página iccss.jhu.edu/wp-content/uploads/downloads/2012/10/... · página 2 • el sector no...

42

Upload: others

Post on 28-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Página iccss.jhu.edu/wp-content/uploads/downloads/2012/10/... · Página 2 • El sector no lucrativo mexicano en el contexto comparativo metodología pionera desarrollada por el
Page 2: Página iccss.jhu.edu/wp-content/uploads/downloads/2012/10/... · Página 2 • El sector no lucrativo mexicano en el contexto comparativo metodología pionera desarrollada por el

E l s e c t o r n o l u c r a t i v o m e x i c a n o e n e l c o n t e x t o c o m p a r a t i v o • P á g i n a i

LISTA DE ACRÓNIMOS

El presente informe realiza una comparación del ámbito de aplicación, composi-ción y gastos entre el sector no lucrativo de México y el de otros países. El informe utiliza las nuevas fuentes de información sobre las instituciones sin fines de lucro en México que surgieron tras implementar el Manual sobre las Instituciones sin Fines de Lucro en el Sistema de Cuentas Nacionales de la ONU, tal como se refleja en la Cuenta Satélite para Instituciones sin Fines de Lucro recién creada en México por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).1

El informe fue realizado en colaboración por investigadores del Centro de Estudios de la Sociedad Civil de la Johns Hopkins Universito (JHU/CCSS). Los investigado-res del JHU/CCSS participaron con anterioridad en la realización del bosquejo del Manual de ISFL de la ONU, y han trabajado con oficinas nacionales de estadística, incluyendo la de México, para desarrollar cuentas satélites del sector sin fines de lucro en concordancia con lo establecido en el Manual. El Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) ha realizado investigaciones previas sobre el sector no lucrati-vo en México y alberga el directorio de instituciones no lucrativas más amplio del país con más de 23.000 instituciones.

Para propósitos del presente informe, los investigadores del JHU/CCSS2 utilizaron la información del INEGI, así como los informes de otros países con cuentas satéli-tes de instituciones sin fines de lucro, para preparar el reporte de los hallazgos de la investigación, mismo que fue revisado por los investigadores de Cemefi. Los analis-tas de Cemefi3 fueron los principales responsables de preparar la sección histórica del reporte.4

Los autores deseamos manifestar nuestro agradecimiento a la Fundación W.K. Ke-llogg y al Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) de Argentina por su apoyo. Las interpretaciones y cálculos ofrecidos en el informe son responsabilidad exclusiva de los autores, no de las organizaciones mencionadas.

Al generar la primera cuenta satélite de las organizaciones sin fines de lucro en México, el equipo del INEGI ha ofrecido un gran servicio a la sociedad civil mexi-cana. La información resultante será de gran ayuda para que los líderes filantrópi-cos y del sector, así como las oficinas de gobierno, puedan demostrar la importan-cia de este elemento dentro de la economía nacional, y aseguren que este recurso de solución de problemas públicos sea utilizado efectivamente. Celebramos la decisión del INEGI de seguir con este trabajo, actualizando regularmente la información ini-cial de la cuenta satélite de organizaciones sin fines de lucro.

Lester M. Salamon Jorge Villalobos Director, Presidente Ejecutivo, Centro de Estudios de la Centro Mexicano Sociedad Civil de la para la Filantropía Johns Hopkins Universito

JHU/CCSS Johns Hopkins University Center for Civil Society Studies (Centro de estu-dios de la sociedad civil)

CEMEFI Centro Mexicano para la Filantropía

PCSNL Proyecto comparativo del sector no lucrativo

ETC Equivalente de tiempo completo

PIB Producto Interno Bruto

VAB Valor Añadido Bruto

LFFAOSC Ley Federal de Fomento a las Actividades Reali-zadas por Organizaciones de la Sociedad Civil

IFAI Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos

INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía

JHU Johns Hopkins University

SCN Sistema de Cuentas Nacionales

PAN Partido Acción Nacional

TLCAN Tratado de Libre Comercio de América del Nor-te

ISFL Institución sin Fines de Lucro

CSISFL Cuenta Satélite de Instituciones sin Fines de Lucro

ISFLDH Instituciones sin fines de lucro dedicadas a hogares

OSFL Organización sin Fines de Lucro

OCED Organización para la Cooperación y el Desarro-llo Económico

PRI Partido Revolucionario Institucional

ONU Organización de las Naciones Unidas

UNSD United Nations Statistical Division (División de Estadística de las Naciones Unidas)

PREFACIO

Page 3: Página iccss.jhu.edu/wp-content/uploads/downloads/2012/10/... · Página 2 • El sector no lucrativo mexicano en el contexto comparativo metodología pionera desarrollada por el

P á g i n a i i • E l s e c t o r n o l u c r a t i v o m e x i c a n o e n e l c o n t e x t o c o m p a r a t i v o

ÍNDICE

Prefacio y lista de acrónimos i

I. INTRODUCCIÓN Antecedentes 1 Alcances del informe 3

II. HALLAZGOS

1. Presencia económica significativa 5 2. México en comparación con otros países 9 3. Composición del sector no lucrativo en

México 12

4. Finanzas no lucrativas 16 III. ¿CÓMO LLEGAMOS HASTA AQUÍ?:

HISTORIA DEL SECTOR NO LUCRATIVO EN MÉXICO

1. Antes de 1960 18 2. 1960s y 1970s: Las primeras expresiones de

organizaciones autónomas 18

3. 1980s: Crecimiento y diversidad de las OSC 19 4. 1990s: Consolidación y pluralidad 19

5. La sociedad civil hoy 20

IV. CONCLUSIÓN 22

APÉNDICES

Apéndice 1: Tablas y gráficas informativos de la Cuenta Saté-lite de las Instituciones sin Fines de Lucro en México

23

Apéndice 2: Definiendo el sector no lucrativo en México

29

A.2.1 Trato actual del sector de ISFL de acuerdo al SCN

29

A.2.2 Definición de una ISFL del Manual de ISFL de la ONU

29

A.2.3 Dentro y fuera de la esfera de ISFL en México

30

Apéndice 3: Fuentes, documentos y variables utilizadas para construir la Cuenta Satélite de las ISFL

32

A.3.1 Fuentes de información 32 A.3.2 Elementos de información 32

Apéndice 4: Bibliografía 34

NOTAS 36

Cuadros

1. Definición de una ISFL del Manual de ISFL de las Naciones Unidas 3

Gráficas

1. VAB, ISFL vs. industrias destacas, México 2008 6

2. Compensación de empleados, ISFL vs. industrias destacas, México 2008 7

3. Porcentaje del trabajo en el VAB en México, ISFL vs. economía en conjunto 8

4. Porcentaje de empleo en ISFL vs. otros sectores, México 2008 8

5. Participación de las ISFL en el total de empleos, por país 9

6. Participación de las ISFL en la compensación total de empleados, por país 9

7. Contribución de las ISFL, incluyendo voluntarios, al PIB por país 10

8. Porcentaje de contribución del voluntariado en el valor total añadido de las ISFL en México

10

9. Valor del voluntariado como parte del valor total añadido de las ISFL, por país

11

10. Distribución del VAB de las ISFL, por campo, bases del SCN, México 2008 12

11. Distribución de la compensación de empleados en ISFL, por campo, México 2008

13

12. Distribución del valor añadido imputado a voluntarios en México, por campo

14

13. Distribución de voluntarios ETC en México, por campo 14

14. Porcentaje de las ISFL en el VAB en industrias destacas, México 2008 15

15. Porcentaje de compensación a empleados de ISFL en industrias destacadas, México 2008

15

16. Distribución de los gastos operacionales de las ISFL mexicanas, 2008 16

17. Porcentaje de gastos operacionales de las ISFL, consumo intermedio vs. Compensación de empleados, por país

17

Tablas

1. Medidas del tamaño del sector de ISFL, México 2008 5

2. Distribución del VAB de las ISFL por tipos de sector, México vs. media de 15 países

13

3. A.1 Cuenta de producción, compensación a empleados y empleo privado en las ISFL, en industrias selectas, 2008.

24

4. A.2 Cuentas de producción, compensación a empleados y empleos priva-dos en las ISFL en educación, por subcampo, 2008

25

5. A.3 Cuentas de producción, compensación de empleados y empleos en las ISFL en salud y asistencia social, por subcampo, 2008

26

6. A.4 Número de voluntarios, por campo de actividad, por género, 2008 27

7. A.5 Número de voluntarios de tiempo completo, por campo de actividad, por género, 2008

27

8. A.6 Cuentas de producción con producción fuera del mercado de ISFL de mercado, compensación de empleados y valor de las contribuciones del vo-luntariado a las ISFL, por industria, 2008

28

CUADRO A.1 Distribución de ISFL entre sectores institucionales del SCN en 1993 y agrupados como una Cuenta Satélite de ISFL

2,29

Page 4: Página iccss.jhu.edu/wp-content/uploads/downloads/2012/10/... · Página 2 • El sector no lucrativo mexicano en el contexto comparativo metodología pionera desarrollada por el

E l s e c t o r n o l u c r a t i v o m e x i c a n o e n e l c o n t e x t o c o m p a r a t i v o • P á g i n a 1

El presente informe realiza una comparación del ámbito de aplicación, composición y gastos entre el sector no lucrativo de México y el de 15 países. El informe utiliza información de la primera Cuenta Satélite de Instituciones sin Fines de Lucro (ISFL) establecida en México, creada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de conformidad con lo establecido en el Manual sobre las Instituciones sin Fines de Lucro en el Sistema de Cuentas Nacionales de la ONU, recientemente publicado, y que es comparable con información de cuentas satélites de ISFL creadas por las oficinas de estadística en otros 15 países.6

Las cuentas satélites se han desarrollado para presentar un panorama más detallado de una sección en particular de la economía que aquél presentado por los reportes estadísticos con procedimientos establecidos.

ANTECEDENTES La idea de crear una cuenta satélite sobre el sector no lucrativo refleja el creciente reconocimiento de los últimos años de la importancia que tienen las instituciones sin fines de lucro como actores económicos, y del papel que, a menudo, desempeñan en la prestación de servicios públicos y en las expresiones de la ciudadanía.

Las ISFL se diferencian de las empresas lucrativas porque no hacen una distribución de las ganancias, ni de los excedentes, entre accionistas, directores o miembros, lo cual les da un cierto grado de independencia de las fuerzas del mercado. De igual forma, están separadas institucionalmente del gobierno y, por lo tanto, no están sujetas a las mismas políticas de restricción que las agencias estatales. Como resultado, se cree que las ISFL ofrecen contribuciones especiales en la solución de problemas públicos y el enriquecimiento de la vida nacional.7

Hasta hace poco, en la mayoría de los países había información escasa o deficiente sobre las instituciones sin fines de lucro, lo cual representaba un obstáculo serio para evaluar el papel de estas organizaciones en la vida nacional. Un importante factor de este cambio es el trato que el Sistema de Cuentas Nacionales ha dado a instituciones sin fines de lucro: un sistema de orientación para recolectar y reportar la información económica de las agencias estadísticas nacionales en el mundo.8

En 1999, Gustavo Verduzco, profesor e investigador del Colegio de México, realizó el primer esfuerzo para superar estas limitaciones y desarrollar información, comparable a nivel internacional, sobre el tamaño y alcance del sector no lucrativo en México, como parte del Proyecto Comparativo del Sector No Lucrativo de la Johns Hopkins Universito (PCSNL).9 Su trabajo a finales de los noventa ilustró los contornos básicos del sector no lucrativo y del sector de voluntariado. Sus estudios, documentando sus dimensiones e ingresos, fueron un hito que establecieron un marco conceptual para definir a este conjunto de instituciones y sus actividades en México.10 En épocas más recientes, las investigaciones de Jacqueline Butcher de Rivas han pretendido asentar cálculos más confiables sobre la cantidad y el carácter del voluntariado en México.11 Las investigaciones privadas iniciales demostraron que el sector no lucrativo y el sector voluntario en México representan una fuerza económica significativa, pero también destacaron la necesidad de tener información oficial y creada regularmente en el sector.

INTRODUCCIÓN

Page 5: Página iccss.jhu.edu/wp-content/uploads/downloads/2012/10/... · Página 2 • El sector no lucrativo mexicano en el contexto comparativo metodología pionera desarrollada por el

P á g i n a 2 • E l s e c t o r n o l u c r a t i v o m e x i c a n o e n e l c o n t e x t o c o m p a r a t i v o

Para lograr este cometido, en 2003, tras el lanzamiento del nuevo Manual de ISFL de la ONU, creado por la División de Estadística de las Naciones Unidas (UNSD), el INEGI respondió comprometiéndose al desarrollo de una cuenta satélite de instituciones sin fines de lucro, tal como señala el Manual. El Manual, desarrollado en cooperación con el Centro de Estudios de la Sociedad Civil de la Johns Hopkins Universito y basado en la metodología pionera desarrollada por el PCSNL, ofrece una metodología útil a los gobiernos para preparar cuentas satélites de instituciones no lucrativas como parte de la recopilación y reporte de datos para su cuenta regular de información nacional.

El Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) es un conjunto macroeconómico, coherente e integrado, de cuentas, balances y tablas utilizadas por las agencias gubernamentales de estadística para desarrollar los cálculos de su economía nacional (por ejemplo, cálculos del PIB). Se basa en un conjunto de términos, definiciones, clasificaciones y reglas de contaduría aceptado internacionalmente. Estas cuentas ofrecen un registro exhaustivo y detallado de las complejas actividades económicas que se desarrollan dentro de una economía y de sus interacciones con actores económicos.12

Aunque el SCN es una herramienta invaluable para medir las actividades económicas de un país, su eficacia para ofrecer un panorama claro del sector no lucrativo ha estado restringido por un enfoque metodológico que asigna secciones significativas de este sector dentro de los sectores empresarial y de gobierno, y, por lo tanto, sólo permite que una porción del sector no lucrativo se refleje en los datos estadísticos.

En particular, tal como se ilustra en la CUADRO A.1, las instituciones sin fines de lucro que, o bien ofrecen sus servicios a empresas (por ejemplo, las cámaras de comercio), o una parte importante de sus ingresos proviene de las llamadas “ventas en el mercado” (aun cuando estas ventas estén parcialmente subsidiadas), son ubicadas en el sector empresarial de las cuentas nacionales y pierden su identidad como instituciones no lucrativas. De manera parecida, las organizaciones que reciben una parte considerable de sus ingresos del gobierno, se clasifican dentro del sector gubernamental en las cuentas nacionales, aun cuando se adecúen a la definición de institución sin fines de lucro del Manual de ISFL de la ONU. Dado que una parte significativa del ingreso de muchas instituciones no lucrativas proviene de comisiones o pagos de particulares, de contratos gubernamentales o pago de vales, o de donaciones gubernamentales, solo una parte pequeña de todo el sector no lucrativo se ha identificado correctamente dentro del espacio reservado a las ISFL en las cuentas nacionales (Instituciones sin fines de lucro dedicadas a hogares, ISFLDH).

Tal como se muestra en la gráfica, el Manual de ISFL de la ONU resolvió está limitación desarrollando una metodología para identificar a todas las ISFL, sin considerar la fuente de sus ingresos o el sector al que han sido asignadas, creando un informe que incluya a todas juntas.

