paradigma positivismo

19
ACERCA DE LOS ACERCA DE LOS LLAMADOS LLAMADOS PARADIGMAS DE LA PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN... INVESTIGACIÓN... Evelio F. Machado Ramírez, Nancy Montes de Oca Recio Evelio F. Machado Ramírez, Nancy Montes de Oca Recio Revista Pedagogía Universitaria. ISSN 1609-4808 Revista Pedagogía Universitaria. ISSN 1609-4808

Upload: yuriwaltervegajaime

Post on 08-Nov-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

paradigma positivismo

TRANSCRIPT

  • ACERCA DE LOSACERCA DE LOSLLA MADOSLLA MADOS

    PARADIGMAS DE LAPARADIGMAS DE LAINVESTIGACIN...INVESTIGACIN...

    Evelio F. Machado Ramrez, Nancy Montes de Oca RecioEvelio F. Machado Ramrez, Nancy Montes de Oca Recio

    Revista Pedagoga Universitaria. ISSN 1609-4808Revista Pedagoga Universitaria. ISSN 1609-4808

  • Revista Pedagoga Universitaria Vol. XIII No. 1 2008

    ACERCA DE LOS LLAMADOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIN EDUCATIVA: La posicin terico-metodolgica positivistaABOUT THE SO-CALLED PARADIGMS OF EDUCATIVE INVESTIGATION: The positivist theoretical-methodological position

    Dr.C. Evelio F. Machado Ramrez Dra.C. Nancy Montes de Oca Recio

    Centro de Estudios de Ciencias de la Educacin Enrique Jos Varona de la Universidad de Camagey, Cuba

    [email protected]

    Palabras claves: paradigma, paradigma positivista, paradigma cuantitativo, investigacin cuantitativa, investigacin educativa

    Key words: paradigm, positivist paradigm, quantitative paradigm, quantitative investigation, educative investigation.

    Resumen:En el presente artculo se realiza una discusin acerca del concepto paradigma y las diversas interpretaciones y aplicaciones que se ha hecho de l en la literatura sobre la temtica relacionada con la investigacin social y especficamente pedaggica. Se analizan sus particularidades y adems los motivos por los cuales l no es aplicable al mbito de la investigacin social y pedaggica. Se re-toma y re-crea el trmino posicin terico-metodolgica el cual devela el trasfondo filosfico de cualquier concepcin cientfica y como resultado de la actividad investigativa que de ella se deriva. Presentamos adems un anlisis de la llamada Posicin Terico-Metodolgica (PTM) positivista realizando una caracterizacin de la misma y de su influencia en el mbito educativo e investigativo.

    AbstractThis article discusses about the uses of the concept paradigm and the varied interpretations and applications of this term in studies about social and specifically educative research; also we make an analysis of its characteristics and the motives by which it is not applicable to this kind of investigation. We re-take and re-create the expression theoretical-methodological position (TMP), the one that discovers the influence of philosophy in any scientific conception and as a result of educative investigation. We also present an analysis of the so-called positivist theoretical-methodological position (TMP) and characterize it as well as its influence in the educative and research in the field

    1

  • Revista Pedagoga Universitaria Vol. XIII No. 1 2008

    INTRODUCCIN:"Ostinato Rigore". Leonardo da Vinci

    El rigor es apego a la verdad, es despojarnos de nuestros prejuicios y entusiasmos cuando interpretamos nuestros resultados, es buscar todas las posibles explicaciones de lo que observamos, es aceptar un resultado que demuestra la falacia de nuestras ideas ms fijas. El rigor est en la esencia del quehacer cientfico, en cada una de las etapas de un trabajo de investigacin. El rigor implica una manera de planificar, desarrollar, analizar y evaluar nuestra obra y un cuidado especial en contextualizar los resultados a nuestro pensamiento y lenguaje.

    Al transitar por los caminos que fundamentan una concepcin cientfica en los dominios de la investigacin pedaggica surgen varias interrogantes y a las cuales trataremos de ofrecer respuestas en la medida que la sustentacin conceptual presente avances, Por qu investigamos?, Para qu investigamos?, Para quin investigamos?, Dnde nos situamos para investigar?. Por esa razn Cmo investigamos?, Qu bases fundamentan su desarrollo? El trnsito del ser humano por la institucin escuela es efmero si se compara con el tiempo que l por s mismo debe aportarle a la sociedad los resultados de los conocimientos, capacidades, valores y habilidades desarrollados hasta ese momento. La investigacin educativa como reflejo de esa realidad no debe ser ajena a la necesidad de que esto se cumpla tratando de lograr, a partir de ah, que l conjuntamente con los otros continen su avance en la sociedad. Ese es un reto, en la tensin dialctica teora-prctica, del presente milenio.

    Sin embargo, esta importante disciplina de la ciencia, debido a la influencia que ha recibido de las ms diversas tendencias filosficas, en ocasiones, ms que ayudar a acelerar el paso en el camino del perfeccionamiento y el desarrollo, hace que se asuma, bien una posicin estatista, contemplativa o mecnica y manipulativa del ser social, alejada de la real dimensin y fines de la ciencia en un contexto como es la realidad educativa cubana.

    Y si bien la etimologa del concepto paradigma proviene del griego, entendindose como ejemplo que sirve de norma y se identifica tambin con principios que asocian o disocian las nociones fundamentales que rigen y controlan todo el discurso terico que transforma la realidad, esto ha hecho que ms de uno infiera inadecuadamente que una modificacin en el paradigma trae consigo la modificacin de la realidad.Ciertamente la utilizacin de este trmino es de amplio uso en el campo de la investigacin; y aunque algunos aducen precisamente que l posee varios significados, partiendo de sus orgenes, no es menos cierto, sin absolutizar, que la gran mayora de los estudiosos lo utiliza influenciado por las aportaciones realizadas por T. Kuhn a la ciencia moderna. De ah que un propsito de este artculo ser el de desmitificarlo y pretender demostrar su inconveniencia en el campo de las ciencias sociales y especficamente en el educativo.

    2

  • Revista Pedagoga Universitaria Vol. XIII No. 1 2008

    DESARROLLO: En sentido general, el concepto hoy es entendido, en su acepcin ms amplia como un cmulo de compromisos que comparten un grupo de cientficos que poseen en comn los aspectos instrumentales y tericos de la comunidad cientfica; siendo esta ltima un micro-cosmos social, con sus instituciones, espacios de discusin, de formacin y de control segn P. Bourdieui. La palabra trae consigo un conjunto de ideas preestablecidas, tendencias del pensamiento y/o patrones de investigacin compartidos; o visto como un conjunto determinado explcitamente por conceptos y proposiciones utilizadas para dirigir la investigacin dentro de un campo determinado.

    Para tratar de desmitificar un tanto el trmino, es vlido entonces penetrar en las propias consideraciones explcitas e implcitas de su precursor para la ciencia actual.

    Es conocido que T. Kuhnii lo introdujo a partir de las confrontaciones que se operaban entre las ciencias naturales y las sociales y entre las tantas acepciones lo defini como "realizaciones cientficas, universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad cientfica.. l emple el trmino, en sus inicios, con ms de veinte interpretaciones diferentes, precisando su significado entre 1975 y 1982iii, definindolo por ltimo en un sentido amplio y otro estrecho.

