o me no p la a a.c curso ler cÓ l - centro virtual de ... · ros de su c a excelen ... los...

63
INST EXC TITUT CELEN C Ma PLA TR TO ME NCIA CURSO anual par MO E AN ES RANSF ES EXICA EDUC O-TAL ra el part LABO STRAT DE FORM SCOLA ANO P CATIV LLER icipante. ORAR E TEGIC ACIÓ AR PARA VA A.C EL CO N LA C.

Upload: ngongoc

Post on 15-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTEXC

TITUTCELEN

C

Ma

CÓPLA

TR

TO MENCIA

CURSO

anual par

MO EAN ES

RANSFES

EXICA EDUC

O-TAL

ra el part

LABOSTRAT

DE FORMSCOLA

ANO PCATIV

LLER

icipante.

ORAR ETEGIC

ACIÓAR

PARA VA A.C

EL CO

N

LA C.

EXCELENC

CURSO-TA

Estimad

Los inte

damos

Estraté

Es un g

de expe

enriquez

Estamos

bajo es

nuestro

escuela

Con tod

Marcela ExcelencDirecció

CIA EDUCATI

ALLER CÓMO

o participa

egrantes de

la más c

égico de T

usto conta

eriencias q

zcan tu des

s convenci

ta consign

para alca

por el bien

o nuestro a

Campos Gcia Educatin General.

IVA A.C.

O ELABORAR M

ante:

el Institut

ordial bien

ransforma

ar con tu a

que tenga

sempeño p

dos de que

na, refrend

anzar el m

n de todos

afecto.

Gómez iva, A.C.

MI PROYECTO

to Mexica

nvenida a

ación Esco

apreciable p

amos a tr

personal, fa

e México l

damos el c

mejoramien

los miemb

O ESCOLAR

no para l

l Curso –

olar.

participació

avés de l

amiliar y pr

legará tan

compromis

nto continu

bros de su c

a Excelen

– Taller Có

ón y esper

las sesion

rofesional.

lejos com

so de conj

uo de la c

comunidad

ncia Educa

ómo elab

ramos que

es sean s

mo llegue s

juntar tu

calidad edu

d.

Pág

ativa, A. C

borar el

el interca

significativo

su educació

esfuerzo

ucativa e

gina 1

C. te

Plan

mbio

os y

ón y,

y el

en tu

EXCELENCIA EDUCATIVA A.C.

CURSO-TALLER CÓMO ELABORAR EL PLAN ESTRATÉGICO DE TRASFORMACIÓN ESCOLAR página 2

CURSO-TALLER: CÓMO ELABORAR EL PLAN ESTRATEGICO DE TRANSFORMACIÓN ESCOLAR.

Objetivo general.

Al final del curso-taller, los participantes habrán comprendido los que es el Plan Estratégico de Transformación Escolar y sus características, identificarán los documentos legales y normativos que lo fundamentan, así como la visión, la misión y los valores que sustentarán su trabajo, para facilitar con ello el logro de los objetivos conjuntos, su evaluación y la toma de decisiones al respecto.

GUÍA DE APRENDIZAJE PARA EL PARTICIPANTE

Propósitos del módulo

Deseamos que al final de este segundo módulo del curso-taller: “Cómo elaborar el

plan estratégico”, puedas:

• Recordar el contenido esencial de los documentos legales y normativos en los que se fundamenta el plan estratégico.

• Reconocer que el proyecto escolar es un instrumento que facilitará el logro de los objetivos conjuntos.

• Identificar los pasos a seguir para elaborar un plan estratégico.

• Identificar la VISIÓN, la MISIÓN y los VALORES que orientarán tu trabajo como docente.

¿Qué temas abordaremos a lo largo de este módulo?

• El marco legal del la educación en México y los propósitos educativos nacionales.

• El proceso de planeación y sus etapas. • El plan estratégico, los elementos que lo conforman y sus fases de

construcción. • La misión, la visión y los valores de la escuela. • El plan estratégico como guía de acción y evaluación de la actividad docente.

EXCELENCIA EDUCATIVA A.C.

CURSO-TALLER CÓMO ELABORAR EL PLAN ESTRATÉGICO DE TRASFORMACIÓN ESCOLAR página 3

DESARROLLO DEL CURSO-TALLER Te ofrecemos la siguiente guía de aprendizaje que te va ayudar a seguir una metodología para el estudio y análisis de los temas propuestos en este curso-taller.

PASOS A SEGUIR EXPLICACIÓN

EXPERIENCIAS Y APRENDIZAJES PREVIOS

Con frecuencia en las escuelas elaboramos un plan de trabajo anual, pero olvidamos enmarcarlo en una perspectiva más amplia que nos dé la posibilidad de consolidarlos a mediano y largo plazo. Por otro lado suele suceder que la planeación a veces atiende más los aspectos puramente administrativos y se descuidan los relacionados con la calidad del la enseñanza y el aprendizaje. ¿Tú crees que requerimos en las escuelas de una planeación más completa cuyo eje central sea el logro académico de los alumnos? ¿Cuál es tu experiencia?

PUNTOS DE REFLEXIÓN

Es importante que evaluemos las actividades que desarrollamos en nuestra escuela, que veamos sí éstas responden a un plan de mejora de la calidad a corto, mediano y largo plazo. También es importante que revisemos si los planes que nos proponemos están sustentados en una detección real de fortalezas y áreas de oportunidad de crecimiento de la comunidad educativa y si responden a la visión y misión de dicha comunidad.

LO QUE NECESITO SABER

El marco legal de la Educación en México, Artículo tercero Constitucional, Ley General de Educación. El proceso de planeación y sus etapas. El plan estratégico de transformación escolar y sus

componentes

LO QUE NECESITO SABER HACER

- Analizar el contenido de los documentos normativos que sustentan el plan estratégico de transformación escolar.

- Definir de manera conjunta las acciones a seguir para concretar la misión, la visión y los valores de nuestra comunidad escolar.

- Elaborar el plan estratégico de transformación escolar de acuerdo a la metodología propuesta.

- Detectar las necesidades de mejora en el plantel y el cronograma actividades a realizar para satisfacerlas.

EXCELENCIA EDUCATIVA A.C.

CURSO-TALLER CÓMO ELABORAR EL PLAN ESTRATÉGICO DE TRASFORMACIÓN ESCOLAR página 4

PASOS A SEGUIR EXPLICACIÓN

COMPORTAMIENTOS Y ACTITUDES

− Al conocer los fundamentos teóricos del plan estrategico de transformación escolar, lo reconozco como el instrumento que facilitará el logro de los objetivos conjuntos.

− Identifico al proyecto escolar como una guía de trabajo que me permitirá orientar y evaluar mi trabajo cotidiano.

TÉRMINOS PARA RECORDAR

Actividades. Misión.

Estrategias. Plan estratégico de transformación escolar.

Indicadores de proceso. Programa anual de trabajo.

Rendición de cuentas. Marco Referencial.

Indicadores de resultado. Propósitos educativos nacionales.

Marco legal Estándares nacionales.

Metas.

Visión.

EXCELENCIA EDUCATIVA A.C.

CURSO-TALLER CÓMO ELABORAR EL PLAN ESTRATÉGICO DE TRASFORMACIÓN ESCOLAR página 5

PRIMERA PARTE. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE TRANSFORMACIÓN ESCOLAR ¿En qué consiste la planeación?

La planeación es una herramienta de gestión de la escuela que da respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cuál es el curso de acción que el equipo directivo-docente debe seguir para hacer viable, factible y posible la Visión compartida del futuro de la escuela?

¿Cuáles son las preguntas a responder en el proceso de planeación?

PREGUNTAS DESCRIPCIÓN

1. ¿Qué significado le doy a cada estandar?

- Resignificación de los estandares.

2. ¿Cuál es la situación actual en la que se encuentra la escuela?

- Autoevaluación previa

3. ¿Cuál es la razón de ser de la escuela?

- Misión ya elaborada.

4. ¿Cuál es la situación en la que queremos estar?

- Visión ya elaborada.

5. ¿Qué aspectos de la gestión escolar y del aprovechamiento escolar se debe y se desea mejorar?

