modelo de intervencion en violencia familiar y … · elaborado por: mg. olga bardales mendoza 0...

48
0 MODELO DE INTERVENCION EN VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN ZONAS RURALES Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual- MIMDES; Programa Integral de Prevención de la Violencia Familiar y Sexual- Cooperación Belga COMUNIDADES DE CHACA Y POMATAMBO- AYACUCHO 2006

Upload: phungtruc

Post on 10-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Elaborado por: Mg. Olga Bardales Mendoza

0

MODELO DE INTERVENCION EN

VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN ZONAS

RURALES

Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual- MIMDES; Programa Integral de Prevención de la Violencia Familiar y Sexual- Cooperación Belga

COMUNIDADES DE CHACA Y POMATAMBO- AYACUCHO 2006

Elaborado por: Mg. Olga Bardales Mendoza

Elaboración de documento e Investigadora Mg. Olga Bardales Mendoza UGDS-PNCVFS-MIMDES Asistente de campo Gloria Huamaní Palomino Setiembre, 2006 Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual del MIMDES

Directora Ejecutiva Illian Hawie Lora

Programa Integral de Prevención de la violencia Familiar y Sexual (PILVFS)-

Cooperación Belga Directora Betty Olano

Elaborado por: Mg. Olga Bardales Mendoza

MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL

UNIDAD GERENCIAL DE DIVERSIFICACION DE SERVICIOS

PROGRAMA INTEGRAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL (PILVFS)

PRESENTACIÓN La violencia familiar y sexual en nuestro país se muestra como un problema de graves consecuencias no sólo en la salud de las personas que lo sufren, sino en el desarrollo de las comunidades y del país en general. Aunado a esta situación nos encontramos que este problema es aún tolerado, callado y desestimada su resolución legal en las familias; así como, que las instituciones abocadas en la atención de esta problemática están desarticulados, así como, ausentes en loa lugares mas alejados y vulnerables del país, como son las zonas rurales. Asimismo, el Estado tiene una presencia débil y falta de propuesta de atención en dichas localidades, operándose allí el derecho consetudinario o costumbre en la resolución de los conflictos, entre ellos el de la violencia familiar y sexual; esto en base al art. 149 de la constitución que reconoce los derechos de las comunidades rurales y a la validez de su derecho consetudinario. Es por ello, que se dan muchas veces en las zonas rurales ajusticiamientos, violencia, y conciliaciones que van en contra de los derechos humanos y la práctica del derecho oficial. El presente documento se he elaborado en base a visitas realizadas a dos zonas rurales del ámbito de intervención del Programa Integral de Lucha contra la Violencia Familiar y Sexual (PILVFS) y la Cooperación Belga en Ayacucho, y presenta un modelo para la intervención frente a la violencia familiar y sexual en las zonas rurales que respete la costumbre, pero que también vigile el respeto de derechos humanos a través de un proceso de fortalecimiento rural mas que violentamiento a sus estructuras tradicionales; así mismo, se pretende generar puentes y sinergias que permitan articular las acciones de la zona rural con la de las zonas urbanas. En este sentido, el Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual del MIMDES, con apoyo del Proyecto de Atención Integral de la Violencia Familiar y Sexual (PILVFS)-Cooperación Belga, plantea este modelo que puede ser aplicado a cualquier zona rural con

MODELO DE INTERVENCION EN VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN ZONAS RURALES EN AYACUCHO

Elaborado por: Mg. Olga Bardales Mendoza

similares características a las consideradas. Las localidades estudiadas en el presente proyecto están ubicadas en el departamento de Ayacucho: Centro Poblado de Chaca (distrito de Santillán); y la comunidad de Pomatambo (distrito de Vilcashuaman). Si bien, ambas localidades tienen algunas características diferentes; las condiciones de pobreza, instancias locales comunales existentes, funcionamiento local, y la inaccesibilidad geográfica aspectos similares, motivo por el cual aquí planteamos un solo modelo que puede ser aplicable a cualquier de ellas y a otra zona rural similar.

Elaborado por: Mg. Olga Bardales Mendoza

I ASPECTOS GENERALES DE LA

PROPUESTA

Elaborado por: Mg. Olga Bardales Mendoza

I. ENFOQUES EN LOS QUE SE ENMARCA LA PROPUESTA Para la propuesta de los modelos de intervención se ha tenido en cuenta dos enfoques: El enfoque de derechos, menciona que todo derecho humano es una necesidad humana, que se expresa en el derecho a la libertad, a la seguridad, a la integridad física, emocional y sexual de las personas así como el derecho a participar en la vida pública. Implica además la existencia de condiciones de vida y acceso a los bienes materiales y culturales, a la construcción de una sociedad donde exista una justa distribución de los bienes. Estas son las premisas básicas en que se sustentan los derechos humanos, que, como todos sabemos son inherentes a toda persona humana, son universales, indivisibles, inalienables y se expresan en todos los ámbitos económicos, sociales, políticos, culturales, familiares y patrimoniales en que se desarrollan todos los seres humanos.

Enfoque Intercultural, en donde se considera la visión intercultural desde varios aspectos; en primer lugar, el comunicacional, puesto que se trata de culturas que están en situación de interacción comunicativa. En segundo lugar, se destaca el concepto de cultura, como el fenómeno humano que define la diferencia entre uno y otro grupo, diferencia que esta ligada al concepto de Identidad cultural, destacando todo aquello que lo hace único a un grupo humano determinado. El tercer concepto en juego es el de etnicidad, o etnia, como la condición sociocultural que establece las diferencias.

METODOLOGIA DE TRABAJO La propuesta desarrollada se ha basado en las siguientes acciones:

a. Reuniones con instituciones con experiencia en el trabajo rural, una realizada en Lima, y otra en Huamanga (Ver anexo).

b. 4 grupos focales: dos de adultos varones, y dos de adultas mujeres (uno en

cada localidad)

Comunidad Pomatambo Chaca

En la violencia Familiar se trasgreden una serie de derechos fundamentales de todo ser humano, incluidos en este derechos ciudadanos y los, derechos sexuales y reproductivos.

La violencia familiar se manifiesta de diferentes maneras de acuerdo al contexto socio cultural e histórico.

