el enfoque inclusivo en educación formal y no formal la ...€¦ · el enfoque inclusivo en...

39
Tema 3 La educación y el valor de las diversidades El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal

Upload: others

Post on 13-May-2020

31 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal La ...€¦ · El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal ) Tema 3. Ideas clave estarán mejor protegidos ante los

Tema 3

La educación y el valor de las diversidades

El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal

Page 2: El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal La ...€¦ · El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal ) Tema 3. Ideas clave estarán mejor protegidos ante los

© U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

Índice

Esquema 3

Ideas clave 4

3.1. Introducción y objetivos 4

3.2. Diversidad e inclusión 5

3.3. Educación especial y educación inclusiva: ¿déficit

o diferencia? 10

3.4. Diversidad cultural y educación 17

3.5. Referencias bibliográficas 27

A fondo 34

Test 37

Page 3: El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal La ...€¦ · El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal ) Tema 3. Ideas clave estarán mejor protegidos ante los

3 El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal

Tema 3. Esquema © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

LA

ED

UC

AC

IÓN

Y E

L V

AL

OR

DE

LA

S D

IVE

RS

IDA

DE

S

Div

ers

idad

cu

ltu

ral y

ed

uca

ció

nD

ive

rsid

ad e

incl

usi

ón

Edu

caci

ón

esp

ecia

l y e

du

caci

ón

incl

usi

va:

¿déf

icit

o d

ifer

enci

a?

•C

ult

ura

•Et

no

cen

tris

mo

•In

tegr

ació

n, a

sim

ilaci

ón,

se

par

ació

n y

mar

gin

ació

n

Esquema

Page 4: El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal La ...€¦ · El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal ) Tema 3. Ideas clave estarán mejor protegidos ante los

4 El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal

Tema 3. Ideas clave © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

Ideas clave

3.1. Introducción y objetivos

Con el estudio de este tema se conocerán y analizarán diferentes aproximaciones

sociales y pedagógicas a la diversidad propia de la vida social, reconociendo la

riqueza y oportunidades propias del encuentro entre personas y grupos con

tradiciones, experiencias y capacidades diferenciadas.

Resulta una evidente prioridad que los educadores, desde los ámbitos formales o

no formales, sean capaces de promover espacios de encuentro y diálogo

intercultural, en lugar de permanecer pasivos e indiferentes ante las situaciones de

marginación y vulneración de derechos humanos.

Lo objetivos de este tema son:

Comprender los desafíos de propuestas educativas inclusivas que pretenden

garantizar una educación de calidad para todos, en sociedades cada vez más

heterogéneas o multiculturales.

Reconocer y analizar los rasgos definitorios y características de distintos

enfoques sociales y educativos para comprender y atender la diversidad de los

grupos humanos.

Identificar los criterios que pueden ser utilizados para diferenciar los tipos de

relación que establecen unas culturas con otras en espacios multiculturales.

Page 5: El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal La ...€¦ · El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal ) Tema 3. Ideas clave estarán mejor protegidos ante los

5 El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal

Tema 3. Ideas clave © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

3.2. Diversidad e inclusión

Proveniente de un verbo latino (divertere: girar hacia un lado, apuntar en diferentes

direcciones), la palabra «diversidad» tenía hace años un sentido más bien neutro o

descriptivo, aun cuando sus afinidades con las palabras «divergencia», «divertir»,

«divorcio», o «desvío», en su conjunto podían darle matices más bien negativos. Pero a

partir de los años 90 el término empezó a utilizarse cada vez más con un sentido

positivo, o como un valor moral, a medida que los enfoques «inclusivos» fueron

cobrando fuerza en distintas esferas, como la sociología, la arquitectura, la

administración de empresas, el diseño, el deporte, los medios de comunicación, entre

otras.

Así, entre los argumentos usados con más frecuencia para alabar a la diversidad en un

sentido general, figura la observación de que mientras más diverso y complejo sea un

ecosistema, más estable o resistente será; a diferencia de lo que ocurre con un

monocultivo, que por muy grande que sea, puede verse arruinado en muy poco tiempo

por la aparición de una sola plaga.

«[...] fuente de intercambios, de innovación y de creatividad, la diversidad

cultural es tan necesaria para el género humano como la diversidad biológica

para los organismos vivos» (Art. 1. Declaración Universal de la Unesco sobre la

Diversidad Cultural, 2001).

Análogamente, un consejo elemental que se da a los inversionistas es que diversifiquen

sus inversiones entre distintos tipos de acciones, bonos, divisas, ramas de la economía,

etc., para minimizar riesgos. Por así decirlo, la idea es que no pongan todos sus huevos

en una misma canasta; porque si de repente quiebra un banco, se destapa un

escándalo empresarial o se devalúa fuertemente una moneda, quienes confiaron todos

sus ahorros a ese banco, empresa o moneda en particular, pueden quedar arruinados

de un día para otro. Mientras que quienes tienen su dinero sensatamente repartido

Page 6: El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal La ...€¦ · El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal ) Tema 3. Ideas clave estarán mejor protegidos ante los

6 El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal

Tema 3. Ideas clave © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

estarán mejor protegidos ante los cambios bruscos que suelen ocurrir en el mundo

económico (Finanzas para todos, 2010).

Sin embargo, es claro que lo que más ha coloreado positivamente la noción de

diversidad no son reflexiones provenientes de la ecología o de la economía, sino su

asociación con los movimientos en pro de los derechos humanos y su oposición a

cualquier tipo de discriminación social, ideológica o cultural. De hecho, estas relaciones

son tan claras que a menudo se da por sobreentendidas, como sucede en la siguiente

definición, encontrada en la red:

«La diversidad incluye todas las formas en que la gente difiere, abarcando las distintas características que hacen a un individuo o grupo diferente de otros. Aun cuando el término diversidad se usa a menudo en referencia a la raza, etnicidad y género, aquí asumimos una definición más amplia de la diversidad, que también incluye la edad, origen nacional, religión, discapacidades, orientación sexual, estatus socioeconómico, nivel educativo, estatus marital, idioma y apariencia física. Nuestra definición también incluye la diversidad de pensamiento: ideas, perspectivas y valores. También reconocemos que los individuos se afilian con múltiples identidades» (Kapila, Hines y Searby, 2016).

Ahora bien, aunque definir la diversidad de ese modo, mediante una lista, es útil para

llamar la atención sobre sus principales subtemas, su gran limitación es que en este

contexto no hay ni puede haber una lista «definitiva» u oficial, y si no tomamos en

cuenta de algún modo los principios fundamentales de la justicia y de la dignidad

intrínseca de las personas, no podremos saber cuándo tiene sentido o no abordar una

diferencia individual o grupal desde una óptica inclusiva. Esto es, las personas difieren

en muchísimos más aspectos, además de los mencionados arriba: número de

hermanos, tipo de mascota preferida, signo astrológico, sentido del humor, grupo

sanguíneo, mano hábil, kilos de peso... Las opciones son infinitas, pero en la medida en

que esos aspectos no hayan sido motivo para que un grupo de personas sean

minusvaloradas, irrespetadas o rechazadas, no viene al caso que tomemos en cuenta

esa clase de variabilidad humana. Y a la inversa, en la medida en que cualquier

característica o variable pueda eventualmente convertirse en motivo de discriminación

social o injusticias generalizadas, en esa misma medida será importante tomarlas en

Page 7: El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal La ...€¦ · El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal ) Tema 3. Ideas clave estarán mejor protegidos ante los

7 El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal

Tema 3. Ideas clave © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

cuenta dentro de los radares de la diversidad. Más adelante, en esta misma asignatura,

volveremos sobre las nociones de raza y cultura, entre otras; pero de momento nos

parece mejor considerar ilustraciones menos frecuentes de la diversidad humana.

Quizás uno de los ejemplos más sencillos sobre este punto lo encontramos en nuestro

idioma, donde ser más hábil con la mano derecha aún equivale a ser «diestro», cosa

que suena muy bien; y en contraste, ser zurdo significaba ser «siniestro», que no suena

nada halagador. Aunque ese detalle etimológico puede parecer trivial, dependiendo de

la época o país muchas personas zurdas recordarán la gran incomodidad de tener que

usar pupitres para diestros, o peor aún, haber sido castigadas en su infancia para que

aprendiesen a escribir y a desenvolverse con la mano derecha. Hoy por hoy, ya debería

estar claro que ser zurdo no es ninguna violación de las leyes de la naturaleza; que ser

zurdo —o ambidiestro— a veces puede representar una ventaja, como ocurre en

algunos deportes; y que respetar la lateralidad de cada quien contribuiría a la reducción

de accidentes (Suar, Mandal, Misra y Suman, 2012). Incluso hay quien ha afirmado que

la zurdera debería considerarse una «necesidad educativa especial» (Mungai y Odiemo,

2015). Pero en general los prejuicios y la discriminación contra la zurdera persisten

(Kushner, 2017).

