navarra - connecting repositories · ria, en un pasado común, y en su derecho foral. el antiguo...

16
Navarra Jeremy MACCLANCY* Navarra es una unidad basada en la diversidad, dicen los navarristas. A pesar de su diversidad geográfica, que va desde la España húmeda de los Pi- rineos a la España seca de las Bardenas Reales, a pesar de su heterogenei- dad cultural y lingúistica, la unidad de Navarra, según ellos, está en la histo- ria, en un pasado común, y en su derecho foral. El antiguo Reino de Navarra se formó en el siglo IX y se consolidó en el siglo siguiente, llegando a su máxima extensión con Sancho Ramírez en las últimas décadas del si- glo XI. Unida a la corona de Francia durante ciento cincuenta años, fue in- corporada a la corona de Castilla en 1515. No obstante, Navarra siempre conservó un alto grado de autonomía. A los navarristas les gusta recalcar el hecho de que los reyes españoles siempre tuvieron que jurar su acatamiento a los fueros del reino. En 1841, como consecuencia de la primera guerra carlista, Navarra se convirtió en provincia pero aún mantuvo muchos de sus fueros, sobre todo los relacionados con algunas ventajas de carácter admi- nistrativo y fiscal, este último en lo referente a la recaudación de impuestos. Y esos privilegios forales se han mantenido, por razones políticas, hasta nuestros días. Como ninguna otra zona de la Península, Navarra aún tiene sus fueros, que están basados en el derecho consuetudinario de los pueblos. Nacionalistas vascos disputan esta imagen. Para ellos, la aportación más importante de Navarra al conjunto español no depende tanto de su his- toria como de su carácter vasco, aún muy evidente, sobre todo en el norte de * Como siempre. cstoy muy agradecido a la gente de U1i Alto; en estc caso, especialmente a María Jesús, Castor y Maria Pilar. María José Martínez hizo una scrie de comentarios bue- nos sobre el manuscrito. Revista de Antropotogia Sociat, ny 0, 1 15-líO. Editorial Universidad Complutense. Madrid, 1991

Upload: others

Post on 11-Jun-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Navarra - COnnecting REpositories · ria, en un pasado común, y en su derecho foral. El antiguo Reino de Navarra se formó en el siglo IX y se consolidó en el siglo siguiente, llegando

Navarra

JeremyMACCLANCY*

Navarraes unaunidadbasadaen la diversidad,dicen losnavarristas.Apesarde sudiversidadgeográfica,queva desdelaEspañahúmedadelos Pi-rineos a la Españasecade las BardenasReales,a pesarde su heterogenei-dadculturaly lingúistica,la unidadde Navarra,segúnellos,estáen lahisto-ria, en un pasadocomún, y en su derechoforal. El antiguo Reino deNavarraseformó en el siglo IX y se consolidóenel siglo siguiente,llegandoa sumáximaextensióncon SanchoRamírezen las últimasdécadasdel si-glo XI. Unidaa la coronade Franciadurantecientocincuentaaños,fue in-corporadaa la coronade Castilla en 1515.No obstante,Navarrasiempreconservóun alto gradode autonomía.A los navarristaslesgustarecalcarelhechode quelos reyesespañolessiempretuvieron quejurar su acatamientoa los fueros del reino. En 1841, como consecuenciade la primera guerracarlista,Navarrase convirtió en provinciapero aúnmantuvomuchosdesusfueros, sobretodo los relacionadoscon algunasventajasde carácteradmi-nistrativoy fiscal, esteúltimo en lo referentea la recaudaciónde impuestos.Y esosprivilegios forales se han mantenido,por razonespolíticas, hastanuestrosdías.Comoningunaotra zonade la Península,Navarraaún tienesusfueros,queestánbasadosen el derechoconsuetudinariode los pueblos.

Nacionalistasvascosdisputanesta imagen. Para ellos, la aportaciónmásimportantede Navarraal conjuntoespañolno dependetanto de suhis-toria comode sucaráctervasco,aúnmuy evidente,sobretodo enel nortede

* Como siempre. cstoy muy agradecido a la gente de U1i Alto; en estc caso, especialmentea María Jesús, Castor y Maria Pilar. María José Martínez hizo una scrie de comentarios bue-nos sobre el manuscrito.

RevistadeAntropotogiaSociat, ny 0, 1 15-líO. Editorial Universidad Complutense. Madrid, 1991

Page 2: Navarra - COnnecting REpositories · ria, en un pasado común, y en su derecho foral. El antiguo Reino de Navarra se formó en el siglo IX y se consolidó en el siglo siguiente, llegando

116 JeremyMacClancy

la provincia. Navarraes «la madre»,«el tronco», «la cuna»de Euskalhe-rna, desdedonde los vasconescolonizaronAlava, Guipúzcoay Vizcaya.Yo no quiero entraren estaocasiónen los detallesde estedebate.He que-rido solamentesubrayarel hechode queel carácterculturalde Navarraesdisputado,que no es algo aceptadoper se.

** *

Apártandonosde ese conflicto intelectual,podemoshablarsin proble-masde las diferenciasentrelas zonasde Navarra.En estecontextola pri-meracosaquesaltaala vistaes la variedaddel terrenonavarro.Comprendedesdeel comienzode losPirineosOccidentaleshastala Depresióndel Ebro,desdeunaseriede profundosvalles de direcciónpredominantenorte hastaunaseriede llanurasy terrazasfluviales.El climavariaen unamaneraseme-jante: desdela Navarrahúmedadel noroesteque recibemásde 1.500mmde precipitacionesmediasal año y sufremenososcilaciónde temperaturaenelaño, hastala Riberaconmenosde 600 mm de precipitacionesy másosci-laciónde temperatura.A causade estosfactoresfisicos y susconsecuenciasantropológicaspodemosdividir Navarraen tres zonas: la Montaña, la Ri-beray, entreellosdos, la ZonaMedia.

