optimismo

Upload: wendycabanillasaquin

Post on 03-Mar-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Test de optimismo.

TRANSCRIPT

6

FACULTAD DE HUMANIDADESESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGA

TRABAJO DE INVESTIGACIN

Optimismo

Autoras:

ALLPAS GUERRA, VivianaCABANILLAS AQUINO, WendyGMEZ VALDIZN, DuniaLPEZ CAMONES, Yovana

Asesores:Lic. Patricia Salazar RamrezLic. Desire Salazar RamrezLic. Antonio Serpa Barrientos

Lnea de investigacin:

Psicometra

Lima Per

2015

AGRADECIMIENTO Agradecemos de manera especial a nuestras familias por habernos acompaado y apoyado en el desarrollo de este trabajo y por ser nuestra fortaleza en momentos de debilidad.A nuestros asesores, por su esfuerzo y dedicacin, quienes con sus conocimientos, experiencia, paciencia y motivacin han permitido la culminacin de este proyecto.Y, por supuesto, el agradecimiento ms profundo y sentido va para Dios por guiar nuestros caminos y darnos la fuerza para superar obstculos y dificultades a los largo de este proyecto.

TABLA DE CONTENIDONDICE DE TABLAS_________________________________________________ Pg. 5NDICE DE GRFICOS_______________________________________________ Pg. 6NDICE DE ANEXOS_________________________________________________ Pg. 7RESUMEN_________________________________________________________ Pg. 8ABSTRACT________________________________________________________ Pg. 9I. INTRODUCCIN1.1. Justificacin_____________________________________________ Pg. 101.2. Antecedentes1.2.1. Internacionales______________________________________ Pg. 101.3. Objetivos1.3.1. Objetivo general_____________________________________ Pg. 121.3.2. Objetivos especficos_________________________________ Pg. 12

II. FUNDAMENTOS TERICOS DE LA PRUEBAMarco terico____________________________________________ Pg. 12

III. PROCEDIMIENTOSMetodologaTipo de estudio______________________________________ Pg. 27Diseo de estudio____________________________________ Pg. 28Poblacin y muestraPoblacin___________________________________________ Pg. 28Muestra____________________________________________ Pg. 28Mtodo de investigacin____________________________________ Pg. 28Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos_______________ Pg. 29Mtodos de anlisis de datos________________________________ Pg. 29

IV. RESULTADOSDescripcin de la muestra por datos sociodemogrficos___________ Pg. 29Anlisis de temsEstadsticos descriptivos________________________________ Pg. 33Normalidad__________________________________________ Pg. 34ndice de homogeneidadCorrelacin tem-test___________________________________Pg. 35Correlacin dimensin-test_______________________________ Pg. 38ConfiabilidadAlfa de Cronbach______________________________________ Pg. 39ValidezValidez de constructo a travs de anlisis factorial_____________ Pg. 49Baremacin_______________________________________________ Pg. 52

V. DISCUSIN___________________________________________________ Pg. 55

VI. CONCLUSIONES_______________________________________________ Pg. 56

VII. SUGERENCIAS________________________________________________ Pg. 57

VIII. REFERENCIAS________________________________________________ Pg. 58

IX. ANEXOS_____________________________________________________ Pg.59

NDICE DE TABLASTabla 1Distribucin de la muestra segn edadTabla 2Distribucin de la muestra segn gneroTabla 3Distribucin de la muestra segn grado de instruccinTabla 4Distribucin de la muestra segn estado civilTabla 5Distribucin de la muestra segn ocupacinTabla 6Distribucin de la muestra segn lugar de procedenciaTabla 7Resumen del procesamiento de los casosTabla 8Estadsticos segn la prueba de Kolmogorov-SmirnovTabla 9Correlacin tem - testTabla 10Correlacin dimensin - testTabla 11 Anlisis de fiabilidad inicialTabla 12Anlisis de fiabilidad finalTabla 13Anlisis de fiabilidad de Dimensin 1Tabla 14Anlisis de fiabilidad de Dimensin 2Tabla 15Anlisis de fiabilidad de Dimensin 3Tabla 16Anlisis de fiabilidad de Dimensin 4Tabla 17Anlisis de fiabilidad de Dimensin 5Tabla 18Anlisis de fiabilidad de Dimensin 6Tabla 19Anlisis de fiabilidad de Dimensin 7Tabla 20KMO y Prueba de BartlettTabla 21Baremacin por percentiles

NDICE DE GRFICOSGrfico 1Grfico Q-Q normal de Total

NDICE DE ANEXOSAnexo 1Protocolo del Opt TestAnexo 2Matriz de consistencia

RESUMENEl optimismo es uno de los tpicos que mayor inters ha despertado entre los investigadores de la Psicologa Positiva en la actualidad. De ah que nace el inters de elaborar un test que mida este constructo en una poblacin de personas con VIH/SIDA. Esta muestra est conformada por 70 personas que participan en el Grupo de Apoyo Mutuo (GAM) del Hospital Mara Auxiliadora y se encuentran en diferentes etapas de la infeccin.Esta prueba, Opt-Test, cuenta con 7 dimensiones y un total de 29 tems. Es de tipo Descriptivo ya que busca especificar caractersticas, propiedades y rasgos importantes del contexto, situacin y constructo. Su diseo de estudio es No Experimental Transversal dado que involucra la observacin de la informacin sobre las diversas propiedades psicomtricas del Test OPT - TEST, as mismo implica recolectar datos de un solo momento, en un nico tiempo, cuyo propsito es describir variables y analizar su incidencia e interrelacin en el momento planteado.Para someter a anlisis esta prueba se us una serie de instrumentos, siendo uno de ellos el Opt-Test y otras herramientas virtuales como el IBM SPSS Statistics Visor y Microsoft ExcelEl mtodo de investigacin inductivo que se us al someter a anlisis a esta prueba permiti obtener una serie de conclusiones como la existencia de una relacin significativa entre la variable edad y nivel de optimismo.

Palabras clave: Optimismo, VIH/SIDA, GAM, Psicologa positiva, afrontamiento.

ABSTRACTThe Optimism is one of the topics with most interest among researchers of positive psychology in these days. Thus it is born the interest of developing a test to measure this "constructo" in a population of people with HIV / AIDS. This exhibition consists of 70 people involved in the Mutual Support Group (GAM) Maria Auxiliadora Hospital and is in different stages of infection.This test, Opt-Test, has 7 dimensions and a total of 29 items. It is descriptive because it seeks to specify properties, and important features of the context, situation and "constructo". The design study is not experimental Transversal since it involves observing the information on the various psychometric properties of the Test "OPT - TEST", also involves collecting data from a single point, in a single time, the purpose is to describe variables and analyze their impact and interaction in the stated time.To submit this test to analysis a number of instruments were used, one being the Opt-Test and other virtual tools such as IBM SPSS Statistics Viewer and Microsoft Excel.The Inductive research method that was used to submit this test analysis allowed to obtain a number of conclusions as the existence of a significant relationship between age and level of optimism.Key words: Optimism, HIV/AIDS, GAM, positive psychology, coping.

I. INTRODUCCIN1.1. JustificacinExisten mltiples investigaciones acerca de este constructo que es el optimismo. Sin embargo, pocos de estos lo enfocan a personas con infecciones tales como el VIH/SIDA. Motivo por el cual se decidi crear una prueba que permita medir el optimismo en este tipo de poblacin.El aporte que se realiza con este trabajo de investigacin es sobre la posibilidad de darles a conocer si son o no personas optimistas y a travs de ello, posteriormente diversos profesionales puedan intervenir y determinar cmo influye este constructo en el afrontamiento a la infeccin.