Elaborado por: Mg. Olga Bardales Mendoza

Varones 1 grupo 1 grupo Mujeres 1 grupo 1 grupo

c. Entrevistas a autoridades en cada localidad:

Presidente de la Comunidad Alcalde de Chaca Docentes de los centros educativos de ambas comunidades Encargada de puesto de salud en ambas comunidades Juez de Paz de Pomatambo

d. Revisión de documentos y entrevista con representantes de ONG en Huamanga

Elaborado por: Mg. Olga Bardales Mendoza

II CARACTERISTICA DE LAS

ZONAS RURALES ESTUDIADAS

Elaborado por: Mg. Olga Bardales Mendoza

2.1. ASPECTOS GENERALES

Chaca pertenece al distrito de Santillana, Provincia de Huanta, departamento de Ayacucho La comunidad de Chacas se encuentra a 3,350 metros sobre el nivel del mar. Entre sus principales accidentes geográficos está el río llamado Chacapampa, la laguna Moroccocha, y cuenta con cinco montañas: Chacaccasa, Antaccacca, Huayllalloq, Parihuilca, y Ccorihuilca.

A continuación se muestra mapas de la ubicación geográfica de Chaca, desde la provincia de Huanta, y desde el distrito de Santillana.

X

DIAGNOSTICO DEL CENTRO POBLADO DE

CHACA

Elaborado por: Mg. Olga Bardales Mendoza

2.2. ACCESIBILIDAD HACIA LA COMUNIDAD

Existe una carretera afirmada: Chinchay, Paqchancca, Pallqa y chaca; y caminos de herraduras hacia todo las comunidades colindantes.

Los medios de transporte mas comunes para llegar a la zona

Chaca

CHACA

Elaborado por: Mg. Olga Bardales Mendoza

de Chacas son: carro, acémila (burro) o a pie.

Distancias y/o Tiempos: De la capital de provincia de Huanta a Chaca: existen de 2 horas y media a tres horas

en carro. La distancia es de 50 Km.

Del distrito de Santillana a la comunidad de Chaca es de 2 horas a pie, a carro es de 30 minutos. La distancia es 8 Kms.

HUANTA (Provincia)

Santillana (Distrito)

Chaca (Centro Poblado Menor)

Clima El clima de la comunidad suele ser frío y seco, los meses de precipitación son de setiembre a marzo.

2.3 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS:

Población

Población Total de la comunidad: 1,042 habitantes Familias : 174 familias

6 personas promedio por familia

Mujeres: 550

Varones: 492

2.4 ASPECTOS ECONÓMICOS:

8 Km.

42 Km.

Elaborado por: Mg. Olga Bardales Mendoza

a. Tenencia de la tierra:

Tipo de tierra: comunal, y familiar ( ex hacienda). Promedio de hectáreas de tierra para cultivar por familia:

Promedio de cuarto de Hectáreas por familia en su mayoría; pocos tienen una Hectárea.

b. Dinámica de trabajo en la tierra:

Los meses de siembra son: setiembre, octubre, y diciembre, en dichos meses toda la población se traslada a sus campos, y la comunidad y casas se quedan cerradas hasta que regresan. Los comuneros salen a los campos a las 6:00 a.m., y los que retornan a sus casas lo hacen a las 6:00 p.m. Algunos se quedan en el campo y retornan los fines de semana. Los meses de mayo a julio son para cosecha, en donde de igual manera que la siembra se ausentan. Los demás meses continúan yendo al campo o a pastear ganado.

Dinámica agrícola

c.

c. Faenas en la Comunidad

MINKA: está destinada para trabajos comunales AYNI: de manera rotativa según la solicitud de las familias para quehaceres agrícolas.

d. Producción de la Comunidad La agricultura de esta zona está basada en el autoconsumo, y está sujeto a épocas de lluvia. Producción agrícola:

Maíz, arveja, cebada, haba, oca, papa, lenteja, quinua, trigo, linaza.

Producción pecuaria de la comunidad: Vaca, oveja, cabra, llama, chancho, cuy, gallina, caballo, asno, mula.

CosechaSiembra

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

Elaborado por: Mg. Olga Bardales Mendoza

e. Relación con mercados externos: Generalmente en su mayoría los pobladores de Chacha participan en la Feria de Huanta, y otros pocos en la feria de la Selva.

Generalmente se establecen las ferias los días domingos, y las que más acuden son las mujeres para hacer intercambio o vender sus productos.

f. Otras fuentes de ingreso de la provincia: Existen pocos artesanos que tienen sus telares ó hacen tapetes frazadas, a veces ellos más realizan trueque con estos productos.

g. Ingresos Familiares: Mayormente los productos que se cosechan son para el autoconsumo, y pocos son para vender o realizar trueque.

No manejan mucho dinero.

2.5 ASPECTOS SOCIO-POLÍTICOS: Autoridades políticas Entre las autoridades que existen en la comunidad de Chaca, tenemos:

CARGO FUNCIONES QUE CUMPLE

Alcalde de Centro Poblado Realiza Gestiones para la comunidad y coordina con las demás autoridades.

Presidente de la comunidad Controla los bienes de la comunidad, distribuye tierras a las nuevas familias. Supervisa los trabajos comunales.

Juez de Paz Atiende los problemas de las familias en la comunidad y de las daños causados entre comuneros.

Tnte. Gobernador (*) Recibe quejas y según los casos deriva al Juez de Paz no Letrado.

Convoca a faenas y controla la inasistencia.

Agente Municipal Responsable de la seguridad de las sementeras (daño de animales)

(*) Actualmente están desactivados

Frecuencia de reuniones: una vez cada semana; a veces todos los días según la necesidad de la comunidad.

Elaborado por: Mg. Olga Bardales Mendoza

Autoridades tradicionales a nivel de la comunidad.:

CARGO FUNCIONES QUE CUMPLE

Padrino Interviene en problemas del hogar cuando es necesario (llaman la atención sobre su comportamiento)

Comadrona Apoya en la posta en el parto y en el control de gestantes.

Curanderos Curan enfermedades con medicina cacera a base de hierbas y rituales.

Se refiere que no existe la figura de varayoc hace mucho tiempo.

Organizaciones comunales de Chaca

CARGO FUNCIONES QUE CUMPLE

Comité de aguas (JAS)

Administración del agua respecto al control sanitario y su distribución.

CODECO Apoya en el puesto de Salud.

Son comité de vigilancia de la salud de las personas y comunican al puesto. Colaboran en casos de emergencias.

NURAJ (Núcleos de Administración de Justicia Rural)

Atiende quejas en coordinación con otras autoridades

Ronderos: Presta seguridad a la comunidad, hacen vigilancia.

Autodefensas: Presta seguridad a la comunidad, envía a las patrullas para que resguarde a la comunidad.

Vaso de leche Reciben alimento y distribuyen a los niños , mujeres lactantes y gestantes, ancianos.

Comedores populares

Preparan alimentos con apoyo de PRONAA para la población (sólo cuando les abastece PRONAA).

Club de madres Trabajan y generan fondos para su organización, gestionan apoyos para las madres y vaso de leche.

Comedor infantil Preparan comida sólo para los niños con apoyo de PRONAA (funciona sólo cuando abastece PRONAA).

