nelly richard alteridad y descentramiento culturales

Upload: maria-de-los-angeles-lugo-colina

Post on 01-Jun-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 Nelly Richard Alteridad y Descentramiento Culturales

    1/8

    Alteridad y descentramiento culturales

    Author(s): Nelly RichardSource: Revista Chilena de Literatura, No. 42 (Aug., 1993), pp. 209-215Published by: Universidad de ChileStable URL: http://www.jstor.org/stable/40356723.

    Accessed: 25/07/2013 14:40

    Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at.http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

    .JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of

    content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new formsof scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].

    .

    Universidad de Chileis collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access toRevista Chilena de

    Literatura.

    http://www.jstor.org

    This content downloaded from 138.237.48.248 on Thu, 25 Jul 2013 14:40:09 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/action/showPublisher?publisherCode=univchilehttp://www.jstor.org/stable/40356723?origin=JSTOR-pdfhttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/stable/40356723?origin=JSTOR-pdfhttp://www.jstor.org/action/showPublisher?publisherCode=univchile
  • 8/9/2019 Nelly Richard Alteridad y Descentramiento Culturales

    2/8

    ALTERIDAD

    Y

    DESCENTRAMIENTO

    CULTURALES

    Nelly

    Richard

    Critica ultural

    /Tiene

    alidezhablar

    de

    postmodernidad

    n

    America atina

    o solo

    recaemos n el

    vicio mitativoe la dependencia eriferical emplear nacategona obremarcada

    por

    su

    inscription

    etropolitana

    por

    o tanto

    omplice

    e la discursividad

    rimer-

    mundista?

    ;Es

    olo

    el

    postmodernismo

    na referenda

    jena-enajenadoraque

    ergiver-

    sa la conciencia atinoamericana

    e lo

    propio

    sirve e dta

    paraque

    nos

    a-propie-

    mos de ella mediante

    l

    gesto

    descolonizador

    e la

    refuncionalizacion

    ultural?

  • 8/9/2019 Nelly Richard Alteridad y Descentramiento Culturales

    3/8

    210

    Revista

    hilkxa

    hk Litkratura

    u42,

    993

    que por

    o

    tan o escandaliza a moral

    atinoamericanael subdesarrollo

    ue

    le dio

    respaldo

    ticorevolucionariola intelectualidad ilitantee los 60.

    Es facil

    umar

    ruebas ue

    acusenun no calceentre

    a realizationutocentradae

    la

    modemidad

    uropea-dominante

    us

    precarias

    frustradas

    ranscripcioneserife-

    ricas,

    bien entre l

    cumplimiento-tipo

    e la

    dominante structural

    el

    postmoder-

    nismo

    uronorteamericano us disonantes

    eflejos

    xtraviados

    n la

    periferia.

    ero

    esas

    pruebas

    no son razon suficiente

    ara

    invalidar

    a

    pertinencia

    e

    un

    debate

    postmoderno

    n America atina.La

    significatividad

    e

    ese debateno

    se limita

    que

    una

    concordancia e

    procesos

    irva e

    garante

    eferencial

    ara

    utorizara traduccion

    por

    i

    m

    tnade

    experiencias1.

    o

    postmoderno

    omo

    registroy

    no como

    fase)

    izaguea

    mas aca ymas alia de la comprobacion e que un nuevo ordende cosas busca

    desplazar

    reemplazar

    a

    secuencia inita e lo moderno.Modemidad

    y

    postmoder-

    nidad

    ganan

    en

    ser

    leidas

    no

    como

    eiapas

    n una

    logica temporal

    e sucesiones

    historicas,

    ino como

    problematicas

    e lectura

    y

    relectura e

    los vocabularios

    en

    crisis)

    e la

    razon

    universal. ecturas

    etrospecdvas

    introspectivas

    e la modemidad

    que

    disparan

    as

    energfas

    istorico-culturales

    e cada entrechocamientoe contextos

    hacia

    direcciones o calculadas

    or

    a

    programacion

    inealde una sola racionalidad

    historica.

