presidencia de la republica de...

48
Calle 12 C No. 7 – 19 piso 8. Bogotá, Colombia. Teléfonos (57 1) 5951836- 5951838 www.colombiajoven.gov.co Sitio Web JUACO obs.colombiajoven.gov.co Presidencia de la Republica de Colombia Programa Presidencial para el Sistema Nacional de Juventud “Colombia Joven” Informe Colombia Reunión Subregional Andina de la Organización Iberoamericana de Juventud –OIJ- Abril de 2014 Bogotá, Colombia

Upload: vuliem

Post on 27-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presidencia de la Republica de Colombiapoliticasdejuventud.celaju.net/wp-content/uploads/2014/05/Informe... · La organización territorial en la República de Colombia, está compuesta

Calle 12 C No. 7 – 19 piso 8. Bogotá, Colombia. Teléfonos (57 1) 5951836- 5951838 www.colombiajoven.gov.co Sitio Web JUACO obs.colombiajoven.gov.co

Presidencia de la Republica de Colombia

Programa Presidencial para el Sistema Nacional de Juventud “Colombia Joven”

Informe Colombia

Reunión Subregional Andina de la Organización Iberoamericana de Juventud –OIJ-

Abril de 2014

Bogotá, Colombia

Page 2: Presidencia de la Republica de Colombiapoliticasdejuventud.celaju.net/wp-content/uploads/2014/05/Informe... · La organización territorial en la República de Colombia, está compuesta

Calle 12 C No. 7 – 19 piso 8. Bogotá, Colombia. Teléfonos (57 1) 5951836- 5951838 www.colombiajoven.gov.co Sitio Web JUACO obs.colombiajoven.gov.co

Informe Colombia - Reunión Subregional Andina de la OIJ Abril 2014

Programa Presidencial para el Sistema Nacional de Juventud “Colombia Joven”

Director Gabriel Jaime Gómez Arbeláez

Elaborado por:

Sistema Nacional de Información de la Juventud y la Adolescencia de Colombia - JUACO Diego Fernando Matta Muñoz Jefferson Ricardo Muñoz Cifuentes Mauricio Antonio Lemos Cuestas

Page 3: Presidencia de la Republica de Colombiapoliticasdejuventud.celaju.net/wp-content/uploads/2014/05/Informe... · La organización territorial en la República de Colombia, está compuesta

Calle 12 C No. 7 – 19 piso 8. Bogotá, Colombia. Teléfonos (57 1) 5951836- 5951838 www.colombiajoven.gov.co Sitio Web JUACO obs.colombiajoven.gov.co

Contenido Los Jóvenes en Colombia .................................................................................................................... 4

¿Dónde están los jóvenes? .............................................................................................................. 5 Algunos indicadores relacionados con juventud ............................................................................ 7

Mercado Laboral de la Juventud ................................................................................................. 7 Educación .................................................................................................................................. 10 Mercado Laboral y Educación Superior .................................................................................... 12 Afiliaciones al Sistema de Salud ................................................................................................ 14 Conflicto armado ....................................................................................................................... 15

Ley de Juventud ................................................................................................................................. 17 Avance Políticas Públicas y Estrategias Vigentes .............................................................................. 21

Educación ...................................................................................................................................... 21 Salud .............................................................................................................................................. 22 Empleabilidad y Empleo ................................................................................................................ 22 Cultura ........................................................................................................................................... 23 Deporte ......................................................................................................................................... 23 Ambiente ....................................................................................................................................... 24 Tecnologías de la Información y las Comunicaciones ................................................................... 24 Ciencia, Tecnología e Innovación .................................................................................................. 25 Servicios para Jóvenes ................................................................................................................... 25 Programa Presidencial para el Sistema Nacional de Juventud “Colombia Joven” ....................... 26 Gasto Público................................................................................................................................. 28

Políticas Públicas de Juventud........................................................................................................... 30

Proyecto de Documento CONPES Social ................................................................................... 30 Proyecto de la Primera Encuesta Nacional de Adolescencia y Juventud .................................. 32

Institucionalidad Pública en Juventud a Nivel Nacional .................................................................... 34

Programa Presidencial para el Sistema Nacional de Juventud “Colombia Joven” ....................... 34 Sistemas de Información ................................................................................................................... 36 Seguimiento y Evaluación ................................................................................................................. 41 Lecciones Aprendidas y Desafíos ...................................................................................................... 44

Desafíos ......................................................................................................................................... 45 Anexos ............................................................................................................................................... 47

Page 4: Presidencia de la Republica de Colombiapoliticasdejuventud.celaju.net/wp-content/uploads/2014/05/Informe... · La organización territorial en la República de Colombia, está compuesta

Calle 12 C No. 7 – 19 piso 8. Bogotá, Colombia. Teléfonos (57 1) 5951836- 5951838 www.colombiajoven.gov.co Sitio Web JUACO obs.colombiajoven.gov.co

Los Jóvenes1 en Colombia

La ley 1622 de 2013 o Estatuto de Ciudadanía Juvenil, define como joven en Colombia a toda persona entre 14 y 28 años cumplidos en proceso de consolidación de su autonomía intelectual, física, moral, económica, social y cultural que hace parte de una comunidad política y en ese sentido ejerce su ciudadanía. Según proyecciones de población realizadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE en 2014 la población joven en Colombia asciende a 12.644.492 personas, quienes representan el 26,5% del total de la población nacional; teniendo en cuenta lo anterior podría decirse que los jóvenes en Colombia suman el total de la población de las tres principales ciudades (Bogotá, Medellín y Cali) más una intermedia como Girardot. El comportamiento poblacional en Colombia presenta tendencias crecientes, como se observa en la gráfica 1, desde el 2009 viene aumentando la población total en Colombia (PT), así como la población joven (PJ), aunque en menor medida, lo cual sugiere que proporcionalmente la PJ tendera a ser menor comparada con la PT. Grafica 1. Población Total (PT) y Población Joven (PJ) 2009-2018 (Cifras en millones)

Fuente: DANE- Proyecciones de Población. Estos datos también pueden ser consultados en http://obs.colombiajoven.gov.co

1 En el documento se hará referencia a “los jóvenes” sin que ello implique lenguaje excluyente para las diferencias de género que existen, esto solo por efectos de practicidad.

0 10 20 30 40 50

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Población Total Población Joven

Page 5: Presidencia de la Republica de Colombiapoliticasdejuventud.celaju.net/wp-content/uploads/2014/05/Informe... · La organización territorial en la República de Colombia, está compuesta

Calle 12 C No. 7 – 19 piso 8. Bogotá, Colombia. Teléfonos (57 1) 5951836- 5951838 www.colombiajoven.gov.co Sitio Web JUACO obs.colombiajoven.gov.co

En 2014 la distribución poblacional de jóvenes según sexo es de 6.448.541 hombres y 6 195 591 mujeres, es decir, el 51% son hombres y el 49% mujeres, una distribución casi perfecta en términos proporcionales, situación que desmiente imaginarios y percepciones en las que se cree que existen un mayor número de mujeres que hombres. Esta es una situación que si se analiza desde hace más de cinco años se mantiene, en la medida en que está cerca de un 50-50 entre hombres y mujeres demográficamente hablando.

¿Dónde están los jóvenes?

La organización territorial en la República de Colombia, está compuesta por departamentos, distritos, municipios y territorios indígenas2. Según la división político administrativa -DIVIPOLA- en la codificación de Departamentos, Municipios y centros poblados, país cuenta con treinta y dos departamentos, más la capital del país Bogotá Distrito Capital, la cual se toma como departamento3. Razón por la cual en la Grafica 2 se presenta la cantidad de lo jóvenes en la extensión del territorio nacional colombiano, desagregada por departamentos. Como se aprecia en dicha gráfica, solamente tres departamentos superan el millón de jóvenes, encabezando la capital del país, Bogotá con más de 1,9 millones de personas entre 14 y 28 años; seguida de Antioquia y Valle del Cauca, con 1,6 y 1,7 millones respectivamente; es decir, en estos tres entes territoriales se concentra el 38% de la población joven de Colombia. Los cinco departamentos con menor número de jóvenes son Vaupés, Guainía, San Andres, Vichada y Amazonas, los cuales sumados no alcanzan a representar el 1% del total de la población joven, situación que pone de presente la relación entre la importancia de los valores en términos absolutos y relativos, y la manera en que se orientan las políticas públicas y acciones de gobierno según estos criterio. Para el Gobierno Colombiano son especialmente importantes las cifras de jóvenes en valores absolutos y relativos, ya que es importante enfocarse en las regiones con mayor concentración poblacional pero también en aquellas con menor número y porcentaje, teniendo en cuenta que todos y cada uno de los jóvenes son importantes. La concentración poblacional de los jóvenes en los departamentos, coincide con la de la población total en cada uno de estos; en la Gráfica 3 de análisis de dispersión, se observa una relación positiva creciente entre la PJ y la PT, lo cual sugiere que los departamentos con mayor número de jóvenes, son aquellos que igualmente tienen mayor número de población total, igual sucede con los de menor población. En la distribución de la gráfica 3,

2 Artículo 286, Titulo XI, Constitución Política de Colombia 1991. 3 DANE, DIVIPOLA.

Page 6: Presidencia de la Republica de Colombiapoliticasdejuventud.celaju.net/wp-content/uploads/2014/05/Informe... · La organización territorial en la República de Colombia, está compuesta

Calle 12 C No. 7 – 19 piso 8. Bogotá, Colombia. Teléfonos (57 1) 5951836- 5951838 www.colombiajoven.gov.co Sitio Web JUACO obs.colombiajoven.gov.co

no se observan valores atípicos extremos, lo que indica un orden ascendente casi perfecto entre las variables observadas. La distribución de la población total según área, se reparte entre cabecera municipal, con un rango entre un 70 y un 80%; y el resto4 entre un 30 y un 20%. A partir de esta información se asumen datos similares para la población joven. Grafica 2. Distribución territorial de Población Joven en Colombia 2014.

Fuente: DANE- Proyecciones de Población. Estos datos también pueden ser consultados en http://obs.colombiajoven.gov.co

4 Según el DANE se define a la Cabecera Municipal como el área más densamente poblada del municipio y lugar donde funciona la sede de la Alcaldía Municipal. Su área geográfica está definida por un perímetro urbano, cuyos límites se establecen por “acuerdos” del Concejo Municipal. El resto del municipio corresponde al área que está por fuera del perímetro urbano de la cabecera municipal. Puede estar constituido por centros poblados y población dispersa.

- 500.000 1.000.000 1.500.000 2.000.000

Vaupés

Guainía

San Andres

Vichada

Amazonas

Guaviare

Arauca

Putumayo

Casanare

Caquetá

Quindío

Choco

Sucre

Risaralda

Caldas

Meta

La Guajira

Cesar

Boyacá

Huila

Magdalena

Tolima

Norte De Santander

Cauca

Nariño

Córdoba

Santander

Bolívar

Atlántico

Cundinamarca

Valle Del Cauca

Antioquia

Bogotá D.C.

13.241

13.286

19.529

21.563

24.058

32.597

71.119

100.888

101.842

135.668

141.348

156.494

237.915

238.961

253.926

256.468

259.812

290.110

311.772

319.145

339.118

370.441

371.495

379.103

460.506

470.905

535.332

567.496

637.842

714.906

1.179.227

1.677.223

1.941.156

Page 7: Presidencia de la Republica de Colombiapoliticasdejuventud.celaju.net/wp-content/uploads/2014/05/Informe... · La organización territorial en la República de Colombia, está compuesta

Calle 12 C No. 7 – 19 piso 8. Bogotá, Colombia. Teléfonos (57 1) 5951836- 5951838 www.colombiajoven.gov.co Sitio Web JUACO obs.colombiajoven.gov.co

Grafica 3. Población Joven Vs. Población Total

Fuente: DANE- Proyecciones de Población. Estos datos también pueden ser consultados en http://obs.colombiajoven.gov.co

Algunos indicadores relacionados con juventud

Mercado Laboral de la Juventud

Las dinámicas laborales en Colombia han mejorado significativamente en los últimos años, se destaca al país como cabeza de serie en creación de empleo en América Latina; 2,2 millones de empleos se han creado durante el Gobierno del Señor Presidente Dr. Juan Manuel Santos Calderon, y por primera vez se genera más empleo formal que informal, además se cumplió con la meta de disminuir el desempleo a un dígito, el cual llego a 9,6 en 2013. Bajo este alentador panorama se puede afirmar incluso, que en Colombia se está cumpliendo la regla de oro en el mercado laboral, en la cual, se da un aumento de ocupados, disminución de desocupados y gran parte de las personas inactivas5 se encuentran estudiando. La situación del empleo juvenil presenta un comportamiento igualmente favorable, en concordancia con el empleo en general (todas las edades); la tasa de desempleo juvenil, medida únicamente con personas entre los 14 y 28 años, la cual constituye el indicador más importante en materia de mercado laboral, viene disminuyendo considerablemente al punto de llegar a mínimos históricos, alcanzando un 13,9% en el último trimestre de 2013 (ver Grafica 4), el nivel más bajo registrado en doce años de medición; cifra que

5 Según definición del DANE, la Población Económicamente Inactiva (PEI) Comprende a todas las personas en edad de trabajar que no participan en la producción de bienes y servicios porque no necesitan, no pueden o no están interesadas en tener actividad remunerada.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

0 0,5 1 1,5 2 2,5

Po

bla

ció

n T

ota

l

Población Joven

Page 8: Presidencia de la Republica de Colombiapoliticasdejuventud.celaju.net/wp-content/uploads/2014/05/Informe... · La organización territorial en la República de Colombia, está compuesta

Calle 12 C No. 7 – 19 piso 8. Bogotá, Colombia. Teléfonos (57 1) 5951836- 5951838 www.colombiajoven.gov.co Sitio Web JUACO obs.colombiajoven.gov.co

además representa una disminución del 5,2% frente al primer trimestre6 del mismo año, y 2,1 menos con respecto al mismo periodo del año anterior. El buen comportamiento de la economía -4,3% de crecimiento, la segunda de mayor crecimiento en toda América Latina- principalmente en sectores como Comercio, restaurantes y hoteles; servicios comunales, sociales y personales; transporte y telecomunicaciones, entre otros, ha permitido mejorar los indicadores de desempleo. Igualmente se subrayan las políticas que ha implementado el Gobierno Nacional en el tema, políticas como la ley de generación y formalización de empleo, las brigadas de formalización, los contratos de aprendizaje con el SENA7, la puesta en marcha del Servicio de empleo, y el desarrollo de diferentes iniciativas en espacios interinstitucionales donde tiene presencia el Programa Presidencial Colombia Joven. De igual manera, la tasa de desempleo medida según sexo revela avances significativos; en el caso de los hombres jóvenes el desempleo es cercano al dígito ubicándose en 10,1% al finalizar el 2013 (ver Grafica 5), un 4,7% menos que lo registrado en el primer trimestre de 2013, y un 1,7% con respecto al año anterior. La misma tasa para mujeres jóvenes es de 19%, un 6,2% menos que en el primer trimestre de 2013 y 2,8% menos si se le compara con el mismo periodo del año anterior. Se observa que se mantiene la tendencia histórica, donde el desempleo es mayor en las mujeres, pero desciende con mayor velocidad frente a la de los hombres. Grafica 4. Tasa Desempleo Juvenil 2013

Fuente: DANE- GEIH. Estos datos también pueden ser consultados en http://obs.colombiajoven.gov.co

6 Las mediciones de empleo juvenil se hacen a partir de trimestres móviles. 7 Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, es la institución pública encargada de la enseñanza de programas académicos técnicos y tecnológicos.

