primer workshop&en&uso&de&agua&de&mar ... - · pdf fileel...

2
Primer Workshop en Uso de Agua de Mar y Soluciones Cloruradas en la Metalurgia del Cobre Mayo 8 y 9 de 2014. Hotel Regal Pacific. San:ago. CHILE. www.fuenteminera.cl El uso de agua de mar y/o soluciones cloruradas en la minería del cobre, obedece principalmente a dos causas: 1. Escasez de agua dulce en la zona norte de Chile, promueve la aplicación de la tecnología de desalación o uso directo del agua de mar en la lixiviación y flotación de minerales. 2. Envejecimiento de los yacimientos mineros chilenos, con cambio natural de mineralización hacia sulfuros primarios, en algunos de los cuales predomina una baja ley de cobre, encuentran en el uso de agua salada una alternaDva tecnológica para su lixiviación química. En este contexto, se observa una fuerte tendencia tanto a nivel de proyectos “greenfield” como “brownfield”, y también en operaciones industriales, a usar agua de mar o soluciones cloruradas en sus procesos para el tratamiento de minerales. El agua de mar se está uDlizando en plantas concentradoras de cobre, la que se impulsa desde la cota 0 hasta sobre 2000 m.s.n.m. Esto ha traído nuevos desaMos en relación con la corrosión de materiales e incorporación de reacDvos inhibidores de la corrosión, oxidación superficial de la molibdenita y en consecuencia su depresión en la flotación, cambio de la reología de la pulpa y problemas en la sedimentación, aumento de los consumos de reacDvo, entre otros problemas operacionales que consDtuyen una fuente para la invesDgación aplicada y la asesoría técnica. En la hidrometalurgia del cobre también se ha incrementado el uso de agua de mar. Sin embargo, lo más destacado ha sido la inclusión sistemáDca de sales de cloruro (cloruro de sodio y cloruro de calcio), por el beneficio reportado en la cinéDca de extracción de cobre y disminución del consumo de ácido sulfúrico. Las altas concentraciones de cloruro en las soluciones de procesos exigen de adecuados programas de mantenibilidad de las instalaciones y equipos, así como también de un profundo análisis de la respuesta del procesos de extracción por solventes como barrera para evitar el traspaso del ión cloruro a la electroobtención. El workshop será una instancia técnica para analizar los avances logrados en la invesDgación en universidades y en la propia industria minera, así como también conocer la visión de los proveedores en relación con nuevos productos o técnicas que mejoren la incorporación de esta nueva tecnología para la extracción o concentración del cobre desde sus minerales. AREAS TÉCNICAS JORGE IPINZA, Coordinador Técnico de COPPERCLOR 2014 y Académico de la Universidad Técnica Federico Santa María, invita a profesionales relacionados con el manejo y uso de agua de mar y soluciones cloruradas en la metalurgia extracDva del cobre, a parDcipar en esta primera versión del Workshop. 1. Termodinámica y CinéDca de los Sistemas Cobre CloruroAgua. 3. Lixiviación de Minerales (Óxidos y Sulfuros) en Medio Ácido SulfúricoAgua de Mar. 5. ReacDvos Específicos para Uso en Aguas Cloruradas (extractantes orgánicos, colectores, espumantes, etc.) 7. Esquemas de Protección y Mantención de Infraestructura y Equipos en Plantas que Usan Soluciones Cloruradas. 2. Flotación de Minerales Usando Agua de Mar. 4. Transporte y Conducción de Agua de Mar. 6. Corrosión y Materiales AlternaDvos para el Servicio en Agua de Mar o Cloruradas. 8. Desalación de Agua de Mar.

Upload: phungnhi

Post on 08-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Primer Workshop&en&Uso&de&Agua&de&Mar ... - · PDF fileEl OBJETIVO& GENERAL& de! COPPERCLOR es& generar! un! espacio!parael!análisis!y!discusión!sobre!las!implicancias! técnicas!y!económicas!del!uso!de!aguade!mar!y

Primer  Workshop  en  Uso  de  Agua  de  Mar  y  Soluciones  Cloruradas  en  la  Metalurgia  del  Cobre  Mayo  8  y  9  de  2014.    Hotel  Regal  Pacific.  San:ago.  CHILE.  www.fuenteminera.cl    

El  uso  de  agua  de  mar  y/o  soluciones  cloruradas  en  la  minería  del  cobre,  obedece  principalmente  a  dos  causas:      1.  Escasez  de  agua  dulce  en  la  zona  norte  de  Chile,  promueve  la  aplicación  de  la  tecnología  de  desalación  o  uso  directo  del  agua  

de  mar  en  la  lixiviación  y  flotación  de  minerales.  2.  Envejecimiento  de  los  yacimientos  mineros  chilenos,  con  cambio  natural  de  mineralización  hacia  sulfuros  primarios,  en  algunos  

de   los   cuales   predomina   una   baja   ley   de   cobre,   encuentran   en   el   uso   de   agua   salada   una   alternaDva   tecnológica   para   su  lixiviación  química.  

