preinversion final cacao alianza san pablo bolivar importante

Upload: mclean

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Preinversion Final Cacao Alianza San Pablo Bolivar Importante

    1/54

    “ALIANZA PARA EL FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO YCOMERCIAL DE 84 FAMILIAS CACAOCULTORAS, EN EL

    MUNICIPIO DE SAN PABLO, DEPARTAMENTO DE BOLIVAR”

    PRODUCTO: Grano de Cacao secoUBICACIÓN: Municipio de San Pablo – Bolívar  

    PRODESARROLLO LTDA.

    NOVIEMBRE 2011

    Ministerio de Agricultura yDesarrollo RuralRepública de Colombia Prodesarrollo Ltda.

     Asistencia Profesional parael Desarrollo.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/

  • 8/18/2019 Preinversion Final Cacao Alianza San Pablo Bolivar Importante

    2/54

     

    MMIINNIISSTTEERRIIOO DDEE AAGGRRIICCUULLTTUURRAA Y Y DDEESSAARRRROOLLLLOO RRUURRAALL 

    PPRROO Y YEECCTTOO AAPPOO Y YOO AALLIIAANNZZAASS PPRROODDUUCCTTIIVVAASS 

    PPRROODDEESSAARRRROOLLLLOO LLTTDDAA 

    EQUIPO DE CONSULTORES

    COORDINADORNombre: REGINALDO GOMEZ SIERRAProfesión: Economista

    COMPONENTE SOCIALNombre: PEDRO ACOSTA FERNANDEZProfesión: Ingeniero Forestal

    COMPONENTE TÉCNICONombre: JULIO CESAR MONTERROZA MÉNDEZProfesión: Ingeniero Agrícola, Especialista en Ciencias Ambientales

    COMPONENTE MERCADONombre: REGINALDO GOMEZ SIERRAProfesión: Economista

    COMPONENTE AMBIENTALNombre: JULIO CESAR MONTERROZA MÉNDEZProfesión: Ingeniero Agrícola, Especialista en Ciencias Ambientales

    COMPONENTE FINANCIERONombre: REGINALDO GOMEZ SIERRAProfesión: Economista

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/

  • 8/18/2019 Preinversion Final Cacao Alianza San Pablo Bolivar Importante

    3/54

     

    TABLA DE CONTENIDO

    I  INTRODUCCION ........................................................................................................ 5 II  ESTUDIO SOCIAL ...................................................................................................... 6 

    1  CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR DE LOS BENEFICIARIOS ........................... 6 2  UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DEL BENEFICIARIO .................. 8 3  ESTRUCTURA DEL INGRESO DEL HOGAR .................................................. 10 4  CONGRUENCIA ENTRE LAS CONDICIONES DE LOS BENEFICIARIOS YREQUERIMIENTOS DEL PROYECTO. .................................................................. 11 5  ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES ........................................................... 11 

    PLAN SOCIAL ............................................................................................... 13 7  PERFIL DEL COORDINADOR SOCIAL .......................................................... 14 III  ESTUDIO TÉCNICO ................................................................................................. 16 

    1  DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO (FICHA TECNICA) ............................................. 16 2  CONDICIONES EDAFOCLIMÁTICAS VS CONDICIONES DE LA ALIANZA ................ 17 3   ACTIVIDADES ................................................................................................ 18 

    3.1  MATERIAL VEGETAL O GENÉTICO ............................................................. 21 3.2  PLAN DE FERTILIZACIÓN. ........................................................................ 22 3.3  PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES – MIPE ......... 22  3.4

     

     ASISTENCIA TÉCNICA .............................................................................. 23 

    3.5  INVERSIONES REQUERIDAS EN LA ALIANZA .............................................. 25 3.6  PRODUCCIÓN ESPERADA.......................................................................... 25 3.7  PATRÓN DE COSTOS PARA LA UPT E INVERSIONES ................................... 26 

    IV  ESTUDIO AMBIENTAL ............................................................................................ 28 1.  ANÁLISIS INSTITUCIONAL Y LEGAL ............................................................ 28 2.  REQUERIMIENTOS DE PERMISOS O TRÁMITES AMBIENTALES .................. 28 3.  POLITICAS DE SALVAGUARDIAS Y LISTA NEGATIVA AMBIENTAL ............. 29 4.  CALIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ................... 30 MATRIZ DE CALIFICACIÓN DE IMPACTOS ......................................................... 30 5.  PROPUESTA DE ALTERNATIVAS ................................................................. 31 6.  PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – PMA ........................................................ 31 

    V  ESTUDIO DE MERCADO ......................................................................................... 33 1.1  CONTEXTO DE MERCADO ..................................................................... 33 

    1.2 

    PRECIOS ............................................................................................... 35 1.3  ALIADO COMERCIAL ............................................................................. 37 VI  COMPONENTE FINANCIERO. ................................................................................. 40 

    1  FLUJO DE CAJA DE LA ALIANZA. ...................................................................... 40 2  INVERSIONES DE LA ALIANZA Y FUENTES DE FINANCIACION ........................... 41 3  INCENTIVO MODULAR Y CONDICIONES DE REEMBOLSO ........................... 42 

    3.1  EJECUCIÓN DEL INCENTVO MODULAR ...................................................... 43 4   ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD............................................................................ 43 

    VII  ACOMPAÑAMIENTO, ANALISIS DE RIESGOS Y POA .......................................... 45 1  ORGANIZACIÓN GESTORA ACOMPAÑANTE - OGA ............................................. 45 2  RECURSO HUMANO Y PRESUPUESTO ............................................................... 45 

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/

  • 8/18/2019 Preinversion Final Cacao Alianza San Pablo Bolivar Importante

    4/54

    3  DIRECTORIO DE LA ALIANZA .......................................................................... 46 4   ANÁLISIS DE RIESGOS .................................................................................... 47 

    4.1  IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS .................................................................. 47 

    4.2  DIAGNÓSTICO DE RIESGO PARA LA ALIANZA ............................................ 48 5  PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ALIANZA - PIA ............................................ 48 

    VIII  CONCLUSIONES ..................................................................................................... 51 IX  BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................ 52 X  ANEXOS ................................................................................................................... 53 

    1.1  LISTA DE BENEFICIARIOS ........................................................................ 53 

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/

  • 8/18/2019 Preinversion Final Cacao Alianza San Pablo Bolivar Importante

    5/54

     

    I INTRODUCCION

    El presente documento contiene el estudio de preinversión de la AlianzaProductiva denominada “ALIANZA PARA EL FORTALECIMIENTO PRODUCTIVOY COMERCIAL DE 84 FAMILIAS CACAOCULTORAS, EN EL MUNICIPIO DESAN PABLO, DEPARTAMENTO DE BOLIVAR” cuyo objetivo del proyecto esMejorar los ingresos y la calidad de vida de 84 pequeños productores delmunicipio de San Pablo en el Departamento de Bolívar, mediante el sostenimientode 126 hectáreas de Cacao y la comercialización de la producción con el aliado

    comercial COOPECAFENOR. El documento contiene los estudios social, técnico,mercado, ambiental y financiero, que permitirán orientar los parámetros para elestablecimiento y evaluación del proceso de implementación y operación de la

     Alianza.

    La alianza la conforman los 84 pequeños productores, los cuales se encuentranorganizados en la Asociación de Cacaoteros Agroindustriales de San Pablo y laEmpresa COOPECAFENOR, quien actúa como aliado comercial, y garantizará lacompra de toda la producción del Cacao que se obtenga en la alianza. Tambiénparticipan en la Alianza la Alcaldía de San Pablo, Acción Social, la Gobernaciónde Bolívar y tendrán como Organización Gestora Acompañante la Asociación de

    productores de cacao del sur de Bolívar y Magdalena medio "APROCASUR".

    Las metas propuestas en este agro negocio son: sostenimiento de 126 hectáreasde Cacao; Beneficiar a 84 pequeños productores del Municipio de San Pablo;Producir 1.500 kilos/ha/año de cacao la cuarto año de ejecución de la alianza,cuando se estabilice la producción; Comercializar el 100% de la producción deCacao con la empresa COOPECAFENOR; Obtener ingresos de $7.995.000.00por hectárea/año, una vez se estabilice la producción, por concepto decomercialización de cacao, y Garantizar el acompañamiento técnico y ambiental yFortalecer socio empresarialmente a la organización de productores.

    El valor total del proyecto es de $1.290.465.000, los cuáles se cofinanciarán dela siguiente forma:

    Cifras en miles de pesos

    TOTAL PRODUCTORESACCIONSOCIAL

    GOBERNACIONDE BOLIVAR

    ALCALDIASAN PABLO

    INCENTIVOMODULAR

    $ 1.290.497 $ 868.371 $ 65.000 $ 20.000 $ 8.000 $ 329.094

    100% 67,29% 5,04% 1,55% 0,62% 25,50%

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/

  • 8/18/2019 Preinversion Final Cacao Alianza San Pablo Bolivar Importante

    6/54

     

    II ESTUDIO SOCIAL

    1 CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR DE LOS BENEFICIARIOS

    La “Alianza para el Fortalecimiento productivo y Comercial de 84 FamiliasCacaocultoras, en el Municipio De San Pablo, Departamento de Bolívar”, buscabeneficiar pequeños productores que se encuentran ubicados en las veredas,Caño De Oro, La Esmeralda, La Unión, Patio Bonito, Tres Bocas, Cerro Azul, ElSocorro, Cañabraval, Canaletal Bajo, La Ramona, Aguas Sucias, Alto Sicue,

    Santo Domingo, Mata De Tigre, Virgencita Alta, La Fría, Pozo Azul, Alto Berlín YEl Retorno; para la selección de los beneficiarios se tuvieron en cuenta los criteriosde elegibilidad establecidos por el Ministerio de Agricultura y el Proyecto Apoyo a

     Alianzas Productivas, así:

    •  Mayor de edad.•  Que sea alfabeto y, si no lo es, que al menos algún miembro del grupo

    familiar lo sea.•  Vínculo con sector agropecuario como mínimo 3 años.•  Activos familiares no superiores a 200 Salarios Mínimos•  Tamaño de explotación agropecuaria no superior a 2 Unidades Agrícolas

    Familiares (UAF).•  Mínimo el 75% de los ingresos familiares deben provenir de actividades

    agropecuarias.•  Ingresos netos familiares que tengan este origen no deben superar los dos

    salarios mínimos

    En promedio cada hogar de los productores propuestos está conformado porcuatro miembros, con una edad promedio de 45 años, ubicándose en un rango depoblación adulta, por ser el cacao un cultivo permanente es importante tener encuenta los relevos generacionales en las familias ya que es una Alianza que seproyecta a 10 años, por lo tanto se debe asegurar la permanencia de la Alianza. El

    42% de la población son menores de 17 años, el 12% se encuentra entre los 18 y25 años de edad, encontrando el 42% de los beneficiarios en el rango de mayoresde 25 hasta 60 años y un 4% son mayores de 60 años. El nivel de alfabetismoentre los productores es del 98,8% y el en los demás miembros de la familiaasciende al 62,4%, el otro 37,6% corresponde en su mayoría a menores de edadque aún no cuentan con este conocimiento o están en proceso de formación.

