proy inversion silabus.i-2015

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS DEPARATAMENTO ACADEMICO DE HIDROBIOLOGIA ESCUELA DE ACUICULTURA INFORMACION GENERAL Asignatura Nombre : Proyectos de Inversión Código : 4858 Tipo : Electivo Créditos : Tres (03) Horas : T: 2, P: 2 Requisito : Economía Duración : 17 semanas Semestre Académico : I-2015 Nivel : V Docente Responsable : Doctor en Ciencias Ambientales Luis Campos Baca INTRODUCCION Todo proyecto de inversión genera efectos o impactos de naturaleza diversa, directos, indirectos, externos e intangibles. Estos últimos rebasan con mucho las posibilidades de su medición monetaria y sin embargo no considerarlos resulta pernicioso por lo que representan en los estados de animo y definitiva satisfacción de la población beneficiaria o perjudicada. En la valoración económica pueden existir elementos perceptibles por una comunidad como perjuicio o beneficio, pero que al momento de su ponderación en unidades monetarias, sea imposible o altamente difícil materializarlo. En la economía contemporánea se hacen intentos, por llegar a aproximarse a métodos de medición que aborden los elementos cualitativos, pero siempre supeditados a una apreciación subjetiva de la realidad. No contemplar lo subjetivo o intangible presente en determinados impactos de una inversión puede alejar de la práctica la mejor recomendación para decidir, por lo que es conveniente intentar alguna metódica que inserte lo cualitativo en lo cuantitativo.

Upload: gabrielberger

Post on 04-Dec-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Proy Inversion acuicola silabus.I-2015

TRANSCRIPT

Page 1: Proy Inversion Silabus.i-2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANAFACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS

DEPARATAMENTO ACADEMICO DE HIDROBIOLOGIAESCUELA DE ACUICULTURA

INFORMACION GENERALAsignaturaNombre : Proyectos de Inversión Código : 4858Tipo : ElectivoCréditos : Tres (03)Horas : T: 2, P: 2Requisito : EconomíaDuración : 17 semanasSemestre Académico : I-2015Nivel : VDocente Responsable : Doctor en Ciencias Ambientales Luis Campos Baca

INTRODUCCION

Todo proyecto de inversión genera efectos o impactos de naturaleza diversa, directos, indirectos, externos e intangibles. Estos últimos rebasan con mucho las posibilidades de su medición monetaria y sin embargo no considerarlos resulta pernicioso por lo que representan en los estados de animo y definitiva satisfacción de la población beneficiaria o perjudicada.

En la valoración económica pueden existir elementos perceptibles por una comunidad como perjuicio o beneficio, pero que al momento de su ponderación en unidades monetarias, sea imposible o altamente difícil materializarlo. En la economía contemporánea se hacen intentos, por llegar a aproximarse a métodos de medición que aborden los elementos cualitativos, pero siempre supeditados a una apreciación subjetiva de la realidad.

No contemplar lo subjetivo o intangible presente en determinados impactos de una inversión puede alejar de la práctica la mejor recomendación para decidir, por lo que es conveniente intentar alguna metódica que inserte lo cualitativo en lo cuantitativo.

El estado peruano está orientando los recursos del tesoro pública, a proyectos de Inversión pública, y de esta manera está dinamizando la economía, generando de esta forma puestos de trabajo y resolviendo los problemas de déficit de infraestructura para las actividades de interconexión vial, de salud, educación, actividades productivas entre otras.

Los proyectos de inversión pública obedecen a las políticas nacionales, y comprenden conceptos que están incluidos en el marco de la macroeconomía, microeconomía, análisis financiero y la evaluación económica con indicadores de impacto.

Para esto se emplean metodologías que ven desde la idea de un proyecto , pasando por los estudios, de factibilidad y definitivos, empleando procesos y estructuras integradoras como los marcos lógicos para definir las propuestas y alternativas requeridas.

Page 2: Proy Inversion Silabus.i-2015

OBJETIVOSa. Cognoscitivos. El alumno está capacitado para desarrollar y formular un

Proyecto de Inversión, mediante la aplicación de las técnicas y procedimientos, desde la generación de la ideas, con la participación de los beneficiarios, la elaboración del árbol de problemas, de objetivos, hasta la formulación del proyecto de factibilidad y definitivo. Deberá entender e interpretar los indicadores económicos como el TIR, VAN, y BC.

b. Afectivos. Desarrollar y afianzar el espíritu de investigación del estudiante, y la visión empresarial, que le permita ampliar sus conocimientos en una área que está generando oportunidades de trabajo para muchos profesionales y que puede insertarse , en actividades afines a su formación, como puede ser proyectos para el desarrollo de la piscicultura, pesca, o procesamiento industrial pesquero.

c. Psicomotrices. Adiestrar a los estudiantes en las técnicas de formulación de proyectos de factibilidad y definitivos, en las áreas de su competencia profesional.

PROCEDIMIENTO ACADEMICO

Aprendizaje. Las clases teórico expositivas se complementarán con las prácticas de campo o laboratorio. En ambas la participación del alumno será, obligatoriamente, protagónica, para merecer evaluación. A través de seminarios se analizarán temas seleccionados, lo cual requiere que los alumnos desarrollen un alto nivel de trabajo grupal y estén preparados para absolver incógnitas y críticas del auditorio.