    De acuerdo con la acepcin amplia, de mayor alcance, sealaba que es todo lo compartido por una comunidad de cientficos, entendido como un grupo social relativamente bien definido, reconocidos mutuamente entre ellos y por la sociedad, lo cual hace que desempeen y adopten posiciones predominantes en el decursar del desarrollo cientfico, etc.; en otras palabras, considerados como una elite, algo similar al Consejo de Guardianes del cual hablaban Marx y Engelsiv en su tiempo, que se ana en un conjunto de investigadores y diseminadores de una disciplina lo cual es tambin un problema apegado a una concepcin del mundo. Ellos adquieren un compromiso con el paradigma y asumen puntos de vistas coincidentes en cuanto a la metodologa, sus conceptos, y un sistema epistemolgico, axiolgico, heurstico y ontolgico. Los factores que impulsaron su surgimiento, y es a lo que no prest atencin Kuhn como despus ser demostrado, tienen en la base de los enfrentamientos acadmicos (en el amplio sentido del trmino) las crisis sociales, econmicas, polticas e ideolgicas, entre otras que no son otra cosa que la expresin de la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad (contexto).

    Es justo reconocer que en lo especfico de las ciencias sociales Kuhn lleg a reconocer de manera explcita que en las ciencias sociales era sumamente complejo hablar de paradigma, debido a las divergencias que caracterizan al concepto. En el prefacio de su obra La Estructura de las Revoluciones Cientficasv relata que en una visita al Centro de Estudios Avanzados de Palo Alto, en California, a raz de un encuentro con diferentes investigadores y profesionales del rea de las ciencias sociales, se vio precisado a descubrir el concepto, pero con el propsito de dejar en claro las diferencias de fondo entre estas ciencias y las naturales. Pero a pesar de ello, es posiblemente en las primeras donde el trmino posee hoy una mayor utilizacin y difusin.

    Ello es, los significados otorgados al trmino, y sus designaciones en la bibliografa que versa sobre problemas metodolgicos, no reflejan las contradicciones reales presentes

    3

  • Revista Pedagoga Universitaria Vol. XIII No. 1 2008

    entre las diferentes perspectivas o paradigmas, llmese por una parte cuantitativo, racionalista, tradicional, positivista o analtico-explicativo; o por la otra, cualitativo, naturalista, alternativo, constructivista o interpretativo (hermenutico) entre otras muchas designaciones que han recibido; lo que ha trado sesgos ideolgicos que han desembocado en la adopcin de posturas a las que hemos hecho y haremos mencin.

    Por otra parte, en la caracterizacin de los llamados paradigmas de la investigacin, a travs de lo que expresa la literatura actual, no se ha prestado atencin al trasfondo filosfico y especficamente ideolgico que ellos rezuman en lo especfico de las Ciencias Sociales, pues tanto Kuhn como otros muchos slo han vinculado el concepto, su surgimiento y reemplazo formalmente a estadios que acontecen en el tiempo y son sustituidos, modificados y/o generados (mecnicamente) por una comunidad de cientficos (como en el positivismo comptiano). Segn l, para que una revolucin cientfica tuviera lugar, el sabio deba renunciar a la concepcin del mundo que tenia hasta ese momento y adecuarse a una nueva visin.

    De lo que quizs no fue consciente Kuhn, fue precisamente de la carga ideolgica que se le otorg al concepto, posiblemente por esa razn, con el decursar de los aos. Pues al hacer implcita la sustitucin de un paradigma por otro tambin se ha pretendido justificar o se ha creado la ilusin que todo conocimiento o aporte de la ciencia y de la sociedad pasada es obsoleta o no vlida, negando as de hecho que, gracias a esas aportaciones, el contexto en el cual establecemos nuestras relaciones de desarrollo y vida es continuidad y producto del pensamiento y la ciencia que precede; que gracias a las aportaciones que reflejaron el mundo en su momento, podemos re-crear el que vivimos y hacerlo ascender en bien de la especie humana, no para destruirla. Ejemplo de ello ha sido la tendencia de otorgarle a la dialctica la condicin de paradigma lo cual por derivacin nos sealara que en algn momento de su desarrollo ella podra desaparecer. Cules son nuestras consideraciones al respecto de esto ltimo?

    En primer lugar, tal como aparece en la literatura, concebimos la dialctica como teora cientfica universal que trata de las leyes ms generales del desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento humano ms all de lo que el propio significado del concepto paradigma ofrece.

    Por otra parte, ella constituye un modo de pensamiento y actitud ante la vida y la ciencia. Es, adems, una teora integral, contradictoria, ascendente, como proceso que examina el pensamiento y la cognicin en su desarrollo y devenir.

    Finalmente siempre sealar que lo dialctico no niega que una concepcin sea idealista, sin embargo, el apellido an entre nosotros ocasionalmente es olvidado, pero no solo por l, sino por el tratamiento que se le da.

    A tales efectos, a partir de la lectura realizada hemos propuesto el concepto posicinterico metodolgica (PTM). Esto es, un trmino que encubre la univocidad entre la concepcin y reflejo del mundo del sujeto investigador y la metodologa que utiliza para ello.

    Sobre este problema de oponer el trmino paradigma al de PTM es vlido recordar que el lenguaje figurado abordado por los estudiosos de este problema ha tratado de reformular el concepto de sociedad cientfica en el que se incluye el llamado paradigma kuhnianoel que ha sido imaginado como una urdimbre de relaciones monoculturales, criterio

    4

  • Revista Pedagoga Universitaria Vol. XIII No. 1 2008

    devenido de la mentalidad decimonnica cientificista y devota del progreso ascendente e irrefrenable sin un horizonte humanstico.

    Kuhn, en sus definiciones, propuso entonces la diacrona de un paradigma que es superado por otro mediando una crisis, pero no necesariamente una negacin dialctica y no vi la relacin de la crisis de la llamada ciencia normal o standard como tambin se le denomina, con el horizonte cotidiano, con las relaciones sociales, con el sustrato filosfico y cultural predominante, dentro del cual se produce el trnsito de un paradigma a otro.

    En realidad, para que haya paradigma es necesaria una condicin que T. Kuhn no tuvo en cuenta: las teoras deben referirse a aspectos esenciales de la realidad social como ya hemos sealado. Ahora bien, cuanto ms ambiciosa sea una teora, menos posible es ponerla a prueba directamente con los datos disponibles. En las ciencias sociales no se hacen descubrimientos llamados fundamentales, como ocurre de vez en cuando en las ciencias naturales, ms bien se construyen teoras no verificables con exactitud o verificables inexactamente ya que la propia realidad social inevitablemente cambia a cada segundo.

    Todas estas discusiones, por supuesto, ha trado consigo, como decimos, tergiversaciones o sesgos ideolgicos y una manipulacin del concepto en la llamada era postmoderna; si no ver La condicin moderna de Lyotardvi punto de diseminacin de muchas de estas ideas ya que a partir de dicha obra se profundiz una actitud consistente en descalificar y desacreditar al marxismo (como paradigma que deba ser sustituido) al ubicarlo en el contexto de la crisis de los metarelatos. La hiptesis de Lyotard era la siguiente: elsaber cambia de estatuto al mismo tiempo que las sociedades entran en la edad llamada post moderna. Este paso ha comenzado cuando menos desde fines de los aos 50, que para Europa seala el fin de su reconstruccin... El gran relato ha perdido su credibilidad, sea cual sea el modo de unificacin que se le haya asignado: relato especulativo, relato de emancipacinvii.