    ecturasheterodoxas e la

    modemidad

    ue

    cambian os acentos

    y

    las

    tendencialidades)

    e la

    configurationistoria-progreso-sujeto-razon

    l

    redistribuir

    os

    enfasis

    e lo

    singular

    de lo

    plural,

    e lo unico

    y

    de

    lo

    multiple,

    e lo

    centrado de

    los

    descentrado. in duda

    que

    el

    primer

    endimientoritico el tema

    postmoderno

    en

    America atina

    proviene

    el

    acento

    disruptivo

    e estas electuras

    ue

    despliegan

    el escenariode las roturas fraccionamientose la racionalidad niversal e la

    modern

    dad occidental-dominante.

    scenario

    ue

    permite

    earticularensiones

    efle-

    xivas ntre

    a modemidad ominante os otros

    argin

    dos de su

    abstraction

    aciona-

    lista

    por

    ejemplo:

    la

    nfancia,

    a

    cultura e las

    mujeres,

    a

    experiencia

    e losvencidos

    y

    a de los

    imites 2.

    Latinoam

    rica

    orilla

    geografica ero

    sobretodo

    figura

    nunciativan

    el borde

    desvalido,

    o

    garantizado

    e los

    pactoshegemonicos

    tiene

    mucho

    ue aprovechar

    del

    cuestionamiento

    ostmoderno

    las

    erarqufas

    entradas

    e

    la razonuniversal-do-

    minante.

    retendo

    qui subrayar

    os de las

    reformulations

    postmodernistas

    identi-

    dad/alteridad,

    entro/

    eriferia)

    ue

    desafian l

    pensamiento

    atinoamericano

    radi-

    tional on sus

    nuevas rticulacionesriticas.

    REFRONTERIZACION : DENTIDAD/ALTERIDAD

    La

    modemidaddiseno el

    gran

    tablero e las identidades laras

    y

    distintas

    ue

    se

    establece

    obre

    el fondo

    revuelto,ndefinido,

    in

    rostro como

    indiferente,

    e

    las

    1

    Me

    parece

    mas estimulante ratara cuestion

    on la

    siguiente

    ibertad

    e criterios:

    ;Que

    ventajas

    problemas

    presenta

    a

    inscription

    e

    una determinada

    ensibilidad

    latinoamericana)

    n el

    registro

    e

    lo

    posmoderno*?

    Kesulta

    caso un

    concepto

    itil

    y

    operativo,

    se trata

    olo

    de una moda

    compulsiva

    por

    estar

    terminologicamente

    l dia?

  • 8/9/2019 Nelly Richard Alteridad y Descentramiento Culturales

    4/8

    AUeridaddescenlramienlo

    uUurales

    211

    diferencias 3

    ara separar

    o Mismo

    la

    conciencia

    utocentrada e la racionalidad

    trascendental)

    e lo Otro:

    a

    negativa

    clandestina

    eterogeneidad

    e los reversos

    -

    locura,

    muerte,

    exualidad,

    tc.

    censurados

    or

    el

    Logos

    universal. a metafora

    ajedrecista

    el

    partido

    n

    bianco

    y negro

    lustra l

    reparto

    ualista e las dentidades

    en

    relation e

    contrarios

    ue ejecuta

    a

    modernidad,

    ara eparar

    o claro

    lo

    distinto)

    de lo oscuro

    lo in-distinto).

    ara

    de-limitarl orden e

    la razon

    rotegiendolo

    ontra

    el

    desorden

    la confusion)

    e la no razon sin

    razon.Toda una

    cadena de

    enlaces

    por

    similitudes

    analogfas eje parentescos

    e

    inclusion

    lo Mismo)

    y

    exclusion

    lo

    Otro)

    que

    divide os

    sujetos

    ntre os

    representantes

    e lo luminoso

    lo

    humano,

    o

    cristiano,

    o

    europeo,

    o

    civilizado,

    o

    masculino)

    os

    representantes

    e lo tenebroso

    (lo animal, o pagano, o indio, o salvaje, o femenino). l racionalismolasico

    segregara

    n sus

    margenes pliegues

    odo o

    que

    no

    se

    ajusta

    l

    modelo

    de

    identidad-

    semejanza

    ue

    le

    da

    homogeneidad

    sus

    categorias

    e

    cultura,

    ujetoy lenguaje:

    categorias

    ransparentes

    si mismas

    utofundadasn un

    discurso e autoridad

    ara

    el

    cual el Centro

    imboliza

    a Totalidad.

