plan de gestion de riesgo 2014

23
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES PREVAED DIRECTOR (e): Lic. WILDER YURY NÚÑEZ FLORES LIMA – PERÚ CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA “AUGUSTO B. LEGUÍA” UGEL Nº 04 Av. Buenos Aires s/n – Puente Piedra Teléfono: 520-9814

Upload: kevin-aldair-crespo-andrade

Post on 30-Sep-2015

10 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

PLAN PROMOVIDO PARA LOS COLEGIOS ESTATALES

TRANSCRIPT

CENTRO DE EDUCACIN BSICA ALTERNATIVAAUGUSTO B. LEGUAUGEL N 04 Av. Buenos Aires s/n Puente Piedra Telfono: 520-9814Email: [email protected]

Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

PLAN DE GESTIN DE RIESGOS DE DESASTRESPREVAED

DIRECTOR (e):

Lic. WILDER YURY NEZ FLORES

LIMA PER

2014

PLAN ANUAL DE GESTIN DE RIESGOS DE DESASTRESPREVAED 068

I. DATOS GENERALES

C.E.B.A. : Augusto B. Legua UGEL : N 04 DRELM : Lima Resolucin de Creacin : N RMN 0633-1966 Ciclo : Inicial, Intermedio y Avanzado Direccin : Av. Buenos Aires s/n Distrito : Puente Piedra Director(e) : Wilder Yury Nez Flores N Personal Administrativo : 03 N de docentes : Ciclo Inicial 01 : Ciclo Intermedio 02 : Avanzado 30 Poblacin estudiantil : Inicial 20 : Intermedio 42 : Avanzado 550 Telfono : 520 9814

Ao de la Inversin para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria

CENTRO DE EDUCACIN BSICA ALTERNATIVAAUGUSTO B. LEGUAPUENTE PIEDRAMINISTERIO DE EDUCACINUNIDAD DE GESTIN EDUCATIVA LOCAL N 04

Resolucin Directoral N 014-2014 -CEBA-ABLPuente Piedra, 16 de Marzo del 2 014

Visto;

El Plan de Gestin de Riesgo de Desastres presentado por el equipo de Trabajo 2014 del Centro de Educacin Bsica Alternativa Augusto B. Legua.

CONSIDERANDO:

Que, es necesario, fundamental y obligatorio contar con el PLAN DE GESTIN DE RIESGOS DE DESASTRES, del CEBA Augusto B. Legua.

De conformidad con la Ley General de Educacin Ley N 28044, Ley N 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres (SINAGERD) del 18/02/ 2011 y el Decreto Supremo N 048-2011, Reglamento de la Ley N 29664, Sistema Nacional de Gestin del riesgo de Desastres (SINAGERD) (26/05/2011).

SE RESUELVE:

1 APROBAR, el Plan de Gestin de Riesgo de Desastres del Centro de Educacin Bsica Alternativa Augusto B. Legua 2 REMITIR, a las instancias superiores correspondientes las copias que sean requeridas.

Regstrese, Comunquese y Cmplase..

