revista internacional de ciencias sociales

15
VOLUMEN 9 NÚMERO 2 INTERDISCIPLINASOCIAL.COM Revista Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinares __________________________________________________________________________ ¿Lo colectivo es político? Comunicación popular en la Venezuela chavista MAGALY VALDEZ–SARABIA Downloaded on Fri Nov 19 2021 at 20:46:37 UTC

Upload: others

Post on 13-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Internacional de Ciencias Sociales

VOLUMEN 9 NÚMERO 2

INTERDISCIPLINASOCIAL.COM

Revista Internacional de

Ciencias Sociales Interdisciplinares

__________________________________________________________________________

¿Lo colectivo es político?

Comunicación popular en la Venezuela chavista

MAGALY VALDEZ–SARABIA

Dow

nloa

ded

on F

ri N

ov 1

9 20

21 a

t 20:

46:3

7 U

TC

Page 2: Revista Internacional de Ciencias Sociales

REVISTA INTERNACIONAL DECIENCIAS SOCIALES INTERDISCIPLINARES

Primera Edición Common Ground Research Networks 2021 University of Illinois Research Park 2001 South First Street, Suite 202 Champaign, IL 61820 USA Tel.: +1-217-328-0405 www.cgespanol.org

ISSN: 2474-6029 (versión impresa) ISSN: 2254-7207 (versión electrónica)

© 2021 (artículos individuales), autor(es) © 2021 (selección y contenido editorial), Common Ground Research Networks

Todos los derechos reservados. Excepto propósitos de estudio, investigación, crítica o revisión permitidos bajo la legislación de derechos de autor, ninguna parte de este trabajo puede ser reproducida, en ningún formato, sin el consentimiento explícito por escrito del editor. Para otros tipos de permisos y dudas, por favor, escriba a: [email protected]

La Revista Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinareses una publicación académica arbitrada bajo el proceso de revisión por pares.

Dow

nloa

ded

on F

ri N

ov 1

9 20

21 a

t 20:

46:3

7 U

TC

Page 3: Revista Internacional de Ciencias Sociales

Revista Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinares

Volumen 9, Número 2, 2021, https://interdisciplinasocial.com/revistas. © Magaly Valdez–Sarabia. Publicado por Common Ground Research Networks. Attribution License, (CC BY 4.0). ISSN: 2474-6029 (versión impresa), ISSN: 2254-7207 (versión electrónica) http://doi.org/10.18848/2474-6029/CGP/v09i02/87-98 (Article)

¿Lo colectivo es político? Comunicación popular en la Venezuela chavista

(Is the collective political? Popular Communication in Chavista Venezuela)

Magaly Valdez–Sarabia, Universidad de Salamanca, España

Resumen: Este trabajo analiza la comunicación popular como forma de acción política en Venezuela a partir de las

orientaciones, significaciones y estructura organizativa de 28 actores colectivos individuales, cuya identidad se afianzó

dentro del proyecto chavista. La investigación inicial es de carácter mixto con énfasis en el análisis cualitativo y se

desarrolló bajo muestreo no probabilístico intencional. Los datos se recogieron en entrevistas semiestructuradas y

entrevistas en profundidad en el 2018. El estado de la cuestión retoma los debates de autores especializados en

comunicación popular, alternativa o comunitaria en el país. Las conclusiones reflejan la interacción de los actores

colectivos con el Estado, la identificación de un adversario común y la inmersión de los comunicadores populares en la

política institucionalizada.

Palabras clave: acción colectiva, política, comunicación popular, Estado, identidad

Abstract: This work analyzes popular communication as a form of political action in Venezuela based on the

orientations, meanings, and organizational structure of 28 individual collective actors, whose identity was consolidated

within the Chavista project. The initial research is mixed in nature with an emphasis on qualitative analysis and is

considered under intentional non–probability sampling. The data is recognized through semi–structured and in–depth

interviews in 2018. The state of the question resumes the debates of authors specialized in popular, alternative or

community communication in the country. The conclusions of the interaction of the collective actors with the State, the

identification of a common adversary and the immersion of popular communicators in institutionalized politics.

Keywords: Collective Action, Politics, Popular Communication, State, Identity

Introducción

a comunicación popular y comunitaria en Venezuela tuvo influencia de la iglesia católica y la teología de la liberación. Las Comunidades Eclesiásticas de Base (CEB) y el proyecto radiofónico popular de Fe y Alegría ejecutaron acciones pastorales a través de programas dirigidos a los sectores populares. Esto sin dejar por fuera a la cooperación

internacional y la solidaridad del trabajo voluntario que entre la década de los setenta y noventa favorecieron la organización comunitaria (Urribarí 2007).

En el plano estatal, no se habló de democratización de la comunicación a excepción del año 1975 cuando se convocó el Proyecto RATELVE por la Comisión Nacional de Cultura de Carlos Andrés Pérez que buscó convertir a la radiodifusión y televisión en un servicio público, cuyo ente mediador entre el sector público y privado fue el Estado.