- Autoevaluación previa.

6. ¿Cuáles son los planes de acción a seguir?

- Objetivos y estrategias.

7. ¿Cuáles son las metas o compromisos de acción que va a asumir el equipo directivo-docente?

- ¿ En qué se involucrarán todos los actores de la comunidad escolar?

8. ¿Qué acciones organizaremos y con qué recursos para realizar lo planeado?

- Tomando en cuenta la visión deseada.

SITUACIÓN ACTUAL LA ESCUELA QUE TENEMOS SITUACIÓN FUTURA LA ESCUELA QUE QUEREMOS (VISIÓN)

EXCELENCIA EDUCATIVA A.C.

CURSO-TALLER CÓMO ELABORAR EL PLAN ESTRATÉGICO DE TRASFORMACIÓN ESCOLAR página 6

EXCELENCIA EDUCATIVA A.C.

CURSO-TALLER CÓMO ELABORAR EL PLAN ESTRATÉGICO DE TRASFORMACIÓN ESCOLAR página 7

¿Por qué la planeación estratégica de transformación escolar? La planeación estratégica nos permite: - Contribuir a que la escuela tome el control sobre su destino. - Fijar las estrategias. - Fijar las prioridades y los planes de acción. - Tener una visión de futuro común. - Ser proactivos, participativos, orientando nuestras acciones al impacto de la sociedad donde se inserta la escuela. - La oportunidad de crear, desarrollar y fortalecer las capacidades de gestión de los actores escolares. Hay que priorizar en función de lo que se busca mejorar y de los problemas que se han de atender. Pasos para una planeación estratégica:

1. Elaboración del Marco Referencial. 2. Resignificación de los estandares nacionales. 3. Autoevaluación Institucional. 4. Misión. 5. Visión – valores y compromisos. 6. Objetivos. 7. Análisis FAOR 8. Estrategias. 9. Metas e indicadores. 10. Actividades. 11. Seguimiento y evaluación. 12. Informe técnico pedagógico y financiero.

EXCELENCIA EDUCATIVA A.C.

CURSO-TALLER CÓMO ELABORAR EL PLAN ESTRATÉGICO DE TRASFORMACIÓN ESCOLAR página 8

1. MARCO REFERENCIAL PARA LA PLANEACIÓN . ¿Qué es el marco referencial? Se espera que en este apartado el colegiado, aborde temáticas referentes a la escuela que queremos, desde el marco de la política nacional se revisan algunos conceptos como equidad, calidad, gestión escolar, inclusión, rendición de cuentas, participación social, planeación y evaluación, etc. para reconocer lo que se espera de la escuela en relación con la política educativa. MARCO LEGAL DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO.

Recordemos algunas características que debe tener la educación en México, de acuerdo a su marco legal: - Artículo 3º. Constitucional y Ley General de Educación - Propósitos Nacionales. - Plan y Programas.

EXCELENCIA EDUCATIVA A.C.

CURSO-TALLER CÓMO ELABORAR EL PLAN ESTRATÉGICO DE TRASFORMACIÓN ESCOLAR página 9

II. MARCO LEGAL DE LA EDUCACION EN MEXICO

DOCUMENTOS QUE APOYAN EL PLAN ESTRATEGICO DE TRANFORMACIÓN ESCOLAR. En nuestro país, de acuerdo con el artículo tercero de la Constitución y la Ley General de Educación, la escuela deber ser democrática, nacional y ha de contribuir a la mejor convivencia humana y el desarrollo integral del individuo además de promover los valores de justicia, igualdad y respeto, favorecer el desarrollo de facultades para adquirir conocimientos y las capacidades de observación, análisis y reflexión críticos, fomentar actitudes que estimulen la investigación y la innovación científicas y tecnológicas, fortalecer el aprecio por la historia y la creación artística, entre otros. Los criterios de orientación para el diseño, operación, seguimiento y evaluación del Proyecto Escolar tienen su fundamento en los siguientes documentos legales y normativos: ARTÍCULO TERCERO CONSTITUCIONAL. Fracción II, incisos a y c que establecen como criterio que la educación…” se basará en los resultados del progreso científico, luchará por la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. Además:

a) Será democrática, considerando la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo;

c) Contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte a fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos;…

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. Promulgada en 1993, en el contexto del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, sienta las bases para un nuevo modelo de gestión educativa, ya que promueve por un lado, la participación social, la equidad, la democracia y la igualdad de oportunidades; y por otro entiende al individuo como un ser crítico en constante transformación y constructor permanente de su propio conocimiento. CAPÍTULO I Disposiciones Generales Art. 2º. Todo individuo tiene derecho a recibir educación…La educación es medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; es proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la

EXCELENCIA EDUCATIVA A.C.

CURSO-TALLER CÓMO ELABORAR EL PLAN ESTRATÉGICO DE TRASFORMACIÓN ESCOLAR página 10

sociedad, y es factor determinante para la adquisición de conocimientos y para formar al hombre de manera que tenga sentido de solidaridad social En el proceso educativo deberá asegurarse la participación activa del educando, estimulando su iniciativa y su sentido de responsabilidad social…

Art. 7º. La educación que imparta el estado, sus organismos descentralizados tenderá a los siguientes:

I. Contribuir al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plenamente sus capacidades humanas;

II. Favorecer le desarrollo de facultades para adquirir conocimientos, así como la capacidad de observación, análisis y reflexión críticos;

III. Fortalecer la conciencia de la nacionalidad y de la soberanía, el aprecio por la historia, los símbolos patrios y las instituciones nacionales, así como la valoración de las tradiciones y particularidades culturales de las diversas regiones del país;

IV. Promover mediante la enseñanza de la lengua nacional, el español, un idioma común para todos los mexicanos, sin menoscabo de proteger y promover el desarrollo de las lenguas indígenas;

V. Infundir el conocimiento y la práctica de la democracia como la forma de gobierno y convivencia que permite a todos participar en la toma de decisiones para el mejoramiento de la sociedad;

VI. Promover el valor de la justicia, de la observancia de la Ley y de la igualdad de los individuos ante éste, así como propiciar el conocimiento de los derechos humanos y el respeto a los mismos.

VII. Fomentar actitudes que estimulen la investigación y la innovación científicas y tecnológicas;

VIII. Impulsar la creación artística y propiciar la adquisición, el enriquecimiento y la difusión de los bienes y valores de la cultura universal, en especial de aquéllos que constituyen el patrimonio cultural de la Nación;

IX. Estimular la educación física y el deporte; X. Desarrollar actitudes solidarias en los individuos, para crear conciencia sobre la

preservación de la salud, la planeación familiar y la paternidad responsable, sin menoscabo de la liberta y del respeto absoluto a la dignidad humana, así como propiciar el rechazo a los vicios; hacer conciencia de la necesidad de un aprovechamiento racional de los recursos naturales y de la protección del ambiente, y

XI. Fomentar actitudes solidarias y positivas hacia el trabajo , al ahorro y el bienestar general.

EXCELENCIA EDUCATIVA A.C.

CURSO-TALLER CÓMO ELABORAR EL PLAN ESTRATÉGICO DE TRASFORMACIÓN ESCOLAR página 11

CAPITULO II Sección 2, De los Servicios Educativos Art. 21 El educador es promotor, coordinador y agente directo del proceso educativo. Deben proporcionársele los medios que le permitan realizar eficazmente su labor y que contribuyan a su constante perfeccionamiento… Art. 22. Las autoridades educativas, en sus respectivas competencias, revisarán permanentemente las disposiciones, lo trámites y procedimientos, con objeto de simplificarlos, de reducir las cargas administrativas de los maestros… darán preferencia…a los apoyos técnicos, didácticos y demás para el adecuado desempeño de la función docente. CAPÍTULO IV DEL PROCESO EDUCATIVO SECCION 1, De los tipos y modalidades de educación Art. 42. En la impartición de educación para menores de edad se tomarán medidas que aseguren al educando la protección y el cuidado necesarios para preservar su integridad física, psicológica y social sobre la base del respeto… SECCION 2, De los planes y programas de estudio Art. 49. El proceso educativo se basará en los principios de libertad y responsabilidad que aseguren la armonía de las relaciones entre educandos y educadores y promoverá el trabajo en grupo… Art. 50. La evaluación de educandos comprenderá la medición en lo individual de los conocimientos, las habilidades y destrezas y, en general, del logro de los propósitos establecidos en los planes y programas de estudio… PROPOSITOS EDUCATIVOS NACIONALES EDUCACION PRIMARIA 1º. Adquieran y desarrollen las habilidades intelectuales (la lectura y la escritura,

la expresión oral, la búsqueda y selección de información, la aplicación de las matemáticas a la realidad) que les permitan aprender permanentemente y con independencia, así como actual con eficacia e iniciativa en las cuestiones prácticas de la vida cotidiana.

