methaodos.revista de ciencias sociales: editorial

2
methaodos.revista de ciencias sociales, 2014, 2 (1): 1-141 ISSN: 2340-8413 5 Editorial | Editorial Stuart Hall, In memoriam | Stuart Hall, In memoriam La sociología y los estudios culturales han sufrido una pérdida enormemente significativa. El pasado 10 de febrero falleció Stuart Hall, con toda certeza uno de los científicos sociales que más contribuyó en la segunda mitad del siglo XX a revalorizar la cultura popular y una de las plumas más influyentes de la Nueva Izquierda en el Reino Unido. Nació en Kingston el año 1932. Tras estudiar en el Jamaica College de esa localidad se trasladó en 1951 al Reino Unido para estudiar literatura y ciencias sociales en la Universidad de Oxford y cine y comunicación de masas en la de Londres. Pronto se vinculó a los círculos intelectuales de la izquierda británica. Fundó la revista Universities and Left Review, activa entre 1956 y 1959, y colaboró con New Reasoner. Ambas se unirían en 1960 bajo el nombre de New Left Review, en la que Hall ocupó el cargo de director varios años. Como tantos otros miembros de la Nueva Izquierda, comenzó su andadura profesional siendo profesor en un centro de educación secundaria en una zona obrera de Brixton. Su primera obra, que marcó ya muchas de sus posteriores preocupaciones intelectuales y políticas, apareció en 1964: The Popular Arts, que firmaba junto a Paddy Whannel. En la misma aceptaba los postulados del leavisimo cultural que tomó del trabajo de Richard Hoggart, si bien tenía una visión más optimista y menos nostálgica que confería un valor propio a la cultura popular frente a la alta cultura. A raíz de la misma fue llamado por Hoggart para codirigir el Centre for Contemporary Cultural Studies (CCCS), adscrito a la Universidad de Birmingham. Tras la renuncia de Hoggart en 1969, tomó las riendas del centro hasta 1979. Desarrolló una enorme labor en ese periodo, durante el cual consolidó el CCCS y consiguió institucionalizar los estudios culturales como una rama autónoma del saber. Uno de los objetivos explícitos del CCCS bajo su dirección era la idea de formar “intelectuales orgánicos”, que representaran los intereses de la clase obrera británica y se especializaran en el estudio de su cultura. Esos diez años fueron el periodo más creativo en la producción intelectual de Hall. Tomando elementos de Richard Hoggart, Raymond Williams y, sobre todo, del marxismo de Antonio Gramsci, se lanzó al estudio de los medios de comunicación de masas y de las subculturas juveniles. En esta época elaboró el modelo “codificación-decodificación”, utilizado reiteradamente por los teóricos culturales posteriores. También escribió textos sobre las subculturas juveniles urbanas, entre los que destaca la obra que editó junto a Tony Jefferson Resistance Through Rituals en 1976, De la unión de su interés por los medios de comunicación de masas de un lado y por las subculturas juveniles de otro, surgió la obra colectiva Policing the Crisis en 1978. En esta última intentaba explicar la aparición de campañas de “pánico moral” en torno a ciertas subculturas juveniles alentadas por los medios de comunicación, y como esas campañas provocaban cambios en la definición del crimen por parte de las autoridades. Tras su etapa como director del CCCS aceptó una cátedra en la Open University de Londres. Allí ejerció como investigador y docente hasta 1997, publicando con profusión en el campo de la comunicación y el análisis político. Colaboró activamente durante los años ochenta con la revista Marxism Today. Durante esa etapa desarrollo una incesante labor como activista político, sobre todo en la crítica del thacherismo término que acuñó y popularizóy de la Nueva Derecha, sin abandonar los estudios sobre cultura y comunicación que había desarrollado los años anteriores. Anthony Giddens reconocería más tarde el papel central de Hall en el análisis de las causas y de las estrategias que permitieron la llegada al poder y la consolidación de la Nueva Derecha. En los últimos años de su vida fue ampliamente reconocido por la comunidad académica internacional y pese a su delicado estado de salud siguió apoyando la consolidación institucional de los estudios culturales. Colaboró en multitud de libros, sobre todo como editor, y apoyó la aparición de revistas y nuevos canales de comunicación. Sin embargo, contempló con recelo la deriva de los estudios

Upload: agarcman4993

Post on 16-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Editorial numero 2 volumen 1. methaodos.revista de ciencias sociales

TRANSCRIPT

  • methaodos.revista de ciencias sociales, 2014, 2 (1): 1-141

    ISSN: 2340-8413

    5

    Editorial | Editorial

    Stuart Hall, In memoriam | Stuart Hall, In memoriam

    La sociologa y los estudios culturales han sufrido una prdida enormemente significativa. El pasado 10 de

    febrero falleci Stuart Hall, con toda certeza uno de los cientficos sociales que ms contribuy en la

    segunda mitad del siglo XX a revalorizar la cultura popular y una de las plumas ms influyentes de la

    Nueva Izquierda en el Reino Unido. Naci en Kingston el ao 1932. Tras estudiar en el Jamaica College de

    esa localidad se traslad en 1951 al Reino Unido para estudiar literatura y ciencias sociales en la

    Universidad de Oxford y cine y comunicacin de masas en la de Londres. Pronto se vincul a los crculos

    intelectuales de la izquierda britnica. Fund la revista Universities and Left Review, activa entre 1956 y

    1959, y colabor con New Reasoner. Ambas se uniran en 1960 bajo el nombre de New Left Review, en la

    que Hall ocup el cargo de director varios aos.