No hay comité de regantes, ni defensorías comunales.

De acuerdo a visita a la comunidad los NURAJ están desactivados, debido a que los pobladores estaban en cosecha, y nadie se queda en el local de la municipalidad a atender.

Elaborado por: Mg. Olga Bardales Mendoza

2.6 SITUACIÓN EDUCATIVA:

Número de unidades educativas por niveles

Número de Profesores

Nivel Educativo

Cantidad

Lugar Mujeres varones

Instancias constituidas

en el C.E.

PRONOEI 1 Chaca 01 00 NINGUNA

Primaria

1 Chaca 06 03 Alcaldes escolares instalados, pero sin acciones concretas

Secundaria 1 Chaca 02 07 NINGUNA

Asistencia de Niños, Niñas y adolescentes a la escuela:

Cantidad Detalle

Que asisten a escuela Que no asisten a escuela

Niños 126 ------

Niñas 133 ------

2.7. SITUACIÓN DE LA SALUD: Chaca únicamente cuenta con un puesto de Salud.

ESTABLECIMIENTO UBICACIÓN EN QUE CASOS ACUDEN

PERSONAL

Puesto de salud

Chaca Cuando siente algún malestar, cuando están embarazadas, para control de peso y talla, consulta sobre planificación familiar, vacunas

Una Obstetriz contratada.

Un técnico en salud nombrado.

Elaborado por: Mg. Olga Bardales Mendoza

De acuerdo a información del personal que atiende en el puesto de salud, menciona que los problemas de salud más frecuentes de Chaca son:

Resfrío

Dolor de estomago

Problemas de piel (acarosis), y

Parasitosis.

a. Indicadores de fecundidad y mortalidad: Fecundidad : 30 a 35 nacimientos anuales.

Mortalidad: 6 a 10 personas muertas anuales.

b. Promotores de Salud: En la actualidad existen 2 promotores, los cuales han sido capacitados por el Puesto de Salud quien los capacita mensualmente, y la ONG: Salud Sin Límites, y Llaqtanchik.

- Temas en los que fueron capacitados las promotoras: Enfermedades frecuentes ( Infección diarreica aguda; Infección respiratoria aguda), saneamiento ambiental, autoestima, violencia familiar.

2.8 VIVIENDA Y SANEAMIENTO BÁSICO:

- Características de la vivienda y materiales de construcción:

Las viviendas se caracterizan por tener paredes de adobe y tapeal con techos de ichu y calamina.

- Vivienda Las casas generalmente están construidos de dos pisos, el primer piso sirve de cocina y almacén, y el segundo piso es dormitorio.

- Promedio de personas por vivienda. El número de personas promedio que pueden vivir en una vivienda es de 5 a 12 personas.

- Energía eléctrica, agua potable, desagüe: La comunidad de Chaca cuenta con luz, agua potable y desagüe.

2.9 MEDIOS DE COMUNICACIÓN: - Medios de comunicación masivos:

Al pueblo llegan señales de radio .

Elaborado por: Mg. Olga Bardales Mendoza

- Medios de comunicación comunales o no tradicionales usados: Con fines de convocar o informar a la comunidad, existe un equipo de megáfono, teléfono comunitario, y campanas (aunque estas últimas ya no se usan, puesto que mas se usaban en tiempos del terrorismo).

2.10 FORMA DE TRASLADO DE LAS PERSONAS PARA ATENCIÓN DE SALUD, COMISARÍAS.

¿Dónde quedan los centros de salud y hospitales?¿

Las personas de Chaca para asistir a SALUD, se trasladan en primera instancia a su puesto de salud. Cuando es más urgente el personal de salud se comunica con radio al centro de salud mas cercano y van con ambulancia para asistir y trasladar al paciente.

Cuando los casos no son de suma urgencia se envía las personas al centro de salud en carro carro, acémila, ó a pie. Depende de su situación económica y la emergencia.

Comisarías:

Con carro, acémila , a pie. Depende de su situación económica y necesidad inmediata.

2.10 INSTITUCIONES ONGS QUE DESARROLLAN ACTIVIDADES EN LA COMUNIDAD:

Nombres de instituciones

Tema en el que intervienen

Acción o proyectos ejecutados

Grupo con el que trabaja.

Visión Mundial

Educación, nutrición. Promueve grupos de corazón y familia. Testimonio Cristiano, organización, patrocinio de niños.

Mujeres jefas de familias, autoridades, niños y niñas víctimas de la Violencia familiar.

Salud Sin Límites Nutrición Salud bucal, control de talla y peso

Promotoras de Salud .

IPAZ Apoyo económico Créditos Mujeres jefas de familia.

UNICEF Nutrición Alimentación y control de talla y peso.

Población en general

Elaborado por: Mg. Olga Bardales Mendoza

2.11 ASPECTOS CULTURALES EN GENERAL DE LA COMUNIDAD

a. Fiestas costumbristas o de Patronales :

Nombres Fechas de celebraciones

Fiesta de las Cruces 01 al 04 de mayo

Carnaval Febrero

Santiago Julio y agosto

Aniversario de la Comunidad 30 de agosto

Nota. Las autoridades señalan que las costumbres poco a poco van perdiéndose por la presencia de los evangelistas.

b. Problemas sociales más comunes:

Se han identificado una serie de problemas en la comunidad, entre ellos:

Consumo de sustancia alcohol; violencia en los hogares; robos; abandono de niños; mochelero ( cargadores de droga).

c. Lenguas que hablan: Quechua en su mayoría, pocas personas hablan castellano.

d. Religión dominante: en el 70 % son evangelistas

e. Presencia de Iglesia: Si existe, pero ya no con mucha frecuencia que los años

anteriores.

3 ANALAISIS DE LA DINAMICA FAMILIAR – VIOLENCIA FAMILIAR

Familias:

- Composición de la familia: Generalmente las familias son extensas viven en una casa más de 05 a 11 personas

- Actividades principales al interior de las familias de acuerdo al género

Varones Mujeres

Se levanta Se levanta

Van a las chacras Prepara la comida

Toma desayuno Sirve la comida

Va ha trabajar a la chacra Arregla los servicios

Elaborado por: Mg. Olga Bardales Mendoza

Arregla a los niños para mandar a la escuela.

Come a medio día

Sigue trabajando

Lava la ropa, limpia la casa, o a veces van junto con el esposo a la chacra.

Prepara el almuerzo y lleva a la chacra, hace comer, a veces hace ayuda en el trabajo

Vuelve a casa y ayudan a veces con los animales.

