meta arte! nº 3 -aire-

68
META ARTE! MULTIESPACIO 3

Upload: revista-metaarte

Post on 19-Mar-2016

229 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

META ARTE! LA REVISTA DIGITAL DE ARTE Y CULTURA PRESENTA SU 3era PUBLICACIÓN: -AIRE- EL NÚMERO DE PRIMAVERA QUE SE VIENE CON UN SUMARIO LLENO DE ARTE, CULTURA Y NOVEDADES.

TRANSCRIPT

Page 1: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

META ARTE!MULTIESPACIO

Nº 3

Page 2: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

I1

1raEDICIÓN

¡CONECTATE!

Page 3: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

TEATRO“LOS INVENTOS DEL DR. EGO”

ARTES VISUALES“LA SEDUCCIÓN DEL MATERIAL”“NACÍ ARTISTA”

REFLEXIÓNES PEREZOSAS

MÚSICA“MIXING CLUB” “VISTAS DEL RICARDO VILCA QUE SE FUE...”

LETRAS“EDITORIAL 3/3 -TRES TERCIOS-” “MONODIA AUTOMATORIA”

ARQUITECTURA Y DISEÑO“5 TIPS PARA AHORRAR ENERGÍA Y CUIDAR NUESTRO PLANETA”

LA COLUMNA INVERTEBRAL“EL OFICIO DE LA ALQUIMIA” “FOTOGENIA” “DE CIEGO A BIZCO, nociónes básicas de arte”

CULTURA“CASABINDO” “RELATO DE NARRACIÓN ORAL”

CREATIVIDAD“EL PROCESO CREATIVO”

HUMOR por:PABLO ACCAME / ELISA GROSSO

HOROSCOPO por:MADAME MOLOTOV“EL HOROSCOPO QUE NO DAÑA LA CAPA DE OZONO”

PARTICIPAN EN ESTE Nº FOTOGRAFÍA Y DIBUJOSMaría Victoria Habil (FOTO DE TAPA)Belen AmatElisa GrossoFernando Lobo EspinozaLuis Adrián GuzmánMaría Luz HabilMatías TeruelPablo AccameXian Demiurgo

REDACCIÓNDaniel ZambranaElisa GrossoElena BossiIvan GilJorge David FurmanJuan Castro OliveraJuan PáezLautaro AlincastroLorena Pereyra Luis GuzmánMaría Luz HabilMadame MolotovMateo de UrquizaNicolás PereyraNora BenagliaSilvia Quintana

EDICIÓN y CONTENIDOClaudia Inés Taritolay GiusMaría Luz HabilMarcelo Accame

CORRECCIÓNMarcelo Gabriel Accame

DISEÑONicolás Pereyra

/MetaArteMultiespacioMetaArte2I

Page 4: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

Nº 3 -AIRE-NOTA EDITORIAL

Correo Postal -responsable: María Luz Habil-

E-mail

Web

junin 879 6to “C” - Capital Federal - C.P. (1113) Rep. Arg.

[email protected]

www.metaarte.com.ar

CONTACTO

META ARTE!

Septiembre llega y cambiamos el aire, cambiamos la ropa, cambiamos el color… ¡florecemos! como si los primeros días cálidos trajeran consigo una sensación de alegría y de renovación.Y como cambia la estación, META ARTE! también se renueva, porque no podemos estar quietos y porque somos sensibles a nuestro alrededor que se va llenando de primavera. En la corrida diaria, en el agite de sacar un nuevo número, nos encontramos siempre con nuevos artistas, nuevos formatos, nuevas propuestas e ideas que florecen con: “AIRE” el 3er número de nuestra publicación que orgullosamente presentamos como anticipo floral.¡Queremos seguir sumando arte y cultura, queremos seguir nuestras pasiones, queremos seguir floreciendo! ¡PRENDETE con nosotros y FLORECÉ vos también, porque abrirse al mundo, vale la pena!

MLH

I3

Page 5: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

FOTO DE TAPApor: María Victoria Habil

-EN EL AIRE-

4I

Page 6: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

I5

/DOQUIERJUJUY

Page 7: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

TEATROLA SECCIÓN VIOLETA: EN LA QUE LA REALIDAD Y LA FICCIÓN ESTÁN EN EL MISMO ESCENARIO

PAG. 7

6I

LOS INVENTOS DEL DR. EGOCOMPAÑÍA DE OTTO

Page 8: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

LOS INVENTOS DEL DR. EGOgran inauguración y que no haya una explosión

TEXTO: JUAN CASTRO OLIVERA / FOTOS: MATÍAS TERUEL

I7

TCOMPAÑÍA DE OTTOT

¿Cómo surge la propuesta de hacer una obra para chicos?

La idea estuvo desde el principio, desde que nos juntamos por primera vez. Algunos nos conocimos gracias a este trabajo mientras surgía la propuesta de un espectáculo para niños (con canciones y música original). Pero claro, el desafío fue doble, pues pensar en un espectáculo para niños, es también pensar en los adul-tos, pues adivinen quiénes llevan a los niños al teatro… Sin entrar en pánico, ni una obra escrita a la que aferrarse empezamos a improvisar y desde ahí a vincularnos con los temas que queríamos tratar en la obra.

¿Cómo fue la construcción del espectáculo?

Hacer una obra para niños nos acercó a nuestros propios recuerdos, nuestras histo-rias personales, nuestra infancia, juventud y adultez (para quienes ya somos adul-tos claro). Como adultos nos adentramos en cuando de niños jugábamos sin más objetivo que jugar y desde ese juego, en relación con otros, aprendíamos a percibir y entender (a nuestra manera) el mundo que nos rodeaba. Sin darnos cuenta nos encontramos otra vez en esas horas infinitas durante la siesta de nuestros padres; jugando con nuestros vecinos; armar batallas en la vereda de casa. Las lluvias de verano y el agua que corría por el costado de la calle empujaban, una vez más, nuestros barquitos de papel o tronquitos de madera, armábamos represas. Fue inevitable pensarnos niños y ver el rol que ejercían los adultos. Me acuerdo mi manera de mirar desde una media altura hacia arriba y ver a los gigantes que hab-laban de cosas; nunca los temas debían que ser entendidos por nosotros, ¡aunque en la mayoría de los casos los entendíamos muy bien!: “las cosas que hablan los grandes son cosas de grandes”, ¡esa maldita manera de tratarnos de ingenuos en todos los temas!

Page 9: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

8I

¿Cómo olvidar la escuela con la

maestra Ciruela?, ¿quién no tuvo su maestra ciruela, encargada de hacer lo más aburrida posible la

clase, y propinar sus “Dic”- “tados” a discreción? ¡La lapicera roja! resaltando con su sangre los errores y

la escases del nivel, según ella, de los alumnos que se equivocan todo el tiempo, que no aprenden.

¿A quién no le paso esto?

¡El nivel de exigencia no prevé errores! Y para jugar esta el “re” – “creo” como úni-co lugar para re-crearse, como si aprender no lo fuera... ¡Qué mejor que aprender jugando!, ¿y por qué no equivocarse y volver a intentarlo?, pues ahí hay una ver-dadera conducta humana, la de la búsqueda. El Herror (con H para que se entienda).Hemos crecido con ese karma, ese miedo a equivocarse, y que de alguna man-era, en la actualidad nos sigue habitando… ¡No hay mejor inventor que el que aprende del error!

/juan.castroolivera1 /matias.teruel.3

Page 10: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

I9

Así nació la historia del doctor Ego. Un inventor susceptible, lastimado por el mundo científico; que ha tenido múltiples fracasos en sus creaciones… convive con un ayudante entusiasta que intenta demostrarle que el mundo es más divertido, y por la pequeña ventanita de su receloso laboratorio entra la melodía, la canción, la voz de su vecina que le canta a sus flores para que crezcan.Todo se mezcla, y lo estrictamente formal (esa corta visión adulta que vincula al trabajo con lo aburrido) no es tan así, lo experimental nace en lo lúdico. Crear es una forma de jugar. Y en el juego está la posibilidad del error… algo así decía Einstein: prueba las cosas 99 veces para que salgan en la 100. Tanto es así que tras un nuevo fracaso el doctor Ego, apellido Céntrico, descubre que no está solo, que equivocándose también hace a nuevos descubrimientos. Y sobre todo redescubre el juego en su trabajo, la alegría que nace de la música; y por supuesto que sus opiniones no son las únicas, cualquiera puede aportar conocimiento a la hora de inventar. De eso intentamos hablar en nuestra obra de teatro, pensando en el niño pero desde no-sotros mismos, desde nuestra responsabilidad como padres, docentes, tíos. Acompañar y no minar la imaginación, incentivar el juego como manera de reconocer y reconocer-nos. Aprender sin miedo al error, o mejor dicho, errar para aprender.