2º. Adquieran los conocimientos fundamentales para comprender los fenómenos

naturales, en particular los que se relacionan con la preservación de la salud, con la protección del ambiente y el uso racional de los recursos naturales, así como aquellos que proporcionan una visión organizada de la historia y la geografía de México.

EXCELENCIA EDUCATIVA A.C.

CURSO-TALLER CÓMO ELABORAR EL PLAN ESTRATÉGICO DE TRASFORMACIÓN ESCOLAR página 12

3º. Se formen éticamente mediante el conocimiento de sus derechos y deberes y

la práctica de valores en su vida personal, en sus relaciones con los demás y como integrantes de la comunidad nacional.

4º. Desarrollen actitudes propicias para el aprecio y disfrute de las artes y del

ejercicio físico y deportivo. De acuerdo con la concepción anterior, se organiza la enseñanza y el aprendizaje en una serie de contenidos básicos que son el medio fundamental para la formación integral de los alumnos. Uno de los propósitos centrales del plan y programas de estudio es estimular las habilidades que son necesarias para el aprendizaje permanente; se ha procurado que en todo momento la adquisición de conocimientos esté asociada con el ejercicio de habilidades intelectuales y de la reflexión.

EXCELENCIA EDUCATIVA A.C.

CURSO-TALLER CÓMO ELABORAR EL PLAN ESTRATÉGICO DE TRASFORMACIÓN ESCOLAR página 13

EJERCICIO 1. Elabora el marco referencial de tu institución. IDENTIFICA LOS ASPECTOS QUE CONSIDRES SEAN IMPORTANTES PARA ELABORAR EL MARCO REFERENCIAL DE SUS INSTITUCIONES. 2. ESTANDARES NACIONALES. ¿Qué son los estándares nacionales? Son parámetros o puntos de comparación que sirven para reconocer los asuntos clave que es necesario lograr, de modo favorezcan las decisiones que lleven a formular acciones que en el mediano o largo plazo permitan acercarse y alcanzar cada uno. Se identifica, a partir de los resultados de la autoevaluación en cada dimensión, que tan lejos o cerca se encuentran los colectivos escolares de alcanzar la calidad educativa. Los estándares se conciben como referentes, criterios y normas, que sirven de guía para dar rumbo a las acciones que emprende el colectivo escolar. Los estándares están enfocados a la calidad educativa, unos son referidos a procesos , porque miden los avances que se van teniendo a lo largo de la ejecución del plan estratégico de transformación escolar. Asimismo, cuenta con estándares referidos a la eficacia externa y logro educativo, que se mide con indicadores de impacto y resultados en escuelas y alumnos, permiten identificar si la escuela está cumpliendo con el propósito para el que fue creada, y que tanto satisface las demandas de la sociedad, en función de los resultados educativos que obtienen los alumnos.

EXCELENCIA EDUCATIVA A.C.

CURSO-TALLER CÓMO ELABORAR EL PLAN ESTRATÉGICO DE TRASFORMACIÓN ESCOLAR página 14

EXCELENCIA EDUCATIVA A.C.

CURSO-TALLER CÓMO ELABORAR EL PLAN ESTRATÉGICO DE TRASFORMACIÓN ESCOLAR página 15

EXCELENCIA EDUCATIVA A.C.

CURSO-TALLER CÓMO ELABORAR EL PLAN ESTRATÉGICO DE TRASFORMACIÓN ESCOLAR página 16

Para iniciar el proceso de autoevaluación el colegiado debe entender cada estándar y como se encuentra la institución en relación a cada uno por lo que es necesario realizar un ejercicio de resignificación de estándares.

Estándares de logro

EXCELENCIA EDUCATIVA A.C.

CURSO-TALLER CÓMO ELABORAR EL PLAN ESTRATÉGICO DE TRASFORMACIÓN ESCOLAR página 17

EJERCICIO 2. RESIGNIFICACIÓN DE ESTANDARES. Elige u estándar por cada una de las dimensiones y resignifícalo, guíate por el ejemplo. EJEMPLO. DIMENSIÓN ESTÁNDAR RESIGNIFICACIÓN PEDAGOGÍCA CURRÍCULAR

Los directivos y docentes demuestran un dominio pleno de los enfoques curriculares, planes, programas y contenidos

¿Qué significa dominio pleno? ¿bastara con conocerlos? ¿se aplicán correctamente? - En la planeación el

docente considera los diferentes materiales de la SEP. Libros del maestro, libros del alumno, ficheros,etc.

EXCELENCIA EDUCATIVA A.C.

CURSO-TALLER CÓMO ELABORAR EL PLAN ESTRATÉGICO DE TRASFORMACIÓN ESCOLAR página 18

DIMENSIÓN ESTANDAR RESIGNIFICACIÓN PEDAGÓGICA CURRICULAR

ORGANIZATIVA

ADMINISTRATIVA

PARTICIPACIÓNB SOCIAL COMUNITARIA

EXCELENCIA EDUCATIVA A.C.

CURSO-TALLER CÓMO ELABORAR EL PLAN ESTRATÉGICO DE TRASFORMACIÓN ESCOLAR página 19

3. AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL FACTORES DE CADA DIMENSIÓN A CONSIDERAR EN LA AUTOEVALUACION. DIMENSIONES. FACTORES PEDAGOGICA CURRICULAR

Comprensión y aplicación de plan y programas. Evaluación. Planeación. Clima de aula. Prácticas en el aula. Recursos didácticos.

ORGANIZATIVA

Organización y funcionamiento del consejo técnico escolar. Liderazgo directivo. Clima organizacional.

ADMINISTRATIVA

Funcionamiento de la escuela. Aprovechamiento del tiempo. Administración de los recursos humanos, materiales y financieros.

PARTICIPACIÓN SOCIAL COMUNITARIA.

Estrategias de comunicación con padres de familia y comunidad. Participación de los padres y comunidad para apoyar los procesos

EXCELENCIA EDUCATIVA A.C.

CURSO-TALLER CÓMO ELABORAR EL PLAN ESTRATÉGICO DE TRASFORMACIÓN ESCOLAR página 20

educativos de los alumnos.

4. ELABORACIÓN DEL PLAN DE AUTOEVALUACIÓN. A partir de la resignificación hecha a los estándares, diseña tu Plan de Evaluación. La autoevaluación o evaluación interna es planeada, diseñada y ejecutada por el equipo responsable de lo que se va a evaluar. La autoevaluación es una oportunidad para dialogar en equipo colegiado y para modificar las formas de ver y entender la escuela, su organización y funcionamiento. Emprender el proceso de autoevaluación implica planear. Planear para identificar lo que se requerirá hacer a fin de tener la información precisa que de cuenta de la situación prevaleciente de la escuela lo que sugiere considerar lo siguiente: 1.- Revisar la información a analizar en cada una de las dimensiones. 2.- Identificar el tipo de información que se requiere y quien o quienes la pueden proporcionar. 3.-Reconocer la información que se obtendrá a partir de lo que cada actor escolar en su experiencia puede aportar 4.- Reconocer el tipo de destinatario de los instrumentos. 5.- Identificar el tipo de instrumento a utilizar. 6.- Acordar quié o quiénes serán los responsables del diseño de los instrumentos. 7.-Considerar el tiempo que se destinará a la obtención de la información, análisis y resultados. 8.- A la información para conocer las opiniones que se tienen respecto del servicio que se ofrece actualmente, así como para identificar sus expectativas.

