prevalence 01 dental trauma in preschool children in...

4
PREVALENCIA DE TRAUMATISMOS DENTOALVEOLARES EN NIÑOS PREESCOLARES DE LA COMUNA DE CONCEPCiÓN. CHILE. * Prevalence 01 Dental Trauma In Preschool Children In Concepcion, Chile. * Muñoz, Ximena 1 Torres, Francisca Z Escobar, Fernando 3 RESUMEN Palabras clave: . traumatismo dentarios . dentición temporal . fracturas de esmalte Se realizó un estudio de prevalencia de traumatismos dentoalveolares en 336 niños entre 3 y 5 años 11 meses de la comuna de Concepción, Chile, estudiándose las variables sexo, edad, nivel socioeconómico y tipo de lesión encontrada. La prevalencia fue de 11,90%, con un 72% de lesiones de esmalte, 25% de cambios de coloración y 2,5% de lesiones de tejidos blandos. Un 8.73% de los niños de Jardines Particulares presentaron trauma a diferencia de un 13.8% de los niños de Jardines Públicos. Los pacientes de género masculino presentaron un 20% más de traumatismos dentoalveolares que las de género femenino, no siendo esta diferencia estadísticamente sig- nificativa. Los grupos etáreos de 4 y 5 años presentaron un 37.5% de prevalencia, a diferencia del grupo de 3 años que presentó un 25%. Sólo un 47,05% de los padres había notado la presencia del trauma. ABSTRACT Key words: . dental trauma . temporal dentition . enamel fractures A prevalence study on dentoalveolar trauma in 336 children between 3 and 5 years 11months of age in Concepción, Chile is presented. Studied variables were gender, age, socioeconomic status and type of lesion encountered. Calculated prevalence for dentoalveolar trauma was 11,9%. Lesions encountered were enamellesions (72%), changes in colour (25%) and soft tissue lesions (2,5%). Prevalence of lesions was 8,73% in private kindergartens and 13,8% in public ones. Male gender had 20% more lesions than females (Non statistically significant). Age group between 4 and 5 years had prevalence of 37,5% while 3 year-old group had only a 25% prevalence. Only 47,05% of parents had noticed the presence of dentoalveolar trauma in their children. When noted it immediately prompted odontological assistance. 1 Odontólogo, Especialista en Odontopediatria, Universidad de Concepción. (Chile) 2 Odontólogo, Especialista en Odontopediatria, Universidad de Concepción. (Chile) 3 Odontólogo, Profesor Titular Departamento de Pediatria Bucal, Universidad de Concepción. (Chile) Odontol Pediatr Volumen S W 1, Enero - Junio 2006 u=J

Upload: doantuyen

Post on 25-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PREVALENCIA DE TRAUMATISMOS DENTOALVEOLARESENNIÑOS PREESCOLARESDE LA COMUNA DE CONCEPCiÓN. CHILE.*

Prevalence 01 Dental Trauma In Preschool Children In Concepcion, Chile. *

Muñoz, Ximena 1

Torres, Francisca Z

Escobar,Fernando 3

RESUMEN

Palabrasclave:

.traumatismo dentarios.dentición temporal.fracturas de esmalte

Se realizó un estudio de prevalencia de traumatismos dentoalveolaresen 336 niños entre 3 y 5 años 11 meses de la comuna de Concepción,Chile, estudiándose las variables sexo, edad, nivel socioeconómico ytipo de lesión encontrada.

La prevalencia fue de 11,90%, con un 72% de lesiones de esmalte, 25% decambios de coloración y 2,5% de lesiones de tejidos blandos. Un 8.73%de los niños de Jardines Particulares presentaron trauma a diferencia deun 13.8% de los niños de Jardines Públicos. Los pacientes de géneromasculino presentaron un 20% más de traumatismos dentoalveolares quelas de género femenino, no siendo esta diferencia estadísticamente sig-nificativa. Los grupos etáreos de 4 y 5 años presentaron un 37.5% deprevalencia, a diferencia del grupo de 3 años que presentó un 25%. Sóloun 47,05% de los padres había notado la presencia del trauma.

ABSTRACT

Keywords:

.dental trauma

. temporal dentition.enamel fractures

A prevalence study on dentoalveolar trauma in 336 children between3 and 5 years 11months of age in Concepción, Chile is presented.Studied variables were gender, age, socioeconomic status and type oflesion encountered.

