pmt-thrinax radiata 11 enero 2013.pdf

39
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental Dirección General de Vida Silvestre PLAN DE MANEJO TIPO PARA PALMA CHIT (Thrinax radiata) Manejo Extensivo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable

Upload: pkenio

Post on 23-Oct-2015

113 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: PMT-Thrinax radiata 11 enero 2013.pdf

Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental

Dirección General de Vida Silvestre

PLAN DE MANEJO TIPO PARA PALMA CHIT (Thrinax radiata)

Manejo Extensivo para la Conservación y

Aprovechamiento Sustentable

Page 2: PMT-Thrinax radiata 11 enero 2013.pdf

Plan de Manejo Tipo de Palma Chit (Thrinax radiata)

SEMARNAT - DGVS 1

Juan José Guerra Abud Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales Rafael Pacchiano Alamán Subsecretario de Gestión para la Protección Ambiental Jorge Maksabedian de la Roquette Director General de Vida Silvestre Roberto Aviña Carlín Director de Conservación de la Vida Silvestre Revisión y Edición: Omar Eduardo Rocha Gutiérrez Subdirector de Manejo y Desarrollo de Poblaciones Coordinación y Revisión: Martín Rodríguez Blanco Jefe de Departamento de Evaluación y Desarrollo Elaboración: Marta Minerva Vázquez Sánchez Asesor Rafael Durán García Centro de Investigación Científica de Yucatán, A. C. Diciembre de 2012. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Dirección General de Vida Silvestre Avenida Revolución 1425, Col. Tlacopac. C. P. 01040 Delegación Álvaro Obregón, México D. F. www.semarnat.gob.mx Imagen de la portada: Yucatán es… Nuestra Ecología. Chit. Flora – Ficha Técnica. Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente. Gobierno del estado de Yucatán 3007-2012.

Page 3: PMT-Thrinax radiata 11 enero 2013.pdf

Plan de Manejo Tipo de Palma Chit (Thrinax radiata)

SEMARNAT - DGVS 2

ÍNDICE

PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN INFORMACIÓN BIOLÓGICA DE PALMA CHIT

NOMBRES CIENTÍFICO Y COMÚN CLASIFICACIÓN CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DISTRIBUCIÓN HÁBITAT SUELO REPRODUCCIÓN PROBLEMÁTICA RELACIONADA CON LA ESPECIES ESTADO DE CONSERVACIÓN IMPORTANCIA DE LA ESPECIE

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS

METAS

CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO

INDICADORES DE ÉXITO

ECOLÓGICOS ECONÓMICOS SOCIALES

DESCRIPCIÓN FÍSICA Y BIOLÓGICA DEL ÁREA Y SU INFRAESTRUCTURA MÉTODOS DE MUESTREO

MÉTODOS DE MONITOREO DE LAS POBLACIONES MÉTODOS DE MONITOREO DEL HÁBITAT

MEDIDAS DE MANEJO DE HABITAT, POBLACIONES Y EJEMPLARES DE PLAMA CHIT

MEDIDAS DE MANEJO DE POBLACIONES Y EJEMPLARES MEDIDAS DE MANEJO DEL HÁBITAT

MEDIDAS DE CONTINGENCIA

MEDIDAS DE SEGURIDAD ANTE CONTINGENCIA MONITOREO FITOSANITARIO

MECANISMOS DE VIGILANCIA MEDIOS Y FORMAS DE APROVECHAMIENTO Y SISTEMA MARCA CALENDARIO DE ACTIVIDADES BIBLIOGRAFÍA ANEXO

GLOSARIO DE TÉRMINOS DIRECTORIO DE ESPECIALISTAS DIRECTORIO PÁGINA WEB INFORMACIÓN ADICIONAL TRAMITES CATEGORÍA DE TAMAÑOS PARA EL ESTUDIO DEMOGRÁFICO DE PALMA CHIT FORMATO. REGISTRO DE DATOS, EVALUACIÓN POBLACIONAL DE PALMA CHIT FORMATO DE DISTURBIO FORMATO. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN DE PALMA CHIT FORMATO. INFORMACIÓN DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DIVERSIDAD DE EPIFITA IMPACTO AMBIENTAL (CAUSAS DE DAÑO)

Page 4: PMT-Thrinax radiata 11 enero 2013.pdf

Plan de Manejo Tipo de Palma Chit (Thrinax radiata)

SEMARNAT - DGVS 3

PRESENTACIÓN La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) determinan las pautas para la realización de acciones encaminadas a la conservación, recuperación y preservación de los recursos naturales y promueve el desarrollo de acciones enfocadas a un aprovechamiento sustentable de estos recursos. Asimismo la Ley General de Vida Silvestre (LGVS) se constituye como el primer instrumento normativo en materia de regulación de la vida silvestre, reconociendo el uso de ésta como una herramienta de conservación a través de su uso y aprovechamiento; y su Reglamento define el Plan de Manejo Tipo (PMT), el cual es “elaborado por la Secretaría para homogenizar el desarrollo de la actividades de conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre en especies y grupos de especies que así lo requieran”. Por ello, el objeto del presente PMT es estandarizar las medidas de manejo y seguimiento de las poblaciones y del hábitat con el fin de obtener información que resulte comparable a nivel regional y que trascienda en el mejoramiento de las condiciones del hábitat natural, permitiendo la continuidad de los ciclos biológicos naturales de las poblaciones, comunidades y ecosistemas. Resulta importante señalar que los PMT plantean medidas generales de manejo que deberán adecuarse a las dimensiones y características particulares del predio, las necesidades identificadas y aquellas que deriven en una mejora constante, tanto de los ejemplares como de las poblaciones. El presente documento incorpora la mejor información disponible en su elaboración, es perfectible y está sujeto a su actualización periódica, por lo que agradeceremos cualquier observación al respecto. Las características particulares de cada UMA, localización, fisiografía, estado de conservación del hábitat, tipos de vegetación, diversidad y riqueza de especies, entre otros, deben ser presentadas en los formatos oficiales disponibles en las ligas en el apartado de anexos al final d este documento. El presente Plan de Manejo Tipo ha sido desarrollado por la Dirección General de Vida Silvestre con el fin de promover y fomentar la conservación y manejo de la Palma Chit a nivel regional y nacional; mejorar la gestión administrativa y promover la diversificación productiva en el sector rural como alternativa para la conservación y mejorar la calidad de vida de la población rural.

Page 5: PMT-Thrinax radiata 11 enero 2013.pdf

Plan de Manejo Tipo de Palma Chit (Thrinax radiata)

SEMARNAT - DGVS 4

INTRODUCCIÓN Las palmas constituyen una de las familias botánicas más diversas, con más de 2600 especies comprendidas en cerca de 200 géneros. Desde el punto de vista económico son una de las tres familias de plantas más importantes para el hombre, junto con las gramíneas y leguminosas. En la Península de Yucatán se localizan 20 especies de palmeras correspondientes a 14 géneros, siendo esta región de México la más diversa en géneros; 9 de esas especies crecen de forma natural en Yucatán, siendo una de ellas la palma chit (Orellana y Duran 1992; Quero 2004; Durán 2010). Una de las características fundamentales de los bosques tropicales es la gran abundancia de especies de palmas, las cuales llegan a ser elementos predominantes en algunas de las comunidades vegetales, a tal grado que estas son comúnmente denominadas con el nombre popular de la palma más abundante de ellas. Asociaciones que se registran en la Península de Yucatán son conocidas como corozales por la abundancia del corozo (Attalea cohune), tasistales por el predominio del tasiste (Acoelorrhaphe wrightii), kukab donde domina la palma kuká (Pseudophoenix sargentii) o chitales donde abunda la palma chit (Thrinax radiata) (Durán, 2010). Las palmas forman uno de los grupos de plantas más importantes para las comunidades indígenas de las zonas tropicales. En México, su uso tiene una alta importancia económica y cultural para los grupos humanos. Este recurso forestal no maderable es utilizado para extraer fibras, ceras, azúcar, alcohol y aceites; también se utiliza para construir viviendas rurales, como elementos ornamentales y para la elaboración de artesanías y objetos utilitarios como canastas, bolsas y juguetes; algunas especies tienen valor como fuente de alimentos y medicinas o de materiales para la construcción de trampas para langosta (Durán, 2010; Olmsted, Calvo y Durán, 2000). En la península de Yucatán, las poblaciones naturales de palma chit son un recurso importante en la producción forestal ya que su madera es fuerte y durable. Su uso es tradicional entre los mayas, sin embargo en los últimos años (30 a 35) el uso de esta palma se ha intensificado y diversificado. Por ejemplo: los troncos son apreciados para acabados de paredes en hoteles y restaurantes, se utilizan para la construcción de trampas langosteras (arte de peca), sus hojas se cosechan para el techado de las casas mayas y de palapas turísticas, así como para la fabricación de escobas y sombreros, de la misma manera, existen reportes del uso de diferentes partes de la planta con fines medicinales, artesanales y culinarios, y recientemente se está empleando como planta ornamental (Orellana y Duran 1992; Olmsted I. y Álvarez Bulylla., E. 1995; Calvo-Irabien. y Ceballos- González. 2004; Duran 2010).

Page 6: PMT-Thrinax radiata 11 enero 2013.pdf

Plan de Manejo Tipo de Palma Chit (Thrinax radiata)

SEMARNAT - DGVS 5

INFORMACIÓN BIOLÓGICA DE PALMA CHIT

NOMBRES CIENTÍFICO Y COMÚNES

Imagen 1. Thrinax radiata (palma chit, guano de costa)

Fuente: http://tampabaylandscaper.blogspot.com/2011/04/wholesale-florida-native-palm-trees.html

CLASIFICACIÓN Tabla 1. Ubicación taxonómica de palma chit

REINO PLANTAE CLASE LILIOPSIDA ORDEN ARECALES FAMILIA ARECACEAE GENERO Thrinax ESPECIE T. radiata Lodd. ex J.A. & J.H. Schultes

SINÓNIMOS

Thrinax floridana Sarg; Thrinax multiflora sensu R.W. Read, non Mart.; Thrinax parviflora auct. non Sw. Coccothrinax martii (Griseb.) COCEF. (Sinónimo) Coccothrinax radiata (Lodd. ex Schult. y Schult.f.) Sarg. (Sinónimo) Porothrinax pumilio H. Wendl. ex Griseb. (Sinónimo) Thrinax aurata Kunth (sinónimo) Thrinax elegans Schult. Y Schult.f. (Sinónimo) Thrinax elegantissima Hook.f. (Sinónimo) Thrinax ferruginea Lodd. ex Mart. (Sinónimo) Thrinax gracilis Schult. Y Schult.f. (Sinónimo) Thrinax maritima Lodd. ex Mart. (Sinónimo) Thrinax martii Griseb. (Sinónimo) Thrinax mexicana Lodd. ex Mart. (Sinónimo) Thrinax montana Lodd. ex Mart. (Sinónimo) Thrinax pumilio Lodd. ex Schult. Y Schult.f. (Sinónimo) Thrinax wendlandiana COCEF. (Sinónimo)

Fuente: http://www.itis.gov/; http://www.catalogueoflife.org/details/species/id/8115622 ; http://es.wikipedia.org/wiki/Thrinax_radiata.

