normas bioseguridad setiembre

Upload: felicita-dure

Post on 01-Mar-2018

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Normas Bioseguridad Setiembre

    1/21

    BIOSEGURIDADLABORATORIOen el

    Normas bsicas

  • 7/26/2019 Normas Bioseguridad Setiembre

    2/21

    Ministerio de Salud Pblica y Bienestar Social

    Dr. Antonio Barrios FernndezMinistro

    Dra. Mara Teresa Barn WasilchukVice Ministra

    Dr. Gustavo A. Chamorro CortesiDirector General

    Laboratorio Central de Salud Pblica

  • 7/26/2019 Normas Bioseguridad Setiembre

    3/21

    4

    Normas Bsicas deBioseguridad en el Laboratorio

    5

    AGRADECIMIENTO 6INTRODUCCIN 7

    1. OBJETIVOS 8

    2. OBJETIVOS ESPECFICOS 8

    3. RESPONSABLES 8

    4. ESTRATEGIAS 8

    5. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS 8

    6. GENERALIDADES 9

    6.1. Fundamento 9

    6.2. Principios de Bioseguridad 9

    6.3. Clasificacin de los agentes biolgicos

    por grupo de riesgo 9

    6.4. Niveles de Bioseguridad paralos laboratorios 10

    6.5. Niveles de Bioseguridad cuando se trabaja

    con animales 10

    7. NORMAS BSICAS A SER IMPLEMENTADAS 11

    7.1. Acceso y/o circulacin 11

    7.2. Normas generales de higiene 11

    7.3. Uso de guantes 12

    7.4. Uso de guardapolvo 13

    7.5. Limpieza 13

    7.6. Manipulacin de residuos 15

    7.7. Salud Laboral 16

    7.8. Accidentes cortopunzantes 16

    7.9. Riesgo de incendio 18

    7.10. Transporte de Muestras 18

    ndice

    Biblioteca LCSP Catalogacin

    Paraguay. Ministerio de Salud Pblica y Bienestar Social. Laboratorio Central de Salud Pblica (LCSP). Normas bsicas de bioseguridad en

    el laboratorio / Laboratorio Central de Salud Pblica, Ministerio de Salud Pblica y Bienestar Social. Asuncin : LCSP, 2013. 40 p.

    ISBN 978 - 99967 - 36 - 13 - 1

    1. BIOSEGURIDAD

    2. LABORATORIOS

    3. MEDIDAS DE SEGURIDAD

    4. EXPOSICIN A CONTAMINANTES BIOLGICOS

    5. RIESGO ANTE AGENTES BIOLGICOS

    6. RIESGO POR AGENTES BIOLGICOS7. MANUALES

    1 TTULO

    AUTORIDADES DEL LCSP

    Dr. Gustavo A. Chamorro Cortesi

    Director General

    Dra. Natalie Weiler

    Directora Tcnica

    Dra. Sonia Ortigoza de Fleitas

    Directora de Registro, Habilitacin y Control

    Lic. Arturo Nuez

    Director Administrativo

    EQUIPO TCNICO DE REDACCIN,

    ELABORACIN Y CORRECCIN

    Dra. Mara Regina Codas

    Dra. Zenaida de Aquino

    Dra. Anglica Oviedo

    Dra. Sonia Ortigoza de Fleitas

    Lic. Azucena Melgarejo Sanabria

    Dr. Gustavo A. Chamorro Cortesi

    Unidad de Gestin de Calidad

    Dra. Carmen Almada de Silvero

    7.11. Ubicacin, diseo, infraestructura 207.12. Mantenimiento de equipos 21

    7.13. Gestin de riesgos 21

    ANEXOS 24

    Anexo N 1:Lavado de Manos 25

    Anexo N 2:Caso de Derrame 27

    Anexo N 3:Dilucin de Hipoclorito de Sodio 28

    Anexo N 4:Distribucin de Residuos 29

    Anexo N 5:Accidentes Cortopunzantes 30

    Anexo N 6:Almacenamiento de Sustancias Qumicas 31

    Anexo N 7:Incompatibilidades de Almacenamientode Sustancias Peligrosas 32

    Anexo N 8:Clasificacin de Sustancias Qumicasen funcin de su Peligrosidad 33

    Anexo N 9:Clasificacin de Sustancias Qumicassegn el Riesgo 35

    Anexo N 10:Medidas de Proteccin frentea Sustancias Qumicas Peligrosas 36

    Anexo N 11:Lista de Chequeo de Bioseguridad 37

    BIBLIOGRAFA 38

    2014 LCSP

    Ilustracin Nicolas Melul, Cynthia Barrail, Dorina Seurat.

    DiagramacinCeleste Prieto Diseo

    ImpresinMaker S.A.

    Asuncin, Setiembre 2014

  • 7/26/2019 Normas Bioseguridad Setiembre

    4/21

    Normas Bsicas deBioseguridad en el Laboratorio

    6 7

    INTRODUCCIN

    En la necesidad de fortalecer la Bioseguridad en los laboratorios nacionales, hemosconsiderado de utilidad contar con normas bsicas, conforme a las elaboradas porOrganismos Internacionales, aplicables a nuestra realidad, que faciliten acciones, enla mayora de los casos independientes de presupuestos muchas veces inalcanzables.

    La Bioseguridad en el Laboratorio se basa esencialmente en la prevencin decondiciones que podran causar accidentes, que resulten en lesiones al personalo daos a las instalaciones del laboratorio. Se fundamenta en acciones instala-

    das en forma de Hbito.

    Est establecido, que la bioseguridad constituye la primera barrera en los laboratoriosante los eventos adversos que pudieran afectar la salud del operador, la comunidad yel medio ambiente. Atendiendo el comportamiento de las enfermedades emergentesy reemergentes, la creciente resistencia de los microorganismos a los antimicrobianos,as como las tcnicas aunque ms especficas pero no menos riesgosas, ameritan laGestin del Riesgo Biolgico.

    La bioseguridad del Laboratorio incumbe a todo el personal; por tanto cadafuncionario debe comunicar a sus superiores el acto o condicin que atentecontra sta.

    La primera edicin de este Manual de Bioseguridad ser de utilidad como re-ferencia y orientacin para los laboratorios que acepten el reto de cumplir lasprcticas con miras a proteger y garantizar la seguridad de todo e l personal delaboratorio.

    El cambio de actitud de las personas que trabajan en el laboratorio, constituye el factor

    fundamental y motor para alcanzar los objetivos ante los nuevos desafos.

    Agradecimiento

    La edicin de este material fue posible gracias a la OMS (Organizacin Mundial de la Salud) /APHL (Association of Public Health Laboratories).

    En el Marco del Proyecto Laboratorios Gemelos con el Scientific Laboratory Division(SLD) de Albuquerque, Nuevo Mxico (EEUU), para el fortalecimiento de los Programas deAseguramiento de la Calidad y Bioseguridad de los laboratorios de Salud Pblica en Paraguay.

    Agradecemos el apoyo para el cumplimiento de ste y los dems componentes del proyecto, a lassiguientes personas:

    Sherrie Staley,MPH. Global Health Specialist.

    David E. Mills, Ph.D.,HCLD-Director.

    Gery Oty, Director Office of Quality, Safty FacilitySecurity, and Emergency Prepararedness.

    Pascale M. Lonard, Ph.D., Supervisor, MolecularBiology.

    Adam Aragon, Supervisor. Virology/Serology.

    Sharon S. Master, Ph.D.-Bureau Chief BiologicalSciences.

  • 7/26/2019 Normas Bioseguridad Setiembre

    5/21

    Normas Bsicas deBioseguridad en el Laboratorio

    8 9

    1.OBJETIVOS1.1.Dar a conocer las normas bsicas de Biose-

    guridad.1.2. Implementar la Bioseguridad en los labora-

    torios de los servicios de salud.1.3.Concienciar sobre el cuidado de uno mis-

    mo, familiares, comunidad y medio am-biente.

    2. OJETIVOS ESPECFICOS2.1. Establecer la poltica de Gestin de Riesgosen base a un plan acorde a la realidad decada laboratorio.

    2.2.Designar a un Responsable u Oficial de Bio-seguridad (BSO).

    2.3.Controlar el cumplimiento a travs de indi-cadores y registros.

    2.4. Revisar peridicamente el Plan y difundirlas no conformidades para el mejoramien-to del mismo.

    3. RESPONSABLESCada funcionario deber ser sujeto de su Biose-guridad. La Bioseguridad deber ser internaliza-da por cada una de las personas y no necesaria-mente impuesta. Constituira un proceso en elcual el Director del Hospital y el Jefe del Labo-ratorio son los responsables directos del cumpli-

    miento de las Normas de Bioseguridad, y debendar el ejemplo, destinando presupuestos, propi-ciando polticas de cumplimiento y control, quecontribuyan a instalar en forma de Hbito.

    De acuerdo a la complejidad de cada laborato-rio, designar una persona como encargada deBioseguridad, cuya funcin constituira la Ges-tin de Riesgos.

    4.ESTRATEGIAS4.1.Capacitar peridicamente en Bioseguridad

    a todas las personas involucradas con el la-boratorio, acorde a su funcin.