Calculated prevalence for dentoalveolar trauma was 11,9%. Lesionsencountered were enamellesions (72%), changes in colour (25%) andsoft tissue lesions (2,5%). Prevalence of lesions was 8,73% in privatekindergartens and 13,8% in public ones. Male gender had 20% morelesions than females (Non statistically significant). Age group between4 and 5 years had prevalence of 37,5% while 3 year-old group had onlya 25% prevalence. Only 47,05% of parents had noticed the presence ofdentoalveolar trauma in their children. When noted it immediatelyprompted odontological assistance.

1 Odontólogo, Especialista en Odontopediatria,Universidad de Concepción. (Chile)

2 Odontólogo, Especialista en Odontopediatria,Universidad de Concepción. (Chile)

3 Odontólogo, Profesor Titular Departamento de Pediatria Bucal,Universidad de Concepción. (Chile)

Odontol Pediatr Volumen S W 1, Enero - Junio 2006u=J

Ximena Muñoz, Francisca Torres, Fernando Escobar

INTRODUCCiÓN

No sólo las lesiones cariosas,alteraciones oclusales o enfermedadperiodontal son la causa de unaprimera visita del paciente infantilal odontopediatra. Aproximada-mente el 50%de los niñossufrirá unainjuria traumática a nivel dentariodurante su niñez, este trauma puedeocurrir a cualquier edad y puede irdesde una diminuta fractura deesmalte dentario a un compromisograve de loshuesos maxilares. Existeun incremento de la incidencia enla niñez temprana que va desde los2 a los 5años de edad, reportándoseun 30% de niños pequeños contraumatismos en sus piezas tempo-rales1, posiblemente asociado al he-cho de que actualmente existe unaintegración más temprana al sistemaescolar ya que losjuegos tienen máscontacto físico por lo que los niñospodrían estar más expuestos a sufrireste tipo de lesiones.

Las consecuencias funcionales,anatómicas, estéticas y sicológicasde un trauma dentoalveolar puedenser de muchosignificadopara el niñoy su entorno familiar, debido tantoa lo inesperado de su ocurrenciacomo a la falta de conocimientos desuspadres y cuidadores en lo relativoa la importancia del incidente y suseventuales consecuencias.

La prevalencia de traumatismos endentición temporal encontrada en laliteratura varía dentro de un rangode 11.1% a 37%, siendo el sectorantero superior el más afectad03,4,observándose con mayor frecuencialesiones de esmalte y dentina,luxaciones,decoloracionesy lesionesde tejidos blandos (2,4,5).

Parece relevante, como objetivo,contar con un registro que permitaconocer cual es la realidad local,saber la prevalenciade estas lesionesen un periodo de tiempo deter-minado, conocer su distribución porsexo, evaluar la prevalencia segúnel nivel socioeconómico, determinarqué tipo de traumatismos es el másprevalente, en el fondo, generarinformación de base que permitaestablecer e implementar las medi-das sanitarias que correspondan,

1

para crear una participación activaen cuanto a prevención entre elcuerpo odontológico y los educado-res a nivel preescolar. Elobjetivo deeste estudio fue conocer la preva-lencia de traumatismos dentoal-veolares en dentición temporal enniños y niñas entre tres años y cincoaños once meses en la comuna deConcepción, Chile.

MATERIAL Y MÉTODO

De un universode 2917niños y niñasentre 3.0 y 5.11 años de edad queasisten a jardines infantiles públicos(1772 niños) y privados (1145 niños)inscritos en la Junta Nacionalde Jar-dines Infantiles (JUNJI)en la Comunade Concepcióndurante el año 2005,se obtuvo una muestra de 336 niños,la que se subdividió según estratosocioeconómico, examinando 126niños de Jardines Particulares y 210niños de Jardines Públicos.

Elexamen dental se realizó por dosprofesionales entrenados y calibra-dos previamente en los mismoscriterios de traumatismos dentalesbasados en la clasificación deAndreasen.

Seseleccionaron al azar niñosyniñasen tres gruposdistintos de edad (3.0-3.11, 4.0-4.11 Y5.0-5.11 años). Losniños escogidos fueron llevados engrupos de a cinco a una sala apartedonde fueron examinados en unamesa-camilla o en una silla cuandocorrespondió. Unexaminador revisó10 niños y el otro realizó las anota-ciones correspondientes en el for-mulario de estudio, alternándose lasfunciones entre los examinadores;las observaciones se hicieron con es-pejo y luz natural o artificial (linter-na), además se contó con una perade aire y gasa de algodón para secaralgunas piezas dentarias que requi-rieran una evaluación más acuciosa.

