perrot - el etnocentrismo occidental en los manuales de historia

36
7/31/2019 Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia http://slidepdf.com/reader/full/perrot-el-etnocentrismo-occidental-en-los-manuales-de-historia 1/36 DOMINIQUE PERROT Y ROY PREISWERK. “EL ETNOCENTRISMO OCCIDENTAL EN LOS MANUALES DE HISTORIA”. En: Etnocentrismo e Historia. América indígena, África y Asia en la visión distorsionada de la cultura occidental , México, Editorial Nueva Imagen, 1979. Esta segunda parte está dedicada esencialmente a los resultados de la encuesta sobre el etnocentrismo en los manuales de historia. Abarca quince capítulos de los cuales catorce (capítulos IV al XVII) corresponden a los tipos de deformación etnocéntrica establecidos, mientras que el último (capítulo XVIII) se refiere a los casos, más bien raros en el conjunto, de referencias hechas a la raza y al color. El lector advertirá rápidamente el dilema que plantea la descripción de las manifestaciones concretas del etnocentrismo en la enseñanza de la historia. Por un lado, cada uno de los capítulos propone problemas de una amplitud considerable y hubiera podido ser objeto de una obra por sí solo. La noción de civilización, o la de evolucionismo social, el análisis de las condiciones psicológicas propicias para la formación de imágenes o el que explica el fenómeno de las omisiones, cubren otros tantos temas susceptibles de ser profundizados seriamente. Somos conscientes del eclecticismo al que nos llevó la detección del etnocentrismo, y de los riesgos que implica recurrir a diferentes ramas de las ciencias humanas. Por otra parte, la fórmula de presentación por medio de citas, puede prestar el flanco a la crítica por el hecho de que los ejemplos elegidos están necesariamente desplazados de su contexto global. Sería deseable, no obstante, que la cantidad de ejemplos y los comentarios que los acompañan fueran suficientes para hacerles representativos del texto en su conjunto. Además, aunque pudieran encontrarse ejemplos en sentido contrario, eso no impide que el fenómeno que aquí se describe, aparezca de manera real y dominante en muchos de los manuales. Aquí se trata, ante todo, de presentar el resultado de una investigación y de ser lo más consecuentemente fieles posible a los textos analizados. La aproximación crítica sobre la base de ejemplos precisos debería servir a los maestros, menos interesados en la problemática epistemológica planteada en la primera parte que en el mejoramiento de su enseñanza, para aportar ellos mismos las modificaciones deseadas.

Upload: andrea-cosetini

Post on 04-Apr-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

7/31/2019 Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

http://slidepdf.com/reader/full/perrot-el-etnocentrismo-occidental-en-los-manuales-de-historia 1/36

DOMINIQUE PERROT Y ROY PREISWERK.“EL ETNOCENTRISMO OCCIDENTAL EN LOS MANUALES DE HISTORIA”.En: Etnocentrismo e Historia. América indígena, África y Asia en la visión distorsionada de la cultura occidental , México, Editorial Nueva Imagen, 1979.

Esta segunda parte está dedicada esencialmente a los resultados de laencuesta sobre el etnocentrismo en los manuales de historia. Abarca quincecapítulos de los cuales catorce (capítulos IV al XVII) corresponden a los tipos dedeformación etnocéntrica establecidos, mientras que el último (capítulo XVIII) serefiere a los casos, más bien raros en el conjunto, de referencias hechas a la raza yal color.

El lector advertirá rápidamente el dilema que plantea la descripción de lasmanifestaciones concretas del etnocentrismo en la enseñanza de la historia. Por unlado, cada uno de los capítulos propone problemas de una amplitud considerable yhubiera podido ser objeto de una obra por sí solo. La noción de civilización, o la deevolucionismo social, el análisis de las condiciones psicológicas propicias para laformación de imágenes o el que explica el fenómeno de las omisiones, cubren otrostantos temas susceptibles de ser profundizados seriamente. Somos conscientes deleclecticismo al que nos llevó la detección del etnocentrismo, y de los riesgos queimplica recurrir a diferentes ramas de las ciencias humanas. Por otra parte, lafórmula de presentación por medio de citas, puede prestar el flanco a la crítica porel hecho de que los ejemplos elegidos están necesariamente desplazados de sucontexto global. Sería deseable, no obstante, que la cantidad de ejemplos y loscomentarios que los acompañan fueran suficientes para hacerles representativos

del texto en su conjunto. Además, aunque pudieran encontrarse ejemplos ensentido contrario, eso no impide que el fenómeno que aquí se describe, aparezca demanera real y dominante en muchos de los manuales.

Aquí se trata, ante todo, de presentar el resultado de una investigación y de serlo más consecuentemente fieles posible a los textos analizados. La aproximacióncrítica sobre la base de ejemplos precisos debería servir a los maestros, menosinteresados en la problemática epistemológica planteada en la primera parte que enel mejoramiento de su enseñanza, para aportar ellos mismos las modificacionesdeseadas.

Page 2: Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

7/31/2019 Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

http://slidepdf.com/reader/full/perrot-el-etnocentrismo-occidental-en-los-manuales-de-historia 2/36

PERROT , DOMINIQUE Y ROY PREISWERK 

2

CAPÍTULO IV

L A AMBIGÜEDAD DE LA NOCIÓN DE CIVILIZACIÓN 

Si hay una noción que debe asumir un lugar privilegiado en la imagenetnocéntrica que los occidentales se forman de ellos mismos y de los otros pueblos,

es la civilización. Sobre ella se fundamenta toda una concepción de “la historia”, ladistinción entre “prehistoria” e “historia”, así como el relegar a la mayoría de losotros pueblos a una esfera sombría e imprecisa que se sitúa “fuera de la historia”.Es la que permite clasificar a distintos pueblos en una lista encabezada por Europa.Es en su nombre que parece legítimo fundar una interpretación evolucionista deldesarrollo de los pueblos valorizando ciertos criterios distintivos “de avance” sobreuna escala de evolución, tales como la escritura y la urbanización. Es puesfundamental en sí, y está ligada además a muchos temas que serán abordados enlos capítulos siguientes.

Por cierto, no sería necesario llegar a emprender un análisis de contenido de

los manuales de historia para percibir la importancia crucial de la noción decivilización en la imagen de las diferentes culturas. Los periódicos, los cuentos, lasnoticias por radio y televisión, y casi todo lo que leemos desde nuestra primerainfancia, rebosan en alusiones más o menos veladas a esta división de lahumanidad en una parte civilizada y una parte no civilizada. Pero lo que es másgrave, es que los manuales no contribuyen de ninguna manera a esclarecer losespíritus. Por el contrario, frecuentemente se sitúan a este respecto a nivel de lasfuentes más mediocres.

La mayoría de los manuales examinados no definen la noción de civilización deun modo general. Todos los autores utilizan sin embargo el término con bastantefrecuencia, en relación con acontecimientos particulares o para describir etapas dela historia que les parecen significativas.1 No obstante, es perfectamente concebiblepresentar la problemática planteada por esta noción a nivel de un manual escolar.Una obra reciente, destinada a las clases terminales en Francia, lo hace de un modoejemplar oponiendo de entrada las dos realidades fundamentalmente distintas quepuede cubrir el término civilización.

Ejemplo 7 : En un primer sentido, civilización se opone a “barbarie”. El términocontiene “un juicio de valor: (...) la civilización es el estado de un puebloevolucionado y sensato, una etapa ya avanzada en el camino del progreso que

debe lograr la organización ideal de la humanidad”. Pocos pueblos habránconseguido su ascenso hacia este estadio superior de evolución. Se trata,“desde luego, de la civilización de los países esclarecidos de Occidente, comoInglaterra y Francia, de una civilización europea  propuesta como modelo atodas las naciones de la tierra”.2 Notemos, en primer lugar (y los ejemploscitados en este capítulo lo documentarán) que, en ausencia de una definición

1 Por lo demás, es así en la mayoría de las obras de historia, de filosofía o de literatura escritas desdeque el término civilización hace su primera aparición, en 1766, en Francia, según CentreInternational de Synthèse, Civilisation: Le mot et l’idée , París, La Rennaissance du Livre, 1930, pág.5.2 M. Bodin, J. B. Duroselle, J. P. Faivre, J. Poirier, E. Tersen, Histoire: Les civilisations du monde contemporain , París, F. Nathan, 1962. Collection Jean Monnier, destinada a las clases terminales,pág. 3 (subrayado por los autores).

Page 3: Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

7/31/2019 Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

http://slidepdf.com/reader/full/perrot-el-etnocentrismo-occidental-en-los-manuales-de-historia 3/36

EL ETNOCENTRISMO OCCIDENTAL EN LOS MANUALES DE HISTORIA 

3

precisa y franca, los elementos dispersos que se pueden reunir a través de lasreferencias deshilvanadas a la civilización en los otros manuales, correspondenen realidad al sentido del término así descripto.

La necesidad de cuestionar esta noción de civilización apareció, sin embargo,en los países occidentales ya hace mucho tiempo.

Ejemplo 8 : El manual precitado, llegando así a la segunda definición decivilización, señala que desde fines del siglo XIX “la civilización europea hadejado de ser considerada, incluso por los europeos, como la civilización  porexcelencia”. Algunos occidentales han intentado estudiar a otros pueblos con elúnico objetivo de conocerlos y comprenderlos. “Si los clasifican, es en uncatálogo y no en una lista. Así ha nacido una concepción científica , ya no de lacivilización, sino de las civilizaciones”.3 Es sobre la base de esta concepciónque los autores presentan su obra, que contiene especialmente capítulos sobrelos caracteres originales de las civilizaciones de América Latina, lascivilizaciones del mundo indo-pacífico, los pueblos y civilizaciones del África

negra, etcétera.4 Así, el concepto de civilización reúne la noción pluralista yrelativista de la cultura que habíamos tomado de la antropología.

Ejemplo 9 : Los dos manuales examinados que ofrecen una definición general dela civilización se deben a autores franceses. El primero, destinado a losalumnos franceses, sostiene la concepción jerárquica de la civilización: “Todo loque caracteriza la manera de vivir de los habitantes en cierto país en una épocadada: vida material y actividad económica, literatura, artes, ciencias, normasmorales, creencias religiosas. (...) Se dirá que una civilización es másadelantada o más atrasada que otra. La palabra civilización puede oponerse asía la palabra barbarie ”. El otro manual, destinado a los alumnos africanos,adopta una concepción relativista, confiriendo al término un contenido muyparecido al de la definición precedente: “La civilización de un pueblo no esinferior a la civilización de otro pueblo; es solamente diferente. Todos lospueblos organizados tienen una manera particular de vivir, una forma devestirse, de alimentarse, de desplazarse; así, como creencias religiosas,principios de educación, conocimientos agrícolas, técnicos, científicos, obras dearte, literatura. Es el conjunto de estos modos de vivir, de pensar, de producir,lo que constituye una civilización. Hay civilizaciones agrícolas, mercantiles,industriales. Hay casi tantos tipos diferentes de civilizaciones como de pueblos.La historia nos enseña a conocerlos y a apreciarlos”.5 

La claridad de conceptos es, desgraciadamente, la excepción. La norma estáreflejada en los ejemplos que siguen. Para abordar los manuales sobre este punto,se pueden formular las siguientes preguntas: 1) ¿Qué idea se forman los autores dela civilización con relación a la cultura? 2) ¿Sobre qué criterio fundamentan losautores la distinción entre civilizados y salvajes? 3) ¿Adoptan los autores la idea dela civilización única, monopolio de un pueblo o de una raza? ¿ En qué medida, en

3 Ibid , pág. 4.4 Si este manual es ejemplar a este respecto, no está del todo fuera de la problemática etnocéntrica.5 J. Michaud, La Renaissance et les Temps Modernes: 1492-1789 , París, Hachette, 1970. Histoire des 

 premiers hommes à l’Islam , obra colectiva (anónima) de acuerdo con los programas africano ymalgache (de Madagascar) de habla francesa, definitivamente establecidos en la Conferencia deMinistros reunida en París del 24 al 28 del abril de 1967. París, Nathan-Afrique, 1967.

Page 4: Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

7/31/2019 Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

http://slidepdf.com/reader/full/perrot-el-etnocentrismo-occidental-en-los-manuales-de-historia 4/36

PERROT , DOMINIQUE Y ROY PREISWERK 

4

cambio, encontramos una idea pluralista de las civilizaciones? En este caso, ¿cuálesson los pueblos y naciones considerados del mismo modo del que procede el autor?

1. CULTURA Y CIVILIZACIÓN 

A través de los ejemplos que preceden se puede comprobar que la noción decivilización, cuando es definida, refleja concepciones muy distintas y a vecesopuestas de la evolución humana, según los autores. Lo mismo ocurre con lanoción de cultura.

Generalmente el término cultura aparece por primera vez cuando los autoresexplican el pasaje de la época paleolítica a la época neolítica. Aquí, la cultura es laacción del hombre que consiste en cultivar los productos de la tierra. Es, en estesentido, un elemento de lo que los autores consideran como civilización.

Ejemplo 10 : “Hacia el año 6000 A. C., (el hombre) comienza a cultivar cereales y

a criar animales. (...) Las actividades neolíticas (...) están en la base de la vidaactual y de nuestra civilización. Nuestra alimentación descansa ante todo sobrela agricultura y la ganadería. (...) Podemos afirmar que es en el país de laMedialuna fértil (Turquía) donde nació la civilización, hace alrededor de 8 milaños. De las regiones de la Medialuna fértil, la práctica de la ganadería y elcultivo de cereales se expandieron al Asia menor. De allí, estos nuevos modosde vida alcanzaron a Europa occidental” (E. Badoux, R. Déglon, Histoire Générale des origines au XIII e siècle , Lausana, Payot, 1970).

Desde un punto de vista cuantitativo, el término es utilizado con mayorfrecuencia en el sentido corrientemente admitido en los países occidentales: la vida

artística e intelectual y el conjunto de los objetos simbólicos creados por losmiembros de una sociedad.6 Una vez más, en el espíritu de los autores, se trataríade un aspecto particular de lo que ellos denominan la civilización.

Ejemplo 11: En un capítulo consagrado a Madagascar a comienzos del sigloXIX, los autores de un manual examinan sucesivamente los “progresospolíticos”, los “progresos sociales” y los “progresos culturales”. En este últimocampo, verifican que la “cultura escrita era muy embrionaria. (...) Lo esencialde la cultura malgache era oral: los proverbios, los kabary o discursos, que elrey utilizaba ampliamente, las leyendas referidas a los dioses, las fábulas y lashistorias de animales, las canciones y las danzas que divertían al pueblodurante las ceremonias. Pero los límites de esta extensión cultural estabanmarcados por la dificultad de pasar al estadio de la lengua escrita” (Obracolectiva, Histoire des XVII e  et XVIII e  siècles , París, Nathan-Afrique, 1967).Notemos que los autores, al referirse a los “estadios”, manejan un pensamientoevolucionista (ver capítulo V) y valorizan mucho la escritura para describir unasociedad que privilegia la comunicación oral (ver capítulo VI).

En otras ocasiones, la diferencia entre cultura y civilización parececorresponder a niveles diferentes de desarrollo tecnológico.

