pol´ıtica tributaria como instrumento competitivo para...

27
17 de julio de 2006 Pol´ ıtica tributaria como instrumento competitivo para captar la inversi´ on extranjera directa: caso de Am´ erica Latina * por Fernando Mesa § y Rafael Isidro Parra-Pe˜ na (Versi´ on para comentarios) Abstract Two countries, with different productivities, compete for the investment of an transational enterprise (ET) whose production will be exported to a third market. The country, which is no the hostage of the foreign direct investment (FDI), has the option to export and compete with the filial of the ET in a the third market, through a domestic firm whose financial resources are got in the external sector. The welfare effects of the tax policy used by countries are computed theoretically. The tax rates are used for the ET as mechanisms of information in order to take its investment decision. The recent Latin American experience is tested using the main results of the theoretical model. With this propose the Latin American FDI policies and behavior are summarized briefly during the ninety decade. Finally, an econometric model is specified and estimated to test the main assumptions of the theoretical model. Dos pa´ ıses, con difierentes niveles de productividad, compiten por la inversi´on de una empresa transnacional (ET), cuya producci´on se exportar´a a un tercer mercado. El pa´ ıs que no es receptor de la inversi´on extranjera directa (IED) tiene la opci´on de que una empresa dom´ estica obtenga financiaci´on externa para exportar y competir con la filial de la ET en el tercer mercado. Se calculan te´oricamente los efectos en bienestar de la pol´ ıtica tributaria utilizada por ambos gobiernos, la cual sirve como instrumento de informaci´on para la decisi´on de inversi´on que toma la ET. Para contrastar el modelo te´orico, se analiza la experiencia en los noventa de los principales receptores de la IED en Am´ erica Latina y, para este prop´osito, se hace un breve an´alisis de las pol´ ıticas seguidas por sus gobiernos. Finalmente se especifica yestima un modelo econ´ometricopara verificarlos principales supuestos del modelo te´orico. JEL Classification: F12, F13, F23. Keywords: Models of Trade with Imperfect Competition and Scale Economies; Commercial Policy, Protection; Promotion; Multinational Firms. § Subdirector Estudios Macroecon´omicos, Direcci´on de Estudios Econ´omicos, Departamento Nacional de Planeaci´on, Calle 26 No 13 - 19 , Piso 18, Bogot´a, Colombia; E-mail: fme- [email protected]; f [email protected]. Consultor de la CEPAL, Colombia, Carrera 13A No. 28-38, Oficina 210; E-mail: [email protected]; [email protected]. ——————————————————————————————————- * Se agradecen los comentarios de

Upload: ngonhu

Post on 15-Feb-2019

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pol´ıtica tributaria como instrumento competitivo para ...siteresources.worldbank.org/PSGLP/Resources/MesaParraPenaPaper.pdf · Fernando Mesa x y Rafael Isidro Parra-Pena˜ z (Versi´on

17 de julio de 2006

Polıtica tributaria como instrumento competitivo para captar lainversion extranjera directa: caso de America Latina∗

por

Fernando Mesa § y Rafael Isidro Parra-Pena ‡(Version para comentarios)

Abstract

Two countries, with different productivities, compete for the investment of an transationalenterprise (ET) whose production will be exported to a third market. The country, which isno the hostage of the foreign direct investment (FDI), has the option to export and competewith the filial of the ET in a the third market, through a domestic firm whose financialresources are got in the external sector. The welfare effects of the tax policy used by countriesare computed theoretically. The tax rates are used for the ET as mechanisms of informationin order to take its investment decision. The recent Latin American experience is tested usingthe main results of the theoretical model. With this propose the Latin American FDI policiesand behavior are summarized briefly during the ninety decade. Finally, an econometric modelis specified and estimated to test the main assumptions of the theoretical model.

Dos paıses, con difierentes niveles de productividad, compiten por la inversion de unaempresa transnacional (ET), cuya produccion se exportara a un tercer mercado. El paıs queno es receptor de la inversion extranjera directa (IED) tiene la opcion de que una empresadomestica obtenga financiacion externa para exportar y competir con la filial de la ET enel tercer mercado. Se calculan teoricamente los efectos en bienestar de la polıtica tributariautilizada por ambos gobiernos, la cual sirve como instrumento de informacion para la decisionde inversion que toma la ET. Para contrastar el modelo teorico, se analiza la experiencia enlos noventa de los principales receptores de la IED en America Latina y, para este proposito,se hace un breve analisis de las polıticas seguidas por sus gobiernos. Finalmente se especificay estima un modelo econometrico para verificar los principales supuestos del modelo teorico.

JEL Classification: F12, F13, F23.Keywords: Models of Trade with Imperfect Competition and Scale Economies; CommercialPolicy, Protection; Promotion; Multinational Firms.

§ Subdirector Estudios Macroeconomicos, Direccion de Estudios Economicos, DepartamentoNacional de Planeacion, Calle 26 No 13 - 19 , Piso 18, Bogota, Colombia; E-mail: [email protected]; f [email protected]. ‡Consultor de la CEPAL, Colombia, Carrera 13A No.28-38, Oficina 210; E-mail: [email protected]; [email protected].

——————————————————————————————————-∗ Se agradecen los comentarios de

Page 2: Pol´ıtica tributaria como instrumento competitivo para ...siteresources.worldbank.org/PSGLP/Resources/MesaParraPenaPaper.pdf · Fernando Mesa x y Rafael Isidro Parra-Pena˜ z (Versi´on

1. Introduccion

Durante las ultimas dos decadas la mayorıa de los gobiernos en los paıses en desarrollo

han adoptado reformas economicas para facilitar la entrada de la Inversion Extranjera Di-

recta (IED) como mecanismo para acelerar el crecimiento economico. Ademas de sus efectos

positivos sobre este, resultado de las mayores demandas de mano de obra y bienes inter-

medios, se encuentran tambien aumentos en los ingresos tributarios, la mayor entrada de

divisas, la incorporacion de nuevas tecnologıas de produccion y modernas habilidades ad-

ministrativas.

Una empresa trasnacional (ET) se localiza en un paıs extranjero para reducir sus

costos de produccion, mediante la adquisicion de trabajo e insumos a menores precios, o

para acceder a nuevos o mayores mercados. De esta manera, los gobiernos tienden a favorecer

polıticas que reduzcan los costos de produccion de las filales de las ETs, especialmente los

laborales.