1.2. Antecedentes1.2.1. InternacionalesLa asociacin regional de Dilisis y Trasplantes Renales de Buenos Aires-Argentina (Taylor, Kennedy, Rud, & Gruenewald, 2004), en su revista de Nefrologa, dilisis y Trasplantes, menciona que en un estudio longitudinal de 35 aos, encontraron que los sujetos que posean, a los 25 aos un estilo explicativo pesimista (la creencia de que los eventos malos son causados por factores estables o permanentes, globales e internos y que los buenos son causados por factores casuales, transitorios, especficos y externos), fueron menos saludables en su vida posterior que aquellos que tenan explicaciones optimistas a los eventos que les ocurran. Esta correlacin la hall a partir de los 45 aos, edad en que el organismo comienza a declinar. Un factor que result correlacionar positivamente con una mejor progresin de la enfermedad y con una mejor calidad de vida son las llamadas "ilusiones positivas". Se trata de enfermos que tienen una visin optimista de la enfermedad, ms que realistas. Donde Taylor, Kennedy, Rud, Brown y Gruenewald, hallaron que las ilusiones positivas en enfermos de SIDA y cncer correlacion positivamente con un aumento en la sobrevida comparada con aquellos que tenan una visin realista de su enfermedad. Esta creencia no correlacionaba con las evidencias empricas de las pruebas de laboratorio o la sintomatologa. Estos pacientes, aun cuando reciban informes que revelaban un aumento de la enfermedad, solan reaccionar con expresiones que indicaban creencias de control de la situacin, daban poca importancia a los hechos concretos o no se concentraban en los sntomas. Adems, aquellos pacientes que le daban un significado trascendente a la vida o a la enfermedad o que se distraan. Tenan tambin una progresin ms lenta de la enfermedad comparada con enfermos que tenan una percepcin objetiva de la misma.Por otra parte, Belisa Castro (2009) de Chile, realiz una investigacin de Optimismo: anlisis comparativo LOT- RYASO-A en enfermos crnicos donde participaron 30 adultos, varones y mujeres de edades comprendidas entre 20 y 55 aos. El promedio de edad que se observa en la muestra es de 38 aos. De las personas encuestadas, 23 (77%) son mujeres y 7 (23%) son hombres. En su mayora pertenecen a una clase social media, y media baja. Estos sujetos, en su totalidad enfermos crnicos, padecen enfermedades en su mayora controlables y no de gravedad relevante. La enfermedad que se observa con mayor prevalencia es el hipotiroidismo (enfermedad tiroidea). (Castro, 2009)

1.3. Objetivos1.3.1. Objetivo generalConstruccin de una prueba psicolgica haciendo uso de los procedimientos para los anlisis de tems, validez y confiabilidad de los test psicolgicos en la ejecucin de un proyecto de investigacin tecnolgico priorizando la metodologa activa e investigacin.

1.3.2. Objetivos especficos Identificar el optimismo de acuerdo a gnero en personas con VIH/SIDA. Determinar el grado de optimismo en personas con VIH/SIDA teniendo en cuenta su grado de instruccin. Estimar el optimismo en personas con VIH/SIDA segn su lugar de procedencia. Mencionar el nivel de optimismo en personas con VIH/SIDA de acuerdo a su edad. Precisar el grado de optimismo en personas con VIH/SIDA respecto a su ocupacin. Detallar el nivel de optimismo en personas con VIH/SIDA teniendo en cuenta su estado civil.

II. FUNDAMENTOS TERICOS DE LA PRUEBAMarco tericoLa Psicologa de la Salud es una disciplina de la psicologa que en la actualidad ha cobrado un mayor inters en la rama de la psicologa positiva relacionada con la salud, tratando de identificar cualidades positivas asociadas a la prevencin y el tratamiento de las enfermedades para mejorar la calidad de vida de las personas.Seligman y Csikszentmihalyi (2000), consideran que este enfoque se centra en las experiencias subjetivas de las personas incluyendo variables de personalidad y emociones. Uno de los conceptos que se desprenden de esta perspectiva y que han generado investigaciones en los ltimos aos ha sido el optimismo (Villaroel, 2005).Seligman, en 1991 analiz las explicaciones conforme a tres factores: la permanencia o duracin que atribuimos al impacto de los sucesos que nos afectan; la penetrabilidad o la extensin que asignamos a los efectos de estos acontecimientos sobre nosotros; y la personalizacin o el grado de responsabilidad personal que hacemos recaer sobre nosotros por lo ocurrido. Siguiendo este paradigma, ante un hecho negativo, el estilo explicativo pesimista tiende a atribuir lo sucedido a causas internas a uno mismo, que resultan estables en el tiempo y que tienen un efecto global, que se extiende a todos los mbitos de la vida. Sin embargo, ante el mismo hecho negativo, el estilo explicativo optimista tiende a considerar que aquel se debe a causas externas a uno mismo, de carcter ocasional y, adems, especficas de la situacin.Otros estudios, es el realizado por Rogers, Hansen, Levy y Sikkemma (2005), ellos definen el optimismo como la expectativa generalizada de obtener resultados positivos en la vida y como la tendencia a creer que se experimentarn buenos resultados, siendo considerado un factor relativamente estable a travs del tiempo.El estudio de este constructo como recurso psicolgico parte de la reformulacin de la teora de la indefensin aprendida de Abramson, Seligman y Teasdale (1978), como una forma de explicar las respuestas de afrontamiento a los eventos negativos que les suceden a las personas en sus vidas. Estos autores refieren la existencia de dos perspectivas tericas diferentes aunque complementarias, la del estilo explicativo pesimista-optimista de Peterson y Seligman (Seligman M. , 1992), y la del optimismo disposicional como rasgo de personalidad de Scheier y Carver. (Scheier, 2001)1. Estilo explicativo pesimista optimista (Peterson y Seligman)Segn el autor, el optimismo est muy relacionado con la responsabilidad que asumimos o no las personas ante aquello que nos ocurre. En definitiva, el optimista se hace y se sabe responsable de aquello que le sucede, y, por tanto, se cuestiona qu es lo que puede hacer para rectificar, mejorar o cambiar una determinada situacin. Por el contrario, el pesimista tiende a sentirse impotente frente al mundo o incluso frente a s mismo y espera pasivamente a que sean las circunstancias externas las que cambien. Los optimistas tienden a interpretarse ms como causas de aquello que les ocurre, mientras que los pesimistas tienden a sentirse efectos de las circunstancias exteriores. Otra diferencia interesante es que el optimista tiende a percibir los aspectos positivos de s mismo, del otro y de la realidad que le rodea, mientras que el pesimista se concentra en los aspectos negativos. En consecuencia, las emociones del optimista se mueven en un espectro que incluye el coraje, el entusiasmo, la pasin, la confianza, la esperanza o el ver los errores como oportunidades para aprender. Por su parte, el pesimista tiene un mayor riesgo de sufrir problemas emocionales, ya que demasiado a menudo, el sentimiento de culpa e impotencia facilita la sensacin de fracaso y la percepcin de imposibilidad de cambio o mejora. Las personas optimistas tienden a ser ms perseverantes y a ver realizados sus proyectos en mayor medida que las pesimistas.En este sentido, conviene no confundir optimismo con ingenuidad o negacin de la realidad, ya que ser optimista no implica negar los problemas que la realidad presenta, sino asumir su existencia y definir estrategias de accin basadas en la esperanza para afrontar la realidad y transformarla.Por lo tanto se puede decir que las personas optimistas tienden a ser ms esperanzadas y perseverantes, tener mejor autoestima y generar acciones ms exitosas; mantienen ms alerta sus defensas inmunolgicas, se muestran ms activas frente a las dificultades, toman ms decisiones y adoptan mayor cantidad de medidas para crearse una red de apoyo afectivo y social. (Seligman M. , 1998)Las personas pesimistas tienden a ser ms desesperanzadas, tienen autoestima ms baja y se dan por vencidas ms fcilmente frente a la adversidad, se deprimen con ms facilidad y ms a menudo, cuentan con una menor actividad inmunolgica. Una dosis de pesimismo suave puede tener valor adaptativo y ser til en la previsin de riesgos, en la toma de decisiones de equipos y grupos ejecutivos, pero un pesimismo alto predispone a los golpes depresivos, la falta de iniciativa y la mala salud y a no poder llegar a los cargos ms altos. (Seligman M. , 1998)

