plurivalencia semántica de la 'la cueva de montesinos

10
Ariel Ariel Volume 3 Number 1 Article 2 1986 Plurivalencia semántica de la "la Cueva de Montesinos" Plurivalencia semántica de la "la Cueva de Montesinos" María Mercedes de Velasco Syracuse University Follow this and additional works at: https://uknowledge.uky.edu/ariel Part of the Spanish and Portuguese Language and Literature Commons Right click to open a feedback form in a new tab to let us know how this document benefits you. Right click to open a feedback form in a new tab to let us know how this document benefits you. Recommended Citation Recommended Citation de Velasco, María Mercedes (1986) "Plurivalencia semántica de la "la Cueva de Montesinos"," Ariel: Vol. 3 : No. 1 , Article 2. Available at: https://uknowledge.uky.edu/ariel/vol3/iss1/2 This Article is brought to you for free and open access by the Hispanic Studies at UKnowledge. It has been accepted for inclusion in Ariel by an authorized editor of UKnowledge. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 30-Oct-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plurivalencia semántica de la 'la Cueva de Montesinos

Ariel Ariel

Volume 3 Number 1 Article 2

1986

Plurivalencia semántica de la "la Cueva de Montesinos" Plurivalencia semántica de la "la Cueva de Montesinos"

María Mercedes de Velasco Syracuse University

Follow this and additional works at: https://uknowledge.uky.edu/ariel

Part of the Spanish and Portuguese Language and Literature Commons

Right click to open a feedback form in a new tab to let us know how this document benefits you. Right click to open a feedback form in a new tab to let us know how this document benefits you.

Recommended Citation Recommended Citation de Velasco, María Mercedes (1986) "Plurivalencia semántica de la "la Cueva de Montesinos"," Ariel: Vol. 3 : No. 1 , Article 2. Available at: https://uknowledge.uky.edu/ariel/vol3/iss1/2

This Article is brought to you for free and open access by the Hispanic Studies at UKnowledge. It has been accepted for inclusion in Ariel by an authorized editor of UKnowledge. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Plurivalencia semántica de la 'la Cueva de Montesinos

PLURIV ALENCIA SEMANTICA -DE LA "CUEVA DE MONTESINOS"

El texto que conforma el episodic de la Cueva de Montesinos es la oposici6n entre dos mundos; y este nucleo narrative es el que resituye la forma de conjunto y estructura coherente del episodic. Es la significaci6n comun a todos los elementos dispares que lo conforman. Entre estos elementos hay un area espacio-temporal bien definida y una red de relaciones de analogia que muestran c6mo se simbolizan las unas a las otras, o c6mo expresan todas un mismo y unico nucleo central: la oposici6n dialectica entre luz y oscuridad, consciente e inconsciente, racionalidad e irracionalidad. Por otra parte, una misma y unica realidad poetica proyecta una pluralidad semantica de diverse origen y valor. Hay elementos de origen literario, folkl6rico, autobiografico, hist6rico; y todos estos elementos estan sometidos al mismo tipo de transformaci6n. El episodic puede articularse en grandes unidades que guardan entre si un principio de cohesion. Nose trata de una pluralidad de elementos yuxtapuestos e independientes unos de otros; ni se trata de sefialar entre estos elementos distintas coincidencias y analogias de forma y de sentido. Se trata de determinar que forma de relaci6n puede ser legitimamente descrita entre esas dos series de significantes y que sistema vertical son capaces de formar; es decir las relaciones sintagmaticas y paradigmaticas.

