nch 1934

Upload: canegol-daniel

Post on 06-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 NCH 1934

    1/26

    NORMA CHILENA OFICIAL NCh 1934.0f92INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION INN-CHILE

    Hormlqon preparado en central hormigoneraReady - Mix concrete

    Primera edici6n : 1992Reimpresi6n : 1999

    Descriptores: bormiqon, materiales preparados, requisitosCIN 91.100.30COPYRIGHT @ 1992 : INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN .. Prohibida reproducci6n y venta ..Direcci6n : Matias Cousino N 64, 6 Piso, Santiago, ChileCasilla : 995 Santiago 1 - ChileTelefonos : +(562) 441 0330. Centro de Documentaci6n y Venta de Normas (5 Piso) : +(56 2) 441 0425Telefax: + (56 2) 441 0427 Centro de Documentaci6n y Venta de Normas (5 Piso) : + (56 2) 441 0429Web : www.inn.clMiembro de : ISO (International Organization for Standardization) COPANT (Comisi6n Panamericana de Normas Tecnicas)

    http://www.inn.cl/http://www.inn.cl/
  • 8/2/2019 NCH 1934

    2/26

    IndicePagina

    1 Alcance y campo de aplicaci6n 1

    2 Referencias 1

    3 Definiciones 23.1 Horrniqon preparado. 23.2 Central hormigonera. 23.3 Equipo de transporte. 23.4 Sitio de descarga. 23.5 Amasada. 23.6 Suministrador. 23.7 Comprador. 23.8 Propietario. 33.9 Desviaci6n normal ponderada de la planta. 3

    4 Base de compra 34.1 Desiqnacion del hormiqon. 34.2 Unidad de compra. 4

    r., 4.3 Medici6n de volumen. 4'. 4.5 Tolerancias. 5

    5 Materiales 5

    6 Equipos 5

  • 8/2/2019 NCH 1934

    3/26

    NCh1934Indice

    Pagina7 Fabrieaeion 6

    7.1 Amasado del hormig6n. 6

    8 Entrega y recepelon 68.1 Tiempo de transporte y entrega. 68.2 Guia de entrega. 7

    9 Control del hormig6n 79.1 Control de Produeci6n. 79.2 Control de recepci6n. 89.3 Informe de laboratorio. 9

    10 Evaluaci6n estadistiea de la resisteneia mecanlca 10

    ANEXO A - Recomendaciones para la callbraclonde bascules y medidores 12

    ANEXO B - Recomendaciones para apliear el control internoen una planta de hormigon preparado. 18

    Bibliografia. 22

    II

  • 8/2/2019 NCH 1934

    4/26

    NORMA CHILENA OFICIAL NCh1934.0f92

    Horrnlqon preparado en central hormigonera

    PreambuloEI Instituto Nacional de Normalizaci6n, INN, es el organismo que tiene a su cargo eestudio y preparaclon de las normas tecnicas a nivel nacional. Es miembro de lINTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISIONPANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esosorganismos.La norma NCh1934 ha side preparada por la Division de Normas del Instituto Nacionade Normalizacicn. sobre la base de un documento preparado por el Centro Tecnol6gicodel Hormiqon y la Asociaci6n Chilena de Empresas Productoras de Hormig6n, y en suestudio participaron los organismos y las personas naturales siguientes:Asoclacion Chilena de Empresas Productoras deHorrniqon, ACHEPHCementos Bfo-Blo S.A.C. e I.Cemento Mel6n S.A.Colegio de Ingenieros, Cornision ViviendaCorporaclon Nacional del Cobre, CODELCO-Chile,Division EITenienteDepartamento de Investigaciones Cientificas yTecnoloqicas, Universidad Catollca de Chile,DICTUCEmpresa Nacional de Electricidad S.A., ENDESAGrau Ltda. S.A.Harting - HenckelHormigones Premix Ltda.

    Jose Alberto BravoArnoldo Bucarey G.Raul MunozRafael Spencer G.Sergio Rojas I.Alfredo Wolnitzky R.

    Ramon Schmidt C.Orlando Hofer P.Christian GuillouRicardo L6pez A.Osvaldo CortesJuan Carlos Henriquez

    I I

  • 8/2/2019 NCH 1934

    5/26

    NCh1934Hormigones Transexllustre Municipalidad de SantiagoInstituto Chileno del Cemento y del Hormig6n

    Carlos Arcos D'HainautEnrique Schlesinger S.Augusto Holmberg F.Javier Morales F.Margarita Cecilia Soto M.Armando Soto O.Margarita Cecilia Soto M.

    Instituto Nacional de Normalizaci6n. INNInstituto Profesional de SantiagoInstituto de Investigaciones y Ensayes deMateriales de la Universidad de Chile, IDIEM Pablo Carrillo V.

