ombligados de ananse: hilos ancestrales y modernos en el …core.ac.uk/download/pdf/11051906.pdf ·...

27
Referencias ACHESON, James M. 1981. «Anthropology of fishing». Annual review of anthropology, vol. 10, pp. 275-316. Palo Alto: Annual Reviews Inc. ANPAC, Tumaco. 1983. Propuesta para la Comisión Francesa. Tumaco: Asociación Nacional ele Pescadores Artesanales de Colombia, seccional de Tumaco, manuscrito. AROCHA, Jaime 1989. «Hacia una nación para los excluidos». Magazín dominical, N p 329, pp. 14-21. Santafé de Bogotá: El Espectador. 1990a. «Desarrollo, pero con los grupos negros». Cien días vistos por Cinep, vol. 3 N 9 11, septiembre, pp. 24, 25. 1990b. «Ambiente, sociedad y cultura». En Ángel Maya, Augusto (coordinador). Memorias del simposio ciencias sociales y medio ambiente, pp. 93-108. Bogotá: Icfes-Universidad Nacional de Colombia. 1991a. «La ensenada de Tumaco: entre la incertidumbre y la inventiva». En Correa, Hernán Darío y Alonso, Ricardo (Eds.) Imágenes y reflexiones de la cultura en Colombia: regiones, ciudades y violencia, pp. 198-225. Bogotá: Insti- tuto Colombiano de Cultura. 1991b. Observatorio de convivencia étnica en Colombia. Bogotá: Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia, fotocopia. 1992a. «Mentira cinética, violencia y paz en Colombia». América Negra, N 9 2 (diciembre), pp. 69-81. Santafé de Bogotá: Pontificia Universidad Javeria- na. 1992b. «Afro-Colombia Denied». The Black Americas, 1492-1992, Repori on the Americas, vol. XXV, N 9 4, pp. 28-31, 46, 47. Nueva York: North American Congress on Latin America (Nada).

Upload: dangbao

Post on 26-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ombligados de Ananse: hilos ancestrales y modernos en el …core.ac.uk/download/pdf/11051906.pdf · 2013-07-08 · 1992a. «Mentira cinética, violencia y paz en Colombia». América

Referencias

ACHESON, James M.

1981. «Anthropology of fishing». Annual review of anthropology, vol. 10, pp. 275-316. Palo Alto: Annual Reviews Inc.

ANPAC, Tumaco.

1983. Propuesta para la Comisión Francesa. Tumaco: Asociación Nacional ele Pescadores Artesanales de Colombia, seccional de Tumaco, manuscrito.

AROCHA, Jaime

1989. «Hacia una nación para los excluidos». Magazín dominical, Np 329, pp. 14-21. Santafé de Bogotá: El Espectador.

1990a. «Desarrollo, pero con los grupos negros». Cien días vistos por Cinep, vol. 3 N9 11, septiembre, pp. 24, 25.

1990b. «Ambiente, sociedad y cultura». En Ángel Maya, Augusto (coordinador). Memorias del simposio ciencias sociales y medio ambiente, pp. 93-108. Bogotá: Icfes-Universidad Nacional de Colombia.

1991a. «La ensenada de Tumaco: entre la incertidumbre y la inventiva». En Correa, Hernán Darío y Alonso, Ricardo (Eds.) Imágenes y reflexiones de la cultura en Colombia: regiones, ciudades y violencia, pp. 198-225. Bogotá: Insti­tuto Colombiano de Cultura.

1991b. Observatorio de convivencia étnica en Colombia. Bogotá: Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia, fotocopia.

1992a. «Mentira cinética, violencia y paz en Colombia». América Negra, N9 2 (diciembre), pp. 69-81. Santafé de Bogotá: Pontificia Universidad Javeria-na.

1992b. «Afro-Colombia Denied». The Black Americas, 1492-1992, Repori on the Americas, vol. XXV, N9 4, pp. 28-31, 46, 47. Nueva York: North American Congress on Latin America (Nada).

Page 2: Ombligados de Ananse: hilos ancestrales y modernos en el …core.ac.uk/download/pdf/11051906.pdf · 2013-07-08 · 1992a. «Mentira cinética, violencia y paz en Colombia». América

Ombligados de Ananse

1992c. «Los negros ante la nueva constitución colombiana de 1991». América Negra, N° 3 (junio), pp. 39-54. Santafé de Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

I992d. «África en América». Crónicas del Nuevo Mundo, N9 18. El Colombiano. Medellín: El Colombiano, Centro de Investigación y Educación Popular e Instituto Colombiano de Antropología.

1992e. «El litoral Pacífico, una realidad editarla». Memorias IV reunión ele la Red nacional de acuacullura, pp. 9-15. Bogotá; Coldencias, Red Nacional de Acuacullura.

1993. «Razón, emoción y convivencia étnica en Colombia». Revista colombia­na de psicología, N9 2, pp. 111-116. Santafé de Bogotá: Departamento de Psicología, Universidad Nacional de Colombia.

1995. «Unidades de producción nortecaucanas (Colombia)»: modernización y funcionamiento. América Negra, N9 9 (junio), pp. 185-205. Santafé de Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

1996. «Afrogénesis, eurogénesis y convivencia interétnica en el Pacífico Co­lombiano». En Escobar, Arturo y Pedroza, Alvaro (Eds.) Pacífico: ¿desenrollo o diversidad? Estada, capital y movimientos sociales en el Pacifico co­lombiano, pp. 300-316. Santafé de Bogotá: Ecofondo y Cerec.

1998a. «Pensamiento afrocbocoano en vía de extinción». Revista colombiana de psicología, N° 5-6, año MCMXCV1I, pp. 216-222. Santafé de Bogotá: Departamento de Psicología, Universidad Nacional de Colombia.

1998b. «Elnia y guerra: relación ausente en los estudios sobre las violencias colombianas». En Arocha, Jaime, Cubides, Fernando y jimeno, Mvriam (compiladores). Las violencias: inclusión creciente, pp. 205-234. Santafé de Bogotá: Colección CES, Centro de Estudios Sociales, Facultad de Cien­cias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.

1998c. «Inclusión of Afro-Colombians: umeacliable national goal?» Race and nalional identity in the Americas. Latin American Perspectiva, issue 100, May, pp. 70-89.

1998d. «La inclusión de los afrocolombianos: ¿meta inalcanzable?» En Maya, Adriana (ed.) Los afrocolombianos. Geografía Humana de Colombia, tomo VI, pp. 333-395. Santafé de Bogotá: Instituto de Cultura Hispánica.

AROCHA, Jaime, CUBIDES, Fernando y JIMENO, Myriam (compiladores)

1998. Las violencias: inclusión creciente. Santafé de Bogotá: Colección CES, Centro de Estudios Sociales, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.

AROCHA,Jaime y FRIEDEMANN Nina S. De, (EDS.)

1984. Un siglo de investigación social: Antropología en Colombia. Bogotá: Etno.

180

Page 3: Ombligados de Ananse: hilos ancestrales y modernos en el …core.ac.uk/download/pdf/11051906.pdf · 2013-07-08 · 1992a. «Mentira cinética, violencia y paz en Colombia». América

Referencias

A R O C H A , Jaime y FRIEDEMANN Nina S. de,

1993. «Marco de referencia histórico-cultural para la ley sobre derechos étni­cos de las comunidades negras en Colombia». América Negra, X" 5 (junio), pp. 155-172. Santafé de Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

BATESON, Gregory

1990. Espíritu y naturaleza. Buenos Aires: Amorrortu.

1991. (original 1972). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Edi­ciones Carlos Lohlé-Planeta Editorial.

1992. Saered Unity, Further Sleps to an Eeology ofMind. Obra postuma a cargo de Rodney Donaldson. Nueva York: Harper and Collins.

BATESON, Gregory y BATESON, Mary Catherine

1988. Angels Fear. Nueva York: A Bantham, New Age Book.

BONFIL BATALLA, Guillermo

1982. «El etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y organizativas». En América Latina: etnodesarrollo y elnoridio, pp. 131-146. San José, Costa Rica: Ediciones Flacso.

BRWO, Hernando

1990. Modernización de la minería arlesanal en La Aurora, río Maguí (Nariño). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, trabajo presentado para ob­tener el título de antropólogo.

BUZZARD, Susan

1982. The PLAN health care projecl, Tumaco, Colombia, a case study. Tumaco: Foster Parents Plan International, Inc.

CANEY, Thomas Y.

1984. «El Niño's ill wind». National Ceographic, vol. 165, No. 2, February, pp. 144-183. Washington: The National Geographic Society.

CARRERA DAMAS, Germán

1977. «Huida y enfrcnlainiento». En Moreno Fraginals, Manuel (Ed.) África en América Latina, pp. 34-52. México, UNESCO, Siglo XXI Editores.

COLMENARES, Germán

1980. Cali: terratenientes, mineros y comerciantes, siglo XVIII. Bogotá: Carlos Va­lencia Editores.

CRUZ ROJA INTERNACIONAL, Comisión de Conciliación Nacional y Cambio 16

1998. La Paz sobre la mesa. Santafé de Bogotá: Revista Cambio 16.

CUERO, Bernardo

1983. investigación sobre pesca y comercialización de la jaiba en la caleta Viento Li­bre. Tumaco: Anpac, manuscrito.

181

Page 4: Ombligados de Ananse: hilos ancestrales y modernos en el …core.ac.uk/download/pdf/11051906.pdf · 2013-07-08 · 1992a. «Mentira cinética, violencia y paz en Colombia». América

Ombligados de Ananse

CHANDLER, David Lee

1972. Health and slaveiy: a study of heallh conditions among negro s/aves in the vi-reroyally of New Chanada and its associated slave trade, 1600-18JO. Aun Al­bor: Michigan University Microfilms.

