prácticas lexicográficas del siglo xix en territorio ... · nineteenth-century priests from...

22
Revista argentina de historiografía lingüística, V, 2, 115-136, 2013 Prácticas lexicográficas del siglo XIX en territorio uruguayo: de la nominación al registro de piezas de museo Lexicographic Practice in Nineteenth-Century Uruguay: From Naming to Museum Record Magdalena Coll Universidad de la República Abstract The writings of José Manuel Pérez Castellano and Dámaso Antonio Larrañaga, two early nineteenth-century priests from Montevideo, and the manuscripts of Teodoro Vilardebó, dated between 1841 and 1842, emerge as two pioneer practices in the history of Uruguayan lexicography. Pérez Castellano and Larrañaga record words that describe the new American reality and they clarify who is naming that reality, i.e., who creates the links between words and things: ‘the natives from Perú’, ‘the guaraní’ or a ‘we’ that stands for a new linguistic identity. Vilardebó collects words from the language of the charrúas in an effort to keep scientific record of a language that is becoming extinct. A similar philosophy underlies Larrañaga’s Compendio del idioma de la Nación Chaná (1816) or Pérez Castellano’s Spanish-Araucanian bilingual lexicon, although there is no concern for language extinction in the latter. These valuable lexicographic practices make two important chapters in the history of Uruguayan lexicography (a history that is yet to be written). This paper revisits them from a contemporary lexicographic perspective, in an attempt to contribute to the formation of Uruguayan linguistic historiography. Key words: lexicography, Uruguay, nineteenth century, Pérez Castellano, Larrañaga, Vilardebó. Resumen Los escritos de los presbíteros José Manuel Pérez Castellano y de Dámaso Antonio Larrañaga de principios del siglo XIX y los manuscritos del doctor Teodoro Vilardebó de 1841 y 1842 se manifiestan como dos prácticas lexicográficas distintas y, al mismo tiempo, pioneras en la historia de la lexicografía uruguaya. Los primeros registran voces que describen la nueva realidad americana y se ocupan de aclarar quiénes son los que dan nombre a esa realidad, quiénes nominan las cosas, ya sean estos “los indios del Perú”, “los indios guaraní(s)” o también un “nosotros” que va conformando una identidad lingüística propia. Vilardebó, por su parte, recopila voces del habla de los charrúas en una voluntad de consignar lo que se está perdiendo, de dejar registro científico de una lengua que se extingue. Hay en estas prácticas un rico caudal lexicográfico que hace que puedan ser consideradas dos capítulos fundamentales a la hora de periodizar la lexicografía del Uruguay. Son piezas de gran valor al pensar la historia todavía pendientede la (meta)lexicografía en este país. Por eso, este trabajo se propone generar un espacio para recuperar estos escritos desde una mirada lexicográfica y contribuir a la construcción de esa área de la historiografía lingüística uruguaya. Palabras clave: lexicografía, Uruguay, siglo XIX, Pérez Castellano, Larrañaga, Vilardebó. 1. Presentación Distinguimos en la primera mitad del siglo XIX, en el hoy territorio uruguayo, dos ejes de análisis de prácticas lexicográficas cuya presentación se hará aquí de manera secuencial, aunque no sin solapamientos, como veremos más adelante. El primero, en la época de quiebre entre la Colonia y las luchas independentistas, está conformado por los escritos de dos de los Correspondencia con la autora: [email protected].

Upload: hoangkiet

Post on 14-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prácticas lexicográficas del siglo XIX en territorio ... · nineteenth-century priests from Montevideo, and the manuscripts of Teodoro Vilardebó, dated between ... (Cicalese 1987)

Revista argentina de historiografía lingüística, V, 2, 115-136, 2013

Prácticas lexicográficas del siglo XIX en territorio uruguayo:

de la nominación al registro de piezas de museo Lexicographic Practice in Nineteenth-Century Uruguay: From Naming to Museum Record

Magdalena Coll

Universidad de la República

Abstract

The writings of José Manuel Pérez Castellano and Dámaso Antonio Larrañaga, two early

nineteenth-century priests from Montevideo, and the manuscripts of Teodoro Vilardebó, dated

between 1841 and 1842, emerge as two pioneer practices in the history of Uruguayan

lexicography. Pérez Castellano and Larrañaga record words that describe the new American reality

and they clarify who is naming that reality, i.e., who creates the links between words and things:

‘the natives from Perú’, ‘the guaraní’ or a ‘we’ that stands for a new linguistic identity. Vilardebó

collects words from the language of the charrúas in an effort to keep scientific record of a

language that is becoming extinct. A similar philosophy underlies Larrañaga’s Compendio del

idioma de la Nación Chaná (1816) or Pérez Castellano’s Spanish-Araucanian bilingual lexicon,

although there is no concern for language extinction in the latter.

These valuable lexicographic practices make two important chapters in the history of Uruguayan

lexicography (a history that is yet to be written). This paper revisits them from a contemporary

lexicographic perspective, in an attempt to contribute to the formation of Uruguayan linguistic

historiography.

Key words: lexicography, Uruguay, nineteenth century, Pérez Castellano, Larrañaga, Vilardebó.

Resumen

Los escritos de los presbíteros José Manuel Pérez Castellano y de Dámaso Antonio Larrañaga de

principios del siglo XIX y los manuscritos del doctor Teodoro Vilardebó de 1841 y 1842 se

manifiestan como dos prácticas lexicográficas distintas y, al mismo tiempo, pioneras en la historia

de la lexicografía uruguaya. Los primeros registran voces que describen la nueva realidad

americana y se ocupan de aclarar quiénes son los que dan nombre a esa realidad, quiénes nominan

las cosas, ya sean estos “los indios del Perú”, “los indios guaraní(s)” o también un “nosotros” que

va conformando una identidad lingüística propia. Vilardebó, por su parte, recopila voces del habla

de los charrúas en una voluntad de consignar lo que se está perdiendo, de dejar registro científico

de una lengua que se extingue.

Hay en estas prácticas un rico caudal lexicográfico que hace que puedan ser consideradas dos

capítulos fundamentales a la hora de periodizar la lexicografía del Uruguay. Son piezas de gran

valor al pensar la historia –todavía pendiente– de la (meta)lexicografía en este país. Por eso, este

trabajo se propone generar un espacio para recuperar estos escritos desde una mirada lexicográfica

y contribuir a la construcción de esa área de la historiografía lingüística uruguaya.

Palabras clave: lexicografía, Uruguay, siglo XIX, Pérez Castellano, Larrañaga, Vilardebó.

1. Presentación

Distinguimos en la primera mitad del siglo XIX, en el hoy territorio uruguayo, dos ejes de

análisis de prácticas lexicográficas cuya presentación se hará aquí de manera secuencial,

aunque no sin solapamientos, como veremos más adelante. El primero, en la época de quiebre

entre la Colonia y las luchas independentistas, está conformado por los escritos de dos de los

Correspondencia con la autora: [email protected].

Page 2: Prácticas lexicográficas del siglo XIX en territorio ... · nineteenth-century priests from Montevideo, and the manuscripts of Teodoro Vilardebó, dated between ... (Cicalese 1987)

Magdalena Coll. Prácticas lexicográficas del siglo XIX en territorio uruguayo

www.rahl.com.ar ISSN 1852-1495

116

primeros intelectuales orientales: los presbíteros José Manuel Pérez Castellano y Dámaso

Antonio Larrañaga. Sus registros, notas, cartas y diarios incorporan nuevas voces, en su

mayoría de origen indígena, que describen la nueva geografía, la flora, la fauna y las

costumbres de la sociedad que estaba conformándose en la época.

El segundo eje, que se desarrolla en el Uruguay independiente, está centrado en los

manuscritos de Teodoro Vilardebó, fundador en 1844 del Instituto Histórico y Geográfico

Nacional, en los que se consignan vocablos de origen charrúa. Vilardebó registra entre 1841 y

1842 el testimonio de un sargento que había vivido varios años entre los charrúas y de una

mujer indígena que trabajaba en el establecimiento de Manuel Arias. Ambos entrevistados

dan cuenta de algunas palabras de origen indígena, presumiblemente charrúa, como veremos

más adelante. Vilardebó registra dichas palabras con sus equivalentes en español en un

manuscrito que se recuperará muy posteriormente y que será publicado recién en 1937.

Estas dos prácticas lexicográficas seleccionadas, claro está, no son las únicas del siglo

XIX en esta región. Pero fueron elegidas para el presente análisis en virtud de que si bien los

investigadores en lexicografía moderna, como veremos, las han relegado hasta el momento,

estos escritos representan dos capítulos que contribuyen fuertemente a la periodización de la

lexicografía uruguaya. Son exponentes de dos momentos distintos de esa lexicografía: los

primeros consignan voces indígenas que se están incorporando al español mientras el segundo

registra voces nativas, procedentes de una lengua en extinción, que nunca formaran parte del

español de la región. Además, se genera un particular diálogo entre los escritos de Pérez

Castellano y Larrañaga de fines del siglo XVIII y principios del XIX y los manuscritos de

Vilardebó de la década del 40 del siglo XIX, como veremos.

Después de presentar brevemente un estado de la cuestión sobre la historia de la

lexicografía del Uruguay del XIX (apartado 2), expondré las prácticas lexicográficas que

caracterizan los escritos de Pérez Castellano y Larrañaga (apartado 3), con especial énfasis en

los comentarios sobre la nominación de la nueva realidad que hacen estos religiosos. Luego

describiré los principales rasgos de una modesta lexicografía bilingüe español – lengua

indígena que aparece en los manuscritos de Vilardebó, así como los equivalentes español –

chaná que pueden rastrearse en Larrañaga. También veré los atisbos de una lexicografía

bilingüe entre el español y el araucano en Pérez Castellano (apartado 4). Cierra este artículo el

apartado 5, que contiene consideraciones finales que ponen en perspectiva lo aquí analizado.

2. Estado de la cuestión

Si bien la historia de la lexicografía en el Uruguay es un capítulo pendiente de la

historiografía lingüística uruguaya, cabe destacar una serie de trabajos pioneros que orientan

hacia algunas obras en concreto. En el prólogo al Vocabulario rioplatense razonado de Daniel

Granada (1889), Ayestarán (1957: XIII y ss.) afirma que el primer vocabulario regional que se

publica en Montevideo data de 1850 y fue escrito por el cordobés Hilario Ascasubi, radicado

desde hacía tiempo en dicha ciudad. Se trata del índice alfabético de las voces y modismos

usados en el libro del propio autor, Los mellizos. El segundo vocabulario criollo fue publicado

en 1854 por Alejandro Magariños Cervantes, quien analiza las voces más frecuentes de la

primitiva poesía gauchesca (Ayestarán 1957: XIV). En ambos casos hay información

lexicográfica “escondida”, en el sentido de que se publica como anexos de otras obras.

Si de información lexicográfica oculta se trata, es importante agregar y destacar la obra –

anterior a la citada por Ayestarán– de los viajeros y naturalistas que visitaron nuestras tierras

entre los siglos XVIII y XIX. Estos viajeros –que servirán de fuente para la lexicografía

uruguaya del siglo XIX– llegan al Plata por motivaciones científicas, políticas o comerciales y

nos dejan las primeras definiciones sobre conceptos vinculados a la temática rural, las

Page 3: Prácticas lexicográficas del siglo XIX en territorio ... · nineteenth-century priests from Montevideo, and the manuscripts of Teodoro Vilardebó, dated between ... (Cicalese 1987)

RAHL, V, 2, 115-136, 2013

117

costumbres, la vestimenta y los tipos humanos, o a la fauna y la flora del espacio geográfico

que recorren. Diferentes autores han visto en el naturalista Félix de Azara un fino lexicógrafo.

Entre ellos, resalto los trabajos de Kühl de Mones (1997), Mazzola (2008), Enguita Utrilla

(2012 y 2013) y Bértola (2012); en este último trabajo también se estudia la incorporación de

léxico indígena en la obra del viajero francés Alcide D’Orbigny. Por otra parte, Bertolotti

(2010b) examina la mirada lingüística del también francés Auguste de Saint- Hilaire al tiempo

que Bertolotti y Coll (2003) analizan algunos comentarios léxico-lexicográficos de los

viajeros E. Van Bruyssel, J. H. Murray, E. Clarck y Arsène Isabelle, entre otros.