    4.2.Elaborar un Manual de Normativas, susten-table y dinmico, asignando responsablesde su revisin peridica y difusin.

    4.3.Establecer medidas claras de Bioseguridadpara cada actividad y/o procedimiento.

    4.4.Establecer niveles de responsabilidad de la

    Bioseguridad en cada laboratorio.4.5.Crear un sistema de registros del cumpli-miento de las distintas actividades inheren-tes a Bioseguridad, incluyendo a accidenteslaborales e investigacin de los mismos.

    4.6.Establecer un sistema de monitoreo y con-trol a travs de personas responsables, co-mits, etc.

    4.7.Contemplar en el presupuesto institucional.4.8. Implementar un programa de medicina

    ocupacional.

    5. DEFINICIONES Y ABREVIATURASASANED Asistencia Sanitaria en

    Emergencias y Desastres

    DESCARTEX Marca de Contenedor rgidopara el desecho de residuoscortopunzantes

    DESCON-

    TAMINACIN

    Cualquier proceso utilizadopara eliminar o matarmicroorganismos. Tambinse utiliza para referirse a laeliminacin o neutralizacin desustancias qumicas peligrosas ymateriales radioactivos

    DIGESA Direccin General de SaludAmbiental

    ELISA Enzima Inmunoensayo (Enzyme-Linked Immunosorbent Assay)

    EPI Equipo de proteccin individual

    IATA Asociacin de Transporte AreoInternacional

    6.GENERALIDADES6.1. Fundamento La Bioseguridad en el laboratorio es indis-

    pensable debido a que constituye el con-junto de medidas, normas y procedimientospreventivos, destinados a controlar y/o mi-nimizar el riesgo biolgico producido por:bacterias, virus, parsitos, hongos, agentesfsicos, mecnicos o qumicos, con el objetode proteger la salud humana, tanto del ope-

    rador, la comunidad y el medio ambiente.La Biocustodia son todas las medidas pre-ventivas para el cuidado de las muestrasbiolgicas, qumicos y todo material del la-boratorio, que pueda ser utilizado de formaintencional para otros fines.

    Tanto la Bioseguridad como la Biocustodiason componentes del Sistema de Gestindel Riesgo Biolgico. Algunas veces al decirBioseguridad ya incluimos a Biocustodia.

    6.2. Principios de bioseguridadConstituyen las barreras de contencin. Eltrmino contencin se utiliza para describir

    mtodos seguros para el manejo de materia-les infecciosos en el laboratorio.

    El objetivo de la contencin es minimizar oeliminar la exposicin de quienes trabajan enel laboratorio, a otras personas y el medioambiente.

    La contencin primaria o bsica para el ope-rador y el medio ambiente inmediato, consti-tuye el uso de EPIs, cumplimiento de Normasde Higiene e Inmunizaciones, as como la lim-pieza y descontaminacin.

    La contencin secundaria al medio ambien-te externo al laboratorio se logra a travs deuna combinacin del diseo de la instalacin,localizacin y prcticas operacionales.

    OBS: Las barreras secundarias no son garan-ta, sin el compromiso y la motivacin del

    personal para el cumplimiento de las barre-ras primarias (higiene, uso correcto y apro-

    piado de EPI, etc.). Puede llegar a generarfalsa seguridad.

    6.3. Clasificacin de los agentesbiolgicos por grupo de riesgo

    6.3.1.Grupo de riesgo 1 (riesgo individual ypoblacional escaso o nulo):

    Microorgan ismos que tienen pocas

    probabilidades de provocar enferme-dades en el ser humano o los animales.

    6.3.2.Grupo de riesgo 2 (riesgo individualmoderado, riesgo poblacional bajo):

    Agentes patgenos que puedenprovocar enfermedades humanas oanimales pero que tienen pocas pro-babilidades de entraar un riesgograve para el personal de laboratorio,la poblacin, el ganado o el medioambiente. La exposicin en el labo-ratorio puede provocar una infeccingrave, pero existen medidas preven-tivas y teraputicas eficaces y el ries-go de propagacin es limitado.

    IMT Instituto de Medicina Tropical

    ITS Infecciones de Transmisin Sexual

    MSPBS Ministerio de Salud Pblica yBienestar Social

    NBS Nivel de Bioseguridad

    NBSA Nivel de Bioseguridad Animal

    OMS Organizacin Mundial de la Salud

    PAI Programa Ampliado deInmunizaciones

    PRONASIDA Programa Nacional de Lucha

    contra el SIDA/ITSSIDA Sndrome de Inmunodeficiencia

    Adquirida

    VIH Virus de la InmunodeficienciaHumana

    VHB Virus de la Hepatitis B

    VHC Virus de la Hepatitis C

  • 7/26/2019 Normas Bioseguridad Setiembre

    6/21

    Normas Bsicas deBioseguridad en el Laboratorio

    10 11

    6.3.3. Grupo de riesgo 3 (riesgo individualelevado, riesgo poblacional bajo):

    Agentes patgenos que suelen provocarenfermedades humanas o animales gra-ves, pero que de ordinario no se propa-gan de un individuo a otro. Existen me-didas preventivas y teraputicas eficaces.

    6.3.4. Grupo de riesgo 4 (riesgo individual ypoblacional elevado):

    Agentes patgenos que suelen provo-car enfermedades graves en el ser hu-

    mano o los animales y que se transmi-ten fcilmente de un individuo a otro,directa o indirectamente. Normalmen-te no existen medidas preventivas y te-raputicas eficaces.

    6.4. Niveles de Bioseguridad para loslaboratorios

    Se consideran cuatro niveles de Bioseguridad.En forma general definen la contencin ne-cesaria para proteger al personal, muestras ymedio ambiente. Consiste en la combinacinde los principios tanto primarios y secundariosde bioseguridad.

    6.4.1. Nivel de Bioseguridad 1 (NBS-1): Es el nivel requerido para trabajar con

    agentes de grupo de riesgo 1.

    6.4.2. Nivel de Bioseguridad 2 (NBS-2):Todos los laboratorios de diagnstico y

    de atencin de salud (de salud pbli-ca, clnicas o de hospitales) deben estardiseados para cumplir como mnimo,los requisitos del nivel de bioseguridad2. Dado que ningn laboratorio puedeejercer un control absoluto sobre lasmuestras que recibe, el personal puedeverse expuesto a organismos de gru-pos de riesgo ms alto de lo previsto.

    6.4.3. Nivel de Bioseguridad 3 (NBS-3): Llamado tambin de contencin 3, o

    P3. Rene caractersticas de infraes-tructura (presin negativa) adems depersonal calificado. Se utilizan paraalgunos laboratorios de microbiologa

    clnica, fabricacin de vacunas, con-trol de calidad sanitaria.

    6.4.4. Nivel de Bioseguridad 4 (NBS-4): Nivel requerido cuando se trabaja (con

    certeza o sospecha) con un agentebiolgico de riesgo 4, especialmenteinfecto - contagioso, extico o no,que produce alta mortalidad y para elque no existe tratamiento.

    6.5. Niveles de Bioseguridad cuando

    se trabaja con animales Se describen cuatro niveles de bioseguridad rela-

    cionados a actividades que impliquen el manejode animales experimentales potencialmenteinfectados. Se denominan Niveles de Biosegu-ridad Animal (NBSA) 1,2,3,4. Constituyen com-binaciones de prcticas, equipos de proteccine instalaciones, de tal forma a brindar protec-cin al operador y al medio ambiente.

    6.5.1. NBSA-1: Es apropiado para el man-tenimiento de la mayor parte de losanimales utilizados despus de lacuarentena (excepto primates no hu-manos) y para los animales que sonsometidos a inoculacin deliberadacon agentes de riesgo 1.

    6.5.2. NBSA-2: Es apropiado para los traba-jos con animales que son sometidosa inoculacin deliberada con agentesdel grupo de riesgo 2.

    6.5.3. NBSA-3:Es apropiado para los traba-jos con animales que son sometidosa inoculacin deliberada con agentesdel grupo de riesgo 3.

    6.5.4. NBSA-4: Estn relacionados con loslaboratorios de contencin mxima.

    Adoptar todas las medidas necesarias paraevitar que los animales empleados con finesexperimentales y de diagnstico, padezcandolores o sufrimientos innecesarios.

    7.NORMAS BSICAS ASER IMPLEMENTADAS

    7.1. Acceso y/o circulacin

    7.1.1.Reglamentar y controlar el acceso allaboratorio.

    7.1.2.Prohibir el acceso de personas ajenasal laboratorio.

    7.1.3.Las visitas irn acompaadas por

    personal del laboratorio, debiendoproveerles de guardapolvos para elacceso y permanencia en el rea delaboratorio.

    7.1.4.Prohibir el acceso de vendedores am-bulantes o regular su permanenciaen reas eventualmente habilitadaspara ellos; preferentemente alejadasde las reas de afluencia de pacientesy laboratorios.

    7.1.5.El personal de mantenimiento deequipos deber acceder con ropa detrabajo y preferentemente fuera delhorario de trabajo.

