proyecto imbrain

27
Improving Biomedical Research and Innova4on in the Canary Islands (IMBRAIN) Unlocking and developing the research poten4al of research en44es established in the EUs Convergence and Outermost regions (FP7REGPOTFP72012CT2012316137)

Upload: cibican

Post on 24-Jul-2015

102 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Improving  Biomedical  Research  and  Innova4on  in  the  Canary  

Islands  (IMBRAIN)    

Unlocking  and  developing  the  research  poten4al  of  research  en44es  established  in  the  

EU’s  Convergence  and  Outermost  regions    (FP7-­‐REGPOT-­‐FP7-­‐2012-­‐CT2012-­‐316137)  

!

CABILDO   UNI  ULL  

 Proyecto  de      Excelencia  en  Biomedicina  

ISCIII  MINECO  

CIBICAN  

2001  

2006  

2011-­‐2012  

TALLER  DE  DISCUSIÓN  Y  ANÁLISIS  ESTRATÉGICO  

TALLER  DE  DISCUSIÓN  Y  ANÁLISIS  ESTRATÉGICO  

PCTT  

IMBRAIN   2013-­‐2015  COMISION  EUROPEA  

Comisión  Europea  Programa  Capaci&es  Research  Poten4al  

 OBJETIVO  DEL  PROGRAMA  Realización  del  potencial  inves4gador  de  la  UE,  mediante   el   desarrollo   de   los   centros   con  excelencia   demostrada   o   emergente   de   las  regiones   convergentes   y   ultraperiféricas,  promoviendo   su   incorporación   efec4va   a   las  ac4vidades   de   inves4gación   de   la   Unión  Europea.  

Contexto  del  programa    2012-­‐2013  

•  La  inves4gación  y  la  innovación  como  claves  de  la  compe44vidad,  el  empleo,  el  crecimiento  sostenible  y  el  progreso  social.  

•  Iden4ficación  en  las  regiones  ultraperiféricas  y  convergentes,  de  en4dades  de  inves4gación  de  excelencia,  con  masa  crí4ca  significa4va  y  con  alto  potencial  para  innovar.    

Criterios  de  valoración  

•  En4dades  de  tamaño  significa4vo,    con  inves4gación  de  excelencia  o  con  potencial  para  alcanzarla,  en  el  ámbito  de  su  ac4vidad  ciencfica.  

•  Establecimiento  de  una  colaboración  efec4va  con,  al  menos,  3  centros  europeos  de  excelencia.  

•  Realización  de  un  análisis  DAFO  que  iden4fique  las  fortalezas,  debilidades,  oportunidades  y  amenazas.  

•  Diseño  de  un  detallado  Plan  de  Acción  dirigido  a  potenciar  el  potencial  inves4gador  e  innovador.  

Medidas  del  Plan  de  Acción  •  Intercambio  de  conocimiento  y  experiencia  con    centros  europeos  de  excelencia.  

•  Contratación  de  nuevos  inves4gadores  con  experiencia  demostrada.  

•  Adquisición  y  actualización  de  equipamiento  ciencfico.  

•  Elaboración  de  un  plan  estratégico  de  Propiedad  Intelectual  y  capacidad  de  innovación.  

•  Diseminación  y  promoción  de  la  ac4vidad  desarrollada  a  nivel  regional,  nacional  y  europeo.  

 CIBICAN  

ANÁLISIS    DAFO  

OBJETIVOS  IMBRAIN  

 PLAN  DE  ACCIÓN  

 IMPACTO  

Necesidades  biosanitarias  de  la  región  

Capacidad  de  producción  ciencfica  del  entorno  

Oportunidadestratégica  de  financiación  

Enfermedades  Raras    y  de  Base  Gené&ca      

 Enfermedades  Crónicas,      Infecciosas  y  de  base  Inmunológica  (Edad  y    

Calidad  de  Vida)            

Enfermedades  del    Sistema  Nervioso  

Programas  de    inves@gación  

Química    Medicinal  e    Innovación  

Salud  y    Servicios    Sanitarios      

SOCIED

AD  

INDU

STRIA  

CENTRO  DE  INVESTIGACIONES  BIOMÉDICAS  DE  CANARIAS  

Inves@gación  biomédica  básica  

Inves@gación  clínica  

Diseño  y  desarrollo  de  fármacos,  e  innovación  

TRASLACIÓN  

TRANSFERENCIA  

OBJETIVOS  ESPECIFICOS  DE  IMBRAIN  

I.  Calidad  de  la  inves@gación  y    capacidad  de  innovación  

•  Reforzar  nuestro  potencial  mediante  intercambios  con  centros  europeos.  

