portada universidad de guayaquil facultad de...

134
PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS CÍRCULO AFECTIVO EN EL ÁMBITO SOCIAL DEL SUBNIVEL I. GUÍA DE EJERCICIOS LÚDICOS CÓDIGO: LEP1-10-225 AUTORES: TOALA YCAZA TATIANA POLETTE SILVA MERCHAN SONIA VANESA TUTORA: MG. CEPEDA ÁVILA KATUSKA ISABEL Guayaquil, septiembre del 2018

Upload: others

Post on 30-Mar-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

PORTADA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

CÍRCULO AFECTIVO EN EL ÁMBITO SOCIAL

DEL SUBNIVEL I. GUÍA DE

EJERCICIOS LÚDICOS

CÓDIGO: LEP1-10-225

AUTORES: TOALA YCAZA TATIANA POLETTE

SILVA MERCHAN SONIA VANESA

TUTORA: MG. CEPEDA ÁVILA KATUSKA ISABEL

Guayaquil, septiembre del 2018

Page 2: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy-Sang Castro, Mg. Lcdo. Wilson Romero Dávila, Mg.

DECANA VICE-DECANO

Lcda. Sofía Jácome Encalada MGTI. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

GESTORA DE CARRERA SECRETARIO

Page 3: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

iii

Page 4: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

iv

Page 5: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

v

Page 6: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

vi

DEDICATORIA

Dedico este proyecto primero a dios por darme

fortaleza en todo momento, de todo corazón a mi familia

por haberme brindado todo su apoyo incondicional en

distintas formas cuando más lo necesite.

Con todo mi amor a mi querida familia, quienes son

el pilar fundamental de mi existencia, por ser mí guía

dándome ánimos para lograr la superación. Ellos que

siempre estuvieron colaborando en todos los ámbitos para

la realización de este trabajo, para alcanzar un sueño.

SONIA SILVA MERCHAN

Dedico este trabajo a mi familia , ya que ha estado a

mi lado apoyándome en el transcurso de mi carrera, a mi

esposo e hijas por los cuales he decidido salir adelante y

esforzarme cada día más para ser una profesional y un

ejemplo para seguir para ellos.

TATIANA TOALA YCAZA

Page 7: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

vii

AGRADECIMIENTO

Agradezco con un infinito amor a Dios, a mi madre

y a mi hija. Que me brindaron todo su apoyo para lograr la

culminación de mi carrera, para un futuro mejor.

Agradezco a la Facultad De Filosofía, Letras y

ciencia de la educación por brindarme sus sabios

conocimientos y una Educación de calidad y calidez, y me

condujeron en este gran camino de mi vida profesional.

SONIA SILVA MERCHAN

Agradezco a Dios y a mis padres por darme la

oportunidad de estudiar, mi familia que ha estado siempre

ahí apoyándome y dándome palabras de aliento para no

desmayar en el camino y continuar con mis estudios.

TATIANA TOALA YCAZA

Page 8: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

viii

ÍNDICE

Portada……………………………………………………………………i

Directivos…………………………………………………………………ii

Certificacion del tutor…..……………………………………………….iii

Informe de revisión final…...…………………………………….……..iv

Licencia gratuita…………………………………………………………v

Dedicatoria …………………………………………………………….vi

Agradecimiento…………………………………………………………vii

Índice……………………………………………………………………viii

Índice de tablas…………………………………………………………xi

Índice de cuadros………………………………………………………xi

índice de Imágenes……………………………………………………xii

Índice de anexos………………………………………………………xiii

Resumen……………………………………………………………….xiv

Abstract…………………………………………………………………xv

Introducción…………………………………………………………….1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema de Investigación………………4

1.2. Formulación del Problema …………………………………….6

1.3. Sistematización…………………………………………………6

1.4. Objetivos de la Investigación………………………………….7

1.4.1. Objetivo General………………………………………………..7

1.4.2. Objetivos Específicos…………………………………………..7

1.5. Justificación e Importancia…………………………………….8

1.6. Delimitación del Problema…………………………………….9

1.7. Premisas de la investigación……………….………………..10

1.8. Operacionalización de las Variables………………………..11

Page 9: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

ix

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación……………………………………….12

2.1,1, Círculo Afectivo…………………………………………………………14

2.2.2. Ámbito social……………………………………………………………23

2.3. Fundamentaciones……………………………………………………….27

2.3.1. Fundamentación Epistemológica……….……………………...……..27

2.3.2 Fundamentación Andragógica………………………………………..27

2.3.3. Fundamentación Sociológica………………………………………….28

3.1.4. Fundamentación psicológica………………………………………….30

3.4. Marco contextual……………………………………………………….30

3.5. Marco Legal…………………………………………………………….31

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Diseño de la investigación ……………………………………...…….34

3.2 Modalidad de la investigación…………………………………….…..34

3.3 Tipos de investigación…………………………………………….…...35

3.4 Métodos de investigación………………………………………….….36

3.5 Técnicas de investigación………………………………………….….36

3.6 Instrumento de investigación……………………………………….…37

3.7 Población y muestra……………………………………………….…..37

3.8 Análisis e interpretación de datos realizados…………………….…39

3.8.1. Encuesta realizada a los Docentes de la Escuela de Básica

Hipólito Camba…………………………………………………………..……..40

3.8.2. Análisis e interpretación de datos realizados a los Padres de familia

del subnivel inicial I de la Escuela de Educación Básica Hipólito

Camba…………………………………………………………………………..50

3.8.3. Análisis e interpretación de los resultados obtenidos de la

entrevista del directivo de la institución educativa………………………….60

3.9. Conclusiones y recomendaciones……………………………………62

Page 10: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

x

CAPITULO IV

LA PROPUESTA

4.1. Título de la Propuesta……………………………………………………64

4.2. Justificación……………………………………………………………….64

4.3. Objetivos de la propuesta………………………………………………..65

4.4. Aspectos teóricos de la propuesta……………………………………...65

4.5. Factibilidad de su aplicación…………………………………………….67

4.7. Descripción de la propuesta……………………………………………..67

Referencias Bibliográficas………………………………………………...…102

Anexos ………………………………………………………………………..109

Page 11: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla n° 1 Respuestas Pregunta N°1 Docentes ........................... 40

Tabla n° 2 Respuestas Pregunta N°2 Docentes ........................... 41

Tabla n° 3 Respuestas Pregunta N°3 Docentes ........................... 42

Tabla n° 4 Respuestas Pregunta N°4 Docentes ........................... 43

Tabla n° 5 Respuestas Pregunta N°5 Docentes ........................... 44

Tabla n° 6 Respuestas Pregunta N°6 Docentes ........................... 45

Tabla n° 7 Respuestas Pregunta N°7 Docentes ........................... 46

Tabla n° 8 Respuestas Pregunta N°8 Docentes ........................... 47

Tabla n° 9 Respuestas Pregunta N°9 Docentes ........................... 48

Tabla n° 10 Respuestas Pregunta N°10 Docentes ........................ 49

Tabla n° 11 Respuestas Pregunta N° 1 Padres de Familia ........... 50

Tabla n° 12 Respuestas Pregunta 2 Padres de Familia ................ 51

Tabla n° 13 Respuestas Pregunta N° 3 Padres de Familia ........... 52

Tabla n° 14 Respuestas Pregunta N° 4 Padres de Familia ........... 53

Tabla n° 15 Respuestas Pregunta N° 5 Padres de Familia ........... 54

Tabla n° 16 Respuestas Pregunta N° 6 Padres de Familia ........... 55

Tabla n° 17 Respuestas Pregunta N° 7 Padres de Familia ........... 56

Tabla n° 18 Respuestas Pregunta N°8 Padres de Familia ............ 57

Tabla n° 19 Respuestas Pregunta N° 9 Padres de Familia ............ 58

Tabla n° 20 Respuestas Pregunta N° 10 Padres de Familia ......... 59

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro nº 1 operacionalización de las variables…………………………11

Cuadro Nº 2 Población de la Escuela de Educación Básica Hipólito

Camba Ramos………………………………………………………………..38

Cuadro nº 3 Estratos de la muestra de la Escuela Hipólito Camba

Ramos………………………………………………………………………….38

Cuadro nº 4 Muestra de la Escuela Hipólito Camba Ramos……….….39

Page 12: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS.

Grafico n° 1 Respuestas Pregunta N° 1 Docentes ........................ 40

Grafico n° 2 Respuestas Pregunta N°2 Docentes ......................... 41

Grafico n° 3 Respuestas Pregunta N°3 Docentes ......................... 42

Gráfico n° 4 Respuestas Pregunta N°4 Docentes ......................... 43

Grafico n° 5 Respuestas Pregunta N°5 Docentes ......................... 44

Gráfico n° 6 Respuestas Pregunta N°5 Docentes ......................... 45

Grafico n° 7 Respuestas Pregunta N° 7 Docentes ........................ 46

Gráfico n° 8 Respuestas Pregunta N°8 Docentes ......................... 47

Gráfico n° 9 Respuestas Pregunta N°9 Docentes ......................... 48

Grafico n° 10 Respuestas Pregunta N°10 Docentes ..................... 49

Grafico n° 11 Respuestas Pregunta N° 1 Padres de Familia ........ 50

Grafico n° 12 Respuestas Pregunta 2 Padres de Familia ............. 51

Gráfico n° 13 Respuestas Pregunta N° 3 Padres de Familia ........ 52

Gráfico n° 14 Respuestas Pregunta N° 4 Padres de Familia ........ 53

Grafico n° 15 Respuestas Pregunta N° 5 Padres de Familia ........ 54

Grafico n° 16 Respuestas Pregunta N° 6 Padres de Familia ........ 55

Gráfico n° 17 Respuestas Pregunta N° 7 Padres de Familia ........ 56

Gráfico n° 18 Respuestas Pregunta N°8 Padres de Familia ......... 57

Grafico n° 19 Respuestas Pregunta N°9 Padres de Familia ......... 58

Gráfico n° 20 Respuestas Pregunta N° 10 Padres de Familia ...... 59

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen N° 1 Actividad 1 La Gallinita ciega ................................... 69

Imagen N° 2 Actividad 2 La Roña ................................................. 73

Imagen N° 3 Actividad 3 Los encantados ..................................... 76

Imagen N° 4 Actividad 3 Los encantados ...................................... 77

Imagen N° 5 Actividad 4 Stop ........................................................ 80

Imagen N° 6 Actividad 5 Llevar el ritmo ........................................ 83

Page 13: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

xiii

Imagen N° 7 Actividad 6 Actividad Lúdica ..................................... 86

Imagen N° 8 Actividad 7 Caja sorpresa ......................................... 89

Imagen N° 9 Actividad 8 Mira quien soy ........................................ 92

Imagen N° 10 Actividfad 9 Hula - hula ........................................... 95

Imagen N° 11 Actividad Juego de Roles ....................................... 98

ÍNDICE DE ANEXOS.

Anexo 1 Certificacion del tutor……………………………………110

Anexo Carta de la Carrera………………………………………….111

Anexo Carta de la Instuciòn………………………………………..112

Anexo 2 Urkund………………………………………………………113

Anexo 3 Evidencia Fotográfica……………………………………114

Anexo 4 Instrumentos de Medición………………………………..117

Anexo 5 Ficha de Repositorio……………………………………..120

Page 14: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

xiv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO “CÍRCULO AFECTIVO EN EL ÁMBITO SOCIAL” PROPUESTA: GUIA DE EJERCICIOS LÚDICOS AUTORES: TOALA YCAZA TATIANA POLETTE

SILVA MERCHAN SONIA VANESSA TUTOR: KATUSKA CEPEDA ÁVILA, MSC.

Guayaquil, septiembre del 2018

RESUMEN

El presente trabajo se lo realizó teniendo en cuenta la importancia del

círculo afectivo en el ámbito social del niño. En la esfera de las relaciones

es importante establecer cuáles son las bases pedagógicas sobre la cual

descansa la interacción que establecen los niños en el día a día. El diseño

metodológico para la realización de la investigación en cuanto a su

modalidad es de tipo descriptivo. La observación en la Escuela de

Educación Básica Fiscal Hipólito Camba Ramos en la que se realizó las

encuestas y entrevistas a todos a la comunidad educativa. Con el

propósito de promover el desarrollo socioemocional de los niños y

contribuir con brindar una enseñanza de calidad y calidez, elaborando una

guía de ejercicios lúdicos dirigida a los docentes del Nivel Inicial I,

incorporando actividades lúdicas como expresión máxima de la

comunicación y además de ser un elemento facilitador del aprendizaje y la

interacción social.

Palabras claves: Afectividad, Lúdica, Ámbito social

Page 15: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

xv

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION

SCIENCES CAREER PARVULOS EDUCATORS

TITLE OF RESEARCH WORK PRESENTED

"AFFECTIVE CIRCLE IN THE SOCIAL FIELD" PROPOSAL: GUIDE OF PLAYFUL EXERCISES

Author: TOALA YCAZA TATIANA POLETTE

SILVA MERCHAN SONIA VANESSA Advisor: KATUSKA CEPEDA ÁVILA, MSC.

Guayaquil, September / 2018

ABSTRACT

This work was made was taking into account the importance of the

emotional circle in the social sphere of the child. In the sphere of relations,

it is important to establish what are the pedagogical foundations on which

rests the interaction that children set up in every day. The methodological

design for the conduct of research in terms of its modality is descriptive.

Observation is the school of education basic Prosecutor Hipolito Camba

Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational

community. In order to promote the socio-emotional development of

children and contribute to provide an education of quality and warmth,

making a playful exercises guide aimed at the initial level 2 teachers. By

incorporating fun activities as the maximum expression of communication

and in addition to being a facilitating element of learning and social

interaction.

Keywords: Affectivity, ludic, social ambit

Page 16: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

1

INTRODUCCIÓN

El referente curricular del Ecuador, se concibe sobre la base de

fomentar la condición humana del niño, orientando a la educación hacia

un sistema de valores queriendo mejorar el circulo afectivo y social en el

que el niño se desenvuelve a través de la incorporación de la metodología

lúdica, en contraste con los principios que se establecen en el Buen Vivir

proporcionando un desarrollo oportuno del proceso de enseñanza-

aprendizaje. Por consiguiente el establecimiento educativo debe brindar

las garantías necesarias para el desarrollo del niño. Ya que muchos de

los problemas psicosociales que afectan el aprendizaje son producto de la

influencia del entorno en la que el niño se desenvuelve.

Por esto, se hace necesario promover desde la edad temprana las

habilidades sociales que permitan el desarrollo socioafectivo y en cierto

sentido garanticen una convivencia social adecuada a su edad. Por lo

expuesto en el inicio y en observaciones realizadas a la Escuela de

Educación Básica Fiscal Hipólito Camba Ramos, en el año lectivo 2017-

2018 en el subnivel inicial I, se puede notar el poco interés de parte de los

docentes en mejorar la afectividad de los niños no permitiéndoles

desenvolverse en un ámbito social positivo.

En este aspecto es importante remarcar el papel que tiene el juego

dentro de lo pedagógico (teniendo como propuesta una Guía de ejercicios

lúdicos) para el desarrollo socioafectivo del niño, como una herramienta

importante para afianzar el conocimiento y la prácticas docentes a

desarrollar dentro del campo educativo siendo una estrategia especial

para el uso de los docentes de educción inicial I de la Escuela Hipólito

Camba Ramos, que aún no cuentan con una guía de ejercicios lúdicos.

Page 17: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

2

El presente trabajo se ha estructurado en cuatro capítulos, que

están detallados de la siguiente manera:

Capítulo I: entre los aspectos que se abarcan encontramos:

Contexto de la Investigación el cual lo hacemos de forma macro, meso y

micro, Formulación del Problema de la Investigación, Planteamiento del

Problema, Formulación y Sistematización del mismo considerando los

siguientes aspectos: Delimitado, Claro, Evidente, Relevante, Original,

Objetivos de la investigación, Justificación e importancia, delimitación,

premisas de investigación y su operacionalización de las variables

(Circulo afectivo en el ámbito social).

Capítulo II: Se incorporan los antecedentes de la Investigación,

(marco contextual), el cual abarca registros de tesis local, nacional y

extranjera así como la Institución donde se dio la observación del

problema, Marco Teórico (marco conceptual) que contiene definiciones

científicas acerca de nuestras dos variables (Circulo afectivo y ámbito

social), dimensiones e indicadores con sus respectivas citas, en el que se,

fundamentaciones Epistemológica, Filosófica, Psicológica y su respectivo

marco legal.

Capítulo III, nos referimos a la metodología con la que se trabajó,

el estudio se enmarco en la investigación cualitativa-descriptiva, procesos,

análisis y discusión de resultados la cual la desglosamos en diseño

metodológico(poder realizar esta investigación se aplicó el método

cualitativo), tipos de investigación (descriptiva, cualitativa, de campo)

población y muestra que se tomaron de la Escuela de Educación Básica

Fiscal Hipólito Camba Ramos, (directivos, docentes, padres de familia y

niños), métodos (Teóricos: inductivo deductivo y científico. Empírico-

medición), técnicas (observación, encuesta y entrevista) e instrumentos

(Tabulación de la información, diseño de las tablas y gráficos estadísticos,

Page 18: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

3

análisis de los resultados de investigación, análisis de datos interpretación

de resultados), conclusiones y recomendaciones.

Capítulo IV se señala la propuesta la cual se basa en desarrollar

una guía de ejercicios lúdicos, justificación de nuestra propuesta,

factibilidad de su aplicación (financiera siendo de poco o casi nada de

costo, Técnica utilizando herramientas y metodologías aplicables para el

primer año de educación básica (subnivel preparatorio). Humana

dedicado al equipo de docentes del plantel), descripción de la propuesta y

detalle de las actividades a realizarse, validación, impacto social y

beneficiarios como lo son los niños y niñas de la Escuela de Educación

Básica Fiscal Hipólito Camba Ramos.