    7.1.6.Los pasantes y personal comisionadode otras instituciones debern ser ca-pacitados en Bioseguridad antes deiniciar sus prcticas en el laboratorio.

    7.1.7.El personal contratado para el siste-ma de seguridad deber ser capaci-tado y reunir el perfil para el efecto.

    7.1.8.No jugar dentro de las reas de labo-ratorio.

    7.1.9.Socializar el sistema de control de acceso.

    7.2. Normas generales de higiene

    7.2.1. Es obligatorio el correcto lavado demanos antes y despus de cada pro-cedimiento una vez retirado los guan-tes y antes de salir del laboratorio.

    7.2.2.Utilizar abundante agua y jabn l-quido o en ltimo caso en barra. (Veren Anexo N 1: Lavado de Manos.)

    7.2.3.En caso de utilizar jabn en barras, sedebe reducir el tamao a ser utiliza-do, de tal manera que cada porcinsea de uso individual.

    7.2.4. Si no se cuenta con el lavatorio a pe-dal, lavar por arrastre el grifo antesde cerrar la canilla o si se tiene papeltoalla utilizar el mismo para el efecto.

    7.2.5.Utilizar toallas desechables. No estindicado el uso de toallas de telas.Si no se tiene otra opcin, las mis-mas deben ser de uso personal. Detamao pequeo que permitan serlavadas, soleadas y planchadas concalor diariamente.

    7.2.6.Queda terminantemente prohibidodentro de los laboratorios ingerir y

    almacenar alimentos, tomar terer,mate, as como fumar.

  • 7/26/2019 Normas Bioseguridad Setiembre

    7/21

    Normas Bsicas deBioseguridad en el Laboratorio

    12 13

    7.2.7.Evitar aplicarse cosmticos dentro delos laboratorios.

    7.2.8. Evitar uas largas e implantes de lasmismas.

    7.2.9. Evitar tocarse los ojos, boca, narizdentro de los laboratorios.

    7.2.10.Usar calzados cerrados dentro de loslaboratorios.

    7.2.11.Evitar el contacto de efectos perso-nales con los guardapolvos.

    7.2.12.Reglamentar el uso correcto de lamquina de lavar y secar las ropas detrabajo.

    7.2.13.No pipetear con la boca, utilizar dis-positivos para el efecto.

    7.2.14.Mantener el orden de las mesadas ymobiliarios.

    7.2.15.Respetar el flujograma de limpiezadel laboratorio.

    7.2.16.Evitar utilizar libros y material de es-critorio en reas de laboratorio. Ascomo todo aquello de difcil descon-taminacin.

    7.2.17.En caso de lesiones como heridas,etc., cubrirlas con apsitos imper-meables antes de empezar a trabajar.Si es posible esperar que sanen.

    7.2.18.Retirar anillos y joyas.

    7.2.19.Evitar usar lentes de contacto, de locontrario utilizar proteccin ocular.

    7.2.20.Evitar depositar los telfonos mvilessobre las mesadas. No manipularloscon guantes.

    7.2.21.Conocer y manipular correctamentelos EPIs, para evitar falsa proteccin.

    7.2.22.Evitar el reencapuchado de las agujas.

    7.2.23.En caso de cabello largo recogerlo ade-cuadamente para evitar el manoseo.

    7.2.24.Habilitar un rea distinta al laborato-rio para la ingestin de alimentos r-pidos (caf, terer, frutas, yogur, etc.)Destinar un lugar para su almacena-miento. Contener en envases herm-ticos y mantener el rea sin restos dealimentos, de tal forma que no atrai-gan plagas ni generen olores.

    7.2.25.Mantener los sanitarios limpios. Noutilizarlos como depsitos.

    7.2.26.El piso del laboratorio se limpia con

    trapo hmedo. Evitar barrer.7.2.27.Facilitar la limpieza:

    a. Acertar el basurero

    b. Minimizar la acumulacin de insu-mos dentro del laboratorio.

    7.2.28.Monitorear la ventilacin en el mo-mento de la limpieza.

    7.3. Uso de guantes

    7.3.1.Reglamentar el uso de guantes.

    7.3.2.No reutilizar los guantes una vez re-tirados de las manos. No lavar losguantes.

    7.3.3.Retirar los guantes para la manipula-cin de picaportes. En caso de trans-porte interno de muestras, mantenerenfundada una de las manos, la otraquedar libre, evitando el contactocon los picaportes de los distintosdepartamentos.

    7.3.4.Desechar los guantes en bolsas habi-litadas para material biolgico o enrecipientes que van a autoclavarse.

    7.3.5.Una vez utilizados, no depositarlosni transitoriamente, sobre mesadas,bolsillos de guardapolvos, etc.

    7.3.6. Evitar manipular con guantes: tel-fonos, computadoras, celulares, etc.(todo aquello de difcil descontami-nacin).

    7.3.7.Proveer guantes de material especialpara las personas alrgicas al ltexy/o talco.

    7.3.8. Retirar los guantes en forma correcta.

    7.3.9. Registrar en caso de que los guantesse rompan con facilidad. Comunicaral departamento encargado de lacompra.

    7.4. Uso de guardapolvo

    7.4.1.Reglamentar el uso de guardapolvoen el laboratorio, de acuerdo a susreas de trabajo.

    7.4.2. Proveer de guardapolvo a toda per-sona que deba acceder transitoria-mente al rea de laboratorios.

    7.4.3.Definir en el rea de trabajo un lugar

    de depsito de los mismos, separadode los objetos personales.

    7.4.4.Evitar sacar los guardapolvos de losrecintos con mayor riesgo. Minimizarel uso en los pasillos.

    7.4.5.Utilizar batas (tipo mandil) sobre elguardapolvo en zonas restringidas, elcual no saldr de ese recinto.

    7.4.6.Autorizar solo al personal de sala deExtraccin de Muestras, el uso de losguardapolvos en la zona de recep-cin de pacientes, perceptora, pasi-llos aledaos y salas de internados.

    7.4.7.Prohibir la entrada con guardapolvo acomedores, zonas administrativas, sa-nitarios, auditorios, bibliotecas, etc.

    7.4.8.Evitar lavar el guardapolvo fuera dela Institucin. En caso de no contarcon lavandera, transportarlo en unabolsa de plstico y lavarlo en formaseparada. Primeramente con lavandi-na al 0,5% y luego con abundanteagua y jabn.

    7.4.9.El tipo de guardapolvo a ser usado:

    a. Para laboratorio en general: demangas largas, puo ajustable, lar-go, tela de algodn, color blanco.

    b. Utilizar batas (mandiles) ms li-vianas sobre el guardapolvo parareas de mayor riesgo (ej. reasde cultivo). Sacarse antes de salirdel rea.

    7.5. Limpieza

    7.5.1.El Departamento de Limpieza debecontar con un manual de procedi-miento, teniendo en cuenta los re-querimientos o necesidades del labo-ratorio y sus reas.

    7.5.2.El manual de procedimiento delDepartamento de Limpieza debe-r especificar con detalles los pa-sos a seguir, elementos de limpieza,productos qumicos y sus diluciones

    a utilizar para cada rea del labora-torio, teniendo en cuenta tipos de:muebles, superficies, o algn otroobjeto que requiera algn procedi-miento especial.

    7.5.3.El personal encargado de la limpiezay manipulacin de residuos debe es-tar capacitado para el efecto.

    7.5.4.El personal de limpieza debe acudiren caso de derrames consideradosno biolgicos (vmito, orina, materiafecal), a las reas de recepcin, admi-nistracin o de acceso de pacientes

  • 7/26/2019 Normas Bioseguridad Setiembre

    8/21

    Normas Bsicas deBioseguridad en el Laboratorio

    14 15

    (baos). El Procedimiento de limpie-za de los mismos debe estar descritoen detalle en el Manual de Procedi-mientos (Ver Anexo N2: Caso deDerrame).

    7.5.5.Evitar involucrar al personal de lim-pieza en casos de derrames conside-rados como biolgicos o qumicos.Los mismos sern manejados por loscausantes con el fin de minimizar laexposicin.

    7.5.6.Proveer al rea de laboratorio unKit para derrames (Ver Anexo N2:Caso de Derrame).

    7.5.7.El personal de limpieza contar conEPI, as como ropa adecuada, prove-dos por la institucin, para la realiza-cin del trabajo que le atae.

    7.5.8.Utilizar los insumos adecuados queminimicen el riesgo de accidentes enel proceso de manipulacin y trans-porte de los residuos. Por ejemplo:contenedores rgidos, con tapa y sies necesario con rueda.

    7.5.9.El personal de limpieza y manipula-cin de residuos, contar con los in-sumos para la descontaminacin delas superficies, con garanta de cali-dad, con la concentracin recomen-dada para cada recinto en particular.

    7.5.10.En caso del uso de hipoclorito de so-dio, exigir la constancia del valor dela concentracin en el envase origi-nal. Realizar las diluciones en formacorrecta (Ver Anexo N3: Dilucin deHipoclorito de Sodio).