•  Contratación  selec4va  de  inves4gadores  con  experiencia  en  aspectos  predefinidos.  

•  Mejorar  nuestro  equipamiento  ciencfico.  •  Mejorar  nuestra  capacidad  de  acelerar  la  traslación  del  conocimiento  biomédico.  

•  Mejorar  la  protección  de  la  PI  y  nuestra  capacidad  de  innovación.  

II.  Interacción  con  centros      europeos  de  excelencia    

•  Establecer  de  acuerdos  de  colaboración  con  diferentes  centros.    

•  Construir  nuestra  capacidad  de  innovación  mediante  colaboraciones  con  compañías  y  en4dades  de  valorización  del  sector  de  ciencias  de  la  vida.  

•  Incrementar  nuestra  par@cipación  en  acciones  estratégicas  de  la  UE  en  el  área  de  la  Salud.  

III.  Diseminación  y  promoción  

•  Promover  la  movilización  ins@tucional  del  CIBICAN  en  el  contexto  del  CEI  y  el  PCTT.  

•  Par4cipar  ac4vamente  en  eventos  cienVficos,  incrementar  el  número  y  calidad  de  las  publicaciones,  y  organizar  talleres  y  conferencias  específicos  de  ámbito  europeo.  

•  Promover  la  excelencia  de  nuestras  ac4vidades  y  aumentar  su  visibilidad  a  través  de  acciones  dirigidas  a  la  sociedad  a  través  de  los  medios.  

WP1  Coordinación  y  

ges@ón    WP2  

 Refuerzo  del  potencial  

inves@gador    

Intercambio  con  centros  europeos  de  excelencia  

 

WP5    

Plan  estratégico  de  propiedad  intelectual  

 Construcción  

De  la  capacidad  de  innovación  

     

Mejora  del  potencial  de  inves@gación  e  

innovación  

WP3  Contratación  de  inves@gadores  

WP4  Adquisición  de  equipamiento  

cienVfico  

WP6  Diseminación,  promoción  e  

interacciones  sociales  

Comunidad  cienVfica  internacional  

ERA   R e g i o n e s  ultraperiféricas  

Canarias  y  España  

Responsables  polí@cos  

Industria  

IMPLEMENTACIÓN  DEL  PROYECTO  IMBRAIN  

Implementación  de  IMBRAIN:  I  •  Intercambio  con  centros  europeos  (WP2):  341.456  €    

 o  Alemania:  Ins4tute  for  Molecular  Pharmacology  (Berlín)  o  España:  Centro  de  Biología  Molecular,  C.S.I.C.  (Madrid)  o  Francia:  Centre  de  Recherche  des  Cordeliers  (París),  Ins4tute  Pasteur  (París),  Centre  for  the  Study  of  Pathogens  (Montpellier),  Ins4tute  for  Molecular  and  Cellular  Biology  (Estrasburgo)  

o  Holanda:  VU  University  Medical  Center  (Amsterdam)  o  Inglaterra:  Imperial  College  (Londres),  Health  Economics  Research  Centre  (Oxford)  

o  Italia:  Ins4tuto  for  Pharmacological  Research  (Bergamo),  Joint  Research  Center  (Ispra)  

Implementación  de  IMBRAIN:  II  •  Organización  de  conferencias,  cursos  y  talleres  en  colaboración  con  centros  europeos,  comunicación  y  diseminación  (WP2  y  WP6):  269.426  €      o  “Métodos  Avanzados  en  Imagen  Celular”.  o  “Mecanismos  Moleculares  de  Nuevas  Sustancias  An4cancerosas”.  

o  “Inves4gación  Traslacional  en  Enfermedades  Raras”.  o  “Animales  Transgénicos  en  Inves4gación  Biomédica”.  o  “Métodos  Estadís4cos  en  Inves4gación  Biomédica”.  o  “Comunicación  Ciencfica  a  la  Sociedad”.  o  Programa  anual  de  seminarios  ciencficos.  o  Si4o  web,  bolecn  electrónico  y  ac4vidades  de  promoción.  

