momfntos ilmklkit f is cuc...

18
MOMfNTOS IlMklKIt f IS CUC lSIVOS

Upload: others

Post on 27-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MOMfNTOS IlMklKIt f IS CUC lSIVOSfaced.com.mx/wp-content/uploads/2017/11/Nuestra-Iglesia-La-era-del-crecimiento-mundial.pdfrelacionado con ella” y que “estimulen la publicacion

M OM fNTOS I lMklKI t f IS CUC lSIVOS

Page 2: MOMfNTOS IlMklKIt f IS CUC lSIVOSfaced.com.mx/wp-content/uploads/2017/11/Nuestra-Iglesia-La-era-del-crecimiento-mundial.pdfrelacionado con ella” y que “estimulen la publicacion

Titulo original en ingl€s:A Brief History of Seventh-day Adventists

Copyright © 2005 Review and Herald Publishing Association. 55 West Oak Ridge Drive. Hagerstown, Maryland 21740 EE.UU.

N u estra iglesia M o m en to s H istOrico s D ecisivos es una coproduccion de

QAPIA

Asociacidn Publicadora Interamericana2905 NW 87 Ave. Doral, Florida 33172, EE UU

tel 305 599 0037 - fax 305 592 8999 maii@iadpa org - www iadpa.org

Presidente Pablo Perla Vicepresidente de Produccidn Daniel Medina

Vicepresidenta de Finanzas Elizabeth Christian Vicepresidenta de Atenci6n al Cliente Ana L, Rodriguez

Director Editorial Francesc X. Gelabert

uGEMA EDITORES

Uxmal 431, Colonia Narvarte, Mexico, D.F 03020 te l (55) 5687 2100 - fax (55) 5543 9446

[email protected] - www.gemaeditores.com.mx Director General Teonas Torres de Dios

Director Financiero Ir&n Molina A.Director Editorial Alejandro Medina V

Traduccion Claudia Blath, Sergio V CollinsEdici6n del texto Jos£ I. Pacheco

Diagramacidn ldeyo AlomlaDiseno de la portada Ed Guthero

Ilustracion de la portada Lars JustinenCopyright © 2005 de la traduccion en espanol

Pacific Press Publising Association

Copyright © 2007 de la traduccion en espaftol actualizada Asociacidn Publicadora Interamericana

GEMA EDITORES

ISBN 10:1-57554-593 4, Serie completa ISBN 9:1-57554-532-2, tomo 1

ISBN 13: 978-1-57554-593-6, Serie completa ISBN 13 978-1-57554-532-5, tomo 1

Esti prohibida y penada por la ley la reproduction total o parcial de esta obra (texto, diagramacidn, imdgenes), su tratamiento inform&tico y su transmisi6n,

ya sea electr6nica, mec£nica, por fotocopia o por cualquier otro medio, sin permiso previo y por escrito de los edltores

Impreso por OP Grdficas Bogota, Colombia

Printed m Colombia2a imprest6n abril2008

Page 3: MOMfNTOS IlMklKIt f IS CUC lSIVOSfaced.com.mx/wp-content/uploads/2017/11/Nuestra-Iglesia-La-era-del-crecimiento-mundial.pdfrelacionado con ella” y que “estimulen la publicacion

C A P i T U L O 7

La era del crecimiento mundial(19104955)

Las seis decadas transcurridas entre 1840 y 1900 contem-

plaron el crecimiento del adventismo hasta constituirse

en una iglesia mundial. La decada de 1900 a 1910 fue

testigo de la reorganizacion de la iglesia y de sus instituciones

para lograr un cumplim iento mas funcional de su mision. Y

despues de 1910 se produjo un crecimiento que los pioneros

difrcilmente habri'an podido imaginar. El grupito de unos cien

adventistas que existfa en 1848, insignificante y despreciado,

habi'a aumentado a 78.000 miembros en 1900. Y esa cantidad

se habfa multiplicado hasta alcanzar 14 millones a mediados

del afio 2004- U n calculo aproximado basado en la tasa

actual de crecimiento de la feligresia de la iglesia sugiere que

sera de veinte millones para el ano 2010. Ademas, mientras

en 1900 la denominacion todavfa era predominantemente

norteamericana, para mediados de la decada de 1920 mas de

la mitad de su feligresia estaba constituida por miembros que

vivfan en otros continentes.

Probablemente, la mejor manera de definir el adventismo

de comienzos del siglo XX es que era un pueblo dotado de una

Page 4: MOMfNTOS IlMklKIt f IS CUC lSIVOSfaced.com.mx/wp-content/uploads/2017/11/Nuestra-Iglesia-La-era-del-crecimiento-mundial.pdfrelacionado con ella” y que “estimulen la publicacion

La era del crecimiento rnundial

y literario legado al adventismo ha continuado proporcionan-

do consejos de valor incalculable a la iglesia a la que dedico su

vida.