Más tarde, en 1989 se produjeron una serie de levantamientos sociales conocidos como El Caracazo donde las mayorías sociales protestaron ante el paquete de medidas neoliberales implementadas en el país, hecho producido 13 años después de la nacionalización del petróleo. Esto guarda relación con lo anterior, porque en Venezuela se había instalado un sentido común de rechazo a las élites bipartidistas (López–Maya 2007) y a sus pactos desde el Estado con el mercado. Hubo poco espacio para la inclusión social de las mayorías y eso desencadenó un descontento generalizado.

Ahora bien, con la llegada de Hugo Chávez al poder en 1999 se llamó a un referéndum consultivo sobre la necesidad de una Constituyente para asentar las bases del nuevo aparato

L

Dow

nloa

ded

on F

ri N

ov 1

9 20

21 a

t 20:

46:3

7 U

TC

Page 4: Revista Internacional de Ciencias Sociales

REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES INTERDISCIPLINARES

jurídico del país, el cual era una promesa desde la rebelión militar de 1992. Todo esto impresionaba a los venezolanos porque hasta finales de los noventa los intentos de reformar el Estado habían sido fallidos; especialmente entre 1984 y 1988 cuando se conformó la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE) que se presentó como un proyecto endógeno cuando en realidad quería modernizar la política mediante lógicas de mercado (Llambí 1998).

No fue hasta el año 1999 que Venezuela pasó a ser un Estado social de derecho por el trabajo de los constituyentitas que dispusieron los lineamientos de la nueva Carta Magna. Justo allí la comunicación se fijó como un concepto análogo a la libertad y pluralidad. El discurso chavista giraba alrededor del respeto hacia los medios de comunicación tradicionales y la inviolabilidad de la libertad de expresión.

Posteriormente, en el año 2002 se produjo el Golpe de Estado a propósito de la emisión de 43 leyes por vía habilitante que Chávez promulgó un año antes y que generó el disgusto de las élites políticas y sindicales del país después de diversos enfrentamientos en medio del clima de polarización política aupado por el mandatario y la imposición de directivos a Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA).

Algunos actores sociales llaman a este hecho el primer golpe mediático porque a su criterio los medios tradicionales instauraron un estado de desinformación que contribuyó a la toma del poder político por parte del empresario Pedro Carmona Estanga, quien gobernó tan solo 48 horas.

Un documental producido por los cineastas irlandeses Kim Bartley y Donnacha O'Briain denominado Chávez: Inside the coup. The revolution Will not be televised (cursivas de la autora) muestra el complejo escenario social que vivió el país en el mes de abril del 2002 cuando Chávez fue derrocado y restituido horas después tras la exigencia de ciudadanos de los sectores populares de Caracas que pidieron respeto por el orden constitucional.

Vale mencionar que la primera década de Chávez fue altamente polarizada pese a que en su campaña presidencial mostró cierta afinidad por la postura de figuras destacadas como el ex primer ministro británico Tony Blair, quién planteó la Tercera Vía como una opción para Latinoamérica.

En el desarrollo de su gobierno, Chávez instauró la Nueva Geometría del Poder (NGP) que fue catalogada como centralismo autoritario por su contribución a la desaparición del federalismo descentralizado (Tarre Briceño 2007; Banko 2008) por un lado, y por otro se relacionó con la idea de alcanzar la soberanía mediante el territorio comunal (Suárez 2015). Al mismo tiempo, la NGP incluyó una serie de preceptos como la libertad, igualdad, justicia social y participación ciudadana cónsonos con el modelo de democracia directa y los ideales del pensamiento bolivariano que propuso desde el inicio. Después del 2006, comenzó el giro hacia de Chávez hacia la teoría del Socialismo del Siglo XXI, cuyo ideólogo fundamental fue Heinz Dieterich de la Escuela de Bremen, quién otorgó al caso venezolano tres aspectos considerables en el nuevo modelo de gobernanza: la economía de equivalencias, la organización democrática y el Estado de las mayorías (Dieterich 2007).

A lo largo de 20 años, la era chavista dejó ver sus rasgos políticos propios de polarización y clientelismo. Tras la promulgación del Estado socialista se apostó por la construcción de un nuevo modelo popular de comunicación que contiene tres elementos centrales: organización, participación y educación popular.

A continuación, se analizan estas categorías a la luz de la construcción de identidad de los comunicadores populares como actores colectivos y su conflicto cultural de lucha con el adversario. Además, se presenta el debate de los investigadores venezolanos sobre el estado de la cuestión de la comunicación popular y su inserción dentro del proyecto chavista. La comunicación popular como acción colectiva y discurso científico La teoría de Melucci (1999) aporta las variables: orientaciones, significaciones y estructura organizativa para analizar la construcción de identidades como sistema multipolar de acción

88

Dow

nloa

ded

on F

ri N

ov 1

9 20

21 a

t 20:

46:3

7 U

TC

Page 5: Revista Internacional de Ciencias Sociales

VALDEZ–SARABIA: ¿LO COLECTIVO ES POLÍTICO? COMUNICACIÓN POPULAR EN LA VENEZUELA CHAVISTA

colectiva. En ese sentido, es posible identificar a las orientaciones como parte de los procesos cognoscitivos de los actores; las significaciones en sus inversiones motivacionales, y finalmente, las relaciones dentro de sus estructuras de organización colectivas. Si a esto se le añade la identificación de un adversario (Touraine 2001), los actores colectivos terminan por unificarse con más fuerza a través de valores y creencias compartidas.