    7.5.11. El personal de limpieza deber co-municar a la autoridad competente,cualquier cambio en el manual deprocedimiento. As como tambincualquier evento que no cumpla conla correcta segregacin y disposicinde los residuos.

    7.5.12.En el laboratorio el operador estarobligado a ser facilitador de la lim-pieza, manteniendo el orden debajode las mesadas y por encima de los

    refrigeradores, estantes, estufas, etc.7.5.13.El personal de limpieza quedar exen-

    to de la limpieza de las mesadas, depreferencia debe realizarla el tcnicoo profesional a cargo.

    7.5.14.El personal del laboratorio debercuidar acertar el basurero, de talmanera a evitar el barrido en lugaresno permitidos y facilitar el trabajo delos encargados de la limpieza.

    7.5.15.Elegir productos de limpieza y des-contaminacin de fcil acceso en elmercado con garanta de calidad yque no agredan al medio ambiente.

    7.5.16.Recomendar al personal de limpiezaque si encuentra un equipo encen-dido NO APAGUE, y si encuentra unequipo apagado NO ENCIENDA.

    7.6. Manipulacin de residuos

    7.6.1.Reglamentar en cada laboratorio elmanejo interno de los residuos enbase a la Ley N 3361/07 DE RESI-DUOS GENERADOS EN LOS ESTA-BLECIMIENTOS DE SALUD Y AFINES

    7.6.2.Proveer de insumos en forma ininte-rrumpida para la correcta segrega-cin y disposicin de residuos slidos,de cada rea en particular. As comotambin para su depsito transitorioy final.

    7.6.3.Descontaminar previamente los de-sechos infectocontagiosos (autocla-ve, hipoclorito) antes de su depsitofinal.

    7.6.4.Depositar en bolsas rojas o blancasaquellos considerados infectoconta-giosos.(Ver Ley N3361/07) .

    7.6.5.Cargar las bolsas rojas y blancas has-ta el 80% de su capacidad, con elfin de permitir el correcto cerrado ytransporte de las mismas.

    7.6.6.Utilizar cinta de embalaje para el cie-rre de las bolsas una vez alcanzada

    la capacidad indicada. Se formar asuna pestaa que facilitar el trans-porte.

    7 6.7.Establecer frecuencia, horario y res-ponsable de retirar los residuos de loslaboratorios. La permanencia de losmismos no debr superar 24 horas.

    7.6.8.Depositar las bolsas rojas y blancasen el contenedor transitorio especfi-co habilitado para las mismas. Evitardepositarlos en el suelo.

    7.6.9. Los contenedores transitorios con-tarn con tapa y llave si fuera nece-sario. Cumplirn las especificaciones(Ley N 3361/07) que permitan la co-rrecta limpieza de los mismos. Debe-rn contar con las sealizaciones queindiquen el riesgo de su contenido.Especificar en caso de reactivos ven-cidos con envase de vidrio.

    7.6.10.No ubicar los contenedores cerca delos cursos de agua.

    7.6.11.Depositar los objetos cortopunzan-tes, infectocontagiosos o no, en uncontenedor rgido siempre con el sig-no de bioriesgo, o descartex.

    7.6.12.Depositar los desechos comunes enbolsas de color negro.

    7.6.13. Transportar y depositar las bolsas ne-gras en contenedores transitorios di-ferentes al de bolsas rojas y blancas.

    7.6.14.Separar y sealizar de forma eviden-te los contenedores transitorios delos residuos comunes y patolgicos.Establecer la ruta y horario de trans-porte interno, evitar el transporteconjunto.

    7.6.15.Comunicar cualquier cambio del flu-jograma en la manipulacin de resi-duos a la autoridad competente.

    7.6.16.Disponer los residuos comunes (pa-peles, cartones, envases, etc.) de talforma a posibilitar el reciclado.

    7.6.17.Establecer la poltica de reutilizacin enel laboratorio, de objetos que no pre-senten riesgos (frascos, goteros, cajas,etc.). Ante cualquier inquietud acudir aDIGESA, Direccin de Residuos.

    7.6.18.Monitorear y registrar la correctagestin de residuos (Ver Anexo N4:Distribucin de Residuos).

  • 7/26/2019 Normas Bioseguridad Setiembre

    9/21

    Normas Bsicas deBioseguridad en el Laboratorio

    16 17

    7.7.7. Llevar un registro de funcionariosque no cumplan con los requisitosestablecidos en el programa desalud laboral, el cual deber estarrubricado por el funcionario.

    7.7.8. Comunicar cualquier situacinque comprometa la salud del fun-cionario al Jefe inmediato. Man-tener la confidencialidad.

    7.7.9. Registrar en cuadernos habilita-dos para el efecto los episodios

    de enfermedad del funcionarioas como tambin de las personasde su entorno cercano. Monito-rear las causas de reposo.

    7.7.10. Recomendar el hisopado naso-farngeo en caso de enfermeda-des respiratorias del personal dellaboratorio.

    7.7.11. Valorar los cuadros respiratoriospara el cumplimiento de los dasde reposo.

    7.7.12. En caso de controversias referirsea la Direccin de Higiene y SaludOcupacional del MSPBS.

    7.8. Accidentes cortopunzantes

    7.8.1. Fundamentar la conducta bsicaa seguir en el Manual de Re-comendaciones bsicas sobre

    Bioseguridad y Profilaxis pos-exposicin a sangre y fluidoscontaminados en la prcticaprofesional de la salud, PRO-NASIDA, edicin 2011, as comoel programa de Salud Laboral delIMT.

    7.8.2. Considerar exposicin o acci-dente, el contacto con sangre uotros fluidos biolgicos (semen,secrecin vaginal, lquidos: cefa-lorraqudeo, pleural, sinovial, am-nitico, peritoneal y pericrdico),a travs de inoculacin percut-nea o contacto con una herida

    7.7. Salud laboral

    7.7.1. Contar con un programa queatienda lo inherente a la saludlaboral. Se realizarn inspeccio-nes de admisin y peridicas alos funcionarios del laboratorio,de acuerdo a lo establecido por laDireccin de Higiene y Salud Ocu-pacional del MSPBS.

    7.7.2. Contar con una seroteca o dep-sito de suero basal de cada fun-cionario, el mismo deber estardebidamente numerado y alma-cenado (-20C) de forma segu-ra que garantice su viabilidad encaso necesario.

    7.7.3. Contemplar un plan de inmuniza-ciones de acuerdo a las recomen-

    daciones del PAI para el personalde blanco.

    7.7.4. Proveer a los funcionarios en for-ma gratuita las dosis de vacunasindicadas para cada caso.

    7.7.5. Proporcionar un ambiente de tra-bajo que garantice la salud men-tal y fsica de los funcionarios.

    7.7.6. Establecer la obligatoriedad de lacomunicacin y registro corres-pondiente, de cualquier eventoque afecte o pudiese afectar la in-tegridad fsica del funcionario enhoras de trabajo.

    abierta, piel intacta o mucosas,durante el desarrollo de activida-des laborales.

    7.8.3. La orina, heces, saliva, lgrimas,secrecin nasal, sudor, vmito,no suponen riesgo de transmisindel Virus de la InmunodeficienciaHumana (VIH), Virus de la Hepa-titis B (VHB) y Virus de la Hepati-tis C (VHC); siempre y cuando noestn contaminados con sangre u

    otros fluidos mencionados en elprrafo anterior.

    7.8.4. El mayor o menor riesgo de trans-misin, ser determinado en elmomento del accidente y en laevaluacin posterior con el profe-sional a cargo.

    7.8.5. Determinar si la exposicin esmasiva con sangre de un pacientecon VIH, VHB, VHC (inyeccin degran volumen de sangre o expo-sicin parenteral a concentradosde VIH en laboratorio).

    7.8.6. Evaluar en la exposicin paren-teral si el pinchazo es profundo,con aguja hueca, si se trata deuna herida reciente y si la mismase contamin con sangre o flui-dos corporales. Determinar ade-ms si la contaminacin es de piel

    o mucosas.7.8.7. Establecer de igual manera in

    situ la existencia de sangre vi-sible en el instrumental o que elmismo proceda directamente deuna vena o arteria. Otros facto-res a ser establecidos: estado encarga viral del paciente, si el pin-chazo se ha producido con o singuantes, el tipo de fluido, el tiem-po de contacto, etc.

    7.8.8. En caso de herida, limpiarla conabundante agua y jabn. No usarHipoclorito de Sodio. Cubrir laherida con apsito impermeable.Dentro de las dos horas recurrira la Consejera PRONASIDA de(7:00 a 16:00), de lo contrarioa SALA DE URGENCIAS del IMT(tarde y noche). En ambas insti-tuciones los accidentes son consi-derados como urgencias.

    7.8.9. En laboratorios del interior, elabo-rar un protocolo para casos de ac-cidentes cortopunzantes con reco-mendaciones del PRONASIDA.

    7.8.10.Colocar el flujograma del proto-colo a seguir en un lugar visiblepara todos. Realizar simulacrospara la verificacin de la susten-tabilidad.