    En realidad, el tema de la eventual crisis del marxismo no es nuevo, ya que puede remontarse hasta sus propios orgenes como teora revolucionaria. Ello suscit una afirmacin custica de Lenin, de que la vitalidad y vigencia del marxismo encontraba su mejor confirmacin en el hecho de que sucesivas generaciones de profesores se haban dedicado a refutar el marxismo, o a darlo por fracasado, muerto u obsoletoviii. As se produjeron y producen diversas batallas ideolgicas contra la denominada hidramarxista. Esta lucha ideolgica no obtuvo ni tendr resultados definitivos, hoy menos que nunca en que l resurge con fuerza. Dicho fenmeno ha quedado muy bien caracterizado por el socilogo R. Mishraix cuando seal:

    El marxismo quizs sea la aventura poltica e intelectual ms fascinante de muestro tiempo. Poltica revolucionaria, religin secular, fantasa utpica, teora social, anlisis duro y terico del capitalismo, filosofa de la historia, socialismo cientfico, y muchas cosas ms a la vez; ha estado amenazando al capitalismo por ms de un siglo. En ms de una ocasin, sus contrincantes burgueses han estado convencidos de que al fin descansaba en el cementerio de la historia de las ideas. En todas las ocasiones, ha regresado de la muerte para burlarse de la ciencia social burguesa y para cuestionar sus vanas pretensiones. La buena suerte ha sonredo al marxismo, cuando la buena fortuna del capitalismo

    5

  • Revista Pedagoga Universitaria Vol. XIII No. 1 2008

    palideca. No es de extraar, por lo tanto, que en la dcada del 70, cuando la economa capitalista se enfrentaba a graves problemas, la sombra del marxismo volva a ocupar un puesto importante.

    A. Hart tambin ha expresado algo de suma importancia: Tengamos muy en cuenta los conocimientos previamente adquiridos, pues forman parte sustancial de la memoria histrica y ellos han de valer para analizar cmo hacer las cosas mejor en el presente y hacia el futuro. No es lcito por tanto demoler el pasado ni someterlo a una crtica iconoclasta, sino apoyarnos en su anlisis para seguir avanzando. La crtica no debe significar la negacin antidialctica del conocimiento anterior. El pasado solo puede evaluarse en relacin con la informacin de su poca o tiempo histrico. Vanse los anlisis de Engels acerca de cmo los grandes descubrimientos filosficos de Hegel, se sustentan en los avances cientficos alcanzados hasta su poca y como sus lmites estn determinados por la ciencia de su pocax.

    Existe por lo menos un progreso acumulativo en las ciencias sociales? Existe evidentemente, ya que cada disciplina tiene un patrimonio propio, compuesto de conceptos, mtodos, teoras y praxis. Existen progresos acumulativos incluso en el mbito de la teora. Una teora puede quedar anticuada, pero siempre subsistir algo de ella, que se integrar en las nuevas teoras.Para resumir esta parte presentamos un fragmento de una entrevista realizada a Jess Mostern, antiguo colega de T. Kuhn en Cambridge, Massachussets Institute of Technology xi:Entrevistador: En uno de sus ltimos libros, Ciencia Viva, usted aborda varios temas de inters actual y decanta los aportes de cientficos y filsofos de primera lnea. Entre stos, las contribuciones de Thomas Kuhn. Este pensador en uno de sus ltimos libros, Segundos pensamientos sobre paradigmas, admite que la Profesora Masterman y sus crticos identifican hasta 22 significados y usos diferentes del trmino paradigma, trmino que lo hizo famoso. A estas alturas del siglo XXI se puede sostener que el concepto de paradigma todava es til?

    JM: El concepto de paradigma fue introducido por Kuhn en su obra La estructura de las revoluciones cientficas y en esa obra Kuhn lo utiliza para muchas cosas. Como usted dice, la profesora Masterman escribi un artculo mostrando que Kuhn utiliza este trmino en 20 sentidos distintos. Kuhn acab reconociendo que la profesora Masterman tena razn. En sus obras posteriores dej de utilizarlo. Si echamos una ojeada a los ltimos libros de Kuhn, como su gran libro sobre Max Planck, La teora del cuerpo negro y la discontinuidad cuntica, comprobaremos que en l no aparece la palabra paradigma (). Estas palabras son sugestivas, se pueden emplear, tienen la ventaja que son bastante vagas y un poco confusas, pero al mismo tiempo son sugestivas y permiten aplicarlas a una gran variedad de situaciones. Si queremos hablar, por ejemplo, de desarrollo cientfico, podemos empezar hablando de paradigmas, pero al cabo de un rato tenemos que abandonar esta palabra y sustituirla por nociones ms precisas; tenemos que pasar a hablar de teoras o de realizaciones de las teoras o de problemas o de cosas ya ms concretas. Por tanto, la palabra paradigma no es una palabra precisa que permita un uso fecundo en la investigacin cientfica. Yo conoc muy bien a Kuhn en la ltima etapa de su vida, pues incluso mi despacho en el MIT () estaba al lado del suyo. Para entonces, ya no usaba ese trmino.

    Entrevistador: De cara al nuevo siglo, a los nuevos problemas, qu es lo que queda en pie de los aportes de Thomas Kuhn?

    JM: De Kuhn queda una cosa muy importante que es la atencin a la historia de la ciencia () Creo que la contribucin duradera de Kuhn no ha sido la introduccin de nociones como la de revolucin cientfica o de paradigma, que ya estn superadas, sino ms bien esta especie de cambio de enfoque en el sentido de que la filosofa de la ciencia pasara a ocuparse de teoras reales que han existido histricamente y a analizarlas detalladamente.

    Es un hecho reconocido que en la actualidad es extremadamente complejo y prcticamente imposible que un paradigma ordene y unifique linealmente el campo de las ciencias sociales. Por ello Mark Blaug apuntaba: " el trmino paradigma debera excluirse de los trabajos sobre la materia, o escribirse siempre entre comillas."xii

    6

  • Revista Pedagoga Universitaria Vol. XIII No. 1 2008

    Lo anteriormente argumentado nos hace, por derivacin, dirigir la atencin hacia el trmino posicin terico-metodolgica (PTM), pues al re-tomarlo y re-crearlo nos permitir adoptar una postura definida y crtica ante el proceso de la investigacin y su metodologa ya que la nocin de paradigma conlleva toda una serie de implicaciones tericas, ausentes incluso de las investigaciones en el campo de lo social.

    Ella la argumentamos desde dos dimensiones: (Terica) como una corriente del pensamiento sociofilosfico que ofrece desde la teora una pauta para la compresin de las vas para lograr la interpretacin, el descubrimiento, la verificacin o la transformacin (que dialectiza estos procesos) lo cual en ltima instancia permite, como condicin previa, delimitar la concepcin del mundo predominante del sujeto investigador.

    (Metodolgica) porque provee de una orientacin general y procedimientos, orientados por la perspectiva anterior, donde el sujeto investigador realiza una serie de acciones y operaciones que le permite, segn su orientacin, reflejar la realidad socioeducativa a partir de la seleccin, elaboracin, aplicacin y el control de los mtodos y tcnicas suficientes para el desarrollo de la investigacinxiii.

    Una PTM se visualiza desde dos puntos de vistas:

    Por los puntos de vistas histricos, filosficos, ideolgicos, y como resultante, gnoseolgicos.

    Por los puntos de vistas de la lgica que sustentan: la explicacin, la verificacin o la transformacin (que las dialectiza como parte de s).

    A partir del estudio llevado a cabo hemos delimitado fundamentalmente tres posiciones terico-metodolgicas en la tradicin de la investigacin cientfica, en especfico, la pedaggica:

    Positivista (con sus diversas posturas e interpretaciones), emprico-analtica, lgico-emprico, etc.

