planeaciones1[1]

38
OFIMÁTICA ELABORÓ: PROFRA. BERNARDITA MARTINEZ MARROQUÍN OAXACA, OAXACA PLANEACIONES SECUNDARIAS GENERALES EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGÍAS

Upload: ely-pena

Post on 23-Dec-2015

25 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

plan

TRANSCRIPT

Page 1: planeaciones1[1]

OFIMÁTICA

ELABORÓ:

PROFRA. BERNARDITA MARTINEZ

MARROQUÍN

OAXACA, OAXACA

PLANEACIONES 1º SECUNDARIAS GENERALES

EQUIPO

TÉCNICO

AMPLIADO DE

TECNOLOGÍAS

Page 2: planeaciones1[1]

1

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA

COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA

PPLLAANNEEAACCIIÓÓNN:: CCIICCLLOO EESSCCOOLLAARR 22000088--22000099 CAMPO TECNOLÓGICO: TECNOLOGÍA DE LOS SERVICIOS LA SALUD Y LA RECREACIÓN

Asignatura: Tecnología Escuela: “_______________________________________” Énfasis: “Ofimática” Grado: 1° Grupos: _______________

BLOQUE I TEMA PRÓPOSITO DEL BLOQUE APRENDIZAJES ESPERADOS

ENCUADRE

PRESENTACIÓN DEL CURSO Y DIAGNÓSTICO.

1. Qué los alumnos conozcan las

características de la estructura del programa de primer grado.

2. Socialización del grupo.

Que los alumnos conozcan la estructura del programa de la asignatura. Que los alumnos conozcan el término Ofimática. Integración del grupo.

Plan de clases (1/ ) del_____ al______ de__________________________de 2008 Tiempo: 1 módulo

SUBTEMAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN OBSERVACIONES

PRESENTACIÓN DEL CURSO

a) Apertura:

El docente se presenta con los alumnos, anota su nombre y asignatura en el pizarrón, posteriormente da la bienvenida a los alumnos. Enseguida la profesora pide a los alumnos que se coloquen en círculo para la presentación utilizando la dinámica de la telaraña. El docente dice a los alumnos que para presentarse, tomen en cuenta lo que está escrito en el pizarrón. Nombre, pasatiempo favorito. b) Desarrollo: Se colocan todo s los alumnos en círculo el docente toma la bola de hilo dice su nombre y pasatiempo favorito, cuando termine, le tira la bola de estambre a un alumno, pero sin soltar la punta, luego los demás hacen lo mismo y al tirarlo lo sujeta de una punta y se va creando una especie de tela de araña. Después se hace el proceso inverso, quien tiene la bola de estambre lo devuelve a quien se lo paso y así sucesivamente hasta desenredar la telaraña Terminada la presentación, el docente por medio de la técnica de lluvia de ideas pregunta a los alumnos ¿qué es ofimática?, el docente anota en el pizarrón las ideas de los alumnos, posteriormente entrega el ANEXO 1 para darle lectura de manera individual, al finalizar, los alumnos comparan sus ideas con este anexo, para que amplíen sus conocimientos. Posteriormente el docente entrega el ANEXO 2 a los alumnos, para que conozcan las fases del proyecto de reproducción, enseguida el docente explica las fases del proyecto. c) Cierre:

Participación individual. Participación individual. Construcción del concepto de ofimática.

Page 3: planeaciones1[1]

2

LUGAR Y FECHA: _____________________________________________________________ ELABORÓ: PROFRA.____________________________________________________REVISÓ: PROFR._____________________________________________

Los alumnos elaboran con sus conocimientos previos el concepto de ofimática.

MATERIAL DIDÁCTICO

Anexo 1 y 2, cuaderno de apuntes, lapicero.

CONSIDERACIONES PARA EL SIGUIENTE

MÓDULO

Page 4: planeaciones1[1]

3

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA

PPLLAANNEEAACCIIÓÓNN:: CCIICCLLOO EESSCCOOLLAARR 22000088--22000099 CAMPO TECNOLÓGICO: TECNOLOGÍA DE LOS SERVICIOS LA SALUD Y LA RECREACIÓN

Asignatura: Tecnología Escuela: “_______________________________________” Énfasis: “Ofimática” Grado: 1° Grupos: _______________

BLOQUE I TEMA PRÓPOSITO DEL BLOQUE APRENDIZAJES ESPERADOS

ENCUADRE

PRESENTACIÓN DEL CURSO Y DIAGNÓSTICO.

1. Qué los alumnos conozcan las características de la estructura del programa de primer grado. 2. Socialización del grupo.

Que los alumnos conozcan la estructura del programa de la asignatura. Que los alumnos conozcan el término Ofimática. Integración del grupo.

Plan de clases (2/ ) del_____ al______ de__________________________de 2008 Tiempo: 1 módulo

LUGAR Y FECHA: ELABORÓ: PROFRA.____________________________________________________REVISÓ: PROFR._____________________________________________

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBTEMAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN OBSERVACIONES

REGLAMENTO Y DIAGNÓSTICO

a) Apertura: El docente da la bienvenida a los alumnos, pide la participación de los mismos para elaborar el reglamento interno del taller. b) Desarrollo: El docente anota en el pizarrón las sugerencias de los alumnos, diciéndoles que se tomará en cuenta para que al final, con las sugerencias de todos los grupos y grados se complemente el reglamento interno del taller él cual se hará en una hoja de papel bond, posteriormente se pegue en un lugar visible. El docente aplica el examen de diagnóstico a los alumnos por medio del ANEXO 3. c) Cierre: El docente recoge el examen de diagnóstico, posteriormente hace un análisis de la información obtenida, para conocer las expectativas de los alumnos.

Participación de los alumnos. Análisis de los resultados.

Con las sugerencias que los grupos den para elaborar su reglamento, el docente escribirá en una hoja de papel bond el reglamento interno del aula taller, y lo de a conocer a los grupos. Trabajo extra clase. Solicitando a los alumnos que copien en su libreta el reglamento interno del taller.

MATERIAL DIDÁCTICO

Pizarrón acrílico, marcador para pizarrón, anexo 3.

CONSIDERACIONES PARA EL SIGUIENTE

MÓDULO

El docente tendrá que leer el anexo 4 y material de apoyo para el docente 1.

Page 5: planeaciones1[1]

4

COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA PPLLAANNEEAACCIIÓÓNN:: CCIICCLLOO EESSCCOOLLAARR 22000088--22000099

CAMPO TECNOLÓGICO: TECNOLOGÍA DE LOS SERVICIOS LA SALUD Y LA RECREACIÓN Asignatura: Tecnología

Escuela: “_______________________________________” Énfasis: “Ofimática” Grado: 1° Grupos: _______________

BLOQUE I TEMA PRÓPOSITO DEL BLOQUE APRENDIZAJES ESPERADOS

INTRODUCCIÓN PROYECTO DE REPRODUCCIÓN

1. Distingue a la técnica como un sistema simple compuesto de prácticas sociales, habilidades prácticas y conocimientos que sirven para lograr un fin o resolver un problema.

2. Conocimientos de las ideas previas de los alumnos acerca del proyecto.

Qué alumnos reconozcan la importancia de los pasos a seguir para solucionar un problema.

Qué los den a conocer sus ideas previas a cerca de lo que es un proyecto.

Plan de clases (3/) del_____ al______de__________________________de 2008 Tiempo: 2 módulos

LUGAR Y FECHA: ELABORÓ: PROFRA.____________________________________________________REVISÓ: PROFR.__________________________________________ INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBTEMAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN OBSERVACIONES

FASE 1.- ACERCAMIENTO

Metodología para resolver problemas a base de proyectos.

Beneficios del método de proyectos. ESTUDIO DE CASO

a) Apertura: El docente da a conocer el tema de manera verbal Fase 1 acercamiento al proyecto, pregunta a los alumnos por medio de lluvias de ideas, ¿Qué es un proyecto? ¿Qué es un proyecto de reproducción? ¿Han trabajado alguna vez un proyecto? b) Desarrollo: El docente escribe en el pizarrón las respuestas de los alumnos. Si la pregunta dos es contestada con un Si el docente pide a los alumnos que mencionen el nombre del proyecto, además pregunta y escribe en el pizarrón cuál fue el proceso que llevaron a cabo. El docente les dice a los alumnos que van a leer un estudio de caso. El docente pide de manera voluntaria a un alumno que lea la lectura del ANEXO 4 “Las naranjas”, solicitando a los demás que pongan atención porque al concluir la lectura les hará preguntas. ¿Qué les pareció la lectura es larga o corta? ¿Cuál es la intención de esta lectura? ¿Qué personajes interesantes tiene? ¿Creen ustedes que el planteamiento de la lectura ayude a resolver un problema? ¿El caso es real o ficticio? ¿Alguno de ustedes se identificó con alguno de los personajes? El docente hace hincapié que estas son algunas de las características de un estudio de caso, si el docente considera dar más información a cerca del estudio de caso a los alumnos se puede apoyar con el material para el docente 1. c) Cierre: Para concluir el alumno escribe ¿cuál es el problema planteado en la lectura y cómo lo resolvieron?

Participación de los alumnos. Participación de los alumnos Respuesta de los alumnos de acuerdo a la lectura.

MATERIAL DIDÁCTICO Anexo 4, pizarrón y marcador para pizarrón, material para de apoyo para el docente 1.

CONSIDERACIONES PARA EL SIGUIENTE

MÓDULO

Page 6: planeaciones1[1]

5

COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA

PPLLAANNEEAACCIIÓÓNN:: CCIICCLLOO EESSCCOOLLAARR 22000088--22000099 CAMPO TECNOLÓGICO: TECNOLOGÍA DE LOS SERVICIOS LA SALUD Y LA RECREACIÓN

Asignatura: Tecnología Escuela: “_______________________________________” Énfasis: “Ofimática” Grado: 1° Grupos: _______________

BLOQUE I TEMA PRÓPOSITO DEL BLOQUE APRENDIZAJES ESPERADOS

INTRODUCCIÓN PROYECTO DE REPRODUCCIÓN

1. Distingue a la técnica como un sistema simple compuesto de prácticas sociales, habilidades prácticas y conocimientos que sirven para lograr un fin o resolver un problema. 2. Conocimientos de las ideas previas de los alumnos acerca del proyecto.

Qué alumnos reconozcan la importancia de los pasos a seguir para solucionar un problema.

Qué los den a conocer sus ideas previas a cerca de lo que es un proyecto.

Plan de clases (4/ ) del_____ al______ de__________________________de 2008 Tiempo: 2 módulos

LUGAR Y FECHA: ELABORÓ: PROFRA.____________________________________________________REVISÓ: PROFR.____________________________________________

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA

COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL

SUBTEMAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN OBSERVACIONES

FASE 2: EXPLORACIÓN DE LAS IDEAS DE LOS ALUMNOS.

a) Apertura: El docente continúa con la fase 2: Exploración de las ideas de los alumnos, y les pregunta ¿qué les gustaría hacer en la asignatura de Ofimática como proyecto de reproducción? enseguida pide que escriban en una hoja blanca t/c lo que les gustaría reproducir. b) Desarrollo: Posteriormente el docente pide a los alumnos que peguen sus hojas en la pared y pasen a leer, los contenidos de cada uno, el docente pide a los alumnos que escriban en su libreta cuál es la necesidad o fin que puede satisfacer su proyecto; tomando en cuenta tres contextos: que puede ser familiar, escolar o comunitario c) Cierre: El docente da indicaciones a los alumnos para que pongan atención de la exposición de cada uno de sus compañeros e identifiquen y anoten con que ideas se relacionan sus proyectos.

Participación de los alumnos. Exposición de los alumnos. Orden, respeto, tolerancia.

Nota los alumnos que no hayan coincido tendrán que reunirse con dos integrantes y pensar en algo que les gustaría reproducir en ofimática. La profesora promoverá la integración de los alumnos.

Los equipos serán de tres integrantes.

MATERIAL DIDÁCTICO Hoja blanca t/c, libreta.

CONSIDERACIONES PARA EL SIGUIENTE

MÓDULO

Para la siguiente fase 3 los alumnos deben de llevar las ideas que escribieron en su libreta.

Page 7: planeaciones1[1]

6

DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA

PPLLAANNEEAACCIIÓÓNN:: CCIICCLLOO EESSCCOOLLAARR 22000088--22000099 CAMPO TECNOLÓGICO: TECNOLOGÍA DE LOS SERVICIOS LA SALUD Y LA RECREACIÓN

Asignatura: Tecnología Escuela: “_______________________________________” Énfasis: “Ofimática” Grado: 1° Grupos: _______________

BLOQUE I TEMA PRÓPOSITO DEL BLOQUE APRENDIZAJES ESPERADOS

BLOQUE 1 TÉCNICA Y

TECNOLOGÍA

LAS TÉCNICAS EN LA VIDA

COTIDIANA

1. Distingue a la técnica como un sistema simple compuesto de prácticas sociales, habilidades prácticas y conocimientos que sirven para lograr un fin o resolver un problema.

2. Caracterizar a los sistemas técnicos como el conjunto articulado de acciones humanas intencionadas, materia, energía y artefactos.

3. Reconocer a la técnica como objeto de estudio de la tecnología.

Identifican a la técnica como práctica social que forma parte importante de su vida cotidiana.

Reconocen los componentes de las técnicas como: acciones estratégicas y las acciones instrumentales para el logro de determinados fines.

Destacan la importancia de las necesidades e intereses de los grupos sociales para definir la creación y uso de las técnicas en contextos sociales e históricos. Caracterizan la tecnología como el área de conocimiento que estudia a las técnicas

Plan de clases (5/ ) del_____ al______ de__________________________de 2008 Tiempo: 1 módulo

LUGAR Y FECHA: _____________________________________________________________________ ELABORÓ: PROFRA.____________________________________________________REVISÓ: PROFR.____________________________________________

DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA

SUBTEMAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN OBSERVACIONES

Actividades técnicas en las que intervienen los integrantes de la familia.

a) Apertura: El docente presenta el tema: Las técnicas en la vida cotidiana, enseguida el docente pregunta a los alumnos ¿Qué es una técnica?, ¿Para qué sirve la técnica?, ¿Qué técnicas utilizan para realizar su tarea?, ¿Qué técnicas creen ustedes que utilicen para escribir a máquina?, el docente escribe en el pizarrón los conocimientos previos de los alumnos, para obtener información acerca de lo que los alumnos saben sobre técnica.

b) Desarrollo: El docente organiza al grupo en equipos de 3 integrantes para leer y analizar el ANEXO 5 Técnica. Posteriormente los alumnos elaborarán un cuadro sinóptico, resumen o mapa conceptual sobre el ANEXO 5, posteriormente el docente realiza un cuadro en el pizarrón solicitando a los alumnos que lo copien en su libreta escriban 6 ejemplos de cada uno. El docente da un ejemplo sobre las técnicas que lleva a cabo en su vida cotidiana. El barrer es una técnica desde la manera en que se toma la escoba, el movimiento. Cuando están lavando los trastes utilizan una técnica.