Vuelve, ve a sus animales

Cena Cocina la cena

Atiende a los hijos, al esposo

Duerme Sirve la comida, arregla los servicios

Duerme

Violencia familiar:

- Cuáles son los castigos comunales asignados en casos de Violencia en la comunidad: De acuerdo al teniente gobernador:

a. Advierten mencionando que harán de conocimiento a las autoridades de Huanta.

b. Cuando el maltrato es fuerte la comunidad castiga y sanciona: hacen pagar

multa.

- Qué hace generalmente una persona que sufre de violencia en el hogar: Generalmente las personas que sufren violencia, generalmente se quedan calladas, pocas son las que comunican al Juez de Paz no letrado o al NURAJ.

Cuando las agresiones son graves sólo los que tienen plata dan a conocer a las autoridades de Huanta.

- Qué hace una persona que sufre violencia sexual: Las víctimas generalmente no comunican este hecho; sólo los familiares al enterarse que la víctima ya está gestando actúan frente al agresor y muchas veces no dan a conocer a las autoridades para no deshonrar a la víctima.

Los varones toman el sexo al juego.

- Instancias por las que pasan los casos en la comunidad: Hay dos opciones:

Al Juez de Paz no Letrado, o Directo a Fiscalía de Huanta (pocos van al distrito de Santillana).

Elaborado por: Mg. Olga Bardales Mendoza

La comisaría o instancia judicial mas cercana es en Santillana o en Huanta.

- Conocimiento y percepción de los servicios que atienden VF y S.: En su mayoría desconocen de servicios urbanos que atienden la violencia familiar y sexual.

- Estadísticas de casos atendidos en salud a consecuencia de la Violencia familiar y/o sexual: En el puesto de salud en el 2005 se recibió 8 casos de violencia familiar.

La DEMUNA atiende al mes 2 a 3 casos de maltrato (aproximadamente 1 de cada 5 habitantes de Chaca sufre maltrato en un año).

Elaborado por: Mg. Olga Bardales Mendoza

2.1 ASPECTOS GENERALES

La comunidad de Pomatambo fue creado el 29 de diciembre de 1,964. Pertenece al distrito de Vilcashuaman, provincia del mismo nombre.

Pomatambo está a una altura de 3,550 msnm; la comunidad no tiene ríos, sólo cuenta con un riachuelo llamado Wasawaqo. Montañas que la rodean son: Ayaurqo, Quinsaurqo torre, orqoncancha, leqlespampa, pallccaqasa, pucapuca, aqochiachi.

A continuación se muestran mapas de su ubicación geográfica, comunidad vista desde la provincia de Vilcashuaman, y desde el distrito de Vilcashuaman al que pertenece.

COMUNIDAD DE POMATAMBO

X

Elaborado por: Mg. Olga Bardales Mendoza

2.2 ACCESIBILIDAD HACIA LA COMUNIDAD

Para llegar a la comunidad de Pomatambo se tiene como medios los carros particulares; acémila, y a pie.

La comunidad tiene un camino de herradura y una carretera.

El camino de herradura conduce a los siguientes lugares: Antapite, Astania, Santa Rosa de Cochamarca; Centro poblado de Colcapampa; y Huaccaña hasta Parqocucho

La carretera conduce hacia Huaccaña, y al distrito de Vilcashuamán.

X

Elaborado por: Mg. Olga Bardales Mendoza

Distancias y/o Tiempos:

El tiempo desde la comunidad de Pomatambo a Huamanga es de 4 horas.

La distancia del distrito de Vilcashuamán a la comunidad de Pomatambo es de 13 kilométros. Tiempo a carro es de 45 minutos, y 3 horas de caminata.

Clima:

Frío y húmedo, su temperatura varía de 8º a 12º grados.

Los meses de Precipitación fluvial se inicia en el mes de setiembre y termina en el mes de abril.

2.3 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS:

Población

Población Total de la comunidad: 207 habitantes Familias : 48 familias

5-10 personas promedio por familia

Mujeres: 103

Varones: 104

X

Elaborado por: Mg. Olga Bardales Mendoza

2.4 ASPECTOS ECONÓMICOS:

a) Tenencia de la tierra: Tipo de tierra: son familiares, en la mayoría de las tierras se

caracterizan por ser eriazas (sin uso agropecuario), pocas son tierras de cultivo. Es una comunidad pobre.

Promedio de Has por familia de tierra para cultivar: El promedio las familias tiene una hectárea de tierras de cultivo, y sólo pocas familias tienen tres Has.

b) Dinámica de trabajo en la tierra (época de siembra, cosecha): Los meses de siembra son a partir de setiembre hasta diciembre. Los meses de cosecha es de mayo a julio de acuerdo a los productos sembrados.

Dinámica Agrícola

c) Actividades agrícolas: La Minka se da para las siguientes actividades:

- En las labores agrícolas - Barbecho (apertura de una chacra nueva). - Levantamiento de Tapeal. - Construcción de casas. - Rajado de leña de los cargontes.

d) Producción de la Comunidad: Producción agrícola:

Las familias en la comunidad producen lo siguiente: haba, papa, oca, olluco, maíz, mashua, quinua, trigo, cebada, arvejas.

CosechaSiembra

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

Elaborado por: Mg. Olga Bardales Mendoza

Producción pecuaria de la comunidad: La producción pecuaria son: Vacuno, chancho, cabra, oveja, caballo, burro, mula, gallina, cuy, pato.

Relación con mercados externos: La relación con el mercado externo es básicamente a través de las FERIAS semanales en la misma comunidad, distrito de Vilcashuamán y en el Centro poblado de Colcapampa.

Producción minera: No cuenta. Otras fuentes de ingreso de la comunidad (tejidos, cerámica, etc):

Son pocas familias que venden ponchos, medias, chullos y ofrecen mano de obra.

e) Ingresos Familiares: Fuentes de ingreso de la familia:

Las fuentes de ingresos de las familias varía de acuerdo a las necesidades y oportunidades, generalmente venden sus productos agrícolas, pocos son los que venden sus animales mayores (vaca, oveja, cabra, chancho), y menores (cuy, gallina), o venden verduras en pequeña cantidad.

Algunas familias ofrecen su fuerza de trabajo remunerado por un monto diario de 5.00 a 6.00 nuevos soles.

Ingreso económico promedio por familia: El ingreso promedio de las familias generalmente son de 10 a 50 nuevos soles mensual debido que su producción es mayormente de autoconsumo.

2.5 ASPECTOS SOCIO-POLÍTICOS:

Autoridades a nivel de la comunidad: CARGO EXISTE FUNCIONES QUE CUMPLE

Presidente de la comunidad

SI

Es la autoridad máxima de la comunidad y administra y gestiona obras y vela por el bienestar de las familias en la comunidad.

Convoca a las asambleas generales y extraordinarias según las actividades a desarrollar.

Juez de Paz

SI

Arregla problemas de conflictos a nivel de las familias y comunal, como por ejemplo: problemas de violencia familiar, peleas entre comuneros, litigios, daños en las cementaras , etc.

