monografia de cajabamba

20
II.DATOS GEOGRÁFICOS 2.1 Ubicación del lugar: se encuentra situada en la Sierra Septentrional del Perú, al Sur del departamento de Cajamarca. 2.2 Relieve: La provincia de Cajabamba muestra un terreno accidentado, existen valles profundos y muy productivos, cerros muy empinados, quebradas profundas y pampas muy extensas, lo que hace de Cajabamba una región muy hermosa. El terreno en la zona poblacional es inclinado, característica propia de los pueblos de la sierra; en el centro de la ciudad las calles están pavimentadas. tomando como base la plaza de armas, la pavimentación de las calles alcanza una distancia de siete a ocho cuadras a la redonda y en salidas a Huamachuco (sur) y cajamarca (norte) la pavimentación alcanza mayores distancias. 2.3 Geología e Hidrografía (cerros, lomas, ríos, etc.): a) Cerros: Campanorco, Chochoconday, Guamanorco, Hamalaya, Huaquero, Miraflores, Molinorco, Pumacama, Santo Domingo. b) Ríos: Condebamba, Crisnejas, Marañón. c) Lagunas: Yahuarcocha, Quengococha, Ushunday. d) Manantiales: El Alisar, El Chorro, El Poroto, Chuyopuquio, Los Siete Surtidores del Higuerón, El Molle, Los Ojos de Lanla, Los carrizos, Piedra Grande y los Ojos del Padre (en Tacshana). e) Pampas: Colcabamba, Chugurbamba, las Margaritas, Nuestro Amo, Pampa Chica, Pampa Grande, Pimapuquio, Rayán, Suave. 2.4 División Política: Cajabamba tiene una extensión de 2025.15 km2 y está dividida en los distritos de:

Upload: oscar-salazar

Post on 28-Oct-2015

1.708 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Monografia de Cajabamba

II.DATOS GEOGRÁFICOS

2.1 Ubicación del lugar: se encuentra situada en la Sierra Septentrional del

Perú, al Sur del departamento de Cajamarca.

2.2 Relieve:

La provincia de Cajabamba muestra un terreno accidentado, existen valles profundos

y muy productivos, cerros muy empinados, quebradas profundas y pampas muy

extensas, lo que hace de Cajabamba una región muy hermosa.

El terreno en la zona poblacional es inclinado, característica propia de los pueblos de

la sierra; en el centro de la ciudad las calles están pavimentadas. tomando como

base la plaza de armas, la pavimentación de las calles alcanza una distancia de siete

a ocho cuadras a la redonda y en salidas a Huamachuco (sur) y cajamarca (norte) la

pavimentación alcanza mayores distancias.

2.3 Geología e Hidrografía (cerros, lomas, ríos, etc.):

a) Cerros: Campanorco, Chochoconday, Guamanorco, Hamalaya, Huaquero,

Miraflores, Molinorco, Pumacama, Santo Domingo.

b) Ríos: Condebamba, Crisnejas, Marañón.

c) Lagunas: Yahuarcocha, Quengococha, Ushunday.

d) Manantiales: El Alisar, El Chorro, El Poroto, Chuyopuquio, Los Siete Surtidores

del Higuerón, El Molle, Los Ojos de Lanla, Los carrizos, Piedra Grande y los Ojos del

Padre (en Tacshana).

e) Pampas: Colcabamba, Chugurbamba, las Margaritas, Nuestro Amo, Pampa

Chica, Pampa Grande, Pimapuquio, Rayán, Suave.

2.4 División Política:

Cajabamba tiene una extensión de 2025.15 km2 y está dividida en los distritos de:

Cajabamba (pampa del rayo). capital: cajabamba Cachachi (centella mensajera).

Capital: Cachachi Condebamba (llanura donde muere el sol). capital: cauday

sitacocha (laguna resplandeciente). capital: lluchubamba la capital de la provincia se

encuentra al pie de las faldas del mítico chochoconday, un bello cerro, testigo mudo

de la vida de cajabamba a traves de los años. el arqueólogo theodore mccown

afirma la existencia de andenes o terrazas de un antiguo poblado en el costado del

mencionado cerro.