DEL CASTILLO, Nicolás

1982. Esclavos negros en Cartagena y sus aportes léxicos. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, N" LX1I.

DEL VALLE, Ignacio y RESTREPO, Eduardo (eds.)

1996. Renacientes del guandal: "grupos negros» de los ríos Salinga y Sanquianga. Santafé de Bogotá: Biopacífico.

DÍAZ BENÍTEZ, María Elvira

1998. Bailando conmigo misma: identidad, música y hermandad afroamericana. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, trabajo presenta­do para obtener el título de anlmpóloga.

DlECK, Marianne

1998. «Criollística afrocolombiana». En Maya, Adriana (Ed.) Los afrocolom­bianos. Geografía Humana de Colombia, tomo VI, pp. 303-338. Santafé de Bogotá: Instituto de Cultura Hispánica.

ECHANDÍA, Camilo

1998. «Evolución reciente del conflicto a rmado en Colombia: la guerrilla». En Amelia, Jaime, Cubides, Fernando y Jimeno, Myriam (compiladores). Las violencias: inclusión creciente, pp . 35-65. Santafé de Bogotá: Colección CES, Centro de Estudios Sociales, Facultad de Ciencias Humanas, Uni­versidad Nacional de Colombia.

ECHEVERRI, Javier

1996. El camino del caimán. Santafé de Bogotá: Premios nacionales de Colcul-lura.

El Espectador

1998. «Capturan a exalcalde de alto Bando». El Espectador, marzo l9. Santafé de Bogotá: 14D.

El Tiempo

1998a. «Habla Antonio García, jefe del ELN en compañía de Gabino: Ha­llemos otro camino por la paz». Actualidad. El 'Tiempo, junio 14: 8A.

1998b. «Hay 26 desaparecidos en Murindó». Actualidad. El 'Tiempo, jun io 14:

15 A.

1998c. «El Acuerdo de Puerta del Cielo». El Tiempo, julio 16: 2A, 3A.

1998d. «"Paras" también quieren despeje». El Tiempo, jul io 16: 8A.

182

Page 5: Ombligados de Ananse: hilos ancestrales y modernos en el …core.ac.uk/download/pdf/11051906.pdf · 2013-07-08 · 1992a. «Mentira cinética, violencia y paz en Colombia». América

Referencias

ESCALANTE, Aquiles

1965. El negro en Colombia. Bogotá: Monografías Sociológicas, Departamento de Sociología, Universidad Nacional de Colombia.

ESCOBAR, Arturo

1992. «Imagining a post-development era? Critical lliought, development and social movements». Social text, N9 31/32. New Brunswick, New Jersey: Centcr for Critical Analysis of Contemporary Culture.

ESCOBAR, Arturo y PEDROZA, Alvaro (Eds.)

1996. Pacífico: ¿desarrollo o diversidad? Estado, capital y movimientos sociales en el Pacífico colombiano. Santafé de Bogotá: Ecofondo y Ccrcc.

ESCOVAR, P. E.

1921. Bahías de Málaga y Buenaventura: la costa del Pacífico. Bogotá: Imprenta

Nacional.

ESPINOSA, Mónica 1996. Convivencia y poder político entre los andoques del río Aduche, Amazonas.

Santafé de Bogotá: Editorial Universidad Nacional.

1998. Vnfolding Conneetions: State Inlervention and Cultural Politics in the Co­lombian Amazonia. Gainesville, Florida: University of Florida, Department of Anthropology, Master's Thesis.

ESPINOSA, Mónica y FRIEDEMANN, Nina S. de

1993. «La mujer negra en la familia y su conccptualizadc)n». En Ulloa, Astrid (comp.) Construcción africana de las Americas, pp. 95-111. Santafé de Bogo­tá: Biopacífico e Instituto Colombiano de Antropología.

FALS BORDA, Orlando

1976. Capitalismo, hacienda y poblamiento en la costa Atlántica. Bogotá: Punta de Lanza.

1978. Mompoxy Loba. Historia doble de la Costa, vol. I. Bogotá: Carlos Valencia Editores.

FORBES, Oakley

1998. Comunicación personal sobre ombligadas en San Andrés y Providencia. San­tafé de Bogotá: abril 13.

FRIEDEMANN, Nina S. de

1971. Minería, descendencia y orfebrería, litoral Pacífico colombiano. Bogotá: Uni­versidad Nacional de Colombia.

1984a. «Troncos among Black miners in Colombia». En W. Culver, W. y Graves, Th. (Eds.) Miners and minning in the Americas. Manchcster: The University of Manchester Press.

183

Page 6: Ombligados de Ananse: hilos ancestrales y modernos en el …core.ac.uk/download/pdf/11051906.pdf · 2013-07-08 · 1992a. «Mentira cinética, violencia y paz en Colombia». América

Ombligados de Ananse

1984b. «Estudios de negros en la antropología colombiana». En Amelia, Jaime y Friedemann, Nina S. de (Eds.) Un siglo de investigación social: an­tropología en Colombia, pp. 507-572. Bogotá: El no.

1987. Ma'Ngombe: guerreros y ganaderos en Palenque. Bogotá: Carlos Valencia Editores.

1989. Críele críele son: del Pacífico negro. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial.

1997. «Diálogos atlánticos: experiencias de investigación y reflexiones teóri­cas». América Negra, NQ 14, (diciembre) pp. 169-178. Santafé de Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

1998a. «San Basilio en el universo Kiloinbo-Africa y Palenque-América». En Maya, Adriana (Ed.) Los afrocolombianos. Ceografía Humana de Colombia, tomo VI, pp. 81-101. Santafé de Bogotá: Instituto de Cultura Hispánica.

19981). Mensaje electrónico a propósito de Ombligados de Ananse. Santafé de Bo­gotá: junio 8.

FRIEDEMANN, Nina S. de y AROC.UA, Jaime

1985. Herederos del jaguar y la anaconda. Bogotá: Carlos Valencia editores (segunda edición).

1986. De sol a sol: génesis, transformación y presencia de los negros en Colombia. Bogotá: Planeta Editorial Colombiana.

FRIEDEMANN, Nina S. de y ESPINOSA, Mónica

1993. «La familia negra en el litoral Pacífico colombiano». En Leyva, Pablo (Ed.) Colombia Pacífico, tomo II, pp. 560-569. Bogotá: Fondo FEN Colom­bia.

FRIEDEMANN, Nina S. de y PATINO ROSSELLI, Carlos 1983. Lengua y sociedad en el palenque de San Basilio. Bogotá: Instituto Caro y

Cuervo, N" LXVI.

FRIEDEMANN, Nina S. de y VANÍN, R., Alfredo, con fotografías de Diego Samper.

1991. El Chocó, magia y leyenda. Bogotá: Litografía Arco.

GALEANO, Eduardo

1989. El libro de los abrazos. Bogotá: Siglo XXI Editores.

GARCÍA CANCLINI, Néstor

1990. Las culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Méxi­co: Grijalbo.

GÓMEZ RODRÍGUEZ, Jaime Alberto 1997. Tejiendo la tradición. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de Co­

lombia, Departamento de Literatura, Trabajo de grado.

184

Page 7: Ombligados de Ananse: hilos ancestrales y modernos en el …core.ac.uk/download/pdf/11051906.pdf · 2013-07-08 · 1992a. «Mentira cinética, violencia y paz en Colombia». América

Referencias

GÓMEZ, Laureano

1928. Interrogantes sobre el progreso en Colombia. Bogotá: Editorial Minerva.

GONZÁLEZ, Guillermo

1990. «El Pacífico en venta, sin consultar a sus habitantes». Magazin domini­cal, N9 378, julio 22. Bogotá: El Espectador.

GONZÁLEZ CUESTA, Ángela Edith

1998. Cancheras negras de la ensenada de Tumaco: innovación cultural como res­puesta a la modernización. Santafé de Bogotá, D. C : trabajo de grado, De­partamento de Antropología, Facultad de Ciencias Humanas, Universi­dad Nacional de Colombia.

HAMPETÉ BÁ, Amadou

1985. «La tradición viviente». Historia General de África, capítulo 8, pp . 185-221. París: UNESCO.

HARRIS, Marvin

1971. Culture, Man and Nalure. New York: Thomas Y. Crowell.

1980. America Now. Nueva York: Simón & Schuster.

HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Camilo A.

1993. «Indígenas embera, Chocó». En Leyva, Pablo (Ed.) Colombia Pacífico, tomo I, pp. 327-330. Bogotá: Fondo FEN Colombia.

HOOKER, July y JOHNSON, Alejandro

1995. «Nansi stories, beda Taiga and the well y beda Nansi y beda Taiga and the bananas». América Negra N9 10 (diciembre), pp . 191-198. Santafé de Bogotá: Pontificia LIniversidad Javeriana.

IGAC

1983. Atlas regional del Pacífico. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

J A C O B , Francois

1981. El juego de lo posible. Madrid: Grijalbo.

JIMENO, Myriam, SOTOMAYOR, Lucía, VALDERRAMA, LUZ M.

1995. Chocó: diversidad cultural y medio ambiente. Santafé de Bogotá: Fondo FEN Colombia.

LARA SALIVE, Patricia

1998. «A dulcificar la guerra». Cambio 16, N9 266, jul io 20, pp. 20-23.

LOSONCZY, Aune Marie

1991. «El luto de sí mismo. Cuerpo, sombra y muerte entre los negros co­lombianos del Chocó». América Negra, N 9 1, pp. 43-64. Santafé de Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

185

Page 8: Ombligados de Ananse: hilos ancestrales y modernos en el …core.ac.uk/download/pdf/11051906.pdf · 2013-07-08 · 1992a. «Mentira cinética, violencia y paz en Colombia». América

Ombligados de Aunase

1991-1992. Ees sainls el la forél, 2 volúmenes. Bruselas: Universidad Libre, te­sis para optar por el doctorado en ciencias sociales.

