navedo et al_2012_monte_buciero

15
LA PROHIBICIÓN DEL MARISQUEO RECREATIVO COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN EN ZEPAS LITORALES: EL CASO DE LAS MARISMAS DE SANTOÑA / BANNING RECREATIONAL BAIT HARVESTING AS A MAN- GEMENT TOOLAT COASTAL SPAs: THE EXAMPLE OF SANTOÑA MARSHES Juan G. NAVEDO Grupo de Investigación en Biología de la Conservación. Área de Zoología. Universidad de Extremadura. [email protected] Alejandro G. HERRERA Aves Cantábricas S.L. [email protected] David ARRANZ Aves Cantábricas S.L. [email protected] Resumen: Los humedales litorales han experimentado un notable incremento en el número de personas extrayendo recursos bentónicos durante la bajamar de forma recreativa y una reducción generalizada de su superficie a escala global. En parale- lo, las poblaciones de aves acuáticas migratorias que los utilizan muestran un decli- ve generalizado de sus poblaciones. Se estudió la distribución de personas extra- yendo recursos bentónicos a lo largo de un año dentro de un humedal protegido por su importancia para la conservación de las poblaciones de aves acuáticas, el Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel, teniendo en cuenta diferen- tes sectores y períodos del año. Los resultados apoyan la prohibición de la extrac- ción recreativa de recursos bentónicos dentro de los límites de la ZEPA, al menos entre agosto y octubre. Palabras clave: Áreas intermareales – Aves acuáticas migratorias – Marisqueo profesional – Extracción recreativa – Desarrollo sostenible Abstract: Coastal wetlands had suffered a noticeable increase in recreational people searching for benthic invertebrates. Since these areas have also experienced a significant reduction worldwide, in parallel with several migratory waterbird populations, there is an urgent needing to carry out studies about the human use of the intertidal habitats to develop sustainable management criteria. We monthly registered the distribution of harvesters throughout a year within an international protected area for the bird conservation (SPA), Santoña Marshes (Cantabria), taking into account different sectors and periods. Therefore our results support that recre- ational harvesting of benthic invertebrates should be banned within the limits of this SPA, at least, from august to october. Keywords: Intertidal areas - Migratory waterbirds - Professional shellfishing - Recreational harvesting - Sustainable development Monte Buciero nº 15 (2011-2012) (pp. 161-175) ISSN: 1138-9680

Upload: ramonet62

Post on 31-Jul-2015

77 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Navedo et al_2012_monte_buciero

LA PROHIBICIÓN DEL MARISQUEO RECREATIVO COMOHERRAMIENTA DE GESTIÓN EN ZEPAS LITORALES:

EL CASO DE LAS MARISMAS DE SANTOÑA / BANNING RECREATIONAL BAIT HARVESTING AS A MAN-

GEMENT TOOL AT COASTAL SPAs: THE EXAMPLE OFSANTOÑA MARSHES

Juan G. NAVEDOGrupo de Investigación en Biología de la Conservación. Área de Zoología.

Universidad de Extremadura. [email protected] G. HERRERA

Aves Cantábricas S.L. [email protected] ARRANZ

Aves Cantábricas S.L. [email protected]

Resumen: Los humedales litorales han experimentado un notable incremento enel número de personas extrayendo recursos bentónicos durante la bajamar de formarecreativa y una reducción generalizada de su superficie a escala global. En parale-lo, las poblaciones de aves acuáticas migratorias que los utilizan muestran un decli-ve generalizado de sus poblaciones. Se estudió la distribución de personas extra-yendo recursos bentónicos a lo largo de un año dentro de un humedal protegido porsu importancia para la conservación de las poblaciones de aves acuáticas, el ParqueNatural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel, teniendo en cuenta diferen-tes sectores y períodos del año. Los resultados apoyan la prohibición de la extrac-ción recreativa de recursos bentónicos dentro de los límites de la ZEPA, al menosentre agosto y octubre.

Palabras clave: Áreas intermareales – Aves acuáticas migratorias – Marisqueoprofesional – Extracción recreativa – Desarrollo sostenible

Abstract: Coastal wetlands had suffered a noticeable increase in recreationalpeople searching for benthic invertebrates. Since these areas have also experienceda significant reduction worldwide, in parallel with several migratory waterbirdpopulations, there is an urgent needing to carry out studies about the human use ofthe intertidal habitats to develop sustainable management criteria. We monthlyregistered the distribution of harvesters throughout a year within an internationalprotected area for the bird conservation (SPA), Santoña Marshes (Cantabria), takinginto account different sectors and periods. Therefore our results support that recre-ational harvesting of benthic invertebrates should be banned within the limits of thisSPA, at least, from august to october.