¿Representa la zurdera una ventaja para Nadal frente a Federer?

En varios idiomas, además del castellano, así como en distintas

tradiciones religiosas, hay una clara preferencia por el lado derecho

sobre el izquierdo. Según el Antiguo Testamento, por ej., durante el

Juicio Final los elegidos se sientan a la diestra de Dios y los condenados

a su izquierda. No obstante, investigaciones modernas sobre la

lateralidad sugieren que el ser zurdo representa una ventaja importante

en distintos deportes, incluyendo el tenis. Sin embargo, ya que además

de la lateralidad en cuanto al uso de la mano hay otras lateralidades,

como la ocular, dividir a los deportistas entre diestros y zurdos no es

suficiente para analizar adecuadamente su diversidad natural: «los

principales tenistas del top ten, por ejemplo, Roger Federer o Rafael

Nadal, son cruzados; diestro de mano zurdo de ojo el primero, y al revés

el segundo» (Bejarano y Naranjo, 2014, p. 203).

Page 8: El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal La ...€¦ · El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal ) Tema 3. Ideas clave estarán mejor protegidos ante los

8 El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal

Tema 3. Ideas clave © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

Otro caso ilustrativo, tal vez más controversial, es lo que algunos autores han

llamado «pesismo» o «gordismo» (weightism, fatism): la discriminación o

estigmatización de las personas según su talla, forma corporal o peso (Arroyo y

Andersen, 2017; The Body Project, 2019). Un tipo de sesgo o prejuicio que parece

estar cada vez más difundido, incluso entre médicos y educadores (Moazedi, 2014),

pero que en muchas regiones o países no es ilegal. Ciertamente, hay quien sostiene

que eso no es realmente una forma de discriminación, porque el sobrepeso es un

serio problema de salud que afecta al gasto público y que los individuos pueden

contrarrestar mediante un estilo de vida saludable (Ridley, 2011). Sin embargo,

también hay que tomar en cuenta que en muchos países se ha venido instalando

una obsesión con la delgadez que perjudica sobre todo a las mujeres jóvenes y que

dista mucho de ser saludable, pues de hecho suele conducir a la anorexia y otros

trastornos graves. Por lo demás, en ambientes escolares, donde la gordura ha sido

con frecuencia motivo para las burlas o el acoso entre estudiantes, es claro que ese

tipo de humillaciones es incompatible con los valores de la diversidad y de la

inclusión, por lo cual deberían ser prevenidas o corregidas mediante acciones

educativas. Asegurar que los alimentos que los estudiantes consumen dentro de la

escuela sean supervisados por nutricionistas profesionales también es necesario,

pero no suficiente, sobre todo si tomamos en cuenta que la ansiedad generada al

sentirse discriminado es un factor que contribuye a intensificar los trastornos

alimenticios, generando así un círculo vicioso (Arroyo y Andersen, 2017).

Para mayor claridad, entonces, podemos afirmar que «los enfoques inclusivos

procuran aprovechar o capitalizar la diversidad (las diferencias tanto individuales

como grupales entre las personas), en lugar de reprimirla o estigmatizarla» (Keogh,

Gallimore y Weisner, 1997, p. 109; Frederickson y Cline, 2009, p. 50). Con otras

palabras, la inclusividad se caracteriza por ver la diversidad como una oportunidad,

mientras que lo tradicional ha sido verla como una adversidad u obstáculo (Stoltz,

2018). Es decir, en tiempos pasados, cuando nuestras sociedades se ordenaban más

que nada siguiendo unas determinadas tradiciones, lo usual era pensar que

«orden» equivale a «uniformidad», que lo correcto o «normal» es lo que haga o

piense el grupo más numeroso (o más poderoso), y que quienes sean o actúen de

Page 9: El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal La ...€¦ · El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal ) Tema 3. Ideas clave estarán mejor protegidos ante los

9 El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal

Tema 3. Ideas clave © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

otro modo simplemente están mal y no merecen el mismo respeto que los sectores

mayoritarios, o privilegiados por la tradición. Pero ahora, cuando nuestras

sociedades van cambiando a un ritmo vertiginoso y entrecruzándose cada vez más

unas con otras, hay una necesidad urgente de adaptar nuestros códigos morales y

legales para asegurar la convivencia y el progreso, en medio de una considerable

abundancia de maneras distintas de encarar la vida personal y social.

Con lo anterior, de ningún modo se trata de menospreciar las dificultades de

encontrar nuevas formas de orden, respetuosas de la diversidad, a partir de

combinaciones grupales que pueden lucir más bien caóticas. De hecho, hay quienes,

procurando resumir, caracterizan a los modelos inclusivos como aquellos que

«celebran» la diversidad. Pero esa clase de definición se queda corta, pues puede

haber diversidad sin inclusividad (Snell, 2017), en el sentido de que a menudo, para

proyectar una imagen de apertura o espíritu progresista, los líderes de una

agrupación pueden adoptar superficialmente el discurso a favor de la diversidad y

reclutar a unas cuantas personas con perfiles étnicos, culturales o religiosos, o con

alguna discapacidad, que les haga llamativamente distintos; pero tan solo para

cumplir con las cuotas mínimas establecidas por alguna ley, o prácticamente a título

decorativo, sin intención real de hacerlos sentir bienvenidos o de permitirles que

participen en los procesos de toma de decisiones. Este tipo de prácticas se ha vuelto

tan común, que en inglés han acuñado una palabra, tokenism, traducida al

castellano como «tokenismo» (Sherrer, 2018), «florerismo» o «participación

simbólica» («Tokenismo», s. f.). Por todo esto conviene subrayar entonces que «las

comunidades u organizaciones auténticamente inclusivas no se limitan a cosechar

beneficios a partir de una diversidad puramente retórica o “cosmética”, sino que

deben promover efectiva y equitativamente sentidos de pertenencia, participación

o empoderamiento, entre todos sus miembros».

Page 10: El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal La ...€¦ · El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal ) Tema 3. Ideas clave estarán mejor protegidos ante los

10 El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal

Tema 3. Ideas clave © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

3.3. Educación especial y educación inclusiva:

¿déficit o diferencia?

Una confusión que se da con cierta frecuencia y que por eso conviene aclarar

cuanto antes, consiste en pensar que la «educación inclusiva» y la «educación

especial» son lo mismo. Sin duda, hay importantes puntos de contacto entre ambas

y lo ideal es que se complementen, pero no siempre ocurre así y, en todo caso,

como profesionales es importante comprender sus principales semejanzas y

diferencias. En el Cuadro 1, basado en múltiples fuentes (en particular Hornby,

2014, pp. 1-5, por lo que se refiere a los hitos históricos y características

definitorias), se presenta una comparación esquemática de ambos tipos de

educación.

Page 11: El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal La ...€¦ · El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal ) Tema 3. Ideas clave estarán mejor protegidos ante los

11 El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal

Tema 3. Ideas clave © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

Educación especial Educación inclusiva

Supuesto clave Déficit. Diferencia.

Tipo de modelo educativo

Compensatorio o remedial. Integrador o antisegregacionista.

Hitos históricos Primeras escuelas para niños sordos (1760), ciegos (1780), con discapacidades intelectuales (1830) y físicas (1860).

Crecimiento sustancial de las escuelas especiales a partir de 1900.

Declive cuantitativo de las escuelas especiales a partir de los años 90.

Presente: Desafíos de redimensionamiento o rearticulación con el respectivo sistema educativo nacional.

Cuestionamientos (a partir de los años 60) a la segregación de niños con leves dificultades de aprendizaje o con carencias socioeconómicas y desafíos interculturales.

Conferencia Internacional de Torremolinos - «Año Internacional de los Impedidos» (1981) - Unesco.

Declaración de Salamanca sobre Necesidades Educativas Especiales (1994) - Unesco.

Presente: Desafíos de implementación, evaluación y superación de contradicciones entre los ideales y la realidad.

Características definitorias

Diagnóstico y planificación individualizada.

Instrucción especializada, intensiva y dirigida a metas.

Procedimientos de instrucción basados en evidencias.

Asociaciones de colaboración.

Evaluación del desempeño del estudiante.

Filosofía de aceptación y pertenencia a una comunidad.

Filosofía de colaboración entre estudiantes, familias, educadores y comunidad.

Celebración de la diversidad y valor de todos los estudiantes.

Énfasis en la reestructuración y elevación de la calidad de las escuelas.

Valoración de los beneficios de estudiar junto a compañeros de la misma edad y en su localidad.

Ubicación preferente

En aulas o instituciones especiales, tanto como sea necesario.