CUADRO A.1 Ubicación de las instituciones sin fines de lucro en los sectores institucionales del SCN y su trato dentro de una Cuenta Satélite de ISFL

SECTORS OF THE SNA

TIPO DE UNIDAD INSTITUCIONAL

Sector de sociedades no

financieras (S.11)

Sector de instituciones financieras

(S.12)

Sector de administración

pública (S.13)

Sector de hogares

(S.14)

Sector de ISFLDH

(S.15)

SATÉLITE DE INSTITUCIONES NO LUCRATIVAS

EMPRESAS C1 C2

GOBIERNO G

HOGARES H

INSTITUCIONES NO LUCRATIVAS N1 N2 N3 N4 N5 N = ΣNi

Page 6: Página iccss.jhu.edu/wp-content/uploads/downloads/2012/10/... · Página 2 • El sector no lucrativo mexicano en el contexto comparativo metodología pionera desarrollada por el

E l s e c t o r n o l u c r a t i v o m e x i c a n o e n e l c o n t e x t o c o m p a r a t i v o • P á g i n a 3

ALCANCES DEL INFORME La cuenta satélite mexicana sigue las directrices establecidas en el Ma-nual de ISFL de la ONU al definir al sector no lucrativo como el conjunto de organizaciones que distribuyen las ganancias generadas entre sus propietarios o directores, que están separadas institucionalmente del gobierno, que son autónomas y son capaces colocarse fuera del mundo empresarial y en las cuales la participación no es obligatoria.13

En el caso de México, el INEGI considera que los siguientes tipos de en-tidades concuerdan con el criterio del Manual de ISFL de la ONU para ser consideradas instituciones sin fines de lucro y, por lo mismo, encon-trarse dentro del alcance de este informe (para mayor información, consulte el APÉNDICE 2):

a) Asociaciones (consumo, profesional, científica, industrial, de manufactura y agricultora)

b) Fundaciones

c) Clubs (sociales, deportes, culturales y recreacionales)

d) Organizaciones sin fines de lucro (OSFL)

e) Instituciones de asistencia privada (IAP)

f) Asociaciones de asistencia privada (AAP)

g) Instituciones de beneficencia privadas (IBP)

h) Instituciones de investigación que hagan púbicos sus resultados de forma gratuita o a precios reducidos

i) Asociaciones civiles

j) Asociaciones religiosas

k) Sindicatos

l) Partidos políticos

m) Cámaras de comercio

n) Organizaciones de empleadores

o) Cooperativas de vivienda y solidaridad social

p) Universidades privadas, de ser no lucrativas (si tienen las denominaciones legales establecidas arriba)

q) Ciertas unidades establecidas dentro del sector gubernamental en las cuentas nacionales mexicanas, porque partes sustanciales de sus ingresos provienen del sector público, pero tienen identidad legal y administración autónomas que las califica como ISFL de acuerdo con el Manual de ISFL de la ONU y los analistas del INEGI.

CUADRO 1 Definición de una ISFL de acuerdo con el Manual de ISFL de la ONU

El Manual de ISFL de la ONU, define que las ISFL son:

Organizaciones

Sin distribución de ganancias

Separadas institucionalmente del gobierno

Autónomas

No obligatorias

Page 7: Página iccss.jhu.edu/wp-content/uploads/downloads/2012/10/... · Página 2 • El sector no lucrativo mexicano en el contexto comparativo metodología pionera desarrollada por el

P á g i n a 4 • E l s e c t o r n o l u c r a t i v o m e x i c a n o e n e l c o n t e x t o c o m p a r a t i v o

Algunos ejemplos de estas organizaciones son: 14

→ Universidades estatales → Centros de investigación pública → Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) → Instituto Federal Electoral (IFE) → Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) → Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) → Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) → Universidad Autónoma de Chapingo (UACh) → Instituto Nacional de Ecología → Hospital General de México → Instituto Nacional de Cancerología → Museo Nacional de Historia → Museo de Historia Natural en Cd. Victoria

La cuenta satélite no incorpora a los productores de mercado, incluyendo a las cooperativas que distribuyen las ganancias entre sus miembros; ni a las unidades controladas por entidades públicas; ni a las entidades que se constituyen como asociaciones, pero que, fuera de ello, no se ajustan a la definición de una ISFL.

Estas inclusiones y exclusiones en la Cuenta Satélite de las ISFL mexicana son, en general, consistentes con los lineamientos del Manual de ISFL. De igual forma, es importante recalcar que la constitución legal de ciertos cuerpos cuasi-gubernamentales considerados como ISFL en México (tales como el INEGI, el Banco Central de México y la Universidad Nacional Autónoma de México) puede ser diferente a la de la mayoría de los países con cuentas satélite de ISFL, llevando a incluir estas instituciones en el sector de ISFL en México. Esto es relevante porque, aunque constituyen menos del uno por ciento de todas las unidades de ISFL en México, estás ISFL cuasi-gubernamentales constituyen un porcentaje significativo del peso económico de todo el sector en México. Por esta razón, en ciertos puntos del informe, los datos relativos a estas entidades se consideran por separado para ayudar al lector a entender al tamaño relativo de estos componentes en el sector no lucrativo en el país.

Page 8: Página iccss.jhu.edu/wp-content/uploads/downloads/2012/10/... · Página 2 • El sector no lucrativo mexicano en el contexto comparativo metodología pionera desarrollada por el

E l s e c t o r n o l u c r a t i v o m e x i c a n o e n e l c o n t e x t o c o m p a r a t i v o • P á g i n a 5

1 • PRESENCIA ECONÓMICA SIGNIFICATIVA En 2008, las instituciones sin fines de lucro en México emplearon a poco más de un millón de personas.15 Además, estas instituciones atrajeron voluntarios cuyas con-tribuciones en conjunto se traducen al equivalente del trabajo realizado por aproximadamente 320,000 empleados de tiempo completo (ETC). Al considerar tanto a voluntarios como a empleados, el resultado arrojado es que aproximada-mente 1.3 millones de personas16 trabajan en las ISFL en México. El trabajo obteni-do produce bienes y servicios que contribuyen a la economía mexicana con 237 mil 6 millones de pesos.

Para comprender mejor estas cifras, resulta útil comparar el tamaño del sector no lucrativo en México con el de otros sectores industriales mexicanos, así como con los sectores de ISFL en otros países que cuenten con información comparable. Estas comparaciones revelan que el tamaño del sector del ISFL en México es relativamen-te sustancial en términos de empleo, pero es considerablemente más pequeño en términos de su contribución al Producto Interno Bruto del país. Como se indica más abajo, esto sucede en parte porque los sueldos en el sector no lucrativo mexicano son bajos, en relación con el de otros sectores económicos, y, en parte, por cómo se mide el “valor añadido” al producto interno bruto (PIB).

La forma más común de medir la magnitud de un sector económico o industrial, es ver en cuánto contribuye a la economía nacional. 17 En México, en 2008, el sector de ISFL contribuyó con 237 mil 6 millones de pesos al Valor Añadi-do Bruto (VAB), lo cual representa 2% del VAB total, como se indica en la TABLA 1. Alrededor de dos tercios del VAB (62% o 147 mil 8 millo-nes de pesos) provinieron de las ISFL “financia-das con fondos públicos” (aquellas asignadas al sector gubernamental de acuerdo con las re-glas del SCN), mientras que el restante (38%, o 89 mil 8 millones de pesos) provino de las acti-vidades económicas de las ISFL colocadas en otros sectores. 18 Lo anterior resulta sorpren-dente dado que las ISFL financiadas con fondos públicos representan menos de 1% del total de organizaciones, pero esta sección de las ISFL incluye instituciones muy importantes, tales como la Universidad Nacional Autónoma de México y varios hospitales principales.

Como también se indica en la Tabla 1, si se añade el valor del trabajo voluntario al valor del trabajo de los empleados remunerados de las ISFL, el valor total añadido que proporcionan las ISFL mexicanas, se incrementaría a 2.2%.

HALLAZGOS

TABLA 1 Medidas del tamaño del sector de ISFL, México 2008

MEDIDA ISFL FINANCIA-DAS CON FON-DOS PÚBLICOS

OTRAS ISFL

TODAS LAS ISFL

Valor Añadido Bruto: Valor [Empleados remunerados)(MXN mil millones) 147.8 89.8 237.6 Valor [Voluntariado] 28.6 Porcentaje del total del VAB [Empleados remunerados]

1.2% 0.8% 2.0%

Porcentaje del total del VAB [Voluntarios] 0.2% Porcentaje del VAB total [Remunerado + voluntarios]

2.2%

Compensación a empleados: Valor (MXN mil millones) 125.2 46.2 171.4 Porcentaje del total de compensación a empleados 3.7% 1.4% 5.0% Valor del voluntariado como parte del total de compensación a empleados

0.8%

Porcentaje de compensación a empleados + voluntarios*

5.9%

Fuerza de trabajo: Empleados remunerados Voluntarios TOTAL Porcentaje del total de la fuerza de trabajo mexicana Porcentaje del total de empleados remunerados sin voluntarios

508,100

497,070

1,005,170 323,791 1,328,961 3.6% 2.7%

* Las cifras pueden no dar una suma exacta ya que han sido redondeadas.

Page 9: Página iccss.jhu.edu/wp-content/uploads/downloads/2012/10/... · Página 2 • El sector no lucrativo mexicano en el contexto comparativo metodología pionera desarrollada por el

P á g i n a 6 • E l s e c t o r n o l u c r a t i v o m e x i c a n o e n e l c o n t e x t o c o m p a r a t i v o

Como se muestra en la GRÁFICA 1, el sector de ISFL en México está posicionado por encima del valor añadido proveniente de la industria de empresas de servicio público y la de artes, entretenimiento y recreación; y está muy cerca de la industria de hoteles y restaurantes. A pesar de lo anterior, el sector de las ISFL está clasificado por debajo de la mayoría de las industrias en términos del VAB.

De la información relativa a la fuerza laboral remunerada y voluntaria en el sector no lucrativo, se desprende un panorama muy diferente al anterior, un panorama más exacto y de mayor relevancia para el sector no lucrativo en México. Esto se debe a varias razones: en primer lugar, las no lucrativas tienen a enfocarse en industrias de servicios de manos de obra, muchos de los cuales tienen sueldos bajos. En segundo lugar, estas organizaciones ofrecen una amplia gama de servicios de forma gratuita o a bajo costo para sus destinatarios. Por último, estas organizaciones comprenden también el área de voluntarios que no reciben compensación económica por sus servicios, pero que realizan importantes aportaciones. En México, el tiempo total donado por voluntarios en 2008 fue equivalente a 323,791 trabajos ETC cuyo valor económico se estima en, por lo menos, 28 mil 6 millones de pesos, o 0.2% del PIB; estas cifras no incluyen el trabajo voluntario realizado por organizaciones religiosas. De tal forma, la fuerza laboral que lleva a cabo estos servicios es, usualmente, el indicador más directo de la escala de las actividades sin fines de lucro en la mayoría de los países. A pesar de haber estimado la fuerza total de trabajo en un millón de empleados, y la fuerza total de trabajo de empleados remunerados y voluntarios como equivalente a 1.3 millones de trabajadores ETC (o alrededor de 3.6% de la fuerza de trabajo en general del país), esto se basa en un cálculo estimado de la fuerza de trabajo en las ISFL financiada predominante con fondos públicos, dado que la información real de empleo en estas organizaciones no está disponible. 19

Sin embargo, un sustituto útil para la información de empleo es la cantidad destinada al pago de salarios. Usando esto como medida, resulta que el sector mexicano de las ISFL gastó 171 mil 4 millones de pesos en el pago de salarios, esto representa 5.8 % del total de compensación a empleados, con el valor aportado por el voluntariado, y a 5% sin considerar el voluntariado.

0.4%

1.6%

2.2%

2.3%

2.4%

2.4%

2.8%

3.1%

3.3%

3.4%

3.5%

3.9%

4.7%

6.6%

7.3%

10.2%

15.6%

17.8%

Artes, entretenimiento, recreación

Empresas de servicios públicos

INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO

Hoteles y restaurantes

Otros servicios

Administrativo y de residuos

Salud y asistencia social

Información

Servicios profesionales, científicos y técnicos

Agricultura, silvicultura y pesca

Finanzas y seguros

Administración pública

Educación

Transporte y almacenamiento

Construcción

Bienes raíces

Comercio

Manufactura

PORCENTAJE DE VALOR AÑADIDO BRUTO

ISFL privadas

ISFL públicas

Voluntarios

INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO

Fuente: INEGI

GRÁFICA 1 Valor añadido bruto, ISFL vs. industrias destacadas, México 2008

Page 10: Página iccss.jhu.edu/wp-content/uploads/downloads/2012/10/... · Página 2 • El sector no lucrativo mexicano en el contexto comparativo metodología pionera desarrollada por el

E l s e c t o r n o l u c r a t i v o m e x i c a n o e n e l c o n t e x t o c o m p a r a t i v o • P á g i n a 7

Para contextualizar lo anterior, la GRÁFICA 2 compara, en 2008, el porcentaje que las ISFL aportan para la cifra total de compensación a empleados en México, en comparación con la compensación a empleados realizada por otras industrias importantes. Con esta medida, el sector de las ISFL se coloca en la posición 7 de 18 industrias, por encima de los sectores de salud y asistencia social; administrativo y de residuos; finanzas y seguros; servicios profesionales, científicos y técnicos; servicios de información; hoteles y restaurantes; empresas de servicios públicos; agricultura, silvicultura y pesca; bienes reales; artes, entrenamiento y recreación; y otros servicios.20

¿Cómo se explica la aparente discrepancia en las medidas del tamaño relativo del sector de ISFL en México? Existen dos respuestas posibles: a) diferencias en la compensación a empleados, y b) diferencias en la participación del trabajo en el valor añadido.

a) Diferencias en la compensación a empleados. El valor que una unidad institucional aporta a la economía depende, en gran medida, del valor del tiempo trabajado. Entre más alta sea la compensación a los empleados, más alto será el valor añadido de los bienes y servicios para la economía nacional. De igual forma, si la compensación a los empleados de un sector particular de la economía es menor que el de otros sectores, el valor añadido del sector también será más bajo, aunque el número de personas empleadas sea relativamente alto. En muchos países, el sector sin fines de lucro paga salarios más bajos que el sector empresarial para lograr que sus servicios sean accesibles. Esta diferencia en los salarios disminuyen su contribución al PIB.

Existe evidencia que sugiere que este es el caso de México, aunque no se tiene evidencia definitiva por falta de información sobre el tamaño real de la fuerza de trabajo de las ISFL financiadas predominantemente con recursos públicos. Entre las otras ISFL, sin embargo, el nivel promedio de salarios parece ser inferior. Al compararlo con la compensación anual promedio de 246,418 pesos en la administración pública, la compensación anual promedio de los trabajadores en las ISFL (de quienes sí se tiene información sobre empleo y compensación) es mucho más baja: 93,000 pesos. Un factor que complica la situación es que estas organizaciones representan únicamente 27% de todas las compensaciones a empleados que realizan las ISFL, el otro 73% corresponde a ISFL financiadas con fondos públicos. Dado que no se tiene información real de la compensación anual promedio en estas organizaciones, es difícil estar seguro sobre el papel que juegan las compensaciones a ciertos trabajadores para explicar la disparidad entre el tamaño relativo del sector no lucrativo en México, que surge al medirlo en términos de empleo y compensación salarial, en contraste con el tamaño relativo que surge al medirlo en términos de valor añadido.

3.6%

0.3%

0.5%

1.5%

1.6%

2.2%

2.5%

2.8%

3.0%

3.1%

4.3%

5.6%

5.8%

7.4%

9.5%

11.5%

12.5%

13.3%

16.3%

Artes, entretenimiento, recreación

Bienes raíces

Agricultura, silvicultura, pesca

Empresas de servicios públicos

Hoteles y restaurantes

Información

Otros servicios

Servicios profesionales, científicos y técnicos

Finanzas y seguros

Administrativo y de residuos

Salud y asistencia social

INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO

Transporte y almacenamiento

Construcción

Comercio

Educación

Administración pública

Manufactura

PORCENTAJE DE COMPENSACIÓN A EMPLEADOS

ISFL privadas ISFL públicas Voluntarios

INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO

Fuente: INEGI

GRÁFICA 2 Compensación de empleados, ISFL vs. industrias destacas, México 2008

Page 11: Página iccss.jhu.edu/wp-content/uploads/downloads/2012/10/... · Página 2 • El sector no lucrativo mexicano en el contexto comparativo metodología pionera desarrollada por el

P á g i n a 8 • E l s e c t o r n o l u c r a t i v o m e x i c a n o e n e l c o n t e x t o c o m p a r a t i v o

b) Diferencias en los factores incluidos para la medición del valor añadido. Aunque la compensación a empleados representa un componente importante del valor añadido, otro componente relevante se constituye con las ganancias, los ahorros e impuestos pagados al gobierno. Más allá de la escala absoluta midiendo la compensación a empleados, se hace manifiesto que un sector que genera un excedente más grande y, por lo tanto, tiene mayores ganancias, tendrá mayor valor añadido que un sector que no genera excedentes y también tiene menor ahorro. Dado que las no lucrativas con frecuencia operan en campos de trabajo con márgenes reducidos, no hacen repartición de ganancias y, por lo mismo, no pueden maximizar sus beneficios, resulta lógico pensar que su valor añadido probablemente sea menor que el de sus homólogas lucrativas.