Técnicas de uso cotidiano En la casa Escuela Oficina Lavar trastes escribir Escribir a máquina

c) Cierre: Los alumnos escriben una reflexión acerca de la importancia que tiene la técnica en su vida cotidiana.

Participación de los alumnos. Elaboración del cuadro. Reflexión

Se sugiere que el docente pase lista en el momento en que los alumnos estén trabajando con el cuadro de las técnicas de la vida cotidiana. Valores y actitudes a promover. Responsabilidad, respeto, tolerancia.

MATERIAL DIDÁCTICO Anexo 5, pizarrón, marcador o gis.

CONSIDERACIONES PARA EL SIGUIENTE

MÓDULO

El alumno investigará el concepto de oficina, las diferentes actividades que se realizan y las técnicas para el registro de la información., también recortes en donde se observen personas trabajando en oficinas, mobiliario y material de oficina, y actividades que realizan, llevar resistol, tijeras.

El docente leerá material de apoyo para el docente 2.

Page 8: planeaciones1[1]

7

PPLLAANNEEAACCIIÓÓNN:: CCIICCLLOO EESSCCOOLLAARR 22000088--22000099 CAMPO TECNOLÓGICO: TECNOLOGÍA DE LOS SERVICIOS LA SALUD Y LA RECREACIÓN

Asignatura: Tecnología Escuela: “_______________________________________” Énfasis: “Ofimática” Grado: 1° Grupos: _______________

BLOQUE I TEMA PRÓPOSITO DEL BLOQUE APRENDIZAJES ESPERADOS

BLOQUE 1 TÉCNICA Y

TECNOLOGÍA

LAS TÉCNICAS EN LA VIDA

COTIDIANA

1. Distingue a la técnica como un sistema simple compuesto de prácticas sociales, habilidades prácticas y conocimientos que sirven para lograr un fin o resolver un problema. 2. Caracterizar a los sistemas técnicos como el conjunto articulado de acciones humanas intencionadas, materia, energía y artefactos. 3. Reconocer a la técnica como objeto de estudio de la tecnología.

Identifican a la técnica como práctica social que forma parte importante de su vida cotidiana.

Reconocen los componentes de las técnicas como: acciones estratégicas y las acciones instrumentales para el logro de determinados fines.

Destacan la importancia de las necesidades e intereses de los grupos sociales para definir la creación y uso de las técnicas en contextos sociales e históricos.

Caracterizan la tecnología como el área de conocimiento que estudia a las técnicas

Plan de clases (6/ ) del_____ al______ de__________________________de 2008 Tiempo: 1 módulo

LUGAR Y FECHA: _____________________________________________________________________ ELABORÓ: PROFRA.____________________________________________________REVISÓ: PROFR.____________________________________________

SUBTEMAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN OBSERVACIONES

Técnicas para el registro de la información en la oficina.

a) Apertura: El docente presenta el subtema: Técnicas para el registro de información en la oficina. El docente solicita a los alumnos lo investigado y de manera voluntaria pide a los alumnos que comenten lo investigado. b) Desarrollo: El docente dibuja el cuadro en el pizarrón diciéndoles a los alumnos que lo copien en su libreta, apoyándose con la investigación e ilustrándolo con las imágenes que investigaron.

Concepto de oficina Actividades que realizan en una oficina

Técnicas para el registro de información en una oficina

Equipo, mobiliario y material en una oficina.

Contestar el teléfono Archivar documentos electrónicos

Computadora, mesa, silla, regulador etc.

c) Cierre: Para concluir el alumno escribe una conclusión de la importancia de las técnicas para el registro de la información en la oficina.

Investigación Llenar el cuadro con lo investigado.

Conclusión

MATERIAL DIDÁCTICO Pizarrón, marcadores o gises, tijeras, resistol, ilustraciones,

CONSIDERACIONES PARA EL SIGUIENTE

MÓDULO

Pedir diccionario a los alumnos, cartulina, marcadores, colores.

Page 9: planeaciones1[1]

8

DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA

PPLLAANNEEAACCIIÓÓNN:: CCIICCLLOO EESSCCOOLLAARR 22000088--22000099 CAMPO TECNOLÓGICO: TECNOLOGÍA DE LOS SERVICIOS LA SALUD Y LA RECREACIÓN

Asignatura: Tecnología Escuela: “_______________________________________” Énfasis: “Ofimática” Grado: 1° Grupos: _______________

BLOQUE I TEMA PRÓPOSITO DEL BLOQUE APRENDIZAJES ESPERADOS

BLOQUE 1 TÉCNICA Y

TECNOLOGÍA

LA TÉCNICA COMO SISTEMA, CLASES DE TÉCNICAS Y SUS ELEMENTOS COMUNES.

1. Distingue a la técnica como un sistema simple compuesto de prácticas sociales, habilidades prácticas y conocimientos que sirven para lograr un fin o resolver un problema. 2. Caracterizar a los sistemas técnicos como el conjunto articulado de acciones humanas intencionadas, materia, energía y artefactos. 3. Reconocer a la técnica como objeto de estudio de la tecnología.

Identifican a la técnica como práctica social que forma parte importante de su vida cotidiana.

Reconocen los componentes de las técnicas como: acciones estratégicas y las acciones instrumentales para el logro de determinados fines.

Destacan la importancia de las necesidades e intereses de los grupos sociales para definir la creación y uso de las técnicas en contextos sociales e históricos.

Caracterizan la tecnología como el área de conocimiento que estudia a las técnicas

Plan de clases ( 7/ ) del_____ al______ de__________________________de 2008 Tiempo: 1 módulo

LUGAR Y FECHA: _____________________________________________________________________ ELABORÓ: PROFRA.____________________________________________________REVISÓ: PROFR.____________________________________________

DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA

SUBTEMAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN OBSERVACIONES

La técnica como sistema en las actividades de uso cotidiano: acciones, medios y fines.

a) Apertura: El docente presenta el tema: La técnica como sistema en las actividades de uso cotidiano: acciones, medios y fines, posteriormente explora los conocimientos previos de los alumnos preguntando ¿qué es una acción? ¿Qué es un medio? ¿Qué es un fin? ¿Qué es un sistema? Las respuestas de los alumnos las escribe en el pizarrón. b) Desarrollo: El docente pide a los alumnos que busquen en el diccionario estás palabras para que lo contrasten con sus conocimientos previos y lo escriban en su libreta, enseguida el docente entrega el ANEXO 6 “La técnica como sistema”, organiza a los alumnos en equipos de tres integrantes para darle lectura en plenaria. Finalizando la lectura el docente da un ejemplo de sistema técnico Lavadora automática, posteriormente los alumnos en equipos realizan en cartulina dos ejemplos del sistema técnico que utilizan en su vida cotidiana e identifican las acciones, los medios y fines del sistema técnico. c) Cierre: Los alumnos exponen los sistemas técnicos e identifican las acciones, medios, y fines del sistema técnico.

Participación de los alumnos.

Lectura del anexo 4 Elaboración de sistemas técnicos en papel bond. Exposición de sistemas técnicos.

MATERIAL DIDÁCTICO Cartulina, marcadores, gises, anexo 6.

CONSIDERACIONES PARA EL SIGUIENTE

MÓDULO

Qué los alumnos investiguen la definición de mecanografía, características y ventajas de la escritura mecanográfica y lo escriban en su libreta de apuntes.

Page 10: planeaciones1[1]

9

PPLLAANNEEAACCIIÓÓNN:: CCIICCLLOO EESSCCOOLLAARR 22000088--22000099 CAMPO TECNOLÓGICO: TECNOLOGÍA DE LOS SERVICIOS LA SALUD Y LA RECREACIÓN

Asignatura: Tecnología Escuela: “_______________________________________” Énfasis: “Ofimática” Grado: 1° Grupos: _______________

BLOQUE I TEMA PRÓPOSITO DEL BLOQUE APRENDIZAJES ESPERADOS

BLOQUE 1 TÉCNICA Y

TECNOLOGÍA

La máquina de escribir

1. Distingue a la técnica como un sistema simple compuesto de prácticas sociales, habilidades prácticas y conocimientos que sirven para lograr un fin o resolver un problema. 2. Caracterizar a los sistemas técnicos como el conjunto articulado de acciones humanas intencionadas, materia, energía y artefactos. 3. Reconocer a la técnica como objeto de estudio de la tecnología.

Identifican a la técnica como práctica social que forma parte importante de su vida cotidiana.

Reconocen los componentes de las técnicas como: acciones estratégicas y las acciones instrumentales para el logro de determinados fines.

Destacan la importancia de las necesidades e intereses de los grupos sociales para definir la creación y uso de las técnicas en contextos sociales e históricos.

Caracterizan la tecnología como el área de conocimiento que estudia a las técnicas

Plan de clases ( 8/ ) del_____ al______ de__________________________de 2008 Tiempo: 1 módulo

LUGAR Y FECHA: _____________________________________________________________________ ELABORÓ: PROFRA.____________________________________________________REVISÓ: PROFR.___________________________________________

DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA

SUBTEMAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN OBSERVACIONES

Partes principales de la máquina de escribir.

a) Apertura: El docente solicita la participación de algunos alumnos y pide que lean lo investigado, para socializarlo con el grupo, la profesora si lo desea podrá abundar más sobre el tema. Presentación del tema: Partes principales de la máquina de escribir. b) Desarrollo: El docente pide a los alumnos que destapen su máquina de escribir y que doblen la funda, enseguida que observen y exploren la máquina de escribir. El docente da a conocer las partes principales de la máquina, solicita a los alumnos que observen la máquina de escribir y que toquen las partes de la máquina que ella señala.

El docente dice lo siguiente: La máquina de escribir está formada por dos partes: una parte móvil llamada carro y otra parte fija llamada chasis o cuerpo (El chasis es la estructura que sostiene y aporta rigidez y forma a un vehículo u objeto).

En el carro de la máquina están los elementos que sujetan y permiten la alineación del papel y en el cuerpo se encuentran los tipos de impresión y el teclado.

El docente les dice a los alumnos los principales elementos que se encuentran en el carro son (ver material para el profesor 3) y para que sirve cada uno de ellos, continuando con los elementos del chasis.

c) Cierre: El docente pide a los alumnos que dibujen en su libreta una máquina de escribir y que señalen las partes de la máquina que se dieron a conocer.

Investigación la definición de mecanografía, características y ventajas. Participación de los alumnos.

Recuperación de la

información.

De acuerdo a los conocimientos del docente explica las partes de la máquina de escribir y la función de cada una de ellas. Bibliografía: Mecanografía Dinámica 1. Dolores Irala Blanco. Método simplificado. Editorial Trillas. Mecanografía 1. Cuaderno de trabajo. Norma de la Cruz Clavel. Valores y actitudes a promover. Respeto, orden, integración de los alumnos al trabajo. Nota: Durante el desarrollo de prácticas el docente debe mencionar las partes de la máquina a los alumnos para que haya un mejor aprendizaje.

MATERIAL DIDÁCTICO Máquina de escribir, cuaderno de apuntes, lápiz.

CONSIDERACIONES PARA EL SIGUIENTE

MÓDULO

Page 11: planeaciones1[1]

10

PPLLAANNEEAACCIIÓÓNN:: CCIICCLLOO EESSCCOOLLAARR 22000088--22000099 CAMPO TECNOLÓGICO: TECNOLOGÍA DE LOS SERVICIOS LA SALUD Y LA RECREACIÓN

Asignatura: Tecnología Escuela: “_______________________________________” Énfasis: “Ofimática” Grado: 1° Grupos: _______________

BLOQUE I TEMA PRÓPOSITO DEL BLOQUE APRENDIZAJES ESPERADOS

BLOQUE 1 TÉCNICA Y

TECNOLOGÍA

COLOCACIÓN, DIGITACIÓN Y

POSTURAS CORRECTAS

1. Distingue a la técnica como un sistema simple compuesto de prácticas sociales, habilidades prácticas y conocimientos que sirven para lograr un fin o resolver un problema. 2. Caracterizar a los sistemas técnicos como el conjunto articulado de acciones humanas intencionadas, materia, energía y artefactos. 3. Reconocer a la técnica como objeto de estudio de la tecnología.

Identifican a la técnica como práctica social que forma parte importante de su vida cotidiana.

Reconocen los componentes de las técnicas como: acciones estratégicas y las acciones instrumentales para el logro de determinados fines.

Destacan la importancia de las necesidades e intereses de los grupos sociales para definir la creación y uso de las técnicas en contextos sociales e históricos.

Caracterizan la tecnología como el área de conocimiento que estudia a las técnicas

Plan de clases ( 9/ ) del_____ al______ de__________________________de 2008 Tiempo: 1 módulo

LUGAR Y FECHA: _____________________________________________________________________ ELABORÓ: PROFRA.____________________________________________________REVISÓ: PROFR.____________________________________________

DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA

PPLLAANNEEAACCIIÓÓNN:: CCIICCLLOO EESSCCOOLLAARR 22000088--22000099 CAMPO TECNOLÓGICO: TECNOLOGÍA DE LOS SERVICIOS LA SALUD Y LA RECREACIÓN

Asignatura: Tecnología

SUBTEMAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN OBSERVACIONES

Posición correcta ante la máquina de escribir. Forma de colocar los dedos sobre las teclas. Diferencias entre la máquina de escribir y la computadora.

a) Apertura: El docente pide a los alumnos que se sienten en su lugar, el docente observa la postura de los alumnos y les pregunta ¿creen ustedes que hay una posición para trabajar ante la máquina de escribir? ¿Cuál será la manera correcta de colocar los dedos sobre las teclas? b) Desarrollo: El docente escribe en el pizarrón las respuestas de los alumnos y pide la participación de los mismos para que representen las posturas y la manera de colocar los dedos ante la máquina de escribir, una vez recaba los conocimientos previos de los alumnos el docente da a conocer las diferentes técnicas sobre la postura ante la máquina de escribir y colocación de los dedos. c) Cierre: Para concluir los alumnos dibujan sus manos en su libreta y anotan en cada dedo las teclas que corresponde a cada uno y escribe en su libreta la posición del operador ante la máquina de escribir.

