petitorio general feuls 2008

Upload: feulscomuica

Post on 31-May-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 PETITORIO GENERAL FEULS 2008

    1/14

    Petitorio

    General

    Jueves 22 de mayo, 2008

  • 8/14/2019 PETITORIO GENERAL FEULS 2008

    2/14

    NNDDIICCEE

    Resumen

    1.- Estndares e infraestructura

    2.- Bibliotecas

    3.- Mallas curriculares

    4.- Financiamiento

    5.- Triestamentalidad

    6.- LOCE y/o LGE

    7.- Acuerdos y protocolos anteriores

    8.- Deporte

    9.- Casino

    10.- Salud

    11.- Institucionalizacin de la evaluacin y regularizacin de las plantas

    docentes

    12.- Acreditacin

    13.- Trmites estudiantiles

    14.- Movilizacin

  • 8/14/2019 PETITORIO GENERAL FEULS 2008

    3/14

    Resumen

    El siguiente documento trata del Petitorio General de los alumnos de la

    Universidad de La Serena. Las bases del mismo se obtienen de las diversasasambleas por carrera, las cuales se han realizado desde la semana pasada. As,se recopilaron las inquietudes sobre las problemticas existentes a niveltransversal en los diferentes campus de nuestra casa de estudios.

    La discusin y conciliacin de las posturas locales trajo, comoconsecuencia, la materializacin de este documento, cuyas expectativas estnenfocadas en la consideracin ntegra por las autoridades respectivas.

    La intencin, tanto del alumnado como de sus dirigentes, es el ser un aportereal para el desarrollo de nuestra universidad, tomando una postura activa yconstructiva en la solucin de los problemas a travs de los conductos regularescorrespondientes.

  • 8/14/2019 PETITORIO GENERAL FEULS 2008

    4/14

    1.- Estndares e Infraestructura.

    1.1.- La higiene es un factor importante en la rutina universitaria, por lo cualconsideramos de suma urgencia que el aseo en los baos, pasillos y salas

    deberan en un lapso de tiempo de 1 hora y media.1.2.- Con respecto a los baos, se exige mayor implementacin, tanto en laspuertas de las cabinas sanitarias con sus respectivos pestillos, como dispositivosde papel higinico, de jabn y papeleros, adems de sus insumos. Es evidenteque estas peticiones son bsicas para un funcionamiento adecuado de las salassanitarias (dependencias, casinos, camarines, etc.).

    1.3.- Relacionado con los C.E.C., se solicita que se haga efectiva la entrega de losespacios fsicos para estos y los consejeros territoriales que an no cuentan conellos. Consideramos que, por la contingencia nacional actual, todos deberan

    contar con sus respectivas protecciones en las ventanas prximas a las vaspblicas, para resguardar los implementos que estos contienen. Adems, debenestar presentes todas las medidas necesarias para facilitar la evacuacin en casode algn imprevisto. Finalmente, se deben mejorar sus infraestructuras y su totalequipamiento (remozar paredes, pisos, ventanas, cantidad necesaria de sillas,mesas, hojas para impresin, etc.).

    1.4.- Exigimos el libre uso de los espacios pblicos y estatales que se hallandentro de los lmites fsicos de nuestra universidad. Los que sern destinados parala realizacin de actividades extracurriculares y programticas ejecutadas tantopor los acadmicos como por los estudiantes y funcionarios.

    1.5.- Si bien todas las carreras contamos con espacios computacionales, estos nofuncionan adecuadamente ni son suficientes en relacin con la cantidad deestudiantes que existen por campus. Es por esto que solicitamos lamodernizacin, ampliacin y habilitacin de laboratorios computacionales y uncambio en la conexin a de Internet (actualmente su velocidad es deficiente).Adems solicitamos la mantencin inmediata y peridica semanal delfuncionamiento de estos equipos: desinfeccin de virus, troyanos, eliminacin dearchivos innecesarios en los computadores, etc. Exigimos que se compren laslicencias de los programas computacionales, primordialmente antivirus y surespectiva actualizacin. Finalmente, debe tenerse una proporcin de uncomputador cada dos estudiantes.