Las variables a estudiar, como el tipode lesión, la edad, sexo y nivel socioeconómico, se registraron en unaficha previamente confeccionada.

Cuando fue necesario recolectarinformación acerca de las causas del

10 I Odontol Pediatr Volumen 5 N" 1, Enero - Junio 2006

traumatismo y medidas adoptadasrespecto a su tratamiento, se envióun formulario aparte al apoderado,el cual fue devuelto posteriormente.Se realizó un análisis porcentual dela muestra estudiada. I

1

RESULTADOS

De los 336 niños examinados 40presentaron lesiones traumáticas,obteniéndose una prevalencia de un11,90%. De las 40 lesiones encon-tradas, 29 fueron fracturas de es-malte (72%),10 cambios de colora-ción (25%)y una lesión de tejidosblandos (2,5%)(Gráfico 1)

.

02.5%

11125%

~72%

111 Fractura de esmalte111 cambio de coloración

Lesión de tejidos blandos

Traumatismos dentoalveolares

Gráfico 1

De acuerdo a las diferencias segúnnivel socioeconómico, de 126 niñosde jardines particulares examinados11(8,73%) presentaron trauma y enjardines públicos 29(13,8%) de 210presentaron alguna lesión traumá-tica, sin embargo esta diferencia nofue estadísticamente significativa(test chi-cuadrado: 1.94, P: 0.1640)(Gráfico 2).

II.1

16,0 %14,0%12,0 %10,0 %8,0 %6,0 %4,0 %2,0 %0,0 %

Jardinespúblicos Jardinesparticulares

13,80 %

8,73 %

Diferencias según nivelessocioeconomicos

Gráfico 2

Prevalencia de traumatismos dentoalveolares en niños pre-escolares de Concepción, Chile

Los grupos etareos de 4 y 5 añosfueron los que presentaron mayorcantidad de traumatismos con un37.5% cada uno, mientras que elgrupo de tres años presentó un 25%;estas diferencias no fueron signi-ficativas (test chi-cuadrado: 1.63, P:0.4432) (Gráfico 3).

Los hombres presentaron un 60% delesiones traumáticas y las mujeresun 40%, no siendo estas diferenciasestadística mente significativas (testchi-cuadrado: 1.93, P: 0.1651)(Gráfico 4).

DISCUSiÓN

Esimportante, al comparar los resul-tados de diversas investigaciones,evaluar el tipo de estudio, ya queestudios retrospectivos, longitudi-nales o seccionados entregan dife-rente información. En estudios re-trospectivos puede que ciertasinjurias no sean recordadas, en loslongitudinales la información sóloseregistra siel paciente buscaatenciónodontológicay en los de corte en eltiempo se evalúa sólo lo que es evi-dente al minuto del examen clínic04.Comparar resultados de diferentesestudios de traumatismo dentoal-veolar no es tarea fácil, es necesarioencontrar poblaciones similares de-bido a que influye el área geográ-fica, las diferencias culturales y deestilos de vida. Loscriterios de medi-ciónen cuanto a trauma debenen-contrarse en un mismo nivel (20).

La prevalencia encontrada en esteestudio revela que un 11,90%de losniñosentre 3y 5 años presenta trau-matismos dentoalveolares, estascifrasse encuentran dentro del rangoencontrado en la literatura que osci-la entre 4 y 30%y son similares a re-sultados obtenidos en Israel (11,1%),Suecia (12%), Inglaterra (12,6%),Sudáfrica (15%)y Brasil (15%)4.

En cuanto al género la literaturaconsigna que existe una mayorprevalencia en el sexo masculinopero las diferencias no son alarman-tes. Estudios de la región medite-rránea este de Turquía encontraronuna proporción de 1,5:1 entre hom-bres y mujeres (19).Kramery col. en-

contraron que un 37,8%de los hom-bres sufrió traumatismos en compa-ración con un 32,8%de las mujeres(4)y resultados de un estudio Brasileñorevelan una proporción de 1,58: 1para los hombres con respecto a lasmujeres2o. En el presente estudiodesarrollado en la Comuna de Con-cepción un 60%de los hombressufriótraumatismos frente a un 40%de lasmujeres, es decir la proporción enlos preescolares de Concepción es1,5:1 entre hombres y mujeres.