Los paıses en desarrollo encuentran dificultades para captar la IED, debido a la in-

certidumbre que le genera a las ETs el no disponer de la informacion completa sobre las

condiciones de produccion internas. Ası, para atraer inversionistas extranjeros, los gobier-

nos pueden transmitir informacion no observada por las ETs, mediante los instrumentos de

polıtica economica. Entre ellos se encuentran: los comerciales, fiscales, laborales y las exi-

gencias a las ETs de incorporar en su produccion ciertos requerimientos mınimos de insumos

nacionales. No obstante, las tasas impositivas han tendido a unificarse en Latinoamerica,

especialmente el impuesto sobre las ganancias de las empresas, es de nuestro interes analizar

este instrumento como un mecanismo de informacion para atraer la IED.

Actualmente existe una amplia literatura sobre modelos de inversion extranjera en

mercados oligopolicos, tomando como punto de partida el trabajo pionero de Brander y

Spencer (1987), donde la presencia de desempleo de un paıs motiva a su gobierno a fijar

1

Page 3: Pol´ıtica tributaria como instrumento competitivo para ...siteresources.worldbank.org/PSGLP/Resources/MesaParraPenaPaper.pdf · Fernando Mesa x y Rafael Isidro Parra-Pena˜ z (Versi´on

barreras arancelarias, para aumentar los precios internos y atraer la inversion de una ET.

Un antecedente de estos modelos para estudiar la IED es el de Grossman (1981), que analiza

las polıticas del uso requerimientos de contenidos locales de bienes intermedios (RCL), que

dependen de las condiciones de oferta de la industria domestica y de la estrucutra de mercado

del bien intermedio. Mas tarde, Lahiri y Ono (1998) estudian las implicaciones de la IED en

terminos de bienestar en el paıs huesped e investigan la combinacion optima de polıticas de

impuestos o subsidios y de RCL.

En los modelos de Lahiri y Ono (2003) y Lahiri y Mesa (2004), a diferencia de los

anteriores, la produccion de las filiales de las ETs se orientan a las exportaciones. El primer

trabajo analiza el conflicto de intereses entre las empresas locales que producen para el

mercado domestico y las ventas que realizan las subsidiarias de las ETs en ese mercado,

pero localizadas en otro paıs, cuyo gobierno aplica una polıtica de RCL. El segundo trabajo

estudia las relaciones entre las ETs y un gobierno de un paıs huesped que aplica la polıtica

de RCL en condiciones de incertidumbre de la tasa de cambio. El trabajo de Qiu y Tao

(2001) considera el caso de filiales de ETs heterogeneas e indican como las menos eficientes

se adaptan mejor a polıticas de RCL que las mas eficientes.

La problematica de la informacion asimetrica ha sido analizada en la literatura teorica

del comercio internacional, al tomar como base el modelo desarrollado por Spence (1973) so-

bre la negociacion entre empleadores y posibles empleados. El analisis de las decisiones sobre

la IED y el diseno de polıticas como mecanismos para transmitir informacion se plantearon

en el modelo de Bond y Samuelson (1986), donde un paıs receptor de la IEDuna ET debe

decidir si invierte en un paıs extranjero o produce en su paıs de origen para abastecer el

mercado mundial. Raff y Srinivasan (1998), al igual que el trabajo anterior, construyen un

modelo tipo “signaling”, en este caso para mostrar las polıticas tributarias y arancelarias

optimas que siguen los paıses para atraer la IED, de acuerdo con sus niveles de productivi-

dad. En estos ultimos modelos las ET suponen que los paıses receptores utilizan la polıtica

2

Page 4: Pol´ıtica tributaria como instrumento competitivo para ...siteresources.worldbank.org/PSGLP/Resources/MesaParraPenaPaper.pdf · Fernando Mesa x y Rafael Isidro Parra-Pena˜ z (Versi´on

tributaria para revelar sus condiciones internas de productividad. Existen planteamientos

diferentes, como el de Kolev y Prusa (1999), donde un gobierno fija un arancel a una em-

presa extranjera, cuyo nivel esta relacionado positivamente con la eficiencia de la empresa,

pero esta no es observada por el primero; de esa manera la empresa puede dar senales en el

tiempo de bajas tasas de productividad, para ası beneficiarse de menores aranceles.

Este trabajo construye un modelo sobre las decisiones de la IED, donde dos paıses

con diferentes niveles de productividad, compiten por la inversion de una ET a traves de la

polıtica tributaria. Se estudia el caso en el cual los requerimientos de trabajo y parte de los

bienes intermedios demandados por la filial de la ET se adquieren en el paıs receptor, por ser

sus precios menores a los del paıs de origen de la ET. Al igual que los dos ultimos trabajos

senalados, se supone que la ET, a diferencia de los gobiernos receptores de la IED, desconoce

las condiciones de productividad de los paıses en los cuales puede localizarse. De esta manera

la polıtica publica se utiliza como mecanismo de informacion. En contraste con el modelo de

Raff y Srinivasan (1998), el nuestro se centra en un escenario de apertura economica, de tal

manera que no se fijan aranceles y la produccion de la subsidiaria de la ET, como la empresa

local, exportan lo que producen.

El modelo analiza las condiciones en que se dan los equilibrios tipo “pooling” o “sep-

arating”. Cuando las acciones de polıtica implementadas por los dos gobiernos rivales no se

diferencian, estas no revelan en rigor ningun tipo de informacion para la ET, y el equilibrio

del modelo es “pooling”. Por el contrario, cuando el gobierno del paıs con mayor productivi-

dad tiene la capacidad de transmitir la informacion de sus ventajas economicas a la ET, el

equilibrio del modelo es “separating”.

El artıculo se divide en 5 secciones, adicionales a la presente introduccion. La segunda

seccion describe el comportamiento de la IED en America Latina y el Caribe; y resume los

marcos legales de la IED y las polıticas laborales y fiscales. La tercera seccion construye el

modelo teorico y analiza sus implicaciones en terminos de las diferentes opciones de los dos

3

Page 5: Pol´ıtica tributaria como instrumento competitivo para ...siteresources.worldbank.org/PSGLP/Resources/MesaParraPenaPaper.pdf · Fernando Mesa x y Rafael Isidro Parra-Pena˜ z (Versi´on

paıses para competir por la IED. La cuarta seccion verifica empıricamente el modelo teorico

para la IED captada por 18 paıses de America Latina. La ultima seccion es de conclusiones.

2. Flujos y polıticas de la IED en America Latina

La primera parte analiza el comportamiento de la IED en America Latina en la decada

de los noventa. La segunda revisa comparativamente las polıticas para atraer la IED, que

comprenden: marco legal, polıtica laboral y tributaria.

