proyecto educativo institucional del … · especialización en gerencia educativa campus...

577
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DEL CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL SANTA MARÍA DEL LAGO, EN SANTA FE DE BOGOTÁ, D.C., LOCALIDAD 10 DE ENGATIVÁ. “UNA CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA FORMACIÓN DE UN HOMBRE ÍNTEGRO, ÚNICO Y SOCIAL” ROCÍO PARDO PARDO UNIVERSIDAD DE LA SABANA FACULTAD DE EDUCACIÓN Especialización en Gerencia Educativa Campus Universitario del Puente del Común - Chía, Cundinamarca Mayo del 2.000

Upload: truongque

Post on 14-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

DEL CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL SANTA MARÍA DEL LAGO, EN SANTA FE DE BOGOTÁ, D.C.,

LOCALIDAD 10 DE ENGATIVÁ.

“UNA CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA FORMACIÓN DE UN HOMBRE ÍNTEGRO, ÚNICO Y SOCIAL”

ROCÍO PARDO PARDO

UNIVERSIDAD DE LA SABANA FACULTAD DE EDUCACIÓN

Especialización en Gerencia Educativa Campus Universitario del Puente del Común - Chía, Cundinamarca

Mayo del 2.000

ii

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DEL CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL SANTA MARÍA DEL LAGO,

EN SANTA FE DE BOGOTÁ, D.C., LOCALIDAD 10 DE ENGATIVÁ.

“UNA CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA FORMACIÓN DE UN HOMBRE ÍNTEGRO, ÚNICO Y SOCIAL”

ROCÍO PARDO PARDO

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR AL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN

GERENCIA EDUCATIVA

ASESORES : Dr. MANUEL FERNANDO ZAMBRANO Dr. CRISANTO QUIROGA OTÁLORA

UNIVERSIDAD DE LA SABANA FACULTAD DE EDUCACIÓN

iii

Especialización en Gerencia Educativa Campus Universitario del Puente del Común - Chía, Cundinamarca

Mayo del 2.000

iv

v

CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL

SANTA MARÍA DEL LAGO

vi

CONTENIDO

ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TRABAJO DE GRADO ii

CONTENIDO iv

FIGURAS Y TABLAS Y MAPAS xi

1. VISIÓN

2. MISIÓN

3. JUSTIFICACIÓN

4. OBJETIVOS DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

4.1. OBJETIVO GENERAL

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

5. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES

5.1. PRINCIPIOS FILOSÓFICOS

5.2. SÍMBOLOS INSTITUCIONALES

5.2.1. BANDERA DE SANTA FE DE BOGOTÁ, D.C.

5.2.2. BANDERA DE LA INSTITUCIÓN

5.2.3. UNIFORME DE LA INSTITUCIÓN

5.2.4. HIMNO DE SANTA FE DE BOGOTÁ, D.C.

5.2.5. HIMNO DEL CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL SANTA MARÍA DEL

LAGO

vii

5.2.6. LEMA DE LA INSTITUCIÓN

6. ANÁLISIS INSTITUCIONAL

6.1. ANTECEDENTE HISTÓRICO DE LA INSTITUCIÓN

6.2. ANTECEDENTE LEGAL

6.3. ANTECEDENTE ANTROPOLÓGICO

6.4. MARCO REFERENCIAL

6.4.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

6.4.1.1. CARACTERÍSTICAS DE LA LOCALIDAD

6.4.1.1.1. RESEÑA HISTÓRICA

6.4.1.1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

6.4.1.1.3. ASPECTO FÍSICO

6.4.1.1.4. HIDROLOGÍA

6.4.1.1.5. VEGETACIÓN Y FAUNA

6.4.1.1.6. DENSIDAD DE LA POBLACIÓN

6.4.1.1.7. ACTIVIDAD ECONÓMICA

6.4.1.1.8. USO DEL SUELO

6.4.1.1.9. ESTRATIFICACIÓN

6.4.1.1.10. POLÍTICA ADMINISTRATIVA

6.4.1.1.11. INFRAESTRUCTURA URBANA

6.4.1.1.12. EDUCACIÓN

viii

6.4.1.1.13. SALUD

6.4.1.1.14. CULTURA, RECREACIÓN Y SEGURIDAD

6.4.1.1.15. ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

6.4.1.1.16. NECESIDADES

6.4.1.1.17. RIESGOS

6.4.1.2. EL BARRIO SANTA MARÍA DEL LAGO

6.4.1.2.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y DESCRIPCIÓN

6.4.1.2.2. ANÁLISIS HISTÓRICO Y ANTROPOLÓGICO

6.4.1.2.3. ESTRUCTURA SOCIAL

6.4.1.2.4. SERVICIOS PÚBLICOS

6.4.1.2.5. CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO

6.4.1.2.6. CONTEXTO POLÍTICO

6.4.1.2.7. SALUD

6.4.1.2.8. RIESGOS

6.5. ANÁLISIS SITUACIONAL EXTERNO

6.6. ANÁLISIS SITUACIONAL INTERNO

6.6.1. PLANEACIÓN

6.6.1.1. PLANEACIÓN DEL COMPONENTE ADMINISTRATIVO

6.6.1.1.1. CONSEJO DIRECTIVO

6.6.1.1.2. CONSEJO ACADÉMICO

ix

6.6.1.2. PLANEACIÓN DEL COMPONENTE PEDAGÓGICO

6.6.1.2.1. PLAN DE ESTUDIO INSTITUCIONAL

6.6.1.2.2. PROYECTOS PEDAGÓGICOS OBLIGATORIOS

6.6.1.3. PLANEACIÓN DEL COMPONENTE DE LOS RECURSOS

6.6.1.3.1. FACTOR HUMANO

6.6.1.3.1.1. ESTUDIANTES

6.6.1.3.1.2. PERSONEROS

6.6.1.3.1.3. DIRECTIVOS DOCENTES

6.6.1.3.1.4. DOCENTES

6.6.1.3.1.5. SERVICIOS GENERALES

6.6.1.3.1.6. CONSEJO DIRECTIVO

6.6.1.3.1.7. ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA

6.6.1.3.1.8. ORIENTACIÓN Y CONSEJERÍA

6.6.1.3.1.9. CONTADORA

6.6.1.3.2. EQUIPOS TÉCNICOS Y TECNOLÓGICOS

6.6.1.3.3. FÍSICOS

6.6.1.3.4. FINANCIERO

6.6.2. ORGANIZACIÓN

6.6.2.1. ORGANIGRAMA

6.6.2.2. MANUAL DE FUNCIONES

x

6.6.2.3. MANUAL DE CONVIVENCIA

6.6.2.4. REGLAMENTO INTERNO

6.6.3. INTEGRACIÓN DEL FACTOR HUMANO

6.6.3.1. FORMAS DE SELECCIÓN

6.6.3.2. PERFILES DE LAS PERSONAS

6.6.3.3. FORMAS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO

6.6.4. DIRECCIÓN INSTITUCIONAL

6.6.4.1. TIPOS DE LIDERAZGO

6.6.4.2. COMUNICACIÓN

6.6.4.2.1. TIPOS DE COMUNICACIÓN

6.6.4.2.2. FORMAS DE COMUNICACIÓN

6.6.4.2.3. MEDIOS DE COMUNICACIÓN

6.6.4.3. MOTIVACIÓN

6.6.4.4. MANEJO DE CONFLICTOS

6.6.4.5. CLIMA ORGANIZACIONAL

6.6.5. EVALUACIÓN

6.6.5.1. CONCEPTUALIZACIÓN DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DEL CENTRO

EDUCATIVO DISTRITAL SANTA MARÍA DEL LAGO

6.6.5.2. ANTECEDENTES DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL EN EL

CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL SANTA MARÍA DEL LAGO

xi

6.6.5.3. AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL DEL CENTRO EDUCATIVO

DISTRITAL SANTA MARÍA DEL LAGO, BAJO EL TÉRMINO DOFA

7. CONCEPCIÓN METODOLÓGICA PARA LA GESTIÓN Y

EVALUACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

(VISIÓN PROSPECTIVA DEL P.E.I.)

7.1. PLANEACIÓN

7.1.1. PLANEACIÓN DEL COMPONENTE ADMINISTRATIVO

7.1.2. PLANEACIÓN DEL COMPONENTE PEDAGÓGICO

7.1.2.1. PLANES DE ESTUDIO

7.1.2.2. PROYECTOS PEDAGÓGICOS OBLIGATORIOS

7.1.2.3. PROYECTOS PEDAGÓGICOS TRANSVERSALES

7.1.2.4. PLANES O PROGRAMAS DE PROYECCIÓN SOCIAL

7.1.3. PLANEACIÓN DEL COMPONENTE DE LOS RECURSOS

7.1.3.1. FACTOR HUMANO

7.1.3.2. TÉCNICO - TECNOLÓGICO

7.1.3.3. RECURSO FÍSICO

7.1.3.4. RECURSO FINANCIERO

7.2. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

7.2.1. ORGANIGRAMA

7.2.2. MANUAL DE FUNCIONES

7.2.3. MANUAL DE CONVIVENCIA

xii

7.2.4. REGLAMENTO INTERNO

7.3. INTEGRACIÓN DEL FACTOR HUMANO

7.3.1. FORMAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL

7.3.2. PERFILES

7.3.3. PROCESOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO

7.4. DIRECCIÓN INSTITUCIONAL

7.4.1. TIPOS DE LIDERAZGO

7.4.2. COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

7.4.3. MOTIVACIÓN

7.4.4. MANEJO DE CONFLICTOS

7.4.5. CLIMA ORGANIZACIONAL

7.5. EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

7.5.1. ANTECEDENTE DE AUTOEVALUACIÓN EN EL CENTRO EDUCATIVO

DISTRITAL SANTA MARÍA DEL LAGO, CRISTALIZADO EN EL PLAN

OPERATIVO INSTITUCIONAL

7.5.2. MODELO DE AUTOEVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL

DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

7.5.3. PROPUESTA DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN PARA EL CENTRO

EDUCATIVO DISTRITAL SANTA MARÍA DEL LAGO

8. CRONOGRAMA

9. BIBLIOGRAFÍA

xiii

xiv

FIGURAS, TABLAS Y MAPAS

FIGURAS

• FIGURA Nº 1 UNIFORME DE DIARIO DE LA INSTITUCIÓN

• FIGURA Nº2 UNIFORME DE EDUCACIÓN FÍSICA DE LA

INSTITUCIÓN

• FIGURA Nº3 DIAGRAMA DE PARETO

• FIGURA Nº4 SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

• FIGURA Nº5 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE BARRAS.

AUTOEVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO

INSTITUCIONAL PROPUESTA POR EL M.E.N.

xv

TABLAS

• TABLA Nº1 DATOS FÍSICOS DE ENGATIVÁ

• TABLA Nº2 POBLACIÓN POR LOCALIDAD

• TABLA Nº3 TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR SEGÚN

GRUPOS DE EDAD

• TABLA Nº4 CALENDARIO ACADÉMICO. AÑO LECTIVO

1.999

• TABLA Nº5 CUADRO COMPARATIVO DE PROMOCIÓN,

REPROBADOS Y RETENCIÓN ESCOLAR

• TABLA Nº6 AUTOEVALUACIÓN DE LAS TAREAS BÁSICAS,

POR EL PROFESOR HERNANDO FORERO

MAPAS

• MAPA Nº1 LOCALIDAD 10 DE ENGATIVÁ

• MAPA Nº2 UBICACIÓN DE ENGATIVÁ EN SANTA FE DE

BOGOTÁ, D.C.

xvi

1

1 . V I S I Ó N

2

“CONSTRUIREMOS EL MEJOR MODELO PEDAGÓGICO PARA LA FORMACIÓN DE UN NUEVO HOMBRE ÍNTEGRO, ÚNICO Y SOCIAL EN EL SIGLO

XXI”.

3

4

2 . M I S I Ó N

5

DISEÑAR UN MODELO PEDAGÓGICO INTEGRAL QUE CONTRIBUYA A LA FORMACIÓN DEL

INDIVIDUO, INSPIRADO EN UNA CULTURA DE VALORES,PARA EL BIEN DE LA SOCIEDAD Y EL

DESARROLLO DEL PAÍS.

6

3. JUSTIFICACIÓN

El momento histórico por el cual pasa nuestro país implica un cambio en los procesos

educativos. Colombia se ha visto enfrentada permanentemente a cambios políticos,

económicos y sociales, como consecuencia del desarrollo de ciencias y tecnologías

que han generado nuevas concepciones de hombre, de saber, de cultura y por

consiguiente, de educación.

Por lo tanto, la educación debe contribuir al propósito nacional de formar ciudadanos

productivos en lo económico, solidarios en lo social, participativos y tolerantes en lo

político, respetuosos de los derechos humanos, a la vez que pacíficos en sus

relaciones con sus semejantes, conscientes del valor de la naturaleza, integrados en lo

cultural para sentirse orgullosos de su nacionalidad.

Cabe señalar que sectores del Magisterio, de las instituciones educativas y del

Estado, han mostrado voluntad y decisión para unir esfuerzos y poder alcanzar dicho

propósito, lo cual resulta condición necesaria pero no suficiente.

7

La comunidad educativa del Centro Educativo Distrital Santa María del Lago, tiene

como propósito fundamental identificar sus fortalezas y debilidades, tomar conciencia

de las amenazas y las oportunidades que conlleva el momento actual, para asumir

protagonismo con actitud abierta, creativa y de transformación en la planeación,

diseño e implementación de un nuevo plan de educación acorde con las necesidades

personales y sociales de nuestros educandos.

La Constitución Política de Colombia de 1.991, estableció valores objetivos y

parámetros políticos que se traducen en un programa ambicioso de transformaciones.

El mandato constitucional ordena mínimo un año de educación preescolar y nueve

años de educación básica, lo que significa un paso fundamental hacia el progreso.

La educación básica de nueve años constituirá un primer ciclo general de educación

que facilitará a los estudiantes, especialmente a los de bajos recursos y los que

provienen del campo, el acceso a distintas formas de educación post-

básica y aquellos de trabajo social y económicamente productivos que no requieren

ciclos posteriores de formación específica.

El cumplimiento de las metas a las que obliga la Constitución Política, bien sea en

materia de bienestar social o de conservación y mejoramiento del medio ambiente,

8

exige la aplicación de nuevos conocimientos que permitan intervenir factores que

reproducen la pobreza, el atraso y el deterioro ambiental.

El Proyecto Educativo Institucional tiene como finalidad, trazar con claridad el rumbo

que el Centro Educativo Distrital Santa María del Lago debe seguir en el

cumplimiento de su función educativa, construyendo el camino del futuro de las

nuevas generaciones, a la luz de su propia filosofía y de las pautas fijadas por el

Gobierno Nacional en los respectivos Decretos y Resoluciones, así como de los

Planes de Estudio que conforman el currículo del Grado 0 (grado obligatorio para

menores de 6 años según Artículo 17 de la Ley General de Educación) y básica

primaria.

El Centro Educativo Distrital Santa María del Lago está construyendo y poniendo en

práctica, con la participación de la comunidad educativa, el Proyecto Educativo

Institucional que expresa la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la

educación definidos por la Ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales,

económicas y culturales de su entorno.

El Centro Educativo Distrital Santa María del Lago asume un compromiso

institucional del sistema con el cambio, con una nueva educación sustentada en la

9

pedagogía constructivista, la cual le permite al estudiante desarrollar su autonomía,

produciéndose cambios pedagógicos intelectuales, lógicos y reflexivos.

Los cambios que plantea la Ley General de Educación permiten a la institución mayor

autonomía escolar en los programas curriculares adecuados a las necesidades y

exigencias del estudiante de nuestra institución y al medio social donde se desarrolla.

Esta autonomía escolar nos lleva a mejorar la calidad de la educación , lo que indica

que Colombia podrá proyectarse en las corrientes actuales del mundo. Para ello, la

enseñanza de la ética y la tecnología como materias obligatorias del currículo,

constituyen un aporte esencial.

El mejoramiento de la calidad de la educación es el punto de convergencia de todos

los elementos que conforman la nueva Ley. Cada vez es más claro el papel

fundamental de la educación en nuestro país.

10

4. OBJETIVOS DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

A través de la construcción permanente del Proyecto Educativo Institucional y en

concordancia con los fines y objetivos de la Educación Colombiana, el colegio busca

de modo intensivo estimular el desarrollo integral del estudiante, teniendo en cuenta

sus necesidades presentes y futuras y estableciendo lo que él es y lo que puede llegar

a ser. De ahí que sus objetivos primordiales sean al desarrollo del intelecto, el

carácter y la personalidad de cada uno de los educandos. Lo anterior se traduce en

la práctica de sus objetivos fundamentales, a saber:

11

4.1. OBJETIVO GENERAL

Construir un modelo pedagógico que propicie la formación integral del estudiante, en

el marco de una cultura de valores y al amparo de la filosofía institucional del Centro

Educativo Distrital Santa María del Lago.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

4.2.1. Ofrecer un plan de estudios institucional que prepare al estudiante para

ingresar a la educación básica secundaria y educación media.

4.2.2. Propiciar acciones encaminadas a fortalecer vínculos familiares y el

papel que debe desempeñar el niño como hijo, hermano, estudiante y

ciudadano.

4.2.3. Incorporar herramientas y tecnologías informáticas que fortalezcan en el

estudiante el desarrollo conceptual.

12

4.2.4. Estimular la investigación y la formación científica, artística, cultural y

deportiva.

4.2.5. Construir los escenarios propios para el desarrollo integral de cada uno

de los miembros de la comunidad educativa y de los estamentos que la

conforman.

13

5. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES

5.1. PRINCIPIOS FILOSÓFICOS

La filosofía del Centro Educativo Distrital Santa María del Lago, permite que la labor

se fundamente en la concepción del niño como individuo integral, único y social,

favoreciendo la consolidación de su personalidad a través del desarrollo de la

autonomía, la conciencia crítica, la creatividad, los valores y la participación

ciudadana para que sean responsables, seguros, respetuosos de sí mismos y de los

demás y les permita llevar una convivencia social pacífica, justa y democrática.

Esta formación debe ser científica, tecnológica, sistemática y permanente, para que

propicie el descubrimiento y desarrollo de los potenciales de los educandos y

educadores y facilite su autoevaluación.

Los principios, valores y criterios que inspiran la filosofía educativa de nuestra

institución, garantiza la autenticidad y la acción unificada de la comunidad educativa.

14

Desde su entorno social, se estimula el amor y el respeto por la naturaleza y el

cuidado del medio ambiente, fomentando la conservación del mismo, traducido en los

siguientes valores :

5.1.1. El valor del respeto por la dignidad humana, que es el fundamento para

la relación entre los miembros de la comunidad educativa.

5.1.2. La promoción hacia la autoreflexión y el libre pensamiento ante los

hechos de la vida diaria.

5.1.2. La creación de hábitos de presentación personal, aseo y organización

con los útiles y los diferentes espacios de la institución.

5.1.4. El fomento de la puntualidad y el cumplimiento de las actividades

académicas y extracurriculares.

5.1.5. El fomento del respeto por los símbolos institucionales y nacionales.

5.1.6. La Promoción de la excelencia académica como reconocimiento al

compromiso y esfuerzo en la actividad escolar.

15

16

5.2. SÍMBOLOS INSTITUCIONALES

La institución desde su origen ha reflejado la filosofía y sus principios en cinco

símbolos que institucionalmente la distinguen, ellos son:

Por su dependencia directa con la Secretaría de Educación del Distrito, El Centro

Educativo Distrital Santa María del Lago, ha asumido tres símbolos propios de la

ciudad de Santa Fe de Bogotá D. C., que son la Bandera, el Escudo (en el uniforme)

y el Himno de la ciudad. Los símbolos que le son propios y que lo identifican como

tal, son la bandera del colegio, los uniformes (sudadera y de diario) y el lema de la

institución.

Gracias al proceso de reflexión, deliberación y definición del Proyecto Educativo

Institucional, con carácter participativo y democrático, se vio la necesidad de asumir

un himno que le fuera propio y se plamasen en él, los sueños, el amor, la lucha, el

respeto y el sentido de pertenencia hacia la institución, como Ser Único,

Íntegro y Social, adquiriendo un valor ilimitado cuando un exalumno, hoy en

17

día universitario, nos entrega el día 14 de Marzo del año 2.000, su aprecio y cariño

con las letras del himno de la institución.

5.2.1. BANDERA DE SANTA FE DE BOGOTÁ, D.C.

18

19

Mediante el Decreto 555 de Octubre 9 de 1.952, se adoptó oficialmente la

bandera en la ciudad capital de Santa Fe de Bogotá, D.C.

En 1.953, la Secretaría de Educación del Distrito otorga la licencia de

funcionamiento al Centro Educativo Distrital Santa María del Lago y éste

adopta inmediatamente, la bandera de Santa Fe de Bogotá, como símbolo propio,

debido a su origen y conformación de la institución y dependencia directa de la

Secretaría de Educación del Distrito.

La bandera se compone de dos franjas horizontales de color amarillo y rojo. El

amarillo representa justicia, clemencia, virtud y benignidad. El rojo simboliza libertad,

salud y caridad.

5.2.2. BANDERA DE LA INSTITUCIÓN

20

La bandera del Centro Educativo Distrital Santa María del Lago, se compone

de dos franjas horizontales :

21

La parte superior es de color amarillo y representa la Fortaleza, Riqueza de Espíritu y

Personalidad; el color verde se ubica en la parte inferior y representa la Esperanza, el

amor por la Ecología, la Paz y Solidaridad.

5.2.3. EL UNIFORME DE LA INSTITUCIÓN

5.2.3.1. UNIFORME DE DIARIO

22

FIGURA Nº 1. UNIFORME DE DIARIO DE LA INTITUCIÓN

El Uniforme de Diario del Centro Educativo Distrital Santa María del Lago, utilizado

para los días que no tienen deportes o para eventos culturales y sociales que

represente a la institución en cualquier sitio, está compuesto de un saco de color

verde, manga larga y cuello en V.

En la parte superior izquierda se encuentra el escudo de Santa Fe de Bogotá.

Contiene el mismo simbolismo de la bandera de la institución.

Para las niñas, lleva como complemento una jardinera escosés azul, rojo, verde y

amarillo donde se enmarcan los colores representativos de la bandera tanto de la

institución, como la de Santa Fe de Bogotá.

Para los niños, el saco lleva como complemento un pantalón gris de dacrón paño,

que le hace juego con el color verde; color que simboliza a la institución.

23

5.2.3.2. UNIFORME DE EDUCACIÓN FÍSICA

FIGURA Nº 2. UNIFORME DE EDUCACIÓN FÍSICA DE LA INSTITUCIÓN

El uniforme de Educación Fisica, utilizado para los días deportivos y para desarrollar

el área de Educación Física, es una sudadera de color gris claro con franjas verdes

que reafirma el color simbólico de la institución; en la parte superior izquierda lleva el

escudo de Santa Fe de Bogotá.

24

5.2.4. EL HIMNO DE SANTA FE DE BOGOTÁ, D.C.

LETRA : Roberto Pineda Duque

MÚSICA : Pedro Medina Avendaño

CORO

Entonemos un himno a tu cielo,

a tu tierra y tu puro vivir,

Blanca estrella que alumbra en los Andes

ancha senda que va al porvenir.

Tres guerreros abrieron sus ojos

a una espada, a una cruz y a un pendón;

desde entonces no hay miedo en tus lindes,

ni codicia en tu gran corazón.

25

Hirió el hondo diamante un Agosto

el cordaje de un nuevo laúd

y hoy se escucha el fluir melodioso

en los himnos de la juventud.

Fértil madre de altive progenie

que sonríe ante el vano oropel,

siempre atenta a la luz del mañana

y al pasado y su luz siempre fiel.

La sabana es un cielo caído

una alfombra tendida a sus pies

y del mundo variado que animas

eres brazo y cerebro a la vez.

Al gran Caldas que escruta los astros

y a Bolívar que toma a nacer,

a Nariño accionando la imprenta

como en sueños los vuelves a ver.

26

Caros, Cuervos, y Pombos y Silvas,

tantos nombre de forma inmortal

que en el hilo sin fin de la historia

les dio vida tu amor maternal.

Flor de razas, compendio y corona,

en la patria no hay otra ni habrá.

Nuestra voz la repiten los siglos:

Bogotá ! Bogotá ! Bogotá !

5.2.5. HIMNO DEL CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL SANTA

MARÍA DEL LAGO

COMPOSITOR : DIEGO MAURICIO PARDO PARDO

(EXALUMNO DE LA INSTITUCIÓN)

ARREGLOS MUSICALES : RICARDO GRACIA SALAS

Juventud a formarse en la vida,

27

ya es hora de ser y expresar

la virtud, la cultura y justicia

que los libros nos han de otorgar.

Marcharemos hacia un mañana,

nuestros sueños podrán desfilar,

los maestros nos guían y orientan

para nuestra misión alcanzar.

Y si un día extravío mi lucha,

mi recuerdo me devolverá,

pues sin duda mi alegría es mucha

y seré un hombre íntegro, único y social.

Y en el lago del conocimiento,

corriendo por un río hacia el mar,

yo seré ese barco que flota

28

y sin anclas iré a navegar.

Santa María del Lago

mi colegio y mi segundo hogar. (Bis).

5.2.6. LEMA DE LA INSTITUCIÓN

“FORMAMOS GENERACIONES

PARA EL FUTURO”

REQUERIMOS DE UNA CLARA CONCEPCIÓN DE LA SOCIEDAD Y DEL

CIUDADANO COMO UN SER QUE ESTÁ INMERSO EN UNA CULTURA

LOCAL, PERO QUE A LA VEZ NECESITA INTEGRARSE A UNA CULTURA

UNIVERSAL.

29

6. ANÁLISIS INSTITUCIONAL

6.1. ANTECEDENTE HISTÓRICO DE LA INSTITUCIÓN

El Centro Educativo Distrital Santa María del Lago debe su origen a la necesidad de

la comunidad de tener un establecimiento educativo ubicado dentro del mismo barrio

(esta necesidad se desvirtuó posteriormente), para evitar que los niños se

desplazaran a otros barrios, lo que conllevaba a exponerlos a atravesar grandes

distancias por sitios despoblados.

Fue así, como un grupo de habitantes del sector, entre ellos, las señoras Sildana de

Prieto, Paulina de Guevara y el señor Servando Espinel, solicitaron ante la Secretaría

de Educación de Bogotá, se les creara una Escuela para solucionar el problema.

En 1.953 la Secretaría de Educación da la orden de funcionamiento de esta

Institución. Como no había sede propia, los señores mencionados buscaron una casa

en arriendo, la cual fue rentada por la Secretaria de Educación a la señora Leonor

Márquez; en este sitio funcionó la Escuela durante 21 años, pero fue sacada en

desahucio por falta de pago del arriendo.

30

Posteriormente pasó a una sede donde funcionaba la iglesia, el cual fue tomado en

arriendo por el Distrito y gracias a la colaboración de los Padres de Familia y de la

Asociación Provivienda de Trabajadores, quienes con aportes propios en dinero y

materiales, adecuaron la capilla y construyeron 4 salones, un cuarto para la

dirección, 3 baños para las niñas y 3 baños para los niños. Esta medida tomada por

los Padres de Familia evitó el primer cierre de la Escuela.

Desde 1.974 empezó a funcionar con 10 cursos en cada una de las jornadas (2

salones paea cada nivel de 1o. a 5o. de educación básica primaria), y sólo hasta

Febrero de 1.998 se implementó el grado 0. La actual planta física, diseñada

técnicamente para plantel educativo, fue dada al servicio el 29 de Mayo de 1.988

con una construcción aproximada de 1.310 metros cuadrados, en un lote de 7.854

metros cuadrados de propiedad de la Secretaría de Educación de Santa Fe de

Bogotá, según escritura pública Número

Actualmente, existe un área de propiedad de la institución (lo corrobora la escritura

pública), proyectada para zona verde y ampliación de la infraestructura y cuyo

Proyecto de Inversión se encuentra en curso, con el fin de darle el adecuado

encerramiento. Así, los niños de la institución puedan disfrutar de él como zona verde

sin problemas de inseguridad, mientras se construye a mediano plazo la edificación

31

para dar cubrimiento a la Unidad Básica ofrecida por la institución, en un futuro

próximo.

La institución educativa consta de 12 aulas de clase, distribuídas así : 1 sala de

informática, 4 baterías de baño para los estudiantes, 2 baños para docentes, 1 aula

múltiple con vestier y 2 baños, 1 cuarto de material, un entrepiso y una oficina de

Orientación y Consejería, celaduría, enfermería y dirección; un salón de profesores,

que a la vez cumple la función de salón de audiovisuales, un patio interior y uno

exterior (el área mencionada anteriormente) con 3.500 metros de espacio abierto,

utilizado para la recreación.

En la actualidad el Centro Educativo Distrital Santa María del Lago atiende una

población de 830 estudiantes, distribuídos en las dos jornadas y de nacionalidad

colombiana.

La institución es no confesional y aunque la mayoría del personal es católico,

también existen diversidad de credos: evangélicos, protestantes, testigos de Jehová,

etc.

El grupo familiar de esta institución, es bastante hetereogéneo dada la situación de

origen de los diferentes barrios circunvecinos y del mismo barrio Santa María del

32

Lago, donde se determinan dos estratos sociales, el medio - bajo (2) y el bajo (1),

con diferente problemática social, cultural y económica.

El Centro Educativo tiene actualmente 22 profesores directores de grupo, los cuales

desarrollan para el nivel asignado, todos los planes de estudio por asignatura a

excepción de Música e Informática, para las cuales existen la profesora especializada

en Música y la dinamizadora de informática; cuenta taambién con dos psicólogas, una

profesora de Educación Física, dos directoras (una para cada jornada) y el personal

de servicios generales, conformado por dos aseadoras y tres celadores.

Los profesores de la institución son Licenciados en Educación y en su mayoría, han

obtenido títulos de post-grado en Educación.

La planta de personal docente en su totalidad es de carácter oficial, dependiente de

la Secretaría de Educación Distrital.

De acuerdo con los planteamientos emanados por el Ministerio de Educación

Nacional, participan en la construcción, ejecución y evaluación del Proyecto

Educativo Institucional : un representante de los estudiantes, un representante de los

profesores, dos representantes de los padres de familia, un representante de los

33

medios productivos y el director, representante legal de la institución, quienes bajo el

amparo democrático se constituyen como el Consejo Directivo de la institución.

Los objetivos de la institución se enmarcan en forma general, dentro de los fines del

Sistema Educativo (Ley 115 de 1.994) y dentro de los objetivos de la educación

colombiana, estipulados en la misma Ley. Pero más específicamente de acuerdo a la

filosofía y orientación de la institución, se busca estimular el desarrollo integral del

estudiante, teniendo en cuenta sus necesidades presentes y futuras, estableciendo

claramente lo que él es y puede llegar a ser.

6.2. ANTECEDENTE LEGAL

En el año de 1.953, la Secretaría de Educación da la orden de funcionamiento de la

institución, por petición de un grupo de habitantes del barrio Santa María del Lago.

Inicia labores con la jornada contínua según el Plan de Estudios de esa época.

La organización de los padres de familia se fundamentó en la reorganización de la

Asociación de Padres de Familia que estaba sin estructurar, cuando asumieron la

dirección los directores de las dos jornadas, en Febrero de 1.980.

34

La Supervisión de la zona, que es vocera de la Secretaría de Educación, da la orden

de prescindir del nivel de preescolar en 1.988, y que se había implementado en

1.983.

En Septiembre de 1.981, la Secretaría de Educación del Distrito, estudia lasolicitud

de implementar la Unidad Básica, la cual fue denegada.

En el año de 1.984, la Alcaldía Mayor revoca la Resolución No. 056/80. “por

cambio de destinación de zona escolar a uso residencial”. La Junta de Acción

Comunal en una carta al director de la institución, reitera enfáticamente se dé

cumplimiento a la destinación inicial de este inmueble, según Resolución No.

004/84.

La emergencia educativa decretada el 6 de Septiembre de 1.987 y por un término

de 90 días, cobijó la construcción de nuevas instalaciones para la institución.

6.3. ANTECEDENTE ANTROPOLÓGICO

El Antecedente Antropológico de la institución, se ha incluído dentro del Análisis

Situacional Externo, ya que consideramos que la problemática propia de la

institución, amerita el conocimiento detallado de la actuación de las personas

35

reconocidas por su esfuerzo y dedicación, dentro del contexto histórico y la influencia

decisiva que tuvo el entorno sobre el Centro Educativo Santa María del Lago.

6.4. MARCO REFERENCIAL

6.4.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El Centro Educativo Distrital Santa María del Lago pertenece al barrio Santa María

del Lago, ubicado en la Calle 73 B Nº 74 A - 30, sobre el sector noroccidental de

Santa Fe de Bogotá, Distrito Capital, y forma parte de la LOCALIDAD 10 DE

ENGATIVÁ (Ver Mapa 1).

6.4.1.1. CARACTERÍSTICAS DE LA LOCALIDAD

6.4.1.1.1. RESEÑA HISTÓRICA

Los orígenes de la localidad se remontan a la existencia de un gran asentamiento

indígena Muisca, que vivió a las orillas del Río Bogotá. Por la fertilidad y hermosura

de sus tierras los indígenas lo bautizaron “Engativá”.

36

No es claro el significado de esta palabra; se dice que en su dialecto significaba “el

señor de lo ameno”, “puerta del Sol” y también existió un cacique llamado “Inga”,

por quien se le dio dicho nombre. Era una zona hermosa con una flora y fauna muy

variada. El Río Bogotá era vital para los moradores, ya que se utilizaba para su

alimento, para la pesca y para el riego. Era un río cristalino con un enorme caudal.

Con la llegada de los españoles (1.537) comenzó el cambio. Diego Romero de

Aguilar fue su primer Encomendero. En 1.571, siendo aún una tierra completamente

rural, se asinó como “dehesa” de Santa Fe para el abastecimiento citadino de ceba y

ganadería. Esta época se caracterizó por un gobierno español sobre los indios que se

consideraban de su propiedad.

El triunfo de la Independencia abolió estos resguardos indígenas (1.821). Se eliminó

la propiedad comunitaria de la tierra y permitió que fueran repartidas en forma

individual, permitiendo que cada aborigen administrara su propiedad. No obstante,

algunos políticos, el clero u otra gente pudiente se abalanzó sobre las propiedades

para adueñarse por medio de sumas ridículas.

Esta distribución ocurrió hacia 1.856. Así, los indígenas pasaron a ser peones de

jornal y muchos cayeron en la miseria.

37

Engativá comienza a ser Alcaldía a partir de 1.954, a pesar que desde antes se

consideraba como parte de la Provincia de Bogotá, en calidad de Distrito;

desafortunadamente el desarrollo que ha tenido, ha atentado contra el ambiente, los

recursos y la calidad de vida.

6.4.1.1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La Localidad 10 de Engativá es una de las 20 localidades que conforman el Distrito

Capital de Santa Fe de Bogotá. Según su tamaño es la novena, pero según su

población es la Localidad con mayor número de habitantes, equivalente a la quinta

ciudad de Colombia, por población.

Abarca una extensión de 3.588 hectáreas, aportando el 4.18% del área total del

Distrito Capital. Se encuentra ubicada al Noroccidente de la ciudad y limita por el

Norte con el Río Juan Amarillo, por el Oriente con la Avenida 68, por el Sur con la

Avenida El Dorado y el antiguo camino de Engativá y por el Occidente con el Río

Bogotá. Limita así con las localidades de Suba, Fontibón, Barrios Unidos y

Teusaquillo (Ver Mapa 2).

38

39

6.4.1.1.3. ASPECTO FÍSICO

La Localidad de Engativá se encuentra en una zona plana, conformada por una

llanura cuaternaria de origen fluviolacustre, situada en las cuencas del Río Salitre,

Fucha y los pantanos del Jaboque.

TABLA Nº 1. DATOS FÍSICOS DE ENGATIVÁ

ALTURA 2.600 metros TEMPERATURA PROMEDIO 13.4 ª C PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL 792.8 mm HUMEDAD RELATIVA 80% VELOCIDAD MEDIA DE LOS VIENTOS 2.1 m / seg. PERÍODO MÁS LLUVIOSO SEPT. - OCT. - NOV. PERÍODO MÁS SECO DIC. - ENE. - FEB.

6.4.1.1.4. HIDROLOGÍA

El sistema hidrológico de Engativá se considera fundamental para el Distrito Capital

por su gran valor ecológico y ambiental. Está compuesto por .

* Río Juan Amarillo

* Río Bogotá

* Humedal de Santa María del Lago

40

* Humedal el Jaboque

* Humedal Juan Amarillo

6.4.1.1.5. VEGETACIÓN Y FAUNA

La Localidad de Engativá presenta dos características : barrios con casas de dos y

tres pisos, que cuentan con un parque comunitario y conjuntos residenciales que

usualmente no tienen parques adecuados para el tamaño de la población. Las zonas

verdes y comunales son apenas el 1.59 % del total de la capital. No obstante,

Engativá cuenta con un recurso verde fundamental : “El Jardín Botánico José

Celestino Mutis”, considerado como un tesoro ambiental para el Distrito Capital.

6.4.1.1.6. DENSIDAD DE LA POBLACIÓN

De acuerdo a los resultados del Censo de 1.993, la población total censada es de

609.394 habitantes, repartidos en 248.723 hombres y 324.671 mujeres.

Adicionalmente, de acuerdo al Departamento Administrativo de Planeación Distrital,

la proyección para 1.999 es de 860.242 habitantes, siendo Engativá la Localidad

con mayor número de habitantes.

41

La distribución poblacional según edad y sexo en Engativá, muestra una mayor

población en edades entre 20 y 34 años, es decir que la localidad se caracteriza por

una población joven. Además es importante resaltar la rápida disminución de la

población masculina a partir de los 15 años y hasta los 54 años la población

femenina es significativamente mayor que la masculina.

6.4.1.1.7. ACTIVIDAD ECONÓMICA

De acuerdo a las estadísticas del SISE ( Establecimientos Comerciales ), la actividad

económica de la localidad, teniendo en cuenta el número de negocios, se ubica en los

barrios : Las Ferias, La Estrada, Boyacá, Florida, La Primavera, Bolivia, Santa

Helenita y San Marcos.

Adicionalmente, la zona de Álamos es reconocida como una zona eminentemente

industrial, donde según estas mismas estadísticas, se concentran los establecimientos

con ingresos mayores a los cien millones de pesos.

Otro aspecto importante es el tipo de actividad económica de los negocios en

Engativá. Existe una alta tendencia hacia el comercio al por menor de artículos y

repuestos para vehículos automotores. En segundo lugar, se encuentran los negocios

42

tipo restaurantes, bares y discotecas y en tercero, la venta, mantenimiento y

reparación de vehículos automotores.

43

TABLA Nº2. POBLACIÓN POR LOCALIDAD

POBLACIÓN POR LOCALIDAD

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

800000

900000

1000000

HABITANTES

UsaquenChapineroSantaféSan CristobalUsmeTunjuelitoBosaKenedyFontibónEngativáSubaBarrios UnidosTeusaquilloMátiresAntonio NariñoPuente ArandaCandelariaRafael UribeCiudad Bolívar

44

El 89 % de los establecimientos están ubicados en locales, el 5 % en viviendas con

una predominancia de fábricas de prendas de vestir y tejidos de pieles; el

4 % en puesto fijo y el 2 % en puestos móviles con una mayor presencia en el barrio

Las Ferias.

No obstante, si se tiene en cuenta que un alto porcentaje de habitantes de la localidad

se desplazan a desarrollar su actividad laboral en otras localidades de la capital, es

importante analizar el tipo de actividad de la empresa donde laboran.

Se encuentra que la actividad predominante en la que se desenvuelven, es en el

comercio, en segundo lugar en industrias manufactureras, tanto hombres como

mujeres. La tercera actividad de los hombres es el transporte y almacenamiento,

mientras que para las mujeres es la enseñanza.

6.4.1.1.8. USO DEL SUELO

El acuerdo 6 de 1.990 , normatizó el uso del suelo para el Distrito Capital. En la

Localidad 10 de Engativá, un 60 % está destinado para residencial general, un 15

% al uso múltiple, un 8 % a residencial especial, un 7 % como zona industrial,

ubicado en el barrio Álamos y el área baja del pueblo de Engativá.

45

La zona de Santa María del Lago, del Jardín Botánico y el Coliseo El Salitre está

reglamentada como zona verde metropolitana y equivale a un 5 % y el otro

5 % se considera inmueble institucional.

Se concluye entonces, que el uso del suelo en casi toda la localidad es para vivienda,

aunque la norma es elástica en permitir otros usos que han convertido algunas zonas

en comerciales.

6.4.1.1.9. ESTRATIFICACIÓN

La estratificación se considera una herramienta para clasificar la población en

distintos estratos o grupos de personas que tienen características sociales y

económicos similares. Los estratos que van de 1 a 6 se emplean para establecer

tarifas diferenciales de los servicios públicos, para focalizar los programas sociales y

para determinar tarifas de impuesto predial.

De acuerdo con el Departamento Administrativo de Planeación Distrital, en la

localidad de Engativá predomina el estrato 3 con el 77 % , luego el 2 con un 15

% , el 4 con un 8 %. El estrato 1 lo encontramos hacia el Río Juan Amarillo y en

unas zonas de Engativá Pueblo.

46

Con la gran densidad poblacional de esta localidad, el tipo de vivienda de los

pobladores es muy variada. Se encuentran desde casas elaboradas en material no

permanente, sobre todo hacia las rondas de ríos y humedales, hasta casas de tres

pisos en ladrillo y con bonitos diseños, como las de Normandía.

Hacia los últimos años se han construído conjuntos residenciales de 4 y 5 pisos

entre los cuales están Colsubsidio, Bolivia, Villas de Granada, Zarzamora y otros.

De acuerdo a los resultados del Censo del 1.993, casi el 60 % de las viviendas en

Engativá son casas y el 36 % apartamentos. Casi un 60 % es dueño de su vivienda,

mientras que un 40 % vive en arriendo.

Existen barrios como las Ferias, Garcés Navas, Bachué, Bochica, donde es usual

encontrar entre dos y tres hogares en una misma vivienda, la cual genera ciertos

inconvenientes de hacinamiento, afectando la calidad de vida de los pobladores.

6.4.1.1.10. POLÍTICA ADMINISTRATIVA

La Alcaldía Local de Engativá depende directamente d la Subdirección de Asuntos

Locales de la Secretaría de Gobierno. A su cabeza se encuentra el Alcalde Local,

47

Señor Alirio Gutiérrez Campos, quien es elegido por el Alcalde Mayor de una terna

presentada por la Junta Administradora Local.

6.1.1.4.11. INFRAESTRUCTURA URBANA

En la Localidad de Engativá existe un total de 438 Km. de vías, repartidas así : el

13 % son vías principales, el 7.3 % son vías colectoras y el 80 % son vías locales.

Son muchas las vías que se encuentran en estado crítico por el alto flujo vehicular de

la Localidad.

Así mismo, todas estas vías presentan deficiencias en la dotación, en su

infraestructura en cuanto a estacionamiento, andenes, puentes peatonales y viales,

zonas verdes y mobiliario urbano en general. Se observa también insuficiencia en las

vías de acceso y salida de la zona Engativá - Pueblo.

Las vías principales de la Localidad, son :

En dirección Sur - Norte : En dirección Oriente - Occidente :

* Avenida, Carrera 68 * Avenida, Calle 68

* Avenida Boyacá * Calle 26

* Carrera 86 * Calle 80

* Avenida Rojas Pinilla * Calle 53

48

* Carrera 93 * Calle 63

* Carrera 92 * Calle 90 A

* Carera 71 A

Según las últimas estadísticas del DANE, el cubrimiento de los tres servicios públcos

básicos en la Localidad de Engativá son : viviendas con energía, alcantarillado y

acueducto el 95 % ; un 88 % de las viviendas tienen teléfono; el 1.86 % posee

dos servicios; el 2.4 % un sevicio y el 0.042 % no cuenta con servicios.

La red de gas natural ha tenido un avance importante los dos últimos años,

alcanzando un cubrimiento del 20 % de viviendas, ubicadas en los barios : Villa Luz,

San Marcos, Santa Helenita, Boyacá, Tabora, La Granja, Las Ferias, Metrópolis y

Ciudadela Colsubsidio.

6.1.1.4.12. EDUCACIÓN

En 1.993 el 1.27 % de la población de Engativá era analfabeta puro (7.735), y el

5.08 % se clasificó como analfabeta funcional (30.982) , es decir que un total de

38.717 personas tienen educación claramente insuficiente.

49

Teniendo en cuenta que el porcentaje de analfabetismo puro del Distrito es

2.48 % y de analfabetismo funcional del 9.73 %, Engativá está debajo de estos

valores.

Si se analiza la relación entre el salario y la escolaridad alcanzada, se encuentra que

los hogares que reciben un salario mínimo o menos, tienen una escolaridad de 4.4

años, en contraste con los que reciben más de 20 salarios mínimos que tienen

escolaridad de 9.03 años. No obstante hay que anotar que la escolaridad de los

hogares que reciben entre 5 y 10 salarios mínimos y 10 y 20, es mayor (9.28 y

11.57 respectivamente ).

TABLA 3. TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR SEGÚN GRUPOS DE EDAD

EDAD TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR 04 - 06 53.35 % 07 - 11 94.37 % 12 - 15 90.21 % 16 - 17 76.02 % 18 - 25 40.73 % 26 - 35 14.39 % 36 - 45 6.67 %

46 y más 2.50 %

PROMEDIO 31.72 %

50

Según los datos del Censo realizado por el Cuerpo Técnico de Supervisión en

Educación y por el CADEL de Engativá, existen 71 instituciones educativas oficiales

y 233 privadas, que suman un total aproximado de 300 jornadas escolares. Dicho

Censo en el momento ha cumplido con la primera etapa que recogió información de

las instituciones oficiales.

El Censo encontró que en el nivel de Preescolar se atienden 3.372 niños, en el nivel

de Educación Básica Primaria 24.309 estudiantes y en el Básica Secundaria

18.245 jóvenes.

La mayor cobertura se encuentra en los grados 6º , 3º y 4º y la menor en Pre-

jardín y Jardín, es decir que la población menos cubierta es la población preescolar,

sobretodo el nivel Pre-jardín que cuenta tan sólo con 4 cursos en el ámbito oficial

en toda Engativá.

Las posibilidades de Educación Superior que los jóvenes de la Localidad encuentran

en el sector, están fundamentalmente en tres centros educativos : La Corporación

Universitaria Minuto de Dios, La Universidad Libre (Sede El Bosque) y el Servicio

Nacional de Aprendizaje (SENA).

6.1.1.4.13. SALUD

51

A través de la elaboración del Plan de Atención Básica (PAB), se realizan

actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. En Diciembre

de 1.997, con la participación de la Dirección Local de Salud de Engativá, el

Hospital Garcés Navas, el Hospital de Engativá, el CADEL y el ICBF (Centro

Zonal), se formuló el PAB para la localidad de Engativá, el cual busca mejorar la

calidad de vida de la población vulnerable de la localidad, mediante los siguientes

proyectos :

* Salud integral del escolar

* Fomento de habilidades para vivir

* Fomento de estilos de vida saludables

* Fomento del buen trato infantil

* Ambiente saludable

* Vigilancia en salud pública

* Información y comunicación en salud : saber para actuar

La Secretaría de Salud adelanta la ejecución del proyecto de reestructuración de

Hospitales en Empresas Sociales el Estado (ESE) . (Acuerdo 17 de Diciembre de

1.997).

52

A nivel institucional, el Bienestar Social en Engativá, está cubierto por cuatro

instituciones : Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, Departamento

Administrativo de Bienestar Social DABS y Comisaría de Familia.

6.1.1.4.14. CULTURA, RECREACIÓN Y SEGURIDAD

Los recursos con que cuentan los habitantes de la localidad para el uso del tiempo

libre son .

Para la recreación y el deporte : La Unidad Deportiva el Salitre, el Velódromo, el

Centro Urbano Recreativo de Compensar, el Estadio del Barrio Tabora, tres

parques Distritales : La Serena, San Andrés y la Florida. Además tiene cercanía con

el Parque Simón Bolívar, Acuaparque y el Parque El Salitre, muy utilizados por los

residentes de la localidad.

En cultura, se encuentran grupos organizados por las instituciones educativas y

recursos importantes como el Museo de Arte Contemporáneo y el Jardín Botánico

“José Celestino Mutis”.

53

La seguridad en la Localidad de Engativá es atendida por la Policía Metropolitana y

el Cuerpo de Bomberos, con el apoyo de las Juntas de Defensa Civil.

La coordinación de la acción de la Policía en Engativá, está a cargo de la Estación

Décima de la Policía. Se tienen distribuídos 9 CAIs , que cubren por zonas la

localidad, como apoyo cercano ante cualquier situación de emergencia.

La Policía también desarrolla el programa “Frentes de Seguridad Local”, que

consiste en conformar organizaciones de carácter comunitario, liderados por la

Policía, con el fin de crear cultura sobre seguridad ciudadana y contrarrestar los

problemas de inseguridad que afectan el orden ciudadano. En este momento existen

105 frentes en la localidad, con sirenas de aviso, árbol telefónico y planos de

cuadras.

Adicionalmente, la Policía ha implementado el programa “Bogotá Solidaria”, que

cuenta con patrullas para el servicio de apoyo en la jurisdicción de la estación. Cada

patrulla cuenta con un oficial y 6 patrulleros que se desplazan en vehículos y en

motos, describiendo recorridos lineales por las calles de mayor incidencia de

inseguridad social.

El Cuerpo de Bomberos de Santa Fe de Bogotá, está representada en la Estación

Garcés Navas, que se encarga del cubrimiento de la zona occidental de la ocalidad y

54

la Estación Las Ferias que cubre la zona oriental. Desarrollan programas de

prevención de emergencias y de capacitación a la comunidad ante situaciones de

riesgo.

La Defensa Civil de Engativá cuenta con diez (10) oficinas, quienes apoyan la labor

comunitaria y de seguridad. Desafortunadamente, al igual que la Policía, su ubicación

está concentrada en la zona central.

6.1.1.4.15. ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

La organización comunitaria en la localidad está representada fundamentalmente por

las Juntas de Ación Comunal de los barrios y por las Juntas de Propietarios en los

Conjuntos Residenciales; estas dos entendidas, son corporaciones cívicas, sin ánimo

de lucro, compuestas por los vecinos de la zona, quienes aúnan esfuerzos y recursos,

para procurar la solución de las necesidades más sentidas de la comunidad.

De acuerdo a la información del Departamento Administrativo de Acción Comunal,

existen 109 Juntas de Acción Comunal, con un promedio de 500 afiliados por

Junta.

55

Según una investigación realizada por el Colegio Mayor de Cundinamarca, sobre las

Juntas de Acción Comunal en la localidad, existen debilidades respecto a la

formación y educación de los directivos de las JAC, así como en cuanto a su

ejercicio de la democracia.

No se tiene suficiente claridad sobre los mecanismos y las formas de participación

ciudadana, en cuanto no acceden a los espacios que les otorga la Ley. Un gran

número de Juntas no son representativas de sus comunidad y los niveles de

participación de la comunidad, son mínimos. En otros casos, las Juntas son elegidas

por un número alto de afiliados, pero el apoyo posterior de la comunidad es mínimo.

Usualmente organizan cursos, talleres, actividades con niños, adolescentes y madres,

como apoyo a su desarrollo personal. También promueven obras o actividades, en

general para mejorar las condiciones de su barrio. Desafortunadamente la

investigación encontró como un factor común de las Juntas, situaciones de rivalidad

entre los miembros, hecho que debilita la organización comunitaria.

6.1.1.4.16. NECESIDADES

La Localidad de Engativá se caracteriza por ser la zona más densa en población de la

capital; el total de habitantes la hace equivalente a la quinta ciudad de Colombia,

56

después de Santa Fe de Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla. En los últimos años

ha tenido un crecimiento rápido y desordenado, sin haberse hecho una proyección de

la infraestructura en cuanto a vías y servicios, que sería necesaria para albergar una

población tan grande.

Estas características sumadas a la contaminación de sus recursos hidrológicos y la

construcción de viviendas en ilegalidad, han generado una serie de problemáticas,

entre las cuales mencionaremos :

• Respecto a la infraestructura urbana las vías principales y colectoras son

insuficientes o están en mal estado por el alto flujo vehicular que deben soportar.

Además existen necesidades de vivienda, en cuanto a cantidad y calidad, ya que

se encuentra con un gran número de desarrollos que se han legalizado

cumpliendo con el mínimo de exigencias, pero con un crecido número de

necesidades.

• Otra necesidad fundamental es la del transporte, debido a que la alta densidad

poblacional hace que éste, en las horas de mayor necesidad, sea insuficiente para

movilizar a los pobladores de la localidad. Adicionalmente, el mobiliario urbano

57

es escaso, generando riesgos para los habitantes, en cuanto a la falta de andenes,

puentes peatonales, zonas de parqueo y zonas verdes.

• Otro grupo de necesidades importante en la localidad son de carácter socio-

económico : el desempleo, el maltrato intrafamiliar, las madres solas, cabeza de

familia, los ancianos desamparados, quienes encuentran apoyo en las instituciones

de bienestar de la localidad, pero desafortunadamente la cobertura de estos

programas es insuficiente.

• La invasión del espacio público ha sido una problemática en la localidad, que

generó desorden e inseguridad : se convirtió en el proyecto eje de la pasada

administración local, logrando limpiar algunas zonas, pero todavía se requiere de

esfuerzos para solucionar este problema.

• En relación con el cuidado del medio ambiente y de los recursos naturales de la

localidad, es necesario buscar mecanismos tanto para rescatar las zonas ya

contaminadas, como para evitar que dicha contaminación siga aumentando. Esta

problemática se relaciona directamente con las actitudes de los habitantes : la

pérdida de identidad, amor y responsabilidad hacia Engativá, que afectan en el

cuidado del medio ambiente.

58

La Localidad de Engativá se ha dividido en seis microáreas hetereogéneas,

establecidas según el criterio de similitud en condiciones de vida :

• Zona de Engativá Pueblo : Incluye los barrios ubicados al Norte de la pista del

Aeropuerto, al Sur-oriente de la localidad, donde se encuentra el antiguo pueblo

de Engativá.

• Zona Noroccidental : Comprende la zona baja de la localidad hacia el Norte,

donde se encuentra un grupo de conjuntos residenciales cerrados : estrato 3

como Ciudadela Colsubsidio, Bolivia, Villas de Granada y el Cortijo.

• Zona Central : Esta zona posee un mayor cubrimiento y alta presencia

institucional. Su desarrollo ha sido generado por programas de

autoconstrucción, con casas de ladrillo con dos pisos en promedio y de estrato 3

.

• Zona Sur-Oriental : Esta zona posee estratos 4 (Normandía) y 3 (Villa Luz,

Santa Cecilia). Se caracterizan por un nivel en la calidad de vida superior al del

59

resto de la localidad, con la excepción del barrio Salitre Padre Luis María, que

es un pequeño cordón de ilegalidad cercano a la Avenida 68 y la Calle 26.

• Zona Industrial : La zona de Álamos tiene condiciones particulares por la

existencia de pequeñas industrias; el alto flujo vehicular, el ruido y la

contaminación se ha aumentado con el tiempo.

• Y finalmente, la Zona Río Juan Amarillo : Incluye los barrios cercanos al Río

Juan Amarillo. Entre ellos Las Ferias, Minuto de Dios, Santa María del Lago,

Paría Gaitán, Los Cerezos, La Primavera, Quirigua, Bachué, Bochica, entre

otros. (Ver Mapa 3. Zona Juan Amarillo).

Es una zona de contrates ya que se encuentran conjuntos de vivienda de condición

media, pero otros con una condición más baja. En la zona superior existe el estrato 3

y en la inferior el estrato 2 . Se encuentra el barrio Las Palmas que aún es ilegal y

por lo tanto le faltan los servicios públicos.

En su gran mayoría la población que habita esta zona tiene NBI (Necesidades

Básicas Insatisfechas), evidente por el alto nivel de hacinamiento en Bachué y en Las

Ferias.

60

El Río Juan Amarillo afecta a la zona con la contaminación que se percibe en el olor y

con la frecuencia de enfermedades respiratorias. El Proyecto Santa Fe 1 de EAAB,

está realizando las obras de separado y canalización de aguas, que dará solución a

los problemas de la zona alta, ya que los barrios más bajos que están en la rivera del

Humedal, no se beneficiarán de dicho proyecto.

Los barrios Quirigua, Las Ferias y la Calle 80 desarrollan el comercio formal e

informal; poseen también plazas de mercado; dichos usos vienen generando

problemas de invasión del espacio público, inseguridad y desorden.

Así mismo, se viven problemas de drogadicción en los barrios Bachué y Las Ferias.

La zona cuenta con la sede de la Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Los recursos de esta zona son mayores a los de la zona de Engativá Pueblo; en salud

cuanta con el Hospital La Granja, con un CAMI y 4 UPAs; tiene una Estación de

Bomberos y 2 CAIs de Policía; en educación tiene una buena presencia de

colegios oficiales y privados y en educación superior está la Universidad Minuto

de Dios; los Programas de Bienestar Social también tienen presencia en esta zona

61

6.1.1.4.17. RIESGOS

Los riesgos en la Localidad de Engativá están asociados con el desorden, la falta de

cultura y cuidado de los recursos y la cercanía al Aeropuerto. Se pueden dividir así :

• AMBIENTALES :

Inundación : De acuerdo a los estudios desarrollados por la UPES, existe alto

riesgo de inundación hacia la ronda del Río Juan Amarillo y en zonas cercanas al

Humedal de Jaboque.

Las zonas cercanas al Río Juan Amarillo deben soportar el mal olor y la presencia de

insectos causados por la contaminación de sus aguas. Los barrios Luis Carlos Galán

y Las Palmas presentan alto riesgo de inundación. de desestabilización y

deslizamiento, porque el aumento del caudal del Río, puede afectar la estabilidad de

la tierra. El contínuo relleno que se ha hecho en el Humedal El Jaboque, hace que su

función de amortización ante crecientes del Río Bogotá se pueda ver afectada y por

lo tanto, generar inundaciones.

Contaminación Auditiva : De acuerdo a un estudio realizado en el Comité Local de

Emergencias, la cercanía del Aeropuerto, genera en la localidad un riesgo alto,

62

afectando fundamentalmente, la Zona Sur de la localidad. Sobretodo los barrios de la

Zona de Engativá Pueblo deben soportar la contaminación por ruido, ya que los

separa de la pista aérea tan sólo una malla metálica.

• TECNOLÓGICOS :

Los riesgos tecnológicos se asocian con posibilidades de explosión y/o incendios;

considerándose zonas de alto riesgo las cercanas a Bombas de Gasolina o a las

fábricas que manejan materiales inflamables.

Las Estaciones de Bomberos han realizado un Censo para detectar dichas zonas que

se encuentran hacia el barrio Los Álamos, Santa María del Lago (existe una

Bomba de Gasolina muy cercana), la Calle 80 y sobre algunas vías principales

como la Calle 68 y la Avenida Boyacá.

• SOCIALES :

Las estadísticas de violencia y delincuencia en la localidad, muestran que la

problemática más alta es el hurto a vehículos, en segundo lugar el atraco a personas y

en tercero las muertes violentas.

63

Las otras problemáticas son homicidios, muertes por accidentes de tránsito, asalto a

residencias y asaltos bancarios. Al compara las estadísticas locales con las capitales,

los accidentes de tránsito y el hurto de vehículos, están por encima del promedio.

6.4.1.2. EL BARRIO SANTA MARÍA DEL LAGO

6.4.1.2.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y DESCRIPCIÓN

El Barrio Santa María del Lago, pertenece a la Zona Río Juan Amarillo de la

Localidad 10 de Engativá.

Geográficamente, el barrio está enmarcado por importantes vías de acceso como

son: por el Oriente con la Avenida Boyacá, por el Sur con la Avenida Calle 68, por

el Occidente con la Carrera 76 y por el Norte con la Calle 80. Limita con los barrios

Bonanza por el Oriente; el barrio Boyacá por el Sur; y los barrios Tabora y San José

de la Granja por el Occidente y Minuto de Dios por el Norte.

Es un barrio de aspecto y presentación agradable, pues cuenta con zonas verdes,

donde se observan jardines con árboles grandes de Pino y Cerezos. También se

64

encuentra un lago que tiene el mismo nombre del barrio, y está encerrado en gran

medida por la vegetación típica de los Humedales.

6.4.1.2.2. ANÁLISIS HISTÓRICO Y ANTROPOLÓGICO

La historia de los barrios en que se divide Santa Fe de Bogotá, D.C., es también la

historia de las haciendas de la Sabana. Están íntimamente relacionados con la

utilización del espacio urbano y el uso y tenencia de la tierra.

Con la llegada de un grupo de conquistadores españoles, se impuso el “Derecho de

Conquista” y se pasó a la redistribución de la tierra, en la cual los indígenas llevaron

la peor parte.

A pesar que algunos Frailes se pusieron en defensa del Derecho Natural de los

indígenas sobre sus tierras, fue el Papa Alejandro VI el único propietario de todas las

tierras descubiertas, los indios fueron declarados súbditos de la Corona mediante la

adjudicación a los conquistadores de contratos llamados Encomiendas o Repartición

de Indios.

65

De ahí, en la época de la Colonia, las tierras aledañas a Santa Fe de Bogotá fueron

apropiadas por los encomenderos para explotar el trabajo de los indígenas.

Pero la principal forma de apropiación de tierras por parte de los españoles fue su

adjudicación por el Rey mediante “Mercedes Reales”, alegando títulos de dudosa

procedencia. Ante los contínuos maltratos y abusos a la población indígena, ésta

pronto diezmó a lo cual, la Corona en actitud proteccionista, instituyó los Resguardos

y su disolución porterior dio origen a gran parte del Minifundio existente en la

Sabana.

Por su parte, las grandes propiedades enajenadas a través de las disposiciones de

“Manos Muertas” contra los bienes de la Iglesia que asumieron los radicales

Liberales a mediados del siglo XIX, aumentó el número de Latifundios y haciendas

de propiedad individual absoluta.

Es difícil calcular la extensión de las tierras poseídas por cada encomendero, pero lo

cierto es que el hecho de haber sido dueño de una hacienda por varias generaciones,

terminaba por ser un elemento de prestigio y abolengo social. No toda la tierra sin

embargo, poseída en un área estaba integrada a una sola hacienda, sino que formaba

varias, y aí cuando se vendía una, otras quedaban intactas.

66

Es el caso del barrio Santa María del Lago que nos ocupa; al igual que un

sinnúmero de barrios, hacía parte de una o varias mercedes y otros terrenos

comprados que se agrupaban bajo un solo bloque que venía a formar una hacienda

de varios cientos de hectáreas, la cual a su vez daba el nombre con el que se conoce

el barrio.

Haciendas de varios cientos de miles de hectáreas pertenecían a diferentes

instituciones religiosas. “El Chucho”, que abarcaba lo que hoy comprende los

municipios de Chía, Cota, Usaquén y Suba, era de propiedad de los Jesuitas y junto

con las haciendas de “El Novillero” hacia el Occidente que comprendía los

municipios de Funza, Engativá, Mosquera y Fontibón, Tibabuyes, Fucha y la

Chamicera, fueron subdividas con la expulsión de los Jesuitas en 1.767.

Sus haciendas en la Sabana salieron a remate, pasando a nuevos emigrantes. Entre

otras, “El Corzo” y “Las Monjas”, pertenecían al convento de Santa Inés; “Ovejas”

a los Franciscanos, etc.

La Hacienda “El Novillero” a su vez, hacía parte de la enorme heredad de “El

Salitre”, la cual se subdividió en otras haciendas como “Potrero Grande” o

67

“Tabora”, que fue durante mucho tiempo propiedad del Expresidente Alfonso López

Pumarejo y convertida actualmente en un Asadero frente a la Avenida 68.

Posteriormente, la que fuera la Hacienda “Potrero Grande”, entró en un proceso de

desmembración por el avance de la urbanización y de la Hacienda “La María”, el

barrio tomó su nombre siendo propiedad de la entonces esposa del Expresidente

López Pumarejo, doña María Michelsen.

En 1.948 la hacienda fue adquirida por el Padre Estanislao Carvajal Arbeláez, con

lo cual dio inicio al barrio, mediante módicas cuotas a familias que requerían vivienda.

Fue así como se fueron integrando a los planes de vivienda diversas urbanizadoras

entre las que figuran la Asociación Provivienda de Trabajadores que fuera fundada

por el Padre Carvajal en 1.952, Laverde y CIA., Sarmiento Angulo, Hotel

Tequendama, Iapisa y CIA., Banco Central Hipotecario y Fondo del Ahorro.

68

6.4.1.2.3. ESTRUCTURA SOCIAL

La población del Barrio Santa María del Lago, cuenta con una Junta de Acción

Comunal, Defensa Civil, Centros Religiosos de varios credos, dos escuelas oficiales

(Centro Educativo Distrital Santa María del Lago y Centro de Estudios del

Niño), un colegio privado de educación básica y media ( Colegio Santa María del

Lago).

Funcionan centros de atención al menor, entre los que se encuentran El Hogar Club

Michín, El Albergue Infantil, un jardín infantil oficial, varios privados y un hogar

comunitario.

Existen en el barrio espacios que podrían ser utilizados para recreación, pero no

están debidamente dotados para tal fin. Carece de servicios de Salud Pública,

biblioteca y un colegio oficial que ofrezca la Educación Media para nuestros

estudiantes.

6.4.1.2.4. SERVICIOS PÚBLICOS

69

El Barrio posee los servicios públicos de energía, agua, teléfono, alcantarillado y una

red vial que garantiza el desplazamiento a diferentes sectores de la ciudad. Aún no

está instalada la red de gas natural.

6.4.1.2.5. CONTEXTO SOCIO - ECONÓMICO

Es un barrio de estrato 3 , en su gran mayoría residencial, aunque cuenta con

algunos negocios como : tiendas, misceláneas, panaderías, papelerías, supermercado,

carnicerías, restaurantes, asaderos y en la parte que está ubicada sobre la Avenida

Boyacá, se encuentran establecimientos como : centros médicos particulares,

sucursales de telefonía celular, la Notaría 51 y restaurantes grandes.

En su mayoría, los habitantes son personas con ingresos que los ubica en un status

medio. El nivel social de sus habitantes, es un nivel medio, reflejado por tener todas

las necesidades básicas cubiertas y se observan personas que pueden disponer de

bienes suntuosos (automóviles costosos, fachada de las casas elegantes).

70

6.4.1.2.6. CONTEXTO POLÍTICO

La organización política de la comunidad, la conforma la Junta de Acción Comunal,

cuyos integrantes son : el Presidente, el Vicepresidente, el Tesorero, el Revisor

Fiscal y la Secretaria.

Una de las características de la comunidad del barrio, a nivel político, es la falta de

interés por los problemas del mismo, reflejada en la inasistencia a reuniones,

asambleas y actividades propuestas por la Junta de Acción Comunal.

6.4.1.2.7. SALUD

El barrio no cuenta con un Centro de Salud Distrital, pero se encuentran centros

médicos y odontológicos privados. En el Barrio Tabora (contiguo a éste), se

encuentra la Clínica Partenón, privada, que ofrece servicios de urgencias y todo tipo

de tratamiento médico, quirúrgico, ambulatorio y hospitalización. Un 12 % de los

habitantes del barrio, se encuentran afiliados a esta Clínica y el porcentaje restante

busca asistencia médica en el SISBEN cercano, ubicado en el barrio anteriormente

señalado y de manera transitoria.

71

6.4.1.2.8. RIESGOS

El problema que más afecta a la comunidad es la inseguridad, reflejada en los robos a

viviendas y centros de negocios, asaltos a los transeúntes, situaciones que originan

intranquilidad en los habitantes.

Los habitantes del barrio, atribuyen tal problema a la ausencia de la fuerza pública del

barrio, a la descomposición social que vive el país, a la falta de integración de la

comunidad y a la ausencia de solidaridad comuniataria.

El segundo problema, es la falta de participación ciudadana, que se refleja en la

apatía por problemas que afectan a todos, la inasistencia a reuniones propuestas por

la Junta de Acción Comunal y falta de colaboración para llevar a cabo tareas en pro

del barrio.

Y como tercer problema, el desaseo y el descuido del medio ambiente, pues no se

da un adecuado manejo a las basuras, convirtiéndose en focos de infección y

deteriorando el aspecto exterior del barrio. De otra parte, la ausencia de las

autoridades locales y distritales en la conservación y mantenimiento del lago.

72

6.5. ANÁLISIS SITUACIONAL EXTERNO

UN FACTOR RELEVANTE Y DE TRASCENDENCIA FUNDAMENTAL, ES

EL RESULTADO DEL CENSO ELABORADO POR LA ALCALDÍA MENOR,

LA JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL DEL BARRIO Y CORROBORADO AL

INTERIOR DE LA INSTITUCIÓN, ES QUE EL 70 % DE LOS

ESTUDIANTES VIVEN EN LOS BARRIOS ALEDAÑOS, PERTENECIENTES

A LA LOCALIDAD 10 DE ENGATIVÁ.

POR ESTE MOTIVO, SE LE DA IMPORTANCIA AL ESTUDIO DEL

CONTEXTO DE LA LOCALIDAD COMO TAL.

ESTE ASPECTO ES LA CAUSA DE LA PROBLEMÁTICA QUE HA

EXISTIDO A NIVEL SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO Y,

REPERCUTIDO DIRECTA E INDIRECTAMENTE EN LA GESTIÓN

EDUCATIVA DEL CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL SANTA MARÍA DEL

LAGO.

73

El Centro Educativo Distrital Santa María del Lago, cuenta con una estructura

de relaciones extracomunitarias favorables y desfavorables1 manifestadas a través de

la Junta de Acción Comunal, la Defensa Civil, la Sub-estación de Policía, los

Centros Educativos tanto oficiales como privados, anteriormente señalados y una

amplia e importante intervención de iglesias, comunidades o grupos religiosos, no

necesariamente católicos.

La Asociación Provivienda de Trabajadores, cedió al Distrito Especial de Bogotá, un

lote de terreno legalmente saneado con una extensión de 6.089,77 m2 con destino al

Centro Educativo Distrital Santa María del Lago, dando inicio a una acción

participativa.

Desde el instante en que se dio el lote para la construcción del establecimiento

educativo, muchas personas del sector se comprometieron a dar marcha al proyecto,

observándose una intensa comunicación y pertenencia en los procesos de

socialización y de los sistemas de coordinación que adoptaron los habitantes del

barrio. Ellos dieron su propia respuesta al difícil problema de la educación en el

Distrito, que en el momento se observaba.

1 Se explica a lo largo del Análisis Situacional Externo.

74

Si bien los pobladores del barrio Santa María del Lago mantienen intensas relaciones

con el resto de las instituciones urbanas centrales a través de la Junta de Acción

Comunal, Asociación de Padres e incluso, la Asociación Distrital de Educadores

A.D.E. ( en lo que atañe a este asunto de la Acción Participativa), la comunidad del

barrio, en su lucha por la consecución de la institución educativa, fue la que resolvió

el conflicto derivado de la ocupación del suelo.

Adoptaron medidas para evitar que el lote adjudicado no se le diese una utilidad

diferente al deseo general, cual era desde un comienzo para el Centro Educativo

Distrital Santa María del Lago.

La institución educativa comenzó sus labores hacia 1.953; en 1.975 toma en

arriendo un local ubicado en la Carrera 73 A con Calle 74 A, perteneciente a la

parroquia del mismo barrio, en condiciones lamentables de adaptación y seguridad

para los 700 niños matriculados en las jornadas de la mañana y la tarde.

Según carta dirigida a la Dirección de Programación del Distrto por la institución en

mención y la Junta de Acción Comunal, se solicita la construcción de una planta física

para la enseñanza de educación básica y media.

75

Las posibilidades para la solución de este problema, empiezan a ser planteados

desde La Junta de Acción Comunal. Es así como se da comienzo a una

comunicación permanente con la Secretaría de Educación, la Procuraduría de Bienes

del Distrito, la Alcaldía Menor de Engativá y la Alcaldía Mayor del Distrto.

De esta manera se inicia la construcción de la planta física del Centro Educativo

Distrital Santa María del Lago, la cual se dió al servicio en 1.987.

Las gestiones adelantadas por los padres de familia, tuvieron mayor incidencia sobre

la comunidad, en donde le expresan en una carta al señor Procurador de Bienes del

Distrto : “Como usted comprenderá, hemos avanzado bien poco y la situación para

los niños es extremadamente dura; confiamos plenamente que los deseos que lo

animan se halle el de colaborarnos”.

En Noviembre de 1.982 los padres dirigen carta a la nueva funcionaria de la

Secretaría de Educación en la cual le dicen : “Creemos que hemos agotado todos los

recursos y que las oficinas involucradas en el asunto tiene la información necesaria

para proceder: por lo tanto es imperioso que se tome alguna decisión de fondo y se

solucione este problema de una vez por todas”.

76

Ante las reiteradas solicitudes por parte de los padres de familia frente a la necesidad

de la institución educativa, la burocracia Distrital, permitió el congelamiento de las

gestiones y las comunicaciones fueron reiniciadas en 1.983.

En efecto, en Febrero de ese año, el Presidente de la Asociación de Padres recibió

de la Junta de Acción Comunal una carta para “despejar perjudiciales conceptos

sobre el deseo de hallar una sede funcional para el desarrollo de las labores docentes

de este barrio”.

Los trámites vuelven a ser los mismos de los años anteriores, carta al Procurador de

Bienes del Distrito, al Alcalde Menor de Engativá, a la Secretaría de Educación.

sólo, después de agotar toda la acción participativa, los dos organismos para la

gestión comunitaria, la Junta de Acción Comunal y la Asociación de Padres de

Familia, se emprenden acciones conjuntas ante los cambios en los planes el Distrto.

En efecto, en el año de 1.984 la Alcaldía Mayor revoca la Resolución Nº. 056 /

80 “por cambio de destinación de zona escolar a uso residencial”. La Junta de

Acción Comunal en una carta al director del Centro Educativo, Luis Ernesto Ardila

Quevedo, reitera enfáticamente se dé cuplimiento a la destinación inicial de este

inmueble.

77

En Enero de 1.985 la Junta de Acción Comunal, en su compromiso con los niños y

Padres de Familia, hizo llegar al entonces Alcalde Mayor de Santa Fe de Bogotá,

Hisnardo Ardila un memorial que recoge toda esta historia, desde la adjudicación del

lote por Provivienda de Trabajadores, su cambio de destinación según Resolución

Nº. 056 / 80 y su posterior revocatoria según Resolución Nº. 004 / 84, gracias a lo

cual se evita el despojo a la comunidad de este bien destinado a la educación.

La Asociación de Padres de Familia demuestra en ese momento estar más

comprometida en la ejecución de la obra, a través de crear conciencia a la

comunidad con “la necesidad del Centro Educativo”. Por el contrario, la Junta de

Acción Comunal, se ha venido enfrascando en elogios a los Administradores

Públicos, responsables en la construcción y dotación de la institución.

Después de casi cinco años de lucha unida de la comunidad educativa : padres,

docentes y estudiantes, emana una decisión de la Secretartía de Educación para el

desalojo del personal de dicha institución a otro sitio, alegando doña Luz Nieto de

Farfán, principal funcionaria de dicho organismo que “los galpones donde ha venido

funcionando el Centro Educativo Distrital Santa María del Lago, son de propiedad

del Cura Párroco y él ha venido solicitando insistentemente, se lo desocupen”.

78

Esta decisión se entendió por la comunidad en general como atentatoria contra el

Derecho a la Educación, suprimiendo la jornada de la Tarde.

La Asociación de Padres de Familia dirige una cara al Presidente de la República,

Belisario Betancourt Cuartas y exige se dé cumplimiento a la construcción de la

Unidad Básica sobre aquellos terrenos que muchos años atrás han sido de la

comunidad. Se evitaba así, un conflicto con el cierre de la institución. Sin embargo la

movilización de los sectores afectados no se hizo esperar, desplazándose padres,

maestros y estudiantes a la Alcaldía Mayor y a la Secretaría de Educación.