6 Ver el capítulo I, págs. 39 y 40.

Page 5: Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

7/31/2019 Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

http://slidepdf.com/reader/full/perrot-el-etnocentrismo-occidental-en-los-manuales-de-historia 5/36

EL ETNOCENTRISMO OCCIDENTAL EN LOS MANUALES DE HISTORIA 

5

Ejemplo 12 : África pasa de la “cultura” de la piedra tallada en la épocapaleolítica a la “civilización” del hierro (Histoire des premiers hommes à l’Islam ,op. cit .). Asimismo, China “pasa” al estadio de la civilización con eldescubrimiento del bronce (idem). Los autores alemanes reservan la noción deZivilisation  a las sociedades contemporáneas que conocen los modelos deproducción mecánicos e industriales (Dr. E. Dittrich-Gallmeister et al.,

Grundiss der Geschichte: Von 1850 bis zur Gegenwart , Stuttgart, Ernst Klett,1970).

Ejemplo 13 : Esta misma idea del pasaje a un estadio superior es expresada porlos autores del manual portugués: “La cultura cretense fue la primera que sedesarrolló brillantemente en Europa, constituyendo la base de la civilizacióngriega y romana” (Adriano Vasco Rodrigues, Historia Geral da Civilizaçao , PortoEditora, 1968). “La cultura medieval (...) salió del mundo cerrado en que vivíapara, como una semilla, germinar y producir el gran árbol que es la civilizaciónoccidental, con ramas y frutos en todos los continentes” (idem).

Una dificultad particular se presenta en el estudio comparativo de textos dehistoria debido a la diversidad de las lenguas. Parecería que la palabra inglesaculture fuese a menudo traducida en francés por civilización. Sin embargo, es en lalengua alemana donde encontramos particularidades terminológicas que creandificultades para la traducción.

Ejemplo 14 : El término Kultur parece corresponder, en francés, a la concepción jerárquica de la civilización. En efecto, los Kulturvölker  (pueblos civilizados) secontraponen a los Naturvölker (pueblos salvajes) y forman la Kulturwelt (mundocivilizado) (G. Bonwetsch et al. Grundriss der Geschichte: Von Späten Mittelalter bis zur Mitte des XIX. Jahrhunderts , Stuttgart, Ernst Klett, 1970). Tras unafuerte occidentalización del mundo hoy existiría una Weltkultur  (civilizaciónuniversal) (idem). La jerarquización de las culturas está reflejada claramentepor la noción de Hochkultur  (cultura elevada) que no hace sino reforzar la ideade superioridad implícita en la dicotomía Kulturvolk/Naturvolk . A títuloexcepcional y, en contradicción con la posición dominante, la “culturaoccidental” es relativizada en relación a otras “culturas”. Sorprenderá alrespecto que destacados autores del Instituto Internacional del Manual Escolarde Braunschweig propongan fundamentar la articulación de las fases de lahistoria “sobre la distinción de los Naturvölker y los Hochkulturen , siendo estosúltimos identificados por la urbanización, la formación de Estados, una

sociedad estratificada con una división del trabajo adelantada, la escritura,etcétera”.7 Creen poder utilizar estos términos sin valorizar positivamente laHochkultur y sin desprestigiar a los Naturvölker , lo que está en contradiccióncon los criterios que utilizan para determinar el estadio avanzado deldesarrollo.

7 Peter Bensch und Georg Eckert, “Universalgeschichte im Unterricht”, Internationales Jahrbuch für Geschichtsunterricht , 1954, III, pág. 45.

Page 6: Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

7/31/2019 Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

http://slidepdf.com/reader/full/perrot-el-etnocentrismo-occidental-en-los-manuales-de-historia 6/36

PERROT , DOMINIQUE Y ROY PREISWERK 

6

2. ELEMENTOS DISPERSOS DE UNA DEFINICIÓN DE LA CIVILIZACIÓN 

La mayoría de los manuales se caracteriza por un insuficiente rigor conceptual.Los autores proponen elementos de definición en orden disperso que permiten,según ellos, calificar a tal o cual pueblo de “civilizado”.

Una imagen difundida, por lo demás significativa en más de un sentido, es laque opone el día a la noche, la luz a las tinieblas.

Ejemplo 15 : “La civilización, es la luz, por oposición a las tinieblas en las queviven los primitivos” (G. Williams, Portrait of World History: Rome to Renaissance , Londres, Edward Arnold, 1970). Es también el anuncio del autorde una serie de programas televisados sobre la civilización que ha sido muyvisto en los países anglosajones, y de una obra sobre el mismo tema que seinicia con la superposición de una máscara africana y una estatua de Apolo.Su comentario: “Apolo incorpora un estado de civilización superior al de lamáscara. Los dos representan a los espíritus, mensajeros de otro mundo. (...)

Para la imaginación del negro, es un mundo de pavor y de tinieblas, dispuestoa infligir un horrible castigo por la menor violación de un tabú. Para laimaginación helénica, es un mundo de luz y de confianza, en el cual los diosesson como nosotros mismos, sólo que más bellos, y descienden sobre la tierrapara enseñar a los hombres la razón y las leyes de la armonía”.8 

La tolerancia es igualmente invocada como elemento característico de lacivilización.

Ejemplo 16 : “Los moros vivían pacíficamente con los cristianos y los judíos,pues los moros españoles eran tolerantes y civilizados” (G. Williams, op. cit .). Se

aprende también que “la civilización es el arte de vivir pacíficamente engrandes grupos” (J. E. Adetoro, A History Course for Junior Secondary Schools in Nigeria , Lagos, Macmillan and Co. Ltd., 1969), lo cual decepciona sin duda alos habitantes de las grandes ciudades del mundo que se creían civilizados.

A veces, la civilización aparece relacionada con los derechos políticos de losciudadanos y con los derechos del hombre.

Ejemplo 17 : “En una comunidad civilizada, todos los ciudadanos tienen lalibertad real de elegir a sus gobernantes, de seguir su religión y de no serencarcelados sino tras un juicio equitativo. Otros signos de una comunidadcivilizada son la educación y las buenas costumbres” (J. E. Adetoro, op. cit .).“Para convertirse en civilizado, un pueblo tiene necesidad de buenasprovisiones en alimentos, de seguridad y de libertad de pensamiento” (idem).

Los criterios económicos tampoco son dejados de lado.

8 Kenneth Clarke, Civilization. A Personal View , Nueva York, Harper and Row, 1969. Pocos autoreshan logrado expresar tantos prejuicios en tan pocas palabras. En primer lugar, hay asociaciones deideas, que oponen el color negro (pavor, horror, tabú) al color blanco (confianza, belleza, razón,armonía). Luego, algunas suposiciones: sobre los estados de civilización, sobre el hecho de que lasmáscaras africanas representen malos espíritus o que todos los negros participen de la cultura que

es asociada con la máscara. En fin, el autor compara lo que, para él, es lo mejor de una cultura conlo que es lo peor de la otra. Seguramente el arte africano no sólo conoció máscaras de carácterhorroroso, ni todos los símbolos de la mitología griega son Apolos.

Page 7: Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

7/31/2019 Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

http://slidepdf.com/reader/full/perrot-el-etnocentrismo-occidental-en-los-manuales-de-historia 7/36

EL ETNOCENTRISMO OCCIDENTAL EN LOS MANUALES DE HISTORIA 

7

Ejemplo 18 : “Mucho tiempo antes de la llegada de los primeros bantús, elcomercio, luego la civilización, existía en la región del río Zambeze” (Histoire de l’Islam au XVIe siècle , obra colectiva, París, Nathan-Afrique, 1967). “El Japónse encuentra entre las primeras potencias industrializadas. El Japón es lavanguardia de la civilización” (Adriano Vasco Rodrigues, op. cit .).

El tipo de régimen político no parece ser ajeno a la aparición de la civilización.

Ejemplo 19 : “Ya sea que se trate de un rey musulmán o animista, él creasiempre una corte numerosa en la que se desarrolla la civilización” (Histoire de l’Islam ...).

Frecuentemente se establece un nexo entre el cristianismo y el advenimientode la civilización.

Ejemplo 20 : “La construcción de caminos, fortalezas e iglesias, acompaña a laconquista; al mismo tiempo que el cristianismo se implanta la civilización” (C.

Gauvard, J. Mathiex, Le Moyen Age, 476-1492 , París, Hachette, 1970). “Unagrande y noble tarea aguarda a quienes quieran ser los pioneros de lacivilización y de la cristiandad” (J. E. Adetoro, op. cit .). La Iglesia “enseña a loscampesinos por la imagen y por la palabra de los textos de las sagradasescrituras. Ella desempeña, pues, un papel civilizador en los campos” (Histoire de l’Islam ...). A veces la cuestión queda abierta cuando se trata de saber si elcristianismo es la única religión “civilizadora”. “El primer factor de civilizaciónanterior a la constitución de los Estados, es la religión” (Histoire de l’Islam ...).

Para no olvidar nada, se ha pensado también en la moda femenina.

Ejemplo 21: “Las ciudades songhai estaban pobladas por sociedades muycivilizadas. Las mujeres concedían mucho cuidado a su arreglo. Destáquenselas joyas, los labios pintados, el peinado complicado de esta mujer de Koukya”(Histoire de l’Islam ).

En el mismo campo, la concepción inversa —es decir, la que no admite comocivilizado un comportamiento auténtico de un pueblo cuyos usos y costumbresdivergen de una cierta norma— ha sido aplicada a comienzos de 1973, segúninformaciones periodísticas, a una joven antropóloga norteamericana en Indonesia.Las autoridades locales habrían expulsado a Wynn Sargent, convertida porentonces en esposa del jefe “aborigen” Obahorok, porque había adoptado el hábitode “pasearse desnuda como las otras mujeres de la tribu del valle de Baliem, en ellejano distrito de Wamena, cuando el gobierno local despliega considerablesesfuerzos por vestir a la población, de acuerdo con las exigencias de la civilización ”.9 

En fin, subsiste una cierta ambigüedad en cuanto a la cuestión de saber si laextensión territorial representa un elemento constitutivo de la civilización. Para losmundos grecorromano y occidental, la conquista es casi siempre positivamentevalorizada. En cambio, la expansión de los otros es fuertemente condenada, puespuede conducir a un “retroceso de civilización” (E. Badoux, R. Déglon, Histoire Générale des origines au XIII e  siècle , Lausana, Payot, 1970). Esta problemática será

abordada con respecto a la legitimación unilateral de la acción de Occidente y a los9 Tribune de Genève , 13 de febrero de 1973, pág. 5.

Page 8: Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

7/31/2019 Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

http://slidepdf.com/reader/full/perrot-el-etnocentrismo-occidental-en-los-manuales-de-historia 8/36

PERROT , DOMINIQUE Y ROY PREISWERK 

8

problemas que plantea la terminología aplicada de modo diferencial al en-grupo y alos grupos de afuera (ver capítulos IX y XII).

La enumeración de estos criterios dispersos y a menudo curiosos no es porcierto completa, pero sería fastidioso prolongarla. Los alumnos, es verdad, no leentodos los manuales a la vez y no reciben tal vez una imagen tan confusa como el

lector de estas páginas. Sin embargo, es igualmente necesario considerar que laimprecisión de los manuales se manifiesta también de otra forma.

3. ¿UNICIDAD DE LA CIVILIZACIÓN O PLURALIDAD DE CIVILIZACIONES?

 Todos los manuales examinados reflejan una gran incertidumbre en cuanto ala cuestión de saber si existe una sola y única Civilización o si, por el contrario, losautores pueden hablar de una multitud de civilizaciones. En realidad, se puedendistinguir al respecto las concepciones monopolista, restrictiva o pluralista de lacivilización.

Según la primera concepción, no sólo no existe más que una sola Civilización,sino también que ésta es el fruto del esfuerzo creador autónomo de un pueblo. Eneste caso, es en Grecia donde ha nacido la Civilización, sin aporte significativo delexterior, y el Occidente de hoy se presenta como único heredero legítimo. Se trata,pues, de una concepción monopolista de la Civilización.

Ejemplo 22 : “Si bien no podemos ignorar la multiplicidad de los conocimientosorientales que a través del comercio han penetrado en Grecia, podemos aceptarla originalidad del «milagro» griego. Las influencias externas en el campo de lasartes y de las ideas nos impiden dar una independencia total a la filosofía

griega. Sin embargo, estas influencias externas no nos permiten considerar a lafilosofía griega como el fruto de conocimientos orientales que no tienen niorden ni método” (Port I 136).

Ejemplo 23 : “No podemos afirmar que un solo pueblo de la antigüedad orientalhaya cultivado una ciencia cualquiera en el sentido de un conocimiento teóricopuro y desinteresado. Por primera vez en la historia de la humanidad, estehonor debió recaer en los griegos. La base del saber de los pueblosprehelénicos fue empírica, y estaba ligada a la magia o a la religión” (Port I143). “Es cuando la era del logos , es decir del pensamiento racional, tomalentamente el lugar de la era del mythos , o sea de la cosmogonía formada por lareligión. (...) Es así como fueron los  fundadores  no solamente de la ciencianatural jónica, sino de la ciencia occidental a secas” (AI I 58).

Ejemplo 24 : La misma autonomía le es reconocida a los griegos en el campo dela filosofía. “La filosofía nació cuando algunos hombres de Mileto, superandolos conocimientos empíricos adquiridos por los egipcios y por los babilonios,comenzaron a reflexionar sobre estos conocimientos a fin de dar una respuestaa los problemas del Universo, del Mundo y de Dios” (Port I 136).

Los autores portugueses tienen cierta preocupación por liberar totalmente aGrecia de eventuales influencias egipcias.

Page 9: Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

7/31/2019 Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

http://slidepdf.com/reader/full/perrot-el-etnocentrismo-occidental-en-los-manuales-de-historia 9/36

EL ETNOCENTRISMO OCCIDENTAL EN LOS MANUALES DE HISTORIA 

9

Ejemplo 25 : En contradicción con la posición dominante, ellos afirman: “Lacivilización egipcia es considerada como la más antigua del viejo mundo y laque interesa más directamente a Occidente” (Port I 44). Pero “es difícil evaluarexactamente la contribución intelectual y científica de los egipcios. (...) Algunoshan pretendido, de un modo ingenuo, ver en la construcción de las pirámidesla influencia de conocimientos astronómicos y geométricos extraordinarios. (...)

Ninguna ciencia fue verdaderamente considerada como tal antes de que losgriegos se alejaran del mytho por la razón ” (I 53-55). “La medicina y la cirugía ya existían en Egipto. La primera jamás pudo escapar a la magia. La segundase benefició de alguna autonomía, ligada a las tradiciones religiosas y limitadapor el conocimiento insuficiente de la anatomía y de la fisiología” (I 53). “Lamedicina nació en Grecia en los templos dedicados al dios Asclepíades” (I 239).Cualesquiera que sean, los que hoy habitan el Medio Oriente se habríanemancipado gracias a los griegos. “El Islam recibió la herencia helénica,especialmente la de Alejandría. En pocos años, los árabes, nómades incultos,tuvieron acceso a la ciencia y a la filosofía” (I 410).

