performance 202

Upload: performance

Post on 12-Oct-2015

33 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Versión digital de la edición impresa del periódico Performance número 202 con fecha de 2 de agosto de 2014. Quincenario de divulgación de actividades artísticas y crítica cultural. Publicado en Xalapa por Editorial Graffiti. Dirigido por José Homero.

TRANSCRIPT

  • 5/21/2018 Performance 202

    1/16

    ISSN

    2007-2465

    PER

    fORMANCE

    INTERPRETACIONESSOBREINTERPRETACIONES

    REPORTAJEVEINTICINCO

    AOS DE LAFLIJX: DATOS Y

    CONTRASTESVCTOR BENTEZ

    ARTEVISIONESDE EDWARDHOPPERMARK STRAND

    OBITUARIO TUCO, DON

    ALTOBELLO, YO:NOSTALGIA POR

    ELI WALLACH(1915-2014)JUAN JAVIER

    MORA-RIVERA

    BRASIL 2014ARGENTINA,SUBCAMPEONARAFAEL TORIZ

    FLIJXUNA FERIA

    EXITOSA?DILETONTO

    202 PERf

    ORMANCE

    25 AOS DE FERIA

  • 5/21/2018 Performance 202

    2/16

    Lo mejor queuno puede hacer

    por un poeta

    joven es criticar

    detalladamente

    un poema suyo

    en particular.

    Discute con l si es

    necesario; dale tu

    opinin y si deben

    establecerse ciertas

    generalizaciones,

    deja que las haga

    por s mismo.

    T. S. Eliot

    ISSN

    2007-2465

    PERfORMANCE

    INTERPRETACIONESSOBRE INTERPRETACIONES

    REPORTAJEVEINTICINCO

    AOS DE LAFLIJX: DATOS Y

    CONTRASTESVCTORBENTEZ

    ARTEVISIONESDEEDWARDHOPPERMARKSTRAND

    OBITUARIOTUCO,DON

    ALTOBELLO,YO:NOSTALGIAPOR

    ELIWALLACH(1915-2014)JUANJAVIER

    MORA-RIVERA

    BRASIL 2014ARGENTINA,SUBCAMPEONARAFAELTORIZ

    FLIJXUNAFERIA

    EXITOSA?DILETONTO

    202PERfORMANCE

    25 AOS DE FERIA

    NO. 202ISEGUNDA POCAAO XI2 DE AGOSTO DE 2014

    Director GeneralJos Homero

    Consejo de Edicin

    Rafael AntnezNina Crangle

    Juan Carlos Garca

    Jos Luis Martnez Surez

    Juan Javier Mora-Rivera

    Diseo Pablo Moya

    Diseo de portadaJobanni Daz Arenas

    FormacinJobanni Daz Arenas

    A partir de una fotografa de Jorge Castillo

    Jefa de Redaccin Nina Crangle

    Secretario de Redaccin Carlos Romero

    Asistente de RedaccinJonathan Flores Lira

    CarteleraEzra Crangle

    [email protected]

    Fotografas

    Jorge CastilloIAVC NoticiasIGina CollinsI

    Administracin Susan y AsociadosRedes sociales Ezra Crangle

    Distribucin Csar Vzquez

    Correspondencia

    Av. Murillo Vidal 506, tercer piso

    Fraccionamiento Ensueo

    91060 Xalapa, Veracruz

    Telfono (228) 8 178 535

    [email protected]

    [email protected]

    periodicoperformance.blogspot.

    PERFORMANCE Interpretaciones sobre interpre-tacioneses una publicacin quincenal editada porJos Ho mero Her nndez Alvarado, con domici-lio en Murillo Vidal 506, tercer piso, C.P. 91060,fracc. Ensueo, Xalapa , Ver. Tel.: (228) 8 178 535.Editor Responsable:Jos Homero H ernndez Al-varado.

    Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-022511482500-101, ISSN 2007-2465; ambosotorgados por el Instituto Nacional del Derechode Autor. Reserva de derechos sobre licitud y con-tenido en trmite.Impreso por talleres de Diario AZ, 20 de Noviembre621, col. Badillo, C. P. 91190, Xalapa, Veracruz. Tl.:(228) 8 121 363.Este nmero se termin de imprimir el 2 de agostode 2014 con un tiraje de 5 000 ejemplares.Las opiniones expresadas por los autores no reflejanla postura del editor de la publicacin.Queda estrictamente prohibida la reproduccintotal o parcial de los contenidos e imgenes de lapublicacin sin previa autorizacin deJos HomeroHernndez Alvarado.

    7CARTA A MI HERMANAIRENE MNDEZALEJANDRA MNDEZ

    HERNNDEZ PALACIOS

    ARGENTINA,SUBCAMPEONA

    RAFAEL TORIZ

    HOPPERMARK STRAND

    LOS HOMBRESDE LAS ALTAS

    MONTAAS

    NINA CRANGLE

    98

    10

    6

    12 CARTELERA

    3UNA FERIA DE ACUARTO DE SIGLOVCTOR BENTEZ

    ndice

    UN CUARTO DE A GRAPPADILETONTO

    11

    NOSTALGIA POR ELIWALLACH (1915-2014)

    JUAN JAVIER

    MORA-RIVERA

    Ed

    wardHopper

    Ivec

  • 5/21/2018 Performance 202

    3/16

    2 AGOSTODE2014 INMERO202

    3

    La Feria Internacional del Libro Infantil

    y Juvenil de Xalapa ha dado muchode qu hablar durante veinticinco

    aos. Veinticinco grandes aos en los queuna generacin de xalapeos ha creado una

    tradicin hacia el fomento de la lectura enlos ms pequeos miembros del hogar. Unatradicin que vuelve cada verano siendo

    esperada por miles de familias que inclusoviajan de otras partes tanto del interior dela Repblica como del exterior.

    Han sido veinticinco aos en los quese luchado contra la falta de presupuesto,la falta de organizacin e incluso la inse-guridad del Estado, que desfavorece la

    confianza para salir a actividades pblicas.Sin embargo, han sido veinticinco aosdurante los que la feria se ha defendido a

    capa y espada, rechazando sentimental-mente cambiar de sede. De sus veinticinco

    emisiones, en ms de una ocasin han que-rido recolocarla con la intencin de crecer,pero en un intento prcticamente fallidopor colocarla en la Zona Universitaria seha demostrado que no hay una respuesta

    positiva por parte del pblico.Debe revalorarse el peso que tiene el

    pblico y quienes hacen posible esta feria,

    no slo la institucin como organizadorasino a los propios artistas y por supuestoa los libreros. Qu son entonces las ferias

    de libro si no hay una variedad importante

    de casas editoriales, pues cierto es que estaferia es considerada una de las ms solicita-

    das del pas por los expositores. Hay muchagente que ha pasado aos en lista deespera, otros que han participado siendopioneros en la feria y que ahora siguen en

    espera de un nuevo lugar. Unos ms hantenido la fortuna de ser aceptados en suprimera solicitud. Una suerte que tampoco

    es gratuita, pues mientras asegura Jos LuisBretn Arredondo, coordinador general de

    la feria, que la cuota de los standes pareja y

    simblica para todos, los libreros aseguranque no es as, algunos incluso piensan queno es nada simblica pues los precios van

    de los $2,470.00 a los $3,870.00 pesos.Mientras los nmeros de Conaculta

    sealan que se esperan 35 mil lectores,

    enrueda de prensa el Ivec prevee 55 mil lec-

    tores, y el coordinador, Jos Luis Bretn

    apunta unos 58 mil lectores. Panoramaalgo disparejo, tan disparejo como el incre-

    mento de casi 1 milln 400 mil pesos delpresupuesto para esta edicin, ms lo quese junte de los expositores, aunque diga

    Bretn que ya no alcanza.Como parte de los festejos de los vein-

    ticinco aos se reconoci a la antroploga

    Lourdes Hernndez Quines, fundadorade la feria y su imagen emblemtica, inclusohoy cuando tiene aos fuera de la organiza-cin. En estos trminos Hernndez Quio-

    nes se refiri sobre aquella primera emisiny su crecimiento.

    Lourdes Hernndez Quiones,

    fundadora

    Me correspondi organizar la primera emi-sin de la feria por una cuestin fortuita.

    Conaculta propuso a la Secretara de Edu-cacin y Cultura, que as se llamaba enton-ces, el programa de ferias del libro a nivel

    nacional. Como trabajaba ah, me encome-naron coordinarla.

    Son muchas las experiencias a lo largo deestos 25 aos. La feria del libro ha sido untestigo del desarrollo cultural de Xalapa. En

    las primeras ferias era fabuloso que antes delas 10 de la maana ya hubiera una fila denios formados en la calle. Los paps venany dejaban a los nios ah con toda la tran-

    quilidad para que a la hora en que abramoslas puertas entraran corriendo a los talleres.

    Hay muchas historias de nios que se

    escapaban de sus casas porque las mamstardaban en baarse y ellos ya queran llegara la feria y se venan solitos, caminando. Ya

    luego las mams llegaban y los encontraban.Hace veinticinco aos, Xalapa era otra ciu-dad. Una ms pequea, donde la oferta cul-tural era incipiente, no haba oferta cultural

    en el verano, como lo son ahora los cur-sos de verano. La feria cubra esa carencia.

    El momento en el que lleg la feria fuecuando tena que llegar. Hemos visto el cre-cimiento de artistas, promotores de lectura,que tambin empezaban en ese momento.

    El rostro cultural del pas y de Veracruzera definitivamente otro. En ese entoncesempezaba la creacin de los institutos decultura, en e1987 se crea el Ivec.

    Es un momento de desarrollo culturalque marca y deja huella para continuar.Creo, sin embargo, que la feria no puede

    seguir reproduciendo el mismo modelo deorganizacin de entonces: la ciudad es otrapero sobre todo los nios son otros.

    En algunos aos ha habido un retroceso

    por distintas razones, incluso por falta derecursos, porque el espacio ya es pequeo,porque en este espacio la feria ya no puede

    crecer ms, y en ese sentido debemos opti-mizar mayor calidad que cantidad. Noimportara tanto tener 500 editoriales sino

    las 100 mejores. Falta trabajar mucho en ese

    aspecto y redefinir las polticas culturalesen el estado, que me parece han quedadorezagadas. Llevamos por lo menos dos

    administraciones en que las polticas cultu-rales han quedado desdibujadas y escondi-das en este afn de hacer festivales cultura-

    les que tambin tuvo su boomen el pas, lafestivalitis en todas partes. Los festivales sinduda son muy importantes porque respon-

    den al origen de la fiesta popular y convo-can a la comunidad. Pero tambin es ciertoque los festivales no son toda la cultura.

    Hay expresiones menos numerosas que sonmenos vistas pero no menos importantes.

    Creo que el Ivec ha tenido como todaslas administraciones distintos momentos,

    ha habido cosas buenas y otros en los quede plano no. Depende mucho de quinest como titular de la institucin, que sin

    duda son los que marcan los intereses.Antes que crecer en tamao, la feria

    tiene que optimizar contenidos. Consi-dero que si la feria del libro sigue aqu, en

    el Colegio Preparatorio, seguir siendo una

    feria democrtica. En el centro la gentellega fcilmente si se va a otro lugar, como

    cuando quisieron llevarla a Los Lagos,vemos que no es su sede. Aqu naci y es elpropio espacio de la feria.