Un medio para evaluar esta situación consiste en examinar el porcentaje de valor añadido correspondiente a las compensaciones labores en contraste con las ganancias y otras posibles fuentes; la GRÁFICA 3 ilustra esta evaluación en México. La gráfica muestra que, entre las ISFL en México, el trabajo es la mayor contribución que hacen las ISFL al valor añadido (72 %), mientras que los otros factores representan sólo 28 %. En contraposición, al considerar la economía como un todo, se observa la mayor parte (71%) del valor añadido en la economía general proviene de ganancias, ahorros, impuestos y otros factores, y sólo 29% corresponde a la compensación laboral.

El tamaño real de sector de ISFL en México se encuentra en un punto entre estas dos medidas: contribuciones al VAB (2.2% incluyendo voluntarios) y empleo medido por el porcentaje de compensaciones a empleados (5.8% incluyendo voluntarios). Nuestro análisis tentativo sugiere, considerando el número total de persona empleadas y el número de voluntarios de tiempo completo21, que el tamaño real del sector de ISFL en México está más cerca de representar 3.6% de la economía.

Como se muestra en la GRÁFICA 4, esta medida coloca al sector de ISFL a la par con el de la industria hotelera y restaurantera, por delante de los sectores de salud y asistencia social; servicios profesionales, científicos y técnicos; servicios de información; finanzas y seguros; empresas de servicios públicos; bienes raíces; y artes, entretenimiento y recreación.

72%

29%

ISFL Economía total

PORC

ENTA

JE D

EL T

RABA

JO E

N E

L VA

LOR

AD

IDO

BRU

TO

Fuente: INEGI

INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO

GRÁFICA 3 Porcentaje del trabajo en el VAB en México, ISFL vs. economía en

conjunto, 2008

0.3%

0.6%

0.7%

0.7%

0.7%

1.9%

2.5%

3.6%

3.6%

5.0%

5.0%

5.2%

6.1%

7.4%

12.9%

14.2%

15.4%

16.5%

Artes, entretenimiento, recreación

Bienes raíces

Empresas de servicios públicos

Finanzas y seguros

Información

Servicios profesionales, científicos y técnicos

Salud y asistencia social

Hoteles y restaurantes

INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO

Administración pública

Administrativo y de residuos

Educación

Transporte y almacenamiento

Otros servicios

Manufactura

Comercio

Construcción

Agricultura, silvicultura, pesca

P O R C E N T A J E D E E M P L E O

INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO

Fuente: INEGI

GRÁFICA 4 Porcentaje de empleo en ISFL vs. otros sectores, México 2008

Page 12: Página iccss.jhu.edu/wp-content/uploads/downloads/2012/10/... · Página 2 • El sector no lucrativo mexicano en el contexto comparativo metodología pionera desarrollada por el

E l s e c t o r n o l u c r a t i v o m e x i c a n o e n e l c o n t e x t o c o m p a r a t i v o • P á g i n a 9

2 • MÉXICO EN COMPARACIÓN CON OTROS PAÍSES

Además de México, hasta el momento otros 15 países han creado cuentas satélites de ISFL, lo que posibilita calibrar la escala del sector de ISFL en México al comparar con el de otros países. Esta comparación puede ser hecha utilizando tres va-riables diferentes: el porcentaje en la paga de la fuerza laboral de las ISFL, el porcentaje de com-pensación a empleados de las ISFL y el porcentaje de las ISFL en el valor añadido. Fuerza de trabajo. Iniciando con el tamaño de la fuerza de trabajo remunerada de las ISFL, de acuerdo con nuestros cálculos, México se ubica por lo menos por encima de la República Checa, cerca de Kirguistán y Brasil, pero por debajo de otros países cuyos datos se han reunido, como se observa en la GRÁFICA 5. Porcentaje de la compensación a empleados. Cuando se utiliza el porcentaje de compensación a empleados como medida para calcular la activi-dad económica de las ISFL, el panorama cambia ligeramente. Utilizando esta medida, tal como se muestra en la GRÁFICA 6, México se ubica en la posición 11 de 14 países que cuentan con datos sobre este tema, por delante de Portugal, Kir-guistán, pero detrás de Francia, Brasil y otros nueve países.

1.3% 1.4%

1.9%

2.7%

2.7%

3.0%

3.5%

4.4%

4.4%

5.8%

6.1%

6.8%

8.5%

8.7%

10.0%

11.2%

11.5%

República Checa

México *

Kirguistán

Brasil

Noruega

Portugal

Nueva Zelanda

Francia

Promedio

Japón

Australia

Estados Unidos

Canadá

Israel

Bélgica

P O R C E N T A J E T O T A L D E E M P L E O E N L A S I S F L

ISFL privadas

ISFL públicas

Fuente: JHU/CCSS

MÉXICO*

PROMEDIO

* Solo empleos remunerados, ver nota 15 para la fuente en México

GRÁFICA 5 Participación de las ISFL en el total de empleos, por país

1.4% 3.7%

3.2%

4.6%

4.6%

5.9%

6.7%

6.9%

8.0%

8.0%

8.2%

9.1%

9.4%

10.0%

10.3%

12.4%

12.5%

República Checa

Tailandia

Portugal

México

Francia

Brasil

Promedio

Noruega

Australia

Bélgica

Nueva Zelanda

Japón

Estados Unidos

Israel

Canadá

P O R C E N T A J E D E C O M P E N S A C I Ó N A E M P L E A D O S D E L A S I S F L

ISFL privadas

ISFL públicas

Voluntarios

MÉXICO

PROMEDIO

GRÁFICA 6 Participación de las ISFL en la compensación total de empleados, incluyendo voluntarios

Fuente: México - INEGI, Demás países - JHU/CCSS

Page 13: Página iccss.jhu.edu/wp-content/uploads/downloads/2012/10/... · Página 2 • El sector no lucrativo mexicano en el contexto comparativo metodología pionera desarrollada por el

P á g i n a 1 0 • E l s e c t o r n o l u c r a t i v o m e x i c a n o e n e l c o n t e x t o c o m p a r a t i v o

Contribución al valor añadido. Finalmente, tomando la contribución al valor añadido como medida para calibrar la contribución económica realizada por el sector de ISFL de México, el sector de ISFL de México está al frente, o a la par, con otros cuatro países: Portugal, Kirguistán, Tailandia y la República Checa; pero sigue estando debajo de la me-dia internacional, como se muestra en la GRÁFICA 7.

Voluntarios. Por último, un elemento más que resulta im-portante comparar entre el sector de las ISFL mexicano y el de sus contrapartes, es el tema del voluntariado. Como hemos visto, las ISFL mexicanas dependen de un número importante de voluntarios, que se traduce, usando un cálculo aproximado del empleo en el sector de las ISFL en México, en el equivalente a casi 324,000 trabajadores ETC, esto representa casi un cuarto de la fuerza de trabajo del sector. Cuando esto se convierte en términos económicos, aplicando los términos de remplazo equivalente-costo del salario a las horas que el voluntario trabaja, esto represen-ta 11% de la contribución total de las ISFL al valor añadido del país, tal como se muestra en la GRÁFICA 8.

0.8% 1.2%

1.6%

1.9%

2.0%

2.2%

2.3%

3.4%

4.4%

4.5%

4.6%

4.8%

5.1%

5.2%

5.2%

6.5%

6.7%

7.1%

7.7%

Tailandia

República Checa

Portugal

México

Kirguistán

Brasil

Promedio

Noruega

Francia

Australia

Bélgica

Japón

Nueva Zelanda

Estados Unidos

Mozambique

Israel

Canadá

V A L O R A Ñ A D I D O B R U T O C O M O P O R C E N T A J E D E L P I B

ISFL privadas

ISFL Públicas

Voluntarios

Fuente: México - INEGI, Otros países - JHU/CCSS

MÉXICO

PROMEDIO

GRÁFICA 7 Contribuciones de las ISFL, incluyendo voluntarios, en el PIB

por país

Valor Añadido

Bruto 89%

Voluntarios 11%

VAB total = 266,183 billiones de pesos

Source: INEGI

GRÁFICA 8 Porcentaje de contribución del voluntariado en el valor total

añadido de las ISFL en México

Page 14: Página iccss.jhu.edu/wp-content/uploads/downloads/2012/10/... · Página 2 • El sector no lucrativo mexicano en el contexto comparativo metodología pionera desarrollada por el

E l s e c t o r n o l u c r a t i v o m e x i c a n o e n e l c o n t e x t o c o m p a r a t i v o • P á g i n a 1 1

Si bien la contribución del voluntariado en México es importante, aún se queda por debajo de la media de otros países. Tal como se muestra en la GRÁFICA 9, el porcentaje correspondiente a la participación del voluntariado dentro del valor añadido generado por las ISFL (11%), es más alto que el de la República Checa, Israel, Kirguistán y Mozambique, sin embargo es menor a la media internacional de 23%.

En resumen, sin importar la medida utilizada (em-pleo, compensación a empleados, voluntariado o contribución al VAB), el sector de las ISFL en Méxi-co es relativamente pequeño en comparación con el de otros países. Una razón de esto puede deri-varse de la historia política de México: tal como se detalla con más cuidado en la Sección 4, el gobier-no unipartidista del Partido Revolucionario Institu-cional (PRI), que llegó al poder en 1929, gobernó durante la mayor parte del siglo XX, dificultando el desarrollo del vibrante sector de la sociedad civil. Como resultado, México terminó teniendo un sector civil más pequeño que el esperado conside-rando su nivel económico de desarrollo (Rues-chemeyer et. al 1992: 200).

2%

5%

6%

11%

11%

16%

17%

18%

19%

20%

23%

26%

30%

48%

52%

58%

Mozambique

Kirguistán

Israel

República Checa

México

Estados Unidos

Brasil

Bélgica

Canadá

Japón

Promedio

Australia

Francia

Nueva Zelanda

Tailandia

Noruega

PORCENTAJE DEL VOLUNTARIADO EN EL VALOR AÑADIDO TOTAL

Fuente: México - INEGI, Todos los demás países - JHU/CCSS

MÉXICO

PROMEDIO

GRÁFICA 9 Valor del voluntariado como parte del valor total añadido de las ISFL, por país

Page 15: Página iccss.jhu.edu/wp-content/uploads/downloads/2012/10/... · Página 2 • El sector no lucrativo mexicano en el contexto comparativo metodología pionera desarrollada por el

P á g i n a 1 2 • E l s e c t o r n o l u c r a t i v o m e x i c a n o e n e l c o n t e x t o c o m p a r a t i v o

3 • COMPOSICIÓN DEL SECTOR NO LUCRATIVO EN MÉXICO Por supuesto, las instituciones sin fines de lucro no solo producen valor económico, lo más relevante es que llevan a cabo ciertas funciones sociales que varían desde la prestación de servicios humanitarios, educación e investigación, hasta una amplia gama de actividades sociales y culturales. Todas estas funciones diversas se pueden agrupar en dos categorías amplias: funciones de servicios y funciones de expresión. Las funciones de servicios implican la prestación de servicios directos, como educación, salud, vivienda, promoción del desarrollo económico, y otros similares. Las funciones de expresión conllevan actividades que promueven espacios para expresiones culturales, espirituales, profesionales, o políticas de valores, intereses y creencias. Aquí se incluyen las instituciones culturales, los grupos de deporte y recreación, las asociaciones profesionales, los grupos de apoyo, las organizaciones comunitarias, las organizaciones medioambientales, los grupos de derechos humanos, movimientos sociales, y otros similares. La diferencia entre actividades de servicio y actividades de expresión no es grande, dado que muchas organizaciones siguen ambas líneas, sin embargo, puede ser útil para comparar la composición del sector no lucrativo en varios países.

Hay dos formas para medir el nivel en el que las ISFL llevan a cabo estas actividades: primero, observar cómo se distribuyen los recursos económicos de las ISFL en diferentes campos de actividad; y en segundo lugar, evaluar la participación de las no lucrativas en el total de empleo y valor añadido generado en los campos en los que las ISFL participan. Como resultado de este análisis, se llega a la conclusión de que el sector no lucrativo de México está fuertemente concentrado, tanto en lo relativo al valor añadido como a la compensación de empleados, en proveer servicios educativos, aunque el panorama cambia completamente en lo relativo al trabajo de voluntariado.

Distribución del Valor Añadido Bruto. Tal como se muestra en la GRÁFICA 10 , la mayor parte del valor añadido de las ISFL en México se genera en el campo de servicios, lo cual representa 72% del total de las contribuciones hechas por las ISFL al VAB. De este porcentaje, los servicios de educación constituyen la mitad (50%), los de finanzas y seguros 10%, salud y asistencia social 7%, y los servicios profesionales 5%. El porcentaje relativamente amplio de servicios edu-cativos, con gran seguridad debido la estructura administrativa de las univer-sidades públicas en México, lo cual ha permitido clasificarlas como ISFL para propósitos de la cuenta satélite.

Por el otro lado, la participación reduci-da de las ISFL en el valor añadido co-rrespondiente al sector de salud y servi-cios de asistencia, resulta impactante dado que con frecuencia se asocia a las ISFL con la prestación de servicios humanitarios para personas necesitas. Claramente, esta parte del sector no lucrativo no atrae una cantidad conside-rable de los recursos totales del sector no lucrativo. Esto refuerza la observa-ción hecha con anterioridad sobre los salarios promedio relativamente bajos como una parte importante de la fuerza de trabajo de las ISFL.

Servicios profesionales,

científicos y técnicos, 5%

Saludo y asistencia

social 7%

Finanzas y seguros

10%

Educación, 50%

Artes, entretenimiento,

y recreación 2%

Organizaciones civiles 13%

Administración pública, 11%

Otros, 2%

ACTIVIDADES DE SERVICIO 72%

ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN

15%

OTRAS ACTIVIDADES 13%

Fuente: INEGI

GRÁFICA 10 Distribución del VAB de las ISFL, por campo, bases del SCN, México 2008

Page 16: Página iccss.jhu.edu/wp-content/uploads/downloads/2012/10/... · Página 2 • El sector no lucrativo mexicano en el contexto comparativo metodología pionera desarrollada por el

E l s e c t o r n o l u c r a t i v o m e x i c a n o e n e l c o n t e x t o c o m p a r a t i v o • P á g i n a 1 3

Distribución de la compensación a empleados en las ISFL. Como se muestra en la GRÁFICA 11, cuando se utiliza la compensación a empleados para medir la actividad de las ISFL, surge un pa-norama similar. En este caso, la educación re-presenta un porcentaje parecido, aunque un poco más alto, de los recursos (58 vs. 50%), mientras que el sector de salud y servicios socia-les tienen, en ambos casos, un bajo porcentaje de 8%. Los dos factores que conllevan la baja participación de los servicios de salud y asisten-cia social, y su dificultad para saber cuál de los dos es preponderante, pudiera ser el bajo em-pleo de las ISFL en los campos de salud y asis-tencia social y los relativamente bajos sueldos en estos campos. Ante la falta de información sobre la distribución de todos los empleos en las ISFL, es difícil determinar este punto con preci-sión, mas es factible que ambos elementos sean la causa.

Comparación con otros países. En México, la distribución del valor añadido de las ISFL entre las categorías más importantes de funciones (servicios, expresión y otras), es de manera am-plia similar al promedio de otros 15 países con información disponible, aunque existen algunas diferencias relevantes. Como se muestra en la TABLA 2, el porcentaje de la participación de las ISFL mexicanas en el valor añadido que pro-viene de funciones de servicios (72%) es aproxi-madamente equivalente al de otros 15 países. En el sector de educación, no obstante, la parti-cipación en el caso de México es mayor que en casi todos los otros países, muy posiblemente por la estructura legal de las universales públicas en México. Además de las funciones de servi-cios, el patrón de actividades del sector de ISFL en México difiere en cierto grado del promedio obtenido de los 15 países. En particular, las fun-ciones de expresión, incluyendo los grupos de apoyo y el campo de artes y cultura, represen-tan una participación menor del valor añadido de las ISFL, mientras que "otras actividades" tienen una participación mayor. Con gran certe-za, esto refleja la estructura jurídica de algunas de las instituciones en México llevando a cabo funciones de “administración pública" (tales como la agencia mexicana de estadística, el Ban-co Central, las comisiones estatales de alcantari-llado y drenajes) que les permiten ser clasifica-das como ISFL para la cuenta satélite de las ISFL.