Al analizar los datos del presenteestudio se encontró que las lesionesmás frecuentes eran las fracturas deesmalte (72%)y los dientes deco-lorados (25%),lo cual concuerda conun estudio realizado en Brasil porKramer y col. en una población de1545niños entre 0-6 años los cualesencontraron una prevalencia defracturas de esmalte de un 75.5%yde dientes decolorados en un 10%,cabe destacar que este estudiotambién fue realizado mediante lamodalidad de exámenes a los niñosen los establecimientos educacio-nales; la alta prevalencia de fractu-ras coronarias de esmalte está asimismoen relación con otros estudiosreal izados en preescolares porZadik(21), Yagot(22)y col, Garcia-Godoyy col. (23), Otuyemi y col. (27)y Har-greaves y col. (27).

En el estudio realizado en la Comunade Concepción las diferencias segúnedades no se presentan entre losniños de 5 y de 4 años, ya que ambasedades registran un 37%de trauma-tismos. El porcentaje es menor en

el grupo etáreo de 3 años a 3 años11 meses (25%)no siendo estas dife-rencias estadística mente significa-tivas. Los niños de este rango deedad pueden estar más controladostanto a nivel escolar como en el ho-gar ya que por ser pequeños existela creencia que necesitan resguardoa diferencia de niñosentre 4 y 5añosque son considerados más indepen-dientes por sus padres y profesores.Dentro de este estudio se recopilóinformación a través de un cues-tionario enviado a los padres de losniños que presentaron traumatismosdentoalveolares para recabar mayorinformación del incidente. Sólo un47,05% de los padres había notadola presencia de un traumatismo enla pieza dentaria afectada y lascausas más comúnmente relatadasfueron las caídas, situación acordecon otros estudios (5).

CONCLUSIONES

. La prevalencia de traumatismosdentoalveolares en dentición tem-poral en niñosy niñas entre 3añosy 5 años 11 meses en la Comunade Concepción fue de un 11.90%.

. Los hombres presentaron mayorfrecuencia de traumatismos den-toalveolares que las mujeres, conuna diferencia de un 20%que noes estadísticamente significativa.

. Los traumatismos dentoalveolaresse presentaron en un 8.73% en losJardines Particulares y en un 13.8%en los Públicos, no encontrándose

Odontol Pediatr Volumen5 W 1, Enero -Junio2006 ~

37,5% 37,5%40,0%

30,0% 25,0%

20,0%

10,0%

0,0%

3años 4 años 5años

Diferencias según edad

Gráfico 3

70%I 60%

60%

50%

40% J ! I40%-

30%

20%

10%

0%

hombres mujeres

Diferencias según sexo

Gráfico 4

Ximena Muñoz, Francisca Torres, Fernando Escobar

. De la información solicitada a lospadres se encontró que sólo un47,05%de los padres había notadola presencia de un traumatismo enla pieza dentaria afectada y lascausas más comúnmente relatadasfueron las caídas.

. El presente estudio permitió ob-tener información para revelar larealidad local en cuanto a trau-

diferencias estadísticamente sig-nificativas entre ambos grupos.

. Niños de cinco y cuatro años pre-sentaron una prevalencia de 37.5%y los niños de tres de 25%. Noencontrándose diferencias signifi-cativas por edad.

. Delas 40 lesiones encontradas, 29fueron fracturas de esmalte (72%),10 cambios de coloración (25%)yuna lesión de tejidos blandos(2,5%).

REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS

matismos dentoalveolares lo quepuede ser útil para en un futurorealizar programas preventivosreferentes a este tema y dirigidosa esta población, ya que estoscuadros son de una frecuenciasuficiente como para planificaracciones objetivas de educacióny extensión referida a prevencióny actitud por parte de los sujetosinvolucrados.

.

.

Correspondencia a Ximena Muñoz:[email protected]

1.- Andreasen JO Andreasen FM Textbook and color atlas oftraumatic injuries to the teeth 3edCopenhagen:Munskgaard Publishers 1993:8,14.

2.- Elisa B. Bastone Terry J.Freer John R. Mc Namara Epi-demiology of dental trauma: A review of the literatureAustralian Dental Journal 2000;45(1 );2-9.

3.- RSNaidu D Boodoo T Percival JT Newton Dental emer-genciespresenting to a university-base paediatric dentistryclinic in the West Indies Int J Ped Dent 2005:15;177-84.

4.- Kramer PF Zembruski C Ferreira SH Feldens CA Trau-matic dental injuries in Brazilian preschoolchildren DentTraumatol 2003; 19:299-303.