Estadivisión tripartitase manifiestaenmuchasmaneras.Desdela EdadMedia hubo dos tipos de circunscripcionestradicionales:valles y villas.Cadavalle era, o es,una reuniónde varios pueblospequeñosque formanunasola comunidad.A travésde los siglos, muchosvalles se disgregaron,mientrasalgunospueblosse unieronenmunicipiosmayores.Perotodavíasepuedenotar en un mapade los municipiosdehoy el predominioen el nortede Navarrade municipioscompuestosde variosconcejos.En contrasteconeste sistemadel monte,en la Ribera las llanurasofrecieronmenosdefensasnaturales,la tierra pudo soportarmásgente,y los pueblospor lo tanto songrandes.Esta era la zonade villas, que se organizaronde forma indepen-diente.En la ZonaMedia,encontramosun áreade transiciónconvillas queencabezabanunacolecciónde aldeasa sualrededoro villas vinculadaslige-ramentea un valle (Fortún, 1986: 133-7). La configuraciónde los munici-pios en cadazonase puedeexplicarnormalmentepor la búsquedade terre-nos y recursosvariados. La gran mayoría de los municipios ribereñosincluye terrenosde regadíoy de secanoadentrode sustérminos.Losterraz-gos de regadío,comoson másllanos y fácilmentearables,fueron los prime-ros terrenoscultivadospor la genteoriginaria de la zona.Los terrazgosdesecanoeranaprovechadospor pastoresy a la vez utilizadoscomo reservaagrícola.En la montañamuchosmunicipiosincluyenunamezclade sa/tus,parasu ganadoy paraaprovecharsede los productosforestales,y de agertierra que se puedecultivar en cl fondo de los valles (Floristány Lizarra-ga, 1986: 47-54).

Centrándonosen el sistemaagrariode cadazona,comencemosconla

Page 3: Navarra - COnnecting REpositories · ria, en un pasado común, y en su derecho foral. El antiguo Reino de Navarra se formó en el siglo IX y se consolidó en el siglo siguiente, llegando

Navarra 117

Ribera Tudelana,«la Riberapura»,comodice la gentede allí. En estazonala precipitaciónes tan escasay el riego tan importante,quehayunaorgani-zaciónjerarquizadamuy elaboradaparacontrolarla utilizacióndel agua.Encadalocalidad,todoslos quetienenel derechodeaprovecharsedel aguafor-manunaComunidadde Regantesy se reúnenen unaJuntaGeneraldosve-ces al año. Representantesson elegidosparael Sindicatode cada comuni-dadparaque la administreny vigilen quesus miembroscumplansus reglas.El Jurado,tambiéncompuestode representanteselegidosde la Comunidad,arregladisputasque surgensobreel uso de las aguas.Un acequieroestáen-cargadode la distribucióndel agua que hacepor zonasy, dentro de ellas,por orden de parcelas.Los pueblosque se aprovechandel mismo río eligenrepresentantesparaun SindicatoGeneralquetiene un organismoejecutivo,cuyasfuncionessonmuy semejantesa las del famosoTribunalde AguasdelLevante.Hastaprincipios de este siglo el restode los territoriosmunicipalesse utilizó para suministrarpastos. Pero con la revolución agraria(abonosquímicos, maquinariaagrícola,la creaciónde cooperativas,créditorural, et-cétera)se ha roturadogranpartedeesatierra (Floristán,1951).Hoy en díael sistemade rebañosqueexistíaanteshadesaparecidoefectivamente.Sola-mentehayqueseñalarla pervivenciade la trashumanciadesdelos valles deRoncal y Salazarhastalas Bardenas,donde los rebañosy sus pastorespa-sanla temporadafría de! año.

Si la importanciadelganadose ha caídomuchoen laRibera,en la ZonaMediaaúndesempeñaun papelsignificativo, dondese cultivan predominan-tementecereales.En la zonaoriental,ayuntamientospiedemontessolíansu-bastarsus pastosa ganaderostrashumantesdel Pirineo. Hoy en día estándivididosen corralesy subastadosalmayorpostonEn contrastelos ayunta-mientosde las sierrasen la ZonaMedia hanmantenidoel caráctercomunalde sus pastossin subastarni dividirlos (Mensúa,1960: 144). En las sierrasde la zonaoccidentalel sistemade rebañosconcejilesaún pervive másqueencualquierotra partede la provincia y se sigue practicandola transtermi-nanciaentrelas sierrasextramunicipalesy los distintospuebloscolindantes(Bielza, 1970: 181-3, 188).

En la zonahúmedadel noroestede Navarraelsistemaagrariose basabaen unaagriculturasubordinadaala ganaderíacon rebañoscomunalesapro-vechándosede los pastoscomunales,contransterminanciadesdelos pue-blosen los fondosde los valles a lospastosde lamontañaen el verano.An-teshabíadelimitaciónde zonas de pasto y los ganaderospracticabanunarotacióndel ganadosobrelos mismos.Pero conlaestabulaciónde los bovi-nos,el aumentodetierra dedicadaa prados,la introducciónde piensoscom-puestosy la dificultad de contratarpastores,los sistemasde rebañoscomu-nalesya estánen plenadecadencia(Floristánet aL, 1986: 145-164).

Page 4: Navarra - COnnecting REpositories · ria, en un pasado común, y en su derecho foral. El antiguo Reino de Navarra se formó en el siglo IX y se consolidó en el siglo siguiente, llegando

118 JerenzyMacClancy

X = Municipios compuestos.(Todos los demás son sencillos.)