Al mismo tiempo que estrechan relaciones con el Estado, tejen redes y crean vínculos para movilizar los recursos eficientemente se constituyen como sujetos políticos porque cristalizan en lo social su acción política, es decir, viven su lucha como práctica militante y vida cotidiana. La relación con el Estado les permite evaluar su inmersión en la política institucionalizada, ya que existe una “preocupación formal y reflexiva por las condiciones en las que el movimiento puede garantizar algún grado de permanencia y un amplio horizonte temporal” (Offe 1992, 326) y esto les conduce a apoyarse en el aparato estatal (Tarrow 1997) para no desaparecer del campo político, donde cuentan con algunos beneficios.

Los discursos científicos sobre la comunicación popular en Venezuela no hablan de esto. Actualmente se despliegan dos debates al respecto. Por una parte, autores como Bisbal (2006), Piña (2010) y Pérez Daza (2016) consideran que los medios comunitarios son aparatos paraestatales o parapúblicos que funcionan como instancias de propaganda gubernamental. La búsqueda de un Estado comunicador es clave en esta tesis porque sostiene que el gobierno utiliza a los comunicadores populares para neutralizar a los medios de comunicación tradicionales afianzando su hegemonía comunicacional.

Mientras que, autores como Colina (2017) se refieren a la comunicación popular desde categorías como democracia, solidaridad, acción comunicativa y proceso dialógico; Oliva (2017) explica que se trata de una práctica comunicativa asociada a la descentralización democrática.

Más adelante, Capriles (2015) ratifica que su base está en la interrelación dialógica y la producción social de sentido, en tanto Mujica (2015) acerca la discusión hacia la apropiación social del concepto, la autogestión, el carácter político–tecnológico, y la creación de contenidos comunitarios bajo una nueva estética centrada en la colectivización y formación permanente. Casi de formar similar, Rey (2015), Madriz (2015), Molina (2015), Villalobos, Rosillón y Rojas (2014), entre otros, aseguran que la comunicación popular debe alimentar el desarrollo de dinámicas y experiencias acordes al trabajo comunitario.

Como se puede observar, las investigaciones sobre comunicación popular en Venezuela están centradas en el proceso y no en la acción colectiva, es decir, en la estructura y no en la agencia. La mayoría de los autores coinciden en que se debe fortalecer el vínculo comunicación–comunidad, fomentar espacios participativos e impulsar prácticas de educación popular. Pero, abrir nuevas brechas de conocimiento que analicen la construcción social de la acción colectiva es una necesidad en este campo poco estudiado por los científicos sociales. De allí que, aunque mantenga su carácter organizativo, participativo y educativo, es importante mirar otros elementos constitutivos, como por ejemplo aquellos inherentes a los sujetos y su consolidación de identidad.

Para ello, Melucci y Massolo (1991) propone renunciar a las posiciones a priori sobre la identidad de los actores colectiva. Más bien, se deben desagregar los componentes de la acción en un análisis sociológico que parta de “la unidad empírica para descubrir la pluralidad de elementos analíticos [en] su naturaleza diversa y compleja” (Melucci y Massolo 1991, 357).

Es por esta razón que la hipótesis del presente trabajo sostiene que los comunicadores populares en Venezuela construyeron una identidad política a través del Estado como su punto de apoyo más importante. Esta situación no los hace menos actores colectivos, sino al contrario, aprovechan tales oportunidades para movilizar mejor sus recursos en función de ganar terreno dentro de la política institucionalizada.

89

Dow

nloa

ded

on F

ri N

ov 1

9 20

21 a

t 20:

46:3

7 U

TC

Page 6: Revista Internacional de Ciencias Sociales

REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES INTERDISCIPLINARES

Los objetivos propuestos buscan analizar las estructuras cognoscitivas (orientaciones), inversiones motivacionales (significaciones) y sistemas relacionales–emocionales (estructura organizativa) de los comunicadores populares en el año 2018 para así reflejar cómo se configura su identidad colectiva y qué papel juega el adversario en el campo cultural de lucha de los actores colectivos.

Materiales y métodos

El estudio tuvo un diseño mixto con énfasis en el análisis cualitativo. La estrategia helicoidal se alimentó de las contradicciones propias de la investigación y se apropió de los significados de los participantes como ejercicio de crítica al modelo lineal bungeano del método científico. En ese sentido, se estableció un muestreo no probabilístico intencional basado en el conocimiento previo del campo e interés en el progreso científico de la comunicación popular como variable dependiente asociada a la identidad colectiva como variable intermedia.