    1.6.- Implementacin de una red Wi-Fi universitaria de alta velocidad (mnimo de1GB) de libre acceso para todos los alumnos, funcionarios y directivos. Para elcaso de redes locales, estas sean de fibra ptica para los estndares solicitados.El acceso a ella debe ser con clave y accesible en los computadores de launiversidad como en computadores personales (notebooks). Se puede sugerir lamisma clave que se utiliza en nuestra plataforma universitaria para este fin..

  • 8/14/2019 PETITORIO GENERAL FEULS 2008

    5/14

    1.7.- Implementacin y remodelacin de salas de estudio y fotocopiadoras porcampus.

    2.- Bibliotecas.

    2.1.- Adquisicin de una mayor bibliografa, aplicando un criterio deproporcionalidad con respecto a la cantidad de alumnos por asignatura. Ademsse debe eliminar la seccin de alta demanda, o en su defecto, multiplicar lacantidad de textos destinada a ella con el fin de asegurar su disponibilidad.

    2.2.- Renovacin los textos y actualizacin de las ediciones

    2.3.- Dado que el manejo y nivel de Ingls es deficiente en nuestra universidad ,solicitamos las ediciones solo en espaol.

    2.4.- Digitalizacin de las ediciones de la bibliografa para su uso en la biblioteca oen Internet, a travs de clave.

    2.5.- El criterio utilizado para las sanciones por atraso en devolucin de librossea referido solamente a los das hbiles de funcionamiento de la biblioteca. Sesolicita que como nica medida de sancin por concepto de retraso en la entregade los libros sea la suspensin por dos das hbiles por da de retraso.

    2.6.- Reposicin de las tarjetas inteligentes que quedan trabadas en los cajerosautomticos. En el caso de que sean destruidas por las mismas entidades

    bancarias, la devolucin debe ser sin cobro. En caso de extravo, la entrega de latarjeta debe ser sin costo alguno. La entrega de la tarjeta provisoria se haga enforma inmediata.

    2.7.- Mayor fiscalizacin de los horarios de trabajo de los funcionarios de launiversidad.

    2.8.- Disponer el tercer piso de la biblioteca como un espacio de silencio para elestudio.

    3.- Mallas Curriculares.

    3.1.- Cambio de las asignaturas que se dictan semestralmente y tienen unaperiodicidad anual, ya que esto solucionara el retraso de los alumnos en suegreso y posterior titulacin.

  • 8/14/2019 PETITORIO GENERAL FEULS 2008

    6/14

    3.2.- Entrega del programa de estudios por asignatura impreso. Adems debe sertimbrado por el departamento que lo imparte para ser utilizado en trmitesdirectos. Este debe ser entregado el primer da de clases.

    3.3.- Recambio progresivo, ascendente y generacional de los acadmicos.

    Solicitamos a rectora que se sume a la postura de Directiva de la AA.ULS.AF alincentivo al retiro voluntario de los acadmicos de las universidades estatales,anteproyecto de ley que est impulsando el Presidente del Consorcio deUniversidades del Estado, Sr. Juan Zolezzi Cid.

    3.4.- Actualizacin del material de apoyo del profesorado, renovando diapositivas,guas, pruebas, etc. Estos deben tener un formato estandarizado y no escritosmanualmente.

    3.5.- Se imparta asignaturas de Ingls a nivel general, como electivos, de modoque al trmino de cada carrera se tenga un nivel de dominio bsico de acuerdo a

    las necesidades laborales actuales. stos deben ser de calidad, por ende,certificado por organismos internacionales competentes.

    3.6.- En aquellos casos en que los profesores no sean pedagogos, se exijancursos de licenciatura y capacitaciones en las reas de pedagoga, impartidos pornuestra universidad y sin costo para stos.

    3.7.- Aquellos estudiantes que han completados los dos primeros semestres dela carrera, puedan optar a cambiarse a una carrera de su misma rea,convalidando automticamente sus asignaturas.

    4.- Financiamiento.

    Teniendo en cuenta los altos porcentajes de crdito que se entregan ennuestra Universidad y pagos por concepto de cuota bsica y aranceles:

    4.1.- Solicitamos la eliminacin de los impuestos a los estudiantes.