12,0

13,0

14,0

15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

Ene -Mar

Feb -Abr

Mar -May

Abr -Jun

May -Jul

Jun -ago

Jul - sep Ago -oct

Sep -nov

Oct - dic

Page 9: Presidencia de la Republica de Colombiapoliticasdejuventud.celaju.net/wp-content/uploads/2014/05/Informe... · La organización territorial en la República de Colombia, está compuesta

Calle 12 C No. 7 – 19 piso 8. Bogotá, Colombia. Teléfonos (57 1) 5951836- 5951838 www.colombiajoven.gov.co Sitio Web JUACO obs.colombiajoven.gov.co

En el contexto internacional, los avances de desempleo juvenil en Colombia son representativos y destacados si se le compara con países europeos, como por ejemplo España donde según datos del Eurostat8 (reconociendo las diferencias metodológicas y de edades) el desempleo en jóvenes en el 2013 fue de 55,7%, o Francia con un 25,5%, Portugal con 38,1%, e incluso en Estados unidos es mayor con una tasa del 15,5%. Grafica 5. Tasa Desempleo Juvenil Hombres y Mujeres 2013

Fuente: DANE- GEIH. Estos datos también pueden ser consultados en http://obs.colombiajoven.gov.co

La tasa global de participación, que refleja la presión de la población en edad de trabajar sobre el mercado laboral, para el caso juvenil, se ubicó en 59,8% (ver Grafica 6) en el trimestre móvil octubre- diciembre 2013, es decir que aumento, ya que en el trimestre anterior estaba en 58,9%, lo que indica un aumento de la población en edad de trabajar, situación que suele ser normal, en especial a finales de años, ya que por la estacionalidad aumenta la oferta laboral juvenil, por encontrarse la población joven disponible (libre) para ocupar o buscar una vacante.

8 Consultados en internet < http://epp.eurostat.ec.europa.eu>

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

Ene -Mar

Feb -Abr

Mar -May

Abr -Jun

May -Jul

Jun -ago

Jul -sep

Ago -oct

Sep -nov

Oct -dic

Hombres Mujeres

Page 10: Presidencia de la Republica de Colombiapoliticasdejuventud.celaju.net/wp-content/uploads/2014/05/Informe... · La organización territorial en la República de Colombia, está compuesta

Calle 12 C No. 7 – 19 piso 8. Bogotá, Colombia. Teléfonos (57 1) 5951836- 5951838 www.colombiajoven.gov.co Sitio Web JUACO obs.colombiajoven.gov.co

Grafica 6. Tasa Global de Participación (TGP) Jóvenes 2013

Fuente: DANE- GEIH. Estos datos también pueden ser consultados en http://obs.colombiajoven.gov.co

Educación9 Educación secundaria y Media La educación básica secundaria que comprende cuatro grados, presenta crecimientos constantes en los últimos años en lo concerniente a la tasa de cobertura bruta, con resultados superiores al 100% (ver Grafica 7), esto debido principalmente a fenómenos de extra edad. Los avances en educación secundaria son de gran importancia para el país y han sido foco de atención en el Gobierno actual destacándose la declaración de educación gratuita en todos los colegios públicos de Colombia del grado 0 al 11, lo cual ha beneficiado a cerca de 8,6 millones de estudiantes. Como se observa en la gráfica, en los últimos años la tasa para educación secundaria ha oscilado entre un 102 y un 105%, situación óptima en términos de cobertura y todo un desafío en términos de calidad, frente en el cual se adelantan diferentes acciones e iniciativas de gobierno, como el programa “Todos a aprender” para mejorar la calidad de la educación donde se han acompañado a más de 70 mil docentes y beneficiado a 2,3 millones de niños en colegios con más necesidades10. En 2012 se observa una leve reducción de la tasa de un 3%, situación que no debe generar alarmas en el entendido que se tiene porcentajes superiores al 100.

9 Con respecto a la educación y teniendo en cuenta el rango de juventud establecido en Colombia, se analizan indicadores de educación secundaria, media y superior. 10 Datos suministrados por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

56,5

57,0

57,5

58,0

58,5

59,0

59,5

60,0

Ene -Mar

Feb -Abr

Mar -May

Abr -Jun

May -Jul

Jun -ago

Jul -sep

Ago -oct

Sep -nov

Oct - dic

Page 11: Presidencia de la Republica de Colombiapoliticasdejuventud.celaju.net/wp-content/uploads/2014/05/Informe... · La organización territorial en la República de Colombia, está compuesta

Calle 12 C No. 7 – 19 piso 8. Bogotá, Colombia. Teléfonos (57 1) 5951836- 5951838 www.colombiajoven.gov.co Sitio Web JUACO obs.colombiajoven.gov.co

La educación media que comprende dos grados, igualmente ha venido creciendo en términos de acceso con tasas de cobertura bruta de entre el 70 y 80%, alcanzando su máximo histórico durante once años en 2011, llegando a un 80%. En este sentido resulta importante destacar la mejora en el indicador pero también el reto existente por alcanzar niveles mucho más altos y óptimos en los que todos los jóvenes se encuentren estudiando, pero también se eviten fenómenos como la deserción escolar, situación en la que se trabaja con programas de apoyo económico y complementarios a la canasta; programas para atender a los afectados por la violencia y en situación de emergencia; para compensar trayectorias previas y fortalecer la pertinencia (como el desarrollo de modelos educativos flexibles en las regiones y la formación docente); articulación con otros sectores e implementación de estrategias de movilización11. Grafica 7. Tasa de cobertura bruta Educación secundaria y media

Fuente: Matrícula 2002 certificada por las Secretarias de Educación; 2003 – 2012. MEN Sistema Integrado de Matrícula, SIMAT.

Educación Superior En términos generales, el acceso a educación superior en Colombia se comporta de manera positiva, según datos oficiales, en 2013 se realizaron más de 1,9 millones de matrículas en pregrado (ver Tabla 1), lo cual, si se observan periodos anteriores, constata el crecimiento que se ha presentado en los últimos años.

11 Información del Ministerio de Educación Nacional. Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-315312.html

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Secundaria 79% 84% 86% 89% 93% 96% 98% 102% 104% 105% 102%

Media 57% 61% 62% 65% 69% 71% 71% 76% 79% 80% 76%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

110%

Secundaria Media

Page 12: Presidencia de la Republica de Colombiapoliticasdejuventud.celaju.net/wp-content/uploads/2014/05/Informe... · La organización territorial en la República de Colombia, está compuesta

Calle 12 C No. 7 – 19 piso 8. Bogotá, Colombia. Teléfonos (57 1) 5951836- 5951838 www.colombiajoven.gov.co Sitio Web JUACO obs.colombiajoven.gov.co

En cuanto a tasa de cobertura, de acuerdo con los cálculos del Ministerio de educación nacional –MEN-, en 2013 fue de 45,5%, la más alta registrada desde el 2005. Es evidente que cada vez más los jóvenes en Colombia tienen mayores y mejores oportunidades de acceso a la educación superior y estas bondades no solamente llegan a las clases privilegiadas, pues según informe presentado por el MEN, se han incrementado en 5 puntos porcentuales los estudiantes que provienen de familias con menos de 2 salarios mínimos de ingresos, pasando del 53% en 2010 al 58% en 201212. En cuanto a educación nuevamente se plantea el reto de seguir avanzando, para lo cual se adelantan importantes políticas y programas, dentro de las que se desatacan, la tasa de interés real de cero por ciento en los créditos del Icetex13 para educación superior, que beneficia además a los estudiantes con condonación de una cuarta parte del crédito; asimismo se están dando subsidios de sostenimiento para jóvenes de escasos recursos; medidas que promueven el acceso y evitan la deserción. Tabla 1. Tasa Bruta Cobertura Educación Superior

Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012* 2013**

Matrícula en Pregrado 1.137.772 1.219.954 1.306.520 1.424.631 1.493.525 1.587.928 1.762.480 1.841.282 1.980.895

Población 17 - 21 años 4.001.081 4.064.849 4.124.212 4.180.964 4.236.086 4.285.741 4.319.415 4.342.603 4.354.649

Tasa de Cobertura

28,4% 30,0% 31,7% 34,1% 35,3% 37,1% 40,8% 42,4% 45,5%

Fuente: MEN - SNIES, DANE. *Dato preliminar con corte a marzo 18 de 2013. **Dato preliminar de IES con corte a septiembre 9 de 2013 y SENA con corte a 31 de diciembre de 2013. Estos datos también pueden ser consultados en http://obs.colombiajoven.gov.co

Mercado Laboral y Educación Superior

Con el fin de analizar la transición entre educación superior y el mundo laboral, el Observatorio Laboral para la educación -OLE-, realiza permanentemente estudios y encuestas a graduados, para monitorear el estado en que se encuentran luego de haber obtenido un título en una Institución de Educación Superior. En la Gráfica 8, se observa el porcentaje de formalidad de los recién graduados en el 2011, donde los niveles avanzados de educación como maestría y doctorado son los de mayor vinculación formal a la economía, situación normal si se tiene en cuenta las calidades, capacidades y experiencia que tienen las personas que por lo general cursan estudios de este tipo. Ahora bien, el grueso de los jóvenes se concentra en las categorías técnica, tecnológica, universitaria y de especialización, en las cuales los porcentajes son menores a las anteriormente mencionadas. Se tiene que los graduados de programas técnicos se ocupan

12 Datos del Sistema para la prevención de la deserción de la educación superior –SPADIES- 13 Entidad dedicada a promover la Educación Superior a través del otorgamiento de créditos educativos y su recaudo.

Page 13: Presidencia de la Republica de Colombiapoliticasdejuventud.celaju.net/wp-content/uploads/2014/05/Informe... · La organización territorial en la República de Colombia, está compuesta

Calle 12 C No. 7 – 19 piso 8. Bogotá, Colombia. Teléfonos (57 1) 5951836- 5951838 www.colombiajoven.gov.co Sitio Web JUACO obs.colombiajoven.gov.co

en sectores formales en un 64%, los de tecnológicas en 68%, universitaria y especialización un 79 y un 92% respectivamente. Adicionalmente cabe mencionar otros datos14 que muestran que el 79,8% de los recién graduados de pregrado obtuvo su primer empleo antes de tres meses, reconociendo en los medios de comunicación y las redes sociales, como los mecanismos de búsqueda más efectivos. En cuanto al salario de los recién graduados, conocido como “salario de enganche”, se observan comportamientos similares a los de vinculación formal en la economía, ya que los salarios más altos los adquieren los graduados de maestría y doctorado (ver Grafica 9). La relación positiva con el nivel de formación se observa también en los demás niveles de educación superior, en orden ascendente se tiene que los egresados de formación técnica tienen menores ingresos promedios que los de tecnológica, los de tecnológica menores que la universitaria y así sucesivamente. Lo anterior sugiere que entre mayor sea la formación educativa de los jóvenes, y en general de cualquier persona, tendrán mayores probabilidades de ocuparse en el sector formal de la economía, con mejores ingresos. Grafica 8. Recién graduados vinculados al sector formal de la economía 2011

Fuente: Observatorio Laboral Educación- Ministerio Educación Nacional.

14 Tomados de la encuesta de seguimiento a graduados de pregrado un año después de obtener su título, realizada en 2013 por el OLE.

64% 68%

79%

92% 93% 93%

79%

Page 14: Presidencia de la Republica de Colombiapoliticasdejuventud.celaju.net/wp-content/uploads/2014/05/Informe... · La organización territorial en la República de Colombia, está compuesta

Calle 12 C No. 7 – 19 piso 8. Bogotá, Colombia. Teléfonos (57 1) 5951836- 5951838 www.colombiajoven.gov.co Sitio Web JUACO obs.colombiajoven.gov.co

Grafica 9. Salario promedio ponderado de los recién graduados y certificados 2012 (COP)

Fuente: Observatorio Laboral Educación- Ministerio Educación Nacional.

Afiliaciones al Sistema de Salud

El total de jóvenes de 14 a 28 años afiliados al sistema de Salud colombiano fue de 11,4 millones en 2013 (ver Grafica 10), cifra importante, que puede dar cuenta de la universalización del derecho a la salud. En la desagregación por sexo se tiene un total de 5,8 millones de mujeres afiliadas, frente a los 5,6 millones de hombres que se registran. Si se tienen en cuenta las proyecciones de población para el 2013, se tendrían tasas de afiliación superiores al 90%, situación que refleja niveles de cobertura en salud significativos.

Técnica laboral

Técnica Profesional

Tecnológica

Universitaria

Promedio Nacional

Especialización

Maestría

Doctorado

$ 890.585

$ 1.003.609

$ 1.069.599

$ 1.604.583

$ 1.814.350

$ 2.724.971

$ 3.659.083

$ 5.470.376

Page 15: Presidencia de la Republica de Colombiapoliticasdejuventud.celaju.net/wp-content/uploads/2014/05/Informe... · La organización territorial en la República de Colombia, está compuesta

Calle 12 C No. 7 – 19 piso 8. Bogotá, Colombia. Teléfonos (57 1) 5951836- 5951838 www.colombiajoven.gov.co Sitio Web JUACO obs.colombiajoven.gov.co

Grafica 10. Jóvenes afiliados al sistema de salud 2013 (cifras en millones)

Fuente: SISPRO - Ministerio de Salud. Estos datos también pueden ser consultados en http://obs.colombiajoven.gov.co

Conflicto armado

Según cifras oficiales, en Colombia se tiene un universo de 6,2 millones de víctimas del conflicto armado, de los cuales poco más de dos millones (ver Grafica 9) son personas que hoy en día son jóvenes de 14 a 28 años, aunque hayan sido afectados siendo menores. Estos datos reflejan el impacto que ha tenido sobre la población joven, el conflicto armado en Colombia, la cual representa cerca del 33% del total de víctimas, dicho de otra manera, el 16% del total de la población joven ha sido víctima, siendo el desplazamiento forzado el hecho de mayor ocurrencia, pues 1,8 millones de jóvenes lo han padecido. En segundo lugar se encuentra el homicidio, que registra 91.134 casos de jóvenes, los cuales no necesariamente es por afectación directa, sino también de manera indirecta, es decir, que son casos donde familiares o conyugues del joven fueron asesinados en el marco del conflicto. Siguen las amenazas con 41 mil jóvenes víctimas de este hecho; luego la desaparición forzada, actos terroristas, vinculación de Niños Niñas y Adolescentes a Actividades Relacionadas con grupos armados y perdida de bienes. En materia de avances y acciones de política pública, el Gobierno Nacional destaca la sanción de la Ley 1448 de 2011 o Ley de Victimas "Por la Cual se Dictan Medidas de Atención, Asistencia y Reparación Integral a las Victimas del Conflicto Armado Interno y se Dictan Otras Disposiciones". Por medio de la aplicación de esta Ley, se ha realizado un importante esfuerzo institucional y financiero, donde han sido reparadas más de 350 mil

11,4

5,8 5,6

Jov. Afiliados Mujeres Hombres

Page 16: Presidencia de la Republica de Colombiapoliticasdejuventud.celaju.net/wp-content/uploads/2014/05/Informe... · La organización territorial en la República de Colombia, está compuesta

Calle 12 C No. 7 – 19 piso 8. Bogotá, Colombia. Teléfonos (57 1) 5951836- 5951838 www.colombiajoven.gov.co Sitio Web JUACO obs.colombiajoven.gov.co

víctimas. Asimismo se reconoce el enorme reto del Estado, para reparar y atender a las víctimas del conflicto. Grafica 9. Jóvenes víctimas del conflicto armado

Fuente: Red Nacional de Información- UARIV.