Page 2: Monografia de Cajabamba

cajabamba de paisajes bellos y sugestivas leyendas fue centro histórico de muchos

acontecimientos que han dejado huellas eternas. con su diversidad geográfica, de

pampas, bosques, lomas, punas. quebradas y lagunas que presentan un panorama

fantástico entre sus valles interardinos; un ameno espectáculo de esta tierra que

seduce y encanta la vista del observador.

2.5 Recursos Naturales:

Suelos agrícolas y marginales, biodiversidad natural y plantaciones establecidas,

agua superficial, subterránea y pluvial; clima y relaciones naturales; así como por el

conocimiento de pobladores y actores institucionales sobre los recursos naturales.

Las políticas y normas existentes son parte del capital ambiental.

Page 3: Monografia de Cajabamba

III. DATOS HISTORICOS Y CULTURALES

3.1 Origen: Los fundadores de Cajabamba fueron los frayles de la Orden de los

Ermitaños del Gran Padre San Agustín, quienes destacados de España por el Rey

Carlos V, con la anuencia del Papa Paulo III, llegaron a esta región en número de

cinco, el año 1553.

La inclemencia del valle de Condebamba, donde medraba el paludismo y la falta de

vegetación, las tempestades eléctricas y la escasez de agua en la Pampa Grande,

son las causas por las que los frayles agustinos, entre ellos: fray Juan Cagiga

(Maestro Prior), fray Juan del Canto, y fray Juan Ramírez, se establecieron en la

ribera derecha del río Lanla, reorganizaron las huarangas, a las que denominaron

"Partidos" y fundan el pueblo de San Nicolás de Tolentino de Caxabamba, erigiendo

una capilla misional, en el actual cementerio Santa Ana, en 1553. Más tarde, en el

siglo XVII, se levanta la del convento de San Nicolás de tolentino y en 1861, se

termina la construcción de la actual Iglesia Matríz; paralelamente a estos

acontecimientos, se hace la demarcación de la ciudad.

Cajabamba estuvo siempre vinculada a Trujillo. Trujillo comprendía todo el norte del

Perú, fue una de las intendencias más importantes del virreynato.

En 1535, tres años después de la llegada de Francisco Pizarro, fue creado el

obispado de Trujillo. En 1820, fue hecho presidencia.

El 12 de febrero de 1821 fue declarado departamento. La ley del 9 de marzo de 1825

le dió el nombre de "Libertad", en razón de los servicios singulares que prestó a la

causa de la Independencia. Cajabamba estuvo ligada a Trujillo por todos los medios

y en todas las manifestaciones de su vida.

El 1 de enero de 1604 quedó erigido el territorio de Cajabamba en vice-parroquia de

Huamachuco, más tarde estuvo dentro del régimen administrativo de Otuzco, por ser

la vía de más fácil acceso a la costa.

La administración dictatorial del general Simón Bolívar Palacios, creó el distrito de

Cajabamba en 1825.

Bolívar estuvo en Cajabamba y fue él, quien le dió el nombre de GLORIABAMBA, no

sólo por la gentileza de sus moradores, no sólo por la belleza de sus paisajes, sinó

también por el espíritu patriótico, por su copoperación económica a la causa de la

Independencia. Las damas cajabambinas entregaron sus joyas y la colectividad

vendió las alhajas del templo parroquial, alcanzando a doce mil pesos oro.

La capital de la población de Cajabamba fue elevada a "Villa" por Ley del 12 de

noviembre de 1827, a la categoría de "Ciudad" por Decreto del 9 de noviembre de

1839 y con el título de "LA SIEMPRE FIEL CIUDAD DE CAJABAMBA" por el

Congreso de Huancayo, a causa de los importantes servicios prestados a la

Independencia.

El 3 de enero de 1854, Cajamarca por la voluntad de su pueblo, es promovida a

Departamento, proclamada por la Junta Revolucionaria Departamental, e integrada

Page 4: Monografia de Cajabamba

por los eminentes patricios: Toribio Casanova, Juan Antonio Egúzquiza y Pedro José

Villanueva.

El 20 de enero de 1855, el prefecto y comandante general del heroico departamento

de Cajamarca, don Juan Miguel Chávez Egúzquiza, en elocuente e histórico

documento, traduce oficialmente ante el Congreso y el Gobierno, por la libre

determinación de los pueblos, se convierta Cajamarca en capital de un nuevo

departamento, con las provincias de Cajamarca, Chota, Jaén y Cajabamba.

