proyecto educativo de centroceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/pec.pdf4.1.3.criterios...

180
COLEGIO PÚBLICO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA JOVELLANOS CÓDIGO CENTRO 28005684 PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO C/ Monroy, 34 B 28044 MADRID Teléfonos 91 705 50 18 Fax 91 509 50 89 E mail [email protected] www.educa.madrid.org/cp.jovellanos.madrid

Upload: others

Post on 20-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

COLEGIO PÚBLICO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

JOVELLANOS CÓDIGO CENTRO 28005684

PROYECTO

EDUCATIVO DE

CENTRO

C/ Monroy, 34 B

28044 MADRID

Teléfonos 91 705 50 18

Fax 91 509 50 89

E mail [email protected]

www.educa.madrid.org/cp.jovellanos.madrid

Page 2: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 2 de 180

ÍNDICE

Pág.

1. CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO SOCIAL Y CULTURAL DEL CEIP JOVELLANOS 4

1.1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL CENTRO Y SU ENTORNO 4

1.2. DESCRIPCIÓN DEL CENTRO 5

1.3. UNIDADES, ETAPAS Y CICLOS EDUCATIVOS 6

1.4. PROFESORADO Y PERSONAL NO DOCENTE 7

2. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DEL CEIP JOVELLANOS 9

3. OBJETIVOS EDUCATIVOS 11

3.1. OBJETIVOS GENERALES 11

3.2. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL 12

3.3. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA 12

4. CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁCTER GENERAL 14

4.1. EDUCACIÓN INFANTIL 14

4.1.1. ADECUACIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN

INFANTIL Y DE LAS ÁREAS AL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y

CULTURAL DEL CENTRO Y A LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS. 14

4.1.2. ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA EN TODAS LAS ÁREAS

DE LA ETAPA. 14

4.1.3. CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE

ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE. 16

4.1.4. DIRECTRICES GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA

PEDAGÓGICA DE LA ETAPA. 20

4.1.5. CRITERIOS Y ESTRATEGIAS DE COORDINACIÓN ENTRE NIVELES Y

ETAPAS. 20

4.1.6. DECISIONES GENERALES SOBRE LIBROS DE TEXTO. 21

4.1.7. FUNCIONES DEL PROFESOR DE APOYO 22

4.2. EDUCACIÓN PRIMARIA 23

4.2.1. ADECUACIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN

PRIMARIA AL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL DEL

CENTRO Y A LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS. 23

4.2.2. CONTRIBUCIÓN DE LAS DIFERENTES ÁREAS AL DESARROLLO Y LA

CONSECUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. 28

4.2.3. ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA EN TODAS LAS ÁREAS

DE LA ETAPA. 33

4.2.4. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA PROMOCIÓN DEL

ALUMNADO. 33

4.2.5. CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE

ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE. 45

4.2.6. DIRECTRICES GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS

PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LOS CICLOS 100

4.2.7. CRITERIOS Y ESTRATEGIAS DE COORDINACIÓN ENTRE CICLOS Y

ETAPAS 101

4.2.8. DECISIONES GENERALES SOBRE LIBROS DE TEXTO 102

5. PLAN DE CONVIVENCIA 104

6. PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 115

7. PLAN DE ACOGIDA DEL NUEVO ALUMNADO 119

8. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. 121

9. PLAN DE INTEGRACIÓN CURRICULAR DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. 144

10. PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN Y 149

Page 3: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 3 de 180

COMPRENSIÓN ORAL.

11. PROGRAMA DE ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS QUE NO RECIBEN

ENSEÑANZAS DE RELIGIÓN 159

12. PLAN DEL PERÍODO DE ADAPTACIÓN DE LOS ALUMNOS DE 3 AÑOS. 176

13. PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN, REVISIÓN, MODIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

DEL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 180

Page 4: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 4 de 180

1. CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO SOCIAL Y CULTURAL DEL CEIP JOVELLANOS

1.1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL CENTRO Y SU ENTORNO

El Colegio Público de Educación Infantil y Primaria Jovellanos está situado en el

barrio de LAS ÁGUILAS, Distrito Municipal de LATINA, y se creó simultáneamente

con el barrio.

El entorno físico del barrio está constituido por espacios peatonales y zonas

ajardinadas que recorren y circundan su interior. Cuenta también con plazas,

parques y un Centro Comercial, punto de reunión de la gente joven del barrio.

Su población es de un nivel medio bajo, con profesiones cualificadas y

semicualificadas, procedente, en su origen, de Extremadura y provincias

limítrofes preferentemente Toledo. En los últimos años, ha aumentado de forma

considerable la población inmigrante en toda la zona.

El Centro está constituido por dos edificios:

Edificio Principal

Planta baja:

Aulas de Educación Infantil y 1er.Ciclo de E. Primaria.

Aula de alumnos TGD.

Aula de Informática

Conserjería.

Comedor.

Cocina.

Sala de Profesores

Planta Primera:

Resto de Aulas de E. Primaria.

Aula de Pedagogía Terapéutica.

Aula de Religión.

Despacho de Dirección, Jefatura de Estudios y

Secretaría.

Despacho de Auxiliar Administrativo.

Despacho de EOEP.

Almacén de material

Reprografía.

Sala de usos múltiples.

Edificio Anexo

Planta Baja:

Biblioteca

Page 5: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 5 de 180

Gimnasio

Sala de Psicomotricidad

Almacén de material de Educación Física

Oficina APA Jovellanos.

Planta Primera:

Aula de Inglés

Aula de Música

Sala de Medios Audiovisuales

Aula de Usos Múltiples

Almacén de material.

1.2. DESCRIPCIÓN DEL CENTRO

El CEIP Jovellanos empezó a funcionar el curso 1970-1971 como Centro de

alumnos varones, pasando en el curso 1981-1982 a ser mixto. El Centro ha

dependido desde su fundación de la Administración Educativa (Ministerio de

Educación y Ciencia y Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid),

y ha colaborado siempre con las Universidades (Escuelas de Formación del

Profesorado y, en otras ocasiones con Facultades de Psicología y Pedagogía)

para que sus alumnos realicen las prácticas, siendo desde el curso 95-96

Centro Oficial de realización del Prácticum.

Las enseñanzas que comprende son las de Educación Infantil y Educación

Primaria, atendiendo, por tanto, a alumnos de edades comprendidas entre los

3 y los 12 años de edad, conformando dos etapas diferentes:

De 3 a 5 años la Etapa de Educación Infantil (2º Ciclo)

De 6 a 12 años la Etapa de Educación Primaria.

El horario en que se imparten las clases es de jornada partida de 09:00 a 12:30

h. por la mañana, y de 14:30 a 16:00 h. por la tarde, a excepción de los meses

de Septiembre y Junio en los que el horario lectivo es de 09:00a 13:00 horas.

Durante la jornada de mañana hay un recreo de 30 minutos desde las 11:00 a

11:30 h.

Desde el Curso Escolar 2009/2010 el CEIP Jovellanos se ha convertido en

Centro de Escolarización Preferente para Alumnado con Trastornos

Generalizados del Desarrollo por lo que tiene unas características que lo

identifican y que sean de recoger en este Proyecto Educativo del Centro..

Dichas características han de conformar sus señas de identidad diferentes a

las que poseía hasta esa fecha.

En primer lugar, la creación y organización de un aula de apoyo, con las

características precisas para desarrollar el apoyo especializado; este aula de

apoyo ha de ser un espacio:

Page 6: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 6 de 180

Estructurado en zonas o entornos de trabajo, donde se desarrollen las

rutinas y actividades.

Con una estructuración del ámbito espacio-temporal con claves visuales

adaptadas a las necesidades de los alumnos.

Con una metodología adecuada a la organización del trabajo por rutinas.

Las claves visuales deben generalizarse en el centro a espacios como el

comedor, servicios, aulas, etc. El entorno educativo debe ser un medio muy

estructurado y muy sistemático, adecuado a las necesidades y capacidades

del alumnado.

En segundo lugar, el centro contará con la dotación de los siguientes recursos

personales extraordinarios:

Un maestro de las especialidades de pedagogía terapéutica o audición y

lenguaje.

Un técnico de apoyo.

Estos recursos personales van a ofrecer apoyos intensivos y especializados en:

El aula de apoyo.

En el aula de referencia del alumno.

En otros entornos del centro.

En tercer lugar, la necesidad de formación. Conocer y comprender las

dificultades que estos niños tienen en su proceso educativo; los abordajes

necesarios que cada alumno requiere, hace imprescindible esta formación, no

solo de los profesionales del aula de apoyo, sino, también, del resto de

profesionales del centro.

Además, una de las vías para conseguir la implicación de todos los

profesionales de un centro preferente, es precisamente esta formación. El

cauce administrativo para realizarla es a través de los CTIF.

1.3. UNIDADES, ETAPAS Y CICLOS EDUCATIVOS

Actualmente el Centro se compone de 15 unidades creadas jurídicamente

desglosadas de la siguiente manera:

ETAPA CICLO NIVEL Nº UNIDADES

EDUCACIÓN

INFANTIL SEGUNDO CICLO

I3 1

I4 1

I5 2

EDUCACIÓN

PRIMARIA PRIMER CICLO

P1 2

P2 2

Page 7: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 7 de 180

SEGUNDO CICLO P3 2

P4 2

TERCER CICLO P5 2

P6 1

La ratio profesor/alumno fijada por la Administración es de 1 profesor/25

alumnos en cada grupo de alumnos.

1.4. PROFESORADO Y PERSONAL NO DOCENTE

La plantilla del Centro puede variar en lo que se refiere a su número, pero por

lo general se distribuye de la siguiente manera:

PERSONAL DOCENTE:

El Director, Jefa de Estudios y Secretaria, con docencia, pero sin tutoría

Educación Infantil:

4 tutoras y 1 profesora de Apoyo

Educación Primaria:

11 tutores/as (pueden poseer alguna especialidad)

2 profesores de Educación Física.

3 profesores de Inglés.

1 profesora de Música.

1 profesora de Religión Católica que atiende también a los

alumnos de Educación Infantil.

2 profesores de Pedagogía Terapéutica (uno de ellos para

atender a los alumnos con TGD).

PERSONAL NO DOCENTE:

1 Orientadora Psicopedagoga del EOEP de Latina (X y V desde las 09:00

a 14:00 h.).

1 Profesora Técnico de Servicios a la Comunidad (PTSC)/Trabajadora

Social del EOEP de Latina (V desde las 09:00 a 14:00 h.).

1 Integradora Social para apoyar a los alumnos TGD.

1 Auxiliar Administrativo compartido con el CEIP Hernán Cortés.

1 conserje dependiente del Ayuntamiento de Madrid.

Personal de cocina (La Madrigaleña S.A.)

Personal del servicio "Los Primeros del Cole" (La Madrigaleña S.A.).

Personal de vigilancia del Servicio de Comedor (La Madrigaleña S.A.)

Personal de limpieza (Ferroser S.A.)

Page 8: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 8 de 180

Personal de actividades extraescolares del APA Jovellanos (JC Madrid

Deporte y Cultura S. A).

Personal de actividades extraescolares municipales en centros educativos para la

conciliación de la vida laboral y familiar de la Junta de Distrito de Latina (JC

Madrid Deporte y Cultura S.A.).

Con relación a este personal, toda la documentación relativa a su carrera

profesional y función auxiliar consta en Secretaría.

Debemos señalar que el personal, tanto docente como no docente se

adaptará en todo momento a las normas de funcionamiento del Centro.

Page 9: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 9 de 180

2. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DEL CEIP JOVELLANOS

a) El pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los

alumnos.

b) La educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales,

en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y

en la igualdad

c) de trato y no discriminación de las personas con discapacidad.

d) La educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de

los principios democráticos de convivencia, así como en la prevención

de conflictos y la resolución pacífica de los mismos.

e) La educación en la responsabilidad individual y en el mérito y esfuerzo

personal.

f) La formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en

común, la cohesión social, la cooperación y solidaridad entre los

pueblos así como la adquisición de valores que propicien el respeto

hacia los seres vivos y el medio ambiente, en particular al valor de los

espacios forestales y el desarrollo sostenible.

g) El desarrollo de la capacidad de los alumnos para regular su propio

aprendizaje, confiar en sus aptitudes y conocimientos, así como para

desarrollar la creatividad, la iniciativa personal y el espíritu

emprendedor.

h) La formación en el respeto y reconocimiento de la pluralidad lingüística

y cultural de España y de la interculturalidad como un elemento

enriquecedor de la sociedad.

i) La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, de

conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y artísticos,

así como el desarrollo de hábitos saludables, el ejercicio físico y el

deporte.

j) La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales.

k) La capacitación para la comunicación en la lengua oficial y en una

lengua extranjera.

l) La preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la

participación activa en la vida económica, social y cultural, con actitud

crítica y responsable y con capacidad de adaptación a las situaciones

cambiantes de la sociedad del conocimiento.

Asimismo tenemos en cuenta los principios que establece la Ley Orgánica

2/2006, de 3 de mayo, de Educación y por ello la actividad educativa se

desarrollará atendiendo a:

a) La calidad de la educación para todo el alumnado,

independientemente de sus condiciones y circunstancias.

Page 10: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 10 de 180

b) La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión

educativa y la no discriminación y actúe como elemento compensador

de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con

especial atención a las que deriven de discapacidad.

c) La transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la

libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la

solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como

que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación.

d) La concepción de la educación como un aprendizaje permanente,

que se desarrolla a lo largo de toda la vida.

e) La flexibilidad para adecuar la educación a la diversidad de aptitudes,

intereses, expectativas y necesidades del alumnado, así como a los

cambios que experimentan el alumnado y la sociedad.

f) La orientación educativa y profesional de los estudiantes, como medio

necesario para el logro de una formación personalizada, que propicie

una educación integral en conocimientos, destrezas y valores.

g) El esfuerzo individual y la motivación del alumnado.

h) El esfuerzo compartido por alumnado, familias, profesores, centros,

Administraciones, instituciones y el conjunto de la sociedad.

i) La autonomía para establecer y adecuar las actuaciones organizativas

y curriculares en el marco de las competencias y responsabilidades que

corresponden al Estado, a las Comunidades Autónomas, a las

corporaciones locales y a los centros educativos.

j) La participación de la comunidad educativa en la organización,

gobierno y funcionamiento de los centros docentes.

k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución

pacífica de los mismos, así como la no violencia en todos los ámbitos de

la vida personal, familiar y social.

l) El desarrollo de la igualdad de derechos y oportunidades y el fomento

de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.

m) La consideración de la función docente como factor esencial de la

calidad de la educación, el reconocimiento social del profesorado y el

apoyo a su tarea.

n) El fomento y la promoción de la investigación, la experimentación y la

innovación educativa.

o) La evaluación del conjunto del sistema educativo, tanto en su

programación y organización y en los procesos de enseñanza y

aprendizaje como en sus resultados.

p) La cooperación entre el Estado y las Comunidades Autónomas en la

definición, aplicación y evaluación de las políticas educativas.

q) La cooperación y colaboración de las Administraciones educativas con

las corporaciones locales en la planificación e implementación de la

política educativa.

Page 11: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 11 de 180

3. OBJETIVOS EDUCATIVOS

3.1. OBJETIVOS GENERALES

a) Educar en valores democráticos.

b) Respetar la libertad de conciencia del alumno.

c) Respetar la libertad de conciencia y de cátedra del profesorado.

d) Propugnar la desaparición de actividades sexistas y la homogeneización

de roles con el fin de promover la igualdad entre los sexos.

e) Inculcar el amor y respeto por el entorno.

f) Promover la participación de los distintos sectores de la comunidad

educativa como algo imprescindible para que las decisiones de los

distintos órganos colegiados sean representativas y efectivas.

g) Inculcar el hábito de la reflexión y la formación de opiniones propias.

h) Conseguir que el alumno asuma las consecuencias de sus propias

decisiones.

i) Facilitar al alumnado la adquisición de conocimientos y el desarrollo de

destrezas que favorezcan la evolución de su madurez personal y le

permitan interpretar críticamente la realidad y desenvolverse en su

medio social.

j) Fomentar un ambiente escolar favorable de respeto y ayuda, para el

desarrollo de las distintas actividades educativas.

k) Dar a los alumnos una formación sólida en técnicas instrumentales

básicas.

l) Potenciar el razonamiento lógico para la resolución de situaciones

problemáticas.

m) Inculcar en el alumno el sentimiento de satisfacción por la obra bien

hecha y el afán de conocimiento como una forma de enriquecimiento

personal en sí mismo.

n) Promover distintos tipos de agrupamiento que favorezcan la dinámica

de trabajo en grupo.

o) Conseguir que el alumno conozca el propio cuerpo y sus necesidades.

p) Fomentar la actitud crítica ante las prácticas que inciden

negativamente en la salud individual y colectiva.

q) Potenciar al máximo las prácticas de higiene tanto individual como

colectiva.

r) Realizar un sistema de Evaluación constante del proceso educativo.

s) Potenciar la función tutorial como acción básica para coordinar los

distintos aspectos a tener en cuenta en la evaluación de los alumnos.

Page 12: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 12 de 180

3.2. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL (Ley Orgánica

2/2006, de 3 de mayo, de Educación)

a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y

aprender a respetar las diferencias.

b) Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.

c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.

d) Desarrollar sus capacidades afectivas.

e) Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas

elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la

resolución pacífica de conflictos.

f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas

de expresión.

g) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y

en el movimiento, el gesto y el ritmo.

3.3. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA (Ley

Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación)

a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a

obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la

ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo

propio de una sociedad democrática.

a) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y

responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí

mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y

creatividad en el aprendizaje.

b) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de

conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito

familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se

relacionan.

c) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias

entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de

hombres y mujeres y la no discriminación de personas con

discapacidad.

d) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y

desarrollar hábitos de lectura.

e) Adquirir en una lengua extranjera la competencia comunicativa básica

que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y

desenvolverse en situaciones cotidianas.

Page 13: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 13 de 180

f) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la

resolución de problemas que requieran la realización de operaciones

elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así

como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.

g) Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las

posibilidades de acción y cuidado del mismo.

h) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la

información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los

mensajes que reciben y elaboran.

i) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en

la construcción de propuestas visuales.

j) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros,

respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como

medios para favorecer el desarrollo personal y social.

k) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar

modos de comportamiento que favorezcan su cuidado.

l) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la

personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud

contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los

estereotipos sexistas.

m) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la

prevención de los accidentes de tráfico.

Page 14: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 14 de 180

4. CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁCTER GENERAL

4.1. EDUCACIÓN INFANTIL

4.1.1. ADECUACIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN

INFANTIL Y DE LAS ÁREAS AL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y

CULTURAL DEL CENTRO Y A LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS.

La Educación Infantil deberá contribuir a desarrollar en los niños las siguientes

capacidades:

a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros y sus posibilidades de acción,

adquirir una imagen ajustada de sí mismos y aprender a respetar las

diferencias.

b) Observar y explorar su entorno familiar, natural, social y cultural.

c) Adquirir una progresiva autonomía en sus actividades habituales.

d) Desarrollar sus capacidades afectivas.

e) Adquirir y mantener hábitos básicos relacionados con la higiene, la

salud, la alimentación y la seguridad.

f) Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas

elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la

resolución pacífica de conflictos.

g) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas

de expresión.

h) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lectura, en la

escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.

i) Desarrollar la creatividad.

j) Iniciarse en el conocimiento de las ciencias.

k) Iniciarse experimentalmente en el conocimiento oral de una lengua

extranjera.

4.1.2. ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE

LA EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA EN TODAS LAS

ÁREAS DE LA ETAPA.

Los alumnos/as de Educación Infantil se están iniciando en el aprendizaje de

la lectura, sobre todo en los niveles de 4 AÑOS, con el aprendizaje de las

vocales y los primeros fonemas consonánticos, y en 5 AÑOS, con el resto de los

fonemas consonánticos y la lectura de palabras y frases significativas que les

Page 15: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 15 de 180

llevan a la consecución de dicho aprendizaje. Pero es desde mucho antes, 3

años en concreto, donde se asientan las bases para que nuestros alumnos/as

quieran aprender a leer y escribir y se enfrenten a dicho aprendizaje con

ilusión y ganas. Para ello se recurrirá a una serie de estrategias que han de

motivar a los alumnos a acercarse a los libros aun sin todavía saber leer del

todo.

En el aula se contará con un RINCÓN DE BIBLIOTECA en el que los alumnos/as

acudirán a mirar cuentos e imágenes y a realizar pequeñas lecturas cuando

sean capaces de leer un poco. Estos libros y cuentos están adaptados a su

edad, sus intereses y están a su alcance de forma que se convierten en un

recurso muy utilizado en el aula.

Los libros del rincón de la biblioteca sirven también para que en momentos en

que se trabaja el lenguaje oral sean escuchados por los niños/as y se realicen

actividades de comprensión lectora, juegos de lenguaje, preguntas acerca

del texto, cambios del final de la historia, etc.

Se potencia así mismo la ANIMACIÓN A LA LECTURA realizando la actividad

de préstamo de cuentos de la biblioteca del aula, fundamentalmente en 4 Y 5

años, de forma que una vez seleccionados los libros por parte de la tutora,

estos se prestan para que los alumnos puedan leerlos durante el fin de semana

con sus padres. Las tutoras realizarán una tabla de control donde aparecerán

los nombres de los alumnos/as y el nombre de los cuentos que se prestan, de

forma que el alumno el viernes elige un cuento, el que el quiere, y se lo lleva a

casa y, lo devuelve el lunes siguiente después de haberlo visto con sus padres.

Los niños desarrollan así una serie de habilidades como la responsabilidad, el

cuidado y el respeto por los libros, así como el disfrute por escuchar historias.

Una de las condiciones que los niños/as tienen que cumplir para poder

llevarse el libro es no repetir el mismo, de forma que a lo largo del curso se

hayan podido llevar un número considerable de libros del aula.

Así mismo hay asignada una sesión en el horario del centro para poder utilizar

la biblioteca del mismo y llevar a cabo allí actividades de juegos y

animaciones con libros diferentes a los que hay en el aula.

Como complemento a lo dicho anteriormente también se fomenta la

animación a la lectura visitando los niños de 5 años la biblioteca del barrio

“Antonio Mingote”. Potenciando la utilización de este recuso de la zona en

donde se llevan a cabo actividades de Cuentacuentos o lectura de

pequeñas poesías de forma individual por parte de las familias.

Contamos también con recursos audiovisuales tanto como DVD’s o en video y

cuentos en CD que motivan a los alumnos a escuchar historias o relatos

Page 16: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 16 de 180

teniendo como soporte la imagen, lo que les ayuda a una mejor comprensión

y seguimiento del relato.

Además de todo esto, buscamos potenciar el desarrollo de la expresión oral

desarrollando diálogos colectivos en la asamblea, tanto espontáneos como

dirigidos en los que se procura mejorar la construcción de frases, la

pronunciación correcta de las palabras, el relato de acontecimientos,

sucesos, emociones y sentimientos, el aumento del vocabulario, así como el

desarrollo del uso adecuado de las normas que rigen el intercambio

lingüístico.

Jugar con el lenguaje también es un elemento, motivador y en este momento

evolutivo es esencial, para ello utilizaremos como estrategia las pequeñas

poesías rimadas, las retahílas y los pareados, las adivinanzas y los juegos de

palabras, los refranes, etc. que tanto les gustan y con los que disfrutan

muchísimo.

Todo esto le ayuda a iniciarse en el aprendizaje de un nuevo código que es la

lengua escrita. Al ir reconociendo letras y palabras, pueden ir completando

de forma escrita pequeñas frases, oraciones sencillas, finales de poesías o

colaborar en la elaboración conjunta de libros viajeros en los que todos han

sido protagonistas de su realización.

Por todo consideramos esencial potenciar desde el primer nivel de infantil a

través de todas estas actividades mencionadas el gusto por la lectura que

llevará a nuestros alumnos/as a ampliar sus aprendizajes, a disfrutar y a tener

una actitud positiva hacia el hábito lector.

4.1.3. CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS

DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE.

La EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE de los alumnos se realizará en tres tiempos:

Evaluación inicial, durante el mes de septiembre y primera quincena de

octubre.

Evaluación continua, se llevará a cabo a lo largo del desarrollo de cada

unidad didáctica.

Evaluación final, se realizará durante el mes de junio. Estará relacionada

con la evaluación inicial del siguiente curso.

Para realizar las evaluaciones iniciales las profesoras pasarán los ítems y

pruebas que tenemos elaboradas para tal fin, y que forman parte de esta

Page 17: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 17 de 180

propuesta pedagógica. Una vez finalizada la cual, se entregará un informe

por escrito a las familias.

Para realizar la evaluación continua tenemos elaborado un modelo de

sábana-gráfico en el cual anotamos los ítems de evaluación de cada

unidad didáctica. Los dos grupos de cada nivel evalúan los mismos ítems,

que figuran en la propuesta pedagógica.

Las claves de evaluación son:

C: Conseguido

EP: En proceso

NC: No conseguido

Se dará un boletín informativo en cada nivel a los padres al finalizar cada

trimestre.

Al finalizar el ciclo se realiza un informe individualizado de cada alumno/a, de

acuerdo con el formato oficial que marca la ley.

Para atender a su carácter global, la EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE

ENSEÑANZA Y PRÁCTICA DOCENTE ha de valorar el funcionamiento de dichos

proceso teniendo en cuenta sus condicionamientos externos. Se evaluará

entre otros aspectos la organización del aula, el aprovechamiento de los

recursos y las relaciones entre los distintos sectores de la comunidad

educativa.

Para ello se ha elaborado un documento para implementar la autoevaluación

de la práctica docente, el cual se cumplimentará trimestralmente en los que

se recogen aspectos tales como:

Relaciones profesor-alumno.

Aspectos científicos-didácticos.

Actividad docente.

Aspectos generales.

Page 18: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 18 de 180

Page 19: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 19 de 180

4.1.4. DIRECTRICES GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA

PEDAGÓGICA DE LA ETAPA.

Page 20: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 20 de 180

Para la elaboración de la Propuesta Pedagógica hay que tomar como

referencia, en primer lugar, la normativa vigente:

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las

enseñanzas mínimas correspondientes al Segundo Ciclo de Educación

Infantil.

Decreto 17/2008, de 6 de marzo, por el que se desarrollan las

enseñanzas de la Educación Infantil para la Comunidad de Madrid.

Orden 680/2009, de 19 de febrero, por la que se regula para la

Comunidad de Madrid la evaluación en la Educación Infantil y los

documentos de aplicación.

El segundo nivel de referencia será el Proyecto Educativo de Centro, para

centrarse posteriormente en las características psicoevolutivas de los alumnos

de Educación Infantil.

Por último, se dará la importancia debida a los principios metodológicos de

esta etapa educativa.

4.1.5. CRITERIOS Y ESTRATEGIAS DE COORDINACIÓN ENTRE NIVELES Y

ETAPAS.

El equipo de Educación Infantil se relaciona con los diferentes profesionales

que trabajan en el centro a través de distintos cauces como son:

REUNIONES DE CICLO: Las reuniones de ciclo en Educación Infantil se hacen

quincenalmente y, en su caso, cuando resulta necesario (elaboración de

documentos… etc.).

COORDINACIÓN DE NIVELES: Los diferentes niveles que se encuentran en

Educación Infantil, 3, 4 y 5 años, se coordinan cada semana para tomar

acuerdos en lo que al nivel se refiere.

COORDINACIÓN INTERCICLOS: Al principio de cada curso el equipo de

Educación infantil se reunirá con los maestros/as que imparten clases en el

primer ciclo de Primaria, para seguir la misma línea de actuación, siguiendo

unas pautas comunes. Estas reuniones están establecidas desde el

comienzo de curso.

En el mes de junio o septiembre, dependiendo de la movilidad del

profesorado, las tutoras de 5 años se reunirán con los maestros/as de

primero para explicarles las características de cada grupo en general, y de

cada alumno/a en particular.

Page 21: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 21 de 180

COORDINACIÓN CON EL EQUIPO DE ORIENTACION EDUCATIVA Y

PSICOPEDAGÓGICA: Las tutoras de Educación Infantil en el caso de

detectar un posible alumno con necesidades educativas especiales

(ACNEES), realizarán una demanda por escrito al Equipo de Orientación

Educativa y Psicopedagógica (EOEP), de acuerdo con el protocolo

establecido.

COORDINACIÓN CCP: La coordinadora de ciclo se reunirá con el equipo

de maestros/as que conforman la C.C.P. siempre que lo demande.

Asimismo la coordinadora transmitirá dicha información al ciclo.

DIFERENTES COMISIONES: A lo largo del curso los representantes de

Educación Infantil en las diferentes comisiones de las que forman parte

(previamente asignadas a principio de curso) comunicaran lo acordado en

dichas reuniones dentro del ciclo.

4.1.6. DECISIONES GENERALES SOBRE LIBROS DE TEXTO Y MATERIALES

DIDÁCTICOS

En primer lugar, hay que atenerse al punto 3 del artículo 13 del Decreto

17/2008, de 6 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se desarrollan

para la Comunidad de Madrid las enseñanzas de la Educación Infantil.

Además:

Los libros de texto a elegir no han de llevar la lectoescritura incorporada,

ya que en esta etapa educativa se trabaja aparte con material

elaborado por el Equipo de Profesoras.

Han de estar adaptados a la legislación vigente y a los grupos de

alumnos.

Las fichas de trabajo han de ser atractivas, sencillas y abiertas para que

permitan su desarrollo en niveles grados de complejidad, atendiendo a

la diversidad del alumnado.

El método elegido no ha de tener excesivos cuadernillos para, de esta

forma, favorecer la autonomía del grupo-clase, en general, y del

alumno, en particular.

El lenguaje empleado ha de ser claro y conexo con el trabajo que se

pretenda realizar, clarificando aquellos contenidos a trabajar.

La gradación de los contenidos de 3 a 5 años ha de ser secuenciada y

en espiral.

Los recursos aportados por el método han de ser suficientes y

adecuados para el desarrollo del trabajo diario.

Page 22: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 22 de 180

4.1.7. FUNCIONES DEL PROFESOR DE APOYO

Dadas las características de la etapa de Educación Infantil en nuestro Colegio,

consideramos importante concretar en este documento las funciones que

llevará a cabo el maestro de apoyo en Educación Infantil. Éstas son las

siguientes:

1. Colaborar en el periodo de adaptación con las tutoras de 3 años a

tiempo completo para facilitar la integración de los alumnos a las

rutinas escolares.

Durante el mes de septiembre su horario será el reflejado en el Plan del

Periodo de Adaptación.

2. Impartir, en colaboración con las tutoras, la sesión/ sesiones de

psicomotricidad en toda la Etapa.

3. Colaborar con las tutoras en la sesión/sesiones de informática en el Aula

de Ordenadores.

4. Realizar sesiones de apoyo en el aula, dependiendo la organización de

las necesidades de cada grupo y de las circunstancias de cada

momento del proceso de enseñanza-aprendizaje. Las sesiones se

destinarán a :

Apoyo y/o actividades en pequeño grupo dentro del aula (a

criterio de la tutora)en el ámbito lectoescritor, matemático,

aprendizaje de destrezas, talleres…

Apoyo individualizado a alumnos extranjeros con dificultades en

el idioma o en la integración en la dinámica de clase, alumnos

con dificultades en el aprendizaje que requieran actividades de

refuerzo o, por el contrario, alumnos que requieran actividades

de ampliación.

Apoyo en las actividades que se realicen en la clase y que por su

complejidad requieran de un tratamiento más individualizado.

5. Apoyo en las actividades complementarias, dentro y fuera del Colegio,

según determine el Equipo de Ciclo.

6. Otras que surjan de las necesidades y circunstancias derivadas del

devenir del curso escolar en la etapa de Educación Infantil.

Page 23: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 23 de 180

4.2. EDUCACIÓN PRIMARIA

4.2.1. ADECUACIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN

PRIMARIA AL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL DEL

CENTRO Y A LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS (Ver página

siguiente)

Page 24: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 24 de 180

OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA CONTEXTUALIZACIÓN

ADECUACIÓN AL CENTRO. MATIZACIONES Y REFLEXIONES

1. Comprender y producir mensajes orales y escritos en castellano

atendiendo a diferentes intenciones y contextos de

comunicación, así como comprender y producir mensajes orales y

escritos sencillos y contextualizados en una lengua extranjera

INCIDIREMOS:

1. Potenciar las actividades de expresión oral a fin de proporcionar a

los alumnos un vocabularios básico y la ampliación gradual del

mismo como factor facilitador de la expresión de ideas,

pensamientos, emociones..., de una mayor y enriquecedora

participación social, así como la adquisición y consolidación de la

lecto-escritura.

2. Aprovechar los recursos del Centro y del entorno existentes

(biblioteca del centro y aula y municipal).

3. Ejercitar los procesos cognoscitivos previos a la adquisición de la

lectoescritura (percepción, memoria, atención...).

4. Introducir y potenciar el deletreo de forma oral y escrita para

evitar y/o erradicar los errores ortográficos.

LOGRAREMOS que nuestros escolares puedan:

1. Expresarse oralmente de manera correcta, coherente, creativa,

musical y dramatizada (estructuración coherente y racional del

lenguaje).

2. Comprender y realizar órdenes sencillas y de dificultad creciente

(adaptadas a sus capacidades y de progresión creciente).

3. Comprender mensajes y textos orales y escritos.

4. Desarrollar la habilidad lectora, potenciando el uso y disfrute de la

lectura como fuente de placer.

5. Desarrollar la comprensión lectora, identificando los elementos de

un texto e interpretándolo con actitud crítica y personal.

6. Desarrollar la habilidad escrita con claridad, limpieza, coherente

y carente de errores ortográficos.

7. Conocer y utilizar un vocabulario básico de ciclos, adaptado a su

entorno que le permita:

Page 25: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 25 de 180

La asimilación de los Bloques Temáticos y Unidades

Didácticas.

Una mayor y efectiva relación e interacción grupal y social.

2. Comunicarse a través de los medios de expresión verbal, corporal,

visual, plástica, musical y matemática, desarrollando el

razonamiento lógico, verbal y matemático, así como la

sensibilidad estética, la creatividad y la capacidad para disfrutar

de las obras y manifestaciones artísticas.

Relacionado con el apartado anterior.

Destacamos la importancia no sólo de conocer los distintos tipos de

expresión sino su uso y utilización de forma creativa y espontánea

3. Utilizar en la resolución de problemas sencillos los procedimientos

oportunos para obtener la información pertinente y representarla

mediante códigos, teniendo en cuenta las condiciones

necesarias para su solución.

Permite evaluar destrezas en situaciones prácticas.

Se hace necesario favorecer el juicio y razonamiento en situaciones

de sentido común

4. Identificar y plantear interrogantes y problemas a partir de la

experiencia diaria, utilizando tanto los conocimientos y los recursos

disponibles como la colaboración de otras personas para

resolverlos de forma creativa.

Permite aplicar los conceptos matemáticos a la solución de

situaciones personales y sociales cotidianas, por lo que se favorecerá:

El reconocimiento de alternativas.

Juzgar las acciones que de ellas se deriven para facilitar

una identificación con razón lógica para la acción dada

Comprender la experiencia, derivando un incremento de la

atención y el entendimiento de situaciones sociales, así

como la implicación e involucración en la resolución de

problemas

5. Actuar con autonomía en las actividades habituales y en las

relaciones de grupo, desarrollando las posibilidades de tomar

iniciativas y establecer relaciones afectivas.