El 6 de Septiembre de 1.987, se decretó en un término de 90 días, por el Alcalde

Mayor, Julio César Sánchez la emergencia educativa en el Distrito Especial de

Bogotá. Dicha emergencia, en desarrollo de un acuerdo del Concejo, cobija la

construcción en barrios marginados de 447 aulas escolares de las 900 decretadas,

“como primeras soluciones al crecido déficit en materia educativa que afronta la

ciudad”.

En los barrios Boyacá, Santa María del Lago y Quirigua, ubicados dentro de la

Alcaldía Menor de Engativá, se adelantarán obras para construir 40 aulas.

79

En carta del 4 de Septiembre de 1.987, el Jefe de la División de Edificios

Escolares de la Secretaría de Educación del Distrito, comunica al asistente

del Secretario de Educación que el Centro Educativo Distrital Santa María

del Lago de la Zona 10 está incluída en el plan de emergencia educativa, con

la construcción de la Unidad Tipo 10 aulas, con un presupuesto de

$32.457.057.87, ubicado en el lote destinado para la construcción de la nueva

institución educativa en la Transversal 73 A, Calle 76.

Un hecho conocido por toda la comunidad del barrio que tiene que ver con el inicio

de la construcción de la planta física del Centro Educativo, es el surgimiento de una

situación de conflicto de la comuniad del barrio.

Se observa la división de opiniones : unos a favor de la institución y otros en contra,

llegando a repercutir esta situación a la Alcaldía Menor de Engativá y a la Asociación

Distrital de Educadores (ADE) , manifestando el Presidente de ésta, Zady Garcés

que no estaba de acuerdo con que “en el barrio Santa María del Lago se construyera

“la escuela”, ya el barrio siendo de clase media no necesitaba de esta institución”.

Apreciación desvirtuada que causa malestar a los padres de familia y docentes,

porque se demeritaba la filosofía del sindicato. Fue así, como los directores de los

dos jornadas y los maestros se dirigieron al Presidente de la Asociación Distrital de

80

Educadores para pedirle una explicación de fondo sobre la problemática social de la

institución educativa.

Aclarada esta situación a nivel de docentes y de la Asociación Distrital de

Educadores (ADE) y rectificada la posición de su presidente, se continúa con el

problema de la división interna en el barrio.

Por fín comienza la construcción en la segunda quincena de Octubre de 1.987 y la

comunidad educativa afrontando esta división, hasta el punto que lo que se hacía en

el día por parte de la firma constructora, lo desbarataban en la noche el grupo que

estaba en contra de la construcción, aludiendo que este terreno era el parque del

barrio y que la Junta de Accción Comunal estaba a favor de la construcción.

En la primera semana de Noviembre la Secretaría de Educación dá la orden de

suspender la obra, mientras se aclara la situación que está creando un conflicto de

orden social en el barrrio. No sólo dice que se está construyendo en zona verde, sino

que ellos no necesitan la “escuela” porque son pudientes económicamente para pagar

un colegio privado para sus hijos.

81

La personas en contra de la institución, reparten grafitis en el barrio acusando a la

Junta de Acción Comunal y a una de las líderes de la comunidad, Sildana Prieto, de

“estar acabando con el parque”. Decidieron realizar una jornada cívica reacreativa el

Sábado, 7 de Noviembre bajo el lema “Amor por nuestro barrio, por nuestras zonas

verdes y por una salud física y mental, defendamos nuestro parque”.

Los vecinos del barrio bloquearon algunas vías de acceso como medida para exigir la

presencia del Alcalde Menor de Engativá, Romulo Chaparro, con quien se realizó

una asamblea extraordinaria en el Salón Comunal.

Se concluyó que la obra debía ser suspendida por cinco días; durante este tiempo se

realizaría una encuesta entre los habitantes del barrio para saber si querían la

institución educativa en este sitio o nó.

Según los archivos de la institución, esta encuesta arrojó 653 firmas en contra y

985 a favor del Centro Educativo. Estos resultados llegaron a ser conocidos por la

Secretaría de Educación, la cual hacía esfuerzos para continuar la obra, sopesando

ante la Alcaldía Mayor la decisión de las mayorías. Fue así que desde la Alcaldía se

impartió la orden de continuar con la construcción.

82

En el diario “El Tiempo” se enfatiza que “la escuela que se levanta en el barrio Santa

María del Lago, seguirá adelante... y que no se puede detener la construción, que

además ocasionaría grandes pérdidas y se demoraría mucho más la solución a la

emergencia educativa por la que atraviesa el Distrito.

En el diario “El Siglo”, se aboga en favor del deseo por contar el barrio finalmente

con su institución educativa, no simplemente un “Colegio Distrital (no de aulas

prefabricadas) sino de una construcción sobria, elegante, funcional que contemple

guarderías infantiles, salones de Transición, Educación Básica Primaria y Media en

todas sus áreas, significaría una gran ayuda para la sociedad”.

Para garantizar la construcción del colegio fue necesario, a petición de la Asociación

de Padres de Familia y de la Alcaldía Menor de Engativá, la protección de la fuerza

pública, llegando incluso padres de familia, en grupos pequeños para hacer vigilancia

durante las 24 horas del día.

Fueron momentos a lo largo de tres meses, en los cuales la comunidad educativa, la

Junta de Acción Comunal y la Alcaldía Menor de Engativá, lograron sortear el asalto

de saboteadores contra la construcción del colegio.

83

Aquí fue donde se vió el resultado final de la integración comunitaria, que se realizó

durante los años anteriores en la institución, la Junta de Acción Comunal y por qué

no decirlo, con la Secretaría de Educación del Distrtito. En ese momento había un

objetivo común y era defender la educación en el barrio que estaba siendo

atropellada por intereses mezquinos y de un grupo minoritario de habitantes del

barrio.

Finalmente, después de soportar durante tres largos meses, amenazas de toda índole

contra directivos de la Asociación de Padres de Familia, en especial a su secretaria,

Delfina Conto, habitante del barrio, quien con ese entusiasmo y valentía daba ánimo a

sus compañeros padres de familia de mantener la unión entre la comunidad educativa

y en varias ocasiones, pese a la situación que se respiraba en el barrio, hasta con los

vecinos del sector, querían mantener las buenas relaciones y tratar de hacerles

comprender a algunos opositores, que esta obra ayudaba a resaltar más la

importancia de la comunidad del barrio Santa María del Lago.

Gracias a ese espíritu de solidaridad entre la comunidad educativa y la Junta de

Acción Comunal, como el apoyo decidido de la División de Edificios Escolares para

terminar la obra en su tiempo record (seis meses), se vió por fin culminado el más

grande anhelo de docentes, padres de familia y estudiantes, de tener un

84

edificio propio para la institución, que tanto había luchado y sufrido los más

inesperados atropellos.

Primero por las condiciones locativas ya descritas, como por el desalojo de que fue

objeto en el anterior edificio donde funcionaban, después por el cierre que se quiso

dar a una de sus jornadas y finalmente, por la oposición de algunos habitantes del

barrio para que se construyera su sede.

Toda esta “odisea”, ya no era sino historia en ese momento, porque se veía muy

cercano el día de estrenar su propio edificio.

Hoy, puede decirse con pleno orgullo, que el Centro Educativo Distrital Santa María

del Lago, tiene un lugar privilegiado en el barrio y que ahora, muchos de sus

opositores se detienen a contemplar la obra y consideran que su arquitectura sí está

de acuerdo con las exigencias del barrio.

Otro de los triunfos obtenidos por la institución, en el año de su inauguración (1.989),

fue haber sido seleccionada por la Secretaría de Educación del Distrito, , para

establecer una educación con nueva tecnología asignado ocho computadores para

darle así mayor realce e importancia en el campo académico.

85

Constatamos cómo el Centro Educativo Distrital Santa María del Lago se convirtió a

lo largo de ocho años, en centro de debates y de conflictos en sus relaciones

comunitarias.

En torno a la construcción de la planta física, se logró establecer un sistema de

comunicación entre las Asociaciones formadas por sus pobladores con los

organismos gubernamentales centrales, lo que favoreció desarrollar procesos más o

menos intensos hacia la integración de la comunidad, en un ambiente en donde los

problemas de la educación parecieran no importar.

Dicha situación, condujo a culminar toda una lucha por el mejoramiento de las

condiciones locativas de la institución.

Por ser una institución educativa abierta, es decir, permite acoger a los niños que lo

necesiten, sin importar en qué barrio vivan, ni que estrato socio-económico tengan,

está logrando con muchos esfuerzos conectarse e integrarse a la comunidad del

sector.

Esta divergencia tuvo su punto de arranque al recibirse del Gobierno la orden para la

construcción de la planta física, que si bien, en un principio dividió al barrio entre los

86

que querían el Centro Educativo y entre los que preferían un parque; un año después

de darse el funcionamiento a la institución, algunas personas de la comunidad unieron

sus esfuerzos, en defensa del Centro Educativo Distrital Santa María del Lago.

6.6. ANÁLISIS SITUACIONAL INTERNO

6.6.1. PLANEACIÓN

6.6.1.1. PLANEACIÓN DEL COMPONENTE ADMINISTRATIVO

6.6.1.1.1. CONSEJO DIRECTIVO

1. ELABORACIÓN DEL REGLAMENTO INTERNO DEL CONSEJO

DIRECTIVO :

Estudio y análisis del reglamento interno del Consejo Diectivo :

• Se realizará una reunión ordinaria mensual y se alternará el horario de

7:00 am a 8:00 am. y en la tarde de 4:30 pm. a 5:30 pm.

87

• El Consejo Directivo podrá sesionar con la presencia de la mitad más uno de sus

miembros (seis), pero se exige que siempre esté la representación de padres y

estudiantes.

• El Presidente de la Asociación de Padres de Familia puede reemplazar al

representante de los padres, cuando no asista ninguno de ellos al Consejo.

• El manejo de la comunicación debe ser objetiva, concreta y veraz.

ASPECTOS QUE DEBE MANEJAR EL CONSEJO DIRECTIVO :

• Diagnóstico de necesidades por estamento.

• Recibir y analizar las propuestas y proyectos de inversión.

• Definición del presupuesto general de la institución.

• Integración con los demás organismos de la institución (Asociación de Padres de

Familia y Consejo Académico).

2. REFORMAS AL MANUAL DE CONVIVENCIA

(Ver Manual de Convivencia)

3. APROBACIÓN DE LA CREACIÓN DE UN FONDO PARA

URGENCIAS MÉDICAS PARA LOS ESTUDIANTES

88

4. DISEÑO DEL COMPROMISO DE ADMISIÓN PARA EFECTOS DE

MATRÍCULA

(Ver anexo No. 1).

5. PROPUESTA PARA LA JORNADA ÚNICA

(Se encuentra en proceso de análisis)

La Jornada de la Mañana aprueba la propuesta de la jornada única como una

estrategia para mejorar la calidad de la educación, pero es consciente que la

institución no posee la infraestructura necesaria para su implementación, ya que se

requiere una ampliación de la planta física con el ánimo de no desplazar a los

estudiantes de la otra jornada y a los docentes.

La Jornada de la Tarde es consciente de la importancia que tiene el mejoramiento de

la calidad de la educación y con los recursos que se tiene, se propone ampliar la

jornada de los estudiantes así : de 7:00 a 11:00 am. Jornada de la Mañana; de

11:00 am a 1:30 pm. almuerzo (con desplazamiento de estudiantes a sus casas); de

1:30 pm. a 5:30 pm. Jornada de la Tarde.

89

En esta jornada tanto de la mañana como de la tarde, asistirán los mismos estudiantes

y en cada jornada las actividades complementarias estarán intercaladas con las

académicas.

Actividades complementarias que comprenden :

• De refuerzo de contenidos académicos

• Actividades lúdicas

• Actividades culturales, deportivas y recreativas

Para los Docentes :

Los que laboran en la jornada de la mañana de 7:00 am a 12m., con los estudiantes

hasta las 11:00 am., y de 11:00 am hasta las 12:00 m., realizarán actividades de

planeación, evaluación y ajustes al programa; luego hasta las 5:30 pm. con los

estudiantes.

Para los docentes de la jornada de la tarde, de 12:30 pm. a 1:30 pm. planeación,

evaluación y ajustes al programa, luego hasta las 5:30 con los estudiantes.

6. APROBACIÓN DE LOS COSTOS EDUCATIVOS PARA 1.999

90

Carné..................................... 1.000,oo

Manual de Convivencia........... 2.000,oo

Material Didáctico................... 3.000,oo

Uso de equipos....................... 5.000,oo

Salidas pedagógicas................ 3.000,oo

Fotocopias.............................. 1.000,oo

Sistematización....................... 4.000,oo

TOTAL $ 19.000,oo

Los certificados y constancias expedidas a partir del 1º de Enero de 1.999, tendrán

un costo de $1.000,oo, dinero que debe ser consignado directamente en la cuenta

del Fondo de Servicios Docentes.

Para la realización de las Primeras Comuniones, el costo es de $10.000,oo; este

valor cubre la ceremonia, desayuno, flores y decoración del salón. Se crea un Comité

de padres de familia para el manejo de los costos.

7. ESTABLECIMIENTO DE FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO

91

CON RESPECTO AL FONDO DE SERVICIOS DOCENTES

8. CONSTITUCIÓN DE LA CAJA MENOR

La constitución de la Caja Menor se dió por Resolución Rectorial, mediante el

Acuerdo Nº 1 del 17 de Marzo de 1.999.

El Consejo Directivo en uso de sus atribuciones legales y considerando :

Que el Centro Educativo Distrital Santa María del Lago debe atender necesidades

urgentes para la operación normal, en forma ágil y funcional y para este efecto no

tiene constituído ningún mecanismo

Que la institución educativa considera necesaria para la gestión del Fondo de

Servicios Docentes, el funcionamiento de la Caja Menor, para adquisiciones

individuales no mayores a un 20% del monto mensual que se autorice; en

consecuencia es necesario aprobar y reglamentar tanto el manejo de la Caja Menor,

como los gastos para adquisición individual de elementos mediante este sistema.

RESUELVE :

92

Artículo 1º . Aprobar la creación y funcionamiento de la Caja Menor constituída en

la Institución Educativa, Centro Educativo Distrital Santa María del Lago por un

valor de $2.650.000 anual.

Artículo 2º . Reglamentar su funcionamiento así :

1. La Caja Menor será manejada por Gilma Riberos de Ramírez, Ordenadora de

Gastos y Directora de la Jornada de la Mañana, quien deberá tener constituída

una póliza de manejo no inferior al monto total autorizado.

2. Las adquisiciones individuales realizadas por Caja Menor, no podrán ser

superiores al 30% del monto mensual autorizado.

3. La legalización de los gastos y la reposición de la Caja Menor se hará cuando se

haya gastado hasta un 80% del monto mensual autorizado.

4. Con los recursos de Caja Menor solamente se podrán efectuar gastos con cargo

a los siguientes rubros : materiales y suministros, mantenimiento, fotocopias y

transporte para elementos propios de la institución.

5. Al finalizar cada vigencia fiscal se legalizarán los comprobantes a la fecha, sin

importar el porcentaje gastado y se solicitará su reembolso al iniciar nuevo

período.

6. Los movimientos de la Caja Menor deben ser registrados en un libro auxiliar

donde diariamente se anotarán los gastos hechos o los giros recibidos.

93

7. Con el dinero de Caja Menor no se podrá cambiar ninguna clase de cheques, ni

hacer préstamos personales.

8. La comprobación de los gastos se hará únicamente con los recibos o facturas

debidamente cancelados con la dirección, el nombre, la firma y cédula o el NIT.

del establecimiento proveedor con la fecha respectiva.

9. Solamente se pueden relacionar recibos o facturas del periódo que se está

legalizando.

10.Para la reposición o reembolso deberá hacerse una relación en orden

cronológico, con un resumen por los rubros presupuestales efectuados.

11.El reintegro será autorizado por el Ordenador de Gastos.

6.6.1.1.2. CONSEJO ACADÉMICO

1. PLANEACIÓN DEL COMPONENTE PEDAGÓGICO PARA EL AÑO

LECTIVO 1.999

• Calendario Escolar año lectivo 1.999 (Ver cuadro Calendario Académico 1.999)

94

• El Calendario Escolar de 1.999 se elaboró con base en los parámetros

establecidos por la Ley General de Educación y los lineamientos generales de la

institución.

• Otras fechas importantes a tener en cuenta :

* Tiempo de planeamiento institucional : del 18 al 28 de Enero de 1.999 (dos

semanas).

* Recuperación de Logros : del 8 al 19 de Noviembre de 1.999.

* Actividades de finalización de año : del 22 de Noviembre al 3 de Diciembre

de 1.999.

* Informes de rendimiento académico : Viernes 30 de Abril, Viernes 13 de

Agosto y Viernes 26 de Septiembre de 1.999.

* Reunión de Integración de Padres de Familia : Miércoles 10 de Febrero de

1.999.

• Organización de Comités :

Cruz Roja, Deportes, Social, Carteleras, Actos Culturales.

95

• Distribución de Cursos a los docentes.

• Organización y Planeación de los Proyectos Pedagógicos Obligatorios.

• Organización de Actividades Especiales de Integración : Festival de Pintura,

Juegos Tradicionales, Festival de Literatura, Festival de Cometas, Festival de

Danzas, Encuentros Deportivos.

• Elaboración de los planes de estudio por asignatura.

2. COMPONENTE ADMINISTRATIVO

• Elección de Representantes al Consejo de Estudiantes.

• Elección del Personero Estudiantil.

• Elección del Representante de Docentes al Consejo Directivo.

• Organización del Consejo Académico

96

3. NO EXISTE :

• PLANEACIÓN DEL SECTOR PRODUCTIVO

• PLANEACIÓN DE EGRESADOS

97

6.6.1.2. PLANEACIÓN DEL COMPONENTE PEDAGÓGICO

TABLA Nº 4.

CALENDARIO ACADÉMICO AÑO LECTIVO 1.999

Elaborado con base en la Resolución Nº 8175 del 31 de Dic. / 98

MESES SEMAN HÁBIL

DOMIN GOS

SÁBA DOS

FES TIVO

RECE SO

VACA CIONES

HORAS

HABIL ENERO 2 5 5 2 - 9 50

FEBR. 4 4 4 - - - 100 MARZO 4 4 4 1 3 - 95 ABRIL 4 4 4 - 2 - 100 MAYO 4 5 5 1 - - 100 JUNIO 2 4 4 2 12 - 40

SUBT. 20 26 26 6 15 9 485 RECESO ESTUDIANTIL DEL 15 DE JUNIO AL 9 DE JULIO

JULIO 3 4 5 2 6 - 70 AGOSTO 4 5 4 1 - - 105

SEPT. 5 4 4 - - - 110 OCTUB. 4 5 5 1 - - 100

NOV. 4 4 4 2 - 2 90 DIC. 1 4 4 2 - 19 15

SUBT. 19 26 26 8 6 21 490 TOTAL 40 52 52 14 26 30 960

• Las dos primeras semanas se realizaron actividades de iniciación, ajuste de

matrícula y planeación institucional.

98

• Finalización de clases 5 de Noviembre de 1.999.

• Recuperación para los estudiantes con dificultades del 8 al 12 de Noviembre

de 1.999.

• Actividades de finalización del 6 al 26 de Noviembre de 1.999.

• Iniciación de Vacaciones de Docentes el 29 de Noviembre de 1.999. Iniciación

de Vacaciones de Directivos el 6 de Diciembre de 1.999.

• Iniciación de labores de los directivos docentes y docentes el 17 de Enero del

año 2.000.

6.6.1.2.1. PLAN DE ESTUDIO INSTITUCIONAL

99

CONTENIDOS DEL GRADO PRIMERO

ÁREA INTEGRADA : ESPAÑOL, CIENCIAS NATURALES Y CIENCIAS SOCIALES OBJETIVO GENERAL : Desarrollar habilidades communicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente.

ESTRATEGIAS : Proyectos, salidas pedagógicas, talleres.

JUSTIFICACIÓN : Introducir al niño por medio de una situación agradable relacionada con el título de la unidad, desarrollando actividades sencillas del diario vivir.

100

PROYECTO 1 - MIS PRIMEROS ESCRITOS

TEMAS LOGROS INDICADORES DE LOGROS 1. ADAPTACIÓN 1. Integrarse en la vida escolar.

2. Prepararse para el aprendizaje de la lecto-escritura. 3. Conocer los seres de la naturaleza. 4. Enriquecer el vocabulario. 5. Identificar y leer vocales y consonantes (m,p,s,n,l,t,d,r,rr,y,s). 6. Desarrollar la correcta expresión oral. 7. Escribir palabras. 8. Comprender la lectura.

1.1. Me adapto bien con mis compañeros. 2.1. Reconozco el sonido de las letras. 2.2. Desarrollo habilidad para identificar letras. 3.1. Clasifico los seres según las características. 4.1. Aumento mi vocabulario. 5.1. Identifico las vocales. 5.2. Combino vocales con las consonantes. 6.1. Comprendo el significado de los poemas y rondas. 6.2. Describo paisajes y láminas. 7.1. Escribo frases cortas. 8.1. Describo una lectura por medio de un dibujo.

101

PROYECTO 2 - ALBUM DE MI VIDA

LA FAMILIA 1. Expresar oral y por escrito aspectos de la vida. 2. Conocer las letras b, v, ñ, g, ga, go, gui, gue, ce, ci, j, y, ll 3. Identificar palabras que indican personas, animales y cosas. 4. Relatar experiencias. 5. Contar anécdotas. 6. Crear retahílas solo y en compañía. 7. Escribir oraciones en un dictado. 8. Expresarse por escrito con frases sencillas y con sentido.

1.1. Identifica el sonido de la letra dentro de una palabra. 2.1. Identifica las letras dentro de un texto. 2.2. Escribe y lee las palabras conocidas. 2.3. Identifica el sonido de la g acompañada de a y o, ui y ue. 2.4. Identifica el sonido ce y ci. 2.5. Escribe y lee palabras que lleven estas letras. 3.1. Escribe oraciones utilizando la rima. 3.2. Clasifica palabras según sean personas, animales o cosas. 4.1. Cuenta a mis compañeros sucesos. 5.1. Dibuja lo relatado por los compañeros. 6.1. Inventa retahilas cortas. 6.2. Trabaja adecuadamente en clase. 7.1. Escribe el dictado con coherencia. 7.2. Su letra es legible. 8.1. Crea escritos cortos y con sentido.

102

PROYECTO 3 - MI ALBUM DE LITERATURA

LITERATURA INFANTIL. ESCRITURA Y LECTURA

1. Leer y escribir cuentos, fábulas, rimas, refranes, trabalenguas,enriqueciendo su vocabulario e imaginación. 2. Identificar sonido y grafías de las letras h,ch,z,k,x,w. 3. Identificar unión de ui, ue, ua, io, ie, ia. 4. Identificar inversas como as, es, is, os, el, al, ol, il, ul. 5. Utilizar las combinaciones br, bl, pr, pl, cr, cl, fr, fl, gr, gl, dr, tr. 6. Formar pequeños textos utilizando nuevas palabras. 7. Leer y comprender textos leídos. 8. Escribir con letra legible en scrip y cursiva.

1.1. Completa retahílas en forma oral y escrita. 1.2. Pronuncia trabalenguas con fluidez. 1.3. Crea versos que rimen. 1.4. Analiza refranes. 1.5. Entiende la fábula y su moraleja. 1.6. Identifica los personajes del cuento. 1.7. Reconoce las letras vistas en un texto. 1.8. Escribe adecuadamente el dictado. 6.1. Lee lo que escribe. 6.2. Identifica los sonidos de las letras vistas. 6.3. Lee comprensivamente un texto. 6.4. Sigue instrucciones por escrito. 6.5. Escribe y lee la letra cursiva. 6.6. Escribe textos con creatividad.

103

ÁREA INTEGRADA :MATEMÁTICAS, CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS NATURALES OBJETIVO : Reconocer, desarrollar y valorar habilidades en las operaciones básicas como forma de adquirir un pensamiento lógico. METODOLOGÍA : Talleres, bloques lógicos, ábaco, material de desecho.

TRIMESTRE 1

TEMAS LOGROS INDICADORES DE LOGRO 1.Relaciones espaciales. Conjuntos. Numeración del 1 al 9.

1.1. Identiicar algunas relaciones espaciales. 1.2. Identificar la posición de un objeto con relación a otro. 1.3. Identificar figuras geométricas básicas. 1.4. Identificar conjuntos. 1.5. Conocer el nombre y el símbolo de los números (1 al 9). 1.6. Reconocer situaciones que impliquen suma. 1.7. Resolver problemas.

1.1.1 Distingue entre grueso y delgado, grande y pequeño. 1.2.1. Indica posición de objetos. 1.3.1. Reconoce figuras geométricas (cuadrado, triángulo, rectángulo). 1.4.1. Identifica conjuntos. 1.4.2. Establece relaciones entre conjuntos. 1.4.3. Ordena un conjunto de números. 1.5.1. Identifica los números del 1 al 9. 1.5.2. Organiza series con los números vistos. 1.6.1. Reconoce situaciones de suma. 1.7.1. Soluciona problemas usando la suma. 1.7.2. Es ordenado en sus trabajos. 1.7.3. Participa de las actividades en el salón de clase.

104

TRIMESTRE 2

2. La sustracción. Ampliación círculo numérico.

2.1. Reconocer la resta como operación inversa de la suma. 2.2. Solucionar problemas utilizando la resta. 2.3. Manejar bien la suma y la resta entre números del 1 al 9. 2.4. Conocer los números hasta el 100. Identifica la centena. 2.5. Comparar cantidades. 2.6. Solucionar problemas que requieran de suma y resta. 2.7. Mostrar interés por su clase.

2.1.1. Soluciona problemas utilizando la resta. 2.2.1. Maneja la resta entre el 1 y el 9. 2.3.1. Demuestra habilidad en el cálculo mental. 2.4.1. Conoce e identifica los números del 1 hasta el 99. 2.4.2. Identifica la centena. 2.4.3. Lee y escribe números de dos cifras. 2.4.4. Suma con números hasta el 99. 2.4.5. Resta con números hasta el 99. 2.5.1. Compara cantidades y reconoce mayor que y menor que. 2.6.1. Soluciona problemas sencillos usando la suma. 2.6.2. Soluciona problemas sencillos usando la resta. 2.7.1. Es responsable de sus deberes. 2.7.2. Participa en clase y respeta a sus compañeros.

105

TRIMESTRE 3

3. Operaciones (suma y resta). Medidas. Geometría.

3.1. Demostrar habilidad para solucionar problemas que necesiten suma y resta. 3.2. Manejar el círculo numérico hasta el 100. 3.3. Identificar cantidades en forma oral y escrita. 3.4. Conocer el metro como medida de longitud. El reloj como instrumento de tiempo. 3.5. Reconocer sólidos, identificándolos con las figuras geométricas básicas.

3.1.1. Lee y escribe los números. 3.1.2. Realiza representaciones concretas de números. 3.2.1. Realiza operaciones de suma. 3.2.2. Realiza operaciones de resta. 3.2.3. Realiza series ordenadas con los números aprendidos. 3.3.1. Reconoce las cantidades de tres cifras. 3.3.2. Soluciona problemas que requieran las dos operaciones. 3.4.1. Utiliza el metro para medir cosas. 3.4.2. Reconoce los días de la semana. 3.4.3. Identifica el reloj y sus partes exteriores. 3.5.1. Identifica el conoy la pirámide. 3.5.2. Es ordenado en sus trabajos.

106

CONTENIDOS GRADO SEGUNDOº

OBJETIVO : Resaltar la formación comunicativa del lenguaje como facultad indispensable y fundamental del ser humano, mediante la práctica contínua de las diferentes formas de expresión.

TEMAS LOGROS INDICADORES DE LOGRO 1. Lectura comprensiva. Entonación. 1.1 Conocer las partes de un libro.

1.2. Manejar adecuadamente el diccionario. 1.3. Comprender un texto al leerlo silenciosamente. 1.4. Entonar la voz al leer.

1.1.1. Conoce las partes de un libro. 1.2.1. Recurre al diccionario para entender los textos. 1.2.2. Ordena alfabéticamente un grupo de palabras. 1.3.1. Elabora un dibujo de la lectura silenciosa. 1.4.1. Maneja la entonación al leer.

2. Composición escrita 2.1. Aprender el uso de las mayúsculas.

2.2. Conocer la importancia de los signos de puntuación. 2.3. Escribir con cohrencia ideas de un tema dado.

2.1.1. Escribe utilizando las mayúsculas. 2.2.1. Elabora pequeñas composiciones literarias y emplea los signos de puntuación. 2.3.1. Describe por escrito los objetos y láminas observadas.

3. Gramática 3.1. Conocer las clases de palabras según el número de sílabas. 3.2. Conocer las clases de palabras según su acento.

3.1.1. Separa una palabra por sílabas. 3.1.2. Clasifica las palabras según el número de sílabas. 3.2.1. Identifica las palabras según su acento. 3.2.2. Clasifica las palabras en agudas, graves y

107

TEMAS LOGROS INDICADORES DE LOGRO 3.3. Conocer las partes de la oración : objetos, cualidades, acciones. 3.4. Manejar el género y el número de los objetos. 3.5. Formar familias de palabras. 3.6. Diferenciar sinónimos y antónimos. 3.7. Utilizar los diferentes medios de comunicación existentes.

esdrújulas. 3.3.1. Selecciona el objeto dentro de la oración. 3.3.2. Identifica las palabras que indican acción. 3.3.3. Da cualidades al objeto seleccionado. 3.4.1. Cambia de género y número un escrito. 3.4.2. Utiliza los plurales. 3.5.1. Forma familia de palabras y aumenta su vocabulario. 3.6.1. Utiliza los sinónimos para reemplazar palabras en una oración. 3.6.2. Establece paralelo entre palabras antónimas. 3.7.1. Conoce las ventajas de los nuevos medios de comunicación : e-mail, Internet.

4. Formas Literarias 4.1. Establecer diferencia entre descripción y diálogo. 4.2. Conocer técnicas para la narración. 4.3. Interpretar fábulas y cuentos. 4.4. Conocer poemas y canciones sencillas. 4.5. Montar una pequeña obra de teatro. 4.6. Descubrir adivinanzas, leer trabalenguas.

4.1.1. Realiza la descripción de personas y animales. 4.1.2. Entabla diálogos con sentido y utiliza bien las palabras. 4.2.1. Escribe narraciones sencillas y muy creativas. 4.3.1. Aprende cuentos y los puede contar. 4.3.2. Descubre las enseñanzas en una fábula. 4.4.1. Recita con estilo un poema. 4.5.1. Colabora y actúa en el montaje de una obra de teatro. 4.6.1. Es hábil para descubrir las adivinanzas. 4.6.2. Lee con fluidez y rapidez los trabalenguas.

108

ÁREA : CIENCIAS SOCIALES

OBJETIVO : Desarrollar en los niños el sentido de la identidad nacional a través del conocimiento de nuestros antepasados, nuestra histotia, nuestro patrimonio cultural, estableciendo vínculos de unión, de patriotismo, de amor.

TEMAS LOGROS INDICADORES DE LOGRO 1. Grupos sociales. La comunidad. 1.1. Identificar dentrode la comunidad, los

grupios sociales que existen. 1.2. Determinar las características de la comunidad. 1.3. Conocer las normas básicas para vivir en comunidad. 1.4. Analizar el Manual de Convivencia. 1.5. Analizar y criticar los deberes y derechos que tiene como niño.

1.1.1. Valora perternecer a su familia. 1.1.2. Conoce los diferentes grupos sociales de su comunidad. 1.2.1. Diferencia un grupo social de una reunión social. 1.2.2. Reconoce que los grupos sociales tienen normas de comportamiento. 1.3.1. Acepta y acata las normas del manual de convivencia. 1.4.1. Cumple us deberes como alumno de 2º. 1.5.1. Conoce sus derechos y sus deberes.

2. Paisaje y Ubicación 2.1. Conocer un paisaje geográfico 2.2. Conocer la brújula y los Puntos Cardinales. 2.3. Construir maquetas del salón de clase. 2.4. Utilizar un plano. 2.5. Comparar un paisaje urbano y rural.

2.1.1. Diferencia el paisaje natural. 2.2.1. Utiliza la brújula poara orientarse. 2.3.1- Realiza una maqueta del salón. 2.4.1. Elabora el plano de la escuela y ubica su salón de clase. 2.5.1. Establece diferencia entre un paisaje rural y otro urbano.

109

2.5.2. Valora la importancia del campo. 2.5.3. Establece relaciones de comercio entre el campo y la ciudad.

3. El Clima 3.1. Conocer las clases de clima. 3.2. Conocer los diferentes productos que se dan en cada clima. 3.3. Medios de transporte

3.1.1. Enumera los diferentes climas que existen. 3.2.1. Establece relaciones entre productos y clima. 3.3.1. Analiza los medios de transporte como indispensables para el comercio de los productos. 3.3.2. Analiza la situación actual del país en lo referente al transporte.

4. Descubrimiento de América. Indígenas.

4.1. Conocer la historia del descubrimiento. Ventajas y desventajas. 4.2. Caracterizar los primeros habitantes de nuestra región. 4.3. Conocer algunas fechas importantes de nuestra historia. 4.4. Conocer nuestros símbolos patrios.

4.1.1. Dramatiza el descubrimiento de América. 4.1.2. Analiza algunas consecuencias del descubrimiento. 4.2.1. Conoce las costumbres y características de los indígenas. 4.2.2. Critica la actuación de los españoles ante los indígenas. 4.3.1. Memoriza algunas fechas importantes e la historia : descubrimiento, independencia, fundación de Bogotá. 4.4.1. Valora y aprecia los símb olos de la patria.

5. Tierra y Universo 5.1. Ubicar la Tierra dentro del Sistema Solar. 5.2. Conocer los movimientos de la Tierra.

5.1.1. Ubica la Tierra dentro del Sistema Solar. 5.2.1. Explica oralmente por qué existe el día y la noche. 5.2.2. Explica por qué el año tiene 365 días. 5.2.3. Muestra espírítu ecológico y de conservación haciae su planeta.

110

ÁREA : MATEMÁTICAS

OBJETIVOS :

• Desarrollar habilidades que le permitan al niño razonar con lógica y crítica constructiva. • Manejar correctamente las cuatro operaciones básicas • Ejercitar al niño en el cálculo mental para desarrollae habilidad mental.

TEMAS LOGROS INDICADORES DE LOGRO 1. Conjuntos 1.1. Conocer las clases de conjuntos

1.2. Representar los conjuntos. 1.3. Realizar operaciones entre conjuntos y elemento - conjunto.

1.1.1. Reconoce un conjunto. 1.2.1. Representa gráficamente un conjunto dado. 1.3.1. Realiza unión entre conjuntos. 1.3.2. Establece relación de mayor que, menor que, igual que. 1.3.3. Establece relación de pertenencia entre conjunto y elemento.

2. Números Naturales 2.1. Reconocer y escribir los números del 1 al 1.000. 2.2. Diferenciar números pares e impares. 2.3. Reconocer situaciones de suma y resta.

2.1.1. Escibe los números en un dictado. 2.1.2. Escribe series de números. 2.1.3. Descompone los números en unidades y decenas. 2.2.1. Identifica los números pares. 2.3.1. Soluciona situaciones empleando la resta. 2.3.2. Soluciona situaciones empleando la suma. 2.3.3. Resuelve sumas de tres sumandos.

111

2.4. Manejar la multiplicación y la división.

2.3.4. Soluciona problemas con suma y resta. 2.4.1. Conoce y aplica la multiplicación. 2.4.2. Es ágil en el cálculo mental. 2.4.3. Soluciona problemas usando la multiplicación. 2.4.4. Reconoce la multiplicación como una suma abreviada. 2.4.5. Multiplica abreviadamente por 10, 100, 1.000. 2.4.6. Soluciona problemas usando la división (una cifra). 2.4.7. Identifica múltiplos de un número dado.

3. Medidas 3.1. Conocer el metro como instrumento de medida de longitud. 3.2. Conocer el reloj como instrumento de tiempo.

3.1.1. Utiliza el metro para medir longitudes. 3.2.1. Conoce el reloj. 3.2.2. Utiliza el calendario para organizar sus actividades.

4. Geometría 4.1. Identificar la línea y sus clases, el punto, los ángulos y algunas figuras geométricas.

4.1.1. Utiliza distintas clases de línea en un dibujo. 4.1.2. Diferencia línea paralela, curva y perpendicular. 4.1.3. Conoce cómo se forman los ángulos. 4.1.4. Clasifica los ángulos en agudos, rectos y obtusos. 4.1.5. Elabora el cono, pirámide y circunferencia.

112

ÁREA : CIENCIAS NATURALES

OBJETIVO : Analizar mediante la observación que los seres vivos se agrupan constituyendo comunidades y poblaciones biológicas, las cuales interantúan para mantener el equilibrio ecológico.

TEMA LOGROS INDICADORES DE LOGRO 1. Los seres vivos 1.1. Conocer las características físicas

generales de los seres vivos. 1.2. Establecer la realción de los seres vivos con el medio en que viven. 1.3. Saber para qué nos sirven los seres vivos.

1.1.1. Reconoce las características de los seres vivos. 1.2.1. Compara una planta con un animal y establece comparación. 1.2.2. Clasifica animales según el medio de vida. 1.2.3. Clasifica los animales por su comida. 1.3.1. Valora la importancia de los seres vivos. 1.3.2. Cuida y ama su ecosistema.

2. El Hombre 2.1. Identificar las partes del cuerpo humano. 2.2. Conoce los sentidos, su utilidad y cuidado. 2.3. Conocer el sistema digestivo, sus partes y función. 2.4. Conocer las clases de alimentos.

2.1.1. Conoce su cuerpo y aprende a cuidarlo. 2.2.1. Valora la importancia de los sentidos en su desarrollo físico y mental. 2.2.2. Reconoce que por los sentidos recibe los estímulos para aprender y conocer. 2.3.1. Conoce el sistema digestivo. 2.3.2. Sabe la importancia de su buen funcionamiento. 2.3.3. Crea hábitos alimenticios sanos para una buena digestión. 2.4.1. Reconoce la clasificación de los alimentos y su importancia.

3. Materia - Energía. 3.1. Conocer que todas las cosas son materia. 3.2. Conocer los estados de la materia. 3.3. Reconocer al Sol como fuente de energía y

3.1.1. Clasifica los cuerpos en sólidos, líquidos y gaseosos. 3.2.1. Reconoce que los cuerpos cambian de estado. 3.3.1. Valora al Sol como fuente de energía vital. 3.3.2. Enumera varios aspectos importantes del Sol.

113

TEMA LOGROS INDICADORES DE LOGRO calor. 3.4. Conocer el ciclo del agua y su importancia en la vida de los seres.

3.4.1. Conoce el ciclo del agua y lo representa en un dibujo. 3.4.2. Conoce la importancia del agua y sabe que debe cuidar su consumo.

114

CONTENIDOS GRADO TERCERO

ÁREA : MATEMÁTICAS

OBJETIVOS :

• Desarrollar habilidades que le permitan al alumno razonar lógica, crítica y objetivamente. • Desarrollar habilidades para ejecutar cálculos numéricos. • Aplicar sus conocimientos en situaciones de la vida diaria. • Ejecutar la habiliad mental para la solución de problemas. METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS : Uso y manipulación de elementos que le permitan al niño asociar la parte numérica con el objeto. Se utilizará el computador como medio de refuerzo en las operaciones básicas, por medio de programas existentes.

TEMAS LOGROS INDICADORES DE LOGRO 1. Conjuntos 1.1. Establecer que los conjuntos son

colecciones o agrupaciones de elementos. 1.2. Establecer relaciones entre conjuntos.

1.1.1. Organiza conjuntos por características específicas (forma, color´. 1.1.2. Determina conjuntos por comprensión y extensión. 1.2.1. Identifica los elementos que pertenezcan al conjunto. 1.2.2. Identifica elementos que no pertenecen al conjunto. 1.2.3. Establece relaciones de contenencia o no - contenencia entre conjuntos.

115

TEMAS LOGROS INDICADORES DE LOGRO 1.3. Determinar las clases de conjuntos. 1.4. Reconocer y utilizar cuantificadores.

1.3.1. Da ejemplos de conjuntos finitos e infinitos. 1.3.2. Reconoce conjuntos disyuntos y no disyuntos. 1.4.1. Aplica los cuantificadores, todos, algunos, ninguno, en sus conversaciones.

2. Números Naturales 2.1. Identificar los números naturales mayores de 1.000.

2.1.1. Reconoce nuestro sistema de numeración (posicional y base10). 2.1.2. Establece relaciones mayor que, menor que, igaual a, en cantidades de 0 a 10.000. 2.1.3. Reconoce en un número las unidades, decenas, centenas y unidades de mil. 2.1.4. Escribe el nombre de los números.

3. Numeración Romana 3.1. Identificar los números romanos. 3.1.1. Reconoce el sistema de numeración romana y sus normas. 3.1.2. Escribe los números romanos hasta el 900.

4. Operaciones y Cálculos 4.1. Realizar operaciones de suma y resta con los números naturales. 4.2. Realizar operaciones de multiplicación y división.

4.1.1. Deduce que la suma es una unión de conjuntos. 4.1.2. Desarrolla adiciones entre números de 0 a 10.000. 4.1.3. Reconoce la resta como la sustracción de cantidades de una totalidad. 4.1.4. Desarrolla restas entre el círculo numérico visto. 4.1.5. Resta prstando con ceros en el minuendo. 4.2.1. Reconoce las tablas de multiplicar. 4.2.2. Realiza operaciones con una cifra en el multiplicador. 4.2.3. Realiza multiplicaciones con dos cifras o más en el multiplicador. 4.2.4. Efectúa divisiones con una cifra en el divisor. 4.3.1. Desarrolla y soluciona problemas que requieren las operaciones básicas.

116

TEMAS LOGROS INDICADORES DE LOGRO 4.3. Aplicar las operaciones en la solución de problermas.

5. ´Medición 5.1. Identificar el metro como unidad de medida de longitud. 5.2. Realizar operaciones entre múltiplos y submúltiplos del metro.

5.1.1. Reconoce el dm. , el cm. y el mm. como unidades de longitus más pequeñas que el metro. 5.1.2. Identifica el Dm. Hm. y Km. , como unidades mayores que el metro. 5.2.1. Convierte dm. en cm. ; cm. en mm. ; cm. en dm. ; Km. en m.; Dm. en cm. ; etc.

6. Figuras Planas 6.1. Calcular el perímetro y el área de figuras planas.

6.1.1. Busca el perímetro del cuadrado. 6.1.2. Calcula el perímetro de un triángulo y de un rectángulo. 6.1.3. Calcula el área de las figuras planas.

7. Sistemas de Datos 7.1. Realizar permutaciones y combinaciones entre varios elementos. 7.2. Manejar la tabulación de datos. 7.3. Representar diafgrama de barras. 7.4. Graficar figuras planas.

7.1.1. Aplica la propiedad conmutativa en operaciones matemáticas. 7.1.2. Forma parejas ordenadas con objetos determinados. 7.2.1. Tabula correctamente datos significativos. 7.3.1. Representa con diagrama de barras, líneas o puntos, datos significativos. 7.4.1. Identifica y construye las diferentes clases de líneas. 7.4.2. Caracteriza correctamente las figuras planas. 7.4.3. Identifica y aplica el punto.

117

ÁREA : CIENCIAS NATURALES

OBJETIVOS :

• Analizar mediante la observación, que los seres vivos se agrupan constituyendo comunidades y poblaciones biológicas, las cuales interactúan entre sí para mantener el equilibrio biológico.

• Establecer y valorar la importancia que tiene el conocimiento de los diferentes sistemas del cuerpo humano, su función y cuidado.

• Reconocer el Sistema Asolar, ubicando nuestro planeta Tierra, su estructura y características.

TEMAS LOGROS INDICADORES DE LOGRO 1. Los Seres Vvos 1.1. Reconocer las características de los

seres vivos y realizar clasificaciones en un contexto ambiental particular. 1.2. Establecer relaciones entre los seres vivos. 1.3. Mostrar actitud positiva hacia la

1.1.1. Reconoce que los seres vivos nacen, crecen, se reproducen y mueren. 1.1.2. Describe formas, tamaño, color, textura, locomoción, alimentación y reproducción de los seres vivos. 1.1.3. Clasifica plantas y animales según el medio en que se desarrollan. 1.2.1. Describe los diferentes medios en que se desarrollan los seres vivos (acuático, terrestre, aéreo). 1.2.2. Observa y describe el proceso de desarrollo de plantas, animales y el hombre. 1.2.3. Agrupa seres vivos en comunidades biológicas. 1.2.4. Agrupa los seres vivos según locomoción, vivienda y reprodución. 1.3.1. Valora, aprecia y se compromete al cuidado del medio ambiente. 1.4.1. Reconoce la importancia del cuidado de los suelos.

118

TEMAS LOGROS INDICADORES DE LOGRO conservación y mantenimiento del medio ambiente. 1.4. Reconocer que los seres vivos permiten el desarrollo de la vida en el planeta Tierra.

1.4.2. Reconoce que los seres vivos necesitan agua, luz y aire para poder vivir. 1.4.3. Clasifica los recursos naturales en renovables y no renovables. 1.4.4. Reconoce la importancia de cuidar los recursos naturales.

2. Los Seres no Vivos 2.1. Reconocer uy clasificar los seres no vivos por sus características. 2.2. Reconocer magnitudes de los cuerpos : masa, peso, volumen y los instrumentos de medición.

2.1.1. Establece diferencias entre seres vivos y no vivos. 2.1.2. Reconoce características como olor, color, sabor, peso, tamaño, forma, textura, etc, en los seres vivos. 2.1.3. Selecciona y clasifica los seres no vivos de acuerdo a sus propiedades. 2.2.1. Identifica la estructura de los sers no vivos (masa, peso, volumen). 2.2.2. Reconoce características y estados de la materia. 2.2.3. Analiza usos que dá el hombre a algunas sustancias. 2.2.4. Reconoce cambios físicos y químicos de las sustancias. 2.2.5. Reconoce las mezclas y las combinaciones y su utilidad.

3. El Hombre 3.1. Identificar partes principales del cuerpo humano. 3.2. Determinar los cuidados que necesita el cuerpo humano. 3.3. Reconocer los cinco sentidos.

3.1.1. Reconoce las partes principales del cuerpo humano. 3.1.2. Establece relación de movimiento entre las diferentes partes del cuerpo. 3.1.3. Reconoce el sistrema óseo y su importancia. 3.2.1. Valora su cuerpo y el de sus compañeros. 3.2.2. Practica hábitos de higiene personal. 3.3.1. Identifica la importancia de la vista y sus cuidados. 3.3.2. Reconoce la importancia y los cuidados con el sentido del oído.

119

TEMAS LOGROS INDICADORES DE LOGRO 3.4. Valorar la importancia de sus genitales.

3.3.3. Reconoce que los sentidos son el medio para conocer su entorno. 3.4.1. Identifica y diferencia los órganos reproductores del hombre y la mujer. 3.4.2. Reconoce la importancia del aseo genital diario.

4. Tierra y Universo 4.1. Ubicar la Tierra como un planeta dentro del Universo. 4.2. Reconocer la importancia del Sol. 4.3. Valorar la importancia de estar prevenidos ante situaciones eventuales.

4.1.1. Reconoce la Tierra como un planeta dentro delSistema Solar. 4.1.2. Analiza la conformación de la Tierra. 4.1.3. Identifica el movimiento de rotación y traslación de la Tierra. 4.1.4. Reconoce el día y la noche, el año, como consecuencia de los movimientos de la Tierra. 4.1.5. Reconoce los demás planetas del Sistema Solar. 4.1.6. Caracteriza algunos planetas del Sistema Solar. 4.2.1. Identifica al Sol como fuente de energía para la vida. 4.2.2. Reconoce que los alimentos y combustibles son fuente de energía. 4.2.3. Analiza las diferentes clases de energía. 4.2.4. Narra diferentes aplicaciones de las transformaciones de la energía. 4.3.1. Participa activamente en las campañas de prevención de desastres. 4.3.2. Se comporta adecuadamente en los simulacros. 4.3.3. Organiza y participa de las campañas sobre prevención de desastres.

120

ÁREA : ESPAÑOL

OBJETIVOS :

• Desarrollar una correcta y enriquecida expresión oral. • Leer comprensivamente textos sencilos. • Escuchar comprensivamente todo mensaje que se le dirija. • Emplear la expresión oral para todas sus acciones diarias (dar su opinión, expresar su conocimiento, hacer narraciones). METODOLOGÍA : El eje central de esta área será la lectura silenciosa y oral, la interpretación de textos, comprensión y aumento de vocabulario, narración de experiencias, y en general se trabajará sobre los sucesos de actualidad (aprendizaje significativo).

TEMAS LOGROS INDICADORES DE LOGRO 1. Vocabulario 1.1. Utilizar el lenguaje para establecer

relaciones con los demás. 1.2. Leer cuentos y poesías.

1.1.1. Utiliza adecuadamente su vocabulario. 1.1.2. Reconoce palabras de una, dos o más sílabas. 1.1.3. Toma un dictado. 1.1.4. Incorpora nuevas palabras a su vocabulario. 1.2.1. Comprende textos de literatura infantil. 1.2.2. Soluciona cuestionarios que implican comprensión de lectura. 1.2.3. Relata anécdotas, cuentos, mitos y leyendas.

2. Comprensión de lectura 2.1. Reconocer personificaciones y establecer comparaciones de una lectura infantil.

2.1.1. Pronuncia correctamente las palabras al leer. 2.1.2. Lee con la adecuada acentuación y puntuación. 2.1.3. Comprende lo que lee.

3. Importancia de escuchar 3.1. Reconocer diferentes circunstancias a través de narraciones escuchadas.

3.1.1. Adquiere conocimiento a rravés de los medios de comunicación. 3.1.2. Da respuestas claras a las preguntas. 3.1.3. Reconoce la historia por narraciones de tíos,

121

TEMAS LOGROS INDICADORES DE LOGRO padres, abuelos.

4. Utilidades 4.1. Explicar 4.2. Actuar 4.3. Interpretar

4.1.1. Explica ebventos y sucesos del entorno en que vive. 4.1.2. Realiza descripciones sobre sucesos ocurridos. 4.2.1. Actúa y representa obras de teatro. 4.3.1. Interpreta poemas, canciones, coplas.

122

ÁREA : CIENCIAS SOCIALES OBJETIVOS : • Establecr características físicas del entorno y la localidad. • Entender la problemática regional por medio del estudio de las regiones naturales. • Analizar los diferentes períodos históricos del país y notar su incidencia en la actualidad. • Proyectar el futuro del país basándose en el pasado y el presente. • Estimular el respeto por los símbolos patrios. METODOLOGÍA : Utilizaremos la inducción y la deducción, partiendo de su experiencia. Nos apoyaremos en los medios de comunicación : prensa, televisión y radio. Utilizaremos los computadores y graficaremos experiencias y situaciones. Rescataremos el amor patrio y el respeto por nuestra riqueza cultural.

TEMAS LOGROS INDICADORES DE LOGRO 1. La Localidad 1.1. Describir características de la

comunidad. 1.2. Identificar valores culturales.

1.1.1. Elabora el plano del salón, escuela y localidad. 1.1.2. Distingue grupos sociales dentro de la localidad. 1.2.1. Se inetresa en la solución de problemas de la comunidad.

2. La Región 2.1. Reconocer las características físicas, culturales y socio-económicas de la región.

2.1.1. Valora los recursos naturales de su región. 2.1.2. Establece relaciones entre los seres de su medio ambiente. 2.1.3. Conoce los medios de comunicación de su región. 2.1.4. Establece relación entre economía, comercio y víaas de comunicación. 2.1.5. Es crítico ante la problemática regional.

123

TEMAS LOGROS INDICADORES DE LOGRO 2.1.6. Da soluciones posibles a los problemas sobre vías y transporte.

3. Origen del hombre americano. Familias indígenas.

3.1. Conocer los orígenes de nuestra sociedad. 3.2. Reconocer las familias indígenas colombianas.

3.1.1. Localiza en el mapa la posible ruta que siguieron los primeros pobladores. 3.2.1. Ubica en el mapa los asentamientos indígenas. 3.2.2. Analiza costumbres, organización social de nuestros indígenas. 3.2.3. Valora la enseñanza de nuestros antepasados.

4. Períodos Históricos • Hispánico • La Conquista • La Colonia • La Independencia

4.1. Definir los beneficios obtenidos por España y América con el descubrimiento.

4.1.1. Analiza los motivos de Cristóbal Colón para realizar sus viajes. 4.1.2. Deduce los beneficios para Amárica, de los viajes de Colón. 4.1.3. Conoce cómo se fundaron las ciudades. 4.1.4. Sabe la vida de algunos fundadores de ciudades. 4.1.5. Reconoce las dificultades de los indígenas frente al conquistador. 4.1.6. Conoce las diferentes razas y los resultados de las mezclas meztiza y mulata. 4.1.7. Conoce las instituciones creadas en la Colonia. 4.1.8. Reconoce la importancia de los sucesos del 20 de Julio de 1.810. 4.1.9. Valora los hechos heróicos de los mártires de la patria. 4.1.1.0. Analiza la influencia de algunos hechos históricos en la situación actual. 4.1.11. Analiza cambios sufridos en los últimos años de la historia nacional.

5. Símbolos Patrios 5.1. Conocer lossímbolos patrios y su significación.

5.1.1. Muestra respeto por los símbolos patrios. 5.1.2. Conoce y sabe el significado de los símbolos patrios.

124

ÁREA : CIENCIAS RELIGIOSAS

OBJETIVO : Fomentar la formación en valores.

METODOLOGÍA : Las clases se realizarán apoyándose en las vivencias de los niños, sus experiencias, buscando siempre la formación en valores.

TEMA LOGROS INDICADORES DE LOGRO 1. La Creación 1.1. Leer sobre la creación del mundo. 1.1.1. Valora la presencia de Dios en la creación. 2. La Celebración 2.1. Fomentar la admiración por la

naturaleza. 2.2. Relatar los acontecimientos significativos de la vida.

2.1.1. Da sentido a las celebraciones en comunidad. 2.1.2. Agradece la vida y la quiere. 2.1.3. Expresa sentimientos de agradecimiento y amistad. 2.2.1. Conoce la historia del pueblo de Israel y sus ritos. 2.2.2. Participa de la celebración de algunas fiestas religiosas.

3. La Vida de Jesús 3.1. Conocer la historia de Jesús y resaltar la Pascua como un acontecimiento importante.

3.1.1. Reconoce el amor de Jesús por nosotros. 3.1.2. Acepta el Espíritu Santo como el amor de Dios que viene a nosotros. 3.1.3. Agradece la vida a Jesús. 3.1.4. Su comportamiento es modelo decompañerismo.

ÁREA : EDUCACIÓN ESTÉTICA

OBJETIVO : Desarrollar en los niños la creatividad y el amor por el arte.

125

METODOLOGÍA : Se correlacionará con las demás áreas; se emplearán materiales sencillos y se realizarán actividades que

apoyen el proceso de aprendizaje. Se trabajará dibujo libre y algunas técnicas.

TEMAS LOGROS INDICADORES DE LOGRO 1. Expresión Gráfica 1.1. Desarrollar destreza motriz; despertar el

buen gusto. 1.1.1. Realiza trazos y figuras con gran facilidad. 1.1.2. Dibuja paisajes utilizando el color.

2. Expresión Plástica 2.1. Perfeccionar el estilo. 2.1.1. Demuestra facilidad para el recortado y el plegado. 2.1.2. Cuida sus materiales y hace buen uso de ellos. 2.1.3. Tiene buena observación y sigue órdenes.

126

CONTENIDOS GRADO CUARTO

ÁREA : ESPAÑOL

OBJETIVO : Desarrollar la expresión oral y escrita, mediante el adecuado uso del lenguaje teniendo en cuenta pronunciación, entonación, conversación, debates, entrevistas, descripciones, redacciones, mesas redondas, diálogos, vocabulario, etc., para reforzar su proceso de lecto-escritura y estimular su interacción con la sociedad.

TEMA LOGROS INDICADORES DE LOGRO 1. Géneros Literarios 1.1. Analizar los diferentes géneros literarios

(narrativo, lírico, dramático). 1.2. Establecer diferencias entre los géneros literarios 1.3. Analizar conceptos de subgéneros narrativos (cuento, leyenda, mito, biografía). 1.4. Leer varios poemas y distinguir en ellos los elementos del género lírico. 1.5. Deducir los elementos del género dramático a partir de la representación de una obra de teatro.

1.1.1. Distingue conceptualmente la diferencia entre género narrativo, lírico y dramático. 1.2.1. Justifica con argumentos las razones para clasificar textos de acuerdo a los géneros literarios. 1.3.1. Escribe narraciones con elementos fantásticos y con una estructura literaria creativa. 1.4.1. Reconoce el carácter específico del lenguaje poético y recita poemas en clase. 1.4.2. Es imaginativo alcrear coplas y le gusta cantar. 1.5.1. Representa pequeñas obras teatrales.

2. Proceso Comunicativo 2.1. Leer cuentos, narraciones, en forma oral 2.1.1. Lee utilizando la entonación adecuada.

127

TEMA LOGROS INDICADORES DE LOGRO y silenciosa, dando la entonación correcta. 2.2. Resumir textos con sentido lógico. 2.3. Analizar cuentos y poemas y reconocer en ellos los conceptos de metáfora, comparación y personificación. 2.4. Conocer las partes del periódico mural. 2.5. Aprender algunas técnicas para la entrevista. 2.6. Analizar programas de televisión. 2.7. Conocer los diferentes medios para cxomunicarse ofrecidos por el computador. 2.8. Conocer la aplicación de la ficha bibliográfica.

2.2.1. Sintetiza textos con gran facilidad. 2.3.1. Enriquece sus textos literarios utilizando metáforas, comparaciones y personificaciones. 2.4.1. Elabora con sus compañeros un periódico mural. 2.4.2. Escribe artículos interesantes en el periódico. 2.5.1. Demuestra aptitudes como entrevistador o entrevistado. 2.6.1. Adopta actitudes críticas frente a programas de televisión. 2.7.1. Utiliza las plantillas de Word para elaborar cartas. 2.7.2. Maneja el correo electrónico con habilidad. 2.8.1. Elabora y maneja una ficha bibliográfica.

3. La Oración 3.1. Reconocer las diferentes clases de oración en un texto (afirmativa, duditativa, negativa, interrogativa). 3.2. Conocer los elementos de relación (preposiciones, conjunciones). 3.3. Establecer concordancia gramatical utilizando el artículo. 3.4. diferenciar ls palabras según su acento. 3.5. Reconocer el diptongo.

3.1.1. Diferencia las clases de oración en un párrafo. 3.2.1. Reconoce en una oración las preposiciones y las conjunciones. 3.3.1. Señala los artículos y los clasifica según sean determinantes o indeterminantes. 3.4.1. Clasifica adecuadamente las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. 3.4.2. Separa las palabras en sílabas. 3.5.1. Establece diferencia entre vocales abiertas y cerradas.

128

TEMA LOGROS INDICADORES DE LOGRO 3.6. Establecer diferencias ortográficas entre palabras sinónimas, antónimas, homónimas. 3.7. Reconocer en un texto los tiempos verbales.

3.5.2. Dentro de un texto señala las palabras que llevan diptongo. 3.6.1. Sustituye sinónimos y antónimos con facilidad. 3.6.2. Asocia los homónimos según la lógica de la oración. 3.7.1. Reconoce en una oración la acción y el tiempo verbal. 3.7.2. Modofica los tiempos verbales en textos simples.

129

ÁREA : CIENCIAS NATURALES OBJETIVO GENERAL : Despertar interés en los alumnos sobre el conocimiento de su cuerpo y el entorno que los rodea para crear conciencia de la importancia del cuerpo. METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS : Experimentos, tablas y gráficas de animales y plantas, agua, algodón, plastilina, láminas, fotografías, mechero, alcohol.

TEMA LOGROS INDICADORES DE LOGRO 1. La estructura de los Seres Vivos 1.1. Analizar los seres vivos y sus procesos

vitales. 1.2. Comprender la importancia de las relaciones y el equilibrio entre las poblaciones.

1.1.1. Reconoce algunas características que diferencia a las personas de los demás seres vivos. 1.1.2. Reconoce algunas características de los peces, los anfibios, los reptiles, las aves y los mamíferos. 1.1.3. Diferencia claramente los animales vertebrados de los invertebrados. 1.1.4. Entiende el proceso de la fotosíntesis. 1.1.5. Comprende que la célula es la unidad anatómica, funcional y da origen a los seres vivos. 1.1.6. Valora la importancia de las plantas como productoras de alimento y oxígeno. 1.2.1. Diagrama una cadena alimenticia. 1.2.2. Reconoce en la cadena alimenticia a productores, consumidores y descomponedores. 1.2.3. Diferencia términos comunidad, especie, población e individuo. 1.2.4. Identifica los componentes de un ecosistema. 1.3.1. Realiza reciclaje de basuras en su casa.

130

TEMA LOGROS INDICADORES DE LOGRO 1.3. Conocer la importancia del agua, suelo y aire para mantener el equilibrio.

1.3.2. Identifica los problemas ambientales de la comunidad.

2. El Ser Humano y La Salud 2.1. Comparar las funciones del ser humano (nutrición, relación y reproducción) con los demás seres vivos. 2.2. Conocer algunas enfermedades que afecten a los seres vivos.

2.1.1. Entiende las funciones que cumplen los sentidos. 2.1.2. Identifica los órganos que participan en la reproducción humana y sus funciones. 2.1.3. Reconoce la función del sistema locomotor. 2.1.4. Identifica las estructuras que intervienen en la circulación. 2.1.5. Identifica los órganos que intervienen en la respiración. 2.1.6. Diferencia alimentos constructores, reguladores y energéticos. 2.1.7. Identifica la estructura y la función del aparato digestivo humano. 2.2.1. Atiende consejos para el cuidado de su cuerpo. 2.2.2. Respeta a sus compañeros.

3. Procesos Químicos 3.1. Distinguir los estados de la materia. Propiedades.

3.1.1. Diferencia masa y volumen de los cuerpos. 3.1.2. Reconoce los cambios de estado de la materia e identifica sus características. 3.1.3. Diferencia las mezclas homogéneas de las hetereogéneas. 3.1.4. Reconoce que todo lo que existe está hecho de materia.

131

TEMA LOGROS INDICADORES DE LOGRO 3.2. Reconocer las transformaciones y manifestaciones de la energía.

3.2.1. Diferencia algunas formas de energía. 3.2.2. Identifica algunas fuentes de calor y luz. 3.2.3. Define los términos fuerza de gravedad y peso. 3.2.4. Reconoce cuando un cuerpo está en movimiento.

ÁREA : MATEMÁTICAS

OBJETIVO GENERAL : Desarrollar en el niño aptitudes y actitudes en las Matemáticas para su mejor desenvolvimiento en su actividad diaria.

TEMAS LOGROS INDICADORES DE LOGRO 1. Proposiciones y Conjuntos 1.1. Identificar en el lenguaje las

proposiciones. 1.2. Comprender la función de los cuantificadores. 1.3. Identificar, representar y rslizar operaciones con conjuntos.

1.1.1. Identifica y trabaja proposiciones matemáticas. 1.2.1. Maneja los términos, algún - algunos - todos - sólo uno. 1.3.1. Reconoce y determina conjuntos. 1.3.2. Aplica pertenencia y contenencia entre conjuntos. 1.3.3. Realiza unión e intersección entre conjuntos.

2. Los Números 2.1. Origen de los números. 2.2. Sistemas Numéricos 2.3. Sistema Decimal

2.1.1. Maneja los números romanos. 2.2.1. Reconoce los números naturales y realiza cálculos sencillos. 2.2.2. Establece comparación entre los sistemas numéricos. 2.3.1. Resuelve multiplicaciones abreviadas. 2.3.2. Soluciona problemas aplicando las cuatro operaciones básicas.

3. Múltiplos y Divisores 3.1. Los Múltiplos y sus funciones

3.1.1. Encuentra los múltiplos de un número. 3.1.2. Busca el Mínimo Común Múltiplo entre varios números.

132

TEMAS LOGROS INDICADORES DE LOGRO 3.2. Los Divisores y sus funciones 3.2.1. Encuentra los divisores de un número.

3.2.2. Halla el Máximo Común Divisor entre varios números.

4. Números y Fraccionarios 4.1. Reconocer y representar las fracciones. 4.2. Operaciones con fracciones.

4.1.1. Reconoce y representa némeros fraccionarios. 4.2.1. Realiza la simplificación y amplificación de fracciones. 4.2.2. Resuelve problemas con cantidades fraccionarias.

5. Números Decimales 5.1. Origen de los Números Decimales. 5.2. Operaciones con Decimales.

5.1.1. Escribe números decimales a partir de la fracción. 5.2.1. Soluciona problemas con decimales. 5.2.2. Realiza suma y resta con números decimales.

6. Medidas 6.1. El metro (lineal, cuadrado, cúbico) 6.2. Medición de líquidos. 6.3. Peso de los cuerpos. 6.4. Medida del tiempo.

6.1.1. Utiliza el metro como una medida de longitud. 6.2.1. Sabe medir el volumen de los líquidos. 6.3.1. Reconoce el término capacidad, volumen y peso de los objetos. 6.3.2. Establece diferencia entre las medidas de peso y volumen. 6.4.1. Maneja el reloj como medio para ubicarse y distribuir el tiempo. 6.4.2. Se ubica en el tiempo.

7. Geometría 7.1. Reconocer diferentes figuras y planos geométricos. 7.2. Adquirir conceptos estadísticos.

7.1.1. Dibuja los polígonos regulares y los nombra. 7.1.2. Sabe buscar el perímetro de las figuras. 7.1.3. Halla el área de las figuras. 7.2.1. Utiliza el plano cartesiano para analiar datos.

133

ÁREA : CIENCIAS SOCIALES OBJETIVO GENERAL : Lograr la identificación cultural, emocional y patriótica con el país y comprender la necesidad de cuidar y mejorar el medio ambiente en que vive.

TEMA LOGROS INDICADORES DE LOGRO 1. Colombia en el mundo 1.1. Origen de la Tierra. Situación de

Ciolombia enel mundo. 1.2. Sistema Solar.

1.1.1. Conoce cómo sucedió la formación de los continentes. 1.1.2. Ubica a Colombia en el Continente Americano. 1.1.3. Analiza la importancia de la ubicación de Colombia. 1.2.1. Conoce el Sistema Solar y su importancia. 1.3.1. Ubica nuestro planeta en el Sistema Solar.

2. La Orientación y los Mapas 2.1. La Brújula 2.2. La Cartografía

2.1.1. Conoce la brújula y su importancia. 2.1.2. Se orienta y ubica en el espacio. 2.1.3. Reconoce la importancia de los mapas. 2.1.4. Realiza un mapa del salón y de su escuela.

3. El Clima 3.1. Elementos del clima. 3.2. Factores que modifican el clima. 3.3. Clases de clima en Colombia.

3.1.1. Identifica los elementos del clima. 3.2.1. Analiza los problemas de la erosión. 3.3.1. Reconoce la importancia de la variedad de climas del país. 3.3.2. Analiza el cambio del clima que se está presentando actualmente.

134

TEMA LOGROS INDICADORES DE LOGRO 4. Regiones Naturales de Colombia 4.1. Ubicación e importancia de las regiones 4.1.1. Conoce las características propias de cada

región. 4.1.2. Compara la situación socio-económica de las regiones. 4.1.3. Analiza el desarrollo socio-económico de las regiones naturales.

5. División Política de Cnoh4r5fg4lombia

5.1. Origen político del país. 5.2. Organización política del país con base en la Constitución de 1.991.

5.1.1. Conoce el origen político del país. 5.2.1. Ubica en el mapa los departamentos y sus capitales.

6. Historia Precolombina 6.1. Conocer esta parte de la historia y sus protagonistas.

6.1.1. Analiza la situación de nuestros antepasados y compara con la época actual. 6.1.2.Critica las bases socio-culturales que nos heredaron. 6.1.3. Ubica ls culturas precolombinas en el mapa.

7. Épocas : Descubrimiento y Conquista

7.1. Conocer los sucesos ocurridos en estas épocas

7.1.1. Distingue características básicas del Descubrimiento y la Conquista. 7.1.2. Analiza el proceso histórico y resume las consecuencias.

8. Época de la Colonia 8.1. Conocer los sucesos de la Colonia 8.1.1. Conocer las características básicas de la Colonia. 8.1.2. Analiza las consecuencias de esta época.

9. Época de la República 9.1. La Revolución de los Comuneros 9.1.1. Conoce las acciones de los comuneros y analiza sus consecuencias.

135

CONTENIDOS GRADO QUINTO

ÁREA : ESPAÑOL Y LITERATURA

OBJETIVOS : • Leer y comprender oral y silenciosamente cualquier texto, acorde a su desarrollo. • Interpretar críticamente todos los mensajes que escucha en su vida cotidiana. • Comprender el lenguaje literario infantil. • Escribir y diferenciar las clases de géneros literarios.

TEMAS LOGROS INDICADORES DE LOGRO 1. Leer oral y silenciosamente un texto 1.1. Leer palabras de difícil pronunciación.

1.2. Comprender el texto leído. 1.3. Ubicar el acento en las palabras. 1.4. Construir textos cortos utilizando sinónimos y antónimos.

1.1.1. Articula las palabras, pronuncia los trabalenguas. 1.2.1. Comprende el testo leído oralmente. 1.3.1. Identifica la clasificación de las palabras según su acento. 1.4.1. Presenta adecuadamente los trabajos escritos.

136

TEMAS LOGROS INDICADORES DE LOGRO 1.4.2. Conoce la ortografía de las palabras, utiliza los sinónimos y los antónimos de las palabras.

2. Clases y Estructuras del Lenguaje 2.1.Diferenciar lenguaje literario, científico, culto y cotidiano. 2.2. Definir lenguaje, lengua, habla, dialecto. 2.3. Conocer la estructura semántica y sintáctica de la oración. 2.4. Reconocer clases de oraciones. 2.5. Conocer los diferentes estilos, metáforas, personificaciones, comparaciones, hipérboles. 2.6. Narrar oralmente y por escrito experiencias.

2.1.1. Reconoce las diferentes formas del lenguaje. 2.2.1. Puede diferenciar el lenguaje, el habla y el dialecto. 2.3.1. Conoce la estructura semántica y sintáctica en las oraciones. 2.4.1. Diferencia partes de la oración. 2.4.2. Diferencia y construye oraciones según su clasificación. 2.5.1. Crea cuentos interesantes. 2.5.2. Compara los estilos diferentes del lenguaje. 2.6.1. Narra utilizando un vocabulario adecuado. 2.6.2. Cuenta y describe experiencias orales y escritas.

3. Medios de Comunicación 3.1. Conocer los diferentes medios : cartas, telegramas, fax, e-mail. 3.2. Crear obras de teatro e historiatas. 3.3. Adaptar un cuento para radio y televisión.-

3.1.1. Escribe y redacta utilizando los diferentes medios. 3.1.2. Utiliza adecuadamente los recursos existentes para comunicarse. 3.2.1. Crea historietas que expresan mensajes. 3.2.2. Monta y participa en una obra de teatro. 3.3.1. Adapta un cuento para televisión. 3.3.2. Se expresa adecuadamente ante sus compañeros.

137

ÁREA : CIENCIAS RELIGIOSAS

TEMAS LOGROS INDICADORES DE LOGRO 1. Testimonio 1.1. La cultura como forma de ser persona y

hacer historia.

1.1.1. Vive según las enseñanzas de Jesús. 1.1.2. Sabe comportarse en todos sus actos y tareas. 1.1.3. Acepta su compromiso como cristiano.

2. Jesucristo y María 2.1. Conocer que Jesucristo y María fueron testigos de Dios entre nosotros.

2.1.1. Investiga y analiza las enseñanzas de Jesús. 2.1.2. Sabe y practica las obras de misericordia. 2.1.3. Es generoso y comparte con sus compañeros.

ÁREA : EDUCACIÓN ESTÉTICA

TEMAS LOGROS INDICADORES DE LOGRO 1. Dibujo 1.1. El dibujo como representación de una

realidad. 1.1.1. Realiza dibujos expresivos y llenos de color sobre el paisaje real.

2. Dibujo creativo. Técnicas de pintura y modelado.

2.1. Identificar algunas técnicas del dibujo. 2.2 Modelar siluetas sencillas en arcilla..

2.1.1. Su dibujo muestra creatividad y originalidad. 2.1.2. Da buen uso al color. 2.2.1. Maneja adecuadamente el bloque de arcilla.

3. El Folklore 3.1. Conocer la importancia del folklore. 3.1.1. Identifica aspectos musicales del folklore.

138

3.1.2. Deduce la herencia folklórica de nuestros indígenas.

ÁREA : MATEMÁTICAS

TEMAS LOGROS INDICADORES DE LOGRO 1. Evaluación y Nivelación de Conocimientos.

1.1. Nivelar los mínimos conocimientos requeridos para que el grupo sea homogéneo.

1.1.1. Sabe escribir cantidades grandes. 1.1.2. Identifica los términosde la división. 1.1.3. Comprende el concepto de fracción. 1.1.4. Identifica una fracción decimal. 1.1.5. Reconoce las medias de longitud. 1.1.6. Reconoce y diferencia las medidas de volumen y superficie.

2. Conjuntos de Números Naturales 2.1. Alcanzar un buen manejo en todas las operaciones y relaciones que se presentan entre los números naturales.

2.1.1. Aplica las propiedades para realizar operaciones en forma escrita y mental. 2.1.2. Maneja potenciación como producto de factores iguales. 2.1.3. Relaciona entre sí factorización, potenciaci´n y logaritmos. 2.1.4. Reconoce múltiplos de un número. 2.1.5. Reconoce divisores de un número. 2.1.6. Identifica los números primos.

139

TEMAS LOGROS INDICADORES DE LOGRO 2.1.7. Busca el m.c.m. de dos o más números. 2.1.8. Halla el M.C.D. entre dos o más números.

3. Conjunto de Números Fraccionarios 3.1. Manejar con habilidad los números fraccionarios.

3.1.1. Maneja el concepto de fracción. 3.1.2. Comprende el significado de fracciones equivalentes. 3.1.3. Aplica la simplificación y la amplificación de los fraccionarios. 3.1.4. Busca el común denominador entre varias fracciones. 3.1.5. Ordena de mayor a menor y al contrario varias fracciones. 3.1.6. Suma y resta fracciones. 3.1.7. Soluciona problemas con multiplicación entre fracciones. 3.1.8. Entiende el inverso de un fraccionario y lo aplica en la división de fracciones.

4. Conjunto de los Números Decimales 4.1. Aprender a realizar operaciones y relaciones con los números decimales.

4.1.1. Identifica, lee,y escribe los números decimales. 4.1.2. Diferencia la parte entera de la decimal en una fracción decimal. 4.1.3. Ordena en ambos sentidos fracciones decimales. 4.1.4. Realiza acertadamente operaciones entre decimales. 4.1.5. Efectúa operaciones de multiplicación y división entre decimales en forma abreviada.

5. Proporcionalidad 5.1. Resolver situaciones relacionadas con las proporciones.

5.1.1. Comprende el significado de proporción. 5.1.2. Identifica partes de la proporción. 5.1.3. Representa numérica y gráficamente una proporción. 5.1.4. Distingue magnitudes que forman proporciones. 5.1.5. Comprende las magnitudes directa e

140

TEMAS LOGROS INDICADORES DE LOGRO inversamente proporcionales. 5.1.6. Maneja las leyes y propiedades de las proporciones. 5.1.7. Resuelve problemas con regla de tres simple, directa e inversa. 5.1.8. Obtiene porcentajes aplicando proporcionalidad.

6. Sistema Geométrico 6.1. Conocer las formas geométricas relacionándolas entre sí.

6.1.1. Clasifica los cuadriláteros por sus caracterísitcas. 6.1.2. Utiliza la escuadra, el compás y la regla en la construcción de figuras. 6.1.3. Construye algunos cuerpos geométricos en cartulina (cubo, prisma, pirámide). 6.1.4. Identifica y distingue características de las figuras y de algunos sólidos.