En ningún caso se podría negar la contribución de los griegos a una ciertasistematización de los conocimientos empíricos y a la especulación filosófica. Perosin duda es falso conceder a Grecia el monopolio de la razón, en el sentido de unconocimiento teórico, y arrojar sobre los otros el conocimiento místico, lasdistorsiones cognoscitivas que provienen de la religión, de la “irracionalidad” o,también, de la emotividad. La lección parece, sin embargo, haber sido bienaprendida cuando se piensa, por ejemplo, en el famoso dicho de Léopold S.Senghor: “La emoción es negra como la razón es helénica”. Por cierto, los autores demanuales no pueden prever todas las utilizaciones que se harán de supresentación. Pero se debe señalar nuevamente10 que sus esquemas y dicotomías

conceptuales pueden ser reducidos, al nivel del conocimiento social, arepresentaciones muy simplificadas. La concepción monopolista de la Civilización,aunque no esté científicamente fundamentada, ejerce ciertamente una influenciaprincipal sobre la imagen que los occidentales tienen actualmente de las diferentesculturas. Lo mismo sucede con la concepción restrictiva que, aunque ya másmatizada y más de acuerdo con los hechos, apunta al mismo resultado.

La segunda concepción, en efecto, refleja en varios aspectos una gestión másseria por parte de los autores. Aquí no se trata de conceder a un pueblo escogido,que vive sobre un territorio dado, el mérito exclusivo de ciertas realizaciones que noserían transmitidas sino a un pueblo igualmente privilegiado. Según esta

concepción, la Civilización es un conjunto de instituciones, de comportamientos yde realizaciones humanas positivamente valorizadas, que puede ser asumido bajodiversas formas, en lugares y en momentos diferentes. Los pueblos que son losportadores de la Civilización dan a otros ciertos elementos, a la vez que aportanellos mismos su propio genio. Esta concepción es, sin duda, la más difundida.Nosotros la calificamos como restrictiva porque, según los autores, el número depueblos “civilizados” y “civilizadores” es muy limitado.

Ejemplo 26 : “Es en los países de la Medialuna fértil donde nació la civilización,hace cerca de 8 mil años” (SR I 20). Basándose sobre el criterio del pasaje de lavida paleolítica a la vida neolítica, el nacimiento de la Civilización se había

10 Ver capítulo II, nota 14.

Page 10: Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

7/31/2019 Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

http://slidepdf.com/reader/full/perrot-el-etnocentrismo-occidental-en-los-manuales-de-historia 10/36

PERROT , DOMINIQUE Y ROY PREISWERK 

10

producido hace 4.500 años en la India y 3.500 años en China (I 67), mientrasque “los primitivos europeos (...) realizaron este cambio casi tres mil añosdespués que los pueblos de la Medialuna fértil y los egipcios” (I 26). “En China,como en la India, la civilización aparece tres mil años antes de Cristo” (AF I 88).

Esta concepción de la Civilización es el fundamento mismo de la historia

escrita por los occidentales. En efecto, “la historia” no relata más que el pasado delos pueblos “civilizados”.

Ejemplo 27 : Los autores del manual francés, al explicar el rumbo quesiguieron, quieren “mostrar cómo la civilización se ha extendidoprogresivamente y ha hecho entrar así, en la zona iluminada de la historia, aun número creciente de pueblos del Extremo Oriente que el programa nomenciona” (F I 3).

Ciertos pueblos sufrieron pasivamente la civilización. Es raro que la “historia”los mencione.

Ejemplo 28 : “Para los galos, los helvéticos y los germanos, la aparición de laciudad y de la escritura no significa creación de una civilización original, sinosolamente el hecho de que estos pueblos se civilizan” (SR I 26).

Uno de los objetivos importantes de “la historia” consiste en mostrar el aporte“civilizador” de diversos pueblos, es decir, la contribución activa y original que éstoshan dado a la Civilización.

Ejemplo 29 : El primer volumen del manual francés está esencialmentededicado a “Lo que la civilización debe a Grecia”, (I 174). “Lo que la civilización

debe al Oriente”, (F I 74). “Lo que la civilización debe a Roma” (I 282). En otromanual, se encuentra un capítulo sobre “Los factores geográficos que favorecenel crecimiento de la verdadera civilización” (Nig I 18).

Ejemplo 30 : Entre los aportes positivamente valorizados, la agricultura y laescritura hallan su origen en Oriente (F I 74). Grecia, como lo hemos visto, sequiere atribuir la paternidad de la ciencia y de la filosofía, pero también delrégimen político democrático (URSS I 162, Nig I 100, Al I 55) y de la bellezaestética (Al I 57, Nig I 169, Port I 200). A Roma, le debemos el urbanismo, laconstrucción de rutas, el mantenimiento del orden (Nig I 169-172).

La aceptación de la multitud de aportes a la civilización implica igualmente elreconocimiento de los efectos dinamizantes del encuentro entre pueblos diferentes.(En la concepción monopolista, se trata de propagar la Civilización, pero en ningúncaso de disolverla).

Ejemplo 31: “De la mezcla de las ideas griegas y orientales sale una nuevaforma de civilización. Tres nuevas ciudades fundadas en Oriente: Alejandría,sobre todo, en Egipto, pero también Pérgamo en Asia Menor y Antioquía enSiria, se convierten, más todavía que Atenas, en los más brillantes focos decivilización. Cuando los romanos conquistaron Grecia y el Oriente entre 167 y30 antes de Cristo, se entusiasmaron por la civilización helénica. Ésta,mezclada con la civilización romana, se expande en Europa occidental, y, aúnhoy, somos en parte sus herederos” (F I 172). Destaquemos que la

Page 11: Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

7/31/2019 Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

http://slidepdf.com/reader/full/perrot-el-etnocentrismo-occidental-en-los-manuales-de-historia 11/36

EL ETNOCENTRISMO OCCIDENTAL EN LOS MANUALES DE HISTORIA 

11

interpretación asociada a la concepción monopolista es diametralmenteopuesta: “Lo que la civilización griega ganó en extensión con las conquistas, loperdió en calidad, pues sufrió modificaciones resultantes de la asimilación dela herencia cultural del Oriente” (Port I 249).

La civilización, por todos lados donde surja, corre siempre el riesgo de ser la

presa de los “bárbaros”. Su propia expansión, en cambio, jamás es un hechoagresivo, ya que por esencia, los pueblos civilizadores aportan la luz a los que vivenen las tinieblas.

Ejemplo 32 : “En la Europa devastada (siglos V-X), la  civilización sufrió, enefecto, una profunda declinación. (...) Sólo la Iglesia salvó algunos restos de lacivilización antigua en Europa occidental. En Oriente, en cambio, la civilizaciónbrilla con un fulgor excepcional, tanto en el Imperio romano de Oriente comoen los estados musulmanes que llegan a fundarse” (F II 11).

Ejemplo 33 : “La llegada de estos bárbaros (los dorios) provocó en Grecia un

retroceso de la civilización. (...) (Ellos) no perdieron sino paulatinamente susalvajismo” (SR I 78).

Esta pretendida fragilidad de la civilización frente a la barbarie, especialmenteen los períodos que corresponden en la historia occidental a la Antigüedad y a laEdad Media, está ligada al derecho a la expansión de los civilizados.

Ejemplo 34 : Generalmente, la presentación de la historia romana incluye ladescripción de dos tipos de actividades militares: la conquista legítima denuevos territorios y la defensa contra los bárbaros (SR I 143-244).

La legitimación de la agresión en nombre de la civilización está particularmentegeneralizada en la época de las conquistas coloniales. Al mismo tiempo, no pareceque el derecho a la defensa haya sido reconocido a las víctimas de estasagresiones.11 

La concepción restrictiva de la civilización es altamente problemática ennumerosos aspectos: crea una división simple de la humanidad en civilizados ybárbaros, sobre la base de una selección autocentrada de criterios. Sirve defundamento a la legitimación de la agresión contra quienes “deberían” serbeneficiarios de sus ventajas. Se apoya sobre un pensamiento evolucionistapostulando la inevitabilidad, o al menos el carácter deseable, del pasaje por todoslos pueblos a través de una serie de estadios secuenciales. Es etnocéntrica en tercergrado, pues en apariencia parece abrirse sobre pueblos bastante distintos (China,India, musulmanes, etcétera), cuando en realidad valoriza antes que nada en esospueblos los rasgos que caracterizan a la civilización occidental contemporánea.

La concepción pluralista acepta, a primera vista, la diversidad y la autenticidadde civilizaciones.

Ejemplo 35 : “Los hombres habitaban Etiopía desde la prehistoria. Estasprimeras poblaciones sedentarias sufrieron, hace muchos miles de años, la

11 Este tipo de problema será retomado en el capítulo IX sobre la legitimación unilateral de la acciónoccidental.

Page 12: Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

7/31/2019 Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

http://slidepdf.com/reader/full/perrot-el-etnocentrismo-occidental-en-los-manuales-de-historia 12/36

PERROT , DOMINIQUE Y ROY PREISWERK 

12

invasión de los kuchitas. Ellos habían acogido, a partir del primer milenio, atribus semíticas llegadas del sur de Arabia. Cuando los egipcios entraron encontacto con los nuevos habitantes, ellos ya tenían una civilización y formabanun reino” (AF I 60).

La concepción pluralista reconoce incluso la calidad de civilización a una

sociedad “primitiva”.

Ejemplo 36 : En un capítulo dedicado a las “civilizaciones negras” y,especialmente a los mossi y a los yorubas, se encuentra el siguiente pasaje: “Laformación de Estados permite que se desarrolle esta  civilización  primitiva deciudades y campos” (AF II 122).

Si hay una civilización privilegiada en los manuales occidentales, es la creadapor los árabes y asociada más tarde al Islam.

Ejemplo 37 : “Zona de desiertos situada sobre una de las rutas de Occidente

hacia India y China, Arabia había conocido la civilización en un periodo muyremoto” (AF II 10). Más tarde, la civilización musulmana conoce el cultivo deltrigo y del arroz, la producción industrial de textiles, la ciencia de la irrigación,la química, la metalurgia del hierro, el comercio, etcétera (II 28-37).

A la luz de una lectura atenta, se percibe que la concepción pluralista no essino raramente relativista, y que reconoce a las diversas civilizaciones un valorautónomo, basado sobre los criterios determinados de manera independiente.Generalmente, el pluralismo se inserta en un marco jerárquico: las diferentescivilizaciones son clasificadas en un abanico según el “grado” de civilización. Elmodelo, en este caso, que se encuentra ubicado en el vértice de la escala, es el

mismo que en las concepciones de la unicidad.

Ejemplo 38 : “La civilización de los pueblos de Europa oriental era menos  brillante que la de Occidente y Bizancio. Una gran parte de la población seocupaba de la agricultura” (SR II 83).

Ejemplo 39 : “Los árabes reunieron bajo su dominio a pueblos muy diferentes.Entre ellos, los griegos del Imperio de Oriente, los persas o los hindúes, teníanuna civilización superior a la de los conquistadores. (...) La civilización árabe noes, pues, enteramente original (SR I 261).

Ejemplo 40 : “Como los pueblos del Cáucaso poseían una cultura más elevada  que los mongoles, estos últimos se llevaron consigo los artesanos y los sabiosmás calificados” (URSS VII 1/74). Notemos que los autores rusos utilizan lanoción de cultura antes que la de civilización, pero en un sentido que nocambia en nada el contenido etnocéntrico del pensamiento.

Ejemplo 41: Un pasaje particularmente sorprendente se refiere a la acción delos portugueses y de los españoles en África, Asia y América: “Ellos debieron  subyugar a numerosas poblaciones todavía primitivas así como a Estados más civilizados . Especialmente dos imperios, ambos llegados  a un nivel  decivilización bastante elevado , desaparecieron con el arribo de los españoles: elimperio de los aztecas, en México, y el de los incas, en Perú” (SR II 103).

Page 13: Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

7/31/2019 Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

http://slidepdf.com/reader/full/perrot-el-etnocentrismo-occidental-en-los-manuales-de-historia 13/36

EL ETNOCENTRISMO OCCIDENTAL EN LOS MANUALES DE HISTORIA 

13

En muchas obras, la concepción pluralista de las civilizaciones se encuentramezclada con la concepción unicitaria.

Ejemplo 42 : “Desde la antigüedad, malasios y bantúes pueblan la isla deMadagascar y forman ya una civilización. Los nuevos aportes de inmigrantes,del siglo XIII al XVI, refuerzan la población malgache, aseguran el desarrollo de

la agricultura, de la ganadería, de la artesanía. En el siglo XVI se fundanreinos, como el de Mérina. La isla todavía está lejos de estar totalmentepoblada, pero la organización de la sociedad malgache ya permite la apariciónde la civilización” (AF II 115).

Ejemplo 43 : Hablando de Egipto, de China y de la India, un autor afirma:“Estos imperios no tenían la misma civilización que la nuestra, pero tienenderecho a ser considerados como civilizados”.12 

Se verifica finalmente que aun cuando los manuales parecen admitir lapluralidad de las civilizaciones, no se liberan en absoluto de una visión etnocéntrica

de la humanidad. Sin embargo, no faltan los elementos que constituyen unarevisión de esta posición. Hace ya más de veinte años, Claude Lévi-Strauss planteólos hitos de una nueva interpretación de la historia, rechazando especialmente laclasificación de sociedades según el “grado” de civilización. “Si el criterio (declasificación) adoptado había sido el grado de aptitud para triunfar en los mediosgeográficos más hostiles, no hay ninguna duda de que los esquimales por un lado ylos beduinos por otro, se llevarían los laureles”.13 Incluso el pluralismo norelativista, que admite la diversidad pero se atiene sin embargo a la definición deuna civilización avanzada, podría haber encontrado desde hace mucho tiempo en laposición de Lévi-Strauss los datos necesarios para la reinterpretación del valor delaporte de los diversos pueblos del mundo. Una historia que busque realizar unmínimo de descentración con respecto a Occidente, es impensable si no es unahistoria consciente del aporte que puede ofrecer la antropología.

12 Ernest Loftus, A Visual History of Africa , Londres, Evans Broth. Ltd., 1969.13 Claude Lévi-Strauss, “Race et Histoire”, en Le racisme devant la science , París, UNESCO, 1960,pág. 260.

Page 14: Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

7/31/2019 Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

http://slidepdf.com/reader/full/perrot-el-etnocentrismo-occidental-en-los-manuales-de-historia 14/36

CAPÍTULO V

EL EVOLUCIONISMO SOCIAL  

Si el término evolucionismo no aparece probablemente en ningún manual dehistoria, y si el de evolución, localizado algunas veces, no tiene en raras ocasiones

un sentido más preciso que el de “cambio” o de “transformación”, en revancha, lainterpretación evolucionista está a menudo subyacente en la historia. Los manualesescolares aparecen particularmente marcados por este estilo de pensamiento.Contienen una concepción evolucionista simplista y primaria: la que quiere quetodas las sociedades pasen obligatoriamente por una serie de estadios prescriptospara alcanzar una finalidad definida según los criterios occidentales. Solamentealgunas poblaciones, por esencia “incivilizables”, están situadas aparte delmovimiento.

1. EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y EVOLUCIÓN SOCIAL  

Para la biología, la teoría de la evolución está adquirida de manera definitiva.En sociología, es altamente problemática. Contrariamente a una difundida opinión,el evolucionismo social no se inspira en la biología, al menos en estos principios,porque es cronológicamente anterior.

