neurologia en español

Upload: neuropsicojc

Post on 04-Jun-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 neurologia en espaol

    1/10

    Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias, Octubre 2008, Vol.8, No2, pp. 49-58 49

    Estandarizacin de laPCL-R en PoblacinPenitenciaria Mexicana

    Feggy Ostrosky-Sols

    Jefa del Loratorio de Psicofisiologa yNeuropsicologa, Facultad dePsicologa, Universidad Nacional

    Autnoma de Mxico. Mxico.

    Antonio Hazael Ruiz Ortega

    Subsecretario del Sistema Penitenciario.Gobierno del Distrito Federal. Mxico.

    Nallely Arias Garca & VicenteVsquez Vera

    Laboratorio de Psicofisiologa yNeuropsicologa, Facultad dePsicologa, Universidad Nacional

    Autnoma de Mxico. Mxico.

    Correspondencia: Feggy Ostrosky-Sols.Universidad Nacional Autnoma de Mxico.Rivera de Cupia 110-71, Col. Lomas deReforma. Mxico D.F. C.P. 11900. Mxico.Correo electrnico: [email protected]

    Agradecimiento

    Proyecto parcialmente financiado con el apoyado otorgado a

    la Dra. Feggy Ostrosky por el Consejo Nacional de Ciencia y

    Tecnologa (CONACYT) (49127-H) y por el Programa de

    Apoyo a Proyectos de Investigacin e Innovacin

    Tecnolgica (PAPIIT) de la Universidad Nacional Autnoma

    de Mxico (IN31260).

    Resumen

    El presente estudio examin la

    confiabilidad, la validez y la estructurafactorial de la Escala de Psicopata de Hare

    revisada (Psychopathy Check List Review

    [PCL-R]) en una muestra de 144 internos

    de una Penitenciaria Federal Mexicana,

    referidos por sus altos ndices de violencia y

    de sanciones recibidas. Los resultados

    encontrados sealan que las caractersticas

    psicomtricas de la versin en espaol del

    PCL-R son similares a las caractersticas de

    la versin original. Los resultados del

    anlisis factorial indican la existencia de dos

    factores. Los reactivos que incluy el factor

    1 describen los rasgos de personalidad que

    se consideran centrales en la psicopata

    (egosmo, manipulacin, afecto superficial,

    falta de remordimiento). Sin embargo, se

    encontraron pequeas variaciones

    culturales. El factor 2 reflejo conductas

    impulsivas, irresponsabilidad, estafador y

    conducta sexual promiscua, las cuales

    estn relacionadas con un estilo de vidaantisocial. As, los tems del factor 1

    incluyen caractersticas endgenas de la

    personalidad y los del factor 2 incluyen

    caractersticas exgenas o conductuales de

    la personalidad. Se discuten las diferencias

    culturales y las posibles implicaciones para

    el tratamiento de esta poblacin.

    Palabras clave:Psicopata, estandarizacin,

    escala, poblacin mexicana, cultura.

    Summary

    The purpose of the present investigation

    was to examine the reliability, validity, and

    factor structure of the Psychopathy

    Checklist-Revised (PCL-R) in a sample of

    144 male adult Mexican prison population

    referred by their high violent levels. Results

    showed that the psychometric

  • 8/14/2019 neurologia en espaol

    2/10

    Ostrosky-Sols, Ruiz, Arias, & Vsquez

    50 Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias

    characteristics of the Spanish version of the

    Psychopathy Check List Review, (PCL-R)

    are very similar to the original version of the

    scale. The analysis of factor structure also

    replicated the two-factor solution of previous

    studies, although small cross-cultural

    variation was found. Factor 1 describes a

    constellation of personality traits considered

    to be nuclear in psychopathy including

    selfishness, manipulativeness, shallow

    affect, and remorseless use of others. The

    factor 2 reflects behaviors indicative of

    impulsive, chronically unstable, and

    antisocial lifestyle. Factor 1 items wererelated to endogenous personality treat

    whereas factor 2 to exogenous or

    behavioral characteristics. Cultural

    differences as well as possibilities of a

    differential treatment are discussed

    Key words: Psychopathy, standardization,

    checklist, Mexican population, culture.