1992. «El sueño como mecanismo de representación interétnica en la región del Atrato medio». Conferencia dentro del ciclo Perspectivas afroame­ricanistas. Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colom­bia. Santafé de Bogotá: octubre 8.

LOZANO CASTRO, G. et al.

1967. Estudio socioeconómico de la costa sur del Pacífico (Cauca y Nariño). Bogotá: coedición del Banco Ganadero y Ediciones Tercer Mundo.

LLERAS, Roberto

1998. Comunicación personal a proposito de las exposiciones de los museos del Ban­co de la República sobre culturas afrocaribeñas. Santafé de Bogotá: junio 8.

MACHADO, Martha Luz

1990. Historias del Pacífico: creatividad e incertidumbre. Bogotá: Universidad Ex­ternado de Colombia. Trabajo presentado para obtener el título de co-municadora social.

1996. La flor del mangle: el caso de la gente de los manglares de Tumaco. Santafé de Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Tesis para optar el título de Maestría en Comunicación Social.

1997. «Flores del manglar en el litoral Pacífico». América Negra, NQ 13, (junio), pp. 163-178. Santafé de Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

MAYA, Adriana

1992a. «Las brujas de Zaragoza: resistencia y dmarronaje cultural en las mi­nas de Antioquia». América Negra N9 4, (diciembre), pp. 85-100. Santafé de Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

19921Í. «Notas alrededor de Loango, siglo XVII». Conferencia dentro del ci­clo Perspectivas afroamericanistas. Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia. Santafé de Bogotá: octubre 14.

1992c. «Bvvite: sabiduría e iniciación entre los actuales fang de África ecuato­rial». Conferencia dentro del ciclo Perspectivas afroamericanistas. Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia. Santafé de Bogotá: octubre 28.

1993. «Informe sobre el trabajo realizado en Pie de Pato, Nanea y Chigoro-dó». Segunda expedición etnográfica al alto Baudó. Bogotá: Universidad Na­cional de Colombia. Manuscrito.

1996. «Informe final de Área Etnohistórica». Proyecto de investigación Los baudoseños: convivencia y polifonía ecológica. Santafé de Bogotá: Departa­mento de Historia, Universidad de los Andes, Fotocopia.

186

Page 9: Ombligados de Ananse: hilos ancestrales y modernos en el …core.ac.uk/download/pdf/11051906.pdf · 2013-07-08 · 1992a. «Mentira cinética, violencia y paz en Colombia». América

Referencias

1998a. «Demografía histórica de la trata por Cartagena, 1533-1810». En Ma­ya, Adriana (Ed.) Eos afrocolombianos. Geografía Humana de Colombia, tomo VI, pp. 9-52. Santafé de Bogotá: Instituto de Cultura Hispánica.

1998b. «Brujería y reconstrucción étnica de los esclavos del Nuevo Reino de Granada, siglo XVII». En Mava, Adriana (Ed.) Los afrocolombianos. Geogra­fía Humana de Colombia, tomo VI, pp. 191-218. Santafé de Bogotá: Institu­to de Cultura Hispánica.

1998c. Mensaje electrónico a propósito de Ombligados de Ananse. París, julio 7.

MAX-NEEF, Manfred

1998. «Economía, humanismo y ncoliberalismo». En Fals Borda, Orlando (compilador). Participación popular, retos del futuro, pp. 69-86. Santafé de Bogotá: Icfes, lepri, Colcicndas.

Me CAY, Bonnie

1981. «Development issues in fisheries as agrarian systems». Culture and ap i -culture, N" 11. Urbana-Champaign: University of Illinois.

MENDOZA Y OLARTE, Consultores

1976. Tumaco: firograma de integración de sentidos y participación comunitaria en zonas marginales urbanas. Bogotá: Secretaría de Integración Popular de la Presidencia de la Repúbl ica /Depar tamento Nacional de Planca-d ó n / M c n d o z a y Olarte Ltda. Consultores.

MERCADO, Bibiana y GONZÁLEZ, Jorge 1998. «Mainz: un cambio de frente». El Tiempo, julio 14, p. 8A.

MINTZ, Sidney

1974. Caribbean Iransformations. Ballimorc: The Jolms Hopkins University Press.

1985. Sweetness and Power. New York: Penguin.

MlNTZ, Sidney y PRICE, Richard

1992. The Biríh of Afriran-American Culture. An Anlhrofmlogical Perspective. Bos­ton: Beacon Press.

M O R E N O , I larold

1996. «Camaroneras comunitarias: ¿alternativas al capital?» En Escobar, Ar­turo y Pedroza, Alvaro (Eds.) Pacífico: ¿desarrollo o diversidad? Estado, capital y movimientos sociales en el Pacífico colombiano, pp. 144-165. Santafé de Bo­gotá: Ecofondo y Cercc.

MORENO, Javicr 1994. Ancianos, cerdos y selvas: autoridad y entorno en una comunidad afrocolom-

biana. Santafé de Bogotá: Trabajo para optar por el título de anlropólo-

187

Page 10: Ombligados de Ananse: hilos ancestrales y modernos en el …core.ac.uk/download/pdf/11051906.pdf · 2013-07-08 · 1992a. «Mentira cinética, violencia y paz en Colombia». América

Ombligados de Ananse

go, Área Curricular de Antropología, Facultad de Ciencias Humanas,

Universidad Nacional de Colombia.

MURPHY, Joseph M.

1992. Santería: African spirits in America. Boston: Beacon Press.

MUSSART, Guy

1996. «Análisis crítico de la noción de criollizadón como metáfora de cam­bio cultural y su ilustración con base en el caso caboverdiano». Simposio Elnicidad e identidad en el mundo de habla portuguesa, IV Congreso luso-afro-brasileño de ciencias sociales, Rio de Janeiro, septiembre l 9 a 5 de 1996.

NATIONAL GEOGRAPIIIC, the editor 1986. «Whcn the Earth moves». National Geografihic, vol. 169, No. 5, May, pp.

638, 639. Washington: The National Geograpiiic Society.

N E L

1984. «Sismo». Nueva Enciclopedia Earous.se, vol 9, pp . 9199-9201.

Noticiero de las 7

1998. «Informe sobre el acuerdo de la Puerta del Ciclo». Santafé de Bogotá: julio 15.

OCHOA DE SANDOVAL, Carmen E.

1982. Refwiie Sage (Estudio socioeconómico de Tumaco). Tumaco: Plan de Padri­nos, fotocopia.

O I A R T E REYES, Óscar

1974. Panamá: un barrio de pescadores. Trabajo de campo. Bogotá: Universi­dad Nacional de Colombia.

1978. Pescadores negros de Tumaco, un puerto colombiano en la costa del Pacífico. Tesis de grado. Bogotá: Universidad Nacional, Departamento de Antro­pología.

1994. El oro es frío, congela el agua, paraliza la lengua, quema los ojos y muerde los metales. Sociedad y ecosistemas en la llanura del Pacífico. Pcreira: Corpes de Occidente.

1997. Prisioneros delritmo del mar. Cali: Editorial Mi Propio Bolsillo.

OLAYA, Cecilia 1998. Comunicación personal a propósito de las estadísticas del Dañe sobre homici­

dios en el bajo Bando. Santafé de Bogotá: marzo 27.

O P S A / I N D E R E N A

1983. Diagnóstico de la pesca ariesanal en Colombia. Bogotá: Oficina de Pla­neamiento del Sector Agropecuario c Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente.

188

Page 11: Ombligados de Ananse: hilos ancestrales y modernos en el …core.ac.uk/download/pdf/11051906.pdf · 2013-07-08 · 1992a. «Mentira cinética, violencia y paz en Colombia». América

Referencias

O T E R O , Natalia

1994. Los hermanos espirituales: relaciones de compadrazgo entre pobladores afroco­lombianos e indígenas emherá en el río Ampona, alto Baudó, Chocó. Santafé de Bogotá: Monografía de tesis, Departamento de Antropología, Universi­dad de los Andes.

PASTRANA, Andrés

1998. Una política de paz para el cambio. Santafé de Bogotá: Gran Alianza por el Cambio.

PÉCAUT, Daniel

1997. «Presente, pasado y futuro de la violencia». Análisis Político N° 30, pp. 3-46. Santafé de Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones In­ternacionales, Universidad Nacional de Colombia.

POMARE, Lolia

1998. «Miss Nancy y otros relatos». En Maya, Adriana (Ed.) Eos afrocolombia­nos. Geografía Humana de Colombia, tomo VI, pp. 279-302. Santafé de Bo­gotá: Instituto de Cultura Hispánica.

PRESIDENCLA

1996. El Pacífico: un reto del presente. Santafé de Bogotá: Presidencia de la Re­pública de Colombia.

PRICE, Thomas

1955. Saints and spirits: A study of differential acculturation in Colombian negro rommunities. Evanston: Northwestern University, tesis doctoral. (También, Ann Arbor: Xerox University Microfilms).

REPÚBLICA D E COLOMBIA

1991. Constitución Política de Colombia. Santafé de Bogotá: ECOE Ediciones.

RESTREPO, Eduardo

1997a. «Afrogénesis y huellas de africanía en Colombia». Boletín de antropolo­gía, vol. 11, N s 28, pp. 128-145. Mcdcllín: Departamento de Antropología, Universidad de Antioquia.

1997b. «Afrogénesis y huellas de africanía: anotaciones para la discusión». IX congreso de la Asociación Latinoamericana de Estudios Afroasiáticos. Cartage­na: octubre 6-9.

1997c. «Afrocolombianos, antropología y proyecto de modernidad en Co­lombia». En LIribe, María Victoria y Restrcpo, Eduardo (compiladores). Antropología en la modernidad, pp. 279-319. Santafé de Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.