    Juan Egana R.Rafael Fernandez N.Francisco Osorio M.Daniel Sunico H.Pablo Ossand6n M.Francisco Aldunate B.Marcelo Haristoy P.Bernardo de la Pefia R.Arturo Holmgren G.Carlos RfosPatricio Nunez R.Rene TobarJose Castillo G.Raul Marchetti S.Luis Madariaga V.

    laboratorio Rafael FernandezMinisterio de Vivienda y Urbanismo, MINVUPolchem S.A.Ready Mix S.A.SERVIU MetropolitanoSIKA S.A. ChileSociedad de Hormigones Petreos S.A.Universidad CentralUniversidad Federico Santa MarfaUniversidad de Concepci6nUniversidad de Chile, Facultad de ArquitecturaUniversidad de ValparalsoEsta norma se estudi6 para establecer los aspectos tecnlcos involucrados en latransferencia del hormig6n preparado en central hormigonera.Los anexos no forman parte del cuerpo de la norma, se insertan 5610 a tftuloinformativo.Esta norma ha side aprobada por el Consejo del lnstituto Nacional de Normalizaci6n, ensesi6n efectuada e112 de Diciembre de 1991.Esta norma ha side declarada norma chilena Oficial de la Republica por Decreto N009,del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, de techa 27 de Enero de 1992, publicado enel Diario Oficial N34. 193 del 14 de Febrero de 1992.

    IV

  • 8/2/2019 NCH 1934

    6/26

  • 8/2/2019 NCH 1934

    7/26

    NCh1934NCh1564 Horrniqon - Determinacion de la densidad aparente, del

    rendimiento, del contenido de cementa y del contenido de airedel horrnlqon fresco.Horrniqon - Determinacion de la uniformidad obtenida en elmezclado del horrniqon fresco.Horrniqon - Evaluaci6n estadfstica de la resistencia mecanica,Horrniqon - Aditivos - Clasificacion y requisitos.

    NCh1789NCh1998NCh2182

    3 Definiciones3.1 hormigan preparado: hormig6n dosificado en una central hormigonera, mezclado enla misma central 0 en un cami6n mezclador, transportado a un lugar predeterminado yentregado en el sitio de descarga.

    3.2 central hormigonera: central dosificadora 0 amasadora de hormiqon,3.2.1 central dosificadora: planta en la cual se miden y pesan los componentes delhormiqon y se cargan en el equipo amasador rodante.3.2.2 central amasadora: planta en la cual se miden, pesan y amasan completamentelos componentes del hormig6n y se cargan en el equlpo de transporte.3.3 equipo de transporte: puede ser mezclador 0 agitador.3.3.1 camlen mezclador: cami6n con tambor rotatorio estanco y no absorbente dotadode elementos amasadores que permiten obtener una mezcla homoqenea y mantener launiformidad del hormig6n de acuerdo a NCh1789.3.3.2 camlen agitador: carnlon con tambor rotatorio estanco y no absorbente destinadoal transporte y capaz de mantener la uniformidad sequn NCh1789 del hormiqonpreviamente amasado.3.4 sitio de descarga: lugar 0 lugares fijados por el comprador y aceptados por elsuministrador, que tengan un acceso facll, limpio y adecuado, tanto para lamaniobrabilidad de los equipos de transporte como para recibir el hormig6n de formaque se mantenga la calidad del mismo.

    3.5 amasada: fracci6n mas pequefia del hormiqon fabricado y suministrado de una solavez por un equipo de transporte.3.6 suministrador: quien provee el hormig6n preparado y 1 0 entrega en el sitio dedescarga, en donde se entiende esta representado por el conductor del equipo detransporte.3.7 comprador: quien reeibe el horrniqon preparado en el sitio de descarga, en donde seentiende est a representado por la persona encargada de recibir el hormig6n preparado.

    2

  • 8/2/2019 NCH 1934

    8/26

    NCh19343.8 propietario: mandante de la obra en que se va emplear el hormig6n preparado.3.9 desviaci6n normal ponderada de la planta: se calcula con la siguiente expresi6n:

    IIL(N -1)' S:L(N -1)

    i=1

    1= 1en que:

    Sp = desviaci6n normal ponderada de una planta de hormig6n preparado,MPa;

    S, = desviaci6n normal de las resistencias individuales de cada lote dehormig6n H20 0 superior con N ; ? : 30 resultados y determinadasequn NCh1998;

    N, = numero total de muestras que conforman un lote de homig6n i , conNj ;? : 30 resultados;

    n = nurnero de lotes de hormig6n consideradosen el calculo deSp3.10 Otros termlnos se definen en NCh170 y NCh1998.

    4 Base de compra4.1 Desiqnaclon del hormigon4.1.1 Los tipos de horrniqon, en la base de compra deben designarse, par 10 menos, conlas siguientes caracterfsticas:a) resistencia especificada definida en NCh170;b) fracci6n defectuosa, definida en NCh19.98;c) tamafio maximo nominal del arido grueso, definido en NCh163 y elegido sequnNCh170;

  • 8/2/2019 NCH 1934

    9/26

    NCh1934d) docilidad del hormig6n, segun el asentamiento del Cono de Abrams, medido deacuerdo a NCh1019.NOTA - Ejemplos de designaci6n

    H30 (10) 20/6Corresponde a un hormig6n con una reslstencia especificada a la comprasi6n de 30 MPa a los28 dras en probata cubica de 20 em de arlsta, con 10% de fraeci6n defeetuosa, con un tamaiiomaximo nominal dal arido grueso de 20 mm, docilidad de 6 em de asentamiento de cono y sinespecificaeiones espeeiales.