    4.2.- Eliminar la repactacin de las deudas de los alumnos al momento de la

    inscripcin de asignatura. El objetivo de esto es que el alumno pueda iniciar elsemestre en forma normal, no siendo su condicin econmica la causal deexclusin del proceso.

    4.3.- La morosidad con la universidad no sea una barrera para el estudiante tantopara matricularse, tomar ramos y realizacin de trmites asociados a un alumnoregular.

  • 8/14/2019 PETITORIO GENERAL FEULS 2008

    7/14

    4.4.- Solicitamos que la universidad congele la cuota bsica y los aranceles realesde las carreras, ya que el alza de los aranceles referenciales no se incrementan ala misma velocidad de los reales y que esto se realice de forma total ypermanente.

    4.5.- La universidad se preocupe de transparentar su gestin econmica, ya quela comunidad desconoce los ingresos y gastos totales que tiene a nivel general yde macro unidades. Con esto se permitir que la comunidad haga aportes a lasfalencias que se detecten. Un caso especial es el de publicar el total de ingresosde unidades como ASOINCUBA, INVEC, Mina El Brillador, donaciones, viticospor conceptos de cargos de confianza y gastos por representacin, etc.

    4.6.- Transparencia en entrega de balance anual tanto a nivel de universidadcomo de memorias, adems en la delegacin de los cargos de confianza, aumentoy renovacin de la planta docente (evaluacin de los actuales docentes porentidades externas, etc.).

    4.7.- Solicitamos abrir un perodo de apelacin para el Fondo Solidario.Entindase y considrese todos los casos: alumnos nuevos, alumnos antiguos yotros especiales. Esto debe ser debidamente informado y publicitado por la DGAE.Las tablas que generan los parmetros socioeconmicos sean acordados entre losestudiantes y la universidad.

    4.8.- La universidad se comprometa a no pasar a ningn alumno regular aDICOM por morosidad con la casa de estudios.

    5.- Triestamentalidad.

    5.1.- Solicitamos que la universidad a ms tardar a final de ao entregue claridadrespecto a dos puntos: sus estatutos y plan estratgico de desarrollo. El cual debecontemplar su anlisis y las resolucin de la participacin de los estudiantes y losfuncionarios.

    5.2.- Que durante el primer semestre se genere una comisin triestamental queconvoque a discusin los estatutos y planes estratgicos de desarrollo, y quecualconste de todo el apoyo logstico por parte de rectora.

    6.- LOCE y/o LGE.

    6.1.- Esta seccin es de alta importancia consideracin para la Federacin deEstudiantes, y debe ser analizado por la comunidad triestamental para generaruna propuesta concreta como universidad.

  • 8/14/2019 PETITORIO GENERAL FEULS 2008

    8/14

    6.2.- El rector debe informar, tanto al consejo de rectores como al Ministerio deEducacin, que la comunidad triestamental debe generar un debate respecto altema y su posterior opinin. Lo anterior implicara la peticin formal al rector deanular el carcter de urgencia al proyecto de Ley General de Educacin en lasinstancias ya mencionadas.

    7.- Acuerdos de Protocolos Anteriores.

    7.1.- Respecto a los protocolos de las movilizaciones de aos anteriores,exigimos que sean respetados los acuerdos estudiantiles con rectora, aexcepcin de aquellos puntos que hoy se encuentran en conflicto. Un ejemplo deesto es el caso de los aranceles, ya que esta realidad, desde el ao 2005 hastael 2008, ha cambiado en forma radical.

    7.2.- Que terminado el proceso de discusin y acuerdo del pliego petitorio, seredacte un documento donde se den a conocer estos resultados a comienzo y altrmino de cada ao.

    8.- Actividades extracurriculares.

    8.1.- Se debe exigir un fuero deportivo y su funcionamiento correcto para losestudiantes que participen en actividades deportivas y asociadas (judo, circominero, teatro experimental,etc.).

    8.2.- Generar mayor igualdad en la priorizacin del deporte, otorgando unincentivo a las actividades extracurriculares tanto en becas como en auspicios decalidad, indumentaria, etc.

    8.3.- Se le pide la renuncia al Director de Deportes.

    9.- Casino.