    El 54% de los beneficiarios se encuentran en edad de trabajar (18 a 60 años);mientras que la población económicamente activa es del 58% (175)correspondiente adicionalmente a personas que siendo mayores de 60 años queaportan a los ingresos del hogar; el 24% de las personas económicamente activas

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/

  • 8/18/2019 Preinversion Final Cacao Alianza San Pablo Bolivar Importante

    7/54

    se dedica a las labores agropecuarias en su UPA, mientras que el 33% realizalabores de jornaleo en la zona además de las labores en su UPA, y un 1% sededica a actividades por fuera del sector agropecuario. En total de la poblacióneconómicamente activa dispone de 50.400 jornales potenciales al año, laborando6 días a la semana por 48 semanas. Los beneficiarios están utilizando 13.680

     jornales en trabajos en fincas vecinas y en otras actividades laborales paragenerar ingresos al hogar; las personas que atiendes sus unidades productivas yque reportan cultivos, están utilizando 12.096 jornales/año en labores propias de lafinca. Al restar los jornales utilizados por los beneficiarios de los potenciales,quedarían disponibles 24.624 jornales/año, equivalentes a 513 jornalessemanales, es decir, 6,1 jornales por beneficiario a la semana.

    Tabla No. 1 Distribución del Tiempo Dedicado al Trabajo.

    Días potenciales/persona/año 288

    No. Total de jornales potenciales 50.400

    No de jornales/hogar/semana fuera finca 13.680

    No. De días trabajados UPA 12.096

    No. De días trabajados JORNALES/año 13.536

    No. De días trabajados OTRA/año 144

    No. De jornales disponibles/año 24.624

    No. De jornales totales disponibles/semana 513

    No. De jornales/día/familia 86

    Número de Jor/Ha para el cultivo de Cacao 90

    UMR 3

    Total Jornales requeridos/beneficiario 270

    Total jornales requeridos para 93 familias 22.680Jornales disponibles total 1.944

    Fuente: Encuesta Socioeconómica

    El cultivo de cacao requiere en promedio de 90 jornales/ha/año (270 jornales para3 hectáreas), es decir, se requieren 5,6 jornales semanales, los cuales podrán seraportados por los beneficiarios y sus familias

    Tabla No. 2 Distribución de Actividades de los miembros del Hogar.

    Fuente: Encuesta Socioeconómica

    POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA.

     Actividadeconómica

    productorDemás

    miembros delhogar

    Ingresos %

    UPA 35 7 $463.804 70,61%

    Hogar 19 56

    Jornalero 29 28 $190.609 29,02%

    Otra 1 0 $2.449 0,37%

    TOTAL 84 91 $656.862 100%

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/

  • 8/18/2019 Preinversion Final Cacao Alianza San Pablo Bolivar Importante

    8/54

     Los ingresos que se reportan al hogar por actividades realizadas fuera de UPAcorrespondientes al jornaleo representan el 29,02% del total de los ingresos,

    ciento noventa mil seiscientos nueve pesos ($190.609) promedio mensual; y a lasque no pertenecen al sector agropecuario corresponden al 0,37% de los ingresos,dos mil cuatrocientos cuarenta y nueve pesos ($2.449); para un total de cientonoventa y tres mil cincuenta y ocho pesos ($193.058) promedio mensual.

    2 UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DEL BENEFICIARIO

    Los beneficiarios propuestos cuentan con acceso a la tierra, lo que representauna fortaleza para la alianza, debido al tiempo de proyección de la misma. El 68%de los beneficiarios propuestos tienen como lugar de residencia sus fincas, donde

    se dedican a sus labores, el 24% reside en el municipio de San Pablo, con accesopermanente a su finca y el otro el 8% reside en corregimientos cercanos a susunidades productivas

    Tabla No. 3 Lugar de Residencia, Acceso a la Tierra y Área Disponible.

    Residencia Frecuencia Tenencia de la tierra Rango Hectáreas

    Finca 57 Propietario 84

  • 8/18/2019 Preinversion Final Cacao Alianza San Pablo Bolivar Importante

    9/54

    Fuente: Encuesta Socioeconómica

    En total la alianza cuenta con 1.477,50 hectáreas; de las cuales 301 están

    dedicadas a cultivos para un promedio de 3,59has por los 84 productores, lo quecorresponde al 20,4% de la tierra, 402,50has en pastos, para un promedio de7,74has por 52 productores, lo que corresponde al 27,2% de la tierra, 716 enrastrojos, 9,94has promedio por 72 productores, lo que corresponde al 48,5% de latierra y 8 productores con 57,50has en monte, 7,19 en promedio.

    El total de los productores tiene sembrado cacao, producto de la Alianza, con unárea total de 200 hectáreas, para un promedio de 2,4 hectáreas cada uno, de cuyaproducción se comercializa el 100% un promedio de 845 kilos por cosecha, para loque se utilizan 33 jornales familiares y se contratan 11 que se utilizannormalmente para la recolección y sostenimiento del cacao, el costo de los

    insumos asciende a $263.571; por la comercialización del cacao se obtieneningresos de tres millones seiscientos cinco mil doscientos treinta y ocho pesos($3.605.238) promedio anual; otro producto de explotación agrícola es la yuca,sembrada en 36,5 hectáreas, 0,9has promedio por 38 productores, produciendouna cosecha al año, dedicándole 34 jornales familiares y seis contratadosbásicamente para recolección y sostenimiento, con unos costos por cosecha denoventa y seis mil cuatrocientos ochenta y seis pesos ($96.486), se comercializael 64,1% de la producción, obteniendo ingresos promedio por cosecha de unmillón setecientos diez mil doscientos setenta pesos ($1.710.270).

    El maíz es producido en 30,5has por 26 productores, quienes reportan una

    cosecha al año, con una producción de 3.115 kilos en promedio, con unadedicación de 46 jornales familiares y nueve contratados, los costos por insumoascienden a ciento diecisiete mil ochocientos ochenta y cinco pesos ($117.885),recibiendo ingresos promedio de seiscientos setenta mil quinientos setenta y sietepesos ($670.577) anuales de la comercialización del 52,9% de la producción.

    Tabla No. 5 Distribución del Área de Cultivos.

    Área de Cultivos TOTAL COSECHASPOR COSECHA

    Ingresos xCultivo 

    CONSUMO VENTAPRODUCCI

    ONJORNAL JORNAL COSTOS

    Ingresos xCultivo

    Cultivo Frecuencia Has Has ANUALES % % KILOS FLIAR CONTRAT. Cosecha Anual

    CACAO 84 2,4 200,0 1,0 0,0% 100,0% 0,845 33 11 263.571 3.605.238 3.605.238

    YUCA 38 0,96 36,5 1,0 35,1% 64,1% 9,135 34 6 96.486 1.710.270 1.710.270

    MAIZ 26 1,2 30,5 1,0 47,1% 52,9% 3,115 46 9 117.885 670.577 670.577

    PLATANO 28 1,0 28,0 1,0 39,6% 60,4% 6,214 20 0 55.556 938.889 938.889

     ARROZ 7 1,0 7,0 1,0 57,1% 42,9% 2,857 34 37 147.500 66.875 66.875

    TOTAL 6,5 302,0 TOTAL 6.991.849  6.991.849 

    Fuente: Encuesta Socioeconómica

    El plátano es producido en 28 hectáreas por 28 productores, quienes reportanpara el total de sus cosechas al año una producción de 6.214 kilos al año, conuna dedicación de 20 jornales familiares, los costos por insumo ascienden acincuenta y cinco mil quinientos cincuenta y seis pesos ($55.556), recibiendo

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/

  • 8/18/2019 Preinversion Final Cacao Alianza San Pablo Bolivar Importante

    10/54

    ingresos promedio de novecientos treinta y ocho mil ochocientos ochenta y nuevepesos ($938.889) anuales de la comercialización del 60,4% de la producción. Porla comercialización del 42,9% de la producción de 7has de arroz se obtieneningresos de sesenta y seis mil ochocientos setenta y cinco pesos ($66.875).

    3 ESTRUCTURA DEL INGRESO DEL HOGAR

    El ingreso neto mensual de los hogares de los productores propuestos asciende aseiscientos cincuenta y seis mil ochocientos sesenta y dos pesos ($656.862), delos cuales el 99,63% corresponde a actividades del sector agropecuario,distribuido el 62,64% en actividades agrícolas, cuatrocientos once milcuatrocientos sesenta y nueve pesos ($411.469), el 7,97% a ingresos pecuarios,cincuenta y dos mil trescientos treinta y cinco pesos ($52.335) y el 29,02%, cientonoventa mil seiscientos nueve pesos ($190.609) por jornaleo. El ingresoproveniente de actividades que están por fuera del sector agropecuario suma dosmil cuatrocientos cuarenta y nueve pesos ($2.449) mensuales, el 0,37% del totaldel ingreso.

    Tabla No. 6 Composición de los Ingresos Familiares. 

    INGRESOS MENSUAL %

    Explotación Pecuaria 52.335 7.97%

    99,63%Explotación Agrícola 411.469 62,64%

    Jornales 190.609 29,02%

    Otra 2.449 0,37% 0,37%

    TOTAL 656.862 100,00% 100%

    SMLV 1,23 

    Fuente: Encuesta Socioeconómica

    Resumiendo lo anterior el ingreso promedio mensual de las familias es de 1,23Salarios Mínimos Legales Vigentes, correspondiente a seiscientos cincuenta y seismil ochocientos sesenta y dos pesos ($656.862), que es la sumatoria de losingresos agropecuarios y no agropecuarios de todos los miembros del hogar; losgastos promedio mensuales en los hogares incluidos en el proyecto se estiman en

    cuatrocientos cincuenta y cuatro mil quinientos veinticuatro pesos ($454.524);donde se incluyen los conceptos de alimentación, servicios públicos, vivienda,educación y vestuario; el gasto con mayor incidencia es la alimentación. Ladiferencia entre ingresos y egresos es de doscientos dos mil trescientos treinta yocho pesos ($202.338), recursos que se utilizan en bienes de consumo e inversiónen sus unidades productivas.

    La composición del ingreso presenta estructura parecida en todos los hogares,donde la mayoría de los productores se dedican a la explotación de su UPA y a lacomercialización de los productos de la misma, lo cual representa una fortaleza

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/

  • 8/18/2019 Preinversion Final Cacao Alianza San Pablo Bolivar Importante

    11/54

    para la alianza, ya que no va a ser necesario hacer cambios en la dinámicaeconómica y productiva de los beneficiarios y sus familias.

    4 CONGRUENCIA ENTRE LAS CONDICIONES DE LOS BENEFICIARIOS YREQUERIMIENTOS DEL PROYECTO.

    El perfil presentado propuso una hectárea de sostenimiento, sin embargo despuésde concluido el estudio de preinversión se determinó que el área mínima rentablees de 1,5 hectáreas de cacao sembrados; en la actualidad todos los productorespropuestos cuentan con 1,5 hectáreas, lo que en este concepto permite laparticipación de todos los productores participantes.

    Teniendo en cuenta que el 62,64% de los ingreso de las familias proviene de laexplotación agrícola no será necesario sacrificar los ingresos del hogar, ademáspueden destinar un mayor número de jornales a la atención de sus UPA´s de los

     jornales disponibles, teniendo en cuenta la naturaleza de sostenimiento ycomercialización de la Alianza propuesta.

    La ejecución de la alianza propuesta requiere que los beneficiarios tengan unnivel básico de alfabetismo, para implementar y adaptarse al paquete técnico quese proponga para el adecuado manejo de la actividad; los beneficiariosdemuestran vocación agrícola y un nivel educativo básico; lo que les permiteestar en condiciones de adoptar la propuesta técnica del proyecto.