Hastaahora he habladode diferenciasfisicas,municipalesy agrícolas.Perotambién sepuedennotardiferenciasregionalesenel sistemade familiay en los modosde herencia.En elnorte, el ideal eraunafamilia de tresgene-racionesviviendo en un caseríoen el camporodeadopor suspropiastierrasde cuya explotaciónvive. La familia en ese casoestabaconstituidapor losabuelos,su hijo o hija consuesposo,sushijos, un hermanoo hermanossol-terosy unacriada.Los animalesvivían en la plantabaja, los sereshumanosen la primeray el desvánes el granero.La casaes unaunidadeconómicaytienesu propionombreque sc conservadc generaciónen generación.SegúnCaroBaroja,hay cuatro tiposdc nombres:expresanquela casapertenecíaa

~1cQs

TIPOS DE MUNICIPIOS

Escaja 1:1 .000.000

Page 5: Navarra - COnnecting REpositories · ria, en un pasado común, y en su derecho foral. El antiguo Reino de Navarra se formó en el siglo IX y se consolidó en el siglo siguiente, llegando

Navarra 119

unadeterminadapersona,indicanunaantiguautilización de ella, aluden asu situacióngeográfica,o reflejansu condiciónde antigúedado modernidad(CaroBaroja, 1971: 127).Paramantenerla casay la haciendacomounidadeconómica,habíaun sóloheredero(y no necesariamenteel hijo mayor). Losamosde la casateníanplenalibertadparaeligir cuál iba a serel herederodeentresus hijos. La importanciade mantenerla haciendasin repartirera talque, segúnSalinasQuijada, el principio de concetraciónfamiliar y perma-nenciade la casaconstituyela razónde todoel derechoprivadoforal. Ade-mástodaslas institucionesforalesestándispuestasparaconseguiresteobje-tivo (SalinasQuijada,1968: 19).

En Ulí Alto (el pueblode la Zona Media occidentaldondehago micampode trabajo) no hay caseríosy el principio de concentraciónfamiliarno eracumplidoen unamaneratanregular comoen el norte.La institucióndel único sucesorse practicaba,y el repartotambién.En el casodel únicosucesor,paralos demáshijos las posibilidadeseranentraren la Iglesia, laemigración.quedarseen casasincasarsey tenerunaposicióninferior al her-manosucesor,o (en el casode varones)casarsecon unamujerque fuera aheredarla haciendade sus padres.La gente de Ulí Alto dice que antigua-mentelos matrimonioseransobretodo acuerdoseconómicos,efectivamentearregladosentrelos padresde los noviosy, además,entrepadresdel mismonivel económico,máso menos.La gentede lazonase encontrabaen Estellael jueves,el día del mercado.Los padresde un hijo en edadde casarseha-blabancon padresque tuvieranunahija que a ellos les gustaraver casada.Cuandolas dos parejasde padreshabían llegado a un acuerdoprovisional,traían a sus respectivoshijos a Estellael siguientedía de mercado«a vis-tas», como se dice allí, Si ellos se gustaban,todo iba delante.Antes de laboda, los novios hacíancapitulacionesmatrimonialesque eraninventariosde lo quecadauno iba acontribuir. Si la dote de uno eramuchomayora ladel otro, elpadremásrico podiamanifestarsudisgustoen dandosolamenteunalaya comola dote de su hijo/hija y así impedirla boda.La gentede UlíAlto también subrayael fondo económicode los matrimoniosde aquelen-toncesal citar ejemplosde hombrescasándosecon mujeresricas pero muyfeas,y de chicasjóvenesmuy guapascasándosecon viejos ricos.

Antes,o tal vez después,de la boda,el matrimoniohacíaun testamentode hermandad,diciendoquiénibaa heredarqué. Si, por ejemplo,el cónyugequehabíaheredadolacasase moríasin dejartestamentodiciendoquetodossusbienespasaríanal otro, sus hijos heredaríantodo. Ellos sedanlos pro-pietariosy el viudo (o viuda) tendríael derechode usufructo. Si el supervi-viente del matrimonioeraun hombre,él se quedaríade amo de la casa.Lospadrestambiénpodíanponercondicionesal heredero:si teníanun hijo mi-nusválido,subnormal,o que sufría algunaenfermedadmental, los padrespodíandejarla haciendaalsucesorelegido a condiciónde que cuidasea suhermanodesventajadoen casa.Aunque estesistemaparezcabien organi-zado,hay puntosimportantesde posibleconflicto. Sobretodo, si el propie-

Page 6: Navarra - COnnecting REpositories · ria, en un pasado común, y en su derecho foral. El antiguo Reino de Navarra se formó en el siglo IX y se consolidó en el siglo siguiente, llegando

120 JeremyMacClancy

tario se moría sin testar,existía la probabilidadde rencillas entrelos hijossobrequién iba a heredarla casa.Y silos padresya habíandecididoquiéniba a heredarla hacienda,aún habíay hay la posibilidadde desacuerdosen-tre elpadrey el sucesorsobreexactamentecuandoelpropietarioiba, o va, atransmitira su hijo el control y la capacidaddetomardecisiones.Granpartede los peoresproblemasfamiliaresen el pueblohan sido a causade estosdos puntos.

En contraste,en laRibera, hayunatradición de repartirlos bienes,queconduceal microfundismo.La faltade la institucióndel único sucesorse re-fleja en la arquitectura:no haycaseríos,las casasno estánaisladas,y su ta-maño se acogeúnicamentea un matrimonio y a sus hijos, y muchasveceslos animalesno ocupanla plantabaja,sino quevivenaparte.Al contrariodelos caseríosviejos de dimensionesenormes,las casasribereñasno son tanantiguasni tan grandes,y su función es sobretodo utilitaria. Pareceque losde la Riberano siententanto orgullo conrespectoa suscasascomolos delaMontaña.En resumen,en la Ribera no existe esatradición vascade «lacasa»,de un edificio particularcomomanifestaciónfisicadeunaunidadmo-ral y económica.Pero,paradójicamente,aunquelos ribereñosrepartensusbienes,la Ribera no tieneunatradición de emigración,por lo menosen losúltimos cientocincuentaaños.La consecuenciade los cambiosque comen-zaronen la segundamitad del siglopasado(la intensificaciónde la agricul-tura de regadío,la roturaciónde grandesespaciosdel secano,ademásde losotros factoresde la revoluciónagrícola)fue unademandacrecientede manode obra. En lugar de serunazonade emigración,la Riberaha sido unazonade inmigración,de castellanos,de aragonesesy de segundonesde la Mon-tañanavarra(Floristán, 1951: 245).