Participación de

los alumnos Participación de

los alumnos Ordenan y clasifican la posición correcta de las letras en cada dedo.

Bibliografía: Mecanografía Dinámica 1. Dolores Irala Blanco. Método simplificado. Editorial Trillas. Valores y actitudes a promover. Respeto, orden, integración de los alumnos al trabajo.

MATERIAL DIDÁCTICO Anexo 6, máquina de escribir,

CONSIDERACIONES PARA EL SIGUIENTE

MÓDULO

Page 12: planeaciones1[1]

11

Escuela: “_______________________________________” Énfasis: “Ofimática” Grado: 1° Grupos: _______________

BLOQUE I TEMA PRÓPOSITO DEL BLOQUE APRENDIZAJES ESPERADOS

BLOQUE 1 TÉCNICA Y

TECNOLOGÍA

INSERCCIÓN DE LA HOJA EN LA MÁQUINA DE

ESCRIBIR

1. Distingue a la técnica como un sistema simple compuesto de prácticas sociales, habilidades prácticas y conocimientos que sirven para lograr un fin o resolver un problema. 2. Caracterizar a los sistemas técnicos como el conjunto articulado de acciones humanas intencionadas, materia, energía y artefactos. 3. Reconocer a la técnica como objeto de estudio de la tecnología.

Identifican a la técnica como práctica social que forma parte importante de su vida cotidiana.

Reconocen los componentes de las técnicas como: acciones estratégicas y las acciones instrumentales para el logro de determinados fines.

Destacan la importancia de las necesidades e intereses de los grupos sociales para definir la creación y uso de las técnicas en contextos sociales e históricos.

Caracterizan la tecnología como el área de conocimiento que estudia a las técnicas

Plan de clases ( 10/ ) del_____ al______ de__________________________de 2008 Tiempo: 1 módulo

LUGAR Y FECHA: _____________________________________________________________________ ELABORÓ: PROFRA.____________________________________________________REVISÓ: PROFR.____________________________________________

DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA

SUBTEMAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN OBSERVACIONES

Colocación e inserción de la hoja en la máquina de escribir

a) Apertura: El docente pregunta a los alumnos: alguien tiene conocimientos de cómo se inserta una hoja en la máquina de escribir, el docente escucha las opiniones de los alumnos. b) Desarrollo: Posteriormente pide a los alumnos que se coloquen correctamente ante la máquina de escribir, e inserten una hoja blanca y después que la retiren, el docente observa a los alumnos en esté ejercicio, al término del ejercicio el docente les dice a los alumnos que cada uno de ellos utilizó una técnica para insertar la hoja, enseguida el docente utiliza la estrategia de demostración para la inserción de hoja en la máquina de escribir. c) Cierre: Para concluir, el docente pide a los alumnos que inserten la hoja en la máquina de escribir, posteriormente escriban en su libreta los pasos que siguieron.

Participación de los alumnos Participación de

los alumnos Observación y recuperación de la información.

Valores y actitudes: Respeto, equidad, tolerancia, responsabilidad.

MATERIAL DIDÁCTICO máquina de escribir,

CONSIDERACIONES PARA EL SIGUIENTE

MÓDULO

Page 13: planeaciones1[1]

12

PPLLAANNEEAACCIIÓÓNN:: CCIICCLLOO EESSCCOOLLAARR 22000088--22000099 CAMPO TECNOLÓGICO: TECNOLOGÍA DE LOS SERVICIOS LA SALUD Y LA RECREACIÓN

Asignatura: Tecnología Escuela: “_______________________________________” Énfasis: “Ofimática” Grado: 1° Grupos: _______________

BLOQUE I TEMA PRÓPOSITO DEL BLOQUE APRENDIZAJES ESPERADOS

BLOQUE 1 TÉCNICA Y

TECNOLOGÍA

LA TÉCNICA COMO PRÁCTICA

SOCIOCULTURAL E HISTÓRICA Y SU

INTERACICÓN CON LA NATURALEZA

1. Distingue a la técnica como un sistema simple compuesto de prácticas sociales, habilidades prácticas y conocimientos que sirven para lograr un fin o resolver un problema. 2. Caracterizar a los sistemas técnicos como el conjunto articulado de acciones humanas intencionadas, materia, energía y artefactos. 3. Reconocer a la técnica como objeto de estudio de la tecnología.

Identifican a la técnica como práctica social que forma parte importante de su vida cotidiana.

Reconocen los componentes de las técnicas como: acciones estratégicas y las acciones instrumentales para el logro de determinados fines.

Destacan la importancia de las necesidades e intereses de los grupos sociales para definir la creación y uso de las técnicas en contextos sociales e históricos.

Caracterizan la tecnología como el área de conocimiento que estudia a las técnicas

Plan de clases ( 11/ ) del_____ al______ de__________________________de 2008 Tiempo: 2 módulos

LUGAR Y FECHA: _____________________________________________________________________ ELABORÓ: PROFRA.____________________________________________________REVISÓ: PROFR.____________________________________________

DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA

SUBTEMAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN OBSERVACIONES

LA TÉCNICA COMO

PRÁCTICA SOCIAL,

HISTÓRICA Y CULTURAL Y SU ARTICULACIÓN

CON LA NATURALEZA

Apertura: El docente presenta el tema La técnica como práctica social, histórica y cultural y su articulación con la naturaleza. El docente les dice: ¿Se imaginan que para que pudieran comer todos los días, sus padres tuvieran que salir a cazar animales tan grandes como los elefantes, con unos colmillos aún mayores, que técnicas utilizarían? El docente escribe en el pizarrón las ideas de los alumnos. b) Desarrollo: El docente pregunta a los alumnos ¿Qué técnicas utilizó el hombre para resolver su vida material (sobrevivir, alimentarse, cobijarse, vestirse etc.) en la época primitiva? ¿Cuáles fueron los primeros instrumentos que fabricaron? ¿Qué tuvo que ver la naturaleza en ese tiempo para que pudieran sobrevivir? El docente forma equipos de 3 integrantes para analizar el ANEXO 7 (MESOLÍTICO), el alumno elabora un cuadro comparativo de las técnicas de la edad de piedra hasta nuestros días. (Ver anexo 7) c) Cierre: Para concluir el docente proyecta el video de la Prehistoria para que los alumnos se den cuenta de cómo ha venido evolucionando nuestra sociedad.

Participación individual. Participación individual. Elaboración del cuadro de acuerdo al anexo. Sintetizar el video de forma escrita e identifiquen las técnicas que se llevaron a acabo para sobrevivir.

Valores y actitudes: Respeto, tolerancia, trabajo en equipo, responsabilidad.

MATERIAL DIDÁCTICO Anexo 7, libreta de apuntes, lapicero, video de la prehistoria, proyector multimedia, computadora.

CONSIDERACIONES PARA EL SIGUIENTE

MÓDULO

Page 14: planeaciones1[1]

13

PPLLAANNEEAACCIIÓÓNN:: CCIICCLLOO EESSCCOOLLAARR 22000088--22000099 CAMPO TECNOLÓGICO: TECNOLOGÍA DE LOS SERVICIOS LA SALUD Y LA RECREACIÓN

Asignatura: Tecnología Escuela: “_______________________________________” Énfasis: “Ofimática” Grado: 1° Grupos: _______________

BLOQUE I TEMA PRÓPOSITO DEL BLOQUE APRENDIZAJES ESPERADOS

BLOQUE 1 TÉCNICA Y

TECNOLOGÍA

LA TECNOLOGÍA COM CAMPO DE

ESTUDIO Y COMO REFLEXIÓN SOBRE

LA TÉCNICA.

1. Distingue a la técnica como un sistema simple compuesto de prácticas sociales, habilidades prácticas y conocimientos que sirven para lograr un fin o resolver un problema. 2. Caracterizar a los sistemas técnicos como el conjunto articulado de acciones humanas intencionadas, materia, energía y artefactos. 3. Reconocer a la técnica como objeto de estudio de la tecnología.

Identifican a la técnica como práctica social que forma parte importante de su vida cotidiana.

Reconocen los componentes de las técnicas como: acciones estratégicas y las acciones instrumentales para el logro de determinados fines.

Destacan la importancia de las necesidades e intereses de los grupos sociales para definir la creación y uso de las técnicas en contextos sociales e históricos.

Caracterizan la tecnología como el área de conocimiento que estudia a las técnicas

Plan de clases ( 12/ ) del_____ al______ de __________________________de 2008 Tiempo: 1 módulo

LUGAR Y FECHA: _____________________________________________________________________ ELABORÓ: PROFRA.____________________________________________________REVISÓ: PROFR.____________________________________________

DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA

SUBTEMAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN OBSERVACIONES

LA TECNOLOGÍA Y SU OBJETO DE

ESTUDIO. LA TECNOLOGÍA Y LA SATISFACCIÓN DE NECESIDADES.

Apertura: El docente presenta el tema: La tecnología y su objeto de estudio, enseguida explora los conocimientos previos de los alumnos con la siguiente pregunta ¿qué es tecnología?, el docente escribe en el pizarrón las ideas de los alumnos.

b) Desarrollo: El docente escribe en el pizarrón las siguientes preguntas, pide a los alumnos que escriban en su libreta de apuntes.

¿Qué es tecnología? ¿Qué diferencias hay entre tecnología, ciencia y técnica? ¿Cuál es el objeto de estudio de la tecnología? ¿Qué necesidades satisface la tecnología? ¿Cuáles son los aspectos positivos y negativos de la tecnología en la sociedad y en la naturaleza? ¿Qué objetos tecnológicos conoces?

c) Cierre: En plenaria los alumnos dan a conocer sus respuestas. El docente amplía de manera general las respuestas de los alumnos que tecnología es aquello que nos rodea, pero también no hay que olvidar que las acciones, los objetos tecnológicos y todo lo que hay detrás de ello es tecnología.

Participación de los alumnos.

Respuestas de los alumnos.

Valores y actitudes: Equidad, respeto, libertad de expresión, responsabilidad, disciplina.

MATERIAL DIDÁCTICO

CONSIDERACIONES PARA EL SIGUIENTE

MÓDULO

Page 15: planeaciones1[1]

14

PPLLAANNEEAACCIIÓÓNN:: CCIICCLLOO EESSCCOOLLAARR 22000088--22000099 CAMPO TECNOLÓGICO: TECNOLOGÍA DE LOS SERVICIOS LA SALUD Y LA RECREACIÓN

Asignatura: Tecnología Escuela: “_______________________________________” Énfasis: “Ofimática” Grado: 1° Grupos: _______________

BLOQUE I TEMA PRÓPOSITO DEL BLOQUE APRENDIZAJES ESPERADOS

BLOQUE 1 TÉCNICA Y

TECNOLOGÍA

LA TECNOLOGÍA COM CAMPO DE

ESTUDIO Y COMO REFLEXIÓN SOBRE

LA TÉCNICA.

1. Distingue a la técnica como un sistema simple compuesto de prácticas sociales, habilidades prácticas y conocimientos que sirven para lograr un fin o resolver un problema. 2. Caracterizar a los sistemas técnicos como el conjunto articulado de acciones humanas intencionadas, materia, energía y artefactos. 3. Reconocer a la técnica como objeto de estudio de la tecnología.

Identifican a la técnica como práctica social que forma parte importante de su vida cotidiana.

Reconocen los componentes de las técnicas como: acciones estratégicas y las acciones instrumentales para el logro de determinados fines.

Destacan la importancia de las necesidades e intereses de los grupos sociales para definir la creación y uso de las técnicas en contextos sociales e históricos.

Caracterizan la tecnología como el área de conocimiento que estudia a las técnicas

Plan de clases (13/ ) del_____ al______ de __________________________de 2008 Tiempo: 1 módulo

LUGAR Y FECHA: _____________________________________________________________________ ELABORÓ: PROFRA.____________________________________________________REVISÓ: PROFR.____________________________________________

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA

COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA

SUBTEMAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN OBSERVACIONES

FASE 3 IDENTIFICACIÓN Y DELIMITAIÓN DEL

PROBLEMA

a) Apertura: El docente presenta la fase 3: Identificación y delimitación del problema. El docente pide a los alumnos que integren equipos de acuerdo a las ideas y las similitudes de cada alumno con las que trabajaron en la fase anterior. b) Desarrollo: Cada integrante da a conocer sus ideas anotándolas en papel bond al termino de ésto el equipo analiza las diferentes propuestas, determinando la que mejor les parezca. Ejemplo:

Ideas o propuestas Aprender a archivar, dibujar con la máquina de escribir, redactar, aprender a escribir una carta.

Delimitación del problema Aprender a archivar. c) Cierre: El docente pide a los equipos que expongan por medio del papel bond su propuesta de proyecto de reproducción.

Participación de los alumnos.

Elegir las ideas o

propuesta en papel bond.

Exposición.

Se desarrollan valores y actitudes: trabajo en equipos, respeto, tolerancia, democracia, responsabilidad, libertad.

MATERIAL DIDÁCTICO

CONSIDERACIONES PARA EL SIGUIENTE

MÓDULO

Page 16: planeaciones1[1]

15

PPLLAANNEEAACCIIÓÓNN:: CCIICCLLOO EESSCCOOLLAARR 22000088--22000099 CAMPO TECNOLÓGICO: TECNOLOGÍA DE LOS SERVICIOS LA SALUD Y LA RECREACIÓN

Asignatura: Tecnología Escuela: “_______________________________________” Énfasis: “Ofimática” Grado: 1° Grupos: _______________

BLOQUE II TEMA PRÓPOSITO DEL BLOQUE APRENDIZAJES ESPERADOS MEDIOS TÉCNICOS

HERRAMIENTAS Y MÁQUINAS COMO EXTENSIÓN DE LAS CAPACIDADES HUMANAS.

