciativas de precios de carbono en todo el mundo

Las emisiones de gases de efecto invernadero en los países desarrollados se han reducido desde el año 2009, en parte por la

desaceleración económica y la crisis financiera en sus economías. Desde entonces, las previsiones indican que los mercados de Kyoto y

los mercados europeos están saturados, y la ausencia de soluciones a largo plazo para estos mercados llevó a que los precios de los

créditos de carbono alcanzaran sus valores históricos mínimos en 2013. Al mismo tiempo, las nuevas iniciativas de fijación de precios

de carbono a nivel regional y nacional se están moviendo rápidamente tanto en economías desarrolladas como en desarrollo. Con una

perspectiva regional y enfocada en América Latina, esta sesión plenaria tiene como objetivo evaluar dónde estamos y explorar posibles

escenarios futuros.

Moderador: Dirk Forrister, Presidente y Gerente de la Asociación Internacional de Comercio de Emisiones (IETA)

Presentación: Alexandre Kossoy, Especialista Financiero Senior, Política climática y Finanzas, Banco Mundial

Panelistas:

Pedro Moura Costa, Presidente de la Bolsa Verde do Rio (BVRio)

Philipp Hauser, Vicepresidente de Mercados de Carbono, GDF SUEZ Energy Latin America

Marcelo Teixeira, Corresponsal América Latina, Thomson Reuters Point Carbon

15:00 – 15:15

Pausa

15:15 – 16:15 Plenaria 3: Incremento del Financiamiento del Carbono: Construyendo sobre la base de las lecciones y experiencias del MDL

Durante más de una década, el MDL ha hecho una contribución considerable a los esfuerzos globales de mitigación y al desarrollo

sostenible a través de la movilización de las tecnologías y de capital en los países en desarrollo. Aunque lejos de ser un instrumento

perfecto, el MDL sigue siendo todavía el único instrumento global de financiamiento de carbono y es probable que desempeñe un papel

importante en la transición a escalar los mecanismos de mitigación. Los panelistas discutirán cómo las lecciones aprendidas de MDL y

su reforma pueden servir como un escalón a una transición exitosa a los futuros mecanismos de mercado.

Moderador: Victorio Oxilia, Secretario Ejecutivo, Organización Latinoamericana de Energía (OLADE)

Panelistas:

Jørgen Fenhann, Investigador Senior, Centro PNUMA Risø

Hugh Sealy, Vicepresidente, Junta Ejecutiva del MDL

Ricardo Esparta, Director, EQAO

Camilo Rojas, Ejecutivo Principal, Departamento de Medio Ambiente, Corporación Andina de Fomento (CAF)

Jorge Barrigh, Director General, Ecoressources

16:15 – 16:45

Café y visita a la Feria

Page 5: Markets...retos financieros globales y de la región para pasar a un modelo de desarrollo bajo en carbono y hacia un crecimiento verde y más inclusivo, así como de las oportunidades,

Esta es una versión preliminar del programa (la versión final se distribuirá el primer día del evento)

16:45– 17:45 Plenaria 4: Construyendo un mercado global de carbono de abajo hacia arriba: Qué se necesita?

Junto con el aumento de los sistemas nacionales y subnacionales de esquemas de fijación de precios de carbono, también es cada vez

más evidente que estos nuevos sistemas no son islas por sí mismas. Por el contrario, en el futuro panorama de los mercados de carbono,

lo más probable es ver a una red vinculada de mercados nacionales y regionales. Los políticos se enfrentan a preguntas acerca de cómo

medir la comparabilidad de los esfuerzos entre los mercados y lo relativo a la variedad de otros temas. Esta plenaria explora las

diferentes oportunidades de un mercado de carbono globalmente conectado y tiene como objetivo responder a la pregunta de ¿qué es lo

que necesitan los mercados conectados para garantizar la reducción de emisiones ampliadas al menor costo posible, con la mayor

certeza y previsibilidad como sea posible?

Moderador: Neeraj Prasad, Director de Prácticas de Cambio Climático, Instituto del Banco Mundial

Panelistas:

John Kilani, Director, Mecanismos de Desarrollo Sostenible, Secretaría de la CMNUCC

D. José Miguez, Director, Secretaría Ejecutiva del Ministerio de Medio Ambiente, Brasil

Andrei Marcu, Asesor Senior, Mercados de Carbono, Presidencia Polaca COP 19

David Antonioli, Director Ejecutivo, Asociación VCS

18:00 – 18:45 Sesión de Evento Paralelo: Políticas y Estrategias para la sostenibilidad de la Energía Hidráulica: El proyecto MDL de Jirau

Presentación: Philipp Hauser, Vicepresidente de mercados de carbono, GDF SUEZ Energy Latinoamérica

Sala de reuniones: Louvre III y IV

19:00 Evento Social

Terraza del Segundo Piso del Hotel

Page 6: Markets...retos financieros globales y de la región para pasar a un modelo de desarrollo bajo en carbono y hacia un crecimiento verde y más inclusivo, así como de las oportunidades,

Esta es una versión preliminar del programa (la versión final se distribuirá el primer día del evento)

Día 2

* Ponentes por confirmar

Día 2 Jueves, 29 de agosto 2013

08:00 – 09:00

Inscripción y Visita a la Feria

09:00 – 10:00 Plenaria 5: Planificación y financiamiento de un futuro bajo en carbono en Latinoamérica