    El actual coordinador de la feria

    Jos Luis Bretn, coordinador, relata estar

    conmovido por la buena voluntad de algu-nos artistas, as como el patrocinio de com-paas que un da nacieron de esta feria.

    Dice sentirse triste por la falta de for-macin en la universidades respecto a lapromocin y venta de servicios culturales.Bretn, cuya formacin es de publicista,

    seala que el Ivec est dispuesto a orientara quienes se acerquen a preguntar, peroque no es su obligacin buscar ar tistas para

    integrarlos a la feria.Hay que sealar que el casi milln y

    medio de pesos que en esta ocasin se

    aument el presupuesto probablemente

    REPORTAJE!FLIJX

    UNA FERIA QUE SE LLEVA DE ACUARTO DE SIGLO VCTOR BENTEZ

    Al son que me toquen bailo. Comparsa La Bulla

    La feria editorial ms importante de

    Xalapa es por su vigencia y arraigo

    la Feria Nacional del Libro Infantil

    y Juvenil, que en 2014 cumple 25

    aos. Vctor Bentez ofrece en

    este reportaje un prisma de la

    historia, los logros y los hitos pero

    tambin los vaivenes y los apuros

    econmicos. Sin duda un mural

    estupendo para conmemorar elcuarto de siglo de la FLIJX.

    Prensa

    Ivec

  • 5/21/2018 Performance 202

    4/16

    PERFORMANCEINTERPRETACIONESSOBREINTERPRETACIONES

    4

    no se nota debido a la inflacin. Apenas y alcanz parapagar el escenario y las luces, tambin el audio, a ElenaPoniatowska y a Jorge Volpi. Ya no alcanz para el clsicoajedrez o para la lotera.

    V. B: El presupuesto ha crecido o ha disminuido para estaXXV edicin de la Feria Internacional Infantil y Juvenil de Xalapa?

    J. L. B.: Depende de la partida estatal y federal, dependede las caractersticas contextuales de los propios partici-pantes. En el caso de esta emisin se tuvo un presupuestomayor que el del ao pasado. Para esta feria es de tres millo-nes cuatrocientos mil pesos, el del ao pasado me pareceque fue de dos millones y pico. Significativamente se dioun salto. Cuando se habla de presupuesto se vuelve com-plicado balancear, lo que comprabas el ao pasado con unpeso, no lo compras hoy con el mismo peso. Aunque crezcaen monto el presupuesto en caractersticas es propiamentelo mismo. Ms all del presupuesto, se trata de cmo hacerrendir ese presupuesto con mayor impacto y una presencia

    ms estratgica y enriquecida, de mayor calidad. Porque encualquier proyecto no hay presupuesto que alcance.

    Muchos de nuestros participantes han querido contri-buir con la feria a partir de que han tenido un lazo afectivocon la misma, comprender las caractersticas econmicaspor las cuales se pasa y entonces desean contribuir con suspresentaciones y tener mayor holgura.

    No estn cobrando lo que generalmente cobran?Muchos de ellos no; por mencionarte alguno: Juglara es

    uno de los que se acerca a nosotros y nos dice que les inte-resa participar porque es un foro muy importante en el cual

    han participado desde hace mucho tiempo, y a la vez yo lesdigo s pero no puedo contribuir con todo eso. Entoncessugieren que se haga de otra manera. As es como se suman.

    La Casa del Cuento, otro ejemplo, es una unin de talle-ristas, y los que estn manufacturando este taller lo estnhaciendo con muchas ganas porque son personas quehan estado en la feria desde hace mucho tiempo. Le estnponiendo unas ganas que van ms all de la paga, y la pagaque se est dando propiamente viene siendo la del materialque se va a ocupar.

    Me est diciendo que se eleva el presupuesto ms del 35%

    que el ao pasado y que algunos artistas estn presentndoseprcticamente de forma voluntaria? Entonces hacia dnde vaenfocado ese incremento del presupuesto? Ms de un millnde pesos.

    Hacia lo mismo. Tenemos un mejor foro y un mejoraudio e iluminacin. Tenemos la Casa del Cuento, que nola tenamos. Y muchos elementos que se estn sumando yque no se tenan. Tratamos de fortalecer con mejores gru-pos y con mayor calidad y soporte. Tambin algunos gru-pos se estn sumando pero claro que hay grupos que sontradicin para la feria.

    Tenemos este ao la participacin de Elena Poniatowska,

    lo que habla de un enmarcamiento. Todo eso es estarhablando de hacia dnde van los elementos.

    Dnde est el fomento a nuevos grupos?, es decir, hay hastacinco participaciones por parte de un mismo grupo, como

    Juglaria, pero con diferentes nombres, por ejemplo uno es showde Martn Corona, otro es Jorge Corona, otro es Alethia Val-ds, y poca participacin de muchos grupos artsticos locales

    Todo se hace a partir de las carpetas que ellos presentanal Ivec, donde dicen su propuesta y condiciones. En estesentido nosotros estamos abiertos para que presenten sus

    trabajos. Muchos de ellos estn participando ms de tipovoluntario que de contratacin. No podemos incluir tam-poco a cualquier persona y no por nosotros sino por loslineamientos del Conaculta: solamente sobre estos sopor-tes puedes canalizar tu programa.

    Hablar de Juglara es hablar de quien nos est aportandoy nos est apoyando [muestra el patrocinio de Juglaria en

    el programa de la feria]. Si t como grupo tienes un aporte,vas a tratar de participar ms para apoyar, pues adelante.

    Esta feria est invirtiendo ms en escenarios y espaciosque en artistas?

    No. Estamos tratando de tener una congruencia entrelos artistas que vienen y las condiciones que requieren. No

    es aportar ms a la calidad tcnica; eso sera un grave error.Tendramos en todo caso que crecer a la par. Y cuandohablo de crecer me refiero a las necesidades y no a elemen-tos que se vean ms rimbombantes, aunque traiga proyec-cin de personas que no soporten o que no tengan lascaractersticas necesarias. Los elementos que tenemos sonporque en los diferentes foros se habla de las distintas con-diciones que requieren los artistas. Es poder soportar estascondiciones. No marcar nosotros las condiciones.

    Cul es el nmero de visitantes que esperan? Conaculta: 35mil lectores. Rueda de prensa del Ivec: 55 mil personas.

    Digamos que como el Teletn: un peso ms que el aopasado, aqu sera propiamente una persona ms que el aopasado. El ao pasado se recibieron 52 mil personas, esteao esperamos de 52 mil a 58 mil.

    La disonancia entre lo que anuncia uno y lo que diceel otro son expectativas. Expectativas tambin son las quetienen los libreros que forman parte de la exposicin, puesaunque el coordinador general asegura que no hay una cla-sificacin de los espacios en cuanto al precio de la renta, losexpositores afirman lo contrario. Las cifras se elevan hastalos $3,870.00 dependiendo de la zona. Para otros, este gasto

    no es significativo pues han llegado a pagar hasta 30 milpesos por espacios ms pequeos en otras ferias.

    Algunas casa editoriales platicaron su experiencia.

    Rueca de GandhiTraemos a la editorial Juventud y otra que se llama Pana-mericana, que tienen puro material infantil. Como librerahemos venido durante veintitrs aos, nicamente noshemos perdido la primera y la tercera feria. Somos conside-rados para participar en la convocatoria, donde metemos lasolicitud dependiendo si vamos a venir con una editorial o

    con la librera, o con las dos.En cuanto a ventas, los primeros das son los que utiliza

    la gente para ver qu es lo que le interesa y cunto cuesta.Lo bueno es a partir del viernes, que son los ltimos das.La organizacin tiene que ver con el flujo de las ventas. Porejemplo, hemos vivido diferentes organizaciones, diferentetipos de eventos y talleres, y la verdad hubo un ao u otrodonde se notaba el cambio y el contraste con otras emisio-nes. Tambin tiene que ver la publicidad.

    El cambio de sede es algo que se ha venido diciendodesde hace muchsimos aos, incluso un ao la hicieron enLos Lagos. De plano no funcion y como espectadora tam-

    poco me gust. Adems de que ya estbamos acostumbra-dos los que somos muy recurrentes a la feria a que su lugarsea la Prepa Jurez, smbolo de la feria. Que de repente temuevan, la gente se desorienta. Se ha intentado pero va acostar trabajo lograrlo en otro lugar.

    Tusquets EdicionesEs nuestro segundo ao. Nos mandan la convocatoria ytenemos que enviar nuestro fondo para ver si es apto parala feria. Me imagino que lo analizan pero ya los que hanvenido en aos anteriores se puede decir que tienen su

    Lourdes Hernndez Quiones en su despacho de la SEC, 2007

    Soflama en pose

    Mariana Aguilar, cuando era adolescente colaboradora dela FLIJX

    Foto:JorgeCastillo

    PrensaIvec

    Cortesad

    eMnicaSnchez

  • 5/21/2018 Performance 202

    5/16

    2 AGOSTODE2014 INMERO202

    5

    lugar asegurado por la razn de los temas que manejanpara el pblico.

    No podramos dar un comparativo de ventas hasta fina-lizar la feria porque est arrancando la quincena y hay pocagente. Esperamos sea ms que el ao pasado.

    Esta feria es redituable. Venir desde Mxico vale la pena,por eso seguimos viniendo. Xalapa es una ciudad de las

    pocas que no escatiman en el precio del libro. En otros esta-dos dicen: Ah, es que est muy caro! Y aqu no. Xalapa esconsiderada una ciudad de lectores.

    Hay ferias como la de Monterrey o Guadalajara, que ade-ms son ferias internacionales, muy caras, donde un standchiquitito puede costar 30 mil pesos. Aqu no creo que seamuy caro y ms bien es de recuperacin. E s de las ferias mssolicitadas para los expositores de toda la repblica.

    No dudo que cambiar de espacio para la feria sea bueno,pero tiene que ser un lugar cntrico. Nos pasa en muchasciudades de provincia, como Arteaga, Pachuca, Aguas-calientes, Zacatecas, donde han cambiado sedes. Diez o

    quince minutos le parece lejano a la gente de provincia.Nosotros del DF estamos acostumbrados a hacer distanciasde dos o tres horas mientras que ac hay de todo y tancerca. Yo creo que si se cambia de sede nos va a afectarun poquito pero es parte de la evolucin, y el trabajo dedifusin y coordinacin.

    Cabe sealar que hay cosas que no funcionan. Porejemplo, en Arteaga nos cambiaron de sede y la organiza-cin puso rutas de la universidad de all para trasladar alas personas gratis pero [los autobuses] llegan vacos. Es elsegundo ao de cambio y no ha funcionado. No s cundose pueda reponer una feria de un cambio de sede.

    ArgonautasHemos tenido la fortuna, ya sea por el hacer o por el mate-rial que manejamos, de que la primera vez que solicitamosnos fue asignado un lugar y este ao otra vez. Yo creo quees una buena oferta, es la mejor fecha para todos los com-paeros libreros. El pago del espacio de este ao fue de$2,470.00 en la parte de arriba, que es la ms econmica, laparte intermedia tiene un costo ms elevado y en la partede abajo es menos elevado que el de enmedio.