1. Reconocer a la delegación de funciones como una forma de extender las capacidades corporales a través de la creación y uso de herramientas y máquinas.

2. Utilizar las herramientas y máquinas en diversos procesos técnicos.

3. Considerar que las herramientas y máquinas son productos de la construcción social, histórica y cultural.

Conocen el papel de las herramientas y máquinas en los procesos técnicos.

Emplean herramientas como extensión de las capacidades humanas e identifican las funciones delegadas en estos medios.

Examinan cómo las herramientas y máquinas cambian y se adaptan a nuevos entornos culturales a lo largo del tiempo.

Utilizan las herramientas y máquinas de forma creativa en la solución de problemas técnicos.

Plan de clases ( ) del _______ al _______ de ____________ de 2008 Tiempo: 1 módulo SUBTEMAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN OBSERVACIONES

Delegación de funciones en máquinas utilizadas en el hogar

a) Apertura: El docente presenta el Bloque II MEDIOS TÉCNICOS y el subtema: Delegación de funciones y máquinas utilizadas en el hogar. Por medio de un rotafolio expone que son LOS MEDIOS TÉCNICOS: Son los objetos, herramientas y máquinas que nos permiten realizar acciones simples como golpear, cortar, moldear, medir, mover, hasta las de mayor complejidad como las ejecutadas por robots que reemplazan las acciones humanas. b) Desarrollo: El docente comenta a sus alumnos que va a comprar cortinas para las ventanas de su aula taller, pero tienen un problema que no cuentan con las herramientas necesarias para medir las cortinas, para esto forma equipos de 3; pide a sus alumnos que midan el largo y ancho de las ventanas asignadas sin utilizar herramientas. En seguida cada equipo expondrá su experiencia o comentarios en plenaria dando a conocer las medidas obtenidas por los equipos. A continuación el docente pregunta a los alumnos en plenaria ¿qué medios técnicos utilizan para hacer su tarea, peinarse, lavar ropa, picar fruta, planchar? c) Cierre: El alumno escribe una conclusión “Sobre la importancia de los medios técnicos para realizar alguna actividad en su vida cotidiana”

Participación en equipo. Exposición. Habilidades de enfoque (Definir el problema y darle solución) Participación grupal. Conclusión

Se promueve valores y actitudes de respeto, tolerancia, responsabilidad.

MATERIAL DIDÁCTICO Libreta de apuntes, lápiz, pizarrón.

CONSIDERACIONES PARA EL SIGUIENTE MÓDULO

El docente pide a los alumnos para la siguiente clase una herramienta que conozcan, un objeto técnico, ó un artefacto a demás el docente también llevará algunas herramientas (un desarmador, un martillo, una engrapadora, un cuchillo, unas pinzas, sacapuntas, tijeras, goma, engrapadora, perforadora etc.) El docente leerá el material para de apoyo para el docente 3.

LUGAR Y FECHA:

ELABORÓ: PROFRA.____________________________________________________REVISÓ: PROFR._____________________________________________

Page 17: planeaciones1[1]

16

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL

DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA

PPLLAANNEEAACCIIÓÓNN:: CCIICCLLOO EESSCCOOLLAARR 22000088--22000099 CAMPO TECNOLÓGICO: TECNOLOGÍA DE LOS SERVICIOS LA SALUD Y LA RECREACIÓN

Asignatura: Tecnología Escuela: “_________________________________________________ Énfasis: “Ofimática” Grado: 1° Grupos: _________________

BLOQUE II TEMA PRÓPOSITO DEL BLOQUE APRENDIZAJES ESPERADOS

MEDIOS TÉCNICOS

HERRAMIENTAS Y MÁQUINAS

COMO EXTENSIÓN DE

LAS CAPACIDADES

HUMANAS.

1. Reconocer a la delegación de funciones como una forma de extender las capacidades corporales a través de la creación y uso de herramientas y máquinas.

2. Utilizar las herramientas y máquinas en diversos procesos técnicos.

3. Considerar que las herramientas y máquinas son productos de la construcción social, histórica y cultural.

Conocen el papel de las herramientas y máquinas en los procesos técnicos.

Emplean herramientas como extensión de las capacidades humanas e identifican las funciones delegadas en estos medios.

Examinan cómo las herramientas y máquinas cambian y se adaptan a nuevos entornos culturales a lo largo del tiempo.

Utilizan las herramientas y las máquinas de forma creativa en la solución de problemas técnicos.

Plan de clases ( ) del _______ al _______ de ____________ de 2008 Tiempo: 1 módulo SUBTEMAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN OBSERVACION

ES

Delegación de funciones

transferidas a las herramientas y a las máquinas utilizadas

en la oficina.

a) Apertura: El docente presenta el subtema: delegación de funciones transferidas a las herramientas y a las máquinas utilizadas en la oficina. El docente pone en el centro una mesa, coloca las sillas en forma de una curva, pide a sus alumnos conforme van entrando que coloquen en la mesa su herramienta solicitada en la clase anterior. El docente retoma el tema anterior y pregunta a sus alumnos ¿qué son los medios técnicos? Para activar los conocimientos previos de los alumnos. b) Desarrollo: A continuación el docente realiza las siguientes preguntas a los alumnos y escribe en el pizarrón las respuestas: ¿Qué entienden por delegar funciones? ¿A qué se refiere delegación de funciones humanas a máquinas y herramientas? ¿Qué es una herramienta? ¿Qué herramientas conoces? El docente se apoya con el material para el docente 3 para ampliar las respuestas de los alumnos. El docente por medio de una cartulina da a conocer el siguiente concepto: DELEGACIÓN DE FUNCIONES: se refiere al proceso de modificación cambio y transmisión de las funciones del cuerpo humano a los diferentes medios, con el fin de hacer más eficiente la acción. Por medio de un ejemplo la maestra toma un objeto técnico y explica lo que es delegación de funciones y como estas herramientas dan solución a diferentes procesos técnicos. En seguida pide de manera concreta que el alumno pase al centro y explique la delegación de función de su herramienta. c) Cierre: Para concluir el alumno escribe 3 ejemplos de tres herramientas que ha utilizado en su vida cotidiana y explica la delegación de funciones que está delegando en cada herramienta.

Participación en plenaria Participación individual. Habilidades de integración. Habilidades de construcción: Ejemplos de delegación de funciones.

Se desarrollan valores y actitudes. Libertad,

responsabilidad, respeto.

MATERIAL DIDÁCTICO Pizarrón, gis o marcador, desarmador, un martillo, una engrapadora, un cuchillo, unas pinzas, sacapuntas, tijeras, goma, engrapadora, perforadora, mesa, cartulina.

CONSIDERACIONES PARA EL SIGUIENTE MÓDULO

El docente conserva las herramientas para el siguiente módulo. El docente leerá el material de apoyo para el docente 4.

LUGAR Y FECHA: ELABORÓ: PROFRA._________________________________________________________REVISÓ: PROFR._________________________________________

Page 18: planeaciones1[1]

17

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA

COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA PPLLAANNEEAACCIIÓÓNN:: CCIICCLLOO EESSCCOOLLAARR 22000088--22000099

CAMPO TECNOLÓGICO: TECNOLOGÍA DE LOS SERVICIOS LA SALUD Y LA RECREACIÓN Asignatura: Tecnología

Escuela: “__________________________________________________” Énfasis: “Ofimática” Grado: 1° Grupos: _____________

BLOQUE II TEMA PRÓPOSITO DEL BLOQUE APRENDIZAJES ESPERADOS

MEDIOS TÉCNICOS

HERRAMIENTAS Y MÁQUINAS:

FUNCIONES Y SU MANTENIMIENTO.

1. Reconocer a la delegación de funciones como una forma de extender las capacidades corporales a través de la creación y uso de herramientas y máquinas

2. Utilizar las herramientas y máquinas en diversos procesos técnicos.

3. Considerar que las herramientas y máquinas son productos de la construcción social, histórica y cultural.

Conocen el papel de las herramientas y máquinas en los procesos técnicos.

Emplean herramientas como extensión de las capacidades humanas e identifican las funciones delegadas en estos medios.

Examinan como las herramientas y máquinas cambian y se adaptan a nuevos entornos culturales a lo largo del tiempo.

Utilizan las herramientas y las máquinas de forma creativa en la solución de problemas técnicos.

Plan de clases: ( ) del _______ al _______ de ____________ de 2008 Tiempo: 1 módulo SUBTEMAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN OBSERVACIONES

Funciones de los objetos

técnicos de la oficina de

acuerdo a su finalidad.

a) Apertura: El docente presenta el subtema verbalmente: Funciones de los objetos técnicos de la oficina de acuerdo a su finalidad. En plenaria el docente explora los conocimientos de los alumnos, escribe las opiniones respecto a lo que entienden por función y funcionamiento de un objeto técnico, posteriormente hacen las diferencias entre función y funcionamiento. b) Desarrollo: El docente organiza equipos de 3, reparte las herramientas de la clase anterior, escribe en el pizarrón un cuadro donde los alumnos tomarán nota y escribirán cuál es su función y funcionamiento de cada una de ellas, posteriormente cada equipo expondrá sus resultados haciéndose sus correcciones y agregados si lo consideran necesario. EJEMPLO:

HERRAMIENTAS O MÁQUINAS FUNCIÓN (para qué sirve) FUNCIONAMIENTO (cómo se usa)

Goma Sirve para eliminar errores de escritura a lápiz o tinta.

Se aplica una fuerza haciendo presión y movimientos continuos de vaivén sobre la escritura.

c) Cierre: Para concluir el alumno escribe la función y funcionamiento de otras herramientas utilizadas en oficina.

Participación en plenaria. Diferencias entre función y funcionamiento. Exposición El cuadro de función y funcionamiento de herramientas y máquinas. Llenado del cuadro. Ejemplos de herramientas y máquinas.

Se desarrollan valores y actitudes, honestidad, respeto, tolerancia, amabilidad.

Material didáctico. Pizarrón, gis o marcador, desarmador, un martillo, una engrapadora, un cuchillo, unas pinzas, sacapuntas, tijeras, goma, engrapadora, perforadora, mesa.

Consideraciones para el siguiente módulo

El docente leerá el material para el docente 5.

LUGAR Y FECHA: ELABORÓ: PROFRA._________________________________________________________REVISÓ: PROFR._________________________________________

Page 19: planeaciones1[1]

18

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAG

PPLLAANNEEAACCIIÓÓNN:: CCIICCLLOO EESSCCOOLLAARR 22000088--22000099 CAMPO TECNOLÓGICO: TECNOLOGÍA DE LOS SERVICIOS LA SALUD Y LA RECREACIÓN

Asignatura: Tecnología Escuela: “_____________________________________________________________” Énfasis: “Ofimática” Grado: 1° Grupos: __________________

BLOQUE II TEMA PRÓPOSITO DEL BLOQUE APRENDIZAJES ESPERADOS

MEDIOS TÉCNICOS LAS MÁQUINAS, SUS

FUNCIONES Y SU MANTENIMIENTO.

1. Reconocer a la delegación de funciones como una forma de extender las capacidades corporales a través de la creación y uso de herramientas y máquinas.

2. Utilizar las herramientas y máquinas en diversos procesos técnicos.

3. Considerar que las herramientas y máquinas son productos de la construcción social, histórica y cultural.

Conocen el papel de las herramientas y máquinas en los procesos técnicos.

Emplean herramientas como extensión de las capacidades humanas e identifican las funciones delegadas en estos medios.

Examinan como las herramientas y máquinas cambian y se adaptan a nuevos entornos culturales a lo largo del tiempo.

Utilizan las herramientas y las máquinas de forma creativa en la solución de problemas técnicos.

Plan de clases: ( ) Del _______ al _______ de ____________ de 2008 Tiempo: 1 módulo SUBTEMAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN OBSERVACIONES Uso y mantenimiento de los medios técnicos para

elaborar y organizar documentos utilizados

en la oficina.

a) Apertura: El docente presenta el subtema: Uso y mantenimiento de los medios técnicos para elaborar y organizar documentos utilizados en la oficina. ¿A quién de ustedes se le ha descompuesto una herramienta o máquina? ¿Qué hicieron? ¿Qué tipo de mantenimiento le dieron? El docente se apoya con el material para el docente 5. Para reforzar los conocimientos de los de los alumnos. b) Desarrollo: El docente organiza equipos de 3 integrantes para visitar las diferentes aulas taller de la escuela para observar qué máquinas y herramientas utilizan, dónde los alumnos observarán y preguntarán a los encargados del aula taller ¿Qué tipo de mantenimiento les dan a las máquinas y herramientas? ¿En qué tiempo proporciona este mantenimiento?, una vez terminadas las visitas los equipos expondrán en plenaria las experiencias, c) Cierre: Los alumnos escriben que tipo de mantenimiento les proporcionan a las máquinas y herramientas de su aula-taller y hacen un resumen sobre la importancia del mantenimiento de los medios técnicos utilizados en una oficina.

Participación de los alumnos Recopilación de información. Resumen.

Se desarrollan valores y actitudes:

Libertad, solidaridad, trabajo en equipo, responsabilidad, disciplina, orden.

Material didáctico Material para el docente 6, libreta, lapicero, material de apoyo para el docente 5. Consideraciones para el siguiente módulo.

LUGAR Y FECHA: ELABORÓ: PROFRA._________________________________________________________REVISÓ: PROFR._________________________________________

Page 20: planeaciones1[1]

19

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA

PPLLAANNEEAACCIIÓÓNN:: CCIICCLLOO EESSCCOOLLAARR 22000088--22000099 CAMPO TECNOLÓGICO: TECNOLOGÍA DE LOS SERVICIOS LA SALUD Y LA RECREACIÓN

Asignatura: Tecnología Escuela: “_________________________________________________” Énfasis: “Ofimática” Grado: 1° Grupos: _____________

BLOQUE II TEMA PRÓPOSITO DEL BLOQUE APRENDIZAJES ESPERADOS

MEDIOS TÉCNICOS

CONOCIMIENTO Y HABILIDADES PARA

MEJORAR EL MANEJO DE LAS HERRAMIENTA Y

MÁQUINAS

1. Reconocer a la delegación de funciones como una forma de extender las capacidades corporales a través de la creación y uso de herramientas y máquinas.