Keywords: Intertidal areas - Migratory waterbirds - Professional shellfishing -Recreational harvesting - Sustainable development

Monte Buciero nº 15 (2011-2012) (pp. 161-175) ISSN: 1138-9680

Page 2: Navedo et al_2012_monte_buciero

IntroducciónLas áreas intermareales han sufrido una notable reducción de su superfi-

cie a una escala global (MOSER et al., 1996). En Europa, por ejemplo, susuperficie se ha reducido prácticamente a la mitad. Dentro de este ámbitogeográfico la mayoría de estos humedales están clasificados como áreasnaturales protegidas dentro de la Red Natura 2000 (ZEPAs), debido a supapel crucial para que una multitud de poblaciones de aves migratorias pue-dan completar de forma exitosa sus migraciones anuales (p.ej. Marismas deSantoña para las espátulas: NAVEDO et al., 2010). A la par estas áreas estángeneralmente clasificadas como zonas de extracción de moluscos, en parti-cular en España (NAVEDO, 2006). En este contexto, el marisqueo tradicio-nal ha sido una práctica común para los habitantes de las poblaciones coste-ras en todo el planeta, al menos desde el final del último período glaciar(PARKINGTON, 2003). En los dos últimos siglos, principalmente en elhemisferio norte, la extracción de moluscos ha experimentado un desarrollointensivo en paralelo con la pesca. Por ejemplo, a partir de los años 50 delpasado siglo, el marisqueo industrial se empezó a realizar de forma muyintensiva en los humedales que albergaban las áreas intermareales másextensas de Europa (DAVIDSON & ROTHWELL, 1993), provocando cam-bios profundos en las características de los sedimentos y reduciendo drásti-camente la abundancia de muchos organismos bentónicos (los que vivenenterrados en los sedimentos) (PIERSMA & KOOLHAS, 1997).

Por su parte, la presencia de personas en las áreas intermareales durantela bajamar, puede afectar negativamente a las aves acuáticas de diferentesformas, reduciendo su capacidad de explotar importantes zonas, restringien-do directamente su acceso a los recursos o alterando su percepción de la cali-dad del hábitat (YASUÉ, 2006; GILL, 2007). Un incremento de la densidadde personas por encima de un cierto umbral, podría alterar significativamen-te el comportamiento de las aves durante el forrajeo (la búsqueda de alimen-to), lo que podría tener consecuencias negativas en la condición física, direc-tamente relacionadas con la supervivencia de las aves (GOSS-CUSTARD etal., 2006). Adicionalmente, la remoción del sustrato puede reducir la abun-dancia de recursos (Masero et al. 2008) y el propio pisoteo puede tambiénreducir la accesibilidad de esos recursos para las aves (Zwarts & Wanink1993). Por el contrario, de forma cuantitativa la extracción marisquera puederesultar trivial comparada con la depredación que ejercen las aves sobre esosmismos recursos (ZHARIKOV & SKILLETER, 2004) y, dependiendo de ladensidad de personas, las aves pueden ser capaces de compensar los efectosnegativos de la presencia de personas en su actividad alimentaria (NAVEDO& MASERO 2007). Más aún, algunos autores han encontrado que las moles-tias derivadas de la presencia de personas provocan un mayor impacto en lasaves que la actividad extractiva en sí misma (DIAS et al. 2008).

-162- Juan G. Navedo - Alejandro G. Herrera - David Arranz

Monte Buciero nº 15 (2011-2012) (pp. 161-175) ISSN: 1138-9680

Page 3: Navedo et al_2012_monte_buciero

Los efectos de las molestias generadas por las actividades recreativas hansido identificados como una de las principales cuestiones ecológicas a resol-ver para la conservación de las aves (SUTHERLAND, 2007). De hecho, estacuestión ha sido objeto de múltiples estudios en la última década (ver revi-sión en DREWITT, 2007), de forma particular en las áreas costeras (STILL-MAN et al., 2007). En los cinco continentes existen multitud de ejemplos dehumedales protegidos a escala internacional por su importancia para la con-servación de las aves acuáticas migratorias, donde la extracción recreativa derecursos bentónicos es una actividad común (DE BOER & LONGAMANE1996; PIERSMA & KOOLHAS 1997; SHEPHERD & BOATES 1999;BAKER et al. 2004; ZHARIKOV & SKILLETER 2004; MASERO et al.2008). En la Península Ibérica muchos humedales costeros han experimen-tado un incremento notable de la presencia de personas en las áreas interma-reales extrayendo invertebrados bentónicos de forma recreativa (NAVEDO2006; MASERO et al. 2008), aunque su impacto sobre los recursos natura-les no ha sido adecuadamente evaluado has la fecha (NAVEDO 2006). Estaextracción recreativa se centra principalmente en gusanas (salvo excepcio-nes, diversas familias de poliquetos) y cangrejillos (diversos géneros de crus-táceos decápodos), que son los organismos más comunes utilizados como‘cebo’ para la pesca deportiva con caña o anzuelo (NAVEDO & ROMERO2002). Así, el gran número de personas que extraen ‘cebo’ de forma recrea-tiva en la actualidad, se relaciona con la creciente demanda del mismo parael desempeño de la pesca deportiva (Fowler 1999; Navedo & Romero 2002).Cabe destacar que la pesca deportiva es una forma de ocio que ha experi-mentado un aumento generalizado en el litoral oriental de Cantabria en losúltimos 20 años, aparejado al descontrolado desarrollo de la construcción deviviendas (p.ej. Noja, Argoños, Laredo) que son utilizadas básicamentedurante los fines de semana y, sobre todo, durante las vacaciones (Navedo2008). La construcción de nuevos puertos deportivos (p.ej. Laredo) capacesde acoger varios cientos de embarcaciones, muchas de ellas utilizadas asi-mismo para pesca deportiva, es otra muestra patente del incremento de estaactividad.