1.832.900

41.999 10.726 4.197 597 1.779 4.116 1.435 91.134

14.149 1.252 47

2.004.331

Page 17: Presidencia de la Republica de Colombiapoliticasdejuventud.celaju.net/wp-content/uploads/2014/05/Informe... · La organización territorial en la República de Colombia, está compuesta

Calle 12 C No. 7 – 19 piso 8. Bogotá, Colombia. Teléfonos (57 1) 5951836- 5951838 www.colombiajoven.gov.co Sitio Web JUACO obs.colombiajoven.gov.co

Ley de Juventud Información General

Ley Estatutaria No 1622 del 29 de Abril de 2013

"Por Medio de la Cual se Expide el Estatuto de Ciudadanía Juvenil y se Dictan Otras Disposiciones" Tiene como objeto establecer el marco institucional para garantizar a todos los y las jóvenes el ejercicio pleno de la ciudadanía juvenil en los ámbitos, civil o personal, social y público, el goce efectivo de los derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico interno y lo ratificado en los Tratados Internacionales, y la adopción de las políticas públicas necesarias para su realización, protección y sostenibilidad; y para el fortalecimiento de sus capacidades y condiciones de igualdad de acceso que faciliten su participación e incidencia en la vida social, económica, cultural y democrática del país. Sus finalidades son: 1. Garantizar el reconocimiento de las juventudes en la sociedad como sujeto de derechos y

protagonistas del desarrollo de la Nación desde el ejercicio de la diferencia y la autonomía. 2. Definir la agenda política, los lineamientos de políticas públicas e inversión social que

garanticen el goce efectivo de los derechos de las juventudes en relación con la sociedad y el Estado; la articulación en todos los ámbitos de gobierno, la cualificación y armonización de la oferta y el proceso de formación política y técnica dirigida a los jóvenes, servidores públicos y sociedad en general.

3. Garantizar la participación, concertación e incidencia de las y los jóvenes sobre decisiones que los afectan en los ámbitos social, económico, político, cultural y ambiental de la Nación.

4. Posibilitar y propender el desarrollo de las capacidades, competencias individuales y colectivas desde el ejercicio de derechos y deberes orientados a la construcción de lo público.

5. Promover relaciones equitativas entre generaciones, géneros y territorios, entre ámbitos como el rural y urbano, público y privado, local y nacional

Definiciones importantes: Joven: toda persona entre 14 y 28 años cumplidos en proceso de consolidación de su autonomía intelectual, física, moral, económica, social y cultural que hace parte de una comunidad política y en ese sentido ejerce su ciudadanía. Juventudes: el segmento poblacional construido sociocultural mente y que alude a unas prácticas, relaciones, estéticas y características que se construyen y son atribuidas socialmente. Esta construcción se desarrolla de manera individual y colectiva por esta población, en relación con la sociedad. Es además un momento vital donde se están consolidando las capacidades físicas, intelectuales y morales. Juvenil: el proceso subjetivo atravesado por la condición y el estilo de vida articulados a las construcciones sociales. Las realidades y experiencias juveniles son plurales, diversas y heterogéneas, de allí que las y los jóvenes no puedan ser comprendidos como entidades aisladas,

Page 18: Presidencia de la Republica de Colombiapoliticasdejuventud.celaju.net/wp-content/uploads/2014/05/Informe... · La organización territorial en la República de Colombia, está compuesta

Calle 12 C No. 7 – 19 piso 8. Bogotá, Colombia. Teléfonos (57 1) 5951836- 5951838 www.colombiajoven.gov.co Sitio Web JUACO obs.colombiajoven.gov.co

individuales y descontextualizadas, sino como una construcción cuya subjetividad está siendo transformada por las dinámicas sociales, económicas y políticas de las sociedades y a cuyas sociedades también aportan. Procesos y prácticas organizativas de las y los jóvenes: Entiéndase como el número plural de personas constituidas en su mayoría por afiliados jóvenes, que desarrollan acciones bajo un objetivo, y nombre común, cuenta con mecanismos para el flujo de la información y comunicación y establece mecanismos democráticos para la toma de decisiones y cuyo funcionamiento obedece a reglamentos, acuerdos internos o estatutos aprobados por sus integrantes. Espacios de participación de las juventudes: Son todas aquellas formas de concertación y acción colectiva que integran un número plural y diverso de procesos y prácticas organizativas de las y los jóvenes en un territorio, y que desarrollan acciones temáticas de articulación y trabajo colectivo con otros actores, dichos espacios deberán ser procesos convocantes, amplios y diversos, y podrán incluir jóvenes no organizados de acuerdo con sus dinámicas propias. Se reconocerán como espacios de participación entre otros a las redes, mesas, asambleas, cabildos, consejos de juventud, consejos comunitarios afrocolombianos, y otros espacios que surjan de las dinámicas de las y los jóvenes. Ciudadanía Juvenil: la Condición de cada uno de los miembros jóvenes de la comunidad política democrática; y para el caso de esta ley implica el ejercicio de los derechos y deberes de los jóvenes en el marco de sus relaciones con otros jóvenes, la sociedad y el Estado. La exigibilidad de los derechos y el cumplimiento de los deberes estará referido a las tres dimensiones de la ciudadanía: civil, social y pública. Sobre los derechos de los y las Jóvenes: Los y las jóvenes son titulares de los derechos reconocidos en la Constitución Política, en los Tratados Internacionales aprobados por Colombia, y en las normas que los desarrollan o reglamentan. El Estatuto busca reafirmar la garantía en el ejercicio pleno de sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales, tanto a nivel individual como colectivo de la población joven, a través de medidas de promoción, protección, prevención y garantía por parte del Estado para esta población. El Estado dará especial atención a los y las jóvenes desde un enfoque diferencial según condiciones de vulnerabilidad, discriminación, orientación e identidad sexual, diversidad étnica, cultural, de género y territorial Para la garantía de los derechos El Estatuto define una serie de medidas de Prevención, Protección y Promoción que el Estado en coordinación con la sociedad civil debe implementar gradual y progresivamente, tendientes a garantizar el ejercicio pleno de la ciudadanía juvenil que permitan a las y los jóvenes realizar su proyecto de vida y participar en igualdad de derechos y deberes en la vida social, política, económica y cultural del país. Sobre las Políticas de Juventud: Por política de Juventud debe entenderse el proceso permanente de articulación y desarrollo de principios, acciones y estrategias que orientan la actividad del Estado y de la sociedad para la promoción, protección y realización de los derechos de las y los jóvenes; así como para generar las

Page 19: Presidencia de la Republica de Colombiapoliticasdejuventud.celaju.net/wp-content/uploads/2014/05/Informe... · La organización territorial en la República de Colombia, está compuesta

Calle 12 C No. 7 – 19 piso 8. Bogotá, Colombia. Teléfonos (57 1) 5951836- 5951838 www.colombiajoven.gov.co Sitio Web JUACO obs.colombiajoven.gov.co

condiciones necesarias para que de manera digna, autónoma, responsable y trascendente, ejerzan su ciudadanía mediante la realización de proyectos de vida individuales y colectivos. El Sistema Nacional de las Juventudes: Es definido como el conjunto de actores, procesos, instancias, orientaciones, herramientas jurídicas, agendas, planes, programas, y proyectos, que operativiza la ley y las políticas relacionadas con juventud, mediante la creación y fortalecimiento de relaciones entre el Estado, la sociedad civil, la familia, "las entidades públicas, privadas, mixtas y las y los jóvenes y sus procesos y prácticas organizativas para la garantía, cumplimiento, goce o restablecimiento efectivo de los derechos de las juventudes, la ampliación de sus capacidades y de sus oportunidades de acceso a un desarrollo integral y sustentable. Es el encargado de propiciar el cumplimiento de los derechos y mayores oportunidades para las personas jóvenes, de coordinar la ejecución, seguimiento y evaluación de la Política Pública y los planes nacional y locales de juventud, administrar el Sistema Nacional de información de juventudes, realizar la coordinación intersectorial y de las entidades nacional y territoriales con el objeto de lograr el reconocimiento de la juventud como actor estratégico de desarrollo, movilizar masivamente a los jóvenes en torno a la lucha contra la corrupción, entre otros. Está conformado de la siguiente manera: 1. Subsistema Institucional de las Juventudes El Consejo Nacional de Políticas Públicas de las Juventudes: es la instancia encargada de articular la definición, seguimiento y evaluación de las políticas de prevención, protección, promoción y garantía de los derechos de los y las jóvenes a nivel Nacional. Dependencias de las juventudes de las entidades territoriales: Las Entidades territoriales contarán con una estructura organizativa encargada de coordinar y articular las acciones de política que garanticen el goce efectivo de los derechos de la juventud, y que además esté articulada al sistema de juventud. 2. Subsistema de Participación de las Juventudes Procesos y prácticas organizativas de los y las jóvenes Espacios de participación de las juventudes Los Consejos de Juventudes Plataformas de Juventudes Asambleas de Juventudes Comisiones de Concertación y Decisión Consejos de juventudes: son mecanismos autónomos de participación, concertación, vigilancia y control de la gestión pública e interlocución de los y las jóvenes en relación con las agendas territoriales de las juventudes, ante institucionalidad pública de cada ente territorial al que pertenezcan, y desde las cuales deberán canalizarse los acuerdos de los y las jóvenes sobre las alternativas de solución a las necesidades y problemáticas de sus contextos y la visibilización de

Page 20: Presidencia de la Republica de Colombiapoliticasdejuventud.celaju.net/wp-content/uploads/2014/05/Informe... · La organización territorial en la República de Colombia, está compuesta

Calle 12 C No. 7 – 19 piso 8. Bogotá, Colombia. Teléfonos (57 1) 5951836- 5951838 www.colombiajoven.gov.co Sitio Web JUACO obs.colombiajoven.gov.co

sus potencialidades y propuestas para su desarrollo social, político y cultural ante los gobiernos territoriales y nacional. Plataformas de las juventudes: Son escenarios de encuentro, articulación, coordinación y concertación de las juventudes, de carácter autónomo asesor. Por cada ente territorial municipal, distrital y local deberá existir una plataforma, la cual será conformada por un número plural de procesos y prácticas organizativas, así como por espacios de participación de los y las jóvenes. Asambleas Juveniles: Son el máximo espacio de consulta del movimiento juvenil del respectivo territorio. En este tienen presencia todas las formas de expresión juvenil, tanto asociadas como no asociadas. Comisiones de Concertación y Decisión: Instancias de concertación y decisión del orden nacional departamental y municipal, a razón de una por cada entidad territorial, las cuales asumirán funciones de planeación, concertación de agendas públicas y generación de los mecanismos de ejecución de las mismas en cada territorio. Sobre el Sistema de Gestión de Conocimiento Es uno de los mecanismos del Sistema Nacional de las Juventudes y tiene como objetivos: a) Generar y aprovechar la información y decisiones que se adoptan en los territorios y la Nación para el fortalecimiento del sistema; b) Mantener un sistema de comunicación permanente al interior del Sistema; c) Proveer los insumos para formar a funcionarios y sociedad civil en general de manera diferencial; d) Proveer insumos para planear, implementar y hacer seguimiento permanente a las decisiones y actividades realizadas en el marco de las agendas concertadas; e) Promover y difundir la investigación por parte de la sociedad civil y de los jóvenes. Procesos del Sistema de Gestión: Son procesos prioritarios y por lo tanto sostenidos en el tiempo, para garantizar la operación del Sistema Nacional de las Juventudes: 1. Proceso de información y comunicación. Entendido como la implementación de sistemas de

flujo de información para la toma de decisión y comunicación entre actores dentro y fuera del sistema.

2. Proceso de investigación. Entendido como el proceso que va desde la recolección de información, pasando por el análisis e implementación de medidas que permiten cualificar la toma de decisiones.

3. Proceso de formación. Entendido como el proceso permanente de intercambio, retroalimentación de conocimiento y construcción colectiva de saberes de los diferentes actores del sistema nacional de las juventudes.

4. Proceso de planificación, implementación y evaluación. Entendido como el trabajo en ciclos que permitan el desarrollo de acciones, con base en acuerdos planificados y evaluaciones de resultados.