Page 19: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema de Investigación

En el contexto internacional hacemos referencia a que la

comunidad y los diversos organismos mundiales velan prioritariamente

por la atención a la infancia dirigiendo sus esfuerzos a promover diversos

programas orientados a mejorar la calidad de vida y de educación para los

infantes. Por ende, la respuesta de los países ha sido positivas más aun

en el área educativa, los cuales se plasman en los diferentes programas

para la atención de la niñez en la primera infancia. Ya que el círculo

afectivo del niño es el eje principal para que se establezcan las relaciones

sociales futuras.

Al respecto conviene decir que en Latinoamérica las acciones

educativas el nivel inicial están dirigidas a estimular no solamente el

progreso intelectual con el desarrollo de las diferentes destrezas y

habilidades del niño, teniendo en cuenta su desarrollo socioemocional con

el fin de incrementar sus potencialidades y aportar en las relaciones

sociales. A este propósito se une las diversas estrategias que cada país

promueve en pro del bienestar afectivo mejorando el lazo existente entre

la familia y la escuela propiciando así un desarrollo saludable y una

educación adecuada.

Al mismo tiempo el Ecuador vive un período de amplios cambios

con respecto a la educación inicial a nivel ya que se está actuando en pro

del desarrollo integral del niño empezando a trabajar desde la primera

Page 20: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

5

infancia (menores de 5 años), atiendo el progreso de su aprendizaje tanto

en intelectual, social y afectivo. Vygotsky (como se cita en Ministerio de

Educación del Ecuador , 2014), hace referencia:

El desarrollo del ser humano no puede ser concebido como un proceso

del individuo independiente del contexto en el que este piensa y actúa,

sino que se ve determinado por el entorno sociocultural a dos niveles: por

una parte, la interacción social proporciona al niño información y

herramientas útiles para desenvolverse en el mundo; por otra, el contexto

histórico y sociocultural controla el proceso a través del cual los miembros

de un grupo social acceden a unas herramientas o a otras. Considera

entonces que la interacción social es el motor principal de desarrollo. (p.

15)

Teniendo como punto de partida la existe preocupación respecto al

manejo de las pedagogías adecuadas de enseñanza y las distintas

metodologías que brindan en las entidades educativas del país. Dentro de

este contexto el Ministerio de Educación se lanzó en la tarea de construir

el currículo institucional de la educación inicial, en la que se proyecta al

niño como un sujeto social que tiene derechos y deberes, competente

para interactuar con su entorno sociocultural, dotándolo de experiencias

sensoriales, afectivas, respetando su etapa de desarrollo, extendiendo su

participación social estableciendo diversos vínculos afectivos

En la Escuela de Educación Básica Fiscal Hipólito Camba Ramos,

en el subnivel I, en el periodo lectivo 2017 -2018 se está trabajando

intensamente por mejorar la calidad en la escala de educación de los

niños, razón por la cual se centran más en el proceso de enseñanza-

aprendizaje dejando un poco de lado la afectividad del infante, razón por

la cual, muchos niños exteriorizan sus sentimientos de manera negativa.

Page 21: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

6

Se debe tomar en cuenta el círculo afectivo de los estudiantes y mejorar

de esta manera una educación con calidad y calidez.

Ente las causas y efectos posibles de esta problemática tenemos:

Los niños se sienten incomprendidos, demuestran sus sentimientos

con baja autoestima o agresividad.

Los docentes no prestan atención necesaria al estado afectivo del

niño, se denota un bajo rendimiento académico de parte de los

estudiantes

El sistema de planificación no permite realizar actividades de

estimulación y de motivación, haciendo que las clases sean un

punto de monotonía y rigidez.

Las autoridades no realizan talleres o actividades dentro del

entorno escolar, no se permite estimular en ámbito social de la

comunidad estudiantil.

1.2. Formulación del Problema

¿De qué manera el círculo afectivo incide en en el ámbito social de los

niños del subnivel inicial I de la Unidad Educativa Hipólito Camba

Ramos del periodo lectivo 2018-2019?

1.3. Sistematización

1. ¿De que manera el círculo afectivo fomenta la sociabilidad en los

niños de inicial I?

2. ¿ De que manera se puede seleccionar los aspectos más

relevantes de la utilizando técnicas e instrumentos de investigación

Page 22: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

7

en torno al ámbito socioafectivo de los niños proponiendo nuevas

estrategias lúdicas para Unidad Educativa Hipólito Camba Ramos?

3. ¿De que manera el diseño de una guía de ejercicios Lúdicos puede

mejorar el ambiente socioafectivo, realzando acciones positivas y

de compañerismo de los niños educación inicial I de la Unidad

Educativa Hipólito Camba Ramos?

1.4. Objetivos de la Investigación

1.4.1. Objetivo General

Descubrir la importancia de Círculo afectivo infantil para mejorar el

ámbito social de los estudiantes de la Escuela Hipólito Camba Ramos,

mediante un estudio bibliográfico, análisis estadístico y de campo, con el

fin de diseñar una guía de ejercicios lúdicos.

1.4.2. Objetivos Específicos

1. Investigar los diferentes conceptos de círculo afectivo para el

desarrollo de la investigación encaminada a fomentar la

sociabilidad en los niños de inicial I

2. Seleccionar los aspectos más relevantes de la utilizando técnicas e

instrumentos de investigación en torno al ámbito socioafectivo de

los niños proponiendo nuevas estrategias lúdicas para Unidad

Educativa Hipólito Camba Ramos

3. Diseñar una guía de ejercicios Lúdicos para mejorar el ambiente

socioafectivo, realzando acciones positivas y de compañerismo de

Page 23: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

8

los niños educación inicial I de la Unidad Educativa Hipólito Camba

Ramos.

1.5. Justificación e Importancia

El presente trabajo se justifica porque existe poco interés por parte

del docente en mejorar el ámbito social en el que se desenvuelve el niño

de educación inicial lo que afecta a su afectividad trayendo diversos

problemas en la adquisición de sus aprendizajes he aquí el estudio de la

importancia del estudio de la socio-afectividad del niño mejorando los

procesos de enseñanza por parte del docente.

En tal consideración se debe de implementar una propuesta de

acuerdo con la necesidad que presentan los educandos del plantel

educativo, teniendo un impacto social debido a su novedosa

implementación a la institución educativa ya que no existe dicha

herramienta la guía de ejercicios lúdicos es la estrategia más práctica

para la búsqueda de la solución al problema existente gozando de una

buena aceptación de parte de los directivos, docentes, padres de familia y

estudiantes de dicha comunidad educativa.

La conveniencia social del presente estudio consiste en que

favorece el desarrollo afectivo del niño, permitiendo resaltar sus

potenciales sociales, gozando de un ambiente armónico y dinámico, en

donde el fin común será mejorar los niveles de aprendizaje construyendo

una base estable para el posterior proceso de escolaridad, fortaleciendo

la actitud positiva, la personalidad del niños y la cohesión grupal.

La contribución de la lúdica al desarrollo global e integral de los

niños se generando aprendizajes, con estrategias que modelen sus

situaciones significativas y que enriquezcan de experiencias propias de su

edad (3 a 4 años), no solo en su entorno escolar.

Page 24: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

9

La practicidad de este estudio está en la manera adecuada de

buscar la solución que permita que el niño aprenda y que mejore su

comportamiento social, y la utilización de la herramienta generada con

incorporación de ejercicios modernos, para el uso de los docentes y los

directivos siendo estos aplicables a los niños de educación inicial.

El valor teórico radica en el estudio de los diversos conceptos

recopilados de diferentes fuentes de información. Este proyecto se basa

en los estudios realizados, así como en las bases teóricas acerca de los

contenidos de círculo afectivo y ámbito social establecidas a través de una

búsqueda bibliográfica en la cual los textos y documentos utilizados tienen

una publicación vigente de preferencia de los últimos 5 años.

Se estable en el uso de una metodología que permite el estudio de

nuestras variables (circulo afectivo – ámbito social en lo niños del subnivel

inicial I), de manera clara y precisa, utilizando técnicas e instrumentos que

permitieron la recolección de los datos facilitando su análisis para

posteriormente a dar las debidas conclusiones y recomendaciones del

proceso investigativo.

1.6. Delimitación del Problema

Campo: Educación

Área: Socioafectivo Educativo

Aspectos: Circulo afectivo, área socioemocional

Titulo: Círculo afectivo en el Ámbito Social del Subnivel I

Propuesta: Guía de Ejercicios Lúdicos

Contexto: Escuela de educación Básica Hipólito Camba Ramos

Page 25: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

10

1.7. Premisas de la investigación

1. Los docentes se percatan de cómo está estructurado el círculo

afectivo de los niños.

2. Los niños de Educación inicial manifiestan sus emociones dentro

del salón de clases

Una guía de Ejercicios lúdicos podrá mejorar el ambiente

socioafectivo de los niños de la Escuela Hipólito Camba Ramos

Page 26: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

11

1.1. Operacionalización de las Variables

CUADRO Nº 1 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

FUENTE: DATOS DE LA INVESTIGACIÓN AUTORAS: TATIANA TÓALA Y VANESSA SILVA

Variable Definición conceptual Dimensiones Indicadores

CÍRCULO AFECTIVO

Conjunto de sentimientos y emociones de una persona en el que se construye identidad, autonomía y confianza

DESARROLLO DE LA AFECTIVIDAD EN EL NIÑO DESARROLLO AFECTIVO - EMOCIONAL EN LA ETAPA ESCOLAR COMPORTAMIENTO ESCOLAR EN EL NIÑO DE EDAD TEMPRANA

Afectividad Asertividad Conducta poco afectiva

Desarrollo Afectivo Ansiedad La Autoestima

Agresividad Infantil Bajo rendimiento Aislamiento Social

ÁMBITO SOCIAL

Es la experiencia afectiva y de socialización que permite sentirse querido seguro y capaz de relacionarse con los demás Permite desarrollar la afectividad y las emociones, a través de la interacción social

DESARROLLO DEL ÁREA SOCIAL Y LA ESCOLARIDAD RELACIÓN ENTRE LA ESCUELA Y LA FAMILIA EN EL NIÑO

Desarrollo social Interacción Social Conducta social

La Escuela La Familia

Page 27: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

En el repositorio de la Universidad de Guayaquil, se encontró el

trabajo de titulación “Estudio de la carencia afectiva intrafamiliar y su

relación con la conducta”, elaborada por María Auxiliadora Cevallos

Benítez, en el año 2014, en la que se resume las ausencias o carencias

afectivas en niños de edad preescolar y su falta de acercamiento social

con el medio, provocando niños inseguros y de baja percepción de sí

mismos, trascendiendo en el aprendizaje así como en el desarrollo de su

personalidad. Cabe señalar que la metodología utilizada dentro de esta

investigación es de tipo cualitativa porque extrajo las distintas

descripciones a partir de la observación por medio de entrevistas,

narraciones y dibujos

Dentro del mismo contexto, en la Universidad Laica Vicente

Rocafuerte de Guayaquil, la tesis “Entorno social cultural y su incidencia

en el desarrollo cognitivo en los niños de 4 años”, de Gabriela Poma

Ortega, y Noemi Villamar, indican que el entorno ayuda en la adquisición

de habilidades del niño, si este entorno sociocultural no se da con el

respaldo de los padres en los primeros años de vida, la falta de

experiencias y aprendizajes significativos perjudicará el proceso de

aprendizaje. La presente investigación aplica el método inductivo y

deductivo porque forma parte de una problemática general previamente

establecida, en el entorno social y cultural a través de la aplicación de

encuestas a docentes representantes legales. Como ya se indicó cuando

existe poco respaldo de los padres en el equilibrio emocional, afecta la

Page 28: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

13

autoestima de niño, ya que precisamente en el hogar es donde él va

formando hábitos de convivencia, normas, respeto a sí mismo y por los

demás seres que se encuentran en su entorno.

Visitando otras fuentes nos encontramos que, en la Universidad

Estatal Península de Santa Elena, María José Cevallos Mora, en el año

2014, entregó una tesis titulada: “Aplicación de una guía didáctica de

actividades lúdicas para el desarrollo socioemocional en los niños de

educación inicial”; estableciendo la importancia que tiene la lúdica en el

desarrollo socioemocional y afectivo del niño. En cambio, la metodología

de esta investigación se fundamenta en el trabajo de campo, la

observación, encuestas, y entrevistas. Se está demostrando que existe

una escasa práctica de actividades lúdicas en los niños más aún en el

fortalecimiento del área socio emocional el cual es un factor

imprescindible para la educación.

Por último es conveniente anotar que en la Universidad de

Valladolid se entregó una tesis de título: “El desarrollo afectivo y su

implicación en el aprendizaje en educación primaria”, elaborada por,

Jocabet Soledad Cotrina Reyes, en el año 2014; en la cual la autora

indica que la formación emocional de los niños es un proceso educativo,

continuo y permanente con elementos claves en el desarrollo integral y

cognitivo, para este trabajo se utilizó una metodología de tipo culi-

cuantitativa utilizando la entrevista y la encuesta para la tabulación y

análisis de los datos.

El desarrollo afectivo en los niños de inicial implica una educación

en afectividad y afectividad, la cual debe ser de realizar en forma conjunta

y coordinada con la familia, escuela y sociedad, ya que estos juegan un

papel muy importante al momento de educar al niño

Page 29: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

14

2.2. Marco teórico-conceptuaL

Círculo Afectivo

El círculo afectivo de los niños pertenece a su elemento más

próximo como son; los familiares y amigos, cuando un niño se siente

agradable con su círculo afectivo desempeña sus actividades con

naturalidad. (Contreras, 2015) indica que; Una buena adaptación familiar

ayudara al menor al desarrollo de las estrategias de afrontamiento

necesarias para resolver los conflictos de forma satisfactoria (p. 134)

Cualquier semejanza social gratificante puede contribuir emociones del

niño conjuntamente con su autoestima. Sin embargo, el círculo afectivo

ejerce importancia sobre el bienestar del niño si la afectividad del niño no

recibe el estimulo necesario puede influir en el proceso social de este.

Dentro de este contexto los niños no solo afrontan sus sentimientos

con el apoyo de las personas pertenecientes a su círculo más cercano.

Las persosonas que conforman cualquier círculo social, es importante

transformar instante comunicativo brindando espacios de frecuente

responsabilidad fomentando lazos afectivos, del mismo modo la

ausencia de comunicación pueden enfriar la relación. Por otra parte, cabe

recalcar que el círculo afectivo no es estático, también evoluciona al

conseguir o incluir a un nuevo amigo marcados por la familiaridad el

respeto sincero que aportan una mayor calidad afectiva.

Afectividad en el niño

La afectividad es aquella capacidad que tiene el niño para

caracterizar los sentimientos y emociones como reaccion ante ciertos

estímulos ya sean internos o externos. (Nieto, 2013), indica; “La

dimensión afectiva es un factor clave en la acción humana, y, por lo tanto,

relevante en la interacción social” (p. 248). La afectividad dentro del

Page 30: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

15

proponente psicológico resulta un lenguaje poco formal, teniendo en

cuenta las muestras de amor que se puede brindar otras personas. De

igual manera para la filosofía también dentro del estudiado el

comportamiento del niño y emociones, a través de los años se ha

encontrado que el cerebro juega un papel principal dentro del proceso de

las emociones y efectos que proceden del niño.

Afectividad

Resulta difícil asumir el significado de afectividad dentro del

estado de consciencia del niño, en otras palabras, un niño no puede

concluir de forma mental el significafo de la afectividad, para esto tiene

que experimentarla para posteriormente poder sentirla, asimismo que es

improbable poseer un control acerca de la misma, ya que esta se

presenta de manera espontánea y sin ningún tipo de control. Aunque es

difícil de contrastar, lo que sí se puede manejar es la forma de promover

los afectos, siendo las decisiones que se tomen de gran significación en la

vida de cada niño, generando un sentimiento de bienestar.

Asertividad

Se define como el arte porder exprsar con calidad los mas

sinceros, francos y directos sentimientos, diciendo lo que se quiere

expresar, sin lastimar los sentimientos hacia los demás, ni desfavorecer la

apreciación de los otros, exclusivamente defendiendo sus derechos como

persona.. (Cabrerizo, 2014), define;

La asertividad es una habilidad social que consiste en mantener

una actitud dialogante con el objetivo de que cada uno exprese sus

ideas y sentimientos, pero sin caer en la agresividad o en la

pasividad. Esta habilidad se puede aplicar tanto en el ámbito

personal como en el profesional. (p.189)

Page 31: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

16

Esta es una conducta asertiva permiten que las personas sepan lo

que quieren, y están seguras de sí mismas, teniendo un alto nivel de

autoestima y autoconfianza, la conducta asertiva permite establecer una

relación decomunicación clara y directa con los demás, las personas

asertivas son seres proactivas que están buscando continuamente

establecer sus objetivos aceptando su propias limitaciones, de

mostrando estos valores ante los demás seres que se encuentran en su

alrededor.