En aulas o escuelas regulares, tanto como sea posible.

Tabla 1. La educación especial y la educación inclusiva comparadas. Fuente: Elaboración propia.

Ahondando un poco en la esquematización de la tabla 1, es claro que el nacimiento

de la educación especial, alrededor del siglo XVIII, representa los primeros avances

históricos hacia una educación para todos. Como toda esquematización, la

comparación presentada en el cuadro puede ser acusada de simplista o injusta,

particularmente para quienes afirman que la educación especial, desde sus

orígenes, surge como una lucha por la inclusión de la población con capacidades

diferentes: de hecho, para algunos movimientos sociales y profesionales, la meta de

Page 12: El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal La ...€¦ · El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal ) Tema 3. Ideas clave estarán mejor protegidos ante los

12 El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal

Tema 3. Ideas clave © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

la educación inclusiva es el reconocimiento de derechos culturales propios de esta

población. Como una ilustración de estos planteamientos recomendamos la lectura

de un importante análisis sobre el tema en el caso de la población sorda,

desarrollado por Carolina Becerra (2015) en un artículo disponible aquí, en el

apartado A Fondo.

Lentamente, alrededor del mundo, niños o niñas que anteriormente vivían

encerrados en sus casas, muchas veces escondidos, como vergonzoso secreto

familiar, empezaban a recibir una educación adaptada a sus carencias sensoriales,

cognitivas o de salud. Paralelamente, sobre todo en el mundo desarrollado, la

investigación científica sobre los problemas o síndromes más comunes iba

progresando y permitiendo la formación de especialistas en psicopedagogía,

logopedia, terapia ocupacional, etc., y justificando que se destinara una creciente

cantidad de recursos e instalaciones para este tipo de educación.

Pero hacia finales de los años 60, en pleno auge de la educación especial, se

profundiza en el debate y los resultados a los que pueden conducir los dos

paradigmas enfrentados en materia de educación especial: el paradigma clínico y el

enfoque sociocultural. Comienzan a plantearse críticas y autocríticas sobre el cómo

y el para qué de ese crecimiento tan considerable de la educación especial y sobre

los resultados que se estaban obteniendo. Según Hornby (2014), destaca en

particular la autocrítica formulada por Lloyd M. Dunn, quien después de trabajar

por unos veinte años impulsando aulas de educación especial, llegó a convencerse

de que buena parte de ese esfuerzo estaba moral y educativamente mal

encaminado. Lo que le llevó a esa conclusión no tenía que ver con la atención a

niños con discapacidades cognitivas o sensoriales severas o múltiples, sino con

aquellos que presentaban problemas de aprendizaje leves y eran usualmente

diagnosticados como «retardados mentales educables»:

«De acuerdo a mis mejores estimaciones, entre un 60 u 80% de los niños atendidos por estos maestros [de educación especial] son niños que provienen de clases sociales bajas —incluyendo afroamericanos, indígenas americanos, mexicanos y americanos puertorriqueños; de hogares donde

Page 13: El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal La ...€¦ · El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal ) Tema 3. Ideas clave estarán mejor protegidos ante los

13 El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal

Tema 3. Ideas clave © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

no se habla el inglés estándar, o de hogares fragmentados, desorganizados e inadecuados; o de ambientes sociales distintos a los de clase media. Esta costosa proliferación de aulas y escuelas especiales, y autosuficientes, plantea serios problemas educativos y de derechos civiles que deben ser abordados frontalmente. Yo sostengo que debemos dejar de etiquetar a estos niños con carencias como mentalmente retardados, y además, que debemos dejar de segregarlos ubicándolos en nuestros así llamados programas especiales» (Dunn, 1968, p. 5).

Más o menos por la misma época, también tuvieron mucha resonancia las críticas

hacia la discriminación implícita en algunas teorías y procedimientos de medición

de la inteligencia. En 1970, por ejemplo, Labov, citado por Cole (2013), demostró

que el bajo rendimiento de muchos niños afroamericanos cuando se evaluaba su

manejo del lenguaje no se debía a fallas por parte de los niños, sino a fallas en el

diseño de los tests: aunque los niños fuesen muy competentes expresándose en el

tipo de inglés que se hablaba en sus casas y comunidades, los tests calificaban

muchas de sus expresiones como errores, porque no reconocían el vocabulario y

dialecto peculiar de la comunidad afroamericana como un inglés válido (W. Labov,

citado por Cole, 2013, pp. 86-87).

En líneas más generales, entonces, las críticas no surgieron porque se cuestionara la

justificación básica de la educación especial. Si el estudiante presenta una

discapacidad o un problema médico, lo lógico es que se le eduque procurando

remediar aquello que le esté faltando o afectando. Las críticas surgieron porque se

estaban identificando como retardos o discapacidades el hecho de ser pobre y/o

parte de una minoría. «Se confundían como déficits cognitivos lo que en realidad

eran diferencias culturales» (Cole, 2013). Y las consecuencias, como es obvio, lejos

de «compensar» de algún modo a los estudiantes provenientes de minorías, los

estigmatizaban aún más. «De allí la necesidad de una pedagogía culturalmente

sensible» (Erickson, 1986).

Por supuesto, el tiempo no ha pasado en vano. Muchos criterios y procedimientos

de diagnóstico se han ido refinando, evitando fuentes de error o de posible

Page 14: El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal La ...€¦ · El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal ) Tema 3. Ideas clave estarán mejor protegidos ante los

14 El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal

Tema 3. Ideas clave © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

discriminación. Pero en la práctica, la distinción «déficit-diferencia» sigue siendo

muy problemática.

En la actualidad se sabe que las personas diagnosticadas con trastorno del espectro

autista, si bien enfrentan múltiples dificultades o desafíos, a veces también

sobresalen en ciertas tareas perceptivas, como las búsquedas visuales; por lo cual

nos plantean la pregunta: ¿Sería apropiado entonces decir que las personas sin

autismo presentan déficits de percepción? (Akhtar y Jaswal, 2013, pp. 2-3). El

asombroso liderazgo conservacionista de Greta Thunberg, una adolescente con

síndrome de Asperger, plantea interrogantes parecidas, aunque todavía más serias.

Porque, sin duda, las habilidades para relacionarse socialmente y para ganar o

mantener popularidad son destrezas fundamentales para hacer carrera en la

política. Pero al colocar la búsqueda de popularidad por encima de cualquier otra

consideración, muchos de nuestros líderes han degradado su papel, poniendo en

peligro al planeta, entre otros males. Por su parte, la mayoría de los adolescentes

actuales dedican lo mejor de su tiempo y energías a buscar popularidad en las redes

sociales. .

La inclusividad y la diversidad forjan equipos resilientes y culturas

tenaces.

Cuando uno ve el vídeo de Erik Weihenmeyer, el primer ciego en

coronar el monte Everest, cruzando las insondables grietas de la cascada

de hielo del glaciar Khumbu y luego alcanzar la cima, la reacción más

natural es decir «¡Qué tipo tan asombroso!».

Pero Erik sería el primero en aclarar lo que su equipo explica. Aunque

Erik sin duda ha tenido que ser muy resiliente y determinado para

convertirse en un pionero, gran parte de su éxito en esa y en otras

pasmosas aventuras proviene del ingenio de los sistemas creados para

lograr la meta deseada.

Cuando el equipo «incluyó» a Erik, una persona a la que claramente se

le planteaban desafíos distintos a los de los demás escaladores, ellos

sabían que esto les exigiría abordar su gran sueño de un modo

diferente. Las escaleras, cuerdas, comunicaciones, manejo de equipos,

Page 15: El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal La ...€¦ · El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal ) Tema 3. Ideas clave estarán mejor protegidos ante los

15 El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal

Tema 3. Ideas clave © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

logística... todo se modificó no solo para acomodar a Erik, sino para

beneficiar al equipo entero.

La inclusión estimula la tenacidad. Todo el mundo tiene que trabajar

más duro, con más inteligencia y con más sacrificio, y hasta con

sufrimiento, para alcanzar las metas más valiosas. Y ese mismo aguante

puede aprovecharse para lidiar con los retos más frustrantes que hacen

parte de la vida cotidiana. Cuando eso se vuelve la norma, se convierte

también en una cultura.

Ese día, el equipo de Erik no solo llevó a un ciego hasta el techo del

mundo. También rompieron los récords de: (a) mayor número de

personas de cualquier equipo en llegar hasta la cima; y (b) hombre de

más edad en llegar hasta la cima (el principal compañero de Erik). De

modo que ellos no alcanzaron su meta y rompieron récords a pesar de

ser inclusivamente diversos, sino por eso mismo.

Paul G. Stoltz (2018).