Page 21: Presidencia de la Republica de Colombiapoliticasdejuventud.celaju.net/wp-content/uploads/2014/05/Informe... · La organización territorial en la República de Colombia, está compuesta

Calle 12 C No. 7 – 19 piso 8. Bogotá, Colombia. Teléfonos (57 1) 5951836- 5951838 www.colombiajoven.gov.co Sitio Web JUACO obs.colombiajoven.gov.co

Avance Políticas Públicas y Estrategias Vigentes

Educación

o Educación pública gratuita para 8,6 millones de niños y jóvenes, desde el grado cero hasta el

11. o Colombia logró reducir la deserción escolar en educación básica y media. En 2012 se evitó que

50 mil niños abandonaran sus estudios, lo que supone una reducción de casi un punto con respecto al 2010.

o 283.000 mil nuevos cupos en educación superior. o Como resultado de los esfuerzos para ampliar la oferta educativa en zonas rezagadas, se

aumentó la cobertura rural en educación básica, primaria y media, disminuyendo la brecha con la cobertura urbana en más de 4 puntos porcentuales (de 15.5% en 2010 a 10.7% en 2012).

o Hoy 2 millones 365 mil estudiantes de 833 municipios se benefician del Programa ¡Todos a Aprender! 3 mil formadores y tutores acompañan a 70 mil educadores en sus prácticas de enseñanza y se han entregado más de 18 millones de textos escolares de matemáticas y lenguaje a estudiantes y maestros.

o Se puso en marcha la tasa de interés real cero en los créditos del Icetex, que beneficia a 329.000 estudiantes, con condonación de una cuarta parte del crédito; y se están dando subsidios de sostenimiento para más de 230.000 jóvenes de escasos recursos.

o 65.000 Jóvenes en acción estudiando en el SENA. o 45,5% en la tasa de cobertura de educación superior. o Jóvenes Rurales 2013 - Acceso a Educación Superior -Ministerio de Agricultura. Incentivar al

joven rural para que adelante estudios de educación superior en carreras de ciencias agropecuarias, ya sea a nivel profesional o técnico; a través de la financiación hasta en un 100% del valor de la matrícula. El crédito total de la carrera se le condona en el 75% (se convierte en un beca del 75%) al joven una vez se realice antes del quinto semestre una práctica académica de apoyo al desarrollo rural por 160 horas, la cual debe ser certificada por la Secretaria de Agricultura y haya terminado exitosamente los estudios académicos.

o Por primera vez en la historia un gobierno construyó 30 mega colegios para 130 mil estudiantes y se modernizaron otros 4 mil 820 para beneficio de otros 382 mil niños y jóvenes.

o El 97% de los créditos de pregrado de largo plazo se han adjudicado para jóvenes de estratos 1, 2 y 3, dichos créditos cuentan con tasa de interés 0% real y un 30% de ellos se adjudican para estudiantes registrados en el SISBEN con los niveles de pobreza más altos, los cuales reciben Subsidios de sostenimiento de $669.444 semestrales durante toda la carrera y que se incrementa en el IPC anualmente. Se han beneficiado con estos apoyos para el sostenimiento 119.623 estudiantes en el periodo de gobierno con una inversión de $196.679 millones.

o Adicionalmente en este gobierno se implementó para la línea de crédito de largo plazo ACCES el repago del mismo una vez se terminen la carrera, es decir se eliminó la cuota durante la época de estudios.

o Como continuación de los estudios de pregrado el ICETEX fomenta la formación para toda la vida, es así como el ICETEX también aprobó créditos para realizar estudios de posgrado en el país y en el exterior, así como para el perfeccionamiento de idiomas en el exterior.

Page 22: Presidencia de la Republica de Colombiapoliticasdejuventud.celaju.net/wp-content/uploads/2014/05/Informe... · La organización territorial en la República de Colombia, está compuesta

Calle 12 C No. 7 – 19 piso 8. Bogotá, Colombia. Teléfonos (57 1) 5951836- 5951838 www.colombiajoven.gov.co Sitio Web JUACO obs.colombiajoven.gov.co

o En este Gobierno se han aprobado más de 24 mil nuevos créditos para posgrados en el País, por valor de $ 148.377 millones, y más de 8 mil para posgrados en el exterior por un valor de $99.545 millones.

Salud

o Fortalecimiento de servicios amigables. El Ministerio de Salud y protección Social adelanta la

estrategia de Servicios Amigables para Jóvenes, actualmente tiene un cubrimiento de todos los departamentos del país y cerca del 75% de los municipios. Durante el 2012 se crearon más de 15 nuevos servicios amigables en regiones como Antioquia, Cauca, Valle, Cesar y Guajira y se fortalecieron los de otros departamentos. La estrategia ha implicado la asistencia técnica a más de 30 municipios para su implementación. Se ha invertido $ 161. 126. 265 millones de pesos.

o Formulación y ejecución de CONPES 147: Prevención de embarazo adolescente con recursos planeados y ejecutados por un valor de $ 295.949 millones de pesos.

o Planes de acción territoriales concertados en el 82% de los municipios focalizados; y 41% de los departamentos. Planes departamentales de prevención de embarazo en 5 departamentos.

o Diseño de la campaña de comunicación “Por mí, yo decido”, la cual busca promover la reflexión sobre la importancia de posponer el embarazo y desarrollar un proyecto de vida, mediante mensajes previamente validados por jóvenes en diferentes regiones del país. En el lanzamiento la Alta Consejería para la Equidad de la Mujer destino $129.754.834, en la logística del evento.

o En septiembre del 2012 se conmemoró la Semana de Prevención del Embarazo en Adolescentes: articulación del Gobierno Nacional con 25 gobernaciones y 53 alcaldías.

o El principal objetivo durante dicha semana fue resaltar las acciones y los retos que enfrenta el país en materia de prevención de embarazo en adolescentes y promoción de proyectos de vida para niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

o El programa presidencial Colombia Joven participó junto con la Alta Consejería para la Equidad de la Mujer con la estrategia Golombiao en donde se impulsó un trabajo articulado de promoción de los derechos sexuales y reproductivos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en prevención del embarazo.

o Movilización social frente al reconocimiento que una relación sexual con un niño o niña menor de 14 años constituye un delito, y que es necesario reportarlo al ICBF para el restablecimiento de derechos. Líneas gratuitas 018000112440 y 01 8000918080.

o Inversión de $ 13.276.215.668 de pesos para Fortalecimiento y apoyo a aproximadamente 600 iniciativas juveniles (deportivas, artísticas, culturales, de emprendimiento), para promover alternativas en los proyectos de vida de adolescentes y jóvenes.

o Realización de la jornada “48 horas por la vida”: Publicación colaborativa sobre la prevención del VIH, promoción DSR y prevención del embarazo adolescente, Sexualizatic.

Empleabilidad y Empleo

o Colombia es el país que más empleo está generando en América Latina. Hemos creado más de

2 millones de empleos. o El 2013 cerró con un 13,9% de desempleo Juvenil, el nivel más bajo registrado en doce años. o 10,1% desempleo en jóvenes hombres y 19% en mujeres.

Page 23: Presidencia de la Republica de Colombiapoliticasdejuventud.celaju.net/wp-content/uploads/2014/05/Informe... · La organización territorial en la República de Colombia, está compuesta

Calle 12 C No. 7 – 19 piso 8. Bogotá, Colombia. Teléfonos (57 1) 5951836- 5951838 www.colombiajoven.gov.co Sitio Web JUACO obs.colombiajoven.gov.co

o Ley de Primer Empleo. Gracias a esta normativa, se han formalizado 460 mil 814 nuevos empleos en empresas beneficiarias de descuentos en la matricula mercantil y 557 mil 101 empresas se han beneficiado con el pago progresivo de esta matrícula.

o 75.000 Jóvenes SENA consiguieron empleo (500 alianzas para el trabajo). o 400 mil personas inscritas en el Servicio Público de Empleo hoy tienen trabajo. Actualmente,

este servicio cuenta con 2 millones de inscritos. o El SENA ofrece alternativas de formación integral. Durante este gobierno, más de 7 millones

de personas han accedido a programas de formación profesional integral del SENA.

Cultura

o Con el Programa Leer es mi Cuento, se han producido 7.5 millones de libros, casi la misma cifra

que en toda la historia del país. Gracias a esta iniciativa, se han beneficiado más de 1400 bibliotecas públicas, 1307 centros de atención integral y más de 53 mil hogares del ICBF.

o Gracias al Programa de Innovación Social para el Emprendimiento Cultural, los colombianos en pobreza extrema y en situación de desplazamiento tienen alternativas para la creación de empresas culturales. Se han destinado casi $15 mil millones para ese fin.

o Tres mil organizaciones artísticas han recibido capacitación, lo que supera en más de 450 las propuestas para este gobierno.

o Este gobierno ha creado 138 escuelas de música en el país, cuatro más por encima de las propuestas para todo el cuatrienio.

o Se fortalecieron 8 escuelas taller beneficiando a 3 mil jóvenes de zonas vulnerables y generando opciones de empleo y reducción de la pobreza. Esta cifra significa un 80% más que el total de jóvenes formados desde 1992. De ellos, el 87% ya tiene un trabajo. Actualmente se encuentran en un nuevo proceso de capacitación 2 mil 800 jóvenes de las Escuelas Taller de Barichara, Bogotá, Buenaventura, Cartagena; Mompox, Popayán, Salamina y Tunja.

Deporte

o Con la creación del Programa Supérate, se alcanzó la mayor convocatoria deportiva de

instituciones educativas y organizaciones sociales. En su primer año, participaron más de 900 mil estudiantes en 600 municipios. Para este año se espera duplicar la participación.

o COLDEPORTES alcanzó la categoría de Departamento Administrativo, lo que permite mayor inyección de recursos y le brinda a la entidad y al deporte, mayor visibilidad y respaldo del Gobierno. Sin duda, el logro más trascendental para el deporte colombiano en lo corrido del cuatrienio.

o Para 2013 se reactivaron las competencias de deporte social comunitario con los Juegos del Litoral Pacífico, Juegos de la Orinoquía y Amazonía.

o El Programa Nacional de Hábitos y Estilos de Vida Saludable ha llevado actividades deportivas a más de dos millones de colombianos en 460 municipios del país.

o El programa Convivencia y Paz ha beneficiado a cinco mil 200 niños y niñas con actividades deportivas y recreativas para la prevención de la violencia asociada al consumo de sustancias psicoactivas, trata de personas, vinculación a grupos armados al margen de la ley y derechos humanos. Esta iniciativa se ha llevado a 52 municipios de 22 departamentos del país.

o Los Juegos Intercolegiados 2012 contaron con la participación de más de seis mil 300 deportistas y 630 centros educativos.

Page 24: Presidencia de la Republica de Colombiapoliticasdejuventud.celaju.net/wp-content/uploads/2014/05/Informe... · La organización territorial en la República de Colombia, está compuesta

Calle 12 C No. 7 – 19 piso 8. Bogotá, Colombia. Teléfonos (57 1) 5951836- 5951838 www.colombiajoven.gov.co Sitio Web JUACO obs.colombiajoven.gov.co

o Este gobierno ha impulsado programas para el desarrollo deportivo con recursos por $90 mil millones de pesos. Además se han invertido $25 mil millones en programas específicos de alto rendimiento y $79 mil millones en programas de recreación y actividad física para los jóvenes.

Ambiente

o El ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible direcciona en el país, la Red nacional de

Jóvenes de Ambiente, que se ejecuta de manera conjunta y articulada con las autoridades ambientales y las corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible; surge como un espacio organizativo juvenil ambiental desde el que se gestan y articulan acciones para la gestión ambiental. La Red nacional de Jóvenes de Ambiente nace de la implementación de la estrategia “Formación de Educadores y Dinamizadores Ambientales” contenida en la Política Nacional de Educación Ambiental, a través del Programa Nacional de Promotoría Ambiental Comunitaria. Programa instaurado para orientar, reactivar y oxigenar los procesos de participación ciudadana y comunitaria existentes en los municipios. Desde el año 2008, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ha priorizado la capacitación a los jóvenes colombianos como promotores ambientales Comunitarios en coordinación con las Corporaciones Autónomas regionales del país.

o El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible implementa la Política Nacional de Educación Ambiental y la Ley 1549 de 2013, política en la cual se encuentra contenida la estrategia denominada “Proyectos Ambientales Escolares – PRAE” proyectos que desde la expedición del Decreto 1743 en agosto de 1994, todos los establecimientos educativos (colegios de educación primaria y media) tienen la obligación de incluir proyectos ambientales en su Proyecto Educativo Institucional - PEI, con la finalidad de contribuir al logro de un ambiente sano. Una de las características que deben tener los mencionados proyectos es la participación de la Comunidad Educativa en todas sus etapas, pues se considera que el éxito de un proyecto depende en buena parte del compromiso asumido por directivos, maestros, estudiantes, padres de familia, egresados y comunidad en general.

o Igualmente en el año 2012, como un instrumento para la educación ambiental del país, se elaboró la Guía de Cuenca Hidrográfica (público infantil), con sus respectivas herramientas didácticas (video y videojuegos); así como una propuesta de Guía para la formulación de Proyectos Ambientales Escolares –PRAES- sobre Cultura del Agua, que permitirá fortalecer a la comunidad docente sobre la importancia del agua y el manejo de las cuencas hidrográficas.

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

o En tres años se triplicaron las conexiones a internet. Pasamos de 2 millones 200 mil a 7,2

millones. o En 2014 la mitad de los hogares y pymes estarán conectadas. o Protección digital a niños y jóvenes: Este gobierno lucha de frente contra la pornografía

infantil y el matoneo. Con la Estrategia En Tic Confío, tomamos medidas para prevenir estos riesgos presentes en la red y apoyamos a los padres de familia en esta misión.

o Con miras a la implementación y mejoramiento en prácticas de calidad de software internacionales, el gobierno brinda apoyo a la formación de talento humano de la industria TI.

o Este gobierno fortaleció la industria de software y contenidos digitales con la prórroga de la exención en la renta para los desarrollos de software innovador y la reducción del 11 al 3.5% de la retención en la fuente, para este tipo de desarrollos.

Page 25: Presidencia de la Republica de Colombiapoliticasdejuventud.celaju.net/wp-content/uploads/2014/05/Informe... · La organización territorial en la República de Colombia, está compuesta

Calle 12 C No. 7 – 19 piso 8. Bogotá, Colombia. Teléfonos (57 1) 5951836- 5951838 www.colombiajoven.gov.co Sitio Web JUACO obs.colombiajoven.gov.co

o Hoy se ha conectado a casi 900 municipios más con fibra óptica que en 2010 y el año entrante estarán todos los municipios conectados.

o Tecnología que da empleo a los jóvenes emprendedores colombianos. o Alrededor de 35 mil colombianos han creado empresas de aplicaciones y generan ventas

dentro y fuera del país. Para incentivar este tipo de proyectos, fue creado el Programa Talento Digital, que financia la carrera a quienes quieran estudiar carreras TIC. La meta es beneficia a más de 4 mil 600 colombianos. Adicionalmente, se han inaugurado los Vivelab, los centros de entrenamiento para desarrolladores de aplicaciones y creadores digitales, en Cali, Popayán y Manizales.

o La revolución digital incluye a los niños de las escuelas públicas. Este gobierno ha entregado 355 mil computadores y 82 mil tabletas.

o El estrato uno tuvo un crecimiento de 166% de acceso a Internet.