Se estima que la región Latinoamericana necesitaría de US$ 40 a US$ 80 mil millones por año para realizar una transición hacia un

modelo de desarrollo bajo en carbono. Para apalancar estos recursos es necesario un esfuerzo importante de los sectores público y

privado en el uso y desarrollo de instrumentos y mecanismos financieros innovadores. Si bien el desarrollo bajo en carbono puede

lograrse a través de una variedad de herramientas; las estrategias de desarrollo bajo en emisiones (LEDS) son cada vez más un

instrumento de planificación financiera central para el desarrollo sub-nacional, nacional e internacional. Esta plenaria discutirá los

retos financieros globales y de la región para pasar a un modelo de desarrollo bajo en carbono y hacia un crecimiento verde y más

inclusivo, así como de las oportunidades, condiciones y mejores prácticas en el aprovechamiento del financiamiento la planificación

del desarrollo bajo en carbono.

Moderador: Omar Ramírez, Secretario de Estado y Vicepresidente Ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático,

República Dominicana

Panelistas:

Andrea Guerrero García, Coordinadora Nacional, Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono

Ronaldo Seroa, Experto Internacional, Ecometrika

Maria Netto, Especialista en Finanzas y Cambio Climático, Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Guilherme Guimarães Martins, Manager, Departmento de Medio Ambiente, Representante del Banco de Desarrollo de

Brasil (BNDES)

Ronald Granados, Miembro del Directorio, Agencia Financiera de Desarrollo (AFD)

10:15 – 10:45 Café y visita a la Feria

10:45 – 11:45

M1 – Integrando la Mitigación del Cambio Climático en la Planificación Nacional de Desarrollo: Una mirada a los planes sectoriales de mitigación

Las estrategias de desarrollo bajo en emisiones (LEDs, por sus siglas en inglés) son procesos en el que participan diversas partes interesadas,

abajo hacia arriba e impulsado por los países. Las LEDS busncan identificar, priorizar y validar los programas de mitigación más costo-

eficiente que contribuyen al desarrollo y generen cambios transformacionales. En esta sesión se discutirá la relación entre los procesos de

LEDs y la formulación de planes de mitigación sectoriales. Los ponentes compartirán su experiencia con respecto a la identificación,

priorización y elaboración de programas sectoriales de mitigación en el contexto de sus estrategias nacionales.

Moderador: Miriam Hinostroza, Directora del Programa, bajo Carbono para el Desarrollo, Centro PNUMA Risø

Ponentes :

Diana Barba, Asesor de mitigación de cambio climático, Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Colombia

Paola Visca, Economista, Unidad de Cambio Climático, MVOTMA, Uruguay

Damiano Borgogno, Coordinador, Programa de Desarrollo de Capacidades para un Desarrollo Bajo en Emisiones, Costa Rica

Christophe de Gouvello, Especialista Principal de Energía, Banco Mundial, Brasil

Page 7: Markets...retos financieros globales y de la región para pasar a un modelo de desarrollo bajo en carbono y hacia un crecimiento verde y más inclusivo, así como de las oportunidades,

Esta es una versión preliminar del programa (la versión final se distribuirá el primer día del evento)

10:45 – 11:45

T1 - ¿Pueden las NAMAs conducir a un cambio hacia el Transporte Sostenible?

En América Latina y el Caribe, el sector transporte es responsable de una gran parte de las emisiones de gases de efecto invernadero de los

países, con proyecciones que preveen un incremento en dichas emisiones. A medida que los países de la región avanzan hacia un transporte

más sostenible, incluyendo la reducción de la demanda de viajes, cambio hacia sendas bajas en carbono y la mejora en la eficiencia

energética de los modos de transporte y tecnologías vehicular; muchos están considerando a las NAMAs como una parte integral de una

estrategia para reducir las emisiones del sector. De Costa Rica a Chile, gobiernos nacionales y locales están considerando la implementación

de NAMAs de transporte como mecanismo para obtener financiamiento adicional. La sesión se centrará en las experiencias de planificadores

y las prácticas nacionales y locales para mejorar la integración de las NAMAs en los planes nacionales y locales de transporte sostenible, los

beneficios relacionados, y algunos de los retos de dicha integración.

Moderador: Harald Diaz-Bone, Especialista en Transporte y Cambio Climático , GIZ

Ponentes:

Diego Enríquez, Coordinador para Cambio Climático, Secretaría de Ambiente, Municipio del Distrito Metropolitano de Quito

Angela Reinoso, Coordinadora Proyecto MAPS, Ministerio del Medio Ambiente, Chile

Leiner Vargas Alfaro, Profesor e Investigador, Universidad Nacional de Costa Rica

Felipe Targa, Investigador Asociado, Universidad de Los Andes, Colombia

10:45 – 11:45

F1 - La evolución del panorama de las Finanzas Climáticas

A pesar de un volumen cada vez mayor y una variedad de entidades públicas, privadas y multilaterales que participan en el financiamiento

climático internacional, los países en desarrollo se enfrentan a grandes obstáculos, tanto en el acceso como en el desembolso de estos

fondos. Para navegar por el cada vez más complejo panorama y permitir a estos países el acceso y ofrecer diversas formas de financiamiento

para el clima, los esfuerzos deben centrarse en la mejora de las capacidades nacionales y generación de marcos habilitantes para el

desarrollo bajo en carbono. Conceptos básicos y marcos que apuntalan la rápida evolución del espacio de financiación - como la "disposición

de fondos para el clima", e indicadores de desempeño - están siendo definidos y operacionalizados. Esta sesión explorará estos conceptos,

oportunidades y desafíos, centrándose en el contexto de América Latina y del Sur.