    Introduccin

    Las razones y motivaciones para cometer

    acciones violentas, incluyendo daar y

    asesinar, son mltiples y probablemente

    intervienen factores neurobiolgicos,

    genticos y sociales. Se ha identificado que

    mientras algunos asesinos actan de

    manera impulsiva otros cometen sus

    crmenes de manera deliberada y planeada.

    Recientes investigaciones han sugerido queexisten anormalidades cerebrales que

    varan de acuerdo al tipo de asesino. Tanto

    los asesinos impulsivos como los

    predadores muestran una actividad cerebral

    anormal en reas subcorticales

    relacionadas con el manejo de la agresin y

    la hostilidad. Sin embargo, en los asesinos

    impulsivos existe adems una alteracin en

    las reas prefrontales que afecta la

    capacidad para regular las emociones

    (Arias & Ostrosky-Sols, 2008; Ostrosky-

    Sols, 2008; Ostrosky-Sols, en prensa;

    Ostrosky-Sols, Vlez, Santana, Prez, &

    Ardila, en prensa; Raine, Lencz, Bihrle,

    LaCasse, & Colletti, 2000).

    La psicopata es un trastorno de

    personalidad que se manifiesta en un alto

    porcentaje de asesinos. Normalmente, el

    trastorno de la personalidad que padecen

    los psicpatas se manifiesta en tres cauces

    a la vez: en sus relaciones con los dems,

    en su afectividad y en su conducta. En el

    primero de ellos, son personas arrogantes,

    con un sentido desmesurado de autovala,

    superficialmente encantadores que mienten

    con facilidad y manipulan a los dems. En

    el plano afectivo carecen de la capacidad

    para experimentar emociones y, por eso, no

    tienen sentimientos de culpa y son

    incapaces de establecer un vnculo

    emptico con alguien ms. En cuanto a su

    comportamiento son irresponsables,

    impulsivos, no se fijan metas y mantienenrelaciones parasitarias con los dems

    (Hare, 1991; Ostrosky-Sols, 2008).

    La violencia en los individuos con altos

    niveles de psicopata tiende a manifestarse

    de manera fra e instrumental. Los asesinos

    psicpatas muestran habilidad para ocultar

    sus emociones y para fingir

    comportamientos, lo que les hace parecer

    personas normales. En algunos casos, esto

    les permite vctimizar con mayor facilidadsin que necesariamente entren en contacto

    con el sistema de justicia. Las personas con

    psicopata presentan un riesgo elevado de

    violencia, responden menos a los

    tratamientos y alteran el tratamiento de los

    que los rodean (Hare, 1999).

    En sus publicaciones iniciales Hare (1980)

    distingue dos tipos de psicpatas: el

    primario, que es el psicpata prototpico,

  • 8/14/2019 neurologia en espaol

    3/10

    Estandarizacin PCL-R

    Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias 51

    egosta, manipulativo, cruel y endurecido y,

    el secundario, que presenta conductas

    antisociales, es agresivo y sufre

    importantes frustraciones emocionales y

    conflictos internos. Esta distincin es crucial

    para poder entender las diferencias

    individuales subyacentes a la conducta

    antisocial agresiva. Diversos autores

    (Lykken, 1995; Newman, Schmitt, & Woss,

    1993; Newman & Wallace, 1993) han

    sealado sustratos biolgicos diferentes

    entre los psicpatas primarios y

    secundarios. As, los primarios presentan

    un sistema de inhibicin conductual dbilque est asociado con ausencia de miedo,

    falta de inhibicin conductual y la presencia

    de conductas de evitacin pasiva, mientras

    que los psicpatas secundarios exhiben un

    exceso en el sistema de activacin

    conductual que est asociado con

    deficiencias en la evaluacin del riesgo,

    premios, castigos y recompensas, as como

    deficiencias en las conductas de

    acercamiento y habituacin al dolor.