7. Sistema Métrico 7.1. Conocer y manejar el sistema mátrico decimal.

7.1.1. Identifica las unidades del sisterma métrico decimal. 7.1.2. Determina longitudes y áreas. 7.1.3. Determina volúmenes y capacidades. 7.1.4. Busca el perímetro de las figuras. 7.1.5. Calcula longitudes de la circunferencia. 7.1.6. Busca el área del círculo. 7.1.7. Resuelve problemas con unidades de tiempo.

8. Sistema Lógico y de Datos 8.1. Interpretar y desarrollar expresiones y situaciones relacionadas con conjuntos e información estadística.

8.1.1.Realiza unión e intersección entre conjuntos geométricos y numéricos. 8.1.2. Maneja en proporciones matemáticas los conectores lógicos “o” y “y”. 8.1.3. Interpreta en l<as proposiciones los cuantificadores “todos, algunos, ninguno”. 8.1.4. Escribe conjuntos por comprensión y extensión. 8.1.5. Ubica parejas ordenadas en el plano cartesiano. 8.1.6. Registra información de algún evento.

141

TEMAS LOGROS INDICADORES DE LOGRO 8.1.7. Interpreta gráficas de barras con información estadística.

142

ÁREA : CIENCIAS SOCIALES

TEMAS LOGROS INDICADORES DE LOGRO 1. Base Natural Social de Colombia 1.1. Reconocer a Colombia como Estado. 1.1.1. Identifica los componentes de un Estado.

1.1.2. Ubica el país geográfica y astronómicamente. 1.1.3. Entiende el concepto de territorio nacional y frontera. 1.1.4. Acepta las diferencias étnicas de los colombianos. 1.1.5. Conoce la división política de Colombia.

2. La Gran Colombia 2.1. Tener una visión económica, soxial, política y cultural para determinar la formación de la Gran Colombia.

2.1.1. Identifica características de la Nueva Granada. 2.1.2. Reconoce los puntos importantes de la Constitución de 1.821. 2.1.3. Reconoce las causas de la disolución de la Gran Colombia. 2.1.4. Analiza el origen de los partidos políticos. 2.1.5. Investiga los grupos sociales de la Nueva Granada.

3. Nuestro país de 1.858 a 1.886 3.1. Tener una visión histórica del período. 3.1.1. Distingue los conceptos de Libre Cambio y Proteccionismo. 3.1.2. Conoce reformas realizadas entre 1.850 y 1.886. 3.1.3. Identifica a Tomás Cipriano de mosquera y José Hilario López como grandes reformistas. 3.1.4. Identifica características de Centralismo y Federalismo. 3.1.5. Analiza la situación de la guerra civil y el Golpe de Estado. 3.1.6. Compara la mujer campesina y citadina del siglo

143

TEMAS LOGROS INDICADORES DE LOGRO XIX.

4. De la mula al avión 4.1. Analizar causas y consecuencias de las reformas políticas del país.

4.1.1. Analiza las reformas propuestas por el movimiento “Regeneración”. 4.1.2. Conoce a Rafael Núñes y su obra política. 4.1.3. Analiza los puntos importantes de la Constitución de 1.886. 4.1.4. Critica y analiza la Guerra de los Mil Días. 4.1.5. Reconoce causas y consecuencias de la sepación de Panamá. 4.1.6. Analiza y concluye la situación presentada en las Bananeras.

5. La República y la Violencia 5.1. Conocer características de la República y analizar la violencia del país.

5.1.1. Conoce los orígenes de la República. 5.1.2. Analiza la presidencia de Enrique Olaya Herrera. 5.1.3. Compara gobiernos de Eduardo Santos y Mariano Ospina Pérez. 5.1.4. Interpreta los eventos del 9 de Abril. 5.1.5. Analiza y critica los gobiernos de Laureano Gómez y Gómez Pinilla.. 5.1.6. Reconoce las consecuencias de la violencia padecida. 5.1.7. Concluye cinco condiciones para que halla paz.

6. Colombia Contemporánea 6.1. Tener una visión histórica y política del período entre 1.958 y 1.974.

6.1.1. Analiza el pacto bipartidista. 6.1.2. Conoce cómo funcionó el Frente Nacional. 6.1.3. Distingue partidos de Oposición : Anapo. MRL, UP. 6.1.4. Concluye el origen de las guerrillas colombianas. 6.1.5. Conpara gobiernos de Alberto Lleras Camarho y Guillermo León Valencia.

144

TEMAS LOGROS INDICADORES DE LOGRO 6.1.6. Conoce la acción del Pacto Andino. 6.1.7. Comprende el funcionamiento del UPAC.

7. El Frente Nacional 7.1. Completar la visión histórica de la vida nacional.

7.1.1. Distingue los grandes grupos económicos del país. 7.1.2. Analiza causas y consecuencias del Narcotráfico. 7.1.3. Conoce las víctimas y protagonistas del Narcotráfico. 7.1.4. Clasifica la violencia del país en : social, política y narcoguerrillera. 7.1.5. Valora la importancia de la paz. 7.1.6. Distingue los problemas económicos del país. 7.1.7. Sabe qué es la Asamblea Constituyente. 7.1.8. Conoce obras de los últimos presidentes del país. 7.1.9. Comprende qué es un Paro Cívico y Orden Público. 7.1.10. Analiza el Proceso 8.000 y sus consecuencias.

8. La Cultura en el Siglo XX 8.1. Informar acerca del proceso cultural en el país y sus principales protagonistas.

8.1.1. Conoce los literatos importantes. 8.1.2. Estudia al Elkin Patarroyo y su obra. 8.1.3. Distingue los deportistas sobresalientes en el exterior.

9. Relaciones Internacionales 9.1. Conocer los organismos internacionales más importantes.

9.1.1. Identifica condiciones básicas para mantener relaciones con otros países. 9.1.2. Entiende qué son organismos supranacionales : ONU, NOAL. 9.1.3. Entiende el significado del Pacto Andino, OEA, G-3.

10. Relieve e Hidrografía de Colombia 10.1. Conocer las diferentes formas del 10.1.1. Conoce características del relieve colombiano.

145

TEMAS LOGROS INDICADORES DE LOGRO relieve 10.1.2. Distingue las clases de mantañas (colina,

meseta, volcán, nevado, nudo, serranía). 10.1.3. Distingue una llanura de selva, sabana, pradera, tundra y desierto. 10.1.4. Analiza la importancia en la economía del relieve. 10.1.5. Conoce el concepto de placa tectónica y sus efectos.

146

6.6.1.2.2. PROYECTOS PEDAGÓGICOS OBLIGATORIOS

6.6.1.2.2.1. ECOLÓGICO

• Denominación : “EL COLOR DE LA NATURALEZA SE PINTA

CON AMOR”

1. JUSTIFICACIÓN

Toda persona tiene derecho a recibir la educación necesaria para la formación

integral, la cual debe ser orientada a desarrollar competencias que permitan la

interacción con la sociedad, respetando los derechos humanos, los valores culturales

y el cuidado del medio ambiente.

2. OBJETIVOS

2.1. GENERALES

147

• A través de este proyecto se pretende resaltar el sentido de pertenencia con

respecto al Centro Educativo Distrital Santa María del Lago, para recuperar

nuestro entorno y formar seres humanos con un alto grado de respeto de sí

mismos, autoestima y valores.

• Desarrollar acciones que permitan proteger y preservar el medio ambiente a

través de un proceso técni-práctico.

2.2. ESPECÍFICOS

• Generar en el estudiante el hábito de participar activamente en la solución de

problemas a nivel personal y de su entorno.

• Promover acciones que contribuyan al manejo eficiente de las basuras que se

producen en la institución; así mismo actividades que fomenten solidaridad en

torno al embellecimiento de la planta física.

• Propiciar actitudes que creen consciencia en el ahorro de agua y de luz.

3. METODOLOGÍA

Etapas :

148

• Talleres de reciclaje (Febrero 15, 16, 17)

• Visita al Almacén Éxito Calle 80 por los cursos Preescolar y Primero.

• Mantenimiento de los salones y los patios de recreo.

• Asesoría del Jardín Botánico (Abril).

• Decoración de los corredores de la institución con varias materas.

• Conferencias y Asesoría por parte de LIME.

• Evaluación semestral del proceso.

6.6.1.2.2.2. INFORMÁTICA EDUCATIVA

• Denominación : “LA ERA TECNOLÓGICA”

1. JUSTIFICACIÓN

La filosofía de la institución, busca la formación de personas íntegras, críticas,

analíticas y creativas, con un desarrollo de sus capacidades intelectuales que le

permitan solucionar sus problemas cotidianos y enfrentarse al avance de la tecnología

y la ciencia, apoyando todo el proceso de desarrollo de las áreas con la informática

educativa.

149

Utilizar los avances tecnológicos y las comunicaciones como un recurso pedagógico

para apoyar la investigación y la búsqueda de la información, logrando el desarrollo

del conocimiento en las diferentes áreas del currículo.

2. OBJETIVOS

• Despertar interés y entusiasmo en docentes, directivos y personal de apoyo para

el manejo de las nuevas tecnologías, con el fin de aplicarlas en su gestión.

• Tomando como apoyo la informática educativa, desarrollar proyectos educativos

que permitan solucionar problemas de aprendizaje.

• Desarrollar en los niños la creatividad, atención, pensamiento lógico, síntesis y

sociabilidad.

• Facilitar el trabajo pedagógico con ayuda del computador, utilizando la red,

Internet y Software educativo.

• Mejorar la calidad educativa aplicando las nuevas tecnologías, logrando un

ambiente agradable y consructivista.

• Facilitar el trabajo administrativo, mediante la organización de la papelería y

archivo de la institución educativa.

150

3. METAS

• Lograr que los docentes, directivos y personal de apoyo adquieran los

conocimientos básicos de las herramientas tecnológicas, para utilizarlas en su labor

educativa.

• Realizar conjuntamente con los docentes, proyectos pedagógicos que faciliten el

desarollo curricular y/o solucionen problemas de aprendizaje.

• Con la utilización del MICROMUNDOS, realizar con los estudiantes proyectos

que les permita desarrollar sus habilidades y destrezas (creatividad, atención,

pensamiento lógico, análisis, sociabilidad).

• Al conocer Internet y Software educativo existente, el docente lo involucrará en el

proceso curricular.

• El ambiente constructivista del aula de informática contribuirá al mejoramiento

cualitativo de la educación, logrando una actualización tecnológica en el estudiante

y generando un interés por la ciencia.

• Mediante la realización de las herramientas informáticas, el directivo y los

docentes organizarán el archivo y papelería de la institución.

151

4. ESTRATEGIAS

FASES II SEMESTRE/99 I SEMESTRE/00 II SEMESTRE/00 FASE I Sensibilización de

directivos y docentes sobre la importancia de las nuevas herramientas informáticas. Alfabetización sobre utilidades del Windows 95, el Word e inicio a Micromundos. Detectar problemas de aprendizaje y formulación de proyectos pedagógicos. Exploración de las utilidades pedagógicas de Word y Micromundos.

Sensibilización a directivos y docentes sobre la importancia de las herramientas informáticas. Repaso y exploración de Word, Internet, Excel y Micromundos e inducción a otros comandos. Detectar problemas de aprendizaje y formular proyectos; iniciación a su desarrollo. Desarrollo de proyectos. Exploración De Software educativo, Internet, redes y Correo Electrónico.

Sensibilización a directivos y docentes sobre la importancia de las herramientas informáticas. Detectar problemas de aprendizaje y formular proyectos para dar solución. Visualizar posibilidades pedagógicas de Power Point. Inicio al desarrollo de proyectos. Continuación al desarrollo de proyectos. Exploración de Software educativo, Internet, Correo Electrónico y Power Point.

FASE II Desarrollo de los diferentes proyectos.

Socialización y evaluación de actividades realizadas durante el año.

Sociabilización y evaluación de proyectos y actividades realizadas durante los tres semestres.

II SEMESTRE DE 1.999

PRIMERA FASE :

• Crear un ambiente de aprendizaje en torno al aula de informática.

• Decoración del aula de informática.

• Sensibilización a directivos y docentes sobre las nuevas herramientas informáticas

como apoyo para lograr el mejoramiento del proceso educativo.

152

• Alfabetización sobre las utilidades pedagógicas que ofrece Windows y

Micromundos.

• Detectar las difertentes dificultades de aprendizaje para formular los proyectos

pedagógicos y dar solución.

• Con la ayuda del computador, organizar la papelería y el archivo de la institución.

SEGUNDA FASE :

• Iniciación al desarrollo de los diferentes proyectos.

• Puesta en marcha del periódico escolar asistido por computador. Trabajo del

curso quinto.

• Orientación y ubicación de sitios geográficos en el mapa de Colombia utilizando el

Micromundos. Trabajo del curso cuarto.

• Iniciación del inglés con ayuda del Software Educativo QSTEPS1 Y QSTEP2

para el grado tercero.

• Construyendo mis juguetes con ayuda del Micromundos y el procesador de

palabras Word. Trabajo desarrollado por todos los grados.

• Visualizar y explorar todas las utilidades pedagógicas de Word y profundizar

sobre comandos de Micromundos.

• Visualizar Software Educativo existente en el momento, para que el docente lo

involucre en el desarrollo curicular.

153

• Socialización y evaluación de las actividades realizadas durante el año escolar.

I SEMESTRE DEL 2.000

PRIMERA FASE :

• Crear un ambiente de aprendizaje en torno al aula de informática.

• Decoración del aula de informática.

• Sensibilización a directivos y docentes sobre las nuevas herramientas informáticas

como apoyo para lograr el mejoramiento del trabajo escolar.

• El periódico mural asistido por el computador. Trabajo del curso quinto.

• Repaso de los comandos básicos de Micromundos para que los docentes lo

apliquen en el desarrollo de los proyectos y temas que sean necesarios.

• Repaso y exploración de las utilidades pedagógicas de Word, Excel y el

graficador Paint.

• Trabajo en los computadores con los directivos y docentes para la organización

de la papelería y archivo de la institución.

• Detectar dificultades de aprendizaje para formular proyectos pedagógicos y dar

solución.

• Iniciación al desarrollo de los diferentes proyectos.

154

SEGUNDA FASE :

• Trabajo en el desarrollo de los diferentes proyectos.

• Visualización y exploración de Software Educativo para aplicarlo al desarrollo

curricular.

• Exploración de Internet como herramienta para aplicarla a la labor educativa.

• Explorar posibilidades con Micromundos. Conocimiento y exploración del Correo

Electrónico como medio para intercambiar correspondencia con estudiantes de

otras instituciones educativas.

• Visualizar y explorar el manejo de redes y Excel.

• Socialización y exploración de las actividades realizadas durante el año.

II SEMESTRE DEL 2.000

PRIMERA FASE :

• Crear un ambiente de aprendizaje en torno al aula de informática.

• Decoración del aula de informática.

• Sensibilización a directivos y docentes sobre las nuevas herramientas informáticas

como apoyo para lograr el mejoramiento escolar.

• Visualización y exploración sobre las utilidades pedagógicas que ofrece Windows

el graficador, Micromundos, Word, Excel.

155

• Exploración del Correo Electrónico como medio para intercambiar

correspondencia con otras instituciones.

• Exploración de Internet como herramienta pedagógica.

• Detectar las diferentes dificultades de aprendizaje para formular los proyectos

pedagógicos y dar solución.

• Con ayuda del computador organizar la papelería y archivo de la institución.

SEGUNDA FASE :

• Continuación en el desarrollo de las diferentes actividades y proyectos.

• Exploración del Internet como ayuda educativa.

• Funcionamiento y exploración del correo electrónico como medio para

intercambiar correspondencia con otros establecimientos educativos.

• Socialización de los proyectos realizados durante el período total de trabajo.

• Evaluación general del trabajo realizado con informática educativa en la institución.

5. INSTRUMENTOS Y RECURSOS PARA EJECUTAR EL PLAN

• Computadores compatibles.

• Acceso a Internet conectado a la Red Local.

• Dos impresoras.

• Una fotocopiadora.

156

• Cintas y cartuchos para impresora y cjas de formas contínuas.

• Resmas de papel tamaño carta y oficio de 90 gramos.

• Software Educativo.

• Cajas de disquette de H.D. de 3/2.

• Material para hacer la decoración (cartulina, marcadores papel silueta, etc).

• Materiales de desecho (papel, cartón, cartulina, madera, instrumentos y

herramientas).

• Extractor de aire o un ventilador.

DISPONIBILIDAD DEL AULA PARA INSTALACIÓN DE LOS EQUIPOS :

Se dispone de :

• Concentrador con 20 líneas, de las cuales hay 10 sin utilizar.

• 10 equipos IBM P100, Multimedias, Modem, Windows 95. Office 97.

• Red Local con todas las respectivas conexiones eléctricas para 20 puestos.

• Alarma ultrasonido, vidrios polarizados, adecuada iluminación, seguridad en los

accesos.

6.6.1.2.2.2.1. SUBPROYECTOS DE INFORMÁTICA EDUCATIVA

• Denominación : “PERIÓDICO ESCOLAR ASISTIDO POR EL

157

COMPUTADOR”

1. JUSTIFICACIÓN

Como soporte general del Proyecto Educativo Institucional y utilizando la Informática

en todos los procesos de aprendizaje, involucrando al docente y al estudiante en el

uso de las tecnologías para la solución de problemas dentro y fuera del salón de

clases.

2. OBJETIVOS

2.1. GENERAL

• Establecer en la institución un medio de comunicación, donde los alumnos pueden

expresarse.

2.2. ESPECÍFICOS

158

• Desarrollar y afianzar en los estudiantes de 1º y 2º , las conductas básicas del

desarrollo de los niños : lateralidad, ubicación espacial, desarrollo corporal y

creatividad.

• Desarrollar y mejorar en los estudiantes de 3º , 4º y 5º habilidades

intelectuales para la expresión escrita, teniendo en cuenta la sintaxis, el contenido y

la producción de textos.

3. METODOLOGÍA

Se realizará el Proyecto del “PERIÓDICO ESCOLAR ASISTIDO POR EL

COMPUTADOR”, con los estudiantes de 4º y 5º grado. Basándonos en la

investigación del M.E.N. “SABER”, que busca evaluar la calidad de la educación

en los grados 3º y 5º.

Los estudiantes recibirán instrucción básica sobre qué es el periódico, partes de un

periódico, técnicas para su organización y elaboración. Además se capacitarán en el

procesador de Textos Word.

159

Dentro del salón de clases se conformarán los Comités y se definirán las funciones.

Con los estudiantes se definirá el nombre del periódico y se acordará en número de

hojas y las secciones que aparecerán.

Los trabajos elaborados en el Área de Español (cuantos, fábulas, tiras cómicas,

sopas de letras, análisis de situaciones, etc.), serán la fuente principal de los artículos

que se editarán.

4. RECURSOS

En la actualidad y teniendo como fundamento la investigación realizada el año

anterior, se aplicará una estrategia pedagógica con el uso del Procesador de Texto.

Con los estudiantes de 1º y 2º se desarrollará un proyecto llamado “TOGA ME

AYUDA” con el apoyo del programa Micromundos.

Para dar cumplimiento a la Ley General de Educación, en la cual dice incorporar el

aprendizaje de un idioma extranjero, se apoyará con Software Educativo, la

enseñanza de vocabulario básico en Inglés en los estudiantes de 3º grado.

160

Se requiere una dotación de equipos para facilitar el desarrollo del Proyecto y poder

ofrecer a los estudiantes mayor oportunidad de acceso y manejo de los

computadores.

• Denominación : “LA INFORMÁTICA COMO APOYO AL

MEJORAMIENTO DE LA LECTOESCRITURA”

1. PROBLEMA

Los estudiantes de los diferentes niveles de básica primaria no muestran interés por la

lectura, ni por la creación de sus propios escritos.

2. CARACTERIZACIÓN

Este proyecto se generó a partir de la observación de los estudiantes en el trabajo

con los computadores, cuando ellos llegan a escribir un resumen sobre un tema leído

en clase, lo poco que escriben no es comprensible ni para ellos, ni para los docentes,

unen palabras, confunden letras y no hay utilización de los signos de puntuación.

161

Sin embargo, presentan interés por el trabajo con el computador, preguntan sobre las

dificultades y corrigen sus propios errores.

162

3. JUSTIFICACIÓN

Este proyecto se planteó, observando la importancia de la lectura y la escritura como

eje principal de las demás áreas del currículo y el desarrollo de las potencialidades

del niño para comprender y poder comunicarse por medio de signos y dibujos, en

forma escrita y oralmente.

Crear hábitos de lectura de acuerdo a la edad de los niños, es lo más importante en

la actualidad, ya que estamos invadidos de conocimiento escrito (periódicos, revistas,

televisión, Internet, etc.), y si nosotros, como maestros enseñamos a utilizarlos y

crear hábitos de lectura, nuestros alumnos podrán aprender y entender mucho más

de lo que el maestro pueda transmitir en el aula de clase.

Nuestros estudiantes podrán ser autodidactas y los temas de clase se podrán

convertir en fuentes de discusión y generación de ideas, haciendo una clase de

intercambio de opiniones.

4. OBJETIVOS GENERALES

• Incentivar el hábito lector en los estudiantes, utilizando el computador.

163

• Incentivar el hábito de la creación escrita en los estudiantes, utilizando el

computador.

5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Motivar a los estudiantes para que escriban sus propios cuentos, coplas, poesías,

historias de vida, etc., utilizando como herramienta el computador.

• Crear el hábito de la lectura en los estudiantes, mediante la utilización del Software

Educativo, como la Enciclopedia Encarta 98.

• Incentivar el hábito de la lectura mediante el uso de los cuentos interactivos y la

utilización de escritos que han creado otros estudiantes en el computador.

• Incentivar a los estudiantes para que creen sus propios cuentos e historias

animadas, utilizando el programa Micromundos.

6. MARCO TEÓRICO

Una de las áreas del currículo más permeable al flujo de la tecnología informática ha

sido la lectoescritura. Probablemente sea el conocimiento que se tiene de algunos

factores psicológicos condicionantes del aprendizaje inicial de esta habilidad lo que

ha posibilitado la formulación de modelos explícitos y procesos de instrucción

164

susceptibles de ser implementados en el computador, según Octavio Henao

Álvarez2. También dice que desde la época de los sesenta, varios investigadores de

la Universidad de Standford, han desarrollado programas para enseñar a leer

utilizando el computador, desarrollando destrezas como identificación y reproducción

de letras del alfabeto, obtención de un vocabulario visual adecuado, reconocimiento y

memorización de patrones ortográficos, pronunciación de letras, sílabas, palabras,

dominio del léxico y comprensión de frases.

El computador registraba y evaluaba el desempeño de cada estudiante; concluído el

tercer grado, los estudiantes que utilizaron este programa computarizado de lectura,

presentaron un rendimiento promedio de 4.1, en cambio aquellos que aprendieron

con el método tradicional, obtuvieron 2.9.

En Calgary, Canadá, se diseñó en1.975 un programa de lectura manejado por

computador y el resultado de nivel de lectura de los niños que utilizaron este

programa, se incrementó del 25 al 50 del percentil, según parámetros canadienses.

2 Tecnología Informática. Octavio Henao Álvarez. Profesor Facultad de Educación, Universidad de Antioquia.

165

Partiendo de algunas premisas metodológicas sobre la enseñanza de la lectoescritura,

se analizan algunos programas y modelos de aplicación del computador en tres

instancias en el proceso de lectoescritura : el nivel de aprestamiento, el

reconocimiento de palabras y la comprensión.

PREMISAS PARA LA DIDÁCTICA DE LA LECTURA :

• Una buena metodología de enseñanza no debe enfatizar la lectura de palabras y

frases aisladas, sino de textos completos.

• La comprensión debe ser el objetivo central de todo proceso de enseñanza.

• La lectura no puede enseñarse como una colección de destrezas aisladas. Según

algunas taxonomías, la lectura puede dividirse en 2.500 destreas que están

interrelacionadas y ninguna debe enseñarse aisladamente.

• Siempre que sea posible debe darse una enseñanza individualizada. La enseñanza

de la lectura es más eficaz cuando se ajusta a los intereses individuales, estilo y

ritmo del aprendizaje del estudiante.

• Es necesario fomentar e incentivar la compenetración del estudiante con el

proceso de aprensizaje. La experiencia de exploración del medio ambiente,

constituye la materia prima con la cual construyen sus teorías, hipótesis y modelos

sobre el mundo.

166

EL NIVEL DE APRESTAMIENTO

Es una etapa de las más difíciles de implementar adecuadamente en el computador,

ya el niño de preescolar aún no puede leer la información de un monitor o e escribir

en un teclado; un buen programa de aprestamiento en lectura, supone el uso de

equipos con dispositivos especiales como pantllas sensibles al tacto, amplificadores

de sonido, sintetizadores de habla, teclados especiales, etc.

Uno de los programas que se encuentra a nuestro alcance es Logo o Micromundos,

que es muy útil para la estimulación y aprestamiento. Logo es un recurso educativo

de múltiples posibilidades, diseñado por Seymour Papert (1.982), a la luz de algunos

supuestos de la epistemología genética y la inteligencia artificiial, su finalidad esencial

es crear ambientes de aprendixaje, que estimule el poder heurístico, la utonomía

intelectual, la experimentación, la creatividad y la exploración cognitiva.

Dadas estas características psicopedagógicas, Henao Álvarez y otros investigadores,

relacionaron en un trabajo con Logo el aprestamiento de la lectura, obteniendo

resultados mayores con los niños .

167

LA COMPRENSIÓN

Para muchos educadores comprender un texto, significa ser capaz de recordar su

contenido; sin embargo, ésto no es comprenser.

El acto de comprender supone una conducta reflexiva del sujeto sobre la información

del texto en el que se involucra sus ideas, conocimientos y experiencias previas;

además influyen factores como el conocimiento del significado de las palabras del

texto, capaz de inferir el sentido de las palabras.

Se han diseñado muchos programas para el desarrollo de las diversas habilidades,

implícitas en el proceso de comprensión, utilizando el computador.

Una alternativa muy interesante para el desarrllo del vocabulario, lo ofrecen los

procesadores de palabra, con con su enorme versatilidad para el manejo del texto,

constituyen herrmientas muy eficaces para enseñar diversos aspectos del lenguaje

escrito; por ejemplo, la capacidad que ofrece de localizar y sustituir palabras para

mejorar el estilo, el uso repetitivo de ciertos términos.

168

Los procesadores de palabra también disponen de diccionarios, correctores

ortográficos y banco de gráficos, los cuales constituyen un emporio didáctico

inagotable para un maestro creativo.

LA GRAMÁTICA DEL CUENTO

En una narración bien constituída es posible identificar varias etapas o momentos: una

ambientación en la que se presentan los personajes, un evento inicial que

desencadena los acontecimientos, un episodio central en el que se realizan las

principales acciones, una reacción de los protagonistas frente a los acontecimientos y

un desenlace que marca el final de la historia.

Estos modelos descriptivos de la estructura de un relato, se denomina en la literatura

especializada, “Gramática del Cuento” y puede utilizarse como un recurso didáctico

muy eficiente para desarrollar habilidades comprensivas.

Aunque esta gramática se aprecia con más evidencia en las narraciones fantásticas.

Varias investigaciones han revelado que los niños más familiarizados con esta

estructura de la narración, tiene una mayor capacidad de comprensión lectora.

169

La lectoescritura es una de las habilidades más importantes, ya que saber leer y

escribir implica la comprensión de su entorno. El maestro, desde su aula debe ser

muy recursivo, utilizando todas las herrmientas que estén a su alcance para motivar al

estudiante y fomentar el hábito de pequeños lectores y escritores.

En algunas escuelas cuentan con valiosos recursos como el Logo en computador,

progama de fácil acceso para los niños, mediante sencillos comandos que les dá la

oportunidad de diseñar sus propios proyectos, dibujar letras de diferentes tamaños,

dar color a los dibujos, escribir palabras y sencillos escritos.

El trabajo en el computador es muy motivante para los niños, lo que facilita el

descubrimiento de situaciones nuevas. El computador se debe utilizar como un

complemento del trabajo de clase y por medio de esta herramienta pueda ampliar el

conocimiento, la investigación y la creación de nuevos conceptos.

Actualmente, Logo ha mejorado con la versión de Micromundos, que es un

programa donde se puede trabajar la animación, colores, sonido; podemos crear

cuentos animados, historias sencillas y es un gran apoyo para la lectoescritura; desde

el nivel preescolar, los niños aprenden el manejo del mouse y mediante el graficador

170

se diseñan letras acompañadas de objetos creados por los niños, que lleven el

sonido de la letra.

El programa promueve el desarrollo del pensamiento lógico, a creatividad,

cooperación, independencia y autoevaluación inmediata. Con el editor de texto, el

estudiante puede escribir narraciones, descripciones, poesías, cancioes, etc.,

utilizando tamaño, estilo y colores de letras.

Según Octavio Henao Álvarez, es importante utilizar el procesador de palabras, por

la cantidad de posibilidades que ofrece para el manejo de texto como elaboración de

cartas, narraciones, autobiografías, resúmenes, etc.; ofreciendo la posibilidad de

autocorregir la ortografía, ya que cuando existe un error, la paabra queda subrayada

y se pueden tomar acciones de volver a leer, borrar, cambiar, insertar frases o

palabras para dar mayor belleza y funcionalidad al escrito.

Con las opciones de cortar, copiar y pegar, se pueden cambiar frases o párrafos

completos, facilitando el rendimiento en el trabajo y mejorando el escrito cada vez

que se lea.

171

El procesador cuenta con un banco de dibujos que los estudiantes pueden utilizar

para ilustrar sus cuentos y escritos; también se pueden elaborar dibujos mediante el

graficador con que se cuenta.

Con los computadores Multimedia, se puede grabar la voz, de tal manera que cada

estudiante graba la lectura y luego puede escucharse para poder corregir sus errores

de pronunciación y entonación.

Otr forma de crear el hábito lector, es mediante la utilización del Software Educativo

como enciclopedia, donde el estudiante puede leer artículos de interés, investigar y

ampliar conocimientos vistos en clase. Esta herramienta de información magnética

ofrece animaciones, sonidos, videos y una forma rápida de buscar los temas,

brindando una manera amena de leer.

El Internet es otra fuente importante para leer e investigar un sinnúmero de artículos y

temas de interés.

Con el Correo Electrónico, los estudiantes pueden tener correspondencia con las

instituciones educativas y otras organizaciones conectadas y expresar todas sus

172

inquietudes a los demás, conocer las de otros, sin tener necesariamente un contacto

personal.

6.6.1.2.2.3. EDUCACIÓN SEXUAL

• Denominación : “LA CONVIVENCIA ARMÓNICA Y

RESPONSABLE”

1. JUSTIFICACIÓN

El ser humano como ser sexuado tiene derecho a que se le forme y se le oriente en el

manejo de su sexualidad, integrando los aspectos biológico, psicológico y social.

Se hace necesario que la comunidad educativa adquiera conocimientos básicos para

hacer de la sexualidad un tema de interés amplio, obligatorio y normal a fin de

prevenir desequilibrios psicológicos y sociales y crear estrategias para el manejo del

tema de la sexualidad.

2. OBJETIVOS

173

• Propiciar una educación sexual gradual en la formación del niño, que está acorde

con las etapas de su desarrollo.

• Desarrollar criterios y propiciar estrategias a los docentes y padres de familia para

el manejo adecuado de los temas de la sexualidad en el niño.

• Inculcar en los padres la responsabilidad de orientar adecuadamente a sus hijos en

los aspectos relacionados con la educación sexual.

• Contribuir al normal desarrollo psicosexual del niño.

• Lograr el desarrollo de conductas sexuales adecuadas cuando sean adultos.

• Propiciar actitudes y sentimientos positivos ante su propia sexualidad y la de los

demás, integrándola a la vida cotidiana para que pueda ser disfrutada y vivida

responsablemente.

3. METODOLOGÍA

Se proponen acciones encaminadas a desarrollar una sana sexualidad que promueva

el conocimiento de sí mismo y demás aspectos como la autoestima, la construcción

de la identidad sexual, dentro del respeto por la equidad de los sexos, la afectividad,

el respeto mutuo y la preparación para una vida familiar armónica y responsable.

174

Las actividades se realizarán a manera de talleres para lograr la participación de

maestros, padres y estudiantes.

4. RECURSOS

Participación comunitaria de padres de familia, docentes y estudiantes.

6.6.1.2.2.4. UTILIZACIÓN DEL TIEMPO LIBRE

Denominación : “APROVECHEMOS EL TIEMPO LIBRE”

1. JUSTIFICACIÓN

A través de un diagnóstico se pudo establecer que las actividades de los niños en

compañía de sus padres, son escasas; las interacciones se limitan a la realización de

tareas domésticas, escolares o a ver televisión.

La interacción familiar en esta población no se fundamenta en valores de solidaridad,

cooperación, respeto, compañía y apoyo mutuo, sino en el compromiso y la

175

conveniencia en donde las necesidades e intereses individuales se sobreponen a las

del grupo, por tanto se hace necesario realizar un proyecto que favorezca la

integración y el desarrollo de valores a través de la ocupación del tiempo libre.

2. OBJETIVO

• Este proyecto está encaminado a contribuir de manera sencilla y práctica con la

ocupación del tiempo libre a través de actividades recreativas que involucren las

artes (pintura, música y danza) y el juego.

3. METODOLOGÍA

Con la recuperación y puesta en marcha de la Ludoteca, se organizarán talleres de

pintura y danza.

4. RECURSOS

Participación de la comunidad educativa, Ludoteca.

6.6.1.2.2.5. DEMOCRACIA

176

Denominación : “YO TAMBIÉN PARTICIPO”

1. JUSTIFICACIÓN

A partir de la organización del Gobierno Escolar y la reconstrucción del Manual de

Convivencia, surge la necesidad de hacer de cada uno de los miembros de la

comunidad educativa, agentes partícipes de cambio y de mejoramiento institucional.

2. OBJETIVO

• Fomentar una conciencia ciudadana, creando nuevas formas de convivencia social

que garanticen el respeto a la vida y a los Derechos Humanos.

3. METODOLOGÍA

Se hace una revisión permanente del Manual de Funciones, el Manual de

Convivencia y el Reglamento Interno con la participación de la Comunidad Educativa

en donde se destacan los valores de respeto, compromiso frente a la utilización y

177

conservación de los bienes personales y de uso colectivo; pautas de comportamiento,

normas de conducta, presentación personal y procedimientos para resolver

oportunamente los conflictos que se presenten de manera individual o colectiva.

4. RECURSOS

Manual de Funciones, Manual de Convivencia y Reglamento Interno donde se tiene

en cuenta las sanciones y el debido proceso.

6.6.1.2.3. PROYECTOS PEDAGÓGICOS TRANSVERSALES

6.6.1.2.3.1. PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL ESCOLAR

(PAIE)

Denominación : “EDUCACIÓN PARA UN NUEVO MILENIO”

1. JUSTIFICACIÓN

El PAIE, toma en consideración los planteamientos presentados en la Reforma

Educativa en lo que tiene que ver con la Educación para un Nuevo Milenio. Incluye

178

tres principios fundamentales : la calidad, en cuanto tiene en cuenta todos los

factores del Sistema Educativo para colmar las expectativas de la comunidad; la

democratización, por cuanto pretende garantizar las posibilidades de acceso y

permanencia en la institución; y la equidad, para que las oportunidades educativas

cualificadas sean efectivas y vayan en favor de quienes experimentan mayores

obstáculos para hacer efectivos sus derechos.

2. OBJETIVOS

• El Proyecto de Atención Integral al Escolar, pretende alcanzar estos propósitos,

por cuanto sus objetivos están orientados a la integración de los procesos y de los

diferentes estamentos de la comunidad educativa, promoviendo su participación

con miras a favorecer la permanencia y el bienestar de la comunidad en los

aspectos escolar, familiar, social, emocional y de salud.

• Las acciones que realiza están encaminadas a satisfacer necesidades académicas,

socio-familiares, emocionales y de salud.

3. METODOLOGÍA Y RECURSOS

179

Se brinda orientación a la Comunidad Educativa individual y grupal, talleres y

acciones con la participación d e especialistas de instituciones de servicio, tales como

El Centro de Salud, INSOR, INCI, Club de Leones y El Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar.

6.6.1.2.3.2. FORMACIÓN DE NIÑOS LECTORES

• Denominación : “TODOS PODEMOS LEER Y ESCRIBIR”

6.6.1.2.3.1.1. ANTECEDENTES

Actualmente el estudiante promedio que egresa de la Básica Primaria, no ha

adquirido las herramientas necesarias para enfrentarse al proceso lector con amor e

interés por esta actividad, efectuando interacción con el texto y elaborando

constructos a partir de él.

Como lo afirma Miguel de Zubiría en su libro “Teoría de las Seis Lecturas”, la

lectura ocupa uno de los últimos lugares en la lista de intereses de la gente, por

cuanto no le gusta leer.

180

Una de las principales causas del fracaso escolar de nuestros estudiantes, se debe a

los bajos índices de lectura y a la incompetencia para ésta, ya que en nuestras

escuelas se enseña a leer sólo en primero de educación básica primaria, con lo cual

se reduce el proceso lector a nivel de decodificación fonética, quedando de lado la

lectura comprensiva.

6.6.1.2.3.2.2. JUSTIFICACIÓN

La lectura se constituye en eje posibilitador del conocimiento, ya que el individuo lee

todo el tiempo no sólo los textos, lee la cotidianidad, los avisos, las señales, los

gestos, los colores, y a partir de allí, se va organizando la memoria y el conocimiento.

Dentro de las exigencias básicas necesarias en el Tercer Milenio, para formar

personas altamente competentes, se encuentra la lecto-escritura.

Los niños y niñas tendrán que saber comunicarse usando palabras, números e

imágenes; deberán hacer uso de la informática nevegando por las superautopistas de

la información, para lo cual se deberá tener la habilidad de extracción de as ideas

principales, a partir de una lectura rápida y comprensiva.

181

Saber leer y escribir, ya no es un simple problema de alfabetización; es un auténtico

problema de supervivencia; se debe formar al hombre para ubicar, acceder y usar

mejor la información acumulada.

Todos los niños y niñas deben aprender a leer bien para que puedan participar activa

y productivamente en la sociedad.

6.6.1.2.3.2.3. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar la habilidad lectora en los estudiantes de preescolar a quinto grado de

educación básica primaria, del Centro Educativo Distrital Santa María del Lago.

6.6.1.2.3.2.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Despertar el interés por el proceso lector.

• Incrementar el tiempo y el gusto por la lectura.

• Mejorar los procesos de concentración y atención.

• Desarrollar la comprensión lectora.

• Asumir la lectura como posibilitadora de saberes y mediadora del conocimiento.

• Plantear el proceso lector como fuente de goce creativo.

182

183

6.6.1.2.3.2.4. METODOLOGÍA

El proyecto involucra a todos los estudiantes del Centro Educativo Distrital Santa

María del Lago, de los cursos preescolar a quinto grado de educación básica

primaria, con sus respectivos docentes.

Se realiza en convenio con el Centro Educativo Distrital “Centro de Estudios del

Niño”, desde el año 1.996, con el apoyo de los libros del Acerbo.

Se realizará lectura sostenida, en forma individual, por todos los estudiantes y

docentes, diariamente en los quince minutos iniciales de la jornada laboral.

Además, de esta actividad se establecerá correspondencia entre los estudiantes de

los dos centros educativos, con el fin de incrementar los escritos de los niños.

Se desarrollará en el segundo semestre del año en curso, con proyeccción para

continuar en los próximos tres años.

6.6.1.2.3.2.5. CRONOGRAMA

• Diagnóstico : Del 1º al 11 de Junio.

• Elaboración del Proyecto : Del 12 al 16 de Junio.

184

• Desarrollo del Proyecto : 19 de Juni al 15 de Noviembre.

6.6.1.2.3.2.6. RECURSOS

El Centro Educativo Distrital “Centro de Estudios del Niño”, prestará cada quince

días los libros del Acerbo.

Al comienzo del año se solicitó a cada padre de familia comprar un cuento para su

hijo, con el fin de ser leído y poder intercambiarlo con sus compañerosa de clase. Se

espera que a final del año sea donado con el objeto de ir conformando nuestra

biblioteca y poder hacer préstamos para la casa.

185

6.6.1.3. PLANEACIÓN DEL COMPONENTE DE LOS RECURSOS

6.6.1.3.1. FACTOR HUMANO

6.6.1.3.1.1. ESTUDIANTES

JORNADA DE LA MAÑANA

NIVEL Nº ESTUDIANTES INGRESAN POR 1ª VEZ

Preescolar 29 28 Primero A 34 26 Primero B 35 21

Segundo A 38 17 Segundo B 34 10 Tercero A 39 11 Tercero B 37 6 Cuarto A 36 4 Cuarto B 37 4 Quinto A 38 3 Quinto B 37 7

JORNADA DE LA TARDE

NIVEL Nº DE ESTUDIANTES INGRESAN POR 1ª VEZ

Preescolar 30 29 Primero A 47 47 Primero B 37 35

Segundo A 36 21 Segundo B 36 29 Tercero A 38 18 Tercero B 38 23 Cuarto A 36 22 Cuarto B 36 20 Quinto A 33 14 Quinto B 35 16

186

6.6.1.3.1.2. PERSONEROS

NOMBRE DEL ESTUDIANTE JORNADA CURSO

PATRICIA ORMAZA

MAÑANA

5º B

JOSÉ CARLOS JIMÉNEZ L. TARDE 5º B

6.6.1.3.1.3. DIRECTIVOS DOCENTES

NOMBRE DEL DIRECTOR JORNADA

GILMA RIBEROS DE RAMÍREZ MAÑANA

CARMEN LIGIA DÍAZ GRANADOS TARDE

6.6.1.3.1.4. DOCENTES

JORNADA MAÑANA

NOMBRE CARGO

MERCEDES DE RENTERÍA DIR. 5º A

MARTHA C. CORREDOR PROF. MÚSICA

MARÍA VICTORIA ROJAS DIR. 1º B

187

NOMBRE CARGO

ARGEMIRA CORREA DIR. 3º B

PEDRO ALDANA DIR. 4º B

MARCO PEÑA DIR. 5º B

GLORIA DE ARDILA DIR. PREESCOLAR

CLARA DE TIBAQUIRÁ DIR. 1º A

ELSA CASTAÑEDA DIR. 4º A

NOHORA GARZÓN DIR. 2º B

BLANCA TINOCO PROF. SISTEMAS

MARINA CALDERÓN DE GIL DIR. 2º A

LUZ ENITH DE MARTÍNEZ DIR. 3º A

JORNADA TARDE

NOMBRE CARGO

ISABEL VALBUENA DIR. 5º B

RESURRECCIÓN GAMBA PROF. SISTEMAS

LAURA C. ARJONA

ANA FORERO DIR. 4º A

188

NOMBRE CARGO

CLARA TEHERÁN PROF. DE. FÍSICA

MARIELA REYES DIR. 3º B

MARÍA RIVEROS

LIDIA E. GARCÍA DIR. 3º A

THELMA Y. ROMERO DIR. 2º A

GLADYS ARDILA DIR. 1º A

YENY AYOLA DIR. 2º B

HILDA MATEUS DIR. PREESCOLAR

MARÍA DE JESÚS MORENO DIR. 5º A

GILMA LUCÍA AYALA DIR. 1º B

6.6.1.3.1.5. SERVICIOS GENERALES

NOMBRE CARGO

MARÍA AVIGAIL AYALA ASEADORA

MARINA Cl. GONZÁLEZ ASEADORA

HERNANDO MELO RÍOS CELADOR

SAULO MARÍN AVENDAÑO CELADOR

GERARDO PÉREZ MOSCOSO CELADOR 6.6.1.3.1.6. CONSEJO DIRECTIVO

189

El Consejo Directivo, está conformado por : LIC. GILMA RIBEROS DE RAMÍREZ

ORDENADORA DEL GASTO

DIRECTORA JORNADA MAÑANA LIC. LIGIA DÍAZ GRANADOS DIRECTORA JORNADA DE LA

TARDE MARTHA PAULINA DELGADO REPRESENTANTE DE LOS

PADRES DE FAMILIA LIC. MARÍA MORENO DE PIZZA DELEGADA DE LOS DOCENTES

JORNADA DE LA TARDE JAIRO SALINAS ORTIZ DELEGADO ASOCIACIÓN DE

PADRES DE FAMILIA JOSÉ CARLOS JIMÉNEZ PERSONERO JORNADA DE LA

TARDE 6.6.1.3.1.7. ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA

La Asociación de Padres de Familia, está conformada por :

JORGE MORALES Presidente JAIRO SALINAS Vicepresidente LUIS GONZÁLEZ Tesorero MARTHA HERNÁNDEZ Secretaria PARTRICIA BUSTOS 1er. Vocal MERCEDES GÓMEZ 2do. Vocal MIRYAM MONTENEGRO 3er. Vocal RAMIRO MÉNDEZ Fiscal

6.6.1.3.1.8. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN Y CONSEJERÍA

NOMBRE JORNADA

STELLA BAQUERO MAÑANA

190

CONSUELO ARJONA TARDE

6.6.1.3.1.9. CONTADORA

BLANCA CECILIA FLÓREZ FLÓREZ

6.6.1.3.2. EQUIPOS TÉCNICOS Y TECNOLÓGICOS

CANTIDAD

• Equipo de computación y comunicación

* Cartuchos Logo 8

* CD 0 SIEPS 1 7

* CD 0 SIEPS 2 7

* Computador ACER NATE 486 Disco Duro. w 1

* Computador sin disco duro 1

* Computadores Pentiun con disco duro 9

* Concentrador de 24 puertos, 3 con CPU 65XE 8

* Estabilizador DISFAR 1 KWA 2

* Impresora inyección tinta Newlet 1

* Joystick 8

* Micromundos 1

* Unidad de disco XF 551 2

* Regulador AV 5000 1

* Servidor IBM 325 Server Monitor Coloi 1

* UPS Smart 1

* Televisor Electa en blanco y negro 12 8

* Impresora ATARI KMM 1

• Equipo de procesamiento de datos

191

• Línea telefoni-equip. Comunicación

• Equipo de Sonido 1

• Megáfono 1

• Proyector Liseganic 1

• Radiola Silvand Portátil 1

• Videograbadora VHS Panasonic 1

• Máquina de escribir manual 1

• Máquina de escribir Remington 2 6.6.1.3.3. FÍSICOS

• PLANTA FÍSICA

192

CALIFICACIÓN DE CONSTRUCCIÓN UNIDADES PREDIALES

I. ESTRUCURA PUNTOS

RESIDENCIAL PUNTOS DISEÑO ESP. III. BAÑO PUNTOS RESIDENCIAL PUNTOS

DISEÑO ESP.

A B C A B C A B C

ARMAZÓN MADERA PREFABRICADO LADRILLO, BLOQUE CONCRETO HASTA 3 PISOS, METÁLICA CONCRETO 4 O MÁS PISOS

0 1 2 3 5

4 8

♥ 12 20 22

TAMAÑO SIN BAÑO PEQUEÑO MEDIANO GRANDE

0 1

♥ 2 3

MUROS MATERIALES DE DESECHO, ESTERILLA BAHAREQUE,HOOBE,TAPIA MADERA CONCRETO PREFABRICADO BLOQUE, LADRILLO

0 1 2 3 4

0 1 2 3

♥ 4

ENCHAPES SIN CUBRIMIENTO PAÑETE,BALDOSA COMÚN,CEM BALDOSÍN,CRISTANAC,PAPEL BALDOSÍN 11.11,CERÁMICA MÁRMOL,ENCHAPE LUJOSO

0 ♥ 1

3 4 5

CUBIERTA MATERIALES DE DESECHO ZINC,TEJA DE BARRO,ETERNIT RÚSTICO ENTREPISO(CUBIERTA PROV.)PREFABRIC ETERNIT O TEJA DE BARRO(CUB.SENCIL) AZOTEA ALUMNIO,PLACA CON ETERNIT PLACA IMPERMEABILIZADA,LUJOSA

1 3 5 8

12 16

1 3 5

♥ 9 13 15

MOBILIARIO POBRE SENCILLO REGULAR BUENO LUJOSO

0 3

♥ 5 8

11

0 3 6 7 8

CONSERVAC.

MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

0 2 4 5

0 2

♥ 4 5

CONSERVAC. MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

II. ACABADOS PRINC. IV. COCINA FACHADAS POBRE

SENCILLA REGULAR BUENA LUJOSA

0 2 4 5 8

2 ♥ 4

5 8

12

TAMAÑO SIN COCINA PEQUEÑA MEDIANA GRANDE

0 1

♥ 2 3

CUBRIMIENTO MUROS

SIN CUBRIMIENTO PAÑETE, LADRILLO PRENSADO ESTUCO, CERÁMICA, PAPEL COLGADURA MADERA, PIEDRA ORNAMENTAL

0 1 2 3 4

0 ♥ 2

3 5

ENCHAPES SIN CUBRIMIENTO PAÑETE,BALDOSA COMÚN,CEM BALDOSÍN(<11.11cm) CRISTAN

0 ♥ 1

3 4

193

MÁRMOL, LUJOSOS OTROS 7 CRISTAN BALDODÍN(=>11.11cm),CERÁM MÁRMOL,ENCHAPE LUJOSO

5

PISOS TIERRA PISADA CEMENTO, MADERA BURDA BALDOSA DE CEMENTO,TABLÓN,LADRILL LISTÓN MACHIEMBRADO TABLETA,CAUCHO,ACRÍLICO,GRANITO PARQUET,ALFOMBRA,RETAL DE MÁRMOL RETAL DE MÁRMOL,MÁRMOL, LUJOS

0 2 3 4 6 8 9

0 3

♥ 5 7 9

11 13

MOBILIARIO POBRE SENCILLO REGULAR BUENO LUJOSO

0 2

♥ 4 6

0 3 6 7 8

194

• DOTACIÓN

CANTIDAD Apliques 9 Archivador metálico 1 Armario en madera 2 Armario Locker de madera 2 Butaco bipersonal en madera 2 Butaco en madera mediano 5 Butaco para laboratorio mesa-dibujo 8 Cajas de madera grandes 5 Cátedra en madera y asiento 25 Cátedra en madera de 2 gavetas 2 Escritorio en madera pequeño 10 Escritorio tipo secretaria madera 1 Estante metálico 4 divisiones 1 Estante metálico 2 divisiones 1 Franelógrafos 2 Mesa metálica laboratorio 1 Mesa para juntas en madera 2 Mesa trapezoide 1 Mesón para equipos 3 Papelera en madera 1 Planta Física 1 Pupitres bipersonales en madera 100 Pupitres bipersonales en hierro 50 Ropero en madera 1 Sillas atención pública con brazos 2 Sillas auxiliares sin brazo 11 Sillas en madera tipo Kinder 30 Sillas metálicas Icasa 100 Sillas sin brazos 2 Tablero magnético 1 Tableros portátiles en madera 10

195

6.1.3.4. FINANCIERO

COMPONENTE COSTOS

ADMINISTRATIVO 8.636.645,00

PEDAGÓGICO 15.420.813,00

RECURSOS 56.341.281,00

∑ TOTAL

PLAN DE INVERSIÓN

80.398.739,00

6.6.2. ORGANIZACIÓN

6.6.2.1. ORGANIGRAMA

ORGANIGRAMA

CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL SANTA MARÍA DEL LAGO

DIRECTOR CONSEJO DIRECTIVO

CONSEJO ACADÉMICO CONSEJO DE PADRES

SECCIÓN SECCIÓN DE SECCIÓN ACADÉMICA BIENESTAR ADMINISTRATIVA

PREESCOLAR ORIENTACIÓN PAGADURÍA

PRIMARIA CELADURÍA

SERVICIOS GENERALES

RECURSOS

197

6.6.2.2. MANUAL DE FUNCIONES

6.6.2.2.1. COMPONENTE ADMINISTRATIVO

6.6.2.1.1.1. GOBIERNO ESCOLAR

El Gobierno Escolar es el encargado de participar en la toma de decisiones escolares, ejercer

veeduría y control; es por tanto la autoridad máxima encargada de dirimir conflictos, gestionar

y decidir sobre procesos administrativos y académicos de la institución.

Está conformado por el Consejo Directivo, el Consejo Académico y el Rector (en este caso

es el Director).

6.6.2.1.1.1.1. CONSEJO DIRECTIVO

Es la instancia directiva de participación de la comunidad educativa y de orientación

académica y administrativa de la institución. Sus funciones son :

198

• Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución y que no sean

competencia de otra autoridad.

• Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y

administrativos con los estudiantes del plantel educativo.

• Adoptar las normas de convivencia de la institución, de conformidad con las normas

vigentes.

• Fijar los criterios para la asignación de los cupos disponibles.

• Asumir la defensa y la garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando

alguno de los miembros se sienta lesionado.

• Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.

• Establecer estímulos t sanciones para el buen desempeño académico y

social del estudiante.

6.6.2.1.1.1.2. CONSEJO ACADÉMICO

Es la instancia superior para participar en la orientación pedagógica de la institución. Sus

funciones son :

• El estudio, modificación y ajustes al currículo de conformidad con la Ley.

• La organización del Plan de Estudios.

• Participar en la evaluación institucional anual.

199

• Todas las funciones que atañen a la buena marcha de la institución.

6.6.2.1.1.1.3. DIRECTOR

El Director o Rector es la primera autoridad administrativa y docente de la institución.

Depende directamente de la Secretaría de Educación del Distrito. Tiene la responsabilidad de

lograr que la institución ofrezca los servicios educativos adecuados para que se alcancen los

logros previstos en la institución. De él depende los servicios administrativos y de bienestar.

Sus funciones son :

• Representar legalmente a la institución.

• Presidir los Comités de Administración de Fondos de Servicios Docentes,

Consejo Directivo y Consejo Académico.

• Establecer criterios para dirigir la institución de acuerdo con las normas

• vigentes.

• Planear y organizar las actividades curiculares de la institución.

• Establecer canales de comunicación.

• Dirigir y supervisar las actividades académicas y administrativas de la

• institución.

• Elaborar los anteproyectos de presupuesto ordinario y de Fondo de

200

• Servicios Docentes en colaboración con el pagador, controlar su ejecución

• de acuerdo con las normas vigentes.

• Ordenar el gasto de la institución.

• Hacer la asignación académica de acuerdo con las normas vigentes.

• Dirigir y participar en la ejecución del programa anual de evaluación de la

• institución.

• Cumplir con las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la

• naturaleza del cargo.

6.6.2.1.1.2. CONSEJO ESTUDIANTIL

Es el máximo órgano colegiado que garantiza la participación por parte de los educandos. Sus

funciones son :

• Promover y motivar a sus compañeros para una buena participación en las actividades

organizadas por la institución.

• Velar por la buena marcha tanto académica como disciplinaria de su curso.

• Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo del establecimiento y

asesorarlo en el cumplimiento de su representación.

• Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que representen iniciativas sobre el

desarrollo de la vida estudiantil.

201

202

6.6.2.1.1.3. EL PERSONERO

El Personero de los Estudiantes es un alumno de último grado, encargado de promover el

cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes. Se convocará a todos los

estudiantes matriculados con el fin de elegirlo por el sistema de mayoría y mediante voto

secreto. Sus funciones son :

• Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo cual podrá

utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento, u otras formas de

deliberación.

• Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los estudiantes sobre lesiones a sus

derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de

las obligaciones de los estudiantes.

• Presentar ante el Director, las solicitudes que considere necesarias para proteger los

derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes.

6.6.2.1.1.4. ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA

Es el organismo que representa a los padres de familia, cuyas funciones son :

• Mantener vivos los lazos de amistad y reconocimiento entre sus integrantes

203

y la institución educativa.

• Velar por el cumplimiento del Proyecto Educativo Institucional y su contínua evaluación,

para lo cual podrá contratar asesorías especializadas.

• Promover programas de formación de los padres para cumplir adecuadamente la tare

educativa que le corresponde.

• Promover el espacio de constitución del Consejo de Padres de Familia, como apoyo a la

función pedagógica que les compete.

6.6.2.1.1.5. DOCENTES

El nombramiento de los docentes está dado directamente por la Secretaría de Educación del

Distrito. En cuanto a su labor interna, el docente depende del Director. Sus funciones son :

• Participar en la elaboración del planeamiento y programación de actividades pedagógicas.

• Programar, organizar y evaluar las actividades de las asignaturas o proyectos a su cargo, de

acuerdo con los criterios establecidos en la planeación académica.

• Dirigir y orientar las actividades de los estudiantes para lograr el desarrollo de su

personalidad y darles tratamiento y ejemplo formativo.

• Participar en las diferentes actividades organizadas en la institución.

• Cumplir con la jornada laboral y la asignación académica, de acuerdo con las normas

vigentes.

204

• Participar en los actos de comunidad y asistir a las reuniones programadas.

• Atender a los padres de familia de acuerdo con el horario establecido.

• Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los equipos y materiales

confiados a su manejo.

• Orientar a los estudiantes en la toma de decisiones sobre su comportamiento y

aprovechamiento académico.

• Promover el análisis de las situaciones conflictivas de los estudiantes y lograr en

coordinación con otros estamentos, las soluciones más adecuadas.

6.6.2.1.1.6. ORIENTADOR ESCOLAR

El Orientador depende del Director del colegio. Le corresponde facilitar que los estudiantes y

demás estamentos de la comunidad educativa identifiquen sus características y necesidades

personales y sociales para que tomen sus decisiones consciente y responsablemente, creando

así un ambiente que estimule el rendimiento escolar y la realización personal.

Son funciones del Orientador Escolar .

• Participar en los Comités en que sea requerido.

• Participar en la planeación del currículo.

• Planear y programar las actividades de su dependencia, de acuerdo con los criterios

establecidos por la dirección de la institución.

205

• Atender los casos especiales de comportamiento que se presenten en el plantel.

• Realizar investigaciones tendientes al mejoramiento del proceso educativo.

• Evaluar periódicamente las actividades programadas y ejecutadas, y presentar

oportunamente los informes al director del plantel.

• Responder por el uso adecuado de los equipos y materiales confiados a su manejo.

• Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza de su

cargo.

6.6.2.1.1.7. EL CONTADOR

El Contador depende de la Secretaría de Educación del Distrito. Le corresponde manejar el

balance general del plantel y registrar las operaciones en los libros respectivos.

Son funciones del Contador :

• Planear y programar las actividades de su dependencia.

• Colaborar con el Director en los anteproyectos de presupuesto.

• Participar en los Comités en los que sea requerido.

• Manejar y controlar los recursos financieros de la institución.

• Tramitar oportunamente la transferencia de giros hechos al plantel, para cancelar

oportunamente las obligaciones contraídas.

206

• Manejar las cuentas corrientes y llevar los libros reglamentarios, de acuerdo con las normas

vigentes.

• Elaborar los boletines diarios de caja y bancos.

• Hacer las conciliaciones bancarias y el balance mensual.

• Liquidar y pagar las cuentas de cobro de obligaciones contraídas con el plantel.

• Cumplir con las demás funciones que le sean asignadas, de acuerdo con la naturaleza del

cargo.

6.6.2.1.1.8. AUXILIAR DE SERVICIOS GENERALES

El Auxiliar de Servicios Generales depende del Director. Le corresponde atender el

mantenimiento y aseo e la planta física, equipos e instrumentos de trabajo. Sus funciones son :

• Responder por el cuidado y el aseo de las zonas o áreas que le sean asignadas.

• Responder por los elementos utilizados para la ejecución de sus tareas.

• Informar sobre cualquier novedad ocurrida en la zona o en los equipos bajo su cuidado.

• Cumplir la jornada laboral legalmente establecida.

• Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza de su

cargo.

207

6.6.2.1.1.9. EL CELADOR

El Celador depende del Director. Le corresponde realizar tareas de vigilancia de los bienes del

plantel. Sus funciones son :

• Ejercer vigilancia en las áreas o zonas que le hayan asignado.

• Controlar la entrada o salida de personas, vehículos y objetos del plantel.

• Velar por el buen estado y conservación de los implementos de seguridad e informar

oportunamente de las anomalías detectadas.

• Velar por la conservación y seguridad de los bienes del plantel.

• Colaborar con la prevención y control d situaciones de emergencia.

• Cumplir la jornada laboral legalmente establecida.

• Cumplir las demás funciones que le sean asignadas, de acuerdo con la naturaleza de su

cargo.

6.6.2.3. MANUAL DE CONVIVENCIA

El Manual de Convivencia es el conjunto de pautas, normas y principios que rigen nuestra

institución y que al ser respetadas por los diferentes miembros de la comunidad del Centro

Educativo Distrital Santa María del Lago, nos permite convivir en un ambiente de armonía

y tolerancia.

208

Estas normas están acordes con los planteamientos fundamentales del Proyecto Educativo

Institucional y con los valores que el colegio cree debe fomentar en sus educandos.

El Manual de Convivencia se propone :

• Propiciar un ambiente de buenas relaciones humanas entre todos los miembros que

conforman la comunidad educativa del Centro Educativo Distrital Santa María del

Lago.

• Desarrollar en los estudiantes valores morales y éticos, basados en el respeto mutuo, la

responsabilidad, la solidaridad, la honradez y el sentido de pertenencia.

• Buscar un buen comportamiento social y los lineamientos necesarios para propiciar un

excelente rendimiento académico en los diferentes niveles.

• Dar a conocer a los miembros de la comunidad educativa sus derechos y deberes para que

se facilite una convivencia armónica.

6.6.2.3.1. DE LOS ESTUDIANTES

Se expresan una serie de normas claras que le permiten al estudiante desarrollar una disciplina

que conduzca a la formación de hábitos y actitudes que contribuyan al bienestar y pueda lograr

efectivamente sus objetivos.

209

6.6.2.3.1.1. DERECHOS

COMO PERSONA TIENE DERECHO A :

1. Respetar su integridad e intimidad personal y familiar, su nombre y su honra. (Const. 15,

16, 21).

2. Opinar y exponer oportunamente sus razones en forma culta, educada y respetuosa.

3. Respetar la libertad de expresión y difusión moral de su pensamiento y opiniones, siempre y

cuando no atente contra los demás, ni entorpezca la buena marcha del plantel. (Const. 20)

4. Llevar un seguimiento a lo largo de su período de formación, que facilite su crecimiento

personal.

5. Recibir orientación individual frente a la problemática personal, familiar o de aprendizaje.

6. Recibir una formación integral de acuerdo a las leyes.

COMO ESTUDIANTE TIENE DERECHO A :

1. Gozar de los mismos derechos adquiridos, como todos los demás educandos.

2. Recibir atención respetuosa, afable y sincera de comunicación directa por parte de los

distintos estamentos de la comunidad educativa.

3. Ser valorado objetivamente en lo académico y en lo disciplinario.

210

4. Llevar los uniformes que exige el Manual de Convivencia.

5. Recibir las clases programadas con la debida atención e interés para alcanzar una

educación integral.

6. Elegir y ser elegido para formar parte de los estamentos que le competen al interior de la

institución.

6.6.2.3.1.2. DEBERES

La libertad está condicionada por determinadas exigencias de convivencia que obligan a

respetar los derechos de los demás. Dicha libertad es responsablecuando genera el deber de

no traspasar el derecho ajeno y el de responder por las consecuencias de los actos

ejecutados.

Los estudiantes tienen los siguientes deberes :

1. Conocer y cumplir con el presente Manual de Convivencia. (Ley 115, Art.87)

2. Contribuir eficazmente a formar la comunidad educativa por medio de actitudes de

respeto, solidaridad, colaboración y pertenencia, que propicie el cumplimiento de los

objetivos y propósitos del plantel.

3. Cultivar los valores que corresponden a la formación integral que ofrece el colegio :

respeto, responsabilidad, honestidad, tolerancia, convivencia, autoestima, entre otros.

211

4. Cumplir con exactitud el horario establecido por las clases y las celebraciones que realice

la institución.

5. Respetar y cuidar la planta física.

6. Responder por los daños materiales causados dentro del establecimiento.

7. Hacer uso adecuado de los baños.

8. Emplear un lenguaje culto y cordial en las relaciones interpersonales dentro y fuera del

plantel.

9. Favorecer el ambiente de estudio y disciplina, facilitando el normal desarrollo e las

clases.

10. Asistir al colegio con el uniforme completo de diario o sudadera según horario

establecido, sin otros elementos como aretes, collares, pulseras u otras prendas de valor

que puedan ser motivo de pérdida. Y si ésto ocurriese, será de su completa

responsabilidad.

11. Mantener el cabello bien presentado.

12. Ser puntual en el ingreso al colegio.

13. Guardar buena compostura en la entrada y salida de las clases y del colegio y en todo

acto comunitario.

14. Presentar por escrito y el mismo día de su reingreso al colegio, la justificación de las

ausencias, firmadas por el padre o acudiente.

15. Permanecer dentro del colegio o en los lugares de trabajo durante los tiempos y días

señalados.

212

16. Contar con el permiso de la dirección o del profesor de disciplina para poder retirarse

del colegio.

17. Cumplir las sanciones que le fueren impuestas en el tiempo y modo indicado de acuerdo

con el Manual de Procedimientos

18. Mantener la armonía y espíritu de colaboración entre los compañeros, estudiantes y

profesores.

6.6.2.3.2. DE LOS PADRES DE FAMILIA

Teniendo en cuenta la importancia de la actuación unificada de los padres de familia o

acudientes con los demás miembros de la comunidad educativa, para el beneficio de la

formación de los estudiantes, es vital el conocimiento y la interacción de los padres en nuestra

institución.

Las primeras normas que recibe el niño, se encuentran en el núcleo familiar; el colegio

complementa, pero no las sustituye. La formación de un estudiante, es el resultado de un

trabajo conjunto.

Al firmar la matrícula, los padres o acudientes entran a formar parte de la comunidad

educativa; este compromiso es por un año escolar y debe ser renovado año por año.

213

Como miembros de esta comunidad, tienen los siguientes derechos y deberes :

6.6.2.3.2.1. DERECHOS

1. Conocer el presente Manual de Convivencia con el fin de asimilar la filosofía institucional, la

Visión, la Misión y los deberes y derechos que tiene los diferentes miembros que

conforman la comunidad educativa.

2. Convertirse en agentes del proceso educativo de sus hijos.

3. Participar activamente en la Asociación de Padres de Familia, Consejo Directivo y demás

organismos a que tengan derecho.

4. Recibir oportunamente la información sobre el desarrollo académico y disciplinario de sus

hijos.

5. Ser atendido en forma cordial y oportuna por el personal que labora en la institución.

6. Recibir orientación pedagógica por parte del orientador escolar y profesores con relación a

la situación académica y disciplinaria que presente el estudiante.

7. Respaldar al estudiante en cada uno de los eventos de la vida escolar.

6.6.2.3.2.2. DEBERES

1. Cancelar los costos educativos dentro de los plazos fijados por la institución.

214

2. Proporcionar al estudiante los útiles, materiales, uniformes y todo lo necesario para el buen

desempeño en las clases.

3. Matricular a sus hijos en las fechas estipuladas por la institución.

4. Mantener una respetuosa y cordial relación con el personal directivo, docente y de servicio

de la institución.

5. Leer las informaciones enviadas por el colegio y devolverlas firmadas oportunamente.

6. Hacer llegar a los profesores las excusas por inasistencia, como también la solicitud de

permisos.

7. Crear en el hogar un ambiente lleno de amor, orden, diálogo, sinceridad, reponsabilidad,

respeto, exigencia y estímulo que formen en el estudiante capacidades para las buenas

relaciones humanas y una razonable convivencia social.

8. Asistir a las entregas de informes, talleres de padres, asambleas y/o cuando sea solicitada

su presencia por cualquier estamento.

9. Respetar y respaldar los planteamientos y principios que rigen en el presente Manual de

Convivencia.

6.6.2.3.3. DE LOS DOCENTES

6.6.2.3.3.1. DERECHOS

215

Que se cumpla lo ya estipulado jurídicamente en la Constitución Nacional, Ley General de

Educación, el estatuto docente que rige para todos los educadores de la Nación. Además

tienen derecho a :

1. Gozar de un trato digno y respetuoso por parte de todos los estamentos de la comunidad

educativa.

2. Poseer un ambiente propicio que permita su formación humana y profesional, que posibilite

mejorar y fomentar las relaciones interpersonales y el desarrollo humano.

3. Obtener los permisos justos y necesarios, cuando por motivos de salud, calamidad

doméstica o asuntos personales, tenga que ausentarse del colegio.

4. Ser informado y orientado por el director a cerca de las observaciones que de él hagan los

padres de familia y estudiantes.

5. Recibir una correccción fraterna en forma directa, privada y oportuna en el caso que se

amerite.

6. Gozar de autonomía en el quehacer educativo profesional.

7. Ser escuchado y atendido en todos los aspectos referentes a la marcha general de la

institución.

6.6.2.3.3.2. DEBERES

1. Participar en la elaboración, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo

Institucional.

216

2. Programar, organizar y evaluar las actividades de las asignaturas o

proyectos a su cargo, de acuerdo con los criterios establecidos en la

planeación institucional.

3. Dirigir y orientar las actividades de los estudiantes para lograr el desarrollo

de su personalidad y darles tratamiento y ejemplo formativo.

4. Participar en las diferentes actividades organizadas en la institución.

5. Participar en las Comités o Consejos en que sea requerido.

6. Cumplir con la jornada laboral y la asignación académica de acuerdo con

las normas vigentes.

7. Participar en los actos comunitarios y asistir a las reuniones programadas.

8. Atender a los padres de familia de acuerdo con el horario establecido.

9. Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los equipos

y materiales confiado a su manejo.

10. Orientar a los estudiantes en la toma de decisiones sobre su

comportamiento y aprovechamiento académico.

11. Promover el análisis de las situaciones conflictivas de los estudiantes y

lograr en coordinación con otros estamentos, las soluciones más adecuadas.

6.6.2.4. REGLAMENTO INTERNO

6.6.2.4.1. DE LOS ESTUDIANTES

217

FALTAS Y PROCEDIMIENTOS

6.6.2.4.1.1. FALTA LEVE

Se considera falta leve cuando se comete por primera vez .

• Perturbar el orden de las clases.

• Emplear vocabulario indebido.

• Realizar actividades diferentes a la clase que se está desarrollando.

• Asistir al colegio con el uniforme incompleto, sucio o sin él.

PROCEDIMIENTO

Llamada de atención verbal hecha por el profesor involucrado en el caso. El educador busca

que el estudiante reflexione y evite la reincidencia en comportamientos semejantes.

6.6.2.4.1.2. FALTA GRAVE

Se consideran faltas graves :

218

• Reincidir en cualquiera de las anteriores.

• Llegar permanentemente tarde al colegio y a las clases sin causa justificada.

• Retirarse del salón de clase sin previo permiso del profesor.

• Dañar cualquier elemento del colegio.

• Portarse inadecuadamente en actos comunitarios.

• Realizar, promover, sin autorización de las directivas cualquier género de ventas, rifas,

contribuciones y negociaciones con los compañeros y/o funcionarios del plantel.

• Realizar bromas que afecten la integridad personal.

• Emplear la violencia física o psicológica para solucionar conflictos.

• Tener actitudes displicentes o irrespetuosas con sus profesores y compañeros o cualquier

miembro de la comunidad educativa.

PROCEDIMIENTO

• Citación a los padres de familia.

• Anotación en la carpeta del estudiante.

• El estudiante en un proceso disciplinario.

6.6.2.4.3. FALTAS MUY GRAVES

Se consideran faltas muy graves :

219

• Reincidir en cualquiera de las anteriores.

• Sustraer cosas ajenas, hurto o complicidad en hurto comprobado.

• Falsificar notas o firmas.

• Faltar al respeto a los profesores, funcionarios de servicios generales o cualquier miembro

de la comunidad educativa.

• Utilizar armas o cualquier elemento que ocasione una lesión física.

• Agredir física o verbalmente al director, profesor, personal de servicios o a un compañero.

• Retirarse del colegio sin permiso de la autoridad competente.

PROCEDIMIENTO

• Citación a los padres de familia.

• Revisión del proceso disciplinario y realización de las respectivas actas.

• Suspensión parcial o definitiva del estudiante por decisión del Consejo Directivo.

• Denunciar ante las autoridades competentes cuando la falta lo amerite.

EN CASO DE SUSPENSIÓN, EL ESTUDIANTE ASUMIRÁ LAS CONSECUENCIAS

DE CARÁCTER ACADÉMICO Y DISCIPLINARIO.

CANCELACIÓN DE LA MATRÍCULA

220

El estudiante será sancionado por el Consejo Directivo con la cancelación inmediata de la

matrícula y pérdida del cupo cuando :

• Reincida en cualquiera de las causales de suspensión temporal del colegio.

Cuando se trate de faltas no contempladas en el presente reglamento, el Comité de

Conciliación estudiará la gravedad de la misma y si el caso lo amerita, se llevará al Consejo

Directivo con las respectivas actas y recomendaciones.

PROCESO DISCIPLINARIO

El proceso disciplinario es un recurso escolar para formalizar llamadas de atención y recordar

compromisos con el objeto de orientar conductas y comportamientos contrarios al crecimiento

personal o al interés de la comunidad.

El proceso disciplinario puede culminar en una de las siguientes alternativas :

• Salida del proceso disciplinario.

• Constreñir al estudiante al terminar el año escolar.

221

• Acción inmediata de constreñir, cuando el comportamiento sea lesivo, por sus

consecuencias o por su ejemplo a la filosofía, derechos e intereses de la comunidad

educativa.

Tanto a los estudiantes como a los padres se les informarán las decisiones pertinentes.

222

NO RENOVACIÓN DE MATRÍCULA PARA EL SIGUIENTE AÑO ESCOLAR

El Centro Educativo Distrital Santa María del Lago, NO renueva la matrícula para el

siguiente año escolar cuando :

• El estudiante pierde el año escolar por segunda vez.

• Los padres de familia no atienden las sugerencias del colegio, no colaboran con la

educación de sus hijos o falten al respeto a cualquier miembro de la institución.

• Haya incumplimiento de los compromisos adquiridos por los padres y estudiantes en las

citaciones para mejorar el aspecto disciplinario y/o académico.

• Los padres falten reiteradamente a las citaciones y/o reuniones generales del colegio.

• El Consejo Directivo lo determine.

ESTÍMULOS PARA LOS ESTUDIANTES

• Matrícula de Honor al mejor estudiante de cada curso (tanto en el aspecto académico

como en el disciplinario).

• Izar el pabellón nacional y del colegio en los actos comunitarios para conmemorar

celebraciones especiales.

223

ADMISIÓN DE LOS ESTUDIANTES

• Para ingresar los estudiantes deberán presentar constancias de estudios anteriores.

• Deberán estar dentro de los límites de edad establecidos por la institución para cada grado.

COSTOS

El valor de los costos educativos estarán establecidos por los decretos reglamentarios del

Ministerio de Educación Nacional.

La cuota de Asociación de Padres de Familia será establecida en reunión plenaria cada año.

6.6.2.4.2. DE LOS PADRES DE FAMILIA

FALTA LEVE

Toda infracción que por su materia, intención y consecuencia, infrinja levemente el Manual de

Convivencia o produzca trastornos menores en el buen funcionamiento del colegio, se

consideran faltas leves :

• Incumplir por primera vez con cualquiera de los compromisos estipulados en el Manual de

Convivencia.

224

PROCEDIMIENTO

Citación al colegio para diálogo y firma de un compromiso que se archivará en la carpeta del

estudiante.

FALTA GRAVE

Toda infracción que por su materia, intención y consecuencia, infrinja gravemente el presente

Manual o produzca trastornos graves para el buen funcionamiento del colegio, se consideran

faltas graves :

• Reincidir en la falta de cumplimiento de los compromisos anotados en el Manual de

Convivencia.

• Faltar a la entrega de boletines o cuando su presencia sea requerida.

PROCEDIMIENTO

• Se remitirá el caso para que sea estudiado por el Consejo Directivo.

• Constreñir al estudiante determinado por el Consejo Directivo, después de seguir el debido

proceso.

225

6.6.3. INTEGRACIÓN DEL FACTOR HUMANO

6.6.3.1. FORMAS DE SELECCIÓN

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, ARTÍCULO 105. - Vinculación al Servicio

Educativo Estatal.