¡A equivocarse!, ¿qué digo? ¡A inventar! La puesta de la obra se hace en los colegios, proponiendo para el trabajo en el aula:-El error puede ser una forma de aprendizaje.-El juego es una manera de conocer y explorar el mundo.-Las cosas no se consiguen en soledad. Es siempre bueno escuchar la opinión de los otros.-La relación ciencia y arte: no hay una única manera de ver, sino que hay diversos puntos de vista sobre un mismo objeto.

Page 11: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

10I

Juan Castro Olivera (actor)Adrian Limache (actor)Mónica Pantoja (actriz y cantante)Federico Giriboni (compositor musical)Betina Fernández (directora)Pamela Vera (actriz y diseñadora de luces)

¿Quienes forman la compañía de Otto?

Page 12: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

PROXIMAMENTE EN META ARTE!I11

Page 13: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

/pages/Mundo-Kronchy 12I

Page 14: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

I13

/MetaArteMultiespacio

MetaArte

www.metaarte.com.ar

Page 15: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

14I

ARTES VISUALES

LA SECCIÓN NARANJA: EN LA QUE LA REALIDAD

SE VE DIFERENTE

LA SEDUCCIÓN DEL MATERIAL

NACÍ ARTÍSTA

PAG. 15

PAG. 17

Page 16: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

I15

LA SEDUCCIÓN DEL MATERIALPOR: SILVIA QUINTANA

Las piedras no tenían ángulos ni líneas rectas;Cada cual era como una bestia que se agitaba a la luz;

Transmitían el deseo de celebrar…José María Arguedas, Los Ríos Profundos

El hombre, poseedor de un espíritu experimental, ha sido siempre seducido por los de-safíos que provocan los nuevos materiales y los escultores no son ajenos a esta seduc-ción. Materiales poco perceptibles para el tacto hasta otros verdaderamente tangibles han provocado el avance en la búsqueda de nuevos horizontes referidos a la representación.

En la actualidad es frecuente el uso de ma-teriales producidos por la tecnología que

impactan los sentidos con sus trans-parencias, plasticidad y brillos; las obras con aspectos volátiles como el humo o materiales indómitos como el agua compiten con la ROCA que desde tiempos inmemoriales nos sorprende, provoca sensaciones y despierta sentimientos.

Para la cultura jujeña la piedra po-see poder, puede curar, transmite energía, observándose en ella las más variadas aplicaciones, desde las míticas apachetas, los usos domésticos (construcción, cocina, medicina, entre otros) hasta la representación estética.

Page 17: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

16I

Los objetos realizados en piedra por los primeros habitantes de la Quebrada de Hu-mahuaca nos cuentan, aún cuando algunas piezas estén rotas o les falten pedazos, y pese a haber pasado años a la intemperie o enterrados, todo lo que antes estuvo: animales, máscaras, morteros. La piedra tiene memoria.

La piedra como material representa un gran desafío, es promesa pero también resist-encia, nunca se muestra tal como se verá la obra terminada sino que esboza una posi-bilidad siempre cambiante y elusiva, revelando aspectos que tal vez jamás imaginó el escultor . Sus propiedades: resistencia transparencia, brillo, textura remiten a una estética que responde a la sensación provocando un estremecimiento sensual en el que se ponen en juego todos los sentidos arrastrados por un pasado propio y ajeno.

Al igual que los rituales en una cultura, la piedra en la representación artística es sus-ceptible a la mirada de un otro. Constantemente tomamos imágenes y vivencias pre-stadas para re significarlas, esta interacción nos permite una búsqueda de identidad personal y cultural. Todo esto se transforma en una idea que en Jujuy, se materializa en la piedra. Ésta se ofrece como parte del paisaje, abundante en formas y colores, sobre cuya versatilidad nace y evoluciona nuestra identidad.

/silvia.quintana.925

Page 18: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

I17

NACÍ ARTISTA TEXTO Y DIBUJOS: Belen Amat

/belen.amat

Nací artista el 25 de diciembre del `83 en córdoba y mis padres me llamaron Ana Belén Amat. Para los amigos Bel. Los primeros dibujos los hice en los apuntes de estudio de mi mamá, luego pase a las hojas de diario (debe ser por eso que me gusta mezclar el texto con lo plástico). Luego pasé por talleres infantiles y juve-niles hasta que decidí estudiar en las Es-cuela Superior de Bellas Artes Dr. Figuer-oa Alcorta, de la cual egresé en el 2011.

Actualmente me desempeño como artista a través de difer-entes áreas: pintura, dibujo, nuevas tecnologías y foto-grafía. De estas salieron los trabajos que expuse en los sa-lones del Museo Bonfiglioli en Villa María, Dpto. 6 en córdo-ba, Facultad de Filosofía y Hu-manidades UNC, 3ª Feria del Libro de La Granja, entre otros.

www.belenamat.blogspot.com

Page 19: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

18I

“Mi cuaderno de pajarito” es un diario. Allí, durante el periodo que sus hojas fueron blancas, surgieron dibujos y escritos completamente espontáneos. Su carácter lineal deriva de mi amor por la gráfica, la saturación del color es puro impulso. Si bien las formas remiten al arte de algunas culturas originarias, surgen de una interpretación personal que hago de esos signos. El estudio del arte americano se quedó gravado en mi inconsciente. Fue así como na-cieron estos dibujos. Nada pensado, nada intencional.

Mi cuaderno de pajarito es el sentimiento hecho línea y colorSon los sucesos cotidianos de vida plasmados e

n él

Page 20: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

D

I19

Page 21: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

20I

Page 22: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

REFLEXIONESPEREZOSAS

sobre la independencia artística oCómo prescindir de las instituciones capitalizadas en base al saber

Así como ciertos séquitos esgrimen la independencia artística en base a estar parados sobre una plataforma totalmente consolidada y capitalizada del saber institucionalizado. Propongo la creación del séquito de artistas independientes de no ser como ellos. Esa es nuestra independencia. Ya está, era eso.

/lautaroalincastro

I21

Page 23: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

MÚSICALA SECCIÓN ROJA: EN LA QUE LA REALIDAD SUENA MUY BIEN

MIXING CLUB

VISTAS DEL RICARDO VILCA QUE SE FUE...

PAG. 23

PAG. 25

22I

Page 24: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

MIXING CLUBTEXTO Y FOTOS: CORTESÍA DE MIXING CLUB

I23

Mixing Club es el primer grupo de grupo de Dj`s de la Provincia de Jujuy, ¡dedicados especialmente a la música electrónica!Su único objetivo: dar a conocer, difundir la cultura electrónica mundial en sus diferentes gé-neros, pero todos eh, CHILL-OUT - HOUSE - ELECTRO - PROGRESSIVE - MINIMAL - TECHNO

- TRANCE - PSY TRANCE¡uff que trabajo, como diría mi abuela, alguien tiene que hacerlo!¡¿Y quiénes mejor que ellos?! que desde el año en que se formó el grupo, me-diados del 2000, se dedican a organizar y asistir eventos en los cuales aplican técnicas no convencionales en cada una de sus presentaciones, o como las llamas ellos sesiones.

Aquí se los presento a ellos: Con ustedes señoras y señores ¡¡¡MIXING CLUB!!!Clap, Clap, Clap

En el transcurso de todo este tiempo estuvimos organizando nuestros even-tos en la ciudad de San Salvador de Jujuy, mostrando algo no muy común en la. Todos los años hemos presentado a la provincia nuestra alternativa para los festejos de: día del Trabajador “DAY WORKER”, día del amigo “ELEKTROFRIEND”, día de la Primavera “PRIMAMIX” y en Octubre “HALLOWEEN”. Pero llevamos a cabo también proyectos aislados, como el que realizamos en conjunto con Daniel Kazon, Dj Residente de la ciudad La Quiaca, donde logramos realizar en el año 2009 el evento ZON-K FEST que para estos momentos ya se hace anualmente, en los meses de Enero - Febrero, si bien es cierto que se trata especialmente de un proyecto para el publico quiaqueño, están todos invitados a presenciar nuestro show en esa ciudad, al aire libre y sin fines de lucro.