    7.8.11. Acompaar siempre al acciden-tado, preferentemente un com-paero de trabajo u otra personaasignada para el efecto.

    7.8.12. Verificar en los Servicios de Salud,la existencia de la ficha para elregistro de accidentes cortopun-zantes y de exposicin a fluidoscorporales, as como los medica-mentos indicados de urgencia,en forma gratuita.

    7.8.13. En caso de ser asistido en princi-pio en SALA DE URGENCIAS DELIMT, acudir al da siguiente a laConsejera de PRONASIDA, don-de se indicarn los pasos para elposterior seguimiento.

    7.8.14.Si la situacin amerita exmeneslaboratoriales, los mismos corre-rn a cargo de la Institucin: He-mograma, Hepatograma, ELISApara VIH, Perfil Renal, Perfil lip-dico, VDRL, serologa para VHB yVHC, orina simple (Ver Anexo N5: Accidentes Cortopunzantes).

  • 7/26/2019 Normas Bioseguridad Setiembre

    10/21

    Normas Bsicas deBioseguridad en el Laboratorio

    18 19

    b. Utilizar gradillas adecuadas quesostengan correctamente los tu-bos. Evitar transportarlos sueltosy en las manos.

    c. Transportar en un contenedor r-gido preferiblemente cerrado conun asa o manija que reduzca ladistancia al suelo con el fin de mi-nimizar el riesgo de accidente enel momento del transporte.

    d.Si la muestra es tomada en otrorecipiente que no fuese un tubo,el mismo deber cumplir las espe-cificaciones para el efecto, perosiempre ser transportado her-mticamente cerrado y dentro deun contenedor secundario rgidoque impida su eventual derrama-miento.

    7.8.15. Habilitar un botiqun de prime-ros auxilios en cada laboratorio.Controlar su integridad peridica-mente (Ver Anexo N5: Acciden-tes Cortopunzantes).

    7.9. Riesgo de incendio

    7.9.1. Las instalaciones del Laboratoriodebern contar con material deconstruccin que se ajusten a lasnormativas para la prevencin deincendios.

    7.9.2. Establecer y mantener despejadaslas salidas de emergencia para ca-sos de Incendio. Las mismas de-bern ajustarse a las recomenda-ciones del Equipo de Prevencinde Incendios, emitidas por ASA-NED, dependiente del MSPBS.

    7.9.3. Cada laboratorio deber contarcon la Hoja de Seguridad de lassustancias qumicas.

    7.9.4. Rotular y almacenar correctamen-te los frascos con las diferentessustancias utilizadas en el labora-torio.

    7.9.5. Almacenar las sustancias qumi-cas segn Hoja de Seguridad yrecomendaciones para el almace-namiento. No hacerlo por abece-dario (Ver Anexo N6: Almacena-

    miento de Sustancias Qumicas,y Anexo N7: Incompatibilidadesde Almacenamiento de Sustan-cias Peligrosas).

    7.9.6. Elaborar un listado y un mapaindicando la ubicacin de las sus-tancias qumicas de cada labora-torio. Disponer en un sitio de fcilalcance la Hoja de Seguridadde cada sustancia qumica.

    7.9.7. Proveer a la portera o al personalde seguridad, de una copia delmapa de ubicacin as como laHoja de Seguridad de las sus-tancias qumicas.

    7.9.8. Contar con extintores de incen-dio en cada rea de laboratorio,correctamente cargado y visible-mente ubicado.

    7.9.9. Ajustar el extintor de incendio a lasclases de fuego que podran produ-

    cirse en cada departamento.7.9.10. Instruir a todo el personal de la

    institucin en el manejo correctode los extintores de incendio.

    7.9.11.Registrar fecha de mantenimien-to y recarga de extintores.

    7.9.12. Dar a conocer a todo el personalla ubicacin de los tableros elc-tricos en sus reas. Los mismosdeben estar libres de obstculos.

    7.9.13. Contar con una lista de nmerostelefnicos para casos de emer-gencia. Ubicarla en un lugar visi-ble.

    7.9.14. Integrar en cada Servicio de Sa-lud una brigada para casos deemergencia, debidamente identi-ficada y capacitada.

    7.9.15. Indicar la ubicacin del laborato-

    rio en el plano del edificio y co-locarlo en el acceso de la Institu-cin.

    7.10. Transporte de muestras

    7.10.1. Reglamentar el transporte internode muestras:

    a. Tomar la muestra en tubos pre-ferentemente de plstico. Taparcon sus respectivas tapas o de locontrario con film sellador delaboratorio (Parafilm).

    e.Establecer en cada Laboratorio laruta a seguir, la hora, la frecuen-cia y la persona responsable deltransporte de la muestra.

    7.10.2.Elaborar normas en caso de recep-cin o envo de muestras a otras ins-tituciones:

    a.La recepcin de muestras deberser realizada por personal debida-mente capacitado en el rea de

    toma de muestra.b. Recibir las muestras con el EPI,

    cumpliendo las Normas de Biose-guridad. Elaborar el protocolo dedicha rea, controlar y registrar elcumplimiento.

    c. Requerir siempre los datos de pro-cedencia para la evaluacin deeventuales riesgos extras. Consi-derar toda muestra siempre comoriesgosa, por lo tanto deber sertratada como tal.

    d. Una vez recibida la muestra pro-ceder al envo al rea de proce-samiento, atendiendo siemprecualquier recomendacin especialen cuanto a la manipulacin de lamisma.

    e. Seguir las instrucciones del ma-nual de procedimiento de cadalaboratorio en cuanto al contene-dor, envase, mesada donde serndepositadas las muestras, etc.

    f. Elaborar criterios de rechazo. Re-chazar y Registrar las muestrasque llegan con evidencias de ex-travasacin.

    g.En caso de que las muestras de-ban ser enviadas por correo ajus-tarse siempre a las normas vigen-tes. Adoptar las recomendacionesdel triple envase.

  • 7/26/2019 Normas Bioseguridad Setiembre

    11/21

    Normas Bsicas deBioseguridad en el Laboratorio

    20 21

    h. El personal responsable del emba-laje debe estar debidamente ca-pacitado.

    i. En caso de que la muestra necesi-te refrigeracin durante el trans-porte, cuidar que el hielo entre encontacto solo con el contenedorsecundario.

    j. Las fichas o datos que acompa-an las muestras de adjuntarndebidamente protegidas (bolsa

    de polietileno) y fuera de los con-tenedores.

    7.10.3.Envo por correo al exterior: Ver Reco-mendaciones Internacionales: IATA.

    7.11. Ubicacin, diseo e infraestructura

    7.11.1.El espacio fsico y las condicionesambientales de los laboratorios seregirn de acuerdo a requisitos queestablezca la Direccin de Registros,Habilitacin y Control dependientedel LCSP. Adaptar las caractersticasdel diseo e ingeniera especiales,segn el grado de riesgo de cada la-boratorio. Ajustar la infraestructuraa las caractersticas recomendadas

    para cada nivel de Bioseguridad.7.11.2.El Nivel de Bioseguridad 2 (NBS-2) es

    el obligado para trabajar con mues-tras clnicas.

    7.11.3.Destinar un lugar apropiado para laubicacin del rea de laboratorio,preferiblemente alejado de cocinas,habitaciones de internados, consul-torios de inmunodeprimidos, etc.

    7.11.4.Disponer indefectiblemente en cadalaboratorio, de un lavatorio que per-mita el correcto lavado de manos. Sedebe contar con ducha y lava ojos enubicaciones estratgicas para el fcilacceso en caso de accidentes.

    7.11.5.El laboratorio deber tener puertasseguras, de tal manera a restringir laentrada, en caso de ser necesario.

    7.11.6.El laboratorio debe contar con puer-

    tas y ventanas ubicadas en formacorrecta para permitir una adecuadaventilacin.

    7.11.7. Las ventanas debern tener tela met-lica para evitar la entrada de insectos.

    7.11.8.Adecuar la iluminacin, evitando los re-flejos y el brillo que molesten la visin.

    7.11.9.Disear el laboratorio de tal forma afacilitar la limpieza, ej. zcalos acana-lados, porosidad de pisos. Es inade-cuado el uso de alfombras, felpudosy cortinas de tela.

    7.11.10. Las superficies de las mesadas de tra-bajo deben ser impermeables al aguay resistentes al calor moderado y a lossolventes orgnicos, cidos, lcalis ysustancias qumicas empleadas paradescontaminar stas y los equipos detrabajo.

    7.11.11. Las sillas y otros muebles deben reunirlas condiciones ergonmicas.

    7.11.12. Los distintos laboratorios deberncontar con cabinas de seguridadbiolgica y campanas para vapores,dependiendo de la proteccin reque-rida. La certificacin de las mismas esobligatoria por lo menos una vez alao.

    7.11.13. Colocar las cabinas de Bioseguridadlejos de las puertas y ventanas ascomo tambin de reas de laborato-rio donde exista mucho trnsito. Lafinalidad es evitar cualquier turbulen-cia de aire.

    7.11.14. Comunicar a la autoridad competen-te y al responsable de Bioseguridad,antes de la construccin, remodela-cin, adecuacin o cambio de cual-quier rea del laboratorio.