Conducta poco afectiva en los niños

Los padres a menudo tienen problemas para distinguir las

variaciones de comportamiento y los problemas en la conducta de los

niños. En realidad existe una discrepancia entre los tipos de

comprtamiento dentro de su esta lúcido o comprotamiento normal y

extremo o comportamiento anormal del niño, habitualmente el estudio

del comportamiento es una cuestión de categoría o perspectiva. A

menudo existe un camino tenue divide los tipos de comportamiento y

conducta, en parte debido a que "normal" depende del calidad de

desarrollo del niño. (Ministerio de Cultura y Educacion España, 2014),

indica;

La experiencia que ejerce una influencia directiva o dinámica sobre

la respuesta del individuo a todos los objetos o situaciones con los

que está relacionado… Así encontramos que las actitudes son

constructos que incluyen diferencialmente los componentes

cognición, afecto y conducta, con lo que se generan modelos de

dimensión diversa. (p. 155)

El comportamiento o conducta "normal" del niño en parte es

determinado por el ambiente en el cual ocurre o por la escenario y

Page 32: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

17

momento particular, también como por los valores y expectativas propias

de la familia del niño y los antecedentes culturales y sociales. Concebir el

incremento personal del desarrollo del niño es imprescindible para

descifrar, reconocer o adecuar su comportamiento. debido a que los

niños varían considerablemente su personalidad, desenvolvimiento y

comportamiento. (Tierno & Giménez, 2013), menciona;

Retirar la atención o cualquier otra consecuencia positiva permite

que una conducta vaya desapareciendo, es decir si queremos que

nuestro hijo no haga algo que nos parece inapropiado lo mejor que

podemos hacer (siempre que nos sea posible es retirar nuestra

atención). (p. 24)

En muchos casos la conductas excesivas de los niños no son

castigadas, y toleradas por sus padres bajo ciertas condiciones, como

puede ser un momentos de enfermedad o de tensión. Per tiene como

consecuencia que el niño recurra a formas mas exsajerdas de su

comportamiento y que este ya no so solo se de dentro de su nucleo

familiar, sino también, fuera de este ocacionando malestar entre las

personas que rodean al niño.

Desarrollo afectivo y emocional en la etapa escolar

El proceso afectivo es uno de los desarrollos más importantes del

niño , mezclado junto al restante de las manifestaciones del niño,

estableciendo relaciones sociales, hay que especificar que las

emociones están presentes en todos los ámbitos de la vida del niño

siendo de gran trascendencia la formación de las relaciones afectivas

momento del nacimiento. se poede definir que el proceso afectivo y

emocional es la suma de los sentimientos y emociones con los

elementos sociales del niño. (Extremera Pacheco & Fernández Berrocal,

2015), expresan;

Page 33: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

18

…los profesores pueden ayudar a los niños a identificar, etiquetar,

conocer, expresar y regular las diferentes emociones y conectarlas con

las situaciones sociales más próximas. Desde la educación infantil es

recomendable que los padres proporcionen información a su profesor

sobre el nivel de desarrollo emocional del niño… (p. 89)

Es la habilidad individual del niño para establecer y fomentar

relaciones haciendo práctica de sus emociones . Algunos niños parecen

que su naturaleza consecuentemente de amar y constituir relaciones

íntimas, pero carecen de la potencial afectivo, por lo que les es dificil

entablar amistades, asimismo de instaurar una relación carińoso con la

familia. La facultad como el aspiración de formar relaciones emocionales

están relacionados con la ordenación y funcionamiento de partes

específicas del cerebro, también del equilibrio neurotransmisor.

Ansiedad infantil

La ansiedad tiene una estrecha relación con el estrés provocando

en los niños temor a que a ciertos sucesos. La ansiedad es una reacción

natural, cuya función es entablarse como un alerta situaciones de tensión

o antes o durante una situación que pueda dañar o amenazar al niño la

ansiedad se puede reflejar a nivel físico y emocional.. (Birillo, 2014),

interpreta;

La ansiedad es una sensación de cosas concretas que no llegan a

suceder. Sensación de que me va a dar un ataque al corazón, de

que no puedo respirar, de que no puedo entrar al ascensor por el

temor de que pase algo, miedo de estar solo, inquietud de estar

con alguien… (p. 12)

La ansiedad puede llegar a ser un mecanismo defensivo muy útil

para el niño pero tambien puede provocar problemas de autoestima, la

Page 34: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

19

ansiedad puede ser considerada normal en cierto nivel. Si un niño debe

revolverse una condición desconocida o desafiante, lo más posible es

que se sienta ansioso ya que su mente se centra en todo aquello que

sucederá y en la probabilidad de que ocurra alguna situación no

planeada. La ansiedad en ciertos casos también se puede reflejar como

un elemento de motivación preparando al niño a estar alerta y concebir

su mayor esfuerzo. Los niños también pueden sentirse ansiosos cuando

ocurren ciertos cambios que puedan ocurrir a lo largo de su vida ya sea

en el hogar o dentro de su contorno educativo

La Autoestima

La autoestima es la conocimiento del individuo como tal y de su

propio valor, representando el punto más alto de lo que es y de sus

propias responsabilidades, queriendo como ser que tiene sus fortalezas y

también sus debilidades, confortado con sus capacidades y sus

limitaciones. Reflejándonos en un espejo real, que enseña tal y como es,

la autoestima permite al ser humano tener una actitud positiva y enfrentar

las visicitudes que se anteponen. (Heinsen, 2014), indica;

La autoestima es un concepto que ha adquirido una gran relevancia en la

sociedad actual, se utiliza en el ámbito educativo, en el de la salud,

incluso en el mundo empresarial. Coincidimos todos en considerar la

importancia de valorarnos y aceptarnos como somos. (p. 9)

La autoestima es un componente básico en el desarrollo de los

niños. Dependiendo del grado de autoestima que este tenga dependerá

su progreso en la adquisicion de aprendizajes, fomentando las buenas

relaciones, personales en la construcción de su felicidad. Cuando un

niño tiene una autoestima elevada se siente suficientemente, seguro, y

productivo, entiendiendo la importancia de aprender y por el contrario un

niño con una autoestima baja no confía ni en sus propias posibilidades.

(Cañizares, María, & Carbonero, 2017), indican:

Page 35: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

20

El bajo nivel de auto estima enfocara a la persona hacia la derrota y el

fracaso. Infravalorara su inteligencia i sentirá que los demás los

minusvaloran. Tendrá problemas motores de expresión, así como

actitudes defensivas. Se dejará influir fácilmente por los demás y no

tolerará la más mínima frustración. (p. 27)

La autoestima es una pieza primordial en la construcción de los

pilares de la infancia permitiendo la sociabilización la afectividad, la

asertividad y el desarrollo del proceso educativo. La autoestima construye

diariamente mediante las diferentes relaciones personales que

promuevan aceptación y confianza en el niño. El docente asi como los

miembros que rodean deben de estar alerta a los cambios de humor y

de conducta del niño.

Comportamiento escolar en el niño de edad temprana

El comportamiento escolar es la conducta externa, perceptible y

mesurable que presenta el aprendiz en la escuela. asimismo se debe

entender que cada niño posee una suma de tendencias emotivas,

heredadas o adquiridas, que le permite adaptarse al entornpo escolar..

Para Cohen y Stern citado por (Balaban, 2014), mencionan;

Los niños se comunican con nosotros con sus ojos, los tonos de sus

voces, las posturas de sus cuerpos, sus muecas, sus sonrisas, sus

saltos, o su apatía. Con lo que hacen y cómo lo hacen, nos cuentan lo

que ocurre en su interior. Cuando consigamos llegar a ver

el comportamiento de los niños con los ojos de los que éste significa para

ellos, de dentro a afuera, estaremos en el buen camino para

comprenderles. (p. 33)

Cuando la conducta del niño se vuelve perjudicial, el docente debe

conseguir que este retorne a su comportamiento normal este en muchos

Page 36: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

21

caso se hace por medio de amenzas o requerimientos. El comportamiento

del niño no es más que el reflejo de sus emociones, ideas, sentimientos y

opiniones que se ponen en manifestación a través de la conducta para lo

cual el educador debe de estar preaparado para saber clasificar el tipo de

conduta y de que consecuencia proviene. El comportamiento es la

proceder de actuar del niño, consecuentente el comportamiento escolar

es la forma en la que actua el estudiante dentro de su contexto educativo.

La Agresividad

La agresividad infantil es uno de los trastornos que más preocupan

a los padres y docentes la agrecividad viene de la mano con la

desobediencia, un niño agresivo generralmente es desobediente, un

previsión a tiempo mejora en muchos casos la conducta agresiva del

niño, asiduamente la agresividad suele predecir otras patologías

psicológicas del niño que se van a evidencian al llegar a la edad adulta,

el comportamiento excesivamente agresivo del niño no solo se asiste

como un problema de conducta sino que este suele derivarár

posiblemente en fracaso escolar ya que presenta dificultades para

socializarse y adaptarse a su propio ambiente. (Bourcier, 2015),

menciona;

Mientras que los golpes y las crisis se atenúan, aparecen los insultos,

juramentos y amenazas. La maestra y los padres se ven entonces

luchando contra actitudes negativas y tienen que ponerse manos a la

obra. En un principio los malos comentarios pueden tomarse como

cambios de humor pasajeros, pero, no hay que pasar por alto que, si se

toma a la ligera o se ignoran, esos insultos formaran parte del repertorio

del niño, aumentándolo. (p. 91)

Se puede especificar entonces que el comportamiento agresivo del

niño infiere en las relaciones sociales de este dificultando su

integración en cualquier ambiente. La labor del docente resultaria en

Page 37: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

22

conseguir la integracion y socialización permitiendo que la conducta

agresiva, se vaya corrigiendo adoptando un estilo de comportamiento

asertivo. Cuando los niños demuestran ciertas manifestaciones de

agresividad lo recomendable es corregir en ese mismo instante y no dejar

psar ya que con el paso de estas se esta permitiendo al niño tomar por

costumbre biendo de manera normal este tipo de comportamiento

afectado a las personas de su alrededor.

Bajo rendimiento

En el ámbito educativo s consive la idea de bajo rendimiento

escolar cuando el niño no alcanza los niveles requeridos de adquisición

de los aprendizajes y esto se ve reflejado en sus calificaciones, bajo

rendimiento escolar es un problema frecuente en los niños y tiene

diferentes causas; entre estas estan las alteraciones del desarrollo

cognitivo, el nivel académico y conductual del educando.

El bajo rendimiento escolar en los niños tiene muchos factores este

puede ser emocional, intelectual, físico, psicológico o de recursos.

(Esquivel, Heredia, & Gómez-Maqueo, 2017), expresan;

Las emociones del niño no ocurren en el aislamiento, el desarrollo

emocional se da en un contexto social humano, que es receptivo,

interpretativo, evaluativo y comunicativo, en el que de manera continua se

desarrolla el significado de la experiencia emocional para el menor (p. 36)

Se deben establecer programas individualizados, que les permitan

a los niños mejorar su rendmiento académico involucrando no solo al

niño sino también a la escuela y la familia. La planificación docente debe

permitir el tratamiento adecuado para que el niño mejore drásticamente el

aspecto académico que hace que tenga un bajo rendimiento.

Page 38: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

23

Ámbito social

El niño a apartir de los cuatro años, inicia para el un nuevo período

de forma trascendental en la que va a descubrir lasatisfacción de hallarse

rodeado de gente. Dejando de lado gradualmente el apego sientiendo la

necesidad de compartir con las personas de su entorno, en especial la

relación con otros niños con quienes comparte intereses mediante el

juego llegando asi a la sociabilización del infante. (Callón & Forero

Góemez, 2015), indica;

Entablar una relación de empatía entre el estudiante y tutor es

fundamental, puesto esto permite una comunicación asertiva. Por

ejemplo, la conexión entre tutor y estudiante, miembros de un mismo

grupo académico o carrera, genera vínculos…. La conexión entre tutor y

el estudiante supone tres experiencias…, interés…, confianza…,

afinidad… (p. 124)

Los niños están predispuestos a interaccionarse externamente

dentro ámbito familiar es donde se ha recibido sus primeras relaciones y

y procesos comunicativos, esto permite que el niño interiorice su

comportamiento social, mediante un clima de seguridad emocional.

Desarrollo del área social y la escolaridad

El desarrollo social del niño comienza antes de nacer, desde el

momento en el que se conoce de la existencia de este, el hecho de penar

enun nombre y en su sexo, cuando sus padres le hablan aun estando

dentro del vientre materno eso son los inicios claros de sociabilizacion

(Cárdenas & Gómez, 2014), indican; “El desarrollo infantil está

estrechamente relacionado con los entornos de socialización de las niñas

y los niños y las interacciones cotidianas son reconocidas por su

potencial educativo” (p. 21). El desarrollo social permite que el niño

Page 39: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

24

entable nuevas relaciones dentro de su entrono y su proceso de

sociabilización va ampliándose.

Interacción Social del niño

La sociabilidad del niño esta entendida como la habilidad de

afrontar interacciones personales y sociales con otros mediante la

cominicacion verbal para perseguir la atención y autorización de la

persona con la que se requiere socializar; para el niño entre los tres y los

cinco años puede relacionarse fluidamente con los demás ejerciendo c

un componente que permite descubrir que tiene un lugar en el mundo y

en el que ve aceptado; al expresar la definicon de sociabilidad se estaría

dirigida a la exploración de roles que son interiorizados por los niños y

que marcan las diferencias en su convivencia

La conducta social

La conducta social se definen como las diferentes formas de

enfrentar y responder a las exigencias de la sociedad en la que se

convive las cuales están determinados por diversos elementos como la

afectividad y el ámbito emocional, duarante el proceso escolar se

pueden establecer relaciones de socialización entre los niños las cuales

constituyen la formación del contacto social infantil y el proceso de una

actitud estable en el niño. (Cárdenas & Gómez, 2014), indican;

La educación para la primera infancia es un proceso continuo y

permanente de interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas

y pertinentes que posibilitan a los niños y las niñas potenciar sus

capacidades y adquirir competencias para la vida, en función de un

desarrollo pleno que propicie su constitución como sujetos de derechos.

(p. 34)

Page 40: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

25

Durante los primeros años del niño, se presenta variaciones en el

comportamiento y en las acciones del niño; lo que se conoce como

tendencias de la conducta social, las cuales crean un factor vital para el

desarrollo de la personalidad y lo psicosocial del niño” dentro de estas

tendencias encontramos: tendencias de dependencia, tendencias de

independencia y tendencias de agresibidad.

Relación Escuela-Familia en el niño

El plantel educativo es el medio elegido donde las relaciones

interpersonales del niño son inevitables, este es un punto de cruce de

interacción continua entre el docente, la familia y los alumnos. El vínculo

creado entre la escuela y la familia es de gran importancia para los niños

puedan conducir su desarrollo de manera significativa y esencial se sabe

que la familia es el primer acto de socialización, en el cual el niño participa

activamente.

Estos vínculos son necesarios para facilitar un estabilidad y soporte

emocional al niñ, que permitiéndole sentirse confiados y seguros para

proporcionar los pasos necesarios en el hallazgo del elementos básicos

de sociabilidad. Por la particularidad de este período los niños desde los

cero a los seis años estimulan los vínculos afectivos que se han creado,

es preciso que se reflexione sobre la importancia de instaurar una

cooperacion entre la escuela y la familia, para que los niños puedan

desarrollarse sin crispaciones, conflictos o ambigüedades y lo hagan de

una modo afable y armónica.

La escuela

La escuela aparte de ser un ente en donde se persigue la

formación academica de los niños les permite disfrutar de los juegos, en

donde el niño pasade de tener un pensamiento concreto a uno abstracto,

Page 41: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

26

y a propiciar su propio entorno cocial en el cual el niño aprenderá que,

aunque la madre no esté, puede sentirse tranquilo. (Martínez N. , 2012) ,

indica;

De tal forma, el relativo al maestro considera : dominio y manejo de los

contenidos , capacidad para comunicar y para establecer relaciones con

los alumnos, así como con otros actores de la escuela , planificación y

evaluación y uso de estrategias de enseñanza . El referente a

los niños contempla el desarrollo afectivo y de relaciones y las

condiciones sociales del contexto del que provienen, así como su

influencia en su desenvolvimiento en la escuela. (p. 65)

El niño al ingresar por primera vez a la escuela, deberá lidiar con

varias sensaciones, la primera el desapego materno, en muchos casos

puede sentir temor este puede ser el motivo por el que algunos niños

tienen regresiones a etapas más primitivas, desfavoreciendo su

sociabilización escolar y su aprendizaje. durante la primera etapa escolar

el niño toma conciencia del juegos solitario para pasar al juego

colaborativo, estableciendo vínculos crecidamente estables e íntimos,

dentro de esta iniciativa les cuesta participar o intercambiar juegos y

materiales escolares con los demas pero esto cambia con el paso de los

dias.

La Familia

Las familias son primordiales en el desarrollo del niño también son

parte principal en la concepción de una educación afectuosa permitiendo

que por medio de este vinculo se desarrollen habilidades que les permitan

ser parte de la sociedad. La familia es la responsable de crear los

primeros vínculos afectivos y sirviendo de referente a el niño. Una familia

es importante más que solucionar las necesidades básicas de los niños

ya que tiene una gran influencia en el desarrollo social y emocional del

Page 42: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

27

niño adquiriendo las habilidades necesarias para desarrollar su

potencial.

2.3. Fundamentaciones

2.3.1. Fundamentación Epistemológica

Esta fundamentación está encaminada al estudio de las bases

epistemológicas siguiendo como corriente al positivismo lógico. El

desarrollo de la inteligencia está unido al del conocimiento. A como el

sujeto, desde que nace, va tomando conciencia de los objetos que le

rodean hasta llegar a formarse una estructura lógica de conocimiento.

(Pérez, Arturo, & José, 2012) menciona; El positivismo lógico: busca los

hechos o causas basado en comprender la conducta humana desde los

fenómenos sociales, prestando escasa atención propio marco de

referencia de quien actúa… (p. 38) Al nacer el niño no distingue su propio

yo del mundo externo. Poco a poco irá diferenciando lo que es ese mundo

externo de su propio yo, a través de lo que Piaget llama invariantes

cognitivos, gracias a la manipulación e interacción con los objetos.

La interacción entre el sujeto y el medio se lleva a cabo de dos

formas:

-Asimilación. La interacción va a depender de lo que ya

conocemos de un objeto. Así haremos con otro parecido.

-Acomodación. La interacción con objetos diferentes va a hacer

que esos conocimientos iniciales cambien y se creen nuevas estructuras

de conocimiento.