El Siglo de las Luces, glorificando la razón y el progreso, lo ha hecho unelemento de su interpretación del mundo. Nacido del deseo del europeo de clasificara los otros pueblos y de situarse en relación a ellos, el evolucionismo social setraduce en una necesidad de sistematizar, de encontrar una explicación científica ala diversidad cultural, pero igualmente en una necesidad de concebir una razón y

una justificación a la dominación de Europa sobre el resto del mundo. Es fácil decomprender este deseo de percibir el misterio de la multitud de culturas queparecen estar desarrollándose a distintos ritmos, el misterio del origen de su propiacultura y de su desarrollo. Tampoco es sorprendente que el evolucionismosociológico haya precedido al evolucionismo biológico. Era efectivamente concebiblepara un hombre del siglo XVIII observar, durante su propia vida, la transformaciónde las sociedades, pero no podía observar las mutaciones genéticas o la aparición denuevas especies. Una vez más, pues, el realismo ingenuo ha jugado una malapasada a la ciencia, y no es sino tras la formulación de un marco teórico de análisisque los hechos nuevos se vuelven accesibles a la observación.

Para los biólogos del siglo XIX, empezando por Juan B. Lamarck, lainterpretación evolucionista no fue casi destinada a fundamentar una visiónetnocéntrica del mundo. Se opuso simplemente al creacionismo estatista,propagado por la Iglesia. Es también la motivación que animó a quien se le atribuyeel evolucionismo social injustificadamente, puesto que fue anterior a él: CharlesDarwin.

La obra de Darwin fue un golpe decisivo propinado a quienes sostenían que lasrazas humanas provenían de especies diferentes y a los partidarios de la explicaciónbíblica. La posterior aplicación a la sociología de su teoría destinada a esclarecer

únicamente el aspecto biológico de la evolución, tuvo por consecuencia conferirle lapaternidad de ciertas formulaciones del evolucionismo social del cual él jamás sehabía preocupado. Al contrario, las características específicas del evolucionismo

Page 15: Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

7/31/2019 Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

http://slidepdf.com/reader/full/perrot-el-etnocentrismo-occidental-en-los-manuales-de-historia 15/36

PERROT , DOMINIQUE Y ROY PREISWERK

15

social no pueden ser deducidas de la obra de Darwin, de ahí la ambigüedad deltérmino “darwinismo social”. Darwin no intenta ubicar cada raza según un esquemapreciso, tampoco postula que la dirección de la evolución tiende hacia un estadiosuperior a todos los otros que sería el alcanzado por la raza caucásica. Tampocoestudia en profundidad en qué difieren las razas humanas unas de otras. Así,paradójicamente, se pueden deducir los componentes de un darwinismo social

burdo sin referirse a Darwin mismo salvo, seguramente, en lo que concierne alconcepto de selección natural que, por otra parte, ya se encontraba en la doctrinade Malthus.

El filósofo Herbert Spencer fue el principal agente de aplicación de laexplicación evolucionista del mundo natural al mundo social. Encabeza una listacon los europeos, seguidos por los asiáticos y finalmente los africanos. El principiode la selección natural obraría igualmente en la lucha entre miembros de unamisma sociedad, entre las clases de esta sociedad, entre las naciones y las razas.Este combate, considerado útil, tendría por resultado producir hombres, naciones,razas superiores. Según Spencer, ciertas fuerzas de la naturaleza, mecánicas y

biológicas, actuarían en nombre de leyes inmutables, de modo que la sociedadpodría ser analizada según los principios de la biología, y considerada como unaespecie de organismo viviente.

La discusión sobre la teoría de la evolución de las especies de Darwin se hareducido sensiblemente. Los datos empíricos arqueológicos encargados de verificarsu hipótesis exigían muy poco trabajo interpretativo; ésta posee uno de loscoeficientes de probabilidad más elevados. En cambio, el debate concerniente alevolucionismo social y cultural se prosigue activamente. Desde el principio, lospartidarios del evolucionismo cultural se ilusionaron acerca del carácter científico

de sus investigaciones. Efectivamente, si se decide que el valor-industrialización esel estadio supremo del desarrollo humano, describir el rumbo adoptado por lasculturas para llegar a él puede parecer una operación de carácter científico. Todavíafaltarían suficientes datos empíricos para verificar esta hipótesis, suponiendo que elvalor básico —industrialización— sea “correcto”. La escala del evolucionismocultural es una escala de valores; las cualidades requeridas para ser admitido en losdiferentes escalones se basan sobre criterios arbitrarios, totalmente tributarios de lacultura de la que proviene la teoría.

Desde el siglo XVIII, las controversias a propósito del evolucionismo hantomado múltiples formas y direcciones. Ciertas teorías se inclinan hacia una

explicación de la cultura y buscan la unidad al precio de la uniformación; otrasponen el acento sobre la diversidad y las diferencias entre niveles de desarrollo.Cualquiera sea la elección hecha al comienzo, el evolucionismo trataexhaustivamente de conciliar lo incompatible: una diversidad cultural aceptada yrespetada y una recuperación de la cultura en beneficio de Europa y en detrimentoprecisamente de ciertos elementos culturales rechazados. Lévi-Strauss lo describecomo “un intento por suprimir la diversidad de las culturas fingiendo reconocerlasplenamente”.1 Sin embargo, hay que admitir que desde Spencer y Tylor, ladiscusión se ha ampliado considerablemente, afinado los argumentos, precisado laterminología, entre otros con el aporte del funcionalismo y del estructuralismo. La

1 Claude Lévi-Strauss, “Race et Histoire”, en Le racisme devant la science , París, UNESCO, 1960,pág. 248.

Page 16: Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

7/31/2019 Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

http://slidepdf.com/reader/full/perrot-el-etnocentrismo-occidental-en-los-manuales-de-historia 16/36

EL ETNOCENTRISMO OCCIDENTAL EN LOS MANUALES DE HISTORIA 

16

concepción de la inmanencia del progreso y la analogía organicista que data de lossiglos XVIII y XIX, es generalmente rechazada. “Los clásicos esquemasevolucionistas no han tomado en consideración los hechos evidentes de lainteracción de las culturas en términos de dominación, de las reacciones a estadominación y de los varios grados de éxito en cada campo”, escribe E. Service, unteórico del evolucionismo cultural contemporáneo. Y prosigue: “No existe dinámica

interna a un cambio ortogenético inevitable, particularmente cuando no importacuál cambio puede ser contrarrestado por los poderes dominadores de otrasociedad”.2 

Frente a la complejidad de los cambios, antes que pretender ofrecer una teoríageneral, ciertos evolucionistas tratan de responder a un interrogante queconsideran crucial, por ejemplo el descubrimiento del factor-motor en cada cambio.El acento ya no está puesto con preferencia sobre la determinación de estadios (queno obstante son considerados), sino sobre la necesidad de elaborar una taxonomíadel desarrollo y de encontrar las variables y los mecanismos que permitan explicarel cambio. Este desplazamiento del acento no significa, sin embargo, que elevolucionismo desaparece del evolucionismo del siglo XX. Así, Leslie A. White3 querepresenta una de las corrientes de la escuela evolucionista actual, aunquereconoce la importancia de otros factores tales como la organización política ysocial, o la ideología, estima que el papel principal es desempeñado por el sistematecnológico en el proceso de domesticación de la energía en beneficio del hombre.Sostiene, pues, que la tecnología ejerce el mayor peso causal en el cambio cultural.Al hablar de cultura, White se refiere a las experiencias acumulativas y colectivas dela humanidad; sus estadios son estadios universales de desarrollo. Julian H.Steward,4 otro protagonista del evolucionismo, reconoce con White que laantropología debería investigar las regularidades convergentes  y su explicación en

términos de causa y efecto antes que poner el acento sobre la especificidad de cadacultura. Sin embargo, se distancia de White al rechazar su evolucionismo decarácter universal para adoptar una aproximación que él califica de multilineal yque conduce a agrupar los tipos culturales según una línea que marca nivelessocioculturales de una complejidad creciente. Aunque monista, si debiera conferirleun peso especial a un factor de cambio, lo atribuiría al factor tecnoeconómico.Marshall D. Sahlins, otro antropólogo, introduce una discusión sobre la relaciónentre una evolución específica (que él asimila a la “especialización”) y lapotencialidad de una evolución general. Según él, la evolución general es funcióndel control de la sociedad sobre su entorno. Su aproximación es pesimista conrespecto a las sociedades denominadas “avanzadas”: la especialización de una

cultura “ataca su potencialidad”, su capacidad de reacción diversificada, sutolerancia al cambio en el mundo. Deviene vulnerable proporcionalmente a susrealizaciones. (...) En otros términos, las culturas dominantes y avanzadas crean lascircunstancias de su propio eclipse”.5 

A medida que los evolucionistas se alejan del darwinismo social, diferencian yprofundizan su método de investigación, se acercan a otras escuelas a las que,tradicionalmente, se oponían:

2 Elman R. Service, Cultural Evolutionism , Santa Bárbara, Holt, Rinehart and Winston, 1971, pág, 1.3 Leslie A. White, The Evolution of Culture , Nueva York, McGraw-Hill, 1959.4 Julian H. Steward, Theory of Cultural Change , Urbana, University of Illinois Press, 1955.5 Marshall D. Sahlins, “Culture and Environment: the Study of Cultural Ecology”, en Sol Tax (Editor),Horizons of Anthropology , Chicago, Adline, 1964, págs. 138 y 143.

Page 17: Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

7/31/2019 Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

http://slidepdf.com/reader/full/perrot-el-etnocentrismo-occidental-en-los-manuales-de-historia 17/36

PERROT , DOMINIQUE Y ROY PREISWERK

17

El funcionalismo y la dialéctica comparten una noción evolucionista del cambiosocial. Para Hegel y Marx, el proceso dialéctico es una espiral ascendente haciael progreso. El concepto funcionalista de la diferenciación postula uncrecimiento evolucionista de la complejidad estructural y una especificidadfuncional análoga a la evolución biológica...6 

Sin embargo es aconsejable ser prudente en cuanto al evolucionismo de Marx.Si las primeras obras en las que Marx trata acerca de las sociedades “primitivas” o“precapitalistas” y, más particularmente, del modo de producción asiático, estánfuertemente marcadas por la idea de estadios secuenciales, más tarde sonaportados los matices. Maurice Godelier ofrece al respecto nuevas interpretacionesde la obra de Marx, especialmente cuando dice:

La imagen de 1853, de una Asia estereotipada en una transición ilimitada, esabandonada treinta años más tarde, como consecuencia de una mejorinformación, como consecuencia de una atención permanentemente renovadapor las grandes obras hacia las cuestiones de la India o de la antropología.7 

Los manuales soviéticos, fuertemente marcados por una teoría de los estadios,parecen más dogmáticos al respecto que el propio Marx.

De un modo general, la actitud de los autores de manuales se manifiesta por laaceptación, a grandes rasgos, de la teoría del evolucionismo social tal como fueformulada en el siglo XIX. Consiste en desconocer los matices aportados a estateoría a través de las controversias de que fue objeto.

2.  EL EVOLUCIONISMO SOCIAL EN TANTO HIPÓTESIS SUBYACENTE EN LOS MANUALES DE

HISTORIA 

 Jamás se hace referencia, en los manuales, al evolucionismo social como teoríaexplicativa del cambio observado en las sociedades humanas. Sin embargo, unahipótesis evolucionista subyace bajo la historia que presentan estos manuales. Enlos textos estudiados, el evolucionismo social aparece a menudo en su forma másprimitiva y burda.

Ejemplo 44 : Una descripción sistemática, acompañada de breves comentariosreveladores, “muestra” el pasaje de ciertos pueblos de la época caracterizadapor la caza y la recolección de frutos, a la civilización (SR I 26). Esta

presentación apunta a la descripción de la evolución unilineal de los pueblos,que abarca fases fijas, inmutables, efectuándose el pasaje de una a otra sobrela base de un número muy limitado de criterios. El último estadio espositivamente valorizado en beneficio de la escritura, de la urbanización y delEstado. “No todos los pueblos pasaron en la misma época de la vida paleolíticaa la vida neolítica, dicho de otro modo, de la caza al cultivo de cereales. Elpasaje de la época neolítica a la historia —es decir, el pasaje de una vidapuramente agrícola a una civilización que implica un Estado organizado,

6 Pierre van den Berghe, “Dialectic and Functionalism: Toward a Theoretical Synthesis”, American 

Sociological Review , 1963, N° 28, págs. 695-705.7 Maurice Godelier, “Marxisme, anthropologie et religion”, en Epistémologie et marxisme , París,10/18, 1972, pág. 214.

Page 18: Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

7/31/2019 Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

http://slidepdf.com/reader/full/perrot-el-etnocentrismo-occidental-en-los-manuales-de-historia 18/36

EL ETNOCENTRISMO OCCIDENTAL EN LOS MANUALES DE HISTORIA 

18

ciudades y una escritura— tampoco se efectuó en todas partes al mismotiempo. También en eso los egipcios y los mesopotámicos tuvieron un adelantoconsiderable: la historia comienza en Oriente” (SR 1 26).

Se destaca que la única diferencia entre los pueblos está constituida por suritmo de evolución, cuya naturaleza está determinada por los mismos estadios, los

mismos criterios y la misma finalidad para todos. “El considerable adelanto” deegipcios y mesopotámicos da a entender que se trata de una especie de trayectoriahacia la civilización urbana y estatal. Lo que importa es pasar lo más rápidamenteposible de un estadio al otro para alcanzar la meta asignada. El a priori de lanecesidad de avanzar en la escala propuesta descarta de entrada el presuntocarácter positivo de la existencia de una sociedad que viviera únicamente de laagricultura o que no transmitiera su saber por escrito. La evolución unilineal, talcomo es propuesta, contiene una dinámica inherente que la hace necesaria pordefinición, y torna deseable el abandono de las fases preurbanas sin tener encuenta el contexto ecológico y sociológico de las diferentes culturas del globo.

“Muestra (la descripción), en qué época, aproximadamente, cambió el modo devida de ciertos pueblos; indica cuándo surgieron algunas de las grandescivilizaciones y estima su duración. El arco y la flecha evocan la época en quelos hombres vivían del producto de la caza; (...) la espiga representa el cultivode cereales que, junto con la ganadería, caracteriza la edad de la piedra pulida,o la época neolítica. La torre representa las ciudades, y la letra (...) indica laposesión de una escritura; estos dos signos representan la época histórica;señalan la aparición de una civilización urbana (las ciudades)” (SR I 26).

Los estadios propuestos son, pues, el paleolítico, el neolítico y la civilizaciónurbana. Parece extraño que sólo, a partir del momento en que los pueblosconstruyen ciudades y tienen escritura, merezcan ser llamados “civilizados”. Elautor siente la necesidad de agregar el calificativo urbana  al término civilización .¿Habría una duda, en su espíritu, en cuanto a la existencia de otras civilizacionesen las que la ciudad y la escritura no fueran el sello de autenticación? El alumno seencuentra frente a un cuadro en el que están ordenadamente enumerados ciertospueblos (Medialuna fértil, Egipto, India, China, México, Grecia, Roma, Galia,Helvecia, germanos, esquimales-pigmeos) y en abscisa ubicados los años (desde el6500 a. C, hasta el año 2000). El espacio así delimitado está lleno de casilleros enlos que figuran los símbolos que caracterizan a los tres principales estadios (arco,espiga de trigo y torre). Esta representación gráfica del evolucionismo aparece como

científica en razón de su seudo claridad debida a la indicación de fases precisasdestinadas a medir el avance de cada pueblo. Sin embargo, se imponen dosobservaciones. La primera concierne precisamente a los indicios de las diferentesedades o épocas. Si se examinan las que determinan la aparición del hombreconsiderado civilizado, es decir, el que conoce la organización estatal, laurbanización y la escritura, está claro que la rigidez de esta triple calidad, agregadaa la ineluctabilidad de desembocar en la civilización cuando estos tres elementalestán presentes, es etnocéntrica. Los criterios reflejan el sistema de valorescorriente en nuestra época en Occidente, que es subjetivo y relativo. Si se hubieraelegido en su lugar la paz social, la ausencia de guerra, la equidad en ladistribución de los recursos disponibles, el equilibrio ecológico o también laprotección colectiva del individuo, el cuadro sería modificado completamente. Suaspecto etnocéntrico reside, entre otras cosas, en que presenta el único modelo y la

Page 19: Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

7/31/2019 Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

http://slidepdf.com/reader/full/perrot-el-etnocentrismo-occidental-en-los-manuales-de-historia 19/36

PERROT , DOMINIQUE Y ROY PREISWERK

19

única dirección posible de evolución directamente deducidos de concepcionesoccidentales en cuanto al contenido y a las secuencias del desarrollo.