Asimismo, Kühl de Mones (1986) realizó una presentación sobre los inicios de la

lexicografía del español del Uruguay, con especial énfasis en el Vocabulario razonado de

Granada (1889) y reeditó dicho vocabulario doce años después (Kühl de Mones 1998). La

obra de Granada también ha sido analizada en Lauria (2010 y 2012), Kornfeld y Kuguel

(1999) y Barcia (2003), entre otros.

El glosario que Juan Zorrilla de San Martín escribiera para su Tabaré fue estudiado, entre

otros, por Pickenhayn (1992) y Cabakian (2012) y fue comparado con el vocabulario que

Eduardo Acevedo Díaz anexara a Nativa en Coll (en prensa). Por otra parte, un cotejo entre

este último vocabulario y el de Granada se publicó en Coll (2012b); una recopilación de los

glosarios de obras literarias, muchas de ellas gauchescas, del siglo XIX, puede consultarse en

www.historiadelaslenguasenuruguay.edu.uy.1

El tema del léxico de especialidad tiene un espacio propio de análisis en Polakof (2011,

2013 y en prensa) quien estudia el léxico del vino y de la vitivinicultura en el Uruguay del

finales del siglo XIX.

No existe un trabajo panorámico sobre la historia de la lexicografía en el Uruguay que

tenga en cuenta los avances que la teoría y la práctica lexicográfica han tenido en los últimos

años. No existe para el Uruguay una propuesta de periodización de la lexicografía2 o un

análisis del proceso de diccionarización, como sí sucede para Brasil en Nunes (2006) y para

Argentina en Lauria (2011 y 2012). Con el análisis de la obra de Pérez Castellano y

Larrañaga, por un lado, y de los manuscritos de Vilardebó, por otro, esperamos contribuir con

una propuesta en este sentido y con dos capítulos concretos y fundamentales para esa historia

lexicográfica.

3. José Manuel Pérez Castellano y Dámaso Antonio Larrañaga

José Manuel Pérez Castellano (Montevideo, 1742-1815) es el primer intelectual nativo

que describe su ciudad en una carta escrita en 1787 a su maestro de Latinidad, don Benito

Riva, quien presumiblemente se encontraba en Italia. En ese relato, que registró en uno de sus

manuscritos con el título Carta a la Italia, realiza una pormenorizada memoria sobre el estado

de la colonia en lo que ha sido considerado el acta inaugural de la literatura oriental (Cicalese

1987). Durante más de cuatro décadas, Pérez Castellano se dedicó al cultivo de su chacra a

orillas del arroyo Miguelete, entonces una zona aledaña de Montevideo. Fruto de esa

experiencia son sus Observaciones sobre agricultura que he podido hacer en el espacio de

mas de cuarenta años que cultivo la chacara que actualmente poseo sobre el Miguelete,3 que

1 Este trabajo es fruto de las investigaciones que surgieron en el ámbito del proyecto “Lenguas indígenas y

lenguas africanas en la conformación histórica del español en el Uruguay”, cuyas responsables son Virginia

Bertolotti y Magdalena Coll. Se trata de un proyecto I+D financiado por la Comisión Sectorial de Investigación

Científica de la Universidad de la República, Uruguay. 2 Sí hay una propuesta de periodización general de la lexicografía para Hispanoamérica en Haensch (1994). En

un futuro habrá que ver qué capítulos comparte Uruguay de ese planteo. 3 En este, y todos los casos, se respeta la ortografía del original.

Page 4: Prácticas lexicográficas del siglo XIX en territorio ... · nineteenth-century priests from Montevideo, and the manuscripts of Teodoro Vilardebó, dated between ... (Cicalese 1987)

Magdalena Coll. Prácticas lexicográficas del siglo XIX en territorio uruguayo

www.rahl.com.ar ISSN 1852-1495

118

en 1813 escribió a pedido del gobierno de José Artigas (Castellanos [1848] 1968). Presenta

allí un verdadero tratado sobre su trabajo en la chacra, el tratamiento de las plagas, las

diferentes clases de hortalizas y frutas, la elaboración de vinos y aceites, etc. No se limita a

esto, sino que agrega notas de carácter costumbrista. El texto solo se publicará en 1848,

durante la Guerra Grande, por orden del General Manuel Oribe, en el Gobierno del Cerrito.

Luego se editará en la Colección de Clásicos Uruguayos del Ministerio de Instrucción Pública

y Previsión Social, en 1968.4 Algunos textos de Pérez Castellano, entre ellos parte de su

extenso manuscrito Caxon de Sastre, aparecen por primera vez en Mañé Garzón (1998, 1999,

2003).

Dámaso Antonio Larrañaga (Montevideo, 1771-1848) recibió la influencia de las “nuevas

ideas” del enciclopedismo francés y fue un agudo observador de su tiempo. Estudió temas de

geografía, historia, botánica y geología, entre otros. También se adentró en temas

etnográficos, al punto de describir los comportamientos y hábitos de los colonos españoles y

criollos del territorio oriental, recogidos en el Viaje de Montevideo a Paysandú, escrito en

1815, en ocasión a su visita a José Artigas por encomienda del Cabildo de Montevideo.5 En su

obra se destaca Botánica. Géneros indígenas (c. 1810), que se incluye en Larrañaga (1923) y

la Oración inaugural pronunciada en la apertura el 26 de mayo de 1816 de la Biblioteca

Pública de Montevideo, fundada en base a la rica biblioteca particular que poseía Pérez

Castellano y que este donara antes de morir. El texto de dicha oración se publica como parte

de la Descripción de las fiestas cívicas celebradas en Montevideo (Larrañaga [1816] 1951).

Entre 1818 y 1823, Larrañaga escribe el Diario de la Chácara que fuera publicado en 1922

por el Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay (Larrañaga 1922). Una breve selección de

su obra aparece también en la mencionada Colección de Clásicos Uruguayos, en 1965,

preparada y prologada por A. R. Castellanos.6

Los dos religiosos son prolíficos escritores y, en su afán por registrar, consignar, relatar y

describir, plasman nuevas voces o voces que han tomado en estas latitudes una acepción

particular. Estos vocablos pueden ser de origen indígena –o, excepcionalmente, de origen

africano– o pueden ser voces patrimoniales que aparecen con recursos como las derivaciones,

composiciones, efectos metonímicos, construcciones sintagmáticas. En algunos casos están

acompañadas de definiciones, contextos explicativos, coordinaciones, traducciones o

comentarios metalingüísticos.

No se trata de técnicas o recursos muy diferentes de los de los cronistas de la época de la

Conquista o de los primeros colonizadores, ya estudiados por Morínigo (1964), Alvar (1970 y

1972), de Lara (1975), Enguita Utrilla (1979), Mejías (1980), Bravo García (1989), Rivarola

(1990), Buesa Oliver y Enguita Utrilla (1992), Zamora Munné (1992) y Frago Gracia y

Franco Figueroa (2003). Sin embargo, lo que hay que destacar en el caso de Pérez Castellano

y Larrañaga es que la conquista y la colonización han quedado atrás hace mucho y corre ya el

siglo XIX. El primer contacto con la nueva realidad americana está algo lejano en el tiempo

pero no quizás en estas geografías en las que el primer asentamiento europeo estable, San

Felipe y Santiago de Montevideo, es de apenas 1724. En el siglo XVIII en esta región no hay

escritores que hayan plasmado la nueva realidad y, aunque tardíos, los escritos de Pérez

4 Nos basamos aquí en esa edición, aunque algunos pasajes se citan de Cicalese (1987) o se transcriben de Mañé

Garzón (1999). 5 Para este trabajo utilizamos la edición del Viaje de Montevideo a Paysandú de 1930 (Larrañaga [1815] 1930).

6 Sobre la obra de Pérez Castellano puede verse Cicalese (1987), Rosell (inédito), Valetta (1998 y 2006) y Mañé

Garzón (1998, 1999, 2003), entre otros. Algunos temas puntuales del léxico de Larrañaga pueden leerse en

Almirón y Ochoviet (2007, 2010, 2011, 2012) y del léxico de Pérez Castellano en Chans, Rila y Urse (inédito) y

Chans y Urse (2011, 2012). El léxico no patrimonial de ambos autores ha sido analizado en Coll (2010, 2012a).

Page 5: Prácticas lexicográficas del siglo XIX en territorio ... · nineteenth-century priests from Montevideo, and the manuscripts of Teodoro Vilardebó, dated between ... (Cicalese 1987)

RAHL, V, 2, 115-136, 2013

119

Castellano y Larrañaga cumplen la función de ser los primeros, de autoría criolla, en

desarrollar una práctica lexicográfica que dé cuenta de esa realidad.

Se destaca el énfasis que ambos escritores ponen en especificar quiénes son los que llaman

cómo a qué cosas, es decir, en aclarar quiénes nominan la realidad americana.7 Pérez

Castellano distingue, en este sentido, a “los indios del Perú” de “los indios guaraní” al tiempo

que marca una tercera posibilidad a través de una nominación más general del tipo “que aquí

llaman”.

Así la voz “mate” está acompañada en Pérez Castellano por un comentario sobre el hecho

de que ese es un nombre dado por “los indios del Perú” que luego “nosotros”

castellanizamos:8

Los indios del Perú llaman mati al calabazo, y nosotros castellanizando este nombre le

llamamos mate y, por la figura metonimia, tomando el contenido por lo que lo contiene,

decimos que tomamos mate cuando tomamos en el mate agua caliente, pasado por la hierba

que en él se contiene (Pérez Castellano [1848] 1968: 41).

Cicalese dice que Pérez Castellano “Anota con acierto que totora deriva de tutura, nombre

‘que le dan los indios del Perú’” y que “poroto se ha tornado el nombre purutu que los indios

del Perú dan a estos granos” (Pérez Castellano apud Cicalese 1987: 54).

Cuando trata de los cercos, nombra entre otros aquellos que se hacen con tunas o pilas,

una redonda y otra: “labrada como suelen serlo las bayonetas […]. A esta última llaman los

indios guaraní caraguatapitá que quiere decir cardo colorado; porque en el tallo echa racimos

de una fruta que es roja cuando está madura y se come con gusto” (Pérez Castellano [1787-

1814] 1968: 20). Pero la que más abunda es la que “los mismos indios guaranis llaman

caraguatá-guazú que quiere decir cardo grande, porque seguramente es una especie gigante en

los cardos” (Pérez Castellano [1787-1814] 1968: 20). En estos casos, la voz está acompañada

de cierta referencia a lo “que quiere decir”.

Otros son los que llaman o conocen a las cosas por los nombres presentados. Ese “llamar”,

ajeno a Pérez Castellano, también puede provenir de una población no autóctona como es el

caso de “algunos años sembraron mis criados en la chácara una especie de trigo o maíz, que

llaman de Guinea: porque fue traído de esa parte del África” (Pérez Castellano [1848] 1968:

300). En este caso, son “mis criados”, presumiblemente africanos esclavizados, los que

llaman a las cosas. Pérez Castellano escribe también: “Otros zapallos hay que llaman de

Guinea, o bugangos, nombre que seguramente es africano, como lo es el zapallo, traido de esa

parte del África que se acaba de nombrar” (Pérez Castellano apud Cicalese 1987: 32). Cuando

Larrañaga introduce la voz “bubango” no menciona quiénes usan esta voz. Recurre

simplemente a la aposición en “Se sembraron zapallos bubangos 40 casillas” (Larrañaga

1922: 181) y en “Se sembraron semillas de zapallo gubamgo, anday y criollo” (Larrañaga

1922: 235). La aposición da paso al uso del último nombre que la conforma en “Se siembran

andais y bubangos mas” (Larrañaga 1922: 189). También hay aposición en “se carpe y

siembran zapallos angolas” (Larrañaga 1922: 151), probablemente un equivalente al

bubango.9

7 Sobre el concepto de “gesto de nomeação” véase, por ejemplo, Nunes (2006), en donde se distinguen para la

historia de la lexicografía brasileña las expresiones del tipo “os índios chamam x, os portugueses chamam y”

(Nunes 2006: 80); también Mariani (2007), entre otros. 8 También hay una conciencia de ese proceso de castellanización por parte de un “nosotros” en: “morocho

proviene de muruchu que hemos castellanizado llamándole morocho” (Pérez Castellano apud Cicalese 1987:57). 9 Larrañaga suele combinar recursos como en “Sembré algunos granos mais guaicuru” (Larrañaga 1992: 222) o

“ha salido el mais primitivo o Guaicurú” (Larrañaga 1992:305), casos en los que alterna la aposición y la

Page 6: Prácticas lexicográficas del siglo XIX en territorio ... · nineteenth-century priests from Montevideo, and the manuscripts of Teodoro Vilardebó, dated between ... (Cicalese 1987)

Magdalena Coll. Prácticas lexicográficas del siglo XIX en territorio uruguayo

www.rahl.com.ar ISSN 1852-1495

120

Otras veces Pérez Castellano recurre a una forma impersonal como “se conocen”,

acompañada del adverbio de lugar “aquí”, que refiere locativamente a lo más cercano y que se

opone a un “allí” ajeno al hablante: “De los andaí digo lo mismo que he dicho de los

[zapallos] criollos, es a saber, que salen de mejor gusto los que se crían en terrenos altos que

los que se crían en bajos [...] se conocen aquí con el nombre de andaí, que también les dan en

el Brasil” (Pérez Castellano [1848] 1968: 37). Unas líneas más adelante agrega que “Es

nombre de la lengua guaraní” y ahonda en sus conocimientos sobre el estado de esa lengua en

la región: “que aunque alterada en diversos dialectos, se puede llamar general y extendida por

todo el vasto continente comprendido entre el océano y los grandes ríos de Amazonas y de la

Plata” (Pérez Castellano [1848] 1968: 38).