Implementación  de  IMBRAIN:  III  

•  Contratación  de  9  inves4gadores,  5  técnicos  y  2  gestores  (WP3):  1.547.300  €  

•  Adquisición  y  actualización  de  equipamiento      específico  (WP4):  918.931  €  

•  Elaboración  de  un  plan  estratégico  de  PI  y  capacidad  de  innovación  (acuerdos  con  en4dades  de  valorización,  formación,  incorporación  a  redes  e  implantación  de  la  cultura  de  innovación  (WP5):  339.926  €  

Implementación  de  IMBRAIN:  IV  

•  Evaluación  externa  por  expertos  de  la  UE  (WP7):  34.378  €  

•  Coordinación  y  ges@ón  del  proyecto  (WP1):  83.266  €  

•  Costes  indirectos:  248.145  €  •  Contribución  de  las  horas  de  trabajo  del  personal  de  la  ULL:  379.246  €  

•  TOTAL  FINANCIADO  POR  LA  CE:  4.158.874  €  

ESTRUCTURA  Y  GESTIÓN    DEL  PROYECTO  

Comisión  de  ges@ón  del  proyecto  

 Coordinador  del  proyecto  

 Comisión  Europea  

Panel  de  asesores  externos  

 Comité  de  dirección  

 WP2  

 WP3  

 WP4  

 WP5  

 WP6  

 WP7  

 WP1  

Informes  anuales  

Si&o  web,  boleHn  electrónico  

Reuniones  anuales  

Informes  periódicos  

RESULTADOS  E    IMPACTO  PREVISTOS  

Movilización  de  recursos  humanos  

•  Implicación  en  el  proyecto  de  más  de  40  inves4gadores  de  la  ULL,  HUC,  HUNSC  y  SCS.  

•  Par4cipación  de  24  inves4gadores  en  ac4vidades    específicas  del  Plan  de  Acción.    

•  Par4cipación  en  el  Comité  de  Dirección  de  18  representantes  de  centros  de  inves4gación  europeos,  responsables  ins4tucionales  y  representantes  de  en4dades  de  valorización.  

•  Par4cipación  de  14  expertos  en  inves4gación,  innovación  y  valorización  en  el  Comité  Asesor.  

Impacto  previsto  •  Integración  y  visibilización  de  CIBICAN  en  el  ERA.  •  Mayor  capacidad  de  desarrollo  ciencfico    y  tecnológico  en  términos  de  capital  humano  y  material.  

•  Mayor  capacidad  para  contribuir  a  la  economía  regional  y  al  desarrollo  social  de  forma  sostenible.    

•  Mayor  par4cipación  en  los  programas  europeos.  •  Mayor  nivel  de  traslación  de  los  avances  ciencficos  a  la  sociedad  (diagnós4co  y  tratamiento).  

•  Capacitación  ins4tucional  para  la  innovación,  más  allá  del  período  de  ejecución  del  proyecto.  

 

 

Centros  colaboradores  

   CIBICAN  

Incremento  del  capital  humano  

Op&mización  del  

equipamiento  Plan  

estratégico  de  PI  e  

Innovación  

 Diseminación  y  promoción  

(1)  (2)  

(3)   (4)  

(5)  

Periodo  previsible  de  desarrollo:  2013-­‐2015  

Resumen  del  plan  de  acción    

MODELO  DE  LA  TRIPLE  HÉLICE  

MODELO  DE  LA  CUÁDRUPLE  HÉLICE  

GOBIERNO  Y  SECTOR  PÚBLICO  

INDUSTRIA  Y    SECTOR  PRIVADO  

GOBIERNO  Y  SECTOR  PÚBLICO  

UNIVERSIDADES    

UNIVERSIDADES  

INDUSTRIA  Y    SECTOR  PRIVADO  

PÚBLICO  EN  GENERAL  Y  SOCIEDAD  CIVIL  

El  futuro:  contra  la  crisis,    inversión  en  conocimiento  

•  Efectos  a  largo  plazo  de  la  inves4gación.  biomédica  (salud,  talento,  transferencia).    

•  EL  Parque  Ciencfico-­‐Tecnológico  de  Tenerife  y  el  Campus  Tricon4nental  del  Atlán4co  como  acciones  convergentes.  

•  Turismo  ciencfico  y  requerimientos  de  salud  de  la  población  residente  y  Europea  de  la  tercera  edad.  

•  Especialización  regional  en  la  inves4gación  sobre    enfermedades  crónicas  relacionadas  con  la  edad,  las  de  base  gené4ca,  y  las  relacionadas  con  movimientos  migratorios.