2. Utilizar las herramientas y máquinas en diversos procesos técnicos.

3. Considerar Que las herramientas y máquinas son productos de la construcción social, histórica y cultural.

Conocen el papel de las herramientas y máquinas en los procesos técnicos.

Emplean herramientas como extensión de las capacidades humanas e identifican las funciones delegadas en estos medios.

Examinan como las herramientas y máquinas cambian y se adaptan a nuevos entornos culturales a lo largo del tiempo.

Utilizan las herramientas y las máquinas de forma creativa enla solución de problemas técnicos.

Plan de clases ( ) del _______ al _______ de ____________ de 2008 Tiempo: 1 módulo SUBTEMAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN OBSERVACIONES

Control y precisión en

el uso y manejo de herramientas y

máquinas de la oficina

a) Apertura: El docente presenta el subtema: Control y precisión en el uso y manejo de herramientas y máquinas de la oficina, el docente para conocer los conocimientos de los alumnos pregunta en plenaria ¿qué máquinas y herramientas conoces de una oficina? ¿Qué herramientas o máquinas de oficina haz utilizado? ¿ Con qué herramientas y máquinas debe contar una oficina? b) Desarrollo: Una vez explorado los conocimientos de los alumnos el docente organiza equipos de 3 integrantes, como parte de la gestión de los alumnos visitan y preguntan a los encargados de cada oficina: (dirección, la administración, contraloría, prefectura para identificar y conocer las máquinas y herramientas de oficina que son utilizadas en cada una de las áreas, como por ejemplo: la máquina de escribir, la fotocopiadora, el teléfono, la calculadora, el fax, la engargoladora, el mimeógrafo, entre otros, una vez concluida la visita lo expondrán en plenaria por medio de dibujos identificando el uso y manejo de cada uno de ellos. c) Cierre: Para concluir el alumno hace una lista de las máquinas y herramientas que identificó y conoció explicando brevemente el uso y manejo de cada una de ellas.

Lluvia de ideas (PARTICIPACIÓN de los alumnos) Exposición de equipos. Conclusiones.

Como parte de la gestión de los alumnos visitará y preguntar

Se desarrollan valores y actitudes:

Disciplina, trabajo en equipo, orden, libertad, responsabilidad.

Material didáctico Máquina de escribir, la fotocopiadora, el teléfono, la calculadora, el fax, la engargoladora, etc. libreta de apuntes, lapicero.

Consideraciones para el siguiente módulo.

El docente pide a los alumnos que lleven su portafolio. El docente debe leer el material de apoyo para el docente 6.

LUGAR Y FECHA: ELABORÓ: PROFRA._________________________________________________________REVISÓ: PROFR._________________________________________

Page 21: planeaciones1[1]

20

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA

PPLLAANNEEAACCIIÓÓNN:: CCIICCLLOO EESSCCOOLLAARR 22000088--22000099 CAMPO TECNOLÓGICO: TECNOLOGÍA DE LOS SERVICIOS LA SALUD Y LA RECREACIÓN

Asignatura: Tecnología Escuela: “__________________________________________________” Énfasis: “Ofimática” Grado: 1° Grupos: _______________

BLOQUE II TEMA PRÓPOSITO DEL BLOQUE APRENDIZAJES ESPERADOS

MEDIOS TÉCNICOS

FASE 4 RECOLECCIÓN, BÚSQUEDA Y

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

1. Reconocer a la delegación de funciones como una forma de extender las capacidades corporales a través de la creación y uso de herramientas y máquinas.

2. Utilizar las herramientas y máquinas en diversos procesos técnicos.

3. Considerar que las herramientas y máquinas son productos de la construcción social, histórica y cultural.

Conozcan la metodología, proceso o guía para la búsqueda de información documental y organización de la información así como el análisis de conocimientos propios.

Plan de clases: ( ) del _______ al _______ de ____________ de 2008 Tiempo: 1 módulo SUBTEMAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN OBSERVACIONES

FASE:4 RECOLECCIÓN, BÚSQUEDA Y ANÁLISIS DE

INFORMACIÓN

a) Apertura: El docente saluda a los alumnos pide que saquen el papel bond en donde los alumnos identificaron y delimitaron el problema de la fase 3 en clases anteriores, para continuar con la siguiente fase. El docente presenta el tema escrito en el pizarrón: FASE 4 Recolección, búsqueda y análisis de información, para continuar con el desarrollo del proyecto. b) Desarrollo: Una vez identificado el problema, el docente proporciona de forma individual a los alumnos Anexo 9 “Recolección, búsqueda y análisis de información”, permite al alumno realizar una guía de investigación documental para recolectar, buscar y analizar la información del problema identificado en la fase 3 del proyecto. En equipos de 3 los alumnos se organizarán para definir ¿Qué buscar? y ¿En dónde?, a fin de presentar la información oportuna para la siguiente clase. c) Cierre: El docente pide a los alumnos que expongan de manera general su guía de investigación documental, haciendo comentarios y reforzando sus propios conocimientos.

Participación en equipo. Participación en plenaria. Conclusión.

Se desarrolla valores y actitudes. Responsabilidad, trabajo en equipo.

Material didáctico Material de apoyo para el docente 6. Consideraciones para el siguiente módulo.

El docente pide a los alumnos que lleven su portafolio.

LUGAR Y FECHA: ELABORÓ: PROFRA._________________________________________________________REVISÓ: PROFR._________________________________________

Page 22: planeaciones1[1]

21

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA PPLLAANNEEAACCIIÓÓNN:: CCIICCLLOO EESSCCOOLLAARR 22000088--22000099

CAMPO TECNOLÓGICO: TECNOLOGÍA DE LOS SERVICIOS LA SALUD Y LA RECREACIÓN Asignatura: Tecnología

Escuela: “________________________________________________________” Énfasis: “Ofimática” Grado: 1° Grupos: _________________

BLOQUE II TEMA PRÓPOSITO DEL BLOQUE APRENDIZAJES ESPERADOS

MEDIOS TÉCNICOS FASE 5

CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN BJETIVO.

1. Reconocer a la delegación de funciones como una forma de extender las capacidades corporales a través de la creación y uso de herramientas y máquinas.

2. Utilizar las herramientas y máquinas en diversos procesos técnicos.

3. Considerar que las herramientas y máquinas son productos de la construcción social, histórica y cultural.

Conozcan la metodología, proceso o guía para la búsqueda de información documental y organización de la información así como el análisis de conocimientos propios.

Plan de clases ( ) Del _______ al _______ de ____________ de 2008 Tiempo: 1 módulo SUBTEMAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN OBSERVACIONES

FASE: 5 CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN-

OBJETIVO

a) Apertura: El docente saluda a los alumnos y les pide que tengan presente su investigación recabada en la fase 4. Y posteriormente presenta el tema: fase 5 Construcción de la imagen-objetivo. b) Desarrollo: El docente escribe en el pizarrón el siguiente cuadro, pide a los alumnos que dibujen uno igual en su cuaderno, lo complementen de acuerdo a la investigación hecha por ellos a fin de justificar su proyecto y determinar el propósito y las metas del mismo, ayudados de las preguntas que se plantean en el cuadro.

El docente puede respaldarse en las siguientes preguntas a fin de detectar si los alumnos respondieron adecuadamente a los planteamientos sobre justificación, objetivo ó propósito y meta.

La justificación: ¿Está planteada de manera convincente para poder solucionar la problemática detectada? Los propósitos: ¿Se encuentran definidos de manera clara y precisa? ¿Son pertinentes con los problemas

seleccionados? ¿Están relacionados con las acciones formuladas? ¿Son factibles en función de los tiempos previstos en el ciclo escolar 2008-2009?

Las metas: ¿Qué quieren lograr? ¿Son factibles de lograr en función de sus acciones y deseos? ¿En qué tiempo lograrán cada uno de los objetivos?

c) Cierre: Los alumnos en plenaria expondrán sus trabajos, los demás alumnos pueden hacer comentarios para enriquecer el trabajo, así también el docente podrá reforzar con algunas ideas.

JUSTIFICACIÓN (¿por qué?

OBJETIVO Ó PROPÓSITO (¿para que hacerlo?)

METAS (¿hasta dónde llegar?)

Elevar mi nivel académico Crear o aprender como puedo llegar a una forma ordenada para archivar.

Participación individual. Revisión del cuadro. Participación individual Exposición del cuadro.

Se desarrolla valores y actitudes. Responsabilidad, trabajo en equipo, disciplina, limpieza.

Material didáctico Pizarrón, marcador o gis, libreta, lapicero. Consideraciones para el siguiente módulo.

El docente solicita a los alumnos que integren un portafolio de todos sus trabajos, para tenerla presente para cualquier consulta.

LUGAR Y FECHA: ___________________________________________________________ ELABORÓ: PROFRA._________________________________________________________REVISÓ: PROFR._________________________________________

Page 23: planeaciones1[1]

22

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA PPLLAANNEEAACCIIÓÓNN:: CCIICCLLOO EESSCCOOLLAARR 22000088--22000099

CAMPO TECNOLÓGICO: TECNOLOGÍA DE LOS SERVICIOS LA SALUD Y LA RECREACIÓN Asignatura: Tecnología

Escuela: “________________________________________________________” Énfasis: “Ofimática” Grado: 1° Grupos: _________________

BLOQUE II TEMA PRÓPOSITO DEL BLOQUE APRENDIZAJES ESPERADOS

MEDIOS TÉCNICOS Máquina de escribir

1. Reconocer a la delegación de funciones como una forma de extender las capacidades corporales a través de la creación y uso de herramientas y máquinas.

2. Utilizar las herramientas y máquinas en diversos procesos técnicos.

3. Considerar que las herramientas y máquinas son productos de la construcción social, histórica y cultural.

Conozcan la metodología, proceso o guía para la búsqueda de información documental y organización de la información así como el análisis de conocimientos propios.

Plan de clases ( ) Del _______ al _______ de ____________ de 2008 Tiempo: 2 módulos SUBTEMAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN OBSERVACIONES

Colocación de la cinta a la máquina de escribir.

a) Apertura: El docente pide a los alumnos que destapen su máquina de escribir y que quiten la tapa fija de la misma, porque van a realizar una práctica de cómo cambiar la cinta de la máquina de escribir. b) Desarrollo: El docente utiliza la estrategia de demostración para la colocación de la cinta de la máquina de escribir, en donde los alumnos observan y escriben sus observaciones para que posteriormente lo apliquen. c) Cierre: Para concluir el alumno coloca la cinta en la máquina de escribir.

El docente se puede apoyar con la

siguiente bibliografía:

Mecanografía Dinámica 2.

Desarrollo de habilidades. Dolores

Irala Blanco. Método simplificado.

Material didáctico Pizarrón, marcador o gis, libreta, lapicero. Consideraciones para el siguiente módulo.

El docente antes de iniciar su clase prepara una mesa al centro y coloca las herramientas, artefactos u objetos técnicos. El docente leerá el material de apoyo para el docente 7. Para la siguiente clase el alumno investigará que son los materiales, los tipos de materiales, características y naturaleza de los materiales. (Todo lo que pueda investigar acerca de los materiales).

LUGAR Y FECHA: ___________________________________________________________ ELABORÓ: PROFRA._________________________________________________________REVISÓ: PROFR._________________________________________

Page 24: planeaciones1[1]

23

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL

DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA

PPLLAANNEEAACCIIÓÓNN:: CCIICCLLOO EESSCCOOLLAARR 22000088--22000099 CAMPO TECNOLÓGICO: TECNOLOGÍA DE LOS SERVICIOS LA SALUD Y LA RECREACIÓN

Asignatura: Tecnología Escuela: “_____________________________________________________________” Énfasis: Ofimática _____________ Grado: 1° Grupos: ________________

BLOQUE III TEMA PRÓPOSITO DEL BLOQUE APRENDIZAJES ESPERADOS TRANSFORMACIÓN DE MATERIALES Y ENERGÍA.

CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES Y CLASIFICACIÓN POR SUS USOS.

1. Identificar el uso, origen, diversidad y posibilidades de transformación de materiales.

2. Emplear los materiales en diversos procesos, de acuerdo a sus funciones técnicas

3. Utilizar técnicas de transformación de la energía para su empleo en diversos procesos técnicos.

4. Prever e intervenir en los posibles impactos ambientales derivados del uso de los materiales y la energía

Comprenden la función de los materiales y la energía en los procesos técnicos.

Emplean de manera eficiente los materiales y la energía en diversos procesos técnicos.

Valoran y toman decisiones referentes al uso adecuado de materiales y energía en la operación de un sistema técnico para minimizar el impacto ambiental.

Construyen diversos mecanismos para transformar y aprovechar de manera eficiente la energía en la resolución de problemas técnicos.

Plan de clases: ( ) Del _______ al _______ de ____________ de 2009 Tiempo: 1 módulo SUBTEMAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN OBSERVACIONES

Los materiales en los procesos y productos técnicos de uso cotidiano: en la casa, en la escuela y la oficina.

a) Apertura: El docente presenta el Bloque III TRANFORMACIÓN DE MATERIALES Y ENERGÍA, especifica que primero abordaran los temas de transformación de materiales y en seguida los temas de energía, el docente presenta el subtema: Los materiales en los procesos y productos técnicos de uso cotidiano: en la casa, en la escuela y la oficina. b) Desarrollo: El docente se apoya con el material para el docente 7 de acuerdo al contenido hace preguntas a los alumnos, con la investigación que los alumnos realizaron tienen conocimientos previos para trabajar el cuadro e ir recabando la información donde especifica los tipos y propiedades de los materiales. Una vez terminado el cuadro el docente organiza equipos de 3 integrantes, el total de los objetos y herramientas los repartirá a cada equipo, los integrantes de cada equipo observan e identifican los diferentes tipos y propiedades de los materiales, para que enseguida se exponga en plenaria, los demás equipos al finalizar la exposición hacen agregados según corresponda. c) Cierre: Para concluir el docente escribe el siguiente cuadro en el pizarrón, pide a sus alumnos que lo copien y lo complementen escribiendo cinco objetos técnicos que se usan en una oficina. EJEMPLOS:

OBJETO TÉCNICO TIPO DE MATERIAL PROPIEDAD

Mesa de madera madera Material aislante-no conductor de electricidad.

tijeras metal Oxidación, conductividad térmica, conductividad eléctrica.