1.1. Estilos atribucionales o explicativosLos procesos de atribucin hacen referencia a las causas que las personas aducen para explicar las situaciones que experimentan.De acuerdo con Peterson y Seligman en 1984 (Remor & Amors, 2006); el Estilo Explicativo Pesimista (EEP) se define como la tendencia a explicar los malos sucesos o eventos negativos ocurridos en la vida cotidiana, con una causa interna a uno mismo, estable en el tiempo y con un efecto global a todos los mbitos de la vida de la persona; en contraposicin, el Estilo Explicativo Optimista (EEO) se refiere a la tendencia a explicar los malos sucesos con una causa externa a uno mismo, inestable en el tiempo y especfico de ese mbito concreto que afecta.Para establecer las diferencias entre ambos estilos explicativos se utilizan tres dimensiones descriptivas: Internalidad - Externalidad: definido como el grado en que uno se considera responsable del suceso. Estabilidad-Inestabilidad: cuando la causa del suceso est presente durante todo el tiempo; su contrario sera transitoriedad, o inestabilidad. Globalidad- Especificidad: cuando un aspecto del suceso o de su explicacin domina a todos los otros aspectos de la vida de la persona; su opuesto es circunstancial o especfico.Estas dimensiones pueden ser categorizadas tambin de la siguiente manera:a. Personalizacin: Consiste en atribuir causas internas o externas a los buenos o malos sucesos. Esta dimensin tiene que ver con la autoestima.b. Permanencia: Qu duracin, estabilidad o inestabilidad en el tiempo atribuimos las causas de los buenos o malos sucesos. Sus extremos se expresan en el discurso Siempre - Nunca.c. Penetracin: Cuntas reas de nuestra vida se ven afectadas por nuestra buena o mala suerte, si estas causas nos afectan de manera global o especfica. Se expresa en el discurso en los extremos Todo - Nada. De esta forma, los optimistas se definiran como personas con estilos explicativos caracterizados por las dimensiones de externalidad, inestabilidad, y especificidad; en contrapartida, los pesimistas, estaran caracterizados por los polos de internalidad, estabilidad y globalidad.

Investigaciones previas sugieren que el EEO predice una mejor salud general, y menor vulnerabilidad a las enfermedades fsicas, un mejor funcionamiento del sistema inmunolgico, as como una menor tasa de mortalidad en comparacin con el EEP (Peterson, 1995).

1.2. Indefensin aprendidaLas investigaciones de Seligman muestran cmo las personas optimistas tienden a ser ms esperanzadas y perseverantes, tener mejor autoestima y generar acciones ms exitosas y, por el contrario, las personas pesimistas tienden a ser ms desesperanzadas, tienen autoestima ms baja y se dan por vencidas ms fcilmente frente a la adversidad.Cuando las personas, sobre todo en etapas tempranas de la vida, se han visto acorraladas en situaciones altamente aversivas ante las cuales no podan reaccionar o huir (como es el caso de los nios cuya familia les est brindando un patrn de apego disfuncional), aprenden a ser desamparadas. Es decir uno aprende a quedarse paralizado frente a determinadas situaciones aversivas.Cuando las personas, sobre todo en etapas tempranas de la vida, se han visto acorraladas en situaciones altamente aversivas ante las cuales no podan reaccionar o huir (como es el caso de los nios cuya familia les est brindando un patrn de apego disfuncional), aprenden a ser desamparadas. Es decir uno aprende a quedarse paralizado frente a determinadas situaciones aversivas.Entonces, la Indefensin aprendida, o adquirida, es una condicin psicolgica en la que un sujeto aprende a creer que est indefenso, que no tiene ningn control sobre la situacin en la que se encuentra y que cualquier cosa que haga es intil. Como resultado, el sujeto permanece pasivo frente a una situacin displacentera o daina, incluso cuando dispone de la posibilidad real de cambiar estas circunstancias.Estudios realizados con sujetos mostraron que en los estados depresivos prolongados se agotan las catecolaminas, cuando esto sucede aumentan las endorfinas, el sistema inmunolgico lo detecta y reduce su funcionamiento, dejando a la persona ms expuesta a enfermedades.Las personas pesimistas se deprimen con ms facilidad y ms a menudo, por lo tanto cuentan con una menor actividad inmunolgica.Mientras que las personas optimistas no slo mantienen ms alerta sus defensas inmunolgicas, se muestran ms activas frente a las dificultades, toman ms decisiones y adoptan mayor cantidad de medidas para crearse una red de apoyo afectivo y social.

2. Optimismo disposicional (Scheier y Carver)Estos autores consideran que el optimismo es un aspecto de la personalidad. Definen el Optimismo Disposicional (OD) como la expectativa o creencia estable, generalizada, de que en la vida ocurrirn cosas positivas. Esta definicin se enmarca en el modelo de autorregulacin de conducta en el que se asume que, cuando surgen dificultades las expectativas favorables incrementan los esfuerzos de las personas para alcanzar los objetivos y las expectativas desfavorables reducen tales esfuerzos, a veces hasta el punto de desentenderse totalmente de la tarea. (Scheier, 2001)Dentro de este modelo, el optimismo y el pesimismo seran considerados como expectativas generalizadas (favorables y desfavorables respectivamente) acerca de las cosas que le suceden a uno en la vida. Tales expectativas se consideran adems como disposiciones estables (es decir, rasgos). De aqu que Scheier y Carver hablen de optimismo disposicional.A partir de los descubrimientos de estos autores, distintas investigaciones han analizado cmo la variable optimismo influye sobre la salud fsica y en qu medida sita a las personas en unas condiciones favorables para afrontar el estrs. Destacaron que el optimismo se asociaba negativamente con los sntomas de malestar fsico percibido. Las personas consideradas como optimistas al principio del estudio, tambin eran aquellas que sealaban tener menos sntomas fsicos de malestar a lo largo del tiempo.Dentro de este modelo, el optimismo es la tendencia a esperar que en el futuro ocurran eventos positivos y el pesimismo se corresponde a la expectativa de que sucedan acontecimientos desfavorables. Tales expectativas se consideran, adems, como disposiciones que permanecen estables, esto es, rasgos, por lo que Scheier & Carver hablan de optimismo disposicional.Bsicamente el modelo desarrollado por estos autores asume que, cuando surgen dificultades, las expectativas favorables incrementan los esfuerzos de las personas para alcanzar objetivos, en tanto que las expectativas desfavorables reducen o anulan tales esfuerzos. Se considera igualmente que el optimismo desempea un importante papel en el desarrollo de tareas y en las experiencias emocionales.Se ha analizado la forma en cmo el OD influye sobre la salud fsica, por ejemplo, en 1989, Scheier y Carver encontraron que en pacientes sometidos a operaciones de by-pass el optimismo ejerce un fuerte y destacado efecto sobre el bienestar, tanto durante como inmediatamente despus de la operacin. Los optimistas mostraron tener una recuperacin ms rpida y presentaron menos complicaciones mdicas que los pesimistas. Se ha reportado tambin que el OD se asocia a una menor percepcin de dolor en pacientes con artritis reumatoide, (Treharne, Kitas, Lyons, y Booth, 2005).

Optimismo disposicional y enfermedades fsicasActualmente, dentro del mbito de la Psicologa de la Salud, existe la opinin compartida de que algunos factores de personalidad estn relacionados con la incidencia de la enfermedad fsica. En relacin con este aspecto, uno de los rasgos de personalidad que ltimamente ha acaparado un mayor inters ha sido el del optimismo disposicional, que hace referencia a expectativas positivas generalizadas de resultado, es decir, la creencia de que el futuro depara ms xitos que fracasos (Scheier, 2001).Son numerosos los estudios que muestran la vinculacin de este constructo con respecto al estatus de salud y bienestar fsico.Concretamente, se ha constatado que la negacin y la evitacin tienen un efecto negativo en fases avanzadas de enfermedades hepticas, cncer o infarto de miocardio, bien porque conllevan la bsqueda tarda de atencin mdica, bien porque conducen a la elicitacin y larga perduracin de estados emocionales negativos considerados de riesgo para el empeoramiento del estado de salud del paciente. Por otra parte, en una serie de estudios realizados con pacientes cancerosos se ha observado que los sujetos pesimistas mostraban un mayor nmero de estrategias de afrontamiento pasivo, tales como la negacin de la situacin y la evitacin cognitiva, as como una mayor manifestacin de afectividad negativa (ansiedad y desesperanza/ indefensin) (Moiso, 2007).