    Fenomenolgica, existencialista, pragmtica e intuicionista entre otras.

    Dialctica, en lo especfico del estudio, materialista, en su unidad teora- prctica y la cual argumentamos en el estudio a la par de su impronta humanista en el contexto cubano.

    Esta clasificacin nos permite, a la hora de diferenciar entre uno u otro de los llamados paradigmas y los tipos de investigaciones que bajo ellos operan, que el proceso investigativo no se haga como hasta ahora, solo atendiendo a aspectos organizativos y/o formales en la concepcin y materializacin de la investigacin; sino teniendo como premisa su esencia, la cual se asienta en un contexto portador de una concepcin del mundo.En lo que respecta al materialismo-dialctico (lo general) y humanista (lo particular), la definicin del concepto PTM nos hace tambin concebirlo, como ampliacin a lo sustentado, en un punto de vista, modo de ver, analizar, interpretar y transformarlos procesos educativos que desarrollan los miembros de una comunidad social, que se caracteriza por el hecho de que los sujetos investigadores, investigados y sujetos contextos comparten, en diversos grados, un conjunto de conocimientos, valores, postulados, ideologas, imaginarios y formas de percibir la realidad para modelar y modificar, a travs de la accin, tales procesos.xiv

    7

  • Revista Pedagoga Universitaria Vol. XIII No. 1 2008

    De ah que si bien el nombre que refleja una PTM debe acercarse en lo ms posible a dicha concepcin; es en realidad en el proceso de caracterizacin donde los trataremos de develar en toda su dimensin y complejidad.

    A lo largo de decenas de aos, especficamente, en lo relacionado con la investigacin, se hicieron esfuerzos para buscar respuestas acerca de si las Ciencias Sociales podan tomar de las Naturales elementos de su metodologa para estudiar el mundo social y humano.

    Estas preguntas, que motivaron inquietudes acerca de la pretendida unidad de la ciencia, hicieron que por un lado, el grupo identificado como positivista, entre los que se encontraban J. S. Mill, A. Comte y E. Durkheimxv, etc., desarrollaran la lnea establecida por Newton y Locke haciendo nfasis en la bsqueda de los hechos o causas de los fenmenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los individuos. En el lado contrario, W. Dilthey, Weber, Hussserlxvi , entre otros, se hallaban inmersos en la creacin de una filosofa particular a partir de la tradicin kantiana, tratando de entender los fenmenos sociales desde la propia perspectiva del llamado actor social.LA POSICIN TERICO-METODOLGICA DEL POSITIVISMO.El surgimiento de la ciencia contempornea estuvo caracterizado por un fuerte sentimiento revolucionario al desembarazarse la ciencia de la teologa, existiendo una gran confluencia entre la cultura terica y la actividad artesanal motivado fundamentalmente por el nacimiento de la sociedad industrial, cuyo resultado fue la incorporacin de la ciencia al proceso productivo, el surgimiento y proliferacin de nuevos enfoques y disciplinas y los procesos de institucionalizacin acadmica bajo nuevas perspectivas que negaban la universidad medieval por lo que el perodo comienza con una vasta proliferacin de investigaciones y el surgimiento de nuevas cienciasxvii.

    Es precisamente ese momento cuando nace la teora de la ciencia en el sentido contemporneo, y es cuando Comte considera que la humanidad haba entrado en una era positiva, para lo cual era preciso reorganizarla a tono con nuevos criterios de racionalidad cientfica. La sociedad y la poltica se encontraban en un estado de efervescencia revolucionaria debido al caos y a los desrdenes producidos por la Revolucin Democrtico-Burguesa en Francia.

    Inspirados en dichas tendencias, las ideas positivistas se desarrollaron an ms en el siglo XIX desde una perspectiva de cuantificacin a tal punto que Durkheimxviii declarara a los elementos o factores sociales como cosas (cosificacin de las ciencias sociales).Y aunque el positivismo en sus comienzos fue una doctrina revolucionaria, ya que centr sus ataques a la metafsica y a la teologa; poco despus se convirti en una defensa de una ideologa que encerraba dentro de s la semilla del dogmatismo. En su obra Comtexix expresaba: Una vez en posesin de este conjunto o totalidad, las ciencias, para transformarse en filosofa, no tienen ms que una cosa que hacer, y es ordenarse segn un sistema determinado. Cumplida esta elaboracin satisfarn todas las condiciones de una filosofa, es decir, que proporcionarn los primeros principios de todas nuestras nociones, colocadas en el orden verdaderamente natural.

    Y abiertamente expona sus propsitos, ya que el concepto positivo evidenciaba el trnsito de transformar la filosofa en una ciencia de la experiencia y a su vez la ciencia en una filosofa. Sobre este paso, sealaba:

    8

  • Revista Pedagoga Universitaria Vol. XIII No. 1 2008

    la operacin de la reorganizacin poltica de las sociedades modernas, con el objeto de constatar a plenitud, de acuerdo con el conjunto de explicaciones precedentes, y por la va experimental, as como por un anlisis racional, su profundo vaco obligatorio con respecto a tal destino, se sigue con toda evidencia: que el problema no admite en realidad ninguna solucin, lo que sera absurdo pensar, o que no nos queda nada ms que recurrir a la filosofa positiva...xx

    Entre las caractersticas fundamentales presentes en esta postura, en tanto han influido en la ciencia y en la investigacin, se encuentran las siguientes:

    Pretende lograr la neutralidad de la filosofa, pues si bien la burguesa consideraba necesario el papel y los aportes de las ciencias naturales y especficas para el desarrollo, la inferencia ideolgica que poda derivarse de sus logros engendraban la destruccin de la formacin econmico-social anterior pero no la que poda nacerxxi.

    Comte se basaba, como columna vertebral de su mtodo, en el dogma general de la invariabilidad de las leyes fsicas. No por gusto sealaba: "... la verdadera libertad no puede consistir, sin duda, ms que en la sumisin racional al predominio nico, convenientemente constatado, de las leyes fundamentales de la naturaleza, al abrigo de toda arbitrariedad de ordenamiento personal."xxii. As, el ser humano no es el constructor de la realidad social, ya que propone una suerte de inmovilismo que descarta la problematizacin.

    Defiende la idea de que lo verdadero debe derivarse slo de los hechos, por lo que deba utilizarse el mismo mtodo que en las dems ciencias de la observacin. La sociedad deba ser tratada como la naturaleza, pues si para esta ltima existan leyes generalesobjetivas, lo mismo sucedera con la primera (influencias que an hoy mantiene seguidores).

    Orienta el pensamiento hacia los hechos y exalta la experiencia como conocimiento supremo. El razonamiento deba basarse en los hechos observados; buscando establecer cadenas de ellos y explicarlos. Es de inters conocer que para Comte el mtodo fundamental, lo cual reitera constantemente, era la observacinxxiiiporque, segn su idea, elimina las explicaciones causales, ofrece la posibilidad de repetirse tantas veces como fuera necesario y porque todo lo que ella no logra aprehender puede declararse como no cognoscible. La ciencia no poda penetrar estados y cualidades subjetivas.

    No se aceptan los conceptos y valores de la teologa y la metafsica hasta tanto no fueran sometidos a la prueba por el mtodo positivista de las ciencias naturalesxxiv.

    Las hiptesis eran validas cuando se investigaba lo que es inaccesible a la observacin y al razonamiento positivo y, por tanto, necesitaba del experimento y la comparacin.