II. INTRODUCCINEl Plan de Gestin del Riesgo (PGR) del CEBA Augusto B. Legua es un programa de actividades que pretende dar a conocer y poner en prctica, estrategias, conceptos y metodologas para poder reducir riesgos, prevenir desastres, y responder a posibles desastres que se presenten en el entorno escolar y modificar el nivel de riesgo para preservar la vida de los estudiantes as como formarlos con una cultura de prevencin.La gestin del riesgo en el CEBA Augusto B. Legua es una responsabilidad de todos los actores de la comunidad educativa, lo cual implica que el logro de los objetivos planteados pasa por la toma de conciencia de los diferentes actores involucrados y tiene como propsito generar en nuestra comunidad educativa un mayor conocimiento de los riesgos, a los que se encuentra expuesta, con el fin de orientar los procesos que permitan reducirlos, eliminarlos o atender en una situacin de emergencia. En este sentido, el presente documento se origina y desarrolla como uno de los resultados de las diversas reuniones, dando relevancia a los elementos propuestos y formulados por los mismos actores, que participaron en la estructura metodolgica para el consenso de la gestin del riesgo en nuestro CEBA para dar sostenibilidad a los acuerdos tomados para el Plan Gestin del Riesgo.Trabajar la prevencin de riesgo desde el aula con capacidades y actitudes especficas va a contribuir a la formacin de ciudadanos que tomen medidas y acten con prevencin. Esto es lo que persigue la Directiva N 052 - 2004- MED, cuya propuesta es Aprendiendo a Prevenir se lograr disminuir los efectos de cualquier desastre que ocurra en nuestro CEBA.Se busca incorporar en los documentos de gestin pedaggica PEI, PCI y Plan de Mejora los contenidos de Gestin de Riesgo para la Prevencin de Desastres en el ejercicio de la diversificacin curricular, ante la declaratoria de los tcnicos de DEFENSA CIVIL que la infraestructura del CEBA es una zona de riesgo moderado y grave ante una actividad ssmica. Es necesario que se establezca una relacin de trabajo planificado con el COE (Centro de Operaciones de Emergencia) para realizar acciones de prevencin con los actores del CEBA.2.1. OBJETIVOS:

2.1.1. OBJETIVO GENERAL:El Plan de Gestin de Riesgos de Desastres del CEBA Augusto B. Legua, tiene por objetivo orientar las acciones de prevencin, reduccin y preparacin de la comunidad educativa, a travs de la comisin de riesgos de desastres, quienes articulan las acciones con el resto de las reas del CEBA, para preservar la vida y reducir los efectos del desastre de la comunidad educativa.

2.1.2. OBJETIVOS ESPECFICOS: Establecer la estructura de accin del CEBA, a travs de la organizacin de la comisin de Gestin de Riesgo. Determinar las funciones y responsabilidades de los miembros de la comunidad educativa en relacin con las acciones especficas durante las frases de prevencin, reduccin y preparacin. Establecer mecanismos de coordinacin comunicacin y manejo de la informacin entre las diferentes reas en el marco de la Gestin de Riesgos de Desastres.

2.2. ALCANCES:El Plan de Gestin de Riesgos de Desastres, tiene como mbito de intervencin al CEBA Augusto B. Legua y est dirigido a las autoridades del CEBA, al personal administrativo, docente y a los estudiantes adolescentes, jvenes y adultos que se benefician de la enseanza del CEBA, as como a sus diversas formas de organizacin (COPAE, Brigadas y/o clubes ecolgicos); as como a toda forma de organizacin en el Centro de Educacin Bsica alternativa, ya sea que la gestin del Riesgo de Desastres es transversal a toda actividad educativa

