parque de las leyendas

16
PARQUE DE LAS LEYENDAS El Parque de las Leyendas fue fundado como el primer zoológico del Perú por Felipe Benavides Barreda en 1964. Está ubicado en el Distrito de San Miguel en la ciudad de Lima. Actualmente aparte del zoológico posee un jardín botánico, un museo de sitio y además se puede visitar algunas de las huacas que se encuentran alrededor del parque. Perú es uno de los países con mayor diversidad biológica en el mundo y gran parte de las especies tanto animales como vegetales peruanas. Aparte de especies nativas peruanas, el parque posee un área llamada Zona Internacional donde se encuentra gran diversidad de animales del resto del mundo. ADMINISTRACIÓN El parque estuvo durante varios años bajo la administración del gobierno central, pero a fines de los 00s la ley N.° 28998 otorga la administración del Parque de las Leyendas a la Municipalidad Metropolitana de Lima. La municipalidad desde entonces solo ha hecho cambios superficiales y no ha mejorado la infraestructura del parque que está muy deteriorada por los años. En la gestión del Dr. Luis Castañeda Lossio se construyó un moderno felinario y una nueva laguna con una réplica de Machu Picchu. También se remodeló el ingreso principal entre otras obras que contribuyeron a la mejora del zoológico. El Parque de las Leyendas, queda actualmente en San Miguel. 1

Upload: juan-arias

Post on 28-Oct-2015

81 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Parque de Las Leyendas

PARQUE DE LAS LEYENDAS

El Parque de las Leyendas fue fundado como el primer zoológico del Perú por

Felipe Benavides Barreda en 1964. Está ubicado en el Distrito de San Miguel

en la ciudad de Lima. Actualmente aparte del zoológico posee un jardín

botánico, un museo de sitio y además se puede visitar algunas de las huacas

que se encuentran alrededor del parque.

Perú es uno de los países con mayor diversidad biológica en el mundo y gran

parte de las especies tanto animales como vegetales peruanas. Aparte de

especies nativas peruanas, el parque posee un área llamada Zona

Internacional donde se encuentra gran diversidad de animales del resto del

mundo.

ADMINISTRACIÓN

El parque estuvo durante varios años bajo la administración del gobierno

central, pero a fines de los 00s la ley N.° 28998 otorga la administración del

Parque de las Leyendas a la Municipalidad Metropolitana de Lima. La

municipalidad desde entonces solo ha hecho cambios superficiales y no ha

mejorado la infraestructura del parque que está muy deteriorada por los años.

En la gestión del Dr. Luis Castañeda Lossio se construyó un moderno felinario

y una nueva laguna con una réplica de Machu Picchu. También se remodeló el

ingreso principal entre otras obras que contribuyeron a la mejora del zoológico.

El Parque de las Leyendas, queda actualmente en San Miguel.

Contenido

1. Ubicación

2. Creación del Parque

3. Diversidad biológica

4. Monumentos arqueológicos que alberga

a. Complejo Arqueológico de Maranga

b. Museo de Sitio Ernst Middendorf

5. Visitantes

6. El buen zoológico

7. Un parque que ya es leyenda

8. El imperio de las vicuñas

1

Page 2: Parque de Las Leyendas

Parque de Las Leyendas

Casacada en el Parque de las Leyendas

Senderos llenos de árboles. Leones, osos de anteojos y guacamayos. Jardines,

veredas limpias y bien cuidadas. Vicuñas, peces multicolores y lagartos.

Huacas sagradas de la pre-inca cultura Maranga. Columpios, toboganes y

sonrisas todo esto -y más- en un sólo lugar: El Parque de las Leyendas.

Para el adulto limeño contemporáneo, atravesar las puertas del Parque de Las

Leyendas debe ser algo así como desempolvar un álbum de fotos entrañable.

Siguen ahí el león y sus leonas, el cocodrilo de Tumbes que nunca se mueve,

el espacio de las aves disecadas donde un cóndor inacabable abre las alas

soberbiamente, el laberinto que antes parecía tan grande, la locomotora en el

área de juegos, la mina oscurísima –hoy ampliada– y un sinfín de guiños del

pasado.

Pero eso no quiere decir que el valor del parque se apoye únicamente en la

nostalgia que pueda despertar en los niños del ayer; la renovación ha sido

constante y las 150,000 personas que cada mes lo visitan así lo demuestran.