El texto de la cueva no tiene por correlate un episodic o un hecho singular que seria designado por un significante textual. Su correlate es un conjunto de episodios en los que tales significantes pueden aparecer y en los que tales relaciones pueden darse por ser asignadas. Seria, por ejemplo, un episodic real que posee cierto numero de elementos hist6ricamente comparables (la corte de Felipe II o la prisi6n de Argel); o, por el contrario, un episodic ficticio que tiene cierto numero de elementos arbitrarios sin posibilidad de verificaci6n (episodios de la caballeria) o un universe de localizaciones espaciales y geograficas (descenso a mundos subterraneos, la misma cueva como realidad geografica); un universe de dependencias simb6licas y de relaciones secretas (episodios de la mitologia y de la mistica); puede relacionarse tambien con episodios contemporaneos al tiempo de la enunciaci6n (relaciones con la Inquisici6n, la corte de Felipe III o la biografia de Cervantes); o con episodios que pertenecen a un presente totalmente distinto (el que esta indicado y constituido por el enu-nciado mismo, la historia de la cueva como una aventura del Quijote; su realci6n con otros episodios de la obra; el descenso en oposici6n al ascenso a la Sierra Morena). Por la posibilidad de estos episodios como correlates del texto poetico, aqui estudiado, pueden surgir sistemas que

Page 3: Plurivalencia semántica de la 'la Cueva de Montesinos

.., L

LA CUEVA DE MONTESINOS

organicen elementos casuales del texto confiriendoles significaci6n. De este modo al pasar del emisor al receptor, puede aumentar el numero de elementos estructurales significativos. Este es uno de los aspectos de un fen6meno complejo, coma es 1a capacidad del texto artistico para acumular informaci6n.

Los diferentes referentes a que puede proyectarse la narraci6n cervantina, hacen de la Cueva de Montesinos un texto con multiples variaciones interpretativas. Es un sistema abierto con multiples posibilidades, que dependen tanto de la selecci6n y de la combinaci6n de los elementos como de la destreza del lector. Esto esta relacionado con la pluralidad de posibles lecturas del texto artistico y con la densidad semantica del arte, inaccesible a otros lenguajes no artisticos. El arte es el procedimiento mas econ6mico y mas compacto de almacenamiento y de transmisi6n de informaci6n.l Cada lector decide el valor semantico del suefio-pesadilla, vision o invento de don Quijote; porque ·el galgo del autor', el traductor arabe y el protagonista han salvado su responabilidad al no tener una posici6n definida y clara frente a los hechos.

El objetivo de este estudio es reorganizar los posibles valores semanticos del texto de Cervantes dentro de las categorias del momenta de la enunciaci6n y del momenta del enunciado. Y analizar el descenso de don Quijote a la cueva coma un deseo de regresar al utero materno; es una posibilidad mas de lectura de este importante y nuclear episodic. El punto de partida de este trabajo es el estudio de Helena Percas de Ponseti, Cervantes y su concepto del arte. Muchas de las interpretaciones de valor hist6rico vienen de esa fuente.

A. La pluralidad semantica de la Cueva de Montesinos.

1. La intra y la extra-textualidad.

El nivel denotative o descenso, a la cueva por el caballero, y su vision del mundo subterraneo es un discurso encadenado sintagmaticamente. Hay una condensaci6n de secuencias que implican un desciframiento parcial y progresivo, que avanza y se desarrolla por contigtiidad y nos proyecta a su totalidad como sentido clausurado. Este nucleo denotativo de significaci6n primera (o primer nivel de la lectura desprevenida) se presenta en la obra barroca coma la especificaci6n de un episodio mas amplio y coma la reunion de elementos mas generales que sostienen la significaci6n y la articulan

1Yuri M. Lotman, Estructura del texto artistico (Madrid: Istmo, 1982), p. 38.

2Lotman, p. 39

Page 4: Plurivalencia semántica de la 'la Cueva de Montesinos

8 ARIEL

en c6digos y lugares comunes de otros sistemas significantes. Asi, el descenso al mundo subterraneo como un topos literario tiene proyecciones dentro y fuera del texto. Las relaciones intertextuales con la aventura del Caballero del Lago que se sumerge en las negras aguas para descifrar las maravillas que alli se escoden y con las aventuras del Caballero del Bosque que baj6 a la sima de Cabra para descubrir el secrete del abismo, se relacionan dentro del paradigma del descenso a mundos oscuros. En oposici6n, podriamos ver los episodios de la Sierra Morena, como ascenso de don Quijote en busca de purificaci6n para merecer el amor de su amada. Asi como podemos plantear la relaci6n de la cumbre y del abismo como una relaci6n entre purificaci6n y conocimiento. El alma asciende en un camino de perfecci6n que es, a la vez, de purificaci6n o desciende, como Lucifer, en un afan de conocimiento.