En segundo lugar, si se conserva la organización estatal y la presencia deciudades como signos de un estadio avanzado de desarrollo, habrá que atenerse aeso. ¿Cómo se explica, sin embargo, que ni los africanos, ni los indígenas de

América (con excepción de los de México) figuren en este cuadro? Una sola columnaestá dedicada simultáneamente a los esquimales y a los pigmeos, y muestra quehan permanecido en el paleolítico hasta nuestros días. ¡Los autores han pueselegido, en lo que se refiere al África, la población más primitiva (según suscriterios) y numéricamente menos importante para representar todo el continente!En la edición anterior, este tema se titulaba “Pigmeos y otros primitivos”. La ediciónactual reúne bajo el mismo rótulo a los pigmeos y a los esquimales y añade:“Además de ciertos esquimales y pigmeos africanos, se pueden mencionar losindígenas de América del Sur y las tribus australianas”. A fin de ser consecuentesconsigo mismos en relación a los criterios elegidos para caracterizar a las diversassociedades, los autores habrían tenido que incluir a los africanos. Si lo hubieran

hecho, los símbolos de la torre y de la espiga de trigo habrían sido fácilmenteintroducidos visto el estado actual de los conocimientos arqueológicos yetnográficos. En el siglo XI, el actual Alto Volta poseía un régimen parecido a lo quesería para los europeos una monarquía constitucional. Veamos lo que dice alrespecto Cheikh Anta Diop:

Para captar su originalidad (i. e. de la Constitución) habría que suponer, enplena Edad Media occidental (1352-53, fecha del viaje de Ibn Batouta alSudán, Guerra de los Cien Años), ya no a un señor provincial cualquiera, sinoal rey de Francia o de Inglaterra, asociando al poder, con voz y voto, a los

siervos del campo, atados a la gleba, los campesinos libres, los artesanos de lasciudades agrupados en corporaciones, los comerciantes.8 

De hecho la urbanización, las ciudades, existían en África en épocas muyremotas. Piénsese en el Imperio de Ghana, anterior en 500 años al Sacro Imperio deCarlomagno (año 800), cuya capital se convirtió más tarde en una ciudadinternacional con un sector árabe que contenía doce mezquitas, y donde elislamismo fue tolerado como religión junto a la religión tradicional. Piénsese en lasciudades agrícolas de los yorubas y en las universidades que ya existían en el sigloXVI, como la de Tombuctú (1569), donde se enseñaba a Aristóteles (lógica formal,lógica gramatical), retórica, dialéctica, derecho, etcétera. El descubrimiento de

Méroe en el Sudán nilótico (que data de antes de la época ptolomaica egipcia, esdecir de alrededor del 300 a. C.) permite despejar basamentos de numerososedificios, entre ellos un observatorio astronómico donde fueron determinadas lasecuaciones numéricas que relatan acontecimientos cósmicos que datan de dossiglos antes de Cristo. Se podría hablar también de la gigantesca Zimbabwe y demuchas otras realizaciones, pero aquí se trata simplemente de dar una o dos ideasde manifestaciones culturales más representativas del continente africano que lareferencia a los pigmeos en el cuadro. Si, en cambio, se recurre a la agriculturacomo elemento indispensable al pasaje a un estadio más evolucionado, el cuadrodebería integrar a un pueblo como el de los incas, cuyo sistema de agricultura era

8 Cheikh Anta Diop, L’Afrique noir précoloniale , París, Présence africaine, 1960, pág. 38.

Page 20: Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

7/31/2019 Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

http://slidepdf.com/reader/full/perrot-el-etnocentrismo-occidental-en-los-manuales-de-historia 20/36

EL ETNOCENTRISMO OCCIDENTAL EN LOS MANUALES DE HISTORIA 

20

muy hábil (sistema de canales de irrigación, a veces subterráneos) y queconstruyeron inmensas fortalezas y redes de caminos.

3. L A FINALIDAD DE LA EVOLUCIÓN 

¿Cuál es la finalidad hacia la que tiende la evolución? En el siglo XVIII surepresentación era todavía bastante imprecisa. La mecanización que se aceleraba enEuropa, con sus fenómenos conexos tales como el incremento del comercio a largadistancia, la proliferación de centros urbanos y la aparición de Estados nacionales,sugería la idea de un cambio direccional a lo largo de una línea en la que se podíaubicar a las sociedades que todavía no habían alcanzado esta complejidad en suorganización. El progreso iba en el sentido del desarrollo muy específico de Europa y conducía a la “Civilización”. Así es como los cambios radicales, políticos y sociales,dieron lugar a la hipótesis de la existencia de cambios secuenciales, obligatorios:lineales. Quizás más que Europa como modelo, la finalidad de esta evolución eravisualizada como el resultado del movimiento entablado en Europa, una búsqueda

hacia la civilización cuyas perspectivas se abrían sobre un contenido nuevo yprometedor. En el siglo XIX, el antropólogo L. H. Morgan escribió:

Siendo una desde el origen, la carrera de la humanidad ha sido esencialmentela misma, dirigida por canales distintos pero uniformes en todos loscontinentes, y desarrollándose de una manera muy similar en todas las tribus y naciones de la humanidad hasta el mismo estadio de desarrollo. De allí sededuce que la historia y la experiencia de las tribus amerindias representan,más o menos, la historia y la experiencia de nuestros propios ancestrosremotos cuando vivían en las mismas condiciones.9 

Así, el estadio de la caza y la recolección precedió al de la agricultura, que a suvez ha desembocado sobre la civilización occidental. Ésta es implícitamente (en estacita) la finalidad última de la evolución de la humanidad considerada como un todotomado en el mismo movimiento.

Ejemplo 45 : A propósito del avance de los musulmanes en Europa en el sigloVIII, se lee: “Europa —la cristiandad—, tan recientemente salvada frente a losmuros de Constantinopla, era nuevamente amenazada. Un pueblo asiático, conuna religión extraña, parecía tener que hacer retroceder la historia en 700años” (GB I 92). Ejemplos de este tipo abundan en los manuales. No contienenforzosamente todos los elementos de evolucionismo ingenuo, o burdo, que hasido definido al comienzo del capítulo, pero la simple presencia de uno o variosde ellos basta para suscitar en el espíritu del lector la reconstitución deesquemas evolucionistas más o menos elaborados y más o menos conscientes.El peligro reside en la no explicación de la posición de los autores. Si éstos, deentrada, se declararan partidarios de una cierta forma de evolucionismo socialque valiera la pena presentar, ello tendría como efecto suprimir la ambigüedadcreada por una teoría implícita. La cita sugiere que Europa constituye elestadio superior, se halla a la cabeza del movimiento de la historia. Al mismotiempo, ella es finalidad en sí en una perspectiva evolucionista, dado que elpueblo de otra raza (asiática), y que practica otra religión (musulmana),

9 L. H. Morgan en Leslie White (Editor), Ancient Societies , Cambridge, Harvard University Press,1964, págs. 6-7.

Page 21: Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

7/31/2019 Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

http://slidepdf.com/reader/full/perrot-el-etnocentrismo-occidental-en-los-manuales-de-historia 21/36

PERROT , DOMINIQUE Y ROY PREISWERK

21

encarna una etapa poco evolucionada y amenaza, invadiéndola, ¡con hacerretroceder a Europa en 700 años!

El siglo XIX europeo se ha caracterizado por un etnocentrismo desbordante.Para los ingleses, en particular, la época victoriana representó la realización másespectacular y la finalidad más evidente. “Mirando a su alrededor, parecía evidente

que, en términos de acumulación de conocimiento y de control sobre el entorno, laInglaterra victoriana representaba la cumbre de este desarrollo progresivo hastaentonces”.10 En la misma perspectiva, los antropólogos o sociólogos no sintieron lanecesidad de definir el objetivo hacia el cual se dirigía la humanidad entera (siendoesto evidente para ellos), sino el deseo de llenar los casilleros vacíos entre loshombres de las cavernas y la civilización europea, de recrear este movimiento demodo que los estadios se sucedan unos a otros según una explicación “científica”.

Ejemplo 46 : “El atraso de Rusia . A comienzos del siglo XVII, Rusia aún no teníacasi nada de un Estado europeo” (F III 276). El atraso de Rusia es función desu disimilitud con el Estado europeo-tipo, presentado como finalidad anhelada.

Ejemplo 47 : A propósito de Japón: “Tenía 50 años de avance sobre China, quese negaba obstinadamente a copiar los hábitos europeos” (GB II 182). Tambiénallí, porque China no adopta la finalidad universal, “su rechazo obstinado” levaldrá 50 años de “atraso”. El autor escribe con la misma inspiración:“Económica, política y militarmente, Australia había llegado” (III 89). Elcontexto en el que se inscribe esta frase muestra que, políticamente, laConstitución de Australia era un compuesto de prácticas americanas ybritánicas, sancionada por su ingreso al Commonwealth ; que económicamenteprogresó en dirección a una industrialización y que, militarmente, se habíaequipado con una marina y había declarado el servicio militar obligatorio. Esta“llegada” de Australia está, pues, garantizada por su ingreso en el mundo de lacivilización europea sobre la base de ciertos criterios de los que luegohablaremos.

Los otros ejemplos no se refieren directamente a Europa como modelo sino alos valores que encarnan un estadio de desarrollo propiamente occidental, talescomo la mecanización y la industrialización, que se convierten en metas por símismas.

Ejemplo 48 : “En Asia, Japón, con una velocidad sorprendente, emergió del

medioevo para convertirse en una nación naval e industrial moderna” (GB III30). “Moderna” significa aquí de tipo occidental.

En lo que concierne a la Unión Soviética, el problema de la finalidad, eladvenimiento del comunismo, está regido por el dogma del determinismo histórico.

Ejemplo 49 : “Las contradicciones inherentes al capitalismo se expresan en lalucha de clases del proletariado contra la burguesía, lo cual en el curso deldesarrollo de la historia, conduce inevitablemente a la destrucción delcapitalismo, a la revolución proletaria y a la victoria del socialismo” (URSS III143).

10 D. Kaplan, R. Manners, Culture Theory , Nueva Jersey, Prentice Hall, 1972, pág. 42.

Page 22: Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

7/31/2019 Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

http://slidepdf.com/reader/full/perrot-el-etnocentrismo-occidental-en-los-manuales-de-historia 22/36

EL ETNOCENTRISMO OCCIDENTAL EN LOS MANUALES DE HISTORIA 

22

Ejemplo 50 : “Mientras que, después de la Revolución Francesa de 1789-1794,los representantes de la burguesía pensaban que su tarea era concederplenamente el poder a la burguesía, las poderosas sublevaciones delproletariado han demostrado que la revolución burguesa no era la última etapade la evolución histórica, que el capitalismo y el predominio de la burguesía noson eternos y que, una nueva fuerza, el proletariado, está en vías de madurar y

comienza su lucha contra la burguesía” (URSS III 134).

4. L A FATALIDAD DEL MOVIMIENTO EVOLUCIONISTA Y DE SUS FASES 

Es tal vez irónico emplear el término fatalidad en relación con las fases de laevolución, dado que los evolucionistas de los siglos XVIII y XIX deseabanprecisamente rechazar, por medio de una “ciencia de la cultura”, toda explicaciónque respondiera a la metafísica y a lo sobrenatural. El evolucionismo social surgióde la voluntad de analizar el cambio cultural en términos de causa y efecto que noimplicasen una intervención divina, caótica o cataclísmica. El progreso debía tener

un sentido, una dirección y una explicación más allá de la eufórica e imprecisanoción que de él prevalecía en el siglo XVIII entre los filósofos.

Se ha querido defender a los evolucionistas diciendo que su concepción no eratan ingenua como para querer hacer pasar todas las culturas por los mismosestadios, y que “el único objeto de sus trabajos (...) era identificar la línea naturaldel desarrollo de la civilización tomada como un todo, en tanto que surgió de unpasado lejano para llegar al presente, para luego identificar una o varias de lasinstituciones generalizadas que, reunidas, forman la sociedad humana”.11 Semejante precisión (suponiendo que ella corresponda a la realidad transmitida porel conjunto de las obras de Comte, Spencer, Morgan, Tylor), no está exenta deetnocentrismo; al contrario, la concepción de la civilización “tomada como un todo”no puede ser sino fundamentalmente eurocéntrica. De todos modos, poco importaque los estadios sean muy generales o que se admita que ciertas sociedadespuedan, a veces, saltear una de las etapas. El hecho es que la teoría evolucionista(ya sea en Morgan con sus “períodos étnicos”, en Tylor con sus “estadios”, enDurkheim que tiene una visión organicista de la sociedad en la que los elementos seespecializan diferenciándose) prevé puntos de referencia más o menos fijos y más omenos valorizados positivamente sobre una escala que, por definición, implica unaconcepción lineal del cambio. Parece que los autores de los manuales seleccionadoshan tenido en cuenta el carácter determinista de las etapas que, si no son

respetadas en los plazos fijados con relación a Europa, tampoco son cuestionadas;es la cultura o el pueblo el considerado entonces como con “atraso” sobre elprograma establecido, o en período de “declinación temporaria”. Una serie deejemplos pondrá en claro esta concepción del curso del tiempo que se desenvuelvesegún un cierto ritmo y un cierto contenido en “progreso”. Este último es definidoalusivamente, si se puede hablar de definición. Las únicas indicaciones provienendel lenguaje utilizado que sugiere un juicio de valor en relación a los estadios dedesarrollo mencionados o implícitos. Una palabra como “todavía” implica que lospueblos (ejemplo 55) han quedado atrás, siempre en relación a un esquema, unalínea acotada, o a un valor, como el cristianismo (el paganismo estaba consideradocomo un obstáculo al progreso). Es la desenvoltura en la terminología lo que

11 Robert Nisbet, Social Change and History , Nueva York, Oxford University Press, 1969, págs. 224-5.

Page 23: Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

7/31/2019 Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

http://slidepdf.com/reader/full/perrot-el-etnocentrismo-occidental-en-los-manuales-de-historia 23/36

PERROT , DOMINIQUE Y ROY PREISWERK

23

constituye la esencia del etnocentrismo de algunas de estas citas. Los términos“atraso”, “atrasado”, la obligación de “recuperar” el tiempo, sugieren un punto dereferencia absoluto, fijado en relación al desarrollo de Europa.

Ejemplo 51: “En industria y en agricultura, Turquía tenía que recuperar  dossiglos” (GB III 218).