RODRÍCUEZ, Óscar

1982. La f>esca ariesanal en el Pacífico sur. Tumaco: Inderena, fotocopia.

189

Page 12: Ombligados de Ananse: hilos ancestrales y modernos en el …core.ac.uk/download/pdf/11051906.pdf · 2013-07-08 · 1992a. «Mentira cinética, violencia y paz en Colombia». América

Ombligados de Ananse

1983. Inventario de recursos ¡¡ara la pesca artesano! en el Pacífico sur. Tumaco: Indcrena, manuscrito.

ROMERO, Mario Diego

1998. «Familia afrocolombiana y construcción territorial en el Pacífico sur». En MAYA, Adriana (Ed.) Los afrocolombianos. Geografía Humana de Colom­bia, tomo VI, pp. 103-140. Santafé de Bogotá: Instituto de Cultura Hispá­nica.

ROSERO RUANO, Jesús

1981. Litoral nórmense «presente». Tumaco: mimeograflado.

1983. Antecedentes, consecuencias y alternativas para mejorar el estado actual de Tumaco y la costa nórmense, Tumaco: mimeografiado.

Rurz PÉREZ, Juan Camilo

1998. «Oportunidad para territorios olvidados». Lecturas Dominicales, pp. 4, 5. El Tiempo: Santafé de Bogotá: marzo 22.

SÁENZ, Javier, SALDARRIACA, Óscar y OSP1NA, Armando

1997. Mirarla infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946, 2 vol. Santafé de Bogotá: Coldendas, Foro Nacional por Colombia, Uniandes, LIniversiclad de Antioquia.

SÁNCHEZ, Enrique, ROLDAN, Roque y SÁNCHEZ, María Fernanda

1993. Derechos e identidad: los pueblos indígenas y negros en la Constitución Políti­ca de Colombia, 1991. Santafé de Bogotá: COAMA y Unión Europea, Dis­loque Editores.

SERRANO, José Fernando

1994. Cuando cania el guaco: la muerte y el morir en ¡¡oblaciones afrocolombianos del alto Banda, Chocó. Santafé de Bogotá: trabajo para optar por el título de antropólogo, Área Currícular de Antropología, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.

1996. Los baudoseños: convivencia y polifonía ecológica, Informe final. Santafé de Bogotá: Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia, fotocopia.

1998. «Hemo de morí cantando, porque llorando nací, ritos fúnebres corno forma de cimarronaje». En Maya, Adriana (Ed.) Las afrocolombianos. Geo­grafía Humana de Colombia, tomo VI, pp. 241-262. Santafé de Bogotá: Ins­tituto de Cultura Hispánica.

SHARP, William

1976. Slaveiy on the Spanish frontier: the Colombian Chocó: 1680-1810. Oklaho-ma: Oklahoma University Press.

190

Page 13: Ombligados de Ananse: hilos ancestrales y modernos en el …core.ac.uk/download/pdf/11051906.pdf · 2013-07-08 · 1992a. «Mentira cinética, violencia y paz en Colombia». América

Referencias

SPlCKER.Jessica

1998. «El cueqjo femenino en cautiverio: aborto e infanticidio entre las es­clavas de la Nueva Granada 1750-1810». En Maya, Adriana (Ed.) Los afro-colombianos. Geografía Humana de Colombia, tomo VI, pp. 141-166. Santafé de Bogotá: Instituto de Cultura Hispánica.

STEPHEN, Henry, J. M.

1998a. Winti culture: mysteries, Voodoo and realities of an Afro-Caribbean religión in Suriname and the Neatherlands. Amslerdam: Ilenry J. M. Stephen.

1998b. Comunicación personal a propósito de Ombligados de Ananse. Amstcrdam (Holanda): mayo 13.

STEWARD, Julián

1973. (orig. 1955) The theory of culture change. Chicago: University of Illinois Press.

STIPECK, George

1971. Sodocultural responses in modernization among the Colombian Embera. Binghamton: tesis de grado.

STOLCKE, Verena

1995. «Talking Culture: New Boundaries, New Rethorics of Exclusión in Eu-rope». Current Anthropology, vol. 36, N9 1, febrero, pp. 1-24.

SuÁREZ, Stella

1996. «Etnobotánica afrobaudoseña». Informe final del área etnobotánica, pro­yecto Los baudoseños: convivencia y polifonía ecológica. Santafé de Bogotá: Centro de Estudios Sociales y Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.

T H O M P S O N , Alvin

1976. «Race and colorir prejudices and the origin of the Transatlantic slave trade». Caribbean Studies, vol. 16, No. 3, 4, pp. 29-59.

T H O M S O N , Robert Farris

1993. Face of the Gods: art and altars of África and the African Americas. New York: The Museum of African Art.

TORRY, William

1979. «Anlhropological studies in hazardous environments: past trends and new horizons». Current Anthropology, vol. 20 No. 3, pp. 517-540. Chicago: The University of Chicago Press.

URBINA RANGEL, Fernando

1993. «La ombligada, un rito embera». En Leyva, Pablo (Ed.) Colombia Pacífi­co, tomo I, pp. 343-347. Bogotá: Fondo FEN Colombia.

191

Page 14: Ombligados de Ananse: hilos ancestrales y modernos en el …core.ac.uk/download/pdf/11051906.pdf · 2013-07-08 · 1992a. «Mentira cinética, violencia y paz en Colombia». América

Ombligados de Ananse

VALENCIA, Rafael

1983. Promoción y organización de las recolectaras de piangua en Tumaco, Nariíw. Tumaco: Anpac, manuscrito.

VÁSQUEZ, Miguel

1993. Las raras lindas de mi gente negra. Santafé de Bogotá: Instituto Colom­biano de Antropología-Plan Nacional de Rehabilitación.

VILLA, William 1998. «Movimiento social de comunidades negras en el Pacífico colombiano.

La construcción de una noción de territorio y región». En Maya, Adriana (Ed.) Los afrocolombianos. Geografía humana de Colombia, tomo VI, pp. 431-448. Santafé de Bogotá: Instituto de Cultura Hispánica.

VON PRAHL, Henry, CANTERA, Jaime R. y CONTRERAS, Rafael

1990. Manglares y hombres del Pacifico colombiano. Bogotá: Colciencias, Fen Co­lombia.

WADE, Peter

1997. Gente negra, nación mestiza: dinámicas de la identidades raciales en Colom­bia. Santafé de Bogotá: Editorial Universidad de Antioquia, Instituto Co­lombiano de Antropología, Siglo del Hombre Editores, Ediciones Unian-des.

WEST, Roben 1957. The Pacific lowlands of Colombia. A negroid área of the American tropics.

Baton Rouge, Louisiana: Louisiana University Press.

Wl IHTEN, Norman

1970. «Stralegies in adaptive mobility in the Colombian-Ecuatorian lilloral». En Whittcn, N, y Szwed, T. (Eds.) AJro-American perspectives pp. 330-343. Nueva York: The Free Press.

1974. Black Frontiersmen, a South American Case. New York: Schcnknian Pu-blishing Company.

WHITTEN, Norman y FRIEDEMANN, Nina S. de 1974. «La cultura negra del litoral ecuatoriano y colombiano: un modelo de

adaptación étnica». Revista Colombiana de Antropología, vol. XVII.

Wl IHTEN, Norman y TORRES, Aliene

1992. «A pre-Columbian diaspora». Report on the Americas: The Black Americas, vol. 25, N9 4. Nueva York: North American Congrcss on Latin America (Nada).

YESNER, David R.

1980. «Marilimc hunter-galhercrs: erology and prehistoiy». Current Anthropo­logy, vol. 21 No. 6, pp. 721-750. Chicago: The University of Chicago Press.

192

Page 15: Ombligados de Ananse: hilos ancestrales y modernos en el …core.ac.uk/download/pdf/11051906.pdf · 2013-07-08 · 1992a. «Mentira cinética, violencia y paz en Colombia». América

Niños bañándose en el río Misará, después de bailar en un recorrido para festejar a la virgen de ¡a Pobreza. Foto: Jaime Arocha. Sivira, Bajo Baudó, agosto de 1995.

Page 16: Ombligados de Ananse: hilos ancestrales y modernos en el …core.ac.uk/download/pdf/11051906.pdf · 2013-07-08 · 1992a. «Mentira cinética, violencia y paz en Colombia». América
Page 17: Ombligados de Ananse: hilos ancestrales y modernos en el …core.ac.uk/download/pdf/11051906.pdf · 2013-07-08 · 1992a. «Mentira cinética, violencia y paz en Colombia». América

Glosario1

abundancia: (véase) arrechera, en el lito­ral Pacífico, sardina de escaso valor co­mercial, a la cual se le atribuyen virtudes afrodisíacas.

achicador: en el litoral Pacífico, miembro de la tripulación de un chicharro (véase) encargado de achicar (véase) la canoa.

achicar: extraer el agua de una embarca­ción.

afrodescendiente: Sueli Carneiro intro­dujo este término (ineoetnónimo?) en el Taller sobre Etnicidad e identidad en el mundo de habla portuguesa den­tro del 4 9 Congreso Luso-Afro-Bra­sileño de Ciencias Sociales, celebrado en el Instituto de Filosofía y Ciencias Sociales de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, entre el l 9 el 5 de sep­tiembre de 1996.

aguajes: (véase) pujas.

ajiradado: animado.

alabao: canto ritual polifónico que se in­terpreta en registros muy altos durante toda la noche de un velorio y, luego, durante las nueve noches de la novena.

almocafre: en el litoral Pacífico, instru­mento usado en la minería artesanal pa­ra rasgar una superficie pedregosa y for­zar a que el barro rico en materiales au­ríferos se vaya al fondo del canalón donde se hace el lavado. Su forma com­

bina la de una cuchara con la de un gar­fio. Va montado en un mango de made­ra.

anguilla: en el litoral Pacífico y en otros lugares de América, anguila.

apegar: en el litoral Pacífico, aferrarse a algo. También acercarse. Así, apegar a la orilla es acercarse a la orilla.

armazón: cargamento de cautivos africa­nos.

arrechera: en el litoral Pacífico, sardina con supuestos poderes afrodisíacos.

arreglador de perros: en el Bando, per­sona iniciada en los procedimientos má­gicos, rituales, pedagógicos, veterinarios y botánicos mediante los cuales se logra que un p e n o adquiera habilidades para cazar determinadas presas.

arrope: entre los afiotumaqueños de la ensenada, cobertura de palos pequeños que se usa en la producción del carbón de mangle.

asiento: en el litoral Pacífico, lugar donde comienza a crecer algo.

asiento de negros: desde 1580, hasta 1810, la Corona española suscribió con­tratos concediéndole al contratista dere­chos monopólicos para proveer de es­clavos a sus posesiones de las Indias.

atajar: en el litoral Pacífico, técnica de pesca empleada en los esteros utilizando una red pequeña similar al chinchorro. Ésta se fija al piso con grapas de palma,

En par te basado en Fr iedemann y Atocha 1986: 445-160.