    5 ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES

    La Asociación de Cacaoteros agroindustriales de San Pablo (ASOCASANP) fueconstituida el 11 de noviembre de 2005. Su Representante Legal actual es AidéMaría Torres Vásquez; los productores se reúnen en la cabecera del municipio deSan Pablo. Esta organización cuenta experiencia productiva y con herramientasnecesarias para una preparación eficaz el terreno para la siembra y sostenimientode este cultivo

    Los miembros de esta organización se dedican hace 13 años aproximadamente ala siembra y comercialización del cacao, con un aliado comercial que tiene másde 10 años de experiencia en la comercialización de cacao con empresasdedicadas a la industria de alimentos de exportación y al mercado local; el cacaoproducido ha tenido una buena aceptación por su calidad en los diferentesmercados.

    Los cultivos están establecidos en terrenos de propiedad de los productores, o enterrenos que cuentan con arriendo familiar, localizados en las comunidades ruralesde Caño De Oro, La Esmeralda, La Unión, Patio Bonito, Tres Bocas, Cerro Azul,

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/

  • 8/18/2019 Preinversion Final Cacao Alianza San Pablo Bolivar Importante

    12/54

    El Socorro, Cañabraval, Canaletal Bajo, La Ramona, Aguas Sucias, Alto Sicue,Santo Domingo, Mata De Tigre, Virgencita Alta, La Fría, Pozo Azul, Alto Berlín YEl Retorno.

    DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL

    MODULOS Variables Descripción Puntaje

    CalificaciónTota

    l PuntajeObtenido

    PorVariable

    Total PuntajeObtenido

    por Módulo

    GESTION Y

    ASOCIATIVIDADEMPRESARIAL(calificación

    Máx.=25 puntos)

    Reuniones deJunta directiva (JD)

    o concejo deadministración.

    La JD organización no lleva actas de JD al día, o no están debidamentefirmadas y organizadas.

    0 - 3

    11

    29

    La JD de la organización se reúne periódicamente y cuenta con las actasde JD al día.

    4 - 6

    La JD de la organización se reúne, cuenta con las actas de JD al día, y ensus reuniones se toman decisiones relevantes para dirigir a laorganización.La organización cuenta con libro de actas registrado en cámara de

    comercio.

    7 - 10

    Productores al díacon cuota de

    funcionamiento.

    La organización no exige aportes de sostenimiento de sus socios. 0

    12< del 30% de los socios están al día con los aportes a la organización. 1 - 330% al 70% de los socios están al día con los aportes a la organización. 4 - 6> del 70% de los socios están al día con los aportes a la organización. 7 - 10

    Canales decomunicaciónentre JuntaDirectiva y

    productores.

    No existen canales de comunicación entre productores socios y la juntadirectiva de la organización, productores desinformados.

    0

    6Existen canales de comunicación pero no permiten la participación activade los productores en las decisiones de la organización.

    1- 2

    Existen canales adecuados de comunicación y participación entre la JD ylos productores. 3 - 5

    MERCADEO YVENTAS DE

    PRODUCTOS(calificación

    Máx.=25 puntos)

    Registros deproducción

    La organización de productores no lleva registros de producción de susasociados.

    0

    12

    21

    La organización de productores lleva registros de producción de susasociados.

    1 - 6

    La organización de productores lleva registros de producción de susasociados y los utiliza para comprometer y atender compromisoscomerciales.

    7 - 10

    Convenios decomercialización

    La organización de productores no atiende convenios de comercialización. 0

    9

    La organización de productores gestiona y suscribe convenios decomercialización pero los productores socios comercializan sus productosdirectamente con el comercializador y no a través de la organización. 1 - 6

    La organización de productores gestiona y suscribe convenios decomercialización y los productos de sus socios se comercializan a travésde la organización.

    7 - 10

    OTROSSERVICIOS A LOS

    ASOCIADOS(calificación

    Máx.=25 puntos)

    Provisión AgrícolaLa organización presta servicios de provisión agrícola o pecuaria para susasociados

    Si= 2No=0

    0

    2

     Asistencia TécnicaLa organización presta o gestiona la prestación de la asistencia técnicapara sus asociados

    Si= 2No=0 2

    Fondo Rotatorio

    La organizaci n no posee un Fondo Rotatorio para atender lasnecesidades de crédito de sus asociados.

    0

    0La organización posee un Fondo Rotatorio para atender las necesidadesde crédito de sus asociados independientemente del destino que se le déa esos recursos.

    1 - 5

    La organización posee un Fondo Rotatorio y asigna sus recursos paraatender necesidades de producción de sus asociados.

    6 - 11

    Gestión de Crédito

    La organización no gestiona crédi os bancarios para sus asociados 0

    0La organización ha gestionado créditos bancarios para sus asociados. 1 - 5La organización ha gestionado y obtenido créditos bancarios para susasociados

    6 - 10

    CONTABILIDAD(calificación

    Máx.=25 puntos)

    Uso de registroscontables,

    Organización deProductores

    La organización no cuenta con registros contables o no están

    actualizados.0 - 3

    14

    18

    La organización cuenta con registros contables actualizados, con susrespectivos s oportes.

    4 - 6

    La organización cuenta con registros contables actualizados, con susrespectivos soportes, y los utiliza para la toma de decisiones.

    7 - 15

    Registroscontables,

    productores

    Los productores no llevan cuentas, no están actualizadas o no sabencómo hacerlo.

    0 - 3

    4Los productores saben llevar cuentas, pero no lo hacen en su unidadproductiva.

    4 - 6

    Los productores llevan cuentas actualizadas, con sus respectivossoportes y los utilizan para la toma de decisiones.

    7 - 10

    Total 70

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/

  • 8/18/2019 Preinversion Final Cacao Alianza San Pablo Bolivar Importante

    13/54

    6 PLAN SOCIAL

    El Plan Social se orienta a intervenir con los productores y las organizacionessociales a las que estas pertenecen, tiene como objetivo principal fortalecer elcapital social y lograr que la organización de productores alcance lascompetencias empresariales administrativas y organizacionales necesarias paramanejar la Alianza al terminar el acompañamiento de la OGA.

     A partir del diagnostico y la priorización e identificación de los riesgos sociales,resultante de la recopilación de información con los beneficiarios, las visitas decampo, observación directa, entrevistas con miembros de la Junta Directiva de laorganización de productores, miembros de la organización y la aplicación deherramientas de investigación se diseña una propuesta de Plan Social con lafinalidad de mitigar los riesgos encontrados y mejorar los procesos organizativos yadministrativos, teniendo como base las fortalezas que presenta la Alianza.

    El Plan Social propuesto recoge estrategias disgregadas en actividades, conindicadores de procesos y metas dirigidas a la consecución de los objetivospropuestos; cronograma de trabajo y presupuesto de conformidad con la base dedatos de 29 beneficiaros. Para el cumplimiento de este Plan se contará con elacompañamiento y asesoría de la OGA, el Coordinador Social que se contratepara la ejecución del Plan Social de la alianza será el responsable de aplicar lametodología diseñada por la Fundación de acuerdo con la capacitación querecibirá al comienzo de la ejecución del proyecto y la asesoría y supervisión que leprestará la Fundación durante la ejecución de las tareas de capacitación yasistencia técnica empresarial. La OGA es el ente responsable de garantizar laejecución del Plan con la corresponsabilidad de la asociación.

    Para garantizar la ejecución del Plan Social se ha formulado un presupuesto porvalor de $32.200.000 para cubrir los gastos demandados de la contratación delCoordinador Social con una dedicación del 100% del tiempo completo, elpresupuesto contempla los rubros requeridos para cubrir la logística de ejecucióndel plan social.

    Cuadro No. 1 Plan Social

    ESTRATEGIAS ACTIVIDADES INDICADORES METASFortalecimientoOrganizativo y

    empresarial paramejorar los procesos

    de comunicación,sentido de

    pertenencia,desempeño

    administrativo de losdirectivos ymentalidad

    empresarial de laJunta Directiva y los

    miembros de la

    Socialización del proyecto aprobado conlos beneficiarios y establecimiento decompromisos y responsabilidades.

    Selección del gerente de la Alianza.

    Gestión e implementación del proceso deformación y empresarización con el SENA(con apoyo de la OGR)

    Diseño de un sistema de comunicaciónque incorpore decisiones de losbeneficiarios y para establecimiento deprincipios corporativos.

    Numero de eventosrealizados/ Numero deeventos programados.

    Número departicipantes/Numeroproductoresprogramados.

    El 100% de losbeneficiariosparticipan en lasocialización delproyecto aprobado.

    Gerente seleccionadoy activo a dos mesesde iniciar la Alianza.

    El 100% de losasociadosactualizados yparticipando

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/

  • 8/18/2019 Preinversion Final Cacao Alianza San Pablo Bolivar Importante

    14/54

    ESTRATEGIAS ACTIVIDADES INDICADORES METASOrganización

    Elaboración de boletines semestrales

    Socialización del esquema de Fondorotatorio a todos los productores.

    Revisión y confirmación de los todos lospagares firmados y debidamentearchivados en las carpetas de losproductores

    activamente en lasactividadesprogramadas.

    100% participantesvinculados al sistemade comunicación.

    100% de los pagaresfirmados ydebidamentearchivados.

    Fortalecimiento

    comercial a partir delestablecimiento yconsolidación de lasrelaciones entre el

     Aliado comercial y losproductores para

    asegurar el procesode la Alianza.

    Socialización del esquema decomercialización a todos los productores.

    Determinar compromisos de compra yventa entre el aliado comercial y losproductores.

    Visitas de campo del aliado comercialpara intercambio de conocimientos yexperiencias

    Evidencia de lasocialización delesquema decomercialización.

    Convenio entre elaliado y laorganización deproductores.

    Realización de lavisita de campo paraintercambio deconocimientos. 

    100% de asociadosconoces su esquemade comercialización.

    100% de asociados

    participan en lasactividadesprogramadas.

    Convenio decomercializaciónfirmado entre el aliadoy la organización deproductores.

    100% visitas del Aliado comercial.

    Fortalecimientoadministrativo y

    contable para mejorarprocesos de gestión,

    administración ycomercialización,

    enfocados a laempresarización delos beneficiarios y la

    organización.

    Gestión e implementación del proceso deformación y empresarización con el SENAo FMM (gestión y asociatividad,contabilidad y costos, mercadeo y venta y

    gestión estratégica), con apoyo de laOGR.

    Selección del gerente de la Alianza.

    Socialización del esquema de Fondorotatorio a todos los productores.

    Formación permanente al gerente de laalianza.

    Elaboración de Plan estratégico a cincoaños.

    Proceso de entrega de la administraciónde la alianza por parte de la OGA 

    Gerente de la alianzaseleccionado ytrabajando.

    Numero de eventosrealizados/ Numero deeventos programados.

    Listado departicipantes.

    Evidencia del Planestratégico.

    Evidencia del plan detrasferencia de laOGA.

    Gerente seleccionadocumpliendo con sus

    funciones.

    El 70% de losbeneficiariosparticipan en elproceso de formaciónen empresarización.

    Plan estratégicorealizado.

    Plan de transferenciaejecutado.

    7 PERFIL DEL COORDINADOR SOCIAL

    El Coordinador Social hace parte del equipo de apoyo que la OGA contratará parael acompañamiento del proyecto.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/

  • 8/18/2019 Preinversion Final Cacao Alianza San Pablo Bolivar Importante

    15/54

    PERFIL DEL CARGO:

    Educación:  Profesional en el área social, trabajador social o psicólogo oprofesional del área administrativa con posgrado en ciencias sociales o desarrollosocial y profesionales de áreas afines.