    La

    fragmentationost

    modern deriva

    e la crisis e

    sistematicidade los

    conoci-

    mientos

    nteros de lasverdades initas e la razon

    unicade la

    modernidad cciden-

    tal-dominante.se estallido

    ostmoderno

    ace

    pedazos

    as

    magenes

    e totalidad as

    representaciones

    el Todo

    que

    le

    Servianl

    pensamiento

    ogocentrico

    e

    Occidente

    para reprimir

    ingularismos

    particularismos

    n nombre

    e

    la

    razon

    bstracta-gene-

    ralizante e la modernidad

    niversal.

    s

    cierto

    ue

    la

    critica

    ostmoderna

    l

    legado

    eurocentristae la modernidad ominante e

    formula entro el

    mismo

    erimetro

    de enunciados el perimetro e la culturametropolitana)ue habia forjado a

    tradition e

    ese

    legado

    reservandosea

    exdusividad e sus

    privilegios.

    ero si

    y

    odo,

    esa

    critica

    uede

    ser reafilada

    or

    nosotros n un

    gestoque

    combine l reclamo

    anti-hegemonico

    e

    la

    periferia

    on

    la

    interpretation

    e las fisuras

    eneradas

    entro

    del sistema e

    autoridad

    ultural el

    pensamiento

    entral.

    iscernir,

    n

    medio

    del

    flujo

    de

    proposiciones ue

    vienede la cultura

    metropolitana,quellasya

    orientadas

    hacia a

    puesta

    n discusion

    e sus

    vicios e tendencias4's una

    habilidad electiva

    ue

    favorece la

    periferia

    andolemateria

    ara

    reintendonatizarl

    significado

    e las fallas

    del centro. n tal

    sentido,

    este

    disolverse e la

    representaciones

    odernas,

    e sus

    relatos

    atriarcales 3

    ematizado

    or

    a

    postmodern

    dad,

    stimula

    a

    constructione

    formaslternativasdisidentes e

    pensamiento

    ultural

    cuya

    irtualdadcon esta a-

    ria a

    periferia

    o debe

    renunciar

    ajo pretexto

    e

    que

    su

    disenoha sidoteoricamente

    planeado

    desdeel centro. a

    problematica

    ostmoderna

    e lo otro

    de

    lo

    diferente)

    es una

    problematica

    ue podemos

    rearticularn una

    nueva

    poeticay polftica

    e los

    margenes

    ue

    vaya

    empujando

    as

    voces ubalternas

    descentradas tomarse

    or

    asalto

    el canon de la autoridad ultural

    cualesquiera

    ean sus

    representantes

    sobre

    todo cuando son los

    engafiosos ortavoces

    e esa

    marginocentralidad

    steti-

    3

    Michel

    Foucault. Ims mlabras as Cosas

    Siglo

    XXI,

    1976,

    Mexico).

    La

    tendencia

    ndepmdmtisUiue

    hemos

    enalado como

    rectora el

    proceso

    ultural

    atinoamerica-

    no,

    siempre

    ha

    tendido seleccionar

    os

    elementos ecusadores

    el sistema

    uropeo

    y

    norteamericano

    que se producianen las metropolis, esgajandolosde su contextoyhaciendolossuyos n un riesgoso

    modo

    abstracto .

    ngel

    Rama,

    Transculturacionnarrativa

    n America atina

    Siglo

    XXI,

    1982,

    Mexi-

    co).

    5Nigoias

    Casullo.

    Modernidad,

    iogmjia

    denmena

    prologo

    El

    debate

    modernidad/posmoderni-

    dad

    (Punto

    Sur,

    1989,

    Buenos

    Aires).

    This content downloaded from 138.237.48.248 on Thu, 25 Jul 2013 14:40:09 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
  • 8/9/2019 Nelly Richard Alteridad y Descentramiento Culturales

    5/8

    212

    Rkvista

    hilkna

    k

    Litkratura

    s42,

    1993

    zante 6

    que

    abunda en

    los textosdel

    postmodernismo

    nternational.

    ese

    a las

    maniobras similativas

    el

    postmodernismo

    ficial

    ue

    busca reducir

    o otro un

    simple

    ecorado

    multicultural,

    os

    conflictose

    puntos

    e vistas esatados

    n el centro

    por

    os

    ctores e las nuevas

    racticas

    ociales

    ue

    denuncian ontestan

    asnarrativas

    dominantes e

    la cultura

    uperior

    blanca,

    masculina,etrada,

    metropolitana)ogra-

    ron

    nflexionaruevas

    osturas

    ulturalesn las cuales

    poyarse ara

    desestabilizarl

    repertorio

    e

    la autoridad.

    l

    potencial

    ritico e estasnuevas

    posturas

    ublevadas

    contra l

    regimen

    e

    captura

    nstitucional,

    ebe ser

    provechado reinterpretado

    or

    la

    periferia

    ultural n su

    disputa

    ontra as

    reterritorializaciones

    el centro.