195

Page 18: Ombligados de Ananse: hilos ancestrales y modernos en el …core.ac.uk/download/pdf/11051906.pdf · 2013-07-08 · 1992a. «Mentira cinética, violencia y paz en Colombia». América

Ombligados de Ananse

cuando las aguas están bajas. Los lados v el buche (véase) van sujetos ron palos. Se deja hasta que las aguas suban; ruando vuelven a bajar, los pescadores hacen toda ríase de ruidos para obligar a los peces a que se metan al buche. Una o dos personas pueden llevar a rabo toda la operación, la cual sirve de entrenamien­to pata otras clases de pesca.

azulejo: jaiba o cangrejo de mar.

B

balsámica o balsánica: en el departamen­to del Choró, infusión de yerbas, taires v pal tes de distintos animales a la cual se le añade biche (véase) y se guarda en bo­tellas benditas o rezadas para curar dis­tintos tipos de dolencias, incluidas las picaduras de culebra.

bañar: entre los arrobándosenos, sobar.

bañador: en el litoral Parifico, entre los tripulantes de un chinchorro (véase), quien se encarga de bucear para desen­redar la red cuando ésta se pega al fon­do del mar.

bañar chinchorro: bucear para desenre­dar un chinchorro que se ha quedado pegado Atiplan (véase).

barbascos: diferentes variedades de plan­tas, cuyas raíces contienen veneno. Los pescadores las machacan dentro de pe­queñas represas para adormecer a los peres. En el Baudó hay agricultores que siembran barbascos ron diferentes culti­vos pata controlar la acción dañina de covaticnu (véase).

barreño: en el litoral Parííiro, cangrejo amarillo y azul que se encuentra en los manglares a partir de julio.

batea (para minería): recipiente circular plano, excavado en madera, cuyo diá­metro puede variar entre los cincuenta y noventa centlmeros, y se usa pata lavar arenas aurífeas o separar el oto de laja-gua.

biche: lo que está verde o sin madurar, como el monte que renace ruando se deja un lote de cultivo, romo el platino, que es oro biche. También, aguardiente

de caña preparado en los alambiques lo-rales del litoral Parifico (véase), chancu­co.

boldo: remedio contra el paludismo.

bozal: esclavo recién llegado del África.

boya: flotador pata izar una red o marcar su posición.

boya a plomo: en el litoral Pacífico, lleno o cargado desde las boyas (véase) hasta los filamos (véase) o ron la máxima rapa-rielad de una embarcación,

brasero: en el litoral Pacífico, pequeña olla vieja pata quemar estopa de coro y corteza de mangle, cuyo humo ahuyenta a los jejenes del manglar.

braza: en el litoral Pacífico, medida de longitud utilizada por los pescadores, equivalente a cincuenta menos.

bricolage: improvisación creativa que por lo genera) se ronltapone a la racionali­dad de la ingeniería en la produrrión de instrumentos o en la reparación de obje­tos. Fabricar un artefacto utilizando ro­mo materias primas otros arlefartos u objetos desechados, cuyo uso puede no estar relacionado con el que se fabrica (Jacob 1981).

bricoleur: improvisador cretalivo, cacha­rrero (véase)

buche: en el litoral Pacífico, bolsa cenital del chinchona (véase), de donde los pe­ces ya no pueden salir. También, paite ancha de una canoa o un polio.

bufeo: delfín.

cabo: lazo utilizado para jalar las mangas de un chinchona (véase),

cacharrear: improvisar con creatividad la fabricación de un objeto o artefacto, a partir de artículos desechados c ilum­ínenlos diseñados para un uso diferente, hricokigc (véase).

cacharrera/cacharrero: vendedora o vendedor ambulante que recorre las ra­lles de los pueblos o navega por ríos v quebradas ofreciendo rortes de tela, ja­bón de olor, desodorantes, talcos, zapa-

196

Page 19: Ombligados de Ananse: hilos ancestrales y modernos en el …core.ac.uk/download/pdf/11051906.pdf · 2013-07-08 · 1992a. «Mentira cinética, violencia y paz en Colombia». América

Glosario

tos de tenis, y otras mercancías. Impro­visador creativo, bricoUur (véase).

cacharro: mercancía que venden cachañe­ras y cachañeros.

calados: tallas en madera que adornan ventanas, techos y balcones de las casas del Afi oparífico.

calar: en el litoral Pacífico, momento de un lance ruando se ve la línea de boyas y ya no se jalan los rabos de rada manga (véase), sino los sardenales (véase) del chinchona (véase). Los miembros de ra­da manga se dividen en dos subgmpos: uno tira de la relinga de boyas, y el otro, de la de lastres.

calle: distancia en línea recta que abarca la mirada de una persona, al final de la cuiva de un río. En el Baudó, cuando navega por un río, la gente mide en ca­lles la distancia que media entre uno y otro destino.

canchimalas: pescado con púas veneno­sas.

caneo: entre los arrobándosenos, después de haber cosechado arroz y maíz, los cultivadores eliminan los límites de la propiedad familiar que delimitaban, y de ese modo crean especies de callejo­nes en las orillas de ríos y quebradas donde se les permite a los cerdos ramo-tieros andar a sus anchas y alimentarse de los tallos y cañas que quedan dobla­das sobre la tierra.

canoa auxiliar: embarcación de un equi­po de chinchona (véase), donde va la tri­pulación que jala la manga de estacas (véase). Dentro de ella, además, se lleva el pescado al mercado.

canoa principal: en el litoral Pacífico, embarcación en eme viajan los pescado­res que jalan la manga de apegue (véase), además del chinchona (véase) con sus cabos.

canoa realzada: en el litoral Pacífico, em­barcación basada en una canoa de ori­gen indígena (entre los emberaes, según Stipeck, 191: 37, champa para el río; par-ga e ibagua pata el océano), a la cual se le añade un costillar de madera y tablas

para aumentar su calado y capacidad de carga. Para mejorar su estabilidad se le amanan dos o cuatro flotadores de bal­so. Las rendijas que quedan entre las ta­blas y la realza, se calafatean con brea y fibras vegetales.

cantar jai: entre los indígenas embera, jai quiere decir espíritu y el canto de jai es la ceremonia mediante la cual"se les lla­ma con diferentes propósitos, siendo la curación de enfermedades el más cono­cido (Friedemann/Aroclia 1985: 218-251; 371).

capón: en el litoral Pacífico, red análoga a la changa pero que se utiliza en el río; es de menor tamaño y se mete a mano al agua; su calado no requiere de tracción mecánica.

carabalí; etnónimo ideado por los esclavi-zadores para designar a los cautivos del río Calabar, incluidos los ibos e ibido-efik (Maya 1998a: 42). En el litoral Pací­fico, camarón tigre.

carduma: en el litoral Pacífico, sardina.

champa: canoa.

chancuco: bebida fermentada y destilada de miel de caña de azúcar en alambi­ques locales. También (véase) biche, cha-pil, charuco y tapetusa.

changa: en el litoral Pacífico, pequeña red de ojo muy fino que los pescadores arrastran mediante una canoa de 3.5 m-5 m de eslora, cine la propulsa un motor de cuarenta caballos. En El Chajal, a fi­nales del decenio de 1970, después de trabajar como ranfañán (véase) y haber obsenado de cerca las recles de prueba que emplean los camaroneros, un teje­dor de recles llamado Héctor Mariano Cabezas modificó las nasas de prueba que lanzan los camaroneros comercia­les. Con ello logró esta red artesanal de arrastre.