** *

Los navarrosmantienenestereotiposdistintos de la personalidadde lagentede las treszonas.Estasdiferenciasde personalidadson vistas comoconsecuenciaspsicológicasde la vida particularllevadapor lagentede cadazona. Los del norte y del centro de Navarradicen que las personasde laMontañason máscerradas,más «quietas»,no hablan mucho, no demues-tran tanto susemociones.«No te aceptantan fácilmenteperocuandohante-nido suficienteoportunidadde llegar a conocerte,te aceptancompletamentey te ofrecentodo lo quepueden.»En contrastetotal, los ribereños,segúnlosde la Montaña,son «muy alegres,habladores,fanfarrones,y te ofrecensuamistaddemasiadofácilmente, incluso en el primer encuentro».Los delmonte acusana los ribereñosde falta de sinceridad,de falta de educaciónyde incapacidadde controlarsuspasiones.En respuesta,los ribereñosdicenque los del monteno sabendivertirse, y que les falta emoción y nobleza;paralos del Ebro, los del monteson genteextrañay difícil de entenderpor-que siempredicen lo que piensan.Estosestereotiposno son algo nuevo,

Page 7: Navarra - COnnecting REpositories · ria, en un pasado común, y en su derecho foral. El antiguo Reino de Navarra se formó en el siglo IX y se consolidó en el siglo siguiente, llegando

Navarra 121

dadoquePíoBaroja,queerade uno delos puntosmásnorteñosdeNavarra,habló de ellos en su Zalacain e/Aventurero:

«Eran dos tipos, Zalacain y el Cacho, completamente distintos: el uno, la se-renidad y la inteligencia del montañés: el otro, el furor y el brío del ribereño»(1943: 43).

EL RETROCESO DEL EIJSIKERA

A — A: Lírniteen 1687.%/8: Límite en 1863.Zonas donde más deI 25% de la población habla euskera (en 1970).

5

1?

Escala 1:1000.000

Page 8: Navarra - COnnecting REpositories · ria, en un pasado común, y en su derecho foral. El antiguo Reino de Navarra se formó en el siglo IX y se consolidó en el siglo siguiente, llegando

122 JeremyMacClancy

Más tarde, en la novela, Zalacaindice que los del Ebro «hablanmuy enbrutoy cantanlajota»,unacanciónquees (<como unafalsificacióndel valory de la energía».El protagonistaes «muy antipático»atodo eso: «mi paísesel monte» (¡bid: 103).

Una diferenciaentrelas regionesde Navarrade la que no hemosha-bladoes la del idioma, porquela provinciasiempreha sido multilingúe. Enel mapase ve que hacecuatrosiglosel límite sur dela extensióndel euskerapasabapor la ZonaMedia. Pareceque se lo hablabamásal sur en tiemposanteriores.Perofaltan suficientesdatosfiablesparadecirexactamentequié-nes, qué capasde sociedadlo utilizaban, en qué contextos,y geográfica-mentehastadónde.El euskeraha retrocedidoprogresivamente,sobretodopor razoneseconómicasy a vecespor motivospolíticos (por ejemplo, du-ranteel franquismo).Aunquehay intentosde resucitarel usocotidianodeleuskerapor todala provincia, la granmayoríadeeuskaldunesnavarrosquehablanel euskeradiariamentese encuentrahoyen día en un reductonoroes-teñode la provincia. En las zonasdondeel euskerase hablabahastahacepocasdécadas,se puedeoír aúnla pronunciacióneuskéricade algunossoni-dos castellanos.En las áreasanteriormenteeuskeraparlantesde la ZonaMedia, los toponimios estánen euskeray mucho del vocabulariorelacio-nadoconla ganaderíavienedel mismo idioma. Así, pues,hay labradoresdemunicipiosdel centrode la provinciadondeno hay ni siquieraun recuerdovivo del euskeraque estánutilizandopalabrasdel vascuencetodoslos díassin darsecuenta.

** *

Navarraha sido famosa,o notoria(segúntu puntode vista),por sunivelde religiosidad.A pesarde ladificultad de calibraralgotan abstractocomola espiritualidadde la gente,se puedever claramentela importanciacentraldel catolicismoenla vida de los navarrosen la incidenciatan altay prolon-gadadel carlismoen la provincia.

En lamayorpartede España,sobretodoenCataluña,Aragón,y el Le-vante, el carlismo era caracterizadopor bandasde guerrillas. Pero en lasprovinciasvascas,y especialmenteenNavarra,el tradicionalismotenía másrasgosde movimientode masas.En los comienzosdel último siglo la socie-dadnavarra,a pesarde un aumentoimportantede su poblaciónen el sigloanterior, era relativamenteprósperagracias a una distribución bastanteequitativadetierra,la altaproporciónde comunalesquetodavíapertenecíana sus municipios, y los privilegios fiscalesde sus fueros. Pero cuandolosproyectosliberalesamenazaronlos interesesde los hidalgos, el clero rural,los campesinos,y los artesanosrecién llegados del campo a la ciudad,miembrosde estosgruposse alistaronen el movimientocarlista.Formabanunabandasocialmenteheterogéneaunidaen suoposicióna la burguesíafi-nanciera, compuestapor comerciantesimportantes,grandesterratenientes

Page 9: Navarra - COnnecting REpositories · ria, en un pasado común, y en su derecho foral. El antiguo Reino de Navarra se formó en el siglo IX y se consolidó en el siglo siguiente, llegando

Navarra 123

que vivían en las ciudades,e industrialesque se iban abeneficiarde las re-formas liberales.