“La vinculación de personal docente, directivo y administrativo al servicio público educativo

estatal, sólo podrá efectuarse mediante nombramiento hecho por decreto y dentro de la planta

de personal aprobada por la respectiva entidad territorial.

Únicamente podrán ser nombrados como educadores o funcionarios administrativos de la

educación estatal, dentro de la planta de personal, quienes previo concurso, hayan sido

seleccionados y acrediten los requisitos legales”.

6.6.3.2. PERFILES DE LAS PERSONAS

DEL DOCENTE

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, ARTÍCULO 119. - Idoneidad profesional.

226

“Para los educadores, el título, el ejercicio eficiente de la profesión y el cumplimiento de la ley,

serán prueba de idoneidad profesional. El cumplimiento de los deberes y obligaciones, la no

violación de las prohibiciones y el no incurrir en las causales de mala conducta establecidas en

el Estatuto Docente, darán lugar a presunción de idoneidad ética”.

El perfil del educador, abarca los siguientes aspectos :

• Autoimagen como percepción valiosa de sí mismo en tanto que es miembro de la sociedad

y como profesional.

• Autoestima objetiva, pero elevada, a partir de las bases que sustentan la autoimagen.

• Estabilidad emocional : manejo objetivo y racional de las situaciones.

• Escala de valores y criterios de conducta claros y firmes que permitan el respeto de toda

persona y su promoción integral.

• Relaciones humanas justas y cordiales.

• Inteligencia superior, inquietud y capacidad de investigar en educación.

• Claridad y organización de pensamiento y de expresión por medio del lenguaje.

• Percepción clara de las condiciones del medio ambiente o entorno en el cual desarrolla su

labor.

• Capacidad de liderazgo para promover y orientar programas de beneficio común.

227

• Clara asunción de su pertenencia cultural y percepción de su compromiso con la

divulgación de los valores culturales propios y el enriquecimiento de los mismos.

• Conocimientos científicos sólidos y adecuado marco de cultura general.

Para la distribución de cursos, se tienen en cuenta aptitudes, habilidades, desempeño

profesional, y si es posible, las preferencias con el propósito que el docente se encuentre a

gusto y a sí la calidad de su trabajo sea mejor.

En cuanto a los Proyectos Obligatorios, se da oportunidad al docente para inscribirse y liderar

aquel que más le llame la atención, experiencia o conocimiento.

DEL DIRECTIVO DOCENTE

Además de los aspectos que contempla el perfil del docente :

• Seguridad y firmeza en las decisiones.

• Entusiasmo para el trabajo.

• Prudencia, discreción y flexibilidad mental.

• Práctica de virtudes tales como la sobriedad y la justicia.

DEL PERSONAL DE SERVICIOS GENERALES

228

El Personal de Servicios Generales, llega a la institución con nombramiento directo de la

Secretaría de Educación del Distrito, en donde el directivo, como jefe inmediato realiza una

corta inducción y asigna las áreas a cargo.

Las funciones básicas se encuentran establecidas por la Secretaría de Educación del Distrito, y

las específicas del plantel educativo, se establecen con el funcionario buscando siempre el

cumplimiento del deber mediante el compromiso y sentido de pertenencia a la institución.

6.6.3.3. FORMAS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO

En cuanto a los docentes, se realiza mediante autoevaluación y evaluación en reuniones y

Consejos Académicos, con el fin de replantear las accciones pedagógicas, si es necesario.

Así mismo, se utilizan las visitas esporádicas a los salones de clase, lo que permite valorar el

desempeño del docente, los resultados del desarrollo de los proyectos, es decir el quehacer

pedagógico del docente.

En el aspecto administrativo, se realiza la evaluación periódica, establecida por la Carrera

Administrativa.

229

Para los estudiantes, se utilizan como estrategias de evaluación : la autoevaluación y evaluación

permanentes; a nivel formal se realiza la evaluación periódica con la entrega de boletines a los

padres de familia.

El registro de asistencia se realiza mediante una tabla control de llegadas y permisos, para

docentes, directivos docentes, estudiantes y personal de servicios generales.

6.6.4. DIRECCIÓN INSTITUCIONAL

6.6.4.1. TIPOS DE LIDERAZGO

En la toma de decisiones de la institución, se busca la participación activa de los diferentes

miembros de la comunidad educativa, canalizándolas en el Gobierno Escolar.

El Gobierno Escolar, se organiza aplicando la participación democrática de sus miembros.

Al Consejo Directivo se llevan propuestas, información, dificultades, para que desde esta

instancia se tomen las decisiones más convenientes para la institución.

230

6.6.4.2. COMUNICACIÓN

6.6.4.2.1. TIPOS DE COMUNICACIÓN

La comunicación en el Centro Educativo Distrital Santa María del Lago, se realiza en toda

dirección (mixta); se trata de establecer cada día una mejor comunicación entre sus miembros.

Es importante considerar como oportunidad de mejoramiento, el establecer un análisis objetivo

de los tipos de comunicación más oportunos con el fin de obtener mejores resultados en la

comunicación con padres de familia.

6.6.4.2.2. FORMAS DE COMUNICACIÓN

Con el propósito de lograr la mejor comunicación, se aplican diversas formas de comunicación

a nivel de todos los miembros de la comunidad educativa (verbal, escrita, lúdica, gestual,

gráfica, simbólica). Para entidades de alto nivel relacionadas directamente con la institución,

como el Ministerio de Educación Nacional, la Secretaría de Educación del Distrito, La

Alcaldía Mayor de Bogotá, se emplea generalmente la comunicación escrita.

6.6.4.2.3. MEDIOS DE COMUNICACIÓN

231

• Correo electrónico de la institución : e-mail : redp047 redp.edu.co

• Circulares

• Comunicados

• Boletines

• Carteleras

• Talleres

• Foros educativos

• Cartas

• Teléfono

• Radio

• Periódico escolar

• Televisión

6.6.4.3. MOTIVACIÓN

A los docentes se les otorga reconocimiento de tipo verbal, particular o público ante los

estudiantes o la comunidad educativa, sobre éxitos en su labor como docente.

Se realizan celebraciones sociales con el fin de crear un clima agradable.

232

A los estudiantes, dentro del Manual de Convivencia se establecen estímulos como Distintivos

las Izadas de Bandera, Menciones de Honor, Diplomas, preferencia en las representaciones a

la institución. Se ha propuesto desde la Asociación de Padres de Familia, exhimir a los

estudiantes sobresalientes tanto en el aspecto académico como disciplinario, de la cuota

mensual de la Asociación de Padres.

A los directivos docentes, se les otorga un obsequio de fin de año por parte de la comunidad

educativa.

A los Padres de Familia, que han sobresalido por su labor y sentido de pertenencia a la

institución, se les hace un reconocimiento verbal y se programan rifas y obsequios para el Día

de la Familia.

6.6.4.4. MANEJO DE CONFLICTOS

Con relación a los conflictos surgidos a todo nivel, se busca en primera instancia solucionarlos

a través del diálogo, escuchando siempre a las partes implicadas, con el fin de establecer

compromisos.

233

Los conflictos de los estudiantes se deben solucionar en el salón de clase con el Director de

Curso; si el caso no se puede resolver allí, pasa a ser expuesto al Director de la Institución y si

la situación lo amerita, el Consejo Directivo decidirá las medidas a tomar en dicho conflicto.

El Docente y Director de la Institución atiende a los padres, en relación con las dificultades

que se presenten con otros miembros de la comunidad educativa y siempre se busca

confrontar dicha situación con diálogos cordiales, hasta llegar a una solución positiva.

6.6.4.5. CLIMA ORGANIZACIONAL

En la búsqueda de mejoramiento de la calidad del servicio educativo y la participación de los

diferentes actores del proceso educativo, se brinda siempre la oportunidad en la toma de

decisiones que requiere la institución.

La comunicación se realiza en toda dirección y en diferentes formas, sin embargo se requiere

trazar estrategias que vinculen al sector productivo y a los exalumnos.

Con respecto a la motivación, hay falencias que podrían superarse, diseñando mecanismos de

reconocimiento a la labor desempeñada dentro y fuera de la institución, contemplando a todos

los miembros de la comunidad educativa; requiere sin lugar a dudas, de un compromiso a la

exaltación del talento humano a nivel de directivos.

234

Durante el proceso educativo, la institución se ha preocupado por difundir y hacer que la

comunidad en general, asuma los conceptos de integración, participación, identidad y

pertenencia.

Se han trabajado conceptos como comunidad educativa, quiénes pertenecemos a la

comunidad, qué derechos y deberes tenemos, cuáles son los criterios de convivencia pacífica y

armónica y cuál es el proceso que llevamos a cabo en el quehacer día a día de nuestra

institución y si es coherente con el grado de apropiación del horizonte institucional por los

distintos estamentos de la comunidad educativa.

6.6.5. EVALUACIÓN

6.6.5.1. CONCEPTUALIZACIÓN DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DEL

CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL SANTA MARÍA DEL LAGO.

La institución, desde su inicio, se ha guiado por modelos aislados y poco formales que no

tenían mucho que ver con su contexto social y sus necesidades.

Sólo hasta el año pasado, se ha tomado como modelo de autoevaluación para la

institución, la “Guía de Evaluación 1.998, Galardón Santa Fe de Bogotá a la Gestión Escolar,

donde se concibe la institución escolar como un grupo humano que se constituye para el

235

alcance de unos objetivos construidos colectivamente, relacionados con el desarrollo de las

personas y su impacto en la sociedad.

La institución educativa es consciente de la necesidad de generar una estrategia de evaluación

y seguimiento que le permita identificar los avances y logros en las distintas áreas de gestión y

de ésta como una totalidad, que le posibilite efectuar un proceso de mejoramiento contínuo

que acerque a la institución a unos estándares de calidad que puede establecer mediante la

comparación de sus propios desarrollos y de éstos frente a otras instituciones y garantizar, de

este modo, su propio proceso de aprendizaje como organización.

6.6.5.2. ANTECEDENTES DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL EN EL

CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL SANTA MARÍA DEL LAGO

La evaluación de la comunidad educativa de la institución se llevó a cabo a través de acciones

encaminadas a determinar su estado actual con relación a los procesos educativos, a los

factores que limitan o favorecen la labor educativa, a la participación de los padres de familia

y a la priorización de necesidades con el fin de definir y desarrollar actividades que se ajusten a

las características y problemáticas de la población.

Para el efecto se construyeron dos instrumentos (encuestas y entrevistas), dirigidos a los

padres de familia, cuyos resultados facilitaron el conocimiento del contexto socio-económico y

236

cultural de la comunidad educativa y el interés de éstos hacia la creación de los grados 6º a 9º,

para dar continuidad al ciclo básico.

Se aplicaron fichas de modelos elaborados por la Secretaría de Educación, para identificar los

factores de riesgo de la institución, determinar la efectividad de los programas a nivel

preventivo y desarrollados en años anteriores y hacer seguimientos para buscar nuevas

alternativas de solución.

Se puede concluir que las evaluaciones realizadas, no han tenido en cuenta la cobertura

necesaria para una adecuada gestión integral, donde se contemplen los procesos pedagógicos,

los procesos de administración y gestión escolar, y los procesos de participación de toda la

comunidad educativa.

En la actualidad, se elaboran estrategias para involucrar a miembros del sector productivo,

exalumnos y servicios generales, dándoles a conocer la importancia de su participación y

pertenencia a la institución.

Se están desarrollando los Planes Pedagógicos Institucionales y los Proyectos Pedagógicos

Obligatorios planeados en el Componente Pedagógico, con algunas madificaciones que se han

hecho en el momento de la implementación, debido a la flexibilidad y autonomía implícitas para

237

cubrir las necesidades, intereses y expectativas de sus actores, sin desvirtuar de modo alguno

los objetivos propuestos en las asignatura.

La Evaluación Intitucional se ha contemplado desde el año anterior, con base en la Guía de

Evaluación, Galardón Santa Fe de Bogotá a la Gestión Escolar, involucrando a padres de

familia, estudiantes, docentes y directivos docentes, para iniciar los ajustes al Proyecto

Educativo Insitucional.

6.6.5.3. AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL DEL CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL SANTA MARÍA DEL LAGO, BAJO EL TÉRMINO D.O.F.A.

FUENTE DE APOYO : GUÍA DE EVALUACIÓN 1.999 GALARDÓN SANTA FE DE BOGOTÁ A LA GESTIÓN ESCOLAR

“El GALARDÓN SANTA FE DE BOGOTÁ es un proceso que, además de ser un reconocimiento de la Administración Distrital a las instituciones con esquemas

destacados de gestión, es una apuesta a la construcción de una cultura de la autoevaluación en las instituciones, considerando que ésta es una de las

herramientas por excelencia para garantizar un movimiento continuo hacia la calidad”.

GUÍA DE EVALUACIÓN, 1.999 TEMA 0 : LA INSTITUCIÓN Y SU CONTEXTO

INDICADORES FORTALEZAS OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO

1. Evolución de la institución 1.1. Conocimiento de los estamentos de la Comunidad Educativa.

1.1. Mayor acercamiento y compromiso de la comunidad con la institución.

1.2. Consecución de los planes de mejoramiento.

238

2. Acciones para hacer conocer la historia institucional por la comunidad educativa.

2.1. Asambleas de padres de familia, reuniones de consejos académico y directivo, izadas de bandera.

2.1. Realización de talleres, foros, seminarios, invitación a entidades que conocen la institución.

3. Entorno inmediato 3.1. Zona residencial del barrio, iglesia, salón comunal y parque.

3.1. Encerramiento del parque que corresponde a la institución.

3.2. Acercamiento y trabajo conjunto institución - acción comunal.

TEMA 1 : HORIZONTE INSTITUCIONAL

INDICADORES FORTALEZAS OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO

1.1. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

1.1.1. Humanista, tecnológica, constructivista.

1.1.1. Búsqueda de recursos externos.

Conocimiento e implementación permanente de nuevos enfoques pedagógicos.

1.1.2. Diseño de un modelo pedagógico integral que contribuya a la formación del individuo, inspirado en una cultura de valores para el bien de la sociedad y el desarrollo del país.

1.1.2. Manejo de elementos metodológicos con el fin de dominar las competencias y técnicas de investigación.

Proyección en el cubrimiento de la unidad básica.

1.1.3. Ley General de Educación, Modelo de Autoevaluación del MEN.

1.1.3. Mecanismos para verificar que la comunidad participa en la definición del horizonte institucional.

Estrategias para conseguir la información para la formulación del horizonte institucional.

1.2. PRINCIPIOS Y VALORES 1.2.1. Relación armónica y solidaria

de los estamentos de la comunidad educativa, definida en la valoración y respeto por la dignidad humana.

1.2.1. Articulación permanente de los principios y valores institucionales.

Coherencia con el quehacer día a día.

1.2.2. Conocimiento del Análisis Situacional Interno y específicamente el desarrollo de los proyectos pedagógicos, donde se

1.2.2. Aporte de otras instancias (egresados y sector productivo).

239

involucra a la comunidad educativa.

Utilización de otros mecanismos para lograr la apropiación de una cultura de principios y valores.

1.3. APROPIACIÓN Y DESPLIEGUE DEL HORIZONTE INSTITUCIONAL

1.3.1. El director ha asumido un compromiso de agente facilitador para compartir y divulgar el horizonte institucional.

1.3.1. Dar a conocer a otras instituciones nuestro PEI.

Conocer el trabajo pedagógico de otras instituciones.

1.3.2. El trabajo diario, sus procesos, actividades y funciones van encaminadas a lograr las metas estratégicas definidas por la institución.

1.3.2. Crear estrategias para verificar que el quehacer diario es coherente con la visión y la misión.

Diseñar acciones encaminadas al manejo de instrumentos para hacer que este proceso sea sostenible.

1.3.3. Se refleja en la participación activa y sentido de pertenencia de la mayoría de los miembros de la comunidad educativa.

1.3.3. Claridad a los miembros que no se encuentran del todo involucrados sobre los principios y valores institucionales.

Ofrecer espacios de reflexión y participación.

1.4. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

1.4.1. Iniciación de un proceso de integración y participación comunitaria.

1.4.1. Instrumentos que garanticen la consecución de la participación comunitaria.

Generar espacios de construcción y proyección por parte de todos los estamentos.

1.4.2. Construcción permanente del PEI.

1.4.2. Estimular una reflexión permanente, para facilitar dicha construcción.

Implementar programas que permitan incorporar métodos orientados a la investigación.

1.4.3. Conciencia en el compromiso institucional.

1.4.3. Fortalecer las esquemas de autonomía y liderazgo en el factor humano.

Consolidar un equipo con unos objetivos comunes.

240

241

TEMA 2 : GOBIERNO ESCOLAR Y LIDERAZGO

INDICADORES FORTALEZAS OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO

2.1. GOBIERNO ESCOLAR 2.1.1. CONFORMACIÓN 2.1.1.1. Adopción de la Ley

General de Educación y del Decreto 1860.

2.1.1.1. Conocimiento de otras formas de gobierno y dirección.

Implementación y apropiación del Gobierno Escolar.

2.1.1.2. El Gobierno Escolar se encuentra conformado legalmente.

2.1.1.2. Conocimiento de los criterios y perfiles que se tuvieron en cuenta para la elección y conformación del Gobierno Escolar por parte de todos los miembros de la comunidad.

Apropiación de las funciones de cada miembro y su proyección institucional.

2.1.1.3. Campañas sobre la importancia del Personero Estudiantil, elección mediante el sistema de mayoría simple y voto secreto dentro de los 30 primeros días del calendario escolar.

2.1.1.3. Utilización de estrategias para promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes.

Generar al interior de la institución un proceso de construcción de un escenario de respeto a los Derechos Humanos.

2.1.1.4. Es del conocimiento de la comunidad educativa la importancia de la participación de los exalumnos y miembros del sector productivo dentro del proceso educativo.

2.1.1.4. Diseñar estrategias que involucren y comprometan a los exalumnos y a miembros del sector productivo.

Abrir espacios de comunicación para que la participación de los exalumnos y miembros del sector productivo sea efectiva.

242

2.1.2. FUNCIONAMIENTO 2.1.2.1. La institución cuenta con el

Consejo Directivo, el Consejo Académico y Personero, los cuales se reúnen periódicamente, según horario establecido por la institución.

2.1.2.1. Búsqueda de estrategias para ejercer veeduría y control permanente de los procesos administrativos y pedagógicos.

Contemplar dentro del cronograma de la institución un horario flexible que permita realizar reuniones extraordinarias.

2.1.2.2. Dirimir conflictos, gestionar y decidir sobre los procesos administrativos y académicos, con el fin de darlas a conocer a todos los miembros de la comunidad educativa.

2.1.2.2. Crear mecanismos para que la información sobre las decisiones del Gobierno Escolar tenga mejores canales de comunicación y llegue a la comunidad en general.

Ofrecer espacios para organizar actividades de tipo informal (salidas, paseos de integración), con el fin de fortalecer los vínculos interpersonales y de grupo.

2.1.2.3. Los distintos órganos del Gobierno Escolar se apoyan en el Manual de Funciones y estatutos de la institución.

2.1.2.3. Claridad en la correspondencia de la actuación y decisiones del Consejo Directivo con el horizonte institucional.

Apoyo eficaz, a través de sus decisiones, al funcionamiento de la institución.

2.1.2.4. Canalización de las inquietudes y conflictos a través de las reuniones periódicas.

2.1.2.4. Diseñar estrategias que permitan el contacto directo de la comunidad educativa con el Gobierno Escolar, para conocer de “primera mano” sus propuestas y confrontarlas con la información recibida.

Asumir una actitud proactiva para prevenir situaciones de conflicto.

2.1.3. EVALUACIÓN Y LOGROS 2.1.3.1. A través del Director y el

Personero se informa a los docentes y estudiantes respectivamente sobre las decisiones tomadas por el

2.1.3.1. Asumir los conflictos como una oportunidad para el crecimiento personal y comunitario.

243

Gobierno Escolar para que sean tomadas las acciones necesarias para su cumplimiento.

Diseñar estrategias que permitan hacer un seguimiento a las propuestas y decisiones tomadas por el Gobierno Escolar.

2.1.3.2. Se logró desarrollar una campaña sobre la transparencia en las votaciones para elegir el Personero.

2.1.3.2. Involucrar a cada uno de los órganos que compone la comunidad educativa dentro del proceso de construcción permanente del PEI

La Asociación de Padres de Familia ha adquirido un marcado sentido de pertenencia por su institución.

Relaciones constructivas entre sus miembros, que favorezcan el funcionamiento organizado de los distintos estamentos.

2.1.3.3. Utilización de un instrumento diseñado por la institución para realizar la evaluación instittucional.

2.1.3.3. Diseñar otros indicadores para evaluar y mejorar las formas participativas de dirección.

Conocer y adecuar estrategias que posibiliten la evaluación de acuerdo a las necesidades de la institución.

2.1.3.4. Se tiene conocimiento de la importancia en la participación de exalumnos y sector productivo en el Gobierno Escolar.

2.1.3.4. Lograr la participación efectiva mediante la concientización de su papel (exalumnos y sector productivo), como miembro activo de la comunidad educativa.

Mantener vínculos cordiales con todos los miembros de la comunidad educativa que permitan el fortalecimiento de las relaciones grupales.

2.2. LIDERAZGO Y PARTICIPACIÓN

2.2.1. LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO

2.2.1.1. Se evidencia un trabajo en equipo, donde cada uno de los miembros de la comunidad educativa lidera su quehacer en el cumplimiento de su función como agente participativo.

2.2.1.1. Permitir a los estudiantes la participación permanente a la solución de conflictos.

Comunicación oportuna y apropiada de las decisiones tomadas por el Gobierno Escolar.

2.2.1.2. Actitud receptiva frente a 2.2.1.2. Mayor

244

las propuestas de cada uno de los miembros de la comunidad educativa, promueve el trabajo en equipo y lidera los procesos para llevar a cabo el horizonte institucional.

conceptualización en técnicas, estrategias e instrumentos para el manejo del liderazgo.

Implementación de estrategias de liderazgo.

2.2.1.3. Asiste permanentemente a reuniones para actualizarse sobre nuevas disposiciones legales y las da a conocer.

2.2.1.3. Estímular y apoyar la gestión cuando se han implementado las acciones por parte de la comunidad educativa.

Dinamismo en el inicio y ejecución de las acciones.

2.2.1.4. Se han programado espacios para el trabajo en equipo.

2.2.1.4. Los espacios programados deben cubrir el trabajo en equipo de cada uno de los miembros de la comunidad educativa.

Sensibilidad hacia las necesidades y expectativas de la comunidad.

2.2.1.5. Los logros obtenidos se evidencian colectivamente.

2.2.1.5. Búsqueda de mecanismos eficientes para el trabajo mancomunado en la solución de conflictos.

Mayor énfasis en la participación comunitaria.

2.2.2. PARTICIPACIÓN 2.2.2.1. Mediante talleres, charlas,

conferencias, seminarios, se busca la participación activa de los padres de familia y estudiantes.

2.2.2.1. Involucrar a los demás estamentos en los mecanismos empleados para lograr la participación activa y democrática.

Participación de cada uno de los miembros de la comunidad educativa en la orientación y evaluación del PEI.

2.2.2.2. Participación en la ejecución del Manual de Covivencia por parte de los padres de familia, estudiantes, docentes y directivos docentes y compromiso frente a él.

2.2.2.2. Involucrar a los demás estamentos en el manejo y participación de la solución de conflictos.

Hacer partícipes a los exalumnos y miembros del sector productivo en la elaboración del Manual de Convivencia.

245

2.2.2.3. Actitud receptiva frente a los cambios internos y externos y puesta en marcha de las acciones pertinentes.

2.2.2.3. Información de los cambios externos para asumirlos colectivamente.

Recolección y reflexión de las propuestas para asumir con eficiencia los cambios internos y externos.

2.2.2.4. A partir de la evaluación institucional, se mide cuantitativa y cualitativamente la interacción de los diferentes estamentos de la comunidad educativa.

2.2.2.4. Promover la autonomía de los diferentes estamentos.

Estimular el compromiso y participación de la comunidad educativa.

TEMA 3 : ESTRATEGIA ACADÉMICA

INDICADORES FORTALEZAS OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO

3.1. PROCESOS PEDAGÓGICOS 3.1.1. ENFOQUES PEDAGÓGICOS

3.1.1.1. Constructivista. 3.1.1.1. Apertura a otros enfoques pedagógicos que ofrezcan coherencia con los propósitos y objetivos institucionales.

Enfoque pedagógico claro, construído y compartido por todos.

3.1.1.2. Construcción de un modelo pedagógico que propicie la formación integral del estudiante, en el marco de una cultura de valores y al amparo de la filosofía institucional.

3.1.1.2. El modelo pedagógico ofrecido por la institución, espera proyectar el cubrimiento de la unidad básica (hoy en día ofrece desde grado 0 hasta 5º).

Diseñar estrategias que permitan la participación permanente en la ejecución y evaluación del plan de estudios.

3.1.1.3. Conocimiento y sensibilidad en la implementación de nuevas estrategias para mejorar las relaciones docente- estudiante.

3.1.1.3. Estímulo a un ambiente que propicie relaciones dinámicas, cordiales y respetuosas entre docentes y estudiantes.

Promover acciones encaminadas a garantizar relaciones armónicas docente-estudiante.

246

3.1.2. DINÁMICAS Y ESPACIOS PARA LA FORMACIÓN

3.1.2.1. Contribución al mejoramiento de la lectoescritura con ayuda del computador, Formación de niños lectores y Proyecto de informática educativa.

3.1.2.1. Hacer uso del computador como herramienta permanente en la inducción y refuerzo de temas específicos en las diferentes áreas.

Proyectar el PEI con énfasis en la informática como apoyo pedagógico.

3.1.2.2. Realización de olimpiadas deportivas y recreativas a nivel zonal y salidas pedagógicas.

3.1.2.2. Existencia de mecanismos para intercambiar experiencias educativas con otras instituciones.

Existencia de actividades generales organizadas y planeadas de t ipo científico y cultural.

3.1.2.3. Se tienen en cuenta aptitudes, habilidades, desempeño profesional y si es posible, las preferencias con el propósito que el docente se sienta a gusto con su labor educativa.

3.1.2.3. A pesar de la flexibilidad de los criterios establecidos, se espera mayor compromiso del docente hacia su labor educativa.

Análisis y reflexión permanente de los educadores sobre su práctica pedagógica.

3.1.2.4. Actitud receptiva frente a nuevas tecnologías en los procesos educativos.

3.1.2.4. Articulación de las nuevas tecnologías con el trabajo en el salón de clase.

Diseño de estrategias para verificar la implementación de las nuevas tecnologías.

3.1.2.5. Se aplica la autoevaluación a los docentes y evaluación en reuniones del Consejo Académico; visitas esporádicas por parte del director a los salones de clase.

3.1.2.5. Análisis contínuo de instrumentos y estrategias de evaluación para determinar su pertinencia, relevancia y efectividad.

Conocimiento e implementación de otros criterios para evaluar la calidad de las situaciones y ambientes de aprendizaje.

3.1.2.6. Se ha observado un cambio de actitud a través de los diferentes eventos institucionales que se realizan.

3.1.2.6. Motivación permanente a los agentes que tienen a su cargo el mejoramiento contínuo de la institución (comunidad educativa).

Evaluación y seguimiento a la ejecución e impacto de las

247

acciones de formación en el desarrollo institucional y de las personas.

3.1.3. INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS TRANSVERSALES

3.1.3.1. El desarrollo de los proyectos transversales se incluyen en las áreas fundamentales.

3.1.3.1. Permitir mayor flexibilidad en la implementación de los proyectos transversales.

Considerar los aportes que los padres de familia puedan brindar en los proyectos transversales.

3.1.3.2. Asumir el compromiso en el desarrollo de los proyectos.

3.1.3.2. Desarrollar instrumentos que permitan medir el impacto de los proyectos en la comunidad educativa.

Involucrar en su totalidad a la comunidad educativa en los proyectos transversales.

3.1.4. APOYO A LA INVESTIGACIÓN Y A LA INNOVACIÓN

3.1.4.1. Conocimiento en la necesidad de la investigación y la innovación.

3.1.4.1. Incorporación de aportes de investigación pedagógica y científica a los procesos de formación.

Utilización de los proyectos transversales en fuentes de investigación.

3.1.4.2. Mejoramiento de la lectoescritura con ayuda del computador, Formación de niños lectores y Proyecto de Informática Educativa. Enfoque constructivista, utilizando como herramienta la exploración.

3.1.4.2. Diseño de estrategias para dar a conocer dichos proyectos a otras comunidades educativas.

Conocimiento de otros proyectos e implementación, según necesidades de la comunidad educativa.

3.1.4.3. Actitud receptiva para asumir responsabilidad en proyectos de investigación, de parte de docentes y estudiantes.

3.1.4.3. Vinculación de docentes y estudiantes en grupos de investigación al interior de la institución.

Vinculación de docentes y estudiantes en grupos de investigación locales, distritales o nacionales.

3.1.4.4. Inclusión de problemas 3.1.4.4. Fomento y apoyo por

248

sociales y ambientales de la realidad local dentro del plan de estudios, los cuales pueden servir de herramienta para iniciar procesos de innovación e investigación.

parte de la institución para el desarrollo de proyectos y procesos de innovación e investigación.

Estimular el espíritu investigativo en los estudiantes.

3.1.4.5. Los proyectos de lectoescritura son un apoyo permanente al área de Español y su evaluación se realiza permanentemente.

3.1.4.5. Mayor difusión de las innovaciones, tanto en la institución como fuera de ella.

Crear espacios que posibiliten la actitud creadora e innovativa en los docentes.

3.2. PROCESOS CURRICULARES

3.2.1. CONSTRUCCIÓN Y EJECUCIÓN DEL CURRÍCULO Y EL PLAN DE ESTUDIOS

3.2.1.1. El currículo de la institución se está construyendo de acuerdo a los planes vigentes y reglamentaciones propuestas por el MEN, con la meta a largo plazo de darle un enfoque hacia la tecnología e informática.

3.2.1.1. Hacer ajustes permanentes al PEI.

Buscar el apoyo financiero para ampliar la cobertura en el uso de los computadores.

3.2.1.2. Inclusión de problemas sociales, culturales y ambientales de la realidad local, regional y nacional al plan de estudios.

3.2.1.2. Tener en cuenta la inclusión de las necesidades, intereses y expectativas de egresados al plan de estudios y al currículo.

Crear estrategias de organización que permitan la participación cooperativa de los miembros de la comunidad educativa para construir el plan de estudios y el currículo.

3.2.1.3. Articulación de las situaciones cotidianas de los estudiantes y la comunidad con el fin de que el conocimiento escolar apunte al logro de aprendizajes significativos y vayan de acuerdo con lo propuesto en el plan de

3.2.1.3. La implementación del plan de estudios debe favorecer igualmente las capacidades, habilidades y destrezas de los estudiantes .

249

estudios. Participación del sector

productivo en la definición de acciones concretas.

3.2.1.4. La organización permite la programación cooperativa de los docentes.

3.2.1.4. Utilización de herramientas para el mejoramiento del plan de estudios.

Participación de los demás miembros de la comunidad educativa.

3.2.1.5. Los textos y materiales didácticos que la institución solicita obedecen a criterios pedagógicos.

3.2.1.5. Ofrecer espacios flexibles dentro del plan de estudios con el fin de profundizar los temas y contenidos que así lo requieren y que se apoyan en el material didáctico, según necesidades e intereses de los estudiantes.

Aprovechamiento de los textos requeridos por la institución.

3.2.1.6. Las actividades diarias se planean de tal modo que aseguran su ejecución organizada dentro de la jornada establecida.

3.2.1.6. Favorecer la asistencia regular de los estudiantes.

Dar elementos que favorezcan el aprovechamiento racional del tiempo en los estudiantes.

3.2.1.7. Evaluación sistemática promovida por la institución, de la cual surgen las modificaciones y la actualización que sufre año a año.

3.2.1.7. Incorporación de aportes de la investigación pedagógica y científica al plan de estudios.

Existencia y aplicación de mecanismos para evaluar el desarrollo del plan de estudios.

3.2.2. ENFOQUES METODOLÓGICOS

3.2.2.1. Conceptualización de los enfoques metodológicos y la coherencia con el enfoque pedagógico adoptado por la institución.

3.2.2.1. Existencia de criterios claros para la adopción de metodologías coherentes con el enfoque pedagógico de la institución.

Diseño de instrumentos que midan el grado de impacto de los enfoques metodológicos con el desarrollo de los estudiantes.

250

3.2.2.2. Concordancia entre los enfoques metodológicos empleados y los contenidos.

3.2.2.2. Uso de metodologías que mantengan el interés de los estudiantes por trabajar y aprender activamente.

Diseñar formas de trabajo en equipo para diseñar y evaluar las metodologías.

3.2.2.3. Las metodologías educativas se planean junto con el plan de estudios al inicio del año escolar.

3.2.2.3. Existencia de mecanismos para intercambiar experiencias educativas con otras instituciones.

Apoyo a la implementación de innovaciones e investigaciones por parte de los educadores.

3.2.3. SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL

3.2.3.1. La institución implementa programas y servicios dirigidos a los estudiantes por medio del Departamento de Orientación.

3.2.3.1. Diseño de criterios y estrategias para la atención integral de los estudiantes.

Dichas estrategias deben expresar la alta satisfacción con la institución, manifestando en los estudiantes alto sentido de pertenencia.

3.2.3.2. Se desarrollan talleres de autoestima, educación sexual, buen trato en los salones de clase , liderados por el departamento de orientación.

3.2.3.2. Existencia de servicios de bienestar dirigidos a los estudiantes (salud, orientación escolar, nutrición, etc.).

Presencia de actividades formativas por fuera del plan de estudios a las cuales tengan acceso los estudiantes.

3.2.3.3. En los talleres programados se ha involucrado a los estudiantes y padres de familia.

3.2.3.3. Implementación de mecanismos e instrumentos para medir y determinar el estado de satisfacción de los estudiantes en su institución.

Evaluación contínua de las acciones adelantadas para atender y conocer la satisfacción de los estudiantes y adoptar medidas para su mejoramiento.

251

3.3. ESTRATEGIAS Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE FORMACIÓN

3.3.1. ENFOQUE Y DISEÑO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN

3.3.1.1. Coherencia de las formas y métodos de evaluación con el enfoque pedagógico adoptado por la institución.

3.3.1.1. Conocer otras estrategias de evaluación del proceso de aprendizaje y comparar con otras instituciones.

Análisis contínuo de instrumentos y estrategias de evaluación para determinar su pertinencia, relevancia y efectividad.

3.3.1.2. Se involucra al estudiante y en algunas ocasiones al padre de familia para el proceso de evaluación.

3.3.1.2. Unidad de criterios entre los educadores para aplicar las formas de evaluación.

Mayor participación del Comité de Promoción y Evaluación en las decisiones y sistemas de evaluación.

3.3.1.3. Se evalúan logros cognoscitivos, afectivos y psicomotores, desarrollándolo el docente a nivel individual.

3.3.1.3. Generar espacios para realizar estudios de casos con el fin de evidenciar y valorar los logros de los estudiantes.

Desarrollar actividades de evaluación enfocadas a detectar la capacidad de interpretación, análisis y aplicación atendiendo a las circunstancias particulares de los estudiantes.

3.3.2. ATENCIÓN A LAS DIFICULTADES DE LOS ESTUDIANTES

3.3.2.1. Se desarrollan actividades de recuperación en el salón de clase, se les informa a los padres y se hace uso del apoyo que ofrece la orientadora.

3.3.2.1. Existencia de estrategias oportunas en cada instancia para atención y tratamiento de las dificultades de los estudiantes.

Existencia de instrumentos para comunicar clara y oportunamente las dificultades de los estudiantes.

3.3.2.2. Conocimiento de la importancia del Comité de Evaluación y Promoción y conformación de éste.

3.3.2.2. Existencia de mecanismos para que el Comité de Evaluación y Promoción escuche las inquietudes, dudas y

252

reclamos de estudiantes y padres con respecto a los procesos o resultados de la evaluación.

Planeación y desarrollo de estrategias correctivas y de apoyo por parte el Comité de Evaluación y Promoción.

3.3.2.3. Seguimiento de las actividades de recuperación en los estudiantes por parte del docente.

3.3.2.3. Utilizar estrategias que permitan al estudiante reconocer sus fortalezas y deficiencias y hacer seguimiento a su propio avance.

Análisis contínuo de instrumentos y estrategias de evaluación para determinar su pertinencia, relevancia y efectividad.

3.3.3. CRITERIOS DE PROMOCIÓN

3.3.3.1. Se diseñan los logros mínimos de aprendizaje y se fijan por áreas con el fin de obtener un grupo homogéneo en el aspecto académico.

3.3.3.1. Analizar y definir estos logros a través del Consejo Académico.

Diseñar otros criterios para la promoción de los estudiantes.

3.3.3.2. Participación de los padres de familia, docentes, directivos docentes, mediante talleres realizados para ese propósito.

3.3.3.2. Unidad de criterios para establecer los mecanismos empleados.

Divulgación y conocimiento de los criterios de promoción adoptados a los demás miembros de la comunidad educativa.

3.3.3.3. Promoción de los estudiantes por su excelente desempeño académico, independiente de la terminación del año lectivo.

3.3.3.3. Verificación y seguimiento del impacto que han tenido los criterios de promoción en el desempeño de los estudiantes.

Conocimiento de otros criteros de promoción y comparación con otras instituciones.

253

3.3.4. COMUNICACIÓN DE RESULTADOS

3.3.4.1. Utilización del observador del estudiante para registrar las observaciones parciales del desempeño de los estudiantes, a consideración del docente.

3.3.4.1. Unificación de criterios de los docentes, en cuanto a los aspectos contemplados para el registro de observaciones del desempeño de los estudiantes.

Seguimiento permanente de l desempeño de los estudiantes.

3.3.4.2. En forma oral y escrita con el apoyo del Departamento de Orientación.

3.3.4.2. Implementación de otros mecanismos para comunicar los resultados de la evaluación a los estudiantes.

Utilización de procesos de tratamiento y análisis de los mismos.

3.3.4.3. Al finalizar cada período académico se entregan los boletines informativos a los padres de familia y en ellos se recomiendan las estrategias a seguir como apoyo a las dificultades o logros de los estudiantes.

3.3.4.3. Diseñar estrategias con el fin de obtener mayor acercamiento con los padres de familia.

Orientar los talleres ofrecidos a los padres de familia, de manera que se utilice como espacio para involucralos dentro del proceso académico de los estudiantes.

3.3.4.4. Se elaboró un horario de atención a padres de familia, con el fin de obtener un mayor acercamiento para atender sus inquietudes y conocer el proceso de formación de su hijo.

3.3.4.4. A pesar del horario de atención, se debe diseñar mecanismos para comunicar clara y oportunamente las dudas, reclamos de estudiantes y padres de familia.

Posibilitar otros espacios. 3.3.5. SEGUIMIENTO A LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN

3.3.5.1. Coherencia de las formas y métodos de evaluación con el currículo y plan de estudios diseñado por la institución.

3.3.5.1. Unidad de criterios y concertación entre los docentes para aplicar las formas de evaluación.

Diseñar instrumentos para medir la efectividad de la evaluación aplicada por los docentes.

3.3.5.2. Los términos de aprobación 3.3.5.2. Utilización de la

254

y reprobación se utilizan como instrumento para identificar el número de logros conquistados por los estudiantes, al interior de los procesos de evaluación utilizados por los docentes.

información sobre reprobación y aprobación para el estudio de tendencias.

Implementación de estrategias de mejoramiento contínuo.

3.3.5.3. Información recibida de la Secretaría de Educación sobre la implementación de nuevos enfoques y estrategias de evaluación.

3.3.5.3. Existencia de mecanismos para intercambiar experiencias con otras instituciones y conocer otras estrategias de evaluación.

Incorporación de enfoques y estrategias de evaluación coherentes con el enfoque pedagógico de la institución.

3.3.5.4. Se le brinda oportunidad al estudiante y al padre de familia de ser agentes partícipes en la recuperación de logros.

3.3.5.4. Registro de cada logro no obtenido, a fin de buscar nuevas estrategias para recuperarlo a nivel individual.

Abrir espacios para la implementación de nuevas estrategias de evaluación, teniendo en cuenta los logros alcanzados con los enfoques utilizados.

TEMA 4 : ESTRATEGIA ADMINISTRATIVA

INDICADORES FORTALEZAS OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO

4.1. PROCESOS ADMINISTRATIVOS

4.1.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

4.1.1.1. La institución ha adoptado su propio organigrama, donde el director lidera conjuntamente con el Gobierno Escolar la gestión educativa.

4.1.1.1. Evidenciar ante la comunidad educativa la estructura organizacional de la institución.

Dar a conocer los principales cambios organizacionales a la comunidad educativa.

4.1.1.2. Existencia del Manual de Funciones y Reglamento Interno que especifican el perfil y las funciones de cada cargo.

4.1.1.2. Existencia de mecanismos de evaluación y seguimiento a la ejecución de las funciones establecidas en el Manual de Funciones.

Claridad en las propuestas de trabajo ofrecidas por el componente administrativo e

255

implementación en el PEI. 4.1.1.3. Existencia de articulación y

relación clara entre las diferentes unidades de la estructura administrativa.

4.1.1.3. Posibilitar la implementación de nuevos criterios para organizar los procesos administrativos.

La asignación y ejecución de tareas administrativas deben ser del conocimiento de la totalidad de los miembros de la comunidad educativa.

4.1.2. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN

4.1.2.1. Actitud receptiva para conocer e implementar como estrategia de comunicación el correo electrónico de la institución, que atienda a las necesidades e intereses de la misma.

4.1.2.1. Definir la implementación del correo electrónico como estrategia de comunicación que interrelacione las distintas actividades institucionales.

Definir el papel que cumple la estrategia de comunicación dentro de la gestión de la institución.

4.1.2.2. Circulares, comunicados, memorandos, carteleras, murales, talleres, foros educativos, cartas escritas, teléfono, televisión ,VHS.

4.1.2.2. Diseñar otro tipo de mecanismos que garanticen la comunicación entre los distintos actores de la comunidad educativa.

Divulgación oportuna, sistemática y adecuada a la comunidad educativa de planes, actividades y decisiones.

4.1.2.3. Se utiliza la forma escrita y vía telefónica. En ocasiones se usa el correo electrónico.

4.1.2.3. Existencia de medios de comunicación permanente (correo electrónico) para interactuar con otras instituciones educativas y con organismos gubernamentales y no gubernamentales que garanticen el intercambio y circulación de información actualizada.

Accequibilidad y aprovechamiento del correo electrónico a todos los miembros de la comunidad educativa.

4.1.2.4. Mediante el medio escrito y vía telefónica se tiene acceso a las instancias administrativas.

4.1.2.4. Propiciar un flujo contínuo de doble vía entre la institución y las instancias administrativas.

256

Aprovechamiento de los medios de comunicación con que cuenta la institución, para dar a conocer su PEI.

4.1.2.5. Accequibilidad de los directivos para el planteamiento de propuestas e inquietudes y búsqueda conjunta de soluciones.

4.1.2.5. Aprovechamiento de los medios que posee la institución para difundir experiencias de los docentes, producciones de los estudiantes, puntos de vista de los diferentes estamentos y divulgación del progreso del PEI.

Existencia de mecanismos ágiles para la recepción de inquietudes por parte de los padres de familia y otros miembros de la comunidad educativa.

4.1.3. SISTEMA DE TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

4.1.3.1. Se utiliza el conducto regular para hacer que la información sea efectiva y llegue a los estamentos que lo requieran.

4.1.3.1. Diseño de criterios para la organización de la información.

Adecuar los procedimientos para priorizar la información de los procesos más relevantes de la institución.

4.1.3.2. La actualización permanente se consigue por intermedio de la Secretaría de Educación y el CADEL

4.1.3.2. Asegurar la actualización permanente por medio de otras fuentes externas (otras instituciones educativas, foros de actualización, seminarios, talleres).

Crear mecanismos para dar de baja documentos obsoletos.

4.1.3.3. La institución cuenta con el correo electrónico.

4.1.3.3. Implementar, dentro de lineamientos conceptuales la utilización y aprovechamiento del correo electrónico dentro de la institución.

Utilización de mecanismos para su mantenimiento y actualización.

4.1.3.4. Se utilizan las reuniones a padres de familia, izadas de bandera y circulares escritas en la mayoría de los casos.

4.1.3.4. Búsqueda de otros mecanismos para facilitar el acceso a la información.

Concertar recomendaciones

257

de la comunidad educativa para lograr un adecuado acceso a la información que es de interés público.

4.1.3.5. Se busca que la información sea clara y oportuna.

4.1.3.5. Crear estrategias para que la información sea eficiente y eficaz.

La información manejada al interior de la institución o fuera de ella, debe redundar en beneficio de ella.

4.1.4. PLANEACIÓN Y SEGUIMIENTO

4.1.4.1. La planeación operativa de la institución se fundamenta en el manual de funciones de cada miembro de la comunidad educativa.

4.1.4.1. Evidenciar la planeación operativa dentro de los planes de trabajo de cada estamento.

Coherencia de los planes de trabajo de cada estamento con lo planeado en el horizonte institucional.

4.1.4.2. Los componentes organizativo y pedagógico se integran en los planes administrativos y planes de estudio de la institución, respectivamente.

4.1.4.2. Diseñar estrategias que evidencien la integración de los componentes organizativo y pedagógico en los planes operativos de la institución.

La elaboración de los planes operativos se deben fundamentar en la integración de los componentes organizativo y pedagógico.

4.1.4.3. La institución mantiene actitud receptiva al apoyo externo.

4.1.4.3. Gestionar por intermedio de los directivas, apoyos y asesorías que puedan brindar fuentes externas.

Obtener contribuciones externas para el mejoramiento de la institución.

4.1.4.4. Los procesos administrativos de la institución se evidencian mediante las reuniones del Consejo Directivo.

4.1.4.4. Las decisiones administrativas y acciones de mejoramiento, deben ser clarificadas y debidamente informadas a la comunidad educativa.

Diseñar estrategias con el fin de organizar la elaboración de informes requeridos por las diversas instancias.

258

4.1.4.5. En reuniones del Consejo Directivo, cada miembro pone de manifiesto las propuestas, sugerencias y conflictos de la instancia a la cual representa, con respecto a los procesos administrativos de la institución.

4.1.4.5. Mantener los canales de comunicación abiertos permanentemente, de manera que la participación de los diferentes actores sea oportuna.

4.1.4.6. El libro de actas de reunión del Consejo Directivo, deja constancia de los aspectos administrativos que han sido estudiados y que por obligación deben ser divulgados a la comunidad .

4.1.4.6. Canalizar la información y divulgación de los procesos administrativos en reuniones específicas con los diferentes estamentos de la comunidad educativa.

Las modificaciones de los procesos administrativos deben adecuarse a los planes operativos de la institución.

INDICADORES FORTALEZAS OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO

4.2. PROCESOS FINANCIEROS 4.2.1. Costos educativos, certificados y constancias, tienda escolar, trasferencias de la Secretaría de Educación del Distrito, rendimientos financieros.

4.2.1. Gestionar por intermedio de los miembros del sector productivo posibles donaciones a este nivel, para aumentar el nivel de ingresos.

Consecución de los proyectos de inversión radicados en la Alcaldía Local.

4.2.2. Los flujos de ingresos y gastos se acogen a las disposiciones legales emanadas por la Secretaría de Educación del Distrito.

4.2.2. Diseñar mecanismos y procedimientos ágiles y funcionales para garantizar la disponibilidad oportuna de los recursos financieros.

Gestión para la consecución de presupuesto ante diferentes entidades.

4.2.3. La institución asegura la disposición de recursos financieros acogiéndose a las normas legales.

4.2.3. Ejecución de un adecuado control de gastos para garantizar el óptimo funcionamiento de la institución.

Facilidad de acceso por parte de los miembros de la comunidad a la información contable.

4.2.4. Organización y funcionamiento a partir del

4.2.4. Concientización de las necesidades institucionales

259

presente año de los ingresos propios en un 90% de lo presupuestado.

por parte de los diversos estamentos de la comunidad educativa.

Establecer canales de comunicación para la recepción de propuestas contables.

4.2.5. De acuerdo a la Resolución 1085 de 1.997 de la Secretaría de Educación del Distrito.

4.2.5. Dar a conocer el balance semestral y final a los padres de familia, utilizando como medio las Asambleas Ordinarias.

Facilidad de acceso a la información contable.

4.2.6. Información al Consejo Directivo. Análisis del plan mensualizado de gastos respecto de los ingresos.

4.2.6. Buscar mayor participación en los procesos financieros.

Buscar asesorías externas de tipo financiero.

4.3. PROCESOS LOGÍSTICOS 4.3.1. RECURSOS, MANEJO Y EJECUCIÓN

4.3.1.1. Se lleva un inventario, el cual se actualiza permanentemente

4.3.1.1. Entrega oportuna de los elementos en mal estado por parte de los docentes, para su reparación o mantenimiento.

Solicitud oportuna al Consejo Directivo, del listado de necesidades, para su estudio y aprobación.

4.3.1.2. Se solicita a los docentes y personal administrativo el listado de necesidades.

4.3.1.2. Diseñar formatos claros y sencillos para diligenciar el listado de necesidades prioritarias y garantizar la organización de los recursos.

Otorgar la importancia que se merece el diligenciamiento de las necesidades de la institución, en cuanto a recursos.

4.3.1.3. Se atienden prioridades , de acuerdo a los requerimientos establecidos.

4.3.1.3. Buscar estrategias para gestionar mayores recursos.

Gestionar mecanismos con la SED para satisfacer necesidades prioritarias de planta física.

260

4.3.1.4. Se solicitan cotizaciones bajo condiciones específicas.

4.3.1.4. Buscar mayores vínculos con proveedores.

Conseguir oportunidades de vincularse a proveedores por intermedio de los padres de familia.

4.3.1.5. Actitud receptiva a cubrir necesidades logísticas de la institución.

4.3.1.5. Solicitar ante la Secretaría de Educación una secretaria para la dirección.

Organización el archivo administrativo y pedagógico de la institución.

4.3.1.6. Análisis de las cotizaciones, selección de los materiales e inversión de los mismos.

4.3.1.6. Seleccionar adecuadamente lo que prestará un mejor servicio a la institución.

Asegurar la garantía de los materiales adquiridos.

4.3.1.7. Los recursos se distribuyen atendiendo a las necesidades y al requerimiento del docente, el cual es responsable de ellos mientras los tenga en uso.

4.3.1.7. Requerimiento de una persona encargada del material de apoyo (almacenista) para el aprovechamiento, eficiencia y control del mismo.

Diseñar estrategias para controlar el uso racional y el funcionamiento adecuado de los recursos físicos.

4.3.2. PLANES DE MANTENIMIENTO

4.3.2.1. Se encuentra en estudio el proyecto de inversión para ampliar la planta física y el encerramiento del parque de la institución.

4.3.2.1. Ofrecer cobertura a la unidad básica en la institución.

Ofrecer seguridad a los estudiantes.

4.3.2.2. Diligenciamiento de un formato de recursos requeridos por el docente.

4.3.2.2. Implementar estrategias que aseguren el uso racional y adecuado de los equipos y materiales.

Dar a conocer a los miembros de la comunidad educativa el uso adecuado y funcionamiento de los equipos.

4.3.2.3. La institución cuenta con 2 aseadoras, que trabajan conjuntamente con las campañas de aseo de los estudiantes.

4.3.2.3. Ofrecer continuidad en las campañas de aseo, dentro y fuera de la institución.

Hacer extensivas las

261

campañas a todos los miembros de la comunidad educativa, como agentes formadores del proceso educativo.

4.3.3. EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS

4.3.3.1. Se utiliza la evaluación institucional para evaluar el estado y la cantidad de recursos físicos.

4.3.3.1. Incluir en la evaluación la efectividad de los recursos disponibles de la institución.

Buscar acciones encaminadas a conseguir apoyo para mejorar los recursos físicos.

4.3.3.2. El Consejo Directivo aprobó la compra de 5 grabadoras.

4.3.3.2. Contar con una revisión periódica de mantenimiento y reparación de los equipos con los que dispone.

Revisión del presupuesto de la institución con el fin de posibilitar la renovación y mejora de los equipos existentes.

TEMA 5 : DESARROLLO DEL ESTUDIANTE

INDICADORES FORTALEZAS OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO

5.1. PERFIL DEL ESTUDIANTE 5.1.1. Formación de un hombre íntegro, único y social.

5.1.1. Correspondencia entre las ncesidades de los estudiantes y el enfoque de formación de la institución.

Coherencia entre las características del estudiante que la institución pretende desarrollar y el trabajo día a día de la institución.

5.1.2. Se diseña un modelo pedagógico integral que contribuya a la formación del individuo, inspirado en una cultura de valores, para el bien de la sociedad y del país.

5.1.2. Satisfacer las necesidades para una preparación donde se estimule el intelecto y el carácter, la personalidad del estudiante y la consolidación de valores éticos.

Incorporar al quehacer diario de la institución, la

262

investigación. 5.1.3. La institución es consciente

de implementar acciones de orientación profesional.

5.1.3. El PEI de la institución debe contribuir a la formación de ciudadanos productivos en lo económico.

Contribución a la formación de ciudadanos solidarios en lo social, participativos y tolerantes en lo político.

5.1.4. Actitud abierta a diseñar mecanismos para efectuar seguimiento a los estudiantes egresados.

5.1.4. Acercamiento y mantenimiento de las relaciones de los estudiantes egresados.

Conocimiento de las distintas opciones a nivel laboral de los estudiantes egresados y el grado de participación y apoyo que pueden ofrecer a la institución.

5.2. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE APTITUDES Y TALENTOS

5.2.1. La institución busca de modo intensivo estimular el desarrollo integral del estudiante, teniendo en cuenta sus necesidades presentes y futuras y estableciendo lo que él es y puede llegar a ser.

5.2.1. Evidenciar en el quehacer día a día de la institución, las dimensiones corporal, socio-afectiva, sensible, comunicativa, creativa y laboral que se enmarcan dentro del plan de estudios.

Existencia de procedimientos claros para atender y dar respuesta a estas dimensiones.

5.2.2. Preocupación por establecer correspondencia entre las necesidades detectadas en el diagnóstico que realiza la institución y las acciones desarrolladas por ella, para identificar y promover aptitudes y talentos en los estudiantes.

5.2.2. Diseñar acciones específicas para promover aptitudes y talentos en los estudiantes.

Diseñar estrategias que permitan hacer un seguimiento de las acciones desarrolladas y su efectividad en la promoción de talentos y habilidades.

5.2.3. Se ha fortalecido el desarrollo de aptitudes y talentos por medio

5.2.3.Involucrar las demás áreas del conocimiento para

263

de los proyectos pedagógicos obligatorios y actividades especiales donde se involucra a los padres de familia.

desarrollar aptitudes y talentos en los estudiantes.

Buscar el apoyo de los demás miembros de la comunidad educativa.

5.2.4. El proceso de evaluación y mejoramiento del desarrollo de aptitudes y talentos se realiza en el planeamiento y evaluación institucional.

5.2.4. Diseñar estrategias que permitan efectuar los procesos de evaluación y mejoramiento permanentes.

Buscar asesorías externas para el fortalecimiento de las aptitudes y talentos de los estudiantes.

5.2.5. Al involucrar a los padres en actividades especiales, los estudiantes se sienten más seguros y participan con entusiasmo, lo que posibilita el desarrollo de aptitudes y talentos.

5.2.5. Fomentar la sensibilidad por las artes, las ciencias y la investigación.

Crear estrategias para despertar la motivación, la imaginación y la creatividad en las actividades diarias dentro y fuera del salón de clases.

5.3.PROCEDIMIENTO PARA EL INGRESO E INDUCCIÓN DE ESTUDIANTES

5.3.1. Para los niños de Preescolar, 1º y 2º se hace una entrevista y una prueba psicológica aplicada por la Orientadora. Para los niños de 3º, 4º y 5º, se aplica la prueba psicológica.

5.3.1. Aplicación de la prueba psicológica utilizando como herramienta la informalidad para que el nuevo estudiante se sienta más cómodo y relajado.

La entrevista debe aplicarse de igual manera involucrando a los padres de familia en una primera instancia.

5.3.2. La matrícula se programa al final del periódo escolar para facilitar el proceso tanto para los padres como para los estudiantes. La disponibilidad de cupos depende del número de niños que se distribuyen en cada salón de clases (Máximo para preescolar 30 y otros niveles 40).

5.3.2. Existencia de instrumentos para determinar con precisión la disponibilidad de cupos.

Crear estrategias para la eficiencia y agilidad en el

264

proceso de matrículas. 5.3.3. Se realiza el proceso de

inducción para los estudiantes al iniciar el año escolar.

5.3.3. Orientación más específica sobre la filosofía institucional.

Aplicación de estrategias para que los estudiantes que ingresan conozcan claramente las formas de trabajo adoptadas, los principios básicos para la convivencia, los valores de la institución y el horizonte institucional.

5.3.4. La institución se guía por los lineamientos establecidos y por los nuevos métodos para la inducción de los estudiantes, que otorga la Secretaría de Educación del Distrito.

5.3.4. Crear estrategias propias que cubran los requerimientos de la institución y que vayan de acuerdo a las normas legales, para el conocimiento, aceptación e inducción de los estudiantes.

Diseñar procesos de evaluación y mejoramiento para la inducción de los estudiantes.

5.4. GARANTÍA AL DERECHO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

5.4.1. La institución adelanta gestiones para ofrecer la unidad básica, como lo es la ampliación de la infraestructura. (Actualmente ofrece desde grado 0 hasta 5º).

5.4.1. Buscar el apoyo permanente de la comunidad educativa para dar continuidad y respuesta a la gestión emprendida.

Crear acciones para mejorar la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo.

5.4.2. Se han establecido convenios con instituciones educativas de la zona, donde se ubican los estudiantes para ingresar a grado 6º o que lo requieran por otros motivos.

5.4.2. Ampliación de la cobertura para que los estudiantes continúen en la institución.

Utilizar medios de difusión para informar a los padres de familia y estudiantes y puedan seleccionar la institución que más se adecúe a sus necesidades e intereses.

5.4.3. Se establece un seguimiento y evaluación a nivel de directivos

5.4.3. Implementar acciones de mejoramiento para garantizar

265

docentes. la recepción e integración de estudiantes tanto de los que ingresan a la institución . como los que ingresan a otra.

Existencia de instrumentos confiables que se aplican para conocer individualmente a los estudiantes que ingresan y establecer sus necesidades y expectativas.

5.5. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS A ESTUDIANTES

5.5.1. Se orientan acciones para ofrecer solución a las dificultades de aprendizaje y manejo de conflictos familiares.

5.5.1. Orientar acciones para cubrir servicios de salud, orientación escolar y nutrición, ya que el contexto socio-económico así lo requiere.

Presencia de actividades formativas por fuera del plan de estudios a las cuales tiene acceso los estudiantes.

5.5.2. La institución ofrece el servicio de Orientación, el cual fue aprobado y otorgado por la Secretaría de Educación del Distrito.

5.5.2. El servicio de Orientación debe ofrecer acciones de prevención: hábitos de estudio, autoestima, etc.

Ampliar el horario de atención para estudiantes y padres de familia.

5.5.3. La institución se preocupa por atender las necesidades de los estudiantes en la medida de sus posibilidades.

5.5.3. Implementación de mecanismos e instrumentos para medir y determinar el estado de satisfacción de los estudiantes con respecto al servicio de Orientación.

Determinar igualmente el estado de satisfacción de los estudiantes con respecto a la calidad de los docentes, participación, trabajo en clase, relación del estudiante con los demás miembros de la comunidad.

5.5.4. La evaluación y mejoramiento del servicio de Orientación se realiza en la evaluación institucional.

5.5.4. Evaluación contínua de las acciones adelantadas para atender y conocer la satisfacción de los estudiantes y adoptar medidas para su mejoramiento.

266

Establecer criterios y estrategias para la atención integral de los estudiantes.

5.6. ATENCIÓN A LA HETEROGENEIDAD

5.6.1. Se da prioridad a los niños desplazados y con dificultades socio-económicas.

5.6.1. Ampliación de la cobertura para ofrecer más cupos a los que requieren el servicio educativo, bajo los parámetros mencionados anteriormente.

Contemplar otros aspectos como estudiantes con capacidades excepcionales o discapacidades.

5.6.2. La institución contempla estudio de casos para asignarles menor valor en la cuota de la Asociación de Padres o becas.

5.6.2. Eximir estos casos de gastos de materiales y útiles escolares.

Involucrar a los niños que así lo requieran dentro de un ambiente propicio para su integración y sentido de pertenencia a la institución.

5.6.3. La institución ofrece unas onces balanceadas y empacadas higiénicamente a los niños que lo requieren.

5.6.3. Ofrecer apoyo emocional que involucre a todos los miembros de la comunidad educativa.

Preocupación de los docentes por identificar y actuar en los casos de estudiantes sometidos a maltrato (físico, psicológico o abuso sexual).

5.7. SISTEMA DE ESTÍMULOS Y RECONOCIMIENTO

5.7.1. En el Manual de Convivencia se establecen estímulos como distintivos en las izadas de bandera, menciones de honor, diplomas, preferencia actividades externas para representar a la institución.

5.7.1. Creación de otros mecanismos para estimular y reconocer el esfuerzo y logro de los estudiantes (contar sus experiencias a la comunidad, apoyo de sus ideas y propuestas, etc.).

Eximir a los estudiantes que lo merecen de algunas obligaciones económicas.

5.7.2. El Personero en uso de sus facultades legales, ha contribuído con sus aportes a la institución.

5.7.2. Aplicación de diversos mecanismos en todos los procesos y actividades para garantizar el reconocimiento de sus aportes y esfuerzo que redunden en beneficio de la

267

institución. Apoyo y consecución por

parte del Consejo Directivo de las propuestas de los estudiantes y que son factibles.

5.7.3. Se utilizan las reuniones de Consejo Directivo y Consejo Académico, al igual que la evaluación institucional para evaluar y mejorar los mecanismos de estímulo y reconocimiento.

5.7.3. Utilizar otras instancias internas para evaluar y mejorar los mecanismos de estímulo y reconocimiento.

Acudir a entidades gubernamentales y no gubernamentales para gestionar el patrocinio económico de las mismas.

5.8. SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES

5.8.1. Por intermedio del departamento de Orientación se crean instrumentos para conocer las necesidades e intereses de los estudiantes.

5.8.1. Implementación de mecanismos e instrumentos para medir y determinar el estado de satisfacción de los estudiantes en cuanto a los servicios, instalaciones, relación con los docentes, compañeros, trabajo en clase.

Crear estrategias que indiquen la confiabilidad y efectividad de las metodologías utilizadas para determinar el estado de satisfacción de los estudiantes.

5.8.2. La satisfacción de los estudiantes se mide mediante la observación directa e individual por parte del docente.

5.8.2. Elaboración de fichas o formatos manejadas por los docentes y estudiantes que midan la percepción y satisfacción de los estudiantes.

Creación de talleres, charlas, dramatizados, sociodramas, actividades recreativas, etc.,. que midan el grado de satisfacción de los estudiantes hacia su institución.

5.8.3. Se da prioridad a las necesidades sentidas a nivel general y se busca la manera de cubrirlas, llevando la propuesta al Consejo Directivo de la institución

5.8.3. Crear un sistema de respuesta que decante y de prioridad a las necesidades, intereses y expectativas de los estudiantes.

268

para tomar las medidas pertinentes. Se decidió la construcción de una cancha de volibol.

Dar a conocer los logros obtenidos mediante estas acciones, haciendo partícipes a todos los miembros de la comunidad educativa para atender a los aportes que puedan hacer al respecto.

5.8.4. La institución evalúa la satisfacción de los estudiantes, mediante reuniones para este propósito (Evaluación Institucional, Consejo Directivo, Consejo Académico).

5.8.4. Utilizar otras estrategias de evaluación dentro de su propio rol como estudiante (clases, relaciones, actividades, servicios)

Diseñar mecanismos que orienten las actividades pedagógicas a promover el sentido de pertenencia a su institución y por consiguiente, a la satisfacción de los estudiantes.

TEMA 6 : DESARROLLO DEL PERSONAL

INDICADORES FORTALEZAS OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO

6.1. PROCESOS DE SELECCIÓN E INDUCCIÓN

6.1.1. La selección y nombramiento se hace directamente con la Secretaría de Educación del Distrito

6.1.1. Ofrecer autonomía para que los directivos desarrollen los lineamientos que orientan los procesos de selección d personas a su cargo.

Diseñar un programa de inducción del personal de planta de la institución.

6.1.2. Hecho el nombramiento, la directora de la institución recibe y hace una inducción informal sobre el PEI de la institución, perfil de la comunidad educativa y lo que se espera de su labor dentro del colegio.

6.1.2. Contemplar todos los aspectos que atañen a la institución (pedagógica, administrativa y de recursos) para realizar el proceso de inducción.

Presentar el personal nuevo a todos los miembros de la comunidad educativa.

6.1.3. Las directivas tienen 6.1.3. Diseñar instrumentos

269

conocimiento de la importancia que merece el proceso de inducción.

para desarrollar el proceso de inducción (visitas guiadas, videos, presentación formal a los demás miembros, etc.)

Crear un ambiente favorable para que la persona se encuentre en entera libertad de exponer sus inquietudes.

6.1.4. Actitud abierta a recibir capacitación sobre procesos de reinducción.

6.1.4. Contemplar dentro del diseño de instrumentos el proceso de reinducción para reubicación del personal al mismo u otro cargo dentro de la institución.

Ofrecer el mismo ambiente amable y cordial para que el personal reinducido exponga sus inquietudes.

6.1.5. El proceso de inducción se evalúa en el momento en que la persona tiene criterio para comparar la inducción recibida con la labor desempeñada, dando a conocer su experiencia en reuniones para este propósito.

6.1.5. Dar a conocer sus experiencias a los miembros de la comunidad educativa para establecer una retroalimentación del proceso de inducción que se está manejando en la institución.

Diseñar instrumentos dentro de la evaluación del proceso de inducción para medir el grado de asimilación de la cultura institucional.

6.1.6. Actitud abierta y receptiva a conocer e implementar estrategias para mejorar los procesos de inducción del personal de la institución.

6.1.6. Conocer la experiencia e innovaciones de otras instituciones educativas en los procesos de selección e inducción de todo el personal.

Buscar asesorías del CADEL, Secretaría de Educación del Distrito, etc.

6.2. CAPACITACIÓN Y DESARROLLO

6.2.1. Los talleres recibidos orientan el Proyecto Educativo Institucional y los Proyectos Pedagógicos Obligatorios.

6.2.1. Ampliar los procesos de capacitación a otros aspectos (dinámicas de clase, motivación, relaciones humanas, etc.)

Utilizar otras estrategias para los procesos de capacitación (conferencias, seminarios, encuentros institucionales, etc.).

6.2.2. Por intermedio de la directora y en algunos casos por los docentes, se aprovechan

6.2.2. Determinar necesidades y oportunidades de formación y capacitación de los distintos

270

oportunidades de capacitación ofrecidas por entidades gubernamentales para el personal que más lo requiera.

miembros.

Diseñar una metodología para planear las necesidades y oportunidades de capacitación a los distintos miembros de la comunidad educativa.

6.6.2.3. Talleres de lectoescritura, manejo de material didáctico para las matemáticas, Medio ambiente, Reciclaje, Manual de Convivencia, se realizan generalmente dentro de la institución para los docentes en las jornadas pedagógicas.

6.2.3. Diseñar estrategias para desarrollar programas de capacitación y entrenamiento para el personal administrativo y de servicios generales.

Utilizar otros mecanismos para el aprovechamiento de fuentes externas que ofrezcan capacitación y entrenamiento para el personal de la institución.

6.6.2.4. Dentro del Fondo de Servicios Docentes de la institución existe un rubro destinado para la capacitación de los mismos.

6.2.4. Gestionar oportunidades de financiación externas para ampliar la cobertura en los procesos de capacitación y entrenamiento de la institución.

Contar con el apoyo de los padres de familia para el aprovechamiento de conexiones a entidades que proveen capacitación y formación del personal de la institución.

6.6.2.5. Concertación de la funcionalidad y efectividad de los talleres recibidos y necesidades de mejoramiento, en reuniones de Consejo Directivo y Académico.

6.2.5. Existencia de mecanismos para evaluar y hacer seguimiento a los planes de capacitación y su impacto en el quehacer institucional.

Estímulo a la participación de los docentes en Congresos, eventos pedagógicos, redes locales, regionales o nacionales.

6.3. PROGRAMAS DE BIENESTAR INSTITUCIONAL

6.3.1. Conocimiento de la necesidad de implementar programas de bienestar institucional que vayan de acuerdo con los lineamientos propuestos por la institución.

6.3.1. Existencia de programas de bienestar dirigidos al personal docente, adminis trativos y de servicios generales en recreación, educación, cultura y salud preventiva, extensivos a la

271

familia. Diseñar instrumentos para

medir el estado de satisfacción de todo el personal con la institución y si esta satisfacción facilita la labor educativa.

6.3.2. Se utiliza la motivación como estrategia de mejoramiento profesional, otorgando reconocimiento verbal ante la comunidad sobre sus éxitos y la labor desempeñada. Celebraciones sociales.

6.3.2. Existencia de espacios para proponer, debatir y apoyar iniciativas que favorecen el desarrollo del PEI , las relaciones interpersonales y el clima laboral de la institución.

Existencia de un sistema de reconocimiento al desempeño del personal que promueva los valores de la institución.

6.3.3. (Este punto se utiliza para instituciones privadas).

6.3.3. -----------------------------------------------------------------------------

6.3.4. (Este punto se utiliza para instituciones privadas).

6.3.4. -----------------------------------------------------------------------------

6.4. SISTEMA DE EVALUACIÓN, ESTÍMULOS Y RECONOCIMIENTO

6.4.1. Los lineamientos que orientan el sistema de evaluación del desempeño, estímulos y reconocimiento se sustentan en la filosofía humanista de la institución.

6.4.1. El sistema de evaluación, desempeño, estímulos y reconocimiento debe tener coherencia con el horizonte institucional.

El sistema de evaluación debe contemplar los distintos actores institucionales.

6.4.2. Control y seguimiento en el desempeño de los distintos miembros de la comunidad educativa.

6.4.2. Utilización de otros procedimientos en la evaluación del desempeño (labor desempeñada y su repercusión en la institución)

Coherencia de la labor desempeñada con el PEI de la institución.

6.4.3. Se utiliza la autoevaluación y reuniones de concertación frente a resultados obtenidos entro de su labor. Visitas de campo esporádicas por parte de la directora.

6.4.3. Aplicación del plan de evaluación del desempeño a todo el personal, con la participación activa del evaluado.

Existencia de un plan de evaluación del personal docente, directivo-docente, administrativo y de servicios, acorde con las normas establecidas para tal fin y basado en instrumentos de evaluación apropiados.

6.4.4. Se tienen en cuenta aportes dados por el personal de la institución para su posible

6.4.4. Utilización de los resultados de la evaluación para el

273

implementación y factibilidad. estímulo, reconocimiento y generación de planes de mejoramiento personal y colectivo.

Utilización de otros mecanismos para mejorar e innovar permanentemente los sistemas de evaluación del personal, estímulos y reconocimientos.

6.4.5. El sistema de evaluación va de acuerdo con los principios institucionales de respeto y autonomía en la labor de cada uno de los miembros de la comunidad educativa, dentro de la institución.

6.4.5. Implementación de un sistema de evaluación coherente y consistente con el PEI de la institución.

Otorgarle el mismo valor e importancia al reconocimiento del desempeño, como los estímulos ofrecidos por la institución, dentro del proceso de evaluación.

6.5. SATISFACCIÓN DEL PERSONAL

6.5.1. Dentro de los aspectos a tratar en las reuniones de Consejo Directivo, se estudia el grado de satisfacción de las personas en su puesto de trabajo (docentes y servicios).

6.5.1. Utilizar una metodología clara y definida para establecer la percepción y la satisfacción de las personas en su puesto de trabajo.

Ofrecer servicios que cubran las necesidades y expectativas de las personas para facilitar el trabajo diario.

274

6.5.2. Las inquietudes, iniciativas o reclamos del personal docente y de servicios se dan a conocer directamente con el director de la institución.

6.5.2. Establecer otros mecanismos para brindar no solamente recepción a las inquietudes, sino respuesta rápida y satisfactoria a ellas.

Las iniciativas de las personas deben tener eco en todas las instancias de la comunidad educativa si van en beneficio de la institución.

6.5.3. Mediante formatos elaborados por la Secretaría de Educación del Distrito, se registra la razón por la cual se presenta deserción y ausentismo de docentes o personal de servicios.

6.5.3. Diseñar indicadores propios de la institución para determinar niveles de deserción, ausentismo y satisfacción de los diferentes miembros del personal de planta.

Llevar un registro o seguimiento de las causas de mayor incidencia por las cuales se presenta deserción y ausentismo de los diferentes miembros del personal de planta y ofrecer alternativas de solución.

6.5.4. La evaluación institucional se utiliza como instrumento para evaluar la satisfacción del personal.

6.5.4. Evaluación contínua de las acciones adelantadas para atender y conocer la satisfacción del personal.

la observación de la disposición del

275

personal para realizar cada vez mejor su trabajo y superar sus propias metas es el mejor indicador de satisfacción.

6.5.5. Se tienen en cuenta los aportes, inquietudes, sugerencias y recomendaciones para determinar las necesidades que se requieren para satisfacer y facilitar el trabajo de las personas.

6.5.5. Conocimiento de experiencias sobre satisfacción del personal de planta de otras instituciones.

Adecuación de espacios y puestos de trabajo que aseguren ambientes agradables y funcionales para incrementar la satisfacción del personal.

TEMA 7 : DESARROLLO DE LA COMUNIDAD

INDICADORES FORTALEZAS OPORTUNIDADES

DE MEJORAMIENTO 7.1. ESTRATEGIAS PARA ACERCAR Y CONOCER A LA COMUNIDAD

7.1.1. La comunidad educativa está conformada por los estudiantes que se han matriculado, Padres de Familia, Docentes y Directivos Docentes.

7.1.1. Involucrar a los Miembros del Sector Productivo y Egresados de la institución dentro de la comunidad educativa.

Acogerse al Decreto 1860, Capítulo IV : El Gobierno Escolar y la Organización Institucional, Artículo 18º. Comunidad Educativa.

7.1.2. Se analiza el contexto socio-económico de la comunidad para identificar las necesidades e intereses de los padres y

7.1.2. Analizar otros aspectos (cultural, político, etc.), con el fin de identificar en su

276

estudiantes. totalidad las necesidades, intereses y expectativas de estudiantes, y padres y madres de familia.

Tener en cuenta las expectativas que tienen los padres frente a la educación de sus hijos.

7.1.3. Adecuar los planes de estudio a las necesidades, intereses y expectativas de la comunidad.

7.1.3. Contemplar todas las acciones de la institución dentro de la adecuación para dar cubrimiento a las necesidades, intereses y expectativas de la comunidad.

Diseñar estrategias que permitan concretar el área de influencia de la comunidad, para su análisis.

7.1.4. Desarrollo de los Proyectos Pedagógicos Obligatorios donde se involucran a los padres de familia y la conformación de la Asociación de Padres de Familia.

7.1.4. Buscar otras estrategias para acercar a los padres de familia (participación en la elaboración del PEI)

Diseñar estrategias que permitan involucrar a los egresados y comunidad aledaña y establecer vínculos permanentes con ellos.

7.1.5. La Secretaría de Educación del Distrito y el CADEL, proporcionan vínculos con otras organizaciones (Corporación Calidad, instituciones educativas de la Localidad).

7.1.5. Gestionar otros vínculos con organizaciones sociales, sociales, culturales y empresariales que puedan beneficiar a la institución.

Consolidar un comité conformado por un representante de cada estamento de la

277

comunidad educativa para gestionar vínculos con otras organizaciones.

7.1.6. Las estrategias que vinculan la institución con la comunidad se evalúan mediante reuniones de Consejo Directivo, Consejo Académico y Asociación de Padres de Familia, utilizadas para tal fin.

7.1.6. Aprovechar las reuniones para definir las estrategias que deben mejorarse con el fin de buscar mayores oportunidades de vinculación con la comunidad..