OPTIMISMO Y SALUDLa relacin entre optimismo y salud ha sido abordada desde dos enfoques: una perspectiva conductual-cognitiva que lo entiende como una variable mediadora que propicia comportamientos saludables, y el modelo psicofisiolgico que plantea una relacin ms directa entre respuesta fisiolgica y estados emocionales.El modelo psicofisiolgico, ha encontrado que esta variable tiene efectos favorables sobre el curso de la enfermedad, aumenta la sobrevida en pacientes terminales e incide sobre la percepcin de bienestar y salud en general (Seligman M. , 1992).Seligman (1998) plantea cuatro vas distintas para explicar cmo el optimismo puede ser beneficioso para la salud. El primero deriva de los descubrimientos de investigaciones que se dedicaron a descifrar la relacin entre la respuesta del sistema inmunolgico y la desesperanza; estos hallazgos demuestran que el sentimiento de impotencia aprendido afecta al comportamiento y al sistema celular lo cual hace que el sistema inmunolgico se tome ms pasivo y se debilite a raz de la experiencia del desamparo. Esto aclara que la pauta explicativa del optimismo sea considerado el gran modulador del sentimiento de impotencia aprendido.Entre las investigaciones realizadas se ha encontrado que los estados emocionales positivos pueden relacionarse con cambios en el sistema inmunolgico y en la mayora de estos casos fortalecerlos (Vera-Villaroel, 1999). De modo que el primer camino seguido por el optimismo para mantener la salud sera previniendo el desamparo y manteniendo ms alertas las defensas inmunolgicas (Seligman M. , 1992).Una segunda va del optimismo para mantener una buena salud es la de seguir hbitos saludables y el consejo mdico. De manera que los optimistas, mantienen mayor control y eleccin, actan para prevenir enfermedades y adherirse a tratamiento mdico. Se espera que el sujeto optimista enfrente la enfermedad realizando diversos esfuerzos y comportamientos relacionados con el tratamiento de la enfermedad dada su expectativa positiva de que diversas situaciones positivas pueden ocurrir; en tanto que los sujetos pesimistas utilizaran estrategias de afrontamiento burdas para hacer frente a la enfermedad caracterizndose por una pasividad en el enfrentamiento de la misma (Seligman M. , 1998).Una tercera va que relaciona el optimismo con la salud se refiere al nmero de eventos desagradables que se presentan a lo largo de la vida. Algunos hallazgos sugieren que, cuanto mayor es el nmero de contratiempos con que tropieza una persona en un determinado lapso, ms reporte de sntomas de enfermedad presentar (Pelechano, 2008), lo cual a su vez conlleva a una deduccin planteada por Seligman (1998), de que los pesimistas llegan entonces a sufrir ms enfermedades que los optimistas.Por otra parte, se reportan estudios en los que encuentran una relacin directa entre optimismo y apoyo social; los pesimistas se vuelven pasivos con ms facilidad ante las dificultades, toman menos decisiones y adoptan menos medidas para buscar apoyo en otros. Esta conexin entre la falta de apoyo social y la enfermedad suministra una cuarta razn para creer que la pauta explicativa optimista suele ser responsable de una buena salud.En otro estudio, Shnek, Irvine, Stewart y Abbey (2001), realizaron evaluaciones de variables como desesperanza aprendida, distorsiones cognitivas, autoeficacia y optimismo disposicional en sujetos hospitalizados por enfermedad coronaria. Las evaluaciones se realizaron en dos perodos de tiempo: el mes posterior al ataque cardaco y el segundo se realiz un ao despus. Los resultados indicaron diferencias dependiendo del momento de la evaluacin. As, en la primera evaluacin las distorsiones cognitivas ms el optimismo mostraron un nivel de prediccin con respecto a los sntomas depresivos en forma significativa. Sin embargo, el ao posterior slo el optimismo continuaba siendo un predictor significativo. Los autores concluyen que en esta muestra parece ser que el optimismo es una variable fuertemente estable que se mantiene en el tiempo en su relacin con otras variables.Por su parte, Fournier, Ridder y Bensing (2004) en un grupo de pacientes con enfermedades crnicas encontraron que la dimensin de expectativas de resultados positivas de las creencias optimistas, se relacionaban con una mejora en el funcionamiento fsico y el mantenimiento de conductas de autocuidado.Tambin en el rea de las enfermedades crnicas, Shelby y cols. (2008) encontraron que el optimismo constituye un recurso psicolgico importante para las mujeres con cncer de seno. El estudio examin las relaciones entre optimismo disposicional, apoyo social y bienestar psicolgico en mujeres afro-americanas que reciban tratamiento, encontrando que el optimismo se asociaba a un mayor ajuste o bienestar. Esta relacin fue moderada por el apoyo social, el cual atenuaba el impacto negativo de un bajo optimismo sobre el ajuste psicolgico.Especficamente en el rea de la Psiconefrologa, en un estudio realizado por Martorelli y Mustaca (2004) se presentan las caractersticas principales del enfoque de la psicologa positiva y cmo se podra proyectar hacia los pacientes con Insuficiencia Renal Crnica. Estas autoras reportan que un buen estado de salud no se relaciona significativamente con la sensacin de bienestar, mientras que se relaciona ms con la percepcin subjetiva del estado de salud del individuo y la valoracin optimista de la salud.Un factor al que hacen mencin tiene que ver con las "ilusiones positivas", se trata de pacientes que tienen una visin optimista de la enfermedad ms que una visin realista. Segn estas autoras, resulta importante a la hora de trabajar con estos enfermos crnicos tomar en cuenta el efecto protector que parece tener una visin ms optimista de su situacin. Aunque se desconoce el mecanismo subyacente, pareciera que estos pacientes tienen menos estrs, por consiguiente tienen una mejor respuesta inmunolgica y una mejor predisposicin a tener hbitos de vida sana.Es as como las mismas autoras sugieren que habra que hacer un balance entre el conocimiento de la enfermedad y la estimulacin en el desarrollo de formas de pensamiento guiado hacia una sensacin de control, hacia una postura filosfica hedonista que le d un sentido a la enfermedad o a la vida actual de los pacientes.Por su parte, Araujo y Garca (2009) realizaron otra investigacin para determinar el valor predictivo del afrontamiento, optimismo y orientacin sexual en el tratamiento antirretroviral con pacientes VIH/Sida. Dentro de los aportes significativos del estudio se encuentra la validacin del Cuestionario de Optimismo Disposicional (Life Orientation Test Revised) en pacientes con VIH/Sida. Se obtuvo un coeficiente de Alpha de Cronbach de 0.851 para el instrumento en general. Los componentes obtenidos satisfacen los criterios tericos de la versin original en ingls y su traduccin en espaol, y los tems que conforman cada componente se distribuyen de la misma forma que en la versin original. No encontrndose asociacin entre la variable optimismo y la adherencia al tratamiento antirretroviral (Araujo, 2009).Como se puede evidenciar, la psicologa est experimentando un cambio importante en su perspectiva, porque sin dejar de lado una preocupacin por los aspectos del sufrimiento humano, tambin est abordando de manera sistemtica aspectos positivos de los sujetos y su relacin con el proceso salud/enfermedad.Actualmente, los planteamientos de los estudios que se estn desarrollando en el rea de la salud parten de aspectos positivos y no de dficit, y proponen centrarse no tanto en el estudio ni en las causas del enfermar sino en los procesos de resistencia y fortaleza ante situaciones de riesgo, as como de promocionar lo positivo ms que inhibir lo negativo.