    El

    giro

    destotalizador

    e la

    postmodernidad

    ue

    fracturoa

    logica

    de

    lo

    Uno

    ha

    llevado o diferentea.ultiplicarsea desmultiplicarafigurae lo Otro n otros a

    no

    exterioresino transversalesl si terna ultural

    ominante.

    a

    multiplicidad

    ife-

    rencialde

    estos otros

    es-fiindaas

    mitologfas

    undantes el

    Otro en las

    que

    la

    cultura

    atinoamericana

    ue allando us

    emblemas e

    identidad-propiedad.

    La

    problematica

    el

    sujeto

    olonial eleva

    e un

    gesto

    oble:

    el

    gesto

    olonizador

    de

    asignar

    dentidad

    egun

    a norma

    ccidentalizada e

    lo Mismo

    la

    identidad

    or

    imposition)

    l

    gesto

    nticolonialistae re-afirmarseesde

    a

    negation

    la

    identidad

    por

    oposicion).

    El

    trazado

    n

    negativo

    e

    la

    figura

    el Otrodelineada

    por

    a cultura

    dominante

    s reinvertido

    or

    el

    sujeto

    olonial n

    contra-identidad,

    in alirse e la

    tendencia

    ogocentrica

    dicotomizarl continuum umano n contrastesosotros-

    ellosy

    esencializarl otro esultante 7.

    a

    esencializacione

    si

    mismo

    omo l Otro

    de la

    colonization la

    que

    recurre l

    sujeto

    colonizado n una

    pose

    invertida,

    u

    busqueda

    sencialista e una identidad

    rofunda

    verdaderaautentica)ellada

    por

    un

    mito e

    origen,

    n en an

    reparar

    l vacio

    ue

    deja

    a falta e lo

    propio

    n

    culturas

    de

    la

    ajenidad:

    n culturas el

    prestamo

    echas

    de sustitutos

    ue

    acusan

    l

    deficit

    e

    originates

    originalidad.

    n

    deficit

    ue

    Latinoamerica

    upo compensar

    on

    a

    hiper-

    retorizacione la

    copia

    omo

    alegoria

    e

    su

    arte

    del trasvestismo

    ultural.

    La mbiva-

    lencia

    del discurso olonial**8e trama n ese

    uego

    de

    imagenes

    identidades-identifi-

    caciones)

    ibrado ntre

    ery

    arecer.

    uego

    dramatizado

    or

    el

    pensamiento

    ultural

    latinoamericano

    ue siempre

    e debatio ntre ustancia

    la

    rafz

    ndigena

    omofunda-

    mento

    ntologico

    e una

    dentidad-propiedad)

    pariencia

    el

    retoquemetropolitan

    de la mascara

    omo rtificio

    e una dentidad

    restada)

    Todo el discurso ontinental

    de

    la

    busqueday

    definition e

    la

    identidadatinoamericana

    ermanecioargamente

    cautivo e ese esquema maniqueoque contraponfao internolo proftindo) lo

    externo

    lo

    superficial),

    o autentico

    lo nativo)

    lo

    postizo

    lo

    foraneo),

    o

    puro

    la

    naturaleza

    irgen)

    lo

    contaminante

    el

    vector-progreso)

    Todas

    ascontroversias

    ue

    animaron a

    historia e las

    deasen America atin llevan a huella

    de

    esta

    ontrapo-

    sition

    entre

    regionalismo

    cosmopolitismo

    la

    polemica

    del modernismo

    de

    las

    vanguardias

    atinoamericanas)

    entrenacionalismo

    extranjerizacion)

    la

    discusion

    sobre

    modernidad

    l

    enfrentamiento

    radicion-mercado)

    Contraposition

    rticulada

    por

    el

    eje

    centro-periferia

    on

    sus teorias e la

    dependencia

    ultural

    de

    la lucha

    antiimnerialista,Dor

    l

    eie

    Primer undo-Tercer

    undo on u mito

    e la resistencia

    6

    George Yudice. El

    conJUcto

    t

    fxnttnuxUmidddes

    n Nuevo Texto Critico

    Nu 7

    (Stanford

    University,

    1991).