La estructura impersonal “que aquí […] se conocen” se repite en

[…] los manojos de tabaco, que aquí generalmente se conocen con el nombre de huascas de

tabaco, nombre que los paraguayos españoles han tomado, no del idioma guaraní, que es el de

los indígenas de aquel país; sino de la lengua quichua, o general de los del Perú, que llaman

huasca a toda suerte de cuerda o correa, bien sea de cuero, o bien de vegetal, como lo del

tabaco, no huasca, sino tucumbo (Pérez Castellano [1848] 1968: 98).

El adverbio “aquí” se combina con una tercera persona del plural con un valor genérico en

el siguiente caso:

Pues estos calabazos, a que llaman aquí porongos, cuando están sazonados son de una corteza

muy dura, y son los mejores de todos para toda suerte de vasijas, hasta para tener agua en ellos

en lugar de cántaros” (Pérez Castellano [1848] 1968: 42).

No está claro quiénes lo llaman “porongo” pero está claro dónde lo llaman así. Esta marca

diatópica cobra particular importancia en una voz como “frutilla” que es el nombre “con que

aquí las llaman generalmente [a las fresas]” (Pérez Castellano apud Cicalese 1987: 62), en lo

que surge como uno de los primeros testimonios de una voz que distinguirá al español del

Uruguay del de otras variedades de América y España. Trata asimismo a estas voces como

sinónimas en “las frutillas o fresas” y en “fresas o frutillas” (Pérez Castellano apud Cicalese

1987: 62).

Pero también Pérez Castellano se involucra en el acto de nominación a través de una

primera persona del plural: “las vainas tiernas que aquí llamamos chauchas, nombre que por

el sonido parece y debe ser de origen quichua” (Pérez Castellano apud Cicalese 1987: 57).

También lo hace Larrañaga: “Lejos de huir de nosotros estos caballos salvajes, que aquí

conocemos con el nombre de ‘baguales, venían desde largas distancias a reconocernos y

desfilaron por delante de nuestro coche” (Larrañaga [1815] 1930: 59).

Un explícito contraste sobre la nominación de la manzanilla aparece en el siguiente

fragmento en el que se opone la manzilla cimarrona a la de Castilla. Ambos son nombres

dados “aquí”, y Pérez Castellano dedica un extenso pasaje a la diferencia que supone nombrar

a una de ellas con la estructura “de + Castilla”:10

[…] digo que la manzanilla silvestre la reputaba y la reputo indígena de la América por la

contradistinción con que aquí se habla de ella, llamándola cimarrona al mismo tiempo que a la

fina la llaman de Castilla. Este modo de hablar está fundado a mi parecer en la tradición que de

coordinación. Para el caso del trigo, se recurre a la estructura “de + Guinea” en “Se recogió el trigo de Guinea

(holcus) y produce bien” (Larrañaga 1922: 152). 10

Esa estructura “de + Castilla” se da también cuando Pérez Castellano menciona la tacuara diferenciándola de

la “caña de Castilla” (apud Mañé Garzón 1999: 86).

Page 7: Prácticas lexicográficas del siglo XIX en territorio ... · nineteenth-century priests from Montevideo, and the manuscripts of Teodoro Vilardebó, dated between ... (Cicalese 1987)

RAHL, V, 2, 115-136, 2013

121

padres a hijos se ha sostenido, de que esta vino de España; y no la otra. Se podrá decir que a la

silvestre la llaman cimarrona por los diversos caracteres de que está vestida, y que por ellos se

llamaría así, aun cuando hubiese venido de España. Digo –que si a la silvestre se le llamase

cimarrona, y no se llamase de Castilla a la fina, tendría entonces fuerza la objeción; pero no la

tiene cuando a la fina se le llama siempre de Castilla; porque esa contradistinción fundat

regulam in oppositum, esto es, de a entender que la silvestre no vino de allá; pues si hubiese

venido la llamarían también de Castilla, como vemos que constantemente llaman de Castilla a

los cardos, que por los campos se crían aquí bravos y llenos de espinas. Cuando los trajeron no

serían bravos: sino cardos mansos como los blancos hortenses; pero degenerando con el

tiempo se hicieron bravos, y con todo siempre los llaman cardos de Castilla, sin duda porque

vinieron de España; y sólo llaman cimarrones a los asnales, que reputo por esa razón indígenas

de la América. La tradición en una materia como la presente me parece de mucha fuerza

cuando por otra parte no consta lo contrario de la historia (Pérez Castellano [1848] 1968:86).

Por su parte, la aproximación de Larrañaga al tema de quiénes nominan la realidad tiene

características propias del lenguaje científico. Realiza un extenso registro de plantas

autóctonas en su trabajo Botánica. Géneros indígenas ([c. 1810] 1923) en donde cada planta

aparece con su clasificación, sus principales características, observaciones, etc., y se

especifica, a la usanza de botánicos y naturalistas, a qué género, especie o clase pertenece.

Larrañaga incluye además un apartado con información sobre el nombre en español, en inglés,

en francés y su correspondiente nomenclatura científica en latín. Complementa esta

información con la denominación de la especie “en la provincia”, “en el país” o “en

América”. Este equivalente en la región es muchas veces un vocablo de origen guaraní.

Escribe “rauwolfia […] en la provincia ¿Guayubi?” (Larrañaga ([c. 1810] 1923: 84), “cardo

[…] en la provincia Cardancha o Caraguatá” (Larrañaga ([c. 1810] 1923: 108), “acelgas

marítimas […] en el país Guaicurú” (Larrañaga ([c. 1810] 1923: 124), “tillandsia […] en

América Caraguatá” (Larrañaga ([c. 1810] 1923: 126), “passiflora […] en la provincia

Burucuyá” (Larrañaga ([c. 1810] 1923: 212) o “viricuyá (nombre vulgar)” (Larrañana ([c.

1810] 1923: 286). En otro pasajes escribe “avena […] en la provincia balango” (Larrañaga

([c. 1810] 1923: 48), “vegigilla [...] en la provincia Caabambú” (Larrañaga ([c. 1810] 1923:

88),” gentiana […] en la provincia Canchalagua” (Larrañaga ([c. 1810] 1923: 99), “yerba

paxarera […] en la provincia Caapiqui (Larrañaga ([c. 1810] 1923: 118), “árbol del corral [...]

en la provincia seibo” (Larrañaga ([c. 1810] 1923: 225).

En otros casos, Pérez Castellano explicita que la nueva voz es un elemento de la lengua

indígena en cuestión, de la lengua del otro. Se dejan de lado los comentarios vinculados a

quiénes usan una voz para concentrarse en qué lengua se usa: “A los pinos de Europa que se

me perdieron les sustituí otros pinos de Misiones, que en lengua guaraní se llaman curis, y yo

les llamo pinos de la cruz” (Pérez Castellano [1848] 1968: 247); “zapallo tomado del zapallú

que le da la lengua quichua del Perú” (Pérez Castellano apud Cicalese 1987: 57); “huascas de

la lengua quichua o general de los del Perú” (Pérez Castellano apud Cicalese 1987: 57). Se

detiene en el origen etimológico de “huampar” en un comentario de tono casi didáctico: “Nos

hemos acogido en esta provincia al nombre huampar de los indios del Perú por evitar el de

cuerno, que aunque muy decente lo tira a evitar la gente rústica por la acepción maligna que

se le suele dar. Digo es vos de la lengua quichua no sólo porque no es voz castellana, ni lo es

tampoco guaraní, pues los guaraníes llaman al cuerno mati, y así dicen vacamati; cuerno de

vaca; guasú mati: cuerno de ciervo (Pérez Castellano apud Cicalese 1987: 54). Pérez

Castellano hace una aclaración etimológica similar para la voz “huasca”, que ya hemos visto.

Claro está que no siempre se recurre a comentarios sobre quiénes usan una voz ni a

referencias etimológicas. En muchos casos la nueva voz aparece simplemente integrada al

escrito sin mencionar quiénes o dónde se usa. Muchas de estas voces se vinculan con la flora

Page 8: Prácticas lexicográficas del siglo XIX en territorio ... · nineteenth-century priests from Montevideo, and the manuscripts of Teodoro Vilardebó, dated between ... (Cicalese 1987)

Magdalena Coll. Prácticas lexicográficas del siglo XIX en territorio uruguayo

www.rahl.com.ar ISSN 1852-1495

122

indígena, como es el caso de “ñandubay”, que aparece tanto en Pérez Castellano como en

Larrañaga: “Cuando el pilar es de madera conviene que sea de madera incorruptible, como lo

es el ñandubay” (Pérez Castellano [1848] 1968: 72); “Este arroyo abunda en árboles, y más

abajo hay buena postería de ñandubay, que es la mejor que se conoce y que no se pudre tan

fácilmente bajo de tierra como las otras” (Larrañaga [1815] 1930: 72). Nótese que si bien no

hay una reflexión sobre su uso sí hay una descripción del árbol en cuestión, lo que de cierta

manera implica que quien escribe entiende que quien lee necesitaría cierta aclaración de lo

que se está diciendo.

Situación similar se da con la voz guaraní “ombú”; “es un árbol grueso, alto, copudo,

frondoso y de un verdor subido, que se cría espontáneamente en algunos parajes de estos

campos” (Pérez Castellano [1848] 1968: 252). Larrañaga introduce el nombre latino de esta

especie en la descripción de un pasaje de su viaje: “nos contentamos con que nos dijesen el

rumbo, que debíamos tomar dirigiéndonos a un ombú (“Phitolaca dioica”)” (Larrañaga [1815]

1930: 131) y escribe sobre sus virtudes en su Diario de la Chácara el 3 de noviembre de

1818: “se recoge el estiércol de los bueyes al pié de los Hombús y se limpia al mismo tiempo

para disfrutar de la sombra y fresco que proporcionan estos árboles” (Larrañaga 1922: 134).

Combina, entonces, una referencia de tipo científica al recurrir a su denominación en latín con

una descripción de la sombra y el fresco que dicho árbol proporciona, sin hacer comentarios

de tipo lingüístico.

Nótese que Pérez Castellano escribe “umbú” y Larrañaga, “hombú” y “ombú” al tiempo

que oscilan “ñandubay”/ “yandubai” y “tacuara”/ “tacuary”. Esta variabilidad gráfica se da en

otros casos como “guaicurú”. Larrañaga consigna el 19 de agosto de 1820 la forma

“guaicurú” (Larrañaga 1922: 222) pero luego anota “Gaycurú” (Larrañaga 1922: 228), “mais

Guicurú” (Larrañaga 1922: 233), “Gaicurú” (Larrañaga 1922: 244) y “gaicurú” (Larrañaga

1922: 268). Estas alternancias son parte de la inestabilidad que se da frecuentemente en la

lengua escrita al momento de incorporar nuevos elementos de otras lenguas.

La mayoría de los indigenismos que aparecen en Pérez Castellano y Larrañaga refieren a

miembros del reino vegetal y son de origen guaraní (“andaí”, “burucuyá”, “caraguatá”,

“caraguatá-guazú”, “caraguatapitá”, “guaicurú”, “guayubi”, “ñandubay”, “ombú”, “tacuara”,

entre otros), etnia indígena que habitaba el territorio hoy uruguayo en la época de la conquista

y colonización, particularmente en la zona del litoral del río Uruguay. El contacto de los

guaraníes con los europeos y criollos se dio a lo largo de tres siglos y medio “a través de

exploraciones, acciones militares, reducciones en pueblos, conversiones religiosas,

intercambios comerciales, luchas y acuerdos de los europeos entre sí y con los aborígenes,

guerras de independencia y civiles que contaron con su participación” (Pi Hugarte 1998: 20).