Ejemplo 52 : “La afluencia periódica de tribus fanáticas llegadas de África delNorte retrasa entonces el progreso de los reinos cristianos de Castilla y Aragón.(...) La evangelización de los pueblos eslavos que  permanecían paganos al sur yal este del Báltico es obra de misioneros alemanes y de Caballeros Teutónicos,replegados de Palestina” (F III 136).

Ejemplo 53 : “Los pastores fulaníes eran todavía  principalmente paganos. (...)Hacia comienzos del siglo XIX muchos fulaníes eran ya  constructores deciudades y algunos se habían hecho muy ricos. Muchos eran bien educados yestrictos musulmanes” (Nig III 44). Los signos de un avance en la escala

evolucionista serían, pues, la urbanización, la riqueza, la educación y lareligión musulmana por oposición al paganismo.

Ejemplo 54 : “A fines del siglo XIX los nuevos capitalistas se enriquecieronparticularmente gracias a la explotación de regiones situadas en los confinesde Rusia, colonizadas y atrasadas ” (URSS VII 1-141).

Ejemplo 55 : “Iban difundiendo la metalurgia hacia el centro y el sur delcontinente, desplazando a los bosquimanos y hotentotes, poblacionesprimitivas que vivían todavía  de la recolección de frutos, de la caza y de lapesca” (AF I 219).

Ejemplo 56: “El ingreso a la URSS de las repúblicas soviéticas tuvo unaimportancia capital. El pueblo ruso ha prestado un apoyo y una ayudainestimable a estos pueblos que eran retardatarios ” (URSS VIII 1/234). Seespecifica más adelante que el atraso era de orden económico y cultural.

Ejemplo 57 : “En 1860 Japón, todavía, por su organización social, estaba enplena Edad Media. (...) Ellos (los samurais) visten todavía , en pleno siglo XIX,la cota de mallas y la coraza”. “El Mikado, rodeado de sabios consejeros,ejercerá directamente el poder y, en un lapso de veinte años, recuperará cinco siglos de atraso , hará de un Estado feudal una potencia moderna. Es la era delMeidji (tiempo del progreso)” (SR III 230-231).

Antes de pasar a los ejemplos que muestran la subsistencia de la creencia enestadios fijos de evolución, una cita particularmente sorprendente ilustrará cómo,con la ayuda de una cierta terminología (subrayada en el texto) se crea la impresiónsegún la cual las culturas avanzan casi físicamente  sobre una ruta previamentetrazada.

Ejemplo 58 : “Después, por una razón cualquiera, la civilización islámica seretrasó  a fines del siglo XV. Sin embargo, los Estados árabes y el mundomusulmán están ahora nuevamente en marcha. (...) Cualquiera sea la razón, lacivilización islámica fue dejada muy atrás cuando, a fines de la Edad Media, laEuropa cristiana salió de la sombra y tomó la delantera ” (Nig II 22).

Page 24: Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

7/31/2019 Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

http://slidepdf.com/reader/full/perrot-el-etnocentrismo-occidental-en-los-manuales-de-historia 24/36

EL ETNOCENTRISMO OCCIDENTAL EN LOS MANUALES DE HISTORIA 

24

En el manual soviético, el acento está puesto sobre la inevitabilidad delmovimiento de evolución, tal como es concebido según una cierta óptica marxista.

Ejemplo 59 : “En la fase imperialista, el capitalismo está maduro para unarevolución proletaria. Lenin ha demostrado científicamente que el imperialismoes la última etapa del capitalismo, que el imperialismo es la víspera de la

revolución socialista” (URSS V 2/241). “El imperialismo no puede retomar lainiciativa en los acontecimientos históricos y hace retroceder el desarrollo delmundo contemporáneo. La gran vía del desarrollo de la humanidad está ahoratrazada por el sistema socialista, la clase obrera internacional y todas lasfuerzas revolucionarias” (V 1/5). Es igualmente interesante señalar que estemovimiento adquiere un carácter de ley natural, a la que es urgente adecuarse:“Para los pueblos se hace cada vez más evidente que la situación en la que loscomplejos industriales que cubren a veces más de un país, dejan la propiedadprivada en un puñado de millonarios y multimillonarios, es antinatural. Sehace cada vez más necesario y urgente reemplazar el sistema capitalista por elsistema socialista. (...) La aparición del sistema socialista en el mundo, es unaconsecuencia que surge como una ley del proceso histórico objetivo según elcual el socialismo reemplaza poco a poco al capitalismo en el plano mundial” (V2/165).

Sin embargo, pueden efectuarse saltos, como lo propone el siguiente ejemplo,que también delimita ciertos estadios, esta vez en forma precisa:

Ejemplo 60 : “Gracias a la ayuda fraternal del pueblo ruso los otros pueblos dela URSS han cumplido en veinte años (...) un salto histórico, pasando delfeudalismo al socialismo, y evitando el estadio del desarrollo capitalista” (URSSVIII 2/233). “Gracias al apoyo de la URSS y a las enseñanzas de Lenin,Mongolia pudo pasar directamente del Estado feudal al socialismo” (V 2/78).

El absurdo de querer dividir la evolución de los pueblos en episodios sedemuestra a veces de manera flagrante.

Ejemplo 61: “Los mayas estaban todavía en la edad de la piedra pulida; noconocían los metales, ni tampoco la ganadería. En cambio, construyeron ydecoraron grandes ciudades; sabían escribir y calcular, empleaban el cero ensu numeración y habían establecido su calendario con una precisiónmatemática extraordinaria” (F III 12). ¿Por qué, ya que el pueblo maya es tan

diferente de otros pueblos que no conocían ni los metales, ni la ganadería,estos autores se creen obligados a situarlo en una época determinada, precisa,la edad de la piedra pulida, cuando una simple descripción de esta edad comoes habitualmente representada, no nos dice nada sobre la especificidad y laoriginalidad de la civilización de los mayas? El rótulo “piedra pulida” pegado talcual sobre los mayas, está vacío de sentido, desde el momento en que loscriterios que se supone que caracterizan esta edad no bastan para poner demanifiesto la realidad cultural bajo examen.

5. L OS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LOS ESTADIOS DE EVOLUCIÓN 

Aparte del ejemplo 44, los manuales no exponen de modo detallado loscomponentes de una cultura que permitieran clasificarla sobre un peldaño preciso

Page 25: Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

7/31/2019 Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

http://slidepdf.com/reader/full/perrot-el-etnocentrismo-occidental-en-los-manuales-de-historia 25/36

PERROT , DOMINIQUE Y ROY PREISWERK

25

de la escala evolucionista.12 Allí también la teoría está subyacente, traicionándosepor una terminología que no tiene nada de variado. Una vez más el hecho adestacar es que, a menudo, basta con lanzar al lector en una dirección que nisiquiera es mencionada de manera explícita para provocar una impresión, suscitaren él una certidumbre en cuanto a la existencia de un movimiento evolucionista enhistoria, y esto por pequeños toques antes que por una aplicación sostenida y

sistemática de la teoría.

Los ejemplos que siguen sirven para mostrar la manera despreciativa en queciertos autores hablan de los pueblos llamados “primitivos” y, a la vez, lavalorización positiva de un tipo de vida “evolucionada”; estos dos aspectos delevolucionismo burdo se expresan por medio de adverbios: “solamente”, “todavía”,“siempre” o “ya”, induciendo constantemente al alumno a recurrir a juicios de valorautomáticos, prematuros y sin fundamento real pero no menos peligrosos, capacesde dejar rastros tal vez indelebles en su espíritu.

Ejemplo 62 : “Roma, después de Grecia, creó una civilización urbana. (...) En

cambio, los germanos llevaban una vida muy primitiva, incluso seminómada:la caza, la pesca, la recolección, el cultivo extensivo les provee de qué vivir. Nohabía ciudades entre ellos, sino solamente asentamientos temporarios dechozas o tiendas, tan pronto derribadas como construidas” (F II 6). De esteejemplo se deduce el aspecto “muy primitivo” de los germanos, la ausencia deciudades, la precariedad de sus viviendas “tan pronto derribadas comoconstruidas”. El evolucionismo despreciativo es reforzado por el hecho de quela descripción de la vida de los germanos se opone a la “civilización urbana” deRoma y de Grecia. Los componentes de este estadio primitivo son, pues: elnomadismo, la caza, la pesca, el cultivo extensivo, la construcción de chozas o

de tiendas.Ejemplo 63 : “Una antigua raza humana . (Alrededor de 100 000 años a. C.) (...)Estos hombres vivían en pequeñas grupos, en tribus. No cultivaban la tierra ni  pensaban  en domesticar animales. Por lo tanto, no tenían reservas dealimento. La tribu, siempre hambrienta, perseguía su presa a través de laregión que era su territorio de caza y de recolección de frutos. (...) Ya  teníancreencias acerca de la muerte. En efecto, embalsamaban a sus muertos yponían a su lado un arma o una ofrenda. Esto no lo hace ningún animal” (SR I11). La expresión “antigua raza humana” es algo ambigua, implica casi unaruptura entre la antigua raza y la actual, distinguiéndose la primera apenas de

los animales. Los componentes de este estadio de la evolución humana sehallan presentados por la negativa: no hay agricultura, no hay ganadería, nohay reservas de alimentos. En cambio, se menciona, como en el ejemploanterior, la caza y la recolección así como una cierta conciencia de la muerte.

12 Se puede recordar aquí, que desde el siglo XIX, los autores propusieron contenidos muy diversospara estos estadios. Por ejemplo:

 – G. Klemm (1843): salvajismo, sumisión, libertad. – J. J. Bachofen (1861): promiscuidad, matriarcado, patriarcado. – Sir John Lubbock (1872): ateísmo, fetichismo, naturismo, chamanismo, antropomorfismo,

deísmo. – L. H. Morgan (1877): salvajismo, barbarie, civilización. – J. L. Dawson (1963): tradicional, semitradicional, semioccidental, occidental.

Page 26: Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

7/31/2019 Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

http://slidepdf.com/reader/full/perrot-el-etnocentrismo-occidental-en-los-manuales-de-historia 26/36

EL ETNOCENTRISMO OCCIDENTAL EN LOS MANUALES DE HISTORIA 

26

El término “ya” puede ser interpretado dentro del contexto como un asombropor encontrar una creencia tal en una “raza” tan antigua.

Los manuales soviéticos están en una posición delicada, dada la sujeción queles es impuesta por el proceso inmutable de las fases de carácter demasiadogeneral, para ser de gran utilidad. Se siente la molestia provocada por esta falta de

flexibilidad en la primera parte de la siguiente cita, cuando el esquema de unmarxismo ortodoxo no puede ser aplicado. El autor se sale por la tangenteadoptando como criterio único el empleo del hierro. En la segunda parte, sonnuevamente utilizados los estadios tradicionales.

Ejemplo 64 : “Las tribus y pueblos africanos se encontraban en el siglo XV endiversos niveles de desarrollo, pero en todos los casos sabían fabricar armas dehierro. En África había Estados feudales y esclavistas, pero también habíatribus que vivían según la estructura primitiva” (URSS III 7).

Ejemplo 65 : “En el siglo XV, los pueblos de América todavía no tenían armas de

fuego. Las herramientas de trabajo se fabricaban en madera, piedra y bronce.La mayor parte de la población de América vivía según la estructura socialprimitiva. En un nivel más elevado  que los otros pueblos de América, seencontraban los mayas, los aztecas y los incas” (URSS II 188). Aquí se reflejabala pobreza de la clasificación en tanto que su aspecto descriptivo se reduce asu simple expresión y el elemento analítico está ausente: no se dice por qué losmayas, los aztecas y los incas se encontraban en un nivel más elevado, ni enqué consistía esta superioridad.

Se verifica que este esquema de evolución, estricto en sus exigencias, se aplicarigurosamente a las culturas consideradas. Todas las sociedades sonautomáticamente ordenadas siguiendo su estadio, del que apenas se especificacuáles son los criterios.

Ejemplo 66 : “Los bantúes estaban divididos en tribus. Ya habían aparecido lasclases. Ciertas tribus eran esclavistas, otras tenían estructura prefeudal. Másatrasados eran los bosquimanos, hotentotes y goreros que vivían al sudoeste.En cuanto a los pigmeos, estaban todavía en la edad de piedra” (URSS V 2/2).Esta manera de proceder da la impresión al lector de que una vez que lasociedad extraeuropea está ubicada en un cierto nivel de la escala que lleva alcomunismo, todo está dicho. Esta clasificación simplista es igualmente

etnocéntrica, ya que está compuesta por conceptos sacados de una ideologíaeuropea y trasplantada sobre la realidad total (histórica, política, económica) yuniversal (todas las culturas son pasadas por el mismo tamiz): “Entre 1870 y1917, en la mayoría de los países de América Latina, la estructura feudal o laestructura primitiva estaba todavía vigente” (IV 149). Conviene, sin embargo,tener en cuenta el hecho de que, siendo el marxismo una ciencia desde elpunto de vista marxista, sus leyes son por definición universales. Enconsecuencia, y contrariamente a los ejemplos extraídos de los otros manuales,el carácter universal del evolucionismo social marxista es conscientementeaceptado y se integra en el marco de una teoría explicativa.

Page 27: Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

7/31/2019 Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

http://slidepdf.com/reader/full/perrot-el-etnocentrismo-occidental-en-los-manuales-de-historia 27/36

PERROT , DOMINIQUE Y ROY PREISWERK

27

6. L AS PROYECCIONES INTERTEMPORALES EN EL ESTUDIO DE CULTURAS DIFERENTES 

Si las teorías, explícitas o implícitas, del evolucionismo social, permitenclasificar fácilmente todas las sociedades del mundo según su estadio de avancehacia una finalidad privilegiada, conducen igualmente a comparaciones desociedades distintas en el tiempo. A propósito de la aplicabilidad de los conceptos

fuera de su cultura de origen, hemos hecho alusión precedentemente a lastransferencias intertemporales (análisis de nuestro pasado con los conceptospropios de nuestra época) e interculturales (análisis del presente de los otros connuestros conceptos). Con el evolucionismo social, ambos métodos se combinan,llevando así a un análisis de nuestro pasado a través del presente de los otros, o aldel presente de los otros a través de nuestro pasado. En efecto, ciertos autorespretenden que, gracias a los pueblos que viven hoy como hace miles de años, sepuede conocer la existencia de los hombres “prehistóricos”; o bien infieren, a partirde lo que creen saber de las culturas “prehistóricas”, informaciones sobre lasculturas “primitivas” contemporáneas que parecen asemejarse a aquéllas.Señalemos que no se trata aquí de una simple extensión de la esfera de aplicación

de los instrumentos de análisis, sino de un conjunto de hipótesis de orden filosófico y seudocientífico sobre el desarrollo de la especie humana.

Ejemplo 67 : “Conocemos a los primeros hombres de dos maneras. La primera,estudiando los restos de las herramientas, armas y esqueletos que se hanencontrado en muchas partes del mundo. La segunda, observando a lospueblos que aún viven como si estuvieran en la edad de piedra cuando fuerondescubiertos hace poco más de 100 años” (Nig I 14, 15).

La ilustración siguiente hace pensar en una serpiente que se muerde la cola.