El trabajo de campo se realizó en la ciudad de Caracas en el año 2018 y la información fue recogida a través de 20 entrevistas semiestructuras y 8 en profundidad, cuyo contenido distribuyó las variables nominales independientes (orientaciones, significaciones y estructura organizativa) en un cuestionario de 28 preguntas donde se establecieron los siguientes indicadores: fines y objetivos, uso de los medios, relaciones con el ambiente (orientaciones); identificación, reconocimiento y restricción o limitación de la acción (significaciones); negociaciones, caracterización del adversario, oportunidades de participación (estructura organizativa).

También, se hizo una revisión documental sobre la comunicación popular en Venezuela donde se examinaron 26 artículos publicados en las publicaciones científicas: anuario ININCO de la Universidad Central de Venezuela, Revista Comunicar del Centro Gumilla y Quórum Académico de la Universidad del Zulia.

Después de revisar el debate de la comunicación popular en torno al trabajo comunitario, la labor social y pastoral, se procedió a formular la siguiente pregunta de investigación: ¿qué estructuras cognoscitivas (orientaciones), inversiones motivacionales (significaciones) y sistemas relacionales–emocionales (estructura organizativa) configuran la identidad colectiva de los comunicadores populares y qué papel cumple el adversario en el campo cultural de lucha?

Llegados a este punto, los resultados de la investigación se presentan en Gráficos, tablas y redes semánticas generadas mediante programas de asistencia informática como Excel® y Atlas Ti® para luego pasar a las conclusiones, las cuales contienen las discusiones en torno al problema de estudio.

Resultados

Los hallazgos del trabajo mostraron una tendencia a la institucionalización de los actores colectivos que se visibilizó en la construcción de su identidad política compartida. Pero esto no es fácil de explicar, por lo que, en adelante se desagregan cada una de las variables a través de los indicadores estipulados. En principio, la comunicación popular es para los participantes un proceso de organización con objetivos políticos, comunicacionales y comunitarios. En sus respuestas a las preguntas abiertas la categorización como “libre, orientadora, educativa, de masificación comunitaria, con énfasis en la educación1” que a su vez “involucra a los ciudadanos de nuestras comunidades en su quehacer diario; he allí la necesidad de divulgar lo que otros no informan2”. La palabra es importante en todo este proceso, ya que los medios comunitarios deben hacerle frente a la comunicación tradicional.

1 Manuel Miranda. Entrevista semiestructurada Nº 1. Mayo de 2018 2 José Luis Castillo Mendoza. Entrevista semiestructurada Nº 2. Mayo de 2018

90

Dow

nloa

ded

on F

ri N

ov 1

9 20

21 a

t 20:

46:3

7 U

TC

Page 7: Revista Internacional de Ciencias Sociales

VALDEZ–SARABIA: ¿LO COLECTIVO ES POLÍTICO? COMUNICACIÓN POPULAR EN LA VENEZUELA CHAVISTA

Más adelante, sostuvieron que la comunicación contribuye a la comprensión de la política desde una visión popular3, puesto que entre sus metas está: concienciar y formar a la gente manejando no solo la crítica o la queja sino las soluciones4 y llevar todo lo que acontece en el ámbito sectorial, nacional, regional e internacional de la manera más didáctica e informativa a usuarios perceptores y receptores5.

También, manifestaron su interés por estar en el momento indicado, saber escuchar, sistematizar las experiencias comunitarias que se plasman en el medio y elaborar noticias de relevancia comunitaria6, fomentar el desarrollo de participación motora en comunicación7, sumar la participación de los sectores organizados afines al concepto de participación e inclusión social8, cubrir las necesidades comunicacionales9, plantear los problemas y demandas, así como organizar al pueblo y los trabajadores en función del socialismo10.

Otra de las cuestiones centrales que propusieron fue aportar soluciones a los problemas de la comunidad, aceptar sus denuncias, participar en asambleas, trabajar con escuelas y liceos, impulsar la retroalimentación con el pueblo (…) informar, educar, amenizar11, involucrar a la gente para que aporten a expandir la comunicación popular desde la reciprocidad12, visibilizar a las comunidades resaltando sus fortalezas, facilitar el proceso a través de las herramientas en los actores que se buscan visibilizar: comunas y poder popular13; generar políticas comunicacionales que se empleen dentro de la TV comunitaria (…) coordinar formación, elaboración del discurso y programación que sale en pantalla14, entre otros aspectos destacados.

Como se observa, los comunicadores populares expusieron un sinfín de objetivos sopesados casi en un mismo discurso. Sus orientaciones revelan la identificación de objetivos relacionados con el trabajo comunitario y el trabajo político. El Gráfico 1 confirma estos fines de los comunicadores populares venezolanos condensados en sus orientaciones.

Gráfico 1: Fines y objetivos de los comunicadores populares

Fuente: Valdez–Sarabia, 2018.

