perspectiva privada del marco institucional y la - xm.com.co · futura. introducción • acerca de...

38

Upload: phamnhan

Post on 05-Nov-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Perspectiva privada del marco institucional y la

arquitectura del mercado eléctrico nacional

Seminario Prospectiva de Mercados de Energía

Mayo 18 de 2012

Contenido

• Conclusiones generales

• Introducción

• Visión de las instituciones del sector

• Visión de la arquitectura del mercado

• Reflexiones finales

Conclusiones generales

• Acerca de la perspectiva privada del

marco institucional y la arquitectura

del mercado eléctrico nacional

• Las leyes 142 y 143 de 1994 dieron pie a la industria eléctrica nacional

acondicionada para las necesidades del momento y que indujeron el grado de

madurez de esta ultima.

• Esto ha tendido a la desaceleración. Se evidencia en:

– Insuficiencias en el proceso de actualización del modelo de mercado adoptado.

– Diferencias en el grado de sofisticación de los agentes respecto al de las entidades

involucradas.

– Difusa separación de roles y responsabilidades, de aquellos encargados de la

administración y regulación de la industria.

Conclusiones generales

Conclusiones generales

• Se hace necesario propender por:

– El fortalecimiento de la institucionalidad de la industria.

– La planeación y regulación anticipativa e integral, coordinada con los demás

energéticos de la canasta nacional

– La promoción de la competencia y el desarrollo y actualización de los esquemas

comerciales de energía (e.g., electricidad, gas natural, carbón y combustibles

líquidos).

• Estas medidas deben favorecer, desde la perspectiva privada:

– El desarrollo sostenible de la industria energética en sus dimensiones económica –

ambiental – social

– La competitividad económica nacional y del sector en el panorama energético

regional.

– Deben buscar un equilibrio para que sea atractivo tanto para quienes proveen el

servicio como para quienes lo demandan. De lo contrario no tendrá sostenibilidad

futura.

Introducción

• Acerca de la perspectiva privada del

marco institucional y la arquitectura

del mercado eléctrico nacional.

• La industria eléctrica nacional ha experimentado recientemente:

– Crecientes intervenciones regulatorias y modificaciones a las reglas del mercado

con el fin tácito de corregir:

• Comportamientos (supuestamente) anticompetitivos acentuados en condiciones de

escases hidrológica y contracciones en la disponibilidad de gas natural.

• Las intervenciones regulatorias apuntan a sobreregular el mercado cuando deberían

apuntar a favorecer la competencia para que en el equilibrio competitivo,

desaparezcan los beneficios extraordinarios que puedan obtener los agentes al

procurar su eficiencia económica enmarcados en un ambiente de libre competencia.

– Inestabilidad y ambigüedad en la definición de políticas de la industria como:

• Incertidumbres y restricciones a la información asociada a la disponibilidad real de

recursos energéticos para la generación de electricidad (en particular gas natural).

• Dificultades comerciales para el abastecimiento en firme de gas natural para las

plantas de generación.

Introducción

Introducción

• La dificultad alineando los intereses de agentes privados del sector eléctrico participando en un ambiente de mercado competitivo, con los intereses de agentes de carácter monopólico en las cadenas de abastecimiento para el sector eléctrico.

• Procesos de planeación energética poco coordinados y asimétricos evidenciados en las diferencias institucionales y comerciales entre las industrias eléctrica y de gas natural.

• Durante la última década, la industria eléctrica ha experimentado:

– Modificaciones al modelo económico propuesto desde la creación del marco legal e institucional de la industria:

• Cambios en las reglas de juego que retraen el modelo competitivo adoptado y se orientan a un modelo centralizado.

• Restricciones de comportamiento a los agentes y menor disponibilidad de información.

• Imposiciones que tienden a la administración central de la operación del mercado cuando el modelo competitivo no satisface las expectativas bajo una óptica de planeación central.

– Alteraciones y superposición de las responsabilidades asignadas a las entidades encargadas de la administración y regulación de la industria eléctrica en general.

Visión de las instituciones del sector

• Acerca de la perspectiva privada del

marco institucional y la arquitectura

del mercado eléctrico nacional.

• De acuerdo con la Ley 143 de

1994, el Ministerio de Minas y

Energía definirá los criterios para el

aprovechamiento económico de las

fuentes convencionales y no

convencionales de energía, dentro

de un manejo integral eficiente y

sostenible de los recursos

energéticos del país, y promoverá

el desarrollo de tales fuentes y el

uso eficiente y racional de la

energía por parte de los usuarios.