Ciencia, Tecnología e Innovación

o Mediante la consolidación de la institucionalidad del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e

Innovación, se han creado 32 Redes Regionales de Emprendimiento. Así mismo, 500 instituciones públicas y privadas, facilitan la creación de empresas innovadoras en todas las regiones del país.

o Hoy se invierte más en ciencia, tecnología e innovación. La participación de los recursos de inversión que las entidades del Gobierno hacen en actividades de CT+I es del 5,3% del Presupuesto General de la Nación. En 2010 era de 4,3%.

o El 10% de los recursos producto del Sistema General de Regalías se han destinado a proyectos de ciencia, tecnología e innovación.

o Apoyo a investigadores e innovadores: Se han apoyado a 3.062 jóvenes investigadores e innovadores en las áreas de ciencias básicas, de la salud y agropecuarias.

o Se apuesta por la investigación desde edades tempranas. El Programa Ondas ha atendido 1.6 millones de niños, instruidos por 68.814 maestros e involucrado a 1.985 instituciones educativas, con el fin promover la investigación en población infantil y juvenil. La iniciativa ha generado cerca de 14 mil grupos de investigación.

o Este gobierno ha financiado 170 proyectos para emprendedores profesionales con título de pregrado, maestría o doctorado por más de $17 mil 200 millones.

o Entre el 2010 y el 2013 el Programa Ondas de COLCIENCIAS trabajó con 1.731.025 niños, niñas y jóvenes, a 25,633 grupos, a 68,473 maestros y a 8,946 Instituciones Educativas. La cobertura en niños, niñas y jóvenes del programa aumento entre el 2010 y el 2013 en un 32,33% con respecto al periodo entre 2004 y 2009. La cobertura en Grupos del programa aumento entre el 2010 y el 2013 en un 47,78% con respecto al periodo entre 2004 y 2009. La cobertura en maestros del programa aumento entre el 2010 y el 2013 en un 80,56% con respecto al periodo entre 2004 y 2009. La cobertura en instituciones educativas del programa aumento entre el 2010 y el 2013 en un 50,30% con respecto al periodo entre 2004 y 2009.

Servicios para Jóvenes

o 135.000 jóvenes colombianos se benefician a la fecha con la Tarjeta Joven, una propuesta del

Gobierno Nacional con la cual pueden acceder a descuentos y beneficios para la garantía de sus derechos culturales y económicos. Apoyado por el Fondo de Promoción Turística del Ministerio del Comercio, el programa Presidencial Colombia Joven desarrolla una estrategia de

Page 26: Presidencia de la Republica de Colombiapoliticasdejuventud.celaju.net/wp-content/uploads/2014/05/Informe... · La organización territorial en la República de Colombia, está compuesta

Calle 12 C No. 7 – 19 piso 8. Bogotá, Colombia. Teléfonos (57 1) 5951836- 5951838 www.colombiajoven.gov.co Sitio Web JUACO obs.colombiajoven.gov.co

regionalización de la Tarjeta con la que actualmente ha vinculado 625 empresas del sector privado que ofrecen bienes y servicios para jóvenes, y ha logrado alcanzar el 87% de cobertura a nivel nacional.

o Sitio de Servicios Integrados para el Joven Si Joven. Es un espacio que recopila, publica y divulga las oportunidades, trámites y servicios institucionales que el Estado ofrece a los adolescentes y jóvenes entre 14 y 28 años, con el fin de que estos tengan acceso a diferentes temas de interés, a través de un sitio único dentro del Portal del Estado Colombiano. De igual forma estamos incluyendo allí, no solo información de oferta institucional, sino también del sector privado que pueda serles útil.

Programa Presidencial para el Sistema Nacional de Juventud “Colombia Joven”

o Estrategia de Construcción de Paz. El Programa Presidencial Colombia Joven, convencido que

este proceso es fundamental para la construcción de un presente y un futuro diferente y más prometedor, ha creado una estrategia de paz que por medio de acciones innovadoras, y cercanas a su principal público, los jóvenes, genera una conciencia en ellos acerca de cuál es el papel de cada colombiano en la construcción de una cultura de paz.

o Socialización de la ley 1622 en 2013. Difusión y explicación de los contenidos de la norma motivando su implementación y empoderamiento. A estas jornadas de socialización asistieron 5000 personas entre jóvenes y funcionarios de las administraciones públicas locales.se hicieron 60 encuentros en 30 departamentos.

o Acompañamiento técnico para la implementación de la ley 1622/2013 en política pública, participación juvenil, y sistema de juventud. Este acompañamiento busca fortalecer los procesos de juventud en los territorios, crear rutas de trabajo conjunto entre gobernaciones, alcaldías y Gobierno Nacional, y clarificar los contenidos de la ley y orientar su implementación. 22 Departamentos, 120 municipios.

o Actualmente, el país cuenta con 17 Consejos de Juventud conformados y fortalecidos; 234 Consejos Municipales de Juventud y 4 Consejos Distritales de Juventud. Esto permitió avanzar en la creación de la Mesa Nacional de Delegados de Juventud que tiene como objetivo promover la creación por primera vez desde la entrada en Vigencia de la Primera ley de Juventud Ley 375 de 1997, el Consejo Nacional de Juventud como espacio de representación a Nivel Nacional de los Jóvenes del país y principal objetivo del Programa Colombia Joven para el reconocimiento de los jóvenes como sujetos de derecho y protagonistas del desarrollo.

o Se han desarrollado seis (6) Encuentros Nacionales con los Coordinadores de Juventud con el propósito de fortalecer las capacidades de los responsables en los territorios y en los que se ha presentado la oferta institucional de Gobierno Nacional a partir del trabajo conjunto y articulado con diferentes entidades como Ministerio de Cultura, Ministerio del Interior, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, La Alta Consejería para las Regiones, Programas Presidenciales, entre otros. Además se construyeron los manuales de asistencia técnica del Programa que permiten la estandarización de procedimientos en función del cumplimiento de objetivos específicos.

o Con la consolidación de la Mesa Multipartidista de Juventud se logró un espacio de concertación y deliberación entre los jóvenes líderes de los diferentes partidos políticos del país lo que representa un fortalecimiento para la participación juvenil y su capacidad de incidencia en los procesos de toma de decisiones.

o Con el objetivo de promover la cultura del Emprendimiento en el país, más de 1.000 jóvenes han sido capacitados y formados para la creación de empresas y puestos de trabajo en

Page 27: Presidencia de la Republica de Colombiapoliticasdejuventud.celaju.net/wp-content/uploads/2014/05/Informe... · La organización territorial en la República de Colombia, está compuesta

Calle 12 C No. 7 – 19 piso 8. Bogotá, Colombia. Teléfonos (57 1) 5951836- 5951838 www.colombiajoven.gov.co Sitio Web JUACO obs.colombiajoven.gov.co

departamentos como: Antioquia, Casanare, Atlántico, Santander, Norte de Santander, Córdoba, Cesar, San Andres, Huila y Bogotá. Además, más de 1.000 personas de 15 universidades del país participaron de “Colombia Joven Emprende 2012” Evento realizado por el Programa Presidencial con el objetivo de promocionar y apoyar al emprendimiento juvenil y visibilizar las buenas prácticas y experiencias exitosas en esta materia.

o El 20 de Noviembre de 2013 el Programa Presidencial para el Sistema Nacional de Juventud “Colombia Joven” realizó el lanzamiento del Sistema Nacional de Información en Adolescencia y Juventud denominado JUACO. Este evento fue el resultado de la apuesta del Señor Presidente de la Republica y Colombia Joven por generar un espacio virtual e interactivo en el cual las y los jóvenes y el público en general encuentren información y conocimiento específico sobre la juventud colombiana.

o En 2012 Colombia Joven contrato el desarrollo tecnológico de la Primera Fase teniendo como resultado el portal llamado JUACO donde los y las jóvenes, los ciudadanos, las entidades gubernamentales, las organizaciones de la sociedad civil y el público en general, puedan consultar datos relevantes sobre la juventud, acceder a herramientas técnicas, metodológicas y legales entrando a la página obs.colombiajoven.gov.co.

o En el año 2013, se logró el registro de marco de la estrategia Golombiao® del Programa Presidencial Colombia Joven, lo que ha permitido la estandarización de sus procedimientos de implementación en diferentes territorios del país, y la presentación a nivel internacional como una estrategia exitosa del Gobierno Nacional que con el apoyo de la Cooperación Internacional, el sector privado y la sociedad civil utiliza el deporte, el juego y la recreación, como herramienta para el fortalecimiento de entornos protectores para niñas, niños, adolescentes y jóvenes, a través de la promoción de la convivencia, la participación activa y las relaciones con equidad de género para la resolución pacífica de conflictos. Actualmente a la fecha más de 165.000 jóvenes han sido parte de la estrategia que se ha desarrollado en más de 22 Departamentos del país.

o A la fecha, se está consolidando la Estrategia de Promoción, visibilización y fortalecimiento de Voluntariado Juvenil en el País. Para lograrlo, se conformó la mesa interinstitucional de para el “Desarrollo y la Paz” convocada y liderada por el programa Presidencial y conformada por Entidades del Orden Estatal como la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema - ANSPE, la Unidad Administrativa de Organizaciones Solidarias, la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia - APC Colombia, El Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, el Ministerio de Cultura, La Unidad de Parques Nacionales del Ministerio de Ambiente, entre otros. La mesa busca identificar los esfuerzos existentes a la fecha, generar más y mejores oportunidades de voluntariado para jóvenes, y generar lineamientos para la adecuada implementación de programas de voluntariado juvenil.

o Diplomado Virtual “Paz a Tiempo”. El Diplomado Virtual es una estrategia creada conjuntamente con UNICEF, UNFPA, la Universidad Santo Tomás y el Programa Presidencial Colombia Joven, el cual tiene como principales objetivos: Reconocer e identificar la importancia del ejercicio del liderazgo como determinante de la transformación social haciendo especial énfasis en el reconocimiento integral del ser humano, siendo un modelo exitoso de participación juvenil que aporta a la construcción de la paz. Desarrollar en los jóvenes participantes el pensamiento crítico a través de procesos de comunicación, basados en el afecto y racionalidad.

Page 28: Presidencia de la Republica de Colombiapoliticasdejuventud.celaju.net/wp-content/uploads/2014/05/Informe... · La organización territorial en la República de Colombia, está compuesta

Calle 12 C No. 7 – 19 piso 8. Bogotá, Colombia. Teléfonos (57 1) 5951836- 5951838 www.colombiajoven.gov.co Sitio Web JUACO obs.colombiajoven.gov.co

Gasto Público15 El Informe de Rendición de Cuentas del Gobierno nacional Optando por la Paz y la Prosperidad Social 2005 – 2012 publicado en febrero 2013, presenta el esfuerzo más reciente en la medición del Gasto Público destinado a la Juventud. El resultado arrojó un gasto explícito en jóvenes de $ 2,7 billones en 2011, apenas superior en $0,7 billones corrientes al estimado en 2005. Esto significa que el gasto en juventud se ha incrementado apenas 1,9% en términos reales entre 2005 y 2011, por lo cual disminuyó su proporción frente al Gasto Público Social de 5,0% a 3,5%, y frente al Presupuesto General de la Nación (PGN) y el PGN sin deuda, al pasar de 2,2% a 1,8% y de 3,5% a 2,5%, respectivamente. Como proporción del PIB, se mantiene constante alrededor de 0,5%.

En la siguiente grafica se presenta la proporción del gasto en juventud con respecto a agregados económicos entre 2005 y 2011:

15 Informe de Implementación de la Ley 1098 de 2006 y Rendición Pública de Cuentas Nacional sobre la Garantía de Derechos de la Infancia, la Adolescencia y la Juventud. “Optando por la Paz y la Prosperidad Social 2005 – 2012”

Page 29: Presidencia de la Republica de Colombiapoliticasdejuventud.celaju.net/wp-content/uploads/2014/05/Informe... · La organización territorial en la República de Colombia, está compuesta

Calle 12 C No. 7 – 19 piso 8. Bogotá, Colombia. Teléfonos (57 1) 5951836- 5951838 www.colombiajoven.gov.co Sitio Web JUACO obs.colombiajoven.gov.co

Según este informe, la suma del gasto en primera infancia, infancia y adolescencia con el gasto en juventud muestra un total de $ 21 billones en 2011, que representan el 27,7% del GPS, 13,9% del PGN y 3,4% del PIB. Este resultado representa un crecimiento real del 26,4% entre 2005 y 2011.Con respecto al PIB, el gasto total en infancia, adolescencia y juventud se ha reducido de 3,7% a 3,4% entre 2005 y 2011. Sin sumar los recursos del SGP, se observa un incremento real de 23,1% en los recursos dirigidos a esta población, lo cual demuestra que en las entidades hay cada vez más disposición a generar proyectos de inversión dirigidos exclusivamente a los niños, niñas adolescentes y jóvenes. De esta manera, sectores como ambiente y la Presidencia sobresalen porque han aumentado sus proyectos dirigidos a esta población en cerca de dos veces en términos reales, al tiempo que otros como el sector de planeación, la rama judicial y vivienda se destacan porque empiezan a generar proyectos para esta población a lo largo del periodo.

Page 30: Presidencia de la Republica de Colombiapoliticasdejuventud.celaju.net/wp-content/uploads/2014/05/Informe... · La organización territorial en la República de Colombia, está compuesta

Calle 12 C No. 7 – 19 piso 8. Bogotá, Colombia. Teléfonos (57 1) 5951836- 5951838 www.colombiajoven.gov.co Sitio Web JUACO obs.colombiajoven.gov.co

Políticas Públicas de Juventud

Proyecto de Documento CONPES Social

LINEAMIENTOS PARA LA GENERACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA LOS JÓVENES

El Documento presenta lineamientos generales para la formulación, implementación y seguimiento de una estrategia para propiciar una adecuada inserción de los adolescentes y jóvenes en el ámbito socioeconómico. Esta población presenta restricciones para completar un óptimo proceso de acumulación de capital humano y social que le permita insertarse en el mercado laboral en condiciones favorables. El objetivo principal consiste en implementar estrategias que garanticen el tránsito de los jóvenes al mundo laboral y productivo en condiciones de calidad, estabilidad, y protección especial en los aspectos que se requieran. Las líneas de acción se enmarcan en las dimensiones de capital social, educación y mercado laboral e inserción productiva. Participan los ministerios de Trabajo, Educación y Agricultura, el Programa Colombia Joven y el SENA principalmente. Objetivo Central Implementar estrategias que garanticen el tránsito de los jóvenes al mundo laboral y productivo en condiciones de calidad, estabilidad, y protección especial en los aspectos que se requieran. Objetivos Específicos • Promover el capital social y la recuperación de la confianza como factores para la minimización

de las condiciones de vulnerabilidad • Impulsar la generación y ampliación de capacidades y competencias de los adolescentes y

jóvenes a través de la formación • Mejorar la transición de los jóvenes al mundo laboral en condiciones dignas y decentes • Incrementar el acceso a los programas de emprendimiento, innovación, I + D, tecnología e

investigación aplicada con fines productivos para los jóvenes urbanos y rurales del país. Brindar oportunidades de Desarrollo Humano y productivo a los jóvenes rurales que permitan el relevo generacional de esta población en el campo a través de alternativas de generación de ingresos.