    Este ao hay ms ventas. El posible ingreso se divideentre ms compaeros pero tambin los clientes asiduos

    de la librera te buscan por las novedades. Por costumbretodo mundo reserva material para la feria.

    En comparacin con aos anteriores hay un crecimiento.El programa de actividades es intensivo. Hay escritores queal menos el ao pasado no tenan el cartel de los que lotienen actualmente. Entonces por ese lado en presentacio-nes hay crecimiento en los invitados, y en las actividades ypublicidad hay una cobertura ms amplia. Por ejemplo, hoyvena de Banderilla y se vea a la entrada de Banderilla unespectacular, el cual se vea muy bien porque toda la genteque baja de Mxico y de Puebla de alguna manera se enterade lo que est pasando.

    El cuentacuentos de la feria y otros artistas

    En cuanto a las actividades artsticas, y bajo la advertenciade que quien particip este ao en el programa lo hizo caside manera voluntaria, no encontramos quejas. SoflamaCumbia Ensamble, agrupacin que cumple tres aos depresentarse en esta feria, afirma que el procedimiento paraingresar al programa de la feria siempre ha sido el mismo .Consideran buena la organizacin y no piensan que hayacomo tal una presencia de buena fe; ms bien, aseguran, es

    una negociacin. Lo ms importante es que para ellos essper importante tocar en un gran foro como este.

    Monedita de Oro por su parte considera sin novedad

    el hecho de que todo est fluyendo de manera excelente,todos sus gastos y requerimientos tcnicos as como viti-cos. Desafortunadamente llovi y no hubo mucho pblico,pero la pasaron muy bien.

    La gente que lleva ms aos de conocer y asistir a la feriarecordar sin problemas a Martn Corona y su compaa

    Juglara, Circo y Narracin, que no solamente forma partede la gran familia de la feria sino que ahora ellos mismospatrocinan y apoyan a realizar este sueo de verano. Martnplatica lo importante que es para l este evento y su necesi-dad de permanecer como miembro de esta familia.

    V. B. :Cul ha sido tu experiencia con esta Feria Internacio-nal del Libro infantil y Juvenil de Xalapa?

    M. C.: Comenc a ser cuentacuentos en esta feria, en 2001.Lourdes Hernndez me invit a dar un taller de cuento paranios y fue terrible. Entonces, por jugar, comenc a contarhistorias. Fue encontrar de pronto una manera de compartirliteratura, hacer teatro y, a la vez, compartir amablemente.

    O sea que prcticamente ah es cuando naces como cuen-tacuentos?

    S, ah nac como cuentacuentos. Gracias a esta feria des-cubr lo que soy ahora.

    A lo largo de todos estos aos las ferias han sido siempreun logro, una batalla exitosa contra recortes, nuevas direc-ciones y un sinnmero de eventos. Sin embargo, la feriasiempre ocurre gracias a que l a gente la espera y se ha hechouna comunidad maravillosa.

    Jos Luis Bretn deca que muchos grupos participande forma prcticamente voluntaria, es decir, no se les est

    pagando, o no lo que deberan ser sus honorarios, ustedes sonparte de esta buena voluntad o se les aclar que no haba elpresupuesto para pagar al precio equis cantidad de funciones?

    Cada ao Juglara propone ms trabajo por el costo deun par de funciones. Es una cortesa nuestra. Agradecemosque nos den oportunidad de compartir con la gente, lomismo hacemos con otras ferias en otros estados del pase incluso con FILIJ, donde participamos como talleristascomodn, atendiendo a toda clase de pblicos, a veces enun mismo taller. Nos hemos convertido en una consulto-

    ra cultural ms que slo en una compaa de productosy servicios. Comenzamos a aplicar nuestra experiencia enlogstica, gestin y grupos artsticos.

    Vi el logo de Juglara como patrocinadores de la feria, enqu consiste exactamente este patrocinio?

    Es una cortesa por parte de la feria a cambio de esasfunciones y apoyos que les brindamos. Un acuerdo en el

    que nosotros comenzamos a evolucionar mediante estetipo de menciones. El rubro exacto es Amigos de la feria.

    Me gustara conocer tu opinin como participante de la

    feria y miembro activo, consideras que hay una evolucin dela feria o ms bien un estancamiento o incluso decrecimiento?

    La Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil deXalapa es un sobreviviente, un importante bastin. Hasobrevivido a las modas, a recortes, a momentos muy diver-sos. En su veinticinco aniversario estn participando los msimportantes grupos de msica para nios y familias de lamovida alternativa de Mxico, est la Bebeteca y la Casa delCuento. Es sin duda un crecimiento y un evento que sigueconvocando familias enteras que vuelven ao con ao,incluso algunas viajan de otros pases slo para esta feria.

    Siempre hay cosas que mejorar, omisiones y descuidos,

    pero por encima de ello hay una energa y un equipo quesabe hacer las cosas por la experiencia.

    Apoyas que se cambie de sede la feria para su prximaemisin?

    La feria debe seguir creciendo, buscando formas de llegara ms gente, si el cambio de sede beneficiar a los libreros,har que ms pblico asista a los eventos y ayudar a queesa gran comunidad que ya es parte de la feria se conviertaen un grupo ejemplo para mucha gente, sera fantstico.

    En cambio, si se mueve a un lugar ms pequeo o dedifcil acceso, corremos el riesgo de perder una feria impor-

    tantsima para el pas y para la comunidad xalapea.

    Los que crecieron con la feria

    La feria del libro ha marcado generaciones, como sealLourdes durante la inauguracin, chicas que recuerdan conaoranza las alegricas festividades de la feria ms que unevento magno con invitados de la talla de hoy en da.

    Yaeko Ramrez cuenta su experiencia como nia de estageneracin.

    Crec con la feria. Mis recuerdos de ciquita son de los talle-

    res. Yo pasaba mucho tiempo en los puestos que tenamospero son buenos recuerdos. Mi sueo de cada ao era venir aela feria. No he podido faltar a ninguna feria.

    Siempre me acuerdo mucho de los cierres. Recuerdo unao donde haba mojigangas y quin sabe qu cosa aven-taron pero yo era la nia ms feliz de la feria. Lo que msrecuerdo siempre son las clausuras y siento que ltimamentees en lo que menos se han esmerado. Con el paso de los aoshan dejado un poco el asunto de las clausuras y ha sido comometer un grupo, que toquen y ya, el cierre. Todo muy diplom-tico y yo recuerdo que era ms festivo y alegre.

    Tu pas te necesita: nos gustas para payaso. Martn Corona.

    Juglara

  • 5/21/2018 Performance 202

    6/16

    PERFORMANCEINTERPRETACIONESSOBREINTERPRETACIONES

    6

    Casi ninguno de los personajes queinterpret era un modelo a seguir:Polanski lo vuelve un lugareo bas-

    tante chismoso e intrigante en El escritorfantasma (2010); en Ro mstico (2003),Eas-twood lo muestra junto a Kevin Bacon yLawrence Fishburne y en segundos les robala escena: es el dueo de una licorera, cuyavirtud no es la memoria impecable sinoel rencor sinfn para con los malogrados

    jvenes que ha tenido como empleados.Posiblemente con quien menos lidi John

    Huston en Los inadaptados(1961) fue conl, pues su discreto papel slo tena comodificultad enfrentar a Monroe y Clark, enel papel de Marilyn y Gable, en el peormomento actoral de ambos. Al inicio desu carrera figur al lado de Steve McQueeny Charles Bronson enLos 7 magnficos: per-sonifica a Calvera, el octavo magnfico, elcabecilla de la banda que asedia al pueblode agricultores que ser liberado por elgrupo de mercenarios inspirados en el filmde Kurosawa. Trabaj bajo las rdenes de

    Elia Kazan, Don Siegel, Aaron Sorkin, Oli-ver Stone y William Wyler. En Batman, laserie televisiva, personifica al primer MisterFreeze, sumndose a una lista legendariade villanos que incluyen a Joan Collins, ZsaZsa Gabor, Csar Romero, Burgess Mere-dith y Vincent Price. Despus tuvo peque-os papeles en Kojak, La ley y el orden, ERy prest su voz para varios documentales.Sin embargo, para recordarlo slo hay quenombrar alguna de sus dos interpretacio-

    nes ms clebres: El Feo de El bueno, elmalo y el feode Sergio Leone y Don Alto-bello, el maquiavlico enemigo de MichaelCorleone, de El padrino III. Casi centenario,a los 98 aos Eli Wallach muri el pasado

    24 de junio.Adicional a su capacidad para perfilar

    un personaje bajo el mtodoadems deser destacado alumno del Actors Studio,Wallach tena como recursos la mirada yla gesticulacin, muchas veces exageradaspero sin duda efectivas y singulares en l.De ah que Francis Ford Coppola en ElPadrino IIIsupiera siempre que sin Wallachno tendra al villano perfecto para el finalde su triloga. Nadie como el actor deascendencia polaca para personificar a un

    aparente e inofensivo anciano mafiosiquefinge no entender nada de la ltima guerracontra la familia Corleone, en su afn porvolverse honorables. Entonces resulta efec-tiva la parafernalia de ademanes aprehen-didos a los italianos de su barrio cuandonio. Wallach no slo canta con perfectoacento rimas sicilianas y engaa en cadaescena al negar el origen de las amenazaspara Michael Corleone, sino que parecierasufrir de senilidad repentina cuando se

    siente descubierto. Slo su mirada escondela pista que permite al espectador atisbarsobre el cerebro detrs de las conspiracio-nes: la escena clave la da con Andy Garca,quien debe presentarse ante Wallach para

    fingirle lealtad y entregarle a Al Pacino.Mientras Garca dubita en el primer planode la cmara, al fondo la mirada triunfantede Don Altobello brilla: es Fausto entre-gando al diablo un alma de los Corleonepara la gloria de los infiernos

    Sin embargo, la muestra ms notable desu talento para contar la historia a travsde los ojos es evidente en El bueno, el malo

    y el feo(1968) [en el cine de Sergio Leone elmejor ejemplo es rase una vez en el Oeste(1966), donde la mirada concentra todos

    los recuerdos: el pasado como trama seabre y cierra con los mismos ojos, los deArmnica (Charles Bronson), casi inexpre-sivos, detenidos en un tiempo preciso enespera de consumar la venganza tengola impresin ahora de que Wallach fueconsiderado por Leone para esa cinta, enel papel de Cheyene. Sin embargo, la mis-teriosa parsimonia de Jason Robards eratambin nica y distaba mucho del carc-ter de El Feo].

    CINE!OBITUARIO

    TUCO, DON ALTOBELLO, YO:NOSTALGIA POR ELI WALLACH(1915-2014)JUAN JAVIER MORA-RIVERA

    En lugar de una bala de goma te voy a mandar a la goma [Eli Wallach]

    Han cambiado las cosas y tambin creoque tiene que ver con la organizacin. Se haintentado hacer cosas distintas pero creo quelo bonito de la feria tener bastantes cosas quehacer, ver a los nios jugar la lotera, el ajedrez

    gigante, era muy dinmico para m.Definitivamente la feria influy en mi for-

    macin lectora. Ests en contacto directo conlos libros. Es un momento para agarrar tus

    primeros libros y ver qu te gusta. Poco a pocovas viendo en los puestos qu te llama la aten-cin. Descubres nuevas lecturas. No siemprevas a tener a las editoriales aqu. No todas laslibreras manejan esas editoriales que venden.Cada ao escoga mis libros y eso era lo que lea.