La Sra. W hite, consciente de que probablemente iba a

morir antes del advenimiento de Jesus, ya en 1912 hizo pro­

vision en su testamento para la conservacion de sus e?critos.

Designo a cinco hombres, quienes despues de su fallecimien-

to asumirfan el cargo de miembros de una junta perm;inente

para que se ocuparan de sus bienes y “dirijan la gestion y lo

relacionado con ella” y que “estimulen la publicacion de nue-

vas traducciones”, y de la “impresion de compilaciones” de

sus manuscritos (el texto del testamento completo aparece en

el libro Mensajera del Senor, pp. 570-572, de H . E. Douglass).

Los fideicomisarios del Patrimonio de Elena G. de White

han desempenado estas funciones desde 1915 hasta el presen-

te. Ademas de esto, han familiarizado tanto a los adventistas

como a otras personas con Elena G. de W hite y su obra. Los

fideicomisarios del Centro W hite tienen su sede en el eJificio

de la Asociacion General, en Silver Spring, Maryland, Esta-

dos Unidos. Hay sucursales y centres de investigacion rela-

cionados con los fideicomisarios en todo el mundo. Estus ex-

tensiones de la oficina central del Patrimonio W hite, relacio-

nadas con instituciones educativas adventistas, ofrecen opor-

tunidades permanentes de investigacion en los escritos de

Elena G . de W hite y en asuntos relacionados con ellos.

U n periodo critico pero prometedor

A pesar de crisis internacionales sin precedentes que in-

cluyeron una depresion mundial devastadora, dos guerras mun-

diales y una guerra fri'a, la Iglesia Adventista, entre 1910 y

1955, experimento el crecimiento y la expansion mas jjtran-

des de su historia. Aunque esas crisis dificultaron la predica-

cion del triple mensaje angelico en ciertos sentidos, en otros

Page 5: MOMfNTOS IlMklKIt f IS CUC lSIVOSfaced.com.mx/wp-content/uploads/2017/11/Nuestra-Iglesia-La-era-del-crecimiento-mundial.pdfrelacionado con ella” y que “estimulen la publicacion

ardicnte mision de proclamar los mensajes de los tres Angeles

al mundo entero. Entre 1910 y 1955 la denominacion hahi'a

retorzado y ampliado el programa misionero iniciado en 1890

hasta tal punto que el adventismo de mediados dc la decada

de 1950 habria resultado irreconocihle para sus fundadores.

El fallecimiento de Elena G. de White

Como ya vimos en los primeros capitulos, Elena G . de

White, Jaime W hite y Joseph Bates fueron los fundadores de la

Iglesia Advcntista. Bates murio en 1872 y Jaime en 1881, pe-

ro Elena continuo liderando la iglesia hasta 1915. Aunque

nunca tuvo un cargo administrative oficial en la denomina-

cion, posefa una inmensa autoridad carismatica. Sus escritos

y consejos tenfan un significado especial para miembros lai-

cos y miembros de la cupula administrative de la iglesia.

El 16 de julio de 1915 fallecio, a la edad de 87 anos, “la

ancianita con cabello bianco que siempre hablaba con tanto

amor de Jesus” (como deci'an algunos de sus vecinos no adven-

tistas; vease A . L. White, Messenger to the Remnant, p. 108). Las

ultimas palabras que sus familiares y amigos escucharon de su

boca tueron: “Yo se a quien he crei'do”.

Se realizaron tres servicios funebres: uno en Elmshaven,

California, lugar donde vivia; un segundo servicio en una

reunion espiritual al aire libre realizada en Richmond, C a li­

fornia; y el tercero en el Tabemaculo de Battle Creek. El pas­

tor A. G . Daniells, presidente de la Asociacion General, di-

rigici el servicio realizado en Battle Creek. Mas de 3.500 per­

sonas llenaron el Tabemaculo, y otras mil o mas no pudieron

entrar.

La vida de Elena G . de W hite habi'a llegado a su final, pero

su influencia no habi'a concluido. Cuando murio, dejo un le-

gado de mas de cien mil paginas de libros, tolletos, revistas, ar-

tfculos, cartas y manuscritos ineditos. El patrimonio espiritual

150 Nuestra iglesia / Momentos historicos decisivos

Page 6: MOMfNTOS IlMklKIt f IS CUC lSIVOSfaced.com.mx/wp-content/uploads/2017/11/Nuestra-Iglesia-La-era-del-crecimiento-mundial.pdfrelacionado con ella” y que “estimulen la publicacion

sentidos la magnitud de los desastres aumento el interes en la

segunda venida. Las “guerras y rumores de guerras” indujeron

a la gente a considerar seriamente las “senales de los tiem-

pos”. Los peri'odos de crisis en general han estimulado la

evangelizacion adventista, aunque al mismo tiempo han re-

trasado la obra en las naciones afcctadas por la guerra, y han

entorpecido las comunicaciones a traves de las barreras inter-

nacionales antagonistas.