2.3.2 Fundamentación Andragógica

El desarrollo afectivo de los humanos según Vygotsky está

sustentado en la formación de la identidad de los niños, la cual se forma

Page 43: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

28

por medio de las experiencias a partir de la interacción social de los

individuos y puede ser de manera exitosa o de fracaso, adquiriendo así la

experiencia, que luego le permite formar un concepto de sí mismo.

Este desarrollo afectivo puede llevar a que el niño se sienta capaz

o inútil de resolver problemas por sí solo. El equilibrio entre autoimagen y

autoestima del niño son factores de suma importancia para la disposición

y regulación del aprendizaje del niño.

Por tanto esta esfera afectiva va ayudar a la integración del

aprendizaje y el desarrollo en sí, al niño hay que moldearlo en tres

aspectos: psicológico, social y cultural ya que la aproximación de la

interacción social permite que el niño desarrolle sus propias estrategias

afectivas conforme a un conjunto de posibilidades dadas por un grupo

social, esto prepara al niño para la socialización emocional lo que le

permitirá trabajar en equipo permitiéndole a su vez desarrollar su

lenguaje, sus sentimientos y emociones.

En resumen, el desarrollo afectivo según Vygotsky tiene su origen

en dos planos: la interacción social conocida como interpsicológico y la

interiorización de estas relaciones a un plano interior conocido como

intrapsicológico. Estos dos planos son experimentados en actividades,

relaciones afectivas y cognoscitivas conocidas como arraigo cultural.

2.3.3. Fundamentación Sociológica

La afectividad es en este momento un tema recuperado por la

Psicología Cognitiva. El concepto de Afectividad en un sentido estricto es

la respuesta emocional y sentimental de una persona a otra persona, a un

estímulo o a una situación. En el sentido amplio, la afectividad suele

incluir tanto las emociones, los sentimientos y las pasiones.

Page 44: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

29

A través de las emociones el sujeto expresa gran parte de su vida

afectiva (alegría, ansiedad, tristeza, ira, celos, miedo…), sin la emoción

seriamos máquinas y por tanto insensibles. Estas emociones

desempeñan un papel importante en nuestras vidas están arraigadas

biológicamente en nuestra naturaleza y forman parte de nosotros, aunque

también existen elementos situacionales producto del aprendizaje que

influyen en nuestras emociones y que pueden ser definitorias de nuestra

conducta, trasmitiendo sin palabras nuestro estado de ánimo; así por

ejemplo con la ira expresamos malestar y puede servirnos para

defendernos de situaciones de peligro, la tristeza es una forma de

expresar dolor y nos lleva a pedir ayuda, la ansiedad nos permite estar

alerta ante situaciones difíciles, las rabietas, manifiestan insatisfacción y

frustración, etc.

El desarrollo afectivo es un proceso evolutivo e integral que debe

armonizar diversos aspectos tales como: Rasgos Constitucionales

(sistema nervioso central, sistema nervioso autónomo, sistema glandular,

constitución física, capacidad intelectual, etc.); Desarrollo psicomotor que

ayuda al niño a ampliar su entorno físico, a través de la exploración y el

libre movimiento; Desarrollo intelectual mediante el cual interioriza,

comprende e interpreta la estimulación externa e inicia la formación de

sus estructuras cognitivas; Desarrollo socioafectivo que permite

establecer relaciones con los demás ampliando su proceso de

socialización que se inicia en la familia, luego la escuela y finalmente la

sociedad, todo este equilibrio afectivo- emocional le permite al niño

alcanzar una personalidad madura.

Finalmente, la moderna investigación atribuye un papel muy

importante a habilidades como: el control de las emociones, saber

ponerse en el lugar de los demás, la empatía, la actitud positiva, el

sentido crítico, el liderazgo, la toma de decisiones, que tienen que ver con

Page 45: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

30

la llamada “Inteligencia Emocional” y que requiere una “Adecuada

Educación” para prevenir las conductas violentas y los conflictos

interpersonales. Todo esto lo veremos en forma más detallada en la parte

práctica del presente trabajo.

3.1.4. Fundamentación psicológica

La Psicología del Desarrollo tiene como objeto de estudio los

cambios en el comportamiento social, afectivo y cognitivo a lo largo de

todo el ciclo vital. La edad es una variable clave, puesto que siempre

compararemos lo que el individuo hace o deja de hacer a determinada

edad.

Actualmente se considera el desarrollo humano a lo largo de toda

su existencia. Inclusive hay estudios que comienzan a plantearle la vida

intrauterina. La Psicología Evolutiva actual está muy influida por la

revolución cognitiva de los años 70 centrada en el Procesamiento de la

Información. A lo que se han sumado, recientemente, las neurociencias.

Lo que más dificulta el desarrollo de esta disciplina son los dualismos

(posicionamientos contrarios). Herencia - Medio Ambiente, desarrollo -

aprendizaje, inteligencia general - emocional, individual - social.

3.4. Marco contextual

El presente trabajo de investigación fue realizado bajo observación

directa en la Escuela de Educación Básica “Hipólito Camba Ramos”,

Zona 5, distrito 09D19, Provincia Guayas, Cantón Daule, Periodo lectivo

2015-2016. En el cual se obserbo que los niños presentan poblemas en

su ámbito social debido a la insidencia de su circulo afectivo

Page 46: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

31

3.5. Marco Legal

La Constitución Política de la República del Ecuador (2008):

Capítulo primero

Principios fundamentales

Art. 3: Son deberes primordiales del Estado: “Garantizar sin

discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la

Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la

educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para

sus habitantes”.

Sección Quinta

Educación

Art. 26 Constitución de la República reconoce a la educación

como un derecho que las personas lo ejercen a largo de su vida y un

deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria

de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e

inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las

personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad

de participar en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará

su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos,

al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa

individual, comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades

para crear y trabajar.

Page 47: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

32

La educación es imprescindible para el conocimiento, para el

ejercicio de los derechos y la edificación de un país soberano

democrático, y se compone en un eje estratégico para el desarrollo

nacional de todos los niños y niñas del Nivel Inicial en todas sus

dimensiones para su formación integral.

Art. 29.- La educación potenciará las capacidades y talentos

humanos orientados a la convivencia democrática, la emancipación, el

respeto a las diversidades y a la naturaleza, la cultura de paz, el

conocimiento, el sentido crítico, el arte, y la cultura física. Preparará a las

personas para una vida cultural plena, la estimulación de la iniciativa

individual y comunitaria, el desarrollo de competencias y capacidades

para crear y trabajar.

Niñas, niños y adolescentes

Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma

prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y

asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de

su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás

personas

Código de la Niñez y Adolescencia

Publicado en el Registro Oficial No 737 de 3 de febrero

del 2003.

Derechos de supervivencia, Derechos relacionados con el

Desarrollo, Derechos de Protección, Derechos de

Participación.

Page 48: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

33

Art. 27.- Derecho a la salud.- Los niños, niñas y

adolescentes tienen derecho a disfrutar del más alto nivel de salud

física, mental, psicológica y sexual.

Ley orgánica de Educación intercultural

Registro Oficial No 417 jueves 31 de marzo del 2011:

Art 2.- Principios.- La actividad educativa se desarrolla

atendiendo a los siguientes principios generales: i.- Educación en

Valores.- La educación debe basarse en la transmisión y práctica

de valores, que promuevan la libertad personal, la democracia, el

respeto a los derechos, la responsabilidad, la solidaridad, la

tolerancia, el respeto a la diversidad de género, (…)

Page 49: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

34

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Diseño de la investigación

Esta investigación es de enfoque cualitativo y está fundamentada

en el trabajo de campo, la observación, encuestas, y entrevistas a las

autoridades, docentes, padres de familia, las mismas que serán la base

del tema de investigación.

El nivel de la investigación es de tipo descriptivo porque requiere

de datos específicos a nivel educativo-social. La intencionalidad del

proyecto de investigación es fomentar el desarrollo socioemocional de los

niños y niñas de educación inicial a través de la aplicación de una guía de

actividades lúdicas para mejorar la calidad de enseñanza de la Institución

educativa.

3.2 Modalidad de la investigación

Investigación bibliográfica

Se realizó una investigación bibliográfica al buscar los conceptos

de acuerdo a nuestra variables en los diversas fuentes: libros, textos,

revistas etc.

La investigación es documental o bibliográfica porque tiene el

propósito de conocer, ampliar, profundizar y deducir diferentes enfoques,

teorías, de diversos autores sobre una cuestión determinada, basándose

en libros, revistas o publicaciones.

Page 50: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

35

Investigación de campo

La investigación de campo nos ayudó a realizar nuestra

observación en el lugar donde sucedieron, Escuela de Educación Básica

Fiscal Hipólito Camba Ramos, el cual nos permitió ver que se debe

fortalecer el circulo afectivo de los niños para mejorar su ámbito social.

3.3 Tipos de investigación

El proyecto de investigación está dentro del paradigma cualitativo y

se utilizará el tipo de investigación: descriptivo, explicativo y bibliográfico.

Explicativo

Su uso se ve implicado al dar a conocer las causas y efectos,

señalando conclusiones y recomendaciones, así como, al relatar los

hechos y situaciones que acontecieron para dar su posible solución. Este

tipo de estudio busca el porqué de los hechos, muestra que, de toda

causa, el por qué siempre tendrá una respuesta y de este efecto se

logrará obtener un resultado. Su interés se centra en aplicar por qué

ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da este o por qué dos o más

variables están relacionadas:

Descriptiva

Por medio de ella podemos describir las características que

identifican a nuestras variables (círculo afectivo y ámbito social), así como

sus componentes, Establece comportamientos concretos y permite

descubrir y comprobar la posible asociación de las variables de la

investigación a través de la entrevista y las encuestas realizadas a la

escuela Hipólito Camba Ramos.

Page 51: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

36

3.4 Métodos de investigación

Método Inductivo

Es inductivo porque partió de una observación en la Escuela Fiscal

Hipólito Camba Ramos, directamente en el subnivel 2, haciendo un

proceso analítico, sintético, dando como consecuencia nuestras variables

(circulo Afectivo en el Entorno Social).

Método Deductivo

Es el que permite deducir a partir de lo general a lo particular, del

planteamiento de nuestras variables concluir en las causas y efectos que

dieron a conocer dichas variables. Esto es, que a partir de situaciones

generales se lleguen a identificar explicaciones particulares contenidas

explícitamente en la situación general. Así de la teoría general acerca de

un fenómeno o situación, se explican hechos o situaciones particulares

Podemos manifestar entonces que el método deductivo sigue un

proceso reflexivo, sintético, analítico, contrario al método inductivo en lo

cual ambos métodos son fundamentales para llevar acabo el trabajo de

investigación, por tanto, el método deductivo se ha aplicado en la

investigación para concretar la teoría de la lúdica en el desarrollo socio

emocional en la etapa inicial.

3.5 Técnicas de investigación

Las técnicas usadas en nuestra investigación son las siguientes:

Entrevista

Se realizó una entrevista de 5 pregunta al directivo de la escuela

de Educación Básica Fiscal Hipólito Camba Ramos Se realizó una

Page 52: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

37

entrevista personal al directivo de tipo individual de tipo no estructurada

siendo esta un diálogo flexible.

Encuesta

De una base de 10 preguntas correspondiente a nuestras variables y se

realizó una encuesta utilizando la Escala de Likert a los docentes y padres

de familia del subnivel Preparatorio de la Escuela de Educación Básica

Fiscal Hipólito Camba Ramos

La encuesta era de tipo de respuesta cerrada: los encuestados

debieron responder una de las opciones diferentes opciones que van

numeradas de forma descendente del 5 al 1, siendo 5 Muy de acuerdo y

1 Muy en desacuerdo, permitiendo cuantificar los resultados de manera

más fácil.

3.6 Instrumento de investigación

Cuestionario

Para las encuestas realizadas a los docentes y los padres de

familia del plantel se establecieron 10 preguntas relacionadas con el

tema, en la cual los encuestados respondían mediante la escala de Likert

según su criterio. Para las entrevistas se usó una base de 5 preguntas

abiertas las cuales fueron respondidas por el directivo de la Escuela de

Educación Básica Hipólito Camba Ramos

3.7 Población y muestra

Población

Se entiende como población, a la creación poblacional o el número

total de encuestados. Si bien se trata de un concepto que se define en

Page 53: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

38

términos sencillos, el estudio de la población de determinado lugar tiene

fuerte influencia en las decisiones que se pueden tomar para dicho lugar

en cuanto a política, educación, entre otras. Para el estudio de nuestra

población se tomó en cuenta al directivo, docentes, padres de familia y

alumnos del subnivel elemental de la Escuela de Educación Básica Fiscal

Hipólito Camba Ramos del periodo lectivo 2017 -2018.

CUADRO Nº 2 Población de la Escuela de Educación Básica Hipólito Camba Ramos

ítem Detalle frecuencias Porcentaje

1 Autoridades 2 1%

2 Docentes 11 5%

3 Estud. 1er EGB 98 47%

4 Representantes 97 47%

Total 208 100%

Fuente: Escuela Hipólito Camba Ramos

Elaborado por: Tatiana Tóala Y Vanessa Silva

CUADRO Nº 3 Estratos de la muestra de la Escuela Hipólito Camba Ramos

ítem Estratos Población Muestra

1 Autoridades 2 1

2 Docentes 11 10

3 Estud. 1er EGB 98 0

4 representantes 97 41

Total 208 52

Fuente: Escuela Hipólito Camba Ramos

Elaborado por: Tatiana Tóala Y Vanessa Silva

Page 54: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

39

Muestra

Se realizó un muestreo accidental de tipo no provabilistico ya se

incluyeron en la muestra a todos elementos seleccionándolos

arbitrariamente para llegar a la cantidad deseada para realizar la

entrevista al directivo y la encuesta se tomó una muestra formada por

miembros de la comunidad educativa; Docentes y representantes legales

del subnivel preparatorio de la Escuela de Educación Básica Hipólito

Camba Ramos.

CUADRO Nº 4 Muestra de la Escuela Hipólito Camba Ramos

ítem Detalle Muestra Porcentaje

1 Directivos 1 2%

2 Docentes 10 19%

3 Representantes 41 79%

Total 52 100%

Fuente: Escuela Hipólito Camba Ramos

Elaborado por: Tatiana Tóala Y Vanessa Silva

3.8 Análisis e interpretación de datos realizados

Page 55: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

40

3.8.1. Encuesta realizada a los Docentes de la Escuela de

Educación Básica Hipólito Camba

1.- ¿Considera que para estimular al niño/a mediante juegos

lúdicos se necesita para mejorar la sociabilidad escolar del niño?

TABLA N° 1 Respuestas Pregunta N°1 Docentes

ítem C ATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO 4 40%

2 DE ACUERDO 3 30%

3 INDIFERENTE 2 20%

4 EN DESACUERDO 1 10%

5 MUY EN DESACUERDO 0 0

TOTAL 10 100%

Fuente: Escuela Hipólito Camba Ramos Elaborado por: Tatiana Tóala Y Vanessa Silva

GRAFICO N° 1 Respuestas Pregunta N° 1 Docentes

Fuente: Escuela Hipólito Camba Ramos Elaborado por: Tatiana Tóala Y Vanessa Silva

Análisis

La mayoría de los docentes encuestados han indicado estar de

acuerdo que se necesita estimular al niño mediante juegos lúdicos, para

mejorar la sociabilidad escolar, un grupo de personas personas respondió

indifrerente y un encuestado respondió estar en desacuerdo.

Page 56: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

41

2.- ¿Cree que es necesario usar algún tipo recurso de

instrumentos para propiciar un juego lúdico?

TABLA N° 2 Respuestas Pregunta N°2 Docentes

ítem CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO 1 10%

2 DE ACUERDO 0 0%

3 INDIFERENTE 3 30%

4 EN DESACUERDO 4 40%

5 MUY EN DESACUERDO 2 20%

TOTAL 10 100%

Fuente: Escuela Hipólito Camba Ramos Elaborado por: Tatiana Tóala Y Vanessa Silva

GRAFICO N° 2 Respuestas Pregunta N°2 Docentes

Fuente: Escuela Hipólito Camba Ramos Elaborado por: Tatiana Tóala Y Vanessa Silva

Análisis

De los docentes encuestados un grupo indicóestar de acuerdo con

la interrogante, tres personas encuestadas respondierón con que es

indiferentes y mayor parte de los encuestados respondió estar en

desacuerdo con que es necesario usar algún tipo recurso o de

instrumentos para el uso de juego lúdico en el salón

Page 57: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

42

3.- ¿Considera que si un niño tiene problemas con su círculo

afectivo puede llegar a influir considerablemente en el desarrollo

escolar de éste?

TABLA N° 3 Respuestas Pregunta N°3 Docentes

ítem CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO 5 50%

2 DE ACUERDO 2 20%

3 INDIFERENTE 2 20%

4 EN DESACUERDO 1 10%

5 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 10 100%

Fuente: Escuela Hipólito Camba Ramos Elaborado por: Tatiana Tóala Y Vanessa Silva

GRAFICO N° 3 Respuestas Pregunta N°3 Docentes

Fuente: Escuela Hipólito Camba Ramos Elaborado por: Tatiana Tóala Y Vanessa Silva

Análisis

Como resultado de la encuenta a esta interrogante en la cual se

indica que si un niño tiene problemas con su círculo afectivo puede llegar

a influir considerablemente en el desarrollo escolar de éste la mayoría de

los encuestados respondió estar deacuerdo con esto, un veinte porciento

respondió indiferente y un docente encuestado resondió en desacuerdo.

Page 58: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

43

4.- ¿Cree que los diferentes tipos de juegos lúdicos son un eje

determinante para fortalecer la sociabilización del niño?