    Las causas, los motivos, las esencias no eran de inters; por el contrario trataba de hacer comprensible lo real aplicndolo a travs de las diversas leyes. Era necesario el cmo y no el por qu ya que, si las leyes eran conocidas no era preciso penetrar en las razones; la sociedad poda ser constatada a travs del primer tipo de pregunta pero no explicada, lo que abiertamente demostraba su trasfondo ideolgico.

    9

  • Revista Pedagoga Universitaria Vol. XIII No. 1 2008

    Sealaba la universalidad y atemporalidad del conocimiento, lo que le otorgaba validez en cualquier circunstancia o contexto, afirmacin inadecuada sobre todo en la esfera social.

    Los seres humanos no podan estudiarse o investigarse de manera individual, sino como parte de una totalidad que es la sociedad.

    Las leyes universales slo podan ser establecidas por una lite de cientficos, idea inmanente hoy en muchas de las definiciones de investigacin y en el pensamiento de mltiples profesionales. Sobre esto H. Marcuse aade: "El pblico, tal como en el neopositivismo, resulta ser un forum de cientficos que poseen el entrenamiento y el conocimiento requerido. Los asuntos sociales debido a su naturaleza compleja deben ser tratados [y cita a Comte] por un pequeo grupo formado por una lite intelectual.xxv

    El positivismo no condujo a ningn sistema de educacin aunque s deriv algunas tesis pedaggicas fundamentalmente a manos de uno de sus ms conocidos representantes, H. Spencer. De este pensamiento se desprende una interpretacin arbitraria de los hechos, un esquematismo extremo, la sustitucin del anlisis social por la clasificacin de los fenmenos y el reemplazo de su esencia por el aspecto externo. Trata de encontrar, mediante las acciones de un individuo aislado la clave de todos los problemas sociales; sus conclusiones sirvieron para tratar de justificar las ideas biologizadoras en la pedagogaxxvi

    Este punto an hoy resulta altamente problmico entre varios autores quienes aseveran lo contrario. Lo que en realidad deseamos expresar y defendemos en esta parte, an reconociendo los aspectos beneficiosos que report esta tendencia a la ciencia, es que no fue elaborado un sistema educativo pudiera decirse propio del positivismo, o que l no tuviera una influencia directa e importante como concepcin filosfica, a partir de sus tesis en los sistemas educativos vigentes con aplicacin de sus postulados, pero siempre confluyeron diversas tendencias. Esto es, los sistemas educativos de la poca fueron esencialmente eclcticos con diversos matices . Al respecto sealamos, en primer lugar, que el trmino sistema educativo es un concepto de amplio alcance y complejidad, el cual, a su vez es subsistema de un sistema de jerarqua mayor que es el sistema socio-poltico de la sociedad donde se materializa. El incluye, entre otros, la organizacin de enseanzas, de factores externos e internos a la educacin, recursos didcticos, capacitacin y formacin del docente, escolarizacin, diseo de los componentes esenciales del sistema, el proceso de aprendizaje con todos sus componentes y las vas para materializarlo, los valores compartidos del sistema, la concepcin curricular, el modelo de gestin y planeamiento atendiendo a dicho sistema, su organizacin, infraestructura, recursos didcticos y de vida, la medida de eficiencia; procesos de comunicacin; la determinacin de la definicin social del conocimiento entre varias dimensiones pertenecientes a dicho sistema.

    Y si se le da una lectura atenta a la literatura, generalmente se habla de la primaca del positivismo, del sustento positivista, de su importancia, de los partidarios del positivismo.Hasta cierto punto uniforme es tambin la adopcin que se hace de l como doctrina para ser implantada en el campo educacional; pero de ah a declarar que deriv en un sistemade educacin merece un anlisis.

    10

  • Revista Pedagoga Universitaria Vol. XIII No. 1 2008

    El Dr.C. O. Valera en sus Fundamentos psicolgicos de las corrientes y teoras pedaggicas contemporneas. Sus implicaciones para la educacin en Latinoamrica ha expresado: Bajo el influjo del positivismo tambin se desarrollan tendencias pedaggicas que resaltan el papel reproductor y desarrollador de la sociedad que tiene la educacin y los mltiples componentes implicados en estos procesos, encaminados al pleno desenvolvimiento de la personalidad del individuo que le permita participar activamente en la dinmica de su medio ambiente.xxvii

    Ciertamente esas palabras, ya que en sentido general las ideas del positivismo fueron en muchos casos adecuadas a las condiciones de los pases latinoamericanos e injertado sin cambios en otros; pero las influencias presentes de Fouill, Guyau y Nietzsche no fueron sustituidas por la filosofa positivista as como otras concepciones humanistas que emergan en esa poca. Fue un momento tambin de la propagacin de teoras tales como el pragmatismo, bergsonismo, la filosofa de Wundt, de la contingencia. Tambin confluyeron ideas como la del Krausismo, Cousinismo, el ideario de Federico Guillermo Adolfo Diestterweg, las ideas de Pestalozzi, y Horace Mann quien introdujo concepciones de este ltimo; se sumaron influencias del pensamiento cristiano e ilustrado, el cartesianismo, el sensualismo, el eclecticismo entre otros lo cual representaba realmente la base filosfica de las ideas pedaggicas generadas en ese momento y abonaron buena parte del quehacer educacional.

    De esa variedad, donde obviamente el positivismo tuvo un mayor peso es que con el tiempo surgira un llamado sistema americano de educacin o se le dio en llamar as. La insercin propiamente de la filosofa positivista comteana a la pedagoga impuso desde el principio su descalificacin, en virtud de sus producciones conceptuales sobre lo educativo, directamente vinculadas con las propias concepciones que portaba esa filosofa y entraban en contradiccin con el fuerte pensamiento humanista latinoamericano y si bien intent "formular las bases para la construccin de una ciencia de la educacin, alejada del utopismo y edificada mediante la lgica inductiva" esto nunca cobr un cuerpo homogneo. Tampoco, es vlido sealar, influy con el mismo vigor en todos los pases latinoamericanos aunque de hecho su ascendencia se hiciera notable en la casi totalidad de ellos.

    Sobre esta problemtica se encuentra publicada una obra de gran valor titulada Elpensamiento latinoamericano de L. Zea.xxviii

    Citamos algunos casos:

    Por ejemplo, en Venezuela intervinieron tres tendencias ideolgicas: la catlica, la positivista y la tcnico-didctica. Brasil fue un caso sui generis ya que el positivismo se les present nicamente como la doctrina ms apta para enfocar las nuevas realidades que se ofrecan en su natural evolucin social. Slo fue un instrumento puesto al servicio de la realidad que se les ofreca y para adaptarse a ella. Por eso se sirvieron del positivismo nicamente en aquellos aspectos en que su realidad as lo reclamaba. Como seala L. Zea, era la realidad misma la que reclamaba esta doctrina, y no sta la que se quera imponer a la realidad.En Mxico el comtismo fue aceptado en el campo educativo, tal como se expresa en la reforma realizada por G. Barreda; en cambio, en el campo poltico fue el positivismo ingls, principalmente de H. Spencer el cual ofreci elementos tericos a la poltica del

    11

  • Revista Pedagoga Universitaria Vol. XIII No. 1 2008

    momento (P. Daz). Sin embargo como filosofa de la educacin de los sectores privilegiados de la sociedad, tendi bsicamente a la formacin de una clase dirigente opuesta al viejo modelo escolstico; pero, por otro lado, no prest atencin al desarrollo de todos los sectores populares.Al igual que en Mxico, en Argentina el positivismo de Comte influy en el campo educativo mientras el positivismo ingls lo hizo en el poltico-administrativo hacindose evidente tres grupos: el de los llamados positivistas sui generis o pre-positivistas, la llamada Escuela de Paran, de formacin comtiana, que influy en el campo educativo a travs de las escuelas normalistas y el grupo de la Universidad de Buenos Aires, donde se combinaron el positivismo comtiano y el ingls de H. Spencer. Este grupo se destac por la aplicacin que hizo del criterio cientfico y del principio de la evolucin a los diversos problemas polticos, administrativos y educativos que se le plantearon. Pero tambin tom en este pas el carcter de un liberalismo avanzado y socializante; tal fue el positivismo de Jos Ingenieros y de Juan B. Justo, que en poltica pertenecieron al Partido Socialista Argentino. En el caso de J. B. Justo, combin el evolucionismo de Spencer con el marxismo, formando las bases tericas del partido socialista citado, del cual fue tambin fundador.