Changó: en el panteón yoruba, dios de la fertilidad, del fuego, del rayo y de los tambores. Se manifiesta mediante la imagen de Santa Bárbara. Sus números son el 4 y el 6: sus colores el rojo y el blanco (Murphy 1992: 42, 43). Su sím-

197

Page 20: Ombligados de Ananse: hilos ancestrales y modernos en el …core.ac.uk/download/pdf/11051906.pdf · 2013-07-08 · 1992a. «Mentira cinética, violencia y paz en Colombia». América

Ombligados de Ananse

bolo consiste en un hacha amplificada como dos triángulos equiláteros unidos por uno de sus vértices. En el Baudó, así aparece en los altares fúnebres, en la cestería y en los raladas (véase) de las ca­sas.

chapa: en el litoral Pacífico, dentadura postiza completa.

chapil: (véase) chancuco. charuco: (véase) chancuco.

chautiza: en el litoral Pacífico, especie de sardina que aparece a mediados del año.

chayo: nasa utilizada en la pesca de jaibas. Parecida a una raqueta de racliet hall, su red es más bien tensa, hecha de bejucos gruesos. Su parte ancha se mete al agua para sacar el cangrejo que está mor­diendo en el anzuelo la dura carne de anguila que se usa como carnada.

chequeo: en el litoral Pacífico, competen­cia para reportar primero los animales de valor que se enredan en el buche (véase) de un chinchorro. Quien canta primero, gana el derecho al usufructo de ese animal.

chigualo: velorio por el alma de un niño. chilapo: en el Afropacífico, etnónimo pa­

ra nombrar a los inmigrantes de los va­lles de los ríos Siiui y San Jorge.

chilma: bejuco que produce un narcótico; se saca entre noviembre y diciembre.

chimilitas: en el carnaval de Mompox y otros puertos del bajo Magdalena, dimi­nutivo con el cual aparecen los indios chimilas en versos y cantos.

chinchorro: red de ojo pequeño, hasta 3 cm, cuya longitud puede llegar a los 1600 m, 800 brazas. De acuerdo ron su tamaño, se lanza desde la playa o me­diante la tracción de una canoa con mo­tor fuera de borda.

chiripiangua: variedad depiangua (véase).

chivata: en el litoral Pacífico, mochila he­cha con las mismas fibras de las recles; los pescadores de chinchorro las usan pata llevar a las faenas de pesca de agua dulce, además de un plato y un tenedor. En la pesca de camarones y cangrejos, las chivatas se emplean para meterlas en

los calderos hinientes donde aquellos se cocinan.

chocar: golpear los guijarros para que suelten la arcilla rica en materiales aurí­feros.

chocolate: en la ensenada de tumaco, árbol de cacao, mazorca de carao.

cholo: indígena embera, uaunan o cuna.

chonta (Pyrenoplyphis major): palma, lla­mada también lata de gallinaza, cocorote, lata macho, chontaduro. En el litoral Pací­fico se conoce con ese nombre la made­ra que proviene de dicha [¡alma y que se usa para fabricar las unidades de percu­sión de la marimba. Igualmente se de­nomina así al galpón con piso de esa misma madera, situado Sobre el puerto donde los pescadores de camarones y jaibas descargan su producción y la pro­cesan, hasta enyetarla (véase) para la ven­ta. También es posible guardar allí apa­rejos, pagando un arriendo. Los dueños de las chontas son además prestamistas, así que con ellos se dan relaciones de endeudamiento.

chores (del inglés shorts)', panialoneta.

chorgao: en el litoral Pacífico, clase de piangua.

churo: en el litoral Pacífico, caracol. En la orfebrería artesanal, una de las partes de las obras en filigrana.

cimarrón: durante la Colonia, esclavo que escapaba de sus amos y que general­mente se refugiaba en la cima del monte (de ahí el calificativo). También, ganado que se separaba de las varadas que lle­vaban los conquistadores para fundar las primeras riudades del valle del Cauca o los comerciantes para aprovisionar las minas de Antioquia, En el valle del Cau­ca y en el Baudó, nombre de una planta que se usa como condimento y medici­n a

cobero: en el litoral Pacífico, entre los tri­pulantes de un equipo de pesca con chinchona, el eme se encarga de enrollar los cabos a medida que se van jalando y sacando del agua.

198

Page 21: Ombligados de Ananse: hilos ancestrales y modernos en el …core.ac.uk/download/pdf/11051906.pdf · 2013-07-08 · 1992a. «Mentira cinética, violencia y paz en Colombia». América

Glosario

códigos negros: conjunto de normas so­bre el manejo de los esclavizados en Eu­ropa y América. Expedidos dentro de las Siete Partidas, desde el siglo XIII en España, fueron reformados a finales del siglo XVIII y también se emplearon has­ta el siglo XIX en Frauda, Inglaterra, Holanda y Portugal.

colino: en el litoral Pacífico, lote de culti­vo, por lo general sembrado con pláta­no.

comedera: «cuando uno l tá jondiao con lajcanoa, con lojchinchoi i o y el pcjcado sale a comer. La mancha de pejcado sale encima del mar a coiné» (Ángel Perlaza, ensenada de Tumaco).

componedores de casas: entre los afro-baudoseños, personas iniciadas en las técnicas mágico-religiosas y botánicas mediante las cuales es posible sellar los lados, puertas y ventanas de una vivien­da para hacerla inaccesible a los malos espíritus.

conchajena: en el litoral Pacífico, cangre­jo ermitaño muy abundante en la ense­nada de Ulna. En El Chajal, los afrodes-cendientes lo clasifican como un cara­col.

condicional: en el litoral Pacífico, pesca­dor que no es socio permanente de un guipo de pesca con chinchona (véase).

covar: cavar

covatierra: entre los abobándosenos, to­po.

criollo: esclavo nacido en América,

cuagro: en el palenque de San Basilio,

grupo de edad.

cuarterón: término utilizado durante la Colonia para designar a quien se consi­deraba que no había heredado sino una cuarta paite de «sangre negra». Fue ca­yendo en desuso con las reformas bor­bónicas de finales del siglo XVIII, hasta ser abolido durante el período republi­cano.

cumbe: comunidad palenqueía en Vene­zuela.

cununao: en el litoral Pacífico, ritual de carácter profano en la danza del cwrulao (véase).

cununo: en el litoral Pacífico, tambor ta­llado en un tronco.

currulao: del idioma kikongo, «kulala», danza muy rápida y emocionada que hoy sólo se baila en la costa Pacífica, pe­ro que anlcs también se bailó en Carta­gena. El vocablo original perdura en la lengua del palenque de San Basilio.

cusumbí: mofeta.

D

damajagua: en el litoral Pacífico, tela ob­tenida de la corteza de un árbol.

dar máquina: imprimirle potencia a un motor fuera de borda.

dueños: en el litoral Pacífico, patronos o jefes de un equipo para la pesca con chinchona (véase); personas a quienes pertenecen los aparejos y las embaía-dones.

Eleguá: en el panteón yoruba, orirha que abre los caminos y que es dueño de las encrucijadas. Embaucador y mensajero que tomó los caminos del Niño de Ato­cha y San Antonio de Padua, cuyo nú­mero es el 3, y sus colores el rojo y el negro (Murpby 1992: 42, 13).

enclave: santuario de tecnología y como­didades propias de zonas urbanas de países desarrollados. Desde allí se ex­traen o exportan minerales, peces y ma­riscos, pieles y animales vivos, o made­ras, minerales preciosos, petróleo y car­bón, todos esenciales para la economía del país. Por lo general, está rodeado de selvas y desiertos, y dentro de las eco­nomías dependientes no beneficia a los habitantes de las regiones donde se loca­liza, sino más bien a los accionistas de las glandes corporaciones multinaciona­les.

encoñador: en el litoral Pacífico, se dice de un trabajo que da gusto realizar.

199

Page 22: Ombligados de Ananse: hilos ancestrales y modernos en el …core.ac.uk/download/pdf/11051906.pdf · 2013-07-08 · 1992a. «Mentira cinética, violencia y paz en Colombia». América

Ombligados de Ananse

endulzar: lavar con agua dulce; desalini-zar.

enyelar: en el litoral Pacífico, cubrir con trozos de hielo; a veces, congelar.

esclaviteño: en el litoral Pacífico, esclavis­ta.

espejo: soporte vertical localizado en la popa de una canoa para asegurar el mo­tor fuera de borda.

espinel: también llamado palangre, consis­te en un conjunto de hasta trescientos anzuelos que se guindan de cordeles empatados a una línea central o mama (véase). Para mantenerlo tenso en el agua, de los extremos de la mama se atan dos izadoras (véase) de cuyos ex­tremos superiores se amarran boyas, y de los inferiores, plomos. Para que las comentes no se lleven el espinel, entre los anzuelos se intercalan sachos (véase).

familia elemental: la formada sólo por la

madre y los hijos.

fantasía: en el litoral Pacífico, adornos.

glosador: solista y adalid ele un ritual de currulaa (véase).

guana: sardina de río.

guasa: tubo de astillas de chonta. Tam­bién, una totuma o calabazo hemisférico con semillas en el interior que, al sacu­dirlo, produce sonido musical.

guasca: cuerda para amarrar. En la mine­ría del litoral Pacífico, también designa a la fila de trabajadores, especialmente mujeres, que se pasan de mano en ma­no piedras del canalón hacia el botade­ro.

guindola: en el litoral Pacífico, anillo que se amarla con cada cabo para que cada tripulante se meta dentro de él y pueda así jalar el chinchona (véase).

guinulero: lugar donde se siembran gui-nules (véase).

guinules; fruta similar al zapote.

H

hileros: nombre que se da en Tumaco a las corrientes de agua que cargan la ba­sura que apega o llega a las playas (véase apegar).