TABLA N° 4 Respuestas Pregunta N°4 Docentes

ítem CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO 6 60%

2 DE ACUERDO 3 30%

3 INDIFERENTE 1 10%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 10 100%

Fuente: Escuela Hipólito Camba Ramos

Elaborado por: Tatiana Tóala Y Vanessa Silva

GRÁFICO N° 4 Respuestas Pregunta N°4 Docentes

Fuente: Escuela Hipólito Camba Ramos

Elaborado por: Tatiana Tóala Y Vanessa Silva

Análisis

De los 10 docentes encuestados la mayaoria respondió de

acuerdo con que si se utilizen los diferentes tipos de juegos lúdicos

como determinante para fortalecer la sociabilización del niño y un grupo

minoritario respondió indiferente.

Page 59: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

44

5.- ¿Considera que el niño debe recibir actividades que

permitan mejorar su sociabilidad para de esta manera mejorar su

comportamiento escolar?

TABLA N° 5 Respuestas Pregunta N°5 Docentes

ítem C ATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO 5 40%

2 DE ACUERDO 2 20%

3 INDIFERENTE 2 20%

4 EN DESACUERDO 1 10%

5 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 10 100%

Fuente: Escuela Hipólito Camba Ramos

Elaborado por: Tatiana Tóala Y Vanessa Silva

GRAFICO N° 5 Respuestas Pregunta N°5 Docentes

Fuente: Escuela Hipólito Camba Ramos

Elaborado por: Tatiana Tóala Y Vanessa Silva

Análisis

De los docentes encuestados en su mayoría respondieron estar de

acuerdo en que el niño debe recibir actividades que permitan mejorar su

sociabilidad para de esta manera mejorar su comportamiento escolar, dos

de ellos respondieron indiferente y uno esta en desacuerdo.

Page 60: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

45

6. ¿Cree que dentro de los centros educativos todas los

docentes están preocupados en mejorar las habilidades

socioafectivas de los niños?

TABLA N° 6 Respuestas Pregunta N°6 Docentes

ítem C ATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO 2 20%

2 DE ACUERDO 2 20%

3 INDIFERENTE 3 30%

4 EN DESACUERDO 2 20%

5 MUY EN DESACUERDO 1 10%

TOTAL 10 100%

Fuente: Escuela Hipólito Camba Ramos

Elaborado por: Tatiana Tóala Y Vanessa Silva

GRÁFICO N° 6 Respuestas Pregunta N°5 Docentes

Fuente: Escuela Hipólito Camba Ramos

Elaborado por: Tatiana Tóala Y Vanessa Silva

Análisis

No todos los docentes se preocupan de esta área tan importante

para el desarrollo afectivo de los 10 docentes encuestados casi la mitad

esta de acuerdo con dentro de los centros educativos todas los docentes

están preocupados en mejorar las habilidades socioafectivas de los niños

que un grupo reacción de manera indiferente ante esta interrogante y uno

respondio estar en desacuerdo.

Page 61: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

46

7.- ¿cosidera que un niño sin estimulación social se puede

sentir reprimido y esto se puede reflejar en sus capacidades de

aprendizaje?

TABLA N° 7 Respuestas Pregunta N°7 Docentes

ítem CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO 5 50%

2 DE ACUERDO 4 40%

3 INDIFERENTE 1 10%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 10 100%

Fuente: Escuela Hipólito Camba Ramos Elaborado por: Tatiana Tóala Y Vanessa Silva

GRAFICO N° 7 Respuestas Pregunta N° 7 Docentes

Fuente: Escuela Hipólito Camba Ramos Elaborado por: Tatiana Tóala Y Vanessa Silva

Análisis

De los docentes encuestados ante la pregunta si un niño sin

estimulación social se puede sentir reprimido y esto se puede reflejar en

sus capacidades de aprendizaje la mayor parte respondio estar de

acuerdo y uno indiferente.

Page 62: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

47

8.- ¿Cree que los retrasos educativos que pueden tener los

niños se pueden deber a que no existe la conexión afectiva con la

social dentro del salón?

TABLA N° 8 Respuestas Pregunta N°8 Docentes

ítem CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO 6 60%

2 DE ACUERDO 3 30%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 1 10%

5 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 10 100%

Fuente: Escuela Hipólito Camba Ramos

Elaborado por: Tatiana Tóala Y Vanessa Silva

GRÁFICO N° 8 Respuestas Pregunta N°8 Docentes

Fuente: Escuela Hipólito Camba Ramos

Elaborado por: Tatiana Tóala Y Vanessa Silva

Análisis

Ante la pregunta los docentes encuestados respondieron en su

mayoría estar de acuerdo y una menor parte estar en desacuerdo con que

los retrasos educativos que pueden tener los niños se den a que no

existe la conexión afectiva con la social dentro del salón y al poco uso de

los juegos lúdicos

Page 63: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

48

9.- ¿Cree que los docentes de educación inicial le dan

importancia a la lúdica como herramienta que permite mejorar

la socio-afectividad de los niños?

TABLA N° 9 Respuestas Pregunta N°9 Docentes

ítem CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO 7 70%

2 DE ACUERDO 3 30%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 10 100%

Fuente: Escuela Hipólito Camba Ramos Elaborado por: Tatiana Tóala Y Vanessa Silva

GRÁFICO N° 9 Respuestas Pregunta N°9 Docentes

Fuente: Escuela Hipólito Camba Ramos

Elaborado por: Tatiana Tóala Y Vanessa Silva

Análisis

De los encuestados todos están totalmente de acuerdo con que los

docentes de educación inicial no le dan importancia a la lúdica como

herramienta que permite mejorar la socio-afectividad de los niños y que

necesitan de nuevas estrategias.

Page 64: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

49

10.- ¿Considera que una guía de ejercicios lúdicos puede

ayudar a los docentes a encontrar estrategias para mejorar la socio-

afectividad de los niños?

TABLA N° 10 Respuestas Pregunta N°10 Docentes

Fuente: Escuela Hipólito Camba Ramos Elaborado por: Tatiana Tóala Y Vanessa Silva

GRAFICO N° 10 Respuestas Pregunta N°10 Docentes

Fuente: Escuela Hipólito Camba Ramos

Elaborado por: Tatiana Tóala Y Vanessa Silva

Análisis

De los 10 docentes encuestados todos están de acuerdo con que

una guía de ejercicios lúdicos puede ayudar a los docentes a encontrar

estrategias para mejorar la socio-afectividad de los niños

ítem C ATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO 7 70%

2 DE ACUERDO 3 30%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 10 100%

Page 65: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

50

3.8.2. Análisis e interpretación de datos realizados a los Padres

de familia del subnivel inicial I de la Escuela de Educación

Básica Hipólito Camba

1. ¿Considera que los niños deben reforzar la sociabilidad dentro

del entorno escolar para mejorar sus vínculos afectivos?

TABLA N° 11 Respuestas Pregunta N° 1 Padres de Familia

ítem C ATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO 18 44%

2 DE ACUERDO 16 39%

3 INDIFERENTE 3 7%

4 EN DESACUERDO 2 5%

5 MUY EN DESACUERDO 2 5%

TOTAL 41 100%

Fuente: Escuela Hipólito Camba Ramos Elaborado por: Tatiana Tóala Y Vanessa Silva

GRAFICO N° 11 Respuestas Pregunta N° 1 Padres de Familia

Fuente: Escuela Hipólito Camba Ramos Elaborado por: Tatiana Tóala Y Vanessa Silva

Análisis:

Los padres de familia tienen en su mayoría respondieron estar de

acuerdo con la inetrrogante los demás tienen opiniones diversas sobre el

vínculo afectivo y cómo este incide dentro del entorno escolar afectando

la sociabilidad del niño

Page 66: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

51

1. ¿Considera que las personas a cargo de sus hijos deberían

conocer las técnicas o ejercicios que permitan establecer

relaciones socioafectivas dentro y fuera del entorno escolar?

TABLA N° 12 Respuestas Pregunta 2 Padres de Familia

ítem C ATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO 20 49%

2 DE ACUERDO 14 34%

3 INDIFERENTE 4 10%

4 EN DESACUERDO 2 5%

5 MUY EN DESACUERDO 1 2%

TOTAL 41 100%

Fuente: Escuela Hipólito Camba Ramos Elaborado por: Tatiana Tóala Y Vanessa Silva

GRAFICO N° 12 Respuestas Pregunta 2 Padres de Familia

Fuente: Escuela Hipólito Camba Ramos Elaborado por: Tatiana Tóala Y Vanessa Silva

Análisis

La mayoría de los padres de familia están a favor de que los

docentes le den a conocer las estrategias que utilizan en sus hijos para de

esta manera reforzarlas en casa.

socioafectiva

34%

10% 5% 2%

2.- ¿Las personas a cargo de sus hijos deberían conocer las técnicas o ejercicios que permitan establecer relaciones

socio-afectivas dentro y fuera del entorno escolar?

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

Page 67: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

52

2. ¿Cree que los ejercicios lúdicos o tradicionales son

importantes dentro del desarrollo infantil?

TABLA N° 13 Respuestas Pregunta N° 3 Padres de Familia

ítem C ATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO 33 80%

2 DE ACUERDO 7 17%

3 INDIFERENTE 1 2%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 41 100%

Fuente: Escuela Hipólito Camba Ramos

Elaborado por: Tatiana Tóala Y Vanessa Silva

GRÁFICO N° 13 Respuestas Pregunta N° 3 Padres de Familia

Fuente: Escuela Hipólito Camba Ramos

Elaborado por: Tatiana Tóala Y Vanessa Silva

Análisis:

Para los padres de familia los ejercicios lúdicos ayudarian

considerable mente al desarrollo infantil ya que estos forman parte del

desarrollo evolutivo del niño.

Page 68: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

53

3. ¿Conidera que a través de los juegos se puede mejorar la

educación de los niños?

TABLA N° 14 Respuestas Pregunta N° 4 Padres de Familia

ítem C ATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO 28 68%

2 DE ACUERDO 10 24%

3 INDIFERENTE 2 5%

4 EN DESACUERDO 1 2%

5 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 41 100%

Fuente: Escuela Hipólito Camba Ramos

Elaborado por: Tatiana Tóala Y Vanessa Silva

GRÁFICO N° 14 Respuestas Pregunta N° 4 Padres de Familia

Fuente: Escuela Hipólito Camba Ramos

Elaborado por: Tatiana Tóala Y Vanessa Silva

Análisis

Los padres de familia reafirman su idea de que el uso de los juegos

lúdicos mejorarían la calidad de aprendizaje de los niños de educación

inicial. Un grupo pequeño respondió inferente y en desacuerdo

Page 69: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

54

4. ¿Cree que dentro del establecimiento educativo los docentes

de educación inicial se preocupan en mejorar las habilidades

sociales y afectivas de los niños?

TABLA N° 15 Respuestas Pregunta N° 5 Padres de Familia

ítem C ATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO 15 37%

2 DE ACUERDO 4 10%

3 INDIFERENTE 13 32%

4 EN DESACUERDO 8 20%

5 MUY EN DESACUERDO 1 2%

TOTAL 41 100% Fuente: Escuela Hipólito Camba Ramos Elaborado por: Tatiana Tóala Y Vanessa Silva

GRAFICO N° 15 Respuestas Pregunta N° 5 Padres de Familia

Fuente: Escuela Hipólito Camba Ramos Elaborado por: Tatiana Tóala Y Vanessa Silva

Análisis

Un poco menos de la mitad de los padres de familia están de

acuerdo que dentro del establecimiento educativo los docentes de

educación inicial se preocupen en mejorar las habilidades sociales y

afectivas de los niños un grupo considerable esta indiferente y la menor

parte de los enciuestados eta en desacuerdo.

Page 70: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

55

5. ¿Considera que si los niños estuvieran bien estimulados con

ejercicios lúdicos que mejoren su entorno escolar no existirían

problemas como el de no querer ir a la escuela?

TABLA N° 16 Respuestas Pregunta N° 6 Padres de Familia

Fuente: Escuela Hipólito Camba Ramos Elaborado por: Tatiana Tóala Y Vanessa Silva

GRAFICO N° 16 Respuestas Pregunta N° 6 Padres de Familia

Fuente: Escuela Hipólito Camba Ramos Elaborado por: Tatiana Tóala Y Vanessa Silva

Análisis

La mayor parte de los encuestados piensan que se debe estimular

es fundamental a través de los juegos lúdicos para lograr el interés de los

niños por la escolaridad y un menor grupo eta indiferente y en

desacuerdo.

ítem C ATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO 23 56%

2 DE ACUERDO 15 37%

3 INDIFERENTE 2 5%

4 EN DESACUERDO 1 2%

5 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 41 100%

56% 37%

5% 2% 0%

6.- ¿Si los niños estuvieran bien estimulados con ejercicios lúdicos que mejoren su entorno escolar no

existirían problemas como el de no querer ir a la escuela?

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

Page 71: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

56

6. ¿Cree que un niño que no se encuentra conectado

socialmente con sus compañeros puede reflejar problemas en

su capacidad de aprendizaje?

TABLA N° 17 Respuestas Pregunta N° 7 Padres de Familia

Fuente: Escuela Hipólito Camba Ramos

Elaborado por: Tatiana Tóala Y Vanessa Silva

GRÁFICO N° 17 Respuestas Pregunta N° 7 Padres de Familia

Fuente: Escuela Hipólito Camba Ramos

Elaborado por: Tatiana Tóala Y Vanessa Silva

Análisis

La opinión diversa entre los padres de familia es que si un niño no

se encuentra conectado dentro de su entorno ni con sus compañeros

pueden traer consigo problemas de aprendizaje y conducta la mayoria de

los padres estan decauerdo, menos de un cuarto de los encuestados esta

indiferente y solo un dos por ciento esta en desacuerdo.

ítem C ATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO 15 37%

2 DE ACUERDO 15 37%

3 INDIFERENTE 10 24%

4 EN DESACUERDO 1 2%

5 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 41 100%

37%

37%

24%

2% 0%

7.- ¿Un niño que no se encuentra conectado socialmente con sus compañeros puede reflejar

problemas en su capacidad de aprendizaje? MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY ENDESACUERDO

Page 72: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

57

7. ¿Considera quem el círculo afectivo desarrollado en el hogar

puede de alguna manera perjudicar el ámbito sociológico de

los niños y afectar su aprendizaje?

TABLA N° 18 Respuestas Pregunta N°8 Padres de Familia

ítem C ATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO 36 88%

2 DE ACUERDO 3 7%

3 INDIFERENTE 2 5%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 41 100%

Fuente: Escuela Hipólito Camba Ramos Elaborado por: Tatiana Tóala Y Vanessa Silva

GRÁFICO N° 18 Respuestas Pregunta N°8 Padres de Familia

Fuente: Escuela Hipólito Camba Ramos Elaborado por: Tatiana Tóala Y Vanessa Silva

Análisis

En el hogar es donde se fortalecen todos los vínculos, por este

motivo la mayoría de los padres de familia opinan que si puede afectar a

la sociabilidad del educando a esta perspectiva la mayoría de los padres

esta de acuerdo y un grupo pequeño opina que es indiferente.

Page 73: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

58

8. ¿Cree quen el niño debe recibir actividades de acuerdo a su

edad que permitan mejorar su sociabilidad para de esta

manera mejorar su comportamiento escolar?

TABLA N° 19 Respuestas Pregunta N° 9 Padres de Familia

ítem C ATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO 35 85%

2 DE ACUERDO 6 15%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 41 100%

Fuente: Escuela Hipólito Camba Ramos Elaborado por: Tatiana Tóala Y Vanessa Silva

GRAFICO N° 19 Respuestas Pregunta N°9 Padres de Familia

Fuente: Escuela Hipólito Camba Ramos Elaborado por: Tatiana Tóala Y Vanessa Silva

Análisis

Los encuestados opinan que todas las actividades deben de

respetar la edad de los niños y el juego o la lúdica es un una estrategia

propia de su edad los padres de familia están total mente de acuerdo con

el uso de juego lúdicos.

Page 74: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

59

9. ¿Considera que Una guía de ejercicios lúdicos puede ayudar a

los docentes a encontrar estrategias para mejorar la

socioafectividad de los niños?

TABLA N° 20 Respuestas Pregunta N° 10 Padres de Familia

ítem C ATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO 40 98%

2 DE ACUERDO 1 2%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 41 100%

Fuente: Escuela Hipólito Camba Ramos

Elaborado por: Tatiana Tóala Y Vanessa Silva

GRÁFICO N° 20 Respuestas Pregunta N° 10 Padres de Familia

Análisis

Los padres de familia están totalmente de acuerdo con la

incorporación de una guía de ejercicios lúdicos para mejorar en ámbito

social de los niños fortaleciendo su círculo afectivo.

Page 75: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

60

3.8.3. Análisis e interpretación de los resultados obtenidos de la

entrevista del directivo de la institución educativa

Entrevistadoras: Tatiana Toala y Vanessa Silva

Lugar: Unidad Educativa Hipolito Camba Raamos

Cargo: Director

1.- ¿Qué es para usted el cículo afectivo?

Es el enlace que debe existir respecto al trato con afecto resteto a los

niños lo que les dara seguridad y estimulara para el desarrollo del

aprendizaje

2.- ¿Cree usted que se debe propiaciar una mejor relacion entre el

círculo afectivo del niño y ámbito social a través del juego lúdico?

Sin es beneficioso propiciar una relación estre los miembros del circulo

afectivo y el ámbito social por que se ha comprobado que es una

herramienta que estimula y desarrolla capacidades afectivas,

comunicativas y creadoras.

3.- ¿Mediante el juego lúdico qué habilidades infantiles podemos

lograr?

Se puede desarrollar habilidades socializadoras motrices, cognitivas

aprenderá reglas, valores, autoestima lo que le dara seguridad en su

proceso de desarrollo.

4.- ¿Cree Ud. que el ámbito social del niño forma parte de una

educación integral y de calidez?