    Una forma para determinar el grado de

    psicopata es a travs de la Escala de

    Psicopata de Hare (Psychopathy Checklist

    Review [PCL-R]), Hare, 1991, 2003). Esta

    escala se ha convertido en un instrumento

    estndar para operacionalizar el concepto

    de psicopata, tanto en convictos como en

    poblacin psiquitrica, y ha sido

    ampliamente utilizada para la valoracin de

    psicopata en el campo de la Psicologa

    Legal y en el Sistema de Justicia Criminal

    en pases como Estados Unidos de

    Norteamrica y en Canad. En estos

    escenarios, los puntajes altos en la escala

    de psicopata han mostrado ser relevantes

    en decisiones relacionadas con las

    sentencias, la asignacin de los convictos

    dentro de la prisin, otorgar libertad

    condicional, prediccin de reincidencia y

    predisposicin a la violencia y programas

    de tratamiento apropiados (Hare &

    Mcpherson, 1984; Serin, 1996).

    La escala incluye 20 reactivos. El punto decorte total para el diagnstico de psicopata

    es de 30. La puntuacin total puede variar

    entre 0 y 40, y refleja la medida en la que el

    individuo encaja en el prototipo de la

    psicopata. En la poblacin normal, el

    puntaje oscila de 0 a 15 puntos, en la

    poblacin de reclusos el rango de

    puntuacin es de 22 a 24 y en centros

    psiquitricos vara entre 18 y 20. Un puntaje

    de 30 constituye el lmite para la psicopata.

    Se ha postulado que existen dos grupos de

    rasgos o factores. El factor 1 refleja los

    componentes interpersonales afectivos del

    trastorno, mientras que el factor 2 esta

    ligado al hecho de tener un estilo de vida

    socialmente desviado. El primer factor se

    relaciona con un conjunto de caractersticas

    de la personalidad, que aparentemente

    constituye la esencia de la psicopata (Hare,

    2003), como crueldad, insensibilidad,

    manipulacin cruel, egosmo, falta deempata y de afecto. El segundo factor hace

    referencia a las caractersticas de

    naturaleza conductual, relacionadas con el

    proceso de socializacin, tales como estilos

    de vida crnicamente inestable y antisocial,

    necesidad de estimulacin constante, bajo

    nivel de control conductual, falta de

    objetivos a mediano y largo plazo y

    delincuencia juvenil.

    Los estudios acerca de las propiedadespsicomtricas y su estructura factorial han

    sido reportados en diferentes muestras de

    convictos recluidos en prisiones de

    Norteamrica (Cook & Michie, 1997; Hare,

    1991, 2003), incluyendo diferentes grupos

    raciales (Kosson, Smith, & Newman, 1990;

    Wong, 1984). Adems, estos resultados se

    han replicado en distintos pases con

    diferentes idiomas, como Espaa en donde

  • 8/14/2019 neurologia en espaol

    4/10

    Ostrosky-Sols, Ruiz, Arias, & Vsquez

    52 Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias

    se ha realizado una adaptacin y validacin

    con dos muestras diferentes Chico & Tous

    Ral, 2003; Molt, Poy, & Torrubia, 2000).

    Sin embargo, algunos estudios han

    sealado variaciones transculturales

    (Cooke, 1996, Cooke & Michie, 1997).

    Actualmente no existen estudios de este

    tipo en poblacin mexicana, de ah la

    importancia de estudiar la confiabilidad, la

    validez y la estructura factorial del PCL-R

    en una muestra de internos de una

    Penitenciaria Federal de la Ciudad de

    Mxico.

    Mtodo

    Participantes

    La muestra total estuvo integrada por 144

    internos de una Penitenciaria Federal

    Mexicana, referidos por sus altos ndices de

    violencia y de sanciones recibidas. Los

    participantes fueron hombres entre 18 y 63

    aos de edad con una media de 35.31 aos

    (DE=9.64) y escolaridad de 9.22 aos enpromedio (DE=4.06), hispanohablantes,

    convictos cuando menos 2 aos, confesos y

    no haban cometido delitos sexuales como

    primer delito. Se registr tambin la

    sentencia en aos (M=30.28, DE=21.06) y

    los aos que ya han sido compurgados

    (M=9.94, DE=5.71). Los internos se

    encontraban convictos por crmenes como

    asesinato, robo con violencia y secuestro.