EXCELENCIA EDUCATIVA A.C.

CURSO-TALLER CÓMO ELABORAR EL PLAN ESTRATÉGICO DE TRASFORMACIÓN ESCOLAR página 21

La necesidad de contar con unos indicadores. Para realizar la autoevaluación del plan estratégico, nos ayudará el contar con una serie de indicadores. Un indicador es un termómetro, un instrumento de observación y medición que permite medir cantidad y calidad. Los indicadores permiten identificar los logros que se esperan y la forma de medirlos. ¿Cuáles son algunas de las características de los indicadores?

CARACTERÍSTICA DESCRIPCIÓN

Representativo - Describe las características que se desean medir.

Sencillo - Que impliquen un esfuerzo razonable para evaluar y para obtener la información necesaria.

Valor cuantitativo y cualitativo

- Expresan el logro de los objetivos en términos de impacto, cobertura, eficiencia, calidad y satisfacción.

¿Cómo se pueden construir los indicadores? Podemos hacernos preguntas como éstas: ∗ ¿Qué datos indican que se van logrando, y en qué grado, cada uno de los

objetivos propuestos?

∗ Los datos, ¿ofrecen señales de que la gestión escolar mejora? ¿Cuáles son los tipos de indicadores? Los indicadores pueden ser de dos clases:

INDICADOR DESCRIPCIÓN

1. De proceso - Son sensores, señales del funcionamiento del plan estratégico que son observados durante la implantación de las acciones dirigidas al cumplimiento

EXCELENCIA EDUCATIVA A.C.

CURSO-TALLER CÓMO ELABORAR EL PLAN ESTRATÉGICO DE TRASFORMACIÓN ESCOLAR página 22

de los objetivos/metas.

2. De resultado - Muestran los logros del proyecto en relación con sus fines u objetivos tanto cuantitativos como cualitativos.

EJERCICIO 3. DETERMINANDO INDICADORES DE LOGRO. Considerando la resignificación de los estándares y los factores por dimensión, determina el instrumento y elabora los indicadores de evaluación.

DIMENSIÓN FACTOR INDICADORES INSTRUMENTO PEDAGÓGICA CURRICULAR

ORGANIZATIVA

ADMINISTRATIVA

EXCELENCIA EDUCATIVA A.C.

CURSO-TALLER CÓMO ELABORAR EL PLAN ESTRATÉGICO DE TRASFORMACIÓN ESCOLAR página 23

PARTICIPACIÓN SOCIAL COMUNITARIA

EXCELENCIA EDUCATIVA A.C.

CURSO-TALLER CÓMO ELABORAR EL PLAN ESTRATÉGICO DE TRASFORMACIÓN ESCOLAR página 24

EJERCICIO 4. ANÁLISIS DE RESULTADOS POR DIMENSIÓN. Ahora analiza los resultados obtenidos en cada una de las dimensiones. DIMENSIÓN ASPECTOS QUE NO

FAVORECEN LA MEJORA ESTANDARES CON LOS QUE SE RELACIONA.

PEDAGÓGICA CURRICULAR

ORGANIZATIVA

ADMINISTRATIVA

PARTICIPACIÓN SOCIAL COMUNITARIA

EXCELENCIA EDUCATIVA A.C.

CURSO-TALLER CÓMO ELABORAR EL PLAN ESTRATÉGICO DE TRASFORMACIÓN ESCOLAR página 25

EJERCICIO 5. IDENTIFICANDO LAS ÁREAS DE OPORTUNIDAD. Identifica las áreas de mejora u oportunidad en cada una de las dimensiones. DIMENSIONES ASPECTOS A MEJORAR PEDAGÓGICA CURRICULAR

ORGANIZATIVA

ADMINISTRATIVA

PARTICIPACIÓN SOCIAL COMUNITARIA

EXCELENCIA EDUCATIVA A.C.

CURSO-TALLER CÓMO ELABORAR EL PLAN ESTRATÉGICO DE TRASFORMACIÓN ESCOLAR página 26

EJERCICIO 6. IDENTIFICANDO ÁREAS DE OPORTUNIDAD A MEDIANO PLAZO. Y a mediano plazo, ¿qué te gustaría mejorar en tu escuela? DIMENSIONES ASPECTOS PRIORITARIOS A

MEJORAR DE LA ESCUELA EN EL MEDIANO PLAZO.

PEDAGÓGICA CURRICULAR

ORGANIZATIVA

ADMINISTRATIVA

PARTICIPACIÓN SOCIAL COMUNITARIA

EXCELENCIA EDUCATIVA A.C.

CURSO-TALLER CÓMO ELABORAR EL PLAN ESTRATÉGICO DE TRASFORMACIÓN ESCOLAR página 27

SEGUNDA PARTE. PLAN ESTRATÉGICO DE TRANSFORMACIÓN ESCOLAR . Objetivos específicos. Que los participantes:

1. Recuerden el contenido de los documentos legales y normativos, en los que se fundamenta el Plan Estratégico De Transformación Escolar para que, de manera conjunta, definan la MISIÓN de su escuela apoyados en los documentos leídos y conforme las características propias de su comunidad escolar.

2. Determinen la VISIÓN de su escuela considerando sus ideas sobre cómo les gustaría ser reconocidos por la comunidad a la que sirven.

3. Identifiquen los VALORES que sustentarán su trabajo para alcanzar la misión y la visión que se han trazado.

4. Conozcan los fundamentos teóricos del Plan Estratégico de Transformación Escolar para que lo reconozcan como el instrumento que facilitará el logro de sus objetivos conjuntos.

I. La misión de la escuela.

MISIÓN DE NUESTRA ESCUELA:

EXCELENCIA EDUCATIVA A.C.

CURSO-TALLER CÓMO ELABORAR EL PLAN ESTRATÉGICO DE TRASFORMACIÓN ESCOLAR página 28

NOTA: La Misión es la expresión que describe la razón de ser de la escuela, es la filosofía que guía al centro educativo para alcanzar su objetivo principal. La misión de la escuela se basa en los documentos que se analizaron con anterioridad.

La misión tiene una función simbólica y unificadora que sirve de marco, guía y criterio para valorar en cualquier momento la identidad y coherencia del centro escolar. Es evaluable.

La misión contiene el servicio que se brinda, los beneficiarios, lo que le distingue, los que se pretende aportar, la razón de su existencia.

Al definir la misión, se crean vínculos laborales y emocionales entre los miembros de la comunidad educativa, se favorece lograr consensos intelectuales, cumplir metas y compromisos. De ahí que es importante establecerla con el acuerdo de todos los integrantes del Consejo Técnico Escolar.

La misión responde a las preguntas: Considera aspectos importantes como:

• ¿Quiénes somos? • ¿Qué hacemos? • ¿Para quién lo hacemos? • ¿Para qué lo hacemos? • ¿Cómo lo hacemos?

• Calidad educativa • Democracia • Participación • Equidad • Enseñanza-aprendizaje

La misión se coloca en lugar visible de la escuela para que todos la tengan presente en su quehacer cotidiano (SEP, 2004)

II. Nuestra visión.

VISIÓN DE NUESTRA ESCUELA:

EXCELENCIA EDUCATIVA A.C.

CURSO-TALLER CÓMO ELABORAR EL PLAN ESTRATÉGICO DE TRASFORMACIÓN ESCOLAR página 29

NOTA: La visión es una imagen mental del futuro de la escuela, creíble y realista, que invita al desafío y a la superación, para mejorar la situación del presente. Describe la imagen de lo que aspiran a ser en la escuela. Al establecer la visión se manifiesta hacia dónde serán dirigidos los esfuerzos de todos y planea los escenarios futuros a los que se quiere llegar. Una vez más la visión es construida por el personal de cada escuela; expresa la perspectiva profesional que quiere alcanzar la escuela en el futuro con los elementos que tiene hasta el momento; da sentido y dirección al trabajo, toma en cuenta las necesidades de aprendizaje del alumnado, es breve, concreta, alcanzable, positiva y evaluable. La visión, al igual que la misión, se coloca en lugar visible. (SEP,2004) III. Los valores de la escuela.