¿Cómo asegurar un manejo integral eficiente y sostenible de los

recursos energéticos a partir de una Política Energética

unificada?

MME

• El papel del MME en sus funciones de ley de regulación, planeación, coordinación y

seguimiento en los sectores eléctricos y de gas natural puede verse coherente cuando se

analiza de manera independiente.

• Sin embargo, la necesidad de definición de una política de seguridad de abastecimiento y

de confiabilidad en el sector del gas natural ha tenido un impacto económico sobre la

generación (intervenciones regulatorias, disponibilidad, precios, planes de expansión).

• Es fundamental para el inversionista que se definan políticas energéticas integrales, tales

que:

– Ayuden en la implantación de planes que favorezcan el abastecimiento.

– Alineadas con las Leyes 142 y 143 que favorezcan la libre competencia en generación y

comercialización.

– Que armonicen la industria eléctrica con la de los demás energéticos en la canasta

nacional (e.g., gas natural, carbón, combustibles líquidos).

– Diversifique los riesgos de concentraciones tecnológicas en el parque generador.

• El Ministerio debe enmarcar sus decisiones al mandato legal, dejando actuar a las instituciones

designadas por ley para ser autoridades de defensa de la competencia por sospecha e

ejercicio de poder de mercado.

MME

• Es necesario resaltar que, con los mecanismos de incentivos adecuados, los

agentes han sido socios estratégicos del MME en el logro de aspectos

fundamentales:

– Ampliación de la cobertura del servicio de electricidad.

– Reducción en el déficit fiscal ocasionado por el sector eléctrico.

– Efectiva promoción de la expansión en infraestructura para garantizar el

abastecimiento futuro de la demanda de manera confiable.

– Introducción de criterios de calidad, eficiencia y competitividad a lo largo de

la cadena productiva.

MME

Planeación del Sector

• La Ley 143 de 1994 encomendó la Planeación con criterios de

aprovechamiento económico de las fuentes convencionales y no

convencionales, un manejo integral, eficiente y sostenible de los recursos

energéticos.

• La Ley 143 de 1994 contempla que “La planeación de la expansión del SIN se

realizará a corto y largo plazo, de tal manera que los planes para atender la

demanda sean lo suficientemente flexibles para que se adapten a los cambios

que determinen las condiciones técnicas, económicas, financieras y

ambientales; que cumplan con los requerimientos de calidad, confiabilidad y

seguridad determinados por el MME; que los proyectos propuestos sean

técnica, ambiental y económicamente viables y que la demanda sea satisfecha

atendiendo a criterios de uso eficiente de los recursos energéticos.

¿Contamos con una planeación energética integral?

• En la medida en la que el parque

generador crece y diversifica su

participación tecnológica, la operación del

sistema se hace más compleja. La

planeación de la industria debe

reaccionar a la actualización tecnológica

y a la velocidad a la que los agentes que

participan dinamizan la industria.

• Por ende, se hace necesario que el ente

encargado:

– Responda de manera integral a la

incorporación de nuevos desarrollos

tecnológicos a lo largo de la cadena.

– Obedezca a una planeación que coordine

los intereses de todos los participantes en

la industria, armonizándolos con la

política central que se de desde el MME.

Planeación del Sector

• Si bien la UPME ha procurado cumplir con sus funciones, existen limitaciones

para el fortalecimiento de su gestión, necesaria para actualizarse a los

requerimientos de la industria y al grado de sofisticación de los agentes.

• Se requiere una adecuación del organismo en las aspectos:

– Estructura organizacional que cubra las nuevas realidades.

– Mayor asignación presupuestal con los adecuados controles de ejecución y

seguimiento a los gastos.

– Atraer el recurso humano y técnico para enfrentar sofisticados agentes

activamente participando en la industria.

• La fortaleza técnica de la UPME es necesaria para responder a la creciente

sofisticación del estado del arte de la cadena eléctrica y los avances en I&D

que realizan los agentes del mercado.

Planeación del Sector

• Acorde con el fortalecimiento técnico de la institución, se esperaría que la UPME esté en

capacidad para:

– Entregar balances energéticos de mediano y largo plazo, identificando necesidades

de abastecimiento y requerimientos de importación.