DIMENSIONES E INDICADORES DEL OPT-TESTEl instrumento cuenta con 7 dimensiones:1. Aceptacin y apoyo: Es definido por la presencia o ausencia relativa de recursos de apoyo psicolgico provenientes de otras personas significativas. Adems de la aceptacin en situaciones de crticas. Esta dimensin est conformada por dos indicadores: Solidaridad: Adhesin o apoyo incondicional a causas o intereses ajenos, especialmente en situaciones comprometidas o difciles. Apoyo moral: es brindar estabilidad emocional a las personas significativas.2. Gua espiritual: Se expresa en las tareas que realiza en su vida y que le proporcionan un sentido de paz interior, alivio, fuerza y amor. Esta dimensin est conformada por dos indicadores: Sentido a la vida: Consiste en dale valor y credibilidad a los acontecimientos positivos o negativos a lo largo dela vida. Creencias: Conjunto de principios ideolgicos de una persona, un grupo social o un partido poltico.3. Sensacin de bienestar: Sentirse bien consigo mismo, tanto fsica como mentalmente y tener la satisfaccin en la realizacin de su vida. Esta dimensin est conformadas por dos indicadores: Satisfaccin: Sentimiento de bienestar o placer que se tiene cuando se ha colmado un deseo o cubierto una necesidad.4. Soporte emocional: Es el elemento que sirve para brindar ayuda, tranquilidad y sosiego en situaciones en que la persona lo amerite. Esta dimensin est conformada por dos indicadores: Estabilidad: Cualidad depoderpermanecer en un lugar por muchotiemposin experimentar cambio alguno. La palabra estabilidad puede atribuirse a la firmeza o seguridad en unespacioo lugar determinado; o tambin a la ausencia de un conjunto de cambios y perseverancia o constancia en un periodo determinado. Compaa: Cercana de las personas, animales o cosas que estn juntas en un lugar al mismo tiempo.5. Salud: Es un estado de bienestar en la cual la persona puede afrontar las tensiones normales de la vida, es decir una relacin mente y cuerpo en la cual hay un buen funcionamiento vital. Esta dimensin est conformada por dos indicadores: Homeostasis:Procesoporelcualunorganismoounsistemamantieneconstantessuspropiosparmetrosindependientementedelascondicionesdelmedioexternomediantemecanismosfisiolgicos.6. Apoyo informativo: Es la ayuda brindada en base a una indagacin o investigacin con respecto al tema que resulta importante. Esta dimensin est conformada por dos indicadores: Informacin adecuada: La informacin permite resolver problemas y tomar decisiones, ya que su aprovechamiento racional es la base delconocimiento.7. Actitud: Es la predisposicin a un estado de nimo y prctica de hbitos favorables hacia la vida. Esta dimensin est conformada por dos indicadores: Estado anmico: Actitud o disposicin emocional en un momento determinado.

CORRECCIN E INTERPRETACINPUNTAJECATEGORA

98 116Muy Optimista

81 97Optimista

64 80Moderado

47 63Pesimista

29 - 46Muy Pesimista

III. PROCEDIMIENTOSMetodologaTipo de estudioLa presente investigacin es de tipo Descriptivo, lo cual significa que esta investigacin busca especificar caractersticas, propiedades y rasgos importantes del contexto, situacin o fenmeno estudiado (Hernndez, Fernndez & Baptista, 2010, p. 80). El tipo de estudio es de corte instrumental de acuerdo con la clasificacin propuesta por Montero y Len (2002). Segn estos autores las investigaciones de tipo de estudio se enfocan al desarrollo de pruebas y aparatos, donde se incluyen el diseo como tambin la adaptacin de las mismas (Montero & Len, 2002, p. 503 508).

Diseo de estudioEl diseo de estudio es No Experimental Transversal, dado que es un estudio de adaptacin no involucra manipulacin de variables; pero s la observacin de la informacin sobre las diversas propiedades psicomtricas del Test OPT - TEST, as mismo implica recolectar datos de un solo momento, en un nico tiempo, cuyo propsito es describir variables y analizar su incidencia e interrelacin en el momento planteado (Hernndez, Fernndez, & Baptista, 2010).Poblacin y muestraPoblacinLa poblacin est conformada por 100 personas con VIH/SIDA que pertenecen al Hospital Mara Auxiliadora del distrito de Villa Mara del Triunfo.MuestraLa muestra en No probabilstico intencional ya que no todos los sujetos tendrn la misma probabilidad de ser elegidos. Est conformado por un grupo de 70 personas con VIH/SIDA pertenecientes al Grupo de Ayuda Mutua (GAM) del Hospital Mara Auxiliadora, ya sea que se encuentren en la etapa inicial de infeccin aguda, en la segunda de infeccin crnica o en la tercera de SIDA (sndrome de inmunodeficiencia adquirida). No se descartar si se encuentran llevando tratamiento o no, sino que ser tomado en cuenta como un indicador.Mtodo de investigacinEl mtodo utilizado es el inductivo. Bernal (2006) Con este mtodo se recurre al razonamiento para llegar a conclusiones que parten de hechos particulares reconocidos como vlidos, para de esta forma obtener conclusiones, y de esta forma la aplicacin sea de carcter general. El mtodo inicia con un estudio individual de los hechos y se formulan conclusiones universales que se postulan como leyes, principios o fundamentos de una teora.Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datosEl instrumento utilizado para la recoleccin de datos es el OPT TEST.Mtodos de anlisis de datosSe utilizaron las siguientes herramientas virtuales: Se ingresaron los datos al IBM SPSS Statistics Visor Se us el Microsoft Excel

IV. RESULTADOSLos resultados del proceso de validacin del instrumento se presentan organizados de la siguiente manera:Descripcin de la muestra por datos sociodemogrficosTabla 1:Distribucin de la muestra segn edad.EdadFrecuenciaPorcentajePorcentaje acumulado

Vlidos0-2134.34.3

21-303245.750.0

31-401927.177.1

41-501115.792.9

51-6057.1100.0

Total70100.0

En la tabla 1 se observa que el grueso de la poblacin tiene entre 21 a 30 aos con un 45.7%. Seguido de un 27.1% con una poblacin entre 31 a 40 aos.Tabla 2:Distribucin de la muestra segn gnero.GneroFrecuenciaPorcentajePorcentaje acumulado

VlidosMasculino3854,354,3

Femenino3245,7100,0

Total70100,0

En la tabla 2 se observa que de un total de 70 personas, 38 son varones, equivalente a un 54,3%. Asimismo, 32 son mujeres que equivale al 45.7% del total de la muestra.

Tabla3:Distribucin de la muestra segn grado de instruccin.Grado de instruccinFrecuenciaPorcentajePorcentaje acumulado

VlidosPrimaria1115,715,7

Secundaria2840,055,7

Superior3144,3100,0

Total70100,0

En la tabla 3 se observa que el grueso de la poblacin pertenece al nivel superior con un 44.3% y al nivel secundaria con un 40%.

Tabla 4:Distribucin de la muestra segn estado civil.Estado civilFrecuenciaPorcentajePorcentaje acumulado

VlidosSoltero3042,942,9

Conviviente1825,768,6

Casado2028,697,1

Divorciado22,9100,0

Total70100,0

En la tabla 4 se observa que de un total de 70 personas, 30 son personas solteras, equivalente a un 42,9%, 20 personas casadas equivalente a 28.6%, 18 son convivientes con un 25,7% y 2 son divorciadas con un 2.9%.

Tabla 5:Distribucin de la muestra segn ocupacin.OcupacinFrecuenciaPorcentajePorcentaje acumulado

VlidosEstudiante811,411,4

Trabajador5680,091,4

Ama de Casa68,6100,0

Total70100,0

En la tabla 5 se observa que el grueso de la poblacin son personas que se encuentran actualmente trabajando, representando a un 80% del total.Tabla 6:Distribucin de la muestra segn lugar de procedencia.Lugar de procedenciaFrecuenciaPorcentajePorcentaje acumulado

VlidosAncash22,92,9

Andahuaylas11,44,3

Arequipa11,45,7

Ayacucho11,47,1

Cajamarca45,712,9

Cerro de Pasco11,414,3

Chiclayo34,320,0

Chimbote22,922,9

Cusco11,424,3

Huancavelica11,425,7

Huancayo57,132,9

Hunuco11,434,3

Huaraz11,435,7

La Libertad11,437,1

Lima2535,772,9

Moquegua11,474,3

Pisco34,378,6

Piura34,382,9

Puno34,387,1

Tacna34,391,4

Tarapoto22,994,3

Trujillo34,398,6

Tumbes11,4100,0

Total70100,0

En la tabla 6 se observa que de un total de 70 personas, la mayor parte es de origen limea con 25 personas equivalente a un 35.7%.