    HF4,5 (20) 40/4Corresponde a un hormig6n con una rasistancia especificada a la flexotraeei6n de 4,5 MPa alos 28 dias en probeta prisrnatica definida en la norma NChl017, con un 20% de fracei6ndefeetuosa, tamaiio maximo nominal del arldo grueso de 40 mm, docilidad de 4 em deasentamiento de cono y sin especificaciones especiales.

    4.1.2 Los hormigones que deban ser ensayados en probetas cilfndricas 0 en plazosdiferentes a 28 dlas, deben especificarse detalladamente.4.1.3 Para los efectos del tarnario maximo nominal, se considera como hormigonesde produccion corriente, aquellos confeccionados con tarnafio maxirnos nominales de40 mm y 20 mm. Cualquier otro tamaiio maximo nominal se considera hormig6nespecial.4.1.4 Se pueden fijar otras caractertsticas al hormig6n debiendo el compradorproporcionar cuando sea necesario, la informacion correspondiente, tal como: tipo decemento, dosis mfnima 0 maxima de cemento, tipo de aditivo, ensayos especiales, etc.4.2 Unidad de campraLa unidad de compra es el volumen de la amasada en m3 de horrniqon frescocompactado.4.3 Medici6n de volumenEI volumen de la amasada de hormig6n fresco se determina dividiendo la masa total delhormiqon transportado por la densidad aparente del hormig6n fresco, procediendo comosigue:4.3.1 Masa total del hormigonObtenida por la suma de las pesadas de los materiales incluida el agua, que componen elvolumen de la amasada.NOTA - Para Ja verificaci6n de la masa total del hormig6n, el comprador puede obtener dicha masa pordiferencia entre el peso del cami6n con el volumen de hormig6n a determinar y el peso propio del cami6n.

    4

  • 8/2/2019 NCH 1934

    10/26

    NCh19344.3.2 Densidad aparente del hormigon frescoDeterminada sequn NCh1564, a partir de una muestra extrafda entre el 10% y el 90%de la descarga.4.4 En ninqun caso el volumen entregado se debe calcular en base a la cubicaci6n dehormig6n colocado y/o endurecido, en raz6n de perdidas por derrames, deformacionesde moldajes, sobreespesores en moldajes y excavaciones, asentamientos de mezclasetc., ninguna de las cuales es de responsabilidad del suministrador.4.5 Tolerancias4.5.1 Para los efectos del cumplimiento de la unidad de compra, se establece unatolerancia de 3 % del volumen nominal de la amasada de entrega.NOTA - EI comprador de acuerdo con el suministrador puede establecer un sistema alternativo pardeterminar el volumen nominal. Eneste caso, fa tolerancia es de 5%.

    5 Materiales5.1 Los materiales componentes del hormig6n y la doslficacion, deben cumplir con 1establecido en NCh170 y son de responsabilidad del suministrador. Cuando lomateriales sean proporcionados por el comprador, este debe asumir la responsabiJidaddel cumplimiento de los requisitos exigidos por las normas respectivas.En caso que, el comprador establezca la dosificaci6n a utilizar, el suministrador debeasegurar su fiel cumplimiento, no siendo de su responsabilidad la resistencia rnecanicaque se obtenga.5.2 EI almacenamiento de los materiales debe asegurar que la calidad de ellos smantiene dentro de los Hmites prescritos en la respectiva norma, evitando alteraciones,contaminaciones 0 la degradaci6n de ellos.

    6 Equipos6.1 Para la medici6n de los materiales y para el trans porte del hormig6nse debedisponer del equipo adecuado e instrumental necesario para obtener un hormig6nhornoqeneo tanto con respecto a la resistencia como a las exigencias complementarias.Su buen funcionamiento y calibraci6n se debe controlar en forma adecuada y peri6dica.NOTA- Ver anexo A6.2 Debe mantenerse un sistema de inspeccion y limpieza de los equipos de amasadovlo transporte con la frecuencia que sea necesaria para controlar las dimensiones de laaspas y la extracci6n de las acumulaciones de horrnlqon,NOTA- Ver anexo B

  • 8/2/2019 NCH 1934

    11/26

    NCh19346.3 Solo a solieitud y bajo la responsabilidad total del eomprador, el hormig6n puedetransportarse en eamiones no agitadores (eamiones de volteo), siempre que se adoptenlas siguientes medidas:a) Sobre el hormigon:

    debe tener un asentamiento de eono de Abrams no mayor a 4 em, en el momenta dela earga;debe emplearse aire ineorporado mediante el uso de aditivo, eonsiderando uneontenido mfnimo de 2% a 3% para un tarnafio maximo nominal de 40 mm.

    b) Sobre el transporte:- el hormig6n debe protegerse cubriendolo totalmente con lonas bienafianzadas;

    - la veloeidad de transporte debe ser razonablemente baja, del orden de20 km/h, y debe evitarse los arranques y frenadas bruseas.

    c) Si a pesar de las medidas sefialadas el hormig6n se advierte segregado, se debesometerlo a un remezelado antes de su eolocaci6n en obra.