Estrategias Dentro de lo propuesto por este documento se encuentran las siguientes estrategias, a ser desarrolladas en los próximos cuatro años: o Estrategias para la generación de capital social y recuperación de la confianza como factor

para la minimización de condiciones de vulnerabilidad. - Promoción y fortalecimiento del rol de los jóvenes en los espacios de discusión y decisión de la

política pública - Promoción de acciones afirmativas que impacten favorablemente el entorno comunitario

donde se desarrolla la vida del joven

Page 31: Presidencia de la Republica de Colombiapoliticasdejuventud.celaju.net/wp-content/uploads/2014/05/Informe... · La organización territorial en la República de Colombia, está compuesta

Calle 12 C No. 7 – 19 piso 8. Bogotá, Colombia. Teléfonos (57 1) 5951836- 5951838 www.colombiajoven.gov.co Sitio Web JUACO obs.colombiajoven.gov.co

- Apoyo a las iniciativas juveniles como mecanismo para potenciar el empoderamiento de los jóvenes

o Estrategias para la ampliación de capacidades y competencias de los adolescentes y jóvenes - Garantizar la calidad de la educación en todos los niveles - Promover el monitoreo y prevención de la deserción - Generar estrategias para facilitar el tránsito a la educación terciaria - Facilitar la movilidad en la educación terciaria - Acciones complementarias de formación para facilitar el ingreso al mercado laboral - Acciones complementarias de formación para facilitar el ingreso al mercado laboral

o Estrategias para mejorar la transición de los jóvenes al mundo laboral en condiciones dignas y

decentes - Impulsar iniciativas que promuevan la generación de ingresos en la población juvenil - Establecer formas de contratación que incentiven la vinculación laboral de los jóvenes - Promover una mayor integración y aprestamiento de los jóvenes en el mercado laboral - Promover la protección de los derechos de los jóvenes como mecanismo indispensable

para su realización

o Estrategias para incrementar el acceso a los programas de emprendimiento, innovación, I + D, tecnología e investigación aplicada con fines productivos para los jóvenes urbanos y rurales del país - Promoción de emprendimientos productivos con potencial de crecimiento e innovación

con los jóvenes rurales - Promoción de la articulación institucional de entidades que emplean los conceptos de

innovación, Desarrollo Tecnológico y la investigación (I+D+i), para la generación de capacidades en Ciencia, Tecnología e Innovación con fines productivos en los jóvenes

o Brindar oportunidades a los jóvenes rurales que permitan el relevo generacional de esta

población en el campo - Conformación y consolidación de la Red Nacional de Jóvenes Emprendedores Rurales - Formular y cofinanciar proyectos productivos en los cuales los jóvenes tengan una

participación activa - Promover la bancarización y el acceso a servicios financieros de los jóvenes rurales

o Fortalecer la coordinación institucional en torno a las oportunidades para los jóvenes

Page 32: Presidencia de la Republica de Colombiapoliticasdejuventud.celaju.net/wp-content/uploads/2014/05/Informe... · La organización territorial en la República de Colombia, está compuesta

Calle 12 C No. 7 – 19 piso 8. Bogotá, Colombia. Teléfonos (57 1) 5951836- 5951838 www.colombiajoven.gov.co Sitio Web JUACO obs.colombiajoven.gov.co

Proyecto de la Primera Encuesta Nacional de Adolescencia y Juventud

Según estimaciones del DANE, en Colombia hay más de 12,6 millones de jóvenes, lo que indica que

un 26,5% del total de la población del país, es joven.

La magnitud e importancia de esta situación, genera la necesidad imperativa de conocer en detalle

la situación, condiciones de vida, realidades y expectativas de los jóvenes, de manera que desde el

Gobierno Nacional, territorial y local se puedan implementar acciones de política que redunden en

la mejora y aprovechamiento de sus capacidades y aptitudes.

En este sentido y con el objetivo de mejorar y ampliar la información que se tiene sobre jóvenes,

el Programa Presidencial Colombia Joven, emprendió el proyecto de la Primera Encuesta Nacional

de Adolescencia y Juventud –ENAJ-, en el cual se identificó como primer aliado estratégico al

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF-, entidad aportante al proyecto.

En acuerdo con el ICBF se definió estructurar la Encuesta en tres fases, la primera que consiste en

el diseño técnico, metodológico y muestral; una segunda de Operativo de campo y análisis de la

información; y la ultima de divulgación, uso de los resultados e incidencia en políticas públicas.

Gracias a la gestión de Colombia Joven, el ICBF financio en su totalidad la Fase I del Proyecto, cuyo

costo asciende a más de doscientos catorce (COP 214) millones.

Adicionalmente se sumaron nuevos socios a la encuesta, como lo son el Fondo de Poblaciones de

las Naciones Unidas –UNFPA-, el Ministerio del Trabajo, el Fondo de las Naciones Unidas para la

Infancia –UNICEF-, y la Fundación Telefónica. En conjunto con todos los socios se estableció un

comité Directivo de la Encuesta, encargado de la toma de decisiones relacionadas con el proyecto,

así como de la gestión de recursos técnicos y financieros.

De igual forma se han adelantado gestiones y conversaciones con diferentes entidades y agencias

con el fin de movilizar recursos financieros para la ENAJ. Entre las entidades a las cuales se ha

presentado el proyecto se destacan, el Ministerio de Agricultura, Ministerio de Salud, el PNUD, la

Gobernación de Antioquia, Alcaldía de Medellín, la fundación del Grupo de Energía de Bogotá,

ONUSIDA, La embajada de Estados Unidos en Colombia, la USAID, OIM, entre otras.

Con el objetivo de empezar a involucrar a los jóvenes en la ENAJ, se abrió un concurso para el

diseño del logo oficial de la misma, el cual estuvo dirigido a jóvenes estudiantes y/o diseñadores.

El concurso tuvo gran acogida y se recibieron más de 150 propuestas de diseño, dentro de las

cuales se escogieron tres finalistas y seguidamente un ganador. Los tres finalistas fueron

galardonados y premiados con cámaras profesionales y tabletas digitales.

Page 33: Presidencia de la Republica de Colombiapoliticasdejuventud.celaju.net/wp-content/uploads/2014/05/Informe... · La organización territorial en la República de Colombia, está compuesta

Calle 12 C No. 7 – 19 piso 8. Bogotá, Colombia. Teléfonos (57 1) 5951836- 5951838 www.colombiajoven.gov.co Sitio Web JUACO obs.colombiajoven.gov.co

Asimismo, el UNFPA financio el desarrollo de un video promocional de la Encuesta, con el cual se

pretende, además de dar a conocer el proyecto, movilizar recursos de cooperación y gobierno. El

video puede ser visto y se encuentra disponible en

http://www.youtube.com/watch?v=Cr2XzPiIyYM&feature=youtu.be

Gracias al aporte técnico de UNICEF, se realizó una revisión sistemática de encuestas relacionadas

con juventud en el ámbito nacional e internacional. En este ejercicio que tuvo como finalidad,

identificar variables y dimensiones medidas en otros estudios de manera que fueran

complementarias a la ENAJ, se revisaron cinco encuestas nacionales, siete internacionales y

algunos estudios temáticos a profundidad.

El proyecto de la Encuesta Nacional de Adolescencia y Juventud de Colombia ha contado con la

compañía y asesoramiento constante del Instituto Nacional de Juventud de Chile –INJUV-, entidad

reconocida a nivel internacional por sus avances y aportes en materia de gestión de conocimiento

y particularmente en el desarrollo de encuestas de juventud, quienes en 2013 lanzaron su

séptima versión de encuesta. Con el INJUV se han adelantado reuniones y jornadas de trabajo

presenciales en los dos países.

Para dar mayor rigor académico y científico al proyecto, el comité técnico determinó llevar a cabo

encuentros y espacios de validación con expertos, académicos y jóvenes; de los productos de la

fase I, de forma que se mejoren y perfeccionen los instrumentos y metodologías.

Page 34: Presidencia de la Republica de Colombiapoliticasdejuventud.celaju.net/wp-content/uploads/2014/05/Informe... · La organización territorial en la República de Colombia, está compuesta

Calle 12 C No. 7 – 19 piso 8. Bogotá, Colombia. Teléfonos (57 1) 5951836- 5951838 www.colombiajoven.gov.co Sitio Web JUACO obs.colombiajoven.gov.co

Institucionalidad Pública en Juventud a Nivel Nacional

Programa Presidencial para el Sistema Nacional de Juventud “Colombia Joven”

Antecedentes: El 4 de Julio de 1997 fue sancionada la primera ley de juventud conocida como la Ley 375 “Por la cual se crea la ley de la juventud y se dictan otras disposiciones”, dicha Ley tuvo por objeto establecer el marco institucional y orientar políticas, planes y programas por parte del Estado y las sociedad civil para la juventud. Con ella se crea el Sistema Nacional de Juventud entendido como el conjunto de instituciones, organizaciones, entidades y personas que realizan trabajo con la juventud y en pro de la juventud; y el Viceministerio de la Juventud del Ministerio de Educación Nacional como el ente encargado de formular y orientar la política nacional de juventud. Posteriormente en 2000 fue promulgado el Decreto Presidencial número 822 “por el cual se crea en el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República el Programa Presidencial para el Sistema Nacional de Juventud "Colombia Joven", ente que remplazo al Viceministerio de la Juventud en la tarea de fijar políticas, planes y programas que contribuyan a la promoción social, económica, cultural y política de la juventud. Este decreto le confiere a Colombia Joven la coordinación y concertación de todas las agencias del Estado y de las demás organizaciones sociales, civiles y privadas, en función del pleno desarrollo del Sistema Nacional de Juventud establecido en la Ley 375 de 1997 y de los sistemas territoriales de atención interinstitucional a la juventud, e impulsará la organización y participación juvenil en el campo económico, tecnológico, político, social y cultural y la vinculación de los jóvenes colombianos con la globalización y el desarrollo universal. En 2013 es sancionada una nueva Ley de Juventud, Ley 1622 "Por Medio de la Cual se Expide el Estatuto de Ciudadanía Juvenil y se Dictan otras Disposiciones", que deroga la Ley 375 de 1997. En esta Ley se define al Sistema Nacional de Juventud como el conjunto de actores, procesos, instancias, orientaciones, herramientas jurídicas, agendas, planes, programas, y proyectos, que operativiza la ley y las políticas relacionadas con juventud, mediante la creación y fortalecimiento de relaciones entre el Estado, la sociedad civil, la familia, las entidades públicas, privadas, mixtas y las y los jóvenes y sus procesos y prácticas organizativas para la garantía, cumplimiento, goce o restablecimiento efectivo de los derechos de las juventudes, la ampliación de sus capacidades y de sus oportunidades de acceso a un desarrollo integral y sustentable. Actualmente: Con el cambio de Ley, el Nuevo Estatuto de Ciudadanía Juvenil hace necesaria la sanción del Decreto Presidencial Número 1919 del 6 septiembre de 2013 "Por el cual se modifica parcialmente la estructura del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República y se asignan unas funciones al Programa Presidencial para el Sistema Nacional de Juventud "Colombia Joven". Este nuevo decreto define a Colombia Joven como el ente rector del Sistema Nacional de Juventud y le confiere las siguientes funciones:

Page 35: Presidencia de la Republica de Colombiapoliticasdejuventud.celaju.net/wp-content/uploads/2014/05/Informe... · La organización territorial en la República de Colombia, está compuesta

Calle 12 C No. 7 – 19 piso 8. Bogotá, Colombia. Teléfonos (57 1) 5951836- 5951838 www.colombiajoven.gov.co Sitio Web JUACO obs.colombiajoven.gov.co

1. Asistir al Gobierno Nacional y a las entidades territoriales, en la coordinación de la formulación, ejecución y seguimiento de las políticas públicas de juventud, con enfoque de derechos y diferencial, étnico e intercultural.

2. Coordinar el Sistema Nacional de las Juventudes y velar por el cumplimiento de las funciones del mismo establecidas en la Ley 1622 de 2013.

3. Promover estrategias que faciliten el acceso de los jóvenes a los servicios, recursos y beneficios ofrecidos por las entidades gubernamentales y no gubernamentales y promover acciones para generar oportunidades para que los jóvenes mejoren su formación integral y su calidad de vida.

4. Formular programas, proyectos y actividades en favor de la juventud en coordinación con las entidades públicas y privadas Nacionales e internacionales.

5. Orientar y coordinar la implementación de las políticas públicas que permitan la participación de las y los jóvenes en el fortalecimiento de la democracia, la garantía de los Derechos Humanos de las y los Jóvenes y la organización social y política de la Nación.

6. Orientar y coordinar políticas públicas que permitan el acceso con calidad y equidad de las y los jóvenes a la diversidad de la oferta institucional del Estado en lo relacionado con la garantía y el goce efectivo de sus Derechos.

7. Brindar asistencia técnica a los departamentos, distritos y municipios en la formulación, implementación y seguimiento de sus políticas para la garantía de los derechos de las y los jóvenes.

8. Promover la participación de las y los jóvenes en la formulación, implementación y seguimiento de las políticas, planes, programas y proyectos relacionados con el desarrollo social, político, económico, cultural, deportivo y ambiental, adelantados por las entidades del orden territorial y nacional y promover el acceso de éstos a los servicios, recursos y beneficios ofrecidos por dichas entidades.

9. Estimular la vinculación de las y los jóvenes a la vida social, política, económica, cultural, deportiva y ambiental de la Nación, a los procesos de globalización y competitividad mundial, mediante programas de formación en participación ciudadana, acceso al trabajo, uso del tiempo libre y desarrollo de sus potencialidades y talentos.

10. Gestionar alianzas con organismos y con entidades nacionales e internacionales de carácter público, privado y mixto que contribuyan a la garantía y cumplimiento de los derechos de las y los jóvenes.

11. Promover y realizar estudios e investigaciones sobre temas y asuntos que conciernen a la juventud y sobre el impacto de la política pública de juventud.

12. Asistir al Gobierno Nacional en la organización y desarrollo de un programa especial de apoyo al Consejo Nacional de Juventud, los Consejos Departamentales de Juventud y a los Consejos Distritales, Municipales y locales de juventud, en los términos de la Ley 1622 de 2013.

13. Ejercer la secretaría técnica de la Comisión de Concertación y Decisión Nacional del Sistema Nacional de Juventudes, de manera compartida con el Departamento Nacional de Planeación, en su calidad de dependencia rectora del Sistema Nacional de Juventudes.

14. Administrar el portal de juventud que incluirá información de oferta y demanda de servicios para garantía de los derechos expresados en el Estatuto de Ciudadanía Juvenil.

15. Generar y administrar el sistema de generación de conocimiento especializado, de seguimiento y evaluación nacional, regional, departamental, distrital y local sobre la implementación de políticas públicas e inversión social a favor de la garantía de los derechos de las y los jóvenes. Sistema Nacional de Información y Gestión de Conocimiento en Adolescencia y Juventud –SNIGCAJ-.