El 11 de febrero de 1855, el Libertador Gran Mariscal Ramón Castilla y Marquezado,

después de decretar la "Abolición del Tributo" y la libertad de los negros esclavos,

con la intervención de su secretario general y ministro de Relaciones Exteriores y

Gobierno, don Pedro Gálvez Egúsquiza y don Manuel Toribio Ureta, ministro de

Justicia, Culto y Hacienda, que asesoraban al Libertador, gran mariscal y "soldado de

la Ley", expide el memorable Decreto Supremo de ese día que eleva a la jeraquía

política de Cajamarca al rango de departamento, con las cuatro provincias

propuestas: Cajamarca con 17 distritos, Cajabamba con 7, Chota con 15 y Jaén con

11.

3.2 Acontecimientos históricos sucedidos en el lugar:

a) La conquista de los españoles:

Una vez que los españoles habían llegado al Perú y se apoderaron del Inca

Atahualpa en Cajamarca, Pizarro destacó una expedición a Huamachuco, a órdenes

de Hernando de Soto, esta expedición acampó en las orillas de un río que corre por

una playa llana y dilatada, por lo que le dieron el nombre de Condebamba, palabra

que se compone de dos vocablos: CUNTI, que significa Corriente; y BAMBA, que

quiere decir Pampa o Llanura. Desde entonces se llamó Condebamba, no sólo el

río, sinó toda la zona habitada por los Huambos.

3.3 Monumentos históricos y/o restos históricos (Arquitectura):

-Plaza de Armas, la cual exhibe una pileta marmórea.

-Plaza de toros.

-Plazuela Grau, en la Alameda Florida, la cual tiene como adorno ornamental un niño

montado sobre un cisne.

-Plazuela Gloriabamba, la cual exhibe el busto del general Simón Bolívar.

Antiguamente, esta plazuela tuvo el nombre de Málaga, en homenaje al Ing. Fermín

Málaga Santolalla, quien fuera diputado por Cajabamba, 25 años.

-Plazuela José Sabogal, inaugurada en octubre de 1984, exhibe un busto del artista

en mención, obra de los señores Rómulo Rebaza Rodríguez y Fernando Mantilla

Rodríguez. El diseño de esta plazuela, es obra del artista cajabambino, Benjamín

Pastor Moreno.

Page 5: Monografia de Cajabamba

3.4 Personajes históricos y forjadores de la cultura en artes y letras:

JOSÉ SABOGAL DIÉGUEZ (CAJABAMBA, 1888-1956)

El maestro Sabogal es considerado el impulsor del indigenismo en las artes plásticas

peruanas. Entre 1908 y 1911 viajó por Italia, donde inició sus estudios para pintor en

Francia, Marruecos, Argelia y España. Y de 1912 a 1918 permaneció en Argentina

donde estudió en la Academia de Bellas Artes de Buenos Aires.

Regresó al Perú por el Cusco, ciudad en la que se quedó pintando, y presentó su

primera exposición en Lima el año 1919 de la que surgió un nuevo tipo de arte que

se llamó indigenista. En 1920 ingresa como profesor a la Escuela de Bellas Artes, rol

que desempeña hasta 1932 en que asume la dirección. Entre sus obras más

famosas están: " Vista de Amancaes"," Tondo Colorado", "Varayoc de Chincheros","

La procesión del Señor de los Milagros", Victoria",etc.

GENARO LEDEZMA IZQUIETA

Nació el 19 de setiembre de 1931 en la provincia de Cajabamba. Es un poeta,

escritor, luchador social, ex-congresista y fundador del Frente Obrero, Campesino,

Estudiantil y Popular. Actualmente ejerce su profesión de abogado.

Ha publicado libros de poesía como "He de Extraerte la Ausencia", "Dialéctica de los

Zorzales", "Poética de la Política", "Soy el que levanta la Insignia de tu Sombra" entre

otras no menos importantes.