    7James

    lifford itando

    a EdwardSaid en The

    predicament

    f

    culture

    Harvard,

    1988,

    usa).

    (La

    traduccion s

    mfa).

    8Estoy

    itando el titulo e

    un articulo e

    Homi Bhabha Of

    Mimicry

    nd Man:

    The ambivalence

    f

    Colonial

    Discourse

    n October 8

    (1984,

    Nueva

    York).

    This content downloaded from 138.237.48.248 on Thu, 25 Jul 2013 14:40:09 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
  • 8/9/2019 Nelly Richard Alteridad y Descentramiento Culturales

    6/8

    AUeridad

    y

    descmlmmiento

    uUurales 213

    a la

    expansion

    el

    capital

    desde zonas

    que

    romanticamentee fantasean omo aun

    libres

    e sus traficos.

    La desconstruccion

    ostmetafisica

    el

    pensamiento

    e la

    identidad rae eformu-

    laciones

    que

    desaffan

    n mas de

    un

    sentido l

    imaginario

    atinoamericanoe lo

    propio

    onfrontandolo

    los

    procesos

    e

    desintegracion

    heterogeneizacion

    e los

    registros

    e identidad

    ultural.

    nticipandose

    la

    revalorization

    ostmodernista

    e

    lo

    heterogeneo,

    na

    cierta eflexion

    atin

    americana9 abia

    yapensado

    a

    moderni-

    dad

    periferica

    omo

    collage

    e

    pasadosy

    de

    presentes ue

    mezdan

    ignos

    elativos

    memorias

    xperiencias

    isjuntas:

    tradiciones

    ndigenas,

    ispanismo

    olonial atoli-

    co,

    acciones

    politicas,

    ducativas

    comunicacionales odernas 10.sas mezclas

    nes-

    tables, n constantesecomposicionese texturasocialesydensidadeshistoricas,

    superponen yuxtaponen

    spacios, iempos

    multiestratificados

    or

    tendencias n

    discordias

    ue

    fueronmodelizando

    os

    procesos

    e

    hibridacion,

    incretismomesti-

    zaje

    de la cultura atinoamericana.

    os

    disparates

    e esa modernidad

    eriferica

    on

    sus

    njertos rasplantes

    e

    signos

    unca

    uniformes,

    aponian

    l acento

    n relecturas

    de lo latinoamericano

    ue

    destacaran a

    mezcla omo

    argumento

    favor e una

    identidad

    multiple,

    ruzada

    por

    fuerzas

    isimiles. o

    que

    hace

    el

    postmodernismo

    s

    subrayar

    reacentuar

    las

    expresiones

    ulturales

    ue

    derivaron e

    estasmezcolan-

    zas

    y

    revolturase

    signos

    ompuestos or

    sedimentacionesarias.

    xpresiones

    e

    como Men

    merica a

    aspereza

    brutal

    e

    lo moderno omo

    mas bien a forma

    el

    collage,

    del

    montaje,

    e

    la

    hibridez 11.sta reacentuacion

    ostmodernista

    e

    lo

    heterogeneo

    os sirve

    esde

    ya para

    rebatir l

    pensamiento

    etafisico

    el ser

    ue

    le

    sirve e fundamentol sustancialismoatinoamericanoelOrigen: npensamiento

    que mitologiza

    folcloriza

    l

    pasado

    raices, uentes)

    omo

    guardian

    e una dentidad

    prefijada.

    se tradicionalismo

    undamentale

    lo

    propio

    ue

    arcaiza

    a memoria

    n

    cuanto

    vuelta los

    origenes,

    esconoce

    ue

    lo nuestro

    s

    producto

    e una

    nterre-

    lacionalidad

    ialogica

    ue

    cruza

    multiples

    cambiantes

    egistros.

    a

    identidad

    o es

    el

    deposito

    itual e una

    verdad

    undante

    trascendental)

    n

    cuyo

    nucleo

    replegarse

    en

    busqueda

    de

    un sentido

    de

    pertenencia.

