quadernos de criminologia 25

48
bones archivo de ficción afosi investigadores Quadernos de Criminología Revista de Criminología y Ciencias Forenses Año ViI - Numero 25 - Trimestal - ABRIL/JUNIO 2014 - 8asesinos seriales expediente qdc cience F orensic 9 18.9984032 2-7 F 9 18.9984032 2-7 S 16 32.066 2-8-6 -1 +2 +4 +6 -2

Upload: jose-carlos-vilorio

Post on 18-Jul-2015

290 views

Category:

Science


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Quadernos de criminologia 25

bonesarchivo de ficción

afosiinvestigadores

Quadernos de CriminologíaRevista de Criminología y Ciencias Forenses

Año ViI - Numero 25 - Trimestal - ABRIL/JUNIO 2014 - 8€ €

asesinos serialesexpediente qdc

cienceF orensic9

18.9984032

2-7

F9

18.9984032

2-7

S16

32.066

2-8-6

-1

+2+4+6

-2

Page 2: Quadernos de criminologia 25

Qcd

sumario

EDITORIAL

EXPEDIENTE QDC (ASESINOS SERIALES EN ESPAÑA)

FICHA QDC (EL UNIVERSO GRAFOLÓGICO)

DOSSIER I (ENTREVISTA COGNITIVA)

ARCHIVO DE FICCIÓN (BONES)

EPISODIOS CRIMINALES

DOSSIER II (CRIMINOLOGÍA REFLEXIVA)

IN ALBIS (ASESINO CRUCIFICADO)

INVESTIGADORES (AFOSI)

INFO QDC

DOSSIER III (IDENTIFICACIÓN HUMANA)

003004010012018022024029032039040

004 018024 032

2

N.º 25 - Abril/Junio

BIBLIOGRAFÍA 047

QUADERNOS DE CRIMINOLOGÍA

REVISTA DE CRIMINOLOGÍAY CIENCIAS FORENSES

Sociedad Española deCriminología y

Ciencias ForensesC/ Angustias, 34, 4.º izqda

47003 ValladolidTel.:983 258 225

seccif.wordpress.com

Aitor M. Curiel López de ArcauteAna Gracia Téllez

Antonio González ClaveroCarlos Pérez Vaquero

Francisco J. Oterino DuránIgnacio Nieto González

Jaime Gutiérrez RodríguezJavier Peña Echeverría

Jesús García AllerJesús Santos Alonso

José Antonio Lorente AcostaJosé Carlos Vilorio de la Fuente

José Delfín Villalaín BlancoJosé Ignacio Antón Prieto

Juan Villa HerreroMarta Domínguez-Gil GonzálezMiguel Ángel Villalba Abarquero

Miguel C. Botella LópezVictoriano Panizo Galende

Gonzalo Castaño Moraga([email protected])

Angelma

www.morguefile.comwww.wikipedia.es

EDITA

DIRECCIÓN

CONSEJO EDITORIAL

DISEÑO Y ARTE

FOTOMECÁNICA E IMPRESIÓN

FOTOGRAFÍAS

[G-4]

Roberto Carro FernándezAntonio I. Cela Ranilla

Angélica Gutiérrez GutiérrezCarlos J. López Gobernado

Page 3: Quadernos de criminologia 25

3

EDITORIAL

[G-4]

En el número anterior poníamos en valor el trabajo y el reconocimiento de los muchos colaboradores

que han hecho posible esta singladura y de las personas que como Carlos y Ana supieron capitanear,

cada uno desde su puente de mando, las encrucijadas que rigen el rumbo de QdC. Así pues, sirva ese

mismo entusiasmo y el estímulo continuista para consolidar la marcha por la ruta del conocimiento

criminológico.

Un conocimiento amplio que tratamos de cubrir en esta ocasión con el Expediente que incorpora

Janire Rámila Díaz sobre el estudio de los asesinos seriales en España y quizá su principal razón de

ser, la psicopatía como trastorno que impide gestionar el control de los impulsos. Jesús García Aller

ha dejado sobre la mesa un estupendo Dossier sobre la entrevista cognitiva, de tal modo que

organizando el universo perceptual del entrevistado, arrojemos más luz sobre los hechos investigados

en los que no se ha estado presente. Desde la Universidad de Salamanca nos ha llegado el segundo

Dossier, en el que José Ignacio Antón Prieto examina el concepto de Criminología Reflexiva; con

una propuesta realmente interesante de la que ya dio buena cuenta en el último Congreso

Internacional: que la Criminología se aplique a sí misma los mismos principios que reserva para la

realidad que estudia. El tercero y último de los dosieres aborda la identificación humana mediante la

superposición de imágenes. Un trabajo interdisciplinar desarrollado, entre otros, por el Laboratorio de

Antropología Física de la Universidad de Granada, con Miguel Cecilio Botella a la cabeza, cuyo

objetivo fundamental es proporcionar una herramienta semiautomática de identificación humana,

basada en el reconocimiento craneofacial; de tal modo que el establecimiento de unos criterios

metodológicos básicos –inexistentes hasta ahora-, le otorguen una fiabilidad concreta como puede ser

la utilización como prueba excluyente en investigación de delitos o guía de aproximación en tareas de

búsqueda de personas desaparecidas.

Y ya por fin, las habituales secciones de In Albis, Episodios Criminales, Info QdC, Bibliografía,

junto con las nuevas incorporaciones de Investigadores, Ficha QdC y Archivos de Ficción rubrican

un número hecho con la misma ilusión que ahora queremos compartir con vosotros.

Page 4: Quadernos de criminologia 25

4

UN ESTUDIO DE LOS ASESINOS SERIALES EN ESPAÑA

Janire Rámila

[email protected]

EXPEDIENTE QDC

Cuando el 11 de junio de 2013 Joan Vila Dilmé fue

declarado culpable de asesinar a 11 ancianos en

el geriátrico donde trabajaba, allí en Olot, surgió

en los medios de comunicación un debate entre

diversas posturas. Algunas consideraban a este

hombre como el auténtico primer asesino en

serie español , otras se afanaban en demostrar

algo que ya venían aventurando desde antes del

juicio, que en modo alguno Joan Vila podía ser

tratado como un serial killer . Y, por supuesto,

hubo quienes lo consideraban un asesino en

serie más, de los muchos que hemos tenido en

nuestra historia, aunque no lo creamos.

Personalmente, debo decir que la situación

descrita no me sorprendió del todo. Y no me

sorprendió porque aún hoy no hemos sido

capaces de lograr una definición válida para

determinar el concepto de asesino en serie que

todos tenemos en mente.

Y es que la habitualmente utilizada es la de

“persona que comete al menos dos asesinatos (y

no tres, según la última recomendación realizada

por el FBI), separados por un intervalo de tiempo

y con un período de enfriamiento entre ellos” .

Pero claro, a poco que pensemos en esta

2

1

3

Libertad Digital. 27/02/2014. Francisco Pérez Abellán. Primer asesino en serie con todas las de la ley.El País. 12/07/2011. Rebeca Carranco. Los psiquiatras consideran que el celador de Olot no es un asesino en serie.Esta definición fue creada por el FBI después del programa de entrevistas a asesinos seriales creado en los años 70 por impulso de agentes como el recientemente fallecido Robert Ressler.

3

2

1

Page 5: Quadernos de criminologia 25

Para resolver esta disquisición, algunos

psiquiatras, como Lluis Borrás Roca, prefieren

definirlos como “aquella persona que, movida por

condicionantes psíquicos internos, se ve

impulsada o bien tiende de forma reiterada a

atentar contra la vida de otras personas” . Una

definición sin duda más compleja, pero también

más completa, ya que profundiza en la psique de

este tipo de individuos.

Y, sin embargo, es una definición que también

posee sus detractores, quizá no tanto por la

definición en sí misma, sino porque puede que se

busque algo más sencillo.

5

EXPEDIENTE QDC

Lluis Borrás Roca. Asesinos en serie españoles, página 51. Bosch Editor (2002).

definición, encontraremos que también los

sicarios o los terroristas se ajustan a ella y, sin

embargo, la idea que tenemos del asesino serial

es otra muy diferente. Nuestra imagen está

asociada a figuras como las de Ted Bundy,

Jeffrey Dahmer o Francisco García Escalero.

¿Por qué? Porque intuimos que existe un factor

de tipo psicológico, de elección de las víctimas

particular, de gratificación, presente en estos

crímenes que hace a sus agresores especiales

desde el punto de vista criminológico y que no se

da en los otros dos tipos criminales enunciados.

Y, sin embargo, nos cuesta saber definir cuál es

ese factor diferenciador.

Para resolver esta disquisición, algunos

psiquiatras, como Lluis Borrás Roca, prefieren

definirlos como “aquella persona que, movida por

condicionantes psíquicos internos, se ve

impulsada o bien tiende de forma reiterada a

atentar contra la vida de otras personas” . Una

definición sin duda más compleja, pero también

más completa, ya que profundiza en la psique de

este tipo de individuos.

4

4

3

Page 6: Quadernos de criminologia 25

NECESIDAD DE NUEVOS ESTUDIOS

Sea como fuere, lo cierto es que todas estas

controversias tienen su origen en una causa

principal: los escasos estudios sobre esta

tipología criminal realizados en España y, en

segundo lugar, la publicación de tratados

realmente serios sobre el tema. Y a tanto llega

este déficit, que ni siquiera contamos con un

recuento más o menos completo de los asesinos

seriales patrios durante el pasado siglo XX y

comienzos de este XXI .

Y menciono este espacio temporal porque es el

escogido por otros países para sus particulares

recuentos. Es el caso de Estados Unidos, donde

hay contabilizados, hasta diciembre de 2013,

exactamente 2.320 asesinos seriales, en Italia

97, en Inglaterra 116 o en Francia 46 .