Anlisis de temsEstadsticos descriptivosTabla 7

Resumen del procesamiento de los casos

N%

CasosVlidos70100,0

Excluidosa0,0

Total70100,0

a. Eliminacin por lista basada en todas las variables del procedimiento.

En la tabla 7 se puede observar que del total de 70 personas correspondientes a la muestra, todos son vlidos.

NormalidadTabla 8Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra

TOTAL

Z de Kolmogorov-Smirnov,762

Sig. asintt. (bilateral),607

En la tabla 8 se observa que la distribucin normal de los resultados de la base de datos, de acuerdo a Kolmogorov-Smirnov, contiene un coeficiente de ,607 mayor a ,05 por lo cual se declara que la base tiene una distribucin normal.Grfico 1En la grfica se observa que hay una relacin ascendente donde los datos estn apuntando en la lnea.ndice de homogeneidadCorrelacin tem testTabla 9TOTAL

ITEM1Correlacin de Pearson,500**

Sig. (bilateral),000

ITEM2Correlacin de Pearson,004

Sig. (bilateral),971

ITEM3Correlacin de Pearson,450*

Sig. (bilateral),000

ITEM4Correlacin de Pearson,397**

Sig. (bilateral),001

ITEM5Correlacin de Pearson,297

Sig. (bilateral),012

ITEM6Correlacin de Pearson,426**

Sig. (bilateral),000

ITEM7Correlacin de Pearson,311**

Sig. (bilateral),009

ITEM8Correlacin de Pearson,546*

Sig. (bilateral),000

ITEM9Correlacin de Pearson,023

Sig. (bilateral),850

ITEM10Correlacin de Pearson,592

Sig. (bilateral),000

ITEM11Correlacin de Pearson,536

Sig. (bilateral),000

ITEM12Correlacin de Pearson,599

Sig. (bilateral),000

ITEM13Correlacin de Pearson,523*

Sig. (bilateral),000

ITEM14Correlacin de Pearson,618**

Sig. (bilateral),000

ITEM15Correlacin de Pearson,268

Sig. (bilateral),025

ITEM16Correlacin de Pearson,577**

Sig. (bilateral),000

ITEM17Correlacin de Pearson,282

Sig. (bilateral),018

ITEM18Correlacin de Pearson-,030

Sig. (bilateral),808

ITEM19Correlacin de Pearson,527*

Sig. (bilateral),000

ITEM20Correlacin de Pearson,393**

Sig. (bilateral),001

ITEM21Correlacin de Pearson,618**

Sig. (bilateral),000

ITEM22Correlacin de Pearson,558**

Sig. (bilateral),000

ITEM23Correlacin de Pearson,304

Sig. (bilateral),011

ITEM24Correlacin de Pearson,577

Sig. (bilateral),000

ITEM25Correlacin de Pearson,496*

Sig. (bilateral),000

ITEM26Correlacin de Pearson,529

Sig. (bilateral),000

ITEM27Correlacin de Pearson,326*

Sig. (bilateral),006

ITEM28Correlacin de Pearson,126

Sig. (bilateral),299

ITEM29Correlacin de Pearson,228

Sig. (bilateral),057

ITEM30Correlacin de Pearson,079

Sig. (bilateral),518

ITEM31Correlacin de Pearson,466

Sig. (bilateral),000

ITEM32Correlacin de Pearson,486**

Sig. (bilateral),000

ITEM33Correlacin de Pearson,500

Sig. (bilateral),000

ITEM34Correlacin de Pearson,447

Sig. (bilateral),000

ITEM35Correlacin de Pearson,488

Sig. (bilateral),000

ITEM36Correlacin de Pearson,504**

Sig. (bilateral),000

ITEM37Correlacin de Pearson,497

Sig. (bilateral),000

ITEM38Correlacin de Pearson,518**

Sig. (bilateral),000

ITEM39Correlacin de Pearson,533

Sig. (bilateral),000

ITEM40Correlacin de Pearson,456

Sig. (bilateral),000

ITEM41Correlacin de Pearson,656*

Sig. (bilateral),000

TOTALCorrelacin de Pearson1**

Sig. (bilateral)

La tabla 9 muestra se muestra que hay una correlacin significativa a nivel de 0,05 y 0,01 con el total de los resultados, es decir, entre tem test.

Correlacin dimensin testTabla 10Matriz de componentes rotadosa

Componente

D1D2D3D4D5D6D7

ITEM1.628

ITEM14.485

ITEM21.684

ITEM25.655

ITEM32.564

ITEM38.781

ITEM4.560

ITEM12.589

ITEM19.651

ITEM24.856

ITEM26.816

ITEM11.508

ITEM16.609

ITEM34.612

ITEM36.825

ITEM6.660

ITEM23.776

ITEM31.445

ITEM35.712

ITEM41.542

ITEM8.539

ITEM39.740

ITEM40.824

ITEM3.495

ITEM10.554

ITEM33.734

ITEM13.586

ITEM22.483

ITEM27.630

ConfiabilidadAlfa de CronbachTabla 11Anlisis de fiabilidad inicialEstadsticos de fiabilidad

Alfa de CronbachN de elementos

,88541

Estadsticos total-elemento

Media de la escala si se elimina el elementoVarianza de la escala si se elimina el elementoCorrelacin elemento-total corregidaAlfa de Cronbach si se elimina el elemento

ITEM1117,44213,931,444,882

ITEM2117,06229,591-,051,889

ITEM3117,91215,906,393,883

ITEM4117,54216,397,329,884

ITEM5116,39223,110,254,885

ITEM6116,91219,065,380,883

ITEM7117,59220,826,251,885

ITEM8117,37213,512,497,881

ITEM9116,40229,026-,025,888

ITEM10116,84215,236,556,880

ITEM11117,20214,104,488,881

ITEM12117,07211,343,553,879

ITEM13116,71218,410,488,881

ITEM14117,51214,166,583,880

ITEM15116,73223,186,219,885

ITEM16117,94211,881,529,880

ITEM17116,80223,322,237,885

ITEM18117,30231,228-,102,893

ITEM19116,77215,251,481,881

ITEM20116,67221,035,352,883

ITEM21117,69210,856,573,879

ITEM22117,51213,732,512,880

ITEM23116,74222,107,253,885

ITEM24116,80213,757,534,880

ITEM25117,60214,649,442,882

ITEM26116,79217,504,492,881

ITEM27116,77221,918,279,884

ITEM28116,39227,284,092,886

ITEM29116,87224,693,184,885

ITEM30116,54227,875,036,887

ITEM31116,61219,806,430,882

ITEM32117,59214,942,432,882

ITEM33117,03219,333,465,882

ITEM34117,06217,562,397,882

ITEM35116,79218,953,451,882

ITEM36117,00217,101,461,881

ITEM37117,67216,369,450,882

ITEM38117,11215,697,473,881

ITEM39116,94215,417,489,881

ITEM40116,79218,490,412,882

ITEM41116,97213,622,624,879

En la Tabla 11 se muestra un Alfa de Cronbach de ,885 con 41 elementos.