El aislamientomasivonavarroa lacausacarlistafue estimuladomuchopor los esfuerzosdelclerolocal. Rabiaun númeromuyelevadodesacerdo-tesenNavarra(durantecien años,hastalosmediadosdel siglo XX, la pro-vincia tuvo el índice másalto de vocacionesper capitano solamenteen Es-paña, sino en el mundo entero) y, tradicionalmente,tuvieron lazos muyestrechosconsusfeligreses.Muchasveceslos curasproveníande lamismaparroquiadondetrabajaban,o de puebloscolindantes,y enNavarra,al con-trario de otrasprovinciasespañolas,fueron frecuentementeelegidospor suspropios feligreses.Es fácil exagerarel papeldel clero como intermediariosprivilegiados entresus rebañosy el mundoexterior,pero es innegablequelospárrocosayudaronde unamaneraimportantea lacausadel pretendientepredicandosusvirtudesdesdeel púlpito y en el confesionario.Muchoscurasy ex-monjessejuntaronfísicamenteal movimiento,sirviendode capellanes,soldadosy hasta,en algunoscasosnotorios,de líderesde bandassanguina-rias.

Aunque GeraldBrenanllamó a los carlistasde Navarra,«unarazaro-busta de montañeros»,su área de concentraciónno eran los montes delnortede la provinciasino la ZonaMedia.Estazonatuvo unaconcentraciónmayorde pequeñosy prósperospropietariosque en el monteo la Ribera, yla mitad occidental de la zona tuvo el porcentajemás alto de hidalgosdetodala provincia.Esospropietariosteníanmuchoqueperderconla institu-ción de las reformasliberales,y loshidalgos, loslíderestradicionalesde suscomunidades,les llevarona bandasdel lado carlista.Fue la capitalde estazona,Estella,dondeel rey tradicionalistaCarlosVII estableciósucortedu-rantela segundaguerracarlista.En estospueblosde ZonaMedia, lealtad ala causacarlista llegó a serun legadofamiliar, muy valoradoy transmitidocon muchoorgullo.

A la gentede estospueblosla Causa,comoera llamada,se convirtió enunamanerade expresarel catolicismo,la estabilidady las tradicionesde sutierra. Requetés,ya ancianos,de IJlí Alto me dijeron que «nosechamosalmonte(o sea, fueron a la guerra) a causade la religión: los Rojos estabanquemandoa las iglesias».Cuandoestosveteranoshablande suapoyopor lareligión, no estánhablandode ella de unamaneraestrictamenteeclesiásticao teológica;estánpromocionandounaconcepcióntradicionalistade identi-dadlocal expresadaen un idioma religioso. En este sentido,el catolicismose convierteen un símbolode su ideade comunidad,de comola gentedebevivir conjuntamenteen paz, en armoníay en respetomutuo.

Cuandopreguntéaestosveteranospor quése hicieron carlistas,algunosexpresaronsorpresa,como si fuera difícil de explicar lo que nunca habíantenidoqueexplicar, lo que era obvio paraellos.«El Carlismo es muy viejo—me dijo uno—. Viene de muchoatrás.»La historia del tradicionalismohaestadovinculadaa la del pueblo por másde cientocincuentaaños;es una

Page 10: Navarra - COnnecting REpositories · ria, en un pasado común, y en su derecho foral. El antiguo Reino de Navarra se formó en el siglo IX y se consolidó en el siglo siguiente, llegando

124 JeremyMacClancy

parteincuestionablede las tradicionesde UII Alto y, paralos carlistas,unmotivo de orgullo en su pueblo.Nadie puederecordarantepasadosconcre-tos queno vivieronen un ambientecarlista.En cuantoa los carlistasde UlíAlto, los miembrosde susfamilias siemprehanpertenecidoal movimiento.Suspadresy sus abuelosles criaroncontándoleshistoriasde hazañascarlis-tas.Algunos, conun orgullo manifiesto, me contaronespontáneamentelascosasquehicieron sus abuelos(y hasta,en un caso,que hizo su bisabuelo)en la segundaguerracarlista. Pero es interesanteque nadieen el pueblopuedarecordarnadasobrela participaciónde su familia en la primerague-rra. Pareceque los sucesosrecordadosde la segundaguerra han enterradolos del conflicto anterior.

En respuestaa mis preguntas,requetésveteranosme dijeron quefuerono soncarlistasa causade sus familias. Dicen que cuandoeranniños las fa-milias en generalestabanmuchomásunidasy que los hijos teníanmuchorespetoporsuspadres.La tradiciónancestral,transmitidade padresahijos,fue un argumentosuficientementefuerteen sí mismoparaquelos hijos nor-malmentese sometierana ella sin debate.Si lo que venerabala gentedelpueblo era su comunidady sunaturalezaaparentementeestable,así,pues,teníanquerespetara sus antepasadospor habermantenidola maneratradi-cionaldevivir comolegadoparasushijos queellos, a suvez, podríantrans-mitir a sus propios hijos. En otraspalabras,estavisión rural conservadoradel mundoteníasu propia lógica internade reproducción.Un hombremecontó que se habíahechocarlista«a causade los sentimientosde mi padrequeno podíaaguantara los liberales»porquehabíandeportadoasu padreaCuba dondehabíamuerto. El padre del hombrecon quien habléllegó in-cluso a trabajarcomomarineroen un barcoparapodervisitar la tumbadesupadre.Otro carlistame dijo que cuandoera adolescentesu abueloen sulechode muertele dio todassus reliquiascarlistasparaque las conservara.El joven tuvo queprometeral viejo que continuaríala tradición carlistadesu familia. Una mujer me dijo que ella era carlista a causa«de mi padre,cuyamemoriatengomuy alta».Si supadre,quemurió cuandoella eramuyjoven, y que, segúnlo quela gentele habíacontadoeramuy buenapersona,eracarlista,entoncesella seríacarlistatambién.