Retomando el esquema propuesto en la tabla 1, como se puede notar, tanto las

instituciones de educación especial como las políticas de educación inclusiva

persiguen el interés superior de los niños y niñas, o de los educandos en general,

por lo cual en teoría no deberían existir conflictos entre ellas. Pero en la práctica los

ha habido, y a veces muy agudos, en distintos países. Quejas usuales, en ese

sentido, plantean que lo que se pretende es eliminar los servicios de educación

especial; que a los docentes regulares no se les brinda formación o recursos

adicionales para integrar responsablemente a estudiantes provenientes del

subsistema de educación especial; o que se abusa de un tipo de discurso bien

intencionado y de moda (Armstrong, Armstrong y Spandagou, 2010), pero

desconectado del trabajo educativo real. De allí los exhortos a lograr un equilibrio

entre el idealismo y la realidad (Akhtar y Jaswal, 2013), a reconsiderar tanto la

educación especial como la inclusiva (Warnock y Norwich, 2010), o a sintetizar lo

mejor de ambas en una «educación especial inclusiva» (Hornby, 2014).

Por ejemplo, a partir de las experiencias del Reino Unido, Warnock (2010, p. 14) ha

criticado que el valor de la inclusión se interprete de modo simplista, como la

ubicación de todos los niños «bajo el mismo techo», cuando lo más sensato es

ubicarlos allí «donde puedan aprender mejor». En el caso de algunos niños con

Page 16: El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal La ...€¦ · El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal ) Tema 3. Ideas clave estarán mejor protegidos ante los

16 El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal

Tema 3. Ideas clave © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

autismo o institucionalizados, puede que la mejor ubicación no sea un aula regular,

donde estén más expuestos al bullying o acoso escolar, sino en un aula separada, o

sobre todo en escuelas pequeñas, donde los docentes puedan establecer una

relación más cercana con ellos y lograrse un mayor sentimiento de pertenencia,

necesario tanto para el aprendizaje como para el bienestar de los estudiantes. Así

se evitaría la contradicción que se ha observado a menudo, de niños «físicamente

incluidos, pero emocionalmente excluidos» (Warnock, 2010, p. 32).

Ahora bien, para efectos de nuestro curso no es necesario entrar en más detalles

sobre las relaciones entre la educación inclusiva y la educación especial; detalles

que pueden variar significativamente de un país a otro (sobre la historia del tema en

España se puede consultar a Parrilla, 2008; Abellán, Haro y Escarbajal, 2010; Toboso

et al., 2012). Recalcando, para finalizar este apartado, los puntos clave del mismo,

conviene recordar que:

1. Si bien la idea de una «educación inclusiva» cobró cuerpo a partir de los debates

y reformas en el campo de la educación especial, en la actualidad representan

modelos enteramente distintos. Mientras que la educación especial ha avanzado

en cuanto al mejoramiento técnico de los procedimientos de instrucción y

terapia, la educación inclusiva se ha impuesto ante todo como una obligación

ética y legal que requiere la transformación tanto de las escuelas como de la

sociedad toda.

2. Los modelos compensatorios o remediales propios de la educación especial son

adecuados para responder a los casos en que hay claros déficits cognitivos,

sensoriales o de salud; mientras que el modelo inclusivo es particularmente

necesario para responder a las crecientes diferencias culturales y

socioeconómicas del estudiantado, o a la diversidad humana en general.

3. Por ello, no hay motivos de fondo para que la educación inclusiva y la educación

especial entren en conflicto. Pero ya que en la práctica la distinción entre déficits

y diferencias es todavía muy desafiante, la combinación óptima de ambos tipos

Page 17: El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal La ...€¦ · El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal ) Tema 3. Ideas clave estarán mejor protegidos ante los

17 El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal

Tema 3. Ideas clave © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

de esfuerzo sigue siendo una tarea pendiente para la mayoría de los sistemas

educativos alrededor del mundo.

Sobre los rasgos característicos de la educación inclusiva invitamos a profundizar

el tema con la lectura de dos materiales que hemos colocado en la sección A

Fondo titulados Inclusión educativa y cultura inclusiva, de Plancarte (2017), y

«Revisando críticamente cómo investigamos en educación inclusiva: cuatro

proyectos con un enfoque educativo y social», de los autores Parrilla, A., Susinos,

T., Gallego-Vega, C. y Martínez, B. (2017).

3.4. Diversidad cultural y educación

Además de la necesidad de no confundir diferencias culturales con déficits

personales, la importancia de una educación inclusiva y culturalmente responsable

es cada vez más clara a causa de los cambios y tendencias que se observan a escala

global. Un autorizado resumen de ese panorama, que vale la pena citar en extenso,

es el siguiente:

«La idea de una “educación inclusiva”, aunque desde un punto de vista histórico estuvo estrechamente relacionada con los debates y reformas en el campo de la educación especial, en la actualidad va mucho más allá, en cuanto a su manera de abordar la integración social. »La educación inclusiva debería entenderse en el contexto de un abordaje de los “problemas” de la diversidad social que son producto de cambios sociales ocurridos a partir del final de la Segunda Guerra Mundial, los cuales incluyen el fin del colonialismo, el aumento de la movilidad de la fuerza laboral, y la tensión entre las culturas globales y locales. Hay contradicciones persistentes entre las políticas y las prácticas, a medida que los sistemas educativos intentan manejar las complejidades económicas de una identidad nacional y cultural en sociedades altamente diversificadas, a lo interno, y sin embargo globalmente interconectadas. El crecimiento de la “educación inclusiva” en el mundo en desarrollo refleja en parte el intento por parte de esos países de promover las ventajas sociales y educativas del acceso a la escuela y a los recursos educativos, y también refleja por otra parte la exportación del pensamiento del primer mundo hacia los países del tercer mundo, con lo cual se refuerza la

Page 18: El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal La ...€¦ · El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal ) Tema 3. Ideas clave estarán mejor protegidos ante los

18 El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal

Tema 3. Ideas clave © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

dependencia y lo que Paulo Freire llamó “la cultura del silencio”» (Armstrong, Armstrong y Spandagou, 2010, p. 4).

Ahora bien, aunque «cultura» es una palabra de uso común, si estamos de acuerdo

con la importancia de una pedagogía culturalmente sensible o responsable,

conviene que profundicemos un poco sobre este concepto y otros relacionados con

él que nos ayudan a describir lo que sucede cuando distintas culturas entran en

contacto.

Cultura

Este es uno de esos términos engañosamente sencillos o familiares, a los que los

diccionarios de uso común les dedican apenas unas pocas líneas, pero que los

estudiosos han discutido por décadas o siglos. Un antiguo texto de antropología

enteramente destinado a la historia y distintos sentidos del concepto tomó en

cuenta casi 300 definiciones distintas, aunque para su análisis los autores se

concentraron en tan solo 164 (Kroeber y Kluckhohn, 1952, p. 149). Dada la

importancia del concepto, la Unesco alentó un esfuerzo de síntesis que desembocó

en la Declaración de México sobre las Políticas Culturales:

«Así, al expresar su esperanza en la convergencia última de los objetivos culturales y espirituales de la humanidad, la Conferencia conviene en: »que, en su sentido más amplio, la cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias, »y que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden» (Unesco, 1982, p. 1).

El proceso de discusión entre expertos de distintos países que condujo a esta forma

de definir la cultura es una referencia muy importante para el campo de la

Page 19: El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal La ...€¦ · El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal ) Tema 3. Ideas clave estarán mejor protegidos ante los

19 El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal

Tema 3. Ideas clave © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

educación inclusiva; pero como se puede ver, no es precisamente una definición

fácil de recordar o esquematizar. Y tampoco es la «última palabra» sobre esta

materia; por el contrario, tanto su propio contenido como su lenguaje invitan a

continuar aprendiendo o reflexionando sobre la cultura y su trascendental

importancia. Por eso no está de más tomar en cuenta algunas otras definiciones o

referencias, que muy probablemente no serán tan completas, pero que al acentuar

distintos aspectos del concepto nos pueden ayudar a formarnos una idea más

personal o cercana al contexto profesional de cada quien.

Entre las definiciones más breves, por ejemplo, tenemos esta: «La cultura, como

término de las ciencias sociales, se refiere a estándares aprendidos y compartidos

para pensar, sentir y actuar» (Erickson, 1986, p. 117). De allí que la enseñanza sea

un tipo de comunicación transcultural, ya que, por definición, los profesionales

dedicados a la educación (tanto a nivel formal como no formal) han aprendido

formas de pensar y actuar que los estudiantes aún no han captado o adquirido

(Erickson, 1986, p. 117). Seguramente, como profesionales dedicados a la educación

o como estudiantes, alguna vez habremos presenciado clases de química,

trigonometría, idiomas o alguna otra asignatura donde parecía que el docente y los

estudiantes viniesen de planetas totalmente distintos.

