pedagogía magna número 9

110
PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 1 PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 9 1 ENERO 2011 ISSN 21719551 MINISTERIO DE CULTURA EDITA: ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL MUNDIEDUCA CIF: G29893526 DEPÓSITO LEGAL MA 21262010 Director: Enrique José Medina García Subdirector: Domingo Fernández Cortés

Upload: mundieduca

Post on 28-Mar-2016

236 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Edición número 9 de la revista Pedagogía Magna

TRANSCRIPT

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  1    

 

 

 

 

PEDAGOGÍA  MAGNA    

NÚMERO  9    1  ENERO  2011    ISSN  2171-­‐9551  MINISTERIO  DE  CULTURA    EDITA:  ASOCIACIÓN  SOCIOCULTURAL  MUNDIEDUCA  CIF:  G-­‐29893526      DEPÓSITO  LEGAL  MA  2126-­‐2010                      Director:  Enrique  José  Medina  García  Subdirector:  Domingo  Fernández  Cortés                                

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  2    

ÍNDICE  DE  CONTENIDOS  

 

 

EDITORIAL    

Por  Enrique  José  Medina  García  

 

LA  FAMILIA  EN  EL  CONTEXTO  ESCOLAR    

Por  Ana  María  Valenzuela  Rojano  

 

LA  IMPORTANCIA  DE  LA  CREATIVIDAD  EN  EL  AULA  

Por  Cristina  Cantero  Sánchez    

 

BULLYNG  O  ACOSO  ESCOLAR  

Por  Macarena  Chamorro  Martínez  

 

PROPUESTAS   DE   ACTIVIDADES   PARA   TRABAJAR   LA   COEDUCACIÓN   EN  

EDUCACIÓN  PRIMARIA  

Por  Macarena  Chamorro  Martínez  

 

COMPETENCIA  SOCIO-­‐CÍVICA  DESDE  LAS  DISTINTAS  MATERIAS  

Por  Macarena  Chamorro  Martínez  

 

 

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  3    

GUÍA  DE  RECURSOS  PARA  LA  INTERVENCIÓN  EN  LAS  DIFICULTADES  DEL  APRENDIZAJE  

ESCOLAR  

Por  Macarena  Chamorro  Martínez  

 

EL  TRASTORNO  DEL  ESPECTRO  AUTISTA.  INTERVENCIÓN  EDUCATIVA  

                         Por  Macarena  Chamorro  Martínez  

 

ESTIMULACIÓN  DE  LA  INTELIGENCIA  EN  EDUCACIÓN  INFANTIL  

Por  María  Cristina  Pérez  González  

 

LA  ESCUELA  INFANTIL:  UN  ESCENARIO  SORPRENDENTE  

Por  María  Cristina  Pérez  González  

 

¿CÓMO  MOTIVAR  AL  NIÑO  DE  EDUCACIÓN  INFANTIL  A  LA  LECTURA?  

Por  María  Cristina  Pérez  González  

 

LOS  PRIMEROS  DÍAS  DE  CLASE  EN  EDUCACIÓN  INFANTIL  

Por  María  Cristina  Pérez  González  

 

LAS  NUEVAS  TECNOLOGÍAS  EN  EL  AULA  DE  INFANTIL  

Por  María  Cristina  Pérez  González  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  4    

SOMOS  EDUCADORES,  DE  CIUDAD  ¿NO?  PERO  ¿SABEMOS  QUE  TAMBIÉN  EXISTE  LA  

ESCUELA  RURAL?  

Por  María  José  Cabello  Salguero  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  5    

EDITORIAL  

VACACIONES  DOCENTES  

 

Por  Enrique  José  Medina  García  

 

  En   primer   lugar,   permitidme   felicitaros   el   año   que   hoy   comienza.   Feliz   2011.  

Desde  Pedagogía  Magna  deseamos  de   todo   corazón  que   se   cumplan   todos   vuestros  

deseos,  vuestros  planes  y  vuestros  proyectos.  

 

  Hoy   todos   los   maestros   y   profesores   españoles   estamos   de   vacaciones.  

Merecidísimas  vacaciones.  Necesarias  vacaciones.  Hoy  hemos  dejado  atrás  un  año  de  

crisis  bestial,  que  tan  sólo  nos  ha  traído  paro,  paro  y  más  paro.    

  Son   tiempos   duros.   Más   que   duros,   desconocidos.   No   se   conocía   una   crisis  

económica   de   estas   características   desde   hacía   mucho.   Todos   tenemos   familiares   y  

amigos  que  han  perdido  su  trabajo,  y  junto  a  su  trabajo  también  hay  muchos  que  han  

perdido  su  casa,  su  coche…  y  un  larguísimo  etcétera.  

  Por   eso,   los   que   estamos   de   vacaciones,   sean   del   gremio   que   sean,   nos  

sentimos   un   poco   culpables   al   pensar   que   hay  muchos  millones   de   personas   que   lo  

están  pasando  mal,  muy  mal.  Para  todos  ellos,  han  sido  unas  fiestas  tristes.    

  En   cambio,   los   que   tuvimos   la   suerte   y   la   fuerza   de   estudiar   una   carrera  

universitaria,   y   de   aprobar   unas   oposiciones   docentes,   hoy   disfrutamos   de   nuestras  

vacaciones.   Esas   vacaciones  que   todo  el  mundo   se   cree  que   son  eternas,  que  nunca  

acaban,  que  en  verano  duran  tres  meses…  

  Craso  error.  Los  funcionarios  docentes  tenemos  un  mes  de  vacaciones:  agosto.  

Aunque  es  cierto  que  el  mes  de  julio  la  mayoría  de  los  docentes  no  trabajamos,  pero  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  6    

no   estamos   de   vacaciones,   estamos   al   servicio   de   la   administración   educativa.   De  

momento,  la  administración  educativa  no  nos  exige  que  estemos  en  nuestros  centros  

durante  el  mes  de  julio.  Todo  se  andará.    

  Pero   hoy   no   es  momento   de   hacer   demasiadas   críticas   (y   creedme,   queridos  

amigos,   si   algo   sé   hacer   bien,   es   criticar)…   es   momento   de   disfrutar   de   nuestras  

vacaciones,  encontrarnos  con  amigos  y  familiares  que  no  vemos  a  lo  largo  del  año,  de  

reuniones  familiares,  de  fríos  días  que  se  hacen  cálidos  gracias  a  la  buena  compañía.  

  Es   tiempo  de  buenos  deseos,  de  noches  mágicas  esperando   regalos,  de  ver  a    

nuestros  hijos  con  ese  brillo  en  los  ojos  que  sólo  puede  traer  la  magia  de  la  Navidad.    

  Es  tiempo  de  aparcar  el  estrés,  el  agobio  del  trabajo  diario,  de  recargar  las  pilas  

con  la  energía  de  nuestra  familia.    

  Es   tiempo   de   empezar   el   nuevo   año   con   todos   los   buenos   propósitos   que  

acostumbramos  a  hacer  en  estas  fechas.  

 

  …   Y   también   es   tiempo   de   que   se   cumplan   nuestros   deseos.   No   siempre   se  

cumplen,  claro…  pero  a  veces  sí.    

 

  Ojalá   que   en   este   año   que   hoy   comienza   vuestros   verdaderos   deseos   se  

cumplan:  que   los  que  han  elegido   la  dura  profesión  de   ser  Opositor,   recuerden  este  

año  2011  como  el  año  en  que  consiguieron  una  plaza  de  Funcionario/a.    

 

 

  No  es  fácil,  lo  sé.  Pero  se  puede  conseguir.  Seguro.  

   

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  7    

Os   presento   el   número   9   de   Pedagogía   Magna.   Excelentes   artículos   que   abren   el  

camino   de   un   2011   que   ojalá   sea  mejor   que   el   recién   acabado   2010.   Todos   nos   lo  

merecemos.  Disfrutad  de  vuestra  revista.  

     

 

ENRIQUE  JOSÉ  MEDINA  GARCÍA  

Director  de  Pedagogía  Magna  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  8    

LA  FAMILIA  EN  EL  CONTEXTO  ESCOLAR  

 

Por  Ana  María  Valenzuela  Rojano  

 

A   lo   largo   de   la   historia,   sobre   todo   en   los   últimos   25   años,   se   han   sucedido  

importantes  cambios  en  nuestra  sociedad,  tanto  a  nivel  político,  económico,  cultural  e  

ideológico.   Como   es   lógico   estos   cambios   han   afectado   también   a   la   familia   y   a   la  

escuela,  que  han  sufrido  una  serie  de  transformaciones  y  modificaciones.  Los  cambios,  

más  destacables  que  se  han  producido  en  la  familia  son  los  siguientes:  

- La  familia  se  ha  nuclearizado  y  urbanizado.  

- Se  han  incrementado  las  familias  mono  parentales.  

- La  incorporación  de  la  mujer  al  mundo  laboral.  

- La  familia  ha  incrementado  el  número  de  horas  dedicadas  al  ocio.  

- Los  niños  y  niñas  se  incorporan  antes  a  la  escuela.  

Pero  debemos  plantearnos  la  siguiente  cuestión,  ¿qué  entendemos  por  educación?  

La   educación   es   un   proceso   de   formación   e   información   que   pretende   conseguir   el  

desarrollo  integral  de  las  personas  para  poder  lograr  su  inserción  en  el  mundo  laboral  y  

su  implicación  en  la  vida  social.  

La  primera  tarea  educativa  es  socializar,  es  decir,  formar  niños  y  niñas  para  que  vivan  

en   sociedad   y   estén   deseosos   de   implicarse,   asumir   compromisos   y   participar  

activamente  en  la  dinámica  social.  Por  este  motivo  no  podemos  reducir  la  educación,    

ni  a   la  escolarización,  ni  a   los  conocimientos  adquiridos  durante  las  diferentes  etapas  

educativas,   sino  que  hemos  de   concebirla   como   la   formación  de   las  personas   con   la  

mirada   puesta   en   su   integración   afectiva   en   la   sociedad   de   la   que   forman   parte,  

preparando   a   los   niños   y     niñas   para   que   entiendan   el   mundo   en   que   viven,   no  

renuncien  a  transformarlo  y  asuman  como  ideal  de  vida  los  valores  democráticos.  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  9    

La   familia   es   el   primer   agente   socializador,   ya   que   es   dentro   de   la   familia   donde   se  

adquieren  los  aprendizajes  básicos  (normas,  valores,  motivaciones…).  La  escuela  queda  

en  un  segundo  plano  o  lo  que  es  conocido  también  con  el    nombre  de  segunda  fase  de  

socialización,  donde  el  niño/a  entra  en  contacto  con  otras  instituciones  socializadoras  

como  son  los  grupos  de  iguales,  medios  de  comunicación,  etc.  

Si   nos   basamos   en   la   teoría   del   aprendizaje   social   de   Bandura   los   niños   y   niñas  

aprenden  por  la  observación  de  modelos.  Por  este  motivo,  es  importante  y  necesario  

tener  en  cuenta  que  los  niños  y  niñas  van  a  aprender  de  las  personas  que  tienen  en  su  

alrededor,  y  el  primer  contacto  que  tienen  es  la  familia,  seguido  de  la  escuela.  Por  este  

motivo  familia  y  escuela  deben  avanzar  juntas.  

La  familia  tiene  para  el  niño/a  dos  grandes  funciones:  

Por  un   lado,   la   ayuda  para   la   supervivencia   (alimentación,  higiene,   seguridad,  

afecto…).  

Por   otro   lado,   la   educativa   y   socializadora.   Esta   función   es   asistemática,  

atécnica   e   inconsciente,   aunque   en   muchos   casos   se   transforma   en   una   actuación  

cuidadosa   y   guiada   por   objetivos   claros   cuando   la   familia   se   hace   consciente   de   su  

papel.  Pero   lo  más   importante  es  que  no  se  realiza  en  determinados  momentos  sino  

continuamente.  

Además   la  familia  no  es  sólo   importante  por  su  acción   implícitamente  educativa  sino  

también  por  su  capacidad  motivadora  y  potenciadora  de  todos  los  aprendizajes  que  el  

niño/a  haga  en  cualquier  otro  contexto  y  por  su  capacidad  de  progresar  y  desarrollar  

su   competencia   educativa.   En   este   sentido   el   papel   de   la   familia   como  elemento  de  

profundización   y   desarrollo   de   la   calidad   educativa   parece   indiscutible,   ya   que   su  

implicación   positiva   en   la   educación   genera   mayores   posibilidades   de   éxito   en   los  

aprendizajes  formales,  además  de  unas  mejores  relaciones  con  la  escuela.  

Esta   situación   nos   lleva   a   plantear   la   labor   educativa   como   una   tarea   colectiva,   de  

colaboración,   en   la   que   cada   sector   tiene   sus   funciones   y   en   la   que   es   preciso   que  

todos  los  sectores  que  en  ella  intervienen  trabajen  para  los  mismos  objetivos  de  forma  

cooperativa,  coordinada  y  constructivista.  Esto  significa  la  necesidad  del  conocimiento  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  10    

mutuo,  de  compartir  y  acordar  criterios  educativos  entre  los  principales  contextos  del  

desarrollo  de  los  niños  y    niñas.  

No  podemos  olvidarnos  de  la  gran  influencia  que  los  padres  y  madres  ejercen  sobre  las  

expectativas  de  sus  hijos  e  hijas,  lo  que  es  conocido  como  efecto  Pigmalión.  

El  efecto  Pigmalión  es  llamado  así  en  honor  a  Pigmalión.  Es  el  proceso  mediante  el  cual  

las  creencias  y  expectativas  de  un  grupo  respecto  a  alguien  afectan  su  conducta  hasta  

tal  punto  que  se  provoca  en  el  grupo  la  confirmación  de  dichas  expectativas.  

Lo  que  empieza  como  una  imitación  por  parte  de  los  hijos  e  hijas  de  lo  que  hacen  sus  

padres   y   madres   se   convierte   en   su   propio  modo   de   ser.   Esto   quiere   decir   que   las  

personas  adquieren  un  rol  a  partir  de  los  demás,  y  acaban  creyéndolo  propio.  Se  puede  

decir  entonces  que  somos  los  que  los  demás  esperan  que  seamos.  

Este   fenómeno   se   da   cuando   hay   relaciones   de   dependencia   entre   las   personas:  

padres/madres  e  hijos/as,  maestros/as  y  alumnos/as.  

El  efecto  Pigmalión  requiere  de  tres  aspectos:  

- Creer  firmemente  en  un  hecho.  

- Tener  la  expectativa  de  que  se  va  a  cumplir.  

- Acompañar  con  mensajes  que  animen  su  consecución.  

Lo  que  los  padres  y  las  madres  esperamos  de  los  niños  y  niñas  tiende  a  cumplirse.  Por  

tanto,  necesitamos   tener  expectativas  constructivistas  que   les  permitan  sacar   lo  más  

brillante  de  ellos  mismos  y  desechar  las  negativas,  pues  les  llevan  a  la  degradación  y  a  

la  merma  personal.  

La   participación   de   los   padres   y   madres   en   la   vida   escolar   tiene   una   serie   de  

repercusiones,  que  son  las  siguientes:  

- Mayor  autoestima  de  los  niños  y  niñas.  

- Mejor  rendimiento  escolar.  

- Mejores  relaciones  padres-­‐hijos.  

- Actitudes  más  positivas  de  los  padres  y  madres  hacia  la  escuela.  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  11    

Una   repercusión   que   hemos   mencionado   anteriormente   es   la   de   una   mayor  

autoestima   en   los   niños   y   niñas.   Pero   ¿Por   qué   es   importante   la   autoestima   en   los  

niños  y  niñas?  

La   autoestima   la   podemos   definir   como   el   valor   que   concedemos   a   la   imagen   que  

tenemos  de    nosotros  mismos,  en  otras  palabras,  el  cariño  que  nos   tenemos  por  ser  

como  somos.  Una  persona,  en  este  caso  un  niño  o  niña,  que  se  siente  sin  confianza  en  

sí  mismo,  sin   la  sensación  de  quererse  y  de  ser  querido  no  podrá   lograr  un    nivel  de  

desarrollo  adecuado  en  cualquier  faceta  de  su  vida.  

Branden  (1981)  afirma  que  la  autoestima  incluye  dos  aspectos  básicos:  

- El  sentimiento  de  auto  eficacia.  

- El  sentimiento  de  ser  valioso  

La  autoestima  es  importante  en  la  educación  porque  es  un  concepto  que  la  atraviesa  

horizontalmente,  es  decir,  la  autoestima  está  en  la  base  del  rendimiento  escolar,  de  la  

motivación,  del  desarrollo  de  la  personalidad,  de  la  dinámica  de  las  relaciones  sociales  

y  de  la  adaptación  escolar.  

La  escuela  y  la  familia  siempre  deben  tener  en  cuenta  una  serie  de  aspectos  para  evitar  

una  autoestima  negativa  en  sus  alumnos/as  o  hijos/as  como  son:  

- Utilizar  un  lenguaje  no  peyorativo.  

- Utilizar  un  lenguaje  preciso.  

- Utilizar   un   lenguaje   específico   y   no   general   (decirle   por   ejemplo:   “debes  

aprender  a  sumar”  y  no  “eres  malo  para  las  matemáticas”).  

- Encontrar  en  cada  alumno/a  o  hijo  e  hija  las  cualidades  positivas.  

En   definitiva   la   familia   y   la   escuela   son   los   dos   contextos   más   importantes   para   el  

desarrollo  humano.  El  potencial  e   influencia  de  ambos  contextos  aumentará   si  entre  

ambos   sistemas   se   establecen   relaciones   fluidas,   complementarias,   cordiales   y  

constructivistas,  que  tengan  como  objeto  optimizar  el  desarrollo  infantil.  

Esta  relación  de  colaboración  es  posible  si  existe:  

- Una  clara  delimitación  de  los  roles  y  las  responsabilidades.  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  12    

- Confianza   de   los   padres   y   madres   en   el   saber   hacer   profesional   de   los  

maestros/as.  

- Los  maestros/as  han  de  reconocer  a  la  familia  como  primeros  educadores.  

Es   decir,   los   niños   y   niñas   reciben   una   formación   en   la   escuela,   pero   para   que   esta  

formación   sea   efectiva   debe   existir   una   comunicación   fluida   entre   los   maestros   y  

maestras  y   la  familia.  Por  este  motivo,   los  maestros/as  deben  conectar  con  la  familia  

para   planificar   juntos   las   acciones   que   los   padres   y  madres   pueden   realizar   con   sus  

hijos  e  hijas  en  casa.  

Debemos  llevar  a  cabo  unos  compromisos  educativos,  es  decir,  unos  acuerdos  entre  la  

familia  y  la  escuela,  en  que  los  docentes  tengan  presente:  

- Que  deben  aceptar  la  participación  de  la  familia  en  la  vida  del  colegio.  

- Informar  a   las   familias  de   los  proyectos  educativos  que  va  a   llevar  a   cabo  

con   sus   alumnos   y   alumnas,   así   como   de   las   dificultades   que   puedan  

encontrar  en  el  proceso  de  aprendizaje.  

- Orientar  a  los  padres  y  madres  y  solucionar  las  dudas  que  se  les  presenten.  

También  es   interesante  que   llevemos  a  cabo  una  escuela  de   familia,  ya  que  vamos  a  

fomentar   esta   conexión   entre   la   familia   y   la   escuela.   En   las   escuelas   de   familia,   los  

padres   y   madres   reciben   orientación   sobre   qué   actividades   son   interesantes   que  

realicen  sus  hijos/as,  cómo  y  cuándo  deben  realizarlas.  

Una  de   las   formas  para  establecer  una  relación  entre   las  dos  partes   implicadas  en   la  

educación  del  alumnado  y  favorecer  una  adecuada  evolución  escolar  es  la  entrevista.  A  

través   de   la   familia   los   maestros/as   y   la   familia   intercambian   conocimientos   para  

intentar   conocer   mejor   al   alumno/a   y   su   contexto   familiar.   Estos   intercambios   nos  

permiten   entender   al   hijo/a   y   al   alumno/a   de   forma  más   integral   y   en   particular   en  

aquellos   aspectos   que   incidan   en   el   proceso   de   aprendizaje   y   adaptación   socio-­‐

emocional.  

Los  aspectos  que  debemos  evitar  en  una  entrevista  son:  

- Las  interrupciones  porque  cortan  el  desarrollo  de  la  entrevista.  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  13    

- Pedir   que   hagan   algo   cuando   no   disponen   de   recursos   materiales   o  

personales   para   llevarlo   a   cabo,   o   no   coincide   con   sus   convicciones  

personales.  

- Terminar  la  entrevista  sin  concretar  lo  hablado  o  repasar  los  compromisos  o  

decisiones   tomadas.   Esto   sirve   para   dejar   claro   lo   que   se   espera   de   los  

padres  y  madres  y  lo  que  ellos  pueden  esperar  de  nosotros.  

- Informar  sólo  de  las  cosas  negativas.  

Veci  y  Jorganes  (1988,  p.36),  justifica  lo  importante  que  es  que  la  familia  y  la  escuela  se  

relacionen,  con  la  siguiente  afirmación:  

“los  padres  tienen  esa  sensibilidad  innata,  necesaria  para  vivir  con  niños,  para  escuchar  

la  mayor  insignificancia,  para  hablar  con  ese  trato  y  cariño  que  nosotros,  los  maestros,  

perdemos  a  veces,  en  aras  de  una  excesiva  profesionalización.  Por  otra  parte,  el  padre  

que  participa  puede  cubrir  mejor  que  los  que  no  lo  hace  su  necesidad  y  su  derecho  a  ser  

más  conscientes  de  su  papel  de  educador,  de  responsable  último  desplegué  de  su  hijo.  

Los  maestros  seremos  los  expertos  que  les  ayuden,  pero  ellos  han  de  preocuparse  de  lo  

que  yo,  maestro  haga  con  su  hijo”.  

 

ANA  MARÍA  VALENZUELA  ROJANO  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  14    

LA  IMPORTANCIA  DE  LA  CREATIVIDAD  EN  EL  AULA  

 

Por  Cristina  Cantero  Sánchez    

 

¿Es   importante   la   creatividad  en  el   aula?,   ¿dedicamos   los  docentes  el   tiempo  

necesario  a  trabajarla,  o  solamente  es  algo  que  desarrollan  un  determinado  grupo  de  

alumnos  por  ellos  mismos?  

  La   creatividad   es   uno   de   esos   términos   en   los   que   caben   muchas   cosas   e  

incluso  por  mucho  tiempo.  Entre   los  autores  no  ha  existido  un  acuerdo  generalizado  

sobre   lo  que   se  entiende  bajo  este   término.   La   creatividad  es  un  concepto  complejo  

que   ha   sido   estudiado   desde   diferentes   disciplinas:   la   psicología,   la   antropología,   la  

sociología   y   muchas   más.   La   creatividad   involucra   procesos   cognitivos,   afectivos,  

neurológicos,  sociales  y  de  comunicación,  entre  otros,  por  lo  que  su  estudio  no  puede  

abordarse  desde  un  solo  punto  de  vista.  

 

  Podríamos  resumir  diciendo  que  la  creatividad  es  la  capacidad  de  una  persona  

de  buscar  o   crear  nuevos  productos   a   los  que  darles  distintos   fines.   Se   trata  de  una  

habilidad  que  puede  estar  presente  en  cualquier  actividad  humana,  por  más  cotidiana  

y  simple  que  pueda  parecer.  

 

  Encontramos  numerosas   investigaciones  que   intentan  describir   cuales   son   las  

características  de  una  persona  creativa,  pero  en  concreto  los  psicólogos    GUILFORD  Y  

TORRANCE  destacaron  ocho  características  claves  de  la  persona  creativa:  

 

- Sensibilidad:   el   individuo   creativo   es   sensible   a   los   problemas,   necesidades,  

actividades   y   sentimientos   de   los   otros;   además   percibe   todo   lo   extraño,  

inusual  o  prometedor  que  poseen  las  personas,  materiales  o  situaciones  con  las  

que  trabaja.  

 

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  15    

- Fluidez:   es   la   capacidad   de   sacar   ventaja   de   la   situación   que   se   está  

desarrollando  y  utilizar  cada  paso  de  un  proceso  como  una  nueva  situación  que  

permita   evaluar   el   problema,   antes   de   seguir   adelante.   Involucra   el   aspecto  

cuantitativo   de   la   creatividad,   es   decir,   está   relacionado   con   al   fertilidad   de  

ideas  o  con  el  número  de  respuestas  dadas  en  una  situación.  

- Flexibilidad:   es   la   capacidad   de   adaptación   a   las   situaciones   nuevas   y   a   los  

cambios.   Se   define   también   como   la   producción   de   gran   variedad   de   ideas   y  

alude   a   la   facilidad   con   que   la   persona   puede   pasar   de   una   categoría   de  

respuesta  a  otra,  es  decir,  usar  un  mismo  estímulo  o  una  misma  respuesta  para  

diferentes  propósitos.  

 

- Originalidad:   son   respuestas   no   comunes   que   pueden   darse   en   determinada  

situación,  así  como  el  número  y  diversidad  de  soluciones  aportadas.  Se  refiere  

también  a  la  infrecuencia  de  una  respuesta  en  un  grupo  de  personas;  implica  el  

uso   de   ideas   que   no   son   obvias   o   banales   o   que   son   estadísticamente  

infrecuentes.  

 

- Redefinición:   es   la   capacidad   para   reacomodar   ideas,   conceptos,   personas   y  

cosas   para   trasponer   las   funciones   de   los   objetos   y   estímulos   de   maneras  

novedosas;   se   refiere   a   la   habilidad   para   definir   o   percibir   los   objetos   o   las  

situaciones  de  manera  distinta  a  la  usual,  y  se  refleja  por  la  improvisación.  

 

- Análisis:   es   la   capacidad   de   abstraer   los   componentes   de   un   proyecto   y   de  

comprender  las  relaciones  entre  sus  componentes,  es  decir,  extraer  detalles  de  

la  totalidad.  

 

- Síntesis:   es   la   habilidad   de   combinar   varios   componentes   para   llegar   a   una  

totalidad.  

 

- Coherencia   de   organización:   es   la   capacidad   de   organizar   un   proyecto,  

expresar  una  idea  o  crear  un  diseño  de  modo  tal  que  nada  sea  superfluo.  

 

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  16    

Todas   estas   características   no   son   innatas,   es   decir,   pueden   ser   aprendidas   y  

sirven  de  base  para  desarrollar  y  educar  la  creatividad.  

  Otro  autor  muy  característico  sobre  la  creatividad  es  Sir  Ken  Robinson,  el  cual  

hace  una  gran   reflexión   sobre   como  se   trata  hoy  en  día   la   creatividad  en   las  aulas   y  

cómo  se  debe  dar  un  cambio  a  esta  situación.  

Para  este  autor  todos  los  seres  humanos  somos  creativos,  el  problema  es  que  

no   trabajamos   esta   cualidad   de   la   misma   forma   en   que   trabajamos   lengua   o  

matemáticas,  por  lo  tanto  esta  va  desapareciendo  a  lo  largo  del  tiempo.  

Hay  tres  cosas  que  no  debemos  olvidar  sobre  la  inteligencia:  

- Es  diversa,  por  lo  que  pensamos  en  el  mundo  de  todas  las  formas  en  las  que  lo  

experimentamos  (visual,  auditiva…)  

- Es  dinámica,  ya  que  el  cerebro  no  está  compartimentado.  

- Es  diferenciada,  puesto  que  cada  persona  tiene  un  talento  diferente.  