3 Diego Oliveira. Entrevista semiestructurada Nº 4. Junio de 2018 4 Martín Bastardo. Entrevista semiestructurada Nº 5. Mayo de 2018 5 Isidro Maurera. Entrevista semiestructurada Nº 6. Mayo de 2018 6 Lourdes Ibarra. Entrevista semiestructurada Nº 7. Mayo de 2018 7 José Briceño. Entrevista semiestructurada Nº 8. Mayo de 2018 8 Francisco Tovar. Entrevista Nº 9. Mayo de 2018 9 Ester Gómez. Entrevista semiestructurada Nº 10. Mayo de 2018 10 Luis Salazar. Entrevista semiestructurada Nº 12. Junio de 2018 11 Belkis González. Entrevista semiestructurada Nº 14. Mayo de 2018 12 Kimberly Gutiérrez. Entrevista semiestructurada Nº 15. Junio de 2018 13 Narciso Salazar. Entrevista semiestructurada Nº 16. Mayo de 2018 14 Charles Méndez. Entrevista semiestructurada Nº 17. Mayo de 2018

91

Dow

nloa

ded

on F

ri N

ov 1

9 20

21 a

t 20:

46:3

7 U

TC

Page 8: Revista Internacional de Ciencias Sociales

REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES INTERDISCIPLINARES

Para operacionalizar la variable significaciones se estipularon como indicadores los principios contentivos en leyes, reglamentos y planes estatales de carácter jurídico que promulgó el chavismo en su intención de crear un nuevo modelo comunicacional. Se midió el grado de identificación con la participación ciudadana, la cual fue distinguida como un derecho (Gráfico 2).

Gráfico 2: Significación de la participación ciudadana

Fuente: Valdez–Sarabia, 2018.

Sobre la identificación de instancias y organismos institucionales vinculados con sus tareas,

los comunicadores populares reconocen al Ministerio de Comunicación e Información (MINCI) como el más cercano a través de la Dirección general de Medios Alternativos y Comunitarios. En particular, el MINCI agrupa al Sistema Nacional de Comunicación Popular, los Consejos Populares de Comunicación y el Consejo Nacional de Comunicación Popular. Es decir, este ministerio gubernamental posee una estructura reservada para la comunicación popular. La Tabla 1 ofrece los datos sobre la relación institucional entre el MINCI y los comunicadores populares.

Tabla 1: Relación institucional de los comunicadores populares

Fuente: Valdez–Sarabia, 2018.

En relación con los acuerdos que sostuvieron los actores colectivos entre sí (Gráfico 3), la

mayoría son de tipo formal y esto se debe a que cuando ejecutan sus tareas es indispensable dejar por escrito el compromiso por la preservación de los equipos. Por lo general, los comunicadores populares se apoyan recíprocamente en transmisiones, coberturas y eventos intercambiándose aparatos y equipos para cumplir con sus actividades. Es una forma de solidaridad entre ellos.

92

Dow

nloa

ded

on F

ri N

ov 1

9 20

21 a

t 20:

46:3

7 U

TC

Page 9: Revista Internacional de Ciencias Sociales

VALDEZ–SARABIA: ¿LO COLECTIVO ES POLÍTICO? COMUNICACIÓN POPULAR EN LA VENEZUELA CHAVISTA

Gráfico 3: Acuerdos entre comunicadores populares

Fuente: Valdez–Sarabia, 2018.

Quizá uno de los elementos más importantes del análisis sea la identificación/definición del

adversario dentro del campo cultural de lucha porque permite ver la alusión de los comunicadores a su enemigo y la relación que guarda este hecho con las interacciones estatales (Gráfico 4). Las barras dejan ver que el principal enemigo de los participantes de la investigación fueron los medios de comunicación tradicionales y la oposición venezolana. Probablemente, esto tenga que ver con el discurso polarizador de Hugo Chávez en sus apariciones públicas donde perpetró ofensivas contra los medios de comunicación comerciales15 y sus contendientes políticos. En sus alocuciones, Chávez definió la comunicación como un hecho imprescindible para la revolución bolivariana y su sentido socialista16.

Gráfico 4: Definición del adversario

Fuente: Valdez–Sarabia, 2018.

En la revisión documental que se hizo para extraer los indicadores de la variable significaciones, se encontró que dentro del Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2013–2019)17 la comunicación está inscrita en el primer objetivo histórico: la

15 En el siguiente video, Hugo Chávez se refiere al “ataque y la mentira de los medios de comunicación” https://www.youtube.com/watch?v=7_25oVw–oFQ 16 Este material muestra a Chávez hablando de la necesidad de la comunicación https://www.youtube.com/watch?v=nQFdFSDHGyU 17 El contenido se puede verificar en el siguiente enlace https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/plan–de–la–patria–2019–2025–de–venezuela

93

Dow

nloa

ded

on F

ri N

ov 1

9 20

21 a

t 20:

46:3

7 U

TC

Page 10: Revista Internacional de Ciencias Sociales

REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES INTERDISCIPLINARES

independencia. Pero esto no es más que la continuación de los programas anteriores donde el uso responsable y crítico de los medios, la regulación y contraloría social y el libre ejercicio de la comunicación ocupa un puesto central.