    Mariana Aguilar no slo vivi la feriacomo espectadora, sino que creci con laferia volvindose parte de sta.

    Incluso me lleg a tocar contar gente, vivirla feria desde adentro. Vena desde los 6 o 7aos y de momento eran los mismos talleres yhacas la misma cosa. Y por lo menos en talle-res este ao se diversificaron. La Bebeteca yava para dos o tres aos aqu, ya que prctica-mente antes se lo echaban todo a la Casa delCuento y la casa del cuento tena que hacermilagros con bebs y nios grandes. En esesentido he visto un crecimiento pero estricta-mente en lo que debera ofrecer la feria comoeditoriales me parece que no mucho porque

    veo la misma gente.Este ao, quizs s le apostaron a lo grande

    y se olvidaron de los nios. Hay tiempos muer-tos, acaban los talleres y no hay ninguna acti-vidad. Un ratito en el que todos salen a comer,en otras ediciones haba ajedrez, rallies que

    por cierto me toc coordinar uno en la vig-sima edicin y la lotera, que ya no la hacen.Entonces quizs me da la impresin que esecambio que hay cada ao en el Ivec, cambiode administracin y en la organizacin de la

    feria, pierde la continuidad de algunas cosas

    o no saben esos huecos que hay que llenar, seles olvida.

    Me molesta la idea del cambio de sede, peros que el edificio no da para ms, quizs seala razn misma por la que no hay ms casaseditoriales, no hay ms talleres o espacios parastos. Generalmente los salones no son espa-cios muy cmodos por el calor o la cantidad dereas que tienes. Habra que repensarlo muybien. Adems que es tradicin.

    Evidentemente la mayora de la comuni-

    dad que visita y conoce la feria, est en contrade un cambio de sede pues rompe con estatradicin de verano cien por ciento xalapea.

    Aunque es cierto que las administracio-nes van a seguir cambiando y habr queseguir luchando en peores escenarios eco-nmicos bajo distintas adversidades, locierto es que este ao se vive nuevamenteotra emisin ms de esa feria del li bro que hatocado el corazn de muchos nios y jve-nes xalapeos.

    Pocos actores tan emblemticos

    como Eli Wallach, quien adems

    de encarnar a Tuco de la cinta El

    bueno, el malo y el feode SergioLeone, fue uno de los magnficos

    y adems don Altobello en El

    Padrino. Demasiada leyenda para

    sus 98 aos pero Wallach tena

    aos de estar en el Olimpo flmico.

    Juan Javier Mora-Rivera evoca su

    trayectoria y lo despide con un

    emotivo y lcido homenaje.

  • 5/21/2018 Performance 202

    7/16

    2 AGOSTODE2014 INMERO202

    7

    El viejo lobo de Holly wood, Wallach.

    Wallach, fsicamente, no da el porte deun mexicano y habla muy mal espaol(durante la filmacin se entenda con eldirector Leone en perfecto francs, puesambos desconocan el idioma del otro).Sin embargo, su interpretacin resulta enun personaje fascinante, se conozca pocoo mucho a nuestro actor. Resulta difciladmirar a un tramposo, maoso, santurrny cnico ladrn como El Feo alias TucoBenedicto Pacfico Juan Mara Ramrez,

    pero Wallach lo dota de un carisma slocomparable al Blondie de Clint Eastwood,y mientras Sentenzao Angel Eyes(Lee VanCleef) la mayor de las veces es despreciable,traicionero, despiadado, sin pizca de escr-pulos, Tuco mantiene una ingenuidad enciertos momentos que conmueve, lo quepermite establecer casi una amistad conBlondie, a pesar de las mutuas celadas infli-gidas. De ah tal vez la explicacin de queen Italia y Espaa el personaje de Wallachsea nombrado en segundo trmino y no

    al final del ttulo del film, a diferencia deMxico.

    As, la mirada y los gestos resultan fun-damentales en el trabajo del neoyorkino, enparticular en tres de las escenas cumbres deEl bueno: durante la golpiza que le mandaa propinar Angel Eyes,la mirada de Tuco esel dolor mismo; en el duelo final, los nicosojos que dudan y trasmiten angustia antela inminente muerte, en medio del cantode los cuervos y las trompetas con sordina,son los de El Feo Pero ninguna se com-

    para a El xtasis del oro: Tuco llega por final cementerio semicircular para tratar deencontrar la tumba de Arch Stanton, dondesupuestamente estn escondidas las cuatrobolsas que suman 200 mil dlares en oro.El mexicano mercenario es impulsado slopor su mirada y la precisa msica de EnnioMorricone; los ojos hechizados le elevan deun punto a otro dentro del anfiteatro, sor-teando perros asustados, tierra moribunda,cruces y pedruscos, en medio de una sober-

    bia sinfona de ambiciones, donde el corolo integran cientos de tumbas acomodadascon sobriedad espartana. La mirada brinca,busca ms all del horizonte, no desea estarquieta: se sabe a un paso del triunfo. Pasa-dos tres minutos, la cmara fija un primerplano vaco y espera Ahora el rostro deWallach se posa y busca sus ojos. La miradaevoca al enamorado que ha encontrado asu amada con tan slo imaginar su nom-bre; ahora ese hombre se sabe dueo de un

    corazn que ansiaba con toda su alma. Yesa mirada se llena de paz, la paz que da albruto Tuco encontrar su tesoro ureo. Casipodra semejar una metfora de la bs-queda del amor.

    Uno de sus ltimos papeles, en El des-canso (2006) de Nancy Meyers, era unaespecie de guio sobre la imagen que talvez muchos podran tener de Eli Wallachhacia el final de su carrera: Arthur Abbott,un guionista que se cree olvidado a pesarde haber formado parte de la poca dorada

    de Hollywood, se rehsa a asistir a una cere-monia de homenaje en su honor. CuandoAbbott llega a la ceremonia con Iris (KateWinslet), para sorpresa del guionista lasala luce llena y el pblico de pie aplaudesus logros, tal como sucedi con Wallachcuando recibi el Oscar honorfico demanos de Clint Eastwood y Robert de Niropor su exitosa trayectoria en 2010. Wallachsiempre estuvo convencido en vida de latrascendencia de su actuacin y sus perso-najes, entendiendo as que uno de ellos se

    volviera sinnimo de l mismo. No es gra-tuito que su biografa no consigne su nom-bre y en su lugar evoque a su ms memora-ble interpretacin: El bueno, el malo y yo: enmi anecdotario.

    Los personajes interpretados por EliWallach posiblemente no eran un modeloa seguir, sin embargo, creo, no cualquierahubiera podido darles vida como l lo hizo:volvindose ellos, y ellos trascendiendo sunombre.

    Dedicada a todos los hermanos que se han ido, y a todos aquellos quehemos tenido que seguir

    Dentro de unos das, ser tu aniversario luctuoso y el dolor permanece intacto Te cuento que desde el 8 de junio, el imborrable 8 de junio de 2010, la cosaen Mxico sigue igual, la sangre corre por las calles, mientras que elglittery los

    tacones asesinan la sensibilidad, la congruencia y la justicia social. Hemos aprendido avivir sin ti, a pesar de los das que precedieron a tu muerte en los cuales el mundo pare-ci detenerse y tornarse casi inhabitable, tomamos fuerzas de las profundidades de lalectura (hablo por Ester, Luis y por m, Beti tom fuerzas de su lugar celestial) paravolver a vivir. Volver? S, volver, tambin nosotros morimos con los seis balazos queatravesaron tu cuerpo. Nuestro padre, no se lo he dicho a nadie, estoy segura de quelos recibi todos en el corazn, la acuosa mirada que se esconde tras su triste sonrisalo dice. En las entraas, el corazn y lacabeza nuestra querida madre guardaan las balas. Yo creo haberlas recibidoen los ojos, pues desde que te fuisteya no veo la vida de la misma manera.He dejado de llorar por todo; es msme cuesta trabajo soltar un par delgrimas. No lloro, pero s ro mucho,disfruto la vida y amo intensamente.Cmo t lo hacas!

    De tus asesinos poco se habla,optamos, o por lo menos yo opt, porenterrarlos el da que depositamos tuscenizas; no busco sus rostros en la calleni me torturan en sueos sus posiblessiluetas. Me cost trabajo, pero logrno sentirme culpable de tu muerte,deb protegerte, mi pequea hermana.Unos das despus de tu asesinato,pap me abraz muy fuerte y mesusurr al odo: tranquila, t no pod assalvarla. Pap siempre logra saber missecretos, y esa vez a diferencia de otras me sent aliviada de que los supiera.

    Poco a poco los gritos, tus gritos desesperados que luchaban en mi cabeza, fuerontornndose en risas y carcajadas; y las manchas de sangre que tieron el asiento de tublanca nave se fueron convirtiendo en recuerdos gratos de nuestra fantstica niez:nuestra estancia en Nueva York, nuestras noches en El Viga, donde bailbamos a la luzde las velas mientras mam tocaba Para Elisa;la tarde en que recibimos emocionadasa Beatriz y el da en que descubrimos que tena sndrome de Down; la insensatez de

    sabernos princesas y poder tejer historias en el telar gigantesco que presida la salaPoco a poco regresamos a la vida, dejamos de ver pasar a los transentes y nossumergimos en las calles, probamos de nuevo el vino, y los placeres terrenales, apren-dimos a vivir con este millar de alfileres que de vez en vez se entierran ms profundo yotras veces uno que otro vuela. En fin, mi pequea hermana, somos felices, la familiacrece, hay nuevos amores y nuevas alegras en casa.

    En fin, mi pequea hermana, dentro de unos das se cumplirn cuatro aos de tuasesinato y el dolor permanece intacto.

    Con amor,Alejandra

    San Juan Copaliyal, mayo de 2014.

    CARTA A MIHERMANA

    (IRENE MNDEZ, 12 DE SEPTIEMBRE

    DE 1983 8 DE JUNIO 2010)ALEJANDRA MNDEZ HERNNDEZ PALACIOS

    Irene Mndez Hernndez Palacios. Q.E.P.D.

  • 5/21/2018 Performance 202

    8/16

    PERFORMANCEINTERPRETACIONESSOBREINTERPRETACIONES

    8Hace ya una dcada, Mark Strand public unpequeo y hermoso volumen titulado sencilla-mente Hopper. Era, ms que un libro de crtica, la

    lectura que un poeta hizo de un pintor. Strand se aventuren una treintena de sus ms famosos cuadros. Con unaescritura ntida, meticulosa, y a la vez elusiva, densa y eva-nescente, Strand expone en Hoppersu interpretacin sobrelo que los espacios, las escenas, las personas de esa inslitay aparente cotidianeidad pintada por Edward Hopper nosofrecen. Una cotidianeidad que, sin embargo, alcanza lasalturas de lo inolvidable y de l o conmovedor.