La primera mi tad del siglo XX no solo acarreo las crisis

gemelas de la guerra y la depresion economica, sino, ademas,

un cambio en la cultura en general hacia el secularismo. En

muchos sentidos, ese cambio cultural llego a su culminacion

en los anos que mediaron entre la Primera Guerra Mundial y

la Gran Depresi6n de la decada de 1930. Esto fue especial-

mente evidente en Estados Unidos, nacion que aun era el pun-

to de apoyo mas influyente en el adventismo mundial. Durante

la decada de 1920, los acontecimientos ocurridos en el pais

tendfan a ejercer una impresion mas notoria en la iglesia mun­

dial que en el ultimo cuarto del siglo XX.

De importancia especial para el adventismo fue la con-

frontacion entre el liberalismo protestante y el fundamenta-

lismo. Lo esencial de la lucha entre el liberalismo y el funda-

mentalismo tenia que ver con la naturaleza de la inspiracion

y la revelacion. El adventismo autentico tendi'a a seguir la If-

nea de Elena G. de W hite, quien abogaba por la inspiracion

del pensamiento antes que por la inspiracion de la palabra, lo

cual alejo al adventismo de las ideas de la infalibilidad. La

Biblia, sostenfa ella, era infalible en el terreno de la salvacion,

pero no era infalible en el sentido radical de estar fuera de la

posibilidad de dificultades o errores relativos a los hechos.

Durante las postrimerias del siglo X IX y comienzos del

XX, h'deres adventistas como A . T. Jones y S. N. Haskell, ha-

bi'an causado graves problemas en el adventismo con sus en-

152 Nuestra iglesia / Momentos historicos decisivos

Page 7: MOMfNTOS IlMklKIt f IS CUC lSIVOSfaced.com.mx/wp-content/uploads/2017/11/Nuestra-Iglesia-La-era-del-crecimiento-mundial.pdfrelacionado con ella” y que “estimulen la publicacion

La era del crecimiento mundial

senanzas acerca de la inspiracion verbal y la infalibilidad tan-

to de la Biblia corno de los escritos de Elena G. de White, quien

aun vivfa y podia recomendar moderacion en el tratamiento

del tema. Ella tenia como aliados a A . G . Daniells y W. C.

W hite, quienes abogaban continuamente por una concep-

tualizacion razonable y no demasiado rigida de la inspiracion

de la Biblia y los escritos de Elena G . de W hite. Jones acabo

rechazando a Elena G . de W hite debido a la flexibilidad de

su sentido comiin en relacion a la inspiracion, posicion que

estaba en conflicto con la rigidez doctrinaria que el mani-

festaba.

Desafortunadamente, la fuerza y la magnitud de las luchas

acaecidas en el protestantismo norteamericano durante la de-

cada de 1920, destruyo el cuidadoso equilibrio recomendado

por los W hite y Daniells. Esa decada fue testigo de una po-

larizacion en relacion con los temas de la inspiracion verbal

y la infalibilidad entre los fundamentalistas y los liberales.

Mientras los liberales trataban de desmontar con sus explica-

ciones la divinidad de la Escritura, los fundamentalistas ha-

cfan sus definiciones tan rigidas que tres cuartos de siglo des­

pues todavia mantienen asperas discusiones en torno a ella.

El adventismo se encontro atrapado en medio de la crisis

sobre la inspiracion, y en la contienda, lamentablemente,

perdio su posici6n equilibrada. Los hechos desplazaron a

Daniells, Prescott, W. C. W hite y a otros que habian mani-

festado moderacion en relacion con el tema de la inspiracion

en la decada de 1920, mientras la iglesia con una disposicion

de animo temerosa y reaccionaria llego al extremo de publi-

car un libro de texto para los colegios adventistas, patrocina-

do por la Asociacion General, que negaba explicitamente la

posicion moderada de Elena G . de W hite acerca de la inspi-

racion del pensamiento, y en cambio abogaba por la infalibi-

lidad y la inspiracion verbal de cada palabra.

Page 8: MOMfNTOS IlMklKIt f IS CUC lSIVOSfaced.com.mx/wp-content/uploads/2017/11/Nuestra-Iglesia-La-era-del-crecimiento-mundial.pdfrelacionado con ella” y que “estimulen la publicacion

La perdida de Elena G . de W hite y de la postura modera-

da del adventismo durante la decada de 1920 encamino a la

iglesia hacia una decada de dificultades en la interpretacion

de la Biblia y los escritos de Elena G. de W hite. Los proble-

mas resultantes produjeron extremismos, equivocaciones y

disputas en las filas adventistas, los cuales lamentablemente

aun persisten.