    s una construction

    ovil

    ue

    se va

    formando ransformando

    egun

    asdinamicas e

    choques

    alianzas

    ue protagoniza

    el

    sujeto

    n

    circunstancias

    iempre

    ariables.

    esde tal

    perspectiva,

    a autenticidad

    no

    puede

    ser

    inoel

    producto

    reativo

    e una

    mezcla e

    pasados

    y

    presentes

    eleccio-

    nados

    en funcion e

    alternativas

    e

    futuros,

    rmando

    itas

    ue

    dialogizan

    o

    Uno

    (lo

    propio,

    o

    nuestro)

    oniendolo

    n

    tensiones

    on la variedad

    e

    repertorios

    troson

    losque establece elaciones e prestamonegotiation12.unque a transculturacion

    haya

    desde

    siempre

    modelado

    a cultura

    atinoamericana

    omo

    ona de

    sustituciones

    y apropiaciones,

    u

    retorica

    e

    la identidad

    hibrida,

    elacional,

    apropiatoria 13

    quedo

    muchas eces

    desplazado

    por

    el

    mito

    senciahsta

    e una

    dentidad-propiedad

    que

    demandaba

    a

    fijeza

    el

    origen ara

    certificar

    l ser.La

    refutacion

    ostmoderna

    de la sacralizacion

    el

    origen

    omo

    presencia

    rascendental

    archi-referencia)

    eshi-

    9Ver

    en

    particular:

    ose Joaquin

    Bninner,

    Un

    espejo

    rizndo:

    sayos

    olm ultura

    fmlilicas

    ultural*

    (Flacso,

    1988,

    antiago

    de

    Chile)

    y

    Nestor

    Garcia

    Canclini:

    Culturas

    ibridas

    estrategias

    ara

    entrar

    salirde la

    modernidad)

    w

    (Grijalbo,

    199(),

    Mexico).

    10

    Garda

    Canclini

    ibid.).

    1 Nicolas Oasulijo en Posmodernidade osOrieenesNuevoTexto iHtico6).

    12

    Metaphors

    f

    continuity

    nd

    'survival' o

    not account

    for

    omplex

    historical

    rocesses

    f

    appro-

    piation, ompromise,

    ubversion,

    masking,

    nvention,

    nd revival .

    lifford

    ibid.).

    1sGerardo

    Mosqukra

    en

    FJ

    indmme

    e Marco

    olo

    I

    Encuentro

    obre Teoria

    de las

    ArtesVisuales.

    Caracas,

    1992).

    This content downloaded from 138.237.48.248 on Thu, 25 Jul 2013 14:40:09 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
  • 8/9/2019 Nelly Richard Alteridad y Descentramiento Culturales

    7/8

    214

    Revista

    hilena

    de Literatura

    Nfi42,

    993

    nibio sa

    retorica

    ue

    teatraliza

    a identidad omo si estafuera n

    montaje

    n el

    que

    los

    sujetos

    ulturales

    ragmentan

    recombinan l set de

    imageries ue

    mezclan l

    nosotros

    on losotros .

    REFRONTERIZACION

    I:

    CENTRO/PERIFERIA

    Tal como la

    Identidad

    penso

    a la

    Alteridad

    n

    terminos e

    exterioridad,

    l Centro

    penso

    a

    la Periferia n terminos e distanda. a

    Modernidad

    dministrol orden

    politico-social

    regulo

    os

    ntercambiosgeografkos

    oniendo

    n

    uego

    la facultad el

    Centro

    ara

    crear

    istancias,

    an

    en r

    distancia,

    ontrolaras distancias.

    1modelo

    cartesiano-perspectivista

    e

    la

    Modernidadhizo

    girar

    a

    comprension

    el mundo

    alrededor e unpunto eventajalamadoCentro: unto uesintetizabanaplenitud

    y

    coherencia

    e

    valores,

    que

    racionalizaba

    l

    dominio obre

    l

    espacio

    normando

    proximidades

    lejanfas

    esde

    el

    estar ituado

    l medio

    el

    campo

    de

    visibilidad

    representation.

    esde el centro omo

    punto

    de

    mayor

    econcentracion

    el sentido

    (luz),

    a

    periferia

    sombra)

    raconcebida omo

    borde

    e

    indefinicion.

    u

    alejamiento

    del medio

    ignificaba

    a

    degradation

    imbolica e una

    perdida

    e nitidez: e una

    caida

    hacia lo

    irrepresen

    able.