Evaluación específica de la interacción de la institución y estrategias utilizadas para mantener y fortalecer los vínculos existentes con la comunidad.

7.2. PROGRAMAS DE EXTENSIÓN

7.2.1. Los programas de extensión se utilizan como herramienta para involucrar a la comunidad en la institución.

7.2.1. Existencia de programas de extensión dirigidos a la comunidad, que apunten a mejorar sus condiciones de vida.

Ejecución de proyectos específicos enfocados a la solución de problemas prioritarios de la comunidad.

7.2.2. Se planean reuniones de concertación para definir los programas de extensión a nivel de directivos docentes y docentes.

7.2.2. Involucrar a la comunidad educativa en estas reuniones para que los aportes apunten a las necesidades, intereses y expectativas de todos sus miembros.

Diseñar estrategias con el fin de vincular a los miembros del sector productivo y hacerlos partícipes en la organización y mejoramiento de los programas existentes.

7.2.3. Se procura involucrar a estudiantes y padres de familia en los proyectos pedagógicos obligatorios : educación sexual,

7.2.3. Existencia e implementación con la comunidad, de proyectos ambientales, sociales y

278

tiempo libre, democracia, etc. culturales que propicien un ambiente sano, agradable y seguro.

Existencia e implementación de planes de trabajo conjunto para recuperar el espacio público como escenario de y para la cultura.

7.2.4. La evaluación de los programas de extensión se determina en la evaluación institucional.

7.2.4. Crear mecanismos para realizar una evaluación permanente de los programas de extensión en la institución.

Evaluación de la interacción de la institución con la comunidad y diseño de estrategias para su mejoramiento.

7.2.5. Por intermedio de la Asociación de Padres de Familia se ha logrado llevar a cabo la propuesta del plan de inversión del encerramiento del parque que pertenece a la institución.

7.2.5. Interacción con organizaciones culturales, sociales, recreativas y productivas para llevar a cabo conjuntamente acciones que fomenten el desarrollo comunitario.

Promover el desarrollo de proyectos locales que articulen otras instituciones similares.

7.3. CUIDADO Y CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

7.3.1. En los principios filosóficos, desde su entorno social, se estimula el amor y el respeto por la naturaleza y el cuidado del medio ambiente, fomentando la conservación del mismo.

7.3.1. Asegurar que los principios filosóficos sean coherentes con las actividades día a día en cuanto al cuidado y conservación del entorno natural y social.

Las estrategias definidas en el PEI, deben involucrar a la comunidad en su totalidad.

7.3.2. Arborización, recuperación y conservación del Humedal Santa María del Lago (mismo nombre de la institución), campañas de aseo dentro y fuera de la institución.

7.3.2. Asegurar la continuidad de los programas para el cuidado y conservación del entorno natural e implementar programas del entorno social.

279

Participación de todos los estamentos de la comunidad educativa en los programas para el cuidado y conservación del entorno natural.

7.3.3. Visitas periódicas a LIME para el conocimiento del manejo de residuos, Jardín Botánico “José Celestino Mutis” : arborización y recuperación del medio ambiente.

7.3.3. Gestionar los contactos con otras entidades públicas o privadas para el desarrollo de programas de cuidado y conservación del entorno.

Conocer la experiencia de otras instituciones educativas sobre cuidado y conservación del entorno.

7.3.4. Evaluación mediante observación directa : seguimiento y control de la zona arborizada; conservación del humedal.

7.3.4. Diseñar instrumentos para el seguimiento, evaluación y mejoramiento de las acciones desarrolladas.

Involucrar a la comunidad, diseñando planes específicos para tal fin.

7.3.5. Las zonas arborizadas se han poblado ( parque interior y alrededores) y su vista ofrece un ambiente agradable y natural.

7.3.5. Motivar a los demás estamentos de la comunidad, a partir de los logros obtenidos con el fin de llevar a la práctica sus aportes y que van en beneficio de la institución.

Conocimiento de la gestión llevada por otras organizaciones que vivencian las mismas características geográficas de la institución (humedales).

7.4. FORMACIÓN CIUDADANA

7.4.1. La filosofía de la institución permite que la labor se fundamente en la concepción del niño como individuo integral, único y social, favoreciendo la consolidación de su personalidad a través de su

7.4.1. Verificar los lineamientos de la institución para que sean coherentes con las estrategias utilizadas para desarrollar la formación

280

desarrollo de la autonomía, la conciencia crítica, la creatividad, los valores y la participación ciudadana para que sean responsables, seguros, respetuosos de sí mismos y de los demás y les permita llevar una convivencia social pacífica, justa y democrática.

ciudadana.

Coherencia en la formación ciudadana que ofrece la institución con la relación existente entre el entorno local y distrital y la institución.

7.4.2. Prevención de desastres con la estación de bomberos de la localidad 10 de Engativá.

7.4.2. Interacción con organizaciones sociales para llevar a cabo conjuntamente acciones que fomenten el desarrollo comunitario.

Buscar apoyo de entidades que posibiliten la implementación de acciones de formación ciudadana.

7.4.3. A través del Consejo Directivo se diseñan mecanismos con el fin de hacer seguimiento a las acciones emprendidas de formación ciudadana.

7.4.3. Implementar estrategias de evaluación y mejoramiento de las acciones institucionales emprendidas.

Conocer experiencias de otras instituciones educativas con respecto a las acciones de formación ciudadana.

7.4.4. Organización de simulacros de evacuación de emergencias.

7.4.4. Obtención de mayor número de logros, mediante la implementación de acciones pedagógicas con la comunidad referidas a la formación ciudadana.

Existencia e implementación de planes de trabajo conjunto para recuperar el espacio público como escenario de

281

y para la cultura ciudadana.

7.5. SATISFACCIÓN DE LA COMUNIDAD

7.5.1. Se conocen las expectativas y satisfacción de la comunidad a través de la directora y la orientadora, se atienden de inmediato y se busca la solución inmediata.

7.5.1. Diseñar otras estrategias para establecer la percepción y la satisfacción de la comunidad.

Establecer mecanismos para analizar las formas de trabajo, las relaciones interpersonales y el clima laboral de la institución.

7.5.2. Se utiliza la comunicación oral para dar respuesta rápida a las inquietudes, quejas, reclamos e iniciativas de la comunidad.

7.5.2. Existencia de espacios para proponer y debatir iniciativas que favorecen a la comunidad educativa.

Diseñar otros mecanismos ágíles y oportunos para canalizar y dar respuesta rápida a las inquietudes, quejas, reclamos e iniciativas de la comunidad.

7.5.3. Se tiene conocimiento de implementar otras mediciones para que la respuesta sea más eficiente y cumpla con una solución pronta.

7.5.3. Crear instrumentos de medición para establecer si los mecanismos utilizados de respuesta rápida, son adecuados y se ajustan a las necesidades de la comunidad.

Conceptualizar los mecanismos que existen para ofrecer respuesta rápida a las inquietudes, quejas, reclamos, iniciativas o problemas de la comunidad.

7.5.4. Concertación sobre el estado de satisfacción de todo el personal en reuniones de Consejo Directivo y Consejo Académico.

7.5.4. Existencia de procesos de evaluación del clima institucional y su incidencia en el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional.

Consenso a nivel

282

institucional sobre la percepción y satisfacción de su labor desempeñada.

TEMA 8 : EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL

INDICADORES FORTALEZAS OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO

8.1. SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS

8.1.1. Decreto 1860, Artículo 15º. Adopción del Proyecto Educativo Institucional, Numeral 5 : ... “Periódicamente y por lo menos cada año, el Plan Operativo será revisado y constituirá un punto de referencia para la evaluación institucional. Deberá incluir los mecanismos necesarios para realizar ajustes al Plan de Estudio”.

8.1.1. Especificar dentro de los procesos de evaluación y mejoramiento de la gestión, los métodos empleados, formas de registro, análisis, uso y divulgación de la información.

Diseñar formas de evaluación y análisis de la gestión educativa.

8.1.2. La evaluación se lleva a cabo a través de acciones encaminadas a determinar su estado actual con relación a los procesos educativos, y a los factores que limitan o favorecen la labor educativa.

8.1.2. Contemplar la participación de la comunidad educativa dentro de los procesos de evaluación institucional.

Establecer la priorización de necesidades con el fin de definir y desarrollar actividades que se ajusten a las características y problemáticas de la población.

8.1.3. Se aplica la autoevaluación y la concertación para medir el desempeño de los docentes y de servicios generales.

8.1.3. Aplicación de un plan de evaluación del desempeño a todo el personal con la participación activa del evaluado.

El plan de evaluación debe diseñarse acorde con las normas establecidas para tal fin y basados en instrumentos de evaluación apropiados.

283

8.1.4. Credibilidad en la labor desempeñada por cada representante de los estamentos que conforman el Gobierno Escolar de la institución.

8.1.4. Tener en cuenta la coherencia y la consistencia de la evaluación del desempeño con el Proyecto Educativo Institucional.

Diseñar mecanismos que aseguren la actualización de la información utilizada.

8.1.5. Inducción y conocimiento previos de los indicadores de evaluación del desempeño a los docentes y de servicios generales.

8.1.5. Uso de criterios claros y conocidos por todos para la evaluación institucional.

Los criterios establecidos deben referirse a los propósitos del PEI, con participación de la comunidad educativa y con fines de mejoramiento.

8.2. COMPORTAMIENTO DE LOS INDICADORES

8.2.1. En cuanto a los procesos claves de la institución : proceso pedagógico 80%, administrativo 60% y de Recursos 40%.

8.2.1. Los porcentajes son confiables en la medida en que se guíen por un proceso de evaluación basado en hechos documentados, datos y estadísticas cuidadosamente organizadas.

Los datos numéricos deben mostrar igualmente, las tendencias de los indicadores de los procesos claves de la institución.

8.2.2. Reconocimiento a la labor educativa de la institución, por parte de la Secretaría de Educación año 1.999. Reconocimiento a la participación de la Asociación de Padres de Familia y sus aportes al PEI.

8.2.2. Diseñar instrumentos de medición con el fin de observar los resultados de las evaluaciones externas aplicadas a la institución.

Diseñar instrumentos de medición con el fin de observar los resultados de las evaluaciones a nivel de la institución.

8.2.3. La población estudiantil ha aumentado en los últimos cinco años.

8.2.3. Análisis oportuno de los indicadores globales (promoción, deserción, reprobación de logros, etc.) para orientar los procesos de

284

mejoramiento. . Análisis estadístico de las causas

por las cuales ha aumentado la población estudiantil en la institución.

8.2.4. Posibilitar la ampliación de la planta física para ofrecer mayor cobertura. Gestionar el Proyecto de Inversión para ampliación de la planta física y ofrecer además la Unidad Básica en la institución.

8.2.4. Participación de los miembros de la comunidad educativa, con el fin de gestionar el Proyecto de Inversión de manera eficiente y oportuna.

Señalar otras tendencias en orden de prioridad y proponer la gestión a desarrollar para cada una de ellas.

8.2.5. Proceso en el cambio de cultura de la calidad en la educación y preocupación por la construcción permanente del Proyecto Educativo Institucional.

8.2.5. Diseñar estrategias que favorezcan la participación y sentido de pertenencia de todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa de la institución.

Búsqueda de apoyo financiero con entidades públicas y privadas.

8.3. ACCIONES DE MEJORAMIENTO

8.3.1. Cada día se observa una mayor participación y compromiso en la gestión educativa y a ejecutar las actividades planeadas por el Consejo Directivo y el Consejo Académico de la institución.

8.3.1. Diseñar una metodología clara y definida, con el fin de llevar a cabo el proceso de mejoramiento de la institución.

Implementar la gerencia de procesos, mediante el ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar y Actuar correctivamente), como proceso de mejoramiento.

8.3.2. Se evalúa anualmente la institución, acudiendo a la opinión de los diferentes estamentos, con apoyo de hechos documentados durante el año.

8.3.2. Implementar un proceso sistemático de autoevaluación que se lleve a cabo permanentemente.

Traducir el proceso de autoevaluación en planes de mejoramiento institucional, que

285

comprometan a la totalidad de los miembros de la comunidad educativa en su ejecución, permitiendo fijar metas superiores de desarrollo.

8.3.3. El Plan de Estudios se ha diseñado atendiendo a las necesidades, intereses y expectativas de la comunidad educativa y se encuentra en construcción permanente.

8.3.3. Aprovechamiento de los logros obtenidos para involucrar al sector productivo y egresados de la institución.

Analizar otros logros obtenidos y su incidencia en la gestión escolar.

8.4. REFERENCIACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES

8.4.1. Decreto 1860, Capítulo III. El Proyecto Educativo Institucional, Artículo 14º. Contenido del Proyecto Educativo Institucional.. Numeral 10. Los procedimientos para relacionarse con otras organizaciones sociales, tales como los medios de comunicación masiva, las agremiaciones, los sindicatos y las instituciones comunitarias.

8.4.1. Dar a conocer a la comunidad educativa los lineamientos establecidos por la institución, para llevar conjuntamente gestiones de acercamiento con otras instituciones.

Apertura al conocimiento de experiencias de otras instituciones.

8.4.2. Generalmente, es la directora de la institución, la persona que gestiona las conexiones con otras instituciones y analiza su viabilidad en la implementación dentro de los procesos de mejoramiento.

8.4.2. Existencia de mecanismos para conocer experiencias exitosas de otras instituciones y adaptarlas a sus procesos de mejoramiento

Construir una metodología para conocer, adaptar e implementar modficaciones e innovaciones en los procesos a partir de los aprendizajes de prácticas exitosas de otras instituciones.

286

8.4.3. Se ha iniciado una

actividad de comunicación escrita (intercambio de correspondencia) con los estudiantes del Centro de Estudios del Niño, como apoyo al Proyecto de Lectoescritura, desarrollado por la institución.

8.4.3. Establecer políticas de acercamiento con las instituciones educativas de la Localidad y aprovechar los logros obtenidos para realizar acercamientos con instituciones a nivel dapartamental y nacional.

Diseñar mecanismos que orienten los procesos de referenciación y tipos de institución con las que se han efectuado comparaciones y resultados obtenidos.

8.4.4. Invitación a los estudiantes del Centro de Estudios del Niño a la institución para que conozcan personalmente a sus corresponsales.

8.4.4. Aprovechamiento de los demás proyectos planeados para establecer vínculos y compartir experiencias.

Involucrar a los demás estamentos de la comunidad educativa, para que, por su medio, se ofrezca oportunidad a otras instituciones de conocer su labor.

287

7. CONCEPCIÓN METODOLÓGICA PARA LA GESTIÓN Y EVALUACIÓN

DEL PROYECTO

EDUCATIVO INSTITUCIONAL

7.1. PLANEACIÓN

7.1.1. PLANEACIÓN DEL COMPONENTE ADMINISTRATIVO

SISTEMA Y SUBSISTEMAS DENTRO DEL CONTEXTO DEL

GOBIERNO ESCOLAR

EN EL CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL SANTA MARÍA DEL LAGO

• SISTEMA : “Centro Educativo Distrital Santa María del Lago”

• SUBSISTEMAS QUE APOYAN EL GOBIERNO ESCOLAR :

1. Talento Humano

2. Recurso Financiero

3. Recurso Administrativo

4. Recurso Técnico-Pedagógico

5. Comunidad Educativa

6. Recurso Físico

288

EL GOBIERNO ESCOLAR EN CABEZA DEL RECTOR LE

CORRESPONDE FRENTE AL ASPECTO :

1. TALENTO HUMANO (Comunidad Educativa) :

• Mantener activas las relaciones con la comunidad local, para el contínuo progreso

académico de la institución y el mejoramiento de la vida comunitaria.

• Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la

comunidad educativa.

• Promover actividades de beneficio social que vinculen al establecimiento con la

comunidad local.

2. RECURSO FINANCIERO :

• Velar por el oportuno aprovisionamiento de los recursos necesarios para el logro

de la Misión que persigue el Proyecto Educativo Institucional, ante entidades

competentes como el Ministerio de Educación Nacional, la Secretaría de

Educación del Distrito, La Alcaldía Menor de Engativá como representante legal

de la institución.

• Mantener activas las relaciones con los miembros del sector productivo.

289

3. RECURSO ADMINISTRATIVO :

• Velar por el cumplimiento de las funciones de las personas a su cargo.

• Mantener activas las relaciones con las autoridades educativas.

• Aplicar las disposiciones que se expidan por parte del Estado, atinentes a la

prestación del servicio público educativo.

• Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyan la Ley, los reglamentos y el

manual de convivencia.

• Aplicar las decisiones del Gobierno Escolar.

4. RECURSO TÉCNICO-PEDAGÓGICO :

• Orientar la ejecución del Proyecto Educativo Institucional.

• Velar por el cumplimiento del Plan de Estudios.

• Promover el proceso contínuo de mejoramiento de la calidad de la educación en

la institución.

• Orientar el proceso educativo con la asistencia del Consejo Académico.

• Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias, para canalizarlas en

favor del mejoramiento del Proyecto Educativo Institucional.

290

5. RECURSO FÍSICO

• Realizar la gestión pertinente para el aprovechamiento de la planta física y material

pedagógico existente en la institución, atendiendo a las disposiciones del Gobierno

Escolar.

EL GOBIERNO ESCOLAR EN CABEZA DEL CONSEJO DIRECTIVO, LE

CORRESPONDE FRENTE AL ASPECTO :

1. TALENTO HUMANO :

• Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y

administrativos con los alumnos de la institución, teniendo en cuenta el manual de

procedimientos y manual de convivencia.

• Establece estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del

alumno que han de incorporarse al manual de convivencia.

291

2. RECURSO FINANCIERO :

• Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión de

nuevos alumnos.

• Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los

provenientes de pagos legalmente autorizados, efectuados por los padres y

responsables de la educación de los alumnos, tales como derechos académicos,

uso de libros de texto o similares.

3. RECURSO ADMINISTRATIVO :

• Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto las

que san competencia de otra autoridad.

• Someter la planeación, y evaluación a la consideración de la Secretaría de

Educación del Distrito para que verifique el cumplimiento de los requisitos

establecidos en la Ley y los reglamentos.

• Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal

administrativo de la institución.

4. RECURSO TÉCNICO-PEDAGÓGICO :

• Aprobar el plan anual de actualización académica del personal docente

presentado por el Rector.

292

• Participar en la planeación y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, del

currículo y del plan de estudios.

5. COMUNIDAD EDUCATIVA :

• Adoptar el manual de convivencia y el reglamento de la institución.

• Recordar criterios de la participación de la institución en actividades comunitarias,

culturales, deportivas y recreativas.

• Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras

instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles.

6. RECURSO FÍSICO :

• Realizar la gestión pertinente para el aprovechamiento de la planta física y material

pedagógico existente en la institución.

• Establecer el procedimiento para permitir el uso de las instalaciones en la

realización de actividades educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales

de la institución.

EL GOBIERNO ESCOLAR, EN CABEZA DEL CONSEJO ACADÉMICO, LE

CORRESPONDE FRENTE AL ASPECTO DE :

293

1. TALENTO HUMANO (Comunidad Educativa) :

• Propiciar la interacción y participación de la comunidad educativa para conseguir

el bienestar colectivo de la misma.

• Impulsar programas y proyectos que repondan a las necesidades de la comunidad

educativa.

2. RECURSO ADMINISTRATIVO :

• Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta

del Proyecto Educativo Institucional.

• Introducir las modificaciones y ajustes del currículo, de acuerdo con el

procedimiento previsto en el decreto 1860 de 1.994.

• Participar en la evaluación institucional anual.

• Asignar las funciones de los consejos de docentes y supervisar el proceso general

de evaluación.

• Orientar el desempeño de los docentes de acuerdo con el plan de estudios.

3. RECURSO TÉCNICO-PEDAGÓGICO :

• Estudiar el currículo y propiciar su contínuo mejoramiento.

• Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución.

294

• Integrar los consejos de docentes para la evaluación periódica del rendimiento

académico de los educandos.

• Participar en la atención a los alumnos en los aspectos académicos, de evaluación

y de promoción.

• Recibir y decidir los reclamos de los alumnos sobre la evaluación educativa.

4. RECURSO FÍSICO :

• Realizar la gestión pertinente para el aprovechamiento de la planta física y material

pedagógico existente en la institución.

• Establecer el procedimiento para permitir el uso de las instalaciones en la

realización de actividades educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales

de la institución.

7.1.1.1. CONSEJO DIRECTIVO

1. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA LA

ELABORACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL3

Con el fin de facilitar el trabajo de indagación acerca de la realidad existente en el

Centro Educativo Distrital Santa María del Lago, que permita identificar las

295

situaciones problémicas que la determinan, se propone el siguiente esquema

metodológico que busca orientar al directivo en el diseño del estudio, y con cuyos

resultados sistematizados, jerarquizados, analizados y socializados, se pueda tomar

participativamente, las decisiones pertinentes.

Así mismo, se busca que el resultado que se obtenga del proceso del diagnóstico,

sea un instrumento confiable y eficaz para desarrollar el proceso de autoevaluación

institucional propuesto sobre el "Análisis de Pareto"

• PRIMERA ETAPA . ANÁLISIS SITUACIONAL DIAGNÓSTICO

En el siguiente cuadro se relacionan los diferentes estamentos que deberán integrar el

universo de análisis situacional de la institución.

Se busca con él identificar los problemas o situaciones relevantes que de una u otra

manera afectan a nuestro Centro Educativo.

Luego, se proponen alternativas de solución que a juicio de los participantes podrán

servir para dar una respuesta a esa necesidad o problema identificado. Igualmente se

busca que los estamentos comprometidos con el establecimiento educativo, plantee

la forma como se comprometerán en la solución de los problemas.

3 Propuesta sobre Metodología para la elaboración de un diagnóstico institucional escolar.

296

Administración de Instituciones Educativas, de Luzardo R. Peñate Montes. 1.995.

297

ANÁLISIS SITUACIONAL POR ESTAMENTOS

ASPECTOS DEL

ANÁLISIS

ESTAMENTOS

¿QUÉ

PROBLEMÁTICA

PRESENTAN?

¿CÓMO SE

SOLUCIONARÍ

A?

CÓMO

PARTICIPARÍA

EN LA

SOLUCIÓN?

DOCENTES DE APOYO

CURRICULAR: ORIENTADORES,

TRABAJADORA SOCIAL

DOCENTES

ESTUDIANTES

PERSONAL ADMINISTRATIVO

SERVICIOS GENERALES

PADRES DE FAMILIA

DIRECTIVOS DOCENTES

COMUNIDAD LOCAL

• SEGUNDA ETAPA : ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA LA

RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Teniendo en cuenta que se trata del análisis situacional de cada estamento, en cuanto

a su comportamiento actual, eficiencia en su labor y necesidades prioritarias, en los

298

siguientes cuadros señalaremos algunos indicadores que pueden servir para

recolectar la información deseada.

INDICADORES EVALUATIVOS PARA DOCENTES DIRECTIVOS

ESTAMENTO INDICADORES

DOCENTES DIRECTIVOS Y PERSONAL DE APOYO

CURRICULAR

• Eficiencia de la gestión realizada. • Calidad de la asesoría prestada en la

ejecución del trabajo. • Formas de comunicación directas

empleadas para mantener un buen clima organizacional interno y con la comunidad local.

• Nivel de participación propiciado en la organización del trabajo y toma de decisiones.

• Desempeño profesional de las funciones.

• Definición de estímulos y distinciones que motiven el accionar de todos los miembros de la comunidad.

• Manejo del tiempo laboral y de desarrollo curricular y pedagógico.

• Estilo de dirección. • Liderazgo en el campo académico y

social. • Proyectos institucionales liderados. • Eficiencia en los sistemas de control

establecidos. • Utilización de los resultados de la

evaluación institucional. • Capacidad para manejo y solución

de problemas administrativos y pedagógicos.

• Calidad de la asesoría ofrecida.

299

INDICADORES PARA PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS

GENERALES

ESTAMENTO INDICADORES

PERSONAL ADMINISTRATIVO Y

DE SERVICIOS GENERALES

• Calidad del trabajo desempeñado. • Colaboración. • Participación. • Cumplimiento de la jornada laboral. • Atención al público.

INDICADORES PARA DOCENTES

ESTAMENTO INDICADORES

DOCENTES • Calidad del trabajo pedagógico. • Participación en la organización y

ejecución del trabajo realizado. • Calidad del desempeño profesional. • Logros alcanzados en la construcción

del conocimiento. • Desarrollo de proyectos en el aula. • Calidad del sistema de evaluación

académica empleada. • Manejo de las relaciones socio-

afectivas con los estudiantes y padres.

• Cumplimiento de horarios. • Innovaciones pedagógicas

propuestas. • Empleo de medios didácticos. • Atención a padres. • Identificación con la filosofía

institucional. • Manejo de prácticas motivacionales

frente a la apropiación del

300

conocimiento y el fracaso escolar. • Sentido de pertenencia institucional. • Manejo de los temores, angustias,

rechazo, ansiedad y la alegría del estudiante.

• Liderazgo en la participación y solución de problemas de los estudiantes.

INDICADORES PARA ESTUDIANTES

ESTAMENTO INDICADORES

ESTUDIANTES • Participación en el gobierno escolar. • Participación en la organización del

trabajo institucional. • Responsabilidad frente a los deberes

institucionales. • Participación en el desarrollo de las

actividades curiculares. • Proyectos que integran la vida

escolar con la realidad socio-cultural del medio.

• Distinciones y estímulos que motiven la actividad del estudiante.

• Formas que estimulen el sentido de pertenencia institucional.

• Participación en programas de uso creativo del tiempo libre.

• Participación en la toma de decisiones.

301

INDICADORES PARA PADRES DE FAMILIA

ESTAMENTO INDICADORES

PADRES DE FAMILIA • Participación en la organización del trabajo institucional.

• Responsabiliad frente a los deberes institucionales.

• Participación en las actividades curriculares programadas.

• Colaboración y apoyo a la institución frente a programas de mejoramiento.

• Manejo de las relaciones con los diferentes estamentos.

• Responsabilidad frente a los derechos de los hijos.

• Participación en el gobierno escolar. • Participación en programas de

extensión a la comunidad. • Participación en la toma de

decisiones.

COMUNIDAD LOCAL

ESTAMENTO INDICADORES

COMUDIDA LOCAL :

AUTORIDADES CIVILES,

RELIGIOSAS, JUDICIALES,

MILITARES Y ORGANIZACIONES

COMUNITARIAS.

• Necesidades prioritarias de la comunidad local.

• Vinculación de las organizaciones comunitarias con la institución.

• Apoyo de las autoriades locales en la formación cívica, ética y moral del estudiante.

• Defensa de los derechos del niño. • Organización de progrmas de uso

creativo del tiempo libre y protección del medio ambiente.

302

• Participación en programas de extensión comunitaria.

7.1.2. PLANEACIÓN DEL COMPONENTE PEDAGÓGICO

CALENDARIO ACADÉMICO AÑO LECTIVO 2.000

Elaborado con base en la Resolución Nº 8175 del 31 de Dic. / 98

MESES SEMAN HÁBIL

DOMIN GOS

SÁBA DOS

FES TIVO

RECE SO

VACA CIONES

HORAS

HABIL ENERO 2 5 5 2 - 9 50

FEBR. 4 4 4 - - - 100 MARZO 4 4 4 1 3 - 95 ABRIL 4 4 4 - 2 - 100 MAYO 4 5 5 1 - - 100 JUNIO 2 4 4 2 12 - 40

SUBT. 20 26 26 6 15 9 485 RECESO ESTUDIANTIL DEL 15 DE JUNIO AL 9 DE JULIO

JULIO 3 4 5 2 6 - 70 AGOSTO 4 5 4 1 - - 105

SEPT. 5 4 4 - - - 110 OCTUB. 4 5 5 1 - - 100

NOV. 4 4 4 2 - 2 90 DIC. 1 4 4 2 - 19 15

SUBT. 19 26 26 8 6 21 490 TOTAL 40 52 52 14 26 30 960

• Las dos primeras semanas se realizaron actividades de iniciación, ajuste de

matrícula y planeación institucional.

303

• Finalización de clases 5 de Noviembre del 2.000.

• Recuperación para los estudiantes con dificultades del 8 al 12 de Noviembre

del 2.000.

• Actividades de finalización del 6 al 26 de Noviembre del 2.000.

• Iniciación de Vacaciones de Docentes el 29 de Noviembre del 2.000.

• Iniciación de Vacaciones de Directivos el 6 de Diciembre del 2.000.

• Iniciación de labores de los directivos docentes y docentes el 17 de Enero del

año 2.001.

7.1.2.1. PLANES DE ESTUDIO

PLAN DE ESTUDIO GRADO 0 (PREESCOLAR)

1. JUSTIFICACIÓN 2.

La construcción del presente Plan de Estudio está dirigido a los niños del nivel Preescolar del Centro Educativo Distrital Santa María del Lago, teniendo como piedra angular el horizonte institucional que sustenta el Proyecto Educativo Institucional, haciendo énfasis en la formación en valores, haciendo énfasis en la responsabilidad, la tolerancia y la solidaridad individual y colectivas. Desde la institución educativa, es precisamente a partir del Grado 0 donde se inicia el proceso de formación en valores y donde se manejan elementos que conlleven a la democracia participativa formando personas críticas, con capacidad de análisis y decisión para enfrentar los problemas, proponiendo alternativas de solución para luego ejecutarlas; “por consiguiente la escuela debe ser fuente de estímulo y desarrollo de valores, que conlleve al crecimiento personal, social y cultural con el fin de permitir el fortalecimiento y su máxima realización como persona. El niño, desde sus primeras acciones en la vida, aún dentro de los primeros pasos de

305

su infancia en el hogar ha de ser formado, primero por sus padres y después por los educadores coordinadamente, y ésto se hará realizando en él y con él los primeros desarrollos sensoriales, y a la vez desarrollándole en sus potencialidades para ir creciendo en virtudes y perfeccionamiento. Esta es una acción educativa que exige comprensión y paciencia, tiempo y creatividad y que para lograr eficientes resultados no puede ser interrumpida. Las actividades en la escuela han de ser educativas siempre, es decir, bien hechas y siendo a la vez la aplicación práctica de los elementos intelectuales, teóricos que las iluminan. 2. BASE LEGAL LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. Ley 115 de 1.994 Artículo 15. –Definición de Educación Preescolar. La Educación Preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas. Artículo 16. –Objetivos específicos de la Educación Preescolar. Son objetivos

306

específicos de la Educación Preescolar : a) El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición de su identidad y autonomía. b) El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas. c) El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también de su capacidad de aprendizaje. d) La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria. e) El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia. f) La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos. g) El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social. h) El reconocimiento de la dimensión espiritual para fundamentar criterios de comportamiento. i) La vinculación de la familia y de la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de vida de los niños en su medio. j) La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.

307

3. ESTRUCTURA CONCEPTUAL Atendiendo a los lineamientos filosóficos de nuestra institución, se pretende estimular el desarrollo integral de los niños en cuanto a procesos de formación en valores, cognitivos, socio-afectivos y motrices, procesos sustentados en una pedagogía activa donde el maestro es orientador, facilitador, asesor y acompañante permanente del

estudiante, como ser individual, único y social. El juego es un móvil de fundamental importancia en el trascendental proceso de evolución infantil; es desarrollo de potencialidades a través de una ejercitación placentera y espontánea; es expresión de ideas, sentimientos, fantasías; es elaboración de temores, angustias y ansiedades; es en definitiva, actividad creadora. Desde que nace el bebé juega ejercitando determinadas funciones, conociendo y dominando su propio cuerpo, desarrollando sus sentidos, su intelecto, su afecto, su mundo social. El niño va adaptándose en mayor o menor medida, al grupo familiar y al medio socio-ambiental que lo circundan, creándose en consecuencia situaciones de relación, de comunicación, de adaptación que van a ir configurando la estructura caracterológica del individuo, en la formulación de sus expectativas con respecto al mundo, y en la

308

determinación de su actitud frente a otras personas. Esa adaptación supone un largo proceso que lleva al niño a probar, medir, equivocarse, utilizar, crear, y fundamentalmente aprender. Por eso el Grado 0, continuando con ese maravilloso proceso de aprendizaje infantil, ofrece juego planeado, orientado y ejecutado según los indicadores de logros propuestos en el Plan de Estudio. El niño aprende jugando; y al jugar, crea. Su fantasía, su imaginación, transforman un objeto en otro en su mundo de juegos; le otorga a las cosas una vida distinta, una realidad diferente de la que pueda imaginar el adulto. El gesto de satisfacción de un niño al contemplar su creación, demuestra el valor que encierra el juego creador. Para el niño jugar no es sólo satisfacer una necesidad natural, sino el ejercicio de una actividad indispensable para su normal desenvolvimiento psico-físico. Esta actividad se caracteriza por no tener otra finalidad aparente que su misma realización; corresponder a un impulso instintivo; por su carácter placentero; y por ser expresión libre y espontánea del mundo infantil, es decir, del mundo tal como lo percibe el pequeño. Es interesante destacar que la característica esencial del juego, no radica en la actividad, ni en los materiales utilizados, sino en la actitud del niño . La misma

309

actividad puede o no ser juego; es juego si hay placer, deseo personal de hacer, ausencia de imposición exterior o búsqueda de un resultado definido. Jugar es afianzar la personalidad, es socializarse. El juego promueve las actividades en grupo, la posibilidad de compartir y colaborar. Llevando implícito el placer, todos los juegos constituyen un eficaz medio para formar valores de responsabilidad, seguridad, firmeza, independencia, ampliando conjuntamente el campo de la afectividad. El juego, expresión espontánea de la libre individualidad que estimula, modifica y socializa los impulsos y deseos en lugar de reprimirlos, aumenta considerablemente su importancia si se torna realmente creativo. 4. COMPETENCIAS BÁSICAS A NIVEL AXIOLÓGICO DEL NIÑO DE 5 A 6 AÑOS Es de trascendental importancia tener una estructura conceptual de las competencias básicas propias del niño en edad preescolar y que están directamente relacionadas con el aspecto actitudinal, porque es allí donde se originan los procesos de formación en valores, propósito fundamental de nuestro Proyecto Educativo Institucional.

• Es decidido, seguro de sí mismo, independiente en sus necesidades personales y demuestra intencionalidad en sus realizaciones.

310

• Es capaz de planificar, elaborando un proyecto, de llevarlo a cabo ajustándose al mismo y hasta de evaluar sus resultados pues ya muestra desarrollado su sentido crítico.

• Respeta las normas establecidas por el adulto y por el grupo y se molesta mucho ante cualquier infracción o injusticia.

• Es responsable y le gusta cooperar, siendo capaz de cumplir con encargos que demandan tiempo y responsabilidad.

• Es perseverante, le gusta terminar lo que ha comenzado, en el mismo día o en jornadas subsiguientes.

• Reconoce lo propio y lo ajeno, poseyendo mucho amor propio.

• Resuelve sin enojos, sus propias situaciones tratando de vencer las dificultades que se presenten; es capaz de ceder un lugar y de esperar su turno sin molestar.

• Diferencia lo real de lo fantástico y le encanta la aventura.

• Escucha con atención y pregunta para informarse sobre lo que le interesa.

• Prefiere la compañía de su mismo sexo, manifestando desagrado por aquellas actividades que son propias del sexo opuesto.

• Se halla en la etapa del juego socializado y por lo tanto puede compartir las situaciones de juego, tanto como el material.

311

• Juega con grupos numerosos, entre cinco y ocho niños y le gusta participar, cooperar y mantener la unidad grupal.

• Al asumir un rol se caracteriza poniendo gran cuidado en la selección de los detalles.

• Sus construcciones se extienden y elevan, alcanzando gran importancia y realidad. 5. SISTEMA DE EVALUACIÓN Aunque actualmente no existe un enfoque institucional unificado respecto a las estrategias de evaluación y se sugiere implementar como estrategias la autoevaluación, la coevaluación y la evaluación compartida, es relevante clarificar y unificar conceptos de los términos utilizados para una evaluación efectiva y coherente con los lineamientos generales que establece la Ley General de Educación :

• ¿Qué es Evaluación? Se transcribe la siguiente definición por considerarla pertinente y de gran significado humano y pedagógico, y en especial porque guarda estrecha relación con el horizonte institucional del Centro Educativo Distrital Santa María del Lago : “Comprendemos la evaluación como una práctica significante inherente a la condición

312

humana. Más que ser una realización individual, la evaluación es una concreción de lo social, en tanto que permite ver cuáles son los saberes y las actitudes que una determinada sociedad reclama. Desde que existe el lenguaje, existe la evaluación, la cual se entiende como la dimensión axiológica en los procesos comunicativos, es decir, como la capacidad para emitir juicios, valorar y desvalorar; para posicionarse frente a lo que se sabe, lo que no se sabe y lo que potencialmente puede saberse. En pocas palabras, la evaluación, al igual que una conversación, es un diálogo de saberes” .4 El Ministerio de Educación Nacional a través del Decreto 1860 de 1.994, define la evaluación del rendimiento escolar, como un proceso contínuo e integral mediante el cual se expresa en informes cualitativos descriptivos, el avance de los educandos en la adquisición de logros, atribuibles al proceso pedagógico. ¿Qué se evalúa? Como se manifestó anteriormente, es susceptible de ser evaluado el avance de los estudiantes en la adquisición de logros. Al respecto y con el fin de establecer claridad y unidad conceptual, se pueden dilucidar de la siguiente manera, los aspectos más operativos dentro del proceso de desarrollo pedagógico en relación con la evaluación :

4 Reflexiones sobre las áreas básicas del conocimiento : Perspectivas teóricas . Servicio Nacional de Pruebas - ICFES.

313

• Competencia Básica : Se puede definir como la capacidad indispensable, desarrollada por formación (práctica, estudio, ejercicio...). Puede manifestarse en actitudes, habilidades, destrezas y valores, en todos los aspectos de la expresión humana.

• Nivel de Logro : Estado deseable de desarrollo de competencias básicas.

• Indicador de Logro : Síntoma, anuncio.... de desarrollo de competencias básicas.

• Aptitudes : Dote personal. Condición sintomática de la capacidad de una persona para adquirir con entrenamiento adecuado, una habilidad.

• Actitud : Predisposición aprendida para responder a un objetivo social de un modo consistente. Se compone de creencias, ideas e información (aspecto cognoscitivo); sentimientos y motivaciones (aspecto afectivo) y de acciones concretas (aspecto conductual).

• Habilidad : Operacionalización (puesta en acto) de la aptitud.

• Destreza : Posibilidad y expresión en la ejecución de actos.

• Valor : Cualidad (característica reconocida) que se asigna a las personas, animales, fenómenos y cosas, por lo cual se consideran significativas. ¿Cuál es la finalidad de la evaluación? El propósito de la evaluación del rendimiento escolar no es descalificar al alumno por

314

no avanzar al mismo ritmo de los demás, sino analizar en forma global, objetiva y participativa, no sólo los logros e insuficiencias, sino sus causas y circunstancias que como factores asociados, inciden en el rendimiento de los estudiantes. El papel del docente como dinamizador y guía del proceso de formación del educando, adquiere sus verdadera significación cuando dedica sus mayores esfuerzos a ayudar a los que presenten mayor dificultad para obtener los logros esperados. Al respecto se puede agregar que los estudiantes que alcanzan los logros o los trascienden con facilidad, se les debe orientar actividades complementarias o de profundización de manera útil, creativa y significativa. Además pueden participar en actividades de cooperación a los compañeros con dificultades. Otras finalidades importantes de la evaluación pueden ser :

• Ofrecer al estudiante oportunidades para aprender del acierto, del error y, en general de la experiencia.

• Proporcionar al docente información para reorientar o consolidar sus prácticas pedagógicas.

• Identificar características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje (Artículo 47, Decreto 1860 / 94).

¿Cómo se evalúa?

315

La evaluación del rendimiento escolar se hace fundamentalmente por comparación del estado de desarrollo formativo y cognoscitivo de un estudiante, con relación a los INDICADORES DE LOGRO propuestos por el currículo, utilizando el maestro diferentes estrategias para su cristalización. ¿Para qué se utilizan los resultados de la evaluación? Como parte de las labores normales, el docente programará actividades grupales o individuales que se requieran para superar las fallas o limitaciones en la consecución de los logros por parte de los estudiantes. En forma similar, se programarán actividades de profundización ejecutadas por los educandos que demuestren logros sobresalientes, con el fin de consolidar sus avances. En forma periódica se elaborarán informes evaluativos sobre el avance de los estudiantes en la obtención de logros y al final del año lectivo, se analizarán los informes periódicos para emitir un concepto evaluativo integral de carácter formativo, no acumulativo (Artículo 49., Decreto 1860 / 94). Además de las actividades de nivelación y recuperación, de acuerdo con los resultados de las evaluación permanente, como parte de las labores normales del nivel Preescolar, se tendrán en cuenta las estrategias de formación para subsanar las dificultades de los estudiantes propuestas por el Comité de Evaluación. Según el trabajo de investigación elaborado por la institución del Galardón Santa Fe de

316

Bogotá a la Gestión Escolar 1.997, aún el Comité de Evaluación no ha establecido estrategias formativas o actividades encaminadas a dar consecución a los indicadores de logros propuestos en el currículo. Para tal efecto, debe tenerse en cuenta la elaboración de actividades pedagógicas complementarias, actividades pedagógicas especiales y programas de actividades académicas, según decisión del mismo Comité de Evaluación.

PROPUESTA DE UN NUEVO ENFOQUE CURRICULAR Dentro de la pluralidad de Currículo existentes, presentamos un nuevo enfoque que ha tenido en cuenta las características, no sólo de la realidad presente, sino también las

317

perspectivas de un futuro mediato, que tiene como fundamento esencial un absoluto respeto por el desarrollo integral del niño como ser único y social, en el marco de una tarea ágil y agradable, tanto para el docente como para sus alumnos. Este Currículo organizado por DIMENSIONES de conducta (Socio-afectiva, Cognitiva y Motora), ofrece la posibilidad de contemplar los indicadores de logro propuestos y como meta final el afianzamiento de una personalidad armónicamente integrada al medio social. Se han eliminado las actividades agrupadas en disciplinas, dado que no se pretende el dominio de una asignatura, sino el desarrollo del niño como persona y como individuo social. Los Objetivos Específicos de cada Dimensión, han sido desarrollados en Objetivos Operativos, para señalar con más precisión el camino a seguir con las actividades. Estas últimas son presentadas como una propuesta, pero con un orden de complejidad que debe ser respetado. Esta propuesta será utilizada como una guía, no excluyéndose la posibilidad de que el maestro utilice las estrategias que considere convenientes, adecuándolas siempre a las necesidades, expectativas e intereses inmediatos de sus estudiantes, teniendo en cuenta la secuencia de complejidad creciente que queda trazada.

318

Las actividades propuestas en cada Dimensión deberán ser cumplidas con simultaneidad, es decir, que se irán seleccionando aquellas actividades que está, en concordancia con el nivel de maduración alcanzado por los alumnos. En conclusión, el Currículo propuesto para los niños del Grado 0 del Centro Educativo Distrital Santa María del Lago, responde a las características, necesidades, intereses y expectativas del alumno, según conceptos de crecimiento, desarrollo y maduración del grupo social al cual se aplica.

• Es flexible en cuanto a contenidos, actividades y distribución del tiempo.

• Se basa en actividades adecuadas, variadas, contínuas e integradas. RECURSOS :

• TALENTO HUMANO : estudiantes, padres de familia, docente, personas y organizaciones como invitados especiales.

• TÉCNICO - TECNOLÓGICO : grabadora, televisor, V.H.S., retroproyector, equipo de sonido, computadores, Internet.

• FÍSICO : salón de clase, patio de recreo, salón múltiple, salón de computadores, sitios programados para visitas; hojas de papel, cartulina, papel de diferentes

319

texturas, colores y tamaños, lápices, colores, crayolas, marcadores, pinceles, pinturas, plastilina.

• FINANCIERO : costos por la utilización de Internet, utilización de servicios públicos (energía, agua, teléfono), costo de la salidas pedagógicas.

320

OBJETIVOS GENERALES

SOCIO-AFECTIVA COGNITIVA MOTORA

1. Favorecer el logro de la independencia

2. Favorecer la afirmación del yo individual.

3. Posibilitar la integración del yo individual al medio

social.

4. Favorecer la formación de sentimientos y valores.

1. Estructurar la noción de esquema corporal

2. Estructurar la noción de objeto.

3. Estructurar la noción de espacio.

4. Estructurar la noción de tiempo.

5. Favorecer el logro de la relación temporo-espacial.

6. Estructurar la noción de causalidad física.

7. Desarrollar la función simbólica.

8. Desarrollar el proceso lógico-operatorio.

9. Estimular distintos canales de comunicación y

expresión.

1. Ejercitar la psicomotricidad.

2. Favorecer el desarrollo y la coordinación de

los grandes y pequeños músculos.

3. Favorecer el desarrollo de la sensorialidad

auditiva.

321

OBJETIVOS OPERATIVOS

DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA

OBJETIVOS GENERALES 1. Favorecer el logro de la

independencia.

2. Favorecer la formación del yo

individual.

3. Posibilitar la

integración del yo

individual al medio

social.

4. Favorecer la formación

de sentimientos.

OBJETIVOS

OPERATIVOS • Favorecer la formación de

hábitos de orden

• Estimular la formación de

hábitos de higiene.

• Favorecer la formación de

hábitos alimenticios

• Estimular la

responsabilidad.

• Favorecer el logro de la

confianza.

• Favorecer el logro de la

seguridad.

• Establecer normas que ayuden

a la natural autoconservación.

• Favorecer el logro de una real

percepción de sí.

• Favorecer el respeto mutuo.

• Estimular la formación de

hábitos de cortesía.

• Favorecer la interacción grupal.

• Propender al logro de la

cooperación.

• De amor y respeto

hacia el grupo

primario y secundario.

• De amor y respeto al

medio ambiente.

• De respeto por los

símbolos patrios y las

tradiciones.

DIMENSIÓN COGNITIVA

OBJETIVOS GENERALES 1. Estructurar la noción de

esquema corporal

2. Estructurar la noción de

objeto

3. Estructurar la noción de

espacio

4. Estructurar la noción

de

tiermpo

OBJETIVOS OPERATIVOS • Favorecer el conocimiento de

las distintas partes del

cuerpo.

• Estimular la integración de

• Favorecer el desarrollo de la

noción de color.

• Favorecer el desarrollo de la

noción de forma.

• Estructurar la noción de

continente, contenido y

equilibrio.

• Favorecer el establecimiento

• Propender al

reconocimiento e los

distintos momentos

del día.

322

las partes en el todo.

• Propender al afianzamiento

de la lateralidad dominante.

• Favorecer la integración de

las partes en el todo.

• Estimular el desarrollo e la

noción de tamaño.

• Propender al desarrollo de

la noción de peso.

• Estimular el desarrollo de la

noción de temperatura y

textura.

• Favorecer el desarrollo de la

noción de sabor y olor.

de relaciones entre el cuerpo

y los objetos y de éstos entre

sí.

• Estructurar la

noción de antes y

después y la

seriación temporal.

323

OBJETIVOS

GENERALES

5. Estructurar la noción de

causalidad física

6. Desarrollar la función

simbólica

7. Favorecer el logro de la

relación temporo-espacial

8. Desarrollar el proceso

lógico-operativo

9. Estimular los

distintos

canales de

comunicación y

expresión

OBJETIVOS

OPERATIVOS • Favorecer la ejercitación

en la relación causa-

efecto.

• Estimular la observación

y la experimentación.

• Favorecer el juego

dramático, simbólico

o de imaginación.

• Estimular la

representación

gráfica.

• Favorecer el

enriquecimiento el

vocabulario.

• Favorecer el

establecimiento de la

relación imagen-

palabra; cantidad-

número.

• Favorecer la

objetivación de la

duración de distintos

elementos audibles.

• Establecer el juego de

relaciones entre el

tiempo y el espacio.

• Favorecer la

estructuración del

lenguaje.

• Favorece el desarrollo

de conceptos

espaciales o

geométricos.

• Estimular la

ejercitación de

clasificación.

• Estructurar la noción

de cuantificación.

• Favorecer el

establecimiento de

correspondencia

biunívoca.

• Estimular la seriación.

• Estructurar la noción

de conservación de

cantidad.

• Estructurar la

inclusión de clase.

• Estimular la

comunicación

oral.

• Favorecer el

desarrollo de

la sensibilidad

musical.

• Posibilitar la

expresión

gráfico-plástica y

creadora.

• Estimular el juego

dramático.

324

DIMENSIÓN MOTORA

OBJETIVOS GENERALES 1. Ejercitar la psicomotricidad 2. Favorecer el desarrollo y la

coordinación de los grandes y

pequeños músculos

3. Favorecer el desarrollo e la

sensorialidad auditiva

OBJETIVOS OPERATIVOS • Favorecer la manipulación.

• Estimular la prensión y la asión.

• Propender al establecimiento y

ejercitación de relaciones

visomotoras y auditivo-motoras.

• Posibilitar la práctica de

movimientos naturales.

• Ejercitar relaciones neuromusculares

en el espacio.

• Favorecer el logro de la agilidad y la

destreza.

• Vivenciar, reconocer y

establecer relaciones entre

los elementos integrantes del

sonido.

325

COMPETENCIAS BÁSICAS POR DIMENSIONES E INDICADORES DE LOGRO

1. SOCIO-AFECTIVA

COMPETENCIA BÁSICA I N D I C A D O R E S D E L O G R O DIAGNÓSTICO I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE

INDEPENDENCIA

Capacidad del niño para actual por sí mismo,

partiendo de una total dependencia del adulto.

Participa y colabora en la

realización de

actividades.

Propone nueva

actividades con ayuda de

la maestra.

Propone actividades por

sí mismo participando

activamente.

Propone entre los mismos

niños actividades y las

realiza

Toma decisiones

por sí mismo.

Mantiene el grupo de

juegos aunque muestra

preferencia por un

compañero del sexo

opuesto. Sus juegos son

de roles.

Elige por sí mismo su

compañero de juego,

mantiene la preferencia

por un compañero del

sexo opuesto o del mismo

sexo.

Selecciona los

compañeros con los que

tiene mayor afinidad.

Establece lazos afectivos

con compañeros del sexo

opuesto.

Busca los compañeros de

mayor edad aportando

algunas ideas en sus

juegos.

Lidera sus

grupos de juego.

Cada uno participa en el

juego aportando y siendo

líder por momentos.

Cada uno participa en el

juego aportando y siendo

líder por momentos.

Cada uno participa en el

juego aportando y siendo

líder por momentos.

Cada uno participa en el

juego aportando y siendo

líder por momentos.

Cada uno

participa en el

juego aportando

y siendo líder por

momentos.

326

Intenta solucionar sus

dificultades en forma

rápida y sin importar las

consecuencias.

Soluciona sus

dificultades en forma

rápida sin importar sus

consecuencias.

Busca como estrategia de

solución “el chantaje”.

Intenta utilizar el diálogo

para solucionar sus

dificultades.

Utiliza el diálogo

como estrategia

para solucionar

sus dificultades.

COOPERACIÓN

Proceso de interacción con sus iguales que se expresa en acciones de

cooperar desde la reacción hasta la

participación a las iniciativas del otro.

Llega a acuerdos con sus

compañeros para lograr

compartir sus juguetes.

Sus juegos son de roles.

Cumple las reglas

acordadas por ellos

mismos en sus juegos.

Planea con otros niños la

organización de juegos

más complejos.

Se integra a grupos

respetando las exigencias

propias del juego de

reglas.

Explica a los

compañeros por

qué las reglas del

juego no se

pueden cambiar.

Coopera en la realización

del trabajo grupal

indiscriminadamente de

con quién lo realiza,

tendiendo o nó

integrarse en el grupo.

Selecciona a los

compañeros para

cooperarles en la

realización de

actividades individuales.

Intenta integrarse al

grupo y participar de

todas las actividades.

Se integra más al grupo

participando en la

realización de las

actividades.

En el trabajo

grupal logra

aportar ideas

para realizar el

objetivo.

AUTONOMÍA

Va desde las primeras formas de adaptación

del medio familiar hacia el reconocimiento de

una normatividad social externa.

1. ASEO Mide la cantidad de

implementos de aseo que

requiere por sí mismo.

Empieza a reconocer por

sí solo sin el control de la

maestra.

Empieza a reconocer por

sí mismo sin el control de

la maestra.

Hace uso de los

implementos de aseo en

forma independiente con

previo aviso al adulto.

Hace uso de los

implementos de

aseo en forma

independiente.

2. ALIMENTACIÓN Se esfuerza por mantener

su espacio de

Mantiene la postura

corporal adecuada,

Aprende a utilizar la

servilleta con ayuda de la

Usa adecuadamente los

implementos (cuchara del

Usa

adecuadamente

327

alimentación limpio. manteniendo limpio su

espacio de alimentación.

maestra. yogurt, palito del jugo,

etc., incluyendo la

utilización de la

servilleta.

los implementos

de su lonchera,

incluyendo la

utilización de la

servilleta.

3. ORDEN Mantiene su espacio

pedagógico en orden por

iniciativa propia.

Mantiene sus utensilios

de trabajo en orden.

Colabora con sus

compañeros para

mantener sus objetos

personales y de trabajo

en orden.

Se esfuerza por mantener

sus implementos de

trabajo en orden.

Mantiene sus

implementos de

trabajo en orden.

4. NORMAS Actúa guiado por sus

compañeros, respetando

las normas dadas por el

adulto.

Intenta respetar y

cumplir las normas

dadas por el adulto.

Respeta normas sencillas

y de uso cotidiano.

Pone en práctica normas

de uso cotidiano dados

en su espacio

pedagógico.

Reconoce las

normas

establecidas en

sitios más

amplios a su

espacio

pedagógico.

PERSONAL SOCIAL Identifica la bandera y

algunos apartes del

himno de la institución.

Igualmente la bandera de

su país.

Identifica y canta el

himno de su país y de la

institución.

Se familiariza con la letra

del himno de su ciudad.

Identifica su ciudad con

la bandera y canta el

himno.

Crea el sentido

de pertenencia a

su institución,

ciudad y país,

reconociendo sus

símbolos patrios.

DE GÉNERO

Es la construcción de la individualización y de la identidad de género a

través del reconocimiento de los

sentimientos y emociones en sí mismo

Comparte experiencias

con un grupo de amigos.

Muestra mayor interés

por realizar juegos con

niños del sexo opuesto.

Imita roles de adulto

como la relación de

pareja, dándose el juego

de papá y mamá.

Imita roles de adultos

centrando sus juegos en

el noviazgo.

Se forman los

noviazgos con

varios niños o

niñas. Distingue

algunas

actividades y

objetos

atribuídos

328

y en el otro, así como las diferencias sociales.

socialmente a la

mujer y al

hombre.

Se reconoce como del

mismo sexo del padre o

de la madre.

Distingue algunas

actividades y objetos

atribuídos socialmente a

la mujer y al hombre.

Se estrecha la relación

con el adulto cercano

(padre, madre) del sexo

opuesto.

Asume características del

adulto cercano (padre,

madre) del mismo sexo.

Se identifica con

el adulto cercano

(padre, madre)

del mismo sexo

presentándose

éste como rival y

el otro como

objeto de apego.

AUTOESTIMA Proceso psicológico relacionado con la valoración de sí

mismo y la propia capacidad a partir de las

vivencias del placer, displacer, satisfacción de necesidades y de reconocimientos por

parte de otros.

Reconoce lo que se le

facilita o se loe dificulta

hacer.

Muestra interés por

realizar más las cosas

que se le facilitan,

liderando éstas.

Intenta realizar las cosas

que se le dificultan,

desistiendo rápidamente.

Busca ayuda para

resolver cosas que se le

dificultan, manteniendo

su interés por más

tiempo.

Se siente feliz y

orgulloso cuando

logra realizar las

cosas que se le

dificultan.

Expresa verbalmente

sentimientos de alegría y

tristeza.

Busca constantemente ser

reconocido por otros.

Se irrita fácilmente ante

una llamada de atención,

manifestándose a través

del llanto.

Escucha los llamados de

atención, manifestándose

a través del lenguaje

verbal.

Expresa

espontáneamente

todos sus

sentimientos ante

el adulto.

329

2. MOTRIZ

COMPETENCIA BÁSICA I N D I C A D O R E S D E L O G R O

MOTRIZ GRUESA DIAGNÓSTICO I BIMESTRE II SEMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE

MANEJO CORPORAL

Aspectos afectivos y

cognoscitivos con la progresiva

integración de vivencias de goce, representación y

dominio de movimientos

propios hasta llegar a la estructuración

del esquema corporal.

Realiza juegos o

movimientos que le exigen

habilidad en el manejo de

su cuerpo.

Realiza juegos o

movimientos

complejos que

exigen mayor

coordinación,

equilibrio y

desplazamiento

entre los mismos

ejercicios.

Imita gestos y posturas de

objetos inanimados y

animados.

Construye en forma grupal

objetos (estrella, casa...),

por medio de su cuerpo.

Representa con su cuerpo

personas y objetos en una

situación específica.

Realiza con su cuerpo

dramatizaciones sencillas,

involucrando dos

personas.

Realiza

dramatizaciones

complejas,

involucrando

varios personajes.

330

COORDINACIÓN Coordina más de tres

movimientos complejos en

donde interviene brazos,

piernas y salto; mayor

flexibilidad.

Puede realizar diferentes

ejercicios en forma

coordinada y consecutiva.

Realiza ejercicios

complejos alternando

pies.

Realiza ejercicios

utilizando tronco y pies.

Realiza ejercicios

combinando

tronco y piernas.

Realiza el bote con

agilidad y manteniendo la

posición adecuada.

Continúa entrenándose en

la realización del bote

hacia adelante.

Realiza ejercicio de

balanceo par adquirir

fuerza, con el fin de

realizar el bote hacia

atrás.

Con ayuda de la maestra

realiza la postura

adecuada en el manejo de

piernas, brazos, espalda y

cabeza para realizar el

bote hacia atrás.

Utiliza la postura

adecuada en el

manejo de

piernas, brazos,

espalda y cabeza

para realizar el

bote hacia atrás.

MOTRICIDAD FINA

1. RASGADO Rasga líneas semicurvas. Rasga líneas abiertas

curvas.

Intenta rasgar contornos

de figuras grandes.

Rasga contornos de

figuras grandes.

Intenta rasgar

contornos de

figuras medianas.

2. COLOREADO

Plasmar color uniformemente sobre una superficie siguiendo una sola dirección.

Limita los espacios dados

utilizando los trazos con

mayor uniformidad en

figuras más pequeñas

(crayola delgada).

Realiza trazos de

izquierda a derecha y/o

de arriba hacia abajo en

forma contínua y uniforme

en formatos tamaño oficio

(con colores).

Realiza el coloreado

siguiendo una sola

dirección en figuras

grandes, intentando no

salirse (con colores).

Realiza el coloreado

siguiendo una sola

dirección y con mayor

uniformidad sin salirse del

contorno de figuras

grandes. Intenta realizarlo

en figuras medianas.

Utiliza mayor

número de colores

para colorear

figuras medianas,

limitando los

espacios dados y

con mayor

uniformidad

siguiendo una

sola dirección.

3. PICADO

Hacer un agujero sobre una superficie.

Pica bordes y superficie de

figuras más pequeñas.

Pica superficies de figuras

grandes y pequeñas.

Intenta picar contornos de

figuras grandes.

Pica contornos de figuras

grandes.

Intenta picar

superficies de

figuras pequeñas.

Pica sobre una línea Pica sobre una línea

331

semicurva. semicurva.

4. MODELADO

El arte de darle forma a un material blando.

Su modelado adquiere

mayor volumen y

estabilidad.

Sus modelados son más

complejos,

acompañándolos de otros

elementos.

En su modelado intenta

mezclar otros materiales

de decoración, siendo más

creativo.

En su modelado logra

mezclar otros materiales,

siendo más creativo.

Intenta añadir a

sus modelados

unas bases con

elementos de

reciclaje para

sostenerlas.

5. PINTURA

Representar o figurar un objeto en una superficie con las líneas y los colores convenientes.

Realiza trazos dactilares

indiscriminados.

Pinta libremente en

formatos pliego,

realizando trazos y

creando dibujos con el

vinilo y el pincel grueso.

Pinta siguiendo las

indicaciones de la maestra

al realizar dibujos y

emplear la técnica del

vinilo en formato oficio.

Recuerda el uso del pincel

y pinta libremente en

formato oficio, creando

dibujos (pincel delgado).

Pinta siguiendo

una sola dirección

en figuras

grandes,

intentando no

salirse.

6. RECORTADO

Dividir trozos de papel en varias partes o siguiendo una figura dada.

Intenta recortar líneas

curvas.

Recorta líneas curvas.

Adecuado agarre de las

tijeras.

Intenta recortar el

contorno de una figura.

Recorta el contorno de una

figura.

Recorta el

contorno de una

figura grande,

independiente de

su forma.

7. PLEGADO

Realizar diferentes pliegues con el papel formando figuras.

Realiza el plegado de

figuras de cinco pliegues.

Intenta seguir las

indicaciones dadas por la

maestra para realizar el

plegado de figuras de

cinco o más pliegues.

Sigue las indicaciones con

ayuda de la maestra para

realizar el plegado de

figuras de seis o más

pliegues.

Sigue las indicaciones

para realizar el plegado

de figuras de siete o más

pliegues.

Realiza el plegado

de figuras

aprendidas.

8. PREESCRITURA

Manejo del renglón

Realiza trazos de

izquierda a derecha y de

arriba a abajo en formatos

de oficio.

Realiza trazos de

izquierda a derecha en

medio formato tamaño

oficio.

Realiza trazos de

izquierda a derecha en

renglones de cuatro cm.

Realiza trazos de

izquierda a derecha en

renglones de dos cm.

Realiza trazos de

izquierda a

derecha,

manejando el

renglón del

cuaderno rayado y

332

cuadriculado.

Figuras Geométricas

Realiza las tres figuras

geométricas (círculo,

cuadrado y triángulo),

haciendo copias de

dibujos con éstas.

Realiza el rectángulo

formando dibujos con las

figuras geométricas

conocidas.

Se familiariza con el trazo

de una figura nueva

(rombo).

Intenta realizar el rombo

siguiendo un modelo y

uniendo puntos para

formarlo.

Realiza el rombo

sin ninguna

dificultad.

Números Realiza el número 1 e

intenta realizar el número

2.

Realiza el número 2 e

intenta realizar el 3 y el 4.

Realiza el número 3 y 4 e

intenta realizar el 5 y 6.

Realiza el número 5 y 6 e

intenta realizar el 7 y el 8.

Realiza los

números del 1 al

10.

Vocales y Letras Se familiariza con el trazo

de la vocal i y la e uniendo

puntos.

Realiza el trazo de la

vocal i, e y se familiariza

uniendo puntos con las

vocales u, o.

Realiza combinaciones

con las vocales y, realiza el

trazo de las vocales uo y

se familiariza uniendo

puntos con la vocal o y la

letra m.

Realiza combinaciones

con las vocales ieuo y

realiza el trazo de la vocal

a y la letra m y se

familiariza uniendo

puntos con la letra p.

Realiza

combinaciones

con las vocales

a,e,i,o,u,. Escribe

palabras con la

letra m y la letra

p.

Escritura del Nombre

Se familiariza con la

escritura del primer

nombre.

Realiza ejercicios para la

escritura de su nombre.

Intenta escribir su primer

nombre.

Escribe su primer nombre. Se familiariza e

intenta escribir su

nombre completo

y apellidos.

Amarrado de Cordones

Juega libremente con sus

cordones.

Intenta seguir las

indicaciones de su

maestra (coger los

cordones y enlazarlos

para aprender a amarrar

los cordones).

Coge los cordones y los

enlaza e intenta hacer la

argollita.

Coge los cordones, los

enlaza, hace la argollita e

intenta darle vuelta con el

otro cordón para concluir

el amarrado.

Logra amarrar los

cordones de sus

zapatos.

333

3. COGNITIVA

COMPETENCIA BÁSICA I N D I C A D O R E S D E L O G R O

DIAGNÓSTICO I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE

COLORES Identifica los colores

primarios, la formación de

colores secundarios y

colores neutros.

Inicia con la degradación

del color.

CUANTIFICADORES CON

OBJETOS REALES

Identifica la noción de

cantidad y el número 2.

Identifica la noción de

cantidad y los números

0,1,2,3 y 4. Identifica las

unidades de tiempo

primero y segundo.

Identifica la noción de

cantidad y los números

0,1,2,3,4,y 5.

Identifica la noción de

cantidad y los números

0,1,2,3,4,5,6,7 y 8.

Identifica la

noción de

cantidad y los

números del 0 al

10.

Cuenta consecutivamente

hasta 10 y reconoce las

unidades de tiempo

primero, segundo y

tercero.

Identifica las unidades de

tiempo primero, segundo,

tercero y cuarto.

Identifica las

unidades de

tiempo desde el

primero hasta el

quinto.

Intenta resolver pequeños

problemas matemáticos.

Resuelve

pequeños

problemas

matemáticos.

CONJUNTOS Identifica la noción de

conjunto y conjunto lleno,

vacío y unitario.

Identifica correspondencia

uno a uno y

correspondencia entre

Identifica conjuntos

semejantes y diferentes.

Identifica intersección de

conjuntos.

Clasifica

conjuntos según

su propio criterio.

334

conjunto.

SOLUCIÓN DE

PROBLEMAS

1. Rompecabezas Arma rompecabezas de

cinco fichas grandes.

Intenta armar

rompecabezas de cinco

fichas pequeñas,

siguiendo un modelo.

Forma rompecabezas de

cinco fichas pequeñas

siguiendo un modelo.

Intenta armar

rompecabezas de ocho

fichas pequeñas,

siguiendo un modelo.

Arma

rompecabezas de

hasta 12 fichas

siguiendo un

modelo.

2. Laberintos Realiza laberintos

sencillos en el plano

corporal.

Intenta desarrollar

laberintos con obstáculos

en forma corporal.

Desarrolla laberintos con

obstáculos en forma

corporal e intenta

realizarlos gráficamente.

Desarrolla laberintos con

obstáculos en forma

corporal y gráfica.

Desarrolla

laberintos más

complejos en

forma corporal y

gráfica.

3. Secuencias Realiza secuencias de dos

objetos en forma concreta

(con objetos reales).

Realiza secuencias de tres

objetos en forma concreta

con objetos reales e

intenta realizar en el plano

con dos objetos.

Realiza secuencias de tres

objetos en forma concreta

con objetos reales y de

dos objetos en el plano

gráfico e intenta con este

mismo plano con tres

objetos.

Realiza secuencias de

cuatro objetos en forma

concreta con objetos

reales e intenta en este

mismo plano con cuatro

objetos.

Realiza secuencias

de objetos reales y

de objetos en el

plano gráfico.

COMUNICATIVA

Conjuntos de sonidos articulados

con que el niño manifiesta lo que piensa o siente.

1. ELOCUCIÓN

Es la forma como el niño se expresa (pronunciación).

Tiene en cuenta situaciones

vividas y láminas para

construir cuentos cortos en

forma individual y

realizando pequeñas

Construye cuentos más

extensos en forma

individual y con orden

lógico.

Entabla y sigue diálogos

más extensos. Participa

con pequeñas frases en la

construcción de cuentos

grupales.

Participa con frases más

largas en la construcción

de cuentos grupales

intentando seguir un

orden lógico.

Participa en la

construcción de

cuentos grupales

extensos,

siguiendo una

335

dramatizaciones. secuencia lógica.

2. PENSAMIENTO

VERBAL Es la manifestación de la construcción de conceptos.

Relata situaciones vividas

en la casa o en la

institución.

Entabla un diálogo sobre

una situación vivida o

imaginada.

Cuando se le pregunta le

pone nombre a los trazos

que ha dibujado.

Dibuja formas

reconocibles, anticipando

lo que va a dibujar.

Reconstruye a

través del dibujo

historias o

situaciones.

3. GRAMÁTICA

Utilización adecuada de reglas para la formación de una oración. Sintáxis, coordinación adecuada de las palabras para formar oraciones.

Sus diálogos son más

estructurados y

secuenciales.

Utiliza frases largas

empleando pronombres y

tiempo presente (hoy).

Utiliza frases largas

empleando pronombres,

verbos en tiempo pasado

(ayer) y complemento.

Utiliza frases largas

utilizando pronombres en

tiempo futuro (mañana),

menciona días de la

semana y adjetivos.

Narra sus

situaciones

empleando frases

más largas,

pronombres, los

tres tiempos,

según ubicación

de la acción y

complementos

más específicos.

4. VOCABULARIO

Conjunto de palabras utilizadas por el niño.

Su vocalización se hace un

poco más técnica al

emplear alguna de la

terminología vista.

Amplía su vocabulario al

describir con más detalles

personas, objetos y

láminas.

Amplía su vocabulario al

interesarse por conocer el

significado de nueva

terminología en los

cuentos.

Amplía su vocabulario al

interesarse por conocer el

significado de nueva

teminología en cuentos,

poesías y en el desarrollo

de proyectos.

Amplía su

vocabulario al

conocer,

memorizar otras

formas de

expresión

336

GRADO PRIMERO DE EDUCACIÓN BÁSICA

ÁREA INTEGRADA : ESPAÑOL, CIENCIAS NATURALES Y CIENCIAS SOCIALES JUSTIFICACIÓN : El Plan de Estudio del Grado Primero continuará con el desarrollo de las habilidades de expresión oral que se iniciaron en el nivel de Preescolar. Como es posible que se presenten casos de niños que no han pasado por este nivel, debe realizarse una etapa de adaptación en la cual se intensifiquen las actividades que conduzcan al desarrollo de destrezas, nociones espacio-temporales y demás habilidades indispensables para abordar el aprendizaje formal y sistemático de la lecto-escritura. Consideramos necesario integrar las áreas de Español, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales con el fin de ofrecer al estudiante, un campo de acción más amplio donde la lengua materna será un instrumento no sólo de comunicación, sino también para permitir su desarrollo integral y experiencia personal. OBJETIVO GENERAL : Desarrollar habilidades communicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse adecuadamente.

METODOLOGÍA : Se continuará con la ejercitación en el manejo de la lengua materna, a través de: • La Expresión Oral, realizando descripciones sencillas de objetos: inanimados, personas y animales; narraciones de anécdotas,

cuentos, fábulas, conversaciones, diálogos, adivinanzas y análisis sencillos de cuentos que tengan que ver con su entorno: familia, colegio, barrio, etc.

• La Expresión Escrita : El niño apenas se inicia en el proceso de la lecto-escritura. Sin embargo, se hace necesario insistir en la importancia de ofrecer al niño modelos adecuados que le permitan facilitar el aprendizaje de la escritura. Es recomendable que toda actividad de escritura esté precedida de una actividad de expresión oral.

337

• La familiarización con el manejo de los libros, ha de ser una buena base para que en los cursos siguientes el niño haga uso apropiado de los libros.

RECURSOS : • TALENTO HUMANO : estudiantes, padres de familia, docente, personas y organizaciones como invitados especiales.

• TÉCNICO - TECNOLÓGICO : grabadora, televisor, V.H.S., retroproyector, equipo de sonido, computadores, Internet.

• FÍSICO : salón de clase, patio de recreo, salón múltiple, salón de computadores, sitios programados para visitas; hojas de papel, cartulina, papel de

diferentes texturas, colores y tamaños, lápices, colores, crayolas, marcadores, pinceles, pinturas, plastilina.

• FINANCIERO : costos por la utilización de Internet, utilización de servicios públicos (energía, agua, teléfono), costo de la salidas pedagógicas.

CONTROL Y SEGUIMIENTO : Es necesario evidenciar en el estudiante, que en las actividades de expresión oral, se hace ejercitación en el manejo de la morfosintáxis, a través de la correcta construcción de oraciones simples y de la utilización de expresiones apropiadas. BIBLIOGRAFÍA : • BANDET, Jeanne. Aprender a leer y a escribir. Barcelona, Editorial Fontanella, 1.974. • MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Programas Curiculares. Primer Grado de Educación Básica. 1.983. • AYLLON, Mario y Miguel del Pino. Ciencias Naturales. Madrid, Ediciones Didascalia, 1.975.

PROYECTO 1 . DENOMINACIÓN : MIS PRIMEROS ESCRITOS

338

TEMAS LOGROS INDICADORES DE LOGROS

1. ADAPTACIÓN 1. Integrarse en la vida escolar. 2. Prepararse para el aprendizaje de la lecto-escritura. 3. Conocer los seres de la naturaleza. 4. Enriquecer el vocabulario. 5. Identificar y leer vocales y consonantes (m,p,s,n,l,t,d,r,rr,y,s). 6. Desarrollar la correcta expresión oral. 7. Escribir palabras. 8. Comprender la lectura.

1.1. Me adapto bien con mis compañeros. 2.1. Reconozco el sonido de las letras. 2.2. Desarrollo habilidad para identificar letras. 3.1. Clasifico los seres según las características. 4.1. Aumento mi vocabulario. 5.1. Identifico las vocales. 5.2. Combino vocales con las consonantes. 6.1. Comprendo el significado de los poemas y rondas. 6.2. Describo paisajes y láminas. 7.1. Escribo frases cortas. 8.1. Describo una lectura por medio de un dibujo.

339

PROYECTO 2 . DENOMINACIÓN : ALBUM DE MI VIDA

LA FAMILIA 1. Expresar oral y por escrito aspectos de la vida. 2. Conocer las letras b, v, ñ, g, ga, go, gui, gue, ce, ci, j, y, ll . 3. Identificar palabras que indican personas, animales y cosas. 4. Relatar experiencias. 5. Contar anécdotas. 6. Crear retahílas solo y en compañía. 7. Escribir oraciones en un dictado. 8. Expresarse por escrito con frases sencillas y con sentido.

1.1. Identifica el sonido de la letra dentro de una palabra. 2.1. Identifica las letras dentro de un texto. 2.2. Escribe y lee las palabras conocidas. 2.3. Identifica el sonido de la g acompañada de a y o, ui y ue. 2.4. Identifica el sonido ce y ci. 2.5. Escribe y lee palabras que lleven estas letras. 3.1. Escribe oraciones utilizando la rima. 3.2. Clasifica palabras según sean personas, animales o cosas. 4.1. Cuenta a mis compañeros sucesos. 5.1. Dibuja lo relatado por los compañeros. 6.1. Inventa retahilas cortas. 6.2. Trabaja adecuadamente en clase. 7.1. Escribe el dictado con coherencia. 7.2. Su letra es legible. 8.1. Crea escritos cortos y con sentido.

340

PROYECTO 3. DENOMINACIÓN : MI ALBUM DE LITERATURA

LITERATURA INFANTIL. ESCRITURA Y LECTURA

1. Leer y escribir cuentos, fábulas, rimas, refranes, trabalenguas,enriqueciendo su vocabulario e imaginación. 2. Identificar sonido y grafías de las letras h,ch,z,k,x,w. 3. Identificar unión de ui, ue, ua, io, ie, ia. 4. Identificar inversas como as, es, is, os, el, al, ol, il, ul. 5. Utilizar las combinaciones br, bl, pr, pl, cr, cl, fr, fl, gr, gl, dr, tr. 6. Formar pequeños textos utilizando nuevas palabras. 7. Leer y comprender textos leídos. 8. Escribir con letra legible en scrip y cursiva.

1.1. Completa retahílas en forma oral y escrita. 1.2. Pronuncia trabalenguas con fluidez. 1.3. Crea versos que rimen. 1.4. Analiza refranes. 1.5. Entiende la fábula y su moraleja. 1.6. Identifica los personajes del cuento. 1.7. Reconoce las letras vistas en un texto. 1.8. Escribe adecuadamente el dictado. 6.1. Lee lo que escribe. 6.2. Identifica los sonidos de las letras vistas. 6.3. Lee comprensivamente un texto. 6.4. Sigue instrucciones por escrito. 6.5. Escribe y lee la letra cursiva. 6.6. Escribe textos con creatividad.