I

irse por dentro: en el litoral Pacífico, na­vegar por el manglar, durante la plea­mar, tomando los esteros.

irse por fuera: en el litoral Pacífico, nave­gar por fuera o lejos del manglar.

izadora: cuerda que iza la línea de un es­pinel (véase). Va sujetada al fondo por un sacho (véase) o lastre de piedra y a la superficie por una boya.

jagua: mezcla de polvo de oro y partículas de óxido de hierro.

jaibaná: entre los embera y vvaunan, ofi­ciante religioso.

ladino: esclavizado africano que, después de varios años en Europa o América, ya era competente en las culturas e idiomas europeos.

lamparito: en el litoral Pacífico, hombre con mucha chispa.

laucado (voz portuguesa, «el que puja en una subasta»): traficante portugués resi­dente en África, a quien le correspondía conseguir esclavos para los barcos euro­peos.

lance: acción de lanzar un chinchona (véase). En un día pueden hacerse hasta tres lances, siempre y cuando la abun­dancia de capturas lo justifique.

lanzador: en el litoral Pacífico, miembro de un equipo de pesca con chinchona (véase), encargado de ir echando, ya sea el bolso de la red a la mar (lanzador de buche), las boyas (lanzador de boyas) o los lastres de la misma (lanzador de plomos).

libre: etnónimo que adoptaron los africa­nos y sus descendientes tan pronto ob-

200

Page 23: Ombligados de Ananse: hilos ancestrales y modernos en el …core.ac.uk/download/pdf/11051906.pdf · 2013-07-08 · 1992a. «Mentira cinética, violencia y paz en Colombia». América

Glosario

tuvieron su libertad. En el Baudó, sinó­nimo de persona negra.

línea: en el Afropacífico, bus. línea de boyas y de plomos: para que el

chinchona (véase) se abra, es necesario templarlo dentro del mar. Esto se logra mediante las fuerzas opuestas de una lí­nea de flotadores o boyas y una línea de lastres o plomos.

lo: en el litoral Pacífico, nos, pronombre personal, primera persona plural.

M

maestro de espinel: término equivalente a prono (véase) o probero (véase).

mallarse (enmallarse): en el litoral Pacífi­co, se dice que el pescado se malla (o se enmalla) cuando no queda en el buche (véase) del chinchona (véase), sino que se enreda en los sardenales (véase) mallas y medias mallas.

mama: en el litoral Pacífico, cordel largo que hace parte de un espinel (véase) o palangre (véase) y se mantiene tenso y paralelo a la superficie del agua median­te dos izadoras (véase) que se atan a cada uno de sus extremos y desde el cual, ca­da 30 o 50 cm, se guindan cordeles ver­ticales de menor longitud, con sus res­pectivos anzuelos.

mambís: comunidad palenquera de Cu­ba.

manda: entre los arrobándosenos, ofren­da que se le hace a alguna deidad.

manga: sardenal (véase).

manga de estacas: en el litoral Pacífico, cabos y mitad de un chinchona (véase), la cual se lanza primero.

manga de apegue: mitad de un chinchorro (véase), con sus cabos, la cual se lanza de última.

mares: en el litoral Pacífico, oleaje. mares altas: en el litoral Pacífico, oleaje

muy fuerte. marijeo: en el litoral Pacífico, se refiere al

olor que desprenden los pescados, ca­marones y cangrejos.

marimba: voz procedente del quimlmndo que corresponde al plural que se forma

anteponiendo al radical el prefijo «ma» muy frecuente en las lenguas bantúes. Instrumento musical en el currulao (véase).

mediamarea: en el litoral Pacífico, mitad de la pleamar.

mediavaciante: en el litoral Pacífico, mi­tad de la bajamar,

médico raicero: entre los abobándose­nos, persona iniciada en los métodos para diagnosticar enfermedades y curar­las valiéndose de sus conocimientos so­bre la botánica de la región.

mina comedero: en el litoral Pacífico, ya­cimiento aurífero respecto del cual tie­nen derechos y debeles de explotación los miembros de una familia elemental (véase).

mina compañía: en el litoral Pacífico, ya­cimiento aurífero en el cual tienen de­rechos y debeles de explotación miem­bros de un ¡ronco (véase).

mitaca: cosecha a mediados del año. También, subienda de menor intensi­dad durante los meses de junio y agosto. Elecciones de mitaca: las legislaturas que se celebran entre las presidenciales.

mocito: en el litoral Pacífico, se dice del manglar joven.

mochos: en el litoral Pacífico, pantalones recortados un poco más arriba de la ro­dilla, usados por quienes pescan con chinchona (véase).

monte: selva. En el Baudó, monte biche es aquel donde comienza a recuperarse la vegetación selvática, después de cultivar un calina (véase), y donde siembran fru­tales. Monte alzao es aquel cuya cobertu­ra boscosa ya es prominente y los fruta­les están allí sembrados en plena pro­ducción. Y monte brava, el que ya se ha recuperado y es similar a la selva virgen, adonde los campesinos tan sólo se aven­turan a cazar de día, tomando las pre­cauciones necesarias para evitar los ata­ques de los espíritus habitantes de esa franja incierta.

mosqueo: en el Afropacífico, es la por­ción de pescado que se le da a una per-

201

Page 24: Ombligados de Ananse: hilos ancestrales y modernos en el …core.ac.uk/download/pdf/11051906.pdf · 2013-07-08 · 1992a. «Mentira cinética, violencia y paz en Colombia». América

Ombligados de Ananse

sona que no pertenece a un chinchona (véase) y que, por lo tanto, no tiene de­recho a compartir las panes en las que se divide la producción. Es usual que se le conceda a un niño de 10 a 12 años por ayudar a desenmallar el pescado, cuando comienza a calar (véase) el chin­chona (véase), Cuando la persona mos­quea bien, puede recibir una parte co­mo los demás pescadores, porque mos­queando es posible obtener una captura mayor que la obtenida mediante la divi­sión por partes. El mosqueo es impor­tante en relación con el adiestramiento de los niños en las labores de pesca.

muran: en el litoral Pacífico, termita.

N

navegar por dentro: véase irse par dentro.

navegar por fuera: véase irse por fuera.

negritud: una fase del movimiento afro-criollo que tuvo su punto de partida en el concepto de négiitude expresado en Europa en 1930 por poetas negros de la lengua francesa. De Senegal Aimé (¡esaire; de Martinica, Léopold Sedar Scnghor, y León Damas, de Guayaría francesa, en torno al reencuentro v reva­loración de las personas negras fíenle a sí mismas. En Colombia, el término ne­gritudes se utiliza como eufemismo para señalar a las poblaciones negras.

ngombe (voz bantú): ganado.

Ñ

ñia (jugábamos): en el litoral Pacífico, cuando dos jugadores tienen mucha ex­periencia v [Hieden hacerse el uno al otro tantos tilicos que ninguno de los dos gana.

O

Oba: en el panteón voruba, oiirha esposa de Changó. Representa la fidelidad con­yugal.

Obatalá: en el panteón yoniba, oricha creador de la Tierra v de los seres hu­manos, de la justicia y de la pureza.

ojón: en el litoral Pacífico, pez pequeño de ojos muy grandes, de escaso valor comercial.

oricha: cualquiera de las deidades mascu­linas y femeninas de los yorubas.

paisa: en el litoral Parifico, etnóniíno pa­ra denominar a quien no es cholo (véase) ni libre (véase), así sea anlioqueño o no.

palangre: hilera de anzuelos que penden de una linca principal o mama (véase), y se mantiene horizontal por medio de izadoras (véase).

palenque: comunidad autónoma de los poderes coloniales, formada por cauti­vos cimarrones o rebeldes, quienes de­marcaban su territorio mediante empa­lizadas de madera.

pango: en el litoral Pacífico, toque mágico de marimba.

parmal: bosque donde predomina la palmera cuyo cogollo se corta pata pro­ducir los palmitos que se enlatan.

patiadura: cobertura de un morro de pa­los de mangle, cuya combustión ron po­ro oxígeno produce el carbón de palo.

patronos: véase dueños.

pegao: arroz semiquemado que se pega a la olla,

peje: pez.

piangua: en el litoral Parifico, roncha del manglai [Anandera similis).

pigmentocracia: ordenamiento social de­terminado por las características físicas del individuo, en particular poi el color de la piel

puntillo: en el litoral Pacífico, capitán de la canoa auxiliar, subeapitán de la tripu­lación de un equipo de pesca con chin-chorra (véase).

piloto: en el litoral Pacífico, capitán de la canoa principal: adalid de la tripulación de un equipo de pesea ron chinchona (véase).

plan: en el Afropacífico, fondo del mar o de un río.

plomo: lastre.

202

Page 25: Ombligados de Ananse: hilos ancestrales y modernos en el …core.ac.uk/download/pdf/11051906.pdf · 2013-07-08 · 1992a. «Mentira cinética, violencia y paz en Colombia». América

Glosario

pluma: nombre derivado del de las grúas que arrastran las redes de los buques usados en la pesca comercial de cama­rones, y el cual se refiere a la vara que sirve para remolcar la changa (véase) con una canoa de motor. Tiene 3 o 4 metros y se fija al costillar hada la mitad de la embarcación, mediante un cabo que forma una espiral, cuyos anillos se van pisando a sí mismos. Para que no se pai­ta por la fuerza que ejercen los cabos que salen de ella hacia la popa y se su­mergen con la red, de los extremos de la vara se atan otros dos cabos que se ase­guran de un orificio perforado en la proa.

plumuda: en el litoral Pacífico, variedad de sardina de escaso valor comercial.

pomada o pomadilla: en el litoral Pacífi­co, camarón amarillo del mismo tamaño del tití, pero de escaso valor comercial porque se descompone con rapidez.

pombeiro (de Pombo, adaptación a la fo­nética portuguesa de Mpumbu, lugar cerca del bajo río Congo, donde se rea­lizaba una feria de cautivos): traficante en los pambas o ferias de esclavos.

pondo: en el litoral Pacífico, batea que termina en dos asas. Cargado por los mineros, sirve para llevar piedras glan­des desde el canalón hasta el botadero de la mina.

potro: canoa pequeña.

proero (o probero): en el litoral Pacífico, navegante que se encarga de señalarle al piloto la vía que debe tomar, ya sea para no tropezar con un obstáculo o para lanzar el chinchona (véase) de la mejor manera posible.

puertas: en el litoral Pacífico, planchas cuadradas de madera que mielen entre 70 y 90 centímetros, que se atan a la changa (véase) para que ésta se arrastre por el fondo malino.

pujas: en el litoral Pacífico, semanas du­rante las cuales la pleamar alcanza cada día mayor altura. También, aguajes (véase).

purga: entre los abobándosenos, fase en el desarrollo de un cerdo, cuando su dieta primordial consiste en las pepas de chontadoro que se han caído de las palmas. Si el animal es pequeño, se des­teta al terminal la purga.

quela: tenaza de los cangrejos. quiebra: en el litoral Pacífico, semanas

durante las cuales la bajamar alcanza su menor nivel.

quilombo: comunidad palenquera en

Brasil.