Para suplir estas carencias y algunas más, se

hacía necesario revisar toda la casuística

publicada hasta el momento sobre este tipo de

delincuentes dentro de un estudio actualmente

en desarrollo. ¿La primera conclusión? Que en

España tenemos 34 asesinos seriales entre los

años 1900-2014. Por supuesto, es una cifra que

va a ir aumentando. En primer lugar, porque la

cifra se ha extraído de consultar periódicos,

manuales, enciclopedias del crimen… sabiendo

que en España no nos hemos distinguido

especialmente por recopilar nuestra historia

criminal con exhaustividad. Por ello, es muy

posible que algún nombre de la primera mitad del

siglo XX falte por ser incluido en este listado.

Y, en segundo lugar, porque aún tenemos a

algunos probables asesinos seriales sin juzgar,

requisito imprescindible para dirimir su culpa-

bilidad o inocencia y, por ende, su inclusión o no

en dicho listado. El nombre más famoso en esta

situación, Juan Carlos Aguilar, el denominado

falso monje shaolín. Y no es el único en esta

tesitura .

Curiosamente, pese a esta cifra más o menos

abultada para la población española a lo largo de

los últimos 114 años, aún son muchas las

personas que creen que en España no hemos

tenido asesinos seriales o que, si los hemos

tenido, han sido muy pocos.

Y esto se debe, nuevamente, a la escasa

existencia de estudios científicos sobre el tema.

Pero a poco que indaguemos, descubriremos

que, mientras que a lo largo de todo el siglo XX

tuvimos 26 asesinos seriales, en lo que llevamos

de XXI ya contamos con 8. De seguir con esta

progresión, significaría que a finales de este siglo

6

EXPEDIENTE QDC

NECESIDAD DE NUEVOS ESTUDIOS

5

6

7

8

A diferencia de otros países, como Estados Unidos, donde existen registros sistematizados y abiertos al público, como el de la Universidad de Radford.En España, la literatura llamada de crímenes llegó muy tardíamente, debido, en gran parte, a los altos índices de analfabetismo del país. Hasta primeras décadas del siglo XX esa labor la cubrían los llamados “romances de ciego”.Son datos extraídos de la página de la Universidad de Radford, puntera en el estudio de los serial killers en Estados Unidos. http://bit.ly/RN9tusAhí están los casos de Sara López, acusada de matar a dos bebés suyos nada más nacer en Sevilla o el de Abdelkader Sali, sospechoso de matar a varias mujeres en la Costa del Sol.

7

6

5

8

Page 7: Quadernos de criminologia 25

-Mejorar las técnicas de evaluación de los

asesinos seriales.

-Facilitar y mejorar su clasificación penitenciaria.

-Aportar a las FF.CC de Seguridad del Estado

datos que puedan mejorar su trabajo en materia

investigativa dentro de este ámbito.

El primer dato interesante de este período es que

entre 1992 y 2014 hemos sufrido la aparición de

20 asesinos seriales en España, lo que quiere

decir que surge un nuevo serial killer cada 1´7

años en nuestro país . Ratio, lo suficientemente

inquietante, como para demostrar la necesidad

de estudiarles más profundamente de lo que se

ha hecho hasta ahora. Y aún más, cuando

sabemos que la media de víctimas que dejan tras

de sí hasta ser detenidos es de 3´5 o que entre

estos 20 asesinos han logrado acabar con la vida

de 70 personas . Y ello sin contar el número de

heridos o de personas violadas dejadas a su

paso .

Por supuesto, hay que tener en cuenta que sólo

Joan Vila cometió 11 asesinatos y que otro

criminal semejante, Francisco García Escalero,

acabó con la vida de otros 11, pero, si se piensa

en el número de asesinatos que se producen al

año en España, nos daremos cuenta de la

relevancia de esta cifra . Y eso sólo sobre los

asesinatos probados, ya que en algunos de estos

casos se sospecha que el número de víctimas

pudo ser aún mayor.

7

EXPEDIENTE QDC

9

ALGUNOS DATOS

10

11

12

13

14

15

Hunting Humans: The Rise of the Modern Multiple Murderer (2010).La primera vez que se utilizó esta prueba en una investigación criminal fue en Inglaterra, en 1987, dentro de un caso de violación. Curiosamente, ese mismo año también se aplicaba en Estados Unidos, dentro de otro caso de violación.Este dato se ha extraído analizando la fecha del primer crimen cometido en España por cada uno de esos 20 asesinos seriales.Cifra resultante de dividir 70 víctimas mortales entre los 20 serial killers que las cometieron.Todos ellos contabilizados como asesinatos.Este dato debe ser considerado a revisión, ya que aún se desconoce el auténtico número de víctimas mortales dejadas por algunos de estos criminales.Según datos del Ministerio del Interior, en España se cometieron en 2013 exactamente 302 homicidios y asesinatos consumados, sin que hayan difundido la división entre el número de homicidios y asesinatos, por lo que esa cifra aúna ambos tipos delictivos generando confusión.

11

10

9

1213

14

15

en el que nos encontramos podríamos tener más

de 50 asesinos seriales, lo que indicaría un

aumento bastante significativo, cuyas causas

deberían ser estudiadas, aunque ya haya

investigaciones que podrían haber dado con las

claves. Entre ellas, la desarrollada por el profesor

Elliott Leyton en la que aventura la posibilidad de

que el aumento en el surgimiento de los asesinos

seriales se deba –en Estados Unidos- al

crecimiento de las urbes, a la cada vez mayor

individualización del ser humano, al olvido que

hace la sociedad de las personas menos

afortunadas, al fácil acceso a las armas, a la

desaparición del control que ejercía antigua-

mente la familia, a la desaparición de los lazos

sociales y a la aceptación que la violencia tiene

en nuestra sociedad.

A este respecto, hay que señalar que este primer

estudio en España se concentra, especialmente,

en investigar el período comprendido entre 1992

y 2014 ¿Por qué ese año de partida? Porque

entendemos que esa fue la fecha de entrada de

España en la modernidad –otras fuentes la sitúan

en 1981- y porque es la época que coincide con el

estallido de la gran revolución en la investigación

criminal, con la aparición de la prueba del ADN a

la cabeza . Y esto, con todas las connotaciones

culturales, sociales y económicas que conlleva.

La finalidad de la investigación es triple:

Page 8: Quadernos de criminologia 25

Por zonas, en este período temporal ha surgido el

siguiente número de asesinos seriales:

- Madrid: 7 asesinos seriales

- Cataluña: 5 asesinos seriales

- Andalucía: 2 asesinos seriales

- Euskadi: 2 asesinos seriales

- Castilla y León: 1 asesino serial

- Castilla La Mancha: 1 asesino serial

- Melilla: 1 asesino serial

- Valencia: 1 asesino serial

En cuanto a los años, el peor fue sin duda 2003,

cuando en toda España surgieron tres asesinos

seriales con pocos meses de diferencia: Alfredo

Galán, Encarnación Jiménez Moreno y Juan

José Pérez Rángel .

LA CLAVE ES LA PSI COPATÍA

A este respecto, una pregunta importante que

aún no se ha logrado dilucidar en ninguna

investigación extranjera o nacional es la

siguiente: ¿Padecen los asesinos seriales de

algún tipo de trastorno en el control de los

impulsos o, por el contrario, son personas

capaces de gestionar su impulso asesino?

Por los datos recopilados hasta ahora y los

expertos consultados , parece que, efectiva-

mente, son personas que sienten un impulso de

matar para satisfacer unas “necesidades”

completamente egoístas, pero que también son

capaces de gestionar ese impulso, en el sentido

de que el asesinato no es instantáneo y que

pueden premeditar con mucha antelación sus

crímenes . Esto les distinguiría de aquellas

personas que sí padecen un trastorno en el

control de los impulsos , caracterizadas por el

surgimiento de una inquietud, de un estado de

necesidad o agitación que sólo desaparece

cuando realizan el acto necesario para

satisfacerlo, como sucede con los pirómanos o

con los cleptómanos que únicamente ven

satisfecha esa inquietud cuando prenden un

incendio o roban algún objeto, respectivamente.

Aquí residiría en parte la explicación de que

algunos de estos asesinos decidieran no matar

en algunas situaciones, incluso perdonando la

vida a sus víctimas, o que sean capaces de

meditar y preparar sus crímenes con semanas de

antelación llevando mientras tanto una vida

completamente normal.

Otra gran pregunta, muy interesante, y que

defienden grandes expertos, como el doctor en

psicología Vicente Garrido Genovés , es si los

asesinos seriales matan por una insatisfacción

con sus vidas diarias, por querer convertirse en

8

EXPEDIENTE QDC

LA CLAVE ES LA PSICOPATÍA

El asesino de la baraja, la mataviejas de Madrid y el asesino del parking, respectivamente.Esta pregunta ya se la hizo Robert Ressler cuando estudió a diversos serial killers americanos y es el punto central de alguno de sus libros como Asesinos en serie (Ariel, 2005).Psicólogos especializados en la mente criminal.En ocasiones, son capaces de desistir de cometer el crimen por diversos factores con total tranquilidad, algo que es sumamente de realizar para aquellos que padecen de un trastorno en el control de los impulsos.Según recoge el DSM-V en su sección Trastornos del control de los impulsos.La investigación criminal (Nabla ediciones, 2008).

18

17

16

19

16

17

18

20

19

2021

21

Page 9: Quadernos de criminologia 25

Lo que queda fuera de toda duda es que el

fenómeno del asesino serial está íntimamente

relacionado con el de la psicopatía. De tal forma

que, sin entenderla, nos es imposible

comprender el fenómeno en todo su conjunto .

La gran cuestión es: ¿por qué unos psicópatas se

convierten en asesinos seriales, mientras la

mayoría de ellos nunca llega a serlo?¿Dónde

está ese conmutador? Y aún más: ¿Qué sucede

con aquellas personas que tienen todas las

características de un asesino serial, pero que

sólo han matado a una persona? Es decir, esas

personas que, de no haber sido detenidas, se

intuye con bastante seguridad que habrían

seguido matando. Por el momento, los

catalogamos como asesinos con tendencia

predatoria, pero lo único que les distingue con la

clasificación de asesinos seriales es el número

de víctimas dejadas tras de sí.