Page 7: PMT-Thrinax radiata 11 enero 2013.pdf

Plan de Manejo Tipo de Palma Chit (Thrinax radiata)

SEMARNAT - DGVS 6

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS Thrinax radiata es una palma de tallo delgado (entre 10 y 15 cm de diámetro) y columnar que alcanza una altura de más de 15 metros, generalmente son de talla menor, el crecimiento de los individuos es lento, tardando entre 30 y 50 años para alcanzar una altura de 4 metros, dependiendo principalmente de las condiciones de luz en las que se desarrolla, la edad estimada para alcanzar los 15 metros oscila entre 100 y 145 años (Quero 1992; Olmsted y Álvarez Buylla 1995;Pérez, Ceballos-González y Calvo-Irabién, 2005), ver imagen 2.

Imagen 2. Ejemplar de palma chit

Fuente: http://realpalmtrees.com/palm-tree-store/large-florida-thatch-palm-tree.html Presenta hojas en forma de abanico, de entre 5 a 25 hojas por palma, de hasta 1 metro de diámetro. La inflorescencia es ramificada de entre 50-60 cm de longitud, presenta pequeñas flores hermafroditas (5 mm) de color crema; su fruto es globular, de 0.6-0.8 cm de diámetro, es de color verde cuando es inmaduro y al madurar es de color blanco (Quero 1992; Pérez, Ceballos-González y Calvo-Irabién, 2005), ver imagen 3.

Fuente: http://www.rarefloweringtrees.com/index.php?option=com_gallery2&Itemid=43&g2_itemId=6363

DISTRIBUCIÓN

Imagen 3. De izquierda a derecha: hojas, floración y infrutescencia

Page 8: PMT-Thrinax radiata 11 enero 2013.pdf

Plan de Manejo Tipo de Palma Chit (Thrinax radiata)

SEMARNAT - DGVS 7

Es la única especie del género en México. La palma chit se encuentra en dunas costeras y en selvas subperennifolias y subcaducifolias principalmente en áreas con influencia de los vientos, sin embargo se ha encontrado hasta 50 kilómetros tierra adentro. Se distribuye en Cuba, Florida, Bahamas, Belice, Jamaica, Honduras, Islas del caribe, y en México en península de Yucatán y particularmente en los estados de Quintana Roo y Yucatán. Esta palma puede ser confundida con Coccothrinax readii ya que tiene una distribución muy parecida, (Orellana, 1992; Quero, Hermilo J. 1992; Calvo-Irabién y Soberanis 2008;), ver imagen 4.

Imagen 4. Distribución de T. radiata en México. Fuente: Quero, 2004.

HÁBITAT

Se le encuentra frecuentemente en hábitat netamente tropicales-costeros como selvas medianas subperennifolias, selvas mediana subcaducifolias (ver imagen 5), y en dunas costeras asociadas a sabanas, manglares y marismas de Quintana Roo y Yucatán (Orellana, 1992).

Imagen 5. Hábitat de palma chit en Quintana Roo

Fuente: http://www.palmpedia.net/wiki/Thrinax_radiata

Page 9: PMT-Thrinax radiata 11 enero 2013.pdf

Plan de Manejo Tipo de Palma Chit (Thrinax radiata)

SEMARNAT - DGVS 8

SUELO El suelo de la Península de Yucatán está formado por calizas, originando un mosaico de litosoles negros y rendzinas rojas. Adicionalmente son suelos que se mezclan con suelos someros y pedregosos, por lo que se observa una reducción del volumen de suelo utilizable como fuente de agua y nutrimentos necesarios para el crecimiento de la vegetación. Dadas las características de poca profundidad de los suelos, las raíces de las plantas que crecen en estas condiciones y ser capaces de explorar la mayor parte del suelo, por lo que la dinámica de los nutrimentos en el proceso de reciclaje debe ser eficiente con respecto a regiones que presentan suelos más profundos. En este sentido T. radiata promueve mayores cambios en el contenido de los nutrimentos y materia orgánica con respecto a Coccothrinax readii, favoreciendo la formación del suelo en el cual crece (Escamilla, et al. 2005). Esta palma crece preferentemente en suelos calcáreos alcalinos (rendzinas) y altas concentraciones de sales; la altura de los individuos adultos depende de las condiciones microclimaticas y edáficas. En zonas secas crecen (2-3 m) menos que en los lugares donde hay selva mediana subperennifolia, (alcanzando los 8 m de altura) (Onellana y Ayora, 1993) El encontrar a T. radiata en dunas costeras con concentraciones muy altas de Na y Cl por la cercanía al mar, y luego tierra adentro en la selva baja y mediana subcaducifolia, donde la concentración, de esos nutrientes es despreciable, lleva a pensar que esta especie pudiera ser en realidad una halófita facultativa, o sea, con capacidad para adaptarse a concentraciones diferentes de salinidad en el suelo (Escamilla, et al. 2005).

REPRODUCCIÓN

La palma chit alcanza la madurez reproductiva cuando tiene una altura aproximada de 3 m. Cada año produce una inflorescencia ramificada de 50 a 60 cm de largo, y puede contener hasta 11000 pequeñas flores bisexuales (de 5 mm cada una). La infrutescencia puede contener de 300 a 3000 frutos de color blanco. Cada fruto contiene una semilla lisa, brillante de color marrón que mide 7mm de diámetro y con un embrión apical. Esta especie es de crecimiento lento y la tasa de crecimiento depende fundamentalmente de las condiciones de luz. Según algunos autores una palma de 15 m de altura tiene entre 70 a 100 años de edad (Calvo-Irabién, et al. 2009 y Pérez, et al. 2005). El Inicio de capullos de inflorescencia, o la aparición de brotes, se inicia en enero o febrero y el fruto hasta el mes de junio o julio. Las semillas se producen a partir de mayo a octubre. En noviembre, la mayoría de las semillas han sido dispersadas (Calvo-Irabién, et al. 2009), ver la tabla 2.

EVENTO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

GERMINACIÓN X X X X X X X X X FLORACIÓN X X X FRUCTIFICACIÓN X X X X X X

Tabla 2. Eventos biológicos PROBLEMÁTICA RELACIONADA CON LA ESPECIE

Actualmente las principales actividades que generan un impacto negativo en la palma chit, son el cambio de usos de suelo y la explotación ilegal, dentro de la que destaca el uso insostenible de plantas de palma chit con fines ornamentales, construcción de viviendas, palapas, muelles y cercas en las zonas hoteleras de Cancún y la Riviera Maya.

Page 10: PMT-Thrinax radiata 11 enero 2013.pdf

Plan de Manejo Tipo de Palma Chit (Thrinax radiata)

SEMARNAT - DGVS 9

Otro uso de los troncos de ésta palma es la construcción de trampas o “sombras” o “casitas” langoteras (arte de pesca), una de las principales causas del deterioro de sus poblaciones, estas “sombras” utilizan en promedio 35 trozos de 2 m y la vida útil promedio de esta estructura es de 4 o 5 años. Si se toma en cuenta que una palma alcanza una altura de 4 m. entre 30 y 50 años; se entenderá que la velocidad de utilización es mayor a la capacidad de reemplazo de esta palma, situación que la llevó a una categoría de riesgo (Olmsted, Calvo y Durán. 2000; Pérez, et al. 2005), ver imagen 6.

Imagen 6. Sombras langosteras elaboradas con troncos de palma chit (izquierda) y las que ahora se están elaborando de concreto (derecha). Fuente: http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/estr_interlocicion/Integradora_comerciojusto1.pdf; Weaver, Bourillón, Torre y Moreno, 2004

ESTADO DE CONSERVACIÓN

La palma chit no están incluidas en ninguno de los 3 apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) puesto que no existe comercio con , tampoco se encuentra en La Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). En el plano nacional la especie está listada en la categoría de amenazada (A) en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Parte de su distribución está protegida por algunas Áreas Naturales Protegidas, permitiendo su conservación, tal es el caso de: Yum-Balam, Tulum, Ría Lagartos, Ría Celestún, Dzilam y Sian Ka´an. Cabe mencionar que al crearse la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an en 1986 se prohíbe el aprovechamiento (tala) de palma chit y los lugareños (pescadores) tuvieron que buscar nuevas alternativas para el arte de pesca por lo que la Comisión Nacional de Ares Naturales Protegidas (CONANP), junto con las cooperativas de pecadores y con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) encontraron alternativas con nuevos materiales para la construcción de casitas langosteras (sombras) de menor impacto al ambiente para sustituir el uso de estructura hechas con palma chit por casitas elaboradas de concreto. Además la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), CONANP, Gobiernos de los estados (Yucatán y Quintana Roo), juntos con Instituciones Universitarias y ONG cuentan con viveros para la reproducción y reforestación de la especie.