Moderador: Katie Sullivan, Director de Financiamiento Climático, Asociación Internacional de Comercio de Emisiones (IETA)

Ponentes :

Barbara Buchner, Director Senior de Europa, Iniciativa de Política Climática (CPI)

Andrei Marcu, Asesor Senior, Mercados de Carbono, Presidencia polaca COP19

David Abbass, Oficial Senior de Información Pública, Secretariado, Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático (CMNUCC)

Hernan Carlino, Coordinador, Centro de Estudios de Cambio Climático, Fundación Torcuato Di Tella

11:45 – 12:00

Pausa y visita la Feria

12:00 – 13:00 M2 - En el camino de transición de PoAs a NAMAs: Lecciones para el diseño robusto de programas de mitigación de mayor

escala

A pesar de que las normas y procedimientos para los NAMAs no han sido acordados, hay valiosas lecciones aprendidas de las

experiencias de los MDL Programáticos (PoA). Los mismos pueden ser de gran valor para ayudar a definir y establecer los primeros

NAMAs. Esta sesión tendrá una mirada más atenta a las lecciones aprendidas del MDL programático y su potencial para servir como

punto de partida para la ampliación de las medidas de mitigación para los NAMAs y enfoques sectoriales.

Moderador: Mauricio Zaballa Romero, Investigador, Centro PNUMA Risø

Ponentes :

Wenceslao Carrera Doral, Oficina Técnica del MDL, CUBAENERGÍA, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba

Nicolás Correnti, Especialista Principal, KfW Fondo de Carbono

Margarita Cabrera, Gerente, Desarrollo de Negocios Globales, MGM Innova

Luis Robles, Gerente, Unidad de Cambio Climático, AENOR

Page 8: Markets...retos financieros globales y de la región para pasar a un modelo de desarrollo bajo en carbono y hacia un crecimiento verde y más inclusivo, así como de las oportunidades,

Esta es una versión preliminar del programa (la versión final se distribuirá el primer día del evento)

12:00 – 13:00 T2 – Brindando credibilidad a los nacientes mercados de carbono

La fragmentación de los mercados de carbono está en pleno desarrollo y es la realidad que la comunidad internacional, las empresas y los

gobiernos enfrentarán en el corto y mediano plazo. Mientras que algunos politólogos sostienen que la fragmentación podría ser ventajosa

para las negociaciones sobre el clima, hay un riesgo involucrado con las variaciones de las reglas y el diseño en los diferentes países y

jurisdicciones. En esta sesión discutiremos los esfuerzos que los actores del mercado de carbono pueden realizar para mantener las

mejores prácticas internacionales y la integridad del medio ambiente a través de programas nacionales emergentes de mercado de

carbono.

Moderador: Kai-Uwe Schmidt, Miembro del Consejo, GHG Management Institute (GHGMI)

Ponentes :

William Alpízar, Director, Dirección Cambio Climático, Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE), Costa Rica

Simon Girard, Director Ejecutivo, EcoAct

Shigueo Watanabe, Comité de Asesoría Técnica , Fundación Gold Standard

Magdalena Pampillo, Vicepresidente de Markit América del Norte

12:00 – 13:00 F2 – Fondos de Inversión Climática: Apalancando, Aprendizajes y Mirando hacia el futuro

Fundada en 2008 con US$ 7 mil millones en fondos prometidos, los Fondos de Inversión Climática (CIFs) se han convertido en

mecanismos importantes en el apoyo a proyectos flexibles de bajo carbono y clima en más de 45 países en desarrollo. Explorar /

explotar? esta experiencia resultará fundamental no sólo en la evolución de los CIFs, sino también en medios - potencialmente

complementarios - que surgen tanto dentro como fuera del proceso de la ONU (por ejemplo, el Fondo Verde para el Clima). En esta

sesión se combinan diversas perspectivas y se centrará especialmente en la participación de MDB-CIF que sean regionalmente

relevantes (es decir, el BID, el Banco Mundial, la CFI). Se estudiará la experiencia CIFs, dando prioridad a las cuestiones que

actualmente se dirigen a modificar / mejorar el éxito de los CIFs. La sesión, se centrará además en cómo diseño central de los CIF,

la gestión y los enfoques de implementación pueden ayudar a informar / mejorar el desarrollo de la futura financiación para el clima

y facilidades de inversión.

Moderador: SérgioWeguelin, Ex-Director Adjunto del BNDES Medio Ambiente Área y Ex Comisionado, Bonos de Brasil

Ponentes :

Marco AntônioFujihara, Socio, Performa Investimentos

Hopeton Peterson, Director de Planeación Sustentable Regional y el Instituto de Planificación de Jamaica

Gloria Visconti, Especialista Líder de Cambio Climático, Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Shaanti Kapila, Coordinador, Programa de Apoyo Global, Fondos de Inversión Climática (CIF)

13:00 – 14:00

Pausa para el almuerzo y visita a la exposición

Page 9: Markets...retos financieros globales y de la región para pasar a un modelo de desarrollo bajo en carbono y hacia un crecimiento verde y más inclusivo, así como de las oportunidades,

Esta es una versión preliminar del programa (la versión final se distribuirá el primer día del evento)

14:00 – 15:00

M3 - ¿Cómo los Precios de carbono y los mercados de carbono de la región de América Latina encajan en los nuevos mecanismos

basados en el mercado de las Naciones Unidas?