Además, desde mediados del siglo XVII comenzaron a establecerse en los campos de la

Banda Oriental guaraníes procedentes de las misiones creadas por los jesuitas en la región del

alto Uruguay (Pi Hugarte 1998: 163). Estas condiciones sociohistóricas del contacto entre

españoles y criollos por un lado y guaraníes –u otras poblaciones indígenas que usaban como

lengua franca el guaraní– por otro, dio como resultado la introducción de guaranismos en el

español de la región.

En los escritos de Pérez Castellano y Larrañaga aparecen también voces de origen

quechua (“chacara”, “guasca” y “mate”). Si bien no hubo asentamientos en estos territorios en

los que se hablara dicha lengua como nativa, sí hubo movilidad poblacional de criollos y

españoles provenientes de las regiones en contacto con el quechua.

Aunque el imaginario cultural suele asociar la historia uruguaya a la etnia charrúa –que

también habitaba en esta región–, no aparece ninguna voz de este origen en los escritos de

ambos intelectuales. Esta ausencia podría explicarse por diferentes factores que se vinculan

con el tipo de contacto que establecieron estos indígenas con los colonizadores, con el

Page 9: Prácticas lexicográficas del siglo XIX en territorio ... · nineteenth-century priests from Montevideo, and the manuscripts of Teodoro Vilardebó, dated between ... (Cicalese 1987)

RAHL, V, 2, 115-136, 2013

123

bilingüismo de parte de la población charrúa que manejaba la lengua guaraní (cfr. Bertolotti y

Coll inédito) y con la mera existencia de esta lengua, la guaraní, como lengua general. Como

se sabe, las lenguas generales son las que más voces aportaron al español en la época de la

colonización.

4. Los manuscritos de Teodoro Vilardebó

En 1937 se publican unos manuscritos de Teodoró Vilardebó (médico, naturalista e

historiador uruguayo, 1803-1856), bajo el título “Un vocabulario charrúa desconocido.” Es

Juan Carlos Gómez Haedo (1937) quien los divulga junto a anotaciones tomadas en

entrevistas a un sargento desertor del ejército nacional que vivió entre grupos de charrúas y a

una indígena que conocía palabras de la lengua de esa etnia, realizadas respectivamente en

1841 y 1842. Gómez Haedo publica también una copia fotográfica de los originales, con un

estudio previo probando la autoría de Vilardebó11

y la existencia de un sargento llamado

Benito Silva, perteneciente al Escuadrón de Húsares Orientales en las décadas de 1820 y

1830. Un año después Perea y Alonso (1938) publica una edición crítica y anotada del

mencionado manuscrito, fiel a la ortografía del autor, a excepción de algunas mayúsculas que

fueron consideradas innecesarias. Los manuscritos suelen conocerse como el “Código

Vilardebó” o el “Códice Vilardebó.”

El hecho de que estos textos fueran escritos por Vilardebó está en consonancia con la

mentalidad de uno de los hombres bajo cuya iniciativa se creó el Instituto Histórico y

Geográfico Nacional en 1844.12

La justificación de este “primer colectivo académico que

conoció Montevideo” (Rocca 2011: XX) fue redactada el 23 de mayo de 1843, en plena

Guerra Grande, por Andrés Lamas y “habla de la voluntad museística y patrimonial, cuando

la sobresaturación de lo presente todo lo arrastra y devora” (Rocca 2011: XXVI). Entre los

fundamentos se encuentra el de “formar un depósito de manuscritos, libros, mapas, &a,

pertenecientes a la historia antigua y moderna de estas regiones […]. Así se salvarán

preciosísimos documentos, perdidos totalmente para nosotros, porque están condenados a una

oscura destrucción” (Pivel Devoto apud Rocca 2011: XXVI-XXVII). Domina entre los

propósitos de este instituto, entre cuyos socios fundadores se encuentran también José Rivera

Indarte, Melchor Pacheco y Obes, Manuel Herrera y Obes, Cándido Juanicó, Florencio Varela

y Fermín Ferreira, “recobrar el pasado, superar los infortunios del presente heroico y cruel,

construir un futuro venturoso y realmente nacional” (Rocca 2011: XXVIII). Recuperar las

voces de una lengua como la charrúa encaja perfectamente en estos objetivos.13

Dicho Instituto “estuvo inspirado en análoga institución de Rio de Janeiro” (Rocca 2003:

35), que tuvo un lugar destacado en la difusión de diccionarios bilingües a través del trabajo

con los archivos de los jesuitas en la época colonial, el fomento de expediciones científicas de

naturalistas de las que resultaron diversas descripciones lexicales y la elaboración de una

historia de las lenguas indígenas brasileñas y de un proyecto lexicográfico compatible con esa

historia (Nunes 2006: 134). También en México, en 1835, se establece el Instituto Nacional

de Geografía y Estadística, que más tarde se constituiría en la Sociedad Mexicana de

Geografía y Estadística. En el seno de esta institución se “desarrollaron los principales

11

La autoría de Vilardebó fue confirmada por un peritaje caligráfico realizado por Juan E. Pivel Devoto (Gómez

Haedo 1937: 324). 12

La fundación de este Instituto “articulador de la memoria local y proyectado centro de investigación” (Rocca

2003: 35) debe verse en el marco de otras expresiones culturales como la creación de “la primera revista de ideas

y literatura (El Iniciador, 1838) y los certámenes poéticos emanados de las renovadas ‘Fiestas mayas’, uno de

ellos a impulsos de la labor fundamental del Instituto – los periódicos, los salones” (Rocca 2003:35). 13

Sobre la relación de esta Institución y la lengua, ver Bertolotti y Coll (2012).

Page 10: Prácticas lexicográficas del siglo XIX en territorio ... · nineteenth-century priests from Montevideo, and the manuscripts of Teodoro Vilardebó, dated between ... (Cicalese 1987)

Magdalena Coll. Prácticas lexicográficas del siglo XIX en territorio uruguayo

www.rahl.com.ar ISSN 1852-1495

124

diagnósticos sobre las características culturales y la distribución geográfica de los grupos

étnicos del país [...] [y] se crearon comisiones relacionadas con la población y los idiomas

originarios del país” (Villavicencio 2010: 779).

Por razones cuya exposición excede el objetivo de este trabajo, los alcances de la

Institución uruguaya con respecto al estudio de las lenguas de los grupos indígenas autóctonos

fueron particularmente escasos –y más si se comparan con la realidad brasileña o mexicana.

Pero, por eso mismo, hay que valorar el carácter casi excepcional de los manuscritos de

Vilardebó que se levantan como uno de los pocos esfuerzos, quizás el único de su época, que

apunta hacia la recuperación de lo indígena en un plano lingüístico. Más allá de las

limitaciones de este vocabulario, hay en él un germen de lo que se podría llamar lexicografía

bilingüe español- lenguas indígenas en el Uruguay.

Es un trabajo lexicográfico modesto, basado principalmente en equivalentes. Se presentan

algunas palabras en la lengua indígena, primero, y luego su equivalente en español para el

caso de los datos provenientes de Silva (en adelante, manuscrito 1), que incluyen el “Sistema

de numeración de los Charruas” y “Significado de algunas palabras de la lengua de los

Charruas”. Cabe destacar, sin embargo, que después de la entrada “na: trae”14

cambia la

dirección de los equivalentes, ya que las últimas tres voces se transcriben primero en español:

“estate quieto: misiajalaná”, “vamos a dormir: andó diabun”, “cuñado: guamanaí”. Así puede

leerse en la copia fotográfica de los originales en Gómez Haedo (1937: 349-350) pero no en la

transcripción de los mismos, ya que Perea y Alonso sistematizó el orden de los equivalentes

(1938: 12). Para el caso de los datos obtenidos de boca de la indígena que trabajaba para Arias

(en adelante, manuscrito 2), entre las que se incluye el sistema de numeración, sustantivos y

verbos, se presentan primeros las voces en español y luego sus equivalentes en lengua

indígena.

Los equivalentes no superan la extensión de una palabra, salvo en el caso de unas pocas

entradas del manuscrito 1; “laiu sam: bola de dos que sirve para avestruces” y “laidetí: bola de

tres para caballos”, ambas entradas precedidas por “lai: bolas” (Perea y Alonso 1938:12). Las

entradas no tienen marcas de uso, de pronunciación o de ningún tipo. Tampoco están

acompañadas de definiciones, explicaciones, ejemplos o comentarios. Están dispuestas en

listas a dos columnas.

Ninguno de los dos manuscritos sigue un orden alfabético. El manuscrito 2 manifiesta

cierta agrupación por campos semánticos, que no se da en el 1. Los dominios de la

nomenclatura son siempre muy reducidos y se limitan a voces vinculadas con las partes del

cuerpo humano, los fenómenos climáticos, los vínculos de parentesco, nombres de animales y

algunos utensilios.

Como ya dijéramos, ambos manuscritos presentan un sistema de numeración: en el primer

caso, hasta el número 10. En el segundo caso, hasta el 5. En ambos manuscritos hay

sustantivos y verbos, que aparecen separados solo en el segundo en el que además aparecen

en sus formas infinitivas: “matar: aú”, “caminar: bajiná”, “dormir: ilabun”, “levantarse:

basqüadé”. En el primer manuscrito, los verbos aparecen conjugados y son “trae”, “estate

quieto” y “vamos a dormir”, anteriormente mencionados.

Analiza Perea y Alonso (1938: 14) que el primer manuscrito “contiene la numeración

hasta diez inclusive, diez palabras diversas y tres frases verbales: total 23 expresiones”.

Agrego que entre los sustantivos, dos refieren a vínculos de parentesco (“inchalá: hermano” y

“guamaní: cuñado”), uno refiere a un utensilio (“tinú: cuchillo”) y tres, que ya hemos

mencionado, a las boleadoras15

(Perea y Alonso 1938:12). Se registra una voz vinculada con

14

Transcribimos aquí los equivalentes entre comillas y separados por los dos puntos, a los efectos de facilitar la

lectura, pero estos signos no aparecen en el original. 15

Vinculado a este nombre aparece “babulái: boleado” (Perea y Alonso 1939: 129).

Page 11: Prácticas lexicográficas del siglo XIX en territorio ... · nineteenth-century priests from Montevideo, and the manuscripts of Teodoro Vilardebó, dated between ... (Cicalese 1987)

RAHL, V, 2, 115-136, 2013

125

una bebida alcohólica: “quícan: caña” (Perea y Alonso 1938:12). Además aparece “Sepé:

sabio” (Perea y Alonso 1938: 12). El segundo manuscrito afirma Perea y Alonso “contiene

tan sólo los cinco primeros numerales, veintidós sustantivos y cuatro verbos: total 31

vocablos” (Perea y Alonso 1939: 14). Agrego que entre los sustantivos se encuentran aquellos

que refieren al “agua: hué”, al “fuego: it”, a la “luna: guidaí” y varios nombres de animales

(“gato: chibí”, “mulita: mautiblá”, “caballo: juai”, “vaca: belerá”, “avestruz: verá”).16

Las

partes del cuerpo que se consignan son “ojo: ijou”, “nariz: ibar”, “boca: ej”, “mano: guar”,

“pie: atit”, “brazo: isbaj”, “pierna: caracú”, “oreja: iman”, “cabeza: is”, “pelo: itaj” (Perea y

Alonso 1938: 13). Para la flora se registra “ombú: lajan” y para la vestimenta “capa: quillapí”,

aunque es una palabra guaraní. También se dan las voces para “muchacho: itojmán” y

“muchacha: chaloná” (Perea y Alonso 1938: 13) y los 4 verbos en infinitivo, que ya hemos

reproducido en el párrafo anterior. Son 22 sustantivos y 4 verbos en total.

Los dos manuscritos contienen un total de 68 palabras entre las cuales “hay 8 comunes, a

saber: los 5 primeros números, guar = mano, el pfj. a- y -bun = dormir [de lo que] resulta que

entre ambos vocabularios, nos proporcionan 60 vocablos y partículas nuevos” (Perea y

Alonso 1938: 14).

En el manuscrito 2 se registra por primera vez la voz charrúa “aú” que significa “matar”.