IMPORTANCIA DE LA ESPECIE

Ecológica. El tronco y el follaje brindan refugio a diversas especies de fauna silvestre. Sus frutos son consumidos principalmente por mamíferos y varias especies de aves, quienes dispersan sus semillas, como la chachalaca (Ortalis vetula), tucan (Ramphastos sulfuratus), hocofaisan (Crax rubra), venado cola blanca (Odocoileus virginianus), armadillo (Dasypus novemcintus), pecari de labios blancos

Page 11: PMT-Thrinax radiata 11 enero 2013.pdf

Plan de Manejo Tipo de Palma Chit (Thrinax radiata)

SEMARNAT - DGVS 10

(Tayassu tajacu), mono araña (Atelles geoffroyi). Éste último, además del consumir el fruto, también se alimenta de las hojas tiernas para obtener el agua durante la estación seca. Otra interacción biológica ocurre con la Tuza (Orthogeomys spp.) que consume las raíces y al parecer puede causar la muerte de la palma el tronco de los vástagos (Calvo-Irabién y Soberanis, 2008; Pérez y Rebollar, 2008.). Económica y Social. La cultura maya, a lo largo de su historia, ha estado vinculada estrechamente con este grupo de plantas, pues ha sido una importante fuente de recursos para satisfacer sus necesidades. Las hojas se utilizan para el techado de casas y la fabricación de diversos objetos como escobas, sombreros. Los troncos se emplean para la construcción de casas, muebles y trampas de langosta. Las semillas sirven como alimento de animales domésticos. Diversas partes de las palmas se emplean con fines medicinales y en prácticas culturales de distinta índole (Calvo-Irabién, Zapata y Iriarte-Vivar, 2009). OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la palma chit (Thrinax radiata) en México

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Participar en la conservación de la palma chit mediante el manejo y aprovechamiento sustentable.

2. Utilizar métodos de aprovechamiento sustentable que garanticen la permanencia de las

poblaciones de palma chit en estado natural.

3. Participar en la recuperación del hábitat natural de palma chit y las poblaciones de otras especies de flora y fauna silvestre asociada.

4. Restaurar tierras degradadas y deforestadas, en zonas de aprovechamiento de palma chit.

METAS

METAS A CORTO PLAZO

1. Contar con un inventario forestal y un mapa de las poblaciones de palma chit en la UMA.

2. Zonificar la superficie de la UMA, identificando las áreas de distribución natural de la palma chit, utilizando para ello la información del primer año de monitoreo.

3. Identificar y delimitar áreas de importancia que sean susceptibles de manejo y

aprovechamiento sustentable de palma chit.

4. Implementar acciones de restauración del hábitat en las zonas más afectadas de la UMA e inducir la recuperación de los acahuales.

5. Vincularse a proyectos de apoyos económicos a través de programas gubernamentales y de

financiamiento privado aplicables a las UMA.

Page 12: PMT-Thrinax radiata 11 enero 2013.pdf

Plan de Manejo Tipo de Palma Chit (Thrinax radiata)

SEMARNAT - DGVS 11

METAS A MEDIANO PLAZO

1. Evaluar la tendencia de las poblaciones de esta especie y determinar su viabilidad a partir del

monitoreo anual.

2. Obtener incentivos económicos para los propietarios de los predios donde se ubica la UMA, mediante la conservación y el manejo sustentable.

3. Desarrollar las actividades productivas planteadas en este plan de manejo tipo para la

conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la palma chit.

4. Documentar la derrama económica derivada del manejo y aprovechamiento de palma chit en la UMA.

METAS A LARGO PLAZO

1. Mejorar la calidad de vida de las comunidades locales y/o habitantes de la UMA, a través de la creación de nuevas alternativas productivas, fuentes de empleo y mantenimiento de los servicios ambientales.

2. Lograr la permanencia y la recuperación de las poblaciones de palma chit y especies

silvestres asociadas en la UMA a través del manejo y aprovechamiento sustentable.

3. Favorecer la regeneración natural de las áreas altamente perturbadas y de los acahuales. INDICADORES DE EXITO

INDICADORES ECOLÓGICOS

1. Incremento en la cobertura vegetal natural de palma chit y la flora silvestre asociada, sujetas al manejo y aprovechamiento.

2. Contar con poblaciones de especies de flora y fauna saludables asociadas al ciclo de vida de

la palma chit.

3. Erradicación de la tala clandestina de Palma chit en la UMA.

4. Contar con poblaciones de palma chit propicias para el manejo y aprovechamiento sustentable, que permitan la renovación natural con la finalidad de evitar la sobreexplotación del recurso.

5. Incremento en la calidad de la cobertura vegetal natural en un 15% dentro de la UMA.

INDICADORES ECONÓMICOS

1. Manejo y aprovechamiento extractivo sustentable de la palma chit, a fin de convertir la

conservación en una alternativa productiva sustentable en al UMA.

2. Aumento en la calidad de vida de los trabajadores vinculados con el manejo de la palma chit a través de los servicios ofrecidos mediante el manejo sustentable de la especie.

Page 13: PMT-Thrinax radiata 11 enero 2013.pdf

Plan de Manejo Tipo de Palma Chit (Thrinax radiata)

SEMARNAT - DGVS 12

3. Nuevas alternativas de empleos (temporales y permanentes).

4. % Ingresos económicos producto del manejo y aprovechamiento de palma chit (derivados de las actividades realizadas en la UMA).

INDICADORES SOCIALES

1. Aumento en la participación social de las comunidades rurales en las diversas actividades

relacionadas con la conservación de la vida silvestre en la UMA.

2. Incremento en el conocimiento sobre las poblaciones de la vida silvestre y su dinámica a nivel regional, mediante la educación ambiental que influyan de cultura ambiental.

3. Mejora en los servicios ambientales a nivel regional, mediante la reducción de la pérdida de

hábitat natural. DESCRIPCIÓN FÍSICA Y BIOLÓGICA DEL ÁREA Y SU INFRAESTRUCTURA El presente apartado deberá ser cubierto con información de la UMA, la cual deberá ser integrada en la solicitud de registro de UMA que se puede obtenerse en la liga del trámite SEMARNAT-08-022 del anexo 3 y los formatos para la adhesión a este Plan de Manejo Tipo que pueden adquirirse en las ligas proporcionadas en el anexo 3; además de aportar sus datos generales, los títulos que acrediten la propiedad o legítima posesión del promovente sobre los predios e integrar la carta de adhesión a este plan de manejo tipo, además de la siguiente información.

LOCALIZACIÓN El predio deberá de estar debidamente georeferenciado en coordenadas UTM e incluir carta topográfica del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática o la porción digitalizada del mismo, escala 1:25 000 o de escala adecuada al tamaño del predio, a efecto de que se indiquen las colindancias mediante el trazo de caminos, rutas de acceso y, en su caso, instalaciones y estructuras tales como cercos, puertas de acceso u otras estructuras que el interesado considere relevantes. Si se localiza en un área conurbada, deberá mencionar la dirección exacta y la forma de acceder al mismo. De ser posible, incluir foto satelital de Google Earth como se aprecia en el ejemplo de la imagen 7.

UMA “Cooperativa de Chit”

Page 14: PMT-Thrinax radiata 11 enero 2013.pdf

Plan de Manejo Tipo de Palma Chit (Thrinax radiata)

SEMARNAT - DGVS 13

Imagen 7. Ubicación de la UMA Además, deberá incluir información sobre clima, topografía, hidrografía, tipo de suelo, tipo de vegetación y listado florísticos, listado faunístico, uso actual e histórico del suelo, actividades económicas (agricultura ganadería, pesca, etc.), estado socioeconómico, servicios públicos. MÉTODOS DE MUESTREO

MÉTODOS DE MONITOREO DE POBLACIONES PARA PALMA CHIT Método de Monitoreo en Cuadrantes. Es uno de los métodos más utilizados en estudios de vegetación. Las parcelas pueden ser de distintas formas (circulares, rectangulares, cuadradas, etc.), y tener distintas superficies. La elección dependerá de la estructura y la densidad de la vegetación de interés. Este método es útil para estimar la abundancia absoluta de la especie y su frecuencia en cualquier tipo de vegetación. Este método permitirá evaluar el manejo de la palma e incluirá el estudio demografía de esta, mediante la estimación de las tasas de crecimiento, sobrevivencia y fecundidad en diferentes condiciones de manejo. El número de parcelas a medir en cada sitio es variable dependiendo de la estructura, densidad y distribución espacial de las especies, las parcelas deberán abarcar una suficiente del 60-80% de los territorios con presencia de palma. Dentro de un sitio a caracterizar, las parcelas deben estar distanciadas por al menos 200 metros, para que las mismas sean independientes y para que sean más representativas del área que se desea estudiar. Para el estudio demográfico se establecerán parcelas en diferentes sitios de muestreo: potreros, plantaciones, huertos familiares, y zonas de vegetación natural (selva mediana subcaducifolia, selva media subperenifoliia y dunas costerea) En cada caso se censaran las poblaciones de chit, mediante el establecimiento de parcelas para caracterizar la estructura de las poblaciones, y evaluar su crecimiento, sobrevivencia y fecundidad. El tamaño de las parcelas puede variar para cada zona dependiendo del tamaño de la parcela y de la disponibilidad de palmas (densidad). Densidad: (Arb/ha) Para cada caso se contabilizaran todos los individuos de chit: plántulas, infantiles, juveniles y adultos (semilleros). Dado el supuesto que en cada parcela se encontraran tanto con individuos adultos como plántulas (diferentes estadios de la fase de vida de la especie), las parcelas se dividirán en su parcelas, por ejemplo: las parcelas de 10 x 100 para adultos se subdividirán en sub- parcelas de 10 x 10 y estas a su vez en 5 x 5. Esto con el fin de obtener datos demográficos de cada fase de vida de las palmas. En cada parcela se determinara abundancia (conteo total de individuos) y estructura de la población (categoría de edades o tamaños). Anexos 4 y 5 Para determinar la abundancia total de la especie se contaran todos de los ínvidos detectados, en todas las parcelas y todas las categorías de edades tanto en zonas conservadas como perturbadas. El monitoreo de poblaciones consistirá en lo siguiente: Se localizarán zonas con presencia de la sp se determinaran las parcelas con cuadrantes geo-referenciados y trazados posteriormente en un mapa.

Page 15: PMT-Thrinax radiata 11 enero 2013.pdf

Plan de Manejo Tipo de Palma Chit (Thrinax radiata)

SEMARNAT - DGVS 14

Nota: las medidas por categorías se encuentra en el anexo 6.