    El

    Centro imbolizaba l

    paradigma

    e autoridad

    ue

    la

    periferia

    ebia traducir

    espetando

    u valorde

    original

    de texto undante

    cifrado

    por

    una

    verdad nica.

    La

    postmodern

    dad trae varias

    redefiniciones

    ue

    modiflcan

    l

    esquema

    cen-

    tro/periferia

    e la modernidad. itemos na

    primera

    e

    ellas:

    a

    interdependencia

    planetaria

    e las redes de satelizacion e lo real hace

    que

    la

    puesta

    n contacto

    generalizada e todos os espacios-tiemposonfunda as distancias ifundiendoa

    impresion

    e

    que

    las

    multiplesmagenes,

    nterpretaciones

    reconstituciones

    e la

    realidad

    ue distribuyen

    os media

    hoy

    ctuan

    in

    ninguna

    coordination

    entral 14.

    Otra

    redefinition

    roviene

    e

    las

    filosofiase la desconstruccion

    ue

    rebaten

    l mito

    de la

    presencia

    del

    signo ransparente

    sf

    mismo n

    representation

    eologica

    e un

    significado

    rimero

    rascendental.ilosofias

    ue

    desacreditanl

    supuesto

    metafisico

    de la

    pureza

    originaria

    el sentido

    onsignado

    n la

    unicidad

    del

    Original

    y

    que

    desorganizan

    ntonces a relation

    Modelo-Copia

    el

    imaginario

    atinoamericanoe

    la

    reproduction

    ultural

    ue

    subordinoa

    periferia

    l centro.

    Las

    nuevas

    eorias

    el

    poder

    desde

    Foulcault acia

    adelante)

    rompieron

    on su

    topografia

    e

    referenteentralizado local zado n un centro isible

    para

    describir

    ahora ese podercomo red fluctuantee puntos ispersosn losque se intersectan

    antagonism

    s

    multiples

    relaciones

    lurales

    e enfrentamiento.

    sta diseminacion

    postmoderna

    el

    poder

    hace

    que

    centros

    periferias

    e

    redibujen

    omo

    funciones

    multisituadas

    no como localizaciones

    ijas.

    El

    Centro e ha

    desmultiplicado

    n

    funciones-centro

    ue

    se

    corren e

    lugar

    medida

    ue

    los mecanismos

    e autoridad

    requieren

    rasladar us enunciadosde una frontera e control otra.

    Pero ese

    nomadismo el

    poder

    no

    significaue

    se

    hayan

    isuelto

    as marcas

    ue grafican

    a

    desigualdad

    n

    el

    mapa

    postcolonial.

    Sabemos

    ue

    las ubicaciones

    e

    centro

    periferiascapan

    hoy

    l

    simple

    ealismo

    geograflco

    e la

    contraposition

    orte-Sur,

    ara

    subdividirse

    remultiplicarse

    n

    segmentaciones

    ransversales

    ue

    recreanMUn ercerMundo n cada

    Primer undow

    y

    un

    Primer

    undo n

    cada TercerMundo 15ntrecruzando

    us

    jes

    de dominacion-

    14

    GianniVattimo

    n La

    sodedad

    ransparent*

    Paidos,

    1990,

    Barcelona).

    Citado

    porTrinh

    T. Minh-ha n Of other

    peoples;

    beyond

    he

    salvage'

    paradigm

    Discussions

    in

    contemporary

    ulture dited

    by

    Hal Foster-Dia

    rt

    oundation,

    987,

    Nueva

    York).

    This content downloaded from 138.237.48.248 on Thu, 25 Jul 2013 14:40:09 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
  • 8/9/2019 Nelly Richard Alteridad y Descentramiento Culturales

    8/8

    AUeridaddescenlramimlo

    ullumles 215

    resistencia.

    ero si

    y

    odo

    iguepredominando

    omo

    mayor

    ineade fuerza l

    trazado

    euronorteamericano.

    a teoria

    postmodernista

    s

    agenciada por

    ese trazado

    ue

    articula iscursos recursos cademico-institucionalesn beneficio e los directos

    representantes

    e su American

    nternational

    Huyssens).