Por  esta  razón,  es  muy  importante  trabajar  la  creatividad  desde  muy  pronto  ya  

que  los  niños/as  tienen  una  extraordinaria  capacidad  para  innovar,  pero  en  la  mayoría  

de  las  ocasiones  nos  los  dejamos  que  la  desarrollen  como  es  debido.  

Los  niños/as  no  tienen  miedo  a  equivocarse  y  se  arriesgan,  aunque  no  sepan,  el  

problema  está  en  que  en  el  aula  no  siempre  encuentran   la   respuesta  adecuada  para  

que   sus   talentos   se   sigan   desarrollando.   He   aquí   algunas   de   las   respuestas   más  

frecuentes  en  el  aula  que  ayudan  poco  a  poco  a  disminuir  esta  capacidad  de  creación:  

- Avergonzar  al  alumno  cuando  comete  un  error  o  da  una  respuesta  fuera  de  lo  

común.  

- Controlar  excesiva  y  permanentemente   la  actividad  con  base  en   instrucciones  

rígidas  y  sin  posibilidad  de  variación.  

- La   supervisión   constante   del   trabajo   del   niño   (pareciera   que   estamos  

esperando  en  qué  momento   lo  hace  mal,  para  poder  demostrarle   cómo  sí   se  

hace).  

- Usar   el   temor   al   castigo   o   la   asignación   de   un   peso   en   la   calificación   a   las  

actividades  como  forma  de  motivar  a  los  alumnos.  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  17    

- Evitar   «perder   el   tiempo»   con   temas   que   están   «fuera   de   programa».   Por   lo  

que  existe  poca  oportunidad  de  bordar  sobre  ideas  originales  que  puedan  tener  

los  alumnos  o  sobre  inquietudes  que  les  surgen  al  estudiar  algún  tema.  

 

Y  podríamos  seguir  con  una  infinidad  más  de  afirmaciones  como  estas,  que  día  

a  día  van  ahogando  la  creatividad  en  nuestras  aulas.  

 

¿Pero   cómo   conseguir   un   clima   adecuado   para   trabajar   la   creatividad   en  

nuestros  centros?  

Por   clima   entendemos   todas   las   conductas,   actitudes   y   sentimientos   que   se  

presentan  de  manera  cotidiana  en  un  grupo  u  organización.  Podemos  identificar  nueve  

dimensiones,   con   el   fin   de   crear   de   un   clima   favorable   para   fomentar   la   creatividad  

dentro  de  nuestras  aulas:  

 

1. Desafío  y  compromiso:  se  refiere  al  grado  en  el  que  las  personas  de  un  grupo  

se  involucran  en  las  actividades  cotidianas  y  en  las  metas  a  largo  plazo.    

Para  ello  en  clase  debemos  crear  actividades  que  no  sean  demasiado  difíciles  

para   el   alumnado   pero,   tampoco   muy   fáciles,   deben   estar   dentro   de   sus  

posibilidades   y   deben   causar   un   desafío   a   superar.   Por   ejemplo:   adivinanzas,  

refranes,   trabalenguas…,   pero   no   solo   contarlos   sino   trabajar   con   ellos,  

inventar  otros  nuevos,  crear  historias  a  partir  de  estos…  

 

2. Libertad:  la  independencia  de  conducta  con  la  que  cuenta  la  gente  en  el  grupo.  

Para  ello  debemos  dar  al  alumnado  la  posibilidad  de  elegir,  teniendo  en  cuenta  

su  nivel,  materiales  o  formas  de  realizar  el  trabajo,  de  manera  que  se  trabaje  la  

toma  de  decisiones  de  forma  consensuada.  

 

3. Confianza  y  apertura:  la  seguridad  emocional  en  las  relaciones  interpersonales.  

Para  ello  debemos  promover   la  comunicación  y  el   respeto  entre   los  alumnos.  

Tenemos   que   ofrecerles   la   oportunidad   de   que   expresen   sus   inquietudes   de  

forma   pacífica,   y   promover   el   respeto   a   las   diferencias;   haciendo   especial  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  18    

hincapié,  en  que  cada  individuo  tiene  fortalezas  y  debilidades,  talentos  únicos;  

y  que  esto  enriquece  la  vida  en  sociedad  

 

4. Tiempo  para  idear:  la  cantidad  de  tiempo  que  pueden  utilizar  las  personas  para  

generar  nuevas  ideas.  Debemos  respetar  los  tiempos  y  ritmos  de  trabajo  de  los  

estudiantes,   para   que   esto   les   permita   involucrarse   de   forma   total   en   la  

actividad  que  están  realizando.  

 

5. Juego   y   sentido   del   humor:   la   espontaneidad   y   soltura   que   expresan   las  

personas  en  el  grupo.  Este  es  un  ingrediente  importantísimo  para  fomentar  la  

creatividad   en   el   aula,   de   forma   que   se   permita   en   clase   el   entusiasmo,   la  

alegría  y  la  posibilidad  de  jugar  y  bromear  con  las  ideas.    

De   esta   forma   se   desarrolla   la   fantasía;   para   ello   podemos   utilizar   en   clase  

metáforas,  analogía  y  cuentos,  donde  el  alumnado  sea  el  encargado  de  trabajar  

con  ellos.  

 

6. Conflicto:   la  presencia  de  tensiones  personales  y  emocionales  en  el  grupo  (en  

contraste  con  las  tensiones  debidas  a  las  diferencias  de  opinión  identificadas  en  

la   dimensión   de   discusión   o   debate).   Esta   dimensión,   aunque   negativa,   está  

presente   en   cualquier   ambiente   social.   En   un   ambiente   favorable   para   la  

creatividad   que   debería   presentarse   en   un   nivel   bajo.   Para   trabajar   este  

aspecto   en   el   aula   es   necesario   crear   formas   constructivas   para   resolver  

posibles   problemas   que   surjan,   debido   a   que   cada   individuo   es   diferente   y  

percibe  la  realidad  de  forma  distinta.  

 

7. Apoyo   a   las   ideas:   la   forma   en   que   se   reciben   las   nuevas   ideas.   Es   muy  

importante   que   el   profesorado   escuche   las   inquietudes   y   propuestas   del  

alumnado,   y   dar   facilidades   para   llevarlas   a   cabo;   sin   hacer   juicios   y  

evaluaciones  prematuras,  que  puedan  anular  la  propuesta  del  alumnado.  

 

8. Discusión  o  debate:  la  presentación  de  desacuerdos  entre  diferentes  puntos  de  

vista,   ideas,   experiencias   y   conocimientos.   En   clase   debemos   potenciar   la  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  19    

posibilidad  de  que  nuestro  alumnado  pueda  expresar  sus  ideas  y  pensamiento  

sin  miedo  a  ser  criticado;  de  esta  forma,  el  alumnado  mejora  su  autoconfianza,  

y   sentirá   que   su   opinión   es   valiosa   aunque   difiera   de   la   del   resto   de   sus  

compañeros.  

 

9. Toma   de   riesgos:   de   la   tolerancia   a   la   incertidumbre   y   a   la   ambigüedad  

experimentada   en   el   grupo.   Es   necesario   realizar   actividades   en   las   que   no  

sabemos  cuales  van  a  ser  los  resultados,  de  manera  que  el  alumnado  aprenda  a  

desenvolverse   en   un   ambiente   que   les   permita   probar   cosas   nuevas,   sin  

sentirse  presionados  por  los  resultados  que  deben  obtener.  

 

 

Para  concluir  destacar  la  vital  importancia  que  hoy  en  día  tiene  la  creatividad  en  

nuestras   aulas,   ya   que   es   necesario   permitir   que   el   alumnado   se   sienta   valorado   y  

partícipe   en   el   proceso   de   enseñanza   y   aprendizaje,   de   modo   que   mejore   su  

motivación   y   autoconcepto,   y   de   esta   forma   también   mejorarán   sus   resultados  

académicos.  

 

Para   ello   es   necesario   un   cambio   de   mentalidad   en   el   ámbito   educativo   y  

especialmente   en   el   profesorado,   de   forma   que   éstos   se   conciencien   de   que   la  

creatividad   es   una   capacidad   muy   importante   en   la   vida   actual   y   futura;   y   esta   se  

consigue  a  base  de  esfuerzo  y  perseverancia.  

 

Como  dice   Sir   Ken  Robinson:   “Si   no  estás  preparado  para   equivocarte,   nunca  

idearás  nada  original”  

 

CRISTINA  CANTERO  SÁNCHEZ  

 

 

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  20    

BULLYNG  O  ACOSO  ESCOLAR  

 

Por  Macarena  Chamorro  Martínez  

 

“Libre,  libre.  Mis  ojos  seguirán  aunque  paren  mis  pies.  Estas  fueron  algunas  de  

las  últimas  palabras  que  dejó  escritas   Jokin  Zeberio,  de  14  años,  antes  de  suicidarse,  

tirándose  al  vacío  con  su  bicicleta,  desde  lo  alto  de  la  muralla  de  Hondarrubia,  España,  

en  septiembre  de  2004.  Jokin  venía  sufriendo  el  acoso  de  sus  colegas  desde  hacía  años.  

Las  continuas  amenazas,  humillaciones,  insultos,  golpes,  palizas,   lo  hicieron  sufrir  y  lo  

llevaron   a   la  muerte.   El   hecho   hizo   sonar   la   alarma   social,   política   y   educativa,   y   ha  

generado  múltiples   debates.   Pero,   lamentablemente,   no   frenaron   el   fenómeno.   Los  

casos   de  bullying   afloran   y   cada  día   nos   percatamos  que  no   son   recientes   ni   raros.”  

(Revista  digital  “Guía  Infantil”).  

 

  El   acoso   escolar   es   cualquier   forma   de   maltrato   psicológico,   verbal   o   físico  

producido  entre   escolares   de   forma   reiterada   a   lo   largo  de  un   tiempo  determinado.  

Actualmente,  hay  que  incluir  el  “ciberacoso”,  es  decir,  una  nueva  forma  de  bullying  a  

través  de  las  Nuevas  Tecnologías  de  la  Información  y  la  Comunicación.      

 

Estadísticamente,   el   tipo   de   violencia   dominante   es   el   emocional   y   se   da  

mayoritariamente  en  el  aula  y  patio  de  los  centros  escolares.  Los  protagonistas  de  los  

casos   de   acoso   escolar   suelen   ser   niños   y   niñas   en   proceso   de   entrada   en   la  

adolescencia   (12-­‐13   años),   siendo   ligeramente   mayor   el   porcentaje   de   niñas   en   el  

perfil  de  víctimas.  Se  trata  de  un  proceso  en  el  que  intervienen  diferentes  personas  y  

que  se  da  poco  a  poco  hasta   llegar  a  un  punto  en  el  que  las  agresiones  son  cada  vez  

más  frecuentes,  incluso  diarias.  

 

 

 

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  21    

• Tipos  de  maltrato  escolar  

 

-­‐ Maltrato   psicológico.   Se   basa   en   comportamientos   intencionados,  

ejecutados  desde  una  posición  de  poder  y  encaminados  a  desvalorizar,  producir  daño  

psíquico,  destruir  la  autoestima  y  reducir  la  confianza  personal.  Su  padecimiento  lleva  

a  la  despersonalización,  al  mismo  tiempo  que  genera  dependencia  de  la  persona  que  

los  inflige.  El  maltratador  se  vale  para  ello  de  insultos,  acusaciones,  amenazas,  críticas  

destructivas,   gritos,   manipulaciones,   silencios,   indiferencias   y   desprecios,   motes,  

llamadas  o  mensajes  telefónicos  ofensivos,  lenguaje  sexual  indecente,  propagación  de  

rumores  falsos...  Incluye  desde  gestos  agresivos  y  groseros  hasta  otras  estrategias  para  

ignorar,  excluir  y  aislar  a  la  víctima.  

 

-­‐ Maltrato  físico.  Se  define  como  el  empleo  de  la  fuerza  física  con  intención  de  

causar   dolor   con   el   propósito   de   controlar   una   conducta.   Esto   se   hace   a   través   de  

empujones,   patadas,   zancadillas,   golpes,   etc.   Se   incluyen   en   este   tipo   los   daños  

materiales  como  romper  las  ropas,  libros,  etc.,  o  robar  sus  pertenencias.  Se  da  con  más  

frecuencia  en  la  etapa  de  Primaria  que  en  Secundaria.  

 

-­‐ Es   importante   hablar   del   ciberacoso.   Se   trata   de   amenazas,   hostigamiento,  

humillación  u  otro  tipo  de  molestias  realizadas  por  un  niño/a  contra  otro/a  por  medio  

de   tecnologías   telemáticas   de   comunicación,   es   decir:   Internet,   telefonía   móvil,  

videoconsolas  online,  etc.  

 

• Partes  que  intervienen  en  el  acoso.  

 

Como  se  ha  dicho,  en  toda  situación  de  acoso  escolar  encontramos  diferentes  

personas   que   intervienen   en   el   suceso.   Se   trata   del   denominado   "Triángulo   del  

Bullying"  y  son:  

 

 

 

 

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  22    

a)  Los  Acosadores:      

En   general,   los   acosadores   suelen   ser   fuertes   físicamente,   impulsivos,  

dominantes,  con  conductas  antisociales  y  poco  empáticos  con  sus  víctimas.  Se  pueden  

distinguir  tres  tipos  de  acosadores:  

        -­‐   Acosador   Inteligente:   Es   aquel   que   con   buenas   habilidades   sociales   y  

popularidad  en  el  grupo,  es  capaz  de  organizar  o  manipular  a  otros  para  que  cumplan  

sus   órdenes.   En   definitiva,   es   aquel   que   es   capaz   de   enmascarar   su   actitud  

intimidatoria.  

          -­‐  Acosador  Poco   Inteligente:  Es  aquel  que  manifiesta  un  comportamiento  

antisocial  y  que  intimida  y  acosa  a  otros  directamente,  a  veces  como  reflejo  de  su  falta  

de   autoestima   y   de   confianza   en   sí   mismo.   Gracias   a   su   comportamiento   de   acoso  

consigue  su  rol  y  status  dentro  del  grupo,  por  lo  que  puede  atraer  a  otros  

         -­‐  Acosador  Víctima:  Es  aquel  que  acosa  a  compañeros  más  jóvenes  que  él  y  

es  a  la  vez  acosado  por  chicos  mayores  o  incluso  es  víctima  en  su  propia  casa.  

 

b)  La  Víctima:  

Existen  dos  tipos  de  víctima:  

         -­‐  Víctima  Pasiva:  Suele  ser  débil  físicamente  e  insegura,  por  lo  que  resulta  

un  objetivo  fácil  para  el  acosador.  Otras  características  de  las  víctimas  pasivas  serían:  

introversión,   escasa   autoestima,   ausencia   de   amigos,   depresión,   aunque   algunos   de  

estos  rasgos  podrían  ser  consecuencia  del  acoso.  

         -­‐  Víctima  Provocadora:  Suele  tener  un  comportamiento  molesto  e  irritante  

para  los  demás  (en  algunos  casos  podría  tratarse  de  niños  hiperactivos)  que  reaccionan  

negativamente  hacia  ellos.  En  ocasiones,  sus  iguales  les  provocan  para  que  reaccionen  

de   manera   inapropiada,   por   lo   que   el   acoso   posterior   que   sufren   podría   llegar   a  

parecer  justificado.  

   

c)  Los  Espectadores:  

Pueden  dividirse  entre:  

       -­‐  Compinches:  Amigos  íntimos  y  ayudantes  del  agresor.  

        -­‐   Reforzadores:   Aunque   no   acosan   de   manera   directa,   observan   las  

agresiones  y  las  aprueban  e  incitan.  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  23    

       -­‐  Ajenos:  Se  muestran  como  neutrales  y  no  quieren  implicarse,  pero  al  callar  

están  tolerando  el  Bullying.  

       -­‐  Defensores:  Pueden  llegar  a  apoyar  a  la  víctima  del  acoso.  

En  muchas  ocasiones  es  el  miedo  a  ser  agredido  o  acosado  es  lo  que  hace  que  

el   resto   de   compañeros   no   se   implique   en   favor   de   la   víctima.   Sin   embargo,   los  

espectadores   resultan   muy   eficaces   en   la   solución   del   maltrato   ya   que   éste   puede  

continuar  si  los  espectadores  lo  toleran.  

 

 

• Diagnóstico  e  intervención  educativa.  

 

En  ocasiones   los  padres  tardan  tiempo  en  descubrir  que  su  hijo  es  víctima  del  

acoso  escolar.  Necesitan  observar  si  busca  excusas  para  no  ir  al  colegio;  si  llega  a  casa  

con   algún   tipo   de   magulladura   (aunque   diga   que   se   la   ha   hecho   jugando);   si   tiene  

frases  peyorativas  escritas  en  sus  libros;  si  duerme  mal  o  si  se  comunica  poco.  

 

  Lo  mismo  ocurre  en  el  caso  de  los  padres  con  hijos  que  ejercen  el  acoso  escolar.  

Éstos  pueden  tardar  también  un  tiempo  considerable  en  identificarlo  y  reconocerlo.  En  

esta   línea,  cabría  preguntarse  si  dichos  alumnos  no  son,  en  definitiva,  víctimas  desde  

otro  punto  de  vista  puesto  que,  frecuentemente,  se  trata  del  eslabón  final  de  una  serie  

de   desencadenantes   como   el  maltrato   familiar,   las   drogodependencias   familiares,   el  

divorcio,  etc.  pero  este  es  otro  tema  que  conllevaría  una  larga  expliacación  

 

Por   otra   parte,   si   el   centro   tiene   muchos   alumnos,   el   profesorado   quizá   no  

conozca  todo  lo  que  ocurre,  pues  los  chicos  acosadores  buscan  momentos  y  lugares  en  

los   que   no   puedan   ser   vistos   para   hacer   sus   fechorías,   a   veces,   fuera   del   centro;  

también  amenazan  a  sus  víctimas  diciéndoles  que  si  se  “chivan”,  les  ocurrirá  algo  peor.  

 

Teniendo   en   cuenta   todo   lo   comentado   hemos   de   poner   de   manifiesto   que  

resulta  fundamental  mantener  un  contacto  continuado  con  el  profesor-­‐tutor,  para  que  

observe  a  qué  juega,  con  quién  se  relaciona...,  sobre  todo  en  los  recreos  y  en  el  tiempo  

del   comedor.   Es   muy   importante   que   el   chico   acosado   se   sienta   apoyado   y  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  24    

comprendido  por  sus  padres  y  profesores.  Conviene  dejar  las  críticas  y  los  sermones  y  

emprender  un  trabajo  orientado  a  que  aprenda  a  protegerse  y  a  cuidar  de  sí.  Para  ello  

se  precisa  aumentar  su  autoestima  y  su  propia  valía  personal;  crear  un  clima  en  el  que  

pueda   existir   una   comunicación   fluida   y   trabajar   los   aspectos   emocionales   que   le  

merman  y  con  los  que  sufre  mucho.  

 

Si  el  caso  presenta  cierta  profundidad  y  los  padres  ven  que  no  pueden  abordar  

el  tema  solos,  conviene  buscar  la  ayuda  de  un  especialista  pues  hay  cuestiones  que  si  

no  se  tratan  en  su  momento,  pueden  dejar  secuelas  durante  toda  la  vida.  

 

Diego   Antonio   Jiménez   Miranda   (Revista   Digital   El   Lapicero:   2008),    propone  

una  intervención  educativa  para  abordar  el  tema  del  acoso  escolar  en  las  aulas  basada  

en    el  autor  noruego  Olweus.  A  partir  de  los  resultados  de  sus  investigaciones  diseñó  y  

desarrolló  un  programa  de  intervención  educativa,  que  incluye  tratamiento  colectivo  e  

individual   y   que   ha   servido   de   modelo-­‐base   para   otros   muchos   programas   de  

intervención,   como,   por   ejemplo,   el   Modelo   Sheffield   de   Smith   y   Sharp   (1994),  

aplicado  en  escuelas  inglesas  y  que  podemos  sintetizar  en  los  siguientes  puntos:    

1.   Creación   de   un   Reglamento   del   Centro,   elaborado   por   toda   la   comunidad  

educativa..  

2.  Análisis  y  diagnóstico  del  problema  en  el  centro  concreto  en  el  que  se  va  a  

desarrollar  el  programa  de  intervención.    

3.  Intervención  curricular  específica  para  resolver  el  problema.    

4.  Intervención  individualizada  tanto  para  agresores  como  para  víctimas.    

5.  Mejorar  la  vigilancia  en  todo  el  centro,  fundamentalmente  la  zona  de  recreo,  

el   comedor   y,   en   general,   todas   aquellas   áreas   o   espacios   que   se   han   detectado   de  

riesgo.    

 

En   España   contamos   el   programa   SAVE   diseñado   por   Ortega,   R   (1997)   y  

aplicado  en  algunos  centros  de  Educación  Secundaria.  Además.  Algunas  Comunidades  

Autónomas   han   desarrollado   programas   similares,   generalmente   denominados  

"programas  de  educación  para  la  convivencia".  

 

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  25    

Podemos  considerar  que  una  posibilidad  de  intervención  válida  también  puede  

ser   el   Método   Pikas.   Este   método   ha   sido   ampliamente   utilizado   para   disuadir   al  

agresor/a  o  agresores/as  de  su  ataque  hacia  un  compañero/a.  Se  trata  de  una  serie  de  

entrevistas  con  el  agresor/a  o  agresores/as,  los  espectadores/as  y  la  víctima  de  forma  

individual,   en   las   que   se   intenta   crear   un   clima   de   acercamiento   y   se   acuerdan  

estrategias  individuales  de  ayuda  a  la  víctima.  

 

 

     

 

 

 

 

 

 

 

 

Siguiendo  a  este  mismo  autor,  que  propone  una  serie  de  fases  ante  una  denuncia  

por  acoso  escolar,  en   la  segunda  sugiere  una  serie  de  medidas   inmediatas  a  adoptar  

decididas  de  acuerdo  con  en  el  Reglamento  de  Régimen  Interno  (RRI)  del  centro  por  La  

Junta  de  Profesores,  el  Departamento  de  Orientación  y/o  la  Comisión  de  convivencia,  

convocadas   por   el   Director   o   persona   en   quien   delegue.   Estas  medidas   inmediatas  

son:  

-­‐  De  protección  a  la  víctima.  Entre  otras  podemos  sugerir:  

·∙  Vigilancia  específca  de  acosador/a  o  acosadores/as  y  acosado/a.  

·∙  Tutoría  individualizada  de  los  implicados/as.  

·∙  Colaboración  familiar  para  la  vigilancia  y  el  control  de  sus  hijos  e  hijas.  

·∙  Cambio  de  grupo  

·∙  Pautas  de  autoprotección  a  la  víctima.  

-­‐  Medidas  correctoras  con  el  agresor/a  o  agresores.  Entre  otras,  que  pueda  decidir  

el  centro  y  en  función  de  la  gravedad  de  los  hechos:  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  26    

·∙  Petición  de  disculpas  de  forma  oral  y/o  por  escrito.  

·∙  Participación  en  un  proceso  de  mediación.  

·∙  Realización  de   trabajos  específicos  en  horario  no   lectivo   relacionados  con  el  

daño  causado  con  autorización  familiar.  

·∙  Solicitar  la  colaboración  familiar  para  la  vigilancia  y  control  de  sus  hijos  e  hijas  

·∙   Realización   de   tareas   relacionadas   con   la   mejora   de   la   convivencia   en   el  

centro.  

·∙  Implicación  en  tareas  socioeducativas.  

·∙  Propuesta  de  participación  en  cursos  o  programas  específicos  de  habilidades  

sociales  con  autorización  familiar  fuera  del  horario  lectivo  

·∙  Amonestación  privada  del  tutor  o  tutora.  

·∙  Amonestación  privada  por  Jefatura  de  Estudios.  

·∙  Comparecencia  ante  la  Jefatura  de  Estudios  de  forma  puntual  o  periódica.  

·∙  Cambio  de  grupo  del  agresor  o  agresores.  

·∙   Suspensión   del   derecho   a   participar   en   actividades   complementarias   y  

extraescolares  

·∙  Suspensión  del  derecho  de  asistencia  al  centro  por  un  plazo  máximo  de  tres  

días.  

·∙  Apertura  de  expediente  disciplinario.  

 

 

MACARENA  CHAMORRO  MARTÍNEZ  

 

 

 

 

 

 

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  27    

PROPUESTAS  DE  ACTIVIDADES  PARA  TRABAJAR  LA  

COEDUCACIÓN  EN  EDUCACIÓN  PRIMARIA    

Por  Macarena  Chamorro  Martínez  

 

 

Es   una   realidad   la   necesidad   de   trabajar   la   igualdad   de   género   mediante   la  

coeducación   en   el   ámbito   educativo   y   en   todas   las   etapas   de   la   escolarización  

obligatoria.   Así,   en   este   artículo,   propongo   una   serie   de   actividades   como   recursos  

para   trabajar   dicho   tema.   Éstas   son   de   carácter   complementario   a   las   medidas   de  

actuación  que  se  realizan  como  ejes  transversales  y  que  se  trabajan  continuamente  sin  

necesidad  de  tener  una  programación  rigurosa  y  minuciosa,  como  pueden  ser  realizar  

observaciones   sistemáticas  que  nos   informen   sobre   los   resultados  de   las   actividades  

que  se  llevan  a  cabo,  solicitar  asesoramiento  curricular  en  los  CEP´s…  

 

Teniendo  en  cuenta  todo  lo  dicho,  paso  a  detallar  algunas  actividades,  tanto  para  el  

alumnado  como  para  el  profesorado  y   familias.  Pueden   ser  modificadas  y  adaptadas  

según  las  características  del  público  al  que  vaya  dirigido.  

 

 

Ø ACTIVIDAD   1:   PELÍCULA   “QUIERO   SER   COMO   BECKHAM”,   año   2002;  

nacionalidad  Reino  Unido-­‐Alemania;  género:  comedia;  duración  110  min.  

 

• Objetivos  

- Sensibilizar  del  alumnado  respecto  a  estereotipos  sociales  y  roles  de  género.  

- Relacionar  y  comparar  con  la  realidad.  

- Promover  el  análisis,  reflexión  y  crítica  sobre  la  realidad  en  cuanto  a  cultura  de  

género.  

- Formar  en  competencias  de  género.  

 

• Descripción    

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  28    

Sinopsis  de  la  película:  Jess  tiene  dieciocho  años  y  su  padre  y  su  madre  quieren  

que  sea  una  encantadora  y  convencional  chica  india.  Pero  ella  solamente  quiere  jugar  

al  fútbol  como  su  héroe,  David  Beckham,  la  estrella  del  Manchester  United.  Para  Jess,  

eso   significa   darle   patadas   a   un   balón   en   el   parque   con   sus   amigos,   hasta   que   la  

descubre  Jules,  una  joven  que  la  invita  a  unirse  al  equipo  de  fútbol  femenino  local.  Las  

chicas   tienen   la   misma   edad   y   comparten   los   mismos   sueños.   Al   tiempo   que   se   va  

consolidando  su  amistad,  el  equipo  empieza  a  viajar  para  jugar  en  otras  ciudades.  Pero  

la   madre   y   el   padre   de   Jess   no   entienden   por   qué   no   se   calma,   estudia   derecho   y  

aprende  a   cocinar.  No  entienden  por  qué  no  puede  parecerse  a   su  hermana  mayor,  

Pinky,  que  está  prometida   con  el  hombre  adecuado.   Jules   sueña  con   jugar  en   la   liga  

femenina  de  fútbol  de  Estados  Unidos,  pero  lo  que  desea  su  madre  es  que  sea  un  poco  

más   femenina.   ¿Cómo   va   a   encontrar   novio   si   ni   siquiera   se   pone   un   vestido?   Pero  

Jules   y   Jess   se   sienten  atraídas  por  el  mismo  hombre,  el  único  en  el  que  no  pueden  

fijarse,  Joe,  su  entrenador.  