Page 76: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

61

El ámbito social del niño forma parte de su desarrollo y como tal de la

educación que se le desea brindar tiene que ser totalmente dirigida a

mejorar este ámbito con jornadas que refuersen la sociabilidad de los

niños

5.- ¿Cree usted que el uso de una herramienta como lo es una guía

de ejercicios lúdicos puede ayudar al maestro del plantel mejorar la

coneccion existente entre el circulo afectivo y su ámbito socio-

escolar?

Si ayudan las guias de ejercicios lúdicos pero sobre todo se obtienen

excelentes resultados en la conexión directa en el circulo afectivo y

educar tanto en hogares como en la escuela.

Análisis

El director de la unidad educativa indica que el circulo afectivo es el

que le brinda seguridad al niño, y estimula el desarrollo del aprendizaje

mencionando que la relación entre el circulo afectivo y el ámbito social

sirve como herramienta que estimula el desarrollo de las capacidades

afectivas promoviendo habilidades socializadoras, motrices y cognitvas

favoreciendo los valores y el autoestima tanbien resalta el uso de una

guia de juegos lúdicos para obtener resultado en la educación del niño.

Page 77: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

62

3.9. Conclusiones y recomendaciones

3.11.1. Conclusiones

Los docentes tienen poco conocimiento de los diferentes conceptos

de círculo afectivo que permitan fomentar la sociabilidad en los

niños de inicial I.

Existe escaza utilizando técnicas e instrumentos aplicados a

mejorar al ámbito socioafectivo de los niños de la Unidad

Educativa Hipólito Camba Ramos.

Existe poco conocimiento de las nuevas estrategias lúdicas que

mejoren el ámbito social de los niños mediante el círculo afectivo

La institución educativa no cuenta con una guía de ejercicios

Lúdicos para mejorar el ambiente socioafectivo, realzando acciones

positivas y de compañerismo de los niños educación inicial I de la

Unidad Educativa Hipólito Camba Ramos.

Page 78: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

63

3.11.2. Recomendaciones

Los docentes de ben capacitarse para adquirir los conocimiento de

los diferentes conceptos de círculo afectivo que permitan fomentar

la sociabilidad en los niños de inicial I.

Los docentes deben de buscar nuevas técnicas e instrumentos

para mejorar al ámbito socioafectivo de los niños de la Unidad

Educativa Hipólito Camba Ramos.

Los directivos deben facilitar las herramientas que permitan obtener

nuevas estrategias lúdicas que mejoren el ámbito social de los

niños mediante el círculo afectivo

La institución educativa debe de contar con una guía de ejercicios

Lúdicos para mejorar el ambiente socioafectivo, realzando acciones

positivas y de compañerismo de los niños educación inicial I de la

Unidad Educativa Hipólito Camba Ramos.

Page 79: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

64

CAPITULO IV

LA PROPUESTA

4.1. Título de la Propuesta

Guía de ejercicios lúdicos.

4.2. Justificación

La guía de ejercicios tiene particular interés en la lúdica por

considerarla una instrumento primordial en el experiencia significativa del

niño.

A partir esta visión particular la lúdica se percibe como una facultad

importante de valor pedagógico, permitiendo incluir temas y conceptos

concernientes a las relaciones socioafectivas de los niños, así como la

estrategia de las disciplinas y lo más importante a nivel de los valores,

tanto personales como los respectivos con el progreso educativo.

La presente propuesta tiene el diseño e implementación de diseño

de guía con actividades lúdicas, el aprendizaje de los niños de subnivel

inicial 1 mejorando su ámbito social la cual permitirá la innovación en

cuanto a métodos y técnicas.

Esta herramienta se podrá ir actualizando de acuerdo a los

avances de la ciencia, tecnología, de esta forma optimizar la calidad de la

educación en la calidad de connivencia, con estos antecedentes resulta

imperiosa la necesidad de implementar esta guía para enseñar los

contenidos de los ejes de aprendizajes de los estudiantes.

Page 80: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

65

4.3. Objetivos de la propuesta

Objetivo General de la propuesta

Identificar las estrategias más concernientes al desarrollo afectivo de los

niños de 3 a 4 años para que mediante ejercicios sencillos de juegos

lúdicos para mejorar su entorno social a través del uso de una guía de

actividades lúdicas.

Objetivos Específicos de la propuesta

1. Describir las relaciones entre la lúdica y el aprendizaje significativo

para mejorar el área socioafectiva de los niños de subnivel inicial 1

2. Determinar los aspectos y conceptos y actividades relacionados

con la lúdica para establecerlos en el uso de una guía

3. Diseñar una guía de actividades lúdicas pertinentes al desarrollo

socioafectivo de los niños del sibnivel inicial 1 para entregar a los

docentes.

4.4. Aspectos teóricos de la propuesta

Aspecto andragógico

La investigación en didáctica aplicada por los docentes y de las

ciencias ha identificado numerosas dificultades cognitivas en los niños

dentrlo de procesos de aprendizaje entre los que se encuentran la

estructura lógica de los contenidos conceptuales en la cual se establecen

los conocimientos de los educadores teniendo como cometido dee

educación la influencia de los conocimientos que ya ha adquirido

anteriormente, y las concepciones epistemológicas con klas cuales se

Page 81: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

66

van formando los estudiantes y sus estrategias de razonamiento; en

cojunto con el enfoque psicológico necesario para el planteamiento de la

enseñanza.

Aspecto pedagógico

El aprendizaje infantil es el proceso por el cual el niño se adquieren

los conocimientos en forma de valores, habilidades, destrezas y

conductas dando como resultado la observación, razonamiento ,

instrucción y la experiencia, dentro del cual el educando asimila la

información y la transforma en un nueva estrategia de conocimiento y

aprendizaje significativo.

Aspecto sociológico

La teoría sociocultural de Vygotsky analiza el desarrollo de los procesos

psicológicos y social del niño, en el cual se establece la realcion entre

desarrollo individual y el aprendizaje. Cuando el niño ingresa en eñl

entorno educativo su aprendizaje está ligado al ya adquirido desde sus

primeros años de vida y su desarrollo intelectual se efectuará a través de

un progresivo autocontrol la conducta pertienen en su entorno social que

ofrecido por los padres docentes y el entornoque le rodea mediante el

uso de instrumentos mediadores como son las herramientas y los

símbolos.

Aspecto legal

Nuestra propuesta se apoya en Ley Orgánica de Educación

Intercultural en el Título I de los Principios y Fines en el Art. 1.- Ámbito.-

La actual ley garantiza el derecho a la educación, determina los principios

y fines generales que orientan la educación en el Ecuador basados en el

Buen Vivir, asi como en el Art. 2.- Principios.en el cual indica que la

acción educativa se desarrolla atendiendo a los presentes principios

Page 82: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

67

generales, que son los cimientos filosóficos, conceptuales que sustentan,

definen y rigen las decisiones y acciones en el ámbito educativo. Asi

mismo en el literal b) Educación para el cambio en el que señala que l a

educación constituye instrumento de transformación de la sociedad y con

el Código de la niñez y adolescencia en su Art. 37.- Numeral 4 en el que

señala que Estado debe garantizar el acceso efectivo a la educación

inicial de cero a cinco años.

4.5. Factibilidad de su aplicación

a. Factibilidad Técnica: La parte técnica tuvo el alcance ya que se

utilizó recursos como libros, revistas, páginas web, impresiones,

computadora, cd, hojas, etc.

b. Factibilidad Financiera Es viable porque sus costos son cortos y

está totalmente financiada por las s autoras.

c. Factibilidad Humana: Gracias a que se cuenta con el apoyo

incondicional de director, padres de familia, estudiantes, y tutor

académico.

4.7. Descripción de la propuesta

La propuesta está estructurada de manera técnica, mejorando la

presentación de la información y convirtiéndose en una forma más eficaz

de captar los conocimientos para los estudiantes.

El diseño y la implementacio de guía de actividades lúdicas esta

deseñada para mejorar convivencia escolar en la Escuela “Hipólito

Camba Ramos” de tal manera que muestren un ambiente de paz, respeto

y amistad.la guía consta de bases teóricas que permitan al docente

actualizar sus conocimientos asi como de activividades encaminadas a

los juego lúdicos como precursor de mejoramiento del ámbito social de los

niños del subnivel inicial 1

Page 83: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

68

AUTORAS:

TATIANA TOALA

VANESSA SILVA

Page 84: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

69

Actividad N° 1

La Gallinita ciega

Imagen N° 1 Actividad 1 La Gallinita ciega

FUENTE: https://juegos.cosasdepeques.com/juego-de-la-gallinita-ciega.html

Objetivo general: Mejorar el ámbito socio emocional de los niños

Objetivos:

Desarrollar la percepción táctil y auditiva

Cohesionar a los integrantes del grupo

Desarrollar el equilibrio y la organización espacial

Utilizar la memoria para el recuerdo de características significativas

de los compañeros.

Mejorar el conocimiento corporal

Participantes: Ilimitado

Page 85: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

70

Materia: Ninguno

Instrucciones:

Es un juego infantil en el que se le tapan los ojos a un jugador

seleccionado.

El resto de los jugadores lo hacen girar y van cantando alguna

canción similar a esta.

Coro: Gallinita ciega que se te ha perdido

Gallina: Una aguja y un dedal

Coro: Da la media vuelta y lo encontrarás

La gallina intenta tocar con la mano, un palo o una cuchara grande

de madera a alguno de los jugadores mientras estos intentan

zafarse.

Cuando un jugador es tocado a ocupar el lugar de la gallina.

En algunas versiones avanzadas del juego hay que identificar por

el tacto al jugador atrapado.

Tipo de Juego: Psicomotor

Espacios: Fuera de la clase (patio) o en la clase, pero sin obstáculos

Recursos o Materiales: Pañuelo o venda para tapar los ojos.

Observaciones y advertencias de Peligro

Observar si el juego les resulta o no divertido y si los niños se

muestran o no participativos.

Page 86: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

71

Preparar el espacio de juego adecuadamente para evitar cualquier

tipo de peligro.

Método

Método Activo: Es cuando se tiene en cuenta el desarrollo de la

clase contando con la participación del alumno. La clase se desenvuelve

por parte del alumno, convirtiéndose el profesor en un orientado, un guía,

un incentivador y no en un transmisor de saber, un enseñante.

Evaluación:

Interactúa con empatía y solidaridad con los otros, con su entorno

natural y social, practicando normas para la convivencia armónica y

respetando la diversidad cultural.

Page 87: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

72

CUADRO N° 1 Planificación

LOGOTIPO INSTITUCIONAL ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1.- DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE:

ÁREA/ASIGNATURA:comprension y expresion del lenguaje

NÚMEROS DE PERÍODOS: 2

FECHA DE INICIO: 13 DE ENERO DEL 2016

FECHA DE FINALIZACIÓN: 14 DE ENERO DEL 2016

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: Integrar aspectos relacionados con el proceso de construcción de la identidad del niño, y el descubrimiento del desarrollo de una buena convivencia en el área de lengua y literatura.

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL: Vinculación emocional y social

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA: Desarrollo Personal y Social

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: Desarrollar el autoestima e identidad obteniendo vínculos afectivos en el salón de clases.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: Desarrollando de convivencia

2. PLANIFICACIÓN

Técnicas Lúdicas RECUERSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS /INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Desarrollar la percepción táctil y auditiva Desarrolla la construcción de juegos interactuando con otros.

Lista de cotejo Hoja de Evaluación

Cohesionar a los integrantes del grupo

Desarrollar el equilibrio y la organización espacial

Page 88: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

73

Actividad N°2

La Roña

Imagen N° 2 Actividad 2 La Roña

FUENTE: https://e625.com/todos-manchan/ninos-corriendo/

Objetivo general:

Mejorar el ámbito socio emocional de los niños

Asegurar la diversión al desaparecer la amenaza de no alcanzar el

objetivo marcado.

Favorecen sentimientos de protagonismo, colectivo en los que

todas y cada uno de los participantes tienen un papel destacado.

Participantes: Ilimitado

Material: Ninguno

Instrucciones:

Los niños se colocan dispersos en el área donde van a jugar

Se escoge a un niño que sea quien “trae la roña”

Page 89: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

74

Empezará a perseguir al resto de sus compañeros, que trataran de

no ser tocados por quien trae la roña.

Si el niño que trae la roña, logra tentar a alguno de sus

compañeros entonces quien fue tocado, pasara a tomar el papel de

su compañero y será ahora el quien corretee a sus compañeritos,

para intentar pasarles la Roña.

Sugerencias para el Juego:

Una sugerencia es adoptar otra variante para el juego, por ejemplo,

si el niño que trae la roña, toca a uno de sus compañeros, este se unirá al

compañero e irán formando una cadena de persecutores hasta atrapar a

la última persona.

Este juego es una actividad cooperativa en la que todas las

personas participantes tienen un objetivo común y para conseguirlo deben

ayudarse necesariamente, cada actividad que realiza el niño va

enmarcada en un coeficiente de cooperación.

Método Activo: Es cuando se tiene en cuenta el desarrollo de la

clase contando con la participación del alumno. La clase se desenvuelve

por parte del alumno, convirtiéndose el profesor en un orientado, un guía,

un incentivador y no en un transmisor de saber, un enseñante.

Evaluación:

Interactúa con empatía y solidaridad con los otros, con su entorno

natural y social, practicando normas para la convivencia armónica y

respetando la diversidad cultural.

Page 90: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

75

CUADRO N° 2 Planificación 2

LOGOTIPO INSTITUCIONAL ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1.- DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE:

ÁREA/ASIGNATURA: comprension y expresion del lenguaje

NÚMEROS DE PERÍODOS: 2

FECHA DE INICIO: 13 DE ENERO DEL 2016

FECHA DE FINALIZACIÓN: 14 DE ENERO DEL 2016

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: Integrar aspectos relacionados con el proceso de construcción de la identidad del niño, y el descubrimiento del desarrollo de una buena convivencia en el área de lengua y literatura.

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL: Vinculación emocional y social

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA: Desarrollo Personal y Social

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: Desarrollar el autoestima e identidad obteniendo vínculos afectivos en el salón de clases.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: Desarrollando de convivencia

2. PLANIFICACIÓN

Técnicas Lúdicas RECUERSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS /INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Este juego es una actividad cooperativa en la que todas las personas participantes tienen un objetivo común y para conseguirlo deben ayudarse necesariamente, cada actividad que realiza el niño va enmarcada en un coeficiente de cooperación.

Desarrolla y establecer relaciones con personas de su entorno escolar ampliando su campo de interacción.

Lista de cotejo Hoja de Evaluación

El niño participa por el mero placer de jugar y no por el hecho de lograr un premio. Aseguran la diversión al desaparecer la amenaza de no alcanzar el objetivo marcado. Favorecen la participacion de todos. Permiten establecer relaciones de igualdad con el resto de los participantes.

Page 91: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

76

Actividad N° 3

Los encantados

Imagen N° 3 Actividad 3 Los encantados

FUENTE: https://e625.com/todos-manchan/ninos-corriendo/

Número de Participantes: Ilimitado

Material: Ninguno

Objetivo general: Mejorar el ámbito socio emocional de los niños

Instrucciones:

Un niño o una niña se la queda

La persona que se la queda, persigue a sus compañeros

Si toca a alguien este debe quedarse parado, “encantado” hasta que

otro jugador lo vuelva a tocar y lo desencante.

El juego termina cuando todos los jugadores están encantados

Page 92: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

77

Reglas:

El jugador que se la queda debe cuidar que a las personas que

encanto para que no las desencanten sus compañeros.

Las personas encantadas no deberán correr si no son tocadas por

alguien más, si corren o se mueven quedaran descalificados.

Características:

Corre y evita ser atrapado con el juego de los encantados. Este juego

de niños al aire libre hará que los pequeños se diviertan, puedan controlar su

cuerpo e integrarse al grupo de amiguitos.

El objetivo del juego de los encantados será que los niños

huyan de las manos del brujo quien los perseguirá para encantarlos.

Sugerencias para el Juego:

Una sugerencia es adoptar otra variante, por ejemplo, si el niño que

se la queda toca a uno de sus compañeros, este se unirá al compañero e

Imagen N° 4 Actividad 3 Los encantados

FUENTE: https://www.guiadelnino.com/educacion/consejos-de-educacion/al-menos-una-

hora-diaria-de-juegos-al-aire-libre/ninos-corriendo

Page 93: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

78

irán formando una cadena de persecutores hasta encantar a la última

persona, esto con el fin de que el evitar que un solo niño se canse

demasiado y para dar agilidad al juego

Método Activo: Es cuando se tiene en cuenta el desarrollo de la

clase contando con la participación del alumno. La clase se desenvuelve por

parte del alumno, convirtiéndose el profesor en un orientado, un guía, un

incentivador y no en un transmisor de saber, un enseñante.

Evaluación:

Interactúa con empatía y solidaridad con los otros, con su entorno

natural y social, practicando normas para la convivencia armónica y

respetando la diversidad cultural.

Page 94: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

79

CUADRO N° 3 Planificación 3

LOGOTIPO INSTITUCIONAL ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1.- DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE:

ÁREA/ASIGNATURA: comprenion y expresion del lenguaje

NÚMEROS DE PERÍODOS: 2

FECHA DE INICIO: 13 DE ENERO DEL 2016

FECHA DE FINALIZACIÓN: 14 DE ENERO DEL 2016

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: Integrar aspectos relacionados con el proceso de construcción de la identidad del niño, y el descubrimiento del desarrollo de una buena convivencia en el área de lengua y literatura.

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL: Vinculación emocional y social

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA: Desarrollo Personal y Social

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: Desarrollar el autoestima e identidad obteniendo vínculos afectivos en el salón de clases.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: Desarrollando de convivencia

2. PLANIFICACIÓN

Técnicas Lúdicas RECUERSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS /INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Un niño o una niña se la queda

Desarrolla y establecer relaciones con personas de su entorno escolar ampliando su campo de interacción.

Lista de cotejo Hoja de Evaluación

Si toca a alguien este debe quedarse parado, “encantado” hasta que otro jugador lo vuelva a tocar y lo desencante.