Los precios del carbono y los mecanismos basados en el mercado para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero están surgiendo

en todo el mundo, donde varios estados de la región de América Latina están asumiendo el liderazgo en el diseño de esos mecanismos. Al

mismo tiempo, la CMNUCC avanza poco a poco hacia un texto para el 2015 que entregará un nuevo tratado sobre el cambio climático para

el período posterior a 2020. Parte de este texto incluye diseños y conceptos para un marco con diversos enfoques (FVA) que concatenarán

los distintos instrumentos de fijación de precios de carbono. Estos instrumentos se están desarrollando a nivel nacional y pueden formar un

nuevo mecanismo de mercado que los países pueden emplear para conseguir reducciones de emisiones y recibir financiamiento del carbono

a través de la participación. Esta nueva dinámica va a cambiar la faz del comercio internacional de emisiones a través de la CMNUCC como

lo conocemos hoy en día. Al compartir experiencias y puntos de vista en esta sesión, podemos entender e identificar los desafíos y las ideas

que América Latina tiene en los mercados de carbono a nivel internacional.

Moderador: Dirk Forrister, Presidente y Gerente, Asociación Internacional de Comercio de Emisiones (IETA)

Ponentes :

Marcelo Rocha, Fundador y socio, Fabrica Ethica

Daniel Ortega, Director de Medio Ambiente y Cambio Climático, Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Ecuador

Eduardo Sanhueza, Cambio Climático Asesor del Gobierno de Chile

Vivian MacKnight, Nueva Economía y Cambio Climático Manager, Vale *

14:00 –

15:00

T3- Vivienda Sostenible en América Latina: Innovaciones para un sector de la construcción amigable con el clima

Los gobiernos nacionales y locales están interesados en proveer vivienda social para cubrir déficits actuales de vivienda y mantener con el

incremento en la demanda. Poder cubrir este aumento en la demanda de una manera sostenible es uno de los desafíos que enfrenta el

sector de la construcción. Varios gobiernos están asumiendo el reto de diseñar y construir vivienda social que utiliza agua y energía de una

manera más eficiente, al mismo tiempo de proporcionar la misma calidad y rendimiento. La sesión se centrará en las experiencias de

México, Argentina y Costa Rica y de cómo integrar y promover estas estrategias y tecnologías en sus programas y políticas.

Moderador: Carlos Ludeña, Economista de Cambio Climático, Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Ponentes :

Roy Barboza, Viceministro, Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos, Costa Rica

Nora Prudkin, Oficial de Medio Ambiente, Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, Argentina

Jeff Culp, Director Ejecutivo, Energy Efficient Export Alliance (EEEA)

Monica Healy Hegewish, Consultora, Sociedad Hipotecaria Federal, México

Page 10: Markets...retos financieros globales y de la región para pasar a un modelo de desarrollo bajo en carbono y hacia un crecimiento verde y más inclusivo, así como de las oportunidades,

Esta es una versión preliminar del programa (la versión final se distribuirá el primer día del evento)

14:00 – 15:00

F3 - Esfuerzos de mitigación climático con las ventajas fiscales: Tributación de carbono y eliminación de subsidios a los

combustibles fósiles

Los gobiernos nacionales y locales están interesados en el suministro de viviendas sociales para cubrir los déficits actuales de vivienda y para

mantener el ritmo de la demanda. La consecución de este aumento de la demanda de manera sostenible es uno de los desafíos que enfrenta

el sector de la construcción. Varios gobiernos están asumiendo este reto de diseñar y construir viviendas sociales que utiliza el agua y la

energía de manera más eficiente al tiempo que proporciona la misma calidad y rendimiento. La sesión se centrará en las experiencias de

México, Argentina y Costa Rica y sobre la forma de integrar y promover estas estrategias y tecnologías en sus programas y políticas.

Moderador: Carlos De Miguel, Director de Políticas Públicas, Unidad de Desarrollo Sostenible de la Comisión Económica para América

Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL)

Ponentes :

Aloisio de Melo, Coordinador General sobre Medio Ambiente y Cambio Climático Secretaría de Política Económica del Ministerio

de Hacienda de Brasil

Suphachol Suphachalasai, Políticas y Metodologías, Unidad de Financiamiento de Carbono del Banco Mundial

Karina Caballero, Profesor de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México

Ana María Majano, Director Asociado del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible, INCAE

Business School

15:00 – 15:15

Pausa

15:15 – 16:15 M4- Evaluación de NAMAs para la integridad, los beneficios y riesgos de desarrollo ambiental

Las NAMA son diversas, por definición, produciendo activos que son heterogéneos en cuanto a su riesgo subyacente y la integridad del

medio ambiente. La evaluación de los activos de carbono de NAMAs a través de un sistema de calificación aplicado por las agencias

de calificación independientes podría ser un importante mecanismo institucional para establecer el nivel relativo de riesgo y la

integridad del medio ambiente. Este sistema de clasificación se podría utilizar para crear y administrar la fungibilidad en mercados

fragmentados y también podría ser una valiosa herramienta de etiquetado que permite un mejor acceso al mercado. También puede

proporcionar una evaluación objetiva de los beneficios del desarrollo que podrían ser de particular interés para los inversores que

buscan obtener resultados directos para el desarrollo, así como la mitigación del cambio climático. Los panelistas intercambiarán

puntos de vista sobre los objetivos, las opciones, los procesos y retos en el desarrollo de un marco de evaluación de NAMA y el

sistema de calificación.