 

Esta   comedia   sirve   para   plantear   de   manera   divertida   los   problemas   que   una  

joven   ha   de   afrontar   por   el   hecho   de   no   ajustarse   a   lo   que   se   espera   de   ella   como  

mujer.  La  película  muestra  con  claridad  el  conflicto  entre  las  expectativas  que  la  familia  

y   la   comunidad   tiene   depositadas   en   Jess     y   sus   deseos   de   jugar   al   fútbol,   que   no  

encajan  con  el  modelo  tradicional  de  feminidad.    

 

Esta  actividad  consiste  en  poner  al  alumnado  (por  grupos  o  por  ciclos)  la  película  

para,  más  tarde,  hacer  una  reflexión  grupal  sobre  lo  que  refleja.  En  ella  se  analizará  al  

personaje  principal  (Jess),  sus  sentimientos,  el  por  qué  actúan  o  piensan  de  esa  forma,  

por  qué  tienen  formas  distintas  de  ver  la  vida,  etc.  Después,  las  ideas  principales  como  

pueden  ser  “cultura”,  “tradición”,  “educación”  se  relacionarán  con  cada  personaje  y  se  

recogerán  en  un  mural  que  pondrán  en  el  pasillo  de  la  entrada  principal.  

 

• Personas  implicadas  

Va   dirigida   a   todos   los   ciclos   de   Educación   Primaria   pues   es   fácil   de   entender  

aunque   a   los  más   pequeños,   puede   que   haya   que   ayudarles   un   poco  más   para   que  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  29    

analicen   y   reflexionen,   darle   algunas   pistas   a   modo   de   introducción   para   que   ellos  

desarrollen  completamente  la  actividad.  

 

• Temporalización  

Esta   actividad   tendrá   la   duración  de  110  minutos  para   ver   la   película  más  otra  

hora  para  realizar  la  reflexión  y  puesta  en  común.  La  actividad  a  de  realizarse  en  varias  

sesiones.  

 

 

Ø ACTIVIDAD  2:  PROYECTO  DE  INVESTIGACIÓN:  ANÁLISIS  DE  LIBROS  DE  TEXTOS.  

 

• Objetivos.  

- Sensibilizar  en  términos  de  género  e  identidad  sexual  al  profesorado  y  aportar  

recursos  para  la  puesta  en  práctica  de  una  metodología  que  tenga  en  cuenta  el  papel  

de  la  mujer.  Conseguir  las  buenas  prácticas  del  grupo  docente.  

- Formar  en  criterios  y  valores  para  la  elección  de  una  programación  adecuada  a  

todo  el  alumnado  y  no  sexista.  

- Conocer   las   aportaciones   que   han   realizado   las   mujeres   al   campo   científico.  

Incluir  la  perspectiva  de  género  en  las  programaciones  de  aula.  

- Formar  para  conseguir  la  habilidad  de  transmisión  de  una  cultura  basada  en  la  

equidad.  

 

• Descripción.  

Se  hará  a  modo  de  proyecto  de  investigación  o  juego  de  casillas  en  el  que  se  irá  

llegando  a  la  meta  cuanto  más  se  trabaje,  se  busque  información  y  más  se  reflexione.  

Se   realizará  por  departamentos,   es  decir,   por   grupos  de   trabajo   y   cada  uno  de  

ellos   deberá,   en   primer   lugar,   recopilar   libros   de   texto   sobre   su   asignatura.   A  

continuación,   después   de   haber   recopilado   toda   esa   información,   se   contabilizará   el  

número  de  los  personajes  (importantes  en  el  ámbito  de  las  matemáticas,  la  lengua,  las  

ciencias   naturales,   etc),   tanto  masculinos   como   femeninos,   que   aparecen   en   dichos  

libros   para   poder   hacer   una   comparación.   Por   último,   se   reunirán   de   nuevo   para  

buscar  alternativas  en   la   forma  de   impartir   las   clases   y  de  utilizar   los   libros  de   texto  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  30    

aportando  a  estos  el  punto  de  vista   femenino  y   teniendo  en  cuenta   las  aportaciones  

que  las  mujeres  han  ido  realizando  al  campo  de  las  ciencias  a  lo  largo  de  la  historia.  

 

• Personas  implicadas.  

La   actividad   está   pensada   para   todo   el   profesorado,     agrupados   por  

departamentos.  

 

• Temporalización.  

La   actividad   se  desarrollará   a   lo   largo  de  un   trimestre,   puesto  que   su   realización  

conlleva  reuniones  periódicas  (a  ser  posible  semanales)  y  un  proceso  largo  de  tiempo.  

 

 

Ø ACTIVIDAD  3:  ¡USEMOS  LAS  TIC!  

 

• Objetivos.  

- Fomentar  el  interés  por  el  trabajo  de  la  Coeducación.  

- Poner  al  alcance  de  todos  y  todas  una  forma  de  conocer  la  realidad  en  cuanto  al  

tema  de  la  coeducación,  el  machismo,  etc.  

- Divulgar  entre  al  alumnado  la  necesidad  de  reflexión  y  cambio  sobre  este  tema.  

 

• Descripción.  

La  actividad  consistirá  en  la  creación  de  una  web  sobre  coeducación  en  la  que  

le  alumnado  elaborará  una  página   inicial  en   la   cual   se  presentarán  diversos   recursos  

sobre  esta  temática,  por  ejemplo,  se  colgarán  libros,  revistas,  noticias,  debates,  etc.  Así  

quedará   la  página  dividida  en   los  distintos  recursos  que  se  presenten.  Todo  ello  será  

actualizado   cada   semana   por   los   propios   alumnos/as   y   supervisado   por   los  

profesores/as.  A  esta  web  podrá  acceder  cualquier  usuario/a  para  obtener  o  aportar  

información.    

 

• Personas  implicadas.  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  31    

En  esta  actividad  los/las  protagonistas  serán  los  propios  alumnos/as  del  tercer  

ciclo   de   Educación   Primaria,   aunque   podrán   contar   con   la   colaboración   del  

profesorado  (principalmente  con  la  del  profesor/a  en  informática)  y  de  la  familia.  

 

• Temporalización.  

Se   desarrollará   a   principios   de   curso   y   se   irá   actualizando   semanalmente,  

aunque   al   comienzo   se   dedicará  más   tiempo   debido   a   la   necesidad   que   conlleva   su  

creación.  

 

 

Ø ACTIVIDAD  4:  EXCURSIÓN  A  UNA  EMPRESA  DE  AUTOBUSES.  

 

• Objetivos.  

- Ofrecer  una  visión  real  de  los  puestos  de  la  mujer  en  una  empresa,  profesiones  y  

cargos  directivos  asociados  al  género.  

- Fomentar  la  aparición  de  iniciativas  para  promover  el  cambio  de  la  situación.  

• Descripción.  

Realizaremos  una  visita  a  una  empresa  de  autobuses  cercana  al  centro,  ya  que  

la  profesión  de  “conductor  de  autobús”  ha  estado  desde  siempre  asociada  a  hombres,  

pero   desde   hace   algunos   años   se   están   incorporando   mujeres   en   este   trabajo.   Se  

visitarán   las   instalaciones   para   comprobar,   además   de   la   diferencia   del   número   de  

hombres   y   de   mujeres   conductores/as,   las   salas   de   juntas   y   despachos   de   cargos  

directivos   para   ver   si   éstos   son   ocupados   por   hombres   o   mujeres.   Tanto   hombres  

como   mujeres   explicarán   su   experiencia   vivida   en   esta   empresa   y   como   lograron  

acceder  a  ella.  Con  esto  queremos  explicar  a  los/las  alumnos/as  que  en  trabajos  en  los  

que  durante  muchos  años  han  sido  realizados  por  hombres  ahora  se  está  rompiendo  

esa  barrera  y  debemos  seguir  luchando  por  conseguirlo.  

 

• Personas  implicadas.  

En  esta  ocasión,  la  actividad  está  pensada  para  el  alumnado  que  irá  visitando  la  

empresa  por  ciclos.  

 

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  32    

• Temporalización.  

Esta  actividad  será  planteada  por  los  profesores/as  a  principios  de  curso  para  que  

les  de  tiempo  a  concretar  la  cita  con  la  empresa.  Se  desarrollará  en  tres  días  (uno  para  

cada  ciclo  en  función  de  lo  que  se  acuerde  con  la  empresa.    

 

 

Ø ACTIVIDAD  5:  DEBATES  PARA  EL  PROFESORADO  Y  FAMILIAS.    

 

• Objetivos.  

- Sensibilizar  en  términos  de  género  e  identidad  sexual.  

- Identificar  el  papel  que  cumple  la  mujer  con  estereotipos  sociales.  

- Proporcionar  recursos  que  promuevan  la  reflexión  ante  las  situaciones  cotidianas  

de  la  vida.  

 

 

• Descripción.  

Para   llevar   a   cabo   esta   actividad   en   un   primer   momento,   se   informará   a   las  

familias  y  el  profesorado  nuestra   intención  de  trabajar  el  tema  de  Coeducación.  Para  

ello   se   les   invitará   a   la   lectura  del   libro  del   autor   Federico  García   Lorca:   “La   casa  de  

Bernarda  Alba”.  Pasado  un  tiempo  se  creará  una  mesa  redonda,  en  la  que  las  familias  y  

el   profesorado   hablarán   sobre   distintas   temáticas   interesantes   para   el   tema   de  

coeducación:    

§ Opresión   sobre   la   mujer:   Lorca   siente   compasión   con   los   seres   desvalidos,  

oprimidos  por  la  sociedad  y  se  identifica  con  ellos.    

§ Moral  conservadora:  Obsesión  por  la  virginidad  de  la  mujer,  la  religión,  las  falsas  

apariencias  por  miedo  al  "qué  dirán",  etc.    

§ Clasismo:  La  sociedad  está  claramente  jerarquizada,  se  muestra  sobre  todo  en  la  

relación  que  mantienen  Poncia  y  Bernarda  quienes,  pese  a  conocerse  de  media  vida,  la  

una  sirviendo  a  la  otra,  y  tratarse  de  igual  a  igual  en  algunos  fragmentos  de  la  obra,  en  

otros  Bernarda  hace  valer  su  calidad  de  ama  y  hace  bajar  la  cabeza  a  su  criada.    

§ Las  apariencias:  Como  todo  lo  demás,  Bernarda  es  el  máximo  exponente  de  este  

afán  negativo  por  aparentar.  Además,  los  frecuentes  comentarios  sobre  las  vidas  de  los  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  33    

personajes  externos  a   la  casa,   las  referencias  a   la  biografía  de  la  Poncia,  delatan  éste  

como  otro  de  los  temas  principales.    

§ Autoritarismo:  Cruel  e  irracional  despotismo  de  Bernarda.  De  hecho,  el  papel  de  

Bernarda  ha  sido  interpretado  por  hombres  para  darle  mayor  dureza  a  este  aspecto.  La  

inmasculación  de  Bernarda  se  vincula  a  su  símbolo  de  poder:  su  bastón.  

Debe  destacarse  además  como  tema  principal  el  deseo  de  libertad.  Adela  será  el  

máximo   exponente   de   esta  manera   de   pensar.   La   primera   que,  mediante   pequeñas  

"hazañas"  (como  mostrar  prendas  de  un  color  diferente  al  negro,  rebelarse  de  palabra  

y   acto   contra   su   madre...)   la   harán   la   verdadera   víctima   de   las   circunstancias   que  

envuelven  a  la  casa.    

Los  temas  secundarios  a  tratar  en  este  debate  son:  

§ La  sensualidad  representada  normalmente  con  el  papel  de  la  mujer.  

§ La  injusticia  con  las  mujeres  en  un  mundo  de  hombres:  Las  frecuentes  alusiones  

por  parte  de  todas  las  habitantes  de  la  casa  a  la  "forma  de  hacer  de  las  mujeres"  ponen  

en  relevancia  no  sólo  la  moral  de  la  época,  sino  también  la  opinión  del  autor  sobre  el  

tema.  En  boca  de  Adela  pondrá  siempre  el  tinte  de  la  crítica,  aludiendo  a  la  represión  y  

a  la  necesidad  de  romper  el  yugo  social.    

§ La  hipocresía  social:  También  aparece  con  bastante  claridad  en  la  obra.    

§ El   dinero:   Presentado   por   Angustias,   ya   que   es   la   hermana   que   más   dinero  

tiene  y  la  que  tiene  más  posibilidades  de  casarse.    

Una   vez   que   se   haya   realizado   esto   se   expondrán   en   la   web   creada   entre   el  

alumnado  el  profesorado  las  conclusiones  a  las  que  se  lleguen  en  esta  mesa,  para  así  

crear  un  chat  de  debates  entre  alumnos/as,  profesores/as  y  familias.    

 

• Personas  implicadas:  

Será  llevada  a  cabo  por  el  profesorado  y  por  las  familias  poniendo  en  común  cada  

uno  su  opinión.    

 

• Temporalización.  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  34    

Esta  mesa  redonda  tendrá  una  duración  aproximada  de  una  hora  y  media  pero,  

previamente  se  les  habrá  avisado  a  todos/as  ellos/as  con  antelación  para  que  tengan  

tiempo  de  leer  el  libro  y  reflexionar  y  poder  aportar  argumentos  consistentes  y  válidos.  

 

MACARENA  CHAMORRO  MARTÍNEZ  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  35    

COMPETENCIA  SOCIO-­‐CÍVICA  DESDE  LAS  DISTINTAS  

MATERIAS    

Por  Macarena  Chamorro  Martínez  

 

 

En  la  actualidad,  es  indudable  la  importancia  que  comporta  el  desarrollo  de  la  

Competencia  Social  y  Ciudadana  en  el  alumnado  de  las  distintas  etapas  educativas  ya  

que,  desde  el  ámbito  escolar,  nos  encargamos  de  formar  ciudadanos  que  conviven  en  

sociedad  y  que  deben  hacer  uso  del  respeto,  el  diálogo,  la  participación,  etc.    

Podemos  hacer  un  análisis  de  los  conocimientos,  destrezas  y  actitudes  que  las  

distintas   áreas   del   curriculum   aportan   al   desarrollo   de   la   Competencia     Social   y  

Ciudadana   en   la   etapa   de   Primaria.   Es   necesario   hacer   referencia   al   documento  

“Currículo  y  competencias  básicas”  que  publicó  el  Ministerio  de  Educación  y  Ciencia  en  

marzo  del  año    2006.    

 

 

 

• Lengua  Castellana  y  Literatura:  

El   aprendizaje   de   la   lengua   concebido   como   desarrollo   de   la   competencia  

comunicativa   contribuye   decisivamente   al   desarrollo   de   la   competencia   social   y  

ciudadana,  entendida  como  un  conjunto  de  habilidades  y  destrezas  para  las  relaciones,  

la  convivencia,  el  respeto  y  el  entendimiento  entre   las  personas.  En  efecto,  aprender  

lengua  es  aprender  a  comunicarse  con  los  otros,  a  comprender  lo  que  éstos  transmiten  

y   a   aproximarse   a   otras   realidades.   Por   otra   parte,   la   educación   lingüística   tiene   un  

componente   estrechamente   vinculado   con   esta   competencia:   la   constatación   de   la  

variedad  de  los  usos  de  la  lengua  y  la  diversidad  lingüística  y  la  valoración  de  todas  las  

lenguas  como  igualmente  aptas  para  desempeñar  las  funciones  de  comunicación  y  de  

representación.  También  se  contribuye  desde  el  área  a  esta  competencia  en  la  medida  

en   que   se   analizan   los   modos   mediante   los   que   el   lenguaje   transmite   y   sanciona  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  36    

prejuicios   e   imágenes   estereotipadas   del   mundo,   con   el   objeto   de   contribuir   a   la  

erradicación  de  los  usos  discriminatorios  del  lenguaje.    

 

 

 

 

 

 

 

•  Matemáticas:  

Las   matemáticas,   contribuyen   a   desarrollar   esta   competencia,  

fundamentalmente  a  través  del  análisis   funcional  y  de   la  estadística,  pues  a  partir  de  

ellas,  se  aportan  criterios  científicos  para  predecir  y  tomar  decisiones.    

También   se   contribuye   enfocando   los   errores   cometidos   en   los   procesos   de  

resolución  de  problemas  con  espíritu  constructivo,   lo  que  permite  valorar   los  puntos  

de   vista   ajenos   en   plano   de   igualdad   con   los   propios   como   formas   alternativas   de  

abordar  una  situación.      

 

 

 

 

 

 

 

 

 

•  Conocimiento  del  Medio  Natura,  Social  y  Cultural:    

La   competencia   social   y   ciudadana   está   estrechamente   vinculada   al   propio  

objeto   de   estudio   de   la   materia.   Puede   decirse   que   todo   el   currículo   de   esta   área  

contribuye   a   su   adquisición   ya   que   la   comprensión   de   la   realidad   social,   actual   e  

histórica,   es   el   propio   objeto   de   aprendizaje,   pero   lo   hará   realmente   si   se   tiene   la  

perspectiva   de   que   el   conocimiento   sobre   la   evolución   y   organización   de   las  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  37    

sociedades,  de  sus  logros  y  de  sus  problemas,  debe  poder  utilizarse  para  desenvolverse  

socialmente.  Contribuye  obviamente  a  entender  los  rasgos  de  las  sociedades  actuales,  

su   pluralidad,   los   elementos   e   intereses   comunes   de   la   sociedad   en   que   se   vive,  

contribuyendo  así  a  crear  sentimientos  comunes  que  favorecen  la  convivencia.      

También   se   ayuda   a   la   adquisición   de   habilidades   sociales.   Por   una   parte,   la  

comprensión  de  las  acciones  humanas  del  pasado  o  del  presente,  exige  que  éstas  sean  

vistas  por  el  alumnado  desde  la  perspectiva  de  los  propios  agentes  de  su  tiempo  con  lo  

que  se  favorece    el  desarrollo  de  la  capacidad  de  ponerse  en  el  lugar  del  otro,  es  decir,  

la  empatía.  Por  otro  lado,  lo  hace  cuando  dicha  comprensión  posibilita  la  valoración  y  

el   ejercicio   del   diálogo   como   vía   necesaria   para   la   solución   de   los   problemas,   o   el  

respeto   hacia   las   personas   con   opiniones   que   no   coinciden   con   las   propias,   pero  

además   prevé   el   ejercicio   de   esos   valores   al   proponer   un   trabajo   colaborativo   o   la  

realización  de  debates  en   los  que   se  puedan  expresar   las  propias   ideas   y  escuchar   y  

respetar  las  de  los  demás.  El  acercamiento  a  diferentes  realidades  sociales,  actuales  o  

históricas,  o  la  valoración  de  las  aportaciones  de  diferentes  culturas  ayuda,  aunque  sea  

más  indirectamente,  al  desarrollo  de  las  habilidades  de  tipo  social.    

La   contribución   del   Conocimiento   del   medio   Natural,   Social   y   Cultural   está  

ligada   también   a   la   alfabetización   científica,   la   cual   permite   la   concepción   y  

tratamiento   de   problemas   de   interés,   la   consideración   de   las   implicaciones   y  

perspectivas   abiertas   por   las   investigaciones   realizadas   y   la   toma   fundamentada   de  

decisiones  colectivas  en  un  ámbito  de  creciente  importancia  en  el  debate  social.    

La  alfabetización  científica  constituye  una  dimensión  fundamental  de  la  cultura  

ciudadana,  garantía,  a  su  vez,  de  aplicación  del  principio  de  precaución,  que  se  apoya  

en   una   creciente   sensibilidad   social   frente   a   las   implicaciones   del   desarrollo  

tecnocientífico  que  puedan  comportar  riesgos  para  las  personas  o  el  medio  ambiente.      

 

 

 

 

 

 

 

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  38    

• Lengua  Extranjera:  

Las  lenguas  sirven  a  los  hablantes  para  comunicarse  socialmente  pero  también,  

en  gran  medida,   son  vehículo  de  comunicación  y   transmisión  cultural,  y   favorecen  el  

respeto,   el   interés   y   la   comunicación   con   hablantes   de   otras   lenguas   y   el  

reconocimiento   y   la   aceptación   de   diferencias   culturales   y   de   comportamiento.   El  

intercambio   de   información   personal   ayuda   a   reforzar   la   identidad   de   los  

interlocutores.   Por   otro   lado,   en   lengua   extranjera   es   especialmente   relevante   el  

trabajo   en   grupo   y   en   parejas   y,   a   través   de   estas   interacciones,   se   aprende   a  

participar,  a  expresar  las   ideas  propias  y  a  escuchar  las  de  los  demás,  se  desarrolla   la  

habilidad  para  construir  diálogos,  negociar  significados,  tomar  decisiones  valorando  las  

aportaciones   de   los   compañeros,   conseguir   acuerdos,   y,   en   definitiva,   se   favorece  

aprender  de  y  con  los  demás.    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

•  Educación  para  la  ciudadanía:  

La   Educación   para   la   Ciudadanía   y   los   Derechos   Humanos   se   relacionan  

igualmente   con   la   Competencia   de   la   que   venimos   hablando.   Desde   esta   área   se  

afronta   el   ámbito   personal   y   público   implícito   en   ella:   propicia   la   adquisición   de  

habilidades  para  vivir  en  sociedad  y  para  ejercer  la  ciudadanía  democrática.  Además  de  

contribuir  a   reforzar   la  autonomía,   la  autoestima  y   la   identidad  personal,   favorece  el  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  39    

desarrollo   de   habilidades   que   permiten   participar,   tomar   decisiones,   elegir   la   forma  

adecuada   de   comportarse   en   determinadas   situaciones   y   responsabilizarse   de   las  

decisiones   adoptadas   y   de   las   consecuencias   derivadas   de   las   mismas.   También  

contribuye   a   mejorar   las   relaciones   interpersonales   al   trabajar   las   habilidades  

encaminadas   a   lograr   la   toma   de   conciencia   de   los   propios   pensamientos,   valores,  

sentimientos   y   acciones.   Impulsa   los   vínculos   personales   basados   en   sentimientos   y  

ayuda  a  afrontar   las  situaciones  de  conflicto  al  proponer   la  utilización  sistemática  del  

diálogo  y  otros  procedimientos  no  violentos  para  su  resolución.  La  educación  afectivo-­‐

emocional,   la   convivencia,   la  participación,   el   conocimiento  de   la  diversidad   y  de   las  

situaciones  de  discriminación  e  injusticia,  permiten  consolidar  las  habilidades  sociales,  

ayudan  a  generar  sentimientos  compartidos  y  no  excluyentes,  a  reconocer,  aceptar  y  

usar   convenciones   y   normas   sociales   de   convivencia   e   interiorizar   los   valores   de  

respeto,   cooperación,   solidaridad,   justicia,   no   violencia,   compromiso   y   participación  

tanto  en  el  ámbito  personal  como  en  el  social.    

 

Se   contribuye   también   a   la   competencia   a   partir   de   la   adquisición   del  

conocimiento  de  los  fundamentos  y  los  modos  de  organización  de  los  estados  y  de  las  

sociedades     democráticos   y   de   otros   contenidos   específicos   como   la   evolución  

histórica  de  los  derechos  humanos  y  la  forma  en  que  se  concretan  y  se  respetan  o  se  

vulneran  en  el  mundo  actual,  particularmente,  en  casos  de  conflicto.  En  esta  etapa,  se  

incluyen   contenidos   relativos   a   la   actuación   de   los   organismos   internacionales   y   de  

aquellos  movimientos,  organizaciones  y   fuerzas  que  trabajan  a   favor  de   los  derechos  

humanos  y  de   la  paz.  Por  otra  parte,   afecta  directamente  a   la  dimensión  ética  de   la  

competencia  social  y  ciudadana  favoreciendo  que   los  alumnos  y  alumnas  reconozcan  

los  valores  del  entorno  y,  a  la  vez,  puedan  evaluarlos  y  comportarse  coherentemente  

con  ellos  al  tomar  una  decisión  o  al  afrontar  un  conflicto.  Los  valores  universales  y  los  

derechos  y  deberes  contenidos  en  la  Declaración  Universal  de  los  Derechos  Humanos  y  

en  la  Constitución  Española  constituyen  el  referente  ético  común.    

Al   ser   contenidos   específicos   los   relacionados   con   el   conocimiento   de   la  

pluralidad  social  y  el  carácter  de  la  globalización  y  las  implicaciones  que  comporta  para  

los  ciudadanos,  facilitará  a  los  alumnos  y  alumnas  instrumentos  para  construir,  aceptar  

y  practicar  normas  de  convivencia  acordes  con   los  valores  democráticos,  ejercitar   los  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  40    

derechos  y   libertades,  asumir   las  responsabilidades  y  deberes  cívicos  y,  en  definitiva,  

participar  activa  y  plenamente  en  la  vida  cívica.    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

•  Educación  artística  

La  participación  en  actividades  musicales,   especialmente   las   relacionadas   con  

la   interpretación   y   creación   colectiva   que   requieren   de   un   trabajo   cooperativo,  

colabora  en  la  adquisición  de  habilidades  para  relacionarse  con  los  demás.    

La   participación   en   experiencias   musicales   colectivas   da   la   oportunidad   de  

expresar   ideas  propias,  valorar   las  de  los  demás  y  coordinar  sus  propias  acciones  con  

las   de   los   otros   integrantes   del   grupo   responsabilizándose   en   la   consecución   de   un  

resultado.    

La   toma   de   contacto   con   una   amplia   variedad   de  músicas,   tanto   del   pasado  

como  del  presente,  favorece  la  comprensión  de  diferentes  culturas  y  de  su  aportación  

al  progreso  de   la  humanidad  y  con  ello   la  valoración  de   los  demás  y   los   rasgos  de   la  

sociedad  en  que  se  vive.    

Por  otra  parte,  la  educación  plástica  y  visual  constituye  un  buen  vehículo  para  

el   desarrollo   de   la   competencia   social   y   ciudadana.   En   aquella   medida   en   que   la  

creación  artística  suponga  un  trabajo  en  equipo,  se  promoverán  actitudes  de  respeto,  

tolerancia,   cooperación,   flexibilidad   y   se   contribuirá   a   la   adquisición   de   habilidades  

sociales.  Por  otra  parte,  el   trabajo  con  herramientas  propias  del   lenguaje  visual,  que  

inducen   al   pensamiento   creativo   y   a   la   expresión   de   emociones,   vivencias   e   ideas  

proporciona   experiencias   directamente   relacionadas   con   la   diversidad   de   respuestas  

ante  un  mismo  estímulo  y  la  aceptación  de  las  diferencias.    

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  41    

 

 

 

 

 

 

 

•  Educación  física:  

La   Educación   física   plantea   situaciones   especialmente   favorables   a   la  

adquisición   de   la   competencia   social   y   ciudadana.   Las   actividades   físicas,   propias   de  

esta  materia,  son  un  medio  eficaz  para  facilitar  la  integración  y  fomentar  el  respeto,  a  

la   vez   que   contribuyen   al   desarrollo   de   la   cooperación,   la   igualdad   y   el   trabajo   en  

equipo.    