Tamaño de las parcelas Actividades a realizar por parcelas Actividades a realizar por subparcelas

10 por 100

Contabilizar todas los ejemplares de palma chit

Contabilizar y medir todas las palmas adultas y juveniles

10 por 10 Contabilizar y medir todos la individuos infantiles

5 por 5 Contabilizar y medir todas las plántulas de la sp

Tabla 3. Tamaño sugerido cuadrante (parcela) y actividades a realizar En el registro de los individuos se obtendrán los siguientes datos:

1. Conteo total de individuos 2. Sobrevivencia 3. Crecimiento 4. Conteo de los individuos reproductores 5. Reclutamiento

El censo o conteo de individuos se realizara por parcelas en cuadrantes permanentes contando todos los individuos de la especie presente Sobrevivencia: La sobrevivencia de los individuos se registrara en los cuadrantes permanentes durante los censos en los que se verificar la presencia o ausencia de los individuos originales, es decir aquellos marcados al principio y durante los conteos. En los casos en los que sea posible, se anotara la causa de muerte de los individuos. Crecimiento: A los individuos marcados en cada cuadrante se le medirá el Crecimiento, este se estimara a través del incremento en altura total, altura del tallo o tronco y producción de hojas. Reclutamientos: dentro de cuadrantes registraran la presencia de plántulas germinadas entre un censo y otro. Estas se consideraran como individuos de nuevo ingreso a la población. Para montar la parcela y proceder a la medición de la vegetación es necesario disponer de: 1- Cinta métrica (soga fina, etc.) de 50 o de 100 m 3- Sogas finas 5- Machete 8- Cuaderno y lapiceras (varias por si acaso) 9- GPS (si es posible) La Dirección General de Vida Silvestre determinará la tasa de aprovechamiento sustentable de la especie mediante el modelo matricial estructurado por estadios (Lefkovitch, 1965, Caswell, 2001) basada en los datos obtenidos por la UMA.

MÉTODOS DE MONITOREO DEL HÁBITAT El hábitat es el elemento clave para la conservación de las especies, ya que es aquí en donde se llevan a cabo los procesos e interacciones necesarios para que los organismos cumplan exitosamente su ciclo vital; por este motivo es básico determinar si el hábitat es el

Page 16: PMT-Thrinax radiata 11 enero 2013.pdf

Plan de Manejo Tipo de Palma Chit (Thrinax radiata)

SEMARNAT - DGVS 15

adecuado para el establecimiento y desarrollo de una especie en particular (Santos y Tellería, 2006). Para determinar la calidad del hábitat, es necesario realizar evaluaciones periódicas que muestren los cambios en la cobertura vegetal u otro rasgo distintivo del ambiente. La evaluación de la calidad del hábitat se deberá realizar como mínimo cada 2 años o antes si se considera indispensable, para lograrlo se propone utilizar el Método Fotográfico y el Índice de Disturbio Crónico del Hábitat: MÉTODO FOTOGRAFÍCO La toma de fotos se utiliza para efectuar un monitoreo cualitativo de los cambios de vegetación a través del tiempo. Fotos del paisaje son útiles para detectar cambios de la estructura de la vegetación y la documentación visual de cambios medidos. Deberá considerar como mínimo 3 parcelas por tipo de vegetación, escogida aleatoriamente dentro de la UMA. Si toma fotos con cámara digital, asegúrese de imprimirlas y almacenarlas en cubiertas de plástico. Incluir la tarjeta de la foto dentro de la cubierta de plástico, detrás de la foto. Materiales: • Cinta métrica (5 m mínimo) • Cuatro varillas metálicas de 60 cm de largo • Cuatro tubos de PVC de ¾ de pulgadas y 60 cm de largo • Brújula • Cámara de 35 mm o cámara fotográfica digital con lentes equivalentes a 50 mm (1:1

radio). Si utiliza un lente gran angular, telefoto o zoom, asegúrese de registrar la información de la cámara y lentes por escrito

• Cartulinas o tablero para escribir la identificación de la foto • Plumones gruesos para marcar • Un tubo de PVC de ¾ de pulgada y 1.5 m de largo Método: Paso 1. Establecimiento de los puntos para fotografía. • Localice el centro de la parcela y clave una de las varillas metálicas de 60 cm en el suelo,

dejando expuestos aproximadamente 30 cm de la varilla. Este es el punto central de donde se trazarán las 3 líneas a intervalos de 120º, ver figura 1.

• Clave tres varillas a 5 m del centro separadas 120º para indicar el inicio de cada uno de las tres líneas, ver imagen 8.

• Cubra las varillas con los tubos de PVC de ¾ de pulgada y 60 cm de largo (esto es opcional y se hace por seguridad personal y para hacer visibles los extremos de cada línea).

Page 17: PMT-Thrinax radiata 11 enero 2013.pdf

Plan de Manejo Tipo de Palma Chit (Thrinax radiata)

SEMARNAT - DGVS 16

Imagen 8. Esquema de división de parcelas

Paso 2. Apunte información acerca de las fotografías • Anote fecha, localidad, precipitación y manejo histórico desde la última toma de

fotografías en una tarjeta de 7.5 x 12.5 cm

Paso 3. Establecimiento de la primera fotografía • Remueva las cubierta de PVC de la varilla central y reemplácela con un tubo de PVC de

1.5 m de largo. Asegúrese de que el tubo este bien asentado sobre el suelo • Identifique la foto en el tablero y colóquelo cerca de, o recostado contra la varilla,

marcando el comienzo del primer transecto

Paso 4. Tome la primera fotografía • Coloque la cámara sobre la punta del tubo de PVC del centro y apunte la cámara hacia el

primer transecto • Ubique la parte inferior de la varilla del transecto cerca de la parte central inferior. • Tome la fotografía

Paso 5. Repita los pasos 3 y 4 en otra parcela del mismo tipo de vegetación Nota para áreas riparias: En las áreas riparias tome dos fotografías adicionales. Parado sobre la parte central del canal ubique la cámara a una altura de 1.5 m y apunte la base de su campo de fotografía hacia un punto a 5 m. Tome una fotografía en dirección agua arriba y otra agua abajo. INDICE DE DISTURBIO CRÓNICO DEL HÁBITAT (Martorell y Peters, 2000): Quizás la definición más conocida de disturbio proviene del trabajo de Pickett y White (1985): «Un disturbio es cualquier evento relativamente discreto en el tiempo que trastorna la estructura de una población, comunidad o ecosistema y cambia los recursos, la disponibilidad de sustrato o el ambiente físico». En las UMA los principales factores de disturbio del ecosistema que se han detectado son por efectos de la ganadería y actividades humanas. Por esta razón se tomó el Método de Índice de Disturbio Crónico para realizar la valoración del estado del hábitat; este método evalúa 14 variables distintas agrupadas en tres agentes de disturbio (tabla 5). En cada tipo de vegetación perteneciente al hábitat de los carnívoros de interés se elegirá un punto al azar a partir del cual se tendrán dos transectos, uno perpendicular a la pendiente (transecto horizontal) y uno paralelo a la misma (transecto vertical). Se recomienda una longitud de 50 metros por transecto. Un total de dos replicas por tipo de vegetación es lo mínimo deseable. En la tabla 3 se describe el procedimiento para cada una de las variables:

Page 18: PMT-Thrinax radiata 11 enero 2013.pdf

Plan de Manejo Tipo de Palma Chit (Thrinax radiata)

SEMARNAT - DGVS 17

Agente Variables Descripción

Ganadería

Densidad de excretas de

ganado menor (CBR)

Registrar la presencia o ausencia de excretas de cabra u oveja en 10 cuadros de 1 m2, sin importar la cantidad. CABR = número de cuadros con excretas entre número de cuadros revisados. Cuidado con las excretas de conejo, pues pueden confundirse, y no deben contarse.

Densidad de excretas de

ganado mayor (GAN)

Registrar la presencia o ausencia de excretas de ganado mayor (vacas, caballos, etc.) incluyendo excretas de cualquier otro animal doméstico en 10 cuadros de 1 m2, sin importar la cantidad. GAN = número de cuadros con excretas entre número de cuadros revisados.

Fracción de plantas

ramoneadas (RAMO)

Revisar todas las plantas perennes (incluyendo arbustos, árboles, cactos, etc., pero no rosetófilas ni herbáceas) en una franja de 50 m2 buscando evidencia de ramoneo. RAMO = número de plantas ramoneadas entre el total de plantas revisadas. Si el ganado ha eliminado ya toda la vegetación, entonces RAMO = 1.

Caminos ganaderos (CGAN)

Contar el número de caminos hechos por el ganado a lo largo del transecto. No considerar caminos por los que se desplaza también la gente. No considerar caminos de menos de 5 metros de largo. Se cuenta el número de veces que el transecto cruza un camino, independientemente de si dos caminos se juntan en otra parte. CGAN = Número de caminos ganaderos entre los 50 metros del transecto.

Compactación del suelo por

ganado (COMP)

Se ubica el camino ganadero más cercano al centro del transecto, y en el sitio donde se cruzan el camino y el transecto, se entierran 4cm de un tubo de PVC de 10 cm de diámetro. Se vierten 250 ml de agua y se registra el tiempo necesario para su completa infiltración. El procedimiento se repite en un sitio cercano donde no haya pisoteo de ganado (por ejemplo, bajo un arbusto o nopal). COMP = tiempo de infiltración del camino entre el tiempo en el suelo intacto. Si no hay caminos ganaderos, o si el índice obtenido es menor que 1, entonces COMP = 1.

Actividades humanas

Fracción de plantas

macheteadas (MACH)

Revisar todas las plantas perennes (incluyendo arbustos, árboles, cactos, etc., pero no rosetófilas ni herbáceas) en una franja de 50 m2 buscando evidencia de plantas que muestren haber sido cortadas o taladas. Si el macheteo ha eliminado ya toda la vegetación, entonces MACH = 1.

Page 19: PMT-Thrinax radiata 11 enero 2013.pdf

Plan de Manejo Tipo de Palma Chit (Thrinax radiata)

SEMARNAT - DGVS 18

Evidencia de incendio (INCE)

Si hay rastros tales como cortezas chamuscadas, carbón, etc. en al menos un transecto, entonces INCE = 1, de lo contrario vale 0. No cuentan fogatas o fuegos que hayan tenido lugar dentro de milpas sin haberse escapado a la vegetación natural.

Cobertura de caminos humanos (CCHU)

Se mide el ancho de la zona donde los caminos utilizados por la gente (sin importar si también los emplea el ganado) se interceptan con el transecto. CCHU = longitud de la intercepción entre longitud del transecto. En caso de que hubiera más de un camino, se empleó la suma de las intercepciones.

Cercanía a poblaciones

(POBL)

Registrar la distancia entre el centro de la zona de estudio y el borde de la población más cercana en kilómetros. POBL = 1/distancia. Si la distancia es menor a un kilómetro, entonces POBL = 1.

Adyacencia a núcleos de actividad (ADYA)

Se define un núcleo de actividad humana a sitios tales como minas, milpas, carreteras asfaltadas (no terracerías) o capillas. Un transecto está adyacente a estos sitios si se encuentra a menos de 200 metros. El mismo núcleo no debe tomarse en cuenta en más de un transecto. ADYA = número de transectos adyacentes entre el número de transectos totales.