A nivel legal, la normativa europea sobre la explotación de recursos natu-rales en las áreas que integran la Red Natura 2000 establece de forma explí-cita en su articulado que la extracción profesional de recursos ha de tenerprioridad sobre la extracción recreativa (Dir. 92/43/CEE, más conocidacomo ‘Directiva Hábitats’), en este caso, los mariscadores profesionalessobre los recreativos, que en muchos casos son además turistas (Navedo2008). En este marco donde convergen espacial- y temporal- mente interesestan dispares, aparte de estudios sobre la viabilidad a medio-largo plazo de laspoblaciones de los recursos bentónicos, se torna necesario desarrollar estu-dios sobre el uso que realizan las personas que extraen los recursos de lasáreas intermareales, tanto profesionales como recreativos, para poder desa-

-163-La prohibición del marisqueo recreativo como herramienta de gestión...

Monte Buciero nº 15 (2011-2012) (pp. 161-175) ISSN: 1138-9680

Page 4: Navedo et al_2012_monte_buciero

rrollar criterios de gestión sostenible de esta actividad recreativa a una esca-la global (Pinkerton & Leonard 2008). La descripción espacial y temporal delas variaciones en la presión extractiva (esto es, la cantidad de personas

-164- Juan G. Navedo - Alejandro G. Herrera - David Arranz

Monte Buciero nº 15 (2011-2012) (pp. 161-175) ISSN: 1138-9680

Fig. 1. Localización de los diferentes sectores tenidos en cuenta con una descripción gene-ral de sus características granulométricas (extraído de NAVEDO 2006) / Figure 1. Loca-tion of the different intertidal sectors with a description of its granulometric characteris-

tics (extracted from Navedo 2006)

Page 5: Navedo et al_2012_monte_buciero

extrayendo recursos), diferenciando entre la ejercida por profesionales yrecreativos, emerge como una de las herramientas básicas para poder desa-rrollar criterios útiles de gestión en estas frágiles e importantes áreas (FOW-LER 1999; NAVEDO 2006). En el actual contexto político, social, econó-mico y ecológico del ‘desarrollo sostenible’, y en un escenario de cambioglobal, disponer de estos criterios es aún más importante (BARBER et al.2004; NAVEDO 2006).

En el presente artículo se analiza la distribución espacial y temporal de losmariscadores profesionales y los recreativos durante un ciclo anual comple-to en el Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel, Can-tabria (en adelante PNMSVJ), designado además Área Ramsar y Zona deEspecial Protección para las Aves (ZEPA), por lo que está incluido en la RedNatura 2000, donde la extracción tradicional de recursos constituye una delas actividades humanas más importantes durante todo el año (Navedo &Romero 2002; Navedo 2006). Paralelamente, este humedal es un área deimportancia internacional para la conservación de las poblaciones de avesacuáticas a escala biogeográfica, muchas de ellas en declive en la actualidad(WETLANDS INTERNATIONAL, 2010), tanto durante la invernada(NAVEDO et al., 2007) como durante las migraciones, en especial duranteel mes de septiembre (Navedo et al. 2010). Continuando el trabajo pionerode Navedo y Romero (2002), los resultados de este estudio podrían ademásser utilizados para establecer criterios básicos de regulación de la extracciónde recursos bentónicos, y poder comenzar así la carrera del verdadero desa-rrollo sostenible en los humedales costeros, al menos, en las áreas interma-reales de la Península Ibérica, algunas de ellas cruciales para la conservaciónde varias poblaciones de aves acuáticas migratorias a escala biogeográfica(p. e. Doñana: RENDÓN et al. 2008).

MétodosÁrea de estudioEl estudio se desarrolló sobre un total de 813 hectáreas de áreas interma-

reales que fueron agrupadas en cinco sectores, oscilando su superficie entre37 y 450 ha (Fig. 1). Los sectores fueron delimitados dependiendo de sulocalización así como de sus características generales teniendo en cuanta lagranulometría de los sedimentos y las comunidades fitosociológicas quealbergan (más detalles en Navedo 2006). Para el cálculo de las superficies nose tuvieron en cuenta las zonas de cada sector que no son utilizadas ni porlos mariscadores ni por las aves limícolas (Fam. Charadriidae y Scolopacii-dae) - las especies que integran estas familias son las que presentan de formageneral una sensibilidad mayor a la presencia de personas durante la bajamar(revisión en DAVIDSON & ROTHWELL 1993)-, por ejemplo, las zonasocupadas por densos espartinales Spartina spp., los conocidos como ‘cibios’

-165-La prohibición del marisqueo recreativo como herramienta de gestión...