Zorrilla de San Martín la usa en Tabaré (1888) en varias ocasiones, entre las que destaco un

pasaje en el que se describe cómo los charrúas se preparan para el ataque: “Todos vieron los

fuegos de las lomas/ Y alzaron las cabezas/ Y señalando el resplandor gritaron:/ ¡Ahú! ¡ahú!

¡ahú! ¡Fuegos de guerra! […] ¡Ahú, ahú, ahú! Corren los indios/ Gritando en las tinieblas/ Y

el turbado silencio de la noche/ Huye á esconderse en la inmediata selva” (Libro Tercero,

Canto Segundo, II).17

Como dijimos, Tabaré es una obra de 1888, en tanto que los

manuscritos de Vilardebó se hacen públicos recién 50 años después; por esa razón, el uso de

este verbo en el así llamado Poeta de la Patria “podría dar la pista de que Zorrilla conocía el

códice en el original, posiblemente por su relación con Andrés Lamas, que tuvo el manuscrito

hasta su muerte” (da Rosa inédito). De alguna manera, realidad lingüística y ficción

comienzan a combinarse al punto de que la literatura que representa a los charrúas desborda la

ficción y va modelando la representación que la colectividad uruguaya se hace de esta etnia y

de su lengua. Ilustra esta situación un fragmento de Sombras sobre la tierra de Francisco

Espínola, quien representa una ensoñación de su personaje Juan Carlos, apelando a imágenes

de Tabaré para recrear el tumulto del mundo del bajo invadiendo el centro de la ciudad:

Los brazos armados se abaten implacables. Caen con estrépito las puertas y los muebles;

silenciosos, los de cráneo partido.

-¡Ahú! ¡Ahú! –azuza el de cuerpo chorreante de sangre, el de brazo incansable, él, Juan Carlos.

-¡Ahú! ¡Ahú!

Y su hacha cae sobre las cabezas que se abren apenas crujientes.

-¡Ahú! ¡Ahú!

A su lado Bonifacio sube y baja en silencio su brazo armado. Y la muchedumbre enfurecida

desborda por las calles en irresistible ascenso. Por las calles, donde hacia abajo corrió siempre

la basura del pueblo, ahora la chusma sucia sube tras el de cuello almidonado y zapatos de

charol” (Espínola [1939] 2001: 431).18

16

Se consigna la entrada en español “perro” pero no está su equivalente. 17

Agradezco a Justino da Rosa quien me llamó la atención sobre este punto y quien compartió conmigo la

referencia del ejemplo de Espínola que sigue. 18

En nota al pie, al comienzo del capítulo, Espínola agrega: “Ahú: grito de guerra guaraní. Muerte, matemos”

(Espínola [1939] 2001: 430).

Page 12: Prácticas lexicográficas del siglo XIX en territorio ... · nineteenth-century priests from Montevideo, and the manuscripts of Teodoro Vilardebó, dated between ... (Cicalese 1987)

Magdalena Coll. Prácticas lexicográficas del siglo XIX en territorio uruguayo

www.rahl.com.ar ISSN 1852-1495

126

El uso de “ahú” en Espínola muestra una evidente inspiración del escritor en la

destrucción de San Salvador de Tabaré en lo que se va consolidando como algo semejante a

un interdiscurso, que termina remitiendo a los manuscritos de Vilardebó.

Aunque “aú” sea de origen charrúa, no todas las voces de estos manuscritos lo son y esto

conforma un hecho de vital importancia para la historia de la lexicografía bilingüe uruguaya y

para la historia de las lenguas indígenas en esta región. El propio Perea y Alonso, al publicar

la transcripción de las voces de los manuscritos de Vilardebó, afirma que

[…] podemos dar por admitido que, tanto los informantes de Silva, como la china de Arias,

19

se decían o consideraban a sí mismos Cxa.rúa [charrúa] y probablemente lo serían, pero, en

cuanto a los vocabularios suministrados por ellos, deben ser estimados como muestra de un

lenguaje común indígena de aquellos tiempos, una mezcla de todos los subdialectos del

complejo Wenoa y del Cxaná de Soriano, bastardeada por abundantes exotismos waraní,

pampa, waicurú y aun castellanos y portugueses (Perea y Alonso 1938: 15).

De alguna manera, Perea y Alonso logra que el tema trascienda lo léxico-lexicográfico

cuestionando que el vocabulario tomado del Código Vilardebó pertenezca fielmente a la

lengua hablada por los charrúas. Da Rosa (inédito) entiende que “el valor más importante del

trabajo de Perea, además de su contribución a mejorar la lectura de esos documentos, reside

en que se relativiza por primera vez el valor que tienen los vocabularios y notas de Vilardebó

en tanto pruebas absolutas de la existencia de una lengua genuinamente charrúa.” En este

sentido, los cuestionamientos a la fidelidad etimológica de estos manuscritos conlleva una

polémica sobre si deben o no tomarse como aval para la afirmación de la existencia de una

lengua charrúa, ya que “tanto el propio Vilardebó como su exégeta Gómez Haedo parten de la

existencia a priori de una lengua charrúa sobre la que no existe documentación” (da Rosa

inédito). A raíz de esto, da Rosa aboga por que se tomen “con la debida reserva las

titulaciones con que Vilardebó encabeza su lista de vocablos, tomados de Silva: ‘Sistema de

numeración de los charrúas’ y ‘Significado de algunas palabras de la lengua de los

Charrúas’”.

Plantea asimismo la duda sobre la procedencia de las voces anotadas. Y aclara da Rosa

que Vilardebó “a pesar de que el autor cita al Sargento como única fuente es fácil advertir la

inclusión de información que procede de Azara o de algunos cronistas. Baste tomar, a modo

de ejemplo, la descripción de las tolderías charrúas, como un ejemplo del anacronismo de la

información proporcionada por Vilardebó”, en la que no nos detendremos aquí. Agrega da

Rosa (inédito) que “igualmente anacrónicas resultan las referencias del uso de los cogollos de

ceibo como alternativa de alimentación” y “tampoco resulta convincente la enumeración de

las armas, reducidas, ya al final del proceso de aculturación, a macanas, flechas, bolas, lanza y

hondas. No hay referencia al cuchillo, que fue un objeto de inmediata inserción cultural y

presente en la lista de vocablos” (da Rosa inédito).

Da Rosa concluye que “el material reunido por Vilardebó no es estrictamente

representativo de la lengua charrúa: además de ser ambigua la procedencia de parte de la

información atribuida al Sargento Silva, se plantean dudas con respecto a la procedencia de

algunas palabras de su vocabulario, como en el caso de quillapí (registrado en el vocabulario

del segundo manuscrito) y sisi, incluidas en el cuerpo de las notas de Silva, que quedan

sometidas al mismo empleo discrecional del autor que los fragmentos arriba citados”. Da

Rosa finaliza su planteamiento afirmando que “No es posible por el momento ir más allá de

19

Da Rosa nota que “Lo que no dice el manuscrito es que la indígena informante fuera charrúa o descendiente de

charrúas; apenas que es china, que como es sabido, connota la condición de ser mujer indígena o de

descendencia indígena” (da Rosa inédito).

Page 13: Prácticas lexicográficas del siglo XIX en territorio ... · nineteenth-century priests from Montevideo, and the manuscripts of Teodoro Vilardebó, dated between ... (Cicalese 1987)

RAHL, V, 2, 115-136, 2013

127

esa duda razonable, pero vale la consideración de que no es un documento completamente fiel

a la realidad, como se le ha considerado hasta el presente”.

Parece indiscutible el hecho de que las voces recopiladas por Vilardebó no son siempre de

origen charrúa y esto hace que la catalogación de su vocabulario como charrúa no sea

especialmente feliz. Sin embargo, entiendo que si bien una voz como “quillapí” no puede

considerarse charrúa, ya que no lo es, debe profundizarse en su rol como préstamo del guaraní

a la lengua de los charrúas, en lo que sería una manifestación más del contacto que las lenguas

indígenas de la región tenían entre sí antes de la conquista y también después de esta. Parece

razonable pensar que no se trata de un vocabulario de origen charrúa pero sí, muy

probablemente, se trate de un vocabulario usado por los charrúas.

Hechas estas salvedades, quizás la atención deba correrse de la lengua meta en sí misma al

porqué de este vocabulario, retomando la vocación de registro de su autor, ya mencionada.

Claramente este no es un vocabulario para la enseñanza o la evangelización. Lejos estamos de

las circunstancias históricas, políticas y religiosas que así lo exigían. Estos manuscritos no

forman parte de la tradición hispana que registra vocabularios de las lenguas indígenas en la

época de la conquista o los primeros años de la colonización,20

pues no están orientados a

ofrecer un léxico básico de la lengua nativa para un primer contacto sino que son los últimos

registros de una lengua autóctona. Son, en cierta manera, registros de reliquias, material de

museo. Corre el siglo XIX y la voluntad de consignar estas voces se vincula más a la

intención de inmortalizar ciertas voces de lenguas que claramente no son lenguas ni del

primer contacto (como la arahuaca, la taína, etc.) ni son lenguas generales (como el náhuatl, el

quechua o el guaraní). Son lenguas en las últimas etapas de un proceso de extinción, lenguas a

punto de perderse en el siglo XIX, época en la que se produce un cambio fundamental en lo

que tiene que ver con las lenguas indígenas como objeto de estudio. Estas comienzan a

reconocerse como una herencia histórica y

[…] empezaron a considerarse como objetos dignos de estudio, de manera similar a los restos

arqueológicos que maravillaban entonces a Europa. Paulatinamente se transita de los tratados

tradicionales, que tenían como objetivo acercar la lengua en cuestión a los sacerdotes en

ciernes para apoyar su labor evangelizadora, a un nuevo tipo de trabajo analítico que responde

al espíritu cientificista y empírico de la época; se dejan de elaborar las antiguas artes,

concebidas como manuales para enseñar a hablar y a escribir bien (Villavicencio 2010: 775).

Quizás lo que llame la atención es que en Uruguay se comenzó por el final, ya que esa

tradición lexicográfica vinculada con la evangelización y los primeros contactos no ha dejado

mayores exponentes, aunque mención aparte merece el Catecismo guenoa incluido en el

catálogo de lenguas elaborado por el abate Hervás y Panduro (1800-1805: 228-229) que es, en

realidad, un conjunto breve de apuntes incompletos. No hay gramáticas, diccionarios o

vocabularios para las lenguas de “la nación charrúa, los indios yaros, los indios bohanes, los

indios chanás,21

los indios minuanes y los indios guaraníes”, lenguas que distinguió Félix de

Azara en su estadía en la región (Azara 1847: 143). No es tiempo de evangelización y

conquista: es tiempo de un acercamiento científico a las lenguas y, por eso, Vilardebó en 1841

y 1842 recoge material lingüístico, como el naturalista recoge especies para sus

investigaciones.22

Es el mismo espíritu científico que llevó al propio Vilardebó a encargarse

de rescatar el llamado “fósil del Pedernal”, el primer gliptodonte hallado en el país y que

junto con Bernardo Prudencio Berro describiera en 1838, siendo este el primer trabajo

20

Sobre algunos ejemplos de este tipo de producción lexicográfica, ver Haensch (1994). 21

Trataremos el caso del chaná unas líneas más adelante. 22

Sobre la relación entre naturalistas y el estudio de las lenguas, ver Nunes (2006).

Page 14: Prácticas lexicográficas del siglo XIX en territorio ... · nineteenth-century priests from Montevideo, and the manuscripts of Teodoro Vilardebó, dated between ... (Cicalese 1987)

Magdalena Coll. Prácticas lexicográficas del siglo XIX en territorio uruguayo

www.rahl.com.ar ISSN 1852-1495

128

científico realizado en el país. No es casualidad, entonces, que haya sido la misma persona

quien registrara las voces de una lengua en fuerte proceso de extinción.