1. Dada la necesidad de supervisión constante que presentan

nuestros escolares, se hace necesario:

El desarrollo de autoestima

La instrucción y práctica en la aceptación de la

responsabilidad y las obligaciones para garantizar un

incremento en el éxito personal (hincapié en ejercitar el rol

tutorial, haciendo partícipes a los alumnos en la

elaboración y elevación de propuestas).

2. Si bien existe una buena relación grupal, se evidencia la escasa

capacidad de trabajo grupal de forma responsable, asumida y

compartida, por lo cual, se hace necesario:

Organizar coloquios, mesas redondas...

Page 26: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 26 de 180

Enfatizar las asambleas de clase no sólo para la focalizar la

atención de los alumnos y partir de los intereses de los

mismos, sino para favorecer la participación social.

Desarrollo y potenciación de juegos grupales.

Agrupamientos flexibles y tutorización de alumnos/as.

6. Colaborar en la planificación y realización de actividades en

grupo, aceptar las reglas y normas que democráticamente se

establezcan, articular los objetivos e intereses propios con los de

los otros miembros del grupo, respetando los puntos de vista

distintos, y asumir las responsabilidades que correspondan

Relacionado con el anterior

7. Establecer relaciones equilibradas y constructivas con las personas

en situaciones sociales conocidas, comportarse de manera

solidaria, reconociendo y valorando las diferencias de tipo social y

rechazando cualquier discriminación basada en diferencias de

sexo, clase social, creencias, raza y otras características

individuales y sociales.

INCIDIREMOS:

En el aprendizaje de respuestas alternativas en situaciones

específicas de aprendizaje, juzgando las consecuencias y

viabilidad de posibles elecciones de alternativas, desarrollando el

respeto por la humanidad y dignidad entre las personas (sin

discriminación de sexo y raza).

En la valoración de la individualidad y democracia para facilitar

el desarrollo de la personalidad desde lo egocéntrico a lo altruista

8. Apreciar la importancia de los valores básicos que rigen la vida y

la convivencia humana y obrar de acuerdo con ellos

Relacionado con el 6 y 7.

Se creará situaciones en las que sea preciso aplicar los valores básicos

(compañerismo, solidaridad, respeto mutuo...) y obrar de acuerdo

con ellos.

9. Comprender y establecer relaciones entre hechos y fenómenos

del entorno natural y social y contribuir activamente, en lo posible,

a la defensa, conservación y mejora del medio ambiente

a) Analizar con sentido crítico los hechos físicos y sociales del

municipio, elaborar propuestas críticas y valorar cualquier acción

encaminada a la conservación y mejora del medio

b) Participar activamente en tareas de mejora ambiental del Centro

y entorno próximo, desarrollando una actitud de colaboración y

solidaridad.

c) Desarrollar el placer estético y disfrute del medio ambiente.

10. Conocer el patrimonio cultural, participar en su conservación y

mejora y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho

de los pueblos e individuos, desarrollando una actitud de interés y

respeto hacia el ejercicio de este derecho

a) Conocer, clasificar y analizar con sentido crítico los distintos

componentes del patrimonio cultural: edificios, leyendas,

gastronomía, folklore, costumbres , juegos y deportes

tradicionales.

Page 27: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 27 de 180

b) Conocer, utilizar, preservar y valorar el vocabulario y elementos

lingüísticos propios de nuestra ciudad y nuestra Comunidad

Autónoma, desarrollando una actitud de interés y respeto hacia el

ejercicio de este derecho nuestro y de todos los pueblos y

comunidades.

c) Colaboración, participación e involucración en el mantenimiento

de nuestro patrimonio cultural y lingüístico, desarrollando actitudes

de solidaridad y participación

11. Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo,

adoptando hábitos de salud y bienestar y valorando las

repercusiones de determinadas conductas sobre la salud y la

calidad de vida

Ha de existir involucración en lo referente a los recursos culturales y

sociales y deportivos municipales y los centros de salud favoreciendo

el intercambio de estrategias destinadas a la adquisición no sólo de

información sino de asumirlas como propias. Su consecución ha de

basarse en el fomento de pautas de carácter positivo más que en

atacar las negativas e incorrectas. En este sentido, el trabajo

preventivo no sólo con los educandos sino con los padres de

alumnos/as nos parece ideal

Page 28: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 28 de 180

4.2.2. CONTRIBUCIÓN DE LAS DIFERENTES ÁREAS AL DESARROLLO Y LA

CONSECUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS (Ver página

siguiente)

Page 29: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 29 de 180

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA MATEMÁTICAS CONOCIMIENTO DEL MEDIO

Comunicación Lingüística

Directamente Poner énfasis en el uso social de la lengua en diferentes situaciones Aplicar el aprendizaje en una lengua al aprendizaje de otras, cuyo conocimiento incide en el lenguaje en general

Escuchar las explicaciones. Incorporar términos matemáticos a la expresión habitual. Ser preciso al comunicarse Describir los razonamientos y procesos. Explicar los resultados

Acercarse a textos informativos, explicativos y argumentativos Aumentar el vocabulario específico Exponer con claridad, orden, y rigor en los términos. Sintetizar

Matemática Comprender los enunciados y preguntas Directamente Usar medidas, escalas, tablas o representaciones gráficas

Conocimiento e interacción

en el mundo físico

Comprender textos. Describir

Construir y manipular mentalmente figuras en el plano y el espacio, leer mapas, planear rutas, diseñar planos, dibujar Medir diversos aspectos del entorno Interpretar y realizar representaciones gráficas sobre datos del entorno

Interpretar la naturaleza y la influencia humana en ella Acercarse al método de conocimiento científico: definir problemas, buscar soluciones, diseñar pequeñas investigaciones, analizar resultados, comunicarlos.

Tratamiento de la

información y competencia

digital

Buscar, seleccionar, tratar, comprender la información. Comunicarla de forma oral y escrita. Usar procesadores de texto para planificar, ejecutar y revisar escritos. Comunicarse digitalmente.

Comparar y expresar cantidades, aproximarse. Comprender informaciones que incorporan cantidades o medidas. Usar los lenguajes gráfico y estadístico, Usar calculadoras y herramientas tecnológicas.

Buscar, contrastar, seleccionar, comprender la información en diferentes códigos, formatos y lenguajes Leer mapas, interpretar gráficos, observar fenómenos, utilizar fuentes históricas Usar el ordenador, manejar un procesador de textos, buscar en Internet con ayuda

Social y Ciudadana

Comunicarse con otros respetando las normas, comprender lo que éstos transmiten, abrirse a los demás, Tomar contacto con distintas realidades Evitar prejuicios, estereotipos, y usos discriminatorios del lenguaje

Trabajar en equipo, aceptar otros puntos de vista y estrategias para resolver problemas.

Relacionarse con la familia, los amigos, los compañeros Regular las emociones y sentimientos. Dialogar, resolver conflictos, saber comunicar las decisiones, estar en grupo, aceptar y elaborar normas de convivencia, Conocer la realidad social del barrio, el municipio, Andalucía, España, Europa… su diversidad, su historia Asentar las bases de una participación ciudadana solidaria, informada y demócrata.

Cultural y Artística

Reconocer la propia lengua como elemento cultural de primer orden Leer, comprender y valorar obras literarias

Considerar la contribución de las matemáticas al desarrollo cultural de la humanidad. Reconocer relaciones y formas geométricas en las obras artísticas.

Conocer las manifestaciones culturales, valorar su diversidad Reconocer las que forman parte del patrimonio cultural.

Aprender A aprender

Acceder al saber, construir conocimientos, comunicarlos, representar el mundo.

Usar herramientas matemáticas básicas, comprender informaciones en soportes matemáticos. Esforzarse, ser perseverante y crítico. Explicar qué y cómo se ha aprendido o resuelto, para qué, qué falta por aprender.

Manejar técnicas para aprender, organizar, memorizar y recuperar la información, Hacer resúmenes, esquemas o mapas mentales Contar oralmente y por escrito qué se ha aprendido y cómo

Autonomía e iniciativa personal

Hablar con uno mismo, dar forma al pensamiento, comunicar afectos y sentimientos, regular emociones Orientar la actividad, afrontar problemas, elaborar planes y emprender procesos de decisión.

Resolver verdaderos problemas con autoconfianza Planificar: comprender en detalle la situación, trazar un plan, buscar estrategias y para tomar decisiones Resolver, calcular, aprovechar los recursos y procesos Evaluar el proceso y los resultados.

Tomar decisiones desde el conocimiento de uno mismo, en el ámbito escolar y en el ocio.

Page 30: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 30 de 180

LENGUA EXTRANJERA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EDUCACIÓN FÍSICA

Comunicación

Lingüística

Completar, enriquecer, llenar de matices comprensivos y

expresivos las habilidades comunicativas.

Ampliar el vocabulario específico y general

Cantar , representar sencillas dramatizaciones

Educar en el habla la respiración, la dicción y la

articulación.

Comunicarse. Describir procesos de trabajo, argumentar

soluciones y opiniones.

Comunicarse respetando las normas. Evitar los insultos y

tacos. Ampliar el vocabulario específico.

Matemática Nombrar términos matemáticos en la lengua extranjera

Descubrir figuras geométricas en la arquitectura, el

diseño, en los objetos cotidianos, en los paisajes

Relacionar los números y medidas con el ritmo o las

escalas musicales.

Identificar los números, medidas y formas geométricas en

las pistas, las normas y los resultados de los encuentros

Conocimiento

e interacción

en el

mundo físico

Nombrar términos del cuerpo y la naturaleza en la lengua

extranjera

Percibir sonidos, formas, colores, líneas, texturas, luz o

movimiento en la naturaleza y en las obras humanas.

Recrear, explorar, manipular la naturaleza, disfrutar de

ella

Criticar el ruido y del deterioro de espacios, objetos o

edificios, Procurar un entorno físico agradable y

saludable.

Percibir el propio cuerpo, en movimiento o en reposo,

actuar en un espacio, mejorar las posibilidades motrices.

Practicar la actividad física como hábito de mejora y

mantenimiento de la condición física y la salud, el

equilibrio psicofísico, la prevención del sedentarismo y

como ocio.

Tratamiento de

la

información

y competencia

digital

Comunicarse y buscar e intercambiar información en

tiempo real en cualquier parte del mundo.

Mostrar los procesos y los resultados de la propia creación

musical, visuales y dramática.

Acercarse a producciones artísticas. Analizar su imagen,

su sonido y sus mensajes

Buscar e intercambiar información sobre manifestaciones

artísticas para su conocimiento y disfrute.

Criticar los mensajes y estereotipos referidos al cuerpo,

procedentes de los medios de información y

comunicación,

Social y

Ciudadana

Conocer otras culturas, relacionarse con otras personas.

Promover la tolerancia y la integración

Valorar la lengua y la cultura propias.

Interpretar y crear en equipo.

Respetar las formas de expresión de los demás

Asumir responsabilidades, normas, instrucciones.

Cuidar los materiales, instrumentos y espacios.

Relacionarse, integrarse, respetar, cooperar, ayudar.

Elaborar y aceptar reglas.

Dialogar y negociar para resolver los conflictos

Asumir las diferencias, posibilidades y limitaciones propias

y ajenas.

Practicar juegos y danzas de otras culturas.

Cultural y

Artística

Acceder a literatura, cine, teatro, músicas… en otras

lenguas.

Conocer códigos artísticos, usar técnicas y recursos.

Promover la iniciativa, la imaginación y la creatividad,

Percibir el arte y expresarlo de forma personal

Opinar con criterio sobre diversas manifestaciones

culturales y artísticas. Respetar las diversas formas de

expresión.

Ampliar sus posibilidades de ocio.

Explorar y utilizar las posibilidades y recursos del cuerpo y

del movimiento.

Apreciar la diversidad de deportes, juegos tradicionales y

danzas como patrimonio de los pueblos.

Criticar la violencia y otras situaciones indignas en los

espectáculos deportivos

Aprender

A aprender

Usar la lengua extranjera como herramienta para pensar,

interpretar y representar la realidad, y aprender

Reflexionar sobre el propio aprendizaje, identificar cómo

aprender mejor y qué estrategias son más eficaces.

Reflexionar sobre la manipulación, la experimentación

con técnicas y materiales y la exploración sensorial.

Observar e indagar con pautas-guía que den información

relevante Usar en otros aprendizajes.

Partir de las propias posibilidades y carencias motoras

como punto de partida del aprendizaje motor

Plantearse metas alcanzables y la forma de alcanzarlas

ganando autoconfianza.

Page 31: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 31 de 180

Cooperar con el equipo.

Autonomía e

iniciativa

personal

Tomar decisiones de aprendizaje

Explorar posibilidades y soluciones diversas, elegir recursos,

revisar y mejorar el resultado

Planificar, esforzarse, buscar resultados originales. poner

en marcha iniciativas creativas.

Tomar decisiones que exigen autosuperación,

perseverancia y actitud positiva,

Organización por sí mismos actividades físicas, deportivas

y expresivas.

CONTRIBUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Comunicación

Lingüística

Conocer y usar el vocabulario del área.

Escuchar, debatir. Exponer y argumentar oralmente y por escrito

Describir situaciones, narrar hechos.

Comprender textos literarios y no literarios sobre valores, derechos y hechos sociales

Matemática Recabar información y representarla sobre reparto de recursos, conflictos, pobrezas y riquezas

Uso de las estrategias de resolución de problemas matemáticos a problemas sociales.

Conocimiento

e interacción

en el

mundo físico

Reparto de recursos y mapas de conflictos.

Conciencia ambiental

Respeto a las diferencias corporales: Raza, edad, sexo, habilidades, discapacidades

Tratamiento de

la información

y competencia

digital

Estrategias para recabar información y reconstruir la verdad. Distinguir verdad de mentiras

Recabar testimonios,. Aceptar distintas perspectivas.

Manejar las TIC para conocer, intercambiar y expresar.

Social y

Ciudadana

Habilidades para convivir

Mejorar las relaciones y vínculos personales basados en sentimientos. Respetar a las personas

Dialogar para afrontar los conflictos

Conocer y valorar la diversidad. Rechazar las situaciones de discriminación e injusticia.

Identidad compartida. Reconocer, aceptar y usar convenciones y normas sociales

Interiorizar los valores de cooperación, solidaridad y compromiso.

Conocer los fundamentos de las sociedades democráticas. Valorar la conquista de los derechos humanos

Declaración Universal de los Derechos Humanos, Convención de los Derechos del Niño y Constitución española,

Su aplicación por parte de diversas instituciones.

Extender sus aspiraciones y derechos a todos los hombres y mujeres,

Participar en lo privado, social y político por una sociedad cohesionada, libre, próspera, equitativa y justa.

Asumir deberes ciudadanos y ejercicio de hábitos cívicos de su edad y entorno escolar y social

Cultural y

Artística

Contribución de la música, la canción, la literatura, el teatro, la pintura, la escultura y la arquitectura

Page 32: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 32 de 180

Aprender

A aprender

Trabajar en equipo,

Confrontar con organización y crítica conocimientos, informaciones y opiniones.

Sintetizar ideas propias y ajenas.

Argumentar. Presentar razonando el propio criterio

Autonomía e

iniciativa

personal

Confiar en sí mismos

Asumir riesgos en las relaciones interpersonales.

Construir con espíritu crítico su identidad personal, su un pensamiento propio y un proyecto personal de vida

Desarrollo personal digno e íntegro

Planificar, tomar decisiones, participar, organizar y asumir responsabilidades.

Analizar, valorar y decidir con autonomía, tomar postura ante problemas e idear posibles soluciones.

Page 33: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

4.2.3. ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN Y

COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA

La lectura constituye un factor primordial para el desarrollo de las competencias básicas. El

CEIP Jovellanos deberá garantizar en la práctica docente de todas las materias un tiempo

dedicado a la misma en todos los cursos de la etapa de Educación Primaria. Para ello, los

equipos docentes de cada Ciclo deberán incluir en las Programaciones Didácticas de todas

las materias impartidas, actividades relativas al fomento de la lectura.

Por todo ello, se proponen una serie de estrategias de animación a la lectura que tienen en

común los siguientes objetivos generales:

Desarrollar y consolidar el hábito a la lectura por parte de nuestros alumnos.

Fomentar la lectura desde todas las áreas curriculares.

Programar actividades de animación a la lectura coordinadas entre los diferentes

Ciclos por niveles educativos.

Desarrollar la comprensión lectora desde todas las áreas curriculares mediante

acciones concretas que figuren en sus Programaciones Didácticas.

Utilizar la lectura como fuente de entretenimiento y de información.

Promover el funcionamiento de la Biblioteca escolar como un centro de recursos para

el aprendizaje y para el entretenimiento y disfrute a través de la lectura.

Los Equipos Docentes de cada Ciclo deberán incluir en sus Programaciones Didácticas

actividades como:

Libros recomendados: títulos

Lecturas de textos al acabar un tema y del que se realicen cuestiones.

Exposiciones orales de trabajos

Lectura de prensa

Participación en la elaboración del periódico escolar.

Se han de establecer lecturas recomendadas por los distintos Ciclos o niveles educativos

llevándose un registro de los libros leídos por los alumnos.

4.2.4. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA PROMOCIÓN DEL ALUMNADO.

1. NORMATIVA LEGAL

1.1. Artículo 9 del DECRETO 22/2007, de 10 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que

se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Primaria.

1.2. Artículo 4 de la ORDEN 1028/2008, de 29 de febrero, de la Consejería de educación,

por la que se regulan para la Comunidad de Madrid la evaluación en la Educación

Primaria y los documentos de aplicación.

1.3. Artículo 10 del REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen

las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.

1.4. Artículo 28 de la LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

2. ¿QUIÉN TOMA LAS DECISIONES?

Page 34: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 34 de 180

2.1. La decisión relativa a la promoción será adoptada por consenso del Equipo Docente

del alumno, tomándose especialmente en consideración la información y el criterio

del Maestro Tutor.

2.2. La decisión de no promoción se comunicará a las familias con la mayor antelación

posible.

3. ¿CUÁNDO PUEDE ACCEDER UN ALUMNO AL CICLO SIGUIENTE?

3.1. Los alumnos accederán al Ciclo siguiente siempre que se considere, de acuerdo con

los Criterios de Evaluación de las diferentes Áreas (especialmente Lengua y

Matemáticas), que han alcanzado el desarrollo correspondiente de las Competencias

Básicas y el adecuado grado de madurez.

Se tomará como referencia, en su caso, el grado de superación de los conocimientos

esenciales de las referidas áreas instrumentales que suponen un nivel de concreción

curricular distinto y que figuran en el ANEXO I de este documento.

3.2. Accederán, asimismo, los alumnos con evaluación negativa en alguna de las Áreas,

siempre que los aprendizajes no alcanzados no les impidan seguir con

aprovechamiento el nuevo Ciclo.

3.3. Los alumnos que accedan a un Ciclo con evaluación negativa en alguna de las Áreas

del Ciclo o Ciclos precedentes recibirán los apoyos necesarios para recuperar estos

aprendizajes. A estos efectos, las Programaciones Didácticas incluirán un Plan de

Actuación destinado a la adquisición de dichos aprendizajes con indicación del

profesorado responsable.

3.4. Para la decisión de promoción del alumno se tendrán especialmente en

consideración las calificaciones obtenidas en las Áreas de Lengua Castellana y

Literatura y Matemáticas.

4. ¿CUÁNDO PUEDE ACCEDER UN ALUMNO A LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA?

4.1. Podrá acceder si ha alcanzado el desarrollo correspondiente de las Competencias

Básicas y el adecuado grado de madurez, de acuerdo con los Criterios de Evaluación

de las diferentes Áreas, especialmente Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas.

Se tomará como referencia, en su caso, el grado de superación de los conocimientos

esenciales de las referidas áreas instrumentales que suponen un nivel de concreción

curricular distinto y que figuran en el ANEXO I de este documento.

4.2. Accederán, asimismo, los alumnos con evaluación negativa en alguna de las Áreas,

siempre que los aprendizajes no alcanzados no les impidan seguir con

aprovechamiento el nuevo Ciclo.

5. ¿CUÁNDO NO PUEDE ACCEDER UN ALUMNO AL CICLO SIGUIENTE?

5.1. Cuando no se cumplan cumpla las condiciones señaladas en los apartados 3.1. y 3.2.

del presente documento, el alumno permanecerá, como medida de apoyo, un año

más en el mismo Ciclo.

5.2. Esta medida se podrá adoptar una sola vez a lo largo de la Educación Primaria y

deberá ir acompañada de un Plan Específico de Refuerzo o Recuperación.

Page 35: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 35 de 180

5.3. Para la decisión de no promoción del alumno se tendrán en consideración las

calificaciones de las Áreas no superadas, especialmente las obtenidas en las Áreas de

Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas. En este sentido, serán objeto de

especial consideración los alumnos con medidas de Adaptación Curricular del

Programa de Compensación Educativa o de Necesidades Educativas Especiales.

6. ¿CUÁNDO NO PUEDE ACCEDER UN ALUMNO A LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA?

6.1. Cuando no se cumplan los requisitos enunciados en los apartados 4.1. y 4.2. de este

documento.

6.2. Asimismo, se han de agotar las medidas de refuerzo educativo y de permanencia de

un año más en alguno de los Ciclos de la Educación Primaria.

6.3. Para la decisión de no promoción del alumno se tendrán en consideración las

calificaciones de las Áreas no superadas, especialmente las obtenidas en las Áreas de

Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas. En este sentido, serán objeto de

especial consideración los alumnos con medidas de Adaptación Curricular Individual

del Programa de Compensación Educativa o de Necesidades Educativas Especiales.

7. ¿PUEDE UN ALUMNO PERMANECER UN AÑO MÁS EN EL PRIMER CURSO DEL CICLO?

7.1. Los centros docentes, en el marco de su autonomía pedagógica y con carácter

excepcional, podrán adoptar la decisión de permanencia de un año más en el Primer

Curso del Ciclo siempre que pueda favorecer el desarrollo personal y social del

alumnado y en las condiciones señaladas en el apartado 2.1. de este documento.

7.2. Esta decisión se comunicará a la familia con la mayor antelación posible y, en todos

los casos, deberá contar con el visto bueno del Servicio de Inspección Educativa.

8. ¿QUÉ PAPEL HAN DE DESEMPEÑAR LOS PADRES EN ESTE PROCESO?

8.1. Los padres o tutores deberán:

8.1.1. Participar y apoyar la evolución del proceso educativo de sus hijos o tutelados.

8.1.2. Conocer las decisiones relativas a la Evaluación y Promoción.

8.1.3. Colaborar en las medidas de apoyo o refuerzo que adopten los centros para

facilitar el progreso educativo de sus hijos o tutelados.

Page 36: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 36 de 180

1er. A 2º CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA

ÁREA: LENGUA

ÁREA: MATEMÁTICAS

CONOCIMIENTOS ESENCIALES

COMPETENCIAS BÁSICAS

1 2 3 4 5 6 7 8

Se comunica oralmente sin dificultades XX XX XX XX XX

Comprende mensajes orales sencillos. XX XX XX XX XX XX XX

Describe objetos y personas de forma oral XX XX XX

Lee con fluidez en voz alta un texto sencillo. XX XX XX XX

Identifica los fonemas y los asocia con su grafía. XX

Comprende textos cortos leídos e identifica la idea principal y

protagonistas. XX XX XX XX

Comprende instrucciones sencillas escritas. XX XX XX XX XX XX XX XX

Realiza correctamente la grafía de las letras y las asocia con los

sonidos. XX

Escribe frases sencillas al dictado. XX

Expresa por escrito ideas propias. XX XX XX XX XX XX

Utiliza correctamente el uso de las mayúsculas (nombres propios,

después de punto y al empezar a escribir). XX

Emplea correctamente la concordancia de género y de número

en el lenguaje oral y escrito. XX

Utiliza correctamente los tiempos verbales (pasado, presente y

futuro) en el lenguaje oral y escrito XX XX XX XX

CONOCIMIENTOS ESENCIALES

COMPETENCIAS BÁSICAS

1 2 3 4 5 6 7 8

Cuenta, lee, escribe y ordena números naturales progresiva y

regresivamente hasta 999. XX XX XX

Page 37: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 37 de 180

2º A 3er. CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA

ÁREA: LENGUA

LENGUAJE ORAL

CONOCIMIENTOS ESENCIALES

COMPETENCIAS BÁSICAS

1 2 3 4 5 6 7 8

Participa en situaciones de comunicación, respetando las normas,

expresando ideas y su opinión. XX XX XX XX

Describe sucesos y experiencias ordenadas en el tiempo. XX XX XX XX XX XX

LECTURA

CONOCIMIENTOS ESENCIALES COMPETENCIAS BÁSICAS

Identifica el valor posicional de los números de 3 cifras (U.D.C.). XX

Utiliza los ordinales correspondientes a los 10 primeros números. XX XX XX XX XX

Realiza sumas con y sin llevadas. XX XX

Realiza restas con y sin llevadas. XX XX

Indica el anterior y el posterior de un número dado. XX

Conoce los días de la semana, los meses del año y las estaciones. XX XX XX XX

Describe la posición de un objeto en el espacio, usando los

conceptos: derecha / izquierda, arriba / abajo, delante / detrás,

próximo / lejano, dentro / fuera.

XX XX XX XX XX XX

Reconoce en el entorno formas geométricas circulares,

triangulares, cuadradas y rectangulares. XX XX XX XX

Resuelve problemas sencillos, de una sola operación, de suma y

resta. XX XX XX XX XX XX

Page 38: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 38 de 180

1 2 3 4 5 6 7 8

Realiza lectura oral con buena pronunciación, fluidez, entonación

y ritmo. XX XX XX

Comprende el sentido global de textos en lectura oral y silenciosa. XX XX XX XX XX

Utiliza estrategias de lecto-escritura para planificar trabajos,

localizar información y resumir textos leídos. XX XX XX XX XX

ESCRITURA

CONOCIMIENTOS ESENCIALES

COMPETENCIAS BÁSICAS

1 2 3 4 5 6 7 8

Tiene una letra legible y presenta limpios y ordenados sus escritos. XX XX XX XX

Redacta y resume textos (narrativos, descriptivos, cartas,…)

utilizando las principales reglas ortográficas y signos de

puntuación.

XX XX XX XX

Escribe al dictado con buena ortografía. XX XX XX XX

GRAMÁTICA

CONOCIMIENTOS ESENCIALES

COMPETENCIAS BÁSICAS

1 2 3 4 5 6 7 8

Identifica: Enunciados (tipos), palabras, silabas. XX XX XX XX

Ordena y construye frases. XX XX XX XX XX

Distingue sujeto y predicado (análisis sintáctico) XX

Utiliza adecuadamente el diccionario. XX XX XX XX XX

Identifica sustantivos, verbos, adjetivos calificativos, artículos,

pronombres.

Distingue género y número y tiempos verbales (presente, pasado y

futuro).

XX XX XX

Page 39: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 39 de 180

ÁREA: MATEMÁTICAS

NÚMEROS Y OPERACIONES

CONOCIMIENTOS ESENCIALES

COMPETENCIAS BÁSICAS

1 2 3 4 5 6 7 8

Lee, escribe y ordena números naturales de hasta cinco cifras. XX XX

Realiza multiplicaciones ( hasta dos cifras) XX XX XX XX

Efectúa divisiones por una cifra, sabiendo hacer la prueba XX

Resuelve problemas de la vida cotidiana mediante una o dos

operaciones aritméticas sencillas y comprueba que los resultados

obtenidos son razonables.

XX XX XX XX XX

Utiliza estrategias de cálculo mental con las operaciones básicas. XX XX XX XX

LA MEDIDA: ESTIMACIÓN Y CÁLCULO DE MAGNITUDES

CONOCIMIENTOS ESENCIALES

COMPETENCIAS BÁSICAS

1 2 3 4 5 6 7 8

Elige adecuadamente el instrumento y unidad de medida para

realizar mediciones de longitud, masa y capacidad. XX XX XX XX XX XX

Utiliza el reloj analógico y digital y el dinero (monedas y billetes

más usuales) para resolver problemas de la vida cotidiana. XX XX XX XX XX

GEOMETRÍA

CONOCIMIENTOS ESENCIALES

COMPETENCIAS

BÁSICAS

1 2 3 4 5 6 7 8

Identifica y dibuja rectas ángulos y segmentos. XX

Page 40: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 40 de 180

Identifica figuras planas (triángulos, cuadriláteros, circunferencia y

círculo) y cuerpos geométricos (prismas, pirámides, cilindros, conos

y esferas).

XX XX XX

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN, AZAR Y PROBABILIDAD

CONOCIMIENTOS ESENCIALES

COMPETENCIAS

BÁSICAS

1 2 3 4 5 6 7 8

Recoge, ordena y clasifica datos y los expresa en tablas y gráficos

de barras. XX XX XX XX XX

3er. CICLO DE E. PRIMARIA A 1er. CICLO E. SECUNDARIA OBLIGATORIA

ÁREA: LENGUA

LENGUAJE ORAL

CONOCIMIENTOS ESENCIALES

COMPETENCIAS

BÁSICAS

1 2 3 4 5 6 7 8

Participa en situaciones de expresión en cada situación concreta

de sus contextos próximos, adoptando opiniones razonadas. XX XX XX XX

Realiza descripciones orales sencillas de personajes, lugares y

acontecimientos, correctamente. XX XX XX XX

Sabe escuchar al interlocutor. XX XX XX

LECTURA

CONOCIMIENTOS ESENCIALES COMPETENCIAS

BÁSICAS

Page 41: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 41 de 180

1 2 3 4 5 6 7 8

Posee un nivel de lectura expresiva correcta, utilizando la

pronunciación, la entonación y el ritmo adecuados. XX XX XX

Utiliza varias fuentes para buscar información complementaria: en

el diccionario, enciclopedias, libros especializados en el tema, vía

Internet.

XX XX XX XX XX

Elabora esquemas de contenido y mapas conceptuales- amplitud

4 niveles. XX XX XX XX

ESCRITURA

CONOCIMIENTOS ESENCIALES

COMPETENCIAS

BÁSICAS

1 2 3 4 5 6 7 8

Produce textos de extensión mínima de 10 líneas, utilizando

adecuadamente las principales reglas ortográficas, y signos de

puntuación.

XX XX XX

Realiza descripciones escritas sencillas de personajes, lugares y

acontecimientos, correctamente. XX XX XX XX

GRAMÁTICA

CONOCIMIENTOS ESENCIALES

COMPETENCIAS

BÁSICAS

1 2 3 4 5 6 7 8

Reconoce en el análisis morfológico:

a) Sustantivos

b) Artículos

c) Adjetivos

d) Determinantes y sus clases

e) Pronombres

f) Verbos

g) Preposiciones

XX

Page 42: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 42 de 180

h) Conjunciones

Distingue los accidentes gramaticales de cada uno de ellos:

género, número, tiempo y modo si los hubiera. XX XX

Identifica, en un análisis sintáctico de oraciones simples:

a) Sujeto y predicado, con sus núcleos

b) Complemento directo silo hubiera

c) Complemento indirecto si lo hubiera

d) Complemento circunstancial, si lo hubiera.

XX

ÁREA: MATEMÁTICAS

NÚMEROS

CONOCIMIENTOS ESENCIALES

COMPETENCIAS BÁSICAS

1 2 3 4 5 6 7 8

Lee, escribe y descompone cantidades de 7 cifras. XX XX

Lee, escribe y ordena números decimales y fracciones. XX XX

CÁLCULO

CONOCIMIENTOS ESENCIALES

COMPETENCIAS

BÁSICAS

1 2 3 4 5 6 7 8

Realiza operaciones de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones

con números enteros y decimales. XX XX XX XX

Utiliza estrategias personales de cálculo mental con números de

hasta tres cifras. XX XX XX XX

FRACCIONES

CONOCIMIENTOS ESENCIALES

COMPETENCIAS

BÁSICAS

1 2 3 4 5 6 7 8

Page 43: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 43 de 180

Comprende el concepto de fracción y su representación. XX XX

Lee, escribe y realiza operaciones de suma, resta, multiplicación y

división. XX XX XX

UNIDADES DE MEDIDA

CONOCIMIENTOS ESENCIALES

COMPETENCIAS

BÁSICAS

1 2 3 4 5 6 7 8

Conoce y relaciona las distintas unidades de medida: longitud,

masa, capacidad, superficie y volumen. XX XX XX XX XX

Conoce las medidas de tiempo y su utilización práctica. XX XX XX XX XX

GEOMETRÍA

CONOCIMIENTOS ESENCIALES

COMPETENCIAS

BÁSICAS

1 2 3 4 5 6 7 8

Distingue polígonos regulares e irregulares y cuerpos geométricos. XX XX

Identifica y clasifica figuras geométricas: ángulos, simetrías,

paralelismo. XX XX XX

Calcula el perímetro y la superficie de polígonos sencillos. XX XX XX

PROBLEMAS

CONOCIMIENTOS ESENCIALES

COMPETENCIAS BÁSICAS

1 2 3 4 5 6 7 8

Resuelve problemas con varias operaciones. XX XX XX

Desarrolla y aplica estrategias personales adecuadas

para la resolución de problemas (comprensión lectora,

ordenación de datos y representación gráfica).

XX XX XX XX XX XX

Page 44: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 44 de 180

CORRESPONDENCIA DE CADA NÚMERO CON LAS COMPETENCAS BÁSICAS

1. Competencia en comunicación lingüística

2. Competencia matemática

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

4. Tratamiento de la información y competencia digital

5. Competencia social y ciudadana

6. Competencia cultural y artística

7. Competencia para aprender a aprender

8. Autonomía e iniciativa personal

Page 45: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 45 de 180

4.2.5. CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA

Y LA PRÁCTICA DOCENTE.

EVALUACIÓN INICIAL, DEL PROCESO Y FINAL

El carácter formativo y continuo de la evaluación implica que ha de extenderse a lo largo

de todo el proceso enseñanza-aprendizaje. Este proceso continuo cuenta con tres

momentos claves:

a) Evaluación inicial: Toma en consideración la situación departida del alumnado. La

comprensión y valoración de sus conocimientos previos facilita la planificación de los

aprendizajes a desarrollar para alcanzar el nivel esperado en las competencias

básicas. Se realiza al comienzo de cualquier periodo de aprendizaje: etapa, ciclo,

curso o unidad didáctica.

Las evaluaciones externas y los estudios longitudinales realizados en el grupo de

alumnos y alumnas han de quedar integrados en esta evaluación inicial. Las

evaluaciones externas suponen una información más para los centros que les permite

disponer de datos objetivos, validados y fiables para conocer la situación de cada

alumno o alumna y, en su caso, de la situación del grupo y del centro con relación a

referentes contextuales más amplios que los propios.

b) Evaluación del proceso: Se pretende conocer y valorar el trabajo del alumnado y el

grado de consecución de los objetivos y de adquisición de las competencias básicas,

durante el proceso mismo de enseñanza y aprendizaje. Detecta los logros y

dificultades en el momento en que se producen, permitiendo realizar las correcciones

oportunas y mantener una adecuación permanente al contexto educativo.

c) Evaluación final: Una vez culminadas todas las actuaciones planificadas para alcanzar

los aprendizajes previstos, se valoran los resultados alcanzados. Se realiza al finalizar

cualquier periodo de aprendizaje: etapa, ciclo, curso o unidad didáctica. Orienta las

modificaciones necesarias en la planificación.

En Educación Primaria se realizará una evaluación inicial en el primer mes de cada ciclo que

será el punto de referencia del equipo docente para la toma de decisiones relativas al

desarrollo del currículo y para su adecuación a las características y conocimientos del

alumnado.