    7 Pabrlcaclon7.1 Amasado del hormlqonEI amasado del hormig6n se debe efeetuar con los equipos adecuados y mediante losprocedimientos neeesarios (carqulo, velocidad de rotaci6n, tiempo de amasado ymantenci6n) para producir un hormig6n hornoqeneo y uniforme sequn NCh1789.

    8 Entrega y recepclon8.1 Tiempo de trans porte y entrega8.1.1 EI tiempo de transporte y entrega, eontado desde la hora de earga y hasta la horadel fin de la desearga, no debe exceder de dos horas, salvo que las partes paeten otrostiempos y se adopten las medidas tecnicas para asegurar las propiedades del hormig6n.NOTA - EI plazo de transporte de 30 min establecido en NCh170 (9.2) se refiere al que media entre ladescarga del cami6n mezclador 0 agitador y el lugar de colocaci6n definitiva del hormig6n.

    8.1.2 Es de responsabilidad del eomprador la utilizaci6n del hormig6n quehasobrepasado el tiempo indieado en 8.1.1, como tambien la adici6n de agua u otrosproductos con fines de reeuperar 0 modifiear la doeilidad.

    6

  • 8/2/2019 NCH 1934

    12/26

    NCh19348.1.3 Cualquier situaci6n no especificada, debe quedar registrada en la respectiva Gutade Entrega.S.2 Gula de entrega8.2.1 Toda entrega de hormig6n debe quedar registrada en el documento Gufa deEntrega, la que debe ser completada, en 10que correspond a, en el sitio de descarga.8.2.2 En la Gufa de Entrega debe considerarse, al menos, la siguiente informaci6n:a) fecha y numeraci6n de la Guia;b) identificaci6n del suministrador (ernpresa, planta, etc.):c) identificaci6n del comprador (nombre, direcci6n, etc.);d) identificaci6n de la obra (nombre, direcci6n, etc.):e) identificaci6n de la designaci6n del hormig6n de acuerdo a 4.1;f) identificaci6n de la unidad de transporte (cami6n);g) volumen de hormig6n de la amasada;h) tiempos de entrega: hora de carga, hora de lIegada a obra, hora comienzo de

    descarga, hora termino de descarga;i) registro del asentamiento de cono medido, si 10hay;j) registro de muestreos para control de resistencia u otros ensayos, si los hay;k) registro de firmas de entrega y recepci6n;I) registro de situaciones no especificadas, sequn 8.1.3; yrn) indicaci6n de que el hormig6n que se transfiere esta regulado por la presente

    norma.

    9 Control del hormlqon. , 9.1 Control de producci6n

    9.1.1 Toda central hormigonera debe lIevar un registro continuo del control de calidaddel hormig6n para los fines de aplicar la desviaci6n normal ponderada de la planta. Ecomprador puede acceder libremente al registro de controles de la planta.9.1.2 EI control basico a realizar son los ensayos de resistencia mecanica.NOTA - Ver anexo B

    7

  • 8/2/2019 NCH 1934

    13/26

    NCh19349.2 Control de recepolon9.2.1 Muestreo del hormigon9.2.1.1 Para los fines de cumplimiento de los requisitos del hormig6n especificados enel contrato, las muestras de hormig6n fresco se deben extraer directamente en elmomento y sitio de la descarga, entre el 10% y el 90% de la descarga, en la formaprescrita por la norma NCh171.9.2.1.2 Para los efectos del control de recepci6n del hormig6n se consideran s610 losresultados de ensayos realizados sobre muestras extrafdas dentro del plazo establecidoen 8.1.1.9.2.1.3 EI control de recepcion del hormig6n puede ser realizado por un laboratoriocalificado aceptado por las partes, quien debe emitir una Boleta de Muestreo quecontenga la informaci6n necesaria para incluir en el Informe de Laboratorio respectivo.9.2.2 Control de la docilidad9.2.2.1 La responsabiJidad del suministrador para cumplir con el asentamiento de conopactado es de 30 min contados desde el momento de la lJegada del vehiculo a la obra 0desde que el operador del cami6n mezclador realice el ajuste de la docilidad en obraantes de iniciar la descarga; todo esto, sin perjuicio de 1 0 establecido en 9.2.2.4.9.2.2.2 EI control de la docilidad se debe realizar sequn NCh1019.9.2.2.3 En ausencia de exigencias convenidas con el comprador para las tolerancias enel ensayo de docilidad, se aplican las tolerancias establecidas en NCh170.9.2.2.4 EI suministrador y el comprador pueden pactar un tiempo mayor 0 menor para elcumplimiento de la docilidad, el que debe quedar establecido en el contrato.9.2.3 Control de las resistencias mecanlcas9.2.3.1 Plan de muestreoEn ausencia de especificaciones sobre frecuencia de muestreo convenida entre laspartes, se aplica 10 establecido en NCh1998.9.2.3.2 Numero de probetasPor cada muestra se deben preparar al menos dos probetas gemelas confeccionadassegun NCh1017 y ensayadas de acuerdo con NCh1037 0 NCh1038 sequn corresponda,a 28 dias y las que sean necesarias para otras edades de acuerdo a la especificaci6nparticular de la obra. EI resultado de la muestra que se emplea para determinar laresistencia, es el promedio de las dos 0 mas probetas gemelas.