2.3. PRINCIPIOS ORIENTACIONES:Los principios orientadores del Plan de Gestin de Riesgos de Desastres son: a) Principio protector: La persona humana es el fin supremo de la Gestin de Riesgos de Desastres, por lo cual debe protegerse su vida e integridad fsica su estructura productiva, sus bienes y su medio ambiente frente a posibles desastres o eventos peligrosos que pueda ocurrir. Ley N 29664 Ley del Sistema Nacional de Gestin de Riesgos de Desastres (SINAGERD).b) Principio de bien comn: la seguridad y el inters general son condiciones el mantenimiento del bien comn. Las necesidades de la poblacin afectada y damnificada prevalecen sobre los intereses particulares y orientan el empleo selectivo de los medios disponibles.c) Principio de subsidiariedad: Busca que las decisiones tomen lo ms cerca posible de la ciudadana. El nivel nacional, salvo en sus mbitos de competencia exclusiva, solo interviene cuando la atencin de desastres supera las capacidades del nivel regional o local.d) Principio de la equidad: Se garantiza a todas las personas, sin discriminacin alguna, la equidad en la generacin de oportunidades y el acceso a los servicios relacionados con la Gestin del Riesgos de Desastres.e) Principio de la eficiencia: Las polticas de gasto pblico vinculadas a la Gestin del Riesgo de Desastres deben establecerse teniendo en cuanta la situacin econmica financiera y el cumplimiento de los objetivos de estabilidad macro fiscal, eficacia y calidad.f) Principio de accin permanente: Los peligros naturales o los inducidos por el hombre exigen una respuesta constante y organizada que nos obliga a mantener un permanente estado de alerta, explotando los conocimientos cientficos y tecnolgicos para reducir el riesgo de desastres.g) Principio sistmico: Se basa en una visin sistmica de carcter multisectorial e integrado, sobre la base del mbito de competencias, responsabilidades y recursos de las entidades pblicas, garantizando la transparencia, efectividad, cobertura, consistencia coherencia y continuidad en sus actividades con relacin a las dems instancias sectoriales y territoriales.h) Principio de auditoria de resultados: Persigue la eficacia y la eficiencia en el logro de objetivos y metas establecidas. La autoridad administrativa vela por el cumplimiento de los principios, lineamientos y normativa vinculada a la Gestin de Riesgos de Desastres, establece un marco de responsabilidades en la generacin de vulnerabilidades, la reduccin del riesgo, la preparacin, la atencin ante situaciones de desastres, la rehabilitacin y la reconstruccin.i) Principio de participacin: Durante las actividades, las entidades competentes velan y promueven los canales y procedimientos de la participacin del sector productivo privado y de la sociedad civil, intervencin que se realiza de forma organizada y democrtica. Se sustenta en la capacidad inmediata de concentrar recursos humanos y materiales que sean indispensables para resolver las demandas en una zona afectada.j) Principio de autoayuda: Se fundamenta en que la mejor ayuda, la ms oportuna y adecuada es la que surge de la persona misma y la comunidad, especialmente en la prevencin y en la adecuada autopercepcin de exposicin al riesgo, preparndose la para minimizar los efectos de desastres.k) Principio de la gradualidad: se basa en un proceso secuencial en tiempos y alcances de implementacin eficaz y eficiente de los procesos que garanticen la Gestin de Riesgos de Desastres de acuerdo a las realidades polticas, histricas y socioeconmicas

2.4. ARTICULACIN CON OTROS PLANES:El Plan de Gestin de Riegos de Desastres del CEBA Augusto B. Legua se articula al:a) Plan de Gestin de Riesgos de Desastres de la Unidad de Gestin Educativa Local N 04b) Plan de Gestin de Riesgos de Desastres de la Direccin Regional de Educacin de Lima Metropolitana.c) Plan de Gestin de Riesgos de Desastres del Ministerio de Educacin.d) Plan Nacional de accin por la infancia y de la adolescencia 2012 2021, resultado 19.

III. MARCO LEGAL Y ESTRUCTURAL

3.1. MARCO LEGAL DE LA GESTIN DE RIESGO:

La base legal que soporta el Plan de Gestin de Riesgos de Desastres del CEBA es:

a) Constitucin Poltica del Per.b) Ley de bases de la descentralizacin. (Ley N 27783 del 26/06/02)c) Ley Orgnica de Gobiernos Regionales (Ley N 27867 del 08/11/02)d) Ley Orgnica de Municipalidades (Ley 27972 del 06/05/03)e) Ley N 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres (SINAGERD) (18/02/2011)f) Decreto Supremo 048_2011-PCM, Reglamento de la Ley N 29664, Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres (SINAGERD) (26/05/2011)g) Ley del sistema Nacional de Presupuesto (Ley N 28411)h) Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratgico (D.L. 1088 del 27/07/08)i) Acuerdo Nacional (Trigsima Segunda polticas de estado)j) Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental (Ley N 28245 y su Reglamento, D.S. N 008-2005-PCM)k) Ley General del Ambiente (Ley N 28611)l) Ley del Cdigo de los Nios, Nias y Adolescentes (Ley 27337)m) Plan Nacional de Accin por la Infancia y Adolescencia (Resultado 19, indicadores 1 y 2)

3.2. ESTRUCTURA DE LA COMISIN DE GESTIN DE RIESGOS DE DESASTRESCOMISIN DE GESTIN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL CEBA