    Prefacio

    Cuando decid escribir sobre los cuadros de Edward Hopper

    no slo tena la intencin de exponer mis ideas, sino tam-bin de rectificar aquellas que perciba como interpretacio-nes errneas propuestas por otros crticos de su pintura. Lamayor parte de lo que se ha escrito trata de evitar la pre-gunta esencial sobre el por qu personas tan distintas son

    afectadas de formas tan similares cuando se encuentran enpresencia de su obra. Mi enfoqu al afrontar la cuestin yotras relacionados con ella ha sido esencialmente esttico.Estoy ms interesado en la presencia de las estrategias pic-tricas que en la presencia de aspectos sociales en la obra

    de Hopper. Es evidente que sus pinturas representan unmundo que, aparentemente, parece distinto del nuestro. Lasatisfaccin o las dudas ligadas a los cambios de la vida esta-dounidense en la primera mitad del siglo XX no pueden, pors solas, explicar la intensa reaccin que estos cuadros susci-tan en quien los mira. Las pinturas de Hopper no son docu-mentos sociales, ni alegoras de la i nfelicidad o de otros esta-dos de nimo que se puedan aplicar con igual imprecisina la paleta sicolgica de los estadounidenenses. Creo quelos cuadros de Hopper trascienden la apariencia del hic etnuncy colocan a quien los observa en un espacio virtual, enel que predominan el influjo y la abundancia de sentimien-

    tos. Mi lectura de ese espacio es el argumento de este libro.

    Digresin filosfica, 1959

    En Digresin filosfica un hombre, visiblemente atormen-tado, est sentado en el borde de una cama sobre la queyace de espaldas una mujer, con las nalgas y las piernas des-cubiertas. La luz que entra por una ventana abierta quedaimpresa sobre el piso a los pies del hombre y sobre la pareddetrs de la cama. Cerca del hombre hay un libro abierto.No hay duda que se est desarrollando una historia, pero adiferencia de la mayor parte de las pinturas que he exami-

    nado, no se trata de una historia realizada mediante la meradistribucin de los elementos formales o abstractos. Aquel peso de la significacin recae sobre el hombre, sobre lamujer y sobre el libro; y para poder leer el cuadro debemosconstruir una narracin sobre sus recprocas relaciones. La

    mujer est cansada del hombre? El hombre est aburridodel libro? Buscaba en el libro algo que la mujer no es capazde darle? En un instante hemos dejado atrs la pintura ynos encontramos envueltos en la banalidad del melodrama,que depende, por lo dems, del aire de desilusin escrito

    en claras letras sobre el rostro del hombre. Pero quizs esteaire de exagerada preocupacin es necesario para mostraraquello que el carcter plcido y controlado del resto delcuadro no puede hacer. Al contrario de Noctmbulos, Digre-sin filosficano hace vacilar a quien mira ni impone sen-saciones de aislamiento y exclusin. Nos invita a su centroesttico donde el hombre, la mujer y el libro estn reunidosen una rara triangulacin de fuerzas.

    Qu decir del libro? Y del ttulo del cuadro? Una vez,cuenta un crtico, Hopper coment que el libro abiertoes de Platn, reledo demasiado tarde. Otro crtico refiereque Hopper en persona afirm a propsito del hombre que

    haba reledo a Platn muy tarde ya en su vida. Personal-mente no alcanzo a ver qu mal puede hacer leer o releer aPlatn cuando se est a cierta edad. No llego a comprenderqu mal pueda hacer Platn en uno, cualquiera que sea elestado de nuestra vida. Pero quizs estamos dando dema-siada importancia a Platn. Pudo ser que su nombre hayasido el primero que vino a la mente de Hopper. Inclusoquien no haya ledo nada de filosofa habr odo hablarde Platn. Y quizs el nombre de Platn haya sido dado ala ligera, como una broma o con un propsito engaoso.Despus de todo, el cuadro no se llama Digresin sobrePlatn, o Los lmites de Platn, ni Tristeza poscoital y plato-

    nismo. El hecho de que el peso del significado del cuadrogravite exclusivamente sobre la representacin narrativa esuna debilidad del cuadro. Se vuelve una vieta, una visinirremediablemente reductiva de... de qu? La vida de lamente contrapuesta a la vida del cuerpo? Lo espiritual

    ARTE!

    HOPPERMARK STRAND

    NOTA Y TRADUCCIN DE RAFAEL ANTNEZ

    Autorretrato

  • 5/21/2018 Performance 202

    9/16

    2 AGOSTODE2014 INMERO202

    9

    Para nadie es una novedad queen la repblica Argentina tie-rra de esperanzas permanentes y

    mujeres esplendorosas la nica religinsin incrdulos es la presidida por el diosinobjetable, Diego Armando Maradona,quien, para efectos prcticos y desde cual-quier ngulo especfico, ha quedado enel olimpo como una deidad ms grandeque Pel, sobre todo desde que el astronegro decidi volverse la cara ms visibley descarada del albaal facineroso queconstituye la FIFA, cnclave de mafiososa quienes ningn oprobio ha sido ajeno.Por ello, tener la oportunidad de atesti-

    guar desde Buenos Aires el lugar del evan-gelio que constituy la final de la Copa delMundo no puede sino sumir al pagano enun estupor que me atrevo a calificar debeatfico. Y soy ateo.

    Una de las ilusiones ms crueles delmundial, como sucede en el caso mexi-cano, es la presuncin inherente de queen todo equipo late un campen, almenos de manera soterrada. En teoraal comenzar el torneo cualquiera de losequipos participantes puede, merced

    de un milagro o de un mtodo ya seaimplementando argumentos futbolsti-cos o sencillamente poniendo losgevoselusivos alzarse con la copa que remedielas miserias cotidianas, al menos por unosdas. Tal ilusin, que alimenta los estadios,la prensa y los delirios alegricos y fun-damentalistas de la parte ms primitivade nuestro cerebro, se ve henchida por-que probablemente en ningn deportemoderno pese tanto la suerte para defi-nir un resultado. En el futbol no siempre

    ganan los mejores, sino los que hacen losgoles y saben aprovecharse, como Rob-ben, del entramado de las circunstancias.Un futbolista de vala, como no se tratedel genio casi autista Messi o de mquinasaceitadas de precisin y de tcnica comoel equipo alemn es, en esencia, un estu-pendo lector de la cancha (Figo, Zidane yPirlo ilustran claramente mi argumento).

    Asist en mi faceta de antroplogosocial a la plaza San Martn con la finali-

    dad de ver el color local y darme una ideadel tamao de su pasin, que es eterna ycombustible. En poco tiempo el espacio

    se llen de gente de todo tipo, desde losfenotipos a los que nos tiene acostum-brados la televisin hasta los especmenespropios de las villas miseria en Argen-tina, gente pobre y maltratada que tienemuy poco que ver con el imaginario queexportan los porteos al mundo entero, yque revelan no slo que son mayora en elpas, sino que una sociedad como esta hapodido construirse de espaldas a s mismaa travs de un rasgo perverso y preciso:ac a la fealdad se le cierra la puerta, se la

    niega y se la esconde. Por ello es violentoen todo sentido el encuentro del burgocon las villas; alguien est fuera de sitio. Ytiene muchas ganas de romper, de bebery de incendiar, como sucedi en los fes-tejos del subcampeonanto en el Obelisco,un verdadero desmadre que termin conacuchillados, inconscientes y numerososdetenidos.

    Luego de que la marejada de gentefuera intolerable la organizacin estuvomarcada por la indolencia y la precarie-

    dad, hu a un bar para mirar el partido,donde otro tipo de argentinos celebra-ban, aunque preciso sera decir injuriaban,el hecho de que Brasil no disputara lafinal de la copa y Neymar estuviera lesio-nado. Y eso es algo que llama poderosa-mente la atencin del extranjero. Ms queenorgullecerse por estar hasta la cima, loimportante era que el otro no haba lle-gado, en una suerte de vanidad negativaadolescente que se solaza en decir yo s yt no, uno de los instantes ms bajos de

    la competencia deportiva y que yo slohe visto arguir con tanta vehemencia enestas tierras.

    No ser yo, mexicano y militante, quienjuzgue a una pisque acomplejada y malhe-rida; sin embargo compruebo con tristezaque en este pas, se gane o se pierda, latnica recurrente es el incendio y el abuso,haciendo del futbol, pese a la belleza quelo anima, un pretexto en el que slo per-manece una furia ciega y desmedida.

    FUTBOL!ENSAYO

    ARGENTINA,SUBCAMPEONARAFAEL TORIZ

    contrapuesto a lo material? Ms se mira lafrente ceida del hombre y ms se tiene lasensacin de que est recitando con dema-siado nfasis, y ms se miran las nalgas dela mujer retratadas casi de manera trivial yms nos parecen una burla.

    Verano en la ciudad, 1949

    En Verano en la ciudaduna mujer pensa-tiva est sentada sobre el borde una camadonde est acostado un hombre desnudo,la cara hundida en la almohada. Esta pin-tura es muy parecida a Digresin filosfica,a no ser por el hecho de que el hombre yla mujer han i ntercambiado los roles. Tam-bin aqu nos vemos obligados a buscaruna narracin que aclare las cosas. Pero en

    esta pintura hay una intensidad ausente enel otro, quiz porque tenemos la sensacinde que se est jugando un drama perso-nal dentro de un contexto que est muylejos de ser neutral. Porque la pintura indicaque, cualquiera que sea el problema que lapareja est afrontando, no habr para ellosuna salida feliz. La luz que entra en el cuarto

    y rodea a la pareja parece incluso cerrarsesobre ellos, la vista de la ciudad, como unparntesis a cada lado del cuadro, la deso-lacin general del apartamento todo noslleva a pensar en el confinamiento. Es unaescena de la cual no podemos conocer suinquietante contenido. Slo sabemos quesoporta el peso de una luz acusadora y quela pareja ser liberada de su mortal infelici-dad slo cuando caigan las tinieblas.

    Verano en la ciudad

    Digresin filosfica

  • 5/21/2018 Performance 202

    10/16

    PERFORMANCEINTERPRETACIONESSOBREINTERPRETACIONES

    10

    En el clebre ensayo La mente moderna,su autor, T. S.Eliot, escribe: Lo que el poeta experimenta no es lapoesa, sino el material potico. Escribir un poema

    es una experiencia original, la lectura de ese poema por elautor u otra persona es cosa distinta.

    Eliot, al hermanar poesa y potica, no se conforma condesentraar el fenmeno esttico slo desde el punto devista del creador, sabedor de que todo acto de amor, comolo es todo poema, requiere del compromiso del otro, delautor transmutado en lector y de un lector, cualquier lec-tor, ajeno al acto creador. Y traigo aqu al ms comn de loslugares comunes: la lectura de un poema es otra forma, lams inusitada, de conocernos, de ponernos nuevamente enel camino para atrs o hacia adelante de nuestra memo-ria lrica, y ms an: de nuestra memoria pasional; ambas, latradicin y las pasiones, son de natural subversivas, de ahla fuerza liberadora que propicia el acto de leer. No estoymuy segura, pero creo que es a esto a lo que se refera Eliotcuando dice que la lectura de un poema es cosa distinta.