VALORES DESCRIPCIÓN

EXCELENCIA EDUCATIVA A.C.

CURSO-TALLER CÓMO ELABORAR EL PLAN ESTRATÉGICO DE TRASFORMACIÓN ESCOLAR página 30

NOTA: El plan estratégico , como detonador de interacciones al interior de las escuelas, representa la posibilidad de poner en práctica una serie de valores que se requiere explicitar para que dejen de formar parte del currículum oculto y se genere una cultura de congruencia entre el discurso y el quehacer educativo. Los valores son preceptos que orientan y se manifiestan en las actitudes y comportamientos de la comunidad escolar. Es necesario explicitar y compartir el significado de cada valor para que se constituyan en el marco de referencia que la escuela adoptará en sus interacciones cotidianas. Al igual que la misión y la visión, los valores son determinados por todo el personal de la escuela en consenso. Los valores son el conjunto de ideas y creencias que el ser humano considera importantes para su desarrollo y convivencia en armonía; de esta manera los valores de la escuela representan lo que el personal considera como bueno y deseable y pasan a formar parte del ideario de la escuela. Los valores deberán definirse de acuerdo con la realidad del equipo de trabajo, deberán ser factibles y definirse en términos operativos y observables. Es importante redactarlos de manera breve y concreta para que mantengan fácilmente en la memoria. Se colocan junto con la misión y la visión de la escuela en lugar visible para tenerse presentes. (SEP, 2004)

EXCELENCIA EDUCATIVA A.C.

CURSO-TALLER CÓMO ELABORAR EL PLAN ESTRATÉGICO DE TRASFORMACIÓN ESCOLAR página 31

ACUERDOS Y COMPROMISOS RESPONSABLES

EXCELENCIA EDUCATIVA A.C.

CURSO-TALLER CÓMO ELABORAR EL PLAN ESTRATÉGICO DE TRASFORMACIÓN ESCOLAR página 32

OBJETIVOS. Orientaciones para el diseño de objetivos. 1. Formular objetivos a mediano plazo para mejorar la gestión de la

escuela. ¿Qué son los objetivos? Los objetivos son como los propósitos amplios que orientan la acción de la escuela hacia su visión a futuro. Una pregunta para hacerse:

¿Cuáles de los objetivos propuestos son los que tienen mayores repercusiones en las distintas dimensiones de la gestión escolar y cuyo logro se observará en una mejor calidad de la escuela y del aprendizaje de los alumnos?

Se requiere de diseñar objetivos para cada una de las dimensiones de la gestión, ello implica seguir algunas orientaciones metodológicas. Es importante que en un enunciado breve se exprese y defina en forma específica los resultados que se espera alcanzar; lo que determina un objetivo es precisar lo qué se quiere lograr con certeza. Tomar en cuenta que los objetivos del plan estratégico se diseñan para lograrse en el mediano plazo. Para construir los objetivos, se propone, revisar los resultados de la autoevaluación inicial, la misión y la visión compartida de la escuela, es importante mencionar que cada colectivo, de acuerdo con sus necesidades y resultados, habrá de decidir cuantos y cuales objetivos han de plantearse para la mejora de la escuela. Para construir los objetivos, ha de tomarse en cuenta que la redacción se inicia con un verbo en infinitivo, mismo que implica una acción, es decir, responde al qué, mismo que se complementa con la intención o el ¿para qué? de la acción.

EXCELENCIA EDUCATIVA A.C.

CURSO-TALLER CÓMO ELABORAR EL PLAN ESTRATÉGICO DE TRASFORMACIÓN ESCOLAR página 33

RUTA METODOLÓGICA PARA ELABORAR EL O LOS OBJETIVOS PARA CADA DIMENSIÓN. EJEMPLO DE ELABORACIÓN DE OBJETIVOS. DIMENSIÓN OBJETIVOS

¿QUÉ? ¿PARA QUE? PEDAGOGICA CURRICULAR

Planear utilizando los enfoques del plan y programas vigentes,

para mejorar los resultados educativos.

ANÁLISIS DE FACTORES PARA IDENTIFICAR LA VIABILIDAD DE LOS OBJETIVOS.

Identificar ¿Qué queremos lograr?

Autoevaluación, misión y visión de nuestra escuela

¿Para que lo vamos a hacer?

Elaborar el/los objetivos ¿Qué/Para que?

Para reconocer las posibilidades de éxito de los objetivos del plan estratégico; es decir identificar su viabilidad, se realiza un ejercicio de análisis de aquellos elementos o condiciones a los que se puede enfrentar el equipo docente para alcanzarlos. Para ello, habrá que recuperar de la autoevaluación inicial lo que se tiene a favor y las carencias: además de reconocer las áreas de mejora que pueden influir en el logro de los objetivos; así mismo se revisan los elementos que al exterior de la escuela pueden facilitar o impedir su logro. De esta manera, se revisan los factores internos y externos que inciden de manera positiva (facilitadores y apoyos) y negativa (obstáculos y riesgos) en la posibilidad de lograr los objetivos. Este ejercicio de análisis lo identificaremos como FAOR,el resultado de esta acción posibilita el diseño de estrategias adecuadas para la consecución de los objetivos.

EXCELENCIA EDUCATIVA A.C.

CURSO-TALLER CÓMO ELABORAR EL PLAN ESTRATÉGICO DE TRASFORMACIÓN ESCOLAR página 34

ANÁLISIS FAOR El proceso para el análisis de factores consiste en recuperar los objetivos de las dimensiones e identificar los aspectos positivos y negativos, tanto internos como externos; con el propósito de aprovechar los que facilitan y apoyan, para disminuir los que representan obstáculos y riesgos. Se retoman todos los objetivos y a partir de estos se procede a la identificación de los factores que pueden repercutir de alguna manera en el logro de lo propuesto, es pertinente organizarlos, revisar y clasificar los aspectos que son similares o presentan características comunes; así se tendrán concentrados los factores asociados que influyen o determinan con mayor fuerza las condiciones para alcanzar los objetivos planteados en cada dimensión de la gestión escolar.

ANÁLISIS FAOR EJEMPLO

DIMENSIONES OBJETIVOS FACILITADORES INTERNOS

APOYOS EXTERNOS

OBSTACULOS INTERNOS

RIESGOS EXTERNOS

Pedagógica curricular.

Planear considerando los enfoques del plan y programas vigentes, para mejorar los resultados educativos.

Se cuenta con el material técnico necesario para realizarla.

Los maestros asisten a cursos en los centros de maestros.

Se tiene el conocimiento parcial de enfoques de plan y programas.

Que no lleguen a tiempo los materiales.

FACILITADORES (internos): son los factores que permitirán lograr los objetivos propuestos. APOYOS (externos): son los respaldos que se pueden obtener como apoyo en torno a los objetivos. OBSTACULOS (internos): son los factores que pueden obstruir el alcance de los objetivos. RIESGOS (externos): son los aspectos que pudieran impedir el logro de los objetivos.

EXCELENCIA EDUCATIVA A.C.

CURSO-TALLER CÓMO ELABORAR EL PLAN ESTRATÉGICO DE TRASFORMACIÓN ESCOLAR página 35

EJERCICIO 1. REALIZA EL ANÁLISIS FAOR DE CADA UNA DE LAS DIMENSIONES.

DIMENSIONES OBJETIVOS FACILITADORES INTERNOS

APOYOS EXTERNOS

OBSTACULOS INTERNOS

RIESGOS EXTERNOS

Pedagógica curricular.

Dimensión organizativa.

Planear considerando los enfoques del plan y programas vigentes, para mejorar los resultados educativos.

Se cuenta con el material técnico necesario para realizarla.

Los maestros asisten a cursos en los centros de maestros.

Se tiene el conocimiento parcial de enfoques de plan y programas.

Que no lleguen a tiempo los materiales.

EXCELENCIA EDUCATIVA A.C.