    Instrumentos y Procedimiento

    Los sujetos completaron la Mini Entrevista

    Internacional Neuropsiquitrica (Sheehan et

    al., 1998) para descartar algn trastorno del

    Eje 1 del DSM-IV-TR (American Psychiatric

    Association [APA], 2000). Ningn sujeto

    reuni los criterios diagnsticos de alguna

    entidad clnica, excepto que todos

    presentaron el cuadro de Trastorno

    Antisocial de la Personalidad. Adems,

    todos los participantes completaron una

    entrevista semi-estructurada clnica y

    conductual que permiti obtener

    informacin para hacer uso de PCL-R

    traducida al espaol por los autores.

    Tambin se tuvo acceso a los expedientes

    personales de los internos de donde se

    cuantificaron variables demogrficas y

    sociales, incluyendo la edad del primer

    ingreso a prisin, tipologa delictiva y la

    forma de comisin del delito (impulsivo vs.

    premeditado), antecedentes de crueldad

    con personas, crueldad con animales y usode armas. Los entrevistadores, quienes

    contaban con grado de doctorado y/o

    estudios de doctorado en Neuropsicologa,

    estaban entrenados en el uso del PCL-R.

    Resultados

    Validez predictiva

    En la Tabla 1 se presentan las

    caractersticas descriptivas de los reactivosde PCL-R. La media de la puntuacin total

    de la PCL-R fue de 22.81 (DS=6.91;

    Asimetra=-.619; Curtosis=-.580). La media

    es similar a la reportada para la muestra

    Espaola de 22.42 (DE=7.54) (Molt et al.,

    2000) y la Estadounidense de 23.60

    (DE=7.90) (Hare, 1991).

    Para obtener la validez predictiva se

    analizaron los reactivos en cuanto a su

    ndice de homogeneidad interna. Para ellose emple el Coeficiente de Correlacin de

    Pearson entre cada uno de los reactivos y

    la puntuacin total obtenida, se observ que

    todos los reactivos mostraron una

    correlacin total mayor de .50. Los

    resultados se muestran en la Tabla 1.

  • 8/14/2019 neurologia en espaol

    5/10

  • 8/14/2019 neurologia en espaol

    6/10

    Ostrosky-Sols, Ruiz, Arias, & Vsquez

    54 Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias

    personalidad. Se obtuvieron valores

    mayores a 0.18 confirmando la

    homogeneidad y unidimensionalidad del

    constructo medido.

    Los resultados mostraron una correlacin

    entre factores de 0.22 y un patrn de matriz

    similar al presentado en la poblacin

    espaola (Tabla 2). Slo dos reactivos, el

    11 (conducta sexual promiscua) y el 13

    (falta de metas realistas a largo plazo), no

    alcanzaron pesos mayores de 0.40 en

    ninguno de los factores. Estos datos son

    similares a los reportados por Hare (1991)

    en muestras individuales. Una diferencia

    con el estudio de Hare fue en el reactivo 3

    (necesidad de estimulacin constante), ya

    que en nuestro estudio obtuvo un mayor

    peso en el Factor 1 (componentes

    interpersonales afectivos) y no como en el

    estudio de Hare que se acomod en el

    Factor 2 (desviacin social). Sin embargo,

    los valores de los reactivos en ambos

    factores fueron muy semejantes por lo que

    su contribucin es muy parecida (reactivo 3=0.048 vs. 0.043; reactivo 13=0.25 vs.

    0.21).

    Con respecto a la estadstica descriptiva, la

    media del Factor 1 punta para la poblacin

    mexicana en 9.75 (DE=3.92), puntuaciones

    similares a la poblacin espaola (M=9.51,

    DE= 3.59); ambas ms altas que para la

    poblacin estadounidense (M=8.93,

    DS=4.41). La puntuacin para el Factor 2

    fue de 11.79 (DE=3.68) en nuestra muestra,en tanto que los espaoles presentan

    M=10.36 (DE=4.41) y los norteamericanos

    M= 11.69 (DE= 3.90). La diferencia entre

    los dos factores fue significativa (t144= -5.79

    p< 0.000).