Esa sería otra corriente muy interesante de

estudio, ya que, por ahora, el paso de un asesino

con tendencia predatoria a otro que ya se ha

convertido en un serial killer es una mera

cuestión numérica.

9

EXPEDIENTE QDC

En gran parte, por la necesidad de evaluación clínica que debería realizarse ante sujetos potencialmente peligrosos.De los 20 asesinos seriales que han actuado en España desde 1992, 18 de ellos concuerdan con el perfil del psicópata enunciado en la PCL (Psychopaty Check List).Unido a la anterior necesidad de diseñar políticas de prevención, el inconveniente es que, de momento, las terapias conductuales y cognitivas realizadas sobre psicópatas clínicos no han dado los resultados esperados.

25

24

23

otras personas a través de sus crímenes.

Numerosos datos parecen confirmar esta

hipótesis, entre ellos, algunas declaraciones de

estos asesinos seriales al ser cuestionados

públicamente, demostrando una inconformidad

con las existencias que les tocó vivir. También el

citado profesor Elliott Leyton señala este camino,

asegurando, en lo referente a todos los asesinos

múltiples americanos, que “el futuro asesino

experimenta una especie de crisis social interna

al darse cuenta de que no puede ser lo que desea

ser, de que no puede vivir su propia versión del

sueño americano. Cuando los asesinos alcanzan

ese punto crítico existencial, ya está plantada la

semilla para una explosión de venganza

asesina” .

Formularnos estas preguntas no es algo baladí.

Porque si las comprendemos, si somos capaces

de responderlas, podremos diseñar políticas de

prevención. Si son eficaces, es algo que

deberemos comprobar, pero ya será un paso más,

porque, de momento, no existen en ningún país .

Para ElliottLeyton, este camino pasa por

desarrollar “una cultura educativa que ponga el

acento en la dignidad y la inviolabilidad de la vida

humana. Y la creación de un sistema económico

que imponga menos sanciones sociales al fracaso

y la mala suerte”. Claro que su recomendación va

más dirigida a los asesinos múltiples en un solo

acto, aunque él quiera dirigirlo al mundo de los

asesinos múltiples en conjunto. Y es que,

personalmente, pienso que los asesinos seriales

deben ser tratados como una categoría propia.

Perteneciente a la de los asesinos múltiples, sí,

pero sin compartir todos sus rasgos.

. 22

23

25

4

Page 10: Quadernos de criminologia 25

*Escuela alemana, donde destaca, por un lado, Schermann, con la ley emocional y, por otro lado, resulta obligado nombrar a Klages, seguidor de la ley del ritmo.

*Escuela italiana, en la que Jerónimo Moretti defiende sus planteamientos intuitivo- contrastados estableciéndose coincidencias con Crépieux-Jamin o Max Pulver.

*Escuelas españolas, en las cuales figuran Mauricio Xandró (ley profunda), Matilde Ras (seguidora de Crépieux-Jamin) y muchos más.

La grafología, como técnica proyectiva, nos permite establecer certezas sobre la completa personalidad de un individuo y para eso se necesita estudiar desde el orden hasta la presión, pasando por dimensión / forma / inclinación / dirección / velocidad / y continuidad, que nos deje hacer una valoración de los signos gráficos adecuada a lo solicitado, que pueden ser:

Las personas siempre han buscado que la comunicación perdure y, por eso, el lenguaje fonético da paso al escrito. La escritura es estudiada por la ciencia grafológica desde tiempos pretéritos, pues la Grafología (del griego graphos –escritura- y logos –discurso-) es un método científico donde se aúnan racionalidad y experiencia.

Las escuelas que han analizado escritura y personalidad son variadas, planteando cada una de ellas teorías que se van coordinan doy, de este modo, es preciso referirse a:

*Escuela francesa: con autores como Michon/ Crépieux-Jamin, exponentes de la ley mímica o la corriente inductivo-alfabética cuyo mayor representante es Rochetal.

*Escuela suiza y su ley simbólica, con Max Pulver a la cabeza.

10

EL UNIVERSO GRAFOLÓGICOBREVEMENTE PLANTEADO

Nieves Navarro Mozo

[email protected]

FICHA QDC

Page 11: Quadernos de criminologia 25

**Informes psicografológicos: para obtener datos relativos a inteligencia, comportamiento, carácter…, que descubren, desde compati-bilidad de caracteres al conocimiento de uno mismo e incluso ayuda a detectar ciertas enfermedades (de tipo nervioso, depresión…).

**Informes utilizados para investigaciones históricas.

**Informes para la selección de personal en el ámbito de los recursos humanos, para lo cual previamente se elabora un profesiograma grafológico, donde las características tales como carácter-aptitudes-y actitudes buscadas por la empresa se convierten en características grafológicas que cubran determinado perfil profesional.

Conforme quedan fijados aspectos sobre el modo de ser intrínseco del sujeto escritor, se pueden corregir rasgos de su personalidad a través de la reeducación gráfica, lo cual será tanto más sencillo cuanto menor sea la edad del escribiente.

Para finalizar, hay que dejar constancia del conjunto signatriz dentro de cualquier estudio grafológico, el cual, como se ha dicho, representa lo más profundo de nuestro Yo. Sirva como ejemplo la firma de Marilyn Monroe y alguno de sus gestos típicos:

*Gestos gráficos muy inflados, que denotan vanidad y sentimiento de inferioridad. El inflamiento en mayúsculas muy grandes puede significar tendencias paranoicas.

*Ausencia de rúbrica, legibilidad, indica que se muestra tal como es y sin enmascararse, actitud clara.

*La “y” larga, implica vanidad, frivolidad.

*Escritura inclinada, supone extraversión, dominio de los sentimientos frente a la razón.

*Bucles (regresión), conlleva egocentrismo, rebeldía, apego al pasado.

11

1926 - 1962

FICHA QDC

Page 12: Quadernos de criminologia 25

12

INTRODUCCIÓN

Cuando se pretende conocer hechos en los que

no hemos estado presentes, no queda otro

remedio que acudir a las informaciones que nos

facilitan los que sí los presenciaron. Podemos

hablar de un historiador que pretende escudriñar

lo acaecido siglos atrás, médicos interesados en

el estilo de vida de su pacientes, investigadores

policiales ávidos de conocer el devenir de

acontecimientos criminales... siempre se trata de

recopilar datos que convenientemente tratados,

analizados e interpretados arrojen alguna luz

sobre la verdadera ocurrencia de los aconte-

cimientos.

Se deben localizar los datos pertinentes,

escarbando en el maremágnum de todos ellos,

dilucidando los que se relacionan con nuestro

interés y los que son adjetivos al mismo.

En la mayoría de las ocasiones se encuentran

datos contenidos en los más variados soportes,

que rara vez han sido vertidos en los mismos de

primera mano por los testigos presenciales.

Podemos encontrar crónicas, misivas, literatura

variada etc. que expongan acontecimientos que

nos interesa conocer, pero casi siempre nos

encontraremos ante intermediarios que inter-

pretarán a su saber y entender, cuando no

movidos por intereses de todo tipo, los hechos

narrados, resultando arduo separar crónicas de

literatura.

Pese a ello, el análisis y valoración de las fuentes

documentales se circunscribe a una serie, más o

menos compleja, de estrategias de validación y

confirmación que al fin y a la postre permitirán

hacerse una idea de lo ocurrido y que sería

materia de otra colaboración.

ENTREVISTA

Jesús García Aller, Comisario del CNP, Psicólogo

[email protected]

DOSSIER I

INTRODUCCIÓN

COGNITIVA

Page 13: Quadernos de criminologia 25

Sin embargo, cuando la información está en un

continente humano, es una persona la que

informa, bien como testigo directo de los hechos

o por haber recibido referencias del mismo, nos

encontramos ante una verdadera mina de datos

relevantes cuya verdadera valía, está en

nuestras manos descubrir, valorar y explotar.

Cuando un investigador se topa con testigos de

los hechos que estudia, tiene la oportunidad de

exprimir la fuente hasta el máximo, pero no

debe olvidar nunca que, a todas las cortapisas

expresadas para los soportes documentales, hay

que añadir las condiciones personales, físicas y

psicológicas, del informador.

El ser humano pondrá dos tipos de dificultades

añadidas. Una de ellas tendrá que ver con su

voluntad, con la actitud de colaboración, con sus

intereses personales en el esclarecimiento de los

hechos o, por el contrario, sus deseos de

ocultarlos. La otra gran cortapisa que existe

siempre en estos casos, es achacable a la

dificultad intrínseca en hacer consciente, en

recordar todo lo que, de una u otra forma, se ha

vivido, a pesar de desear vivamente hacerlo.

Con el primer obstáculo, el investigador deberá

poner en práctica estrategias motivacionales de

todo tipo, para convencer al poseedor de la

información, de que le aporte al estudio, lo que,

como en el caso anterior, sería objeto interesante

de un posterior desarrollo.

El presente trabajo abundará en la forma de

soslayar el último de los impedimentos

mencionados: hacer consciente lo vivido para

poder expresarlo de la forma más cercana

posible a la realidad y aportar con ello datos

pertinentes y fiables sobre los hechos que se

estudian.

La recopilación de datos de una fuente humana

y como medio de primera elección, LA

ENTREVISTA, aparece como una forma

absolutamente valiosa de conocimiento, pero

también absolutamente delicada y vulnerable a

infinidad de interferencias, conscientes y

voluntarias unas e inconscientes las otras.

LA MEMORIA

Si hemos soslayado ya los inconvenientes

derivados de la voluntad, motivación e intereses

del continente de la información, que serían

objeto de acercamientos teóricos ciertamente

muy diferentes, nos queda hablar del cómo

conseguir que todo lo que se encuentra en la

memoria del testigo se vierta exhaustiva y

adecuadamente en un informe detallado de los

hechos.

Habría que seguir delimitando campos de trabajo

o estudio: por un lado teorías neurofisiológicas

que explicarían la selección atencional de un

observador, la memoria icónica y sensorial, la

implantación de huellas mnemónicas etc., es

decir, la entrada de datos al individuo. Por otro

lado, debemos extraer lo que previamente ha

ingresado en los sistemas neuronales del testigo,

de la forma más completa posible, constituyendo

por sí mismo todo un enorme e independiente

campo de estudio.