Participación en grupo. Comparar, clasificar las diferentes herramientas e identifica características de los materiales. Elaboración del cuadro

Valores y actitudes: Respeto, responsabilidad, tolerancia, trabajo en equipo.

Material didáctico Consideraciones para el siguiente módulo:

El docente seguirá conservando las herramientas y objetos técnicos. El docente solicita a los alumnos que integren un portafolio de todos sus trabajos, para tenerla presente para cualquier consulta. Los alumnos investigan el origen de los materiales en cuanto a su función y naturaleza. El docente leerá el material de apoyo para el docente 8.

LUGAR Y FECHA: ELABORÓ: PROFRA._________________________________________________________REVISÓ: PROFR.________________________

Page 25: planeaciones1[1]

24

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA PPLLAANNEEAACCIIÓÓNN:: CCIICCLLOO EESSCCOOLLAARR 22000088--22000099

CAMPO TECNOLÓGICO: TECNOLOGÍA DE LOS SERVICIOS LA SALUD Y LA RECREACIÓN Asignatura: Tecnología

Escuela: “_____________________________________________________________” Énfasis: Ofimática Grado: 1° Grupos: _______________

BLOQUE III TEMA PRÓPOSITO DEL BLOQUE APRENDIZAJES ESPERADOS TRANSFORMACIÓN DE MATERIALES Y ENERGÍA.

USO PROCESAMIENTO Y NUEVAS APLICACIONES DE LOS MATERIALES NATURALES Y SINTÉTICOS.

1. Identificar el uso, origen, diversidad y posibilidades de transformación de materiales.

2. Emplear los materiales en diversos procesos, de acuerdo a sus funciones técnicas

3. Utilizar técnicas de transformación de la energía para su empleo en diversos procesos técnicos.

4. Prever e intervenir en los posibles impactos ambientales derivados del uso de los materiales y la energía

Comprenden la función de los materiales y la energía en los procesos técnicos.

Emplean de manera eficiente los materiales y la energía en diversos procesos técnicos.

Valoran y toman decisiones referentes al uso adecuado de materiales y energía en la operación de un sistema técnico para minimizar el impacto ambiental.

Construyen diversos mecanismos para transformar y aprovechar de manera eficiente la energía en la resolución de problemas técnicos.

Plan de clases: ( ) del _______ al _______ de ____________ de 2009 Tiempo: 1 módulo SUBTEMAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN OBSERVACIONES

Los materiales naturales y artificiales y sintéticos en los procesos técnicos.

a) Apertura: Presentación del subtema: Los materiales naturales y artificiales y sintéticos en los procesos técnicos. c) Desarrollo: En seguida el docente por medio de un rotafolio explica ¿qué es un PROCESO TÉCNICO?: Conjunto de acciones y/o técnicas sencillas que se desarrollan de manera secuencial en el tiempo por medio de las cuales un insumo es transformado. INSUMO son materiales del entorno sobre los que actúa el ser humano para transformarlos y elaborar diversos productos. El docente se auxilia con el material de apoyo para el docente 8, pregunta a los alumnos ¿qué investigaron de los materiales en cuanto a su función de origen y su función de naturaleza? Escribe en el pizarrón las opiniones de los alumnos. El docente pregunta a los alumnos ¿qué objetos técnicos tienen en su casa?, escribe en el pizarrón una lista de los objetos técnicos que los alumnos mencionan, posteriormente los alumnos identifican de que material está hecho y cuál es su origen, el docente pregunta a los alumnos ¿Qué pasaría si estos objetos estuvieran elaborados (fabricados) por otros materiales? c) Cierre: Para concluir el alumno escribe y dibuja en su cuaderno 5 objetos técnicos utilizados en una oficina identificando de qué material está hecho y de qué origen proviene.

Investigación del alumno. Participación en plenaria. Conclusión, individual: Identificación y análisis de los materiales y origen.

Valores y actitudes:

Libertad, responsabilidad, disciplina, orden, respeto.

Material didáctico Lámina, pizarrón, investigación, marcadores. Consideraciones para el siguiente módulo:

. El docente leerá apoyo para el docente 9. Solicitar a los alumnos papel craf, marcadores, colores, regla, cinta masking

LUGAR Y FECHA: ELABORÓ: PROFRA.____________________________________________________REVISÓ: PROFR._______________________________

Page 26: planeaciones1[1]

25

INSTITUTO DE EDUCACIÓN PÚBLICA COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA

PPLLAANNEEAACCIIÓÓNN:: CCIICCLLOO EESSCCOOLLAARR 22000088--22000099 CAMPO TECNOLÓGICO: TECNOLOGÍA DE LOS SERVICIOS LA SALUD Y LA RECREACIÓN

Asignatura: Tecnología Escuela: “_____________________________________________________________” Énfasis: Ofimática _____________ Grado: 1° Grupos: ___________________

BLOQUE III TEMA PRÓPOSITO DEL BLOQUE APRENDIZAJES ESPERADOS TRANSFORMACIÓN DE MATERIALES Y ENERGÍA.

PREVISIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DERIVADO DE LA EXTRACCIÓN USO Y PROCESAMIENTO DE LOS MATERIALES.

1. Identificar el uso, origen, diversidad y posibilidades de transformación de materiales.

2. Emplear los materiales en diversos procesos, de acuerdo a sus funciones técnicas

3. Utilizar técnicas de transformación de la energía para su empleo en diversos procesos técnicos.

4. Prever e intervenir en los posibles impactos ambientales derivados del uso de los materiales y la energía

Comprenden la función de los materiales y la energía en los procesos técnicos.

Emplean de manera eficiente los materiales y la energía en diversos procesos técnicos.

Valoran y toman decisiones referentes al uso adecuado de materiales y energía en la operación de un sistema técnico para minimizar el impacto ambiental.

Construyen diversos mecanismos para transformar y aprovechar de manera eficiente la energía en la resolución de problemas técnicos.

Plan de clases: ( ) del _______ al _______ de ____________ de 2009 Tiempo: 2 módulos SUBTEMAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN OBSERVACIONES

Consecuencias esperadas e imprevistas en el ambiente, como resultado de los procesos administrativos y uso de los materiales en el entorno de una oficina, problemas generados en el ambiente por la extracción y procesamiento de materiales usados en la oficina.

a) Apertura: El docente presenta subtema: Consecuencias esperadas e imprevistas en el ambiente, como resultado de los procesos administrativos y uso de los materiales en el entorno de una oficina, problemas generados en el ambiente por la extracción y procesamiento de materiales usados en la oficina. b)Desarrollo: El docente escribe en el pizarrón: Los materiales se pueden clasificar de dos tipos: los renovales y los no renovables y por medio de lluvia de ideas pregunta ¿cuáles son los materiales renovables? ¿Cuáles son los no renovables? El docente menciona que hay formas de prolongar la vida de estos recursos que son: reducir, reciclar y reutilizar. El docente integra 3 equipos y reparte una forma de cómo prolongar estos recursos (reducir, reciclar y reutilizar), donde cada equipo escribe y dibuja técnicas que puede utilizar para alargar la vida de estos recursos, así como los problemas generados por el mal uso de los mismos con la información obtenida los alumnos elaboran un periódico mural. c) Cierre: Para concluir el alumno escribe algunas posibles técnicas para prevenir el impacto ambiental de una oficina y cómo hacer uso de estas tres formas de prolongación de vida de estos recursos.

Participación en plenaria. Participación de los alumnos. Exposición de periódico mural. Técnicas para prevenir el impacto ambiental.

Valores y actitudes: Disponibilidad para trabajar en equipo, responsabilidad, limpieza, orden y disciplina.

Material didáctico Papel craf, marcadores, colores, regla, cinta masking, pizarrón, Consideraciones para el siguiente módulo:

El alumno investigará los diversos tipos, fuentes y funciones de la energía y su transformación. El docente se apoyará con estas direcciones electrónicas: dhttp://newton.cnice.mec.es/3eso/energia/formas.htm, http://es.wikipedia.org/wiki/Fuente_de_energ%C3%ADa, y material para de apoyo para el docente 10.

LUGAR Y FECHA: _________________________________________________ ELABORÓ: PROFRA._________________________________________________________REVISÓ: PROFR._________________________________________

Page 27: planeaciones1[1]

26

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAG

PPLLAANNEEAACCIIÓÓNN:: CCIICCLLOO EESSCCOOLLAARR 22000088--22000099 CAMPO TECNOLÓGICO: TECNOLOGÍA DE LOS SERVICIOS LA SALUD Y LA RECREACIÓN

Asignatura: Tecnología Escuela: “_____________________________________________________________” Énfasis: Ofimática _____________ Grado: 1° Grupos: ______________

BLOQUE III TEMA PRÓPOSITO DEL BLOQUE APRENDIZAJES ESPERADOS TRANSFORMACIÓN DE MATERIALES Y ENERGÍA

DIVERSOS TIPOS FUENTES DE ENERGÍA Y SU TRANSFORMACIÓN.

1. Identificar el uso, origen, diversidad y posibilidades de transformación de materiales.

2. Emplear los materiales en diversos procesos, de acuerdo a sus funciones técnicas

3. Utilizar técnicas de transformación de la energía para su empleo en diversos procesos técnicos.

4. Prever e intervenir en los posibles impactos ambientales derivados del uso de los materiales y la energía

Comprenden la función de los materiales y la energía en los procesos técnicos.

Emplean de manera eficiente los materiales y la energía en diversos procesos técnicos.

Valoran y toman decisiones referentes al uso adecuado de materiales y energía en la operación de un sistema técnico para minimizar el impacto ambiental.

Construyen diversos mecanismos para transformar y aprovechar de manera eficiente la energía en la resolución de problemas técnicos.

Plan de clases: ( ) del _______ al _______ de ____________ de 2009 Tiempo: 1 módulo SUBTEMAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN OBSERVACIONES Tipos y fuentes de energía en los procesos técnicos y su transformación en los procesos administrativos así como la energía humana en la operación de herramientas y máquinas.

a) Apertura: El docente presenta el subtema: Tipos y fuentes de energía en los procesos técnicos y su transformación en los procesos administrativos así como la energía humana en la operación de herramientas y máquinas. b) Desarrollo: De acuerdo a la investigación que hicieron los alumnos el docente pide a los alumnos que realicen un cuadro sinóptico, tomando como referente las siguientes preguntas ¿qué es la energía? ¿Cuáles son las fuentes de energía? ¿Cuáles son los tipos de energía? ¿Qué tipo de energía utilizamos al realizar un trabajo? ¿Qué tipo de energía utilizan en su vida cotidiana. c) Cierre: El alumno escribe en su cuaderno ¿qué tipos de energía se utilizan en casa, oficina, empresa, escuela para llevar a cabo las actividades?

Investigación de los alumnos. Cuadro sinóptico Conclusión

Valores y actitudes: Respeto, responsabilidad, disciplina.

Material didáctico Investigación de los alumnos, cuaderno de apuntes, lapicero. Consideraciones para el siguiente módulo:

LUGAR Y FECHA: ELABORÓ: PROFRA._________________________________________________________REVISÓ: PROFR._________________________________________

Page 28: planeaciones1[1]

27

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA

COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA

PPLLAANNEEAACCIIÓÓNN:: CCIICCLLOO EESSCCOOLLAARR 22000088--22000099 CAMPO TECNOLÓGICO: TECNOLOGÍA DE LOS SERVICIOS LA SALUD Y LA RECREACIÓN

Asignatura: Tecnología Escuela: “_____________________________________________________________” Énfasis: Ofimática _____________ Grado: 1° Grupos: ______________

BLOQUE III TEMA PRÓPOSITO DEL BLOQUE APRENDIZAJES ESPERADOS TRANSFORMACIÓN DE MATERIALES Y ENERGÍA.

PREVISIÓN DEL IMPACTO

AMBIENTAL DERIVADO DEL USO

DE LA ENERGÍA.

1. Identificar el uso, origen, diversidad y posibilidades de transformación de materiales.

2. Emplear los materiales en diversos procesos, de acuerdo a sus funciones técnicas

3. Utilizar técnicas de transformación de la energía para su empleo en diversos procesos técnicos.

4. Prever e intervenir en los posibles impactos ambientales derivados del uso de los materiales y la energía

Comprenden la función de los materiales y la energía en los procesos técnicos.

Emplean de manera eficiente los materiales y la energía en diversos procesos técnicos.

Valoran y toman decisiones referentes al uso adecuado de materiales y energía en la operación de un sistema técnico para minimizar el impacto ambiental.

Construyen diversos mecanismos para transformar y aprovechar de manera eficiente la energía en la resolución de problemas técnicos.

Plan de clases: ( ) del _______ al _______ de ____________ de 2009 Tiempo: 1 módulo SUBTEMAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN OBSERVACIONES

Riesgos y problemas ambientales generados por los conversores y uso de energía.

a) Apertura: El docente presenta el tema: Riesgos y problemas ambientales generados por los conversores y uso de energía. b) Desarrollo: El docente hace este comentario en plenaria: Es necesario que todos comencemos a consumir menos energía. El desarrollo de nuestra sociedad puede mantenerse aún reduciendo la cantidad de energía que utilizamos para nuestras actividades. Para poder lograrlo es necesario evitar los derroches de energía en los hogares, en la escuela, en las fábricas y en los comercios. Entre algunas de las medidas que pueden adoptarse es la construcción de edificios donde la energía se aproveche de manera más eficiente, para la iluminación utilizar lámparas de bajo consumo, preferir los medios de transporte públicos, compartir los viajes en auto, usar más la bicicleta, etc. El docente escribe en el pizarrón un cuadro parecido al presente y los alumnos lo copian para contestarlo. El docente dice lo siguiente: ¿Qué debemos hacer para tratar de prevenir gastos de energía eléctrica y cómo prevenir un impacto ambiental? Ejemplo:

c) Cierre: El alumno escribe en su cuaderno un resumen sobre la importancia de prevenir riesgos y problemas ambientales en el uso de la energía.

¿QUE HACEMOS? ¿QUE DEBERIAMOS HACER? ¿QUE CONSEGUIRIAMOS? Dejar las luces encendidas cuando salimos de una habitación.