Como consecuencia del resultado de esta evaluación inicial, se adoptarán las medidas

pertinentes de apoyo, refuerzo o/y recuperación para aquel alumnado que lo precise o de

adaptación curricular para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.

Dicha evaluación incluirá el análisis de los informes personales de la etapa o ciclo anterior

correspondientes a los alumnos y alumnas de su grupo, que se completará con otros datos

obtenidos por el propio tutor o tutora sobre el punto de partida desde que el alumno o

alumna inicia los nuevos aprendizajes.

Cuando se evalúe el último curso de cada ciclo, dicha valoración se trasladará al acta y al

expediente académico. En caso de ser una evaluación positiva y, por tanto, conlleve

promoción, se dará traslado, igualmente, al historial académico.

Page 46: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 46 de 180

SESIONES DE EVALUACIÓN

Con independencia del carácter continuo y formativo que el proceso de evaluación debe

tener, en determinados momentos a lo largo del ciclo o curso, el equipo de profesores y

profesoras que intervienen con el mismo grupo - clase procederá a realizar, de forma

conjunta (con la coordinación del tutor o tutora), una valoración de los aprendizajes

conseguidos por el alumnado y, basándose en esta valoración, tomará las decisiones que

resulten necesarias para mejorar los rendimientos, incluyendo, en su caso, las que se refieren

a la calificación final y a la promoción de ciclo o curso. Estas tareas se llevan a cabo en las

sesiones de evaluación. Es competencia de la jefatura de estudios la planificación general

de estas sesiones.

Finalidad

Valorar el aprendizaje del alumnado en relación con los objetivos educativos y las

competencias básicas.

Evaluar la práctica docente.

Orientar la puesta en marcha de atención a las dificultades de aprendizaje que se

detecten.

Periodicidad

Tres sesiones, como mínimo, a lo largo del curso, más las que se determinen en el

proyecto educativo.

Tareas que se realizan

Actas de las sesiones de evaluación:

o Elaboradas por el tutor del grupo.

o Se recogerán los acuerdos alcanzados.

Informe a la familia sobre el resultado del proceso de aprendizaje de cada alumno o

alumna, con:

o Evolución de las capacidades.

o Grado de adquisición de competencias básicas.

o Problemas de aprendizaje.

o Estrategias de solución que precisan la participación familiar.

Decisión de promoción, en su caso, previa información al alumno o alumna y a su

familia.

Decisión, en su caso, sobre el contenido del informe final de evaluación.

Desarrollo de la sesión

1. Preparación de la sesión de evaluación.

2. Valoraciones de carácter general que tengan como referente al grupo y a la propia

actividad docente..

• Intervención del tutor/a para resumir las aportaciones presentadas por el profesorado.

• Conclusiones y acuerdos respecto al grupo.

3. Valoración del proceso de cada alumno y alumna.

• Exposición de lo más relevante de la situación de cada alumno y alumna.

Page 47: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 47 de 180

• Conclusiones y calificación que debe incluirse en el informe de evaluación.

• Acuerdos que deben recogerse en el acta de la sesión de evaluación.

Cuestiones a tratar en las sesiones

• Medidas de reajuste o adecuación en las programaciones que se consideren necesarias.

• Tipos de tareas de refuerzo y disponibilidad de los recursos que se pueden ofertar para

mejorar la situación de algunos alumnos o alumnas.

• Posibilidad de ofrecer tareas o ejercicios alternativos para aquel alumnado que ya

domina con facilidad los contenidos que deben ser trabajados o que pueden seguir

ritmos de aprendizaje más rápidos.

• Previsión de las necesidades de Adaptaciones Curriculares y de otras medidas específicas

favorecedoras de la atención a la diversidad del alumnado.

• Aspectos relativos a la organización y funcionamiento del aula y/o el centro que por su

incidencia, deben ser revisados.

• Solicitud a las familias del “compromiso educativo” y el “compromiso de convivencia”

que establece la LEA y el Decreto 328/2010 y seguimiento de su cumplimiento.

• Colaboraciones demandadas al resto del equipo docente, al equipo directivo, al Equipo

de Orientación, a las familias, etc.

Valoración global del grupo y de la intervención docente

Indicadores que se considerarán:

• Grado de integración-cohesión observado en el grupo.

• Liderazgos dominantes: incidencias positivas y negativas.

• Grados significativos de heterogeneidad: aspectos concretos observados respecto a

capacidades, motivaciones, intereses, etc.

• Recursos o condicionantes que tiene el aula que deben ser potenciados o corregidos.

• Cambios significativos o situaciones novedosas observadas en el funcionamiento del

grupo respecto a momentos anteriores.

• Dificultades observadas en el desarrollo de la programación inicial y modificaciones

introducidas.

• Objetivos sobre los que se ha tenido mayor incidencia a través de los contenidos

trabajados.

• Colaboraciones o acuerdos que se desean establecer para trabajar determinadas

cuestiones de forma coordinada con otras áreas.

INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS

La información que se proporcione a la familia sobre los resultados de la evaluación debe

servir para dar a conocer los puntos de partida en el proceso de enseñanza y la situación de

cada alumno o alumna con respecto a:

La actitud hacia la escuela y el proceso educativo.

Los progresos y dificultades que se detectan en su aprendizaje.

Las aptitudes y capacidades manifestadas.

Los intereses.

Aquellos aspectos de desarrollo personal que se aprecien con cierta significación para

explicar su proceso de enseñanza.

Page 48: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 48 de 180

Corresponde a los tutores y tutoras informar regularmente a las familias sobre la

programación correspondiente al curso o al ciclo, los criterios de evaluación, el ritmo de

aprendizaje de sus hijos e hijas y los resultados de la evaluación que el profesorado realiza de

forma continua.

Esta información se podrá dar oralmente en entrevistas o reuniones de grupo con los padres y

madres. En el modo de proporcionar la información a la familia debe primarse el contacto y

la relación directa, puesto que de lograr un diálogo con los padres y las madres sobre esta

información depende, en gran medida, las posibilidades de establecer la coordinación

necesaria entre la familia y la institución escolar y así poder construir una intencionalidad

educativa común.

Por otro lado, al menos tres veces a lo largo del curso, el tutor debe informar por escrito a las

familias sobre el aprovechamiento académico del alumnado y la marcha de su proceso

educativo, utilizando a tal efecto la información recogida de la evaluación continua. Con

esta finalidad, el CEIP Jovellanos ha elaborado unos modelos de informes de acuerdo con su

proyecto educativo:

Page 49: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 49 de 180

Page 50: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 50 de 180

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN PRIMARIA

Detallamos a continuación los criterios de calificación para que sean conocidos por los

alumnos y por sus familias desde el inicio del curso. De este modo mejora todo el proceso de

enseñanza-aprendizaje. Los maestros registrarán los resultados obtenidos. Con esos datos se

informará a las familias, al menos una vez al trimestre, sobre el proceso de aprendizaje de sus

hijos.

ÁREA DE LENGUA

Bloque Aspectos valorados

1er

ciclo 2º

ciclo

3er

ciclo

1o 2o

CONOCIMIENTOS

LINGÜÍSTICOS

• Conceptos fundamentales en cada

curso.

• Aplicación de conceptos morfológicos,

semánticos, sintácticos y fonológicos. 10% 15% 20% 25%

COMPRENSIÓN ORAL • Comprensión literal

• Comprensión inferencial

• Comprensión valorativa

25% 20% 15% 10%

COMPRENSIÓN

ESCRITA 10% 15% 20% 25%

EXPRESIÓN ORAL

• Vocabulario adecuado

• Producción de textos coherentes 25% 20% 15% 10%

EXPRESIÓN ESCRITA

• Caligrafía

• Ortografía y puntuación

• Vocabulario adecuado

• Cohesión del texto, estructura.

• Presentación

20% 20% 20% 20%

OBSERVACIÓN

DIRECTA

• Respeto por las normas de aula y de

centro

• Asistencia

• Esfuerzo

• Interés y participación

10% 10% 10% 10%

Page 51: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 51 de 180

ÁREA DE MATEMÁTICAS

Aspectos valorados

1er ciclo

2º ciclo 3er ciclo

1o 2o

Pruebas escritas, exámenes y trabajos 20% 30% 35% 40%

Trabajo diario, deberes, fichas y ejercicios,

cuaderno de clase (orden, limpieza…) 40% 35% 35% 30%

Preguntas e intervenciones orales, participación en

clase

40% 35%

15% 15%

• Respeto por las normas de aula y de centro

• Asistencia

• Esfuerzo

• Interés y participación 15% 15%

ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO

Aspectos valorados

1er ciclo

2º ciclo 3er ciclo

1o 2o

Pruebas escritas, exámenes y trabajos 20% 30% 35% 40%

Trabajo diario, deberes, fichas y ejercicios,

cuaderno de clase (orden, limpieza…) 40% 35% 35% 30%

Preguntas e intervenciones orales, participación en

clase

40% 35%

15% 15%

Respeto por las normas de aula y de centro

Asistencia

Esfuerzo

Interés y participación 15% 15%

Page 52: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 52 de 180

ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS

Bloque Aspectos valorados 1er

ciclo

ciclo

3er

ciclo

CONOCIMIENTOS

LINGÜÍSTICOS

• Conceptos fundamentales en cada curso.

• Aplicación de conceptos morfológicos,

semánticos, sintácticos y fonológicos. 5% 10% 20%

COMPRENSIÓN ORAL • Comprensión literal

• Comprensión inferencial

• Comprensión valorativa

25% 25% 20%

COMPRENSIÓN ESCRITA 10% 10% 10%

EXPRESIÓN ORAL

• Vocabulario adecuado

• Producción de textos coherentes 25% 20% 20%

EXPRESIÓN ESCRITA

• Caligrafía

• Ortografía y puntuación

• Vocabulario adecuado

• Cohesión del texto, estructura.

• Presentación

5% 10% 10%

OBSERVACIÓN DIRECTA

• Respeto por las normas de aula y de

centro

• Asistencia

• Esfuerzo

• Interés y participación

30% 25% 20%

ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA

PLÁSTICA

Aspectos valorados 1er ciclo 2º ciclo 3er ciclo

Trabajo diario, deberes, fichas y ejercicios,

cuaderno de clase (orden, limpieza…) 40% 45% 50%

Preguntas e intervenciones orales, participación en

clase

60%

20% 20%

• Respeto por las normas de aula y de centro

• Asistencia

• Esfuerzo

• Interés y participación 35% 30%

Page 53: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 53 de 180

MÚSICA

Aspectos valorados 1er ciclo 2º ciclo 3er ciclo

Comprensión y asimilación de los contenidos. Pruebas

escritas, exámenes y trabajos. 20% 30% 40%

Realización y ejecución de las actividades. 40% 40% 40%

Esfuerzo e interés por superarse. 20% 15% 10%

Cumplimiento de las normas y respeto a los materiales. 20% 15% 10%

Para establecer la nota definitiva del área de artística a partir de las notas de Música y

Plástica se seguirá la siguiente tabla:

1ª nota 2ª nota Nota final 1ª nota 2ª nota Nota final

IN IN IN SU SB NT

IN SU IN SU MH NT

IN BI IN BI BI BI

IN NT SU BI NT NT

IN SB BI BI SB NT

IN MH BI BI MH NT

SU SU SU NT NT NT

SU BI BI NT SB NT

SU NT BI SB SB SB

Page 54: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 54 de 180

ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

Aspectos valorados 1er ciclo 2º ciclo 3er ciclo

Comprensión y asimilación de los contenidos. 10% 10% 10%

Realización y ejecución de las actividades. 20% 30% 40%

Esfuerzo e interés por superarse. 40% 35% 30%

Cumplimiento de las normas y respeto a los materiales. 30% 25% 20%

ÁREA DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

Aspectos valorados 3er ciclo

Pruebas escritas, exámenes y trabajos 40%

Trabajo diario, deberes, fichas y ejercicios, cuaderno de clase (orden,

limpieza…) 20%

Preguntas e intervenciones orales, participación en clase 30%

Respeto por las normas de aula y de centro

Asistencia

Esfuerzo

Interés y participación 10%

ÁREA DE RELIGIÓN CATÓLICA

Aspectos valorados 1er ciclo 2º ciclo 3er ciclo

Trabajo diario 70% 60% 50%

Orden y participación 15% 20% 25%

Actitud y comportamiento 15% 20% 25%

Page 55: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 55 de 180

CALIFICACIÓN DE ALUMNOS CON FALTAS DE ASISTENCIA

En los casos de alumnos con faltas de asistencia ocasionales se mantendrán los criterios

generales que se han detallado más arriba.

En los casos de alumnos absentistas, con faltas de asistencia intermitentes pero constantes, se

calificarán todas las áreas con INSUFICIENTE si esas faltas superan el 25% de los días lectivos

del trimestre. En la etapa de infantil se les calificará con un EN PROCESO en los objetivos de

cada área.

En los casos de alumnos que, por diferentes causas, se ausentan del centro por temporadas

largas, se calificarán todas las áreas con INSUFICIENTE si su ausencia supera el 40% de los días

lectivos del trimestre. En la etapa de infantil se les calificará con un EN PROCESO en los

objetivos de cada área.

En cualquier caso, si el alumn se encuentra en el centro en el momento de fijar las

calificaciones, podrá realizar una prueba para demostrar que ha conseguido los objetivos

programados para el trimestre y que ha adquirido las competencias correspondientes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS DIFERENTES ÁREAS

Los criterios de evaluación son puntos de referencia para valorar la consecución de objetivos

y la adquisición de competencias básicas. Estos criterios presentan enunciados y

descripciones generales sobre el tipo y grado de aprendizajes que se espera que alcance el

alumnado.

A continuación se exponen los criterios de evaluación de las diferentes Áreas de la

Educación Primaria. Para cada uno de ellos hay que establecer el grado de consecución de

la capacidad o competencia requerida. La evaluación de las competencias es una

evaluación guiada por criterios de evaluación que nos informa de lo que el alumnado sabe

hacer o no sabe hacer y cuyos resultados pueden traducirse de forma descriptiva, cualitativa

o cuantitativa en cualquier momento del proceso de la evaluación continua.

Se puede realizar de muy diversas formas. En nuestro Colegio se ha optado por este modelo

que recoge el nivel de logro alcanzado en cada uno de los criterios:

NNiivveell ddee llooggrroo

EEXXCCEELLEENNTTEE

BBUUEENNOO

SSUUFFIICCIIEENNTTEE

RREEQQUUIIEERREE RREEFFUUEERRZZOO

Page 56: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 56 de 180

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA – 1er CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA

COMPETENCIAS BÁSICAS

1 2 3 4 5 6 7 8

Se expresa de forma oral con vocabulario adecuado, pronunciación correcta y orden en las ideas. X X

Comprende el sentido global de los textos orales, identificando la información más relevante. X X X X

Participa en situaciones de comunicación, respetando las normas que rigen el intercambio lingüístico. X X X X

Memoriza y reproduce textos orales sencillos X X X X

Lee con fluidez (80 palabras/minuto) en voz alta manteniendo un ritmo y respetando los signos de puntuación. X X

Comprende textos cortos leídos e identifica la idea principal, protagonistas y algunos detalles secundarios. X X X

Extrae la información que necesita de la lectura de textos. X X X X X

Manifiesta interés y gusto por la lectura. X X X

Redacta y reescribe diferentes textos relacionados con su experiencia, cuidando las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y la

caligrafía, el orden y la presentación. X X X X

Diferencia y deletrea las letras en una palabra X

Separa las sílabas de las palabras X

Sabe construir frases separando correctamente las palabras. X

Sabe componer textos siguiendo modelos: narración, poesía, descripción, cuento. X X X

Conoce el orden alfabético y diferencia vocales y consonantes. X

Page 57: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 57 de 180

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA – 1er CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA

COMPETENCIAS BÁSICAS

1 2 3 4 5 6 7 8

Distingue textos en prosa y textos en verso. X X

Ordena alfabéticamente una serie de palabras escritas. X X X

Conoce antónimos y sinónimos de palabras del vocabulario del ciclo, y las utiliza adecuadamente. X

Conoce varios significados de algunas palabras X

Realiza familias de palabras. X

Reconoce el signo ortográfico del punto y su relación con las reglas de ortografía. X

Utiliza correctamente el uso de las mayúsculas (nombres propios, después de punto y al empezar a escribir). X X

Conoce y utiliza las reglas ortográficas: - m antes de p y b, X

Reconoce el género y el número de los nombres. X

Emplea de forma adecuada la concordancia entre sujeto y predicado en la frase. X

Identifica el verbo como acción y distingue tiempos verbales (presente, pasado, futuro) X

Page 58: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 58 de 180

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA – 2º CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA

COMPETENCIAS BÁSICAS

1 2 3 4 5 6 7 8

Lee textos con la articulación, el ritmo, la fluidez, la expresividad y la seguridad necesarios. X X X

Escribe de manera correcta y coherente diversos tipos de textos. X X X

Expresa oralmente hechos, sentimientos y experiencias de forma correcta y coherente. X X X X

Distingue las ideas principales y secundarias en discursos orales y resume las más importantes de forma ordenada. X X X X

Comprender el sentido global de textos escritos de uso habitual. X X X X

Hace uso de la lectura con diferentes fines: diversión, gozo, información, resolución de problemas, enriquecimiento cultural, etc. X X X X

Interpreta y transmite mensajes que combinan códigos verbales y no verbales en narraciones orales y escritas. X X X X

Page 59: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 59 de 180

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ÁREA DE LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA – 3er. CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA

COMPETENCIAS BÁSICAS

1 2 3 4 5 6 7 8

Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, respetando las normas de la comunicación: respetar el turno de

palabra, organizar el discurso, escuchar e incorporar las intervenciones de los demás.

X X X X

Expresarse de forma oral para transmitir hechos, conocimientos y opiniones o para llevar a cabo las diferentes funciones

comunicativas, utilizando un vocabulario preciso y una estructura coherente.

X X X X

Comprender el sentido global de los textos orales, reconociendo las ideas principales y secundarias e identificando ideas o valores no

explícitos.

X X X

Leer en silencio valorando el progreso en la velocidad y la comprensión, memorizar y reproducir textos. X X X X

Interpretar e integrar las ideas propias con las contenidas en los textos, comparando y contrastando informaciones diversas, y mostrar

la comprensión a través de la lectura en voz alta con la entonación y la fluidez adecuadas.

X X X X

Narrar, explicar, describir, resumir y exponer opiniones e informaciones en textos relacionados con situaciones cotidianas y escolares,

de forma ordenada, adecuada, relacionando los enunciados entre sí, usando de forma habitual los procedimientos de planificación y

revisión de los textos así como las normas gramaticales y ortográficas y cuidando la caligrafía, el orden y la presentación.

X X X X X

Leer por propia iniciativa como fuente de placer, textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo para

conocer las características de la narración y de la poesía y para facilitar la escritura de dichos textos.

X X X

Utilizar estrategias (de lectura y de escritura) para planificar trabajos; localizar y recuperar información, realizar inferencias, esquemas,

y resumir los textos leídos reflejando la estructura y las ideas principales y secundarias.

X X X X X

Utilizar textos científicos en diferentes soportes para recoger información, ampliar conocimientos y aplicarlos en trabajos personales. X X X X X

Usar y manejar con soltura las bibliotecas, videotecas, etc., y comprender los mecanismos y procedimientos de organización y

selección de obras y otros materiales. Colaborar en el cuidado y mejora de los materiales bibliográficos y de otros documentos

disponibles en el aula y en el centro.

X X X X X

Identificar los cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los textos al realizar segmentaciones, en el orden,

supresiones e inserciones que hacen mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita.

X X X X X

Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística propia del ciclo en las actividades de producción y comprensión de

textos.

X X X

Conocer la diversidad lingüística de España y valorarla. X X X

Familiarizarse con programas informáticos como instrumento de aprendizaje. X X X

Page 60: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 60 de 180

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ÁREA DE MATEMÁTICAS – 1er. CICLO EDUCACION PRIMARIA

COMPETENCIAS BÁSICAS

1 2 3 4 5 6 7 8

Identifica cuerpos geométricos sencillos: cubos, prismas, pirámides, cilindros y esferas. X X X

Obtiene información y comunica oralmente la información obtenida a partir de gráficos sencillos. X X X

Formula y resuelve problemas sencillos en los que intervéngala lectura de gráficos. X X X X X

Se familiariza con programas informáticos sencillos. X X

Utiliza estrategias de comprensión lectora en textos con contenido matemático y en la resolución de problemas. X X X

Resuelve problemas de la vida cotidiana, de forma razonada, mediante la adición, sustracción y multiplicación. x X x x

Conoce y memoriza las tablas de multiplicar. X x

Calcula mentalmente sumas y restas de números. X x

Calcula mentalmente el doble y la mitad de un número, X x

Identifica los distintos tipos de monedas y billetes de curso legal. X x x

Ordena según su valor monedas y billetes de curso legal y realiza equivalencias entre ellas. X x x

Page 61: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 61 de 180

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ÁREA DE MATEMÁTICAS – 2º CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA

COMPETENCIAS BÁSICAS

1 2 3 4 5 6 7 8

Utiliza ordenadamente el lenguaje numérico, geométrico, gráfico y de medida, cuando presenta, de manera verbal o escrita, sus

tareas escolares.

X X X X X

Selecciona y aplica convenientemente las operaciones necesarias con los datos disponibles, comprueba el resultado obtenido y lo

interpreta en función del enunciado, revisándolo o corrigiéndolo en caso necesario.

X X X X X

Reconoce nombres y describe formas y cuerpos geométricos del entorno próximo, representa figuras planas sencillas con la ayuda

de instrumentos de dibujo.

X X X X X

Interpreta una representación plana o espacial referente a espacios que le son familiares, e identifica en ella los elementos más

importantes.

X X X X X X

Aplica e identifica los conocimientos matemáticos a situaciones de su entorno familiar donde se utilizan. X X X

Manifiesta satisfacción por el progreso de sus conocimientos matemáticos. X X X

Cuida el material y presenta sus tareas de manera ordenada y limpia. X X X

Page 62: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 62 de 180

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ÁREA DE MATEMÁTICAS - 3er. CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA

COMPETENCIAS BÁSICAS

1 2 3 4 5 6 7 8

Lee, escribe y ordena, utilizando razonamientos apropiados, distintos tipos de números (naturales, enteros, fracciones y decimales

hasta las centésimas.

X X X X X X X

Con este criterio se pretende comprobar el manejo, en situaciones tomadas de la vida real, de diferentes tipos de números,

interpretando su valor y siendo capaces de comparar e intercalar números escritos de diferentes maneras.

X X X X X X X X

Realización de operaciones y cálculos numéricos sencillos mediante diferentes procedimientos, incluido el cálculo mental, que hagan

referencia implícita a las propiedades de las operaciones, en situaciones de resolución de problemas.

X X X X X X X X

Se trata de comprobar la capacidad de operar con los números y el conocimiento sobre la jerarquía de las operaciones. Igualmente,

se trata de apreciar la utilización de las propiedades de las operaciones, las estrategias personales y los diferentes procedimientos que

se utilizan según la naturaleza del cálculo que se ha de realizar (algoritmos escritos, cálculo mental, tanteo, estimación, calculadora),

decidiendo sobre el uso más adecuado

X X X X X X X

Utilización de números decimales, fraccionarios y porcentajes sencillos para interpretar e intercambiar información en contextos de la

vida cotidiana.

X X X X X X X X

Con este criterio se pretende detectar la capacidad de escoger los instrumentos de medida más pertinentes en cada caso, y de

estimar la medida de magnitudes de longitud, capacidad, masa y tiempo haciendo previsiones razonables. También se quiere

comprobar la capacidad de utilizar con corrección las unidades de medida más usuales, convertir unas unidades en otras de la

misma magnitud.

X X X X X X X X

Seleccionar, en contextos reales, los más adecuados entre los instrumentos y unidades de medida usuales, haciendo previamente

estimaciones y expresar con precisión medidas de longitud, superficie, peso/masa, capacidad y tiempo.

X X X X X X X

Utilizar las nociones geométricas de paralelismo, perpendicularidad, simetría, perímetro y superficie para describir y comprender

situaciones de la vida cotidiana.

X X X X X X X X

En este criterio es importante detectar que los estudiantes han aprendido estas nociones y saben utilizar los términos correspondientes

para dar y pedir información.

X X X X

Interpretar una representación espacial (croquis de un itinerario, plano de casas y maquetas) realizada a partir de un sistema de

referencia y de objetos o situaciones familiares

X X X X

Realizar, leer e interpretar representaciones gráficas de un conjunto de datos relativos al entorno inmediato. Hacer estimaciones

basadas en la experiencia sobre el resultado (posible, imposible, seguro, más o menos probable) de situaciones sencillas en las que

intervenga el azar y comprobar dicho resultado.

X X X X X X X X

Page 63: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 63 de 180

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ÁREA DE MATEMÁTICAS - 3er. CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA

COMPETENCIAS BÁSICAS

1 2 3 4 5 6 7 8

Este criterio trata de comprobar la capacidad de recoger y registrar una información que se pueda cuantificar, de utilizar algunos

recursos sencillos de representación gráfica: tablas de datos, bloques de barras, diagramas lineales... y de comprender y comunicar la

información así expresada. Además, se comprobará que se empieza a constatar que hay sucesos imposibles, sucesos que con casi

toda seguridad se producen, o que se repiten, siendo más o menos probable esta repetición. Estas nociones estarán basadas en la

experiencia.

X X X X X X X X

En un contexto de resolución de problemas sencillos, anticipar una solución razonable y buscar los procedimientos matemáticos más

adecuados para abordar el proceso de resolución. Valorar las diferentes estrategias y perseverar en la búsqueda de datos y

soluciones precisas, tanto en la formulación como en la resolución de un problema. Expresar de forma ordenada y clara, oralmente y

por escrito, el proceso seguido en la resolución de problemas.

X X X X X X X

Este criterio está dirigido especialmente a comprobar la capacidad en la resolución de problemas, atendiendo al proceso seguido. Se

trata de verificar que ante un problema los alumnos y las alumnas tratan de resolverlo de forma lógica y reflexiva y comprobar que

comprenden la importancia que el orden y la claridad tienen en la presentación de los datos y en la búsqueda de la solución

correcta.

X X X X X X X

Page 64: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 64 de 180

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL-1er. CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA

COMPETENCIAS BÁSICAS

1 2 3 4 5 6 7 8

Comprende los textos leídos relacionados con los distintos temas del área X X

Utiliza adecuadamente el vocabulario adquirido en distintas situaciones de expresión oral. X X

Elabora textos utilizando el vocabulario técnico del área. X

Conoce distintos hábitos que favorecen la salud X

Conoce los hábitos de higiene personal y los aplica en su vida diaria. X

Conoce los hábitos de higiene personal y los aplica en su vida diaria. X

Identifica distintas situaciones, como beneficiosas o perjudiciales para la salud. X X

Conoce e identifica las distintas partes del cuerpo. X

Conoce el nombre y la localización de huesos, músculos y órganos. X

Conoce las funciones de distintos órganos del cuerpo. X

Identifica los cinco sentidos. X

Valora sus cualidades y acepta sus limitaciones. X X

Acepta y valora la diversidad entre sus compañeros. X X

Conoce los elementos que conforman su entorno social próximo: escuela, familia, comercios, servicios públicos… X

Valora la importancia de los servicios públicos servicio ayuda a la comunidad. X X

Page 65: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 65 de 180

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL-1er. CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA

COMPETENCIAS BÁSICAS

1 2 3 4 5 6 7 8

Conoce las características de los elementos que constituyen su entorno natural: animales y plantas X

Valora la necesidad del cuidado y respeto de la naturaleza y de los elementos que la integran. X

Pone en práctica las técnicas de estudio trabajadas en el aula: lectura comprensiva, subrayado y la asociación de ideas. X X

Participa en los trabajos de grupo, respetando las normas. X

Conoce y utiliza distintas fuentes de información: libros de texto, biblioteca, internet… X

Presenta los trabajos de forma limpia y ordenada. X

Page 66: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 66 de 180

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL-2º CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA

COMPETENCIAS BÁSICAS

1 2 3 4 5 6 7 8

Identifica y describe los principales elementos que configuran el paisaje de la localidad y de su comunidad autónoma, para situarse y

localizar hechos y acontecimientos.

X X X X X

Identifica y practica los hábitos de alimentación, postura, higiene y descanso más adecuados para la salud. X X X X

Participa y coopera en actividades de grupo respetando las normas de funcionamiento democrático con responsabilidad,

asumiendo los derechos y deberes que conlleva.

X X X

Muestra interés por conocer los modos de vida y las manifestaciones artísticas y culturales de su entorno próximo y lejano. X X X X X

Manifiesta actitud de respeto hacia la conservación del medio ambiente. X X X

Describe propiedades de materiales, sustancias y objetos empleados en el entorno escolar y familiar. X X X

Page 67: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 67 de 180

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO SOCIAL, NATURAL Y CULTURAL- 3er. CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA

COMPETENCIAS BÁSICAS

1 2 3 4 5 6 7 8

Obtiene información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados a partir de la consulta de diversos

documentos. X X X X X X X

Identifica y localiza los principales órganos implicados en las funciones vitales del cuerpo humano, estableciendo relaciones entre éstas y

determinados hábitos alimentarios, de higiene y de salud X X X

Identifica y practica los hábitos de alimentación –postura, higiene y descanso-, más adecuados para favorecer la salud. X X X X

Aplica criterios que permitan identificar, comparar y clasificar las diferentes clases de animales y plantas X X X X

Identifica y describe los principales usos de los recursos naturales, señalando las ventajas y los inconvenientes. X X X X X

Formula conjeturas para explicar las relaciones entre algunos factores del medio físico y algunas características de los seres vivos. X X X

Aborda problemas sencillos, extraídos del entorno inmediato, recogiendo información de diversas fuentes (encuestas, cuestionarios,

imágenes, documentos, etc.), elaborando la información recogida (tablas, gráficos, resúmenes, etc.), extrayendo conclusiones y

formulando posibles conclusiones.

X X X X X X X X

Identifica y describe los principales elementos que configuran el paisaje de la Comunidad de Madrid, de España y de los Continentes. X X X X

Recopila información sobre las características observables y regulares de la Comunidad de Madrid y de España, siguiendo criterios y

pautas de observación sistemática. X

Utiliza convenientemente las nociones espaciales para reconocer y representar, en planos y mapas, los lugares y los objetos más

significativos de la Comunidad de Madrid y de España. X X X X X X X

Page 68: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 68 de 180

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA-1er. CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA

COMPETENCIAS BÁSICAS

1 2 3 4 5 6 7 8

1 Participar en interacciones orales muy dirigidas sobre temas conocidos en situaciones predecibles X X X

2Captar la idea global e identificar algunos elementos específicos en textos orales con ayuda del contexto X X X X X

3 Leer e identificar palabras y frases sencillas X X X X

4 Escribir palabras y expresiones conocidas a partir de modelos y con una finalidad específica X X X

5 Reconocer y reproducir aspectos sonoros de ritmo, acentuación y entonación en contextos habituales X X X X X

6Usar estrategias básicas para aprender a aprender, como pedir ayuda y acompañar de gestos X X X X X

7 Mostrar interés y curiosidad por aprender otra lengua y reconocerla como elemento enriquecedor X X X X

Page 69: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 69 de 180

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA-2º CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA

COMPETENCIAS BÁSICAS

1 2 3 4 5 6 7 8

Participar en interacciones orales sobre temas cotidianos, respetando las normas que rigen la interacción X X X X X

Captar el sentido global, e identificar información específica en textos orales sobre temas familiares y de interés X X X X X

Leer y captar el sentido global y algunas informaciones específicas de textos sencillos sobre temas conocidos y con una finalidad

concreta X X X

Escribir frases y textos cortos significativos en situaciones cotidianas y escolares a partir de modelos con una finalidad determinada y con un

formato establecido, tanto en soporte papel como en digital X X X X X X

Usar formas y estructuras propias de la lengua extranjera incluyendo aspectos sonoros, de ritmo, acentuación entonación en diferentes

contextos comunicativos X X X

Usar algunas estrategias para aprender a aprender como pedir aclaraciones, acompañar la comunicación con gestos, utilizar diccionarios

visuales y bilingües, recuperar, buscar y recopilar información sobre temas conocidos en diferentes soportes e identificar algunos aspectos

personales que le ayuden a aprender mejor

X X X X X X X X

Usar las tecnologías de la comunicación y la información para aprender a aprender X X X X

Participar en interacciones orales sobre temas cotidianos, respetando las normas que rigen la interacción X X X X

Captar el sentido global, e identificar información específica en textos orales sobre temas familiares y de interés X X X X X

Page 70: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 70 de 180

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA-3er. CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA

COMPETENCIAS BÁSICAS

1 2 3 4 5 6 7 8

Mantener conversaciones cotidianas sobre temas conocidos en situaciones de comunicación respetando las normas básicas del

intercambio como escuchar y mirar a quién habla X X X

Captar el sentido global e identificar información específica en textos orales. X X

Leer y localizar información concreta en diversos textos de temas de interés. X X X X

Elaborar textos escritos tanto en soporte papel como digital. . X X

Usar formas y estructuras básicas propias de la lengua extranjera incluyendo los aspectos de fonética, ritmo, acentuación y entonación en

los diferentes contextos comunicativos. X X

Utilizar estrategias para aprender a aprender, como hacer preguntas para obtener información, aclarar dudas, utilizar diccionarios

bilingües, utilizar los gestos junto con la comunicación oral y buscar y recopilar información en diferentes soportes que le ayuden a

aprender mejor.