Desde una posicion mas positiva, la decada de 1920 presen-

d o un reavivamiento del interes en la justicia de Cristo y la

salvacion en el. Los libros que siguen ejercieron una influencia

especial: Cristo, nuestra justicia, de Daniells (1926); Doctrina de

Cristo (1920) y Salvador del mundo (1929), de Prescott; Su cruz

y la mia (1927) y Vidade victoria (1924), de Meade MacGuire; y

La venida del Consolador (1928), de LeRoy Froom.

Crecimiento sin paralelo en las misiones adventistas

Durante las tres primeras decadas del siglo XX, dos de los

dirigentes denominacionales con mas afan misionero ostenta-

ron las dos posiciones mas importantes. A . G . Daniells ejercio

de presidente desde 1901 hasta 1922, y luego fue secretario de

la Asociacion General durante los cuatro anos siguientes. En-

tretanto, W illiam A. Spicer actuo como secretario entre 1903 y

1922, y como presidente desde 1922 hasta 1930. El puesto de

presidente en cualquier organizacion tiene gran influencia para

marcar tendencias, pero en el adventismo, el secretariado es igual-

mente indispensable en lo que concieme a las misiones en el

extranjero, puesto que el secretariado se habta encargado, en

1903, del funcionamiento de la Junta para las Misiones Extran-

jeras. Spicer y Daniells no solo eran dirigentes capaces, sino que

tambien estaban dedicados a las misiones y la predicacion del

mensaje del tercer angel “a toda nacion, tribu, lengua y pueblo”.

Resulta difi'cil comprender la magnitud de los cambios ocu-

rridos en el desarrollo de las misiones adventistas, pero un gra-

154 Nuestra iglesia / Momentos historicos decisivos

Page 9: MOMfNTOS IlMklKIt f IS CUC lSIVOSfaced.com.mx/wp-content/uploads/2017/11/Nuestra-Iglesia-La-era-del-crecimiento-mundial.pdfrelacionado con ella” y que “estimulen la publicacion

La era del crecimiento mundial 155

fico que muestra el numero cada vez mayor de misiones ad-

ventistas puede ayudarnos a detectar un movimiento expan-

sionista que comenzaba a transformar a la denominacion, de

iglesia estadounidense a un movimiento mundial.

Figura 1

Expansion de las misiones adventistas

__ 280y. 260

240220200180160140120100

V 80604020

270

153

87

81880

81890

42

1900 1910 1920 1930

El examen de la figura 1 revela varias cosas. La primera es la

falta de desarrollo en las misiones antes de la decada de 1890.

La segunda es, como vimos en el capftulo 5, la importancia cru­

cial de la decada de 1890, por ser aquella en la que el adventis-

mo se percato de su mision mundial y luego decidio cumplirla.

Lo tercero que debemos destacar es que esta conciencia y

decision no se agotaron en la decada de 1890. Por el contrario,

la expansion de la decada de 1890 continuo constante durante

toda la administracion de Daniells y Spicer. Y esta continua

extension misionera por el mundo no solo altero los lfmites geo-

graficos de la iglesia, sino que ademas cambio paulatinamente

la naturaleza del propio adventismo. La tabla 1 ayuda a en-

tender algunos aspectos importantes de esta transformacion.

Page 10: MOMfNTOS IlMklKIt f IS CUC lSIVOSfaced.com.mx/wp-content/uploads/2017/11/Nuestra-Iglesia-La-era-del-crecimiento-mundial.pdfrelacionado con ella” y que “estimulen la publicacion