A partir de esto, se les preguntó a los comunicadores si tenían demandas con el Estado y de qué tipo. La Tabla 2 recoge todos los resultados, los cuales exigen formación, fortalecimiento de redes, acompañamiento, participación, programas institucionales, apoyo y amparo legal, entre las más resaltantes. Incluso se pueden observar peticiones inherentes a la autonomía, revisión interna del MINCI y perspectiva comunitaria por encima de la lógica gubernamental.

Tabla 2: Demandas de los comunicadores populares

Fuente: Valdez–Sarabia, 2018.

A propósito de la relación de los actores colectivos con las instancias, se percibió que los

movimientos sociales y la comunidad son las organizaciones cercanas por excelencia para los comunicadores populares (Grafico 5). Instituciones y partidos ocupan casi dos puntos menos en comparación con la posición de los anteriores, pero si se comparan juntos son relativos entre sí.

Gráfico 5: Instancias con que mantienen relaciones cercanas

Fuente: Valdez–Sarabia, 2018.

Lo anterior se enlaza con el gráfico 6 donde se detectó que los actores comunicacionales mantuvieron vínculos directos con organizaciones sociales, movimientos, colectivos y radios comunitarias. En el registro del Consejo Nacional de Comunicaciones del 2018, hay un total de 280 estructuras organizativas de la comunicación popular en Venezuela. La mayoría son

94

Dow

nloa

ded

on F

ri N

ov 1

9 20

21 a

t 20:

46:3

7 U

TC

Page 11: Revista Internacional de Ciencias Sociales

VALDEZ–SARABIA: ¿LO COLECTIVO ES POLÍTICO? COMUNICACIÓN POPULAR EN LA VENEZUELA CHAVISTA

fundaciones comunitarias, culturales o colectivos, tal como se muestra en los datos. Luego existen radios comunitarias y muy pocas televisoras o prensa popular.

De acuerdo con esto, existe una tendencia al apoyo entre comunicadores populares que son mayoría dentro del registro MINCI, ya que el Reglamento de Radio y Televisión Abierta Comunitaria de Servicio Público exige la conformación de una fundación comunitaria para operar en el espectro radioeléctrico. Mientras que el resto de las organizaciones pueden funcionar sin cumplir criterios de formalización. El Gráfico 6 revela la vinculación de los comunicadores populares entre sí de acuerdo con las figuras que aparecen en la estructura institucional y jurídica.

Gráfico 6: Vinculación con otros actores

Fuente: Valdez–Sarabia, 2018.

En la exposición anterior, se observan los resultados más relevantes de la investigación. Los datos fijan las características principales de las estructuras cognoscitivas, motivacionales y relacionales de los comunicadores populares en su proceso de construcción de identidad colectiva. A continuación, se expondrá cómo se comparten estos sistemas de valores y creencias a la luz de la relación con el Estado.

Discusión y conclusiones

La construcción de identidad colectiva en la teoría de Melucci (1999) se puede observar tras un análisis complejo de las orientaciones, significaciones y estructura organizativa de los actores colectivos, quienes además se enfrentan a su adversario dentro del campo cultural de lucha (Touraine 2001). Este enjeu (cursivas de la autora) está repleto de circunstancias simbólicas que enfrentan los sujetos y para las que movilizan recursos extraídos de algún lado. El caso venezolano es interesante, ya que los comunicadores populares encuentran en el Estado su punto de apoyo más importante (Tarrow 1997).

Si bien la comunicación popular hasta finales de los noventa era considerada una experiencia comunitaria ligada a la teología de la liberación y la iglesia; su contexto varió con la llegada del chavismo porque se abrieron oportunidades para los sectores populares que se convirtieron en instrumentos de participación política.

La comunicación pasó a ser así un hecho político. El empoderamiento comunitario se reforzó, pero esta vez con el vínculo del Estado. De modo que las afiliaciones institucionales permitieron un acercamiento cada vez mayor entre los actores colectivos y el gobierno de Hugo Chávez bajo un repertorio de interacciones fuertes. Las orientaciones políticas de los comunicadores populares sirvieron para enfrentar al adversario común: los medios de comunicación y la oposición venezolana. Así se consolidó la identidad chavista de los entrevistados.

95

Dow

nloa

ded

on F

ri N

ov 1

9 20

21 a

t 20:

46:3

7 U

TC

Page 12: Revista Internacional de Ciencias Sociales

REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES INTERDISCIPLINARES

Esta identidad constituyó un sistema de valores y creencias compartidas por los comunicadores populares, quienes ejecutaron acciones convencidos de sus objetivos, entre ellos defender la independencia comunicacional y resistir ante el enemigo. La forma de acción política inherente al rango de oportunidades de participación, limitaciones y restricciones en su acción colectiva les permitió aglutinarse para defender el proyecto que les dio espacio y reconocimiento. Esta investigación recoge el relato más cercano a sus emociones, afecciones y relaciones en torno a este proceso de identidad.