Apagar siempre las luces. Utilizar lámparas fluorescentes en lugar de incandescentes que gastan 5 veces menos.

Reducir el gasto de la energía eléctrica donde se está procesando y a su vez la reducción pago de la factura de la luz.

Reflexión Elaboración y llenado del cuadro. Resumen

Valores y actitudes: Respeto, tolerancia, responsabilidad.

CONSIDERACIONES PARA EL SIGUIENTE MÓDULO: El docente recordará a sus alumnos que todos sus trabajos deben estar integrados en sus carpetas, para cualquier consulta. LUGAR Y FECHA: ELABORÓ: PROFRA._________________________________________________________REVISÓ: PROFR._________________________________________

Page 29: planeaciones1[1]

28

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA

PPLLAANNEEAACCIIÓÓNN:: CCIICCLLOO EESSCCOOLLAARR 22000088--22000099 CAMPO TECNOLÓGICO: TECNOLOGÍA DE LOS SERVICIOS LA SALUD Y LA RECREACIÓN

Asignatura: Tecnología Escuela: “_____________________________________________________________” Énfasis: Ofimática _____________ Grado: 1° Grupos: ________________ BLOQUE III TEMA PRÓPOSITO DEL BLOQUE APRENDIZAJES ESPERADOS TRANSFORMACIÓN DE MATERIALES Y ENERGÍA.

FASE 6 BÚSQUEDA Y SELECCCIÓN DE ALTERNATIVAS.

1. Identificar el uso, origen, diversidad y posibilidades de transformación de materiales.

2. Emplear los materiales en diversos procesos, de acuerdo a sus funciones técnicas

3. Utilizar técnicas de transformación de la energía para su empleo en diversos procesos técnicos.

4. Prever e intervenir en los posibles impactos ambientales derivados del uso de los materiales y la energía.

Comprenden la función de los materiales y la energía en los procesos técnicos.

Emplean de manera eficiente los materiales y la energía en diversos procesos técnicos.

Valoran y toman decisiones referentes al uso adecuado de materiales y energía en la operación de un sistema técnico para minimizar el impacto ambiental.

Construyen diversos mecanismos para transformar y aprovechar de manera eficiente la energía en la resolución de problemas técnicos.

Plan de clases: ( ) del _______ al _______ de ____________ de 2009 Tiempo: 2 módulos SUBTEMAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN OBSERVACIONES

FASE 6 BÚSQUEDA Y

SELECCCIÓN DE ALTERNATIVAS.

a) Apertura: El docente por medio de una lámina presenta la FASE 6 Búsqueda de selección de alternativas Organiza a los equipos ya integrados al inicio del proyecto de acuerdo a la información recabada de la fase anterior da las siguientes instrucciones. b) Desarrollo: En equipo los alumnos elaboran en láminas la descripción de alternativas, ¿cuáles fueron las opciones elegidas de acuerdo a la información de las fases anteriores? y las dan a conocer en plenaria para hacer sugerencias sobre la selección definitiva de la alternativa será el docente quién inducirá al alumno o equipo que tome la alternativa ó proyecto más apropiado. c) Cierre: El alumno registra en su cuaderno la opción seleccionada y todos los equipos escriben en una lámina los nombres de los proyectos seleccionados. EJEMPLO: Elaborar un archivo alfabético.

Clasificación

de la información.

Registro de todos los

nombres de los

proyectos.

Valores y actitudes: Democracia, libertad, equidad, responsabilidad.

Material didáctico Cartulina, marcadores, libreta. Consideraciones para el siguiente

módulo

El docente llevará recortes sobre representaciones gráficas, lenguaje técnico, representaciones técnicas.

LUGAR Y FECHA: ___________________________________________________ ELABORÓ: PROFRA._________________________________________________________REVISÓ: PROFR._________________________________________

Page 30: planeaciones1[1]

29

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA

COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA

PPLLAANNEEAACCIIÓÓNN:: CCIICCLLOO EESSCCOOLLAARR 22000088--22000099 CAMPO TECNOLÓGICO: TECNOLOGÍA DE LOS SERVICIOS LA SALUD Y LA RECREACIÓN

Asignatura: Tecnología Escuela: “_____________________________________________________________” Énfasis: Ofimática _____________ Grado: 1° Grupos: ________________ BLOQUE III TEMA PRÓPOSITO DEL BLOQUE APRENDIZAJES ESPERADOS TRANSFORMACIÓN DE MATERIALES Y ENERGÍA.

PRÁCTICAS INICIALES

1. Identificar el uso, origen, diversidad y posibilidades de transformación de materiales.

2. Emplear los materiales en diversos procesos, de acuerdo a sus funciones técnicas

3. Utilizar técnicas de transformación de la energía para su empleo en diversos procesos técnicos.

4. Prever e intervenir en los posibles impactos ambientales derivados del uso de los materiales y la energía.

Comprenden la función de los materiales y la energía en los procesos técnicos.

Emplean de manera eficiente los materiales y la energía en diversos procesos técnicos.

Valoran y toman decisiones referentes al uso adecuado de materiales y energía en la operación de un sistema técnico para minimizar el impacto ambiental.

Construyen diversos mecanismos para transformar y aprovechar de manera eficiente la energía en la resolución de problemas técnicos.

Plan de clases: ( ) del _______ al _______ de ____________ de 2009 Tiempo: 2 módulos SUBTEMAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN OBSERVACIONES

Escritura mecanográfica

de letras minúsculas.

1.- El alumno realiza ejercicios mecanográficos iniciando con las teclas guía. asdfg ñlkjh asdfg ñlkjh asdfg ñlkjh asdfg ñlkjh asdfg ñlkjh asdfg ñlkjh qwert poiuy qwert poiuy qwert poiuy qwert poiuy qwert poiuy zxcvb -.,mn zxcvb -.,mn zxcvb -.,mn zxcvb -.,mn zxcvb -.,mn zxcvb

La mecanización correcta y el desarrollo de los ejercicios.

Estás son sugerencias, el docente trabajará de acuerdo al avanece y a la bibliografía que utiliza. Mecanografía 1. Norma de la Cruz Clavel. Editorial Esfinge. El docente debe indicar a los alumnos la necesidad de realizar más ejercicios para el mejoramiento de sus habilidades de memoria, para lo cual el docente deberá dejar tarea a los alumnos, ya que no es suficiente el tiempo que se propone.

Material didáctico Hojas blancas t/c, máquina de escribir Consideraciones para el

siguiente módulo

LUGAR Y FECHA: ___________________________________________________ ELABORÓ: PROFRA._________________________________________________________REVISÓ: PROFR._________________________________________

Page 31: planeaciones1[1]

30

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA

COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA

PPLLAANNEEAACCIIÓÓNN:: CCIICCLLOO EESSCCOOLLAARR 22000088--22000099 CAMPO TECNOLÓGICO: TECNOLOGÍA DE LOS SERVICIOS LA SALUD Y LA RECREACIÓN

Asignatura: Tecnología Escuela: “_____________________________________________________________” Énfasis: Ofimática _____________ Grado: 1° Grupos: ________________ BLOQUE III TEMA PRÓPOSITO DEL BLOQUE APRENDIZAJES ESPERADOS TRANSFORMACIÓN DE MATERIALES Y ENERGÍA.

PRÁCTICAS INICIALES

1. Identificar el uso, origen, diversidad y posibilidades de transformación de materiales.

2. Emplear los materiales en diversos procesos, de acuerdo a sus funciones técnicas

3. Utilizar técnicas de transformación de la energía para su empleo en diversos procesos técnicos.

4. Prever e intervenir en los posibles impactos ambientales derivados del uso de los materiales y la energía.

Comprenden la función de los materiales y la energía en los procesos técnicos.

Emplean de manera eficiente los materiales y la energía en diversos procesos técnicos.

Valoran y toman decisiones referentes al uso adecuado de materiales y energía en la operación de un sistema técnico para minimizar el impacto ambiental.

Construyen diversos mecanismos para transformar y aprovechar de manera eficiente la energía en la resolución de problemas técnicos.

Plan de clases: ( ) del _______ al _______ de ____________ de 2009 Tiempo: 3 módulos SUBTEMAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN OBSERVACIONES

Escritura mecanográfica

de letras minúsculas.

1.- El alumno realiza ejercicios mecanográficos utilizando los siguientes dedos: Dedos índices con extensión frv –jum Dedos cordiales con extensión dec- ki, Dedos meñiques con extensión aqzñp- Dedos anulares swx lo. Dedos cordiales: números, signos ki8 de3# Acento ortográfico combinado con letra ñ, vocales y guión menor. Letras mayúsculas Diéresis y signos de puntuación Alfabeto con mayúsculas y minúsculas.

La mecanización correcta y el desarrollo de los ejercicios.

Estás son sugerencias, el docente trabajará de acuerdo al avance y a la bibliografía que utiliza. El docente debe indicar a los alumnos la necesidad de realizar más ejercicios para el mejoramiento de sus habilidades de memoria, para lo cual el docente deberá dejar tarea a los alumnos, ya que no es suficiente el tiempo que se propone.

Material didáctico Hojas blancas t/c, máquina de escribir. Consideraciones para el

siguiente módulo

LUGAR Y FECHA: ___________________________________________________ ELABORÓ: PROFRA._________________________________________________________REVISÓ: PROFR._________________________________________

Page 32: planeaciones1[1]

31

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA

PPLLAANNEEAACCIIÓÓNN:: CCIICCLLOO EESSCCOOLLAARR 22000088--22000099 CAMPO TECNOLÓGICO: TECNOLOGÍA DE LOS SERVICIOS LA SALUD Y LA RECREACIÓN

Asignatura: Tecnología Escuela: “___________________________________________________” Énfasis: “Ofimática” Grado: 1° Grupos: _______________

BLOQUE IV TEMA PROPÓSITO DEL BLOQUE APRENDIZAJES ESPERADOS COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

TÉCNICA

IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN TÉCNICA.

1. Reconocer la importancia de los medios de comunicación como formas de registro de la información técnica y como medio de comunicación.

2. Utilizar diferentes lenguajes para la representación del conocimiento técnico.

3. Elaborar y utilizar croquis, diagramas, manuales, planos, diseños, modelos, esquemas, símbolos y medios informáticos, para comunicar sus ideas y creaciones técnicas de su propio campo.

Entienden el papel de representación técnica en los procesos técnicos para la comunicación.

Analizan cómo las representaciones técnicas cambian a lo largo de la historia y entienden su importancia como registro de información y comunicación.

Usan y aplican diferentes tipos de representaciones técnicas.

Construyen y reproducen representaciones y lenguajes técnicos en la resolución de problemas técnicos.

Plan de clases: ( ) del _______ al _______ de ____________ de 2009 Tiempo: 1 módulo SUBTEMAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN OBSERVACIONES

Comunicación y representación

técnica

a) Apertura: El docente presenta el tema: Comunicación y representación técnica, enseguida forma equipos de tres integrantes y pide que elaboren un dibujo en hojas de papel de reuso, donde se muestre diferentes actitudes, (que pueden ser positivos o negativos) b) Desarrollo: El docente escribe en el pizarrón las siguientes preguntas: ¿Cuál es la relación entre el dibujo con el término comunicación? ¿Qué es comunicación? ¿Qué es Comunicación técnica? ¿Qué es una Representación gráfica? ¿Qué es una Representación técnica? ¿Qué es un lenguaje técnico?, posteriormente el docente pide a los equipos que contesten las preguntas en una hoja de reuso. En plenaria cada equipo lee sus respuestas y las analizan, posteriormente el docente escribe las respuestas que más se acerquen a la definición en el pizarrón para construir la definición de manera grupal. c) Cierre: El docente entrega a cada equipo diferentes tipos de ilustraciones, para que los alumnos en un papel bond coloquen de manera correcta las ilustraciones según corresponda: Representación gráfica- Representación técnica- lenguaje técnico- comunicación técnica.

Participación de los alumnos Clasificación de las diferentes representaciones

Valores y Actitudes: Libertad para comunicarse, responsabilidad, respeto, disponibilidad para el trabajo. El docente pide a los equipos que peguen sus dibujos en la pared. Pegar las respuestas en la pared.

Material didáctico Pizarrón, papel bond. Marcadores, ilustraciones, hojas de rehuso. Consideraciones para el

siguiente módulo La profesora pide a los alumnos que investiguen y recorten, representaciones de cómo se comunicaban las diferentes culturas y épocas en la antigüedad.

LUGAR Y FECHA: ELABORÓ: PROFRA.____________________________________________________REVISÓ: PROFR._____________________________________________

Page 33: planeaciones1[1]

32

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL

DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA

PPLLAANNEEAACCIIÓÓNN:: CCIICCLLOO EESSCCOOLLAARR 22000088--22000099 CAMPO TECNOLÓGICO: TECNOLOGÍA DE LOS SERVICIOS LA SALUD Y LA RECREACIÓN

Asignatura: Tecnología Escuela: “_____________________________________________” Énfasis: “Ofimática” Grado: 1° Grupos: _________________

BLOQUE IV TEMA PROPÓSITO DEL BLOQUE APRENDIZAJES ESPERADOS

COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

TÉCNICA

LAS REPRESENTACIONES TÉCNICAS A TRAVÉS DE LA HISTORIA.

1. Reconocer la importancia de los medios de comunicación como formas de registro de la información técnica y como medio de comunicación.

2. Utilizar diferentes lenguajes para la representación del conocimiento técnico.

3. Elaborar y utilizar croquis, diagramas, manuales, planos, diseños, modelos, esquemas, símbolos y medios informáticos, para comunicar sus ideas y creaciones técnicas de su propio campo.

Entienden el papel de representación técnica en los procesos técnicos para la comunicación.

Analizan cómo las representaciones técnicas cambian a lo largo de la historia y entienden su importancia como registro de información y comunicación.

Usan y aplican diferentes tipos de representaciones técnicas.

Construyen y reproducen representaciones y lenguajes técnicos en la resolución de problemas técnicos.