 En   este   contexto,   se   observa   una   fuerte   tendencia   tanto   a   nivel   de   proyectos   “greenfield”   como   “brownfield”,   y   también   en  operaciones  industriales,  a  usar  agua  de  mar  o  soluciones  cloruradas  en  sus  procesos  para  el  tratamiento  de  minerales.      El  agua  de  mar  se  está  uDlizando  en  plantas  concentradoras  de  cobre,  la  que  se  impulsa  desde  la  cota  0  hasta  sobre  2000  m.s.n.m.  Esto  ha  traído  nuevos  desaMos  en  relación  con  la  corrosión  de  materiales  e  incorporación  de  reacDvos  inhibidores  de  la  corrosión,  oxidación  superficial  de  la  molibdenita  y  en  consecuencia  su  depresión  en  la  flotación,  cambio  de  la  reología  de  la  pulpa  y  problemas  en  la  sedimentación,  aumento  de  los  consumos  de  reacDvo,  entre  otros  problemas  operacionales  que  consDtuyen  una  fuente  para  la  invesDgación  aplicada  y  la  asesoría  técnica.      En   la   hidrometalurgia   del   cobre   también   se   ha   incrementado   el   uso   de   agua  de  mar.   Sin   embargo,   lo  más   destacado  ha   sido   la  inclusión  sistemáDca  de  sales  de  cloruro  (cloruro  de  sodio  y  cloruro  de  calcio),  por  el  beneficio  reportado  en  la  cinéDca  de  extracción  de  cobre  y  disminución  del  consumo  de  ácido  sulfúrico.  Las  altas  concentraciones  de  cloruro  en  las  soluciones  de  procesos  exigen  de  adecuados  programas  de  mantenibilidad  de  las  instalaciones  y  equipos,  así  como  también  de  un  profundo  análisis  de  la  respuesta  del  procesos  de  extracción  por  solventes  como  barrera  para  evitar  el  traspaso  del  ión  cloruro  a  la  electroobtención.      El   workshop   será   una   instancia   técnica   para   analizar   los   avances   logrados   en   la   invesDgación   en   universidades   y   en   la   propia  industria  minera,  así  como  también  conocer  la  visión  de  los  proveedores  en  relación  con  nuevos  productos  o  técnicas  que  mejoren  la  incorporación  de  esta  nueva  tecnología  para  la  extracción  o  concentración  del  cobre  desde  sus  minerales.    AREAS  TÉCNICAS  

JORGE  IPINZA,  Coordinador  Técnico  de  COPPERCLOR  2014  y  Académico  de  la  Universidad  

Técnica  Federico  Santa  María,  invita  a  profesionales  relacionados  con  el  manejo  y  uso  de  

agua  de  mar  y  soluciones  cloruradas  en  la  metalurgia  extracDva  del  cobre,  a  parDcipar  en  

esta  primera  versión  del  Workshop.    

1.  Termodinámica  y  CinéDca  de  los  Sistemas  Cobre-­‐Cloruro-­‐Agua.  

3.  Lixiviación  de  Minerales  (Óxidos  y  Sulfuros)  en  Medio  Ácido  Sulfúrico-­‐Agua  de  Mar.  

5.  ReacDvos  Específicos  para  Uso  en  Aguas  Cloruradas  (extractantes  orgánicos,  colectores,  espumantes,  etc.)    

7.  Esquemas  de  Protección  y  Mantención  de  Infraestructura  y  Equipos  en  Plantas  que  Usan  Soluciones  Cloruradas.  

 2.  Flotación  de  Minerales  Usando  Agua  de  Mar.  

 

4.  Transporte  y  Conducción  de  Agua  de  Mar.  

6.  Corrosión  y  Materiales  AlternaDvos  para  el  Servicio  en  Agua  de  Mar  o  Cloruradas.  

8.  Desalación  de  Agua  de  Mar.  

Page 2: Primer Workshop&en&Uso&de&Agua&de&Mar ... - · PDF fileEl OBJETIVO& GENERAL& de! COPPERCLOR es& generar! un! espacio!parael!análisis!y!discusión!sobre!las!implicancias! técnicas!y!económicas!del!uso!de!aguade!mar!y

El   OBJETIVO   GENERAL   de   COPPERCLOR   es   generar   un  espacio   para   el   análisis   y   discusión   sobre   las   implicancias  técnicas  y  económicas  del  uso  de  agua  de  mar  y  soluciones  cloruradas  en  la  metalurgia  del  cobre.    Además  cumple  con  los  sigs.  OBJETIVOS  ESPECÍFICOS:      •  Construir   y   mantener   una   RED   DE   CONTACTOS  

“NETWORKING”.  •  Crear   un   AMBIENTE   DE   CAMARADERÍA,   formando   una  

COMUNIDAD,   que   permita   analizar   las   ventajas   y  desventajas   del   uso   de   este   Dpo   de   agua   en   la  metalurgia.  