X X X X

Utilizar las tecnologías de la comunicación y la información para aprender a aprender y comunicarse. X X X X

Valorar la lengua extranjera como un medio de comunicación con otras personas, como una herramienta de aprendizaje y mostrar interés

por otras personas y culturas que tienen otra lengua. X X X X

Identificar algunos rasgos, costumbres y tradiciones de países donde se habla el inglés. X X X X

Mostrar interés por aprender inglés y adoptar una actitud positiva y participativa. X

Page 71: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 71 de 180

CRITERIOS DE EVALUACIÓN-EDUCACIÓN ARTÍSTICA-1er CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA

COMPETENCIAS BÁSICAS

1 2 3 4 5 6 7 8

Describir cualidades y características de materiales, objetos e instrumentos presentes en el entorno natural y artificial. X X X

Usar términos sencillos para comentar las obras plásticas y musicales observadas y escuchadas. X X

Identificar diferentes formas de representación del espacio. X

Probar en producciones propias las posibilidades que adoptan las formas, texturas y colores. X

Realizar composiciones plásticas que representen el mundo imaginario, afectivo y social. X X

Comprender las posibilidades del sonido y del movimiento para expresar ideas y sentimientos en situaciones de juego X X X X X

Explorar y conocer las cualidades del sonido y del movimiento para expresar ideas y sentimientos en situaciones de juego X X X X X X

Utilizar la voz y el propio cuerpo como primeros instrumentos musicales y dramáticos contribuyendo al equilibrio afectivo y la relación con

los otros X X X X

Identificar los parámetros del sonido, aisladamente o en relaciones de hasta dos elementos, en audiciones cortas de fragmentos

musicales, en interpretaciones vocales e instrumentales y en situaciones de exploración y de manipulación lúdica con sonidos. X X X

Desarrollar las habilidades propias de la educación vocal (afinación, emisión, respiración, articulación, vocalización...) en

actividades de expresión dramática y canto. X X X X X

Realizar producciones artístico-musicales con aportaciones individuales al grupo X X X X

Imitar, memorizar e improvisar formas y fórmulas rítmicas y melódicas sencillas con la voz, el cuerpo y los instrumentos. X X X X X

Desarrollar el esquema corporal y las nociones espacio-temporales referidas a uno mismo, a los otros y a los objetos, en actividades lúdicas,

de movimiento, danza y juego dramático X X X X X

Interpretar canciones con o sin acompañamiento instrumental, así como piezas instrumentales al unísono X X X X

Page 72: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 72 de 180

CRITERIOS DE EVALUACIÓN-EDUCACIÓN ARTÍSTICA-1er CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA

COMPETENCIAS BÁSICAS

1 2 3 4 5 6 7 8

Participar y organizar fiestas y espectáculos artístico-musicales del ámbito escolar X X X X

Acercarse a los medios de comunicación audiovisuales en los que opera el sonido de forma lúdica y sensorial. X X X X X

Tener confianza en las elaboraciones artísticas propias, valorando sus aportaciones, afianzando la autoestima y apreciando su

contribución al goce personal. X X X X

Page 73: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 73 de 180

CRITERIOS DE EVALUACIÓNEDUCACIÓN ARTÍSTICA-2º CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA

COMPETENCIAS BÁSICAS

1 2 3 4 5 6 7 8

Describir cualidades y características de materiales, objetos e instrumentos presentes en el entorno natural y artificial. X X X

Usar términos sencillos para comentar las obras plásticas y musicales observadas y escuchadas. X X

Identificar diferentes formas de representación del espacio. X

Probar en producciones propias las posibilidades que adoptan las formas, texturas y colores. X

Realizar composiciones plásticas que representen el mundo imaginario, afectivo y social. X X

Comprender las posibilidades del sonido y del movimiento para expresar ideas y sentimientos en situaciones de juego X X X X X

Explorar y conocer las cualidades del sonido y del movimiento para expresar ideas y sentimientos en situaciones de juego X X X X X X

Utilizar la voz y el propio cuerpo como primeros instrumentos musicales y dramáticos contribuyendo al equilibrio afectivo y la relación con

los otros X X X X

Identificar los parámetros del sonido, aisladamente o en relaciones de hasta dos elementos, en audiciones cortas de fragmentos

musicales, en interpretaciones vocales e instrumentales y en situaciones de exploración y de manipulación lúdica con sonidos. X X X

Desarrollar las habilidades propias de la educación vocal (afinación, emisión, respiración, articulación, vocalización...) en

actividades de expresión dramática y canto. X X X X X

Realizar producciones artístico-musicales con aportaciones individuales al grupo X X X X

Imitar, memorizar e improvisar formas y fórmulas rítmicas y melódicas sencillas con la voz, el cuerpo y los instrumentos. X X X X X

Desarrollar el esquema corporal y las nociones espacio-temporales referidas a uno mismo, a los otros y a los objetos, en actividades lúdicas,

de movimiento, danza y juego dramático X X X X X

Page 74: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 74 de 180

CRITERIOS DE EVALUACIÓNEDUCACIÓN ARTÍSTICA-2º CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA

COMPETENCIAS BÁSICAS

1 2 3 4 5 6 7 8

Interpretar canciones con o sin acompañamiento instrumental, así como piezas instrumentales al unísono X X X X

Participar y organizar fiestas y espectáculos artístico-musicales del ámbito escolar X X X X

Acercarse a los medios de comunicación audiovisuales en los que opera el sonido de forma lúdica y sensorial. X X X X X

Tener confianza en las elaboraciones artísticas propias, valorando sus aportaciones, afianzando la autoestima y apreciando su

contribución al goce personal. X X X X

Page 75: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 75 de 180

CRITERIOS DE EVALUACIÓN-EDUCACIÓN ARTÍSTICA-3er. CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA

COMPETENCIAS BÁSICAS

1 2 3 4 5 6 7 8

Observar obras pictóricas, siguiendo un protocolo, como medio de expresión personal y de comunicación con los demás. X X X X X

Identificar el eje de simetría de la figura humana como elemento importante en el análisis de dicha imágenes. X X X

Crear cenefas decorativas a partir de cuadrículas de color. X X X

Construir un objeto teniendo en cuenta el volumen. X X X X

Aplicar colores complementarios y tonalidades de forma intencionada. X X

Aplicar la perspectiva al estudio de los espacios interiores X X X

Trabajar con cuadrícula y esquemas corporales para representar la figura humana. X X X X

Completar una historia mediante el diseño de imágenes. X X X

Producir elaboraciones plásticas mediante el empleo de distintos recursos y técnicas. X X X

Reconocer las diferentes texturas, formas, medidas y colores en objetos y en composiciones plásticas de la Comunidad de Madrid. X X X X

Realizar elaboraciones plásticas propias mediante el empleo de distintos recursos y técnicas. X X X

Explorar las posibilidades expresivas y estéticas de diferentes técnicas plásticas. X X X

Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para el tratamiento de imágenes, diseño y animación, y para la difusión de

los trabajos elaborados. X X X

Page 76: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 76 de 180

CRITERIOS DE EVALUACIÓN-EDUCACIÓN ARTÍSTICA-3er. CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA

COMPETENCIAS BÁSICAS

1 2 3 4 5 6 7 8

Participar en la composición de obras plásticas y artísticas en grupo, mostrando actitudes de respeto y tolerancia hacia los demás,

teniendo en cuenta las limitaciones y características propias de cada uno. X X X X

Mostrar curiosidad por las obras artísticas y manifestaciones culturales características de la Comunidad de Madrid. X X X X

Reconocer las cualidades del sonido en sonidos cercanos y en una audición musical X X X X

Mantener el pulso y un ritmo constante en interpretaciones vocales, instrumentales y corporales X X X X

Interpretar ritmos con el cuerpo o los instrumentos de percusión con las figuras y silencios de negra, blanca, corchea y semicorchea. X X X X X

Reconocer los signos gráficos del lenguaje musical: notas, figuras y silencio, pentagrama, clave de sol. X X X X X

Interpretar canciones con una implicación activa y cooperadora respetando las orientaciones del director y compañeros X X X X

Experimentar los dos tiempos de la respiración. X X X X

Acompañar canciones y audiciones con instrumentos escolares X X X X X

Coordinar el propio movimiento en el espacio y con los demás en los desplazamientos en una coreografía en grupo X X X X X

Entonar canciones en canon esforzándose en la afinación. X X X X

Conocer canciones de distintos lugares y estilos como medio de comunicación, valorando sus posibles aportaciones a la invención y al

enriquecimiento cultural X X X X X

Hacer montajes propios y creaciones desde la práctica instrumental X X X X

Improvisar música con los recursos a su alcance X X X X

Page 77: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 77 de 180

CRITERIOS DE EVALUACIÓN-EDUCACIÓN FÍSICA-1er CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA

COMPETENCIAS BÁSICAS

1 2 3 4 5 6 7 8

Es capaz de desplazarse y saltar de forma coordinada al combinar estas dos habilidades motrices básicas, en

diferentes actividades físicas. X X X X

Es capaz de lanzar, pasar y recibir objetos intentando no perder el control de los mismos ajustándose a las

trayectorias que lleven los objetos, ya sean pelotas y otros móviles. X X X X X

Es capaz de girar sobre el eje longitudinal y transversal, utilizando los diferentes segmentos corporales para

mejorar la ejecución motriz. X X X X X

Es capaz de resolver retos de forma cooperativa para trabajar la oposición frente a un adversario en los juegos

colectivos. X X X

Es capaz de respetar las normas y a los demás en la práctica de juegos y actividades deportivas. X X X X

Es capaz de montar y realizar composiciones rítmicas sencillas, utilizando tanto el cuerpo como cualquier

instrumento. X X X X

Es capaz de usar los recursos expresivos del cuerpo para que comunique ideas, sentimientos. X X X X X

Es capaz de representar personajes o historias, tanto reales como imaginarias. X X X X X X

Es capaz de utilizar las tecnologías de comunicación y la información. X X X

Es capaz de mantener valorar la actividad física en relación con el beneficio sobre la salud y tiene interés en el

cuidado del cuerpo. X X X X

Page 78: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 78 de 180

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA-2º CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA

COMPETENCIAS BÁSICAS

1 2 3 4 5 6 7 8

Es capaz de desplazarse y saltar de forma coordinada al combinar estas dos habilidades motrices básicas, en diferentes actividades físicas. X X

Es capaz de lanzar, pasar y recibir objetos intentando no perder el control de los mismos ajustándose a las trayectorias que lleven los

objetos, ya sean pelotas y otros móviles. X X

Es capaz de girar sobre el eje longitudinal y transversal, utilizando los diferentes segmentos corporales para mejorar la ejecución motriz. X X X

Es capaz de resolver retos de forma cooperativa para trabajar la oposición frente a un adversario en los juegos colectivos. X X X

Es capaz de respetar las normas y a los demás en la práctica de juegos y actividades deportivas. X X X X

Es capaz de montar y realizar composiciones rítmicas sencillas, utilizando tanto el cuerpo como cualquier instrumento. X X X X

Es capaz de usar los recursos expresivos del cuerpo para que comunique ideas, sentimientos. X X X

Es capaz de representar personajes o historias, tanto reales como imaginarias. X X X X X X

Es capaz de mantener valorar la actividad física en relación con el beneficio sobre la salud y tiene interés en el cuidado del cuerpo. X X X X

Es capaz de utilizar las tecnologías de comunicación y la información. X X X

Muestra interés por los textos relacionados con la Educación Física para el fomento y desarrollo de la lectura. X X X X

Page 79: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 79 de 180

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA- 3er. CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA

COMPETENCIAS BÁSICAS

1 2 3 4 5 6 7 8

Ajustar los movimientos corporales a los cambios de duración y del espacio donde se realiza. X X X X X

Reproducir estructuras rítmicas conocidas mediante el movimiento corporal o instrumentos de percusión. X X X X

Anticiparse a la trayectoria de un objeto realizando los movimientos adecuados para cogerlo o golpearlo. X X X X X

Botar pelotas de manera coordenada, alternativamente con ambas manos, y desplazándose por un espacio conocido. X X X X

Haber incrementado globalmente las capacidades físicas básicas de acuerdo con el momento de desarrollo motor, acercándose a los

valores normales del grupo edad. X X X X

Señalar alguna de las relaciones que se establecen entre la práctica correcta y habitual del ejercicio físico y la mejora de la salud

individual y colectiva. X X X X

Dosificar el esfuerzo, reconociendo sus capacidades y la de los demás. X X X X

Adoptar una buena predisposición en la participación de actividad física. X X X X

Es capaz de expresar y comunicar ideas, sentimientos, sensaciones y estados de ánimo a través del movimiento. X X X X X X

Conoce normas básicas de alimentación, hábitos de higiene y de posturas para tener efectos satisfactorios sobre la salud. X X X X X X

Conoce y practica diferentes formas de actividad física, valorando tanto las relaciones que se establecen, como el medio en donde se

desarrollan. X X X X

Respeta las normas establecidas de los juegos, reconociendo su necesidad para una correcta organización y desarrollo de los mismos. X X X X X

Identifica como valores fundamentales de los juegos y la práctica de actividades de iniciación deportiva, al esfuerzo personal y las

relaciones que se establecen con el grupo, dándoles más importancia que a otros aspectos de la competición. X X X X

Page 80: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 80 de 180

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA- 3er. CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA

COMPETENCIAS BÁSICAS

1 2 3 4 5 6 7 8

Lanzar, pasar y recibir pelotas u otros móviles, sin perder el control de los mismos en los juegos y actividades motrices que lo requieran, con

ajuste correcto a la situación en el terreno de juego, a la distancia y a la trayectoria. X X X X

Actuar de forma coordinada y cooperativa para resolver retos o para oponerse a uno o varios adversarios en juegos colectivos, ya sea

como atacante o como defensor. X X X X

Page 81: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 81 de 180

CRITERIOS DE EVALUACIÓN-RELIGIÓN CATÓLICA-1er CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA

COMPETENCIAS BÁSICAS

1 2 3 4 5 6 7 8

Describir, mediante dibujos y sencillos relatos verbales, hechos y palabras de Jesús relacionados con su vida y su mensaje de amor a Dios

y al prójimo.

X X X

Localizar y describir elementos de la realidad religiosa del entorno y reconocer su función. X X X

Apreciar la pertenencia a la Iglesia y comprenderla como la gran familia de los hijos de Dios reunida en torno a Jesús. X X

Identificar signos y símbolos cristianos que expresan la relación con Dios y la religiosidad de un pueblo. X X

Conocer los sacramentos cristianos. X X X

Relacionar los comportamientos que suscita el amor a Dios y al prójimo con las acciones de Jesús. X X X

Saber explicar, a partir de su propia experiencia, el sentido cristiano del domingo y de las fiestas de Navidad, Semana Santa y Pascua. X X X

Reconocer a personajes bíblicos como la Virgen María y los discípulos. X X

Describir algunas escenas y relatos del evangelio y mostrar su comprensión del mensaje que transmiten. X X X

Conocer el valor de la Biblia como el libro que nos habla de Dios y, en particular, el de los evangelios para conocer a Jesús y su mensaje. X X X

Page 82: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 82 de 180

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ÁREA DE RELIGIÓN CATÓLICA-2º CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA

COMPETENCIAS BÁSICAS

1 2 3 4 5 6 7 8

Distinguir a los fundadores de las religiones monoteístas, comparándolos entre sí en los aspectos concernientes a su relación con Dios, su

compromiso con el hombre y su acción salvífica. X X X

Verificar la acción salvadora de Dios a través de los personajes bíblicos, y su plenitud en Jesucristo. X X X

Reconocer el amor de Dios al crearnos a su imagen y adoptarnos como hijos. X X X X

Identificar algunos hechos y palabras de Jesús que muestran el amor de Dios al hombre. X X X X

Situar las acciones salvíficas de Jesús en las referencias bíblicas sobre sus milagros, su muerte y resurrección.

X X X X

Comprender que el pecado rompe la relación con Dios, que Jesucristo la restablece con su muerte y resurrección, y que el amor de Dios

dura para siempre. X X X X

Explicar que la fe y las obras son respuestas al amor de Dios, manifestado en Jesucristo. X X X X

Distinguir y relacionar los sacramentos de la Iniciación, la Reconciliación y la Eucaristía. X X X

Explicar la nueva vida que surge por el Bautismo y se alimenta en la Eucaristía. X X X

Saber describir a la Iglesia como Cuerpo de Cristo. X X X X

Razonar que quien une a los miembros de la Iglesia es el Espíritu Santo. X X X X

Reconocer en las distintas advocaciones de María a la Madre de Dios y Madre nuestra. X X X X

Aplicar a algunas obras artísticas y gestos litúrgicos los contenidos básicos de la fe cristiana y de otras religiones. X X X X

Explicar el significado de algunos textos evangélicos que hagan referencia a la vida eterna. X X X X

Page 83: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 83 de 180

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.ÁREA DE RELIGIÓN CATÓLICA-3er. CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA

COMPETENCIAS BÁSICAS

1 2 3 4 5 6 7 8

Saber identificar algunos signos y símbolos representativos del fenómeno religioso en la antigüedad. X X X

Relacionar las grandes religiones vigentes, descubriendo sus principales semejanzas y diferencias. X X X

Distinguir el sentido último de la vida según las religiones monoteístas. X X X

Saber diferenciar las concepciones sobre la salvación del hombre en el hinduismo y el budismo. X X X

Comentar algunos textos del Nuevo Testamento donde se manifiesta la humanidad y la divinidad de Jesucristo. X X X

Describir qué consecuencias tiene en el ser humano el hecho de ser creado y amado por Dios como hijo. X X X

Sintetizar los puntos esenciales sobre la salvación del hombre realizada por Jesucristo, y razonar cómo Dios se nos da a través de los

sacramentos. X X X X

Señalar en textos evangélicos el origen de la Iglesia y su finalidad de salvación. X X X X

Describir la misión de los miembros de la Iglesia como continuidad de la misión de Jesucristo. X X

Especificar el servicio eclesial que los apóstoles y sus sucesores prestan al pueblo de Dios, y distinguir el significado de las palabras apóstol,

jerarquía y colegio episcopal. X X X X

Situar y valorar la presencia de la virgen María en los momentos culminantes de la vida de Cristo, reconociendo que ocupa un lugar

especial en la salvación. X X X X

Razonar el valor de la libertad y la responsabilidad de los propios actos a la luz del evangelio, y saber aplicar el mandamiento del amor a

las situaciones cotidianas. X X X X X

Identificar algunas instituciones de la Iglesia dedicadas a la ayuda a los necesitados. X X X X X

Señalar y respetar los valores de las distintas religiones y su contribución a la cultura. X X X X

Page 84: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 84 de 180

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ÁREA DE RELIGIÓN CATÓLICA-2º CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA

COMPETENCIAS BÁSICAS

1 2 3 4 5 6 7 8

Resumir la fe de la Iglesia acerca de la vida eterna. X X X

Interpretar el significado trascendente del arte religioso, y distinguir las fiestas civiles de las fiestas cristianas. X X X X X

Page 85: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN-EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA-3er CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA

COMPETENCIAS BÁSICAS

1 2 3 4 5 6 7 8

Mostrar un adecuado nivel de conocimiento de los propios límites y virtudes. X X X

Identificar y respetar las diferencias y características de los demás. X X

Asumir responsablemente las consecuencias de las acciones personales. X X X

Argumentar y defender las propias opiniones. X X X X

Escuchar y respetar críticamente las opiniones de los demás. X X

Aceptar y practicar las normas de convivencia. X X X X X X

Participar en la toma de decisiones del grupo. X X X X

Utilizar el diálogo para favorecer los acuerdos. x x x

x

Asumir obligaciones y responsabilidades. x x x

x x

Conocer el papel de los Ayuntamientos, de las Comunidades Autónomas y del Estado en el ordenamiento político español.

x x x

x

Conocer y valorar los derechos reconocidos en las Declaraciones Internacionales y en la Constitución española. x x x

x

Conocer el significado e importancia de las principales señales de tráfico y reconocer las normas básicas de seguridad vial. x x x x

xx

Page 86: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

PROCEDIMIENTO PARA RECLAMACIÓN DE LAS CALIFICACIONES FINALES

Una vez notificadas las calificaciones finales otorgadas tras la reunión del equipo docente, y

con ello, si es el caso, la decisión de promocionar o no al ciclo siguiente o a la E.S.O., es decir,

una vez entregados los boletines de notas o de haber comunicado de la forma que el centro

tenga por habitual las calificaciones otorgadas, se dará un plazo de dos días hábiles (sin contar

los sábados, ni en éste ni en ningún otro plazo de los que se indican) para que los padres,

madres o representantes legales puedan presentar ante el Jefe de Estudios un escrito,

entregado en el registro del centro, en el que de forma razonada y motivada muestre su

disconformidad y su deseo de que el equipo docente revise las decisiones que al respecto se

hayan tomado anteriormente, bien en las áreas de enseñanza o bien la decisión de no

promocionar.

El Jefe de Estudios trasladará al día siguiente de finalizar el plazo de los dos días dados a las

familias la reclamación presentada al tutor o tutora, para que ese mismo día o al día siguiente

como máximo reúna el Equipo docente y estudie la reclamación presentada. De esta reunión

se levantará Acta en la que de forma razonada se justifique la decisión de modificar las

decisiones tomadas anteriormente, todas o sólo algunas, o de mantenerlas.

Ese mismo día o al día siguiente, se entregará copia del Acta al Jefe de Estudios para que éste

notifique a las familias la decisión adoptada. Caso de no poder contactar con las familias, se les

remitirá un buro-fax en el que se indique la decisión adoptada y que ese documento surtirá los

efectos de la notificación. Se le dará pie de recurso ante el Director del centro, dándole un

plazo de dos días, igualmente hábiles, a contar desde el siguiente a la notificación, bien por

entrega personal, bien por recepción del buro-.fax.

Una vez presentado en el registro de entrada el deseo de las familias de elevar en 2ª instancia

al Director su reclamación, éste tendrá los dos días hábiles siguientes al de la presentación

para resolver, en aplicación de los criterios de evaluación y de promoción aprobados en el

proyecto educativo del centro, lo que considere adecuado. Se notificará de inmediato a las

familias con indicación de que contra esa decisión sólo cabe recurso ante la vía contencioso

administrativa en el plazo de dos meses a contar desde el día siguiente al de la notificación,

que, al igual que en la primera instancia, si no se puede hacer por incomparecencia de las

familias, se les remitirá el buro-fax antes aludido.

En ningún caso, ni en este procedimiento ni en cualquier otro que se siga en el centro, se

deberá notificar decisión alguna por medio de una carta ordinaria o entregada en mano a los

alumnos para ser llevada a sus padres o representantes legales. De no poderse usar otro

Page 87: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 87 de 180

medio se certificará la carta indicando sucintamente en el volante de Correos la naturaleza del

escrito que se remite.

A continuación se recogen los modelos de los documentos que han de usarse para facilitar el

procedimiento a seguir.

Page 88: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 88 de 180

COLEGIO PÚBLICO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

JOVELLANOS CÓDIGO CENTRO 28005684

RECLAMACIÓN EN 1ª INSTANCIA ANTE EL JEFE DE ESTUDIOS

D/Dª _________________________________________________________________ , como

padre/madre tutor/a propio alumno/a

del alumno/a ____________________________________________________ matriculado en

____ de______________, grupo ____ , y con domicilio a efecto de notificaciones en

_________ C/ ____________________________ nº ____ piso ______ ,

EXPONE

Que habiendo recibido con fecha ____ de _________________ de 20__ comunicación

sobre las calificaciones finales, o decisión de no promoción, y estando en desacuerdo con

Calificación en el área/materia: (indicar materia y calificación)

Decisión de no promoción

Por los siguientes motivos:

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

SOLICITA

Se realicen por el Equipo Docente las revisiones que correspondan.

En ____________, a ___ de ___________de 20 __

Fdo.: __________________________________

Sr/a JEFE/A DE ESTUDIOS DEL C.P._________________________________

Page 89: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 89 de 180

COLEGIO PÚBLICO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

JOVELLANOS CÓDIGO CENTRO 28005684

DE JEFATURA DE ESTUDIOS

AL TUTOR DEL CURSO_____

HABIÉNDOSE RECIBIDO EN ESTA JEFATURA DE ESTUDIOS, CON FECHA ____ DE

____________________ DE 20___ RECLAMACIÓN EN 1ª INSTANCIA, CUYA COPIA SE

ADJUNTA, DE LOS REPRESENTANTES LEGALES DEL ALUMNO/A

__________________________________________________________________

del ____ ciclo de Primaria, grupo ____ , sobre la calificación final obtenida en

la/s materias (o sobre la decisión de No promoción) que se indican:

_____________________________________________________________________________

LE COMUNICO

Como Tutor/a de ________________________________________(1) que el primer día hábil

siguiente al de finalización del plazo de reclamaciones deberá convocar reunión del Equipo

docente que preside para que se elabore un informe en el que se ratifique de forma

argumentada la calificación, o decisión de no promoción, otorgada al alumno/a antes

indicado o se proponga su modificación.

De la reunión se levantará acta, copia de la que se dará traslado a la mayor brevedad

posible a esta Jefatura de Estudios, al objeto de comunicar al reclamante la resolución

adoptada.

En ______________ , a ___ de ____________ de 20 __

EL/LA JEFE/A DE ESTUDIOS,

Fdo.: ________________________

(1) Nombre del alumno o alumna.

Sr/a Tutor/a de ________________________

Recibí el ____ de _____________________ de 20____

Fdo.: _____________________________________________

Page 90: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 90 de 180

COLEGIO PÚBLICO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

JOVELLANOS CÓDIGO CENTRO 28005684

MODELO PARA INFORMAR LA NO PROMOCIÓN

ACTA DE EQUIPO DOCENTE

DEL CURSO____ , GRUPO __

Por parte de los miembros del Equipo docente, vistas las alegaciones presentadas, se hace una revisión

del proceso de adopción de la decisión de NO PROMOCION adoptada en la sesión final de fecha

_____________ y que fue motivada por los hechos y actuaciones que se describen:

Las deliberaciones del Equipo docente versan fundamentalmente en las siguientes consideraciones:

Todas las consideraciones y deliberaciones anteriores llevan al Equipo de Evaluación a acordar por:

unanimidad

mayoría de _____ votos a favor y ______ en contra el tomar la siguiente decisión:

ratificar la decisión anteriormente acordada. modificar la decisión de _____________________________________

acordada anteriormente por la de __________________________________________________

EL/LA TUTOR/A Firmas, y pie de firmas, de los demás

componentes del Equipo docente.

Fdo.: ________________________

ASISTENTES

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

En ______________________________, siendo las______ horas del día

__ de______________ de 20 __, se reúnen los compo-nentes del Equipo

docente del ___ curso, grupo __, al margen citados, para tratar entre

otros asuntos la revisión de la decisión de NO PROMOCIÓN adoptada

para el/la alumno/a ___________

________________________________ del citado curso y grupo.

Page 91: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 91 de 180

COLEGIO PÚBLICO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

JOVELLANOS CÓDIGO CENTRO 28005684

MODELO PARA INFORMAR LAS ÁREAS

INFORME DEL EQUIPO DOCENTE

DEL CURSO ___ GRUPO___

Recibida de la Jefatura de Estudios del Centro, con fecha _________________ reclamación en primera

instancia sobre la calificación (o calificaciones) recibida por el alumno/a arriba referenciado, este

Equipo docente informa lo siguiente:

Una vez constatadas las actuaciones seguidas en el proceso de evaluación del alumno/a, según la

programación del Ciclo que forma parte del Proyecto Curricular de Etapa, especialmente referidas a los

siguientes puntos:

A) Vista la adecuación de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación sobre los que se ha llevado a cabo la evaluación del proceso de aprendizaje del alumno/a reclamante, con los recogidos en la programación didáctica, se constata que:

B) Vista la adecuación de los procedimientos e instrumentos de evaluación aplicados al alumno/a reclamante con lo señalado en el Proyecto Curricular, se constata que:

C) Vista la correcta aplicación de los criterios de calificación y evaluación establecidos en la programación didáctica para la superación del área o materia, se constata que:

Realizado el análisis de los documentos antes indicados y recibidos los informes pertinentes los

componentes del Equipo docente acuerdan por:

unanimidad

mayoría de ____ votos a favor y ___ en contra

lo siguiente:

ratificar la calificación anteriormente otorgada.

modificar la calificación otorgada de ______________________ en la sesión de

evaluación final por la calificación de _______________________ .

EL TUTOR/A Firma y pie de firma de los restantes miembros del

Equipo docente,

Fdo.: __________________________

Nota. La decisión debe estar argumentada, no siendo suficiente marcar los cuadros que correspondan.

ASISTENTES:

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_______

En _______________________ , siendo las ___ horas del día __ de

____________ de 20 __, se reúnen los componentes del Equipo docente

que se citan al margen para tratar, entre otros asuntos, la revisión de la

calificación final otorgada al alumno/a __________________________

________________________________________ del curso ___ del nivel

____________, grupo, en el área (o en las áreas) de:

___________________________________________________________

_____________________________________________

Page 92: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 92 de 180

COLEGIO PÚBLICO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

JOVELLANOS CÓDIGO CENTRO 28005684

MODELO DE NOTIFICACIÓN A LAS FAMILIAS (ÁREAS)

Sr/a. D/Dª ___________________________________

C/________________________________ nº _______

C.P. _____________, _________________________

RECIBIDO EN ESTA JEFATURA DE ESTUDIOS INFORME DEL EQUIPO DOCENTE DEL

CURSO_______ GRUPO_____ REFERIDO A LA RECLAMACIÓN QUE USTED REALIZÓ EN

NOMBRE DE SU HIJO/A _____ __________________________________________CON

FECHA ____ DE ________________ DE 20 __ HE DE COMUNICARLE QUE,

Reunido el Equipo docente con fecha ___ de _________________ de 20___ , y analizada la reclamación

presentada a la luz de lo previsto en la Orden de 10 de agosto de 2007, por la que entre otros aspectos

se regulan las garantías procedimentales sobre la evaluación de los alumnos, tras constatar que se han

cumplido tanto el procedimiento previsto para la toma de decisión como la adecuación de lo decidido

con lo previsto en el Proyecto Educativo del centro, ha resuelto:

ratificarse en la calificación de ___________________________ anteriormente

otorgada en la sesión de evaluación final del curso.

modificar la calificación de _______________ anteriormente otorgada por la de

__________________ que ha procedido a incluirse en el acta correspondiente.

Contra la presente decisión podrá presentar reclamación en 2ª instancia por escrito ante el

Director/a del Centro, en el plazo de dos días hábiles contados a partir de la recepción de esta

comunicación, para que resuelva en derecho lo que corresponda.

En ___________________, a ___ de _______________ de 20__

EL/LA JEFE/A DE ESTUDIOS,

Fdo.: ______________________________________

Recibí con fecha ___ de ___________________ de 20___

Fdo.: ___________________________________

Page 93: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 93 de 180

COLEGIO PÚBLICO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

JOVELLANOS CÓDIGO CENTRO 28005684

NOTIFICACIÓN A LAS FAMILIAS (PROMOCIÓN)

Sr/a. D/Dª ___________________________________

C/________________________________ nº _______

C.P. __________ , ____________________________

RECIBIDO EN ESTA JEFATURA DE ESTUDIOS ACTA DEL EQUIPO DOCENTE DEL CURSO ___,

GRUPO _____ , REFERIDA A LA RECLAMACIÓN QUE USTED REALIZÓ EN NOMBRE DE SU

HIJO/A CON FECHA ____ DE ________________DE 200 __ CON RESPECTO A LA SOLICITUD

DE REVISIÓN DE LA DECISIÓN DE NO PROMOCIONAR A SU HIJO/A HE DE

COMUNICARLE QUE, Reunido el Equipo docente con fecha ___ de _________________ de 20 ___ , y analizada la

reclamación presentada a la luz de lo previsto en la Orden de 10 de agosto de 2007, de evaluación en

Educación Primaria, , ha resuelto:

ratificarse en la decisión de ___________________________ anteriormente

otorgada en la sesión de evaluación final del curso.

modificar la decisión anteriormente otorgada ________________ por la de

__________________ _ , que ha procedido a incluirse en el acta correspondiente.

Contra la presente decisión podrá presentar reclamación por escrito al Director/a del Centro,

en el plazo de dos días hábiles contados a partir de la recepción de esta comunicación, que resolverá en

derecho lo que corresponda.

En ________________, a ___ de ____________ de 20___

EL/LA JEFE/A DE ESTUDIOS,

Fdo.: ______________________________________

Recibí con fecha ___ de ___________________ de 20___

Fdo.: ___________________________________

Page 94: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 94 de 180

COLEGIO PÚBLICO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

JOVELLANOS CÓDIGO CENTRO 28005684

MODELO ORIENTATIVO DE INADMISIÓN DE RECLAMACIONES POR EXTEMPORÁNEAS

Sr. D.____________________________________________________________

En relación con la reclamación presentada por Ud. el pasado día..... referente a la decisión

de....................................................... (No promoción, calificaciones finales) adoptada por el Equipo

Docente de su hijo/a.................................................................................., del ............ curso de la

Educación Primaria le comunico que la misma ha sido presentada fuera del plazo previsto en la norma,

ya que según se hizo público los días de reclamación eran .......y........., habiendo sido presentada su

reclamación en este centro (o en Correos u otro buzón administrativo) el día....... está claro que lo hizo

habiendo transcurrido dicho plazo.

En consecuencia con lo anterior procede, como así se hace, inadmitir por extemporánea su

reclamación.

Contra la presente resolución podrá reclamar ante el Director del centro en el plazo de dos días

a contar desde el día siguiente al de la recepción del presente escrito.

En ...... a ..... de..................de 2.0...

El/La Jefe de Estudios

Fdo.....................................................

Recibido el día.............................

Fdo........................................

Nota. En el supuesto de presentar reclamación ante el Director, se le contestará por éste en los mismos

términos, indicando que con su escrito se agota la vía administrativa.

Page 95: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 95 de 180

COLEGIO PÚBLICO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

JOVELLANOS CÓDIGO CENTRO 28005684

RECLAMACIÓN EN 2ª INSTANCIA ANTE EL DIRECTOR/A DEL CENTRO

D/Dª _________________________________________________________________, como

padre/madre tutor/a propio alumno/a

del alumno/a ________________________________________________, con domicilio a efectos de

notificación en __________________, C/ __________________________________

nº _______ piso ____________ ,

EXPONE

Que habiendo recibido respuesta con fecha ___ de ___________________ de 20___ de la reclamación

que en primera instancia presenté en el C.P. ______________________________ sobre la revisión de:

calificaciones (materias: ______________________________________________ )

Promoción

otorgada al citado alumno/a, y entendiendo que: _____________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_________________ , es por lo que

SOLICITA

Que como Director/a del Centro conozca y resuelva la presente reclamación por estar disconforme con

la decisión adoptada por los siguientes motivos: ______________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

En _________________ , a ____ de _______________ de 20 ___

EL PADRE/MADRE, TUTOR O ALUMNO,

Fdo.: _____________________________

Sr. DIRECTOR/A del C.P. ______________________________________________________

Nota: La reclamación debe estar motivada.

Page 96: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 96 de 180

COLEGIO PÚBLICO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

JOVELLANOS CÓDIGO CENTRO 28005684

RESOLUCIÓN DEL DIRECTOR/A.

Sr.Sra. D.Dª ________________________________________________________________________

Con fecha _________ se recibe en esta Dirección la reclamación que en 2ª instancia presenta D./Dª

_______________________________________________________, como padre/madre o

representante legal del alumno/a de este centro __________________________________, matriculado

en el ________curso ________ grupo ______ por disconformidad con las calificaciones finales

otorgadas (o con la decisión de No promoción).

Analizadas las razones expuestas, así como la documentación recibida del tutor, se comprueba :1º Que

se ha respetado escrupulosamente el procedimiento previsto en el Proyecto Educativo del centro para

la resolución de las reclamaciones.

2º Que la decisión adoptada por el Equipo docente está suficientemente motivada y es conforme con

las exigencias previstas en el proyecto Curricular del centro.

3º Que se ha adoptado siguiendo las prevenciones contenidas en la Orden de 10 de agosto de 2007, de

evaluación en la educación primaria.

4º Que según el informe (o los informes) emitidos por el equipo docente, el alumno/a no alcanza los

siguientes niveles mínimos exigidos :

(indicar las carencias del alumno/a)

En consecuencia con lo anteriormente indicado, he resuelto ratificar la decisión adoptada por el Equipo

docente por ser conforme con el Proyecto Educativo del centro y no vulnerar derecho alguno del

alumno/a

Contra la presente Resolución, que pone fin a la vía administrativa, cabe interponer en el plazo de dos

meses a contar desde el día siguiente a su notificación, recurso Contencioso-Administrativo ante el

Juzgado de lo Contencioso Administrativo competente, conforme a lo establecido en los artículos 8.3, 14

y 46.1 de la Ley 29/98, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.

En _______________, a___ de_______________ de 2.0__

EL DIRECTOR/A

Fdo.: ______________________________.

Nota. En el supuesto de no ratificar la decisión anteriormente adoptada se adaptará este escrito

indicando la modificación decidida y las razones existentes para ello.

Page 97: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 97 de 180

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Algunos de los aspectos a los que atenderá son los siguientes:

a) Organización y coordinación del equipo. Grado de definición. Distinción de

responsabilidades.

b) Planificación de las tareas. Dotación de medios y tiempos. Distribución de

medios y tiempos. Selección del modo de elaboración.

c) Participación. Ambiente de trabajo y participación. Clima de consenso y

aprobación de acuerdos. Implicación de los miembros. Proceso de

integración en el trabajo. Relación e implicación de los padres. Relación

entre los alumnos, y entre los alumnos y los profesores.