    8

  • 8/2/2019 NCH 1934

    14/26

    NCh19349.2.3.3 Pretecclon y cuidado de muestras de hormigon mientras estan en obra.a) EI comprador debe poner a disposici6n del laboratorio encargado de tomar las

    muestras, un lugar ffsico cercano aJsitio de descarga del hormig6n, para guardar lasprobetas.

    b) Tan pronto se terminen de confeccionar las probetas y tamar las precaucionesnecesarias para su curado, es de responsabilidad del comprador mantener talescondiciones y evitar que las probetas sean movidas 0 perturb adas hasta el momentode su retiro.

    c) EI laboratorista debe comprobar si las muestras presentan alguna anomalfa almomento de retirarlas, situaci6n que debe quedar registrada en el Informe deLaboratorio correspondiente.

    9.3 Informe de laboratorioEI informe de laboratorio debe contener, por 1 0 menos, la siguiente informaci6n:a} identificaci6n del suministrador del hormig6n;b) identificaci6n del comprador del hormig6n;c) direcci6n 0 ubicaci6n de la obra;d) nurnero de gUla de despacho del hormig6n muestreado;e) fecha y hora de la extracci6n de la muestra;f) nurnero de la muestra sequn el registro general del laboratorio;g} tipo de probeta (cubica, cilindrica 0 prlsrnatlca) y su dimensi6n baslca (arista 0

    diarnetro):h) procedimiento de cornpactaclon y curado de las probetas;i} tarnario de la muestra (cantidad de probetas);

    j) identificaci6n del lugar de colocaci6n del hormig6n (tipo y ubicaci6n);>. k) especificaci6n del hormig6n (resistencia especificada, fracci6n defectuosa, dosis decemento, etc.);

    I) docilidad del hormig6n al momento de tomar la muestra;m) resultados de los ensayos (par ej. fecha de ensayo, edad de ensayo, densidad,

    resistencia rnecanica):

    9

  • 8/2/2019 NCH 1934

    15/26

    NCh1934n) menci6n de las normas y documentos utilizados en el muestreo y ensayos del

    hormig6n;0) otros ensayos que hayan sido convenidos entre suministrador y comprador; yp) cualquier otra informaci6n adicional de interes.

    10 Evaluaci6n estadistica de la resistencia rnecanlca10.1 La evaluaci6n de los resultados de la resistencia mecanica del hormig6n se debereallzar de acuerdo a los rnetodos establecidos en NCh 1998, salvo 1 0 que se indica enlos puntos siguientes.10.2 Cuando el rnetodo elegido para la evaluaci6n de los resultados, sea del total demuestras y el numero de resultados sea N s 10, el hormiqon se evalOa con la desviaci6nnormal ponderada de la planta y el factor estadfstico, t, correspondiente a N ~ 30resultados.10.2.1 Cuando los resultados a evaluar correspondan a hormigones de grado igual 0superior a H20, se debe cumplir simultanearnente:

    a) f '?f +S t.. c Pb) f ?:.f

    m

    en que:

    f = resistencia especificada a compresion, MPa;ot = factor estadfstico sequn fracci6n defectuosa para N~ 30;f = resistencia media del lote, MPa;1ftf, = resistencia individual de cada muestra, MPa;fa = limite inferior para la resistencia fi l de cada muestra segun NCh1998,

    MPa.10.2.2 Cuando los resultados a evaluar correspondan a hormigones de grado inferior aH20, se debe cumplir slmultaneamente:

    s . f.a) f ; : ; : : f + P ctm c 20

    b) f ? :. fi 10

  • 8/2/2019 NCH 1934

    16/26

    NCh193410.3 8610 puede aplicarse el valor sp si en la evaluaci6n del nivel de control de ensayotodos los lotes dan valores de v1 menores 0 iguales a 6% calculado sequn la normaNCh1998.10.4 Para los fines de aplicar la desviaci6n normal ponderada, los valores de desviaci6nnormal de los lotes de H ~ 20 MPa deben corresponder a un control de producci6n delos tres meses calendario consecutivos inmediatamente anteriores al mes de la toma dela ultima muestra considerada en el lote a evaluar, siempre y cuando la producci6n deeste periodo de tiempo sea de al menos 6 000 m3. En caso que no se cumpla estacondici6n, se deben tomar los meses necesarios para satisfacer el volumen antesmencionado.10.5 En caso de incumplimiento de los criterios de evaluaci6n se debe aplicar 1establecido en el contrato entre suministrador y comprador 0, a falta de contrato, 1prescrito en NCh1998.