    Validez concurrente

    Para determinar la validez de constructo de

    la versin en espaol de PCL-R,

    estudiamos la correlacin del PCL-R y sus

    factores con las medidas demogrficas y

    sociales as como el tipo de crimen

    (impulsivo vs. premeditado). Se encontr

    una correlacin positiva entre el puntaje

    total del PCL-R y el Factor 1 (Afectividad)

    con las variables de crueldad hacia

    personas, crueldad con animales, nmero

    de parejas sexuales, edad en la que

    abandonaron el hogar y crmenes

    premeditados en ambos tipos de crimen.

    Discusin

    Los resultados encontrados sealan que las

    caractersticas psicomtricas de la versin

    en espaol del PCL-R son similares a las

    caractersticas de la versin original. La

    estadstica descriptiva para los puntajes

    totales, los reactivos individuales y la

    estructura factorial es semejante a los

    valores reportados tanto para la poblacin

    norteamericana (Hare, 1991) como para la

    poblacin espaola (Chico & Tous Ral,2003; Molt et al., 2000).

    Los resultados del anlisis factorial indican

    la existencia de dos factores. Los reactivos

    que incluy el Factor 1 describen los rasgos

    de personalidad que se consideran

    centrales en la psicopata (egosmo,

    manipulacin, afecto superficial, falta de

    remordimiento). El Factor 2 refleja

    conductas impulsivas, irresponsabilidad,

    estafador y conducta sexual promiscua, lascuales estn relacionadas con un estilo de

    vida antisocial. As, los reactivos del Factor

    1 incluyen caractersticas endgenas de la

    personalidad y los del Factor 2 contienen

    caractersticas exgenas o conductuales de

    la personalidad.

  • 8/14/2019 neurologia en espaol

    7/10

    Estandarizacin PCL-R

    Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias 55

    Tabla 2Estructura de dos factores de la PCL-R. Rotacin oblicua

    Interpersonal/Afectivo

    Factor 1

    Desviacin social

    Factor 2

    1. Locuacidad y encanto superficial 0.53 0.01

    2. Sensacin grandiosa de auto-vala 0.67 0.03

    3. Necesidad de estimulacin constante 0.48 0.43

    4. Mentiras patolgicas 0.66 -0.29

    5. Manipulacin de los dems 0.75 -0.12

    6. Ausencia de remordimientos y culpabilidad 0.73 0.18

    7. Afectos superficiales y poco profundos 0.54 0.23

    8. Insensibilidad y falta de empata 0.70 0.24

    9. Estilo de vida parasitario 0.20 0.5710. Ausencia de autocontrol 0.08 0.58

    11. Conducta sexual promiscua 0.37 0.33

    12. Problemas de conducta en la infancia -0.12 0.73

    13. Falta de metas realistas a largo plazo 0.25 0.21

    14. Impulsividad 0.08 0.52

    15. Irresponsabilidad 0.34 0.5116. Incapacidad de aceptar la responsabilidad de

    las propias acciones 0.53 -0.16

    17. Diversas relaciones matrimoniales 0.09 0.36

    18. Delincuencia juvenil -0.29 0.80

    19. Revocacin de la libertad condicional -0.10 0.5220. Variabilidad de los delitos -0.06 0.73

    Encontramos una correlacin significativa

    entre el Factor 1 con crmenes

    premeditados y con variables clnicas como

    antecedentes de crueldad con personas y

    con animales. Aparentemente son los

    factores de personalidad y no aquellos

    relacionados con el proceso de

    socializacin el cual se correlaciona

    significativamente con las conductas

    violentas y criminales.

    Con relacin a la influencia de los factores

    culturales en el PCL-R, se encontr una

    equivalencia entre los puntajes que se

    obtuvieron en la muestra Norteamericana y

    dos muestras espaolas. El anlisis

    factorial demostr que el modelo de dos

    factores previamente desarrollados en las

    muestras norteamericanas y espaolas, son

    compatibles con la muestra de convictos

    mexicanos. Especficamente, los mismos

    reactivos contribuyeron a la solucin de dos

    factores, lo cual indica que las mismas

    caractersticas definen la psicopata en

    estos tres medios. A pesar de que se

    detectaron pequeas diferencias en el peso

    especfico de algunos factores, estas fueron

    muy pequeas. Por lo tanto, se puede

    considerar que los sntomas de psicopata

    tienen una estabilidad entre las culturas

    muestreadas.