– Participar activamente en la promoción de la expansión en toda la cadena,

acogiendo sugerencias de todos los agentes del mercado.

• Puede ser conveniente la conformación de una Agencia para promoción de la

competencia que articule los lineamientos de política y las oportunidades de expansión

identificadas con los intereses de crecimiento empresarial.

• Puede ser conveniente la conformación de una entidad de investigación coordinada

centralmente, en la que participen todos los agentes del sector en la planeación y creación

de oportunidades de expansión de la industria eléctrica en general tanto a nivel nacional

como internacional.

– Participar activamente en la definición de políticas de autoabastecimiento y políticas

de intercambios internacionales, e.g., gas natural licuado.

– Incorporar las nuevas tendencias dentro de sus análisis de planes de expansión.

Planeación del Sector

Regulación

• La Ley 143 de 1994 establece que es función del regulador asegurar la

prestación del servicio mediante el aprovechamiento eficiente de los diferentes

recursos en beneficio del usuario, promoviendo la competencia, creando y

preservando las condiciones que la hagan posible.

• Algunos aspectos fundamentales de la reforma se han comprobado adecuados

durante los 17 años de existencia del mercado de energía, y se ha logrado la

prestación del servicio.

• La estabilidad regulatoria es la clave para garantizar la expansión, trasladando

los costos y riesgos de la expansión del Estado al inversionista privado.

¿Cómo garantizar la estabilidad regulatoria para promover y

mantener la competencia?

Regulación

• Los modelos de mercado de energía a nivel mundial son diversos, y han aprendido a

partir de 30 años de experiencia de la “liberalización” y del avance en teorías

económicas.

Mercados Pool de

Oferta por Planta

Mercados Pool de

Oferta Por

Portafolio

Mercados

Bilaterales

Puja en una vía Puja en dos vías

A plazos Día anterior Tiempo Real

Comercialización

Mayorista

Comercialización

Minorista

Control

Estatal

Ofe

rtas

Ro

l

De

ma

n

da

Cob

ert

u

ra

Pro

fundi

da

d

Liberalización

• El modelo escogido para Colombia ha funcionado

adecuadamente en situaciones de mercado “normales”.

• En eventos de “escasez”, la estabilidad regulatoria ha

sido remplazada por intervenciones puntuales,

generando el temor asociado a un retroceso en el

modelo de mercado liberalizado.

• Durante los períodos de “crisis”, las decisiones

regulatorias que se toman pueden no ser la solución

definitiva a los problemas estructurales que existan en el

mercado.

• La falta de confianza en el comportamiento de los

agentes puede conducir a la toma de decisiones que

resulten, si bien eficaces en garantizar la atención

continua del suministro, no son óptimas para garantizar

la estabilidad y oportunidad en la regulación.

Regulación

• La complejidad del mercado puede ser correctamente soportada en una

estrategia regulatoria de pocas pero eficaces reglas que respondan

coherentemente a la Política Energética, lo cual resulta más robusto que la

intervención acelerada e imprevisible en momentos de crisis.

• Es entonces necesario diseñar mecanismos alternativos para formular la

regulación:

– Expedición de consultas previo a la expedición de resoluciones de consulta y que

sea incluyente para los agentes. Coherencia entre la resolución de consulta y la

definitiva.

– Realización de estudios ex ante de impacto regulatorio de forma que cada nueva

regulación expedida venga acompañada de un evaluación beneficio-costo

debidamente sustentada. Adicionalmente, que pueda contabilizarse el impacto de

los cambios regulatorios

– Abrir espacios para presentar propuestas regulatorias por parte de los agentes del

mercado o a través de los gremios y, discutidas en el seno del CNO o CAC.

Regulación

• Aunque no existe un modelo único que asegure el éxito, las directrices

regulatorias deben orientarse a:

– Permitir que todos los usuarios se beneficien del modelo adoptado

– Incentivar la competencia y garantizar la sostenibilidad y viabilidad financiera de los

actores en generación, transmisión, distribución y comercialización

– Promover una operatividad fluida y económicamente eficiente en la totalidad de la

cadena productiva

• Ante los nuevos retos del organismo regulador en cuanto a los temas de

combustibles líquidos, se requiere contar con una comisión altamente

tecnificada, con salarios competitivos para la industria, con profesionales

especializados y conocedores de los sectores eléctrico, gas natural e

hidrocarburos líquidos.