Servicios profesionales,

científicos y técnicos

6%

Salud y asistencia

social, 8%

Finanzas y seguros,

1%

Educación, 58%

Artes, entretenimiento,

y recreación, 1%

Organizaciones civiles,

8%

Administración pública, 15%

Otros, 2%

ACTIVIDADES DE SERVICIO 73%

ACTIVIDADES DE

EXPRESIÓN 9%

OTRAS ACTIVIDADES 17%

Fuente: INEGI

GRÁFICA 11 Distribución de la compensación de empleados en ISFL, por campo, México 2008

TABLA 2 Distribución del VAB de las ISFL por tipos de sector, México vs. media de 15 países

CAMPOS MÉXICO PROMEDIO EN 15 PAÍSES

SERVICIOS 72% 73%

EXPRESIÓN 15% 22%

OTROS 13% 5%

TOTAL 100% 100%

Fuente: México - INEGI, Todos los demás países - JHU/CCSS

Page 17: Página iccss.jhu.edu/wp-content/uploads/downloads/2012/10/... · Página 2 • El sector no lucrativo mexicano en el contexto comparativo metodología pionera desarrollada por el

P á g i n a 1 4 • E l s e c t o r n o l u c r a t i v o m e x i c a n o e n e l c o n t e x t o c o m p a r a t i v o

Distribución del trabajo voluntario. Significati-vamente, mientras que la mayoría de los recur-sos económicos del sector no lucrativo mexicano se destinan al campo de la educación, la mayoría del trabajo voluntario se enfoca en el sector de salud y asistencia social. Esto se observa tanto en la distribución del valor añadido imputado al vo-luntariado, como en la distribución de los volun-tarios de tiempo completo.

Al respecto, a diferencia de la distribución gene-ral del valor añadido de las ISFL, la mayor parte del valor añadido proveniente del voluntariado en México (49%) se concentra en el campo de sa-lud y asistencia social, mientras que otro 23% se encuentra en el sector de servicios humanitarios, tal como se muestra en la GRÁFICA 12, y esto sin incluir a los voluntarios canalizados por organiza-ciones religiosas. El valor que los ciudadanos mexicanos están creando al donar su tiempo les permite ayudar a sus compatriotas que necesitan servicios.

Las medidas directas del esfuerzo del voluntaria-do arrojan resultados similares. Así, 42% de los 328 millones de voluntarios ETC dedican su tiem-po al sector de salud y asistencia social, mientras que 32% se dedica a otros servicios humanitarios, como se muestra en la GRÁFICA 13.22 En con-traste, sólo 4% hacen trabajo voluntario en edu-cación.

Servicios de alojamiento y comida, 1%

Bienes raíces, 3%

Educación, 5%

Artes, entretenimiento y recreación, 5%

Otros, 13%

Otros servicios,

23%

Salud y asistencia social,

49%

Valor total = 28.6 billiones pesos Fuente: INEGI

GRÁFICA 12 Distribución del valor añadido imputado a voluntarios en México,

por campo

Servicios de alojamiento y

comida, 2%

Bienes raíces, 3%

Educación, 4%

Artes, entretenimiento y recreación, 5%

Otros, 12%

Otros servicios

32%

Salud y asistencia social,

42%

Total voluntarios ETC= 323,791

Fuente: INEGI

GRÁFICA 13 Distribución de voluntarios ETC en México, por campo

Page 18: Página iccss.jhu.edu/wp-content/uploads/downloads/2012/10/... · Página 2 • El sector no lucrativo mexicano en el contexto comparativo metodología pionera desarrollada por el

E l s e c t o r n o l u c r a t i v o m e x i c a n o e n e l c o n t e x t o c o m p a r a t i v o • P á g i n a 1 5

Papel de las no lucrativas en sectores clave. A pesar de que el porcentaje de participación de las ISFL en el total de la economía es relativamente pequeño en México, su valor es relativamente grande en ciertos campos, sea midiéndolo en términos del valor añadido o del total de compensación a empleados. Como se muestra en la GRÁFICA 14, mientras que las ISFL representan el sus-tantivamente bajo, 2% del total del VAB, pero un sus-tancial 21% del valor añadido en el campo de educa-ción; 12% en el campo de artes, entretenimiento y re-creación; y casi 5% en salud y asistencia social.

Cuando se utiliza de criterio la compensación a em-pleados para medir la presencia de las no lucrativas en estos campos, cambia el panorama. Como se muestra en la GRÁFICA 15, la participación de las ISFL en el total de compensación a empleados en el campo de educa-ción, es fundamental y se compara con el porcentaje del VAB de educación (23.5% vs. 21.2%; muy por enci-ma del 5% de media de la compensación a empleados de las ISFL). No obstante, la cifra de compensación a empleados de las ISFL en el campo de artes, entreteni-miento y recreación es dos veces más grande que el porcentaje respectivo del VAB en este campo (24.4% vs. 12%). De igual manera, la cifra de las ISFL de com-pensación a empleados en el campo de servicios profe-sionales, científicos y técnicos es mucho más alta que el porcentaje del VAB en este campo (10.4% vs. 2.9%) y se sigue un patrón similar en el sector de salud y asistencia social. Este patrón es consistente con los hallazgos an-teriores sobre las disparidades entre valor añadido y cálculos basados en empleos para medir el tamaño del sector no lucrativo.

El punto principal es que, al basarse en la información general sobre el papel que tiene las no lucrativas en la economía del país, se subestima significativamente su importancia y el papel que juegan en determinados campos, en los cuales tienen una participación mucho más importante en las actividades del campo.

1.2%

2.9%

4.8%

5.5%

11.3%

12.0%

21.2%

2.0%

Empresas de servicios públicos

Servicios profesionales, científicos, y técnicos

Salud y asistencia social

Finanzas y seguros

Otros servicios

Artes, entretenimiento y recreación

Educación

Total

P O R C E N T A J E D E V A L O R A Ñ A D I D O BR U T O

Fuente: INEGI

TOTAL

Artes, entretenimiento, y recreación

Servicios profesionales, científicos, y técnicos

GRÁFICA 14 Porcentaje de las ISFL en el VAB en industrias destacas, México 2008

* No incluye el valor de los voluntarios.

Empresas de servicios públicos

1.6%

4.1%

7.1%

10.4%

14.0%

23.5%

24.2%

5.0%

Finanzas y seguros

Empresas de servicios públicos

Salud y asistencia social

Servicios profesionales, científicos y técnicos

Otros servicios

Educación

Artes, entretenimiento y recreación

Total

P O R C E N T A J E D E C O M P E N S A C I Ó N A E M P L E A D O S

Fuente: INEGI

TOTAL

Artes, entretenimiento, y recreación

Servicios profesionales, científicos, y técnicos

GRÁFICA 15 Porcentaje de compensación a empleados de ISFL en industrias destacadas, México 2008

Empresas de servicios públicos

Page 19: Página iccss.jhu.edu/wp-content/uploads/downloads/2012/10/... · Página 2 • El sector no lucrativo mexicano en el contexto comparativo metodología pionera desarrollada por el

P á g i n a 1 6 • E l s e c t o r n o l u c r a t i v o m e x i c a n o e n e l c o n t e x t o c o m p a r a t i v o

4 • FINANZAS

Aunque las organizaciones no lucrativas generaron 237 mil 8 millones de pesos en valor añadido a la economía mexicana, su gastos totales excedieron esta cifra, con un total de 277 mil millones en 2008. ¿De dónde provinieron estos recursos y a dónde se fueron?

Ingresos. Desafortunadamente, la cuenta satélite de las ISFL inicial de México no contiene información relativa a los ingresos de las ISFL, sin embargo, la estructura del sector de las ISFL mexicano ofrece ciertas pistas sobre la estructura de ingresos existente. Particularmente, sabemos que 62% del valor añadido de las ISFL mexicanas proviene de la porción del sector que se considera dentro del sector gubernamental en las cuentas nacionales mexicanas. Como se comentó con anterioridad, la razón de que estas entidades sea ubicadas dentro del sector gubernamental es que, o están financiadas principalmente por el gobierno, o son administradas por el gobierno. El hecho de que los compiladores de la cuenta satélite de las ISFL mexicanas incluyeran ciertas entidades dentro del sector gubernamental en la cuenta satélite de las ISFL, es una fuerte indicación de que tenían la impresión de que estas entidades son autónomas del gobierno. Por lo tanto, de aquí se sigue que deben estar financiadas principalmente por el gobierno, o de lo contrario no hubiesen sido ubicadas dentro del sector gubernamental. Dado que en términos económicos, estas entidades representan una porción tan amplia de sector de ISFL mexicano, podemos concluir que una porción importante de los ingresos globales del sector de ISFL mexicano proviene del gobierno, quizás un excesivo 50%. Esto haría que la estructura de ingresos del sector de ISFL mexicano fuera muy similar a la de la mayoría de los países europeos, aunque, en México, el financiamiento gubernamental nunca ha sido lo suficientemente trascendental como para aumentar el tamaño del sector no lucrativo de forma que esté en términos de igualdad con el de los países europeos.

Gastos. El otro elemento financiero son los gastos. Usualmente se dividen en tres categorías: (i) compra se bienes y servicios necesario para la prestación de unidades de servicios económicos, que los economistas llaman “consumo intermedio”; (ii) compensación a empleados (que incluye salarios, beneficios y ciertos impuestos relacionados al trabajo); y (iii) otros gastos, incluyendo gastos relacionados con las propiedades (por ejemplo, rentas o intereses) y contribuciones fiscales.

Como se muestra en la GRÁFICA 16, en 2008, de los 277 mil millo-nes de pesos empleados son gastos operacionales, las ISFL mexica-nas emplearon casi dos tercios (62%) en compensación a emplea-dos, y el restante 38% fue para consumo intermedio. Las contribu-ciones fiscales son una parte irrelevante de los gastos operacionales de las ISFL y, por lo tanto, no se incluye en este informe.23

Total de gastos 276 mil 9

millones pesos

Compensación a empleados

62%

Consumo intermedio

38%

GRÁFICA 16 Distribución de los gastos operacionales de las

ISFL mexicanas, 2008

Fuentee: INEGI

Page 20: Página iccss.jhu.edu/wp-content/uploads/downloads/2012/10/... · Página 2 • El sector no lucrativo mexicano en el contexto comparativo metodología pionera desarrollada por el

E l s e c t o r n o l u c r a t i v o m e x i c a n o e n e l c o n t e x t o c o m p a r a t i v o • P á g i n a 1 7

Como se muestra en la GRÁFICA 17, lo anterior coloca a México en el extremo superior de países en términos de porcentaje de los gastos de las ISFL destinado a compensación de empleados, únicamente por debajo de Australia y Estados Unidos. Esto significa que las ISFL mexi-canas tienden a usar un porcentaje mayor de sus ingresos para la compensación a empleados que las ISFL en la mayoría de los otros países. Una posible causa de esto puede ser la estructura del sector de ISFL en México, discutido en diversos puntos de este reporte, y el resultado de que existan salarios promedio más altos en al menos una sección del sector no lucrativo mexicano.

29.4

%

29.5

%

38.1

%

40.2

%

40.6

%

43.9

%

44.8

%

44.8

%

47.4

%

48.1

%

48.3

%

50.9

%

52.6

%

54.2

% 59

.9%

70.6

%

70.5

%

61.9

%

58.9

%

57.9

%

56.1

%

54.0

%

53.9

%

50.8

%

51.3

%

49.4

%

46.3

%

46.8

%

40.7

%

38.7

%

Australia Estados Unidos

México Bélgica Canadá Mozam- bique

República Checa

Promedio Thailand Tailandia Japón Portugal Israel Nueva Zelanda

Brasil

PO

RC

EN

TA

JE

DE

GA

ST

OS

OP

ER

AC

ION

AL

ES

DE

LA

S I

SF

L

Consumo intermedio

Compensación a empleados

MÉXICO

GRÁFICA 17 Porcentaje de gastos operacionales de las ISFL, consumo intermedio vs. compensación de empleados, por país

PROMEDIO

Fuente: México - INEGI, Demás países - JHU/CCSS

Page 21: Página iccss.jhu.edu/wp-content/uploads/downloads/2012/10/... · Página 2 • El sector no lucrativo mexicano en el contexto comparativo metodología pionera desarrollada por el

P á g i n a 1 8 • E l s e c t o r n o l u c r a t i v o m e x i c a n o e n e l c o n t e x t o c o m p a r a t i v o

La historia del desarrollo del sector no lucrativo en México, resulta útil para comprender por qué el sector toma la forma que tiene en el contexto actual.

Antes de 1960. Al igual que la mayoría de los países latinoamericanos, México era una colonia española y heredó el sistema feudal español en el cual la nobleza y el clérigo católico jugaban un papel predominante. A mediados del siglo XIX, hubo un periodo largo de conflictos internos, disparado por la guerra de independencia, que llevó a que la economía de las élites se fragmentara y el Estado emergiera como el mediador entre los diversos grupos élites. El poder del Estado creció aún más después de las reformas políticas de Benito Juárez en 1860, con las cuales frenó el poder de la Iglesia Católica y consolidó el control del gobierno (Rueschemeyer et al., 1992: 199-204).

Porfirio Díaz estuvo al frente del gobierno desde 1876 hasta 1910 cuando empezó la Revolución Mexicana, En 1924, después de 13 años de inestabilidad política, Plutarco Elías Calles tomó el control del gobierno y, cuatro años después, fundó el Partido Nacional Revolucionario (PNR), renombrado más adelante Partido Revolucionario Institucional, o PRI.

El PRI utilizó el aparato gubernamental para promover cambios económicos, incluyendo una reforma de modernización de la tierra. Para consolidar su posición política e impedir que la oposición se acercara, en sus inicios el PRI incorporó a las organizaciones que representaban a las clases subordinadas para, de tal forma, socavar cualquier oposición a su gobierno y con ello dejó poco espacio para el crecimiento de un sector de la sociedad civil independiente (Rueschemeyer et. al 1992: 200).

En los años siguientes, el reconocimiento formal de derechos y garantías individuales fue establecido a nivel constitucional, sin embargo, en la práctica, la nueva forma de gobierno era un régimen autoritario basado en una estructura corporativista que no permitía una diferenciación entre la esfera social y la gubernamental (Olvera, 2000) y que sólo reconocía y ofrecía beneficios a las organizaciones y personas que se afiliaran al partido político en el gobierno.

A pesar de este control, algunos sectores sociales lograron permanecer independientes de la influencia del corporativismo, incluyendo a instituciones de educación superior, a la Iglesia Católica (Cadena Roa, 2004: 160; Reygadas, 1998) y las organizaciones religiosas enfocadas en ofrecer servicios de beneficencia y asistencia social. Estas organizaciones formaron el núcleo de desarrollo de una sociedad civil privada que no buscaba influir en políticas públicas. 1960 y 1970: Las primeras expresiones de organización autónoma. El movimiento social de 1968 desencadenó un movimiento de liberación para el sector de la sociedad civil cuando los estudiantes, trabajadores y miembros de la clase media urbana, demandaron la liberación de los prisioneros políticos, así como la derogación del “delito de disolución social” utilizado para arrestar a activistas y disidentes. Este movimiento fue brutalmente reprimido el 2 de octubre de 1968, pocos días antes de la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos en México. Estas acciones pusieron en duda la legitimidad del Estado y contribuyeron a gestar una actitud crítica hacia el gobierno en la mayoría de los sectores sociales (Cadena Roa, 2004: 171).

Al mismo tiempo, la reorientación de la doctrina social de la Iglesia Católica en todos los países de América Latina (Velázquez 1978 at Reygadas 1998), facilitó el desarrollo de las organizaciones de la sociedad civil. En 1963, del Segundo Concilio Vaticano, iniciado en 1962, la Conferencia Episcopal de América Latina de 1968 desarrolló un programa para combatir la

¿CÓMO LLEGAMOS HASTA AQUÍ?

HISTORIA DEL SECTOR NO LUCRATIVO

EN MÉXICO

Page 22: Página iccss.jhu.edu/wp-content/uploads/downloads/2012/10/... · Página 2 • El sector no lucrativo mexicano en el contexto comparativo metodología pionera desarrollada por el

E l s e c t o r n o l u c r a t i v o m e x i c a n o e n e l c o n t e x t o c o m p a r a t i v o • P á g i n a 1 9

pobreza. Las secretarías cristianas en ciudades como Morelia, Monterrey, Mérida, León y Cuernavaca profundizaron sus relaciones con los trabajadores y con los sectores rural y profesional, y ayudaron a establecer cooperativas, sistemas de ahorro y otras herramientas para ayudarles a mejorar la situación social y económica (Reygadas, op. cit.). En 1964, más de un millón de cooperativas se independizaron de la Iglesia, pero también, emergió una nueva generación de organizaciones no gubernamentales enfocada a disminuir la pobreza, misma que poco a poco se fue independizando de la Iglesia. Un tercer factor que contribuyó a la erosión del sistema corporativista fue la migración masiva de zonas rurales a la zona metropolitana de la ciudad de México, lo que generó un incremento en la demanda de servicios a la que el Estado no estaba listo para responder. A raíz de esto, surgió una nueva clase de actor social: los movimientos urbanos populares. 1980: Crecimiento y diversidad de las organizaciones de la sociedad civil. En la década de los ochentas, hubo tres elementos que definieron la independencia y consolidación de las OSC mexicanas: 1) el ajuste estructural de la economía, 2) el terremoto de 1985 en la ciudad de México, y 3) las elecciones de 1988.