341

ÁREA : MATEMÁTICAS DENOMINACIÓN : MATEMÁTICAS EN ACCIÓN JUSTIFICACIÓN : En el Plan de Estudio se proponen formas de trabajo que llevan al niño a "descubrir", a reformular los conceptos y por consiguiente, a realizar un verdadero aprendizaje. OBJETIVOS : • Determinar y representar conjuntos. • Utilizar en el cálculo numérico, algunas propiedades de la adición y de la sustracción, en el conjunto de los números naturales. • Realizar mediciones por medio de la aplicación de algunos subprocesos que requieren medición. • Reconocer y clasificar algunos sólidos y algunas superficies planas. METODOLOGÍA, Y CONTROL Y SEGUIMIENTO : Se propician formas de trabajo como actividades en grupo en cuanto a formulación y solución de problemas concretos, con el fin de favorecer la discusión, aportes individuales y colaboración. La formulación y solución de problemas concretos ubican al estudiante en su realidad, lo obligan a ser creativo, ingenioso y lo preparan para afrontar otros problemas que se le presentan a diario. RECURSOS : • TALENTO HUMANO : estudiantes, padres de familia, docente, personas y organizaciones como invitados especiales.

• TÉCNICO - TECNOLÓGICO : grabadora, televisor, V.H.S., retroproyector, equipo de sonido, computadores, Internet.

342

• FÍSICO : salón de clase, patio de recreo, salón múltiple, salón de computadores, sitios programados para visitas; hojas de papel, cartulina, papel de

diferentes texturas, colores y tamaños, lápices, colores, crayolas, marcadores, pinceles, pinturas, plastilina.

• FINANCIERO : costos por la utilización de Internet, utilización de servicios públicos (energía, agua, teléfono), costo de la salidas pedagógicas.

BIBLIOGRAFÍA : • MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Programas Curriculares. Primer Grado e Educación Básica. 1.983.

TRIMESTRE 1

TEMAS LOGROS INDICADORES DE LOGRO 1.Relaciones espaciales. Conjuntos. Numeración del 1 al 9.

1.1. Identiicar algunas relaciones espaciales. 1.2. Identificar la posición de un objeto con relación a otro. 1.3. Identificar figuras geométricas básicas. 1.4. Identificar conjuntos. 1.5. Conocer el nombre y el símbolo de los números (1 al 9). 1.6. Reconocer situaciones que impliquen suma. 1.7. Resolver problemas.

1.1.1 Distingue entre grueso y delgado, grande y pequeño. 1.2.1. Indica posición de objetos. 1.3.1. Reconoce figuras geométricas (cuadrado, triángulo, rectángulo). 1.4.1. Identifica conjuntos. 1.4.2. Establece relaciones entre conjuntos. 1.4.3. Ordena un conjunto de números. 1.5.1. Identifica los números del 1 al 9. 1.5.2. Organiza series con los números vistos. 1.6.1. Reconoce situaciones de suma. 1.7.1. Soluciona problemas usando la suma. 1.7.2. Es ordenado en sus trabajos. 1.7.3. Participa de las actividades en el salón de clase.

343

TRIMESTRE 2

2. La sustracción. Ampliación círculo numérico. 2.1. Reconocer la resta como operación inversa de la suma. 2.2. Solucionar problemas utilizando la resta. 2.3. Manejar bien la suma y la resta entre números del 1 al 9. 2.4. Conocer los números hasta el 100. Identifica la centena. 2.5. Comparar cantidades. 2.6. Solucionar problemas que requieran de suma y resta. 2.7. Mostrar interés por su clase.

2.1.1. Soluciona problemas utilizando la resta. 2.2.1. Maneja la resta entre el 1 y el 9. 2.3.1. Demuestra habilidad en el cálculo mental. 2.4.1. Conoce e identifica los números del 1 hasta el 99. 2.4.2. Identifica la centena. 2.4.3. Lee y escribe números de dos cifras. 2.4.4. Suma con números hasta el 99. 2.4.5. Resta con números hasta el 99. 2.5.1. Compara cantidades y reconoce mayor que y menor que. 2.6.1. Soluciona problemas sencillos usando la suma. 2.6.2. Soluciona problemas sencillos usando la resta. 2.7.1. Es responsable de sus deberes. 2.7.2. Participa en clase y respeta a sus compañeros.

344

TRIMESTRE 3

3. Operaciones (suma y resta). Medidas. Geometría.

3.1. Demostrar habilidad para solucionar problemas que necesiten suma y resta. 3.2. Manejar el círculo numérico hasta el 100. 3.3. Identificar cantidades en forma oral y escrita. 3.4. Conocer el metro como medida de longitud. El reloj como instrumento de tiempo. 3.5. Reconocer sólidos, identificándolos con las figuras geométricas básicas.

3.1.1. Lee y escribe los números. 3.1.2. Realiza representaciones concretas de números. 3.2.1. Realiza operaciones de suma. 3.2.2. Realiza operaciones de resta. 3.2.3. Realiza series ordenadas con los números aprendidos. 3.3.1. Reconoce las cantidades de tres cifras. 3.3.2. Soluciona problemas que requieran las dos operaciones. 3.4.1. Utiliza el metro para medir cosas. 3.4.2. Reconoce los días de la semana. 3.4.3. Identifica el reloj y sus partes exteriores. 3.5.1. Identifica el conoy la pirámide. 3.5.2. Es ordenado en sus trabajos.

345

GRADO SEGUNDO DE EDUCACIÓN BÁSICA

ÁREA : ESPAÑOL Y LITERATURA

DENOMINACIÓN : LOS LIBROS, NUESTROS MEJORES AMIGOS.

JUSTIFICACIÓN : El Plan de Estudio para Segundo continúa con el desarrollo de las cuatro habilidades comunicativas : hablar, leer, escuchar y escribir, iniciado en el primer grado. El maestro debe tener presente que la lengua materna debe servir al niño como instrumento no sólo de comunicación, sino también para su desarrollo y experiencia personal; por lo tanto en este grado, al igual que en primero, no se le enseñarán al niño teorías sobre aspectos formales de la lengua, sino que se continuará con la ejercitación práctica en el manejo de la misma, a través de la expresión oral y escrita. OBJETIVO : Resaltar la formación comunicativa del lenguaje como facultad indispensable y fundamental del ser humano, mediante la práctica contínua de las diferentes formas de expresión. METODOLOGÍA : En cuanto al desarrollo de la expresión oral, descripciones de objetos inanimados, personas, animales y plantas, narraciones de anécdotas, cuentos y fábulas, convesaciones, diálogos, resúmenes y mesas redondas; representacions teatrales y títeres, lectura oral y silenciosa de textos literarios y temas de estudio relacionados con otras áreas; interpretación de signos no lingüísticos.

346

En cuanto al desarrollo de la expresión escrita, redacción de sencillas y breves composiciones relacionadas con sus experiencias, de cuentos narrados o inventados por los niños y redacción de cartas familiares. RECURSOS : • TALENTO HUMANO : estudiantes, padres de familia, docente, personas y organizaciones como invitados especiales.

• TÉCNICO - TECNOLÓGICO : grabadora, televisor, V.H.S., retroproyector, equipo de sonido, computadores, Internet.

• FÍSICO : salón de clase, patio de recreo, salón múltiple, salón de computadores, sitios programados para visitas; hojas de papel, cartulina, papel de

diferentes texturas, colores y tamaños, lápices, colores, crayolas, marcadores, pinceles, pinturas, plastilina.

• FINANCIERO : costos por la utilización de Internet, utilización de servicios públicos (energía, agua, teléfono), costo de la salidas pedagógicas.

CONTROL Y SEGUIMIENTO :En todas las actividades de expresión escrita se atenderá a la correcta construcción y coherencia de las oraciones, a la exposición lógica de ideas estructuradas en sencillos párrafos y utilizando adecuadamente el vocabulario y los elementos de relación. En las actividades de expresión oral, se tendrá presente el manejo adecuado de la acentuación, de la entonación y de los matices de la voz; la educada pronunciación, el uso apropiado del vocabulario y de los elementos de relación, la construcción y coherencia de las palabras y la exposición lógica de las ideas. BIBLIOGRAFÍA : • MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Dirección General de Capacitación y Perfeccionamiento Docente, Currículo

y Madios Educativos. División de Educación Formal. Módulo 1, Comprendamos lo que leemos, por Sara Agudelo de Pabón y Doris Amparo Pérez de Rodríguez. Bogotá, MEN, 1.981.

347

TEMAS LOGROS INDICADORES DE LOGRO 1. Lectura comprensiva. Entonación. 1.1 Conocer las partes de un libro.

1.2. Manejar adecuadamente el diccionario. 1.3. Comprender un texto al leerlo silenciosamente. 1.4. Entonar la voz al leer.

1.1.1. Conoce las partes de un libro. 1.2.1. Recurre al diccionario para entender los textos. 1.2.2. Ordena alfabéticamente un grupo de palabras. 1.3.1. Elabora un dibujo de la lectura silenciosa. 1.4.1. Maneja la entonación al leer.

2. Composición escrita 2.1. Aprender el uso de las mayúsculas.

2.2. Conocer la importancia de los signos de puntuación. 2.3. Escribir con cohrencia ideas de un tema dado.

2.1.1. Escribe utilizando las mayúsculas. 2.2.1. Elabora pequeñas composiciones literarias y emplea los signos de puntuación. 2.3.1. Describe por escrito los objetos y láminas observadas.

3. Gramática 3.1. Conocer las clases de palabras según el número de sílabas. 3.2. Conocer las clases de palabras según su acento. 3.3. Conocer las partes de la oración : objetos, cualidades, acciones. 3.4. Manejar el género y el número de los objetos. 3.5. Formar familias de palabras.

3.1.1. Separa una palabra por sílabas. 3.1.2. Clasifica las palabras según el número de sílabas. 3.2.1. Identifica las palabras según su acento. 3.2.2. Clasifica las palabras en agudas, graves y esdrújulas. 3.3.1. Selecciona el objeto dentro de la oración. 3.3.2. Identifica las palabras que indican acción. 3.3.3. Da cualidades al objeto seleccionado. 3.4.1. Cambia de género y número un escrito. 3.4.2. Utiliza los plurales. 3.5.1. Forma familia de palabras y aumenta su vocabulario.

348

3.6. Diferenciar sinónimos y antónimos. 3.7. Utilizar los diferentes medios de comunicación existentes.

3.6.1. Utiliza los sinónimos para reemplazar palabras en una oración. 3.6.2. Establece paralelo entre palabras antónimas. 3.7.1. Conoce las ventajas de los nuevos medios de comunicación : e-mail, Internet.

4. Formas Literarias 4.1. Establecer diferencia entre descripción y diálogo. 4.2. Conocer técnicas para la narración. 4.3. Interpretar fábulas y cuentos. 4.4. Conocer poemas y canciones sencillas. 4.5. Montar una pequeña obra de teatro. 4.6. Descubrir adivinanzas, leer trabalenguas.

4.1.1. Realiza la descripción de personas y animales. 4.1.2. Entabla diálogos con sentido y utiliza bien las palabras. 4.2.1. Escribe narraciones sencillas y muy creativas. 4.3.1. Aprende cuentos y los puede contar. 4.3.2. Descubre las enseñanzas en una fábula. 4.4.1. Recita con estilo un poema. 4.5.1. Colabora y actúa en el montaje de una obra de teatro. 4.6.1. Es hábil para descubrir las adivinanzas. 4.6.2. Lee con fluidez y rapidez los trabalenguas.

349

ÁREA : CIENCIAS SOCIALES

DENOMINACIÓN : PERTENEZCO A UNA COMUNIDAD JUSTIFICACIÓN : El Plan de Estudio de Ciencias Sociales continúa con énfasis en la formación de actitudes, valores y conceptos y el desarrollo de habilidades necesarias para el desenvolvimiento social del niño iniciado en primer grado. De igual manera, se preocupa por la práctica de normas de comportamiento que constituyen la base de una buena relación con los demás, a través de la reflexión sobre las experiencias inmediatas, vividas en la familia, la escuela y la comunidad. Se insiste sobre la finalidad de las normas y su cumplimiento por convicción, más que por las sanciones que conllevan (Manual de Convivencia). OBJETIVO : • Desarrollar actitudes de aceptación y respeto por sí mismo, por sus compañeros, por las personas de su comunidad y de otras

comunidades, al comprender que las personas y los grupos tienen distintas costumbres y formas de vida y que éstas se transforman a través del tiempo.

• Ubicar geográficamete el entorno inmediato. • Identificar las consecuencias del encuentro de diferentes culturas : indígena e hispánica. • Valorar la importancia de la conservación del planeta. METODOLOGÍA : Se requiere una metodología activa que dé oportunidad de expresar y escuchar opiniones, sentimientos y conocimientos, en el diálogo; de vivir experiencias nuevas y reflexionar sobre ellas, así como de experiencias pasadas; de jugar y trabajar en grupos; de comentar láminas, lecturas y situaciones. Todo esto conduce a afianzar las actitudes positivas hacia sí mismo y hacia los demás y adquirir nuevos conceptos.

350

RECURSOS : • TALENTO HUMANO : estudiantes, padres de familia, docente, personas y organizaciones como invitados especiales.

• TÉCNICO - TECNOLÓGICO : grabadora, televisor, V.H.S., retroproyector, equipo de sonido, computadores, Internet.

• FÍSICO : salón de clase, patio de recreo, salón múltiple, salón de computadores, sitios programados para visitas; hojas de papel, cartulina, papel de

diferentes texturas, colores y tamaños, lápices, colores, crayolas, marcadores, pinceles, pinturas, plastilina.

• FINANCIERO : costos por la utilización de Internet, utilización de servicios públicos (energía, agua, teléfono), costo de la salidas pedagógicas.

CONTROL Y SEGUIMIENTO : Observación de las deducciones de los estudiantes que los lleven a adquirir nuevos conceptos, relacionadas con experiencias vividas. BIBLIOGRAFÍA : • MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Programas Curriculares. Segundo Grado de Educación Básica. 1.985.

TEMAS LOGROS INDICADORES DE LOGRO 1. Grupos sociales. La comunidad. 1.1. Identificar dentrode la comunidad, los 1.1.1. Valora perternecer a su familia.

351

grupios sociales que existen. 1.2. Determinar las características de la comunidad. 1.3. Conocer las normas básicas para vivir en comunidad. 1.4. Analizar el Manual de Convivencia. 1.5. Analizar y criticar los deberes y derechos que tiene como niño.

1.1.2. Conoce los diferentes grupos sociales de su comunidad. 1.2.1. Diferencia un grupo social de una reunión social. 1.2.2. Reconoce que los grupos sociales tienen normas de comportamiento. 1.3.1. Acepta y acata las normas del manual de convivencia. 1.4.1. Cumple us deberes como alumno de 2º. 1.5.1. Conoce sus derechos y sus deberes.

2. Paisaje y Ubicación 2.1. Conocer un paisaje geográfico 2.2. Conocer la brújula y los Puntos Cardinales. 2.3. Construir maquetas del salón de clase. 2.4. Utilizar un plano. 2.5. Comparar un paisaje urbano y rural.

2.1.1. Diferencia el paisaje natural. 2.2.1. Utiliza la brújula poara orientarse. 2.3.1- Realiza una maqueta del salón. 2.4.1. Elabora el plano de la escuela y ubica su salón de clase. 2.5.1. Establece diferencia entre un paisaje rural y otro urbano. 2.5.2. Valora la importancia del campo. 2.5.3. Establece relaciones de comercio entre el campo y la ciudad.

3. El Clima 3.1. Conocer las clases de clima. 3.2. Conocer los diferentes productos que se dan en cada clima. 3.3. Medios de transporte

3.1.1. Enumera los diferentes climas que existen. 3.2.1. Establece relaciones entre productos y clima. 3.3.1. Analiza los medios de transporte como indispensables para el comercio de los productos. 3.3.2. Analiza la situación actual del país en lo referente al transporte.

4. Descubrimiento de América. Indígenas. 4.1. Conocer la historia del descubrimiento. Ventajas y desventajas.

4.1.1. Dramatiza el descubrimiento de América. 4.1.2. Analiza algunas consecuencias del

352

4.2. Caracterizar los primeros habitantes de nuestra región. 4.3. Conocer algunas fechas importantes de nuestra historia. 4.4. Conocer nuestros símbolos patrios.

descubrimiento. 4.2.1. Conoce las costumbres y características de los indígenas. 4.2.2. Critica la actuación de los españoles ante los indígenas. 4.3.1. Memoriza algunas fechas importantes e la historia : descubrimiento, independencia, fundación de Bogotá. 4.4.1. Valora y aprecia los símbolos de la patria.

5. Tierra y Universo 5.1. Ubicar la Tierra dentro del Sistema Solar. 5.2. Conocer los movimientos de la Tierra.

5.1.1. Ubica la Tierra dentro del Sistema Solar. 5.2.1. Explica oralmente por qué existe el día y la noche. 5.2.2. Explica por qué el año tiene 365 días. 5.2.3. Muestra espírítu ecológico y de conservación haciae su planeta.

ÁREA : MATEMÁTICAS DENOMINACIÓN : MATEMÁTICAS EN ACCIÓN

353

JUSTIFICACIÓN : En el Plan de Estudio se proponen formas de trabajo que llevan al niño a "descubrir", a reformular los conceptos y por consiguiente, a realizar un verdadero aprendizaje. OBJETIVOS : • Desarrollar habilidades que le permitan al niño razonar con lógica y crítica constructiva. • Manejar correctamente las cuatro operaciones básicas • Ejercitar al niño en el cálculo mental para desarrollae habilidad mental. METODOLOGÍA, Y CONTROL Y SEGUIMIENTO : Se propician formas de trabajo como actividades en grupo en cuanto a formulación y solución de problemas concretos, con el fin de favorecer la discusión, aportes individuales y colaboración. La formulación y solución de problemas concretos ubican al estudiante en su realidad, lo obligan a ser creativo, ingenioso y lo preparan para afrontar otros problemas que se le presentan a diario. RECURSOS : • TALENTO HUMANO : estudiantes, padres de familia, docente, personas y organizaciones como invitados especiales.

• TÉCNICO - TECNOLÓGICO : grabadora, televisor, V.H.S., retroproyector, equipo de sonido, computadores, Internet.

• FÍSICO : salón de clase, patio de recreo, salón múltiple, salón de computadores, sitios programados para visitas; hojas de papel, cartulina, papel de

diferentes texturas, colores y tamaños, lápices, colores, crayolas, marcadores, pinceles, pinturas, plastilina.

• FINANCIERO : costos por la utilización de Internet, utilización de servicios públicos (energía, agua, teléfono), costo de la salidas pedagógicas.

BIBLIOGRAFÍA : • PROGRAMAS CURRICULARES. Ministerio de Educación Nacional. Segundo Grado de Educación Básica. 1.985.

354

TEMAS LOGROS INDICADORES DE LOGRO 1. Conjuntos 1.1. Conocer las clases de conjuntos

1.2. Representar los conjuntos. 1.3. Realizar operaciones entre conjuntos y elemento - conjunto.

1.1.1. Reconoce un conjunto. 1.2.1. Representa gráficamente un conjunto dado. 1.3.1. Realiza unión entre conjuntos. 1.3.2. Establece relación de mayor que, menor que, igual que. 1.3.3. Establece relación de pertenencia entre conjunto y elemento.

2. Números Naturales 2.1. Reconocer y escribir los números del 1 al 1.000. 2.2. Diferenciar números pares e impares. 2.3. Reconocer situaciones de suma y resta. 2.4. Manejar la multiplicación y la división.

2.1.1. Escibe los números en un dictado. 2.1.2. Escribe series de números. 2.1.3. Descompone los números en unidades y decenas. 2.2.1. Identifica los números pares. 2.3.1. Soluciona situaciones empleando la resta. 2.3.2. Soluciona situaciones empleando la suma. 2.3.3. Resuelve sumas de tres sumandos. 2.3.4. Soluciona problemas con suma y resta. 2.4.1. Conoce y aplica la multiplicación. 2.4.2. Es ágil en el cálculo mental. 2.4.3. Soluciona problemas usando la multiplicación. 2.4.4. Reconoce la multiplicación como una suma abreviada. 2.4.5. Multiplica abreviadamente por 10, 100, 1.000. 2.4.6. Soluciona problemas usando la división (una cifra). 2.4.7. Identifica múltiplos de un número dado.

3. Medidas 3.1. Conocer el metro como instrumento de 3.1.1. Utiliza el metro para medir longitudes.

355

medida de longitud. 3.2. Conocer el reloj como instrumento de tiempo.

3.2.1. Conoce el reloj. 3.2.2. Utiliza el calendario para organizar sus actividades.

4. Geometría 4.1. Identificar la línea y sus clases, el punto, los ángulos y algunas figuras geométricas.

4.1.1. Utiliza distintas clases de línea en un dibujo. 4.1.2. Diferencia línea paralela, curva y perpendicular. 4.1.3. Conoce cómo se forman los ángulos. 4.1.4. Clasifica los ángulos en agudos, rectos y obtusos. 4.1.5. Elabora el cono, pirámide y circunferencia.

356

ÁREA : CIENCIAS NATURALES DENOMINACIÓN : LOS SERES VIVOS NOS ORGANIZAMOS JUSTIFICACIÓN : En el Grado Segundo, se continúa con el desarrollo de aprendizajes en cuanto a su entorno y relación con los demás seres de la naturaleza, proporcionando nuevas formas de aprendizaje, extraídas de sus experiencias y aportes. OBJETIVO : Analizar mediante la observación que los seres vivos se agrupan constituyendo comunidades y poblaciones biológicas, las cuales interantúan para mantener el equilibrio ecológico. METODOLOGÍA : La Metodología no sólo persigue proporcionar estrategias que faciliten llegar al conocimiento y desarrollo de habilidades, sino construir todo un proceso de reflexión y hacer que el niño valore su importancia y la posible utilidad de la aprendido. El maestro trataré en lo posible, de hacer demostraciones prácticas de las normas de higiene que deben observarse para que éstas sean adoptadas por los estudiantes en el diario vivir. RECURSOS : • TALENTO HUMANO : estudiantes, padres de familia, docente, personas y organizaciones como invitados especiales.

• TÉCNICO - TECNOLÓGICO : grabadora, televisor, V.H.S., retroproyector, equipo de sonido, computadores, Internet.

• FÍSICO : salón de clase, patio de recreo, salón múltiple, salón de computadores, sitios programados para visitas; hojas de papel, cartulina, papel de

diferentes texturas, colores y tamaños, lápices, colores, crayolas, marcadores, pinceles, pinturas, plastilina.

• FINANCIERO : costos por la utilización de Internet, utilización de servicios públicos (energía, agua, teléfono), costo de la salidas pedagógicas.

BIBLIOGRAFÍA : • ACCIÓN CULTURAL POPULAR. Nuestro Bienestar. Bogotá, Editorial Andes. 1.989.

357

• INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR. Comprensión del Medio Ambiente. VOL. 1, 2 Y 3. Publicaciones Culturales, 1.995.

TEMA LOGROS INDICADORES DE LOGRO 1. Los seres vivos 1.1. Conocer las características físicas generales

de los seres vivos. 1.2. Establecer la realción de los seres vivos con el medio en que viven. 1.3. Saber para qué nos sirven los seres vivos.

1.1.1. Reconoce las características de los seres vivos. 1.2.1. Compara una planta con un animal y establece comparación. 1.2.2. Clasifica animales según el medio de vida. 1.2.3. Clasifica los animales por su comida. 1.3.1. Valora la importancia de los seres vivos. 1.3.2. Cuida y ama su ecosistema.

2. El Hombre 2.1. Identificar las partes del cuerpo humano. 2.2. Conoce los sentidos, su utilidad y cuidado. 2.3. Conocer el sistema digestivo, sus partes y función. 2.4. Conocer las clases de alimentos.

2.1.1. Conoce su cuerpo y aprende a cuidarlo. 2.2.1. Valora la importancia de los sentidos en su desarrollo físico y mental. 2.2.2. Reconoce que por los sentidos recibe los estímulos para aprender y conocer. 2.3.1. Conoce el sistema digestivo. 2.3.2. Sabe la importancia de su buen funcionamiento. 2.3.3. Crea hábitos alimenticios sanos para una buena digestión. 2.4.1. Reconoce la clasificación de los alimentos y su importancia.

3. Materia - Energía. 3.1. Conocer que todas las cosas son materia. 3.2. Conocer los estados de la materia.

3.1.1. Clasifica los cuerpos en sólidos, líquidos y gaseosos. 3.2.1. Reconoce que los cuerpos cambian de estado.

358

3.3. Reconocer al Sol como fuente de energía y calor. 3.4. Conocer el ciclo del agua y su importancia en la vida de los seres.

3.3.1. Valora al Sol como fuente de energía vital. 3.3.2. Enumera varios aspectos importantes del Sol. 3.4.1. Conoce el ciclo del agua y lo representa en un dibujo. 3.4.2. Conoce la importancia del agua y sabe que debe cuidar su consumo.

GRADO TERCERO DE EDUCACIÓN BÁSICA

359

ÁREA : MATEMÁTICAS DENOMINACIÓN : SOLUCIONO MIS PROBLEMAS JUSTIFICACIÓN : En este grado se empieza con el estudio de las características del sistema de numeración romana, con el fin de ofrecerle al estudiante la posibilidad de comparar diferentes sistemas de numeración y llegar así a la noción de base y establecer la importancia de la posición de las cifras en la representación de los números. Se generaliza el algoritmo de la adición y el de la sustración y se extiende el de la multiplicación y la división. OBJETIVOS : • Desarrollar habilidades que le permitan al alumno razonar lógica, crítica y objetivamente. • Desarrollar habilidades para ejecutar cálculos numéricos. • Aplicar sus conocimientos en situaciones de la vida diaria. • Ejecutar la habiliad mental para la solución de problemas. METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS : Uso y manipulación de elementos que le permitan al niño asociar la parte numérica con el objeto. Se utilizará el computador como medio de refuerzo en las operaciones básicas, por medio de programas existentes. RECURSOS : • TALENTO HUMANO : estudiantes, padres de familia, docente, personas y organizaciones como invitados especiales.

• TÉCNICO - TECNOLÓGICO : grabadora, televisor, V.H.S., retroproyector, equipo de sonido, computadores, Internet.

• FÍSICO : salón de clase, patio de recreo, salón múltiple, salón de computadores, sitios programados para visitas; hojas de papel, cartulina, papel de

diferentes texturas, colores y tamaños, lápices, colores, crayolas, marcadores, pinceles, pinturas, plastilina.

360

• FINANCIERO : costos por la utilización de Internet, utilización de servicios públicos (energía, agua, teléfono), costo de la salidas pedagógicas.

BIBLIOGRAFÍA :

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Programas Curriculares. Tercer Grado de Educación Básica.

TEMAS LOGROS INDICADORES DE LOGRO 1. Conjuntos 1.1. Establecer que los conjuntos son

colecciones o agrupaciones de elementos. 1.2. Establecer relaciones entre conjuntos. 1.3. Determinar las clases de conjuntos. 1.4. Reconocer y utilizar cuantificadores.

1.1.1. Organiza conjuntos por características específicas (forma, color´. 1.1.2. Determina conjuntos por comprensión y extensión. 1.2.1. Identifica los elementos que pertenezcan al conjunto. 1.2.2. Identifica elementos que no pertenecen al conjunto. 1.2.3. Establece relaciones de contenencia o no - contenencia entre conjuntos. 1.3.1. Da ejemplos de conjuntos finitos e infinitos. 1.3.2. Reconoce conjuntos disyuntos y no disyuntos. 1.4.1. Aplica los cuantificadores, todos, algunos, ninguno, en sus conversaciones.

2. Números Naturales 2.1. Identificar los números naturales mayores de 1.000.

2.1.1. Reconoce nuestro sistema de numeración (posicional y base10). 2.1.2. Establece relaciones mayor que, menor que, igaual a, en cantidades de 0 a 10.000. 2.1.3. Reconoce en un número las unidades,

361

decenas, centenas y unidades de mil. 2.1.4. Escribe el nombre de los números.

3. Numeración Romana 3.1. Identificar los números romanos. 3.1.1. Reconoce el sistema de numeración romana y sus normas. 3.1.2. Escribe los números romanos hasta el 900.

4. Operaciones y Cálculos 4.1. Realizar operaciones de suma y resta con los números naturales. 4.2. Realizar operaciones de multiplicación y división. 4.3. Aplicar las operaciones en la solución de problermas.

4.1.1. Deduce que la suma es una unión de conjuntos. 4.1.2. Desarrolla adiciones entre números de 0 a 10.000. 4.1.3. Reconoce la resta como la sustracción de cantidades de una totalidad. 4.1.4. Desarrolla restas entre el círculo numérico visto. 4.1.5. Resta prstando con ceros en el minuendo. 4.2.1. Reconoce las tablas de multiplicar. 4.2.2. Realiza operaciones con una cifra en el multiplicador. 4.2.3. Realiza multiplicaciones con dos cifras o más en el multiplicador. 4.2.4. Efectúa divisiones con una cifra en el divisor. 4.3.1. Desarrolla y soluciona problemas que requieren las operaciones básicas.

5. ´Medición 5.1. Identificar el metro como unidad de medida de longitud. 5.2. Realizar operaciones entre múltiplos y submúltiplos del metro.

5.1.1. Reconoce el dm. , el cm. y el mm. como unidades de longitus más pequeñas que el metro. 5.1.2. Identifica el Dm. Hm. y Km. , como unidades mayores que el metro. 5.2.1. Convierte dm. en cm. ; cm. en mm. ; cm. en dm. ; Km. en m.; Dm. en cm. ; etc.

6. Figuras Planas 6.1. Calcular el perímetro y el área de figuras 6.1.1. Busca el perímetro del cuadrado.

362

planas. 6.1.2. Calcula el perímetro de un triángulo y de un rectángulo. 6.1.3. Calcula el área de las figuras planas.

7. Sistemas de Datos 7.1. Realizar permutaciones y combinaciones entre varios elementos. 7.2. Manejar la tabulación de datos. 7.3. Representar diafgrama de barras. 7.4. Graficar figuras planas.

7.1.1. Aplica la propiedad conmutativa en operaciones matemáticas. 7.1.2. Forma parejas ordenadas con objetos determinados. 7.2.1. Tabula correctamente datos significativos. 7.3.1. Representa con diagrama de barras, líneas o puntos, datos significativos. 7.4.1. Identifica y construye las diferentes clases de líneas. 7.4.2. Caracteriza correctamente las figuras planas. 7.4.3. Identifica y aplica el punto.

ÁREA : CIENCIAS NATURALES DENOMINACIÓN : LOS SISTEMAS

363

JUSTIFICACIÓN : El Plan de Estudio de los tres primeros Grados, hace énfasis en el desarrollo de los procesos de observación, medición, clasificación y comunicación, puesto que a través de éstos, el educando va a desarrollr una serie de habilidades y destrezas que le permiten adquirirr los conocimientos básicos de esta área, en una forma científica. La adecuada orientación en el uso racional de los recursos naturales y la utilidad que el hombre ha obtenido de los seres del medio, hace que desde los niveles primarios se cree conciencia acerca de la responsabilidad que se debe tener con todo tipo de recursos, sean renovables o nó, puesto que la ausencia de unos o de muchos de estos recursos, va en detrimento del bienestar social. OBJETIVOS : • Analizar mediante la observación, que los seres vivos se agrupan constituyendo comunidades y poblaciones biológicas, las

cuales interactúan entre sí para mantener el equilibrio biológico. • Establecer y valorar la importancia que tiene el conocimiento de los diferentes sistemas del cuerpo humano, su función y

cuidado. • Reconocer el Sistema Asolar, ubicando nuestro planeta Tierra, su estructura y características. METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN : Es importante que el estudiante reflexiones acerca de los fenómenos naturales, presentes a su alrededor con el fin de buscar explicación sobre las causas que los originan. También este aspecto reflexivo permite al estudiante ir aceptando que los seres e la naturaleza cambian, como también puede cambiar la concepción que se tiene de ellos. RECURSOS :

364

• TALENTO HUMANO : estudiantes, padres de familia, docente, personas y organizaciones como invitados especiales.

• TÉCNICO - TECNOLÓGICO : grabadora, televisor, V.H.S., retroproyector, equipo de sonido, computadores, Internet.

• FÍSICO : salón de clase, patio de recreo, salón múltiple, salón de computadores, sitios programados para visitas; hojas de papel, cartulina, papel de

diferentes texturas, colores y tamaños, lápices, colores, crayolas, marcadores, pinceles, pinturas, plastilina.

• FINANCIERO : costos por la utilización de Internet, utilización de servicios públicos (energía, agua, teléfono), costo de la salidas pedagógicas.

BIBLIOGRAFÍA : • EDITORES VOLUNTAD. Explorando la Naturaleza. Vol. 1, 2, 3, 4 y 5. Santa Fe de Bogotá, 1.988. • RODRÍGUEZ ARRECHEA, Elio. Nuestro Mundo. La Editorial. Vol. 4 y 5, Caracas. Cultural Centro Americano. 1.993.

TEMAS LOGROS INDICADORES DE LOGRO 1. Los Seres Vvos 1.1. Reconocer las características de los seres

vivos y realizar clasificaciones en un contexto ambiental particular. 1.2. Establecer relaciones entre los seres vivos.

1.1.1. Reconoce que los seres vivos nacen, crecen, se reproducen y mueren. 1.1.2. Describe formas, tamaño, color, textura, locomoción, alimentación y reproducción de los seres vivos. 1.1.3. Clasifica plantas y animales según el medio en que se desarrollan. 1.2.1. Describe los diferentes medios en que se desarrollan los seres vivos (acuático, terrestre, aéreo). 1.2.2. Observa y describe el proceso de desarrollo de plantas, animales y el hombre. 1.2.3. Agrupa seres vivos en comunidades biológicas. 1.2.4. Agrupa los seres vivos según locomoción, vivienda y reprodución.

365

1.3. Mostrar actitud positiva hacia la conservación y mantenimiento del medio ambiente. 1.4. Reconocer que los seres vivos permiten el desarrollo de la vida en el planeta Tierra.

1.3.1. Valora, aprecia y se compromete al cuidado del medio ambiente. 1.4.1. Reconoce la importancia del cuidado de los suelos. 1.4.2. Reconoce que los seres vivos necesitan agua, luz y aire para poder vivir. 1.4.3. Clasifica los recursos naturales en renovables y no renovables. 1.4.4. Reconoce la importancia de cuidar los recursos naturales.

2. Los Seres no Vivos 2.1. Reconocer uy clasificar los seres no vivos por sus características. 2.2. Reconocer magnitudes de los cuerpos : masa, peso, volumen y los instrumentos de medición.

2.1.1. Establece diferencias entre seres vivos y no vivos. 2.1.2. Reconoce características como olor, color, sabor, peso, tamaño, forma, textura, etc, en los seres vivos. 2.1.3. Selecciona y clasifica los seres no vivos de acuerdo a sus propiedades. 2.2.1. Identifica la estructura de los sers no vivos (masa, peso, volumen). 2.2.2. Reconoce características y estados de la materia. 2.2.3. Analiza usos que dá el hombre a algunas sustancias. 2.2.4. Reconoce cambios físicos y químicos de las sustancias. 2.2.5. Reconoce las mezclas y las combinaciones y su utilidad.

3. El Hombre 3.1. Identificar partes principales del cuerpo humano.

3.1.1. Reconoce las partes principales del cuerpo humano. 3.1.2. Establece relación de movimiento entre las

366

3.2. Determinar los cuidados que necesita el cuerpo humano. 3.3. Reconocer los cinco sentidos. 3.4. Valorar la importancia de sus genitales.

diferentes partes del cuerpo. 3.1.3. Reconoce el sistrema óseo y su importancia. 3.2.1. Valora su cuerpo y el de sus compañeros. 3.2.2. Practica hábitos de higiene personal. 3.3.1. Identifica la importancia de la vista y sus cuidados. 3.3.2. Reconoce la importancia y los cuidados con el sentido del oído. 3.3.3. Reconoce que los sentidos son el medio para conocer su entorno. 3.4.1. Identifica y diferencia los órganos reproductores del hombre y la mujer. 3.4.2. Reconoce la importancia del aseo genital diario.

4. Tierra y Universo 4.1. Ubicar la Tierra como un planeta dentro del Universo. 4.2. Reconocer la importancia del Sol.

4.1.1. Reconoce la Tierra como un planeta dentro delSistema Solar. 4.1.2. Analiza la conformación de la Tierra. 4.1.3. Identifica el movimiento de rotación y traslación de la Tierra. 4.1.4. Reconoce el día y la noche, el año, como consecuencia de los movimientos de la Tierra. 4.1.5. Reconoce los demás planetas del Sistema Solar. 4.1.6. Caracteriza algunos planetas del Sistema Solar. 4.2.1. Identifica al Sol como fuente de energía para la vida. 4.2.2. Reconoce que los alimentos y combustibles son fuente de energía. 4.2.3. Analiza las diferentes clases de energía.

367

4.3. Valorar la importancia de estar prevenidos ante situaciones eventuales.

4.2.4. Narra diferentes aplicaciones de las transformaciones de la energía. 4.3.1. Participa activamente en las campañas de prevención de desastres. 4.3.2. Se comporta adecuadamente en los simulacros. 4.3.3. Organiza y participa de las campañas sobre prevención de desastres.

ÁREA : ESPAÑOL Y LITERATURA DENOMINACIÓN : ME EXPRESO ADECUADAMENTE

368

JUSTIFICACIÓN : El Plan de Estudio de Español y Literatura del Tercer Grado, continúa con el desarrollo de las cuatro habilidades comunicativas, hablar, escuchar, leer y escribir, iniciado en los grados anteriores. El maestro debe tener en cuenta que la lengua materna le sirve al niño no sólo como instrumento de comunicación, cino también para su desarrollo y experiencia personal. OBJETIVOS : • Desarrollar una adecuada y enriquecida expresión oral. • Leer comprensivamente textos sencilos. • Escuchar comprensivamente todo mensaje que se le dirija. • Emplear la expresión oral para todas sus acciones diarias (dar su opinión, expresar su conocimiento, hacer narraciones). METODOLOGÍA : El eje central de esta área será la lectura silenciosa y oral, la interpretación de textos, comprensión y aumento de vocabulario, narración de experiencias, y en general se trabajará sobre los sucesos de actualidad (aprendizaje significativo). CONTROL Y SEGUIMIENTO : El manejo de la semántica y la morfosintáxis, a través de la distinción de palabras que designan objetos, eventos y cualidades, la expresión de eventos en el presente, pasado y futuro; el análisis muy sencillo de textos literarios; utilización adecuada de los libros. RECURSOS : • TALENTO HUMANO : estudiantes, padres de familia, docente, personas y organizaciones como invitados especiales.

• TÉCNICO - TECNOLÓGICO : grabadora, televisor, V.H.S., retroproyector, equipo de sonido, computadores, Internet.

• FÍSICO : salón de clase, patio de recreo, salón múltiple, salón de computadores, sitios programados para visitas; hojas de papel, cartulina, papel de

diferentes texturas, colores y tamaños, lápices, colores, crayolas, marcadores, pinceles, pinturas, plastilina.

369

• FINANCIERO : costos por la utilización de Internet, utilización de servicios públicos (energía, agua, teléfono), costo de la salidas pedagógicas.

BIBLIOGRAFÍA : • EDUCACIÓN HOY. Revista. Año VIII, Abril de 1.978. • LA FUENTE, Alma Flor. Oir y Narrar. Lima, Editorial Arica, 1.992.

TEMAS LOGROS INDICADORES DE LOGRO 1. Vocabulario 1.1. Utilizar el lenguaje para establecer relaciones

con los demás. 1.2. Leer cuentos y poesías.

1.1.1. Utiliza adecuadamente su vocabulario. 1.1.2. Reconoce palabras de una, dos o más sílabas. 1.1.3. Toma un dictado. 1.1.4. Incorpora nuevas palabras a su vocabulario. 1.2.1. Comprende textos de literatura infantil. 1.2.2. Soluciona cuestionarios que implican comprensión de lectura. 1.2.3. Relata anécdotas, cuentos, mitos y leyendas.

2. Comprensión de lectura 2.1. Reconocer personificaciones y establecer comparaciones de una lectura infantil.

2.1.1. Pronuncia correctamente las palabras al leer. 2.1.2. Lee con la adecuada acentuación y puntuación. 2.1.3. Comprende lo que lee.

3. Importancia de escuchar 3.1. Reconocer diferentes circunstancias a través de narraciones escuchadas.

3.1.1. Adquiere conocimiento a rravés de los medios de comunicación. 3.1.2. Da respuestas claras a las preguntas. 3.1.3. Reconoce la historia por narraciones de

370

tíos, padres, abuelos. 4. Utilidades 4.1. Explicar

4.2. Actuar 4.3. Interpretar

4.1.1. Explica ebventos y sucesos del entorno en que vive. 4.1.2. Realiza descripciones sobre sucesos ocurridos. 4.2.1. Actúa y representa obras de teatro. 4.3.1. Interpreta poemas, canciones, coplas.

ÁREA : CIENCIAS SOCIALES DENOMINACIÓN : AMO MI PAÍS JUSTIFICACIÓN : Se pretende originar espacios que permita a los estudiantes comprender que el conocimiento es algo en construcción, no definitivamente dado, sino algo a lo que ellos también pueden aportar. A la vez descubrirán lo relativo de su propio

371

conocimiento y la necesidad de considerar que otros aportes y visiones ayudan a aproximarse más hacia el conocimiento de su realidad. OBJETIVOS : • Establecer características físicas del entorno y la localidad. • Entender la problemática regional por medio del estudio de las regiones naturales. • Analizar los diferentes períodos históricos del país y notar su incidencia en la actualidad. • Proyectar el futuro del país basándose en el pasado y el presente. • Estimular el respeto por los símbolos patrios. METODOLOGÍA Y RECURSOS : Utilizaremos la inducción y la deducción, partiendo de su experiencia. Nos apoyaremos en los medios de comunicación : prensa, televisión y radio. Utilizaremos los computadores y graficaremos experiencias y situaciones. Rescataremos el amor patrio y el respeto por nuestra riqueza cultural. CONTROL Y SEGUIMIENTO : Ubicándonos dentro de una metodología activa de descubrimiento, por sus actitudes, aportes, puntos de vista y discusiones, los estudiantes crearán su propio conocimiento, a la luz de los aportes ofrecidos por generaciones pasadas. BILIOGRAFÍA : • KAMII, Constance. La Autonomía como finalidad de la Educación. Implicaciones de la teoría de Piaget. Universidad de

Illinois, Círculo de Chicago. Traducción : Universidad Javeriana. Trabajo mimeografiado. • UNESCO. Método para la enseñanza de la Geografía. UNESCO. Programas y Métodos de enseñanza. Barcelona, 1.981.

TEMAS LOGROS INDICADORES DE LOGRO 1. La Localidad 1.1. Describir características de la comunidad.

1.2. Identificar valores culturales. 1.1.1. Elabora el plano del salón, escuela y localidad.

372

1.1.2. Distingue grupos sociales dentro de la localidad. 1.2.1. Se inetresa en la solución de problemas de la comunidad.

2. La Región 2.1. Reconocer las características físicas, culturales y socio-económicas de la región.

2.1.1. Valora los recursos naturales de su región. 2.1.2. Establece relaciones entre los seres de su medio ambiente. 2.1.3. Conoce los medios de comunicación de su región. 2.1.4. Establece relación entre economía, comercio y víaas de comunicación. 2.1.5. Es crítico ante la problemática regional. 2.1.6. Da soluciones posibles a los problemas sobre vías y transporte.

3. Origen del hombre americano. Familias indígenas.

3.1. Conocer los orígenes de nuestra sociedad. 3.2. Reconocer las familias indígenas colombianas.

3.1.1. Localiza en el mapa la posible ruta que siguieron los primeros pobladores. 3.2.1. Ubica en el mapa los asentamientos indígenas. 3.2.2. Analiza costumbres, organización social de nuestros indígenas. 3.2.3. Valora la enseñanza de nuestros antepasados.

4. Períodos Históricos • Hispánico • La Conquista • La Colonia • La Independencia

4.1. Definir los beneficios obtenidos por España y América con el descubrimiento.

4.1.1. Analiza los motivos de Cristóbal Colón para realizar sus viajes. 4.1.2. Deduce los beneficios para Amárica, de los viajes de Colón. 4.1.3. Conoce cómo se fundaron las ciudades. 4.1.4. Sabe la vida de algunos fundadores de ciudades. 4.1.5. Reconoce las dificultades de los indígenas frente al conquistador.

373

4.1.6. Conoce las diferentes razas y los resultados de las mezclas meztiza y mulata. 4.1.7. Conoce las instituciones creadas en la Colonia. 4.1.8. Reconoce la importancia de los sucesos del 20 de Julio de 1.810. 4.1.9. Valora los hechos heróicos de los mártires de la patria. 4.1.1.0. Analiza la influencia de algunos hechos históricos en la situación actual. 4.1.11. Analiza cambios sufridos en los últimos años de la historia nacional.

5. Símbolos Patrios 5.1. Conocer lossímbolos patrios y su significación.

5.1.1. Muestra respeto por los símbolos patrios. 5.1.2. Conoce y sabe el significado de los símbolos patrios.

374

ÁREA : CIENCIAS RELIGIOSAS DENOMINACIÓN : VIVAMOS CON AMOR JUSTIFICACIÓN : El Plan de Estudio está orientado a facilitar la niciación cristiana de los educandos, en la fé profesada por sus padres. OBJETIVO : Fomentar la formación en valores. METODOLOGÍA, CONTROL Y SEGUIMIENTO : Las clases se realizarán apoyándose en las vivencias de los niños, sus experiencias, buscando siempre la formación en valores. RECURSOS : • TALENTO HUMANO : estudiantes, padres de familia, docente, personas y organizaciones como invitados especiales.

• TÉCNICO - TECNOLÓGICO : grabadora, televisor, V.H.S., retroproyector, equipo de sonido, computadores, Internet.

• FÍSICO : salón de clase, patio de recreo, salón múltiple, salón de computadores, sitios programados para visitas; hojas de papel, cartulina, papel de

diferentes texturas, colores y tamaños, lápices, colores, crayolas, marcadores, pinceles, pinturas, plastilina.

• FINANCIERO : costos por la utilización de Internet, utilización de servicios públicos (energía, agua, teléfono), costo de la salidas pedagógicas.

BIBLIOGRAFÍA :

• BIBLIA.

• MI EXPERIENCIA. DIOS ES AMOR. Hijas de María Auxiliadora, Medellín, 1.983.

TEMA LOGROS INDICADORES DE LOGRO

1. La Creación 1.1. Leer sobre la creación del mundo. 1.1.1. Valora la presencia de Dios en la creación.

375

2. La Celebración 2.1. Fomentar la admiración por la naturaleza. 2.2. Relatar los acontecimientos significativos de la vida.

2.1.1. Da sentido a las celebraciones en comunidad. 2.1.2. Agradece la vida y la quiere. 2.1.3. Expresa sentimientos de agradecimiento y amistad. 2.2.1. Conoce la historia del pueblo de Israel y sus ritos. 2.2.2. Participa de la celebración de algunas fiestas religiosas.

3. La Vida de Jesús 3.1. Conocer la historia de Jesús y resaltar la Pascua como un acontecimiento importante.

3.1.1. Reconoce el amor de Jesús por nosotros. 3.1.2. Acepta el Espíritu Santo como el amor de Dios que viene a nosotros. 3.1.3. Agradece la vida a Jesús. 3.1.4. Su comportamiento es modelo decompañerismo.

ÁREA : EDUCACIÓN ESTÉTICA DENOMINACIÓN : MIS PROPIAS CREACIONES

376

JUSTIFICACIÓN : El propósito se basa en alcanzar el máximo de desarrollo de la capacidad expresiva y creadora del niño. OBJETIVO : Desarrollar en los niños la creatividad y el amor por el arte. METODOLOGÍA Y RECURSOS: Se correlacionará con las demás áreas; se emplearán materiales sencillos y se realizarán actividades que apoyen el proceso de aprendizaje. Se trabajará dibujo libre y algunas técnicas. CONTROL Y SEGUIMIENTO : Observación de su capacidad de improvisación y su expresión individual y creativa. BIBLIOGRAFÍA : • AGUILA, Dora y otros. Yo me Expreso. Chile, Ediciones Nueva Universidad, Colección Teleduc. • FISCHET, Darrow y otro. Actividades para el aprendizaje creador. Buenos Aires, Editorial Paidós, 1.985.

TEMAS LOGROS INDICADORES DE LOGRO 1. Expresión Gráfica 1.1. Desarrollar destreza motriz; despertar el

buen gusto. 1.1.1. Realiza trazos y figuras con gran facilidad. 1.1.2. Dibuja paisajes utilizando el color.

2. Expresión Plástica 2.1. Perfeccionar el estilo. 2.1.1. Demuestra facilidad para el recortado y el

377

plegado. 2.1.2. Cuida sus materiales y hace buen uso de ellos. 2.1.3. Tiene buena observación y sigue órdenes.

GRADO CUARTO DE EDUCACIÓN BÁSICA

378

ÁREA : ESPAÑOL Y LITERATURA DENOMINACIÓN : INTERACTÚO CON LAS PERSONAS QUE ME RODEAN JUSTIFICACIÓN : En el Plan de Estudio, la lengua se enfoca como instrumento de comunicación y de pensamiento, y se busca el perfeccionamiento de su manejo, a través de actividades que presentan mayor dificultad con respecto a los tres primeros grados. El fundamento del desarrollo de las cuatro habilidades comunicativas, continúa siendo la relación realidad-pensamiento-lengua. Con base en esa relación, se prepara al estudiante para abordar el análisis de la lengua, llevádolo a que descubra la relación que existe entre el nivel de la significación (semántico) y los niveles formales de la lengua (morfosintáctico, fonológico yfonético). OBJETIVO : Desarrollar la expresión oral y escrita, mediante el adecuado uso del lenguaje teniendo en cuenta pronunciación, entonación, conversación, para reforzar su proceso de lecto-escritura y estimular su interacción con la sociedad. METODOLOGÍA : El estudiante desarrollará la expresión oral, a través del resumen, del diálogo, de la mesa redonda, del debate, de la descripción, de la narración, de las representaciones de teatro y de la recitación de poemas y coplas. Se ejercitará en la lectura oral y la silenciosa, poniendo especial a tención en la comprensión. Continuará analizando obras literarias, cuentos, fábulas, leyendas, mitos, poemas y obras de teatro, y proseguirá el desarrollo de la creatividad literaria a través de la creación de narraciones y guiones para teatro de títeres.

379

RECURSOS : • TALENTO HUMANO : estudiantes, padres de familia, docente, personas y organizaciones como invitados especiales.

• TÉCNICO - TECNOLÓGICO : grabadora, televisor, V.H.S., retroproyector, equipo de sonido, computadores, Internet.

• FÍSICO : salón de clase, patio de recreo, salón múltiple, salón de computadores, sitios programados para visitas; hojas de papel, cartulina, papel de

diferentes texturas, colores y tamaños, lápices, colores, crayolas, marcadores, pinceles, pinturas, plastilina.

• FINANCIERO : costos por la utilización de Internet, utilización de servicios públicos (energía, agua, teléfono), costo de la salidas pedagógicas.

CONTROL Y SEGUIMIENTO : Observar en el estudiante actitudes de reflexión sobre el proceso de comunicación.

BIBLIOGRAFÍA :

• ADA LA FUANTE, Alma Flor. Iniciación Literaria. Lima, Arica, 1.983.

• MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Programas Curriculares. Cuarto Grado de Educación Básica. 1.983.

TEMA LOGROS INDICADORES DE LOGRO 1. Géneros Literarios 1.1. Analizar los diferentes géneros literarios

(narrativo, lírico, dramático). 1.2. Establecer diferencias entre los géneros literarios 1.3. Analizar conceptos de subgéneros narrativos (cuento, leyenda, mito, biografía). 1.4. Leer varios poemas y distinguir en ellos los elementos del género lírico.

1.1.1. Distingue conceptualmente la diferencia entre género narrativo, lírico y dramático. 1.2.1. Justifica con argumentos las razones para clasificar textos de acuerdo a los géneros literarios. 1.3.1. Escribe narraciones con elementos fantásticos y con una estructura literaria creativa. 1.4.1. Reconoce el carácter específico del lenguaje poético y recita poemas en clase. 1.4.2. Es imaginativo alcrear coplas y le gusta cantar.

380

1.5. Deducir los elementos del género dramático a partir de la representación de una obra de teatro.

1.5.1. Representa pequeñas obras teatrales.

2. Proceso Comunicativo 2.1. Leer cuentos, narraciones, en forma oral y silenciosa, dando la entonación correcta. 2.2. Resumir textos con sentido lógico. 2.3. Analizar cuentos y poemas y reconocer en ellos los conceptos de metáfora, comparación y personificación. 2.4. Conocer las partes del periódico mural. 2.5. Aprender algunas técnicas para la entrevista. 2.6. Analizar programas de televisión. 2.7. Conocer los diferentes medios para cxomunicarse ofrecidos por el computador. 2.8. Conocer la aplicación de la ficha bibliográfica.

2.1.1. Lee utilizando la entonación adecuada. 2.2.1. Sintetiza textos con gran facilidad. 2.3.1. Enriquece sus textos literarios utilizando metáforas, comparaciones y personificaciones. 2.4.1. Elabora con sus compañeros un periódico mural. 2.4.2. Escribe artículos interesantes en el periódico. 2.5.1. Demuestra aptitudes como entrevistador o entrevistado. 2.6.1. Adopta actitudes críticas frente a programas de televisión. 2.7.1. Utiliza las plantillas de Word para elaborar cartas. 2.7.2. Maneja el correo electrónico con habilidad. 2.8.1. Elabora y maneja una ficha bibliográfica.

3. La Oración 3.1. Reconocer las diferentes clases de oración en un texto (afirmativa, duditativa, negativa, interrogativa). 3.2. Conocer los elementos de relación (preposiciones, conjunciones). 3.3. Establecer concordancia gramatical utilizando el artículo.

3.1.1. Diferencia las clases de oración en un párrafo. 3.2.1. Reconoce en una oración las preposiciones y las conjunciones. 3.3.1. Señala los artículos y los clasifica según sean determinantes o indeterminantes.

381

3.4. diferenciar ls palabras según su acento. 3.5. Reconocer el diptongo. 3.6. Establecer diferencias ortográficas entre palabras sinónimas, antónimas, homónimas. 3.7. Reconocer en un texto los tiempos verbales.

3.4.1. Clasifica adecuadamente las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. 3.4.2. Separa las palabras en sílabas. 3.5.1. Establece diferencia entre vocales abiertas y cerradas. 3.5.2. Dentro de un texto señala las palabras que llevan diptongo. 3.6.1. Sustituye sinónimos y antónimos con facilidad. 3.6.2. Asocia los homónimos según la lógica de la oración. 3.7.1. Reconoce en una oración la acción y el tiempo verbal. 3.7.2. Modofica los tiempos verbales en textos simples.

ÁREA : CIENCIAS NATURALES DENOMINACIÓN : LA IMPORTANCIA DE MI CUERPO JUSTIFICACIÓN : En este grado, los estudiantes se han familiarizado con la Metodología y la forma como se desarrollan los conocimientos en el área de Ciencias Naturales, lo que facilita los procesos científicos que adquieren los estudiantes. OBJETIVO GENERAL : Despertar interés en los alumnos sobre el conocimiento de su cuerpo y el entorno que los rodea para crear conciencia de la importancia del cuerpo.

382

METODOLOGÍA Y RECURSOS : Además de los procesos científicos, se iniciará a los estudiantes de una manera sencilla en procesos que requiren de análisis, en cuanto a formulación de hipótesis, experimentación y uso de modelos. Se realizarán experiencias de laboratorio, tablas y gráficas de animales y plantas, agua, algodón, plastilina, láminas, fotografías, mechero, alcohol. CONTROL Y SEGUIMIENTO : Observación de la creación de nuevos conceptos, a partir de la experimentación. BIBLIOGRAFÍA : • ACCIÓN CULTURAL POPULAR. Nuestro Bienestar. Santa Fe de Bogotá, Editorial Andes, 1.985. • CARIN, Arthur y otro. La enseñanza de la Ciencia por el Descubrimiento. México, D.F., Editorial Uteha, 1.991.

TEMA LOGROS INDICADORES DE LOGRO 1. La estructura de los Seres Vivos 1.1. Analizar los seres vivos y sus procesos

vitales.

1.1.1. Reconoce algunas características que diferencia a las personas de los demás seres vivos. 1.1.2. Reconoce algunas características de los peces, los anfibios, los reptiles, las aves y los mamíferos. 1.1.3. Diferencia claramente los animales vertebrados de los invertebrados. 1.1.4. Entiende el proceso de la fotosíntesis.

383

1.2. Comprender la importancia de las relaciones y el equilibrio entre las poblaciones. 1.3. Conocer la importancia del agua, suelo y aire para mantener el equilibrio.

1.1.5. Comprende que la célula es la unidad anatómica, funcional y da origen a los seres vivos. 1.1.6. Valora la importancia de las plantas como productoras de alimento y oxígeno. 1.2.1. Diagrama una cadena alimenticia. 1.2.2. Reconoce en la cadena alimenticia a productores, consumidores y descomponedores. 1.2.3. Diferencia términos comunidad, especie, población e individuo. 1.2.4. Identifica los componentes de un ecosistema. 1.3.1. Realiza reciclaje de basuras en su casa. 1.3.2. Identifica los problemas ambientales de la comunidad.

2. El Ser Humano y La Salud 2.1. Comparar las funciones del ser humano (nutrición, relación y reproducción) con los demás seres vivos. 2.2. Conocer algunas enfermedades que afecten

2.1.1. Entiende las funciones que cumplen los sentidos. 2.1.2. Identifica los órganos que participan en la reproducción humana y sus funciones. 2.1.3. Reconoce la función del sistema locomotor. 2.1.4. Identifica las estructuras que intervienen en la circulación. 2.1.5. Identifica los órganos que intervienen en la respiración. 2.1.6. Diferencia alimentos constructores, reguladores y energéticos. 2.1.7. Identifica la estructura y la función del aparato digestivo humano. 2.2.1. Atiende consejos para el cuidado de su

384

a los seres vivos. cuerpo. 2.2.2. Respeta a sus compañeros.

3. Procesos Químicos 3.1. Distinguir los estados de la materia. Propiedades. 3.2. Reconocer las transformaciones y manifestaciones de la energía.

3.1.1. Diferencia masa y volumen de los cuerpos. 3.1.2. Reconoce los cambios de estado de la materia e identifica sus características. 3.1.3. Diferencia las mezclas homogéneas de las hetereogéneas. 3.1.4. Reconoce que todo lo que existe está hecho de materia. 3.2.1. Diferencia algunas formas de energía. 3.2.2. Identifica algunas fuentes de calor y luz. 3.2.3. Define los términos fuerza de gravedad y peso. 3.2.4. Reconoce cuando un cuerpo está en movimiento.

ÁREA : MATEMÁTICAS DENOMINACIÓN : UTILIZO LAS MATEMÁTICAS EN MI VIDA DIARIA JUSTIFICACIÓN : A través de la familiaridad de los sistemas concretos que el estudiante maneja, se propician espacios para la creación de nuevos nuevos sistemas simbólicos.

385

OBJETIVO GENERAL : Desarrollar en el niño aptitudes y actitudes en las Matemáticas para su mejor desenvolvimiento en su actividad diaria. METODOLOGÍA : Actividades de juego, de ejercicio, de comparación, que hagan resaltar las regularidades que van a permitir la construcción conceptual respectiva. RECURSOS : • TALENTO HUMANO : estudiantes, padres de familia, docente, personas y organizaciones como invitados especiales.

• TÉCNICO - TECNOLÓGICO : grabadora, televisor, V.H.S., retroproyector, equipo de sonido, computadores, Internet.

• FÍSICO : salón de clase, patio de recreo, salón múltiple, salón de computadores, sitios programados para visitas; hojas de papel, cartulina, papel de

diferentes texturas, colores y tamaños, lápices, colores, crayolas, marcadores, pinceles, pinturas, plastilina.

• FINANCIERO : costos por la utilización de Internet, utilización de servicios públicos (energía, agua, teléfono), costo de la salidas pedagógicas.

CONTROL Y SEGUIMIENTO : Observar en el niño la manipulación libre de objetos, la identificación de las diferencias y semejanzas, la representación gráfica de lo observado, el juego libre de la imaginación, descripción de caracterídticas propias de los objetos. BIBLIOGRAFÍA : • MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Programas Curriculares. Cuarto Grado de Educación Básica. 1.983.

386

TEMAS LOGROS INDICADORES DE LOGRO

1. Proposiciones y Conjuntos 1.1. Identificar en el lenguaje las proposiciones. 1.2. Comprender la función de los cuantificadores. 1.3. Identificar, representar y rslizar operaciones con conjuntos.

1.1.1. Identifica y trabaja proposiciones matemáticas. 1.2.1. Maneja los términos, algún - algunos - todos - sólo uno. 1.3.1. Reconoce y determina conjuntos. 1.3.2. Aplica pertenencia y contenencia entre conjuntos. 1.3.3. Realiza unión e intersección entre conjuntos.

2. Los Números 2.1. Origen de los números. 2.2. Sistemas Numéricos 2.3. Sistema Decimal

2.1.1. Maneja los números romanos. 2.2.1. Reconoce los números naturales y realiza cálculos sencillos. 2.2.2. Establece comparación entre los sistemas numéricos. 2.3.1. Resuelve multiplicaciones abreviadas. 2.3.2. Soluciona problemas aplicando las cuatro operaciones básicas.

3. Múltiplos y Divisores 3.1. Los Múltiplos y sus funciones 3.2. Los Divisores y sus funciones

3.1.1. Encuentra los múltiplos de un número. 3.1.2. Busca el Mínimo Común Múltiplo entre varios números. 3.2.1. Encuentra los divisores de un número. 3.2.2. Halla el Máximo Común Divisor entre varios números.

4. Números y Fraccionarios 4.1. Reconocer y representar las fracciones. 4.2. Operaciones con fracciones.

4.1.1. Reconoce y representa némeros fraccionarios. 4.2.1. Realiza la simplificación y amplificación de fracciones. 4.2.2. Resuelve problemas con cantidades fraccionarias.

387

5. Números Decimales 5.1. Origen de los Números Decimales. 5.2. Operaciones con Decimales.

5.1.1. Escribe números decimales a partir de la fracción. 5.2.1. Soluciona problemas con decimales. 5.2.2. Realiza suma y resta con números decimales.

6. Medidas 6.1. El metro (lineal, cuadrado, cúbico) 6.2. Medición de líquidos. 6.3. Peso de los cuerpos. 6.4. Medida del tiempo.

6.1.1. Utiliza el metro como una medida de longitud. 6.2.1. Sabe medir el volumen de los líquidos. 6.3.1. Reconoce el término capacidad, volumen y peso de los objetos. 6.3.2. Establece diferencia entre las medidas de peso y volumen. 6.4.1. Maneja el reloj como medio para ubicarse y distribuir el tiempo. 6.4.2. Se ubica en el tiempo.

7. Geometría 7.1. Reconocer diferentes figuras y planos geométricos. 7.2. Adquirir conceptos estadísticos.

7.1.1. Dibuja los polígonos regulares y los nombra. 7.1.2. Sabe buscar el perímetro de las figuras. 7.1.3. Halla el área de las figuras. 7.2.1. Utiliza el plano cartesiano para analiar datos.

ÁREA : CIENCIAS SOCIALES DENOMINACIÓN : MI PATRIA, COLOMBIA. JUSTIFICACIÓN : A través del Plan de Estudio, se resalta la importancia de la ciencia histórica como un proceso en construcción, en el cual el mismo estudiante puede participar, teniendo siempre en cuenta el aporte de las generaciones pasadas.

388

OBJETIVO GENERAL : Lograr la identificación cultural, emocional y patriótica con el país y comprender la necesidad de cuidar y mejorar el medio ambiente en que vive. METODOLOGÍA : Los contenidos del área se deben tratar con una metodología activa de descubrimiento, de manera tal que los niños no repitan lo que otros pensaron, sino que construyan su propio conocimiento. Se busca superar el problema de la memorización de hechos o acontecimientos que no significan nada para ellos, a través de la búsqueda constante de relaciones entre el conocimiento académico y la vida cotidiana de los estudiantes. RECURSOS : • TALENTO HUMANO : estudiantes, padres de familia, docente, personas y organizaciones como invitados especiales.

• TÉCNICO - TECNOLÓGICO : grabadora, televisor, V.H.S., retroproyector, equipo de sonido, computadores, Internet.

• FÍSICO : salón de clase, patio de recreo, salón múltiple, salón de computadores, sitios programados para visitas; hojas de papel, cartulina, papel de

diferentes texturas, colores y tamaños, lápices, colores, crayolas, marcadores, pinceles, pinturas, plastilina.

• FINANCIERO : costos por la utilización de Internet, utilización de servicios públicos (energía, agua, teléfono), costo de la salidas pedagógicas.

CONTROL Y SEGUIMIENTO : Observar y verificar la actitud investigativa, como consulta de libros, museos, bibliotecas y aportes dados a partir de estos instrumentos. BIBLIOGRAFÍA : • KAMII, Constance. La Autonomía como finalidad de la Educación. Implicaciones de la Teoría de Piaget. Universidad de

Illinois. Círculo de Chicago. Traducción Universidad Javeriana. Trabajo mimeografiado. • GARCÍA GIRALDO, Alfredo. Érase una vez entre los Chibchas. Santa Fe de Bogotá, Ancora Editores. 1.983.

389

TEMA LOGROS INDICADORES DE LOGRO 1. Colombia en el mundo 1.1. Origen de la Tierra. Situación de Ciolombia

enel mundo. 1.2. Sistema Solar.

1.1.1. Conoce cómo sucedió la formación de los continentes. 1.1.2. Ubica a Colombia en el Continente Americano. 1.1.3. Analiza la importancia de la ubicación de Colombia. 1.2.1. Conoce el Sistema Solar y su importancia. 1.3.1. Ubica nuestro planeta en el Sistema Solar.

2. La Orientación y los Mapas 2.1. La Brújula 2.2. La Cartografía

2.1.1. Conoce la brújula y su importancia. 2.1.2. Se orienta y ubica en el espacio. 2.1.3. Reconoce la importancia de los mapas. 2.1.4. Realiza un mapa del salón y de su escuela.

3. El Clima 3.1. Elementos del clima. 3.2. Factores que modifican el clima. 3.3. Clases de clima en Colombia.

3.1.1. Identifica los elementos del clima. 3.2.1. Analiza los problemas de la erosión. 3.3.1. Reconoce la importancia de la variedad de climas del país. 3.3.2. Analiza el cambio del clima que se está presentando actualmente.

4. Regiones Naturales de Colombia 4.1. Ubicación e importancia de las regiones 4.1.1. Conoce las características propias de cada región. 4.1.2. Compara la situación socio-económica de las regiones. 4.1.3. Analiza el desarrollo socio-económico de las regiones naturales.

5. División Política de Cnoh4r5fg4lombia 5.1. Origen político del país. 5.2. Organización política del país con base en la Constitución de 1.991.

5.1.1. Conoce el origen político del país. 5.2.1. Ubica en el mapa los departamentos y sus capitales.

6. Historia Precolombina 6.1. Conocer esta parte de la historia y sus 6.1.1. Analiza la situación de nuestros

390

protagonistas. antepasados y compara con la época actual. 6.1.2.Critica las bases socio-culturales que nos heredaron. 6.1.3. Ubica ls culturas precolombinas en el mapa.

7. Épocas : Descubrimiento y Conquista 7.1. Conocer los sucesos ocurridos en estas épocas

7.1.1. Distingue características básicas del Descubrimiento y la Conquista. 7.1.2. Analiza el proceso histórico y resume las consecuencias.

8. Época de la Colonia 8.1. Conocer los sucesos de la Colonia 8.1.1. Conocer las características básicas de la Colonia. 8.1.2. Analiza las consecuencias de esta época.

9. Época de la República 9.1. La Revolución de los Comuneros 9.1.1. Conoce las acciones de los comuneros y analiza sus consecuencias.

GRADO QUINTO DE EDUCACIÓN BÁSICA

ÁREA : ESPAÑOL Y LITERATURA DENOMINACIÓN : UTILIZO MI LENGUA MATERNA PARA RELACIONARME.

391

JUSTIFICACIÓN : El Plan de Estudio del grado quinto continúa con el desarrollo de las cuatro habilidades comunicativas (hablar, escuchas, leer y escribir), con base en una fundamentación teórica, que concibe el manejo de la lengua en relación con la realidad y con el pensamiento. METODOLOGÍA : Se pretende que el estudiante utilice la lengua conscientemente para la comunicación inter-humana y para el enriquecimiento y desarrollo intelectual y social. Por lo tanto, se insiste en : • La expresión oral a través de los diálogos, descripciones de objetos y de situaciones, narración de hechos, anécdotas, cuentos,

fábulas, leyendas, mitos; actividades de carácter grupal como la mesa redonda, el debate, la entrevista; interpretación y declamación de poemas, canciones, coplas y adivinanzas; representaciones e interpretación de obras de teatro; lectura en voz alta y comentario de textos literarios o relacionados con otras áreas; interprestación de mensajes elaborados con base en sistemas de comunicación no lingüísticos.

• La expresión escrita mediante la redacción de composiciones sencillas y de extensión moderada, relacionadas con experiencias

vividas por los estudiantes, elaboración de cuentos, resúmenes de textos, redacción de descripciones, de cartas familiares y comerciales, diligenciamiento de algunos documentos de carácter comercial.

RECURSOS : • TALENTO HUMANO : estudiantes, padres de familia, docente, personas y organizaciones como invitados especiales.

• TÉCNICO - TECNOLÓGICO : grabadora, televisor, V.H.S., retroproyector, equipo de sonido, computadores, Internet.

• FÍSICO : salón de clase, patio de recreo, salón múltiple, salón de computadores, sitios programados para visitas; hojas de papel, cartulina, papel de

diferentes texturas, colores y tamaños, lápices, colores, crayolas, marcadores, pinceles, pinturas, plastilina.

• FINANCIERO : costos por la utilización de Internet, utilización de servicios públicos (energía, agua, teléfono), costo de la salidas pedagógicas.

OBJETIVOS : • Leer y comprender oral y silenciosamente cualquier texto, acorde a su desarrollo.

392

• Interpretar críticamente todos los mensajes que escucha en su vida cotidiana. • Comprender el lenguaje literario infantil. • Escribir y diferenciar las clases de géneros literarios. CONTROL Y SEGUIMIENTO : El maestro hará que los estudiantes practiquen tanto las pruebas abiertas (orales y escritas), como la spruebas cerradas (escritas). En éstas últimas, es necesario orientar a los niños en la forma correcta y adecuada de resolverlas. BIBLIOGRAFÍA : • Ministerio de Educación Nacional. Programas Curriculares, Quinto Grado de Educación Basica Primaria.

TEMAS LOGROS INDICADORES DE LOGRO 1. Leer oral y silenciosamente un texto 1.1. Leer palabras de difícil pronunciación.

1.2. Comprender el texto leído. 1.3. Ubicar el acento en las palabras. 1.4. Construir textos cortos utilizando sinónimos y antónimos.

1.1.1. Articula las palabras, pronuncia los trabalenguas. 1.2.1. Comprende el testo leído oralmente. 1.3.1. Identifica la clasificación de las palabras según su acento. 1.4.1. Presenta adecuadamente los trabajos escritos. 1.4.2. Conoce la ortografía de las palabras, utiliza los sinónimos y los antónimos de las palabras.

2. Clases y Estructuras del Lenguaje 2.1.Diferenciar lenguaje literario, científico, culto y cotidiano. 2.2. Definir lenguaje, lengua, habla, dialecto.

2.1.1. Reconoce las diferentes formas del lenguaje. 2.2.1. Puede diferenciar el lenguaje, el habla y el dialecto.

393

2.3. Conocer la estructura semántica y sintáctica de la oración. 2.4. Reconocer clases de oraciones. 2.5. Conocer los diferentes estilos, metáforas, personificaciones, comparaciones, hipérboles. 2.6. Narrar oralmente y por escrito experiencias.

2.3.1. Conoce la estructura semántica y sintáctica en las oraciones. 2.4.1. Diferencia partes de la oración. 2.4.2. Diferencia y construye oraciones según su clasificación. 2.5.1. Crea cuentos interesantes. 2.5.2. Compara los estilos diferentes del lenguaje. 2.6.1. Narra utilizando un vocabulario adecuado. 2.6.2. Cuenta y describe experiencias orales y escritas.

3. Medios de Comunicación 3.1. Conocer los diferentes medios : cartas, telegramas, fax, e-mail. 3.2. Crear obras de teatro e historiatas. 3.3. Adaptar un cuento para radio y televisión.-

3.1.1. Escribe y redacta utilizando los diferentes medios. 3.1.2. Utiliza adecuadamente los recursos existentes para comunicarse. 3.2.1. Crea historietas que expresan mensajes. 3.2.2. Monta y participa en una obra de teatro. 3.3.1. Adapta un cuento para televisión. 3.3.2. Se expresa adecuadamente ante sus compañeros.

394

ÁREA : CIENCIAS RELIGIOSAS DENOMINACIÓN : EL FUNDAMENTO CRISTIANO DE LA ACTITUD Y EL COMPORTAMIENTO MORAL JUSTIFICACIÓN : Hacer conocer y valorar la visión cristiana del comportamiento moral y la adquisición de conductas morales coherentes con la fe religiosa. OBJETIVOS : • Reconocer a Jesucristo al maestro y modelo de la vida moral del cristiano. • Identificar la recompensa definitiva que Jesucristo ofrece a quienes lo siguen como discípulos y a María como madre de Jesús. METODOLOGÍA : Debe tenerse en cuenta como punto de partida, las prácticas religiosas de los educandos, dentro de su contexto familiar y social. El maestro verificará la tendencia al cambio de conductas de los estudiantes en su ambiente familiar. RECURSOS : • TALENTO HUMANO : estudiantes, padres de familia, docente, personas y organizaciones como invitados especiales.

• TÉCNICO - TECNOLÓGICO : grabadora, televisor, V.H.S., retroproyector, equipo de sonido, computadores, Internet.

• FÍSICO : salón de clase, patio de recreo, salón múltiple, salón de computadores, sitios programados para visitas; hojas de papel, cartulina, papel de

diferentes texturas, colores y tamaños, lápices, colores, crayolas, marcadores, pinceles, pinturas, plastilina.

• FINANCIERO : costos por la utilización de Internet, utilización de servicios públicos (energía, agua, teléfono), costo de la salidas pedagógicas.

CONTROL Y SEGUIMIENTO : Observación en un cambio positivo de actitud hacia sus compañeros y todas las personas que lo rodean.

395

BIBLIOGRAFÍA : • La Biblia. • SECRETARIADO NACIONAL DE CATEQUESIS. Pedagogía y Didáctica de la Formación Religiosa. Madrid, 1.985.

TEMAS LOGROS INDICADORES DE LOGRO 1. Testimonio 1.1. La cultura como forma de ser persona y

hacer historia.

1.1.1. Vive según las enseñanzas de Jesús. 1.1.2. Sabe comportarse en todos sus actos y tareas. 1.1.3. Acepta su compromiso como cristiano.

2. Jesucristo y María 2.1. Conocer que Jesucristo y María fueron testigos de Dios entre nosotros.

2.1.1. Investiga y analiza las enseñanzas de Jesús. 2.1.2. Sabe y practica las obras de misericordia. 2.1.3. Es generoso y comparte con sus compañeros.

ÁREA : EDUCACIÓN ESTÉTICA DENOMINACIÓN : EL ARTE, UNA FORMA DE COMUNICACIÓN. JUSTIFICACIÓN : Se pretende que los estudiantes continúen desarrollando su iniciativa y creatividad, con el aprovechamiento imaginativo de los recursos y con la aplicación de técnicas adecuadas. Así mismo, sentirse parte del proceso y enriquecimiento de nuestro folclore.