Ejemplo 68: “Los renos formaban inmensas manadas. (...) Su piel servía parahacer trajes, quizás similares a los de los esquimales”. El autor habla aquí depueblos que vivían en lo que él llama “la edad del reno”, y prosigue algunaspáginas más adelante, en estos términos: “Ciertas cacerías realizadasactualmente por las tribus de esquimales dan una imagen válida de las batidasprehistóricas” (SR 1 13). El autor parte de la “edad del reno” para llegar a lacultura esquimal, luego da marcha atrás deduciendo un comportamientoprehistórico a partir de un rasgo cultural esquimal. La cuestión que se planteaes la de saber si se estima poder conocer a las culturas contemporáneas poranalogía con culturas extinguidas, o si son estas últimas las que se consideran

aclaratorias en el campo de la etnología contemporánea. (Estas proposiciones,de todos modos, revelan una actitud evolucionista, puesto que vinculanculturas separadas por milenios.) Se imponen dos reservas mayores. Una serefiere a la fragilidad o a la inexistencia del nexo entre estas culturas, nexo quese ha expresado en estadios fijos. La segunda se relaciona con la rigidez del juicio y de la clasificación temporal. Como lo dice Paul Veyne: “A decir verdad,no existe el primitivismo ni el arcaísmo; ningún hecho humano tiene fechaabsoluta y todos pueden encontrarse referidos a la existencia de cualquierépoca”.13 

13 Paul Veyne, Comment on écrit l ’ histoire , París, Seuil, 1971, pág. 237. Edición en español: Cómo se escribe la historia: ensayo de epistemología , Madrid, Fragua, 1972.

Page 28: Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

7/31/2019 Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

http://slidepdf.com/reader/full/perrot-el-etnocentrismo-occidental-en-los-manuales-de-historia 28/36

EL ETNOCENTRISMO OCCIDENTAL EN LOS MANUALES DE HISTORIA 

28

Ejemplo 69 : Cuando se lee la siguiente referencia: “El Brasil (...) estaba formadopor impenetrables selvas tropicales en las que los indios (en el texto: “¡tropical  forest, whose Indians ...!”) se hallaban en el estadio de la edad de piedra.(Algunos de ellos, en el interior del país, lo están todavía.)” (GB II 54), uno seplantea el problema de saber si el autor conoce lo que fue “la edad de piedra”en Brasil y en general, y lo que es actualmente la vida de los indígenas en el

interior de Brasil, para permitirse, ya no una simple analogía, sino unaadecuación.

 Tales afirmaciones son pretenciosas y peligrosas. Veamos por qué. Existen trescategorías de culturas fuera de aquélla a la que uno pertenece: las culturascontemporáneas situadas en otro lugar del globo, las que sobre la misma áreageográfica han vivido en un período anterior y las que han existido en otra parte yanteriormente.

En lo que se refiere al último grupo que, en términos de tiempo, cubre del 90 al99% del período estudiado bajo el nombre de “Historia” y de “Prehistoria”, los

conocimientos son sumamente reducidos. ¿Cómo se puede, entonces, crearintelectualmente una civilización-tipo, la de la edad de piedra, per ejemplo, a partirde algunos fragmentos de información que han llegado hasta nosotros y de los queno sabemos el lugar relativo (en relación al todo) que ocupan? Lo que sabemos esque su naturaleza (el silex, por ejemplo) les permitió servirse de ella durantemilenios y llegar hasta nosotros, pero este aspecto no les confiere en sí mismo unpapel particular en el seno de la cultura de la que provienen. A este respecto, Lévi-Strauss plantea ciertos interrogantes:

¿Cómo se servían de esos famosos “punzones” cuya utilización sin embargodebía ser tan precisa, que su forma y su técnica de fabricación hanpermanecido estandarizadas de modo rígido durante cien o doscientos milaños, sobre un territorio que se extiende desde Inglaterra al África del Sur,desde Francia a China? ¿Para qué servían las extraordinarias piezas deLevallois, triangulares y aplastadas, que se encuentran por centenas en los yacimientos y a las que ninguna hipótesis ha llegado a explicar? ¿Qué eran lospresuntos “bastones de mando” de hueso de reno? ¿Cuál habrá sido latecnología de las culturas del paleolítico tardío que abandonaron tras ellas unnúmero increíble de minúsculos trozos de piedra tallada, de formasgeométricas infinitamente diversificadas, pero muy poco útiles a escala de lamano humana?14 

Estas preguntas permanecen sin respuesta, y los descubrimientosarqueológicos que las han suscitado nos enseñan que las sociedades paleolíticasutilizaban el material  piedra , lo que también hacen ciertas sociedadescontemporáneas. Pero la técnica de la piedra sigue siendo misteriosa en lasprimeras. ¿Cómo, si se sabe tan poco sobre la tecnología que se usaba en la épocapaleolítica, es posible inferir a partir de estos objetos encontrados, el aspecto social,político, religioso, de la era en cuestión y, además, introducir allí a las sociedadescontemporáneas? Sin embargo, es lo que hacen ciertos autores.

14 Claude Lévi-Strauss, Race et Histoire , pág. 251.

Page 29: Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

7/31/2019 Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

http://slidepdf.com/reader/full/perrot-el-etnocentrismo-occidental-en-los-manuales-de-historia 29/36

PERROT , DOMINIQUE Y ROY PREISWERK

29

Ejemplo 70 : “Los huesos humanos quebrados que se han encontrado cerca delhombre de Pekín parecen indicar que se practicaba el canibalismo. El hombrede Pekín creía entonces, como también muchos pueblos naturales (Naturvölker )que, chupando los huesos de los enemigos muertos, ingiriendo sus corazones yapropiándose de sus cráneos, adquiría la fuerza de los muertos” (Al I 10). “Lainterpretación de tales hallazgos (i. e. excavaciones arqueológicas) ofrece

muchas dificultades y, con frecuencia, no se llega a ella si no es haciendocomparaciones con las culturas llamadas primitivas, de las que hablan losetnólogos y los misioneros” (I 5).

Se piensa, generalmente, que las pinturas rupestres estaban ligadas a ritualesreferidos a la caza, porque ciertas poblaciones “primitivas” tienen rituales de caza.Pero esta hipótesis jamás fue verificada y permanece en el campo de laespeculación. Pero la especulación a veces se convierte, sin ningún motivo, enmaterial histórico.

Ejemplo 71: “Este arte no correspondía a ningún placer estético, sino que

expresaba la magia. (...) Todavía hoy se pueden observar en los pueblosprimitivos costumbres similares” (Al I 13). Por lo demás, se comprueba unacierta prudencia en los autores, quienes sin embargo interpretan: “Estapintura, hallada en la Gruta de Niaux, en Ariège, revela quizás ciertascreencias mágicas de los hombres prehistóricos, como las que profesan todavíalas comunidades primitivas: el mejor medio de asegurarse una buena caza es«hechizar» al animal antes de partir; en el curso de una ceremonia el brujoadopta la representación de la presa; se cree que ésta no podrá luego escapar alos cazadores” (F I 22).

Bastó también la presencia de un elemento cultural común a una era neolítica y a un pueblo contemporáneo para asimilar el segundo a la primera, tomando laparte por el todo.

Ejemplo 72 : Un manual ubica todas  las culturas amerindias en la erapaleolítica para el período que va desde el año 6000 a. C., hasta nuestros días(SR I 26). Sin embargo, si los mayas utilizaban efectivamente la piedra y noconocían el hierro, estos dos índices no deberían ser suficientes paraclasificarlos en el período de la piedra pulida. Los mayas utilizaron el ceroquinientos años antes de que los hindúes lo transmitieran a los árabes, dequienes lo recibió Europa; además, los indígenas de América aportaron al

“Nuevo Mundo” especies vegetales bajo la forma de alimento, estimulante,medicina, anestésico, tales como la papa, el maíz, el cacahuate, el caucho, eltabaco, la coca, el cacao y el tomate, sin hablar del trabajo sobre metal, lasciudades inmensas para la época (México, hacia el 1500, por ejemplo, cuentacon más habitantes que París). Parece extraño, entonces, que no se retenga delos incas, de los aztecas y de los mayas más que su desconocimiento del hierro(cuando trabajaban el oro, la plata, el cobre, el estaño, el cinc, el bronce) paradecidir que pertenecen a la era paleolítica.15 

15 Ver Claude Lévi-Strauss, “Race et Histoire”, Franklin Frazier, Race and culture Contacts in the Modern World , Boston, Beacon Press, 1970, y E. H. Dance, History the Betrayer , Londres,Hutchinson, 1960.

Page 30: Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

7/31/2019 Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

http://slidepdf.com/reader/full/perrot-el-etnocentrismo-occidental-en-los-manuales-de-historia 30/36

EL ETNOCENTRISMO OCCIDENTAL EN LOS MANUALES DE HISTORIA 

30

En fin, estas eras determinadas por los estudiosos, adoptadas por loshistoriadores, son artificiales y no expresan la realidad. Actualmente se admite quelas técnicas que caracterizan al paleolítico inferior, medio y superior, han coexistido;por lo tanto, la sucesión cronológica sugerida por estos estadios no corresponde aun desarrollo progresivo, como se había creído. La misma observación es aplicableal paleolítico y al neolítico.

El punto de confluencia de los análisis intertemporal e intercultural reúne lostres elementos constitutivos del evolucionismo calificados al comienzo del capítulo,es decir, la certidumbre de la existencia de estadios fijos, de criterios etnocéntricospara definir con ellos el contenido y una finalidad (implícita o explícita) constituidapor la civilización de tipo europeo u occidental.

Un ejemplo tomado de trabajos recientes ilustrará lo que se ha dicho apropósito de la necesidad de plantear el problema de los valores o del sistema dereferencia, antes de pronunciarse sobre la cuestión del evolucionismo cultural o delegitimar la conjunción pretendidamente “inevitable” por razones analíticas. La tribu

de los Tasaday fue “descubierta” por casualidad en 1967 por un cazador B’lit(Filipinas). En 1971 la observaron dos antropólogos, y un intérprete hizo posible elintercambio de algunas palabras. Desde junio de 1971 hasta mayo de 1972, tresinvestigadores completaron ocho estadías en este pequeño pueblo que vivía según laidea-tipo que se tiene habitualmente de la edad de piedra: vida en caverna, uso dela piedra, recolección, no hay ganadería ni hierro. Ellos no habían visto jamás unextranjero, de fuera de Tasaday. Lo que sucedió en cuatro años con los Tasaday esun ejemplo de la importancia de los valores y de la insignificancia que constituye laseparación de un proceso cultural en estadios fijos. Entre 1967 y 1971 se le dio alos Tasaday cinco arcos, treinta flechas, cinco trozos de tela, un morral, dos cestas,

dos machetes, un cuchillo, una aguja y dos metros de alambre de cobre. Aquellosreaccionaron de una manera selectiva a este aporte exterior. Aceptaron el machetepero rechazaron el arco, las flechas y la lanza. Pasaron, pues (según el esquemaevolucionista clásico), de la edad de piedra a la edad del hierro, ¡y esto en cuatroaños! Pero este salto no revolucionó en absoluto su estilo de vida, que permaneciócasi idéntico: siguen sin cazar pero comen preferentemente el fruto de grandespalmeras más fáciles de derribar ahora que tienen machetes.16 

En consecuencia, juzgarlos según nuestros valores occidentales, clasificarlosen 1967 en la edad de piedra y en 1971 en la edad del hierro, ya no significa nada.Es más fácil de comprender una cultura que evoluciona al mismo ritmo y en la

misma dirección que la nuestra. Estudiar un pueblo o una cultura cuyo movimientonos resulta contrario o extraño, requiere un enfoque sutil del espíritu delantropólogo o del historiador.

Cada vez que vayamos a calificar una cultura humana de inerte o deestacionaria, debemos, pues, preguntamos si este inmovilismo aparente no esel resultado de la ignorancia que tenemos de sus verdaderos intereses,conscientes o inconscientes, y si, teniendo criterios diferentes de los nuestros,esta cultura no es, con respecto a nosotros, víctima de la misma ilusión.17 

16 Señalemos que bajo la influencia de contactos más intensos, también se modificó sucomportamiento.17 Claude Lévi-Strauss, Race et Histoire , pág. 260.

Page 31: Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

7/31/2019 Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

http://slidepdf.com/reader/full/perrot-el-etnocentrismo-occidental-en-los-manuales-de-historia 31/36

CAPÍTULO VI

EL ALFABETISMO 

El alfabetismo sería la actitud que consiste en privilegiar a la escritura como

medio de comunicación social, al punto de considerarlo bajo dos aspectos. Elprimero es el de la transmisión escrita de la cultura y del conocimiento comocriterio esencial (frecuentemente único y determinante), para dividir el proceso de laactividad humana en una fase histórica y una fase prehistórica, arrojando al mismotiempo a las sociedades contemporáneas sin escritura a una esfera ahistórica; elsegundo es el postulado de una cualidad intrínseca contenida en la escritura, queilustra un estadio de evolución superior.

La escritura, si bien no tuvo su origen en Europa, se convirtió en uno de losinstrumentes más representativos de Occidente en sus relaciones con el TercerMundo. Las misiones de tipo religioso pusieron el acento sobre la alfabetización,

transformada en sinónimo de educación elemental, indispensable para todos,mientras que las actividades más amplias de tipo “misión civilizadora” estabanigualmente concentradas en gran parte sobre la educación considerada ante todo anivel escolar como la adquisición de una técnica de escritura y de lectura.

La escritura ha sido sacralizada a tal punto como valor positivo universal que jamás, por así decirlo, fue el objeto de un cuestionamiento por parte de Europa o delos pueblos sometidos al proceso de educación al estilo occidental, de modo queactualmente aparece espontáneamente a la cabeza de su programa de desarrollo. Laalfabetización en sí misma no es naturalmente etnocéntrica, sino más bien lahipótesis del valor universal de la escritura sobre la que está basado el proceso y el

uso que se hace de ella como objetivo prioritario casi absoluto en numerosassituaciones en las que la cuestión de su legitimidad frente a las otras necesidadesde la sociedad y de la economía debería, al menos, poder ser planteada.

1. HISTORIA Y PREHISTORIA 

Para retomar la primera componente de la valorización etnocéntrica de la escritura,se comprueba que todos los manuales son bastante categóricos en cuanto a laseparación entre historia y prehistoria.

Ejemplo 73 : “En tanto que no se tienen más que documentos mudos o bienningún documento escrito que se sepa leer, no se puede hacer su historia:«para nosotros» todavía está en el período que precede a la historia y que sedenomina prehistoria” (F I 12). Este pasaje pone en claro tres puntos. Por unlado, un pueblo acerca del cual no se poseen documentos escritos está, segúnel autor, a nivel prehistórico. Veamos, por ejemplo, lo que dice Maquet apropósito de África: “Para África, parece preferible considerar que la prehistoriallega a su fin con lo que se ha llamado la revolución neolítica (cultivo de latierra y cría de animales) antes que con la escritura. Si se adopta este últimocriterio, la prehistoria africana continuaría prácticamente hasta fin del sigloXIX, división del pasado africano que minimiza la importancia del pasaje de lastécnicas de adquisición a las de producción, primer paso hacia el dominio de la

Page 32: Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

7/31/2019 Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

http://slidepdf.com/reader/full/perrot-el-etnocentrismo-occidental-en-los-manuales-de-historia 32/36

EL ETNOCENTRISMO OCCIDENTAL EN LOS MANUALES DE HISTORIA 

32

naturaleza. El período tradicional no se ha paralizado en la inmovilidad: lospueblos y sus instituciones han conocido cambios”.1 

Por otra parte, la precisión “documento escrito que se sepa leer ” sugiereque pueden existir culturas de las que no se llegue a descifrar la escritura yque, siguiendo esta dicotomía rígida, que obedece al criterio de “escritura

legible  por los europeos ”, quedarían en la categoría de la prehistoria; esterazonamiento, según la lógica misma del autor, no es válido. Hacia fines delsiglo III a. C., por ejemplo, la escritura aparece en el reino de Kush: ¿quieredecir que este reino que existía desde el año 2000 a. C., debe ser declaradoprehistórico en razón del carácter “impenetrable” de su escritura? No es sino apartir de 1950 que las estelas mayas han podido comenzar a ser descifradas:mantener a la civilización maya en la prehistoria hasta 1950, en función de laininteligibilidad de su escritura por los occidentales, es absurdo. En tercerlugar, es falso afirmar que sin documento escrito, no se llega a escribir lahistoria de un pueblo. El autor estaría de acuerdo entonces (¿por descuido?)cuando, dos páginas más adelante plantea la pregunta ¿“Con qué se hace la historia ”?