Toda la psicología del testimonio bebe de las

fuentes mencionadas y constituye por sí misma

una ingente materia de estudio que ha producido

13

DOSSIER I

LA MEMORIA

Page 14: Quadernos de criminologia 25

14

un apreciable número de trabajos científicos al

respecto. Dicha disciplina posee enjundia

suficiente por sí misma para conformar campos

de estudio independientes que vienen dando,

ciertamente, importantes frutos científicos y que

sería ilusorio pretender abarcar en estos

momentos.

ENTREVISTA COGNITIVA

Por otro lado, existe un campo muy atractivo,

también bastante cultivado, que pone el acento

en un aspecto muy concreto: cómo una persona

puede bucear en su memoria, forzando

recuerdos que en principio parece ignorar y, por

ende, cómo un tercero puede facilitar la

recuperación de esos datos, dirigiendo dicha

acción.

Basado en muchas teorías psicológicas, algunas

de ellas tan pioneras y “sencillas” como el

condicionamiento clásico o, incluso, en

paradigmas científicos como los contenidos en el

movimiento de la Gestalt y sus conjuntos percep-

tuales, veremos algunas técnicas de entrevista

que han venido ofreciendo ciertamente grandes

resultados, a la hora de aflorar a la memoria

datos, circunstancias o detalles que parecían no

existir.

Lo que viene dándose en llamar “entrevista

cognitiva”, en realidad son cuatro técnicas

diferentes, basadas en forzar el recuerdo de los

hechos, variando la forma y perspectiva

utilizadas y acudiendo a estrategias diferentes a

las que el sujeto utilizaría de forma intuitiva.

Sin embargo, antes de comenzar la aplicación de

las diferentes técnicas que más adelante se

explicitarán y, como una técnica previa a las

clásicamente contempladas, resulta imprescin-

dible, si eso es posible, desviar la atención del

sujeto del verdadero objetivo de la investigación.

ENTREVISTA COGNITIVA

DOSSIER I

Page 15: Quadernos de criminologia 25

Se ha demostrado hasta la saciedad que cuando

el sujeto conoce el interés del investigador, su

mente hace una selección previa de los datos

que considera relevantes, apartando los que

inconscientemente considera fútiles, opacando

de paso multitud de datos que podrían resultar

pertinentes o, lo que sería incluso peor,

generando falsos recuerdos que encajen con la

hipótesis que cree que se está investigando. La

ciencia experimental ha demostrado amplia-

mente estos fenómenos, dando lugar a los

experimentos “ciegos” como única forma de

controlar estos artefactos experimentales

dañinos.

Dada la dificultad que normalmente entraña lo

anterior, es muy recomendable que el

investigador abra mucho el foco de su interés,

diluyendo todo lo posible éste, entre multitud de

datos adjetivos sobre los hechos, el propio

sujeto, sus circunstancias vitales pasadas y

futuras etc., lo que encajaría perfectamente con

otras teorías ampliamente aceptadas de las que

resultan convenientes preguntas de “afloja-

miento” para relajar al sujeto antes de comenzar

la entrevista o interrogatorio propiamente dichos.

Este tiempo previo, en el que se mantiene una

conversación sobre asuntos generales, relajan

al individuo, le alejan en lo posible del objetivo

real de la investigación y fomentan la confianza

en el investigador, se convierte en imprescindible

cuando se habla de la “entrevista cognitiva

mejorada” en la que, a los parámetros neuro-

fisiológicos y memorísticos, se añaden

consideraciones emocionales del sujeto.

Actualmente se considera este acercamiento

emocionalmente acogedor, un requisito más, la

quinta técnica a aplicar para obtener los mejores

resultados (Fisher y Geiselman 1992) que debe

sobrevolar sobre las cuatro fases clásicas, que

se pasan a enumerar.

REINSTAURACION DEL CONTEXTO

Las teorías de la Gestalt, mantienen que se

produce la captación de todos perceptuales y el

individuo elabora el mundo que le rodea en base

a conjuntos significantes que deben memori-

zarse como tales en unidades memorísticas, lo

que nos vendría a informar de que los detalles

que interesan al investigador, probablemente se

encuentren dentro de un conjunto amplio de

detalles y que cualquiera de éstos nos puede

servir para hacer aflorar el que nos interesa.

Por otro lado, todos hemos experimentado

situaciones en las que un olor, un sabor o un

sonido, nos han traído a la mente situaciones

complejas pasadas, a pesar de que el olor, sabor

REINSTAURACIÓN DEL CONTEXTO

15

DOSSIER I

Page 16: Quadernos de criminologia 25

16

recordada. Antiguas teorías del condiciona-

miento, las más modernas de la Gestalt y otras

más recientes como las de la Codificación

Específica de Tulving, nos llevan a dar mucha

importancia a esta fase, como la más aplicable

por los sujetos independientemente de sus

condiciones cognitivas y, por ende, como la fase

que mayores resultados positivos puede

ofrecernos.

Se trata de proponer al sujeto que recuerde

absolutamente todo el contexto. Debe incluir las

sensaciones generales, qué se oía, qué olores se

detectaban, si tenía algún gusto específico en la

boca, hacía calor o frío, estaba a gusto con la

ropa o tenía alguna sensación al respecto, corría

el viento, había mucha claridad o estaba en

penumbra. A todo esto, habría que añadir el

contexto emocional, qué estaba pensando, cómo

se sentía, no sólo en el mismo momento de los

hechos, sino antes y después de los mismos.

RECUERDO LIBRE

Si normalmente el entrevistador dirige con sus

preguntas (abiertas o cerradas) la entrevista, en

esta fase debe pasar a un segundo plano y pedir

al sujeto que refiera libremente, como quiera y

añadiendo cuantos comentarios se le ocurran, no

sólo los hechos investigados sino todo lo que se

le pueda ocurrir. Tras el riesgo de que el sujeto

desbarre a territorios estériles, resulta sorpren-

dente cómo aparecen detalles que aisladamente

parecen inocuos pero que pueden enriquecer el

contexto general de forma notoria.

Esta fase, innegablemente emparentada con las

técnicas del psicoanálisis, requiere tiempo y

paciencia por parte del investigador, pero añade

mucha información, no ya de los hechos

estudiados, sino también acerca de la

credibilidad y motivación del sujeto.

DOSSIER I

RECUERDO LIBRE

Page 17: Quadernos de criminologia 25

17

CAMBIO DE PERSPECTIVA

Estamos ante la fase que más sorprende a los

sujetos cuando se les propone, porque las

anteriores, de una forma u otra, se vienen

utilizando frecuentemente, pero el ejercicio de

ponerse en el lugar de otros implicados, incluso

del autor del hecho, de la víctima, de los

espectadores etc., resulta inesperado para la

mayoría.

Gordon H. Bower (1967) realizó esclarecedores

estudios en los que se evidenció que los

individuos al ponerse en el lugar de otros, eran

capaces de “recordar” lo que estos hubieran

percibido desde su lugar de actuación, detalles

que ellos no “conocían” por no pertenecer a su

universo perceptual.

Se puede añadir incluso, la posibilidad de que el

propio sujeto se traslade mentalmente hasta otro

punto diferente del escenario y trate de imaginar

qué percibiría desde esa nueva ubicación. En

este caso no es necesario ponerse en el lugar de

nadie, se trata solamente de trasladarse

mentalmente a aquel lugar del escenario.

DISTINTO PUNTO DE PARTIDA

Normalmente las personas recordamos y

referimos los hechos narrándolos en su

secuencia temporal natural. Aunque realicemos

saltos en el tiempo, adelante y atrás, dentro de

cada narración los hechos van siempre de antes

a después. Ahora se trata de sugerir a la persona

informante que narre los hechos desde el final al

principio.

Estamos ante otra técnica poco utilizada

intuitivamente por los individuos, por lo que junto

a la dificultad de implementación encontramos

las sorpresas en sus resultados.

Incluso autores como Virj y Akehurst (1998)

establecen que esta fase evidencia con gran

potencia a los simuladores, por la dificultad

añadida de fabular con la temporalidad invertida.

Para finalizar debemos recordar que depen-

diendo de los hechos investigados, del tiempo

transcurrido, de la personalidad e implicación del

informante... el abordaje de la entrevista debe

acomodarse a todo ello y el investigador debe ser

lo suficientemente flexible para entender que

debe primar una u otra fase o técnica y utilizar

una mezcla de todas ellas, insistiendo en

aquellas que se demuestren más productivas.

_________________________

Bibliografía

- Del Río F. “El arte de investigar” . Colección

C.B.I. UAM 1990

- Fisher, R. P. y Geiselman, R. E. (1992). Memory-

enhancing techniques for investigative

interview. Sprinfield: Charles C. Thomas.

- Tulving, E. y Thomson, D. M. (1973). Encoding

specificity and retrieval processes in episodic

memory.

- Bower, G. H. y Morrow, D. G. (1990). Mental

models in narrative comprehension.

- Vrij, A. y Akehurst, L. (1998). Verbal communi-

cation and credibility: statement validity.

Psychology and law. Truthfulness, ccuracy and

credibility Londres: McGraw-Hill.

CAMBIO DE PERSPECTIVA

DISTINTO PUNTO DE PARTIDA

DOSSIER I

Page 18: Quadernos de criminologia 25

La serie Bones cuenta las investigaciones del

equipo de antropólogos forenses que trabajan en

el Instituto Jeffersonian (basado en el

Smithsonian Institution), localizado en

Washington y que resuelven los casos que lleva

el agente especial del FBI Seeley Booth. Está

inspirada en la vida de la antropóloga y escritora

Kathy Reichs, personaje al que representa su

protagonista, la Dra. Brennan, que, además de

trabajar en el Instituto, también escribe novelas.

La curiosidad de esto es que la protagonista de

las novelas reales de Reichs se llama Temprance

Brennan y la protagonista de las novelas de la

serie de ficción, se llama Kathy Reichs.