OLINDA CABALLERO RODRÍGUEZ

Es una actriz natural de la provincia de Cajabamba, en el departamento de

Cajamarca – Perú. Tiene más de treinta y cinco años de carrera artística, siendo

protagonista de los principales programas de televisión desde comienzos de los

sesenta; como por ejemplo “La Escalera del Triunfo” con Guido Monteverde y

Augusto Ferrando, “El Show de los Hermanos King”, con Cachirulo y Copetón,

“Cholo Con Ch” y “Tulio a Cholo Color” con Tulio Loza, “El Mañanero” con July

Pinedo, “Por Las Mañanas” con Cecilia Alegría, y ahora con su programa propio

“Cosas de la Vida” por la señal de Canal 27 UHF, y con el programa de radio

“Integrando América” que va por Radio Unión, además hizo también cine con la

película “Las Sicodélica” con el actor mexicano Rogelio Guerra. Cabe destacar que

es la pionera del personaje de la chola en la televisión peruana, saliendo mucho

después otras actrices y “actores” como cholas dentro de la farándula peruana.

Page 6: Monografia de Cajabamba

LUIS ESLAVA IPARRAGUIRRE

Don Luis Eslava Iparraguirre, realizó sus estudios primarios en la Escuela N° 113, los

secundarios en el Colegio José Gálvez y los superiores en la universidad de Trujillo.

Más tarde se graduó como profesor de primaria. Fue alcalde de Cauday, Teniente

alcalde de Cajabamba y regidor en varias ocasiones. Sus obras son. "Rostro de las

tardes", "Sinopsis Monográfico de la provincia de Cajabamba", "Monografía del

distrito de Condebamba", "La dimensión de la vida".

CARLOS QUEVEDO GUERRA

Nació en Cajabamba (1955), estudió en la escuela 113, su secundaria en el José

Gálvez. Despúes viajó a Estados Unidos, donde estudió Carretaje de Seguros.

Escribió algunas obras como: "Viaje a lo desconocido", "Meditaciones", "Crónicas y

leyendas de Cajabamba", "Profecías de la Biblia", "¿Mito o realidad?"

3.5 Cultura popular: música, danzas, gastronomía, vestido, etc.:

a) Música:

Carnavales, el quita luto, florecer el 1º de mayo, etc)

b) Danzas: (La de los diablos, las pastoras, pallas, emplumados, galanes, loas

ecuestres, pirguishas, Santa Rosas, etc.)

c) Gastronomía: Cabrito con yucas, cuy guisado con papas, shambar, shinde, río

sucio, shacue de alverjas, rellenas y salchichas del chancho, humitas, tanales,

patasca, mote de maíz y de trigo, revuelto de papas con olucos y cecinas, cecinas

shilpidas, sopa de harina de habas, etc.

Dentro de los dulces, Cajabamba tiene y goza de preponderancia en la confección de

exquisitos dulces y pastas, en las que sobresalieron las hermanas del pintor sabogal,

Rosa y manuela, así como la señora Luz Tello de Flores.

Estos dulces, son: Higos confitados, cocadas, chancaquitas de leche, gelatina de

pata de vaca, conserva de duraznos, basitas, enmantecados, tortitas de leche,

merengues, biscochuelos, carabanas, buñuelos con rubia miel, tajadón, manjar

blanco, arroz con leche, alfeñiques, acuñas, etc.

-BEBIDAS.- Se prepara y consume chicha de jora, aloja, chicha de maní,

aguardiente, etc.

d) Vestido:

Page 7: Monografia de Cajabamba

3.6 Calendario festivo:

Enero: Bienvenida a los estudiantes que regresan a pasar vacaciones, bailes

sociales, paseos y excursiones.

06 Bajada de los Reyes Magos. premiación de los mejores nacimientos y las

mejores pastoras (agrupaciones folklóricas que bailan ante el nacimiento de Jesús,

al compás de un paso doble con agradable coreografía).

Febrero: 11 Creación Política de la Provincia de Cajabamba con programa especial.

Sesión Solemne en el Salón Consistorial y desfile en la Plaza de Armas.

14 San Valentín Día del amor y la fraternidad, los jóvenes salen de campamento.

Fiesta de Carnavales (movible) con la participación de todos los barrios y Clubes,

con coloridos carros alegóricos, reinas y concursos. Se juega con agua y se tumba el

Unshe, árbol revestido con regalos y sorpresas, que se corta con un hacha.

Marzo: Domingo de Ramos con la tradicional procesión del Señor de Ramos, dando

inicio a la Semana Santa.( fiesta movible). La gente prepara especialmente ricos

tamales y Chicharrones. Se toma la aloja (b a ligeramente fermentada hecha con

maíz morado). La semana Santa se desarrolla con procesiones diarias y masiva

asistencia de fieles, hay mucha expectativa para esta festividad religiosa, viene gente

de diferentes lugares.