2.1. Los flujos de la IED

En los anos noventa los flujos de IED dirigidos a America Latina presentaron un

crecimiento notable. Entre 1990 y 2000 la region paso de captar US$ 8.403 a US$ 78.358

millones; es decir, estos flujos se multiplicaron por mas de 9 veces. La participacion de la

IED con respecto al PIB regional aumento de 0.8% a 4.0%. En dolares corrientes la tasa de

crecimiento promedio anual de los flujos de la IED en esta decada fue 25%. Sin embargo,

a partir de 1999 estos flujos se contrajeron, siendo su nivel en 2002 de US$ 44,190 millones

(Grafico 1).1

Las entradas netas de la IED a la region se han concentrado en un reducido numero

de paıses, principalmente Mexico y los de mayor tamano de America del Sur. Cabe destacar

que Mexico fue el principal receptor de IED desde los ochenta hasta 1996, cuando Brasil

paso a ocupar el primer lugar. Entre 1990 y 2000 los seis principales paıses receptores de

IED contabilizaron el 85.3% de la IED regional y en su orden fueron: Mexico (26.4%), Brasil

(22%), Argentina (18%), Chile (8%), Venezuela (5.7%) y Colombia (4.9%) (Cuadro 1).

1La contraccion se explica por factores internos y externos. Los primeros se asocian con el aumento dela inestabilidad economica (crisis como las de Argentina, Uruguay y Venezuela), el bajo crecimiento y lafinalizacion del ciclo de las privatizaciones en la region. Los segundos con la desaceleracion economica enEuropa y Estados Unidos, paıses de origen de la mayorıa de la IED dirigida a la region, la crisis Asiatica yla caıda del mercado mundial de las acciones (2000-2002).

4

Page 6: Pol´ıtica tributaria como instrumento competitivo para ...siteresources.worldbank.org/PSGLP/Resources/MesaParraPenaPaper.pdf · Fernando Mesa x y Rafael Isidro Parra-Pena˜ z (Versi´on

5

Page 7: Pol´ıtica tributaria como instrumento competitivo para ...siteresources.worldbank.org/PSGLP/Resources/MesaParraPenaPaper.pdf · Fernando Mesa x y Rafael Isidro Parra-Pena˜ z (Versi´on

La composicion sectorial de la IED regional ha favorecido a los servicios. En el perıodo

1996-2002 este sector atrajo mas de la mitad de los flujos dirigidos a la region (54.3% ),

seguido en su orden por el manufacturero (26.4%) y el primario (12.2%) (vease Grafico 2).

El Cuadro 2 clasifica para los anos noventa 18 economıas de America Latina segun

las relaciones observadas entre los crecimientos de la IED, de la productividad total factorial

(PTF) y de las tasas impositivas implıcitas sobre las ganancias.2 Se encontraron cinco paıses

con altas tasas de crecimiento de la IED, de la productividad y altos niveles de impuestos.

Cabe destacar que esa agrupacion de paıses, ademas de involucrar tres grandes receptores

de IED (Brasil, Chile y Mexico), es la mas numerosa. En el otro extremo se tiene se tienen

los casos de Costa Rica y Paraguay, que presentaron bajos crecimientos de la IED, de la

productividad factorial y bajas tasas de impuestos.

En la muestra no se encontraron paıses que presentaran altos crecimientos en produc-

tividad y altas tasas de impuestos, con bajas tasas de crecimiento de la IED. Esto nos indica

2Ingresos tributarios por concepto de renta y ganancias de capital como proporcion del PIB.

6

Page 8: Pol´ıtica tributaria como instrumento competitivo para ...siteresources.worldbank.org/PSGLP/Resources/MesaParraPenaPaper.pdf · Fernando Mesa x y Rafael Isidro Parra-Pena˜ z (Versi´on

que la polıtica tributaria, en nuestro caso para America Latina, pudo ser tomada por las ET

como un instrumento de informacion sobre los niveles de productividad. De esta manera,

para atraer IED, los paıses con mayores productividades y tasas de impuestos se pudieron

diferenciar de otros rivales, al indicar ası sus mejores condiciones economicas.

Existen casos donde la senal de la polıtica fiscal no fue la adecuada. Argentina, con

altas tasas de crecimiento en productividad y bajas tasas de impuestos, tuvo resultados exi-

tosos para atraer IED. En cambio, Guatemala, Haitı y Uruguay, con similares caracterısticas

en cuanto a crecimiento y productividad y tasas de impuestos, no lo experimentaron. En el

caso argentino, las ET anticiparon la obtencion de altas ganancias, que podıan ser apropiadas

por los bajos impuestos, mientras en el segundo grupo de paıses, las bajas tasas de impuestos

pudieron eventualmente relacionarse con bajos niveles de productividad. Tambien se encuen-

tran situaciones como las de Honduras y Peru, que replicaron las polıticas tributarias de los

paıses exitosos en materia de IED, es decir con altas tasas de impuestos y bajos crecimien-

tos en productividad, consiguen altos crecimientos de la IED. Por el contrario, Colombia y

Panama, con una situacion tributaria y resultados en productividad similares a los dos paıses

7

Page 9: Pol´ıtica tributaria como instrumento competitivo para ...siteresources.worldbank.org/PSGLP/Resources/MesaParraPenaPaper.pdf · Fernando Mesa x y Rafael Isidro Parra-Pena˜ z (Versi´on

anteriores, no fueron exitosos en atraer la IED.

Frente a los casos contrarios, es importante anotar que existen otros factores, como

la inestabilidad economica y polıtica, que reducen los flujos de la IED. Existen casos como

los de Bolivia, Ecuador y Venezuela, donde la IED esta asociada mas con la existencia de

recursos naturales, especialmente los mineros. Cabe anotar que la fijacion de las tasas de

impuestos por los paıses no se orienta a competir por la IED, sino que en general se disena

para corregir los desequilibrios macroeconomicos.

2.2. Polıticas para atraer IED

Como consecuencia de la crisis de la deuda externa y el agotamiento del proceso de

sustitucion de importaciones, los gobiernos latinoamericanos reorientaron sus estrategias de

desarrollo para mejorar la eficiencia economica, reducir el intervencionismo estatal y facilitar

la insercion internacional. Dentro de este contexto economico se han modificado los marcos

institucionales de los paıses y se han reorientado las polıticas sobre inversion extranjera,

laboral y tributaria. A continuacion se resenan brevemente estas polıticas.

2.2.1. Marcos legales

En menor o en mayor grado los paıses de la region han liberalizado los flujos de

capital. Ası, se han eliminado las restricciones y regulaciones sobre la entrada del capital

extranjero y se ha registrado como resultado un aumento significativo en la entrada de IED.