2

Page 3: Parque de Las Leyendas

Ubicación

Av. la Marina Cuadra 24 Lima-Perú

Creación del Parque

El Parque de Las Leyendas fue fundado en 1964 por encargo del entonces

presidente Fernando Belaúnde Terry. El nombre original del proyecto fue

Parque Infantil Las Leyendas y fue puesto en manos de Felipe Benavides

Barreda, a la sazón presidente del PARNAZ (Patronato de Parques Nacionales

y Zonales), quien encargó la empresa al director de ese mismo organismo,

José Enrique Barreto Estrada (hoy general FAP en retiro y presidente del

Patronato del Parque de Las Leyendas-PATPAL).

Luego de definirse que el parque recrearía las 3 regiones naturales del Perú,

Barreto convocó al arquitecto norteamericano Robert Everly, quien hizo

levantamientos aerográficos y topográficos del terreno en el que a la postre se

haría la construcción –130 hectáreas que fueron compradas a la Universidad

Católica– y planteó el perfil del parque. Rebautizado el proyecto como Parque

Central Cultural de Las Leyendas, se puso manos a la obra empezando por la

Zona Selva, que al principio era una pampa eriaza.

“Diseñé las jaulas, trochas y ambientes abiertos para aves, mamíferos y peces

que trasladé desde el zoológico de Iquitos, incluyendo el trasplante y envío de

vegetación autóctona”, recuerda el general Barreto. Con los cambios de

gobierno vinieron reajustes burocráticos que concluyeron con la constitución de

una institución independiente de otros parques, el ya mencionado PATPAL,

perteneciente al Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.

Diversidad biológica

Lobo de mar en el acuario del Parque

3

Page 4: Parque de Las Leyendas

El Parque de las Leyendas alberga en su colección zoológica 2,140 animales

de 262 especies diferentes, de las cuales, 76 especies son mamíferos, 95

aves, 40 reptiles, 46 peces, además de 2 anfibios y 3 arácnidos. Estos

ejemplares de la fauna peruana se encuentran distribuidos en las regiones

naturales del país: Costa, Sierra y Selva. Se cuenta también con una Zona

Internacional, que alberga especies exóticas y un acuario.

En total mil sesenta y un huéspedes (de 152 especies pertenecientes a 55

familias y 26 ordenes, entre mamíferos, reptiles, aves, anfibios y peces) tiene

este hotel capitalino. Originalmente ciento veinte hectáreas conformaban el

Parque, lamentablemente ante el letargo de la comunidad y las autoridades los

invasores se han apropiado de veinte hectáreas para alzar grandes residencias

(de hasta cuatro pisos y con...¡piscina!) inclusive sobre las ruinas sagradas de

los más antiguos habitantes de esta parte de la ciudad.

Monumentos arqueológicos que alberga

“El Complejo Huaca Cruz Blanca”, el primer monumento del circuito en ser

excavado para su estudio y puesto en valor, y que actualmente se puede

visitar. Parte de este circuito lo integra el museo de sitio “Ernst W. Middendorf”,

donde también se encuentra la exposición permanente de las Tumbas Reales

del Señor de Sipán, que fue inaugurado el 16 de octubre del 2002.

Huaca La Cruz

4

Page 5: Parque de Las Leyendas

Los Monumentos Arqueológicos que alberga el Parque de las Leyendas son

testimonio de nuestros antepasados de "Maranga" y forman parte del

patrimonio cultural de todos los peruanos. Por ello el Parque de las Leyendas

realiza desde el año 1997 una intensa campaña de defensa y conservación de

las mismas involucrándolas en las metas del desarrollo del Parque con la

finalidad de brindar al público visitante la información necesaria que le permita

colaborar de forma activa y constante en la difícil pero gratificante tarea de

conservar nuestros monumentos arqueológicos.

El área arqueológica del Parque de Las Leyendas -Felipe Benavides Barredase

encuentra dividida a nivel arqueológico en dos sectores claramente definidos

como son: el sector amurallado (con monumentos en su mayoría de épocas

tardías) que comprende a un gran número de estructuras, como la Huaca La

Palma y el Palacio Inca, concentradas dentro de un amplio perímetro

amurallado (conocido como el Recinto Amurallado), y el sector extramuros

donde resaltan también un conjunto de monumentos con características de tipo

administrativo como Huaca Tres Palos, San Miguel, Cruz Blanca, La Cruz y

otros monumentos (en el sector norte del parque) que corresponden a la época

de la Cultura Lima (0 – 600 d.C..) tales como la Huaca Middendorf, la Huaca

Larga, la Huaca 32.

Complejo Arqueológico de Maranga

Ubicación y características del Complejo

Guacamayo

5

Page 6: Parque de Las Leyendas

El Complejo Arqueológico Maranga se ubica en la costa central, en la margen

izquierda del río Rímac; se extendía originalmente por buena parte de los

actuales distritos de Lima, Pueblo Libre y San Miguel.