•  IdenDficar   las   MEJORES   PRÁCTICAS   y   conocer   los  ÚLTIMOS  ALCANCES,  PROCEDIMIENTOS  Y  TECNOLOGÍAS  que    están  permiDendo  obtenerlas.  

•  Generar   y   fortalecer   un   CANAL   DE   INTERCAMBIO   DE  INFORMACIÓN   TECNOLÓGICA   en   la   gesDón   del   uso   de  agua  de  mar  y/o  soluciones  cloruradas  en  la  minería  del  cobre  

•  Buscar   y   analizar   SOLUCIONES   EN   CONJUNTO,   a   las  actuales  problemáDcas  presentes  en  esta  área.  

VALOR  DE  INSCRIPCIÓN                                VALOR  DE  INSCRIPCIÓN  INCLUYE:  •  Asistencia  a  todos  las  Sesiones  Técnicas  •  Apunte  con  los  resúmenes  de  las  presentaciones.  •  Pen  Drive  con  las  presentaciones.  •  Bolso  del  Workshop.  •  Asistencia  a  todas  las  AcDvidades  Sociales  que  se  

llevarán  a  cabo  en  los  dos  días:    almuerzos(2)  coffee  breaks(3),  cocktail  de  bienvenida(1).    

•  Valor  no  incluye  estadía,  pasajes  aéreos  y  traslados.      PARA  INSCRIBIRSE  favor  completar  FORMULARIO  DE  INSCRIPCIÓN  ADJUNTO  y  enviar  a  LETICIA  SUAREZ  [email protected]  .  Inscripciones  con  Cupos  Limitados.    SEDE    Hotel  Regal  Pacific  Dirección:      Apoquindo  5680,  Las  Condes  Tel.  (56-­‐2)  237  76000  

INVITACIÓN  A  REALIZAR  UNA  PRESENTACIÓN.      Invitamos   todo   profesional   de   compañía   minera,   empresa   de  ingeniería  o  universidad,  relacionado  con  el  uso  de  agua  de  mar  y  soluciones   cloruradas   en   la  metalurgia   del   cobre,   a   realizar   una  presentación   técnica   en   COPPERCLOR   2014,   enviando   un   breve  resumen  de  media  página,  explicando  los  objeDvos  de  la  ponencia  a n t e s   d e l   2 8   M A R Z O ,   a   I s a b e l   E s p i n o s a ,  [email protected]        PLAZOS  ENTREGA  RESUMEN  &  PRESENTACIÓN                    METODOLOGÍA  Con  la  finalidad  de  cumplir  con  los  objeDvos  expuestos,  se  llevará  a  cabo  un  Programa  Técnico  y  Social:      •  13  presentaciones  técnicas  de  40  minutos  cada  una  de  ellas.  •  Revisadas  y  aprobadas  por  el    Coordinador  Técnico.  •  Realizadas  por  expertos  en  el  área.  •  Traducción  Simultanea:    inglés  o  español.  •  Asistencia  respaldada  con  Cereficado  Asistencia  (a  solicitud),  

y/o  Diploma  Expositores    (se  entregará  durante  el  Workshop).  •  Total  horas  Cronólógicas  del  Workshop:    16  horas  aprox.    CONTACTOS  Coordinación  Técnica.    Jorge  Ipinza.    Ingeniero  Civil  Metalúrgico  –  Académico  y  Consultor  en  Metalurgia.    Universidad  Técnica  Federico  Santa  María.    Tel.  (56-­‐2)  243  26615.    [email protected]  Coordinación  Operaeva.    Isabel  Espinosa.  [email protected]  Cel.  9  218  8537.  Auspicios.    Catherina  Rivano.  [email protected]    Cel.  9  533  3469.      Inscripciones.    LeDcia  Suarez.    [email protected]  Tel.  (56-­‐2)  2502  9192  

Recepción  Titulo  Presentación   20  Marzo  

Recepción  Resumen  Presentación   28  Marzo  

Aprobación  Resumen   4  Abril  

Recepción  Presentación   30  Abril  

FECHA  INSCRIPCIÓN   VALOR  ($)  

VALOR  (US$)  

Inscripción  ParDcipante  recibidas  y  canceladas  antes  del  28  MARZO  

395.000   850  

Inscripción  ParDcipante  recibidas  y  canceladas  después  del  28  MARZO  

485.000   1,000  

Inscripción  Relator   250.000   500  

Inscripción  Académico   200.000   400  

Inscripción  Alumno   150.000   300  

         

             

           

ORGANIZADOR   PATROCINADOR  

Expertos  en  la  Organización  de  Congresos  Técnicos  para  la  

Minería    

MEDIO  OFICIAL   MEDIO  PARTNER  

MEDIO  PARTNER