    Experiencia:  Con mínimo 2 años de vinculación laboral en el área de suprofesión, y que acrediten experiencia en temas administrativos y trabajo concomunidades, preferiblemente trabajo con adultos y en áreas rurales.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/

  • 8/18/2019 Preinversion Final Cacao Alianza San Pablo Bolivar Importante

    16/54

     

    III ESTUDIO TÉCNICO

    1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO (FICHA TECNICA)

    El producto del proyecto de alianza es grano de cacao (Theobroma cacao),fermentado seco, limpio y clasificado según la norma ICONTEC 1252, empacadoen costales de fique de 50 Kilos, entregados a COOPECAFENOR en la Carrera 5Nº 16-17 San Pablo, según los siguientes parámetros de calidad:

    Para el caso de esta alianza se espera obtener un 10% de grano calidad premiumy un 90% de grano cacao corriente. Esta normatividad para el proceso decomercialización de grano de cacao seco, viene siendo implementada por el aliado

    dentro de su ejercicio comercial

    Tabla No. 7  Descripción del producto

    Ficha Técnica ProductoPrincipal

    Premium Corriente

     Aliado Comercial COOPECAFENOR COOPECAFENORProducto Cacao grano seco Cacao grano secoCalidad Premium Corriente

    Unidad de venta Tonelada Tonelada

    VariedadClones ICS 95, CCN 51, ICS 1,

    ICS 60, TSH 565 Y IMC 67Clones ICS 95, CCN 51, ICS 1,

    ICS 60, TSH 565 Y IMC 67Tamaño o talla 10% de grano calidad premio 90% de grano cacao corriente

    Grado de maduración

    Para el proceso de cosecha ybeneficio, sólo se debenconsiderar mazorcas maduras.

    Este tiempo de maduracióndepende del cambio de color de la

    mazorca, según el clon. A nivel de beneficio se deben

    obtener granos bien fermentados yel 7 -8 % humedad.

    Para el proceso de cosecha ybeneficio, sólo se debenconsiderar mazorcas maduras.

    Este tiempo de maduracióndepende del cambio de color de la

    mazorca, según el clon. A nivel de beneficio se deben

    obtener granos bien fermentados yel 7 -8 % humedad.

    Parámetros de CalidadFermentado, seco, limpio, según

    Norma ICONTEX 1252Fermentado, seco, limpio, según

    Norma ICONTEX 1252Condiciones de calidad Humedad 7%, Impurezas 0%,

    grano mohoso 2%, grano dañadopor insectos 1%, masa peso grano1,2%, Fermentación 70%, grano

    pizarroso1%.

    Humedad 7%, Impurezas 0,3%,grano mohoso 2%, grano dañadopor insectos 2%, masa peso grano1,05%, Fermentación 65%, grano

    pizarroso 3%.Condiciones de entrega Empacado en costales de fique de

    50 kg.Empacado en costales de fique de50 kg.

    Empaque o embalaje Costales de fique Costales de fiqueSitio de entrega Centro de acopio Carrera 5 Nº 16-

    17 San PabloCentro de acopio Carrera 5 Nº 16-17 San Pablo

    Incluya otras condiciones queconsidere el Aliado Comercial.

    Norma Técnica Colombiana NTC1252

    Norma Técnica Colombiana NTC1252

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/

  • 8/18/2019 Preinversion Final Cacao Alianza San Pablo Bolivar Importante

    17/54

    Tabla No. 8  Parámetros de calidad. Norma ICONTEC 1252.

    Requisitos Premium Corriente Pasilla

    Contenido de humedad en % máximo. 7 7 7Contenido de impurezas o materias extrañas en % máximo. 0 0.3 0.5Grano mohoso interno (No. de granos/100 granos máximo). 2 2 3Grano dañado por insectos y/o germinados (No. de granos/100 granosmáximo).

    1 2 2

    Contenido de pasilla (No. granos/ 100 granos máximo). 1 2 -Contenido de almendra en % máximo. 0 0 40-60Masa (peso) en gramos/100 granos, mínimo. 120 105-119 40Granos bien fermentados (No. granos/100 granos mínimo). 70 65 60Granos insuficientemente fermentados (No. granos/100 granos máximo). 25 35 40Granos pizarrosos (No. granos/100 granos máximo). 1 3 3

    2 CONDICIONES EDAFOCLIMÁTICAS VS CONDICIONES DE LA ALIANZA

    Tabla No. 9 Condiciones agroclimáticas de la alianza

    CARACTERÍSTICAREQUERIDA PARA EL CULTIVO O

    PRODUCTO PECUARIOZONA DE LA ALIANZA

    Topografía Plana a ondulada

    Plana a Ondulada en las veredasCaño de Oro, La Esmeralda, LaUnión, Patio Bonito, Tres Bocas,El Socorro, Cañabraval, AguasSucias, Santo Domingo, MataTigre, La Fría, Pozo Azul, ElRetorno.

    Rango de Altitud 1.200 a 1.800 m.s.n.m 400 – 450msnm

    Clima

    Temperaturavariación anual

    18 - 25ºC 27ºC

    Precipitaciónvariación anual

    1.600 – 2.000 mm 2.500 mm

    Distribuciónperíodos delluvia

    Constante en el año Periodo seco: Primeros días dediciembre a primera quincena deabril. Veranillo San Juan entreJulio a primera quincena de

     Agosto.Periodo húmedo: Segundaquincena de Abril a fines de Junioy de la segunda quincena de

     Agosto a DiciembreHumedad

    relativa

    70% 70 – 85%

    Vientos Baja tolerancia a vientos baja incidencia de vientos en 3primeros meses del año

    Zona de vidaecológica(SegúnHoldridge)

    bh – T bh-T

    Suelo

    pH 6.0 – 6.5 5.5Textura Franco arenoso Franco arenosoarcillosoFertilidad Alta en especial de K, P y S Media en P y K.Susceptibilidada procesos dedegradación(erosión o

    Suelos de textura suelta, arcillososagregados, franco arenosos y franco-limoso, con contenidos de materiaorgánica de 3,5% y profundos (1,5 m).

    Suelos planos con pendientesdel2% en las vegas bajas,arcillosos, arcillo arenososnosusceptibles a la erosión en masa.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/

  • 8/18/2019 Preinversion Final Cacao Alianza San Pablo Bolivar Importante

    18/54

  • 8/18/2019 Preinversion Final Cacao Alianza San Pablo Bolivar Importante

    19/54

      Cuadro Nº 2. COMPARATIVO DE ACTIVIDADES ACTUALES Y PROPUESTASE IDENTIFICACIÓN DE EFECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES.

    ACTIVIDADESCOMPARADASENTRE OPCION

    ACTUAL YPROPUESTA

    OPCIONTECNOLOGICA

    ACTUAL

    PAQUETE TECNOLOGICOPROPUESTO

    JUSTIFICACION DELCAMBIO

    TECNOLOGICO

    Producto  Cacao grano secoPRODUCTIVIDAD, CALIDAD, CONDICIONES DE ENTREGA y PRECIOS

    Rendimientos 356 kilos/Ha (Encuestasde Pre inversión)

    1.500 kilos/Ha desde elcuarto año del proyecto

    La aplicación delpaquete técnicoincrementa losrendimientosproductivos de laalianza

    Calidades 90 % grano calidad

    premium

    10 % grano cacao corriente La capacitación y

    desarrollo del plan deacompañamientoincrementa la calidaddel producto de laalianza

    Condiciones actualesde venta

    En bulto de 50 kilos en elcentro de acopio

    En bulto de 50 kilos en elcentro de acopio

    Cumplimiento de lorequerido por el aliado

    ComercialPrecios Premium 5600$/kilo Corriente 5.300$/kilo Condiciones de precio

    propuesto por el aliadoComercial

    EN SOSTENIMIENTO 

     Aplicación abonosorgánicos

    No realiza Se propone dentro delpaquete técnico la aplicaciónde materia orgánicacompostada.

    Mejorar propiedadesfísicas del suelo parauna mejor asimilaciónde nutrientes.

     Aplicación fertilizantesquímicos

    No realizaSe propone un plan defertilización basado en losresultados del análisis desuelo.

    Incremento de laproducción,mejoramiento de laspropiedades físicas yquímicas del suelo.

    Control de malezas

    No se hace un manejoadecuado puesto que seutiliza Control químico ymanual general delcultivo 2 veces al año aligual que los plateos.

    El control de malezas en loscultivos establecidos sehace de manera manual tresveces por año. Y se debeseguir haciendo de la mismamanera.

    Un oportuno control demalezas favorece unóptimo desarrollo delcultivo de cacao.Para controlarlas, elpaquete proponerealizar cuatro plateos ydeshierbas manuales.

    Manejo integrado deplagas y enfermedades

    Se realizan controles conproductos químicos soloen caso de aparición defocos de insectos oenfermedades yconstantemente serealizan laboresculturales de recolecciónde frutos infectados,eliminación de ramasenfermas, prevención através de cicatrización delas heridas posterior a laspodas. Este manejo se

    En el proceso decapacitación de losproductores se hará mayorénfasis en la implementaciónde un plan nutricional paraaumentar la producción y latolerancia a plagas yenfermedades, manejo dearvenses, podas para ladisminución de la humedad,corte de frutos infectados,aplicación dirigida deproductos a tallos y ramasafectadas por patógenos,

    La mayoría de losproductoresimplementan estasprácticas, sin embargose han identificadofalencias en elconcepto de manejointegrado de plagas,con el cual se pretendecrear un balance entrelos diferentesorganismos queinteractúan dentro delcultivo, identificando los

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/

  • 8/18/2019 Preinversion Final Cacao Alianza San Pablo Bolivar Importante

    20/54

    ACTIVIDADESCOMPARADASENTRE OPCION

    ACTUAL Y

    PROPUESTA

    OPCIONTECNOLOGICA

    ACTUAL

    PAQUETE TECNOLOGICOPROPUESTO

    JUSTIFICACION DELCAMBIO

    TECNOLOGICO

    hace puesto que laincidencia deenfermedades y plagasprincipalmente son:cáncer del troncogenerado por el hongodel de la especiePhythopthora, manchanegra de la mazorcatambién causada por laespecie Phythopthorapero en frutos, escoba debruja producida por el

    fungi Crinipellisperniciosa y plagascomo Afidios, anilladorde ramas de las ramasdel genero Ischiolanchasp. y pasador del troncodel genero Xileborus spp.

    poda de ramas conpresencia de escoba debruja (Crinipellisperniciosa), aplicación deproductos biológicos paraafidos y en última instanciautilización de químicos parael control de focos donde nohaya sido efectivo el controlcon los métodos anteriores.Se observó que todos loscultivos visitados presentanataques de insectos del

    follaje y yemas terminalestiernas. Dado que sepropone producción limpiade cacao, se recomiendaaplicar Azadirachtina, que esbiocontrolador de una gamade 20 especies de insectostales como gusanostrozadores, insectoschupadores, picudos, moscablanca. Minadores y ácaros.

    rangos críticos,moderados y nosignificativos deafectación de una plagao enfermedad a uncultivo, lo cual permitetomar decisionesoportunas en laaplicación o no de unproducto químico quepuede afectar unapoblación benéficadentro de la plantación.

    Poda

    Se realiza al inicio delperiodo de lluvia, seeliminan chupones,ramas enfermas, ramas

    entrecruzadas, partesenfermas y muertas delárbol y plantas parasitas.

    Se empleará la mismapráctica, sin embargo en lasvisitas técnicas y lascapacitaciones se harán

    énfasis en la importancia dela poda en la prevención deenfermedades y en elaumento de la produccióndel cultivo.

    Los productoresimplementan laslabores de poda, sinembargo pocos

    conocen la importanciadel vínculo que tieneesta práctica con elaumento de laproducción del cultivo yla prevención deenfermedades.