Las relaciones extratextuales son la incorporaci6n de un texto extrafio a otro, ya sea en forma de cita (trozos de romances del ciclo carolingio), ya sea en forma de reminiscencia que sin aflorar a la superficie del texto, estan siempre presentes en forma latente. El texto extrafio se une al primero dejando huellas en el texto receptor. Este sistema nos lleva primero al mundo clasico y a las historias miticas. El descenso a la cueva equivale a los viajes de Ulises, de Eneas, de Teseo, de Orfeo, de Dante a los reinos infernales; los objetivos por los que emprenden el viaje son diferentes pero el mundo infernal es para ellos fuente de conocimiento y de saber indispensable para continuar sus empresas. El mito de Orfeo es una inutil aventura; al perder a su amada por segunda vez, este nos recuerda el elemento tragic6mico de la incapacidad del rendido caballero andante quien no puede socorrer a su dama en el unico momenta en el que se dirige a el. Orfeo y don Quijote descienden al mundo subterraneo dando muestras de valor y arrojo pero ninguno de los dos puede ayudar a su amada. El mito de Teseo es mas cercano por su hilo de Adriana que le permite veneer los obstaculos que presenta el laberinto; este mito y el de Teseo son simbolos del ingenio humane.

2. La parodia.

La cueva de Montesinos es la desfiguraci6n de obras anteriores que hay que interpretar para poder gozar de ellas. En la medida en que este episodic esconde un texto subyacente, el texto se convierte en parodia. La parodia deriva del genera serio-c6mico antiguo, el cual se relaciona con el folklor carnavalesco ya esto se debe la

Page 5: Plurivalencia semántica de la 'la Cueva de Montesinos

LA CUEVA DE MONTESINOS mezcla de tradici6n y alegria. 3 Los hechos acaecidos en la cueva participan tanto de lo sagrado como de lo carnavalesco y profane. Es pues una parodia de un extasis mistico, de las leyendas del Santo Grial y de la corte subterranea del rey Arturo. En la mente de Cervantes estaban sin duda los episodios similares de la novela de caballeria. En Las sergas de Esplandian, el autor Garci Rodriguez de Montalvo cae en un profundo pozo, donde le acontece el suefio y se le aparece Urganda, la vieja sabia, quien lo lleva a un bellisimo alcazar de cristal donde estan Amadis y Oriana hechizados. En Don Belianis de Grecia el protagonista se hunde en una cueva encantada y encuentra el castillo de cristal que le permite ver un desfile de doncellas cuyos trajes se arrastraban por el suelo. Cuando don Belianis se sumerge en el lago encuentra un sepulcro ya Merlin. El envio del coraz6n aparece en diferentes obras: en Amadis que pide a su escudero le extraiga el coraz6n y se lo lleve a Oriana en vaso si el muere. Aparece tambien en Don Florisel de Niguea, en El Decamer6n y en algunos romances. Este t6pico es utilizado por Cervantes de manera par6dica al afiadirle elementos de otra realidad mas profana; Montesinos preserva el coraz6n y evita el mal olor al ponerle sal. Utiliza el habla y la realidad del memento de la enunciaci6n, es una realidad linguistica no poetica y al referirla a una realidad poetica, crea el humorismo grotesco. Otro ejemplo de esta tecnica es la descripci6n del rosario de Montesinos; al mezclar dos elementos de diverse origen crea lo carnavalesco, inventa ·1ibremente' y juega con una pluralidad de tonos.

El carnaval es un espectaculo simb6lico y sincretico en que reina lo · anormal', en que se multiplican las confusiones y profanaciones, la excentricidad y la ambivalencia, y cuya acci6n es una coronaci6n par6dica, es decir, una apoteosis que esconde una irrisi6n. 4

Y se puede afirmar, sin temor a equivocarse, que los personajes de la cueva de Montesinos son tambien los personajes de un carnaval. La carnavalizaci6n de este episodic implica la parodia, en la medida en que equivale a confusion, enfrentamiento ya intervenci6n de diferentes niveles de varies estratos lingtiisticos que provienen de

3Michael Backtine, Dostoevskij, Turin, Einaudi, 1968 citado por Severo Sarduy, "El barroco y Neobarroco," en America Latina en su literatura, ed. Cesar Fernandez Moreno (Mexico: Siglo XXI, 1982), p. 175.