Por su parte, el célebre antropólogo Clifford Geertz sostuvo que los seres humanos

son animales suspendidos en redes de significados que ellos mismos han tejido, y

que la cultura es el conjunto de esas redes (2003, p. 20). Ciertamente, este enfoque

de la cultura como una enorme telaraña de significados suena muy abstracto, pero

también puede ser útil. Comparemos, sugería el autor, dos muchachos que cierran y

abren el ojo derecho rápidamente. Uno sin querer, a causa de un tic, y el otro a

propósito, para transmitirle disimuladamente un mensaje a otra persona.

Fotografiados, la diferencia podría ser imperceptible. Pero en el simple parpadeo no

hay cultura, tan solo un comportamiento. Mientras que, en el guiño, al estar

regulado por códigos sociales, el comportamiento se convierte en un gesto, y así

entramos en el terreno de la cultura (Geertz, 2003, p. 21).

Page 20: El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal La ...€¦ · El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal ) Tema 3. Ideas clave estarán mejor protegidos ante los

20 El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal

Tema 3. Ideas clave © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

De hecho, algo parecido sucede a menudo con las piedras que los arqueólogos

descubren en cuevas o desentierran al estudiar la prehistoria: ¿son piedras

quebradas con bordes filosos por casualidad, o fueron afiladas adrede como los

primeros cuchillos de la humanidad? Por eso algunas definiciones se cuidan de no

olvidar los «artefactos» dentro de la gama de ingredientes de la cultura. En Estados

Unidos, por ejemplo, el Centro Nacional para Sistemas Educativos Culturalmente

Responsables, define la cultura como «un sistema de creencias compartidas,

valores, costumbres, comportamientos y artefactos que los miembros de una

sociedad usan para entender a su mundo y para entenderse unos a otros» (citado

por Thompson, 2015, p. 206).

En fin, como concepto vivo y dinámico, la «cultura» no es un término que venga al

caso memorizar, sino que puede servirnos como guía para la reflexión y discusión.

No solo con expertos, sino también con los jóvenes o con la comunidad en que nos

desenvolvemos. La elaboración de «cápsulas del tiempo», por ejemplo, es un tipo

de actividad relativamente sencilla que puede llevarse a cabo con estudiantes de

distintas edades. En la red es fácil encontrar variados ejemplos históricos o

didácticos, pero limitándonos a unas orientaciones básicas, los principales pasos

son:

1. Explicar el objetivo de la actividad: llenar un recipiente con objetos que reflejen

los modos de vida, culturas o tradiciones de una comunidad, en el momento en

que se confecciona; y luego enterrarlo con la intención de que sea abierto en el

futuro, sirviendo así de registro histórico.

2. Conseguir un recipiente más o menos resistente, que se pueda cerrar o proteger

herméticamente, así como la autorización para enterrarlo en algún sitio

apropiado (el patio de la escuela, un parque municipal, etc.).

3. Pedir a los estudiantes que reflexionen y elijan grupalmente los objetos más

apropiados para llenar la cápsula, sugiriéndoles algunas opciones: periódicos,

fotos de lugares o acontecimientos públicos, pequeños juguetes o ropas que

Page 21: El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal La ...€¦ · El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal ) Tema 3. Ideas clave estarán mejor protegidos ante los

21 El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal

Tema 3. Ideas clave © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

sean populares, muestras de productos típicos, flores del lugar, dibujos o textos

preparados para la ocasión.

4. Llevar a cabo una pequeña ceremonia, al poner la cápsula en su lugar; e

invitarles a reflexionar, cada vez que pasen por el sitio, sobre lo que dejaron allí,

para las generaciones futuras (Education Place, s. f.).

Etnocentrismo

Una de las mayores dificultades que se nos presentan a todos al reflexionar sobre la

cultura y sus diversas expresiones es el fenómeno conocido como «etnocentrismo»:

la tendencia a ver la realidad como si la sociedad o cultura a la que pertenecemos

fuese el centro del universo, o la vara de medir respecto a la cual hay que comparar

cualquier otra sociedad o cultura. En pocas palabras, creer que «nosotros» somos

superiores a todos los «otros» (Shala y Cooper, 2015, p. 318).

Las tendencias etnocéntricas han sido estudiadas por antropólogos, sociólogos,

politólogos, psicólogos sociales y expertos en resolución de conflictos, quienes las

asocian con una tendencia universal a percibir positivamente al «endogrupo» (un

grupo al cual pertenecemos o con el cual nos identificamos), y a percibir

negativamente al «exogrupo» (un grupo al cual no pertenecemos y percibimos

como diferente). Como los seres humanos somos animales sociales, esa tendencia

tiene su lado beneficioso, en el sentido de que el favoritismo, preferencia o lealtad

hacia los que percibimos como iguales a nosotros, contribuye a la cohesión y

afirmación de nuestros grupos y de sus tradiciones o legados. Pero el lado

problemático es que al predisponernos en contra de los que son distintos, nos

impulsa a percibir muchas situaciones sociales de manera sesgada o prejuiciosa, con

una mentalidad de «nosotros contra ellos». Y en situaciones de competencia o de

conflicto entre grupos, esa mentalidad puede desembocar en un círculo vicioso de

creciente hostilidad o confrontación (Shala y Cooper, 2015, p. 319).

Page 22: El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal La ...€¦ · El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal ) Tema 3. Ideas clave estarán mejor protegidos ante los

22 El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal

Tema 3. Ideas clave © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

El etnocentrismo, sin duda, es uno de los principales obstáculos que deben

enfrentar los partidarios de los encuentros y diálogos entre distintas culturas; pero

estudiar y comprender sus dinámicas es en sí mismo un gran primer paso para

contrarrestarlo (Shala y Cooper, 2015, p. 319).

Sobre este tema aquí se presenta una lectura que ilustra cómo trabajar en

educación promoviendo la inclusión de población migrante: está disponible en A

Fondo, con el título Lo que hacen las mejores escuelas integradoras de alumnado

inmigrante: indicadores de buenas prácticas.

Integración, asimilación, separación y marginación

¿Cómo se pueden clasificar las formas de relación entre grupos que provienen de

distintas culturas? De nuevo, como suele suceder en las ciencias humanas, las

opciones terminológicas son variadas y a veces hasta contradictorias. Sin embargo,

una línea de investigación impulsada por el profesor canadiense John W. Berry y sus

colaboradores ha logrado bastante resonancia entre académicos de varios países,

incluyendo a España (véase, p. ej., a Martín, 2003, p. 33; y a Bedmar, 2005, p. 297),

y por eso nos puede servir como punto de partida.

La temática abordada por Berry y sus colaboradores es la «aculturación» o cambios

que se producen cuando dos culturas distintas entran en contacto frecuente y

cercano (o «cara a cara»); en especial, los distintos escenarios que pueden darse

según las estrategias adoptadas por el sector minoritario y por el mayoritario.

Inicialmente, Berry (1974, p. 18) se valió de tres preguntas básicas, que al

responderse en términos de «sí» o «no» (es decir, «dicotómicos»), generaban ocho

opciones o «casillas». Tales preguntas eran:

1. ¿Se conservan la identidad étnica y los rasgos culturales característicos de la

minoría?

Page 23: El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal La ...€¦ · El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal ) Tema 3. Ideas clave estarán mejor protegidos ante los

23 El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal

Tema 3. Ideas clave © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

2. ¿Se mantienen relaciones intergrupales positivas entre la minoría y la mayoría?

(En el sentido de que las actitudes mutuas son positivas y además hay contacto

frecuente entre ambos grupos o sectores sociales).

3. ¿Se permite a las minorías elegir la respuesta a las dos preguntas anteriores?

En palabras de Berry, se trataba de un esquema «necesariamente simple», a fin de

estudiar el tema empíricamente, en sus líneas más generales (1974, p. 18). Pero en

tiempos más recientes, Berry (2001) ha preferido presentar su visión del «espacio

de contacto intercultural» de un modo algo más complejo, ya no en términos de

«sí» o «no», sino como cuestiones de grado; ajustando además los nombres o

descripciones de algunos de los escenarios resultantes. En la Figura 1 se recoge ese

esquema, donde el círculo de la izquierda se refiere al punto de vista de los

inmigrantes, minoría o grupo no dominante, y el círculo de la derecha al punto de

vista de la sociedad de acogida, mayoría o grupo dominante.

Figura 1: Distintas estrategias y escenarios de aculturación, según John W. Berry. Fuente: Berry

(2001, p. 618).