Revisemos algunos de los procedimientos e instrumentos existentes para

evaluar el proceso de enseñanza:

Cuestionarios:

- A los alumnos.

- A los padres.

Intercambios orales:

- Entrevista con alumnos.

- Debates.

- Entrevistas con padres.

- Reuniones con padres.

Observador externo.

Resultados del proceso de aprendizaje de los alumnos.

EVALUACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DE AULA

A fin de establecer una evaluación plena de todo el proceso se evaluarán los

siguientes indicadores:

Desarrollo en clase de la programación.

Relación entre objetivos y contenidos.

Adecuación de objetivos y contenidos con las necesidades reales.

Adecuación de medios y metodología con las necesidades reales.

Page 98: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 98 de 180

Page 99: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 99 de 180

Page 100: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 100 de 180

4.2.6. DIRECTRICES GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS

PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LOS CICLOS

Para la elaboración de las Programaciones Didácticas hay que tomar como

referencia, en primer lugar, la normativa vigente:

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Orden ECI/1845/2007, de 19 de junio, por la que se establecen los

elementos de los documentos básicos de evaluación de la educación

básica regulada por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de

Educación, así como los requisitos formales derivados del proceso de

evaluación que son precisos para garantizar la movilidad del alumnado.

Orden 1028/2008, de 29 de febrero, por la que se regulan para la

Comunidad de Madrid la evaluación en la Educación Primaria y los

documentos de aplicación.

Orden 3225/2008, de 27 de junio, por la que se modifica la Orden

1028/2008, de 29 de febrero, de la Consejería de Educación, por la que

se regulan para la Comunidad de Madrid la evaluación en la

Educación Primaria y los documentos de aplicación.

Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las

enseñanzas mínimas de la Educación primaria.

Orden ECI/1957/2007, de 6 de junio, por la que se establecen los

currículos de las enseñanzas de religión católica correspondientes a la

Educación Infantil, a la Educación Primaria y a la Educación Secundaria

Obligatoria.

Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen los

requisitos mínimos de los centros que impartan las enseñanzas del

segundo ciclo de la educación infantil, la educación primaria y la

educación secundaria.

DECRETO 22/2007, de 10 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que

se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la

Educación Primaria.

Orden 3319-01/2007, de 18 de junio, del Consejero de Educación, por la

que se regulan para la Comunidad de Madrid la implantación y la

organización de la Educación Primaria derivada de la Ley Orgánica

2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

ASPECTOS ORGANIZATIVOS

Que sirvan para garantizar la unidad y coherencia de las enseñanzas que los

distintos profesores de ciclo imparten y asegurar la continuidad de las

enseñanzas correspondientes a una misma área a lo largo de los distintos

cursos:

Page 101: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 101 de 180

Establecimiento de normas en clase.

Deberes, como medio de afianzar conocimientos y establecimiento de

rutinas de trabajo.

Trabajar la resolución de conflictos (refuerzos positivos…)

Proyecto de mejora de la atención:

Iniciando las sesiones de cada área con actividades de

motivación.

Al finalizar el tema realización de una síntesis.

Favorecer la comunicación entre tutores y profesores especialistas de los

diferentes cursos.

ASPECTOS CURRICULARES

Potenciación de la lecto-escritura:

Proyecto de artística.

Creación de situaciones de escritura creativa.

Participación en el periódico del colegio.

Plan lector.

Mejorar la ortografía y ampliar el vocabulario.

Fortalecimiento de la expresión oral.

Potenciación del razonamiento matemático:

Trabajar problemas matemáticos.

Fomentar el cálculo mental.

Razonamiento lógico-matemático.

Atención a la diversidad:

Agrupamientos flexibles.

Planes específicos personalizados para el alumno que

presente dificultades de aprendizaje.

Adaptación de los materiales a los distintos niveles curriculares.

Integración del TIC en el aula.

Trabajo por proyectos.

Aprendizaje cooperativo.

4.2.7. CRITERIOS Y ESTRATEGIAS DE COORDINACIÓN ENTRE CICLOS Y

ETAPAS

Se llevarán a cabo diferentes reuniones de coordinación e intercambio de

información sobre el grupo de alumnos/as ,ente los profesores de las distintas

etapas educativas y/o ciclo anterior.

En el tercer trimestre, los tutores y profesores de los grupos que terminan ciclo

mantendrán una reunión- siempre que haya continuidad del profesorado- con

los que inicien el ciclo siguiente en ese momento. Si existiera un elevado

número de profesores que no esté incorporado al centro en el 3º trimestre,

Page 102: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 102 de 180

dicha reunión de intercambio de información se realizará en el primera

semana de septiembre.

Estas reuniones tendrán como objetivos:

Adquirir una visión global sobre la programación y objetivos de la etapa

o ciclo anterior y posterior en las distintas áreas educativas.

Recoger informaciones, opiniones y propuestas de los tutores y

profesores sobre cualquier tema que afecte al grupo o a algún

alumno/a en particular.

Transmitir a los/las profesores/as de la siguiente etapa todas aquellas

informaciones que puedan ser útiles para el desarrollo de su tarea

docente.

4.2.8. DECISIONES GENERALES SOBRE LIBROS DE TEXTO

RELACIONADOS CON LA COMPRENSIÓN VISUAL, DE TEXTOS, ESTRUCTURA...

Formato atractivo con ilustraciones claras y adecuadas al contenido.

Nivel de vocabulario adecuado al desarrollo de los alumnos.

Estructura clara y presentación correcta de los contenidos en cada unidad.

Si destacan los contenidos-palabras clave (resumen, subrayado,...)

En el 1° ciclo también se tendrá en cuenta:

o Que los libros estén distribuidos por áreas

o Utilización de pauta (sistema de escritura)

o Nivel de lecto-escritura consensuado con el equipo de Educación

Infantil. (Ahora la edición de nivel superior)

o Para adaptar el paso de E. Infantil a Primaria se complementará

el libro de texto con juegos didácticos para el aula

DIDÁCTICOS

Adaptación correcta de objetivos y contenidos a nuestras

programaciones didácticas del área.

Se presentan ejercicios variados, no mecánicos que favorecen el

procesamiento de la información.

Las actividades evalúan continua y formativamente el aprendizaje de los

alumnos.

El libro no presenta errores conceptuales y está actualizado.

Se incluyen actividades de refuerzo y ampliación. Guías didácticas

prácticas y otro material útil para el profesor.

Adaptados a las nuevas tecnologías y con recursos para trabajar las

mismas

En el 3° ciclo se seleccionan, además, tres libros de lectura para todo el

grupo; uno será de literatura clásica y los otros dos de literatura infantil,

gestionando con la editorial que corresponda la visita-charla del autor-

ilustrador de uno de ellos.

OTROS

Page 103: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 103 de 180

Atención rápida y eficaz de la editorial.

Se tendrá en cuenta la circular de la Consejería de Educación

recomendando favorecer el ahorro para las familias.

Los libros se revisan cada cuatro años

Se cambian en el curso que inicia ciclo, al año siguiente el cambio afecta

a los dos cursos del ciclo.

Page 104: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 104 de 180

5. PLAN DE CONVIVENCIA

1. INTRODUCCIÓN. MARCO LEGAL

Según la Ley Orgánica de Educación, aprobada el 3 de Mayo de 2006, todos

los centros deben incluir en su Proyecto Educativo un Plan de Convivencia, así

como establecer las normas que garanticen su cumplimiento. El Decreto

15/2007 de 19 de abril, establece el marco regulador de la convivencia en los

centros docentes de la Comunidad de Madrid, el cual permite a los centros

escolares, en virtud de la autonomía que la Ley Orgánica de Educación les

confiere, elaborar su propio Plan de Convivencia, así como la normativa que

asegure su cumplimiento.

Es preciso que nuestros alumnos y alumnas respeten las normas del centro y

respeten a sus Profesores y se respeten entre sí, pues con ello aprenderán que

el respeto a las leyes y a las instituciones es la base de nuestra convivencia

democrática.

Es necesario que en el centro reine un clima de trabajo, cooperación, respeto

y tolerancia. Para ello es preciso que todos los sectores de la comunidad

educativa acepten las normas de convivencia establecidas y

se comprometan a respetarlas.

En la vida escolar surgen pequeños conflictos que, mediante la

oportuna intervención de profesores y tutores, pueden resolverse para

evitar que degeneren en graves problemas para la convivencia. Para hacer

esto posible es importante que los centros establezcan unas normas claras de

conducta que todos los alumnos estén obligados a respetar.

Es la principal finalidad de este Plan el conseguir el adecuado clima escolar, el

respeto de los alumnos a la institución escolar y al profesorado , así como la

aceptación por parte de los padres de su responsabilidad en la educación de

los hijos.

2. CONTEXTUALIZACIÓN DEL CENTRO

El C.E.I.P Jovellanos, está ubicado en la calle Monroy, 34 B perteneciente al

distrito de Latina y se encuentra en el barrio de San Ignacio de Loyola. Está

situado en una zona bien dotada de servicios sociales, centros comerciales y

áreas de esparcimiento.

El Centro atiende a un alumnado muy heterogéneo:

alumnado de 20 nacionalidades,

30 % alumnado extranjero,

5 % minorías étnicas,

65 % otros,

Page 105: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 105 de 180

6 % alumnado con necesidades de compensación educativa,

3,5 % alumnado con necesidades educativas especiales

Por todo ello, en consecuencia es imprescindible que nos planteemos

objetivos destinados a profundizar en la coeducación, el respeto y la

tolerancia.

Enseñanzas impartidas

Segundo Ciclo de Educación Infantil (3 a 6 años)

Educación Primaria( 6 a 12 años)

El Centro es de línea 2 y la plantilla de profesores/as está en función del

número de aulas. La mayoría del profesorado es propietario definitivo.

Para poder atender las necesidades del alumnado el centro cuenta con una

profesora de Compensatoria, una especialista de Pedagogía Terapéutica y un

profesor se encarga de la asignatura de Religión Católica. Contamos también

con el apoyo de una orientadora y un trabajador social del Equipo de

Orientación Educativa y Psicopedagógica de Latina de que atienden el

Centro un día a la semana.

En lo que respecta a las instalaciones el centro se compone de dos edificios,

en uno de ellos se hallan las aulas de E. Infantil y E. Primaria, el comedor, la

conserjería, el área de administración y dirección y un aula de usos múltiples

que ocupa la antigua vivienda del conserje. En el otro edificio están las aulas

de especialidades, la biblioteca, el aula de medios audiovisuales, aula de

psicomotricidad, gimnasio y oficina del A.P.A. Jovellanos.

El horario lectivo del Centro es de 09:00 a 12:30 h. y de 14:30 a 16:00 h.,

desarrollándose el servicio de comedor escolar desde las 12:30 a las 14:30 h.

Se organizan actividades extraescolares diariamente con el siguiente horario:

07:00 a 09:00 h. : “Primeros del Cole con desayuno”

16:00 a 17:00 h. : Actividades deportivas, artísticas y lúdicas.

3. ANALISIS DE LA SITUACIÓN DE LA CONVIVENCIA DEL CENTRO

En general, podemos decir que la situación actual de la convivencia en el

centro es buena. Hay un clima positivo y las relaciones entre los diferentes

sectores de la comunidad educativa son correctas.

No obstante, creemos que se dan algunas situaciones, la mayoría leves que

pueden entorpecer el normal desarrollo de la convivencia.

Consideramos que la situación ha mejorado notablemente respecto a cursos

anteriores y que se percibe un clima de mayor tranquilidad y cordialidad, si

bien es cierto, que queda mucho por trabajar.

Page 106: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 106 de 180

Es necesario recordar día a día, actuaciones necesarias y de gran importancia

para poder llegar a un clima de total respeto y tolerancia en este centro.

Relaciones entre los alumnos

Los problemas que aparecen entre los alumnos entre sí son fundamentalmente

de falta de respeto (poco compañerismo, coger cosas sin permiso, insultos,

patadas,…).

Entre los alumnos de E. Infantil, Primer y Segundo Ciclo de E. Primaria dichos

enfrentamientos suelen solucionarse con la intervención del tutor/a o de

cualquier persona del centro que en ese momento observe el conflicto a

través del diálogo y haciendo reflexionar al niño/a o aplicando alguna

sanción leve.

En el Tercer Ciclo de E. Primaria la situación es diferente. Se ha detectado

en muchas ocasiones poca tolerancia con los alumnos que vienen de

fuera. Entre ellos no se aceptan y de ahí surgen los problemas: no se

quieren sentar unos con otros, no quieren trabajar juntos en algunas

actividades,…

Esta situación también se agrava cuando se incorporan alumnos a mitad

de curso. No suelen ser bien aceptados.

Otro foco de problemas se presenta en las clases en los que hay un

elevado índice de alumnado gitano, donde la convivencia se hace más

difícil.

En general cuando llega la hora del recreo es poco probable que se

integren con el resto del alumnado de forma voluntaria alumnos de esta

etnia para jugar, ni cuando se deben hacer grupos de trabajo.

Relaciones de los alumnos con los profesores y otro personal del centro

Aunque no es lo habitual, debemos destacar algunas conductas que

necesitarían mejorarse:

En ocasiones el trato es irrespetuoso.

No muestran demasiado interés por las clases.

Las tareas programadas en clase en muchas ocasiones no se realiza y

mucho menos las recomendadas para casa.

El material preciso que se necesita para trabajar cuesta mucho esfuerzo

que determinados alumnos lo traigan (libros, cuadernos,...) y en algunos

casos, los menos, no se logra, teniendo que recurrir a los fondos existentes

en el Colegio.

En cuanto al comportamiento dentro del aula, interrumpen la clase con

frecuencia: hablan a destiempo, se levantan sin permiso, charlan con los

compañeros,…

Page 107: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 107 de 180

Relaciones entre los profesores y con otro personal del centro

Las relaciones, en general, son cordiales y respetuosas estableciéndose un

clima de trabajo agradable.

Relaciones entre el centro y las familias

Se observa, por regla general, una aceptable implicación de las familias

en las tareas escolares, especialmente en actividades complementarias

como Carnaval, Navidad, Día del libro,…

Se manifiesta, en algunas familias, cierta despreocupación en el trabajo

diario: no revisan sus trabajos, no están pendientes del material necesario,…

En cuanto a lo que se refiere a hábitos familiares en algunos casos son

mejorables:

Higiene y aseo personal: Aunque no es muy frecuente, algunos alumnos

vienen a clase mal aseados.

Alimentación: Es fácil encontrar en las clases niños que vienen sin

desayunar y que sustituyen el desayuno por bollería industrial o chucherías

en la hora del recreo.

Puntualidad: En la mayoría de los casos se respetan los horarios de entrada

y salida, aunque existen casos puntuales de padres que se retrasan a la

hora de la salida.

Utilización de espacios comunes

Vestíbulo, pasillos y escalera: Cuando los alumnos hacen uso de estos

espacios de forma autónoma, en algunos casos corren sin control, ensucian

el suelo,…

Aseos: En general se hace un uso correcto aunque hay casos en los que la

utilización no es la adecuada. Se arroja agua al suelo, se ensucian los

lavabos,…

Patios: Suele haber ligeros conflictos por ocupar espacios, sobre todo el

campo de fútbol sala.

Algunos alumnos no utilizan debidamente las papeleras y tiran los restos de

merienda en cualquier sitio.

Las filas suben ordenadas por clases. En las entradas al edificio la

colocación y subida de las clases es bastante ordenada.

Las salidas suelen ser bastante correctas.

4. OBJETIVOS

a) Disminuir la conflictividad entre alumnos.

b) Mejorar la relación entre el profesorado y los alumnos en el aula y

fuera de ella.

c) Fomentar un clima de estudio y aprendizaje positivos.

Page 108: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 108 de 180

d) Conseguir la integración de todo el alumnado sin discriminación de

ningún tipo.

e) Mejorar la comunicación colegio-familia

f) Mejorar las relaciones interpersonales del alumnado.

g) Ofrecer al alumnado un modelo de intervención en conflictos,

alternativo al que ellos espontáneamente utilizan.

g) Educar al alumnado en la utilización del diálogo.

h) Contribuir al mantenimiento de las instalaciones del centro y al buen

uso que se haga de ellas.

i) Mejorar el cuidado del material propio y ajeno.

j) Cumplir el horario escolar.

k) Concretar los procedimientos sancionadores.

5. MEDIDAS Y ACTUACIONES

Respecto al personal docente y no docente del Centro.

Mantener una actitud vigilante como medida de prevención que evite

posibles conflictos.

Puntualidad en el inicio de las actividades que cada profesional sea

responsable.

Mantenimiento de una actitud correcta y positiva, que sirva de modelo,

hacia el alumno y hacia cada tarea educativa (vocabulario y tono de voz

adecuado, etc.)

Respeto hacia la persona del alumno en las dimensiones física, psicológica,

social y verbal.

Trato correcto y respetuoso hacia los demás profesionales que inciden en la

educación de los alumnos y hacia sus familias.

Cuidado y respeto de los materiales e instalaciones que el Centro pone a

su disposición.

Mantener una actitud de colaboración con el resto de profesionales que

ayude a unificar pautas de actuación.

Todo el profesorado

Formación destinada a:

Conocer la situación actual de la convivencia en los centros educativos

Conocimiento de la normativa sobre convivencia que afecta a los centros

educativos.

Mejorar las estrategias para detectar e identificar situaciones de conflicto.

Potenciar las habilidades sociales dirigidas a la resolución pacífica de

conflictos.

Fomentar actuaciones preventivas desde la acción tutorial para la mejora

de la convivencia.

Desarrollar estrategias para marcar los límites dentro del aula con el fin de

prevenir situaciones de conflicto

Fomentar actuaciones dirigidas a la orientación de los padres de alumnos

para la mejora de la convivencia.

Desarrollar trabajos colectivos.

Recursos pedagógicos ante el alumno disrruptor.

Page 109: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 109 de 180

Acción Tutorial.

Elaborar y difundir entre los alumnos las normas de convivencia del centro.

Dar a conocer a los alumnos los aspectos básicos del Plan de Convivencia.

Intervenir tan pronto como se detecte el inicio del conflicto entre alumnos.

Dar a conocer a los padres de alumnos las normas de conducta del centro

y las sanciones.

Dar a conocer a los padres de alumnos los aspectos básicos del Plan de

Convivencia.

Orientar a los padres sobre la resolución pacífica de conflictos en familia.

Facilitar la organización de actividades de formación de padres destinadas

a la consecución de los objetivos propuestos y, en especial, a la mejora de

la convivencia escolar.

Motivar e implicar más a los padres-madres en la educación de sus hijos/as.

Continuar fomentando la colaboración de los padres con el Profesorado.

Proponer libros para la biblioteca general o la del aula que trabajen los

valores de convivencia

Coordinación con el Profesorado especialista

Educar en valores, enseñar a aprender y a convivir.

Programar actividades de refuerzo, orientación y apoyo ( PROA,

Compensación Externa)

Desarrollar un Plan de acogida y seguimiento de los alumnos nuevos en el

Centro

Para todas estas actuaciones se contará con el apoyo, asesoramiento y

colaboración del Equipo de Orientación del centro con propuestas de

material e intervención con los alumnos y las familias cuando se precise.

Equipo Directivo

Coordinación en las jornadas de actividades generales que se organicen

en el centro.

Recabar del Profesorado la información de la situación de la aplicación de

las normas de convivencia así como del seguimiento de las actuaciones

del Plan de convivencia.

Preparar informes para su estudio en la Comisión de Convivencia.

Llevar al Consejo escolar los estudios y propuestas de la comisión de

Convivencia.

Garantizar el logro de los objetivos expresados en las Normas y Plan de

Convivencia.

Facilitar la adquisición de libros para la biblioteca general o de aula y otros

materiales que trabajen los valores de convivencia, a propuesta de los

tutores.

Requerir la intervención del personal especializado de los Equipos de

Orientación, en aquellos casos de las familias que habitualmente no son

receptivas de la colaboración necesaria con el centro para la educación

de sus hijos para prevenir problemas de convivencia y facilitar el logro de

objetivos educativos.

Page 110: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 110 de 180

Estar en contacto con la Administración y requerir de ésta los apoyos

externos y consideraciones oportunas acordadas en el compromiso

adquirido como Centro Público Prioritario.

Respecto a las familias

Mantener y transmitir a sus hijos/as un planteamiento positivo respecto a la

Educación, así como respecto a los hábitos de esfuerzo y superación que

están implícitos en todo el proceso educativo.

La asistencia al colegio es obligatoria, también lo es la justificación de

cualquier ausencia o alteración del horario.

Mantener una actitud de colaboración con los profesionales del

Centro para mejorar la educación de sus hijos/as.

Mantener y transmitir una actitud positiva y de respeto hacia

los compañeros de sus hijos/as, el personal docente y no docente del

Colegio y la institución escolar en general.

Comunicar al personal del Centro cualquier información que se considere

relevante para el desarrollo personal o escolar del alumno/a.

Respetar los cauces de comunicación establecidos por el Centro.

El trato correcto y respetuoso hacia los profesionales que trabajan en el

Centro y hacia las demás familias de los alumnos/as.

Colaborar, en la medida de lo posible, en la realización y seguimiento de

las tareas escolares que deban ser realizadas en el entorno familiar.

Respetar e inculcar a sus hijos/as normas de puntualidad, limpieza y trato

correcto. Así como por el cumplimiento de las normas generales del

Centro.

Las familias son responsables de que sus hijos/as no traigan al Colegio

ningún objeto que por su valor económico o utilidad no se considere

adecuado para el uso en el contexto escolar. Muy en particular de

aquellos que puedan atentar contra la integridad física o moral de los

además, así como el uso de teléfonos móviles.

Comisión de Convivencia

La Comisión de Convivencia dará cuenta al Consejo Escolar de las

actuaciones realizadas y de los resultados obtenidos tanto de la aplicación de

las normas de convivencia como de la marcha del Plan de convivencia. Antes

de finalizar el curso se preparará por la Comisión de Convivencia la

información necesaria destinada a la elaboración del Informe Anual de

Convivencia por parte del Consejo Escolar. Este informe que servirá de base

para la programación de actividades del curso siguiente y toma de decisiones,

se remitirá una copia al Servicio de Inspección Educativa en la Memoria Anual

de Centro.

La Comisión además:

Page 111: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 111 de 180

Velará porque exista un ambiente de convivencia, trabajo y respeto en el

Centro.

Estudiará los problemas que pudieran producirse.

Adoptará las medidas correctoras o sancionadoras.

La Comisión de Convivencia estará compuesta por:

EL Director, que será su presidente

Jefa de Estudios

Secretario

Profesor/a

Madre/padre.

La Comisión de Convivencia se reunirá cada vez que sea necesario por temas

disciplinarios y al menos realizará dos reuniones al año para revisar el Plan y

para elaborar la Memoria Final de Curso.

6. NORMAS DE CONDUCTA

Corresponden a todos los alumnos los derechos y deberes regulados en el

Decreto 15/2007 de 19 de abril, que establece el marco regulador de la

convivencia en los centros docentes de la Comunidad de Madrid. La

regulación normativa de esta Ley se recoge en el Reglamento de Régimen

Interior del Colegio, revisado y aprobado por el Consejo Escolar.

Las normas de convivencia son de obligado cumplimiento para todos los

alumnos del centro y responden a la necesidad de mantener, tanto dentro de

las aulas como en el resto del recinto escolar, un clima adecuado a la tarea

formativa propia del centro.

Estas normas tendrán vigencia para todos los sectores de la comunidad

educativa y en todas las actividades que se realicen en el recinto escolar.

También estarán vigentes durante la realización de actividades extraescolares

y complementarias así como en los servicios complementarios.

En el ejercicio de la autonomía que la ley vigente concede a los centros

educativos y teniendo en cuenta las características de nuestro alumnado,

concretamos las siguientes NORMAS DE CONDUCTA:

La asistencia a clase.

La puntualidad diaria y a todas las actividades programadas en el centro.

El respeto a la autoridad del profesor y a cualquier miembro de la

comunidad educativa, tanto dentro del aula como en todo el recinto

escolar.

El esfuerzo y el estudio constante, para conseguir el máximo desarrollo de

sus capacidades.

El cumplimiento en todo momento de las indicaciones de los profesores y

de las de cualquier miembro de la comunidad escolar con responsabilidad

educativa.

Page 112: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 112 de 180

La participación activa en todas las actividades programadas en el

colegio.

El mantenimiento de una actitud correcta en la clase, no permitiéndose el

uso de móviles, dispositivos electrónicos o cualquier objeto que pueda

distraer o poner en peligro al propio alumno o a los compañeros.

El trato correcto a los compañeros, no permitiéndose, en ningún cado el

uso de la violencia física o verbal.

La realización de los trabajos que los profesores recomienden fuera del

horario de clase.

El cuidado y respeto de todos los materiales que el centro pone a

disposición de alumnos y profesores, tanto en las actividades escolares

como extraescolares o complementarias, así como en los servicios

complementarios (Comedor, Primeros del Cole y Merienda).

El cuidado de las instalaciones y del conjunto del edificio escolar.

El respeto al derecho de sus compañeros a recibir una educación de

calidad y en un ambiente convivencial adecuado.

El respeto a las creencias religiosas y morales, a las libertades, intimidad y

convicciones de todos los miembros de la comunidad educativa.

La asunción de estas normas de conducta será siempre desde una actuación

preventiva, usando el dialogo y la participación como base de cualquier

corrección.

Todos los profesores del centro tendrán la responsabilidad de que se

mantenga dentro del aula el necesario clima de sosiego para que los

alumnos trabajen, estudien, aprendan, se relacionen y respeten de forma

adecuada.

Todos los profesores y personal del centro (actividades y servicios) están

involucrados en el mantenimiento de un buen clima de convivencia y en el

cumplimiento de las Normas de Conducta señaladas anteriormente.

Cualquier profesor, testigo de una infracción a dichas normas, cuando

tenga la consideración de leve, está facultado para abordar con los

alumnos una medida correctora, de acuerdo con lo que establece el

Reglamento de Régimen Interior., estando obligado a informar de ello al

tutor.

Todos los profesores tendrán información de los hechos ocurridos en otro

tiempo escolar, de ello darán información cuando sea necesario a los

padres y madres.

La colaboración de las familias en el mantenimiento de un buen clima de

convivencia es necesaria. Está se llevará a cabo a través de la AMPA, por

medio de reuniones o a través de de las entrevistas con los tutores/as de sus

hijos.

Con el cumplimiento de las normas de conducta establecidas se garantiza el

derecho que tienen todos nuestros alumnos a recibir una educación y

formación integral, así como la creación de un ambiente propicio para el

Page 113: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 113 de 180

desarrollo de las funciones que tienen encomendadas el profesorado y resto

del personal que trabaja en el Colegio.

7. ACTIVIDADES

E. INFANTIL

o Puntualidad en las entradas y salidas.

o No corremos por los pasillos.

o Bajo y subo las escaleras despacio y por la derecha.

o Hablamos en voz baja.

o Escucho cuando me hablan.

o Obedezco a todas las personas adultas del colegio.

o Respeto a mis profesores y compañeros.

o Tiro la basura a la papelera.

o Cuido los juguetes de la clase y del patio.

1er. CICLO DE PRIMARIA

o Soy puntual en las entradas y salidas.

o Subo y bajo las escaleras en orden, por la derecha y en silencio.

o No corro, ni grito por los pasillos.

o Uso los aseos con cuidado, no tiro el papel al suelo y uso lo

necesario.

o No juego con el agua y cierro los grifos.

o Tiro los papeles y desperdicios a la papelera.

o Me siento correctamente.

o No me levanto en clase sin permiso.

o Hablo en voz baja.

o Respeto el turno de palabra, no interrumpo a nadie cuando está

hablando.

o Cuido y respeto los materiales de la clase/ del colegio Y los propios.

o Saludo cuando entro en una clase o me encuentro con un adulto

en los pasillos.

o Ayudo a mis compañeros.

2º CICLO DE PRIMARIA

o Puntualidad en las entradas y salidas.

o Subo y bajo por las escaleras en silencio, sin correr y siempre por la

derecha.

o Durante el tiempo de recreo se usarán los aseos del patio.

o Cuido la limpieza de las aulas, patio y aseos, tirando los residuos a la

papelera.

o Por los pasillos y dependencias del colegio se va caminado, no se corre.

o En el recreo estamos en la zona marcada para nosotros.

o A la entrada del recreo, se será puntual no pudiéndose quedar los

alumnos rezagados en el patio ni en los servicios.

Page 114: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 114 de 180

o En tiempo de clase se pedirá permiso al profesor para ir a los aseos.

Puntualmente se concederá.

o En la clase se estará en silencio, el tono de voz para hablar será bajo y

se respetará el turno de palabra.

o No se admiten faltas de respeto a ningún adulto, ni compañeros/as,

tampoco agresiones físicas ni verbales.

o Se colaborará en ayudar a los compañeros con dificultades.

3º CICLO DE PRIMARIA

o Puntualidad en todas las actividades del colegio.

o Mantener un tono de voz adecuado, hablar no gritar.

o Subir y bajar en silencio, sin empujarse y por la derecha.

o Cuidar todo tipo de material y mobiliario, en la clase y en las demás

dependencias del colegio.

o Respetar a todos. Tono adecuado de voz. No agresiones verbales ni

físicas.

o Realizar todos lo trabajos que recomiende el profesor.

o Cuidar la limpieza del centro: aseos, aulas, patios, zonas comunes.

o Traer el material necesario para sus actividades.

o Responsabilizarse de sus cosas y de sus tareas.

o Cuidar la higiene personal y acudir al colegio adecuadamente vestido.

o Colaborar y ayudar a los compañeros con dificultades.

7. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

El Claustro informará en sus reuniones de los casos relevantes de

incumplimiento de estas Normas. El Claustro conocerá la resolución de

conflictos disciplinarios y la imposición de sanciones y velará porque estas se

atengan a la normativa vigente.

El Consejo Escolar aprobará el Plan de Convivencia, y garantizará que las

Normas de Conducta se adecuen a la realidad del centro educativo así como

la participación de toda la comunidad educativa. El Consejo Escolar

conocerá la resolución de conflictos disciplinarios y velará por la correcta

aplicación de la normativa vigente.

Se constituye la Comisión de Convivencia dentro de Consejo Escolar, formada

por el Director/, el Jefe de Estudios, un profesor y un padre de alumno. Podrá

estar presidida por el Jefe de Estudios por delegación al efecto del Director/a.

Las competencias de esta Comisión se establecen en el Reglamento de

Régimen Interior del centro. En el Reglamento de Régimen Interior se

establecen los cauces, así como los órganos competentes para la adopción

de sanciones. En el Reglamento de Régimen Interior se contemplan los

protocolos y formularios para utilizar ante determinados hechos o

circunstancias que puedan ser objeto de sanción.

Page 115: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 115 de 180

6. PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

1. Coordinar las actividades de los profesores que intervienen en el grupo en los ámbitos

de programación y evaluación de acuerdo con el P.C.C.

ACTIVIDADES TEMPORALIZACIÓN

Establecer un tiempo de coordinación del

profesorado. Principio de curso

Coordinar las actividades del grupo que se realicen

fuera del aula.

Durante el curso

Coordinar las actividades de recuperación y apoyo al

alumnado.

Principio de curso y

trimestral

Revisar y poner en práctica el P.C.C. Durante todo el curso

Mantener reuniones periódicas con el EOEP

Durante todo el curso

Recoger observaciones de los demás profesores del

Equipo sobre los alumnos Durante todo el curso

2. Informar periódicamente a los padres de la evolución de sus hijos, de la organización

y el funcionamiento del centro y de sus vías de participación en la actividad del

mismo.

ACTIVIDADES TEMPORALIZACIÓN

Informar al alumnado y familias al principio del curso

de objetivos, programas escolares y criterios de

evaluación.

Principio de curso

Remitir cada trimestre el informe de evaluación a las

familias. Trimestral

Facilitar la cooperación educativa entre maestros y

padres o tutores, especialmente con el alumnado

con NEE y TGD.

Cuando lo demanden

Mantener entrevistas con las familias. Semanal

Informar a las familias de la organización y

funcionamiento del Centro y de las fórmulas de

participación en la actividad del mismo.

Principio de curso

Propiciar la participación de las familias en escuelas

de padres, fiestas, actos académicos, actividades

extraescolares, talleres, etc.

Trimestral

Page 116: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 116 de 180

Propiciar reuniones con padres o tutores sobre temas

relacionados con el grupo-clase Trimestral

3. Coordinar el proceso de evaluación y adoptar las decisiones sobre la promoción.

ACTIVIDADES TEMPORALIZACIÓN

Tener actualizados los expedientes personales de los

alumnos.

Durante todo el curso

Recabar información del equipo docente,

orientadora, padres... Principio de curso

Elaborar los informes individualizados de evaluación. Trimestral y final de curso

Llevar el seguimiento de cada alumno, cumplimentar

y custodiar la documentación académica individual

y del grupo, especialmente con el alumnado con NEE

y TGD.

A lo largo del curso

Preparar y coordinar las sesiones de evaluación Trimestral y final de curso

Adoptar decisiones sobre la promoción. Final de curso

4. Atender y cuidar al alumnado durante el período lectivo, incluido recreos y otras

actividades escolares y extraescolares, facilitar la integración y participación del

mismo.

ACTIVIDADES TEMPORALIZACIÓN

Realizar actividades de acogida e integración del

alumnado (dinámica de grupos, presentación,

conocimiento del Centro, período de adaptación,

etc.), especialmente con el alumnado con NEE y

TGD.

Principio de curso

Organizar el funcionamiento del aula (normas de

clase, horarios, cargos de responsabilidad,

agrupamientos, apoyos, etc.).

Principio de curso

Cumplir con turnos de recreo y proponer juegos y

actividades lúdicas libres o dirigidas. Durante el curso

Propiciar actividades lúdicas y festivas que faciliten la

integración del alumnado: Presentación del Curso,

Navidad, Día de la Paz...

Durante el curso

Colaborar en la realización de actividades

extraescolares: visitas, excursiones... Durante el curso

Page 117: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 117 de 180

Informar a los alumnos de los aspectos más relevantes

de la P.G.A. Principio de curso

5. Conocer la personalidad de sus alumnos, sus intereses y grado de integración en el

grupo y encauzar los problemas e inquietudes de los mismos.

ACTIVIDADES TEMPORALIZACIÓN

Hacer observaciones sistemáticas de los alumnos. A lo largo del curso

Registrar datos cualitativos y cuantitativos. A lo largo del curso

Estimular la vida en grupo: propiciar oportunidades

para que el grupo se reúna, opine, discuta y se

organice, especialmente con el alumnado con NEE y

TGD.

A lo largo del curso

Propiciar el desarrollo de asambleas de grupo y

facilitar la gestión de los delegados de clase. Primer trimestre

Realizar actividades de dinámica de grupos que

posibiliten el conocimiento mutuo y la cohesión de los

miembros.

A lo largo del curso

Desarrollar valores y actitudes, especialmente con el

alumnado con NEE y TGD. A lo largo del curso

6. Orientar y asesorar a los alumnos sobre su proceso de aprendizaje, técnicas de

estudio...

ACTIVIDADES TEMPORALIZACIÓN

Colaborar con el EOEP de la zona en la aplicación de

pruebas y cuestionarios.

Durante el curso

Ayudar a los alumnos a conocer sus posibilidades y

limitaciones y colaborar en la superación de las

mismas, especialmente con el alumnado con NEE y

TGD.