4sarduy, p. 175.

9

Page 6: Plurivalencia semántica de la 'la Cueva de Montesinos

10 ARIEL

la mistica (alcazar como castillo interior y morada de Dios), de la realidad carcelaria (cepos quedos, la soga, el estar atado, las malas noches y peores dias), de la caballeria (Montesinos, Durandarte, Belerma), de la realidad prosaica (el mal mensil, el coraz6n preservado en sal, el empefio del faldellin para solucionar la pobreza de Dulcinea). Estos elementos de otras realidades conforman textos queen la obra establecen una compleja red de relaciones, que enriquecen y cargan semanticamente al texto y al signo lingiiistico. Un mismo elemento puede apuntar a diferentes realidades que a veces son muy distintas la una de la otra. Asi, por ejemplo, Montesinos puede ser el Duque de Lerma, si es que pensamos en la epoca de Felipe III; puede ser el rey de Argel, Hasan Baja, si evocamos el cautiverio de Argel; puede ser un personaje del Santo Oficio, si tenemos en cuenta su indumentaria (capuz de balleta morada); o puede ser un personaje de la universidad, si atendemos a su vestimenta (beca de colegial de raso verde). Esta tecnica de variaciones semanticas referenciales de un mismo elemento nos lleva a la composici6n, en sentido, estructural de elementos de caracter "estereof6nico" en la obra barroca.

El espacio barroco es polivalente, es carnavalizaci6n de la realidad y parodia de la literatura; es el espacio de la intertextualidad. La cueva de Montesinos se muestra como una red de conexiones, de sucesivas elaboraciones, cuya expresion grafica no es lineal y sintagmatica sino vertical y paradigmatica. En la parodia y el carnaval se mezclan los generos, se introduce un discurso en otro; es el desbordamiento de lo poetico sobre lo real, de las palabras sobre las cosas; es Merlin hechizador y hechizado; es don Quijote creador y creado, sofiador y sofiado.

B. La plurivalencia semantica de la Cueva de Montesinos a nivel del enunciado.

El episodic de la cueva refleja, como en un espejo, elementos de la realidad espafiola del siglo XVII y de la vida cervantina. Es una vision critica de las instituciones de la epoca y Cervantes, para protegerse, disfraza con cautela los elementos y personajes que denuncia. Lacorte decadente de Felipe III y su privado, el Duque de Lerma, es satirizada y duramente criticada. El rey · hechizado' gasta su tiempo jugando a las cartas (paciencia y barajar), mientras su esposa Margarita de Austria sufre angustiada la tirania del duque quien la tiene alejada de su esposo. Refleja la corrupci6n y la desmoralizaci6n de las instituciones sostenidas por las clases superiores: conventos, carceles, la inquisici6n y la corte.

Cervantes acude a y la mezcla con su varies compafieros en

la realidad hist6rica de su tiempo autobiografia, como su estadia con la cueva de Argel, donde se

Page 7: Plurivalencia semántica de la 'la Cueva de Montesinos

LA CUEVA DE MONTESINOS

refugiaron al huir de la prision. Hoy en dia, esta cueva lleva su nombre. Los episodios relacionados con la historia particular de Espana y de Cervantes solo arrojan su significado despues de una lectura de tipo hist6rico. Los episodios que se refieren a las institucione~ permiten una lectura actual, pues, virtualmente, las situaciones no variaron mucho con el paso de los siglos. Las carceles, las mazmorras, el maltrato a los preses siguen teniendo vigencia en nuestro mundo. Lo particular se hace universal, rompiendo barreras espacio-temporales. Es la imagen de un universe m6vil pero arm6nico; se constituyen en imagenes portadoras de una consonancia con el universe exterior que organiza y precede el universe de la obra .

c. La pluralidad semantica de la Cueva de Montesinos a nivel de la enunciaci6n.