    Polinización Artificial

    La práctica depolinización manual estáligada directamente a laproducción del cultivo. Enésta participan variosmiembros de la familia enespecial los niños y lasmujeres del hogar. En la

    zona de la alianza muypocos productores laimplementan.

    Para aumentar lacompatibilidad y laproducción en los cultivos decacao se debe:- Aplicar un excelente plande fertilización basado enanálisis de suelo- Realizar oportunas labores

    culturales al cultivo, y- Realizar polinizaciónartificial.

    Por investigaciones de APROCASUR se halogrado comprobar queuna planta polinizadaen cada cosecha puedesoportar una carga de30 y 40 mazorcas, sintener ningún

    desequilibrio fisiológico.Con la aplicación de laestrategia se buscaproducir 60 mazorcaspor planta en el año,con lo cual estaríamosproduciendo 3.000 kilospor hectárea/año, esdecir, que se estaríatriplicando losrendimientos actuales.

    COSECHA Y POSCOSECHA

    CosechaEsta labor inicia cuandoel grado de madurez

    Es una labor de cultivo queno tiene modificaciones, se

    Para obtener mayorcalidad del grano es

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/

  • 8/18/2019 Preinversion Final Cacao Alianza San Pablo Bolivar Importante

    21/54

    ACTIVIDADESCOMPARADASENTRE OPCION

    ACTUAL Y

    PROPUESTA

    OPCIONTECNOLOGICA

    ACTUAL

    PAQUETE TECNOLOGICOPROPUESTO

    JUSTIFICACION DELCAMBIO

    TECNOLOGICO

    fisiológica es del 80%, locual se identifica con elcambio de color de lasmazorcas, seis mesesdespués de habersedado la polinización. Serealiza empleandoherramientas comotijeras de mano,medialunas u horquillas,se realiza cada 8 días entemporada alta decosecha o cada 15 días

    en temporada baja. Nose hace selección defrutos maduros sobremaduros y enfermos.

    hará énfasis en la cosechasolo de mazorcas maduras yseparar mazorcas enfermasde las sanas para realizarbeneficio por separado.

    necesario un adecuadoproceso de cosechaseparando lasmazorcas maduras,sobre maduras yenfermas con el objetode hacer el beneficio ycomercialización porseparado, logrando asíun mejor precio almomento de venta porla clasificación elmismo

    Pos cosecha

    La labor de pos cosechase realiza en su granmayoría, empleando,mecanismos einfraestructura noconvencional como.Fermentación enrecipientes plásticos,cajones de maderaexpuestos al aire libre ysecado en láminas de

    zinc, plásticos, costalesde fique y en menorproporción en secadoresde madera.

    Con la alianza se proponeincentivar por medio decapacitaciones de Escuelasde Campo laimplementación de procesosadecuados que garantice lacalidad del grano de cacao.

    Mejorar lascaracterísticas delgrano y obtener unproducto que cumplacon los parámetrosestablecidos en lanorma NTC 1252 paraclasificar como cacaopremio y cacaocorriente

    Comercialización

    Se realiza a través deintermediarios queofrecen un precio menora los estipulados por elmercado nacional y sindiscriminar la calidad delproducto y el sobreprecio que se deberíapagar por la calidad delgrano ofrecido.

    La comercialización serealizaría a través deCOOPECAFENOR, AliadoComercial, garantizando unprecio justo, pago decontado y peso exacto.

     Además la clasificación ypago del producto acordecon la calidad que presenteel grano al momento de laventa.

    La compra ycomercialización delgrano de cacao, deacuerdo a losparámetrosestablecidos por laNorma TécnicaColombiana - NTC1252, permite dar unvalor agregado al granode cacao y recompensa

    al productor, por elesfuerzo realizado en laobtención de un granode excelente calidad.

    3.1 MATERIAL VEGETAL O GENÉTICO

    El Material vegetal de cacao empleado, para el establecimiento de las áreas decultivo, objeto de la alianza productiva, hacen parte de los clones de altorendimiento (ICS 95, CCN 51, ICS 1, ICS 60, TSH 565 Y IMC 67), recomendados

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/

  • 8/18/2019 Preinversion Final Cacao Alianza San Pablo Bolivar Importante

    22/54

    por Concejo Nacional Cacaotero para establecer en la Zona Agroecológica delMagdalena Medio (BHT). La producción del los clones de cacao, se realizaron enviveros de APROCASUR, los cuales se encuentran certificados por InstitutoColombiano Agropecuario (ICA) y cumpliendo cada uno de los requerimientos decalidad, establecidos en la resolución ICA 3434 del 2005 quien reglamente estaactividad; en la actualidad estos cultivos tienen una edad promedio de 3 años,aptos para emplear un paquete tecnológico que aumente su producción yproductividad.

    3.2 PLAN DE FERTILIZACIÓN.

    El resultado del análisis, muestra que los suelos donde se encuentra establecidoslos cultivos de cacao de la alianza tienen los siguientes contenidos:

    Tabla No.10 Plan de fertilización Cacao

    PLAN DE APLICACIÓN DE PRODUCTOS - Ajustado según estado de los cultivos

    PRODUCTO APLICACIONES PRIMER AÑO

    Mes1

    Mes2

    Mes3

    Mes4

    Mes5

    Mes6

    Mes7

    Mes8

    Mes9

    Mes10

    Mes11

    Mes12

    Cantidad

    Unidad

    Cal 3 3 6 Bulto

    Nitrógeno 1 1 2 BultoFertilizante 15-15-15 1 1 2

    Bulto

    Fertilizante 15-4-23-4 1 1 1 1 1 1 6

    Bulto

    Bioneem 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 20 litro

    Potasio 1 1 2 Bulto

    Oxicloruro decobre 2 2 2 2 2 10

    kilo

    3.3 PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES – MIPE

    El control de plagas y enfermedades, se debe ajustar a los lineamientos del MIPE(Manejo integrado de plagas y enfermedades), por ello se debe dar así que debedar prioridad a los controles culturales y mecánicos y solo para casos extremosutilizar pesticidas de síntesis, que deben ser de categoría toxicológica III ó IV,conservando el protocolo de seguridad y medidas de protección personal y del

    ambiente.Tabla No. 11  Control de plagas

    Enfermedades del Cultivo de CacaoControl conBioinsumos

    Control Químico

    NombreComún

    NombreCientífico

    Control Preventivo ProductoProductocomercial

    Ingrediente ActivoCategoría

    Toxicológica

    Mazorcanegra

    Phythopthorapalmivora

     Aplicacionesprogramadas con

    Bioinsumos

    Purín de Allium +

    Pringamoza

    Oxiclorurode Cobre,

    en dosis de5

    gramos/litro

    Oxicloruro de cobre: (Conun contenido de cobre

    metálico como elementono menor del 59.50%)

    equivalente a 570 gr deingrediente activo/kilo

    CategoríaToxicológica

    IV.Ligeramente

    tóxico

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/

  • 8/18/2019 Preinversion Final Cacao Alianza San Pablo Bolivar Importante

    23/54

    Enfermedades del Cultivo de CacaoControl conBioinsumos

    Control Químico

    NombreComún

    NombreCientífico

    Control Preventivo ProductoProductocomercial

    Ingrediente ActivoCategoría

    Toxicológica

    Mal demachete

    Ceratocystisfimbriata

     Aplicacionesprogramadas con

    Bioinsumos

    Purín de Allium +

    Pringamoza

    Oxiclorurode Cobre,

    en dosis de5

    gramos/litro

    Oxicloruro de cobre: (Conun contenido de cobremetálico como elementono menor del 59.50%)

    equivalente a 570 gr deingrediente activo/kilo

    CategoríaToxicológica

    IV.Ligeramente

    tóxico

    Escobade bruja

    Crinipellisperniciosa

     Aplicacionesprogramadas con

    Bioinsumos

    Purín de Allium +

    Pringamoza

    Oxiclorurode Cobre,

    en dosis de5

    gramos/litro

    Oxicloruro de cobre: (Conun contenido de cobre

    metálico como elementono menor del 59.50%)

    equivalente a 570 gr deingrediente activo/kilo

    CategoríaToxicológica

    IV.Ligeramente

    tóxico

    Moniliamoniliophthora

    roreir

     Aplicacionesprogramadas con

    Bioinsumos

    Malathión57% al

    0,5%

    Malathión: 0,0-dimetilfosforoditioato de dietil

    mercapto succinato.

    CategoríaToxicológica

    III

    Plagas del Cultivo de Cacao Control Químico

     Afidos

    Toxopteraaurantii, y

     Aphysgossypii

     Aplicacionesprogramadas con

    Bioinsumos

    Extracto deNeem en

    dosis de 100cm3/bomba

    Bioneem AzadirachtinaProductoorgánico

     Ácaros

    Podas y quemasfrecuentes de

    yemas y brotesafectados

    Extracto deNeem en

    dosis de 100cm3/bomba

    Bioneem AzadirachtinaProductoorgánico

    Chinches

    Revisarpermanentemente

    la presencia decolonias en el

    pedúnculo de la

    mazorca.

    Extracto deNeem en

    dosis de 100cm3/bomba

    Bioneem AzadirachtinaProductoorgánico

    Hormigas Atta spp

    Destrucciónmanual del

    hormiguero yeliminación de la

    reina

    Malathion57%, en

    dosis de 5cm3/litro

    Malathion: 0,0-dimetilfosforoditioato de dietilmercapto succinato.

    CategoríaToxicológica

    III

    3.4 ASISTENCIA TÉCNICA

    De las actividades del paquete tecnológico propuesto indique en donde están losprincipales cambios y las mayores necesidades de formación y acompañamiento

    técnico para los agricultores.

    Tabla No. 12  Asistencia Técnica

    EQUIPOTÉCNICO

    PERFIL REQUERIDOEXPERIENCIAREQUERIDA

    TIEMPO DEDEDICACIÓN

    FUENTE

     Agrónomo 1* Ingeniero AgrónomoEspecifica de 3 años en el

    cultivo de Cacao.Tiempo completo

    IncentivoModular

    Técnico 2**Tecnólogo

    agropecuarioCon trabajo en cultivos de

    Cacao por 2 años.Tiempo completo

    IncentivoModular

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/

  • 8/18/2019 Preinversion Final Cacao Alianza San Pablo Bolivar Importante

    24/54

     Tabla No. 13  Plan de Asistencia Técnica

    ACTIVIDADESNECESIDADES DE FORMACION, ACOMPAÑAMIENTO Y

    ASISTENCIA TECNICA A LOS AGRICULTORES

    SOSTENIMIENTO 

    Estudios de suelos Capacitación en toma, rotulado y empaque de muestras de suelo

    Preparación de terreno, Trazado y Ahoyado

    Realización de prácticas directas al productor en trazado del marcode plantación y ahoyado.

    Selección de semilla, material vegetal Visita al Jardín Clonal de APROCASUR. Demostración de métodopara el manejo adecuado de material vegetal

    SiembraCapacitación en técnicas de siembra del cacao. Demostración demétodo.

     Aplicación correctivos de suelosCapacitación técnica en interpretación de resultados de análisis desuelo y dosificación de correctivos.

     Aplicación abonos orgánicosTaller teórico práctico para selección de materiales vegetales verdesy secos para compostar. Capacitación en el proceso de compostaje.

     Aplicación fertilizantes químicosTaller teórico práctico para aplicación de fertilizantes químicos,dosificación, métodos de aplicación, frecuencias basadas en losresultados de análisis de laboratorio.