Abril: 01 Día de la Educación. 07 Día mundial de la salud. 14 Día de las Américas.

17 Día Mundial de la Tierra.

Mayo: 01 Día del trabajo y del Libro. es linda la costumbre de salir a florecer,

pasando la noche en el campo, acompañados de una romántica guitarra y poder

apreciar la aurora.

02 Combate del Dos de Mayo.

15 Fiesta de San Isidro Labrador en la Pampa grande, se acostumbra sacar yuntas

de bueyes adornados con cintas multicolores llevando productos agrícolas en la

cabezada.

Fiesta de las Cruces en Pueblo Nuevo. Degustación de potajes y viandas típicas,

gran participación de fieles devotos y turistas.

Page 8: Monografia de Cajabamba

Junio: 01 Día de la Cruz Roja, la población participa 24 día del campesino

29 San Pedro y San Pablo, con feria en Parubamba, ricos cuyes, cecinas y la chicha

de jora y fiestas con banda de músicos.

Julio: 28 Fiestas Patrias, con programa especial, feria agropecuaria, con exhibición

de ganado vacuno y caballos de paso peruano y gran feria agropecuaria.

Concentración de gallos de pelea, visitan de Ecuador y Colombia, con excelentes

ejemplares, jugosos premios y pollones.

Semana turística, con programa especial, se cubre diferentes rutas turísticas.

Agosto: Concurso de Cometas con nutrida participación de los centros educativos.0

Santa Rosa de Lima. Trillas de trigo usando caballos (mingas)

Septiembre: 01 Parada del gallardete, abriendo la celebración de misas y novenas

previas a la fiesta de Octubre, mucha devoción y algarabía en los participantes.

23 Festival de Primavera con elección de reinas, donde participan barrios y clubes

sociales concluyendo con un visto corzo con vistosos carros alegóricos.

Octubre: Fiesta Patronal con programa especial, retretas ( fecha movible)

Primer domingo de octubre, este año 07, el viernes 05 es el alba, con quema de

fuegos artificiales y serenata, el 06 la víspera con retreta y serenata dedicada a la

Virgen del Rosario, Patrona tutelar, el domingo es el día central, con fervorosa

procesión de la divina imagen y asistencia de todos los Santos y patronos de los

caseríos aledaños, presentando nutrido folklore, en danzas como los emplumados,

quiyayas, pallas y otros y la esperada presentación de la Señorial Danza de diablos

de Cajabamba, único grupo folklórico que danza al copas de la marinera con un

peculiar zapateo en punta y taco.

Lunes 08 Concurso de Marinera Norteña, con participación de bailarines de

diferentes partes del Perú, al siguiente día la gran final, repartición de muy buenos

premios pecuniarios.

Miércoles, jueves y viernes, tres tardes de toros, con excelente cartelera y los

mejores toros de lidia, en el coso municipal. Todas las noches después de cada

evento programado, se realizan fiesta sociales hasta el amanecer.

El día domingo se celebra la octava, con degustación de ricas viandas, baile con

bandas de músicos y quema de fuegos artificiales.

Page 9: Monografia de Cajabamba

Noviembre: 01 Día de todos los Santos.

02 Día de todos los muertos, ofrendas varias, la gente acostumbra prepara las

viandas que más le gustaron en vida a su difunto y las colocan cerca de las tumbas,

es fiesta popular con más presencia en el campesinado. Actividad muy vistosa.

Diciembre: 01 Día del SIDA, con exhibición de películas y documentales a los

alumnos de diversos centros educativos y publico en general.

08 Inmaculada Concepción, con celebración de la 1ra. Comunión en la iglesia matriz,

San Nicolás de Tolentino de Cajabamba.

25 Navidad del Niño Jesús, se estilan las pastoras con conjuntos musicales al ritmo

de un pasodoble, se desarrolla majestuosa coreografía.

Concursos de Nacimientos y Villancicos, con participación de familias conocidas e

instituciones.