Nacidocarlista,uno permanececarlista.Un anciano,poniendolapalmasobresu corazón,me dijo queél eraaúncarlista.«No lo dejas.Siguescon lotuyo.» Una respuestamuy común a la pregunta «¿EresCarlista?» es«¡Hastala muerte!»Es relevanteque en Paz en la Guerra, de Miguel deUnamuno,uno de los caracteressubrayela importanciacentralde que lagentemantengalas tradicionespolíticas de su familia, bien sea carlista oliberal:

oEso se mama con la leche, y lo que con la leche se mama, en la mortaja sederrama. Asi era en mi tiempo y así seguirá siendo... Otra cosa seria un desbara-juste...; no podria una fiarse de nadie silo mismo puede ser una persona una cosaqueotra...» (1942: 165).

Page 11: Navarra - COnnecting REpositories · ria, en un pasado común, y en su derecho foral. El antiguo Reino de Navarra se formó en el siglo IX y se consolidó en el siglo siguiente, llegando

Navarra 125

Uno puedeconfiar solamenteen la gentesi uno sabede que lado está.Sinsaberesto,no sepuedecategorizara los otros.Y si uno no puedeclasificaralos otros sin ambigoedad,laconsecuenciaes el desorden.Estaideade com-promisoestablefue comúna los dos bandos.Una mujerde UII Alto conmásde ochentaañosme dijo:

«Soy !iberal y espero morirme liberal. Escuché a mi padre y me gustó lo quedijo. No hay nada más bonito en el mundo: cada uno a su lado y alli te quedas.Sigues tu propio camino sin molestar a nadie. Tu lado ya te vale. Ya me conoces,a mí me gustan todos, pero soy liberal y me quedaré así»

Si un sentidodel carlismoes mantenerlos ideales,se tiene elderechoamofarsede los que hancambiadolos suyos.Serllamado«chaquetero»es uninsulto. Peroes implícitamentereconocidoquelagenteque ha llegadoa sumadurezpuedecambiarde lado. No obstante,unavez hechoel cambio, unono se puedevolver a cambiar.El abuelode la octogenariaeraun carlistaen-tero.Su hijo hizo amistadescon liberalesen el puebloy sus ideasle conven-cieron. Lasdiferenciaspolíticasentrepadreehijo llegarona tal nivel quetu-vieronquesepararsey vivir encasasdistintas.Cuandola ancianame contótodo eso, ella no sugirió en absolutoque el comportamientode su padrefuera malo. Pero los enemigossiemprepuedencriticar a personasasí, lla-mándolas«chaqueteros».Estamaniobraverbalde limitar a la familias atra-vésde las generacionesse puedeoír hoy enlas quejasdealgunosdel pueblo:dicenque los hijos de asesinoscarlistasno debieranser tan vocinglerosenlas actitudespolíticas en las que creenhoy en día porque su historia está«manchada».De unamanerasemejante,los izquierdistasdel pueblohacencomentariosmuy despreciativossobrelas personasque votan por la dere-cha, aunquesus padresrepublicanosfueran fusilados o encarceladosdu-rantela guerracivil.

Naturalizandolo social,convirtiendoalgosocial enalgocuasibiológico,los veteranosrequetésdicen que el carlismoera unaherencia,«algode lasangre,algo heredado».Uno nació carlista.Estaconcepciónde la sangreexplicó a la vez la persistenciade la tradición carlistay su mantenimientofuturo por losque aúnno se habíannacido. Un ex-capellanrequetéme dijo:«Salíandesusmadresya conlas ideasdel carlismo.Tuvieronqueseguirelmismo camino.»Cuandouna mujereducadade Ulí Alto quisoexpresarmela saturacióndel carlismoen la ZonaMedia utilizó unametáforadistintay,sin embargo,todavíanaturalista:«Enesosdías—dijo ella—, el carlismoserespirabaen los pueblos.»Un ex diputadocarlistadijo que hacersecarlistaera «tanracionalcomo aprenderun idioma».Comoun idioma, se aprendíainconscientementede los padres.Más tarde se aprendela gramáticadelidioma conscientemente,y en unamanerasemejanteuno se hacia carlistaconvencidoal aprendersu programae ideologíaenpanfletos,boletinesy pe-riódicos (especialmenteEl PensamientoNavarro), y a travésde sermones,charlasy discursosdadospor importantesrepresentantescarlistasen susvi-

Page 12: Navarra - COnnecting REpositories · ria, en un pasado común, y en su derecho foral. El antiguo Reino de Navarra se formó en el siglo IX y se consolidó en el siglo siguiente, llegando

126 JeremyMacClancy

sitasa los círculostradicionalistasde los pueblos.Peromuchoscarlistas,alcontrariodel ex diputado,no habíanrecibidoañosde estudios.Paraelloselcarlismono eraprimeramenteunafilosofia políticadesarrolladaqueuno te-nía que examinary discutir; fue «un modo de ser». En las palabrasde uncarlista,era«consustancialconel modo de ser». Paraestagentesercarlistano era un proceso«racional»comparabalecon una instrucción lingúísticaformal, sinoun procesocuyaposiciónintegralen lamaneralocal de vivir es-taba justificada en términos de metáforasnaturalistascomo «sangre»y«respiración».