Los avances regionales en el marco regulatorio sobre la IED fueron:

i) Eliminacion del requisito de la autorizacion previa de entrada a los paıses. Se ha

mantenido sin embargo la obligacion de registro del capital extranjero en los Banco Centrales

para fines estadısticos.

ii) Trato igual de los inversionistas extranjeros frente a los nacionales.

8

Page 10: Pol´ıtica tributaria como instrumento competitivo para ...siteresources.worldbank.org/PSGLP/Resources/MesaParraPenaPaper.pdf · Fernando Mesa x y Rafael Isidro Parra-Pena˜ z (Versi´on

iii) Desmonte de las restricciones de la participacion del capital extranjero, tanto en

las empresas domesticas como en los sectores economicos.

Con respecto al ultimo aspecto, en los paıses latinoamericanos se mantiene reser-

vado para el Estado y prohibido al capital extranjero las actividades de: energıa nuclear,

equipamiento militar e industrias toxicas. Existen aun restricciones al capital extranjero en:

actividades bancarias, financieras y de seguros; minerıa e hidrocarburos; transporte aereo,

marıtimo y terrestre; telecomunicaciones y medios de comunicacion; energıa electrica; servi-

cios de salud; pesca; y concesiones de obras publicas. En contraste con la legislacion de Chile,

la mexicana es una de las mas detalladas de la region.3 En la decada de los noventa am-

bos paıses registraron un alto crecimiento de la IED; resultado de sus esfuerzos de insercion

internacional mediante la firma de tratados de libre comercio.

Ası mismo, los paıses de la region han eliminado las restricciones a la remision de

utilidades. En algunos casos existen restricciones a la repatriacion del capital durante un

periodo de tiempo especıfico. En Chile el capital debe permanecer por lo menos un ano y en

Brasil 6 anos si es por privatizaciones.

Tambien los paıses han incentivado la inversion extranjera con la implementacion de

mecanismos para proteger a los inversionistas en caso de controversias. Esto ultimo se ha con-

seguido con la firma de tratados internacionales de proteccion a las inversiones extranjeras,

que permiten instancias de arbitraje internacional en casos de litigios legales.4

2.2.2. Laborales

Entre los factores que inciden en las decisiones de inversion de las ETs estan los costos

laborales y, por lo tanto, su nexo con la legislacion local. Ası, las polıticas relacionadas con

3La Ley de Inversion Extranjera de 1993 en Mexico clasifica las actividades economicas en tres categorıas,conforme con su exclusividad de acceso: a) las reservadas al Estado; b) las reservadas a los mexicanos y c)las de participacion especıfica de capital extranjero. Esta ultima categorıa incluye actividades economicasque requieren autorizacion previa estatal, si la participacion extranjera supera el 49% del capital.

4Entre estas se encuentran el Acuerdo Multilateral de Garantıa de Inversiones (MIGA) y el CentroInternacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI).

9

Page 11: Pol´ıtica tributaria como instrumento competitivo para ...siteresources.worldbank.org/PSGLP/Resources/MesaParraPenaPaper.pdf · Fernando Mesa x y Rafael Isidro Parra-Pena˜ z (Versi´on

la flexibilidad del mercado de trabajo han sido determinantes para las decisiones de las ETs.

Seis paıses de la region han implementado reformas laborales profundas, que son: Argentina

(1991), Colombia (1991 y 2002), Guatemala (1990), Panama (1995), Peru (1991) y Venezuela

(1998) (Vease Lora, 2001).

Para el conjunto de paıses latinoamericanos, el costo promedio de despido de un

trabajador es aproximadamente de 3 meses de salario, siendo los de Colombia y Guatemala

los mas bajos, con un mes de salario (Grafico 3). Los mas altos son los de Bolivia y Ecuador,

con mas de cuatro meses (Lora, 2001).

Los costos extrasalariales de seguridad social para la region ascienden a 21.3% del

salario. Los paıses de la cuenca del caribe, domicilio de maquiladoras de confecciones, tienen

los mas bajos, con menos de 13% del salario. Los mas altos se encuentran en Argenti-

na, Uruguay, Colombia y Brasil, con mas de 30% del salario (Grafico 4). Solo Argentina,

Colombia, Ecuador y Peru han orientado sus reformas laborales para facilitar la contratacion

10

Page 12: Pol´ıtica tributaria como instrumento competitivo para ...siteresources.worldbank.org/PSGLP/Resources/MesaParraPenaPaper.pdf · Fernando Mesa x y Rafael Isidro Parra-Pena˜ z (Versi´on

temporal de trabajadores.

2.2.3. Tributarias

La polıtica tributaria, relacionada con el impuesto a la renta empresarial y los incen-

tivos tributarios a la inversion extranjera, son complementarias al marco legal de la IED y

a la polıtica laboral,5 puesto que afectan directamente la rentabilidad de las inversiones de

las ETs.

Durante los anos noventa las reformas tributarias introducidas en la region redujeron

las tasas nominales impositivas y ampliaron las bases tributarias, para compensar la caıda

de los ingresos arancelarios.6 Entre 1992 y 2002, la tasa nominal maxima del impuesto a

la renta empresarial de la region disminuyo de 34.5 % a 25.3% y la diferencia entre la tasa

maxima y la mınima se redujo de 26 a 1 punto porcentual (Cuadro 3). Durante la decada del

noventa sobresalen los casos de Chile y Brasil, importantes receptores de IED, que bajaron

5Necesariamente la polıtica comercial tambien es un factor que pesa sobre las decisiones de inversion delas ETs. Aquı no se considera, dado que el modelo que se construye en la siguiente seccion es para economıasabiertas y la produccion de las filiales de las ETs se orienta al mercado externo.

6Entre los cambios mas importantes se encuentra la introduccion del “Impuesto al Valor Agregado” (IVA),que grava el consumo y reduce las distorsiones sobre las decisiones de ahorro y produccion.

11

Page 13: Pol´ıtica tributaria como instrumento competitivo para ...siteresources.worldbank.org/PSGLP/Resources/MesaParraPenaPaper.pdf · Fernando Mesa x y Rafael Isidro Parra-Pena˜ z (Versi´on

sus tasas nominales maximas de 35% y 40 % a 15 % y 16%, respectivamente. Por el contrario,

Argentina y Colombia aumentaron sus niveles mınimos y maximos (Cuadro 3).