    Control de malezas - Manejo integradode plagas y enfermedades

    Taller teórico práctico para:- Realizar listado de malezas y buenesas- Diseño del PMI de malezas.- Diseño del PMI deenfermedades.- Selección de productos tanto orgánicos como de síntesis de uso enPMI de malezas y enfermedades del cacao.

    Cosecha- Taller teórico práctico en la labor de cosecha de cacao.- Asistencia técnica directa en el cultivo para reconocimiento delestado de madurez adecuado para la cosecha de la mazorca.

    BeneficioTaller teórico práctico para la partida de mazorca, desgranado,fermentación, remoción del arilo, secado.

    POSCOSECHA 

     Adecuación del producto -Procesamiento (selección yclasificación) - Control de calidad -Empaque y despacho (venta) 

    - Instalación y condiciones de bandejas de secado- Temperaturas de secado- Tiempo de secado- Frecuencia de volteos- Apariencia del grano- Olor del grano- Índice de secado- Tamizado para separación de impurezas- Clasificación de los granos por medio de tamizado- Aventado para separar los granos- Eliminación de granos mohosos- Eliminación de granos sin almendra (vanos)- Empaque- Pesaje- Almacenamiento- Comercialización

    ASPECTOS AMBIENTALES

    Sostenibilidad - Selección de insumos orgánicos

    OBSERVACIONES.*Para realizar las actividades de coordinación de la asistencia técnica, Diseñar contenidos de capacitación,Recomendar, ajustar y retroalimentación el proceso, se requiere un Ingeniero Agrónomo de tiempo completo.** Para realizar el plan de asistencia técnica directa al productor, verificar el cumplimiento de compromisos,

    dirigir la aplicación de productos recomendados, vigilar el cumplimiento del paquete técnico propuesto. Serequieren dos Tecnólogos en Producción Agropecuaria, con vinculación de tiempo completo.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/

  • 8/18/2019 Preinversion Final Cacao Alianza San Pablo Bolivar Importante

    25/54

    ACTIVIDADESNECESIDADES DE FORMACION, ACOMPAÑAMIENTO Y

    ASISTENCIA TECNICA A LOS AGRICULTORES

    - Recomendar insumos de síntesis de uso no prohibido- Uso de residuos orgánicos en la producción de compost- Depositación final de las aguas residuales del lavado del producto,funcionamiento del sistema de tratamiento.- Reutilización de las malezas eliminadas como cobertura del suelopara bajar deshidratación y crecimiento de rebrotes.

    3.5 INVERSIONES REQUERIDAS EN LA ALIANZA

    Cuadro No. 3  Inversiones

    INVERSION ACTUAL PROPUESTO JUSTIFICACIÓN

    HERRAMIENTAS

    Tijeras podadoras No disponibleUna para la unidad

    productivaPodas al cacao

    Tijeras aéreas No disponibleUna para la unidad

    productivaPodas al cacao

    Machetes DisponibleUno para la unidad

    productivaControl manual de malezas

    Canasta recolectora No disponibleUno para la unidad

    productivaPara acopio del grano con mucílago

    EQUIPOS

    Bomba de espalda No disponibleUna para la unidad

    productiva Aspersiones con oportunidad

    INFRAESTRUCTURACajón Fermentador No disponible

    Uno para la unidadproductiva

    La calidad del cacao depende de lafermentación

    Secador No disponibleUno para la unidad

    productivaSe requiere secamiento adecuado

    3.6 PRODUCCIÓN ESPERADA

    Se espera aumentar los rendimientos hasta 1.500 Kg de cacao/Ha/año a partir delaño 4 de la alianza, cuando haya estabilizado producción.

    La proyección de producción está en 900 Kg/ha en el año 2 a partir del mesdieciocho; 1300 Kg/ha/año al tercer año; 1500 Kg/ha/año al cuarto año y 1.500 apartir del año quinto.

    Tabla No. 14 Producción Esperada

    Producto Año 1 Año 2 Años 3 Años 4 Años 5 - 10Rendimiento del cultivo 500 900 1300 1500 1500Calidad Cacao Premium 50 90 130 150 150Calidad Cacao Corriente 450 810 1170 1350 1350Precio Cacao Premium $ 5.600 $ 5.600 $ 5.600 $ 5.600 $ 5.600Precio Cacao Corriente $ 5.300 $ 5.300 $ 5.300 $ 5.300 $ 5.300

    Fuente : Encuesta de pre inversión aplicada por el equipo consultor 

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/

  • 8/18/2019 Preinversion Final Cacao Alianza San Pablo Bolivar Importante

    26/54

    3.7 PATRÓN DE COSTOS PARA LA UPT E INVERSIONES

     ACTIVIDADES UNIDADPRECIO Año0 Año 1 Año 2 Año 3 Año4 Año5UNIDAD Cantidad Valor % Cantidad Valor % Cantidad Valor % Cantidad Valor % Cantidad Valor % Cantidad Valor %

    VALOR CULTIVO ESTABLECIDO   Ha $ 5.000.000 1,0 $ 5.000.000 100%MANO DE OBRA $ 1.476.000 33% $ 1.458.000 41% $ 1.692.000 43% $ 1.818.000 38% $ 1.818.000 44%

     APLICACIÓNDEINSECTICIDA JORNAL $18.000 3,0 $54.000 1% 3,0 $ 54.000 2% 3,0 $54.000 1% 3,0 $54.000 1% 3,0 $ 54.000 1%

      APLICACIÓNDE ABONOQUIMICO

    JORNAL $18.000 3,0 $54.000 1% 3,0 $ 54.000 2% 3,0 $54.000 1% 3,0 $54.000 1% 3,0 $ 54.000 1%

      LIMPIEZAMANUAL JORNAL $18.000 8,0 $ 144.000 3% 6,0 $108.000 3% 6,0 $ 108.000 3% 6,0 $ 108.000 2% 6,0 $108.000 3%  PLATEOMANUAL JORNAL $18.000 6,0 $ 108.000 2% 4,0 $ 72.000 2% 4,0 $72.000 2% 4,0 $72.000 2% 4,0 $ 72.000 2%  PODA JORNAL $18.000 12,0 $ 216.000 5% 8,0 $144.000 4% 8,0 $ 144.000 4% 8,0 $ 144.000 3% 8,0 $144.000

    REGULACIONDESOMBRIO

    JORNAL $18.000 5,0 $90.000 2% 3,0 $ 54.000 2% 3,0 $54.000 1% 3,0 $54.000 1% 3,0 $ 54.000

    MANEJODEPLAGAS JORNAL $18.000 8,0 $ 144.000 3% 4,0 $ 72.000 2% 4,0 $72.000 2% 4,0 $72.000 2% 4,0 $ 72.000

    POLINIZACION ARTIFICIAL JORNAL $18.000 20,0 $ 360.000 8% 20,0 $360.000 10% 20,0 $ 360.000 9% 20,0 $ 360.000 8% 20,0 $360.000 9%

      COSECHA JORNAL $ 18.000 17,0 $ 306.000 7% 30,0 $ 540.000 15% 43,0 $ 774.000 20% 50,0 $ 900.000 19% 50,0 $ 900.000 22% INSUMOS $ 1.499.000 33% $ 1.148.500 32% $ 1.172.500 30% $ 1.184.500 25% $ 1.184.500 29%

    OXICLORURODECOBRE

    KILO $15.000 10,0 $ 150.000 3% 5,0 $ 75.000 2% 5,0 $75.000 2% 5,0 $75.000 2% 5,0 $ 75.000 2%

      CAL DOLOMITA BULTO $16.500 6,0 $99.000 2% 3,0 $ 49.500 1% 3,0 $49.500 1% 3,0 $49.500 1% 3,0 $ 49.500 1%  UREA BULTO $85.000 2,0 $ 170.000 4% 2,0 $170.000 5% 2,0 $ 170.000 4% 2,0 $ 170.000 4% 2,0 $170.000 4%

     BIONEEN-INSECTICIDAORGANICO

    LITRO $10.000 20,0 $ 200.000 4% 12,0 $120.000 3% 12,0 $ 120.000 3% 12,0 $ 120.000 3% 12,0 $120.000 3%

     FERTILIZANTE(15-15-15) BULTO $85.000 2,0 $ 170.000 4% 2,0 $170.000 5% 2,0 $ 170.000 4% 2,0 $ 170.000 4% 2,0 $170.000 4%

      POTASIO BULTO $85.000 2,0 $ 170.000 4% 2,0 $170.000 5% 2,0 $ 170.000 4% 2,0 $ 170.000 4% 2,0 $170.000 4%

     FERTILIZANTE(15-4-23-4)

    BULTO $85.000 6,0 $ 510.000 11% 4,0 $340.000 10% 4,0 $ 340.000 9% 4,0 $ 340.000 7% 4,0 $340.000 8%

     EMPAQUESPARACACAO

    UNIDAD $ 3.000 10,0 $30.000 1% 18,0 $ 54.000 2% 26,0 $78.000 2% 30,0 $90.000 2% 30,0 $ 90.000 2%

    SERVICIOS Y ARRIENDOS $ 877.619 19% $ 957.619 27% $ 1.037.619 26% $ 1.077.619 23% $ 1.077.619 26% ARRIENDODETIERRA

    HECTAREA $16.667 12,0 $ 200.000 4% 12,0 $200.000 6% 12,0 $ 200.000 5% 12,0 $ 200.000 4% 12,0 $200.000 5%

     TRANSPORTEPRODUCTO

    KILO $ 200 500,0 $ 100.000 2% 900,0 $ 180.000 5% 1.300,0 $ 260.000 7% 1.500,0 $ 300.000 6% 1.500,0 $ 300.000 7%

     TRANSPORTEINSUMOS

    KILO $200 600,0 $ 120.000 3% 600,0 $120.000 3% 600,0 $ 120.000 3% 600,0 $ 120.000 3% 600,0 $120.000 3%

      ASISTENCIATECNICA VISITA/MES $ 34.524 12,0 $ 414.286 9% 12,0 $ 414.286 12% 12,0 $ 414.286 11% 12,0 $ 414.286 9% 12,0 $ 414.286 10%

      ANALISISDESUELO

    UNIDAD $65.000 0,7 $43.333 1% 0,7 $ 43.333 1% 0,7 $43.333 1% 0,7 $43.333 1% 0,7 $ 43.333 1%

    OTRAS INVERSIONES $ 687.333 15% $ 14.000 0% $ 14.000 0% $ 687.333 14% $ 14.000 0%BOMBADEESPALDA

     UNIDAD 150.000 0,7 $ 100.000 2% 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0% 0,7 $ 100.000 2% 0,0 $0 0%

     CAJÓNFERMENTADOR UNIDAD 500.000 0,7 $ 333.333 7% 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0% 0,7 $ 333.333 7% 0,0 $0 0%

      SECADOR UNIDAD 300.000 0,7 $ 200.000 4% 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0% 0,7 $ 200.000 4% 0,0 $0 0%

     TIJERAS

    PODADORASUNIDAD 20.000 0,7 $13.333 0% 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0% 0,7 $13.333 0% 0,0 $0 0%

      TIJERASAEREAS UNIDAD 40.000 0,7 $26.667 1% 0,0 $ 0 0% 0,0 $ 0 0% 0,7 $26.667 1% 0,0 $0 0%  MACHETES UNIDAD 9.000 0,7 $ 6.000 0% 0,7 $6.000 0% 0,7 $ 6.000 0% 0,7 $ 6.000 0% 0,7 $6.000 0%