396

OBJETIVOS : • Seleccionar, mediante la observación y el análisis del medio natural, formas y elementos para ser interpretados de manera

creativa. • Comprender las danzas folclóricas más representativas de las diferentes regiones. METODOLOGÍA Y RECURSOS : Se aprovechará la observación directa de la naturaleza, con el fin de facilitar la expresión auténtica y personal en materiales de moldear como arcilla, plastilina, etc. Se utilizarán instrumentos propios de nuestro folclor acompañados de la coreografía de los diferentes bailes con sus respectivos trajes. CONTROL Y SEGUIMIENTO : Mediante la observación directa del maestro, el estudiante manifestará su propia forma de expresión de manera analítica, capaz de juzgar sus propios trabajos y los de sus compañeros. BIBLIOGRAFÍA : • ACERETE, Dora. Objetivos y Didáctica de la Educación Plástica. Buenos Aires, Editorial Kapelusz, 1.980. • ABADÍA MORALES, Guillermo. Compendio General del Folclor Colombiano. Bogotá, Ed. Universidad Nacional, 1.975.

397

TEMAS LOGROS INDICADORES DE LOGRO

1. Dibujo 1.1. El dibujo como representación de una realidad.

1.1.1. Realiza dibujos expresivos y llenos de color sobre el paisaje real.

2. Dibujo creativo. Técnicas de pintura y modelado.

2.1. Identificar algunas técnicas del dibujo. 2.2 Modelar siluetas sencillas en arcilla..

2.1.1. Su dibujo muestra creatividad y originalidad. 2.1.2. Da buen uso al color. 2.2.1. Maneja adecuadamente el bloque de arcilla.

3. El Folklore 3.1. Conocer la importancia del folklore. 3.1.1. Identifica aspectos musicales del folklore. 3.1.2. Deduce la herencia folklórica de nuestros indígenas.

398

ÁREA : MATEMÁTICAS DENOMINACIÓN : PROPIEDADES DE LOS NÚMEROS NATURALES JUSTIFICACIÓN : En este grado, los estudiantes todavía necesitan partir de situaciones concretas que les sean familiares para ampliar y enriquecer los conocimientos que empezaron a construir en los grados anteriores. Con base en estas experiencias se organizan las actividades que le permiten al estudiante acercarse cada vez más a los conceptos matemáticos que pueden construirse a partir de cada una de dichas actividades. OBJETIVOS : • Identificar las medidas de volumeny superficie. • Aplicar las propiedades para realizar operaciones en forma escrita y mental. • Resolver operaciones con números fraccionarios. • Resolver operaciones con números decimales. • Identificar magnitudes que forman proporciones. • Identifica y distingue características de algunas figuras y sólidos. • Resolver problemas con unidades de tiempo. • Interpretar gráficas de barras con información estadística. METODOLOGÍA : Actividades de juego, de ejercicio, de comparación, que hagan resaltar las regularidades que van a permitir la construcción conceptual respectiva. RECURSOS : • TALENTO HUMANO : estudiantes, padres de familia, docente, personas y organizaciones como invitados especiales.

• TÉCNICO - TECNOLÓGICO : grabadora, televisor, V.H.S., retroproyector, equipo de sonido, computadores, Internet.

399

• FÍSICO : salón de clase, patio de recreo, salón múltiple, salón de computadores, sitios programados para visitas; hojas de papel, cartulina, papel de

diferentes texturas, colores y tamaños, lápices, colores, crayolas, marcadores, pinceles, pinturas, plastilina.

• FINANCIERO : costos por la utilización de Internet, utilización de servicios públicos (energía, agua, teléfono), costo de la salidas pedagógicas.

CONTROL Y SEGUIMIENTO : Observar en el niño la manipulación libre de objetos, la identificación de las diferencias y semejanzas, la representación gráfica de lo observado, el juego libre de la imaginación, descripción de caracterídticas propias de los objetos. BIBLIOGRAFÍA : • MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Programas Curriculares. Cuarto Grado de Educación Básica. 1.983.

TEMAS LOGROS INDICADORES DE LOGRO 1. Evaluación y Nivelación de Conocimientos. 1.1. Nivelar los mínimos conocimientos

requeridos para que el grupo sea homogéneo. 1.1.1. Sabe escribir cantidades grandes. 1.1.2. Identifica los términosde la división. 1.1.3. Comprende el concepto de fracción. 1.1.4. Identifica una fracción decimal. 1.1.5. Reconoce las medias de longitud. 1.1.6. Reconoce y diferencia las medidas de volumen y superficie.

2. Conjuntos de Números Naturales 2.1. Alcanzar un buen manejo en todas las operaciones y relaciones que se presentan entre los números naturales.

2.1.1. Aplica las propiedades para realizar operaciones en forma escrita y mental. 2.1.2. Maneja potenciación como producto de factores iguales. 2.1.3. Relaciona entre sí factorización, potenciaci´n y logaritmos.

400

2.1.4. Reconoce múltiplos de un número. 2.1.5. Reconoce divisores de un número. 2.1.6. Identifica los números primos. 2.1.7. Busca el m.c.m. de dos o más números. 2.1.8. Halla el M.C.D. entre dos o más números.

3. Conjunto de Números Fraccionarios 3.1. Manejar con habilidad los números fraccionarios.

3.1.1. Maneja el concepto de fracción. 3.1.2. Comprende el significado de fracciones equivalentes. 3.1.3. Aplica la simplificación y la amplificación de los fraccionarios. 3.1.4. Busca el común denominador entre varias fracciones. 3.1.5. Ordena de mayor a menor y al contrario varias fracciones. 3.1.6. Suma y resta fracciones. 3.1.7. Soluciona problemas con multiplicación entre fracciones. 3.1.8. Entiende el inverso de un fraccionario y lo aplica en la división de fracciones.

4. Conjunto de los Números Decimales 4.1. Aprender a realizar operaciones y relaciones con los números decimales.

4.1.1. Identifica, lee,y escribe los números decimales. 4.1.2. Diferencia la parte entera de la decimal en una fracción decimal. 4.1.3. Ordena en ambos sentidos fracciones decimales. 4.1.4. Realiza acertadamente operaciones entre decimales. 4.1.5. Efectúa operaciones de multiplicación y división entre decimales en forma abreviada.

5. Proporcionalidad 5.1. Resolver situaciones relacionadas con las proporciones.

5.1.1. Comprende el significado de proporción. 5.1.2. Identifica partes de la proporción.

401

5.1.3. Representa numérica y gráficamente una proporción. 5.1.4. Distingue magnitudes que forman proporciones. 5.1.5. Comprende las magnitudes directa e inversamente proporcionales. 5.1.6. Maneja las leyes y propiedades de las proporciones. 5.1.7. Resuelve problemas con regla de tres simple, directa e inversa. 5.1.8. Obtiene porcentajes aplicando proporcionalidad.

6. Sistema Geométrico 6.1. Conocer las formas geométricas relacionándolas entre sí.

6.1.1. Clasifica los cuadriláteros por sus caracterísitcas. 6.1.2. Utiliza la escuadra, el compás y la regla en la construcción de figuras. 6.1.3. Construye algunos cuerpos geométricos en cartulina (cubo, prisma, pirámide). 6.1.4. Identifica y distingue características de las figuras y de algunos sólidos.

7. Sistema Métrico 7.1. Conocer y manejar el sistema mátrico decimal.

7.1.1. Identifica las unidades del sisterma métrico decimal. 7.1.2. Determina longitudes y áreas. 7.1.3. Determina volúmenes y capacidades. 7.1.4. Busca el perímetro de las figuras. 7.1.5. Calcula longitudes de la circunferencia. 7.1.6. Busca el área del círculo. 7.1.7. Resuelve problemas con unidades de tiempo.

8. Sistema Lógico y de Datos 8.1. Interpretar y desarrollar expresiones y situaciones relacionadas con conjuntos e

8.1.1.Realiza unión e intersección entre conjuntos geométricos y numéricos.

402

información estadística. 8.1.2. Maneja en proporciones matemáticas los conectores lógicos “o” y “y”. 8.1.3. Interpreta en l<as proposiciones los cuantificadores “todos, algunos, ninguno”. 8.1.4. Escribe conjuntos por comprensión y extensión. 8.1.5. Ubica parejas ordenadas en el plano cartesiano. 8.1.6. Registra información de algún evento. 8.1.7. Interpreta gráficas de barras con información estadística.

403

ÁREA : CIENCIAS SOCIALES

DENOMINACIÓN : COLOMBIA, MI HERMOSO PAÍS. JUSTIFICACIÓN : A través del Plan de Estudio, se resalta la importancia de la ciencia histórica como un proceso en construcción, en el cual el mismo estudiante puede participar, teniendo siempre en cuenta el aporte de las generaciones pasadas. OBJETIVO GENERAL : Lograr la identificación cultural, emocional y patriótica con el país y comprender la necesidad de cuidar y mejorar el medio ambiente en que vive. METODOLOGÍA : Los contenidos del área se deben tratar con una metodología activa de descubrimiento, de manera tal que los niños no repitan lo que otros pensaron, sino que construyan su propio conocimiento. Se busca superar el problema de la memorización de hechos o acontecimientos que no significan nada para ellos, a través de la búsqueda constante de relaciones entre el conocimiento académico y la vida cotidiana de los estudiantes. RECURSOS : • TALENTO HUMANO : estudiantes, padres de familia, docente, personas y organizaciones como invitados especiales.

• TÉCNICO - TECNOLÓGICO : grabadora, televisor, V.H.S., retroproyector, equipo de sonido, computadores, Internet.

• FÍSICO : salón de clase, patio de recreo, salón múltiple, salón de computadores, sitios programados para visitas; hojas de papel, cartulina, papel de

diferentes texturas, colores y tamaños, lápices, colores, crayolas, marcadores, pinceles, pinturas, plastilina.

• FINANCIERO : costos por la utilización de Internet, utilización de servicios públicos (energía, agua, teléfono), costo de la salidas pedagógicas.

CONTROL Y SEGUIMIENTO : Observar y verificar la actitud investigativa, como consulta de libros, museos, bibliotecas y aportes dados a partir de estos instrumentos.

404

BIBLIOGRAFÍA : • KAMII, Constance. La Autonomía como finalidad de la Educación. Implicaciones de la Teoría de Piaget. Universidad de

Illinois. Círculo de Chicago. Traducción Universidad Javeriana. Trabajo mimeografiado. • GARCÍA GIRALDO, Alfredo. Érase una vez entre los Chibchas. Santa Fe de Bogotá, Ancora Editores. 1.983.

TEMAS LOGROS INDICADORES DE LOGRO 1. Base Natural Social de Colombia 1.1. Reconocer a Colombia como Estado. 1.1.1. Identifica los componentes de un Estado.

1.1.2. Ubica el país geográfica y astronómicamente. 1.1.3. Entiende el concepto de territorio nacional y frontera. 1.1.4. Acepta las diferencias étnicas de los colombianos. 1.1.5. Conoce la división política de Colombia.

2. La Gran Colombia 2.1. Tener una visión económica, soxial, política y cultural para determinar la formación de la Gran Colombia.

2.1.1. Identifica características de la Nueva Granada. 2.1.2. Reconoce los puntos importantes de la Constitución de 1.821. 2.1.3. Reconoce las causas de la disolución de la Gran Colombia. 2.1.4. Analiza el origen de los partidos políticos. 2.1.5. Investiga los grupos sociales de la Nueva Granada.

3. Nuestro país de 1.858 a 1.886 3.1. Tener una visión histórica del período. 3.1.1. Distingue los conceptos de Libre Cambio y Proteccionismo.

405

3.1.2. Conoce reformas realizadas entre 1.850 y 1.886. 3.1.3. Identifica a Tomás Cipriano de mosquera y José Hilario López como grandes reformistas. 3.1.4. Identifica características de Centralismo y Federalismo. 3.1.5. Analiza la situación de la guerra civil y el Golpe de Estado. 3.1.6. Compara la mujer campesina y citadina del siglo XIX.

4. De la mula al avión 4.1. Analizar causas y consecuencias de las reformas políticas del país.

4.1.1. Analiza las reformas propuestas por el movimiento “Regeneración”. 4.1.2. Conoce a Rafael Núñes y su obra política. 4.1.3. Analiza los puntos importantes de la Constitución de 1.886. 4.1.4. Critica y analiza la Guerra de los Mil Días. 4.1.5. Reconoce causas y consecuencias de la sepación de Panamá. 4.1.6. Analiza y concluye la situación presentada en las Bananeras.

5. La República y la Violencia 5.1. Conocer características de la República y analizar la violencia del país.

5.1.1. Conoce los orígenes de la República. 5.1.2. Analiza la presidencia de Enrique Olaya Herrera. 5.1.3. Compara gobiernos de Eduardo Santos y Mariano Ospina Pérez. 5.1.4. Interpreta los eventos del 9 de Abril. 5.1.5. Analiza y critica los gobiernos de Laureano Gómez y Gómez Pinilla.. 5.1.6. Reconoce las consecuencias de la violencia padecida. 5.1.7. Concluye cinco condiciones para que halla

406

paz. 6. Colombia Contemporánea 6.1. Tener una visión histórica y política del

período entre 1.958 y 1.974. 6.1.1. Analiza el pacto bipartidista. 6.1.2. Conoce cómo funcionó el Frente Nacional. 6.1.3. Distingue partidos de Oposición : Anapo. MRL, UP. 6.1.4. Concluye el origen de las guerrillas colombianas. 6.1.5. Conpara gobiernos de Alberto Lleras Camarho y Guillermo León Valencia. 6.1.6. Conoce la acción del Pacto Andino. 6.1.7. Comprende el funcionamiento del UPAC.

7. El Frente Nacional 7.1. Completar la visión his tórica de la vida nacional.

7.1.1. Distingue los grandes grupos económicos del país. 7.1.2. Analiza causas y consecuencias del Narcotráfico. 7.1.3. Conoce las víctimas y protagonistas del Narcotráfico. 7.1.4. Clasifica la violencia del país en : social, política y narcoguerrillera. 7.1.5. Valora la importancia de la paz. 7.1.6. Distingue los problemas económicos del país. 7.1.7. Sabe qué es la Asamblea Constituyente. 7.1.8. Conoce obras de los últimos presidentes del país. 7.1.9. Comprende qué es un Paro Cívico y Orden Público. 7.1.10. Analiza el Proceso 8.000 y sus consecuencias.

8. La Cultura en el Siglo XX 8.1. Informar acerca del proceso cultural en el país y sus principales protagonistas.

8.1.1. Conoce los literatos importantes. 8.1.2. Estudia al Elkin Patarroyo y su obra.

407

8.1.3. Distingue los deportistas sobresalientes en el exterior.

9. Relaciones Internacionales 9.1. Conocer los organismos internacionales más importantes.

9.1.1. Identifica condiciones básicas para mantener relaciones con otros países. 9.1.2. Entiende qué son organismos supranacionales : ONU, NOAL. 9.1.3. Entiende el significado del Pacto Andino, OEA, G-3.

10. Relieve e Hidrografía de Colombia 10.1. Conocer las diferentes formas del relieve 10.1.1. Conoce características del relieve colombiano. 10.1.2. Distingue las clases de mantañas (colina, meseta, volcán, nevado, nudo, serranía). 10.1.3. Distingue una llanura de selva, sabana, pradera, tundra y desierto. 10.1.4. Analiza la importancia en la economía del relieve. 10.1.5. Conoce el concepto de placa tectónica y sus efectos.

408

7.1.2.2. PROYECTOS PEDAGÓGICOS OBLIGATORIOS

• Denominación : “EL COLOR DE LA NATURALEZA SE PINTA

CON AMOR”

1. JUSTIFICACIÓN

Toda persona tiene derecho a recibir la educación necesaria para la formación

integral, la cual debe ser orientada a desarrollar competencias que permitan la

interacción con la sociedad, respetando los derechos humanos, los valores culturales

y el cuidado del medio ambiente.

2. OBJETIVOS

2.1. GENERALES

• A través de este proyecto se pretende resaltar el sentido de pertenencia con

respecto al Centro Educativo Distrital Santa María del Lago, para recuperar

409

• nuestro entorno y formar seres humanos con un alto grado de respeto de sí

mismos, autoestima y valores.

• Desarrollar acciones que permitan proteger y preservar el medio ambiente a

través de un proceso técni-práctico.

2.2. ESPECÍFICOS

• Generar en el estudiante el hábito de participar activamente en la solución de

problemas a nivel personal y de su entorno.

• Promover acciones que contribuyan al manejo eficiente de las basuras que se

producen en la institución; así mismo actividades que fomenten solidaridad en

torno al embellecimiento de la planta física.

• Propiciar actitudes que creen consciencia en el ahorro de agua y de luz.

3. METODOLOGÍA

Etapas :

• Talleres de reciclaje (Febrero 15, 16, 17)

410

• Visita al Almacén Éxito Calle 80 por los cursos Preescolar y Primero.

• Mantenimiento de los salones y los patios de recreo.

• Asesoría del Jardín Botánico (Abril).

• Decoración de los corredores de la institución con varias materas.

• Conferencias y Asesoría por parte de LIME.

• Evaluación semestral del proceso.

7.1.2.2.2. INFORMÁTICA EDUCATIVA

• Denominación : “LA ERA TECNOLÓGICA”

1. JUSTIFICACIÓN

La filosofía de la institución, busca la formación de personas íntegras, críticas,

analíticas y creativas, con un desarrollo de sus capacidades intelectuales que le

permitan solucionar sus problemas cotidianos y enfrentarse al avance de la tecnología

y la ciencia, apoyando todo el proceso de desarrollo de las áreas con la informática

educativa.

411

Utilizar los avances tecnológicos y las comunicaciones como un recurso pedagógico

para apoyar la investigación y la búsqueda de la información, logrando el desarrollo

del conocimiento en las diferentes áreas del currículo.

2. OBJETIVOS

• Despertar interés y entusiasmo en docentes, directivos y personal de apoyo para

el manejo de las nuevas tecnologías, con el fin de aplicarlas en su gestión.

• Tomando como apoyo la informática educativa, desarrollar proyectos educativos

que permitan solucionar problemas de aprendizaje.

• Desarrollar en los niños la creatividad, atención, pensamiento lógico, síntesis y

sociabilidad.

• Facilitar el trabajo pedagógico con ayuda del computador, utilizando la red,

Internet y Software educativo.

• Mejorar la calidad educativa aplicando las nuevas tecnologías, logrando un

ambiente agradable y consructivista.

• Facilitar el trabajo administrativo, mediante la organización de la papelería y

archivo de la institución educativa.

3. METAS

412

• Lograr que los docentes, directivos y personal de apoyo adquieran los

conocimientos básicos de las herramientas tecnológicas, para utilizarlas en su labor

educativa.

• Realizar conjuntamente con los docentes, proyectos pedagógicos que faciliten el

desarollo curricular y/o solucionen problemas de aprendizaje.

• Con la utilización del MICROMUNDOS, realizar con los estudiantes proyectos

que les permita desarrollar sus habilidades y destrezas (creatividad, atención,

pensamiento lógico, análisis, sociabilidad).

• Al conocer Internet y Software educativo existente, el docente lo involucrará en el

proceso curricular.

• El ambiente constructivista del aula de informática contribuirá al mejoramiento

cualitativo de la educación, logrando una actualización tecnológica en el estudiante

y generando un interés por la ciencia.

• Mediante la realización de las herramientas informáticas, el directivo y los

docentes organizarán el archivo y papelería de la institución.

4. ESTRATEGIAS

FASES II SEMESTRE/00 I SEMESTRE/01 II SEMESTRE/01 FASE I Sensibilización de

directivos y docentes sobre la importancia de las

Sensibilización a directivos y docentes sobre la importancia de las

Sensibilización a directivos y docentes sobre la importancia de

413

FASES II SEMESTRE/00 I SEMESTRE/01 II SEMESTRE/01 nuevas herramientas informáticas. Alfabetización sobre utilidades del Windows 95, el Word e inicio a Micromundos. Detectar problemas de aprendizaje y formulación de proyectos pedagógicos. Exploración de las utilidades pedagógicas de Word y Micromundos.

herramientas informáticas. Repaso y exploración de Word, Internet, Excel y Micromundos e inducción a otros comandos. Detectar problemas de aprendizaje y formular proyectos; iniciación a su desarrollo. Desarrollo de proyectos. Exploración De Software educativo, Internet, redes y Correo Electrónico.

las herramientas informáticas. Detectar problemas de aprendizaje y formular proyectos para dar solución. Visualizar posibilidades pedagógicas de Power Point. Inicio al desarrollo de proyectos. Continuación al desarrollo de proyectos. Exploración de Software educativo, Internet, Correo Electrónico y Power Point.

FASE II Desarrollo de los diferentes proyectos.

Socialización y evaluación de actividades realizadas durante el año.

Sociabilización y evaluación de proyectos y actividades realizadas durante los tres semestres.

II SEMESTRE DEL 2.000

PRIMERA FASE :

• Crear un ambiente de aprendizaje en torno al aula de informática.

• Decoración del aula de informática.

• Sensibilización a directivos y docentes sobre las nuevas herramientas informáticas

como apoyo para lograr el mejoramiento del proceso educativo.

• Alfabetización sobre las utilidades pedagógicas que ofrece Windows y

Micromundos.

414

• Detectar las difertentes dificultades de aprendizaje para formular los proyectos

pedagógicos y dar solución.

• Con la ayuda del computador, organizar la papelería y el archivo de la institución.

SEGUNDA FASE :

• Iniciación al desarrollo de los diferentes proyectos.

• Puesta en marcha del periódico escolar asistido por computador. Trabajo del

curso quinto.

• Orientación y ubicación de sitios geográficos en el mapa de Colombia utilizando el

Micromundos. Trabajo del curso cuarto.

• Iniciación del inglés con ayuda del Software Educativo QSTEPS1 Y QSTEP2

para el grado tercero.

• Construyendo mis juguetes con ayuda del Micromundos y el procesador de

palabras Word. Trabajo desarrollado por todos los grados.

• Visualizar y explorar todas las utilidades pedagógicas de Word y profundizar

sobre comandos de Micromundos.

• Visualizar Software Educativo existente en el momento, para que el docente lo

involucre en el desarrollo curicular.

• Socialización y evaluación de las actividades realizadas durante el año escolar.

415

I SEMESTRE DEL 2.001

PRIMERA FASE :

• Crear un ambiente de aprendizaje en torno al aula de informática.

• Decoración del aula de informática.

• Sensibilización a directivos y docentes sobre las nuevas herramientas informáticas

como apoyo para lograr el mejoramiento del trabajo escolar.

• El periódico mural asistido por el computador. Trabajo del curso quinto.

• Repaso de los comandos básicos de Micromundos para que los docentes lo

apliquen en el desarrollo de los proyectos y temas que sean necesarios.

• Repaso y exploración de las utilidades pedagógicas de Word, Excel y el

graficador Paint.

• Trabajo en los computadores con los directivos y docentes para la organización

de la papelería y archivo de la institución.

• Detectar dificultades de aprendizaje para formular proyectos pedagógicos y dar

solución.

• Iniciación al desarrollo de los diferentes proyectos.

SEGUNDA FASE :

• Trabajo en el desarrollo de los diferentes proyectos.

416

• Visualización y exploración de Software Educativo para aplicarlo al desarrollo

curricular.

• Exploración de Internet como herramienta para aplicarla a la labor educativa.

• Explorar posibilidades con Micromundos. Conocimiento y exploración del Correo

Electrónico como medio para intercambiar correspondencia con estudiantes de

otras instituciones educativas.

• Visualizar y explorar el manejo de redes y Excel.

• Socialización y exploración de las actividades realizadas durante el año.

II SEMESTRE DEL 2.001

PRIMERA FASE :

• Crear un ambiente de aprendizaje en torno al aula de informática.

• Decoración del aula de informática.

• Sensibilización a directivos y docentes sobre las nuevas herramientas informáticas

como apoyo para lograr el mejoramiento escolar.

• Visualización y exploración sobre las utilidades pedagógicas que ofrece Windows

el graficador, Micromundos, Word, Excel.

• Exploración del Correo Electrónico como medio para intercambiar

correspondencia con otras instituciones.

• Exploración de Internet como herramienta pedagógica.

417

• Detectar las diferentes dificultades de aprendizaje para formular los proyectos

pedagógicos y dar solución.

• Con ayuda del computador organizar la papelería y archivo de la institución.

SEGUNDA FASE :

• Continuación en el desarrollo de las diferentes actividades y proyectos.

• Exploración del Internet como ayuda educativa.

• Funcionamiento y exploración del correo electrónico como medio para

intercambiar correspondencia con otros establecimientos educativos.

• Socialización de los proyectos realizados durante el período total de trabajo.

• Evaluación general del trabajo realizado con informática educativa en la institución.

5. INSTRUMENTOS Y RECURSOS PARA EJECUTAR EL PLAN

• Computadores compatibles.

• Acceso a Internet conectado a la Red Local.

• Dos impresoras.

• Una fotocopiadora.

• Cintas y cartuchos para impresora y cjas de formas contínuas.

• Resmas de papel tamaño carta y oficio de 90 gramos.

418

• Software Educativo.

• Cajas de disquette de H.D. de 3/2.

• Material para hacer la decoración (cartulina, marcadores papel silueta, etc).

• Materiales de desecho (papel, cartón, cartulina, madera, instrumentos y

herramientas).

• Extractor de aire o un ventilador.

DISPONIBILIDAD DEL AULA PARA INSTALACIÓN DE LOS EQUIPOS :

Se dispone de :

• Concentrador con 20 líneas, de las cuales hay 10 sin utilizar.

• 10 equipos IBM P100, Multimedias, Modem, Windows 95. Office 97.

• Red Local con todas las respectivas conexiones eléctricas para 20 puestos.

• Alarma ultrasonido, vidrios polarizados, adecuada iluminación, seguridad en los

accesos.

7.1.2.2.2.1. SUBPROYECTOS DE INFORMÁTICA EDUCATIVA

• Denominación : “PERIÓDICO ESCOLAR ASISTIDO POR EL

COMPUTADOR”

419

1. JUSTIFICACIÓN

Como soporte general del Proyecto Educativo Institucional y utilizando la Informática

en todos los procesos de aprendizaje, involucrando al docente y al estudiante en el

uso de las tecnologías para la solución de problemas dentro y fuera del salón de

clases.

2. OBJETIVOS

2.1. GENERAL

• Establecer en la institución un medio de comunicación, donde los alumnos pueden

expresarse.

2.2. ESPECÍFICOS

• Desarrollar y afianzar en los estudiantes de 1º y 2º , las conductas básicas del

desarrollo de los niños : lateralidad, ubicación espacial, desarrollo corporal y

creatividad.

420

• Desarrollar y mejorar en los estudiantes de 3º , 4º y 5º habilidades

intelectuales para la expresión escrita, teniendo en cuenta la sintaxis, el contenido y

la producción de textos.

3. METODOLOGÍA

Se realizará el Proyecto del “PERIÓDICO ESCOLAR ASISTIDO POR EL

COMPUTADOR”, con los estudiantes de 4º y 5º grado. Basándonos en la

investigación del M.E.N. “SABER”, que busca evaluar la calidad de la educación

en los grados 3º y 5º.

Los estudiantes recibirán instrucción básica sobre qué es el periódico, partes de un

periódico, técnicas para su organización y elaboración. Además se capacitarán en el

procesador de Textos Word.

Dentro del salón de clases se conformarán los Comités y se definirán las funciones.

Con los estudiantes se definirá el nombre del periódico y se acordará en número de

hojas y las secciones que aparecerán.

421

Los trabajos elaborados en el Área de Español (cuantos, fábulas, tiras cómicas,

sopas de letras, análisis de situaciones, etc.), serán la fuente principal de los artículos

que se editarán.

4. RECURSOS

En la actualidad y teniendo como fundamento la investigación realizada el año

anterior, se aplicará una estrategia pedagógica con el uso del Procesador de Texto.

Con los estudiantes de 1º y 2º se desarrollará un proyecto llamado “TOGA ME

AYUDA” con el apoyo del programa Micromundos.

Para dar cumplimiento a la Ley General de Educación, en la cual dice incorporar el

aprendizaje de un idioma extranjero, se apoyará con Software Educativo, la

enseñanza de vocabulario básico en Inglés en los estudiantes de 3º grado.

Se requiere una dotación de equipos para facilitar el desarrollo del Proyecto y poder

ofrecer a los estudiantes mayor oportunidad de acceso y manejo de los

computadores.

422

• Denominación : “LA INFORMÁTICA COMO APOYO AL

MEJORAMIENTO DE LA LECTOESCRITURA”

1. PROBLEMA

Los estudiantes de los diferentes niveles de básica primaria no muestran interés por la

lectura, ni por la creación de sus propios escritos.

423

2. CARACTERIZACIÓN

Este proyecto se generó a partir de la observación de los estudiantes en el trabajo

con los computadores, cuando ellos llegan a escribir un resumen sobre un tema leído

en clase, lo poco que escriben no es comprensible ni para ellos, ni para los docentes,

unen palabras, confunden letras y no hay utilización de los signos de puntuación.

Sin embargo, presentan interés por el trabajo con el computador, preguntan sobre las

dificultades y corrigen sus propios errores.

3. JUSTIFICACIÓN

Este proyecto se planteó, observando la importancia de la lectura y la escritura como

eje principal de las demás áreas del currículo y el desarrollo de las potencialidades

del niño para comprender y poder comunicarse por medio de signos y dibujos, en

forma escrita y oralmente.

424

Crear hábitos de lectura de acuerdo a la edad de los niños, es lo más importante en

la actualidad, ya que estamos invadidos de conocimiento escrito (periódicos, revistas,

televisión, Internet, etc.), y si nosotros, como maestros enseñamos a utilizarlos y

crear hábitos de lectura, nuestros alumnos podrán aprender y entender mucho más

de lo que el maestro pueda transmitir en el aula de clase.

Nuestros estudiantes podrán ser autodidactas y los temas de clase se podrán

convertir en fuentes de discusión y generación de ideas, haciendo una clase de

intercambio de opiniones.

4. OBJETIVOS GENERALES

• Incentivar el hábito lector en los estudiantes, utilizando el computador.

• Incentivar el hábito de la creación escrita en los estudiantes, utilizando el

computador.

5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Motivar a los estudiantes para que escriban sus propios cuentos, coplas, poesías,

historias de vida, etc., utilizando como herramienta el computador.

425

• Crear el hábito de la lectura en los estudiantes, mediante la utilización del Software

Educativo, como la Enciclopedia Encarta 98.

• Incentivar el hábito de la lectura mediante el uso de los cuentos interactivos y la

utilización de escritos que han creado otros estudiantes en el computador.

• Incentivar a los estudiantes para que creen sus propios cuentos e historias

animadas, utilizando el programa Micromundos.

6. MARCO TEÓRICO

Una de las áreas del currículo más permeable al flujo de la tecnología informática ha

sido la lectoescritura. Probablemente sea el conocimiento que se tiene de algunos

factores psicológicos condicionantes del aprendizaje inicial de esta habilidad lo que

ha posibilitado la formulación de modelos explícitos y procesos de instrucción

susceptibles de ser implementados en el computador, según Octavio Henao

Álvarez5. También dice que desde la época de los sesenta, varios investigadores de

la Universidad de Standford, han desarrollado programas para enseñar a leer

utilizando el computador, desarrollando destrezas como identificación y reproducción

de letras del alfabeto, obtención de un vocabulario visual adecuado, reconocimiento y

5 Tecnología Informática. Octavio Henao Álvarez. Profesor Facultad de Educación, Universidad de Antioquia.

426

memorización de patrones ortográficos, pronunciación de letras, sílabas, palabras,

dominio del léxico y comprensión de frases.

El computador registraba y evaluaba el desempeño de cada estudiante; concluído el

tercer grado, los estudiantes que utilizaron este programa computarizado de lectura,

presentaron un rendimiento promedio de 4.1, en cambio aquellos que aprendieron

con el método tradicional, obtuvieron 2.9.

En Calgary, Canadá, se diseñó en1.975 un programa de lectura manejado por

computador y el resultado de nivel de lectura de los niños que utilizaron este

programa, se incrementó del 25 al 50 del percentil, según parámetros canadienses.

Partiendo de algunas premisas metodológicas sobre la enseñanza de la lectoescritura,

se analizan algunos programas y modelos de aplicación del computador en tres

instancias en el proceso de lectoescritura : el nivel de aprestamiento, el

reconocimiento de palabras y la comprensión.

427

PREMISAS PARA LA DIDÁCTICA DE LA LECTURA :

• Una buena metodología de enseñanza no debe enfatizar la lectura de palabras y

frases aisladas, sino de textos completos.

• La comprensión debe ser el objetivo central de todo proceso de enseñanza.

• La lectura no puede enseñarse como una colección de destrezas aisladas. Según

algunas taxonomías, la lectura puede dividirse en 2.500 destreas que están

interrelacionadas y ninguna debe enseñarse aisladamente.

• Siempre que sea posible debe darse una enseñanza individualizada. La enseñanza

de la lectura es más eficaz cuando se ajusta a los intereses individuales, estilo y

ritmo del aprendizaje del estudiante.

• Es necesario fomentar e incentivar la compenetración del estudiante con el

proceso de aprensizaje. La experiencia de exploración del medio ambiente,

constituye la materia prima con la cual construyen sus teorías, hipótesis y modelos

sobre el mundo.

EL NIVEL DE APRESTAMIENTO

Es una etapa de las más difíciles de implementar adecuadamente en el computador,

ya el niño de preescolar aún no puede leer la información de un monitor o e escribir

428

en un teclado; un buen programa de aprestamiento en lectura, supone el uso de

equipos con dispositivos especiales como pantllas sensibles al tacto, amplificadores

de sonido, sintetizadores de habla, teclados especiales, etc.

Uno de los programas que se encuentra a nuestro alcance es Logo o Micromundos,

que es muy útil para la estimulación y aprestamiento. Logo es un recurso educativo

de múltiples posibilidades, diseñado por Seymour Papert (1.982), a la luz de algunos

supuestos de la epistemología genética y la inteligencia artificiial, su finalidad esencial

es crear ambientes de aprendixaje, que estimule el poder heurístico, la utonomía

intelectual, la experimentación, la creatividad y la exploración cognitiva.

Dadas estas características psicopedagógicas, Henao Álvarez y otros investigadores,

relacionaron en un trabajo con Logo el aprestamiento de la lectura, obteniendo

resultados mayores con los niños .

LA COMPRENSIÓN

Para muchos educadores comprender un texto, significa ser capaz de recordar su

contenido; sin embargo, ésto no es comprenser.

429

El acto de comprender supone una conducta reflexiva del sujeto sobre la información

del texto en el que se involucra sus ideas, conocimientos y experiencias previas;

además influyen factores como el conocimiento del significado de las palabras del

texto, capaz de inferir el sentido de las palabras.

Se han diseñado muchos programas para el desarrollo de las diversas habilidades,

implícitas en el proceso de comprensión, utilizando el computador.

Una alternativa muy interesante para el desarrllo del vocabulario, lo ofrecen los

procesadores de palabra, con con su enorme versatilidad para el manejo del texto,

constituyen herrmientas muy eficaces para enseñar diversos aspectos del lenguaje

escrito; por ejemplo, la capacidad que ofrece de localizar y sustituir palabras para

mejorar el estilo, el uso repetitivo de ciertos términos.

Los procesadores de palabra también disponen de diccionarios, correctores

ortográficos y banco de gráficos, los cuales constituyen un emporio didáctico

inagotable para un maestro creativo.

430

LA GRAMÁTICA DEL CUENTO

En una narración bien constituída es posible identificar varias etapas o momentos: una

ambientación en la que se presentan los personajes, un evento inicial que

desencadena los acontecimientos, un episodio central en el que se realizan las

principales acciones, una reacción de los protagonistas frente a los acontecimientos y

un desenlace que marca el final de la historia.

Estos modelos descriptivos de la estructura de un relato, se denomina en la literatura

especializada, “Gramática del Cuento” y puede utilizarse como un recurso didáctico

muy eficiente para desarrollar habilidades comprensivas.

Aunque esta gramática se aprecia con más evidencia en las narraciones fantásticas.

Varias investigaciones han revelado que los niños más familiarizados con esta

estructura de la narración, tiene una mayor capacidad de comprensión lectora.

La lectoescritura es una de las habilidades más importantes, ya que saber leer y

escribir implica la comprensión de su entorno. El maestro, desde su aula debe ser

muy recursivo, utilizando todas las herrmientas que estén a su alcance para motivar al

estudiante y fomentar el hábito de pequeños lectores y escritores.

431

En algunas escuelas cuentan con valiosos recursos como el Logo en computador,

progama de fácil acceso para los niños, mediante sencillos comandos que les dá la

oportunidad de diseñar sus propios proyectos, dibujar letras de diferentes tamaños,

dar color a los dibujos, escribir palabras y sencillos escritos.

El trabajo en el computador es muy motivante para los niños, lo que facilita el

descubrimiento de situaciones nuevas. El computador se debe utilizar como un

complemento del trabajo de clase y por medio de esta herramienta pueda ampliar el

conocimiento, la investigación y la creación de nuevos conceptos.

Actualmente, Logo ha mejorado con la versión de Micromundos, que es un

programa donde se puede trabajar la animación, colores, sonido; podemos crear

cuentos animados, historias sencillas y es un gran apoyo para la lectoescritura; desde

el nivel preescolar, los niños aprenden el manejo del mouse y mediante el graficador

se diseñan letras acompañadas de objetos creados por los niños, que lleven el

sonido de la letra.

El programa promueve el desarrollo del pensamiento lógico, a creatividad,

cooperación, independencia y autoevaluación inmediata. Con el editor de texto, el

432

estudiante puede escribir narraciones, descripciones, poesías, cancioes, etc.,

utilizando tamaño, estilo y colores de letras.

Según Octavio Henao Álvarez, es importante utilizar el procesador de palabras, por

la cantidad de posibilidades que ofrece para el manejo de texto como elaboración de

cartas, narraciones, autobiografías, resúmenes, etc.; ofreciendo la posibilidad de

autocorregir la ortografía, ya que cuando existe un error, la paabra queda subrayada

y se pueden tomar acciones de volver a leer, borrar, cambiar, insertar frases o

palabras para dar mayor belleza y funcionalidad al escrito.

Con las opciones de cortar, copiar y pegar, se pueden cambiar frases o párrafos

completos, facilitando el rendimiento en el trabajo y mejorando el escrito cada vez

que se lea.

El procesador cuenta con un banco de dibujos que los estudiantes pueden utilizar

para ilustrar sus cuentos y escritos; también se pueden elaborar dibujos mediante el

graficador con que se cuenta.

433

Con los computadores Multimedia, se puede grabar la voz, de tal manera que cada

estudiante graba la lectura y luego puede escucharse para poder corregir sus errores

de pronunciación y entonación.

Otra forma de crear el hábito lector, es mediante la utilización del Software Educativo

como enciclopedia, donde el estudiante puede leer artículos de interés, investigar y

ampliar conocimientos vistos en clase. Esta herramienta de información magnética

ofrece animaciones, sonidos, videos y una forma rápida de buscar los temas,

brindando una manera amena de leer.

El Internet es otra fuente importante para leer e investigar un sinnúmero de artículos y

temas de interés.

Con el Correo Electrónico, los estudiantes pueden tener correspondencia con las

instituciones educativas y otras organizaciones conectadas y expresar todas sus

inquietudes a los demás, conocer las de otros, sin tener necesariamente un contacto

personal.

434

7.1.2.2.3. EDUCACIÓN SEXUAL

• Denominación : “LA CONVIVENCIA ARMÓNICA Y

RESPONSABLE”

1. JUSTIFICACIÓN

El ser humano como ser sexuado tiene derecho a que se le forme y se le oriente en el

manejo de su sexualidad, integrando los aspectos biológico, psicológico y social.

Se hace necesario que la comunidad educativa adquiera conocimientos básicos para

hacer de la sexualidad un tema de interés amplio, obligatorio y normal a fin de

prevenir desequilibrios psicológicos y sociales y crear estrategias para el manejo del

tema de la sexualidad.

2. OBJETIVOS

• Propiciar una educación sexual gradual en la formación del niño, que está acorde

con las etapas de su desarrollo.

435

• Desarrollar criterios y propiciar estrategias a los docentes y padres de familia para

el manejo adecuado de los temas de la sexualidad en el niño.

• Inculcar en los padres la responsabilidad de orientar adecuadamente a sus hijos en

los aspectos relacionados con la educación sexual.

• Contribuir al normal desarrollo psicosexual del niño.

• Lograr el desarrollo de conductas sexuales adecuadas cuando sean adultos.

• Propiciar actitudes y sentimientos positivos ante su propia sexualidad y la de los

demás, integrándola a la vida cotidiana para que pueda ser disfrutada y vivida

responsablemente.

3. METODOLOGÍA

Se proponen acciones encaminadas a desarrollar una sana sexualidad que promueva

el conocimiento de sí mismo y demás aspectos como la autoestima, la construcción

de la identidad sexual, dentro del respeto por la equidad de los sexos, la afectividad,

el respeto mutuo y la preparación para una vida familiar armónica y responsable.

Las actividades se realizarán a manera de talleres para lograr la participación de

maestros, padres y estudiantes.

436

4. RECURSOS

Participación comunitaria de padres de familia, docentes y estudiantes.

7.1.2.2.4. UTILIZACIÓN ADECUADA DEL TIEMPO LIBRE

Denominación : “APROVECHEMOS EL TIEMPO LIBRE”

1. JUSTIFICACIÓN

A través de un diagnóstico se pudo establecer que las actividades de los niños en

compañía de sus padres, son escasas; las interacciones se limitan a la realización de

tareas domésticas, escolares o a ver televisión.

La interacción familiar en esta población no se fundamenta en valores de solidaridad,

cooperación, respeto, compañía y apoyo mutuo, sino en el compromiso y la

conveniencia en donde las necesidades e intereses individuales se sobreponen a las

del grupo, por tanto se hace necesario realizar un proyecto que favorezca la

integración y el desarrollo de valores a través de la ocupación del tiempo libre.

437

2. OBJETIVO

• Este proyecto está encaminado a contribuir de manera sencilla y práctica con la

ocupación del tiempo libre a través de actividades recreativas que involucren las

artes (pintura, música y danza) y el juego.

3. METODOLOGÍA

Con la recuperación y puesta en marcha de la Ludoteca, se organizarán talleres de

pintura y danza.

4. RECURSOS

Participación de la comunidad educativa, Ludoteca.

7.1.2.2.5. DEMOCRACIA

Denominación : “YO TAMBIÉN PARTICIPO”

1. JUSTIFICACIÓN

438

A partir de la organización del Gobierno Escolar y la reconstrucción del Manual de

Convivencia, surge la necesidad de hacer de cada uno de los miembros de la

comunidad educativa, agentes partícipes de cambio y de mejoramiento institucional.

2. OBJETIVO

• Fomentar una conciencia ciudadana, creando nuevas formas de convivencia social

que garanticen el respeto a la vida y a los Derechos Humanos.

3. METODOLOGÍA

Se hace una revisión permanente del Manual de Funciones, el Manual de

Convivencia y el Reglamento Interno con la participación de la Comunidad Educativa

en donde se destacan los valores de respeto, compromiso frente a la utilización y

conservación de los bienes personales y de uso colectivo; pautas de comportamiento,

normas de conducta, presentación personal y procedimientos para resolver

oportunamente los conflictos que se presenten de manera individual o colectiva.

439

4. RECURSOS

Manual de Funciones, Manual de Convivencia y Reglamento Interno donde se tiene

en cuenta las sanciones y el debido proceso.

7.1.2.3. PROYECTOS PEDAGÓGICOS TRANSVERSALES

7.1.2.3.1. PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL ESCOLAR

(PAIE)

Denominación : “EDUCACIÓN PARA UN NUEVO MILENIO”

1. JUSTIFICACIÓN

El PAIE, toma en consideración los planteamientos presentados en la Reforma

Educativa en lo que tiene que ver con la Educación para un Nuevo Milenio. Incluye

tres principios fundamentales : la calidad, en cuanto tiene en cuenta todos los

factores del Sistema Educativo para colmar las expectativas de la comunidad; la

democratización, por cuanto pretende garantizar las posibilidades de acceso y

permanencia en la institución; y la equidad, para que las

440

oportunidades educativas cualificadas sean efectivas y vayan en favor de quienes

experimentan mayores obstáculos para hacer efectivos sus derechos.

2. OBJETIVOS

• El Proyecto de Atención Integral al Escolar, pretende alcanzar estos propósitos,

por cuanto sus objetivos están orientados a la integración de los procesos y de los

diferentes estamentos de la comunidad educativa, promoviendo su participación

con miras a favorecer la permanencia y el bienestar de la comunidad en los

aspectos escolar, familiar, social, emocional y de salud.

• Las acciones que realiza están encaminadas a satisfacer necesidades académicas,

socio-familiares, emocionales y de sa

3. METODOLOGÍA Y RECURSOS

Se brinda orientación a la Comunidad Educativa individual y grupal, talleres y

acciones con la participación d e especialistas de instituciones de servicio, tales como

441

El Centro de Salud, INSOR, INCI, Club de Leones y El Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar.

7.1.2.3.2. FORMACIÓN DE NIÑOS LECTORES

• Denominación : “TODOS PODEMOS LEER Y ESCRIBIR”

1. ANTECEDENTES

Actualmente el estudiante promedio que egresa de la Básica Primaria, no ha

adquirido las herramientas necesarias para enfrentarse al proceso lector con amor e

interés por esta actividad, efectuando interacción con el texto y elaborando

constructos a partir de él.

Como lo afirma Miguel de Zubiría en su libro “Teoría de las Seis Lecturas”, la

lectura ocupa uno de los últimos lugares en la lista de intereses de la gente, por

cuanto no le gusta leer.

Una de las principales causas del fracaso escolar de nuestros estudiantes, se debe a

los bajos índices de lectura y a la incompetencia para ésta, ya que en nuestras

442

escuelas se enseña a leer sólo en primero de educación básica primaria, con lo cual

se reduce el proceso lector a nivel de decodificación fonética, quedando de lado la

lectura comprensiva.

2. JUSTIFICACIÓN

La lectura se constituye en eje posibilitador del conocimiento, ya que el individuo lee

todo el tiempo no sólo los textos, lee la cotidianidad, los avisos, las señales, los

gestos, los colores, y a partir de allí, se va organizando la memoria y el conocimiento.

Dentro de las exigencias básicas necesarias en el Tercer Milenio, para formar

personas altamente competentes, se encuentra la lecto-escritura.

Los niños y niñas tendrán que saber comunicarse usando palabras, números e

imágenes; deberán hacer uso de la informática nevegando por las superautopistas de

la información, para lo cual se deberá tener la habilidad de extracción de as ideas

principales, a partir de una lectura rápida y comprensiva.

Saber leer y escribir, ya no es un simple problema de alfabetización; es un auténtico

problema de supervivencia; se debe formar al hombre para ubicar, acceder y usar

mejor la información acumulada.

443

Todos los niños y niñas deben aprender a leer bien para que puedan participar activa

y productivamente en la sociedad.

3. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar la habilidad lectora en los estudiantes de preescolar a quinto grado de

educación básica primaria, del Centro Educativo Distrital Santa María del Lago.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Despertar el interés por el proceso lector.

• Incrementar el tiempo y el gusto por la lectura.

• Mejorar los procesos de concentración y atención.

• Desarrollar la comprensión lectora.

• Asumir la lectura como posibilitadora de saberes y mediadora del conocimiento.

• Plantear el proceso lector como fuente de goce creativo.

444

4. METODOLOGÍA

El proyecto involucra a todos los estudiantes del Centro Educativo Distrital Santa

María del Lago, de los cursos preescolar a quinto grado de educación básica

primaria, con sus respectivos docentes.

Se realiza en convenio con el Centro Educativo Distrital “Centro de Estudios del

Niño”, desde el año 1.996, con el apoyo de los libros del Acerbo.

Se realizará lectura sostenida, en forma individual, por todos los estudiantes y

docentes, diariamente en los quince minutos iniciales de la jornada laboral.

Además, de esta actividad se establecerá correspondencia entre los estudiantes de

los dos centros educativos, con el fin de incrementar los escritos de los niños.

Se desarrollará en el segundo semestre del año en curso, con proyeccción para

continuar en los próximos tres años.

5. CRONOGRAMA

• Diagnóstico : Del 1º al 9 de Junio.

• Elaboración del Proyecto : Del 13 al 17 de Junio.

445

• Desarrollo del Proyecto : 19 de Junio al 15 de Noviembre.

6. RECURSOS

El Centro Educativo Distrital “Centro de Estudios del Niño”, prestará cada quince

días los libros del Acerbo.

Al comienzo del año se solicitó a cada padre de familia comprar un cuento para su

hijo, con el fin de ser leído y poder intercambiarlo con sus compañerosa de clase. Se

espera que a final del año sea donado con el objeto de ir conformando nuestra

biblioteca y poder hacer préstamos para la casa.

7.1.2.4. PROGRAMA DE PROYECCIÓN SOCIAL

PROYECTO INNOVADOR PARA LOS ESTUDIANTES

DEL CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL SANTA MARÍA DEL LAGO.

APLICABLE A OTRAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

446

APRENDIZAJE Y FLUJO

UN NUEVO MODELO DE

EDUCACIÓN

DE LA INTELIGENCIA

EMOCIONAL

447

INTRODUCCIÓN

Cualquiera puede ponerse furioso... eso es fácil. Pero estar

furioso con la persona correcta, en la intensidad correcta, en

el momento correcto, por el motivo correcto, y de la forma

correcta... eso no es fácil.

Aristóteles

El cerebro humano con su casi kilo y medio de células y jugos nerviosos, tiene un

tamaño aproximadamente tres veces mayor que el de nuestros parientes más

cercanos en la escala evolutiva, los primates no humanos.

En el curso de millones de años de evolución, el cerebro ha crecido de abajo hacia

arriba, y sus centros más elevados se desarrollaron como elaboraciones de partes

más inferiores y más antiguas. (El crecimiento del cerebro en el embrión humano

reconstruye aproximadamente este curso evolutivo).

448

La parte más primitiva del cerebro, compartida con todas las especies que tienen más

que un sistema nervioso mínimo, es el tronco cerebral que rodea la parte superior de

la médula espinal. Esta raíz cerebral regula las funciones vitales básicas como la

respiración y el metabolismo de otros órganos del cuerpo, además de controlar las

reacciones y movimientos estereotipados.

No se puede decir que este cerebro primitivo piense o aprenda; mas bien es un

conjunto de reguladores preprogramados que mantienen el organismo funcionando

como debe y reaccionando de una forma que asegura la supervivencia.

A partir de la raíz más primitiva, el tronco cerebral, surgieron los CENTROS

EMOCIONALES. Millones de años más tarde en la historia de la evolución, a

partir de estas áreas emocionales evolucionaron el cerebro pensante o “neocorteza”,

el gran bulbo de tejidos enrollados que formó las capas superiores.

El hecho que el cerebro pensante surgiera del emocional, es muy revelador con

respecto a la relación que existe entre pensamiento y sentimiento; el cerebro

emocional existió mucho tiempo antes que el racional.

449

Con la llegada de los primeros mamíferos aparecieron nuevas capas clave del

cerebro emocional. Éstas, rodeadas por el tronco cerebral, se parecen

aproximadamente a una rosca de pan a la que le falta un mordisco en la base, donde

se asienta el tronco. Dado que esta parte del cerebro circunda y bordea el tronco

cerebral, se le llamó sistema “límbico”, de la palabra latina “limbus”, que significa

“borde”. Este nuevo territorio nervioso añadía emociones adecuadas al repertorio

del cerebro.

Cuando estamos dominados por el anhelo o la furia, trastornados por el amor o

retorcidos de temor, es el sistema límbico el que nos domina.

A medida que evolucionaba, el sistema límbico refinó dos herramientas poderosas:

aprendizaje y memoria. Estos avances revolucionarios permitían a un animal ser

mucho más inteligente en sus elecciones con respecto a la supervivencia, y afinar sus

respuestas para adaptarse a las cambiantes demandas más que mostrar reacciones

invariables y automáticas. Si un alimento provocaba enfermedad, podía evitarse en la

siguiente ocasión.

Hace aproximadamente cien millones de años, el cerebro de los mamíferos se

desarrolló repentinamente. Sobre la parte superior de la delgada corteza de dos

450

capas -las zonas que planifican, comprende lo que se percibe, coordinan el

movimiento- se añadieron varias capas nuevas de células cerebrales que formaron la

neocorteza. En contraste con la corteza de dos capas del cerebro primitivo, la

neocorteza ofrecía una ventaja intelectual extraordinaria.

La neocorteza del Homo Sapiens, mucho más grande que en ninguna otra especie, ha

añadido todo lo que es definitivamente humano. La neocorteza es el asiento del

pensamiento; contiene los centros que comparan y comprenden lo que perciben los

sentidos. Añade a un sentimiento lo que pensamos sobre él, y nos permite tener

sentimientos con respecto a las ideas, el arte, los símbolos y la imaginación.

“El cerebro emocional” juega un papel fundamental en la arquitectura nerviosa, ya

que las zonas emocionales están entrelazadas, a través de innumerables circuitos que

ponen en comunicación todas las partes de la neocorteza. Ésto da a los centros

emocionales un poder inmenso para influir en el funcionamiento del resto del

cerebro... incluidos sus centros de pensamiento.

En los seres humanos, la amígdala (que deriva de la palabra griega que significa

“almendra”) es un racimo en forma de almendra de estructuras interconectadas que

se asientan sobre el tronco cerebral cerca de la base del anillo límbico. Existen dos

451

amígdalas, una a cada costado del cerebro, apoyadas hacia el costado de la cabeza.

La amígdala del ser humano es relativamente grande, comparada con la de cualquiera

de nuestros primos más cercanos en la escala evolutiva, los primates.

En nuestros días, las estructuras límbicas se ocupan de la mayor parte del

aprendizaje y el recuerdo del cerebro; la amígdala es la especialista en asuntos

emocionales. Si la amígdala queda separada del resto del cerebro, el resultado es una

notable incapacidad para apreciar el significado emocional de los acontecimientos; a

veces se llama a esta condición “ceguera afectiva”.

La amígdala actúa como depósito de la memoria emocional, y así tiene importancia

por sí misma; la vida sin amígdala es una vida despojada de significados personales.

Además del afecto, hay otros factores relacionados con la amígdala; de ella

dependen todas las pasiones.

Las lágrimas, una señal emocional singular de los seres humanos, son

desencadenadas por la amígdala y por una estructura cercana, la “circunvolución

cingulada”; un abrazo, una caricia o cualquier otro tipo de consuelo alivia estas

mismas regiones cerebrales, interrumpiendo los sollozos. Sin amígdala no hay

lágrimas de pesar que deban ser aliviadas.

452

Joseph LeDoux, neurólogo del Centro para la Ciencia Neurológica de la Universidad

de Nueva York, fue el primero en descubrir el papel que juega la amígdala en el

cerebro emocional.

LeDoux forma parte de una nueva generación de neurólogos que se inspiran en

tecnologías y MÉTODOS INNOVADORES que proporcionan un nivel

anteriormente desconocido de precisión para trazar el mapa del cerebro en

funcionamiento, y así poner al descubierto misterios de la mente que anteriores

generaciones de científicos han considerado impenetrables.

Sus descubrimientos sobre el circuito del cerebro emocional echan por tierra una

antigua noción con respecto al sistema límbico, colocando la amígdala en el centro de

la acción y adjudicando papeles muy distintos a otras estructuras límbicas.

La investigación de LeDoux explica cómo la amígdala puede ejercer el control sobre

lo que hacemos incluso mientras el cerebro pensante, la neocorteza, está intentando

tomar una decisión. El funcionamiento de la amígdala y su interjuego con la

neocorteza están en el núcleo de la INTELIGENCIA EMOCIONAL.

453

Lo misterioso para la comprensión del poder que tienen las emociones en la vida

mental son esos momentos de apasionamiento de los que luego, una vez calmada la

tormenta, nos arrepentimos; la pregunta es por qué nos volvemos irracionales

con tanta facilidad.

En algunos momentos el sentimiento impulsivo supera lo racional y es cuando el papel

recién descubierto de la amígdala se vuelve fundamental. Las señales provenientes de

los sentidos permiten que la amígdala explore cada experiencia en busca de

problemas.

Ésto coloca a la amígdala en un lugar destacado en la vida mental, algo así como el

de un centinela psicológico que desafía cada situación, cada percepción y que tiene

en la mente una sola clase de pregunta: ¿Ésto es algo que detesto? ¿Algo que me

hace daño? ¿Algo a lo que temo?. Si la respuesta es afirmativa, la amígdala

reacciona instantáneamente, como una red de transporte nerviosa, telegrafiando un

mensaje de crisis a todas las partes del cerebro.

La amígdala puede hacer que nos pongamos en acción, mientras la neocorteza, algo

más lenta pero plenamente informada, despliega su plan de acción más refinado.

454

Mientras la amígdala trabaja preparando una reacción ansiosa e impulsiva, otra parte

del cerebro emocional, las zonas prefrontales ubicadas detrás de la frente, permite

una respuesta más adecuada y correctiva; parece entrar en acción cuando alguien

siente miedo o rabia, pero contiene o controla el sentimiento con el fin de ocuparse

más eficazmente de la situación inmediata, originando una respuesta más analítica o

apropiada a nuestros impulsos emocionales, adaptando la amígdala y otras zonas

límbicas.

Cuando una emoción entra en acción, momentos después los lóbulos prefrontales

ejecutan lo que representa una relación riesgo/beneficio de infinitas reacciones

posibles y apuestan a una de ellas como la mejor; en el caso de los seres humanos,

cúando atacar, cuándo huir... y también cuándo serenarnos, persuadir, buscar

comprensión, estar a la defensiva, provocar sentimientos de culpabilidad, lloriquear,

mostrar expresión fanfarrona, expresar desdén... y así sucesivamente, recorriendo

todo el repertorio e ardiles emocionales.

La respuesta neocortical es más lenta en tiempo cerebral que el mecanismo de asalto

porque supone la participación de más circuitos. También puede ser más sensata y

considerada, ya que el sentimiento está precedido de más pensamiento.

455

En resumen, el lóbulo prefrontal izquierdo parece ser parte de un circuito nervioso

que puede desconectar, a al menos mitigar, todos los arranques emocionales

negativos salvo los más intensos.

Si la amígdala a menudo actúa como un disparador de emergencia, el lóbulo

prefrontal izquierdo parece ser parte del mecanismo de desconexión del cerebro para

las emociones perturbadoras: la amígdala propone y el lóbulo prefrontal dispone.

Estas conexiones prefrontal - zona límbica son fundamentales en la vida mental

mucho más allá de la sintonía fina de la emoción; son esenciales para guiarnos en las

decisiones que más importan en la vida.

Este circuito explica por qué la emoción es tan importante para el pensamiento eficaz,

tanto en la toma de decisiones acertadas como en el simple hecho de permitirnos

pensar con claridad.

Es por eso que cuando nos sentimos emocionalmente alterados decimos que no

podemos “pensar correctamente” y la perturbación emocional constante puede crear

carencias en las capacidades intelectuales de un niño, deteriorando la capacidad de

aprender.

456

En cierto sentido, tenemos dos cerebros, dos mentes y dos clases diferentes de

inteligencia: la racional y la emocional. Nuestro desempeño en la vida está

determinado por ambas; lo que importa no es sólo el cociente intelectual, sino

también la inteligencia emocional.

En efecto, el intelecto no puede operar de manera óptima sin la inteligencia

emocional. Por lo general, la complementariedad del sistema límbico y la neocorteza,

de la amígdala y de los lóbulos prefrontales, significa que cada uno de ellos es un

socio pleno de la vida mental. Cuando estos socios interactúan positivamente, la

inteligencia emocional aumenta, lo mismo que la capacidad intelectual.

Ésto invierte la antigua comprensión de la tensión entre razón y sentimiento: no se

trata de querer suprimir la emoción y colocar en su lugar la razón, sino encontrar el

equilibrio inteligente entre ambas. El antiguo paradigma sostenía un ideal de razón

liberado de la tensión emocional.

El nuevo paradigma nos obliga a armonizar cabeza y corazón. Para hacerlo

positivamente en nuestra vida, primero debemos comprender más precisamente qué

significa utilizar la emoción de manera inteligente.

457

JUSTIFICACIÓN

La contribución más importante que puede hacer la educación al desarrollo del niño

es ayudarlo a acceder a un campo en que sus talentos se desarrollen más plenamente,

donde se sienta satisfecho y capaz. Como educadores, hemos perdido totalmente de

vista esa noción.

En cambio sometemos a todos a una educación en la que, si tienes éxito, estarás en

mejores condiciones de ser profesor. Y evaluamos a todos sobre la marcha en

función de que se ajusten a ese estrecho criterio de éxitos. Deberíamos perder menos

tiempo clasificando a los chicos en categorías y más tiempo ayudándoles a reconocer

sus aptitudes y dones naturales y a cultivarlos.

Hay centenares de maneras de tener éxito, y muchísimas habilidades diferentes que

nos ayudarán a alcanzarlo.

Howard Gardner, psicólogo de la Facultad de Ciencias de la Educación de Harvard,

refuta el punto de vista del Cociente Intelectual; plantea que no existe una única y

monolítica clase de inteligencia, fundamental para el éxito en la vida, sino un amplio

espectro de inteligencias con siete variedades clave. Su lista incluye dos clases

458

académicas típicas, la facilidad verbal y la lógica - matemática, pero llega a incluir la

capacidad espacial, el genio cinestésico, el talento musical, destrezas interpersonales

y la capacidad “intrapsíquica”, como la desarrollada por Sigmund Freud.

A ésto es lo que Gardner ha denominado “Inteligencias Personales” o “Inteligencias

Múltiples”. Reconoce que el siete es una cifra arbitraria para la variedad de

inteligencias, ya que no existe un número mágico para la multiplicidad de talentos

humanos.

Por ejemplo, la inteligencia interpersonal, puede tener habilidades distintas: el

liderazgo, la capacidad de cultivar las relaciones y mantener las amistades, la

capacidad de resolver conflictos y la destreza del tipo de análisis social.

Esta multifacética visión de la inteligencia ofrece una imagen más rica de la capacidad

y el potencial de un niño para alcanzar el éxito que la ofrecida por el típico C.I..

Las inteligencias personales, según Gardner, son de dos clases:

* La inteligencia interpersonal que es la capacidad para comprender a los demás:

qué los motiva, cómo operan, cómo trabajar cooperativamente con ellos.

* La inteligencia intrapersonal, es una capacidad correlativa, vuelta hacia el

459

interior. Es la capacidad de formar un modelo preciso y realista de uno mismo

y ser capaz de usar ese modelo para operar eficazmente en la vida.

El núcleo de la inteligencia interpersonal incluye las “capacidades para discernir y

responder adecuadamente al humor, el temperamento, las motivaciones y los deseos

de los demás”. En la inteligencia intrapersonal, la clave para el autoconocimiento,

incluye “el acceso de los propios sentimientos y la capacidades de distinguirlos y

recurrir a ellos para guiar la conducta”.

Sin embargo, el estudio de “las inteligencias múltiples” de Gardner, no ha analizado

en gran detalle el papel que el sentimiento juega en estas inteligencias y se han

centrado más en las cogniciones acerca del sentimiento. Es inevitable reconocer que

la racionalidad está guiada, y a veces inundada por el sentimiento.

El grado en que los trastornos emocionales pueden interferir la vida mental, no es

ninguna novedad para los profesores; los estudiantes que se sienten ansiosos,

enfurecidos o deprimidos, no aprenden.

En efecto, una de las señales de que los sentimientos han dado un viraje hacia la

patología, es que son tan inoportunos que aplastan cualquier otro pensamiento y

460

sabotean contínuamente los esfuerzos por prestar atención a cualquier otra tarea

posible.

Cuando las emociones entorpecen la concentración, lo que ocurre es que queda

paralizada la capacidad mental cognitiva que los científicos denominan “memoria

activa”, la capacidad de retener en la mente toda la información que atañe a la tarea

que estamos realizando.

En otras palabras, cuando el circuito límbico que converge en la corteza prefrontal se

encuentra sometido a la perturbación emocional, queda afectada la eficacia de la

memoria activa: no podemos pensar correctamente.

En la medida en que nuestras emociones entorpecen o favorecen nuestra capacidad

para pensar y planificar, para llevar a cabo el entrenamiento con respecto a una meta

distante, para resolver problemas y conflictos, definen el límite de nuestra capacidad

para utilizar nuestras habilidades mentales innatas, y así determinar nuestro

desempeño en la vida.

461

Y en la medida en que estamos motivados por sentimientos de entusiasmo y placer

con respecto a lo que hacemos, o incluso por un grado óptimo de ansiedad, esos

sentimientos nos conducen a los logros.

Es en este sentido que la INTELIGENCIA EMOCIONAL es una aptitud superior,

una capacidad que afecta profundamente a todas las otras habilidades, facilitándolas

o interfiriéndolas.

OBJETIVO GENERAL

Ofrecer un modelo pedagógico, en la que los estudiantes desarrollen el máximo de

sus capacidades, con el fin de potencializar el nivel de aptitud social y emocional,

como parte de su educación integral.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Vivenciar el “el estado de flujo” con el fin de ser utilizada por los estudiantes

como una herramienta de uso diario.

2. Conocer las propias emociones, es decir reconocer un sentimiento mientras

462

ocurre para la comprensión de uno mismo, ya que los niños tienen una

noción más segura de lo que sienten realmente con respecto a las decisiones

personales.

3. Manejar las emociones para que sean adecuadas, mediante la capacidad de

serenarse, librarse de la irritabilidad, la ansiedad, la melancolía excesiva y el

miedo al fracaso, ya que así los niños pueden recuperarse con mayor rapidez

a los reveses y trastornos de la vida.

4. Ordenar las emociones al servicio de un objetivo para la automotivación, el

dominio de sí mismo y la creatividad y ser capaz de internarse en un estado

de fluidez, con el fin de buscar la productividad y eficacia en cualquier tarea

que emprenda.

5. Reconocer las emociones en los demás mediante la empatía, con el fin de

adaptarse a las sutiles señales sociales que indican lo que otros necesitan o

quieren.

463

6. Manejar las relaciones interpersonales, conociendo las emociones de los demás y

el desarrollo de las habilidades que a ello conlleva como el liderazgo y la eficacia

interpersonal.

ESTRUCTURA GENERAL DEL PROYECTO

Hemos llegado al punto álgido para entrar en materia y con base en la sustentación

anteriormente expuesta, es mi intención realizar una propuesta innovadora donde sea

factible desarrollar un nuevo modelo pedagógico al que llamaremos “Aprendizaje y

Flujo”, entendiendo como “flujo” el punto óptimo de la Inteligencia Emocional; el

flujo representa tal vez lo fundamental en preparar las emociones al servicio del

desempeño y el aprendizaje.

En el flujo, las emociones no sólo están contenidas y canalizadas , sino que son

positivas, están alineadas con la tarea inmediata. Si como educadores buscamos el

ambiente propicio y las herramientas necesarias para que el flujo se manifieste en

nuestros estudiantes, sería una experiencia magnífica: el sello de flujo es una

sensación de deleite espontáneo, incluso de embeleso.

464

Debido a que el flujo provoca una sensación tan agradable, es intrínsecamente

gratificante. Es un estado en el que la gente queda profundamente absorta en lo que

está haciendo, dedica una atención exclusiva a la tarea y su conciencia se funde con

sus actos.

El flujo es un estado de olvido de sí mismo, lo opuesto a la cavilación y la

preocupación: en lugar de quedar perdida en una nerviosa preocupación, la persona

que se encuentra en estado de flujo está tan absorta en la tarea que tiene entre

manos, que pierde toda conciencia de sí misma y abandona las pequeñas

preocupaciones; en este sentido, el estado de flujo se caracteriza por la ausencia del

yo.

Paradójicamente, la persona que se encuentra en este estado muestra un perfecto

control de lo que está haciendo y sus respuestas guardan perfecta sintonía con las

exigencias cambiantes de la tarea. Y aunque la persona alcanza un desempeño

óptimo mientras se encuentra en este estado, no le preocupa cómo está actuando ni

piensa en el éxito o en el fracaso; lo que la motiva es el puro placer del acto mismo.

Existen varias maneras de alcanzar el estado de flujo. Una es concentrarse

intencionalmente en la tarea a realizar; la concentración elevada es la esencia del

465

estado de flujo; serenarse y concentrarse lo suficiente para comenzar la tarea puede

exigir un esfuerzo considerable, y este primer paso exige cierta disciplina.

Pero una vez que la concentración empieza a consolidarse, exige una fuerza propia

que ofrece al mismo tiempo el alivio de la turbulencia emocional y hace que la tarea

resulte fácil.

La entrada a esta zona también puede producirse cuando la persona encuentra una

tarea para la que tiene habilidades y se compromete en ella a un nivel que en cierto

modo pone a prueba su capacidad. Si al estudiante se le exige poco, se aburre; si

tiene que ocuparse de demasiadas cosas, se vuelve ansioso. El estado de flujo se

produce en esa delicada zona entre el aburrimiento y la ansiedad.

Se puede afirmar que el dominio de un arte o una habilidad, se ve estimulado por la

experiencia del estado de flujo.

RECURSOS

(ESTRATEGIAS)

466

La estrategia utilizada en muchas instituciones educativas que están poniendo en

práctica el modelo de Gardner de las inteligencias múltiples, gira en torno a la

identificación del perfil de las capacidades naturales de un niño y el aprovechamiento

de sus puntos fuertes, así como el intento de apuntalar sus debilidades.

Un niño que posee talento natural para una actividad específica, entrará en estado

de flujo más fácilmente en esa esfera que en aquellas para las que es menos capaz.

Conocer el perfil de un niño puede ayudar al maestro a sintonizar la forma en que se

presenta el tema y se ofrecen actividades al nivel que más probablemente

proporcionará un desafío óptimo, desde el correctivo hasta el sumamente avanzado.

Ésto hace que el aprendizaje resulte más placentero, en lugar de atemorizante o

aburrrido. Lo que se espera es que cuando los chicos alcancen el estado de flujo

gracias al aprendizaje, se sentirán estimulados a aceptar desafíos en nuevas áreas.

El modelo del estado de flujo sugiere que, idealmente, alcanzar el dominio de una

habilidad o un conjunto de conocimientos debería ocurrir con naturalidad, mientras el

niño es atraído a aspectos que lo comprometen espontáneamente y que, en esencia,

son de su agrado.

467

Esa pasión inicial puede ser la semilla de niveles elevados de realización, mientras el

niño llega a comprender que dedicarse a ese campo, ya sea la danza, las matemáticas

o la música, es una forma de experimentar la dicha que proporciona el estado de

flujo.

Y dado que es necesario forzar los límites de la propia capacidad para sustentar el

estado de flujo, ésto se convierte en un motivador esencial para hacer las cosas cada

vez mejor, con lo cual el niño se siente feliz.

Ésto, por supuesto, es un modelo más positivo de aprendizaje y educación del que la

mayoría de nosotros encontramos en la escuela; buscar el estado de flujo a través del

aprendizaje es una forma más humana, más natural y muy probablemente más eficaz

de ordenar las emociones al servicio de la educación.

Para desarrollar los Objetivos propuestos en el Proyecto, es necesario que el niño

manifieste una buena disposición hacia su institución, dependiendo del más básico de

todos los conocimientos: de cómo aprender. Ésto sólo es posible, si el maestro

facilita la evolución de las siguientes capacidades:

468

1. Confianza : La sensación de dominar y controlar el propio cuerpo, la sensación

y el mundo; la sensación del niño de que lo más probable es que no fracase en

lo que se propone, y de que los adultos serán amables.

2. Curiosidad : La sensación de que descubrir cosas es algo positivo y conduce

al placer.

3. Intencionalidad : El deseo y la capacidad de producir un impacto y de actuar al

respecto con persistencia. Ésto está relacionado con una sensación de

competencia, de ser eficaz.

4. Autocontrol : La capacidad de modular y dominar las propias acciones de

maneras apropiadas a la edad; una sensación de control interno.

5. Relación : La capacidad de comprometerse con otros, basada en la sensación

de ser comprendido y de comprender a los demás.

6. Capacidad de Comunicación : El deseo y la capacidad de intercambiar

verbalmente ideas, sentimientos y conceptos con los demás. Ésto está

relacionado con una sensación de confianza en los demás y de placer en

comprometerse con los demás, incluso con los adultos.

7. Cooperación : La capacidad de equilibrar las propias necesidades con las de

los demás en una actividad grupal.

469

Que el niño llegue o no al colegio con estas capacidades, depende en gran medida de

que sus padres y sus maestros, le hayan brindado el tipo de cuidados que puede

equipararse a un “Programa de educación de los Sentimientos”.

Esta tarea exige dos cambios importantes: que los maestros vayan más allá de su

misión tradicional y que los miembros de la comunidad se involucren más con la

actividad escolar.

El hecho de que haya o no una clase específicamente dedicada al aprendizaje

emocional, puede importar mucho menos que cómo son enseñadas estos temas. Tal

vez no haya otra materia en la que importe más la calidad del maestro, ya que la

forma en que éste lleve su clase es en sí misma un modelo, una lección de aptitud

emocional.

Cada vez que un maestro le responde a un estudiante, hay otros veinte o treinta que

escuchan su respuesta. En principio, los maestros deben sentirse cómodos cuando

hablan acerca de los sentimientos, teniendo en cuenta que hay poco o nada en la

formación tradicional de un maestro, que lo prepare para esta clase de enseñanza.

También funciona cuando las actividades de la escuela se coordinan con las del

hogar, realizando programas de alfabetización emocional para los padres de familia,

470

donde se les informa lo que sus hijos están aprendiendo, para ayudarlos a sentir la

necesidad de manejar más eficazmente los problemas derivados del desarrollo de la

vida emocional de sus hijos. De esta manera, los chicos reciben sólidos mensajes

sobre aptitud emocional, desde todos los aspectos de su vida.

Aunque mucho de todo ésto se adapta muy bien a secciones existentes de la tarea

escolar diaria, estos programas son un cambio importante en cualquier plan de

estudios.

El óptimo desarrollo de un Proyecto de esta magnitud, se da cuando comienza

tempranamente, cuando es apropiado a cada edad, cuando se hace un seguimiento a

lo largo de toda la etapa escolar y se unen los esfuerzos de la escuela con los de los

padres y los de toda la comunidad educativa.

7.1.3. PLANEACIÓN DEL COMPONENTE DE LOS RECURSOS

7.1.3.1. FACTOR HUMANO

7.1.3.1.1. ESTUDIANTES

471

JORNADA DE LA MAÑANA

NIVEL Nº ESTUDIANTES INGRESAN POR 1ª VEZ

Preescolar 29 28 Primero A 34 26 Primero B 35 21

Segundo A 38 17 Segundo B 34 10 Tercero A 39 11 Tercero B 37 6 Cuarto A 36 4 Cuarto B 37 4 Quinto A 38 3 Quinto B 37 7

JORNADA DE LA TARDE

NIVEL Nº DE ESTUDIANTES INGRESAN POR 1ª VEZ

Preescolar 30 29 Primero A 47 47 Primero B 37 35

Segundo A 36 21 Segundo B 36 29 Tercero A 38 18 Tercero B 38 23 Cuarto A 36 22 Cuarto B 36 20 Quinto A 33 14 Quinto B 35 16

TABLA Nº. 5 CUADRO COMPARATIVO DE PROMOCIÓN, REPROBADOS Y

RETENCIÓN ESCOLAR

AÑO 1.999 JORNADAS DE LA MAÑANA Y DE LA TARDE

472

GRADO Nº TOTAL DE ESTUDIANTES

Nº APROB

.

% Nº REPROB.

% Nº RETENCIÓN

&

PREESCOLAR 59 57 96,6 2 3,3 0 0

1º 153 150 98,O 3 1,9 2 1,3

2º 144 138 95,8 6 4,1 3 2,O

3º 152 149 98,0 3 1,9 1 0,6

4º 147 142 96,5 5 3,4 3 2,0

5º 143 139 97,2 4 2,7 2 1,3

7.1.3.1.2. PERSONEROS

NOMBRE DEL ESTUDIANTE JORNADA CURSO

ANA LUCÍA CASTRO D.