En este sentido, los escritos de Vilardebó comulgan con otros escritos de Larrañaga en los

que se recogen voces del chaná. Se trata del Compendio del idioma de la Nación Chaná

(Larrañaga [1816] 1923) en cuyos últimos folios Larrañaga afirma que “En el 2o quaderno se

pondrá el vocabulario con las frases familiares” (Larrañaga [1816] 1923: 174).23

Pero el

cuaderno con este vocabulario nunca se pudo recuperar; “Infructuosas han sido las búsquedas

que se han hecho en caja del Archivo de la Nación, donde según el Índice de la misma debían

figurar, además de estar anunciadas de su puño y letra en los párrafos finales del texto

gramatical” (Sabat Pebet y Figueira 1969: 199). Como ese vocabulario está perdido, Sabat

Pebet y Figueira (1969) espigaron el Compendio en busca de voces de procedencia chaná.24

También se trata de una lengua en vías de extinción en esa época. Larrañaga escribe su

Compendio a partir de su encuentro con tres indígenas chanáes de Santo Domingo:

“hallándome por casualidad en esta Parroquia de S. Domingo de Soriano, merecí la atención

de que me reuniesen tres ancianos los mas lenguaraces, (los jóvenes ya no hablan ni entienden

el idioma) con cuyo auxilio ha formado, muchas veces adivinando, las ideas, que voy a

apuntar” (Larrañaga [1816] 1923: 163). Y también escribe “el idioma chaná […] de cuyas

agonizantes generaciones, apenas existen unas tristes reliquias en la Parroquia de Santo

Domingo de Soriano […] jamás mereció a la pluma la menor consideración. Esta es la

primera vez, que sus voces dexan de perecer con el sonido y logran el beneficio de mirarse

tranquilamente en el papel” (Larrañaga [1816] 1923:163).25

No solamente es un objeto digno

de estudio sino que Larrañaga expresa que concibió un “vivo deseo de añadir a la Historia

este monumento rudo, pero precioso, y original, y de conservar la memoria del idioma”

(Larrañaga [1816] 1923:163).

Es el mismo tipo de preocupación que lo embarga en ocasión de las Fiestas Mayas, en

cuyo marco se inaugura la referida Biblioteca Pública. En el discurso inaugural expresa

Larrañaga:

Observo á nuestros jóvenes dedicarse con un empeño laudable al árido estudio de las lenguas,

y yo lo he tenido en enriquecer este Establecimiento con Gramáticas y Diccionarios de las más

útiles: no solamente de las européas castellana, francesa, inglesa, italiana y portuguesa; sino

tambien de las americanas guaraní, quichua y araucana. Si vosotros os dedicais con esmero al

estudio de vuestro idiomas, encontrareis que no son inferiores á los del antiguo continente. Un

campo inmenso se os presenta á los que tengais tiempo y gusto para ello, perfeccionando sus

gramaticas y diccionarios ó bien descubriendo sus bellezas, ó formándolas de nuevo. Nuestra

provincia presenta una cosa muy singular en esta parte. Mientras la guaraní se extiende

por todo el Brasil y llega hasta el Perú, y mientras la quichua domina en el vasto imperio de los

Ingas; este pequeño reino cuenta mas de seis idiomas diferentes: tales son el minuan, el

charrua, el chaná, el boane, el goanoa, el guaraní y que se yo que mas? Pero lo mas sensible de

todo es, que en poco tiempo no quedará vestigio alguno de ellos; y asi es honor nuestro el

conservarlos [...] (Larrañaga [1816] 1951: 30).

23

Un análisis lingüístico de dicho Compendio puede leerse en Bertolotti 2010a. 24

Nos basaremos aquí en los propios escritos de Larrañaga publicados por el Instituto Histórico y Geográfico del

Uruguay (1923), aunque existe una primera edición de Lafone Quevedo (1897). También nos basaremos en el

trabajo que hicieran Sabat Pebet y Figueira sobre la edición de 1923. 25

La inquietud etnográfica de Larrañaga también puede apreciarse en su “Noticia sobre los indios minuanes”

(Larrañaga [1813] 1923:174-175). También en la Gramática abipona, incluida en los Escritos de Larrañaga

(1923: 180-210), aunque la autoría de esta Gramática parece atribuirse a Andrés Lamas, de acuerdo con Lafone

(1897: 4).

Page 15: Prácticas lexicográficas del siglo XIX en territorio ... · nineteenth-century priests from Montevideo, and the manuscripts of Teodoro Vilardebó, dated between ... (Cicalese 1987)

RAHL, V, 2, 115-136, 2013

129

Las preocupaciones lingüísticas de Larrañaga apuntaban, entre otras cosas, a la

descripción de las lenguas indígenas de la región. El religioso defiende el estudio de las

lenguas indígenas al tiempo que alerta sobre la extinción de varias de ellas. Brinda una de las

pocas referencias a la existencia de diferentes lenguas indígenas de la región: “el minuan, el

charrúa, el chaná, el boane, el goanoa y el guaraní”. En tal enumeración Sabat Pebet y

Figueira han advertido la influencia del naturalista Félix de Azara (Sabat Pebet y Figueira

1969: 201).

El Compendio es producto de esa inquietud por registrar material lingüístico en aras de su

preservación. Allí, hay una primera sección titulada “De los Pronombres, Adverbios y

Nombres” en la que se registran los pronombres; “Ytí, emptí, amptí, ramptí, vmptí, Mutí -que

significan- Yo, vosotros, nosotros, nosotras, mío, tuyo” (Larrañaga [1816] 1923: 168). Luego,

los “adverbios interrogantes” “guarepetí: quien”, “remá: adonde”, “retás: porque”, “retán:

como”, “repmedima: cuando” (Larrañaga [1816] 1923: 169). Algunos de los sustantivos que

aparecen en esta sección son: “kuayó: caballo”, “kuayokái: yegua”, “esa: carnero”, “esákai:

oveja” (Larrañaga [1816] 1923: 169). La segunda sección trata “De los verbos, sus tiempos y

conjugaciones” y allí aparece “ti ten: ser o estar”, “ti na: venir”, “ti do: ir”, “ittrés: no querer”,

“nihir: no haber”, “jumén: no poder” (Larrañaga [1816] 1923: 170-171).

Sabat Pebet y Figueira rescatan del Compendio, como ya dijimos, varias voces que

presentan en orden alfabético: “Dici: sol”, “etriek: verdad”, “gueés: sed”, “han: arena”, “hek:

boca”, “huamá: amigo”, “hueiecás: hambre”, “huelcaimár: mañana”, “huimarmar: trabajo”,

“Misat: Misa”, “nohán: ciervo o venado”, “oyendáu: memoria”, “quirimbata: sábalo”,

“tehuimén: señor”, “tupá: Dios” y algunos numerales (Sabat Pebet y Figueira 1969: 102 y

ss.).

Está claro que la totalidad de estas voces no son de origen chaná. Es fácil distinguir un

guaranismo en “tupá” o un préstamo del español en “kuayó” para “caballo”, por ejemplo.

Tampoco es difícil imaginar el contacto de los chanáes con la lengua guaraní y con el español.

Estos préstamos son, precisamente, manifestación de este contacto.

El propio Larrañaga introduce en el Compendio un interesante cuestionamiento a su

propia técnica de recolección de los datos;

Para que se conozca mejor la defectuosidad de esta obra, como la dificultad en formarse,

quiero poner aquí un breve diálogo entre el Escritor, y los Lenguaraces, tomado de los

tropiezos de cada momento, y de cada frase

E:- ¿Cómo diremos, esto: ¿Qué tal va tu trabajo?

L- Retantitenmuimarmár?

E - Y bien: ¿qtas palabras hay aquí?

L - Una no más.

E - No puede ser: ¿que quiere decir:retanti?

L - Como va tu trabajo?

E - Bien, y -marmár?

L- Lo mismo no mas quiere decir (Larrañaga [1816] 1923: 164).

Y agrega además: “Este es un compendio de las confusiones, variaciones y

contradicciones con que se explican [estas voces]” (Larrañaga [1816] 1923: 164).

Pérez Castellano también compiló un breve vocabulario bilingüe en lo que constituye un

tímido aporte a la lexicografía español-araucano, una lengua indígena hablada fuera de los

límites del Uruguay. Manifiesta así el afán de registro del autor, aunque no necesariamente

vinculado a una lengua en extinción. Confecciona un breve vocabulario de la lengua araucana

Page 16: Prácticas lexicográficas del siglo XIX en territorio ... · nineteenth-century priests from Montevideo, and the manuscripts of Teodoro Vilardebó, dated between ... (Cicalese 1987)

Magdalena Coll. Prácticas lexicográficas del siglo XIX en territorio uruguayo

www.rahl.com.ar ISSN 1852-1495

130

a partir del testimonio de un “indiecito” que había “bajado” a Montevideo (Pérez Castellano

apud Mañé Garzón 2003: 71-79). Aclara Pérez Castellano que escribe un

[…] diccionario de algunas palabras de la lengua Aucá o Araucana según la explicación que

me hizo de ellas un indiecito como de diez y seis años de edad, cuyo nombre de familia era el

de Coviante, es decir que era hijo de Cacique, o de familia principal entre ellos […]. El

entendía suficientemente la lengua castellana, pues habiéndose quedado voluntariamente entre

nosotros quiso ser catequizado en la doctrina cristiana y era ya bautizado (Pérez Castellano

apud Mané Garzón 2003: 73).

El mismo Pérez Castellano explica cuál es el tenor de este diccionario: “Se ponen [estas

voces] sin orden alfabético, y sólo de modo que a mí me ocurrió preguntar del equivalente en

su lengua de la palabra castellana, que se me ofrecía” (Pérez Castellano apud Mañé Garzón

2003: 73). Incluso relata cómo el entrevistado le ayuda a ordenar la secuencia de las preguntas

que luego se convertirán en las entradas de este vocabulario:

[…] era tal su delicadez de oìdo que escribiendo yo la palabras se la leía, y no se satisfacía

hasta que yo la escribiese y pronunciase bien. Exigía de mí que llevase orden en las preguntas.

Por ejemplo, empecé a preguntarle de Dios, del Cielo, del Sol, estrellas, etc. y como yo entre

esas mezclase algunas de árboles o de animales, él me supo decir algunas veces: no va bien.

No Champurremos las cosas unas con otras. Apuremos primero las de un orden y después

pasaremos a las de otro (Pérez Castellano apud Mañé Garzón 2003:78).

Entre los 71 sustantivos que se consignan aparecen “Dios: Buecufue” y “diablo: calcú” al

tiempo que se registran fenómenos climáticos como “nieve: piren”, “granizo: troncó”, “rayo:

tralcan”, “aguacero: atramaoni”. También están “luna: Zuién”, “estrella: huan-len”, “agua:

co”, “tierra: mapú” y “fuego: zuetrál”. Los animales consignados son, entre otros, “carnero:

alcá”, “vaca: elchavuaca”, “gato: ñarqui”, “perro: cheiual”, “tigre: naunel”, “león: trapial”,

“avestruz: choique”, “guanaco: luán”, “ciervo: pudzú”, “loro: choroi”, “cotorra: trecan”, etc.

Vinculados a la vegetación están “árbol: tramamuél” y “arboleda: mamúel”. También hay

varias voces para las partes del cuerpo “cabeza: lonco”, “ojo: ñie”, “mano: cueg”, “dedo:

chañil-cueg”; y vocablos vinculados a las relaciones de parentesco: “padre: chachai”, “madre:

mamai”, “hijo: fooutum”, “hija: ñiñague”, “abuelo: lacú”, “abuela: chucú”, “nieto:

tovañilacu”, “nieta: ñilacá”, “hermano: peñi”, “hermana: sacumen”, “tío: mallé”, “tía: cacá”,

“sobrino: mimallé”, “sobrina: somomallé” (Pérez Castellano apud Mañé Garzón 2003: 73-

74). Nótese además que se distingue entre “ojo: ñié” y “ojos: cural hie” y entre “mano: cueg”

y “ambas manos: epu-cueg” (Pérez Castellano apud Mañé Garzón 2003: 74). Se registran

también pronombres personales y demostrativos (Pérez Castellano apud Mañé Garzón 2003:

75) y los numerales del 1 al 12, el 20, 30, 40, 50, etc., el 100 y el 1000, entre otros (Pérez

Castellano apud Mañé Garzón 2003: 76).

Preocupado por la fidelidad de sus registros, Pérez Castellano finaliza su recopilación

dando fe de lo recogido con las siguientes palabras:

Finalmente yo estoy cierto que las palabras equivalentes al castellano que me dio el indio, no

fueron arbitrarias o fingidas por él, y me certifiqué de eso porque después de haberlas escrito

se las volví a preguntar en distintas ocasiones en castellano, pidiéndole me dijese las

correspondientes en su idioma; y constantemente me repitió las mismas que van apuntadas sin

alteración alguna (Pérez Castellano apud Mañe Garzón 2003: 79).

Más allá de la lengua indígena en cuestión, en los escritos de Vilardebó y de Larrañaga

hay un afán por registrar lo lingüístico, particularmente lo que se pierde o se está perdiendo.