     CANASTARECOLECTORA

    UNIDAD 12.000 0,7 $ 8.000 0% 0,7 $8.000 0% 0,7 $ 8.000 0% 0,7 $ 8.000 0% 0,7 $8.000 0%

    TOT AL C OST OS $ 5 .00 0. 000 10 0% $ 4 .5 39 .9 52 1 00% $ 3 .5 78 .1 19 1 00 % $ 3 .9 16 .1 19 1 00 % $ 4 .7 67 .4 52 10 0% $ 4 .0 94 .1 19 1 00 %

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/

  • 8/18/2019 Preinversion Final Cacao Alianza San Pablo Bolivar Importante

    27/54

      ACTIVIDADES UNIDAD

    PRECIO Año6 Año 7 Año 8 Año9 Año10UNIDAD Cantidad Valor % Cantidad Valor % Cantidad Valor % Cantidad Valor % Cantidad Valor %

    VALOR CULTIVO ESTABLECIDO   Ha $ 5.000.000MANO DE OBRA $ 1.818.000 44% $ 1.818.000 38% $ 1.818.000 44% $ 1.818.000 44% $ 1.818.000 38%

     APLICACIÓNDEINSECTICIDA

    JORNAL $ 18.000 3,0 $54.000 1% 3,0 $ 54.000 1% 3,0 $54.000 1% 3,0 $ 54.000 1% 3,0 $54.000 1%

      APLICACIÓNDE ABONOQUIMICO

    JORNAL $ 18.000 3,0 $54.000 1% 3,0 $ 54.000 1% 3,0 $54.000 1% 3,0 $ 54.000 1% 3,0 $54.000 1%

      LIMPIEZAMANUAL JORNAL $ 18.000 6,0 $108.000 3% 6,0 $108.000 2% 6,0 $ 108.000 3% 6,0 $108.000 3% 6,0 $108.000 2%  PLATEOMANUAL JORNAL $ 18.000 4,0 $72.000 2% 4,0 $ 72.000 2% 4,0 $72.000 2% 4,0 $ 72.000 2% 4,0 $72.000 2%  PODA JORNAL $ 18.000 8,0 $144.000 4% 8,0 $144.000 3% 8,0 $ 144.000 4% 8,0 $144.000 4% 8,0 $144.000 3%

     REGULACIONDESOMBRIO

    JORNAL $ 18.000 3,0 $54.000 1% 3,0 $ 54.000 1% 3,0 $54.000 1% 3,0 $ 54.000 1% 3,0 $54.000 1%

      MANEJODEPLAGAS JORNAL $ 18.000 4,0 $72.000 2% 4,0 $ 72.000 2% 4,0 $72.000 2% 4,0 $ 72.000 2% 4,0 $72.000 2%

     POLINIZACION

     ARTIFICIALJORNAL $ 18.000 20,0 $360.000 9% 20,0 $360.000 8% 20,0 $ 360.000 9% 20,0 $360.000 9% 20,0 $360.000 8%

      COSECHA JORNAL $ 18.000 50,0 $900.000 22% 50,0 $900.000 19% 50,0 $ 900.000 22% 50,0 $900.000 22% 50,0 $900.000 19% INSUMOS $ 1.184.500 29% $ 1.184.500 25% $ 1.184.500 29% $ 1.184.500 29% $ 1.184.500 25%

    OXICLORURODECOBRE KILO $ 15.000 5,0 $75.000 2% 5,0 $ 75.000 2% 5,0 $75.000 2% 5,0 $ 75.000 2% 5,0 $75.000 2%  CAL DOLOMITA BULTO $ 16.500 3,0 $49.500 1% 3,0 $ 49.500 1% 3,0 $49.500 1% 3,0 $ 49.500 1% 3,0 $49.500 1%  UREA BULTO $ 85.000 2,0 $170.000 4% 2,0 $170.000 4% 2,0 $ 170.000 4% 2,0 $170.000 4% 2,0 $170.000 4%

     BIONEEN-INSECTICIDAORGANICO

    LITRO $ 10.000 12,0 $120.000 3% 12,0 $120.000 3% 12,0 $ 120.000 3% 12,0 $120.000 3% 12,0 $120.000 3%

     FERTILIZANTE(15-15-15)

    BULTO $ 85.000 2,0 $170.000 4% 2,0 $170.000 4% 2,0 $ 170.000 4% 2,0 $170.000 4% 2,0 $170.000 4%

      POTASIO BULTO $ 85.000 2,0 $170.000 4% 2,0 $170.000 4% 2,0 $ 170.000 4% 2,0 $170.000 4% 2,0 $170.000 4%

     FERTILIZANTE(15-4-23-4)

    BULTO $ 85.000 4,0 $340.000 8% 4,0 $340.000 7% 4,0 $ 340.000 8% 4,0 $340.000 8% 4,0 $340.000 7%

     EMPAQUESPARACACAO

    UNIDAD $3.000 30,0 $90.000 2% 30,0 $ 90.000 2% 30,0 $90.000 2% 30,0 $ 90.000 2% 30,0 $90.000 2%

    SERVICIOS Y ARRIENDOS $ 1.077.619 26% $ 1.077.619 23% $ 1.077.619 26% $ 1.077.619 26% $ 1.077.619 23% ARRIENDODETIERRA HECTAREA $ 16.667 12,0 $200.000 5% 12,0 $200.000 4% 12,0 $ 200.000 5% 12,0 $200.000 5% 12,0 $200.000 4%

     TRANSPORTEPRODUCTO

    KILO $200 1.500,0 $300.000 7% 1.500,0 $300.000 6% 1.500,0 $ 300.000 7% 1.500,0 $300.000 7% 1.500,0 $300.000 6%

     TRANSPORTEINSUMOS

    KILO $200 600,0 $120.000 3% 600,0 $120.000 3% 600,0 $ 120.000 3% 600,0 $120.000 3% 600,0 $120.000 3%

       ASISTENCIATECNICA VISITA/MES $ 34.524 12,0 $414.286 10% 12,0 $414.286 9% 12,0 $ 414.286 10% 12,0 $414.286 10% 12,0 $414.286 9%   ANALISISDESUELO UNIDAD $ 65.000 0,7 $43.333 1% 0,7 $ 43.333 1% 0,7 $43.333 1% 0,7 $ 43.333 1% 0,7 $43.333 1%OTRAS INVERSIONES

     $ 14.000 0% $ 687.333 14% $ 14.000 0% $ 14.000 0% $ 687.333 14%

    BOMBADEESPALDA UNIDAD 150.000 0,0 $0 0% 0,7 $100.000 2% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,7 $100.000 2%

     CAJÓNFERMENTADOR

    UNIDAD 500.000 0,0 $0 0% 0,7 $333.333 7% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,7 $333.333 7%

      SECADOR UNIDAD 300.000 0,0 $0 0% 0,7 $200.000 4% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,7 $200.000 4%  TIJERASPODADORAS UNIDAD 20.000 0,0 $0 0% 0,7 $ 13.333 0% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,7 $13.333 0%  TIJERASAEREAS UNIDAD 40.000 0,0 $0 0% 0,7 $ 26.667 1% 0,0 $0 0% 0,0 $0 0% 0,7 $26.667 1%  MACHETES UNIDAD 9.000 0,7 $6.000 0% 0,7 $6.000 0% 0,7 $ 6.000 0% 0,7 $6.000 0% 0,7 $6.000 0%

     CANASTARECOLECTORA

    UNIDAD 12.000 0,7 $8.000 0% 0,7 $8.000 0% 0,7 $ 8.000 0% 0,7 $8.000 0% 0,7 $8.000 0%

    TOTAL COSTOS $ 4.094.119 100% $ 4.767.452 100% $ 4.094.119 100% $ 4.094.119 100% $ 4.767.452 100%

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/

  • 8/18/2019 Preinversion Final Cacao Alianza San Pablo Bolivar Importante

    28/54

    IV ESTUDIO AMBIENTAL

    1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL Y LEGAL

    La autoridad ambiental con jurisdicción en el área es la Corporación AutónomaRegional del Sur de Bolívar (CBS), entidad ante la cual se elevó consulta en oficiode mayo de 2011, para orientación sobre alertas tempranas y posiblesrestricciones en el desarrollo de la alianza. Se está esperando respuesta de laautoridad ambiental consultada.

    2. REQUERIMIENTOS DE PERMISOS O TRÁMITES AMBIENTALES

    Consultada la Autoridad Ambiental de la zona de alianza referente a ladisponibilidad de acceder a la utilización del recurso agua para riego, esta emitió elconcepto técnico N0. 0327 de junio 3 de 2011, donde establece, lo siguiente: En elevento que tenga que hacer uso directo de la fuente de agua, en el sentido queeste recurso no sea suministrado por una empresa de servicios públicos o unparticular, como los distritos de riego, el dueño del proyecto deberá solicitar ante la

     Autoridad Ambiental la concesión de agua conforme a lo previsto en los artículos54 y 55 del Decreto 1541 de 1978, diligenciando previamente el formato deconcesión de aguas superficiales o subterráneas.

    Para el establecimiento de proyectos agrícolas se debe tener en cuenta “ElManual de Buenas Prácticas Agrícolas”.

    En caso de utilizar, para los proyectos agrícolas, algún tipo de insecticida, esnecesario, tener en cuenta la Resolución No. 693 del 19 de Abril de 2007,expedida por el MAVDT, devolución de embases pos consumo de plaguicidas.

    Se deben aplicar a los proyectos agrícolas todas las técnicas y postulados de laagricultura orgánica y producción más limpia, aplicando bioabonos, biofertilizantes,compuestos orgánicos, control biológico, repelentes orgánicos, etc.

    Para el establecimiento de los cultivos no se deben talar especies de flora silvestrecon DAP mayor de 0,1 metro sin previa autorización de la CAR.

    Las áreas para el establecimiento de los cultivos deben estar alejadas de losarroyos o escorrentías naturales, por lo menos unos 50 m.

    No existen grupos especiales de población (indígenas ni afro descendientes) en elárea de influencia de la alianza. Tampoco hay organizaciones locales o regionalesdiferentes a la CBS, involucradas en el proceso de toma de decisionesambientales.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/

  • 8/18/2019 Preinversion Final Cacao Alianza San Pablo Bolivar Importante

    29/54

    La normatividad ambiental que sirve de marco de referencia, para las actividadesdel proyecto se relaciona con los siguientes instrumentos:

    NORMA TEMAAUTORIDAD

    COMPETENTE

    Decreto 1443 del 7 de mayode 2004

    Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto-Ley 2811 de 1974, la Ley 253 de 1996, y la Ley 430de 1998 en relación con la prevención y control de lacontaminación ambiental por el manejo deplaguicidas y desechos provenientes de los mismos

    MINAMBIENTE

    Decreto 4741 de 2005 Art. 20 Por el cual se reglamenta parcialmente laprevención y el manejo de los residuos o desechospeligrosos derivados.

    Ministerio de Ambiente,Vivienda y DesarrolloTerritorial.

    Resolución Nº 693 del 19 de

    abril de 2007.

    Por el cual se establecen criterios y requisitos quedeben ser considerados para los Planes de Gestión

    de Devolución de Productos Post-consumo dePlaguicidas

    Ministerio de Ambiente,Vivienda y Desarrollo

    Territorial.