Moderador: Chandra S. Sinha, Especialista Financiera Principal, América Latina y el Caribe, Instituto del Banco Mundial

Ponentes:

Miguel Rescalvo, Director, DNV KEMA Energy & Sustainability

Matthias Boerner, Gerente Principal, Fondo de Carbono KfW

Frédéric Gagnon-Lebrun, Vicepresidente de Desarrollo de Negocios, ÉcoRessources

Ash Sharma, Vicepresidente de Financiamiento de Carbono, Fondo “Nordic Environment Finance Corporation” (NEFCO)

Page 11: Markets...retos financieros globales y de la región para pasar a un modelo de desarrollo bajo en carbono y hacia un crecimiento verde y más inclusivo, así como de las oportunidades,

Esta es una versión preliminar del programa (la versión final se distribuirá el primer día del evento)

15:15 – 16:15 T4 - Atenuando los Riesgos de las Inversiones en Energías Renovables en América Latina

El principal desafío para los responsables políticos para acelerar la transformación de la matriz energética es crear las condiciones

para que la energía renovable sea atractiva para los inversores y las empresas eléctricas, sin poner en peligro la consecución de otros

objetivos de desarrollo igualmente importantes o colocar una parte inequitativa de la carga del costo a los contribuyentes. Los

tomadores de decisión en América Latina y el Caribe, han estado explorando una amplia gama de diferentes políticas, incentivos y

mecanismos de apoyo para mejorar el perfil de riesgo-beneficio de las tecnologías de energía renovable, ya sea mediante la

reducción de los riesgos o aumentar los beneficios. Los panelistas de esta sesión compartirán sus opiniones y experiencias sobre

mecanismos eficaces que se pueden poner en marcha para acelerar las inversiones en energías renovables y apalancar los US$ 430 mil

millones que se requieren para sostener la demanda de energía en América Latina y el Caribe hasta 2030.

Moderador: Byron Chiliquinga, Gerente de Programa, Organización Latinoamericana de Energía (OLADE)

Ponentes :

Oliver Page, Asesor Técnico Regional del PNUD

Alexander Ochs, Director de Clima y Energía, Worldwatch Institute

Fernando Schaich, Socio Fundador, SEG Ingeniería y Director de Eólica de Uruguay

John Paul Moscarella, Fundador y Director Administrativo Senior, Emerging Energy Group & Environment Group

15:15 – 16:15 F4-El papel de los bancos nacionales de desarrollo como catalizadores de las Finanzas Internacionales del Clima

En esta sesión se analizará el papel de los bancos nacionales de desarrollo y las instituciones financieras locales en la movilización de

financiamiento climático internacional para los países de ALC y de los recursos de los bancos nacionales de desarrollo y bancos

comerciales para aumentar las inversiones en ALC. En la sesión también se presentarán experiencias concretas de las instituciones

financieras de la región en cuanto a la estructuración de mecanismos financieros para promover la mitigación del cambio climático.

Moderador: Maria Netto, los mercados financieros y el Cambio Climático Especialista Principal, Banco Interamericano de

Desarrollo (BID)

Ponentes:

Luis Roberto Llanos, Subdirector General Director de Promoción Empresarial, Fondo Fiduciario para el Desarrollo Rural (FIRA)

Carlos Paredes, Jefe del Departamento de Negocio corporativo, Infraestructura y Medio Ambiente, Corporación Financiera de

Desarrollo (COFIDE)

Franco Piza, Jefe del Área de Sostenibilidad, Grupo Bancolombia

Luis Alejandro Mejía, Gerente de Ecobusiness Occidente, Grupo Financiero de Occidente

16:15 – 16:45

Café y visita a la Exposición

16:45 – 17:45

M5- El nuevo mapa de comercialización de Carbono: Visión general y explicaciones de los incipientes mercados de carbono

En 2013 las autoridades desde Seúl a Bogotá están juntando elementos de los sistemas de comercialización de emisiones a nivel nacional o

sectorial. Nunca antes en la historia del cambio climático, tiene esta cantidad de actividad nacional relacionada con el comercio de

emisiones de carbono y el precio había sido tan evidente y urgente. Mantenerse al día con la velocidad y el seguimiento del progreso de

todos estos sistemas de comercio de emisiones emergentes es a la vez emocionante y desafiante. Esta sesión reunirá a ponentes de América

Latina, China, Canadá, California y la UE para hablar sobre el comercio de emisiones de carbono y la fijación de precios en todo el mundo.

Moderador: Xueman Wang, Jefe de Equipo, Asociación para la Preparación del Mercado (PMR), Banco Mundial

Ponentes:

Walter Figueiredo De Simoni, Superintendente de Economía Verde, Estado de Río de Janeiro

MyriamBlais, Coordinador de Tecnologías Verdes y Cambio Climático, Ministerio de Finanzas y Economía, Quebec

María Grady, Directora de Desarrollo de Negocios, Registro Americano de Carbono

Pablo Llopis Benito, Director de Mercados de América Latina, South Pole Grupo

Page 12: Markets...retos financieros globales y de la región para pasar a un modelo de desarrollo bajo en carbono y hacia un crecimiento verde y más inclusivo, así como de las oportunidades,

Esta es una versión preliminar del programa (la versión final se distribuirá el primer día del evento)

16:45 – 17:45

T5 - Desarrollo de Bajo Carbono a nivel de la ciudad: Servicios La valoración de los ecosistemas forestales urbanos

Los bosques urbanos contribuyen mucho más que sólo con su belleza escénica de la ciudad. Los bosques afectan positivamente el micro-

clima de la ciudad y reducen el efecto de isla de calor urbano. Esto a su vez conduce a un menor consumo de energía para la refrigeración.

Los bosques disminuyen el perfil de las emisiones de una ciudad mediante el secuestro y almacenamiento de carbono. Mitigación de la

contaminación, mejora de la calidad del agua, reducción de escorrentía y beneficio social a través de la creación de empleo, son otros

aspectos que se tratarán en esta sesión. Los panelistas discutirán la propuesta de valor único de los ecosistemas forestales urbanos para el

desarrollo bajo en carbono y crecimiento verde en el entorno urbano. El componente de silvicultura urbano del Programa de Desarrollo

Urbano de Bajo Carbono de Río servirá como un ejemplo. El enfoque se sitúa en el potencial de reproducción de este programa a otras áreas

metropolitanas en América Latina y más allá.

Moderador: Franka Braun, Especialista de Financiamiento de Carbono del Banco Mundial

Ponentes:

David J. Nowak, Project Leader, Servicio Forestal de los EE.UU., Estación de Investigación del Norte

Marcelo Hudson de Souza, Coordinador, Recuperación Ambiental, Secretaría del Ambiente, Ciudad de Rio de Janeiro

Emily Russel-Roy, Director del Programa Forestal, Reserva de Acción Climática

16:45 – 17:45

F5 - Movilizando el Financiamiento Público y Privado para el Desarrollo y la Implementación de Acciones de Mitigación (NAMAs)

Pasar de un enfoque de proyecto a enfoques sectoriales más amplios para la mitigación del cambio climático presenta un desafío importante

para movilizar las inversiones subyacentes, y asegurar la ejecución de las actividades de reducción de emisiones con importantes co-

beneficios sociales, económicos y ambientales. Para implementar acciones de mitigaciones /NAMAs, los gobiernos tendrán que establecer

mecanismos adecuados para incentivar inversiones del sector público y privado. Una combinación astuta y la secuencia de diferentes

fuentes de financiación pueden permitir maximizar el uso de los escasos fondos públicos para apalancar inversiones privadas. En esta sesión

se presentarán las experiencias iniciales relacionados con las acciones de mitigación / NAMA que han sido diseñadas para movilizar

inversiones del sector privado y público para la mitigación.

Moderador: Carlos Salgado, Especialista Técnico Regional del PNUD

Ponentes:

Erick Rodríguez Maldonado, Banca de Inversión y Desarrollo de Nuevos Productos, Fondos Fiduciarios para Desarollo Rural (FIRA)

José Ramón Ardavin, Director General, Consejo Empresarial Mexicano para el Desarrollo Sustentable (CESPEDES)

Manuel Cocco, Gerente de Desarrollo de Políticas de Cambio Climático, South Pole Carbon Asset Management

Page 13: Markets...retos financieros globales y de la región para pasar a un modelo de desarrollo bajo en carbono y hacia un crecimiento verde y más inclusivo, así como de las oportunidades,

Esta es una versión preliminar del programa (la versión final se distribuirá el primer día del evento)

Día 3 * Ponentes por confirmar

Día 3 Viernes, 30 de agosto 2013

09:00 – 10:00

M6- Liderazgo climático en América Latina: Actualizaciones en mitigación voluntaria través de la Región

En esta sesión vamos a explorar las últimas novedades y modos de pensar de negocios corporativos en América Latina y sus enfoques para

reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Vamos a obtener una comprensión de lo que la industria del mercado de carbono está

haciendo con el fin de apoyar la infraestructura y el desarrollo de la compensación voluntaria. Además, nos identificaremos en el apoyo de

los gobiernos en los negocios y reducción de carbono y las iniciativas de compensación. Con la representación de toda la cadena de

abastecimiento del mercado de carbono, también vamos a discutir las actividades que van desde el desarrollo de proyectos de planificación

de la estrategia corporativa con el fin de dar una visión real de las acciones en toda la región.

Moderador: Sophy Greenhalgh, Director de Mercados Voluntarios de Carbono, IETA / ICROA

Ponentes :

Eliezer Fernando Figueiredo, Director, Brasil, Carbon Disclosure Project

Pamela Mellado, Director, América del Sur, Verified Carbon Standards (VCS)

Gabriela Da Rocha Oliveira, Jefe de Investigación de América Latina, Bloomberg New Energy Finance

Veronica Lizana, SCX - Santiago Climate Exchange

09:00 – 10:00

T6- Puesta en práctica de Agricultura climáticamente inteligente: Enfoques innovadores en América Latina

La agricultura climáticamente inteligente (ACI) busca aumentar la productividad de manera sostenible, fortalecer la resistencia de los

agricultores al cambio climático y reducir la contribución de la agricultura al cambio climático mediante la reducción de las emisiones de

gases de efecto invernadero y el aumento del almacenamiento de carbono en las tierras agrícolas. Se ha producido una rápida adopción de

este concepto por la comunidad internacional, sin embargo, la aplicación de este enfoque es difícil. Las intervenciones climáticamente

inteligentes son específicas de cada lugar y de conocimiento intensivo. Con base en sus experiencias con técnicas agrícolas probadas y

prácticas innovadoras, los panelistas compartirán sus puntos de vista sobre los retos y esfuerzos para hacer de la ACI una realidad a una

escala mayor en la región.