    1

  • 8/2/2019 NCH 1934

    17/26

    NCh1934Anexo A(Informativo)

    Recomendaciones para la calibracion de bascules y medidoresA.1 ObjetivoEI objetivo de la presente recomendaci6n es precisar el error de los equipos y de sufuncionamiento y establecer el procedimiento para calibrar los instrumentos demedici6n, 10 que se realizara al menos una vez cada tres meses.A.2 Precision de las basculesA.2.1 EquiposA.2.1.1 Se debe disponer de un nurnero de patrones de masa que no sea inferior al10% de la capacidad de carga de la bascula.A.2.1.2 La masa en kilogramos de cada unidad patron debe ser la adecuada para unafacil manipulaci6n.A.2.1.3 La bascula debe disponer de argollas, ganchos u orificios slmetricarnentedispuestos con respecto al centro de gravedad de ella para la colocaci6n de lospatrones.

    A.2.2 Operaclona) Colocar el total de patrones de masa disponibles, registrando este valor en lacolumna 1.

    NOTA Ver ejemplo de Planilla Control de Basculasb) Sumar a la cantidad indicada en a)I la cantidad de material de reemplazo en la

    tolva de pesaje, indicada en la columna 2 (inicialmente cero), y anotar estevalor en la columna 3 que corresponde a la masa patron total.

    c) Leer en el dial de la bascula la lectura que marque. Registrar este valor enla columna 4.

    d) Retirar los patrones de masa V colocar en la tolva de pesaje la cantidad necesaria dematerial hasta alcanzar aproximadamente la lectura obtenida sequn c). Anotar estevalor en la columna 5.

    NOTA - Por su Iacllidadde manejo, es aconsejable operar con arenae) Determinar la diferencia entre la masa patron total indicada en la columna 3 V la

    lectura del dial indicada en la columna 4; registrar este valor en la columna 6 errorobtenido.

    12

  • 8/2/2019 NCH 1934

    18/26

    NCh1934f} Registrar en la columna 7 error permitido aquel valor expresado en kilogramos

    resultante de aplicar los siguientes porcentajes;- en el primer cuarto de la escala de la bascula se permite un error de 1% deJalectura maxima de dicho cuarto;

    - en el resto de la escala de la bascula se permite un error de 1% de la lecturareal de Ia masa determinada.

    g) E I error absoluto obtenido debe ser menor que el error maximo permitido en cadanivel de control.

    h) Determinar la cantidad real de arena en la tolva de pesaje restando a la lecturaobtenida en el punto d), (columna 5) el error obtenido (columna 6). Registrar estevalor en la columna 2 para el siguiente control.

    Continuar con la operaci6n colocando patrones y reemplazandolos por sucesivas cargade material hasta lleqar al 90% de la capacidad de la bascula 0 hasta la capacidad dtrabajo.Ejemplo A.1 - Planilla control de bascules.Bascula : aridosCapacidad : 20000 kgCapacidad 1er. cuarto 5000 kgDivisi6n minima de la escala 20 kg

    Masa patr6n Peso bascula Resultados(1) (2) (3) (4) (5) (6) ( 7) (8) *)Patrones Arena Total Lectura Arena Error Error Cum pie

    Control kg kg kg kg kg obten. Perm. **)- - ( 5 - 6 ) (1+ 2) - - - - kg kg - -(4-3) - -

    A - 1 2500 - - 2500 2520 2550 + 20 50 SiA-2 2500 2530 5030 5100 4960 + 70 50,3 NoA-3 2500 4890 7390 7520 7500 + 130 73,9 NoA-4 2500 7370 etc.

    *1 Numero de la columna.**) Operaciones entre columnas.

    1

  • 8/2/2019 NCH 1934

    19/26

    NCh1934A.3 Precision de los equipos medidores 0 contadores del volumen de aguaA.3.1 Equipo de controlA.3.1.1 Se debe disponer de un aparato patron de lectura que garantice con precision elvolumen de agua que pasa por el circuito.NOTA - Puede ser tJtil un aparato calibrado del tipo medidor de los consumos de agua potable.

    A.3.1.2 Colocar este aparato en la linea 10 mas proximo posible al equipo de medicionque tiene la planta.A.3.2 OperaclonProceder de la forma siguiente:a) Fijar en cero 0 registrar las lecturas de partida del aparato-patron y del equipo deplanta.

    b) Abrir el circuito de agua hasta completar un cuarto del range 0 escala de operaciondel equipo de la planta.

    c) Cerrar el circuito y registrar las lecturas, expresadas en litros, que marquen ambosaparatos en la planilla de control de bascules y medidores, anotando en la columnavolumen-patron el volumen controlado en el aparato-patron y en la lectura-dial elvolumen marcado por el equipo de la planta.

    d) Proseguir en iguaJforma en los otros puntos de la escala. Es recomendable efectuar almenos cuatro lecturas dentro del rango de operaci6n del equipo de la planta.

    NOTA - Ver ejemplo A.2.