CURSO-TALLER CÓMO ELABORAR EL PLAN ESTRATÉGICO DE TRASFORMACIÓN ESCOLAR página 36

Dimensión administrativa

Dimensión de participación Social y comunitaria.

Después de los resultados de este ejercicio, debe valorarse la viabilidad de éxito para cada uno de los objetivos, para determinar si requieren ajustes y proceder a las correcciones necesarias, si fuera el caso.

EXCELENCIA EDUCATIVA A.C.

CURSO-TALLER CÓMO ELABORAR EL PLAN ESTRATÉGICO DE TRASFORMACIÓN ESCOLAR página 37

EJEMPLO Dimensiones Objetivos ¿Dados los factores

detectados es posible lograrlo?

Objetivo modificado

Sí, porque: No, porque:  Pedagógica curricular.

Planear considerando los enfoques del plan y programas vigentes, para mejorar los resultados educativos. 

Se cuenta con las condiciones necesarias

  No requiere modificación

EXCELENCIA EDUCATIVA A.C.

CURSO-TALLER CÓMO ELABORAR EL PLAN ESTRATÉGICO DE TRASFORMACIÓN ESCOLAR página 38

V. PROYECTO CURRICULAR

¿QUÉ ES? RESPONDE A SUS ELEMENTOS

Es un documento o un conjunto de ellos en el que se explicita todo lo referente a los procesos de enseñanza, aprendizaje, evaluación y currículum educativo en la institución escolar.

1. Proceso de enseñanza.

Determinar: quién(es),

qué, cuándo, dónde, cómo, por qué, para qué enseñar y educar.

- Mapa curricular - Programaciones: de

asignatura, de área de conocimiento, de programas educativos especiales de la institución, proyectos...

- Métodos, técnicas,

estrategias, recursos...

El proyecto curricular es elaborado por los directivos y docentes, con representatividad de alumnos y padres de familia.

2. Proceso de aprendizaje.

Preguntarme:

quién(es) aprenden, cómo, dónde, cuándo, por qué, para qué

- Conocimientos conceptuales, habilidades, destrezas, aptitudes, competencias, actitudes, valores, comportamientos... que desearía, que como mínimos educativos, adquieran los diferentes estamentos o colectivos de la comunidad educativa, especialmente los alumnos.

Es conveniente revisar y actualizar el proyecto curricular cada 3-5 años.

3. Proceso de evaluación.

- Tipos evaluación. - Criterios, finalidades,

intenciones. - Estrategias, métodos, técnicas,

instrumentos.

EXCELENCIA EDUCATIVA A.C.

CURSO-TALLER CÓMO ELABORAR EL PLAN ESTRATÉGICO DE TRASFORMACIÓN ESCOLAR página 39

VI. PROGRAMACIÓN ANUAL O PLAN DE TRABAJO ANUAL

¿QUÉ ES? RESPONDE A SUS ELEMENTOS

Es un documento que explicita, lo que la institución pretende conseguir durante un año o curso escolar.

1. ¿Cuál es el plan de trabajo para este curso escolar?

- Para ello, partir de la evaluación final que se hizo del plan de trabajo del curso escolar anterior.

En él se señala en qué se va a poner el énfasis para el nuevo curso escolar, que objetivos se desean conseguir y qué metas se pretenden alcanzar.

2. ¿Cuáles son nuestras fuerzas y debilidades?

¿Qué hicimos bien, qué

tenemos que mejorar y reforzar?

- Áreas de intervención para la programación: alumnos, docentes, personal de apoyo, equipo directivo, padres, entorno...

Este proyecto lo realizan directivos y docentes con la representatividad de los demás componentes de la comunidad educativa.

3. ¿Qué otros proyectos deseamos realizar?

- Académicos, formativos, cocurriculares, de apoyo comunitario, de extensión...

EXCELENCIA EDUCATIVA A.C.

CURSO-TALLER CÓMO ELABORAR EL PLAN ESTRATÉGICO DE TRASFORMACIÓN ESCOLAR página 40

Recuerda…

• El Plan Estratégico está formado por documentos que señalan qué es la institución, su finalidad, por qué educa y cómo se organiza.

• Sus elementos son: - Política Educativa – Misión. – Visión. – Señas de identidad. – Ideario. – Valores institucionales. – Filosofía educativa.

– Visión a futuro. – Perfiles educativos. – Organigrama. – Descripción de puestos. – Reglamentos. – Calendario y horarios. – Organismos.

• El Plan Estratégico es la carta magna de cualquier institución.

• El Proyecto Curricular es un documento que se refiere a los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Responde a ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿quién?, ¿por qué?, ¿para qué? queremos enseñar, aprender y evaluar.

• El Programa Anual de Trabajo explicita lo que la institución quiere lograr en un ciclo escolar, con sus objetivos, metas y proyectos a realizar.

EXCELENCIA EDUCATIVA A.C.

CURSO-TALLER CÓMO ELABORAR EL PLAN ESTRATÉGICO DE TRASFORMACIÓN ESCOLAR página 41

TERCERA PARTE. ELABORANDO EL PLAN ESTRATÉGICO DE TRANSFORMACIÓN ESCOLAR. RUTA GENERAL DEL PLAN ESTRATÉGICO DE TRANSFORMACIÓN ESCOLAR. Mediante la conformación de equipos de trabajo que asuman un protagonismo en la toma de decisiones sobre la educación que se quiere para los estudiantes de la escuela.

Misión de la Escuela

Autoevaluación

Metas Indicadores

Visión, valores y compromisos

Estrategias

Actividades

P.A.T. Programa Anual de trabajo.

Objetivos FAOR

Informes técnicos

pedagógicos y financieros

Seguimiento y evaluación

Marco Referencial Estándares Nacionales

P.A.T. Ciclo escolar siguiente

EXCELENCIA EDUCATIVA A.C.

CURSO-TALLER CÓMO ELABORAR EL PLAN ESTRATÉGICO DE TRASFORMACIÓN ESCOLAR página 42

FASE 2.- DIAGNÓSTICO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE TRANSFORMACIÓN ESCOLAR Objetivos específicos. Que los participantes:

1. Reconozcan la necesidad de conjuntar sus observaciones para realizar una buena autoevaluación y detectar los aspectos que han de mejorar.

2. Conozcan las tareas que será necesario llevar a cabo para realizar una autoevaluación tanto cuantitativa como cualitativa de las condiciones de la escuela, el personal, el alumnado y sus familias.

3. Elaboren sus primeras hipótesis sobre el funcionamiento de su escuela con base en los documentos leídos, evaluaciones realizadas anteriormente, sus observaciones, etc.

4. Reconozcan la importancia del trabajo en equipo, la disposición de sus integrantes y la comunicación asertiva en la solución de un conflicto, a la vez que se integran al cuerpo colegiado.

5. Organicen en colegiado la forma en que llevarán a cabo la autoevaluación de la situación escolar de manera conjunta y la designación de comisiones.

6. Determinen los aspectos a investigar y los instrumentos que se utilizarán para realizar el diagnóstico.

7. Diseñen los cuadros de concentrado de información que será necesario llenar para reunir la información que consideraron pertinente para conocer su escuela.

8. Jerarquicen los problemas detectados identificando el problema principal y sus causas.

9. Presenten al resto del grupo el producto del trabajo del día: formas de evaluación de cada rubro a revisar (encuestas, entrevistas, cuadros de concentrado de información, etc.)

EXCELENCIA EDUCATIVA A.C.

CURSO-TALLER CÓMO ELABORAR EL PLAN ESTRATÉGICO DE TRASFORMACIÓN ESCOLAR página 43

EJERCICIO1. NOS ORGANIZAMOS EN EQUIPOS. Identifica las tareas y responsables que los llevarán a concretar el PETE como comunidad educativa.

DIMENSIONES Y FACTORES RESPONSABLES TAREAS INSTRUMENTOS DE

EVALUACION PEDÁGOGICA CURRICULAR Comprensión y aplicación del Plan y Programas de Estudio Planeación Evaluación Practicas en el aula.

EXCELENCIA EDUCATIVA A.C.