Moderador: Leisa Perch, Especialista en Políticas, Centro Mundial para el Desarrollo Sostenible

Ponentes:

Pablo Benítez, Economista Principal del Instituto del Banco Mundial

Juliano J. Assunção, Director, Brasil, Iniciativa Política Climática

Renato Brito, Coordinador de Sostenibilidad Ambiental del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento, Brasil

Laura E. Meza, Cambio Climático y Medio Ambiente, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, FAO

09:00 – 10:00

F6 - Ampliando la mitigación del cambio climático y los beneficios para el desarrollo a través de financiamiento basado en

resultados

El financiamiento basado en los resultados (FBR) puede generar incentivos poderosos para mobilizar inversiones para mitigar el cambio

climático y garantizar la generación de beneficios sociales, económicos y ambientales. El FBR puede desempeñar un papel cada vez mayor

en la aplicación de las medidas de mitigación que requieren incentivos adicionales para cubrir los costos incrementales. Los panelistas

discutirán cómo la FBF se puede incorporar a los programas que ofrecen múltiples beneficios para el desarrollo y el debate alrededor de los

diferentes enfoques de fijación de precios.

Moderador: Mateo Salomon, Analista Técnico Regional del PNUD

Ponentes:

Vladimir Ferro Ameri, Dirección General de Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas, Perú

Denise Seabra, Jefe de Producto, Caixa Econômica Federal

María Gómez Torres, Ejecutivo Senior de Medio Ambiente, CAF - Banco de Desarrollo de América Latina

Marc Andre Marr, Director, Perspectivas

Page 14: Markets...retos financieros globales y de la región para pasar a un modelo de desarrollo bajo en carbono y hacia un crecimiento verde y más inclusivo, así como de las oportunidades,

Esta es una versión preliminar del programa (la versión final se distribuirá el primer día del evento)

10:00 – 10:30

Café y visita a la Exposición

10:30 – 11:30 M7- REDD +: Perspectivas regionales de progreso para los países de LAC

El diseño de políticas exitosas es crucial en la obtención de resultados de REDD + eficientes y equitativos a nivel nacional. Por lo tanto, esta

sesión revisará más de cerca el estado de REDD + en la región de ALC. Se centrará en el progreso del diseño de estrategias nacionales de

REDD + y las políticas de apoyo que permitan una aplicación eficaz en los países de ALC. Por otra parte, los países compartirán sus

experiencias en el difícil proceso de la formulación de sus estrategias nacionales de REDD + integrándolas con otras políticas sectoriales y

planes de desarrollo.

Moderador: Gabriel Labate, Oficial Superior de Programas, ONU-REDD

Ponentes :

Christian Parra, Director de Mitigación del Cambio Climático, Ministerio de Medio Ambiente, Ecuador

Simone Bauch, Especialista Senior de Cambio Climático, Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Molly Peters-Stanley, Director Asociado, Ecosystem Marketplace

Ludovino Lopes, Buffete de Abogados LudovinoLopes

10:30 – 11:30 T7 – Sesión cancelada

10:30 – 11:30 F7 - Instrumentos Financieros Innovadores para la mitigación del cambio climático

En esta sesión se analizarán los mecanismos financieros innovadores disponibles (tales como bonos verdes, sistemas de garantía, etc.) que en la actualidad se están aplicando en la región de ALC, así como otras regiones para las actividades de mitigación del cambio climático. En particular, se analizará los estudios de casos concretos y experiencias sobre cómo se gestionan los riesgos de inversión y los mecanismos financieros estructurados - tanto de la demanda como de la oferta de financiamiento.

Moderador: Juan José Gómez, Especialista Principal de Mercados Financieros del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Ponentes:

Alvaro Silveira, Socio, Atla Consultorial

Pierre Langlois, Presidente, Econoler

Daniel Magallón, Director General de Base Energy, Ltd.

Enrique Nieto, Jefe, Proyecto Financiero Sostenible , Nacional Financiera (NAFIN) , México

11:30 – 11:45

Pausa

Page 15: Markets...retos financieros globales y de la región para pasar a un modelo de desarrollo bajo en carbono y hacia un crecimiento verde y más inclusivo, así como de las oportunidades,

Esta es una versión preliminar del programa (la versión final se distribuirá el primer día del evento)

11:45 – 12:45 M8 - Financiación de las Ciudades eficientes de bajo carbono eficiente del Futuro

El desarrollo de ciudades eficientes con bajo carbono requiere inversiones continuas a través de una variedad de sectores que abarcan el

paisaje urbano. Las ciudades están utilizando las herramientas de diagnóstico, como la herramienta para la evaluación rápida de la energía

en las ciudades (TRACE), para dar prioridad a los sectores y las intervenciones con mucha energía y potenciales de ahorro de emisiones. Una

vez identificadas las inversiones, ¿cómo se financian? Esta sesión se centrará en cómo las ciudades identifican una cartera de inversiones de

baja emisión de carbono, así como nuevas oportunidades y métodos para financiarlas. La eficiencia energética, con su potencial de llegar a

muchos sectores urbanos, se resaltará para proporcionar ejemplos concretos de inversiones bajo en carbono. Los panelistas discutirán sus

experiencias identificando y priorizando las inversiones en eficiencia energética en las ciudades, así como nuevos mecanismos de

financiamiento que se están explorando en las ciudades de toda la región y en todo el mundo, como la agrupación de proyectos.