En el año 2011 participamos en “ENCONTRONAZO” (Encuentros y concurso de Músicos en folclore, rock y estilo libre), donde fuimos seleccionados y ganadores en estilo libre, con derecho a producir y grabar dos tracks propi-os, masterizados para la edición de un CD Original. Nuestra participación en este concurso levanto muchas inquietudes dentro del género propuesto en el panel del jurado, por lo cual la organización decidió para el 2013 ¡¡incorporar el concurso exclusivo para Dj´s!! La actuación y presentación del CD Original “ENCONTRONAZO” se realizara en el mes de Noviembre, en el Teatro Mitre.

Page 25: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

24I

También en este verano del 2012, Mixing Club decidió organizar algo fuera de lo común dentro de la provincia, la primera EXPO DJ, con el fin de contactar y debatir temas de interés entre, y para, Dj´s, logrando causar intriga y curiosi-dad, no sólo entre los Dj´s expositores, sino también en el público en general. Los Dj´s participantes fueron:

Daniel Sambrana (CAPITAL), Bruno NO-MIX (PALPALA), Sergio Di Antro (CAPITAL), Mr Zullyvan (CAPITAL), José Alarcón (PERICO), Silvia Barrera (CAPITAL), Fabián Flores (CAPITAL), Artin Martin (CAPITAL), Luciano K´yn Tejeda (PALPALA), Electra Dj (CAPITAL), Mikis Demitropulos (TUCUMAN), Djdann Dany (CAPITAL), Mau Znodj (CAPITAL), Sergio Farfán (PALPALA).

En estos momentos nos encontramos ante la realización de nuestro último proyecto, la transmisión en vivo, mediante el servicio brindado por USTREAM (un canal de programas televisivos amateurs y profesionales vía on line). Al programa lo llamamos “Mixing Club TV SHOW” y comenzó el 08/07/2012, re-alizándose todos los domingos a partir de las 20 hs hasta las 00 hs. En cada emisión se invita a un Dj, y la participación del televidente consiste en armar el Line Up mediante su voto a través de la página de Mixing Club en facebook, ya contamos con 3 que logran diferentes paneos para la comodidad visual del televidente. En este proyecto contamos con el aporte técnico brindado por Artin Martin. En cada emisión contamos espectadores procedentes de España, E.E. U.U. (Las vegas, Texas), México, Buenos Aires, Córdoba, Neu-quén, Santiago del Estero y claro, por suerte de Jujuy, en menos de 2 meses de programación.

Actualmente en el club somos 4 integrantes Dj´s Remixed in live, definiendo este término no solo por mezclar la música, sino por producirla en vivo y apli-car técnicas novedosas.

Para los entendidos, en cada sesión: Daniel Sambrana (Techno - Tech Trance), Sergio Di Antro (Tech House - Minimal Techno), Mr. Zullyvan (Vocal Trance, Dj), utilizamos para nuestro trabajo equipamientos modernos y es-pecíficos: una Notebook de última generación “Beats Audio”, Software “Trak-tor 2.5” exclusivo para el Kontrol F1, una placa de audio externa “Numark DJ IO”, dos controladores “Denon DN-SC2000”, un mixer “Behringer DJX900 USB” de 4 cana-les y un controlador Traktor “Kontrol F1”; y Bru-no No-Mix (Psy Trance, Productor), dispone de una Notebook con el software “Ableton Live 7”, junto con un sintetizador MIDI “KORG” (teclado de dos octavas) y un controlador Korg “NANO KONTROL”, los dos vía USB.

/djdanielsambrana/mixing.club

Page 26: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

VISTAS DEL RICARDO VILCA QUE SE FUE... (los que fueron brillan aun más)TEXTO: NORA BENAGLIA FOTO: CORTESÍA DE: http://www.ricardovilca.com.ar

I25

Vivo en tilcara, pero nací en Provincia de Buenos Aires, allí, como diría el Cuchi Leguizamón, también son muchas las dudas, pero definitiva-mente son otras; si sale el sol, sale, si se esconde, se esconde. Aquí en la quebrada, puede asomar y desasomar varias veces, el camino pu-ede simular llevarnos al lugar opuesto al que vamos. Si nos dirigimos a las alturas tendremos que descender también, todo parece ser y no ser al mismo tiempo. Así, poco a poco, se instala esa dualidad de lo no oc-cidental, por eso los claroscuros iluminan con luces blancas y negras.

Ricardo Vilca tenía, en su música, escondidos y atesorados todos esos claroscuros, esas dudas, a veces desoladas, otras llenas de melan-colía o de felicidad. Su música nos devuelve a lo más genuino de nues-tra imagen, y allí estamos tan desnudos que nos conmovemos de solo estar.

Page 27: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

26I

Él siempre estuvo sosteniendo la música sin que nos diéramos real cuenta de la fuerza serena que nos comunicaba al hacer sonar su guitarra, generando una necesidad vital por hacer música y el gozo de disfrutarla. Cuando oímos su música y suenan los vien-tos, los charangos, los parches, es tan poderosa… de una manera imprescindible, casi imperceptiblemente sostenido todo por su guitarra tejía la trama de su música mientras nosotros bailábamos en esa red.

La muerte de Ricardo fue tan dura porque su vida fue tan intensa, tocar juntos era volver al origen del sonido, él estuvo en el origen de la música, y desde allí suele volver, entrañable, para mostrarnos una y otra vez como suena el espiral de la vida.

Cada 7 de enero por ejemplo, está en Humahuaca convocado por Mecha y por los amigos que lo acompañaron toda su vida… el fuego, las hierbas, el silencio entre las palabras, todo se va construyendo igual, pero distinto a la vez , es su ausencia presente impregnando estos años en que no escucharemos su guitarra, es recorrer la peña tan, tan llena de esa misma ausencia que puede aún lastimar y sostener la música desde esa herida, o sostener la vida desde esa música, es esta vez el reto. Por eso nos jun-tamos, para que pueda estar con nosotros, recorrernos a todos de un solo vistazo y entonces sepa que todo, todo, todo, valió la pena.

El sábado pasado tocamos con los chicos de Maimará, él también estuvo con nosotros, riéndose de a ratos, cerrando los ojos para escuchar, levantando una ceja al celebrar el brindis, estuvo como la lluvia que cayó toda la tarde, impregnando y vitalizando lo que iba sucediendo, seguro que se fue feliz con lo que vivimos, prometiendo volver.

/norabenaglia

Siento quenas que en el viento huyentrayendo amores y silencios,

de las peñas que encierran el solen su corazón.

Entre airampos de lunazampoñas que en el tiempo huyen,

en viaje buscando un cielo un condor va,como mi ser resusitará buscando la luz.

fragmento: Guanuqueando / Autor: Ricardo Vilca

Page 28: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

I27

/Editorial3Tercios

Page 29: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

LETRASLA SECCIÓN MARRÓN:

EN LA QUE LA REALIDAD PARECE SALIDA DE UN CUENTO

“MONODIA AUTOMATORIA”

EDITORIAL 3/3 TRES TERCIOSPAG. 29

PAG. 31

28I

Page 30: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

I29

EDITORIAL 3/3 (TRES TERCIOS)

Biblioteca Jujeña Contemporánea

Las diez obras seleccionadas son:Pablo Baca/Al lado de Clara que duerme (Novela) - Mónica Undiano/Redes (Cuento)

Jorge Accame/Golja (Poesía) - Ángel Negro/Epístolas y fragmentos (Poesía)

Alejandro Carrizo/Elementos (Poesía) - Alberto Alabí/Manual para ya no amar tanto la patria (Novela)

Víctor Ocalo García/Epifánicas y otros poemas (Poesía) - Marcelo Constant/Antología para destruir (Cuento) Ernesto Aguirre/Café de la luz (Poesía) - Estela Mamaní/Voy siendo (Poesía)

POR: MAXIMILIANO CHEDRESE - EDITORIAL 3/3

Este proyecto se propone reeditar aquellas obras agotadas que, por su valor literario, merecen circular nuevamente por los dis-tintos canales editoriales a fin de ser cono-cidas por las nuevas generaciones de lec-tores.De un paneo en el mercado editorial actual, resulta fácilmente detectable la carencia de publicaciones locales de más de 10 años de antigüedad. Se debe principalmente a que los propios autores financian sus libros y luego deben lidiar con la “autopromoción” y distribución, la parte más difícil de la cadena de circulación de libros. Ello termina en la escasa (hasta nula) circulación de ciertos libros que tienen un valor literario impor-tantísimo, pero cuya lectura sólo queda a disposición de unos pocos afortunados que logran hacerse de algún ejemplar. Para mitigar esta realidad, es necesaria la intervención de un tercer integrante que me-die entre el libro y el lector, de tal modo que supere los obstáculos de distribución y difusión, para facilitar de esa manera su contacto y conocimiento.