Elaborado por: Mg. Olga Bardales Mendoza

Agente Municipal

SI

Garantiza el cuidado de la cementera y lleva acta de los daños y valoriza su precio.

Cita para las asambleas convocadas por el presidente comunal.

Promueve el arreglo de los caminos.

Registrador Civil

SI

Registra y expide partida de Defunción, nacimiento, matrimonio y realiza actos de matrimonio en el marco de la Ley.

Frecuencia de reuniones: las reuniones se llevan acabo de acuerdo a las actividades a desarrollarse , a veces tienen semanalmente.

Autoridades tradicionales a nivel de la comunidad.:

CARGO EXISTE FUNCIONES QUE CUMPLE

Varayoc

SI

Lleva notificaciones cuando existen problemas y verifica los daños causados.

Es veedor del cumplimiento de los trabajos programados.

Padrino

SI

Vela el bienestar de las parejas como un segundo padre.

Si es padrino de los niños igualmente se preocupa de la educación, salud,

Comadrona NO Antes había , ahora no existen desde que se instaló la puesto de Salud.

Organizaciones comunales: No hay instituciones de defensa como los Nuraj, defensorías comunitarias, ronderos, comedor popular.

CARGO EXISTE FUNCIONES QUE CUMPLE

Comité de aguas o Juntas de aguas (JAS)

SI

Encargado del saneamiento del agua (fluorización del agua en coordinación con el Puesto de Salud), mantenimiento de las tuberías, caños y limpieza de las pozas, regularización de pagos.

CODECO

SI

Encargados de hacer el Plan comunal (Llaqtanchik) de acuerdo a la necesidad del pueblo, elaboran perfiles de Proyectos.

Autodefensas:

SI

Vigilan a la comunidad, garantiza la seguridad de la comunidad principalmente en las noches.

Actualmente actúa pasivamente.

Elaborado por: Mg. Olga Bardales Mendoza

Vaso de leche SI Recibe alimento y distribuye a madres de niños menores de 6 años y a los ancianos.

Promotoras Saludables

SI

Promueven la promoción y atención de la Salud de las personas. Hacen vigilancia en la instalación y uso de las letrinas, cocinas mejoradas, higiene, a los enfermos, gestantes, vacunas, etc.

Promotoras de agricultura SI Capacitan sobre la agricultura y la aplicación de la medicina casera de plantas y animales.

Comités Conservacionistas SI Finalidad de planificar, ejecutar y administrar las acciones conservacionistas y promoción del desarrollo agropecuario y la construcción y/o mejoramiento de infraestructuras productivas, que ejecuta PRONAMACH Vilcashuaman.

2.6 SITUACIÓN EDUCATIVA:

a. Instituciones educativas

NÚMERO DE PROFESORES

NIVEL EDUCATIVO

UBICACION

Mujeres Varones

INSTANCIAS CONSTITUIDAS EN C.E.

PRONOEI: (NO)

--------

-----------

-----------

Inicial: SI

Pomatambo

01

----------

Primaria: SI

Pomatambo

01

02

Secundaria: NO

Vilcashuaman

----------

----------

Alfabetización : SI

Pomatambo

----------

01

Consejo de Institución Educativa – CONIE: (SI)

No se han constituidos defensorías escolares, ni líderes, ni alcaldes escolares.

Elaborado por: Mg. Olga Bardales Mendoza

b. Niños, Niñas y adolescentes de la comunidad que asisten a escuela:

Cantidad Detalle

Que asisten Que no asisten

Motivo

Niños 27 01

Niñas 32 02

Adolescentes 04 -----

Por discapacidad, por hijo, y por rebeldía del escolar.

2.7. SITUACIÓN DE LA SALUD:

ESTABLECIMIENTO EXISTE UBICACIÓN EN QUE CASOS ACUDEN

PERSONAL

Puesto de salud

SI Pomatambo Control prenatal, EDA, IRA, CRED (control de desarrollo y nacimiento), Parasitosis, Gastritis, Vacunas, Bronquitis, Planificación familiar, neumonía, apendicitis, control talla y peso, transmisión sexual , etc.

02 técnicas en enfermería

a. Indicadores de fecundidad y mortalidad: 11 nacidos en el 2005. 04 muertos en el 2005

b. Promotores de salud: - Una promotora en la comunidad, y a nivel de la red 04 promotoras. Ellas han

sido capacitadas por el puesto de Salud, y Manuela Ramos. - Temas:

Primeros auxilios, alimentación, higiene, cuidado de gestantes y riesgos.

Elaborado por: Mg. Olga Bardales Mendoza

2.8 VIVIENDA Y SANEAMIENTO BÁSICO:

- Características de la vivienda y materiales de construcción: Las casas de la comunidad están construidas con adobe y techo de ichu, teja y calamina.

La distribución de los ambientes de la casa depende del nivel de pobreza de las familias:

Una habitación y una cocina pequeña tienen las familias de extrema pobreza.

Dos habitaciones con su marquera (almacén de sus productos), tienen la mayoría de las familias.

Pocas familias cuentan con tres habitaciones y con segundo piso, y con cocina pequeña acondicionada.

- Energía eléctrica, agua potable, desagüe:

La comunidad sólo cuenta con agua potable, en vez de desagüe tiene letrinas.

2.9 MEDIOS DE COMUNICACIÓN: - Medios de comunicación masivos existente:

El medio de comunicación masiva existente en la comunidad es la radio: entre las que llegan a la comunidad son, radio Huanta 2002, Querobamba, Cocharcas, Turbo, Unión y otros.

- Medios de comunicación comunal o no tradicional:

Los medios de comunicación comunales son el teléfono comunitario, radio comunicación del puesto de Salud.

- Cómo se trasladan las personas de un lugar a otro para atención de salud, comisarías, etc.

Salud: A pie, acémila o con carro, el traslado depende mucho en que situación de salud se la persona: Si la persona se encuentra grave solicitan la ambulancia para ser referido al Centro de Salud de Vilcashuamán. Comisarías: Igualmente a pie, acémila y con carro.

Elaborado por: Mg. Olga Bardales Mendoza

2.10 NSTITUCIONES CON PRESENCIA EN LA COMUNIDAD:

Nombres de instituciones

Tema en el que intervienen

Accion o proyectos ejecutados

Grupo con el que trabaja.

Municipalidad Prov. de Vilcashuamán.

PRONAMACH

Comunidad saludable

Comunidad saludable en articulación con la Municipalidad Prov. De Vilscashuaman

Trabajos de tratamiento del medio ambiental, cultivo de pastos asociados, hortalizas.

Conservación de suelos, Forestación, capacitación agropecuaria.