Plan de clases: ( ) del _______ al _______ de ____________ de 2009 Tiempo: 1 módulo SUBTEMAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN OBSERVACIONES

Antecedentes de la representación y comunicación técnica.

a) Apertura: El docente presenta el tema Las representaciones técnicas a través de la historia. b) Desarrollo: La profesora organiza equipos de 3 integrantes y de acuerdo a la tarea investigada los alumnos elaboran en papel bon y explican brevemente la diversidad de representaciones técnicas de las diferentes culturas y épocas desde de la antigüedad a la actualidad. c) Cierre: La profesora pide a los equipos inventen un lenguaje técnico para comunicarse entre ellos y lo den a conocer en plenaria.

Investigación delas representaciones técnicas y exposición de lo investigado. Creación de lenguajes

Valores y actitudes: Integración de trabajo en equipo, limpieza, responsabilidad, respeto.

Material didáctico Consideraciones para el siguiente módulo

El docente pide a los alumnos investiguen que es un diagrama, histograma, esquema.

LUGAR Y FECHA: ELABORÓ: PROFRA._________________________________________________________REVISÓ: PROFR._________________________________________

Page 34: planeaciones1[1]

33

NSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA PPLLAANNEEAACCIIÓÓNN:: CCIICCLLOO EESSCCOOLLAARR 22000088--22000099

CAMPO TECNOLÓGICO: TECNOLOGÍA DE LOS SERVICIOS LA SALUD Y LA RECREACIÓN Asignatura: Tecnología

Escuela: “___________________________________________” Énfasis “Ofimática” Grado: 1° Grupos: ___________________

BLOQUE IV TEMA PROPÓSITO DEL BLOQUE APRENDIZAJES ESPERADOS

COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

TÉCNICA

IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN TÉCNICA.

1. Reconocer la importancia de los medios de comunicación como formas de registro de la información técnica y como medio de comunicación.

2. Utilizar diferentes lenguajes para la representación del conocimiento técnico.

3. Elaborar y utilizar croquis, diagramas, manuales, planos, diseños, modelos, esquemas, símbolos y medios informáticos, para comunicar sus ideas y creaciones técnicas de su propio campo.

Entienden el papel de representación técnica en los procesos técnicos para la comunicación.

Analizan cómo las representaciones técnicas cambian a lo largo de la historia y entienden su importancia como registro de información y comunicación.

Usan y aplican diferentes tipos de representaciones técnicas.

Construyen y reproducen representaciones y lenguajes técnicos en la resolución de problemas técnicos.

Plan de clases: ( ) del _______ al _______ de ____________ de 2009 Tiempo: 1 módulo SUBTEMAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN OBSERVACIONES

Los medios de comunicación y representación técnica, en la oficina y función de la representación gráfica en los procesos administrativos.

a) Apertura: El docente presenta el tema Los medios de comunicación y representación técnica, función de la representación gráfica en los procesos administrativos. b) Desarrollo: Los alumnos dibujan algunas representaciones gráficas para la institución de acuerdo a sus necesidades. El docente pregunta a los alumnos ¿Qué representaciones técnicas utilizan en las oficinas? El docente pide a los alumnos lo investigado (diagrama, esquemas, histogramas) y se lee en plenaria. El docente forma equipos de 3 integrantes, de acuerdo a la información obtenida, dibujan y clasifican las representaciones gráficas y se dan a conocer en plenaria. Los alumnos asisten a las oficinas administrativas de la Escuela y preguntan ¿Qué representaciones gráficas utilizan o usan en los procesos administrativos. c) Cierre: Los alumnos escriben en la máquina de escribir la función de cada uno de las representaciones técnicas que se utilizan en la oficina.

Investigación de elaboración de las representaciones gráficas en los servicios.

Las representaciones gráficas que se utilizan en la oficina.

Valores y actitudes: Integración de trabajo en equipo, limpieza, responsabilidad, respeto.

Material didáctico Máquina de escribir, hojas Consideraciones para el siguiente módulo

LUGAR Y FECHA: ELABORÓ: PROFRA._________________________________________________________REVISÓ: PROFR._________________________________________

Page 35: planeaciones1[1]

34

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA PPLLAANNEEAACCIIÓÓNN:: CCIICCLLOO EESSCCOOLLAARR 22000088--22000099

CAMPO TECNOLÓGICO: TECNOLOGÍA DE LOS SERVICIOS LA SALUD Y LA RECREACIÓN Asignatura: Tecnología

Escuela:”__________________________________________” Énfasis: “Ofimática” Grado: 1° Grupos: ___________________

BLOQUE IV TEMA PROPÓSITO DEL BLOQUE APRENDIZAJES ESPERADOS

COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

TÉCNICA

FASE 7 PLANEACIÓN

1. Reconocer la importancia de los medios de comunicación como formas de registro de la información técnica y como medio de comunicación.

2. Utilizar diferentes lenguajes para la representación del conocimiento técnico.

3. Elaborar y utilizar croquis, diagramas, manuales, planos, diseños, modelos, esquemas, símbolos y medios informáticos, para comunicar sus ideas y creaciones técnicas de su propio campo.

Entienden el papel de representación técnica en los procesos técnicos para la comunicación.

Analizan cómo las representaciones técnicas cambian a lo largo de la historia y entienden su importancia como registro de información y comunicación.

Usan y aplican diferentes tipos de representaciones técnicas.

Construyen y reproducen representaciones y lenguajes técnicos en la resolución de problemas técnicos.

Plan de clases: ( ) del _______ al _______ de ____________ de 2009 Tiempo: 3 módulos SUBTEMAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN OBSERVACIONES

FASE 7 PLANEACIÓN

a) Apertura: Una vez elegida la alternativa en la fase anterior el docente presenta la Fase 7 Planeación que consiste en las estrategias y actividades, definir los métodos de ejecución del proyecto ¡cómo hacerlo?, recursos humanos definir las acciones de los participantes ¿Quiénes lo hacen?, recursos materiales selección de medios y materiales ¿con qué se va elaborar? Y el tiempo en qué momento debe ser puesto en acción. b) Desarrollo. El docente entrega el ANEXO 8 e integra los equipos ya definidos por proyectos, escribe en el pizarrón el siguiente cuadro, dónde los alumnos escriben sus actividades a desarrollar de acuerdo al anexo 8. PLANEACIÓN c) Cierre Los alumnos en equipos dan a conocer las actividades que van a desarrollar en su proyecto en plenaria.

Tiempo ¿En qué momento se va a ejecutar?

Estrategias y actividades

¿Cómo hacerlo?

Recursos materiales

¿Con qué hacerse?

Recursos Humanos

¿Quiénes lo hacen?

Elaborar y explicar la planeación para el proyecto

Valores y actitudes: Integración de trabajo en equipo, limpieza, responsabilidad, respeto.

Material didáctico Anexo 8, libreta de apuntes, lápiz. Consideraciones para el siguiente módulo

LUGAR Y FECHA: ELABORÓ: PROFRA._________________________________________________________REVISÓ: PROFR._________________________________________

Page 36: planeaciones1[1]

35

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA PPLLAANNEEAACCIIÓÓNN:: CCIICCLLOO EESSCCOOLLAARR 22000088--22000099

CAMPO TECNOLÓGICO: TECNOLOGÍA DE LOS SERVICIOS LA SALUD Y LA RECREACIÓN Asignatura: Tecnología

Escuela:”__________________________________________” Énfasis: “Ofimática” Grado: 1° Grupos: ___________________

BLOQUE IV TEMA PROPÓSITO DEL BLOQUE APRENDIZAJES ESPERADOS

COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

TÉCNICA

EJERCICIOS DE DIGITACIÓN

1. Reconocer la importancia de los medios de comunicación como formas de registro de la información técnica y como medio de comunicación.

2. Utilizar diferentes lenguajes para la representación del conocimiento técnico.

3. Elaborar y utilizar croquis, diagramas, manuales, planos, diseños, modelos, esquemas, símbolos y medios informáticos, para comunicar sus ideas y creaciones técnicas de su propio campo.

Entienden el papel de representación técnica en los procesos técnicos para la comunicación.

Analizan cómo las representaciones técnicas cambian a lo largo de la historia y entienden su importancia como registro de información y comunicación.

Usan y aplican diferentes tipos de representaciones técnicas.

Construyen y reproducen representaciones y lenguajes técnicos en la resolución de problemas técnicos.

Plan de clases: ( ) del _______ al _______ de ____________ de 2009 Tiempo: 3 módulos SUBTEMAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN OBSERVACIONES

Ejercicios de digitación.

El alumno realizará los siguientes ejercicios de digitación: Ejercicios de los dedos índice Ejercicios de los dedos cordiales Ejercicios de los dedos meñiques Ejercicios de los dedos anulares Ejercicios del alfabeto mayúsculas y minúsculas Práctica del alfabeto mayúsculas

Desarrollo de los ejercicios.

Estás son sugerencias, el docente trabajará de acuerdo al avance y a la bibliografía que utiliza.

Material didáctico Hojas blancas, máquina de escribir Consideraciones para el siguiente módulo

El docente leerá el material para el docente 12.

LUGAR Y FECHA: ELABORÓ: PROFRA._________________________________________________________REVISÓ: PROFR._________________________________________

Page 37: planeaciones1[1]

36

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA PPLLAANNEEAACCIIÓÓNN:: CCIICCLLOO EESSCCOOLLAARR 22000088--22000099

CAMPO TECNOLÓGICO: TECNOLOGÍA DE LOS SERVICIOS LA SALUD Y LA RECREACIÓN Asignatura: Tecnología

Escuela: “_______________________________________________” Énfasis: “Ofimática” Grado: 1° Grupos: _______________

BLOQUE V TEMA PROPÓSITO DEL BLOQUE APRENDIZAJES ESPERADOS

PROYECTO DE REPRODUCCIÒN

PROYECTO TÉCNICO DE PREPRODUCCIÓN

1. Reconocer las fases, características y finalidades de un proyecto técnico orientado a la satisfacción de las necesidades e intereses.

2. Reproducir un objeto o proceso técnico cercano a su vida cotidiana.

3. Considerar desde una perspectiva sistémica los insumos, medios técnicos y el contexto social y natural para la ejecución del proyecto.

4. Representar gráficamente el proyecto técnico y el proceso a seguir en la ejecución.

5. Elaborar y evaluar el proyecto técnico de acuerdo con el plan y las similitudes o diferencias respecto del modelo elegido, y comunicar los resultados.

Conocen los propósitos y las fases de un proyecto técnico para ejecutarlo como alternativa de solución en la satisfacción de una necesidad o interés.

Plan de clases: ( ) del _______ al _______ de ____________ de 2009 Tiempo: 10 módulos SUBTEMAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN OBSERVACIONES

Recapitulación de la fases 3, 4, 5,

6, y 7. Desarrollo del proyecto de reproducción

Fase 8 Ejecución de la alternativa.

seleccionada, Fase 9

Evaluación. Fase 10

Comunicación.

a) Apertura El docente presenta el bloque V, Proyecto de Reproducción a continuación presenta por medio de papel bon las fases que contiene el proyecto de reproducción y realiza con la participación de los alumnos una recapitulación de las fases 3, 4, 5, 6 y 7 del proyecto. c) Desarrollo El docente presenta la fase 8 Ejecución de la alternativa seleccionada, cada equipo desarrolla su proyecto de reproducción de acuerdo ala planeación que se hizo en la fase 7. Una vez terminado el proyecto de reproducción cada equipo realiza la evaluación apoyándose con las siguientes preguntas: ¿Qué resultados se obtuvieron? ¿Qué problemas se presentaron en cada fase? ¿Cómo fueron esos resultados? c) Cierre El docente pide a los equipos que den a conocer el desarrollo de su proyecto así como los resultados del mismo, aun los proyectos no logrados.

Participación grupal En plenaria cada equipo da a conocer su evaluación. Exposición de proyectos de reproducción. Trípticos, periódico mural, carteles, diapositivas, etc.

Valores y actitudes: Integración de trabajo en equipo, limpieza, responsabilidad, respeto.

Material didáctico Consideraciones para el siguiente módulo

LUGAR Y FECHA: ELABORÓ: PROFRA.____________________________________________________REVISÓ: PROFR._____________________________________________

Page 38: planeaciones1[1]

37

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA PPLLAANNEEAACCIIÓÓNN:: CCIICCLLOO EESSCCOOLLAARR 22000088--22000099

CAMPO TECNOLÓGICO: TECNOLOGÍA DE LOS SERVICIOS LA SALUD Y LA RECREACIÓN Asignatura: Tecnología

Escuela: “_______________________________________________” Énfasis: “Ofimática” Grado: 1° Grupos: _______________

BLOQUE V TEMA PROPÓSITO DEL BLOQUE APRENDIZAJES ESPERADOS

PROYECTO DE REPRODUCCIÒN

EJERCICIOS DE COPIA

1. Reconocer las fases, características y finalidades de un proyecto técnico orientado a la satisfacción de las necesidades e intereses.

2. Reproducir un objeto o proceso técnico cercano a su vida cotidiana.

3. Considerar desde una perspectiva sistémica los insumos, medios técnicos y el contexto social y natural para la ejecución del proyecto.

4. Representar gráficamente el proyecto técnico y el proceso a seguir en la ejecución.

5. Elaborar y evaluar el proyecto técnico de acuerdo con el plan y las similitudes o diferencias respecto del modelo elegido, y comunicar los resultados.

Conocen los propósitos y las fases de un proyecto técnico para ejecutarlo como alternativa de solución en la satisfacción de una necesidad o interés.

Plan de clases: ( ) del _______ al _______ de ____________ de 2009 Tiempo: 6 módulos SUBTEMAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN OBSERVACIONES

Ejercicios de copia

Copiar los ejercicios del libro y distribuir el texto en cuanto al centrado. Pedir al alumno la elaboración de una copia con dos cuartillas máximo y a doble espacio de un escrito impreso, ya sea periódico, revista o libro elegido por el alumno, igualando el margen derecho. Insistir con el alumnado que después de dos puntos, así como punto y seguido se oprima la barra espaciadora dos veces.

Copiado de los ejercicios

correctamente, distribución, ortografía.

Estás son sugerencias, el docente trabajará de acuerdo al avance y a la bibliografía que utiliza.

Material didáctico Hojas blancas t/c, máquina de escribir. Consideraciones para el siguiente módulo

LUGAR Y FECHA: ELABORÓ: PROFRA.____________________________________________________REVISÓ: PROFR._____________________________________________