“Editorial 3 Tercios”, haci-éndose eco de esa caren-

cia, propone esta colecci-ón de libros fundamentales

de la literatura jujeña, reedi-tándolos en un formato y

diseño de buen gusto, man-teniendo, al mismo tiempo,

un precio accesible a todos. Porque el fin último de este proyecto es que todos puedan

conocer y disfrutar del alto nivel de una generación de es-

critores que conforman un cor-pus importante que viene pub-

licando desde la década del 80. Ellos mantuvieron en su mayoría

una publicación sostenida y una obra constante. Consideramos que

acercarnos a sus primeras publi-caciones nos ayuda a comprender

mejor el recorrido de la literatura en Jujuy; se trata de una generación

posterior a la dictadura, que realiza un quiebre con las generaciones anteri-

ores, por ejemplo con los escritores de la revista Tarja; en ellos está quizás la primer vanguardia que se da en la pro-

vincia de Jujuy, con las características de una vanguardia renovadora del léxico, de

las formas, de las propuestas y temáticas.

Page 31: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

30I

Estas obras tienen un peso, una importancia y un re-corrido dentro de la lit-eratura en Jujuy. Son obras de calidad artís-tica y valor literario importante.

El proyecto es privado, financiado completamente por nuestra Editorial, convencidos que la apuesta rendirá sus

frutos, sobrepasará ampliamente las expectativas de ventas y circulación de las elagidas. La Dirección de la Colección

está a cargo del Prof. Fernando David Choque y la Edición a cargo de Maximiliano Chedrese.

/Editorial3Tercios

[email protected]

Page 32: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

I31

MONODIA AUTOMATORIA

POR: MATEO DE URQUIZA

Esto es masturbarse.

Esto.

Hacerse arena y zumoy zambullirse en las sábanasy pronunciar pronunciar tu nombre.Desdeñarse a unoy a la escuelay estoporque esto es onanismo

Esto.

Gemirse la espaldahasta las aguas del mar agitado.

Aprenderse la potestad de cada uno de los diosesy revelarse.Y rebelarse.Y revelarse.

Esto es masturbarse.

A uno.A uno solo.A uno.

Esto.

Pensar en la forma de la boca.Desaprender el cuerpo.Desprender la ropa.

Page 33: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

32I

Volver. Volver a volver.Volver a volver a pronunciar tu nombre.

Esto es decir no.Y gemir y no importarse.

Esto es consagrarun monumento erectoa la divina imagen.Y arrepentirse dema siado

de ma sia dodemasiado tarde.

Esto.Esto.

Esto.

/mateo.deurquiza /maluhabil

Page 34: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

ARQUITECTURA &DISEÑO LA SECCIÓN GRIS: EN LA QUE LA REALIDAD SE CONSTRUYE CON LAS MEJORES IDEAS

5 TIPS PARA AHORRAR ENERGÍA

Y CUIDAR NUESTRO PLANETA-HACIA UNA ARQUITECTURA SUSTENTABLE-

PAG. 34

I33

Page 35: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

5 TIPS PARA AHORRAR ENERGÍA

Y CUIDAR NUESTRO PLANETA-HACIA UNA ARQUITECTURA SUSTENTABLE-

POR: NICOLÁS ALEJANDRO PEREYRA

Llega septiembre, y con él, los prim-eros días cálidos después del invi-erno. Cómo dijimos en la publicación anterior, con respecto a los cambios climáticos, podemos ver como las estaciones frías se acortan en tanto que las cálidas comienzan antes y se prologan más de lo habitual. A me-dida que avance el año después de este mes y suban las temperaturas, sobre todo en las grandes ciudades, comenzaran nuevamente las fuertes crisis energéticas debido al alto con-sumo de energía generado por el uso de aires acondicionados y otros arte-factos de refrigeración de viviendas. ¿Pero… que tiene que ver la arqui-tectura con todo este desorden ener-gético? gran parte… el uso excesivo de equipos de refrigeración y venti-lación se debe a que la mayoría de las construcciones no están correcta-mente aisladas o hechas de materi-ales energéticamente eficientes.Antiguas culturas, mucho antes de la invención de la energía eléctrica, edi-ficaban sus viviendas y espacios co-munes, como los templos, con siste-mas de ventilación pasivos altamente efectivos.

Estos sistemas estaban diseña-dos para que los espacios fueran frescos durante las horas de alta temperatura y cálidos cuando la temperatura disminuyera. Sin remontarnos más lejos, las cul-turas andinas diseñaban sus viviendas con complejos siste-mas de calefacción y ventilación natural, tendiendo en cuenta las entradas de aire, la ubicación de la hoguera y algo que no debe-mos olvidar: ¡el material adec-uado!Hoy en día, la mayoría de los ma-teriales que se usan en las con-strucciones no tienen la inercia térmica apropiada con respecto al clima del lugar en el que se sitúa la edificación, produciendo (entre otras desventajas) en el interior y exterior de edificio (de-bido a la radiación de calor que producen los materiales luego de ser calentados) que las con-diciones térmicas no sean las apropiadas, siendo necesario re-currir a sistemas de refrigeración añadidos, como el aire acondi-cionado o ventiladores.

Hoy me gustaría darles algunos consejos para tener en cuenta a la hora de diseñar, construir una vivienda, ahorrar energía y cuidar

nuestro planeta…

34I

Page 36: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

I35

Por último, la iluminación natural también es muy importante, además de aportar a la reducción del gasto energético, ayuda a lograr un mejor confort visual sin derrochar energía de focos, circuitos y reguladores in-teligentes. Haciendo un buen uso de la luz natural, directa o reflejada, mediante su gradación en cada espacio, estaremos aportando a nuestra construcción un alto ahorro de energía.

Otro punto débil de la construcción que puede llevarnos a perder, o ganar, temperatura de forma indeseada, son los puentes térmicos. Los zócalos, los marcos, los encuentros de los muros, cubiertas o aleros, cualquier el-emento que atraviese el muro se convierte en un posible puente térmico, llevándonos a perder, según su ubicación, hasta un 40% de energía.

Los techos vegetales, muy buenos aislantes térmicos, son otro método práctico a la hora de ahorrar energía. Se pueden distinguir 2 tipos: los techos vegetales simples, césped, musgo, flores de pradera o especies autóctonas que necesitan muy poca (o ninguna) irrigación, fertilización o mantenimiento; y los techos vegetales intensivos, arbustos, plantas flo-rales y hasta pequeños árboles, que a diferencia de los anteriores, son elementos vegetales más desarrollados que necesitan de un mayor cui-dado y mantenimiento. Además de su contribución a la arquitectura, la utilización de los techos vegetales representan también un aporte de im-pacto urbanístico, ya que ayuda a retardar la llegada a la calle del agua de lluvia, evitando así la inundación de las calles.

Muy importante es la ventilación natural. Es recomendable posibilitar una buena ventilación, no solo por una cuestión de confort, sino también por una cuestión de salud. El aire viciado puede traer consigo desde moles-tias, hasta enfermedades respiratorias como cáncer, y en los casos más extremos incluso la muerte. Para esto, hay muchas estrategias prácticas, fáciles y estéticas como los patios internos, la ventilación cruzada y hasta sistemas más complejos de ventilación natural, como los que operan por diferencia de temperatura o por presión dinámica del viento.