    El anlisis del porcentaje de correlacin de

    cada uno de los reactivos revel que ciertos

    sntomas tienen mayor discriminabilidad y,

    por lo tanto, aportan mayor informacin

    diagnstica. En orden de peso, los

    sntomas afectivos mostraron mayor

  • 8/14/2019 neurologia en espaol

    8/10

    Ostrosky-Sols, Ruiz, Arias, & Vsquez

    56 Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias

    discriminabilidad, despus los sntomas

    interpersonales y, posteriormente, los

    sntomas de estilos impulsivos y de

    conductas irresponsables.

    El anlisis de cada uno de los reactivos

    revel que no todos sntomas tienen la

    misma importancia, encontramos que los

    reactivos como la necesidad de

    estimulacin constante, la ausencia de

    remordimientos y culpabilidad, la

    insensibilidad, la falta de empata y la

    Irresponsabilidad tienen un mayor peso, y

    que en general, los sntomas afectivos son

    ms frecuentes en los altos niveles de

    psicopata. De ah la importancia de

    considerarlos en el diagnstico clnico.

    En comparacin con los estudios en

    poblacin norteamericana y espaola, dos

    reactivos quedaron clasificados en el factor

    afectivo en lugar del factor de desviacin

    social, estos fueron la necesidad de

    estimulacin constante y la falta de metas

    realistas a largo plazo. El origen de lasdiferencias culturales observadas en este

    estudio no son claras, los modelos de

    facilitacin cultural han sugerido que los

    procesos sociales complejos como la

    socializacin y la aculturacin pueden

    suprimir el desarrollo de ciertos aspectos de

    los desordenes de la personalidad y facilitar

    el desarrollo de otros (McCarty et al., 1999).

    Sin embargo, el peso de correlacin de

    estos dos reactivos entre el Factor 1 y 2, es

    muy bajo y es probable que con muestrasms grandes estas diferencias

    desaparezcan.

    Estos datos pueden tener implicaciones

    para el desarrollo e implementacin de

    tratamientos diferenciales. Los psicpatas

    que puntan alto en el Factor 2, podran ser

    tratados con terapias cognitivo

    conductuales, mientras que para aquellos

    que puntan alto en el Factor 1 este tipo de

    tratamiento puede no ser efectivo.

    En conclusin, los resultados sealan queel PCL-R es un instrumento adecuado para

    medir psicopata en la poblacin de

    convictos mexicanos. Sin embargo, es

    necesario realizar estudios ms detallados

    sobre la correlacin entre la psicopata con

    otros rasgos de personalidad y las variables

    demogrficas.Entre las limitaciones del presente estudio

    se encuentra el tamao de la muestra y que

    slo se trabaj con una muestra deconvictos adultos de sexo masculino.

    Futuros estudios debern ampliar la

    muestra y considerar otros rangos de edad,

    as como validar la escala con muestras de

    mujeres; estos estudios ya se estn

    llevando a cabo.

    Referencias

    American Psychiatric Association (2000).Diagnostic and statistical manual of mental

    disorders (4th ed.). Washington, DC:

    Author.

    Arias, N., & Ostrosky-Solis, F. (2008).

    Neuropsicologa de la violencia y sus

    clasificaciones. Revista de Neuropsicologa,

    Neuropsiquiatra y Neurociencias, 8, 195-

    114.

    Chico, L. E., & Tous, J. M. (2003).Estructura factorial y validez discriminante

    del listado de psicopata de Hare revisado.

    Psicothema, 15(4), 667-672.

    Cooke, D. J. (1996). Psychopathic

    personality in different cultures: What do we

    know? What do we need to find out?

    Journal of Personality Disorders, 10,23-40.

  • 8/14/2019 neurologia en espaol

    9/10

    Estandarizacin PCL-R

    Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias 57

    Cooke, D. J., & Michie, C. (1997). An item

    response theory analysis of the Hare

    Psychopathy Checklist - Revised.