    Decreto Ley 2811/1974

    Por el cual se aprueba el Código Nacional de losRecursos Naturales Renovables y de Protección delMedio Ambiente.Del uso conservación y prevención de aguas: Art. 50,70 y 137

    Corporaciones Autónomas Regionales(CAR´s)

    Decreto 1541 de 1978 Este decreto reglamenta el uso del agua Autoridades ambientalescompetentes

    Decreto 2811 de 1974

     Art. 178: uso de los suelos de acuerdo concondiciones y factores constitutivos

     Art. 180: Deber de los productores de colaborar enla conservación y manejo adecuado de los suelos

    Corporaciones Autónomas Regionales

    (CAR´S)

    Ley 265 de 1988

     Art. 10: Las áreas dedicadas a la conservación de la

    vegetación protectora, lo mismo que el uso forestal ode los bosques naturales

    Corporaciones

     Autónomas Regionales(CAR´S)

    3. POLITICAS DE SALVAGUARDIAS Y LISTA NEGATIVA AMBIENTAL

    El paquete tecnológico propuesto, no causa impactos altos en el medio ambiente yno contraría la política de salvaguardias del B.M.

    PolíticaOperacional

    Riesgos inherentes alproyecto

    Medidas de Mitigación

    Evaluaciónambiental (OP401)

    Incremento de procesos dedegradación del suelo por la

    aplicación de prácticasagropecuarias

    El presente proyecto es de categoría B, con poca

    presión sobre los recursos naturales. No impactanegativamente el medio ecológico, pues no generaprocesos de degradación del suelo, ya que el cacao esespecie productora y protectora. No hay contaminaciónde las aguas, pues no se aplican productos de usoprohibido en la fase de producción. Y la pos cosecha esun proceso de fermentación en seco, que no generavertimientos.

    Incremento de los procesosde contaminación de aguascorrientes naturales, u otroscuerpos de agua por el usode agroquímicos.

    Hábitats naturales(OP4.04)

    No existen hábitats naturalesque hacen parte de la zonade implementación delproyecto

    La alianza no contempla actividades que impliquen unaconversión significativa o degradación de hábitatsnaturales críticos, ni en el área de proyecto ni en áreascercanas.

    Bosques (OP4.36)En el área del proyecto no seafectarán bosques naturales o

    Los cultivos ya están establecidos, y está definido quelos bosques naturales existentes en el área de proyecto

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/

  • 8/18/2019 Preinversion Final Cacao Alianza San Pablo Bolivar Importante

    30/54

    PolíticaOperacional

    Riesgos inherentes alproyecto

    Medidas de Mitigación

    reservas forestalesdeterminadas por laCorporación AutónomaRegional

    no podrán ser intervenidos ni total ni parcialmente, puesson reservas ecológicas, que las comunidadescampesinas respetan tradicionalmente.

    Control de Plagas(OP4.09)

    Uso de plaguicidas para elcontrol de plagas yenfermedades

    Los productos utilizados en el control de plagas yenfermedades, del presente proyecto, cumplen con lossiguientes requisitos.1. Deben ser inocuos para la salud humana y animal2. No deben generar residuos tóxicos3. Deben ser de eficacia comprobada en las especies a

    controlar4. Deben obrar un efecto mínimo en especies que no se

    van a controlar5. Serán inocuos para enemigos naturales de las plagas

    a controlar.6. Los productos de síntesis en caso de requerirse su

    uso, no pueden ser de categorías toxicológicas I o II;ni hacer parte de la lista de productos prohibidos porColombia, ni por la OMS.

    4. CALIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

    MATRIZ DE CALIFICACIÓN DE IMPACTOS

    Actividad Impactos

       P  r  o   b  a   b   i   l   i   d  a   d

      o  c  u  r  r  e  n  c   i  a

       C  a  r   á  c   t  e  r   (   +

       )   (  -   )

       I  n   t  e  n  s   i   d  a

       d

       D  u  r  a  c   i   ó  n

       C  o   b  e  r   t  u  r  a

       T  e  n   d  e  n  c   i

      a

       P  o  s   i   b   i   l   i   d  a   d

       d  e

      r  e  c  u  p  e  r  a  c   i

       ó  n

        A  n   t  r   ó  p   i  c  a

      s

       C  a   l   i   f   i  c  a  c

       i   ó  n

      a  m   b   i  e  n

       t  a   l

       O  r   d  e  n   d  e

      p  r   i  o  r   i   d  a   d

       T   i  p  o   d

      e

      m  e   d   i   d

      a

    Total

     APLICACIÓN DE ABONO ORGANICO

    Producción de residuossólidos no biodegradables

    (empaques plásticos)1 (+) 1 1 1 1 1 0,38 Baja Manejo

     APLICACIÓN DEFERTILIZANTES

    Producción de residuossólidos no biodegradables

    (empaques plásticos)1 (+) 1 1 1 1 1 0,38 Baja Manejo

    PODAProducción de residuossólidos biodegradables

    1 (+) 1 1 1 1 1 0,38 Baja Manejo

    CONTROL MANUAL DEMALEZAS

    Producción de residuossólidos biodegradables

    1 (+) 1 1 1 1 1 0,38 Baja Manejo

    MANEJO INTEGRADODE PLAGAS Y

    ENFERMEDADES

    Contaminación porresiduos de baja toxicidady producción de sólidos nobiodegradables(empaques

    de pesticidas)

    1 (-) 1 1 1 1 1 0,38 Baja Manejo

    POLINIZACIONDiseminación de polen en

    el ambiente local1 (-) 1 1 1 1 1 0.38 Baja Manejo

    COSECHAProducción de desechossólidos biodegradables

    1 (+) 1 1 1 1 1 0,38 Baja Manejo

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/

  • 8/18/2019 Preinversion Final Cacao Alianza San Pablo Bolivar Importante

    31/54

    5. PROPUESTA DE ALTERNATIVAS

    No hay propuesta de alternativas, ya que la matriz de calificación no arroja

    impactos “Altos o Muy Altos” que hagan necesario reorientar actividades de lapropuesta tecnológica para la alianza..

    6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – PMA

    El Plan de Manejo Ambiental está dirigido a prevenir y mitigar los impactosambientales negativos que pueden generar algunas actividades en el proceso desostenimiento del cultivo de cacao.

    FICHA AMBIENTAL No. 1

    PROGRAMA No. 1Control de contaminantes no biodegradables y residuos peligrosos Impacto que seva a manejar

    Manejo de residuos sólidos no biodegradables y prevención de contaminación porresiduos peligrosos

    Tipo de medida Manejo X Prevención MitigaciónObjetivo Evitar procesos de contaminación antrópica por residuos sólidos no biodegradables que

    se generan en las etapas de mantenimiento, aplicación de correctivos y fertilizantes yeventual uso de plaguicidas de síntesis.

    Meta Realizar talleres sobre manejo ambiental y manejo de residuos sólidos y residuospeligrosos, a los beneficiarios, en todas las etapas de los cultivos

    Descripción de laactividad oacción propuesta

    Actividad 1: Socialización, divulgación y evaluación del Plan de Manejo ambiental Actividad 2 Capacitación a los productores sobre el manejo de los residuos sólidos,residuos peligrosos y su impacto sobre el ambiente. Actividad 3 Programa de recolección de los residuos sólidos generados en los

    mantenimientos, las podas de plántulas y los mecanismos de prevención decontaminación por residuos peligrosos en el eventual uso de productos de síntesis. 

    Recursosrequeridos

    Personal El asistente técnico y Los productores de la alianzaMateriales oinsumos

    Plegables, papel periódico, marcadores, bolsas o costales para larecolección de residuos. 

    Momento deaplicación

    Se realiza simultáneamente con las actividades que se están desarrollando.

    Responsables

    Dirección Asistente técnicoEjecución Los productores de la alianza. Seguimiento ymonitoreo

    Personal de la OGA

    Indicadores degestión

    De meta No de talleres teórico – prácticos realizadosDe resultados No de predios de los beneficiarios donde se aplica el manejo adecuado

    de los residuos sólidos no biodegradables

    Presupuesto: $ 1´800.000 Para compra de costales para la recolección de residuos sólidos, transporte deresiduos empacados, y para los materiales de los talleres como papelería, marcadores etc.

    FICHA AMBIENTAL No. 2

    PROGRAMA No. 2Control de contaminantes biodegradables

    Impacto que seva a manejar

    Manejo de residuos sólidos biodegradables

    Tipo de medida Prevención Manejo XObjetivo Evitar procesos de contaminación por residuos generados en las etapas de sostenimiento,

    cosecha y pos cosecha de los cultivos de cacao, por parte de los productores

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/

  • 8/18/2019 Preinversion Final Cacao Alianza San Pablo Bolivar Importante

    32/54

    PROGRAMA No. 2Control de contaminantes biodegradables

    Meta Aprendizaje de métodos de disposición y aprovechamiento de los residuos

    vegetales.(Cacota de cacao, baba o mucílago, restos de desyerbas y podas)Descripción dela actividad oacciónpropuesta

    Actividad 1. Talleres de capacitación a los productores en la elaboración debiofertilizantes a partir de los residuos orgánicos generados en las etapas desostenimiento, cosecha y pos cosecha.Actividad 2 Disposición y aprovechamiento de residuos biodegradables en la elaboraciónde biofertilizantes, en las fincas de los productores, para aplicar los conocimientosadquiridos en los talleres de capacitación 

    Recursosrequeridos

    Personal Los productores de la alianza, con apoyo y asesoría del asistentetécnico y personal de la OGA

    Materiales oinsumos

    Residuos orgánicos

    Momento deaplicación

    Se realiza simultáneamente con las actividades de podas, control de malezas, yrecolección

    Responsables

    Dirección Asistente técnico

    Ejecución Los productores de la alianza. Seguimiento ymonitoreo

    Personal de la OGA

    Indicadores degestión

    De meta Elaboración de biofertilizantes

    De resultados Litros de biofertilizantes elaborados y aprovechados en el abonamientode los cultivos.

    Presupuesto: $ 4.500.000. Para dotación de 11 kits-piloto, (uno por vereda) para aprendizaje de laelaboración de biofertilizantes Super-4, y compostaje de residuos

    Tabla No. 15 Plan de Manejo Ambiental

    CAPACITACION AMBIENTAL VALOR INCENTIVO MODULARPROGRAMA 1: Control de contaminantes no biodegradables y residuos peligrosActividad 1: Socialización del PMA $200.000 $200.000Actividad 2: Taller de capacitación a losproductores sobre el manejo de los residuossólidos, residuos peligrosos y su impacto sobre elambiente.

    $1´600.000 $1´600.000

    Subtotal Programa 1 1´800.000PROGRAMA 2: Control de contaminantes biodegradablesActividad 1: Taller Capacitación a los productoressobre el manejo de los residuos sólidos, residuospeligrosos y su impacto sobre el ambiente.

    $1´600.000 $1´600.000

    Actividad 2: Taller sobre disposición yaprovechamiento de residuos biodegradables en laelaboración de biofertilizantes, en las fincas de losproductores, para aplicar los conocimientosadquiridos en los talleres de capacitación

    $1´600.000 $1´600.000

    Materiales: Para dotación de 13 kits-piloto, (unopor vereda) para aprendizaje de la elaboración debioinsumos y compostaje de residuos

    $5´000.000 $5´000.000

    Subtotal Programa 2 8´200.000TOTAL COSTO PLAN AMBIENTAL $10´000.000

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/

  • 8/18/2019 Preinversion Final Cacao Alianza San Pablo Bolivar Importante

    33/54

     

    V ESTUDIO DE MERCADO

    La alianza pretende de alguna manera fortalecer mas esta cadena productiva delcacao con el único objetivo de seguir especializando la comercialización de esteproducto, de tal manera que podamos ubicar en los diferentes mercadosinternacionales de manera integral un producto terminado con las más óptimascondiciones de calidad acompañado de diversos programas presentados en elministerio de agricultura y apoyo con las diferentes organizaciones internacionalesrespaldado por diferent