Page 36: Presidencia de la Republica de Colombiapoliticasdejuventud.celaju.net/wp-content/uploads/2014/05/Informe... · La organización territorial en la República de Colombia, está compuesta

Calle 12 C No. 7 – 19 piso 8. Bogotá, Colombia. Teléfonos (57 1) 5951836- 5951838 www.colombiajoven.gov.co Sitio Web JUACO obs.colombiajoven.gov.co

Sistemas de Información A continuación se presenta información general sobre los sistemas de información públicos que reportan información sobre la juventud y de interés para los y las jóvenes en Colombia:

NOMBRE DEFINICION ENTIDAD RESPONSABLE

LINK ESTRUCTURA PAGINA WEB

PUBLICACIONES NIVEL DE DESAGREGACION DE LA INFORMACION

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION EN JUVENTUD Y ADOLESCENCIA DE COLOMBIA JUACO

JUACO es una plataforma tecnológica especializada en la adolescencia y la juventud colombiana, a través de la cual se comparte y gestiona todo tipo de información sobre la realidad de los 12,5 millones de jóvenes que viven en el país. A través de JUACO, los y las jóvenes, los ciudadanos, las entidades gubernamentales, las organizaciones de la sociedad civil y el público en general, pueden consultar datos relevantes sobre dicha población, acceder a herramientas técnicas, metodológicas y legales para el tratamiento de diversos temas con enfoque de juventud.

PROGRAMA PRESIDENCIAL PARA

EL SISTEMA NACIONAL DE

JUVENTUD "COLOMBIA JOVEN"

http://obs.colombiajoven.gov.co

Link Observatorio Permite descargar la información

Por Departamento, rango de edad de 14 - 28 años,

Link Ciberteca

Link Normas

SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACION DE LA PROTECCION SOCIAL

El Sistema Integral de Información de la Protección Social es una herramienta que permite obtener, procesar y consolidar la información necesaria para la toma de decisiones que apoyen la elaboración de políticas, el monitoreo regulatorio y la gestión de servicios en cada uno de los niveles y en los procesos esenciales del sector: aseguramiento, financiamiento, oferta, demanda y uso de servicios. Suministra información para toda la ciudadanía. Como sistema, el SISPRO incluye el conjunto de instituciones y normas que rigen el comportamiento del sector en términos de deberes y derechos de los agentes, organismos de dirección y

MINISTERIO DE SALUD Y

PROTECCIÓN SOCIAL

http://www.sispro.gov.co/ Links biblioteca Para La vigilancia de Salud Púbica en Colombia

Permite descargar los reportes.

Por nivel departamental y municipal y por algunos rangos de edad

Link sobre Indicadores de Salud

Link Sobre Indicadores de Protección

Page 37: Presidencia de la Republica de Colombiapoliticasdejuventud.celaju.net/wp-content/uploads/2014/05/Informe... · La organización territorial en la República de Colombia, está compuesta

Calle 12 C No. 7 – 19 piso 8. Bogotá, Colombia. Teléfonos (57 1) 5951836- 5951838 www.colombiajoven.gov.co Sitio Web JUACO obs.colombiajoven.gov.co

administración del sistema, diseño de los procesos tecnológicos básicos, estandarización y normalización del registro, almacenamiento, flujo, transferencia y disposición de la información dentro del contexto del Sistema. Su diseño se basa en una Bodega de Datos en la cual se concentra la información necesaria para la construcción de indicadores y reportes. Los datos provienen de fuentes de información internas y externas al Ministerio. En el SISPRO se consolida y dispone la información a través de los siguientes componentes: RUAF, RIPS, PILA, SIHO, SGD, SISMED, entre otros. Ingrese al portal del SISPRO www.sispro.gov.co, regístrese y solicite capacitación e información sobre los diferentes componentes.

Link de Observatorios: Se relacionan cada uno de los observatorios con los que cuenta el ministerio de Salud y Protección Social

Link Ficha Departamental y Municipal

Link Prestaciones

Link Aseguramiento

link Vacunación

DESCIFRA LAS CIFRAS DE TU MUNICIPIO

Brindar información a los alcaldes sobre indicadores de cada uno de los municipios de Colombia

FEDERACION COLOMBIANA DE

MUNICIPIOS

http://www.fcm.org.co/fichamnemotecnica/ http://www.fcm.org.co/appfichamun/pdfs

Link Ficha Municipal Reporta diversas publicaciones y permite descargar ficha La ficha municipal de su interés, no consolida información a nivel departamental

Por nivel departamental y Municipal

GRUPO CENTRO DE REFERENCIA NACIONAL SOBRE VIOLENCIA

Ofrecer al país información analizada, sobre indicadores de violencia generados por el sistema médico forense colombiano, para apoyar políticas, programas y actividades de control y prevención.

INSTITUTO NACIONAL DE

CIENCIAS FORENCES Y MEDICINA LEGAL

http://www.medicinalegal.gov.co/index.php/estadisticas/gcrnv

Link Forencis, Reportes Epidemiológicos, Regionales y Estadísticos mensuales

FORENSIS reporta información sobre violencia interpersonal, intrafamiliar, suicidio, Accidente de tránsito y muerte accidental

En la publicación Forencis, se puede encontrar información, por Departamento, Municipio, Sexo, Sitio, Rango de Edad, hora y día de los hechos que reporta

RED NACIONAL DE INFORMACION

La Red Nacional de Información para la Atención y Reparación a las Víctimas –RNI- es el instrumento que garantizará al Sistema Nacional de Atención y Reparación a las Víctimas –SNARIV- una rápida y eficaz información nacional y regional y permitirá

UNIDAD PARA LA ATENCIÓN Y REPARACION

INTEGRAL DE LAS VICTIMAS

http://rni.unidadvictimas.gov.co/?q=RNI

Link Reportes Permite descargar la información

Hecho, Departamento, año de ocurrencia, edad, genero etnia y discapacidad

Link Documentos

Page 38: Presidencia de la Republica de Colombiapoliticasdejuventud.celaju.net/wp-content/uploads/2014/05/Informe... · La organización territorial en la República de Colombia, está compuesta

Calle 12 C No. 7 – 19 piso 8. Bogotá, Colombia. Teléfonos (57 1) 5951836- 5951838 www.colombiajoven.gov.co Sitio Web JUACO obs.colombiajoven.gov.co

la identificación y el diagnóstico de las circunstancias que ocasionaron y ocasionan el daño a las víctimas.

Directorio Territorial

Link Herramientas

LA REINTEGRACION EN CIFRAS

Consulte cifras y datos por regiones, sobre el estado del Proceso de Reintegración en Colombia.

AGENCIA COLOMBIANA PARA LA REINTEGRACION

http://www.reintegracion.gov.co

Cifras y datos sobre la reintegración en Colombia.

Permite descargar la información

Por nivel departamental y municipal

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION DE LA EDUCACION SUPERIOR

El Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), es un sistema de información que ha sido creado para responder a las necesidades de información de la educación superior en Colombia. En este sistema se recopila y organiza la información relevante sobre la educación superior que permite hacer planeación, monitoreo, evaluación, asesoría, inspección y vigilancia del sector. Este sistema como fuente de información, en relación con las instituciones y programas académicos aprobados por el Ministerio de Educación Nacional, consolida y suministra datos, estadísticas e indicadores

MINISTERIO DE EDUCACION

http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-propertyname-2672.html

Link Instituciones de educación superior

Permite descargar la información

Por nivel departamental y municipal

Link Programas Académicos

Link Buscando Carrera

Link Estadísticas

Link reporte de Información IES - SNIES

SACES - SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE EDUCACION SUPERIOR

El 'Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior' (SACES), es un sistema de información que cuenta con mecanismos y procesos de mejoramiento y nuevas metodologías que han sido definidos y consolidados por el Viceministerio de Educación Superior; el trabajo que adelantan en éste los diferentes organismos que en él participan, se realiza de forma coordinada gracias a la debida identificación de roles y funciones

MINISTERIO DE EDUCACION

http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/article-221614.html

Estado y evolución de los procesos asociados a trámites institucionales, de registro calificado, renovación del mismo y de acreditación de alta calidad. Perfiles profesionales de pares verificadores. Estadísticas e indicadores de gestión. Reportes parciales y consolidados. Alertas de vencimientos y nueva información.

Permite descargar la información

Por nivel departamental, municipal e institución de educación superior.

Page 39: Presidencia de la Republica de Colombiapoliticasdejuventud.celaju.net/wp-content/uploads/2014/05/Informe... · La organización territorial en la República de Colombia, está compuesta

Calle 12 C No. 7 – 19 piso 8. Bogotá, Colombia. Teléfonos (57 1) 5951836- 5951838 www.colombiajoven.gov.co Sitio Web JUACO obs.colombiajoven.gov.co

SPADIES - SISTEMA PARA LA PREVENCION DE LA DESERCION DE LA EDUCACION SUPERIOR.

Este sistema es la herramienta para hacer seguimiento sobre las cifras de deserción de estudiantes de la educación superior. Con los datos suministrados por las instituciones de educación superior a Spadies, se identifican y se ponderan los comportamientos, las causas, variables y riesgos determinantes para desertar. Además, con esta información se agrupan los estudiantes de acuerdo con su riesgo de deserción.

MINISTERIO DE EDUCACION

http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-propertyname-2895.html

Link Caracterización Estudiantil

Permite descargar la información

Por nivel departamental y por IES

SIRITI Sistema de Información Integrado para la Identificación, Registro y Caracterización del Trabajo Infantil y sus Peores Formas

Identificación, Registro y Caracterización del Trabajo Infantil y sus Peores Formas

MINISTERIO DEL TRABAJO

http://apps.mintrabajo.gov.co/siriti/display.aspx

Link de Instrumentos Link de información

Permite descargar la información

Por Rango de edad (15 - 17)

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION CULTURAL

El SINIC es un sistema que permite dar a conocer nuestro patrimonio y acervo de expresiones culturales frente a las comunidades nacional e internacional. - Incentivar y consolidar la comunicación y el intercambio de la información cultural. - Fuente de consulta a través de bases de datos y redes informáticas. - Impulso a la creación de grupos de investigación y de trabajo. - Acceso a programas y convenios institucionales. (Posibilidad de participar en programas y proyectos, a través de convocatorias realizadas desde el Ministerio de Cultura y sus Organismos Adscritos) - Búsqueda de proveedores y clientes (Visibilidad ante el Ministerio, Entidades y Agentes Culturales en general, tanto municipales, regionales, nacionales e internacionales).

MINISTERIO DE CULTURA

http://www.sinic.gov.co/SINIC/

Link Por área tematica, Programas Especiales, Consulta Información, Link Por Departamento.

Permite descargar la información

Por nivel Departamental

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), es la entidad responsable de la planeación, levantamiento, procesamiento, análisis y

DANE https://www.dane.gov.co Cuentas Nacionales Permite descargar la información

Por nivel departamental y municipal. Mercado laboral

Índices Precios y Costos

Page 40: Presidencia de la Republica de Colombiapoliticasdejuventud.celaju.net/wp-content/uploads/2014/05/Informe... · La organización territorial en la República de Colombia, está compuesta

Calle 12 C No. 7 – 19 piso 8. Bogotá, Colombia. Teléfonos (57 1) 5951836- 5951838 www.colombiajoven.gov.co Sitio Web JUACO obs.colombiajoven.gov.co

difusión de las estadísticas oficiales de Colombia.

Población y Demografía

Industria

Comercio Exterior

Comercio Interior

Servicios

Construcción

Agropecuario

Medio Ambiente

Tecnología e Innovación

Educación , Cultura y Gobierno

Información Georeferenciada

Estadísticas Regionales

Page 41: Presidencia de la Republica de Colombiapoliticasdejuventud.celaju.net/wp-content/uploads/2014/05/Informe... · La organización territorial en la República de Colombia, está compuesta

Calle 12 C No. 7 – 19 piso 8. Bogotá, Colombia. Teléfonos (57 1) 5951836- 5951838 www.colombiajoven.gov.co Sitio Web JUACO obs.colombiajoven.gov.co

Seguimiento y Evaluación Rendición de Cuentas Públicas Sobre la Garantía de los Derechos de la Infancia, la Adolescencia y

la Juventud

Nivel Departamental, Distrital y Municipal – Año 2011 Se desarrolló en el marco de la Estrategia Hechos y Derechos16 a partir de un proceso diseñado para promover por un lado el diálogo ciudadano, la participación de la infancia y la adolescencia, y por otro, la elaboración y presentación de informes de gestión de los gobiernos territoriales sobre la situación de los derechos de la infancia y la adolescencia. Estos informes fueron construidos respondiendo a la información solicitada en una batería de 79 indicadores acordados sobre la calidad de vida de la niñez. Para la construcción de dichos informes se generó una estrategia de acompañamiento y asistencia técnica de las entidades que hacen parte de la Estrategia Hechos y Derechos a los gobiernos territoriales. En dicho momento se solicitó que la información y los datos utilizados para responder a dichos indicadores, presentar las diferentes situaciones en los entes territoriales y en general adelantar el proceso de rendición de cuentas correspondieran al periodo de tiempo 2005 a 2011. Desde la Estrategia Hechos y Derechos se realizó el análisis de 1088 informes de gestión (33 departamentales incluido Bogotá y 1055 municipales) equivalentes al 97% de las entidades territoriales. Los entes territoriales contaron con 12 meses para la fase de planeación y diseño metodológico, y 6 meses para la fase de ejecución, finalizando con la celebración de audiencias públicas, las cuales aplicaron solamente para el nivel departamental. Nivel Nacional – Año 2012 En el año 2013, el señor Presidente de la República, rindió cuentas sobre su gestión para la garantía de los derechos de la primera infancia, la infancia, la adolescencia y la juventud, en audiencia pública, convirtiéndose en el primer ejercicio que sobre este particular realiza un mandatario presidencial. Los resultados entregados a la ciudadanía fueron calculados teniendo como línea de base el año 2005, hasta el año 2012 y presentados en el informe “Optando por la Paz y la Prosperidad Social”, por todo el gobierno nacional. La batería de indicadores definidos para este proceso de rendición de cuentas del nivel nacional, retoma los definidos por la Mesa Nacional de la Estrategia Hechos y Derechos, por el Sistema Único de Información de Niñez (SUIN), y otros concertados entre el Programa Presidencial Colombia Joven y el Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF).

16 La Estrategia “Hechos y Derechos” promueve en el ámbito territorial la eficiencia y eficacia de la gestión pública orientada a garantizar y restituir los derechos de la infancia y la adolescencia mediante la articulación, complementariedad y búsqueda de sinergias de la acción programática y presupuestal del Estado. Enfatiza la responsabilidad de la sociedad civil organizada y abierta y particularmente la del sector privado. Surge a partir del compromiso decidido y la voluntad política de agentes del Estado del orden nacional y territorial, la Federación Nacional de Departamentos y del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia UNICEF para garantizar y reestablecer el ejercicio de los derechos y libertades de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, consagrados en instrumentos internacionales de Derechos Humanos, en la Constitución Política y en las leyes nacionales.