Es una serie un poco distinta respecto a otras del

estilo, con más humor, más relaciones entre los

personajes (estos tienen más vida social que, por

ejemplo los de CSI) y una de sus grandes bazas

fue precisamente la particular relación entre sus

dos protagonistas, Booth y Brennan, amigos

desde antes de comenzar la serie y que tenía al

espectador en vilo, no sólo con lo que se

investigara en ese episodio sino en si dicha

relación iba a evolucionar algo o no (ahora ya

están casados y tienen una hija).

El equipo del Jeffersonian se ocupa de los casos

en los que aparecen restos óseos (por eso Booth

Angélica Gutiérrez

[email protected]

ARCHIVO DE FICCIÓN

18

Page 19: Quadernos de criminologia 25

le pone el mote de “Huesos” (“Bones”) a

Brennan) y, con las distintas técnicas y disciplinas

que utilizan, tienen que identificar a la víctima y

descubrir a su asesino. Además suelen tener

algún criminal especialmente peligroso durante

cada temporada, como han sido Gormogón (el

caníbal) o Pelant, un peligroso asesino que

manipuló pruebas para que Temprance fuera

acusada de asesinato y tuvo amenazado a Booth

hasta el punto de impedir que la boda se

celebrara antes.

Como suele ocurrir, la mayor diferencia entre la

realidad y la ficción, es el tiempo récord en el que

los personajes consiguen resolver los casos,

algo imposible en la vida real pero en los métodos

empleados, no se encuentran tan alejados de

ésta, ni aquí, ni en Estados Unidos. En España

contamos con centros tan prestigiosos como el

Laboratorio de Antropología de la Facultad de

Medicina de la Universidad de Granada,

referente a nivel internacional, donde estudian

tanto huesos como momias y ayudan a resolver

algunos de los casos más complejos que les

llegan incluso del extranjero.

El Dr. Miguel Botella, fundador y director del

mismo, nos explica que en esta serie han llegado

a utilizar una técnica que ellos, en el laboratorio,

pusieron al día: la estimación del sexo en

fragmentos de hueso mediante fórmulas

discriminantes. Los guionistas se han docu-

mentado bien y la serie es bastante fiel al trabajo

real de los antropólogos forenses.

Como habitualmente dice el Dr. Botella, “los

huesos hablan pero hay que saber lo que dicen”,

por eso en este Laboratorio, se han llevado a

cabo estudios tan importantes como el de los

restos de Cristóbal Colón, los crímenes de

Ciudad Juárez (México) y Medellín (Colombia),

los Reyes de la Corona de Aragón, la

identificación de San Juan de Dios, etc., además

de ser pioneros en las técnicas de reconstrucción

en tres dimensiones.

La novena temporada de ésta serie se puede

seguir en el canal americano FOX, así como en

FOX España, con muy poquitas semanas de

retraso. En abierto, es emitida por La Sexta.

ARCHIVO DE FICCIÓN

19

Page 20: Quadernos de criminologia 25

20

Antiguo francotirador y actual agente del FBI que lleva

los casos que investiga el equipo del Jeffersonian. Sus

habilidades sociales no tienen nada que ver con las de la

doctora, ya que él es mucho más sentimental que ella y lo

ve todo desde una perspectiva más “humana”. Es quien

puso el mote de “Huesos” (“Bones”) a su compañera.

Es el especialista en Entomología forense. Fue millonario

y durante la serie comienza una relación con Ángela, con la

que se acaba casando y teniendo un hijo. Una de las gracias

de su personaje, es que le gusta hacer experimentos

demasiado prácticos con los distintos becarios que pasan

por el laboratorio.

Es la artista del equipo y se encarga de realizar las

reconstrucciones y de “poner cara” a los restos que son

hallados y sobre los que recae la investigación. Suele hacer

dibujos pero también emplea complejas técnicas

informáticas muy avanzadas.

La jefa del equipo que llegó en la segunda temporada para

sustituir al anterior director y fundador del instituto,

Daniel Goodman. Tiene muy buena relación con los

componentes del equipo y se ocupa de materias como la

Genética o la Toxicología. Actualmente ejerce de madre de

una adolescente hija de un ex novio suyo al que asesinaron

y cuyo caso investigaron en el Jeffersonian.

Aunque estos sean los miembros habituales del equipo, no hay que olvidar a muchos otros personajes que

aparecen con frecuencia en la serie, para empezar el primer becario que hubo, Zach, que durante tres temporadas

fue un personaje regular pero se descubrió que era el cómplice del asesino que estuvieron buscando durante

mucho tiempo. Tras esto, no hay un becario fijo sino que son varios los que trabajan en el equipo y se divierten con

los experimentos de Hodgins, como Clark, Arastoo, Colin, Wendell, la mencionada Daisy o Niggel-Murray

(asesinado en la sexta temporada).

Y por supuesto, hay que acordarse de la fiscal federal, CarolineJulian, amiga de Booth, que intenta ayudarles

extraoficialmente siempre que puede y de las que insistía mucho en la relación Booth-Brennan antes de que ésta

se produjese.

Jack Hodgins(T. J. Thyne)

gela n egrÁn Mo ten o(Michaela Conlin)

ARCHIVO DE FICCIÓN

Es la experta en Antropología forense, muy brillante en su trabajo

y al frente del equipo. Su manera exagerada de ver todo en la vida

desde el punto de vista científico y antropológico, ha hecho que en

muchas ocasiones haya mostrado pocos sentimientos y poca

empatía tanto con sus compañeros como con las víctimas de los

casos. En las últimas etapas, esta faceta de su vida se ha

suavizado debido a su matrimonio con Booth y a la hija que tienen,

Christine.Temp ance Br n ner en a(Emily Deschanel)

El psicólogo del equipo. Aparece desde la tercera

temporada, momento en el que es muy joven pero bueno

en su trabajo. Realiza perfiles psicológicos de los

sospechosos y ayuda no sólo en los casos sino también en

las relaciones personales y laborales del resto de

personajes. Tuvo una relación con una de las becarias del

instituto, Daisy. an e Sw sL c eet(John Francis Daley)

r nCamille Sa oya(Tamara Taylor)

Otro pesonajess

Seeley Boo h t(David Boreanaz)

Secundarios

Page 21: Quadernos de criminologia 25

ARCHIVO DE FICCIÓN

QDC: Dr. Botella, recordando nuestra época de la escuela en la que aprendimos que el cuerpo humano se compone de cabeza, tronco y extremidades; desde la Antropología Física, brevemente, ¿qué nos aportan en el ámbito forense esas tres partes de nuestra estructura ósea?

Naturalmente, si se cuenta con el esqueleto completo la información que podemos obtener es muy amplia, pero por desgracia no siempre sucede eso. De todas maneras, cualquier segmento del esqueleto, por pequeño que sea, aporta datos para conocer las características biológicas de la persona, que son fundamentales a la hora de estimar el sexo, la edad, la talla, el grupo humano, las enfermedades que padeció y, en suma, permitir la identificación y las circunstancias que rodearon la vida y la muerte del sujeto. Es mucho lo que se puede aprender de los huesos y de veras que no es un tópico.

QDC: ¿Qué lesiones son habituales en los huesos que contengan la máxima relevancia en la investigación criminal?

Parece que las lesiones de interés en la investigación criminalística deberían ser las huellas de traumatismos ocurridos en el perimortem, es decir, en torno a la muerte del sujeto, pero en realidad tenemos que estudiar todas y cada una de las peculiaridades, lesiones

y aspectos diferenciadores en los huesos, ya que son las únicas señales biológicas de que disponemos para identificar a la persona y explicar el acontecimiento que lo llevó a la muerte. Las huellas de traumatismos indicarán el tipo de lesión que se produjo, la intensidad del trauma, el objeto que las produjo, la dirección y muchas cosas más, pero hasta los más modestos hallazgos pueden ser fundamentales. Tal vez lo más rutinario sea la estimación de los parámetros antropológicos básicos: sexo, edad, talla, etc. y son imprescindibles en la investi-gación. Todo tiene un gran valor.

QDC: Refiriéndonos a la serie “Bones”, como antropólogo, qué cree usted que refleja esta serie de ficción con más rigor y fidelidad científica y, por el contrario, cuál es lo que más le llama la atención a la inversa, es decir, lo que podríamos denominar ciencia-ficción.

Creo que en general se trata con mucho rigor el estudio antropológico, los guionistas son buenos y conocen la especialidad. Lo que se ve ahí es en esencia lo que hace o debería hacer un antropólogo forense. Eso sí, los medios tan magníficos, la velocidad en resolver casos complicados y sobre todo la capacidad de manejar tantas técnicas diferentes especia-lizadas las mismas personas y en el mismo sitio son desde luego pura ficción.

En la serie se trabaja en equipo y en la realidad también siempre, pero no con esos medios y esa disponibilidad de tiempo que provoca la envidia de cualquier antropólogo forense de la realidad.

QDC: Dr Botella, para finalizar y muy breve-mente, cuáles son los últimos avances científicos y tecnológicos en Antropología Forense.

La Antropología Forense ha experimentado en los últimos diez años un auge extraordinario con un crecimiento exponencial de técnicas y métodos cada vez más precisos. Hoy poseemos unas herramientas técnicas y metodológicas magníficas y creo que en parte eso se ha debido a la investigación de muchos grupos de trabajo y también en cierta manera a la influencia de esas series de televisión, que han creado una corriente de opinión y de trabajo que ha favorecido a la especialidad.

Miguel C. Botella, director del Laboratorio de Antropología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada

21

Page 22: Quadernos de criminologia 25

22

El escrito de calificación del Ministerio Público lo

dejó claro: “cuatro años y medio de prisión por

delitos de abuso sexual, exhibicionismo y

provocación sexual y tenencia de material

pornográfico con menores”. A partir de ahí y hasta

la celebración del juicio, prisión preventiva para

Antonio, presunto pederasta que fue detenido el

pasado mes de diciembre y del que dimos buena

cuenta en el número anterior de QdC. Ya saben,

aquel que fue delatado por un primo-hermano

que aparecía en la parábola del buen ladrón.