156 Nuestra iglesia / Momentos historicos decisivos

Tabla 1

Crecimiento de la Iglesia Adventista por decadas

Ano Ohrcros cn

Lsrados

Unidos

Obrcros fuer.i

dc Hstados

I nidos

Iglcsias

cn tsiados

U n id o N

Iglcsias fuera

dc Esrados

Uni dos

I-etigresfa

cn Estados

Umdos

i-cliprcsfa fiicra

dc bstados

Umdos

1863 30 125 3 .5 0 0

1870 72 — 179 — 5 .4 4 0 40

1880 255 5 615 25 14.984 586

1890 355 56 9 30 86 27.031 2 .6 8 0

1900 1 .019 481 1.554 338 6 3 .3 3 5 12 .432

1910 2 .3 2 6 2 .0 2 0 1 .917 8 52 6 6 .2 9 4 3 8 .2 3 2

1920 2 .6 1 9 4 .3 3 6 2 .2 1 7 2 .32 4 9 5 .8 7 7 8 9 .5 7 3

1930 2 .5 0 9 8 .4 7 9 2 .2 2 7 4 .5 1 4 1 20 .56 0 1 93 .693

1940 3 .001 10 .578 2 .6 2 4 6 .3 0 0 1 85 .788 3 1 8 .9 6 4

1950 5 .5 8 8 12.371 2 .8 7 8 7 .3 5 9 2 5 0 .9 3 9 5 0 5 .7 7 3

U n examen de la tabla 1 revela no solo un crecimiento

constante, sino ademas el hecho de que las decadas de 1890

y 1920 son de particular interes. La decada de 1890, como

vimos anteriormente, fue la decada en la que la iglesia co-

menzo a predicar su mensaje de la hora del juicio como “tes-

timonio a todas las naciones”. A mediados de la decada de

1920 la denominacion llego al punto en que tenia mas mienv

bros fuera de Norteamerica que dentro. De modo que la igle-

sia no solo predicaba en todo el mundo, sino que ademas

estaba comenzando a internacionalizarse. Este proceso conti-

nua en el siglo XXI. Los plenos resultados de la intemaciona-

lizacion del adventismo, como veremos en el ultimo capitulo

de esta obra, se manifestaran completamente en el futuro en

una iglesia que continiia siendo una de las que crece con mayor

rapidez en el mundo.

Algunas de las consecuencias de la intemacionalizacion

ya se estaban manifestando a comienzos del nuevo siglo. Una

fue la expansion de las bases de formacion de nuevos misio-

neros en el extranjero. Aunque este concepto habfa surgido

en el siglo X IX , Daniells procuro intencionalmente desarro-

liar el adventismo mas en naciones como Alemania, Ingla-

Page 11: MOMfNTOS IlMklKIt f IS CUC lSIVOSfaced.com.mx/wp-content/uploads/2017/11/Nuestra-Iglesia-La-era-del-crecimiento-mundial.pdfrelacionado con ella” y que “estimulen la publicacion

La era del crecimiento mundial

terra y Australia, con el fin de convertirlas en mejores bases

para lograr una expansion adicional.

Las primeras decadas del siglo XX vieron a la Iglesia Ad-

ventista de Alemania, bajo el liderazgo de Louis R. Conradi,

asentar las bases del adventismo en el Oriente Medio y A fri­

ca Oriental. Los misioneros australianos, por su parte, exten-

dieron el mensaje con rapidez en un sector considerable del

Pacffico Sur. El adventismo britanico, respaldado por el im-

perio global de la nacion y una tradicion misionera firme-

mente establecida, avanzo con rapidez para plantar el adven­

tismo en diversos lugares del mundo. A medida que el siglo

transcurrfa, habfa cada vez mas Misiones en naciones desa-

rrolladas y en vfas de desarrollo, que se convertian en Asocia-

ciones de sosten propio que podfan funcionar como bases

para promover nuevos avances misioneros.

El generoso aporte de diezmos y ofrendas misioneras, y la

campana de Recoleccion Anual, apoyaron el

ambicioso programa de extension m i­

sionera de la iglesia. La organiza-

cion adventista inicio el progra

ma de Recoleccion Anual du­

rante los primeros aiios del si­

glo XX para poner al alcance

de los no adventistas la opor-

tunidad de contribuir a los

proyectos adventistas.

Los adventistas, por cier-

to, llevaron a casi todas partes

su obra medica, educacional y

de publicaciones. La base insti-

tucional de la iglesia se expan

dio proporcionalmente a la ex- H.M.S. Richards,

tension de la propia iglesia. evangelista radiofonico

Page 12: MOMfNTOS IlMklKIt f IS CUC lSIVOSfaced.com.mx/wp-content/uploads/2017/11/Nuestra-Iglesia-La-era-del-crecimiento-mundial.pdfrelacionado con ella” y que “estimulen la publicacion

Los colportores, con su venta de lihros casa por casa, se

convirtieron en nuichas naciones en la cufia de entrada para

el triple mensaje angelico. La adopcion de tecnicas innova-

doras en los campos de la comunicacion y el transporte faci-

litaron ademas la propagacion del adventismo.

En la tradicitfn de propaganda masiva de Joshua V. Himes,

H.M.S. Richards vislumbro las posibilidadcs propias de la radio

para la difusion del mensaje adventista. En 1930 comenzo el

program;) The Tabernacle of the Air [El tabemaculo del aire] en

la emisora KGER, en Long Beach, California. El programa de

Richards, rebautizado con el nombre de The Voice of Prophecy

[en espanol La Voz de la Esperanza], posteriormente se convir-

tio en uno de los primeros programas religiosos en incorporar-

se a la radiodifusion de ambito nacional.

En un mundo en el que la television era todavia un medio

de comunicacion nuevo, cuya eficacia aun no se habfa puesto a

pmeba, el programa de W illiam Fagal, Faith for Today [Fe para

hoy], salto a las ondas el 21 de mayo de 1950. La decada de

los cincuenta vio tambien el comienzo del programa televisi-

vo de George Vandeman It Is Written [Escrito esta). El exito al-

canzado por Richards, Fagal y Vandeman, estimulo a emplear la

radio y la television en diversos paises.