. DIRECTOR (E)WILDER YURY NEZ FLORES

COPAECONEIBRIGADAS DE SEGURIDAD Y EVACUACIN

YENNER ALEGRE ANGELESGILBERT HUERTA

BRIGADAS DE PRIMEROS AUXILIOS

ANA CASTAEDAFORTUNATO GARCILAZO

EQUIPO DE PREVENCINDAVID YABAR ROMEROBRIGADAS DE SEALIZACIN Y PROTECCIN

GREGORIO ALVARADOSANTIAGO CONDORI

EQUIPO DE MITIGACIN JOSE CRESPO PREZEQUIPO DE RESPUESTAALEJANDRO GUZMNPERSONAL ADMINISTRATIVOMIGUEL CAUSO ROJASDOCENTE COORDINADORANSELMO PAREDES YACHACHIN

3.3 ESTRUCTURA DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL CEBA

. DIRECTOR (E)WILDER YURY NEZ FLORES

COPAECONEIPERSONAL ADMINISTRATIVOMIGUEL CAUSO ROJASDOCENTE COORDINADORANSELMO PAREDES YACHACHIN

EQUIPO DE COMUNICACINDAVID YABAR ROMEROEQUIPO DE RESPUESTA Y REHABILITACINALEJANDRO GUZMN

BRIGADAS DE SEGURIDAD Y EVACUACIN

YENNER ALEGRE ANGELESGILBERT HUERTA

BRIGADAS DE PRIMEROS AUXILIOS

ANA CASTAEDAFORTUNATO GARCILAZO

BRIGADAS DE SEALIZACIN Y PROTECCIN

GREGORIO ALVARADOSANTIAGO CONDORI

IV. DIAGNSTICO

4.1. Diagnstico situacional integral:

FORTALEZASDEBILIDADES

Personal directivo y docente capacitado para incorporar en su cultura la prevencin y atencin de desastres. Contamos con elementos para atender una emergencia como botiqun, alarma, telfono y otros. Contamos con un Auditorio y/o Aula de Innovaciones Pedaggicas en la que se realiza acciones de prevencin y capacitacin por videos a las brigadas. Se cuenta con una organizacin adecuada en el COPAE, CONEI, RI. PATMA (plan de mejora) para lograr gestiones positivas. Estudiantes comprometidos e identificados con el CEBA.

Poca comunicacin y coordinacin entre los Comits de Gestin de Riesgo y Desastres del municipio de Puente Piedra y el CEBA. Infraestructura del CEBA es muy antigua y tiene una antigedad de cincuenta aos Siendo de vulnerabilidad moderada y de alto riesgo. Escasa inversin en el mantenimiento de la infraestructura de parte de las autoridades locales y de la I.E. Mobiliario muy deteriorado y de una antigedad de 30 aos. Escaza y/o nula inversin priorizada de COPAE para hacer acciones de mitigacin. Falta de un ambiente adecuado para la implementacin de los primeros auxilios y tpico de atencin

OPORTUNIDADESAMENAZAS

Alrededor del CEBA contamos con el Hospital, la Comisaria Estar cerca del Hipermercado Tottus y otros. Tener espacio en el CEBA para construir. Tener reas verde Docentes que trabajan y cooperan con implementacin de acciones de prevencin y atencin de desastres. Identificacin de los estudiantes con el CEBA, y dispuestos a integrarse en las brigadas responsablemente. Funcionamiento del CONEI y COPAE en el CEBA

OINFES y gobierno local indiferentes ante la infraestructura educativa declarada en emergencia de riesgo por Defensa Civil. Instalaciones elctricas demasiado antiguas de un periodo de 30 aos. Los techos de las aulas de los 2dos pisos son muy antiguas. Puertas de las aulas muy deterioradas que en algunas ya se caen. Escaleras del segundo piso sin mantenimiento.

4.2. Anlisis de peligros:

MATRIZ N 1 ANLISIS DE PELIGROS

PELI-GROPROBABILIDAD DE QUE OCURRADESCRIBA EL IMPACTO EN EL CEBAQu pasara si ocurriera el desastre?