La grave crisis económica de 1982 y su proceso de reajuste tuvieron efectos importantes, no solo en los sectores populares, sino también en las clases media (Loaeza, 1988). La escasez en el suministro de servicios públicos estimuló la creación de nuevas OSC, algunas de las cuales se enfocaron en la generación de alternativas autosustentables ligadas con los movimientos urbanos populares, y algunas de las cuales se sumaron a las visiones de derechos humanos.

El segundo factor que contribuyó al incremento del voluntariado mexicano, la participación ciudadana y las actividades de ciudadanía organizada en esta década, fue en respuesta a las desatinadas acciones gubernamentales tras el terremoto de 1985 en la ciudad de México (Cadena Roa, 2004: 180). Aunque una parte significativa de la ciudad estaba devastada, el gobierno trató de minimizar los efectos catastróficos del terremoto, minimizó el número de personas afectas y el número de decesos, reacción de forma lenta e ineficaz, y, en general, falló al momento de tomar acciones y hacer decisiones. Muchos historiadores consideran este evento como el punto crucial de separación del sector no lucrativo en México (Reygadas, 1998: 281), porque el terremoto permitió tener nuevas perspectivas sobre el papel de la participación ciudadana, y alentó el desarrollo y consolidación de las OSC con respecto a la diversificación de sus recursos económicos, acciones coordinadas, y su visibilidad pública (Reygadas, op. cit.).

Otra característica de esta década fue el surgimiento de organizaciones enfocadas en promover derechos humanos, igualdad de género y protección al medio ambiente, muchas de las cuales fueron influidas por movimientos sociales en Estados Unidos y otros países. Cada vez más, las OSC han traído estos debates y conflictos políticos al terreno electoral, y cuando el partido político en el poder cometió fraude en las elecciones presidenciales de 1988, (Favela Gavia, 2004: 131), algunas OSC expresaron públicamente su oposición al gobierno (Butcher, 2006: 392). 1990: Consolidación y pluralidad. En los noventas, el número de OSC mexicanas creció, se hizo más diverso y, con una visibilidad más amplia, logró tener más impacto en la esfera pública. La participación ciudadana se enfocó en: a) la fuerza de la democracia, b) esfuerzos de paz en Chiapas y el desarrollo de comunidades indígenas, c) la demanda legal de las OSC, y d) los efectos del libre comercio y las consecuencias de la crisis económica de 1995.

Durante las elecciones locales de 1991 y 1993, y las elecciones federales de 1994 y 1997, las organizaciones de derechos humanos fueron fundamentales para la institución de observadores ciudadanos como un derecho político (Monroy, 1993). Las resultantes organizaciones de Alianza Cívica fueron desarrolladas para observar y monitorear el proceso electoral, que impactó la esfera pública al demostrar el valor y potencial de la investigación aplicada a la participación ciudadana, así como al generar nuevos líderes sociales.

Page 23: Página iccss.jhu.edu/wp-content/uploads/downloads/2012/10/... · Página 2 • El sector no lucrativo mexicano en el contexto comparativo metodología pionera desarrollada por el

P á g i n a 2 0 • E l s e c t o r n o l u c r a t i v o m e x i c a n o e n e l c o n t e x t o c o m p a r a t i v o

Mientras tanto, la insurrección del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en enero de 1994 marcó el periodo de crecimiento a las iniciativas indígenas que buscaban impulsar políticas estatales más inclusivas y respetuosas (Reygadas, 1998: 421). Unos días después de que el ejército mexicano entrara a Chiapas, varias OSC de la región formaron la coordinación para la paz de organizaciones no lucrativas en Chiapas (CONPAZ) para monitorear el trabajo humanitario en la zona y la veracidad de la información sobre el conflicto. La situación en Chiapas trajo la presencia internacional a México, incluyendo misiones de observación de miembros de Naciones Unidas, el Fondo de Población de las Naciones Unidas, el Fondo de Alimentación y Agricultura de la ONU, la Organización Internacional del Trabajo y el Comité Internacional de la Cruz Roja. La participación de estas OSC fue esencial para el proceso de paz (Reygadas, 1998: 580).

Finalmente, el proceso de liberación económica, especialmente por medio de discusiones iniciales sobre el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), así como la crisis económica de 1995, contribuyeron a la creación de nuevas OSC. Un movimiento importante de organizaciones, investigadores, periodistas, sindicatos y analistas políticos participaron en el debate del TLCAN con el gobierno y el congreso. En 1992, este grupo formó la Red Mexicana para el Frente de Acción del Libre Comercio con el objetivo de hacer una investigación aplicada y comparativa sobre el TLCAN y sus efectos en diferentes sectores (Icaza, 2001:8). El sector de la sociedad civil hoy. En el año 2000, la consolidación democrática en México comenzó con la victoria del Partido Acción Nacional (PAN) sobre el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en las elecciones presidenciales. El nuevo gobierno inmediatamente intentó establecer una relación con el sector de la sociedad civil para atender cuestiones de políticas públicas, tales como: 1) consolidación del derecho al acceso a la información gubernamental, 2) el alza de las iniciativas de responsabilidad social empresarial, 3) la inseguridad cada vez mayor resultante del crecimiento del crimen organizado, especialmente el relacionado con el tráfico de drogas, y 4) la necesidad de crear un marco jurídico más robusto para el sector. Los líderes de las OSC que emergieron en las décadas de los setenta y ochenta permanecieron muy activos, pero durante este periodo nuevos grupos de OSC jóvenes empezaron a desarrollarse, incorporando nuevos paradigmas en su visión tales como la transparencia y la rendición de cuentas. Estos nuevos líderes de las OSC están menos involucrados en los movimientos sociales de las décadas pasadas y, en cambio, representan una nueva generación de profesionistas que utilizan información internacional y nuevas tecnologías y enfoques de promoción para incidir en las políticas públicas. Como resultado, se crearon algunos centros de investigación y organizaciones enfocadas en la profesionalización del sector, bajo esta lógica. La falta de información y transparencia sobre las decisiones y actuaciones de las instituciones gubernamentales provocó que muchas organizaciones nuevas demandaran reformas. Para hacer frente a estas preocupaciones, el gobierno creó el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) responsable de transmitir la información de las secretarías, y otros organismos gubernamentales a los ciudadanos y las ISFL. Este nuevo clima, enfocado en la transparencia y el acceso a la información, ha llevado a un mayor escrutinio del papel e impacto de las empresas en la sociedad, como, por ejemplo, en relación al medio ambiente. Cemefi creó un mecanismo que reconoce a empresas que tienen programas de responsabilidad social empresarial donde cumplen con más de 100 requisitos en campos tales como medio ambiente, relaciones comunitarias, etc. Programas como éste han ayudado a crear alianzas entre empresas e ISFL con efectos muy benéficos para la sociedad. Otro importante tema que ha surgido en las agendas de las ISFL, es la inseguridad resultante del crecimiento de la delincuencia organizada, especialmente aquella relacionada con el narcotráfico y la violencia. Mientras que el secuestro, las extorsiones y los robos violentos en la ciudad de México fueron el foco principal en los primeros años de la década, en los últimos años el mayor problema ha sido la violencia, las muertes de civiles y otras repercusiones en las comunidades de aquellos estados donde

Page 24: Página iccss.jhu.edu/wp-content/uploads/downloads/2012/10/... · Página 2 • El sector no lucrativo mexicano en el contexto comparativo metodología pionera desarrollada por el

E l s e c t o r n o l u c r a t i v o m e x i c a n o e n e l c o n t e x t o c o m p a r a t i v o • P á g i n a 2 1

los cárteles luchan unos contra otros. Esta situación, que ha alcanzado a todos los sectores, ha hecho que emerjan nuevos líderes y movimientos con fuerte visibilidad y apoyo, haciendo que este tema sea parte de la agenda pública junto con las contribuciones e ideas del sector no lucrativo. Por último, en el año 2000, Cemefi organizó una serie de talleres nacionales sobre el papel de la sociedad civil en asuntos claves de interés social. Estos talleres llevaron a la creación de la Ley Federal para el Fomento de las Actividades de las OSC (LFFAOSC) en 2004, y también ayudaron a mejorar la relación entre las secretarías involucradas en estos asuntos, y las OSC que participaron en el diálogo. A pesar del crecimiento sustancial del tercer sector en México durante la última década, uno de los retos más importantes es la falta de recursos económicos necesario para hacer sustentable su trabajo, un problema que está relacionado con el marco legal en México. Un avance importante en el reconocimiento del trabajo de la sociedad civil, se dio con la aprobación de la Ley Federal para el Fomento de las Actividades de las OSC (LFFAOSC), que estableció que el Instituto Nacional de Desarrollo Social debe tener un Registro Federal de OSC, conocido como CLUNI, y, por medio de éste, asignar un código único a las organizaciones que quieran acceder a recursos públicos de los programas gubernamentales. Mientras que la aprobación de la LFFAOSC tiene implicaciones importantes para el ambiente legal futuro, y ha contribuido a la rendición de cuentas en las relaciones entre la sociedad civil y el gobierno (Hevia y García, 2009), aún queda mucho trabajo por hacer en esta área. El marco legal que regula las organizaciones de la sociedad civil es heterogéneo e inconsistente, lo cual con frecuencia crea barreras para la participación ciudadana (Favela, 2004 vp.124). La emisión de recibos deducibles de impuestos por organizaciones autorizadas por la SHCP no está bien coordinado, lo que resulta en que sea necesario duplicar esfuerzos y papeleo innecesarias (Tapia y Robles, 2006). Más aún, a pesar de la existencia de una ley de fomento a las actividades de las OSC, México aún carece de una política de promoción de las OSC lo suficientemente robusta para articular relaciones entre el gobierno y la sociedad civil. Uno de los retos más importantes para la sociedad civil mexicana es la falta de mecanismos para incentivar la creación de nuevas organizaciones y fortalecer las existentes. A pesar de estos obstáculos, la ciudadanía está cada vez más interesada en participar en actividades de apoyo a la sociedad civil, como se evidencia por el crecimiento del sector. Como lo sugiere este informe, aunque el tercer sector en México es menor que en otros países, representa un porcentaje importante del PIB que está creciendo.

Page 25: Página iccss.jhu.edu/wp-content/uploads/downloads/2012/10/... · Página 2 • El sector no lucrativo mexicano en el contexto comparativo metodología pionera desarrollada por el

P á g i n a 2 2 • E l s e c t o r n o l u c r a t i v o m e x i c a n o e n e l c o n t e x t o c o m p a r a t i v o

La cuenta satélite de ISFL creada por el INEGI, representa un esfuerzo fundamen-tal de México por colocar a las instituciones no lucrativas dentro del mapa económico del país. Este avance hace posible relacionar el sector de ISFL comple-to con otros componentes de la economía mexicana de manera sistemática, y también hace posible comparar el sector de ISFL de México con el de otros países. Entre otras cosas, este informe ha revelado que el sector no lucrativo es más am-plio de lo que se estimó con anterioridad, emplea a un número importante de trabajadores pagados, moviliza cientos de miles de voluntarios y contribuye de manera especialmente significativa en sectores cruciales.

Al mismo tiempo, quizá como resultado de la experiencia del país con un régimen autoritario, el sector no lucrativo de México está rezagado con respecto de sus homólogos en otros países en la escala global, y está rezagado respecto del nivel de recursos que maneja en comparación con otros componentes de la sociedad mexicana.

A pesar de que el sector no lucrativo ha logrado avances importantes desde el año 2000, está claro que aún debe alcanzar a sus homólogos en otras partes del mundo. Si este informe y los datos en los que basa ayudan a contextualizar los logros del sector y, además, estimula su desarrollo, habrá cumplido bien su propósito.

Las futuras ediciones de la cuenta satélite de ISFL harán posible mantener un re-gistro del crecimiento y desarrollo del sector. Durante la compilación de esta cuenta satélite, el INEGI identificó varios elementos de las cuentas que pueden ser mejorados en futuras ediciones, de forma que ofrezcan un panorama más robusto y confiables del sector no lucrativo en México.

El INEGI debe ser especialmente elogiado por comprometerse a ser la institución encargada de actualizar esta información, lo cual ofrecerá información estratégica e importante sobre la dirección que tome el sector de ISFL. Mientras que otros países tienen cuentas satélite, México se ha distinguido en comprometerse a ac-tualizar la información regularmente. Esto representa un avance importante en el sector no lucrativo en México, pero será la responsabilidad de los líderes de la sociedad civil, legisladores y otros, utilizar esta información y mantener su apoyo a los servidores públicos que la compilan.

CONCLUSIÓN

Page 26: Página iccss.jhu.edu/wp-content/uploads/downloads/2012/10/... · Página 2 • El sector no lucrativo mexicano en el contexto comparativo metodología pionera desarrollada por el

E l s e c t o r n o l u c r a t i v o m e x i c a n o e n e l c o n t e x t o c o m p a r a t i v o • P á g i n a 2 3

APÉNDICE APÉNDICE 1:

TABLAS DE INFORMACIÓN DE LA CUENTA SATÉLITE DE INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO EN MÉXICO

Este apéndice presenta la información básica de la Cuenta Satélite de Instituciones sin Fines de Lucro en México. El INEGI creó los elementos de la producción y generación de las cuentas de ingresos, además de ciertas variables estructurales especificadas en el Manual. Las tablas aquí presentadas son una reproducción del formato original, que se aleja un poco del especificado en el Manual. Se incluyen las siguientes tablas: TABLA A.1 | Cuenta de producción, compensación a empleados y empleo privado en las ISFL, en

industrias selectas, 2008

TABLA A.2 | Cuenta de producción, compensación a empleados y empleo privado de las ISFL, en educación, por subcampos, 2008

TABLA A.3 | Cuenta de producción, compensación a empleados y empleo privado de las ISFL, en salud y asistencia social, por subcampo, 2008

TABLA A.4 | Número de voluntarios, por campos específicos, por género, 2008

TABLA A.5 | Número de voluntarios equivalente a tiempo completo, por campos específicos, por género, 2008

TABLA A.6 | Cuentas de producción del rendimiento no del mercado del mercado de ISFL, compensación a empleados y valor del trabajo voluntario en las ISFL, por industrias selectas, 2008

Page 27: Página iccss.jhu.edu/wp-content/uploads/downloads/2012/10/... · Página 2 • El sector no lucrativo mexicano en el contexto comparativo metodología pionera desarrollada por el

P á g i n a 2 4 • E l s e c t o r n o l u c r a t i v o m e x i c a n o e n e l c o n t e x t o c o m p a r a t i v o

TABLA A.1 Cuenta de producción total y personal de las instituciones sin fines de lucro por sector de actividad económica, 2008

Sector de actividad económica Estable-

cimientos

(Miles de pesos) (Miles de pesos) (Puestos de trabajo)

Valor bruto de produc-

ción Consumo

intermedio Producto

interno bruto Remunera-

ciones

Otros im-puestos netos de subsidios

Excedente bruto de

operación

Remunera-ción media

anual Remunerado

No depen-dientes de la razón social

TOTAL 166,472 343,054,198 105,491,143 237,563,055 171,449,170 9,429 66,104,456 371 462,308 34,762

11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento fores-tal, pesca y caza 29 2,334 1,070 1,264 1,141 0 123 54 21 0

22 Generación, transmisión y dis-tribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 41 4,439,993 2,248,549 2,191,444 2,189,951 1,493 0 ND ND 1

23 Construcción 14 31,855 4,516 27,339 5,289 1 22,049 74 71 0

31-33 Industrias manufactureras 200 586,755 322,655 264,100 102,275 -2,268 164,093 51 2,002 129