    Y fue por esa cosa distinta, por la pasin por la poesa,

    que Silvia Tomasa Rivera hara su aparicin en la letras mexi-canas con un ttulo emblemtico que ms pareca una papacaliente en el ya lejano 1984: Poemas al desconocido. Poemasa la desconocida, todo un acto transgresor para una autoraen ciernes y de provincias que rompi de entrada con lasnormas establecidas por y desde la polis de la Repblica delas Letras.

    De ah vendran otros libros donde nuestra poeta conti-na en la lnea de su apuesta inicial:Duelo de espadas, Apun-tes de abril, La rebelin de los solitarios o Como las uvas, cuyalectura no deja lugar a dudas: la de Silvia Tomasa Riveraha sido, hasta ahora, una potica de la pasin amorosa,

    narrada casi siempre en primera persona, que alcanza lascumbres slo para descender a los infiernos del amor con-trariado.

    En esta su nueva entrega, Ro de frente(publicado por laupav en su coleccin Premios Nacionales), Silvia Tomasa seaventura en el poemario del mismo nombre en la histo-ria del amor desgraciado de un joven rarmuri por una niacon cara redonda / como la luna llena / que no tiene mis-terio. Pero antes, en El arco y la cruz, el poemario con queabre el volumen, la autora nos introduce en la cosmovisiny los mitos del pueblo rarmuri para referir la vida de Prs-pero Tnori y la de sus ancestros, los de los pies ligeros, en

    la Sierra Tarahumara:Nosotros no tenemos pasado

    ni futuro.

    Alimentamos el presente

    con maz y tesgino

    Nadie tiene hambre,

    nos curamos solos

    con la mano de Dios.

    Y si alguien muere

    nace otro y otro;

    por eso somos eternos

    los rarmuri.

    Se nos informa que Prspero Tnori no naci en la sier rasino en la ciudad de Mxico y que al igual que Juan Preciadoretorna a Comala para buscar a su padre, Prspero Tnoriviaja a la inhspita sierra para buscar la tumba de un padredesconocido en un pueblo llamado Chinat. As, al final deEl arco y la cruz, descubrimos que es la bsqueda y el viaje,el permanecer en trnsito, lo que en realidad importa.

    Como lo es para el protagonista de Ro de frente elestar enamorado, porque el amor que confiesa es amor delbueno,/ no hay nadie que se oponga./ Ella es mujer y yo soyhombre./ Los dos somos rarmuri; / y ya bailamos el ymari/ en el f rente del ro.

    Pero la poeta insiste que el destino es cruel y elocuenteslas seales:

    Traigo

    un presentimiento.

    Entre gritos

    y aullidos de coyote,

    se anuncia mi llegada.

    No hay lucero ni estrellasen el cielo.

    Slo el relmpago

    y el trueno

    mantienen las miradas

    al acecho.

    A partir de estos versos, el lector se anticipa al fataldesenlace: los padres de la nia, ms por clculo que poramor, la entregan a otro, mejor dicho, la cambian por unarecua de caballos salvajes. El ofendido da muerte al rival endefensa de su corazn y rechazado por todos emprende lahuida por desolados parajes.

    No espere el lector un final feliz en estos poemas, El arcoy la cruz y Ro de f rente, que aunque se l een por separadoguardan una unidad. Le dir lo que no es en el segundo caso:una historia romntica. Aqu, mediante versos cortos y unascuantas estrofas, Silvia hilvana dos bellos relatos contempo-rneos pero que parecen remotos en el tiempo y remarcaa la vez el sello de su casapotica: el suyo es el temams prximo a la tragedia,el del amor imposible, loque Platn llamaba unaaventura solitaria, pues

    Silvia Tomasa Rivera, antela ausencia del otro pero nodel sentimiento que inspir,comunica con hondura eneste libro y en toda su obraanterior la existencia simul-tnea del ms obstinadode los deseos con el xtasisy la clera, la esperanza yla resignacin, el amor y elodio, el desprendimiento y

    el vano sufrir, la errancia en soledad hacia la profundidadde la noche.

    Silvia Tomasa Rivera,Ro de frente,col. Premios Nacionales,Universidad Autnoma de Veracruz, Xalapa, 2014, 124 pp.

    LIBROS!SILVIA TOMASA

    HOMBRES DELAS ALTAS MONTAASNINA CRANGLE

  • 5/21/2018 Performance 202

    11/16

    2 AGOSTODE2014 INMERO202

    11

    La Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil de Xala-pa cumple veinticinco aos en 2014. Naci en 1990acatando una poltica federal: Las Cuatro Estaciones

    del Libro del Conaculta, cuyas acciones promovan feriaseditoriales a lo largo de la Repblica para fomentar la lec-tura. Surgieron en los estados, ferias con carcter estacional

    dedicadas a nios y jvenes; de esa generacin slo conti-nan las de Len, Guanajuato, que ha perdido los adjetivosinfantil y juvenil, y la de Xalapa, quien conserva su especia-lidad de origen.

    En Veracruz la realizacin se encomend a la Secretarade Educacin y Cultura, SEC, entonces muy activa, duranteel interinato de Dante Delgado Rannauro. Lourdes Her-nndez Quiones, a quien justamente se reconoce comola fundadora de la feria, asumi la encomienda. A lo largode los nueve aos de Performance diversas crnicas, unade ellas extraordinaria, la de Juan Javier Mora-Rivera en elnmero 50, han atestiguado tanto la vitalidad como la con-

    taminacin del espritu de la feria de pulsiones polticas.

    Nadando de a muertito

    Si algo distingue a la FLIJX es su vitalidad y su arraigo. A msde quince ediciones de la Feria Internacional del Libro Uni-versitario no puede presumir semejante posicionamiento yaunque en apariencia pueda parecer ms atractiva para loscomerciantes, varios de ellos han corroborado que vendenms en la FLIJX. En lo que gana la FILU es en estabilidad eidentidad. Nuestra feria del libro infantil y juvenil, ms alldel entusiasmo que cause en la poblacin, sufre vicisitudes

    acusando los caprichos y dudosos criterios de los gober-nantes y administradores del momento.A partir del fidelato la feria comienza a decaer. En 2007,

    a instancias de Vctor Arredondo, estuvo a punto de des-aparecer para refundirse con la FILU, orgulloso vstago delexrector de la Universidad Veracruzana. Como uno delos proyectos de Fidel Herrera Beltrn era la desaparicindel Ivec en principio tal fusin pareca previsible, ademsde que ejemplificaba los principios de la reingeniera: noduplicar funciones, refundir programas y actividades paraevitar proliferacin en reas y programas. Sobrevivi a esatormenta pero ya nada fue igual.

    Desde la administracin de Sergio Villasana Delfn (2007-2010) la direccin del Ivec se ha manoseado ms que a unateibolera en quincena. La feria acus el magullamiento.Se cambi de sede, se retorn al Colegio Preparatorio, seencomend su coordinacin a personas ajenas a la gestincultural despus de Lourdes Hernndez Quiones, quienoficialmente dej la feria en 2007, los coordinadores desdeentonces han sido improvisados, sin experiencia en gestincultural ni comercial ni editorial. Bueno, qu se puede espe-rar de los coordinadores si ms de uno de los directoresivecos no ha estado a la altura del cargo.

    Entre el sello de Flix Bez-Jorge de una feria concen-trada en el mbito local a la feria de este ao, modesta ensu celebracin y con un programa austero con el artista masno con la organizacin, lo que sobresale de la feria infantily juvenil durante el sexenio de Javier Duarte es la pobrezatanto econmica como en gestin. No hay ideas nuevas: la

    feria se mantiene en flotacin, repitiendo frmulas que enprincipio cumplieron y hoy son obsoletas, al tiempo quedesaparecen tradiciones que no son relevadas. Se trabajapara cumplir con los formularios del Conaculta, cuyos fon-dos son los que mantienen en actividad al Ivec en todoslos mbitos. Y al final no cuadran las actividades con losmontos.

    Los enredos de Harry

    La edicin XXV debera ser recordada como una de lasmejores ediciones de la feria por el carcter simblico de

    conmemorar un cuarto de siglo, por ser la nica feria vivacon el carcter de infantil y juvenil en el interior de la Rep-blica. Se recordar en cambio como la primer feria bajo ladireccin virtual de Harry Grappa. No sorprende que enla presente administracin del Ivec, desde que RodolfoMendoza Rosendo asumiera la direccin tras el despidode Alejandro Mariano presentado como renuncia pormotivos de salud pero instigada dentro de gobierno, elsecretario de Turismo, Cultura y Cinematografa, todopo-deroso amigo del gobernador, haya sido quien presida lasruedas de prensa importantes, las presentaciones de losgrandes programas as la presentacin del presupuesto de

    cultura a principios de este ao, confiriendo al Ivec el papelsecundario que desde el fidelato se le ha otorgado. Pruebafehaciente: en la coordinacin del Hay Festival hasta el 2013el instituto, siendo la mxima dependencia en cultura deVeracruz, nunca tuvo injerencia. Se lo disputaron la Secreta-ra de Turismo, el Ayuntamiento de Xalapa y la UniversidadVeracruzana, pero el Ivec nunca. Los directores anteriores,Bez-Jorge y Mariano, ni siquiera asistan a las ceremonias deinauguracin o clausura. Hasta ahora, cuando casualmenteel secretario de Turismo y el coordinador del Hay Festivalson tambin quienes controlan la cultura institucional enVeracruz.

    Las apariciones son simblicas: imprimen un sello con-notativo ms que de representacin. Mientras el gober-nador Javier Duarte de Ochoa no consider importanteasistir a la inauguracin de la feria en fecha tan significativa,Harry Grappa asumi el protagonismo e inaugur la cele-bracin el viernes 25 de julio. Fue la primera ocasin, en lasya cuatro ediciones de este sexenio, en que Grappa adquiripreponderancia. Son ejemplares sus palabras en el discursode bienvenida. Destac el carcter universal de Xalapa, lla-mndola sede de la literatura universal, y vincul a la FeriaNacional del Libro Infantil y Juvenil de Xalapa con el Hay

    Festival. Ambos programas retomados por Grappa despusde eliminar a sus respectivos coordinadores y creadores,Alejandro Mariano Prez y Leticia Perlasca Nez. Pocasveces se ha acumulado tanto poder en un solo individuo.Mariano quiso acumular el poder cultural el traslado de Elgora a la rbita del Ivec fue iniciativa suya y sin saber paraquin trabajaba su recaudo lo entreg a Mendoza Rosendo.O mejor dicho: a Harry Grappa.

    Por ello no resulta sorprendente que no expliquen feha-cientemente cmo se da la paradoja de que haya crecido elpresupuesto pero se mantenga la feria con penurias laseal respecto el reportaje de Vctor Bentez en este mismonmero. Las limitaciones proverbiales en el ltimo lustroprovenan de la falta de equipo y materiales, de las limi-taciones para contratar proveedores adecuados y ofrecera los artistas participantes condiciones dignas de audio eiluminacin.