Moderador: Luiz Maurer, Principal Especialista de la Industria, Climate Business Group, Corporacion Financiera Internacional IFC

Ponentes :

Rodrigo Rosa, Asesor Especial para la Sostenibilidad de la Ciudad de Rio de Janeiro

Henrique Paiva, Gerente de Sustentabilidad, Sustentabilidad Corporativa (SC), Siemens AG

André Nascimento, Alto Ejecutivo de Negocios, LIGHT Esco

Matthew Wilson, Jefe de Desarrollo de Proyectos, Programas Urbanos, CH2M Hill

11:45 – 12:45 T8 - Avanzar hacia tecnologías bajas en carbono y procesos de producción más limpios

El objetivo de esta sesión se encuentran en el desarrollo bajo en carbono / crecimiento verde en el sector industrial en la región. Este

sector desempeña un papel vital en el crecimiento económico futuro de los países de América Latina y el Caribe. Históricamente, sin

embargo, el crecimiento de la actividad industrial se ha visto acompañado por el crecimiento de las emisiones de gases de efecto

invernadero. Por tanto, la sesión se centrará en las oportunidades de mitigación, herramientas y mecanismos para desacoplarse de un

negocio como la ruta habitual para el crecimiento y para alternar con el desarrollo bajo en carbono en el sector industrial. Se prestará

especial atención a la cuestión de cómo el despliegue de nuevas tecnologías y medidas de eficiencia energética innovadoras están ayudando

a las industrias para mejorar su eficiencia y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Moderador: Pía Zevallos, Gerente de Proyectos, Libélula Comunicación Ambiente y Desarrollo SA.

Ponentes:

Jorge Rogat, TNA Coordinador general del proyecto, PNUMA Risø Centre

Marc Andre Marr, Director, Perspectivas

Daniel Bouille, Presidente Ejecutivo, Fundación Bariloche

Fabiola Suárez, Director de la Corporación Ambiental Empresarial filial de la Cámara de Comercio de Bogotá

11:45 – 12:45 F8 - Nuevos mecanismos financieros para REDD +: Experiencias en América Latina

Esta sesión tiene como objetivo examinar los diferentes mecanismos financieros para permitir la aplicación de sus estrategias de REDD + y

Planes en países de América Latina y El Caribe. Los panelistas explorarán formas de utilización de los fondos del sector público y otros

instrumentos para apalancar financiación del sector privado y de la inversión para REDD +. El enfoque principal será la de explorar el papel

del sector privado en el apoyo y la implementación de estos mecanismos y se compartirán algunas experiencias iniciales.

Moderador: Jacinto Coello, REDD + y el Uso Sostenible de la Tierra, Iniciativa Financiera del PNUMA

Ponentes:

Luz Abusaid, Coordinador, Programa BIOREDD +, USAID, Colombia

Angela Albernaz Skaf, Departamento de Medio Ambiente, Fondo Amazonia, BNDES

Juan Carlos González Aybar, Director de Portafolio para América Latina, Althelia Climate Fund GP

Jorge Mario Rodríguez, Director Ejecutivo, Fondo Financiero para la Foresta Nacional (FONAFIFO), Costa Rica

Florian Reimer, Director de Proyectos Forestales, South Pole Carbon Asset Management

Page 16: Markets...retos financieros globales y de la región para pasar a un modelo de desarrollo bajo en carbono y hacia un crecimiento verde y más inclusivo, así como de las oportunidades,

Esta es una versión preliminar del programa (la versión final se distribuirá el primer día del evento)

14:00 – 15:15 Plenaria 6: Hacia la baja emisión de carbono, Economías resistentes al cambio climático: El rol catalizador del Sector Privado

La superación de las barreras a las inversiones del sector privado es fundamental, y hay numerosas y cambiantes herramientas financieras

para el uso de fondos públicos para catalizar la inversión privada. Este panel abordará los puntos fuertes y débiles de los instrumentos

financieros respaldados por el sector público diseñados para atraer capital privado, como la deuda en condiciones favorables, la inversión

de capital de alto riesgo, subvenciones y otros incentivos financieros. El panel incluirá un análisis de las lecciones aprendidas que son

relevantes para el diseño del Fondo Verde para el Clima, NAMA y otros fondos de financiamiento para el clima.

Moderador: Patrick Doyle, Especialista Senior en Cambio Climático, Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Panelistas:

Marina Grossi, Director General de Brasil del Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible (CBDS)

Enrique Nieto, Jefe, Proyecto Financiero Sostenible , Nacional Financiera (NAFIN), México

Franco Piza, Jefe del Área de Sostenibilidad, Grupo Bancolombia

Alvaro Silveira, socio, Atla Consultoria

15:15 – 15:45

Ceremonia de clausura:

Representantes de Entidades socias del Foro

12:45 – 14:00

Pausa para el almuerzo y visita a la exposición

Page 17: Markets...retos financieros globales y de la región para pasar a un modelo de desarrollo bajo en carbono y hacia un crecimiento verde y más inclusivo, así como de las oportunidades,