Ejemplo 74 : “Un esqueleto, una herramienta, un traje, un texto de ley, el relatode una guerra, son documentos, pero no todos tienen el mismo valor: sedistinguen los «documentos mudos» de los «documentos escritos»” (F I 10). Sepodría preguntar por qué ciertos documentos tienen por definición más valorque otros: una herramienta puede enseñarnos mucho más que el relato de unabatalla. Esta observación no contradice la crítica adelantada en los ejemplos 68al 73, pues no se ha cuestionado allí la naturaleza informativa del objeto sinolas interpretaciones (abusivas y erróneas) que los autores creen poder

extraerle. Por otra parte, calificar a los documentos no escritos como “mudos”,subraya también el carácter inferior que el autor quiere conferirles. Como diceel historiador Lucien Febvre: “La historia se hace con documentos escritos, sinduda. Cuando los hay. Pero se puede hacer, se debe hacer, con todo lo que elingenio del historiador pueda permitirle utilizar. (...) O sea con palabras.Signos. Paisajes y tejados. Formas de campos y de malas hierbas. Eclipses deluna y collares de tiro. Peritajes de piedras por geólogos y análisis de espadasde metal por químicos”.2 

La escritura no es, pues, siempre tan “parlante” como un objeto y viceversa. Sitodo debiera desaparecer de nuestra civilización tecnológica a excepción de algunos

objetos y algunos textos, ¿sería correcto atribuir a priori  un mayor valor deinformación acerca de la civilización destruida a los textos antes que a los objetos?

Ejemplo 75 : El mismo autor afirma un poco más adelante: “La historia no esposible si no se poseen documentos escritos, que se sepan leer. Si no se poseenmás que documentos mudos, se permanece en la prehistoria” (F I 14). Estaafirmación no está en absoluto de acuerdo con la opinión de todos loshistoriadores.3 Además, la expresión “ permanecer en la prehistoria” implica que

1 Jacques Maquet, Pouvoir et société en Afrique , París, Hachette, 1970, pág. 12.2 Lucien Febvre citado por Henri-Irénée Marrou, “Comment comprendre le métier d’historien”, en

Charles Samaran (Editores), L’histoire et ses méthodes , París, Gallimard, 1961, pág. 1512.3 André Leroi-Gourhan, “L’histoire sans textes”, en Charles Samaran (Editor), L’histoire et ses méthodes , págs. 217-249.

Page 33: Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

7/31/2019 Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

http://slidepdf.com/reader/full/perrot-el-etnocentrismo-occidental-en-los-manuales-de-historia 33/36

PERROT , DOMINIQUE Y ROY PREISWERK

33

hay un estancamiento en el hecho de no franquear el cabo que conduce a lahistoria. Pero el mismo texto nos ofrece una definición todavía más restringidade la historia en el siguiente ejemplo: “La historia —en el sentido de relatohistórico— nace en Grecia; en el siglo V, vivían los primeros historiadoresdignos de este nombre” (I 152). “Pero estos documentos (mudos) no nos indicanlos acontecimientos en los que estos hombres han participado. Los

documentos escritos, tales como un libro o una inscripción sobre una tumba,narran habitualmente ciertos hechos. Nos informan acerca de los“acontecimientos”; a condición de que sepamos leerlos, nos permiten hacer elrelato de los acontecimientos. No existe historia completa sin «documentosescritos»” (112). ¿Se debe inferir que existe “historia completa” desde que haydocumentos escritos? ¿Si no, no habrá jamás “historia completa”? De todosmodos, esta última no logrará su plenitud por la mera disposición dedocumentos escritos como el autor lo deja entender.

La dicotomía historia-prehistoria puede presentar consecuencias bastanteinciertas.

Ejemplo 76 : “Los egipcios (...) primero representaban a sus dioses bajo la formade animales. Luego, en la época histórica, los imaginaron más bien comohombres” (SR I 36). La época histórica es presentada aquí como una nuevaépoca en la que los hombres se vuelven más antropocéntricos, bajo la forma deun alejamiento del estadio de sacralización de los animales. El alumno puedededucir de allí que la escritura que los ha hecho entrar en la historia, acelerósu desapego del reino animal; de allí, a considerar a ciertas poblaciones“prehistóricas” como animales evolucionados, no hay un paso muy grande.

Al fin de cuentas, la distinción que parecía tan clara en los manualesmencionados se disuelve bajo la pluma del autor francés, sin que ofrezca ninguna justificación a este nuevo tipo de explicación.

Ejemplo 77 : “La historia es localización en el espacio así como en el tiempo” (FII 3). “Los germanos que invaden el Imperio en los siglos IV y V, vienen deEuropa septentrional, central y oriental, y hacen entrar en el campo de lahistoria a estas regiones hasta entonces casi desconocidas. Ellos creanverdaderamente la Europa como la vemos hoy” (II 4). Hasta ahora el autor noadmitía un pueblo en la historia sino a condición de que estuviera en posesiónde una escritura; ahora, es suficiente que un pueblo se haga conocer por los

occidentales civilizados para que las regiones que habita sean localizadas en elcampo de la historia-espacio. Esta historia-espacio es asimilada por el autor aEuropa; las regiones “hasta entonces casi desconocidas” entran en la historiaporque desde ese momento son reconocidas como europeas o, lo que viene aser lo mismo, son adoptadas por Europa. Se está así en presencia de dosconcepciones de la historia: una se opone a la prehistoria, es el período en elcual se entra a condición de dominar la escritura. La otra, consiste en unanoción mucho más imprecisa, de la que hablaremos en el capítulo VII, y que sepresenta como la pertenencia a una entidad geográfica, pertenencia aseguradamediante el conocimiento por parte de Europa de estas regiones.

Page 34: Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

7/31/2019 Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

http://slidepdf.com/reader/full/perrot-el-etnocentrismo-occidental-en-los-manuales-de-historia 34/36

EL ETNOCENTRISMO OCCIDENTAL EN LOS MANUALES DE HISTORIA 

34

2. L A ESCRITURA Y LA ALFABETIZACIÓN, FACTORES DE EVOLUCIÓN, DE CIVILIZACIÓN Y DE

DESARROLLO 

Una segunda utilización etnocéntrica de la escritura en historia, es la de suvalorización positiva en el marco de una descripción de tipo evolucionista. Lospueblos que emplean la escritura, los países en los que la alfabetización progresa,

son de entrada considerados en un estadio superior de desarrollo. El carácterbenéfico de la alfabetización no está puesto en duda.

Ejemplo 78 : “Por primera vez en la historia, Roma supo administrar unterritorio gigantesco aplicando leyes uniformes escritas en un código, las delderecho romano, o derecho escrito. Nada similar hubo entre los pueblosgermánicos: para secundar al soberano, no había ni ministros especializados,ni funcionarios numerosos y jerarquizados, como en Roma, sino simplementela ayuda de algunos servidores iletrados y a menudo turbulentos” (F II 6). Eltono peyorativo en cuanto al analfabetismo, es fácil de discernir en razón de larelación de causa a efecto que se infiere de la frase “iletrados y a menudo

turbulentos”. Por otro lado, el acento está firmemente puesto sobre el avancedel mundo romano con respecto al mundo germánico, consecuencia de laaplicación de un derecho escrito.

Ejemplo 79 : “Los sumerios hicieron progresar la aritmética y difundieron laescritura cuneiforme en todo el Cercano Oriente. A pesar de ello, siguieronsiendo muy supersticiosos, creyendo en toda clase de demonios y recurriendo ala adivinación y a la magia” (SR 1 45). El autor expresa su asombro ante lasimultaneidad de dos estadios que, para él, son manifiestamenteincompatibles: el empleo de la aritmética y la escritura, y la creencia en laadivinación y en la magia. La utilización de los términos “siguieron siendo” y “apesar de ello” indica la presencia de diferentes niveles de evolución.

Al constituir la Civilización —en el sentido expuesto por los autores de losmanuales examinados— el punto de cristalización mayor del etnocentrismoeuropeo, es significativo que la escritura, la alfabetización y la Civilización, seanpresentadas en un estado de estrecha asociación, en una relación de causa a efecto,en ciertos casos.

Ejemplo 80 : “Los egipcios descubrieron la escritura y entonces conocieron unabrillante civilización” (AF I 41).

Siendo el Egipto de los faraones frecuentemente como la cuna de la civilización,el hecho de señalar la escritura como el aspecto más importante del aporte egipciotiende a reforzar la ecuación civilización = escritura.

Ejemplo 81: “Los habitantes de las islas del Mediterráneo oriental, eranmarinos desde hace mucho tiempo. Pero por primera vez los habitantes de laisla de Creta, y después de ellos los que vivían en las ciudades fenicias,constituyeron Estados, (…) difundiendo la civilización, particularmente elalfabeto” (AF 1 94).

Un caso muy especial, debido probablemente a una inadvertencia del autor, esel de un pueblo civilizado pero ahistórico en razón de su incapacidad paracomunicarse por escrito.

Page 35: Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

7/31/2019 Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

http://slidepdf.com/reader/full/perrot-el-etnocentrismo-occidental-en-los-manuales-de-historia 35/36

PERROT , DOMINIQUE Y ROY PREISWERK

35

Ejemplo 82 : “Al darse religiones, ellos (los hombres del neolítico) aprendieron almismo tiempo a hacer obras de arte: la civilización aparecía bajo una formacasi histórica. Para que pudiese entrar en la historia, no le faltaba más que laescritura” (AF 1 31).

En general, parecería que un pueblo sin escritura es necesariamente salvaje.

Ejemplo 83 : “En el siglo VI, los bizantinos y los persas ejercieron su poder sobrelos pequeños Estados septentrionales, principalmente para protegerse de losbelicosos beduinos del desierto. Estas tribus permanecían todavía en estadosalvaje, sin escritura, hablando lenguas de origen semítico, del que deriva elárabe” (Port I 402-403). A la luz de la relación de causa a efecto sugerida eneste ejemplo entre estado salvaje e ignorancia del proceso de la escritura, nosparece que la propuesta de Herskovitz, de reservar el término “primitivo” (sinvalor peyorativo, señala este paladín del relativismo cultural) a los pueblosiletrados, es peligroso y desechable.4 

La cantidad de documentos escritos parece ser a veces el elemento clave parala definición del nivel cultural de un pueblo.

Ejemplo 84 : “A raíz de las excavaciones de Nínive, se ha descubierto unabiblioteca de 20 mil libros en barro cocido, lo que testimonia el alto nivelcultural alcanzado por los asirios” (URSS I 75). Por otra parte, “la biblioteca deAlejandría contenía más de 700 mil manuscritos. Los sabios trabajaron en estabiblioteca. En los siglos II y III, el Mediterráneo oriental alcanzó el más altonivel de expansión cultural de la antigüedad” (URSS I 171).

Vayamos ahora a las hipótesis acerca de las relaciones que se establecen entre

alfabetización y desarrollo, así como entre analbafetismo y miseria.

Ejemplo 85 : Era previsible que en la colección francesa de manuales destinadosal África, el acento estuviera puesto particularmente sobre la importancia de laalfabetización en el proceso de desarrollo, como en este comentario referido auna fotografía que cubre prácticamente toda una página: “Esta joven africanalleva sobre la cabeza cuadernos y tinteros. Ella está escolarizada. La luchacontra el analfabetismo es uno de los primeros objetivos del Tercer Mundo” (AFIV 237). Y esta cita en la que el autor se pregunta si existe una relación decausa a efecto entre el número de iletrados y el estado de miseria: “El hambreen el mundo: la mitad de la humanidad no dispone del mínimo vital. Es en lospaíses del hambre donde se encuentra la mayor cantidad de iletrados: ¿existeuna relación entre estos dos fenómenos?” (IV 278). Plantear la cuestión de estamanera ya es sugerir una respuesta positiva. Pero, ¿es correcto privilegiarhasta tal punto el factor alfabetización en el proceso de desarrollo?

Ejemplo 86 : La noción de atraso inherente a la ausencia de una escolarizaciónelemental, según una concepción occidental, vuelve a encontrarse en los dospasajes siguientes: “Desde el punto de vista intelectual, los rusos estaban muyatrasados con respecto a Europa occidental: todavía hacia 1650, no sabíanhacer una multiplicación o una división, y veían como un sacrilegio utilizar las

4 Melville Herskovitz, Man and his Works , Nueva York, A. Knopf, 1948, pág. 75. Edición en español:Melville Herskovitz, El hombre y sus obras , México, Fondo de Cultura Económica, 1968.

Page 36: Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

7/31/2019 Perrot - El Etnocentrismo Occidental en Los Manuales de Historia

http://slidepdf.com/reader/full/perrot-el-etnocentrismo-occidental-en-los-manuales-de-historia 36/36

EL ETNOCENTRISMO OCCIDENTAL EN LOS MANUALES DE HISTORIA 

cifras arábigas” (F III 277). “En la lucha contra el analfabetismo, se hanobtenido resultados particularmente brillantes entre los pueblos que eranretardatarios en la antigua Rusia. Antes de la Revolución de Octubre, no habíamás que un 1% de letrados entre los kirguises y los turkmenios, 1.5% entre losuzbeks y 2% entre los cosacos. Según el censo de 1939, más del 70% de estospueblos son ahora letrados” (URSS VIII 216).

Es evidente que esta forma de presentar la escolarización elemental comopanacea a la situación en las regiones menos “desarrolladas”, y como uno de losaspectos principales de la lucha contra el subdesarrollo, es simplista al extremo. Noes nuestro propósito enumerar aquí las otras variables que, con o sin alfabetización,pueden combinarse para hallar una solución al problema del desarrollo. Lasugerencia, tan sólo indirecta, de que sería suficiente con escolarizar a la poblaciónde estos países para llegar a la derrota de la miseria y de la desnutrición, revela unaactitud etnocéntrica frente al papel de la escritura, que deja de lado las diversasopciones posibles en materia de desarrollo.

Cuando la historia valoriza positivamente la transmisión escrita delconocimiento por las únicas culturas seriamente consideradas, las de Europa, es endetrimento de las sociedades que no transmiten su saber por escrito, siendo estasúltimas, de hecho, clasificadas en un estadio inferior de evolución. Por cierto, nodiscutimos el valor de la escritura como modo de transmisión de conocimientos y decomunicación, sino la inferiorización  de culturas diferentes, sobre la base de estecriterio, y la absolutización de la necesidad de su empleo en toda circunstancia.