Evaluación del aprendizaje. De acuerdo al Reglamento Académico de Pre-grado de la UNAP-, la evaluación es un proceso inherente al desarrollo de la enseñanza-aprendizaje, por tanto, se realiza en forma permanente, continua, flexible, democrática y diferencial. La evaluación es integral, continua, permanente y valorativa, comprende etapas de: entrada, proceso y salida. La evaluación de entrada constituye la referencia del nivel cognitivo de los estudiantes al iniciar la asignatura, la calificación de esta evaluación no es considerada para la obtención de los promedios parciales o finales. La evaluación de proceso se realiza durante el desarrollo de la asignatura y comprende la aplicación de los procedimientos siguientes: evaluaciones orales (intervenciones, exposiciones, debates, diálogos, socio dramas, etc.); evaluaciones escritas (selección múltiple, completamiento, apareamiento); respuestas abiertas y cerradas (distintos tipos de esquemas y monografías); evaluación demostrativa (aplicación de procedimientos). La evaluación de proceso no es menor del 80% de la evaluación total. La evaluación de salida es aquella que se realiza al término del proceso de aprendizaje a fin de comprobar el logro de los objetivos de la asignatura o las competencias en el estudiante; ésta no es mayor al 20% de la evaluación total.

La evaluación del curso consta de las siguientes etapas: evaluación de proceso y evaluación de salida. La evaluación de proceso comprende los siguientes factores: Seminarios y trabajos encargados 20% Pasos orales y pasos escritos 10% Práctica 30% Exámenes parciales 40%

La evaluación de salida o Examen Final se realizará al final del semestre, y se aplicará sólo para los estudiantes que no lograron aprobar la Evaluación de Proceso. Para efectos de la obtención de promedios, el peso asignado al promedio de la evaluación de proceso será de 80% y para el examen final 20%.

Page 3: Proy Inversion Silabus.i-2015

Durante el semestre, de acuerdo a las necesidades del estudiante, se aplicarán exámenes de recuperación que no tiene carácter sustitutorio. La nota del examen de recuperación se promediará con el calificativo de la prueba desaprobada, siempre y cuando sea mayor que ésta.

Requisitos para aprobar el curso. Asistencia obligatoria a las clases teóricas y prácticas. Los alumnos que tengan más del 30% de inasistencias quedarán inhabilitados para continuar en el mismo. Cumplir con las actividades programadas y aquellas que el profesor indique durante el desarrollo del curso. Obtener la nota mínima de once (11).

PROGRAMA DEL CURSO

I UNIDAD: Proyecto. Tipos de proyectos. Proyecto de Inversión. Objetivos:

Conocer e identificar los diferentes tipos de Proyectos. Conocer la estructura de un Proyectos de inversión. Formular un Perfil de proyecto de Inversión. Realizar un Estudio de mercado de un determinado producto.

Contenido:Definición de proyecto. Tipos de proyectos. Proyecto de inversión. Proyecto de Inversión Pública. Estructura de un Proyecto de Inversión. Perfiles de proyectos. Estudio de Mercado. Estudio Técnico. Preinversión. Inversión. Prefactibilidad. Factibilidad. Funcionamiento del proyecto.

CONCEPTOS GENERALES-Estudio de Mercado: Tamaño y localización, Ingeniería del proyecto, inversiones del proyecto, presupuesto de costos e ingreso, financiamiento del proyecto, organización y ejecución del proyecto, evaluación del proyectoDuración: 5 semanas

PRIMER EXAMEN PARCIAL

II UNIDAD: Objetivos:

Contenido: Estudio de mercado. Estudio Técnico. Preinversión. Inversión. Pre factibilidad y factibilidad.-Planificación como Base del Desarrollo-Planificación, Planeación, Programa. Programación presupuestal. Plan, Objetivos, metas y políticas-Plan de Desarrollo de Loreto (Seminario)

Duración: 5 semanas

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

Page 4: Proy Inversion Silabus.i-2015

III UNIDAD: Objetivos: Conceptos económicos y funcionamiento y Evaluacion de proyectos

-Producto bruto interno. PBI. Desarrollo económico-Crecimiento Económico, Economía social de MercadoEconomía de Libre Mercado-Macroeconomía, Microeconomía, Corrientes económicas-Inflación, RecesiónContenido: Funcionamiento y Evaluación de un proyecto de Inversión públicaEstudio de un Perfil-Estudio de Prefactibilidad-Estudio de FactibilidadFASES DEL PROYECTO:-Pre Inversión-Inversión del Proyecto. Estudios definitivos-Montaje, ejecución y operatividadANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO DEL PROYECTO-Valor Actual Neto-Tasa Interna de Retorno-Coeficiente Beneficio Costo.Punto de Equilibrio-Proyecto de acuicultura (seminario grupal)-Proyecto agrícola (Seminario grupal)

Duración: 2 semanasTERCER EXAMEN PARCIAL

BIBLIOGRAFIA-Carlos Arévalo Ruiz. Proyectos de Inversion, desarrollo Empresarial y Lineas de

Financiamiento. 2001.

- WALTER ANDIA VALENCIA. Gerencia de Proyectos.2004

-Naciones Unidas.Pautas para la elaboración de proyectos, Nueva York, 1974