Tabla 12Anlisis de fiabilidad finalEstadsticos de fiabilidad

Alfa de CronbachN de elementos

,90329

Estadsticos total-elemento

Media de la escala si se elimina el elementoVarianza de la escala si se elimina el elementoCorrelacin elemento-total corregidaAlfa de Cronbach si se elimina el elemento

ITEM180.01169.782.465.900

ITEM1480.09170.514.588.897

ITEM2180.26167.005.598.897

ITEM2580.17169.970.483.899

ITEM3280.16170.888.446.900

ITEM3879.69171.755.482.899

ITEM2679.36174.059.468.900

ITEM2479.37170.904.506.899

ITEM1979.34171.794.471.899

ITEM1279.64167.102.591.897

ITEM480.11172.624.326.903

ITEM1179.77169.860.515.899

ITEM1680.51166.253.618.896

ITEM3479.63171.860.474.899

ITEM3679.57171.814.529.898

ITEM3179.19175.835.420.900

ITEM2379.31178.161.231.903

ITEM3579.36175.885.398.901

ITEM4179.54169.991.631.897

ITEM679.49175.094.375.901

ITEM879.94169.707.509.899

ITEM3979.51173.355.417.900

ITEM4079.36174.349.418.900

ITEM3379.60176.446.396.901

ITEM1079.41172.362.518.899

ITEM380.49170.949.438.900

ITEM1379.29174.787.467.900

ITEM2280.09169.529.540.898

ITEM2779.34177.156.298.902

En la Tabla 12 se muestra un Alfa de Cronbach de ,903 con 29 elementos, lo que revela que los tems son ms fiables.

Tabla 13Anlisis de fiabilidad de Dimensin 1Estadsticos de fiabilidad

Alfa de CronbachN de elementos

.8416

Estadsticos total-elemento

Media de la escala si se elimina el elementoVarianza de la escala si se elimina el elementoCorrelacin elemento-total corregidaAlfa de Cronbach si se elimina el elemento

ITEM112.4313.582.593.821

ITEM1412.5015.036.575.824

ITEM2112.6713.122.705.797

ITEM2512.5913.724.611.817

ITEM3212.5713.437.654.808

ITEM3812.1014.584.586.822

En el anlisis de la dimensin 1 con 6 elementos, se obtiene una potencia o carga por cada tem superior al criterio propuesto por Klenne (1986) que los valores deben ser superiores a 0.20. Adicionalmente, tienen un alfa de Cronbach de 0.841, lo cual se encuentra por encima de lo establecido segn el campo de investigacin (0.80).

Tabla 14Anlisis de fiabilidad de Dimensin 2

Estadsticos de fiabilidad

Alfa de CronbachN de elementos

.8025

Estadsticos total-elemento

Media de la escala si se elimina el elementoVarianza de la escala si se elimina el elementoCorrelacin elemento-total corregidaAlfa de Cronbach si se elimina el elemento

ITEM412.518.978.387.840

ITEM1212.048.360.604.758

ITEM1911.748.658.656.743

ITEM2411.778.150.766.708

ITEM2611.769.607.610.764

En el anlisis de la dimensin 2 con 5 elementos, se obtiene una potencia o carga por cada tem superior al criterio propuesto por Klenne (1986) que los valores deben ser superiores a 0.20. Adicionalmente, tienen un alfa de Cronbach de 0.802, lo cual se encuentra por encima de lo establecido segn el campo de investigacin (0.80).

Tabla 15Anlisis de fiabilidad de Dimensin 3

Estadsticos de fiabilidad

Alfa de CronbachN de elementos

.7434

Estadsticos total-elemento

Media de la escala si se elimina el elementoVarianza de la escala si se elimina el elementoCorrelacin elemento-total corregidaAlfa de Cronbach si se elimina el elemento

ITEM117.964.824.516.696

ITEM168.704.358.586.655

ITEM347.815.574.373.768

ITEM367.764.766.706.600

En el anlisis de la dimensin 3 con 3 elementos, se obtiene una potencia o carga por cada tem superior al criterio propuesto por Klenne (1986) que los valores deben ser superiores a 0.20. Adicionalmente, tienen un alfa de Cronbach de 0.743, lo cual se encuentra ligeramente por debajo de lo establecido segn el campo de investigacin (0.80).

Tabla 16Anlisis de fiabilidad de Dimensin 4Estadsticos de fiabilidad

Alfa de CronbachN de elementos

.7665

Estadsticos total-elemento

Media de la escala si se elimina el elementoVarianza de la escala si se elimina el elementoCorrelacin elemento-total corregidaAlfa de Cronbach si se elimina el elemento

ITEM612.835.101.522.729

ITEM2312.665.156.502.737

ITEM3112.535.760.452.751

ITEM3512.705.083.659.684

ITEM4112.895.030.561.715

En el anlisis de la dimensin 4 con 5 elementos, se obtiene una potencia o carga por cada tem superior al criterio propuesto por Klenne (1986) que los valores deben ser superiores a 0.20. Adicionalmente, tienen un alfa de Cronbach de 0.766, lo cual se encuentra ligeramente por debajo de lo establecido segn el campo de investigacin (0.80).

Tabla 17Anlisis de fiabilidad de Dimensin 5

Estadsticos de fiabilidad

Alfa de CronbachN de elementos

.6803

Estadsticos total-elemento

Media de la escala si se elimina el elementoVarianza de la escala si se elimina el elementoCorrelacin elemento-total corregidaAlfa de Cronbach si se elimina el elemento

ITEM86.242.302.389.740

ITEM395.812.240.538.528

ITEM405.662.373.579.492

En el anlisis de la dimensin 5 con 3 elementos, se obtiene una potencia o carga por cada tem superior al criterio propuesto por Klenne (1986) que los valores deben ser superiores a 0.20. Adicionalmente, tienen un alfa de Cronbach de 0.680, lo cual se encuentra por debajo de lo establecido segn el campo de investigacin (0.80).

Tabla 18Anlisis de fiabilidad de Dimensin 6

Estadsticos de fiabilidad

Alfa de CronbachN de elementos

.5623

Estadsticos total-elemento

Media de la escala si se elimina el elementoVarianza de la escala si se elimina el elementoCorrelacin elemento-total corregidaAlfa de Cronbach si se elimina el elemento

ITEM36.101.599.303.632

ITEM105.031.854.446.351

ITEM335.212.200.418.429

En el anlisis de la dimensin 6 con 3 elementos, se obtiene una potencia o carga por cada tem superior al criterio propuesto por Klenne (1986) que los valores deben ser superiores a 0.20. Adicionalmente, tienen un alfa de Cronbach de 0.502, lo cual se encuentra por debajo de lo establecido segn el campo de investigacin (0.80).

Tabla 19Anlisis de fiabilidad de Dimensin 7

Estadsticos de fiabilidad

Alfa de CronbachN de elementos

.5643

Estadsticos total-elemento

Media de la escala si se elimina el elementoVarianza de la escala si se elimina el elementoCorrelacin elemento-total corregidaAlfa de Cronbach si se elimina el elemento

ITEM135.691.900.435.395

ITEM226.491.442.377.480

ITEM275.741.904.335.519

En el anlisis de la dimensin 7 con 3 elementos, se obtiene una potencia o carga por cada tem superior al criterio propuesto por Klenne (1986) que los valores deben ser superiores a 0.20. Adicionalmente, tienen un alfa de Cronbach de 0.564, lo cual se encuentra por debajo de lo establecido segn el campo de investigacin (0.80).

ValidezValidez de constructo a travs del anlisis factorialTabla 20KMO y prueba de Bartlett

Medida de adecuacin muestral de Kaiser-Meyer-Olkin.,595

Prueba de esfericidad de BartlettChi-cuadrado aproximado1634,868

gl561

Sig.,000

En el anlisis factorial de la validez del constructo, se obtiene en el KMO un valor numrico de 0.595, lo cual se encuentra por encima de lo establecido, en relacin a la superioridad de 0.50 tal como se indica en el campo de investigacin.

Comunalidades

InicialExtraccin

ITEM11,000,585

ITEM31,000,609

ITEM41,000,686

ITEM51,000,759

ITEM61,000,799

ITEM71,000,819

ITEM81,000,614

ITEM101,000,766

ITEM111,000,684

ITEM121,000,775

ITEM131,000,734

ITEM141,000,784

ITEM161,000,775

ITEM191,000,846

ITEM201,000,717

ITEM211,000,700

ITEM221,000,580

ITEM231,000,700

ITEM241,000,901

ITEM251,000,771

ITEM261,000,818

ITEM271,000,877

ITEM291,000,828

ITEM311,000,762

ITEM321,000,788

ITEM331,000,672

ITEM341,000,771

ITEM351,000,779

ITEM361,000,829

ITEM371,000,757

ITEM381,000,783

ITEM391,000,802

ITEM401,000,865

ITEM411,000,840

Mtodo de extraccin: Anlisis de Componentes principales.