CURSO-TALLER CÓMO ELABORAR EL PLAN ESTRATÉGICO DE TRASFORMACIÓN ESCOLAR página 44

DIMENSIONES Y FACTORES RESPONSABLES TAREAS INSTRUMENTOS DE

EVALUACION ORGANIZATIVA Organización y funcionamiento de Consejo Técnico Liderazgo Directivo Clima Organizacional

EXCELENCIA EDUCATIVA A.C.

CURSO-TALLER CÓMO ELABORAR EL PLAN ESTRATÉGICO DE TRASFORMACIÓN ESCOLAR página 45

DIMENSIONES Y FACTORES RESPONSABLES TAREAS INSTRUMENTOS DE

EVALUACION ADMINISTRATIVA Funcionamiento de la Escuela Aprovechamiento del tiempo. Administración de los

EXCELENCIA EDUCATIVA A.C.

CURSO-TALLER CÓMO ELABORAR EL PLAN ESTRATÉGICO DE TRASFORMACIÓN ESCOLAR página 46

recursos humanos, financieros, y materiales.

DIMENSIONES Y FACTORES RESPONSABLES TAREAS INSTRUMENTOS DE

EVALUACION PARTICIPACIÓN SOCIAL COMUNITARIA. Estrategias de comunicación con padres de familia y comunidad. Participación de los padres y comunidad para apoyar los procesos educativos de los alumnos.

EXCELENCIA EDUCATIVA A.C.

CURSO-TALLER CÓMO ELABORAR EL PLAN ESTRATÉGICO DE TRASFORMACIÓN ESCOLAR página 47

FASE 3.-DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE TRANSFORMACIÓN ESCOLAR. Objetivos específicos. Que los participantes:

1. Reconozcan la importancia de la participación de cada uno, en un ambiente de cooperación y colaboración, cuando se establecen metas comunes.

2. Identifiquen el problema principal de la escuela y se planteen objetivos que favorezcan la solución eficiente y eficaz del mismo.

3. Establezcan compromisos que coadyuven al logro de los objetivos planteados.

4. Se organicen en equipos de trabajo para proponer, formas eficaces y eficientes de dar respuesta al problema a resolver.

5. Elaboren un Programa Anual de Trabajo que coadyuve a la mejora de la calidad del aprendizaje de sus alumnos.

6. Valoren las propuestas de los equipos y determinen su factibilidad de acuerdo a sus condiciones materiales y humanas.

EXCELENCIA EDUCATIVA A.C.

CURSO-TALLER CÓMO ELABORAR EL PLAN ESTRATÉGICO DE TRASFORMACIÓN ESCOLAR página 48

I. ¿HACIA DÓNDE VAMOS? OBJETIVOS POR DIMENSIÓN: Metas Indicadores Actividades

EXCELENCIA EDUCATIVA A.C.

CURSO-TALLER CÓMO ELABORAR MI PROYECTO ESCOLAR Página 49

II. PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Los docentes escucharán las propuestas de los equipos para decidir qué tan factibles son de llevarse a cabo y qué disposición existe entre el personal docente de cumplir con ella. Las decisiones tomadas formarán parte del programa anual de trabajo de la escuela.

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

Objetivos:

Estrategias Actividades Responsables Recursos Tiempo Seguimiento y evaluación

EXCELENCIA EDUCATIVA A.C.

CURSO-TALLER CÓMO ELABORAR MI PROYECTO ESCOLAR Página 50

Fase 4.- Evaluación y seguimiento del plan estratégico de transformación escolar. Objetivos específicos. Que los participantes:

1. Reconozcan la importancia de dar seguimiento a cada una de las acciones del P.E.T.E. para evaluar sus avances y logros.

2. Acuerden acciones de seguimiento y evaluación del proyecto escolar que estarán incluidas en el programa anual de trabajo.

3. Determinen formas y tiempos de reuniones de evaluación, informes a la comunidad y ajustes al el P.E.T.E.

4. Diseñen diferentes formatos de evaluación para dar seguimiento a las actividades realizadas y valorar los logros y avances.

5. Declaren su compromiso para con el P.E.T.E. la comunidad educativa y su propia profesión.

ACTIVIDADES: I. ¿CÓMO SABER QUE LO ESTAMOS LOGRANDO?

NOTA: La evaluación es la directriz del trabajo de cada escuela. La evaluación de los procesos educativos brinda la oportunidad de reflexionar y valorar la práctica educativa que se realiza, tanto de manera individual como colectiva; de tal suerte que permita tomar decisiones correctas, de manera constante y a tiempo, que mejoren la calidad del servicio que se ofrece. Fortalecer el proceso de evaluación y seguimiento en las escuelas, es pues de vital importancia para confirmar que el camino trazado en el plan de trabajo es el correcto, o bien hacer ajustes en las actividades para mejorarlas en beneficio de los aprendizajes del alumnado. A cada escuela le corresponde tomar la decisión de qué, cómo, cuándo, para qué y con qué va a evaluar. Es importante diversificar las formas de evaluación y los tiempos, de tal manera que se conforme una base sólida de información que favorezca la toma de decisiones conjuntas acertadas. En virtud de que el plan estratégico de transformación escolar se concibe como un instrumento y estrategia de la gestión escolar que coadyuva a generar un ambiente que facilite el elevar la cálidad educativa en cada plantel, es de vital importancia fortalecer el proceso de evaluación, incluidos de manera fundamental el seguimiento y la autoevaluación. En el marco del plan estratégico de transformación escolar, la incorporación de

EXCELENCIA EDUCATIVA A.C.

CURSO-TALLER CÓMO ELABORAR MI PROYECTO ESCOLAR Página 51

acciones de autoevaluación y seguimiento debe incluir: finalidades, factores de cada dimensiones, procedimientos e instrumentos de recolección de datos, asignación de responsabilidades, programación de las acciones, análisis y elaboración de conclusiones, ajustes al plan en base a los resultados y difusión de los resultados. Hacer de la evaluación una práctica común dentro de la planeación y ejecución del P.E.T.E. permite obtener información continua sobre la organización de la escuela, el cumplimiento de los objetivos, la eficacia de los procesos, los resultados que se alcanzan. De ahí la gran importancia de que la escuela sea capaz de decidir sobre su proceso de autoevaluación en donde todos los miembros de la comunidad escolar participen en la toma de decisiones respecto a la amplitud y profundidad del proceso, el diseño más adecuado, la adopción de diferentes técnicas e instrumentos adaptados a su contexto, etc. lo fundamental es que las propuestas no pierdan de vista que la autoevaluación sea factible en su aplicación y la información que arroje sea realmente útil. La evaluación deberá llevarse a cabo en diferentes momentos: Al inicio del curso para conformar el diagnóstico Durante el proceso educativo a fin de dar cuenta de los avances y se favorezca la toma de medidas a tiempo. Al final, a fin de comunicar a todos los resultados, así como las perspectivas de mejora. (SEP, 2004)

EXCELENCIA EDUCATIVA A.C.

CURSO-TALLER CÓMO ELABORAR MI PROYECTO ESCOLAR Página 52

II. REVISANDO NUESTRO PLAN ESTRATÉGICO DE TRANSFORMACIÓN ESCOLAR.

III. AVANCES DEL PLAN ESTRATÉGICO DE TRANSFORMACIÓN ESCOLAR.

INDICADORES SI NO PARCIAL-

MENTE OBSERVACIONES

1. El P.E.T.E. considera en la contextualización, la política nacional, además de una síntesis histórica del plantel desde su fundación.

2. Están plasmados la misión, la visión y los valores que sustentan el P.E.T.E.

3. Se incluye una autoevaluación general del estado actual del plantel: infraestructura, organización, recursos humanos y materiales, características del personal, características del alumnado y sus familias, relaciones interpersonales, relaciones con la comunidad, cultura escolar, debilidades y fortalezas.

4. Se realiza el análisis FAOR.

5. Se incluyen compromisos de los miembros de la comunidad escolar (personal docente, directivo y de apoyo, alumnos, padres de familia)

6. Hay un programa anual de trabajo

7. El programa anual contiene: objetivos, estrategias, cronograma de actividades, responsables y recursos.

8. El programa incluye un cronograma de evaluación y

EXCELENCIA EDUCATIVA A.C.