    En Uruguay, en la polmica del positivismo con la corriente llamada espiritualista, la misma gir en torno a la capacidad de ambas doctrinas para moralizar al pas, agitado por mltiples cuartelazos y corrupciones.

    En Costa Rica, tuvieron una marcada influencia el liberalismo econmico de corte ingls, las ideas de la Ilustracin francesa en torno al Estado racional y la importancia de la educacin, as como el positivismo de H. Spencer, con relacin a la importancia de la ciencia y el progreso en la historia.

    Finalmente, en Cuba muchos vieron en esa filosofa la doctrina que justificaba su afn de independencia en contra de Espaa; sin embargo, por lo que poda implicar de negativo para la Revolucin de Independencia, el comtismo fue rechazado y se asimilaron ms las ideas de H. Spencer, ya que tena una mayor relacin con el inters poltico de los que pretendan liberar la isla.

    Su principal expositor, en el campo educativo, fue por supuesto, Jos Enrique Varona quien rechaz el positivismo de Comte. Como es bien sabido, Cuba fue la ltima nacin de Hispanoamrica que alcanz su independencia. De aqu que todos sus pensadores, a lo largo de la casi totalidad del siglo XIX, tuvieran como nica preocupacin la libertad de la isla. Existi, una clara y definida lnea de pensamiento entre todos ellos, que fueron tambin al mismo tiempo educadores; lnea que parti de Agustn Caballero, continu con Flix Varela, Jos de la Luz y Caballero, culminando en ese momento con nuestro Jos Mart como expresin suprema, todo lo cual se realiz en Varona. Todos estaban animados de la misma preocupacin: educar y dar a los cubanos una serie de ideas que les permitiera estar listos para luchar por la independencia en la primera oportunidad que se les ofreciera. Por ello, a pesar de los que algunos estudiosos expresan, la obra de Enrique Jos Varona represent la mejor y ms acabada expresin de lo que podemos llamar el mal llamado positivismo pedaggico cubano; es mejor haber utilizado otro trmino como en realidad

    12

  • Revista Pedagoga Universitaria Vol. XIII No. 1 2008

    fue. Porque, ni en los momentos de ms auge del positivismo y el cienticifismo en general, el pensamiento cubano y especficamente educacional, abandon la tradicin humanistaheredada en sus varias dcadas de lucha y de sus prceres ms eximios.

    Las necesidades de una prctica liberadora e independentista y la vena eticista que fue floreciendo no solo en Cuba, condicionaron que la direccin cientfica y educacional confluyera con la humanista, lo mismo que en los pueblos de Latinoamrica, hasta alcanzar un alto grado de integracin en los pensadores ms avanzados y lcidos de aquella poca, entre ellos en el propio Enrique J. Varona quien tuvo una influencia directa, muy marcada del Maestro y aprehendi enseanza tales como las siguientes:

    Cristo muri en una cruz, a pesar de que no haba conocido a Augusto Comte. Oh mrtires de todas las ideas!- El positivismo daa el arte por cuanto niega lo que lo constituye especialmente,-y si no lo niega terminante, como el positivismo dogmtico. iConque es necesario ser positivista para ser abnegado, para ser noble, para ser bueno, para ser hroe, para ser mrtir !- Conque el positivismo, fulmina anatemas, decreta excomuniones, flagela a los dspotas, y crea un nuevo infierno!- conque, en nombre de la libertad del pensamiento se condena a los que tienen la osada de pensar de un modo distinto al del fundador de la filosofa positivista!-, *Oh, mrtires de todos los derechos, soldados de todas las libertades, desterrados que habis comido pan amargo,- alzaos de vuestras tumbas, salid de vuestros hitos, venid de nuestras playas, a registrar nuestros espritus en el libro fulminador y sancionador de los adversarios positivistas.- As desfiguran las ms puras ideas: as se comprometen las mejores hazaas cientficas; as se crean realistas exagerados, creando exagerados positivistas. As no se sirve a la evolucin que se solicita: el amor es lo nico fructfero, el de la templanza el nico lenguaje; nunca ha sido el otro curador de llagas, ni imparcial juez, ni til acercador de las escuelas.xxix

    Y en otro de sus artculos nuestro Hroe Nacional sealaba:

    As dice el Talmud: No procures alcanzar lo que est demasiado alto para ti, ni penetrar lo que est fuera de tu conocimiento, ni descubrir lo que ha sido colocado ms all del dominio de tu mente. Encamina tu pensamiento hacia aquello que puedas llegar a conocer, y no te inquiete el deseo de llegar a conocer las-cosas escondidas. Pasa el positivismo como cosa nueva, sin ser ms que la repeticin de una poca filosfica conocida en la historia de todos los pueblos; porque esa que hemos transcrito del Talmud no es ms que la timorata doctrina positivista, que con el sano deseo de alejar a los hombres de construcciones mentales ociosas, est haciendo el dao de detener a la humanidad en medio de su camino. Se debe poner tierra primero antes de adelantar un paso en ciencia; pero no se puede hacer calzada al cielo. El viaje humano consiste en llegar al pas que llevamos descrito en nuestro interior, y que una voz constante nos prometexxx

    El Dr. Cs. R. Pupo en su artculo Mart y su ensayo "Nuestra Amrica" ha sealado lo siguiente:

    Al carcter contemplativo del "naturalismo" positivista, Mart opone su concepcin del hombre como sujeto activo, creador, es decir, la espiritualidad humana en sus diversas determinaciones. No slo la crtica se reduce a la contemplatividad, sino adems al gnoseologsmo cientificista que profesa y propaga el positivismo. En la concepcin del Maestro la subjetividad humana no implica slo razn, conocimiento, sino adems valoracin, sentimientos, accin prctica, pues al hombre no slo le interesa qu son las cosas, cmo revelar la verdad sino tambin para qu le sirven, en correspondencia con las necesidades e intereses que quiere satisfacer y realizar. En este sentido Mart anticipa en nuestra Amrica la batalla antipositivista que tiene lugar en pleno siglo XX americano por eminentes representantes de la filosofa y las ciencias sociales; por supuesto, sobre la base de otras premisas y condicionamientos.xxxi

    13

  • Revista Pedagoga Universitaria Vol. XIII No. 1 2008

    El segundo positivismo o empirocriticismo, hizo su aparicin en los ltimos aos del siglo XIX. Esta concepcin extrajo de su antecesor conceptos tales como materia, necesidad, causalidad, experiencia, concibindolos como apercepciones apriorsticas que han sidoerrneamente asignadas a la experiencia y mantuvo la misma lnea del primer positivismo acerca de la neutralidad filosfica.