Monte Buciero nº 15 (2011-2012) (pp. 161-175) ISSN: 1138-9680

Page 6: Navedo et al_2012_monte_buciero

a escala local (NAVEDO & ROMERO 2002), así como las canales o laszonas de acumulación de arena (siguiendo a STILLMAN et al. 2001). Entrejulio de 2005 y agosto de 2006, durante las horas centrales de la bajamardiurna en períodos de mareas vivas mensuales, se registró el número de per-sonas extrayendo recursos bentónicos en cada uno de los cinco sectoresseñalados con anterioridad. Los censos se realizaron siempre entre semana,obteniendo así una medida de la utilización a diario, y evitando las jornadascon lluvias constantes o fuertes vientos que podrían falsear los resultados.Gracias a que los mariscadores profesionales están obligados a portar unchaleco fluorescente numerado para poder ser detectados a distancia por elpersonal del Servicio de Actividades Pesqueras, una medida puesta en prác-tica unos años antes, tal y como recomendaban NAVEDO & ROMERO(2002), resultó sencillo diferenciar entre profesionales y recreativos.

Análisis estadísticosDado que los datos cumplieron las asunciones de normalidad de la distri-

bución y homogeneidad de la varianza, las comparaciones generales entrecategorías se realizaron utilizando el test de Student. Por su parte, las poten-ciales diferencias espaciales y temporales en el esfuerzo extractivo (densidadde personas) en el PNMSVJ, así como las asociadas a mariscadores profesio-nales en comparación con los recreativos, se examinaron a través del análisisde la varianza (ANOVA) de forma independiente para cada categoría, siendoel período del año y el sector factores fijos. Siguiendo a NAVEDO & ROME-RO (2002), los datos se agruparon en cuatro períodos: primavera (febrero,marzo y abril), verano (mayo, junio y julio), otoño (agosto, septiembre y octu-bre) e invierno (noviembre, diciembre y enero). Se utilizó el test de Tukeypara realizar comparaciones a posteriori. Los valores se representan comomedias ± error estándar, teniendo en cuenta un nivel de significación de 0.05.

ResultadosA lo largo del período de estudio, se registraron un total de 702 personas

extrayendo recursos durante la bajamar (n = 14), resultando en una media de54 ± 5 personas [rango: 29 (nov) – 76 (ago)]. El número de mariscadoresprofesionales osciló entre 20 (mar y nov) y 42 (abr y ago), mientras que elnúmero de recreativos varió entre 8 (ene) y 36 (ago). La densidad media depersonas fue de 0.7 ± 0.1 personas·10 ha-1 (rango: 0 – 2.3; n = 70), siendosignificativamente mayor la de profesionales 0.4 ± 0.0 prof·10 ha-1 (rango:0 – 1.5; n = 70) que la de recreativos 0.2 ± 0.0 recr·10 ha-1 (rango: 0 – 1.5;n = 70) (t-Student, t (138) = 3.57; p < 0.001). No se registraron diferenciassignificativas entre períodos ni en la densidad total ni en la de profesionaleso recreativos (Tabla 1; Fig. 2). Sin embargo existieron diferencias significa-tivas entre sectores, tanto para la densidad total como para profesionales yrecreativos (Tabla 1). Las comparaciones a posteriori muestran que esas dife-

-166- Juan G. Navedo - Alejandro G. Herrera - David Arranz

Monte Buciero nº 15 (2011-2012) (pp. 161-175) ISSN: 1138-9680

Page 7: Navedo et al_2012_monte_buciero

rencias se debieron a una presión diferencial en sectores distintos para cadauna de las tres categorías (Fig. 3).

Además, la interacción de ambos factores resultó significativa para lastres categorías consideradas (Tabla 1). De nuevo, las comparaciones a pos-teriori revelan que esas diferencias aparecen en sectores y períodos diferen-

-167-La prohibición del marisqueo recreativo como herramienta de gestión...

Monte Buciero nº 15 (2011-2012) (pp. 161-175) ISSN: 1138-9680

Tabla 1. ANOVA de dos factores analizando el efecto del sector y el período del año en ladensidad total de personas extrayendo moluscos, así como diferenciando entre la de profe-

sionales y recreativos / Table 1. Two-way ANOVA to test the effects of sector and periodon density of total harvesters, professional and recreational ones

Fig. 2. Evolución de la densidad (media ± SE) de la densidad total de personas extrayendomoluscos (cuadrados negros), así como diferenciando entre la de profesionales (cuadradosblancos) y recreativos (triángulos blancos), a lo largo de un año / Figure 2. Evolution ofdensity (mean ± SE) of total harvesters (full squares), professional (open squares) and

recreational ones (open triangles), throughout a year

Page 8: Navedo et al_2012_monte_buciero

tes para cada categoría (Tabla 2). Así, la densidad total de personas extra-yendo recursos fue significativamente mayor únicamente en el sector deno-minado MARALT durante el otoño (2.2 ± 0.2 pers·10 ha-1), al igual que ladensidad de profesionales (1.4 ± 0.1 prof·10 ha-1). Esta última fue tambiénsignificativamente mayor en el sector ARETOB durante la primavera (1.1 ±0.1 prof·10 ha-1), del mismo modo que la densidad de recreativos (0.8 ± 0.1recr·10 ha-1), que resultó además significativamente mayor en el sectorREGCOL durante el verano (0.7 ± 0.2 recr·10 ha-1).