Interiorizarnos con el sitio donde se va a construir; hacer un estudio de las condiciones climáticas del lugar; realizar la elección de los sistemas de calefacción y refrigeración, tanto pasivos como activos; y concentrarse en usar los materiales adecuados. Para ello existen simulaciones informáti-cas específicas con la posibilidad de conjugar, de la manera más óptima y económica, la gran variedad de técnicas y tecnologías disponibles mucho antes de realizar la construcción.

1

54

3

2

Page 37: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

/NicolasAlejandroPereyra

36I

En suma, debemos apuntar nuestros diseños al uso de sistemas pa-sivos, pero… ¿Cómo? O mejor dicho¿Con qué recursos?

Los sistemas pasivos se basan en principios físicos para captar y acu-mular el calor solar. Las posibilidades son muy diversas: superficies vidriadas, orientadas en función de las necesidades de calor del edi-ficio; muros Trombe, para mejorar la captación de la luz solar; muros de acumulación ventilados para facilitar el intercambio de calor; techos de acumulación de calor; colectores solares, de aire o agua caliente; materiales superaislantes y transpirables para paredes y techo; ven-tanas de tecnología pasiva; sistemas eléctricos y de iluminación de alta eficiencia. Y a la inversa, se pueden usar diversos sistemas de refrigeración pasiva para los días calurosos. Por otra parte, para cubrir posibles carencias puntuales, existen sistemas de energía renovable domésticos, como paneles fotovoltaicos o térmicos.

Una construcción sustentable, no sólo será de mayor confort para los habitantes, ayudándolos a ahorrar y tener un mejor status de vida, sino que también es un gran aporte al cuidado para el mantenimiento de nuestra casa más grande: el planeta tierra.

Page 38: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

I37

LA COLUMNA INVERTEBRAL

LA SECCIÓN CELESTE: EN LA QUE OPINAMOS AUNQUE CUESTE

EL OFICIO DE LA ALQUIMIA

DE CIEGO A BIZCO

FOTOGENIA

PAG. 38

PAG. 45

PAG. 41

POR: JUAN PAEZ

POR: JORGE FURMAN

POR: ELISA GROSSO

Page 39: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

38I

UNA VOZ ALADA, ALCIRA

POR: JUAN PAEZ

Si ya no estoy viva

cuando vuelvan los mirlos, al de corbata roja

dale por mí una miga.Emily Dickinson 1

El libro Oficio de aurora de Alcira Fidalgo fue publicado en el año 2002, bajo la dirección de José Luis Mangieri y por la editorial Libros de Tierra Firme. En esta publicación se reunieron varios de los poemas de Alcira que fueron con-servados por su madre, Nélida Pizarro. Dueña de una notable sensibilidad, Alcira nos ofrece una poética apasionante, en la que se pregunta constantemente por el sentido de la ausencia, del cu-erpo y de la muerte. Sus palabras son intensas como lo es el color rojo de la sangre:

LA PATRIA ES UN DOLOR que aún me sangra en las espaldas2

El lenguaje de Alcira es lenguaje de la intemperie. Un cuerpo desprotegido que busca refugiarse y no halla dónde hacerlo. Sólo la espalda puede res-guardarla, aunque sangre. El dolor expulsa la voz, la arranca. El cuerpo que sangra, tiempo después, será también el de la Patria porque no cuidó, sino que expulsó y expuso. Las palabras “dolor”, “espaldas” y “sangra” nos remiten también a la tortura. Es “la patria” la que produce “dolor” y lastima el cuerpo. La tensión que surge entre “me sangra” -que remite a un sujeto- y, “las espaldas” -que remite a varios- nos muestra cómo el dolor es vivido en uno, pero ofrendado también por los demás. En “Oficio de aurora” los poemas se acompañan con dibujos y ambos se brindan al lector quien los sostiene página tras página:

“Se presentan aquí poemas y dibujos de Alcira Fidalgo […] conservados por su madre; sin ella –y su incesante memoria– este libro no hubiera sido posible”3

1Fragmento. Traducción Ernesto Cardenal y José Coronel en Tumba tumba retumba. 2001. Selección, prólogo y notas: Perla Suez. Bs. As.: Alción Editora. Pág. 29. 2FIDALGO, Alcira. 2002. Oficio de aurora. Buenos Aires: Libros de tierra firme. Pág. 64. 3Op. Cit. Pág. 7.

Page 40: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

El libro está compuesto por una Nota preliminar, le continúa Otra voz canta, lue-go Oficio de aurora y finalmente Voces familiares. Las palabras de la contratapa pertenecen a José Luis Mangieri. En “Otra voz canta” cada apartado se inicia con un poema de Circe Maia. Pero además de los epígrafes de esta escritora, encontramos algunas fotos: la primera es una del año 1949, donde Nélida y Andrés sostienen a Alcira, Trelew. En “Otra voz canta”, se intercalaron aquellas fotografías (seis en total) y un dibujo: así en-tre notas, imágenes y diálogos se reconstruye la vida de Alcira, desde su infancia hasta su desaparición en 1978: “Hubo una adolescente que pedía una moneda para permitir leer su revista. Después comprendió que su “Único desafío” era “seguir viviendo” aunque dure la ausencia de su amado. Ahora, desde este libro, la joven eterna ya no nos pide nada a cambio y, sin embargo, nos hace vivir con ella” 4

“oficio de aurora”, el nombre del libro, es el verso final de un poema llamado “Boce-to” y que, según consta en la Nota preliminar, fue escrito con motivo de la muerte de Ernesto “Che” Guevara. Reynaldo Castro como editor, estuvo a cargo de la clasificación y selección del material para el libro. Muchos poemas conservan las fechas que aparecían en los originales. La libertad es una constante en la poética de Alcira, por eso la presencia de alas y pájaros, pero también encontramos la lucha, la rebeldía y la revuelta:

CON LAS ARMAS de trabajo cotidiano: el lápiz, el papel, la lapicera, estoy haciendo un collar de poemas

El verbo “estoy” instaura la temporalidad, pero el presente ya no es algo instantá-neo que se diluye con rapidez, ya que la presencia del gerundio crea cierta mo-rosidad. El movimiento rápido se torna lento; es una escritura meditada, como engarzar eslabón tras eslabón para armar “un collar”: palabra tras palabra para inscribirse en un poema. En ese “aquí”, que es el poema, los objetos como “el lápiz, el papel, la lapicera” re-significan el acto de la escritura porque son como “armas”. La escritura, las palabras adquieren otro peso. La pérdida de la inocencia es toda escritura. Lo cotidiano deviene espacio de lucha. La escritura, la pintura, el arte en general, son “armas de trabajo cotidiano” que nos recuerdan el compromiso diario para sobrevivir.

“Las armas” son el símbolo de la guerra, la violencia y la destrucción, pero también el de la lucha, la rebeldía y la revuelta. En este espacio que bien podría ser el de los hombres, la voz lírica nos habla de “un collar”, sugiere así la presencia de lo femenino. Y es que escribir nos remite al tejer. Mujeres que toman armas porque tejen, escriben. Mujeres prometeicas que se rebelan por un y por el arte que las sostiene.

I394-Op. Cit. Pág. 45.

Page 41: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

/juan.paez.108

Dibujos que hablan. Alcira asistió al taller de Menardo Pantoja, uno de los fundadores de la Re-vista Tarja. Nélida también conservó esos dibujos que luego fueron incluidos en Oficio de aurora. El artista plástico Víctor Montoya se hizo cargo de la selección y ordenó esos dibujos de manera complementaria a los textos.

“A los seis años empezó a asistir al taller de dibujo y pintura que dirigía Med-ardo Pantoja […] del paso por ese taller quedó una importante cantidad de dibujos, algunos en papelitos sueltos” 5

La poética de AF permite recorrer varios caminos para reflexionar sobre nuestra condición humana. La rebeldía, la crueldad, la creatividad, el erotismo, son una constante que nos enfrentan a nuestra propia condición. Los dibujos y poemas de su libro nos recuerdan el arrebato: Alcira, la escritora de-saparecida por la ESMA.

La liviandad y la pesadez se mezclan en el aire propio de los tiempos dictatori-ales en Argentina. El aire se torna pesado y me asfixia. De allí la ofuscación y la respiración entrecortada. El grito enmudecido de las palabras que no se liberan. Entonces la poesía se vuelve aliento vital y regresa al aire su propio movimiento, allí nos sitúa la poética de Alcira.

40I5-Op. Cit. Pág. 13.

