plan de uso pÚblico del - europarc-españa · plan de uso público del parque natural del moncayo...

193
Servicio Provincial de Medio Ambiente de Zaragoza SUBDIRECCIÓN DE MEDIO AMBIENTE P PLAN DE U USO P PÚBLICO DEL P PARQUE N NATURAL DEL M MONCAYO . .

Upload: others

Post on 28-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Servicio Provincial de Medio Ambiente de Zaragoza

SUBDIRECCIÓN DE MEDIO AMBIENTE

PPLLAANN DDEE UUSSOO PPÚÚBBLLIICCOO DDEELL PPAARRQQUUEE NNAATTUURRAALL DDEELL MMOONNCCAAYYOO..

Page 2: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 1. ANTEDECENTES Y JUSTIFICACIÓN 12. DEFINICIONES 3

II. METODOLOGÍA 4

III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE PARTIDA 1. MARCO LEGISLATIVO 72. ÁMBITO TERRITORIAL 103. INVENTARIO Y CARACTERIZACIÓN DE RECURSOS. ANÁLISIS DE LA OFERTA ACTUAL

3.1. Recursos, infraestructuras, equipamientos y servicios localizados en el Parque Natural 3.1.1. Valores naturales, históricos y culturales 113.1.2. Infraestructuras y servicios para el uso público 133.1.3. Conclusiones 20

3.2. Recursos, infraestructuras, equipamientos y servicios localizados en el entorno del Parque Natural3.2.1. Infraestructuras y servicios para el uso público 213.2.2. Conclusiones 23

4. ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA. CUANTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE VISITANTES

4.1. Cuantificación de los visitantes del Parque Natural del Moncayo 4.1.1. Afluencia de visitantes a través de contadores de vehículos 254.1.2. Afluencia de visitantes al Programa Interpretativo de los Centros de Interpretación 264.1.3. Afluencia de visitantes al Programa Educativo de los Centros de Interpretación 274.1.4. Situaciones extraordinarias de afluencia masiva de visitantes 28

4.2. Caracterización y tipificación de los visitantes del Parque Natural del Moncayo 294.3. Conclusiones 31

5. ANÁLISIS Y CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN LOCAL 5.1. Introducción 335.2. Análisis de los recursos humanos

5.2.1. Características socioeconómicas de la población 345.2.2. Identificación de actores sociales 375.2.3. Análisis de las encuestas 40

5.3. Diagnóstico socio-ambiental 5.3.1. Principales conflictos y amenazas 475.3.2. Análisis DAFO 48

5.4. Conclusiones 51

IV. ZONIFICACIÓN 1. ZONIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD PARA EL USO PÚBLICO

1.1. Introducción 521.2. Caracterización de las actividades turísticas 541.3. Establecimiento y descripción de las unidades de uso público 58

V. OBJETIVOS DE PLANIFICACIÓN 1. OBJETIVOS DEL PLAN DE USO PÚBLICO 63

VI. PROGRAMACIÓN INTRODUCCIÓN 651. PROGRAMA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 66

Page 3: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

1.1. Objetivos 661.2. Criterios de actuación 661.3. Destinatarios 671.4. Líneas de actuación

1.4.1. Información y comunicación al público visitante 671.4.2. Información y comunicación a la población local 681.4.3. Medios de comunicación 691.4.4. Estrategias de colaboración con otras entidades 701.4.5. Recursos materiales para la información 70

2. PROGRAMA DE INTERPRETACIÓN 2.1. Objetivos 722.2. Criterios de actuación 722.3. Destinatarios 722.4. Líneas de actuación

2.4.1. Equipamientos y recursos para la interpretación 732.4.2. Jornadas para la interpretación 76

3. PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN AMBIENTAL 3.1. Objetivos 773.2. Criterios de actuación 773.3. Destinatarios 783.4. Líneas de actuación

3.4.1. Educación ambiental para el Sistema Educativo 783.4.2. Equipamientos y materiales para la educación ambiental 793.4.3. Promoción y difusión de actividades educativas y mecanismos de sensibilización en el entorno 79

3.4.4. Formación ambiental 804. PROGRAMA DE VOLUNTARIADO AMBIENTAL

4.1. Objetivos 824.2. Criterios de actuación 824.3. Destinatarios 844.4. Líneas de actuación

4.4.1. Coordinación y colaboración con entidades que realizan actividades de voluntariado en P.N. Moncayo 84

4.4.2. Coordinación y colaboración con otras entidades que realicen actividades de voluntariado en el entorno 84

4.4.3. Información sobre las actividades de voluntariado y materiales 844.4.3. Voluntariado organizado por el Parque Natural del Moncayo 85

5. PROGRAMA DE SEGURIDAD 876. MANTENIMIENTO Y ADECUACIÓN DE LOS EQUIPAMIENTOS DE USO PÚBLICO 89

6.1. Limpieza y mantenimiento de infraestructuras de uso público 906.2. Acondicionamiento y mejora de infraestructuras de uso público 91

7. REGULACIÓN DE ACTIVIDADES 7.1. Regulación del acceso, circulación y aparcamiento 927.2. Regulación de las actividades deportivas 947.3. Regulación de otras actividades 957.4. Regulación de fiestas populares 967.5. Regulación de actividades de comercialización de productos locales 97

Page 4: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

8. SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y CALENDARIO 8.1 Programa de Seguimiento y evaluación del Plan de Uso Público 98 8.1.1 Fases de seguimiento 98 8.1.2 Fase de evaluación 1008.2 Otras actuaciones de diagnóstico y seguimiento del uso público 106

8.2.1 Cuantificación y seguimiento de impactos 106 8.2.2 Encuestación a visitantes y Sistema de quejas y sugerencias 106

9. RECURSOS HUMANOS NECESARIOS 108

IX. ANEXOS

I. CENTROS DE INTERPRETACIÓN DEL PARQUE NATURAL DEL MONCAYO II. MATERIAL DIVULGATIVO DE LOS CENTROS DE INTERPRETACIÓN III. TERMINOLOGÍA RELATIVA A DEPORTES DE MONTAÑA Y ENP IV. RED DE SENDEROS DEL PARQUE NATURAL DEL MONCAYO V. CUESTIONARIO PARA VISITANTES VI. CARTOGRAFÍA DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE USO PÚBLICO VII. BORRADOR DEL MANUAL DE EMERGENCIAS VIII. FICHAS DE LAS ACTUACIONES DEL PLAN DE USO PÚBLICO

Page 5: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

1

I. INTRODUCCIÓN 111... AAANNNTTTEEECCCEEEDDDEEENNNTTTEEESSS YYY JJJUUUSSSTTTIIIFFFIIICCCAAACCCIIIÓÓÓNNN...

Los Espacios Naturales Protegidos tienen entre sus objetivos fundamentales la conservación del medio

natural, el desarrollo socioeconómico del territorio donde se enmarca y el disfrute de sus valores naturales y

paisajísticos por parte de la sociedad, y la de ser un observatorio vivo para la investigación. En las últimas

décadas ha aumentado significativamente la demanda de estos espacios para su uso y recreo, como lugar de

ocio y tiempo libre (actividades recreativas, deportivas, etc.) y como instrumento para la interpretación y

educación ambiental.

El Parque Natural del Moncayo constituye un claro ejemplo de esta circunstancia, al presentarse como uno de los

entornos más emblemáticos y visitados de la región aragonesa, debido a sus enormes atractivos naturalísticos,

paisajísticos y culturales. Esta elevada afluencia de visitantes, y la diversidad de actividades que éstos realizan,

puede originar múltiples impactos ambientales que hacen necesaria la planificación de su uso para no

comprometer el objetivo de conservación.

La regulación y planificación del conjunto de actividades relacionadas con el uso público debe satisfacer la

demanda de los visitantes, garantizar la protección y mejora de los sistemas naturales, y estimular el tejido

socioeconómico de la población que se asienta en su entorno. Para que esta planificación sea efectiva y adecuada

es necesario que parta del conocimiento exhaustivo de la situación del espacio y basarse en un amplio proceso

participativo de la población local.

Respondiendo a lo anteriormente expuesto este documento recoge una planificación del uso público del Parque

Natural del Moncayo partiendo de un diagnóstico inicial de las necesidades y de los recursos actuales. El

documento se estructura en una parte inicial que recoge la información más relevante del diagnóstico de la

situación de partida, incluyendo el inventario y caracterización de los recursos para el uso público existentes

dentro del Parque Natural y en los municipios de su área de influencia, además de las potencialidades del espacio

en cuanto a esta materia. El siguiente apartado lo constituye la cuantificación y tipificación de los visitantes que

acceden al Parque y la caracterización de la población local. Por último, se define una zonificación del espacio

protegido en función de la capacidad para el uso público, diseñada a partir de la zonificación establecida en el

PRUG.

En un segundo bloque se establecen los objetivos del Plan, los diferentes programas y la metodología de

seguimiento y evaluación. En cuanto a los programas, éstos particularizan los objetivos generales, planteando

actuaciones teóricas y prácticas para su consecución. El Programa de Información trata de establecer las

medidas necesarias para proporcionar una continua y veraz información sobre el espacio protegido y las

actuaciones de gestión llevadas a cabo a la población visitante y a la población local. El Programa de

Page 6: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

2

Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación que el Parque Natural ofrece,

basándose en una comunicación oral y formación de los monitores-educadores de los Centros de Interpretación.

El Programa de Educación y Formación Ambiental intenta potenciar la figura del espacio protegido como

instrumento para la educación, impulsando la figura de los Centros de Interpretación dinámicos y la formación

en materia ambiental en todo el tejido social. Por último, existe un Programa de Voluntariado mediante el cual

se fomenta la participación y concienciación de la población en la gestión y un Programa de Seguridad que

proporciona la máxima seguridad al visitante en el transcurso de su visita al espacio protegido y también a los

empleados del Parque en su trabajo diario.

El Plan también recoge un apartado que regula el mantenimiento y correcta adecuación de los equipamientos de

uso público, estando muy relacionado con los requerimientos del Sistema de Calidad Turística. Por último, el

apartado de Seguimiento y Evaluación del Plan, recoge un sistema de indicadores a través del cual se pretende

realizar el seguimiento de las actuaciones, presupuestos y plazos de cada programa y a partir de éste, realizar una

evaluación sobre la consecución y las necesidades de redefinición del Plan.

Como se repetirá más adelante, es importante señalar que la elaboración de este Plan de Uso Público ha sido

paralela a la implantación del Sistema de Calidad Turística en el Parque, lo que ha permitido la rápida puesta en

marcha de actividades previstas ya en el primer borrador del Plan. El Sistema de Calidad ha aportado, además,

una serie de procedimientos para la gestión del uso público y ha acelerado la ejecución de algunos programas y

actuaciones previas al Plan, como la mejora de la señalización y equipamientos del Parque.

Page 7: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

3

222... DDDEEEFFFIIINNNIIICCCIIIOOONNNEEESSS...

El concepto de uso público referido a los espacios naturales protegidos ha evolucionado a lo largo de los

años hasta convertirse en uno de los pilares básicos de la planificación y gestión de este tipo de espacios.

Hasta mediados del siglo XX, el uso público se reducía al disfrute contemplativo de los valores naturales y

paisajísticos, sin necesitarse para ello ninguna gestión por parte de la Administración. El desarrollo del

concepto y de los métodos de interpretación y educación ambiental va a dar un giro a esta situación,

diversificando las actividades a realizar en el medio natural e incorporando de esta forma una serie de

actividades encaminadas al conocimiento y valorización del patrimonio natural.

Durante los años 70 el ya desaparecido Instituto de Conservación de la Naturaleza comienza a instalar una

serie de equipamientos en los montes públicos para dar cabida a la incipiente demanda de estos espacios.

Con la llegada de la década de los 80 y el traspaso de competencias a las autonomías, se desarrollan los

actuales modelos de equipamientos y servicios para el uso público, y se comienza a incorporar este aspecto

en la planificación y gestión.

La definición de uso público ha sufrido, pues, una evolución hasta constituirse como un elemento básico de

la conservación y del desarrollo socioeconómico del territorio en el que se enmarca, donde la participación

de la población local es fundamental para conseguir dichos objetivos. De todas las definiciones que existen

se puede destacar, por considerarse la más completa, la expuesta en el Plan de Acción de los Espacios

Naturales Protegidos del Estado Español (EUROPARC-España, 2000), revisada en el Manual sobre

Conceptos de uso público en los espacios naturales protegidos (EUROPARC-España, 2005), que establece

que el uso público es el conjunto de programas, servicios, actividades y equipamientos que,

independientemente de quien los gestione, deben ser provistos por la Administración del espacio protegido

con la finalidad de acercar a los visitantes a sus valores naturales y culturales de éste, de una forma

ordenada y segura, que garantice la conservación, la comprensión y el aprecio de tales valores a través de

la información, la educación y la interpretación del patrimonio.

Page 8: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

4

II. METODOLOGÍA La elaboración del presente Plan de Uso Público parte de un diagnóstico de la situación de partida, tanto de la

demanda como de la oferta existente y análisis socioeconómico. En primer lugar se parte de un inventario de

2003 de los recursos disponibles para el uso público (infraestructuras, servicios, etc.) existentes tanto en el

espacio natural protegido como en su entorno, ampliado durante 2004 y 2005 para incluir las nuevas

infraestructuras y equipamientos de uso público. Se realizó, además, una caracterización socioeconómica del

área de influencia del Parque Natural, identificando el conjunto de actores sociales implicados en la gestión del

uso público, que se verán implicados en el desarrollo del propio Plan.

Otro componente fundamental del diagnóstico ha sido la caracterización de la demanda existente, lo que ha

proporcionado información relevante en cuanto a la cuantificación y al perfil de los visitantes que se acercan al

Moncayo, así como el perfil, necesidades, percepción y expectativas de la población local en relación con el

Parque Natural.

Una vez recopilada toda esta información se elaboró un documento base de trabajo a partir del cual se definieron

los objetivos y actuaciones preliminares del Plan de Uso Público. El diagnóstico permitió la identificación de los

problemas de uso público, que han sido transformados en objetivos, actuaciones e indicadores de seguimiento,

conforme a la metodología de marco lógico. El resultado fue un borrador de uso público que ha sido transmitido

a los agentes sociales interesados identificados.

En este sentido, dentro del órgano de consulta y participación del Parque Natural, el Patronato, se creó una

Comisión de Trabajo en el que participa un amplio espectro de agentes implicados en el uso público

(representantes de las administraciones municipales y comarcales con competencia en turismo y medio

ambiente, Federación de Montaña, asociaciones conservacionistas y Universidad de Zaragoza), que forman parte

de dicho Patronato. Esta comisión analizó la propuesta inicial sobre la programación del uso público elaborada a

partir del documento base mencionado con anterioridad, aportando criterios, orientaciones y posibles fuentes de

financiación para su definición, y realizando una priorización de las actuaciones a poner en marcha. Esta

comisión continuará reuniéndose para participar en la ejecución y seguimiento del Plan.

Además, se contactó con un amplio número de agentes sociales, haciéndoles llegar el documento para que

aportaran las sugerencias y propuestas que estimaran convenientes. Dichos agentes sociales han sido clasificados

en función de las necesidades y competencias de cada uno, existiendo así un grupo formado por el sector

dedicado a la interpretación y educación ambiental dentro del espacio protegido (monitores, coordinador de

Centros de Interpretación, técnico de calidad, etc.), asociaciones con relevancia en la zona de influencia

socioeconómica (de desarrollo local, cultural, de montaña, etc.), y por último la administración municipal,

comarcal y autonómica competente, así como, a expertos en uso público (Oficina técnica de la sección española

de Europarc, Técnico de uso público del Parque Nacional de las Islas Atlánticas).

Page 9: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

5

La colaboración con los distintos agentes interesados será esencial, además, para la ejecución del propio plan, en

un proceso abierto que permita mejorar la gestión del espacio protegido, incorporando aquellos aprendizajes que

se generen en el trabajo conjunto.

Como ya se mencionaba en la introducción, es importante destacar que dentro del Plan de Uso Público se han

incluido ya los principios y objetivos del Sistema de Calidad Turística (Q de calidad), que se está implantando

en el Parque, incorporando todos los requisitos necesarios para la adquisición de la certificación. En este sentido,

a lo largo de los últimos años se ha realizado una alta inversión en la adecuación de las infraestructuras de uso

público, ampliándose la red de senderos y mejorando la señalización de todo el espacio protegido, mejorando los

servicios de los Centros de Interpretación y las publicaciones sobre el Parque Natural.

Page 10: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

6

PPRROOCCEESSOO DDEE EELLAABBOORRAACCIIÓÓNN DDEELL PPLLAANN DDEE UUSSOO PPÚÚBBLLIICCOO DDEELL PPAARRQQUUEE NNAATTUURRAALL DDEELL MMOONNCCAAYYOO

PATRONATO MARZO 2004: SE APRUEBA LA ELABORACIÓN DEL PUP

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PARA ELABORAR EL

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACUIÓN DE PARTIDA

Estudio previo del U.P.Recopilación de modelos de PUP

SE IDENTIFICAN PROBLEMAS DE UP Y SE TRANSFORMAN EN OBJETIVOS

DE CADA OBJETIVO SE PARTICULARIZAN ACTUACIONES PARA ALCANZARLO E INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DEL PUP: Documento base (julio 2004)

1. Información 2. Interpretación 3. Educación 4. Voluntariado 5. Mantenimiento 6. Seguridad 7. Regulación 8. Evaluación 9. Anexos

Educadores Coordinadora CI

Aytos. y Comarcas

CREACIÓN COMISIÓN

Asociaciones, oficinas de turismo y GAL

Expertos UP

Comisión Servicio DGA de ENP-UP

COMENTARIOS, SUGERENCIAS, MODIFICACIONES, ETC.

REUNIONES CON LA COMISIÓN DEL PUP PARA LA REDACCIÓN DEFINITIVA DEL DOCUMENTO Y PRIORIZACIÓN DE ACTIVIDADES (desde octubre 2004)

Reuniones con la Comisión para Sgto y revisión borrador Reuniones con técnicos del ENP para seguimiento y evaluación

Page 11: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

7

III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE PARTIDA 111... MMMAAARRRCCCOOO LLLEEEGGGIIISSSLLLAAATTTIIIVVVOOO...

La protección de este paraje natural comenzó en 1927 cuando se declaró Sitio Natural de Interés Nacional,

siendo aprobada la figura de Parque en 1978, como Parque Natural de la Dehesa del Moncayo. Mediante

el Decreto 73/1998, de 31 de marzo, del Gobierno de Aragón, se aprueba el Plan de Ordenación de los

Recursos Naturales (PORN) de la Comarca del Moncayo y se declara el Parque del Moncayo,

ampliándose sus límites hasta englobar la totalidad de la sierra del Moncayo en su vertiente zaragozana.

Finalmente, la Ley 6/1998, de 19 de mayo, de Espacios Naturales Protegidos de Aragón, reclasifica su

catalogación a Parque Natural del Moncayo.

El PORN constituye el marco de referencia para la planificación y gestión del espacio protegido. De esta

forma, en su punto 4.B, relativo a la Normativa Específica del Parque del Moncayo y Normas Generales,

dispone que el Parque del Moncayo se regirá por el presente Plan de Ordenación de los Recursos Naturales

y por el Plan Rector de Uso y Gestión que lo desarrolle. Mediante el Decreto 225/2002, de 25 de junio, del

Gobierno de Aragón, se aprueba el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural del Moncayo,

que se configura así como el instrumento básico de gestión, regulando los usos y actividades en el interior

del Parque Natural y desarrollando las normas y medidas para su conservación y gestión. Asimismo,

establece y define los criterios de zonificación del espacio protegido, con arreglo a lo establecido en el art.

35 de la citada Ley 6/1998.

Del total de la superficie del Parque Natural (9875 ha), el 3,24 % presenta una alta vocación y capacidad de

acoger un uso público de mayor interés, por ser las zonas de menor calidad natural. Se corresponde con la

zona de uso general, y en ella se incluyen los equipamientos generales y las infraestructuras y actividades de

uso público. De la misma forma, un 50,58 % de la superficie se corresponde con la zona de uso compatible,

en la que se permite un cierto nivel de uso público, relacionado con actividades de ocio y contemplación, de

educación ambiental y de interpretación de la naturaleza.

El art. 2.7 del PRUG establece como uno de los objetivos prioritarios la ordenación del uso público, la

regulación de las visitas para no sobrepasar la capacidad de acogida del Parque, y en el art. 2.10, la

promoción del uso adecuado de las infraestructuras existentes en el Parque, orientándolo al desarrollo de los

objetivos del espacio protegido. Estos objetivos, junto con lo expuesto en el art. 49.4.G, relativo a la

Page 12: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

8

investigación, y en el art. 50, relativo a la educación, desprenden la necesidad de elaborar un Plan de Uso

Público que regule el conjunto de equipamientos, actividades y servicios de una forma ordenada y segura, y

que garantice la conservación y difusión de éstos a través de la información, la educación y la interpretación

ambiental (Plan de Acción de los Espacios Naturales Protegidos del Estado Español. Europarc-España.

2000).

Por otra parte, en el año 2002 el Parque Natural del Moncayo entra a formar parte de un grupo de espacios

naturales protegidos de toda España que van a poner en marcha la implantación de un “Sistema de Calidad

Turística en Espacios Naturales Protegidos” y que cuenta con el apoyo de la Sección española de la

Federación Europea de Parques Nacionales y Naturales (EUROPARC-España). El objetivo a corto plazo es

conseguir una mejor atención al público del espacio y crear las herramientas necesarias que permitan una

gestión eficiente. A largo plazo el objetivo es conseguir un certificado, Q de calidad, que identificará al Parque

Natural del Moncayo como uno de los espacios en los que se cumplen unas normas de calidad de cara al uso

público. Un requisito indispensable para alcanzar la certificación es la existencia de un documento que regule el

uso público del espacio protegido. Como ya se explicaba con anterioridad, la elaboración del presente Plan de

Uso Público es, por tanto, paralela a la implantación del Sistema de Calidad. De forma, que parte de los

objetivos del Plan y actuaciones a programar estarán directamente relacionadas con el Sistema de Calidad.

Además del marco legislativo de referencia enumerado con anterioridad, es necesario tener en cuenta las

implicaciones que se derivan de:

La declaración de Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA nº 32) de la Sierra del

Moncayo-Los Fayos-Sierra de Armas, por Orden de 20 de agosto de 2001.

La propuesta de la Sierra del Moncayo (1999) y del Barranco de Valdeplata (2001) como

Lugar de Importancia Comunitaria (LIC).

La existencia del Refugio de Fauna Silvestre de El Val, aledaño al Parque Natural, creado por

Decreto 265/2002.

Por último, hay que tener en cuenta las últimas novedades legislativas que determinan la competencia para

otorgar autorizaciones relacionadas con uso público en el Parque Natural, así como, la organización y

competencias de gestión del mismo.

Conforme a la Ley 8/2004, de 20 de diciembre, de medidas urgentes en materia de medio ambiente, las

competencias para la autorización de usos y actividades en zonas sometidas a planes de ordenación de los

recursos naturales, en espacios naturales protegidos y en sus zonas periféricas de protección, así como el

Informe para la autorización de estos usos y actividades, corresponden al INAGA (Instituto Aragonés de

Gestión Ambiental).

En lo que se refiere a la gestión del Parque Natural del Moncayo habrá que considerar que desde 2005 en

virtud del Capítulo III del Título II de la Ley 12/2004 de 29 de diciembre, de medidas tributarias y

administrativas, referente a la “Acción administrativa en materia de medio ambiente”, la administración y la

Page 13: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

9

gestión del espacio natural protegido corresponde al Director del Servicio Provincial del Departamento

competente en materia de conservación de la naturaleza de la provincia de Zaragoza. Además se le

encomienda a un Gerente el fomento del desarrollo socioeconómico del Espacio natural Protegido y de la

Zona periférica de Protección y Área de Influencia Socioenconómica.

Page 14: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

10

222... ÁÁÁMMMBBBIIITTTOOO TTTEEERRRRRRIIITTTOOORRRIIIAAALLL DDDEEELLL PPPLLLAAANNN DDDEEE UUUSSSOOO PPPÚÚÚBBBLLLIIICCCOOO...

El ámbito territorial de aplicación del Plan de Uso Público se circunscribe a los límites del Parque Natural

del Moncayo (9848 ha.), comprendido en los términos municipales de Añón de Moncayo, Calcena, Litago,

Lituénigo, Purujosa, San Martín de la Virgen del Moncayo, Talamantes, Tarazona y Trasmoz, según los

límites establecidos en el art.3.1.a. del Decreto 13/1998. Ahora bien, atendiendo a los nuevos criterios en la

conservación y gestión de espacios naturales, es necesario establecer un planeamiento más amplio y

dinámico que permita actuar a través de una gestión integrada en el conjunto del territorio donde se asienta

el espacio protegido. Esta concepción aconseja ampliar el ámbito de actuación fuera de los límites legales

del Parque Natural, por lo que el alcance del Plan de Uso Público debe ser coherente con los objetivos

generales de planificación y gestión del uso público en el conjunto de los Espacios Naturales Protegidos de

Aragón, así como, impulsar y favorecer modelos de desarrollo sostenible del área de influencia

socioeconómica del espacio (definida en el art. 16 de la Ley 6/98 de Espacios Naturales Protegidos de

Aragón), cuyo fomento corresponde en virtud del Capítulo III del Título II de la Ley 12/2004 de 29 de

diciembre, de medidas tributarias y administrativas, referente a la “Acción administrativa en materia de

medio ambiente”, al Gerente de desarrollo socioeconómico del Espacio natural Protegido y de la Zona

periférica de Protección y Área de Influencia Socioenconómica, quedando recogidas las posibles

actuaciones en una planificación específica distinta de la presente.

Page 15: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

11

333... IIINNNVVVEEENNNTTTAAARRRIIIOOO YYY CCCAAARRRAAACCCTTTEEERRRIIIZZZAAACCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE RRREEECCCUUURRRSSSOOOSSS... AAANNNÁÁÁLLLIIISSSIIISSS DDDEEE

LLLAAA OOOFFFEEERRRTTTAAA AAACCCTTTUUUAAALLL... Se realiza un inventario y caracterización general de:

Los recursos, infraestructuras, equipamientos y servicios localizados en el Parque Natural o

gestionados por el mismo.

Los recursos, infraestructuras, equipamientos y servicios localizados en el entorno del Parque

Natural, en concreto, en los municipios que tienen parte de su término municipal dentro de los

límites del espacio natural (enumerados con anterioridad), además de aquellos afectados por el

Plan de Ordenación de los Recursos Naturales, éstos son, Alcalá de Moncayo, Los Fayos y Vera

de Moncayo.

Otros recursos y servicios de interés para el uso público.

Es necesario destacar que las medidas y actuaciones programadas por el Plan se enfocan al conjunto de

infraestructuras y servicios de uso público gestionados por la Administración del espacio natural protegido,

sin perjuicio de los posibles convenios o relaciones de otra índole que se establezcan entre ésta y el resto de

administraciones involucradas para dirigir o gestionar posibles actuaciones en los equipamientos o servicios

de los que ellos sean responsables, con el fin de mantener una coherencia en la planificación y gestión entre

el propio espacio y su entorno.

3.1. Recursos, infraestructuras, equipamientos y servicios localizados en el Parque

Natural del Moncayo.-

Se realiza un inventario, diagnóstico y evaluación general de los principales recursos e instalaciones que

dispone el Parque Natural dentro de sus límites legales, así como aquellos que, encontrándose fuera del

mismo, son gestionados por el espacio protegido.

3.1.1 Valores naturales, históricos y culturales.- El Parque Natural del Moncayo se extiende sobre los relieves culminantes de la Cordillera Ibérica, donde se

aprecia la acción glaciar cuaternaria y la posterior erosión periglaciar en sus circos y gleras que coronan la

cumbre. Constituye una representación del bosque atlántico en su ladera norte, con hayedos, robledales y

pinares, mientras que en su piso basal y en toda su ladera sur aparece el bosque mediterráneo, con encinares

y matorrales esclerófilos de espinosas y aromáticas, sin olvidar la espectacular vegetación de ribera y sus

formaciones características de acebo. Ha albergado desde antaño una ocupación humana tradicional que ha

sabido mantener un cierto nivel de conservación de los recursos de su entorno, producto del cual en la

actualidad se observa un mosaico de paisajes naturales y antrópicos merecedores de conservación. Todo ello

justifica la protección que desde principios de siglo XX ha disfrutado este paraje.

En la tabla adjunta se enumeran los principales recursos ambientales y culturales:

Page 16: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

12

PARQUE NATURAL DEL MONCAYO

Principales recursos ambientales y culturales

Tipología Descripción

RECURSOS GEOLÓGICOS

Y GEOMORFOLÓGICOS

La Sierra del Moncayo se alza como el límite natural entre la meseta castellana y la depresión del Ebro, constituyendo la cima del Sistema Ibérico, con sus 2315 m. de altitud.

La geomorfología del macizo muestra la impronta glaciar, en forma de tres circos, San Miguel, San Gaudioso y Morca, excavados por los hielos cuaternarios, y sus correspondientes morrenas, y la erosión periglaciar, alomando los relieves y conformando canchales y gleras. Asimismo, existen afloramientos de edad antigua (Paleozoico) de elevada importancia. En la vertiente sur del macizo cobran gran importancia las formaciones calizas, como muelas o planas calizas -Peñas de Herrera, Cerro Morrón, Muela de Horcajuelo y de Beratón, La Tonda y Plana de Valdeascones-, escarpes, valles profundos y cañones, y derrubios calizos. En el macizo del Moncayo nacen tres ríos, Queiles, Huecha e Isuela, que conforman, tanto ellos como sus afluentes, imponentes valles fluviales.

RECURSOS

BIOLÓGICOS

La persistencia relictual de ambientes eurosiberianos y boreoalpinos, así como la representación de diferentes ambientes mediterráneos, hacen que en poca extensión tengan cabida muchos de los ecosistemas presentes en la península Ibérica (hayedo, melojar, encinar, abedular, pastos subalpinos, pinares, etc.).

Respecto a la flora, se han catalogado alrededor de 1300 especies de plantas vasculares, entre las que existen 39 especies con algún grado de protección, así como otras tantas de interés biogeográfico. La vegetación comprende una representación excelente del bosque atlántico, con hayedos y robledales (Q. petraea y Q. robur), pinares (Pinus uncinata), del bosque mediterráneo, con encinares y matorrales esclerófilos (espinares, aromáticas, etc.) y bosques de transición entre ambos ambientes, como los melojares y pinares de silvestres. Además, en los cursos fluviales aparecen extensos bosques de galería, con sauces, chopos y fresnos. En las altas cumbres, las condiciones extremas imponen la existencia de piornales, enebrales y pastizales.

La gran diversidad de ambientes da cobijo a interesantes especies faunísticas. Destacan las colonias de aves rapaces rupícolas, especialmente el buitre leonado, así como la multitud de aves forestales.

RECURSOS

PAISAJÍSTICOS

Por su altitud, aislamiento respecto a otras montañas, posición latitudinal y simplicidad morfológica, constituye un enclave natural muy singular. Es un espacio frontera entre grandes dominios biogeográficos, con ambientes húmedos y bosques de frondosas y coníferas, y ambiente soleado y seco con encinares mediterráneos.

Por su valor paisajístico destacan las cumbres y circos glaciares, los imponentes barrancos excavados sobre la caliza y valles fluviales, así como el paisaje producto de la continua ocupación y explotación humana, patente en vegas y áreas rurales aledañas.

Constituye un mirador inmejorable desde el que observar su somontano, transición entre la propia Sierra y la depresión del Ebro, y la extensa meseta castellana.

RECURSOS CULTURALES, HISTÓRICOS Y ETNOGRÁFICOS

La huella del ser humano es muy antigua, llegando hasta nuestros tiempos representación de sistemas de regadío romano, aprovechamientos mineros, pozos de nieve, parideras, carboneras, lugar de descanso y cura de enfermedades, etc. El uso que más ha marcado la configuración actual es el aprovechamiento del bosque, leña y carboneo, madera y caza.

Los pueblos que rodean al Moncayo construyeron en él edificios religiosos, como la ermita de San Gaudioso y el Santuario de la Virgen del Moncayo, y asociados a éstos todavía se celebran romerías y fiestas populares. Destacan las ruinas del antiguo Sanatorio de tuberculosos de Agramante.

Tabla 1. Principales recursos naturales y culturales del Parque Natural del Moncayo. Fuente: F. Pellicer (1996), “Parque Natural del Moncayo”, DGA

Page 17: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

13

3.1.2 Infraestructuras y servicios para el uso público.- Dentro del Parque Natural es en el área definida como Zona de Uso General en el PRUG (Plan Rector de

Uso y Gestión aprobado por el Decreto 225/2002 de 25 de Junio) donde se concentra la mayor parte de las

instalaciones y servicios para el uso público y turístico (aparcamientos, centros de interpretación, red de

pistas, etc.), centralizando asimismo el mayor volumen de visitantes del espacio. La delimitación de la zona

de Uso General (U.G.) que recoge el PRUG establece cinco subzonas:

1. U.G.1. Zona de Agramonte.

2. U.G.2. Santuario.

3. U.G.3. Banda de la carretera del Santuario.

4. U.G.4. Banda de la carretera de Veruela y del acceso a la central de Morana.

5. U.G.5. Banda de la carretera de Calcena a Beratón.

Entre ellas es sin duda la Zona de Uso General 1, Agramonte, la que sustenta la mayor concentración de uso

público recreativo y turístico.

A continuación, se sintetizan las principales infraestructuras y servicios que oferta el Parque Natural del

Moncayo.

PARQUE NATURAL DEL MONCAYO Infraestructuras y Servicios para el Uso Público en la Zona de Uso General

Zonificación del PRUG Principales infraestructuras y servicios Titularidad

AGRAMONTE (U.G.1)

- Centro de Interpretación de la Naturaleza de Agramonte. - Área recreativa de Agramonte. - Bar-restaurante Agramonte. - Aparcamiento de Agramonte. - Campamento Juvenil de la DGA “Fernando el Católico”.

DGA (P. Natural) DGA (P.N)/ Ayto. Tarazona

Ayto. Tarazona DGA (P. N)/Ayto. Tarazona

DGA(INJUVE)/Ayto . Tarazona

SANTUARIO (U.G.2)

- Santuario de la Virgen del Moncayo. - Refugio de montaña Santuario de la Virgen del Moncayo. - Ermita de San Gaudioso. - Mirador paisajístico del Santuario. - Vías de escalada en la Peña del Cucharón.

Privado Privado Cabildo

DGA (P. N.)/Ayto. Tarazona----------

BANDA DE CARRETERA AL SANTUARIO (U.G.3)

- Aparcamientos de Hayaseca, Prado de Santa Lucía, curva de la Herradura, Fuente de la Teja, Fuente del Sacristán, Fuente de los Frailes, Fuente de los Tres Caños(estos tres con área de picnic), Curva de Peña Roya, y Balcón de Pilatos. - Refugio del Moncayo o de La Paridera. - Área recreativa de la Fuente de la Teja

DGA / Ayto. Tarazona

Ayto. Tarazona (concesión) DGA / Ayto. Tarazona

BANDA DE LA CARRETERA DE VERUELA Y DEL ACCESO A LA CENTRAL DE MORANA (U.G.4)

- Aparcamientos del Campamento Juvenil de la DGA, Litago y de las centrales de Morca y Morana.

DGA / Ayuntamientos

BANDA DE LA CARRETERA DE CALCENA A BERATÓN (U.G.5)

- Aparcamiento del Castillejo. DGA / Ayo. Purujosa

Tabla 2. Infraestructuras y Servicios para el Uso Público en la Zona de Uso General del Parque Natural del Moncayo. Fuente: Elaboración propia.

Page 18: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

14

Existe una serie de infraestructuras y servicios que quedan ubicados fuera de la zona de uso general, en

concreto:

PARQUE NATURAL DEL MONCAYO Infraestructuras y Servicios para el Uso Público

Zonificación del PRUG Principales infraestructuras y servicios Titularidad

USO COMPATIBLE (U.C.)

- Refugio de Cerrogordo. - Refugio de Valdemanzano. - Senderos de pequeños (PR) y Gran recorrido (GR). - Refugio de Collado del Campo.

Ayto. Purujosa Ayto. Añón

---------- Ayto. Talamantes

USO LIMITADO (U.L.) - Senderos de pequeño (PR) y gran recorrido (GR). - Refugio de la Majada Baja

----------

FUERA DEL PARQUE NATURAL (FENP)

- Centro de interpretación de la naturaleza, en Añón del Moncayo.

- Centro de interpretación de la naturaleza, en Calcena. - Aparcamientos de Litago. - Aparcamiento carretera de Vera-Agramonte, El Carreo. - Miradores con mesas interpretativas en la ermita de San

Cristóbal y en la carretera de Veruela-Santuario (El Carreo).

DGA (P. Natural) DGA (P. Natural) DGA (P. Natural) DGA (P. Natural) DGA (P. Natural) DGA (P. Natural)

Tabla 3. Infraestructuras y Servicios para el Uso Público en las Zonas de Uso Compatible y Uso General del Parque Natural del Moncayo. Fuente: Elaboración propia.

La mayor parte de los visitantes del Parque se concentra en el área recreativa situada en la zona de

Agramonte y en los aparcamientos de la carretera de acceso al Santuario, debido a su proximidad a las vías

de acceso al espacio natural protegido.

Estas áreas recreativas de Agramonte y Fuente de la Teja están acondicionadas para su uso mediante la

instalación de mesas y bancos, contenedores de residuos y puntos de agua, además de la señalización de su

localización, accesos y normas de uso en el Parque. Asimismo, ambas presentan aparcamientos aledaños con

una buena accesibilidad. Por otro lado, en los aparcamientos de la Fuente de Sacristán y Fuente de los

Frailes existen barbacoas para su uso en la temporada permitida según la normativa vigente.

El área recreativa de Agramonte está situada en la principal y más utilizada vía de comunicación al Parque

Natural. Aledaños a ella se encuentra el Centro de Interpretación de Agramonte, así como un restaurante, de

titularidad municipal (ayuntamiento de Tarazona) y gestionado a través de una concesión a un particular. El

aparcamiento, con capacidad para 100 vehículos, separa las dos zonas de esparcimiento donde los visitantes

concentran su actividad. Los usuarios disponen de varios senderos peatonales, así como de uno de los

senderos autoguiados que oferta el Parque, el “Itinerario Botánico desde Agramonte a la Fuente de la

Teja” (AG2), el cual conecta esta área recreativa con la de la Fuente de la Teja. Estas áreas pueden disponer

de los aseos del Centro de Interpretación de Agramonte. En Agramonte existe además un aparcabicis, y dos

plazas señalizadas para el aparcamiento de autobuses. También existe un pequeño refugio sin acondicionar

y en desuso a escasos metros de la Fuente de la Teja, que sirve como resguardo.

El área recreativa de la Fuente de la Teja-Fuente de los Tres Caños se encuentra ubicada en la carretera de

acceso al Santuario. Dispone de un aparcamiento contiguo con capacidad para 100 vehículos y diversos

senderos peatonales la atraviesan.

El aparcamiento de la Fuente del Sacristán está también situado en el margen de la carretera al Santuario.

Dispone de una capacidad para 50 vehículos, así como barbacoas y un pequeño refugio, que en la actualidad

Page 19: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

15

no se utiliza como tal. Por aquí cruza el sendero más utilizado en el Parque (GR-90.1), siendo el punto de

partida de uno de los senderos ofertados por el espacio protegido, “El Hayedo de Peña Roya” (S1), que

discurre entre hayedos y pinares en suave recorrido.

El aparcamiento de la Fuente de los Frailes es una extensa explanada situada al final de la pista asfaltada,

marcando el comienzo de la pista de tierra que alcanza el Santuario. Es por ello por lo que gran parte del uso

público se concentra en esta zona, donde el volumen de plazas asciende a 57 vehículos. De igual forma que

el aparcamiento anterior, dispone de barbacoas y un pequeño refugio, también en desuso, y de ella parten

multitud de sendas peatonales, como el sendero “El Barranco del Apio” (S2), y una pista forestal

ampliamente utilizada por los ciclistas, por donde discurre la Ruta Ciclista 1 (RC1) “Fuente de los Frailes-

Collado de la Estaca”, así como la ruta autoguiada ofertada por el Parque, el Itinerario a los restos del

reino glaciar (AG1), con culminación en el Pico de San Miguel o Moncayo.

En el primer diagnóstico sobre uso público en el Parque Natural se advirtió la necesidad de instalar

aparcamientos disuasorios cercanos a aquellas zonas del Parque en las que se observa una importante

afluencia de visitantes de manera recurrente. Al carecer de estas instalaciones los visitantes tendían a dejar

sus vehículos mal estacionados generando problemas de congestión de los accesos. Por ello, se proyectaron

nuevos aparcamientos fuera de los límites del Parque (central de Morca, carretera de Veruela, Litago,

Purujosa, Calcena y entrada al Campamento de Fernando el Católico), en la zona de Uso General (Pista de

Peña Roya, y Balcón de Pilatos) y en las proximidades del inicio de algunos senderos (Central de Morana).

En cuanto a los refugios, en la actualidad existen cuatro refugios de montaña1 situados dentro de los límites

del espacio natural protegido. El refugio de Cerrogordo está perfectamente acondicionado para su

utilización, al disponer de área comunitaria, chimenea y leña, así como un botiquín básico de primeros

auxilios. Es gestionado por el Parque Natural, si bien, la titularidad del mismo corresponde al ayuntamiento

de Purujosa por ser Monte de Utilidad Pública del municipio. Este refugio es poco utilizado debido a su

ubicación, al localizarse en una de las zonas del Parque escasamente conocidas y, por tanto, poco visitadas

por el senderista.

El refugio de Collado del Campo, situado en el límite del Parque Natural, también está perfectamente

acondicionado para su utilización, al disponer de área comunitaria, chimenea y leña, así como un botiquín

básico de primeros auxilios. Es gestionado también por el Parque Natural, correspondiendo la titularidad al

Ayuntamiento de Talamantes por situarse en un Monte de Utilidad Pública del municipio. De la misma

manera que el refugio de Cerrogordo, su localización en una zona poco transitada hace que se encuentre

infrautilizado. Recientemente se ha construido un refugio en Prado de la Herrería, el refugio de Majada

Baja, en el término municipal de Añón, por donde pasa la Ruta Ciclista 1, y el GR 90.1. Se ha habilitado

como refugio, además, la cocina del antiguo Aula de la Naturaleza, también en el término municipal de

1 “Infraestructuras deportivas de servicio público destinadas a ofrecer resguardo a los practicantes de deportes de montaña que la mayor parte del año son accesibles a los usuarios solamente a pie”, según las definiciones dadas en el II Seminario sobre Espacios Protegidos y Deportes de Montaña, que tuvo lugar en Jaca en Octubre de 2004. “Estructura techada que se crea para dar cobijo y permitir el descanso o la pernoctación durante uno o varios días, generalmente en itinerarios de difícil práctica. Cubren las demandas de visitantes en zonas de montaña, alta montaña y otras zonas aisladas o de difícil accesibilidad” (Manual de “Conceptos de uso público en los espacios naturales protegidos” EUROPARC-España, 2005). Se trata de refugios no guardados.

Page 20: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

16

Añón, denominándose refugio de Valdemanzano. Ambos refugios serán próximamente equipados con los

recursos necesarios para su utilización. En las proximidades del refugio de Valdemanzano existe además un

espacio techado apto para refugiarse de la lluvia, comer y vivaquear.

El Refugio-Albergue del Moncayo, también llamado de La Paridera, se sitúa en la carretera de acceso al

Santuario, y su titularidad y gestión corresponde al Ayuntamiento de Tarazona. Es utilizado

fundamentalmente por grupos de excursionistas durante los fines de semana y períodos estivales, previo

pago.

Cabe destacar la existencia de un establecimiento hotelero aledaño al Santuario de la Virgen del Moncayo,

denominado Restaurante-Albergue-Refugio Santuario del Moncayo, de propiedad privada. Gran parte de los

visitantes hacen uso de este establecimiento debido a su relativa fácil accesibilidad (turismos) y por su

situación privilegiada como mirador natural.

Dentro del Parque Natural existe un campamento juvenil, Fernando el Católico, propiedad del

Ayuntamiento de Tarazona y de cuya gestión se ocupa la Diputación General de Aragón (INJUVE). En la

actualidad, su uso se restringe a los meses de verano por campamentos y campos de trabajo organizados por

el propio Instituto. Si un grupo organizado está interesado en la utilización de este campamento, debe

ponerse en contacto con la entidad competente y solicitar una autorización para ello.

Page 21: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

17

PARQUE NATURAL DEL MONCAYO:Caracterización de Áreas Recreativas

Denominación Nº Mesas Nº Contenedores de residuos sólidos

Nº plazas de Aparcamiento

Punto de Agua Accesibilidad Observaciones

Agramonte 20 2 100 No Turismo Bar-restaurante. Fuente de la Teja 6 1 100 Sí Turismo Próximo a Agramonte

PARQUE NATURAL DEL MONCAYO: Caracterización del Campamento

Denominación Plazas Accesibilidad

Punto de Agua

(No tratada)

Observaciones

Fernando el Católico 160 Turismo Sí Dispone de una zona de acampada no señalizada, zona deportiva con pistas de baloncesto, fútbol y piscina, comedor, aseos y una pequeña ermita no utilizada como tal. También existe un pequeño aparcamiento, con capacidad para 6 coches sin señalización, tienda de enfermería y almacén. Gestionado por la Diputación General de Aragón (INJUVE).

Tabla 4. Caracterización de áreas recreativas, refugios y campamento emplazados en el Parque Natural del Moncayo. Fuente: Elaboración propia

PARQUE NATURAL DEL MONCAYO: Caracterización de Refugios

Denominación Plazas Accesibilidad

Punto de Agua

(No tratada)

Observaciones

Cerrogordo 5 Peatonal No Refugio no guardado (de libre acceso). Existe un punto de agua a 30’ a pie. Dispone de chimenea, mesa de picnic y leña.

La Paridera 40 Turismo Sí Es un albergue-refugio de pago cuya utilización hay que al Ayuntamiento de Tarazona. Dispone de un aparcamiento propio.

Collado del Campo 5 Peatonal No Refugio no guardado (de libre acceso). Existe un punto de agua a 30’ a pie. Dispone de chimenea, mesa de picnic y leña.

Majada Baja 15 Peatonal No Refugio no guardado (de libre acceso) situado en Prado de la Herrería. Dispone de chimenea, mesa de picnic y leña. El punto de agua más cercano es el arroyo de Morana en el Hoyo del Agua a una distancia de 1000 m. en línea recta.

Valdemanzano 10 Peatonal Sí Refugio no guardado (de libre acceso) situado junto a la antigua Aula de la Naturaleza de Añón . Dispone de chimenea, mesa de picnic y leña. Espacio techado anexo. Dos arroyos en las proximidades.

Page 22: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

18

El Parque Natural cuenta con una serie de miradores paisajísticos en los que el visitante puede

contemplar de forma panorámica los valores naturales y culturales del Parque y su entorno. De todos los

existentes, tres se encuentran acondicionados con una mesa interpretativa: el del Santuario de la Virgen

del Moncayo, el de la Ermita de San Cristóbal en Calcena, que permite contemplar los relieves calizos del

sur del Parque, y el de El Carreo, en la carretera de Veruela a Agramonte, desde donde de frente y desde

abajo se observa el Moncayo y la silueta del conjunto de característicos relieves.

Dentro del Parque Natural del Moncayo existe una amplia red de senderos, utilizados por los visitantes.

Se considera como Red de Senderos del Parque Natural aquellos senderos señalizados por el mismo y

que éste oferta.

Durante el año 2005, se ha incrementado el número de senderos señalizados que oferta el Parque Natural.

Éste es atravesado por el GR 90.1 y por el GR 90.2, variantes del GR 90-Tierras del Moncayo. Por él

también discurren senderos de Pequeño Recorrido (PR) que lo recorren en prácticamente toda su

amplitud. Recientemente han sido balizados, por el Parque Natural los tramos del GR 90.1, GR 90.2 y

PRZ 3.

El Parque Natural oferta en la actualidad cuatro senderos interpretativos autoguiados: el “Itinerario

Botánico Agramonte-Fuente de la Teja” (AG2), en las cercanías del área recreativa de Agramonte; el

“Itinerario a los Restos del Reino Glaciar” (AG1), que desde la Fuente de los Frailes asciende hasta la

cumbre del Moncayo; el Sendero de “Usos Tradicionales” (AG3), que discurre por los alrededores de

Añón, y el Sendero a la “Ermita de San Cristóbal” (AG4), que parte de Calcena ascendiendo hacia la

Ermita de San Cristóbal. Todos se encuentran señalizados conforme a las directrices del Parque.

Además de los senderos anteriormente citados, que cuentan con algún tipo de panel interpretativo, existen

otros tres senderos señalizados y dos rutas ciclistas señalizadas. Estos son: el sendero del “Hayedo de

Peña Roya” (S1) y el de “Barranco del Apio” (S2), ambos recorridos circulares por los bosques más

característicos de este espacio natural, en la parte norte, y el sendero de los “Barrancos de Purujosa”

(S3), en torno al municipio de Purujosa. Para completar la oferta de itinerarios, se han señalizado dos

rutas especialmente utilizadas por los ciclistas, la ruta “Fuente de los Frailes-Collado de la Estaca”

(RC1), que partiendo de la Fuente de los Frailes discurre entre pinares y hayedos y permite atravesar todo

el espacio protegido, y la ruta “Castillejo- Collado de la Estaca” (RC2), en torno al espectacular paisaje

calizo de los montes de Purujosa. (para mayor detalle de los senderos ver Anexos IV y VI).

Como método de difusión e información sobre la red de senderos se ha editado un folleto que recopila la

información básica de cada uno de ellos, folleto que puede adquirirse en los Centros de Interpretación del

espacio.

En relación con la práctica de la escalada, existen vías equipadas en la Peña del Cucharón, aledaña al

Santuario de la Virgen del Moncayo, así como, en el Barranco de la Virgen próximo al núcleo urbano de

Purujosa. También en el barranco de Ojosa en Calcena, ya fuera de los límites del espacio protegido,

existe una zona de escalada equipada y con una zona de descanso próxima. La apertura de nuevas vías

Page 23: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

19

precisa autorización del INAGA (Instituto Aragonés de Gestión Ambiental), que podrá ser denegada por

razones de conservación. Asimismo, está autorizado el esquí de montaña o de travesía, siempre que el

acceso a las zonas esquiables se realice a pie o por vehículos autorizados.

En la actualidad, no se realizan rutas comerciales a caballo dentro del espacio protegido, si bien dicha

actividad está permitida con la correspondiente autorización por el INAGA (Instituto Aragonés de

Gestión Ambiental) y los Ayuntamientos correspondientes.

Como infraestructuras destinadas a la interpretación y educación ambiental, el Parque cuenta con tres

Centros de Interpretación, en Agramonte, Añón del Moncayo y Calcena. Se trata de equipamientos

concebidos como centros de acogida y lugar donde el visitante dispone del máximo de información

relativa al espacio protegido: actividades a realizar, oportunidades para el usuario, ofertas de alojamiento,

instalaciones disponibles, material de apoyo para el mejor conocimiento e interpretación del espacio, etc.

Son el lugar de referencia para el uso público, donde se potencia la explicación de los valores naturales,

culturales e históricos y la interpretación in situ, las actividades y programas de educación ambiental, y

donde se orienta y lleva a cabo la gestión de la demanda de visitantes y las ofertas de actividades

(Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, 1999). Su descripción y caracterización se

puede consultar en el Anexo I.

El Programa Educativo y de Atención al Visitante del Parque Natural del Moncayo, junto con el resto

de Espacios Naturales Protegidos de Aragón, se realiza a través de una empresa adjudicataria. En

concreto, el Programa Interpretativo o de Atención al Visitante se desarrolla en los tres centros de

interpretación con los que cuenta el Parque, Agramonte, Añón del Moncayo y Calcena, en los que existe

una exposición permanente que, en el caso de Agramonte y Calcena trata de los valores naturales de la

cara Norte y la cara Sur de la Sierra respectivamente, y en el caso de Añón, trata de los usos tradicionales

de la comarca. El Programa se completa, como se ha comentado con anterioridad, con un audiovisual

específico para cada centro.

En el caso de Añón, existe un servicio de atención continuada cuando el centro permanece cerrado,

donde tras concertar una cita vía telefónica, y siempre en el horario habitual de apertura del centro, el

educador-informador pone a disposición del público todos los medios de los que cuenta el Centro de

Interpretación.

El Programa Educativo se desarrolla en los centros de Agramonte y Añón del Moncayo, y está destinado

exclusivamente a los centros escolares, los cuales se ponen en contacto con la empresa adjudicataria

encargada de su gestión. El Programa se basa en la visita del Centro de Interpretación, tras la cual

recorren una senda con diferentes paradas temáticas, teniendo como material de apoyo un cuadernillo que

contiene una serie de ejercicios y actividades que ayudan a consolidar los conocimientos adquiridos.

Es necesario comentar la existencia de un antiguo Sanatorio de tuberculosos, instalado en la zona de

Agramonte debido a que el Moncayo se ha considerado tradicionalmente un lugar de descanso y de

Page 24: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

20

recuperación de la salud. En la actualidad, se encuentra en completo desuso, estando en sus estructuras en

muy mal estado. La titularidad de esta infraestructura corresponde al ayuntamiento de Tarazona, y en más

de una ocasión se han planteado posibles aprovechamientos.

3.1.3. Conclusiones.- Tras el inventario de las principales infraestructuras para el uso público de que dispone el Parque Natural,

se puede afirmar que presenta un elevado número de recursos intrínsecos para acoger las demandas de

este tipo de actividades que, de manera cada vez más creciente, se están solicitando. Además, este

progresivo incremento en el volumen de visitantes del Parque solicita que dichos servicios y

equipamientos cumplan una serie de requisitos mínimos en cuanto a la calidad de los mismos.

Una adecuada gestión del uso público debe plantear la mejora continúa de las instalaciones y

equipamientos existentes para proporcionar un mayor grado de satisfacción (adecuación de los centros de

visitantes, mejora de la información, comunicación y participación, establecimiento de flujos adecuados

de visitantes, etc.). Se deberá acometer por consiguiente una serie de medidas, entre las que destacan:

Asegurar el mantenimiento de la red de equipamientos y servicios para el uso público ya

existentes, mediante su acondicionamiento y mejora, asegurando una correcta señalización,

delimitación y mantenimiento de las infraestructuras (áreas recreativas, aparcamientos,

miradores, senderos, refugios, centros de interpretación, etc.).

Mantener y mejorar los servicios de gestión del uso público y de atención al visitante, mediante

el establecimiento de instalaciones y horarios habilitados para tal fin, así como mediante la

formación y capacitación de los técnicos y demás empleados del espacio.

Fortalecer e incrementar la oferta interpretativa y educativa del Parque Natural. En este sentido,

sería conveniente la elaboración de materiales divulgativos e informativos de calidad, así como

un mayor apoyo a los programas de interpretación y educación por parte del Gobierno de

Aragón, y en especial, en lo referente a la población local. También sería adecuado impulsar

nuevas actividades para el uso público, siempre después del correspondiente estudio sobre su

viabilidad, como la oferta de rutas guiadas por entidades privadas o de administraciones locales,

etc.

Estudiar la viabilidad de un Programa de Voluntariado en el Parque Natural del Moncayo, ya sea

como un programa independiente o a través de un posible Programa de Voluntariado de la Red

de Espacios Naturales Protegidos de Aragón, que en estos momentos no existe.

Crear nuevas vías de comunicación y participación de la población local y las diferentes

administraciones comarcales y locales para establecer programas conjuntos en materia de

información, interpretación, formación y educación ambiental.

Profundizar en los estudios sobre instalaciones y servicios de uso público y nuevas necesidades,

y sobre todo, sobre la capacidad de acogida de éstos y del entorno en el que se ubican.

Page 25: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

21

3.2. Recursos, infraestructuras, equipamientos y servicios localizados en el entorno

del Parque Natural del Moncayo.-

3.2.1. Infraestructuras y servicios para el uso público.- Se ha realizado un inventario y caracterización de los recursos situados en el entorno del Parque, en

concreto, en los municipios del Área de Influencia Socioeconómica, Añón del Moncayo, Calcena, Litago,

Lituénigo, Purujosa, Talamantes, Tarazona, Trasmoz y San Martín de la Virgen del Moncayo, así como,

de los que formaron parte del área del PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales), Alcalá de

Moncayo, Los Fayos y Vera de Moncayo.

PARQUE NATURAL DEL MONCAYO Principales recursos y referentes para el uso público y turístico del entorno

VALORES NATURALES

- Cuevas de Añón, Cueva Honda, Cueva Hermosa y Cueva Ajo y Agua (en Calcena), Cueva de Cuartún y Cueva Los Rincones (en Purujosa), Cueva Ojo de San Juan (en Tarazona), y Cueva de Maderuela (en Vera). - Refugio de Fauna Silvestre de El Val. - Valle del Isuela.

VALORES CULTURALES Y TRADICIONALES

- Casco histórico de Tarazona. - Castillo de Trasmoz. - Castillo, muralla y casco urbano de Añón del Moncayo. - Monasterio de Veruela. - Castillo, puentes medievales y ermita de San Miguel en Talamantes. - Casco urbano de Alcalá del Moncayo. - Restos del poblado de Oruña, neolítico, celtibérico y romano, en Vera de Moncayo. - Palacio y fortaleza de Lituénigo. Tradición de la pesada de los niños en San Miguel. - Iglesia románica de El Salvador y casco urbano de Purujosa. - Colegiata de Nuestra Señora de los Reyes, ermitas de San Cristóbal, San Roque y de la Virgen de las Nievas, y casco urbano en Calcena.

GASTRONOMÍA

- Vinos D.O. del Campo de Borja. - Quesos y mermeladas de Trasmoz. - Licor de chordón - Pequeños artesanos: carnes de Lituénigo, panadería de Vera de Moncayo, etc.

SERVICIOS TURÍSTICOS - Oficina de Turismo de Tarazona y de Vera de Moncayo. Oficina de Turismo de Borja, y Oficina de turismo de la comarca del Aranda, en Illueca. - Oficinas de las Comarcas de “Tarazona y el Moncayo”, “Aranda” y “Campo de Borja”.

ALOJAMIENTOS RURALES, ALBERGUES Y CAMPING.

- Casas rurales de Los Fayos, Santa Cruz del Moncayo, San Martín, Litago, Vera de Moncayo , Alcalá de Moncayo y Tarazona. - Albergues de Calcena, Alcalá del Moncayo, Añón de Moncayo y Purujosa. - Camping de Vera de Moncayo.

ÁREAS RECREATIVAS - Purujosa, Calcena, Lituénigo, Las cuevas (Añón), San Martín, Litago y Trasmoz.

INICIATIVAS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO DEL ENTORNO

- Asociación de Turismo Rural “Moncayo Vivo”. - ASOMO, grupo de acción local que gestiona el Programa Europeo LEADER Plus. - Sociedad Cooperativa “El Acebo del Moncayo”. - Asociación Cultural “Amigos de la Villa de Calcena”.

Tabla 5. Principales recursos y referentes para el uso público y turístico del entorno del Parque Natural del Moncayo.

Page 26: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

22

PARQUE NATURAL DEL MONCAYO

Caracterización de áreas recreativas

Denominación Nº Mesas Nº Contenedores de residuos sólidos

Nº plazas de Aparcamiento

Punto de Agua Accesibilidad Titularidad Observaciones

Purujosa 16 ---- ---- Sí Turismo Ayto. Purujosa Barbacoas cubiertas Lituénigo 5 ---- ---- Sí Peatonal Ayto. Lituénigo Barbacoas. Zona de recreo infantil Calcena 5 1 ---- Sí Turismo Ayto. Calcena Las Cuevas 30 2 50 Sí Turismo Ayto. Las Cuevas Bar-restaurante y barbacoas cubiertas Litago --- ---- ---- Sí Turismo Ayto. Litago Barbacoas cubiertas San Martín del Moncayo --- --- --- Sí Turismo Ayto. San Martín Embalse con posibilidad de pescar Trasmoz ---- ----- ---- Sí Turismo Ayto. Trasmoz Barbacoas. Zona de recreo infantil

PARQUE NATURAL DEL MONCAYO

Caracterización de Albergues y Camping Denominación Plazas Accesibilidad Titularidad Observaciones

Albergue Municipal de Calcena 60 Turismo Titularidad del Ayto., gestionado a través de concesión. Abierto previa concentración de grupos. Albergue Municipal de Alcalá 90 Turismo Titularidad del Ayto., gestionado a través de concesión. No dispone de luz ni agua. Refugio Municipal de Añón 15 Turismo Titularidad del Ayto. Las llaves se solicitan en el Ayto. Albergue Municipal de Purujosa 20 Turismo Titularidad del Ayto., gestionado a través de concesión. Abierto Camping de Vera de Moncayo 372 Turismo Privado

PARQUE NATURAL DEL MONCAYO

Caracterización de Centros de Actividades Turísticas Nombre Actividad Titularidad

Centro de Turismo Ecuestre Campo Alegre Excursiones a caballo por el entorno del Parque Privado Girola Visitas guiadas y rutas culturales Privado. Colaboración con Oficina Turismo Tarazona El Acebo del Moncayo S.C. Aulas culturales y naturales Privado Tabla 6. Caracterización de áreas recreativas, albergues y camping emplazados en el entorno del Parque Natural del Moncayo.

Page 27: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

23

A continuación se describe de forma más precisa las principales infraestructuras y servicios que existen

en el entorno del espacio protegido.

En cuanto a las áreas recreativas situadas en los municipios, cabe destacar que dichas administraciones

están realizando grandes esfuerzos por acondicionar y mantener en un buen estado las mencionadas

infraestructuras. Así, el área recreativa situada en Purujosa ha sido recientemente mejorada, hecho que

ha supuesto un incremento de personas que utilizan dicho espacio. De la misma forma, las localizadas en

Añón, Litago, Trasmoz, Lituénigo y Calcena están perfectamente acondicionadas y utilizadas por la

población y por los visitantes.

Un hecho común a todas ellas es la falta de señalización y, en la mayoría de los casos, un déficit en su

accesibilidad. Si se desea potenciar estas áreas como lugares disuasorios de la presión turística en el

espacio protegido, es necesario fomentar la inversión para su adecuación.

Podemos encontrar, además, dos senderos recientemente señalizados en los alrededores de Lituénigo y de

San Martín de la Virgen del Moncayo.

Por otro lado, la mayor parte de los municipios cuentan con albergues municipales, como son Alcalá de

Moncayo, Calcena y Purujosa, junto con el refugio de Añón del Moncayo. En el caso del albergue de

Alcalá, se acometió una reforma recientemente y en la actualidad, gracias a dicha mejora y a que sus

gestores ofertan la posibilidad de realizar actividades en la naturaleza, se encuentra en activo a través de

una concesión a un particular. En Añón, también se llevó a cabo la rehabilitación del refugio, antigua

tejería del municipio. Se trata de un refugio no guardado, con una escasa demanda a pesar de su excelente

ubicación, que requiere mayor publicidad y señalización para impulsar su utilización.

El albergue de Purujosa se construyó hace ocho años, y su apertura al público se ha producido durante el

año 2004, a través de la contratación de personal propio de la comarca para su mantenimiento y gestión.

La demanda de esta infraestructura, de igual forma que la existente en el municipio de Calcena, está muy

condicionada a la pésima situación de los accesos a dichas poblaciones, por lo que será necesario una

gran inversión en publicidad y apoyo institucional y económico a sus gestores para que dichas

infraestructuras tengan continuidad y no permanezcan infrautilizadas, como hasta el momento.

En toda la zona de influencia socioeconómica del Parque Natural sólo existe un camping o zona de

acampada privada, situado en el municipio de Vera de Moncayo. De reciente apertura, presenta una

escasa demanda, motivada entre otras cosas por la falta de publicidad y por el tipo de visitante que accede

al espacio protegido, que no suele pernoctar en él, y de hacerlo, prefiere las instalaciones existentes dentro

del espacio (Refugio de la Paridera o Santuario).

3.2.2. Conclusiones.-

El Parque Natural del Moncayo se perfila como el principal atractivo para el turismo de la comarca, junto

con el conjunto histórico de Tarazona y el Monasterio de Veruela y la amplia riqueza del conjunto de las

tres comarcas que componen el territorio del Moncayo (Tarazona y el Moncayo, Borja y Aranda) y de

municipios de la zona de influencia socioeconómica, por lo que las nuevas iniciativas turísticas que se

Page 28: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

24

están generando comienzan a utilizar este espacio como reclamo. Es necesario destacar la gran riqueza

cultural de la zona más desconocida del Parque, enmarcada dentro de la comarca del Aranda, y que podría

constituirse como uno de los referentes turísticos de la provincia de Zaragoza.

Según se observa en la tabla anterior, ya existen numerosos recursos en el entorno del Parque, así como

un conjunto de asociaciones entre cuyos objetivos fundamentales se encuentran el desarrollo

socioeconómico de la comarca. La gestión del uso público tiene que tener muy en cuenta la existencia de

estos referentes para el turismo fuera de sus límites, utilizándolos como mecanismo de escape y disuasión

para evitar la masificación y presión sobre el mismo, al tiempo que participa en el fomento y desarrollo

del entorno. Cualquier iniciativa de creación de nuevas instalaciones y servicios turísticos dentro del

Parque, deberá estudiar tanto la capacidad de acogida del propio espacio como la oferta externa existente

o potencial.

En la actualidad, no existen iniciativas turísticas que oferten actividades dentro del Parque Natural, por lo

que en el caso de que se desarrollaran sería conveniente llevar a cabo estudios que determinaran el nivel

de impacto y su viabilidad (rutas guiadas, actividades deportivas, etc.), siendo necesario para ello que la

entidad gestora del espacio estableciera vías de coordinación y participación con las entidades públicas y

privadas interesadas en ello.

Page 29: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

25

444... AAANNNÁÁÁLLLIIISSSIIISSS DDDEEE LLLAAA OOOFFFEEERRRTTTAAA YYY LLLAAA DDDEEEMMMAAANNNDDDAAA... CCCUUUAAANNNTTTIIIFFFIIICCCAAACCCIIIÓÓÓNNN YYY

CCCAAARRRAAACCCTTTEEERRRIIIZZZAAACCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE VVVIIISSSIIITTTAAANNNTTTEEESSS

4.1. Cuantificación de los visitantes del Parque Natural del Moncayo.-

Para poder estimar la afluencia de visitantes y usuarios del Parque Natural se dispone de un estudio

llevado a cabo durante el año 1995 (J. Moreno Twose, & M.A. Santa Cecilia Matute), mediante la

utilización de dos contadores de vehículos propiedad de la Diputación General de Aragón y situados en

las dos principales vías de acceso al Parque, en el área recreativa de Agramonte, que permiten obtener el

número de vehículos por hora. Los contadores de vehículos se han intentado utilizar desde entonces para

la cuantificación de visitantes en esta área, pero debido a las condiciones meteorológicas (tormentas

eléctricas) imperantes, se ha tenido que desestimar su uso como tal, no existiendo por ello datos más

recientes.

Además de este estudio, se puede inferir el volumen de visitantes a través de la afluencia a los Centros

de Interpretación, tanto en el Programa Interpretativo o de Atención al Visitante como en el

Programa Educativo.

4.1.1. Afluencia de visitantes a través de contadores de vehículos.- Existen dos contadores situados en la entrada del área recreativa de Agramonte, en concreto, uno en la

carretera de acceso al Santuario desde Tarazona, y el otro en la de acceso desde Veruela. Registra el

número de vehículos por hora, diferenciando entre los días laborables, sábados y festivos, y entre

vehículos de menos de 5 m. (turismos), entre 5 y 9 m., y más de 9 m. (autobuses). El número de

ocupantes por vehículo fue establecido, según el tipo de vehículo utilizado para acceder al Parque, en 3,68

para vehículos con máximo de 5 plazas, 5,64 para vehículos entre 6 y 9 plazas, y 52,22 para vehículos de

más de 9 plazas.

En la época en la que se realizó el estudio, el Parque sólo contaba con 1389 ha., pertenecientes todas al

término municipal de Tarazona, la llamada Dehesa del Moncayo. A partir de 1998 se amplía la extensión

del Parque, aunque la mayor parte de los visitantes y usuarios se sigue concentrando en esta zona, en

concreto, en Agramonte y las áreas recreativas situadas a lo largo de la carretera de acceso al Santuario,

por lo que estos datos siguen siendo representativos de la situación actual.

De enero a diciembre de 1995, el Parque registró un total de 77432 vehículos y 363407 visitantes. Al

analizar el tipo de transporte utilizado para acceder al Parque, se obtuvo que el 98 % de éstos fueron

vehículos particulares, y en ellos llegaron 294059 personas. La utilización del transporte colectivo por

tanto, es mínima, con 69348 visitantes.

La mayor afluencia de visitantes en función de la tipología de días que registra el contador, se produce

durante los días festivos, concentrándose el 47,38 % del total de visitantes. Los días laborables se sitúan

en segundo lugar, con el 33,56 %, y por último, los sábados con 19,06 %. Se puede observar que el tipo

Page 30: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

26

de usuario que accede al Moncayo es el de visitante de fin de semana y días festivos, sobre todo el

domingo.

La principal vía de acceso para llegar al Parque es la carretera de Tarazona, por la cual han llegado el

59,86 % de los visitantes, mientras que el resto lo ha hecho por la carretera de Veruela, siendo más

significativa la diferencia entre éstas durante los días festivos. Este resultado es un tanto contradictorio, ya

que la mayoría de visitantes, como se desprende de las encuestas realizadas a los visitantes (E. Arrechea,

2003), proceden de la ciudad de Zaragoza, por lo que podría deducirse que la carretera más utilizada sería

la más próxima a ésta, máxime si se tiene en cuenta que en ella existe un foco de atracción turístico-

cultural como es el Monasterio de Veruela. Sin embargo, la explicación a esta aparente contradicción

puede tener respuesta en el hecho del mejor estado de la vía de comunicación que parte de Tarazona hasta

el espacio protegido y la propia atracción del municipio.

Al estudiar los datos en función de los meses, se puede observar como la distribución a lo largo del año es

bastante homogénea, resaltando únicamente los tres picos marcados por los meses de abril, julio y agosto,

al coincidir con los períodos vacacionales de Semana Santa y época estival, siendo un 37,14 % del total

de visitantes los que accedieron al Parque durante estos tres meses.

Los datos de afluencia máxima de vehículos no coinciden con la afluencia máxima de visitantes, debido

al distinto número de autobuses que accedieron al Parque durante los meses comparados, que son 203 en

abril, 105 en julio y 42 en agosto. La diferencia entre el mes de máxima, abril, y el de mínima,

noviembre, es de 26611 personas.

Por último, analizando el número de visitantes por hora, se puede comprobar como aquellos que acceden

los días laborables y sábados lo hacen a lo largo de todo el día, con un máximo a mediodía, mientras que

en días festivos se diferencian dos franjas horarias de máxima afluencia, que coinciden con la comida y la

merienda-cena.

Durante los meses estivales del año 2003 se intentó continuar con el estudio y análisis de los datos

aportados por los contadores de vehículos pero, debido a los problemas mencionados con anterioridad,

sólo se pudo constatar que el número de visitantes durante este período es similar a los reflejados por los

estudios anteriores.

4.1.2. Afluencia de visitantes al Programa Interpretativo de los Centros de Interpretación.-

La empresa adjudicataria de la gestión de los Centros de Interpretación de la Red de Espacios Naturales

Protegidos de Aragón tiene como uno de sus cometidos el elaborar un registro de la afluencia de

visitantes a dichos centros, tomando datos acerca del número, tipo de visitante, procedencia y medio de

transporte utilizado. Estos datos se analizan mes a mes y son cedidos al Departamento de Medio

Ambiente del Gobierno de Aragón.

De los tres Centros de Interpretación que existen en el Parque Natural del Moncayo, son los de

Agramonte y Añón del Moncayo los que tienen un registro continuado de varios años, mientras que el de

Calcena, por su reciente apertura, sólo cuenta con datos desde julio de 2003. En total, el número de

visitantes durante el año 2002 fue de 18995, la gran mayoría en el centro de Agramonte. Si se compara

Page 31: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

27

con años anteriores, se observa una disminución del 6 % con respecto al 2001, tónica que también siguen

el resto de Espacios Naturales Protegidos de Aragón, siendo el año 2000 el de mayor afluencia.

Por otro lado, si se analizan los datos recogidos en los centros mes a mes, se observa que son los meses de

agosto (3705) y julio (2787), seguidos de marzo (2150), los que más visitantes reciben, coincidiendo con

los períodos vacacionales de verano y Semana Santa. El mes de enero el Parque acoge al menor número

de visitantes, sólo 379. La media de visitantes en este Programa es de cerca de 1780.

4.1.3. Afluencia de visitantes al Programa Educativo de los Centros de Interpretación.-

Cada Centro de Interpretación de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Aragón cuenta con un

Programa Educativo para los escolares (los meses de octubre a diciembre, y de marzo a junio), diseñado y

gestionado por la empresa adjudicataria, que lleva el registro de las visitas a los mismos. En la actualidad,

el Programa se encuentra muy enfocado a la población escolar urbana, por lo que el análisis de estos datos

dará una estimación sólo del volumen de visitantes escolares de zonas urbanas, sin reflejar los de la

población local.

De los tres Centros, el situado en Calcena es el único que carece de dicho Programa Educativo, por lo que

los datos disponibles son los de afluencia al centro de Añón del Moncayo y al de Agramonte. En total, el

número total de visitantes en 2002 fue de 5759, la mayor parte en el Centro de Agramonte. Si se

comparan estos datos con los de años anteriores, no existen diferencias significativas respecto del 2001, al

contrario que en la mayoría de Espacios Naturales Protegidos de Aragón, siendo igual que para el

Programa Educativo, el año 2000 el de mayor volumen de visitantes.

En cuanto a la distribución mensual de los visitantes al Programa Educativo, las visitas se restringen al

período escolar, de octubre a julio, destacando mayo (1575) y octubre (1072), mientras que en el mes de

febrero apenas acudieron 84 visitantes.

4.1.4 .Situaciones extraordinarias de afluencia masiva de visitantes.-

Existen una serie de eventos puntuales a lo largo del año en el que se produce una concentración

extraordinaria de visitantes en el Parque Natural del Moncayo, coincidiendo con acontecimientos festivos

tradicionales. El primer domingo de julio se celebra la Romería del Quililay, en la que tradicionalmente

los vecinos de Tarazona subían caminando en romería hasta el Santuario de la Virgen del Moncayo, pero

que en la actualidad la gran mayoría la realiza en vehículo propio. Se reúnen en el área recreativa de

Agramonte a primera hora de la mañana para almorzar unas migas por cortesía del Ayuntamiento de

Tarazona, y a continuación, ascienden por la carretera de acceso al Santuario a éste, donde tras la ofrenda

a la Virgen, se culmina la celebración con el reparto de las tradicionales judías de la suerte. Dado el gran

volumen de romeros que acuden, los aparcamientos del Parque se colapsan (lo que supone una cifra de

visitantes que ronda los 2000), y es necesario que tanto los Agentes de Protección de la Naturaleza como

Guardia Civil y Protección Civil colaboren en la organización y buen funcionamiento de la celebración.

Page 32: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

28

Los principales problemas de congestión se localizan en el aparcamiento de Agramonte y en el del área

recreativa de la Fuente de los Frailes, pues en el primero es donde se reúnen a primera hora todos los

romeros, y en el segundo se concentran los vehículos que no pueden subir hasta el Santuario, dado que el

número de plazas aquí es limitado, totalmente insuficiente para los requisitos de este día.

Es necesario establecer un protocolo de colaboración y actuación entre los tres cuerpos de la

administración implicados para impedir el colapso del Parque, basado en una sencilla regulación del

estacionamiento en Agramonte y limitación temporal del acceso a la pista de ascensión al Santuario en

función del grado de ocupación de los aparcamientos de Hayaseca y del Restaurante. Después, el flujo de

visitantes vuelve a sus niveles normales para cualquier domingo a partir del mediodía, por lo que ya no es

necesario establecer medidas especiales.

El resto de municipios también celebran romerías al Santuario a lo largo del año, pero el volumen de

visitantes en ningún caso supone un colapso del Parque, por lo que no se consideran necesarias medidas

específicas para las mismas.

En las vacaciones de Semana Santa también existe una gran afluencia de visitantes, al igual que el 25 de

julio, celebración de Santiago Apóstol, existe la tradición en los municipios navarros cercanos a la Sierra

del Moncayo de acudir al Parque Natural a pasar un día de campo. Si bien el número de visitantes es

superior al de resto de días festivos estivales, no se supera la capacidad de acogida física de las

infraestructuras del Parque, por lo que tampoco se hace necesario por el momento establecer actuaciones

de regulación.

Durante los meses otoñales el Moncayo recibe la visita de un gran número de recolectores de setas, dada

la enorme tradición y prestigio que esta Sierra posee. Se trata de una actividad de carácter disperso en el

tiempo y en el espacio, al contrario que los acontecimientos expuestos con anterioridad, en los que la

presión se concentra en días y lugares muy concretos. El PRUG del Parque Natural del Moncayo

establece en su Sección IV., Aprovechamiento de Setas y Frutos, art. 39, que la recolección sólo podrá

realizarse para consumo propio, limitando la cantidad a 3 Kg por persona y día, por lo que la presión de

esta actividad se reduce notablemente dentro del espacio protegido, concentrándose el mayor volumen de

recolectores en las inmediaciones de éste. El problema más grave que esta actividad ocasiona es la

concentración masiva de vehículos aparcados en cunetas y otras zonas no acondicionadas, que dificultan

el tránsito rodado, de manera especial en la carretera de acceso a Agramonte desde Veruela.

Con las primeras nieves, y muy en especial, durante las vacaciones y fiestas de la Constitución y Virgen

de la Inmaculada, también se produce una excesiva concentración de visitantes en el Parque Natural,

sobre todo en la zona del Santuario de la Virgen del Moncayo, hasta tal punto que se colapsan los

aparcamientos existentes lo que, unido al complicado estado de la pista forestal por nieves y hielo,

complica sobremanera la gestión durante estos días del espacio. Es necesario establecer, igual que para el

caso de la Romería del Quililay, un protocolo de colaboración y actuación entre los cuerpos de la

administración implicados para impedir el colapso, basado en una sencilla regulación del estacionamiento

en Agramonte y limitación temporal del acceso a la pista de ascensión al Santuario en función del grado

de ocupación de los aparcamientos de Hayaseca y del Restaurante.

Page 33: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

29

4.2. Caracterización y tipificación de los visitantes del Parque Natural del

Moncayo.-

Para una planificación coherente y eficaz de la afluencia de visitantes a espacios naturales es necesario

conocer y profundizar en la tipología, necesidades y demandas de las personas que se acercan a estos

espacios. La diversidad de motivaciones, intereses y necesidades de los individuos que visitan espacios

naturales es enorme, estando en función de su edad, nivel de formación, lugar de procedencia, tamaño del

grupo con el que realiza la visita, frecuencia de esta visita, etc.

Desde el punto de vista de la gestión de los recursos recreativos y paisajísticos, es fundamental conocer las

demandas y la percepción de los usuarios para adecuar y optimizar la oferta, ordenando el uso recreativo

en función de las características del lugar y las posibilidades para desarrollar determinado tipo de

actividades.

Para poder realizar un estudio del perfil de visitante que se acerca al Parque Natural y del grado de

satisfacción que obtiene con su visita, se dispone de una encuesta realizada en 1994 por D. Rebolledo,

otra de Juan Moreno Twose y Miguel Ángel Santa Cecilia Matute de 1995, y la más actual que data de

2001, elaborada por Y. Val y realizada por los participantes del Programa de Voluntariado Ambiental del

Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón y analizada por E. Arrechea (2003). Las

encuestas fueron realizadas en el área recreativa de Agramonte y aparcamientos de la Fuente del Sacristán

y Fuente de los Frailes, donde se concentra la mayoría del volumen de visitas al espacio protegido. A

continuación se esbozan los principales resultados del diagnóstico de las mismas.

En el año 1994 se realizó un estudio en el Parque Natural de la Dehesa del Moncayo titulado “Valoración

económica de bienes ambientales. Aplicación al Parque Natural de la Dehesa del Moncayo”. Dicho

estudio consistía en el análisis de una serie de cuestionarios realizados a los visitantes del espacio,

buscando conocer sus demandas y estimar un valor económico para el Parque mediante el método de

valoración contingente (Rebolledo, 1994).

Aunque actualmente el Parque haya aumentado su superficie 6 veces respecto a la considerada en aquel

estudio, casi todos los visitantes acuden a los terrenos que lo conformaban entonces. En aquel momento se

estimaba que el Parque tenía unos 140.000 visitantes al año y se realizaron 417 entrevistas entre marzo y

mayo del año 1994. De los resultados de este trabajo pueden destacarse los siguientes aspectos:

1.- La mayor parte de los visitantes del Parque son aragoneses (60%), que ya lo han visitado con

anterioridad. La mayoría acuden en grupos familiares y acompañados de menores, siendo los recursos más

valorados la vegetación y el paisaje.

2.- Las actividades que realizan los visitantes con mayor frecuencia son la observación del paisaje

(78,7%) y de la vegetación (70%), caminar (67,7%) y comer al aire libre (52,2%).

3.- Mediante la valoración contingente, la máxima disposición a pagar obtenida como valor de uso

fue de 3,67 euros/entrada, por lo que el beneficio social que el Parque brinda a los visitantes se estima

alrededor de 511000 euros. El valor medio de la máxima disposición a pagar como valor de existencia fue

de 5,65 euros, por lo que el beneficio de existencia para futuras generaciones alcanza unos 78700 euros. El

Page 34: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

30

valor global del Parque se establece en 9,12 euros/visitante y, por tanto, el beneficio total que la sociedad

obtiene del Parque puede estimarse en cerca de 1270000 euros.

En 1995 se realizó una encuesta voluntaria por parte de los visitantes al Centro de Interpretación de

Agramonte. El tratamiento de los datos obtenidos permitió definir un perfil general del visitante

ocasional:

1.- El visitante llega principalmente de Zaragoza capital y localidades cercanas al Moncayo (47 %),

que no se encuentran a una distancia superior de lo que supone una hora de viaje en automóvil. Para su

desplazamiento utiliza de forma mayoritaria el vehículo particular, generalmente de forma

individualizada, en familia o en pequeños grupos de amigos.

2.- La duración de la visita suele ser de una día (en el 63 % de los casos), siendo una minoría los

que piensan quedarse más de un día en la zona.

3.- Dentro del Parque, los visitantes se distribuyen por las principales áreas recreativas, destacando

la zona del Santuario (40 %), donde la principal actividad a realizar es “pasar un día de campo”,

centrando ésta en la comida.

4.- Por lo general, el visitante no considera necesario más servicios o instalaciones, o bien no tiene

conocimiento de su estado. Los visitantes desearían recibir información sobre el Parque principalmente

por medio de recorridos interpretativos, libros y folletos, recorridos guiados y exposiciones.

Por último, en 2002 ocho personas del Programa de Voluntariado Ambiental realizaron 213 encuestas.

Los encuestados se situaron en las áreas recreativas de Agramonte y Fuente de la Teja, y aparcamientos

de la Fuente del Sacristán, Fuente de los Frailes y Hayaseca. Las preguntas se agruparon en cuatro

bloques de información. El bloque I pretendía describir el tipo de visita que realizan, el segundo busca

definir el por qué de la visita, el bloque III trata de recoger la percepción y opinión que el visitante tiene

del Parque, y finalmente, el cuarto intenta comparar el Parque con el resto de ENP de Aragón. Como

principales resultados de las mismas, hay que destacar:

1.- El visitante más frecuente en el Moncayo ha llegado con familia o amigos, en un grupo de 3 o

cuatro personas, sin niños. Viaja en su coche, reside normalmente en las comarcas próximas y se ha

desplazado desde su domicilio habitual para una visita de un día, que suele ser la única que realiza en ese

año. Conoce el espacio porque es de la zona o porque se lo ha comentado un amigo. En el caso de estar de

vacaciones, es porque dispone de un domicilio familiar, generalmente en la comarca de Tarazona, en la

que pasa de 2 a 4 días.

2.- Acude al Parque para pasar un día de campo, conocerlo en sentido genérico o pasear.

Generalmente visita las diferentes áreas recreativas, aunque también hay un elevado número que recorre

los senderos. No conoce los centros de interpretación, o sólo el de Agramonte y, o sólo va al Parque, o

también visita El Monasterio de Veruela o el municipio de Tarazona.

Page 35: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

31

3.- En general, el visitante tiene buena opinión sobre las infraestructuras de uso público, y los

defectos los encontraba en el acceso, señalización y balizados de senderos. También tiene buena opinión

sobre la conservación y apenas propone mejoras. No suele encontrar aspectos que le disguste, pero las

quejas se centran en limpieza, carreteras, áreas recreativas y sendas. En cualquier caso, el visitante queda

muy satisfecho de su visita al Parque.

4.- En definitiva, se trata de un perfil de visitante que no coincide con el turista habitual de zonas

de montaña, ya que en lugar de pasar varios días en el espacio y realizar deportes de naturaleza en el

mismo, se trata de personas que van a pasar un día de campo de forma activa (senderistas) o

contemplativa (paseantes) y que demandan del uso público buenos accesos, señalización y limpieza. No

existe gran interés por conocer los valores naturales del Parque, que parecen ser desconocidos por la gran

mayoría. También destaca en los resultados el relativo poco éxito de los centros de interpretación, pues

los visitantes que acuden ya no vuelven a hacerlo, salvo para acompañar a alguien.

Estas encuestas han venido realizándose en años sucesivos, obteniéndose datos similares sobre el perfil

del visitante.

Por otro lado, en los Centros de Interpretación de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Aragón

venían poniéndose a disposición del visitante hojas de sugerencias, aunque fueran escasamente utilizadas.

Entre estas sugerencias, la mayoría de los visitantes plantea la necesidad de asfaltado y

acondicionamiento de la pista de acceso al Santuario, mayor número de lugares para hacer fuego y una

mayor información sobre el Parque, tanto de sus valores, como de su gestión y normativa existente. El

Sistema de Calidad Turística en Espacios Naturales Protegidos, que se está implantando en el Parque, ha

supuesto un nuevo diseño de hojas de quejas y sugerencias. Se han habilitado buzones para las mismas en

cada uno de los Centros de Interpretación, aunque también se reciben por otras vías, y se incorporan al

proceso de mejora del Uso Público del Parque, analizándose mensualmente en las reuniones del Comité

de Calidad. Existe además un procedimiento de respuesta personalizada de las quejas.

4.3. Conclusiones.-

En relación con la cuantificación del volumen de visitantes que accede al Parque Natural, cabe destacar la

falta de un mecanismo o método adecuado de estudio. La metodología basada en los contadores de

vehículos con la tecnología utilizada hasta el momento presenta graves problemas de mantenimiento a

consecuencia de las condiciones meteorológicas imperantes en la zona (tormentas eléctricas), por lo que

el análisis y evaluación del número de visitas no se puede basar en este sistema, salvo que se puedan

solucionar dichos problemas o se adquieran nuevos métodos de cuantificación más fiables y estables.

Asimismo, basar los estudios sobre la cuantificación en el registro de los Centros de Interpretación en

referencia a la asistencia a los Programas de Atención al visitante o Interpertación y de Educación

tampoco parece adecuado, si bien puede constituirse como un indicador de mínimos, ya que se estima que

del total de visitas que acuden a un espacio natural protegido sólo un 10 % entran a informarse a los

Centros de Interpretación.

Page 36: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

32

Las estimaciones de visitantes realizadas con anterioridad se han concentrado en la zona denominada

Dehesa del Moncayo, dado que es aquí donde se concentra el uso público del Parque y, aunque no

constituye la totalidad del espacio, sí reflejan el grueso de la cantidad de visitantes que acceden al espacio

protegido.

En cuanto a la tipificación de los visitantes del Parque Natural del Moncayo, tras el análisis de los

estudios realizados a lo largo de los últimos años, se puede afirmar que los turistas acuden al Parque

porque encuentran un lugar de contacto íntimo con la naturaleza, con numerosas posibilidades de

esparcimiento. Se trata de pequeños grupos, preferentemente familiares, de la propia comarca o de la

provincia de Zaragoza, que buscan pasar un día en uno de los lugares más representativos de la

comunidad aragonesa. Además de verse cumplidas sus expectativas y de que el grado de satisfacción de

su estancia sea elevada, también demandan una mejora de las infraestructuras y servicios de uso público

que oferta el Parque, en especial en términos de limpieza y acondicionamiento de senderos, accesibilidad

y áreas recreativas.

Sería conveniente establecer un mecanismo adecuado para la estimación del número de visitantes medio y

su caracterización y la periodicidad de realización, caracterizando al menos la temporada estival y la

invernal (o periodo con nieve permanente).

Page 37: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

33

555... AAANNNÁÁÁLLLIIISSSIIISSS YYY CCCAAARRRAAACCCTTTEEERRRIIIZZZAAACCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE LLLAAA PPPOOOBBBLLLAAACCCIIIÓÓÓNNN LLLOOOCCCAAALLL...

5.1. Introducción.-

Ante la necesidad de información sobre la situación de la población local y del entorno del Parque, y para

conocer con mayor profundidad su percepción sobre el Parque, durante el año 2003 se llevó a cabo la fase

preparatoria, de análisis y diagnóstico previos a un posible Programa de Comunicación y Participación

Local, realizado por Beatriz Aisa, de cuyo estudio se sacaron los siguientes análisis y conclusiones.

La zona de estudio se circunscribe al ámbito del Plan de Ordenación de Recursos Naturales de la

Comarca del Moncayo, aprobado por el decreto 73/1998 del Gobierno de Aragón. Éste incluye

íntegramente los términos municipales de Lituénigo, Litago, San Martín de la Virgen del Moncayo, Los

Fayos y Añón de Moncayo, y parcialmente los de Tarazona de Aragón, Trasmoz, Talamantes, Calcena,

Purujosa, Vera de Moncayo y Alcalá de Moncayo. La superficie afectada de los municipios va desde el

19,2% de Tarazona o el 20% de Vera hasta el 100% de los ya citados.

ÁREA P.O.R.N TÉRMINO MUNICIPAL

SUPERFICIE TÉRMINO

Has Has % / T.M. Tarazona 24.195 4.645 19,2 % Trasmoz 1.808 1.490 82,4 % Litago 1.529 1.529 100 % Lituénigo 1.122 1.122 100 % San Martín de la V. del Moncayo 516 516 100 % Añón de Moncayo 6.409 6.409 100 % Talamantes 4.687 1.748 37,3 % Calcena 6.504 3.280 50,4 % Purujosa 3.556 2.330 65,5 % Vera de Moncayo 2.738 548 20,0 % Alcalá de Moncayo 1.375 392 28,5 % Los Fayos 387 387 100 % TOTAL 54.829 24.396 44,5 %

Tabla 7. Superficie afectada por el PORN de la Comarca del Moncayo. Fuente: PORN (1998).

Todos estos pueblos, excepto Vera y Alcalá, se incluyen en el Área de Influencia Socioeconómica

(A.I.S.) del Parque Natural del Moncayo, y del Refugio de Fauna Silvestre de El Val en el caso de Los

Fayos y Tarazona (art. 4.5 del PORN). Para las poblaciones incluidas en las A.I.S., es prioritaria su

integración en las actividades generales de protección y gestión del Espacio Natural Protegido (pto. 2, art.

5.2 del PORN).

Se ha elegido como ámbito de estudio el del PORN, ya que todos los municipios están afectados por

algún espacio protegido (incluyendo las figuras de ZEPA y LIC, que conforman la Red Natura 2000), de

Page 38: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

34

tal manera que un Plan de Comunicación y Participación Pública debería trascender el área afectada por

el Parque Natural del Moncayo, en vistas a la futura gestión de la Red Natura 2000.

ÁREA P.N. TÉRMINO MUNICIPAL Has % /

T.M. % / P.N:

R.F.S. (Has)

ZEPA (Has)

LICs (Has)

Tarazona 1.510 6,2 % 15,3 % 110 3.045,14 1487,54*Trasmoz 319 17,6 % 3,2 % - 303,54 375,28**Litago 112 7,3 % 1,1 % - 107,55 126,42 Lituénigo 18 1,6 % 0,2 % - 16,56 16,56 San Martín de la V. del Moncayo 35 6,8 % 0,4 % - 161,97 33,57 Añón de Moncayo 3.865 60,3 % 39,3 % - 3.957,49 3.964,04 Talamantes 405 8,6 % 4,1 % - 393,24 393,24 Calcena 1.302 20,0 % 13,2 % - 4.432,99 2.375,35 Purujosa 2.282 64,2 % 23,2 % - 2.277,88 2.279,43 Los Fayos - - - 13 256,45 - Alcalá de Moncayo - - - - - 210,39 Vera de Moncayo - - - - - 388,98 TOTAL 9.848 18,0 % 100 % 123 14.953 11.651,11

Tabla 8. Superficie afectada por el Parque Natural del Moncayo, el Refugio de Fauna Silvestre y la Red Natura 2000. Fuente: PORN de la Comarca del Moncayo (1998), Red Natura 2000 de Aragón (2002).

* Corresponde a la zona del Santuario del Moncayo. ** Superficie total, de la cual 303,54 ha corresponden al Monte de la Mata.

Actualmente, en el ámbito del PORN se solapan varios espacios naturales protegidos, el Parque Natural

del Moncayo, el Refugio de Fauna Silvestre de El Val (Decreto 265/2002, de 123 ha), una Zona Especial

de Protección de Aves (IBA nº 92 de 2001, ZEPA Sierra del Moncayo - Los Fayos - Sierra de Armas) y

dos Lugares de Importancia Comunitaria (Sierra del Moncayo de 1999, Barranco de Valdeplata de 2001

y el Encinar de Maderuela de 1999). La superficie afectada en cada uno de los municipios es muy

variada. En total está protegido alrededor del 13 % del territorio de las tres comarcas (14,6% de la

comarca de Tarazona, 10,4% de la del Campo de Borja y 14% de la de Aranda).

En relación con la participación, sobre el Parque Natural y el Refugio, el PORN especifica que debe

buscarse la implicación de la población local en la planificación y gestión de los mismos. En cuanto a la

ZEPA y los LICs, cuando sean aprobados y pasen a ser ZECs, (Zonas de Especial Protección), éstos

conformarán también parte de la futura Red Natura 2000, que se presenta como una oportunidad para el

mundo rural, al facilitar la integración de las actividades de conservación con el resto de las políticas

sectoriales y el desarrollo socioeconómico. Esto exige la participación de diferentes agentes sociales a

escala local para lograr que los usos actuales del territorio tengan un desarrollo respetuoso con la

conservación de los recursos.

5.2. Análisis de los recursos humanos.-

5.2.1. Características socioeconómicas de la población.-

La comarca del Moncayo, a excepción de Tarazona, tiene los mismos rasgos que otras zonas rurales de

España, todos ellos interrelacionados:

Page 39: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

35

- Bajas densidades de población.

- Envejecimiento de la población.

- Despoblamiento de núcleos rurales.

- Predominio de ocupados en el sector agrario, aunque con tendencia al abandono de actividades tradicionales.

- Bajo nivel de dotaciones de servicios e infraestructuras.

- Pocas perspectivas de crecimiento económico.

Se trata de un territorio deprimido socioeconómicamente que, por un lado, se puede considerar en

transformación debido a la proximidad de un núcleo urbano relativamente grande como es Tarazona, con

los consecuentes problemas de competencia entre usos del suelo, mientras que su parte meridional

(Calcena y Purujosa) está realmente en declive y con mayor amenaza de despoblamiento.

A. Indicadores demográficos

La población de la comarca fue más o menos estable hasta principios del siglo XX, existiendo siempre un

relativo predominio de la población rural sobre la urbana. Es a partir de los años 30 cuando la zona rural

comienza a perder población, que emigra a Tarazona o a Zaragoza y otras capitales, siguiendo la

tendencia que se observa en el resto del territorio español, y acentuándose esta diferencia desde los años

50-60. Este decrecimiento de población ha sido de hasta un 60% en los municipios rurales y de un 15%

en Tarazona (Cuesta Chávarri 1995). Así, se observa que en el ámbito del Moncayo hay poco más de

12.000 habitantes, en comparación con los más de 20.000 que había a mediados del siglo XX. De estos

12.000, más de 10.500 viven en Tarazona, lo que remarca el hecho del abandono de las zonas rurales a

favor de las urbanas.

Los municipios son de poca población, en total algo menos de 200 habitantes, entre los 51 de Purujosa y

los 462 de Vera, aunque hay que señalar que el padrón no refleja la realidad, ya que la población de hecho

(es decir, la que vive realmente todo el año) es mucho menor en algunos municipios, no llegando a veces

a los 10 habitantes, como ocurre en Purujosa o Talamantes.

Tabla 9. Población de derecho por municipio del ámbito del PORN de la Comarca del Moncayo. Fuente: Padrón Municipal 2002, Instituto Aragonés de Estadística

TÉRMINO MUNICIPAL Total Hombres Mujeres Tarazona 10.667 5.177 5.490 Trasmoz 59 31 28 Litago 183 98 85 Lituénigo 113 53 60 San Martín de Moncayo 296 160 136 Añón de Moncayo 295 170 125 Talamantes 61 35 26 Calcena 76 40 36 Purujosa 51 34 17 Vera de Moncayo 462 238 224 Alcalá de Moncayo 134 70 64 Los Fayos 174 86 88 TOTAL 12.571 6.192 6.379

Page 40: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

36

Por otra parte, la emigración de jóvenes, la reducción de la natalidad y la mayor esperanza de vida han

provocado un fuerte envejecimiento de la población. Este proceso afecta de forma más acusada a los más

pequeños. Así se observa una clara diferencia entre la estructura demográfica de la población de toda la

comarca y de la población rural por separado (ver fig.1). La pirámide de la zona rural está totalmente

invertida, donde un 40% de la población es mayor de 65 años, mientras que Tarazona cuenta con los

mayores índices de jóvenes (menores de 20), con un 18%, frente al 2% de Purujosa, o el 5% de Trasmoz

y Alcalá, y tan sólo un 23% mayor de 65 años. Las edades medias superiores a los 50 años, con máximos

de 58-59 años en Talamantes, Los Fayos y Trasmoz, y muy por encima de los 43 años de Tarazona o los

40-42 de media española y aragonesa.

Hombres Mujeres Fig. 1. Pirámides de población (por grupos quinquenales) del ámbito de estudio. Fuente: Padrón Municipal 2001, Instituto Aragonés

de Estadística (Beatriz Aisa).

Las densidades de población, siempre menores a la media española (80 hab/km2) o aragonesa, son muy

dispares, ya que algunos municipios además de tener poca población cuentan con grandes superficies de

término municipal. Así, Purujosa y Calcena apenas llegan a 1,5 hab/km2, mientras que Los Fayos o San

Martín sí se acercan a la densidad de Tarazona o a la media aragonesa de 43 hab/km2. La distribución

espacial se caracteriza por una fuerte concentración de la población en los núcleos situados en el

somontano. Son núcleos de población bien definidos, pero a su vez dispersos por la comarca.

En cuanto al nivel de estudios, sin contar Tarazona donde hay un mejor acceso a la educación, tan sólo en

Vera y Añón quedan colegios que imparten los primeros años de educación. En 1991, un 38% no tiene

estudios, un 40% estudios primarios, un 17% secundarios y tan sólo un 3% superiores, mientras que un

2% es analfabeta. Por lo tanto, se trata de una población con una necesidad de formación y capacitación

bastante importante.

B. Indicadores sociolaborales

La comarca del Moncayo es un territorio deprimido económicamente. De hecho, seis de los doce

municipios (Añón, Calcena, Litago, Purujosa, San Martín y Talamantes), son incluidos en la lista de

Zonas Desfavorecidas de España, reguladas por el R.D. 3482/2000, por lo que reciben indemnizaciones

Total

Población: 12.467 habitantes - menores de 20 años: 13,5 % - de 20 a 65 años: 54,5 % - más de 65 años: 32 % - edad media: 48,8 años

Total rural (sin Tarazona)

Población: 1.887 habitantes - menores de 20 años: 8,5 % - de 20 a 65 años: 51 % - más de 65 años: 40,5 % - edad media: 54 años

Page 41: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

37

compensatorias por parte del Departamento de Agricultura, y son prioritarias para las políticas agrarias

comunitarias y de desarrollo rural mediante créditos FEOGA. Forman parte también de las llamadas

Zonas de Montaña y, aunque no contemplan riesgos de despoblamiento total (aunque sí es necesario

recalcar el despoblamiento continuo y acentuado que han ido sufriendo)ni atraviesan dificultades

especiales, reciben también ayudas de la Unión Europea destinadas a estos territorios agrícolas

desfavorecidos (Indicadores de Economía, Sector Agrario, IAEST 2002).

El perfil sociolaboral refleja los rasgos de la población rural antes descritos (ver fig.2). Así se observa que

del total de población, tan sólo un 35% está en edad activa, algo inferior al 39-40% de media que tienen

en la provincia, Aragón o España; sin embargo, en Tarazona alcanza el 45%. La tasa de desempleo en

1991 era de un 9%. Por sectores, un 33% se incluye en actividades de ganadería y agricultura, los únicos

que en su totalidad desempeñan su actividad en el área rural, cifra muy superior al 10% de media

española (12% en Aragón). Le sigue un 24% en el sector servicios, que continúa adquiriendo importancia,

pero lejos de las medias españolas que superan el 50%. Los trabajadores de la industria (20%) y

construcción (14%) desarrollan su actividad en Tarazona u otros lugares fuera del entorno del Moncayo.

Del 65% de inactivos, un 42% son pensionistas o jubilados, 35% amas de casa y sólo un 19% estudiantes,

lo que refleja perfectamente la estructura demográfica de la comarca, con un fuerte envejecimiento y poca

presencia de jóvenes.

Fig. 2. Perfil sociolaboral (en porcentajes sobre total activo e inactivo) de la zona rural de la comarca del Moncayo. Fuente: Censo

de Población 1991, IAEST.

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Sector PrimarioIndustria

ConstrucciónServiciosParados

JubiladosPensionistas

IncapacitadosEstudiantes

Labores del HogarOtras Situaciones

ACTI

VOS

INAC

TIVO

S

5.2.2. Identificación de actores sociales.-

Los actores implicados en la gestión y uso de un espacio natural protegido son muchos y con muy

variados intereses (Morant, 2002). A continuación se detalla cada uno de los grupos existentes en el

entorno del Parque Natural del Moncayo:

- Administración Pública: dispone de competencias territoriales e institucionales sobre el espacio

natural, asume su gestión y decide sobre las políticas a seguir. La gestión directa la lleva a cabo la

Diputación Provincial de Zaragoza, a través del Servicio Provincial de Medio Ambiente. En este nivel

Page 42: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

38

también interesa tener contacto con la Dirección de Turismo (promoción turística y otras acciones) y con

la de Juventud (organización de actividades y campos de trabajo). Por último, están las Comarcas

(Tarazona y el Moncayo, Campo de Borja y Aranda) y Ayuntamientos del ámbito del PORN, así como

las Oficinas Comarcales Agroambientales (Agentes de Protección de la Naturaleza, uso y gestión de

recursos, etc.).

- Organizaciones: entidades de beneficio público que representan los intereses de determinados

colectivos y se caracterizan por desarrollar iniciativas sociales para mejorar la organización social. Cabe

destacar el grupo de desarrollo local de la comarca, ASOMO, ya que su capacidad de acción es muy alta.

Entre las asociaciones destaca la Sociedad Cooperativa El Acebo del Moncayo, ejemplo y referencia para

la creación de empleo local, así como el Centro excursionista del Moncayo (grupo de montaña) y la

asociación de empresarios turísticos Moncayo Vivo. Como órgano consultivo para la gestión del Parque

destaca el Patronato.

- Centros de enseñanza e investigación: importante aportación en la gestión y desarrollo de

programas, como la educación ambiental y la investigación. Existe una escuela de educación primaria en

Vera, Añón y San Martín. Para continuar los estudios, los niños deben trasladarse a Tarazona. A nivel

educativo superior, la Universidad de Zaragoza, a través de su departamento de Geografía y en

colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, realiza programas de investigación

aplicados y cursos de formación en el macizo del Moncayo, y puede ser una vía de ayuda para los

estudios de base necesarios. Por último, en la zona hay dos centros de estudios (en Tarazona y Borja) que,

aunque más enfocados a estudios sobre el patrimonio histórico-artístico, cuentan con amplia información

sobre la comarca.

- Propietarios: con intereses y derechos directos. Los propietarios de tierras son de vital

importancia en el Parque, ya que existen 800 ha de titularidad privada y casi 8.900 ha de propiedad

municipal, surgiendo de esta forma problemas y conflictos de uso. En cuanto a las empresas turísticas y

viviendas rurales, deben tenerse como aliadas en vistas a la promoción del Parque.

- Usuarios locales: habitantes de la zona, que utilizan el espacio o realizan alguna actividad

relacionada con él.

- Usuarios foráneos: personas que habitan fuera de la zona, pero que utilizan el espacio o realizan

alguna actividad relacionada con él.

Page 43: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

39

Admón. Autonómica – Comunidad Autónoma de Aragón - Dpto. de Medio Ambiente. - Dpto. de Agricultura y Alimentación. - Dpto. de Ordenación del Territorio, Obras Públicas y Transportes - Dpto. de Economía, Hacienda y Empleo - Dpto. de Educación, Cultura y Deporte - Instituto Aragonés de la Juventud.

Empresas Públicas del Gobierno de Aragón: - SODEMASA, Sociedad para el Desarrollo Medioambiental de Aragón. - SIRASA, Sociedad de Infraestructuras Rurales Aragonesas.

Admón. provincial –Zaragoza - Servicio Provincial de Medio Ambiente

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Admón. local-comarcal - Ayuntamientos del ámbito del PORN (Tarazona, Trasmoz, Litago, Lituénigo, San Martín, Añón, Talamantes, Calcena, Purujosa, Vera, Alcalá, Los Fayos) - Oficinas Comarcales Agroambientales (Tarazona, Borja, Illueca) - Comarcas (Tarazona y el Moncayo, Campo de Borja, Aranda)

Asociaciones locales de desarrollo - Asociación para el Desarrollo de la Comarca del Moncayo “ASOMO” - Asociación de viviendas de turismo rural “Moncayo” - Asociación de Turismo Rural “Moncayo Vivo” - Asociación de empresarias y emprendedoras de las comarcas de Tarazona y el Moncayo, y de Borja - Asociación de Comerciantes de Tarazona

Asociaciones / Federaciones - Federación Aragonesa de Montañismo, Centro Excursionista Moncayo(Tarazona), Club

de Senderismo Horcajuelo (Ambel), Club de Montaña Pirineos (Illueca, Comarca Aranda) - Trahiz A.C. - A.C. Amigos de la Villa de Calcena - A. afectados por el Embalse de El Val - C.C. San Miguel - A.C. Oruña, Maderuela - Agrupación Ornitológica de Tarazona - A.C. de Agramonte de Moncayo - A.C. El Embrujo de Trasmoz

Fundaciones / ONGs - Sociedad Española de Ornitología (Seo-Birdlife) - Fundación para la conservación del Quebrantahuesos

Corporaciones - Patronato del Parque Natural del Moncayo - Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón

ORGANIZACIONES

Sociedades Cooperativas - Trasmoz: Sociedad Cooperativa “El Acebo del Moncayo”

Escuelas y Enseñanza Secundaria - Tarazona: E.I. Mainada, C.P. Comarcal Moncayo, C.P. Joaquín Costa, C.N. Sra. del Pilar, C. Sagrada Familia, I.E.S. Tubalcaín - C.R.A. Bécquer de Novallas, con unidades en Añón de Moncayo, Vera de Moncayo, San Martín de la Virgen del Moncayo, Malón y Novallas.

Centros de Investigación - Tarazona: Centro de Estudios Turiasonenses - Borja: Centro de Estudios Borjanos

CENTROS DE ENSEÑANZA E

INVESTIGACIÓN

Universidades Universidad de Zaragoza

PROPIETARIOS Propietarios de tierras e infraestructuras

- Propietarios privados - Ayuntamientos

Page 44: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

40

Propietarios de viviendas y estancias rurales - Litago: El Chordón, Alicia, Casa Peña - Lituénigo: Casa Rural La Carrasca - Fayos: El Cantón, El cedro - Vera: Casa del Carpintero, Miguel Embid, La Portaza - Alcalá: Casa Elma, Marcelino Gracia, Albergue Municipal - Añón: Albergue Municipal - Calcena: Albergue Municipal - San Martín: “La Milagrosa”

P. de empresas turísticas HOTELES

- Vera: Pasarela - San Martín: Gomar - Añón: El Comendador de Añón - Tarazona: Brujas de Bécquer, Palacete de los Arcedianos, O’Cubillar, Santa Águeda, Seminario Diocesano, Hospedería Casa del Moncayo, Condes de Visconti.

RESTAURANTES - Tarazona: Agramonte, Casa del Moncayo, Brujas de Bécquer, El Caserón, El Cucharón, El Galeón, Casa Juso, La Cama, Los Arenales, O’Cubillar, San Juan - Vera: Pasarela, El Molino de Berola, Zapata, La Corza Blanca - San Martín: Gomar, La Flor, Martínez-Aguirre, San Martín - Litago: La Peña - Añón: Comendador

MUSEOS - Trasmoz: Brujería y Supersticiones - Vera: Vino de la denominación de origen “Campo de Borja” - Tarazona: Arqueología del Moncayo - Lituénigo: Labrador

USUARIOS LOCALES - Agricultores, Ganaderos / pastores - Artesanos, Empleados de actividades turísticas

USUARIOS FORÁNEOS - Agricultores, Ganaderos / pastores - Artesanos, Empleados de actividades turísticas - Visitantes en general

Tabla 10. Actores sociales implicados en la gestión y uso en el entorno del Parque Natural de Moncayo Fuente: Beatriz Aisa, en base a Morant 2002.

5.2.3. Análisis de las encuestas.-

Se ha realizado una encuesta en el ámbito del PORN con fines de diagnóstico preliminar, cuyo análisis ha

permitido conocer la opinión e información que sobre el Parque tienen los habitantes de los municipios

afectados. Fueron diseñadas por L. Rodríguez-Rey y M.A.Pintor, y en su mayor parte se llevaron a cabo

por los participantes del campo de trabajo del Programa de Voluntariado y Solidaridad 2003 del Instituto

de la Juventud del Gobierno de Aragón y el Parque Natural, durante el mes de julio. Posteriormente se

realizaron algunas en Añón y Vera, localidades en las que no se alcanzaba una cantidad representativa.

La encuesta constaba de trece preguntas, además de anotar la edad y ocupación. Una primera parte

identifica el domicilio del encuestado, mientras que el resto permite estimar el conocimiento y opinión

que tienen sobre el Parque y su funcionamiento.

Page 45: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

41

1. Usted reside en este municipio... Vacaciones y fines de semana / Todo el año 2. ¿Trabaja usted en la comarca del Moncayo? Sí / No 3. ¿Conoce usted la existencia del Parque Natural del Moncayo? Sí / No 4. ¿Sabe usted si parte del municipio donde reside está incluido en los límites del Parque Natural del Moncayo? Sí / No 5. Usted suele entrar al Parque... Nunca / En raras ocasiones / Con cierta frecuencia / De manera habitual 6. ¿Con qué motivo? 7. ¿Cree usted que para su municipio la declaración del Parque ha sido... Favorable / Desfavorable / Indiferente 8. ¿Por qué?. 9. ¿Cree usted que la gestión del Parque es... Adecuada / Inadecuada 10. ¿Por qué? 11. ¿ La información que tiene usted del Parque es... Ninguna / Suficiente / Insuficiente 12. ¿Cree usted que se tiene en cuenta la opinión de su municipio en la gestión del Parque? Sí / No 13. ¿Por qué? Tabla 11. Preguntas realizadas en los cuestionarios.

TZ. Tarazona TA. Talamantes TR. Trasmoz CA. Calcena LT. Litago PU. Purujosa LG. Lituénigo VM. Vera de Moncayo SM. San Martín de la Virgen del Moncayo AM. Alcalá de Moncayo AÑ. Añón de Moncayo LF. Los Fayos Tabla 12. Código de las poblaciones para los gráficos.

A. Perfil de la población

El perfil de los encuestados coincide con el descrito anteriormente sobre los habitantes de la comarca del

Moncayo. En cuanto a la estructura demográfica, en la zona rural tienen una edad media de 54 años,

frente a los 43 de Tarazona por separado, y hay una mayoría de hombres. En los pueblos más grandes y

con mejores accesos la mayor parte de los encuestados tiene su residencia en ellos todo el año (gráfico

1), mientras que en los más aislados y con menores perspectivas tan sólo en vacaciones o fines de semana

(en Talamantes casi a partes iguales, pero en Calcena un 90 % y en Purujosa el 100 %). Un tercer grupo

lo forman Vera, Alcalá y Los Fayos, que a pesar de su proximidad a Tarazona se reparten entre residencia

temporal y permanente en cantidad similar.

Gráfico 1. Residencia en el municipio (%).

0

20

40

60

80

100

TZ TR LT LG SM AÑ TA CA PU VM AM LF

Vacaciones y fines de semanaTodo el año

El perfil sociolaboral (gráfico 2) del ámbito rural es igualmente representativo en relación al de la

población. Existe una mayoría de jubilados y amas de casa (26% y 22% respectivamente), mientras que el

Page 46: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

42

número de estudiantes es muy bajo, de hecho, se puede decir que si los hay es por la coincidencia de la

realización de las encuestas con las vacaciones estivales. De los trabajadores, la mayor parte corresponde

al sector servicios (26%) lo que confirma la tendencia al crecimiento de este sector en áreas rurales, y sólo

un 10% al primario (ninguno en Tarazona). Esto se explica por haber realizado las encuestas en los

pueblos a horas en las que agricultores y ganaderos pueden estar trabajando. Para la industria y

construcción, se observa un mayor porcentaje en Tarazona (16%). Gráfico 2. Perfil sociolaboral (%).

En relación con el perfil sociolaboral y lugar de residencia, muchos de los encuestados tienen su lugar de

trabajo fuera de la comarca (gráfico 3). Tan sólo en Vera, Litago, Lituénigo y San Martín más de la

mitad dice trabajar en la comarca, aunque puden existir errores por desconocimiento de la extensión de la

misma. Cabe destacar el hecho de que la mayor parte de Purujosa y Calcena no trabaja en la comarca, lo

que se explica por su situación geográfica, históricamente más relacionadas con la zona de Calatayud o

incluso la provincia de Soria.

Gráfico 3. Lugar de trabajo (%).

0

20

40

60

80

100

TZ TR LT LG SM AÑ TA CA PU VM AM LF

ComarcaFuera

B. Conocimiento y visitas al Parque

Prácticamente toda la población conoce la existencia del Moncayo como espacio natural protegido

(gráfico 4), salvo en Purujosa, donde la mitad de los encuestados no lo sabía. Sobre los límites del

Parque, en los municipios con parte del término en el interior del Parque la mayoría de los encuestados lo

sabe (gráfico 5), a excepción de Purujosa. En Vera, Alcalá y Los Fayos hay un menor conocimiento, ya

que muchos dan una respuesta afirmativa cuando son municipios que no tienen territorio en el Parque.

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Sector primario

Industria y construcción

Serv icios

Jubilado

Estudiante

Ama de casa

Parado

Tarazona

Rural

Page 47: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

43

Gráfico 4. Existencia del Parque (%).

0

20

40

60

80

100

TZ TR LT LG SM AÑ TA CA PU VM AM LF

SíNo

Gráfico 5. Límites del Parque (%).

0

20

40

60

80

100

TZ TR LT LG SM AÑ TA CA PU VM AM LF

No

En cuanto a las visitas al Parque, la frecuencia (gráfico 6) es variada, un 53% se acerca con cierta

frecuencia o de manera habitual, un 34% en raras ocasiones y sólo un 11% no lo hace nunca. Por

municipios se observan ciertas diferencias, ya que en Litago y Calcena la mitad de los encuestados emtra

con frecuencia, siendo un 80% en el caso de Purujosa, mientras que más de la mitad de Trasmoz sólo lo

hace en raras ocasiones, así como cerca en Alcalá y Los Fayos. Respecto al motivo de la visita (gráfico 7)

prácticamente todos se acercan por motivos recreativos, ya sea de paseo, buscar agua, chordón o setas o

para la Romería del Quililay, mientras que sólo algunos en Talamantes, Litago y Añón lo hace por trabajo

(ganadería principalmente), y el menor número, para cazar o recoger leña.

Page 48: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

44

Gráfico 6. Frecuencia de visita (%).

0

20

40

60

80

100

TZ TR LT LG SM AÑ TA CA PU VM AM LF

Nunca

En raras ocasiones

Con cierta frecuencia

De manera habitual

Gráfico 7. Motivo de visita (%).

0

20

40

60

80

100

TZ TR LT LG SM AÑ TA CA PU VM AM LF

Uso recreativo

Trabajo

Otros

C. Opinión sobre el Parque

La respuesta a este apartado fue menor, por lo que se ha incluido la opción no sabe/no contesta a la hora

del análisis para no perder información. En líneas generales, sobre la declaración (gráfico 8), un 51% se

muestra desfavorable, la cuarta parte favorable y un 21% indiferente. Por municipios existe una gran

diferencia entre Tarazona, donde más de un 80% de los encuestados se muestra favorable, y las zonas

rurales, donde hay más variedad de opiniones, destacando la alta oposición de Añón (70% en contra y el

resto indiferente), Talamantes y Litago (más de 40%). En Alcalá y Los Fayos hay bastante desinterés, con

un 40-50% de indiferencia, comprensible al no estar incluidos en el Parque.

Sin embargo, se reconocen ventajas e inconvenientes en la declaración, en función de los aspectos

tratados. Entre las razones positivas están la atracción de turismo y el desarrollo económico, mayor

conocimiento del Moncayo en otros lugares, las labores de investigación y la conservación de los recursos

naturales. Como negativo, destacan las restricciones agrícolas y ganaderas, forestales (destacando el

Monte de la Mata en Trasmoz), cinegéticas y de realizar fuego, así como la limitación de accesos en

algunas pistas, la falta de ayudas compensatorias (principalmente por los daños de los jabalíes) y limpieza

del bosque, atribuido a una despreocupación y mala gestión de la administración.

Page 49: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

45

En cuanto a las opiniones sobre la gestión del P.N. (gráfico 9) existe escasa respuesta. Entre los que sí

dan su opinión, un 45% la cree adecuada y un 35% inadecuada. No existe diferencia entre Tarazona (más

del 60% contesta que es adecuada) y la zona rural (más del 50 % en Trasmoz, San Martín, Purujosa,

Alcalá y Los Fayos también). En Talamantes y Litago se percibe una peor gestión. Entre las razones que

se dan a esa gestión inadecuada aparecen de nuevo las restricciones a los aprovechamientos, la

inadecuada ordenación de algunos montes, la falta de infraestructuras turísticas, de señalización y de

transportes, el mal estado de algunos accesos, así como la existencia de un potencial turístico aún no

explotado. Se destaca también la falta de información y la poca participación en la gestión, que debería

enfocarse más al desarrollo socioeconómico de los municipios afectados.

Gráfico 8. Opinión sobre la declaración (%).

0

20

40

60

80

100

TZ TR LT LG SM AÑ TA CA PU VM AM LF

FavorableDesfavorableIndiferenteNS/NC

Gráfico 9. Opinión sobre la gestión (%).

0

20

40

60

80

100

TZ TR LT LG SM AÑ TA CA PU VM AM LF

AdecuadaInadecuadaNS/NC

Finalmente, sobre la información recibida (gráfico 10), aproximadamente la mitad considera que ha sido

insuficiente, un 23% que no ha recibido ninguna y un 25% suficiente. Esto puede deberse tanto a una falta

de interés por la propia población, como a la posible inefectividad de los canales de comunicación. Por

municipios, es en Tarazona y Los Fayos donde se percibe una información suficiente (40%), mientras que

en Calcena, Vera y Alcalá que no ha llegado ninguna (40-45%).

En cuanto a la participación en la gestión (gráfico 11), la mayor parte (65%) consideran que no han sido

tenidos en cuenta en la gestión, llegando al 100% en Trasmoz y más del 80% en Calcena y Vera (recordar

Page 50: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

46

que este último municipio no pertenece al área de influencia socioeconómica del Parque Natural, aunque

existen vecinos del municipio que tienen propiedad dentro). De las respuestas que lo razonan,

prácticamente todos señalan la falta de información y participación en la toma de decisiones, y la falta de

información procedente de sus propios ayuntamientos. Se considera demasiada representación de la DGA

en el Patronato y falta de interés de ésta salvo en conflictos importantes.

Gráfico 10. Información recibida (%).

0

20

40

60

80

100

TZ TR LT LG SM AÑ TA CA PU VM AM LF

NingunaInsuficienteSuficienteNS/NC

Gráfico 11. Opinión sobre la participación (%).

0

20

40

60

80

100

TZ TR LT LG SM AÑ TA CA PU VM AM LF

No

NS/NC

D. Conclusiones

La principal conclusión que se obtiene es la falta de información sobre el Parque y su funcionamiento

entre la población de los municipios de entorno del Moncayo. Esta falta de información, puede ser debida

a la falta de interés por parte de la población o a fallos en los canales de comunicación, por lo que se

debería motivar a los habitantes para que se impliquen en los procesos de participación cuando se creen,

así como mejorar los canales ya existentes.

Se confirman las características socioeconómicas de la población: envejecimiento, bajas perspectivas

laborales y abandono de actividades tradicionales.

La población posee un desconocimiento de la existencia del Parque, pero no tanto de sus límites, aunque

se acerca a él con frecuencia o de manera habitual en el Parque, fundamentalmente por motivos

recreativos.

Page 51: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

47

Existe una moderada oposición a la declaración, por las restricciones de aprovechamientos que ha

implicado, pero le considera una oportunidad de desarrollo gracias al turismo. En cuanto a la gestión,

también se denota un desconocimiento y una falta de participación en la misma.

5.3. Diagnóstico socioambiental.-

5.3.1. Principales conflictos y amenazas.-

En relación con el territorio y el uso de los recursos naturales, se pueden señalar los siguientes conflictos

y amenazas existentes en el ámbito del Parque:

- Propiedad: en el Parque Natural hay poco más de 100 Ha. de propiedad del Gobierno de Aragón.

Unas 800 Ha. son de propietarios privados y el resto son montes de propiedad municipal (casi 9000 Ha).

- Presión turística: su cercanía a la ciudad de Zaragoza lo convierte en un lugar de esparcimiento

con una alta demanda. Los visitantes se concentran en la zona norte, de buena accesibilidad, donde

existen abundantes infraestructuras para el visitante, siendo el área recreativa de Agramonte la que recibe

una mayor presión. El resto del Parque apenas tiene visitantes, por su accesibilidad y desconocimiento. El

auge de deportes como senderismo y bicicleta de montaña ha hecho aumentar el número de visitas, pero

aún es muy reducido.

- Usos tradicionales:

Caza: autorizada en gran parte del Parque (80% de la superficie), excepto en la zona de infraestructuras

para el visitante y en las áreas de mayor sensibilidad para las poblaciones de aves (cumbres y roquedos

calizos). El PRUG sólo autoriza la caza de jabalí, corzo, becada y paloma torcaz en paso.

Madera: en muchas de las repoblaciones de pinar se ha iniciado una recolonización del bosque por las

especies forestales autóctonas. Esta regeneración es compatible con el aprovechamiento comercial de la

madera de las coníferas y así se ha redactado en los proyectos de ordenación. Sin embargo, esta

explotación ordenada no siempre es entendida por el visitante y el propietario la considera escasa.

Leña: el abandono de la leña como fuente principal de energía en el medio rural ha provocado una

transformación a monte bajo de las masas de robles y encinas.

Ganadería: se autoriza la extensiva de ovino y se está fomentando la de caprino, y tal vez la de vacuno y

caballar en los pastos de montaña donde podría haber existido anteriormente. Aunque es necesario

mantener el uso ganadero en muchos paisajes del Parque, resulta difícil controlar el aprovechamiento de

zonas sensibles. Además los ganaderos demandan continuamente infraestructuras que pueden resultar

muy impactantes (abrevaderos, corrales…).

Usos energéticos: existen dos minicentrales hidroelécticas en el interior del Parque Natural, que en la

actualidad se encuentra en desuso utilizándose en escasas ocasiones, y la amenaza de instalación de

parques eólicos en su límite, lo que genera conflicto en algunos municipios, sobre todo los más cercanos a

los actuales campos de aerogeneradores, por las expectativas económicas que esto genera.

Page 52: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

48

5.3.2. Análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades).-

El análisis DAFO, es el estudio de las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades de una

entidad, empresa, colectivo, etc. Es una herramienta de análisis que busca diagnosticar la situación de

partida para sentar las bases de propuestas de actuación. Es muy utilizado en planificación estratégica.

Las debilidades y fortalezas son características internas, en este caso del propio territorio y población

local respecto al Parque Natural, y por tanto, en cierta medida mejorables de manera interna. Las

Debilidades son los elementos, recursos, habilidades, etc, o falta de los mismos que el territorio presenta

y que suponen barreras para lograr el mejor funcionamiento del Parque. Las Fortalezas, al contrario, son

los elementos positivos del territorio que aportan los recursos necesarios para alcanzar los objetivos del

espacio natural protegido.

Por otro lado, amenazas y oportunidades tienen, sin embargo, carácter externo, siendo coyunturas que

facilitan o facilitarán y/o limitan o limitarán la gestión del área. Las amenazas y oportunidades son los

factores sociales, ambientales, políticos, económicos, y culturales externos que influyen, y que pueden

favorecer o poner en riesgo, potencialmente, el funcionamiento del Parque. En este sentido, se esperaría

aprovechar y mantener las Fortalezas, invertir recursos en superar las Debilidades, aprovechar las

Oportunidades y prevenir las Amenazas.

Este análisis se utiliza como marco de referencia para conocer la situación interna y externa de la zona,

definiendo las oportunidades y amenazas futuras relacionadas con la población local y su territorio, así

como las fortalezas y debilidades presentes que pueden ser relevantes en los procesos participativos. En la

tabla 12 queda reflejado de manera sintética el análisis. Si bien algunos aspectos como la falta de

señalización de sendas, detectada durante este primer análisis de 2003, ha sido subsanado en parte con

una importante inversión en señalización y mejora y ampliación de equipamientos de uso público durante

los últimos dos años.

FORTALEZAS

- Identidad territorial arraigada - Accesos al Parque Natural adecuados - Existencia de experiencias positivas de creación de empleo (Acebo del Moncayo) - Nuevo Centro de Interpretación en Calcena - Interés del equipo gestor - Existencia de un patrimonio histórico-cultural importante. - Alta conciencia sobre el potencial del área para un turismo sostenible - Buen estado de conservación de los recursos - Diversidad paisajística y biológica

DEBILIDADES

- Falta de participación de la población - Falta de información y conocimientos sobre el Parque Natural y su funcionamiento - Falta de recursos humanos y financieros - Cierta oposición al Parque Natural y desacuerdo con la gestión (fauna y forestal) - Conflictos por la propiedad de la tierra - Bajos índices de asociacionismo y cooperativismo - Falta de organización y baja representatividad - Falta de canales de comunicación efectivos - Falta de señalización de sendas y de otros lugares de interés - Falta de comunicación entre los difetentes sectores y administraciones del espacio natural protegido.

Page 53: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

49

OPORTUNIDADES

- Creciente difusión y sensibilización sobre los espacios naturales - Turismo sostenible - Impulso institucional - Posibilidad de financiación externa (LEADER, PRODER) - Oportunidades de nuevas fuentes de trabajo - Inclusión en Red Natura 2000

AMENAZAS

- Pérdida de actividades tradicionales - Despoblación y envejecimiento - Turismo inconsciente - Instalación de parques eólicos

- Cercanía e influencia de núcleos urbanos, surgen competencias por usos del suelo

Tabla 13. Análisis DAFO de diagnóstico socioambiental.

Dada la importancia que para la participación adquiere el nivel de información y educación ambiental de

la población, es necesario profundizar a continuación en el análisis y diagnóstico de la situación del

sistema informativo, educativo y formativo, en términos de conservación, que existe en el entorno.

Diagnóstico de la situación de la información y la divulgación

A pesar de que las comarcas donde se asienta el Parque Natural del Moncayo presenten una economía

deprimida y de que el tejido social no está suficientemente desarrollado, existe un gran número de grupos

y asociaciones culturales y unas pocas de carácter ambientalista, la mayoría de ellos muy activos.

El sistema de información es bastante deficiente, hecho que se manifiesta en los resultados de las

encuestas realizadas a la población local, que demandan un mayor conocimiento de las actuaciones

llevadas a cabo.

En cuanto a los canales de información, existe un gran número de medios de comunicación que actúan en

la zona, tanto a nivel local como comarcal. La prensa escrita de carácter local, así como las radios tienen

una gran aceptación, hecho a tener muy en cuenta para su utilización por parte del gestor. La

administración del espacio protegido ha de hacer un esfuerzo en coordinar y unificar la información que

llegue a estos canales de comunicación, a fin de mantener una coherencia de la misma y de dar una

imagen no dispersa del Parque. Otro de los canales que pueden ser utilizados para el suministro de

información a la población local es el de la cartelería, muy socorrido en todos los municipios de la zona.

Otro de los canales de comunicación que pueden ser eficientes es la existencia de una página web sobre el

Parque Natural del Moncayo, mejorando la existente en el portal de la Diputación General de Aragón y

ampliando la información. Es muy importante que se realice una actualización constante de esta página,

incorporando noticias y actividades de gestión realizadas.

Hay que destacar el papel jugado por las oficinas de turismo, que en muchos casos son los centros de

información sobre el espacio protegido para los visitantes y para la propia población local.

En la actualidad, los materiales de divulgación del Parque son insuficientes, existiendo gran dispersión en

cuanto a ubicación y en cuanto a conocimientos tratados. La mayor parte se restringen a meras

descripciones del espacio, no existiendo documentos, más allá de la Memoria Anual de la Gestión de los

Page 54: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

50

espacios naturales protegidos de Aragón, que expongan las actuaciones realizadas ni la problemática

existente. Además, no existe una diferenciación entre el material de información elaborado para visitantes

y el realizado para la población local.

En cuanto a los lugares de interpretación, los centros del Parque están perfectamente acondicionados para

su utilización como referentes y podrían ser utilizados como centros de dinamización social. El centro de

Interpretación de Calcena se encuentra perfectamente acondicionado para ello. El Centro de Agramonte

requería la mejora y ampliación de sus instalaciones en el momento del diagnóstico, si bien, la obra de

ampliación del mismo ya ha tenido lugar confiriendo una enorme versatilidad al centro. El centro de

Añón, sin embargo, no presenta las características necesarias para su utilización como tal, debido a su

reducido tamaño.

Diagnóstico de la formación

No existe ningún organismo público dedicado expresamente a la educación ambiental, salvo las acciones

llevadas a cabo por el propio Parque en su Programa Educativo (en los Centros de Interpretación), que se

centra exclusivamente en la población escolar. En este sentido, es necesario intensificar el programa para

la población escolar local, con contenidos algo diferentes al del resto de participantes.

Destacan un conjunto de cursos y seminarios que la administración del Parque, en colaboración con el

Ayuntamiento de Tarazona y el departamento de Geografía de la Universidad de Zaragoza, lleva

organizando desde hace algunos años, sobre los valores botánicos y geológicos del Moncayo.

En cuanto a la formación de otros sectores diferentes al sistema educativo formal, destacan cursos

puntuales para desempleados con materias diversas, la mayoría relacionados con la gestión ambiental en

la empresa, sin tener ningún tipo de relación con los espacios naturales protegidos.

Diagnóstico de la educación ambiental en el ámbito educativo formal

Se percibe un creciente interés por parte del profesorado en la materia. Las actuaciones de los centros de

enseñanza se basan en la participación de los distintos niveles educativos en los Programas Educativos de

los Centros de Interpretación de Agramonte y de Añón. Cada centro accede al programa de manera

particular, no existiendo ningún plan o programa que los coordine. Aunque el Programa Educativo

contiene una evaluación, existe bastante desconocimiento de la eficacia educativa de estas actividades.

Hay que señalar el interés en poner en marcha este año un Programa educativo específico para los centros

educativos del entorno del Parque. Necesidad que se detectó en este primer diagnóstico.

Las actividades de educación ambiental son organizadas principalmente por los profesores de la rama de

Ciencias, dado que todavía el profesorado considera esta asignatura transversal como un concepto más

relacionado con el conocimiento de la naturaleza. Además, como en el resto de centros de enseñanza

españoles, se percibe un déficit en cuanto a formación en educación ambiental por parte del profesorado,

Page 55: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

51

producido entre otras cosas, por la falta de cursos de formación al respecto, falta de motivación y falta de

presupuesto.

En cuanto al nivel universitario, el desarrollo de la educación ambiental es bastante escaso, y las

relaciones con el Parque Natural del Moncayo con la Universidad de Zaragoza se restringen a dos

Licenciaturas, Geografía y C.C. Geológicas, las cuales realizan investigaciones en el espacio protegido y

la celebración de un curso sobre los valores botánicos y geológicos del Moncayo. Es de destacar la

iniciativa por parte de una serie de profesores y la administración del Parque en el fomento de la relación

entre ambas instituciones, como se hace patente en la representación de la Universidad en el Patronato del

Parque.

El alumnado muestra buena disposición para la realización de actividades medioambientales, pero será

necesario potenciar y aumentar dichas actividades para completar una educación y formación ambiental

adecuada.

5.4. Conclusiones.-

Una vez analizadas las principales características de la población local del entorno del Parque y la opinión

de ésta sobre el espacio y su gestión, se puede concluir que se hace necesario:

Establecer canales de comunicación con la población local, que permitan el acercamiento

mutuo del Parque y los actores locales, para ir generando marcos de coordinación, colaboración y

participación.

Realizar un mayor número de encuestas y entrevistas personales, enfocadas a averiguar el

interés de los principales actores sociales en participar en el proceso, para lo que es necesario ampliar la

información sobre el espacio protegido que llega a la población. Estos estudios formarían parte del análisi

previo para el desarrollo de un Programa de Comunicación y Participación.

Elaborar un conjunto de programas que permitan comenzar a dinamizar la población local1,

desarrollando estrategias de comunicación que den a conocer tanto la gestión llevada a cabo por el Parque

Natural como sus valores naturales y culturales, y favoreciendo la participación social en la toma de

decisiones y gestión del Parque.

Mejorar el contacto y relaciones con el Grupo de Desarrollo Rural de la comarca (ASOMO), y

todo el conjunto de asociaciones del entorno del Parque Natural con el fin de establecer convenios de

cooperación para el desarrollo del plan y diseño de un posible Programa de Comunicación y

Participación Pública.

1 Según el Manual de “Conceptos de uso público den los espacios naturales protegidos” (EUROPARC-España 2005) población local es el conjunto de residentes que constituyen la unidad social que se vincula social, económica y culturalmente con el espacio natural protegido y es influida por su gestión. Residente es aquella persona que vive en el espacio natural protegido o en un entorno próximo ambiental o socialmente relacionado, y se ve incluida por la gestión de éste y es potencialmente destinataria de equipamientos, actividades y/o servicios o prestadora de éstos.

Page 56: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

52

IV. ZONIFICACIÓN 111... ZZZOOONNNIIIFFFIIICCCAAACCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE LLLAAA CCCAAAPPPAAACCCIIIDDDAAADDD PPPAAARRRAAA EEELLL UUUSSSOOO PPPÚÚÚBBBLLLIIICCCOOO...

1.1. Introducción.-

Del inventario de las principales infraestructuras y servicios de uso público se pueden establecer una serie

de conclusiones sobre su estado actual.

La mayor parte de las infraestructuras y servicios que existen se localizan en la llamada Dehesa del

Moncayo, en las zonas de Uso General 1, Agramonte, Uso General 2, Santuario, y Uso General 3, Zonas

aledañas a la carretera de acceso al Santuario. Es aquí donde se ha concentrado tradicionalmente el

mayor volumen de visitantes, debido a la facilidad de acceso y a la ubicación de las áreas recreativas y

aparcamientos. En la zona de Uso General 1 se localiza el Centro de Interpretación de Agramonte y un

área recreativa y restaurante del mismo nombre. A lo largo de la carretera de acceso al Santuario se

encuentran el área recreativa de la Fuente de la Teja-Fuente de los Tres Caños, así como los

aparcamientos de la Fuente de Sacristán y Fuente de los Frailes. El tipo de visita es de un día, para

caminar o pasar un día en el campo. Finalmente, en la zona de Uso General 2 existe un restaurante de

propiedad privada, visitado por la mayoría de los turistas que acceden al Parque. Es además en estas

zonas donde también se localizan las actividades de montañismo estando señalizados dos senderos

interpretativos autoguiados, “Itinerario a los restos del Reino Glaciar” (AG1), e “Itinerario botánico

Agramonte-Fuente de la Teja” (AG2), y dos senderos normales señalizados, el sendero del “Hayedo de

Peña Roya” (S1) y el de “Barranco del Apio” (S2). Así como el inicio de una de las Rutas CIlistas

señalizadas, “Ruta cilista 1: Fuente de los Frailes-Collado de la Estaca”, y del GR 90.1.

El resto de la superficie del espacio protegido cuenta con un uso público escaso, no existiendo

instalaciones de uso público salvo cuatro refugios de montaña, Cerrogordo, Collado del Campo, Majada

Baja, y Valdemanzano, así como la amplia red de senderos, la mayoría de ellos de baja frecuentación,

salvo en la zona de Uso Restringido 1, Cumbres y Barranco de Morana, donde la tradicional ascensión a

la cumbre del Moncayo presenta un elevado número de visitantes.

Todos los senderos y pistas forestales pueden ser recorridos a pie, estando restringido el acceso a

vehículos. La accesibilidad a las zonas de mayor valor ecológico se realiza únicamente a pie, zonas que

son muy poco frecuentadas, salvo la citada ascensión a la cumbre del Moncayo y, aunque en menor

grado, los barrancos de Morana y Horcajuelo.

En cuanto a las infraestructuras y servicios del entorno, todos los municipios presentan o están

promoviendo áreas recreativas y servicios para el uso público. En la actualidad, dichas zonas se

encuentran utilizadas por debajo de su capacidad, por lo que es recomendable potenciarlas de cara a

Page 57: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

53

conducir y concentrar a los visitantes en estas zonas, sobre todo en períodos donde se dan situaciones de

máxima afluencia en el Parque, vacaciones de verano y Semana Santa, así como en días festivos

puntuales.

A continuación se procede al establecimiento y descripción de las unidades de uso público que se pueden

diferenciar en el ámbito del Parque Natural del Moncayo, en función de sus usos admisibles, que

determinarán las necesidades de cada una en cuanto a equipamientos y servicios. Para estas unidades se

definen los usos preferentes y compatibles, así como su capacidad de acogida genérica, respetando las

limitaciones establecidas en la zonificación del PRUG.

Antes de exponer los resultados de la valoración conviene hacer algunas consideraciones. Las actividades

recreativas en la naturaleza tienen lugar en espacios frágiles y en buen estado de conservación, por lo que

hay que tener especial precaución ante su uso actual. Por otra parte, las metodologías de establecimiento

de la capacidad de acogida son arduas y precisan un tiempo mayor de aplicación que el disponible en el

presente estudio. Otro inconveniente se deriva de la dificultad añadida de conocer ciertos datos y

parámetros previos anteriores a la introducción de las actividades que se pretenden valorar, por lo que no

se conoce la situación de partida del medio receptor. Por todo ello se ha optado por elaborar una

aproximación a la capacidad de acogida genérica en el Parque, que no pretende ser exhaustiva, sino

descriptiva para reflejar así la necesidad de contemplar los efectos negativos del uso público. Además,

puede servir como primera aproximación para posteriores estudios, marcando la metodología a emplear

en futuros planes de seguimiento.

La determinación de la capacidad de carga no debe ser tomada como un fin en sí misma ni como la

solución a los problemas de visitación. Es una herramienta de planificación que sustenta y requiere

decisiones de manejo, que proporciona directrices en base a las cuales diseñar la política de manejo

turístico a largo plazo. La capacidad de carga es relativa y dinámica porque depende de variables que

según las circunstancias pueden cambiar. Esto obliga a implementar un sistema de monitoreo y

seguimiento como parte de un proceso secuencial y permanente de planificación, investigación y ajuste

del manejo.

El término de capacidad de carga es un concepto útil para los gestores de espacios naturales que se

enfrentan a la necesidad de tomar decisiones para planificar y compatibilizar el uso público con la

conservación de los recursos naturales. Por esta razón, este término ha gozado de un cierto éxito, si bien

en la mayoría de las ocasiones su aplicación práctica es bastante complicada.

La capacidad de acogida recreativa se define como el número máximo de usuarios que pueden visitar

un lugar por encima del cual la calidad ambiental y recreativa del enclave se deteriora de forma

irreversible. Este término es de mucha utilidad práctica pero de difícil aplicación en la realidad. Los

impactos diversos y heterogéneos producidos por los visitantes en un espacio natural no son sólo físicos,

sino que también tienen una componente social fuerte. La capacidad de carga social se refiere a la

sensación de agobio que tienen las personas que visitan un determinado enclave, al encontrarse con un

número elevado de visitantes. A partir de un cierto nivel de masificación, la experiencia recreativa del

usuario tiende a valorarse como negativa, sin tener en cuenta las virtudes escénicas o naturales del

Page 58: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

54

enclave visitado. Por otra parte, definir un número de capacidad de carga para un lugar determinado no

suele ser muy útil, pues no existe una relación directa entre el número de visitantes y el nivel de daños e

impactos que éstos producen, ya que entre otros factores, varía en función del comportamiento agresivo o

respetuoso de cada tipo de visitante y de los equipamientos de uso público existentes.

La capacidad de acogida del Parque Natural va a depender de varios tipos de capacidades. La primera de

ellas es la denominada capacidad física de acogida de las infraestructuras y servicios de uso público, y

en la actualidad es la que rige la capacidad global del Parque. La capacidad de carga social, descrita

anteriormente, depende del tipo de visitante y las propuestas que se sugieran deben ir encaminadas a la

mejora de la satisfacción del visitante medio. Por último, la capacidad ecológica según impactos

ambientales y fragilidad, que depende del nivel de impacto que se está dispuesto a asumir, siendo de

enorme dificultad su valoración debido a la falta de datos de períodos anteriores.

Atendiendo al número de aparcamientos existentes, y como aproximación a estos conceptos, se puede

establecer la capacidad física del Parque Natural en 375 turismos y 2 autobuses, de los cuales 365 se

encuentran en las zonas de uso general situadas en la cara norte del espacio protegido (zonas UG1, con

100 plazas, UG2, con un aparcamiento privado de cerca de 20 plazas y UG3, con 265 plazas), así como

las dos plazas reservadas a autobuses (UG1), mientras que los 10 turismos restantes se ubican fuera de los

límites del Parque, en el municipio de Calcena (Centro de Interpretación).

1.2. Caracterización de las actividades turísticas y recreativas.-

El PRUG ha establecido una zonificación de áreas homogéneas en cuanto a características y usos. El

impacto producido en estas áreas depende en gran medida del uso que reciban, por lo que es necesario

caracterizar las actividades recreativas que los visitantes realizan para así poder corregir las actuaciones

negativas.

Para ello es necesario definir el medio afectado (acuático, terrestre, biológico), la temporalidad (si ocupa

la totalidad o sólo una parte del día), la movilidad (diferenciando entre actividades sedentarias y

actividades móviles), la distribución espacial (se determina si se trata de una actividad lineal, como el

senderismo, concentrada, como la acampada, o dispersa, como el paseo), el grado de organización (si se

trata de actividades para grupos organizados o no) y la zonificación del PRUG (clasificación de las

actividades según la zonas definidas en el PRUG).

Page 59: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

55

CO

MID

A

CA

MPE

STR

E

RU

TA

S G

UIA

DA

S

SEN

DE

RIS

MO

RE

CO

GID

A D

E

SET

AS

AC

TIV

IDA

DE

S C

INE

TIC

AS

RU

TA

S E

CU

EST

RE

S

INV

EST

IGA

CIÓ

N

PASE

AR

RU

TA

S C

ICL

IST

AS

VIS

ITA

S A

C

UE

VA

S R

OM

ER

ÍAS

MEDIO ACUÁTICO √ √ MEDIO TERRESTRE √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √

RECURSO O MEDIO UTILIZADO MEDIO BIOLÓGICO √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √

PARTE DEL DÍA √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ TEMPORALIDAD DIARIA TODO EL DIA

TODO EL AÑO √ √ √ √ √ √ √ ESTACIONALIDAD ESTACIONAL √ √ √ √ ESTÁTICA √ MOVILIDAD MÓVIL √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ LINEAL √ √ √ √ CONCENTRADO √ √ DISTRIBUCIÓN DISPERSO √ √ √ √ √ ORGANIZADO √ √ √ √

ORGANIZACIÓN NO ORGANIZADO √ √ √ √ √ √ √ UG 1 √ √ √ √ √ √ √ √ UG 2 √ √ √ √ √ √ √ UG 3 √ √ √ √ √ √ √ UG 4 √ √ √ √ UG 5 √ √ √ √ UC √ √ √ √ √ √ √ UL 1 √ √ √ √ √ UL 2 √ √ √ √ √ √ UL 3 √ √ √ √ √ √ UL 4 √ √ √ √ √ √ UL 5 √ √ √ √ √ UL 6 √ √ √ √ √

ZONIFICACIÓN DEL PRUG

FENP √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ Tabla 14. Características de las actividades recreativas. Fuente: elaboración propia a partir del Estudio sobre la Ordenación

del Uso Público del Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, 1997.

Cada actividad tiene unas determinadas necesidades de instalaciones que condicionan su desarrollo, por la

que se puede hablar de instalaciones necesarias sin las cuales no se desarrolla correctamente, y

recomendables, deseables para una mejor ordenación de su uso.

Page 60: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

56

CO

MID

A

CA

MPE

STR

E

RU

TA

S G

UIA

DA

S

SEN

DE

RIS

MO

RE

CO

GID

A D

E

SET

AS

AC

TIV

IDA

DE

S C

INE

TIC

AS

RU

TA

S E

CU

EST

RE

S

INV

EST

IGA

CIÓ

N

PASE

AR

RU

TA

S C

ICL

IST

AS

VIS

ITA

A C

UE

VA

S

RO

ME

RÍA

S

APARCAMIENTO ✶ ✶ √ APARTADERO ✶ √ SENDERO √ √ √ √ √ ✶ √ MIRADOR √ ✶ CAMPING ALOJAMIENTO ✶ ✶ ✶ SERVICIOS ✶ CONTENEDORES √ ✶ ✶ ✶ √ ÁREA RECREATIVA √ ✶ ✶ ✶ RESTAURACIÓN ✶ ✶ ✶

√- Necesaria ✶ - Recomendable

Tabla 15. Relación de las actividades recreativas e instalaciones. Fuente: elaboración propia a partir del Estudio sobre la Ordenación del Uso Público del Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, 1997.

Dada la dificultad de valorar el impacto de cada actividad, se ha optado por una descripción teórica de los

factores que influyen en dicho impacto. En cuanto al medio donde se localiza la actividad, el impacto

generado depende de la fragilidad, capacidad de acogida para cada actividad y existencia de especies o

formaciones que puedan ser afectadas. Según el tipo de visitante se debe tener en cuenta el número,

tipología (edad, predisposición, etc.) y grado de concienciación. En referencia a la propia actividad, se

considera el tipo, intensidad, distribución espaciotemporal, equipamientos necesarios, incidencia en la

educación ambiental de sus usuarios e integración en el entorno socioeconómico.

A continuación se definen los principales efectos de las actividades recreativas generan en el medio donde

se desarrollan.

Page 61: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

57

ELEMENTOS DEL MEDIO ACTIVIDADES Suelo Vegetación Fauna Medio acuático Aire y paisaje sonoro Medio humano y paisaje

Rutas ciclistas Aparición de procesos erosivos en puntos concretos de las rutas

Pérdida de la cubierta vegetal superficial

Intrusión con desplazamiento de fauna. Cambios de conducta

Modificación de escorrentías

Aumento leve del nivel de ruido en zonas tranquilas

Humanización del paisaje Abandono de basuras Riesgo de incendios

Senderismo

Procesos erosivos en caminos Cambio de propiedades y estructura del suelo

Pisoteo y aparición de sendas Permite acceder a las zonas más frágiles: disminución de cubierta vegetal

Permite acceder a las zonas mejor conservadas. Desplazamiento de fauna. Molestia a las especies más sensibles

Efectos indirectos en zonas de concentración de usuarios

Aumento del nivel de ruido en zonas tranquilas

Gran número de usuarios Abandono de basuras Riesgo de incendios Humanización del paisaje

Visita a cuevas Compactación Erosión de formaciones singulares

Alteración de diversidad de la flora por modificación de las frágiles condiciones internas

Alteración de diversidad faunística por modificación de las frágiles condiciones internas Afección a colonias de murciélagos

Contaminación de aguas subterráneas

Cambio físico-químico de la atmósfera interior

Abandono de basura Humanización del paisaje

Rutas ecuestres

Procesos erosivos en caminos, descansaderos y abrevaderos

Descalce de raíces Pérdida de cubierta vegetal superficial

Leves molestias Contaminación en descansaderos No reseñable

Abandono de basuras Riesgo de incendios Humanización del paisaje

Esparcimiento pasivo Compactación Cambios en la estructura del suelo

Desaparición de la cubierta vegetal Cambios en las comunidades

Desplazamiento Aparición de especies antrópicas

Basuras y vertidos

Aumento del nivel de ruidos Emisión de gases de vehículos

Abandono de basuras Riesgo de incendios Humanización del paisaje Desarrollo de infraestructuras

Tabla 16. Impactos potenciales de las actividades de uso público sobre los elementos del medio.

Page 62: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

58

1.3. Establecimiento y descripción de las unidades de uso público.-

A continuación se describen las principales unidades de uso público, cada una de las cuales presenta

características homogéneas en cuanto a conservación y nivel de uso público. Sólo se puede realizar una

aproximación de la capacidad de acogida de cada uno de los escenarios, siendo necesarios posteriores

estudios para mayor exactitud del nivel de presión admisible de cada una de ellas.

Para cada unidad se establece la zona del PRUG en la que se ubica, el uso compatible y los

condicionantes que presenta, entendiendo como tal las características intrínsecas que limitan su uso.

También se han descrito las infraestructuras y servicios que contiene y su uso actual. Por último, se

plantea el uso más adecuado que, en función de sus características ha de realizarse en cada unidad y la

capacidad de acogida que puede albergar, definiendo una tipología de uso apropiado

.

Page 63: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

59

UNIDADES ZONIFICACIÓNPRUG

USO COMPATIBLE CONDICIONANTES

EQUIPAMIENTOS PARA EL USO

PÚBLICO

USO ACTUAL

USO RECOMENDABLE

PROPUESTO

CAPACIDAD DE ACOGIDA

Unidad de uso científico: se corresponde con las zonas de mayor grado de protección, al

mantener una alta calidad e incluir elementos bióticos y

abióticos que, por su significación y fragilidad,

exigen restricciones particulares de uso.

-Las actividades propuestas para estas zonas son sólo

aquellas relacionadas con la conservación, la

investigación y la gestión.

Zona de Uso Limitado 1. Subzona del Barranco de

Morana

Investigación

Gestión para la conservación

Enclaves con escaso grado de intervención

antrópica

Bosque de ribera en buen estado de conservación

Elementos florísticos (acebedas, matorral de leguminosas y enebros,

etc.)

Riqueza faunística riparia (truchas, barbos,

etc.)

Difícil accesibilidad

Riesgo de incendio

Camino del Barranco de Morana

Recreativo

(senderismo)

Cinegético

Piscícola

Investigación y desarrollo de técnicas

de gestión sostenibles

Investigadores autorizados

Personal destinado a las labores de gestión y

conservación

Actividades educativas e interpretativas en grupos

reducidos, utilizando siempre el camino

habilitado

Tabla 17. Caracterización de la unidad de uso científico en el Parque Natural del Moncayo.

Page 64: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

60

UNIDADES ZONIFICACIÓN PRUG

USO COMPATIBLE CONDICIONANTES EQUIPAMIENTOS PARA EL

USO PÚBLICO USO

ACTUAL

USO RECOMEND

ABLE PROPUESTO

CAPACIDAD DE ACOGIDA

Zona de Uso Limitado 1. Subzona de Cumbres

Itinerario autoguiado de ascensión a la Cumbre del Moncayo (AG1)

Senderos y caminos tradicionales (Parte del S1 y RC1)

Pozos de nieve

Vistas panorámicas

Refugio de Majada Baja

Recreativo intenso

(senderismo)

Zona de Uso Limitado 2. Muela

del Morrón

Senderos y caminos tradicionales

Vistas panorámicas Recreativo

(senderismo)

Zona de Uso Limitado 3. Muela

Beratón

Senderos y caminos tradicionales

Vistas panorámicas Recreativo

(senderismo)

Zona de Uso Limitado 4. Muelas de

Purujosa y Plana de Valdeascones

Senderos y caminos tradicionales (S3)

Vistas panorámicas

Recreativo (senderismo)

Zona de Uso Limitado 5. Peñas

de Herrera

Senderos y caminos tradicionales

Vistas panorámicas Recreativo

(senderismo)

Unidad de uso educativo e interpretativo:

constituida por zonas habilitadas para albergar actividades de educación

ambiental y de interpretación de la

naturaleza, así como un uso público moderado.

- Debe controlarse especialmente cualquier

cambio en el medio natural, tomando las oportunas medidas

correctoras en caso de su alteración

Zona de Uso Limitado 6.

Acebal Barranco de Valdeavellano

Investigación

Gestión para la conservación

Educación e interpretación

ambiental en las áreas destinadas a tal fin, utilizando los equipamientos

actuales

Actividades deportivas de

grupos reducidos en las áreas

destinadas a tal fin

Enclaves con escaso grado de intervención

antrópica

Elementos florísticos (acebedas, ,matorrales

esclerófilos, vegetación rupícola,

etc.)

Enclave de nidificación de aves

Difícil accesibilidad

Senderos y caminos tradicionales

Vistas panorámicas Recreativo

(senderismo)

Investigación y desarrollo de técnicas de

gestión sostenibles

Recreativo moderado

(senderismo)

Interpretación y educación ambiental

Investigadores autorizados

Personal destinado a las labores de gestión y

conservación

Actividades educativas e interpretativas en grupos

reducidos, utilizando siempre el camino

habilitado

Actividades deportivas en grupos reducidos,

utilizando siempre el camino habilitado

Tabla 18. Caracterización de la unidad de uso educativo e interpretación en el Parque Natural del Moncayo.

Page 65: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

61

UNIDADES ZONIFICACIÓN PRUG

USO COMPATIBLE CONDICIONANTES

EQUIPAMIENTOS PARA EL USO

PÚBLICO

USO ACTUAL

USO RECOMENDABL

E PROPUESTO

CAPACIDAD DE ACOGIDA

Unidad de uso recreativo extensivo: se trata de zonas

habilitadas para albergar actividades de uso público

compatible con la conservación, tales como

actividades de ocio y contemplación, así como un aprovechamiento ordenado de sus recursos naturales.

Zona de Uso Compatible

Investigación

Gestión para la conservación

Educación e interpretación

ambiental en las áreas destinadas

a tal fin, utilizando los equipamientos

actuales

Actividades deportivas y de contemplación,

en grupos reducidos en las áreas destinadas

a tal fin

Bosques de alto grado de conservación (robledales, hayedos y pinares en la

vertiente norte, y carrascales y pinares en la

vertiente sur)

Barrancos de alto grado de naturalidad, con

laderas escarpadas y bosques de ribera bien

conservados

Elevada diversidad florística y faunística

Riesgo de incendio

Refugio de Cerrogordo

Senderos y caminos tradicionales

Itinerario autoguiado (AG1)

Parideras

Cuevas y simas

Pozos de nieve

Pistas forestales

Restos de minas de hierro y plata

Fuentes del Col y del Tajo

Parte del sendero S1, el S2, y parte de las rutas ciclistas RC1 y RC2

Refugio de Valdemanzano

Recreativo (senderismo)

Educativo

Cultural y etnográfico (pozos de

nieve, etc.)

Investigación y desarrollo de

técnicas de gestión sostenibles

Recreativo (senderismo)

Interpretación y educación ambiental

Investigadores autorizados

Personal destinado a las labores de gestión y

conservación

Actividades educativas e interpretativas, utilizando

el camino habilitado

Actividades deportivas, utilizando el camino

habilitado

Tabla 19. Caracterización de la unidad de uso recreativo extensivo en el Parque Natural del Moncayo.

Page 66: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

62

UNIDADES ZONIFICACIÓN PRUG

USO COMPATIBLE

EQUIPAMIENTOS PARA EL USO PÚBLICO

USO ACTUAL

USO RECOMEND

ABLE PROPUESTO

CAPACIDAD DE ACOGIDA

Uso General 1. Zona de Agramonte

C.I. de Agramonte Restaurante

Área recreativa Aparcamiento

Itinerario autoguiado (AG2) Vivero

Antiguo Sanatorio Campamento Juvenil

Uso General 2. Santuario

Santuario, Ermita de S. Gaudioso Ftes de S. Gaudioso y del Santuario

Mirador, Escalada Senderos y AG1 Hotel-restaurante

Uso General 3. Banda de la carretera al Santuario

Área recreativa de Fte la Teja Aparcamientos de Ftes Sacristán, Frailes,

Haya Seca, Santa Lucía y Herradura Senderos y autoguiados (AG1, AG2)

Refugio de la Paridera

Uso General 4. Banda de la carretera de Veruela y del acceso a

la Central de Morana

Senderos y caminos tradicionales Aparcamiento de Morca y Morana

Unidad de uso recreativo intensivo: se corresponde con las zonas de uso general, que

son áreas equipadas para soportar un uso público más intenso, por ser las de menor

calidad natural. Se ubican los equipamientos

y actividades generales (recreativo, turrístico,

deportivo, etc.), al ser capaces de absorber los impactos

derivados de éstas, evitando así su dispersión por el resto

de zonas de mayor valor ecológico.

Uso General 5. Banda de la carretera de Calcena a Beratón.

Investigación Gestión para la conservación Educación e

interpretación ambiental,

utilizando los equipamientos

actuales Actividades

deportivas y de contemplación(orga

nizadas o informales)

Actividades de ocio

Senderos tradicionales C.I. de Calcena Áreas recreativas de Calcena y

Purujosa(FENP)

Recreativo (senderismo,

comida campestre,

ocio) Alojamiento

y restauración

Investigación y desarrollo de técnicas de

gestión sostenibles Recreativo

(áreas recreativas, senderismo)

Interpretación y educación ambiental

Investigadores autorizados

Personal de gestión y conservación Actividades educativas e

interpretativas Actividades

deportivas y de contemplación Actividades de

esparcimiento y ocio en áreas recreativas

Tabla 20. Caracterización de la unidad de uso recreativo intensivo en el Parque Natural del Moncayo.

Page 67: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

63

V. OBJETIVOS DE PLANIFICACIÓN

111... OOOBBBJJJEEETTTIIIVVVOOOSSS DDDEEELLL PPPLLLAAANNN DDDEEE UUUSSSOOO PPPÚÚÚBBBLLLIIICCCOOO...

1.1. Objetivos generales.-

Una vez realizado el diagnóstico de la situación de partida, y teniendo en cuenta el nivel de satisfacción

de los visitantes y el de la población local, se está en condiciones de elaborar un primer conjunto de

objetivos preliminares que han de regir el Plan de Uso Público. Estos objetivos se pueden establecer con

carácter general, y son:

Ordenar y regular el uso público del Parque Natural teniendo en cuenta que el objetivo

prioritario del Parque es la conservación.

Fomentar el uso público en los municipios del área de influencia socioeconómica del Parque

Natural, para conseguir por una parte descongestionar el espacio protegido a la vez que se

promueve el desarrollo de dichos municipios.

Fomentar la información y comunicación social acerca del Parque con especial incidencia en

la población local.

Fomentar la educación y concienciación ambiental a todos los niveles, poniendo en valor los

recursos naturales y culturales de la zona, tanto a la población local como a los visitantes.

Fomentar la participación de la población local y de los distintos agentes sociales en la toma

de decisiones y en la gestión del Parque de manera activa.

1.2. Objetivos específicos.-

Estos objetivos generales pueden desglosarse en un conjunto de objetivos específicos:

1. Relacionados con la regulación y ordenación del uso público:

Adecuar la intensidad del uso público a cada una de las zonas establecidas en el PRUG en

función de su capacidad de acogida, en base siempre a los objetivos de conservación

establecidos para cada una de ellas.

Acondicionar, conservar y optimizar el conjunto de infraestructuras y servicios de uso público

de que dispone el Parque Natural para satisfacer las diferentes tipologías de demanda

existente.

Regular el conjunto de servicios y actividades de diversa índole (recreativas, educativas,

deportivas y turísticas), así como el uso de los equipamientos de uso público, para su correcto

desarrollo y utilización.

Page 68: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

64

Mejorar y ampliar, cuando se detecten niveles de insatisfacción elevados por parte de la

población local o de los visitantes, el conjunto de infraestructuras y servicios de uso público

ofertados por el Parque Natural.

2. Relacionados con la información, comunicación y educación ambiental:

Incrementar y facilitar el flujo de información, así como, la comunicación ambiental sobre los

valores que posee el espacio natural y sobre las medidas de planificación y gestión del mismo.

Concienciar y educar a la población local y a los visitantes del Parque Natural con el fin de

que adquieran actitudes y aptitudes de conservación del medio natural y de las relaciones

existentes entre desarrollo y conservación.

3. Relacionados con la participación local y el desarrollo del entorno:

Fomentar e incrementar la participación del conjunto de la población local en la toma de

decisiones y en la gestión del espacio natural protegido, haciéndoles ver el papel fundamental

que juegan en la conservación y desarrollo socioeconómico de su entorno.

Establecer marcos de cooperación con el resto de administraciones competentes y agentes

sociales cuyas actividades tengan incidencia en el Parque Natural, para el desarrollo de

iniciativas que promuevan un desarrollo del entorno del espacio natural, atendiendo siempre a

los objetivos de conservación y demanda social existente.

Propiciar el desarrollo de actuaciones y medidas para que los beneficios generados por el uso

público del Parque Natural repercutan directamente en la población local de su entorno.

Page 69: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

65

VI. PROGRAMACIÓN

IIINNNTTTRRROOODDDUUUCCCCCCIIIÓÓÓNNN...

El Plan se estructura en una serie de programas que particularizan los objetivos generales, planteando las

medidas y actuaciones teóricas y prácticas necesarias para su consecución. Aunque los programas son

independientes entre sí, pues cada uno presenta actuaciones, calendario y presupuesto propio, el hecho de

partir de unos objetivos comunes y desarrollarse en el mismo territorio supone una interdependencia entre

ellos, afectando el buen funcionamiento de uno en el resto. Esta relación favorece el ahorro de recursos,

tanto económicos como humanos, a la vez que dota de una imagen de coherencia en la planificación ante

los distintos agentes sociales, y la población en general. Cada Programa también cuenta con un sistema de

seguimiento y evaluación para medir su grado de cumplimiento.

La metodología a seguir para su elaboración se basa en la firme convicción de que la participación de

todos los actores sociales implicados en el uso público es necesaria para lograr el máximo consenso en

cuanto a los objetivos y actuaciones, para alcanzar así resultados eficaces y eficientes en la gestión. De

esta forma, como ya se explicaba al describir la metodología de elaboración del Plan, se ha creado una

Comisión de Trabajo, en el seno del Patronato, en la que participa un amplio espectro de agentes sociales

implicados. Esta comisión ha analizado la propuesta inicial de programación del uso público, aportando

criterios, orientaciones y posibles fuentes de financiación para su definición. Mediante reuniones y por

consenso, se ha obtenido una priorización de las actuaciones de uso público a desarrollar a corto y medio

plazo.

El Plan de Uso Público (PUP) tiene una vigencia de cinco años, coincidiendo con las revisiones del Plan

Rector de Uso y Gestión del Parque Natural del Moncayo, en el que se espera, en un futuro, quede

integrado. Para que esto suceda, la primera revisión se realizará en la próxima revisión del Plan Rector,

planteada, en principio, para 2007. La proximidad de esta revisión supone que no podrá completarse un

primer periodo de vigencia de cinco años, sino de menor duración, que sí se alcanzará en futuras

revisiones. No obstante, este plazo de vigencia puede sufrir modificaciones por razonas técnicas o

administrativas, cuando se considere que el modelo de uso público requiere actualizarse antes del plazo

contemplado o en un plazo mayor.

La revisión, como se indica en el apartado Seguimiento y Evaluación, puede consistir en una modificación

parcial o total del documento, situación esta última en la que se tendrá que tramitar la nueva elaboración

de igual manera que el presente documento.

Page 70: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

66

111... PPPRRROOOGGGRRRAAAMMMAAA DDDEEE IIINNNFFFOOORRRMMMAAACCCIIIÓÓÓNNN YYY CCCOOOMMMUUUNNNIIICCCAAACCCIIIÓÓÓNNN

La información y comunicación son herramientas necesarias para el conocimiento y comprensión de los

valores de un determinado territorio, constituyéndose como punto inicial sobre el que apoyar la

educación, y por tanto, la concienciación ciudadana respecto a la conservación. El establecimiento de

actuaciones adecuadas para la divulgación de dicha información permite dar a conocer las características

del espacio y la gestión del mismo, acercando de esta forma y fomentando la participación de la

población en dicha gestión, lo que resulta un requisito indispensable para alcanzar una eficaz

conservación del espacio protegido.

1.1. Objetivos.-

Promocionar el conocimiento de los valores que alberga el Parque y su entorno.

Incrementar el nivel de información sobre las actuaciones propias de la planificación y gestión

del espacio protegido, para su comprensión y conocimiento por el público en general y la

población local en particular.

Establecer cauces de participación y coordinación para el intercambio de información entre las

diferentes instituciones y agentes sociales.

Disponer de los recursos, equipamientos y canales de información que sean necesarios para la

consecución de los objetivos anteriores.

1.2. Criterios de actuación.-

Para que el programa se desarrolle correctamente y con la mayor aceptación posible, es necesario tomar

en cuenta una serie de cuestiones, entre las que destacan:

Será necesario establecer un mecanismo de coordinación y cooperación entre los diferentes

actores implicados para garantizar el mantenimiento del flujo de información. Se requiere por

tanto, facilitar el acceso a la información a la población, no sólo en lo referente al Parque

Natural del Moncayo, sino también a las experiencias de otros espacios naturales protegidos

(sobre todo las referentes a las posibilidades de estas figuras como motor de desarrollo).

Constituir un equipo de profesionales capacitado para acometer el desarrollo de las diferentes

actuaciones.

Los contenidos del Programa serán positivos, a través de recomendaciones y consejos sobre

actividades y actitudes. En el caso de prohibiciones, se justificarán las razones de las mismas.

Page 71: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

67

1.3. Destinatarios.-

Población, instituciones y asociaciones de los municipios del PORN del Parque Natural del

Moncayo.

Visitantes del Parque Natural.

1.4. Líneas de actuación.-

Las actuaciones intentan responder a los problemas, conflictos y factores de tensión existentes en el

ámbito de la información. Las actuaciones van encaminadas a aumentar el volumen, y sobre todo la

calidad, de la información destinada a los visitantes, población local y resto de instituciones y

asociaciones relacionadas con la gestión del espacio, así como la comunicación.

1.4.1. Información y comunicación al público visitante.-

El visitante del Parque Natural del Moncayo dispone de un conjunto de medios para la captación de la

información. Los canales más utilizados son los Centros de Interpretación, los Agentes de Protección

de la Naturaleza y en menor medida la oficina técnica de ENPs (Servicio Provincial de Medio

Ambiente), así como la señalización que existe en todo el espacio protegido y las publicaciones del

Parque. Por otro lado, encontramos las Oficinas de Turismo del entorno.

Centros de Interpretación, Oficina técnica de ENPs (Servicio Provincial de Medio Ambiente), Página

Web y Agentes de Protección de la Naturaleza:

Los recursos materiales y humanos necesarios para el suministro de información y atención en los

Centros de Interpretación del Parque, la Oficina Técnica de ENPs y los APNs queda recogida en un

documento anual denominado Programa de Información del Parque Natural del Moncayo, que está

integrado en el Sistema de Calidad Turística del Parque Natural consultable en las oficinas técnicas del

Parque Natural y Centros de Interpretación.. En él se determinan específicamente cuáles son los recursos,

contenidos a ofertar, metodología para la difusión de la información y los materiales necesarios para cada

uno de los distintos agentes encargados de la divulgación de dicha información. Con relación al visitante

tienen especial relevancia los Centros de Interpretación, ubicados en tres puntos distintos del espacio

protegido, que cuentan con un Programa de Atención al Visitante o Programa Interpretativo. Este

Programa, además de tener una finalidad educativa-interpretativa, tiene en muchos casos una función

informativa sobre el Parque Natural y sus servicios, así como sobre los valores naturales, culturales y

servicios turísticos que se pueden encontrar en el entorno.

Respecto al Programa de Información, cabe señalar que el carácter anual de su elaboración y aprobación

le dota de una fluidez y dinamismo necesario para que la información ofrecida al visitante sea en todo

momento eficaz, homogénea, y actual.

Page 72: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

68

Oficinas de turismo comarcales y locales y otras entidades

La administración del Parque, de acuerdo con las estrategias de colaboración que se han de llevar a cabo

con el resto de instituciones para el desarrollo del presente programa, realizará un inventario y

catalogación de toda la información que las oficinas de turismo, tanto comarcales como locales ofrecen

a los visitantes sobre el Parque Natural, a fin de poder realizar una unificación de criterios y de

información prestada al público.

En el marco de esta colaboración, se estudiarán las necesidades de publicaciones y materiales

informativos sobre el Parque Natural que habrán de estar presentes en dichas oficinas, así como en el

resto de infraestructuras no gestionadas por el espacio protegido. Se mantendrá una colaboración

permanente con estas entidades para cualquier actuación que sea interesante abordar de manera conjunta

entorno a la información que se ofrece del Parque o que éste ofrece sobre otras entidades, asociaciones o

administraciones. Se les proporcionará, además, un Dossier informativo sobre el espacio natural

protegido, que se detalla más adelante.

Servicio de información básica al visitante

Se estudiará la viabilidad de la puesta en marcha de un servicio de información al visitante sobre el

terreno en los lugares de mayor afluencia, al menos en los periodos en los que se registra un mayor

número de visitas. Este servicio consistirá en la presencia de uno o dos informadores en el área recreativa

de Agramonte que aportarán al visitante información general sobre las posibilidades de visita al Parque

Natural, senderos, seguridad, así como normativa de uso. Se buscará un lugar adecuado para disponer de

un puesto fijo cubierto, entre los lugares estudiados uno de ellos podrá ser el antiguo puesto de Protección

Civil del área de Agramonte. Además de la tarea de informar podrán encomendarse a los informadores

tareas de vigilarncia, cuantificación y tipificación de visitantes.

1.4.2. Información y comunicación a la población local.-

La información ofrecida a la población local es fundamental para lograr su participación activa. Por ello,

se aumentarán los canales de comunicación entre la administración del Parque y el resto de

instituciones y población del entorno, realizando el Parque un esfuerzo activo al respecto.

Podría ser de interés que la administración del Parque pusiera a disposición de la población local un

servicio de información permanente, que orientara e informara a la población local, entre otras

cuestiones, sobre aquellos trámites que se relacionen directamente con el Parque Natural, sobre todo los

que tienen que ver con la solicitud de subvenciones y ayudas derivadas de la existencia del espacio

protegido. Este tipo de servicio informativo estaría ubicado en el entorno, y es uno de los mecanismos de

comunicación hacia la población local que se estudiarían en la elaboración de un Programa de

Comunicación y Participación.

Page 73: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

69

Como se explica en el apartado siguiente, se establecerá contacto con los medios de comunicación

locales y comarcales (prensa y radio), para la difusión periódica de información sobre la gestión del

Parque, así como, sobre los valores naturales y culturales del mismo, convocatorias, etc..

Anualmente se llevarán a cabo charlas y conferencias, orientadas, especialmente, a la población local,

para informar sobre las medidas de gestión llevadas a cabo, así como, para divulgar los valores naturales

y culturales del área que han implicado su declaración como espacio protegido. Estas charlas, que estarían

vinculadas también con los objetivos del Programa de Educación y que formarán parte de un Ciclo de

charlas y actividades informativas, educativas e interpretativas en los pueblos del entorno, serán además

un mecanismo activo de comunicación con la población local. En la medida de lo posible se tratará de

implicar a las asociaciones u otras entidades locales en el desarrollo y organización de las mismas. La

Comisión de trabajo para la elaboración y seguimiento del Plan ha propuesto la organización de un

mínimo de una charla por pueblo al año, de forma que ésta ha sido una de las actividades piloto que ya

han sido puestas en marcha de forma experimental como parte de las actuaciones prioritarias del borrador

del plan.

Se colaborará con las asociaciones (culturales, de naturaleza, turísticas, deportivas, etc) y demás

colectivos del entorno interesados en la difusión de información de interés relacionada con el Parque,

utilizando para ello los canales que se estimen más oportunos. En este sentido, se prestará especial

atención a las asociaciones turísticas y deportivas de la zona, con las que se establecerán marcos de

cooperación, asistiéndolas y colaborando con ellas, a fin de promover un turismo sostenible del espacio.

A medio o largo plazo se elaborará un Programa de Comunicación y Participación realizándose, al

menos, los estudios previos, durante la ejecución del presente plan. En dicho programa se detallarán los

mecanismos de colaboración y coordinación con la población local.

Cuando se produzca la revisión del Plan Rector de Uso y Gestión, se espera realizar actuaciones de

información y comunicación sobre el mismo, entre las que podría contemplarse la edición de material

divulgativo que explique los contenidos del PRUG, así como, otras acciones de comunicación y

participación destinados especialmente a la población local. Estas actuaciones serían el momento para

iniciar los primeros pasos del Programa de comunicación y participación.

En otros programas se contemplarán también actuaciones de información y comunicación a la población

local, con objeto de informar sobre las actuaciones y servicios del Parque, y de establecer mecanismos de

coordinación y cauces de participación con la población local como objetivo transversal al plan.

1.4.3. Medios de comunicación.-

Los medios de comunicación social constituyen un elemento esencial en la comunicación y divulgación,

por lo que la administración del Parque Natural colaborará con ellos como una de las vías principales de

difusión, sobre todo los de ámbito local.

Page 74: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

70

Se colaborará periódicamente con la prensa escrita, a través de entrevistas con la administración del

Parque, artículos, comunicados y ruedas de prensa, etc., así como, participar en programas de radio,

preferentemente locales, para informar de las noticias más importantes, convocatorias de actividades y

eventos, así como de las medidas de gestión realizadas.

Se considera de enorme interés lograr a medio plazo una actualización sistemática y periódica, por parte

del Servicio de Espacios Naturales del Gobierno de Aragón en colaboración con el personal gestor, de la

página web del Parque Natural, sirviendo también como otro punto de encuentro entre la población y los

gestores del espacio, convirtiéndola en una página web viva que sirva como referente informativo del

Parque. El contenido de la página quedará anualmente recogido en el Programa de Información del

Parque Natural del Moncayo anteriormente citado. Asimismo, se fomentará la colaboración con las

páginas electrónicas del resto de administraciones, tanto comarcales como locales, tratando de incorporar

una información homogénea sobre el espacio protegido en todas ellas.

1.4.4. Estrategias de colaboración con otras entidades.-

Como ya se abordaba en actuaciones anteriormente mencionadas es necesario incrementar y mantener el

contacto con las administraciones comarcales y locales, las oficinas de promoción turística y

socioeconómica, así como con otras instituciones y asociaciones de interés, para abordar conjuntamente la

divulgación de la información sobre el espacio protegido. Para ello se elaborará un informe o inventario

de la información que sobre el Parque Natural se transmite desde las distintas instituciones y entidades

implicadas. Al mismo tiempo se realizará un informe o inventario de las informaciones que el Parque

Natural difunde sobre otras organizaciones. En estos informes se valorarán las necesidades de

publicaciones básicas específicas sobre el Parque Natural.

Se suministrará, además, a dichas administraciones y entidades un dossier informativo anual sobre el

Parque, para evitar la transmisión de informaciones erróneas, contradictorias o caducas sobre el mismo.

También se proporcionará material divulgativo sobre el Parque a las Oficinas de Turismo locales y

comarcales.

1.4.5. Recursos materiales para la información.-

Publicaciones

Las necesidades de materiales para la información e interpretación en los Centros de Interpretación,

Oficina del Parque y Agentes de Protección de la Naturaleza quedarán establecidos en el Programa de

Información del Parque Natural del Moncayo, con carácter anual.

Respecto al conjunto de información sobre los recursos turísticos del entorno del Parque existentes en

los Centros de Interpretación, se incluirán en el informe o inventario sobre la información que el Parque

transmite sobre otras entidades. Se posibilitará la divulgación de aquellos recursos turísticos que

Page 75: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

71

pertenecen a instituciones y asociaciones públicas y sin ánimo de lucro. En la medida de lo posible, estas

publicaciones se ubicarán en lugar diferente a los materiales propios del Parque Natural y de la Red de

Centros de Interpretación.

Cuanto tenga lugar la revisión del actual Plan Rector de Uso y Gestión se diseñará una Memoria

divulgativa sobre el mismo, haciendo especial incidencia en su difusión en el entorno del Parque Natural.

Este tipo de actuación enfocada hacia la comunicación y participación deberá establecerse y detallarse en

el Programa de Comunicación y Participación del Parque Natural.

Señalización

Incluimos en el presente programa informativo lo referente a la Señalización, si bien es cierto, que pueden

diferenciarse dos tipos de señales: aquellas con una orientación claramente informativa y otras con una

vocación más interpretativa.

Toda la señalización existente dentro del Parque Natural ha de ser coherente y seguir lo establecido en el

Manual de Señalización de la Red Natural de Aragón (2005), así como en el Manual de Imagen y

Corporativa Natural de Aragón (2005), debiendo tener una información adecuada y estar en perfecto

estado de conservación.

El seguimiento anual de la señalización, que se contempla más adelante en el apartado de Mantenimiento

y adecuación de los equipamientos de uso público, contempla también el análisis del componente

informativo de las mismas.

Como se establece en el Programa anual de información del Parque Natural del Moncayo se realizará un

seguimiento sobre la satisfacción respecto a la cantidad y calidad de la información, lo que permitirá

realizar un seguimiento sobre los recursos materiales destinados a informar.

Page 76: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

72

222... PPPRRROOOGGGRRRAAAMMMAAA DDDEEE IIINNNTTTEEERRRPPPRRREEETTTAAACCCIIIÓÓÓNNN

La interpretación ambiental constituye una herramienta básica en la gestión del uso público, siendo un

elemento que va más allá de la mera información. La información puede definirse como el conjunto de

actividades destinadas a satisfacer las necesidades del visitante en relación a su seguridad, requerimientos

básicos, bienestar y orientación para su disfrute, mientras que la interpretación es una estrategia de

comunicación in situ cuyo objetivo es explicar a los visitantes las características del espacio de una forma

atractiva, utilizando diferentes medios y técnicas, de una manera libre y voluntaria del público, para

obtener un conocimiento, aprecio y respeto por dichos valores (“Manual de buenas prácticas del monitor

de naturaleza”, Benayas, J. & col.). Con la interpretación se pretende descubrir al destinatario un conjunto

de valores naturales y culturales a través de su experiencia personal.

Existe, por tanto, una diferencia en cuanto a esfuerzo y tiempo entre la información y la interpretación,

por lo que es necesario su división en diferentes programas.

2.1. Objetivos.-

Contribuir con la interpretación del patrimonio natural y cultural a una mayor concienciación y

sensibilización de la población.

Disponer de unos recursos interpretativos de calidad y adecuados para todos los tipos de

público que acceden al espacio. Acondicionar, conservar y optimizar las infraestructuras y

servicios para satisfacer las diferentes tipologías de demanda existentes.

Fomentar una interpretación basada principalmente en la comunicación oral a través de los

informadores-educadores ambiental de los Centros de Interpretación y profesionales en la

materia.

Aumentar el porcentaje de visitantes que acceden al espacio protegido que utilizan los recursos

interpretativos y educativos existentes y fomentar nuevos usos.

Fomentar la formación de los informadores--educadores del Parque Natural y resto de

profesionales relacionados con la interpretación ambiental.

2.2. Criterios de actuación.-

El Programa Interpretativo de los Centros de Interpretación del Parque ha de estar relacionado

y supeditado a las directrices establecidas para la Red de Espacios Naturales Protegidos de

Aragón, con objeto de mantener una coherencia y transparencia en las actuaciones, lo que

redunda en una mejor atención al visitante.

Page 77: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

73

Se centrará en la figura de los Centros de Interpretación, para lo cual habrá que realizar un

mantenimiento y seguimiento de sus instalaciones, dada la importancia de éstas para la

interpretación. No obstante, se tratará de aprovechar este recurso dinamizando actividades a

partir de él, pero no siempre como recurso central de las mismas.

Las actividades se intentarán concentrar en los escenarios de uso público establecidos para

ello, es decir, en las zonas de uso público intensivo y adyacentes, por presentar mayor

capacidad de absorción de impactos y estar mejor acondicionadas.

La oferta de la red de senderos comprenderá un número de itinerarios suficientes como para

ser representativos de los valores naturales y culturales, y estarán perfectamente

acondicionados y señalizados.

Se habrá de estudiar el nivel de accesibilidad de todas las infraestructuras y equipamientos

para la interpretación del espacio protegido, a fin de acondicionar y mejorar ésta, en la medida

de lo posible, para personas con algún tipo de discapacidad.

Se potenciará la formación de los informadores-educadores ambientales del Parque.

2.3. Destinatarios.-

Visitantes del Parque Natural del Moncayo

Población local.

Profesionales que se dedican a la interpretación ambiental.

2.4. Líneas de actuación.-

Las necesidades van encaminadas a un mantenimiento de las infraestructuras y a conseguir que la mayoría de

visitantes que acceden al Parque utilice los servicios y equipamientos para la interpretación, y de que éstos se

presten con la mayor calidad posible.

2.4.1. Equipamientos y recursos para la Interpretación.-

Las principales infraestructuras, para la interpretación son, la red de senderos y los Centros de

Interpretación. En cuanto a estos últimos, los requisitos mínimos y las necesidades materiales y de

recursos humanos se encuentran establecidas en el Programa de Información anualmente.

Es necesario destacar que para el desarrollo del Programa Interpretativo propio de cada Centro de

Interpretación se fomentará la comunicación oral, a través de los informadores-educadores ambientales de

cada centro, los cuales motivarán al visitante en el contacto directo con la naturaleza, realizando las

actividades fuera de los propios centros cuando las circunstancias lo permitan. Para mantener y mejorar la

calidad de las actuaciones de interpretación guiadas por los informadores-educadores, se realizarán cursos

formativos específicos para los mismos.

Page 78: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

74

La gestión de los Centros de Interpretación se hará conforme al “Procedimiento de Gestión de la Red

de Centros de Interpretación”, “Procedimiento de Detección y Resolución de Incidencias de la Red de

Centros de Interpretación” , y el “Procedimiento de Apertura de los Centros de Interpretación” incluido

en el Sistema de Calidad Turística del Parque.

Una de las actuaciones priorizadas por la Comisión de trabajo para la elaboración y seguimiento del Plan

ha sido la Dinamización de los Centros de Interpretación. Por dinamización se entiende aprovechar al

máximo los recursos existentes en estos centros, y fomentar el desarrollo de nuevas actividades y

propuestas interpretativas y educativas, aunque no tengan el Centro de Interpretación como centro de la

actividad. Se refiere, por tanto, a la realización de salidas de campo partiendo de los centros, la

realización de talleres de educación ambiental, jornadas, charlas y debates sobre temáticas ambientales o

culturales, actividades de voluntariado, etc. También se contempla la posibilidad de uso de los Centros

por parte de las asociaciones locales. De cualquier forma, esta dinamización se contempla en diversas

actuaciones incluidas en éste y otros programas como: exposiciones itinerantes, jornadas de

interpretación, ciclo de charlas y actividades en los pueblos del entorno, etc.

Cuando se considere de interés, se traerán exposiciones temporales a los Centros de Interpretación que,

aunque provenientes de otras instituciones, tengan un componente divulgativo relacionado con los

objetivos de información, interpretación y/o educación del Parque Natural. En este sentido, se espera

contar con un espacio apropiado para ello en el Centro de Interpretación de Agramonte, gracias a la obra

de ampliación del mismo. Cuando se considere de interés podrán diseñarse exposiciones temporales

relacionadas con aspectos de la gestión del Parque Natural, que podrán exponerse en los Centros de

Interpretación del mismo así como en el entorno.

Además se estudiará la posibilidad de ofertar paseos interpretativos guiados, diseñando las posibles

rutas, fechas, y contenidos interpretativos. Esta oferta podría empezar desarrollándose en el área de

Agramonte y alrededores en fechas de máxima afluencia de visitantes, como Semana Santa, puente de la

Constitución en diciembre, el del Pilar en Octubre, así como en verano.

La red de senderos del Parque Natural del Moncayo (ver Mapas en el anexo cartográfico) está

constituida por un conjunto de itinerarios diversificados por todo su territorio, que pretenden acercar los

valores del Parque a los visitantes. Todos los senderos que forman parte de esta red serán acondicionados

para su uso, prestando especial atención a su señalización y a la seguridad de los visitantes, y asegurando

el mantenimiento de los mismos. En cuanto a la señalización, se reitera lo que ya se explicaba en el

“Programa de Información y Comunicación”, y lo que, respecto a mantenimiento, se especificará más

adelante en el apartado de “Mantenimiento y adecuación de los equipamientos de Uso Público”. Todos

los senderos de la red disponen de una señal de inicio, en la que se muestra un mapa, se define recorrido,

dificultad y tiempo estimado, y las recomendaciones para su realización.

El Parque estudiará la aplicación del MIDE (Método de Información de Excursiones, desarrollado a partir

de un convenio de colaboración entre Protección Civil del Gobierno de Aragón, Obra Social y Cultural de

Page 79: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

75

Ibercaja y la Federación Aragonesa de Montañismo)en la Red de Senderos del Parque, incluyendo algún

tipo de indicación en la señal de inicio de los senderos que entrañen más riesgos, e informando desde los

propios Centros de Interpretación.

Dentro de la Red de Senderos, existen los denominados senderos autoguiados, los cuales disponen

además de un conjunto de puntos interpretativos para facilitar la apreciación y disfrute de los visitantes,

puntos que son identificados mediante paneles o mesas de interpretación, incluyendo información relativa

a valores y recursos de dicho itinerario. De igual manera que el resto de señalización, estos paneles han de

estar en perfecto estado y con información adecuada, realizándose también evaluación y seguimiento de

los mismos.

Los senderos que compone la Red de Senderos del Parque Natural del Moncayo son:

Sendero Autoguiado AG1: Itinerario a los Restos del Reino Glaciar (Tarazona)

Sendero Autoguiado AG2:. Itinerario Botánico Agramonte-Fuente de la Teja (Tarazona)

Sendero Autoguiado AG3: Usos y Tradicionales (Añón)

Sendero Autoguiado AG4: Ermita de San Cristóbal (Calcena)

Sendero S1: El Hayedo de Peña Roya (Tarazona)

Sendero S2: Barranco del Apio (Tarazona-Añon)

Sendero S3: Barrancos de Purujosa (Purujosa)

Ruta cicloturista RC1: Fuente de los Frailes-Collado de la Estaca. (Tarazona-Añón)

Ruta cicloturista RC2: Castillejo-Collado de la Estaca. (Purujosa)

Los tramos de senderos de pequeño (PR) y gran recorrido (GR), en colaboración con la Federación

Española de Montaña, que discurren por el interior del Parque Natural del Moncayo también se

encuentran acondicionados y balizados.

Para dar a conocer la Red de Senderos del Parque se ha editado un folleto específico en el que quedan

recogidos. Este folleto incluye un mapa de cada uno de los senderos, una breve descripción, un perfil

topográfico, una fotografía, y una serie de informaciones y recomendaciones para emprender la marcha.

Estos folletos podrán adquirirse, como mínimo, en los Centros de Interpretación.

En el caso de que surgiera el interés de alguna empresa local en la promoción de rutas guiadas por la Red

de Senderos del Parque Natural y zonas de uso público intensivo y extensivo, el Parque colaborará y se

coordinará con esta iniciativa. En este sentido el Parque Natural realizaría labores de asesoramiento a la

empresa, pudiendo realizarse cursos de formación para la interpretación o cursos de guía coordinados por

el Parque. No obstante, esta actividad requerirá autorización para su desarrollo, la cual se otorgará una

vez estudiado el proyecto y la viabilidad económica y técnica del promotor.

Se editarán folletos específicos para cada sendero autoguiado explicando las diversas paradas de interés

interpretativo del recorrido. Estos folletos podrán adquirirse en los Centros de Interpretación antes de

realizar el itinerario correspondiente.

Page 80: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

76

Otro punto de interés para el fomento de la interpretación ambiental lo constituyen los miradores

paisajísticos, situados en lugares panorámicos. Deberán estar perfectamente acondicionados, con las

medidas de seguridad oportunas para su disfrute, y dispondrán de un panel interpretativo de la vista que

se puede disfrutar desde ellos. Como ya se mencionaba en el diagnóstico inicial, por el momento, el

Parque Natural cuenta con tres miradores con algún tipo de panel interpretativo: el Mirador del Santuario

de la Virgen del Moncayo (Tarazona), el mirador de El Carreo (Litago), y el Mirador de la Ermita de San

Cristóbal (Calcena).

Se espera mejorar la accesibilidad de miradores y Centros de Interpretación para personas en sillas

de ruedas, durante el primer año del presente Plan. A largo plazo, se prevé la realización de un estudio, en

colaboración con expertos en la materia, sobre accesibilidad al Parque Natural, a fin de evaluar las

necesidades de actuación en las infraestructuras y equipamientos para su acceso a todo tipo de visitantes.

Atendiendo a estos estudios sería de interés el acondicionamiento de al menos un itinerario interpretativo

o acondicionamiento de uno de los ya existentes para su adaptación a personas con discapacidad. Un

posible sendero adaptable a personas en sillas de ruedas podría ser el primer tramo del Sendero S-2

Barranco del Apio. De cualquier forma, todo acondicionamiento de equipamientos o creación de nuevos

se realizará atendiendo a los principios del ecodiseño. A corto plazo se realizará un inventario

preliminar sobre la accesibilidad de las distintas infraestructuras del Parque.

2.4.2. Jornadas para la Interpretación.-

Para completar la oferta de interpretación ambiental, se propone la celebración de una serie de jornadas

para acercar los valores naturales y culturales a la población local y visitante, coincidiendo con días

especiales para la conservación a escala mundial, estatal y regional. Se celebrarán al menos tres jornadas

para la interpretación al año.

Las jornadas, de uno o dos días de duración, están destinadas a todo tipo de público, realizándose

principalmente en los Centros de Interpretación del Parque y en los lugares de mayor interés para la

interpretación, tanto dentro del espacio protegido como en el entorno. Las actividades a realizar se

basarán en concursos fotográficos, conferencias y mesas redondas, e itinerarios por el Parque Natural y su

entorno.

Paralelamente y dentro del Ciclo de charlas y actividades informativas, educativas e interpretativas en los

pueblos del entorno del Parque Natural del Moncayo se llevarán también a cabo actuaciones con

contenido interpretativo.

Page 81: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

77

333... PPPRRROOOGGGRRRAAAMMMAAA DDDEEE EEEDDDUUUCCCAAACCCIIIÓÓÓNNN YYY FFFOOORRRMMMAAACCCIIIÓÓÓNNN AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLL

La educación ambiental tiene como objetivo fundamental conseguir que las personas conozcan el medio

en el que se encuentran para, a partir de este conocimiento, adquirir las actitudes y aptitudes que persigan

la resolución de los problemas ambientales actuales, así como la conservación del entorno, a través de su

experiencia individual y colectiva1. El presente Plan tiene como uno de sus objetivos conseguir una

implicación real de la sociedad en la conservación del espacio natural, sirviéndole a la educación

ambiental como herramienta para conseguir la concienciación y participación de la ciudadanía en la

conservación.

3.1. Objetivos.-

Elaborar estrategias de coordinación y colaboración entre el Parque Natural y las diferentes

administraciones implicadas en la educación ambiental, en especial, en las referentes a la

educación de los municipios del entorno.

Coordinar, dinamizar y potenciar las iniciativas y actividades de educación ambiental en el

Parque Natural y su entorno, involucrando a los agentes sociales locales implicados.

Potenciar el papel de los diferentes recursos para la educación ambiental que posee el Parque

Natural del Moncayo, en especial los Centros de Interpretación, como referente de la

educación y formación ambiental en la comarca.

Integrar los principios y objetivos de la educación ambiental en la planificación y gestión del

Parque Natural del Moncayo, así como en el resto de entidades públicas y privadas del

entorno.

Impulsar la formación ambiental del personal del Parque y del tejido social del entorno.

3.2. Criterios de actuación.-

Se ha de tener en cuenta una serie de requisitos para la puesta en marcha del Programa:

Se favorecerá un enfoque global sobre los problemas ambientales actuales, y en concreto,

sobre los más visibles en el Parque y su entorno. El marco de orientación para ello es el Libro

Blanco de la Educación Ambiental y la Estrategia Aragonesa de Educación Ambiental.

Se establecerán marcos de colaboración con los Centros Educativos, fundamentalmente de los

municipios del entorno, de forma que los principios de la educación ambiental se conviertan

en objetivos transversales, constituyéndose el Parque Natural como referente continuo para

poder llevarlo a cabo.

1 Según el Libro Blanco de la Educación Ambiental en España, es el “proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, valores, destrezas, experiencias y la determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas ambientales actuales y futuros”.

Page 82: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

78

Se buscará la implicación de toda la comunidad educativa a partir de la formación,

sensibilización e implicación del profesorado, para lo que habrían de desarrollarse los

instrumentos y mecanismos financieros necesarios para su consecución.

Será necesario un diagnóstico exhaustivo de la situación de la educación ambiental en la

comarca del Moncayo, diagnóstico que ha de realizarse en colaboración con los centros

educativos, a fin de establecer las necesidades y oportunidades reales para su implantación.

El Programa basará gran parte de su fuerza en la promoción de la educación ambiental en la

población local del Parque Natural del Moncayo y su entorno.

Las actividades de formación que se lleven a cabo, partirán del consenso con los distintos

sectores y administraciones implicadas, y no deberán centrarse exclusivamente en los

problemas propios de cada grupo, sino que deberán ofrecer una visión global de la

conservación del medio ambiente.

3.3. Destinatarios.-

Población en general del ámbito del Parque Natural.

Sistema Educativo: alumnos de los Centros Educativos locales (Educación Primaria,

Secundaria, Bachillerato y Módulos Profesionales) y Universidades, profesorado, así como

otros profesionales dedicados al ámbito de la educación no formal.

Equipo técnico y trabajadores del Parque Natural del Moncayo.

3.4. Líneas de actuación.-

3.4.1.Educación ambiental para el Sistema Educativo.-

Como se explicaba en el Inventario y Caracterización de los Recursos, Infraestructuras, equipamientos y

servicios localizados en el Parque, los Centros de Interpretación de Agramonte y Añón disponen de un

Programa Educativo, en el marco de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Aragón.

El Parque Natural se pondrá en contacto con las distintas entidades educativas del entorno más próximo al

área protegida, así como con las Universidades, para establecer marcos de colaboración. En este sentido

se colaborará con los centros educativos del entorno del Parque, para comenzar la realización de

actividades conjuntas, actuación que ha sido priorizada por la Comisión de trabajo para la elaboración y

seguimiento del Plan. A partir del curso 2005/2006 se está ya poniendo en marcha un Programa

Educativo específico para los centros educativos locales diferenciado del que se realiza para escolares

foráneos. En este sentido puede ser de interés la realización de un estudio del sistema educativo del

entorno y del tratamiento de la educación ambiental, para detectar las necesidades y los recursos

disponibles.

Page 83: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

79

Cada año se realizarán Jornadas para el profesorado: incidiendo en el concepto de lo que es un espacio

natural protegido y sus implicaciones, así como, en conceptos fundamentales de la educación ambiental y

aspectos específicos relacionados con los valores naturales y culturales del Parque Natural del Moncayo.

A raíz de esto se analizará el interés de crear un grupo de trabajo sobre educación ambiental en el entorno.

3.4.2. Equipamientos y materiales para la Educación Ambiental.-

Los principales equipamientos para la educación ambiental gestionados por el Parque Natural son los

Centros de Interpretación y la Red de Senderos, que serán los principales lugares de desarrollo de los

programas de educación ambiental dentro del Parque.

Cuando sea necesario la administración del Parque se pondrá en contacto con los municipios del área de

influencia socioeconómica para establecer acuerdos en materia de utilización de sus infraestructuras en

los programas de educación ambiental, como ya se viene realizando para cuestiones puntuales.

En lo referente a los materiales, en la medida de lo posible, se dotará al sector educativo del ámbito local

de materiales informativos sobre el Parque Natural, para el desarrollo de las actividades de educación

ambiental que se programen en común.

Cuando se realicen actividades de formación con sectores específicos también podrá ser de interés el uso

de materiales divulgativos sobre el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural. Como ya se

señalaba en el Programa de Información y comunicación, cuando haya tenido lugar la revisión del actual

Plan Rector de Uso y Gestión sería interesante la edición de materiales informativos/divulgativos sobre el

mismo, para complementar la formación que sobre este tema sería conveniente dotar a todos los sectores

económicos del entorno.

3.4.3.Promoción y difusión de actividades educativas, formativas y mecanismos de

sensibilización en el entorno.

El Parque promoverá la organización de cursos o actividades educativas y /o formativas entorno al

espacio protegido o en cuestiones de interés ambiental. En este sentido se seguirá colaborando con la

Universidad de Zaragoza y Ayuntamiento de Tarazona con respecto al curso de verano que viene

realizando de Botánica práctica sobre la flora y vegetación del Moncayo. También se fomentarán y

difundirán las actividades educativas organizadas por el Departamento de Medio Ambiente, y otras

administraciones y organizaciones.

Como actuación prioritaria se canalizarán, las convocatorias de cursos relacionados con el Parque o

temas en consonancia con los objetivos del mismo, haciendo especial incidencia en el entorno local y a

partir de los Centros de Interpretación.

No hay que olvidar que el Parque Natural del Moncayo es uno de los Observatorios Vivos del Plan de

Acción para los Espacios Naturales Protegidos del Estado español, elaborado por la Sección española de

Page 84: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

80

la Federación de Parques naturales y nacionales de Europa, Europarc-España. Este observatorio, que se

centra en la gestión forestal del Parque Natural, se denomina “Adecuación de aprovechamientos

forestales a la conservación mediante el empleo de técnicas tradicionales de bajo impacto”. En este

sentido el Parque Natural, cuyo objetivo es entre otros el de servir de laboratorio de desarrollo sostenible,

viene y seguirá realizando actividades divulgativas relacionadas con esta gestión.

Con objeto de fomentar una buena gestión de los recursos naturales por parte de los distintos sectores, y

considerando los objetivos que hacen referencia a la comunicación social y educación ambiental de la

población local se definirá un Subprograma de Sensibilización ambiental de los distintos sectores del

entorno del Parque Natural. Este subprograma podrá incluir la difusión de manuales de buenas prácticas2,,

así como, la organización de charlas y/o jornadas informativas-educativas. Entre los sectores identificados

se encuentran: el agrícola, el ganadero, cinegético, forestal, micológico, industrial, turísticos, sin olvidar

las autoridades locales y comarcales. Para ello el Parque Natural se coordinará con los Servicios de

Información y Educación ambiental del Gobierno de Aragón.

3.4.4. Formación ambiental.-

Se desarrollará un Programa de formación para los empleados que trabajan para el Parque Natural del

Moncayo. Éste se apoyará en programas de formación ya existentes y se complementará con un Programa

interno.

Para los empleados públicos del Gobierno de Aragón (Agentes de Protección de la Naturaleza, y técnicos

asesores de espacios naturales protegidos) se cuenta con un Programa específico ya existente que oferta

cursos que vienen siendo de gran utilidad para la formación de estos empleados (ordenación de montes,

formulación de denuncias, etc). Para los trabajadores de la empresa pública contratada para la realización

de asistencias técnicas, donde se incluyen la cuadrilla de mantenimiento, la coordinadora de los Centros

de Interpretación, los informadores-educadores, y los técnicos del espacio natural (técnico de

conservación, técnico de uso público y técnico de calidad), la empresa cuenta con un programa propio de

formación que también será complementario a aquel que defina el Parque.

Además de estos programas el propio Parque Natural elaborará un Programa de formación propio que

tendrá, como mínimo, el objetivo de realizar actividades formativas, durante el primer año de ejecución

de este Plan destinadas a los educadores-informadores. En este sentido se realizarán Jornadas Formativas

cuya temática irá abordando prioritariamente los siguientes temas: Sistema de Calidad Turística, técnicas

2 Manual de buenas prácticas en la agricultura y agricultura ecológica , Manual de buenas prácticas en la actividad ganadera, Manual de buenas prácticas en la actividad cinegética, Manual de buenas prácticas en la actividad forestal, Manual de buenas prácticas micológicas, Manual sobre sistemas de calidad y gestión medioambiental, Manual de buenas prácticas del turismo.

Page 85: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

81

interpretativas, gestión forestal, metodologías participativas, legislación del Espacio Natural Protegido,

atención al público, así como, valores naturales del Parque Natural. En años sucesivos se podrá prolongar

este programa a otros trabajadores del ENP y a personas del entorno que también trabajan o actúan sobre

el territorio (personal de Ayuntamientos y comarcas, profesores y maestros, asociaciones, grupos de

montaña, etc). Para todo el personal del Parque se considera prioritaria la realización de Jornadas que

promuevan la correcta implantación del Sistema de Calidad Turística de Espacios Naturales Protegidos.

El Programa de Formación del Parque Natural comenzará, por tanto, considerando como público objetivo

su propio personal para considerar el público externo solo más adelante. Entre el público objetivo se

considerarán: los profesionales de la educación e interpretación ambiental, los profesionales de la

conservación y manejo de recursos naturales, APNs, otras guarderías, técnicos del Departamento de

Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Cuadrilla de mantenimiento del Parque, Técnicos que realizan

asistencias externas, autoridades locales y comarcales, personal ambiental de ayuntamientos y comarcas

-como sería el de la Sección de Patrimonio Rural y Medio ambiente del Ayto. de Tarazona-, miembros de

asociaciones del entorno, y los diferentes sectores socioeconómicos de la comarca. Este programa se

gestionará sin perjuicio de los cursos de formación que puedan establecerse desde la Gerencia

Socioeconómica del Parque con objeto de formar a los profesionales implicados en el desarrollo

socioeconómico del entorno del Parque Natural, coordinándose con estos cuando se consideren temas

comunes. De esta forma, a partir del segundo año de ejecución de este plan podrán realizarse al menos

entre una o dos jornadas formativas anuales orientadas a alguno de los colectivos citados. Dedicándose el

primer año a planificar y diseñar estas acciones que podrán integrarse dentro del Programa de

sensibilización del entorno del Parque Natural. De nuevo en este aspecto el Parque se coordinará con los

Servicios de Información y Educación ambiental del Gobierno de Aragón.

Sería conveniente, en colaboración con los representantes de los sectores socioeconómicos y de las

administraciones pertinentes, abordar el diseño de campañas de sensibilización y formación específicas

para cada sector. Las actuaciones se basarían en jornadas, encuentros y seminarios de corta duración,

realizándose al menos con carácter anual. Se trataría de mostrar las experiencias de otros espacios

protegidos por la promoción del desarrollo sostenible. El siguiente paso sería la realización de cursos de

formación ambiental específicos para cada sector productivo.

En cuanto a la formación externa, el Parque ya viene colaborando con distintas entidades educativas,

recibiendo visitas formativas de estudiantes universitarios, así como, personas en prácticas. Esta labor

continuará fomentándose, considerando al Parque como muestra real de desarrollo de prácticas de gestión

sostenible de los recursos naturales y tratando de fortalecer los vínculos del espacio protegido con las

distintas instituciones educativas, mediante la firma pertinente de Convenios cuando sea necesario. En la

medida de lo posible, con relación a las prácticas, se orientarán los estudios y tareas realizadas por los

alumnos para que sean útiles a la gestión del propio Parque.

Page 86: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

82

444... PPPRRROOOGGGRRRAAAMMMAAA DDDEEE VVVOOOLLLUUUNNNTTTAAARRRIIIAAADDDOOO... La conservación de los espacios naturales protegidos depende en gran medida de la acción de la

administración y del resto de instituciones implicadas, pero para alcanzar un pleno éxito en sus acciones

es necesario la colaboración y participación de personas que desarrollen acciones voluntarias en beneficio

del entorno. El voluntariado ambiental constituye, así, una de las herramientas más eficaces de

participación social en la defensa del medio ambiente.

Por voluntariado ambiental se entiende el conjunto de iniciativas desarrolladas por personas que,

individualmente o a través de grupos sociales, de forma libre, altruista y sin ánimo de lucro, dedican parte

de su tiempo libre a tareas de mejora del medio ambiente y de conservación de los recursos naturales a

través de actuaciones directas sobre el entorno.

Este compromiso solidario con el medio y también con la sociedad, constituye una estrategia de

educación ambiental, que permite tanto el cambio de comportamientos de los propios voluntarios, como

el del resto de la sociedad.

4.1. Objetivos.-

Establecer cauces de participación por parte de la población, especialmente la local, en la

gestión y conservación ambiental.

Potenciar la formación del voluntario para que se conozca los valores del entorno y se

fomenten actitudes respetuosas con el medio.

Promover la creación y consolidación de un tejido asociativo activo en el entorno del Parque

Natural, consiguiendo así un equipo de colaboradores locales en las actuaciones promovidas

por el espacio protegido.

4.2. Criterios de actuación.-

El Programa de Voluntariado Ambiental del Parque Natural del Moncayo se enmarca dentro

de los programas de voluntariado del Gobierno de Aragón, estando sus objetivos, sistema de

administración, directrices de actuación y cobertura del voluntariado coordinadas con éstos.

Las actividades se realizarán siempre atendiendo a los objetivos de conservación del espacio

natural, estando dichas actividades integradas en el resto de planes y programas de gestión.

La administración del Parque Natural dispondrá de los medios materiales y humanos

necesarios para la correcta consecución de los objetivos y actividades del Programa,

estableciendo para ello las estrategias de colaboración necesarias con el resto de entidades

interesadas. Asimismo, dispondrá de un equipo cualificado para coordinar y llevar a cabo la

programación de actividades de voluntariado.

Se potenciará siempre el valor educativo de las actividades de voluntariado.

Las actividades a realizar por el Programa de Voluntariado se centrarán en:

Page 87: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

83

o Conservación y restauración de ecosistemas: censos e inventarios, seguimiento

y control de poblaciones, elaboración y mejora de catálogos florísticos y

faunísticos, repoblaciones y restauración del paisaje, conservación de flora

amenazada, gestión forestal, conservación de fauna, gestión cinegética, vigilancia

y seguimiento de anidamientos, etc.

o Conservación y restauración del patrimonio cultural: restauración y

adecuación de sendas y caminos de interés, restauración de áreas naturales de

interés, identificación y rehabilitación de estructuras tradicionales, elaboración de

inventarios y catálogos del patrimonio histórico y cultural, etc.

o Uso Público: atención, información y control de visitantes, comunicación,

educación y sensibilización ambiental, interpretación de la naturaleza, realización

y elaboración estadística de encuestas a visitantes, recogida de encuestas de

opinión en municipios, atención y acompañamiento de discapacitados,

señalización de itinerarios y rutas, realización de itinerarios guiados e

interpretados a grupos, atención de visitas organizadas, colaboración en proyectos

de investigación sobre uso público, etc.

o Mantenimiento de infraestructuras y equipamientos: restauración paisajística,

limpieza y restauración de infraestructuras, acondicionamiento y mejora de

sendas y caminos, etc.

Las actuaciones y resultados del Programa se difundirán para su conocimiento al público en

general, a través de los canales de comunicación propios del Parque y los de ámbito local y

comarcal.

Los voluntarios que participen en el Programa de Voluntariado poseerán una serie de

derechos, entre los que estarán: estar debidamente acreditado; disponer del material adecuado

para el desarrollo de su actividad; estar formado e informado sobre la tarea a desarrollar; estar

asegurado; recibir una certificación de su participación; cesar libremente en su condición de

voluntario; participar en el diseño, desarrollo y evaluación de las acciones voluntarias.

Los voluntarios que participen en el Programa de Voluntariado poseerán además una serie de

deberes: observar las medidas de seguridad e higiene que se adopten en el desarrollo de las

actividades; tratar con respeto y cortesía tanto a los compañeros como a las personas a las que

se dirija la actividad; usar adecuadamente la indumentaria y acreditaciones recibidas para el

desarrollo de la actividad; desarrollar las tareas acordadas en el lugar y horario aceptados; usar

las acreditaciones y la indumentaria identificativa durante el desarrollo de su labor.

Page 88: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

84

4.3. Destinatarios.-

Población en general, especialmente la de los municipios del entorno del Parque Natural del

Moncayo.

Asociaciones culturales y de conservación de la naturaleza, y demás colectivos interesados

del entorno del Parque Natural del Moncayo.

4.4. Líneas de actuación.-

4.4.1. Coordinación y colaboración con las entidades que realicen actividades de

voluntariado en el Parque Natural del Moncayo.-

Los campos de trabajo son un modelo de actuación en el que un grupo de voluntarios participa en un

programa intensivo (con una duración aproximada de 20 días) realizando actividades concretas, tanto

conservacionistas como educativas y lúdicas.

La celebración de campos de trabajo que ha venido teniendo lugar en el Parque Natural del Moncayo se

realiza dentro del Programa que posee el Instituto Aragonés de la Juventud, el cual desarrolla, en

colaboración con el Departamento de Medio Ambiente, una programación específica para espacios

naturales protegidos. Anualmente, se organiza un Campo de Trabajo en el Parque Natural del Moncayo,

durante una veintena en los meses de verano. En él participan veinte jóvenes procedentes de todas las

Comunidades Autónomas.

El equipamiento utilizado para el alojamiento de los voluntarios será el Campamento Juvenil “Fernando

el Católico”, sin perjuicio de que entre ambas instituciones y otras entidades se alcancen acuerdos para la

utilización de otras instalaciones ubicadas en el entorno del Parque. Las actividades a desarrollar en el

Campo de Trabajo serán acordadas entre la administración del Parque y el Instituto Aragonés de la

Juventud, en función de las necesidades del Parque y de la demanda existente.

Se realizará una promoción específica de la oferta de voluntariado ambiental en los municipios del área

de influencia socioeconómica del Parque Natural, en colaboración con las administraciones competentes

en la materia y con las asociaciones del entorno.

El Parque se coordinará y colaborará con los organizadores del campo de trabajo, realizando un

seguimiento de las actividades realizadas por los voluntarios, para asegurar, así, que las labores

realizadas son compatibles con los objetivos del espacio natural protegido y evitando actividades

incompatibles.

El Parque se coordinará y colaborará, también, con el Programa de Vigilancia Ambiental con Voluntarios

que viene organizándose durante los fines de semana del verano por el Servicio de Coordinación y

Planificación Forestal, como parte del Programa de Voluntariado Medioambiental del Departamento de

Medio Ambiente del Gobierno de Aragón.

Page 89: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

85

4.4.2. Colaboración y coordinación con otras entidades del entorno que realicen

actividades de voluntariado ambiental.-

Como actividad priorizada por la Comisión de trabajo para la elaboración y seguimiento del Plan, se

prevé la colaboración y coordinación del Parque con otras entidades del entorno (Comarcas,

Ayuntamientos, asociaciones, etc) que realicen actividades de voluntariado ambiental. Se trata de crear

sinergias con las actividades de voluntariado que ya se realicen en el entorno, fomentar la realización de

actividades conjuntas, la complementariedad de las actuaciones, así como, una buena difusión de las

mismas.

4.4.3. Información sobre las actividades de Voluntariado y material.-

Para la difusión del voluntariado se editarán anualmente materiales divulgativos con información sobre

el calendario, las líneas de actividades a realizar y las instituciones a las que se han de dirigir los

participantes para solicitar la inscripción. Además de las actividades del Parque Natural del Moncayo,

este material también contará con la programación de voluntariado ambiental que sea de interés,

especialmente la referente a espacios naturales protegidos.

Asimismo, se dispondrá de todos los materiales necesarios para el desarrollo de las actividades de

voluntariado, previendo para cada actividad la tipología y número. Todos los voluntarios recibirán

información del Parque Natural, por lo que en la elaboración de las publicaciones anuales se habrá de

contar con una partida específica para esta actividad.

4.4.4. Voluntariado organizado por el Parque Natural del Moncayo.-

A medio plazo sería de interés la realización de actividades de voluntariado concretas, dirigidas a la

población en general, con una duración reducida (de un día a tres días) y con una periodicidad al menos

cuatrimestral. Se llevarían a cabo preferiblemente durante fines de semana y vacaciones, para que toda la

población pueda participar en ellos.

Las actividades se desarrollarán por el Parque en colaboración con las asociaciones, organizaciones y

colectivos interesados en la promoción de la conservación. Los equipamientos a utilizar serán variables,

en función de la tipología de la actividad y del lugar donde se realicen, utilizando principalmente las

infraestructuras del Parque. Las actividades seguirán las líneas establecidas con anterioridad, en función

de las necesidades del espacio protegido y de la demanda de los participantes.

Se buscará establecer acuerdos con las instituciones, asociaciones y colectivos del entorno del Parque

Natural para la posible creación de un grupo de voluntarios del Parque Natural del Moncayo. La

finalidad de este grupo sería canalizar las iniciativas de la población del área de influencia

socioeconómica, permitiendo así su integración en los programas de gestión. El grupo estaría constituido

tanto por ciudadanos que no pertenecen a ninguna asociación, como por el conjunto de organizaciones y

asociaciones del entorno del Parque interesados. Llevará a cabo labores de voluntariado en el espacio

Page 90: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

86

protegido, en función de las necesidades del mismo y de las preferencias de los participantes, además de

poder colaborar con otros espacios naturales protegidos de la Comunidad y del Estado. No obstante se

considera que quedaría un largo camino para la constitución efectiva de un grupo de voluntarios de este

tipo.

Para todo ello durante el primer año de ejecución del plan deberá diseñarse un Programa de

Voluntariado propio donde se definan a partir de las directrices aquí establecidas el tipo de actuaciones a

llevar a cabo, el público objetivo, y la acogida previsible y la idoneidad del mismo, así como, las

necesidades materiales y presupuestarias para ponerlo en marcha.

Page 91: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

87

555... PPPRRROOOGGGRRRAAAMMMAAA DDDEEE SSSEEEGGGUUURRRIIIDDDAAADDD...

La oferta del Parque Natural del Moncayo de equipamientos y servicios destinados al uso público, de una

manera más o menos intensa, hace necesario disponer de un programa que proporcione la máxima

seguridad al visitante, sin olvidar que éste, en el desarrollo de sus actividades, también juega un papel

fundamental en la responsabilidad de sus acciones.

Del diagnóstico realizado, se puede extrapolar que las actividades que los visitantes realizan en el Parque

Natural no suponen un grave riesgo para su integridad, si bien es necesario establecer un sistema básico

de atención para cualquier circunstancia que pudiera acontecer.

De manera sucinta, se describen una serie de medidas generales y recomendaciones básicas, obligatorias

para asegurar la seguridad de los visitantes:

Las medidas específicas para el mantenimiento de la seguridad en el Parque Natural se

establecen en el “Manual Básico de Emergencia del Parque Natural del Moncayo” que

establece los protocolos de actuación del personal del Parque en situaciones de emergencia. El

borrador del mismo El último borrador de este manual, en fase de aprobación, puede

consultarse en el Anexo VII.

En todos los equipamientos se atenderán a las máximas medidas de seguridad para garantizar

la integridad física de los usuarios y visitantes.

Progresivamente se acondicionarán las principales infraestructuras para la interpretación del

Parque Natural, de manera que sean accesibles, en la medida de lo posible, para todos los

visitantes que se acerquen al espacio protegido.

En todos los equipamientos se establecerán las normas de comportamientos esenciales para

una correcta utilización de los mismos, debiendo estar siempre visible en todos ellos.

Las recomendaciones de usos y normativas se dispondrán siempre en tono positivo y amable,

evitando las prohibiciones y recomendaciones negativas.

Los accesos, pistas y carreteras que llegan o atraviesan el Parque contarán con una

señalización adecuada para advertir de los posibles peligros (código de circulación en

carreteras, limitaciones de velocidad, prohibiciones de paso, peligro de incendios, etc.).

Todos los equipamientos con personal para la atención al público dispondrán de los medios

necesarios para responder a situaciones de emergencia dentro de sus ámbitos de actuación,

para lo cual se formará, por parte de la empresa adjudicataria, al personal en cuestiones básicas

de atención en estos casos.

Los teléfonos de emergencia (112) estarán siempre en lugar visible en los equipamientos de

uso público.

En caso de incendio, se atenderá a lo establecido en la normativa estatal y en el Plan especial

de Protección Civil de emergencia por incendios forestales (PROCINFO, Decreto 226/1995,

Page 92: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

88

de 17 de agosto, del Gobierno de Aragón). Por su parte, los trabajadores del Parque Natural

actuarán conforme al “Procedimiento de Actuaciones en Incendios Forestales”, que forma

parte del Manual de Emergencias del Parque.

En caso de accidente los trabajadores del Parque Natural seguirán el “Procedimiento de

Actuación en Caso de Emergencia”, y el “Procedimiento de Actuación en Caso de

Emergencia en los Centros de Interpretación”, del Manual de Emergencias del Parque.

En situaciones meteorológicas adversas se seguirá el “Procedimiento de Actuación en

condiciones meteorológicas adversas: Fuertes Nevadas”.

Se proporcionará al Servicio de Seguridad y Protección Civil un listado de puntos de aterrizaje

de helicópteros para situaciones de emergencia que requieran la recogida de heridos o

enfermos.

Se establecerán marcos de colaboración con la Federación de Montaña para desarrollar, dentro

del Programa de Formación, un código de conducta respetuoso con el entorno y con la propia

seguridad. Se colaborará con la Federación, además, en el marco del programa “Montañas,

para vivirlas seguros” que incluye aspectos como el Método de Información de Excursiones

(MIDE).

En cualquier caso, se deberán atender a una serie de medidas preventivas:

La administración del Parque ha de disponer de un sistema de comunicación ágil y permanente

entre los diferentes responsables del Parque y los cuerpos de protección y seguridad, para

facilitar las actuaciones de coordinación en caso de necesidad.

Se mantendrán en un estado óptimo los cortafuegos, depósitos de agua e instalaciones

eléctricas en las zonas de uso público intensivo.

La administración del Parque elaborará marcos de cooperación y coordinación con los

responsables de protección civil y seguridad para los acontecimientos especiales que se

suceden en el Parque Natural, tales como romerías y días de nieve, con el fin de disponer de

una respuesta rápida y coordinada para la gestión de dichos sucesos.

Los tres Centros de interpretación de la Naturaleza del Parque Natural contarán con sus correspondientes

Planes de Emergencias que serán convenientemente revisados con la periodicidad que sea necesaria.

Page 93: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

89

666... MMMAAANNNTTTEEENNNIIIMMMIIIEEENNNTTTOOO YYY AAADDDEEECCCUUUAAACCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE LLLOOOSSS EEEQQQUUUIIIPPPAAAMMMIIIEEENNNTTTOOOSSS DDDEEE

UUUSSSOOO PPPÚÚÚBBBLLLIIICCCOOO...

Para que las actividades de uso público puedan desarrollarse sin problemas dentro del Parque Natural,

satisfaciendo la demanda del visitante de una manera segura y eficaz, es necesario que las infraestructuras

destinadas al uso público se encuentren en perfecto estado de conservación y cumplan los objetivos a las

que son destinadas.

Las infraestructuras y equipamientos competencia del Parque Natural de cuyo mantenimiento se hará

cargo se listan a continuación. Como se expuso en el diagnóstico de la situación de partida, la

administración del espacio protegido establecerá los cauces de cooperación con las demás entidades para

la coordinación en el mantenimiento y limpieza del resto de infraestructuras.

INFRAESTRUCTURAS DE USO PÚBLICO COMPETENCIA DEL PARQUE NATURAL DEL MONCAYO

Agramonte (Tarazona) Añón del Moncayo (Añón de Moncayo) Centros de Interpretación

Calcena (Calcena) Agramonte (Tarazona) Áreas Recreativas Fuente de la Teja (Tarazona) Agramonte (Tarazona)

Fuente de la Teja (Tarazona) Fuente de Sacristán (Tarazona) Fuente de los Frailes (Tarazona)

Hayaseca (Tarazona) Campamento Juvenil de la DGA (Tarazona)

Central de Morca (Añón de Moncayo) Morana (Añón de Moncayo)

El Carreo(Litago) Lujanar (Litago)

El Castillejo (Purujosa) Prado de Sta. Lucía (Tarazona) Curva de Peña Roya (Tarazona)

Aparcamientos

Balcón de Pilatos (Tarazona)

Miradores El Carreo (Litago), Santuario (Tarazoan), Ermita S. Cristóbal (Calcena)

Cerrogordo (Purujosa) Collado del Campo (Calcena)

Valdemanzano (Añón de Moncayo) Refugios

Majada Baja (Añón de Moncayo)

Senderos Red de senderos (AG1, AG2, AG3, AG4, S1, S2, S3, RC1, RC2) GR90.1, GR90.2 y PR3 a su paso por el espacio protegido

Señalización Todas las señales colocadas por el Parque Natural en el interior del mismo.

Tabla 25. Infraestructuras competencia de la administración del Parque Natural del Moncayo.

En caso de ampliación de la superficie protegida como Parque Natural o de adecuación de nuevas

infraestructuras esta lista podrá verse ampliada.

Page 94: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

90

El Parque asegurará, además, la accesibilidad con vehículo a las Zonas de Uso General en la medida en

que sus recursos se lo permitan y siempre que las condiciones meteorológicas lo hagan posible.

6.1. Limpieza y mantenimiento de infraestructuras de uso público.-

El Parque Natural contará durante todo el año con un equipo de mantenimiento de los equipamientos de

uso público, que contará con los recursos materiales necesarios para el desarrollo de las labores asignadas.

En cuanto a la recogida de los contenedores repartidos por todo el Parque, ésta es competencia de las

comarcas donde se localiza el espacio protegido (Tarazona y el Moncayo, Campo de Borja y Aranda). Se

establecerán los acuerdos correspondientes con estas entidades cuando sea necesario, en función de las

necesidades de limpieza del Parque, para mantener en un estado de limpieza adecuado los principales

equipamientos para el uso público. Cuando las labores de limpieza requieran una intensificación, debido

al incremento del uso público, el equipo de mantenimiento apoyará el trabajo de limpieza. La recogida de

basuras se realizará como mínimo en las Áreas Recreativas del interior del Parque.

La limpieza de los Centros de Interpretación es y será gestionada por el Departamento de Medio

Ambiente del Gobierno de Aragón.

Para asegurar la calidad de la gestión del uso público, se llevará a cabo una revisión y seguimiento

periódico de la limpieza y mantenimiento de las infraestructuras de uso público, tomándose las medidas

oportunas en el menor tiempo posible y atendiendo a los recursos existentes, en el caso de que existan

incidencias que impliquen un mal funcionamiento del equipamiento en cuestión. Todas estas actuaciones

deberán quedar registradas para poder realizar una evaluación y seguimiento del servicio prestado, que

sirva de retroalimentación para el mantenimiento de la calidad. La responsabilidad de estas revisiones

periódicas corresponde al Parque Natural. Se realizarán al menos dos revisiones anuales exhaustivas,

estableciéndose cada año las necesidades que la experiencia irá mostrando. En este sentido, la limpieza y

mantenimiento de las infraestructuras de Uso Público se hará de acuerdo con el Procedimiento del

Sistema de Calidad Turística: “Gestión y mantenimiento de infraestructuras de Uso Público”. Para ello,

se ha creado una base de datos que recoge todas las infraestructuras de Uso Público del Parque Natural

del Moncayo, su ubicación, tipología, contenido, estado de conservación y fecha de registro, deberá

existir una actualización de la misma, al menos con carácter anual. Se realizará un informe semestral de

los impactos detectados en senderos y otras infraestructuras.

Con carácter general, las labores a realizar por el equipo de mantenimiento y limpieza del Parque serán:

Limpieza y mantenimiento de las instalaciones destinadas al uso público y su entorno que

sean gestionadas por la administración del Parque Natural del Moncayo: aparcamientos, áreas

recreativas, red de senderos, red de pistas forestales, señalización, miradores paisajísticos,

refugios y campamentos.

Page 95: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

91

Limpieza y mantenimiento de otros equipamientos y lugares de importancia que estime la

administración del Parque, previo acuerdo con las instituciones o entidades titulares y gestoras

de dichas infraestructuras.

Colaboración en tareas de vigilancia y control del uso y estado de las instalaciones.

6.2. Acondicionamiento y mejora de infraestructuras de uso público.-

La oferta de uso público del Parque Natural del Moncayo debe alcanzar unos adecuados niveles de

calidad, por lo que son necesarias una serie de actuaciones encaminadas a la mejora y acondicionamiento

de los equipamientos de uso público, con el fin de asegurar su accesibilidad y disfrute por parte del

visitante.

Durante el desarrollo del presente plan, la dirección del Parque llevará a cabo las siguientes actuaciones:

Mejora de la accesibilidad a discapacitados de los equipamientos de uso público

(aparcamientos, áreas recreativas, Centros de Interpretación, etc)

Mejoras de los Centros de Interpretación: mejora de la accesibilidad a discapacitados,

ajardinamientos etc.

Adecuación de los refugios.

Con carácter general, todo acondicionamiento de infraestructuras de uso público, así como la nueva

construcción de instalaciones, deberán atender a los principios del diseño para todos, en el sentido de

mejorar paulatinamente la accesibilidad, uso y disfrute del espacio protegido. Como se señalaba en el

Programa de Interpretación, se comenzará con la mejora de la accesibilidad de Centros de Interpretación

y miradores. A medio o largo plazo es de esperar la realización de un estudio sobre accesibilidad en el

Parque a fin de mejorar la misma siguiendo los criterios del diseño para todos. A corto plazo, se hará

como mínimo un inventario sobre la accesibilidad de las distintas infraestructuras del Parque.

En un futuro será de interés la realización de un estudio sobre la Rehabilitación y restauración de

edificios de titularidad pública que puedan ser destinados al uso público.

Page 96: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

92

777... RRREEEGGGUUULLLAAACCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE AAACCCTTTIIIVVVIIIDDDAAADDDEEESSS...

La normativa de uso y las directrices de gestión sobre las actividades deportivas quedan recogidas,

respectivamente, en el capítulo IV y en el capítulo V. Sección 7ª del Plan Rector de Uso y Gestión del

Parque Natural del Moncayo (Decreto 225/2002), pero dado el carácter orientativo de las mismas, es

necesario concretar algunos aspectos referidos a su regulación.

7.1. Regulación del acceso, circulación y aparcamiento 1. Definición de accesos:

Con arreglo a lo establecido en la Sección 1ª del Capítulo III del Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG)

del Parque Natural del Moncayo, aprobado por Decreto 225/2002, de 25 de Junio, del Gobierno de

Aragón se definen los accesos de la siguiente manera:

a. Accesos principales: Se definen como tales las carreteras y pistas asfaltadas, la pista sin asfaltar

de la fuente de los Frailes al Santuario y el camino del Sanatorio.

b. Accesos secundarios: Son el resto de pistas forestales con tránsito limitado. .Se definen como

tales los accesos de carácter peatonal y de bicicletas que permiten el recorrido y las conexiones

entre los distintos sectores del espacio natural y su área de influencia.

c. Caminos y senderos: Comprende la estructura actual de la red de caminos no transitables con

vehículos de cuatro ruedas. Han de permitir el acceso a las distintas unidades fisiográficas del

área para posibilitar el acceso por diferentes circuitos de duración variable. Tendrán un uso

exclusivamente peatonal.

d. Vías pecuarias: Se consideran como tales aquellas que están clasificadas y en ellas se establecen

como usos compatibles de la actividad pecuaria dentro del Parque: el senderismo y los paseos a

caballo.

2. Regulación de accesos: Con arreglo a estas definiciones de accesos se establece la regulación de los

mismos en función del tipo de vehículos:

a. Vehículos a motor:

1. Los vehículos a motor pueden circular por los accesos principales.

2. En accesos secundarios está prohibido el acceso de vehículos a motor sin autorización. La

autorización para circular por usos establecidos en el artículo 22. 16 del PRUG, que

contempla la circulación por el servicio del Parque, aprovechamiento forestal o causas de

fuerza mayor, es competencia del INAGA (Instituto Aragonés de Gestión Ambiental),

creado por Ley 23/2003, de 23 de diciembre. Por otro lado, la autorización para usos

distintos a los establecidos por el artículo 22.16 del PRUG es competencia del alcalde del

ayuntamiento propietario del monte de que se trate para los vecinos.

3. El control a los accesos secundarios se realiza mediante la colocación de cadenas. Las llaves

de apertura de las cadenas estarán en posesión de los servicios del Parque y de los

propietarios de los terrenos (Ayuntamientos), y serán renovadas con la frecuencia que

Page 97: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

93

determine la experiencia. Además, todas las pistas estarán perfectamente señalizadas para

conocimiento del público.

4. La administración del Parque, previa justificación escrita, y en cumplimiento de los

objetivos del PRUG o por motivos de conservación, podrá limitar totalmente el tránsito con

vehículos a motor a alguna de estas pistas, con carácter temporal o permanente.

b. Bicicletas:

Las bicicletas pueden circular por los accesos principales y secundarios, no estando autorizadas en

caminos y senderos.

c. Tránsito de caballos:

Se permite el tránsito de caballos por las vías pecuarias y accesos principales y secundarios del

espacio protegido, estando prohibido por caminos y senderos.

d. Peatones:

Está permitido el tránsito de peatones por caminos y senderos.

e. En resumen:

i. Accesos principales: por los accesos principales se permite la circulación de vehículos a

motor, bicicletas, caballos y peatones. En las pistas asfaltadas de las zonas de uso general,

por razones de seguridad y en determinadas épocas y circunstancias, la Dirección del Parque

podrá limitar el tránsito público rodado.

ii. Accesos secundarios: por los accesos secundarios se puede transitar a pie, en bicicleta, o a

caballo. Se permite además el paso de los vehículos a motor autorizados.

iii. Vías pecuarias: puede circularse por vías pecuarias exclusivamente a pie y a caballo.

iv. Caminos y senderos: se permite exclusivamente el tránsito a pie.

3. Aparcamiento:

a. Sólo se permitirá el aparcamiento en los lugares habilitados para ello, lugares que deberán

estar perfectamente señalizados como tal, además de informar sobre el número de plazas

disponibles.

b. Asimismo, para las actividades autorizadas (pesca, caza, etc.) dentro del espacio protegido

podrán señalizarse con carácter temporal aquellas zonas en los que los usuarios puedan

estacionar sus vehículos para el correcto desarrollo de la actividad. Dichas ubicaciones serán

comunicadas al resto de administraciones e instituciones con el fin de evitar posibles

infracciones.

Page 98: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

94

7.2. Regulación de las actividades deportivas:

1. Escalada:

a. Escalada en roca: se permite la escalada en roca en las vías habilitadas para ello en El

Cucharón (Santuario), así como aquellas del Barranco de la Virgen que se encuentren dentro de

un círculo de 400 m de radio con centro en la Iglesia de Purujosa. La autorización para el

establecimiento de nuevas vías deberá tener siempre en cuenta lo establecido en el Programa de

Conservación del Parque Natural que quedará contenido en el Plan Rector de Uso y Gestión, y

deberá ser solicitada al Instituto Aragonés de Gestión Ambiental.

b. Escalada en hielo: se permite en el circo glaciar de San Miguel.

2. Esquí de montaña o esquí de travesía: está permitido siempre que el acceso a las zonas esquiables

se realice a pie o con medios autorizados.

3. Senderismo: La práctica del senderismo está permitida con carácter general por todos accesos,

caminos, senderos y vías pecuarias. En los lugares donde la práctica de la caza está permitida, durante los

periodos establecidos para su realización, las actividades de senderismo pueden sufrir limitaciones por

motivos de seguridad de los deportistas, informándose previamente de ello a través de los canales de

comunicación establecidos.

4. Barranquismo: debido a los valores naturales de los barrancos del Parque Natural y de que no se

cumplen los requisitos para su desarrollo, la actividad del barranquismo se encuentra prohibida.

5. Espeleología: la espeleología requiere autorización del INAGA y del propietario del predio en el que

se encuentre la entrada de la cueva. No está permitida la adecuación de cuevas o cavidades naturales o

artificiales con fines comerciales.

6. Caza: la práctica de la caza deberá atender en todo momento a las especificaciones legales sobre

distancias a caminos vigentes y señalización. Queda prohibido la práctica del tiro al plato, tiro con arco,

uso de escopetas de aire comprimido así como la introducción de cualquier tipo de armas, excepto las que

puedan portar las personas autorizadas por su función o cargo o las legalmente autorizadas para el

ejercicio de la caza.

7. Rutas a caballo: Las rutas a caballo comerciales requieren autorización por parte del INAGA

(Instituto Aragonés de Gestión Ambiental) y de los Ayuntamientos por los que circulan, pudiéndose

realizar sólo en las vías pecuarias y accesos secundarios que cruzan el espacio protegido.

8. Deportes motorizados: Se prohíben expresamente pruebas, entrenamientos, exhibiciones u otras

modalidades referidas a deportes motorizados, tales como quads, motocross, ralies 4x4, trial, enduros,

etc., dados los graves impactos ambientales demostrados (suelo, fauna, flora, paisaje, etc.) que estas

actividades causan.

9. Deportes aéreos: En cuanto a los deportes aéreos, el ala delta, el parapente y el vuelo sin motor están

prohibidos en toda la superficie del Parque, siempre que se utilice como lugar de despegue o aterrizaje.

Page 99: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

95

Las aeronaves a motor no podrán sobrevolar el Parque a alturas inferiores a 1000 metros sobre la

vertical del terreno, salvo por razones de seguridad, conservación o salvamento.

10. Competiciones deportivas: De la misma manera que el caso anterior, los impactos provocados por la

concentración masiva de deportistas durante una competición, hace que el desarrollo de competiciones

deportivas, se encuentren prohibidas dentro del Parque Natural.

7.3 Regulación de otras actividades

1. Acampada:

i. Con carácter general, en virtud de lo establecido en el Capítulo IV del Plan Rector de Uso y

Gestión del Parque Natural del Moncayo, aprobado por Decreto 225/2002, de 25 de Junio, del

Gobierno de Aragón se considera como actividad prohibida la instalación de casetas, chozas, así

como, cualquier modalidad de acampada fuera de los lugares señalados para tal fin.

ii. Acampada nocturna: se define como aquella modalidad de pernocta que consiste en instalar una

tienda de campaña ligera al anochecer para levantarla al amanecer, desde una hora antes de la puesta

de sol hasta una hora después de su salida al día siguiente. Se autoriza únicamente, en un radio de

100 metros de los refugios no guardados de Cerrogordo, Collado del Campo, Valdemanzano y

Majada Baja, así como de las parideras de Horcajuelo y Picabrero, el Campamento Juvenil del

Gobierno de Aragón “Fernando el Católico” y en el Prado de Santa Lucía, quedando estos lugares

señalados al efecto.

iii. Para actividades militares, científicas o educativas que requieran acampada, se tramitarán

autorizaciones especiales que deben ser solicitadas en plazo y forma al INAGA. Las autorizaciones

otorgadas deberán estar presentes en el lugar de acampada y ser mostrada a los agentes de la

autoridad que así lo requieran.

2. Vivac: Se define como vivac/vivaquear “dormir y descansar durante la noche al raso o intemperie,

usando o no elementos de abrigo, como saco de dormir o funda de vivac o los medios que proporciona el

entorno sin alterarlo”. Se permite la práctica del vivac en todo el Parque siempre que los elementos

utilizados para pasar la noche se retiren como máximo una hora después de la salida del sol. Esta práctica

podrá limitarse en determinadas áreas, por motivos de conservación, en virtud de lo que se establezca en

el Programa de Conservación que quede contenido en el Plan Rector de Uso y Gestión.

3. Baño: Queda prohibido en cualquier río o torrente del Parque Natural, así como en los puntos de

incendio existentes dentro del mismo.

4. Fotografía o filmación: Las actividades de fotografía o filmación con fines comerciales, científicos o

divulgativos requieren autorización del INAGA. Es necesario la presentación de un informe detallado de

los trabajos a realizar, lugar y duración. En caso de negación se determinarán los motivos que han llevado

a tomar tal decisión. De cualquier forma, durante la época de cría, no podrán realizarse estas actividades

para aquellas especies catalogadas (Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y el Catálogo de

Especies Amenazadas de Aragón).

Page 100: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

96

5. Uso de jabones y detergentes: no se permite su uso en fuentes, ríos y otros cursos de agua.

6. Los servicios de guía privados que deseen operar en el Parque Natural, sea cual sea su modalidad de

actividad, deberán poseer una autorización expresa del INAGA (Instituto Aragonés de Gestión

Ambiental), además de las necesarias para el desarrollo de la propia actividad. Para la concesión de dicha

autorización, serán requisitos necesarios:

a. Estar dado de alta en el epígrafe correspondiente a su actividad empresarial, y al corriente de

los pagos anuales. Estar dado de alta en la Seguridad Social.

b. Disponer de las autorizaciones necesarias para el desarrollo de su actividad.

c. Acreditar la capacitación y formación de sus profesionales.

d. Presentar un proyecto detallado de la actividad a desarrollar

7.4. Regulación de fiestas populares:

Está autorizada la celebración de las romerías tradicionales en el interior del Parque Natural. La

celebración de la Romería del Quililay, en el interior del Parque Natural y sus alrededores, debido a su

uso del espacio y número de romeros supone una situación de máxima afluencia de personas al espacio

que requiere una serie de consideraciones. Para evitar niveles de impacto sobre el medio que supongan un

deterioro en el funcionamiento de los ecosistemas y una molestia para la fauna, se establecen un conjunto

de medidas puntuales:

1. El aparcamiento de Agramonte, lugar de reunión de los romeros dentro del espacio protegido,

estará controlado por los agentes de protección de la naturaleza y la guardia civil. En el momento

en que dicho aparcamiento se complete, los vehículos serán dirigidos a la pista de acceso al

Sanatorio y consecuentemente a los aparcamientos situados a lo largo de la carretera (Fuente de

la Teja, Fuente de Sacristán, Fuente de los Frailes, Haya Seca, Balcón de Pilatos, Curva de Peña

Roya y Prado de Sta Lucía) de acceso al Santuario. Los aparcamientos de la Fuente de los

Frailes, Haya Seca y en el particular del Hotel de Santuario también serán controlados por los

APNs y la guardia civil, y cuando se constate que cada uno de ellos se encuentra lleno, los

vehículos deberán esperarse a la desocupación de las plazas para tener acceso a dichos

aparcamientos. Una vez que la celebración de la romería haya finalizado, y que el volumen de

vehículos existente en los aparcamientos no suponga un colapso de los mismos, el personal del

Parque y la Guardia Civil finalizarán su labor en la romería y continuarán con sus respectivos

cometidos.

2. Además de los aparcamientos ya permanentes, se crearán otros provisionales en la pista de

acceso al Sanatorio y terrenos circundantes a éste. La superficie destinada a este fin estará

delimitada con sistemas temporales, eliminándose al finalizar la actividad

Page 101: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

97

3. Está prohibida la colocación de puntos de venta y puestos comerciales.

4. Los elementos que supongan la urbanización cultural de la fiesta tales como la circulación de

vehículos, utilización de megafonía, etc, podrán ser limitados, previa justificación, si se

considera necesario.

5. El área de comidas se restringirá a las áreas recreativas de Agramonte, Fuente de la Teja y a los

aparcamientos de los Frailes y Sacristán, así como al terreno asfaltado del Santuario de la Virgen

del Moncayo.

7.5. Regulación de actividades de comercialización de productos locales.-

Para la posible comercialización de los productos locales del área de influencia socioeconómica del

Parque en las instalaciones de uso público del espacio protegido y del resto de entidades públicas o

privadas interesadas, deberá realizarse un estudio previo sobre su viabilidad. En este sentido, a largo

plazo, podría considerarse la posible creación o utilización de una marca de calidad, distintiva de estos

productos. Este tipo de estudio, no obstante, se encontraría dentro del ámbito de actuación de la Gerencia

socioeconómica del Parque Natural.

Page 102: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

98

888... SSSEEEGGGUUUIIIMMMIIIEEENNNTTTOOO,,, EEEVVVAAALLLUUUAAACCCIIIÓÓÓNNN YYY CCCAAALLLEEENNNDDDAAARRRIIIOOO...

8.1. Programa de seguimiento y evaluación del Plan de Uso Público.-

En este apartado se pretende dotar al órgano gestor del Parque de una metodología para la evaluación del

Plan de Uso Público, que permita conocer el nivel de cumplimiento de los objetivos y líneas de actuación

y, por retroalimentación y en caso necesario, proceder a una modificación del mismo, mediante la

revisión, parcial o total del documento, y la evaluación de la eficiencia (valoración de los costes,

económicos y de otra índole) que la consecución de dichos objetivos ha supuesto, así como la revisión de

estos objetivos en caso necesario.

La evaluación se realizará por una comisión creada al efecto, en la que estarán incluidos un técnico del

Departamento de medio ambiente, el responsable de la gestión de uso público del Parque y todas aquellas

personas que se consideren adecuadas para mejorar los procesos de discusión. Se llevará a cabo de forma

ordinaria cada 2 años, y a la finalización del período de vigencia del Plan, pudiéndose modificar estos

períodos o establecer evaluaciones extraordinarias cuando existan circunstancias excepcionales que así lo

determinen. Durante estas revisiones se evaluarán los resultados y se elaborará un documento de síntesis

sobre las conclusiones y medidas a adoptar más importantes, documento que constituirá un registro para

la verificación del proceso de evaluación. Los resultados serán aportados y discutidos con la Comisión del

Plan de Uso Público del Parque Natural que colaborará en el seguimiento del mismo.

En una primera fase, fase de seguimiento, se recogen los datos necesarios para llevar a cabo el análisis de

la evaluación, estableciéndose asimismo la periodicidad de los mismos.

A continuación, en la fase de evaluación, se analizan los datos y se discuten los resultados obtenidos y el

grado de cumplimiento de los objetivos establecidos. Una vez finalizada la evaluación, y a tenor de los

resultados obtenidos, la comisión podrá proponer la modificación parcial o total, de los objetivos y

contenidos del Plan para una mejora de la gestión.

- El Sistema de Seguimiento y Evaluación elegido para el presente Plan de Uso Público y revisiones se

adaptará al modo de gestión que se defina en la revisión del Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG), y se

coordinará con los mecanismos de seguimiento y mejora que se establecen en el Sistema de Calidad

Turística para Espacios Naturales Protegidos que otorga la “Q de calidad”, que incide especialmente en el

uso público del Parque. Quedará, por tanto, integrado en el sistema de seguimiento que establezcan las

revisiones del PRUG actual.

- Con carácter general para los diferentes programas se establecerá el grado de desarrollo logrado del

programa respecto al previsto para el plazo de tiempo analizado.

- En cuanto al seguimiento del mantenimiento de la calidad de las instalaciones y servicios de uso público

ofertados, éstos mantendrán un proceso continuo de evaluación y seguimiento controlado desde el Comité

de Calidad del Parque Natural del Moncayo.

Page 103: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

99

- Las conclusiones del Programa de seguimiento y evaluación se incorporarán a la Memoria divulgativa

anual sobre “Gestión de los Espacios Naturales Protegidos de Aragón”.

- Deberá establecerse un sistema que permita evaluar los impactos provocados por los usuarios en el

medio natural. Como primer paso se incidirá en el análisis cuantitativo y cualitativo de usuarios del

Parque Natural, estableciendo un sistema de contadores, así como, un sistema de encuestación efectivo a

lo largo de todo el año. Todas estas informaciones supondrán la base inicial para una revisión y análisis

en profundidad sobre la Capacidad de carga del Parque Natural que permita establecer mecanismos de

seguimiento de los impactos que los usuarios producen. Como punto de partida se hará además un

seguimiento de las denuncias por incumplimiento de la regulación de actividades establecida

8.1. 1 Fase de seguimiento.-

A continuación, se establecen las variables a analizar, así como su periodicidad y responsable.

8.1.1.1 Programa de Información y comunicación.

INDICADOR FUENTE PERIODICIDAD RESPONSABLE Nº anual de personas descontentas con la cantidad y calidad de la información recibida.

Sistema de quejas y sugerencias y encuestas a visitantes.

Anual Técnico Uso Público

Nº actividades realizadas Memoria de la actividad Anual Técnico Uso Público Número de participantes en las mismas Memoria de la actividad Anual Técnico Uso Público Número de entidades a las que se ha proporcionado el dossier informativo sobre el Parque

Informe de la actuación: Registro de los contactos

Anual Técnico Uso Público

Tabla 27. Seguimiento del Programa de Información y comunicación

8.1.1.2 Programa de Interpretación.

INDICADOR FUENTE PERIODICIDAD RESPONSABLE Número de visitantes a los Centros de Interpretación. Memoria anual Anual Técnico Uso Público

Grado de satisfacción de la visita Memoria anual/ Informe encuestas

Anual Técnico Uso Público

Número de actividades realizadas Memoria anual Anual Técnico Uso Público Número de participantes en las mismas Memoria de la actividad Anual Técnico Uso Público Tabla 28. Seguimiento del Programa Interpretativo

8.1.1.3 Programa de Educación y formación.

INDICADOR FUENTE PERIODICIDAD RESPONSABLE Número de actividades realizadas (y/o mecanismos de sensibilización puestos en marcha)

Memoria anual Anual Técnico Uso Público

Número de participantes en las actividades (y/o nº de entidades destinatarias de los mecanismos de sensibilización)

Memoria anual Anual Técnico Uso Público

Número de participantes en el Programa Educativo. Evaluación de la visita por parte del monitor y por parte del profesorado y alumnado

Memoria anual Anual Técnico Uso Público

Tabla 29. Seguimiento del Programa de Educación y formación

8.1.1.4 Programa de Voluntariado.

INDICADOR FUENTE PERIODICIDAD RESPONSABLE

Valoración por los participantes de las actividades de voluntariado. Valoración por los técnicos del Parque.

Encuestas de evaluación. Informe

Anual Técnico Uso Público

Page 104: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

100

de la actividad

Tabla 30. Seguimiento del Programa de Voluntariado

8.1.1.4 Programa de Seguridad

INDICADOR FUENTE PERIODICIDAD RESPONSABLE Nº de quejas sobre seguridad y nº de incidencias registradas.

Memoria anual Anual Técnico Uso Público

Tabla 30. Seguimiento del Programa de Seguridad

8.1.1.5 Mantenimiento y adecuación de los equipamientos de uso público.

INDICADOR FUENTE PERIODICIDAD RESPONSABLE Nº de no conformidades del Sistema de Calidad Turística relacionadas con el mantenimiento y adecuación de infraestructuras y equipamientos de uso público

Memoria anual, registros de calidad

Anual Técnico Uso Público

Tabla 31. Seguimiento del mantenimiento y adecuación de equipamientos de uso público.

8.1.1.6 Nivel de ejecución del Plan de Uso Público:

Estos indicadores serán comunes a todas las actuaciones planificadas en el Plan de Uso Público, y por

tanto su valor global deberá tener en cuenta el cómputo de cada una de las actuaciones, siendo el análisis

detallado de cada una de ellas las que aportará información útil para mejorar la eficacia del Plan.

INDICADOR FUENTE PERIODICIDAD RESPONSABLE Proporción actuaciones previstas ejecutadas

Expedientes de actuaciones archivados o abiertos Informes de actividades

Fin de vigencia Comisión

Grado de cumplimiento de plazos y presupuestos

Expedientes de actuaciones archivados o abiertos Informes de actividades

Fin de vigencia Comisión

Tabla 32. Seguimiento de la ejecución del Plan

8.1.1.7 Estudios de diagnóstico y seguimiento del uso público,

INDICADOR FUENTE PERIODICIDAD RESPONSABLE Informe anual de cuantificación y tipificación de visitantes

Memoria anual Anual Técnico Uso Público

Grado de satisfacción de la visita Memoria anual/Informe encuestas Anual Técnico Uso Público Evaluación de la cantidad y tipología de quejas y sugerencias

Informe de quejas y sugerencias Anual Técnico Uso Público

Nº y tipología de impactos detectados Informes del personal del Parque Anual Técnico Uso Público Tabla 33. Seguimiento de los estudios de diagnóstico y seguimiento del uso público

8.1.2 Fase de evaluación.-

A través de la información extraída durante la fase de seguimiento, se procederá a evaluar el grado de

cumplimiento de los objetivos y actuaciones del Plan de Uso Público, estableciendo, al menos:

Nivel de cumplimiento del Plan: motivos del incumplimiento de las actuaciones, y evaluación de

las necesidades reales de realización de las actuaciones no ejecutadas.

Page 105: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

101

Funcionamiento del modelo de uso público: adecuación de las preferencias del visitante con la

oferta del Parque, impactos ocasionados por el desarrollo de uso público y nivel de aceptación de los

mismos.

Calidad y estado de los equipamientos para el uso público: grado de satisfacción de los visitantes

con el número, tipología y contenidos de los equipamientos y servicios de uso público, así como el

funcionamiento de los mismos.

Participación de los agentes sociales implicados, en especial de la población local: nivel de

participación efectiva del resto de entidades y agentes implicados en el uso público.

Page 106: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

102

AÑO EJECUCIÓN PREVISTO

ACTUACIÓN PROGRAMA OBJETIVOS CON LOS QUE SE RELACIONA INDICADOR SEGUIMIENTO

Actuación continua iniciada

Programa de información del Parque Natural del Moncayo

Inicio 2006 Actuación continua

Servicio de información básica al visitante

A

- Proporcionar el conocimiento de los valores que alberga el Parque y su entorno, así como, de los servicios ofrecidos por el parque y obligaciones de los visitantes.

- Disponer de los recursos, equipamientos y canales de información que sean necesarios para la consecución de los objetivos del presente programa.

Nº de personas descontentas con la cantidad y calidad de la información recibida, al cabo del año.

Inicio 2006 Actualización

anual

Elaboración de un informe/inventario de la información sobre el Parque Natural ofrecida por el resto de instituciones y dossier informativo anual sobre el Parque Natural

A

Inicio 2006 Actualización

anual

Elaboración de un informe/inventario de la información sobre el entorno ofrecida por el Parque Natural, y dossier informativo anual sobre el entorno.

A

- Establecer cauces de participación y coordinación para el intercambio de información entre las diferentes instituciones y agentes sociales.

- Promocionar el conocimiento de los valores que alberga el Parque y su entorno.

Disponer de los recursos, equipamientos y canales de información que sean necesarios para la consecución de los objetivos del presente programa.

Dentro de indicadores globales de ejecución del PUP: - Proporción actuaciones previstas ejecutadas - Grado de cumplimiento de plazos y presupuestos

2007-2008 Programa de Comunicación y Participación A

- Establecer cauces de participación y coordinación para el intercambio de información entre las diferentes instituciones y agentes sociales. - Incrementar el nivel de información sobre las actuaciones propias de la planificación y gestión del espacio protegido, para su comprensión y conocimiento por el público en general y la población local en particular

Dentro de indicadores globales de ejecución del PUP: - Proporción actuaciones previstas ejecutadas - Grado de cumplimiento de plazos y presupuestos

Actuación continua. Programa

Anual

Ciclo de charlas y actividades informativas, educativas e interpretativas del Parque Natural. A, B y C

- Incrementar el nivel de información sobre las actuaciones propias de la planificación y gestión del espacio protegido, para su comprensión y conocimiento por el público en general y la población local en particular

- Contribuir con la interpretación del patrimonio natural y cultural a una

mayor concienciación y sensibilización de la población.

Aumentar el porcentaje de los visitantes que accede al espacio protegido que utilizan los recursos interpretativos y educativos existentes y fomentan nuevos usos.

- Nº de actividades ambientales - Número de participantes en las mismas

2006 Actuación continua

Colaboración periódica con los medios de comunicación A

- Establecer cauces de participación y coordinación para el intercambio de información entre las diferentes instituciones y agentes sociales. - Incrementar el nivel de información sobre las actuaciones propias de la planificación y gestión del espacio protegido, para su comprensión y conocimiento por el público en general y la población local en particular

Dentro de indicadores globales de ejecución del PUP: - Proporción actuaciones previstas ejecutadas

Page 107: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

103

2006/ Actuación continua

Programación de exposiciones itinerantes en los CI del PNM B- A-C

- Contribuir con la interpretación del patrimonio natural y cultural a una mayor concienciación y sensibilización de la población - Proporcionar el conocimiento de los valores que alberga el Parque y

su entorno, así como, de los servicios ofrecidos por el parque y obligaciones de los visitantes.

- Incrementar el nivel de información sobre las actuaciones propias de laplanificación y gestión del espacio protegido, para su comprensión y

conocimiento por el público en general y la población local en particular

Dentro de indicadores globales de ejecución del PUP: - Proporción actuaciones previstas ejecutadas

Actuación continua

Programa de Atención al visitante o Programa Interpretativo de los C.I. B

- Contribuir con la interpretación del patrimonio natural y cultural a una mayor concienciación y sensibilización de la población - Fomentar una interpretación basada principalmente en la comunicación oral a través de los informadores-educadores de los Centros de Interpretación y profesionales en la materia.

- Número de visitantes. - Grado de satisfacción de la visita.

2006 Actuación continua

Paseos interpretativos guiados B

- Contribuir con la interpretación del patrimonio natural y cultural a una mayor concienciación y sensibilización de la población - Fomentar una interpretación basada principalmente en la comunicación oral a través de los informadores-educadores de los Centros de Interpretación y profesionales en la materia.

- Nº de actividades y nº de participantes Dentro de indicadores globales de ejecución del PUP: - Proporción actuaciones previstas ejecutadas - Grado de cumplimiento de plazos y presupuestos

2006 Actuación continua

Edición de folletos interpretativos de los senderos autoguiados B

- Contribuir con la interpretación del patrimonio natural y cultural a una mayor concienciación y sensibilización de la población

- Disponer de unos recursos interpretativos de calidad y adecuados para todos los tipos de público que acceden al espacio.

Dentro de indicadores globales de ejecución del PUP: - Proporción actuaciones previstas ejecutadas - Grado de cumplimiento de plazos y presupuestos

2006 Actuación continua

Celebración de Jornadas de Interpretación en el Parque Natural del Moncayo B

- Contribuir con la interpretación del patrimonio natural y cultural a una mayor concienciación y sensibilización de la población.

- Disponer de unos recursos interpretativos de calidad y adecuados para todos los tipos de público que acceden al espacio.

- Nº de actividades y nº de participantes Dentro de indicadores globales de ejecución del PUP: - Proporción actuaciones previstas ejecutadas - Grado de cumplimiento de plazos y presupuestos

Actuación continua Programa Educativo de los CI C

2006/ Actuación continua

Programa educativo específico para Centros educativos locales C

Número de participantes. Evaluación de la visita por parte del monitor y por parte del profesorado y alumnado

2006/ Actuación continua

Jornadas para el profesorado del entorno C

- Potenciar el papel de los diferentes recursos para la educación ambiental que posee el Parque Natural del Moncayo, en especial los Centros de Interpretación, como referente de la educación y formación ambiental en la comarca.

- Coordinar, dinamizar y potenciar iniciativas y actividades de educación ambiental en el Parque Natural y su entono, involucrando a los agentes sociales implicados

Nª de Actividades y nª de participantes

Page 108: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

104

2006/ Actuación continua

Programa de formación del Parque Natural C Impulsar la formación ambiental del personal del Parque y del tejido social del entorno.

Dentro de indicadores globales de ejecución del PUP: - Proporción actuaciones previstas ejecutadas Grado de cumplimiento de plazos y presupuesto

2007/ Actuación continua

Diseño y puesta en marcha de un Subprograma de sensibilización ambiental C-A

- Elaborar estrategias de coordinación y colaboración entre el Parque Natural y las diferentes administraciones implicadas en la educación ambiental, en especial, en las referentes a la educación de los municipios del entorno.

Coordinar, dinamizar y potenciar las iniciativas y actividades de educación ambiental en el Parque Natural y su entorno involucrando a los agentes sociales locales implicados..

Dentro de indicadores globales de ejecución del PUP: - Proporción actuaciones previstas ejecutadas Grado de cumplimiento de plazos y presupuestos

2006/ Actuación continua

Coordinación y colaboración con los Campos de Trabajo y actividades de voluntariado organizadas en el Parque. D

2006/Actuación continua

Colaboración y coordinación con otras entidades del entorno que realicen actividades de voluntariado ambiental D-A

Establecer cauces de participación por parte de la población, especialmente la local, en la gestión y conservación ambiental.

- Valoración de los participantes y de los técnicos de la actividades de voluntariado. - Dentro de indicadores globales de ejecución del PUP: Proporción actuaciones previstas ejecutadas

2006 Difusión en el entorno de actividades de voluntariado ambiental existentes D-A

- Aumentar la información sobre las actuaciones del Parque - Promover la creación de u tejido asociativo activo en el entorno

del Parque, consiguiendo así un equipo de colaboradores locales en las actuaciones promovidas por el espacio protegido.

Dentro de indicadores globales de ejecución del PUP: - Proporción actuaciones previstas ejecutadas

2006/Actuación continua Publicaciones y/o material específico para los voluntarios D-A

- Aumentar la información sobre las actuaciones del Parque - Promover la creación de u tejido asociativo activo en el entorno

del Parque, consiguiendo así un equipo de colaboradores locales en las actuaciones promovidas por el espacio protegido

Valoración de los participantes y de los técnicos de la actividades de voluntariado.

2006/ Actuación continua

Programa de voluntariado del Parque Natural D-C

- Establecer cauces de participación por parte de la población, especialmente la local, en la gestión y conservación ambiental

- Promover la creación de u tejido asociativo activo en el entorno del Parque, consiguiendo así un equipo de colaboradores locales en las actuaciones promovidas por el espacio protegido.

Dentro de indicadores globales de ejecución del PUP: - Proporción actuaciones previstas ejecutadas - Grado de cumplimiento de plazos y presupuestos

2006/ Actuación continua

Plan de seguridad de los Centros de Interpretación E Asegurar la seguridad de visitantes y personal del Parque.

Nº de quejas e incidencias sobre seguridad registradas. Dentro de indicadores globales de ejecución del PUP: - Proporción actuaciones previstas ejecutadas

Limpieza y mantenimiento de infraestructuras

2006/ Actuación continua Acondicionamiento y mejora de infraestructuras de uso público

F Asegurar el mantenimiento y adecuación de los equipamientos de uso público.

Dentro de indicadores globales de ejecución del PUP:

Proporción actuaciones previstas ejecutadas

Page 109: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

105

2006/ Actuación continua

Revisión y seguimiento semestral de infraestructuras

2006/Actuación continua

Mejora de la accesibilidad de los equipamientos de uso público (Centros de interpretación, etc) F- B-E

2007 Estudio sobre accesibilidad de las infraestructuras y equipamientos del Parque Natural F-B-E

- Disponer de unos recursos interpretativos de calidad y adecuados para todos los tipos de público que acceden al espacio.

- Acondicionar, conservar y optimizar las infraestructuras y servicios para satisfacer las diferentes tipologías de demanda existentes.

- Asegurar el mantenimiento y adecuación de los equipamientos de uso público

Dentro de indicadores globales de ejecución del PUP: - Proporción actuaciones previstas ejecutadas - Grado de cumplimiento de plazos y presupuestos

2007 Estudio de las zonas potenciales de escalada G Regular las actividades de uso público para evitar impactos

Dentro de indicadores globales de ejecución del PUP: - Proporción actuaciones previstas ejecutadas - Grado de cumplimiento de plazos y presupuestos

2006/ Actuación continua

Cuantificación de visitantes Informe anual de cuantificación de visitantes.

Actuación continua Sistema de encuestas a visitantes y población local del PNM H-A Informe del análisis de encuestas

Actuación continua

Mantenimiento del Sistema de Quejas y Sugerencias, resolución de incidencias y no conformidades H-A Evaluación del número y tipología de quejas

y sugerencias

2006/Actuación continua Programa de evaluación y seguimiento H

Mantener un proceso continuo de diagnóstico y seguimiento del uso público en el Parque.

- Proporción de actuaciones previstas ejecutadas - Grado de cumplimiento de plazos y presupuestos

Tabla 34. Resumen global de las actuaciones del Plan de Uso Público

PROGRAMAS A. Programa de Información y comunicación B. Programa de Interpretación C. Programa de Educación y formación ambiental D. Programa de Voluntariado E. Programa de Seguridad F. Mantenimiento de infraestructuras de uso público G. Regulación de actividades H. Programa de Seguimiento y Evaluación.

Page 110: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

106

8.2. Otras actuaciones de diagnóstico y seguimiento del uso público.-

8.2.1 Cuantificación de visitantes y seguimiento de impactos.-

Es necesario establecer un sistema de cuantificación de visitantes al Parque Natural, con el fin de

calcular los impactos producidos y la capacidad de carga del espacio. Se prevé la colocación de un

contador de vehículos en el área de Agramante en sustitución de los existentes. En caso de que estos

sistemas fallaran se realizará anualmente una campaña de conteo de vehículos en los lugares más

visitados del espacio protegido, es decir, en las zonas de uso general. Con obligatoriedad, este

seguimiento deberá realizarse en las áreas recreativas de Agramonte y de la Fuente de la Teja, y en los

aparcamientos de Agramonte, Fuente de la Teja, Fuente de Sacristán, Fuente de los Frailes, Haya Seca y

en los alrededores del Santuario.

Para la cuantificación de los visitantes en la Red de senderos, y teniendo en cuenta la afluencia real y

potencial a ésta, será de interés el seguimiento exhaustivo del sendero autoguiado AG1 “Itinerario a los

restos del reino glaciar”, dada su fragilidad y gran demanda. Para ello, se instalará un sistema de

recuento de personas fiable y resistente, a la entrada del sendero.

Con relación a los posibles impactos que los visitantes puedan producir, se realizará un seguimiento

cualitativo de los daños producidos en la red de senderos, al menos con una periodicidad semestral. Se

observarán los daños a la vegetación y la pérdida de suelo.

En función de los resultados de estos estudios, podrá aumentar tanto la periodicidad como el número de

áreas de conteo y evaluación de impactos para tener una mayor exactitud en cuanto al volumen e impacto

de los visitantes. Por lo que el sistema de seguimiento se encontrará en continuo estado de evaluación.

8.2.2 Encuestación a visitantes y Sistema de quejas y sugerencias.-

Con objeto de conocer la tipología de visitantes y su evolución, así como, el grado de satisfacción y

opinión de los mismos sobre el espacio natural, se realizarán encuestas a los visitantes. Estas encuestas

permitirán realizar un seguimiento sobre el tipo de visitante que acude al espacio, el tipo de visita que

realiza, y su opinión y sugerencias sobre el mismo. El cuestionario a utilizar incluirá, al menos, una

pregunta que pida al visitante su opinión sobre los servicios e infraestructuras de uso público (accesos,

áreas recreativas, estado senderos, señalización, centros de interpretación, etc), y otra sobre la satisfacción

de la visita, ambas preguntas requeridas por el Sistema de Calidad Turística del Parque Natural.

Page 111: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

107

Existe además un Sistema de Quejas y Sugerencias por el que se recogen y responden quejas y

sugerencias de los visitantes y población local. El análisis de las mismas permite al Parque conocer la

opinión y propuestas de los visitantes así como los posibles puntos de insatisfacción respecto a los

servicios que se ofrecen y/o actuaciones que se realizan, si bien está centrado especialmente en el uso

público. En los Centros de Interpretación existen hojas para realizar estas quejas o sugerencias y buzones

donde se recogen, si bien, se reciben a través de otras vías (remisión al Servicio Provincial de Medio

Ambiente, comunicado a APNs de la zona, etc). Anualmente se realizará un informe de análisis de estas

Quejas y Sugerencias.

Page 112: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

108

111888... RRREEECCCUUURRRSSSOOOSSS HHHUUUMMMAAANNNOOOSSS NNNEEECCCEEESSSAAARRRIIIOOOSSS...

Para la puesta en marcha efectiva de este plan se estima necesario cada año:

- Un técnico de uso público a tiempo completo. Sería deseable, además, el trabajo de otro técnico

de uso público que dedique aproximadamente la mitad de su tiempo de trabajo al uso público del

Parque Natural del Moncayo. Estos técnicos se encargarán de las labores de coordinación, diseño

y ejecución de los programas del presente Plan.

- Una cuadrilla de mantenimiento formada por tres personas a tiempo completo, dedicada al

mantenimiento y adecuación de equipamientos de uso público.

- Un auxiliar administrativo a tiempo completo que dedique la cuarta parte de su tiempo a labores

de apoyo administrativo para la puesta en marcha del Plan.

- Monitorías educativas3: serán necesarias entre 20 y 25 monitorías educativas para la puesta en

marcha de las actuaciones informativas, interpretativas y educativas previstas.

- Monitorías informativas: serían necesarias aproximadamente 150 monitorías informativas, para

la puesta en marcha de un Servicio de información básica al visitante, y para labores de

encuestación y cuantificación de visitantes.

- Ponencias expertas: se necesitarán al menos 10 ponencias expertas para el desarrollo del Ciclo

de charlas y actividades del Parque Natural, así como, las que se estimen necesarias para la

puesta en marcha de un Subprograma de sensibilización ambiental, Programa de formación, etc.

- Durante el primer año sería necesaria la asistencia técnica de:

Un experto/a en accesibilidad a equipamientos de uso público para la realización de un

Estudio sobre accesibilidad.

Un experto/a en seguridad y salud para la realización de los Planes de Seguridad de los

Centros de Interpretación. Cada año deberá disponerse de los recursos y asistencia

técnica necesaria para su revisión.

Un experto/a en conservación para la realización de un Estudio de zonas potenciales de

escalada.

Para asegurar el adecuado desarrollo de sus tareas se estima necesaria la disponibilidad permanente

de dos vehículos al año, para el desplazamiento del personal dedicado a labores de uso público

(Cuadrilla de Mantenimiento, Técnicos de uso público, servicio de información básica al visitante,

etc).

Page 113: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo

109

3Además de las necesarias para atender el Programa de Atención al Visitante y los Programas Educativos de los Centros de interpretación.

Page 114: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Centros de Interpretación del Parque Natural del Moncayo

1

ANEXO I. CENTROS DE INTERPRETACIÓN DEL

PARQUE NATURAL DEL MONCAYO

Page 115: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Centros de Interpretación del Parque Natural del Moncayo

2

C.I. DE AGRAMONTE:

DATOS FÍSICOS.

Ubicación: se localiza a la entrada del espacio protegido, en la carretera de acceso al Santuario de

la Virgen del Moncayo desde Veruela y Tarazona, dentro del área recreativa de su mismo nombre, en la

zona de Uso General 1. Se trata de una antigua casa forestal, que fue restaurada y acondicionada para su

uso como centro de interpretación del Parque.

Teléfono: 976192125.

Año de inauguración: 1991.

Instalaciones:

1. Educativas:

a. Sala de exposición: el acceso es inmediato desde el hall de acceso al edificio. Se trata de una

estancia dividida en dos secciones mediante un panel interpretativo, para favorecer un recorrido de

visita circular, con una capacidad para 20 personas.

b. Sala de audiovisual: Hasta ahora estaba situada en un edificio a unos cincuenta metros de la sala

de exposición. Tras las obras de ampliación del centro la sala de audiovisual queda en la sala anexa

construida al lado de la exposición. Esta sala podrá utilizarse además para exposiciones itinerantes.

2. Recreativas: existe un punto de venta en el mostrador y varios expositores con las publicaciones

a la venta.

3. De gestión: existen dos habitaciones acondicionadas para ser utilizadas como almacén, una de

ellas para el material didáctico y publicaciones de venta, y otra para conservar el material de

mantenimiento del edificio.

4. Elementales:

a. Aparcamiento: el centro no cuenta con un aparcamiento propio, sino que debido a su proximidad

al aparcamiento del área recreativa de Agramonte, se utiliza éste como tal. Cuenta con una

capacidad para 100 vehículos. En días puntuales en los que sobrepasa su capacidad, se ocupa parte

de la carretera de acceso y zonas aledañas.

b. Lavabos: existe un servicio de uso exclusivo del monitor no utilizado por el visitante. Gracias a

las obras de ampliación existe un servicio para hombres, otro para mujeres y otro para

minusválidos. Hasta ahora existía un acuerdo con el restaurante de Agramonte, situado contiguo al

centro de interpretación, para que sus servicios fueran utilizados por los visitantes hasta el

acondicionamiento del centro.

Señalización de acceso: los carteles situados a la entrada del área recreativa y del propio centro

informan de su existencia y horario, sin dejar claras las funciones de este equipamiento, lo cual puede

Page 116: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Centros de Interpretación del Parque Natural del Moncayo

3

estar actuando como factor de disuasión para la entrada al centro.

Accesibilidad: en el primer diseño del edificio no se tuvieron en cuenta aspectos referentes a

posibles barreras arquitectónicas a la hora de diseñar este edificio para su utilización como centro de

interpretación, ya que se debían salvar pequeños tramos de escalones para acceder a las distintas

estancias. La obra de ampliación del centro ha habilitado una rampa de acceso a minusválidos en sillas de

ruedas.

Seguridad: el edificio se encuentra en el proceso de evaluación para su adecuación a la normativa

de seguridad e higiene del Gobierno de Aragón.

FUNCIONAMIENTO.

Época de apertura: durante el período otoño-invierno, se abre los fines de semana, de 10 h. a 14 h,

y de 15 h a 18 h., mientras que en el período primavera-verano se abre todos los días, de 10 h a 14 h., y de

15 h a 19 h.

Entrada: libre y gratuita. En el caso de grupos en necesario avisar con antelación a fin de

programar la visita y facilitar la regulación del número de visitantes. Para Programa Educativo es

necesario concertación de la visita con la empresa gestora.

Actividades y servicios:

1. Acogida, atención y orientación del visitante sobre las posibilidades y características del Parque.

2. Interpretación ambiental mediante la proyección del audiovisual y la visita autoguiada a la exposición.

3. Primeros auxilios, al poseer un botiquín de emergencia.

4. Comercialización de publicaciones en el punto de venta.

Destinatarios: todo tipo de público.

RECURSOS HUMANOS.

Personal de atención al visitante: los dos monitores del centro son contratados por la empresa

adjudicataria de la gestión de los centros de interpretación de la Red de Espacios Naturales Protegidos de

Aragón. Su jornada laboral es de siete horas en el período otoño-invierno, y ocho en el de primavera-

verano. Entre sus obligaciones se encuentra el conteo de los visitantes que acuden al centro, anotando su

procedencia, el asesoramiento de los usuarios y aportación de información sobre las posibilidades que

ofrece este paraje natural, comercialización de publicaciones en el punto de venta, establecimiento de los

pases del audiovisual, y en el caso del Programa Educativo, actuar como monitor y guía del mismo.

Mantenimiento: las labores de limpieza diaria del centro corren a cargo de los monitores, mientras

que el mantenimiento de las instalaciones corresponden a la cuadrilla de mantenimiento del Parque.

Page 117: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Centros de Interpretación del Parque Natural del Moncayo

4

RECURSOS INTERPRETATIVOS.

El centro de interpretación cuenta con una exposición y un audiovisual como principales recursos

interpretativos, que van a ser descritos a continuación.

Exposición: está dirigida a todo tipo de público, ha sido elaborada y diseñada por EXPOGRAFIC,

S.A. A continuación, se describe de manera sucinta, los diferentes contenidos y bloques temáticos de los

que se compone la exposición.

1. El Moncayo: panel informativo sobre la situación geográfica del Parque Natural y la comarca, con una

breve descripción del proceso de catalogación del mismo, y una fotografía de la vertiente aragonesa y

castellana de la Sierra.

2. Maqueta del Parque Natural del Moncayo y su comarca.

3. Huellas y señales: se trata de una mesa en la que existen diferentes representaciones de las huellas y

rastros, así como de los hábitos alimenticios de la fauna del Moncayo (alcaudón, zorzal, ratón de campo,

zorro, conejo y lechuza).

4. El agua: panel interpretativo del ciclo del agua, aplicado al caso del Moncayo, así como del efecto

barrera que el macizo del Moncayo supone para los vientos húmedos del Cantábrico, y que propicia la

humedad ambiental de su cara norte, y la sequedad de la sur.

5. Geología y geomorfología: a través de un panel se interpreta el proceso de formación y desarrollo del

macizo del Moncayo. Está dividido en cinco secciones: a) Una profunda fosa, que describe los

acontecimientos geológicos que tuvieron lugar durante el Triásico y Jurásico, b) Enormes fuerzas, que

analiza las fuerzas tectónicas que dan lugar a los pliegues y fallas, c) La huella glaciar, expone el

fenómeno de glaciarismo y las formaciones a que da lugar, como circos y morrenas, d) Agua-hielo,

describe el proceso de gelifracción y las formaciones a que da lugar, e) Karst, que muestra las

propiedades de la roca caliza y las formaciones kársticas, como consecuencia del contacto del agua de

lluvia con dichas rocas. Al pie de cada panel existe una vitrina que muestra alguno de los detalles más

importantes de los temas tratados: la primera contiene una serie de rocas del Jurásico y Paleozoico, la

segunda una representación del funcionamiento de una falla, a continuación una vitrina con una maqueta

de un circo glaciar y morrenas, el cuarto está formado por una roca en el que se observa los fenómenos de

glaciarismo y, por último, un lapiaz.

6. Pisos de vegetación: se reproduce la sucesión de los distintos pisos de vegetación presentes en el

macizo del Moncayo, con sus principales formaciones de vegetación. El piso basal con encinares y

coscojares, el montano con hayedos y rebollares con pino silvestre, y el subalpino con el matorral de

cumbres y el pastizal.

7. Árboles y arbustos: a través de una serie de láminas se representan quince especies de flora

representativas del Moncayo, acompañadas de un ordenador con un juego interactivo para su

identificación.

8. ¿Las conoces?: mediante un panel que contiene seis fotografías de setas (champiñón silvestre,

colmenilla, calabaza, falsa oronja, rovellón y oronja mortal) se insta al visitante a

Page 118: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Centros de Interpretación del Parque Natural del Moncayo

5

reconocerlas, a través de un panel interactivo donde figuran sus nombres.

9. Voces del día: muestra el sonido típico que emiten los animales más característicos del Moncayo (rana,

cuco, arrendajo, zorzal común, jabalí y grillo).

10. Voces de la noche: similar al panel anterior, se muestra los sonidos de la noche (autillo, sapo partero,

murciélago, alacrán cebollero, ruiseñor y cárabo).

11. La fauna: similar al panel de interpretación de la geología del Moncayo, y situado al lado opuesto del

mismo, se encuentra una descripción de los animales más característicos de cada tipo de ecosistema

existente en el Moncayo (en los roquedos, buitre leonado, chova piquirroja, águila perdicera y vencejo

real; en el pastizal subalpino, acentor alpino, treparriscos, colirrojo tizón, topillo común, liebre ibérica y la

mariposa apolo; en el pinar, carbonero garrapinos, piquituerto, pico picapinos, águila calzada, chotacabras

gris y lagartija roquera; en el hayedo, trepador azul, musaraña, chocha perdiz, azor, lución y culebra lisa;

en los curso fluviales, martín pescador, lavandera común, rana de San Antón, rata de agua, culebra de

agua y trucha común; en el rebollar, herrerillo común, mito, arrendajo, gavilán, eslizón común y tejón; en

el encinar, curruca cabecinegra, petirrojo, culebra bastarda, lagarto ocelado, sapo corredor y comadreja; y

por último en los cultivos, aguilucho cenizo, ortega, alondra común, triguero, codorniz y abubilla.

Mediante un pedal el visitante puede iluminar la fotografía de cada animal para su visualización.

12. Información de la comarca de Tarazona y el Moncayo: a través de un monitor interactivo, el visitante

puede acceder a la información cultural y turística más importante de la comarca donde se sitúa el Centro

de Interpretación.

13. Estanterías donde se expone una muestra de las hojas y frutos de los principales árboles de la zona, así

como de las publicaciones en venta.

Audiovisual: está dirigido a todo tipo de público, y su elaboración y diseño fue obra de Esteban

Ania.

1. Título: “Parque Natural del Moncayo”.

2. Duración: 15 minutos.

3. Análisis de los contenidos: la función principal de este documental es realizar una breve descripción del

Moncayo, mostrando al visitante su diversidad de elementos y paisajes. En cualquier caso se deja claro

que su atractivo principal radica en la geología y la botánica.

Comercialización de publicaciones: en el centro se pone en venta una serie de publicaciones

relativas al conocimiento del medio natural (ver anexos). Asimismo, existe una serie de folletos de

carácter gratuito sobre las posibilidades de turismo y alojamiento en la comarca del Moncayo.

Page 119: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Centros de Interpretación del Parque Natural del Moncayo

6

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE AÑÓN DEL MONCAYO

DATOS FÍSICOS.

Ubicación: se localiza en el municipio de Añón del Moncayo, en los bajos del Ayuntamiento.

Teléfono: 976649296

Año de inauguración: 2000.

Instalaciones:

1. Educativas:

a. Sala de exposición: el acceso es inmediato desde el hall de acceso al edificio. Se trata de una

única sala con la exposición en un lateral y una serie de vitrinas y fotografías en el lado opuesto,

con una capacidad para 20 personas.

b. Sala de audiovisual: situada en una de las habitaciones del centro, tiene una capacidad para 30

personas.

2. Recreativas: existe un punto de venta en el mostrador y varios expositores con las

publicaciones a la venta.

3. De gestión: existe una habitación acondicionada para ser utilizada como almacén, mientras

que el material didáctico se conserve en el mostrador y estanterías aledañas.

4. Elementales:

a. Aparcamiento: el centro no cuenta con un aparcamiento propio, sino que debido a su ubicación

en el casco urbano, se utiliza éste como tal.

b. Lavabos: existe un servicio, aunque no está acondicionado para su uso por personas

minusválidas.

Señalización de acceso: los carteles situados a la entrada del municipio y del propio centro

informan de su existencia y horario, sin dejar claras las funciones de este equipamiento, lo cual puede

estar actuando como factor de disuasión para la entrada al centro.

Accesibilidad: parece que no se han tenido en cuenta aspectos referentes a posibles barreras

arquitectónicas a la hora de diseñar este edificio para su utilización como centro de interpretación. Sería

aconsejable el acondicionamiento para solventar este problema.

Seguridad: el edificio se encuentra en el proceso de evaluación para su adecuación a la normativa

de seguridad e higiene del Gobierno de Aragón.

Page 120: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Centros de Interpretación del Parque Natural del Moncayo

7

FUNCIONAMIENTO.

Época de apertura: durante el período otoño-invierno, se abre los fines de semana, de 10 h. a 14 h,

y de 15 h a 18 h., mientras que en el período primavera-verano se abre todos los días, de 10 h a 14 h., y de

16 h a 20 h.

Entrada: libre y gratuita. En el caso de grupos en necesario avisar con antelación a fin de

programar la visita y facilitar la regulación del número de visitantes. Para Programa Educativo es

necesario concertación de la visita con la empresa gestora.

Actividades y servicios:

1. Acogida, atención y orientación del visitante sobre las posibilidades y características del Parque.

2. Interpretación ambiental mediante la proyección del audiovisual y la visita autoguiada a la exposición.

3. Primeros auxilios, al poseer un botiquín de emergencia.

4. Comercialización de publicaciones en el punto de venta.

Destinatarios: todo tipo de público.

RECURSOS HUMANOS.

Personal de atención al visitante: los dos monitores del centro son contratados por la empresa

adjudicataria de la gestión de los centros de interpretación de la Red de Espacios Naturales Protegidos de

Aragón. Su jornada laboral es de siete horas en el período otoño-invierno, y ocho en el de primavera-

verano. Entre sus obligaciones se encuentra el conteo de los visitantes que acuden al centro, anotando su

procedencia, el asesoramiento de los usuarios y aportación de información sobre las posibilidades que

ofrece este paraje natural, comercialización de publicaciones en el punto de venta, establecimiento de los

pases del audiovisual, y en el caso del Programa Educativo, actuar como monitor y guía del mismo.

Mantenimiento: las labores de limpieza diaria del centro corren a cargo de los monitores, mientras

que el mantenimiento de las instalaciones corresponden a la cuadrilla de mantenimiento del Parque.

RECURSOS INTERPRETATIVOS.

El centro de interpretación cuenta con una exposición, denominada “El Moncayo y sus paisajes.

Un diálogo milenario entre la naturaleza y el ser humano”, y un audiovisual como principales recursos

interpretativos, que van a ser descritos a continuación.

Exposición: está dirigida a todo tipo de público, ha sido elaborada y diseñada por ENTORNO,

S.A. A continuación, se describe de manera sucinta, los diferentes contenidos y bloques temáticos de los

que se compone la exposición.

1. Estantería en la que se expone una colección de insectos, hongos y rocas, así como

Page 121: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Centros de Interpretación del Parque Natural del Moncayo

8

dos ejemplares de lagartijas, tres de culebras y varias plumas de aves 2. Maqueta de la geología del

Parque Natural y su comarca.

3. Parque Natural del Moncayo: panel informativo de la ubicación del espacio protegido y los servicios e

instalaciones que oferta.

4. Espacios Naturales Protegidos de Aragón: a través de un panel de interpretación, se enumeran y sitúan

geográficamente los espacios naturales de la Comunidad de Aragón.

5. Mural interpretativo de los paisajes del Moncayo: este mural, que ocupa una de las paredes del Centro,

muestra el conjunto de paisajes, desde los más humanizados como la vega de Añón, hasta los que apenas

han sido alterados por la acción del hombre, como las cumbres del macizo.

6. Representación de los aperos y herramientas tradicionales: al pie del mural del Moncayo, se encuentra

una muestra de los principales usos tradicionales de la zona, así como de los utensilios utilizados para la

vida cotidiana en el pasado. Están estructurados en tres temáticas diferentes: a) Ganadería: los claros del

bosque, donde se describe este aprovechamiento tradicional, a través de las “subidas y bajadas” del

ganado, y la “artesanía de la leche y la lana”; b) Vegas y riberas…un regalo para la vista: detalla el

paisaje y aprovechamiento de estos ecosistemas. Se subdivide en “el agua que todo lo mueve”, donde se

describe el uso del molino, “la huerta: un menú más completo”, narra la importancia de la huerta para el

sustento de la población, y “edificios de ribera”, que explica la existencia y utilización de los lavaderos y

demás construcciones situadas en los márgenes de los ríos; c) Repoblaciones forestales: a la

sombra…¿con el futuro?: describe el aprovechamiento y la gestión del monte como fuente de recursos

para el hombre. La descripción se subdivide en diferentes materias, “cuando desaparecieron los

bosques”, “pinares: paisajes y…”, “nuevos usos y nuevas gentes”, “uso energético del monte: al calor

del fuego, con el poder del fuego”, “en busca de leña”, “se acabó el carbón” y “ en torno al hogar”.

7. Herrería: una maqueta de una herrería permite conocer el funcionamiento de la misma, así como la

importancia que para esta zona tuvo la minería en esta comarca.

8. Aperos de labranza, recolección, caza, pesca y culinarios: se exponen una serie de utensilios que

durante años se utilizaron para el trabajo de las gentes de Añón, y que han sido donados por éstos al

Centro. Además, también existe un herbario cedido por Marisa Gómez, de las principales especies de la

zona.

9. Exposición fotográfica antigua de lugareños, en la que se aprecian vestimentas tradicionales usadas en

la antigüedad y de la banda de música de Añón”.

Audiovisual: está dirigido a todo tipo de público, y su elaboración y diseño fue obra de Entorno

S.A.

1. Título: “Añón de Moncayo”.

2. Duración: 15 minutos.

3. Análisis de los contenidos: la función principal de este documental es realizar una breve descripción

del Moncayo y los usos tradicionales de la comarca. En cualquier caso se deja claro que su atractivo

Page 122: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Centros de Interpretación del Parque Natural del Moncayo

9

principal radica en la población y el uso que ésta ha hecho del monte.

Comercialización de publicaciones: en el centro se pone en venta una serie de publicaciones

relativas al conocimiento del medio natural (ver anexos). Asimismo, existe una serie de folletos de

carácter gratuito sobre las posibilidades de turismo y alojamiento en la comarca del Moncayo.

Page 123: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Centros de Interpretación del Parque Natural del Moncayo

10

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE CALCENA

DATOS FÍSICOS.

Ubicación: se localiza a la entrada del municipio de Calcena. Se trata de las antiguas escuelas del

pueblo, las cuales han sido acondicionadas como centro de interpretación y como centro social para el

municipio.

Teléfono: no existe.

Año de inauguración: 2003

Instalaciones:

1. Educativas:

a. Sala de exposición: el acceso es inmediato desde el hall de acceso al edificio. Se trata de una

estancia dividida en dos salas, una de ellas separada mediante paneles interpretativos, que

conducen a la realización de la visita en zig-zag.

b. Sala de audiovisual: situada en una habitación del edificio, tiene una capacidad de 24 personas.

2. Recreativas: existe un punto de venta en el mostrador y varios expositores con las

publicaciones a la venta.

3. De gestión: existen dos habitaciones acondicionadas para ser utilizadas como almacén, una de

ellas para el material didáctico y publicaciones de venta, y otra para uso por los agentes de protección de

la naturaleza.

4. Elementales:

a. Lavabos: existe servicios para hombre y mujer, así como uno adaptado a minusválidos.

Señalización de acceso: los carteles situados en el propio centro informan de su existencia y

horario, sin dejar claras las funciones de este equipamiento, lo cual puede estar actuando como factor de

disuasión para la entrada al centro. No existe señalización ni en el propio municipio ni en las vías de

acceso al mismo.

Accesibilidad: está perfectamente adaptado para las personas minusválidas.

Seguridad: el edificio se encuentra adecuado a la normativa de seguridad e higiene del Gobierno

de Aragón.

FUNCIONAMIENTO.

Época de apertura: durante el período otoño-invierno, se abre los fines de semana, de 10 h. a 14 h,

y de 15 h a 18 h., mientras que en el período primavera-verano se abre todos los días, de 10 h a 14 h., y de

16 h a 20 h.

Page 124: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Centros de Interpretación del Parque Natural del Moncayo

11

Entrada: libre y gratuita. En el caso de grupos en necesario avisar con antelación a fin de

programar la visita y facilitar la regulación del número de visitantes. No existe Programa Educativo hasta

la fecha.

Actividades y servicios:

1. Acogida, atención y orientación del visitante sobre las posibilidades y características del Parque.

2. Interpretación ambiental mediante la proyección del audiovisual y la visita autoguiada a la exposición.

3. Primeros auxilios, al poseer un botiquín de emergencia.

4. Comercialización de publicaciones en el punto de venta.

Destinatarios: todo tipo de público.

RECURSOS HUMANOS.

Personal de atención al visitante: los dos monitores del centro son contratados por la empresa

adjudicataria de la gestión de los centros de interpretación de la Red de Espacios Naturales Protegidos de

Aragón. Su jornada laboral es de siete horas en el período otoño-invierno, y ocho en el de primavera-

verano. Entre sus obligaciones se encuentra el conteo de los visitantes que acuden al centro, anotando su

procedencia, el asesoramiento de los usuarios y aportación de información sobre las posibilidades que

ofrece este paraje natural, comercialización de publicaciones en el punto de venta, establecimiento de los

pases del audiovisual.

Mantenimiento: las labores de limpieza diaria del centro corren a cargo de los monitores, mientras

que el mantenimiento de las instalaciones corresponde a la cuadrilla de mantenimiento del Parque.

RECURSOS INTERPRETATIVOS.

El centro de interpretación cuenta con una exposición y un audiovisual como principales recursos

interpretativos, que van a ser descritos a continuación.

Exposición: está dirigida a todo tipo de público, ha sido elaborada y diseñada por CEAM, S.L. A

continuación, se describe de manera sucinta, los diferentes contenidos y bloques temáticos de los que se

compone la exposición.

1. Maqueta del Parque Natural del Moncayo y su entorno.

2. Información sobre la Red de Espacios Naturales Protegidos de Aragón: mediante una serie de módulos

rotatorios, se describen los distintos espacios protegidos, su figura legal y año de creación, así como un

mapa de su situación.

3. Rocas y formas: una estantería muestra los principales tipos de roca que se encuentran en el Moncayo,

así como el panel La historia de un gigante aislado: el Moncayo, de cuenca a montaña, en el que se

interpreta la formación y desarrollo del Macizo del Moncayo. Además, para poder interpretar el

Page 125: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Centros de Interpretación del Parque Natural del Moncayo

12

mecanismo de creación de las cuevas (Arquitectura dentro y fuera del suelo), existe una representación de

una cueva, junto con un panel interpretativo, donde se describe de manera sucinta dicho proceso y sus

analogías con otros fenómenos, y una maqueta que también visualiza el desarrollo de dicha formación.

4. El festín de los carroñeros: a través de un mural se describen las principales especies de rapaces que se

encuentran en esta zona del Parque Natural. Además, un panel interactivo lumínico informa de sus

siluetas para su identificación. La excepcional ubicación de estos paneles permite observar, a través de las

cristaleras del Centro, las buitreras situadas en los roquedos aledaños.

5. Panel interpretativo Cada especie en su sitio, cada cosa en su sitio: se trata de un enorme panel en el

que se representa el ecosistema típico de esta zona del Parque, y en el que, a través de cajones y puertas,

se puede ir conociendo de manera interactiva la vegetación característica (aulaga, plantas aromáticas), la

fauna (mariposas, lagarto, murciélagos, corzo), frutos (coscoja, encina, quejigo), los suelos, el viento y el

Sol del Moncayo.

6. La vegetación del Moncayo: un panel interpretativo muestra la disposición de la vegetación del macizo

del Moncayo en diferentes pisos de vegetación en función de la altitud.

7. El hombre y la montaña: el último panel interpretativo del Centro se corresponde con la descripción y

conocimiento de los pueblos que se sitúan a este lado del Moncayo, y de los usos y herramientas

tradicionales que desde tiempos pasados se han desarrollado en esta comarca, fruto de los cuales aparece

el paisaje que se observa en la actualidad. La población de Calcena ha donado los utensilios y

herramientas tradicionales al Centro de Interpretación, así como diversas fotografías en las que se

muestran el modo de vida de las generaciones pasadas.

Audiovisual: está dirigido a todo tipo de público, y su elaboración y diseño fue obra de Esteban

Ania.

1. Título: “Los mil y un paisajes del Moncayo”.

2. Duración: 15 minutos.

3. Análisis de los contenidos: la función principal de este documental es realizar una breve descripción

del Moncayo, mostrando al visitante su diversidad de elementos y paisajes y centrándose en la ladera sur

en la que se ubica el municipio de Calcena. En cualquier caso se deja claro que su atractivo principal

radica en la geología y los valores naturales de esta zona del Parque, así como los usos tradicionales del

lugar.

Además del audiovisual propiedad del Parque Natural, la asociación Amigos de la Villa de

Calcena ha facilitado una serie de vídeos sobre el propio municipio y sobre la actividad de las bodegas.

Comercialización de publicaciones: en el centro se pone en venta una serie de publicaciones

relativas al conocimiento del medio natural (ver anexos). Asimismo, existe una serie de folletos de

carácter gratuito sobre las posibilidades de turismo y alojamiento en la comarca del Moncayo.

Page 126: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Material divulgativo de los Centros de Interpretación

1

ANEXO II. MATERIAL DIVULGATIVO DE LOS

CENTROS DE INTERPRETACIÓN

Page 127: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Material divulgativo de los Centros de Interpretación

2

MATERIAL DIVULGATIVO DE LOS CENTROS DE INTERPRETACIÓN

• ÁLVAREZ, A., SANTA CECILIA, M.A., MORENO, J. (1996). Itinerario a los Restos del Reino

Glaciar. Diputación General de Aragón. Dpto. de Medio Ambiente. Zaragoza.

• ÁLVAREZ, A., SANTA CECILIA, M.A., MORENO, J. (1996). Itinerario Botánico de Agramonte a

la fuente de la Teja. Diputación General de Aragón. Dpto. de Medio Ambiente. Zaragoza.

• AÑAÑOS, J.L. (1998). Parque del Moncayo (Mapa Excursionista 1: 40.000 y Guía Turística).

Editorial Pirineo S.L. Zaragoza.

• BALLARÍN, I. (1985). Árboles y Arbustos del Moncayo. Diputación General de Aragón. Dpto. de

Medio Ambiente. 24 págs. Zaragoza.

• BALLARÍN, I., HERNÁNDEZ, F. (1996) Guía de las Aves del Moncayo. Diputación General de

Aragón. Dpto. de Medio Ambiente. 26 págs. Zaragoza.

• CUENCA, N.y SANCHO, F. (2001). Pasaporte de los ENP de Aragón. Diputación General de

Aragón. Dpto. de Medio Ambiente. 48 págs. Zaragoza.

• DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE, Gobierno de Aragón (2004). Red de Senderos del

Parque Natural del Moncayo. Gobierno de Aragón. Departamento de Medio Ambiente. Dirección General

de Medio Natural.24 págs. Zaragoza

• DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE, Gobierno de Aragón (2004). Red de Senderos del

Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara. Gobierno de Aragón. Departamento de Medio Ambiente.

Dirección General de Medio Natural.24 págs. Zaragoza

• MURÍA, E., REDONDO, V., GRUSTRÁN, D. (1996) Guía de las Mariposas. Diputación General de

Aragón. Dpto. de Medio Ambiente. 40 págs. Zaragoza.

• PELLICER, F. (1996). El Relieve del Moncayo. Diputación General de Aragón. Dpto. de Medio

Ambiente. 42 págs. Zaragoza.

• PELLICER, F. (2000). Parque Natural del Moncayo. Diputación General de Aragón. Dpto. de Medio

Ambiente. 40 págs. Zaragoza.

• RODRÍGUEZ, J.L. (2003). Guía de Mamíferos. Fondo Natural S.L. Ávila.

• RODRÍGUEZ, J.L. (2003). Guía de Pájaros I. Fondo Natural S.L. Ávila.

• RODRÍGUEZ, J.L. (2003). Guía de Rapaces. Fondo Natural S.L. Ávila.

• RODRÍGUEZ, J.L. (2003). Guía de Anfibios. Fondo Natural S.L. Ávila.

• RODRÍGUEZ, J.L. (2003). Guía de Reptiles. Fondo Natural S.L. Ávila.

Page 128: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Material divulgativo de los Centros de Interpretación

3

• RODRÍGUEZ, J.L. (2003). Guía de Setas. Fondo Natural S.L. Ávila.

• URIBE-ECHEVARRÍA, P.M. (2002). Vegetación e Itinerarios Botánicos en el Parque Natural del

Moncayo. Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón. Zaragoza.

Page 129: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Terminología relativa a deportes de montaña en espacios naturales protegidos

1

ANEXO III. TERMINOLOGÍA RELATIVA A

DEPORTES DE MONTAÑA EN ESPACIOS

NATURALES PROTEGIDOS

Page 130: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Terminología relativa a deportes de montaña en espacios naturales protegidos

2

TERMINOLOGÍA DEPORTES MONTAÑA

Deportes de montaña: conjunto de actividades deportivas englobadas en los Estatutos de la

Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada y aquellas otras que se pudieran incorporar a

dichos Estatutos: alpinismo, montañismo, travesía, senderismo, excursionismo de montaña, escalda,

barranquismo, esquí de montaña, raquetas de nieve, acampada con finalidad montañera, pruebas y

competiciones.

Montañismo: actividad deportiva que consiste en ascender montañas o realizar travesías en ellas y

que requiere para su práctica conocimientos técnicos específicos. En algunos casos puede requerir medios

técnicos de progresión y aseguramiento según las circunstancias y dificultad. También se denomina

alpinismo o excursionismo de montaña.

Barranquismo: práctica deportiva consistente en la progresión por cañones o barrancos, cauces de

torrentes o ríos de montaña, a pie y nadando, con utilización de técnicas y medio propios.

Senderismo: actividad deportiva y recreativa que consiste en recorrer a pie caminos señalizados o

no, preferentemente tradicionales.

Senderos señalizados: senderos marcados con signos convencionales, señales, pintura, hitos,

marcas, etc., e indicaciones destinadas a facilitar su utilización en recorridos a pie.

Senderos homologados: senderos señalizados que han sido homologados por las federaciones

autonómicas de montañismo por cumplir unas exigencias precisas de trazado y señalización.

Escalada clásica: práctica deportiva que consiste en subir o recorrer paredes de roca o hielo, laderas

escarpadas u otros entornos naturales caracterizados por su verticalidad, empleando medios de

aseguramiento recuperables en casi su totalidad y la posibilidad en su progresión de utilizar medios

artificiales.

Escalada deportiva: práctica deportiva que consiste en subir o recorrer paredes provistas de vías

equipadas con los seguros colocados fijos en la pared para garantizar la seguridad del escalador.

Escalada en vías ferratas: práctica deportiva y recreativa que consiste en subir o recorrer paredes

minimizando los riesgos y dificultades mediante la incorporación de elementos de progresión artificiales

tales como escalas, cables, cadenas u otros medios fijos.

Esquí de montaña: práctica deportiva caracterizada por la utilización de esquís, que se practica en

montaña fuera de pistas y recorriendo aristas, valles o subiendo cumbres utilizando técnicas tanto de

montañismo como de esquí. También se denomina esquí de travesía.

Snowboard de montaña: práctica deportiva caracterizada por la utilización de tabla de surf, que se

practica en montaña fuera de pistas y recorriendo aristas, valles o subiendo cumbres utilizando técnicas

tanto de montañismo como de snowboard.

Pernocta: acción de pasar la noche.

Page 131: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Terminología relativa a deportes de montaña en espacios naturales protegidos

3

Acampar: detenerse y permanecer en despoblado alojándose en tienda de campaña.

Vivac/vivaquear: dormir y descansar durante la noche al raso o intemperie, usando o no elementos

de abrigo, como saco de dormir o funda de vivac o los medios que proporciona el entorno sin alterarlo.

Acampada nocturna: modalidad de pernocta que consiste en instalar una tienda de campaña ligera

al anochecer para levantarla al amanecer, normalmente desde una hora antes de la puesta de sol hasta una

hora después de su salida al día siguiente.

Refugios de montaña: infraestructuras deportivas de servicio público destinadas a ofrecer

resguardo a los practicantes de deportes de montaña que la mayor parte del año son accesibles a los

usuarios solamente a pie.

Refugio guardado o refugio de montaña guardado: refugio de montaña que tiene por finalidad

facilitar a los montañeros la pernocta y manutención en las condiciones de seguridad, confort e higiene

permitidas por su ubicación y de acuerdo con las prestaciones y garantías exigidas por la legislación

aplicable. Cuenta con la presencia de un guarda al menos en los períodos de máximo uso. En ausencia del

guarda, dispone de una zona abierta con las características del refugio-vivac.

Albergue de montaña: edificio o construcción que reúne las mismas características del refugio de

montaña guardado pero es accesible a los usuarios por carretera, teleférico o cualquier otro medio

mecánico.

Refugio-vivac: refugio de montaña de pequeña capacidad, permanentemente abierto y no guardado,

accesible solamente a pie, que puede disponer de botiquín y equipo de telecomunicaciones de

emergencia.

Abrigo de montaña: cualquier construcción abierta, construida predominantemente para usos

agropastoriles, que es susceptible de ofrecer abrigo o protección para la pernocta en caso de emergencia.

Page 132: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

ANEXO IV. SENDEROS DEL PARQUE NATURAL DEL

MONCAYO Y SU ENTORNO

Page 133: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Red de senderos del Parque Natural del Moncayo y su entorno

2

1. AG 1 “ITINERARIO A LOS RESTOS DEL REINO GLACIAR”

El recorrido se inicia en la Fuente de los Frailes, y tras caminar por pista forestal, se adentra en el

bosque, discurriendo entre pinares y hayedos, donde se conservan los restos de un antiguo pozo de nieve.

Tras cruza dos veces la carretera, se llega al Santuario (lugar con acceso de vehículos, por lo que existe la

opción de comenzar aquí también el itinerario), donde se disfruta de una imponente panorámica del

Somontano del Moncayo y los municipios que aquí se asientan. El sendero continua, ya con mayor

pendiente, entre pinares hasta el circo de San Miguel, desde donde comienza el último tramo entre

canchales hasta la cumbre del Moncayo o Pico de San Miguel (2315 m.).

2. AG 2 “ITINERARIO BOTÁNICO AGRAMONTE-FUENTE DE LA TEJA”

El itinerario comienza en el Centro de Interpretación de Agramonte, y tras caminar por la carretera

en dirección al Monasterio de Veruela, la senda se adentra por el bosque, en el que se puede disfrutar de la

observación de una gran cantidad de especies de flora, de las cuales las más representativas están

señalizadas para su identificación. Transcurridos unos 800 m., el camino cruza la carretera que sube al

Santuario y continua en el otro margen. Esta vez, la senda atraviesa una zona de vegetación de ribera hasta

alcanzar el imponente hayedo de la Fuente de la Teja, fin del itinerario.

3. AG 3 “USOS TRADICIONALES”

El itinerario discurre por los alrededores del municipio de Añón, partiendo de la Puerta del Lugar,

desde donde se observa el espectacular valle del Huecha, en el que los usos tradicionales del hombre a lo

largo de los siglos han sabido aprovechar los recursos que ofrece las tierras del Moncayo, fruto de los

cuales hoy podemos disfrutar de este singular paisaje. El camino se adentra entre huertas y cultivos

frutales, y tras cruzar el río, continua hasta llegar a un encinar, donde se conserva una antigua carbonera,

que nos muestra la importancia del carbón vegetal en tiempos anteriores, así como restos de otro uso

tradicional muy importante en la zona, el trabajo del hierro. Cruzando el río de nuevo, se alcanza el

merendero y las Cuevas de Añón, desde donde se regresa al pueblo por el camino asfaltado.

4. AG 4 “ERMITA DE SAN CRISTÓBAL”

Tras abandonar el Centro de Interpretación y cruzando el río, el sendero asciende suavemente entre

cultivos de frutales y matorral mediterráneo, donde destacan los pies de encina mezclados con bojes y

plantas aromáticas (romero, tomillo, etc.), además de los imponentes roquedos, con una extensa colonia de

buitres. A este característico paisaje se une las espectaculares vistas de los relieves calizos de esta zona del

Page 134: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Red de senderos del Parque Natural del Moncayo y su entorno

3

Moncayo, con las imponentes Peñas Albas y Cerro Morrón, refugio de una nutrida muestra de aves

rupícolas, vigilando el pueblo de Calcena y Purujosa.

5. S 1 “EL HAYEDO DE PEÑA ROYA”

Desde el aparcamiento de la Fuente de Sacristán, y tras andar uno metros por la carretera, se toma la

pista forestal de Peña Roya en dirección al barranco de Castilla, en cuyo recorrido se puede disfrutar de un

paseo a través de un característico hayedo, donde las hayas crecen acompañadas por un extenso elenco de

plantas singulares, entre las que destacan acebos y brezos arbóreos. La pista gira en el barranco de Castilla

para volver a la carretera de acceso al Santuario, desde donde se tomará a pocos metros, un sendero que

coincide con el GR 90.1 hasta la fuente de Sacristán.

6. S 2 “BARRANCO DEL APIO”

El sendero comienza en la Fuente de los Frailes, donde se toma la pista forestal en dirección al

Cabezo de la Mata, discurriendo entre hayedos y pinares, que acogen entre sus sombras, un conjunto

florístico singular, destacando acebos, mostajos, serbales y brezos. Al llegar al collado de Juan Abarca, se

toma el cortafuegos que conduce a otra pista forestal, desde donde se regresa a la carretera del Santuario,

en la curva de la Herradura. Desde aquí, y tras descender unos metros por la carretera, se toma el sendero

de regreso a la Fuente de los Frailes, que coincide con el GR 90.1 y el sendero AG1 “Itinerario a los restos

de reino glaciar”.

7. S 3 “BARRANCOS DE PURUJOSA”

El sendero comienza en el pueblo de Purujosa, y tras remontar sus empinadas calles, desciende por

un sendero pedregoso hasta alcanzar una rambla, discurriendo por parte del GR 90.2 Tierras del Moncayo.

Aquí se coge el barranco de Cuartún (situado a la derecha), en suave ascenso por camino pedregoso hasta

la singular cueva Cuartún, bajo los relieves calizos de la Muela del mismo nombre. A unos metros de ésta,

se toma una pista forestal, que comunica con otra rodeando el barranco. La pista forestal se abandona a

través de una trocha, que nos dirige al barranco de la Virgen, por donde se desciende hasta alcanzar de

nuevo Purujosa.

8. RC1 “FUENTE DE LOS FRAILES-COLLADO DE LA ESTACA”

Desde la Fuente de los Frailes, se toma la pista forestal que conduce hasta el collado de Juan Abarca

entre hayedos y pinares. Desde aquí, puede ascenderse a pie el Cabezo de la Mata, excepcional mirador

Page 135: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Red de senderos del Parque Natural del Moncayo y su entorno

4

natural, o continuar por la pista forestal que, adentrándose entre extensos pinares de pino silvestre y

pedregales, alcanza el Collado Bellido. El camino continúa, al igual que el GR 90.1, hasta alcanzar la zona

caliza del Parque, donde destaca el cerro Morrón. Bordeando éste se llega al Collado de la Estaca, desde

donde se regresa al punto de inicio.

9. RC2 “CASTILLEJO-COLLADO DE LA ESTACA”

Desde la carretera de Purujosa a Beratón, el sendero se incorpora al espacio protegido por la pista

forestal con acceso restringido a vehículos. Desde aquí, y ascendiendo por la pista con tramos de fuerte

pendiente, el itinerario se adentra entre pinares y matorrales mediterráneos, observando el imponente

paisaje que nos ofrece el conjunto de formaciones calizas que aquí se asienta, destacando entre ellas el

cerro Morrón. Una vez que se alcanza la pista de acceso al collado de la Estaca, se toma otra que conduce

de nuevo al punto de inicio, y desde la cual se aprecia otra singular formación, la muela de Beratón,

ubicada fuera de los límites del espacio protegido. Esta pista forestal desemboca en la que se tomó con

anterioridad para el inicio del recorrido, desde donde se regresa a la carretera de Beratón.

10. GR 90 “TIERRAS DEL MONCAYO”

El gran sendero del Sistema Ibérico zaragozano o GR 90 inicia sus pasos en el Campo de Daroca,

atraviesa las comarcas de Calatayud y remontando el valle del Isuela alcanza las estribaciones

meridionales del Moncayo en Trasobares. El sector del mismo que comprende las tierras del Moncayo

comienza en Trasobares, siendo éste el que se describirá a continuación de forma detallada.

Trasobares-Talamantes

El GR desciende desde Trasobares discurriendo por la vega del Isuela, donde comparte parte del

sendero con el PR 5, para, a continuación, alcanzar la carretera que une Calcena con Trasobares. Desde

allí, se adentra por el barranco de Valdeplata hasta llegar al collado del Campo, desde donde se desciende,

por el barranco de Valdetreviño, hasta Talamantes.

Talamantes-Litago

Desde Talamantes, se continua hasta llegar al collado de la Silla y cruzando por carrascales, se

prosigue por caminos agrícolas hasta atravesar el río Huecha y llegar a Añón. Desde aquí hasta Litago, se

combina pista con sendero atravesando varios barrancos.

Litago-Tarazona

Desde Litago al municipio de Grisel, se mantienen los trazados de los viejos caminos tradicionales,

pasando por el mirador de la Diezma. Se continua por pistas y caminos, cruzándose dos veces con el

sendero PR 1, para desembocar en la carretera de Santa Cruz del Moncayo, a 1 Km. de Tarazona.

Page 136: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Red de senderos del Parque Natural del Moncayo y su entorno

5

11. GR 90.1 “TIERRAS DEL MONCAYO”

El GR 90.1 es un ramal secundario desligado del sendero principal del GR 90 que recorre el Sistema

Ibérico zaragozano de norte a sur, con el fin de adentrarse en el Parque Natural del Moncayo.

Se trata de un sendero de escasa longitud (35 Km.), con tres o cuatro etapas, las cuales se establecen

entre el municipio de Talamantes hasta el de Lituénigo, tras pasar por el collado de la Estaca, donde enlaza

con el GR 90.2, y el Santuario de la Virgen del Moncayo. A continuación, se describe de forma sucinta

cada una de las etapas en las que se puede dividir.

Talamantes-Collado de la Estaca

Coincide con el antiguo camino de Talamantes a Beratón. La ascensión senderista por el barranco

de Valdeherrera desdibuja parcialmente el carácter ancestral del recorrido, a pesar de llevarse a cabo por

veredas y terreno pisado, puesto que el auténtico camino vecinal, que discurre más alto por el cordel del

lomo, se ha transformado en pista, perdiendo así su atractivo natural.

Tras abandonar el municipio de Talamantes y andar por el cauce del barranco, se sube por un erial

en cortas lazadas en búsqueda del camino primitivo. Sin dejarlo, y en continuo ascenso, se atraviesa la

brecha entre dos de las Peñas de Herrera, pasando a la cuenca del barranco de Valdeavellano. El sendero

desemboca en la pista de Talamantes, donde se conecta con el PR 3, hasta llegar al collado de la Estaca.

Collado de la Estaca-Collado Bellido

Este tramo del sendero discurre durante más de 10 Km. por una pista forestal que bordea el cerro

Morrón, así como las cabeceras de los barrancos de Horcajuelo y Morana. El PR 3 comparte con él esta

pista hasta llegar a la cabecera del barranco de Horcajuelo, donde se desvía a la derecha.

Collado Bellido-Santuario

Esta es la etapa más novedosa, al haberse variado el itinerario tradicional del GR 90.1, con el fin de

incrementar el valor paisajístico del mismo, aprovechando el camino tradicional de Beratón al Santuario,

que se toma a la altura del collado de Bellido. Entre gleras y pinares, el camino discurre entre los 1600 y

1800 m. A la altura de la Fuente del Morroncillo, se le une por la derecha el camino de Añón al Santuario.

Es necesario balizar y desbrozar algunos tramos del sendero, así como eliminar las marcas del

camino primitivo.

Santuario-Lituénigo

El sendero desciende desde el Santuario hasta el Campamento Juvenil “Fernando el Católico”

atravesando los pisos de vegetación de esta ladera de la Sierra, pinares, hayedos y robledales, así como la

pista de ascensión al Santuario hasta en seis ocasiones. El sendero desemboca en el cruce de la carretera de

Agramonte-Veruela con la de acceso a Lituénigo. A partir de aquí, discurre por pista hasta el municipio de

Page 137: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Red de senderos del Parque Natural del Moncayo y su entorno

6

Lituénigo. Un poco antes de llegar a éste, se une al PR 2.

12. GR 90.2 “TIERRAS DEL MONCAYO”

Esta variante del GR 90 une el municipio de Calatayud con el de Talamates, cruzando la Sierra del

Moncayo. Sólo se considera el recorrido que discurre entre el municipio de Calcena y Talamantes,

teniendo en cuenta asimismo que, tras llegar al collado de la Estaca, se unifica con el GR 90.1 hasta

Talamantes. El sendero, hasta el mencionado Collado, se puede dividir en dos etapas, que se describen a

continuación.

Calcena-Purujosa

Se mantendrá el itinerario original, que discurre por la carretera entre ambos municipios. Con objeto

de limitar el riesgo de que los senderitas caminen por una carretera se señalizará convenientemente la

presencia de peatones en la calzada.

Purujosa-Collado de la Estaca

Respeta íntegramente el trazado del antiguo camino de Purujosa a Añón, reconvertido en pista

forestal desde los corrales de Cuartún hasta el collado de la Estaca.

El primer tramo discurre por un cauce seco del barranco de Cuartún, en el que se conservan restos

de empedrados y muros de piedra, donde se podrían realizar combinaciones de recorridos por los barranco

de la Virgen y Valcongosto previa adecuación de los mismos. A continuación, se abandona el citado

barranco para, a través de una pista, llegar al collado de la Estaca, donde se enlaza con el GR 90.1 hasta

Talamantes (descrito en el apartado anterior).

13. PR 3 “ALCALÁ DEL MONCAYO-COLLADO DEL CAMPO”

Desde el municipio de Alcalá el camino discurre paralelo al río Huecha, hasta alcanzar la central de

Morana, donde se adentra en el espacio natural protegido. A partir de aquí, se abandona la pista y se

continua por un sendero hasta la confluencia de los barrancos de Morana y Horcajuelo. Llegado a este

punto, se toma el barranco de Horcajuelo por la izquierda, puesto que el sendero de la derecha se adentra

en el de Morana, sin acondicionar en la actualidad.

En la base del cerro Morrón, el sendero se une a una pista forestal, por donde discurre también el

GR 90.1. Dicha pista se abandona en la base de las Peñas de Herrera, continuándose por un sendero hasta

el collado del Campo.

Page 138: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Red de senderos del Parque Natural del Moncayo y su entorno

7

A continuación se describe el resto de senderos que circulan por el Parque Natural del Moncayo y

su entorno, pero que no son ofertados en la actualidad por el espacio protegido.

14. PR 1 “TARAZONA-SANTA CRUZ DEL MONCAYO”

Este sendero de pequeño recorrido comunica gran parte de los municipios de la comarca de

Tarazona y el Moncayo, utilizado durante la tradicional Romería del Quililay. En concreto, el sendero

parte de Tarazona para llegar a Torrellas, Los Fayos y por último a Santa Cruz. También existe una

variante hacia el municipio de Grisel.

15. PR 2 “ALCALÁ DEL MONCAYO-CAMPAMENTO DGA”

El sendero atraviesa Alcalá del Moncayo, el Monasterio de Veruela, Trasmoz, Litago, Lituénigo,

San Martín de la Virgen del Moncayo y finaliza en el Campamento de la DGA, comienzo del GR 90.1.

16. PR 4 “CALCENA-BARRANCO DE VALDEPALTA”

El sendero discurre por pista forestal desde la carretera del municipio hasta el corral de la Loma,

bordeando siempre por la derecha el barranco de Valdemaderos. Se continua por sendero, salvando el

collado Somero, hasta la rambla seca del barranco de Valdeplata, donde se une al GR 90, a mitad de

camino entre Trasobares y Talamantes.

La plataforma del sendero demanda una limpieza y desbroce del mismo, así como una mejora en la

señalización.

17. PR 5 “CALCENA-TRASOBARES”

Se trata de un largo recorrido peatonal por el que fuera el camino tradicional entre ambas

localidades. Comienza en el puente del Isuela de Calcena, y por unos metros, se solapa al PR 8. En la orilla

derecha se separa de él, y se desciende por el valle hacia el corral de Vallonquera, desde donde se

asciende, cruzando varias colladas, hasta la cabecera del barranco. A partir de ahí, se desciende hacia el

fondo del Isuela, fusionándose con el GR 90, procedente de Trasobares, antes de llegar a la ribera del río.

18. PR 6 “RECORRIDO EN TORNO A LA PLANA”

Se trata de un recorrido mixto, compuesto en su primer tramo por un sendero, antiguo camino de

Pomer, y a continuación por un tramo de pista, por el que desciende a través del barranco del Roble hasta

el río Isuela, donde finaliza en el GR 90.2.

19. PR 7 “BARRANCO DE LA PEÑA DEL ÁGUILA”

Se trata de un circuito íntegro por pistas forestales, que recorren el valle y las laderas de la Peña del

Águila, motivo por el cual este recorrido se hace también atractivo para cicloturistas.

Page 139: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Red de senderos del Parque Natural del Moncayo y su entorno

8

Su única deficiencia es la señalización horizontal.

20. PR 8 “RUTA DE LA ERMITA DE SAN CRISTÓBAL”

Ruta circular pedestre en torno a las Peñas del Cabo, que tiene como mejor exponente la ermita de

San Cristóbal, que constituye un punto panorámico excepcional de la vertiente meridional del Moncayo.

Este PR comienza en la carretera de Oseja, a 2 Km. de Calcena, derivándose del GR 90.2

procedente de Aranda de Moncayo. En un primer tramo, discurre por carretera hasta la confluencia con la

val de Romper, internándose por ella y asciendo por una senda hasta la pista de San Cristóbal. Siguiéndola,

se alcanza la Ermita y el sendero tradicional por el que se regresa al pueblo.

En cuanto a medidas de acondicionamiento, cabe destacar que en el primer tramo del sendero se

hace necesario una limpieza y señalización adecuada.

Por otro lado, con la apertura del Centro de Interpretación de Calcena, en el año 2003, la

administración gestora tiene previsto acondicionar parte de dicho sendero para ofertarlo como itinerario

autoguiado.

Page 140: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Encuesta a los visitantes del Parque Natural del Moncayo

1

ANEXO V. CUESTIONARIO PARA LOS VISITANTES

DEL PARQUE NATURAL DEL MONCAYO

Page 141: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Encuesta a los visitantes del Parque Natural del Moncayo

2

CUESTIONARIO PARA VISITANTES DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

(Encuesta a mayores de 18 años)

Nº de encuesta: .......... Encuestador: ...........................……… Hora aproximada:……………. Fecha:…../……/…….. ENP: Parque Natural del Moncayo Lugar/Ruta: …………………... Buenos días/tardes. Estamos haciendo un estudio para el Gobierno de Aragón tratando de conocer la opinión del visitante de los ENP. El cuestionario es anónimo y voluntario, por lo que le pedimos que responda con la mayor sinceridad. Su opinión es muy importante, porque nos ayuda a mejorar la calidad de nuestros servicios y de las instalaciones.

1. ¿Es la primera vez que visita el ENP?

□ Sí. □ No. ¿Cuántas veces ha estado en el ENP? (Incluyendo esta ocasión?) ………..

2. ¿Dónde obtuvo la información sobre el ENP?

□ Soy de la zona □ Internet □ Por amigos / familiares, etc. □ Radio □ Por trabajo □ Revistas, libros, etc. □ Oficina de Turismo o de Información □ Diarios, Revistas □ Agencia de viajes □ Otros (especificar) …………………….. □ Televisión

3. ¿Cuál es el motivo de su visita al ENP?

□ Conocer el espacio protegido □ Realizar actividades al aire libre □ Interés cultural y gastronómico □ Observar flora/fauna □ Pasear □ Investigación □ Descansar y pasar un día en el campo □ □ Trabajo □ Incluido en el itinerario de la agencia

Otros (especificar) …………………………………………………………………………………………

4. ¿Qué lugares del ENP ha visitado o piensa visitar hoy?. _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué tipo de actividades realizó durante su visita en el ENP? Opción múltiple.

□ Senderismo □ Fotografía □ Excursión ciclista □ Caza – Pesca □ Excursión ecuestre □ Barranquismo □ Montañismo □ Escalada (clásica o deportiva) □ Observación de vida silvestre □ Otros (especificar) …………………… □ Observación de aves

Page 142: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Encuesta a los visitantes del Parque Natural del Moncayo

3

6. ¿Conoce los Centros de Interpretación del ENP?.

□ No □ Sí (especificar cuales).................................................................................................................

7. ¿Qué opinión le merecen los servicios e infraestructuras del ENP en relación a….?

Aspectos Insatisfecho Indiferente Satisfecho No conoce Accesos □ □ □ □ Áreas recreativas (limpieza, etc). □ □ □ □ Estado de los senderos □ □ □ □ Señalización □ □ □ □ Restaurantes □ □ □ □ Alojamiento □ □ □ □ Centros de Interpretación □ □ □ □ Folletos □ □ □ □ Conservación del entorno □ □ □ □ Cantidad de visitantes □ □ □ □ 8. ¿Qué echa en falta o qué cosas mejoraría?. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿Qué otros lugares de las Comarca, al margen del ENP, ha visitado o piensa visitar durante su estancia?. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10. Su estancia en el ENP y en la Comarca es por…

□ Vacaciones □ Viaje de un día □ De paso

11. Podría decirnos en que tipo de establecimiento se ha alojado?

□ Hotel □ Casa Rural □ Albergue □ Propio domicilio □ Camping □ Otros (especificar)…………………………..

12. ¿Ha visitado o piensa visitar otros ENP?

□ No □ Sí, he visitado otros ENP ¿Cuáles? ………………………………………….. □ Sí, voy a visitar otros ENP ¿Cuáles? ………………………………………… □ No sabe / no contesta

13. En general, la satisfacción que le ha producido la visita es… .

□ Menor que la esperada □ Igual que la esperada □ Mayor que la esperada

Page 143: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Encuesta a los visitantes del Parque Natural del Moncayo

4

DATOS PERSONALES

14. Edad ………… 15. Sexo

□ Femenino □ Masculino

16. Municipio de Procedencia ………………… 17. Ud. viaja …

□ Sólo □ Grupo organizado □ Con la familia □ Institución/ONG □ Con amigos □ Otros ………………………………. □ Estudiantes

¡MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN Y QUE PASE UN FELIZ DÍA!!

Page 144: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Cartografía de infraestructuras y servicios de uso público del P.N. del Moncayo

1

ANEXO VI. CARTOGRAFÍA DE LAS

INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS DE

USO PÚBLICO

Page 145: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Cartografía de infraestructuras y servicios de uso público del P.N. del Moncayo

2

Mapa 1. Sendero Autoguiado AG-1: “Itinerario a los restos del reino glaciar”

1200

1250

1300

1350

1400

1450

2250

2200

1550

16001650

2250

2200

2150

2100

2050

2000

1950

2300

1900

1850

1800

1750

1700

596000

596000

596500

596500

597000

597000

597500

597500

598000

598000

598500

598500

599000

599000

599500

599500

4626

000 4626000

4626

500 4626500

4627

000 4627000

4627

500 4627500

4628

000 4628000

4628

500 4628500

Moncayo

Haya seca

La herradura

Prado de Santa Lucia

Fte. de Los Frailes

Santuario de Nuestra Señora de la Virgen del Moncayo

Ermita de San Gaudioso

0 200 400 Meters

Sendero autoguiado AG1

Pista forestal

Pista forestal asfaltada

928

934

975

967987

1643

1471

1437

1355

2252

947

2314

1150

1300

1100

1150

1200

1250

1300

1350

1400

1450

1050

950

1250

900

1000

1050

1200

1150

1100

1200

1350

1400

1450

1500

1550

16001650

2250

2200

2150

2100

2050

2000

1950

2300

1900

1850

1800

1750

1700

596000

596000

597000

597000

598000

598000

599000

599000

600000

600000

601000

601000

4627

000 4627000

4628

000 4628000

4629

000 4629000

4630

000 4630000

Centro InterpretaciónAgramonte

Moncayo o San Miguel

Haya Seca

Santuario Ntra. Sra. del Moncayo

Prado deSanta Lucia

La Herradura

Monte de La Mata

Campamento juvenil

Bº d

e Agr

amon

te o

de C

astill

a

Fte. de la Teja

Fte. de los Tres Caños

Fte. del Sacristán

Fte. de los Frailes

Fte. de San Gaudioso

Bº del Apioo de la Nevera

Bº del

Pedreg

al

Rio

Hue

cha

Fte. del Chorro

N

500 0 500 1000 Meters

Peña Roya

Mapa 2. Sendero S-1 “El hayedo de Peña Roya”, y sendero S-2 “Barranco del Apio”

Sendero S1

Sendero S2

Pista forestal S1

S2

Page 146: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Cartografía de infraestructuras y servicios de uso público del P.N. del Moncayo

3

Mapa 4. Sendero Autoguiado AG-4 “Ermita de San Cristóbal”

Sendero

1047

155

1206

992

120811921117

11821148

1014

1053

1050

1150

1100

1050

1100

1000

GR-

90.2

N

Muela del Tolmo Muela de

BarrevinosoMuela de los Allagones

Solana del Molino

Muela de Cuartún

Bº de la Virgen Bº d

e Cu

artú

n

Río Isuela PURUJOSA

Cueva de Cuartún

Corrales de Barrevinoso

Molino de Arriba

100 0 100 200 Meters

601400

601400

601600

601600

601800

601800

602000

602000

602200

602200

602400

602400

602600

602600

602800

602800

603000

603000

603200

603200

603400

603400

603600

603600

603800

603800

604000

604000

4615

400 4615400

4615

600 4615600

4615

800 4615800

4616

000 4616000

4616

200 4616200

4616

400 4616400

4616

600 4616600

4616

800 4616800

4617

000 4617000

Mapa 5. Sendero S-3 “Barrancos de Purujosa”

Sendero

N

Centro InterpretaciónAgramonte

Casa Forestal

Fuente de la Teja

Fuente de los Tres Caños100 0 100 200 Meters

597500

597500

598000

598000

598500

598500

4629

500 4629500

4630

000 4630000

4630

500 4630500

Mapa 3. Sendero Autoguiado AG-2 “Itinerario botánico Agramante-Fuente de la Teja”

Sendero

Pista forestal

Page 147: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Cartografía de infraestructuras y servicios de uso público del P.N. del Moncayo

4

1000 0 1000 2000 Meters

N

596000

596000

598000

598000

600000

600000

602000

602000

604000

604000

606000

606000

608000

608000

4612

000 4612000

4614

000 4614000

4616

000 4616000

4618

000 4618000

4620

000 4620000

4622

000 4622000

4624

000 4624000

4626

000 4626000

4628

000 4628000

4630

000 4630000

Gr 90 1

Gr 90 2

Pr 3

gr y pr

Mapa 8. Grandes y pequeños recorridos GR 90.1, GR 90.2, “Tierras del Moncayo”, y PR3 “Alcalá del Moncayo-Collado del Campo

Añón de Moncayo

Cueva de Añón

La Atalaya

El Collado

Las Carreras

Palomar

Río Hue

cha

Aceq

uia de

los ca

staño

s

Manantial del Rey

Manantial del Prado

Bº de Morca

Pte. medieval

El Escorial

El Tejar

200 0 200 400 Meters

N

Acequia de la solana

605500

605500

606000

606000

606500

606500

4624

500 4624500

4625

000 4625000

4625

500 4625500

4626

000 4626000

4626

500 4626500

Mapa 6. Sendero autoguiado AG-3, “Usos Tradicionales”

Sendero

Pista forestal

1000 0 1000 2000 Meters

596000

596000

598000

598000

600000

600000

602000

602000

604000

604000

606000

606000

608000

6080004612

000 4612000

4614

000 4614000

4616

000 4616000

4618

000 4618000

4620

000 4620000

4622

000 4622000

4624

000 4624000

4626

000 4626000

4628

000 4628000

4630

000 4630000

Mapa 7. Ruta Cicloturista 1 “Fuente de los Frailes-Collado de la Estaca”, Ruta Cicloturista 2 “Castillejo-Collado de la Estaca”

RC1

RC2

RC1

RC2

Pista forestal

Page 148: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Cartografía de infraestructuras y servicios de uso público del P.N. del Moncayo

5

Mapa 9. Equipamientos de uso público del Parque Natural del Moncayo

Page 149: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

ANEXO VII. BORRADOR DEL MANUAL DE

EMERGENCIAS

Page 150: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

REF: ME

Página 2 de 29

Manual Básico de Emergencia

Fecha: 27/06/2005

2

MANUAL BÁSICO DE EMERGENCIA DEL PARQUE NATURAL DEL MONCAYO

Realizado por: Fecha:

Revisado por: Fecha:

Aprobado por: Fecha:

HISTORIAL DE REVISIONES

REVISIÓN DIA MOTIVO

Page 151: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

REF: ME

Página 3 de 29

Manual Básico de Emergencia

Fecha: 27/06/2005

3

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. DESTINATARIOS

3. CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA VIGENTE

4. DIRECTRICES GENERALES 5. RED DE COMUNICACIONES 6. RESPONSABILIDADES 7. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO.

8. ANEXOS

Page 152: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

REF: ME

Página 4 de 29

Manual Básico de Emergencia

Fecha: 27/06/2005

4

1. INTRODUCCIÓN.

El presente Manual tiene como objetivo fundamental la regulación del procedimiento a

seguir en caso de emergencias, accidentes o desastres naturales de diversa índole acontecidos en

el espacio natural protegido (ENP).

Es necesario destacar que lo expuesto en el Programa está supeditado en todo momento a

lo que establezca la autoridad competente en las materias tratadas.

2. DESTINATARIOS.

Trabajadores del Parque Natural del Moncayo (Agentes de Protección de la Naturaleza,

Técnicos, Cuadrilla de Mantenimiento).

Trabajadores de los Centros de Interpretación del Parque Natural del Moncayo.

3. CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA VIGENTE.

El Real Decreto 2177/1996, de 4 octubre de 1996, por el que se aprueba la Norma

Básica de la Edificación “NBE-CPI/96”, establece la obligatoriedad de realizar Planes de

Emergencia y Manuales de Autoprotección para una serie de edificios con unas condiciones y

características previas. Dentro de éstos se incluyen edificios como los Centros de Interpretación

de la Naturaleza y las oficinas de los técnicos del espacio natural protegido.

La Ley 31/1995, de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales, en su artículo

20 establece que “el empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, así

como la posible presencia de personas ajenas a la misma, deberá analizar las posibles

situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios,

lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores, designando para ello al personal

encargado de poner en práctica estas medidas y comprobando periódicamente, en su caso, su

correcto funcionamiento. El citado personal deberá poseer la formación necesaria, ser

suficiente en número y disponer del material adecuado, en función de las circunstancias antes

señaladas”.

Por su parte, el Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el

artículo 24 de la Ley 31/1995, en materia de coordinación de actividades empresariales,

establece al empresario titular la obligación de informar sobre riesgos propios del centro de

Page 153: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

REF: ME

Página 5 de 29

Manual Básico de Emergencia

Fecha: 27/06/2005

5

trabajo a las empresas contratadas y trabajadores autónomos, así como las medidas de

prevención y de emergencia que puedan afectarles.

De esta forma, para cumplir la normativa vigente se hace necesaria la redacción de los

Planes de Emergencia y Autoprotección de dichas infraestructuras vinculadas al Parque Natural,

así como la formación de los trabajadores en estas disciplinas.

Para las actuaciones en caso de Incendios Forestales, se atenderán y seguirán en todo

momento las directrices y protocolos establecidos en el Plan de Protección Civil de Emergencia

por Incendios Forestales PROCINFO (Decreto 226/1995, de 17 de agosto, del Gobierno de

Aragón).

Para todas las demás emergencias que puedan surgir en el ENP, se atenderá a Ley

30/2002, de 17 de diciembre, de protección civil y atención de emergencia de Aragón.

4. DIRECTRICES GENERALES.

La oferta del Parque Natural de equipamientos y servicios destinados al uso público de

una manera más o menos intensa, hace necesario disponer de un programa que proporcione la

máxima seguridad al visitante, sin olvidar que éste, en el desarrollo de sus actividades, también

juega un papel fundamental en la responsabilidad de sus acciones.

Las actividades que los visitantes realizan en el Parque Natural no suponen un grave

riesgo para su integridad, si bien es necesario establecer un sistema básico de atención para

cualquier circunstancia que pudiera acontecer.

Como medidas generales y recomendaciones básicas obligatorias para asegurar la

seguridad de los visitantes se establecen:

En todos los equipamientos se atenderá a las máximas medidas de seguridad para

garantizar la integridad física de los usuarios y visitantes.

De manera progresiva se acondicionarán las principales infraestructuras para la

interpretación del Parque Natural, de manera que sean accesibles para todos los

visitantes que se acerquen al espacio protegido.

Page 154: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

REF: ME

Página 6 de 29

Manual Básico de Emergencia

Fecha: 27/06/2005

6

En todos los equipamientos se establecerán las normas de comportamientos esenciales

para una correcta utilización de los mismos, debiendo estar siempre visible en todos

ellos.

Las recomendaciones de usos y normativas se dispondrán siempre en tono positivo y

amable, evitando las prohibiciones y recomendaciones negativas.

Los accesos, pistas y carreteras que llegan o atraviesan el Parque contarán con una

señalización adecuada para advertir de los posibles peligros (código de circulación en

carreteras, limitaciones de velocidad, prohibiciones de paso, peligro de incendios,

etc.).

Todos los equipamientos con personal para la atención al público dispondrán de los

medios necesarios para responder a situaciones de emergencia dentro de sus ámbitos

de actuación, para lo cual se formará, por parte de la empresa adjudicataria, al

personal en cuestiones básicas de atención en estos casos.

Los teléfonos de emergencia (112) estarán siempre en lugar visible en los

equipamientos de uso público.

Se establecerán marcos de colaboración con la Federación de Montaña para

desarrollar, dentro del Programa de Formación, un código de conducta respetuoso

con el entorno y con la propia seguridad.

En cualquier caso, se deberá atender a una serie de medidas preventivas:

Se mantendrán en un estado óptimo los cortafuegos, depósitos de agua e instalaciones

eléctricas en las zonas de uso público intensivo.

La administración del Parque elaborará marcos de cooperación y coordinación con los

responsables de protección civil y seguridad para los acontecimientos especiales que

se suceden en el Parque Natural, tales como romerías y días de nieve, con el fin de

disponer de una respuesta rápida y coordinada para la gestión de dichos sucesos.

5. RED DE COMUNICACIONES

La administración del Parque ha de disponer de un sistema de comunicación ágil y

permanente entre los diferentes responsables del espacio protegido y los cuerpos de protección y

seguridad para facilitar las actuaciones de coordinación en caso de necesidad.

Page 155: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

REF: ME

Página 7 de 29

Manual Básico de Emergencia

Fecha: 27/06/2005

7

Actualmente la red de comunicaciones se encuentra integrada en el sistema de emisoras

del Servicio Provincial de Medio Ambiente. Dentro de esta red el Parque suele utilizar el canal

72 para establecer contacto y comunicación entre los diversos agentes. Es necesario establecer

los puntos críticos y de sombra del citado canal, para establecer medidas correctoras a medio o

largo plazo.

Por otro lado, dadas las características del Programa Educativo en los Centros de

Interpretación, es conveniente que los informadores-educadores ambientales que realicen las

actividades dispongan de un teléfono móvil para poder dar aviso al 112 ante cualquier situación

de emergencia durante el desarrollo de las actividades educativas.

6. RESPONSABILIDADES.

La Dirección General del Medio Natural, a través de los servicios competentes, tiene la

responsabilidad de habilitar los medios humanos y materiales necesarios para garantizar el

cumplimiento de la normativa vigente en prevención de riesgos laborales y dotar de formación

específica en primeros auxilios y riesgos laborales a los trabajadores vinculados con el ENP.

La empresa gestora de la Red de Centros de Interpretación y la empresa contratante de las

cuadrillas de mantenimiento, tiene la responsabilidad de informar y formar a sus trabajadores,

dentro del ENP, en materia de primeros auxilios y prevención de riesgos laborales.

7. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

Para el seguimiento y evaluación se utilizarán los registros de incidencias y no

conformidades generados por el incorrecto funcionamiento del Manual de Emergencia.

El control de los medios materiales utilizados por los Agentes de Protección de la

Naturaleza se realiza de acuerdo a sus procedimientos propios.

Asimismo, se analizarás las quejas y sugerencias relativas a situaciones de emergencia,

según el Procedimiento de Quejas y Sugerencias. Para ello, en cada Centro de Interpretación y

en la oficina de la Dirección del Sistema de Calidad, existe un buzón de recogida de dichas

hojas, las cuales se recopilarán con una periodicidad mensual y serán evaluadas en los Comités

de Calidad cada mes. También se tendrán en cuenta los posibles informes de las diferentes

autoridades competentes en la materia a tenor de lo ocurrido.

Page 156: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

REF: ME

Página 8 de 29

Manual Básico de Emergencia

Fecha: 27/06/2005

8

Anualmente, se realizará una evaluación del Programa con el fin de determinar el

cumplimiento de los objetivos y la gestión llevada a cabo. Una vez finalizada la evaluación, y en

función de los resultados obtenidos, se podrá proponer la modificación parcial o total de los

objetivos y contenidos, para una mayor eficiencia y eficacia de la gestión.

8. ANEXOS:

8.1. PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS.

De un primer análisis de la evaluación de riesgos en el ENP, surgen una serie de riesgos

potenciales a protocolizar:

CASOS GENERALES:

INCENDIOS FORESTALES

EMERGENCIAS

EMERGENCIAS EN LOS CENTROS DE INTERPRETACIÓN

CASOS PUNTUALES O CONCRETOS:

AFLUENCIA MASIVA DE VISITANTES: ROMERÍA DEL QUILILAY

CONDICIONES METEOROLÓGICAS ADVERSAS: FUERTES NEVADAS

8.2. LISTADO DE DIRECCIONES Y TELÉFONOS DE EMERGENCIA.

Page 157: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

REF ME1

Página 1 de 4

Procedimiento de Actuación en Incendios Forestales

Fecha: 27/06/2005

1

INDICE 1- OBJETO 2- ALCANCE 3- REFERENCIAS 4- DEFINICIONES 5- RESPONSABILIDADES 6- DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 7- ANEXOS

1- OBJETIVO Regular las actuaciones a seguir en caso de incendios forestales dentro del ENP.

2- ALCANCE Todas las actuaciones que se llevan a cabo en caso de incendio forestal por los empleados del Parque Natural del Moncayo (APNs, cuadrillas, informadores-educadores ambientales, Dirección del Sistema de Calidad del ENP, técnicos, gerente socioeconómico, Dirección de Espacios Naturales Protegidos de la Provincia de Zaragoza, etc.). 3- REFERENCIAS Plan de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales PROCINFO (Decreto 226/1995, de 17 de agosto, del Gobierno de Aragón). 4- DEFINICIONES Incendio forestal: fuego que se extiende sin control sobre terreno forestal, afectando a la vegetación que no estaba destinada a arder. Terreno forestal: aquel en que vegetan especies arbóreas, arbustivas, de matorral o herbáceas, sean espontáneamente o procedan de siembra o plantación, siempre que no sean características del cultivo agrícola o fuesen objeto del mismo. Incendio extinguido: situación en la cual ya no existen materiales en ignición en o dentro del perímetro del incendio ni es posible la reproducción del mismo. Director de extinción: persona que evalúa el incendio, dirige la extinción y vela por la seguridad y el cumplimiento de las normas establecidas. Centralita Emisora Radio: puesto de mando Central o Provincial desde el que se realice la dirección y coordinación de todas las operaciones de defensa contra el incendio forestal (Coordinador Provincial). 5- RESPONSABILIDADES Las responsabilidades de los medios humanos se encuentran definidas en el PROCINFO.

Page 158: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

REF ME1

Página 2 de 4

Procedimiento de Actuación en Incendios Forestales

Fecha: 27/06/2005

2

6- DESCRIPCIÓN A. COMUNICACIÓN INCENDIO FORESTAL

Cualquier trabajador del ENP que observe un incendio de características forestales, o les sea comunicado a través de otras personas (población local, visitantes del ENP, etc.) lo transmitirá a través del medio más rápido posible al Servicio Provincial de Medio Ambiente (Emisora Servicio Provincial) para la activación de los procedimientos estipulados en el PROCINFO. En todos los casos, si es posible, los datos a transmitir serán: • Ubicación y localización • Superficie afectada • Principal Acceso

B. DESPLAZARSE AL LUGAR DEL INCENDIO Una vez comunicado las características del incendio al Servicio Provincial, el APN (de la zona o de guardia) se desplazará al lugar del incendio para evaluar la situación, realizando la guardería los siguientes pasos: 1. Abrir todas las cadenas de acceso que correspondan en la zona del incendio o de

emergencia en la zona.

Fuente de los Frailes (2) Talamantes Purujosa Pistas de Añón (2)

2. Avisar al 112 para que la Guardia Civil controle y supervise las labores de posibles

evacuaciones del personal civil en las inmediaciones del Parque Natural. 3. Si el incendio se localiza en la zona Norte del Moncayo (son las zonas de uso general

UG1, Agramonte, UG2, Santuario, y UG3, Banda de la carretera al Santuario) es importante aconsejar a los visitantes que permanezcan en uno de los lugares establecidos para su control (indicados a continuación), hasta que se organicen las labores de evacuación en condiciones de seguridad por parte de la Guardia Civil o el 112:

Sacristán La Teja Los Frailes Agramonte

Page 159: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

REF ME1

Página 3 de 4

Procedimiento de Actuación en Incendios Forestales

Fecha: 27/06/2005

3

C. ATAQUE Y EXTINCIÓN Iniciar, si es posible, las acciones que corresponden al ataque y extinción del incendio según las técnicas establecidas. El APN o Técnico de la DGA tomará el mando de la extinción, estando en coordinación con las órdenes que le pueda transmitir la Centralita de Radio (Coordinador Provincial). Extinguido el incendio, corresponde al Director de Extinción o Coordinador Provincial determinar el número y distribución de retenes y medios asignados para vigilar la zona afectada e impedir que se reproduzca.

Page 160: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

REF ME1

Página 4 de 4

Procedimiento de Actuación en Incendios Forestales

Fecha: 27/06/2005

4

FLUJOGRAMA ACTUACIÓN INCENDIOS FORESTALES

Aviso Incendio por terceras personas (visitantes ENP, lugareños, etc.).

Detección Incendio APN, Técnicos, Cuadrillas o comunicación vía otras

personas, etc.

Comunicación Emergencia Servicio Provincial Centralita Radio

Evaluación: Realización

1ª Intervención

(APNs, técnicos)

Ejecución 1ª Intervención

Esperar Apoyo Medios Externos Instrucciones Centralita

Radio

Instrucciones Centralita Radio

SI

NO

Labores de Ataque y Extinción coordinadas con la Centralita de Radio hasta la

extinción del incendio

Desplazamiento al Incendio (APN); Realización de los tres pasos por la Guardería:

Abrir Cadenas / Avisar 112 / Advertir a los visitantes

Cerrar las cadenas de acceso

Page 161: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

REF ME2

Página 1 de 4

Procedimiento de Actuación en caso de Emergencia

Fecha: 27/06/2005

1

INDICE

1- OBJETO 2- ALCANCE 3- REFERENCIAS 4- DEFINICIONES 5- RESPONSABILIDADES 6- DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 7- ANEXOS

1- OBJETO Regular las actuaciones a seguir en caso de emergencia dentro del ENP. 2- ALCANCE Todas las actuaciones que se llevan a cabo en caso de emergencias por los empleados del espacio natural protegido (APNs, cuadrillas, informadores-educadores ambientales, Dirección de Espacios Naturales Protegidos de la Provincia de Zaragoza, Dirección del Sistema de Calidad del ENP, gerente socioeconómico, etc.). 3- REFERENCIAS LEY 30/2002, de 17 de diciembre, de protección civil y atención de emergencia de Aragón. 4- DEFINICIONES Emergencia: suceso o accidente que sobreviene de modo imprevisto, afectando a la integridad física de las personas o a los bienes, de modo colectivo o individual y que, en ocasiones, llega a constituir una catástrofe o una calamidad. Catástrofe: emergencia en la que hay una gran destrucción de bienes. Calamidad: emergencia que produce muchas víctimas o afecta a muchas personas. 112: número de teléfono al que llamar cuando existe una emergencia y se precisa ayuda. Protección Civil define “Cuándo llamar al 112”, como: cuando la vida o algún bien se encuentren en peligro inmediato (accidentes, incendios, necesidad de asistencia sanitaria urgente, agresiones, robos, rescates, catástrofes, etc.).

Page 162: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

REF ME2

Página 2 de 4

Procedimiento de Actuación en caso de Emergencia

Fecha: 27/06/2005

2

5- RESPONSABILIDADES Los ciudadanos, a partir de la mayoría de edad, tienen el deber de colaborar, personal y materialmente, en las tareas de protección civil, de acuerdo con lo previsto en la Ley, en los Reglamentos y en los planes de Protección Civil. 6- DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN DE LA EMERGENCIA: Cualquier trabajador del ENP que detecte por sus propios medios o le comuniquen a través de otras personas una emergencia, tendrá que evaluar su gravedad y comunicarlo al Centro de Emergencias 112 SOS Aragón a través del medio más rápido posible. APN: comunicación vía telefónica al 112. En caso de no disponer de teléfono o cobertura, la comunicación del accidente será vía emisora a la centralita de radio del Servicio Provincial, para que éste se ponga en contacto con el 112. Cuadrilla de Mantenimiento: comunicación vía telefónica al 112. En caso de no disponer de teléfono o cobertura, la comunicación del accidente será vía emisora a la centralita de radio del Servicio Provincial, para que éste se ponga en contacto con el 112. Técnicos: comunicación vía telefónica al 112. En caso de no disponer de teléfono o cobertura, la comunicación del accidente será vía emisora a la centralita de radio del Servicio Provincial, para que éste se ponga en contacto con el 112. Informadores-Educadores Ambientales de los Centros de Interpretación: comunicación vía telefónica al 112. En todos los casos, si es posible, los datos a transmitir serán: • Ubicación • Clase de Emergencia • Personas afectadas y su estado

MANERAS DE ACTUAR: Una vez realizado el aviso, es responsabilidad del Centro de Coordinación Operativa de Aragón (112 SOS ARAGÓN) poner en marcha la movilización de los recursos materiales y personales necesarios según la tipología de la emergencia. Hasta la movilización de los medios por parte del SOS Aragón, puede ser necesario realizar una primera actuación ante la emergencia. Con esta finalidad se establecen una serie de consejos a actuar dentro del Protocolo PAS (PROTEGER / AVISAR / SOCORRER).

Page 163: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

REF ME2

Página 3 de 4

Procedimiento de Actuación en caso de Emergencia

Fecha: 27/06/2005

3

ACCIDENTE DE TRÁFICO

PROTEGER Situar nuestro vehículo en un lugar seguro y con las luces de emergencia. Colocar a 50 m. en ambos sentidos los triángulos reflectantes. Desconectar el contacto de los vehículos accidentados. Inmovilizar y asegurar el vehículo siniestrado. Comprobar posibles derrames de gasolina y aceite, señalizando su existencia. AVISAR (112) SOCORRER No mover a los accidentados. En caso de personas atrapadas, acceder a ellas y tranquilizarlas. Informar a los equipos asistenciales de las labores realizadas. No movilizar ni trasladar a los heridos sin orden de la autoridad.

LLUVIAS E INUNDACIONES PROTEGER Escuchar la radio para poner atención a las predicciones meteorológicas. Tener localizados los puntos más altos de la zona o sector de trabajo. Tener localizados los puntos más críticos, en caso de inundaciones y avenidas, que pueden ser susceptibles de riesgos personales o materiales. Alejarse de cauces, barrancos, ramblas y torrentes. AVISAR (112) SOCORRER Dentro de un edificio: cerrar los agujeros de puertas, ventanas y salidas de ventilación. Colocar los documentos importantes, objetos valiosos, alimentos y agua potable así como los animales domésticos en puntos elevados y situar los productos peligrosos en lugares protegidos. Desconectar el interruptor general de la luz. No bajar a los subterráneos y no permanecer en sitios bajos. En un vehículo: no estacionar a la orilla de ríos o en cauce de barrancos, ramblas, torrentes y sus puentes, ni cerca de ellos. Si existen problemas de visibilidad a causa de la lluvia, es conveniente detenerse en el arcén señalizando su situación.

PRINCIPIOS GENERALES DE ASISTENCIA A UN ACCIDENTADO

PROTEGER Antes de actuar es absolutamente necesario asegurar que tanto usted como la persona accidentada está fuera de nuevos peligros: posibilidad de caídas, derrumbes, caídas de objetos, etc. AVISAR (112) SOCORRER Una vez se ha avisado a las ayudas externas adecuadas, se procederá a prestar los primeros auxilios a la persona accidentada: Tranquilice al accidentado. No mueva el accidentado si ha sufrido una contusión importante o sospecha que pueda haber sufrido una fractura. Sólo si es absolutamente necesario moverlo, debe ayudarse de una plataforma rígida. Cúbrale con una manta, chaqueta o prenda de abrigo. No le dé ninguna clase de bebida. Compruebe que hay alguien a la espera de la llegada de ambulancias o de la ayuda externa. Siempre que sea posible, despeje la zona de obstáculos para facilitar la asistencia sanitaria.

Page 164: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

REF ME2

Página 4 de 4

Procedimiento de Actuación en caso de Emergencia

Fecha: 27/06/2005

4

FLUJOGRAMA ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA

Aviso Emergencia por terceras personas

(visitantes ENP, lugareños, etc.).

Detección Emergencia APN, Técnicos,

Cuadrillas o comunicación vía otras

personas

Evaluación: Es necesario comunicar

112 Ejecución 1ª Intervención

Realizar Intervención Emergencia

Instrucciones SOS Aragón

SI

NO

Control de la Emergencia SOS Aragón. Disponibilidad Medios Humanos y

Materiales al servicio de SOS Aragón.

Evaluación: Realización Intervención Emergencia

Esperar Apoyos Medios Externos

Instrucciones SOS Aragón

SI

NO

Evaluación: Es necesario comunicar

112

Control y finalización Emergencia

NO

SI

Page 165: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

REF ME3

Página 1 de 6

Procedimiento de Actuación en Emergencias de Centros de Interpretación

Fecha: 27/06/2005

1

INDICE 1- OBJETO 2- ALCANCE 3- REFERENCIAS 4- DEFINICIONES 5- RESPONSABILIDADES 6- DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 7- ANEXOS

1- OBJETO Regular las actuaciones a seguir en caso de emergencia en el desarrollo de los servicios e instalaciones de los Centros de Interpretación del ENP. 2- ALCANCE Todas las actuaciones que se llevan a cabo en caso emergencias ocurridas en los Centros de Interpretación por los empleados del espacio natural protegido (APNs, cuadrillas, informadores-educadores ambientales, Dirección del Sistema de Calidad del ENP, Dirección de Espacios Naturales Protegidos de la Provincia de Zaragoza, gerente socioeconómico, etc.). 3- REFERENCIAS LEY 31/1995, de 8 de noviembre de prevención de riesgos laborales. LEY 30/2002, de 17 de diciembre, de protección civil y atención de emergencia de Aragón. 4- DEFINICIONES Conato de emergencia: accidente que puede ser controlado y dominado de forma sencilla y rápida por el personal y medios de protección local. Emergencia parcial: accidente que para ser dominado requiere la actuación de equipos especiales del sector. Sus efectos se limitan al sector y no afecta a los colindantes ni a terceras personas. Emergencia general: accidente que precisa de la actuación de todos los equipos y medios de protección del establecimiento y la ayuda de medios de socorro y salvamentos exteriores. Comporta la evacuación de personas de determinados sectores. 112: número de teléfono al que llamar cuando existe una emergencia parcial o general.

Page 166: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

REF ME3

Página 2 de 6

Procedimiento de Actuación en Emergencias de Centros de Interpretación

Fecha: 27/06/2005

2

Protección Civil define “Cuando llamar al 112”, como: cuando la vida o algún bien se encuentren en peligro inmediato (accidentes, incendios, necesidad de asistencia sanitaria urgente, agresiones, robos, rescates, catástrofes, etc.). 5- RESPONSABILIDADES Es responsabilidad del Gobierno de Aragón establecer las medidas oportunas para la realización de los Manuales de Autoprotección y Planes de Emergencia necesarios para los centros de trabajo vinculados con el ENP. Es responsabilidad de la empresa gestora de la Red de Centros de Interpretación dar la información sobre los Manuales de Autoprotección y Planes de Emergencia a los informadores-educadores ambientales sobre estos temas. Es responsabilidad de los informadores-educadores ambientales conocer estos planes y documentos para saber la respuesta a cada caso de emergencia. En el Programa Educativo, los profesores son los responsables del grupo durante la sesión. 6- DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 6.1 PROGRAMA INTERPRETATIVO:

Centro de Trabajo con Plan de Emergencia o Autoprotección: Seguir los Procedimientos y directrices marcados en el Plan de Emergencia.

Centro de Trabajo sin Plan de Emergencia o Autoprotección específico, pero con personal formado para extinción o emergencia:

Cuando se produce un conato de emergencia, la acción de respuesta es la ALERTA:

• Actuación contra el siniestro con los medios disponibles en el centro de trabajo (extintores, etc.).

Cuando se pasa a situación de emergencia parcial, la acción de respuesta es la ALARMA: • Se inicia la evacuación de personas por la salida del centro a través de los recorridos de

evacuación realizados con señalización normalizada foto luminiscentes. • Se hace llamada al 112.

Si no se aprecia un riesgo en la lucha contra el siniestro con los medios disponibles, la

acción de respuesta se amplía a la INTERVENCIÓN: • Se trata de mantener el control del siniestro. • Se completa la evacuación de todas las personas.

Cuando se llega a situación de emergencia general, la acción de respuesta es el

APOYO DE AYUDAS EXTERIORES: • Ponerse a salvo junto con el personal. • Esperar la llegada de bomberos y darles toda la información necesaria.

Page 167: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

REF ME3

Página 3 de 6

Procedimiento de Actuación en Emergencias de Centros de Interpretación

Fecha: 27/06/2005

3

En caso de que el personal de los centros no esté formado e instruido para el manejo de

los medios de extinción o emergencia:

• Se inicia la evacuación de personas por la salida del centro a través de los recorridos de evacuación realizados con señalización normalizada foto luminiscentes.

• Ponerse a salvo junto con el personal. • Llamar al 112 y esperar la llegada de medios exteriores. 6.2. PROGRAMA EDUCATIVO: Si durante la realización del Programa Educativo se produce un accidente de un alumno del grupo, el profesor o tutor acompañante es el responsable de la evaluación de la gravedad del accidente y de la toma de decisiones oportuna: • Realización de primeros auxilios en el sitio del accidente. • Traslado del alumno al Centro de Interpretación u otro centro para la realización de los

primeros auxilios. • Llamar al 112 para pedir el apoyo de ayudas exteriores.

Page 168: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

REF ME3

Página 4 de 6

Procedimiento de Actuación en Emergencias de Centros de Interpretación

Fecha: 27/06/2005

4

ANEXOS I: FLUJOGRAMA DE ACTUACIÓN EMERGENCIA C.I.:

Rápido Control de la emergencia con los medios

disponibles

ALARMA

Inicio de la evacuación

Llamar 112

Posibilidad control

emergencia sin Riesgos personales

Mantener el Control del Siniestro

Finalizar evacuación

Finalizar Evacuación Ponerse a salvo junto al personal

Esperar llegada medios externos y facilitarles Información

Detección CONATO DE EMERGENCIA

Finalización Emergencia

Finalización Emergencia

Comunicación Dirección ENP o

Coordinadora C.I.

NO

NO

SI

SI

Comunicación Dirección ENP o Coordinadora CI

Page 169: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

REF ME3

Página 5 de 6

Procedimiento de Actuación en Emergencias de Centros de Interpretación

Fecha: 27/06/2005

5

ANEXO II: EVALUACIÓN BÁSICA DE RIESGOS LABORALES PARA EVITAR POSIBLES EMERGENCIAS

NORMAS BÁSICAS DE PREVENCIÓN PARA EL PROGRAMA DE ATENCIÓN AL VISITANTE

CAÍDA DE OBJETOS POR DESPLOME. NIVEL DE RIESGO TOLERABLE.

No transitar o colocarse debajo de elementos suspendidos susceptibles de poder desplomarse (proyectores). CAÍDA DE OBJETOS EN MANIPULACIÓN. NIVEL DE RIESGO TRIVIAL.

Manipular sólo aquel material que pueda asegurarse con las manos. No se manipularán cargas superiores a 25 Kg. por un único trabajador.

CAÍDA DE OBJETOS DESPRENDIDOS. NIVEL DE RIESGO TRIVIAL.

No situarse debajo de cualquier elemento que se pueda desprender (placas de techo no fijas). En caso de ser así, dicho supuesto se solventará con la mayor rapidez. INCENDIOS. NIVEL DE RIESGO MODERADO.

Se tendrá un conocimiento de la localización y uso de los diferentes tipos de extintores del centro. Se estará informado del Plan de emergencia y evacuación del centro.

NORMAS BÁSICAS DE PREVENCIÓN PARA EL PROGRAMA EDUCATIVO

CAÍDAS A DISTINTO NIVEL. NIVEL DE RIESGO TOLERABLE.

Pasar con cuidado entre las rocas y piedras. No correr ladera abajo. Evitar suelos inestables. Evitar subirse y andar sobre troncos. Subir y bajar del vehículo por los lugares previstos para ello. No saltar desde el vehículo. Se deberán extremar las precauciones en las zonas desconocidas, junto a precipicios o bordes de ríos y barrancos y puentes en mal estado o sin barandillas. Evitar el uso de escaleras de madera para aproximaciones en altura, sobre todo si están pintadas. Se debe utilizar calzado adecuado. CAÍDAS AL MISMO NIVEL. NIVEL DE RIESGO TOLERABLE.

Transitar por zonas despejadas y suelos estables. Precaución en zonas de aparcamiento de vehículos por restos de aceites. En los desplazamientos pisar sobre el suelo seguro. No correr ladera abajo. No meter las manos en los bolsillos cuando se transite por el monte. Precaución al transitar por barrancos, sobre todo al pisar rocas que están o han estado mojadas recientemente por agua en la orilla o el interior del cauce de barrancos.

Page 170: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

REF ME3

Página 6 de 6

Procedimiento de Actuación en Emergencias de Centros de Interpretación

Fecha: 27/06/2005

6

Trabajar con los pies bien asentados en el suelo y con las piernas ligeramente abiertas para evitar posibles desequilibrios. Extremar precauciones en zonas de matorral espeso que no permite observar lo que hay delante. Al llegar a una cresta, no avanzar si no se conoce lo que hay detrás. Uso de calzado adecuado, botas de trekking o similar. PISADAS SOBRE OBJETOS. NIVEL DE RIESGO TOLERABLE.

Transitar por zonas despejadas. Prestar especial atención a los objetos existentes en el suelo.

CHOQUES CONTRA OBJETOS INMÓVILES. NIVEL DE RIESGO TRIVIAL.

Se prestará atención a troncos, ramas, etc. que se encuentren en el camino al desplazarse por el monte.

ACCIDENTES CAUSADOS POR SERES VIVOS. NIVEL DE RIESGO TOLERABLE.

Precaución al coger objetos que estén en el suelo, no meter las manos directamente debajo de ellos. Al dar la charla informativa elegir un lugar despejado, para advertir de la presencia de seres vivos. En caso de tener conocimiento de ser alérgico a la picadura de algún insecto se deberá comunicar de forma inmediata a fin de establecer medidas excepcionales de protección, como son repelentes de insectos y se suministrará si así lo determina el servicio de vigilancia de salud las dosis precargadas de adrenalina. EXPOSICIÓN A AGENTES FÍSICOS. NIVEL DE RIESGO TRIVIAL.

Se recomendará las visitas en horarios donde no existan temperaturas ambientales extremas.

Page 171: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

REF ME4

Página 1 de 3

Procedimiento Actuación en Afluencia Masiva de Visitantes “Romería del Quililay”

Fecha: 27/06/2005

1

INDICE 1- OBJETO 2- ALCANCE 3- REFERENCIAS 4- DEFINICIONES 5- RESPONSABILIDADES 6- DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 7- ANEXOS

1- OBJETO Regular las actuaciones a seguir en casos concretos o puntuales de afluencia masiva de visitantes en el ENP (Romería del Quillilay). 2- ALCANCE Todas las actuaciones que se llevan a cabo durante la Romería del Quililay por los empleados del espacio natural protegido (APNs, cuadrillas, informadores-educadores ambientales, dirección de Espacios Naturales Protegidos de la Provincia de Zaragoza, Dirección del Sistema de Calidad del ENP, gerente socioeconómico, etc.). 3- REFERENCIAS Norma 07 del Manual del Sistema de Calidad Turística en Espacios Naturales Protegidos. 4- DEFINICIONES Romería del Quililay: El primer domingo de julio se celebra la Romería del Quililay, en la que tradicionalmente los vecinos de Tarazona subían caminando en romería hasta el Santuario de la Virgen del Moncayo, pero que en la actualidad la gran mayoría la realiza en vehículo propio. Afluencia masiva de visitantes: evento puntual a lo largo del año en el que se produce una concentración extraordinaria de visitantes en el Parque Natural, coincidiendo con acontecimientos festivos tradicionales, que pueden sobrepasar la capacidad de acogida de las infraestructuras de uso público. 5- RESPONSABLILIDADES Es necesario establecer una plena coordinación entre todos los agentes implicados en la planificación de la Romería del Quililay: Ayuntamiento de Tarazona, Protección Civil, Guardia Civil y Parque Natural del Moncayo.

Page 172: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

REF ME4

Página 2 de 3

Procedimiento Actuación en Afluencia Masiva de Visitantes “Romería del Quililay”

Fecha: 27/06/2005

2

La responsabilidad del ENP se limita a: Coordinar y ayudar en la planificación de las actividades de la Romería dentro del

ENP. Hacer respetar la normativa vigente específica del ENP (PORN, PRUG, etc.). No sobrepasar la capacidad de acogida de las infraestructuras de uso público

(aparcamientos, etc). Disponer de los medios humanos y materiales necesarios en caso de accidente o

emergencia en el ENP.

6- DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DESCRIPCIÓN La Romería comienza a primera hora de la mañana con la reunión de los romeros en el área recreativa de Agramonte para almorzar unas migas por cortesía del Ayuntamiento de Tarazona, y a continuación se asciende por la carretera de acceso al Santurario a éste, donde tras la ofrenda a la Virgen se culmina la celebración con el reparto de las tradicionales judías de la suerte. Dado el gran volumen de romeros que acuden, los aparcamientos del Parque se colapsan, siendo necesario que tanto los APNs como la Guardia Civil colaboren en la organización y buen funcionamiento de la celebración. ACTUACIONES Los principales problemas de congestión se localizan en el aparcamiento de Agramonte y en el de la Fuente de los Frailes, pues en el primero es donde se reúnen a primera hora todos los romeros y en el segundo se concentran los vehículos que no pueden subir hasta el Santuario, dado que el número de plazas aquí es limitado. Las tres autoridades antes mencionadas, APNs, Protección Civil y Guardia Civil, actuarán conjuntamente atendiendo a lo siguiente: Antes de la llegada de los romeros, se regulará el aparcamiento de Agramonte. Asimismo,

se limitará de manera temporal el acceso a la pista de ascensión al Santuario en función del grado de ocupación de los aparcamientos de la Fuente de los Frailes, Hayaseca y del Restaurante. Cuando los aparcamientos queden ocupados, se prohibirá el paso hacia los mismos hasta que queden desocupados.

Además, se habilitará la pista de acceso al Sanatorio como aparcamiento con su correspondiente señalización, y cuando el flujo de visitantes vuelva a sus niveles normales se permitirá el paso habitual de vehículos a las instalaciones de uso público del espacio protegido.

El resto de municipios también celebran romerías al Santuario a lo largo del año, pero con reducido volumen de visitantes, por lo que no se consideran necesarias medidas específicas para las mismas.

Page 173: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

REF ME4

Página 3 de 3

Procedimiento Actuación en Afluencia Masiva de Visitantes “Romería del Quililay”

Fecha: 27/06/2005

3

Distribución Recursos Humanos (APN, Protección y Guardia Civil) Infraestructuras Uso Publico

Ocupación del Aparcamiento de Agramonte y Pista de Accesoal Sanatorio

Finalización de la actividad de la Romería en Agramonte

Subida de los Romeros al Santuario

Ocupación Completa del aparcamiento Haya Seca y Restaurante

Subida vehículos hasta completar aparcamiento

Llegada Romeros a Agramonte

Ubicación de vehículos en el aparcamiento de la Fuente los Frailes

Ubicación de vehículos en los aparcamientos anteriores

NO

Descongestión aparcamiento

NO SI

SI

Ocupación Completa del Aparcamiento Haya Seca y Restaurante

Subida vehículos hasta completar aparcamiento

NO

Descongestión aparcamiento

NO SI

SI

FIN ROMERÍA. Vuelta a situación habitual Infraestructuras de Uso Publico.

Page 174: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

REF ME5

Página 1 de 4

Condiciones Meteorológicas Adversas “Fuertes Nevadas”

Fecha: 27/06/2005

1

INDICE

1- OBJETO 2- ALCANCE 3- REFERENCIAS 4- DEFINICIONES 5- RESPONSABILIDADES 6- DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 7- ANEXOS

1- OBJETO Regular las actuaciones a seguir en casos concretos o puntuales de condiciones meteorológicas adversas, como las fuertes nevadas. 2- ALCANCE Todas las actuaciones que se llevan a cabo en caso de fuertes nevadas por los empleados del espacio natural protegido (APNs, cuadrillas, informadores-educadores ambientales, Dirección de Espacios Naturales Protegidos de la Provincia de Zaragoza, Dirección del Sistema de Calidad del ENP, etc.). 3- REFERENCIAS Norma 07 del Manual del Sistema de Calidad Turística en Espacios Naturales Protegidos. 4- DEFINICIONES Condiciones Meteorológicas Adversas: condiciones de lluvias, nieblas, heladas, nevadas, fuertes vientos, etc., que puedan producir emergencias puntuales en el ENP. 5- RESPONSABLILIDADES Es necesario establecer una plena coordinación entre todos los agentes implicados en el Parque Natural del Moncayo. La responsabilidad del ENP se limita a:

Señalizar los puntos críticos y peligrosos del ENP. Informar a los visitantes y usuarios del ENP de la problemática.

Evaluar la situación e informar de las condiciones adversas o de emergencias al 112 SOS Aragón.

Disponer de los medios humanos y materiales necesarios en caso de accidente o emergencia en el ENP.

Page 175: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

REF ME5

Página 2 de 4

Condiciones Meteorológicas Adversas “Fuertes Nevadas”

Fecha: 27/06/2005

2

6- DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO Un caso especial de condiciones adversas lo constituyen las fuertes nevadas, que pueden poner en peligro a los visitantes en las carreteras y pistas forestales. Cuando ocurra esto, se realizarán los siguientes pasos: 1. Al inicio del invierno se colocarán las señales fijas de “Uso obligatorio de cadenas” en los puntos establecidos. Estas señales se ubicarán en las márgenes de las carreteras en posición horizontal.

Pastizal de Añón La Mata Cruce de Litago Cruce de Lituénigo Agramonte

Existen otras señales itinerantes “Uso obligatorio de cadenas”, que permanecerán en el almacén de la casa forestal, para poderlas ubicar en puntos estratégicos en caso de necesidad. 2. En caso de fuerte nevada y uso necesario de cadenas: Los APNs alzarán para su visualización las señales fijas en los puntos establecidos, según vaya siendo necesario en función de las condiciones climatológicas. En caso de que las nevadas desciendan de cota y afecten a las carreteras de San Martín a Agramonte y de Tarazona a Agramonte se colocarán las señales itinerantes en estos accesos al Parque Natural. 3. Los APNs, evaluarán la gravedad de la situación e informarán si lo creen necesario al 112 SOS Aragón para que ponga en funcionamiento sus protocolos de emergencia. 4. Cuando las infraestructuras de uso público (aparcamientos, áreas recreativas, pistas forestales, etc.) no se encuentren en condiciones óptimas para un uso correcto y seguro de las mismas, debido a las circunstancias meteorológicas adversas imperantes (lluvias, nieblas, etc.), los APNs comunicarán esta situación a los informadores-educadores ambientales de los Centros de Interpretación, para que éstos informen a los visitantes. 5. Cuando las circunstancias climatológicas lo permitan y se hayan reestablecido las condiciones óptimas de circulación, se volverá a colocar la señalización en la posición inicial (horizontal).

Page 176: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

REF ME5

Página 3 de 4

Condiciones Meteorológicas Adversas “Fuertes Nevadas”

Fecha: 27/06/2005

3

FUERTES NEVADAS

Afección a la seguridad de los Visitantes

Utilización Normal de las Infraestructuras Uso Público

Señalización “Utilización Cadena” accesos (pistas forestales)

NO

SI

Evaluación: Es necesario comunicar

112

NO

SI

ACTIVACIÓN PROTOCOLOS DE SEGURIDAD DEL 112 SOS ARAGÓN

Suficiencia de las Medidas Adoptadas

Page 177: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

REF ME5

Página 4 de 4

Condiciones Meteorológicas Adversas “Fuertes Nevadas”

Fecha: 27/06/2005

4

TELÉFONOS DE INTERÉS EN CASO DE EMERGENCIAS

INSTITUCIÓN TELÉFONO

SOS ARAGÓN 112

BOMBEROS DE TARAZONA 976 64 47 55 // 976 64 47 62

GUARDIA CIVIL DE TARAZONA 976 64 19 42

CENTRO DE SALUD DE TARAZONA 976 64 12 85

CRUZ ROJA DE TARAZONA 976 64 09 26 // 976 64 45 13

POLICÍA LOCAL DE TARAZONA 976 64 16 91

BOMBEROS DE BORJA 976 85 20 61

POLICÍA LOCAL DE BORJA 976 85 20 61

CENTRO DE SALUD DE BORJA 976 86 72 59

POLICÍA LOCAL DE ILLUECA 976 82 05 55

CENTRO DE SALUD DE ILLUECA 976 82 24 96

Page 178: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

ANEXO VIII. FICHAS ACTUACIONES DEL

PLAN DE USO PÚBLICO

Page 179: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Actuaciones del Plan de Uso Público

2

PROGRAMA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Elaboración de un informe/inventario de la información sobre el Parque Natural ofrecida por el resto de instituciones y dossier informativo anual sobre el Parque Natural

Justificación La información es escasa, heterogénea, y en muchas ocasiones obsoleta.

Objetivos con los que se relaciona

- Establecer cauces de participación y coordinación para el intercambio de información entre las diferentes instituciones y agentes sociales.

- Promocionar el conocimiento de los valores que alberga el Parque y su entorno. - Disponer de los recursos, equipamientos y canales de información que sean necesarios para la consecución de los objetivos del presente programa.

Descripción

-Recogida de toda la información sobre el Parque Natural existente en las oficinas de turismo locales y comarcales, así como en el resto de instituciones, asociaciones y empresas que ofrezcan información. - Estudio de todas las publicaciones y páginas web recopiladas. - Elaboración de un dossier de información sobre el Parque que se proporcionará a oficinas de turismo, establecimientos turísticos, ayuntamientos, comarcas, etc. - Actualización anual del dossier.

Ámbito de aplicación Instituciones locales y comarcales, empresas y asociaciones turísticas del área de influencia socioeconómica del Parque Natural del Moncayo.

Efectos esperados Homogeneización y actualización de la información sobre el Parque Natural, aumentando así la satisfacción de los visitantes y población local respecto a la calidad de la información.

Periodo de ejecución y calendario Ya se cuenta con un primer borrador. En el primer año de ejecución del PUP se elaborará un informe y un dossier definitivo que deberá actualizarse anualmente.

Indicadores de seguimiento Dentro de indicadores globales de ejecución del PUP: - Proporción actuaciones previstas ejecutadas - Grado de cumplimiento de plazos y presupuestos

Recursos necesarios Técnico en uso público, material de oficina, desplazamientos

Elaboración de un informe/inventario de la información sobre el entorno ofrecida por el Parque Natural, y dossier informativo sobre el entorno

Justificación La información es escasa, heterogénea, y en muchas ocasiones obsoleta.

Objetivos con los que se relaciona

- Establecer cauces de participación y coordinación para el intercambio de información entre las diferentes instituciones y agentes sociales.

- Promocionar el conocimiento de los valores que alberga el Parque y su entorno.

- Disponer de los recursos, equipamientos y canales de información que sean necesarios para la consecución de los objetivos del presente programa.

Descripción - Recogida de toda la información que el Parque Natural ofrece sobre el entorno. - Elaboración de un dossier informativo sobre el entorno con la colaboración de las Comarcas y Ayuntamientos, que estará disponible en los Centros de Interpretación del Parque y posibles puntos de información. Este dossier será actualizado anualmente.

Ámbito de aplicación Instituciones locales y comarcales, empresas y asociaciones turísticas del área de influencia socioeconómica del P. N. del Moncayo.

Efectos esperados Homogeneización de la información sobre el Parque Natural, aumentando así la satisfacción de los visitantes. Aumento de la colaboración y participación, fomento del desarrollo y mejora en la gestión del Parque Natural

Periodo de ejecución y calendario Ya se cuenta con un primer borrador. En el primer año de ejecución del PUP se elaborará un informe y un dossier definitivo que deberá actualizarse anualmente.

Indicadores de seguimiento Dentro de indicadores globales de ejecución del PUP: - Proporción actuaciones previstas ejecutadas - Grado de cumplimiento de plazos y presupuestos

Recursos necesarios Técnico en uso público, material de oficina, desplazamientos.

Page 180: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Actuaciones del Plan de Uso Público

3

Servicio de información básica al visitante

Justificación: Necesidad de un servicio de información básica al visitante al aire libre y con capacidad de moverse, obteniendo además información sobre los propios visitantes. Muchos de los visitantes no acuden a los Centros de Interpretación.

Objetivos con los que se relaciona

- Proporcionar el conocimiento de los valores que alberga el Parque y su entorno, así como, de los

servicios ofrecidos por el parque y obligaciones de los visitantes. - Disponer de los recursos, equipamientos y canales de información que sean necesarios para la

consecución de los objetivos del presente programa.

Descripción

- Puesta en marcha de un servicio de información básica al visitante que pueda informar sobre la normativa básica del Parque, accesos, CI., etc. Este servicio podría disponer de un puesto fijo en Agramonte en caso de mal tiempo. - Realización de encuestas al visitante a lo largo de todo el año, y por todo el espacio natural protegido para la cuantificación y tipificación del visitante (considerado como actuación específica más adelante)

Ámbito de aplicación Parque Natural de Moncayo

Efectos esperados Incremento de la básica al visitante que no acude a los Centros de Interpretación Tipificación de visitantes a lo largo de todo el año (considerado como actuación específica más adelante).

Periodo de ejecución y calendario Se iniciará en el primer año de ejecución del Plan. Indicadores de seguimiento Nº de personas descontentas con la cantidad y calidad de la información recibida, al cabo del año. Recursos necesarios Monitorías, posible adecuación de un puesto fijo, publicaciones informativas.

Programa de Comunicación y Participación Justificación: Necesidad de un programa que asegure una comunicación efectiva con la población local sobre la

gestión llevada a cabo por el Parque Natural , así como, su participación en la misma.

Objetivos con los que se relaciona

- Establecer cauces de participación y coordinación para el intercambio de información entre las diferentes instituciones y agentes sociales. - Incrementar el nivel de información sobre las actuaciones propias de la planificación y gestión del espacio protegido, para su comprensión y conocimiento por el público en general y la población local en particular.

Descripción

Creación de un programa que asegure la colaboración y coordinación con la población local, así como, su conocimiento y participación en la gestión del Parque Natural. El momento idóneo para el diseño de este plan será el proceso de renovación del PRUG, siendo necesario un amplio proceso participativo. Entre las acciones puede encontrarse la edición de material divulgativo sobre el PRUG, además de la posible creación de una comisión semejante a la ya creada para la redacción del presente plan.

Ámbito de aplicación Parque Natural de Moncayo y área de influencia socioeconómica

Efectos esperados Conocimiento de la población local sobre la gestión del Parque Natural del Moncayo y participación en la misma.

Periodo de ejecución y calendario

Como actuación previa durante la redacción del presente plan de uso público se ha creado una comisión para la elaboración y seguimiento del mismo. Se seguirá trabajando en este sentido y en la posible creación de comisiones o reuniones sectoriales sobre la puesta en marcha del Plan de Uso Público. El diseño de un Programa se realizará más adelante cuando se renueve el PRUG.

Indicadores de seguimiento Dentro de indicadores globales de ejecución del PUP: - Proporción actuaciones previstas ejecutadas - Grado de cumplimiento de plazos y presupuestos

Recursos necesarios Técnico en uso público, material de oficina, vehículo para desplazamiento de técnicos, proyector y ordenador portátil. Recursos para organización reuniones con la población.

Page 181: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Actuaciones del Plan de Uso Público

4

Ciclo de charlas y actividades informativas, educativas e interpretativas del Parque Natural en el

entorno1.

Justificación: Falta de información de la población local y visitantes sobre la gestión, y valores naturales y culturales del Parque Natural. Labor divulgativa y educativa del Parque.

Objetivos con los que se relaciona

- Incrementar el nivel de información sobre las actuaciones propias de la planificación y gestión del espacio protegido, para su comprensión y conocimiento por el público en general y la población local en particular

- Contribuir con la interpretación del patrimonio natural y cultural a una mayor concienciación y

sensibilización de la población. - Aumentar el porcentaje de los visitantes que accede al espacio protegido que utilizan los recursos

interpretativos y educativos existentes y fomentan nuevos usos.

Descripción

Celebración de charlas y actividades, con una periodicidad anual, en las que se informe sobre los valores naturales y culturales del Parque Natural, su gestión, así como, del resto de actuaciones en espacios naturales protegidos de interés. También podrán incluirse actividades que fomenten un contacto directo con la naturaleza.

Ámbito de aplicación Área de influencia socioeconómica del Parque Natural.

Efectos esperados Incremento de la información difundida a la población local y visitantes y mayor participación de éstos en la gestión, incrementado así su satisfacción respecto al Parque y valorando el papel del mismo.

Periodo de ejecución y calendario Actuación continua iniciada en 2005

Indicadores de seguimiento Número de actividades ambientales organizadas. Número de participantes.

Recursos necesarios Técnico de uso público para el diseño y coordinación, ponentes, monitorías, auxiliar administrativo, carteles, material de oficina y/o medios audiovisuales (cañón y ordenador, proyector de diapositivas, etc).

Colaboración con los medios de comunicación

Justificación Falta de información a la población local respecto a los valores naturales y gestión llevada a cabo por el Parque Natural.

Objetivos con los que se relaciona

- Establecer cauces de participación y coordinación para el intercambio de información entre las diferentes instituciones y agentes sociales. - Incrementar el nivel de información sobre las actuaciones propias de la planificación y gestión del espacio protegido, para su comprensión y conocimiento por el público en general y la población local en particular

Descripción Periódicamente, el Parque natural contactará con los medios de comunicación, para informar sobre las medidas de gestión y demás actuaciones realizadas y programadas en el espacio protegido.

Ámbito de aplicación Medios de comunicación del área de influencia socioeconómica del Parque Natural.

Efectos esperados Incremento de la información suministrada a la población local.

Periodo de ejecución y calendario

Se realizará periódicamente durante toda la duración del Plan, durante la realización del borrador del presente Plan ya se han realizado las primeras colaboraciones.

Indicadores de seguimiento Dentro de indicadores globales de ejecución del PUP: - Proporción actuaciones previstas ejecutadas

Recursos necesarios Redacción por técnicos y asistencias técnicas al Parque Natural, revisión por gabinete de prensa, equipo informático.

1 Esta actuación contempla actividades de información, educación e interpretación, por lo que forma parte, también, además del presente programa de los Programas de Educación e Interpretación Ambiental.

Page 182: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Actuaciones del Plan de Uso Público

5

PROGRAMA DE INTERPRETACIÓN

Desarrollo del Programa Interpretativo o de atención al visitante de los Centros de Interpretación

Justificación Es necesario elaborar programas para que el Parque se constituya como herramienta útil para la interpretación y educación ambiental.

Objetivos con los que se relaciona - Contribuir con la interpretación del patrimonio natural y cultural a una mayor concienciación y sensibilización de la población - Fomentar una interpretación basada principalmente en la comunicación oral a través de los informadores-educadores de los Centros de Interpretación y profesionales en la materia.

Descripción Desarrollo y ejecución del Programa Interpretativo de cada Centro de Interpretación, a través de la empresa adjudicataria.

Ámbito de aplicación Parque Natural del Moncayo.

Efectos esperados Incremento del conocimiento y concienciación de la población con respecto al Parque Natural del Moncayo.

Periodo de ejecución y calendario Actuación continua ya puesta en marcha.

Indicadores de seguimiento Número de visitantes al Programa Interpretativo. Evaluación de la visita.

Recursos necesarios y disponibles Gestionado a través de empresa adjudicataria. Técnico de coordinación, personal administrativo para las reservas, monitorías, publicaciones. Financiado por Departamento Medio Ambiente a nivel regional.

Programación de exposiciones itinerantes Justificación Es necesario incidir en el papel de lo Parques Naturales como referentes de interpretación y educación

ambiental, así como, hacer partícipe y sensibilizar a la ciudadanía sobre la gestión que en ellos se lleva a cabo, para ello es esencial aprovechar al máximo un recurso ya existente como son los Centros de Interpretación.

Objetivos con los que se relaciona - Contribuir con la interpretación del patrimonio natural y cultural a una mayor concienciación y sensibilización de la población - Proporcionar el conocimiento de los valores que alberga el Parque y su entorno, así como, de los

servicios ofrecidos por el parque y obligaciones de los visitantes. - Incrementar el nivel de información sobre las actuaciones propias de laplanificación y gestión del espacio protegido, para su comprensión y conocimiento por el público en general y la población local - Contribuir con la interpretación del patrimonio natural y cultural a una mayor concienciación y sensibilización de la población

Descripción Programación de exposiciones realizadas por otras instituciones en los Centros de Interpretación de la

Naturaleza del Parque. Cuando se estime de interés podrán diseñarse exposiciones temporales sobre los valores naturales y culturales del Parque Natural y las medidas para su conservación, gestión del uso público, etc., que podrá ubicarse, además de en los CI. del Parque, en las oficinas de turismo locales (Tarazona) y comarcales (Tarazona y el Moncayo, Campo de Borja y Aranda), así como en los museos de la zona y locales de asociaciones interesadas.

Ámbito de aplicación Parque Natural de Moncayo, Área de influencia socioeconómica del Parque Natural del Moncayo. Efectos esperados: Diversificación de la oferta de los Centros de interpretación. Aumento de la sensibilización de

población local y visitantes sobre aspectos medioambientales de interés. Aumento del conocimiento de la población local y visitantes de los valores naturales y culturales, así como, de la gestión llevada a cabo por el Parque Natural.

Periodo de ejecución y calendario Actuación continua a iniciar desde el comienzo de ejecución del Plan. Indicadores de seguimiento Dentro de indicadores globales de ejecución del PUP:

- Proporción actuaciones previstas ejecutadas - Grado de cumplimiento de plazos y presupuestos

Recursos necesarios y disponibles Coordinación y difusión vía prensa por técnico uso público, instalación por una cuadrilla de mantenimiento. Posibles costes de transporte.

Page 183: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Actuaciones del Plan de Uso Público

6

Paseos interpretativos guiados

Justificación Necesidad de diversificar la oferta interpretativa del Parque Natural para aumentar la sensibilización y conocimiento de población local y visitantes sobre los valores naturales y culturales del espacio natural protegido.

Objetivos con los que se relaciona

- Contribuir con la interpretación del patrimonio natural y cultural a una mayor concienciación y sensibilización de la población - Fomentar una interpretación basada principalmente en la comunicación oral a través de los informadores-educadores de los Centros de Interpretación y profesionales en la materia.

Descripción

Diseño de rutas y valores interpretativos específicos a destacar de cada una. Puesta en marcha paulatina de paseos guiados por los informadores-educadores, en fin de semana, festivos o verano. La frecuencia de los mismos irá aumentando según se vaya poniendo en marcha el plan, realizando al menos uno cada estación del año al principio y pudiendo incrementarse hasta la cantidad que se estime oportuna en función de los recursos disponibles y la demanda de los mismos.

Ámbito de aplicación Parque Natural del Moncayo y entorno.

Efectos esperados Aumento del nivel de conocimiento sobre el Parque Natural de población local y visitantes. Acercamiento a la naturaleza, y valorización de las actividades de senderismo.

Periodo de ejecución y calendario Diseño de las rutas y valores interpretativos a transmitir en los paseos guiados, durante el primer año de ejecución del plan y puesta en marcha paulatina de los mismos a lo largo de todo el plan.

Condiciones ambientales a tener en cuenta

Se evitarán zonas sensibles, y teniendo en cuenta los objetivos de conservación.

Indicadores de seguimiento

- Nº de actividades y nº de participantes Dentro de indicadores globales de ejecución del PUP: - Proporción actuaciones previstas ejecutadas Grado de cumplimiento de plazos y presupuestos

Recursos necesarios y disponibles Técnico de uso público e informadores-educadores para el diseño, coordinación y ejecución. Auxiliar administrativo para reservas. Posibles publicaciones para el desarrollo de la actividad, así como para la difusión.

Diseño y edición de folletos interpretativos de los senderos autoguiados

Justificación Necesidad de complementar y valorizar la oferta de senderismo del Parque Natural incidiendo en el valor interpretativo de los mismos, con especial interés en los senderos autoguiados, que ya cuentan con señales interpretativas del patrimonio natural y cultural.

Objetivos con los que se relaciona - Contribuir con la interpretación del patrimonio natural y cultural a una mayor concienciación y sensibilización de la población. - Disponer de unos recursos interpretativos de calidad y adecuados para todos los tipos de público que acceden al espacio.

Descripción

Diseño y edición de folletos que expliquen de forma amplia al menos las paradas de los senderos autoguiados (aquellos que cuentan ya con señales interpretativas). Estos folletos podrán prestarse en los Centros de Interpretación, si bien, también podrá estudiarse su puesta a la venta en los mismos. El préstamo, a cambio de un precio simbólico, se realizará mientras el visitante recorre el sendero, devolviéndolo al centro a continuación y recuperando el precio del alquiler del mismo. Deberán tener un formato que permita una edición con medios informáticos para disponer de los mismos cuando los informadores-educadores estimen necesario.

Ámbito de aplicación Parque Natural del Moncayo y entorno.

Efectos esperados Aumento del nivel de conocimiento y sensibilización del visitante sobre el patrimonio natural y cultural del Parque Natural y entorno. Valorización de los senderos del Parque Natural.

Periodo de ejecución y calendario Durante el primer año de ejecución se diseñarán al menos dos folletos. Diseñando nuevos folletos cada año durante todo el periodo de vigencia del Plan.

Condiciones ambientales a tener en cuenta

Se celebrarán en sitios acondicionados para el uso público, evitando zonas sensibles, y teniendo en cuenta los objetivos de conservación. Se fomentará su celebración en los municipios y su entorno.

Indicadores de seguimiento

- Nº de actividades y nº de participantes Dentro de indicadores globales de ejecución del PUP: - Proporción actuaciones previstas ejecutadas - Grado de cumplimiento de plazos y presupuestos

Recursos necesarios y disponibles Técnico en de uso público para el diseño y coordinación. Equipo informático adecuado para la impresión. Si se pone a la venta deberán tenerse en cuenta los recursos necesarios para su publicación en formato apto para la venta.

Page 184: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Actuaciones del Plan de Uso Público

7

Celebración de Jornadas de Interpretación en el Parque Natural del Moncayo Justificación Falta de conocimiento y comprensión de los valores que alberga el Parque Natural, especialmente

en la población local.

Objetivos con los que se relaciona - Contribuir con la interpretación del patrimonio natural y cultural a una mayor concienciación y sensibilización de la población. - Disponer de unos recursos interpretativos de calidad y adecuados para todos los tipos de público que acceden al espacio.

Descripción En días conmemorativos a escala mundial, europea o estatal de aspectos relacionados con la conservación y el medio ambiente, se realizarán jornadas para la interpretación del paisaje.

Ámbito de aplicación Parque Natural del Moncayo y entorno.

Efectos esperados Aumento del nivel de conocimiento del Parque Natural y de la participación y concienciación ciudadana.

Periodo de ejecución y calendario En fechas señaladas (Día de los Parques, y otras), posibilidad de crear un “Día del Parque”. Ya se vienen realizando. Se realizarán al menos 3 jornadas al año.

Condiciones ambientales a tener en cuenta

Se celebrarán en sitios acondicionados para el uso público, evitando zonas sensibles, y teniendo en cuenta los objetivos de conservación. Se fomentará su celebración en los municipios y su entorno.

Indicadores de seguimiento

- Nº de actividades y nº de participantes Dentro de indicadores globales de ejecución del PUP: - Proporción actuaciones previstas ejecutadas - Grado de cumplimiento de plazos y presupuestos

Recursos necesarios y disponibles Técnico de uso público para diseño y coordinación. Informadores-educadores para diseño y ejecución. Materiales a determinar cuando se programen las actividades. Publicaciones o carteles para difusión.

Page 185: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Actuaciones del Plan de Uso Público

8

PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN AMBIENTAL

Desarrollo del Programa Educativo del Parque Natural del Moncayo. Justificación Es necesario elaborar programas para que el Parque se constituya como herramienta útil para la

educación ambiental.

Objetivos con los que se relaciona

- Potenciar el papel de los diferentes recursos para la educación ambiental que posee el Parque Natural del Moncayo, en especial los Centros de Interpretación, como referente de la educación y formación ambiental en la comarca. - Coordinar, dinamizar y potenciar iniciativas y actividades de educación ambiental en el Parque Natural y su entono, involucrando a los agentes sociales implicados

Descripción Desarrollo y ejecución de un Programa Educativo específico para cada Centro de Interpretación del Parque Natural y para cada nivel educativo, con escolares de la Comunidad Autónoma de Aragón y comunidades aledañas, y actuando especialmente sobre los escolares de ámbito local.

Ámbito de aplicación Parque Natural del Moncayo. Efectos esperados Aumento de la concienciación y respeto al medio natural por parte de los escolares. Periodo de ejecución y calendario Actuación continua ya puesta en marcha

Condiciones ambientales a tener en cuenta

El Programa Educativo de cada Centro se desarrollará en las inmediaciones de los Centros de Interpretación, en zonas de uso público intensivo que posean valores naturales y culturales que permitan dichas actividades, no afectando a los objetivos de conservación del espacio protegido.

Indicadores de seguimiento Número de participantes. Evaluación de la visita del informador-educador, profesorado y alumnado.

Recursos necesarios y disponibles Gestionado a través de empresa adjudicataria. Técnico para coordinación, personal administrativo para reservas, informadores-educadores para ejecución, publicaciones.

Programa Educativo específico para centros educativos del entorno del Parque Natural del Moncayo.

Justificación

Es necesario elaborar programas para que el Parque se constituya como herramienta útil para la educación ambiental, con especial incidencia y de manera diferenciada, para la población del entorno del Parque Natural. Necesidad de hacer comprender a la población del área de influencia socioeconómica del espacio protegido los valores del mismo que han hecho que sea declarado Parque Natural, así como, la función de los espacios naturales protegidos.

Objetivos con los que se relaciona

- Potenciar el papel de los diferentes recursos para la educación ambiental que posee el Parque Natural del Moncayo, en especial los Centros de Interpretación, como referente de la educación y formación ambiental en la comarca.

- Coordinar, dinamizar y potenciar iniciativas y actividades de educación ambiental en el Parque Natural y su entono, involucrando a los agentes sociales implicados

Descripción

Desarrollo y ejecución de un Programa Educativo específico para los escolares del entorno del Parque Natural dando una continuidad al mismo y profundizando en los aspectos tratados. Se realizarán actividades con los alumnos de 5º y 6º curso de primaria en años sucesivos, así como, de 1º y 2º de la ESO, y alumnos de los Colegios Rurales Agrupados del entorno. Las actividades constarán al menos de una sesión en el aula y otra en los alrededores del municipio en el que se ubique el centro educativo. Se dará a conocer qué es un espacio natural protegido, así como, los valores característicos del Parque Natural del Moncayo, fomentando la adquisición de aptitudes y actitudes de respeto hacia el medio natural.

Ámbito de aplicación Parque Natural del Moncayo.

Efectos esperados Aumento de la concienciación y respeto al medio natural por parte de los escolares. Valorización de la educación ambiental como materia transversal.

Periodo de ejecución y calendario Actuación continua iniciada por primera vez en el curso escolar 2005-2006

Condiciones ambientales a tener en cuenta

El Programa Educativo de cada Centro se desarrollará en las inmediaciones de los Centros de Interpretación, en zonas de uso público intensivo que posean valores naturales y culturales que permitan dichas actividades, no afectando a los objetivos de conservación del espacio protegido.

Indicadores de seguimiento Número de participantes. Evaluación de la visita del monitor, profesorado y alumnado.

Recursos necesarios y disponibles Gestionado a través de empresa adjudicataria. Técnico para coordinación, personal administrativo para reservas, informadores-educadores para diseño y ejecución, publicaciones.

Page 186: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Actuaciones del Plan de Uso Público

9

Jornadas para el profesorado

Justificación Es necesario buscar una mayor vinculación de la población local con el Parque Natural: la colaboración con las instituciones educativas del área constituye un primer paso, para la realización de actuaciones conjuntas entorno a la educación ambiental.

Objetivos con los que se relaciona

- Potenciar el papel de los diferentes recursos para la educación ambiental que posee el Parque Natural del Moncayo, en especial los Centros de Interpretación, como referente de la educación y formación ambiental en la comarca.

- Coordinar, dinamizar y potenciar iniciativas y actividades de educación ambiental en el Parque Natural y su entono, involucrando a los agentes sociales implicados

Descripción

Realización cada año Jornadas para el profesorado considerando como posibles aspectos a tratar: - El concepto de espacio natural protegido. - Los valores naturales y culturales más importantes del Parque Natural del Moncayo. - Conceptos básicos de educación ambiental y técnicas interpretativas. - Actitudes y aptitudes de respeto a la naturaleza. A raíz de la experiencia desarrollada podrá considerarse el interés de crear un grupo de trabajo sobre educación ambiental en el entorno.

Ámbito de aplicación Área de Influencia Socioeconómica del Parque Natural del Moncayo.

Efectos esperados Aumento de la concienciación y respeto al medio natural por parte de los educadores locales y escolares. Mejora de las capacidades del profesorado del entorno respecto a la transmisión de conceptos de educación ambiental, así como de los valores del espacio natural protegido. Valorización de la educación ambiental como materia transversal.

Periodo de ejecución y calendario Diseño de las primeras sesiones para el primer año de ejecución del Plan. Estas jornadas se realizarán cada año.

Indicadores de seguimiento Nº de actividades y nº de participantes. Recursos necesarios y disponibles Técnico en uso público, informadores-educadores, personal administrativo, y material de oficina.

Programa de Formación del Parque Natural del Moncayo

Justificación

Necesidad de mantener y mejorar el nivel de formación del personal del Parque Natural del Moncayo sobre los valores del mismo, y en relación a las funciones que deben llevar a cabo. Responsabilidad del Parque Natural en la mejora de la formación ambiental de las personas que actúan sobre el territorio del mismo (personal de los ayuntamientos y comarcas, políticos locales, etc).

Objetivos con los que se relaciona Impulsar la formación ambiental del personal del Parque y del tejido social del entorno.

Descripción

Realización anual de uno o varios cursos de formación para el personal del Parque y posibles agentes interesados. Se prevén dos temáticas prioritarias: valores del Parque Natural (flora y fauna), atención al público, gestión forestal, PRUG, etc. Se desarrollará preferentemente en las infraestructuras del Parque (C.I.). En este programa si se estima necesario puede incluirse la realización de cursos para la formación de guías del Parque Natural autorizados.

Efectos esperados Aumento de la comprensión de la figura del Parque Natural del Moncayo e incremento en la eficacia de la gestión. Mejora de las capacidades del personal, así como, del tejido social del entorno. Mejora de la información proporcionada por el personal del parque a visitantes y población local.

Periodo de ejecución y calendario Se realizarán anualmente, comenzando por aquellos detectados como prioritarios.

Indicadores de seguimiento Dentro de indicadores globales de ejecución del PUP: - Proporción actuaciones previstas ejecutadas - Grado de cumplimiento de plazos y presupuestos

Recursos necesarios y disponibles Técnicos y asistencias técnicas del Parque Natural. Ponentes. Material de oficina y material audiovisual: ordenador y cañón, papelógrafos, fotocopias, CDs.

Page 187: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Actuaciones del Plan de Uso Público

10

Subprograma de sensibilización ambiental: Promoción y difusión de actividades educativas, formativas y mecanismos de sensibilización en el entorno

Justificación Como referente de Educación Ambiental el Parque Natural debe ser capaz de canalizar y difundir información sobre cursos de interés, especialmente a la población local, pero también al público en general.

Objetivos con los que se relaciona

- Elaborar estrategias de coordinación y colaboración entre el Parque Natural y las diferentes administraciones implicadas en la educación ambiental, en especial, en las referentes a la educación de los municipios del entorno.

- Coordinar, dinamizar y potenciar las iniciativas y actividades de educación ambiental en el Parque Natural y su entorno involucrando a los agentes sociales locales implicados.

Descripción

Diseño y puesta en marcha de un subprograma que defina estrategias de sensibilización ambiental en el entorno del Parque Natural. Este subprograma podrá incluir la difusión de manuales de buenas prácticas, pero también la organización de charlas, y/o jornadas informativas-educativas sobre los diferentes sectores económicos y agentes sociales identificados.

Ámbito de aplicación Parque Natural del Moncayo y entorno.

Efectos esperados Aumento de la sensibilización del tejido social del entorno sobre aspectos necesarios para lograr un desarrollo sostenible efectivo del territorio.

Periodo de ejecución y calendario Este programa se diseñará el segundo año de la puesta en marcha del Plan, y tendrá carácter continuo, realizando actividades anualmente.

Indicadores de seguimiento Dentro de indicadores globales de ejecución del PUP: - Proporción actuaciones previstas ejecutadas - Grado de cumplimiento de plazos y presupuestos

Recursos necesarios y disponibles Técnicos y asistencias técnicas del Parque Natural. Ponentes. Material de oficina y material audiovisual: ordenador y cañón, papelógrafos, fotocopias, Cds.

Page 188: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Actuaciones del Plan de Uso Público

11

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO Coordinación y colaboración con los Campos de trabajo y actividades de voluntariado organizadas

en el Parque

Justificación El voluntariado es una forma de participación en la gestión de un espacio protegido, aumentando el conocimiento y concienciación del voluntario respecto al valor del área natural y el papel de la figura de protección.

Objetivos con los que se relaciona Establecer cauces de participación por parte de la población, especialmente la local, en la gestión y conservación ambiental.

Descripción

Se organizará un campo de trabajo anual, en colaboración con el Instituto Aragonés de la Juventud, con actuaciones de conservación del medio natural y aproximación a la población local y visitante. Los campos de trabajo se insertan dentro de la oferta anual de dicho Instituto. El Parque Natural realizará un seguimiento del mismo para asegurar que los trabajos que se llevan a cabo son compatibles con los objetivos del mismo. El Parque se coordinará y apoyará, además, el Programa de Vigilancia Ambiental con Voluntarios que viene organizándose en verano desde 1996 por el Servicio de Coordinación y Planificación Forestal como parte del Programa de Voluntariado Medioambiental del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón.

Ámbito de aplicación Parque Natural del Moncayo. Efectos esperados Aumento de la concienciación y participación de la población en el Parque Natural. Periodo de ejecución y calendario Anualmente. Condiciones ambientales a tener en cuenta

Las actuaciones se ajustarán a las necesidades del Parque, y tendrán como referencia los objetivos de conservación.

Indicadores de seguimiento

- Valoración de los participantes y de los técnicos de las actividades de voluntariado. Dentro de los indicadores globales de ejecución del PUP: - Grado de cumplimiento de plazos y presupuestos.

Recursos necesarios y disponibles Técnico de uso público, informadores-educadores, y materiales para los voluntarios.

Colaboración y coordinación con otras entidades que realicen actividades de voluntariado ambiental

Justificación Una de las formas de participación en la gestión de un espacio protegido es el desarrollo del voluntariado, que incrementa el conocimiento y concienciación del voluntario respecto al valor del área natural y el papel de la figura de protección.

Objetivos con los que se relaciona Establecer cauces de participación por parte de la población, especialmente la local, en la gestión y conservación ambiental.

Descripción

El Parque colaborará y se coordinará con otras entidades, como Ayuntamientos y Comarcas, que desarrollen actividades de voluntariado. Si bien en la redacción del plan esta actuación se ha considerado como prioritaria, sin embargo, no se han detectado por el momento un gran número de iniciativas significativas de voluntariado ambiental en el entorno. De cualquier forma se colaborará con cualquier actividad de este tipo que pueda existir y se fomentará el desarrollo de actuaciones de voluntariado ambiental.

Ámbito de aplicación Parque Natural del Moncayo y Área de Influencia Socioeconómica.

Efectos esperados Aumento de la concienciación ambiental y participación de la población entorno al Parque Natural.

Periodo de ejecución y calendario Actuación continua.

Condiciones ambientales a tener en cuenta

Las actuaciones realizadas por los voluntarios tendrán como referencia siempre los objetivos de conservación, y se buscará siempre un fin educativo.

Indicadores de seguimiento Dentro de los indicadores globales de ejecución del PUP: - Proporción de actuaciones previstas ejecutadas

Recursos necesarios y disponibles Técnico de uso público. Materiales necesarios y otros recursos a determinar cuando se establezcan las formas de colaboración para actividades concretas.

Page 189: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Actuaciones del Plan de Uso Público

12

Difusión en el entorno de actividades de voluntariado ambiental. Justificación Falta de información sobre las actividades de voluntariado del Parque.

Objetivos con los que se relaciona

- Aumentar la información sobre las actuaciones del Parque. (Programa de Información y comunicación)

- Promover la creación de un tejido asociativo activo en el entorno del Parque, consiguiendo así

un equipo de colaboradores locales en las actuaciones promovidas por el espacio protegido.

Descripción

Anualmente se utilizará algún método de difusión (Hoja informativa) para dar a las actividades de voluntariado programadas en el Parque Natural del Moncayo, así como, de otras actividades de voluntariado de interés relacionadas con los espacios protegidos. Si se realiza una publicación ésta estará disponible en los Centros de Interpretación, así como, en las instituciones y asociaciones interesadas.

Ámbito de aplicación Parque Natural del Moncayo y entorno. Efectos esperados Aumento de la concienciación y participación de la población en el Parque Natural. Periodo de ejecución y calendario Periódicamente, cuando se realicen actividades

Indicadores de seguimiento Dentro de los indicadores globales de ejecución del PUP: - Proporción de actuaciones previstas ejecutadas.

Recursos necesarios y disponibles Técnico de uso público, material de oficina, publicaciones, equipo informático.

Diseño de un Programa de Voluntariado específico

Justificación Una de las formas de participación en la gestión de un espacio protegido es el desarrollo del voluntariado, que incrementa el conocimiento y concienciación del voluntario respecto al valor del área natural y el papel de la figura de protección.

Objetivos con los que se relaciona

- Establecer cauces de participación por parte de la población, especialmente la local, en la

gestión y conservación ambiental. - Promover la creación de un tejido asociativo activo en el entorno del Parque, consiguiendo así

un equipo de colaboradores locales en las actuaciones promovidas por el espacio protegido

Descripción Durante el primer año de vigencia del Plan el Parque Natural realizará los estudios necesarios para definir las posibles actuaciones a llevar a cabo, el público objetivo, y la acogida previsible, así como la idoneidad de la puesta en marcha del mismo.

Ámbito de aplicación Parque Natural del Moncayo y Área de Influencia Socioeconómica.

Efectos esperados Aumento de la concienciación ambiental y participación de la población entorno al Parque Natural.

Periodo de ejecución y calendario Diseño durante el primer año de vigencia del plan. Puesta en marcha cada año de las actuaciones que en él se definan.

Condiciones ambientales a tener en cuenta

Las actuaciones realizadas por los voluntarios tendrán como referencia siempre los objetivos de conservación, y se buscará siempre un fin educativo.

Indicadores de seguimiento Dentro de los indicadores globales de ejecución del PUP: - Proporción de actuaciones previstas ejecutadas - Grado de cumplimiento de plazos y presupuestos

Recursos necesarios y disponibles Técnico de uso público. Materiales necesarios y otros recursos a determinar cuando se diseñe el plan (monitorías, materiales, seguros de los voluntarios, etc)

Page 190: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Actuaciones del Plan de Uso Público

13

PROGRAMA DE SEGURIDAD

Elaboración de Planes de Seguridad para los Centros de Interpretación Justificación La oferta de un servicio al visitante implica que se realice con la máxima seguridad,

por lo que habrá que prever situaciones y establecer marcos de colaboración para solucionarlas.

Objetivos con los que se relaciona Asegurar la seguridad de visitantes y personal del Parque. Descripción Se contratará una asistencia técnica para la realización de planes de seguridad de cada

uno de los Centros de interpretación de la naturaleza. Estableciéndose además los mecanismos de revisión y actualización que sean necesarios.

Ámbito de aplicación Parque Natural del Moncayo. Efectos esperados Aumento de la seguridad de los visitantes al Parque Natural. Periodo de ejecución y calendario Primer año de ejecución del Plan y revisión anual. Indicadores de seguimiento Número de quejas e incidencias en materia de seguridad Recursos necesarios y disponibles Asistencia técnica con formación y/o experiencia específica en Seguridad y Salud.

Page 191: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Actuaciones del Plan de Uso Público

14

MANTENIMIENTO DE EQUIPAMIENTOS DE USO PÚBLICO

Obras de mejora de la accesibilidad de equipamientos de uso público

Justificación Falta de adaptación de los equipamientos de uso público a aquellos que acceden en silla de ruedas.

Objetivos con los que se relaciona

- Disponer de unos recursos interpretativos de calidad y adecuados para todos los tipos de público que acceden al espacio.

- Acondicionar, conservar y optimizar las infraestructuras y servicios para satisfacer las diferentes tipologías de demanda existentes.

- Asegurar el mantenimiento y adecuación de los equipamientos de uso público

Descripción Adecuación de miradores y Centros de Interpretación, que aun no lo estén, a fin de acondicionarlos para personas minusválidas. Se contactará con profesionales expertos en accesibilidad, así como en ecodiseño.

Ámbito de aplicación Centros de Interpretación y miradores del Parque Natural y aquellos equipamientos que puedan considerarse necesarios.

Efectos esperados Mejora de la situación de accesibilidad a los miradores y Centros de Interpretación del Parque.

Periodo de ejecución y calendario Primer año de ejecución del Plan. Más adelante se atenderá en lo establecido por el estudio de accesibilidad del Parque.

Indicadores de seguimiento Dentro de los indicadores globales de ejecución del PUP: - Proporción de actuaciones previstas ejecutadas - Grado de cumplimiento de plazos y presupuestos

Recursos necesarios y disponibles Cuadrilla de mantenimiento. Como mínimo serán necesarios los materiales para el acondicionamiento de una rampa para los CI de Añón y Agramonte. .

Estudio sobre la accesibilidad al Parque Natural del Moncayo Justificación Falta de adaptación de los equipamientos de uso público a aquellos visitantes que poseen cierto

grado de discapacidad.

Objetivos con los que se relaciona

- Disponer de unos recursos interpretativos de calidad y adecuados para todos los tipos de público que acceden al espacio.

- Acondicionar, conservar y optimizar las infraestructuras y servicios para satisfacer las diferentes tipologías de demanda existentes.

- Asegurar el mantenimiento y adecuación de los equipamientos de uso público

Descripción Elaboración de un estudio de accesibilidad de todos los equipamientos, a fin de acondicionarlos para personas con discapacidad. Se contactará con profesionales en la materia, así como sobre el ecodiseño.

Efectos esperados Conocimiento de la situación de accesibilidad al Parque y de las medidas necesarias para su mejora.

Partes interesadas Parque Natural del Moncayo y población en general. Periodo de ejecución y calendario Segundo año de ejecución del PUP.

Indicadores de seguimiento Dentro de los indicadores globales de ejecución del PUP: - Proporción de actuaciones previstas ejecutadas - Grado de cumplimiento de plazos y presupuestos.

Recursos necesarios y disponibles Asistencia técnica externa experta en accesibilidad en espacios naturales y equipamientos de uso público, que dedicará al menos entre 2 y 3 meses a la realización de un estudio profundo.

Page 192: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Actuaciones del Plan de Uso Público

15

REGULACIÓN DE ACTIVIDADES

Estudio de las zonas potenciales de escalada en el Parque Natural del Moncayo y alrededores. Justificación La demanda de la escalada requiere un estudio de zonas potenciales de recibir un uso por

parte de los visitantes. Objetivos con los que se relaciona Regular las actividades de uso público para evitar impactos.

Descripción Elaborar un estudio sobre las características ecológicas y de conservación de zonas potenciales para la escalada, a partir de una propuesta de áreas de escalada de la Federación Aragonesa de Montañismo, a fin de determinar si son aptas para esta actividad

Ámbito de aplicación Parque Natural del Moncayo.

Efectos esperados Aumento del conocimiento sobre el estado de conservación y el nivel de intensidad de uso existente en las zonas potenciales para la escalada.

Periodo de ejecución y calendario Primer año de ejecución del Plan

Condiciones ambientales a tener en cuenta Los estudios han de desarrollarse teniendo en cuenta los objetivos de conservación del espacio, y reduciendo al mínimo el impacto negativo sobre los ecosistemas.

Indicadores de seguimiento Dentro de los indicadores globales de ejecución del PUP: - Proporción de actuaciones previstas ejecutadas - Grado de cumplimiento de plazos y presupuestos.

Recursos necesarios y disponibles Asistencia técnica con los conocimientos en conservación necesarios.

Page 193: PLAN DE USO PÚBLICO DEL - EUROPARC-España · Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo 2 Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación

Actuaciones del Plan de Uso Público

16

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL USO PÚBLICO

Cuantificación de visitantes

Justificación Necesidad de establecer el número de visitantes que acuden al Parque Natural, especialmente en las áreas de máxima afluencia y en los senderos más sensibles.

Objetivos con los que se relaciona Mantener un proceso continuo de diagnóstico y seguimiento del uso público del Parque Natural.

Descripción

Instalación de contadores de vehículos y senderistas. Al menos uno en el área de mayor afluencia de visitantes y el sendero AG1 de mayor sensibilidad, para poder realizar un seguimiento del número de visitantes y su posible relación con el estado del medio natural. En función de estos informes podrán definirse medidas disuasorias para disminuir el uso público en algunas áreas y potenciarlo en otras.

Ámbito de aplicación Parque Natural del Moncayo.

Efectos esperados Aumento del conocimiento sobre el estado de conservación y el nivel de intensidad de uso existente en las zonas más sensibles y en las más frecuentadas.

Periodo de ejecución y calendario Primer año de ejecución del Plan. Actuación continua

Indicadores de seguimiento Informe anual de cuantificación de visitantes Recursos necesarios Técnico de uso público. Contadores de vehículos y personas y mantenimiento de los mismos.

Sistema de encuestas a visitantes y población local

Justificación Necesidad de realizar un seguimiento efectivo sobre el tipo de visitante que acude al Parque Natural del Moncayo, su demanda, el grado de satisfacción en la visita, etc. Así como la opinión al respecto de la población local.

Objetivos con los que se relaciona Mantener un proceso continuo de diagnóstico y seguimiento del uso público del Parque Natural.

Descripción

Realización de encuestas a los visitantes y población local: en los centros de interpretación, en los pueblos del entorno, y en el interior del parque natural. Estas encuestas se realizarán por los informadores-educadores en los CI y fuera de los mismos, en especial, las personas que lleven a cavo el Servicio básico de información al visitante, y que puedan moverse por toda la superficie del espacio. Los voluntarios que realicen actividades en el Parque Natural del Moncayo podrán contribuir a la realización de estas encuestas.

Ámbito de aplicación Parque Natural del Moncayo.

Efectos esperados Aumento del conocimiento sobre el tipo de visitante y opinión de la población local respecto al uso público.

Periodo de ejecución y calendario Actuación continua. Indicadores de seguimiento Informe anual de análisis de encuestas.

Recursos necesarios Técnico uso público para el análisis y coordinación. Voluntarios e informadores-educadores para la realización de encuestas.