DiscusiónLa extracción recreativa de invertebrados bentónicos utilizados como

cebo para la pesca con caña o anzuelo, lejos de ser una actividad intermiten-te o temporal dentro de los límites de un humedal protegido a escala inter-nacional, sigue siendo una actividad realizada diariamente y a lo largo detodo el año por un número sustancial de personas. Además el número derecreativos sobrepasa incluso el de mariscadores profesionales en ciertossectores del PNMSVJ, alcanzando densidades medias de 0.8 recr·10 ha-1durante algunos períodos en todo el estuario. Aunque su número se mantuvomás o menos estable respecto a los valores medidos cuatro años antes (Nave-do & Romero 2002), al menos aparentemente pues la aproximación meto-dológica fue diferente, la presión recreativa fue muy notable en los sectoresque permanecieron vedados para la extracción de recursos bentónicos duran-te la época de veda (verano), justo tras su apertura para la extracción denuevo en otoño. Lógicamente, estos sectores concentraron asimismo muchos

-168- Juan G. Navedo - Alejandro G. Herrera - David Arranz

Fig. 3. Densidad (media ± SE) total de personas extrayendo moluscos (cuadrados negros),así como diferenciando entre la de profesionales (cuadrados blancos) y recreativos (trián-gulos blancos), en los diferentes sectores considerados, a lo largo de un año / Figure 3.Density (mean ± SE) of total harvesters (full squares), professional (open squares) and

recreational ones (open triangles) during a year, at the different sectors considered in thisstudy

Monte Buciero nº 15 (2011-2012) (pp. 161-175) ISSN: 1138-9680

Page 9: Navedo et al_2012_monte_buciero

mariscadores profesionales, registrando durante el otoño la máxima densi-dad de personas extrayendo recursos de todo el año. Desde un punto de vistalegal, la legislación establece que los recreativos tienen que evitar los secto-res ‘cerrados’ durante la época de vedas, estableciendo además una cantidadmáxima diaria por persona y prohibiendo taxativamente su venta (Navedo &Romero 2002). Sin embargo, parece difícil controlar el cumplimiento deestas cantidades, así como su venta ilegal, ya que no existe una limitaciónrelacionada con el máximo número de personas extrayendo recursos simul-táneamente en cada sector (esto es, una densidad umbral) o zonas exclusivaspara los profesionales.

La situación en el PNMSVJ representa un ejemplo claro de solapamientoentre intereses de explotación y conservación de los recursos naturales en unárea determinada, un conflicto que genera un gran debate (Shepherd & Boa-tes 1999; Goss-Custard et al. 2000; Goss-Custard et al. 2004). Por ejemplo,muchas poblaciones de aves acuáticas, en particular las limícolas, dependende esos mismos recursos para sobrevivir (De Boer & Longamane 1996). Enel contexto de la directiva ‘Habitats’, en los humedales costeros que confor-man la Red Natura 2000 se hace necesario desarrollar criterios de regulacióncapaces de garantizar una explotación de los recursos naturales compatiblecon la conservación de las poblaciones de aves acuáticas migratorias y de sushábitats. En este sentido, sendos estudios llevados a cabo en el PNMSVJdurante la migración otoñal han demostrado, a escala experimental, que laremoción artesanal del sustrato que realizan los mariscadores profesionalesno tiene un efecto significativo sobre el forrajeo del Zarapito real Numeniusarquata (Navedo & Masero 2008), que es una de las especies que presentanuna mayor sensibilidad a las molestias derivadas de la extracción de recur-sos bentónicos (Smit & Visser 1993; De Boer & Longamane 1996). Por otrolado encontraron que una densidad de hasta 0.6 personas·10 ha-1 no tieneuna incidencia significativa en la actividad alimentaria de estas aves a esca-la poblacional, por lo que podría considerarse como densidad umbral, almenos inicialmente, durante este período (Navedo & Masero 2007). Por suparte, otros autores han encontrado resultados similares en otros humedalespara distintas especies de limícolas (Dias et al. 2008). Por lo tanto, amboscriterios emergen como elementos cruciales para el establecimiento de pla-nes de gestión y la regulación de la extracción de recursos bentónicos, capa-ces de garantizar el mantenimiento y desarrollo de una actividad tradicionalcomo es el marisqueo profesional, más importantes aún en un contexto deGestión Integral de Zonas Costeras (Christie 2005; Navedo 2006).

Sin embargo, durante el otoño la densidad media de personas en el estua-rio excedió el umbral establecido anteriormente, aunque la densidad demariscadores profesionales permaneció por debajo de este umbral. Esta ele-vada densidad de recreativos provoca además que la densidad total de per-sonas triplique el umbral durante a lo largo de ese período en los sectores

-169-La prohibición del marisqueo recreativo como herramienta de gestión...