    El tercer positivismo o neo-positivismo, como corriente del siglo XX expresaba que el conocimiento sobre la realidad se da tan slo en el pensar cotidiano o concretamente cientfico y no hace extensivo el anlisis filosfico a los objetos reales, sino slo a lo dado, a la experiencia inmediata o lenguaje.

    Ms adelante, en los aos 20 del siglo pasado, surgi como variedad de esa tendencia el positivismo lgico, a partir de las ideas desarrolladas por el mismo grupo, entre los que se encontraban B. Russel, L. Wittgestein entre otros. Este enfoque renunciaba a la posicin psicolgica y biolgica en el problema del conocimiento lo que negaba formalmente el primer positivismo. Segn esa tendencia la autntica filosofa cientfica slo era posible como anlisis lgico de la ciencia, estudio que trata de eliminar por una parte la filosofa y por otra, investigar la estructura lgica del conocimiento cientfico, con el fin de descubrir el contenido dado directamente. Todo ello persegua el logro de una ciencia nica al igual que las ideas de Comte.

    Segn los propsitos que perseguimos en este artculo destacamos algunas consecuencias ideolgicas del positivismo sobre la relacin entre la teora y la prcticaxxxii:1. Define la teora en tal sentido que la reduce a una simple organizacin sistemtica y

    jerrquica de ideas, sin jams hacer de ella una tentativa de explicacin y de interpretacin de los fenmenos naturales y humanos a partir de su origen real. Para el positivista esa indagacin era metafsica.

    2. Establece entre la teora y la prctica una relacin autoritaria; esto es, la teora manda porque posee las ideas y la prctica obedece y se subordina a ella. No concibe la prctica como accin sino como un simple instrumento. Es una mera tcnica que aplica automticamente las reglas, normas y principios que rige la teora.

    La derivacin final es que el poder pertenece a quien tiene el saber (la teora). Por ese motivo el positivismo declaraba que una sociedad ordenada y progresista deba ser dirigida por los que poseen espritu cientfico, de ah que la poltica fuera un derecho de los sabios y su aplicacin una tarea de tcnicos o administradores competentes.Caracterizacin de la investigacin que se deriva de esta PTM.De acuerdo con la explicacin anterior acerca de los fundamentos que dan origen y se constituyen en gnesis de esta concepcin del mundo, podemos delimitar y generalizar (sin negar los matices actuales que puedan tener los enfoques o tipos de investigacin derivados de esta posicin en la literatura) sus rasgos esenciales (del llamado paradigma cuantitativo) en los siguientes:

    La realidad es nica, tangible, el todo puede ser fragmentado en partes y cada una de ellas manipulada por separado sin analizar sus relaciones e interdependencias. Es, por su extremo, objetiva, independiente de cmo vivan los seres humanos; de ah que no preste atencin a estados subjetivos. La objetividad es real slo si se logra el conocimiento fctico y si el proceso de obtencin de informacin prescinde de

    14

  • Revista Pedagoga Universitaria Vol. XIII No. 1 2008

    opiniones y sentimientos, etc. y est libre de valores. Llega a concebir la investigacin social como una actividad neutral lo cual ideolgicamente se contradice. Cree tener poder para: eliminar todo sesgo y preconcepcin, no estar envuelta en situaciones emocionales o atitudinales.

    Va al descubrimiento, es nomottica, universal, utiliza ampliamente abstracciones, de razonamiento mediato.

    Centra sus objetivos en el medio (producto o resultado terico) y no en el fin que es el ser humano.

    Es elitista lo que hace inferir que el maestro (prctica) es un profesional que pasivamente recibe las recomendaciones del investigador cientfico (terico) y las ejecuta eficazmente, sin tomar decisiones acerca de cmo mejorar su propia actividad.

    Sujeto y objeto son independientes. Trae consigo la aceptacin de que el objeto de estudio de las ciencias sociales se independiza de los sujetos y sus maneras de pensar, luego el objeto existe sin significados intrnsecos; tiende a la cosificacin del ser social.

    El proceso de transformacin se da sujetoobjeto desde el punto de vista de la accin y objetosujeto en la obtencin de conocimientos por el sujeto investigador.

    Trabaja en contextos preestablecidos, con visos "artificiales", de "laboratorio", donde se inducen comportamientos distintos a los del medio natural. Se pretende aislar y controlar situaciones intervinientes, abstraer una serie de variables en condiciones idneas.

    Parte de la bsqueda de leyes, como prescripcin y proscripcin, que permitan la generalizacin, la verdad absoluta, independientemente de los sujetos, del tiempo y el espacio. Se supone que el desarrollo, la elaboracin y la verificacin de las generalizaciones sobre el mundo natural es la primera tarea.

    Va a la bsqueda de causas que preceden o son simultneas a los efectos.

    Su inters est centrado en la medicin terica a partir de la utilizacin, en ocasiones excesiva, de procesamientos estadsticos y el uso de grandes muestras.

    Al pensar que el conocimiento es acumulativo, la verificacin de lo que se aprehende a travs de la experimentacin es lo ms importante; de ah que sea el mtodo fundamental pero olvidando su gnesis.

    Trata en lo esencial de satisfacer las expectativas del investigador ms que la actualidad de la problemtica. Es cientificista. El mtodo hipottico-deductivo es el vlido.

    Los instrumentos de la investigacin se intercalan entre el investigador y lo que se investiga sin tener, necesariamente, en cuenta las particularidades de los sujetos y sus contextos.

    Parte de un diseo preestructurado y esquematizado.

    La lgica de anlisis est orientada a la verificacin; de ah que sea confirmatoria, reduccionista, e inferencial.

    15

  • Revista Pedagoga Universitaria Vol. XIII No. 1 2008

    Los procesos de generalizacin son automticos; sin la reflexin y validacin de los nuevos sujetos y contextos.

    El enfoque emprico-analtico En la bibliografa actual se le denomina tambin como paradigma de la investigacin, e independientemente de que lo consideramos como parte de la herencia de la PTM estudiada (positivista), presenta algunas caractersticas que ameritan brevemente referirnos a l; pero como un enfoque de dicha posicin. Entre sus representantes pueden citarse autores conocidos como M. Bungexxxiii y Blalockxxxiv, entre otros. Sintticamente esta perspectiva presenta las siguientes peculiaridades:

    Fracciona la realidad, lo cual facilita el anlisis de sus partes y caractersticas ms relevantes para irlos analizando poco a poco. Tales caractersticas son variables que cumplen funciones dentro de una estructura, lo mismo que los rganos del cuerpo humano. Esto es, lo analtico est en la segmentacin o desagregacin del sistema que estudia para que al demostrarlos, aparezca la forma de predecir, controlar y explicar relaciones causales internas y externas.

    Hace nfasis en los procesos estadsticos para comprobar la validez y la confiabilidad de los resultados.

    La realidad es dividida en niveles, que son portadores de propiedades y leyes e.g. el nivel socio cultural incluye los subniveles econmico, social y cultural. Si no es posible la explicacin con las leyes del nivel, entonces ella brota de las que portan sus componentes.

    Su mtodo fundamental es la observacin para encontrar, siempre que sea posible, caractersticas que sirvan como variables e indicadores de una problemtica. Utiliza ampliamente la experiencia para analizar tales problemticas o contradicciones.

    La teora desempea un papel crucial para otorgar significados a los datos que surgen. Pero ellos por s solos no poseen significados excepto cuando se articula a la generalidad y precisamente all es donde la teora cumple su cometido.