Comunidad en general y la Institución Educativa.

Comunidad en general.

Salud

Familias saludables.

Promoción de panderos semanales (ahorro voluntario)

Capacitaciones en conservación de medio ambiente, violencia familiar, salud pública, nutrición, derechos y deberes, autoestima

Comunidad en general

Programa Juntos Apoyo económico Control de gestantes.

Promueve la alimentación de los niños.

Familias de escaso recurso económico.

ADRA Perú Nutrición Capacita y apoya con alimentos a 20 familias.

20 familias con niños menores de 03 años.

CHIRAPAQ

Producción agropecuaria sostenible.

Salud y Nutrición.

Siembra de cultivos, uso y manejo de alimentos locales, factores que influyen en la desnutrición, Higiene, tratamiento de enfermedades más frecuentes (IRA, EDA).

Comunidad en general y la Institución Educativa.

2.11 ASPECTOS CULTURALES DE LA COMUNIDAD: a. Fiestas costumbristas o de Patronales :

Nombres Fechas de celebraciones

Yarqa Aspiy 24 de setiembre

Fiesta patronal San Agustín y Virgen de 27 Agosto San Agustín y 28 de

Elaborado por: Mg. Olga Bardales Mendoza

Mercedes. agosto Virgen de Mercedes.

Carnaval Febrero

Todos los santos Noviembre

Bajada de Reyes Enero

Safa casas Julio, agosto, set y oct.

b. Problemas sociales más comunes:

Los problemas que han sido mencionados como los que aquejan a la comunidad de Pomatambo son:

Consumo de sustancia alcohol Violencia en los hogares Robos Problemas de Tierra Daño a las cementeras Abandono de Niños

c. Leguas que hablan: En su mayoría Quechua y pocos castellano

d. Religión dominante: Católico y en mínima cantidad evangelistas.

e. Presencia de Iglesia: Si

3 ANALISIS DE LA DINAMICA FAMILIAR – VIOLENCIA FAMILIAR

Familias:

- Composición de la familia:. La mayoría de las familias son extensas, de 5 a 8 personas

- Actividades principales al interior de las familias.

VARONES MUJERES

Se levanta de la cama Se levanta de la cama

Alista sus herramientas Prepara alimento (desayuno y medio día)

Comen ( desayuno) Atiende a los animales Envían a los hijos a la escuela

Trabaja en la chacra hacen los quehaceres de la casa (lavan ropa, cosen, barre la casa, etc.)

Participa en reuniones de la comunidad Trabajan en la chacra

Algunas hacen negocios

Elaborado por: Mg. Olga Bardales Mendoza

Llevan a la posta a los hijos

Llevan el almuerzo a sus esposos a la chacra

Comen (almuerzo) Comen (almuerzo)

Trabaja en la chacra Atiende a los animales menores

Descansa Prepara la cena

Comen (Cena) Comen

Algunos ayudan en la atención de los animales

Duermen Duermen

Arregla los servicios y duermen

Violencia familiar:

- Cuáles son los castigos comunales asignados a casos de Violencia en la comunidad: En la mayoría de los casos sólo advierten al agresor a fin de que no siga maltratando. Cuando ya es grave el Juez le castiga con chicote haciendo arrodillar. Según la gravedad lo arreglan o derivan

- Que hace generalmente una persona que sufre de violencia en el hogar: En la mayoría de los casos mantienen en silencio y pocas son los que comunican a sus familiares, autoridades.

Los matrimonios jóvenes comunican a los padrinos, y los adultos al Juez de Paz no Letrado ó presidente de la comunidad.

- Que hace una persona que sufre violencia sexual: Generalmente mantienen en secreto, los familiares le sobreprotegen para que la víctima no sea rechazada en la comunidad.

- Instancias por las que pasa su caso en la comunidad: Al interior de la comunidad los casos pasan por:

El Juez de Paz no Letrado

Fiscalía Mixta, Policía, DEMUNA de la Provincia de Vilcashuamán.

- Estadísticas de denuncias de casos de Violencia familiar y sexual (2005) en la comisaría más cercana: Durante el 2005, en la comisaría de Vilcashuamán no han recibido ningún caso de violencia familiar de la comunidad de Pomatambo.

- Estadísticas de casos atendidos en salud a consecuencia de la Violencia familiar y/o sexual: Ningún caso.

Elaborado por: Mg. Olga Bardales Mendoza

III MODELO RURAL PARA

ABORDAR LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL

Elaborado por: Mg. Olga Bardales Mendoza

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA PARA EL MODELO 1. Respecto al tiempo.- Los tiempos en la zonas rurales no se ajustan a los horarios

institucionales en relación con la urbe. Los tiempos en zonas rurales giran de acuerdo a la actividad agrícola, es decir: siembra- cosecha- barbecho, o hasta las fiestas comunales. De acuerdo a entrevistas, el reporte de los casos se puede dar en cualquier momento y debe estar disponible la persona que atienda para resolverlo lo más rápido. No hay días ni horarios formales para atención.

2. Presencia del Estado.- Escasa presencia del Estado en zonas rurales; sin embargo,

algunas de las instituciones sí existen y se han logrado posicionar en el tejido comunal, como son: el (la) Juez (a) de Paz, la Escuela, y el Establecimiento de Salud (o por lo menos, muy cercana y algo más accesible).

3. La defensa urbana es deficiente.- De acuerdo a la percepción de los operadores y

autoridades rurales, los casos derivados a la zona urbana se tornan lentos y frustrantes para los pobladores rurales, en donde ellos están acostumbrados a sancionar de forma inmediata.

4. Inaccesibilidad geográfica.- los caminos son deficientes y el tiempo que se demora

para ir a otras localidades es largo, por tanto es raro que la población se movilice a zonas urbanas. No hay transporte público hacia las localidades.

5. Condición de pobreza.- La mayoría de los pobladores de estas comunidades viven exclusivamente de sus cosechas, y la economía es básicamente de autoconsumo. La agricultura es la principal fuente de supervivencia.

6. Participación en ferias comunales.- Una vez a la semana los pobladores de las comunidades rurales acuden a punto de confluencia geográfico que son las FERIAS, espacio que les da la oportunidad de intercambiar y vender sus productos.

7. Justicia rural.- La Solución de problemas comunales y familiares se realizan en base a la costumbre (reconocidos por la constitución del Perú). En donde los tiempos de resolución de un caso es casi inmediato. Entre las medidas tomadas es el diálogo,

MODELO DE INTERVENCION PARA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL

EN ZONA RURAL

Elaborado por: Mg. Olga Bardales Mendoza

llamadas de atención, compromisos, hasta azotes, y denuncia a autoridades de zona urbana (esta última sin poco efecto).