    9.1.- Solicitamos una rebaja en la adquisicin econmica del almuerzo y losservicios para los estudiantes que no tienen acceso a la beca alimenticia pordistintas razones. Se debe tener en cuenta que por el mismo precio acceden a unoo dos platos en distintos locales comerciales de nuestra regin.

    9.2.- Aumento de racin en el plato de fondo en mismo minuto en que se sirvapara la persona que lo solicite. Adems, solicitamos un informe de manejo del

  • 8/14/2019 PETITORIO GENERAL FEULS 2008

    9/14

    casino en trminos de: financiamiento, gastos, personas becadas, ventas enalmuerzos, etc. De esta forma podremos transparentar la gestin del casino.

    9.3.- Se solicita que se imparta la beca onces comidas en todos los casinosde la universidad donde los estudiantes lo necesiten. Entendindose que hoy, por

    ejemplo, no es entregada en los Campus Limar y Coquimbo.9.4.- Mayor fiscalizacin, por parte de la administracin, en el cumplimiento de losfuncionarios en los horarios de atencin.

    10.- Servicios de Salud.

    10.1.- Exigimos un mejor servicio del Centro de Salud, implementndose en lasreas que se desarrolla actualmente y prestando una mayor cobertura de las que

    no posee. Se exige la gratuidad del servicio de salud. Finalmente, se solicita quese realice una entrega de informacin sobre el servicio prestado en dicho centropor medio de la plataforma estudiantil.

    10.2.- Creemos que aumentando la cantidad y mejorando la calidad de losfuncionarios en general, se entregara un servicio mucho ms adecuado y variadopara el estudiante.

    10.3.- Exigimos la disponibilidad de los espacios fsicos para facilitar el desarrollode las distintas especialidades en la ejecucin de carreras asociadas al rea desalud que se imparten en nuestra casa de estudios.

    10.4.- Exigimos una revisin y propuesta de los acuerdos de atenciones mdicasque se realizan fuera del centro de salud, tanto en sus costos como en su calidad.

    10.5.- Exigimos que el examen fsico para optar a las prcticas profesionalesdebera ser gratuito, ya que es un prerrequisito para realizar las prcticasprofesionales que exige nuestra malla curricular.

    10.6.- Se exige una difusin eficiente sobre distintos planes de educacin sexualen conjunto con sus materiales, con el fin de evitar enfermedades de este tipo ysus consecuencias por una falta de informacin ciudadana.

    10.7.- Se solicita que existan dos equipos de atencin mdica: uno de urgencia, elcual deber estar disponible en horario continuado con disponibilidad inmediata, yotro para la realizacin de las distintas atenciones ambulatorias. Junto con esto,proponemos trabajar en lnea con nuestra base de datos (plataforma universitaria), con el fin de evitar el papeleo engorroso de la atencin escolar.

  • 8/14/2019 PETITORIO GENERAL FEULS 2008

    10/14

    11.- Institucionalizacin de la Evaluacin y Regularizacin de lasPlantas Docentes.

    11.1.- La evaluacin docente debe ser constituida por dos secciones:

    Evaluacin general: entindase los aspectos involucrados en la gestin de laVicerrectora Acadmica:

    - Proceso de Inscripcin de asignaturas- Desburocratizacin en el acceso a documentos.- Acceso a autoridades de las escuelas y facultades.

    Evaluacin por carrera: esta debe ser modelada entre el alumnado y losdesignados respectivos. Debe ser entregada a Docencia para su revisin,modificacin y posterior ejecucin.

    La ejecucin y aplicacin de la encuesta debe ser realizada en la plataformauniversitaria que hoy se tiene en lnternet, siendo un pre-requisito obligatorio paracontinuar el normal desarrollo de la inscripcin de asignaturas, considerando quedicha informacin es de carcter privado, y que slo el alumno con su clave,tendr acceso. As aseguramos el anonimato y el compromiso del estudiante conel perfeccionamiento de nuestro sistema educativo. La encuesta debe contenercriterios estadsticos y probabilsticos para certificar su veracidad, conasesoramiento de expertos en el tema (idealmente de nuestra casa de estudios).