    Tiende a la hiperespecializacin, la cual fragmenta y genera diversos tipos de reproduccin mecanicistas que posibilitan comprender los fenmenos con un criterio lineal.

    Establece relaciones de causa-efecto; pero la causa es un factor de riesgo y el efecto es la consecuencia.

    CONCLUSIONES En este artculo tratamos de demostrar las falencias del concepto paradigma de la investigacin y las inconsistencias que presenta en el campo de las ciencias sociales y en especfico pedaggicas, adoptando finalmente el trmino posicin terico metodolgica el cual vincula tanto la posicin del investigador ante la realidad que estudia y en consonancia la metodologa que adopta para ello. Finalmente presentamos la llamada PTM positiva o positivismo en la investigacin social y en especfico educativa. Esencialmente se realizamos una comparacin entre las principales ideas de A. Comte y la propia

    16

  • Revista Pedagoga Universitaria Vol. XIII No. 1 2008

    caracterizacin que se ofrece en la literatura actual sobre las llamadas investigaciones cuantitativas. La teora del positivismo fue determinante en generaciones de estudiosos que trataron de penetrar en los problemas educacionales sin percatarse, en ocasiones, que existe una plena correspondencia entre la metodologa con la cual se concretan dichos estudios y la forma de ver, interpretar y transformar el mundo.

    CITAS Y REFERENCIAS

    i BOURDIEU, P. ET. AL. (1970) El oficio del socilogo. presupuestos epistemolgicos. Buenos Aires. Ed. Siglo XXI. ii KUHN, T. (1971) La estructura de las revoluciones cientficas. Mxico. Ed. FCE. iii HERNNDEZ, R.G. (1998) Paradigmas en Psicologa de la Educacin. Mxico. Ed. Paids Mexicana S.A.iv Marx, C. & F. Engels. (1973) Obras Escogidas. Mosc. Ed. Progreso. T3 p.54. v KUHN, T. (1971) op.cit vi Ver: ORTY, RICHARD. (1988) "Habermas y Lyotard sobre la posmodernidad" en "Habermas y la Modernidad" Varios autores, Ctedra, Madrid pp.253-276 (y) LYOTARD, J.(1987) La posmodernidad explicada a los Nios, Gedisa, Barcelona. vii LYOTARD, J.F. (1986) La condicin postmoderna. Madrid. Ed Ctedra. viii LENIN, V.I. (1960) Las tareas del proletariado en la presente Revolucin. Obras Escogidas. Mosc. Ed. Progreso. T2. ix MISHRA, R. El estado de bienestar en crisis. Pensamiento y cambio social. Citado por: Laso Prieto, J. M.(2003) El marxismo como teora cientfica de la emancipacin social. ElCatoblepas. No. 22. Diciembre, p.6. x Hart Dvalos. A. (2005) Marx, Engels y la condicin humana. La Habana. Ed. Ciencias Sociales, p. 68. xi Mosterin, J. (2004) Entrevista a Jess Mostern. Filosofa y Ciencia en el Siglo XX y sus proyecciones. Patio de Letras Ao II, Vol. II, N. 1, Pp. 17-26. xii Blaug, M. Citado por: Dogan, M. (s/f) Interdisciplinas? (Material en formato electrnico) (s/e)xiii Cf. la definicin que aparece al respecto en LUENGO G., E. (1991) Problemas metodolgicos de la sociologa contempornea. Mxico. Departamento de Ciencias Sociales y Polticas. Universidad Iberoamericana. 6ta ed. p.49. xiv Ver: MACHADO RAMREZ, E. F. (2005). Transformacin-accin e investigacin educativa. En: De la Herrn, A. (Ed.); Hashimoto, E. & Machado, E. Investigar en educacin: fundamentos, aplicacin y nuevas perspectivas. Espaa, Editorial Dilex. xv DURKHEIM, E. (1978) Las reglas del mtodo sociolgico. Madrid. Ed. Akal. xvi DILTHEY, W. (1948) Introduccin a las ciencias del espritu. Madrid. Ed. Espasa Escalpe, [soporte electrnico]. (y) WEBER, M. (1984) La accin social: ensayos

    17

  • Revista Pedagoga Universitaria Vol. XIII No. 1 2008

    metodolgicos. Barcelona. Ed. Pennsula (y) HUSSERL, E. (1980) Experiencias y juicios. Indagaciones acerca de la genealoga de la Lgica. Mxico. Ed. FCE (del mismo autor) (1984) Crisis de las ciencias europeas y la fenomenologa trascendental. Mxico. Folios (y) (1986) Ideas relativas a una fenomenologa pura y una filosofa fenomenolgica. Mxico. Fondo de Cultura Econmica. xvii BUENO, G. ET. AL. (1991) Symplok (Filosofa 3 B.V.P.) Madrid. Ed. Jcar. xviii DURKHEIM, E. (1978) op.cit. xix COMTE, A. (1979). Filosofa positiva. Mxico. Ed. Porra, p.39. xx COMTE, A. (1978) La teora social del positivismo. Mxico. Cuadernos de Causa No.10, p.36. xxi ROSENTAL, M Y P. IUDIN. (1981) Diccionario Filosfico. La Habana. Ed. Revolucionaria, p.370. xxii COMTE, A. (1979) loc cit xxiii Este mtodo lo ubica en tres niveles que subyacen dentro de l: 1) la observacin propiamente dicha; 2) la experimentacin, como la observacin del objeto que ha sufrido modificaciones por el cientfico (en el sentido de las ciencias naturales), de hecho obligaba a seguir el mtodo deductivo y 3) la comparacin de hechos anlogos, cuando los dos anteriores no son posibles lo que permite transitar de lo conocido a lo desconocido.xxiv MARCUSE, H. (1972) Razn y revolucin. Madrid. Alianza Editorial, 2da ed, p.321. xxv Idem p.333 xxvi KOROLEV, F.F. Y V.E. GURMAN. (1967) Fundamentos generales de la pedagoga. La Habana. Ed. Pueblo y Educacin, pp.56-61. xxvii VARELA, O.(s/f) Fundamentos psicolgicos de las corrientes y teoras pedaggicas contemporneas La Habana (material en formato electrnico). xxviii Zea, L. (1976) El pensamiento latinoamericano. Barcelona. Ed. Ariel.xxix MART, J. (1975) Obras Completas. La Habana. Ed. de Ciencias Sociales. T.19, p. 426 xxx Idem, T.15, p. 403 xxxi Pupo, R. (s/f) Mart y su ensayo "Nuestra Amrica. La Habana (formato electrnico) xxxii Ver los principios que posteriormente declaramos segn nuestra concepcin.. xxxiii BUNGE M. (1973) La ciencia, su mtodo y su filosofa. Buenos Aires, Ed. Siglo Veinte ( del mismo autor) (1976) La investigacin cientfica. Barcelona. Ed. Greddos (y) (1999) En: Diccionario Herder. Barcelona. Empresa Editorial Herder S.A. http//: www. herder-sa.com. 3ra edicin. xxxiv BLALOCK, H. (1994) Estadstica Social. Mxico. Fondo de Cultura Econmica.

    18

    ACERCA DE LOS LLAMADOS PARADIGMAS (...)CONTENIDORESUMENINTRODUCCINDESARROLLOLA POSICIN TERICO-METODOLGICA (...)Caracterizacin de la investigacin (...)

    El enfoque emprico-analtico

    CONCLUSIONESCITAS Y REFERENCIAS