Cambio de uso del suelo

(USOS)

Se registra la fracción de la superficie de la zona de estudio destinada a zonas urbanas, milpas, minas, etc. Esto puede hacerse por medio de fotografía aérea, de mediciones de áreas en el campo, o por estimación visual. Se trata de una fracción, no un porcentaje, por lo que se expresa entre 0 y 1.

Deterioro del hábitat

Erosión (EROS)

Se seleccionan 20 puntos al azar sobre el transecto, y en cada uno de ellos se registra si hay erosión. Se considera que hay erosión si se observan huellas dejadas por el material al ser arrastrado por el agua, si hay exposición de roca madre (sólo en el caso de que la roca esté expuesta por causas atribuibles al disturbio humano), o en caminos donde el tránsito o el agua han dejado surco. Cualquier tipo de cárcava se considera erosión. Un río, aunque cause

Page 20: PMT-Thrinax radiata 11 enero 2013.pdf

Plan de Manejo Tipo de Palma Chit (Thrinax radiata)

SEMARNAT - DGVS 19

erosión no es posible atribuirla al disturbio. EROS = número de puntos donde se registró erosión entre número de puntos revisados.

Islas (ISLA)

Los procesos erosivos severos aunados a grandes densidades de caminos ganaderos resultan en paisajes muy característicos en los cuales sólo se observan pequeños montículos de suelo cubiertos de vegetación en una matriz de suelo fuertemente erosionado y desnudo. Si se observa esto en más de la tercera parte de la zona de estudio entonces ISLA = 1.

Superficie totalmente modificada

(STOM)

En algunos casos porciones de las zonas de estudio han sido tan modificadas que fue imposible o carente de significado realizar las mediciones de los indicadores anteriores en ellas. Tal es el caso del interior de casas, carreteras asfaltadas, milpas, tiraderos de basura, canales de agua, canchas, cárcavas desnudas, etc. En tales casos debe registrarse la longitud del transecto que intercepta estas zonas. STOM = longitud de la intercepción entre longitud del transecto. En caso de que haya más de un camino, se emplea la suma de las intercepciones.

Tabla 3. Variables de disturbio. Una vez calculados los indicadores, se calcula el disturbio según la fórmula: Disturbio = 3.41 CABR - 1.37 GANA + 27.62 RAMO + 49.20 CGAN - 1.O3 COMP +41.01 MACH + 0.12 CCHU +24.17 POBL + 8.98 ADAYA + 8.98 USOS – 0.49 INCE + 26.94 EROS + 17.97 ISLA + 26.97 STOM + 0.2 Se espera que el valor se encuentre entre 0 y 100, pero es posible obtener datos ligeramente fuera de esta escala siempre que el sitio esté sumamente destruido o muy bien conservado. Cabe señalar que la escala no es lineal, de modo que una diferencia de diez puntos de disturbio puede ser sobresaliente si los sitios están bien conservados, pero imperceptible si el disturbio es severo. Una fórmula de estimar el tipo de disturbio de la zona es aplicar la fórmula a los diferentes grupos de disturbio por separado, y dividir el resultado entre el disturbio total, multiplicado por 100. Esto estimará la contribución porcentual de cada grupo a la perturbación general de la zona. El formato para la toma de datos de campo se encuentra en el Anexo 6. MEDIDAS DE MANEJO DEL HÁBITAT, POBLACIONES Y EJEMPLARES DE PALMA CHIT En general la conservación de la especie de palma chit está ligada al cuidado del hábitat donde se desarrollan, por lo que es de vital importancia la realización de un aprovechamiento sustentable del recurso maderable y no maderable, siendo este; planificado, supervisado y realizado por personal capacitado. La pérdida de plántulas de árboles y palmas por el pastoreo de especies domésticas, causa un impacto negativo en el suelo y debe ser controlado; como también debe considerarse el deterioro del sotobosque por la compactación del suelo que provocan, lo que a su vez incide en la perdida de agua y en la disminución de la aireación del suelo con la consecuente muerte de lagunas plantas. La remoción de hojarasca deberá de eliminarse de las parcelas con manejo de palma chit para evitar la erosión y desecación del suelo. El monitoreo periódico de las condiciones del arbolado, permitirá una detección temprana de árboles presumiblemente afectados por plagas, lo cual permitirá realizar los tratamientos adecuados.

Page 21: PMT-Thrinax radiata 11 enero 2013.pdf

Plan de Manejo Tipo de Palma Chit (Thrinax radiata)

SEMARNAT - DGVS 20

No se debe de pasar por alto la aplicación de actividades de reforestación en áreas desmontadas, tanto de la especie a manejar como especies de distribución natural en la zona. Las acciones aquí señaladas deben ser realizadas de acuerdo con el cronograma de actividades que las delimita a corto, mediano y largo plazos, los cuales deben permitir programar las tareas, priorizarlas y evaluar los resultados obtenidos. En casos específicos las UMA deberán de plantear medidas adicionales de acuerdo con las condiciones y problemáticas identificadas y en todo momento a solicitud de la Secretaría deberán participar en las acciones de manejo regionales enfocadas a la conservación y manejo de la vida silvestre y su hábitat. MEDIDAS DE CONTINGENCIA Ante la eventual presencia de fenómenos climáticos y de origen antropogenico (huracanes, tormentas tropicales, vientos, incendios, plagas, deforestación, contaminación de agua, tierra y aire, presencia de flora y fauna exótica, entre otros fenómenos) se debe estar preparado para aplicar acciones que puedan mitigar, reducir o eliminar los efectos en perjuicio de la palma chit, su hábitat y de las personas que se dedican a su aprovechamiento.

MEDIDAS DE SEGURIDAD ANTE CONTINGENCIAS

La franja costera de la Península de Yucatán, que es el hábitat de la palma chit, está expuesta a los embates de huracanes y tormentas; los cuales son mitigados por la presencia de la vegetación natural, incluyendo la palma chit; por lo que su mantenimiento y conservación son de vital importancia y una de las acciones fundamentales del personal de la UMA que aprovecha esta palma. La vegetación costera también es susceptible de consumirse por el fuego en temporada de estiaje, en cuya temporada el personal de la UMA deberá tener mucha atención a la generación de incendios que pudieran perjudicar a la población de palma chit, por lo que deberán actuar de inmediato para su extinción. En el caso de fuego fuera de control, resguardar la población de palma por líneas corta fuego entre otras acciones. Denunciar ante las autoridades correspondientes (PROFEPA, SEMARNAT, SAGARPA, Protección Civil, Bomberos, autoridades policiacas municipal, estatal y federal) la tala clandestina y el vertido de sustancias contaminantes al suelo, agua y aire, al hábitat de palma chit. Los brotes de palma chit y de otras plantas importantes para el ecosistema, pueden ser consumidos por la fauna doméstica y exótica, y también afectar a otras plantas y animales silvestres, que es liberada deliberadamente y sin control al hábitat natural de dicha palma, por lo que se deberá erradicar esa práctica dentro de la UMA y en áreas adyacentes a esta. Eliminar vegetación exótica al hábitat de la palma chit, por la competencia y desplazamiento que pudieran ejercer sobre especies nativas, este es un fenómeno bien documentado y que puede tener efectos graves a la vegetación nativa.

MONITOREO FITOSANITARIO

La presenta actividad es de prioridad alta; la detección temprana e inmediata erradicación de cualquier evento fitosanitario representa la permanencia de la especie de interés y de la propia UMA. El monitoreo fitosanitario de las poblaciones de palma chit es periódica y permanente. Efectuar recorridos y observar a detalle las condiciones de los ejemplares observados. Esta información deberá ser anexada al informe anual de actividades.

Page 22: PMT-Thrinax radiata 11 enero 2013.pdf

Plan de Manejo Tipo de Palma Chit (Thrinax radiata)

SEMARNAT - DGVS 21

ENFERMEDAD

SÍNTOMAS

DEC

OLO

RA

CIÓ

N

DEL

FO

LLA

JE

MA

RC

HIT

ES D

E LA

H

OJA

MA

NC

HA

S D

E LA

S H

OJA

S

DES

ECA

CIÓ

N D

E LA

HO

JA

OSC

UR

ECIM

IEN

TO

DE

INFL

OR

ESC

ENC

IA

PUD

RIC

IÓN

OBSERVACIONES

PUDRICION DE LA YEMA Phytophthora sp

X X X

La yema apical se dobla y tiene un olor fétido; la base de la hoja no abierta se pudre y es fácil de arrancar; las hojas más viejas lucen bien, aun después de que la yema apical se ha podrido, estas se tornan amarillas y después carmelitosas, más tarde se desploman y finalmente, se caen.

MARCHITÉS DE LA PALMA Fusarium sp X X

Las hojas presentan desecación de un solo lado (hoja pinnada). Eventual, los prospectos en el otro lado del raquis darán vuelta a marrón también, y la hoja entera muere. Una raya rojiza o marrón oscura será observado en el pecíolo y el raquis de la fronda afectada, inicialmente en el mismo lado donde aparecieron los primeros prospectos muertos, y generalmente comenzar en la base de la hoja. Los síntomas de la enfermedad comienzan normalmente por las hojas (más viejas) y entonces levantan el pabellón, progresivamente matando hojas más jóvenes

MANCHAS DE LA HOJA Graphiola phoenicis X

Puntos negros muy pequeños, en forma de platillo, presentes en las hojas más viejas. La enfermedad es diagnosticada fácilmente por la examinación directa del tejido afectado de la hoja.

HOJA MARCHITA Y MANCHAS EN LA HOJA Cylindrocladium

X X

Lesiones pequeñas, que se tornan de color amarillo, gris, rojizo, marrón o negro, las lesiones puede estar rodear por un halo o un anillo del tejido que de otro color. Las lesiones se amplían, se unen y causan marchites, las hojas enteras pueden desecarse y morir.

Acaro Rojo Raoiella indica Hirst X

Manchas amarillentas dispersas en el haz y envés de la hoja. Cuando las poblaciones son altas hay aborto de flores y frutos pequeños. Coloración bronceada-anaranjada, la cual es seguida por una necrosis. Las hojas inferiores presentan un necrosamiento excesivo. El daño puede ser confundido por deficiencias y el amarillamiento letal. Altas densidades en condiciones secas y temperaturas altas ocasionan la reducción en el rendimiento. Palmeras jóvenes, bajo estas condiciones y sin fertilización pueden morir a causa del ataque del ácaro rojo. El daño es causado por el proceso de alimentación en los lados de la nervadura del foliolo hace que este se doble, mientras los ácaros permanecen protegidos en el interior del foliolo doblado. La continua infestación y alimentación en esta zona del foliolo provocan la curvatura de las hojas y eventualmente las puntas se secan.