Sin embargo durante la primera mitad del siglo XX, éste fue siendo destruido a

causa del avance creciente y poco organizado de la ciudad limeña. Para la

década de 1960 sólo quedaba un área remanente entre las antiguas haciendas

de Pando y Maranga, que a fin de salvaguardarla fue declarada Reserva

Arqueológica por el entonces Patronato de Arqueología.

Esta área de reserva fue cedida en custodia al Parque de Las Leyendas, el

cual se creó el 21 de Marzo de 1964, con la finalidad de mostrar a la

comunidad la variada riqueza natural del Perú y cautelar el patrimonio

arqueológico en su interior.

Es así entonces que el Parque de Las Leyendas - Felipe Benavides Barreda se

halla ubicado sobre la zona arqueológica más vasta y mejor conservada de

Lima Metropolitana: el Complejo Arqueológico Maranga.

En él podemos hallar un conjunto de monumentos arqueológicos muy diversos

como templos, palacios, centros administrativos, plazas, murallas, caminos,

canales de irrigación; todos ellos distribuidos en una extensión de 97

Hectáreas. Estos testimonios pertenecen a distintas sociedades que ocuparon

consecutivamente el área por más de 2000 años.

Entre ellas se encuentra la cultura Lima (0 – 600 d.C.), la cual erigió su sede

administrativa y ceremonial en el lugar del que venimos hablando, utilizando

para sus enormes construcciones millones de pequeños adobes hechos a

mano (conocidos coloquialmente como “adobitos”).

Posteriormente el Curacazgo de Maranga (1100 – 1470 d.C.) establece

también la sede de su gobierno en la zona. Las construcciones de esta época

se caracterizan por la construcción de estructuras en tapia. A continuación, los

Inca ocupan la zona y remodelan la arquitectura del Curacazgo de Maranga

para adaptarla a sus fines de colonización. Desde octubre de 2003, toda esta

extensa zona arqueológica ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación.

6

Page 7: Parque de Las Leyendas

Museo de Sitio Ernst Middendorf

El Museo de Sitio “Ernst W. Middendorf” fue inaugurado el 24 de enero del

2003. Lo particular de este museo es que corresponde a un museo de

arqueología, situado dentro de una importante zona de valor histórico conocida

actualmente como el Complejo Arqueológico Maranga, escenario de uno de los

procesos culturales prehispánicos de gran relevancia para la costa central del

Perú.

De ahí que en el Museo se exhiba, conserve e investigue el extraordinario

patrimonio cultural de Maranga declarado hoy Patrimonio Cultural de la Nación.

Objetivos del Museo

Los principales objetivos del museo son incentivar en la comunidad el

conocimiento de este valioso patrimonio cultural que nos rodea, formado por

aproximadamente 50 monumentos arqueológicos que representan una historia

de más de 2000 años, y asegurar la preservación de este legado a las futuras

generaciones a través de la concientización para su protección.

Visitantes

Búfalos

Cada año, un millón setecientas mil personas coinciden en este punto en busca

de sano esparcimiento, de un lugar donde estar en contacto directo con la

7

Page 8: Parque de Las Leyendas

naturaleza y poder tumbarse bajo la sombra de un árbol sin que los

automóviles amenacen la vida ni el descanso.

Costa, sierra y selva; las tres regiones de nuestro inmenso Perú están

reproducidas para que podamos contemplar mucho de las variedades de flora y

fauna autóctona (algunas de ellas en peligro de extinción) que conforman esos

ecosistemas en la vida real.

La fauna típica de otras latitudes también ha encontrado refugio en el Parque,

así podemos ver leones, chimpancés, elefantes, una jirafa y otros simpáticos

animales originarios del Africa y otras zonas del globo.

El buen zoológico

Pingüinos de El Parque de las Leyendas

Hace algunos años el Dr. Godofredo Stutzin, conservacionista chileno de

amplia y reconocida trayectoria, escribía: Tres E -Enseñanza, Estudio,

Esparcimiento- señalan las funciones de un jardín zoológico. Podrían

agregarse dos más: Encantamiento y Encuentro.

El zoológico es un oasis encantado donde se produce el encuentro del

habitante del desierto urbano con la naturaleza viviente. Sólo un buen jardín

zoológico puede cumplir estas funciones.

Un buen zoológico es aquél en que tanto los animales como el público se

hallan a gusto dentro de lo zoologicamente posible... Quienes visitan el Parque

de las Leyendas pueden, pues, darse cuenta que, el nuestro, es

verdaderamente un buen zoológico.