En la Figura 1, en el círculo de la izquierda, que se refiere a las actitudes o

estrategias de los inmigrantes o de la minoría, y leyéndolo como si se tratara de una

tabla con cuatro casillas, nos encontramos con:

Page 24: El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal La ...€¦ · El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal ) Tema 3. Ideas clave estarán mejor protegidos ante los

24 El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal

Tema 3. Ideas clave © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

La integración. En este caso los miembros de la minoría procuran preservar su

identidad y legado cultural, y también valoran positivamente el relacionarse con

la mayoría o resto de la sociedad.

La asimilación. La minoría no está interesada en la preservación de su identidad y

legado cultural, pero sí en una buena relación con la mayoría.

La separación. La minoría está interesada en preservar su identidad y legado

cultural, pero prefiere no relacionarse con la mayoría.

La marginalización. La minoría no procura (o no está en condiciones de)

preservar su identidad y legado cultural, ni tampoco está interesada (a menudo

como reacción a la discriminación o exclusión) en lograr una buena relación con

la mayoría (Berry, 2001, p. 619).

Esa manera de esquematizar las actitudes de los inmigrantes o minorías se basa en

el supuesto de que estos, como individuos y como grupo, están en condiciones de

elegir entre las diversas opciones. Pero como es obvio, no siempre sucede así. Y ya

que cuando hay contactos entre culturas todas las partes involucradas cambian, no

solo las minorías, el círculo derecho de la Figura 1 duplica en cierta forma al círculo

izquierdo, esquematizando también las actitudes de la mayoría o sociedad de

acogida, dentro de un proceso de acomodación mutua. Allí nos encontramos con:

El multiculturalismo. Para que la estrategia de integración pueda tener éxito, o

incluso sentido, es indispensable que la mayoría o sociedad de acogida sea

abierta a la diversidad o inclusiva, adaptando sus instituciones de modo que

satisfagan las necesidades de las minorías dentro de una sociedad plural. Es

decir, debe ser una sociedad «explícitamente multicultural» (Berry, 2001, p.

619).

Page 25: El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal La ...€¦ · El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal ) Tema 3. Ideas clave estarán mejor protegidos ante los

25 El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal

Tema 3. Ideas clave © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

El crisol. Cuando la asimilación es promovida o exigida por la sociedad de

acogida, Berry emplea una expresión muy común en inglés, «melting pot», que

alude a los recipientes donde se funden metales, como metáfora de lo que

sucede en esos casos. Añadiendo, de paso, que según el nivel de exigencia en

algunos casos tal vez habría que hablar más bien de una «olla de presión» (Berry,

2001, p. 620).

La segregación. El referido autor reserva este término para los casos en que la

separación es impuesta por la mayoría o sociedad de acogida.

La exclusión. Análogamente, Berry reserva este término para los casos en donde

lo que sucede no es que la minoría opte por quedarse al margen, sino porque la

mayoría o sociedad de acogida se lo impone (Berry, 2001, p. 620).

Los sentidos que le han dado Berry y sus colaboradores a los términos empleados

en la Figura 1 no deben verse como si estuvieran grabados en piedra, sino como lo

que son: «definiciones operacionales», brevemente justificadas y provechosas para

hacer estudios de campo sobre los espacios interculturales, con un vocabulario

razonablemente preciso. Si al profundizar nuestros estudios sobre distintas teorías

o realidades juzgamos necesario modificar un término o proponer alguno nuevo,

eso es válido, así como un aspecto muy importante de nuestra labor como

profesionales o cursantes de postgrado.

Por ejemplo, Berry y Sabatier mencionan que una investigación llevada a cabo con

una minoría de la India conceptualizó una orientación intermedia entre la

integración y la asimilación, a la que dieron el nombre de «coexistencia»; y refieren

también que otros estudios empíricos han mostrado que algunos adolescentes,

además de orientarse en relación a su cultura de origen y a la cultura nacional

donde se han establecido, parecen orientarse también hacia una cultura «global» o

«panhumana» (Berry y Sabatier, 2011, p. 659).

En todo caso, desde un punto de vista educativo, la importancia de profundizar en

términos o marcos de referencia como el que acabamos de ver se puede subrayar

Page 26: El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal La ...€¦ · El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal ) Tema 3. Ideas clave estarán mejor protegidos ante los

26 El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal

Tema 3. Ideas clave © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

de varios modos. Por un lado, tenemos que la escuela y los demás ambientes

educativos constituyen el principal contexto de intercambio cultural para los niños y

jóvenes migrantes, más allá de los resultados puramente académicos. Por ello la

escuela puede considerarse una «sociedad de acogida en miniatura» (Berry,

Poortinga, Breugelmans, Chasiotis y Sam, 2011, p. 326). Por otro lado, es claro que

los distintos tipos de contacto intercultural tienen importantes consecuencias sobre

el grado de bienestar de las personas. Un estudio que comparó muestras de hijos

de inmigrantes en Canadá y en Francia, por ejemplo, encontró que en general los

jóvenes que habían asumido la estrategia de integración eran también los de mayor

bienestar psicológico, así como los mejor adaptados a la escuela y a la comunidad;

los que preferían mantenerse al margen eran los peor adaptados; y los orientados

bien sea hacia la asimilación o la separación presentaban resultados intermedios

(Berry y Sabatier, 2010, p. 206).

Más allá de ese tipo de hallazgos, también caben múltiples reflexiones éticas y/o

pedagógicas sobre la significación de, entre otras cosas, distintas formas de

asimilación o segregación. Por ejemplo, es claro que asimilarse es una idea bastante

antigua y amplia, centrada en hacerse lo más «similar» posible a un determinado

grupo que se toma como patrón o referencia; meta que en algunos contextos se

asume en un sentido absolutamente literal, recurriendo a la cirugía estética, como

muchas mujeres asiáticas que se operan, o a falta de dinero se ponen pegamento

en los párpados, para que sus ojos se vean más grandes u «occidentales» (Martin,

2011). ¿Es eso compatible con las nociones de diversidad e inclusividad? ¿Por qué sí

o por qué no? En cuanto a la segregación, es claro que esta palabra evoca imágenes

muy negativas, como las del apartheid en Sudáfrica, o de los «guetos» bajo la

Alemania nazi. Pero salvando las obvias distancias, la organización de escuelas solo

para varones y solo para niñas... ¿es un modelo de educación segregada (Flecha,

2014) que debería eliminarse? ¿O es una excepción que puede considerarse válida y

provechosa?

Por último, no está de más subrayar lo desafiante que resulta hoy día analizar los

espacios de contacto intercultural, cuando la mayoría de las sociedades se van

Page 27: El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal La ...€¦ · El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal ) Tema 3. Ideas clave estarán mejor protegidos ante los

27 El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal

Tema 3. Ideas clave © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

tornando, les guste o no, cada vez más heterogéneas o multiculturales.

Recordemos, en ese sentido, que la Figura 1, aunque no luzca del todo simple, fue

pensada para el análisis de los contactos entre apenas dos culturas. Pensemos, por

ejemplo, en los miles de personas que durante las últimas décadas pueden haber

viajado entre Colombia, Venezuela y España, en distintas secuencias o direcciones,

siguiendo flujos migratorios que a veces huyen de la violencia y a veces persiguen

una mejor calidad de vida. Allí tendríamos al menos tres culturas. Pero si tomamos

en cuenta que Galicia, Madrid o Cataluña no son lo mismo, culturalmente hablando,

por más que sean parte de España, y que otro tanto pasa con la diversidad cultural

interna de Colombia y de Venezuela... ¿de cuántas culturas estaríamos hablando, en

total? Cualquiera que sea nuestra estimación de ese número, lo que debería

resultar evidente es la urgente necesidad de educadores que desde los ámbitos

formales o no formales sean capaces de promover espacios de encuentro y diálogo

intercultural, en lugar de una gran multiplicación de marginados y excluidos.

3.5. Referencias bibliográficas

Abellán, R. M., Haro, R. y Escarbajal, A. (2010). Una aproximación a la educación

inclusiva en España. Revista de Educación Inclusiva, 3(1), 149-164. Disponible en

http://www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/217/211

Akhtar, N. y Jaswal, V. (2013). Deficit or Difference? Interpreting Diverse

Developmental Paths: An Introduction to the Special Section. Developmental

Psychology, 49(1), 1-3.

Armstrong, A. C., Armstrong, D. y Spandagou, I. (2010). Inclusive Education.

International Policy & Practice. Los Angeles: Sage.

Arroyo, A. y Andersen, K. (2017). Weight and Weightism. Oxford Research

Encyclopedia of Communication. DOI: 10.1093/acrefore/9780190228613.013.481

Page 28: El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal La ...€¦ · El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal ) Tema 3. Ideas clave estarán mejor protegidos ante los

28 El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal

Tema 3. Ideas clave © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

Becerra, C. (2015). Memoria sorda e invisibilidad: problemas teóricos y prácticos en

la educación intercultural del sordo. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en

Educación, vol. 14, núm. 27, diciembre 2015, pp. 169-182. Universidad Católica de la

Santísima Concepción. Disponible en

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243143345011

Bedmar, M. (2005). Atención socioeducativa a inmigrantes en centros de adultos.