    7.11.15.Las reas de trabajo que no cuentencon recambio de aire natural, debe-rn contar con sistemas de recam-bio de aire mecnico (extractores deaire).

    7.11.16. El sistema acondicionador de airedebe ajustarse a las recomendacio-nes para cada rea de trabajo. Espreferible aparatos o sistemas acon-dicionadores de aire que permitan elrecambio de aire con el exterior.

    7.12. Mantenimiento de Equipos

    7.12.1. Realizar el mantenimiento preventivo alos equipos del laboratorio. Mantenerel historial de registro de los mismos.

    7.12.2. El personal del Departamento deMantenimiento de Equipos debeestar capacitado en Bioseguridad.Debe ingresar a los laboratorios conropa de trabajo.

    7.12.3. El personal de Mantenimiento debe

    contar con adecuado equipo de pro-teccin personal.

    7.12.4. Elaborar un protocolo de desconta-minacin previa al mantenimiento decada equipo.

    7.12.5. Realizar la descontaminacin delequipo, preferentemente en el reade laboratorio, antes de ser transpor-tado al rea destinada para la repara-cin, preferiblemente fuera del hora-rio de trabajo.

    7.12.6. Agendar y comunicar a cada rea,el trabajo de mantenimiento de losequipos, para no alterar la rutina detrabajo en el laboratorio.

    7.12.7. Adjuntar al equipo una etiqueta queavale el mantenimiento.

    7.12.8. El Departamento de Mantenimientode Equipos, debe elaborar un pro-tocolo para el control preventivo del

    funcionamiento de los equipos dellaboratorio.

  • 7/26/2019 Normas Bioseguridad Setiembre

    12/21

    Normas Bsicas deBioseguridad en el Laboratorio

    22 23

    7.13. Gestin de Riesgos

    7.13.1. El laboratorio deber contar con unresponsable de la Gestin de Ries-gos.

    7.13.2. El responsable de Bioseguridad (en-cargado de Bioseguridad, oficial deBioseguridad) deber ser asignadopor el Jefe o Director del Laboratorio,de acuerdo a un determinado perfily la complejidad del laboratorio.

    7.13.3. Recomendar la guaCWA15973/2008Gestin de Riesgo Biolgico enel Laboratorio

    7.13.4. Construir el sistema de Gestin deRiesgos sobre el concepto de mejoracontinua, a travs del ciclo de: plani-ficacin, ejecucin, revisin y mejo-ra de los procesos y acciones que lainstitucin se compromete a llevar acabo para alcanzar sus objetivos.

    7.13.5. Integrar la Gestin de Riesgo Biolgi-co al organigrama. Establecer siner-gias entre los sistemas de Gestin deCalidad, Salud Ambiental y/o Labo-ral.

    7.13.6. Establecer los requisitos necesariospara controlar el riesgo asociado ala manipulacin, almacenamiento yeliminacin de agentes biolgicos ytoxinas.

  • 7/26/2019 Normas Bioseguridad Setiembre

    13/21

    Normas Bsicas deBioseguridad en el Laboratorio

    24 25

    Anexo N 1: Lavado de Manos

    1. Humedecer las manos con agua. 2. Aplicar suficiente jabn para cubrir lasuperficie de ambas manos.

    3. Frotar las palmas de las manos entre s. 4. Frotar la palma derecha sobre el dorsode la izquierda, entrelazando los dedos yviceversa.

    5. Frotar palma contra palma, entrelazandolos dedos.

    6. Fortar el dorso de los dedos contra lapalma de la mano opuesta, agarrndosede los dedos.

  • 7/26/2019 Normas Bioseguridad Setiembre

    14/21

    Normas Bsicas deBioseguridad en el Laboratorio

    26 27

    COMPONENTES Papel absorbente

    Hipoclorito de sodio al 1%.

    Guantes

    Mscara N95

    Bolsa para residuos biolgicos

    Lona y escurridor

    Frasco con arena (tapado) para derrames qumicos

    PROCEDIMIENTO No involucrar a otra persona para la limpieza.

    Actuar antes de que se seque el derrame

    Colocarse el EPI (si es necesario doble guante)

    Colocar papel absorbente, sobre el derrame

    Neutralizar con el desinfectante elegido (Ej:Hipoclorito de sodio al 1%, dejar actuar 30minutos)

    Retirar con cuidado los desechos y depositar-los en bolsa roja

    Limpiar con agua y detergente

    Repetir la operacin tantas veces sea necesaria

    Descontaminar los implementos de limpiezahabilitados exclusivamente para los derrames(no sacar del laboratorio)

    Notificar y registrar

    Anexo N 2: Caso de Derrame

    7. Frotar con un movimiento de rotacinel pulgar izquierdo atrapndolo con lapalma de la mano derecha, y viceversa.

    8. Frotar la punta de los dedos de la manoderecha contra la palma de la manoizquierda, haciendo un movimiento derotacin, y viceversa.

    9. Enjuagarse las manos con agua. 10. Secarse las manos con una toalla depapel.

    11. Utilizar la toalla para cerrar el grifo.

  • 7/26/2019 Normas Bioseguridad Setiembre

    15/21

    Normas Bsicas deBioseguridad en el Laboratorio

    28 29

    Anexo N 3: Dilucin de Hipoclorito de Sodio

    Torundas

    Guantes - Gasas

    Volumen inicial (Vo): 62,5 mLConcentracin inicial (Co): 8%

    Dilucin a partir de lavandina concentrada (8%) comercial

    Frmula: Co.Vo = Cf.Vf

    Volumen final (Vf): 1 LitroConcentracin final (Cf): 0,5 %

    Contenedor residuos

    Infecciosos

    Contenedor residuosInfecciosos

    Contenedor deresiduos Comunes

    Dpto. Esterilizacin

    Autoclave

    Restos de: Tubos,Lminas, Jeringas,

    Agujas,Vidrio

    Papeles, Envoltorios deJeringas y Curitas

    Material descartablePlacas de Petri

    Tubos de PlsticoPunteras

    Material de Vidriocon fluidos

    Bolsas Blancaso Rojas

    Bolsas Negras

    Recipiente deMetal c/ tapa

    Hipoclorito de Sodioal 1% 12hs.

    Descartex

    Anexo N 4: Distribucin de Residuos

    8%

    Lavandina62,5 mL

    Lavandina62,5 mL

    Agua

    Agua 937, 5 mL

  • 7/26/2019 Normas Bioseguridad Setiembre

    16/21

    Normas Bsicas deBioseguridad en el Laboratorio

    30 31

    1- Lavar la herida con agua y jabn (sin refregar)

    Inyeccin de gran volumen de sangre depaciente VIH (+)

    Exposicin parenteral a concentradosde VIH en laboratorio

    Pinchazo profundo con jeringa hueca Herida con instrumento contaminado Herida reciente que se contamina con

    sangre o fluidos corporales Contaminacin de piel o mucosas Sangre visible en el instrumental Instrumental punzante procedente de

    vena o arteria Paciente terminal con elevada carga viral

    2- Cubrir la herida con apsito impermeable

    3- Valorar las circunstancias del accidente

    5-Paciente sin riesgode contagio

    6-Paciente conriesgo de contagio

    VIH-VHB-VHC

    7- Examen delaboratorio

    Consulte con elencargado de

    Medicina Laboral

    Test de Elisa basal para VIH Hepatograma Perfil Renal VDRL Serologa p/ VHB, VHC. Hemograma

    Perfl lipdico Orina simple

    Profilaxis con antirretroviral dentro de las 2 horas

    Registrar cualquier accidente en el libro de Bioseguridad del Laboratorio

    Seguimiento con Test de Elisa para VIH4 semanas, 3 meses, 6 meses post-exposicin.

    4-Recurrir a PRONASIDA de (07:00 a 16:00) o sala deUrgencias del IMT (tarde y noche) al da siguiente presen-tarse al PRONASIDA

    Anexo N 5: Accidentes Cortopunzantes

    El rea de almacn debe ceirse a los criteriostcnicos establecidos para estos casos:

    Los productos se almacenan de ser posible, ensus envases y embalajes originales, en estan-teras metlicas.

    Cada nivel del estante debe contar con baran-das que impidan la cada de los envases conreactivos qumicos.

    Se debe tener como norma general, no guar-dar grandes cantidades de sustancias qumi-cas de alto riesgo en los lugares de trabajo.

    Todo producto qumico almacenado o en usodebe contar con tapas de cierre hermtico ycon rtulos que permitan identificar fcilmen-te su riesgo.

    EL ALMACENAJE DE DIFERENTES PRODUCTOSQUMICOS, DEBE REALIZARSE SEGN SUSCARACTERSTICAS DE PELIGROSIDAD. NUN-CA ORGANIZAR LOS PRODUCTOS QUMICOSPOR ORDEN ALFABTICO O POR NMERO DEARTCULO ASCENDENTE.

    La colocacin en las estanteras se efecta demodo que cada peligrosidad de las conside-radas compatibles ocupe una estantera entoda su carga vertical. Se pretende con elloque la posible cada y rotura de un envase,slo afecte a otros productos de igual peligro-sidad, o cuanto menos, no incompatible (VerAnexo N 7: Incompatibilidades de Almacena-miento de Sustancias Peligrosas).