Monte Buciero nº 15 (2011-2012) (pp. 161-175) ISSN: 1138-9680

Page 10: Navedo et al_2012_monte_buciero

más importantes para los profesionales, que son precisamente los que per-manecen vedados a la extracción de recursos durante el verano (Navedo &Romero 2002). Si tenemos en cuenta que el presente estudio se ha realizadoentre semana, en jornadas laborables, las interferencias derivadas de laextracción recreativa durante los sábados (los domingos la extracción de

recursos está prohibida), cuando la densidad de recreativos es mucho mayor,así como sus consecuencias para los profesionales y las aves limícolas, seránsin duda mucho mayores. Aparte de los efectos perjudiciales del incrementode personas en las áreas intermareales durante la bajamar (Stillman et al.2007; Dias et al. 2008), algunos métodos utilizados por los recreativos noson selectivos y modifican las características de los sedimentos en capas pro-fundas, que son muy estables y tienen una capacidad de regeneración escasa(Skilleter et al. 2006). Adicionalmente, la extracción recreativa de recursosbentónicos es un ejemplo flagrante de competencia desleal, ya que los recre-ativos coinciden en el espacio y en el tiempo con los profesionales, quelegalmente tienen que estar dedicados de forma exclusiva al marisqueo(Navedo & Romero 2002). Por su parte, el pisoteo derivado de la presenciade los recreativos provoca que los invertebrados bentónicos permanezcan

-170- Juan G. Navedo - Alejandro G. Herrera - David Arranz

Tabla 2. Test de Tukey examinando las diferencias a posteriori relacionadas con la interac-ción entre el sector y el período para la densidad total de personas extrayendo moluscos,

así como diferenciando entre la de profesionales y recreativos / Table 2. Tukey test to exa-mine for differences related to the interaction of sector and period in the density of total

harvesters, professional and recreational ones

Monte Buciero nº 15 (2011-2012) (pp. 161-175) ISSN: 1138-9680

Page 11: Navedo et al_2012_monte_buciero

enterrados (Zwarts & Wanink 1993), por lo que muchos quedan inaccesiblespara los mariscadores profesionales hasta la siguiente bajamar. El pisoteoborra asimismo muchas de las marcas, o ‘llaves’ (Navedo & Romero 2002)que dejan los invertebrados bentónicos en la superficie del fango, reducien-do así la capacidad de los mariscadores profesionales para detectarlos (Shep-herd & Boates 1999), al igual que para las aves limícolas.

ConclusionesLos resultados de este estudio apoyan que en los humedales protegidos a

escala internacional por su importancia para la conservación de las avesacuáticas (Ramsar, ZEPA), para promover un desarrollo socioeconómico delas comunidades locales compatible con la conservación de los recursosnaturales, la extracción recreativa de recursos bentónicos debería ser prohi-bida legalmente dentro de los límites del espacio protegido, al menos, desdeprincipios de agosto hasta finales de octubre. Esta medida debería ser adop-tada de forma urgente en Cantabria (la única ZEPA litoral engloba precisa-mente al PNMSVJ) para prevenir afecciones mayores, dado el incrementogeneralizado de recreativos, muchos de ellos turistas, que se viene registran-do en las áreas intermareales de la región en los últimos años (Navedo 2006);esto es, adoptando el principio de precaución para la gestión de las pobla-ciones de recursos naturales (Prato 2005), de forma más urgente aún en elactual contexto de cambio global y el incremento aparejado del nivel del mar(Barber et al. 2004). Por ejemplo, en la marisma de Joyel, dentro del ámbitodel PNMSVJ, se llegan a alcanzar durante el verano densidades máximas dehasta 50 personas·10 ha-1 (J.G.Navedo obs pers.), lo que a priori parecetotalmente incompatible con la mera presencia de aves alimentándose,mucho más incompatible con el forrajeo de las mismas.

De forma simultánea, esta medida debería resultar bienvenida entre loshabitantes locales si, en base a la reducción general del número de personasextrayendo ‘cebo’, los gestores ofrecieran nuevas licencias para el marisqueoprofesional con preferencia para los habitantes locales, ya que el incrementode la demanda de ‘cebo’ para la pesca deportiva podría ser compensado porun aumento en la cantidad de ‘cebo’ en los mercados extraída por profesio-nales locales (Navedo 2006). En el marco de la Unión Europea, la medidairía únicamente en detrimento de una actividad recreativa que, en cualquiercaso, debería cumplir con una reglamentación más restrictiva en el ámbito delos espacios que conforman la Red Natura 2000. De este modo, tal y comoestablece la directiva ‘Hábitats’ en su articulado, la adopción de estas medi-das redundaría en la conservación de los recursos naturales, y potenciaría eldesarrollo de una actividad tradicional local sobre las actividades recreativas.Por último, dentro de una perspectiva geográfica más amplia, siguiendo elejemplo del PNMSVJ desglosado en el presente artículo, la prohibición de

-171-La prohibición del marisqueo recreativo como herramienta de gestión...