Durante el curso

Coordinar la aplicación del aprendizaje de las

técnicas de estudio y hábitos de trabajo en las

distintas áreas, especialmente con el alumnado con

NEE y TGD.

Durante el curso

Mantener entrevistas con el alumnado cuando así la

ocasión lo requiera.

Durante el curso

Realizar visitas, encuentros, trabajos en equipo...

Durante el curso

Page 118: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 118 de 180

Celebrar asambleas con los alumnos para comentar

los resultados de las evaluaciones. Trimestralmente

7. Informar sobre el R.D. 292/1995, 3 de octubre de 1995, de derechos y deberes del

alumnado, Decreto 136/2002 de la Comunidad de Madrid, por el que se establece el

marco regulador de las Normas de Convivencia y Disciplina en los centros docentes

de la Comunidad y el Reglamento de Régimen Interior del Colegio.

ACTIVIDADES TEMPORALIZACIÓN

Hablarles sobre sus derechos y deberes y R.R.I. Principio de curso

Tratar con el equipo docente problemas disciplinarios,

individuales y de grupo.

Cuando se produzcan

Proponer y adoptar medidas disciplinarias correctivas.

Cuando se produzcan

Asambleas de grupos. Durante todo el curso

Junta de delegados Trimestralmente

8. Controlar la asistencia y puntualidad del alumnado.

ACTIVIDADES TEMPORALIZACIÓN

Cumplimentar los registros diarios de asistencia y

puntualidad. Durante todo el curso

Avisar a las familias del alumnado con faltas de

asistencia no justificadas. Cuando se produzcan

Pasar mensualmente los estadillos de faltas al Jefe de

Estudios. Mensual

Page 119: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 119 de 180

7. PLAN DE ACOGIDA DEL NUEVO ALUMNADO

RECEPCIÓN DEL ALUMNO Y SUS PADRES

Corresponde al Equipo Directivo la recepción del alumno y de sus padres.

Finalidades de la recepción:

Matriculación del alumno.

Información básica del Sistema Educativo Español, en el caso de

inmigrantes.

Información de las Etapas, horario, servicios y funcionamiento del

Centro y actividades extraescolares (se entregará la circular

Informativa).

Entrega de la lista de libros de texto y material escolar y ofrecimiento

de la existencia de becas de libros en concepto de préstamo, si se

advierte la insuficiencia de medios económicos.

Información sobre instituciones en la Comunidad de Madrid

destinadas a la atención a inmigrantes.

Detección de la posible existencia de necesidades educativas especiales o

de compensación educativa. En tal supuesto se establecerán dos líneas de

actuación:

1ª) Si el alumno ya estaba matriculado en España:

Se notificará a la Comisión de Escolarización. Se informará al

profesorado del nivel y EOEP. Se le matriculará en el nivel que

determine su documentación académica.

Se requerirá inmediatamente del Centro de procedencia el

expediente personal del alumno.

2ª) Si el alumno procede del extranjero:

Se notificará a la Comisión de Escolarización. Se informará al

profesorado del nivel y EOEP. Se matriculará provisionalmente al

alumno en un nivel que le correspondería por su edad, con el

compromiso de revisar tal decisión en el plazo de una semana.

Se mostrará al alumno y padres las instalaciones y dependencias del

Centro (a ser posible, en horario no lectivo o que no interfiera en las

actividades programadas) y se les emplazará para el día siguiente o

posterior.

La recepción tendrá lugar en la Secretaría o despachos de Dirección o

Jefatura de Estudios.

Page 120: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 120 de 180

ASIGNACIÓN DE CURSO

EI componente del equipo directivo que hubiera recibido al alumno y a sus

padres, junto con los profesores/Tutores del nivel y el coordinador de Ciclo

asignarán al alumno al curso en el que se presuma puede integrarse mejor

teniendo en cuenta las características del curso y del alumno.

En tal asignación se aplicarán las normas siguientes:

Se buscará el consenso del grupo de profesores.

Si no se lograra el consenso, se diferenciarán dos supuestos:

Si el alumno no presenta necesidades educativas especiales o de

compensación educativa, se le asignará al curso con menor número

de alumnos.

Si el alumno presenta, o se le han detectado, necesidades

educativas especiales o de compensación educativa, la asignación

se realizará por este orden:

o Curso con menor número de acnee o de compensación

educativa.

o En el caso de igualdad del supuesto anterior, curso con menor

número de alumnos matriculados.

o En el caso de igual número de alumnos matriculados, curso

en el que las necesidades educativas especiales o de

compensación educativa de los alumnos ya existentes

guarden mayor similitud con las del nuevo (Ej.:

desconocimiento del castellano, desfase curricular...). Si no

hay similitud o acuerdo del profesorado en este sentido, se

asignará por sorteo.

Asignado a un curso, el Secretario le incluirá en la lista correspondiente

de la que dará copia a todo el profesorado de dicho curso a la vez que

les informará de su incorporación.

PRESENTACIÓN

A primera hora, antes de entrar en clase, el equipo directivo presenta al

alumno y a sus padres al profesor/tutor.

El tutor, en presencia de los padres, entrega y explica al alumno:

El horario del curso.

La relación de profesores y áreas.

Una relación de normas básicas: entradas y salidas del aula, uso de

los servicios, disciplina...

El tutor emplazará a los padres a una entrevista a celebrar trascurridas una o

dos semanas.

Esta primera toma de contacto tendrá lugar en la Secretaría o en los

despachos de Dirección o Jefatura de Estudios.

Antes de la presentación del alumno, el tutor puede preparar a la clase:

Page 121: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 121 de 180

Explicando, y localizando en un mapa, el país de origen del nuevo

alumno, su comunidad, ciudad, lengua y costumbres.

Reservando el lugar de la clase que va a ocupar el alumno (si es

posible, no en la última fila).

A continuación, el tutor:

Presenta al alumno al resto de la clase y, de forma particular, al

Delegado y Subdelegado.

Sitúa al nuevo alumno junto al Delegado o Subdelegado durante un

plazo de entre uno y tres días.

Corresponde al Delegado de clase, si lo hubiera en el grupo:

Orientar al nuevo alumno en las tareas escolares y normas de

funcionamiento.

Contribuir a integrarlo en el grupo, presentándoselo al resto de

compañeros y acompañándole en el primer recreo.

EVALUACIÓN INICIAL

Para el caso de aquellos alumnos que, al incorporarse al Centro, aporten el

informe de presentar necesidades educativas especiales o de estar

integrado en un programa de compensación educativa, se partirá de

dichos documentos y se esperará a recibir del Centro de procedencia el

expediente personal para conocer la adaptación curricular realizada.

En los supuestos de que, al matricular al alumno, se haya detectado la

posible existencia de necesidades educativas especiales o de

compensación educativa, cada uno de los profesores que le van a dar

clase, durante la primera semana, le prestarán una atención más detallada

mediante la observación de su actitud, trabajo escolar y participación en

clase o la formulación de pruebas específicas, sobre todo en Lenguaje y

Matemáticas.

Al finalizar la semana, se reunirá el equipo de profesores del curso

correspondiente para:

Ratificar la continuidad del alumno en el nivel provisionalmente

asignado o pasarlo al que le correspondería por la edad (para

alumnos procedentes del extranjero a los que se hubiera

matriculado en un nivel inferior en un año).

Determinar la necesidad, o no, de realizar una adaptación curricular.

Formular, en su caso, las propuestas de apoyo educativo que se

estimen, de las que se informará de inmediato al Jefe de Estudios.

De las decisiones adoptadas, el tutor dará cuenta a los padres en la primera

entrevista concertada con ellos.

Page 122: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 122 de 180

8. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

A. ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES DEL ALUMNADO Y VALORACIÓN DE LOS

RECURSOS DEL CENTRO

A.1. ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES DEL ALUMNADO

El equipo de profesores del CEIP Jovellanos somos conscientes de la gran

diversidad escolar que ha ido aumentando progresivamente en nuestras aulas.

Dicha diversidad está constituida principalmente por minorías étnicas (etnia

gitana) y culturales, población inmigrante, alumnos con situaciones familiares

desestructuradas, alumnos con necesidades educativas especiales, de altas

capacidades y alumnos con diferentes niveles de competencia curricular,

variados intereses y motivaciones así como diferentes ritmos de aprendizajes.

Para dar respuesta a esta complicada situación elaboramos un Plan de

Atención a la Diversidad programando aquellas medidas educativas que nos

permitan dar una respuesta a las necesidades de los alumnos de nuestro

centro.

Una vez analizadas las necesidades de los alumnos, creemos conveniente

realizar las siguientes agrupaciones:

1. Alumnos con dificultades en el aprendizaje y ritmos lentos.

2. Alumnos escolarizados en modalidad de alumnos con necesidades

educativas especiales (ACNEE):

Alumnos con Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD).

Alumnos con problemas en la comunicación y el lenguaje tanto

a nivel oral como comprensivo.

Alumnos con problemas afectivos.

Alumnos con altas capacidades.

A.2. VALORACIÓN DE LOS RECURSOS DEL CENTRO

Para dar respuesta a este Plan el centro cuenta con recursos personales y

materiales.

Recursos personales:

El Equipo Directivo

15 profesores tutores

4 maestros especialistas en Lengua Extranjera (Inglés)

2 maestros especialistas en Educación Física

1 maestra especialista en Educación Musical

1 maestra especialista de Pedagogía Terapéutica (PT)

1 profesora de Religión Católica

Page 123: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 123 de 180

1orientadora del Equipo de Orientación Educativa y

Psicopedagógica (EOEP) de Latina con la asistencia al Centro

dos días a la semana.

1 maestra especialista en PT, responsable del apoyo a los

alumnos con TGD.

1 PTSC/Trabajadora Social del EOEP de Latina con asistencia

al Centro un día a la semana

1 Integradora social para los alumnos TGD.

Recursos Materiales:

El centro cuenta con una aceptable dotación de recursos materiales para

ajustar la respuesta educativa a las necesidades de los alumnos. Estos

recursos se encuentran distribuidos entre el aula de PT y aula de apoyo para

alumnos TGD.

No obstante, aunque el centro haya ampliado los recursos, consideramos

que sería conveniente seguir adquiriendo otros nuevos.

B. OBJETIVOS A CONSEGUIR

El objetivo fundamental es proporcionar a los alumnos con necesidad de

cualquier tipo de apoyo educativo la respuesta educativa más adecuada a

sus necesidades. Para ello es necesario:

Implicar a toda la Comunidad Educativa en la aplicación y desarrollo

de las medidas necesarias para atender a la diversidad.

Ajustar nuestra respuesta educativa a un alumnado cada día más

diverso.

Planificar propuestas educativas diversificadas de organización,

metodología y evaluación adaptadas a las necesidades de cada

alumno.

Facilitar la integración social y educativa de todos los alumnos,

respetando y valorando sus características personales y culturales.

Prevenir e intentar resolver los problemas de exclusión social,

discriminación e inadaptación que pudieran surgir entre nuestro

alumnado.

Introducir modificaciones en el currículo para adaptarlo a las distintas

necesidades del alumnado.

Desarrollar las habilidades lingüísticas necesarias de los alumnos

extranjeros y capacitarles para la realización autónoma de sus tareas

educativas.

Page 124: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 124 de 180

Establecer cauces de colaboración entre los diversos profesores que

intervienen con los alumnos.

Establecer cauces de colaboración con las familias.

C. MEDIDAS DE APOYO PARA ATENDER A LA DIVERSIDAD DE LOS ALUMNOS/AS

C.1. MEDIDAS ORDINARIAS

Van dirigidas a:

Aquellos alumnos que presentan ritmos lentos y/o dificultades de

aprendizaje en las áreas instrumentales básicas.

Alumnos que presentan “lagunas” que aparecen en un momento

determinado del proceso educativo y su recuperación se considera

posible, modificando aspectos metodológicos.

Alumnos que pasan de curso con las materias de lenguaje y/o

matemáticas pendientes.

Alumnos que no cumplen los requisitos de promoción y permanecen un

año más en el Ciclo.

Las medidas a adoptar pueden ser:

Organizativas

Curriculares

Metodológicas

Medidas Organizativas

Se establecerán en función del nivel de competencia curricular y el tipo

de dificultad que presente el alumnado en el mismo Ciclo o Nivel.

Se procurará que cada profesor apoye en su Nivel o Ciclo.

El horario de atención al alumnado corresponderá a los aprendizajes

instrumentales.

Se establecerán horarios para la coordinación entre los profesores

tutores y los de apoyo, con la finalidad de establecer los objetivos y

contenidos a trabajar así como realizar un adecuado seguimiento en el

proceso educativo de estos alumnos (trimestralmente).

Los refuerzos tendrán un carácter temporal y dejarán de realizarse

cuando el alumno haya superado sus dificultades.

El horario será establecido por Jefatura de Estudios.

Page 125: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 125 de 180

Medidas curriculares

Priorización de enseñanzas mínimas propias del Ciclo.

Afianzamiento de contenidos del Ciclo anterior.

Confección por parte del tutor correspondiente con la colaboración del

Equipo de Profesores del Ciclo del Plan Específico de Refuerzo y

Recuperación para los alumnos que no promocionan de Ciclo.

Medidas Metodológicas

Se partirá del nivel de desarrollo del alumno teniendo en cuenta su Nivel

de competencia curricular así como el desarrollo en los distintos ámbitos.

Los aprendizajes serán significativos y funcionales.

Aprender a aprender.

Promover la actividad mental del alumno.

Valorar la interacción como medio de aprendizaje.

Plantear actividades y procedimientos de evaluación diversificados,

adaptadas a los diferentes Niveles e intereses de los alumnos.

Afianzar los conocimientos adquiridos.

Los materiales estarán ajustados a las características y necesidades de

los alumnos.

C.1.1. Educación Infantil

La presencia de la diversidad en las aulas es una constante también en esta

etapa educativa puesto que la variedad no se presenta solo a nivel cognitivo

si no también a nivel cultural, de intereses y de necesidades personales.

Debido a esto se adoptarán unas medidas generales que después se irán

concretando a nivel personal según se vaya desarrollando el curso y se vaya

manifestando la necesidad de la implicación de los diferentes sectores que

intervienen en el ámbito educativo.

Estas medidas generales son:

Favorecer el respeto y colaboración entre los compañeros por las

diferencias individuales.

Conocer las características individuales de nuestros alumnos/as para

poder atender a sus necesidades.

Acondicionar el espacio para atender diversos ritmos de trabajo.

Page 126: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 126 de 180

Realizar una labor de investigación acerca de distintas metodologías

que vengan a favorecer el trabajo de nuestros alumnos/as con

Necesidades Educativas Especiales.

Procurar concentrar todos los recursos personales y materiales que

ayuden a prevenir problemas de actitud y aptitud en nuestros

alumnos/as.

Favorecer el diálogo con las familias de alumnos/as que presentan

necesidades de cualquier tipo para procurar la resolución de los distintos

problemas.

Crear un clima de autoestima y aceptación positiva de sus

posibilidades.

Medidas de atención individualizada

Las niñas y niños de Educación Infantil tienen capacidades distintas y

necesidades afectivas propias por lo que sería razonable procurar llevar a

cabo una individualización en el terreno educativo con cada uno de nuestros

alumnos/as para favorecer su desarrollo integral, fin último de esta etapa

educativa.

El papel del profesorado de esta Etapa se encamina a ser el orientador y

canalizador de la actividad del niño, compartiendo con él sus intereses y

motivándole según necesite con actividades diferentes, atractivas y

concretas, aumentando su nivel de complejidad según vamos viendo su

evolución personal lo que implica llevar con ellos un ritmo de trabajo

adaptado a su maduración. La profesora tutora de cada grupo contará para

ello con la colaboración de la Profesora de Apoyo. Asimismo, cuando se esté

impartiendo Inglés en cada grupo, la profesora tutora del mismo colaborará

en refuerzos individualizados en otro aula según el horario establecido al

efecto.

Entre las medidas que se adoptarán están:

Refuerzo positivo.

Valoración del trabajo personal.

Actividades graduadas de menos a más complejidad.

Ampliación de alguna actividad para alumnos que tienen facilidad de

aprendizaje.

Técnicas de control de la atención

Motivación previa a la presentación de los aprendizajes.

Page 127: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 127 de 180

Encontrar actividades nuevas y sorprendentes que les lleve a interesarse

por los aprendizajes.

Generalización de lo aprendido en diferentes contextos.

Repetición de algunos aspectos que tienen más dificultades de

asimilación por el alumno/a.

Crear un ambiente que favorezca el aprendizaje.

Valorar a nuestro alumnos/as en función de sus esfuerzos favoreciendo

de esta manera su motivación hacia el aprendizaje.

Utilizar todos los recursos personales y materiales para ayudar a aquellos

alumnos/as que tienen dificultades.

Partir de sus diferentes contextos y experiencias previas.

Colaboración, coordinación y participación con las familias.

C.1. 2. Primer Ciclo de E. Primaria

Los apoyos ordinarios en este Ciclo van dirigidos a aquellos alumnos/as que

presentan dificultades en el aprendizaje transitorias o que demuestran un ritmo

más veloz en la adquisición de aprendizajes que el resto del grupo. Sin estar

ninguno de ellos dentro de los supuestos que contemplan la necesidad de una

adaptación curricular significativa ni ACNEE.

Estos alumnos serán detectados a partir de la evaluación inicial y tras un

seguimiento individualizado de su trabajo diario.

En este Ciclo se considera fundamental la adquisición de las técnicas

instrumentales básicas (lecto-escritura y cálculo), por lo que proponemos un

plan de refuerzo que favorezca dichos aprendizajes.

Para ello se realizarán dos tipos de modalidades: desdobles y apoyos

ordinarios dentro del aula.

En Lenguaje se trabajará una sesión de Lectura y Dictado, dividiendo al grupo

en dos, con niveles de conocimientos similares, que posibiliten trabajar

dificultades concretas. El tutor se quedará con el grupo de ritmo más lento.

La segunda sesión estará dedicada a la Expresión escrita, proponiendo

actividades de Escritura Creativa, motivadoras y variadas. Esta vez los dos

grupos serán heterogéneos sin unificar ritmos de aprendizaje.

Para Matemáticas se desdoblará en dos grupos homogéneos en cuanto a

ritmos de aprendizaje, y en una sesión de una hora semanal se trabajarán

actividades lúdicas que refuercen los contenidos.

Page 128: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 128 de 180

El resto del refuerzo será dentro del aula, con atención individualizada a los

niños/as que presenten dificultades concretas.

Para los alumnos/as con ritmo rápido de aprendizaje se tendrán preparadas

actividades de ampliación.

C.1.3. Segundo Ciclo de E. Primaria

Detección de medidas ordinarias

Serán sujetos de apoyo ordinario:

Los alumnos con áreas instrumentales pendientes del curso anterior.

Los que presentan una prueba de evaluación inicial muy deficiente.

Aquellos que a lo largo del proceso, presentan dificultades y no

cumplen los mínimos exigibles en cada Unidad didáctica.

Medidas organizativas

Considerando el número y las características de los niños, se organizarán

apoyos individuales dentro del aula y apoyos grupales en Lengua y

Matemáticas, con los mismos Contenidos y Actividades en los grupos, pero

reforzando los mínimos exigibles en el grupo menos numeroso, que es el que

presenta dificultades. Los grupos serán flexibles a lo largo del curso.

Adaptaciones curriculares no significativas

En los refuerzos se adaptará la Metodología al estilo de aprendizaje de cada

alumno y se proporcionarán los apoyos instrumentales necesarios para la

consecución de las enseñanzas mínimas y la adquisición de las Competencias

Básicas.

En la evaluación se tendrán en cuenta las cuestiones que hacen referencia a

esos contenidos mínimos exigibles y al grado de progreso en la consecución

de las enseñanzas mínimas.

C.1.4. Tercer Ciclo de E. Primaria

Organización

Page 129: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 129 de 180

Se realizarán apoyando a aquellos alumnos que presenten un retraso escolar

leve y que no reciban otro tipo de ayuda. Al principio de curso en 6º se poseen

más datos que en 5º, ya que los tutores permanecen con el mismo grupo de

alumnos. En 5º se ha de basar el apoyo escolar en la Evaluación Inicial y en las

Actas del curso anterior, por lo que es de prever que los grupos de apoyo de 6º

se mantengan a lo largo del curso, mientras los de 5º puedan sufrir variaciones,

ya que es delicado plantear a padres o tutores que su hijo, que ha aprobado

la asignatura, al comenzar este curso se observa que presenta deficiencias de

conocimientos tan importantes como para necesitar apoyo.

Aspectos Curriculares

El apoyo se seguirá manteniendo el orden de lo realizado por el gran grupo,

pero siguiendo unas pautas de enseñanza y seguimiento más personalizadas,

para que los niños y niñas, en los casos en que no se pueda realizar el apoyo

porque el profesor designado no pueda, sea capaz de seguir la clase como el

resto del grupo.

Metodología

El profesor designado para impartir el apoyo seguirá las pautas establecidas

por el profesor-tutor en cada sesión, que le indicará qué se está impartiendo

en esa sesión y cuál es su función: lo que debe incidir y las indicaciones sobre

lo más importante de cada sesión: vigilar personalizadamente la realización de

ejercicios y asegurarse de que el alumno ha comprendido los elementos

esenciales de cada aprendizaje. Asimismo, se reforzarán conocimientos más

básicos si el alumno así lo necesitase.

Lo ideal sería que en cada área el profesor de apoyo fuese el mismo y no

cambiara en cada sesión.

Evaluación

Se realizará sin adaptaciones curriculares significativas, ya que se tiene en

cuenta que es un proceso temporal en el que el alumno deberá poder ser

integrado en el grupo en el menor tiempo posible. En las pruebas escritas,

como se realizan preguntas de diferente grado de dificultad, el profesor

deberá ser capaz de ver si el alumno supera el conocimiento de los

contenidos propuestos y adquiere el nivel adecuado de las competencias.

C.2. MEDIDAS EXTRAORDINARIAS

Van dirigidas a:

Alumnos escolarizados en modalidad de alumnos con necesidades

educativas especiales (ACNEE):

Alumnos con Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD).

Page 130: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 130 de 180

Alumnos con problemas en la comunicación y el lenguaje tanto

a Nivel oral como comprensivo.

Alumnos con problemas afectivos.

Alumnos con altas capacidades.

Referentes para la elaboración del ACI

Necesidades educativas contempladas en el informe de evaluación

psicopedagógica, realizado por el orientador del centro, en caso de

ACNEE.

Objetivos mínimos contemplados para Ciclos anteriores en el que el

alumno está escolarizado.

Elementos de la ACI significativa

Datos personales y académicos del alumno

Profesionales que intervienen y tipo de intervención

Nivel de competencia curricular en las áreas en las áreas objeto de

adaptación

Estilo de aprendizaje

Identificación de las necesidades educativas

Currículo adaptado en aquellas áreas que lo necesite, objetivos y

contenidos a desarrollar.

Criterios de evaluación del alumno

Seguimiento de la Adaptación Curricular

Profesionales implicados

El tutor, con la colaboración del PT y AL, es el responsable de su

elaboración.

El EOEP realiza el asesoramiento, participando con el tutor y los

especialistas de PT y AL en las siguientes fases:

o Reuniones iniciales para la elaboración de la ACI, aportando

las orientaciones generales sobre la respuesta educativa.

o Participación en las sesiones de seguimiento, colaborando en

las propuestas de modificación que se crean convenientes a

lo largo del curso.

o Orientación familiar con respecto a lo establecido en la ACI,

para así asegurar una continuidad en el proceso educativo.

Se realizarán las reuniones oportunas a principios de curso, cuando un alumno

se incorpore de nuevo a uno de estos programas o siempre que se considere

necesario.

Evaluación de las ACI

La evaluación de dichas adaptaciones se realizará en los periodos

establecidos para todos los alumnos, en las sesiones de evaluación

trimestrales, con la participación de todos los profesores que intervienen con el

alumno.

En el Boletín de Información a las familias se expresarán los resultados en los

mismos términos que para todos los alumnos, reflejándose la palabra ACI en las

áreas implicadas y siempre tomando como referente aquellos criterios de

Page 131: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 131 de 180

evaluación fijados para cada uno de ellos en su correspondiente Adaptación

Curricular. Conjuntamente al Boletín, se recogerá en un informe cualitativo los

objetivos individualizados trabajados con el alumno y su grado de

consecución.

C.2.1. Particularidades del Apoyo a ALUMNOS ACNEE (NO TGD)

Criterios para el agrupamiento

Se tiene en cuenta, el nivel de competencia curricular así como sus

características individuales.

En el caso de los alumnos de 1º de Primaria, el apoyo se realiza

dentro de su aula de referencia para favorecer la integración con

sus iguales.

En 2º de Primaria el apoyo se realiza fuera del aula, al tener

problemas de carácter madurativo e hiperactividad, los cuales

necesitan una atención lo más individualizada posible.

Los alumnos de los demás cursos, recibirán el apoyo 3 ó 4 veces por

semana, no coincidentes con las áreas de E. Física, Artística, Religión

o Actividades Alternativas.

Organización del aula

El aula está situada en la primera planta del edificio y cuenta con luz

natural. Consiste en una mesa y silla de profesor, así como dos mesas

grandes con 6 sillas, 2 estanterías y 2 armarios.

El material está agrupado en 3 bloques: matemáticas, lenguaje,

programas de activación de la inteligencia, así como juegos lógicos,

ensartes y puzzles.

Cuenta también con una pizarra y un panel de corcho.

Un PC para el apoyo a la enseñanza con programas informáticos de

carácter educativo.

C.2.2. Particularidades del Apoyo a ALUMNOS CON TRASTORNOS

GENERALIZADOS DEL DESARROLLO (TGD)

Los centros educativos cuentan con una serie de objetivos y finalidades que

guían la intervención que desarrollan.

Page 132: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 132 de 180

De esta forma, la escolarización de alumnos con TGD en centros ordinarios

hace que se ponga en marcha un determinado tipo de organización de

centro con la finalidad de ofrecer a estos alumnos una atención

individualizada con apoyos intensivos y especializados, y la necesidad de

contextos sociales normalizados y lo menos restrictivos posibles. Además de la

adecuación de objetivos, contenidos, metodología, etc. basados en las

características cada uno de ellos.

Objetivos Generales

Favorecer la coordinación y comunicación con otros centros de

similares características.

De ahí se concluye la conveniencia de combinar su escolarización en el aula

estable, con tiempo de actividades con el resto del centro (recreos,

actividades en el aula ordinaria de referencia,…) para trabajar la relación con

iguales.

ORGANIZACIÓN DEL APOYO DE LOS ALUMNOS

Aula de Apoyo

Está formada por los siguientes alumnos:

Favorecer el mayor conocimiento posible del contexto social y escolar

así como de las normas que lo rigen.

Favorecer el desarrollo de estrategias para afrontar dichos contextos.

Proporcionar un nivel y/o sistema de comunicación que facilite la

expresión y comprensión de situaciones escolares y sociales.

Proporcionar un contexto en el que el alumno se sienta seguro y que

facilite el mayor número de situaciones normalizadas en las que pueda

desenvolverse.

Favorecer la coordinación de los profesionales que intervienen con los

alumnos.

Favorecer el desarrollo de una metodología que facilite la disminución

de conductas desadaptadas.

Favorecer la coordinación familia-escuela.

Ofrecer apoyos específicos y especializados que favorecen el desarrollo

personal, escolar y social.

Favorecer la implicación y formación continua del equipo educativo,

las familias...

Page 133: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 133 de 180

Alumno Edad DIAGNÓSTICO NIVEL

1 7 años TGD no especificado P2

2 7 años TGD no especificado P2

3 9 años TGD no especificado P4

4 9 años TGD no especificado P4

5 10 años TGD no especificado P5

Dadas las características de los alumnos, dos de ellos pertenecientes al centro

desde cursos anteriores están bastante integrados en sus aulas de referencia

mientras que los tres restantes son alumnos nuevos y deben pasar por un

periodo de adaptación.

En el aula estable los alumnos pasarán el tiempo necesario para adquirir o

desarrollar ciertos aprendizajes específicos, para que después sean

potenciados y afianzados en el aula de referencia. En un primer momento los

alumnos nuevos pasarán la mayor parte de la jornada escolar en el aula de

apoyo para poder comprobar las habilidades adquiridas, sus intereses y

motivaciones, su nivel de competencia, etc. Asimismo se familiarizarán con las

claves visuales utilizadas, los SAAC y el uso de las agendas personales.

Incorporación al aula de referencia

Se establecerá según la situación de cada alumno y cuando las

características del aula se adapten a dichas necesidades. Es importante

analizar las posibilidades de integración, trabajar las expectativas realistas de

ésta, los mejores momentos teniendo en cuenta las necesidades e intereses del

niño, las tareas del grupo, los medios y apoyos disponibles, etc. Por ello, en las

reuniones de coordinación con las tutoras del aula de referencia se mostrarán

los avances del alumno y se establecerá el momento más adecuado para

que se lleve a cabo la incorporación, siempre en actividades trabajadas

previamente en el aula de apoyo y garantizando que va a ser una experiencia

con éxito cuando el alumno lo haga en su aula de referencia.

El grado de incorporación puede ser muy distinto entre los diferentes alumnos.

Siempre que se incorpore al aula de referencia el alumno con TGD irá

acompañado de la PT o de la Integradora Social comenzando con

permanencias cortas y un apoyo extenso y se irán aumentando los tiempos de

permanencia y eliminando los apoyos progresivamente hasta el logro de las

destrezas precisas.

Atención a los alumnos

Estará basada en:

Facilitar la integración en el centro escolar y en el grupo clase.

Adecuar el currículo, metodología, actividades etc.

Page 134: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 134 de 180

Coordinar y organizar el periodo de adaptación previo a la

incorporación de los alumnos al aula de referencia.

Coordinar el proceso evaluador y asesorar su promoción, favoreciendo

la orientación personal, académica y profesional.

Favorecer y desarrollar la participación de los alumnos tanto en el

centro como en la realidad exterior, natural y sociocultural.

Atención y cuidado de los alumnos en el recreo, comedor y actividades

no lectivas.

Apoyo social, psicológico, conductual, para el acceso y uso de la

comunidad.

La intervención con los alumnos se realizará en todos los entornos del centro,

considerándose todos estos como entornos significativos.

En el aula de apoyo

De forma individual y grupal trabajando el respeto de normas, reglas

sociales, espera de turnos, el contacto visual, atención y concentración,

hábitos de higiene y autonomía personal.

En el aula de referencia

En pequeño y gran grupo.

Por otro lado, no podemos dejar de lado el trabajo educativo en el patio,

comedor y distintas actividades extraescolares que los consideramos como

espacios significativamente educativos y se aprovecharán para potenciar el

aprendizaje de conductas sociales donde se pone en juego las habilidades y

competencias sociales de los alumnos.

En el patio

Se ofrecerán las estrategias necesarias para favorecer la relación tanto

con los iguales como con los adultos además del fomento de la

comunicación y de la autonomía de los alumnos en este entorno.

En el comedor

Se pondrán en práctica las habilidades aprendidas en el aula sobre la

funcionalidad de los distintos útiles que se manipulan, hábitos de

comida correctos, tolerancia de alimentos y fomento de la autonomía

del alumno en el comedor.

Tanto en estos dos últimos entornos como en la incorporación de los alumnos a

sus aulas de referencia la figura de la INTEGRADORA SOCIAL juega un papel

muy importante Sus funciones principales son entre otras:

Page 135: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 135 de 180

Fomentar la autonomía personal de los alumnos.

La integración de estos en el patio.

El acompañamiento físico en el desplazamiento y permanencia a otros

entornos como el aula de referencia, entre otras funciones.

Metodología

El centro potencia y facilita el uso de estrategias metodológicas adaptadas a

las características del alumnado. Todos los espacios comunes del centro están

identificados con un pictograma asociado a una actividad u objeto más

significativo del mismo.

Para esta organización y para el trabajo diario nos basamos principalmente en

el método en Teacch, influencias del modelo Peana, y el uso de agendas

personales.

La característica esencial es una educación estructurada y predecible, a

través de la utilización de claves visuales adaptadas en función de

necesidades, complementándose con la información auditiva. De esta forma

se posibilita la anticipación y aceptación de situaciones que se salen de la

rutina, así como el desarrollo de una cierta autonomía para el trabajo.

Organización

La organización de los contenidos, de las rutinas y de las actividades en

espacios configuran los entornos significativos de trabajo dentro del aula, en

estos entornos o rincones se realizan una serie de actividades además estos

están relacionados con los entornos de sus aulas de referencia. Las zonas que

podemos diferenciar en el aula son:

Rincón Actividades más relevantes

Asamblea/

Comunicación

Formado por mesas y sillas. En él se realizan las

actividades de saludo, organización del día a través del

panel de información, y despedida.

Juegos Se utiliza para realizar juegos dirigidos con los alumnos y

para su uso en el tiempo libre.

Relajación Utilizado para que los alumnos aprendan a relajarse en

las colchonetas.

Trabajo individual

Cada alumno tiene su silla y su mesa. La zona cuenta

con estanterías próximas donde está situado el material

de trabajo de cada alumno.

Trabajo grupal

Constituido por una mesa redonda en el que

trabajaremos tanto juegos grupales como aspectos

curriculares.

Ordenador Disponemos de un ordenador siendo los propósitos de su

Page 136: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 136 de 180

uso tanto de aprendizaje como de ocio.

Recursos personales

Entre ellos podemos distinguir:

INTERNOS EXTERNOS

Tutores de aula de referencia EOEP del sector

Especialistas (música, religión,

Ed. física…)

Equipo Específico de Alteraciones

graves del desarrollo

Maestra de Pedagogía Terapéutica Centros Territoriales de Innovación y

Formación del Profesorado

Integradora Social Servicio de Inspección Educativa

Familias de los alumnos Centro de psicología y lenguaje

Deletrea

Entre todos los profesionales, mantendremos un plan de trabajo claramente

colaborativo y coordinado, y procurando la máxima y optima participación

de las familias en los procesos educativos.

Actuaciones de Coordinación

Reuniones de coordinación entre la PT, con los tutores, y (según

proceda) con las especialistas de los alumnos para tomar decisiones y

llegar a acuerdos.

Reuniones de coordinación entre la PT y la Integradora Social.

Coordinar con las tutoras del aula de referencia el ajuste de las

actividades a los alumnos con TGD y la realización de las actividades en

las que se integren estos alumnos. Estas reuniones se realizarán de forma

periódica y continuada.

Reuniones de evaluación y seguimiento con todos los profesores

implicados.

Reuniones con el EOEP general los miércoles y viernes.

Colaboración en las evaluaciones/revisiones de los acnees propuestos

por el EOEP.

Coordinación con el centro sobre la utilización de los recursos del aula.

Reuniones con los apoyos externos que puedan estar recibiendo

(Deletrea).

Relación con las familias

Page 137: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 137 de 180

La familia juega un papel esencial en el desarrollo del alumno, por ello

debemos:

Establecer canales de comunicación, intercambiando información

sobre el alumno y el centro.

Proporcionar orientaciones y formación a las familias en los aspectos

más peculiares del desarrollo de sus hijos/as, y pautas de intervención

en el contexto familiar.

Estas reuniones de coordinación con las familias se realizarán en el aula estable

tanto de forma individual como grupal, según proceda, preferentemente los

lunes.

Todas estas reuniones se llevarán a cabo de 12.30 a 13.30 en horario de

obligada permanencia.