8. Percepción negativa de la justicia urbana.- Aquellas personas que sí han acudido a la justicia urbana, han tenido experiencias negativas en donde han sido discriminados por su condición, y les demoran los procesos, dándoles esto la idea que NO HAY JUSTICIA PARA ELLOS, se sienten excluidos.

9. Posicionamiento de Juez de Paz.- debido a que el (la) Juez (a) de Paz, es reconocido en la comunidad, allí se acude cualquier día y hora a reportar problemas.

10. Los cargos ocupados para defensa no tienen incentivos.- la preocupación de los campesinos es que por el tema de la supervivencia hace que descuiden labores de defensa o cargos comunales. Estas otras responsabilidades (visto desde ellos como más importantes) hacen que la persona no permanezca siempre en la comunidad por sus faenas agrícolas. Por tanto en un modelo rígido no funcionaría la instalación de un servicio constituido por lo propios pobladores, ejm. DEMUNA, NURAJ.

11. Los presupuestos de centros poblados están dirigidos mas a temas de infraestructura comunal.

12. La percepción de las personas en general acerca de la existencia de maltrato en su comunidad es baja.

13. Los padrinos son los que controlan las violencias en primera instancias a nivel familiar

14. Estatuto y reglamento de comunidades campesinos, ley de seguridad ciudadana 27933 del centro poblado, ordenanzas.

¿Por qué no un servicio?

Porque la población casi todo el día está en la chacra, y en la coche retorna recién a casa.

Económicamente no es sostenible un servicio, en el sentido que las personas que se encargarían del mismo, están muy preocupados en las actividades que sí les generan ingresos.

Elaborado por: Mg. Olga Bardales Mendoza

COMPONENTES PARA IMPLEMENTAR EL MODELO

El modelo de intervención tiene que tener la mirada estratégica de entrada a través de otras problemáticas que sí son visibilizadas por la población como prioritarias, como: la pobreza; proyectos productivos, y el alcohol,

Componentes

A. Promoción, prevención

Modelo Rural B. Fortalecimiento de capacidades

C. Defensa

D. Articulación-derivación

E. Proyectos productivos

MODELO DE INTERVENCION A NIVEL COMUNAL

A. PROMOCION-PREVENCION

PROMOCION

Se está concibiendo este componente como la emisión de mensajes a través de medios comunales locales en la población bajo una modalidad de arreglo de contingencia con momentos claves, en general en días y horas donde la población retorna a sus casas, y en hora escolar.

Emisión Continua

Emisión a razón fija

Emisión a intervalo fijo

Emisión a intervalo variable

Todos los días cada 4 horas, durante 1 mes

Todos los días: cuando la población se va a campo, a la entrada de colegio; a salida de colegio, al retornos de la población; inicio de alguna fiesta. Durante el segundo mes.

Todos los días a las 7:00 am, durante el tercer mes.

Todos los días en sólo una oportunidad al día elegir una hora al azar pasar los mensajes.

Elaborado por: Mg. Olga Bardales Mendoza

Mensajes relacionados a:

Derechos humanos

Derechos ciudadanos

Violencia familiar

Violencia Sexual

Alcohol

Técnicas agrícolas

Todos y cada uno de los mensajes deben pasar por el esquema del cuadro a nivel superior.

Medio Responsables

Megáfonos y Campana Puesto de Salud

Escuela

P

PREVENCION

Programas preventivos relacionados a la sexualidad en niños, niñas y adolescentes escolares

Organizar e implementar la defensoría escolar

Defensoría escolar: Director

2 docentes (varón y mujer)

2 alumnos (varón y mujer)

Promotores por aula

MENSAJE

POBLACIÓN MegáfonoCampanas

Elaborado por: Mg. Olga Bardales Mendoza

B. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

CAPACITACION

En violencia Familiar Iniciativas Derechos Iniciativas y/ o sexual productivas VF y S municipales Legislación

Promotoras Población en Juez de paz Funcionarios Autoridades general de municipio Docentes Salud Padrinos Funcionarios de Pasantías Municipios

Municipio: Promueve, certifica y refuerza.

Da ordenanzas Municipales para implementar capacitaciones

Elaborado por: Mg. Olga Bardales Mendoza

C. DEFENSA A TRAVES DEL (A) JUEZ (A) DE PAZ

Mediante el diagnóstico se ha reconocido al Juez de Paz como una figura representativa en el ejercicio de la defensa y aplicación de las leyes y las costumbres en la comunidad. En ese sentido se ha rescatado también otros actores del tejido comunal, y con ellos se ha planeado una red de intervención en la defensa de los casos de la violencia familiar y sexual, todos y cada uno de ellos con un nivel de intervención diferente, pero vitales para el funcionamiento del sistema de resolución del problema.

De acuerdo a la revisión de documentación y entrevistas con el juez de paz, en la resolución de casos en la comunidad se apela a conciliaciones o castigos físicos; así como reforzar la inequidad de género. En base a solicitud del mismo juez de paz, es necesario capacitarlos para que tengan un mejor ejercicio de su justicia, y evitar solucionar problemas de violencia con mas violencia o atentar contra los derechos fundamentales de las personas.

Elaborado por: Mg. Olga Bardales Mendoza

MODELO DE DEFENSA

Identificación Recibe denuncia Evalúa gravedad Asegura proceso

Detección Resuelve, deriva Informe Vigila medidas

Refieren Informa, actas

Informan Registra, Administra

Presidente comunidad

Escuela

Puesto de saludJUEZ

DE PAZ

Puesto de salud

Feria

OSB

Ronderos Autodefensa

Asa

mb

lea

com

un

al

Promotores Evacua casos

graves

Varayoc

Notifica y verifica daños

Pob

laci

ón

Elaborado por: Mg. Olga Bardales Mendoza

Sanciones aplicadas por el Juez de Paz basada en las costumbres

De acuerdo a las manifestaciones recogidas en las zonas rurales respecto a las sanciones dadas para el problema de la violencia familiar y sexual, se sugiere a continuación algunas sugerencias para que en la comunidad establezcan las mismas:

1ro. En asamblea comunal levantar el tema de la violencia familiar y sexual, y

las sanciones que se deben aplicar.

2do. Acordar, votar o consensuar las sanciones de acuerdo a falta y gravedad del

problema.

3ro. De ser posible estas deben ser escritas en los estatutos o reglamento de la

comunidad, o en ordenanzas municipales.

4to. Aplicado por el juez de paz

Sanciones que los informantes claves de zonas rurales refieren en la actualidad:

Acuerdos para el cese de la violencia

Pago de Multa (aunque el cumplimiento es difícil)

Amenaza de aviso, y aviso a autoridades comunales

Amenaza de aviso, y aviso a autoridades urbanas

Chicotazos arrodillado

Otras sugeridas:

Perdida de mayordomía o inhabilitación de la misma un periodo de años.