Varianza total explicada

ComponenteAutovalores inicialesSumas de las saturaciones al cuadrado de la extraccin

Total% de la varianza% acumuladoTotal% de la varianza% acumulado

18,65125,44525,4458,65125,44525,445

24,16612,25337,6984,16612,25337,698

32,2626,65244,3502,2626,65244,350

42,1636,36250,7122,1636,36250,712

52,0175,93356,6452,0175,93356,645

61,6664,90161,5461,6664,90161,546

71,4634,30465,8501,4634,30465,850

81,2463,66469,5141,2463,66469,514

91,0983,22872,7431,0983,22872,743

101,0413,06275,8051,0413,06275,805

11,9692,85178,656

12,8862,60781,263

13,8002,35383,617

14,6852,01485,630

15,5961,75387,383

16,5721,68389,066

17,5041,48190,547

18,4251,24991,796

19,4151,22193,016

20,3451,01594,032

21,303,89294,924

22,269,79095,714

23,253,74596,459

24,231,67897,138

25,194,56997,707

26,185,54598,252

27,134,39498,646

28,119,35098,996

29,100,29499,290

30,073,21599,505

31,055,16199,665

32,049,14599,810

33,039,11699,926

34,025,074100,000

Mtodo de extraccin: Anlisis de Componentes principales.

BaremacinTabla 21

Estadsticos

TOTALBAREMO

NVlidos70

Perdidos0

Media82.56

Mediana82.00

Moda75

Percentiles147.00

247.00

347.91

452.88

554.00

654.52

755.94

860.08

964.34

1068.00

1168.00

1268.00

1368.69

1470.82

1571.00

1671.36

1772.07

1872.78

1973.49

2074.20

2174.91

2275.00

2375.00

2475.00

2575.00

2675.00

2775.00

2875.00

2975.00

3075.30

3176.00

3276.00

3376.43

3477.00

3577.00

3677.56

3778.00

3878.00

3978.69

4079.00

4179.11

4279.82

4380.00

4480.00

4580.00

4680.66

4781.00

4881.00

4981.00

5082.00

5183.00

5283.00

5383.63

5484.34

5585.00

5685.00

5785.94

5887.00

5987.00

6087.60

6188.00

6288.00

6388.00

6488.00

6588.00

6688.00

6788.57

6889.00

6989.00

7089.70

7190.82

7292.12

7392.83

7493.00

7593.25

7693.96

7794.00

7894.00

7994.09

8094.80

8195.00

8295.66

8397.79

8498.64

8599.00

8699.00

8799.00

8899.48

89100.00

90100.00

91100.00

92100.64

93102.03

94102.74

95103.00

96103.16

97103.87

98105.74

99.

V. DISCUSINEl alfa obtenido en el cuestionario nos seala que el test tiene una buena consistencia interna, y sus tems son representativos del total de tems posibles.No obstante, una limitacin que cabe citar desde el primer momento hace referencia al tamao de la muestra escogida (n = 70), lo cual no nos permite en ningn momento llegar a conclusiones para toda la poblacin.A partir del anlisis de las dimensiones se demuestra que hay una adecuada consistencia en la Dimensin 1 y 2 por lo que se puede concluir que la seleccin de tems de estas dimensiones, dada su consistencia interna significativa, aparentemente estn midiendo el mismo aspecto en cada uno de ellos.Sin embargo, las dimensiones 3 y 4 presentan un alfa de Cronbach ligeramente por debajo de lo establecido. Similar caso ocuarre con las dimensiones 5, 6 y 7, quienes presentan un alfa mucho menor a lo aceptable. Esto revelara que probablemente los tems de las dimensiones mencionadas estn siendo agrupados de forma que miden aspectos diferentes al mismo tiempo.En cuanto a la variable edad, Taylor Kennedy, Rud & Gruennewald mencionan que los sujetos que poseen un mayor nivel de optimismo son aquellos que rodean los 25 aos. Y los sujetos que menos optimismo presentan son los que pasan los 45 aos puesto que es la edad en la que el organismo comienza a declinar. Esta teora fue confirmada por la investigacin realizada, permitindonos afirmar que hay una relacin significativa entre edad y nivel de optimismo.En la variable gnero no se encontr diferencias significativas que nos permitan afirmar cul de ellos presenta mayor nivel de optimismo. Sucede lo mismo con las variables grado de instruccin y estado civil. Respecto a las variables ocupacin y lugar de procedencia, la mayor parte se encuentran actualmente trabajando y son de la ciudad de Lima.En consecuencia, se ha comprobado la validez del constructo Optimismo por la alta correlacin existente entre las dimensiones del test, permitiendo concluir que el instrumento Opt - Test es vlido y confiable para la evaluacin del constructo, siendo este capaz de discriminar entre dimensiones, rangos de edad, gnero, estado civil, lugar de procedencia, grado de instruccin y ocupacin.Se sugiere para futuras investigaciones obtener una muestra ms representativa de manera que los datos permitan llegar a conclusiones generales y realizar una comparacin de grupos por edades y gnero.

VI. CONCLUSIONES Existe una relacin significativa entre la variable edad y nivel de optimismo, siendo las personas con VIH/SIDA entre 21 a 30 aos las que mayor nivel de optimismo presentan. Existe una relacin entre el lugar de procedencia y el nivel de optimismo. El lugar ms mencionado por la muestra fue la ciudad de Lima. En cuanto a la ocupacin, la investigacin revela que gran parte de la muestra se encuentra actualmente laborando. No existe gran diferencia entre mujeres y varones en cuanto al nivel de optimismo en personas con VIH/SIDA. El grueso de la muestra con mayor nivel de optimismo es soltera. La mayor parte de la muestra con mayor novel de optimismo tiene estudios superiores.

VII. SUGERENCIASSe sugiere que para prximas investigaciones se agrande el tamao de la muestra de manera que sta permita llegar a conclusiones para toda la poblacin y obtener ms informacin en cuanto a la relacin de las variables con el constructo optimismo.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRFICASBibliografaAraujo, A. y. (2009). Valor predictivo del afrontamiento, optimismo y orientacin sexual en la adherencia al tratamiento antirretroviral. Caracas: Universidad Simn Bolivar.Hernndez, R., Fernndez, C., & Baptista, M. (2010). MEtodologa de la investigacin. Quinta edicin. Mxico D.F.: McGRAW - HILL.Moiso, A. (2007). Enfermedades crnicas. Fundamentos de salud pblica. La Plata. Argentina.Pelechano, V. (2008). Enfermedades crnicas y psicologa. Madrid: Editorial Ariel.Peterson, C. y. (1995). Estilo explicativo optimista y la percepcin de problemas de salud. Revista clnica de Psicologa, 128-132.Remor, E., & Amors, M. y. (2006). El optimismo y la experiencia de ira en relacin con el malestar fsico. Barcelona: Grijalbo.Scheier, M. C. (2001). Optimismo, pesimismo y bienestar psicolgico. Washington D.C.: American Psychological Association.Seligman, M. (1992). Indefensin: En la depresin, el desarrollo y la muerte. Bogot: Debate.Seligman, M. (1998). Aprenda optimismo. Barclona: Grupo Editorial Random House Mondadori.Taylor, Kennedy, Rud, & Gruenewald, B. y. (2004). Optimismo en VIH. Nefrologa, dilisis y Trasplantes. Volumen 24, 100-101.Vera-Villaroel, P. y.-C. (1999). Psiconeuroinmunologa: Relaciones entre factores psicolgicos e inmunitarios en humanos. Revista Latinoamericana de Psicologa., 217-289.Villaroel, P. (2005). Optimismo y Salud. Psicloga de la Salud en Latinoamrica. Bogot: Kimpres Ltda.

ANEXOS