El Cuadro 4 presenta para los noventa las tasas implıcitas del impuesto a la renta y

ganancias de capital de los paıses latinoamericanos.7 Se presento en general una tendencia

creciente, al aumentar de una tasa implıcita promedio inferior de 2.1 % al comienzo del

perıodo a una cercana de 3.0% hacia el final. Las mayores tasas implıcitas se registraron

en Mexico (4.6%), Brasil (4.6%), Panama (4.2 %), Colombia (4.1%) y Chile (3.7%). Por el

contrario, Argentina (1.5%), Bolivia (1.6%) y Ecuador (1.5%), registraron tasas inferiores

7Se calcularon como la relacion entre los recaudos de los ingresos tributarios por concepto de renta yganancias de capital como proporcion del PIB.

12

Page 14: Pol´ıtica tributaria como instrumento competitivo para ...siteresources.worldbank.org/PSGLP/Resources/MesaParraPenaPaper.pdf · Fernando Mesa x y Rafael Isidro Parra-Pena˜ z (Versi´on

al promedio.

Con respecto a los incentivos tributarios para la IED, pese a que los paıses de la

region se han acogido al principio de igual trato tributario, algunos de ellos los ofrecen. Los

dos receptores mas importantes de la region, Brasil y Mexico, ofrecen incentivos a traves

de reducciones arancelarias a los productos importados por las subsidiarias de las ETs. La

estrategia de Chile y Colombia ha sido la de permitir a los inversionistas extranjeros acojerse

a un regimen especial de estabilidad tributaria.

3. Marco teorico

En esta seccion se construye el modelo teorico, se calcula la polıtica tributaria optima

y se analizan los diferentes equilibrios.

13

Page 15: Pol´ıtica tributaria como instrumento competitivo para ...siteresources.worldbank.org/PSGLP/Resources/MesaParraPenaPaper.pdf · Fernando Mesa x y Rafael Isidro Parra-Pena˜ z (Versi´on

3.1. Modelo

Se tienen dos empresas exportadoras localizadas cada una en diferentes paıses, las

cuales compiten en un tercer mercado. Las alternativas excluyentes para exportar son dos

una con la inversion de una ET (F f ) y otra con la de un empresario domestico (F ). La

inversion del segundo caso se realiza con bienes de capital importados. El supuesto anterior

se justifica, ya que es comun que los paıses en desarrollo, ademas de realizar pagos al exterior

por concepto de patentes, franquicias y para el desarrollo de redes de distribucion de sus

productos, importan un porcentaje alto de sus requerimientos de bienes de capital.

La funcion indirecta de demanda en el tercer mercado es

P = α− βD, (1)

donde P es el precio, α el tamano del mercado y β la pendiente de la funcion indirecta de

demanda.8 El equilibrio del mercado se define como:

D = Xi + Xfj , (2)

siendo Xi las exportaciones de un paıs i con empresarios locales y Xfj las de otro con IED.

La productividad alta (a) o baja (b) se identifica con el subındice de los paıses i o j. Si i = a,

entonces j = b, o viceversa.

Las funciones de ganancias para la empresa con inversion extranjera (πf ) o con in-

version domestica (π) son:

πfi = (1− τi)

(P − Cf

i

)Xf

i − F f , (3)

πj = (1− τj) (P − Cj) Xj − F, (4)

donde τ es la tasa del impuesto sobre las ganancias. El costo marginal para la filial de la ET

es Cfi y para una empresa domestica Ci. Se supone que

F > F f , (5)

8No se considera el efecto renta en la demanda, por derivarse esta de funciones de utilidad cuasi lineales.

14

Page 16: Pol´ıtica tributaria como instrumento competitivo para ...siteresources.worldbank.org/PSGLP/Resources/MesaParraPenaPaper.pdf · Fernando Mesa x y Rafael Isidro Parra-Pena˜ z (Versi´on

Se supone que el costo marginal de la empresa local es mayor que el de la filial de la

ET. Esto es:

Ci > Cfi , donde i = a, b. (6)

El menor costo de la filial de la ET se explica por los mejores sistemas administrativos,

mayor eficiencia en los procesos produccion y el uso de elementos importados mas apropiados

a las especificaciones de los mercados internacionales.9 De esta manera el costo marginal de

la filial de la ET en el paıs i se definen como:

Cfi = li + k, (7)

donde li es el coeficiente tecnico del componente local y k el de los bienes intermedios

importados, ambos por unidad producida. Se supone ademas que los bienes intermedios

producidos localmente, intensivos en trabajo, no son sustitutos de los importados.

Se tiene que el costo laboral y el de los insumos producidos en los posibles paıses

receptores de la inversion extranjera son inferiores a los del paıs de origen de la ET. Esto

ultimo explica por que las ETs estarıan interesadas en invertir en esos paıses.

Con informacion completa la ET invertira en el paıs donde su costo marginal sea

menor. Sin embargo las ETs no disponen de esa informacion. De esta manera el gobierno

del paıs con menor productividad intentara revelar condiciones iguales al del paıs de mayor

productividad, o al menos dara informacion mas favorable con respecto a sus condiciones

internas de produccion, en nuestro caso a traves de su polıtica tributaria.

Si las exportaciones se realizan con IED, el bienestar del paıs (W fi ) se mide por el

recaudo de impuestos mas las demandas de trabajo e insumos locales, segun la siguiente

ecuacion:

W fi =

[τi

(P − Cf

i

)+ li

]Xf

i . (8)

9Debe tenerse en cuenta que las empresas domesticas incurren en sobrecostos por las transacciones en lasventas al exterior y otros relacionados con la informacion de nuevas tecnologıas.

15

Page 17: Pol´ıtica tributaria como instrumento competitivo para ...siteresources.worldbank.org/PSGLP/Resources/MesaParraPenaPaper.pdf · Fernando Mesa x y Rafael Isidro Parra-Pena˜ z (Versi´on

Cuando las exportaciones se realizan por una empresa local, el bienestar del paıs (Wi)

se mide por la agregacion de las ganancias operacionales de las empresas antes del recaudo

de impuestos, mas los recaudos, menos la inversion realizada ya sea con bienes de capital

importados o con financiamiento externo.10

Wi = [(1− τi) (P − Ci) + τi (P − Ci)] Xi − F .