Recordemos, pues, que el material incriminatorio

fue llegando a la Policía por entregas anónimas

que hacía Pedro José D.A; el mismo que se

entregó posteriormente, después de que los

agentes lo hubieran identificado y buscado en

varias ocasiones en su domicilio situado en una

céntrica calle de la capital jienense. Para más

señas, situada en el mismo barrio donde moraba

el pederasta. Pero si rocambolesca fue la puesta

en escena que adelantamos en el artículo

anterior y que dio inicio a esta saga, no lo son

menos las razones argüidas en esta ocasión por

nuestro protagonista. Lean atentamente porque

en mi opinión, dependiendo del sentido que les

quieran dar, no tienen desperdicio: “Tenía miedo

a que le pasara algo a mi familia porque ese es un

peligro para la sociedad. Después de los rumores

me dio por investigar, me metí en su casa a ver

qué había, pero en ningún momento me metí

para sacar beneficio para mí. Simplemente a

encontrar pruebas porque sabía que algo

pasaba”. Y por si esto fuese poco, su abogado

remarca aquello en lo que quiero entender, basa

su estrategia de defensa: “los presuntos abusos

sexuales eran “vox pópuli”. Imagino que está en

su ánimo y en el de su representado el

convencimiento de que, haber ayudado a la

Policía a esclarecer un caso de pederastia,

puede jugar a su favor como eximente del delito

de robo con fuerza que se le imputa.

“EN VERDAD TE DIGO:HOY ESTARÁS CONMIGOEN EL PARAÍSO” II

Roberto Carro Fernández

[email protected]

EPISODIOS CRIMINALES

Page 23: Quadernos de criminologia 25

Hasta aquí, aparentemente, todo correcto; o no,

ya veremos. Analicemos con detalle desde

nuestro punto de vista qué es lo que tenemos. Por

un lado un delito que destapa otro delito. Eso es

así por muchas vueltas que se le quiera dar. Cosa

distinta son los elogios y protagonismo ciudadano

que han recaído en el tal Pedro José, que hasta

hace declaraciones en prensa y televisión, sale en

You Tube y no sé cuántas cosas más. Las

consecuencias legales de su detención y posterior

declaración es que el presunto culpable de

pedofilia, tras un mes de cárcel, esté en libertad

provisional con cargos porque las pruebas, al ser

robadas, no son válidas y el que las aportó está

pendiente de juicio. En la misma línea de

argumentación se postula el Tribunal Superior de

Justicia de Andalucía al emitir un comunicado

recordando que “no surtirán efecto las pruebas

obtenidas, directa o indirectamente, violentando

los derechos o libertades fundamentales”. Con

estos mimbres es lógico que el Juzgado que

entiende del caso –el mismo que lleva la

instrucción del pederasta y que conoció de la

imputación de robo con fuerza a Pedro José-,

ahora base la decisión de puesta en libertad del

primero en el siguiente razonamiento: “las

pruebas así obtenidas podrían ser calificadas

como ilícitas puesto que se habrían obtenido

violentando un derecho fundamental (la

inviolabilidad del domicilio, recogida en el artículo

18.2 de la C.E) por parte de un particular que

decide acceder ilícitamente a un domicilio y

registrarlo para ocupar grabaciones y ponerlas

anónimamente a disposición policial en lugar de

denunciar el hecho a la autoridad competente”.

Siguiendo con esta argumentación cabe

preguntarse qué es lo que pasa en un caso así

con la famosa cadena de custodia. Está claro

que el origen y custodia de las pruebas no está

“normalizado” conforme marcan los protocolos de

actuación para la forma en que son presentadas a

la Policía. Cosa distinta es que se hubiese

interpuesto una denuncia y que de ella derivase un

posterior registro con autorización judicial. Pero

apelando al sentido común parece que lo que

importa en este caso es lo que muestran las

pruebas (cintas de vídeo), más que la forma en

cómo han sido obtenidas. Por otro lado, se plantea

también para este caso la doctrina del fruto del

árbol envenenado, esa metáfora legal que viene

a decir que el investigador en su trayectoria

investigativa no puede cometer ilícito alguno

contra los derechos del investigado o fuente de la

prueba (el árbol), pues todo lo que sobrevenga a

partir de ahí estará “contaminado” y en

consecuencia no será válido para el proceso.

Llevándolo al caso que nos ocupa no parece que

la primera prueba obtenida de manera irregular

pueda dar al traste o afecte a la labor de los

investigadores en sus posteriores indagaciones.

Está claro, la hazaña de Antonio tiene una doble

lectura, la de la Justicia y la Policía que basan sus

decisiones en el más absoluto respeto y

adecuación a la legalidad vigente y las razones de

aquellos convecinos que lejos de argumenta-

ciones sesudas se quedan con esa especie de

venganza privada heroica y de puro reconoci-

miento. Sin más matices ni peroratas leguleyas

que los que dicta el más puro sentido común.

Dicen que segundas y terceras partes nunca

fueron buenas pero esto apunta a un final de

infarto. Ahora piensen, si a Antonio, presunto

pederasta, le da por recurrir al Tribunal de

Derechos Humanos de Estrasburgo… ¿Qué

pasaría?

..

23

EPISODIOS CRIMINALES

Page 24: Quadernos de criminologia 25

24

La reflexividad es la capacidad que los seres

humanos poseemos de entender y tomar en

consideración las consecuencias de nuestras

acciones. Esta propiedad, derivada de nuestras

competencias intelectivas como especie, no está

igualmente distribuida ni individual, ni social, ni

históricamente. De hecho, esta facultad

individual apenas ha sido tenida en cuenta a lo

largo de la Historia, de manera que sólo en las

últimas décadas podemos decir que nuestro

comportamiento colectivo se va tornando

reflexivo y es incentivado a ello socialmente.

Externamente, podemos definir la reflexividad

como la inevitable emergencia de las

consecuencias no deseadas de nuestras

acciones en el mundo inestable y complejo que

entre todos hemos construido.

Esta reflexividad social se torna planetaria en la

medida en que los humanos, por mor de la

mundialización, nos hemos hecho recientemente

conscientes de cómo nuestras acciones

individuales tienen consecuencias globales,

siendo el ejemplo paradigmático la crisis

medioambiental de la Tierra. Esta es la clave de

movimientos sociales y políticos de gran calado

(aunque insuficientes mientras cada uno de

nosotros no se sienta impelido a afrontar las

consecuencias medioambientales de sus

acciones particulares) como las nuevas

revoluciones verdes, que implican con gran

intensidad a países como China, India o Estados

Unidos, de ideologías tan divergentes en otros

campos.

El presente artículo resume en parte la ponencia “Criminología reflexiva. Haciendo Ciencia en la Sociedad del Riesgo”, presentada

en el III Seminario Internacional de Investigación Criminal auspiciado por la SECCIF y celebrado en Valladolid los días 28 y 29 de

noviembre de 2013.

1

CRIMINOLOGÍA REFLEXIVAY PENTÁGONO DELDELITO

DOSSIER II

1José Ignacio Antón Prieto

Ciencias de la Seguridad

Universidad de Salamanca

Page 25: Quadernos de criminologia 25

Si en el mundo real, la reflexividad nos hace más

auto-conscientes (en tal sentido declara

GIDDENS -1973, 1984- la tardomodernidad

como reflexiva); en el peculiar mundo de la

ciencia, la reflexividad puede allanar el camino

para una ciencia libre de sesgos (v. gr.,

BOURDIEU y WACQUANT; 1992). En

sociología, la reflexividad presenta ya cierto

recorrido, que se inicia con los trabajos de W. I.

THOMAS (1923-1928) y su seminal teorema

constructivista: “si los hombres definen las

situaciones como reales, éstas serán reales en

sus consecuencias”; continuado, entre otros, por

los trabajos de MERTON sobre la profecía

autocumplida y sus estudios sobre sociología de

la ciencia. Pero fueron FRIEDRICHS y

especialmente GOULDNER quienes acuñaron el

término sociología reflexiva en sus respectivos

trabajos publicados en 1970. ¿Qué querían decir

todos ellos?

Resumiéndolo mucho, una ciencia social

reflexiva es, en primer lugar, aquella que tiene en

consideración las consecuencias de sus actos: el

científico altera con su investigación el 'objeto'

investigado. Algo sobre lo que tanto se ha

reflexionado desde la antropología, al reconocer

que sus pesquisas contribuían, consecuencia

buscada o no, al colonialismo. Esta situación

siempre afecta a los partícipes de la

investigación, pues el hecho de que el objeto

investigado también sea sujeto aleja al

investigador social de la inmutabilidad de la física

newtoniana, y lo acerca al paradójico mundo de

la física quántica.

Hemos de abordar en este punto la cuestión de

las predicciones reflexivas. Se supone que la

ciencia debe ser capaz de predecir lo que

25

DOSSIER II

ocurrirá, dadas unas condiciones de partida. Por

ejemplo, si dejamos caer un objeto al suelo éste

caerá indefectiblemente con una aceleración

media de 9,8 m/s2, hagamos las pruebas que

hagamos ésta siempre será la aceleración

gravitacional media, porque nuestra observación

no altera la predicción. En ciencias sociales el

sujeto observado a su vez observa al observador

y tiene en consideración lo que se dice de él; de

ahí que altere la medición (es muy distinto contar

edificios que opiniones; el encuestado contesta

en función de las circunstancias –quién le

entrevista, el tipo de pregunta, los aconteci-

mientos que enmarcan la encuesta, etc.-) y, en lo

que ahora nos atañe, resulte imposible realizar

una predicción tal y como establecen los

fundamentos de las ciencias denominadas

'duras'. He aquí la clave de los fracasos

Page 26: Quadernos de criminologia 25

26

predictivos más notorios los grandes clásicos de

pensamiento social. MARX, WEBER o FREUD

no tuvieron en consideración que sus análisis y

predicciones al ser introducidos en la sociedad

producían reacciones que alteraban las

condiciones de partida y, por tanto, las

posibilidades de explicar y predecir. Posible-

mente el ejemplo más notorio, dada la gran

repercusión de sus ideas, sea el de MARX, cuyas

perspectivas históricas derivaron en el

socialismo de STALIN, bastante alejado de la

modélica sociedad futura que el pensador

alemán había pronosticado.