    No se deben almacenar por tiempo indefini-do los productos qumicos, ya que puedensufrir cambios por influencias externas comoluz, aire y calor, generando peligros que no seesperaban de estos materiales en su estadooriginal.

    En caso de sustancias inflamables stas debenser refrigeradas en armarios frigorficos espe-

    ciales, no siendo recomendables los de usodomstico, ejemplos: formacin de perxidoen teres y cetonas, inflamacin espontneade metales en polvo (cadmio, hierro, nquel,etc.), rotura de envases por incremento de lapresin interna al formarse CO y CO2(cidofrmico, urea, agua oxigenada, cido oxlico,etc.), formacin de gases reactivos y explosinpor polimerizacin espontnea o por golpe.

    La manipulacin de sustancias que despren-den vapores, gases irritantes o mal olor, o laincineracin y calcinacin de combustibles oinflamables, deben realizarse solo bajo unacampana de seguridad qumica.

    Se debe mantener neutralizantes disponiblespara cualquier emergencia como: bicarbonatode sodio para los cidos, cido actico diluidopara los lcalis.

    Toda sustancia qumica debe ser catalogada ycada laboratorio debe mantener un inventario

    visible actualizado de todas las sustancias qu-micas que almacena y/o utiliza.

    Los productos cancergenos, productos infla-mables, as como reactivos controlados, re-quieren un almacenamiento especial en arma-rios especficos, convenientemente rotuladosy bajo llave.

    Las duchas de urgencia y las duchas de ojoshan de ser examinadas mensualmente con re-lacin a su funcionamiento por el personal dellaboratorio.

    Anexo N 6: Almacenamiento de Sustancias Qumicas

  • 7/26/2019 Normas Bioseguridad Setiembre

    17/21

    Normas Bsicas deBioseguridad en el Laboratorio

    32 33

    Inflamable Explosivo Txico Radiactivo Oxidante Irritante

    +Se pueden almacenar conjuntamente.OSolamente pueden almacenarse juntas si se adoptan ciertas medidas especficas de prevencin.-No deben almacenarse juntas.

    + - - - - +

    - + - - - -

    - - + - - +

    - - - + - -

    - - - - + O

    + - + - O +

    Anexo N 7: Incompatibilidades de Almacenamientode Sustancias Peligrosas

    Clasifi-cacin Agentes qumicos Ejemplos

    Explosivos: Las sustancias y preparados slidos, lquidos, pastososo gelatinosos que, incluso en ausencia de oxgeno del aire, puedenreaccionar de forma exotrmica con rpida formacin de gases yque, en condiciones de ensayo determinadas, detonan, deflagranrpidamente o, bajo el efecto del calor, en caso de confinamientoparcial, explotan.

    cido pcrico, perclorato de amonio, perxido debenzoilo

    Porsuspropiedadesfisicoqumicas

    Comburentes:Las sustancias y preparados que en contacto conotras sustancias, en especial con sustancias inflamables, producenuna reaccin fuertemente exotrmica.

    Agua oxigenada, perxido de sodio, mezclasulfontrica, nitrito de sodio y potasio, percloratos(sodio, potasio)

    Extremadamente inflamables: Las sustancias y preparadoslquidos que tienen un punto de inflamacin extremadamentebajo y un punto de ebullicin bajo, y las sustancias y preparadosgaseosos que, a temperatura y presin normales, son inflamablesen contacto con el aire.

    Hidrgeno, metano, etano, acetileno, monxido decarbono, cido cianhdrico, acetona, acetonitrilo,ter dietlico, sulfuro de carbono

    Fcilmente inflamables: Sustancias y preparados que pueden ca-lentarse e inflamarse en el aire a temperatura ambiente sin aportede energa. Slidos que pueden inflamarse fcilmente tras un brevecontacto con una fuente de inflamacin y que siguen quemndoseo consumindose una vez retirada dicha fuente. En estado lquidocuyo punto de inflamacin es muy bajo. Que, en contacto con aguao con aire hmedo, desprenden gases extremadamente inflamablesen cantidades peligrosas.

    Hidrgeno, metano, etano, acetileno, monxido decarbono, cido cianhdrico, acetona, acetonitrilo,ter dietlico, sulfuro de carbono

    Inflamables: Las sustancias y preparados lquidos cuyo punto deignicin es bajo.

    Amoniaco, clorobenceno, pentanol, cido actico

    Porsuspropiedadestoxicolgicas

    Muy txicos:Las sustancias y preparados que por inhalacin, in-gestin o penetracin cutnea en muy pequea cantidad puedenprovocar efectos agudos o crnicos, o incluso la muerte.

    Berilio, compuestos de boro, sulfuro decarbono,cianuros, flor, cido sulfhdrico, pesticidas

    Txicos:Las sustancias y preparados que por inhalacin, ingestin o

    penetracin cutnea en pequeas cantidades pueden provocar efec-tos agudos o crnicos, o incluso la muerte.

    Amoniaco anhidro, nitritos (sdico, potsico),

    fluoruros, mercurio, metanol, fenol, anilina

    Nocivos:Las sustancias y preparados que, por inhalacin, ingestino penetracin cutnea pueden provocar efectos agudos o crnicos,o incluso la muerte.

    Permanganato de potasio, tolueno, yodo, cidooxlico, ciclohexanol, pesticidas

    Corrosivos:Las sustancias y preparados que en contacto con tejidosvivos, pueden ejercer una accin destructiva sobre ellos.

    cido perclrico, cido sulfrico, cido clorhdrico,cido ntrico, cido fluorhdrico, cido frmico,cido actico, hidrxido sdico, hidrxido potsico,hidrxido amnico, hidrxido clcico, dietilamina,carbonato clcico

    Irritantes:Las sustancias y preparados no corrosivos que, por con-tacto breve, prolongado o repetido con la piel o las mucosas, pue-den provocar una reaccin inflamatoria.

    Hidrocarburos saturados, hidrocarburosinsaturados, derivados halogenados,alcoholes, teres, cetonas y aldehdos

    Sensibilizantes:Las sustancias y preparados que por inhalacin openetracin cutnea, pueden ocasionar una reaccin de hipersensi-bilizacin, de forma que una exposicin posterior a esa sustancia opreparado d lugar a efectos negativos caractersticos.

    Aminas, hidracinas, aldehdos, cromo, nquel,cobalto

    Anexo N 8: Clasificacin de Sustancias Qumicas enfuncin de su Peligrosidad

  • 7/26/2019 Normas Bioseguridad Setiembre

    18/21

    Normas Bsicas deBioseguridad en el Laboratorio

    34 35

    Clasifi-cacin Agentes qumicos Ejemplos

    Porsus

    efectos

    especfi

    cos

    sobrelasaludhumana

    Carcinognicos:Las sustancias y preparados que por inhalacin,

    ingestin o penetracin cutnea, pueden producir cncer o aumen-tar su frecuencia.

    Benceno, bencidina, tolueno, cloruro de cadmio,naftilamina, trixido de arsnico

    Mutagnicos:Las sustancias y preparados que por inhalacin, in-gestin o penetracin cutnea, pueden producir defectos genticoshereditarios o aumentar su frecuencia.

    Hidracina, yoduro de cadmio, fluoruro de cadmio,niquel tetracarbonilo

    Teratognicos: Las sustancias o preparados que por inhalacin,ingestin o penetracin cutnea, pueden producir alteraciones enel feto durante su desarrollo intrauterino originndole malforma-ciones.

    Dietilmercurio, talidomida, dietilestrilbestrol

    Porsusefectossobre

    elmedioambiente

    Peligrosos para el medio ambiente: Las sustancias o preparadosque en caso de contacto con el medio ambiente, presentan opueden presentar un peligro inmediato o futuro para uno o mscomponentes del medio ambiente.

    Anilina, tetracloruro de carbono, fenilhidracina,resorcina, tiocianato de potasio

    Agentes Qumicos Ejemplos

    Sustancias inocuas:sustancias que no implican riesgo para la persona quelas manipula ni para el medio ambiente en que se desarrolla.

    Agua, etanol

    Sustancias txicas:agentes qumicos que al introducir al organismo por vaoral o por inhalacin o entrar en contacto con la piel, producen dao al serhumano por accin de mecanismos fsicos o qumicos (fisiolgicos o enzimti-cos), o por unacombinacin de ambos.

    Azida de sodio, cianuro de potasio

    Sustancias irritantes:que provocan alteracin primaria sobre piel, mucosasy ojos.

    Acetona, compuestos de amonio cuaternario, ace-taldehdo, cido clorhdrico, formol.

    Sustancias corrosivas:que causan destruccin visible o alteraciones irrever-sibles en el lugar de contacto con los tejidos.

    cido actico glacial, cloruro de amonio, hidrxidode sodio, cido clorhdrico

    Sustancias alergizantes: que por contacto, inhalacin o ingestin, provo-can una reaccin sensibilizante de tipo alrgico en un nmero significativo depersonas.

    Compuestos de amonio cuaternario, formaldeh-do, glutaraldehdo.