    rticulationo suficiente-

    mentediscriminatoria

    omo

    para

    desmentira creencia

    ngenua

    de

    que

    la

    teoria

    postmoderna

    iene a elasticidadnternational e una teoria

    para

    un

    mundo

    postcolonial

    e

    productos

    echos

    y

    vendidos n diferentes

    ugares

    in

    un centro

    parecida

    un

    upermercado

    e ideas

    que

    pueden

    er nsambladas

    or ualquiera I(\

    Dicha creencia

    upone:

    1)

    una fluidez e circulational

    que

    anule as

    distancias,

    2):

    que

    la

    disponibilidad

    e

    un material ultural olo

    depende

    de

    que

    esteflsicamente

    al alcance del consumidore textos. ero nosotros abemos ue cualquier eriferia

    (por ejemplo,

    Chile)

    experimenta

    l

    efecto esvinculadorel estarubicado

    en

    un

    lugar

    e la

    red

    de intercambios

    lejado

    de loscentros e decision ontrol

    nternacio-

    nales. abemos ambien

    ue

    la

    disponibilidad

    e un

    materialultural

    porejemplo,

    un

    fragmento

    e

    la teoria

    ostmodernistadepende

    n

    realidad

    e

    que

    se lo libere

    de las

    sobreterminaciones

    e

    lectura

    ue

    influencianu

    manejo egun

    preferencias

    metropolitanas.

    m os atributos e fluidez

    disponibilidad

    e tirculacion-refuncio-

    nalizacion ulturales

    iguen

    iendo

    privativos

    el centro

    ue representa

    l area de

    mayor

    ondensation

    ignica,

    e

    mayor

    ensidad irculatoria

    transaccionale las

    significaciones

    n

    uso.

    Lo

    marginal

    ue siempre

    abia enido a

    connotation e lo clescartado exclui-

    do

    por

    el

    centro,

    s

    hoy

    resemantizado

    or

    el lexico

    postmoderno

    e

    la crisis e

    centralidad una crisis ormulada promovida esde los centros e production

    teorica nternational.sto es el nuevodato

    postmodernoue complica

    a

    relation

    centro/

    eriferia

    econvertida

    n

    centro-descenramen

    o/

    eriferia.

    se dato

    exige

    redoblada

    igilancia

    n torno los

    estratagemas

    el

    poder

    teorico

    ue

    reinsertano

    marginal

    lo descentrado)

    entro e las exclusivas

    excluyentes

    ronterasel

    pensa-

    miento

    metropolitano.

    omo

    si bastara

    on debatir obre a

    otredad

    ara

    entir

    ue

    se

    pluralicen

    as

    fronteras

    el debate.O

    -

    mas

    ruclamente como i el

    debate

    obre

    lo

    otro irviera

    ara

    esconder encubrir l

    poder

    de las

    voces

    y

    os movimientose

    los

    Otros 17.ara

    que

    la dimension e

    apertura

    acia os otros

    el discurso

    ostmo-

    derno ea

    igualitarista

    democratizadora,

    ace

    falta

    ue

    la

    teoria

    ostcolonial

    o se

    contente on

    tomar

    a

    palabra

    n

    representation

    e la alteridad

    aunque

    sea con a

    buena intention e

    mediar

    u

    participation

    n el circuito

    cademicode Estados

    Unidos.Hace falta ue renuncie ciertos rivilegiose delegation-representation

    (hablar

    n

    lugar

    de,

    en nombre

    e)

    dejando

    que

    la

    alteridad

    e

    hable a si misma

    quiebre

    a

    autorreferencialidad

    el

    debate

    metropolitano

    on vocesde otras

    artes.

    Voces

    que

    se

    autosignifiquen

    esde

    a

    periferiaeroque

    no se contente on

    ganar

    n

    lugar

    entro el concierto e vocesde la

    diversidad

    in

    la vez

    resignificar

    se

    lugar:

    sin

    pretender

    raspasar

    u

    polemica

    las

    formas

    ue organizan

    l

    repartometropoli-

    tanode las

    teorizacionesulturalesobre a

    periferia.

    16

    John

    Rajciiman

    n Postmodernismn a nominalist

    rame.

    lash Art

    Nu

    137

    (1987-Nueva

    York).

    La

    traduccion s mfa.

    17

    Interview ithCornel West en

    UniversalAbandon?

    editado

    por

    Andrew

    Ross

    (Minnesota,

    1989).

    This content downloaded from 138.237.48.248 on Thu, 25 Jul 2013 14:40:09 PM

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp