plan sector textil (10!3!16)

Upload: la-radio-del-sur

Post on 06-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Plan Sector Textil (10!3!16)

    1/29

     

  • 8/17/2019 Plan Sector Textil (10!3!16)

    2/29

  • 8/17/2019 Plan Sector Textil (10!3!16)

    3/29

     

    En 1983, la producción local de algodón alcanzó un máximo histórico de

    60.000 toneladas de fibras de algodón, según la Asociación Nacional de

    Cultivadores de Algodón (ANCA). Por sector geográfico, la siembra de

    algodón se concentraba en los siguientes estados: Apure, Guárico,

    Monagas, Cojedes, Barinas, Lara, Portuguesa, Anzoátegui y Sucre. El

    actor principal de todas estas actividades era el sector privado.

    Entre los años 1992 y 1993 se implementó el VIII Plan de la Nación,

    paquete económico llamado el “Gran Viraje”, cuyas principales políticas

    neoliberales fueron la eliminación del control cambiario a una tasa única

    flotante, liberación general de precios y eliminación de subsidios a los

    bienes y servicios. Esto trajo como consecuencia un derrumbe en la

    capacidad productora del subsector textil en aproximadamente 75 % y fue

    sustituida por productos importados semiterminados (hilos y telas) y

    terminados (ropa).

     Además, produjo el cierre masivo de hilanderías y tejedurías, lo cual

    ocasionó una pérdida en más de 100.000 empleos directos y un 80 % dedecrecimiento en la oferta de hilados y telas planas nacionales. Como

    ejemplo, pueden mencionarse los cierres de las siguientes empresas:

  • 8/17/2019 Plan Sector Textil (10!3!16)

    4/29

     

    Mantex, Polyquim, Sudamtex, Telares Los Andes, Hilanderías

    Venezolanas, Hilados de Cumaná, Compañía Textil Venezolana, Lanex,

    Hilana, Hicril, Hilanderías Suprema, Hilados Tauro, Hilados Barlovento,

    Hilanderías Unidas, Hilados San Juan, Hilasintex, Petroff, Texfin, Maratex,

    Tejinac, Peltess, Silatex, Wonder, Satela, Silatex, Hilados del Táchira,

    Hilandes, Novofil (Datos proporcionados por la Industria GEKO, empresa

    importadora de hilos).

    Para inicios del año 1994, al asumir el poder el presidente Rafael Caldera,

    surgió un gobierno con poca coherencia en su programa económico,

    evitando contener la inflación y generando desajustes en el mercado

    bursátil, lo cual propició una severa crisis en el sistema bancariovenezolano. El derrumbe económico trajo como consecuencia la

    intervención de decenas de instituciones bancarias privadas y culminó con

    una multimillonaria fuga de capital por conceptos de auxilios financieros.

    Esta inestabilidad económica forzó la aplicación de un nuevo paquete

    neoliberal a comienzos de 1996, conocido como “Agenda Venezuela”, el

    cual propició una devaluación del Bolívar en un 180 %, razón por la cual se

    alcanzan altos niveles de inflación. Como consecuencia, aproximadamente

    setenta mil pequeñas y medianas empresas cierran sus operaciones,

    debido a la dificultad para obtener divisas e insumos provenientes del

    exterior.

    El subsector textil se mantiene con niveles bajos de producción en los

    últimos años de la década de los 90, consecuencia del control cambiario y

    de la inestabilidad económica del país, lo que ocasionó una pérdida de

    confianza de los inversionistas nacionales y extranjeros, evitando el buendesenvolvimiento de la industria. A partir del año 1999 se inicia el repunte

    del subsector.

    Ese año resultó electo el Comandante Hugo Chávez, lo que generó

    confianza en el país y en la industria, incrementando levemente la

  • 8/17/2019 Plan Sector Textil (10!3!16)

    5/29

     

    producción nacional. Sin embargo, la estabilidad generada se detuvo en

    diciembre de 2002 hasta febrero de 2003, por consecuencia del sabotaje

    petrolero. Al levantarse el paro, hubo una leve reactivación en el sistema

    productivo nacional.

    En 2003, como consecuencia del sabotaje petrolero y de la fuga de más de

    veinticinco mil millones de dólares (USD 25.000.000.000,00), se

    implementa la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI), con la

    intención de limitar la fuga de capitales. Sin embargo, el control de cambio

    generó una reevaluación del Bolívar, lo que abarató las importaciones, en

    detrimento del consumo de productos nacionales.

    Durante los años 2003 hasta 2008, hubo 5 años de alza en los precios del

    barril de petróleo, que produjo una bonanza económica y el abaratamiento

    de las importaciones. Esto hizo que la producción nacional disminuyera.

    Gracias a la bonanza económica, entre los años 2004-2006 se implementó

    la Misión Vuelvan Caras, para capacitar a jóvenes y adultos desempleados

    en oficios de interés común, logrando un repunte del 2 % a escala

    nacional. Aprovechando la gran importación de productos terminados ytelas para el subsector textil, se le enseña el oficio de confección, creando

    nuevos empleos y una reactivación leve en este subsector.

    Entre los años 2008 y 2010, se produjo la caída de los precios del petróleo,

    debido a la crisis internacional, incentivada por la sobre-oferta de crudo en

    el mercado mundial. Esto causó la disminución de la cantidad de divisas

    que ingresaba a Venezuela afectando las importaciones tradicionales, en

    especial las de materias primas.

    Para el año 2012 comienza un proceso de reactivación de la producción

    nacional, ya que para surtir la demanda local no se contaba con el flujo de

    divisas de los años anteriores, disminuyendo el total de importaciones de

    productos semiterminados y terminados.

  • 8/17/2019 Plan Sector Textil (10!3!16)

    6/29

     

    En el siguiente gráfico, se presenta un resumen de todos los

    acontecimientos expuestos anteriormente, con todos los eventos

    importantes que han afectado la producción nacional.

    Fuente: MININCO

    DIAGNÓSTICO ACTUAL DEL SECTOR TEXTIL 

    El diagnóstico actual de la industria textil se ha clasificado en las siguientesáreas:

    1. Producción y capacidad productiva

     Actualmente el subsector textil está operando aproximadamente a un 25 %

    de su capacidad real, debido a la baja disponibilidad de materia prima, ya

    que la última asignación de divisas en el 2014 no fue suficiente para

    abastecer las necesidades de los productores.

  • 8/17/2019 Plan Sector Textil (10!3!16)

    7/29

     

    Las cifras de producción de 2014, comparadas con las de 1989, son las

    siguientes:

    COMPARACI N 1989 2014Producción Per Cápita 1,3 kg/Hab./Mes 0,1 kg/Hab./Mes

    Hilanderías-Producción de hilo

    26 (26.000.000Kg/Mes) 3 - 600.000 Kg/Mes

    Tejedurías planas-Producción de tela

    8 - 5.000.000 Mts/AñoTela Plana

    3 - 1.000.000 Mts/MesTela Plana

    Tejedurías de Punto-Producción de tela

    150 - 12.000.000Kg./Mes Tela Punto

    35 – 4.000.000 Kg/MesTela Punto

    Productores defibra sintética

    3 1

    Empleos directose indirectos

    350.000 directos y1.200.000 indirectos

    89.000 directos y356.000 indirectos

    Fuente: GEKO, OMC, MINICO

    En la gráfica, se puede observar la distribución geográfica actual de la

    industria:

    Fuente: MININCO

  • 8/17/2019 Plan Sector Textil (10!3!16)

    8/29

     

     Además, el sector industrial se encuentra en un estado de obsolescencia

    tecnológica con respecto a las industrias textiles de países de la región

    como Colombia, Perú, Brasil y Ecuador. Esto hace que exista una

    diferencia en la calidad de los productos elaborados en estos países con

    respecto a los elaborados en Venezuela.

    La producción de materia prima de la cosecha nacional de algodón para el

    año 2014 fue de 1.200 toneladas al año, comparado con la producción de

    60.000 toneladas al año en 1989. Es decir, la reducción de la cosecha

    alcanzó 98 % según la Asociación Nacional de Cultivadores de Algodón

    (ANCA).

    2. Empleo 

    La industria textil es el tercer subsector generador de empleo en

    Venezuela. Esta industria ha creado 89.000 empleos directos y

    356.000 indirectos. En la siguiente gráfica se puede observar la

    capacidad generadora de empleo del subsector con respecto al

    crecimiento poblacional:

    Fuente: INE, BCV Cálculos Propios. MININCO 

  • 8/17/2019 Plan Sector Textil (10!3!16)

    9/29

     

    Igualmente, la falta de capacidad para generar nuevos empleos sumado al

    problema para la adquisición de divisas, la falta de materia prima, la

    obsolescencia tecnológica y los decretos de inamovilidad, ha causado queparte de la fuerza laboral de las empresas del subsector textil se dedique

    al comercio informal, revendiendo productos regulados; si las empresas se

    ubican en zonas fronterizas, se dedican al contrabando de extracción.

    Por otra parte, se considera que la principal mano de obra de este

    subsector es un público femenino de madres solteras. El desarrollo de la

    industria es el Segundo Objetivo Histórico del Plan de la Patria 2013-2019.

    3. Importaciones 

    En la gráfica se muestra el comportamiento de la producción nacional

    comparado con las importaciones de productos textiles (en metros de tela

    equivalente):

    Fuente: INE, BCV Cálculos Propios. MININCO

  • 8/17/2019 Plan Sector Textil (10!3!16)

    10/29

     

    En la gráfica se puede observar que, a inicios de la década de los 90,

    Venezuela tenía la capacidad de satisfacer parcialmente la demanda del

    país. Hoy en día, este subsector está funcionando al 25 % de su capacidadcon problemas de materia prima (fibras) y productos semiterminados

    (Hilos, telas plana y de punto). Se dificulta enormemente satisfacer la

    demanda nacional y, más aún, la posibilidad de exportar . Las

    importaciones en el subsector textil, en dólares, de los últimos 3 años

    fueron: 2012  –  USD 1.924.197.860; 2013  – USD 1.337.132.000; 2014  – 

    USD 924.349.393; sumando un total de USD  4.185.679.252. La

    importación cubre el 89,9 % de la demanda nacional. (INE).

    4. Entorno macroeconómico:

    Los factores externos con la caída de los precios del petróleo a escala

    mundial, han afectado el nivel de ingresos de la economía nacional en su

    conjunto, disminuyendo la capacidad de compra del Estado.

    La política monetaria, con sus diferentes tasas de cambio, dificulta la

    planificación del subsector y las estimaciones económicas que pueden

    generarse por el precio de venta del producto terminado, debido a que

    muchas veces los productores deben comprar las materias primas y

    repuestos a las diferentes tasas del mercado.

      CENCOEX: 6,30 Bs/USD

      SICAD 1: 12,80 Bs/USD  SIMADI: 199,90 Bs/USD

      Dólar especulativo

  • 8/17/2019 Plan Sector Textil (10!3!16)

    11/29

     

    PIB subs ector text i l  

    Para el año 2014, el PIB No Petrolero representa el 86,99 % del PIB de la

    nación, como se puede observar en la siguiente gráfica (Estadísticas

    obtenidas del Banco Central de Venezuela):

    Fuente: BCV, Cálculos Propios

    Del sector No Petrolero -Manufactura- representa el 16,64 % y el subsector textil

    representa un 3,6 % de este último. En la siguiente gráfica se puede detallar cómo el

    subsector textil representa el 0,6 % del sector No Petrolero de la economía venezolana.

    Sin embargo, aunque su participación en el PIB es baja, su impacto sobre la cantidad

    de empleos directos e indirectos es grande, generando 445.000 puestos de trabajo. De

    manera especial con las mujeres que son madres solteras y de los estratos sociales Dy E.

  • 8/17/2019 Plan Sector Textil (10!3!16)

    12/29

     

    Fuente: BCV, Cálculos propios

    Como se observa en este diagnóstico, el subsector textil se encuentra enuna situación crítica debido a las causas previamente mencionadas. Por lo

    tanto, el paso inicial sería promover la producción nacional a través de la

    procura de materia prima, con el propósito de satisfacer la demanda de

    ropa del mercado local, lo que arrojaría un ahorro en divisas al Estado

    venezolano en el corto plazo, como consecuencia de una disminución de

    la importación de producto terminado, y serviría de base para reforzar el

    parque industrial del país y la capacitación técnica de los empleados conmiras a la exportación.

    Minería0,40%

    Manufactura15,64%

    Textil y Calzado

    1,00%

    Electricidad y agua

    3,03%

    Construcción

    8,68%

    Comercio y

    servicios de

    reparación

    11,47%

    Transporte y

    almacenamiento

    4,03%

    Comunicaciones

    9,82%

    Instituciones

    financieras y

    seguros

    9,77%

    Servicios

    inmobiliarios,

    empresariales y de

    alquiler

    12,65%

    produc. de serv.

    priv. no lucrativos

    7,87%

    Produc. servicios

    del GobiernoGeneral

    15,65%

    PIB NO PETROLERO 2014

  • 8/17/2019 Plan Sector Textil (10!3!16)

    13/29

     

    PLAN DE INVERSIÓN 2016-2019

    El plan de inversión busca atender la necesidad del mercado nacional a

    través de la reactivación del subsector textil por medio de la asignación de

    materia prima, maquinaria y repuestos. Los objetivos generales del Planserán los siguientes:

    1. Importación de materia prima (fibras, hilos, telas, etc.) para abastecer al

    subsector y reponer inventarios.

    2. Importación de repuestos y consumibles, considerando que parte del

    parque industrial de maquinarias del subsector textil se encuentra

    paralizado por falta de repuestos y consumibles necesarios para laproducción.

    3. Importación de maquinaria nueva para ir sustituyendo y crear nuevas

    líneas de producción en tejido de punto y tejidos planos, además de

    crear puestos de trabajos directos e indirectos. De esta manera, se

    busca ir ampliando la producción nacional para la sustitución de la

    importación.

    4. Acompañamiento tecnológico y técnico, debido a que una parte

    importante del personal capacitado ha migrado fuera de Venezuela o ha

    pasado a otras ramas laborales. Se deben activar y crear carreras con

    institutos de educación, públicos o privados, para ir capacitando a los

    nuevos trabajadores.

    5. Creación de planes de financiamiento con la banca pública o privada a

    tasas preferenciales para crear una cartera textil.

    6. Establecer un Decreto Oficial que obligue a las empresas y entes del

    sector público a adquirir todos los uniformes y piezas textiles de

    confeccionados en Venezuela, para incentivar la producción nacional.

  • 8/17/2019 Plan Sector Textil (10!3!16)

    14/29

     

    7. Organizar y participar en ferias de moda, para conocer las tendencias

    de la moda, maquinaria y tecnología de punta, innovaciones y desarrollo

    de materias primas, además de las últimas técnicas de producción en el

    subsector textil.

    8. Realización de acuerdos entre las PYMES con las grandes tiendas de

    ventas por departamento, para asegurar la colocación en los

    mostradores y vitrinas de las prendas manufacturadas en el país.

    Para poder explicar los montos de inversión requeridos y cumplir con las

    metas propuestas desde el año 2016 hasta el 2019, es necesario saber

    cómo funciona la cadena productiva del subsector textil. Para ofrecer un

    contexto general, los procesos inician con la siembra y cosecha de fibras

    naturales, como el algodón en rama, o la producción de fibras sintéticas

    con materia prima de otras industrias, por ejemplo el poliéster. Luego se

    pasa al proceso de desmotado, que es realizado por fábricas

    desmotadoras. Este proceso de desmote se realiza únicamente para el

    algodón y de aquí se obtiene la fibra procesada para ser utilizada en los

    siguientes procesos de la cadena. Posteriormente, se pasa a las

    hilanderías, donde se producen los hilos de las fibras naturales y

    sintéticas. En el siguiente paso, estos hilos entran a los telares, donde se

    tejen y forman las telas. Por último, las telas pasan a talleres o fábricas de

    confección de donde se obtiene el producto terminado que es

    comercializado. Abajo se muestra de manera gráfica la cadena productiva.

  • 8/17/2019 Plan Sector Textil (10!3!16)

    15/29

  • 8/17/2019 Plan Sector Textil (10!3!16)

    16/29

     

    Para el cálculo de los precios promedios internacionales que aquí se

    utilizan, se emplearon los indicados en el portal de comercio internacional

     AliBaba (www.alibaba.com) o extraídos a partir de la información dada por

    la empresa Industria GEKO; además, es importante resaltar que estas

    materias primas son comodities, por lo cual sus precios fluctúan al alza o a

    la baja de acuerdo al comportamiento y proyecciones de crecimiento de la

    economía mundial, incluso las variaciones de precios se pueden ver

    afectadas por fenómenos naturales, como el cambio climático.

    Estos precios se pueden observar en la siguiente tabla:

    Materia Prima UnidadesPrecio promedio unitarioInternacional FOB (USD)

    Fibras Kg 1,75 – 2,00Hilos Kg 2,80 – 3,20Telas m Lineal 2,90 – 4,50

    Con la cadena textil ya definida, se procede a determinar las metas de

    producción de cada año, así como los montos en divisas necesarios para

    cumplirlas.

    Metas para el año 2016: 

     Reactivar la maquinaria para el subsector textil de tela punto. Para

    esto se adquirirán repuestos necesarios para poder reactivar a un

    60 % la capacidad del subsector, además de la compra de nueva

    maquinaria para ampliar el parque industrial, como por ejemplo:

    telares, máquinas circulares, máquinas de coser industriales,

    máquinas de coser industriales de tejido punto, salas de corte,

    plegadoras, punzadoras, planchas de vapor, máquinas de acabado,

    bordadoras, agujas, inventario de seguridad de repuestos, hilos de

    coser y bordar de nylon especial, etc.

    http://www.alibaba.com/http://www.alibaba.com/

  • 8/17/2019 Plan Sector Textil (10!3!16)

    17/29

     

      Confeccionar 26.310.000 de piezas de uniformes para escolares,

    industriales, militares, públicos y privado. Con estas piezas se busca

    suplir la demanda de 8.040.000 niñas, niños y adolescentes en edad

    escolar, 1.280.000 de trabajadoras y trabajadores del sector público

    y 3.835.000 de trabajadoras y trabajadores del sector privado.

      Confeccionar 82.360.000 piezas para vestimenta casual de uso

    diario y accesorios que necesiten tela de punto y telas planas.

      Reposición de inventarios de materia prima (fibras, hilos y telas).

      Preparar a institutos de educación para la capacitación de

    empleados calificados para el subsector.

    Para lograr estas metas se requiere una inversión del Estado de

    653.000.000 USD, cuya distribución es la siguiente:

    1.- USD 41.000.000 para fibras de algodón, rayón, poliéster, etc. Esto se

    traducirá en 23.420 toneladas, cuyo costo en el mercado internacional es

    de aproximadamente de 1,75 USD/Kg FOB.

    2.- USD 53.000.000 para hilos de algodón, polyester, rayón, etc. Esto se

    traducirá en 18.930 toneladas, cuyo costo en el mercado internacional es

    de aproximadamente 2,8 USD/Kg FOB.

    3.- USD 506.000.000 para telas puntos. Esto se traducirá en 110.862.000

    metros de tela cuyo costo en el mercado internacional es de

    aproximadamente 4,5 USD/m FOB.

    4.- USD 53.000.000 para la adquisición de repuestos para la reactivación

    de las maquinarias instaladas y la adquisición de nuevos equipos, para

    ampliar la capacidad de producción, incluyendo su respectivo

    acompañamiento tecnológico y capacitación de personal involucrado.

  • 8/17/2019 Plan Sector Textil (10!3!16)

    18/29

     

    En la siguiente tabla, se resume en qué rubros irá destinada la inversión

    para el año 2016 en el subsector textil.

    Metas para el año 2017

      Instalar la maquinaria adquirida en el año 2016, para el desarrollo de

    la tela de punto, buscando tener una capacidad real del 80 % de la

    capacidad instalada.

      Reactivar 80 % de la capacidad instalada del subsector para producir

    telas de puntos y tejidos planos, instalar y colocar operativa la

    maquinaria adquirida en el primer trimestre del 2016.

      Confeccionar 36.060.000 piezas de uniformes para escolares,

    industriales, militares, públicos y privado.

      Confeccionar 112.870.000 piezas para vestimenta casual de uso

    diario y accesorios que necesiten de tela punto.

      Realizar las inversiones en maquinaria y transferencia de tecnologíarequeridas para continuar la producción de tela plana para el año

    2018 para cubrir parcialmente la necesidad de la población.

      Fortalecer la capacitación técnica de los talleres de confección de

    prendas de vestir para dirigir parte de su producción a la exportación.

    Rubro Unidades CantidadesPrecio

    unitario(FOB)

    Monto total(USD)

    Fibras Ton 23.420 1.750$/Ton 41.000.000

    Hilos Ton 18.930 2.800$/Ton 53.000.000

    Telas m lineal 110.862.000 4,5 $ m lineal 506.000.000

    Repuestos, equiposinstalación y asesoría

    Unidades - - 53.000.000

    Total 653.000.000

  • 8/17/2019 Plan Sector Textil (10!3!16)

    19/29

     

      Continuar con los centros de capacitación para desarrollo de talento

    humano para el subsector textil.

    Para lograr estas metas se requiere una inversión del Estado de USD

    585.000.000, cuya distribución es la siguiente:

    1. USD 56.250.000 para fibras de algodón, rayón, poliéster, etc. Esto se

    traducirá en 32.140 toneladas.

    2.- 53.800.000 USD para hilos de algodón, polyester, rayón, etc. Esto se

    traducirá en 19.200 toneladas.

    3. USD 419.950.000 para telas punto. Esto se traducirá en 94.060.000

    metros de tela punto.

    4.- USD 55.000.000 para la adquisición de repuestos para la reactivación

    de las maquinarias instaladas y la adquisición de nuevos equipos, para

    ampliar la capacidad de producción, incluyendo su respectivo

    acompañamiento tecnológico y capacitación de personal del rubro telas de

    puntos y planas.

    En la siguiente tabla, se resume en qué rubros irá destinada la inversión

    para año 2017 en el subsector textil.

  • 8/17/2019 Plan Sector Textil (10!3!16)

    20/29

     

    Metas para el año 2018

      Instalar la maquinaria adquirida en el primer trimestre del año 2017

    para el desarrollo de tela plana, logrando disminuir la importación de

    tela plana en un 30 %.

      Confeccionar 41.180.000 de piezas de uniformes para escolares,

    industriales, militares, públicos y privado.

      Confeccionar 128.900.000 de piezas para vestimenta casual de uso

    diario y accesorios que necesiten de tela punto.

     Confeccionar 41.400.000 de piezas para vestimenta casual de uso

    diario y accesorios que necesiten de tela plana con los equipos

    adquiridos en el 2017, supliendo el 30 % del mercado nacional.

      Continuar las inversiones en maquinaria requeridas para completar la

    producción de tela plana para el año 2019 y satisfacer la necesidadde la población.

    Rubro Unidades Cantidades

    Precio

    Unitario

    (FOB)

    Monto Total

    (USD)

    Fibras de algodón, rayón, poliéster Ton 32.140 1.750$/Ton 56.250.000

    Hilos de algodón, polyester, rayón Ton 19.200 2.800$/Ton 53.800.000

    Telas puntos m lineal 94.060.000 4,5$ m lineal 419.950.000

    Repuestos, equipos instalación yasesoria

    Unidades - - 55.000.000

    Total 585.000.000

  • 8/17/2019 Plan Sector Textil (10!3!16)

    21/29

     

    Para lograr estas metas se requerirá una inversión del Estado de

    870.000.000 USD, cuya distribución es la siguiente:

    1. USD 79.900.000 para fibras de algodón, rayón, poliéster, etc. Esto se

    traducirá en 45.600 toneladas.

    2. USD 26.700.000 para hilos de algodón, polyester, rayón, etc. Esto se

    traducirá en 9.600 toneladas.

    3. USD 713.400.000 para telas punto y planas. Esto se traducirá en

    158.610.000 metros de tela punto y plana.

    4. USD 50.000.000 para la adquisición de repuestos para la reactivaciónde la maquinaria y para la adquisición de nuevas maquinarias para ampliarla capacidad instalada de telas planas.

    En la siguiente tabla, se resume en qué rubros irá destinada la inversión

    para 2018 en el subsector textil.

    Rubro Unidades Cantidades

    Precio

    Unitario

    (FOB)

    Monto Total

    (USD)

    Fibras de algodón, rayón, poliéster Ton 45.600 1.750$/Ton 79.900.000

    Hilos de algodón, polyester, rayón Ton 9.600 2.800$/Ton 26.700.000

    Telas puntos m lineal 158.610.000 4,5$ m lineal 713.400.000

    Repuestos, equipos instalación Unidades - - 50.000.000

    Total 870.000.000

  • 8/17/2019 Plan Sector Textil (10!3!16)

    22/29

     

    Metas para el año 2019

      Instalar la maquinaria adquirida en el primer trimestre del 2018 para

    el desarrollo de tela plana para cubrir el 80 % del mercado nacional.

      Confeccionar 44.120.000 de piezas de uniformes para escolares,

    industriales, militares, públicos y privado.

      Confeccionar 138.120.000 de piezas para vestimenta casual de uso

    diario y accesorios que necesiten de tela punto.

      Confeccionar 112.000.000 de piezas para vestimenta casual de uso

    diario y accesorios que necesiten de tela plana con los equipos

    adquiridos en el 2018, supliendo el 80 % del mercado nacional.

    Para lograr estas metas se requiere una inversión del Estado de

    520.000.000 USD, cuya distribución es la siguiente:

    1. USD 111.100.000 para fibras de algodón, rayón, poliéster, etc. Esto se

    traducirá en 63.500 toneladas.

    2. USD 37.100.000 para hilos de algodón, polyester, rayón, etc. Esto se

    traducirá en 13.300 toneladas.

    3. USD 321.800.000 para telas punto y planas. Esto se traducirá en

    72.010.000 metros de tela punto y plana.

    4. USD 50.000.000 para cualquier mejora tecnológica, además de

    incentivar la producción de algodón nacional.

    En la siguiente tabla, se resume en qué rubros irá destinada la inversión

    para 2019 en el subsector textil.

  • 8/17/2019 Plan Sector Textil (10!3!16)

    23/29

     

    En la siguiente tabla se puede observar un resumen del Plan descrito en

    las líneas anteriores:

    Rubro Unidades Cantidades

    Precio

    Unitario

    (FOB)

    Monto Total

    (USD)

    Fibras de algodón, rayón, poliéster Ton 63.500 1.750$/Ton 111.100.000

    Hilos de algodón, polyester, rayón Ton 13.300 2.800$/Ton 37.100.000

    Telas puntos m lineal 72.010.000 4,5$ m lineal 321.800.000

    Repuestos, equipos instalación Unidades - - 50.000.000

    Total 520.000.000

    Año 2016 2017 2018 2019

    Producción Tela Punto Ton 108.670.000 148.930.000 170.080.000 182.240.000

    Producción Tela Plana Ton - - 41.400.000 112.000.000

    Inversión (USD) 653.000.000 585.000.000 870.000.000 520.000.000

    -- Fibras (USD) 41.000.000 56.250.000 79.900.000 111.100.000

    -- Hilos (USD) 53.000.000 53.800.000 26.700.000 37.100.000

    -- Telas (USD) 506.000.000 419.950.000 713.400.000 321.800.000

    -- Maquinaria (USD) 53.000.000 55.000.000 50.000.000 50.000.000

    Ahorro Importación (USD) 134.000.000 188.000.000 203.000.000 1.073.000.000

  • 8/17/2019 Plan Sector Textil (10!3!16)

    24/29

     

    Ejecución de la inversión 

    Del total de la inversión para el año 2016, el 40 % de la misma debe de

    ser ejecutada en el primer cuatrimestre. De esta asignación, el 90 % debe

    ser dedicado a reponer inventarios de materia prima, el 8 % para la

    compra de repuestos necesarios para la reactivación y el 2 % restante

    para la compra de cualquier nueva maquinaria.

    Para el segundo cuatrimestre se ejecuta el 40 % de la inversión, para que

    el impulso generado con la activación inicial de la industria persista y

    permanezca la generación de empleo y aumento de la producción. De estaasignación, el 70 % debe de ser dedicado a materia prima, el 10 % para la

    compra de repuestos y accesorios para las maquinarias y el 20 % restante

    para la compra de nueva maquinaria.

    Por último, para el tercer cuatrimestre se debe liquidar el 20 % restante de

    lo presupuestado para el 2016 para que la industria textil mantenga su

    ritmo de producción y cubra las necesidades del país para la época

    decembrina.

    Este mismo esquema se deberá repetir para los siguientes años que son

    cubiertos en este plan de inversión.

  • 8/17/2019 Plan Sector Textil (10!3!16)

    25/29

     

    Resultados socioeconómicos de la inversión

    Fuente: ALIBABA, GEKO, Cálculos propios

    La primera comparación que se debe realizar para medir el impacto del

    plan a la nación es sobre el uso de las divisas. En la gráfica anterior se

    muestra el monto invertido por cada año y se compara con el efecto

    positivo del plan: ahorro por sustitución de importaciones. La barra azul

    representa las importaciones de productos textiles terminados de tela

    punto, tela plana y moda. Su disminución se debe a la sustitución de

    importación de producto terminado por producción nacional. La barra roja

    representa la inversión bruta del Estado, mientras que la barra verde

    representa el ahorro total en divisas por la sustitución de importaciones.

     Al principio los ahorros son pocos debido a lo crítico del subsector. En el

    primer año (2016) se sustituye en un 60 % la importación de productos

    terminados de tela punto. Para el segundo año (2017) se sustituye en un

    80 % de la importación de productos terminados de tela punto. Para el

    tercer año (2018) se mantiene el 80 % de sustitución de productos

    terminados de tela punto y se comienza a sustituir en un 30 % de la

    importación de productos terminados en tela plana. Para el último año

  • 8/17/2019 Plan Sector Textil (10!3!16)

    26/29

     

    (2019), el ahorro da un gran salto debido a la sustitución de casi toda la

    importación de productos terminados en tela, sólo importando un 10 %

    para moda. 

    Fuente: ALIBABA, GEKO, Cálculos Propios 

    La inversión tendrá como resultado para el año 2016 la reactivación del

    subsector textil en el área de telas punto a 60 % de su capacidad,

    esperando generar aproximadamente ciento veinte seis mil (126.000)

    empleos directos y quinientos cuatro mil (504.000) empleos indirectos y unahorro por sustitución de importaciones de aproximadamente ciento treinta

    y cuatro millones (USD 134.000.000). Además, se logra un aumento del

    PIB en el Sector No Petrolero de 0,45 %.

    Para el 2017 se aspira reactivar al 80 % su capacidad de tela punto y

    comenzar a desarrollar tela plana, esperando generar aproximadamente

    ciento cuarenta y cuatro mil (144.000) empleos directos y quinientossetenta y seis mil (576.000) empleos indirectos y un ahorro por sustitución

    de importaciones de aproximadamente ciento ochenta y ocho millones

    (USD 188.000.000). Además, se incrementa el PIB No Petrolero en 0,453

    %.

  • 8/17/2019 Plan Sector Textil (10!3!16)

    27/29

     

    Para el 2018 se aspira reactivar al 90 % su capacidad de tela punto y suplir

    un 30 % aproximadamente de la demanda de tela plana, esperando

    generar aproximadamente ciento sesenta y cinco mil (165.000) empleos

    directos y seiscientos sesenta (660.000) empleos indirectos y un ahorro

    por sustitución de importaciones de aproximadamente doscientos tres

    millones (USD 203.000.000). Además, se incrementa el PIB No Petrolero

    en 0,75 %.

    Para el 2019 se aspira suplir el 90 % de las necesidades de la población

    en tela punto y el 80 % de tela plana, esperando generar

    aproximadamente doscientos noventa y nueve mil (299.000) empleos

    directos y un millón ciento noventa y seis mil (1.196.000) empleos

    indirectos, además de un ahorro por sustitución de importaciones de

    aproximadamente mil setenta y tres millones (USD 1.073.000.000).

     Además, se incrementa el PIB No Petrolero en 1,13 %.

  • 8/17/2019 Plan Sector Textil (10!3!16)

    28/29

     

    Recomendaciones finales 

      Elaborar un plan para el desarrollo en la cuenca del Orinoco, de

    sembradíos de algodón, para producir la materia prima desde el inicio

    de la cadena productiva del subsector textil, disminuyendo lasimportaciones.

      Crear un Instituto de Investigación con el objetivo de desarrollar las

    mejores prácticas de siembra y cosecha de algodón para desarrollar la

    productividad de los sembradíos.

      Compartir la responsabilidad y el manejo de EPS Algodones del

    Orinoco C.A. entre el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y

    Tierras y el Ministerio del Poder Popular para Industria y Comercio para

    el desarrollo y manejo de los proyectos industriales relacionadas con el

    área textil que se están desarrollando.

      La tasa recomendada para la importación de materias primas es la

    SIMADI de aproximadamente 200,00 Bs/USD. Para la importación de

    maquinarias se recomienda financiamiento de la banca pública.

      Promover el “Hecho en Venezuela” como una marca que promueva el

    orgullo nacional.

      Promover un plan nacional de compras de prendas de vestir en el

    mercado nacional, eso incluiría las bragas (ignífugas) de PDVSA, que

    actualmente por la falta de materias primas son compradas en el

    exterior y podrían realizarse en el país a precios que oscilan entre los

    USD 25, los uniformes de bancos e instituciones como la CANTV,empresas básicas, uniformes militares, bomberos, cuerpos de policía,

    instituciones públicas.

  • 8/17/2019 Plan Sector Textil (10!3!16)

    29/29

     

      Es importante señalar que debe apoyarse el desarrollo este Plan

    nacional debido a que actualmente el consumo de tela por habitante en

    Venezuela es de sólo 1,3 kg. al año, inferior al continente africano que

    es de 1,55 kg. por habitante según la OMC y el de menor consumo de

    tela en el planeta.