Simplificando la ultima ecuacion se tiene:

Wi = (P − Ci) Xi − F . (9)

Para solucionar el modelo obtenemos las condiciones de primer orden de las ecuaciones

de ganancias (3) y (4), que son:

Xfj : 0 = α− β

(Xj + 2Xf

i

)− Cf

j ,

Xi : 0 = α− β(2Xj + Xf

i

)− Ci.

siendo i 6= j. Por lo tanto, las exportaciones optimas de la empresa con inversion domestica

y extranjera son:

Xfi =

α− 2Cfi + Cj

3β, (10)

Xj =α + Cf

i − 2Cj

3β. (11)

La polıtica tributaria optima deberıa obtenerse al maximizar la funcion de bienestar

del paıs que recibe la inversion extranjera (8). Cabe anotar que esa funcion de bienestar es

lineal con respecto a la tasa de impuestos y, por lo tanto, esa tasa se calcula de la funcion de

ganancias del paıs receptor de la IED, al suponer que la filial de la ET obtiene como mınimo

10No se incluyen los consumos intermedios (CiXi), ya que estos podrıan ser utilizados eventualmente enotras actividades. A partir de los modelos de Brander y Spencer (1983 y 1985) se supone que en la fijacion depolıticas estrategicas comerciales, los gobiernos estan interasados en maximizar las ganancias de las empresas.

16

Page 18: Pol´ıtica tributaria como instrumento competitivo para ...siteresources.worldbank.org/PSGLP/Resources/MesaParraPenaPaper.pdf · Fernando Mesa x y Rafael Isidro Parra-Pena˜ z (Versi´on

la ganancia de reserva internacional (πfi =π).11 De esta manera el τi es:

τi = 1− 9β(π +F f

)(α + Cj − 2Cf

i

)2 . (12)

La tasa de impuestos se relaciona negativamente con el monto de la IED, la ganancia

de reserva internacional y el costo marginal de produccion de la filial de la ET en el paıs i.

Esta ultima relacion implica que entre mayor es el nivel de productividad del paıs receptor

mayor es la tasa de impuestos. Por el contrario, τi se relaciona positivamente con el tamano

del mercado y con el costo marginal de la empresa rival.

Al sustituir las cantidades optimas en las ecuaciones de bienestar, se obtienen las ecua-

ciones que se usan para calcular los equilibrios del modelo. Cuando un paıs recibe inversion

extranjera, la ecuacion de bienestar (8) es:

W fi =

1

(α− 2Cf

i + Cj

)(τi

(α− 2Cf

i + Cj

)+ 3li

), (13)

y si se realizan las exportaciones con una empresa local, la funcion de bienestar (9) es:

Wi =1

(α + Cf

j − 2Ci

)2

− F , (14)

donde j es el paıs con baja (o alta) productividad e i es el paıs rival con alta (o baja)

productividad.

3.2. Equilibrios del modelo

Esta seccion determina los niveles de inversion que permiten que el paıs de menor

productividad compita por la IED con el paıs de mayor productividad. Para este proposito

se hace uso de las anteriores funciones de bienestar.

11Para obtener la tasa de impuestos directamente de la funcion de bienestar, deberıa considerarse al menosdos instrumentos de polıtica, como se plantea en Lahiri y Ono (1998).

17

Page 19: Pol´ıtica tributaria como instrumento competitivo para ...siteresources.worldbank.org/PSGLP/Resources/MesaParraPenaPaper.pdf · Fernando Mesa x y Rafael Isidro Parra-Pena˜ z (Versi´on

3.2.1. Opciones del gobierno del paıs con menor productividad

El paıs con menor productividad (i = b) es indiferente entre exportar con IED o

directamente con una empresa local si su nivel bienestar en cualquier modalidad es igual.

Existen dos posibilidades. La primera es cuando el gobierno con baja productividad aplica

su propia polıtica tributaria optima. Esta expresion es:

Wb, F f

∣∣τ=τb

= W |b, F .

De la anterior igualdad se obtiene que el nivel de IED que captarıa es:

F f∣∣τ=τb

= F +1

(η (η + 3lb)−

(α + Cf

a − 2Cb

)2)− π> 0, (15)

donde

η =(α + Ca − 2Cf

b

).

η2 esta relacionada con la produccion de la filial de la ET(Xf

b

)y

(α− 2Cb + Cf

a

)2

con la produccion de la empresa local (Xb), ambas en el paıs con baja productividad. De esta

manera, el paıs de menor productividad compite por mayores niveles de F f , cuanto mayores

sean F o Xfb . Por el contrario, compite por menores niveles de F f cuanto mayores sean Xb

o π.

Si el paıs con baja productividad imita la polıtica tributaria del paıs con alta produc-

tividad, compitira por la IED de acuerdo con la siguiente regla:

Wb, F f

∣∣τ=τa

= W |b, F ,

el resultado es:

F f |τ=τa=

[F +

1

(η (η + 3lb)−

(α + Cf

a − 2Cb

)2)](

υ

η

)2

− π> 0, (16)

siendo

υ

η=

α + Cb − 2Cfa

α + Ca − 2Cfb

> 1.

18

Page 20: Pol´ıtica tributaria como instrumento competitivo para ...siteresources.worldbank.org/PSGLP/Resources/MesaParraPenaPaper.pdf · Fernando Mesa x y Rafael Isidro Parra-Pena˜ z (Versi´on

Es facil obtener que:

[F f ]τ=τa>

[F f

]τ=τb

.

En este caso el gobierno del paıs con menor productividad compite por mayores mon-

tos de IED con respecto al caso anterior, cuando fija la tasa de impuestos con los parametros

del paıs con mayor productividad.

3.2.2. Equilibrios “separating”y “pooling”

Al comienzo de cada perıodo los gobiernos fijan su polıtica tributaria (τi, para i =

a, b) y la ET asigna probabilidades ex-ante sobre el tipo de productividad de los paıses. La

probabilidad que asigna la ET a un paıs de alta productividad es Pr (Ca) = µ0 y de baja

productividad es Pr (Cb) = (1− µ0). El valor esperado de las ganancias de la ET antes de

realizar la inversion es:

E[πf

i

]= µ0π

fa + (1− µ0) πf

b .

Al sustituir las cantidades de equilibrio del modelo, la expresion anterior se escribe

como:

E[πf

i

]=

(1− τp)

[µ0ν

2 + (1− µ0) η2]− F f , (17)

donde τp es la tasa de impuestos esperada, que se obtiene cuando E [τa] = E [τb] = τp. Una

vez observadas las tasas de impuestos, la ET revisa sus creencias de acuerdo con la regla de

Bayes y define sus probabilidades como:

P (τa, Ca) = µ1 = 1,

P (τb, Cb) = (1− µ1) = 0.