Pastoras, ataviadas con vistosos trajes de cortesanas españolas, que bailan una

agradable coreografía ante los nacimientos del Niño Jesús, rotan en las casas de

familia que presentan hermosos nacimientos, con figurillas de madera tallada, loza y

muchas de arcilla, preparadas por artesanos del lugar.

Page 10: Monografia de Cajabamba

IV. DATOS SOCIOECONÓMICOS

4.1 Actividades productivas:

a) Agricultura: Nuestra provincia es eminentemente agrícola, aunque no se

emplea el debido tecnicismo en la explotación de los terrenos, pero con métodos

aunque rudimentarios en su mayoría hay producción de productos de acuerdo a los

climas; así tenemos el cultivo de cereales, como son: Trigo, maíz, cebada y arroz.

-LEGUMINOSAS.- Lenteja, alverja, frejol, ñuña, habas, chocho, poroto.

-TUBÉRCULOS.- Papa, camote, yuca, olluco, arracacha.

-FRUTAS.- Naranjas, mangos, ciruelas, plátanos, uvas, limas, limones, chelarinas,

sidras, nísperos, chirimoyas, huabos, duraznos, maracuyá, melocotones, higos,

capulíes, paltas, etc.

-VERDURAS.- Zanahorias, rabanitos, coliflores, repollos, lechugas, nabos,

beterragas, espinacas, cebolla, etc.

-FLORES.- Rara es la casa que no tenga un jardín en Cajabamba, hay una

predisposición especial para el cuidado de las flores, cultivándose los geranios,

claveles, rosas, hortencias, trinitarias, jazmines, lirios, gladiolos, pie de los alpes,

heliotropos, margaritas, azucenas, etc.

-PLANTAS MADERERAS.- Cedro, nogal, pájaro bobo, palo de balsa, palo amarillo,

ciprés, capulí, eucaliptus, sauce, aliso, etc.

-PLANTAS INDUSTRIALES.- Caña de azúcar y algodón.

-PLANTAS AROMÁTICAS.- Café, manzanilla, yerba luisa, toronjil, cedrón, yerba

buena, orégano, perejil, culantro, poleo, etc.

b) Ganadería: se cría: Ganado vacuno, lanar, caballar, porcino, cabrino;

sobresaliendo Jocos que tiene una importante lechería de ganado holstein, que

provisiona de leche a Perulac.

-AVES DE CORRAL.- Se crían gallinas, pavos, patos, pekines, grullos, gansos,

palomones.

-APICULTURA.- Día a día, va creciendo en el medio rural la crianza de las abejas, de

las cuales se obtiene miel y cera.

-PISCICULTURA.- En determinadas lagunas y ríos de la provincia, existen truchas y

charcocas; así como también, en el río Condebamba hay alevinos (bagres,

boquichicos, sardinas, etc.)

Además se crían animales menores, como cuyes y conejos.

c) Manufacturas:

Frio Relativo E.I.R.L.

RF Manufacturas SAC

Page 11: Monografia de Cajabamba

Ingenieros & Manufacturas Fiberglass SAC

Manufacturas Tecnicas

Papelsa

A & D Pioneer Manufacturas S.A.C.

Mobilia Industrial SAC

Manufacturas Cobra S.A

d) Comercio: Nuestra provincia compra mayormente de la costa, azúcar, arroz,

fideos, harina, máquinas diversas, motores, telas, ropa, zapatos, gaseosas, licores,

vajilla, medicina, libros, útiles de escritorio, perfumes, pasamanería, kerosene,

gasolina, petróleo, etc.

e) Minería: Cajabamba posee asientos mineros, como son: 

-Algamarca, donde se explota plata, cobre, oro y plomo.

-Sayapullo, se explota plata, oro y cobre.

También existen dentro de la provincia vetas de hulla, o carbón de piedra, yeso,

caolín, greda y arcilla.

Page 12: Monografia de Cajabamba

V. MEDIOS DE COMUNICACIÓN

5.1 Carreteras y caminos principales: Cajabamba posee carreteras a

Cajamarca y Trujillo; además a los distritos de Sitacocha, Condebamba y Cachachi.

También tiene carretera Cauday, Jocos, Lluchubamba, Huayllabamba y la laguna de

Quengococha, pasando por el asilo de ancianos, en Lulichuco.

5.2 Radio y televisión del lugar:

a) Radio:

-Radio Cajabamba-La voz de los Andes de América.

-Radio Paraiso.