Cuando surja alguna otra demanda será canalizada a través de la Jefatura

de Estudios para su valoración por parte del EOEP y valorar después la

respuesta.

Recursos materiales

El aula está equipada con material diverso para la atención a estos alumnos

explicados a continuación, aunque cabe destacar una serie de criterios como:

Materiales seguros y flexibles (retirar ayudas).

Utilización de materiales visuales: ordenador, fotos, video,

pictogramas, para la comunicación, anticipación y recuerdo de

situaciones.

Evitar la hiperestimulación de objetos.

Cuidar que los objetos decorativos cumplan siempre una función

(asociada siempre al contenido de trabajo).

Uso Sistemas Aumentativos de Comunicación: Ordenador, Panel

Comunicación, Boardmaker (programa informático para la

aplicación del SPC).

Todos los recursos del aula de apoyo están a disposición de los profesores y

alumnos del centro donde los responsables del aula TGD (PT e Integradora

Social) serán los encargados de coordinar y orientar en el uso de dichos

materiales.

Conceptos básicos: láminas, dominós, encajables de forma…

Page 138: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 138 de 180

Percepción visual: láminas murales, puzzles, construcciones…

Coordinación visomotora y destreza manual: tijeras, temperas, lápices,

ceras…

Orientación espacial: laberintos, caminos, murales, juegos de

situaciones…

Orientación temporal: historietas, reloj didáctico, pandero…

Esquema corporal: muñecas, juegos de esquema corporal, puzzles,

fichas…

Psicomotricidad: pelotas, aros, cuerdas, colchonetas…

Iniciación y dominio de la lectura: alfabetos móviles, letras

multisensoriales, cuadernos de ortografía, letras manipulables, cuentos…

Lógico-matemático: regletas de colores, bloques lógicos, gomets,…

Material adaptado: cajas de método Teacch, clasificadores para

actividades…

Material de impreso: libros de texto y libros pedagógicos.

Material audiovisual: cámaras, ordenador...

Recursos informáticos: Programas (Pipo, Conejo Lector...), Boardmarker,

scaner, Internet, impresora

Evaluación

Comprende tres momentos bien diferenciados pero íntimamente relacionados

entre sí: Evaluación Inicial, Formativa y Sumativa o Final.

La evaluación se realizará a través de la observación, registros, agendas,

entrevistas con profesores y familias... Esta nos permite: conocer y valorar la

organización del programa y en qué medida se han logrado los objetivos

propuestos en él para mejorar el diseño de intervención y mejorar y aumentar

la calidad educativa del centro. Asimismo evaluaremos la participación y

coordinación entre los distintos profesionales implicados, la accesibilidad y

cercanía del aula TGD, la relación con las familias, los recursos utilizados, etc.

D. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS

D.1. RECURSOS HUMANOS

Son los profesores tutores del centro los encargados de realizar el apoyo

educativo a aquellos alumnos con ritmos lentos y/o dificultades de

Page 139: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 139 de 180

aprendizaje. Se prioriza que sea cada profesor quien apoye a los alumnos,

siempre que sea posible, en su mismo Ciclo o Nivel.

La profesora de EC atiende a aquellos alumnos que tiene un desfase

curricular de dos años asociados a condiciones de inmigración,

desestructuración y/o desconocimiento de la lengua castellana.

La profesora de PT atiende a aquellos alumnos con dificultades

significativas en los procesos de aprendizaje por alguna de estas

causas:

ACNEE asociados a discapacidad cognitiva, motora o

sensorial.

ACNEE asociados a sobredotación intelectual.

ACNEE asociados a problemas del lenguaje y comunicación.

ACNEE asociados a problemas graves de conducta.

La otra especialista en PT junto a la Integradora social atienden a los

alumnos ACNEE asociados a TGD.

El EOEP de Latina, al que representa en el Colegio una Orientadora y

una PTSC, realizarán su labor atendiendo a:

Potenciar la implantación en toda la comunidad educativa

del proyecto de centro de escolarización preferente para

TGD.

Colaborar con las distintas estructuras organizativas del centro

en la adecuación de objetivos, metodología y

procedimientos de trabajo con el alumnado TGD, de la forma

más coordinada y funcional posible.

Coordinar y dinamizar las actuaciones del Equipo Específico

de TGD.

Realizar, junto con los tutores y profesorado de apoyo, el

seguimiento de los ACNEE y ANCE, a lo largo de todo el curso. Realizar valoraciones y evaluaciones psicopedagógicas

atendiendo a las demandas recibidas.

Desarrollar acciones vinculadas a los procesos de

elaboración, desarrollo, evaluación y revisión de los Proyectos

Educativos y Curriculares

Difundir entre el profesorado del centro los protocolos del

EOEP sobre absentismo y riesgo social.

Facilitar información sobre los aspectos relativos al contexto

sociocultural del alumnado.

Proporcionar información sobre los recursos existentes y las vías

apropiadas para su utilización, facilitando la coordinación de los

servicios de la zona y el centro.

Colaborar en la detección de indicadores de riesgo que puedan

ayudar a prevenir procesos o situaciones de inadaptación social.

Page 140: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 140 de 180

Proporcionar información al profesor tutor sobre aspectos familiares y

sociales de los alumnos con necesidades educativas especiales y los

alumnos en situación de desventaja social.

Facilitar la acogida, integración y participación de los alumnos con

necesidades educativas especiales o en situación de desventaja, en

colaboración con tutores y familias.

Participar, en coordinación con la Orientadora, en el establecimiento

de unas relaciones fluidas entre el centro y las familias.

Participar en tareas de formación y orientación familiar.

Colaborar en los procesos de acogida y de mediación social.

Intervenir en la detección y prevención de absentismo escolar

D.2. RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS

Nuestro centro cuenta con tres espacios destinados para el aula de PT, de EC

y TGD. Aparte se aprovechan otros espacios como recurso como son la

biblioteca y la sala de informática. Dichos espacios cuentan con su propio

material, el cual está disponible al uso y servicio del centro. En dichas aulas

también se elaboran recursos materiales necesarios para adaptar los

diferentes entornos escolares a las necesidades de los alumnos, así como se

hace uso de ello para acercar dicha realidad a toda la comunidad

educativa del centro.

Los recursos materiales y didácticos se adaptarán al Nivel de competencia

curricular de los alumnos. Al principio de curso, se decide junto con los

profesores-tutores implicados, los materiales apropiados a las necesidades de

aquellos alumnos que lo requieran.

D.3. TEMPORALES

Cuando hablamos de las medidas temporales, tenemos que hacer referencia

a los criterios seguidos para la elaboración de los horarios. Para ello haremos

una diferenciación entre los alumnos que reciben el Refuerzo educativo, los

alumnos susceptibles de EC, de apoyo por parte de PT y alumnos TGD.

Los horarios establecidos para el refuerzo educativo se han realizado

teniendo siempre en cuenta que los alumnos lo recibirán coincidiendo

con las áreas de matemáticas o/y lenguaje.

Para la elaboración del horario de Educación Compensatoria y PT se ha

tenido en cuenta el Nivel de competencia curricular de los alumnos así

como sus características personales. El horario establecido para estos

alumnos no será coincidente con el de las áreas de Educación Artística,

Educación Física, Religión o Actividades Alternativas.

En relación a los alumnos que forman parte del aula de TGDs se tendrá

presente el principio de integración o normalización, priorizando, en la

medida de lo posible, que dichos alumnos permanezcan en su aula de

referencia, beneficiándose de la socialización y del aprendizaje de

contenidos que les corresponde a su edad, permaneciendo en su aula

de referencia un mínimo de horas correspondiente a un 50% del total

de horas.

Page 141: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 141 de 180

E. PLAN DE ACOGIDA DEL NUEVO ALUMNADO SUSCEPTIBLE DE APOYO

EDUCATIVO

RECEPCIÓN DEL ALUMNO Y SUS PADRES

Corresponde al Equipo Directivo la recepción del alumno y de sus padres.

Detección de la posible existencia de necesidades educativas especiales o

de compensación educativa. En tal supuesto se establecerán dos líneas de

actuación:

1ª) Si el alumno ya estaba matriculado en España:

Se notificará a la Comisión de Escolarización. Se informará al

profesorado del Nivel y EOEP. Se le matriculará en el Nivel que

determine su documentación académica.

Se requerirá inmediatamente del Centro de procedencia el

expediente personal del alumno.

2ª) Si el alumno procede del extranjero:

Se notificará a la Comisión de Escolarización. Se informará al

profesorado del Nivel y EOEP. Se matriculará provisionalmente al

alumno en un Nivel que le correspondería por su edad, con el

compromiso de revisar tal decisión en el plazo de una semana.

ASIGNACIÓN DE CURSO

Si el alumno presenta, o se le han detectado, necesidades educativas

especiales o de compensación educativa, la asignación se realizará por

este orden:

o Curso con menor número de ACNEE o de compensación

educativa.

o En el caso de igualdad del supuesto anterior, curso con menor

número de alumnos matriculados.

o En el caso de igual número de alumnos matriculados, curso

en el que las necesidades educativas especiales o de

compensación educativa de los alumnos ya existentes

guarden mayor similitud con las del nuevo (Ej.:

desconocimiento del castellano, desfase curricular...). Si no

hay similitud o acuerdo del profesorado en este sentido, se

asignará por sorteo.

EVALUACIÓN INICIAL

Page 142: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 142 de 180

Para el caso de aquellos alumnos que, al incorporarse al Centro, aporten el

informe de presentar necesidades educativas especiales o de estar

integrado en un programa de compensación educativa, se partirá de

dichos documentos y se esperará a recibir del Centro de procedencia el

expediente personal para conocer la adaptación curricular realizada.

En los supuestos de que, al matricular al alumno, se haya detectado la

posible existencia de necesidades educativas especiales o de

compensación educativa, cada uno de los profesores que le van a dar

clase, durante la primera semana, le prestarán una atención más detallada

mediante la observación de su actitud, trabajo escolar y participación en

clase o la formulación de pruebas específicas, sobre todo en Lenguaje y

Matemáticas.

Al finalizar la semana, se reunirá el equipo de profesores del curso

correspondiente para:

Ratificar la continuidad del alumno en el Nivel provisionalmente

asignado o pasarlo al que le correspondería por la edad (para

alumnos procedentes del extranjero a los que se hubiera

matriculado en un Nivel inferior en un año).

Determinar la necesidad, o no, de realizar una adaptación curricular.

Formular, en su caso, las propuestas de apoyo educativo que se

estimen, de las que se informará de inmediato al Jefe de Estudios.

De las decisiones adoptadas, el tutor dará cuenta a los padres en la primera

entrevista concertada con ellos.

F. PROCEDIMIENTO DE SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN

La evaluación es un elemento y proceso fundamental en la práctica docente,

que nos proporciona información para ajustar nuestra intervención educativa.

Por lo tanto, no debe concretarse sólo en los alumnos, sino a todos los

elementos que inciden en su proceso de aprendizaje.

Entendemos el apoyo con carácter flexible y revisable, dependiente de las

necesidades educativas de cada alumno/a, de los progresos alcanzados, etc.

La permanencia en los diferentes grupos de apoyo se evalúa de forma

continua a lo largo del curso escolar, realizándose para ello reuniones de los

profesores tutores con los profesores de refuerzo o los profesores especialistas

(PT, EC, así como los representantes del EOEP de Latina en el Centro y el

Equipo Específico, los cuales se mantendrán en estrecha coordinación)) según

corresponda, para analizar el desarrollo del programa, del trabajo realizado,

avances producidos, problemas encontrados, ajustes de horarios, etc.

Trimestralmente, se realizará la sesión de evaluación correspondiente,

valorando los contenidos trabajados, los agrupamientos realizados y los

objetivos alcanzados, con el consiguiente ajuste y revisión de los mismos, las

dificultades encontradas y propuestas de mejora.

Al final de curso, en la Memoria Anual del Curso, se realizará la evaluación

final del plan considerado como un proceso continuo, donde se tomen las

Page 143: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 143 de 180

decisiones pertinentes, quedando reflejados los posibles cambios a realizar

para una mejoría del mismo.

Page 144: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 144 de 180

9. PLAN DE INTEGRACIÓN CURRICULAR DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.

OBJETIVOS

Integrar los recursos de las Tecnologías de la Información y

Comunicación en los contenidos curriculares.

Potenciar su uso como herramienta de trabajo en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Utilizar programas y aplicaciones informáticas diversas que favorezcan

la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas.

Desarrollar valores y hábitos relacionados con la búsqueda, selección,

síntesis, análisis,… cuidado de los equipos, colaboración con los

compañeros, uso responsable del material,…

Incentivar al profesorado hacia actividades de formación orientadas a

la profundización de sus conocimientos para la aplicación práctica en

el aula, elaboración de material didáctico y documentos informativos y

divulgativos relacionados con la oferta educativa del centro.

TAREAS DEL COORDINADOR TIC

Colaborar para que el funcionamiento y mantenimiento de los equipos

esté siempre a punto, revisión y seguimiento de la instalación,

configuración, actualización de antivirus, instalación y desinstalación de

programas,… equipos periféricos,…

Clasificación y gestión de los programas existentes y de los que se vayan

adquiriendo. Asesorar al equipo docente sobre la utilización de

determinados programas educativos, páginas Web que puedan ser

útiles para el aula, uso de periféricos, software general, utilización de

internet y correo electrónico, contactos con otros centros para el uso

del correo,…

Puestas en común sobre el rendimiento y calidad educativa de ciertos

programas; en el centro hay profesores con conocimientos que

compartir y que nos pueden enriquecer a todos.

Detección de las necesidades e inquietudes formativas del profesorado

e intentar conseguir ofertas de formación por parte del CTIF, formación

en el propio centro con grupos de trabajo, seminarios...

Promocionar las comunicaciones e imagen del Centro en Internet,

colaborar con la creación de la página Web,…

Proponer el presupuesto de gastos para las aulas TIC (mantenimiento y

nuevas adquisiciones)

UTILIZACIÓN DE LAS AULAS TIC

METODOLOGÍA

Como toda actividad curricular, estas exigen una buena preparación y

planificación para que el funcionamiento técnico de los equipos y la

organización del grupo de alumnos no sean un problema añadido. Se ha de

buscar la máxima autonomía posible en el manejo mecánico del ordenador

Page 145: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 145 de 180

(encendido, apagado, selección del programa,…) inculcando hábitos de

cuidado de los aparatos y del material en general. También, puesto que van a

trabajar por parejas, aprender a compartir, colaborar, cooperar… Las

actividades han de permitir a cada uno-pareja seguir su propio ritmo,

buscando la satisfacción del acierto; la reflexión y esfuerzo para superar los

fallos,…

Todos los grupos tienen asignada una hora en los horarios presentados por la

Jefe de Estudios para la utilización del aula de informática. Al aula va el

profesor tutor-especialista con su grupo; se procurará que, sobre todo los más

pequeños, haya otro profesor que apoye la actividad.

En el aula, cada profesor deberá organizar la utilización del recurso, sabiendo

que tiene a su disposición los recursos del aula TIC. Se pretende intercambiar

experiencias, en sesiones de trabajo programadas para algunos miércoles

para rentabilizar el uso del ordenador de aula.

ACTIVIDADES

Aprovechando los recursos de que se dispone, corresponde a cada profesor

seleccionar aquellas actividades que mejor se integren en su programación

curricular. Asimismo, también es competencia suya el desarrollo y evaluación

de las mismas.

Educación Infantil

Se iniciarán en el uso del ordenador desde los 3 años, si es posible, teniendo

como objetivo que al finalizar la E. Infantil todos hayan tenido contacto con el

ordenador y sean capaces de manejar el ratón y algo, el teclado. Para ello se

cuenta con programas como Ratolí de Clic o Memorín de Micky.

También se cuenta con programas en los que se pueden trabajar contenidos

relacionados con la iniciación a la lecto-escritura, cálculo intuitivo, esquema

corporal, percepción y discriminación espacio temporal,…

1er. Ciclo de Primaria

Se continuará en el conocimiento de las diferentes partes de los equipos, su

funcionamiento, normas básicas de su uso y cuidado,…

También se cuenta con programas relacionados con la comprensión lectora,

cálculo, razonamiento matemática y contenidos diversos de Conocimiento del

medio, inglés,...

2º Ciclo de Primaria

Se iniciará el aprendizaje del uso del procesador de textos -Word-

También se cuenta con material o páginas Web que tienen actividades

relacionadas con la lectura comprensiva, cálculo matemático, contenidos

diversos de Conocimiento del Medio, inglés, música, …

3er. Ciclo de Primaria

Page 146: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 146 de 180

Se continuará practicando con el procesador de textos, se presentará algún

trabajo elaborado con Word, se aportarán trabajos para el periódico

escolar,…

Se iniciará la búsqueda de información en Internet, selección de material,

búsqueda de actividades relacionadas con las tareas escolares,…

También se cuenta con programas relacionados con Inglés, Música,

Educación física,…

Se trabajará con blogs de aula en los que los alumnos se implicarán aportando

comentarios, tareas, visita de páginas recomendadas,…

Atención a la Diversidad

La profesora de Pedagogía Terapéutica, la profesora de alumnos TGD y la

profesora de Educación Compensatoria tienen a su disposición el aula y el

ordenador de aula para realizar las actividades que consideren necesarias

para los alumnos con dificultades en el aprendizaje que ellos atienden.

Contarán con el apoyo y asesoramiento del Equipo de Orientación (EOEP) y el

profesor coordinador de TIC.

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS TIC

Como ya se ha comentado anteriormente todos los grupos tienen asignada

una hora en los horarios presentados por la Jefe de Estudios para la utilización

del aula de informática. La gestión y organización del uso de las PDI, cuando

se culmine su instalación, será similar.

La utilización del ordenador de aula será gestionada por cada tutor y

complementará las actividades desarrolladas en el aula TIC.

ASESORAMIENTO AL PROFESORADO

A disposición del profesorado se pone la mediateca con que cuenta el centro

así como una batería de recursos on line. Se organizarán sesiones los miércoles

de 12:30 a 13:30 horas, en el aula TIC, para informar de los recursos de que se

dispone, practicar con los mismos, analizar su idoneidad para trabajar

determinados contenidos de las programaciones didácticas, exponer

experiencias llevadas a cabo con los alumnos (tanto en el aula TIC como con

el ordenador de aula), …

Asimismo estará a disposición del claustro para llevar a cabo las tareas de

instalación, configuración,… del software necesario para desarrollar sus tareas

curriculares.

Page 147: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 147 de 180

FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Este curso estamos comprometidos a un curso de formación sobre las PDI, en el

que se ha interesado casi la totalidad del claustro. Dado el interés, se ha

participado en la Convocatoria de Formación de Grupos de Trabajo, se

profundizaría en la formación sobre el uso y creación de materiales PDI.

También se informa al claustro de las convocatorias de cursos de formación

que ofrecen el CTIF-CRIF, presenciales o en línea. Este inicio de curso se ha

solicitado una actividad de formación en línea (Portal de Educamadrid v.5),

por un grupo de profesores, con el objetivo de colaborar y facilitar la tarea de

formación.

EVALUACIÓN

Cada profesor evaluará sus prácticas desarrolladas con los recursos TIC a lo

largo del curso. Al final de curso se realizará una puesta en común de éstas,

basada en las valoraciones individuales aportadas por el equipo docente y los

alumnos, consensuadas por ciclos y refrendadas por el claustro que se incluirán

en la Memoria TIC de fin de curso del Centro.

Tanto como la valoración de las actuaciones llevadas a cabo se recomienda

hacer propuestas de mejora para el próximo curso, así como reseñar como

recomendadas aquellas que se haya considerado mejor valoradas.

CRITERIOS DE VALORACIÓN

Integración y aportación de las TIC al Currículum escolar.

Adaptación de las actividades realizadas en el aula TIC al nivel de los

alumnos.

Participación de los alumnos y valoración de estos de las actividades

propuestas en el aula TIC y con el ordenador del aula.

Cumplimiento de los objetivos y contenidos propuestos en el Plan de

trabajo TIC

Implicación del equipo docente en el uso del los recursos TIC

Contribución del aula a la formación del profesorado en TIC

Organización y funcionamiento del aula TIC

Organización y funcionamiento del ordenador de aula

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Page 148: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 148 de 180

Escala de valoración (profesor)

OBJETIVO Valoración

1 2 3 4

Grado de utilización y aportación de las TIC a los objetivos de las

actividades curriculares

Adaptación de las actividades TIC al nivel de los alumnos

Organización y funcionamiento del aula TIC

Organización y funcionamiento del ordenador de aula

Desarrollo de la funciones del Coordinador TIC

Sugerencias sobre tu formación en las TIC

*Valora los apartados y haz los comentarios que consideres

Escala de valoración (alumno)

OBJETIVO Valoración

1 2 3 4

¿Consideras adaptadas las actividades propuestas a tus

conocimientos?

¿Cuáles valoras más positivamente?

Funcionamiento de los equipos

Sugerencias de mejora

*Valora los apartados y haz los comentarios que consideres

Page 149: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 149 de 180

10. PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN Y

COMPRENSIÓN ORAL

OBJETIVOS

Apreciar el disfrute por una lengua que no es la suya.

Mostrar interés y curiosidad por la lectura de textos.

Razonar y comprender textos escritos.

Saber expresarse de forma oral correctamente.

Utilizar unas normas básicas de corrección lingüística.

Conocer mensajes de comunicación verbal.

Comprender mensajes de comunicación verbal y escrito.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN

Utilizar el diccionario para ampliar vocabulario.

Consultar en textos adecuados significados y dudas ortográficas.

Fomentar la lectura pausada y reflexiva del texto de forma individual.

Fomentar la lectura de textos de forma colectiva.

Realizar pequeños resúmenes donde el lector exponga los aspectos que

más le interesen, diviertan o emocionen.

Utilizar el préstamo de libros de la biblioteca del centro cuya temática sea

semejante a la trabajada en el aula.

Identificar los principales protagonistas en un texto.

Describir, por escrito, personajes, lugares, objetos… de distintos fragmentos.

Hacer breves descripciones orales de personajes y lugares del texto.

Definir palabras nuevas encontradas en lecturas.

Identificar sinónimos y antónimos dentro de un mismo texto.

Señalar las palabras monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisílabas dentro de

un mismo párrafo.

Utilizar el diccionario para ampliar vocabulario.

Comprender la información que ofrecen ilustraciones para comprender los

textos.

Seleccionar e identificar el argumento principal del texto.

Sacar conclusiones tras la lectura comprensiva de un párrafo.

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS QUE REGIRÁN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y

APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y EXPRESIÓN ORAL

Utilizar métodos diferentes en cada alumno/a para detectar el desarrollo

de las diversas capacidades lingüísticas de cada uno.

Uso de diversos métodos en la detección de los niveles de comprensión y

expresión oral en diversas situaciones.

Podemos observar cómo se desenvuelve el alumno/a en distintas

situaciones propuestas en el aula o en la biblioteca del centro con su

Page 150: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 150 de 180

consecuente intercambio verbal.

Pedir al alumno/a que nos relate, a profesores y compañeros, experiencias

presentes o pasadas.

Predecir y anticipar hechos.

Debemos comprobar los conocimientos que han adquirido en su actividad

cotidiana sobre las funciones de la lengua escrita y oral.

DISEÑO Y APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Y

EXPRESIÓN ORAL

El diseño y aplicación de estrategias para la comprensión lectora y

expresión oral, se va a hacer de forma que exista unidad y continuidad de

criterios a lo largo de la etapa de Primaria.

De forma general y por lo que compete a la coordinadora de la biblioteca

del centro se intentará unificar unos criterios. En general, cada ciclo en su

programación general anual, señalará sus estrategias de la comprensión

lectora y expresión oral en todas las áreas y niveles.

Se fomentará la programación de distintos tipos de actividades realizadas

en la biblioteca del centro: día del libro, préstamo semanal de libros,

consulta….

Se utilizará la biblioteca como un lugar de búsqueda de materiales

variados.

Se buscará un número de materiales variados.

Empleo de agrupamientos flexibles.

Fomentaremos la utilización de espacios adecuados a diferentes tipos de

actividades.

ACTIVIDADES REALIZADAS A NIVEL DE CENTRO Y EN TODAS LAS ÁREAS Y NIVELES

DIRIGIDOS AL DESARROLLO DEL FOMENTO Y EL INTERÉS POR LA LECTURA Y

DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Y EXPRESIÓN ORAL

En este apartado hay que tener en cuenta dos segmentaciones dentro de

este Plan: una primera división se encaminará a mostrar una selección de

actividades realizadas a nivel de centro y una segunda parte de este

apartado especificará Ciclo por Ciclo una selección de textos y libros para

cada uno.

Una de las actividades fundamentales será la utilización de la biblioteca de

centro por cada nivel, dentro de su horario y con el apoyo de los tutores.

Otra actividad será la exposición de materiales en la biblioteca escolar

para el uso y disfrute de los mismos por toda la comunidad educativa.

Celebración del día del libro el 23 de abril, siendo parte fundamental el

trabajo previo en el aula y después en la biblioteca.

Se dedicará un espacio para la exposición y disfrute de textos en lengua

inglesa.

Se podrá utilizar la biblioteca para la escucha de cd de música con su

Page 151: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 151 de 180

correspondiente libro de apoyo.

Se realizarán actividades de cuenta cuentos tanto en infantil como en la

etapa de primaria.

Fomentaremos la escucha de cuentos en otras lenguas.

SELECCIÓN DE TEXTOS Y LIBROS PARA CADA CICLO

PRIMER CICLO

PRIMERO

Lecturas para dormir a un rey. Ed. S.M.

Leo Todo Plan lector, nivel 1, Ed. S.M.

- Los lápices mágicos. Carlos Romeo.

- ¿Por qué lloras?. Dimiter Inkiow

- Si tienes un papá mago. Gabriela Keselman

Otros títulos:

- Oscar y el león de correos. Vicente Muñoz

- Los siete cabritillas. Luisa Villar Liébana

- El cuaderno de hojas blancas. Jose Mª Merino.

- Cuando la tierra se olvidó de girar. Fina Casalderrey.

- Comelibros. Lluis Farré

SEGUNDO

Lecturas para dormir a una princesa. Ed. S.M.

Leo Todo plan lector, nivel 2 Ed. S.M.

- Los siete cabritillas. Luisa Villar Liébana

- La hormiga Miga, megamaga. Emili Teixidor

- El jajilé azul. Ursula Wölfel

Otros títulos:

- Caperucita roja, verde, amarilla, azul y blanca . Bruno

Munari y Enrica Agostinelli

- No quiero un dragón en mi clase. Violeta Monreal

- El mono que quería leer. Norma Sturniolo.

SEGUNDO CICLO

ANIMACION A LECTURA

TERCERO

LEYENDAS DE BECQUER. Elicer Cansino. Otras Col. Ed. ANAYA.

LA ISLA DE TODODELREVÉS. Jose Luis Ferris. Col. El Duende

Verde. Ed. ANAYA

CUARTO

Page 152: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 152 de 180

MI PRIMER LIBRO DE POEMAS. Antología poética. Col. Sopa de

libros. Ed. ANAYA.

(Actividad de animación).

LA VUELTA AL MUNDO DE LA HORMIGA MIGA. E. Teixidor. Col.

Barco de vapor, Ed. S.M.

TEXTOS DEL AREA DE LENGUA

Lecturas del libro de lectura TROTAMUNDOS. Ed. SM, 3º .

TERCERO

UN LAPIZ EN APUROS. E. Cansino. Ed. ANAYA.

EL MUNDO DE LOS ANIMALES. Ed. USBORNE.

CUENTOS DE LA MEDIA LUNITA. A. Rodríguez Almodóvar. Ed.

ALGAIDA.

LOS TRASPIES DE ALICIA PAF. Rodari. Ed. ANAYA.

MEMORIAS DE UNA GALLINA. L. Narváez. Ed. ANAYA.

REVISTA MUY INTERESANTE JUNIOR (Temas relacionados).

POR CAMINOS AZULES. Antología de Poesía Infantil. Ed. ANAYA

ANTOLOGIA POETICA VERSOS VEGETALES. Rubio. Ed. ANAYA

LEON FELIPE PARA NIÑOS. Ed. De la TORRE

SUEÑO DE UN GATO NEGRO. Pérez Avello. Ed. NOGUER

UNA DE PIRATAS. Rubio. Ed. ANAYA

CUENTOS CLASICOS POPULARES. Hermanos Grimm. Ed. ANAYA

CINCUENTA COSAS QUE LOS NIÑOS PUEDEN HACER PARA

SALVAR LA TIERRA. M. C. Editores.

LAS DESVENTURAS DE JUAN CALAMIDAD. Climent. Ed. ANAYA

FABULAS DE AYER Y DE HOY. Fabretti. Ed. ALFAGUARA

CUENTOS POPULARES ESPAÑOLES. Guelbenzu. Ed. SIRUELA

NIEVE DE JULIO. Narváez. Ed. BRUÑO

LA VUELTA AL MUNDO DE LA HORMIGA MIGA. Teixidor. Ed. SM

LA VUELTA AL MUNDO EN 80 DIAS Y 20.000 LEGUAS DE VIAJE

SUBMARINO. Julio Verne

CUENTOS INFANTILES DE VIAJES, EL SOLDADITO DE PLOMO,

HANSEL Y GRETEL Y EL GATO CON BOTAS.

POESIAS DE AYER Y DE HOY DE CHICOS Y GRANDES. Serna. Ed.

SUSAETA

LA CIUDAD .Gómez Cerdá. Ed. ANAYA.

EL MÁS PODEROSO DEL MUNDO. C. Reviejo. Ed. SM

LOS HOMBRES DISTINTOS A NOSOTROS. Ventura. Ed.

MAGISTERIO ESPAÑOL.

ERASE UNA VEZ…………… J. Sánchez. Ed. SM

CUENTOS EN VERSO PARA NIÑOS PERVERSOS. Ciro Alegría

FABULAS DE AYER Y DE HOY, POESIA PARA NIÑOS. Ed.

HIPERION.

PREGUNTAS SORPRENDES. Farias. Ed. ANAYA

INVENTOS Y CURIOSIDADES. Ed. ALTEA

Page 153: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 153 de 180

CUARTO

LA CIUDAD QUE TENIA DE TODO. A. Gómez Cerdá. Ed.

ANAYA.

EL LIBRO DE LOS ERRORES. G .Rodari.

EL LIBRO DE LAS ADIVINANZAS.C.Bravo Villasante.

EL MAS PODEROSO DEL MUNDO. C. Reviejo. Ed. S.M.

CUENTOS DE LA MEDIA LUNITA. Rodríguez Almodóvar. Ed.

ALGAIDA.

LOS HOMBRES DISTINTOS A NOSOTROS. P. Ceseran Ed.

MAGISTERIO ESPAÑOL.

ERASE UNA VEZ …(Introducción al tiempo y la historia).J.

Sánchez. Ed. S.M.

CUENTOS ENVERSO PARA NIÑOS PERVERSOS. Ciro Alegría.

EL LIBRO ILUSTRADO DE LOS MITOS. Janice. NORIEGA

EDITORES..

FABULAS DE AYER Y DE HOY. Ed. HIPERION.

PREGUNTAS SORPRENDENTES E INCREIBLES. J. Farias.

Ed..ANAYA.

LIBROS DE INVENTOS. Biblioteca virtual. ALTEA.

DRAMATIZACIONES BAM, BIM, BOM ¡ARRIBA EL TELÓN! R. Ruiba.

Ed. DE LA TORRE.

TEXTOS DEL AREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO

Lecturas Cortas

LOS DIAS PASAN

MI PRIMER VIAJE EN AVIÓN

MIDIENDO EN EL HIELO

EL NIDO DE GOLONDRINAS

UNA PEQUEÑA BIOLOGA

EL VIAJE DEL DIENTE DE LEÓN

CAZADORES DE MAMUTS

DE COMPRAS

UN BEBE EXPLORADOR

EL LABORATORIO DEL MAGO MERLIN

MERCADILLO MEDIEVAL

VAYA MONTON DE CABLES

EL PRIMER DIA DE CLASE DE NAISMA

EL PERRO PERDIDO

UNA HISTORIA DE FANTASMAS.

Biblioteca científica de ciclo (Una lectura divulgativa: científico y social)

Proponemos una relación de títulos para su adquisición.

Page 154: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 154 de 180

TEXTOS DEL AREA DE MATEMATICAS

Lecturas cortas para 3º

EN LA GRANJA (Sistema de Numeración)

OJALA NO HUBIERA NUMEROS (Sumar y Restar)

GARBANCITO (Monedas)

UNA CLASE NUEVA (Multiplicar)

EL CAMPAMENTO (Multiplicar)

LA GRANJA ESCUELA (División)

DATOS DE LA FIESTA (Fracciones)

AVENTURAS CON MIS PRIMOS (Medidas de longitud)

VISITA AL LABORATORIO (Medidas de capacidad y peso)

LAS FIESTAS DE MI PUEBLO (Medidas del tiempo)

CONVERSACIÓN EN EL AUTOBUS (Líneas, curvas y ángulos)

¿CLASE DE MATEMATICAS? (Objetos y formas geométricas)

LA FABRICA DE CERAMICA (Triángulos y cuadriláteros)

LOS JUEGOS DE MIS ABUELOS (Circunferencias y círculos)

CON LOS TURISTAS (Organización de la información)

Lecturas cortas. Para 4º

FOTOGRAFIAS EN EL ACUARIO (S. de numeración decimal).

TOMBOLA SOLIDARIA (Sumar y restar).

JUAN EL JARDINERO (Multiplicar).

LA COMIDA DE LOS ANIMALES (Dividir).

EN EL ESCAPARATE DE LA CONFITERIA (Fracciones)

AMIGOS Y DEPORTISTAS (Decimales).

UN DIA EN LA NIEVE (Medida de longitud).

UNA VISITA AL MERCADO (Medida de capacidad y peso).

LA CASA DEL HUERTO (Rectas y ángulos).

LA SALA DE ESPERA (Formas planas).

LA FOTO DE LA SUERTE (Simetrías).

CAMBIO DE CASA (Cuerpos geométricos).

PLANOS Y MAPAS (Planos y mapas).

POSIBILIDADES PARA LAS VACACIONES (Azar y probabilidad).

TEXTOS DEL AREA DE EDUCACION FISICA

La Educación Física es un área en la que predomina el ámbito procedimental,

pero podemos colaborar en la animación a la lectura y en el desarrollo de la

expresión oral y escrita.

Se propone lo siguiente:

Para la animación a la lectura, se harán lecturas de pequeños textos

relacionados con la actividad física, la salud, el cuerpo, los deportes

Page 155: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 155 de 180

y demás contenidos de la Educación Física. Tras su lectura los

alumnos harán preguntas inteligentes.

Se elaborarán trabajas que serán expuestos en los tablones para que

puedan ser vistos por todos

Para el desarrollo de la expresión oral y escrita, se realizarán fichas

escritas, la explicación oral de las normas de juego e higiene, la

escritura y exposición oral de reflexiones.

TEXTOS DEL AREA DE EDUCACION MUSICAL

Diccionario musical: a lo largo del curso, los alumnos/as confeccionarán

un diccionario musical con los términos que aprenden cada día.

Canciones populares, trabalenguas, poesías y retahílas: lectura

comprensiva del texto, vocalización y articulación. Poesías reclamadas.

Mundimúsica: buscar información acerca de la cultura (tradiciones,

música, bailes, comidas, monumentos…) de diferentes países del

mundo.

Dramatización: de canciones y cuentos musicales.

Érase una vez la música: lectura de la biografía de diversos

compositores de música, así como un cuento ilustrado cuyo personaje

es el propio compositor.