La persona que se la queda, persigue a sus compañeros

El juego termina cuando todos los jugadores están encantados

Page 95: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

80

Actividad N° 4

Stop

Imagen N° 5 Actividad 4 Stop

FUENTE: http://stopdecalle.blogspot.com/

Objetivo general: Mejorar el ámbito socio emocional de los niños

Objetivos:

Conocernos

Relacionarnos con nuestros compañeros

Interacción entre pares

Participantes: Ilimitado

Material: Tiza

Instrucciones:

Primero se dibuja un círculo y luego uno más chico en medio, luego

se divide en varias partes.

Page 96: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

81

Cada uno de los jugadores pone un nombre de país, estado, frutas,

animales o su propio nombre en cada una de las divisiones que se

hizo en el círculo. En el círculo de en medio ponen Stop.

Cada uno pone un pie en donde puso su nombre, su fruta.

Deberán elegir a una persona que para que comience el juego, esta

comienza diciendo "Declaro la guerra en nombre de mi peor enemigo

que es 'sandía' o el nombre de un país.

El niño tiene ese nombre, debe que pisar el círculo más chico y decir

"Stop", los demás tienen que correr lo más que puedan y cuando

digan "Stop" se paran y se quedan ahí.

El niño que dijo "Stop" escogerá a un niño (a) parado fuera del circulo

y deberá adivinar cuántos pasos tiene que dar para llegar hasta el

compañero, sí, sí llega con los pasos que dijo, al que le

adivinaron la distancia se le pone un punto o piedrita en su parte del

círculo, y si no, se le pone a que no llegó con los pasos.

Al primero que lleve cinco puntos, se le pone un castigo que deciden

entre todos.

Sugerencias para el juego:

Si el maestro considera que son muchos niños y se dificulta el hacer

un círculo tan grande, podría incluir a dos niños en una misma casilla

del círculo.

Page 97: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

82

CUADRO N° 4 Planificación 4

LOGOTIPO INSTITUCIONAL ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1.- DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTES:

ÁREA/ASIGNATURA: Comprension y expresion del lenguaje

NÚMEROS DE PERÍODOS: 2

FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: Integrar aspectos relacionados con el proceso de construcción de la identidad del niño, y el descubrimiento del desarrollo de una buena convivencia

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL: Formación de una ciudadanía democrática

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y /o la representación.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: Desarrollar el autoestima e identidad obteniendo vínculos afectivos en el salón de clases.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: Desarrollando sus habilidades

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECUERSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS /INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Primero se dibuja un círculo y luego uno más chico en medio, luego se divide en varias partes.

Desarrolla y establecer relaciones con personas de su entorno escolar ampliando su campo de interacción

Lista de cotejo Hoja de Evaluación

Cada uno de los jugadores pone un nombre de país, estado, frutas, animales o su propio nombre en cada una de las divisiones que se hizo en el círculo. En el círculo de en medio ponen Stop.

Cada uno pone un pie en donde puso su nombre, su fruta.

Page 98: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

83

Actividad N°5

Llevar el ritmo

Imagen N° 6 Actividad 5 Llevar el ritmo

https://amprensa.com/2016/08/los-padres-crian-ninos-felices-hacen-estas-5/

Edad: 3 - 4 años

Duración: 10 minutos

Objetivo:

Crear vinculo de confianza entre el docente y el estudiante

Favorecer la participacion de todos.

Permiter establecer relaciones de igualdad con el resto de los

participantes.

Buscar la superación personal y no el superar a los demás

Desarrollo del juego:

Page 99: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

84

A cada participante se le asigna un número.

El juego consiste en no perder el ritmo al dar las palmadas al mismo tiempo

que pronuncia el número.

Las palmadas son: dos con las manos en el aire y con las manos en las

rodillas.

Ejemplo: quien dirige el juego comienza dando palmadas en el aire diciendo

su número dos veces: "uno, uno", luego dando palmadas sobre las rodillas,

dice el número de otro compañero: "cinco, cinco"; todos los participantes

llevan el ritmo con las palmadas, solo el aludido dice su número: "cinco,

cinco" (palmadas en el aire); luego da las palmadas en las rodillas dice otro

número: "siete, siete". Sólo el que pierda el ritmo, sale del juego. Al final se

reúnen todos los eliminados del juego y con ellos se realiza un juego de

penitencia.

Método Activo: Es cuando se tiene en cuenta el desarrollo de la

clase contando con la participación del alumno. La clase se desenvuelve por

parte del alumno, convirtiéndose el profesor en un orientado, un guía, un

incentivador y no en un transmisor de saber, un enseñante.

Evaluación:

Interactúa con empatía y solidaridad con los otros, con su entorno

natural y social, practicando normas para la convivencia armónica y

respetando la diversidad cultural.

Page 100: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

85

CUADRO N° 5 Planifocación 5

LOGOTIPO INSTITUCIONAL ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1.- DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTES:

ÁREA/ASIGNATURA: Comprension y expresion del lenguaje

NÚMEROS DE PERÍODOS: 2

FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: Integrar aspectos relacionados con el proceso de construcción de la identidad del niño, y el descubrimiento del desarrollo de una buena convivencia

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL: Formación de una ciudadanía democrática

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y /o la representación.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: Desarrollar el autoestima e identidad obteniendo vínculos afectivos en el salón de clases.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: Desarrollando sus habilidades

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECUERSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS /INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

A cada participante se le asigna un número.

El juego consiste en no perder el ritmo al dar las palmadas al mismo tiempo que

pronuncia el número.

Las palmadas son: dos con las manos en el aire y con las manos en las rodillas.

Grabadora Cd

Desarrolla y establecer relaciones con personas de su entorno escolar ampliando su campo de interacción

Lista de cotejo Hoja de Evaluación

Page 101: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

86

Actividad N° 6

Actividad Lúdica

Imagen N° 7 Actividad 6 Actividad Lúdica

FUENTE: http://lavoz.bard.edu/archivo/archivo.php?id=10601

Edad: 3 - 4 años

Duración: 10 minutos

Objetivo:

Crear vinculo de confianza entre el docente y el estudiantes

Cohesionar a los integrantes del grupo

Desarrollar el equilibrio y la organización espacial

Utilizar la memoria para el recuerdo de características significativas

de los compañeros.

Page 102: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

87

Mejorar el conocimiento corporal

Desarrollo del juego:

Los niños y niñas se sitúan en semicírculo alrededor del profesor/a

sentados o de pie.

El docente va nombrando distintas partes del cuerpo y los niños deben

tocarse la parte del cuerpo citada, tan rápidamente como puedan. Pero en

lugar de tocarse simplemente, deben simular que se la lavan o rascan, por

ejemplo, lavarse las manos, o rascarse los dedos de los pies

Método Activo: Es cuando se tiene en cuenta el desarrollo de la

clase contando con la participación del alumno. La clase se desenvuelve por

parte del alumno, convirtiéndose el profesor en un orientado, un guía, un

incentivador y no en un transmisor de saber, un enseñante.

Evaluación:

Interactúa con empatía y solidaridad con los otros, con su entorno

natural y social, practicando normas para la convivencia armónica y

respetando la diversidad cultural.

Page 103: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

88

CUADRO N° 6 Planifición 6

LOGOTIPO INSTITUCIONAL ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1.- DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTES: ÁREA/ASIGNATURA: Comprension del medio naturak y cultural

NÚMEROS DE PERÍODOS: 2

FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: Integrar aspectos relacionados con el proceso de construcción de la identidad del niño, y el descubrimiento del desarrollo de una buena convivencia

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL: Formación de una ciudadanía democrática

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y /o la representación.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: Desarrollar el autoestima e identidad obteniendo vínculos afectivos en el salón de clases.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: Desarrollando sus habilidades

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECUERSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS /INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Los niños y niñas se sitúan en semicírculo alrededor del profesor/a sentados o de

pie.

El docente va nombrando distintas partes del cuerpo y los niños deben tocarse la

parte del cuerpo citada, tan rápidamente como puedan. Pero en lugar de tocarse

simplemente, deben simular que se la lavan o rascan, por ejemplo, lavarse las

manos, o rascarse los dedos de los pies

Ninguno

Desarrolla y establecer relaciones con personas de su entorno escolar ampliando su campo de interacción

Lista de cotejo Hoja de Evaluación

Page 104: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

89

Actividad N°7

Caja sorpresa

Imagen N° 8 Actividad 7 Caja sorpresa

FUENTE: http://revistapadres.blogspot.com/2013/08/que-nos-puede-ensenar-los-ninos.html

Edad: 3 - 4 años

Duración: 15 minutos Materiales: *Cajas *Objetos varios

Objetivo: Crear vinculo de confianza entre el docente y el estudiante

Asegurar la diversión al desaparecer la amenaza de no alcanzar el

objetivo marcado.

Favorecen sentimientos de protagonismo, colectivo en los que

todas y cada uno de los participantes tienen un papel destacado.

Page 105: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

90

Desarrollo del juego:

Se ponen todos los niños en fila, el docente se pone en la cabeza de

la fila, y orientado hacia los niños.

La misión del maestro en esta actividad será la de ir hacia derecha e

izquierda de la fila y llamando a los niños.

A cada lado de la fila, habrá una serie de cajas que contendrán

objeto.

El niño tendrá que llegar hasta las cajas y buscar en ellas el objeto

que le diga el maestro. Las cajas no contendrán más de cuatro o cinco

objetos, ya que sino, sería muy difícil y aburrido para el niño

Método Activo: Es cuando se tiene en cuenta el desarrollo de la

clase contando con la participación del alumno. La clase se desenvuelve por

parte del alumno, convirtiéndose el profesor en un orientado, un guía, un

incentivador y no en un transmisor de saber, un enseñante.

Evaluación:

Interactúa con empatía y solidaridad con los otros, con su entorno

natural y social, practicando normas para la convivencia armónica y

respetando la diversidad cultural.

Page 106: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

91

CUADRO N° 7 Planificación 7

LOGOTIPO INSTITUCIONAL ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1.- DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTES:

ÁREA/ASIGNATURA: Entorno natural y cultural

NÚMEROS DE PERÍODOS: 2

FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: Integrar aspectos relacionados con el proceso de construcción de la identidad del niño, y el descubrimiento del desarrollo de una buena convivencia

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL: Formación de una ciudadanía democrática

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y /o la representación.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: Desarrollar el autoestima e identidad obteniendo vínculos afectivos en el salón de clases.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: Desarrollando sus habilidades

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECUERSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS /INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Se ponen todos los niños en fila, el maestro se pone en la cabeza de la fila, y

orientado hacia los niños. La misión del maestro en esta actividad será la de ir hacia

derecha e izquierda de la fila y llamando a los niños.

A cada lado de la fila, habrá una serie de cajas que contendrán objeto

Gafas Gorras Corbatas Etc

Desarrolla y establecer relaciones con personas de su entorno escolar ampliando su campo de interacción

Lista de cotejo Hoja de Evaluación

Page 107: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

92

Actividad N° 8

MIRA QUIEN SOY

Imagen N° 9 Actividad 8 MIRA QUIEN SOY FUENTE. https://es.123rf.com/photo_87396867_feliz-cauc%C3%A1sico-ni%C3%B1o-y-ni%C3

Edad: 3 – 4 años

Duración: 7 minutos Materiales: *Cubetas de huevo vacías *Algún vegetal

de forma redonda

Objetivo: Crear vinculo de confianza entre el docente y el estudiante

Desarrollo del juego:

Se busca una cubeta de huevo vacía, y con la ayuda de un pequeño vegetal

redondo (papa, remolacha, tomate) que quepa en los agujeros de las

cubetas, el padre o madre se sienta en una superficie plana y enseña al

niño-a a rellenar los agujeros al mismo tiempo que los van contando.

Esto ayuda por medio del tacto a diferenciar texturas y mediante esto

reconozca y aprenda el número de vegetales colocados

Page 108: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

93

Método Activo: Es cuando se tiene en cuenta el desarrollo de la

clase contando con la participación del alumno. La clase se desenvuelve por

parte del alumno, convirtiéndose el profesor en un orientado, un guía, un

incentivador y no en un transmisor de saber, un enseñante.

Evaluación:

Interactúa con empatía y solidaridad con los otros, con su entorno

natural y social, practicando normas para la convivencia armónica y

respetando la diversidad cultural.

Page 109: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

94

CUADRO N° 8 Planificación 8

LOGOTIPO INSTITUCIONAL ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1.- DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTES:

ÁREA/ASIGNATURA: Entorno natural y cultural

NÚMEROS DE PERÍODOS: 2

FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: Integrar aspectos relacionados con el proceso de construcción de la identidad del niño, y el descubrimiento del desarrollo de una buena convivencia

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL: Formación de una ciudadanía democrática

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y /o la representación.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: Desarrollar el autoestima e identidad obteniendo vínculos afectivos en el salón de clases.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: Desarrollando sus habilidades

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECUERSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS /INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Se busca una cubeta de huevo vacía, y con la ayuda de un pequeño vegetal

redondo (papa, remolacha, tomate) que quepa en los agujeros de las

cubetas, el padre o madre se sienta en una superficie plana y enseña al niño-

a a rellenar los agujeros al mismo tiempo que los van contando.

Cubetas de huevo

Vegetales

Desarrolla y establecer

relaciones con personas de su entorno escolar ampliando su

campo de interacción

Lista de cotejo Hoja de Evaluación

Page 110: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

95

Actividad N° 9

Hula - hula

Imagen N° 10 Actividfad 9 Hula - hula FUENTE: https://articulo.mercadolibre.com.ve/MLV-458793226-ula-ula-juguete-para-nino-y-

nina-regalo-rifa-_JM

Fomentar la mejora del equilibrio

Edad: 3 – 4 años

Duración: 25 minutos

Objetivo: Crear vinculo de confianza entre el docente y el estudiante

Materiales: *Aro o hula-hula

Desarrollo del juego:

Dividir la clase en grupos de cinco o seis aproximadamente.

Page 111: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

96

Cada grupo forma un círculo, cogidos de las manos. Se coloca un aro

entre dos niños, los cuales están cogidos de la mano a través de éste, de

modo que el aro queda colgando en sus brazos.

El objetivo del juego es pasarse el aro entre todos ellos sin soltarse

las manos y pasando por dentro del aro. Se podrán utilizar dos o tres aros a

la vez para no tener que esperar tanto tiempo y hacer que el juego sea más

activo.

Los aros deberán ser lo suficientemente grandes como para que los

niños puedan pasar sin mucho problema.

Método Activo: Es cuando se tiene en cuenta el desarrollo de la

clase contando con la participación del alumno. La clase se desenvuelve por

parte del alumno, convirtiéndose el profesor en un orientado, un guía, un

incentivador y no en un transmisor de saber, un enseñante.

Evaluación:

Interactúa con empatía y solidaridad con los otros, con su entorno

natural y social, practicando normas para la convivencia armónica y

respetando la diversidad cultural.

Page 112: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

97

CUADRO N° 9 Planificacióm 9

LOGOTIPO INSTITUCIONAL ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1.- DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTES:

ÁREA/ASIGNATURA: Relaciones logico- matematicas

NÚMEROS DE PERÍODOS: 2

FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: Integrar aspectos relacionados con el proceso de construcción de la identidad del niño, y el

descubrimiento del desarrollo de una buena convivencia

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL: Formación de una ciudadanía democrática

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y /o la representación.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: Desarrollar el autoestima e identidad obteniendo vínculos afectivos en el salón de clases.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: Desarrollando sus habilidades

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECUERSOS INDICADORES DE

LOGRO TÉCNICAS /INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

Cada grupo forma un círculo, cogidos de las manos. Se coloca un aro

entre dos niños, los cuales están cogidos de la mano a través de éste, de

modo que el aro queda colgando en sus brazos.

Ula ula Cuerda

Desarrolla y establecer

relaciones con personas de su entorno escolar ampliando su

campo de interacción

Lista de cotejo Hoja de Evaluación

Page 113: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

98

Actividad N° 10

Juego de Roles

Imagen N° 11 Actividad Juego de Roles

FUENTE: http://www.aprenderjuntos.cl/juego-de-roles-hagamos-como-si/

Objetivo: Crear vinculo de confianza entre el docente y el estudiante

Materiales:

Disfraces

Cuentos de preferencias ya haber sido leídos

Ropa de adultos en casa

Objetivo general: Mejorar el ámbito socio emocional de los niños

Procedimiento:

En este juego se dará a conocer la orden para que el estudiante

interprete primero con acciones que ellos pueden establecer con el hogar o

en la familia para que ellos cojan confianza, ellos usaran la imaginación con

acciones usadas como ¿Qué es lo que hace tu papá al llegar a casa?, ya

son acciones del diario vivir, luego emplearemos los cuentos en cuanto ellos

no se sientan cohibidos sino que al contrario se sientan dispuestos a

disfrazarse por sí mismo y escoger el personaje a interpretar

Page 114: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

99

Método Activo: Es cuando se tiene en cuenta el desarrollo de la

clase contando con la participación del alumno. La clase se desenvuelve por

parte del alumno, convirtiéndose el profesor en un orientado, un guía, un

incentivador y no en un transmisor de saber, un enseñante.

Evaluación:

Interactúa con empatía y solidaridad con los otros, con su entorno

natural y social, practicando normas para la convivencia armónica y

respetando la diversidad cultural.

Page 115: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

100

CUADRO N° 10 Planificación N° 5

LOGOTIPO INSTITUCIONAL ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1.- DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE:

ÁREA/ASIGNATURA: Compresion y expresion del lenguaje

NÚMEROS DE PERÍODOS: 2

FECHA DE INICIO: 13 DE ENERO DEL 2016

FECHA DE FINALIZACIÓN: 14 DE ENERO DEL 2016

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: Desarrollar el lenguaje verbal y no verbal para la expresión adecuada de sus ideas, sentimientos, experiencias, pensamientos y emociones como medio de comunicación e interacción positiva con su entorno inmediato, reconociendo la diversidad lingüística.