Por otro parte, el hecho de que sean afines al Estado no quiere decir que dejen de exigir respuestas a sus necesidades (demandas), ya que la mayoría de ellos cumple el rol de precautelar el proyecto bolivariano ante las diversas coyunturas y esta situación se convierte en una especie de intercambio político. La labor comunicacional la realizan con algunas dificultades debido a que en algunos casos carecen de recursos materiales para ello. Pero su pertenencia a la comunidad, la defensa de la comunicación popular y su inmersión en la política institucionalizada les dota de sentido para continuar el camino de la acción política comunicacional. La identidad compartida es el reflejo de la efectividad de los modos de cohesión que alcanza el chavismo al interior de las organizaciones.

No se trata de debatir moralmente si los comunicadores populares son o no actores colectivos porque no se enfrentan o resisten al Estado y, por ende, carecen de autonomía. Al contrario, el aprovechamiento de las oportunidades les permite movilizar mejor sus recursos para ganar espacio en la política institucionalizada. Pese a sus cercanías con el MINCI y las instancias colindantes, los participantes de esta investigación mostraron posturas críticas sobre el funcionamiento de la institucionalidad chavista y en efecto, esperan un apoyo mayor a sus estructuras organizativas.

Finalmente, vale mencionar que algunos investigadores venezolanos muestran a los comunicadores populares como actores afines al gobierno y sí lo son, pero su identidad merece ser incluida en un debate más profundo de la doctrina gubernamental como por ejemplo, el acercamiento de Hugo Chávez a las clases socialmente marginadas por los gobiernos pasados que indujo a su capacidad de aprendizaje divergente sobre el bipartidismo para crear un modelo que si bien no se consolidó exitosamente mantuvo su apuesta por la democracia directa, generando espacios para la organización, participación y educación popular, principios que han definido históricamente a la comunicación popular.

REFERENCIAS

Banko, Catalina. 2008. “De la descentralización a la nueva geometría del poder”. Revista

Venezolana de Economía y Ciencias Sociales 14: (02), 167–184. https://www.redalyc.org/pdf/177/17721677009.pdf

Bisbal, Marcelino. 2006. “El Estado comunicador y su especificidad. Diagnóstico inacabado y estrategias”. Revista Comunicación (134): 60–73. http://gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2006134.pdf

Capriles, Oswaldo. 2015. “¿Política de comunicación o comunicación alternativa?”. Anuario

ININCO (UCV), 27(01): 21–41. https://es.scribd.com/document/320138889/Anuario–ININCO–VOL–27–N–1–2015–TEMA–CENTRAL–COMUNICACION–ALTERNATIVA–Texto–Completo–version–digital

Colina, María. 2017. “La comunicación, los medios y la democracia en la construcción de un paradigma participativo “. Revista Quórum Académico (Universidad del Zulia) 14, nº

96

Dow

nloa

ded

on F

ri N

ov 1

9 20

21 a

t 20:

46:3

7 U

TC

Page 13: Revista Internacional de Ciencias Sociales

VALDEZ–SARABIA: ¿LO COLECTIVO ES POLÍTICO? COMUNICACIÓN POPULAR EN LA VENEZUELA CHAVISTA

01: 41–63. https://produccioncientificaluz.org/index.php/quorum/article/view/29380/30119

Dieterich, Heinz. 2007. Hugo Chávez y el Socialismo del Siglo XXI. Segunda edición revisada y

ampliada. Caracas: Monte Ávila Editores. Llambí, Luis. 1998. La reforma del Estado en Venezuela. El sector agrícola y el proceso de

descentralización. Caracas: Laboratorio de Estudios Rurales y Agrarios. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Fundación Polar.

López–Maya, Margarita. 2007. “Las insurrecciones de la oposición en 2002 en Venezuela: causas y desafíos”. En Venezuela en retrospectiva. Los pasos hacia el régimen

chavista, editado por Günther Maihold, 179–201. Madrid, Berlín: Iberoamericana/Vervuert Verlag.

Madriz, María Fernanda. 2015. “Hacer con las manos, deshacer con los pies. 15 años de medios comunitarios en Venezuela (1999–2015)”, Anuario ININCO (UCV), 27(01): 49–92. https://es.scribd.com/document/320138889/Anuario–ININCO–VOL–27–N–1–2015–TEMA–CENTRAL–COMUNICACION–ALTERNATIVA–Texto–Completo–version–digital

Melucci, Alberto; Massolo, Alejandra. 1991. “La acción colectiva como construcción social”. Revista Estudios Sociológicos, 9(26): 357–364. Ciudad de México: El Colegio de México. DOI 10.24201/ES.1991V9N26.911

Melucci, Alberto.1999. Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. Ciudad de México: El Colegio de México.

Molina, Honegger. 2015. “Hermenéutica en la comunicación alternativa”. Anuario ININCO

(UCV), 27(01): 137–161. https://es.scribd.com/document/320138889/Anuario–ININCO–VOL–27–N–1–2015–TEMA–CENTRAL–COMUNICACION–ALTERNATIVA–Texto–Completo–version–digital

Mujica, Pedro. 2015. “El ojo en la tierra: tv comunitaria, un marco conceptual”. Anuario

ININCO (UCV), 27(01): 117–135. https://es.scribd.com/document/320138889/Anuario–ININCO–VOL–27–N–1–2015–TEMA–CENTRAL–COMUNICACION–ALTERNATIVA–Texto–Completo–version–digital

Offe, Claus. 1992. “Reflexiones sobre la autotransformación institucional de la actividad política de los movimientos: un modelo provisional según estadios”. En Los nuevos

movimientos sociales: un reto al orden político, editado por Russell J. Dalton, 315–339. Valencia: Edicions Alfons el Magnánim.