    Como tantos otros miembros de la Nueva Izquierda, comenz su andadura profesional siendo

    profesor en un centro de educacin secundaria en una zona obrera de Brixton. Su primera obra, que marc

    ya muchas de sus posteriores preocupaciones intelectuales y polticas, apareci en 1964: The Popular Arts,

    que firmaba junto a Paddy Whannel. En la misma aceptaba los postulados del leavisimo cultural que tom

    del trabajo de Richard Hoggart, si bien tena una visin ms optimista y menos nostlgica que confera un

    valor propio a la cultura popular frente a la alta cultura.

    A raz de la misma fue llamado por Hoggart para codirigir el Centre for Contemporary Cultural

    Studies (CCCS), adscrito a la Universidad de Birmingham. Tras la renuncia de Hoggart en 1969, tom las

    riendas del centro hasta 1979. Desarroll una enorme labor en ese periodo, durante el cual consolid el

    CCCS y consigui institucionalizar los estudios culturales como una rama autnoma del saber. Uno de los

    objetivos explcitos del CCCS bajo su direccin era la idea de formar intelectuales orgnicos, que

    representaran los intereses de la clase obrera britnica y se especializaran en el estudio de su cultura.

    Esos diez aos fueron el periodo ms creativo en la produccin intelectual de Hall. Tomando

    elementos de Richard Hoggart, Raymond Williams y, sobre todo, del marxismo de Antonio Gramsci, se

    lanz al estudio de los medios de comunicacin de masas y de las subculturas juveniles. En esta poca

    elabor el modelo codificacin-decodificacin, utilizado reiteradamente por los tericos culturales

    posteriores. Tambin escribi textos sobre las subculturas juveniles urbanas, entre los que destaca la obra

    que edit junto a Tony Jefferson Resistance Through Rituals en 1976, De la unin de su inters por los

    medios de comunicacin de masas de un lado y por las subculturas juveniles de otro, surgi la obra

    colectiva Policing the Crisis en 1978. En esta ltima intentaba explicar la aparicin de campaas de pnico

    moral en torno a ciertas subculturas juveniles alentadas por los medios de comunicacin, y como esas

    campaas provocaban cambios en la definicin del crimen por parte de las autoridades.

    Tras su etapa como director del CCCS acept una ctedra en la Open University de Londres. All

    ejerci como investigador y docente hasta 1997, publicando con profusin en el campo de la

    comunicacin y el anlisis poltico. Colabor activamente durante los aos ochenta con la revista Marxism

    Today. Durante esa etapa desarrollo una incesante labor como activista poltico, sobre todo en la crtica del

    thacherismo trmino que acu y populariz y de la Nueva Derecha, sin abandonar los estudios sobre

    cultura y comunicacin que haba desarrollado los aos anteriores. Anthony Giddens reconocera ms

    tarde el papel central de Hall en el anlisis de las causas y de las estrategias que permitieron la llegada al

    poder y la consolidacin de la Nueva Derecha.

    En los ltimos aos de su vida fue ampliamente reconocido por la comunidad acadmica

    internacional y pese a su delicado estado de salud sigui apoyando la consolidacin institucional de los

    estudios culturales. Colabor en multitud de libros, sobre todo como editor, y apoy la aparicin de

    revistas y nuevos canales de comunicacin. Sin embargo, contempl con recelo la deriva de los estudios

    Salvador Perell OliCuadro de textoDOI: http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v2i1.33

  • methaodos.revista de ciencias sociales, 2014, 2 (1): 1-141

    ISSN: 2340-8413

    6

    culturales hacia formas de pensamiento postmodernas. En su modo de ver el mundo, estos formaban parte

    de un proyecto multidisciplinar y abierto, pero inscrito necesariamente dentro de una corriente crtica. Una

    caracterstica destacada del trabajo de Hall fue su apuesta decidida por el trabajo colaborativo y por la

    creacin de equipos de investigacin, como queda patente por la gran cantidad de produccin que firm

    con otros investigadores. Intuy, con acierto, que la poca del sabio de gabinete haba quedado atrs para

    las Ciencias Sociales.

    Stuart Hall fue junto a Edward P. Thompson, Raymond Williams o Terry Eagleton una de las voces

    ms reconocidas de la Nueva Izquierda y uno de los ms destacados impulsores del Cultural Turn dentro

    de la sociologa. Queremos reconocer su aportacin a la sociologa y a las ciencias sociales dedicndole

    pstumamente este nmero de methaodos.revista de ciencias sociales.

    Consejo de Redaccin

    methaodos.revista de ciencias sociales

    Salvador Perell OliCuadro de textoDOI: http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v2i1.33