Regulación

• Es necesario enfatizar en dos aspectos:

– La misión institucional del regulador que corresponde a la de velar por la estabilidad

y la previsibilidad de las reglas que él mismo emite.

– Se requiere migrar a un esquema regulatorio anticipativo e integral, coordinado y

sincronizado con los demás energéticos de la canasta nacional, la sofisticación y

actualización de esquemas comerciales de energía (e.g., electricidad, gas natural,

carbón y combustibles líquidos).

Regulación

• El Consejo Nacional de Operación del sector eléctrico, creado por la Ley 143

de 1994 en su artículo 36, tiene como función principal acordar los aspectos

técnicos para garantizar que la operación del sistema interconectado nacional

sea segura, confiable y económica y ser el ejecutor del Reglamento de

Operación.

• Lo anterior contrasta con la prohibición de tratar temas comerciales en el

Consejo Nacional de Operación. La diferenciación de temas técnicos y

comerciales en un mercado liberalizado no es fácil.

• No se puede garantizar en su totalidad los principios de calidad y confiabilidad

cuando se desarticulan de la operación del sistema las afectaciones

económicas a los agentes generadores.

• Un CNO fortalecido será clave en garantizar las funciones que le han sido

asignadas por Ley, y ser un coordinador entre el regulador, los agentes y el

mercado en la visión de un esquema regulatorio de flujo de abajo hacia arriba.

CNO

• Es importante afianzar el rol del CNO

como organismo que integra y

coordina la operación segura confiable

y económica del sector eléctrico y su

relación con los combustibles líquidos,

gas y carbón..

• Se requiere formalizar la relación con

el Operador del Mercado. Se debe

retomar el papel de auditor de la

operación del mercado por parte del

CNO, aunque eso implique debatir

sobre temas económicos y

comerciales, que le permitirá

consolidar la visión de ser organismo

integrador y coordinador.

• En particular, se requiere que el CNO adopte un papel más decidido en la integración y

manejo de la información sobre el comportamiento de la operación del mercado,

evitando que el operador lo sustituya como analista y consejero de las autoridades

sectoriales.

CNO

SSPD

• Una de las funciones de la SSPD es la de

vigilar y controlar que las entidades

prestadoras de servicios públicos

domiciliarios cumplan con la Ley 142 de

1994.

• Para el monitoreo del mercado de energía

mayorista, se constituyó un el comité

independiente de seguimiento al MEM

(CSMEM), para que oportunamente se den

las señales a los entes de vigilancia,

regulación y control ,y a los agentes del

mercado para garantizar la eficiencia del

MEM.

¿Cómo realizar una vigilancia, monitoreo y control cada vez más

oportunos y eficientes?

• El análisis del comportamiento estratégico de agentes en los mercados de

energía mundiales ha permitido evidenciar que los agentes procuran

maximizar rentabilidad, cualquiera sea el conjunto de reglas de mercado que

estén implementadas.

• Para garantizar la estabilidad en el sector, es importante que las medidas se

tomen a partir de hecho probados más allá de las especulaciones, y a partir

de las reglas claramente prestablecidas.

• La experiencia internacional sugiere que en lugar de dedicar un esfuerzo

significativo en prevenir el ejercicio del poder de mercado, el control y la

vigilancia deben concentrarse en prevenir que el comportamiento de los

agentes vayan en detrimento de la confiabilidad del sistema o de las

eficiencias del mercado mayorista.

SSPD

• La vigilancia y el control debe establecer de manera anticipada penalidades o

sanciones claras, cuantificables y transparentes por violación de reglas de

mercado.

• La supervisión y vigilancia tiene un papel fundamental en mantener la

confianza y la integridad del mercado, a través de una presencia

independiente, idónea, visible y oportuna en el seguimiento del mismo.

• La SSPD debe evitar su papel de empresario y administrador de las empresas

intervenidas.

• La SSPD debe fortalecer considerablemente su capacidad analítica y

sancionatoria para evitar la violación de las reglas y generar los incentivos

adecuados para que los agentes no incurran en dichas acciones.

SSPD

• Las fortalezas técnicas y tecnológicas de XM le han permitido llevar su

conocimiento en soluciones para industrias diferentes.

• En la medida que se hace necesario una transformación y fortalecimiento

institucional, y una profundización en el esquema de mercado adoptado, podría

ser conveniente la separación de los aspectos comerciales de los aspectos

operativos.