    Sustancias inflamables:que producen gases o vapores que, a una tempe-ratura dada, alcanzan una concentracin en aire que les permite inflamarsesobre el envase o recipiente.

    Acetonitrilo, cido barbitrico, cloruro de potasio,cloruro de amonio, metanol

    Sustancias explosivas: que, por una reaccin qumica exotrmica, producengases o vapores que involucran un rpido aumento de volumen y liberacinde energa. Como consecuencia se producen ondas expansivas de sonido ycalor. Estas reacciones se desencadenan por percusin, inflamacin o chispa.

    Azida de sodio, nitrato de sodio, imidazol, clorurode potasio, cloruro de amonio, cloruro de magne-sio, cido pcrico

    Sustancias mutagnicas y carcinognicas: que pueden producir cambios anivel de la informacin gentica celular que resultan de mutaciones (dao alfeto en personal gestante) o cncer.

    Colorantes derivados de benceno, acridina,auramina, rodamina, naranja de acridina

    Anexo N 9: Clasificacin de Sustancias Qumicassegn el Riesgo

  • 7/26/2019 Normas Bioseguridad Setiembre

    19/21

    Normas Bsicas deBioseguridad en el Laboratorio

    36 37

    Sustancias qumi-cas peligrosas Efectos en humanos Medidas de proteccin

    Hipoclorito de sodio (lejade uso domstico) son potentesagentes oxidantes que liberanCl2(gas cloro)

    Produce irritacin de mucosas y del tracto respi-ratorio superior

    Usar guantes resistentes, protector ocular y ropaadecuada (mandil). reas con ventilacin adecuada

    YodoLa excesiva exposicin produce irritacin de mu-

    cosas y ojos o dificultades respiratorias

    Usar protectores personales tales como gafas

    protectoras, mscaras y guantes resistentesCompuestos de amoniocuaternario

    Irritacin de piel y alergiasSon menos custicos que muchos otrosdesinfectantes. An as se debe tener cuidado consu manipulacin

    Formaldehdo (formol)y glutaraldehdo. Soncompuestos altamentetxicos

    Potenciales agentes carcinognicos. Irritacionesoculares y del tracto respiratorio por exposicinaguda; dermatitis y alergias en la piel y tractorespiratorio por exposiciones crnicas

    Manipulados slo en campana de gases y conprotectores de ojos impermeables

    Acetona Irritacin de los ojosUsar protectores personales tales como gafasprotectoras

    Acetaldehido Irritacin de ojos y vas respiratoriasUsar protectores personales tales como gafasprotectoras y mscaras

    cido sulfricoIrritacin de los ojos, mucosa nasal, vas respira-torias y quemaduras

    Manipulado slo en campana de gases y conprotectores de ojos impermeables, mscaras yguantes resistentes

    cido clorhdrico Irritacin de los ojos y vas respiratoriasManipulado slo en campana de gases y conprotectores de ojos impermeables, mscaras yguantes resistentes

    Anilina Ligera somnolenciaManipulado slo en campana de gases y conprotectores personales tales como mscaras

    Benceno Somnolencia, carcinognicoManipulado slo en campana de gases y conprotectores personales tales como mscaras

    CloroformoDolor de cabeza, nuseas, somnolencia, lesinheptica

    Manipulado slo en campana de gases y conprotectores de ojos impermeables y mscaras

    Metanol Irritacin de las mucosas, somnolencia, lesin delnervio ptico

    Manipulado slo en campana de gases y conprotectores de ojos impermeables y mscaras

    Nitrobenceno CianosisManipulado slo en campana de gases y conprotectores de ojos impermeables y mscaras

    Piridina NeurotoxicidadManipulado slo en campana de gases y conprotectores de ojos impermeables y mscaras

    Tolueno SomnolenciaManipulado slo en campana de gases y conprotectores de ojos impermeables y mscaras

    Xylol I rr it ac in de los o jos, somnolenc ia Usar protec tores oculares y mscaras

    Colorantes derivadosdel benceno, acridina yaquellos que se unen alADN. Ej. auramina, rodaminay naranja de acridina. Bromurode etidio (utilizado en tcnicas debiologa molecular)

    Cancergenos

    Poderoso mutgeno de efecto acumulativoEvitar estrictamente el contacto con estas sustan-cias, utilizando guantes

    Anexo N 10: Medidas de Proteccin frente a SustanciasQumicas Peligrosas

    Anexo N 11:Lista de Chequeo de Bioseguridad

    A) NORMAS DE HIGIENE

    1) Se evidencia consumo de alimentos en el rea de trabajo.. ....................................................................................

    2) Se visualizan efectos personales en el rea. ............................................................................................................

    3) Cuentan con insumos para el correcto lavado de manos. ........................................................................................

    4) El rea est limpia. ............. ............ ............. ............ ............. ............ ............. ............. ............ ............. ............ ......

    5) El rea se ventila. ............ ............. ............. ............ ............. ............ ............. ............ ............. ............ ............. ..........

    B) USO CORRECTO DE EPIs1) Cuentan con guardapolvos.....................................................................................................................................

    2) Cuentan con guantes suficientes.. ..........................................................................................................................

    3) Cuentan con mscaras N95. ..................................................................................................................................

    4) El guardapolvo no sale del rea de trabajo.. ............................................................................................................

    C ) CIRCULACIN

    1) Existe acceso restringido a reas de trabajo.............................................................................................................

    2) Las puertas y ventanas pueden cerrarse de forma segura. .......................................................................................

    3) El transporte de muestras se realiza de acuerdo a las recomendaciones. .................................................................

    4) Existen registros de envo de muestras. ...................................................................................................................

    D) SEGREGACIN DE RESIDUOS1) Cuentan con insumos para la correcta segregacin de residuos ..............................................................................

    2) Existe un protocolo de segregacin y disposicin de residuos ..................................................................................

    3) El laborato rio se barre ............. ............ ............. ............. ............ ............. ............ ............. ............ ............. ............ ..

    4) Cuentan con kit para casos de derrame ..................................................................................................................

    E) SEGURIDAD EN EL TRABAJO1) Cuentan con botiqun de primeros auxilios .............................................................................................................

    2) Cuentan con nmeros de telfonos tiles para casos de urgencia ...........................................................................

    3) Cuentan con extintores ............. ............ ............. ............. ............ ............. ............ ............. ............ ............. ............

    4) Las salidas de emergencia estn despejadas ............................................................................................................

    5) Cuentan con cuaderno de registros de eventos adversos ........................................................................................

  • 7/26/2019 Normas Bioseguridad Setiembre

    20/21

    38

    BIBLIOGRAFA

    1.Bioseguridad en laboratorios de microbiologa y biomedicina/Department of Health and HumanServices; Centers for Disease Control and Prevention; National Institutes of Health. 4a ed. --Washington, D.C; Department of Health and Human Services; 1999. --196 p. Ilus.

    2.CWA 15793:2008. Laboratory biorisk management awareness: normas para la gestin de riesgobiolgico en los laboratorios de salud / Comit Europeo de Normatizacin. -- /S.l./ : CEN, 2010.--105 p.

    3.Organizacin Mundial de la Salud. Manual de bioseguridad en el laboratorio. 3a ed. Ginebra: OMS,

    2005. 210 p. ISBN 92 4 354650 3

    4.Paraguay. Ministerio de Salud Pblica y Bienestar Social. Direccin General de Salud Ambiental-DIGESA.Manual de procedimientos para la gestin integral de los residuos generados en losestablecimientos de salud y afines/ Direccin General de Salud Ambiental-DIGESA, MSPBS. Asuncin : OPS, 2011, 32 p.

    ISBN 978-99967-26-02-6

    5.Paraguay. Ministerio de Salud Pblica y Bienestar Social. Direccin General de Salud Ambiental-DIGESA.Marco legal de residuos generados en los establecimientos de salud y afines de la repblicadel Paraguay. Ley N 3361/07 De residuos generados en los establecimientos de salud yafines/ Direccin General de Salud Ambiental-DIGESA, MSPBS. -- San Lorenzo : DIGESA, 2008. 57p.

    6. Paraguay. Ministerio de Salud Pblica y Bienestar Social. Laboratorio Central de Salud Pblica (LCSP).Manual de bioseguridad del Laboratorio Central de Salud Pblica / LCSP, MSPBS. -- /Asuncin: LCSP, 2010/. -- 15 p.

    7. Paraguay. Ministerio de Salud Pblica y Bienestar Social. Programa Nacional de Control de VIH / ITS(PRONASIDA.) Recomendaciones bsicas: profilaxis post exposicin ocupacional y noocupacional al VIK, Virus de la Hepatitis B y C, y normas de bioseguridad. 3a ed. Asuncin: OPS, 2011. 60 p.

    ISBN 978-927533208-5

    8.Per. Instituto Nacional de Salud.Manual de bioseguridad en laboratorios de ensayo, biomdicos yclnicos / Instituto Nacional de Salud-- 3a ed -- Lima : Ministerio de Salud, 2005 -- 108 p. (Seriede Normas Tcnicas; 18)

    39

  • 7/26/2019 Normas Bioseguridad Setiembre

    21/21