Si a la complejidad ambiente añadimos la

limitación predictiva se vuelve difícil hacer con

precisión ciencia social, ya que se obstaculiza

sobremanera la posibilidad de generalizar y

predecir. Hacer ciencia social es complicado,

pero no imposible. Por muy alambicada que nos

parezca la física, la cantidad de posibles

acciones y reacciones que maneja el científico

social (y humanístico) es muy superior, de ahí

que la firmeza de nuestras proposiciones haya de

ser menor, aunque ello no nos ha impedido

descubrir y comprender numerosísimos meca-

nismos y procesos que nos caracterizan como

humanos.

Y si podemos conocer, podemos intervenir, pero

debemos hacerlo reflexivamente. Esto quiere

decir que al intervenir, con la idea de mejora,

hemos de contar con los intervenidos y una

excelente manera de hacerlo es la denominada

metodología IAP (Investigación-Acción-

Participación). Así, antes de 'arreglar' la vida de

nuestros congéneres, nos vendría bien saber

qué entienden ellos por mejora. Tampoco nos

DOSSIER II

Page 27: Quadernos de criminologia 25

vendría mal conocer cuáles creen ellos que son

las causas de ese malestar y qué soluciones

proponen. Finalmente, podríamos elaborar entre

todos un plan de acción; no requerimos

colaboración activa, necesitamos participación

real y consciente, buscamos, en definitiva, un

compromiso responsable con la construcción de

la realidad. En una intervención reflexiva

convergen la actividad social y la investigadora.

Apliquémoslo, en nuestro caso, a un barrio

asolado por el delito y diseñemos con estos

parámetros una estrategia reflexiva de

afrontamiento criminológico. Asimismo, por

ejemplo, una criminología reflexiva propiciaría la

inclusión de las víctimas en el proceso criminal-

penal como sujetos con voz propia, de manera

que su discurso no quede subsumido en el del

Estado (sin embargo, la victimología actual

parece estar más dedicada a la labor de consuelo

que a la de empoderamiento).

No menos importante que esto es -y en esto

consiste, en segundo lugar, una ciencia social

reflexiva- que la criminología se aplique a sí

misma los mismos principios que reserva para la

realidad que estudia; obtendríamos con ello una

teoría y una profesión más reflexivas. Por

ejemplo, en vez de las teorías eclécticas

'atrapalotodo' tan de moda, tendríamos una

ciencia del delito menos ambiciosa pero más

adecuada a la realidad. También serviría, qué

duda cabe, para que las distintas corrientes

fueran tan exigentes consigo mismas como lo

son con las teorías rivales. Ayudaría de paso a

limitar las aspiraciones hegemónicas, aportando

más realismo plural y menos realismo de

izquierda o de derecha.

27

DOSSIER II

Como nos recordaba GOULDNER, una

disciplina reflexiva ha de mirarse a sí misma

como institución tanto como hacia las

instituciones para las que trabaja. Esta forma de

auto-consciencia profesional nos obliga a

transformar el cuadrado del delito tradicional

(víctima, delincuente, control formal, control

informal) en un pentágono del delito que incluya

a la propia criminología en la explicación

criminológica. Dado que son los criminólogos

quienes estudian, definen y proponen políticas

sobre la realidad criminal, dicha realidad es

también resultado de sus acciones; y la

consecuencias de sus teorías e intervenciones

han de someterse igualmente a los rigores del

escrutinio científico.

Page 28: Quadernos de criminologia 25

28

DOSSIER II

http://www.sociosite.net/topics/sociologists.php .

http://en.wikipedia.org/wiki/File:Robert_K_Merton.jpg .

1

2

DELITO

víctima

criminología

delincuente

controlinformal

controlformal

Imagen: José Ignacio Antón Prieto

__________________________________________

BIBLIOGRAFÍA:

- GIDDENS, A. (1973, 1993) Las nuevas reglas del método sociológico ed. Amorrortu; Buenos Aires,

2012.

- GOULDNER, Alvin Ward (1970) La crisis de la sociología occidental ed. Amorrortu; Buenos Aires,

1973.

- MERTON, Robert King (1975) Ambivalencia social y otros ensayos ed. Espasa Calpe; Madrid, 1980.-

- NELKEN, David TheFutures of Criminology ed. Sage; Londres, 1994.

0

0

Robert King MERTONAl in r GOULD Rv Wa d NE1

2

Page 29: Quadernos de criminologia 25

29

En 1801, el escultor Thomas Banks (1735-1805)

y los pintores Richard Cosway (1742-1821) y

Benjamin West (1738-1820) –que, por aquel

entonces, presidía la Royal Academy of Arts de

Londres– comenzaron a debatir sobre la forma

en que se representaba la crucifixión de

Jesucristo en las Bellas Artes porque, en su

opinión, la iconografía clásica no había sabido

plasmar correctamente la muerte del Nazareno

en la cruz, desde un punto de vista anatómico.

Aquella no era la primera vez que la imagen del

crucifijo era objeto de una polémica; la profesora

Emma Falque, por ejemplo, ha estudiado un

curioso tratado del siglo XIII donde el obispo de

Tuy (Pontevedra) ya trató de demostrar que

fueron cuatro los clavos con los que Cristo fue

clavado en la cruz, atacando a los que ya en su

tiempo sostenían que sólo fueron tres y así lo

representaban [FALQUE, E. La iconografía de la

crucifixión en un tratado escrito en latín en el s.

XIII por Lucas de Tuy. Laboratorio de Arte, 2011,

nº 23, pp. 19-32]; pero la singularidad de aquellos

académicos radicó en el método científico al que

quisieron recurrir para resolver la cuestión de una

vez por todas: valiéndose del resquicio legal que

les ofrecía una disposición de la Ley de

Asesinatos [Murder Act] de 1751 para compro-

barlo en la práctica crucificando a una persona.

En el Nuevo Testamento, el Evangelio de san

Lucas [Lc, 23, 33-46] narra que cuando llegaron

al lugar llamado Calvario, crucificaron allí a Jesús

y a los malhechores, uno a la derecha y otro a la

izquierda. Jesús decía: “Padre, perdónalos,

porque no saben lo que hacen” (…) Hacia la hora

sexta las tinieblas abrieron toda la tierra hasta la

hora nona. El sol se eclipsó y el velo del templo se

rasgó por medio. Y Jesús, con fuerte voz, dijo:

LA SINGULAR PRUEBADEL ASESINO CRUCIFICADO

Carlos Pérez Vaquero

cpvaquero.blogspot.com.es

IN ALBIS

Page 30: Quadernos de criminologia 25

30

IN ALBIS

“Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu”. Y

al decir esto, expiró. Este pasaje también se

describe de forma similar en los testimonios de

Mateo [Mt. 27, 32-50], Marcos [Mc. 15, 20-37] y

Juan [Jn. 19, 17-30] –porque, como señaló el

Papa Emérito Benedicto XVI, los cuatro

evangelistas nos hablan de las horas en las que

Jesús sufre y muere en la cruz, concordando en

lo esencial del acontecimiento [RATZINGER, J.

Jesús de Nazaret. Madrid: Encuentro, 2011, p.

237]; sin embargo, como era de esperar, la buena

nueva de los Evangelios canónicos no describió

la disposición exacta del cuerpo de Cristo en la

cruz; de hecho, los primeros cristianos evitaron

representar la crucifixión por considerarse este

tipo de muerte el castigo infringido a los peores

malhechores. Por esta razón, se evocaba por

símbolos, como el cordero, o mediante la

representación de la cruz gemmata aludiendo al

triunfo de Jesucristo sobre la muerte

[RODRÍGUEZ PEINADO, L. La Crucifixión.

Revista Digital de Iconografía Medieval, 2010,

vol. II, nº 4, pp. 29-40]. En el Imperio Romano –al

igual que sucedió en muchas otras culturas de la

Antigüedad (fenicios, griegos y cartagineses; al

parecer, por influencia de los persas)– aquel

castigo se consideraba uno de los tres mayores

suplicios con los que se podía condenar al reo,

junto a la hoguera y la decapitación: Summa

supplicia sunt: crux, crematio, decollatio, en

palabras del jurista romano Paulo. Entonces se

creía que los desertores, ladrones, bandidos,

asesinos y traidores debían sufrir no sólo un

violento castigo físico sino también otro espiritual

que afectara a su alma y a su fe en el más allá; por

ese motivo, los crucificados debían morir sin

contacto con el suelo para que su espíritu no

encontrara reposo tampoco en el infierno y

tuvieran que vagar eternamente.

La crucifixión fue prohibida por el emperador

Constantino cuando se convirtió al cristianismo

en el año 313, porque aquel había sido el método

elegido por los romanos para dar muerte a

Jesucristo. Su decisión conllevó que los artistas

comenzaran a incorporar la cruz en sus

representaciones religiosas; en especial, en el

arte bizantino, donde la figura del Salvador se

mostró erguida, crucificado con los brazos

perpendiculares al cuerpo, en línea con el

travesaño de madera horizontal –el patibulum–,

formando un ángulo de prácticamente 180º. Esta

peculiar disposición del cuerpo se incorporó a la

iconografía europea y acabó convirtiéndose en

uno de los motivos más recurrentes del arte

cristiano hasta que, en la Edad Media, los

pintores que escenificaron el calvario adoptaron

una postura más natural, suavizando el ángulo

formado por los brazos al inclinar las

extremidades por el peso del cuerpo pero, aún

así, Banks, Cosway y West estaban convencidos

de que aquellas pinceladas no se habían

ejecutado de acuerdo con unos cánones

naturales. Tan solo necesitaban un cuerpo para

poder demostrarlo.