 

 

La   práctica   y   la   organización   de   las   actividades   deportivas   colectivas   exige   la  

integración  en  un  proyecto  común,  y  la  aceptación  de  las  diferencias  y  limitaciones  de  

los   participantes,   siguiendo   normas   democráticas   en   la   organización   del   grupo   y  

asumiendo   cada   integrante   sus   propias   responsabilidades.   El   cumplimiento   de   las  

normas  y  reglamentos  que  rigen  las  actividades  deportivas  colaboran  en  la  aceptación  

de  los  códigos  de  conducta  propios  de  una  sociedad.    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MACARENA  CHAMORRO  MARTÍNEZ  

 

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  42    

GUÍA  DE  RECURSOS  PARA  LA  

INTERVENCIÓN  EN  LAS  DIFICULTADES  DEL  APRENDIZAJE  

ESCOLAR  

 

Por  Macarena  Chamorro  Martínez  

 

Como   bien   sabemos,   son   muchos   los   casos   en   los   que   los   docentes   no  

encontramos  recursos  que  se  adapten  a  lo  que  buscamos  para  trabajar  las  dificultades  

del   aprendizaje   escolar.   Este   artículo   pretende   ser   una   guía   con   un   repertorio   de  

posibilidades  para  tratar  la  dislexia,  la  disgrafía,  la  disortografía  y  la  discalculia.  

 

v DISLEXIA  

 

• Vallés   Arandiga,   A.   (2004).  Dislexia   3.   Programa   para   la   recuperación   de   las  

dificultades  lectoescritoras.  Valencia:  Promolibro.  

 

- Resumen:  

El   libro  referido  trata  sobre  la  dislexia.  Para  ello,  en  su  inicio  plantea  una  serie  de  

recomendaciones   metodológicas   con   carácter   general   (en   relación   a   la   articulación  

enfática,   la   escritura   y   lectura   simultáneas,   la   autocorrección   de   textos,   el   trabajo  

cooperativo,  los  dictados  autocorrectivos  y  las  autoverbalizaciones  o  frases  guía)  pero  

también  incluye  otras  más  específicas  referentes  a   la  omisión,   la   inversión  silábica,   la  

separación  de  palabras  y  añadidos,   las  disortografías   y   la   sustitución.  A   continuación  

anexa   una   serie   de   fichas   para   trabajar   dichas   dificultades   lectoescritoras   del   tipo  

“rodea  tal  sílaba”,  “subraya  la  frase  correcta”…  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  43    

 

- Resumen  esquemático:  

 

- Algunas  referencias  bibliográficas:  

En  este  libro  no  se  hace  mención  a  referencias  bibliográficas.  

• (1974).   La   dislexia.   Cuaderno  de   recuperación.  Nivel   escolar.  Madrid:  Gráficas  

Yagües.  S.  L.        (no  indica  autor)  

 

- Resumen:  

Este  libro  hace  una  introducción  en  la  que  explica  que  se  trata  de  una  colección  y  

que  éste  está  fundamentado  sobre  el  nivel  de   Iniciación.  También  propone  una  serie  

de   fichas   con   ejercicios   concretos   para   trabajar   las   dificultades   relacionadas   con   la  

dislexia  así  como  el  motivo  de  los  mismos.  

 

- Resumen  esquemático:  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  44    

 

 

- Algunas  referencias  bibliográficas:  

En  este  libro  no  se  hace  mención  a  referencias  bibliográficas.  

 

 

 

v DISGRAFÍA  

• Portellano  Pérez,  J.A.  (2003).  La  disgrafía:  concepto,  diagnóstico  y  tratamiento  

de  los  trastornos  de  la  escritura.  Madrid:  CEPE.    

- Resumen:    

El  capítulo  VII  del  libro  trata  sobre  la  reeducación  de  la  disgrafía.  En  él  se  habla  de  

la   reeducación  grafomotora,   la   reeducación  de   la   letra  y   la   sistematización  escritora.  

Además,  se  presentan  unos  ejercicios  de  perfeccionamiento  de  la  escritura.    

En   el   documento   que   yo   adjunto   solo   aparece   la   primera   parte,   es   decir,   la  

reeducación  grafomotora  y  en  ella  se  explican  sus  características  y  finalidad  así  como  

su   ejercitación  mediante   ejercicios   de   control   de   líneas   rectas,   onduladas   y   curvas   y  

ejercicios  de  calcado  de  dibujos.  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  45    

 

- Resumen  esquemático:  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

- Algunas  referencias  bibliográficas  citadas:  

- Ajuriaguerra,  J.  (1983).  La  escritura  del  niño  (2  volúmenes).  Barcelona:  LAIA.    

- Bucher,   H.   (1979).   Estudio   de   la   personalidad   del   niño   a   través   de   la  

exploración  psicomotriz.  Barcelona:  Toray  Masson.    

- Puig  Álvarez,  E.  (1976).  Primeros  trazos.  Madrid:  CEPE.  Madrid.    

- Stamback,  M.  (1978).Tono  y  psicomotricidad.  Madrid:  Pablo  del  Rio.    

- Strauss,  A.   (1973).  Psicopatología  y  educación  del  niño  con   lesión  cerebral.  

Buenos  Aires:  EUDEBA.    

• Valles   Arandiga,   A.   (1987).   Disgrafía   1.   Grafomotricidad.   Preescolar   y   ciclo  

inicial.  Valencia:  Promolibro.    

 

- Resumen:  

El   citado   libro   constituye   un   material   para   reforzar   la   disgrafía,   y   más  

concretamente   aspectos   de   la   grafomotricidad,   en   niños   de   educación   infantil.   Para  

ello  hace  unas  aportaciones  con  unas  normas  para  la  realización  de  los  ejercicios  como  

son  el  uso  de  verbalizaciones,  la  utilización  de  una  metodología  VAKT  (multisensorial)  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  46    

y,  por  consiguiente,  diferentes  tipologías  de  ejercicios  visuales,  auditivos,  kinestésicos  

y   táctiles   que   contribuyen   a   la   mejora   de   las   dificultades   disgráficas   relativas   a   la  

grafomotricidad.   Por   último   incluye   unas   explicaciones   y   ejercicios   sobre   la   posición  

correcta  para  escribir.  

 

- Resumen  esquemático:  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

- Algunas  referencias  bibliográficas:  

En  este  libro  no  se  hace  mención  a  referencias  bibliográficas.  

 

 

 

 

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  47    

v PROGRAMA  DE  DISGRAFÍA  Y  DISORTOGRAFÍA  ORTOGRÁFICA  

 

• http://usuarios.multimania.es/susodicha2/dislexia.htm  

- Resumen:  

Este  documento  consiste  en  una  evaluación  y  propuesta  de  intervención  realizada  

a  un  alumno  de  5º  de  Primaria.  En  él  se  exponen  los  datos  más  significativos  con  sus  

consiguientes  conclusiones.  A  partir  de  ellas  se  diseña  una  intervención  de  10  sesiones  

basadas  en   las  dificultades  de  disgrafía  y  disortografía  que  presenta  el  niño.  Además,  

se  incluye  un  apartado  de  “evolución”  en  donde  se  explica  cómo  ha  ido  progresando  el  

alumno.  

 

- Resumen  esquemático:  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

- Algunas  referencias  bibliográficas:  

- Rodríguez   Jarrín,  D.   (1999).  La  disortografía,  prevención  y   tratamiento.  

CEPE.  

-  Fernández   Fernández,   P.   y   Rivas   Torres,   R.   M.   (2002).   Dislexia,  

disortografía  y  disgrafía.  Pirámide.    

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  48    

- Defyor   Citoler,   S.   (2000).   Las   dificultades   de   aprendizaje:   enfoque  

cognitivo.  Aljibe.  

- Gallardo  Ruiz,   J.   R.   y  Gallego  Ortega   J.   L.   (1995).  Manual  de   logopedia  

escolar.  Aljibe.    

-    Cuadernillos  de  escritura  “RUBIO”  

 

 

v DISORTOGRAFÍA  DISLÉXICA  Y  ORTOGRÁFICA  

• http://www.lasalle.es/lasalleandalucia/vademecumorientadores/evaluacion/d

ocs/dificultades/Disortografia_visual_reglas.doc  

-­‐Resumen:  

En   este   artículo   documento   encontramos   una   justificación   teórica   de   la  

disortografía   acompañada   de   unas   ideas   para   el   proceso   de   evaluación  

psicopedagógica,  líneas  de  intervención  y  material  didáctico  orientativo.  

Las   líneas   de   intervención   y  modelos   de   ejercicios,   así   como   su   secuenciación   y  

clasificación,   están   estructuradas   en   torno   a   tres   ejes:   trabajo   en   grupo   (formar  

familias   de   palabras,   buscar   antónimos/sinónimos…),   tutoría   entre   compañeros  

(palabras  para  aprender,   repasar   y   aprendidas)   y   trabajo   individual   tutelado   (colocar  

tarjetas,   escribir   frases…).   Por   último   incorpora   el   tratamiento   de   las   uniones   de  

palabras.  

- Resumen  esquemático:  

 

 

 

 

 

 

 

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  49    

 

- Algunas  referencias  bibliográficas:  

- García   Vidal,   J.   y   González   Manjón,   D.   Dificultades   de   Aprendizaje   (II).  

Editorial  EOS.  

- Reina,  J.  y  Aroca.  Ortografía  y  vocabulario  en  el  aula.  

- Cuadernos  Disortografia  I  y  II.  Editorial  CEPE  

- Aller,  C.  Cuentos  y  Juegos  de  Ortografía.    

- San  Juan,  M.  Ortografía  ideo-­‐visual.  Editorial  Yalde.  

- Aller,  C.  La  caja  de  la  fantasía.  Editorial  Quercus.  

- Programa  de  refuerzo  ortografía  I  y  II.  Editorial  EOS  

-  Cuadernos  de  ortografía.  Editorial  Bruño.  

 

 

v DISCALCULIA  

 

• Llombart   Girona,   V.;   Jareño   Civera,   A.   y   Torres   Oliver,   J.   (1989).  Discalculias.  

Multiplicaciones.  Promolibro.  Valencia:  Publicaciones  Benissa.    

• Llombart   Girona,   V.;   Jareño   Civera,   A.   y   Torres   Oliver,   J.   (1989).  Discalculias.  

Divisiones.  Promolibro.  Valencia:  Publicaciones  Benissa.    

 

- Resumen:  

Estos  dos   libros  pertenecen  a   la  misma  colección.  Ambos  trabajan   las  dificultades  

relativas   a   la   discalculia   pero   cada   uno   está   destinado   a   un   objetivo   concreto:   en   el  

primer   caso   hacia   las  multiplicaciones   y,   en   el   segundo,   a   las   divisiones.   En   ellos   se  

presentan  solamente  fichas  de  matemáticas  y  divisiones  en  hojas  cuadriculadas  en   la  

que  va  aumentando  el  nivel  y  la  dificultad.  El  primero  empieza  con  multiplicaciones  de  

un   número   inferior   a   la   centena   por   el   número   2   sin   llevar   y   termina   con  

multiplicaciones   de   números   de   hasta   cuatro   cifras   por   el   número   16.   También   hay  

casos  en   los  que  se  deben  ordenar   las  multiplicaciones  de  forma  vertical.  El  segundo  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  50    

comienza  con  divisiones  de  un  número   inferior  a   la   centena  por  el  número  2   siendo  

exacta  y  concluye  con  la  realización  de  cualquier  tipo  de    división  entera.  

 

- Resumen  esquemático:  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

- Algunas  referencias  bibliográficas:  

- Valles  Arandiga,  A.  Cómo  detectar  y  corregir   las  dificultades  de  arendizaje.  

(Colección  Renovación  Pedagógica).  

- Carrascosa   Oltra,   J.;   Lleó   de   Otal,   E.   y   Piquer   Albert,   I.   Programa   para  

enseñar   y   desarrollar   “habilidades   perceptivo   visuales.   (Programa   de  

Intervención  Educativa).  

- Andreu,  J.  Imágenes  lingüisticas.  (Colección  Terapéutica  Escolar).  

- Falomir   Albert,   V.  Método   gestual:   lectoescritura.   (Colección   Terapéutica  

Escolar).  

- García   López,   C.   Orientación   temporal   (preescolar-­‐c   Inic   EE).   (Colección  

Terapéutica  Escolar).  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  51    

- Guijarro   Rodríguez,   J.   La   tortuga:  método   de   lectoescritura   para   alumnos  

lentos.  (Colección  Terapéutica  Escolar).  

- Pla   Girbes,   MD:   Momi.   Grafismo   a   partir   de   cuatro   años.   (Colección  

Terapéutica  Escolar).  

- Vallés   Arandiga,   A.   Disgrafía   (grafomotricidad).   (Colección   Terapéutica  

Escolar).  

- Vallés  Arandiga,  A.  Inversiones.  (Colección  Terapéutica  Escolar).  

 

 

• http://mural.uv.es/maluimu/discalculia.htm  

 

- Resumen:  

En  este  documento  encontramos  una  detallada  explicación  sobre  la  discalculia.  Así,  

nos  habla  de  sus  causas,  síntomas,  clases,  etc.  

Por   otra   parte,   incluye   una   serie   de   actividades   ingeniosas   para   trabajar   esta  

dificultad:   con   fichas   del   dominó,   con  palillos   y   piedras,   con  problemas   sencillos,   las  

propias  mesas  de  estudio,  etc    

 

- Resumen  esquemático:  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  52    

 

 

 

- Algunas  referencias  bibliográficas:  

 

-­‐  Egea  Cano,  L.  (1988).  Tratamiento  reeducativo  de  la  discalculia.  Alicante:  

Disgrafos.  

-­‐   Giordano,   L;   Ballent,   E.   G.   y   Giordano,   L.H.   (1976).  Discalculia   escolar:  

dificultades  en  el  aprendizaje  de   las  matemáticas.  Buenos  Aires:  Editorial  

IAR.    

 

 

MACARENA  CHAMORRO  MARTÍNEZ  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  53    

EL  TRASTORNO  DEL  ESPECTRO  AUTISTA.  INTERVENCIÓN  

EDUCATIVA  

 

Por  Macarena  Chamorro  Martínez  

 

El   Trastorno   del   Espectro   Autista   se   define   como   una   profunda   alteración   de  

diferentes  funciones  del  sistema  nervioso  central,  que  configuran  este  trastorno  como  

una   discapacidad   diferente   y   con   entidad   propia   generado   unas   necesidades   de  

tratamiento  específico  y  especializado.    

La   clasificación   médica   del   autismo   no   ocurrió   hasta   1943,   cuando   el   Dr.   Leo  

Kanner  estudió  a  un  grupo  de  11  niños  e  introdujo  la  caracterización  “autismo  infantil  

temprano”.   Al   mismo   tiempo   un   científico   austríaco,   el   Dr.   Hans   Asperger,   utilizó  

coincidentemente  el  término  “psicopatía  autista”  en  niños  que  exhibían  características  

similares.  El  trabajo  del  Dr.  Asperger,  sin  embargo,  no  fue  reconocido  hasta  1981,  por  

medio  de  Lorna  Wing,  quien  introdujo  el  término  de  “Síndrome  de  Asperger”.    

Las  personas  con  TEA  tienen  una  forma  diferente  de  pensar,  de  sentir  y  de  estar  

en   el   mundo   y   una   necesidad   de   ser   educados   para   convivir   en   un   entorno   social  

exigiendo  que  nos  adaptemos  a  sus  limitaciones  y  dificultades  y  a  sus  intereses  y  forma  

de  ser.  Así,  sus  características  generales  más  significativas  son:  

- Inicio  en  la  infancia  (trastorno  del  desarrollo).  

- Origen  biológico  y  base  genética.  

- Diagnóstico  en  base  a  conductas  alteradas  observables  en  relación  a  áreas  de  

la  interacción  social,  comunicación  y  de  la  conducta  estereotipada.  

- Alteraciones  cognitivas.  

- Disfunciones  del  cerebro.  

 

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  54    

El  DSM-­‐IV  TR  nos  habla  tanto  de  los  “requisitos”  a  cumplir  para  ser  considerado  

como   TEA   como   de   sus   diferentes   variantes.   Así,   las   características   o   requisitos   que  

plantea  son:  

• Alteración  social  (deben  darse  al  menos  2  de  las  siguientes  características):  

-­‐  Uso  comportamiento  no  verbal  

-­‐  Incapacidad  relación  compañeros  

-­‐  Ausencia  tendencia  a  compartir  

-­‐  No  reciprocidad  emocional  

 

• Alteración  comunicación  (debe  darse  al  menos  1  de  las  siguientes):  

-­‐  Retraso  o  ausencia  lenguaje  oral  

-­‐  Incapacidad  conversación  

-­‐  Uso  estereotipado  y  repetitivo  

-­‐  Ausencia  juego  realista  e  imaginativo  

• Comportamiento/intereses  (debe  darse  al  menos  1  de  las  siguientes):  

-­‐  Preocupación  por  un  tema    

-­‐  Rutinas  o  rituales  no  funcionales  

-­‐  Manierismos  motores  

-­‐  Preocupación  por  parte  de  objetos  

 

 En  relación  a  las  diferentes  variantes  que  propone  el  DSM-­‐IV  TR  podemos  decir  

que  son:  

- Autismo.  Autismo  propiamente  dicho.  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  55    

- Síndrome  de  Asperger.  Pueden  usar  el  lenguaje  pero  éste  carece  de  sentido,  

siendo  incapaces  de  mantener  una  conversación  coherente.  

- Trastorno  Desintegrativo  de  la  Infancia.  Aparición  tardía  (después  de  los  tres  

años).  La  persona  sufre  un  estado  de  regresión.  

- Trastorno   Generalizado   del   Desarrollo   No   Especificado   (TGD-­‐NE).  

Situaciones   en   que   los   trastornos   no   están   presentes   más   que   en   dos   de   las   tres  

categorías  de  síntomas  explicadas  anteriormente,  o  hasta  en  una  sola  de  los  tres.  

- Trastorno   de   Rett.   Ya   no   forma   parte   del   Trastorno   del   Espectro   Autista  

puesto  que  se  ha  descubierto  hace  poco  la  causa  genética  y  deja  de  considerarse  como  

tal.  

Cabe  mencionar   que,   como   acabamos   de   ver,   todas   estas   variantes   cuentan  

con   características   particulares   pero   todas   ellas   tienen,   al   mismo   tiempo,   muchas  

comunes  y  éstas  son  las  que  pasaremos  a  desarrollar  en  el  siguiente  apartado.  

 

 

Dificultades  de  personas  con  TEA  y  problemas  educativos.  

 

Son   muchas   las   dificultades   que   tienen   las   personas   con   TEA   y   mucha,   y   muy  

importante,   la   variabilidad   individual   de   cada   una   pero   las   tres   más   significativas   y  

generales   son:   la   dificultad   para   relacionarse   y   comunicarse   con   los   otros,   la  

dificultad   para   entender   y   emplear   lo   intangible:   imaginación,   pensamiento,  

emociones  propias  y  ajenas,...  y  la  dificultad  para  programar  y  organizar  su  conducta  y  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  56    

entender  la  de  los  demás.  Teniendo  en  cuenta  esto,  paso  a  especificar  las  dificultades  

más  concretas  y  específicas  de  cada  área.  

 

A)  Dificultades  en  el  desarrollo  de  la  Interacción  social  recíproca.  

-­‐  Deficiente   interacción  social.  En  algunas  personas  se  observa  aislamiento  social;  

otras  son  pasivas  en  interacciones  sociales,  con  limitado  interés  por  los  demás.  

-­‐Algunas  otras  pueden  ser  muy  activas  pero  de  una  manera  rara,  unidireccional  o  

intrusiva,  sin  consideración  de  las  reacciones  de  las  demás  personas.  

-­‐   Incomprensión   de   de   emociones   ajenas.   Todas   tienen   en   común   una   limitada  

capacidad  de  empatía  pero  son  capaces  de  mostrar  afectos  a  su  manera.  

-­‐  Dificultad  para  la  autorregulación  emocional.  

-­‐  Ausencia  de  tendencia  a  compartir.  

 

B)  Dificultades  para  la  comunicación  verbal  y  no  verbal.    

-­‐   Algunas   personas   no   desarrollan   ningún   tipo   de   lenguaje,   otras   pueden   hablar  

insistentemente.   Todas   carecen   de   habilidades   para   mantener   conversaciones   de  

forma  flexible  y  recíproca.  

-­‐  Tanto   la   forma  como  el   contenido  de  su   lenguaje  es  peculiar  e   incluye  ecolalia,  

inversión   pronominal   y   neologismo.   Las   reacciones   emocionales   a   los   acercamientos  

verbales  y  no  verbales  de  otros  son  inadecuadas  (evitación  de  mirada,  incapacidad  de  

comprender   expresiones   faciales,   posturas   o   gestos   corporales,   en   otras   palabras,  

todos   aquellos   comportamientos   requeridos   para   mantener   y   regular   interacciones  

sociales  recíprocas).  

-­‐   En   algunos   casos,   el   desarrollo   del   lenguaje   se   ha   podido   interrumpir   o   haber  

sufrido   una   regresión.   La   expresión   y   regulación   de   emociones   es   diferente,   a   veces  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  57    

limitada,  a  veces  excesiva.  A  menudo  se  observan  graves  dificultades  para  identificar  y  

compartir  emociones  con  otras  personas.  

-­‐  Menor  alteración  en  aspectos  fonológicos  y  morfosintácticas.  

-­‐  Mayor  alteración  en  aspectos  pragmáticos.  

-­‐  Uso  estereotipado  y  repetitivo  del  lenguaje.  

 

C)  Repertorio  restringido  de  actividades  e  intereses.  

-­‐   Déficit   imaginativo   y   simbólico.   La   actividad   imaginativa   está   severamente  

limitada.   La   mayoría   no   presenta   juego   simbólico.   También   es   muy   limitada   su  

capacidad  de  comprender  intenciones  y  emociones  de  otras  personas.  

-­‐   Sus   comportamientos   son   frecuentemente   repetitivos   y   ritualizados.   Los  

movimientos  repetitivos  (esterotipia)  son  comunes.  

-­‐  Pensamiento  y  conducta  circular,  inflexibilidad.  Es  habitual  una  fuerte  resistencia  

al   cambio.   Muchos   desarrollan   intereses   o   preocupaciones   muy   específicas   y  

obsesivas.  

-­‐  En  muchos  casos  se  da  una  inusual  sensibilidad  a  los  estímulos  táctiles,  auditivos,  

visuales.   Puede   darse   también   ansiedad,   problemas   de   sueño   y   alimentación,  

problemas  de  conducta  grave  con  autolesiones.  

-­‐  Deficiencia  mental  (es  frecuente  aunque  no  se  da  en    todos  los  casos).  

-­‐  Dificultades  de  anticipación.  

 

Cuatro   teorías   que   explican   las   dificultades   de   estas   personas   nos   ayudan   a  

comprenderlas  mejor:    

• Teoría  de  la  Mente.    

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  58    

 Describe   la   capacidad   cognitiva,   innatamente   determinada   que   permite   un   tipo  

especial  de  representación:   la  representación  de   los  estados  mentales,  pensar,  creer,  

desear.   Tener   Teoría   de   la   Mente   supone   tener   competencias   para   predecir   y  

comprender  la  conducta  de  los  demás  y  la  nuestra  propia  (distinguir  entre  mis  estados  

mentales   -­‐lo  que  pienso,   creo   y  quiero-­‐,   de   los   estados  mentales  de  otras  personas,  

distinguir  entre  mis  propios  estados  mentales  del  estado  de  hechos  del  mundo  real  y  

saber  que  lo  que  yo  pienso,  creo,  y  deseo  puede  ser  distinto  a  hechos  reales  y  a  lo  que  

creo  otra  persona)  y  es  por  esto  por  lo  que  las  personas  con  TEA  no  disponen  de  ella.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  59    

 

Sally  y  Anne  son  amigas.  

 

 

 

Sally  tiene  en  su  cesta  una  pelota.  

 

 

 

Sally  se  marcha  y  deja  allí  su  cesta.  

 

 

 

Anne  le  quita  a  Sally  la  pelota  y  se  la  guarda  en  su  caja.  

 

 

 

¿Dónde  buscará  Sally  su  pelota  cuando  vuelva?  

Prueba   de   Sally   y   Anne:   “¿Tienen   los   niños   autistas   Teoría   de   la  Mente?”   Simon  

Baron  Cohen,  1985.  

 

 

 

 

 

 

Las   personas   autistas   tienden   a   cometer   el   "error   realista",   no   toman   en  

consideración  el  estado  de  creencias  del  personaje  y  suelen  predecir  que  buscaran  el  

objeto   donde   realmente   está.   Sin   tener   en   cuenta   que   no   ha   tenido   acceso  

informacional   al   cambio   de   lugar   del   objeto.   Sin   embargo,   las   personas   sin   TEA   son  

capaces   de   comprender   que   las   personas   pueden   tener   creencias   falsas   sobre  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  60    

situaciones   y   crear   intencionalmente,   representaciones   de   engaño   deliberado   y  

estratégico.  

 

 

 

 

• Teoría  de  la  Intersubjetividad.  

Hay  dos  tipos  de  intersubjetividad:  

- Primaria:  es   la  capacidad  de  ser  afectado  por   las  expresiones  de  emociones  

ajenas.  

 

Lugar  donde  fijan  la  vista  las  personas  con  TEA  

 Lugar  donde  fijan  la  vista  las  personas  sin  TEA  

 

- Secundaria:   es   la   capacidad   de   considerar   al   otro   como   un   sujeto   con   un  

mundo  interno  que  puede  ser  compartido.  

 

 

 

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  61    

 

 

 

 

 

 

Lugar  donde  fijan  la  vista  las  personas  con  TEA  

Lugar  donde  fijan  la  vista  las  personas  sin  TEA  

 

Las   personas   con   TEA   tienen   dificultades   tanto   en   la   intersubjetividad   primaria  

como  en  la  secundaria,  es  decir,  tanto  en  las  relaciones  persona-­‐persona  como  en  las  

triangulares  (persona-­‐objeto-­‐persona).  

 

 

• Teoría  de  la  Coherencia  Central.    

Esta  Teoría  explica  la  tendencia  cotidiana  a  procesar  la  información  que  recibimos  

dentro  de  un  contexto  en  el  que  se  capta  lo  esencial,  uniendo  la  información  para  darle  

más  sentido,  frecuentemente  a  costa  de  la  memoria  para  los  detalles.  (U.  Frith,  1989),  

es   decir,   generalmente,   no   retenemos   una   situación   con   todo   detalle   sino   que  

poseemos  la  tendencia  a  quedarnos  con  una  impresión  general  del  conjunto,  y  en  base  

a  esto,  construir  el  detalle  más  probable.  

 

 

Las   personas   con   TEA   centran   su   atención   en   los  

detalles,   círculo   por   círculo,   y   esto   les   impide   ver   la   flor  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  62    

completa.  Sin  embargo,  esto  les  permite  darse  cuenta  de  que  

el  círculo  rojo,  en  ambas  flores,  es  del  mismo  tamaño.  

 

 

 

 

• Función  Ejecutiva.  

Esta   teoría   describe   la   habilidad   para   mantener   un   conjunto   apropiado   de  

estrategias   de   solución   de   problemas   para   alcanzar   una   meta   futura”   (Luria).   Estas  

estrategias   están   relacionadas   con   la   planificación,   el   control   de   impulsos   y   la  

inhibición   de   respuestas   prepotentes,   flexibilidad   de   pensamiento   y   acción,  

monitorización,  etc  

 

Prueba  Torre  de  Hanoi:  Prueba  para  medir  las  dificultades  en  la  planificación.  

 

Se  deben  pasar  los  tres  círculos  

a  un  mismo  palo  cumpliendo  unos  

criterios.   En  ella,   las  personas   con  

TEA   encuentran   dificultades   ya  

que   tienen   problemas   en   la  

planificación.  