Page 17: Prácticas lexicográficas del siglo XIX en territorio ... · nineteenth-century priests from Montevideo, and the manuscripts of Teodoro Vilardebó, dated between ... (Cicalese 1987)

RAHL, V, 2, 115-136, 2013

131

En el caso de Pérez Castellano, no se trata tanto de un registro de una lengua que se está

extinguiendo sino más bien de algo que se parece a un ejercicio personal del autor en el que

registra lo diferente, lo exótico.

5. Consideraciones finales

Dos prácticas lexicográficas distintas caracterizan la primera mitad del siglo XIX en lo

que hoy es territorio uruguayo. En las primeras décadas, las nuevas voces que caracterizan la

realidad americana regional encuentran un lugar privilegiado en la pluma de dos religiosos.

Pérez Castellano y Larrañaga recurren a diferentes estrategias para incorporar estas voces,

entre las que resaltamos los comentarios explícitos sobre quiénes dan nombre a las cosas, ya

sean estos “los indios del Perú”, “los indios guaraní(s)” o también un “nosotros” que está

distinguiendo a Pérez Castellano y a Larrañaga de las etnias indígenas mencionadas pero

también abre un espacio para referir a usuarios de una variedad de español diferente de las de

otras regiones. La introducción de estas voces en dos autores de la talla de Pérez Castellano y

Larrañaga va, de alguna manera, legitimando su lugar en la variedad de español que luego

caracterizará al español del Uruguay. Estos dos primeros intelectuales criollos, a través de su

saber lingüístico, histórico y antropológico, le dan carta de ciudadanía a voces provenientes

de guaraní o del quechua y también a voces de la lengua española que han tomado una nueva

acepción en la región.

En la década del 40 del siglo XIX, el médico Vilardebó recopila voces del habla de los

charrúas y al hacerlo, en cierta manera, está certificando su defunción. Paradójicamente,

aunque el registro de Vilardebó es el primero en que se consigan la mayoría de estas voces,

también es el último. Con una mirada científica, Vilardebó registra voces que se están

perdiendo, consigna material de museo, de exposición. Son palabras que no habían logrado

penetrar al español de la región y que ya no tendrán oportunidad de hacerlo. Son patrimonio

lingüístico llamado a desaparecer.

Larrañaga también había procurado, unos años antes, plasmar en papel información sobre

el “idioma de la Nación Chaná.” Algunos vocablos que allí aparecen emergen como únicos

testimonios léxicos de una lengua que ya estaba en franco proceso de extinción en la época.

Pérez Castellano se adentra en una práctica lexicográfica bilingüe al registra equivalentes

español-araucano, en una actitud que se vincula con el registro de lo lingüísticamente

diferente, aunque no se trate de una lengua en extinción.

Hay en estas prácticas lexicográficas una voluntad de registrar, consignar y comentar lo

diferente al español. Hay un tratamiento particular de los indigenismos y de las lenguas

indígenas de la región que hacen que las mismas puedan ser consideradas dos capítulos

fundamentales a la hora de periodizar la lexicografía del Uruguay. No son los primeros en el

tiempo ya que los preceden los relatos de cronistas y viajeros, pero sí son piezas de gran valor

en el momento de pensar el proceso de diccionarización (Nunes 2006) del español del

Uruguay y la historia de la (meta)lexicografía en este país.

Bibliografía

Fuentes primarias

Azara, Félix de. 1847. Descripción e historia del Paraguay y del Río de la Plata. S/d.

Cicalese, Vicente O. 1987. Montevideo y su primer escritor. José Manuel Pérez Castellano.

Homenaje al Segundo Centenario del Nacimiento de la Literatura Uruguaya. 1787 – Carta

Page 18: Prácticas lexicográficas del siglo XIX en territorio ... · nineteenth-century priests from Montevideo, and the manuscripts of Teodoro Vilardebó, dated between ... (Cicalese 1987)

Magdalena Coll. Prácticas lexicográficas del siglo XIX en territorio uruguayo

www.rahl.com.ar ISSN 1852-1495

132

a Benito Riva – 1987. Montevideo: Biblioteca Uruguaya de Estudios Literarios (B.U.E.L)

2.

Gómez Haedo, Juan Carlos. 1937. “Un vocabulario charrúa desconocido”. Boletín de

Filología 1/4-5. 323-49.

Hervás y Panduro, Lorenzo. 1800-1805. Catálogo de las lenguas de las naciones conocidas, y

numeración, división y clases de éstas según la diversidad de sus idiomas y dialectos.

Madrid: Imprenta Administración Real Arbitrio de Beneficencia.

Larrañaga, Dámaso A. [1815] 1930. Viaje de Montevideo a Paysandú. Publicado y M. Vidal

anotado por Baldomero. Montevideo: Don Bosco.

Larrañaga, Dámaso Antonio. [1816] 1923. Compendio del idioma de la Nación Chaná. En

Escritos de Don Dámaso Antonio Larrañaga. Tomo III, 163-175. Montevideo: Instituto

Histórico y Geográfico del Uruguay, Imprenta Nacional.

Larrañaga, Dámaso A. [1816] 1951. Descripción de las fiestas cívicas celebradas en

Montevideo. Colección de Impresos Raros Americanos. Montevideo: Universidad de la

República/Facultad de Humanidades y Ciencias.

Larrañaga, Dámaso Antonio. 1922. Escritos de Don Dámaso Antonio Larrañaga. Tomo I.

Edición costeada por el Doctor Don Alejandro Gallinal. Montevideo: Instituto Histórico y

Geográfico del Uruguay, Imprenta Nacional.

Larrañaga, Dámaso Antonio. 1923. Escritos de Don Dámaso Antonio Larrañaga. Tomo II.

Edición costeada por el Doctor Don Alejandro Gallinal. Montevideo: Instituto Histórico y

Geográfico del Uruguay, Imprenta Nacional.

Mañé Garzón, Fernando. 1998. El glorioso montevideano. Vida y obra de José Manuel Pérez

Castellano (1742-1815). Tomo I. Montevideo: Ministerio de Educación y Cultura/ Archivo

General de la Nación/Centro de Difusión de Libro.

Mañé Garzón, Fernando. 1999. El glorioso montevideano. Vida y obra del doctor José

Manuel Pérez Castellano (1742-1815). Tomo II. Montevideo: Ministerio de Educación y

Cultura/ Archivo General de la Nación/Centro de Difusión de Libro.

Mañé Garzón, Fernando. 2003. El glorioso montevideano. Vida y obra de José Manuel Pérez

Castellano (1742-1815). Tomo III. Apéndice documental. Montevideo: Ministerio de

Educación y Cultura/ Archivo General de la Nación/Centro de Difusión de Libro.

Perea y Alonso, Sixto. 1938. “Transcripción tipográfica y exégesis filológica provisional del

Códice Vilardebó”. Boletín de Filología 2/6-7. 7-18.

Pérez Castellano, José Manuel [1787-1814] 1968. Selección de escritos. Crónicas históricas.

Biblioteca Artigas, Colección de Clásicos Uruguayos. Vol. 130. Montevideo:

Departamento de Investigaciones Históricas del Museo Histórico Nacional.

Pérez Castellano, José Manuel [1848] 1968. Selección de escritos. Observaciones sobre

agricultura. Biblioteca Artigas, Colección de Clásicos Uruguayos. Vols. 131 y 132.

Montevideo: Ministerio de Cultura.

Fuentes secundarias

Almirón, Stella y Soraya Ochoviet. 2007. “Estudio diacrónico de la palabra zorrillo”. Ponencia

leída en el II Seminario sobre lexicología y lexicografía del español y del portugués

americanos, organizado por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la

Universidad de la República y la Academia Nacional de Letras del Uruguay. Montevideo, 2 y

3 de octubre 2007.

Almirón, Stella y Soraya Ochoviet. 2010. “Chácara y chacra: historia y vigencia en el español de

hoy”. Ponencia leída en el IV Seminario sobre lexicología y lexicografía del español y del

portugués americanos: el español del Río de la Plata durante el proceso independentista,

Page 19: Prácticas lexicográficas del siglo XIX en territorio ... · nineteenth-century priests from Montevideo, and the manuscripts of Teodoro Vilardebó, dated between ... (Cicalese 1987)

RAHL, V, 2, 115-136, 2013

133

organizado por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de

la República y la Academia Nacional de Letras del Uruguay. Montevideo, 14 y 15 de octubre

2010.

Almirón, Stella y Soraya Ochoviet. 2011. “El lenguaje de Dámaso Antonio Larrañaga: el caso de

leñatero”. Ponencia leída en el V Seminario sobre lexicología y lexicografía del español y del

portugués americanos: a 200 años del inicio del proceso independentista del Uruguay,

organizado por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de

la República y la Academia Nacional de Letras del Uruguay. Montevideo, 13 de octubre

2011.

Almirón, Stella y Soraya Ochoviet. 2012. “El lenguaje de Dámaso A. Larrañaga: los

diminutivos.” Ponencia leída en el VI Seminario sobre lexicología y lexicografía del español y

del portugués americanos, organizado por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la

Educación de la Universidad de la República y la Academia Nacional de Letras del Uruguay.

Montevideo, 16 y 17 de octubre 2012.

Alvar, Manuel. 1970. “Americanismos en la Historia de Bernal Díaz del Castillo.” Anejo

LXXXIX de la Revista de Filología Española.

Alvar, Manuel. 1972. Juan de Castellanos. Tradición española y realidad americana. Bogotá:

Instituto Caro y Cuervo.

Ayestarán, Lauro. 1957. “Prólogo” al Vocabulario rioplatense razonado de Daniel Granada

([1889] 1957). Montevideo: Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social. VII-XIX.

Barcia, Pedro Luis. 2003. “Los diccionarios del español de la Argentina”. Diccionario del habla

de los argentinos. 9-63. Buenos Aires: Academia Argentina de Letras.

Bértola, Cecilia. 2012. “Notas y definiciones de voces rioplatenses en viajeros y cronistas del

Río de la Plata (siglos XVIII y XIX)”. Ponencia leída en el VI Seminario sobre lexicología y

lexicografía del español y del portugués americanos, organizado por la Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República y la Academia

Nacional de Letras del Uruguay. Montevideo, 16 y 17 de octubre 2012.

Bertolotti, Virginia. 2010a. “Historia del español en el Uruguay: análisis del "Compendio del

idioma de la nación chaná" de Dámaso Antonio Larrañaga (1771-1848)”. Ponencia leída en el

IV Seminario sobre lexicología y lexicografía del español y del portugués americanos: el

español del Río de la Plata durante el proceso independentista, organizado por la Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República y la Academia

Nacional de Letras del Uruguay. Montevideo, 14 y 15 de octubre 2010.

Bertolotti, Virginia. 2010b. “Un viaje al pasado lingüístico de la región: el Vogage à Rio-Grande

do Sul de Auguste de Saint-Hilaire”. Los viajeros y el Río de la Plata: un siglo de escritura,

coord. por Jean- Philippe Bernabé, Lindsey Cordery y Beatriz Vegh. 265-278. Montevideo:

Linardi y Risso.

Bertolotti, Virginia y Magdalena Coll. 2003. “El papel de las fuentes para estudiar cómo se

transplantó el español al Uruguay.” Ponencia leída en el 51º Congreso Internacional de

Americanistas. Simposio: Español de América, lengua transplantada. Universidad de Chile.

Santiago de Chile, 14 al 18 de julio del 2003.

Bertolotti, Virginia y Magdalena Coll. 2012. “Reflexiones sobre la lengua en América”.

Reflexión lingüística en la España del siglo XIX. Marcos, balances y nuevas aportaciones,

coord. y ed. por Alfonso Zamorano Aguilar. 443-466. München: Lincom.

Bertolotti, Virginia y Magdalena Coll. Inédito. Contacto y pérdida: el español y las lenguas

indígenas en el Río de la Plata.

Bravo García, Eva María. 1989. “Transcripción y estudio lingüístico de la Historia de los

descubrimientos de Nueva España de Baltasar de Obregón.” Tesis doctoral. Universidad de

Sevilla, Facultad de Filología.

Page 20: Prácticas lexicográficas del siglo XIX en territorio ... · nineteenth-century priests from Montevideo, and the manuscripts of Teodoro Vilardebó, dated between ... (Cicalese 1987)

Magdalena Coll. Prácticas lexicográficas del siglo XIX en territorio uruguayo

www.rahl.com.ar ISSN 1852-1495

134

Buesa Oliver, Tomás y José María Enguita Utrilla. 1992. Léxico del español de América: su

elemento patrimonial e indígena. Madrid: MAPFRE.