    Los resultados de la encuesta deben ser publicados en la plataforma

    universitaria para asegurar la transparencia del proceso. Se deber garantizar queluego de ser vistos los resultados no se puedan imprimir o copiar de ningunaforma para que no se le de un uso indebido. Lo anterior es para evitar un tratovejatorio hacia los docentes. Estos deben ser traducidos en medidas efectivaspara la solucin de los aspectos abordados, en trminos de la optimizacin de loencuestado.

    Los alumnos deben tener representacin en la comisin evaluadora.

    11.2.- En el caso de los sumarios a docentes, directivos y funcionarios debencongelar sus funciones mientras dure el perodo de investigacin. Tambin debe

    publicarse la resolucin de este proceso, adems de los nombres de losintegrantes de la comisin investigadora en un plazo no superior a veinte dashbiles, para transparentar el proceso.

    Ese documento debe ser entregado en forma impresa a las escuelas de launiversidad y ellas publicadas en sus ficheros principales. Junto a esto, se tieneque enviar la informacin a sus bases (entindase por estas: centro deestudiantes, acadmicos, funcionarios y FEULS segn corresponda el caso). La

  • 8/14/2019 PETITORIO GENERAL FEULS 2008

    11/14

    estructura de la comisin debe ser objetiva y sin relacin formal con la personasumariada.

    11.3.- Cumplimiento por parte de los acadmicos de los acuerdos suscritos por

    rectora, Vicerrectora Acadmica y Decanatura, con el cuerpo federadoestudiantil. Ellos comprenden: reprogramacin de pruebas, suspensin deactividades, das de reflexin, claustros, semana de aniversarios de distintosorganismos: universidad, facultad, escuelas, carreras, etc. Adems de la entregade las notas de todo tipo de evaluaciones (segn el reglamento vigente). stasdeben ser revisadas de manera conjunta entre alumnos y profesores (grado deavance en trabajos, pruebas, ejercicios, etc.).

    11.4.- Aumento de profesores de jornada completa de las carreras o ramos enparticular que lo ameriten

    11.5.- Regularizar a los docentes contratados de tipo part time, en trminos defiscalizacin del cumplimiento de sus deberes. Se debe definir el horario deconsulta si es que no tuviera debido a que no existe un pago por esta hora, sesolicita a la universidad hacer pago de sta para que los estudiantes puedanrealizar esta actividad.

    11.6.- Remocin del profesor Jaime Campbell del Consejo de Apelaciones, debidoal trato indigno hacia los alumnos y a la falta de un criterio en la evaluacin de lassolicitudes. Se considera que sus decisiones son subjetivas y perjudiciales tantopara la imagen del consejo ante el alumnado y hacia el emisor de la solicitud.

    11.7 Aclarar el grado jerrquico de profesores en el caso de las elecciones decargos entre docentes

    12.- Acreditacin.

    12.1.- Dada la importancia que ha a tomado el proceso de acreditacin,solicitamos que se informe acerca del mismo a nivel de la universidad.

    12.2.- Se debe definir en qu parte del proceso de acreditacin se encuentra hoynuestra casa de estudios. Entendindose por universidad el conjunto de carrerasque la componen. Como la acreditacin es un proceso generalizado que involucraa la universidad, sus carreras y programas, stas poseen un proceso paraacreditarse de tipo diferenciado. Es necesario darlos a conocer y no omitirinformacin.

    12.3.- Se exige asumir la acreditacin no como un proceso producto de lacontingencia pasajera, sino como una necesidad de entregar garantas en

  • 8/14/2019 PETITORIO GENERAL FEULS 2008

    12/14

    trminos de la calidad. Esto se debe dar en funcin de un ser un verdaderoreferente educativo regional.

    12.4.- Se invita a la autoridad universitaria a entregar una postura pblica acercade la acreditacin y su criterio referido a los segmentos para agrupar a las

    universidades. Actualmente se divide en cuatro tramos, pero deberagarantizar un trmite equitativo en trminos del alcance del estndar de calidad(donde se incentiva a la universidad de tramos ms bajos a subir a un tramosuperior, buscando calidades mayores en pos de una sociedad mejor). El objetivoes que todas las universidades tengan la misma base. As, por ejemplo, elsegmento A tenga 28 cupos y no 3 como lo es actualmente. De la misma forma sedebera dar en los siguientes grupos, para que no se tenga exclusin.