** *

El comienzode la segundaolade industrializaciónen Bilbaoen los añoscincuentay la creaciónde centrosindustrialesen las ciudadesimportantesde Naygr~w(sobretodo en Pamplona)en tos añossesentahan Uevado consigo muchoscambios,inclusoun éxodorural. Comoreglageneralpodemosdecir que cuantomásnos alejamosde Pamplonamásemigraciónhay. Elefectode estaregla se notasobretodo en el noroestede la provinciadondeya hayzonasenterasefectivamentedespobladas.Hoy en día trabajaren elcampoes visto como mal oficio y ademáspocorentable.En unafábrica sepuede ganarmás dinero trabajandomenoshorasque en el campo. El hijoquese quedaconla casay la haciendaganamenosque sushermanostraba-jandoen las ciudades.Y las chicasestánmenospreparadasparacasarseconlabradoresporque sabenque tendrían unavida dura, de labor continua.Como la esposade un labradorse me quejó: «Anteslas mujerestrabajabancomoesclavas.»En algunoscasosla tierra es abandonada,arrendadao ven-dida a otros.Por estasrazones,entreotras,la importanciade la casaha dis-minuidoy el principio del único sucesorno se practicatanto estosdías.Yahaymuchagentequevive en la ciudadnuevemesesdel añoy pasaelveranoen su pueblonatal alojándosecon los padres,ya bastantemayores.El pue-blo llega a serunacolecciónde jubilados,de terratenientesmedianoso ma-yores,y de los que se han retirado prematuramentea causade algún acci-dente.Así, el sentido de la comunidadse transformabastante.Las dife-renciasantropológicasentrelas tres zonas(como consecuenciahumanadeuna variedadgeográfica)permanecen,pero de unamaneradisminuida.

A pesarde la variedaden lasnormasdesucesiónen la provincia,se po-dhadecirque el sistemade valoresfamiliareses constantepor todala pro-vincia. Que los maridosdebanser trabajadores,responsables,generososycapacesdetomardecisionessiguesiendoel caso.Igualmenteha sido y siguesiendola responsabilidadde la mujercuidary mantenerla casaen todossusaspectos,incluso encargarsede las finanzas.Lo que sí ha cambiadoes laimportanciade la autoridad.Mujeres del pueblodicen,que anteshabía«pa-dres dominantes»y puedendar ejemplosde casasdonde«el padredecidíahastacuandosumujer e hijas podíancomprarsus bragas».A. la gentedel

Page 13: Navarra - COnnecting REpositories · ria, en un pasado común, y en su derecho foral. El antiguo Reino de Navarra se formó en el siglo IX y se consolidó en el siglo siguiente, llegando

Navarra 127

pueblole gustadar el ejemplodel chico, en los añoscuarenta,que fue líe-vadoa Estellapor sus padres«avistas».A lavueltale preguntaronquepen-sabade la chicaque acababade conocer.«¡Bueno! —contestóél—, lo queustedesme digan.»Hoy endía los padresgeneralmenteno sontan autorita-rios y los hijos sonmuchomásindependientes.Los hijos no tratana su pa-dre con tantadeferenciay no existe tantadistancia entrepadrese hijos.Comomuchoshijos no trabajanconsus padresen elcampo,no puedensercontroladosporelloseconómicamente.Además,generalmentelos hijos hanrecibidomásañosde estudiosquesus padres.Comomuchosjóvenesno tra-bajanel campo,lo quesus padressabendel campono les interesa.Suspa-dres puedentransmitirleslo que hanaprendidode métodosagrícolas,peroya no estánpreparandoa sus hijos parasu futura vida laboral. La transmi-sión de sus conocimientosdel campo pasade preparaciónpara la vidaadultade sus sucesoresa ser únicamentela transmisiónde las costumbresagrícolasdel lugar, o sea,unamanerapor la que los hijos puedenentendercómotrabajasupadrey porqué.Paralos hijos licenciadosel modo de vivirde suspadrescasi llega a serunaespeciede folklorismo. Graciasa su edu-caciónescolar,los hijos puedenenseñarcosasa suspadresen lugar de serenseñadospor ellos. Sobretodoen los añosde la transiciónfueronlos hijosquienesexplicabanlanuevapolítica a suspadres,másqueal revés.En mu-choscasossabíanmásquesus padressobrelo quepasabafueradel pueblo.Y no es sorprendentequealgunosjóvenesse aprovecharande estaposicióny aconsejarana sus padresa qué partido debíanvotar.

Dado el declivedel podermoral de la Iglesia sobrela gentedel pueblo,la crecienteindependenciade los hijos de cadafamilia, y la influencia demodelosdistintosde comportamientosexualtransmitidapor la televisión,elmodo de expresarla sexualidadse ha alteradocasi tanto como elcambio enlas relacionesentrepadrese hijos. Antesla normaera queel noviazgocon-dujeraal matrimonioy que se tuviera solamenteun úniconovio en la vida.Estosdíases másaceptadoque unapersonapuedahabertenido algunosno-vios antesde casarse.Aunqueya hay algunasjóvenesque hablande esta-blecerun contuberniocon sus novios en lugar de casarse,hastahoy todoslos noviazgosen el pueblohan terminadoen matrimonio.

En estenuevomundo,dondelos padrestienenmenosautoridady los hi-jos no tienenquequedarseen el pueblo,la importanciade la casaha dismi-nuido y la institución del único sucesorno se practicacomo antes.Estosdías los padresestánmáspreocupadospor dar a sus hijos unabuenaeduca-ción que pordejarlesla casay el dinero.Dadoquela casacomounidadeco-nómicano es tan importantecomoantes,los hermanossolterosempleadosen unafábrica o en unaciudad cercanano tiene que vivir con su hermanosucesor.Y silos hijos empleados,adultosperoaúnsolteros,siguenviviendoconsuspadresen la casafamiliar (y haycasosasí enUlí Alto) se debeprin-cipalmentea los lazossentimentalesentreellosquea razonesde dinero.Se

Page 14: Navarra - COnnecting REpositories · ria, en un pasado común, y en su derecho foral. El antiguo Reino de Navarra se formó en el siglo IX y se consolidó en el siglo siguiente, llegando

128 JeremyMacClancy

podríadecirqueen talescasosla ideologíade la familia ha llegadoa sermásimportanteque su aspectoeconómico.