Área de Inglés.

CUARTO

Para este curso hemos programado la lectura de “Football Crazy” adaptada

al nivel de los alumnos. Esta lectura la realizaremos a nivel de grupo de clase,

es una lectura atractiva con personajes de actualidad.

En la medida que sea posible se recomendaran lecturas a aquellos alumnos

que presenten interés y vayan a dedicar parte de su tiempo personal a

lectura de las mismas. Así de esta forma estaremos trabajando el fomento a la

lectura en inglés de forma individual.

Por supuesto que durante el desarrollo de las clases se dedicará un tiempo

para la lectura en inglés: cuentos, canciones, chants, etc...

Lecturas recomendadas para 4º en inglés:

“New Year’s Eve” (Ed: Macmillan)

“Football Crazy” (Ed: Macmillan)

“New Girl in School” (Ed: Oxford)

“Let’s Go to the rainforest” (Ed: Oxford)

“Students in Space” (Ed: Oxford)

Page 156: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 156 de 180

TERCER CICLO

Se leerán tres libros, uno por trimestre, en cada nivel y el día 8 de febrero, el

autor Carlos Puerto hará una charla con los alumnos de los dos niveles sobre

los textos seleccionados para cada curso y se expondrán en la biblioteca un

determinado número de ejemplares de diversos títulos del autor, provenientes

de los fondos de la misma, a fin de que, acercando un escritor a los alumnos,

éstos obtengan una visión diferente de lo que es un libro y su proceso creador.

Los libros seleccionados para el presente curso escolar, son los siguientes:

SEXTO

Primer trimestre:

“La amenaza que surge del mar”, de Carlos Puerto. La finalidad es

que conozcan a un autor.

Segundo trimestre:

“El príncipe de la niebla”, de Carlos Ruiz Zafón, como aproximación

a una obra de un autor de moda.

Tercer trimestre:

“La vuelta al mundo en 80 días”, de Julio Verne, como iniciación a la

literatura clásica.

QUINTO

Primer trimestre

“La mano de cuatro dedos”, de Carlos Puertos, por los mismos

motivos de los expuestos en lo referente a sexto nivel.

Segundo trimestre

“El palacio de la medianoche”, de Carlos Ruiz Zafón, idem a la obra

del mismo autor de 6º nivel.

Tercer trimestre

“Caperucita en Maniatan”, de Carmen Martín Gaite, como

iniciación a una literatura de más profundidad.

En 5º de Primaria se ha cuidado el trabajar lecturas de autores españoles

para evitar traducciones y que la Lengua Española esté perfectamente

estructurada en el texto, no arriesgándonos a traducciones no demasiado

enriquecedoras.

Page 157: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 157 de 180

En una de las aulas se dispone de un fondo de lectura a disposición de los

alumnos que leen en la modalidad de préstamo.

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LOS MEDIOS Y RECURSOS DE LA BIBLIOTECA DEL

CENTRO Y/O BIBLIOTECAS DE LAS AULAS.

Cabe señalar en este punto las tareas que se están realizando desde el

pasado curso escolar para la puesta en funcionamiento de la biblioteca del

centro, que se llevarán a cabo de la siguiente manera:

1. Distinguir entre los libros de ficción y no ficción.

2. En los primeros, clasificarlos por autores y ciclos educativos.

-ORDENACIÓN DE LOS FICHEROS

A. AUTORES

- ordenados por apellidos

- las obras anónimas se ordenan por el título

B. TÍTULOS

- si el título comienza por artículo, se comienza por

la palabra siguiente.

- los títulos que comienzan por número están al

comienzo del fichero de títulos, por orden numérico.

C. MATERIAS

- ORDENACIÓN SISTEMÁTICA POR EL NÚMERO QUE CORRESPONDE

A CADA MATERIA SEGÚN LA Clasificación Decimal Universal

(CDU)

3. Realizar un catálogo.

4. Realizar la catalogación ISBD (Internacional Standard Bibliographical

Description).

5. Realizar fichas para cada libro

Este trabajo, como parte de un fondo descatalogado en su totalidad puede

durar varios meses, aunque se irá procurando realizar por contenidos: novela,

divulgación, etc., a fin de que la Biblioteca del Centro sea puesta en

funcionamiento por secciones.

Además durante el comienzo del curso escolar se está procediendo a la

Page 158: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 158 de 180

dotación de nuevos textos para la biblioteca del centro escolar.

Se ha trabajado en el contacto con editoriales como Anaya, Edebé... y así

poder conocer su amplio número de ejemplares para el plan de fomento a la

lectura.

En sucesivos meses se va a proponer una o varias animaciones a la lectura

dentro de la biblioteca de centro, para el disfrute y entendimiento de la

lectura.

Así mismo el Día del Libro se propondrán actividades como la exposición de

materiales, animaciones a la lectura y otras actividades que propicien la

participación de todo el claustro.

Debemos crear un espacio o rincón tranquilo y llamativo donde podamos

colocar los libros.

Alumnos de primaria pueden realizar unas fichas de comprensión de la lectura

en la que podrán registrar todos los libros leídos y señalar:

Título del libro

Autor

Editorial

Resumen del libro

Opinión personal

Para los alumnos que realicen la lectura de la biblioteca de aula podrán

poner un póster con caritas sonrientes, normal o triste según el libro les guste o

no.

Una alfombra y unos cojines servirán para delimitar el espacio e invitar a los

niños a una actitud relajada y atenta.

También se podrá disponer de este ambiente en algún espacio común del

Centro, en los que se propicie la comunicación con otros niños del Centro y

otros adultos.

Por último, señalar que además de la Biblioteca escolar del centro o la

biblioteca de aula, es muy positivo la visita del colegio a la Biblioteca

Municipal Antonio Mingote para que los alumnos conozcan su funcionamiento.

Esto servirá para conocer los tres tipos de bibliotecas a los que los alumnos

puedan acceder.

Page 159: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 159 de 180

11. PROGRAMA DE ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS QUE NO RECIBEN

ENSEÑANZAS DE RELIGIÓN

1. SOPORTE NORMATIVO

1.1. EDUCACIÓN INFANTIL

DECRETO 17/2008, de 6 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el

que se desarrollan para la Comunidad de Madrid las enseñanzas de

la Educación Infantil.

Artículo 10

Atención educativa para los alumnos que no reciben enseñanzas de

religión

1. Para los alumnos que no reciben enseñanzas de religión los centros

docentes deberán organizar actividades de carácter educativo que

permitan garantizarles una adecuada atención, sin que ello suponga

discriminación alguna por el hecho de no recibir dichas enseñanzas

2. Las actividades educativas deberán desarrollarse en horario

simultáneo al de las enseñanzas de religión. En ningún caso dichas

actividades comportarán el aprendizaje de contenidos asociados al

conocimiento del hecho religioso ni a cualquier área de la etapa.

Estas actividades deberán ser incluidas en la propuesta pedagógica

que formará parte del proyecto educativo del centro con la

finalidad de que padres y tutores las conozcan con la suficiente

antelación, todo ello sin perjuicio del respeto al mencionado

proyecto educativo y, en su caso, al carácter propio del centro.

3. Estas actividades no serán objeto de evaluación ni constarán en los

documentos de evaluación del alumno. Los centros facilitarán

periódicamente información a las familias de las actividades

desarrolladas por el alumno.

1.2. EDUCACIÓN PRIMARIA

Orden 3319-01/2007, de 18 de junio, del Consejero de Educación, por

la que se regulan para la Comunidad de Madrid la implantación y la organización de la Educación Primaria derivada de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Page 160: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 160 de 180

Artículo 5

Atención educativa para los alumnos que no reciben enseñanzas de

religión.

1. Para los alumnos que no reciben enseñanzas de religión, los centros

docentes deberán organizar actividades de carácter educativo que

permitan garantizarles una adecuada atención, sin que ello suponga

discriminación alguna por el hecho de no recibir dichas enseñanzas.

2. Las actividades educativas deberán desarrollarse en horario

simultáneo al de las enseñanzas de religión y estarán orientadas al

fomento de la lectura y al estudio dirigido; en ningún caso dichas

actividades comportarán el aprendizaje de contenidos asociados al

conocimiento del hecho religioso ni a cualquier área de la etapa.

Estas actividades deberán ser incluidas en el Proyecto educativo del

centro con la finalidad de que padres y tutores las conozcan con la

suficiente antelación, todo ello sin perjuicio del respeto al

mencionado proyecto educativo y, en su caso, al carácter propio

del centro.

3. Estas actividades no serán objeto de evaluación, ni constarán en los

documentos de evaluación del alumno. Los centros facilitarán

periódicamente información a las familias de las actividades

desarrolladas por el alumno.

Resolución de 16 de agosto de 1995, de la Dirección General de

Renovación Pedagógica, por la que se desarrolla lo previsto en la

Orden de 3 de agosto de 1995 sobre actividades de estudio

alternativas a las enseñanzas de religión en la Educación Primaria,

en el Primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria, y en el 2.

Curso de Bachillerato.

Primero-1

1. Las actividades citadas consistirán en el desarrollo, por parte de los

alumnos, bajo la supervisión y dirección de un Profesor, de tareas

prácticas (talleres, debates, lectura y comentario de textos, audición

o visión de piezas musicales o imágenes) en torno a determinados

aspectos de la vida social y cultural no incluidos en el Proyecto

Curricular de etapa con carácter general. Su finalidad será la de

contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades propuestas

para cada una de las etapas en la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de

octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo.

Page 161: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 161 de 180

EDUCACIÓN INFANTIL

3 AÑOS

PRIMER TRIMESTRE

Se trabajará la relación con sus iguales de manera cooperativa a través de

diferentes juegos y materiales de mesa como puzzles, ensartables, pinchitos,

construcciones, etc.

Con todos estos materiales y actividades se pretende favorecer diferentes

valores como son: orden y las normas de convivencia.

SEGUNDO Y TERCER TRIMESTRE

Se trabajarán diferentes valores, tales como: orden, normas de convivencia,

autonomía, escucha y atención.

Se tomará como base una metodología que implique la utilización de recursos

como los que a continuación se enuncian: cuentos motivadores, láminas

relacionadas con el cuento, poesías y pequeños diálogos.

Se empleará un material fotocopiable que tenemos archivado en el ciclo y

que estará a disposición de cualquier compañero/a del mismo.

4 AÑOS

PRIMER TRIMESTRE

Los alumnos/as seguirán trabajando la relación con sus iguales, las normas de

convivencia, el respeto, cuidado y uso de los diferentes materiales y juegos,

partiendo de los materiales conocidos en 3 años y complementándolos con

otros nuevos como son: dominós, puzzles de mayor complejidad.

SEGUNDO Y TERCER TRIMESTRE

Se trabajarán valores tales como: respeto a las normas, tolerancia, obediencia,

convivencia, ecología, esfuerzo y constancia, respeto a los demás y

autocontrol.

La metodología se basará en cuentos que aborden los diferentes valores

mencionados anteriormente, dibujos, poesías, rimas, pequeños diálogos, etc.

Page 162: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 162 de 180

5 AÑOS

PRIMER TRIMESTRE

Se trabajarán las normas de convivencia y el respeto a los demás a través de

diferentes juegos cooperativos y reglados y de diálogos, que exigen un mayor

control sobre la propia conducta y la de los demás. Entre lo juegos podemos

destacar: lottos, loterías, bingos de números y de letras, lottos de secuencias,

etc.

SEGUNDO Y TERCER TRIMESTRE

Durante el segundo y tercer trimestre se trabajarán valores con los alumnos/as

tales como: respeto, convivencia, orden, obediencia, autocontrol.

La metodología se basará en cuentos que aborden los diferentes valores

mencionados anteriormente, dibujos, poesías, rimas, pequeños textos y

diálogos.

Se empleará un material fotocopiable que tenemos archivado en el ciclo y

que estará a disposición de cualquier compañero/a del mismo.

EDUCACIÓN PRIMARIA

PRIMER CICLO

OBJETIVOS

COMPETENCIAS

BÁSICAS

1 2 3 4 5 6 7 8

1. Trabajar distintos valores que favorecen la

convivencia. x x

2. Favorecer el control emocional analizando y

expresando las distintas emociones. x

3. Realizar actividades de animación a la lectura y

de escritura creativa. x x x

Page 163: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 163 de 180

4. Fomentar el trabajo en grupo. x x

ACTIVIDADES

1. Lectura de un cuento en grupo.

2. Expresión verbal sobre el argumento, personajes e ideas principales.

3. Análisis de las emociones y valores trabajados.

4. Puesta en común de una frase que sintetice lo anteriormente tratado.

5. Elaboración de una ficha personal con la frase y un dibujo del cuento.

6. Confección de:

Murales.

Carteles.

Reescritura de cuentos.

TEMPORALIZACIÓN

Cada trimestre se trabajarán tres cuentos.

LIBROS PROPUESTOS

TÍTULO VALORES Y EMOCIONES

Nadarín Compañerismo, valor del trabajo en grupo

Elmer Autoestima

El jajilé azul Autoestima

El pez arco iris Compartir con los demás

El puente de Paysandhu Ser educados con los demás

El señor uerra y la señora Paz Convivencia

Nana Bunilda Miedos

Ana está furiosa Control del enfado

¿Dónde está el paro? Ansiedad

SEGUNDO CICLO

Los alumnos que no reciban enseñanzas de religión no serán objeto de

evaluación, pero sus familias recibirán información de las actividades

desarrolladas por el alumno.

Page 164: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 164 de 180

Las actividades contribuirán al desarrollo de las Competencias Básicas

fundamentalmente en:

C. comunicación lingüística

C. social y ciudadana

C. autonomía- emocional

Se realizarán en un marco de trabajo cooperativo y educación para la

convivencia. Las actividades son de duración variable organizadas en torno a

unos bloques y temporalizadas trimestralmente.

ACTIVIDADES OBJETIVOS

Cine- video (cine de animación)

Sensibilizar ante la diferencia.

Aceptar a los demás y a uno

mismo.

Adquirir habilidades sociales.

Identificar los personajes y sus

valores y contravalores.

Percibir los valores de la familia y

los amigos.

Textos literarios de tradición oral y

escrita (refranes, fábulas y cuentos)

Leer textos favoreciendo la

compresión para el análisis crítico.

Valorar el esfuerzo personal y la

ayuda a/de los demás para

conseguir objetivos.

Conocer las normas y adquirir

hábitos de actuación adecuados

en grupo.

Desarrollar la autoestima y

establecer relaciones afectuosas.

Identificar valores: justicia, paz,

ecología, amistad, respeto,

superación, para ir adquiriéndolos.

Presentar producciones propias a

los compañeros.

Descubrir costumbres asociadas a

diferentes culturas.

Taller de juegos

Aprender la dinámica de los

juegos de mesa para desarrollar la

atención, memoria.., y su

contribución a la socialización.

Periódico escolar

Elaborar noticias.

Leer noticias de prensa que hagan

referencia a: la paz, convivencia,

medio ambiente...

Page 165: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 165 de 180

Realizar un comentario crítico.

Taller de valores y convivencia

(lecturas- fichas)

Elaborar trabajos relacionados con

la creación de normas y hábitos

de convivencia.

Participar en actividades de grupo

respetando las normas.

Utilizar el dialogo para resolver

conflictos.

Comprender que los valores son

importantes para la convivencia y

el desarrollo personal.

ACTIVIDADES 3º 4º

Cine-video

101 Dálmatas

Toy Story

La Bella y la Bestia

Goofy e hijo

Nemo

Anastasia

Aladdín

Tarzán

Happy feat

La niñera mágica

Textos literarios

El patito feo

Pinocho

Fábulas populares

Refranes

Querer

Un regalo distinto

El león y el ratón

El policía local

Respetar

Un grupo de hormigas

pacifistas

Compartir

Fedi

Salté como un pájaro

El soldadito de plomo

El flautista de

Hammelin

Fábulas populares

Refranes

Sueño que un día

El calidoscopio

Quiero ser respetuoso

Vocación de escritora

El bosque de los

robles...

Valoración de uno

mismo

Visita al supermercado

Estoy contenta

Taller de juegos ¡Por favor! ¡Gracias! Juego de la paz

Periódico escolar

Diferentes medios de

prensa escrita

(periódicos, revistas,

internet,...)

Diferentes medios de

prensa escrita

(periódicos, revistas,

internet,...)

Talleres de valores y

convivencia Lecturas- fichas Lecturas- fichas

Page 166: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 166 de 180

TEMPORALIZACIÓN

1er. Trimestre:

Visionado de 2 películas

Textos literarios: Cuentos populares

Unidades: 1,2,3,4 (Libro: Valores 3 / Valores 4 – Edit. Edelvives)

Taller de juegos

Periódico escolar (La Navidad)

Taller de valores y convivencia

2° Trimestre:

Visionado de 2 películas

Textos literarios: Fábulas

Unidades: 5,6,7,8 (Libro: Valores 3 / Valores 4 – Edit. Edelvives)

Taller de juegos

Periódico escolar (Semana Santa)

Taller de valores y convivencia

3er. Trimestre:

Visionado de una película

Textos literarios: Refranes

Unidades: 9,10,11,12 (Libro: Valores 3 / Valores 4 – Edit. Edelvives)

Taller de juegos

Taller de valores y convivencia

TERCER CICLO

Libros de texto utilizados: “VALORES 5” y “VALORES 6” Ed. Vicens – Vives

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

Tres son los objetivos básicos con los que pretendemos reforzar la

transmisión de valores:

Poder desarrollarse de forma independiente y autónoma.

Actuar responsablemente.

Limitar nuestra libertad ante la libertad de los demás.

Estos tres objetivos se desglosan según los temas a tratar a lo largo del curso en:

Page 167: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 167 de 180

Contribuir al desarrollo de una sociedad más sana a través del

análisis de conceptos como: Convivencia, familia, solidaridad,

justicia, tolerancia, paz, libertad, sinceridad, bondad, respeto,

generosidad, nobleza, lealtad y responsabilidad.

Conocer e interpretar el crecimiento de la vida propia y del

medio que nos rodea.

Reflexionar sobre las experiencias vividas viendo el lado positivo

de lo que ocurre a nuestro alrededor.

CONTENIDOS 5º DE PRIMARIA

1er. Trimestre

PATRIA DE CADA DÍA

Valores

Importancia del esfuerzo, constancia e interés en el trabajo.

Valorar la riqueza personal y social que nos aporta el trabajo.

Actividades

Lectura comprensiva del texto y realización de las actividades

Comentar la importancia del esfuerzo y la constancia en el

trabajo para la realización y buena presentación de las

actividades

UNA LATA EN UN CALLEJÓN

Valores

Los juegos: aprendemos a dialogar, colaborar, actuar en

grupo,…

La fantasía e imaginación como estímulo en las actividades

creativas

Actividades

Lectura comprensiva del texto y realización de las actividades

Realización en grupo de las tareas y puesta en práctica de los

valores analizados

LA SIRENA DE LOS BOMBEROS

Page 168: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 168 de 180

Valores

La solidaridad como vía para conseguir un mundo mejor

Normas para trabajar en equipo

Actividades

Lectura comprensiva del texto y realización de las actividades

Analizar en grupo lo bien o mal hecho en el trabajo en equipo

anterior

TOY STORY 2

Valores

Solidaridad, amistad, esfuerzo, constancia, … dan sentido a la

vida

Felicidad después del trabajo bien hecho

Actividades

Lectura comprensiva del texto y realización de las actividades

Puesta en común de comentarios sobre la película, valores que

presenta,…(Cine-forum)

2º TRIMESTRE

QUIERO PAZ

Valores

Crear hábitos de convivencia y normas para vivir en paz.

Rechazar la violencia

Actividades

Lectura comprensiva del texto y realización de las actividades

Confección del mural sobre el Día de La Paz.

LAS AGUAS ENVENENADAS

Valores

Page 169: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 169 de 180

El mundo es cosa de todos. Crear hábitos ecológicos, defender

causas justas,…

La solidaridad nos exige implicarnos en las causas justas

Actividades

Lectura comprensiva del texto y realización de las actividades

Comentar lo que quiere representar la gota Carlota este curso en

las actividades del colegio

COLO ARREGLA LA RED

Valores

La familia, núcleo de afecto y solidaridad.

La colaboración en las tareas de la casa

Actividades

Lectura comprensiva del texto y realización de las actividades

Puesta en común de las tareas en las que colabora cada uno en

casa. ¿Podrías hacer más?

EL LIBRO DE LA SELVA

Valores

La coherencia entre el pensar y el obrar

Apreciar las enseñanzas de tus mayores

Actividades

Lectura comprensiva del texto y realización de las actividades

(Cine-forum). Qué valores aparecen en la película y en qué

escenas

3er. TRIMESTRE

PREPARA TU SOL DE CADA DÍA

Valores

La vida es un regalo. Aceptación de uno mismo

Page 170: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 170 de 180

Valores y contravalores de cada día: amabilidad-desprecio,

bondad-violencia,…

Actividades

Lectura comprensiva del texto y realización de las actividades

Escribir tres acciones que puedo hacer yo para mejorar la

relación con mis compañeros. Puesta en común de las

aportaciones de cada uno

LUCAS Y SUS MANÍAS

Valores

Conocimiento de uno mismo

Apreciar la riqueza personal de los mayores

Actividades

Lectura comprensiva del texto y realización de las actividades

Contar cosas de sus abuelos,…

BICHOS

Valores

La ilusión, un valor a compartir y una ayuda para resolver

dificultades

La solidaridad, también ayuda a resolver dificultades

Todos los valores positivos nos ayudan en la vida

Actividades

Lectura comprensiva del texto y realización de las actividades

Pon ejemplos de conductas que hayas tenido solidarias y no

solidarias. Comentar en grupo .

EL ENTRENAMIENTO

Valores

El gozo de vivir

Valores de la naturaleza

Page 171: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 171 de 180

Actividades

Lectura comprensiva del texto y realización de las actividades

Contar actividades que has hecho en la naturaleza, lo que más

te ha gustado, qué es lo que más aprecias del campo(paisaje,

silencio, …)

CONTENIDOS 6º DE PRIMARIA

1er TRIMESTRE

LA VIDA

Valores

Riqueza, posibilidades, valores, contravalores…

La felicidad propia y ajena.

Actividades

Lectura comprensiva del texto y realización de las actividades

Exposición en grupo de modelos de conducta para un valor y su

contravalor.

ASPIRACIONES PERSONALES

Valores

La personalidad

Independencia personal

Autoconfianza y responsabilidad

Independencia y autoestima

Actividades

Lectura comprensiva del texto y realización de las actividades

¿Qué opinión tienes de ti mismo?.Mesa redonda.

LA FAMILIA

Valores

El valor de la mujer

Page 172: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 172 de 180

El valor de la inteligencia

Valores y contravalores

Actividades

Lectura comprensiva del texto y realización de las actividades

Dos chicas prepararán un debate sobre el tema de “la mujer”(su

valoración social, su papel social, violencia de género,…)

PROYECCIÓN DEL FILME: “MULÁN”

Actividades

Lectura comprensiva del texto y realización de las actividades

Cine forum. Debate. Mensaje feminista de la película, otros

valores o contravalores,…

2º TRIMESTRE

EL VALOR DE LA PAZ

Valores

El mundo como cosa de todos

Actividades

Lectura comprensiva del texto y realización de las actividades

Participación en las actividades celebradas en el centro para

conmemorar el Día de La Paz. Confección de murales.

PROYECCIÓN DEL FILME “EL OSO”

Actividades

Cine forum.-Valores del deporte y su oportunidad para la vida

EL FENÓMENO DE LA INMIGRACIÓN

Valores

La no discriminación

La igualdad de todos los seres humanos

La solidaridad como valor

Hábitos de convivencia

Page 173: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 173 de 180

Actividades

Lectura comprensiva del texto y realización de las actividades

Debate preparado por dos alumnos inmigrantes

AUDICIÓN DEL TEMA MUSICAL “Africanos en Madrid” del grupo

Amistades Peligrosas.

LA URBANIDAD

Valores

Vivir el momento presente

El lado positivo de la vida diaria

Atención y reflexión de las experiencias vividas

Atención a las experiencias experimentadas

Actividades

Lectura comprensiva del texto y realización de las actividades

Exposición de aquella experiencia personal que hayan vivido y

que les haya aportado-enseñado algo.

EL SENTIDO DE NACIÓN

Valores

El mensaje de liberación

El valor de la solidaridad

La fe en el objetivo, fuente de valor para alcanzarlo

El contravalor de la opresión

El valor de la confianza

Actividades

Lectura comprensiva del texto y realización de las actividades

PROYECCIÓN DEL FILME “EL PRINCIPE DE EGIPTO”

Debate

3er. TRIMESTRE

LA BONDAD

Valores

Page 174: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 174 de 180

Las palabras amables

La felicidad como fruto de buenas acciones

La confianza y la cercanía

La gratitud

Los contravalores de la ira y la acritud

Actividades

Lectura comprensiva del texto y realización de las actividades

¿Cómo puedo actuar yo para mejorar la convivencia? Expresar

modelos de conducta a seguir, actitudes que puedo corregir en

mí,…

EL SENTIDO DE LA VIDA

Valores

La comprensión hacia los demás

La alegría como actitud

La libertad como objetivo

La felicidad como meta

No juzgar a los demás

La elección personal

Actividades

Lectura comprensiva del texto y realización de las actividades

LA SEXUALIDAD

Valores

El crecimiento personal

La apertura y naturalidad en las relaciones con personas del otro

sexo

La sinceridad en las relaciones personales

El grupo de amigos

El deporte

Actividades

Lectura comprensiva del texto y realización de las actividades

Resolver-contestar preguntas-dudas sobre el tema

EL ORDEN SOCIAL Y SU MEJORA

Page 175: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 175 de 180

Valores

La lucha contra el que oprime

El valor de la libertad

El esfuerzo y la lucha por cambiar el orden social

Querer ser alguien en la vida y elegirlo libremente

El valor de la amistad

Pensar por uno mismo

Actividades

Lectura comprensiva del texto y realización de las actividades

PROYECCIÓN DEL FILME “ANTZ”

Debate

Page 176: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 176 de 180

12. PLAN DEL PERÍODO DE ADAPTACIÓN DE LOS ALUMNOS DE 3 AÑOS

El Equipo de Ciclo de Educación Infantil considera fundamental llevar a cabo

un período de adaptación en el 1er. Nivel del Segundo Ciclo de esta etapa

educativa, ya que supone la primera toma de contacto que los alumnos

tienen con el Colegio: instalaciones y todas las personas que realizan su labor

dentro del mismo (maestros, alumnos, conserjes, personal de vigilancia y

atención educativa del comedor escolar, personal del servicio Los Primeros del

Cole…

El periodo de adaptación se concibe como el tiempo necesario que el

alumno necesita para poder acomodarse al nuevo centro educativo que

dependerá de diversos factores: nivel de desarrollo, estado madurativo, grado

de apego con sus progenitores y familiares, anterior escolarización en 1er.

Ciclo de Educación Infantil…

Para facilitar este proceso el Equipo de Profesoras de Educación Infantil ha de

crear un clima de afecto y confianza para que los alumnos se encuentren a

gusto, sintiendo cada día que pase que el Colegio es algo cercano a ellos e

integrado en su vida diaria.

El periodo de adaptación se llevará a cabo de manera flexible, teniendo en

cuenta las necesidades y características individuales para facilitar la

incorporación del alumno al Colegio de la mejor forma posible, ya que se

pretende que los alumnos asistan contentos al Colegio y se encuentren

cómodos en él.

En el mes de junio se convocará una reunión con los padres de los nuevos

alumnos con el objetivo de facilitarles una orientaciones de cara al verano,

tratando los aspectos más básicos de cara a la llegada de sus hijos al Colegio.

Durante la primera semana del curso escolar los alumnos de 3 años se

incorporarán al Colegio de manera progresiva y escalonada, ya que se

considera que de esta forma se favorece la integración de los alumnos en el

Colegio.

Por ello, se formarán grupos con los nuevos alumnos, combinando a sus

componentes de manera que cuando se incorporen todos los alumnos al aula

se conozcan entre si y hayan tenido el mismo tiempo de adaptación.

Por ejemplo, si contamos con 20 alumnos se harán 4 grupos (A, B, C, D) de 5

alumnos.

Page 177: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 177 de 180

Una vez establecidos los grupos se confeccionará el horario que se dará a

conocer a las familias en la reunión general que se tendrá con ellas durante la

primera semana de septiembre, antes de que comience el periodo lectivo.

A modo de ejemplo, el horario tipo podría ser:

DÍA 1º DÍA 2º DÍA 3º DÍA 4º Día 5º

09:30/11:00 GRUPO A GRUPO C B+D B+C TODOS

LOS

GRUPOS

11:00/11:30 DESCANSO

11:30/12;30 GRUPO B GRUPO D A+C A+D

El horario de la primera semana del curso escolar será de 09:30 a 12:30 h.,

incorporándose los alumnos de manera escalonada lo que facilitará la

integración de los alumnos en la vida del Colegio y la aplicación de medidas

de tipo pedagógico.

Para poder determinar los grupos de alumnos de este periodo el Secretario del

Colegio facilitará con la antelación suficiente el listado de los alumnos que

hagan uso del servicio Los Primeros del Cole para organizar y prever las

incidencias que pudiesen surgir a la hora de planificar la adaptación del

nuevo alumnado. Cuando las familias formalicen la matrícula, desde

Secretaría se informará que durante la primera semana de curso los alumnos

de 3 años tendrán horarios de corta duración en la franja horaria de 09:30 a

12:30 h., variando cada día el tiempo de permanencia en el Colegio. De esta

forma la familia podrá organizarse de cara a este periodo para favorecer la

incorporación paulatina de sus hijos al Colegio.

Durante la 2ª semana de curso en la que ya están incorporados la totalidad de

los grupos, el horario será de 09:30 a 13:00 h. La maestra de apoyo colaborará

con las tutoras del nivel de 3 años desde las 09:30 a 13:00 h., permaneciendo la

primera media hora con las tutoras de 4 y 5 años respectivamente. Asimismo,

durante la citada semana los profesores especialistas entrarán en las aulas de

los alumnos de 3 años para familiarizarse con dichos alumnos y con la

dinámica de Educación Infantil, no para impartir su área.

A partir de la 3ª semana el horario de los alumnos de 3 años será el mismo que

el del resto de alumnos del Colegio (09:00 a 13:00 h.). Igualmente, la maestra

de apoyo permanecerá los primeros 10 minutos de la jornada con las tutoras

de 3 años y luego se incorporará al resto de los niveles.

Page 178: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 178 de 180

OBJETIVOS

Los objetivos que se persiguen planificando este período de adaptación son,

principalmente, que los alumnos:

Conozcan las zonas de juego y trabajo del aula.

Se muevan autónomamente por las diferentes dependencias del

Colegio.

Entren al Colegio alegres, sin llanto y sin angustia.

Esperen sin impaciencia la salida del aula.

Sean capaces gradualmente de relacionarse con el grupo de clase y

con los maestros.

Adopten conductas relajadas social e individualmente.

CONTENIDOS

Zonas de juego del aula y los aseos: localización y utilización de los

mismos.

Normas básicas del aula: recogida de juguetes, normas básicas de

higiene (control de esfínteres, lavarse las manos…), hacer filas mediante

el tren…

ACTIVIDADES

Presentarnos y decir nuestros nombres para irnos conociendo.

Colocaremos nuestras fotos en el dibujo del Colegio de la asamblea, en

las perchas, en el bocadillero, en las mesas…

Conoceremos los diferentes rincones y zonas del aula: rincón de la

casita, de las actividades lógico-matemáticas, de las construcciones,

del ordenador…

Contaremos cuentos y cantaremos canciones referidas al Colegio, tales

como “Voy al cole, ole, ole, ole”.

Conoceremos las diferentes dependencias del centro: aula, aseos,

comedor, patio…

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Sí No A

veces

Entra sin llorar y sin angustia al Colegio.

Entra en el aula espontáneamente.

Entra en el aula sin llorar.

Page 179: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 179 de 180

Entra en el aula con decisión.

No le cuesta separarse de los adultos que le traen al

Colegio.

No permanece mucho rato al lado de la puerta del aula.

Se sitúa en un espacio fijo durante un periodo largo de

tiempo para jugar.

No cambia excesivamente de lugar en el aula.

Juega con los objetos espontáneamente.

Busca compañía para jugar.

Se relaciona de forma correcta con los compañeros y

maestros.

No necesita el contacto con la maestra para permanecer

en el aula.

Manifiesta buenos elementos de comunicación verbal y

corporal.

Responde a las llamadas de la maestra.

Su comprensión oral es buena.

Su lenguaje expresivo es correcto (construye frases,

variedad de vocabulario…).

Se mueve por el aula y otras dependencias del Colegio

con una orientación espacial adecuada.

Controla esfínteres.

Espera sin angustia la hora de la salida.

Sale de clase alegre.

Sale de clase comunicativo.

Durante todo este periodo se pretende acercar al alumno al Colegio de la

forma más adecuada posible, siendo por ello fundamental llevar a la práctica

todo lo anteriormente expuesto en beneficio de todos, especialmente de los

alumnos, protagonistas de la acción educativa que se desarrolla en el

Colegio.

En definitiva, se aspira a que los alumnos sean felices, vengan con entusiasmo

al Colegio y desarrollen su autonomía contribuyendo de esta manera a su

desarrollo integral.

Page 180: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTROceipgarcialorca.es/wp-content/uploads/2015/08/PEC.pdf4.1.3.CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Proyecto Educativo CEIP Jovellanos Página 180 de 180

13. PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN, REVISIÓN, MODIFICACIÓN Y

EVALUACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

Para la elaboración del P.E.C. se han seguido los siguientes pasos:

Propuesta del Equipo Directivo, con asesoramiento de la profesional del

E.O.E.P. destinada en el Centro, de un guión de trabajo para la

elaboración de cada uno de los puntos del P.E.C.

Trabajo de los sectores de la Comunidad Educativa implicados en el

tema.

Elaboración de un borrador por parte del E.D, a partir de las propuestas

surgidas.

Discusión en la C.C.P. y toma de decisiones.

Presentación del anteproyecto a los ciclos, al claustro y demás sectores

de la C.E.

Discusión de dicho anteproyecto.+

Anotación de las sugerencias surgidas de la reflexión de los miembros

de la Comunidad Educativa.

Aprobación del documento final en el Consejo Escolar.

Queremos destacar que el documento que nos ocupa ha sido fruto de la

reflexión conjunta y de la participación de todos los sectores de comunidad

Educativa. Es un texto real, que parte de las características de nuestro entorno

y que pretende ser un referente válido para llevar a cabo la labor educativa

en el CEIP Jovellanos.

El P.E.C. se revisará en cuanto a su grado de operatividad teniendo en cuenta

las reflexiones recogidas en las memorias anuales realizadas por los diferentes

Equipos de Ciclo, por las conclusiones de la Comisión de Coordinación

Pedagógica y del Consejo Escolar y por las aportaciones que se reciban de los

colectivos de padres/madres y del alumnado.

Si las propuestas de modificación prosperan en el Consejo Escolar con una

mayoría de dos tercios, se incluirán en la Programación General del curso

siguiente y se incorporarán como anexos al P.E.C. inicial.

El P.E.C. se revisará en su totalidad cada tres años y para ello en la P.G.A. se

incluirá como objetivo prioritario y se elaborará un calendario de reuniones.

En cualquier caso el Consejo Escolar se obliga a modificar todo aquello que

pueda contravenir la legislación vigente en cada momento.