-Radio Julisses.

b) Televisión:

América, ATV, RPP, Frecuencia Latina, El Comercio, CRP, Epensa, La República,

Capuñay, Panamericana, RBC y la 1era

Page 13: Monografia de Cajabamba

VI. ATRACTIVOS TURÍSTICOS

6.1 Atractivos turísticos:

Los ojos de Lanla

Manantiales de agua cristalina, a 2 km al oeste de la ciudad de Cajabamba,

posiblemente formados por filtraciones subterráneas de la laguna de Quengococha y

que luego de aflorar van a desembocar al río Lanla.

La Peña del Olvido

Imponente acantilado formado por un conglomerado de rocas que se encuentra a 1.5

km al oeste de la ciudad de Cajabamba, a la orilla derecha del río Lanla. Presenta

una caída perpendicular de más o menos unos 80 metros, sirve de mirador, ya que

desde ahí se aprecia parte del Valle de Condebamba; se ha hecho famosa porque

allí se han suicidado varias personas.

Aguas Termales

Aproximadamente a 20 minutos de caminata desde la carretera Cajabamba-

Cajamarca, en el valle de Condebamba se puede gozar de las aguas termales:

Chichir, Oscol, Maramorco, Quina-Quina.

Las Cascadas de Coche Corral

Page 14: Monografia de Cajabamba

También conocidas como Masmacocha, que en quechua significa graderías de agua,

cuenta con más de mil peldaños en rocas calcáreas en colores: rojo y blanco, y estan

precisamente en Coche Corral, yendo hacia la laguna de Yahuarcocha, de ahí salen

sus aguas.

Pozas del Chivato Huayco

Caídas sucesivas de agua, que conforman siete pozas superpuestas, en medio de

un paisaje natural de extraordinaria belleza, por sus peñas escarpadas y su

abundante vegetación de higuerones y helechos son muy visitadas, por ser un

excelente lugar para aquellos a quienes les gusta la aventura. El tiempo de caminata

es aproximadamente 20 minutos, partiendo del centro de la ciudad, aunque parte del

camino se puede hacer en carro

La Pampa Grande

Hermosa planicie a 2.5 km de distancia al noroeste de la ciudad, rodeada de

hermosas fincas y chacras con cultivos de panllevar, ademas de numerosos bosques

de eucaliptos. En este caserío se halla el llamado Campo de Aterrizaje, siendo

tambien lugar de paseos y partidos de futbol; a un costado de este campo se

encuentra el llamado "Capulí de Bolivar" donde la tradición cuenta que Bolivar colgó

su polaca y sable para bailar una zamacueca con una dama cajabamabina Chepita

Ramirez. Al lugar se llega caminando(30 minutos) o en carro(5-10 minutos), por la

carretera Cajabamba - Cajamarca.

Callash

Hermoso caserío al suroeste de la ciudad, distante 5 km, constituye una meseta, que

tiene la apariencia de un gran damero de ajedrez, por la distribución de las parcelas

cuadrangulares; se caracteriza por el suelo rojizo y por su gente muy trabajadora en

la fabricación de tejas. El acceso a este lugar es por carretera.

El Asilo

Acogedor paraje al pie de una colina en la falda sur del cerro Chochoconday, a 4 km

de la ciudad de Cajabamba. Presenta modernas edificaciones, que sirven de local al

asilo de ancianos desamparados de la provincia. Fue obsequiado por el ex-diputado

Page 15: Monografia de Cajabamba

Comandante Leoncio Martínez Vereau. Se llega a este hernoso lugar en carro,

tomando un tiempo aproximado de 30 minutos.

El río de Condebamba

Este río baña el valle del mismo nombre, se llega a éste por carretera y tambien

caminando, ideal para practicar la pesca y el canotaje, en época de invierno este río

aumenta considerablamente su caudal, causando muchos problemas a la gente de la

zona que necesita cruzarlo para trasladarse hacia la ciudad o hacia sus poblados de

origen.

Complejo recreacional Gloriabamba

Ubicado en la Pampa Grande a un costado de la carretera que lleva a Cajamarca;

cuenta con piscinas, canchas de básquetbol, voleibol, tenis, frontón, fulbito. Al lugar

se llega caminando(30 minutos) o en carro(5-10 minutos). El ingreso es libre.