MAÑANA

5º B

ESTEBAN MARTÍNEZ O. TARDE 5º A

7.1.3.1.3. DIRECTIVO DOCENTE

CARMEN LIGIA DÍAZ GRANADOS

473

7.1.3.1.4. DOCENTES

474

JORNADA MAÑANA

NOMBRE CARGO

MARÍA VICTORIA ROJAS DIR. 1º A

LUZ MARINA LAMPREA DIR. 1º B

MARINA CALDERÓN DE GIL DIR. 2º A

LUZ ENITH DE MARTÍNEZ DIR. 2º B

NOHORA GARZÓN DIR. 3º A

PEDRO ALDANA DIR. 3º B

MARCO PEÑA DIR. 4º A

ÁMPARO PAREDES DIR. 4º B

ELSA CASTAÑEDA DIR. 5º A

ARGEMIRA CORREA DIR. 5º B

GLORIA DE ARDILA DIR. PREESCOLAR

MARTHA CORREDOR PROF. MÚSICA

J

475

ORNADA TARDE

NOMBRE

CARGO

HILDA MATEUS DIR. PREESCOLAR

RESURRECCIÓN GAMBA PROF. SISTEMAS

CLARA TEHERÁN PROF. ED. FÍSICA

MARÍA DE JESÚS MORENO DIR. 1º A

ISABEL VALBUENA DIR. 1º B

GLADYS ARDILA DIR. 2º A

GILMA LUCÍA AYALA DIR. 2º B

MARIELA REYES DIR. 3º A

ANA FORERO DIR. 3º B

ANGELA ALONSO DIR. 4º A

HILDA INÉS RINCÓN DIR. 5º A

LIDIA GARCÍA DIR. 5º B

476

7.1.3.1.5. SERVICIOS GENERALES

NOMBRE CARGO

MARÍA AVIGAIL AYALA ASEADORA

VILLALDINA ARÉVALO ASEADORA

MARLENY RODRÍGUEZ ASEADORA

MARINA Cl. GONZÁLEZ ASEADORA

HERNANDO MELO RÍOS CELADOR

SAULO MARÍN AVENDAÑO CELADOR

GERARDO PÉREZ MOSCOSO CELADOR 7.1.3.1.6. CONSEJO DIRECTIVO El Consejo Directivo, está conformado por : LIC. LIGIA DÍAZ GRANADOS DIRECTORA DE LA INSTITUCIÓN

ORDENADORA DEL GASTO

LICÍMACO MÉNDEZ REPRESENTANTE CONSEJO DE PADRES

JUAN CARLOS ZÁRATE DELEGADO DE LA ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA

PEDRO ALDANA DELEGADO DE LOS DOCENTES JORNADA DE LA MAÑANA

ANA JOSEFA FORERO DELEGADA DE LOS DOCENTES JORNADA DE LA TARDE

PERSONERO JORNADA DE LA TARDE

PERSONERO JORNADA DE LA MAÑANA

477

7.1.3.1.7. ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA

La Asociación de Padres de Familia, está conformada por :

OSCAR MOLANO Presidente MARISOL LÓPEZ Vicepresidente LUIS GONZÁLEZ Tesorero ANDRÉS MOLANO Secretario RAFAEL NAVARRO 1er. Vocal MERCEDES GÓMEZ 2do. Vocal MIRYAM MONTENEGRO 3er. Vocal JUAN CARLOS ZÁRATE Fiscal

7.1.3.1.8. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN Y CONSEJERÍA

NOMBRE JORNADA

STELLA BAQUERO MAÑANA

CONSUELO ARJONA TARDE

7.1.3.1.9. CONTADOR (PAGADOR)

JAIRO RICARDO PÉREZ LOZANO

478

7.1.3.2. EQUIPOS TÉCNICOS Y TECNOLÓGICOS

CANTIDAD

• Equipo de computación y comunicación

* Cartuchos Logo 8

* CD 0 SIEPS 1 7

* CD 0 SIEPS 2 7

* Computador ACER NATE 486 Disco Duro. w 1

* Computador sin disco duro 1

* Computadores Pentiun con disco duro 9

* Concentrador de 24 puertos, 3 con CPU 65XE 8

* Estabilizador DISFAR 1 KWA 2

* Impresora inyección tinta Newlet 1

* Joystick 8

* Micromundos 1

* Unidad de disco XF 551 2

* Regulador AV 5000 1

* Servidor IBM 325 Server Monitor Coloi 1

* UPS Smart 1

* Televisor Electa en blanco y negro 12 8

* Impresora ATARI KMM 1

• Equipo de procesamiento de datos 1

• Línea telefoni-equip. Comunicación 1

• Equipo de Sonido 1

• Megáfono 1

• Proyector Liseganic 1

• Radiola Silvand Portátil 1

• Videograbadora VHS Panasonic 1

• Máquina de escribir manual 1

• Máquina de escribir Remington 2

479

7.1.3.3. FÍSICOS

• PLANTA FÍSICA

480

CALIFICACIÓN DE CONSTRUCCIÓN UNIDADES PREDIALES

I. ESTRUCURA PUNTOS

RESIDENCIAL PUNTOS DISEÑO ESP. III. BAÑO PUNTOS RESIDENCIAL PUNTOS DISEÑO ESP.

A B C A B C A B C ARMAZÓN MADERA

PREFABRICADO LADRILLO, BLOQUE CONCRETO HASTA 3 PISOS, METÁLICA CONCRETO 4 O MÁS PISOS

0 1 2 3 5

4 8

♥ 12 20 22

TAMAÑO SIN BAÑO PEQUEÑO MEDIANO GRANDE

0 1

♥ 2 3

MUROS MATERIALES DE DESECHO, ESTERILLA BAHAREQUE,HOOBE,TAPIA MADERA CONCRETO PREFABRICADO BLOQUE, LADRILLO

0 1 2 3 4

0 1 2 3

♥ 4

ENCHAPES SIN CUBRIMIENTO PAÑETE,BALDOSA COMÚN,CEM BALDOSÍN,CRISTANAC,PAPEL BALDOSÍN 11.11,CERÁMICA MÁRMOL,ENCHAPE LUJOSO

0 ♥ 1

3 4 5

CUBIERTA MATERIALES DE DESECHO ZINC,TEJA DE BARRO,ETERNIT RÚSTICO ENTREPISO(CUBIERTA PROV.)PREFABRIC ETERNIT O TEJA DE BARRO(CUB.SENCIL) AZOTEA ALUMNIO,PLACA CON ETERNIT PLACA IMPERMEABILIZADA,LUJOSA

1 3 5 8

12 16

1 3 5

♥ 9 13 15

MOBILIARIO POBRE SENCILLO REGULAR BUENO LUJOSO

0 3

♥ 5 8

11

0 3 6 7 8

CONSERVAC. MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

0 2 4 5

0 2

♥ 4 5

CONSERVAC. MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

II. ACABADOS PRINC. IV. COCINA FACHADAS POBRE

SENCILLA REGULAR BUENA LUJOSA

0 2 4 5 8

2 ♥ 4

5 8

12

TAMAÑO SIN COCINA PEQUEÑA MEDIANA GRANDE

0 1

♥ 2 3

CUBRIMIENTO MUROS

SIN CUBRIMIENTO PAÑETE, LADRILLO PRENSADO ESTUCO, CERÁMICA, PAPEL COLGADURA MADERA, PIEDRA ORNAMENTAL MÁRMOL, LUJOSOS OTROS

0 1 2 3 4

0 ♥ 2

3 5 7

ENCHAPES SIN CUBRIMIENTO PAÑETE,BALDOSA COMÚN,CEM BALDOSÍN(<11.11cm) CRISTAN BALDODÍN(=>11.11cm),CERÁM MÁRMOL,ENCHAPE LUJOSO

0 ♥ 1

3 4 5

PISOS TIERRA PISADA CEMENTO, MADERA BURDA BALDOSA DE CEMENTO,TABLÓN,LADRILL LISTÓN MACHIEMBRADO TABLETA,CAUCHO,ACRÍLICO,GRANITO PARQUET,ALFOMBRA,RETAL DE MÁRMOL RETAL DE MÁRMOL,MÁRMOL, LUJOS

0 2 3 4 6 8 9

0 3

♥ 5 7 9

11 13

MOBILIARIO POBRE SENCILLO REGULAR BUENO LUJOSO

0 2

♥ 4 6

0 3 6 7 8

481

• DOTACIÓN

CANTIDAD Apliques 9 Archivador metálico 1 Armario en madera 2 Armario Locker de madera 2 Butaco bipersonal en madera 2 Butaco en madera mediano 5 Butaco para laboratorio mesa-dibujo 8 Cajas de madera grandes 5 Cátedra en madera y asiento 25 Cátedra en madera de 2 gavetas 2 Escritorio en madera pequeño 10 Escritorio tipo secretaria madera 1 Estante metálico 4 divisiones 1 Estante metálico 2 divisiones 1 Franelógrafos 2 Mesa metálica laboratorio 1 Mesa para juntas en madera 2 Mesa trapezoide 1 Mesón para equipos 3 Papelera en madera 1 Planta Física 1 Pupitres bipersonales en madera 100 Pupitres bipersonales en hierro 50 Ropero en madera 1 Sillas atención pública con brazos 2 Sillas auxiliares sin brazo 11 Sillas en madera tipo Kinder 30 Sillas metálicas Icasa 100 Sillas sin brazos 2 Tablero magnético 1 Tableros portátiles en madera 10

482

7.1.3.4. FINANCIERO

COMPONENTE COSTOS

ADMINISTRATIVO 8.636.645,00

PEDAGÓGICO 15.420.813,00

RECURSOS 56.341.281,00

∑ TOTAL

PLAN DE INVERSIÓN

80.398.739,00

7.2. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

7.2.1. ORGANIGRAMA

483

0RGANIGRAMA

CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL SANTA MARÍA DEL LAGO

Entendemos por ORGANIGRAMA, como la distribución gráfica de la organización

estructural administrativa de la institución escolar, en la cual se señalan los niveles de

autoridad, de coordinación, asesoría y defensoría con que cuenta el plantel.

484

ORGANIGRAMA

CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL SANTA MARÍA DEL LAGO

CONSEJO DIRECTIVO

CONSEJO ACADÉMICO DIRECTOR CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA CONSEJO ESTUDIANTIL PERSONERO DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN ED. PREESCOLAR PERSONAL AUXILIAR Y DE SERVICIOS ED. BÁSICA PRIMARIA

El Director, es un interlocutor y ejecutor de las políticas del Consejo Directivo, y

líder del Proyecto Educativo Institucional. Su autoridad está dada por la fuerza de su

liderazgo en la adopción del P.E.I. con la comunidad educativa, participando en

todos los procesos, como se puede observar en la interacción de todas las líneas.

485

El Consejo Directivo es el que integra todos los procesos, las relaciones de

participación y las interacciones que se dan entre los diferentes estamentos de la

comunidad educativa6.

7.2.2. MANUAL DE FUNCIONES

7.2.2.1. COMPONENTE ADMINISTRATIVO

7.2.2.1.1. GOBIERNO ESCOLAR

El Gobierno Escolar es el encargado de participar en la toma de decisiones

escolares, ejercer veeduría y control; es por tanto la autoridad máxima encargada de

dirimir conflictos, gestionar y decidir sobre procesos administrativos y académicos de

la institución.

6PEÑATE MONTES, Lizardo. Administración de Instituciones Educativas.Desde la perspectiva

del PEI.

486

Está conformado por el Consejo Directivo, el Consejo Académico y el Rector (en

este caso es el Director).

7.2.2.1.2. CONSEJO DIRECTIVO

Es la instancia directiva de participación de la comunidad educativa y de orientación

académica y administrativa de la institución. Sus funciones son :

• Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución y que

no sean competencia de otra autoridad.

• Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre

docentes y administrativos con los estudiantes del plantel educativo.

• Adoptar las normas de convivencia de la institución, de conformidad con

las normas vigentes.

• Fijar los criterios para la asignación de los cupos disponibles.

• Asumir la defensa y la garantía de los derechos de toda la comunidad

educativa, cuando alguno de los miembros se sienta lesionado.

• Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.

• Establecer estímulos t sanciones para el buen desempeño académico y

social del estudiante.

487

7.2.2.1.3. CONSEJO ACADÉMICO

Es la instancia superior para participar en la orientación pedagógica de la institución.

Sus funciones son :

• El estudio, modificación y ajustes al currículo de conformidad con la Ley.

• La organización del Plan de Estudios.

• Participar en la evaluación institucional anual.

• Todas las funciones que atañen a la buena marcha de la institución.

7.2.2.1.4. DIRECTOR

El Director o Rector es la primera autoridad administrativa y docente de la institución.

Depende directamente de la Secretaría de Educación del Distrito. Tiene la

responsabilidad de lograr que la institución ofrezca los servicios educativos

adecuados para que se alcancen los logros previstos en la institución. De él depende

los servicios administrativos y de bienestar.

488

Sus funciones son :

• Representar legalmente a la institución.

• Presidir los Comités de Administración de Fondos de Servicios Docentes,

Consejo Directivo y Consejo Académico.

• Establecer criterios para dirigir la institución de acuerdo con las normas vigentes.

• Planear y organizar las actividades curiculares de la institución.

• Establecer canales de comunicación.

• Dirigir y supervisar las actividades académicas y administrativas de la institución.

• Elaborar los anteproyectos de presupuesto ordinario y de Fondo de Servicios

Docentes en colaboración con el pagador, controlar su ejecución de acuerdo con

las normas vigentes.

• Ordenar el gasto de la institución.

• Hacer la asignación académica de acuerdo con las normas vigentes.

• Dirigir y participar en la ejecución del programa anual de evaluación de la

institución.

• Cumplir con las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la

naturaleza del cargo.

489

7.2.2.1.5. CONSEJO ESTUDIANTIL

Es el máximo órgano colegiado que garantiza la participación por parte de los

educandos. Sus funciones son :

• Promover y motivar a sus compañeros para una buena participación en las

actividades organizadas por la institución.

• Velar por la buena marcha tanto académica como disciplinaria de su curso.

• Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo del

establecimiento y asesorarlo en el cumplimiento de su representación.

• Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que representen iniciativas sobre

el desarrollo de la vida estudiantil.

7.2.2.1.6. EL PERSONERO

El Personero de los Estudiantes es un alumno de último grado, encargado de

promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes. Se

convocará a todos los estudiantes matriculados con el fin de elegirlo por el sistema de

mayoría y mediante voto secreto. Sus funciones son :

490

• Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo

cual podrá utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento, u otras

formas de deliberación.

• Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los estudiantes sobre

lesiones a sus derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad

sobre el incumplimiento de las obligaciones de los estudiantes.

• Presentar ante el Director, las solicitudes que considere necesarias para proteger

los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes.

7.2.2.1.7. ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA

Es el organismo que representa a los padres de familia, cuyas funciones son :

• Mantener vivos los lazos de amistad y reconocimiento entre sus integrantes

y la institución educativa.

• Velar por el cumplimiento del Proyecto Educativo Institucional y su contínua

evaluación, para lo cual podrá contratar asesorías especializadas.

• Promover programas de formación de los padres para cumplir adecuadamente la

tarea educativa que le corresponde.

491

• Promover el espacio de constitución del Consejo de Padres de Familia, como

apoyo a la función pedagógica que les compete.

7.2.2.1.8. DOCENTES

El nombramiento de los docentes está dado directamente por la Secretaría de

Educación del Distrito. En cuanto a su labor interna, el docente depende del Director.

Sus funciones son :

• Participar en la elaboración del planeamiento y programación de actividades

pedagógicas.

• Programar, organizar y evaluar las actividades de las asignaturas o proyectos a su

cargo, de acuerdo con los criterios establecidos en la planeación académica.

• Dirigir y orientar las actividades de los estudiantes para lograr el desarrollo de su

personalidad y darles tratamiento y ejemplo formativo.

• Participar en las diferentes actividades organizadas en la institución.

• Cumplir con la jornada laboral y la asignación académica, de acuerdo con las

normas vigentes.

• Participar en los actos de comunidad y asistir a las reuniones programadas.

492

• Atender a los padres de familia de acuerdo con el horario establecido.

• Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los equipos y

materiales confiados a su manejo.

• Orientar a los estudiantes en la toma de decisiones sobre su comportamiento y

aprovechamiento académico.

• Promover el análisis de las situaciones conflictivas de los estudiantes y lograr en

coordinación con otros estamentos, las soluciones más adecuadas.

7.2.2.1.9. ORIENTADOR ESCOLAR

El Orientador depende del Director del colegio. Le corresponde facilitar que los

estudiantes y demás estamentos de la comunidad educativa identifiquen sus

características y necesidades personales y sociales para que tomen sus decisiones

consciente y responsablemente, creando así un ambiente que estimule el rendimiento

escolar y la realización personal.

Son funciones del Orientador Escolar .

• Participar en los Comités en que sea requerido.

• Participar en la planeación del currículo.

493

• Planear y programar las actividades de su dependencia, de acuerdo con los

criterios establecidos por la dirección de la institución.

• Atender los casos especiales de comportamiento que se presenten en el plantel.

• Realizar investigaciones tendientes al mejoramiento del proceso educativo.

• Evaluar periódicamente las actividades programadas y ejecutadas, y presentar

oportunamente los informes al director del plantel.

• Responder por el uso adecuado de los equipos y materiales confiados a su

manejo.

• Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza

de su cargo.

7.2.2.1.10. EL CONTADOR

El Contador depende de la Secretaría de Educación del Distrito. Le corresponde

manejar el balance general del plantel y registrar las operaciones en los libros

respectivos.

Son funciones del Contador :

• Planear y programar las actividades de su dependencia.

• Colaborar con el Director en los anteproyectos de presupuesto.

494

• Participar en los Comités en los que sea requerido.

• Manejar y controlar los recursos financieros de la institución.

• Tramitar oportunamente la transferencia de giros hechos al plantel, para cancelar

oportunamente las obligaciones contraídas.

• Manejar las cuentas corrientes y llevar los libros reglamentarios, de acuerdo con

las normas vigentes.

• Elaborar los boletines diarios de caja y bancos.

• Hacer las conciliaciones bancarias y el balance mensual.

• Liquidar y pagar las cuentas de cobro de obligaciones contraídas con el plantel.

• Cumplir con las demás funciones que le sean asignadas, de acuerdo con la

naturaleza del cargo.

7.2.2.1.11. AUXILIAR DE SERVICIOS GENERALES

El Auxiliar de Servicios Generales depende del Director. Le corresponde atender el

mantenimiento y aseo e la planta física, equipos e instrumentos de trabajo. Sus

funciones son :

• Responder por el cuidado y el aseo de las zonas o áreas que le sean asignadas.

• Responder por los elementos utilizados para la ejecución de sus tareas.

495

• Informar sobre cualquier novedad ocurrida en la zona o en los equipos bajo su

cuidado.

• Cumplir la jornada laboral legalmente establecida.

• Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza

de su cargo.

7.2.2.1.12. EL CELADOR

El Celador depende del Director. Le corresponde realizar tareas de vigilancia de los

bienes del plantel. Sus funciones son :

• Ejercer vigilancia en las áreas o zonas que le hayan asignado.

• Controlar la entrada o salida de personas, vehículos y objetos del plantel.

• Velar por el buen estado y conservación de los implementos de seguridad e

informar oportunamente de las anomalías detectadas.

• Velar por la conservación y seguridad de los bienes del plantel.

• Colaborar con la prevención y control d situaciones de emergencia.

• Cumplir la jornada laboral legalmente establecida.

• Cumplir las demás funciones que le sean asignadas, de acuerdo con la naturaleza

de su cargo.

496

497

7.2.3. MANUAL DE CONVIVENCIA

El Manual de Convivencia es el conjunto de pautas, normas y principios que rigen

nuestra institución y que al ser respetadas por los diferentes miembros de la

comunidad del Centro Educativo Distrital Santa María del Lago, nos permite

convivir en un ambiente de armonía y tolerancia.

Estas normas están acordes con los planteamientos fundamentales del Proyecto

Educativo Institucional y con los valores que el colegio cree debe fomentar en sus

educandos.

El Manual de Convivencia se propone :

• Propiciar un ambiente de buenas relaciones humanas entre todos los miembros

que conforman la comunidad educativa del Centro Educativo Distrital Santa

María del Lago.

• Desarrollar en los estudiantes valores morales y éticos, basados en el respeto

mutuo, la responsabilidad, la solidaridad, la honradez y el sentido de pertenencia.

• Buscar un buen comportamiento social y los lineamientos necesarios para

propiciar un excelente rendimiento académico en los diferentes niveles.

498

• Dar a conocer a los miembros de la comunidad educativa sus derechos y deberes

para que se facilite una convivencia armónica.

7.2.3.1. DE LOS ESTUDIANTES

Se expresan una serie de normas claras que le permiten al estudiante desarrollar una

disciplina que conduzca a la formación de hábitos y actitudes que contribuyan al

bienestar y pueda lograr efectivamente sus objetivos.

7.2.3.1.1. DERECHOS

COMO PERSONA TIENE DERECHO A :

1. Respetar su integridad e intimidad personal y familiar, su nombre y su honra.

(Const. 15, 16, 21).

2. Opinar y exponer oportunamente sus razones en forma culta, educada y

respetuosa.

3. Respetar la libertad de expresión y difusión moral de su pensamiento y opiniones,

siempre y cuando no atente contra los demás, ni entorpezca la buena marcha del

plantel. (Const. 20)

499

4. Llevar un seguimiento a lo largo de su período de formación, que facilite su

crecimiento personal.

5. Recibir orientación individual frente a la problemática personal, familiar o de

aprendizaje.

6. Recibir una formación integral de acuerdo a las leyes.

COMO ESTUDIANTE TIENE DERECHO A :

1. Gozar de los mismos derechos adquiridos, como todos los demás educandos.

2. Recibir atención respetuosa, afable y sincera de comunicación directa por parte

de los distintos estamentos de la comunidad educativa.

3. Ser valorado objetivamente en lo académico y en lo disciplinario.

4. Llevar los uniformes que exige el Manual de Convivencia.

5. Recibir las clases programadas con la debida atención e interés para alcanzar una

educación integral.

6. Elegir y ser elegido para formar parte de los estamentos que le competen al

interior de la institución.

7.2.3.1.2. DEBERES

500

La libertad está condicionada por determinadas exigencias de convivencia que

obligan a respetar los derechos de los demás. Dicha libertad es responsablecuando

genera el deber de no traspasar el derecho ajeno y el de responder por las

consecuencias de los actos ejecutados.

Los estudiantes tienen los siguientes deberes :

1. Conocer y cumplir con el presente Manual de Convivencia. (Ley 115, Art.87).

2. Contribuir eficazmente a formar la comunidad educativa por medio de actitudes

de respeto, solidaridad, colaboración y pertenencia, que propicien el

cumplimiento de los objetivos y propósitos del plantel.

3. Cultivar los valores que corresponden a la formación integral que ofrece el colegio

: respeto, responsabilidad, honestidad, tolerancia, convivencia, autoestima, entre

otros.

4. Cumplir con exactitud el horario establecido por las clases y las celebraciones

que realice la institución.

5. Respetar y cuidar la planta física.

6. Responder por los daños materiales causados dentro del establecimiento.

7. Hacer uso adecuado de los baños.

8. Emplear un lenguaje culto y cordial en las relaciones interpersonales dentro y fuera

del plantel.

501

9. Favorecer el ambiente de estudio y disciplina, facilitando el normal desarrollo e

las clases.

10. Asistir al colegio con el uniforme completo de diario o sudadera según horario

establecido, sin otros elementos como aretes, collares, pulseras u otras prendas

de valor que puedan ser motivo de pérdida. Y si ésto

ocurriese, será de su completa responsabilidad.

11. Mantener el cabello bien presentado.

12. Ser puntual en el ingreso al colegio.

13. Guardar buena compostura en la entrada y salida de las clases y del colegio

y en todo acto comunitario.

14. Presentar por escrito y el mismo día de su reingreso al colegio, la

justificación de las ausencias, firmadas por el padre o acudiente.

15. Permanecer dentro del colegio o en los lugares de trabajo durante los

tiempos y días señalados.

16. Contar con el permiso de la dirección o del profesor de disciplina para poder

retirarse del colegio.

17. Cumplir las sanciones que le fueren impuestas en el tiempo y modo indicado

de acuerdo con el Manual de Procedimientos

18. Mantener la armonía y espíritu de colaboración entre los compañeros,

estudiantes y profesores.

502

7.2.3.2. DE LOS PADRES DE FAMILIA

Teniendo en cuenta la importancia de la actuación unificada de los padres de familia o

acudientes con los demás miembros de la comunidad educativa, para el beneficio de

la formación de los estudiantes, es vital el conocimiento y la interacción de los padres

en nuestra institución.

Las primeras normas que recibe el niño, se encuentran en el núcleo familiar; el

colegio complementa, pero no las sustituye. La formación de un estudiante, es el

resultado de un trabajo conjunto.

Al firmar la matrícula, los padres o acudientes entran a formar parte de la comunidad

educativa; este compromiso es por un año escolar y debe ser renovado año por año.

Como miembros de esta comunidad, tienen los siguientes derechos y deberes :

7.2.3.2.1. DERECHOS

503

1. Conocer el presente Manual de Convivencia con el fin de asimilar la filosofía

institucional, la Visión, la Misión y los deberes y derechos que tiene los diferentes

miembros que conforman la comunidad educativa.

2. Convertirse en agentes del proceso educativo de sus hijos.

3. Participar activamente en la Asociación de Padres de Familia, Consejo Directivo

y demás organismos a que tengan derecho.

4. Recibir oportunamente la información sobre el desarrollo académico y

disciplinario de sus hijos.

5. Ser atendido en forma cordial y oportuna por el personal que labora en la

institución.

6. Recibir orientación pedagógica por parte del orientador escolar y profesores con

relación a la situación académica y disciplinaria que presente el estudiante.

7. Respaldar al estudiante en cada uno de los eventos de la vida escolar.

7.2.3.2.2. DEBERES

1. Cancelar los costos educativos dentro de los plazos fijados por la institución.

2. Proporcionar al estudiante los útiles, materiales, uniformes y todo lo necesario

para el buen desempeño en las clases.

3. Matricular a sus hijos en las fechas estipuladas por la institución.

504

4. Mantener una respetuosa y cordial relación con el personal directivo, docente y

de servicio de la institución.

5. Leer las informaciones enviadas por el colegio y devolverlas firmadas

oportunamente.

6. Hacer llegar a los profesores las excusas por inasistencia, como también la

solicitud de permisos.

7. Crear en el hogar un ambiente lleno de amor, orden, diálogo, sinceridad,

reponsabilidad, respeto, exigencia y estímulo que formen en el estudiante

capacidades para las buenas relaciones humanas y una razonable convivencia

social.

8. Asistir a las entregas de informes, talleres de padres, asambleas y/o cuando sea

solicitada su presencia por cualquier estamento.

9. Respetar y respaldar los planteamientos y principios que rigen en el presente

Manual de Convivencia.

7.2.3.3. DE LOS DOCENTES

7.2.3.3.1. DERECHOS

505

Que se cumpla lo ya estipulado jurídicamente en la Constitución Nacional, Ley

General de Educación, el estatuto docente que rige para todos los educadores de la

Nación. Además tienen derecho a :

1. Gozar de un trato digno y respetuoso por parte de todos los estamentos de la

comunidad educativa.

2. Poseer un ambiente propicio que permita su formación humana y profesional, que

posibilite mejorar y fomentar las relaciones interpersonales y el desarrollo humano.

3. Obtener los permisos justos y necesarios, cuando por motivos de salud,

calamidad doméstica o asuntos personales, tenga que ausentarse del colegio.

4. Ser informado y orientado por el director a cerca de las observaciones que de él

hagan los padres de familia y estudiantes.

5. Recibir una correccción fraterna en forma directa, privada y oportuna en el caso

que se amerite.

6. Gozar de autonomía en el quehacer educativo profesional.

7. Ser escuchado y atendido en todos los aspectos referentes a la marcha general de

la institución.

7.2.3.3.2. DEBERES

506

1. Participar en la elaboración, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo

Institucional.

2. Programar, organizar y evaluar las actividades de las asignaturas o proyectos a

su cargo, de acuerdo con los criterios establecidos en la planeación institucional.

3. Dirigir y orientar las actividades de los estudiantes para lograr el desarrollo de su

personalidad y darles tratamiento y ejemplo formativo.

4. Participar en las diferentes actividades organizadas en la institución.

5. Participar en las Comités o Consejos en que sea requerido.

6. Cumplir con la jornada laboral y la asignación académica de acuerdo con las

normas vigentes.

7. Participar en los actos comunitarios y asistir a las reuniones programadas.

8. Atender a los padres de familia de acuerdo con el horario establecido.

9. Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los equipos y

materiales confiado a su manejo.

10. Orientar a los estudiantes en la toma de decisiones sobre su comportamiento y

aprovechamiento académico.

11. Promover el análisis de las situaciones conflictivas de los estudiantes y lograr en

coordinación con otros estamentos, las soluciones más adecuadas.

507

7.2.4. REGLAMENTO INTERNO

7.2.4.1. DE LOS ESTUDIANTES

FALTAS Y PROCEDIMIENTOS

7.2.4.1.1. FALTA LEVE

Se considera falta leve cuando se comete por primera vez .

• Perturbar el orden de las clases.

• Emplear vocabulario indebido.

• Realizar actividades diferentes a la clase que se está desarrollando.

• Asistir al colegio con el uniforme incompleto, sucio o sin él.

PROCEDIMIENTO

508

Llamada de atención verbal hecha por el profesor involucrado en el caso. El

educador busca que el estudiante reflexione y evite la reincidencia en

comportamientos semejantes.

7.2.4.1.2. FALTA GRAVE

Se consideran faltas graves :

• Reincidir en cualquiera de las anteriores.

• Llegar permanentemente tarde al colegio y a las clases sin causa justificada.

• Retirarse del salón de clase sin previo permiso del profesor.

• Dañar cualquier elemento del colegio.

• Portarse inadecuadamente en actos comunitarios.

• Realizar, promover, sin autorización de las directivas cualquier género de ventas,

rifas, contribuciones y negociaciones con los compañeros y/o funcionarios del

plantel.

• Realizar bromas que afecten la integridad personal.

• Emplear la violencia física o psicológica para solucionar conflictos.

• Tener actitudes displicentes o irrespetuosas con sus profesores y compañeros o

cualquier miembro de la comunidad educativa.

509

PROCEDIMIENTO

• Citación a los padres de familia.

• Anotación en la carpeta del estudiante.

• El estudiante en un proceso disciplinario.

7.2.4.3. FALTAS MUY GRAVES

Se consideran faltas muy graves :

• Reincidir en cualquiera de las anteriores.

• Sustraer cosas ajenas, hurto o complicidad en hurto comprobado.

• Falsificar notas o firmas.

• Faltar al respeto a los profesores, funcionarios de servicios generales o cualquier

miembro de la comunidad educativa.

• Utilizar armas o cualquier elemento que ocasione una lesión física.

• Agredir física o verbalmente al director, profesor, personal de servicios o a un

compañero.

• Retirarse del colegio sin permiso de la autoridad competente.

510

PROCEDIMIENTO

• Citación a los padres de familia.

• Revisión del proceso disciplinario y realización de las respectivas actas.

• Suspensión parcial o definitiva del estudiante por decisión del Consejo Directivo.

• Denunciar ante las autoridades competentes cuando la falta lo amerite.

EN CASO DE SUSPENSIÓN, EL ESTUDIANTE ASUMIRÁ LAS

CONSECUENCIAS DE CARÁCTER ACADÉMICO Y DISCIPLINARIO.

CANCELACIÓN DE LA MATRÍCULA

El estudiante será sancionado por el Consejo Directivo con la cancelación inmediata

de la matrícula y pérdida del cupo cuando :

• Reincida en cualquiera de las causales de suspensión temporal del colegio.

511

• Si se tratese de faltas no contempladas en el presente reglamento, el Comité de

Conciliación estudiará la gravedad de la misma y si el caso lo amerita, se llevará al

Consejo Directivo con las respectivas actas y recomendaciones.

PROCESO DISCIPLINARIO

El proceso disciplinario es un recurso escolar para formalizar llamadas de atención y

recordar compromisos con el objeto de orientar conductas y comportamientos

contrarios al crecimiento personal o al interés de la comunidad.

El proceso disciplinario puede culminar en una de las siguientes alternativas :

• Salida del proceso disciplinario.

• Constreñir al estudiante al terminar el año escolar.

• Acción inmediata de constreñir, cuando el comportamiento sea lesivo, por sus

consecuencias o por su ejemplo a la filosofía, derechos e intereses de la

comunidad educativa.

512

Tanto a los estudiantes como a los padres se les informarán las decisiones

pertinentes.

NO RENOVACIÓN DE MATRÍCULA PARA EL SIGUIENTE AÑO

ESCOLAR

El Centro Educativo Distrital Santa María del Lago, NO renueva la matrícula

para el siguiente año escolar cuando :

• El estudiante pierde el año escolar por segunda vez.

• Los padres de familia no atienden las sugerencias del colegio, no colaboran con la

educación de sus hijos o falten al respeto a cualquier miembro de la institución.

• Haya incumplimiento de los compromisos adquiridos por los padres y estudiantes

en las citaciones para mejorar el aspecto disciplinario y/o académico.

• Los padres falten reiteradamente a las citaciones y/o reuniones generales del

colegio.

• El Consejo Directivo lo determine.

ESTÍMULOS PARA LOS ESTUDIANTES

513

• Matrícula de Honor al mejor estudiante de cada curso (tanto en el aspecto

académico como en el disciplinario).

• Izar el pabellón nacional y del colegio en los actos comunitarios para conmemorar

celebraciones especiales.

ADMISIÓN DE LOS ESTUDIANTES

• Para ingresar los estudiantes deberán presentar constancias de estudios anteriores.

• Deberán estar dentro de los límites de edad establecidos por la institución para

cada grado.

COSTOS

El valor de los costos educativos estarán establecidos por los decretos

reglamentarios del Ministerio de Educación Nacional.

La cuota de Asociación de Padres de Familia será establecida en reunión plenaria

cada año.

514

7.2.4.2. DE LOS PADRES DE FAMILIA

FALTA LEVE

Toda infracción que por su materia, intención y consecuencia, infrinja levemente el

Manual de Convivencia o produzca trastornos menores en el buen funcionamiento del

colegio, se consideran faltas leves :

• Incumplir por primera vez con cualquiera de los compromisos estipulados en el

Manual de Convivencia.

PROCEDIMIENTO

Citación al colegio para diálogo y firma de un compromiso que se archivará en la

carpeta del estudiante.

FALTA GRAVE

515

Toda infracción que por su materia, intención y consecuencia, infrinja gravemente el

presente Manual o produzca trastornos graves para el buen funcionamiento del

colegio, se consideran faltas graves :

• Reincidir en la falta de cumplimiento de los compromisos anotados en el Manual

de Convivencia.

• Faltar a la entrega de boletines o cuando su presencia sea requerida.

PROCEDIMIENTO

• Se remitirá el caso para que sea estudiado por el Consejo Directivo.

• Constreñir al estudiante determinado por el Consejo Directivo, después de seguir

el debido proceso.

7.3. INTEGRACIÓN DEL FACTOR HUMANO

7.3.1. FORMAS DE SELECCIÓN

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, ARTÍCULO 105. - Vinculación al

Servicio Educativo Estatal.

516

“La vinculación de personal docente, directivo y administrativo al servicio público

educativo estatal, sólo podrá efectuarse mediante nombramiento hecho por decreto y

dentro de la planta de personal aprobada por la respectiva entidad territorial.

Únicamente podrán ser nombrados como educadores o funcionarios administrativos

de la educación estatal, dentro de la planta de personal, quienes previo concurso,

hayan sido seleccionados y acrediten los requisitos legales”.

7.3.2. PERFILES DE LAS PERSONAS

DEL DOCENTE

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, ARTÍCULO 119. - Idoneidad

profesional.

“Para los educadores, el título, el ejercicio eficiente de la profesión y el cumplimiento

de la ley, serán prueba de idoneidad profesional. El cumplimiento de los deberes y

obligaciones, la no violación de las prohibiciones y el no incurrir en las causales de

517

mala conducta establecidas en el Estatuto Docente, darán lugar a presunción de

idoneidad ética”.

El perfil del educador, abarca los siguientes aspectos :

• Autoimagen como percepción valiosa de sí mismo en tanto que es miembro de la

sociedad y como profesional.

• Autoestima objetiva, pero elevada, a partir de las bases que sustentan la

autoimagen.

• Estabilidad emocional : manejo objetivo y racional de las situaciones.

• Escala de valores y criterios de conducta claros y firmes que permitan el respeto

de toda persona y su promoción integral.

• Relaciones humanas justas y cordiales.

• Inteligencia superior, inquietud y capacidad de investigar en educación.

• Claridad y organización de pensamiento y de expresión por medio del lenguaje.

• Percepción clara de las condiciones del medio ambiente o entorno en el cual

desarrolla su labor.

• Capacidad de liderazgo para promover y orientar programas de beneficio común.

• Clara asunción de su pertenencia cultural y percepción de su compromiso con la

divulgación de los valores culturales propios y el enriquecimiento de los mismos.

518

• Conocimientos científicos sólidos y adecuado marco de cultura general.

Para la distribución de cursos, se tienen en cuenta aptitudes, habilidades, desempeño

profesional, y si es posible, las preferencias con el propósito que el docente se

encuentre a gusto y a sí la calidad de su trabajo sea mejor.

En cuanto a los Proyectos Obligatorios, se da oportunidad al docente para inscribirse

y liderar aquel que más le llame la atención, experiencia o conocimiento.

DEL DIRECTIVO DOCENTE

Además de los aspectos que contempla el perfil del docente :

• Seguridad y firmeza en las decisiones.

• Entusiasmo para el trabajo.

• Prudencia, discreción y flexibilidad mental.

• Práctica de virtudes tales como la sobriedad y la justicia.

• Habilidad gerencial.

DEL PERSONAL DE SERVICIOS GENERALES

519

El Personal de Servicios Generales, llega a la institución con nombramiento directo de

la Secretaría de Educación del Distrito, en donde el directivo, como jefe inmediato

realiza una corta inducción y asigna las áreas a cargo.

Las funciones básicas se encuentran establecidas por la Secretaría de Educación del

Distrito, y las específicas del plantel educativo, se establecen con el funcionario

buscando siempre el cumplimiento del deber mediante el compromiso y sentido de

pertenencia a la institución.

7.3.3. PROCESOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO

En cuanto a los docentes, se realiza mediante autoevaluación y evaluación en

reuniones y Consejos Académicos, con el fin de replantear las accciones

pedagógicas, si es necesario.

Así mismo, se utilizan las visitas esporádicas a los salones de clase, lo que permite

valorar el desempeño del docente, los resultados del desarrollo de los proyectos, es

decir el quehacer pedagógico del docente.

520

En el aspecto administrativo, se realiza la evaluación periódica, establecida por la

Carrera Administrativa.

Para los estudiantes, se utilizan como estrategias de evaluación : la autoevaluación y

evaluación permanentes; a nivel formal se realiza la evaluación periódica con la

entrega de boletines a los padres de familia.

El registro de asistencia se realiza mediante una tabla control de llegadas y permisos,

para docentes, directivos docentes, estudiantes y personal de servicios generales.

7.4. DIRECCIÓN INSTITUCIONAL

7.4.1. TIPOS DE LIDERAZGO

En la toma de decisiones de la institución, se busca la participación activa de los

diferentes miembros de la comunidad educativa, canalizándolas en el Gobierno

Escolar.

El Gobierno Escolar, se organiza aplicando la participación democrática de sus

miembros.

521

Al Consejo Directivo se llevan propuestas, información, dificultades, para que desde

esta instancia se tomen las decisiones más convenientes para la institución.

522

7.4.2. COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

7.4.2.1. TIPOS DE COMUNICACIÓN

La comunicación en el Centro Educativo Distrital Santa María del Lago, se realiza en

toda dirección (mixta); se trata de establecer cada día una mejor comunicación entre

sus miembros.

Es importante considerar como oportunidad de mejoramiento, el establecer un

análisis objetivo de los tipos de comunicación más oportunos con el fin de obtener

mejores resultados en la comunicación con padres de familia.

7.4.2.2. FORMAS DE COMUNICACIÓN

Con el propósito de lograr la mejor comunicación, se aplican diversas formas de

comunicación a nivel de todos los miembros de la comunidad educativa (verbal,

escrita, lúdica, gestual, gráfica, simbólica). Para entidades de alto nivel relacionadas

directamente con la institución, como el Ministerio de Educación Nacional, la

523

Secretaría de Educación del Distrito, La Alcaldía Mayor de Bogotá, se emplea

generalmente la comunicación escrita.

7.4.2.3. MEDIOS DE COMUNICACIÓN

• Correo electrónico de la institución : e-mail : redp047 redp.edu.co

• Circulares

• Comunicados

• Boletines

• Carteleras

• Talleres

• Foros educativos

• Cartas

• Teléfono

• Radio

• Periódico escolar

• Televisión

7.4.3. MOTIVACIÓN

524

A los docentes se les otorga reconocimiento de tipo verbal, particular o público ante

los estudiantes o la comunidad educativa, sobre éxitos en su labor como docente.

Se realizan celebraciones sociales con el fin de crear un clima agradable.

A los estudiantes, dentro del Manual de Convivencia se establecen estímulos como

Distintivos las Izadas de Bandera, Menciones de Honor, Diplomas, preferencia en las

representaciones a la institución. Se ha propuesto desde la Asociación de Padres de

Familia, exhimir a los estudiantes sobresalientes tanto en el aspecto académico como

disciplinario, de la cuota mensual de la Asociación de Padres.

A los directivos docentes, se les otorga un obsequio de fin de año por parte de la

comunidad educativa.

A los Padres de Familia, que han sobresalido por su labor y sentido de pertenencia a

la institución, se les hace un reconocimiento verbal y se programan rifas y obsequios

para el Día de la Familia.

7.4.4. MANEJO DE CONFLICTOS

525

Con relación a los conflictos surgidos a todo nivel, se busca en primera instancia

solucionarlos a través del diálogo, escuchando siempre a las partes implicadas, con el

fin de establecer compromisos.

Los conflictos de los estudiantes se deben solucionar en el salón de clase con el

Director de Curso; si el caso no se puede resolver allí, pasa a ser expuesto al

Director de la Institución y si la situación lo amerita, el Consejo Directivo decidirá las

medidas a tomar en dicho conflicto.

El Docente y Director de la Institución atiende a los padres, en relación con las

dificultades que se presenten con otros miembros de la comunidad educativa y

siempre se busca confrontar dicha situación con diálogos cordiales, hasta llegar a una

solución positiva.

7.4.5. CLIMA ORGANIZACIONAL

En la búsqueda de mejoramiento de la calidad del servicio educativo y la

participación de los diferentes actores del proceso educativo, se brinda siempre la

oportunidad en la toma de decisiones que requiere la institución.

526

La comunicación se realiza en toda dirección y en diferentes formas, sin embargo se

requiere trazar estrategias que vinculen al sector productivo y a los exalumnos.

Con respecto a la motivación, hay falencias que podrían superarse, diseñando

mecanismos de reconocimiento a la labor desempeñada dentro y fuera de la

institución, contemplando a todos los miembros de la comunidad educativa; requiere

sin lugar a dudas, de un compromiso a la exaltación del talento humano a nivel de

directivos.

Durante el proceso educativo, la institución se ha preocupado por difundir y hacer

que la comunidad en general, asuma los conceptos de integración, participación,

identidad y pertenencia.

Se han trabajado conceptos como comunidad educativa, quiénes pertenecemos a la

comunidad, qué derechos y deberes tenemos, cuáles son los criterios de convivencia

pacífica y armónica y cuál es el proceso que llevamos a cabo en el quehacer día a

día de nuestra institución y si es coherente con el grado de apropiación del horizonte

institucional por los distintos estamentos de la comunidad educativa.

527

7.5. EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

7.5.1. ANTECEDENTES DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL EN

EL CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL SANTA MARÍA DEL LAGO

La institución, desde su inicio, se ha guiado por modelos aislados y poco formales

que no tenían mucho que ver con su contexto social y sus necesidades.

Sólo hasta el año 1.998, se ha tomado como modelo de autoevaluación para la

institución, la “Guía de Evaluación, Galardón Santa Fe de Bogotá a la Gestión

Escolar, donde se concibe la institución escolar como un grupo humano que se

constituye para el alcance de unos objetivos construidos colectivamente, relacionados

con el desarrollo de las personas y su impacto en la sociedad.

La institución escolar debe generar una estrategia de evaluación y seguimiento que le

permita identificar los avances y logros en las distintas áreas de gestión y de ésta

como una totalidad, que le posibilite efectuar un proceso de mejoramiento contínuo

528

que acerque a la institución a unos estándares de calidad que puede establecer

mediante la comparación de sus propios desarrollos y de éstos frente a otras

instituciones y garantizar, de este modo, su propio proceso de aprendizaje como

organización.

La evaluación de la comunidad educativa de la institución se llevó a cabo a través de

acciones encaminadas a determinar su estado actual con relación a los procesos

educativos, a los factores que limitan o favorecen la labor educativa, a la

participación de los padres de familia y a la priorización de necesidades con el fin de

definir y desarrollar actividades que se ajusten a las características y problemáticas

de la población.

Para el efecto se construyeron dos instrumentos (encuestas y entrevistas), dirigidos a

los padres de familia, cuyos resultados facilitaron el conocimiento del contexto socio-

económico y cultural de la comunidad educativa y el interés de éstos hacia la creación

de los grados 6º a 9º, para dar continuidad al ciclo básico.

Se aplicaron fichas de modelos elaborados por la Secretaría de Educación, para

identificar los factores de riesgo de la institución, determinar la efectividad de los

529

programas a nivel preventivo y desarrollados en años anteriores y hacer

seguimientos para buscar nuevas alternativas de solución.

Se puede concluir que las evaluaciones realizadas, no han tenido en cuenta la

cobertura necesaria para una adecuada gestión integral, donde se contemplen los

procesos pedagógicos, los procesos de administración y gestión escolar, y los

procesos de participación de toda la comunidad educativa.

CONCEPTUALIZACIÓN DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL

7.5.2. MODELO DE AUTOEVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (M.E.N. Guía de Autoevaluación y mejoramiento

institucional. Documento de trabajo, Santa Fe de Bogotá. 1.997)

7.5.2.1. CONCEPTO DE AUTOEVALUACIÓN

La autoevaluación institucional, como proceso autónomo de reflexión, análisis y

decisiones, tiene por objeto examinar y valorar de qué manera vamos progresando

hacia las metas fijadas por la propia institución y en qué forma debemos capitalizar

530

los factores favorables (fortalezas) o enfrentar las circunstancias contrarias

(debilidades) para cumplir con la misión acordada por la comunidad educativa.

Superar logros y responder de manera efectiva y con mayor calidad a las

necesidades y requerimientos de las comunidades a las que servimos (comunidad

educativa, comunidad local, regional o nacional).

La evaluación se expresa en un juicio de valor que se emite sobre algún aspecto, con

base en criterios e indicadores específicos. Los criterios señalan las condiciones que

debe cumplir ese aspecto para que sirva a determinado propósito y los indicadores,

son descriptores de tales condiciones.

7.5.2.2. PRINCIPIOS

La Autoevaluación Institucional es un proceso que debe consultar los siguientes

principios para que sus resultados sean confiables, reflejen la situación real de la

institución y con base en ellos se puedan tomar decisiones acertadas hacia el futuro :

COHERENCIA : Se refiere al estado de correspondencia existente entre lo que la

institución piensa (filosofía) o se compone (misión), lo que realmente hace y los

531

resultados que obtiene con el desarrollo de sus acciones. Es decir, que un punto

obligado de referencia para la autoevaluación es el Proyecto Educativo Institucional,

lo que en él se ha planteado, su desarrollo y sus logros.

AUTONOMÍA Y RESPONSABILIDAD : La autonomía supone la autoregulación,

es decir, el progreso humano, social, cultural y tecnológico no sujeto a controles ni a

presiones externas, sino dirigido por la misma institución hacia los fines que espera la

comunidad y que, por derecho, le corresponden a los alumnos.

La responsabilidad tiene que ver con el hecho de que cada uno de los actores y

partícipes en el proceso educativo responda por las consecuencias de sus actos o de

sus omisiones.

PARTICIPACIÓN : Implica la contribución decidida, significativa y permanente de

los integrantes de la comunidad educativa en los procesos de planeación, ejecución,

evaluación y mejoramiento del quehacer educativo, basada en la ética, en el

compromiso y en el sentido del cumplimiento del deber e cada uno de sus miembros.

OBJETIVIDAD : Hay objetividad cuando, aún perteneciendo a la institución y

siendo actores de las ejecutorias objeto de evaluación, somos capaces de verlas y

532

analizarlas desde afuera y sustentamos la valoración que les damos con hechos, datos

o situaciones verificables, de una u otra manera.

IDENTIDAD : Significa que evaluamos el quehacer educativo de la institución por

lo que ella misma es y se ha comprometido a ser (misión) y a hacer en su Proyecto

Educativo Institucional, dentro de su contexto propio, con todas sus

bondades y limitaciones.

PERTINENCIA : Se entiende como pertinente todo elemento que es de la misma

naturaleza del conjunto que se analiza. En el proceso de autoevaluación institucional

será pertinente todo proceso, factor o quehacer educativo que realice la institución y

que tenga la capacidad de responder, en forma proactiva más que pasiva, a las

necesidades del medio o de la comunidad a la cual pertenece la institución.

Es la preocupación que demuestren la institución y sus integrantes por transformar el

contexto en que operan, en el marco de los valores que la inspiran y la definen.

PROACTIVIDAD : La proactividad nos mueve a anticiparnos a los hechos, a

aportar soluciones antes de que sucedan los problemas, a prevenir situaciones

indeseables. Es la conducta típica de prevenir en vez de tener que lamentar y este

533

tipo de reacciones deben acompañar la autoevaluación institucional ante las

oportunidades o amenazas que se vislumbren en el contexto en que se mueve la

institución.

7.5.2.3. PROCEDIMIENTO SUGERIDO

CREAR UN AMBIENTE PROPICIO : Previamente motivar a la comunidad

educativa para que asuma la autoevaluación institucional con el entusiasmo y la

responsabilidad que se merece.

CONVOCAR Y ORGANIZAR EL PROCESO : Estudiar con su comunidad

educativa, representada en el Consejo Directivo, el sentido, los objetivos, los

contenidos, el proceso y los beneficios de la autoevaluación institucional.

Asegurar que haya plena participación, precisar responsabilidades y programar

su realización.

DOCUMENTAR EL PROCESO : Invitar a los participantes para que consigan la

información que ha de respaldar la autoevaluación o para que obtengan la

información que no existe y es necesaria. Con este propósito se pueden adelantar

534

encuestas, diálogos, mesas redondas, conversatorios o utilizar cualquier otro

mecanismo.

CONSIGNAR Y ANALIZAR LOS RESULTADOS : Poner por escrito el

resultado de la evaluación, establecer los logros más importantes y las áreas

principales objeto de mejoramiento, representar gráficamente la situación actual de la

institución, analizar las causas reales de las deficiencias y sugerir alternativas de

solución a los problemas críticos encontrados.

PLANEAR EL PLAN DE MEJORAMIENTO : Concretar las metas proponiendo

un plan de mejoramiento para el siguiente año lectivo, con actividades específicas,

objetivos claros, realizables a corto y a mediano plazo, con la designación de

personas responsables de su ejecución, la asignación de recursos y las fechas de

cumplimiento para los resultados esperados.

Si no se trabaja el plan de mejoramiento con este nivel de precisión, se queda en

deseos y buenas intenciones que quizá nunca se cumplirán. Recuerde que las

situaciones no mejoran con sólo identificarlas y evaluarlas; hay que trabajar con

535

entusiasmo, orden y persistencia para transformar la realidad indeseable en ambiente

propicio para el progreso.

MONITOREAR Y HACER SEGUIMIENTO : Ésta es una de las etapas más

difíciles por cuanto exige disciplina colectiva, en ella se verifican permanentemente los

progresos y se corrigen las dificultades para alcanzar las metas propuestas,

orientadas a la satisfacción de las necesidades de la comunidad educativa.

7.5.2.4. ASPECTOS A EVALUAR

Horizonte Institucional

Gobierno Escolar

Estrategia Curricular

Estrategia Administrativa

Estrategia de Recursos y Planta Física

Desarrollo del Estudiante

Desarrollo del Personal

Desarrollo de la Comunidad

Evaluación y Mejoramiento Institucional

536

7.5.2.5. ESTRUCTURA DE LA GUÍA

* Definición del capítulo, que hace alusión al alcance y significado de lo que

pretende avaluar.

* Temas asociados con el aspecto que examina el capítulo.

* Criterios de evaluación a la luz de los cuales se debe hacer el análisis y la reflexión

de cada tema.

* Escala descriptiva de valoración y con calificación de 1 a 5.

* Síntesis de la evaluación de cada capítulo.

* Síntesis de los logros más importantes y de los aspectos a mejorar (DOFA).

* Representación gráfica de cada capítulo con base en la escala de valoración.

* Revisión de los aspectos a mejorar en cada capítulo.

* Priorización de los aspectos a mejorar.

* Concretar metas y proyectos específicos.

7.5.3. PROPUESTA DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN PARA EL

CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL SANTA MARÍA DEL LAGO,

CRISTALIZADO EN EL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL

537

7.5.3.1. JUSTIFICACIÓN

La comunidad educativa del Centro Educativo Distrital Santa María del Lago, tiene

como propósito fundamental, identificar sus fortalezas y debilidades, tomar

conciencia de las amenazas y oportunidades, para asumir protagonismo con actitud

abierta, creativa y de transformación en la planeación, diseño, ejecución, evaluación y

mejoramiento hacia su quehacer pedagógico, acorde con las necesidades personales

y colectivas de nuestros estudiantes.

7.5.3.2. OBJETIVO GENERAL

Lograr la participación activa y de compromiso, de las personas que representarán a

la comunidad educativa de la institución, en los procesos de autoevaluación y

mejoramiento de la institución.

7.5.3.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

538

• Sensibilizar a las personas comprometidas con la institución sobre la

trascendencia de la autoevaluación y mejoramiento de la misma.

• Orientar y facilitar la información necesaria a tener en cuenta, en el proceso de

autoevaluación.

• Dialogar y convocar a la comunidad para tomar las decisiones sobre el rumbo de

nuestras acciones de mejoramiento institucional.

• Propiciar en la comunidad educativa el desarrollo del sentido de pertenencia

hacia su comunidad.

• Establecer los logros más importantes y los aspectos que deben mejorarse.

• Pontencializar los planes de mejoramiento con claridad y transparencia en las

actividades y objetivos realizables a corto y a mediano plazo.

• Verificar permanentemente los progresos y corregir dificultades para alcanzar las

metas propuestas.

7.5.3.4. ESTRATEGIA

Con el fin de concretar el Plan Operativo y hacer efectiva la autoevaluación

institucional, se propone la estrategia del “MÉTODO DE ANÁLISIS DE

PARETO”, el cual permite priorizar temas y establecer metas numéricas viables. Se

539

afirma que las circunstancias adversas de la institución, sólo podrán ser resueltas

involucrando prácticamente a toda la comunidad educativa.

Este método basa sus principios en la teoría del Control de la Calidad Total, de una

manera simple y de recolección de información muy poderosa para la comunidad

educativa.

El “MÉTODO DE ANÁLISIS DE PARETO”, permite:

• Dividir un problema grande en un gran número de problemas menores y más

fáciles de ser resueltos con la participación de los representantes de la comunidad

educativa.

• Dado que el “Método de Análisis de Pareto” se basa siempre en hechos y datos,

permite PRIORIZAR PROYECTOS.

• Por la misma causa, el método permite el establecimiento de METAS factibles.

• El principio de Pareto es una técnica universal para separar los problemas en dos

clases : los pocos vitales y los muchos triviales.

Paralelamente y en congruencia con el “El Método de Análisis de Pareto”, se

propone trabajar con la organización planteada en los CÍRCULOS DE

PARTICIPACIÓN Y CALIDAD, en donde se establecen grupos conformados por

540

representantes de la comunidad educativa con la participación máxima de 7

personas, que se reúnen periódicamente; tienen como finalidad realizar acciones

conjuntas para mejorar la calidad y alcanzar la excelencia educativa, el mejoramiento

de la institución y de las personas que la conforman.

7.5.3.5. CRITERIOS DE VERIFICACIÓN

“EL MÉTODO DE ANÁLISIS DE PARETO”, guía su proceso, mediante los

siguientes aspectos :

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA : La identificación inicial del problema es

consecuencia de un “resultado indeseable”, observado por un miembro de la

comunidad educativa. Posteriormente, en la medida en que el problema inicial se

subdivide en problemas menores, cada uno de estos “nuevos problemas” pasa a ser

tratado de la misma forma y así sucesivamente.

Finalmente se tendrá un conjunto de problemas lo suficientemente pequeños, factibles

de ser resueltos, utilizando el “Método de Solución de Problemas”.

541

ESTRATIFICACIÓN : Estratificar significa dividir un problema en “estratos”

(camadas) de problemas de orígenes diferentes. La estratificación es un “análisis de

proceso” pues es un método para ir en busca del origen del problema.

La estratificación debe ser conducida de forma participativa, debiendo invitarse para

la reunión a todas las personas que puedan colaborar en el análisis. En esta reunión

se pregunta : “¿Cómo ocurre el problema?”

REUNIÓN DE DATOS : Luego de la estratificación será planeada una “planilla de

datos” (“check - list”) cuyo objetivo será facilitar la reunión de los datos

correspondientes a los estratos indicados en la etapa anterior.

El próximo paso es reunir información para verificar la importancia de cada ítem con

base en hechos y datos y no en la simple opinión de cada uno. Esta etapa puede ser

realizada por cualquier persona, desde que esté debidamente instruída.

Deberán observarse en esta tarea algunos cuidados, por diferentes motivos :

* Las anotaciones podrían estar siendo realizadas en forma errada.

* El muestreo podría ser imperfecto.

* Los instrumentos de medición podrían no estar debidamente calibrados.

542

PRIORIZACIÓN CON LA AYUDA DEL DIAGRAMA DE PARETO : El

diagrama de Pareto es una figura simple cuyo objetivo es representar gráficamente la

estratificación. (Ver Figura No. 3 del Diagrama de Pareto). Si el estrato

correspondiente a “Otros” presenta un valor muy alto, significa que la estratificación

no fue bien realizada y deberá ser considerada.

Dos o tres de los estratos serán seleccionados como prioritarios y clasificados como

“problemas”. Éstos serán pasibles de nuevos desdoblamientos.

La estratificación, seguida de la reunión de datos y la visualización gráfica del

Diagrama de Pareto, permite priorizar cuantitativamente los ítems más importantes.

Aquí entra el “Principio de Pareto” que dice que “muchos ítems son triviales y pocos

son vitales”, lo que permitirá al que lidera el proceso, conseguir óptimos resultados

con pocas acciones.

543

FIGURA Nº 3. DIAGRAMA DE PARETO

1 IDENTIFIQUE EL PROBLEMA

2 ESTRATIFIQUE

3 REUNA DATOS

4 PRIORICE LOS PROBLEMAS

5 DESDOBLE LOS PROBLEMAS

6 ATRIBUYA RESPONSABILIDADES

DESDOBLAMIENTO : Esta secuencia de operaciones puede ser repetida varias

veces, siempre considerando los ítems prioritarios como nuevos problemas, hasta

identificar y cuantificar los diferentes proyectos de solución de problemas, como lo

muestra el esquema de la Figura No.4 (Solución de Problemas).

Estos proyectos deberán ahora ser priorizados (en función de los resultados que su

solución pueda generar) y entregados a sus responsables.

544

En esta etapa, es recomendable que la comunidad educativa organice “Seminarios

de Difusión”, donde cada instancia presente un Diagrama de Pareto referente a sus

problemas.

FIGURA Nº 4. MÉTODO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

PDCA DIAGRAMA

DE FLUJO

FASE OBJETIVO

P 1 Identificación del problema

Definir claramente el problema y reconocer su importancia.

2 Observación Investigar las características específicas del problema con una visión amplia y desde diferentes puntos de vis ta.

3 Análisis Descubrir las causas fundamentales.

4 Plan de Acción Concebir un plan para bloquear las causas fundamentales.

D 5 Acción Bloquear las causas fundamentlaes.

C 6 Verificación Verificar si el bloqueo fue efectivo.

??? ¿Bloqueo efectivo?

A 7 Estandarización Prevenir la reaparición del problema.

8 Conclusión Recapitular todo el proceso de la solución del problema para futuros trabajos.

Estos seminarios tienen varios efectos : aumentan la conciencia de que los problemas

de la institución educativa son interdisciplinarios, promueven la comprensión mutua

545

entre los diferentes estamentos y divulgan la técnica de Análisis de Pareto, y

nítidamente generan un cambio de comportamiento, con el transcurso del tiempo.

El dominio del “MÉTODO DE ANÁLISIS DE PARETO” es de la mayor

importancia para todas las personas que integran la comunidad educativa, pero de

manera muy especial para la alta dirección.

ESTABLECIMIENTO DE METAS : Luego de efectuado el Análisis de Pareto y

priorizado los proyectos, se entra a establecer metas para cada uno de ellos, a corto

y mediano plazo, para que cuando se inicie de nuevo el proceso de autoevaluación,

se examinen resultados y se establezca como prioritario en este nuevo ciclo, las metas

no alcanzadas con el fin de ser conquistadas en el menor tiempo posible.

Para visualizar los temas evaluados, atenderemos a la representación gráfica de

barras propuesta por el documento de Autoevaluación y Mejoramiento

Institucional del Ministerio de Educación Nacional. (Ver Figura Nº 5.

Representación Gráfica de Barras. Autoevaluación y Mejoramiento Institucional.

M.E.N. ).

546

FIGURA Nº 5. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE BARRAS SOBRE

AUTOEVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL PROPUESTA

POR EL M.E.N.

CONVENCIONES

ASPECTOS A EVALUAR 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Horizonte Institucional Gobierno Escolar Estrategia Curricular Estrategia Administrativa Estrategia de Recursos y Planta Física Desarrollo del Estudiante Desarrollo del Personal Desarrollo de la Comunidad Evaluación y Mejoramiento

AUTOEVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL M.E.N.

0

1

2

3

4

5

6

1 2 3 4 5 6 7 8 9

ASPECTOS A EVALUAR

EST

AD

O

547

7.5.3.6 RESPONSABLES

Los Círculos de Participación y Calidad estarán conformados por grupos de máximo

7 personas liderados por un Moderador y un Relator o Protocolante, representantes

de la Comunidad Educativa.

Los integrantes serán representantes del Consejo Directivo, Consejo Académico,

Consejo de Padres de Familia, Consejo Estudiantil, Personero, Asociación de

Egresados y Miembros del Sector Productivo.

Cada Círculo de Participación y Calidad se denomina según el tema asignado para

evaluar.

REQUISITOS Y TAREAS BÁSICAS :

MODERADOR : Requisitos : Condiciones de líder.

Al Moderador le corresponden las siguientes tareas :

548

* Convoca a las reuniones que fije el grupo.

* Prepara la agenda de la reunión según necesidades del grupo, orientaciones o

recomendaciones.

* Logra la participación activa y equilibrada del grupo, centrada en ideas y en

función de los objetivos.

* Concreta las tareas de los integrantes.

* Motiva la reflexión, estimula el pensamiento para lograr los objetivos.

RELATOR : Requisito : Buena memoria, capacidad de análisis y síntesis.

Al Relator o Protocolante le corresponden las siguientes tareas :

* Elabora los protocolos de cada reunión.

* Toma ideas, acuerdos y conclusiones a las que llegue el grupo.

PARTICIPANTES : Requisito : Disponibilidad y compromiso.

A los participantes les corresponde las siguientes tareas :

* Estar siempre preparados para las sesiones de trabajo.

* Realizar investigaciones previas a la reunión del equipo y analizar resultados

de investigaciones, confrontar ideas y actividades.

* Buscar alternativas de solución en diferentes fuentes.

* Mantener el ambiente y generar buenas relaciones en el grupo.

549

* Proyectar seguridad y dominio del tema.

Se anexa la tabla Nº 6 sobre autoevaluación de las Tareas Básicas, teniendo en

cuenta los criterios propuestos por el profesor Hernando Forero.

TABLA Nº 6. AUTOEVALUACIÓN DE LAS TAREAS BÁSICAS

Diseñada por el Profesor Hernando Forero

RELATOR 1 2 3 4 5

1. Analiza las ideas.

2. Comprende el problema principal.

3. Da muestras de comprender otros aspectos del texto.

4. Hace un comentario crítico.

5. Sigue pensando creativamente, tratando de conservar e integrar.

6. Su expresión es lógica y coherente.

7. Redacta con corrección, concisión y claridad.

8. Da muestras de haber leído todo el texto.

9. Formula 1 o 2 preguntas pertinentes.

CORRELATOR

1. Evalúa la relatoría.

2. Complementa las ideas o presenta otras.

3. Hace comentarios críticos al texto.

4. Aclara dudas a los participantes, si las hay.

COORDINADOR

1. Explica con precisión el tema o problema a discutir.

2. Busca que el tema quede claro y completo sin alargar la discusión.

550

3. Mnatiene la discusión en el tema, limitando el tiempo de participación, si hace falta.

4. Recapitula periódicamente el debate. (Un ayudante puede realizar esos resúmennes).

5. Realiza una síntesis general al final del debate vencido el tiempo.

6. Hace preguntas concretas y estimulantes, y orienta la formulación de preguntas.

7. Orienta la formulación de respuestas y alternativas, anticipando respuestas hipotéticas.

8. Capta las dudas y las intervenciones de los participantes.

9. Llega a conclusiones de la discusión, señalando coincidencias y discrepancias.

10. Hace respetar la palabra. (Un ayudante puede anotar por orden a quienes piden la

palabra).

11. Motiva cordialmente la participación sin intevenir propiamente.

12. Maneja adecuadamente el tiempo.

13. Es prudente en sus expresiones y diplomático en ciertas circunstancias.

14. Es cordial en todo momento, sereno y seguro de sí mismo.

15. Es ingenioso y tiene sentido del humor.

16. Agradece la participación de los estudiantes.

PROTOCOLANTE

1. Resalta la esencial.

2. Presenta e interpreta el curso del debate.

3. Enriquece lo acontecido con aportes críticos y creativos personales.

4. Su expresión es lógica y coherente.

5. Redacta con correccción, concisión y claridad.

6. Lee el protocolo.

7. Entrega el protocolo.

7 5.3.7. RECURSOS

551

FACTOR HUMANO EQUIPO TÉCNICO

FÍSICO FINANCIERO

Comunidad Educativa, cuyo representante es un miembro de: • El Consejo Directivo. • Consejo Académico. • Consejo Estudiantil. • Asociación de

Padres. • Personero. • Asociación

Egresados • Sector Productivo.

• Instrumentos para la obtención de la información.

• Sistematización de los procesos de autoevaluación.

Sitios donde se puede encontrar la información : • MEN. • Secretaráia de

Educación del Distrito.

Instalaciones de la institución.

Se dispondrá del Fondo de Servicios Docentes, el cual es administrado por el Consejo Directivo.

7.5.3.8. CRONOGRAMA

La Autoevaluación Institucional es un proceso permanente que debe trabajarse

durante todo el año escolar. Debe consolidarse como la disciplina diaria y

permanente de corregir las deficiencias, por pequeñas que parezcan, de mantener las

situaciones que marchan bien y de lograr desempeños mayores y nuevas metas.

De ahí que los planes de mejoramiento deben concretarse en proyectos y acciones

realizables en un tiempo determinado y bajo responsabilidades específicas asignadas

a cada uno. Estas metas orientarán el trabajo a lo largo del año lectivo.

Para la Gestión de Mejoramiento Institucional del Centro Educativo Distrital Santa

María del Lago, se proponen las siguientes etapas :

552

ETAPA 1 : Sensibilización de la Comunidad Educativa

* Motivación y conocimiento

* Reconocimiento y compromiso de las razones que fundamentan el cambio.

* Conformación de los Círculos de Calidad.

* Estímulos por los criterios de selección y elección.

* Conocimiento y enriquecimiento de las tareas y roles.

ETAPA 2 : Exploración y Conocimiento

* Conceptualización y caracterización de círculos de calidad, trabajo en equipo.

* Acuerdo sobre las normas y valores que caracterizan los grupos.

* Identificación, compromiso e integración de los grupos.

* Conceptualización individual y grupal sobre autoevaluación institucional.

• Comprensión del concepto, características, principios y procedimiento del

modelo de autoevaluación institucional del M.E.N.

• Conceptualización individual y de grupo sobre “El Método de Análisis de

Pareto”.

• Comprensión del concepto, características, principios, proceso e

553

implementación del método.

• Conceptualización aproximada y coherente de la comunidad educativa.

• Enriquecimiento y complementación con los principios del M.E.N.

• Unificación y apropiación del concepto sobre el qué y para qué.

ETAPA 3 : Comprensión del Modelo del M.E.N.

• Reconocimiento de significados.

• Consideración de los elementos involucrados y sus implicaciones.

• Identificación de palabras claves de los temas y subtemas, criterios de evaluación

y escala de valoración.

ETAPA 4 : Interpretación y adaptación del modelo del M.E.N.

• Comparación con la realidad institucional.

• Identificación de elementos complementarios o modificables.

• Similitudes, diferencias e integración.

ETAPA 5 : Comprensión del Modelo de Análisis de Pareto

554

• Identificación de significados y términos utilizados en el modelo.

• Reconocimiento del proceso propuesto por el modelo.

• Consideración de los elementos involucrados y sus implicaciones.

ETAPA 6 : Interpretación y adaptación del Modelo de Análisis de Pareto

• Comparación con la realidad institucional.

• Identificación de modelos complementarios o modificables.

• Similitudes, diferencias e integración con el modelo de Autoevaluación del

M.E.N.

ETAPA 7 : Divulgación de la Estrategia a la Comunidad Educativa

• Preparación de la información y del material.

• Asignación y entrenamiento del expositor.

• Creatividad y dominio de los expositores.

• Atención y motivación de los padres de familia.

• Creatividad y dominio de los expositores.

• Atención y motivación de los estudiantes.

555

ETAPA 8 : Autoevaluación de los Círculos de Participación y Calidad

• Participación activa

• Interés por investigar

• Aumento de compromiso con las tareas y con el conocimiento del tema.

• Integración y alegría en los grupos de trabajo.

• Apropiación y dominio de los Relatores en las plenarias.

• Liderazgo de los Moderadores.

• Fortalecimiento de la autoestima de los estudiantes tímidos.

• Integración de otros padres de familia con más disponibilidad y compromiso.

• Refuerzo de la representatividad del Consejo de Padres de Familia.

7.5.3.9.9. CONCLUSIONES

Se aspira a comenzar el Proceso de Autoevaluación de la Institución en el Segundo

Semestre del 2.000, generando un seguimiento que le permita identificar los avances

y logros en las diferentes áreas de gestión y de ésta como una totalidad, que le

posibilite efectuar un proceso de mejoramiento contínuo que acerque a la institución a

unos estándares de calidad que puede establecer mediante la comparación de sus

556

propios desarrollos y de éstos frente a otras instituciones y garantizar, de este modo,

su propio proceso de aprendizaje como organización.

Se están desarrollando los Planes Pedagógicos Institucionales y los Proyectos

Pedagógicos Obligatorios planeados en el Componente Pedagógico, con algunas

madificaciones que se han hecho en el momento de la implementación, debido a la

flexibilidad y autonomía implícitas para cubrir las necesidades, intereses y

expectativas de sus actores, sin desvirtuar de modo alguno los objetivos propuestos

en las asignaturas.

8. CRONOGRAMA

Entendemos por Cronograma como la representación gráfica del calendario

académico y administrativo de la institución que se realiza mediante el empleo de

símbolos, signos y colores que permitan visualizar las actividades programadas.

CRONOGRAMA INSTITUCIONAL

AÑO 2.000

DÍA

MES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

ENE ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( P P P P P 3 3 3 3 3 3

557

3 3 3 3 3

FEB 3 3 3 3 2 n { â v *

MAR g { â v

ABR g r 2 { ( ( ( ( ( % v

MAY v ¤ { â g

JUN r ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

JUL ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( 2 { g â

AGO g { â v

SEP r g { v

OCT g 2 v { â £

NOV g � � � � ¦ ¦ ¦ v

¦

¦

Ü

( ( ( ( (

DIC ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

CONVENCIONES Vacaciones ( Evaluación del PEI ¦ Matrículas P Clausura Ü Organización y Planeamiento 3 Dia del Idioma % Inicio de Períodos Académicos 2 Elección de miembros del Izada de Bandera g Gobierno Escolar * Finalización de Períodos r Reuniones de Area â Reunión de Nivel { Dia del Maestro ¤ Dia del Niño £ Salidas Pedagógicas v Evaluación Institucional �

558

BIBLIOGRAFÍA

1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. Texto Oficial 1.991. Editorial

Esquilo ltda.

2. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. Ley 115 de 1.994. Ediciones FECODE.

3. LEY 60 de 1.993. Ediciones FECODE.

4. LEY 100 de 1.993. Ediciones FECODE.

5. DECRETO 1860 de 1.994. Asociación Distrital de Educadores.

6. RESOLUCIÓN 2343 de 1.996. Ministerio de Educación Nacional.

7. PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN 1.996 - 2.005. Educación para la

Democracia, el Desarrollo, la Equidad y la Convivencia.

8. COLOMBIA : AL FILO DE LA OPORTUNIDAD. Misión, Ciencia,

559

Educación y Desarrollo. Santa Fe de Bogotá, D.C., 1.994.

9. PROPUESTA DE GESTIÓN INTEGRAL. Galardón Santa Fe de Bogotá,

Corporación Calidad , Secretaría de Educación y Alzaldía Mayor de Bogotá,

D.C., 1.998.

10. GUÍA DE EVALUACIÓN, 1.998. Galardón Santa Fe de Bogotá a la

Gestión Escolar. Corporación Calidad.

11. AUTOEVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Serie de

Documentos de Trabajo. Ministerio de Educación Nacional.

12. OBSERVATORIO SOCIAL DE ENGATIVÁ. Boletín Nº. 2. Alcaldía

Mayor de Santa Fe de Bogotá, D.C., Alcaldía Local de Engativá, Secretaría

Convenio Andrés Bello, Oficina de Planeación Local de Engativá, Mayo de

1.998.

13. DIAGNÓSTICO LOCAL - LOCALIDAD 10 DE ENGATIVÁ, BARRIO

SANTA MARÍA DEL LAGO. Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Facultad de Administración y Ciencias Económicas. Santa Fe de Bogotá,

560

D.C., 1.998.

14. LIBRO DE ACTAS CONSEJO DIRECTIVO. Centro Educativo Distrital

Santa María del Lago. 1.999.

15. LIBRO DE ACTAS CONSEJO ACADÉMICO. Centro Educativo Distrital

Santa María del Lago. 1.999.

16. FALCONI, Campos Vicente. CONTROL DE LA Calidad Total (al estilo

japonés). Río de Janeiro, Brasil. 1.994.

17. GOLEMAN, Daniel. La Inteligencia Emocional. Buenos Aires, Argentina.

1.996.

18. VALLEJO, Nagera J. A.. Guía Práctica de Psicología Familiar. Tomo I .

Ediciones Temas de Hoy. Madrid , España. 1.988.

19. ADAMS, Annette y otros. El Asombroso Cuerpo Humano. Reader’s

Digest Selecciones. Madrid, España. 1.998.

561

20. PEÑATE MONTES, Luzardo R. y otro. Administración de Instituciones

Educativas desde la Perspectiva del P.E.I.. Cooperativa Editorial Magisterio.

1995.

21. IAFRANCESCO V, Giovanni M. Nueve Problemas de Cara a la

Renovación Educativa. Alternativas de Solución. Editorial Libros y Libres

S.A. 1.996.

22. CASASSUS, Juan. Marcos Conceptuales para el Análisis de los Cambios en

la Gestión de los Sistemas Educativos. UNESCO. 1.995.

23. MOJICA, Francisco José. Colombia frente a sí misma y a las

Megatendencias del Mundo del Futuro. 1.996.

24. SANDOVAL ESTUPIÑÁN, Luz Yolanda. Avance de una Experiencia

sobre Autoevaluación y Fortalecimiento Institucional en el Secretariado

Social de Soacha. Soacha, Marzo de 1.998.