Page 42: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

I41

/jorgedavid.furman

FOTOGENIADOROTHEA LANGE -FOTÓGRAFA DEL PUEBLO-

POR: JORGE FURMAN

Dorothea Lange, Fotógrafa del Pueblo; Así hacía constar en su tarjeta personal. Dorothea Lange fue una de las iniciadoras del documentalismo social y pionera en el reportaje. Junto con Walker Evans y Lewis Hine (Ver primer artículo de Fotogenia) fotografiaron con la mirada puesta en personas que jamás podrían haberse pagado un retrato en toda su vida de trabajo (O de desocupación).La contemplación de las cosas como son,sin error o confusión,sin sustitución o impostura,es en sí lo más noblede una cosecha completa de la invención.

Esta cita del filósofo Francis Bacón fue la que pegó junto a una de sus primeras tomas hechas a un hombre du-rante la Gran Depresión de los EEUU en una cola de dis-tribución de alimentos. Y sin lu-gar a dudas es la premisa de toda su obra posterior

Como reportera durante los años 30 registra la vida miles de campesinos que no tuvieron más remedio que abandonar sus casas en busca de una vida mejor en las ciudades, cosa que los llevó indefectiblemente a una marginalidad mucho más profunda.Al igual que Walker Evans recorre el país trabajando para la Farm Security Administration. documentando la precaria situación en la que viven los pequeños granjeros que aún resisten.Se convierte así en testigo de esta época. Sus personajes ganan en humanidad. Sus imágenes rescatan la dignidad y la belleza de hombres, mujeres y niños viviendo en condiciones a veces infrahumanas.

Page 43: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

42I

Resulta raro conjugar la belleza y la tragedia, pero esto es lo que consigue una y otra vez dando al mismo tiempo testimonio, comprometiéndose y al mismo tiempo apostando a que sus imágenes pueden ayudar a cambiar las cosas.Lejos de toda sensiblería o golpe bajo muestra una realdad descarnada pero no privada de muestras de afecto, cariño y belleza. Una mirada que rescata y enaltece. Pone su mirada en donde nadie quiere ver. Lange utilizó su ojo crítico para registrar la dignidad humana y el orgullo de los japoneses-americanos ven obligados a abandonar sus hogares y trasladarse a los campos de internamiento durante la guerra contra el Japón.

Page 44: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

I43

La obra de esta mujer sigue presente, porque las mismas situaciones siguen existiendo en el presente. Mostrar con crudeza y belleza lo que no se quiere ver es un trabajo difícil. Muy pocos fotógrafos hoy día han seguido ese camino. (Viene a mi mente parte del trabajo de Steve McCurry). Fotografiar aquello que no se quiere ver es un camino personal alejado de los estándares del mercado, de las galerías de arte y en última instancia del éxito, que es quien (creo) marca el pulso de la fotografía en estos tiempos.

Page 45: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

44I

Page 46: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

I45

DE CIEGO A BIZCO -nociones básicas de arte-¡QUE FLOR DE PAPEL! (DELIVERY VERTEBRAL)

POR: ELISA GROSSO

Aclaración: La siguiente columna es producto de la presión ejercida por un miembro de la presente revista, al que, para preservar su identidad, llamare-mos Marcelo A. El mismo sentenció el mandato editorial de hacer lugar en estos escritos a la Fiesta Nacional de los Estudiantes, que se celebra cada septiembre en la Provincia de Jujuy. A este Señor le debemos el título que nos encabeza. Y a este mismo señor le debemos la negación del libre albedrío, el hambre en el mundo, la injusticia, el paro de transporte y el aumento en el pan.

¡Qué flor de papel! Exclama el señor virtual de Meta Arte. Si no lo conociera podría imaginarlo mejor, pero no es el caso. Lo mismo dirá él de mí, sólo pido hacer caso omiso de posibles anécdotas ridículas que involucren a la que aquí escribe. ¡Qué flor de papel!, retomemos y seamos coherentes; no sólo hacemos referencia a la frase de asombro y exageración ante un papel de buena calidad como un Fabrianni o un papel billete de 100 pesos; en la Fiesta Nacional de los Estudiantes (FNE) el papel es el elemento por excelencia que permite colorear y dar textura a toda una estructura de figuras y formas, de ideas e ideotas, de hallazgos y desencuentros. Pero…¿Cómo presentar una fiesta como ésta para los bizcos y tuertos?Siempre me gustó el apartado de cholulaje en la revista NOTICIAS, en la franja inferior y junto a una balanza se clasifican los comportamientos requete impor-tantes de famosos porteños, aquí va un ejemplo: “Nazarena Vélez se come tres sanguches de mortadela en restó porteño. POLÉMICO.” ¡Simplemente me liquida!, clasificaciones tan aleatorias son dignas de replicarse. Allí vamos.

Page 47: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

46I

Lo bueno. En un currículum educativo nacional donde las artes (o la cultura en general) ocupa el lugar de niña boba, que estudiantes secundarios dediquen tiempo, neuronas y habilidades a llevar a cabo una empresa que en su esencia es una experiencia estética resulta esperanzador. Como retomar una bandera hippie en medio de tanta racionalidad.

Lo malo. Durante los desfiles de carroza podemos regocijarnos viendo a Papá Noel tamaño XXXXXXL, un costurero, un juego de naipes y muchas pero muchas flores. Lo tenebroso, siendo amarillistas, no es Papá Noel o la creatividad excesiva para –a través de una alegoría- darle un sentido de ser y pertenecer en el contexto primaveral estu-diantil. El malestar radica en la falta de contenido, la ausencia de una postura frente a la realidad (¡o los sueños!). ¿Qué tienen para expresar estos tuertos? Anarquía, sexo, medioambiente, sexo, arte, sexo, sexo, sexo…se tilda, lo juro.

Lo polémico (Mi favorito dentro de la lista de enigmas junto con los ovnis y la ex-istencia dudosa de un hom-bre que no tiene pelusas en el pupo) Resulta polémico el derroche económico de escuelas con carencias que abarcan más de lo que uno se atrevería a pensar para la educación. ¿Cuánto se in-vierte para realizar una car-roza? ¿Existe un equilibrio metafísico entre los ben-eficios de llevar a cabo la FNE y la realidad educativa y social?¿Podría pensarse en otros formatos? ¿Hay luz después de la muerte?¿Son reales los pechos de la Cic-ciolina? ¿Se descubrirá el apellido del dictador editorial Marcelo A.? … Todo será revelado después de estos comerciales.

Page 48: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

I47

SUSCRIBITE A META ARTE!

ENVIANOS UN CORREO CON EL ASUNTO: ¡QUIERO MI SUSCRIPCIÓN! A:

[email protected]