PUTREFACCIÓN DEL EXTREMO INFERIOR Ganoderma zonatum

X X X

El primer síntoma que puede ser observado será las hojas marchitas, un crecimiento más lento y follaje descolorido. Este hongo degrada la estructura del tronco a los 4-5 pies de alturas, tanbien degrada las raíces, Una palma no puede ser diagnosticar por Ganoderma hasta que el basidiocarpo (conk) se forme en el tronco, o la descomposición interna de la palma una vez que se ha reducido. No se recomienda plantar palmas nuevas en donde hubo palmas con la enfermedad porque el hongo sobrevive en el suelo durante mucho tiempo.

Recomendaciones: Utilizar fungicidas o pesticidas adecuado para cada patógeno, el mejor control es la prevención de lesiones por lo que se recomienda mantener en buenas condiciones de nutrientes a la palma y desinfectar la herramienta de poda.

Tabla 4. Identificación de Enfermedades de las palmas y monitoreo fitosanitario. Fuente: Calvo-Arabicen. N LM, Zapata Mt & Iriarte-Vivar S. 2009.; Narváez, M., Córdova, I. Orellana, R., Harrison, N.A and. Oropeza, C., 2005.; http://articulos.infojardin.com/palmeras/enfermedades-palmeras-palmas.htm

Page 23: PMT-Thrinax radiata 11 enero 2013.pdf

Plan de Manejo Tipo de Palma Chit (Thrinax radiata)

SEMARNAT - DGVS 22

En caso de detectar la presencia de amarillento, acaro rojo o mortalidad recurrente generada por causas no identificadas por el personal de la UMA, Se deberá notificar de inmediato a la autoridad correspondiente (SAGARPA, CONAFOR, Dirección General de Vida Silvestre, Delegación Estatal de SEMARNAT en la entidad, para llevar a cabo los protocolos de control y toma de muestras y su envío a laboratorios vinculados con los programas de monitoreo sanitario en materia de vida silvestre que actualmente operan en el país. A continuación se ofrece un guía de soporte, ver tabla 4, para el responsable técnico en la cual podrá identificar las características más importantes de las principales patologías identificadas en palma chit que ayuden en la toma de decisiones en materia de sanidad, las cuales, no eximen del soporte técnico de un profesional en fitosanitario y fitotecnia especializado en la materia.

Se recomienda monitorear puntualmente las plantas existentes como posibles hospederos del acaro rojo, y amarillento letal, en caso de dar positivo, deben aislarse los ejemplares para su posterior incineración. Es importante señalar que la incineración no se debe llevar a cabo al aire libre ya que es un medio de propagación del acaro por la probabilidad de dispersión aérea. (La incineración debe ser en tambos cerrados). Se deberá informar a la delegación SEMARNAT del estado sobre presencia de plagas y enfermedades en el arbolado de la zona, a través del formato del anexo 8. MECANISMOS DE VIGILANCIA

Con el propósito de contribuir al mejor funcionamiento de las actividades forestales del predio, se propone la creación de un programa de vigilancia, el cual deberá ser operado por los integrantes de la UMA. Si existen varias UMA cercanas o contiguas, negociar con las otras partes para operar un programa de vigilancia conjunto. Si el personal requiere capacitación para llevar a cabo las actividades de vigilancia, acudir a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Protección Civil, entre otras instancias para solicitar la capacitación requerida. Un programa de vigilancia debe contemplar las siguientes acciones: • Buscar la colaboración de las instancias de seguridad municipal, estatal o federal para efectuar

acciones vigilancia en la UMA. • Establecer rutas para efectuar recorridos de vigilancia • Desarrollar y ejecutar un plan de operaciones para control y vigilancia. • Desarrollar y ejecutar un programa de vigilancia fitosanitaria. • Contar con una bitácora de datos para el registro de todas las acciones de vigilancia. • Difundir las regulaciones existentes en la UMA, así como las instituciones que apoyan la

vigilancia. • Elaboración y colocación de letreros en puntos estratégicos con la información de la unidad de

manejo. • Detección de incendios forestales, tala clandestina, vertido de contaminantes al aire, suelo y agua. • Detección de fauna doméstica y exótica, así como la detección de flora exótica • Prevención y combate a la tala ilegal. • Efectuar pláticas informativas enfocadas a la prevención de ilícitos ambientales dirigidas a las

comunidades aledañas a la UMA. • Contar con un directorio de instituciones donde se puede denunciar el delito ambiental

(PROFEPA, SEMARNAT, SAGARPA, CONAFOR y las instancias de seguridad Municipal, Estatal Y Federal).

Page 24: PMT-Thrinax radiata 11 enero 2013.pdf

Plan de Manejo Tipo de Palma Chit (Thrinax radiata)

SEMARNAT - DGVS 23

• Contar con un directorio de otras instituciones como Protección Civil y Bomberos. La aplicación de este programa ayudará a que la UMA cumpla con el objetivo general de conservar del hábitat natural, poblaciones y ejemplares de palma chit en particular y de la fauna y flora silvestres en general. MEDIOS Y FORMAS DE APROVECHAMIENTO Y SISTEMA DE MARCA

El presente PMT contempla el aprovechamiento extractivo de hojas y semillas. Hojas: El aprovechamiento se realizara mediante la cosecha de hojas completamente abiertas con un tamaño mínimo de 1 m de diámetro en ejemplares adultos. Mencionar de forma anexa cómo debe cosecharse la hoja, en qué temporada del año y cuántas hojas por tallo. Se recomienda el marcaje por gruesa (doce docenas) y mencionarlo en la factura o nota de remisión. La UMA podrá utilizar otro sistema de marca, pero deberá informarlo a la Dirección Genera de Vida Silvestre. Semillas: Además del aprovechamiento de hoja la UMA podrá realizar aprovechamiento de semillas para la reproducción de planta de ornato en viveros (UMA intensiva). El marcaje será por lote especificando el peso en gramos del (o de los) lotes. Deberá describir en forma anexa bajo que condiciones se realiz el aprovechamiento de la semilla y la forma para calcular la producción. La comercialización del producto deberá acompañarse de notas o facturas de remisión debidamente requisitadas, e incluir los datos de la UMA, su clave de registro, el número de Oficio de autorización de aprovechamiento y la facha de emisión del mismo. CALENDARIO DE ACTIVIDADES A continuación se presenta el cronograma al corto, mediano y largo plazos de las actividades que debe realizar una UMA, ver la tabla 5; sin embargo para un mejor control de las actividades, se recomienda desglosada las actividades en otras más específicas, cuyo tiempo de elaboración puede ser diario, semanal, mensual y semestral, dependiendo de los objetivos planteados en la UMA.

Actividad Plazo

Corto 1-3 años

Mediano 3-5 años

Largo 5-10 años

Construcción y reparación de infraestructura X X Zonificación de la UMA. X Señalización de la UMA X Monitoreo de poblaciones y su hábitat Permanente, cada año Seguridad para atender contingencias ambientales Permanente Monitoreo fitosanitario Permanente Vigilancia Permanente Control y erradicación de fauna doméstica, invasora y exótica Permanente Control y erradicación de flora invasora y exótica Permanente

Page 25: PMT-Thrinax radiata 11 enero 2013.pdf

Plan de Manejo Tipo de Palma Chit (Thrinax radiata)

SEMARNAT - DGVS 24

Control de la erosión Permanente Revegetación de zonas afectadas Permanente Reforestación con palma chit En caso necesario. Aprovechamiento de la hoja Permanente, cada año Traslados de ejemplares de palma chit En caso necesario

Solicitud para aprovechamiento de palma chit Permanente, cada año

Informe anual de actividades Permanente, cada año Actualización del plan de manejo Permanente cada tres años

Tabla 5. Cronograma de actividades

Page 26: PMT-Thrinax radiata 11 enero 2013.pdf

Plan de Manejo Tipo de Palma Chit (Thrinax radiata)

SEMARNAT - DGVS 25

BIBLIOGRAFÍA • Calvo-Irabien L. M. y Soberanis A. 2008. Indigenous Management Practices of Chit (Thrinax

radiata) in Quintana Roo, México. Centro de Investigación Científica de Yucatán. PALMS. Vol. 52(1) 2008. http://www.palms.org/palmsjournal/2008/v52n1p46-50.pdf

• Calvo-Irabien, L. M., Zapata, M. T. y Iriarte-Vivar, S. 2009. Effects of leaf harvest on Thrinax

radiata palm: implications for management and conservation. Journal of Tropical Forest Science 21(1): 34–44 (2009)

• Caballero N. J.. 2000. Sostenibilidad del uso y manejo tradicional de la palma de guano (Sabal

spp, Arecaceae) en el área maya de Yucatán. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Biología. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. M111. México D. F. http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/InfM111.pdf

• Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión. 2000. Ley General de Vida Silvestre.

Última reforma publicada en el DOF del 07 de júnio de 2011. SEMARNAT, México. http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/libros2009/ACD000824_2.pdf

• Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión. 1988. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Última reforma publicada en el DOF del 28 de enero de 2011. SEMARNAT, México. http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/agenda/DOFsr/CD820_ACT.pdf

• Castaño A. Nicolás; D. Cárdenas L. y E. Otavo, R.(Editores). 2007. Ecología, aprovechamiento y manejo sostenible de nueve especies de plantas del departamento del Amazonas, generadoras de productos maderables y no maderables. Bogotá, Colombia: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas –Sinchi-. Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia, CORPOAMAZONIA.

• Chan-Quijano, J.G. 2010. Densidad de Thrinax radiata (Arecacea) en el Rancho la Estrella de la

Isla de Cozumel, Quintana Roo, México. En: Memorias en extenso del Segundo Congreso Internacional en Ciencias Sociales en el Sureste Mexicano. Cancún, Quintana Roo. Universidad del Caribe.