Para   concluir   este   apartado   se   puede   decir   que   todas   estas   dificultades  

implican  dificultades  a   la  hora  de   llevar  a   cabo  una   intervención  educativa  con  estas  

personas  por  lo  que  debemos  considerar  que:  las  instrucciones  verbales  son  ineficaces,  

las   explicaciones   les   resultan   difíciles   de   comprender,   el   refuerzo   social   tiene   un  

significado  distinto  para  ellos  y  por  tanto,   las  técnicas  y  estrategias  a  utilizar  también  

han  de  ser  diferentes.  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  63    

 

Cómo   intervenir   desde   el   ámbito   de   la   familia   y   del   centro   escolar.     Uso   de   sus  

puntos  fuertes.  

 

Podemos   decir   que,   en   general,   todas   las   medidas   de   intervención   que   se  

desarrollen  en  el  ámbito  familiar  también  sirven  para  el  ámbito  escolar  y  viceversa  ya  

que  todas  ellas  tienen  el  propósito  primordial  de  organizar  y  estructurar  el  medio  en  el  

que  se  desenvuelve  la  persona  autista,  dotar  cada  actividad  de  un  significado  y  buscar  

la  funcionalidad  de  la  tarea.  

A   pesar   de   las   dificultades   que   se   han   ido   comentando,   las   personas   con   TEA  

también   tienen  puntos   fuertes   de   desarrollo   normal,   o   incluso   superior,   de   algunas  

funciones   cognitivas,   que   deben   ser   tenidos   en   cuenta   y   aprovechados   para   su  

aprendizaje,  como  son:  

-­‐  Habilidades  visoespaciales  (discriminación  visual).  

-­‐  Habilidades  musicales.  

-­‐  Memoria  mecánica  (imágenes  visuales)  y  asociativa.  

-­‐  Cálculo  matemático.  Uso  de  calendarios.  

-­‐  Lectura  (global  por  emparejamiento  imagen-­‐palabra).  

-­‐  Honestidad  y  nobleza  en  sus  comportamientos   (falta  absoluta  de  malicia  y  de  

engaño  en  sus  conductas)  

 

A   continuación   indicaré   unas   recomendaciones   generales,   que   se   pueden   usar  

tanto  en  el  aula  como  en  el  ámbito  familiar:  

-­‐  Dar  órdenes  sencillas  y  cortas  y  reiterarlas  de  forma  individual  hasta  comprobar  

que  la  persona  las  comprende.  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  64    

-­‐  No  usar  conceptos  abstractos  ni  expresiones  no  literales  o  coloquiales.  

-­‐  Utilizar  reforzadores  y  enfatizar  las  cosas.  

-­‐  Usar  apoyos  visuales.  

-­‐  Recordarles  que  se  están  distrayendo  cuando  ocurra.  

-­‐  Hablarles  con  ritmo  pausado.  

-­‐   Estructuración   de   la   situación:   organización   y   planificación   de   todas   las  

situaciones  mediante  argumentos,  instrucciones,  localización,  tiempo,  tarea  a  realizar,  

etc  

-­‐  Establecer  rutinas  y  lugares  estables  para  desarrollar  tareas.  

-­‐  Avisar  de  cuándo  empieza  y  cuándo  acaba  cada  actividad.  

-­‐  Evitar  la  crítica  y  el  castigo.  

-­‐  etc  

 

Por  otra  parte,   como  se  comentaba  anteriormente,  para  guiar  el  aprendizaje,  

tanto   del   ámbito   educativo   como   del   ámbito   familiar,   se   recomiendan   algunas  

estrategias  y  técnicas,  como  son  las  siguientes.  

 

• Aprendizaje  libre  de  errores  (no  ensayo-­‐error).  

Las  personas  con  TEA  deben  tener  un  aprendizaje  libre  de  errores  puesto  que  

éstos   podrían   quedar   fijados   de   tal   forma   que   aprendieran   a   hacerlo   de   manera  

incorrecta.   Por   ejemplo:   No   se   les   debe   dejar   que   se   confundan,   para   después  

rectificar,  al  colocar   los  platos  en  el   lugar  de   los  vasos  y  al  contrario  puesto  que  si   lo  

hacen  de  una  forma  al  principio,  puede  ser  que  les  resulte  muy  complicado  modificar  

su  esquema  mental  para  corregirlo.  

 

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  65    

• Encadenamiento  hacia  atrás.  

Estas   personas   necesitan   ver   la   funcionalidad   a   las   cosas   por   lo   que   se   debe  

trabajar   con   la   idea   de   “producto   final”   en   la  mente.   Por   ejemplo:   si   queremos   que  

hagan  un  bizcocho,  debemos  enseñarle  uno  terminado  para  que  comprenda  el  sentido  

de  hacer  la  masa  y  meterla  en  el  horno.  

 

• Agendas  individuales  y  pictogramas,  fotos  o  palabras  

Mediante   pictogramas,   fotografías   o   palabras   (según   el   nivel   intelectual   de  

cada  uno)   se  elaboran  unas  agendas   individuales  que  ayudan  a  situarse  a   la  persona  

con  TEA.  Pueden  ser  diarias,  semanales,  mensuales,  etc  En  ellas  se  indican  la  actividad  

que  les  toca  realizar,  al  duración,  el  lugar,  con  quién,  etc  

 

 

 

 

 

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  66    

• Método  TEACCH.  

Metodología   cuya   característica   esencial   es   una   educación   estructurada,   que  

aprovecha  las  capacidades  visoespaciales,  las  cuales  estos  alumnos  tienen  preservadas,  

permitiéndoles   procesar  mejor   la   información   visual   que   la   auditiva   y   ofreciendo   la  

ventaja   de   ser   autónomo,   no   sólo   en   la   realización   de   tareas,   sino   también   en   el  

cambio  de  una  tarea  a  otra.  

 

 

 

MACARENA  CHAMORRO  MARTÍNEZ  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  67    

ESTIMULACIÓN  DE  LA  INTELIGENCIA    

EN  EDUCACIÓN  INFANTIL  

 

Por  María  Cristina  Pérez  González  

 

 

Los  cuatro  primeros  años  de  vida  de  un  niño  son  cruciales  para  el  desarrollo  de  

su  cerebro.  Las  transformaciones  que  se  producen  en  el  cerebro  de  un  niño  desde  el  

momento   de   su   nacimiento   sorprenden   hasta   a   los   propios   científicos.   Este   artículo  

pretende  explicar  cómo  el  entorno  y  una  estimulación  adecuada  pueden  determinar  el  

desarrollo  intelectual  y  el  futuro  de  un  niño.  

Hay   varios   factores   que   llevan   a   un   niño   a   alcanzar   el   mayor   grado   de  

perfección  en  su  desarrollo.  Por  un  lado,  implica  tener  un  cerebro  sano  y,  por  otro,  que  

el  medio  ambiente   sea   lo  bastante  estimulante   como  para  que   se  pueda  producir   la  

unión   entre   lo   que   es   orgánico   (lo   que   hemos   recibido   de   nuestros   antepasados   a  

través  de   los  genes  heredados)  y   lo  que  se   llama  “conducta  epigenética”,  es  decir,   lo  

que  se  aprende  de  la  experiencia  vivida  desde  el  momento  del  nacimiento.  

A  partir  de  ese  instante  se  producen  una  serie  de  cambios  en  el  cerebro.  Lo  más  

evidente  es  el   aumento  de   volumen,  que  puede   calificarse  de  espectacular.   Es   tal   el  

calibre,   que   los   especialistas   se   refieren   a   este   periodo   como   el   de   “crecimiento  

explosivo  del  cerebro”.  

En   concreto,   el   perímetro   craneal   de   un   niño   crece   a   razón   de   medio  

centímetro   por   semana   en   los   cuatro   primeros   meses,   y   a   un   ritmo   de   medio  

centímetro   por   mes   en   los   siguientes   ocho   meses.   Después,   el   aumento   es   menos  

progresivo   e   impresionante,   ya   que   crece   solamente   dos   centímetros   en   el   segundo  

año  y  otros  dos  en  el  año  siguiente.  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  68    

Hemos  de  señalar  también  que  en  el  resto  de   la  vida  apenas  crecerá  cuatro  o  

cinco   centímetros   más.   Eso   puede   servirnos   para   hacernos   una   idea   de   la   serie   de  

cambios   tan   importantes   que   se   operan   en   el   cerebro   infantil   durante   los   primeros  

meses  de  vida.  

Más  importante  si  cabe  que  el  aumento  de  volumen  del  cerebro  es  la  creación  

de   las   conexiones   cerebrales.   Así,   desde   el   momento   del   nacimiento   y   mediante  

informaciones  que  le  llegan  del  entorno  a  través  de  la  vista,  el  oído,  el  olfato,  el  gusto,  

el  tacto,  etc.,  las  neuronas  del  niño  se  van  poniendo  en  contacto  entre  sí  a  través  de  las  

dendritas  (terminaciones  en  forma  de  árbol  que  salen  de  las  neuronas).  

Las  neuronas  del  recién  nacido  apenas  se  comunican  entre  sí.  Es  la  experiencia  

de  vivir  y  el  aprendizaje  lo  que  crea  las  conexiones  entre  ellas.  La  principal  tarea  de  las  

neuronas   es   la   comunicación,   es   decir,   enviar   y   recibir   información.   Cada   neurona  

tiene  de  cientos  a  miles  de  conexiones  con  otras  células.  De  este  modo,  con  más  de  

cien  mil  millones  de  neuronas,  las  interrelaciones  que  se  establecen  son  un  prodigio  de  

la  naturaleza.  

Esa   intercomunicación  va  a  establecer  una   serie  de   redes  que   serán  cada  vez  

más   densas   y   permitirán   la   transmisión   de   información.   Emulando   el   lenguaje  

informático,  podríamos  decir  que  esas   redes  neuronales   transmiten   la   información  a  

determinadas   zonas   del   cerebro   que   son   el   “disco   duro”   definitivo   que   permitirá  

almacenar  un  determinado  “programa  informático”.  

El   efecto  que  el  medio  ambiente  ejerce   sobre  el   recién  nacido   se   comienza  a  

apreciar  a  partir  del  décimo  día  de  vida.  Ahí,  la  información  que  llega  desde  el  entorno  

a  través  de  los  sentidos,  ha  creado  conexiones  neuronales  suficientes  como  para  que  el  

niño  sea  capaz  de  fijar  la  vista  y  seguir  un  objeto  en  el  espacio.  

Para  el  final  del  primer  mes,  el  niño  ya  sonríe.  Por  supuesto,  hemos  de  aclarar  

que  no  es  una  sonrisa  social;  el  niño  se  limita  a  imitar  a  la  madre  al  reír.  Por  ello,  para  

que  el  niño  ría,  la  madre  no  sólo  tiene  que  ser  simpática  y  cariñosa,  sino  que  tiene  que  

sonreír  ampliamente.  Si  no,  el  niño  no  aprenderá  ese  tipo  de  conducta.  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  69    

Posteriormente,  a  partir  del  primer  año,  empezará  a  exhibir   lo  que  se  conoce  

como  personalidad,  y  mostrará  signos  de  pre-­‐inteligencia,  lo  que  llamamos  empatía:  La  

capacidad  para  conectar  con  el  medio  ambiente  y  provocar  reacciones  en  el  entorno.  

Así  pues,  los  cambios  durante  el  primer  año  son  espectaculares,  no  sólo  porque  el  niño  

puede   haber   empezado   a   caminar   o   a   balbucear   palabras,   sino   porque   pasa   de   una  

conducta  pasiva  a  elegir  y  proponer,  a  establecer  vínculos  entre  los  padres  (no  sólo  la  

madre),  la  familia  y  él  mismo.  

La   fisiología  y  el   ambiente   son   los   responsables  de   la   inteligencia  de  un  niño.  

Así,  el  aspecto  orgánico  de  una  persona  constituye  lo  que  en  Medicina  se  conoce  como  

“fenotipo”,  una  serie  de  rasgos  fisiológicos  que  dependen  de  factores  genéticos.  Pero  

esos  factores  pueden  estar  influenciados  (y  lo  están)  por  el  medio  ambiente…  

Esto   significa   que   por   obra   de   la   herencia   genética,   de   padres   inteligentes  

suelen   salir   hijos   inteligentes.   Pero   también   significa   que   el   ambiente,   a   través   de  

estímulos  adecuados  (por  ejemplo  un  entorno  en  el  que  se  favorece  el  lenguaje  como  

medio  de  comunicación,  en  el  que  se  potencia  la  lectura  y  en  el  que  los  padres  siguen  

de  forma  cariñosa  el  progreso  de  sus  hijos)  va  produciendo  respuestas  que  potencian  

la  función  intelectual.  

Del   mismo   modo,   un   ambiente   en   el   que,   mediante   estímulos   positivos,   se  

potencia   el   diálogo   como   forma  de   solucionar   conflictos,   en   lugar  de  otros  métodos  

como   los   castigos   y   las   reprimendas,   producirá   conductas  muy   poco   tendentes   a   la  

agresión.  

El  cerebro  analiza  lo  que  procede  del  medio  externo,  y  si  ese  estímulo  recibe  el  

suficiente   nivel   de   motivación,   lo   introduce   en   el   disco   duro   que   mencionábamos  

anteriormente.   Eso   supone   que   luego   el   cerebro   ya   dispone   de   esa   información   y  

podrá  utilizarla  para  otras  conductas  parecidas  o  más  elaboradas.    

Hasta  cierto  punto,  se  podría  deducir  que  lo  mejor  es  repetir  un  estímulo  para  

que  quede  grabado,  pero  no  es  así,  porque  hay  una  ley  en  Biología  que  dice  que  una  

estimulación   repetitiva  produce   respuestas  cada  vez  más  monótonas.   Lo   saben  bien,  

por   ejemplo,   los   publicistas,   que   jamás   ponen   un   anuncio   más   de   un   número  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  70    

determinado  de  veces  porque  tienen  claro  que  la  atención  se  reduce  con  cada  vez  que  

se  emite  el  spot  en  los  medios  de  comunicación.  

Del  mismo  modo,  un  programa  de  estimulación  no  es  bueno  porque  se  aplique  

un  estímulo  cincuenta  veces.  Para  saber  si  es  correcto,  hay  que  observar  qué  conducta  

condiciona  cada  estímulo.  Si  le  doy  a  un  niño  un  caramelo  y  el  niño  llora,  significa  que  

ese   estímulo   es   negativo.   Si   le   pongo   música   clásica   y   se   relaja,   indica   que   es  

gratificante  y  positivo.  

Más  que  de  “estimulación  precoz”  debemos  hablar  de  estimulación  temprana,  

porque  precoz  significa  “antes  de”.  Y  la  estimulación  debe  comenzar  cuando  la  función  

que   se   espera   que   aparezca   (por   ejemplo   mantenerse   recto,   caminar,   hablar,   leer,  

escribir,  etc.)  no  aparece,  y  no  antes.  

Por   todo   ello   preferimos   referirnos   a   estimulación   “temprana”,   porque   ello  

supone  ayudar  al  niño  a  que,  en  el  momento  preciso  en  que  debe  ser  capaz  de  llevar  a  

cabo   una   función,   disponga   de   todos   y   cada   uno   de   los   medios   y   circunstancias  

adecuados  para  ejercerla.  

También  hemos  de   señalar  que  un  exceso  de  estimulación  puede   llegar  a   ser  

contraproducente,   en   el   sentido   en   que   realmente   no   sabemos   si   es   bueno  o  malo.  

Hay  niños  hiperestimulados  que  son  capaces  de  leer  a  los  dos  años  y  medio.  Hay  otros  

en   los   que   ese   mismo   nivel   de   estimulación   puede   producir   un   trastorno   del  

aprendizaje  de   la   lectura  mucho  más   severo  que   si   hubieran   sido  estimulados   en   su  

momento.  

No  debemos  olvidar  que  también  existe  la  mala  estimulación.  Por  ejemplo,  un  

niño  que  pase  los  primeros  años  de  su  vida  viendo  ininterrumpidamente  películas  de  

dibujos   animados   puede   desarrollar   una   conducta   autista.   Por   efecto   de   la  

hiperestimulación   se   puede   dar   una   conducta   en   la   que   se   vive   aislado   del  mundo.  

Como  posible  solución,  normalmente  cuando  se   le  suprimen   los  dibujos  animados  se  

empieza  a  mejorar  y  la  conducta  se  normaliza  en  un  plazo  de  uno  o  dos  años.  

El  exceso  de  estimulación  visual  también  produce  problemas  de  tipo  psicótico.  

Si   sobreexponemos   a   un   niño   a   un   vídeo,   película,   etc.,   no   sólo   se   los   sabrá   de  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  71    

memoria,   sino   que   se   convertirán   en   su   vida.   Los   niños   no   distinguen   realidad   de  

ficción.  Por  eso,  la  publicidad  está  regulada  en  los  programas  infantiles.  Así,  si  un  niño  

está  viendo  una  historia  atractiva  y,  a  continuación,  ve  el  anuncio,   lo   introduce  en   la  

historia.  Es  lo  que  se  conoce  como  “publicidad  subliminal”.  

En  contraposición  a  estos  casos  tenemos  el  de  la  falta  de  estimulación,  es  decir,  

niños   que   aparentemente   nacen   sanos   y   no   tienen   motivos   para   estar   retrasados  

respecto   a   los   de   su   edad,   pero   lo   están.   Estaríamos   ante   un   problema   de   falta   de  

estimulación,  de  comunicación  sensorial.  Como  posible  solución  basta  con  poner  a  una  

persona   que   se   ocupe   de   cuidar   al   niño   una   hora   al   día   para   que   recupere   la  

normalidad.  

Aunque   el   anterior   nos   parezca   un   caso   raro,   sigue   ocurriendo   hoy   en   día.  

Pensemos  en  el  típico  bebé  “bueno”  que  no  da  la  lata.  Las  mamás  los  tienen  tumbados  

todo  el  día,  sobre  todo  si  están  muy  ocupadas,  y  el  niño  se  queda  mirando  al  techo.  Al  

no  tener  posibilidades  de  aprendizaje,  o  ser  experiencias  demasiado  breves  como  para  

grabarlas,  el  cerebro  no  las  introduce  en  el  “disco  duro”  y  no  las  almacena.  

En  ciertos  casos,  la  nutrición  puede  influir  en  el  desarrollo  cerebral  de  un  niño,  

dependiendo  de  su  edad.  Por  ello,   si   sometemos  a  malnutrición  a  un  niño  de  cuatro  

meses,  tendremos  un  50%  de  posibilidades  de  que  acabe  siendo  un  retrasado  mental.  

Si,  por  el  contrario,  lo  hacemos  cuando  tenga  ocho  años,  tendrá  parálisis  musculares  o  

desarrollará  otros  trastornos,  pero  no  retraso  mental.  

Todo  esto  quiere  decir  que  en  los  dos  o  tres  primeros  años  de  vida  el  niño  está  

en  lo  que  se  conoce  como  período  de  “imprinting”,  es  decir,  en  los  primeros  años  de  

vida   el   cerebro   es  muy   plástico,   o   sea,   sensible   al   aprendizaje.   También   por   eso   es  

vulnerable  a  cosas  que,  en  otras  épocas,  no  tendrían  esa  influencia.  

Si,  por  ejemplo,  un  jilguero  no  aprende  a  cantar  en  un  momento  determinado,  

ya  no  canta.  En  los  niños  ocurre  lo  mismo.  Pasa  incluso  con  la  vista.  Si  un  niño  no  ve  

hasta  los  seis  o  siete  años,  el  cerebro  no  aprenderá  a  reconocer  las  señales  luminosas  y  

no  las  interpretará  debidamente,  aunque  se  le  someta  a  cirugía  correctiva.  Y  lo  mismo  

vale  para  la  palabra  y  el  oído.  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  72    

Por   otro   lado,   los   padres   deben   proporcionar   al   niño   las   gratificaciones  

correctas,   sin   demasiados   excesos,   para   evitar   el   desarrollo   de   una   generación   de  

“niños   mimados”   que   no   son   capaces   de   tolerar   la   frustración.   Esto   conlleva   que  

generalmente  no  se  pueden   ignorar   los  malos  comportamientos,  pero  tampoco  se   le  

puede  dar  al  niño  todo  lo  que  pide.  

El   niño   tiene   que   aprender   a   vivir   con   la   frustración,   porque   ésta   es  

consustancial   con   la   vida.   Debe   aprender   comportamientos   que   le   enseñen   a  

sobrellevarla   sin   traumas.  Otra   cosa  es  que   luego   se   recuerden  mejor   los  momentos  

buenos   y   que,   a   través   de   estímulos   adecuados,   vayamos   produciendo   respuestas  

gratificantes.  Por  ejemplo,  además  de  llamar  la  atención  al  niño  por  tener  la  habitación  

desordenada  y  pedirle  que  la  ordene,  hemos  de  felicitarle  cuando  acabe  de  ordenarla.  

Es  difícil  dar  una  fecha  concreta  de  maduración  en  las  estructuras  cerebrales,  ya  

que  el  cerebro  madura  durante  toda  la  vida,  pero  probablemente  los  cuatro  primeros  

años   sean   cruciales   para   construir   los   cimientos   sobre   los   que   se   van   a   asentar  

conductas  cada  vez  más  elaboradas.    

Si   el   niño   no   tiene   esos   cimientos   cuando   debe   tenerlos   (nos   referimos   a   la  

época  en  la  que  aparece  el  lenguaje,  de  las  primeras  relaciones  sociales,  de  la  llegada  a  

la  escuela   infantil,  etc.)  el  niño  estará  más  desvalido  y   tendrá  más  probabilidades  de  

padecer  trastornos  del  aprendizaje.  

Detectar  trastornos  de  este  tipo  es  fácil.  Un  niño  de  inteligencia  normal  que  no  

está   funcionando   en   el   colegio   tiene   un   problema   de   aprendizaje,   porque   le   falta  

alguno  de  los  instrumentos  necesarios.  Puede  ser  tanto  falta  de  capacidad  de  atención  

como  de  lectura,  de  cálculo  o  de  organización  del  espacio,  entre  otros.  

No   significa   inteligencia   inferior,   de   hecho   hay   problemas,   como   el   de   la  

dislexia,  en  los  que  los  niños  que  la  padecen  parece  que  tienen  más  células  cerebrales  

de  lo  normal;  es  un  fallo  en  la  organización  del  cerebro.  Dicho  lo  cual,  lo  importante  es  

que   los   padres   estén   atentos   a   los   problemas   de   aprendizaje   que   puedan   tener   sus  

hijos  para  buscar  ayuda  y  ponerles  remedio  a  tiempo.  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  73    

Con   todo   lo   anterior,   podemos   decir   que   la   inteligencia   es   la   capacidad   de  

manejar   cualquier   tipo   de   información   en   cualquier   momento.   Supone   tanto  

información  abstracta  como  emocional,  cultural,   sensorial,  etc.,  es  decir,   todo   lo  que  

nuestra  mente  es  capaz  de  procesar.  

Los   tests   de   inteligencia   son   herramientas   útiles,   pero   se   les   critica   que   no  

miden  la  inteligencia  abstracta,  es  decir,  la  capacidad  de  aprendizaje  que  tiene  un  ser  

humano   independientemente   de   los   conocimientos   culturales   adquiridos.   Un   buen  

test  de   inteligencia  podría   ser   aquél  que  determinara  que  un   labrador  de  un  pueblo  

perdido   en   la   montaña   tiene   el   mismo   cociente   intelectual   que   un   ingeniero   de  

caminos   que   vive   en   la   gran   ciudad,   y   todo   ello   porque   la   capacidad  de   aprendizaje  

puede  ser  la  misma;  lo  que  el  labrador  no  tiene  es  la  misma  cantidad,  ni  el  mismo  tipo,  

de  información  almacenada  en  su  cerebro.  

Así,  un  test  mide  lo  que  un  niño  hace  en  un  momento  determinado,  pero  no  va  

a   determinar   nada   con   respecto   a   su   futuro.   Indica   que,   en   ese   momento,   el   niño  

funciona   así.   A   la   hora   de   haber   hecho   el   test,   y   si   el   niño   está   cansado   o   tiene   la  

atención  puesta  en  otra  cosa,  los  resultados  podrían  cambiar  de  forma  notable.    

Más   que   un   test,   lo   que   los   padres   deben   observar   es   la   conducta   motora,  

intelectual   y   sensorial   por   separado,   es   decir,   ver   como   todas   y   cada   una   de   ellas  

contribuyen   a   la   armonía   funcional   del   niño.   Esa   armonía   es   lo   verdaderamente  

importante.  

 

 

BIBLIOGRAFÍA  

 

BASSEDAS,   Eulalia;     HUGUET,   Teresa;     SOLÁ,   Isabel   (1998):   Aprender   y   enseñar   en  

educación  infantil.  Barcelona.  Editorial  Graó.    

ESCUELAS   INFANTILES   DE   REGGIO   EMILIA   (1995):   La   inteligencia   se   construye  

usándola.  Madrid.  Ediciones  Morata  S.L.    

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  74    

GARDNER,  H.   (1994):  Estructuras  de   la  mente:   la   teoría  de   las  múltiples   inteligencias.  

México.  Fondo  de  Cultura  Económica.  

 

 

 

MARÍA  CRISTINA  PÉREZ  GONZÁLEZ  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  75    

LA  ESCUELA  INFANTIL:  UN  ESCENARIO  SORPRENDENTE  

 

Por  María  Cristina  Pérez  González  

 

  El  gobierno,  a  través  de  las  leyes  educativas,  establece  con  carácter  prescriptivo  

los   aspectos   básicos   de   la   educación   infantil.   En   dichas   resoluciones   se   recogen   las  

intenciones   educativas   y   las   enseñanzas   mínimas   que   constituyen   un   marco   de  

referencia   para   escuelas   y   colegios,   y   cuyos   equipos   docentes   deberán   desarrollar   y  

concretar  en  el  aula.  

  Se  recalca  que  la  práctica  educativa  ha  de  poseer  un  carácter  abierto  y  flexible,  

de  tal  forma  que  los  programas  de  enseñanza  que  se  lleven  a  cabo  en  las  escuelas  de  

educación   infantil   se   adecuen   a   las   características   del   alumnado,   a   las   del   centro  

escolar  y,  por  supuesto,  a  las  de  su  entorno  socio-­‐cultural.  

  Con  todo  ello,  la  escuela  infantil  se  organiza  en  torno  a  dos  ciclos,  el  primero  de  

los   cuales   abarca   desde   el   nacimiento   a   los   tres   años,   y   el   segundo   ciclo,   que   se  

extiende  desde  los  tres  hasta  los  seis  años.  

Aunque   para   el   niño   la   familia   es   su   principal   universo   de   aprendizaje   y  

socialización,   éste   se   amplía   con   la   llegada   al   centro   escolar.   Si   bien   los  niños  pasan  

buena   parte   de   su   tiempo   en   la   escuela   con   sus  maestros,   lo   importante   no   es   ese  

tiempo,  sino  la  riqueza  de  vivencias,  sentimientos,  experiencias  compartidas,  ilusiones,  

frustraciones  y  aprendizajes.  

Con  todo  ello,  el  niño  va  creciendo  y  formando  no  solamente  su  propia  imagen,  

sino  también  la  de  los  demás  y  la  del  mundo  que  les  rodea.  Ese  cúmulo  de  experiencias  

le  enseñará  a  ser  autónomo  y  a  convivir  con  los  demás.  

La   primera  pregunta  que  pretendemos   contestar   es   la   de   “¿para  qué   sirve   la  

escuela?”.   El   objetivo   fundamental   de   la   escuela   infantil   es   la   adquisición   de  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  76    

numerosos  saberes,  entendidos  éstos  no  solamente  a  nivel  intelectual,  sino  también  a  

nivel  físico,  moral,  afectivo  y  social.  

