preliminares congresso

Upload: gabriel-marques

Post on 21-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

preliminares

TRANSCRIPT

  • Sistema representativoy democracia semidirecta

    Coordinador

    Memoria del VII CongresoIberoamericano de DerechoConstitucional

    HUGO A. CONCHA CANT

  • SISTEMA REPRESENTATIVO Y DEMOCRACIA SEMIDIRECTAMemoria del VII Congreso Iberoamericano

    de Derecho Constitucional

  • INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURDICASSerie DOCTRINA JURDICA, Nm. 100Coordinador editorial: Ral Mrquez Romero

    Cuidado de la edicin y formacin en computadora: Wendy Vanesa Rocha Cacho

    ASOCIACIN ARGENTINA DE DERECHO CONSTITUCIONALFACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDADCOMPLUTENSE DE MADRID

    FUNDACIN DE DERECHO PBLICO, VENEZUELAFUNDACIN EDITORIAL JURDICA VENEZOLANAHISPAMER, NICARAGUA

    PETRLEOS MEXICANOS (PEMEX)UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE

    UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

    UNIVERSIDAD DE LIMA

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

  • SISTEMAREPRESENTATIVOY DEMOCRACIA

    SEMIDIRECTA

    Memoria del VII Congreso Iberoamericanode Derecho Constitucional

    HUGO A. CONCHA CANTCoordinador

    MXICO, 2002

  • Primera edicin: 2002

    DR 2002. Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURDICAS

    Circuito Maestro Mario de la Cueva s/nCiudad de la Investigacin en HumanidadesCiudad Universitaria, 04510, Mxico, D. F.

    Impreso y hecho en Mxico

    ISBN 970-32-0004-4

  • CONTENIDO

    Presentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIHugo A. CONCHA CANT

    PONENCIAS

    O sistema representativo e a democracia semi-direta: democraciaparticipativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3Jos AFONSO DA SILVA

    Antecedentes histricos de la representacin poltica en Mxico 33Mara del Carmen ALANS FIGUEROA

    El voto como derecho fundamental de base constitucional y con-figuracin legal. Concepto y consecuencias . . . . . . . . . . . . 61Carlos Emilio ARENAS BTIZ

    El cabildeo como mecanismo de participacin social . . . . . . 83Efrn ELAS GALAVIZ

    Presidencialismo sin poderes metaconstitucionales. Retos y di-lemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105Carlos ELIZONDO MAYER-SERRA

    El sistema representativo y la democracia semidirecta . . . . . 127Ivn ESCOBAR FORNOS

    La Constitucin chilena de 1980: enclaves autoritarios y cerrojosinstitucionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193Francisco FERNNDEZ FREDES

    VII

  • Gobernabilidad y representatividad: hacia un sistema democr-tico electoral mayoritario y proporcional . . . . . . . . . . . . 209Imer B. FLORES

    Constitucin democracia y rgimen presidencial. La transicindemocrtica en Mxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237Jos GAMAS TORRUCO

    En pos de la democracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265Mximo N. GMIZ PARRAL

    La democracia semidirecta y el sistema representativo en el de-recho constitucional uruguayo . . . . . . . . . . . . . . . . . 291Hctor GROS ESPIELL

    Separacin de poderes y representacin en el presidencialismoamericano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309Augusto HERNNDEZ BECERRA

    Reeleccin legislativa y finanzas pblicas . . . . . . . . . . . . 329Isaac KATZ

    Rgimen representativo y democracia directa: hacia la partici-pacin poltica de los ciudadanos . . . . . . . . . . . . . . . . 347Gwnal LE BRAZIDEC

    Can parties police themselves? Electoral governance and demo-cratization . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383Fabrice LEHOUCQ

    El control poltico sobre los estados de excepcin en Mxico yColombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411Germn LOZANO VILLEGAS

    Las formas de democracia directa . . . . . . . . . . . . . . . . . 429Miguel de la MADRID H.

    Federalismo electoral: varios sistemas y un solo ciudadano . . . 453Mauricio MERINO

    VIII CONTENIDO

  • La democracia directa en el Per: aspectos constitucionales yprocesales del referndum durante el rgimen dictatorial deAlberto Fujimori . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475Francisco MIR QUESADA RADA

    Political careers, political ambitions and career goals . . . . . . 495Benito NACIF

    Hacia una nueva visin de la separacin de poderes en AmricaLatina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 531Gabriel L. NEGRETTO

    Derechos polticos y poltica en la jurisprudencia del tribunalsupremo de Venezuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 563Humberto NJAIM

    Consideraciones sobre los instrumentos de democracia partici-pativa en las entidades federativas de Mxico . . . . . . . . . 597J. Jess OROZCO HENRQUEZJuan Carlos SILVA ADAYA

    Reglas, principios y valores de las democracias contemporneasen la carta poltica de 1991 (una democracia constitucional apesar de la tragedia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 639Julio Csar ORTIZ

    La respuesta popular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 673Jorge Eduardo PASCUAL

    Qu cosa es el poder constitucional reformador? . . . . . . . . 681Javier PATIO CAMARENA

    Law, democracy and elections: a socio-legal perspective . . . . 709Stuart SCHEINGOLD

    La funcin actual del Senado en el sistema poltico mexicano . 749Ricardo J. SEPLVEDA I.

    CONTENIDO IX

  • Derecho consuetudinario indgena y el control de la constitucio-nalidad en materia electoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 771Juan Carlos SILVA ADAYA

    Perspectivas histricas y actuales para entender la democraciavenezolana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 817Graciela SORIANO DE GARCA-PELAYO

    Soberana, regla de reconocimiento y cambio constitucional enMxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 837Francisco VALDS UGALDE

    Expectativas constitucionales de Mxico en el siglo XXI . . . . 863Francisco VENEGAS TREJO

    La prctica general de las instituciones de democracia directaen Amrica Latina. Un balance comparado: 1978-2000 . . . 891Daniel ZOVATTO G.

    CONCLUSIONES GENERALESY RELATORA

    Conclusiones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 917

    Relatora. Mesa 5. Sistema representativo y democracia semi-directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 923Hugo A. CONCHA CANT

    Autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 933

    X CONTENIDO

  • Sistema representativo y democracia semidirecta.Memoria del VII Congreso Iberoamericano deDerecho Constitucional, editado por el Institutode Investigaciones Jurdicas de la UNAM, se ter-min de imprimir el 26 de agosto de 2002 en lostalleres de Formacin Grfica S. A. de C. V. Enesta edicin se emple papel cultural 70 x 95 de50 kgs. para las pginas interiores y cartulina cou-ch de 162 kgs. para los forros. Consta de 2,000

    ejemplares.

    ForroTtuloSeriePortadaPgina legalCONTENIDOColofn