Jornadas extras de minca.

Elaborado por: Mg. Olga Bardales Mendoza

C. ARTICULACIÓN CON ZONAS PERI URBANAS Y URBANAS

La articulación estaría representada en las áreas semi urbanas o urbanas en donde se realizan las FERIAS semanales, y adonde concurren varios comuneros de diferentes localidades rurales para vender sus productos.

¿Qué son las Ferias?

Son los lugares estratégicamente pensados, y en donde existe geográficamente posibilidades para que los campesinos de diferentes zonas acudan a realizar compras, ventas o realizar trueques de productos con el fin de complementar su economía y alimentación. Consideramos que este es una oportunidad que se debe aprovechar para agregarle un matiz de defensa de los derechos y atención de las víctimas.

Objetivo de la articulación:

Facilitar la denuncia, seguimiento y sanción de parte del derecho urbano para los casos de violencia familiar y sexual

Fortalecer los lazos de coordinación entre las instancias rurales y las urbanas para los casos de violencia familiar y/ o sexual.

Promover e implementar acciones de comercialización de los productos generados por sus proyectos productivos.

ESQUEMA PARA LA ARTICULACION

Actividades

FERIA

Urbana

Peri urbano

Rural

Elaborado por: Mg. Olga Bardales Mendoza

a realizar en las ferias:

Instalación de módulo itinerante con los servicios de atención para que la población misma o el juez de paz realicen la denuncia.

Seguimiento de casos

Recepción de notificaciones

Capacitaciones del juez de paz

Venta de productos

Respecto del módulo itinerante de atención

A continuación se aprecia la estrategia de articulación y cómo se realizaría el puente para la recepción de casos que la comunidad deriva, y que tengan un tratamiento a través del proceso legal oficial.

Una vez a la semana el juez de paz alcanzará las denuncias e informará al MÓDULO ITINERANTE . Este módulo estará integrado por las siguientes instituciones:

a. CEM

b. Comisaría

c. Fiscalía

d. Medicina legal /Salud

d. Juzgado

El juez de paz coordinará con todos estos servicios, así como la población podrá acceder a los servicios.

Elaborado por: Mg. Olga Bardales Mendoza

A. ARTICULACION: RUTA PARA LA DEFENSA DE LOS CASOS

° Denuncias de casos graves

° Seguimiento de casos

° Notifica

CEM Fiscalía Comisaría Juzgado

° Recepción de denuncias

° Seguimiento de casos

° Notificaciones° Evaluaciones

1 vez a la semana

Ser

vici

os I

rine

rant

es

Juez de Paz

Elaborado por: Mg. Olga Bardales Mendoza

B. ARTICULACIÓN: RUTA PARA LAS ACCIONES DE PROMOCION

Acciones de promoción (CEM itinerante)

D. INICIATIVAS PRODUCTIVA EN LA ZONA RURAL

Se hace imprescindible reconocer el nivel de pobreza que las poblaciones rurales sufren, hecho que les hace estar concentrados en obtener mayores recursos económicos para sobrevivir, distrayéndolos y tolerando otros problemas importantes de la comunidad como lo es la violencia familiar y sexual.

Creemos ético, además de estratégico que la atención del problema de la violencia familiar y sexual, se realice de manera integral, así como de manera participativa; en ese sentido, la población menciona a la pobreza y problemas de subsistencia como un eje central a sus problemas, de esta forma estaremos incluyendo un componente productivo, que lleve a no sólo mejorarse calidad de vida desde la visión económica, sino también de la calidad de las relaciones al interior de las familias siendo cada vez mas respetuosas y afectuosas.

FERIA

Al Juez A la población

Proyectos agro pecuarios

Proyectos artesanales

Capacitación

Diseño

Evaluación del mercado

Crédito comunitario

Producción Comercialización

Elaborado por: Mg. Olga Bardales Mendoza

SOSTENIBILIDAD DEL MODELO

A continuación se mencionan algunos elementos claves que constituyen columnas de sostenibilidad de este modelo de intervención rural con sus 4 componentes:

1. Uso del tejido comunal rural

Esto genera en la comunidad un sentimiento de no intromisión en sus costumbres, además no se trata de imponer otros modelos, sino mejorar y valorar las instituciones y personalidades que ya están funcionando en la comunidad y que gozan de un lugar en el imaginario social.

2. Aplicación de incentivos y reconocimientos del gobierno local y comunidad

El reconocimiento institucional y comunal constituye en un elemento que refuerza las buenas prácticas respecto a la intervención en la problemática. Este aspecto es importante puesto que no se suele realizar.

El puesto de salud puede reforzar de igual manera con algunas atenciones preferenciales u otro tipo de beneficio.

3. Fortalecimiento de sus conocimientos y ejercicio de derechos

Dotar de información y habilidades mejorará la performance de los actores sociales comunitarios, así como fortalecerá el nivel de autoestima

4. Respeto de sus instancias y costumbres

5. Participación de las autoridades rurales.

6. Mejoramiento de su economía familiar y comunal

MUNICIPIO LOCAL Y PROVINCIAL/ AUTORIDADES

COMUNALES

Reconocimiento y estímulo

(felicitación)

Ordenanzas relacionadas a VF y S

Beneficios SIS

Elaborado por: Mg. Olga Bardales Mendoza

RESOLUCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN ZONA RURAL DE ACUERDO A LA GRAVEDAD DE LA VIOLENCIA:

PERSPECTIVA ÉMICA

El esquema presentado en la parte inferior, considera los niveles de violencia familiar y/ o sexual: leve o grave, que se suelen dar en la comunidad, esto desde la visión de los propios pobladores.

En ese sentido, el esquema plantea varias instancias de solución del caso en la actualidad, tanto a nivel amical y familiar (padrino), como a nivel más público (presidente de comunidad, juez de paz).

Estas formas de resolución con la presente propuesta se espera mejorarlas, y que no se incurran en injusticias, ni soluciones machistas, y más bien se encaminen a cesarla, teniendo a la promoción y a la capacitación como elementos claves para reforzar las acciones que se tomen.

Elaborado por: Mg. Olga Bardales Mendoza

Caso de violencia

RESUELTO Acuerdo

Verbal

Si

No

(En caso que no haya juez de paz)Presidente de la

comunidad Defensor, CADsRESUELTO?

Si

No

Juez de paz Si

No

Juzgado

Caso leve

Caso moderado o

grave

Acuerdo Verbal Acta

Acuerdo Sanción

Acta

Padres Padrinos y Familia

A N

ivel

de

la C

omu

nid

ad R

ura

l A

niv

el D

istr

ital

, Pro

vin

cial