No   hay   una   jerarquía   establecida   entre   todos   los   valores;   son   igualmente  

importantes  y  necesarios  en  la  sociedad  de  hoy  en  día  si  queremos  que  en  un  futuro  

nuestros   hijos   se   conviertan   en   personas   libres   e   independientes,   en   lugar   de   en  

pequeños  robots.  

En   este   escenario   sorprendente,   la   escuela,   todos   los   días   conocerán   algo  

nuevo,   tendrán   que   saber   cómo   hay   que   comportarse   en   cada   ambiente,   deberán  

aprender   a   aceptar   consignas,   a   jugar   y   relacionarse   con   otros   niños   y   niñas,   a  

distinguir  lo  suyo  de  lo  ajeno,  y  conocer  las  tradiciones,  entre  otras  actividades.  

Todo   lo   anterior   servirá   para   hacer   al   niño   conocedor   de   que   en   la   escuela  

cuenta   con   una   serie   de   derechos,   pero   que   se   complementan   por   otro   lado   con  

ciertos   deberes   que   habrá   de   asumir.   También   le   enseñará   que   pertenece   a   una  

familia,  pero  que  por  otro  lado  está  inmerso  en  una  sociedad.  

La  idea  que  los  niños  tienen  de  su  profesora  es  muy  importante.  A  pesar  de  que  

en   la   clase   hay  muchos   niños,   la  maestra   lo   trata   como   a   una   persona  muy   valiosa,  

prestándole   la   atención   que   necesita   en   todo   momento.   Es   por   esto   que,   para   el  

alumno,  la  figura  de  la  profesora  es  ahora  muy  importante,  hasta  tal  punto  que  el  niño  

tiene  muy  en  cuenta  sus  opiniones,  confía  plenamente  en  ella  y  su  manera  de  actuar  

es  todo  un  modelo  de  conducta.  

A  través  de  las  distintas  experiencias  y  con  una  actitud  de  apoyo  y  respeto  por  

parte   de   la   profesora,   el   niño   irá   aprendiendo   a   ser   curioso,   a   utilizar   diversos  

instrumentos,   a   cuidar   de   sí   mismo   y   del   entorno,   a   investigar   y   actuar   sobre   la  

realidad,  a  interiorizar  actitudes  y  valores,  a  relacionarse  con  los  demás,  a  quererlos,  a  

conocerse  a  sí  mismo,  a  aceptarse  como  es  realmente,  a  disfrutar,  a  reír…  En  definitiva,  

a  desarrollarse  como  individuo.  

La  profesora,  además  de  haberse  ganado  a  pulso  el  puesto  de  ser  “compañera  y  

amiga”  que  lo  ayuda,  es  por  otro  lado  la  profesional  que  conoce  las  dificultades  con  las  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  77    

que  se  encuentra  el  niño  y  la  que  contribuye,  junto  con  los  padres,  a  que  el  niño  logre  

superarlas.  

La   figura   de   la   profesora   es   también   muy   importante   en   el   sentido   de   que  

deberá   hacer   que   cada   niño   se   sienta   importante   a   la   par   que   protagonista   de   sus  

propios  progresos,  de  tal  manera  que  esté  preparado  para  integrarse  plenamente  en  la  

siguiente  etapa  educativa.  

Puestos   a   describir   la   etapa   de   educación   infantil   y   su   incidencia   en   la  

educación   de   nuestro   hijo,   merece   especial   atención   el   tema   del   juego.   Hay   niños  

activos,   rápidos,   con   gran   necesidad   de   movimiento,   y   otros   lentos,   pasivos,  

interesados  por   las  actividades  sedentarias.  Pero  todos  tienen  algo  en  común,  y  es  el  

interés  y  el  placer  por  el  juego.  

Bien   sea   libre   o   dirigido,   el   juego   se   convierte   por   tanto   en   un   elemento  

fuertemente   motivador.   Si   observamos   que   un   niño   está   dispuesto   a   jugar   es   que  

también   lo  está  a  aprender.  Con  el   juego   se  pretende  que  el  niño  alcance   las  metas  

que   se   propone   en   su   vida   cotidiana,   pero   de   una   forma   claramente   relajada   y  

produciéndole   siempre   algún   tipo   de   disfrute.     Entre   las   características   del   juego  

podemos  destacar:  

• El  juego  es  libre,  espontáneo,  no  condicionado  por  refuerzos  o  acontecimientos  

externos.  El  sujeto  sabe  que  está  realizando  una  actividad  libre,  que  no  va  a  ser  

enjuiciada   con   los   parámetros   habituales   y   en   la   que   dispone   de   un   espacio  

personal  de  un  margen  de  error  que  no  le  son  permitidas  en  otras  actividades.    

• El  juego  es  un  modo  de  expresión.  Le  permite  con  mucha  más  claridad  que  en  

otros  contextos  expresar  sus  intereses,  motivaciones,  tendencias,  actitudes,...    

• El  juego  es  una  conducta  intrínsecamente  motivada,  que  produce  placer.  En  el  

juego  predominan  los  medios  sobre  los  fines.    

• El  juego  es  una  actividad  vivencial  en  la  que  el  sujeto  se  invierte  íntegramente.  

Es  esta  quizás  una  de  las  características  más  interesantes  desde  la  perspectiva  

educativa.   El   niño   es   un   ser   único   en   el   que,   de   manera   integrada,   se   dan  

actitudes,  deseos,  creencias,  capacidades  relacionadas  con  el  desarrollo  físico,  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  78    

afectivo,   cognitivo,etc...;   pues   todos  esos   componentes   son  puestos  en   juego  

en  la  actividad  lúdica.    

• El  juego  requiere  de  determinadas  actitudes  y  escenarios.  Los  niños  encuentran  

de   forma   rápida   las   actitudes   y   los   escenarios   adecuados   para   desarrollar   un  

juego.    

• El  juego  guarda  ciertas  conexiones  sistemáticas  con  lo  que  no  es  juego..  no  es  

de  extrañar  que  el   juego  haya  sido  vinculado  a   la  creatividad,  a   la  solución  de  

problemas,  al  aprendizaje  del  lenguaje,  al  desarrollo  de  los  roles  sociales,...    

 

Si  no  le  ponemos  fronteras  físicas  y  si  disponemos  de  situaciones  y  materiales  

variados,   la   capacidad   del   niño   para   jugar   es   prácticamente   ilimitada.   En   el   juego  

simbólico,   el   niño  desarrolla   su   capacidad  de   imitación,   simbolización  e   imaginación.  

Por  ejemplo,  un  simple  palo  de  escoba  o  de  fregona  se  convierte  en  un  estupendo  y  

vigoroso  caballo.  

En   los   juegos   que   requieren   la  manipulación   de   elementos   como  pueden   ser  

barro,   agua,   cajas  de   cartón  de  diferentes   tamaños,  papeles  de   colores,   etc.,   el  niño  

descubre  texturas,  olores  y  temperaturas.  En  los  juegos  de  movimiento,  que  incluyen  

actividades   como   saltar,   correr,   trepar,   estarse   quieto   o   pedalear,   el   niño   va  

conociendo  las  posibilidades  propias  y  de  su  entorno.  

En   los   juegos   de   escuchar,   hablar,   cantar,   reír,   atender,   comprender   o  

relacionar,   desarrolla   los  mecanismos  de   comunicación.  Así,   jugando,   el   niño   asimila  

información  y  estructura  su  propio  pensamiento.  

La  organización  del  día  a  día  en   la  escuela  es  crucial  a   la  hora  de  trabajar  con  

una  clase  de  educación  infantil.  Hay  una  serie  de  pautas  que  nos  serán  bastante  útiles  

para  llevar  a  cabo  esta  empresa:  

• Es   necesario   que   los   niños   conozcan   y   comprendan   el   horario   que   sigue   su  

grupo.  Esto  les  ayudará  a  orientarse  en  el  tiempo  y  a  tener  puntos  de  referencia  

claros.  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  79    

• La   regularidad   en   el   desarrollo   de   una   jornada   lectiva   les   da   seguridad.   Por  

ejemplo,  saben  que  sus  padres  vendrán  a  buscarlos  cuando  coman,  duerman  la  

siesta  y  jueguen.  

• Si   vamos   a   introducir   algún   cambio,   hay   que   explicárselo   con   la   antelación  

suficiente  para  que  no  se  desorienten.  También,  en  la  escuela,  el  niño  relaciona  

las  actividades  más  importantes  de  cada  día  con  los  días  de  la  semana  (los  lunes  

y  miércoles  psicomotricidad;  los  martes  y  jueves,  música;  los  viernes  vídeo…).  

• Hay  que  estar  abiertos  a  la  improvisación.  La  rutina  es  importante  para  el  niño,  

pero   a   veces   conviene   ser   espontáneos.   Así,   sería   muy   triste,   por   ejemplo,  

perderse  la  sensación  de  frío  al  tocar  la  nieve  que  ha  caído  por  la  mañana  en  el  

jardín,  porque  teníamos  previsto  “estudiar”  el  triángulo.  

• Toda  actividad  que  comience  debe  terminar  y  el  material  será  colocado  en  su  

sitio.  Es  una  regla  de  oro  para  incorporar  el  orden  a  los  hábitos  en  la  etapa  de  

educación  infantil.  

• Las   actividades   de   la   jornada   están   condicionadas   por   las   necesidades   e  

intereses  de  los  niños.  Su  necesidad  de  alimento,  higiene  y  descanso  organizan  

la   jornada.   Sus   cortos   períodos   de   atención   (no   más   de   10   minutos)   y   su  

necesidad   imperiosa   de   moverse   y   hablar   establecerá   que,   a   la   actividad,   le  

suceda   el   descanso;   que   a   las   tareas   que   requieren  mayor   concentración,   le  

sigan  las  que  permiten  mayor  esparcimiento.  

• Habrá  que  organizar  un  sinfín  de  actividades.  Hacia  delante,  hacia  atrás,  de  un  

lado  a  otro,  la  psicomotricidad  es  indispensable  para  que  conozca  su  cuerpo  y  

lo  sitúe  en  el  espacio.  

• Escuchar   una  historia,   comentar   una   fotografía,   cantar   todos   juntos   y   charlar  

con  el  profesor  o  profesora  es  bueno  para  ampliar  y  perfeccionar  el   lenguaje,  

así  como  para  aprender  a  escuchar  y  a  argumentar.    

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  80    

Siempre  jugando,  los  pequeños  realizan  aprendizajes  básicos  que  los  prepararán  para  

actividades  que  llevarán  a  cabo  en  la  etapa  de  educación  primaria,  como  pueden  ser  la  

escritura,  la  lectura  o  el  cálculo.  

En   las   Escuelas   Infantiles   que   se   ajustan   a   las   directrices   del   Ministerio   de  

Educación   y   a   las   de   las   autoridades   educativas   autonómicas,   como   es   el   caso   de  

Andalucía,  los  niños  y  niñas  realizan  sus  aprendizajes  en  torno  a  tres  áreas:  

1. Conocimiento  de  sí  mismo  y  autonomía  personal:  A   través  de   la  cual  el  niño  

adquiere  la  autonomía  suficiente  para  desenvolverse  en  su  entorno.    

Aquí  entran  a  formar  parte  activa  del  proceso  educativo  el  cuerpo  humano  y  su  

propia   imagen,   el   juego   y   el   movimiento,   las   actividades   de   la   vida   cotidiana   y   el  

cuidado  de  uno  mismo.  

2. Conocimiento   del   entorno:   Mediante   la   que   el   niño   descubrirá   las  

características  del  medio  que  lo  rodea  (cosas,  plantas,  animales  y  personas).    

Forman  parte  de  esta  área  los  grupos  sociales,  la  vida  en  sociedad  y  los  objetos,  

así  como  los  animales  y  plantas.  

3. Lenguajes:  comunicación  y  representación:  Se  introducirá  al  niño  en  el  mundo  

de  la  expresión,  la  comunicación  y  la  representación  en  diferentes  contextos,  y  

cultivará   el   lenguaje,   la   expresión   corporal,   las   artes   plásticas,   la   música,   los  

conceptos  matemáticos  e,  incluso,  la  lengua  extranjera.  

Aspectos  a  tratar  en  esta  área  pueden  ser  el  lenguaje  oral,  una  aproximación  al  

lenguaje  escrito,  la  expresión  plástica  y  musical,  la  expresión  corporal  y  las  relaciones,  

medida  y  representación  en  el  espacio.  

 

BIBLIOGRAFÍA:  

DÍEZ   NAVARRO,   M.ª   Carmen   (2007):  Mi   escuela   sabe   a   naranja:   estar   y   ser   en   la  

escuela  infantil.  Barcelona.  Editorial  Graó.  

GEIS,   Àngels,   y   LONGÁS,   Jordi   (2006):  Dirigir   la   escuela   0-­‐3.   Barcelona.   Biblioteca   de  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  81    

Infantil.  Editorial  Graó.  

GOLDSCHMIED,   E.   (2002):   Educar   en   la   escuela   infantil.   Barcelona.   Rosa   Sensat.  

Octaedro.  

 

 

MARÍA  CRISTINA  PÉREZ  GONZÁLEZ  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  82    

¿CÓMO  MOTIVAR  AL  NIÑO  DE  EDUCACIÓN  INFANTIL  A  

LA  LECTURA?  

 

Por  María  Cristina  Pérez  González  

 

 

  Nuestro  hijo  tiene  tres,  cuatro,  o  cinco  años…  No  sabe  leer,  pero  le  encantan  los  

cuentos.   El   libro   es   todavía   un   juguete   mágico   que   le   proporcionará   momentos  

deliciosos  acompañado  por  un  adulto.  Si  a  un  niño  se  le  leen  cuentos  “interminables”,  

llenos  de  ternura;  historias  de  animales,  cómicas  o  tristes,  con  un  final  feliz;  aventuras  

de  ogros  y  princesas,  etc.,  estaremos  poniendo  en  marcha  su  imaginación.  

  Al  mismo  tiempo,  se  despertarán  en  él  sus  deseos  de  descubrir  el  mundo  que  

les  rodea  a  través  de  la  lectura.  La  voz  de  un  padre  o  una  madre  leyéndole  un  cuento  a  

su   hijo   o   hija   transmitirá   mucho   más   que   la   propia   historia   en   sí:   La   historieta   se  

convierte  en  una  inigualable  corriente  de  afecto  y  fascinación.  

 Un  lector  no  nace,  se  hace  

       El   interés   por   la   lectura   se   debe   inculcar   a   un   bebé   desde   la   cuna   y   tratar,   con  

persistencia  y  dedicación,  que  se  convierta  en  un  hábito.  Es  fundamental  para  los  niños  

que   aprendan   a   buscar   conocimientos   mediante   la   lectura   desde   la   más   temprana  

edad.   Los   niños   deben   oír   historias   lo   antes   posible.   Se   recomienda   además   que   lo  

hagan   con   disciplina,   es   decir,   teniendo   fijada   una   hora   al   día   para   hacerlo,   que   se  

convierta   en   costumbre.   Podría   ser   a   la   hora   de   dormir,   o   después   de   la   comida.  

 

       No  es  necesario  esperar  a  que  un  niño  lea  para  que  él  pueda  tener  contactos  con  los  

libros.  Hay  libros  para  todas  las  edades.  Libros  sólo  con  imágenes,  para  que  los  padres  

vayan  indicando  el  nombre  de  cada  imagen  y  haciendo  con  que  el  bebé  lo  repita,  hay  

libros   con   vocabularios,   es   decir   que   además   de   la   imagen   lleva   también   el   nombre  

debajo  de  la  misma,  para  que  el  bebé  vaya  visualizando  las  letras  y  las  palabras.  Y  los  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  83    

libros   con   texto   e   ilustraciones   para   los   niños   que   ya   saben   leer.  

 

       Los  padres  de  niños  que  todavía  no  saben  leer  deben  leer  una  y  otra  vez  lo  que  sus  

hijos  les  piden.  No  deben  limitar  sus  gustos.  Que  ellos  lean  lo  que  les  interesan,  sea  lo  

que   sea.  

       Los  padres  deben  valorar  el  momento  de   lectura  de   los  hijos.  Valorar  y  diversificar  

los   temas   hablando   de   ellos   con   los   niños,   favoreciendo   todo   tipo   de   libro,   sea   del  

material   que   sea   (tela,   cartón,   plástico,   etc.),   y   valorar   el   tiempo   que   los   niños   se  

dedican  a  la  lectura.ación.  

 

 

  Podemos  señalar  una  serie  de  trucos  que  serán  muy  útiles  a  la  hora  de  aficionar  

a  nuestros  hijos  a  la  lectura,  y  que  pasamos  a  resumir  a  continuación,  en  forma  de  guía  

para  los  padres:  

• Mantener  una  cita  regular  con  el  niño  o  niña  y  la  lectura.  El  mejor  momento  es,  

sin  duda,  por  la  noche,  antes  de  que  se  duerma.  

• No  cortar  la  narración.  Los  niños  necesitan  conocer  el  comienzo,  el  desarrollo  y  

el  final  de  una  historia  para  comprender  la  estructura  completa.  

• No  recordar  nunca  al  niño  el  hecho  de  que  tendrá  que  aprender  a  leer  para  ser  

capaz  de  estudiar.  

• No  desmenuzar   las  historias   con  excesivas  explicaciones  o  preguntas   sobre  el  

texto,  ya  que  esto  produce  que  la  magia  se  esfume.  

• Potenciar   la   conversación   que   provoca   la   historia   es   de  máximo   interés   para  

nuestro  hijo.  

• Transmitir  entusiasmo  al  leer:  Un  cuento  leído  con  cierta  teatralidad  acapara  la  

atención  del  niño:  Podemos  usar  cambios  de  voz,  gestos,  etc.  

• Dejar  a  los  niños  que  manipulen  los  cuentos,  los  hojeen,  investiguen,  miren  las  

ilustraciones,  comenten  lo  que  ven,  etc.  

• Las   rimas,   adivinanzas   y   trabalenguas   son   recursos  muy   útiles,   ya   que   tienen  

musicalidad  a  la  vez  que  los  divierten.  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  84    

• La   selección   de   los   libros   es   importantísima,   tanto   los   temas   como   las  

ilustraciones  o  el  papel,  pero  sobre  todo  que  se  adecúen  a  la  edad.  

• Por  último,  no  debemos  olvidar  que,  a  cualquier  edad,   la   lectura  es  un  placer  

compartido.  

La  lectura  es  un  proceso  gradual  en  el  que  intervienen  numerosos  factores  que  

se  dividen  en  los  siguientes  grupos:  Fisiológicos  (discriminación  visual  y  auditiva,  entre  

otros),   intelectuales   (capacidad   de   comprensión,   razonamiento,   etc.),   psicológicos  

(adquisición   de   buen   esquema   corporal,   orientación   en   el   espacio,   estructuración  

rítmico-­‐corporal),  y  emocionales  (timidez,  tensión  nerviosa,  etc.)  

Pero   saber   o   no   saber   leer   no   es   precisamente   la   cuestión   preocupante   a   la  

edad  de  cuatro  o  cinco  años,  aunque  el  niño  tenga  la  madurez  necesaria  para  hacerlo.  

Se  trata  de  que  los  niños  alcancen  capacidad  lectora  y  una  firme  afición  a  la  lectura.  Y,  

para   conseguirlo,   necesitan   un   entorno   rico   en   vivencias   y   en   experiencias  

gratificantes.  

De  nada  servirá  que  nuestro  hijo  o  hija  aprenda  a  leer  si  no  se  siente  para  nada  

motivado   a   hacerlo.   La   estimulación   que   prepara   un   desembarco   feliz   en   la   lectura  

debe  empezar  muy  pronto.  Lo  mejor  (y   lo  peor)  es  que  depende  en  gran  medida  del  

trabajo  de  los  padres.  

El  colegio,  en  este  aspecto  como  en  tantos  otros,  será  un  eficiente  colaborador,  

pero  hemos  de  señalar  que  carece  del  poder  estimulante  que  pueden  llegar  a  tener  los  

padres   e,   incluso   otros   familiares   como   pueden   ser   los   abuelos   o   los   hermanos  

mayores  del  niño.  

Afortunadamente   para   todos,   los   niños   y   niñas   acceden   cada   vez   antes   al  

mundo   de   las   publicaciones,   tanto   impresas   como   digitales.   Los   libros   y   revistas   les  

proporcionan  información,  los  ayudan  a  desarrollar  su  fantasía  e  inteligencia  y,  a  la  vez,  

les  permiten  comunicarse  con  los  demás.  

La  oferta  es  abundante,  no  podemos  negarlo,  pero  la  selección  debe  ser  la  más  

cuidada  posible.  Existen  libros  con  diferentes  niveles  de  dificultad  que  se  adaptan  a  las  

diversas  etapas  de  madurez  del  niño,  con  grandes  dibujos  simples,  de  colores  básicos  y  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  85    

sin  texto,  con  imágenes  más  complicadas,  acompañadas  de  palabras  o  frases  sencillas,  

con  narraciones  de  cierta  dificultad,  etc.    

También  existen   libros  pensados  para   estimular   los  diferentes  órganos  de   los  

sentidos:   con  páginas   de   distintos   colores,   texturas   para   tocar   y   sentir;   con   sonidos,  

olores,  relieves,  troquelados  y  pegatinas;  de  tela,  cartón  o  plástico…Todos  tienen  algo  

en  común:  su  valor  lúdico,  estimulante  y  su  fuerza  motivadora.  

Además  de  libros,  sirve  cualquier  material  que  facilite  el  contacto  con  la  lectura,  

como  pueden  serlo  los  juegos  para  empezar  a  conocer  las  letras;  piezas  para  encajar  y  

dominós   que   estimulan   su   observación;   puzles   de   grandes   piezas   que   favorecen   su  

capacidad  discriminatoria  o  formatos  digitales  diseñados  para  los  más  pequeños  de  la  

casa.  

Gracias   a   la   narración  de   los   cuentos,   el   niño   adquiere  o   afianza   capacidades  

cognitivas,   aunque,   sin   duda,   los   mayores   logros   se   alcanzan   en   el   terreno   psico-­‐

afectivo.  Existen  numerosos   libros   repletos  de   relatos,   sugerencias  y  estrategias  para  

que  aprendamos  a  fascinar  a  los  niños  a  la  hora  de  contarles  cuentos.    

Podemos   citar,   por   ejemplo,   las   historias   populares   poco   conocidas,   ya   que    

ayudan  al  niño  a  estimular  su   imaginación.  Con  este   tipo  de  cuentos   la  atención  y   la  

diversión  están  aseguradas.    

Viendo   todos   los   beneficios   que   reporta   la   lectura   a   nuestros   pequeños,  

presentamos  a  continuación  diez  razones  para  leerles  un  cuento  cada  noche  antes  de  

irse  a  dormir:  

1. Los  cuentos  ayudan  al  niño  a   resolver   sus  conflictos  afectivos  y  descargar   sus  

angustias.  Cada  final  feliz  les  proporciona  consuelo,  a  la  vez  que  le  da  esperanza  

y  confianza.  

2. Los  cuentos  aportan  experiencias  variadas  que  aumentan  su  conocimiento  de  

la  realidad.  También  tenemos  que  señalar  que  van  enriqueciendo  su  forma  de  

pensar  y  conformando  sus  conductas.  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  86    

3. Los   cuentos  de  hadas,  por  ejemplo,   ayudan  a  ahuyentar  pesadillas   y   temores  

nocturnos.  El  niño  adquiere  seguridad  en  sí  mismo  cuando  comprueba  que  el  

protagonista  ha  sido  capaz  de  vencer  al  lobo  o  a  la  bruja.  

4. Los   cuentos   tradicionales   (los   que   empiezan   por   el   típico   “érase   una   vez…”)  

tienen  una  gran  fuerza  evocadora,  ya  que  son  capaces  de  introducir  al  niño  en  

un  mundo  diferente.  

5. Los  padres  que  cuentan  cuentos  a  sus  hijos  afianzan  los  lazos  afectivos  que  les  

unen  a  ellos.  Así,  el  niño  es  consciente  de  que  sus  padres  están  para  dialogar,  

compartir  sus  fantasías,  aclararle  sus  dudas  y,  en  definitiva,  estar  con  él.  

6. El   cuento   estimula   el   lenguaje   del   niño   y   lo   pone   en   contacto   con   la   lengua  

literaria,   más   cuidada   que   el   lenguaje   cotidiano.   El   cuento   aumenta   su  

capacidad  de  comprensión  y  expresión.  

7. Los   libros   que   incluyen   imágenes,   viñetas   o   pictogramas   son   capaces   de  

provocar  en  el  niño  o  niña  el  deseo  de  comenzar  a   leer,  ya  que  despiertan  su  

curiosidad  por  lo  que  aparece  en  los  libros.  

8. La   narración   de   los   cuentos   fomenta   su   actitud   de   escucha   y   favorece   la  

capacidad   retentiva   de   su   memoria,   permitiéndoles   almacenar   la   nueva  

información  que  van  adquiriendo.  

9. Los   cuentos   populares   que   tratan   temas   y   costumbres   de   nuestra   sociedad  

(antigua   o  moderna)   ayudan   al   pequeño   a   conocer   y   respetar   las   tradiciones  

ancestrales.  

10. Al  hilo  de  nuestras  narraciones,  el  niño  puede   inventar  sus  propias  versiones,  

según  su  fantasía.  De  esta  forma  estamos,  a  la  vez,  fomentando  la  inventiva  y  la  

creatividad.  

Como  vemos,  todo  son  ventajas  a  la  hora  de  introducir  a  nuestros  hijos  e  hijas  

en   el   impresionante   mundo   de   la   lectura,   ya   que   gracias   a   la   enorme   curiosidad   y  

vitalidad  que  tienen  los  niños  a  esa  edad,  no  paran  de  hacer  descubrimientos  en  este  

nuevo  mundo  que  se  les  presenta.  

         Además  los  beneficios  del  libro  para  los  niños  son  incalculables  y  para  toda  la  vida.  

Lleva   al   niño   a   querer   leer,   a   buscar   saber,   a   adentrarse   en   el  mundo   del   arte,   del  

dibujo  y  de  la  imagen  a  través  de  las  ilustraciones.  Aumenta  su  habilidad  de  escuchar,  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  87    

desarrolla  su  sentido  crítico,  aumenta   la  variedad  de  experiencias,  y  crea  alternativas  

de   diversión   y   placer   para   él.  

 

         De   paso,   el   niño   aprende   a   convertir   fácilmente   las   palabras   en   ideas,   imagina   lo  

que  no  ha  visto  y  hace  con  que  consiga  bucear  en  la  situación  emocional  del  personaje,  

probando  sensaciones  como  el  peligro,  el  misterio...  El  niño  se  divierte  o  llora  a  través  

de  los  libros.  Aparte  de  esto,  el  niño  aprende  valores  comunes.  El  de  ser  un  niño  bueno  

y   amigo,   por   ejemplo,   con   Peter   Pan.   El   niño   desarrolla   conciencias   conociendo   a   sí  

mismo,   formando   criterios,   sin   contar  que   le   ayuda  a  escribir   y   a   relacionarse  mejor  

socialmente.  

 

         Hoy  día  parece  ser  que  el   interés  por   la   lectura  ha  experimentado  un  crecimiento  

por   parte   de   los   niños.   Las   editoriales   de   libros   infantiles   no   solo   aumentaron   la  

cantidad  de  productos  como  también  mejoraron  su  calidad.  Si  damos  un  paseo  por  las  

librerías   y   bibliotecas   infantiles,   podemos   encontrar   una   infinidad   de   libros   vestidos  

con  las  más  curiosas  ilustraciones,  rellenos  de  los  temas  más  interesantes...  ¡Cada  día  

son  más  irresistibles!  