** *

La familia sigue siendouna institución central en la vida social de losnavarros,aunquesu importanciaha disminuido.Peroel carlismohadesapa-recidoefectivamentedel mapanavarro.Algunos ex-carlistasde Ulí Alto nisiquieraquierenhablardel movimientoy nieganque tuvieran cualquierco-nexiónconél. Susvecinosatribuyenestasnegacionesa la decepciónde losex-carlistascon el fracasocasi rotundo del PartidoCarlista en las dos pri-meraseleccionesgeneralesde la transición. Sus esperanzasse vinieronabajo,su aportacióncomo militantes del movimientono consiguiónada,yno quierenquese lesrecuerdede supérdida.Un profesorde un puebloruralme dijo que no merecíala penahacerun estudiodel carlismoestosdías.So-lamentecumpleunafunciónfolklórica. La gentede los pueblospodríadecircon bastanteorgullo que sus antepasadosse pusieronen armasparadefen-der sus idealescontra la agresióndel Estadoperoel carlismo,dijo él, no te-nía otro valor hoy en día. Fueun recuerdobonito y nadamás. Susamigospensabanque él estabaavergonzado;no queríaque se recordarala historiamodernade Navarraen términosde un movimiento aparentementeanacró-nico que mezclóla política con la existenciade un pretendienteal trono es-pañol y su continuidadgenealógica.Varios ex militaresjóvenesde Ulí Altomanteníanla misma posturaque la del profesorEn discusionesconmigopusieronbruscamentede lado su pasadocarlista.El PartidoCarlista habíaapoyadoal nacionalismovascoen los últimos añosdel franquismo,perosuslíderescambiaronde opinión en 1978 por razoneselectorales.A causadeese cambio muchoscarlistasjóvenes,nac¡onalistasconvencidos,dejaronelpartido. Paraelloslos líderescarlistasson chaqueterosy no quierenseraso-ciadosconese tipo degente.Estaspersonasqueerandemasiadojóvenesenlos primerosañosde la transiciónparapreocuparsepor la política no tienenningún interésen el carlismo.Paraellos tienealgoquever con suspadresyla concepcióndel pasadomantenidoporsus padres.Cuandoyo hablabaconsus padressobreel carlismoen su presencia,se aburríanen seguiday mu-chasvecesse marchabande la habitación.No quierensabernada de esascosas.

Un joven de Ulí Alto, el hijo de un carlista,me contó que un análisiseconómico,político o social sedasuficienteparaentenderel carlismo,por-que las personaserancarlistaspor una razónmás profunda,más psicoló-gica: «la chispa».El siguió hablando:

«Hoy en día las personas que dicen que son carlistas son personas que noquieren romper con algo. Es una tradición, una raíz dentro de su familia. El car-lismo no tiene ideologia. Otros partidos tienen ideología y se pueden compararsus ideologías. Pero no cl carlismo. El carlismo es como un charco, Sc quedasolo. Otros partidos no son así.»

Page 15: Navarra - COnnecting REpositories · ria, en un pasado común, y en su derecho foral. El antiguo Reino de Navarra se formó en el siglo IX y se consolidó en el siglo siguiente, llegando

Navarra 129

Al contrariode otrospartidos,el carlismono puedeserconfinadodentrodelos parámetrosinstitucionalesnormales.Se puedemantenersolo; es incom-parable,pococonvencional.En otra ocasiónhabléconsu padre.El dijo queningunode sushijos le siguióen elcarlismo.No se quejóde esoperoparecíaclaro que le dabapena.Que la tradición carlistade su familia se acabaraconsu muerteparecióunaespeciede faltaderespetoa susantepasados,unatraición de sus esfuerzos.En el pueblohoy en día solamentelas personasmayores,que tienenmásquecuarentay cinco años,afirmanque soncarlis-tas.Dicen queno importaaque partido votan,ellos siguensiendocarlistas.Uno me dijo que políticos que eran carlistas y que hoy tienenpuestosenotros partidos aún se considerancarlistas.«Es algo que sientesdentro»,me confesó.

** *

En las primerasseccionesde esteartículovimos las diferenciasregiona-les en lageografia,el clima, las circunscripciones,el sistemaagrario, el sis-temafamiliar y modo de herencia,los estereotiposy el idioma de Navarra.En seccionesposterioresvimos queesasdiferenciashandisminuidomuchoen las últimas décadas.El carlismo,antestan característicode laprovincia,ya casino existe.Dadoque en los últimos añosEspañase ha convertidoenun Estadode autonomías,la autonomíade Navarrano es tan singularcomoantes.Se podríadecirque hoy endía Navarrase parecemásy másal restodel país.

BIBLIOGRAFIA

BAROJA, Pío1943 Za/acab E/A venturero. Espasa-Calpe,Madrid.

BIELZA, y.1970 Tierra Estella. Estudio Geográfico. Aranzadi, Pamplona.

CARO BAROJA, J.1971 Los Vascos.Istmo, Madrid.

FLORISTAN, A.1951 La Ribera Tude/anadeNavarra. Príncipe dc Viana, Zaragoza.

FLORISTAN, A. (cd.)1986 Gran Atlas deNavarra. Cajade Ahorros de Navarra, Pamplona.

FLORISTAN, A., y LIZARR4GA, M. A.1986 «División administrativa y comarcal», en Floristán (cd.), Pp. 47-54.

FLORISTAN, A. el al1986 «Agricultura», en Floristán (cd.), Pp. 145-164.

Page 16: Navarra - COnnecting REpositories · ria, en un pasado común, y en su derecho foral. El antiguo Reino de Navarra se formó en el siglo IX y se consolidó en el siglo siguiente, llegando

130 JeremyMacClancy

FORTt.JN, L. .1.1986 «Circunscripcioaeslocalestradicionales», en Floristán (ed.), pp. 133-1 37.

MENSUA, 5.1960 La Navarra Media Oriental. EstudioGeorgráfieo.Principede Viana, Zaragoza.

SALINAS QUIJADA, F.1968 DerechoPrivadoForaL Temas deCulturaPopular,no 12. DiputaciónForalde Na-

varra,Pamplona.

UNAMUNO, Miguel de1940 Paz en la Guerra. Espasa-Calpe,Madrid.