5.- Kargul B Calgar E Tanboa I Dental trauma in turkishchildren Istambul Dent Traumatol2003; 19:72-5.

6.- Silva Reggiardo E Op cit 38-45 Op cit 98-105 Lesionestraumáticas en la dentición temporal 1998.

7.- Andreasen JO Andreasen FM textbook and color atlas oftraumatic injuries to the teeth MunksgaardCopenhagenMosby 3ed 1994 155-7.

8.- DavisGRen James L Gutman y Marylou Everett Gutmanen Causas, incidencia y prevención de traumatismosdentales ClinOdont Norteam 1995 1:1-12.

9.- Becker Needleman Kotelchuck en James L Gutman yMarylou Everett Gutman en Causas, incidencia yprevenciónde traumatismos dentales Clin Odont Norteam19951:1-12.

10.- Gutman J Everett Gutman M Causas,incidencia yprevención de traumatismos dentales Clin Odont Norteam19951:1-12.

11.- DMO'Mullane Some factor predisposing to injuries of per-manent incisors in school children Brit Dent J 1973134: 328- 32.

12.- Jarvinet S IncisalOverjet and traumatic Injuriesto upperpermanent incisors Acta Odont Scan 1978 36 n06 359-62.

13.- Harold D Dgan-Cohen Guy Megnani Yael Jacobi Dentaltrauma and its association with anatomic, behavioral andsocial variables among fifth and sixth grade schoolchildrenin Jerusalem Community Dent Oral Epid 2005 33:174-80.

14. - Levine N traumatismo de la dentición Primaria ClinOdontNorteam 1982 3: 431-42.

15.- Barbería Leache E Atlas de Odontología Infantil MadridRipano 1ed 2005 90-6.

~ IOdontol Pediatr Volumen 5 W 1, Enero - Junio 200612

16.- Andreasen et al Traumatic dental injuries A Manual Co-penhagen Munskgaard 1999 14-5.

17.- EscobarMuñozF Odontología pediátrica CaracasAmolca2ed 2004 280-4.

18.- Sandalli N Cildir S Guler N Clinical investigation of trau-matic injuries in Yeditepe Univesity Turkey during the last3 years Dent Traumatol 2005; 21:188-194.

19.- Zuhal KirziogluHuseyinKarayilmaz MSemraOzayErturkEpidemiolodyof traumatized primary teeth in the west-mediterranean region of Tuekey Int Dent J2005;55:329-333.

20.- Grimm S Frazao P Antunes JLF Castellanos RA Narvai

PC Dental Injuries among Brazilian Schoolchildren in thesta te of Sao Paulo Dent Traumatol 2004; 20:134-8.

21. - Zadik D A survey of traumatized primary anterior teethin Jerusalem preschool children Community Dent OralEpidemioI1976:4:149-51.

22.- YagotKH Nazhat NYKuderSA Traumatic dental injuriesin nursery schoolchildren from Baghdad, IrakCommunityDent Oral Epidemiol 1988;16:292-3.

23. - García-Godoy F et al. Traumatic dental injuries inpreschoolchildren from Santo Domingo Community DentOral Epidemiol 1983; 11:127-30.

24.- Galea H An investigation of dental injuries treated in anacute care general hospital JADAvol 109 September 1984434-8.

25.- Liew VP Daly CG Anterior dental trauma treated after-hours in Newcastle, Australia Community Dent OralEpidemiol1986;14:362-6.

26. - Forsberg y Tedestam en Sandalli N Cildir S Guler N Clini-cal investigationof traumatic injuries in Yeditepe UnivesityTurkey during the last 3 years Dent Traumatol 2005;21:188-194, pág 192.

27.- Otuyemi y col. y Hargravesy col. en Kramer PFZembruskiC Ferreira SH FeldensCATraumatic dental injuries in Bra-zilian preschoolchildren DentTraumatoI2003; 19:299-303,pág 302.

28.- Hamilton y col. y Marcenesy Murray en Grimm S FrazaoP Antunes JLF Castellanos RA NarvaiPCDental Injuriesamong Brazilian Schoolchildren in the state of SaoPauloDent Traumatol2004; 20:134-8, pág 137.

29.- Onetto y col. en Elisa B. Bastone Terry J.Freer JohnR.McNamara Epidemiologyof dental trauma: A review of theliterature Australian Dental JournaI2000;45(1);2-9, pág7.

..

r