Oliva, Guadalupe. 2017. “Los consejos comunales, sus prácticas comunicativas y la democracia participativa”. Revista Quórum Académico (Universidad del Zulia), 14(01): 64–86. https://produccioncientificaluz.org/index.php/quorum/article/view/29381/30122

Pérez Daza, Johanna. 2016. “Ley de comunicación del poder popular –entre contradicciones y conveniencias”, Revista Comunicación 173: 49–52. https://gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/Com2016173_49–52.pdf

Piña, Elsa Cecilia. 2010. “Intolerancia a la crítica y hegemonía comunicacional menoscaban

libertad de expresión”. En ¿Por qué nos odian tanto? Estados y medios de

comunicación en América Latina, editado por Omar Rincón, 149–164. Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina Friedrich Ebert Stiftung.

Rey, José Ignacio. 2015. “Comunicación alternativa. Apuntes para una agenda”. Anuario

ININCO (UCV), 27(01): 43–47. https://es.scribd.com/document/320138889/Anuario–ININCO–VOL–27–N–1–2015–TEMA–CENTRAL–COMUNICACION–ALTERNATIVA–Texto–Completo–version–digital

97

Dow

nloa

ded

on F

ri N

ov 1

9 20

21 a

t 20:

46:3

7 U

TC

Page 14: Revista Internacional de Ciencias Sociales

REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES INTERDISCIPLINARES

Suárez, Melisa. 2015. “Una nueva geometría del poder: el estado comunal como alternativa para el socialismo en Venezuela”. Cardinalis, Revista del Departamento de Geografía, 3(05): 205–219. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/13213/13411

Tarre Briceño, Gustavo. 2007. “La nueva geometría del Poder”. Revista de derecho público 112: 115–118. http://www.ulpiano.org.ve/revistas/bases/artic/texto/RDPUB/112/rdpub_2007_112_115–118.pdf

Tarrow, Sídney. 1997. El poder en movimiento: Los movimientos sociales, la acción colectiva y

la política. Madrid: Alianza Editorial S.A. Touraine, Alain. 2001. “¿Qué es la democracia?”. En La democracia: una idea nueva, editado

por Alain Touraine, 15–34, Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica (FCE). Urribarí, Raisa. 2007. “Medios comunitarios: el reto de formar(se) para la inclusión”. Revista

Comunicación, 137: 1–20. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/16610/comunitaria.pdf;jsessionid=6453905F6609CD28D10AA50BD39EEC49?sequence=1

Villalobos Finol, Orlando; Rosillón, Lisbeth; Rojas, Mariela. 2014. Comunicación comunitaria y agendas periodísticas: desafíos, encuentros y conflictos, Revista Quórum Académico

(Universidad del Zulia), 11(02): 308–325. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5304957

SOBRE LA AUTORA

Magaly Valdez–Sarabia: Comunicadora, magíster de investigación en comunicación y opinión pública por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede Ecuador. Estudia la maestría de filosofía de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Argentina; y el doctorado de ciencias sociales de la Universidad de Salamanca (USAL), España. Es investigadora de agendas sobre acción colectiva, acción política, comunicación, Estado y economía política

98

Dow

nloa

ded

on F

ri N

ov 1

9 20

21 a

t 20:

46:3

7 U

TC

Page 15: Revista Internacional de Ciencias Sociales

La Revista Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinares tiene como objetivo examinar la naturaleza de las prácticas disciplinares, y las prácticas interdisciplinares que surgen en el contexto de las aplicaciones del “mundo real”. También se interroga sobre el significado de la "ciencia" en un contexto social, y las conexiones entre lo social y las demás ciencias particulares.

La revista discute las prácticas disciplinares distintivas en el seno de las ciencias sociales y examina ejemplos de estas prácticas. Con el fin de definir y ejemplificar lo que constituye las disciplinas, la revista fomenta el diálogo, ya sea desde una perspectiva global, teórica y especulativa, o ya sea desde una perspectiva local y empírica. Al considerar las variadas perspectivas interdisciplinares, transdisciplinares o multidisciplinares que permean las ciencias sociales, las ciencias naturales y las ciencias aplicadas, la revista muestra el modo en que las prácticas interdisciplinares entran en acción. El enfoque de los artículos puede ir desde aportaciones empíricas y estudios de casos, hasta una amplia gama de investigaciones multidisciplinares y transdisciplinares, así como reflexiones sobre el conocimiento sociológico y sobre las metodologías aplicables.

La Revista Internacional de Ciencias SocialesInterdisciplinares es una revista académica sujeta a revisión por pares.

ISSN: 2474-6029

Dow

nloa

ded

on F

ri N

ov 1

9 20

21 a

t 20:

46:3

7 U

TC