A comienzos de la decada de 1990 la denominacion puso

en marcha poderosas emisoras de radio en diversas partes del

mundo con la idea de inundar el planeta con los mensajes de

los tres angeles. En la ultima parte de la decada de 1990 la

iglesia se adentro en terrenos de difusion estrategicos como

Internet y el desarrollo de una red mundial de comunicacion

televisiva por satelite, con estaciones terrestres de enlace a

miles de lugares. Todavia estan por desarrollar las plenas posi-

bilidades de la Adventist World Radio [Radio M undial Ad-

ventista] y de los usos creativos de la tecnologia informatica

y de los satelites de comunicaciones.

158 Nuestra iglesia / Momentos historicos decisivos

Page 13: MOMfNTOS IlMklKIt f IS CUC lSIVOSfaced.com.mx/wp-content/uploads/2017/11/Nuestra-Iglesia-La-era-del-crecimiento-mundial.pdfrelacionado con ella” y que “estimulen la publicacion

La era del crecimiento mundial 159

Los misioneros adventistas tem'an tambien la inquietud de

utilizar mejores medios de transporte. Las lanchas misioneras

merecen una mencidn especial. Ya nos reterimos a J. L. White

y su empleo innovador de la lancha Mrm\ing Star en el Sur de

Estados Unidos, a mediados de la decada de 1890; pero liabfa

precedido a esto una aventura aun mas romantica. La denomi-

nacion habfa botado el barco Pitcairn en 1890 para ditundir el

Evangelio entre los pobladores de las islas del Pacftico Sur.

El empleo mas habitual de lanchas misioneras adventistas,

sin embargo, se ha realizado en el ambito de las lanchas medi-

cas. En 1930, bajo la inspiracidn del pastor Leo B. Hallivvell,

presidente de una Misidn brasilena, la iglesia construyd su pri-

mera lancha. La Luzeiro, botada en 1931, llevcj atencidn me-

dica y el mensaje adventista a los pobladores que habitaban en

las riberas del rfo Amazonas y sus afluentes. La Luzeiro tue la

primera de una numerosa flota de lanchas-hospitales en Brasil

y otros pafses. Durante los afios cincucnta, los adventistas co-

menzaron a emplear aviones con el mismo tin. Para mediados

de la decada de 1950, el adventismo se hahfa convertido sin lu-

gar a dudas en una entidad religiosa mundial. Su programa

misionero habfa tenido un exito tal que habfa superado todas

las expectativas. Este perfodo tambien tue testigo de la expan­

sion adventista en Estados Unidos entre el sector mayoritario

de la poblacion y tambien entre las minorfas. A continuacidn

nos ocuparemos del sector racial minoritario principal.

La maduracion del adventismo entre los afroamericanos

Una “mision” norteamericana importante que se fue inte-

grando paulatinamente en el adventismo a lo largo de todo el

siglo XX fue la obra de la denominacidn entre los estadouni-

denses de ascendencia atricana. Ese proceso, sin embargo, no

se realizo con rapidez, ni tampoco los resultados tueron evi-

dentes desde el principio.

Page 14: MOMfNTOS IlMklKIt f IS CUC lSIVOSfaced.com.mx/wp-content/uploads/2017/11/Nuestra-Iglesia-La-era-del-crecimiento-mundial.pdfrelacionado con ella” y que “estimulen la publicacion

Lamentablemente, el prejuicio racial, como los demas pe-

cados, no queda totalmente erradicado con la conversion;

tampoco las tensiones raciales existentes en una cultura

resultan faciles de superar para las iglesias que funcionan en

ese entom o cultural. De modo que resulta lamentable, pero

no sorprendente, que los adventistas hayan tenido su cuota

de vfctimas ocasionadas por asuntos raciales a medida que la

cantidad de gente de color aumentaba en la denom inacion.

U na de las primeras vfctimas fue L. C . Sheafe, quien alcanzo

cierta prom inencia en circulos adventistas en los ultimos

anos de la decada de 1890, y fue orador frecuente en las reu-

niones de la Asociacion General durante una parte conside­

rable de la decada siguiente.

Para 1907, sin embargo, Sheafe, que era pastor de la Iglesia

Adventista del Septimo Dfa del Pueblo, en Washington, D .C .,

hacfa tramites para separar su congregacion de la denominaci6n.

Parte de la razon tenia que ver con el asunto de la discrimina-

cion racial. A . T. Jones, con el fin de aprovechar esta situacion,

viajo desde Battle Creek para atizar las llamas del descontento.

Posteriormente, Sheafe, aliado con Jones, trato de apartar de la

denominacion a las iglesias de color de otros lugares del pais.