43 Comercio al por mayor 226 314,149 61,998 252,151 67,057 -4,745 189,839 55 1,221 38

46 Comercio al por menor 560 302,161 71,957 230,204 82,007 4,072 144,125 61 1,343 66

48-49 Transportes, correos y alma-cenamiento 38 449,633 383,462 66,170 34,516 764 30,890 73 475 15

51 Información en medios masivos 156 3,133,084 2,337,516 795,567 660,430 11,235 123,902 686 963 93

52 Servicios financieros y de segu-ros 433 24,933,265 1,973,964 22,959,301 1,646,165 -127,745 21,440,881 308 5,346 313

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intan-gibles 1,357 1,772,182 966,636 805,546 380,405 7,036 418,105 70 5,432 1,676

54 Servicios profesionales, científi-cos y técnicos 957 16,430,860 5,073,731 11,357,129 10,684,484 163,614 509,031 2,205 4,846 384

56 Servicios de apoyo a los nego-cios y manejo de desechos y servi-cios de remediación 335 831,799 291,512 540,287 246,590 4,295 289,402 86 2,865 346

61 Servicios educativos 7,436 156,915,537 38,261,374 118,654,163 100,017,495 132,006 18,504,662 426 234,968 15,662

62 Servicios de salud y de asistencia social 15,225 33,540,738 17,507,026 16,033,712 13,478,568 -41,580 2,596,724 311 43,329 3,545

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 1,442 8,184,304 3,082,716 5,101,588 2,371,411 52,472 2,677,704 114 20,753 6,538

72 Servicios de alojamiento tem-poral y de preparación de alimen-tos y bebidas 281 391,473 193,265 198,208 131,012 5,737 61,459 81 1,609 255

81 Otros servicios excepto activi-dades gubernamentales 137,026 47,138,972 15,586,166 31,552,806 13,444,180 -386,397 18,495,024 100 134,165 5,701

93 Actividades legislativas, guber-namentales, de impartición de justicia y de organismos internacio-nales y extraterritoriales 716 43,655,106 17,123,031 26,532,075 25,906,195 189,438 436,442 ND 2,889 0

Page 28: Página iccss.jhu.edu/wp-content/uploads/downloads/2012/10/... · Página 2 • El sector no lucrativo mexicano en el contexto comparativo metodología pionera desarrollada por el

E l s e c t o r n o l u c r a t i v o m e x i c a n o e n e l c o n t e x t o c o m p a r a t i v o • P á g i n a 2 5

TABLA A.2

Cuenta de producción y personal de las instituciones sin fines de lucro privadas por sectores de actividad económica seleccionados, 2008

Sector de activi-dad económica

Estable-cimientos

(Miles de pesos) (Miles de pesos) (Puestos de trabajo)

Subsector Rama

Valor bruto de produc-

ción Consumo

intermedio Producto

interno bruto Remunera-

ciones

Otros im-puestos netos de subsidios

Excedente bruto de

operación Remunerado

No depen-dientes de la razón social

TOTAL

165,387 136,216,741 46,440,240 89,776,501 46,245,995 -624,248 44,154,754 459,654 34,762

61 Servicios educativos

7,080 59,441,380 16,278,756 43,162,624 24,788,051 31,367 18,343,206 234,968 15,662

611 Servicios educativos

7,080 59,441,380 16,278,756 43,162,624 24,788,051 31,367 18,343,206 234,968 15,662

6111 Escuelas de educa-ción básica, media y para necesidades especiales 4,556 24,894,304 5,760,724 19,133,580 12,915,255 127,479 6,090,846 140,686 3,974

6112 Escuelas de educa-ción postbachillerato 76 156,216 76,331 79,885 42,909 727 36,249 757 103

6113 Escuelas de educa-ción superior 825 31,540,992 9,453,185 22,087,808 10,677,200 -17,193 11,427,801 79,898 10,034

6114 Escuelas comer-ciales, de computación y de capacitación para ejecutivos 380 849,974 266,133 583,841 366,547 -1,081 218,375 3,080 414

6115 Escuelas de oficios 151 266,988 155,132 111,856 68,521 592 42,743 1,114 411

6116 Otros servicios educativos 1,053 1,681,924 553,581 1,128,342 682,593 -17,275 463,024 8,838 690

6117 Servicios de apoyo a la educación 39 50,982 13,670 37,312 35,025 -61,882 64,169 595 36

6111 Escuelas de educa-ción básica, media y para necesidades especiales 15,167 14,427,206 8,663,676 5,763,529 3,564,043 -133,170 2,332,657 43,329 3,545

6112 Escuelas de educa-ción postbachillerato 137,023 46,742,392 15,336,981 31,405,411 13,314,312 -401,485 18,492,585 134,165 5,701

6113 Escuelas de educa-ción superior 6,117 15,605,764 6,160,827 9,444,937 4,579,590 -120,960 4,986,307 47,192 9,854

6114 Escuelas comer-ciales, de computación y de capacitación para ejecutivos 7,080 59,441,380 16,278,756 43,162,624 24,788,051 31,367 18,343,206 234,968 15,662

6115 Escuelas de oficios 7,080 59,441,380 16,278,756 43,162,624 24,788,051 31,367 18,343,206 234,968 15,662

6116 Otros servicios educativos 4,556 24,894,304 5,760,724 19,133,580 12,915,255 127,479 6,090,846 140,686 3,974

6117 Servicios de apoyo a la educación 76 156,216 76,331 79,885 42,909 727 36,249 757 103

62 Servicios de salud y de asistencia social

825 31,540,992 9,453,185 22,087,808 10,677,200 -17,193 11,427,801 79,898 10,034

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

380 849,974 266,133 583,841 366,547 -1,081 218,375 3,080 414

Otros sectores 151 266,988 155,132 111,856 68,521 592 42,743 1,114 411

Page 29: Página iccss.jhu.edu/wp-content/uploads/downloads/2012/10/... · Página 2 • El sector no lucrativo mexicano en el contexto comparativo metodología pionera desarrollada por el

P á g i n a 2 6 • E l s e c t o r n o l u c r a t i v o m e x i c a n o e n e l c o n t e x t o c o m p a r a t i v o

TABLA A.3

Cuenta de producción y personal de las instituciones sin fines de lucro privadas por sectores de actividad económica seleccionados, 2008

Sector de actividad económica

Estable-cimientos

(Miles de pesos) (Miles de pesos) (Puestos de trabajo)

Subsector Rama

Valor bruto de produc-

ción Consumo

intermedio Producto

interno bruto Remunera-

ciones

Otros im-puestos netos de subsidios

Excedente bruto de

operación Remunerado

No depen-dientes de la razón social

TOTAL

165,387 136,216,741 46,440,240 89,776,501 46,245,995 -624,248 44,154,754 459,654

61 Servicios educa-tivos

7,080 59,441,380 16,278,756 43,162,624 24,788,051 31,367 18,343,206

234,968

62 Servicios de salud y de asisten-cia social

15,167 14,427,206 8,663,676 5,763,529 3,564,043 -133,170 2,332,657

43,329

621 Servicios médicos de consulta externa y servi-cios relacionados 1,772 1,693,117 833,524 859,593 463,126 -28,797 425,264

7,030

622 Hospitales 242 9,129,231 6,327,639 2,801,593 2,048,744 32,097 720,752

17,566

623 Residencias de asis-tencia social y para el cuidado de la salud 1,255 1,905,069 705,336 1,199,733 506,478 -37,249 730,504

7,764

624 Otros servicios de asistencia social 11,898 1,699,788 797,177 902,611 545,695 -99,221 456,137

10,969

6241 Servicios de orientación y trabajo social 11,100 817,637 518,679 298,958 142,819 -79,521 235,660

2,306

6242 Servicios comuni-tarios de alimentación, refugio y emergencia 342 290,119 118,286 171,833 112,918 -6,791 65,707

1,726

6243 Servicios de capacitación para el trabajo para personas desempleadas, sub-empleadas o discapaci-tadas 40 22,616 9,076 13,540 9,670 -253 4,123

210

6244 Guarderías 416 569,416 151,136 418,280 280,288 -12,656 150,648

6,727

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

137,023 46,742,392 15,336,981 31,405,411 13,314,312 -401,485 18,492,585 134,165

Page 30: Página iccss.jhu.edu/wp-content/uploads/downloads/2012/10/... · Página 2 • El sector no lucrativo mexicano en el contexto comparativo metodología pionera desarrollada por el

E l s e c t o r n o l u c r a t i v o m e x i c a n o e n e l c o n t e x t o c o m p a r a t i v o • P á g i n a 2 7

TABLA A.4

Trabajo no remunerado en las instituciones sin fines de lucro privadas por sectores de actividad económica seleccionados, según sexo, 2008

Sector de actividad económica Total Hombres Mujeres

TOTAL 561,328 342,367 218,961

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes inmuebles e intangibles 23,572 11,976 11,596

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos 18,010 12,891 5,119

61 Servicios educativos 27,379 11,370 16,009

62 Servicios de salud y de asistencia social 246,196 158,005 88,191

71 Servicio de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 33,938 27,591 6,347

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 13,339 6,316 7,023

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales 153,101 92,310 60,791

Otros sectores 45,793 21,908 23,885

TABLA A.5

Empleo equivalente a tiempo completo de trabajadores no remunerados en las instituciones sin fines de lucro privadas por sectores de actividad económica seleccionados, según sexo, 2008

Sector de actividad económica Total Hombres Mujeres

TOTAL 323,791 196,742 127,049

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes inmuebles e intangibles 10,635 4,580 6,055

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos 8,001 5,718 2,283

61 Servicios educativos 11,971 5,208 6,763

62 Servicios de salud y de asistencia social 135,443 82,631 52,812

71 Servicio de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 16,304 13,180 3,124

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 6,847 3,849 2,998

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales 102,874 68,006 34,868

Otros sectores 31,716 13,570 18,146

Page 31: Página iccss.jhu.edu/wp-content/uploads/downloads/2012/10/... · Página 2 • El sector no lucrativo mexicano en el contexto comparativo metodología pionera desarrollada por el

P á g i n a 2 8 • E l s e c t o r n o l u c r a t i v o m e x i c a n o e n e l c o n t e x t o c o m p a r a t i v o

TABLA A.6

Cuenta de producción ampliada y personal de las instituciones sin fines de lucro por sector de actividad económica, 2008

Sector de actividad económica Estable-

cimientos

(Miles de pesos)

(Miles de pesos) (Puestos de trabajo)

Valor bruto de produc-

ción

Consumo interme-

dio Producto

interno bruto Remunera-

ciones

Valoración económica del

trabajo no remunerado

Otros impuestos netos de subsidios

Excedente bruto de operación

Remu-nerado

No remu-nerado

No remun-er-ado

TOTAL 166,472 371,674,213 105,491,143 266,183,070 171,449,170 28,620,015 9,429 66,104,456 462,308 561,327 561,327

11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza 29 35,663 1,070 34,593 1,141 NS 0 123 21 NS 0

22 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 41 4,439,993 2,248,549 2,191,444 2,189,951 NS 1,493 0 10 NS 1

23 Construcción 14 45,654 4,516 41,138 5,289 NS 1 22,049 71 NS 0

31-33 Industrias manufactureras 200 844,137 322,655 521,482 102,275 NS -2,268 164,093 2,002 NS 129

43 Comercio al por mayor 226 413,541 61,998 351,542 67,057 NS -4,745 189,839 1,221 NS 38

46 Comercio al por menor 560 490,615 71,957 418,659 82,007 NS 4,072 144,125 1,343 NS 66

48-49 Transportes, correos y almacenamiento 38 645,921 383,462 262,459 34,516 NS 764 30,890 475 NS 15

51 Información en medios masi-vos 156 3,292,193 2,337,516 954,677 660,430 NS 11,235 123,902 963 NS 93

52 Servicios financieros y de seguros 433 25,078,627 1,973,964 23,104,663 1,646,165 NS -127,745 21,440,881 5,346 NS 313

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 1,357 2,522,154 966,636 1,555,519 380,405 749,972 7,036 418,105 5,432 23,572 1,676

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos 957 17,600,713 5,073,731 12,526,982 10,684,484 1,169,853 163,614 509,031 4,846 18,010 384

56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación 335 2,345,609 291,512 2,054,097 246,590 NS 4,295 289,402 2,865 NS 346

61 Servicios educativos 7,436 158,358,868 38,261,374 120,097,494 100,017,495 1,443,331 132,006 18,504,662 234,968 27,380 15,662

62 Servicios de salud y de asis-tencia social 15,225 47,687,379 17,507,026 30,180,352 13,478,568 14,146,640 -41,580 2,596,724 43,329 246,197 3,545

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 1,442 9,729,208 3,082,716 6,646,492 2,371,411 1,544,905 52,472 2,677,704 20,753 33,937 6,538

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 281 700,995 193,265 507,730 131,012 309,522 5,737 61,459 1,609 13,338 255

81 Otros servicios excepto acti-vidades gubernamentales 137,026 53,787,836 15,586,166 38,201,671 13,444,180 6,648,865 -386,397 18,495,024 134,165 153,100 5,701

93 Actividades legislativas, gubernamentales, de imparti-ción de justicia y de organismos internacionales y extraterrito-riales 716 43,655,106 17,123,031 26,532,075 25,906,195 0 189,438 436,442 2,889 0 0

Page 32: Página iccss.jhu.edu/wp-content/uploads/downloads/2012/10/... · Página 2 • El sector no lucrativo mexicano en el contexto comparativo metodología pionera desarrollada por el

E l s e c t o r n o l u c r a t i v o m e x i c a n o e n e l c o n t e x t o c o m p a r a t i v o • P á g i n a 2 9

APÉNDICE 2:

DEFINIENDO EL SECTOR NO LUCRATIVO EN MÉXICO A.2.1 • TRATO ACTUAL DEL SECTOR DE ISFL DE ACUERDO AL SCN El marco conceptual básico de la metodología del Manual ISFL de la ONU, bosquejado en el CUADRO A.1 incluido más abajo, intenta identificar a aquellas ISFL clasificadas en alguno de los cuatro sectores institucionales de la economía nacional (sociedades no financieras, instituciones financieras, administración pública y hogares), para después crear una “cuenta satélite” de las ISFL separada. Esta cuenta satélite incluye elementos de datos estándar tal como se define en el SCN de 1993, así como algunos elementos de datos que son de particular relevancia para las ISFL. A.2.2 • DEFINICIÓN DE UNA ISFL DEL MANUAL DE ISFL DE LA ONU El primer reto del INEGI al compilar la cuenta satélite de ISFL en México, fue identificar el universo de organiza-ciones consideradas como parte del sector no lucrativo, y que formarían parte de la cuenta satélite de ISFL. Para lograrlo, el Manual de ISFL de la ONU identifica cinco características que una institución debe tener de forma que califique como una ISFL. Estas características se describen con brevedad en los siguientes párrafos:

a) Organizada. La entidad debe comprobar una realidad institucional, evidenciada por “algún nivel de organización estructural interna; persistencia de metas, estructura y actividades; límites organizacionales significativos; o un acta constitutiva legal de la institución. Quedan excluidas las reuniones o juntas temporales, y meramente ad hoc, de personas sin una estructura real o una identidad organizacional”.

b) Sin fines de lucro. Una ISFL es una organización cuyo objetivo principal no es generar ganancias, sea de manera directa o indirecta, y no se guía principalmente por metas y consideraciones comerciales. Las ISFL pueden acumular excedentes, pero tales excedentes deben ser empleados para cumplir con el objetivo básico de la organización, en lugar de ser distribuidos entre los dueños, miembros, fundadores o el consejo

directivo de la organización. En este sentido, las ISFL pueden generar ganancias, pero no distribuyen las ganancias, lo cual diferencia a las ISFL de las empresas lucrativas.

c) Institucionalmente separada del gobierno. Una ISFL no forma parte del aparato gubernamental y tampoco tiene autoridad gubernamental por sí misma. La organización puede recibir un financiamiento significativo del gobierno, y puede incluir a servidores públicos en su consejo directivo, sin embargo, tiene un margen de discrecionalidad suficientemente amplio, en lo relacionado a la administración de su producción y uso de fondos, y a la administración de sus actividades financieras y de operación, para que en la práctica sea imposible integrarla por entero en las finanzas gubernamentales.

d) Autónomas. Una ISFL debe tener la capacidad de control de sus propias actividades y no estar bajo el control efectivo de ninguna otra entidad. Para ser considerada como autónoma, la organización debe controlar su administración y sus operaciones en un grado considerable, debe tener sus propios procedimientos internos de gestión y debe tener un nivel significativo de autonomía.

e) No obligatoria. La membresía y las donaciones de tiempo y dinero a una ISFL no pueden ser requeridas ni obligatorias por ley, ni tampoco pueden ser una condición de la ciudadanía.