       Además   de   esa   oferta   de   libros,   se   nota   también   que   se   han   creado   espacios   de  

lectura   exclusivamente   para   los   niños   en   las   escuelas,   bibliotecas,   etc.Asimismo,   los  

libros  ya  ocupan  espacio  incluso  en  muchas  habitaciones  de  niños,  desde  su  edad  más  

temprana.  Eso  demuestra  que  los  padres  están  cada  día  más  conscientes  del  valor  de  

la  lectura.  Y  eso,  estarán  sumamente  agradecidos  por  el  resto  de  sus  vidas.  

 

 

BIBLIOGRAFÍA  

DÍEZ   NAVARRO,   M.ª   Carmen   (2009):   Arte   en   la   escuela   infantil.   Apuntes   sobre   la  

creación  literaria.  Buenos  Aires.  Novedades  educativas.  

FONS   ESTEVE,  Montserrat   (2004):   Leer   y   escribir   para   vivir.   Barcelona.   Biblioteca   de  

Educación  Infantil.  Editorial  Graó.  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  88    

VALLET,   M.   (1999):   Educar   a   los   hijos   durante   sus   seis   primeros   años.   Madrid.  

Ediciones  de  la  Discreta.  

 

 

 

MARÍA  CRISTINA  PÉREZ  GONZÁLEZ  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  89    

LOS  PRIMEROS  DÍAS  DE  CLASE  EN  EDUCACIÓN  INFANTIL  

 

Por  María  Cristina  Pérez  González  

 

 

La   educación   infantil   (de   0   a   6   años)   constituye   el   primer   nivel   del   sistema  

educativo.  No  es  obligatoria,  pero  el  Estado  hace  una  oferta  gratuita  para  los  niños/as  

de  3  a  6  años  que  deseen  cursarla.  

  Su   objetivo   fundamental   es   estimular   el   desarrollo   global   de   todas   las  

capacidades   del   niño/a   (físicas,   afectivas,   intelectuales   y   sociales)   y,   para   ello,   la  

escuela   le   proporcionará   experiencias   básicas   a   través   de   la   actividad   y   el   juego,   de  

forma  que   realice   sus  aprendizajes   sin  esfuerzo,  en  un  ambiente  cálido,  distendido  y  

afectuoso.  

  El  aprendizaje  de  los  más  pequeños  está  muy  enraizado  en  su  vida  cotidiana,  y  

sus  vivencias  dentro  del  centro  escolar  se  entremezclan  con  lo  que  hacen  fuera  de  él.  

Por   ello,   la   colaboración   entre   padres   y   profesores   es   imprescindible:   Su   labor  

educativa  debe  ser  complementaria.  

  Para  los  pequeños,  ir  a  la  Escuela  infantil  debería  ser  como  vivir  un  cuento  en  el  

que  hay  una  casita  donde  siempre  les  espera  alguien  para  jugar  y  en  el  que  el  tiempo  

de  diversión  está  asegurado.  

  Los  primeros  días  de  clase  son  duros  para  los  niños.  Entran  en  un  ambiente  que  

no  es  el  suyo.  Algunos  se  ponen  nerviosos,  no  paran  de  llorar,  etc.  Otros  se  aíslan  o  se  

apegan   a   su  profesor,   y   lo   siguen   a   todas  partes.  No   saben   si   sus   padres   volverán   a  

buscarlos,  aunque  les  aseguren  repetidamente  que  sí   lo  harán,  y  así   la   jornada  se   les  

hace  eterna.  

Llegan  a  un  entorno  muy  diferente  al  que  ellos  controlan  y  conocen,  en  el  que  

hay  muchos  más  niños  de  su  edad,  y  los  adultos  de  referencia  ya  no  son  sus  padres  y  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  90    

familiares,  sino  su  profesor.  Pero  si  este  conflicto  se  trata  a  tiempo  y  adecuadamente,  

el  paso  no  será  tan  traumático,  y,  sin  darse  cuenta,   llegará  un  momento  en  el  que  el  

niño  no  querrá  abandonar  la  escuela.  

Uno  de  los  aspectos  que  más  afectan  a  los  niños  en  los  primeros  días  de  clase  

es   la   separación   de   sus   padres   y   familiares.   La   primera   vez   que   el   niño   o   la   niña   se  

separa  de   su  entorno   familiar   resulta  una  experiencia  difícil,   bastante   traumática.   Si,  

además,   coincide   con   su   primera   entrada   al   cole,   donde   va   a   afrontar   él   solo   su  

condición  de  pequeño  escolar,  puede  resultar  aún  más  traumática.  Por  ello,  es  mejor  

no  experimentarlo  todo  a  la  vez.  

El  periodo  de  adaptación  es   "el   camino  o  proceso  mediante  el   cual  el  niño  va  

elaborando  desde  el  punto  de  vista  de  los  sentimientos,  la  pérdida  y  la  ganancia  que  le  

supone     la   separación,   hasta   llegar   voluntariamente   a   una   aceptación   interna   de   la  

misma".    

El   período   de   adaptación   a   la   escuela   debe   ser   pensado   y   planeado  

minuciosamente,  para  que  el  niño  se  encuentre  a  gusto  enseguida.  Es  muy  importante  

que  estemos  convencidos  de  que   la   incorporación  del  niño  a   la  vida  escolar  va  a   ser  

beneficiosa  para  él,  porque,  de  lo  contrario,  le  transmitiremos  inseguridad.  

Nuestro   hijo   o   hija   percibirá   nuestra   actitud   dubitativa,   aunque   le   estemos  

diciendo   todo   el   tiempo   lo   bien   que   se   lo   va   a   pasar.   Si   nuestros   gestos   difieren  

totalmente  de  lo  que  le  estamos  diciendo  con  las  palabras,  crearemos  en  él  un  doble  

mensaje,  que  dificultará  todavía  más  las  cosas.  

Cuando   hablamos   de   “preparar   el   terreno”   nos   referimos   a   que   son   de   gran  

utilidad,   por   ejemplo,   los   contactos   previos   familia-­‐colegio.   Sabiendo   cómo   se  

desarrolla   la   jornada,   cómo   son   las   clases   y   el   nombre   de   su   profesor   o   profesora,  

podremos  transmitir  más  fácilmente  al  niño  cómo  va  a  ser  su  estancia  cotidiana  en  la  

escuela.  

También  es  muy  útil   ir   un   ratito   al   centro   antes  de   su  primer  día  de  escuela,  

mientras   los   niños   de   su   edad   están   en   el   jardín   o   patio,   para   que   el   niño   se   vaya  

familiarizando  con  el  entorno.  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  91    

Es   importante   asistir   a   las   reuniones   que   se   convoquen   en   el   centro   (de  

adaptación,   de   presentación   del   equipo,   de   funcionamiento   de   la   escuela,   etc.),   e  

informar   sobre   todos   los   datos   clave   que   faciliten   al   profesorado   el   conocimiento  

rápido   y   profundo   del   niño,   de   tal   forma   que   él   se   sienta   como   en   casa   (apelativos  

cariñosos,  uso  de  chupete  o  costumbres  a  la  hora  de  dormir,  por  ejemplo).  

Podría   comenzar   con   un   horario   reducido,   e   ir   ampliándolo   de   manera  

escalonada  en  función  de  las  necesidades  de  adaptación:  Solamente  dos  horas  por  la  

mañana,  no  dejarlo  a  comer  durante  las  primeras  semanas  de  clase,  etc.  

Si,  incluso  de  este  modo,  llora  por  la  mañana,  ¿qué  podemos  hacer?  Aunque  al  

principio   los   llantos  son  normales,  hay  que  estar  en  contacto  directo  con  el  profesor  

para   saber   cómo   se   está   desarrollando   el   período   de   adaptación;   si,   después   de  

marcharnos,  el  niño  ha  participado  en  las  actividades  y  si,  en  general,  se  va  integrando  

bien.  

De   lo   contrario,   habrá   que  buscar   la  mejor   forma  de   ayudar   a   nuestro   hijo   a  

conseguir   los   objetivos   marcados   para   las   primeras   semanas   de   curso.   De   todas  

formas,  hemos  de  tener  en  cuenta  que  no  todos  los  niños  son  iguales  y  que,  aunque  no  

es  lo  más  común,  algunos  de  ellos  pueden  llegar  a  necesitar  incluso  un  trimestre  para  

adaptarse  a  su  nueva  situación.  

El  profesor,   junto  con   los  padres,   también   juega  un  papel  muy   importante  en  

estos   primeros   días   de   clase.   Podemos   decir   que   hace   falta   un   derroche   de  

imaginación  por  parte  de  aquél  para  ayudar  en  el  proceso  de  adaptación  de  los  niños  y  

niñas  a  la  escuela.  

Para  que  los  alumnos  superen  esta  época  de  la  forma  más  amena  posible,   los  

profesores   programan   un   sinfín   de   actividades.   Por   ejemplo,   colocan   fotografías   o  

dibujos  en  las  perchas  o  crean  espacios  personales,  tales  como  mesas  o  casilleros,  de  

forma  que  cada  niño  tenga  su  propio  punto  de  referencia  dentro  de  un  espacio  común  

más  grande.  

  Otras   actividades   que   suelen   llevarse   a   cabo   durante   este   período   son   las  

narraciones  y  dramatizaciones  de  cuentos,  las  fiestas  de  disfraces,  el  juego  con  globos  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  92    

en  clase  y  las  salidas  al  patio  de  recreo,  entre  otras.  Todas  estas  actividades  generan  en  

el  niño  un  buen  recuerdo  que  les  ayudará  a  volver  el  día  siguiente.  

Quizá  la  actividad  más  importante  que  deberá  llevar  a  cabo  nuestro  hijo  en  sus  

primeros  días  de  escuela  sea  buscar  su  lugar  en  un  grupo  de  niños  desconocidos  para  

él.  El  niño,  de  repente,  se  encontrará   inmerso  en  un  conjunto  amplio  de  niños  de  su  

edad,  con  unos  adultos  que  tiene  que  compartir.  

Es  cierto  que  un  niño  de  esta  edad  necesita  una  relación  personalizada  con  el  

adulto   para   sentirse   protagonista,   para   sentir   que   existe.   Un   “¡Buenos   días!”  

personalizado   es   tranquilizador,   pero   a   la   vez   el   niño   debe   comprender   que   forma  

parte  de  un  grupo,  y  que  esto  no  debe  ser  visto  con  el  significado  de  “competencia”,  

sino  más  bien  como  algo  enriquecedor.  

Con  estas  pautas,  el  niño  deberá  aprender  a  existir  por   sí  mismo  y,   al  mismo  

tiempo,   se   irá   introduciendo   en   los   hábitos   y   reglas   de   la   vida   cotidiana   que   se   le  

enseñarán  en  la  escuela.  

Algunos  consejos  prácticos  para  los  padres  a  tener  en  cuenta  en  estos  primeros  

días  de  clase  son:  

1. Procurar   llegar   por   la   mañana   a   la   escuela   a   una   hora   que   no   perturbe   las  

actividades  de  acogida.  

2. Hasta  que  haya  superado  el  período  de  adaptación,  conviene  que  la  asistencia  

del  niño  a  la  escuela  sea  lo  más  rutinaria  posible.  Con  ello  nos  referimos  a  que  

es   conveniente   realizar   siempre   los  mismos  preparativos,   llegar  al   centro  a   la  

misma  hora,  recogerlo  en  el  momento  acordado,  etc.  

3. No   hay   que   acaparar   al   profesor   a   la   hora   de   entrada,   porque   se   pasará   la  

mañana   atendiendo   a   los   padres   en   lugar   de   a   los   niños.   Es   normal   darle  

informaciones   de   forma   escueta,   siempre   que   sean   esenciales,   tales   como  

enfermedades,   regímenes  alimentarios,   cambios  horarios,   etc.,   y   solicitar  una  

entrevista  si  se  quiere  hablar  de  manera  más  pormenorizada  sobre  el  niño.  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  93    

4. Las   despedidas   han   de   ser   efusivas,   pero   cortas.   Lo   mejor   es   dedicarle   un  

“hasta  luego”  con  una  sonrisa,  incluso  si  vemos  que  se  le  escapa  al  niño  alguna  

lágrima,   y   volver   puntual   por   la   tarde   para   evitarle   frustraciones   y   disgustos  

inútiles.  

5. Nunca   hay   que   prometerles   cosas   que   no   vayamos   a   cumplir,   como   por  

ejemplo   el   típico   “¡Voy   a   aparcar   el   coche   y   vuelvo!”.   Si   el   niño   se   siente  

engañado  una  vez,  será  más  difícil  que  vuelva  a  confiar  en  nosotros.  

6. Hay  que  evitar  amenazar  al  niño  con  cosas  relacionadas  con  la  escuela,  del  tipo  

“si  no  recoges  los  juguetes  se  lo  contaré  a  tu  profesora”.  

7. No  se  deben  pedir  al  profesor  o  profesora  cosas  que  nosotros  como  padres  no  

seamos  capaces  de  hacer,  como  darle  una  medicina  porque  no  se   la   tome  en  

casa  o  quitarle  un  juguete.  

8. Debemos  asegurarnos  de  tener  en  la  clase  algún  objeto  de  apego  del  niño,  tales  

como  chupete,  peluche  o  mantita,  de  forma  que  el  niño  pueda  recurrir  a  él  en  

los  momentos  en   los  que  pueda  sentir  mayor  angustia,  como  por  ejemplo   los  

primeros  minutos  después  de  que  se  ha  ido  su  padre  o  madre.  

9. Hay   que   procurar   que   el   niño   no   se   lleve   al   colegio   objetos   de   casa,   así   se  

evitarán  muchos  conflictos.  Decimos  esto  porque  en   la  clase   lo  que  hay  es  de  

todos,   así   que   todo   se   comparte.   Los   demás   niños   no   entenderán   que   ese  

objeto  sea  de  nuestro  hijo  exclusivamente.  

10. Por  último,  pero  no  por  ello  menos  importante,  es  crucial  elegir  ropas  cómodas  

pero  sobre  todo  prácticas:  pantalones  con  cinturilla  elástica,  zapatos  con  cinta  

adhesiva,  etc.  Tampoco  hay  que  olvidar  marcar  la  ropa  de  forma  legible  en  un  

lugar   visible.   Si,   además,   conseguimos   marcarla   de   tal   forma   que   el   niño   la  

reconozca,  mucho  mejor.  

Estas  son  solamente  algunas  pautas  que  ayudarán  a  favorecer  la  adaptación  de  

nuestro  hijo  a  su  nuevo  entorno,   la  escuela,  ya  que  para  realizar  este  "logro"  el  niño  

necesita,  entre  otras  cosas,  tiempo,  su  tiempo  concreto.    

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  94    

Hay  que  tener  en  cuenta  que,  como  hemos  apuntado  anteriormente,  todos  los  

niños   no   son   iguales,   por   lo   tanto   la   adaptación   de   unos   y   de   otros   también   será  

distinta.   Debemos   evitar   comparaciones,   ya   que   desde   nuestra   propia   experiencia  

sabemos  que  son  expresiones  que  no  benefician  a  nadie  en  particular,  y  mucho  menos  

a  los  propios  niños.    

Queremos   conseguir   para   todos   nuestros   alumnos   una   enseñanza  

individualizada  que  les  permita  adaptarse  a  su  propio  ritmo,  proporcionándole  a  cada  

uno  las  ayudas  que  necesite  según  sus  características.  Para  ello  necesitamos  conocer  a  

fondo   a   cada   niño   y   esto   lo   conseguiremos   a   través   de   las   entrevistas   y   de   una  

exhaustiva  y  sistemática  observación  directa  de  cada  niño.    

La  colaboración  de  los  padres  va  a  ser  fundamental  para  que  juntos  ayudemos  

a  que  los  niños  vean  la  escuela  como  una  casa  que  les  da  seguridad,  confianza,  que  les  

ofrece   la   satisfacción   de   sus   necesidades,   que   les   estimula,   en   definitiva,   una   casa  

donde  desarrollarse  y  crecer  FELICES.    

 

ALPI,  L.,  y  otros  (2003):  Adaptación  a  la  escuela  infantil:  niños,  familias  y  educadores  al  

comenzar  la  escuela.  Madrid.  Narcea.  

ANTÓN,  Monserrat  (coord.)  (2007):  Planificar  la  etapa  0-­‐6:  compromiso  de  sus  agentes  

y  práctica  cotidiana.  Barcelona.  Biblioteca  de  Infantil.  Editorial  Graó.  

GEIS,   Àngels,   y   LONGÁS,   Jordi   (2006):  Dirigir   la   escuela   0-­‐3.   Barcelona.   Biblioteca   de  

Infantil.  Editorial  Graó.  

 

 

MARÍA  CRISTINA  PÉREZ  GONZÁLEZ  

 

 

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  95    

LAS  NUEVAS  TECNOLOGÍAS  EN  EL  AULA  DE  INFANTIL  

 

Por  María  Cristina  Pérez  González  

 

         La   tecnología   educativa   ha   experimentado   un   desarrollo   muy   destacado   en   los  

últimos  años,  hasta  convertirse  en  una  disciplina  con  entidad  propia  que  se  caracteriza  

por  ser  integradora,  estar  viva,  ser  polisémica,  contradictoria  y  significativa.  

La  tecnología  educativa  se  ha  definido  de  múltiples  formas  aunque  pueden  agruparse  

en  tres  perspectivas  básicas:  

- Tecnología  educativa  centrada  en  el  hardware.  

- Tecnología  educativa  centrada  en  el  software.  

- Tecnología  educativa  como  integración  de  las  dos  perspectivas  anteriores.  

 

         La   tecnología  educativa  está   relacionada   con   las   capacidades  de  diseñar,   aplicar   y  

valorar   los   resultados   de   la   enseñanza.   En   este   punto   es   posible   hacer   referencia   al  

concepto   de   diseño   instruccional   como   medio   que   mejor   garantiza   la   enseñanza  

eficiente.   Dentro   del   diseño   instruccional   se   incluyen   la   elaboración   de  materiales   y  

diseño  de  medios.  Es  precisamente  éste,  el  campo  de  aplicación  y  desarrollo  específico  

de  la  tecnología  educativa.    

 

Para  desarrollar   óptimamente   la   tecnología   educativa   en   el   aula   es   necesario  

contar  con  una  formación  específica  en  esta  disciplina.  

 

Habitualmente   se   distinguen   tres   modelos   formativos:   cognitivo,   técnico   y  

crítico.  La  formación  implica  adquirir  un  nivel  adecuado  de  alfabetización  tecnológica.  

Sin   embargo   no   todo   consiste   en   un   conocimiento   tecnológico.   El   docente  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  96    

especializado  en  nuevas  tecnologías  es  un  especialista  de   la  educación  que  conoce  el  

cómo  usar  e  incorporar  la  tecnología  para  avanzar  en  los  procesos  formativos.  

 

Todo  ello  redunda  en  la  profesionalización  del  profesor  en  nuevas  tecnologías.  

El   desarrollo   profesional   del   docente   viene   tan   bien   determinado   por   el   interés   del  

profesor   y   por   los  medios   que   se   pongan   a   su   alcance.   Por   último,   se   recuerda   que  

actualmente   se   impone   una   nueva   forma   de   conceptulizar   la   formación   y   la  

profesionalización   basada   en   las   competencias.   Se   trata   por   tanto   de   analizar   qué  

competencias   son   las   que   deben   desarrollarse   en   un   especialista   en   nuevas  

tecnologías.  

 

La   tecnología   ocupa   una   posición  muy   destacada   en   la   vida   cotidiana   de   los  

ciudadanos.   Sin   embargo,   los   cambios   experimentados   en   la   sociedad   llegan   con  

lentitud   a   los   colegios.   La   falta   de   formación   del   profesorado,   la   ausencia   de   una  

voluntad  sincera  por  parte  de  las  administraciones  y  en  ciertos  casos  una  falta  real  de  

capacidad  económica  son  algunos  de   los   factores  que   influyen  en  este  retraso,   junto  

con   ciertos   prejuicios   y   falsas   creencias:   entender   las   nuevas   tecnologías   como  

sustitutos   de   los   profesores,   suponer   que   poner   un   ordenador   en   el   aula   mejora  

automáticamente  el  proceso  educativo,  temor  por  las  consecuencias  negativas  que  la  

utilización  de  las  nuevas  tecnologías  pueden  tener  para  el  alumnado,  etc.  

 

La  inclusión  de  las  nuevas  tecnologías  en  los  colegios  se  ha  visto  impulsada,  y  al  

mismo  tiempo  organizada,  por  la  normativa  educativa  tanto  estatal  como  autonómica.  

Por   ese  motivo   se   revisan   algunos   de   los   aspectos  más   destacados   de   la   legislación  

actual  que  afecta  a  la  educación  infantil  y  a  la  educación  secundaria,  deteniéndose  en  

algunas  cuestiones  relativas  al  diseño  del  currículo  base.  

 

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  97    

         El   profesor   como   orientador   y   mediador   entre   las   necesidades   sociales   y   las  

exigencias   normativas,   debe   afrontar   la   incorporación   de   las   nuevas   tecnologías   en  

educación   desde   una   perspectiva   global,   bajo   una   visión   pedagógica   dinámica,  

adaptada   a   la   realidad,   y   desde   un   criterio   constructivista.   Todo   ello   genera   nuevas  

posibilidades   educativas   a   la   tecnología,   posibilidades   que   pueden   analizarse   desde  

tres  elementos:  la  creatividad,  la  comunicatividad  y  la  almacenabilidad.  

 

El  diseño  de  materiales  curriculares  es  una  actividad  que  trata  de  elaborar  en  

distintos   soportes,   los   recursos  necesarios  para   favorecer  el  proceso  de  enseñanza  y  

aprendizaje.  Se  trata  de  una  labor  que  pueden  asumir  distintos  profesionales,  como  los  

profesores,  pedagogos,  psicólogos,  así  como  el  propio  alumnado  guiado  siempre  por  el  

profesorado.  

 

El   proceso   general   que   se   sigue   en   la   elaboración   de   estos  materiales   se   ha  

organizado   en   tres   fases   fundamentales:   la   preproducción,   la   producción   y   la  

postproducción.  

         Para   cada   una   de   las   fases   se   han   comentado   los   aspectos   básicos,   desde   la  

planificación,   búsqueda   de   recursos   económicos,   toma   de   decisiones,   hasta   la  

aplicación  en  el  aula,  pasando  por  los  procesos  de  elaboración.  

 

               Aspectos   como   la   motivación,   el   cumplimiento   de   las   normas   de   seguridad,   el  

impulso  de  la  creatividad,  etc.,  permiten  diferencia  a  un  simple  recurso  audiovisual,  de  

un  recurso  audiovisual  y  además  educativo.  

 

         Se  han  comentado  algunos  aspectos  muy  generales  de  tres  tecnologías,  que  pueden  

considerarse  clásicas.  El  motivo  es  que  son  tecnologías  habituales  en  las  instituciones  

educativas,  y  que  tienen  un  desarrollo  así  como  una  presencia  de  varias  décadas  en  la  

mayoría  de  los  centros  escolares.  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  98    

 

El   proyector   de   diapositivas,   sustituido   por   el   retroproyector,   es   uno   de   los  

recursos   más   clásico.   Se   caracteriza   por   la   utilización   de   la   imagen   fija,   si   bien,   en  

combinación  de  sonido  y  la  utilización  de  más  de  un  equipo,  permite  el  desarrollo  de  

diaporamas,   con   un   valor   estético   indudable.   La   televisión,   combinada   con   el   vídeo  

también   es   un   recurso   habitual,   aunque   para   su   correcta   utilización   es   conveniente  

seguir  algunos  criterios,  como  la  utilización  de  vídeos  que  estén  acompañados  de  una  

guía   de   uso,   la   introducción   de   las   sesiones   de   visionado   con   un   breve   comentario  

sobre  el   tema   tratado  y  el  enlace  del  vídeo  con  el  mismo,  o   la  puesta  en  marcha  de  

videoforums  para  analizar  el  contenido  de  los  vídeos.  

 

Para   elaborar   material   didáctico   existen   a   disposición   de   los   creadores   una  

infinidad   de   aplicaciones   y   recursos.   En   este   caso   se   analizan   principalmente   dos.   El  

Power  Point  por  ser  un  programa  muy  extendido.  Aunque  esta  aplicación  está  pensada  

inicialmente  para  realizar  presentaciones  y  proyecciones  ante  auditorios  (conferencias,  

venta  de  productos,  etc.)  los  distintos  recursos  y  herramientas  que  tiene,  lo  convierten  

en   un   interesante   programa   a   tener   en   cuenta.   Además   es   fácil   de   aprender   y  muy  

intuitivo,   permitiendo   la   incorporación   de   objetos   multimedia.   Por   otro   lado,   el  

Neobook   es   en   realidad   un   lenguaje   de   autor.   Supone   un   avance   cualitativo   en   las  

aspiraciones   de   los   desarrolladores   de  materiales   didácticos.   Es   una   aplicación  muy  

recomendable   al   conseguir   un   envidiable   equilibrio   entre   la   facilidad   que   ofrece   al  

aprender  su  utilización  y  la  alta  calidad  de  los  resultados  que  se  consiguen.  Aunque  se  

trata  de  una  aplicación  comercial,  el  coste  no  es  excesivo.  

 

Una   vez   revisados   estos   dos   recursos,   se   ofrece   también   un   análisis,   aunque  

más   breve,   de   Impress,   como   el   gran   sustituto   de   Powe   Point,   al   tratarse   de   una  

aplicación  con  sus  mismas  prestaciones  pero  gratuita;  y  de  DemoShield,  una  aplicación  

de   altas   prestaciones   indicada   para   aquellos   usuarios  más   interesados   en   productos  

profesionales.  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  99    

La  utilización  del  ordenador  en  el  aula  tiene  ciertas  ventajas:  mejora  el  proceso  

de   aprendizaje,   incrementa   la   capacidad   de   retención,   aumento   de   la   motivación,  

reducción   del   tiempo   de   aprendizaje,   etc.   Según   los   estudios   sobre   aprendizaje,   la  

tecnología  multimedia  reduce  el  tiempo  necesario  en  un  50%.  

El  mundo  de  la  informática  ofrece  un  gran  número  de  herramientas  que  puede  usarse  

con  distintos  fines.  En  este  capítulo  se  exponen  algunos  de  ellos,  comenzando  por  los  

más  conocidos   (procesadores  de  texto,  bases  de  datos,  programas  de  diseño  gráfico,  

etc.    

 

Al   margen   de   estas   herramientas   de   carácter   general,   en   educación   existen  

otros   recursos   que   juegan   un   papel   destacado   en   los   procesos   de   enseñanza   y  

aprendizaje.   Entre   ellos   los   programas   tutoriales,   los   programas   explicativos,   los  

programas   de   refuerzo,   los   programas   creativos   y   de   producción,   los   programas   de  

simulación,  etc.  Se  analizan  también  algunas  aplicaciones  de  las  redes  de  información,  

en   su   implicación   directa   con   el   proceso   formativo:   la   red   world   wide   web,   los  

buscadores  de  información,  la  edición  de  páginas  web,  la  comunicación  sincrónica,  etc.    

 

El   desarrollo   de   los   ordenadores   personales   ha   sido   muy   importante   en   la  

evolución   de   las   nuevas   tecnologías   para   la   educación   de   sujetos   con   necesidades  

educativas  especiales.  Se  suelen  diferenciar  tres  amplias  fases  de  evolución,  la  primera  

centrada   sobre   todo   en   el   desarrollo   de   sistemas   de   enseñanzas   asistidas   por  

ordenador,   seguida  de  una  etapa  donde  preocupaba  que  el   alumnado  adquiriera  un  

papel  más  activo.  La  tercera  etapa  se  ha  caracterizado  por  la  diversidad  de  intereses  y  

líneas  de  trabajo.  