Refleja este episodic otras realidades de orden mas abstracto pero no por eso menos validas. Estructural­mente, la inarmonia, la ruptura de la homogeneidad, del logos en tanto que absolute; es la imagen del mundo interior. Es una busqueda del hombre motivada por una carencia que constituye nuestro fundamento epistemol6gico. Esta imagen del descenso al mundo interior (inferior) es la imagen del desequilibrio, es el reflejo sistematico de un deseo que no puede encontrar su objeto y para el cual el logos no ha creado masque mecanismos que esconden la carencia y la limitaci6n humanas. El deseo es tambien busqueda de infinite o de algo ya perdido. En esta lectura simb6lica, podemos hallar de nuevo una pluralidad semantica y, en este caso, la carga semantica se desplaza del mundo subterraneo al descenso a la cueva. La entrada a la cueva tiene una serie de obstaculos: cabroneras, cabrahigos, zarzas, malezas; "tan espesas ~ intrincadas, que de todo en todo la ciegan y encubren" que reflejan las obstaculos epistemol6gicos que tiene el ser humane, cuando intenta emprender una tarea de orden intelectual. Cuando don Quijote intenta entrar y abrirse camino a la sima huyen aves nocturnas, murcielagos, grajos y cuervos, que evocan las tinieblas materiales y espirituales. El heroe desciende a la cueva "atado con una soga" y, en medio del profundo silencio y la negra soledad, se duerme profundamente sentado sobre la saga confuse y mohino, "sin poder calar fondo" de la sima es vencido por el cansancio Y se duerme en sueno profundo y reparador. Historia y discurso tienen un doble plano, como todo el episodic, que esta estructurado en una dualidad no solo espacial sino tambien temporal y conceptual: Luz y raz6n; conciencia e inconciencia. La primera relaci6n de tipo aleg6rico­conceptual es con el mito de la caverna plat6nica. Hay en

5Miguel de Cervantes Saavedra, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (Madrid: Aguilar, 1951), p. 1174.

11

Page 8: Plurivalencia semántica de la 'la Cueva de Montesinos

12 ARIEL

ella personas encadenadas desde la nifiez, pero atadas de tal forma que no pueden mirar masque al frente. Detras de ellos hay una fogata y otros seres que acarrean de un lado a otro toda clase de objetos. Sus sombras son las que se proyectan en la pared hacia la que miran los prisioneros, y para ellos esas sombras son la unica realidad. Si pudieran ver los objetos a la luz les parecerian menos reales y poco a poco mirarian el mundo real que los rodea. Al ver el sol entenderian que es el el que causa el prodigio y se darian cuenta que las sombras que veian son credas por el sol. Al regresar a la caverna quedarian cegados y serian incapaces de ver los objetos que los otros ven en la pared. Todos los tomarian por locos. La alegoria de la caverna es una abstraccion de tipo filosofico, donde el mundo visible y real corresponden a la caverna, el mundo inteligible de las formas, y el mundo exterior a la caverna, el sol es el Bien. Cuando el hombre ha percibido el bien queda deslumbrado por su perfeccion y parecera un loco cuando discuta con otros acerca de su vision.

El texto cervantino y el platonico tienen puntos de coincidencia: la luz como simbolo de la claridad conceptual, los obstaculos epistemologicos al verdadero saber, la verdad enfrentada a la opinion. El iluminado con la verdad es tenido por loco como mecanismo de defensa del sistema, del status quo que ve en todo cambio yen toda denuncia de la verdad, un peligro para su estabilidad y continuidad. En ambos textos la idea de esclavitud es evidente porque el hombre esta atado por fuerzas superiores que suprimen su libertad individual y le evitan la evasion.

La soga que sirve para atar o para conducir como un hilo (Teseo) representaria un eslabon que une dos mundos ligados, aunque dialecticamente contraries. El uno no puede existir sin el otro, son dos opuestos que se determinan entre si. En este sentido la soga seria como el intelecto con el cual el hombre se acerca al mundo de las Ideas y del Bien, es decir, se asoma al mundo infinite y perfecto.