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL: Comprensión y expresión

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA: Expresión y Comunicación

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: Utilizar el lenguaje oral a través del manejo para expresar y comunicar con claridad sus ideas, emociones, vivencias y necesidades.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: Manifestación del lenguaje verbal

2. PLANIFICACIÓN

Técnicas Lúdicas RECUERSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS /INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

En este juego se dará a conocer la orden para que el estudiante interprete primero con acciones que ellos pueden establecer con el hogar o en la familia para que ellos cojan confianza, ellos usaran la imaginación con acciones usadas como ¿Qué es lo que hace tu papá al llegar a casa?, ya son acciones del diario vivir, luego emplearemos los cuentos en cuanto ellos no se sientan cohibidos sino que al contrario se sientan dispuestos a disfrazarse por sí mismo y escoger el personaje a interpretar.

Disfraces Cuentos de preferencias ya haber sido leídos Ropa de adultos en casa

Comunicarse utilizando en su vocabulario palabras de vivencias.

Lista de cotejo Hoja de Evaluación

Page 116: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

101

Page 117: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

102

Referencias Bibliográficas

Álvarez, A. (Diciembre de 2014). Aprestamiento a la lecto-escritura. Aprestamiento

a la Lectoescritura Guía Modulo. Medellín, Colombia: Fundación

Universitaria Luis Amigo.

Aréchiga, H. (2014). El universo interior. México D.F.: SEP CFE.

Bach, E. (2014). La Asertividad. Plataforma.

Balaban, N. (2014). Niños apegados, niños independientes: Orientaciones para la

escuela y la familia. Madrid: NARCEA.

Ballesteros, S. (2014). HABILIDADES COGNITIVAS BÁSICAS. Madrid : Uned.

Birillo, S. (2014). ANSIEDAD. Ansiedad ¿Qué alguien me ayude? Version PDF.

Bourcier, S. (2015). La agresividad en niños de 0 a 6 años. Madrid: NARCEA.

Bradford, H. (2014). Observación infantil y planificación educativa: De bebés a tres

años. Madrid : Narcea.

Bravo, M., & Pons, L. (2014). La educación temprana de 3 a 7 años. Madrid:

Palabra.

Cabascango, R. (26 de Octubre de 2013). Prezi. Recuperado el 01 de Febrero de

2018, de https://prezi.com/akne_dt4itjc/tecnicas-grafo-plasticas/

Cabrerizo, M. (2014). La entrevista en ventas .

Callón, E., & Forero Góemez, A. (2015). Aprender a escribir en la universidad.

Bogotá: Universidad de los Andes .

Cañiozares, J., & Carbonero, C. (2017). Manual Cómo mejorar las habilidades y

destrezas de tu hijo. Sevilla: Wanceulen.

Cañizares, J., & Carbonero, C. (2017). Enciclopedia para Padres, sobre Actividad

Física, Salud y Educación en los niños. Sevilla : Wanceulen.

Cañizares, J., & Carbonero, C. (2017). Manual Cómo mejorar la coordinación y

equilibrio de tu hijo. Seviilla: Wanceulen.

Cañizares, J., & Carbonero, C. (2017). Manual Cómo mejorar la sensomotricidad y

la psicomotricidad en el niño. Sevilla: Wanceulen.

Cañizares, J., & Carbonero, C. (2017). Manual Cómo mejorar las capacidades

perceptivo-motrices, la lateralidad... en tu hijo. Sevilla: Wanceulen.

Page 118: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

103

Cañizares, María, J., & Carbonero, C. (2017). Cuidado del cuerpo, autonomía y

autoestima en tu hijo. Sevilla: Wanceulen.

Cañizarez, J., & Carbonero, C. (2016). Manual Casos prácticos en Educación

Física:. Sevilla: Wanceulen.

Cárdenas, A., & Gómez, C. (2014). sentido de la educación Inicial. Bogotá:

MinEducación Colombia.

Chiclana, C., & Gimeno, E. (2017). Trabajos Fin de Grado de Psicología.

Selección 2014-2016. Madrid: Biblioteca Online.

Chomsky, N. (s.f.). Seminario el educando. Obtenido de Seminario el educando:

http://seminarioeleducando.blogspot.com/p/el-lenguaje.html

Contreras, M. (2015). Trabajos Fin de Grado de Psicología. Selección 2011-2014.

Madrid: Biblioteca online .

Corporación ECD. (26 de Agosto de 2013). La familia.info. Recuperado el 04 de

febrero de 2018, de El portal de la familia :

http://www.lafamilia.info/infancia/egoismo-en-los-ninos-como-manejarlo

Damián Díaz, M. (2003). Niños con Síndrome de Down. México: Trillas.

Del Río, D. (2013). DICCIONARIO-GLOSARIO DE METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN SOCIAL. Madrd: Uned.

Denniston, A., & Murray, P. (2014). Oxford Handbook of Ophthalmology. United

Kingdom: Oxford University.

Devvechi, J. (2014). Life Coach Lexicoaching. Lulu Press.

Domènech, E., García, A., & Ezpeleta, L. (2013). Las depresiones infantiles.

Madrid: Morata.

Domingo, J. (2014). Escribir y leer con los niños, los adolescentes y los jóvenes.

Oceano exprés.

Dorochenko, R., Navarro, S., Moya, I., Pérez, D., Muñoz, J., & Pérez, M. (2017).

Coordinación y equilibrio en el Pádel. Sevilla: Wanceulen.

Durán, R., Sánchez, S., & Fernando, B. (2013). Argumentos para la adquisición

temprana y requisitos para el aprendizaje . Salamanca: Universidad de

Salamanca.

Page 119: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

104

Esquivel, F., Heredia, M., & Gómez-Maqueo, E. (2017). Psicodiagnóstico clínico

del niño. Ciudad de México: Manual Moderno.

Extremera Pacheco, N., & Fernández Berrocal, P. (2015). Inteligencia emocional y

educación: Psicología. Sevilla: Grupo 5.

Fernández, J. (2015). Atención a la diversidad en el aula de educación infantil.

Madrid : Paraninfo.

Forés, A., & Grané, J. (2013). La resiliencia en entornos socioeducativos. Madrid:

NARCEA.

Gabinete de Comunicación y Educación Universidad Autónoma de España .

(2014). perspectivas 2014 Tecnología y pedagogía en las aulas .

aulaPlaneta , 13.

Gamote Rojas, D. (2014). Innovación en el aula ante las dificultades del

aprendizaje. Ciudad Real - España: Ediciones de la universidad de Castilla

La Mancha.

García, M. (2014). Refuerzo de Matemáticas. Editex.

Garrote Rojas, D. (2013). Claves para una respuesta ante la educación. Castilla -

La Mancha.

González, E. (Junio de 2015). Dibujo Infantil como medio de Diagnostico . Trabajo

de fin de Grado Dibujo Infantil como medio de Diagnostico . Valladolid,

España: UVA Segobia.

González, N., Salcines, I., & Elena, G. (2015). Tendencias emergentes en

evaluación formativa y compartida en docencia. Santander: Universidad

Cantabria .

Gurrola, G. (2013). Infancia y crisis. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de

México.

Heinsen, M. (2014). Autoestima y tacto pedagógico en edad temprana:

Orientaciones para educadores y la familia. Madrid: NARCEA.

Hernández, J. (2016). Aprendizaje de la lengua escrita en los niños de primer

grado a través del metodo eclético . Bogotá: Universidad Nacional de

Colombia.

Page 120: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

105

Herrera, M. (2014). Recuperado el 09 de 03 de 2018, de

https://investigacionpediahr.files.wordpress.com/2011/01/formula-para-

cc3a1lculo-de-la-muestra-poblaciones-finitas-var-categorica.pdf

Ibáñez, P., Mudarra, M. J., & Alfonso, C. (2014). ATENCIÓN TEMPRANA.

DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. Madrid : Uned.

Jaramillo, L. (2014). Guía básica sobre educación infantil en Colombia.

Barranquilla: Universidad del Norte.

Javier, D. (2014). LA CREATIVIDAD INFANTIL.

Justo Martínez, E. (2014). Desarrollo psicomotor en educación infanti. Almería :

Une.

Kearney, W. (2014). Capacitación De Profesionales Idóneos En Desarrollo Juvenil.

Bloomintong: Universe LLC Bloomintong.

Lawrence, L. (2014). Ayude a sus hijos a leer y escribir con el método Montessori.

Barcelona: Paidos.

López, F., & Jiménez, F. (2016). Administración pública y atención sanitaria.

Almería: ACCI.

Madariaga, J. (2014). Nuevas miradas sobre la resiliencia. Barcelona: Gedisa.

Madi, I. (2013). La Creatividad y el Niño. Madrid: Palibro.

Martín, P., & Vergara, E. (2014). Procesos e instrumentos de evaluación

neuropsicológica educativa. España: Centro Nacinal de Innovacion e

Investigación Educativa.

Martínez, A. (2013). Tamaño de muestra y precisión estadística. Almería:

Univeridad de Almería.

Martínez, N. (2012). Alzando el vuelo: problemas y modelos de acompañamiento

al docente nove. Monterrey: Fondo Editorial de Nuevo León.

Matínez, V. (2013). La buena educación: reflexiones y propuestas de

psicopedagogía humanista. Barcelona : Anthropos.

Mendiara, J., & Gil, P. (2016). Psicomotricidad educativa. Sevilla: Wanceulen.

Mesero, A. (2014). La Educacion Psicomotriz, Necesidad de Base en El Desarrollo

Peronal Del Nino. Oviedo: Universidad de Oviedo.

Page 121: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

106

Mesonero, A. (2014). La Educacion Psicomotriz, Necesidad de Base en El

Desarrollo Peronal Del Nino. Oviedo: Universidad de Oviedo.

Mesonero, A. (2015). Psicología de la educación psicomotriz. Ediuno.

Milicic, N. (2012). A ser feliz tambien se aprende: Guía de educación del niño de

dos a 6 años. Chile : Grijalbo.

Ministerio de Cultura y Educacion España. (2014). Aportaciones de los modelos

jerárquicos- lineales multivariados a la investigacion educativa sobre el

rendimiento. Revista de educación, 155.

Ministerio de Educacion Cultura y Deportes España. (2015). Informe 2016 sobre el

estado del sistema educativo. Curso 2014-2015. España: Ministerio de

Educacion Cultura y Deportes España.

Ministerio de Educación del Ecuador . (2014). Guía metodológica para la

implementación del curriculo de educación inicial . Quito : MinEduc.

Miniterio de Educacion del Ecuador. (2010). Actualización y fortalecimiento

Curricular. Quito: Mineduc.

Muñiz Gonzalez, L. (2013). Tablas dinámicas con excel aplicadas a la gestión

empresarial. Barcelona : PROFIT.

Muñoz, C. (22 de Agosto de 2016). Psicologia clinica y de la salud . Recuperado el

02 de Febrero de 2018, de isep clinic .

Nari, G. (14 de Octubre de 2014). suhijo.com. Recuperado el 04 de Febrero de

2018, de www.suhijo.com: http://suhijo.com/2014/10/la-agresividad-infantil/

Nieto, M. J. (2013). Afectividad en El Discurso Político. Madrid: EAE.

Niño, V. (2014). Escribir a su alcance. Bogotá: ECOE.

Nuñez, G. (2014). Lectura literaria y lecturas del mundo.

Ortiz, M. J., López, F., Fuentes, M., & Etxebarria, I. (2014). Desarrollo afectivo y

social. México D. F.: Priramide .

Osorio, M., & Herrera, M. (2013). Educación Preescolar en Colombia. Barranquilla:

Universidad del Norte .

Peréz, G. (2014). PNL y un café, en 7 días.: Un libro-guía de programación

neurolingüística. Kindle Edicion.

Page 122: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

107

Peréz, G., & De Juanas, Á. (2014). EDUCACIÓN Y JÓVENES EN TIEMPOS DE

CAMBIO. Madrid: Uned.

Pérez, R., Arturo, G., & José, Q. (2012). Métodos y diseños de investigación en

educació. Madrd: Uned.

Perpiñán, S. (2013). La salud emocional en la infancia: Componentes y estrategias

de actuación en la escuela. Madrid: NARCEA.

Pikler, E. (2014). Moverse en libertad: Desarrollo de la motricidad global. Narcea.

Polo, J. (2014). Anuario de Derecho a la Educación 2014. Malaga: Dykinson S.L.

Portilla, I. (Mayo de 2014). Estrategias para desarrollar la lectura. Estrategias para

desarrollar la lectura por placer en estudiantes que se en etapa de

adquisicion de lecto escritura . Quito, Ecuador : Universidad San Francisco

de Quito.

Quijada, V. (2014 ). Comunicación oral y escrita. Estado de México : Editorial

Digital Unid.

Quintanal, J., & García, J. (2013). Sobre el Aprender a leer. Dykinson S. L.

Ramírez, Á. (2014). Pedagogía y calidad educativa en la era digital y global.

Bogotá: Ecoe.

recursos salones virtuales. (Abril de 2008). Obtenido de recursos salones virtuales:

http://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/Raisirys-

Gonz%C3%A1lez.pdf

Regidor, R. (2015). Las capacidades del niño: Guía de estimulación temprana de 0

a 8 años. Madrid : Palabra S.A. .

Rehbein, A. (2014). Cosas y Casos. Grijalvo.

Sadurní, M., Rostàn, C., & Elisabet, S. (2013). El desarrollo de los niños, paso a

paso. Barcelona : VOC.

Sanchez, J. L., Rastrollo, D., & Vega, J. (2014). Enfermería ante el paciente

pediátrico crítico. Lulu.

Sánchez, P. (2014). Técnicas de comunicación y de relaciones. Editex.

Seco, B. (2014). El inicio del desarrollo de la comunicación escrita en edades.

Valladolid, Universidad de Valladolid , España: Universidad de Valladolid .

Page 123: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

108

Suaréz, G., Souto, E., Ciáurriz, M. J., Regueiro, M. T., Almudena, R., Salvador, P.,

& Pelayo, J. (2014 ). Derecho y Minorias. Madrid: Uned.

Tierno, B., & Giménez, M. (2013). La educación y la enseñanza infantil de 3 a 6

años . Santillana.

Trickett, S. (2012). Supera la ansiedad y la depresión. Barcelona: Hispano

Europea.

Unesco. (2015). La Educación para Todos, 2000-2015. Francia : Unesco.

Universidad de Valle de México . (2014). Modelo Andragogico Fundamentos .

México D.F.: Universidad del Valle de México .

Urquizu, P. (2014). Gramática de la Lengua Vasca.

Vojta, V., & Schweitze, E. (2014). El descubrimiento de la motricidad ideal. Madrid:

Morata.

Zúñiga, I. (2013). Principios Y Técnicas Para la Elaboración de Material Didáctico.

. San José - Costa Rica: Uned.

Page 124: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

109

A

N

E

X

O

S

Page 125: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community
Page 126: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community
Page 127: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community
Page 128: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

FOTOS DE LA ENTREVISTA AL DIRECTOR

FOTOS DE LA ENTREVISTA AL DIRECTOR

ANEXO 3

Page 129: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

foto de la encuesta a los docentes

Page 130: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

FOTO DE LA ENCUESTA A LOS PADRES DE FAMILIA

ANEXO 3

Page 131: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

Entrevista al Directivo

ANEXO 4

Page 132: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

Encuesta a los Docentes

ANEXO 4

Page 133: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

Encuesta a los Padres de Familia

ANEXO 4

Page 134: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38988/1/BFILO-PD...Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: CÍRCULO AFECTIVO EN EL ÁMBITO SOCIAL DEL SUBNIVEL I. GUÍA DE

EJERCICIOS LÚDICOS.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): TOALA YCAZA TATIANA POLETTE

SILVA MERCHAN VANESSA SONIA

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

CEPEDA ÁVILA KATUSKA MSc.

MARITZA MORAN MSc.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: EDUCADORES DE PÁRVULOS

GRADO OBTENIDO: LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 109

ÁREAS TEMÁTICAS: ÁMBITO SOCIO-AFECTIVO LÚDICA

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: AFECTIVIDAD, LÚDICA, ÁMBITO SOCIAL /AFFECTIVITY, LUDIC, SOCIAL AMBIT

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): El presente trabajo se lo realizó teniendo en cuenta la importancia del círculo afectivo en el ámbito social del niño. En la esfera de las relaciones es importante establecer cuáles son las bases pedagógicas sobre la cual descansa la interacción que establecen los niños en el día a día. El diseño metodológico para la realización de la investigación en cuanto a su modalidad es de tipo descriptivo. La observación en la Escuela de Educación Básica Fiscal Hipólito Camba Ramos en la que se realizó las encuestas y entrevistas a todos a la comunidad educativa. Con el propósito de promover el desarrollo socioemocional de los niños y contribuir con brindar una enseñanza de calidad y calidez, elaborando una guía de ejercicios lúdicos dirigida a los docentes del Nivel Inicial I, incorporando actividades lúdicas como expresión máxima de la comunicación y además de ser un elemento facilitador del aprendizaje y la interacción social. This work was made was taking into account the importance of the emotional circle in the social sphere of the child. In the sphere of relations, it is important to establish what are the pedagogical foundations on which rests the interaction that children set up in every day. The methodological design for the conduct of research in terms of its modality is descriptive. Observation is the school of education basic Prosecutor Hipolito Camba Ramos which was carried out surveys and interviews to all the educational community. In order to promote the socio-emotional development of children and contribute to provide an education of quality and warmth, making a playful exercises guide aimed at the initial level 2 teachers. By incorporating fun activities as the maximum expression of communication and in addition to being a facilitating element of learning and social interaction.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:

0982441091

0982405142

E-mail:

[email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre:

Teléfono:

E-mail:

ANEXO 5