    12.5.- Dado que la universidad posee un encargado del proceso de acreditacin,Ing. Alejandro Cruzat, se le solicita charlas informativas a las carreras de nuestrauniversidad o, en rigor, que asista a las asambleas para informar del tema.

    12.6.- Apoyo en el proceso de acreditacin de algunas carreras que lo necesitanen forma urgente, como en las carreras que se generan por primera vez, conserios problemas de infraestructura, desempeo docente, etc. Exigimos que seden las garantas para los puntos que ste cita. La universidad deberesponsabilizarse de la acreditacin o el inicio de ellas, adems de las garantaspara alcanzarla en todas las carreras.

    13. Trmites Estudiantiles.

    13.1.- Fiscalizacin y cumplimiento de los tiempos de entrega y/o resultados detrmites generales: solicitudes, resultados de la Boleta de Inscripcin deAsignaturas, etc. Un criterio para ello sera, por ejemplo, establecer como tiempode entrega mximo de una solicitud dos semanas y que se fiscalice si esto secumple, adems se debe otorgar flexibilidad en stos. Por otra parte, se deberealizar una reingeniera en el sistema de inscripcin de asignaturas.

    13.2.- Reingeniera a nivel administrativo a fin de optimizar los procesos internosde los cuales se encarga cada escuela. Un ejemplo de ello, es la necesidad de

    que exista una secretaria para Ingeniera en Construccin. El criterio para ellodebe ser una proporcionalidad entre los funcionarios a contratar y la cantidad dealumnos por campus.

    13.3.- En el caso de extravo de la BIA, se pide que los alumnos tengan acceso asolicitar una copia nica a su respectiva escuela.

  • 8/14/2019 PETITORIO GENERAL FEULS 2008

    13/14

    13.4.- Los estudiantes exigimos una instancia de evaluacin a todos losestamentos de la universidad al trmino de cada semestre. Su fin es el dar aconocer nuestro punto de vista y mejorar los servicios prestados a toda lacomunidad estudiantil, ya que muchas veces este no es el correcto ni cuenta conlos estndares mnimos de calidad expuestos por el SERNAC.

    En el caso del Comit de Apelaciones, exigimos una especificacin sobre elcriterio de evaluacin, especialmente en el caso de reprobacin de la solicitudexpuesta al ste.

    13.5.- Se solicita que los campus perifricos (ubicados fuera de La Serena) seanvisitados a los menos dos veces por semana por una asistente social con el fin deque sean entendidas las problemticas de los alumnos. Adems, se solicita que laatencin de las asistentes de todos los campus sean en horario de oficina y que

    estos sean respetados ntegramente. El horario para los perifricos debe seracorde a las necesidades y horarios disponibles de los alumnos:

    Horarios de oficina:Maana: 9.00 13.00Tarde: 14.30 18.00

    13.6.- Se pide una reunin para analizar el desempeo de la asistente deHumanidades Sra. Mara Teresa Leiva Fuensalida, por presentar un tratodespectivo con los alumnos, aspecto que dificulta el acceso a distintos beneficios

    que tienen derecho a postular todos los estudiantes regulares de esta universidad.En esta reunin debe estar presente la aludida, el Director de la DGAE, losrepresentantes de los CEC de las carreras de Humanidades, adems del ejecutivode la FEULS.

    Por otra parte, solicitamos que cada asistente social tenga su oficina en sucampus correspondiente.

    13.7.- Tener oficinas de administracin y tesorera para generar pagos y trmitesasociados a los alumnos por campus de nivel bsico: certificados de alumnoregular, tesorera de tramites mnimos (pagos de multas por biblioteca entre otros).

  • 8/14/2019 PETITORIO GENERAL FEULS 2008

    14/14

    14. Movilizacin.

    14.1.- Se exige que ningn dirigente, negociador o participante en la movilizacinsea sancionado o sumariado por las autoridades universitarias.

    14.2.- Una semana sin evaluaciones y posteriormente una recalendarizacin dellas actividades semestrales.

    14.3.- Recalendarizacin de las actividades relacionadas con la universidad envarios niveles: bancarios, administrativos, trmites estudiantiles, etc.