CURSO-TALLER CÓMO ELABORAR MI PROYECTO ESCOLAR Página 53

INDICADORES SI NO PARCIAL-

MENTE OBSERVACIONES

seguimiento de las acciones y sus resultados.

9. Se incluyen formatos de evaluación.

10. Se incluye calendarización de presentación e informes de seguimiento y ajustes a la comunidad escolar

EXCELENCIA EDUCATIVA A.C.

CURSO-TALLER CÓMO ELABORAR MI PROYECTO ESCOLAR Página 54

IV. ¿CUÁNDO Y CÓMO?

CRONOGRAMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

OBJETIVO ACTIVIDADES FECHA

EXCELENCIA EDUCATIVA A.C.

CURSO-TALLER CÓMO ELABORAR MI PROYECTO ESCOLAR Página 55

V. ¿CON QUÉ?

EJEMPLOS DE INSTRUMENTO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

DIMENSIÓN PEDAGÓGICA CURRICULAR AUTOEVALUACIÓN DEL DOCENTE

INDICADORES SIEMPRE OCASIONALMENTE NUNCA

1. Preparé previa y cuidadosamente cada una de mis clases.

2. Modifiqué mis antiguas formas de enseñanza.

3. Adapté mi enseñanza a las necesidades e intereses de mis alumnos.

4. Evité que la enseñanza se centrara en mí.

5. Fomenté la autoevaluación y la coevaluación

6. Hice de mi salón de clases un lugar agradable y atractivo.

7. Hice de mi salón de clases un lugar de aprendizaje conjunto donde se resolvieron problemas, se investigó, se analizó, se reflexionó, se discutió, se compartió, se colaboró, se construyó el conocimiento.

8. Utilicé diversos materiales educativos.

9. Promoví el uso de las tecnologías.

10. Aproveché al máximo el tiempo de trabajo.

EXCELENCIA EDUCATIVA A.C.

CURSO-TALLER CÓMO ELABORAR MI PROYECTO ESCOLAR Página 56

DIMENSIÓN PEDAGÓGICA CURRICULAR

REPORTE DE VISITA PEDAGÓGICA

APLICACIÓN DE INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

GRADO: ______________ GRUPO: _______________

FECHA ORGANIZACIÓN PARA LA APLICACIÓN OBSERVACIONES

DURANTE LA APLICACIÓN: COMPORTAMIENTO DE LOS ALUMNOS: ACTITUD DEL MAESTRO: PROBLEMAS DURANTE LA APLICACIÓN:

OBSERVADOR: PROFR(A):_________________________________________

EXCELENCIA EDUCATIVA A.C.

CURSO-TALLER CÓMO ELABORAR MI PROYECTO ESCOLAR Página 57

EVALUACIÓN DE LA DIMENSIÓN PEDAGÓGICA CURRICULAR

INDICADORES EVIDENCIAS NO SE HA TRABAJADO

SE ESTÁ INICIANDO

SE LLEVA A CABO

SE HA LOGRADO

Los maestros planifican sistemáticamente su labor cotidiana.

Los maestros formulan objetivos para favorecer el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes fortaleciendo las competencias de sus alumnos.

Los maestros tienen presentes las características y ritmos de aprendizaje de los alumnos.

Los maestros promueven el aprendizaje significativo y constructivo

Los maestros organizan el trabajo de los alumnos de diversas formas: equipos, parejas, grupal.

Los maestros crean ambientes de calidez, aceptación, colaboración y cooperación.

Los maestros crean situaciones que motivan a los alumnos para aprender.

Los maestros modelan los valores que se promueven en el P.E.T.E.

Los maestros definen y comparten con los alumnos los criterios de evaluación.

Los maestros utilizan variadas formas de evaluar el aprendizaje.

EXCELENCIA EDUCATIVA A.C.

CURSO-TALLER CÓMO ELABORAR MI PROYECTO ESCOLAR Página 58

EVALUACIÓN DE LA DIMENSIÓN ORGANIZATIVA

INDICADORES EVIDENCIAS NO SE HA

TRABAJADO SE ESTÁ

INICIANDO SE LLEVA A CABO

SE HA LOGRADO

Las reuniones del colegiado se caracterizan por un trabajo fundamentalmente pedagógico, en un ambiente democrático y cordial.

Todos los miembros del colegiado participan de manera activa y comprometida en el trabajo de la escuela.

Los docentes trabajan en equipo organizando el trabajo escolar para aprovecharlo mejor en beneficio de los alumnos.

La escuela cuenta con numerosos materiales educativos que incluyen las nuevas tecnologías

Los recursos educativos son utilizados adecuada y frecuentemente.

La escuela se caracteriza por la limpieza y el arreglo de los salones.

EXCELENCIA EDUCATIVA A.C.

CURSO-TALLER CÓMO ELABORAR MI PROYECTO ESCOLAR Página 59

EVALUACIÓN DE LA DIMENSIÓN DE PARTICIPACIÓN SOCIAL COMUNITARIA.

INDICADORES EVIDENCIAS NO SE HA

TRABAJADO SE ESTÁ

INICIANDO SE LLEVA A CABO

SE HA LOGRADO

Existe un clima de confianza entre la comunidad y la escuela.

La comunicación con los padres de familia es abierta, permanente y respetuosa.

Se informa a la comunidad de los procesos realizados y los resultados obtenidos.

Los padres de familia colaboran con la escuela en beneficio del aprendizaje de sus hijos.

Los padres de familia pueden expresar sus opiniones a través de los canales establecidos para tal efecto.

Las opiniones de los padres son escuchadas de inmediato y atendidas sus demandas.

EXCELENCIA EDUCATIVA A.C.

CURSO-TALLER CÓMO ELABORAR MI PROYECTO ESCOLAR Página 60

ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA GRUPO: _________________ EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATEGICO DE TRANSFORMACIÓN ESCOLAR. 1. ¿Conoce usted el plan de la escuela? Si No Un poco 2. ¿Cómo se ha enterado?_____________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. Para su hijo la escuela es: Fácil Difícil Aburrida Divertida 4. ¿Ha notado cambios en la forma de trabajo

de su maestro (a)? SI NO UN POCO

¿CUÁLES?_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5. ¿Esos cambios han ayudado a su hijo (a)? SI NO UN POCO Comentarios adicionales:_______________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ CAMINATA CON DESAFÍO, COMPROMISO PÚBLICO.

Actividad de cierre.

EXCELENCIA EDUCATIVA A.C.

CURSO-TALLER CÓMO ELABORAR MI PROYECTO ESCOLAR Página 61

Bibliografía ÁLVAREZ, Manuel. El liderazgo de la calidad total. Escuela Española, Madrid 1998. GORROCHOTEGUI, Alfredo Antonio. Manual de liderazgo para directivos escolares. Ed. La Muralla, Madrid 1997

IMMEGART, et al. Formación de directores de centros educativos. Universidad de Deusto, Bilbao, 1995. MARCHESI, Álvaro y MARTÍN, Elena Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio Alianza Editorial, Madrid 1998 PASCUAL PACHECO, Roberto, et al. El liderazgo transformacional en los centros docentes. Ed. Mensajero, Bilbao, España 1993 Modelo Europeo de Gestión de Calidad. Ministerio de Educación y Cultura, Madrid 1997. REYNOLDS, Joe. Liderazgo estratégico. Panorama Editorial, México 1996. SCHMELKES, Silvia. Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. SEP, México 1996. SECRETARÍA DE EDUCACION PÚBLICA. Antología de gestión educativa. SEP, México 2003. SECRETARÍA DE EDUCACION PÚBLICA. Antología de gestión escolar. SEP, México 2003. SECRETARÍA DE EDUCACION PÚBLICA. El proyecto escolar, una suma de acuerdos y compromisos. SEP, México 2004. SECRETARÍA DE EDUCACION PÚBLICA. Evaluación, autoevaluación y seguimiento. SEP, México 2004.

EXCELENCIA EDUCATIVA A.C.

CURSO-TALLER CÓMO ELABORAR MI PROYECTO ESCOLAR Página 62