 

La  investigación  en  esta  área  se  ha  dirigido  a  tratar  de  conocer  la  eficacia  de  los  

recursos   tecnológicos   al   aplicarlos   al   proceso   de   enseñanza-­‐aprendizaje.   En   este  

sentido,  la  investigación  ha  demostrado  la  eficacia  limitada  de  los  sistemas  de  EAO.  En  

las  últimas  décadas  una  línea  de  investigación  destacable  es  el  estudio  de  la  narración  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  100    

con  relación  a  la  secuencia  de  interacción  del  sujeto  con  el  recurso.  Estos  estudios  han  

aportado  algunos  resultados  que  orientan  sobre  la  forma  y  estructura  del  software  que  

se  diseña  para  que  sea  más  eficaz  y  eficiente.  Los  grandes  beneficiados  de  estas  líneas  

de   investigación   se   encuentran   entre   el   alumnado   con   problemas   de   lenguaje,   así  

como  aquellos  con  discapacidades  psíquicas  y  superdotados.    

 

Es  necesario  destacar  también,  el  desarrollo  de  la  tecnología  en  equipamientos  

que  mejoran  la  calidad  de  vida  de  las  personas  con  deficiencias.  Si  bien,  esta  tecnología  

no  es  propiamente  educativa,  no  cabe  duda  que  su  desarrollo  permite  a   los  usuarios  

acceder  a  los  sistemas  de  formación,  en  mejores  condiciones  y  con  menos  dificultad.  

 

Se  comentan  algunas  cuestiones  relacionadas  con  la  elaboración  de  materiales.  

La  idea  principal  es  que  el  profesorado  no  tiene  que  ser  un  experto  en  programación  

informática,   sino   más   bien   un   experto   en   adaptar   y   desarrollar   materiales   (no  

necesariamente  complejos)  a  la  realidad  y  contexto  del  alumnado.  Se  exponen  algunos  

recursos  que  pueden  ayudar  a  la  elaboración  de  materiales,  tanto  de  carácter  gratuito  

como   comerciales,   dejando   en   manos   del   profesorado,   en   función   de   sus  

circunstancias   y   conocimiento,   la   elección   de   uno   u   otro   recurso.   No   obstante,   se  

sugieren  algunos  criterios  que  pueden  tenerse  en  cuenta  para  que  ayudar  a  tomar  esta  

decisión.  

En   los   últimos   años   las   posibilidades,   flexibilidad   y   extensión   de   las   redes  

telemáticas  esta  influyendo  para  que  nuevas  modalidades  de  formación  que  permiten  

flexibilizar   las   situaciones   de   enseñanza-­‐aprendizaje.   En   su   evolución   podríamos  

diferenciar  cinco  grandes  etapas.  

Para   nosotros   la   teleformación   implica   todas   las   acciones   formativas   que   se  

realizan   apoyándose   en   las   nuevas   tecnologías   de   la   información   y   comunicación,  

fundamentalmente  en  Internet,  y  en  sus  herramientas  de  comunicación  sincrónicas  y  

asincrónicas,  procurando  con  ello  alcanzar  un  entorno  flexible  para   la   interacción  del  

alumno  con  la  información,  y  la  participantes  en  la  acción  educativa.    

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  101    

Entre   las   ventajas  de   la   teleformación  destacar  el  desarrollo  del  pensamiento  

crítico,   aumento  de   la  motivación,   aumento  de   las   posibilidades   instruccionales,   etc.  

Entre  sus  desventajas  el  hecho  de  necesitar  una  infraestructura  tecnológica  mínima.    

Las   características   de   la   teleformación   son   las   siguientes:   Multimedia,  

Hipertextual/hipermedia,  Aprendizaje   flexible,  Aprendizaje  muy   apoyado  en   tutorías,  

Materiales  digitales,  Aprendizaje  individualizado  versus  colaborativo,  Interactivo.  

Y  entre   los   componentes  básicos  no   se  puede  dejar  de  hacer   referencia  a   los  

contenidos,  las  herramientas  de  comunicación,  el  alumnado,  las  estrategias  didácticas,  

el  profesorado,  el  contexto,  etc.  

 

BIBLIOGRAFÍA:  

Nuevas  tecnologías  aplicadas  a  la  educación.  Madrid.  Mc  Graw  Hill.  

GIL  ALEJANDRE,   J.   (2008):  Cómo   los   tablet  PC  nos  pueden  ayudar  a  conseguir  

las  Competencias  Básicas:  orientaciones  metodológicas  

 

 

 

MARÍA  CRISTINA  PÉREZ  GONZÁLEZ  

 

 

 

 

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  102    

SOMOS  EDUCADORES,  DE  CIUDAD  ¿NO?  

PERO  ¿SABEMOS  QUE  TAMBIÉN  EXISTE  LA  ESCUELA  

RURAL?    

 

Por  María  José  Cabello  Salguero  

 

 

 

Es  difícil  que  conozcas  la  cultura,  la  vida,  las  ideas  del  entorno  rural  si  nunca  has  

vivido  en  él.  Haber  vivido  y  haberse  educado  en  ese  entorno  determinado  ofrece  una  

experiencia   y   una   visión   de   la   realidad   my   interesante.   Pero   también   se   puede  

aprender  sobre  la  escuela  rural.  

Los  maestros  y  maestras   leen  y  escriben  sobre  prácticas  educativas  reales,  en  

entornos  reales,  pero  normalmente  urbanos.  También  existe  la  escuela  rural,  de  la  que  

es   necesario   hablar   para   que   no   se   nos   olvide   que   sigue   estando   ahí,   y   que   los  

profesionales   que   trabajan   en   ella   se   reinventan   día   a   día,   y   trabajan   en   entornos  

reales,   con   unas   condiciones   reales,   aunque   bastante   diferente   a   las   que   nos  

encontramos  en  entornos  urbanos.  

 Por  ello  comparto  estas  líneas  con  aquellas  personas  a  las  que  les  interese  este  

tema.   Ya   que   nuestro   trabajo   nos   puede   llevar   a   diferentes   contextos   y   realidades  

educativas  y  es  necesario  que  las  conozcamos  todas  en  la  medida  de  lo  posible.  

Para   empezar,   me   gustaría   marcar   algunas   diferencias   entre   conceptos  

parecidos,  pero  que  no  son  iguales:  

-­‐ Escuela  Rural:  Es  una  escuela  ubicada  en  una  zona  rural  de  baja  densidad  de  

población  (dependiendo  en  cada  comarca  el  número  de  habitantes  que  hay.  

En  Andalucía  estas  escuelas  podrían  constar  de  40  alumnos  y  en  Galicia  el  

número   de   alumnos   oscila   alrededor   de   10).     En   ella   un  maestro   imparte  

enseñanza   a   distintos   cursos   a   la   vez,   esto   supone   una   gran   dificultad   al  

tener   varios   niveles   mezclados   (incluso   etapas   evolutivas)   con   distintos  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  103    

libros   de   texto.   Esta   escuela   ha   difundido   unas   formas   culturales   y  

organizativas   pensadas   por   y   para   el  medio   urbano,   no   ha   sido   capaz   de  

difundirlas,   ni   de   procurar   a   los   alumnos   de   las   zonas   rurales   los  

conocimientos  adecuados,  para  que  se  hallaran  en  condiciones  de  igualdad  

respecto  a  los  alumnos  de  zonas  urbanas.  

-­‐ Aula  Unitaria:   Es   un  edificio  que   acoge   a   todo  el   alumnado  de  una   aldea,  

pedanía   o   cualquier   pueblo   pequeño,   por   ello   conviven   alumnos   de  

diferentes  edades  o  niveles  (heterogeneidad)  y  un  solo  profesor/a.  Para  que  

permanezca   abierta   debe   haber   al   menos   4   o   5   niños,   porque   sin   este  

número  de  niños  cerrarían  las  escuelas.  Aquí  el  maestro  ejerce  de  director,  

jefe  de  estudios,  secretario...  

-­‐ Centros   Rurales   Agrupados:   Estos   centros   se   encuentran   ubicados   en   sus  

respectivas   aldeas   o   pedanías,   pero   disponen   de   forma   conjunta   de   un  

equipo   directivo,   de   un   cuerpo   de   profesores,  un   consejo   escolar   común,  

etc.     y   de   todo   lo   que   supone  el   plano   administrativo.  Docentes   y   padres  

ven  este  modelo,  el  más  adecuado  para  mantener  viva  la  escuela  rural,  para  

paliar  el  aislamiento  y  obtener  una  mayor  calidad  educativa.  Tienen  buena  

coordinación  ya  que  de  ellos  va  a  depender  el  desarrollo  de   la  comunidad  

escolar.   En   cada   centro   hay   un   profesor   fijo   que   imparte   las   asignaturas  

básicas   y   también   hay   profesores   especialistas:   música,   educación   física,  

inglés...  que  van  de  pueblo  en  pueblo  de  forma  itinerante.  

 

Primeramente,   y   desde   mi   punto   de   vista,   me   gustaría   hacer   una   diferencia  

entre  dos  conceptos  parecidos,  pero  bien  diferenciados:  escuela  en  el  medio  rural;  una  

pequeña   escuela   en   el   medio   rural   que   no   difiere   de   la   escuela   urbana,   es   decir,  

reproduce  la  cultura  hegemónica,  y  escuela  rural;  un  pequeño  centro  en  el  medio  rural    

que  reproduce  los  valores  sociales  y  culturales  del  medio  rural.  No  debemos  confundir  

el  término  “desarrollo”  con  “urbano”,  porque  desarrollo  es  sinónimo  de  bienestar,  de  

calidad  de  vida.  

Estar  en  el  medio  rural  no  es   incompatible  con   la  calidad,  ya  que   los  alumnos  

tienen   o   deben   tener   las   mismas   posibilidades   de   realizar   proyectos   de   interés  

personal,  educativo  y  social.  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  104    

La   Escuela   Rural   tiene   un   desarrollo   institucional   propio,   son   escuelas   que  

poseen   un  mayor   grado   de   autonomía   que   las   escuelas   urbanas   ordinarias,   esto   es  

debido  a  que  su   funcionamiento  es  diferente  al  de  éstas.  En  ellas   se  desarrollan  una  

amplia  gama  de  experiencias  y  actividades  influenciadas  por  el  entorno,  claves  para  el  

desarrollo  del  alumno.  Es  un  modelo  educativo  que  se  va  construyendo  a  sí  mismo.  La  

escuela  rural  es  una  escuela  que  aprende  y  de  la  que  también  se  aprende.    

Descritas  ya  algunas  características  de  la  escuela  rural,  voy  a  reflexionar  sobre  si  

esa  esuela  existe  hoy  en  día.  

  La  escuela  rural  va  a  existir  mientras  en  ella  vivan,  trabajen  y  se  formen  sujetos.  

Se   puede   hablar   de   la   existencia   de   una     escuela   rural,   mientras   que   exista   una  

sociedad  rural.  

La  escuela   rural  es  necesaria  para  garantizar  a   los  alumnos  del   contexto   rural  

español  una  educación  de  calidad  que  les  compensen  de  las  desigualdades  que  tienen  

por   no   vivir   en   un   espacio   urbano.   Toda   la   comunidad   educativa   y   la   sociedad   en  

general    debemos  trabajar  para  que  estas  escuelas  se  mantengan,  porque  no  todo  el  

mundo  quiere,  ni  debe  vivir  en  las  ciudades.  

  La  lástima  es  que  están  desapareciendo  muchas  escuelas  rurales  porque  parece  

que  el  sistema  educativo  se  ha  olvidado  de  ellas,  ni  siquiera  las  contemplan.  

Esto   no   debería   estar   sucediendo   ,ya   que   el   entorno   rural     ofrece   su   medio   más  

próximo  para  que  podamos  indagar  e  investigar  con  él,  ¿acaso  no  es  más  enriquecedor  

para  el  ser  humano  tener  contacto  directo  con  el  medio  donde  vive?.  

Hemos  visto  muchos  elementos  positivos  de  la  escuela  rural,  pero  también  en  

la   actualidad   sigue   teniendo  muchas   dificultades:   Se   cierran   escuelas   y   los   niños   se  

tienen   que   desplazar   a   grandes   distancias,   los   espacios   son   reducidos,   a   veces   los  

edificios   ruinosos,   los   libros   de   texto   están   editados   para   contextos   urbanos,   tienen  

pocos   alumnos   (pero   todos   son  diferentes   intelectualmente   y   a   veces   no   se   pueden  

hacer  algunas  actividades  que  requieren  mayor  número  de  alumnos),  no  cuentan  con  

teléfono   (en   caso   de   urgencia   están   más   aislados),   falta   de   recursos   materiales   y  

humanos...  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  105    

  Para   mí   la   escuela   rural   tiene   más   elementos   positivos   que   negativos:   más  

posibilidades  de   creatividad,   una   relación   cercana   a   los   alumnos   y   a   sus   familias,   no  

suele  haber  problemas  de  disciplina,  las  relaciones  llevan  al  diálogo,  al  acuerdo.  En  la  

escuela  rural  no  afloran  las  actitudes  negativas  que  ya  de  por  sí  trae  consigo  lo  urbano:  

competitividad,   egoísmo,   estrés...   También   en   la   escuela   rural   se   palpa   un   mayor  

ambiente   de   compañerismo,   es   decir,   los   alumnos   se   ayudan   entre   sí,   otra  

característica   es   compartir   el   mismo   espacio   físico   entre   niños   de   distintos   niveles  

académicos  aportándoles  el  enriquecimiento  personal  que  lleva  consigo  la  diversidad.  

  Yo  me  hago  una  pregunta:  ¿Tiene  futuro  esta  escuela?  

Creo  que  para  que  tenga  un  buen  futuro  la  escuela  rural,  debe  haber  un  buen  trabajo  

de   equipo,   un   esfuerzo   de   maestros,   padres   y   madres   y   demás   instituciones   que  

compongan  la  vida  del  pueblo,  por  supuesto,  es  muy  importante  que  haya  una  buena  

coordinación  entre  Administración  y    Sistema  educativo,  ya  que  en  la  subordinación  no  

está  la  solución,  sino  en  abarcar  y  dar  cabida  a  todas  las  opciones  educativas.      

   Se   trata   de   desarrollar   una   conciencia   social   donde   los   habitantes   de   éstos  

lugares  se  sientan  identificados  como  tales.  Este  concepto  se  llama  “ruralidad”  y  quiere  

reivindicar  una  forma  de  vida  genuina  del  medio  rural.  

  Esta  es  la  forma  de  vida  que  desde  la  escuela  como  foco  de  desarrollo  cultural  

del   pueblo,   y   desde   los   demás   agentes   institucionales,   se   debe   afianzar   para   que   la  

aldea   se   consolide   y   permanezca   en   el   tiempo.   Si   no   fuese   así,   ocurriría   un   éxodo  

masivo  de  los  habitantes  más  jóvenes  hacia  las  capitales,  donde  éstos  pueden  ostentar  

una  calidad  de  vida  mejor.    

  Por   tanto,   no   se   trata   de   robarle   a   los   chicos/as   de   las   escuelas   rurales   sus  

oportunidades,   sino   todo   lo   contrario,   se   trata   de   plantearles   las   mismas  

oportunidades   que   en   un   medio   urbano,   sin   que   éstos   deban   desplazarse   de   su  

entorno.   Es   por   ello,   por   lo   que   pienso   que   éste   proyecto   de   ruralidad   es   tarea   de  

todas   las   instituciones   que   componen   un   pueblo   o   aldea   y   no   únicamente  

responsabilidad   de   la   escuela.   Hay   que   trabajar   de   manera   conjunta   y   global   para  

conseguir  un  éxito  común.  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  106    

  Me   gustaría   que   los   pueblos   se   desarrollasen   para   que   los   niños   no   tuviesen  

que  desplazarse  a  lugares  más  grandes  para  ir  al  instituto  o  a  la  Universidad,  sino  que  

permanecieran  en  su  mismo  pueblo,  pero  si  no  es  posible    se  deberá  construir  entre  las  

distintas   zonas   rurales   buenas   vías   de   comunicación,   pero   siempre   respetando   la  

naturaleza  de  las  zonas.  

La   escuela   rural   cuenta   con   bastantes   dificultades,   pero   también   se   pueden   aportar  

soluciones:  

-­‐  Que  se  consiga,  donde  no  hay  demasiados  materiales   (tan  solo  hay  viejos  pupitres,  

una  pizarra  y  una  tiza)  más  material  didáctico.  Será  necesaria  una  financiación  y  unos  

criterios   mínimos   para   que   se   garantice   la   calidad   de   los   procesos   enseñanza-­‐  

aprendizaje.  

-­‐   Que   en   la   administración   haya   un   cambio:   que   la   escuela   rural,   con   los  medios   y  

recursos  necesarios   y   con  un    buen  modelo  psicopedagógico,  pueda   ser   válida    para  

dar  a  los  niños/as  una  enseñanza  de  calidad    para  la  mejora  de  la  sociedad.  

-­‐Que  todos  los  niños  que  tienen  el  colegio  lejos  de  sus  casas  cuenten  con  un  servicio  de  

autobuses  que  los  recoja  y  que  se  faciliten  las  vías  de  acceso  a  los  centros,  no  sólo  a  los  

niños  sino  también  a  los  profesores  para  que  éstos  en  sus  “idas  y  venidas”  no  lleguen  

cansados  a  las  clases  y  esto  entorpezca  su  trabajo.  

-­‐  Maestros  de  apoyo  para  cubrir  sustituciones  incluso  de  un  día.  Hacen  falta  maestros  

itinerantes  que  cojan  el   transporte  y  hagan  más   fácil   la  educación  a  niños  que  viven  

apartados.    

-­‐   Unificar   todos   los   contenidos   posibles   en   áreas   de   conocimiento,   mostrando   los  

aprendizajes  de  una  forma  global  (por  ejemplo  un  animal  o  planta  que  sea  tratado  en  

las   distintas   asignaturas:   Matemáticas,   Lengua,   Conocimiento   del   Medio...).   Los  

alumnos  en  esta  escuela  van  a  aprender  de  forma  global,  no  hay  materias  separadas,  

sino   que   van   a   aprender   los   conocimientos   “básicos   y   comunes”.   La   actividad  

educativa  partirá  de  centros  de  interés  (naturaleza  que  rodea  a  la  escuela  y  la  cultura,  

costumbres  y  tradiciones  del  pueblo  hasta  llegar  a  otros  municipios)  de  estos  surgirán  

nuevos  conocimientos,  abiertos  a  los  intereses  y  motivaciones  del  alumnado.  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  107    

-­‐   Organización   espacio   –   temporal   adaptada   al   contexto   y   las   circunstancias   del  

entorno.  Donde  haya  varias  zonas  de  trabajo  (rincones  o  talleres  donde  se  realizará  un  

aprendizaje  mucho  más  significativo)  y  zonas  de  juego  amplias.    

-­‐  Formación  y  actualización  del  profesorado,  no  sólo  inicial  sino  también  permanente,  

a  mi  modo  de  ver  en  la  carrera  de  magisterio  deben  darnos  formación  sobre  la  escuela  

rural,  para  una  vez  que  estemos  en  la  práctica  nos  encontremos  más  familiarizados.  El  

profesor  nunca  debe  dejar  de  formarse,  sobre  todo  en  la  cultura  de  ese  pueblo.  

-­‐  Hacer  ver  que  la  educación  es  el  motor  para  que  se  produzca  un  cambio  para  mejorar  

la  sociedad.  

-­‐   Además   de   las   enseñanzas   académicas,   los   niños   deben   recibir   una   educación   en  

valores  que  los  forme  como  personas.    

-­‐   Las   nuevas   tecnologías   pueden   ayudar   a   acabar   con   el   aislamiento   que   viven   los  

maestros   y   alumnos   en   las   escuelas   rurales.   Gracias   a   Internet   pueden   relacionarse  

distintas  escuelas  y  compartir  proyectos  y  experiencias.    

 

Para     conseguir   todo   ello,   se   debe   comenzar   por   reivindicar   una   mayor  

revalorización  social  y  prestigio  de   la  educación  y  de   la   función  docente  en  el  medio  

rural,  ésta  solo    se   producirá   cuando   la   utilidad   social,   económica,   cultural   y  

práctica  del  trabajo  docente  se  haga  realidad.  Para  esto   las  prácticas  de   los  docentes  

deben  adaptarse  a  los  retos  del  desarrollo  rural  en  el  contexto.  Uno  de  los  fallos  está  

en  que  son  los  mismos  profesores  los  que  marginan  a  los  compañeros  que  trabajan  en  

la  escuela  rural,  no  sabiendo  estos,  que  quizás  sean  ellos   los  que  se  estén  perdiendo  

trabajar  en  estas  escuelas.    

Hasta  el  rol  de  maestro  o  maestra  cambia,  ya  que  se  siente  miembro  del  grupo  

del  pueblo,  no  sólo  del  escolar,  sino  del  social,  porque  la  cultura  del  pueblo  pasa  a  ser  

parte  de   los   contenidos  del   aprendizaje   escolar.   En   los   centros  pequeños   la   relación  

que  se  establece  con  los  compañeros  y  padres,  suele  ser  cordial  y  familiar.    

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  108    

Tiene  que   tener  en  cuenta  el   tiempo,  para  poder  atender     tanto  a   los  grupos  

como   individualmente.   Tiene   que   fomentar   y   compartir   actitudes,   hábitos,   valores   y  

normas,   ser   tolerante,   crítico,   sensible,   respetuoso,   solidario.   En   definitiva   debe  

adaptarse   a   las   circunstancias   de   su   entorno,   probablemente   cada  maestro   en   cada  

escuela   rural   se   comporte   de   una  manera   bien   distinta,   sin   embargo   eso   no   quiere  

decir  que  estén  actuando  de  manera  incorrecta.  

  Tradicionalmente  el  libro  de  texto  es  el  material  educativo  por  antonomasia,  sin  

embargo   la   escuela   rural   posee   un   recurso   aun   más   poderoso,   como   es   su   propio  

entorno.   La   naturaleza   que   rodea   al   niño   con   la   cual   adquirirá   gran   variedad   de  

experiencias,   que   sin   pedirle   nada,   dará   muchos   recursos   de   los   que   se   pueden  

disponer  para  dar  a  los  niños  una  enseñanza  de  calidad,  diferente  y  más  vivenciada.  Es  

de   la   comunidad   educativa   y   fundamentalmente   del   docente   la   responsabilidad   de  

explotar  dichos  recursos.  En  la  actualidad,  el  libro  de  texto  debe  ser  considerado  como  

un  recurso  más  de  los  muchos  que  se  dispone.  

  La  escuela  y  el  trabajo  del  docente  debe  contribuir  en  el  medio  rural  a  que  los  

niños/as  se  desarrollen  autónomamente  y  a  la  mejora  de  su  contexto  socio-­‐  cultural.  El  

maestro  debe  ver  el  entorno  y  el  aula  como  una  misma  comunidad  educativa,  donde  

se  ofrezca  una  enseñanza  de  calidad  ajustada  a  los  intereses  y  necesidades  de  los  niños  

y  sus  familias.  

  Se  trabajaría  con  una  metodología  activa-­‐  participativa  en  la  que  el  alumno  es  el  

autor  principal  del  proceso  educativo  y  el  maestro  una  guía  que  le  ayuda  a  construir  su  

propio  conocimiento  y  pensamiento  crítico.  

En   estas   escuelas   las/os   niñas/os   de   diferentes   ciclos   educativos   suelen  

compartir  el  mismo  espacio.  Los  alumnos  de  distintos  ciclos  pueden  relacionarse  con  

facilidad   y   trabajar   a   su   propio   ritmo   de   aprendizaje.   Con   esto   se   favorece   la  

comunicación  y  las  relaciones  interpersonales,  lo  que  genera  un  clima  de  participación  

para  trabajar  bien  dentro  del  mismo  grupo.  

Pienso  que  encasillar   a   los  alumnos  por   cursos   supone  alejarse  de   la   realidad    

en  la  que  viven  los  chicos/as  no  sólo  de  las  escuelas  rurales,  sino  de  cualquier  ámbito.  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  109    

Por  consiguiente,  creo  que  agrupar  a  los  chicos  de  manera  heterogénea,  sin  atender  a  

criterios  de  edad,  resulta  un  modo  organizacional  más  enriquecedor.    

Todos   los   alumnos   adquieren   conocimientos   nuevos,   los   alumnos   de   mayor  

edad   ayudan   a   los  más   pequeños,   reforzando   así   los   aprendizajes   académicos   y   los  

actitudinales,  desarrollando  de  este  modo  una  forma  de  vida  más  solidaria,  completa  y  

humana.   Los   alumnos   de   ciclos   inferiores   avanzan   al  mismo   ritmo   que   los  mayores.  

Este  estilo  de  organización  propicia   trabajar   temas  novedosos.   La  enseñanza  aquí   es  

más  personalizada  que  en  la  escuela  urbana,  respetando  la  individualidad  y  el  ritmo  de  

aprendizaje  de  cada  alumno.  

  La  escuela  debe  ser  la  misma  para  todos,  aunque  cada  escuela  debe  poseer  los  

elementos  particulares  de  su  ambiente.  Se  deben  aprovechar   los   recursos  del  medio  

para  llegar  a  los  contenidos  y  aptitudes  generales.  Por  ello  apuesto  por  un  curriculum  

común  que  respete  la  diversidad  del  entorno  y  del  alumnado  y  que  por  sí  mismo  sea  

una  garantía  de  enriquecimiento  y  desarrollo  personal.  

  Tenemos   que   conseguir   que   la   escuela   rural   sea   una   institución   educativa  

deseada  por   todos,   a   la  que   les   guste   ir   a   todos.   Se  debe   fomentar  una   Igualdad  de  

Oportunidades,   promoviendo  una   enseñanza  que  dé   las  mismas  oportunidades   para  

todos,  sin  segregar  ni  aparcar  al  alumnado  en  función  de  los  resultados  académicos.  

  El   medio   rural,   reclama   una   política   educativa   que   favorezca   realmente   una  

igualdad  de  oportunidades  y   sobre   todo  una  compensación  positiva  que  se  equipare  

con  el  medio  urbano   y   por   tanto  no  exista   desigualdad  de   condiciones   entre   ambos  

contextos.  Esto  no  significa  crear  un  ambiente  homogéneo,  sino  que  por  el  contrario,  

éstas  políticas  deben  respetar  la  idiosincrasia  de  cada  lugar.  

  Tenemos   que   conseguir   que   todos   los   alumnos   tengan   las   mismas  

oportunidades   de   aprender.   Una   enseñanza   que   no   excluya   al   alumnado   dentro   del  

sistema  educativo  o  les  invite  a  abandonarlo.  

  Se   debe   fomentar   una   igualdad   de   acceso   (todos   deben   tener   una   plaza  

gratuita  en  el  sistema  educativo),  igualdad  de  éxito  (el  100%  del  alumnado  deben  salir  

NÚMERO  9                                                                                                                                                                                                                                                                                            1  ENERO  2011    

PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  110    

con   éxito   del   sistema),   igualdad   de   utilidad   (todas   las   titulaciones   deben   tener   la  

misma  utilidad).  

  Estas   escuelas   permiten   el   acercamiento   de   los   alumnos   a   otros   pueblos   y  

culturas,  esto  favorece  la  tolerancia  y  el  respeto  a  otras  formas  de  ver  el  mundo  y  de  

entender   la   realidad,   así   como   la   capacidad   del   alumnado   de   desenvolverse   en   un  

ámbito  que  supere  las  fronteras.    

 

 

MARÍA  JOSÉ  CABELLO  SALGUERO