Page 42: Presidencia de la Republica de Colombiapoliticasdejuventud.celaju.net/wp-content/uploads/2014/05/Informe... · La organización territorial en la República de Colombia, está compuesta

Calle 12 C No. 7 – 19 piso 8. Bogotá, Colombia. Teléfonos (57 1) 5951836- 5951838 www.colombiajoven.gov.co Sitio Web JUACO obs.colombiajoven.gov.co

Segundo Proceso de Rendición Pública de Cuentas Sobre la Garantía de los Derechos de la Infancia, la Adolescencia y la Juventud La Estrategia Hechos y Derechos desde mediados de 2013 ha estado trabajando en la revisión y depuración no solo de los indicadores utilizados en la primera rendición de cuentas, sino también de los documentos que guían el desarrollo del proceso de rendición de cuentas en sí mismo; todo esto con el fin de desarrollar la segunda rendición publica de cuentas de los entes territoriales en el año 2015. Lo más interesante de este segundo proceso es que contará con una batería de indicadores específica para juventud, cosa que el anterior proceso no tuvo en ninguno de los niveles. A nivel territorial la rendición de cuentas se hizo sobre la garantía de los derechos de las personas entre los 0 y los 17 años de edad; en ese momento (2011) la juventud en Colombia se componía de todas aquellas personas entre los 14 y 26 años de edad; en realidad, en ningún momento se habló de juventud durante dicho proceso. A nivel nacional la situación cambio y por indicaciones del señor Presidente de la Republica, esta rendición de cuentas “cobijaba” a la juventud, sin embargo los indicadores utilizados para medir y presentar su situación, fueron tomados de los utilizados para medir niñez y adolescencia, en este sentido se alargó su cobertura a este otro ciclo de vida, pero no fueron unos indicadores específicos y pensados especialmente para la juventud. Este nuevo proceso de 2015 si contara con esta batería especializada, en la cual se retoma el trabajo adelantado por el Programa Presidencial Colombia Joven y se complementa con los trabajos de una mesa técnica encargada de este tema de la Estrategia Hechos y Derechos.

Análisis del Grado de Inclusión de los Derechos de la Primera Infancia, la Infancia, la Adolescencia y la Juventud en los Planes de Desarrollo Territorial

Este Proceso fue iniciado por la Estrategia Hechos y derechos en 2004 y ya cuenta con la evaluación de tres grandes grupos de Planes de Desarrollo Territoriales 2004-2007, 2008-2011 y 2012 – 2015. En su última versión, presentada en la última Cumbre de Gobernadores por la Infancia, la Adolescencia y la Juventud, desarrollada en la Ciudad de Ibagué en el mes de marzo de 2014, dicho análisis atendió los siguientes aspectos17: Objetivos: A. Evaluar la inclusión de las temáticas de la primera infancia, infancia, adolescencia y juventud

en los enfoques de los planes de desarrollo territoriales 2012 – 2015. B. Evaluar la inclusión de aspectos relacionados con la arquitectura institucional y la gestión

integral para la garantía de los derechos de la primera infancia, infancia, la adolescencia y la juventud en los planes de desarrollo territoriales 2012 – 2015.

C. Analizar y valorar la inclusión de la primera infancia, infancia, la adolescencia y la juventud y sus derechos en el diagnóstico, la estructura programática y sus metas, y el plan de inversión

17 Hechos y derechos. “Análisis del Grado de Inclusión de los Derechos de la Primera Infancia, la Infancia, la Adolescencia y la Juventud en los Planes de Desarrollo Territorial. Período de Gobierno 2012 – 2015”. Resumen ejecutivo.

Page 43: Presidencia de la Republica de Colombiapoliticasdejuventud.celaju.net/wp-content/uploads/2014/05/Informe... · La organización territorial en la República de Colombia, está compuesta

Calle 12 C No. 7 – 19 piso 8. Bogotá, Colombia. Teléfonos (57 1) 5951836- 5951838 www.colombiajoven.gov.co Sitio Web JUACO obs.colombiajoven.gov.co

de los planes de desarrollo territoriales 2012 – 2015, así como la coherencia entre estos componentes.

Metodología de Análisis:

Ubicación general de la primera infancia, la infancia, la adolescencia y la juventud Aquí se buscó establecer la manera general como fue introducida la primera infancia, la infancia, la adolescencia y la juventud en los planes de desarrollo. Sobre este conjunto de ítems (20) se presenta retroalimentación en este documento, aunque no afectan la calificación general del plan en cuanto a la inclusión de los derechos en el grupo poblacional de interés.

Inclusión de temas específicos sobre primera infancia, infancia, adolescencia y juventud Se trata de establecer el grado de inclusión de 50 temas y la calidad de esta inclusión de acuerdo con la siguiente tabla que se transforma en una escala ordinal, definida para llevar a valores numéricos los criterios de calidad definidos, de forma tal que además de valorar la inclusión en términos absolutos, sea posible establecer si esta inclusión se ajustó a ciertas expectativas de calidad.

Page 44: Presidencia de la Republica de Colombiapoliticasdejuventud.celaju.net/wp-content/uploads/2014/05/Informe... · La organización territorial en la República de Colombia, está compuesta

Calle 12 C No. 7 – 19 piso 8. Bogotá, Colombia. Teléfonos (57 1) 5951836- 5951838 www.colombiajoven.gov.co Sitio Web JUACO obs.colombiajoven.gov.co

Lecciones Aprendidas y Desafíos En general el principal avance en materia de juventud es la visibilización y el posicionamiento del tema en la agenda pública de los distintos niveles de gobierno. En esta tarea de posicionamiento, ha jugado un papel primordial la Estrategia Hechos & Derechos liderada por la Procuraduría General de la Nación, específicamente por la procuraduría Delegada para la Defensa de los Derechos de la Infancia la Adolescencia y la Familia. A pesar que la estrategia fue concebida en sus inicios como una herramienta para promover en el ámbito territorial la eficiencia y eficacia de la gestión pública orientada a garantizar y restituir los derechos de la infancia y la adolescencia, la deuda histórica del país en torno a la juventud, generó que Hechos & Derechos integrara a este grupo poblacional a su espectro de acción. De hecho, en 2011 se desarrolló la XI Cumbre de Gobernadoras, Gobernadores y Alcalde Mayor, cuyo tema principal fue “Decisiones y acciones gubernamentales que reconocen a adolescentes y jóvenes como sujetos de derecho y protagonistas de desarrollo”, siendo esta la primera cumbre de la estrategia que trato directamente a la juventud de 14 a 26 años. Dos herramientas fundamentales para este avance significativo son las Directivas de la Procuraduría General de la Nación, 002 de 2010 cuyo asunto es “La política pública nacional de la juventud y la elección de los consejos departamentales, los consejos distritales, los consejos municipales y los consejos locales de juventud”, y 001 de 2012 “Evaluación de políticas públicas en materia de la infancia, la adolescencia y la juventud. La inclusión de los derechos de las mujeres y los derechos de la familia en el plan de desarrollo 2012-2015”. No menos importantes para este avance, fueron los Informes y Audiencias de Rendiciones Públicas de Cuentas Territoriales sobre la garantía de los derechos de la Infancia, la Adolescencia y Juventud, requeridas por la Procuraduría General de la Nación (municipales y departamentales de 2011, y nacional 2012). Un gran avance (que también puede verse como un reto) es que la mayoría de las instituciones del Estado (algunas “inconscientemente”) desarrollan actividades que aportan a la garantía o restitución de los derechos de los y las jóvenes del país, lo cual hace que la situación de este grupo poblacional evolucione. Por otro lado, el principal reto para la garantía de los derechos de los y las jóvenes en Colombia es la lucha contra la pobreza y la generación de oportunidades para salir de esta situación. Según datos del Departamento Nacional de Planeación el 31% de los jóvenes del país se encuentran en condición de pobreza multidimensional, esto equivale a que en el año 2011, 3.235.166 jóvenes se encentraban en dicha situación. Por otra parte, los resultados a nivel urbano y rural indican unos mayores avances en la zona urbana que en la rural, lo que ha implicado una ampliación en las brechas entre zona urbana y rural. En las zonas urbanas el porcentaje de jóvenes en Condición de Pobreza Multidimensional es de 25% (808.791), mientras que en las zonas rurales el porcentaje es de 55% (1.779.340).

Page 45: Presidencia de la Republica de Colombiapoliticasdejuventud.celaju.net/wp-content/uploads/2014/05/Informe... · La organización territorial en la República de Colombia, está compuesta

Calle 12 C No. 7 – 19 piso 8. Bogotá, Colombia. Teléfonos (57 1) 5951836- 5951838 www.colombiajoven.gov.co Sitio Web JUACO obs.colombiajoven.gov.co

Desafíos

Generar oportunidades para que los jóvenes superen la pobreza.

Reforzar el seguimiento y la evaluación de los efectos de la Ley del Primer Empleo.

Incrementar las tasas de ocupación juvenil, con énfasis en mujeres y en la zona rural.

Crear el Sistema Nacional de Información de Demanda Laboral (SINDEL).

Mantener y reforzar el incremento de la oferta de educación superior y formación técnica y tecnológica, con énfasis en las regiones que están rezagadas.

Incrementar los esfuerzos por aumentar los años promedio de educación de la población para cumplir con la meta de 10,63 años de los ODM.

Impulsar la elección de los Consejos de Juventud a nivel municipal y departamental y asegurar la elección del Consejo Nacional de Juventud.

Fortalecer los espacios de participación de los jóvenes en la gestión ambiental y el desarrollo de políticas ambientales.

Promover el ejercicio del Derecho a la participación de los y las jóvenes, particularmente en los ámbitos de reconciliación nacional.

Brindar apoyo técnico y garantizar articulación de las diferentes iniciativas en marcha en torno a la formulación e implementación participativa de las políticas de infancia, adolescencia y juventud, desde un enfoque diferencial.

Articular los comités interinstitucionales permanentes conformados por los organismos de control con organizaciones juveniles para el seguimiento y evaluación de las políticas de infancia, adolescencia y juventud.

Diseñar, fortalecer y articular programas y proyectos del Estado para promover la utilización del tiempo libre, la recreación y el deporte como instrumentos fundamentales para la formación integral de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes y combatir el sedentarismo.

Fortalecer la Política de Seguridad y Convivencia Ciudadana para reducir la mortalidad por homicidios, suicidios y accidentes de tránsito que representan el 85% de las muertes de jóvenes, con énfasis en los hombres.

Aumentar la cobertura de Subsidios Familiares de Vivienda en familias con Jóvenes y fortalecer el programa Familias con Bienestar.

Reforzar programas de salud mental para combatir el suicidio

Fortalecer la prevención de accidentalidad vial, particularmente para los motociclistas.

Reforzar los logros de los jóvenes vinculados a la Red Unidos.

Mejorar las condiciones de atención en salud para la juventud con discapacidad.

Construir y validar indicadores sobre el acceso de los jóvenes a la cultura.

Fortalecer las políticas y acciones para combatir la violencia sexual contra

jóvenes.

Generar acciones de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, que contribuya a reducir los altos índices de violencia de género.

Implementar programas de intervención que incluyan pedagogía social para superar la falsa naturalización del vínculo entre masculinidad y violencia.

Fortalecer los componentes de género en el Programa Haz Paz para transformar los patrones culturales en torno a la feminidad y la masculinidad, de donde se deriva un porcentaje importante de las violencias.

Page 46: Presidencia de la Republica de Colombiapoliticasdejuventud.celaju.net/wp-content/uploads/2014/05/Informe... · La organización territorial en la República de Colombia, está compuesta

Calle 12 C No. 7 – 19 piso 8. Bogotá, Colombia. Teléfonos (57 1) 5951836- 5951838 www.colombiajoven.gov.co Sitio Web JUACO obs.colombiajoven.gov.co

Fortalecer las acciones y estrategias de prevención del reclutamiento por parte de grupos armados organizados ilegales.

Garantizar la prevención, atención y rehabilitación de víctimas de Minas antipersonales.

Brindar financiación sostenible a la atención de jóvenes desvinculados del conflicto armado.

Diseñar políticas y programas para una eventual desvinculación masiva.

Page 47: Presidencia de la Republica de Colombiapoliticasdejuventud.celaju.net/wp-content/uploads/2014/05/Informe... · La organización territorial en la República de Colombia, está compuesta

Calle 12 C No. 7 – 19 piso 8. Bogotá, Colombia. Teléfonos (57 1) 5951836- 5951838 www.colombiajoven.gov.co Sitio Web JUACO obs.colombiajoven.gov.co

Anexos18 Anexo 1 Congreso de la Republica de Colombia. Ley 1622 de 2013 - "Por Medio de la Cual se Expide el Estatuto de Ciudadanía Juvenil y se Dictan Otras Disposiciones" http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201622%20DEL%2029%20DE%20ABRIL%20DE%202013.pdf Anexo 2 Presidencia de la Republica de Colombia. Decreto 1919 de 2013 - "Por el cual se modifica parcialmente la estructura del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República y se asignan unas funciones al Programa Presidencial para el Sistema Nacional de Juventud "Colombia Joven" Anexo 3 Gobierno Nacional de Colombia. Optando por la Paz y la Prosperidad Social 2005 – 2012. Informe de Implementación de la Ley 1098 de 2006 y Rendición Pública de Cuentas Nacional sobre la Garantía de Derechos de la Infancia, la Adolescencia y la Juventud. Anexo 4 Procuraduría General de la Nación. Directiva No 002 de 2010. Asunto: La política nacional de la juventud y la elección de los consejos departamentales, los consejos distritales, los consejos municipales y los consejos locales de juventud. Anexo 5 Procuraduría General de la Nación. Directiva No 001 de 2012. Asunto: Evaluación de políticas públicas en materia de la infancia, la adolescencia y la juventud. La inclusión de los derechos de las mujeres y los derechos de la familia en el plan de desarrollo 2012-2015. Elaboración y remisión del plan debidamente aprobado. Anexo 6 Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. Mercado Laboral de la Juventud (14 A 28 Años) Trimestre octubre – diciembre de 2013 Anexo 6.1 Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. Anexo técnico Mercado Laboral de la Juventud (14 A 28 Años) Trimestre octubre – diciembre de 2013

18

En Carpeta Comprimida “Anexos Informe Colombia - Reunión Subregional Andina”

Page 48: Presidencia de la Republica de Colombiapoliticasdejuventud.celaju.net/wp-content/uploads/2014/05/Informe... · La organización territorial en la República de Colombia, está compuesta

Calle 12 C No. 7 – 19 piso 8. Bogotá, Colombia. Teléfonos (57 1) 5951836- 5951838 www.colombiajoven.gov.co Sitio Web JUACO obs.colombiajoven.gov.co

Anexo 7 Hechos y Derechos. Análisis del Grado de Inclusión de los Derechos de la Primera Infancia, la Infancia, la Adolescencia y la Juventud en los Planes de Desarrollo Territorial - Período de Gobierno 2012 – 2015. Resumen Ejecutivo.