Monte Buciero nº 15 (2011-2012) (pp. 161-175) ISSN: 1138-9680

Page 12: Navedo et al_2012_monte_buciero

esta actividad recreativa debería ser una medida a explorar en otros hume-dales importantes para la conservación de las poblaciones de aves acuáticasmigratorias a una escala global.

AgradecimientosDedicamos este artículo a los mariscadores profesionales que ejercen este

‘arte’ ancestral, por su cuidado trabajo y dedicación, marea tras marea,invierno tras invierno, de las áreas intermareales del Parque Natural. Nues-tro más sincero agradecimiento a Francisco Romero, quien nos enseñó susamplios conocimientos sobre el marisqueo y los recursos bentónicos, quenos encaminó a amar ‘la balsa’, lugar en el reposan las esperanzas para laconservación de muchas poblaciones de aves acuáticas migratorias.

ReferenciasBAKER, A. J., GONZÁLEZ, P. M., PIERSMA, T., NILES, L. J., LIMA, I.,

DO NASCIMENTO, S., ATKINSON, P. W., CLARK, C. A., MINTON, C. D.T., PECK, M. & AARTS, G. 2004. Rapid population decline in Red Knots: Fit-ness consequences of decreased refuelling rates and late arrival in DelawareBay. Proceedings of the Royal Society of London, Series B 271: 875-882.

BARBER, C.V., MILLER, K.R. & BONESS, M. 2004. Securing Protec-ted Areas in the Face of Global Change: Issues and Strategies. IUCN Gland,Switzerland and Cambridge, UK.

CHRISTIE, P. 2005. Is integrated coastal management sustainable?.Ocean and Coastal Management 48: 208-232.

DAVIDSON, N., & ROTHWELL, P. 1993. Disturbance to waterfowl onestuaries. Wader Study Group Bulletin 68. Special Issue.

DE BOER, W.F., & LONGAMANE, F.A. 1996. The exploitation of inter-tidal food resources in Inhaca bay, Mozambique, by shorebirds and humans.Biological Conservation 78: 295–303.

DELANY, S., NAGY, S. & DAVIDSON, N. (comp.) Wetlands Interna-tional, 2010. State of the World’s Waterbirds, 2010. Wetlands International,Ede, The Netherlands.

DIAS, M.P., PESTE, P., GRANADEIRO, J.P. & PALMEIRIM, J.M.2008. Does traditional shellfishing affect foraging by Waders? The case ofthe Tagus estuary (Portugal). Acta Oecologica 33: 188-196.

DREWITT, A.L. 2007. Birds and recreational disturbance. Ibis 149(Suppl.1): 1-2.

FOWLER, S.L. 1999. Guidelines for managing the collection of bait andother shoreline animals within UK European marine sites. English Nature(UK Marine SACs Project).

-172- Juan G. Navedo - Alejandro G. Herrera - David Arranz

Monte Buciero nº 15 (2011-2012) (pp. 161-175) ISSN: 1138-9680

Page 13: Navedo et al_2012_monte_buciero

GILL, J. 2007. Approaches to measuring the effects of human disturban-ce on birds. Ibis 149 (Suppl.1): 9-14.

GOSS-CUSTARD, J.D., STILLMAN, R.A., WEST, A.D., McGRORTY,S., DURELL, S.E.A. le V. dit & CALDOW, R.W.G., 2000. The role of beha-vioural models in predicting the ecological impact of harvesting. In: GOS-LING, L.M. & SUTHERLAND, W.J., Behaviour and conservation, 65–82.Cambridge: Cambridge University Press.

GOSS-CUSTARD, J.D., STILLMAN, R.A., WEST, A.D., CALDOW,R.W.G., TRIPLET, P., DURELL, S.E.A.le V.dir, & MCGRORTY, S. 2004.When enough is not enough: shorebirds and shellfishing. Proceedings of theRoyal Society of London Series B 271: 233–237.

GOSS-CUSTARD, J.D., TRIPLET, P., SUEUR, F. & WEST, A.D. 2006.Critical thresholds of disturbance by people and raptors in foraging wadingbirds. Biological Conservation 127: 88-97.

MASERO, J.A., CASTRO, M., ESTRELLA, S.M., & PÉREZ-HURTA-DO, A. 2008. Evaluating impacts of shellfish and baitworm digging on birdpopulations: short-term negative effects on the availability of the mudsnailHydrobia ulvae to shorebirds. Biodiversity and Conservation 17: 691-701.

MOSER, M., PRENTICE, C. & FRAZIER, S. 1996. A global overviewof wetland loss and degradation. In: Technical Session B of the Sixth Ram-sar Conference of Parties, Brisbane. http://www.ramsar.org/about/about_wetland_ loss.htm (accessed 29 september 2008)

NAVEDO, J.G. 2006. Efectos del marisqueo tradicional sobre la alimen-tación de las aves limícolas en áreas intermareales: aportaciones para lagestión de los estuarios cantábricos. Tesis Doctoral. Universidad de Canta-bria.