Y RECIBÍ LA REVISTA EN .PDF ¡GRATIS! EN TU MAIL

-EL 1º DÍA DE CADA MES-

Page 49: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

48I

CULTURALA SECCIÓN AMARILLA: EN LA QUE LA REALIDAD NO TIENE LÍMITES NI FRONTERAS

CASABINDOUNA TRADICIÓN ESPAÑOLA QUE SOBREVIVIÓ EN LOS INDIOS DE JUJUY

COMO UN JUJEÑOINTEGRÓ LA MONTONERA DE FELIPE VARELAPAG. 49

PAG. 51

Page 50: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

I49

CÓMO UN JUJEÑO INTEGRÓ LA MONTONERA DE FELIPE VARELA

TEXTO: IVÁN GIL

Esa mañana de octubre Napoleón se levanto temprano; después de vestirse y calzarse las botas, se dirigió a la cocina para desayunar, donde lo esperaba su es-posa, Andrea; saludo con un: “buenos días”, y tomó asiento cerca del fogón.Mientras desayunaban a la luz del candil, ya que el sol todavía no asomaba por la altura de las montañas que rodeaban a la casona, planificaron las tareas que con-sideraban se efectúen en la finca aquel día; a él le correspondía dirigir a los peones en las tareas propias de la agricultura, mientras que su esposa se dedicaría, con las otras mujeres, a tareas domesticas y a procesar la lana que habían obtenido de las ovejas, para fabricar colchones que luego venderían en Maimará y Tilcara.Así transcurría plácidamente la vida en la Posta de Hornillos, a la que había retor-nado la paz, luego de las largas y cruentas luchas por la independencia. Donde las gruesas paredes de adobe habían escuchado las palabras del Coronel Manuel Alvarez Prado, de Rondeau, de Güemes, y de Belgrano planificando sus estrategias militares.La Posta era visitada por muchos viajeros a quienes se brindaba alojamiento, comida y recambio de caballos. Eran ellos los que llevaban noticias de lo que sucedía en los Virreinatos del Alto Perú y del Río de la Plata.Se decía que la guerra había vuelto a las provincias del Norte”, los caudillos se habían levantado en contra del poder de Buenos Aires, y que éste mandó tropas para sofocar la rebelión. Que muerto el Chacho Peñaloza, su seguidor más encarnizado, el montonero Felipe Varela, huyendo de las fuerzas federales se dirigía a Salta y Ju-juy, para pasar a Bolivia, cometiendo a su paso toda clase de atrocidades. Estos rumores causaron cierta inquietud en el ánimo de Napoleón, pero le dio tranquilidad el hecho de encontrarse a catorce leguas de Jujuy y no haber tomado partido por ninguno de los bandos en pugna. Aún así, Napoleón no olvidaría el resto de su vida lo sucedido el día 13 de octubre de 1867. Encontrándose dedicado a sus tareas, escuchó el galope de varios caballos que arribaban a la posta. Se dirigió a ella para atenderlos como de costum-bre y se encontró en la entrada con un pelotón de varios hombres armados. Su líder, alto, enjuto, de mirada penetrante y severa; vestido de chaqueta militar y botas de caballería, cubría su cabeza con un ancho sombrero de campo. El personaje le pregunto: “¿sabés quien soy yo?”, a lo que Napoleón contestó:”no señor”. “Soy el Coronel Felipe Varela” bramó el jinete, y continuó:”si hacen lo que les digo nada les va a pasar”. Napoleón respondió: “lo que ordene mi Coronel”. Luego, el montonero desensilló y mando a su tropa a hacer lo mismo. Uno de ellos portaba una bandera, en la que se leía “Federación ó Muerte- Viva la Unión Americana”. Dirigiéndose a uno de los patios interiores de la posta se sentó bajo la sombra de un churqui; sin dejar su fusil, pidió comida para él y sus hombres, ordenó que además se cambiaran sus caballos por otros mas refrescos. Napoleón y su gen-te presurosos, accedieron.

Page 51: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

50I

Luego de comer y descansar, Felipe Varela ordenó a su tropa montar y con-tinuar viaje. Napoleón y su familia se disponían a despedirlos cuando el montonero ordenó: “Ensille su caballo que se viene conmigo”. Napoleón pensó en resistirse, pero la mirada que le dirigió hizo que cumpliera con la orden sin chistar. Mirando a la familia, que azorada presenciaba lo que estaba sucediendo, Varela les dijo: “hago esto para que no me sigan, ni digan a nadie que me han visto pasar por aquí”. Después, partieron al galope. Último de la columna, un montonero tiraba de las riendas del caballo que mont-aba Napoleón, para que no se escapara. No seguían el camino real, tomaron por una senda que subía los cerros. En el trayecto, Napoleón pensaba: no puedo abandonar a Andrea, ni a mis pequeñas hijas, Urbana y Elena; la miseria pronto haría presa de ellas, pero ¿qué hacer? Agudizó el ingenio y fue deslizándose lentamente hacia la cola del caballo; al llegar a una curva saltó, escondiéndose detrás de una piedra grande. Al ver que el montonero que lo arrastraba no se detenía, comenzó a correr por el cerro y se oculto ayudado por las sombras de la noche que ya había caído. Pasado un tiempo, conocedor del terreno por el que tantas veces transitó, in-ició a pie el regreso a su casa, llegando al amanecer, causó gran alegría a su familia y a los habitantes de la Posta, que ya lo daban por perdido. Así fue como Napoleón Heredia, integró la montonera. Actualmente sus res-tos, y los de su esposa Andrea Fernández se encuentran descansando en paz en el cementerio de Tilcara. La Posta de Hornillos, fue declarada Monumento Nacional, el 25 de enero de 1958, y en ella hoy funciona un museo. El Coronel Felipe Varela fue ascendido este año al grado de General de la Nación, ya que no se pudieron probar los excesos que se le adjudicaban, y se reconoció que los ideales por los que luchó eran los de la Patria Grande.

Jujuy, julio de 2012.-

Page 52: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

I51

CASABINDO

TEXTO Y FOTOS: LUIS ADRIÁN GUZMÁN

Queriendo atropellar a la cultura local, unos pocos de allá encerraron en la plaza a un indio y aun toro, mas grande mas malo, el toro mato al indio ¿pero que culpa tiene la bestia?, ninguna. Son animales para la supervivencia de los pobladores de la puna, hasta tienen su santo protector y todo, y le festejan en las marcadas.

El toreo en si no es agresivo, es una manera de demostrar en respeto que se tiene por los animales, no se lastima al toro o baca o ternero, con fe y un poncho y un poco de maña el corajodo tiene sacar de entre las astas una vincha roja con monedas plateadas, eso es todo. Se pide proteccion a la virgen de la Asuncion que es la pat-rona del pueblo y también a la Pachamama, estamos en su tiempo.

El toreo, los rezos y otros elementos mas son los pocos de origen colonial que quedan.

Los momentos mas pintorescos mas importantes se sisuen pareciendo a los de anta-ño, al de los tiempo de los indios. Las proceciones en andas con las imágenes por las calles del poblado, si uno cierra los ojos y se remite al tiempo del incanato seria lo mismo pero en vez de santos vaticanos, serian santa momias, que se guardan en las casa, que se sacan solo en días concretos y que se respetan como la vida misma. Las danzas de esos días de agosto no entran a las iglesias, se quedan afuera, saltan-do, dando vueltas yendo y viniendo noventa veces, cien veces, hasta sudar, con carne de animal ofrendando, vistiendo plumas pidiendo lluvia primero ahora no solo lluvia.

UNA TRADICIÓN ESPAÑOLA QUE SOBREVIVIÓ EN LOS INDIOS DE JUJUY

Page 53: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

52I

/desdejujuy

También fuera del templo santificado, estos animales, que tomaron prestado el cu-erpo de los hombres, chayan la Pachamama, sahumando, dándole de tomar a su diosa primera, mirando al este, de rodillas haciendo contacto entre la tierra y el cielo, pidiendo abundancia, agradeciendo la abundancia, el pasto para sus toros, para sus llamas.

Por la tarde terminan los toros, se entregan los premios y reconocimientos, se guarda la virgen en la iglesia y la Pachamama sigue afuera, la gente le sigue festejando, mu-cho hay que dar mucho para recibir aun mas, asi dicen y asi es.Las libaciones se aumentan, ya no es invierno, en agosto ya empieza la alegría, se canta y se toca la caja mas rápido, agarrados de la mano saltando, saltando, can-tando finito que casi rompen sus gargantas, libando lubricando las cuerdas bucales con chicha, con vino, con alcohol.

Asi termina el empiezo del festejo en Casabindo, ahora a seguir pechando contra la puna, a esperar las lluvias, a hacer nacer las llamas, las vacas, las ovejas. Las diosas de Casabindo estan satisfechas y ahora empiezan a devolver.

Page 54: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

I53

Sacale la vincha al toro, Sacate los pecados del alma,

Paga la pachamama, Echate un trago, Entra a la plaza, Escucha la bomba,

Agarrate del poncho, Bien agarrate que hoy la asunta a nadie

al cielo se lleva,Pero si pedile a san marcos que las

guampas sean de lana.

Yo soy toro en mi rodeo, Torazo en rodeo ajeno,

Encrespao, bufando, salivando, Voy a jugar, a mi nadie me toca

Sacame la vincha, Pero fijate primero,

No me des la espalda, No soy jodido,

Ya veras que mañana tirare un arado, Trastunaré un cerro

Haré terneros.

El dia acaba y no brotó sangre Y no lloro nadie,

Pero no fue en vano, La pacha y la asunta estan saciadas,

Llenas, su gula les casi revienta la panza con humo de coa,

Con carne de cuartos,Con rosarios enteros,

Con pasos de caballitos, Con plumas y cascabeles,

Con ruido de campanas y pinkullos,Con coca, con vinos y cervezas, Cuando las diosas se llenan,

Todos nos llenamos, no nos falta nada, Solo lugar pa los recuerdos.