    Ahora todo se ha destinado al escenario porque la espe-cialidad de este sexenio son los escenarios, los contratos

    millonarios para la parafernalia: el servicio de banquetes, lasillera, los manteles, las estructuras, los equipos de ilumi-nacin, el audio, el transporte. Eso, como sabemos, es loimportante. Porque deja dinero. Pagar a los artistas y a losparticipantes, no. La cultura slo sirve si se puede traduciren ingresos. No para el estado o para la comunidad. Paralas cuentas bancarias personales. Al respecto el principalproveedor del gobierno de Veracruz en el sector tursticoes la empresa Audiver, propiedad de Grappa; quien a su vezposee otro grupo dedicado a servicios tursticos: GrupoGrappa. Su propia semblanza en el portal del gobierno deVeracruz enfatiza que el secretario es el principal proveedor

    de servicios tursticos; cito: [Grappa] Es adems fundadory socio activo de la asociacin civil Convenciones Veracruz,A.C., que integra a los principales prestadores de serviciostursticos veracruzanos.

    Con un presupuesto en ms de un milln de pesos supe-rior a la edicin de 2013, la edicin XXV de la feria no logrestar a la altura de lo que se esperaba por la conmemora-cin, aunque queden las declaraciones grandilocuentes: laedicin ms importante, la feria ms concurrida. En cambioha revelado que la cultura durante la actual administracines un asunto de negocios y de ignominia para los creadores.

    Ha concluido la emisin nmero veinticinco de la Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil de Xalapa

    y los resultados que se esperaban no superaron las expectativas . El Diletonto lo resume as en estaslneas: No hay ideas nuevas : la feria se mantiene en flotacin, repitiendo frmulas que en principiofuncionaron y hoy son obsoletas, al tiempo que desaparecen tradiciones que no son relevadas.

    DILETONTO!FLIJX

    UN CUARTO DE A GRAPPA

    De la vista nace el amor. Estand de la librera Hyperin, de los msconcurridos

    Foto:Librera

    Hyperin

  • 5/21/2018 Performance 202

    12/16

    PERFORMANCEINTERPRETACIONESSOBREINTERPRETACIONES

    12

    MIRAR LA RAZ, NUTRIR LA FUENTEExposicin de Guillermina OrtegaHasta agostogora de la Ciudad

    TRANSICIONES: DE LA COMPOSICIN ALA TRAMAPintura de Hugo CurielHasta agostoSala de Exposiciones Temporales del MAX

    7600 TAXISPintura de Jimena RamosHasta agostoMezzanine del MAX

    METFORAHasta agostoGalera AP de la UV

    LITOGRAFA EN EL NIDOColectiva del taller El Nido de Toluca, Edo. de

    MxicoHasta agostoGalera AP de la UV

    III MUESTRA COLECTIVA DEFOTOGRAFAAlumnos de la Escuela Veracruzana de CineLuis BuuelHasta agostoFototeca del Estado de Veracruz Juan MalpicaMimendi

    SUEOSPintura de Jorge FigueroaHasta agostoH. Congreso del Estado de Veracruz

    DE TEXTURAS Y TINTAS TURQUESAPintura de Silvana Gaya

    Hasta agostoH. Congreso del Estado de Veracruz

    PERIODO ESPECIALGrfica de Sebastin FundHasta agostoGalera Fernando Vilchis

    MENTES Y SENTIMIENTOS FEMENINOSFotografa de Fabrizio PradaHasta agostoBiblioteca Carlos Fuentes

    PREHISPANOGRFICOSZUREYMA CHIUHasta agostoJardn de las Esculturas de Xalapa

    OSTEOMECNICA Y OTROS MUNDOSDeGerardo VargasHasta agostoGalera Urbana, corredor cultural Carlos Fuentes

    CINE

    CASI UN GIGOL(FADING GIGOLO)Dir. John TurturroCon Woody Allen, Sofia Vergara y SharonStoneDur: 90 minutosClasificacin: B15Exhibindose en Cinpolis Plaza Amricas

    HISTORIAS DE CABALLOS Y HOMBRES(HROSSI OSS)Dir. Benedikt ErlingssonCon Steinn rmann, Kjartan Ragnarsson yJuan Camillo Romn EstradaDur: 81 minutosClasificacin: B15Exhibindose en Cinpolis Plaza Amricas

    PARASODir. Mariana ChenilloCon Jos Sefami, Daniela Rincn y AndrsAlameidaDur: 103 minutos

    Clasificacin: BExhibindose en Cinpolis Plaza Amricas

    CINE CLUB

    CICLO: IMPERDIBLES

    Jueves de agosto, 19:00 h.

    AUDITORIO DEL GORA DE LA CIUDAD

    Jueves 3

    CABALLERO SIN ESPADADir. Frank CapraDur: 129 minutos

    Jueves 10

    REBELDE SIN CAUSADir. Nicholas RayDur: 111 minutos

    Domingo 17

    RIFIFIDir. Jules DassinDur: 115 minutos

    TEATRO

    PSICO/EMBUTIDOSDe Richard ViqueiraCompaa Titular de Teatro UVSbado 2, domingo 3, martes 5, mircoles 6,jueves 7, viernes 8, sbado 9 y domingo 10 deagostoMartes a viernes, 20:30 y 21:15 h.Sbados y domingos, 19:30 y 20:15 h.Coop. $80.00, general, y $60.00, estudiantesCupo limitado a 40 personas.Sala Chica Dagoberto Guillaumn del Teatro delEstado

    ROSETE SE PRONUNCIADe Hugo HiriartCompaa A, Facultad de TeatroDir. Marla Espinosa Fenton y ManuelMonforte7 al 24 de agosto.Jueves a viernes: 8 pm. Sbado y domingo: 7 pm.Foro Torre LaphamUnidad de Artes, UV

    EXPOSICIONES

    MEMORIEPintura de Rossana PieroInauguracin: viernes 8 de agosto, 20:00 h.Sala de Exposiciones Temporales del MAX

    LA PIEL COMO PRE-TEXTOFotografa de Miguel Fematt

    Inauguracin: martes 5 de agosto, 19:00 h.Pinacoteca Diego Rivera

    EL PODER DE LA IMAGEN.LA COLECCIN DE PASCUALInauguracin: jueves 7 de agosto, 19:00 h.gora de la Ciudad

    PROYECTO PIEDRA DE AMORDe Atsuya TominagaInauguracin: sbado 2 de agosto, 10:00 a12:00 h.Jardn de las Esculturas de Xalapa

    BAJO LA SOMBRA DEL MRMOLLitografa de Edgar CanoHasta agostoJardn de las Esculturas de Xalapa

    NUDO ARTE-ARCHIVO XALAPA1975-2012Exposicin e instalacin de AlejandraRodrguez BolaosHasta agostoJardn de las Esculturas de Xalapa

    IV BIENAL DE ARTES GRFICASSHINZABURO TAKEDAColectiva de grfica con los ganadores dela IV bienalHasta agostoGalera Ramn Alva de la Canal UV

    II BIENAL DE ARTE VERACRUZColectiva de artes plsticas y nuevosmediosVarios autoresHasta agostoGalera de Arte Contemporneo de Xalapa

    cartelera

    BAJO LA SOMBRA DEL MRMOL

    PIEL CON PRETEXTO

    MEMORIE

  • 5/21/2018 Performance 202

    13/16

    2 AGOSTODE2014 INMERO202

    MSICA DE PELCULAS29 y 30 de agostoCoop. $150.00

    III FESTIVAL OSX BEETHOVEN5 y 7 de septiembreCoop. $200.00

    III FESTIVAL OSX BEETHOVEN

    12 y 14 de septiembreCoop. $200.00Oficinas de la OSX(2. Piso del Teatro del Estado), de 9:00 a 15:00 h.

    POPULAR

    FLIX DAZViernes 1 de agosto, 21:00Coop. $70.00Caf Teatro Tierra Luna

    NUEVO SON TROViernes 1 de agosto, 21:30Coop. $50.00Va Ldica

    DOFASONSbado 2 de agosto, 21:00Coop. $40.00Caf Teatro Tierra Luna

    ROCK

    GEELCKSbado 9 de agosto, 20:00Coop. $25.00

    Caf Teatro Tierra Luna

    ELECTRNICA

    SYSTEMA SOLARSOFLAMAJueves 7 de agosto, 21:00Coop. $100.00Kassa MazCarretera antigua Xalapa-Coatepec km. 8

    PRESENTACIONESNI SIQUIERA POR AMORDe Roberto CuevasViernes 8 de agosto, 19:00 h.Casa del Lago UV

    CONVERSACIN SOBRE ARTES VISUALESCon Omar Gasca, Gulliver Lpez, JosuMartnez y Carlos TorralbaJueves 7 de agosto, 18:00 h.Sala principal de El gora de la Ciudad

    TALLERESTALLERES DE VERANO PARA NIOS:TEATRO, PINTURA Y DIBUJO Y MSJulio y agostoInformes al 8 18 57 30gora de la Ciudad

    TALLERES: MACETAS Y SILBATOS,COLODIN HMEDO Y MSJulio y agostoInformes al 8 16 93 30

    La Ceiba Grfica

    CLASES DE YOGA, ZUMBA, DANZARABE, DANZA POLINESIA Y MSDe lunes a viernesInformes al 8 12 10 03 o 2281 45 12 00

    Scarabe Danza

    TALLER DE PANADERA ARTESANALDel 11 al 16 de agostoInformes: [email protected] Casa de Nadie

    TIMBOCTOUDe Alejandro RicaoDir. Jess Rosas SnchezViernes 8 de agosto, 20:30 h.Sbado 9 de agosto, 19:15 h.Domingo 17 de agosto, 19:00 h.Auditorio de El gora de la Ciudad

    TMBOLADe Arturo SandovalDel 1 al 17 de agostoViernes, 20:30 h.Sbados y domingos, 19:30 h.Coop $50.00

    Foro Miguel Herrera de la Casa del Lago UV

    UNIPERSONAL VESANLACon Isabel ZepedaSbado 9 de agosto, 17:00 h.Domingo 10 de agosto, 19:30 h.Auditorio de El gora de la Ciudad

    INVASIN ZOMBIEDe Julio Santamara y Anal BravoMartes 5 de agosto, 19:00 h.Auditorio de El gora de la Ciudad

    TEATRO INFANTIL

    EL PRINCIPITODe Antoine de Saint-ExupryDir. Orlando Abimael Olivera MorenoViernes 8 y 17 de agosto, 18:00 h.Sbado 9 de agosto, 12:00 h.

    Auditorio de El gora de la CiudadTRES PERROS Y UN GATO?Jueves 7, viernes 8 y sbado 9 de agosto,19:00 h.Coop. $35.00Centro Recreativo Xalapeo

    TTERES

    CIRCO: EL SECRETO DELFUNAMBULISTADomingos de agosto

    El Teln: Sala de Artes

    LISANDRATtere vivoViernes 1 y sbado 2 de agosto, 20:00 h.Auditorio de El gora de la Ciudad

    HOMBRE, ANIMAL O MONSTRUOTteres para adultosJueves 7 y 14 de agosto, 21:00 h.Coop. $60.00Caf Teatro Tierra Luna

    MSICACLSICA

    BOLETOS PRXIMASPRESENTACIONES OSXA partir del 15 de agosto

    CARMEN GRANDES MOMENTOS22 y 23 de agostoCoop. $250.00

    GORA DE LA CIUDADBajos parque Jurez, CentroTel.

    ALKIMIAGonzlez Ortega , CentroTel.