• Durán G. R. 2010. Palmas. 189-190. De Durán R. y M. Méndez (Editores). 2010. Biodiversidad y

Desarrollo Humano en Yucatán. CICY-FMAM, CONABIO, SEDUMA. 496 pp. • Escamilla Bencomo, J.A., F. Quintal Tun. F. Medina Lara, A. Guzmán, E. Pérez y L.M. Calvo

Irabién. 2005. Relaciones suelo-planta en ecosistemas naturales de la Península de Yucatán: comunidades dominadas por palmas, p. 159 - 172. En: F. Bautista y G. Palacio (Eds.) Caracterización y Manejo de los Suelos de la Península de Yucatán: Implicaciones Agropecuarias, Forestales y Ambientales. Universidad Autónoma de Campeche, Universidad Autónoma de Yucatán. 282 p.

• Bautista Z. F., H. Delfín G., J. L. Palacios P. y M. del C. Delgado C. 2004. Técnicas de Muestreo

para Manejadores de Recursos Naturales. Universidad Nacional Autónoma de México; Universidad Autónoma de Yucatán; Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; Instituto Nacional de Ecología. México.

• Hays, R. L., C. Summers, and W. Seitz.n 1981. Estimating wildlife habitat variables. U. S. D. I.

Fish and Wildlife Service. FWS/OBS-81/47. 111 pp

Page 27: PMT-Thrinax radiata 11 enero 2013.pdf

Plan de Manejo Tipo de Palma Chit (Thrinax radiata)

SEMARNAT - DGVS 26

• Instituto Nacional de Ecología. 1998. Programa de Manejo del Parque Marino Nacional Arrecifes de Cozumel. INE-SEMARNAP, México.

http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/pdf/programas_manejo/cozumel.pdf • Mostacedo, B. y Fredericksen, T. S. 2000. Manual de Métodos Básicos de Muestreo y Análisis en

Ecología Vegetal. Santa Cruz, Bolivia. http://www.bio-nica.info/biblioteca/Mostacedo2000EcologiaVegetal.pdf

• Nuñez David y Gerry Marten, 2009. Proyectos puntos de Inflexión Ecológica. La Cooperativa

Pesquera de Vigia Chico. Quintana Roo- México. http://www.ecoinflexiones.org/historias/detallados/mexico-quintana-roo-vigia-chico.html

• Olmsted, I, Calvo, L. M. y R. Durán., 2000. Estudio para una propuesta de plan de manejo de la

palma Thrinax radiata, en Yum-Balam, Quintana Roo. Centro de Investigación Científica de Yucatán AC. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. M114. México D. F. http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/InfM114.pdf

• Olmsted I y Álvarez Buylla E1995 en E. Pérez et. al 2005. Sustainable Harvesting Of Tropical

Trees: Demography and Matrix Modes two palm species in Mexico. Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán, Ecological Application, Vil. 5, No. 2 (1995) 484-500.

• Orellana, R. 1992. Síndromes morfológicos y funcionales de las palmas de la Península de

Yucatán. Bull. Ins. fr. études andines 1992, 21(2): 651-667. • Orellana y Duran 1992 Palmas en Biodiversidad y desarrollo humano en Yucatán.

http://www.cicy.mx/Sitios/Biodiversidad/pdfs/Cap4/16%20Palmas.pdf • Pérez E.; G. Ceballos G. y L. M. Calvo I.; 2005. Germinación y supervivencia de Thrinax radiata

(Aracaceae) una especies amenazada en la Península de Yucatán. Universidad Autónoma del Estado de Yucatán. Bol. Soc. Bot. Mex. 77:9-20 (2005). http://redalyc.uaemex.mx/pdf/577/57707701.pdf

• Pérez G Martha. y Rebollar D. Silvia., 2008. Formas de aprovechamiento de algunas palmas de

la Península de Yucatán. UNAM México. http://sea.uprm.edu/forest/pdf/Acaro%20Rojo%20de%20las%20Palmas.pdf

• Perovic, P., C. Trucco, A. Tálamo, V. Quiroga, D. Ramallo, A. Lacci, A. Baungardner y F. Mohr.

2008. Guía técnica para el monitoreo de la biodiversidad. Programa de Monitoreo de Biodiversidad - Parque Nacional Copo, Parque y Reserva Provincial Copo, y Zona de Amortiguamiento. APN/GEF/BIRF. Salta, Argentina.

• Presidencia de la República. 2006. Expide el Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre.

Primera Sección. DOF del 30 de noviembre de 2006. SEMARNAT, México. http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/agenda/DOFsr/DOF-LEYSDMARNYP-73.pdf

• Quero, H.J. 1992. Las palmas silvestres de la Península de Yucatán. Univ. Nal. Aut. Mex.,

Inst. Biol. Publ. Esp. 10, México. 63 pp. http://www.metricas.unam.mx/LibrUNAM/libro.php?rec=000614606

• Quero, H.J. y Flores, J. S. 2004. Etnoflora Yucatanense. Universidad Autónoma de

Yucatán., Fac. de Med. Vet. y Zoo. Fascículo 23.

Page 28: PMT-Thrinax radiata 11 enero 2013.pdf

Plan de Manejo Tipo de Palma Chit (Thrinax radiata)

SEMARNAT - DGVS 27

• Rzendowski 1983 Vegetación de México. Limusa, México. • Sántos T. y J.L. Tellería. 2006. Pérdida y fragmentación del hábitat: efecto sobre la conservación

de especies. Ecosistemas 15(2):3-12. http://www.revistaecosistemas.net/pdfs/423.pdf

• Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 1997. Norma Oficial Mexicana NOM-006-SEMARNAT-1997, Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de hojas de palmaProtección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. DOF del 23 de abril de 2003. SEMARNAT, México. http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/libros2009/DO2256n.pdf

• Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2010. NORMA Oficial Mexicana NOM-059-

SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Segunda Sección. DOF del jueves 30 de diciembre de 2010. SEMARNAT, México. http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/agenda/DOFsr/DO2454.pdf

• Weaver, A. H., L. Bourillón M., J. Torre, C. Moreno. 2004. Memoria de la reunión De Pescador a

Pescador: Buscando mejorar la pesca a través de las reservas marinas. Bahía de Kino, Sonora, 21-24 de Marzo de 2003. Comunidad y Biodiversidad, A.C., Bahía de Bacochibampo s/n, Frac. Lomas de Cortés, Guaymas, Sonora, 85450, México. 80 pp

Page 29: PMT-Thrinax radiata 11 enero 2013.pdf

Plan de Manejo Tipo de Palma Chit (Thrinax radiata)

SEMARNAT - DGVS 28

ANEXOS

ANEXO 1. GLOSARIO DE TÉRMINOS Apical: Relativo a la parte superior o extremo final de cualquier órgano vegetal Decumbentes: Dicho de una planta, postrada, que tiene los tallos rastreros y tendidos sobre el suelo. Foliolos o segmentos: cada uno de los fragmentos similares a pequeñas hojas con los cuales esta formado el limbo de una hoja compuesta. Hoja palmeada: hoja en forme de mano abierta. Palmadas: hoja dividida en segmentos que salen aproximadamente de un punto o tramo común y divergen de forma parecida a los dedos de una mano abierta o a las piezas de un abanico. Hojas costapalmada: hoja palmeada en la que el peciolo de la hoja se prolonga a través de la lamina a lo largo de una mayor o menor longitud, formando una especie de costilla Monopódico: El crecimiento que se produce por alargamiento del tallo principal a partir de la yema principal. A partir del tallo principal se desarrollan las ramas laterales más cortas y de menor grosor, formando prácticamente ángulos rectos. Omorrizia: sistema radical en el que no hay raíces principales, y todas tienen una importancia equivalente a fasciculado. Radícula: raíz primaria con su tejido de protección en el ápice, La radícula crece y se fija al suelo desde los primeros estadios del crecimiento de la planta, con lo cual se garantiza el posterior desarrollo de la misma SIG (Sistema de Información Geográfica): Conjunto de sistemas basados en un soporte informático para capturar, manipular, analizar, modelar y presentar (representar) información georeferenciada. Selva mediana Subcaducifolia: Es un tipo de vegetación dominado por árboles que oscilan entre 10 y 20 m de altura, y de los cuales entre el 50 y el 75% de las especies tiran sus hojas. Las especies dominantes son: Acacia pennatula, Caesalpinia gaumeri, C. platyloba, Lysiloma latisiliquum, Enterolobium cyclocarpum, Mimosa bahamensis, Spondias mombin, Cochlospermun vitifolium, Guzauma ulmifolia, Annona reticulata, Sapindus saponaria, Gliricida sepium, Cedrela mexicana, Bursera simaruba, entre muchas otras. La selva mediana subcaducifolia se distribuye en climas cálidos húmedos con precipitaciones de 1,078 a 1,229 mm de lluvia. Selva mediana Subperennifolia: Esta selva se caracteriza por presentar árboles de 22 a 35 m de altura, con algunos estratos en el subdocel. Las especies dominantes son Manilkara sapota, Vitex gaumeri, Lysiloma latisiliquum y Brosimun alicastrum. Además se encuentran otras especies como Pimenta dioca, Alseis yucatanensis, Sabal morrisiana, Ceiba pentandra, Swetenia macrophylla, entre otras. Cabe señalar que en esta comunidad las epífitas son muy abundantes.

ANEXO 2. DIRECTORIO DE ESPECIALISTAS, PAGINAS EJECTRÓNICAS ESPECIALISTAS Dra. Elena Alvarez-Buylla Roces. Investigadora Titular “C” de Tiempo Completo.