Cabakian, Adriana. 2012. “Los glosarios: un capítulo de nuestra historia lexicográfica”. Ponencia

leída en el VI Seminario sobre lexicología y lexicografía del español y del portugués

americanos, organizado por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la

Universidad de la República y la Academia Nacional de Letras del Uruguay. Montevideo, 16

y 17 de octubre 2012.

Castellanos, Alfredo R. 1965. “Prólogo” a la Selección de escritos de José Manuel Pérez

Castellano. Biblioteca Artigas, Colección de Clásicos Uruguayos. Vol. 130. Montevideo.

Chans, Rosa y Juan Carlos Urse. 2011. “Léxico histórico en Juan Manuel Pérez

Castellano:citrino/ albear”. Ponencia leída en el V Seminario sobre lexicología y lexicografía

del español y del portugués americanos: a 200 años del inicio del proceso independentista

del Uruguay, organizado por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la

Universidad de la República y la Academia Nacional de Letras del Uruguay. Montevideo, 13

de octubre 2011.

Chans, Rosa, y Juan Carlos Urse. 2012. “Léxico histórico en José Manuel Pérez Castellano:

cachinga (¿cachimba?)”. Ponencia leída en el VI Seminario sobre lexicología y lexicografía

del español y del portugués americanos, organizado por la Facultad de Humanidades y

Ciencias de la Educación de la Universidad de la República y la Academia Nacional de Letras

del Uruguay. Montevideo, 16 y 17 de octubre 2012.

Chans, Rosa, Iris Rila y Juan Carlos Urse. Inédito. Estudios diacrónicos del español del

Uruguay. Serie I: Voces de la Patria Vieja. Estudio del léxico de José Manuel Pérez

Castellano; ahorquetear; ahorqueteado, -da; bocina; bocinada. Montevideo: Academia

Nacional de Letras, Departamento de Investigaciones.

Coll, Magdalena. 2010. “El léxico no patrimonial en los escritos de José M. Perez Castellano y

Dámaso A. Larrañaga”. Ponencia leída en el IV Seminario sobre lexicología y lexicografía del

español y del portugués americanos: el español del Río de la Plata durante el proceso

independentista, organizado por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la

Universidad de la República y la Academia Nacional de Letras del Uruguay. Montevideo, 14

y 15 de octubre 2010.

Coll, Magdalena. 2012a. “Léxico de origen indígena y africano en dos escritores montevideanos

de principios del siglo XIX: la mirada de José M. Pérez Castellano y Dámaso A. Larrañaga”.

Stockholm Review of Latin American Studies 8. 49-65. [Disponible en Internet:

http://www.lai.su.se/ml_text03.asp?src=161&sub=226&usub=310&intSida=731. Consultado

el 2 de julio de 2013.]

Coll, Magalena. 2012b. “Entre las fiscalización y el registro del español del Uruguay de finales

del siglo XIX: el vocabulario de Daniel Granada y el glosario de Eduardo Acevedo Díaz”.

Por sendas ignoradas. Estudios sobre el español del siglo XIX, coord. por José Luis Ramírez.

11-31. Lugo: Axac.

Coll, Magdalena. En prensa. “Representation of Charrúa Speech in 19th

Century Uruguayan

Literature”. Spanish and Portuguese Across Time, Place, and Borders. Essays in Honor of

Milton M. Azevedo, coord. por Laura Callahan. New York: Palgrave Macmillan.

Da Rosa, Juan Justino. Inédito. Historiografía lingüística del Río de la Plata: las lenguas

indígenas de la Banda Oriental.

De Lara, Juan Jacobo. 1975. Léxico y nomenclatura en documentos del Descubrimiento. Santo

Domingo: Educativa Dominicana.

Enguita Utrilla, José María. 1979. “El fondo léxico patrimonial y la nueva realidad americana.”

Estudios Paraguayos. Revista de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción VII:

1. 165-175.

Page 21: Prácticas lexicográficas del siglo XIX en territorio ... · nineteenth-century priests from Montevideo, and the manuscripts of Teodoro Vilardebó, dated between ... (Cicalese 1987)

RAHL, V, 2, 115-136, 2013

135

Enguita Utrilla, José María. 2012. “Trasfondo léxico rioplatense en la obra americana del

naturalista aragonés Félix de Azara”. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana

20. 49-69.

Enguita Utrilla, José María. 2013. “Historia natural y léxico en la obra americanista de Félix de

Azara”. Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, ed. por

Emilio Montero Cartelle y Carmen Manzano Roviera. Tomo 1. 29-56. Santiago de

Compostela: Meubook.

Espínola, Francisco. [1939] 2001. Sombras sobre la tierra. Biblioteca Artigas, Colección de

Clásicos Uruguayos. Vol. 175. Montevideo: Ministerio de Educación y Cultura.

Frago Gracia, Juan Antonio y Mariano Franco Figueroa. 2003. El español de América. Cádiz:

Universidad de Cádiz.

Granada, Daniel. [1889] 1957. Vocabulario rioplatense razonado. Montevideo: Ministerio de

Instrucción Pública y Previsión Social.

Haensch, Günther. 1994. “Dos siglos de lexicografía el español de América: lo que se ha hecho y

lo que queda por hacer”. Unidad y variación léxicas del español de América, ed. por Gerd

Wotjak y Klaus Zimmermann. 39-82. Frankfurt/Madrid: Vervuert/ Iberoamericana.

Kornfeld, Laura e Inés Kuguel. 1999. “Tratamiento de los indigenismos y representación de las

lenguas indígenas en la lexicografía monolingüe argentina del siglo XIX”. Prácticas y

representaciones del lenguaje, comp. por Elvira Narvaja de Arnoux y Roberto Bein. 65-74.

Buenos Aires: EUDEBA.

Kühl de Mones, Úrsula. 1986. Los inicios de la lexicografía del español del Uruguay. El

Vocabulario Rioplatense Razonado por Daniel Granada (1889-1890). Tübingen: Max

Niemeyer Verlag/ Lexicographica.

Kühl de Mones, Úrsula. 1997. “Azara como fuente lexicográfica”. Un ilustrado aragonés en el

Virreinato del Río de la Plata: Félix de Azara (1742-1821). Estudios sobre su vida, su obra y

su pensamiento ed. por Álvaro Mones y Miguel A. Klappenbach. Anales del Museo Histórico

Natural de Montevideo. 2da Serie, Vol. IX. 61-67.

Kühl de Mones, Úrsula. 1998. “Introducción” y edición al Diccionario Rioplatense Razonado de

Daniel Granada. Madrid: Arco Libros.

Lafone Quevedo, Samuel. 1897. Lenguas argentinas. Idioma abipón. Buenos Aires, Imprenta de

Pablo E. Coni e hijos. [Disponible en Internet:

http://webdev.archive.org/stream/lenguasargentina00lafo#page/n7/mode/2up. Consultado el 3

de julio de 2013.]

Lauria, Daniela. 2010. “Tratamiento de indigenismos en el Vocabulario rioplatense razonado de

Daniel Granada (1889).” Ianua. Revista Philologica Romanica 10. 175-202.

Lauria, Daniela. 2011. “Apuntes para una historia de la producción lexicográfica monolingüe en

la Argentina: etapas del proceso de diccionarización y modalidades diccionarísticas entre

1870 y 1910”. Boletín de Filología XLVI: 1. 105-151.

Lauria, Daniela. 2012. Continuidades y discontinuidades de la producción lexicográfica del

español de la Argentina. Un análisis glotopolítico de los diccionarios publicados en el marco

del Centenario y en el del Bicentenario de la Revolución de Mayo. Tesis doctoral. Facultad de

Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Mariani, Bethania. 2007. “Quando as línguas eran corpos – Sobre a colonização lingüística

portuguesa na África e no Brasil.” Política lingüística no Brasil, org. por Eni P. Orlandi. 83-

113. Campinas, S.P.: Pontes.

Mazzola, María Celeste. 2008. “Félix de Azara: itinerario intelectual de un funcionario singular”.

Boletín de investigación y debate 8. 1-92.

Mejías, Hugo. 1980. Préstamos de lenguas indígenas en el español americano del siglo XVII.

México: UNAM.

Page 22: Prácticas lexicográficas del siglo XIX en territorio ... · nineteenth-century priests from Montevideo, and the manuscripts of Teodoro Vilardebó, dated between ... (Cicalese 1987)

Magdalena Coll. Prácticas lexicográficas del siglo XIX en territorio uruguayo

www.rahl.com.ar ISSN 1852-1495

136

Morínigo, Marcos. 1964. “La penetración de indigenismos americanos en el español”. Presente y

futuro de la lengua española. La unidad del español. Caracterización y perspectivas. Vol. 2.

217-226. Madrid: Oficina Internacional de Información y Observación del Español.

Nunes, José Horta. 2006. Dicionários no Brasil. Análise e História do Século XVI ao XIX.

Campinas, SP/ São Paulo, SP/ São José do Rio Preto, SP: Pontes Editores/ Fapesp/ Faperp.

Pi Hugarte, Renzo. 1998. Los indios del Uruguay. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

Pickenhayn, Jorge Oscar. 1992. El amplio mundo de Juan Zorrilla de San Martín. Sus aportes en

materia literaria (verso y prosa), filosófica, teatral, historiográfica, pictórica y musicológica.

Montevideo: Barreiro y Ramos.

Polakof, Ana Clara. 2011. “Los términos y sus variantes en los inicios de la viticultura uruguaya:

el caso de las enfermedades de la vid”. Lengua y Habla 15. 109-127.

Polakof, Ana Clara. 2013. “Estudio léxico-terminológico de las enfermedades y plagas de la vid

(1872-1900)”. Colección Avances (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación).

[Disponible en Internet:

http://www.fhuce.edu.uy/index.php/comunicacion/publicaciones/avances-de-investigacion.

Consultado el 01/07/2013.]

Polakof, Ana Clara. En prensa. “Dios mediante y filoxera aparte: muestras lingüísticas de la

importancia de la filoxera en la viticultura uruguaya”.

Rivarola, José Luis. 1990. La formación lingüística de Hispanoamérica. Lima: Pontificia

Universidad Católica del Perú.

Rocca, Pablo. 2003. Poesía y política en el siglo XIX (Un problema de fronteras). Montevideo:

Ediciones de la Banda Oriental.

Rocca, Pablo. 2011. “Prólogo” a la Colección de Poetas del Río de la Plata [Andrés Lamas, Juan

María Gutiérrez, José Rivera Indarte, Teodoro Vilardebó]. Montevideo: Ministerio de

Educación y Cultura.

Rosell, Avenir. Inédito. Leyendo a Pérez Castellano. Montevideo: Archivo de la Academia

Nacional de Letras del Uruguay.

Sabat Pebet, Juan Carlos y José Joaquín Figueira. 1969. “Las lenguas indígenas del Uruguay”.

Boletín histórico del Estado Mayor General del Ejército 120: 123. 188-220.

Valetta, Gladys. 1998. “Discurso de la Profesora Gladys Valetta con motivo de su ingreso a la

Academia Nacional de Letras. Pronunciado el 11 de setiembre de 1997”. Boletín de la

Academia Nacional de Letras 3. 87-106.

Valetta, Gladys. 2006. “Historia de palabras del Uruguay: Primera entrega: aceben, acebén o

cola de zorro de Juan C. Urse, Rosa Chans e Iris Rila”. Revista de la Academia Nacional de

Letras 1. 145-165.

Villavicencio, Frida. 2010. “Entre una realidad plurilingüe y un anhelo de Nación. Apuntes para

un estudio sociolingüístico del siglo XIX.” Historia sociolingüística de México. Vol. 2, ed.

por Rebeca Barriga Villanueva y Pedro Martín Butragueño. 713-795. México D.F.: El

Colegio de México.

Zamora Munné, Juan Clemente 1992. “La penetración de indoamericanismos léxicos en el

español del siglo XVI”. Estudios filológicos en homenaje a Eugenio Bustos Tovar, ed. por J.

A. Bartol Hernández et al. Tomo II. 971-979. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Zorrilla de San Martín, Juan. [1888] 1955. Tabaré. Biblioteca Artigas, Colección de Clásicos

Uruguayos, Vol. 18. Prólogo de Alberto Zum Felde. Montevideo: Ministerio de Educacion y

Cultura.