R

ramonero: entre los abobándosenos, cerdo doméstico que no se mantiene en cautiverio, sino que se le permite hacer una vagancia controlada por bosques y riberas en busca de su alimento.

rampira: en el litoral Pacífico, es el alte de hacer canastos. Los palos de los cua­les se obtiene la vena se consiguen en el monte. Son las mujeres las (fue hacen este trabajo poique aprenden desde ni­ñas.

ranfaña: en el litoral Pacífico, cantidad de pescado que en un barco camaronero le corresponde a un miembro no perma­nente ele la tripulación, quien no tiene derechos sobre las partes en las cuales se divida la producción de camarón.

ranfañán: quien recibe la ranfaña (véase).

realza: véase canoa, realzada. recocha: bullicio, algazara, retozo colecti­

vo. recomendado: en el litoral Pacífico, agre­

gado de una finca. red agallera: trampa que permite atrapar

peces por las agallas. relinga: extremo superior o inferior de

un chinchona (véase). La relinga inferior es de plomos, y la superior, de boyas.

resucito: entre los abobándosenos, resu-rección.

riviel: en el litoral Pacífico, un demonio encarnado por una ele las chontas (véase) de la marimba (véase). En el Baudó,

203

Page 26: Ombligados de Ananse: hilos ancestrales y modernos en el …core.ac.uk/download/pdf/11051906.pdf · 2013-07-08 · 1992a. «Mentira cinética, violencia y paz en Colombia». América

Ombligados de Ananse

también es ánima en pena que navega en su ataúd, remando con la lapa v llaman­do a los vivos mediante destellos lumi­nosos. Quienes acuden a su súplica, son atrapados por él.

sacho: en el litoral Pacífico, piedra que se usa a manera de lastre en los espineles (véase).

saltatrás: hijo de mestizos con rasgos ele blanco, ejue nace con facciones de ne­gro.

sardenales: alas o mangas laterales de un chinchona (véase).

secreto: entre los arrobándosenos, rom-binarión de palabras o de entonaciones vocales, cuya divulgación lleva a que un ritual mágico o religioso pierda o au­mente su poder, según el caso.

subida: en el litoral Parifico, trayecto que los pescadores le hacen recorrer a un cabo (véase) de cualquier manga (véase) del chinchorro, desde la orilla hasta el límite de la playa con el bosque o sobre un banco de arena.

tapa: en el litoral Pacífico, corteza del mangle.

tapao: en el litoral Pacífico, especie de sancocho de [leseado, cuyo cocimiento se hace tapando la olla con capas de plá­tano y hojas ele bijao (véase),

tapetusa: (véase) biche. tapiar: en el litoral Pacífico, tapar. tasquero: en el litoral Pacífico, cangrejo

rojo, negro v amarillo que se encuentra en los manglares.

tibunco: recipiente viejo, hecho ele plásti­co, que se usa como boya o para achicar (véase).

tigre; en el litonil Pacífico, camarón de tamaño mediano, cuyo valor equivale al del langostino. También lo llaman cara-batí (véase).

tirar zorro: en el litoral Pacífico, buscar trabajo.

tití (Palaeam hnnkopi): en el litoral Pacífi­co, camarón pequeño de buen valor comercial.

tiza: carbón del palo de mangle.

trasquear: traquear.

trasmallo: red de ojos grandes y fibra delgada ejue se extiende a manera ele pared para atrapar a los peces por las agallas.

tronco: conjunto de parientes consanguí­neos que [pueden establecer su ascen­dencia, tanto por línea paterna como materna, hasta llegar a un antepadado común, fundador ele la parentela.

trúntago: en el Baudó, guayarán. Viga ele una casa, la cual se lega de generación en generación.

tulapuejta: tablas para hacer casas.

tundiar o taconear: en el litoral Pacífico, valiéndose de un capón (véase), acorralar guanas (véase) o peces diminutos.

V

verde: en el litoral Pacífico, plátano ver­de.

vianda: en el litoral Pacífico, segmento de un portacomida; recipiente que el pes­cador de un equipo de chinchorro usa para recibir la comida.

viga mama: equivale a trúntago (véase) en el Afropacífico nariñense.

vulgado: en el litoral Pacífico, caracol de los manglares.

yonson (del inglés Johnson): motor fuera de borda.

zangara (Anandera grandie): variedad de piangua (véase) de mayor tamaño.

204

Page 27: Ombligados de Ananse: hilos ancestrales y modernos en el …core.ac.uk/download/pdf/11051906.pdf · 2013-07-08 · 1992a. «Mentira cinética, violencia y paz en Colombia». América

del íitx i

Ananse

do sofcv ü •

Ana

liüil^^^H

i m

Í para -..]

• • •Mi l 1 • •

i palabt

ue runo - - - 1

|̂ K'- ^

• . ' í . ' v . ' í r ^ S ^ ^

• " „ ' ' . ' • ' • ' ^ . ' - ' ; ' • ' • • L ' . ' - \ "

• • • í • L' fS "Í'''V' j * " 1

X l l 1 V

r i i í Í" r 1 • T I 11 • -1 t" i r i i • i.1 i h v l c t i . vi v 1 .t-Xtvi

Mi

^^^^^^H '.;• • 1 , -v^v.-,

m

wsm

Wfass

• n aii-iiiiia

- • • ' . ' • • • i " ® " *

cinonacio

oricha q

Jliil-I ^ , ^ V . 1 ' ^ y ' . , , : ^ V . : ; ^ ; ^ i V , . . ^

WMM

Í S É M M

lo conocen los arre • i

tfMMnM

• • v -1

s*a Sfl

1 • • • & • •

• ^ ¡ • • • ' • • í

1 1 •A-; . -1

liP

II

^ 4 ';

' • * •

•-•:,voj

• I v • ( " • • • • £ 1 - - í - T ; ' :

,'¿swíí ^ • • / ^ . : ; : • • • • • • • • • • . . ' • • ' • • • • . . •;•

]yy-yyyyyy-yyy:-

/ / > • * ' * # ' " \ i ^

^ - ' • -« r - . ' : V>. : . >-'..

^ ^ ^ m

1111111111

^r"-V

mm. • • : • • : • • • : mm. •

IS9

m& aíedeEieggiL

- y - m m Si**::- •: • • •

i n • • t e « i

• , t#- : / , v •

' " • • • • - , . - . ' • ' . • - , i i'.,' !•;,!' ' • . . • • . . ' H Í Í P . ' ' - i ' 1 ' . ' i ' í ' ' . ' - „ • ' K

HHHH mmmsmm til MissNanc

im&tyyyy^yy

^^^^^mM

c ) 1 ̂

:.-;í

SUS ' ' pf

de los áfrotumai

• • • • V ; V i \ ; \ ^ ^ \ V - v ' : , ^ * v - ' v 1 ^ ' \ . - í ' ' ' y • • • . ••-•:• ••-•:•-.•:•••:•. •••:-•<•••'•

UlUiJlv, jR

l̂ ^MH

;' '/• '•.','- .L 'V^ - .'• ' • - " • • • " •

)OSÍVIÍ) q u e

f̂c*1

\:m:$«BSR

&m:ó*&$

« • • •

w

. : • : : : • • • • • : : • • • • • • ' • • • : : : • • : • • • : : : , . • ,

con .SI

! • • • H

^^^B^^^P ínüiPnw••.". -...•..".-

• • - . IHMM mmmm

^̂ n̂

^H

• • • i i ! • • ' i | - - i " - ' " • • ' " • • " • ' i V " . . " • " , - ' , ' • • - - ,

/ cleí

^^^^^H

mam V.'-V-'-Vi.-.-'.'.•

^^^^B

^^^í»

^ « ^ A i v r r ,

: NaciO: VA IWMflMpH

níversic Slil

• •Á••'.•••••' ' :• '•• ' . • ' . . " ' . i , :

la 11 orí da i n l d n t o M I

• p ^^^^^^^^^^^^B Mi

^^fc f f««» • • i •••.•• • * • - • • * . i • n ,•• ¿ i • : , ,

•mHSBB^^^"»á ^ ^ n '̂ / ^ ^ ^ H

las coi ni su EMÚ ^^^^^^B • mmm

¥ • • • • • . • • • , . ' • „ • • . • . - , ,

M

• i

ffiraasss

E S T - ñ - B

#• wm

%.o

M ^

m m

s"

:|!---.'-"'

ssaMKss i i

• • . • • • • • • • " . " . - ' • • ' . • • . , • ' • ' • " . ; • • • • • . ' . " : ' ; - . ; - :

• -.' - U ' L • ; V i ' iV 'L! ",'.'" . - V."-' " y i-v.1 ' v, : ' ' ; í

PJSMS^^^^ I^^^^^

• • •••••.•-' • : • " . ' •• ' ' • ' ' , ," ' [ / • ' • • . " • ' • • ' • • ; " • • • i ' . ' - ' . . 1 . ".'.•• • •;

V • y ; ' V V • " • . V , . \ v • : • , • : ^ , i \ ^ - • ; ^ • • J . ^ í " • • • - • ' - ' ' •

•v;iV'ti''''\,.,.í.1ív

®#tSft\w

• ; . ; - . •• •.-,. •

; • • : • • ^ ^ ^ ^

;̂ :s:

• ;0' ;VV' ^ • • ¿ y y y - y y •mmmmmmmmm