Dos anos despues, tal vez en respuesta a la defeccion de

Sheafe, la Asociacion General establecio el Departamento

para Gente de Color Norteamericana, para que velara por los

intereses de los adventistas afroamericanos. Los primeros tres

secretarios departamentales, como era de esperar, fueron

blancos. Pero eso cambio en 1918, cuando un talentoso abo-

gado negro, llamado W illiam H. Green fue elegido secretario,

cargo que retuvo hasta su muerte, ocurrida en 1928. Bajo el

liderazgo de Green, a pesar de la continua discrim inacion, la

obra prospered entre los afroamericanos.

S in embargo, la discrim inacion provoco nuevamente la

defeccion de un pastor negro. En 1929 J. K. Humphrey saco

160 Nuestra iglesia / M em entos historicos decisivos

Page 15: MOMfNTOS IlMklKIt f IS CUC lSIVOSfaced.com.mx/wp-content/uploads/2017/11/Nuestra-Iglesia-La-era-del-crecimiento-mundial.pdfrelacionado con ella” y que “estimulen la publicacion

La era del crecimiento mundial

de la denominacion a su iglesia de 600 miembros, la Iglesia

Adventista de Harlem, en la ciudad de Nueva York.

En ese mismo ano, algunos prominentes pastores afroame-

ricanos comenzaron a exigir que se organizaran Asociaciones

para gente de color. Arguian que una organizacion separada

contribuirfa a hacer prosperar la obra entre los afroamerica-

nos. Pero los dirigentes blancos no aprobaron la peticion, de

modo que transcurrieron quince anos hasta que las Asocia-

ciones para gente de color se convirtieran en realidad. Mien-

tras tanto, George E. Peters y Frank L. Peterson dirigieron el

Departamento para Gente de Color Norteamericana.

El impulso final para organizar Asociaciones para poblacion

de color ocurrio a comienzos de la decada de 1940. A la cabe-

za estaban los miembros cultos y profesionales de la Iglesia de

Efeso, en Washington D.C. Por estar situados en las proximi-

dades de la sede mundial de la denominacion, tue dificil para

los miembros de Washington ignorar su condicion de gente

discriminada en la iglesia. No podfan

matricular a sus hijos en el Colegio

Misionero de Washington, y tam-

poco pod fan hacer uso del co-

medor anejo a la Asociacion

General.

La crisis estallo en el oto-

no de 1943, cuando el Sana-

torio Adventista de Washing­

ton ordeno que Lucy Byard,

mujer de raza negra pero de

tez clara, fuera trasladada a

otra institucion medica cuando

los dirigentes se enteraron de su

identidad racial. Debido a unaserie de demoras en su traslado Frank L. 1‘eterson,

dirigente negro pionero

Page 16: MOMfNTOS IlMklKIt f IS CUC lSIVOSfaced.com.mx/wp-content/uploads/2017/11/Nuestra-Iglesia-La-era-del-crecimiento-mundial.pdfrelacionado con ella” y que “estimulen la publicacion

al Hospital Freedman, la mujer murio de neumonfa. La encole-

rizada comunidad adventista afroamericana considero la muerte

de Byard un martirio causado por una norma de exclusion racial.

Acontecimientos subsiguientes llevaron a acaloradas dis-

cusiones entre dirigentes adventistas en cuanto a la mejor for­

ma de satisfacer las necesidades de los adventistas afroameri-

canos. La mayor parte de la feligresfa afroamericana abogaba

por una plena igualdad en las Asociaciones existentes. Pero

los dirigentes denominacionales en una cultura todavfa en

gran parte segregada, no estaban dispuestos a satisfacer ese

anhelo. En consecuencia, un numero cada vez mayor de diri-

gentes de la denominaci6n se convencfa de que las Aso-

ciaciones para gente de color eran la respuesta. En abril de

1944 se adopt6 el acuerdo que autorizaba la organization de

Asociaciones para gente de color, en el concilio de primavera

de la Asociaci6n General. El 1 de enero de 1945, la Aso­

ciacion de la Region de los Lagos se convirtio en la primera

Asociacion de afroamericanos de Estados Unidos. Otras Asocia­

ciones “regionales” se organizaron en rapida sucesion.

Algunos afroamericanos argiifan que la obra adventista en­

tre las minorfas tendria mas exito si se realizaba con obreros de

la misma raza. El aumento de los adventistas de color desde el

establecimiento de las Asociaciones para afroamericanos ofre-

ce un amplio apoyo para la idea. En 1944 los miembros de raza

negra eran 17.000, el 8 % de la feligresfa total de la Division

Norteamericana. Para mediados de 1997 la feligresfa de color

habfa aumentado a 262.000, un 30 % del total. Esto significa

que desde el momento en que los afroamericanos asumieron el

control de su propia obra, esta ha crecido cuatro veces mas que

el resto de la feligresfa de la Division Norteamericana.