CUADRO A.1 Ubicación de las instituciones sin fines de lucro en los sectores institucionales del SCN y su trato dentro de una Cuenta Satélite de ISFL

SECTORES DE LA SCN

TIPO DE

UNIDAD

INSTITUCIONAL

Sector de sociedades no

financieras (S.11)

Sector de

instituciones

financieras

(S.12))

Sector de

administra-

ción pública

(S.13)

Sector de

hogares

(S.14)

Sector

de

ISFLDH

(S.15)

CUENTA

SATÉLITE DE

INSTITUCIO-

NES NO

LUCRATIVAS

EMPRESAS C1 C2

GOBIERNO G

HOGARES H

INSTITUCIONES

NO LUCRATIVAS N1 N2 N3 N4 N5 N = ΣNi

Page 33: Página iccss.jhu.edu/wp-content/uploads/downloads/2012/10/... · Página 2 • El sector no lucrativo mexicano en el contexto comparativo metodología pionera desarrollada por el

P á g i n a 3 0 • E l s e c t o r n o l u c r a t i v o m e x i c a n o e n e l c o n t e x t o c o m p a r a t i v o

Es importante enfatizar que ni la fuente de ingresos, ni la forma de constitución legal se incluyen dentro de estos cinco criterios. La predominancia de donaciones filantrópicas, la presencia de un excedente o el registro formal, o el régimen jurídico bajo el cual se hayan constituido, no determinan si una organización califica, o no, como una ISFL de acuerdo con el Manual de ISFL de la ONU. No se considera la fuente de ingresos como un criterio determinante porque las ISFL obtienen ingresos de muchas fuentes diferentes, que por lo general varían de país y país, y a lo largo del tiempo, en respuesta a las condiciones cambiantes. De manera similar, ni la constitución jurídica ni el régimen legal son criterios determinantes porque el régimen legal con frecuencia refleja preferencias de política que varían de país a país y, por lo tanto, son poco adecuadas para construir definiciones válidas entre diversas naciones.23 A.2.3 • DENTRO Y FUERA DE LA ESFERA DE ISFL EN MÉXICO Para identificar a las organizaciones sin fines de lucro en México que cumplen con los criterios de definición establecidos en el Manual de ISFL, de la ONU, el INEGI primero tomó en consideración grupos de organizaciones que parecían estar dentro de la esfera de ISFL, incluyendo asociaciones, fundaciones, entidades religiosas, clubes y organizaciones con constituciones jurídicas particulares, incluyendo:

a) Organizaciones sin fines de lucro (OSFL) b) Instituciones de asistencia privada (IAP) c) Asociaciones de asistencia privada (AAP) d) Instituciones de beneficencia privada (IBP) e) Asociaciones civiles (AC)

Estos grupos de organizaciones fueron examinados con más cuidado para excluir a aquellas entidades que no cumplían con el criterio de definición de una ISFL. En la cuenta satélite no se incluyen a los productores de mercado, incluyendo cooperativas que distribuyen sus ganancias entre sus miembros; las unidades controla-das por entidades públicas; y entidades que se constituyen como asociaciones pero que, además de esto, quedan fuera de la esfera que delimita la definición de una ISFL.

Algunos tipos de organizaciones requirieron ser analizados con más atención para determinar si deberían ser incluidos en la cuenta satélite, o no. Estos “casos limítrofes” fueron más evidentes al momento de considerar las unidades dentro del sector gubernamental general en las que una parte importante de sus ingresos, si no es que el total, proviene de financiamiento del gobierno, pero que, al mismo tiempo, cumplen con los crite-rios de definición de una ISFL porque tienen una identidad legal diferente y mantienen autonomía en su ges-tión. Estas ISFL “financiadas con recursos públicos” contempladas en la Cuenta Satélite incluyen organizacio-nes dedicadas a la administración pública, regulación, apoyo al desarrollo económico, museos, universidades, hospitales, zoológicos y actividades administrativas de asistencia social; sin embargo, siguen identificadas por separado en la información para facilitar su análisis adicional. Para propósitos de este informe, se agruparon junto con las ISFL “tradicionales”.

Es importante enfatizar que estas “ISFL financiadas con recursos públicos” cumplen con los cinco criterios, estipulados en la definición, necesarios para ser consideradas como ISFL. Esto usualmente se determina por una revisión caso por caso de sus operaciones, realizada por un equipo familiarizado con su operación. Este acercamiento, aunque es metodológicamente consistente con los requerimientos establecidos en el Manual de ISFL de la ONU, puede arrojar diferentes resultados en diferentes países debido a las diferencias en las operaciones de estas unidades. Por lo tanto, unidades similares pueden juzgarse como fuera de la esfera de-limitada por la definición en un país, pero como dentro de la esfera en otro país. En México, mientras que una porción relativamente pequeña (menos de 1%) de todas las entidades ISFL están asignadas al sector guber-namental bajo las reglas del SCN, representan una porción considerable del peso económico del sector de ISFL debido a tener un mayor tamaño con respecto a otras ISFL. Por esta razón, con frecuencia hemos repor-tado los resultados mexicanos separando los informes de estas entidades.

Page 34: Página iccss.jhu.edu/wp-content/uploads/downloads/2012/10/... · Página 2 • El sector no lucrativo mexicano en el contexto comparativo metodología pionera desarrollada por el

E l s e c t o r n o l u c r a t i v o m e x i c a n o e n e l c o n t e x t o c o m p a r a t i v o • P á g i n a 3 1

Estas ISFL gubernamentales están ejemplificadas a continuación:

• Organismos Operadores Municipales de Agua Potable • Alcantarillado y Saneamiento Comisiones estatales de agua potable, saneamiento y alcantarillado • Archivo Histórico del Estado "Lic. Antonio Rocha" • Biblioteca Pública Jesús Corral Ruiz • Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión • Instituto de la Radio Colimense (Radiodifusora CONEXIÓN) • Radio Sonora • Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional • Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social • Centro Nacional de Metrología • El Colegio Nacional • Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México • Instituto de Investigaciones Eléctricas • Instituto Mexicano de Tecnología del Agua • Instituto Mexicano del Petróleo • Instituto Nacional de Ecología • Centro de Investigación en Geografía y Geomántica "Ing. J. L. Tamayo", A. C. • Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas • Centro Regional de Alta Especialidad de Oaxaca • Centros de Integración Juvenil • Hospital General "Dr. Manuel Gea González” • Hospital General de México • Hospital Juárez de México • Instituto Nacional de Cancerología • Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez • Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán • Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia • Instituto Cultural Cabañas • Museo de Historia Mexicana • Museo de Historia Natural (TAMUX ) Cd. Victoria • Museo de las Aves • Museo Federico Silva, Escultura Contemporánea • Museo Francisco Cossío • Parque Fundidora • Parque Metropolitano de Guadalajara • Parque y Zoológico de Tamatán • Parque Zoológico "Benito Juárez" • ANUIES • Comité Olímpico Mexicano, A.C. • Confederación Deportiva Mexicana, A. C. • Comisión Nacional de Derechos Humanos • Instituto Nacional de Lenguas Indígenas • Comisión Nacional de Vivienda • Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros • Instituto Nacional de las Mujeres • Instituto Nacional de Estadística y Geografía • Instituto Mexicano de la Juventud • Instituto Federal Electoral • Instituto Federal de Acceso a la Información • Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Page 35: Página iccss.jhu.edu/wp-content/uploads/downloads/2012/10/... · Página 2 • El sector no lucrativo mexicano en el contexto comparativo metodología pionera desarrollada por el

P á g i n a 3 2 • E l s e c t o r n o l u c r a t i v o m e x i c a n o e n e l c o n t e x t o c o m p a r a t i v o

APÉNDICE 3:

FUENTES, DOCUMENTOS, Y VARIABLES UTILIZADAS PARA CONSTRUIR LA CUENTA SATÉLITE DE LAS ISFL24

A.3.1 • FUENTES DE INFORMACIÓN Una gran parte de la información necesaria para compilar la cuenta satélite en México provino del Censo Económico, que, por medio de encuestas, recolecta información sobre el valor de los bienes producidos, y de los servicios generados, en los establecimientos. También recolecta información sobre los insumos utilizados en sus actividades, el trabajo requerido y las remuneraciones pagadas, así como información sobre el valor de la construcción, el mobiliario, el equipo de oficina y otros activos tales como equipos de cómputo, entre otros. Además, se consultaron otras fuentes administrativas del gobierno para recolectar información económica básica, incluyendo las cuentas de SCN, la cuenta de Finanzas Públicas Federales, y los registros administrativos y estados financieros de diversas instituciones públicas

Esta información se correlacionó con la Encuesta Nacional de Instituciones sin Fines de Lucro (ENISFL) llevada a cabo en el año 2009. La ENISFL se aplicó a una muestra de ISFL extraídas de una lista elaborada a partir de múltiples fuentes de información administrativa, incluyendo el Servicio de Administración Tributaria, que lleva un registro de las empresas y entidades legales que realizan actividades no lucrativas; los registros disponibles en el Registro Federal de OSC; información administrativa de otras agencias federales, como la Secretaría de Gobernación; y con bases de datos de entidades no gubernamentales, como el Centro Mexicano para la Filan-tropía (Cemefi).

La ENISFL incluyó preguntas sobre el suministro de bienes y servicios vendidos gratuitamente, o a precios económicamente insignificantes; fuentes de ingreso de efectivo; número de beneficiarios; número de perso-nas que trabajan en estas instituciones sin recibir una remuneración económica, y sobre el financiamiento que reciben para llevar a cabo estas actividades; el número de personas que se beneficia de estas acciones; así como las características del trabajo remunerado y no remunerado; y también la forma en la cual benefician a trabajadores que no forman parte de un sindicato, y a la población en general. La información sobre el trabajo voluntario también provino de esta encuesta.

Además, se obtuvo información adicional de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la cual reú-ne información necesaria para calcular y caracterizar los aspectos de la sociedad relacionados con el trabajo. A.3.2 • ELEMENTOS DE INFORMACIÓN Además de los elementos estándar de información definidos en la SCN de 1993, el Manual de ISFL de la ONU requiere que se reúnan elementos adicionales de información que son particularmente relevantes para las ISFL. Estos elementos adicionales se pueden clasificar en dos categorías ampliamente definidas: una separación más detallada de los elementos estándar del SCN de 1993, y elementos informativos no definidos en el SCN de 1993.

Separación de los elementos informativos estándar del SCN de 1993. Los conceptos de las cuentas nacionales respecto a la economía como un todo, no corresponden fácilmente con aquellos que los responsables de generar políticas públicas, o con aquellos que el público en general, asocian con organizaciones no lucrativas individuales. En específico, las cuentas nacionales clasifican la afluencia financiera como ventas de mercado, ingresos relativos a la propiedad25, y transferencias (pagos por los que la persona que paga no recibe algo de valor equivalente a cambio). Esto es suficiente para estimar el valor añadido de la actividad económica, pero dice muy poco de cómo las no lucrativas financian sus actividades, y qué papel juegan otras instituciones, especialmente el gobierno, en financiar operaciones no lucrativas. Por lo tanto, para comprender a cabalidad

Page 36: Página iccss.jhu.edu/wp-content/uploads/downloads/2012/10/... · Página 2 • El sector no lucrativo mexicano en el contexto comparativo metodología pionera desarrollada por el

E l s e c t o r n o l u c r a t i v o m e x i c a n o e n e l c o n t e x t o c o m p a r a t i v o • P á g i n a 3 3

las actividades económicas no lucrativas, se necesita información más detallada que ayude a separar los componentes de estos dos tipos de transacción, dependiendo de la fuente de su financiamiento (por ejemplo, particulares, gobierno o empresas privadas).

Para responder a esta necesidad, el Manual de ISFL requiere que se separen las transferencias a las ISFL dependiendo de en qué sector institucional se originen estas transferencias (por ejemplo, particulares, gobierno o empresas privadas). Más aún, el Manual de ISFL recomienda separar las ventas de mercado de las ISFL dependiendo de dónde provenga el financiamiento que pagó por estas ventas (público vs. privado). Esto permite distinguir no sólo las ventas al gobierno de las ventas al sector privado, sino que también permite identificar los bonos gubernamentales de otras formas de reembolso que las ISFL reciben por sus servicios.26 Esto representa una dificultad considerable, pues los pagos gubernamentales que cubren beneficios sociales se consideran, en el SCN de 1993, más como transferencias a particulares que como pagos a no lucrativas (u otro tipo de proveedor), mientras que los registros financieros de las organizaciones no diferencian entre los rembolsos gubernamentales y otras formas de pago.

El INEGI no dispuso de suficiente información para producir la serie completa de cuentas de ingresos para las ISFL (generación de ingresos, ubicación de ingresos primarios y distribución secundaria del ingreso), necesaria para crear un panorama amplio de las finanzas de las ISFL. De esta forma, no se pudo seguir los requerimientos del Manual de ISFL en la cuenta satélite de las ISFL inicial de México

Información adicional. Además de requerir un nivel más detallado en los elementos de información que el estándar establecido en el SCN, el Manual de ISFL recomienda recopilar la información en dos dimensiones que no se incluyen en la metodología estándar del SCN: aportación voluntaria y su valor monetario imputado, y la producción no relativa al mercado de las ISFL “de mercado”.27

Con frecuencia el voluntariado se considera como fuera de los límites de la economía, y su contribución como pequeña, o difícil de medir, y, por lo mismo, rara vez se le toma en consideración. Sin embargo, un número considerable de voluntarios se involucran en actividades no lucrativas incluidas en los ámbitos de producción, y su trabajo con frecuencia contribuye a la producción económica. En estos términos, el Manual de ISFL recomienda recopilar información sobre el tiempo que los voluntarios dedican a las actividades de las ISFL y el valor monetario del mismo.

Más aún, la producción de ISFL que, bajo la metodología del SCN, se incluyen en el sector empresarial, se tasa de la misma manera que en todas las empresas: por el valor de sus ventas en el mercado. No obstante, este método subestima la producción de estas ISFL “de mercado” porque las ISFL con frecuencia ofrecen bienes y servicios de manera gratuita, o con un costo inferior al costo del mercado. Consecuentemente, el Manual de ISFL recomienda recopilar información sobre el valor de producción de estas variables “de mercado".

Siguiendo estas recomendaciones, el INEGI recopiló información de la producción no relativa al mercado de las ISFL “de mercado”.

Page 37: Página iccss.jhu.edu/wp-content/uploads/downloads/2012/10/... · Página 2 • El sector no lucrativo mexicano en el contexto comparativo metodología pionera desarrollada por el

P á g i n a 3 4 • E l s e c t o r n o l u c r a t i v o m e x i c a n o e n e l c o n t e x t o c o m p a r a t i v o

Apéndice 4:

BIBLIOGRAFÍA Butcher, Jacqueline, "Presentación" en Jacqueline Butcher y María Guadalupe Serna (Coord.) (2006): El Tercer Sector en México. Perspectivas de Investigación, Distrito Federal, México: CEMEFI e Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, p. 14. Butcher, Jacqueline, "Marco Conceptual de la acción solidaria y voluntaria," en Butcher Jacqueline (Ed.) (2008): México solidario. Participación ciudadana y voluntariado, México, D.F.: Coedición Editorial Limusa/Cemefi, pp. 17-56.

Butcher, Jacqueline. Editor. (2008) México solidario: Participación ciudadana y voluntariado, México, D.F.: Coedición Editorial Limusa/Cemefi, pp. 17-56.

Cadena Roa, Jorge (Coord.) (2004) Las Organizaciones Civiles Mexicanas hoy, México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

Calvillo Velasco, Miriam y Alejandro Favela Gavia, "Dimensiones cuantitativas de las organizaciones civiles en México," en Cadena Roa, Jorge (coord.) (2004): Las Organizaciones Civiles Mexicanas hoy, México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

Canto Chac, Manuel (1998) Las organizaciones civiles en la transición, México, D.F.: Red de Centros y Organismos Ecuménicos de Latinoamérica y el Caribe.

---------------------------, "La participación de las organizaciones civiles en las políticas públicas" en Méndez, J.L. (coord.) (1998): Organizaciones Civiles y políticas públicas en México y Centroamérica, México, D.F.: MAP.