Page 30: PMT-Thrinax radiata 11 enero 2013.pdf

Plan de Manejo Tipo de Palma Chit (Thrinax radiata)

SEMARNAT - DGVS 29

Departamento de Ecología Funcional, Laboratorio: Genética Molecular, Desarrollo y Evolución de Plantas. Instituto de Ecología, UNAM Teléfono/fax: +52(55) 56-22-90-13. Correo: [email protected]; [email protected] Dr. Hermilo Jorge Quero Rico. Investigador Aspciado B de Tiempo Completo. Jardín Botánico Exterior. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México Tel(s). (01) 562-29056, FAX (01) 562-29046 Correo electrónico: [email protected], [email protected] Dra. Luz María Calvo Irabien. Investigador Titular A. SNI: Nivel l. Unidad Académica de Recursos Naturales. Centro de Investigación Científica de Yucatán, A. C. Teléfono: (52) 999 942 83 30, Ext: 370. Correo Electrónico: [email protected] Dr. Rafael Durán García. Investigador Titular C., SNI: Nivel l. Unidad Académica: Recursos Naturales. Centro de Investigación Científica de Yucatán, A. C. Teléfono: (52) 999 942 83 30, Ext: 237., Correo Electrónico: [email protected] PÁGINAS WEB Comisión Nacional Forestal http://www.conafor.gob.mx/portal/ Comisión nacional para el conocimiento y Uso de la Biodiversidad http://www.conabio.gob.mx/ Centro de Investigación Científica de Yucatan A.C. http://www.cicy.mx/ Infojardin http://articulos.infojardin.com/palmeras/palmeras_directorio.htm Instituto de Biología (Jardín Botánico Exterior), Universidad Nacional Autónoma de México http://www.ibiologia.unam.mx/ Integrated Taxonomic Information System, September, 2008 http://www.itis.usda.gov/ New Disease Reports http://www.ndrs.org.uk/article.php?id=011053 Palmeras on Line http://www.palmerasonline.com Planthogar, Plantas de Interior y de Jardín http://www.planthogar.net/guia-practica/plantas-de-jardin/palmeras.html Procuraduría Federal de Protección al Ambiente http://www.profepa.gob.mx/ Secretaria de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente de Yucatán (SEDUMA) http://www.seduma.yucatan.gob.mx/flora/fichas-tecnicas/Chit.pdf

Page 31: PMT-Thrinax radiata 11 enero 2013.pdf

Plan de Manejo Tipo de Palma Chit (Thrinax radiata)

SEMARNAT - DGVS 30

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales http://www.semarnat.gob.mx/Pages/inicio.aspx Servicio de Extensión Agrícola http://sea.uprm.edu/forest/pdf/Acaro%20Rojo%20de%20las%20Palmas.pdf Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, SAGARPA http://www.senasica.gob.mx/

ANEXO 3. FORMATOS PARA TRÁMITES Trámite SEMARNAT-08-022 - Registro o Renovación de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) http://tramites.semarnat.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=452:semarnat-08-022-registro-o-renovacion-de-unidades-de-manejo-para-la-conservacion-de-la-vida-silvestre-uma&catid=142:uma-unidades-de-manejo&Itemid=156 Formatos de Adhesión al Plan de Manejo Tipo para UMA o Predio Federal http://tramites.semarnat.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=452:semarnat-08-022-registro-o-renovacion-de-unidades-de-manejo-para-la-conservacion-de-la-vida-silvestre-uma&catid=142:uma-unidades-de-manejo&Itemid=156, ó http://semarnat.gob.mx/temas/gestionambiental/vidasilvestre/Documents/Planes%20de%20Manejo/Formatos%20de%20carta%20de%20adhesión%20a%20los%20PMT.pdf Tramite SEMARNAT-08-047 - Incorporación en el Sistema de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (SUMA) http://tramites.semarnat.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=483:aviso-de-incorporacion-en-el-sistema-de-unidades-de-manejo-para-la-conservacion-de-la-vida-silvestre-suma-manejo-en-vida-libre&catid=142:uma-unidades-de-manejo&Itemid=156 Tramite SEMARNAT-08-031-B - Informe de contingencias o emergencias, fugas o enfermedades. http://tramites.semarnat.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=462:informe-de-contingencias-o-emergencias-fugas-o-enfermedades&catid=142:uma-unidades-de-manejo&Itemid=156 Tramite SEMARNAT-08-031-A - Informe anual de actividades http://tramites.semarnat.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=461:semarnat-08-031-a-informe-anual-de-actividades&catid=142:uma-unidades-de-manejo&Itemid=156 Tramite SEMARNAT-08-023-B Autorización de Aprovechamiento Extractivo de Ejemplares, Partes y Derivados de la Vida Silvestre; Modalidad B: De ejemplares de especies silvestres en riesgo http://www.cofemer.gob.mx/rfts/formulario/tramite.asp?coNodes=1491353&num_modalidad=2&epe=0&nv=0

Page 32: PMT-Thrinax radiata 11 enero 2013.pdf

Plan de Manejo Tipo de Palma Chit (Thrinax radiata)

SEMARNAT - DGVS 31

ANEXO 4. CATEGORÍAS DE TAMAÑO PARA EL ESTUDIO DEMOGRÁFICO DE

PALMA CHIT Categoría Clave Características

Plántula Pl 1 Plántula con 1 o 2 hojas lanceolada

Plántula Pl 1 Plántula con más de 2 hojas lanceolada

Infantil I1 Sin tallo evidente, hojas bífidas

Infantil I2 Sin tallo evidente, hojas incompletamente palmadas

Infantil I3 Sin tallo evidente con hojas completamente palmadas

Juvenil J1 Con tronco evidente de 0- 50 cm

Juvenil J2 Con tronco de 51 a 100 cm

Juvenil J3 Con tronco de 101 a 200 cm

Juvenil J4 Con tronco de 201 a 300 cm

Juvenil J4 Con tronco de 301 a 400 cm

Adulto A1 Individuos reproductivos con tallo de 401-500 cm

Adulto A2 Individuos reproductivos con tallo de 501 a 600 cm

Adulto A3 Individuos reproductivos con tallo de 601-700 cm

Adulto A4 Individuos reproductivos con tallo de más de 700 cm

Pl= paltulas, I= Infantil, J= Juvenil A= Adulto

Page 33: PMT-Thrinax radiata 11 enero 2013.pdf

Plan de Manejo Tipo de Palma Chit (Thrinax radiata)

SEMARNAT - DGVS 32

ANEXO 5. FORMATO PROPUESTO PARA REGISTRO DE DATOS DEL MONITOREO DE

LA POBLACIONAL DE PALMA CHIT

Nombre de la UMA: ________________________ Clave de Registro:________________________

Estado:________________ Municipio: ______________________ Localidad:___________________

Cuadrante No: __________ Superficie___________________ Altitud (msnm):___________________

T°C: ____________ Humedad: _________________ Insolación: ___________ Viento: ___________

Coordenadas UTM Longitud Norte ______________________ Latitud sur: _____________________

Tipo de Vegetación: _______________________________________Fecha: _______ Hora: _______

Observaciones_____________________________________________________________________

No. de Individuo Diámetro del tallo

Altura Numero de hojas (totales) en el primer muestreo

Numero de hojas nuevas

Palma semillera (si-no) Tallo Total

Registro de otras especies Registro de otras palmas, % de cobertura: _______________________________________________ Nombres común y científicos: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Estructura arbustiva, Especies representativas: ___________________________________________ _________________________________________________________________________________

Observación y Registro de Cícadas, Orquídeas y Bromelias (nombre común y/ científico) en la zona de los palmares: ___________________________________________________________________

Nombre común y científico de la vegetación exóticas:__________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________

Perturbación dentro de la UMA Rastros de Incendios Forestales (superficie y %) dentro de la UMA: ____________________________________________

Presencia de brechas y caminos (ubicación): _________________________________

Zona de Parcelas, Potreros y Zona rural (superficie y % en la UMA): ________________________________________________________________________________________

Registró de Ganado: __________________________________ __________________________________

Page 34: PMT-Thrinax radiata 11 enero 2013.pdf

Plan de Manejo Tipo de Palma Chit (Thrinax radiata)

SEMARNAT - DGVS 33

Observaciones: _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________

Ubique en el plano de la UMA el cuadrante trabajado, señalando las coordenadas en UTM

Page 35: PMT-Thrinax radiata 11 enero 2013.pdf

Plan de Manejo Tipo de Palma Chit (Thrinax radiata)

SEMARNAT - DGVS 34

ANEXO 6. FORMATO DE DISTURBIO

Page 36: PMT-Thrinax radiata 11 enero 2013.pdf

Plan de Manejo Tipo de Palma Chit (Thrinax radiata)

SEMARNAT - DGVS 35

ANEXO 7. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN DE PALMA CHIT POR QUADRANTE.

Nombre de la UMA: ___________________________ Clave de Registro:___________________

Estado:_______________ Municipio:_______________________ Localidad:_______________

Parcela ____________ Cuadrante ____________________ Superficie____________________

Coordenadas en UTM: Longitud Norte___________________ Latitud Sur: ________________

Observaciones__________________________________________________________________

Hábitat:

Dunas Costeras ( ), Bosque Tropical Subcadusifolio( ), Bosque Tropical Subperenifolios ( ),

Otros (especifique) ______________________________________________________________

Rangos de altura Numero de Individuo

Pl 1

Pl2

I1

I2

I3

J1

J2

J3

J4

J5

A1

A2

A3

A4

Page 37: PMT-Thrinax radiata 11 enero 2013.pdf

Plan de Manejo Tipo de Palma Chit (Thrinax radiata)

SEMARNAT - DGVS 36

ANEXO 8. FORMATO DE INFORME DE PLAGAS EN PALMAS Y OTRA VEGETACIÓN

Evidencia de Plagas: Sí (____) No(____)

Agente Genero Especies Nombre común % de daño

en la vegetación

% de daño en palma

chit

Estatus

Agente: Barrenador, Defoliador, Amarillo Letal, Pulga Roja, Otros (Especifique) Estatus: Activa, Inactiva

Page 38: PMT-Thrinax radiata 11 enero 2013.pdf

Plan de Manejo Tipo de Palma Chit (Thrinax radiata)

SEMARNAT - DGVS 37

ANEXO 9. DIVERCIDAD DE EPIFITAS EN EL ARBOLADO DE LAS PARCELAS ¿???? Tipo Escasa

<15 % Abundante 15 – 40 %

Muy abundante > 40 %

Observaciones

Bromelias

Orquidias

Musgo

Elechos

Liquenes

Otras

Page 39: PMT-Thrinax radiata 11 enero 2013.pdf

Plan de Manejo Tipo de Palma Chit (Thrinax radiata)

SEMARNAT - DGVS 38

ANEXO 10. IMPACTO AMBIENTAL ACTUAL, CAUSA DE DAÑO

CAUSA DE DAÑO RECURSOS

OBSERVACIONES VEGTACION SUELO AGUA

Incendios

Huracanes

Inundaciones

Apertura de caminos

Aprovechamiento forestal

Cambio de uso de suelo

Pastoreo

Plagas y enfermedades

Lineas electricas

Actividades mineras

Acentamientos humanos

Imagen Tabla Formato

Ejemplar de palma 1

Clasificación 1

Ejemplar adulto 2

Hoja, florac, fruct. 3

Mapa distribución 4

Habitat 5

Eventos reproductivos 2

Sombras langosteras 6

Mapa google 7

División de parcelas 8

Variables de disturbio 3

Enfermedades 4

Cronograma 5