Equilibrio “separating”: se obtiene cuando los gobiernos de los paıses fijan diferentes

polıticas y, por lo tanto, la ET tiende a invertir en el paıs con mayor productividad. Al

gobierno del paıs con alta productividad le conviene diferenciar sus condiciones internas,

19

Page 21: Pol´ıtica tributaria como instrumento competitivo para ...siteresources.worldbank.org/PSGLP/Resources/MesaParraPenaPaper.pdf · Fernando Mesa x y Rafael Isidro Parra-Pena˜ z (Versi´on

para ası atraer la IED. El gobierno de este paıs fijarıa su tasa de impuestos de tal manera

que el gobierno del paıs menos productivo sea indiferente entre competir o no por la IED.

Esto es:

Wb, F f

∣∣τ=τs

= Wb, F .

De la anterior igualdad se obtiene la tasa maxima de impuestos que fija el paıs con

alta productividad. Esta es:

τs =

(α + Cf

a − 2Cb

)2

η2− 3

3βF + ηlbη2

, (18)

siendo el primer termino de la derecha menor que 1. Se puede afirmar que

τs < τb, (19)

siendo

τb = 1− 9β(F f+ π

)

η2

si y solo si la demanda de insumos domesticos (lb) es suficientemente grande.

Equilibrio “pooling”: se obtiene cuando los gobiernos fijan la misma polıtica tributaria y

la ET no puede diferenciar los paıses segun sus niveles de productividad. En este caso las

probabilidades ex-ante y ex-post son iguales.

El paıs de menor productividad fija la tasa de impuestos de equilibrio “pooling” (τp) y

no le permite a la ET identificar el paıs de mayor productividad. De acuerdo con la ecuacion

(17) esta tasa de impuestos es:

τp = 1−9β

(F f + E

[πf

i

])

µaυ2 + (1− µa) η2, (20)

si E[πf

i

]=π, entonces:

tb < τp < ta.

20

Page 22: Pol´ıtica tributaria como instrumento competitivo para ...siteresources.worldbank.org/PSGLP/Resources/MesaParraPenaPaper.pdf · Fernando Mesa x y Rafael Isidro Parra-Pena˜ z (Versi´on

Si el paıs de menor productividad utiliza la tasa de impuesto “pooling” (tp), existe

un nivel de IED en el cual este gobierno es indiferente entre rivalizar o no por la IED. Ese

nivel de inversion se obtiene cuando:

Wb, F f

∣∣τ=τp

= Wb, F ,

y el resultado es:

F f∣∣τ=τp

=

[F +

1

(η (η + 3lb)−

(α− 2Cb + Cf

a

)2)]

µaυ2 + (1− µa) η2

η2− π . (21)

De tal manera que los niveles de IED por los cuales compite el paıs de menor produc-

tividad segun su polıtica tributaria son:

F f∣∣τ=τb

< F f∣∣τ=τp

< F f |τ=τa.

El equilibrio “pooling” es una situacion intermedia, en la cual el paıs de menor pro-

ductividad compite por la IED. Para la empresa extranjera, que desconoce las condiciones

de productividad de los paıses, le conviene elegir a un paıs con τp y no una tasa mayor, como

τa, puesto que no tiene la informacion si es o no el de mayor productividad.

Con base en la informacion anterior, las opciones de polıtica tributaria para los go-

biernos de los dos paıses, de acuerdo con el nivel de F f , se generalizan de acuerdo con la

siguiente proposicion:

Proposicion: Con la rivalidad de dos paıses para atraer IED se tienen los siguientes resul-

tados:

Caso i: Si F f ≤ F f∣∣τ=τb

, los gobiernos de los paıses no compiten por la IED y fijan su tasa

optima. Este serıa un equilibrio “separating”.

Caso ii: Si F f∣∣τ=τb

≤ F f ≤ F f∣∣τ=τp

, a los dos gobiernos les conviene fijar la tasa de

equilibrio “pooling” (τp), que es la esperada por la ET.

21

Page 23: Pol´ıtica tributaria como instrumento competitivo para ...siteresources.worldbank.org/PSGLP/Resources/MesaParraPenaPaper.pdf · Fernando Mesa x y Rafael Isidro Parra-Pena˜ z (Versi´on

Caso iii: Si F f∣∣τ=τp

≤ F f ≤ F f∣∣τ=τa

, el gobierno del paıs mas productivo fija la tasa

separadora, que es menor a la optima del paıs de menor productividad (τs < τb). Sin embargo,

el gobierno del paıs mas productivo podrıa eventualmente no convenirle fijar τs, ya que

podrıa dar la senal equivocada, de que es el paıs de menor productividad, no obstante que le

permitirıa a la ET obtener mayores ganacias.

Caso iv: Si F f∣∣τ=τa

≤ F f , el gobierno del paıs mas productivo fija τa y el gobierno

del paıs de menor productividad no lo seguirıa.

4. Estimacion econometrica

Esta seccion especifica y estima el modelo econometrico para los principales receptores de

la IED en America Latina. Los principales resultados que se demuestran empıricamente y

fundamentan el modelo teorico son:

a) Relacion positiva entre los flujos de la IED y los niveles de productividad de los paıses.

b) Relacion positiva entre los flujos de la IED y la tasa implıcita, por concepto de renta y

ganancias de capital.

c) Verificacion del supuesto de que entre mas abierto es el paıs, mayor es la probabilidad de

recibir montos IED.

La especificacion econometrica del modelo es el de un sistema de dos ecuaciones simultaneas,

donde las variables endogenas son la IED como porcentaje del PIB (F fi,t) y la tasa de im-

puestos implıcita sobre las ganancias (τi,t), ambos en terminos del PIB. El sistema de ecua-

ciones escrita en terminos de logaritmos es:

F fi,t = δo + δ1 τi,t + δ2 xE

i,t + uit (22)

τi,t = βo + β1Ffi,t + β2 ci,t + eit.

22

Page 24: Pol´ıtica tributaria como instrumento competitivo para ...siteresources.worldbank.org/PSGLP/Resources/MesaParraPenaPaper.pdf · Fernando Mesa x y Rafael Isidro Parra-Pena˜ z (Versi´on

El subındice i en las variables se refiere al paıs receptor de la IED, t al tiempo, xEi,t a las

exportaciones sobre el PIB, ci,t la productividad total factorial (como una “proxy” negativa

del costo marginal de la filial de la ET) y µit y eit son las variables aleatorias del modelo.

Como una variable alternativa de apertura externa se usa la variable comercio global (xCGi,t ),

definida como la participacion de las exportaciones y las importaciones en el PIB.

La estimacion de (22) se realiza con Datos Panel de variables instrumentales, para 18 paıses

de la region y en el periodo 1990-2000.12. Sus resultados se encuentran en el Cuadro 5.