Durante las decadas de 1950 y 1960 los afroamericanos tu-

vieron cada vez mas cargos en la Asociacion General. Es indu-

dable que este proceso se intensified bajo la influencia del

162 Nuestra iglesia / Momentos historicos decisivos

Page 17: MOMfNTOS IlMklKIt f IS CUC lSIVOSfaced.com.mx/wp-content/uploads/2017/11/Nuestra-Iglesia-La-era-del-crecimiento-mundial.pdfrelacionado con ella” y que “estimulen la publicacion

La era del crecimiento m undia l 163

movimiento de los derechos civiles dentro de la cultura norte-

americana durante los primeros anos de la decada de 1960. En

1962, Frank L. Peterson se convirtio en el primer vicepresiden-

te afroamericano de la Asociacion General. La decada de 1960

tambien vio a la Asociacion General pronunciarse contra la

discriminacion racial en las instituciones denominacionales.

Durante la ultima parte de la decada de 1960 y comienzos

de la de 1970, surgio un movimiento tendente a la creacion de

Uniones para gente de color en Estados Unidos. Pero la orga-

nizacion, en lugar de acceder a las exigencias, decidio aumen-

tar la influencia de los dirigentes afroamericanos dentro de la

denominacion, dandoles cargos en las Uniones. Los represen-

tantes de color tambien fueron elegidos como miembros de

comisiones. Este mismo plan se ha puesto en practica en el

caso de la creciente poblacion hispana en Estados Unidos para

asegurar una voz hispanoamericana en todos los niveles.

Durante la decada de 1980, la denominacion en Estados

Unidos fue testigo de gente de color que ocupaba posiciones de

liderazgo con las que no se hubiera sonado veinte o treinta

anos antes. Por ejemplo, Charles E. Bradford fue presidente de

la Division Norteamericana, Robert H. Carter sirvio como

presidente de la Union de los Lagos, y Calvin Rock fue vice-

presidente general de la Iglesia mundial.

Algunos todavia se preguntan si la

iglesia deberta tener Asociaciones se-

paradas por razas. Calvin Rock co- | ■ ^

menta que no todas las Uniones tie-

nen Asociaciones separadas, y en

las que las tienen, estas no estan

Charles E. Bradford,

primer presidente negro

de la Division Norteamericana

Page 18: MOMfNTOS IlMklKIt f IS CUC lSIVOSfaced.com.mx/wp-content/uploads/2017/11/Nuestra-Iglesia-La-era-del-crecimiento-mundial.pdfrelacionado con ella” y que “estimulen la publicacion

segregadas. En realidad, algunas Asociaciones regionales tie-

nen pastores de raza blanca, y hay Asociaciones “blancas” que

tienen pastores y administradores afroamericanos. El argumen-

to general de Rock es que las Asociaciones regionales debieran

constituir una opcion, si eso facilita la mision de la iglesia al

mundo (Adventist Review, 26 de septiembre de 1991). Por otra

parte, como se observo anteriormente, la “lfnea del color” se

esta tomando cada vez mas difusa tanto en lo que concieme a

la asistencia a la iglesia como incluso al liderazgo. Por supues-

to, eso no significa que ya se haya alcanzado el ideal ni que

hayan desaparecido todas las tensiones.

Con la internacionalizacion de la iglesia durante el perio-

do posterior a 1955, han continuado las tendencias de creci-

miento del adventismo mundial que se vieron entre 1910 y

1955. Un crecimiento de la iglesia semejante al que se ha

producido entre los estadounidenses de raza negra se han re-

petido alrededor del mundo y en otros grupos minoritarios en

Estados Unidos, a medida que los blancos de America del

Norte, Europa y otras regiones del mundo han ido traspasan-

do posiciones de liderazgo a administradores autoctonos. Si la

primera mitad del siglo XX vio al adventismo difundirse por

todo el mundo, la segunda mitad lo vio dando pasos de gigan-

te hacia la meta de convertirse verdaderamente en un cuer-

po religioso integrado internacionalmente.

Para quienes deseen saber masKnight, George R. Nuestra identidad: Origen y desarrollo, capi'tulo 6.

Land, Gary, ed. Adventism in America, pp. 113-170.

Reynolds, Louis B. We Have Tomorrow, pp. 292-357.

Schwarz, Richard W., y Floyd Greenleaf. Light Bearers, pp. 339-655.

Weeks, Howard B. Adventist Evangelism in the Twentieth Centur}1. Washington, D.C.:

Review and Herald, 1969, pp. 11-245.

W hite, Arthur L. Ellen G . White, t. 6, pp. 302-448.

164 Nuestra iglesia / Momentos historicos decisivos