----------------------------, "La disputa teórica sobre las organizaciones civiles. Un asunto político-ideológico" en Cadena Roa, Jorge (coord.) (2004): Las Organizaciones Civiles Mexicanas hoy, Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

--------------------------, "El Consejo Técnico Consultivo entre el Experimento y la Frustración," en Segob (2007) Avances y Desafíos de la relación Sociedad Civil y Gobierno; a tres años de la creación del Consejo Consultivo de la Ley de Fomento a las Actividades realizadas por las Organizaciones de la Sociedad Civil, Segob, México.

Cohen Jean L. y Adrew Arato (1992): Civil Society and Political Theory, Cambridge: MIT Press.

González, Francisco E. (2010): Countries at the Crossroads: México, EUA: Freedom House, [DE, 20 de mayo 2010: www.freedomhouse.org/report-types/countries-crossroads]

------------------------ (2008): Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas: Resultados Preliminares, México: Secretaría de Gobernación, [DE, 20 de mayo de 2010: encup.gob.mx/index.php?page=cuarta-encup-resultados]

Favela Gavia, Diana. "La regulación jurídica de las organizaciones civiles en México: en busca de la participación democrática," en Cadena Roa, Jorge (Coord.) (2004): Las Organizaciones Civiles Mexicanas hoy, Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

Primera Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas: Resultados Preliminares, México: Secretaría de Gobernación, Consultado en: [DE, 23 de febrero 2010: encup.gob.mx/index.php?page=primera-encup]

Icaza, Rosalba, (2001): Sociedad Civil y Políticas de Regionalización en México: Gobernación, Poder y Activismo Transfronterizo en la Globalización, Distrito Federal, México: Aldea Mundo, Mayo.

International Labour Organization (2011). Manual on the Measurement of Volunteer Work. International Labour Office, Geneva, Switzerland. www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@stat/documents/publication/wcms_162119.pdf]

James Manor, Mark Robinson and Gordon White (1999): Civil Society and Governance: a Concept Paper, [DE, 22 de febrero, 2010: cide.oise.utoronto.ca/civil_society/resources/Manor%20Robinson%20and%20White%20Concept%20Paper.pdf]

Loaeza, S. (1998): Clases Medias y Política en México, Distrito Federal, México: El Colegio de México.

Page 38: Página iccss.jhu.edu/wp-content/uploads/downloads/2012/10/... · Página 2 • El sector no lucrativo mexicano en el contexto comparativo metodología pionera desarrollada por el

E l s e c t o r n o l u c r a t i v o m e x i c a n o e n e l c o n t e x t o c o m p a r a t i v o • P á g i n a 3 5

Martínez, María del Pilar, "Suman informales 12.5 millones," en El Economista, 16 de mayo de 2010 [eleconomista.com.mx/industrias/2010/05/16/suman-informales-125-millones]

------------------------ (2010):Producto Interno Bruto en México: Durante el tercer trimestre de 2010, Aguascalientes, México: INEGI, [DE, 20 de mayo 2010: www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/pibbol.asp]

Monroy, Mario (1993): ¿Socios? ¿Asociados? ¿En sociedad? Asimetrías entre Canadá, Estados Unidos y México, Distrito Federal, México: CEE-RMALC-CIPRO.

Olvera, Alberto J., "Representaciones e ideologías de los organismos civiles en México: crítica de la selectividad y rescate del sentido de la idea de sociedad civil," en Cadena Roa, Jorge (coord.) (2004): Las Organizaciones Civiles Mexicanas hoy, Distrito Federal, México: Universidad

Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

-----------------------, (2001): "Sociedad civil, gobernabilidad democrática, espacios públicos y democratización: los contornos de un proyecto," en Cuadernos de la Sociedad Civil. México: Universidad Veracruzana, pp. 19-42.

-----------------------, (1997): "Civil Society and Political Transition in México," en Constellations, vol. 4, no. 1, pp. 105-123 [DE, 24 de febrero de 2010: onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1467-8675.00041/abstract].

Pérez-Díaz, Victor (1997): La esfera pública y la sociedad civil, Madrid, España: Taurus.

Reygadas, Rafael (1998): Abriendo Veredas, iniciativas públicas y sociales de las redes de las organizaciones civiles, México: Convergencia de Organismos Civiles por la Democracia.

Rodríguez, Francisco R. (Coord.) (2009): Índice de Desarrollo Humano 2009 – Superando Barreras: Movilidad y Desarrollo Humano, Nueva York: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Rueschemeyer, Dietrich, Evelyn Hueber Stephens & John D. Stephens (1992): Capitalist Development and Democracy, University of Chicago Press

Salamon, Lester M., Megan A. Haddock, S. Wojciech Sokolowski, and Helen S. Tice (2007). Measuring Civil Society and Volunteering: Initial Findings from Implementation of the UN Handbook on Nonprofit Institutions, Working Paper No. 23. (Baltimore: Johns Hopkins Center for Civil Society Studies).

------------------------ (2010): Indicadores Oportunos de Ocupación y Empleo: Cifras preliminaries durante diciembre de 2010, Aguascalientes, México: INEGI, [DE, 20 de mayo 2010: www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/ocupbol.asp]

United Nations (2003). Handbook on Nonprofit Institutions in the System of National Accounts. United Nations publication Sales No. E.03.XVII.9 ST/ESA/STAT/SER.F/91. New York, 2003. (ccss.jhu.edu/publications-findings?did=70).

Verduzco, Gustavo (2003): Organizaciones no lucrativas: visión de su trayectoria en México, Distrito Federal, México: El Colegio de México, pp. 15-34.

----------------------------, "Dilemas de un encuentro difuso entre el sector no lucrativo, la sociedad civil y la economía social. Reflexiones a partir del caso de México," en Jacqueline Butcher y María Guadalupe Serna (Coords.) (2006): El Tercer Sector en México. Perspectivas de Investigación, Distrito Federal, México: Centro Mexicano para la Filantropía, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Verduzco, Gustavo y Fernández, María (1996). Documentos terminados del proyecto comparative de la Johns Hopkins University, Guía No. 1 Definiciones y clasificaciones de las organizaciones de ayuda social en México, Distrito Federal, México: El Colegio de México y Centro Mexicano para la Filantropía.

Villespín, Fernando (1996): "Sociedad civil y ‘crisis de la política," en Isegoría, (1996, Núm.13) pp. 39-58

------------------------ (2009): Corruption Perception Index 2009, Berlin: Transparency International, [DE, 23 de febrero de 2010: www.transparency.org/policy_research/surveys_indices/cpi/2009]

Page 39: Página iccss.jhu.edu/wp-content/uploads/downloads/2012/10/... · Página 2 • El sector no lucrativo mexicano en el contexto comparativo metodología pionera desarrollada por el

P á g i n a 3 6 • E l s e c t o r n o l u c r a t i v o m e x i c a n o e n e l c o n t e x t o c o m p a r a t i v o

NOTAS 1 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi.org.mx ). 2 Lester M. Salamon, S. Wojciech Sokolowski, y Megan Haddock. Cifras y diseño de reporte por Chelsea

Newhouse. Para más información del Centro de Estudios de la Sociedad Civil de la universidad Johns Hopkins, visite ccss.jhu.edu.

3 Jorge Villalobos, Lorena Cortés y Cynthia Martínez. Para más información sobre el Centro Mexicano para la Filantropía, visite cemefi.org.

4 JHU/CCSS y Cemefi también quisieran agradecer el apoyo que prestaron los investigadores mexicanos Jaqueline Butcher, miembro del Consejo Directivo de Cemefi, y Gustavo Verduzco de El Colegio de México, por su participación en el taller de entrenamiento técnico del Manual de ISFL, realizado en colaboración con el equipo del INEGI en 2004 y 2005.

5 También queremos agradecer el equipo profesional del INEGI por la producción de la cuenta satélite en México, y por su apoyo revisando este informe.

6 A la fecha, 16 países, incluido México, han hecho cuentas satélites de ISFL siguiendo la metodología propuesta en el Manual de ISFL de la ONU. Mientras que EUA no ha realizado una cuenta satélite de ISFL per se, ha identificado ISFL por separado en el sector de hogares, lo cual cubre la mayor parte del sector no lucrativo en Estados Unidos, e incluimos la información aquí (ver NIPA Tablas 2.9 y 7.20 en www.bea.gov y Charles Ian Mead, Clinton P. McCully, y Marshall B. Reinsdorf “Income and Outlays of Households and of Nonprofit Institutions Serving Households,” Encuesta de Empresas Actuales, Abril 2003). Las cifras mexicanas usadas en este informe provienen sobretodo de las tabulaciones de la Cuenta Satélite de ISFL creada por el INEGI. En algunos casos, pueden no ser idénticas a las publicadas en el sitio electrónico del INEGI porque fue necesario hacer algunos ajustes a la información del sitio electrónico de forma que la información mexicana estuviera alineada con la información de las cuentas satélites de ISFL de otros países. Además, algunas variables, particularmente relacionadas con el empleo, tuvieron que ser calculadas con la información disponible en las estadísticas del INEGI, pero estos cálculos fueron realizados por los autores de este reporte y no por el INEGI. Por último, la información sobre el voluntariado provino de la Encuesta Nacional de Instituciones sin Fines de Lucro (ENISFL) de 2009, y que fue incorporada a la cuenta satélite de ISFL del INEGI.

7 Para más información sobre las contribuciones y retrocesos de las ISFL, consulte: Salamon, Lester M., Leslie C. Hems y Kathryn Chinnock".The Nonprofit Sector: For What and for Whom?” Working Papers of the Johns Hopkins Comparative Nonprofit Sector Project, no. 37. Baltimore: The Johns Hopkins Center for Civil Society Studies, 2000.

8 Para una discusión de estas limitaciones consulte: Lester M. Salamon, “Putting Civil Society on the Economic Map of the World,” Anales de Cooperación Económica y Pública, Vol. 81, No. 2, (Verano 2010):167-210.

9 México es uno de los 46 países que participan en el Proyecto de Comparación del Sector no Lucrativo de la universidad Johns Hopkins. Para más información, por favor visite ccss.jhu.edu.

10 Consulte el capítulo sobre México en la Sociedad Civil Global: Dimensiones del Sector no Lucrativo (México in Global Civil Society: Dimensions of the Nonprofit Sector) escrito por Lester M. Salamon, Helmut K. Anheier, Regina List, Stefan Toepler, S. Wojciech Sokolowski, y Asociados, disponible en: ccss.jhu.edu/publications-findings?did=176

11 Consulte Butcher, Jacqueline (2010). Mexican solidarity: Citizen participation and volunteering, New York, Springer-Verlag.

12 Sistema de Cuentas Nacionales, Naciones Unidas 1993. 13 Es importante enfatizar que ni la fuente de ingresos ni la constitución legal forman parte de estos cinco

criterios. La predominancia de donaciones filantrópicas, la presencia de un excedente o el registro formal, o figura de constitución legal, no determinan si una organización califica o no como una ISFL de acuerdo con el Manual de ISFL de la ONU. La constitución legal es relevante sólo en el punto en el que afecta el grado en que una organización es autogestionable. Para más detalles de la definición del Manual de ISFL de la ONU de las instituciones no lucrativas y cómo se aplica la definición al contexto mexicano, consulte el Apéndice 2.

Page 40: Página iccss.jhu.edu/wp-content/uploads/downloads/2012/10/... · Página 2 • El sector no lucrativo mexicano en el contexto comparativo metodología pionera desarrollada por el

E l s e c t o r n o l u c r a t i v o m e x i c a n o e n e l c o n t e x t o c o m p a r a t i v o • P á g i n a 3 7

14 Puede encontrar más ejemplos de estas “ISFL financiadas con recursos públicos” en el Apéndice 2 15 Esta figura proviene de dos fuentes. Primero, el empleo en las ISFL asignada a las ISFLDH o sectores

empresariales en las cuentas nacionales, provino de la tabla de información de la cuenta satélite del INEGI. Esta porción del sector de ISFL empleó a menos de 500,000 trabajadores. En segundo lugar, el empleo en las ISFL ubicadas en el sector gubernamental en las cuentas nacionales, que llamaremos “ISFL financiadas con recursos públicos”, se calculó dividiendo el total de la compensación a empleados que estas ISFL reportaron, entre el promedio de salario de los trabajadores de la administración pública en México. Esto arrojó un cálculo de un poco más de 500,000 trabajadores. Creemos que esto ofrece un cálculo razonable de la magnitud de esta sección de la fuerza de trabajo de las ISFL mexicanas.

Al usar el término “ISFL financiadas con recursos públicos” para referirse a todas las ISFL localizadas dentro del sector gubernamental en las cuentas nacionales, no pretendemos sugerir que las otras ISFL no reciban financiamiento gubernamental, sino más bien que en estas ISFL el financiamiento proviene predominantemente del gobierno, que es una razón de peso para haber sido colocadas en el sector gubernamental bajo los lineamientos sectoriales del SCN.

16 Esta figura se basa en una encuesta realizada por el INEGI a las ISFL en el 2009. Jacqueline Butcher creó un cálculo alternativo de la actividad de voluntariado utilizando encuestas particulares que arrojó una cifra mayor. Aunque esta encuesta incluye tanto al voluntariado en organizaciones como el voluntariado realizado directamente con la gente, es posible obtener, de esta información, un cálculo de la participación en organizaciones y que, por lo tanto, fuera comparable con la encuesta organizacional realizada por el INEGI. Calculamos que esto produce un cálculo de 651,500 voluntarios de tiempo completo trabajando en organizaciones en México. Jacqueline Butcher (2008).

17 El “valor añadido” es el valor total de mercado de los bienes y servicios producidos por industrias menos el valor de los bienes y servicios usados en el proceso de producción. Representa la contribución que una asociación o una industria realiza al Producto Interno Bruto (PIB). El valor añadido se considera “en bruto”, que incluye la depreciación y el término “neto”, que excluyen la depreciación.

18 Como se recalcó en la Sección 1, bajo las reglas del SCN, las ISFL se ubican en diversos sectores institucionales de una cuenta nacional: instituciones financieras y no financieras, administración pública, ISFLDH y sector de hogares. El Manual de ISFL de la ONU lidió con este problema al desarrollar una metodología para identificar a todas las ISFL, sin importar el sector al que hubieran sido asignadas en el SCN, y las unió en una “cuenta satélite”.

19 Afortunadamente, la versión 2008-2010 de la cuenta satélite mexicana incluirá las cifras del empleo total en el sector de ISFL.

20 Esta categoría incluye servicios de reparación y mantenimiento; servicios personales y de lavandería; y organizaciones religiosas, civiles, donantes, profesionales y otras similares.

21 Como se señaló en la nota 15, el cálculo está basado en la compensación promedio pagada en la administración pública (NAICS 93) en México (246,418 pesos) aplicada a la compensación a empleados en ISFL financiadas con recursos públicos (125 mil 2 millones de pesos). De enfatizarse, sin embargo, que este es un cálculo no oficial realizados por los investigadores del JHU, no es una cifra oficial publicada por el INEGI, y puede ser una descripción insuficiente del tamaño real de empleos en estas ISFL.

22 La variación en la participación del valor añadido de voluntarios y el número de voluntarios de tiempo completo, dedicado a diversos campos, resulta de las diferencias en la valoración asignada a diferentes tipos de voluntariado, lo cual afecta la escala de salarios en diferentes campos.

23 La información sobre rentas pagadas por inmuebles (rentas, intereses, etc.) no estaba disponible. 24 Esta sección está basada en el informe de la Cuenta Satélite de las Instituciones sin Fines de Lucro

preparado por el Inegi. 25 Reportado en las cuentas nacionales como “transferencias actuales diversas” (D.75). 26 Esto es prevalente en el sector de salud en el cual a menudo se proporcionan bonos gubernamentales

para servicios de salud en mercados donde también existen seguros de salud privados y pagos en efectivo.

27 Siguiendo el principio de cuentas satélites, estas dos variables adicionales no deben sumarse al total basándose en el SCN, sino que, más bien, debe reportarse por separado para evitar confusiones.

Page 41: Página iccss.jhu.edu/wp-content/uploads/downloads/2012/10/... · Página 2 • El sector no lucrativo mexicano en el contexto comparativo metodología pionera desarrollada por el

P á g i n a 3 8 • E l s e c t o r n o l u c r a t i v o m e x i c a n o e n e l c o n t e x t o c o m p a r a t i v o

Page 42: Página iccss.jhu.edu/wp-content/uploads/downloads/2012/10/... · Página 2 • El sector no lucrativo mexicano en el contexto comparativo metodología pionera desarrollada por el