El signo de los parametros en la primera etapa de la regresion, que instrumentaliza la variable

endogena τi,t con las variables ci,t y xCGi,t son los esperados teoricamente y estadısticamente

significativos, tanto para efectos fijos como aleatorios.13 La xEi,t no lo fue para efectos fijos. El

signo de los parametros en la segunda etapa de la regresion, que explica el comportamiento

de F fi,t, con la variable instrumentalizada τi,t y xE

i,t son los esperados teoricamente y estadısti-

camente significativos. La variable xCGi,t , que se usa como un instrumento alternativo a xE

i,t,

no lo fue.

La prueba de Hausman (estadıstico χ2) rechaza la hipotesis nula al 10% de que la diferencia

entre los parametros estimados por efecto fijos y aleatorios son estadısticamente iguales, por

lo tanto, se toman los resultados de la primera estimacion. Cabe destacar que para efectos

fijos xEi,t es un instrumento valido para F f

i,t pero no para τi,t; y xCGi,t lo es para τi,t pero no

para F fi,t. Por esta razon la estimacion de efectos fijos con xE

i,t es la mas adecuada.

5. Conclusiones

Se construyo un modelo teorico para explicar como los gobiernos influyen en las decisiones

de las ETs a traves de sus polıticas tributarias. Para este proposito se consideraron analıtica-

12Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haitı, Hon-duras, Mexico, Panama, Paraguay, Peru, Republica Dominicana, Uruguay y Venezuela,

13El signo positivo del parametro de τ se toma con base en los resultados del modelo teorico. Los paıses conmayor productividad consiguen tasas de impuestos implıcitas mayores sobre las ganancias de las empresas.

23

Page 25: Pol´ıtica tributaria como instrumento competitivo para ...siteresources.worldbank.org/PSGLP/Resources/MesaParraPenaPaper.pdf · Fernando Mesa x y Rafael Isidro Parra-Pena˜ z (Versi´on

24

Page 26: Pol´ıtica tributaria como instrumento competitivo para ...siteresources.worldbank.org/PSGLP/Resources/MesaParraPenaPaper.pdf · Fernando Mesa x y Rafael Isidro Parra-Pena˜ z (Versi´on

mente dos economıas con diferentes niveles de productividad y se indico como la de menor

productividad rivaliza con la de mayor productividad para captar los flujos de la IE. El

rasgo caracterıstico del modelo es el de las producciones orientadas a la exportacion hacia

un tercer mercado. Se considero ası mismo que el paıs no receptor de la IED desarrolla su

propia capacidad para exportar, pero esto se realiza con mayores niveles de inversion y costos

marginales.

El modelo teorico predice que los gobiernos de los paıses con mayor productividad fijan

tasas impositivas mas altas a las empresas, que el de los paıses de menor productividad.

Los gobiernos de los paıses de menor productividad pueden seguir esa polıtica para captar

mayores montos de IED. Por el contrario, los paıses de mayor productividad podrıan aplicar

bajas tasas tributarias y diferenciadoras a la de los paıses de menor productividad para

captar altos montos de IED, pero con esas bajas tasas tributarias, siendo incluso menores

a las optimas de los paıses de menor productividad, tendrıan el riesgo de identificarsen

equivocadamente con esos paıses. Cuando los montos de IED son suficientemente altos, la

tasa de impuestos optima de los paıses de alta productividad son tan bajos, que los gobiernos

de los paıses de menor productividad no tendrıan incentivos para aplicarlas.

Bajo condiciones estaticas, se verifico econometricamente la existencia de la relacion positiva

entre tasas de impuestos y productividad, como tambien entre la polıtica tributaria y los

flujos de la IED. Existe tambien evidencia de que el grado de apertura de los paıses si es

un factor explicativo de los determinantes de la IED. Por lo tanto, la productividad y las

ventajas comparativas de los paıses latinoamericanos inciden en las decisiones de la inversion

de las ETs.

25

Page 27: Pol´ıtica tributaria como instrumento competitivo para ...siteresources.worldbank.org/PSGLP/Resources/MesaParraPenaPaper.pdf · Fernando Mesa x y Rafael Isidro Parra-Pena˜ z (Versi´on

Referencias

[1] Brander, J., and B. Spencer (1987). “Foreign direct investment with unemployment andendogenous taxes and tariffs.” Journal of International Economics 22 (3/4), 257-279.

[2] Bond, E. W., and L. Samuelson (1986). “Tax holidays as signals,” American EconomicReview 76, 820-826.

[3] Kleenow, P., and A. Rodrıguez (2005). Externalities and growth, in P. Aghion and S.Durlauf (Edit.), Handbook of Economic Growth, Elsevier.

[4] Grossman, G. (1981). “The theory of domestic content protection and content prefer-ence,” Quarterly Journal of Economics XCVI (4), 583-603.

[5] Inversion Extranjera: Comparacion del marco Jurıdico en America Latina, noviem-bre de 2004, Agencia de Desarrollo de Inversiones (ADI) del gobierno de Argentina(http://www.inversiones.gov.ar).

[6] Kolev, D. R., and T. J. Prusa (1999). “tariff policy for a monpolist in a signaling game,”Journal of International Economics 49, 51-76.

[7] Lahiri, S., and F. Mesa. “Local Content Requirement on Foreign Direct Investmentunder Exchange Rate Volatility,” forthcoming in International Review of Economicsand Finance.

[8] Lahiri, S., and Y. Ono, (1998). “Foreign direct investment, local content requirement,and profit taxation,” The Economic Journal 108, 444-457.

[9] (2003). “Export-oriented foreign direct investment and local con-tent requirement,” Pacific Economic Review 8 (1), 1-14.

[10] (2004). Trade and industrial policy under international oligopoly.The Cambridge University Press.

[11] Lora, E. (2001).“Las reformas estructurales en America Latina: Que se ha reformado ycomo medirlo”, Documento de trabajo, 462. Washington D.C. Banco Interamericano deDesarrollo.

[12] Qiu, L., and Z. Tao (1998). “Policy on International R&D Cooperation: Subsidy orTax?” European Economic Review 42 (9), 1727-1750.

[13] Raff, H., and K. Srinivasan (1998). “Tax incentives for import-substituting foreign In-vestment: does signaling play a role?” Journal of Public Economics 67(2), 167-193.

[14] Regimen de Inversion Extranjera en las Americas: Estudio Comparativo, Area de LibreComercio de las Americas (ALCA) (http://www.ftaa-alca.org/ngroups/nginve s.asp).

[15] Spence, A. M. (1973). “Job market signaling,” Quarterly Journal of Economics, 87, 3,355-374.

26