Page 55: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

54I

Page 56: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

I55

CREATIVIDADLA SECCIÓN BLANCA: EN LA QUE ESTRUJAMOS

EL CEREBRO

A ESTRUJAR EL CEREBRO

PAG. 56

Page 57: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

56I

-EL PROCESO CREATIVO-POR: LORENA PEREYRA

Me gusta hablar de proceso creativo, justa-mente porque rompe con el paradigma de que la creatividad es pura iluminación. La ilumi-nación es la parte marketinera de la creativi-dad y por eso se lleva los laureles; pero cabe decir que para llegar a la iluminación general-mente hace falta mucho trabajo previo.

Entonces, ¿cómo hacemos para generar una buena idea?, ¿qué pasos tenemos que seguir para lograrlo? La Real Academia Española define la palabra ‘proceso’ como la “Acción de ir hacia adelante”, también como el “Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natu-ral o de una operación artificial”. Si a esto le sumamos la definición de creatividad de Paz, vamos a acercarnos bastante a la idea que quiero transmitir: “La creatividad es un pro-ceso humano, no necesariamente lineal, me-diante el cual se tiene como resultado un pro-ducto novedoso y de utilidad para el individuo, grupo o colectivo.” (Paz, 1998).

Del párrafo anterior podemos ex-traer: la idea de proceso y pro-ducto; la forma de cómo se llega a obtener ese producto; y la utili-dad que puede tener el producto creado, determinada por el ben-eficio que provoca. Otro punto in-teresante es que los caminos de la creatividad no van necesari-amente en línea recta, es decir que hay idas y vueltas, terminan y empiezan de nuevo, avanzan-do hasta que se logra la bendita iluminación. Pero el proceso no termina ahí, sino que luego viene la fase de evaluación de las ide-as logradas para ver si son real-izables, adecuadas o acordes a nuestro problema. Y obviamente si no salimos exitosos de la eval-uación, volveremos al inicio del proceso.

Para graficarlo, el proceso creativo podría verse más o menos así:

INTENSIÓNCREATIVA

ACCIÓNCREATIVA

PENSAMIENTOCREATIVO

ESTIMULOS

BLOQUEOS

Page 58: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

I57

Lorena PereyraSocia La Quinta Pata | Usina Creativa | www.laquintapataweb.com.arSocia 7 Hornallas | Gestión Cultural |www.sietehornallas.blogspot.com

[email protected]

1.Intención creativa: por supuesto, debemos par-tir de un problema, tener la intención de encontrar una idea para algún fin. Para ellos, los primero de lo primero sería:

2.Identificación del problema: formularlo, levantar nuevas dudas, nuevas posibilidades, mirar viejos problemas bajo ángulos diferentes. Se dice que cu-ando un problema está bien formulado se tiene ga-nado la mitad del camino hacia su solución. Para ello vamos a necesitar:

3.Preparación: acumular información (pertinente o no). Así el cerebro comienza a asociar datos. Cu-ando se satura tiende a desconectarse, dando paso a la siguiente etapa.

4.Incubación: se da en el plano del inconsciente. Para Einstein, se daba antes de dor-mirse, para Gandhi con actividades manuales, como el tejer.

5.Calentamiento: regresar al problema de manera consciente. En esta fase empezamos a usar las técnicas creativas. Estamos en el umbral de la creatividad y sentimos que la solución ya está cerca.

6.Iluminación: ¡Eureka!, aflora la idea. Comprensión súbita entre medios y fines. Con fre-cuencia, resultado de períodos laboriosos de preparación.

7.Evaluación: acá vamos a ver, según ciertos criterios que nos establezcamos, la pertinen-cia de las ideas para ver si el proceso se termina acá o volvemos nuevamente a la fase de calentamiento.

Los pasos son simples y muestran claramente que todos podemos seguirlos prestando un poco de atención y ejercitarnos para ser más creativos. Desde la próxima nota, vamos a empezar a ver las técnicas creativas que pueden ayudarnos en el proceso de calentami-ento, así que… ¡¡hasta la próxima!!.

Page 59: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

HOROSCOPOLA SECCIÓN VERDE: EN LA QUE PODEMOS

ENCONTRAR UNA ESPERANZA

LITERARIO DE MADAME MOLOTOV

ESTE HOROSCOPO NO DAÑA LA CAPA DE OZONO

58I

Madame Molotov

PAG. 59

Page 60: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

Cáncer: “Dudar vale más que estar seguro”. Esta reflex-ión es de Voltaire (cuyo verdadero nombre era François Marie Arouet) y debería ser suficiente para dejarlos tran-quilos. Duden, duden y piensen bien al tomar esa de-cisión que se viene.

Géminis: Hay un antiguo proverbio hindú que reza “Un libro es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que llora.” Busquen a ese amigo que espera y ábranlo.

Tauro: Recuerdo las primeras estrofas de un texto de una poeta japonesa llamada Hawai Chigetsu (1632-1718): Sola en la cama/ Escucho un mosquito/Revoloteando una triste melodía/ Vienen los niños / me sacan de la cama/ y los años se van. Pues bien, déjense sacar de la cama. No se queden para escuchar el revoloteo de ese mosquito persistente.

Aries: Decía Federico García Lorca que la poesía es la unión de dos palabras que uno nunca supuso que pudi-eran juntarse, y que forman algo así como un misterio. Podrían decir ustedes eso de los encuentros que les de-para el mes.

I59

Page 61: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

Escorpio: El brillante ajedrecista del siglo XIX, Wilhelm Steinitz dijo una vez: “A Dios puedo darle peón y salida de ventaja”. Si suelen confiar demasiado en ustedes mis-mos, no intenten dar ventaja a Dios este mes: es prob-able que pierdan la partida.

Libra: Necesito a Voltaire de nuevo para ustedes: “Una justicia llevada demasiado lejos puede transformarse en injusticia.” Sus valores deben ser defendidos pero cui-dado con no exagerar y cometer una injusticia: este mes están propensos a los excesos.

Virgo: Recuerden que “La libertad no existe cuando de-saparece la igualdad.” Así lo aseguraba Antoine-Vincent ARNAULT (el dramaturgo francés,1766-1834). ¿Están seguros de considerar a los demás iguales? Dejen esa actitud despótica al menos por este mes.

Leo: Arístipo, el filósofo griego, aconsejaba: “Puesto que el pasado ya no existe y el futuro es más que incierto, goza del día de hoy.” Seguramente esta idea no es bril-lante para los ahorros; pero lo es para sentarse y es-cuchar a quienes más amen.

60I

Page 62: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

Piscis: Se atribuye a cierto médico español de apellido Ardanuy, una frase humorística para mantener la salud: “El secreto para mantenerse joven es vivir siempre en-tre jóvenes. Pero no como ellos”. Ustedes saben cuánta razón tiene.

Acuario: “Guarda la tristeza para ti mismo y comparte la felicidad con los demás”. Buen consejo para ustedes, este del escritor Mark Twain . Si necesitan desahogarse, escriban.

Capricornio: Un poema de Sono-jo (Shiba Sonome. 1664-1726) es lo mejor que tengo para este mes: “Violeta sal-vaje./ Incluso antes de florecer/se distingue.” Confíen en ustedes pues sabrán reconocer esa flor.

Madame Molotov

Sagitario: Decía Honoré Balzac que los seres más sen-sibles no son siempre los seres más sensatos. Probable-mente sea cierto, pero no van a querer perderse este mes lo que disfrutarán gracias a esa sensibilidad.

I61

Page 63: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

U

ELISA GROSSO

PABLO ACCAMEPAG. 63

PAG. 64

LA SECCIÓN ROSA: EN LA QUE LA VIDA SE TOMA CON HUMOR

62I

Page 64: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

I63

PABLO ACCAME

Page 65: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

64I

ELISA GROSSO

Page 66: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

I65

Page 67: META ARTE! Nº 3 -AIRE-

META ANUNCIOS

librería “LA MAGA” SENADOR PEREZ 440 -san salvador de jujuy-

Necochea 651 - (0388) 4227478

[email protected]

Balcarce 641 - (0388) 4235775

[email protected]

http://www.chanideas.com.ar

66I

Page 68: META ARTE! Nº 3 -AIRE-