La segunda relacion de tipo alegorico es ver en el descenso a la cueva un retorno al utero maternoo como refugio y como proveedor que garantiza la satisfaccion total y la eliminacion de la carencia. Lugar gratificante donde la ansiedad o la angustia desaparecen. Don Quijote llega a la cueva melancolico por haber visto a Dulcinea encantada y vestida como una rustica aldeana. Esta solo, su ideal de belleza y motor de accion esta "encantado" y convertido en un ser maloliente y desagradable. El heroe necesita un apoyo, un refugio para su alma y con estas ideas y sentimientos, emprende el descenso y busqueda de la madre mas como una idea que como un ser real. La soga que lo "faja" seria un cordon umbilical que lo une y lo conduce a la madre. Ya dentro de la caverna (uterina) enrolla la soga (cordon umbilical) y se sienta sobre el

Page 9: Plurivalencia semántica de la 'la Cueva de Montesinos

LA CUEVA DE MONTESINOS 13

(posici6n fetal), y luego se duerme profundamente. Sale al mundo exterior (memento del nacimiento) extraido por Sancho y por el propio Basilio:

y sacandole del todo, vieron que traia cerrados los ojos, con muestras de estar dormido. Tendieronle en el suelo y desliaronle, y, con todo esto nose despertaba, pero tanto le volvieron y revolvieron, sacudieron y menearon, que al cabo de un buen espacio volvi6 en si desperezandose, bien como side algun grave y profundo suefio despertara; y mirando a una y otra parte como espantado, dijo: Dios os lo perdone, amigos que me habeis quitado de la mas hermosa y agradable v~da y vista que ningun humane ha visto ni pasado.

El heroe regresa de la cueva dormido y es despertado a la fuerza por sus amigos. Manifiesta su pesar de haber sido sacado de la mas agradable y sabrosa vida. Impera en el el recuerdo del bienestar y satisfacci6n de su vida uterina. A partir de ese memento la cueva sera un recuerdo y punto clave en su memoria. Duda de la plenitud sentida, sofiada y vivida por el. Necesita una confirmaci6n del mundo exterior; a esto se debe su deseo de recibir una aceptaci6n del hecho; a ser creido y su desesperado intento de aclarar los hechos. Desea que el mono y la cabeza encantada confirmen la experiencia vivida por el.

El deseo de retornar al utero materno se puede ver tambien como un deseo de muerte (de retorno al seno de la tierra). La muerte como la aventura final y como el estado total de satisfacci6n y de ausencia de toda carencia. La muerte como un estado ideal en el que se enfrenta de nuevo el ser al infinite; es la transici6n de un mundo a otro. El suefio profundo seria (y fue en esa epoca) una imagen de la muerte. Se unirian vida y muerte en los dos estados mas traumaticos del hombre: el de su nacimiento y el de su muerte.

Es pues la cueva un mundo gratificador donde don Quijote logra, a traves de su suefio-creaci6n, vivir instantes apasionadamente deseados; vivir entre los herores creados y recreados por su febril imaginaci6n. Es tal su plenitud que duda de su propia identidad, y teme estar sofiando, ser otro, o haber franqueado una barrera especial; pero comprueba que esta despierto. No interesa desde el punto de vista poetico si el episodic fue sofiado o creado. El suefio es un mecanismo reparador incosciente Y "voluntario" (no fue una imposici6n externa sino una

6cervantes, p. 1179.

Page 10: Plurivalencia semántica de la 'la Cueva de Montesinos

14 ARIEL necesidad internal de ese esplendido mundo subterraneo. Don Quijote, como Rimbaud, descendi6 al "mundo infernal" para encontrar lo belle. El heroe creador y poeta, como un Orfeo despojado de su amada, desciende a ese mundo de los "muertos" para crear y evocar ese mundo fantastico y poetico. Es un demiurgo creador y creado, pero ante todo comprometido consigo mismo y con su verdad, que tratara de defender e imponer hasta su muerte como heroe y su nacimiento como Alonso Quijano el bueno. Pero la realidad, sin su verdad poetica, es tan pobre que prefiere la muerte, el retorno total y definitive, sin posible regreso, al seno de la tierra, a su cueva-utero.

Maria Mercedes de Velasco Syracuse University