    Psychological Assesment, 9, 3-14.

    Hare, R. D. (1980). A research scale for the

    assessment of psychopathy in criminal

    populations. Personality and Individual

    Differences, 1,111-119.

    Hare, R. D. (1991). The Hare Psychopathy

    Checklist-Revised.Toronto, Canada: Multi

    Healt Systems.

    Hare, R. D. (1999). Psychopathy as a risk

    factor for violence. Psychiatric Quarterly, 70,

    181-197.

    Hare, R. D. (2003). Manual for the Hare

    Psychopathy Checklist-Revised (2nd ed),

    Multi-Health Systems, Toronto.

    Hare, R. D., & McPherson, L. M. (1984).

    Violent and aggressive behavior by criminal

    psychopaths. International Journal of Law

    and Psychiatry, 7,35-50.

    Kosson, D. S., Smith, S. S., & Newman, J.

    P. (1990). Evaluating the construct validity

    of psychopathy in Black and White male

    inmates: Three preliminary studies. Journal

    of Abnormal Psychology, 3,250-259.

    Likken, D. T. (1995). The antisocial

    Personalities. Hillsdale, NJ: Erlbaum.

    McCarty, C. A., Weisz, J. R.,

    Wanitromanee, K., Eastman, K. L.,

    Suwanlert, S., Chaiyasit, W., & Band, E. B.

    (1999). Culture, coping, and context:

    Primary and secondary control among Thai

    and American youth. Journal of Child

    Psychology and Psychiatry and Allied

    Disciplines, 40,809-818.

    Molt, J., Poy, R., & Torrubia, R. (2000).

    Standardization of the Hare Psychopathy

    Checklist-Revised in a Spanish prison

    simple. Journal of Personality Disorders, 14,

    84-96.

    Newman, J. P., Schmitt, W. A., & Woss,

    W.D. (1993). Psychopathy and cognition.

    En K. S. Dobson & P. C. Kendall (Eds.),

    Psychopathology and Cognition (pp. 350 -

    413). San Diego, CA: Academy Press.

    Newman, J. P., & Wallace, J.F. (1993).

    Psychophaty and cognition. En P. Kendall &K. Dobson (Eds.), Psychopathology and

    Cognition (pp. 293-349). New York:

    Academic Press.

    Ostrosky-Sols,F. (2008). Mentes Asesinas.

    La violencia en tu cerebro. Mxico: Editorial

    Quo.

    Ostrosky-Solis, F. (En prensa).

    Neurobiologa de la violencia: Tipos y

    causas de las conductas violenta. En E.

    Garca (Ed.), Psicologa Jurdica Forense.

    Ostrosky-Sols, F., Vlez, A., Santana, D.,

    Prez, M., & Ardila, A. (En prensa). A

    middle-aged serial killer woman: a case

    report. Forensic Neuroscience.

    Raine, A., Lencz, T., Bihrle, S., LaCasse, L.,

    & Colletti, P. (2000). Reduced prefrontal

    gray matter volume and reduced autonomicactivity in antisocial personality disorder.

    Archives of General Psychiatry, 57, 119-

    127.

    Serin, R. C. (1996). Violent recidivism in

    criminal psychopaths. Law and Human

    Behavior, 20,207-217.

  • 8/14/2019 neurologia en espaol

    10/10

    Ostrosky-Sols, Ruiz, Arias, & Vsquez

    58 Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias

    Sheehan, D. V., Lecrubier, Y., Sheehan, K.

    H., Amorim, P., Janavs, J., Weiller, E., et al.

    ( 1 9 9 8 ) . T h e M i n i - I n t e r n a t i o n a l

    Neuropsychiatric Interview (M.I.N.I.): The

    development and validation of a structured

    diagnostic psychiatric interview for DSM-IV

    and ICD-10. Journal of Clinical Psychiatry,

    59(Suppl. 20), 22-33.

    Wong, S. (1984). Criminal and institutional

    behaviors of psychopaths. Programs

    Branch Users Report. Ottawa, Ontario,

    Canada: Ministry of the Solicitor-General of

    Canada.