InfraestructuraInstitucionalEducativa

Organizativa

SISMO

ALTAPodra desplomarse porque sus construcciones son muy antiguasLas labores escolares paralizaranNo habra buena reaccin por falta de preparacinLos miembros del COE ejecutaran su Plan de ContingenciaSe debe tomar como prioridad la organizacin del COE

OTROS

MEDIAOcasionara incendios, inundaciones, cortocircuitos y otros peligros porque todas las instalaciones necesitan reparacin.Las labores escolares paralizaranFalta de capacitacin y organizacin dentro del CEBALos miembros del COE ejecutaran su Plan de ContingenciaSe debe tomar como prioridad la organizacin del COE

4.2.1. CRONOLOGA DE DESASTRES:

El CEBA Augusto B. Legua por encontrarse ubicado en una zona rocosa, no se registra daos de consideracin alguno, a pesar de los continuos temblores en LIMA.

4.2.2. ANLISIS DE VULNERABILIDAD:

Dentro del CEBA existen zonas de peligros o vulnerabilidad que son sealados en el mapa de riesgo:

4.2.3. MAPA DE RIESGO:

V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESRESPUESTAResponsable

Comprende acciones, que se ejecutan ante una emergencia o desastre, inmediatamente ocurrido ste, as como la inminencia del sismo

reaActividadDescripcinFechaResponsableRecursosArticulacin

ORGANIZATIVAPlanificacinElaborar el Plan de Gestin de Riesgos de Desastres.

Elaborar el Plan de ContingenciaMarzo

MarzoDocente Coordinador COEImpresinInternetPREVAED

OrganizacinOrganizacin de las brigadas estudiantiles

Crear una cuenta en Facewook informativo para el COEMarzo

MarzoCGRD

CGRDImpresinInternetPREVAED

CoordinacinReunin general de todos los integrantes del COE para informar el desarrollo de las actividades en los planes: Plan de Gestin de Riesgos de Desastres, Plan de Contingencia e informar las funciones de cada una de las brigadas y miembros del COE.

Establecer comunicacin con el comit de Defensa Civil Local, entre otras I.E. u organismos de socorroMarzo

Todo el aoCGRD

Director

Proyector

Equipo de sonido

Papel impresoComisin de apoyo (COE)

PEDAGGICOCapacitacinCapacitacin a las brigadas sobre: Evacuacin Comunicacin Primeros auxilios Hacer un vdeo explicativo Gestionar capacitacin para los integrantes de CGRD Se emitir videos de capacitacin a travs del FacewookMarzo - DicIntegrantes del COE

Coordinador del COEProyector

Biblioteca

Equipo de sonidoComisin de apoyo (COE

Tcnico PedaggicoElaborar el currculo de emergencia.Desarrollo de sesiones de aprendizaje relacionados a la prevencin de sismos.Organizar las brigadas en cada aula.MarzoDicDocente coordinador

Docentes de aulaSesiones de aprendizajeFicha de evaluacinSupervisinCGRD

INSTITUCINSimulacros del CEBASimulacro de sismos en el 2014

1 Da Mundial de la tierra.2 Da de la Solidaridad.3 Da Mundial de la Poblacin y el Poblamiento del Territorio4 Da Internacional para la Reduccin de Desastres.5 Da Mundial del Reciclaje y del Aire Limpio.

16/03

30/05

09/07

09/10

20/11

Integrantes del COE

Docentes

EstudiantesEquipo de sonido

Otros materialesPREVAED

COE

Simulacro Nacional-Participacin del Simulacro Escolar Nacional de sismo 2014Oct.Nov.Integrantes del COE

Docentes

Estudiantes

Equipo de sonido

Otros materialesPREVAED

COE

INFGRAESTRUCTURAAmbientacin de un espacio para COE

Realizacin del inventario de los implementos de emergencia

Sealizacin de las zonas de evacuacin y emergencia

Marzo

AbrilIntegrantes del COE

Docentes

EstudiantesDepsitosAlmacnPREVAED

COE

Observacin y revisin de equipos de comunicacin e informacin sobre realizacin de actividadesTodo el aoEquipo de sonido

OtrosPREVAED

COE

VI. ANEXOS Manual de Organizacin y funciones de los miembros del COE. Ficha de simulacros del CEBA