NAVEDO, J.G. 2008. Turistas que perjudican a aves y mariscadores.Quercus 273: 80-81.

NAVEDO, J.G. & ROMERO, F. 2002. Caracterización del marisqueo enla zona intermareal del estuario del río Asón: Bases para una futura ordena-ción sostenible de la extracción de recursos marisqueros. Monte Buciero 8:141-160.

NAVEDO, J.G., & MASERO, J.A. 2007. Measuring potential negativeeffects of traditional harvesting practices on waterbirds: a case study withmigrating curlews. Animal Conservation 10: 88-94.

NAVEDO, J.G., & MASERO, J.A. 2008. Effects of traditional clam har-vesting on the foraging ecology of migrating curlews (Numenius arquata).Journal of Experimental Marine Biology and Ecology 355: 59-65.

NAVEDO, J.G., MASERO, J.A. & JUANES, J.A. 2007. Updating water-bird population estimates within the East Atlantic Flyway: status and trendsof migratory waterbirds in Santoña Marshes. Ardeola 54: 237-249.

-173-La prohibición del marisqueo recreativo como herramienta de gestión...

Monte Buciero nº 15 (2011-2012) (pp. 161-175) ISSN: 1138-9680

Page 14: Navedo et al_2012_monte_buciero

NAVEDO, J.G., ORIZAOLA, G., MASERO, J.A., OVERDIJK, O. &SÁNCHEZ-GUZMÁN, J.M. 2010. Long-distance travellers stopover forlonger: a case study with spoonbills staying in North Iberia. Journal ofOrnithology 151: 915-921.

PARKINGTON, J. 2003. Middens and moderns: shellfishing and theMiddle Stone Age of the Western Cape, South Africa. South African Journalof Science 99: 243-247.

PIERSMA, T., & KOOLHAAS, A. 1997. Shorebirds, Shellfish (eries) andSediments around Griend, Western Wadden Sea, 1988-1996. Nederlands Ins-tituut voor Onderzoek der Zee. Den Burg, the Netherlands.

PINKERTON, E., & LEONARD, J. 2008. Creating local managementlegitimacy. Marine Policy 32: 680-691.

PRATO, T. 2005. Accounting for uncertainty in making species protectiondecisions. Conservation Biology 19: 806-814.

RENDÓN, M.A., GREEN, A.J., AGUILERA, E. & ALMARAZ, P. 2008.Status, distribution and long-term changes in the waterbird community win-tering in Doñana, south-west Spain. Biological Conservation 141: 1371-1388.

SHEPHERD, P.C.F. & BOATES, J.S. 1999. Effects of a commercial bait-worm harvest on semipalmated sandpipers and their prey in the Bay ofFundy Hemispheric Shorebird Reserve. Conservation Biology 13: 347-356.

SKILLETER, G.A., CAMERON, B., ZHARIKOV, Y., BOLAND, D. &MCPHEE, D.P. 2006. “Effects of physical disturbance on infaunal and epi-faunal assemblages in subtropical, intertidal seagrass beds”, Marine EcologyProgress Series 308: 61-78.

SMIT, C. J. & VISSER, G. J. M. 1993. “Effects of disturbance on shore-birds: a summary of existing knowledge from the Dutch Wadden Sea andDelta area”, Wader Study Group Bulletin 68: 6-19.

STILLMAN, R.A., GOSS-CUSTARD, J.D., WEST, A.D., McGRORTY,S., CALDOW, R.W.G., DURELL, S.E.A. le V. dit., NORRIS, K.J., JOHNS-TONE, I.G., ENS, B.J., MEER, J. van der & TRIPLET, P. 2001. “Predictingoystercatcher mortality and population size under diferent regimes of shell-fishery management”, Journal of Applied Ecology 38: 857-868.

STILLMAN, R. A., WEST, A. D. & CALDOW, R. W. G. 2007. “Predic-ting the effect of disturbance on coastal birds”, Ibis 149 (Suppl. 1): 73-81.

SUTHERLAND, W.J. 2007. Future directions in disturbance research.Ibis 149 (Suppl.1): 120-124.

YASUÉ, M. 2006. “Environmental factors and spatial scale influenceshorebirds’responses to human disturbance”, Biological Conservation 128:47-54.

-174- Juan G. Navedo - Alejandro G. Herrera - David Arranz

Monte Buciero nº 15 (2011-2012) (pp. 161-175) ISSN: 1138-9680

Page 15: Navedo et al_2012_monte_buciero

ZHARIKOV, Y. & SKILLETER, G.A. 2004. “Potential interactions bet-ween humans and non-breeding shorebirds on a subtropical intertidal flat”,Austral Ecology 29: 647-660.

ZWARTS, L. & WANINK, J. 1993. “How the food supply harvestable bywaders in the Wadden Sea depends on the variation in energy density, bodyweight, biomass, burying depth and behaviour of tidal-flat invertebrates”,Netherlands Journal of Sea Research 31: 441-476.

-175-La prohibición del marisqueo recreativo como herramienta de gestión...

Monte Buciero nº 15 (2011-2012) (pp. 161-175) ISSN: 1138-9680