8

Page 9: Parque de Las Leyendas

Hipopótamo captura la atención del público

Pese al anémico presupuesto gubernamental (que este año será incrementado

a ciento setenta dólares anuales) el zoológico ha logrado salir adelante gracias

a una correcta administración de los ingresos por boletería y ventas de

golosinas y refrescos en los kioskos.

Estos fondos han permitido, no sólo, que el parque luzca limpio y que los

animales gocen de una dieta adecuada, sino, además, que se saquen adelante

diversidad de proyectos como, por ejemplo, la construcción de una hermosa

portada o la rehabilitación de un antiquísimo estanque de agua que tuvo su

origen cuando en la zona imperaba la cultura Maranga, por citar solo un par. Se

han adecuado nuevos ambientes de exhibición y se viene trabajando, además,

en una laguna de oxidación que se sumará a otras dos construidas hace ya

algún tiempo.

Hay que resaltar que estas lagunas no sólo están sirviendo para purificar los

desagües del Parque sino que, además, se han convertido en aeropuerto

obligado para una variedad de aves migratorias en busca de un poquito de

agua y descanso.

Un parque que ya es leyenda

Oso tomando su siesta en un día de muchas visitas

9

Page 10: Parque de Las Leyendas

En 1983 Felipe Benavides Barreda fue nombrado para presidir el Patronato del

Parque de las Leyendas; no había entonces ninguna vicuña en exhibición. Hoy

cincuenta y dos vicuñas hacen que Las Leyendas tenga un record en lo que a

población en cautiverio de ese camélido se refiere, y es que desde que

Benavides volvió al Parque, mucho se logró.

Ya antes, desde 1964 hasta 1969, había estado al frente del zoológico.

Cambios y reformas que se vivieron durante los años de gobierno militar lo

obligaron a alejarse del cargo. Suponemos que ustedes recordarán en lo que

se había convertido nuestro Parque después del 69: una especie de mercadillo

al aire libre, llena de ambulantes, donde la basura era parte del paisaje y,

seguramente, alimento de los entristecidos animales.

Con trabajo infatigable, mucho esfuerzo y prácticamente sin apoyo económico

se logró recuperar el Parque. Cierto es que hay algunas deficiencias que aún

no logran superarse debido a la falta de recursos y apoyo técnico de otras

organizaciones, pero lo conseguido hasta ahora demuestra que hay

honestidad, conocimientos, talento y buenas intenciones.

Algunos especialistas vienen cuestionando la capacidad científica de los

encargados del Parque y hay quienes han llamado empírico a Benavides,

tratando de desmerecer los conocimientos de toda una vida dedicada a la

conservación y preservación de la vida silvestre.

Pues bien, el empirismo de don Felipe y de sus colaboradores ha sido

aplaudido por la Sociedad Zoológica de Londres a tal punto que se le ha

dedicado seis páginas en el International Zoo Year Bookn al éxito alcanzado en

lo que se refiere a reproducción en cautiverio de la vicuña.

El imperio de las vicuñas

Hace cinco años en 1985, por una inexplicable gestión gubernamental llegaron

al Parque treinta vicuñas. Habían sido capturadas en Pampa Galeras con

autorización de la Dirección General de Forestal y Fauna para ser trasladadas

a la Reserva del Chimborazo en el Ecuador, el único problema que tuvieron los

técnicos fue que ya con las vicuñas en Lima se enteraron de que la reserva

ecuatoriana estaba en proceso de habilitación.

10

Page 11: Parque de Las Leyendas

Artesanías de la Selva

Felizmente las pobres encontraron refugio en el Parque, algunas

lamentablemente murieron. Hoy, luego de cinco años en Las Leyendas, las

vicuñas se ven saludables y hermosas. Se ha lo grado cambiar la dieta que

tenían en Pampa Galeras (donde se alimentaban de los líquenes que crecen

bajo el ichu andino) por una de zanahorias, pasto seco, alfalfa y sal.

Se ha alcanzado el promedio de 64 por ciento de éxito en los embarazos (alta

cifra tratándose de reproducción en cautiverio); este año se ha decidido hacer

descansar los vientres de estas prolíficas mamá vicuñas.

Así, pese a algunas imperfecciones (que son nada frente al desastre que

impera en zoológicos de la mayoría de ciudades latinoamericanas) el nuestro

se ha convertido en ejemplo a nivel internacional. Es el Parque de las

Leyendas un espacio pedagógico, un oasis de paz en mitad del caos urbano.

Un lugar donde la vida silvestre tiene la batalla ganada, para bien de los miles

de niños y niñas que cada día llegan emocionados a ver un león de verdad, un

monito con su mamá, la boca grande del cocodrilo. En el Parque de la

Leyendas la vida continúa pese a la Guerra en el Golfo y los problemas que los

hombres se esfuerzan en inventar.

11