En T. Fernández y J. Molina (Eds.), Multiculturalidad y educación: teorías, ámbitos y

prácticas (pp. 294-313). Madrid: Alianza.

Bejarano, M. A. y Naranjo, J. (2014). Lateralidad y rendimiento deportivo. Archivos

de Medicina del Deporte, 31(3), 200-204. Disponible en

http://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/16_rev01_161.pdf

Berry, J. W. (1974). Psychological Aspects of Cultural Pluralism: Unity and Diversity

Reconsidered. Topics in Culture Learning, 2, pp. 17-22.

Berry, J. W. (2001). A Psychology of Immigration. Journal of Social Issues, 57(3), pp.

615-631.

Berry, J. W. y Sabatier, C. (2010). Acculturation, discrimination, and adaptation

among second generation immigrant youth in Montreal and Paris. International

Journal of Intercultural Relations, 34, pp. 191-207.

Berry, J. W. y Sabatier, C. (2011). Variations in the assessment of acculturation

attitudes: their relationships with psychological wellbeing. International Journal of

Intercultural Relations, 35, pp. 658-669.

Berry, J. W., Poortinga, Y. H., Breugelmans, S. M., Chasiotis, A. y Sam, D. L. (2011).

Cross-Cultural Psychology. Research and Applications. 3.ª ed. Cambridge: Cambridge

University Press.

Page 29: El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal La ...€¦ · El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal ) Tema 3. Ideas clave estarán mejor protegidos ante los

29 El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal

Tema 3. Ideas clave © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

Cole, M. (2013). Differences and Deficits in Psychological Research in Historical

Perspective: A Commentary on the Special Section. Developmental Psychology,

49(1), 84-91. DOI: 10.1037/a0029623

Education Place (s. f.). Make a Cultural Time Capsule [Material didáctico en línea].

Houghton Mifflin Harcourt. Disponible en

http://www.eduplace.com/activity/3_2_act2.htm

Erickson, F. (1986). Culture Difference and Science Education. The Urban Review,

18(2), pp. 117-124.

Finanzas para todos (2010). La importancia de la diversificación. [Página en línea].

Disponible en

http://finanzasparatodos.es/es/consejos/paso2/importanciadiversificacion.html

Flecha, C. (2014). Desequilibrios de género en educación en la España

contemporánea: causas, indicadores y consecuencias. Áreas, Revista Internacional

de Ciencias Sociales, 33, pp. 49-60.

Frederickson, N. y Cline, T. (2009). Special educational needs, inclusion and diversity.

Berkshire: Open University Press.

Gallego, J. (5 de marzo de 2018). ¿Somos blancos los españoles? Nuestra ‘raza’ se

queda fuera del censo de EEUU. El Español [Periódico en línea]. Disponible en

https://www.elespanol.com/mundo/america/20180305/blancos-espanoles-raza-

queda-censo-eeuu/289471650_0.html

Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Page 30: El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal La ...€¦ · El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal ) Tema 3. Ideas clave estarán mejor protegidos ante los

30 El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal

Tema 3. Ideas clave © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

Hornby, G. (2014). Inclusive Special Education. Evidence-Based Practices for Children

with Special Needs and Disabilities. New York: Springer.

Kapila, M., Hines, E. y Searby, M. (2016). Why Diversity, Equity, and Inclusion

Matter. Independent Sector. Disponible en

https://independentsector.org/resource/why-diversity-equity-and-inclusion-

matter/

Kapp, S. K., Gillespie-Lynch, K., Sherman, L. E. y Hutman, T. (2013). Deficit,

Difference, or Both? Autism and Neurodiversity. Developmental Psychology, 49(1),

59-71. DOI: 10.1037/a0028353

Keogh, B. K., Gallimore, R. y Weisner, T. (1997). A Sociocultural Perspective on

Learning and Learning Disabilities. Learning Disabilities Research & Practice, 12(2),

107-113.

Kroeber, A. L. y Kluckhohn, C. (1952). Culture. A critical review of concepts and

definitions. Cambridge: Museum.

Kushner, H. I. (2017). On the Other Hand. Left Hand, Right Brain, Mental Disorder

and History. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Llanos, H. (17 de diciembre de 2018). «Estáis robando el futuro a vuestros hijos»: la

crítica de una adolescente en la cumbre del clima de la ONU. El País - Verne

[Periódico en línea]. Disponible en

https://verne.elpais.com/verne/2018/12/17/articulo/1545042812_853886.html

Martín, L. (2003). Escuela y diversidad lingüística y cultural. En L. Martín (Dir.),

¿Asimilar o integrar? Dilema ante el multilingüismo en las aulas (pp. 19-68). Madrid:

CIDE, Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Disponible en

https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP11695.pdf&area=E

Page 31: El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal La ...€¦ · El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal ) Tema 3. Ideas clave estarán mejor protegidos ante los

31 El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal

Tema 3. Ideas clave © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

Martín, L. (24 de febrero de 2011). La cirugía de ojos arrasa en Asia (o su versión de

pegamento para párpados). Trendencias - Belleza. [Blog]. Disponible en

https://belleza.trendencias.com/cirugia-estetica/la-cirugia-de-ojos-arrasa-en-asia-o-

su-version-de-pegamento-para-parpados

Moazedi, L. (1 de septiembre de 2014). The -ism Series (16): Weightism. Journal

Diversity is Beautiful. [Blog]. Disponible en

http://moazedi.blogspot.com/2014/09/the-ism-series-16-weightism.html

Mungai, C. y Odiemo, L. (2015). Left-handedness as an overlooked special learning

need. IJBritish, 2(4), pp. 71-90.

Parrilla, A. (2008). Inclusive Education in Spain. A View from Inside. En L., Barton y F.

Armstrong (Eds.), Policy, Experience and Change: Cross-Cultural Reflections on

Inclusive Education (pp. 19-36). Dordrecht: Springer.

Ridley, J. (17 de noviembre de 2011). It’s Not Weightism. You’re Just Obese.

Huffpost. [Periódico en línea]. Disponible en https://www.huffingtonpost.com/john-

ridley/its-not-weightism-youre-

j_b_95341.html?guccounter=1&guce_referrer_us=aHR0cHM6Ly93d3cuZ29vZ2xlLm

NvbS8&guce_referrer_cs=7UlrWd2PgBFCnwhXC8_aKQ

Shala, B. y Cooper, R. (2015). Ethnocentrism. En S. Thompson (Ed.), Encyclopedia of

Diversity and Social Justice. Lanham: Rowman & Little.

Sherrer, K. (26 de febrero de 2018). What is Tokenism and Why Does It Matter in

the Workplace. Vanderbilt University. Owen Graduate School of Management.

Disponible en https://business.vanderbilt.edu/news/2018/02/26/tokenism-in-the-

workplace/

Snell, M. (2006). La escuela inclusiva. Madrid: Autor Editor.

Page 32: El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal La ...€¦ · El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal ) Tema 3. Ideas clave estarán mejor protegidos ante los

32 El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal

Tema 3. Ideas clave © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

Stoltz, P. G. (17 de octubre de 2018). Inclusivity and Diversity. Three ways they forge

resilient teams and gritty cultures. Psychology Today - Put your mindset to work.

[Blog]. Disponible en https://www.psychologytoday.com/us/blog/put-your-

mindset-work/201810/inclusivity-and-diversity

Suar, D., Mandal, M. K., Misra, I. y Suman, S. (2012). Patterns of hand preference

and unintentional injuries among Indian attempted hand switchers and hand non-

switchers. Laterality: Asymmetries of Body, Brain and Cognition, 18(6), 652-670.

DOI: 10.1080/1357650X.2012.742532

The body project (2019). Fatism. Bradley University. Disponible en

https://www.bradley.edu/sites/bodyproject/fatism/

Thompson, S. (2015). Culture. En S. Thompson (Ed.), Encyclopedia of Diversity and

Social Justice. Lanham: Rowman & Little.

Toboso, M. et al. (2012). Sobre la Educación Inclusiva en España: Políticas y

Prácticas. Intersticios, Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 6(1), 279-295.

Disponible en

http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/3525/sobre_la_educacion_inclusi

va_en_espana.pdf?sequence=1&rd=0031275596861030

Tokenismo (s. f.). Wikipedia. Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Tokenismo

[Consultado el 29 de marzo de 2019].

Unesco (1982). Declaración de México sobre las políticas culturales. Conferencia

mundial sobre las políticas culturales, México, D.F., 26 de julio al 6 de agosto.