• Debe estudiarse la necesidad de la apertura societaria de ambas empresas (la

operadora y la administradora), siempre buscando su viabilidad y solidez

financiera para ampliar los modelos de negocio, pudiendo alcanzar con mayor

facilidad las visiones de empresa que han hecho manifiestas.

¿es conveniente la separación de la operación de la administración del

mercado?

OS / OM

Visión de la arquitectura del mercado

• Acerca de la perspectiva privada del

marco institucional y la arquitectura

del mercado eléctrico nacional.

• Las recientes intervenciones en las reglas del mercado evidencian la necesidad de

avanzar en el modelo de liberalización, lo cual deberá estar orientado a mantener y

promover la competencia, y lograr la madurez en sus esquemas de transaccionales y de

cobertura.

• Los aspectos de mayor impacto que consideramos deben reformarse en la arquitectura

del mercado son:

– Participación activa de la demanda de energía:

• La demanda debe ser partícipe en la formación del precio, adquiriendo un rol activo en el

proceso.

• Toda la demanda debería

beneficiarse del modelo de

mercado, lo que requiere

ampliar la base para la

competencia minorista

(requiere avances en

definición tarifaria,

prestadores de última

instancia, estratificación y

esquemas de subsidios).

Arquitectura del Mercado

• Esquemas transaccionales:

– Acercar el mercado a la operación con

la implementación de mercados a plazos

(mercado a plazos, mercado day-ahead,

mercado intradiario o de balance).

– Si bien el MOR corrige varias

imperfecciones a los mecanismos de

contratación de largo plazo, puede

interpretarse como un retroceso al

modelo de competencia, por lo cual

todos los agentes compradores ceden

derechos de decisión sobre las

compras.

– Acercamiento de los derivados financieros de electricidad existentes al diseño de

mercado.

– Incorporar una cámara central de riesgo de contraparte para respaldo de las

transacciones en el mercado.

Arquitectura del Mercado

Reflexiones finales

• Acerca de la perspectiva privada del

marco institucional y la arquitectura

del mercado eléctrico nacional.

Reflexiones finales

• En términos generales, en la industria eléctrica nacional, se considera

necesario:

– Velar por el cumplimiento de las funciones asignadas en la Ley a cada una

de las instituciones del sector.

– Ofrecer un marco institucional y una política energética nacional que:

a) Propendan por la satisfacción de la demanda bajo principios económicos y

ambientales sostenibles, favoreciendo el acceso al servicio a toda la población en el

territorio nacional.

b) Sean congruentes con la disponibilidad de recursos de generación de electricidad

a nivel nacional y su competitividad a nivel regional.

c) Promueva la implementación de esquemas comerciales y sistemas de suministro

que procuren niveles de confiabilidad razonables.

d) Brinden reglas claras, sostenibles y duraderas para crear un ambiente de

confianza y de libre competencia de forma que se favorezca la inversión en la

cadena eléctrica y el desarrollo industrial intensivo en la demanda de electricidad.

Reflexiones finales

• En general se proponen medidas que:

i. Fortalezcan la institucionalidad y reduzcan la interferencia entre los tres

instrumentos de remuneración (ventas en bolsa, contratos, energía firme).

ii. Generen confiabilidad de suministro físico y comercial que impidan la coincidencia

de escasez de agua y combustibles como sucedió en el último evento Niño.

iii. Amplíen las posibilidades de transacción secundaria, cobertura del riesgo de

cantidades, y flexibilicen las alternativas de honrar los compromisos de manera

costo-eficiente.

iv. Fortalezcan la capacidad de supervisión y sanción de las autoridades en defensa de

la competencia.

• En general, las autoridades deben apostar a ampliar, y no a restringir, el papel

de la competencia vigorosa, facilitar el flujo de información y no fomentar la

desconfianza.

Generación

Transmisión

Distribución

Comercia-

lización

Operación y

Administración

Demanda

Activa

Exportaciones

Hacia un sector

eléctrico de clase

mundial… Supervisión y

control

Regulación

Planeación

Calidad y

Competitividad

Gestión

Empresarial y

Competitividad

Política

Energética

Integral

www.celsia.com

Gracias

Una empresa de Grupo Argos

Mauricio Yepes Isaza

Gerente Comercial Mercado Mayorista y

Negocios de Gas Natural

[email protected]