    A.3.3 Calculo del errorA.3.3.1 Anotar en la columna error obtenido la diferencia entre las columnas volumen-patron, y lectura-dial para cada nivel de registro.A.3.3.2 Registrar en la columna error permitido, en cada nivel de registro, aquellamagnitud expresada en litros, que resulte de calcular el porcentaje de toleranciapermitido, que es de 1% de la lectura del aparato-patron.A.3.3.3 EI error absoluto obtenido debe ser menor que el error maximo permitido encada nivel de control.

    14

  • 8/2/2019 NCH 1934

    20/26

    NCh1934Ejemplo A.2 - Planilla control de medidoresMedidorCapaeidadCapacidad 1er. cuartoDivisi6n minima de la eseala

    : agua: 999l: 250l

    1 lN de Volumen Lectura Error ErrorControl Patr6n Dial Obtenido Permitido Observaciones

    L L L L1 250 255 5 2,5 No cumple,corregir

    2 400 406 6 4,0 No cumple.corregir

    3 600 610 10 6,0 No cum pie,corregir4 800 807 7 8,0 Cum pIeetc.

    A.4 Exactitud de la pesadaA.4.1 Error de la pesadaA.4.1.1 Es el error provoeado en la pesada de cada material de la dosificaci6n debidodefeetos en el corte del flujo.A.4.1.2 EI error de pesada provocado por el corte se determina como sigue:a) Marcar 0 fijar en la bascula la cantidad de material indicada por la dosificaci6n.Registrar este valor en la columna peeada-doslflcaclen de la planilla de control dpesadas y medidas de la dosificaci6n.

    b) Cargar la tolva de pesaje mediante una operacion normal. Registrar en la columnapesada-obtenida la lectura que indique el dial de la bascula,

    c) EI error absoluto de la pesada es la diferencia entre pesada-dosltlcacldn y pesadaobtenida. Anotar este valor en la columna diferencia.

    d) Registrar en la columna % error obtenido el valor que resulte al calcular en % ldiferencia con respecto al valor pesada-doslflcacldn.

    1

  • 8/2/2019 NCH 1934

    21/26

    NCh1934e) Anotar en la columna porcentaje de tolerancia~ el porcentaje que se indica a

    continuaci6n para cada material.- Cementa 1%- Aridos 3%

    f) EI % de error obtenido de la pesada debe ser inferior al % de tolerancia permitido.NOTA - Ver ejemplo A.3.

    A.S Control de la exactitud de la medida del agua de la dosificaci6nA.S.1 Error de la medida

    A.S.1.1 Es el error provocado en la medida del agua de la dosificaci6n debido a defectosdel corte del circuito.A.S.1.2 Para verificar la exactitud de la medida se debe utilizar el control par pesada.A.S.2 Control de la exactitud por pesada de aguaA.S.2.1 El error par pesada de agua, se determina como sigue:a) Marcar 0 fijar en el equipo de medici6n de la planta el volumen de agua indicado por

    la dosificaci6n. Registrar este valor en la plani1la control de pesadas y medidas de ladosificaci6n en la columna pesada-dosificaci6n.

    b) Abrir eJcircuito hasta que pase todo el volumen a controlar en una sola operaci6n.Cerrar el circuito en una operaci6n normal.

    c) Recibir el agua descargada en recipientes 0 camiones tarados segun sea el volumena controlar, evitando perdidas a derrames.

    d) Pesar en baseula controlada. Registrar en la columna pesada-obtenida la masa netade agua.

    e) EI error absoluto de la medida es la diferencia entre pesada-dosificaci6n y pesada-obtenida. Anotar este valor en la columna diferencia.

    f} Registrar en la columna % error obtenido, el valor que resulte al calcular en % ladiferencia con respecto al valor pesada-dosificaci6n.

    g) Anotar en la columna correspondiente el error permitido que es de 2%.h) EI % error obtenido en la pesada debe ser menor al error permitido de 2%.NOTA - Ver ejemplo A.3.

    16

  • 8/2/2019 NCH 1934

    22/26

    NCh1934

    Ejemplo A.3 ~Planilla control de pesadas V medidas de la dosificacion.

    Pesada Pesada Deferencia Error ErrorMaterial dosificacion Obtenida Obtenido Permitido Observaciones

    kg kg kg % %Cemento 600 603 3 0,5 1 CumpleArena 1 500 1 515 15 1,0 2 CumpleGrava 2450 2390 -60 -2,44 2 No cumpleAgua 290 295 5 1,72 2 Cumple

    A.6 CorreccionesA.6.1 La planta debe disponer la forma como corregir practicarnente el incumplimientde los rnarqenes de error permitido en los controles de la precisi6n y la exactitud.A.6.2 Ajuste del cero.A.6.2.1 Tanto en los controles de los equipos como durante las operaclones rutinariade trabajo, debe asegurarse el torno al punta cera del equipo, especialmente enequipo de cemento.A.6.2.2 Se debe proceder a corregir oportunamente este defecto revisando la limpiezde los sistemas que afecten la sensibilidad de las bascules como la acumulaci6n dmateriales en las tolvas de pesaje.

    c

    1

  • 8/2/2019 NCH 1934

    23/26

    NCh1934Anexo B(lnformativo)

    Recomendacionespara aplicar el control interne en un planta de hormigonpreparadoB.1 ObjetivoEI control interno aplicado por el suministrador de hormig6n, tiene por objetivo:a) obtener un hormig6n que curnpla con las especificaciones, las normas y el contrato

    convenido con el comprador;b) proporcionar informaci6n confiable para las decisiones a aplicar en las doslflcaclones

    y en la evaluaci6n estadfstica de los lotes de entrega sequn el capftulo 10 de estanorma.