    REA

    Revolucin , Centro

    AULA CLAVIJERO UVBenito Jurez , Centro

    BIBLIOTECA CARLOS FUENTESJ.J. Herrera es quina rsulo GalvnTel.

    CAF TIERRA LUNARayn , CentroTel.

    CASA DE LA CULTURADE COATEPEC

    Pedro Jimnez del Campillo ,Esq. Cuauhtmoc, Centro,Coatepec, VeracruzTel. 8 16 67 57

    CASA DEL LAGO UVPaseo de los Lagos, CentroTel.

    CENTRO RECREATIVO XALAPEOXalapeos Ilusres , CentroTel.

    LA CEIBA GRFICAExhacienda La OrduaCoatepec, VeracruzTel.

    EL RINCN DE LOS TTERESBenito Jurez Esq. Manuel vilaCamacho, CentroTel.

    ESCUELA VERACRUZANADE CINE LUIS BUUELBelisario Domnguez Esq. Dique,CentroTel.

    FORO LA RUECARodrguez Clara ,Col. Felipe Carrillo PuertoTel.

    GALERA DE ARTECONTEMPORNEO GACX

    Xalapeos Ilusres , CentroTel.

    GALERA CURIELAv. de Mayo , Col. ObreroCampesinaTel.

    GALERA DE LA FACULTADDE ARTES PLSTICASBelisario Dominguez , CentroTel.

    GALERA FERNANDO VILCHIS DELINSTITUTO DE ARTES PLSTICASDE LA UVAv de Mayo ,Col. Obrero-Campesina,Tel.

    GALERA FERNANDO VILCHIS DELIAP UVAv de Mayo ,Col. Obrero-Campesina,Tel.

    GALERA UNIVERSITARIA RAMNALVA DE LA CANAL RACZamora , CentroTel.

    H. CONGRESO DEL ESTADO DEVERACRUZAv. Encanto s/n, Esq. LzaroCrdenas, col. El Mirador

    Tel.

    JARDN DE L AS ESCULTUR AS JEXMurillo Vidal s/nTel.

    MUSEO DE ANTROPOLOGADE XALAPA MAX

    Av. Xalapa s/nTel.

    PINACOTECA DIEGO RIVERAJ.J. Herrera , CentroTel.

    REALIAXalapeos Ilusres , CentroTel.

    SCARABE DANZA

    Zamora , CentroTel. y

    LA TASCAXicotncatl , CentroTel.

    TEATRO DEL ESTADOIgnacio de la Llave Esq. RubnBouchez, col.TamborrelTel.

    TEATRO LA CAJALa Prgola, Col. Lomas del Esadio

    Telfono: TEATRO LA LIBERTADIgnacio de la Llave Plaza Manos Veracruzanas

    TLAQN, SALA DE CONCIERTOSCampus para la Cultura, las Artes yel Deporte de la UVCol. Emiliano Zapata

    DIRECTORIO DE SITIOS Y ESPACIOS CULTURALES

    13

    PSICO/EMBUTIDOS

  • 5/21/2018 Performance 202

    14/16

    PERFORMANCEINTERPRETACIONESSOBREINTERPRETACIONES

    14

    En Veracruz, la educacin artsticaser obligatoria en el nivel bsico yse impartir conforme a los planes

    y programas que emita la autoridad edu-cativa federal, tras aprobarse la reformacorrespondiente, durante la ltima sesindel Segundo Periodo de Sesiones Ordina-rias del Primer Ao de la LXIII Legislaturadel Estado el jueves 31 de julio.

    A propuesta de la diputada Minerva Sal-cedo Baca, por unanimidad, los legisladoresratificaron la modificacin del artculo 145de la Ley de Educacin y la adicin de unartculo 145 Bis.

    La reforma establece que, en cada escuela,un profesor experto imparta la materia deEducacin Artstica, al menos dos horas ala semana, para estimular la sensibilidad ypercepcin del educando mediante activi-dades en las que descubra, explore y experi-mente las posibilidades expresivas de mate-riales, movimientos y sonidos.

    Tambin se desarrollar su creatividad ycapacidad, mediante el conocimiento yuso de los recursos de las diferentes formasartsticas.

    El diputado Fidel Robles Guadarrama hizouso de la palabra y pidi que esta modifi-cacin a la ley se acompae de un aumentodel presupuesto estatal, que permita mayorrespaldo econmico al impulso a la Educa-cin Artstica.

    QUE LA SEV REGULELAS CUOTAS DE INSCRIPCIN

    En un Anteproyecto de Punto de Acuerdo,la diputada Salcedo Baca, secretaria de laComisin de Educacin y Cultura, pidique se exhorte a la Secretara de Educacin

    de Veracruz (SEV) para que intervenga yregule las cuotas voluntarias de inscripcinen educacin bsica.

    La representante popular record anteel Pleno que la educacin es un derechouniversal gratuito, que da igualdad deoportunidades a todos los nios y nias,y contribuye al progreso de la sociedad,pero muchos padres son obligados a pagarcuotas voluntarias, que se vuelven obli-gatorias, al condicionar la inscripcin delalumno a su pago.

    Esta situacin es preocupante subray,porque se est violentando lo establecidoen la Carta Magna y en la Ley General deEducacin, al estar prohibida cualquier con-traprestacin que impida o condicione elservicio educativo.

    SOLICITUDES, TURNADASA COMISIONES LEGISLATIVAS

    El Congreso local recibi de la Secretara deFinanzas y Planeacin (Sefiplan), el SegundoInforme Trimestral del Gasto Pblico de lasDependencias y Entidades del Poder Ejecu-tivo del Estado, correspondiente al periodode enero a junio del presente ao.

    Xalapa firmara un Convenio Marco deColaboracin con el Comit Organizador

    de los Juegos Deportivos Centroamericanosy del Caribe Veracruz 2014, para establecerlas bases generales con las que este Ayun-tamiento colaborar en la implementacinde estrategias y programas para celebrar elencuentro deportivo.

    Entre otros asuntos, el Ayuntamiento deZongolica solicit a la LXIII Legislatura que18 de sus localidades se reconozcan comosubagencias municipales.

    OBLIGATORIA, LA EDUCACINARTSTICA EN VERACRUZ

    APRUEBAN POR UNANIMIDAD INICIATIVA DE LA DIPUTADA MINERVA SALCEDO, PARA TODAS LAS ESCUELAS DENIVEL BSICO

    LA LEGISLADORA PIDI QUE LA SEV REGULE LAS CUOTAS DE INSCRIPCIN A LOS CENTROS EDUCATIVOS

    A travs de un anteproyecto de punto de acuerdo, la secretaria de la Comisin de Educacin y Cultura,diputada Minerva Salcedo Baca, pidi que se exhorte a la Secretara de Educacin de Veracruz para

    que intervenga y regule las cuotas voluntarias de inscripcin en educacin bsica.

    2 AGOSTODE2014 I NMERO202

  • 5/21/2018 Performance 202

    15/16

    2 AGOSTODE2014 INMERO202

    15

    La Sala de Exposiciones Temporales del Museo deAntropologa de Xalapa (MAX), ser el marco para laexhibicin de la obra Memorie, de la artista Rosssana

    Piero, que se inaugurar el 8 de agosto a las 20:00 horas.Rossana Piero creci en Xalapa, se gradu en Artes

    Visuales e Historia del Arte en Estados Unidos y realizestudios de posgrado en Italia, donde desarrolla su acti-vidad artstica desde hace ms de diez aos. Ha realizadovarias exposiciones individuales en Italia, Estados Unidos yMxico, y ha participado en numerosas exhibiciones colec-tivas en Francia, Italia y Estados Unidos. Asimismo, su obrase encuentra en colecciones privadas de Australia, Canad,Espaa, Estados Unidos, Francia, Italia y Mxico.

    Entre los especialistas que han curado su obra se encuen-tran Lorna York, Stefano Govoni, Fabio Fornaciai, SoniaZampini, Rebeca Bouchez y Mara de los ngeles Hernn-dez, la cual expresa de Memorie: La muestra representa unviaje de vida donde los aos transcurridos y las innumera-bles vivencias vienen representadas en una serie de obrasen las cuales la artista como viajera se acerca al ima-ginario colectivo y busca del otro lado al espectador paraemprender el viaje junto a l. En este espacio se recorda-rn lugares e imgenes que forman parte de una memoriacolectiva y a la vez una memoria personal, sin olvidar que laprimera es un conjunto de huellas que no son indivisibles.Memoriepermanecer hasta el 21 de septiembre en la Sala

    de Exposiciones Temporales del MAX, abierta al pblico demartes a domingo en horario de 9:00 a 16:45 horas.

    ROSSANA PIERO EXHIBE EN EL MAX

    La Universidad Veracruzana (UV) y el Centro de Inves-tigaciones y Estudios Superiores en AntropologaSocial (CIESAS) convocan al Premio Anual Ctedra

    Gonzalo Aguirre Beltrn CIESAS-UV para tesis doctoralen Antropologa Social y disciplinas afines, 2014.

    El periodo de inscripcin inici el 30 de junio y con-

    cluir el 1 de diciembre de 2014 en la Direccin Regionaldel CIESAS-Golfo ubicada en Avenida Encanto s/n, esquinaAntonio Nava, Colonia El Mirador, Xalapa, Veracruz; o en elcorreo electrnico [email protected]

    En la UV se puede realizar la inscripcin y pedir informesen la Direccin General de Investigaciones, ubicada en Ave-nida Luis Castelazo Ayala s/n, Colonia Industrial nimas, yen el correo electrnico [email protected]

    Las instituciones convocantes generan esta oferta enaras de recordar la obra de Aguirre Beltrn como puntode referencia y reflexin sobre la orientacin, instrumentos

    y objetivos de la poltica indigenista de Mxico. Es as quela ctedra busca promover que la comunidad acadmicanacional y regional contine realizando estudios e investi-gaciones en las temticas que le interesaban al antroplogoy que actualmente siguen vigentes, llevndose a cabo tantoen el CIESAS como en la Universidad Veracruzana.

    La tesis ganadora recibir un premio de 50 mil pesos, undiploma y ser publicada por el CIESAS y la UV de acuerdoa sus normas; el premio se otorgar a la mejor tesis docto-ral que aborde temas relacionados con estudios tnicos,antropologa aplicada al desarrollo, antropologa mdica,sociedades afroamericanas, lenguas vernculas o educa-cin en el medio indgena.

    Podrn concursar todas aquellas tesis presentadas aexamen doctoral entre el 1 de enero y el 31 de diciembrede 2013. Solamente sern aceptadas las tesis que han sidoaprobadas, comprobndose con documento expedido

    por la institucin acadmica correspondiente que acrediteque el concursante o concursantes obtuvieron el gradodurante 2013.

    El jurado estar compuesto por especialistas designadospor la UV y el CIESAS y su fallo ser inapelable. Los resulta-dos se darn a conocer el 30 de abril de 2015.

    UV Y CIESAS CONVOCAN A PREMIOANUAL CTEDRA GONZALO

    AGUIRRE BELTRN 2014ADRIANA VIVANCO

    El antroplogo Gonzalo Aguirre Beltrn

  • 5/21/2018 Performance 202

    16/16