Disponible en https://culturalrights.net/descargas/drets_culturals400.pdf

Unesco (2 de noviembre de 2001). Declaración Universal de la UNESCO sobre la

Diversidad Cultural. Disponible en http://portal.unesco.org/es/ev.php-

URL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Page 33: El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal La ...€¦ · El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal ) Tema 3. Ideas clave estarán mejor protegidos ante los

33 El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal

Tema 3. Ideas clave © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

Warnock, M. (2010). Special Educational Needs: A New Look. En M. Warnock y B.

Norwich, Special Educational Needs. A New Look (pp. 11-46). London: Continuum.

Warnock, M. y Norwich, B. (2010). Special Educational Needs. A New Look. London:

Continuum.

Page 34: El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal La ...€¦ · El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal ) Tema 3. Ideas clave estarán mejor protegidos ante los

34 El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal

Tema 3. A Fondo © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

A fondo

Buenas prácticas integrando a alumnos inmigrantes

Martínez-Usarralde, M. J., Lloret-Catalá, C. y Céspedes, M. (2017). Lo que hacen las

mejores escuelas integradoras de alumnado inmigrante: indicadores de buenas

prácticas. Pedagogía Social, Revista Interuniversitaria, 29, 41-54. Recuperado de

https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/135343/1/49010-160433-1-PB.pdf

Elaborado por profesores de la Universidad de Valencia, este artículo presenta un

análisis de contenido sobre las mejores experiencias en materia de inclusión

educativa en España. Consultar su Tabla 1 (p. 45), en particular, es especialmente

recomendable, pues la misma recoge de forma breve y esquemática los principales

resultados de la investigación, agrupados según distintas categorías que también

son importantes por sí mismas, como grandes dimensiones o «frentes» de trabajo,

al aplicar un enfoque inclusivo al alumnado inmigrante.

¿Cuáles son las características de un centro escolar que trabaja promoviendo

educación inclusiva?

Plancarte, P. A. (2017). Inclusión educativa y cultura inclusiva. Revista de Educación

Inclusiva, 10(2), 213-226. Recuperado de

http://www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/294

Este aporte de Plancarte, profesora de la Universidad Autónoma de México, resulta

muy útil para complementar y profundizar en los elementos que definen la

educación inclusiva; y también para comprender el rol decisivo que juega la cultura

escolar, o la cultura de cada institución educativa, para el logro de los fines de la

educación inclusiva. No hay duda de que Plancarte tiene toda la razón al afirmar

Page 35: El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal La ...€¦ · El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal ) Tema 3. Ideas clave estarán mejor protegidos ante los

35 El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal

Tema 3. A Fondo © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

que «la cultura es uno de los principales y más urgentes aspectos en los que se debe

incidir ya que si no existe un cambio en las actitudes, puede ser en vano cualquier

otro cambio en las políticas o en las prácticas» (p. 219).

Cuatro proyectos doblemente inclusivos: la inclusividad como objeto y como

método de estudio

Parrilla, A., Susinos, T., Gallego-Vega, C. y Martínez, B. (2017). Revisando críticamente

cómo investigamos en educación inclusiva: cuatro proyectos con un enfoque educativo

y social. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 89 (31.2), 145-156.

Recuperado de whttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6129226

Fruto de una concertación de esfuerzos entre las Universidades de Vigo, Cantabria,

Sevilla y País Vasco, este artículo reflexiona, desde la práctica, sobre los criterios y

métodos más apropiados para impulsar la educación inclusiva. En ese sentido,

adelanta una propuesta que podría calificarse como doblemente inclusiva, porque

además de abordar la educación inclusiva como tema o contenido, también procura

aplicar los valores de la inclusividad al desarrollo mismo de las investigaciones. Esto

es, mediante relaciones de horizontalidad y colaboración, a partir de los problemas

locales o particulares, con lo cual se aspira a lograr mejoras en esos entornos

concretos, pero también a partir de allí comprender e incidir en ámbitos más

generales o sistémicos.

Page 36: El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal La ...€¦ · El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal ) Tema 3. Ideas clave estarán mejor protegidos ante los

36 El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal

Tema 3. A Fondo © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

La educación especial de las personas sordas entendida como educación inclusiva e

intercultural

Becerra, C. (2015) Memoria sorda e invisibilidad: problemas teóricos y prácticos en la

educación intercultural del sordo. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en

Educación, vol. 14, núm. 27, diciembre, 2015, pp. 169-182. Universidad Católica de la

Santísima Concepción. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243143345011

Actualmente la educación del sordo se realiza conforme a los criterios y los

requerimientos educativos de una cultura que se autodefine como no

discapacitada. Esto genera un desafío a la educación, relacionado con el

establecimiento de nuevas concepciones que demandan un diálogo horizontal. La

autora señala que debe reconocerse la historicidad sorda, su identidad y cultura,

para dar paso a una relación intercultural que se desarrolle en el seno de la Escuela.

Se propone la educación intercultural como un recurso para romper con la clásica

visión abstracta del individuo sordo y abrir paso a una construcción de la sordedad

de manera conjunta con la cultura oyente (Becerra, 2015, p. 1).

Page 37: El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal La ...€¦ · El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal ) Tema 3. Ideas clave estarán mejor protegidos ante los

37 El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal

Tema 3. Test © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

Test

1. Al profundizar en el sentido actual de la palabra «diversidad» podemos concluir

que la misma:

A. Es una forma elegante o eufemística de describir las desviaciones sociales.

B. Es una forma elegante o eufemística de referirse a las personas

discapacitadas.

C. Es una forma de valorar o celebrar las diferencias individuales o grupales

entre los seres humanos.

2. Para los enfoques inclusivos «capitalizar» la diversidad significa:

A. Ver la diversidad como una ventaja, más que como un obstáculo.

B. Obtener ganancias económicas a corto plazo, mediante equipos de

personas con diversas apariencias físicas.

C. Obtener ganancias económicas a largo plazo, mediante equipos de

personas con diversas apariencias físicas.

3. Muy brevemente, la relación entre educación inclusiva y educación especial

puede resumirse así:

A. La educación especial nace a partir de debates y reformas en la educación

inclusiva.

B. La educación inclusiva nace a partir de debates y reformas en la educación

especial.

C. La educación inclusiva y la educación especial son dos enfoques totalmente

opuestos de la realidad educativa contemporánea.

4. El crecimiento de los modelos inclusivos de la educación se debe en buena parte

a:

A. Su exportación desde los países del primer mundo hacia los del tercero.

B. Su exportación desde los países del tercer mundo hacia los del primero.

C. Independientemente del grado de desarrollo de los distintos países.

Page 38: El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal La ...€¦ · El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal ) Tema 3. Ideas clave estarán mejor protegidos ante los

38 El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal

Tema 3. Test © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

5. Lógicamente, los modelos de educación compensatoria o remedial son

apropiados para:

A. Aquellos casos en que el estudiantado tiene claros o múltiples déficits.

B. Aquellos casos en que el estudiantado presenta claras o múltiples

diferencias culturales.

C. Aquellos casos donde es difícil decir si el estudiantado presenta déficits o

diferencias.

6. Una forma breve de definir «cultura» consiste en subrayar que la misma se

compone de estándares o pautas para pensar, sentir y actuar, que además son:

A. Genéticamente heredadas.

B. Aprendidas y compartidas.

C. Aprendidas e individuales.

7. De los criterios empleados por la Unesco, en cuanto al sentido de la cultura y las

políticas culturales, se desprende que lo prioritario en esta materia es:

A. Preservar lo más posible las diversas culturas existentes en el mundo, en su

estado actual.

B. Promover lo más posible las artes, las letras y las creencias religiosas como

expresiones por excelencia de la cultura.

C. Ninguna de las anteriores.

8. El «etnocentrismo» es, entre otras cosas:

A. Un sinónimo moderno de «egocentrismo».

B. Un importante obstáculo para la educación intercultural.

C. Una tendencia a valorar positivamente las expresiones folklóricas o

tradicionales de las distintas razas humanas.

Page 39: El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal La ...€¦ · El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal ) Tema 3. Ideas clave estarán mejor protegidos ante los

39 El Enfoque Inclusivo en Educación Formal y No Formal

Tema 3. Test © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

9. Una consecuencia práctica de los modelos educativos o sociales asimilacionistas

es que los mismos:

A. Valoran o celebran decididamente la diversidad cultural.

B. Tienden a reducir la diversidad cultural.

C. Tienden a aumentar la diversidad cultural.

10. Según las investigaciones empíricas de John W. Berry y sus colaboradores, las

estrategias asociadas con una mejor adaptación social y mayor nivel de bienestar

psicológico son:

A. Las integradoras y las segregacionistas.

B. Las integradoras y las asimilacionistas.

C. Ninguna de las anteriores.