    B.2 ProcedimientoAplicar el control interne siguiente:a) inspecci6n visual previa de los materiales, planta, equipos y hormig6n fresco

    producido;b) inspecci6n mediante ensayos normalizados.B.2.1 lnspecclon visualB.2.1.1 Materiales

    a) Cemento: comprobar en cada recepci6n que la partida de cementa correspondeal pedido solicitado.

    b) Aridos: verificar el aspecto granulometrico y de impurezas y realizar ensayosinmediatoscuando la inspecci6n visual demuestre anomalfas 0 dudas.

    c) Agua: verificar que el agua no presenta contaminaci6n apreciable a simple vista.B.2.1.2 Planta y equipos amasadoresRealizar diariamente la inspecci6n de bascules, medidores y equipos amasadores.B.2.1.3 Hormigon frescosInspeccionar el aspecto de docilidad de cada entrega.

    18

  • 8/2/2019 NCH 1934

    24/26

    NCh1934B.2.2 lnspecclon por ensayoB.2.2.1 Realizar un ensayo semanal de arldos 0 cuando se detecten anomalfas 0 hayacambio de aridos.B.2.2.2 Si el agua no es de la red publica, verificar el cumplimiento de la NCh1498.B.2.2.3 Verificar, al poner en marcha una nueva dosificaci6n, que el hormig6n cumplecon la resistencia media estimada.B.2.2.4 Ensayo de docilidadRealizar ensayos de docilidad mediante el asentamiento en el Cono de Abrams cada vezque se confeccionan probetas para resistencia 0 cuando la lnspecclon visual detecteanornanas 0 existan dudas.B.2.2.5 Ensayos de resistenciaConfeccionar y ensayar probetas de resistencia sequn el convenio de control establecidocon el comprador 0 de acuerdo a la frecuencia que permita obtener los lotesestablecidos en 10.5.B.2.2.6 PlantaRealizar el control de calibraci6n de bascules y medidores sequn el procedlrnlento y conla periodicidad establecida en el anexo A de la presente norma.B.2.2.7 Equipos de amasado y transporteMantener un sistema de inspecci6n y limpieza de los equipos de amasado y/otransporte, en la siguiente forma:a) limpieza intern a de las acumulaciones de hormlqon una vez a la semana;b) inspeccion de las dimensiones de las aspas cada 15 000 m3 transportados 0 cuando

    se observe en forma sistematica horrnlqon segregado 0 de diffcil vaciado;c) verificar la uniformidad de amasado de un cami6n: cada 15 000 m3 transportados,

    cada vez que se haga un recambio 0 modificaci6n de las aspas y cada vez que sehaga un recambio 0 modificaci6n del equipo motriz.

    B.2.2.8 Otros ensayosPueden realizarse otros ensayos ocasionales, como:

    - densidad, para comprobar rendimiento;- contenido de aire, para verificar el % de aire previsto cuando se emplean aditivosaireantes;- uniformidad, para comprobar requisitos de NCh1789. 19

  • 8/2/2019 NCH 1934

    25/26

    NCh1934B.3 RegistroPara cada lote de al menos 30 muestras correspondientes a una misma clase dehormig6n, se debe !Jevar un registro detallado de:a) La resistencia media y la desviaci6n normal del lote

    i = 1s= N - 1en que:

    t, resistencia media del lote, MPa;

    I, = resistencias individuales de las muestras dellote, MPa;N = nurnero de muestras del late; yS = desviaci6n normal del late, MPa.

    b) EI intervalo media de los ensayos delloteNL : ( / . , a x .

    R i= 1N

    en que:-R = intervalo media de los ensayos del late, Mpa;l U l u . . = mayor valor entre probetas compaiieras para cada muestra del late, MPa;Imln. = menor valor entre probetas compaiieras para cada muestra del late, MPa;N = rnirnero de muestras del late.

    20

  • 8/2/2019 NCH 1934

    26/26

    NCh1934c) Desviaci6n normal de ensayos dellote

    en que:Sl = desviaci6n normal de ensayo del lote, MPa;

    = intervale medic del lote, MPa;d2 = factor estadlstlco sequn nurnero de probetas de cada muestra (1,128

    para dos probetas y 11693 para tres probetas).NOTA - Otros valores de d2 en NCh1998.

    d) EI coeficiente de variaci6n de los ensayos dellote

    con VI = coeficiente de variaci6n de ensayo, %e) La desviaci6n normal de la dosiflcaclen y del proceso de fabricaci6n

    2SI ,MPacon S2 = desviaci6n normal de fabricaci6n del hormig6n.