A pesar de los siglos transcurridos, el espíritu de

la Murder Act, de 1751, no difería en exceso de la

mentalidad de los romanos y el texto de aquella

ley inglesa de mediados del XVIII condenaba la

infamia de este horrible crimen prohibiendo que,

bajo cualquier circunstancia, se pudiera enterrar

el cadáver de los asesinos ejecutados por haber

cometido este delito; de modo que sus cuerpos

tenían que ser colgados con cadenas,

diseccionados o entregados a la ciencia.

Partiendo de esta base legal, los tres académicos

entablaron amistad con el cirujano Joseph

Constantine Carpue (1764-1846) que se había

Page 31: Quadernos de criminologia 25

31

IN ALBIS

convertido en toda una celebridad en el Londres

de comienzos del siglo XIX por haber llevado a

cabo unas pioneras operaciones de rinoplastia

en el hospital de Chelsea; un centro hospitalario

que también albergaba una residencia de

ancianos. Fue allí donde, a las 08h00 de la

mañana del 2 de octubre de 1801, el capitán

retirado James Legg se dirigió a la habitación de

otro interno, William Lambe, para matarlo de

varios disparos. Hoy en día, todavía puede

consultarse la instrucción de aquel caso en los

archivos del Old Bailey, el Juzgado Central de lo

Penal de Londres; la confesión del criminal, el

testimonio de la viuda y la condena a muerte del

octogenario asesino que fue ahorcado el 2 de

noviembre de 1801.

Aquel mismo día, cuando el asesino expiró en el

cadalso, el doctor Carpue y los tres miembros de

la Royal Academy, crucificaron su cadáver antes

de que le afectase el rigor mortis para comprobar

cuáles eran sus efectos y, cuando alcanzó ese

estado, el escultor Banks realizó un molde sobre

los restos de aquel infeliz que aún se conserva en

la Academia londinense. El resultado de tan

singular experimento fue que el ángulo de los

brazos era de 94,5º. A ninguno de los artistas se

le ocurrió que analizar tan sólo un único supuesto

no permite extrapolar los resultados de forma

genérica o que la edad y la complexión de aquel

anciano tenían escasa similitud con las de Cristo;

al margen de estas circunstancias, no cabe duda

de que la prueba del asesino crucificado es una

de las historias más curiosas que reúne, al mismo

tiempo, elementos artísticos, criminológicos,

jurídicos y anatómicos.

Page 32: Quadernos de criminologia 25

Al contrario que en el Ejército o en la Armada, la

Fuerza Aérea no tenía un servicio de

investigación para indagar sobre los fraudes o

delitos cometidos por su personal. Al inicio de la II

Guerra Mundial el Departamento de Justicia

norteamericano y el FBI, acordaron con esas dos

ramas militaresque serían sus servicios de

investigación(los actuales CID, Criminal

Investigation Division y NCIS, Naval Criminal

Investigation Service) y no el FBI el responsable

de esos casos.

La Fuerza Aérea sí tenía cuerpos de

investigación dentro de su organización pero,

como comprobó el comité del Senado, había una

completa falta de coordinación entre los

diferentes grupos autorizados a investigar delitos

del personal de la Fuerza Aérea. Todo ello acabó

en un método de investigación caótico y confuso,

La OSI, Oficina de Investigaciones Especiales de

la Fuerza Aérea estadounidense (USAF), es una

agencia policial federal, responsable de la

investigación criminal y del servicio de

contrainteligencia dentro de esta rama militar.

El origen de esta agencia se produjo en los

estertores de la II Guerra Mundial. A finales del

mes de junio de 1945 se recibió en la Dirección

del FBI en Washington, una carta anónima,

supuestamente enviada por un miembro de la

Fuerza Aérea. En ella se sugería que el Director

Adjunto del Mando del Servicio Técnico Aéreo, el

General B.E. Meyers habría cometido cohecho y

fraude.El Comité del Senado probó que Meyers

se lucró al contratar a su empresa para adquirir

material. Un Tribunal de Justicia Federal lo

condenó por inducción al falso testimonio el 15 de

marzo de 1948 .

32

INVESTIGADORES

Carlos J.López Gobernado

[email protected]

Christopher M. Scheib, Special Agentin Charge, AFOSI Spain

AIR FORCE OFFICE OF SPECIAL INVESTIGATIONS

AIR FORCE OFFICE OF SPECIAL INVESTIGATIONS

O EL G L“L S OJOS D Á UI A”

1

Page 33: Quadernos de criminologia 25

cuya principal debilidad era su dispersión y falta

de control centralizado. El principal responsable

de las investigaciones tanto civiles como

militares era el “Air Inspector” y su gran

inconveniente era que carecía de autoridad. Sus

subordinados no rendían cuentas ante él, sino

que dependían de los mandos zonales y eran

éstos quienes de facto dirigían la investigación.

Además, debido a la regulación legal existente

por aquel entonces, no podían realizarse

operaciones encubiertas y el “Air Inspector”

debía recurrir al servicio de investigación del

Ejército (CID) para efectuar éstas. El problema,

nuevamente, erala dirección de la investigación

por terceros.

Inicialmente se pensó que la nueva agencia de

investigación de la Fuerza Aérea debería ser una

unidad anti fraude y contra el crimen. Durante la

gestación de la agencia se sugirió que se le

atribuyesen también competencias en el marco

de la contrainteligencia. Se pensó que de esta

forma unas completaban a las otras. Finalmente

el 1 de agosto de 1948 se fundó la AFOSI bajo los

parámetros establecidos en la investigación

criminal por el FBI. El agente especial Joseph

Carroll que había sido asistente del director del

FBI J. Edgar Hoover, se convirtió en su primer

responsable. Con este nuevo mando se dotó a la

Fuerza Aérea de un cuerpo de investigación

criminal independiente, imparcial y centralizado.

No obstante hasta 1955 no se le concedería su

emblema y su lema “Eyes of the Eagle” es gran

símil de su misión.

La misión de la AFOSI desde su fundación

consiste en identificar, investigar y neutralizar

amenazas criminales, terroristas y de espionaje

contra la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, el

Departamento de Defensa y contra su personal y

recursos.

33

INVESTIGADORES

Page 34: Quadernos de criminologia 25

bases aéreas a prevenir e identificar los indicios

de fraude en los que se vean inmersos recursos

de la Fuerza Aérea o del Departamento de

Defensa.

No menos importantes son el resto de

operaciones que han de ejercer como la

detección de posibles amenazas de seguridad,

protección de los avances tecnológicos o

defensa ante los delitos cibernéticos. Para

ayudar a los agentes de campo, la AFOSI cuenta

también con un laboratorio forense especializado

y equipos de intervención antiterrorista.

Actua lmente cuenta con unos 2.500

funcionarios, de los cuales casi 2.000 son

agentes especiales. La jefatura de la AFOSI se

encuentra en la base de los Marines de Quántico,

en el estado de Virginia (EE.UU.). Bajo esta

dirección existen 8 regiones de investigación de

campo, de las cuales 7 coinciden con las

comandancias principales de la Fuerza Aérea. La

séptima región es la discordante: “Office of the

Secretary of the Air Force” porque su misión

principal es la de contrainteligencia y gestión de

programas especiales. Cada cadena de mando

regional depende directamente de Quántico para

mantener la imparcialidad de sus investiga-

ciones. En cada región existen a su vez

escuadrones , destacamentos y puestos de

investigación según la importancia de los

mismos.

Las principales operaciones que realizan los

agentes de la AFOSI son, sobre todo, de

investigación de delitos graves: asesinatos,

robos, violaciones, atracos, tráfico de drogas,

contrabando, etc. Junto a éstas la investigación

de los delitos económicos o fraudes, centran la

actividad de la institución. Esta faceta represiva

se comparte con una actividad preventiva,

instruyendo a los comandantes y gestores de las

34

INVESTIGADORES

32

Page 35: Quadernos de criminologia 25

La selección y formación de los agentes de la

AFOSI se lleva a cabo en las instalaciones que el

Gobierno Federal de los EE.UU. tiene en Glynco,

Georgia . En primer lugar han de completar un

curso de 11 semanas de investigación criminal,

que es la formación general para varios cuerpos

policiales que se forman en esas instalaciones.

Una vez completado este curso básico, han de

superar otro curso de 6 semanas de duración,

específico para la AFOSI. Los agentes que se

gradúan pasan a estar un año de prácticas en

diferentes puestos operativos. Superado el año

son nombrados agentes. Después existen varios

cursos de especialización para los diferentes

campos en los que actúa la AFOSI y uno para la

dirección y gestión de destacamentos de

investigación.Dentro de la Fuerza Aérea, la

segunda elección más demandada para trabajar

es la AFOSI y cada año se incorporan unos 200

agentes. La OSI, en su historia, sólo ha tenido

que lamentar la muerte de 10 de sus agentes en

el ejercicio de sus funciones. 2007 fue el año más

sangriento donde perdieron la vida 5 de ellos.

Para honrarlos, hay una sala en la sede de

Quántico dedicada a ellos (OSI Hall of Heroes).

Algunos hechos importantes en los que este

cuerpo ha participado son, entre otros, los

siguientes: en junio de 1950, un agente de la

AFOSI fue el primero que alertó al cuartel del

general MacArthur del inminente ataque

norcoreano en la península de Corea.

Hasta los últimos días antes de la caída de

Saigón tras la guerra de Vietnam (1965-1975), la

OSI mantuvo un operativo para destruir la

información sensible que no podía ser trasladada

y para evacuar a los agentes vietnamitas y a sus

familias.

35

INVESTIGADORES

casos importantes:casos importantes:4

Page 36: Quadernos de criminologia 25

En 1977, los agentes destinados en Ramstein

(Alemania) junto con la policía alemana y

holandesa, en la denominada “Operación

Rembrandt” lograron desarticular una red de

tráfico de drogas en la que se incluía personal de

la Fuerza Aérea estadounidense.

En 1996 tras el atentado perpetrado con

explosivos contra las instalaciones Khobar

Towers, sede del personal de la USAF en

Arabia Saudí, la OSI creó sus equipos de

Especialidades Antiterroristas (Antiterrorism

Specialty Teams), para proveer a la institución de

información antiterrorista y capacidades

investigativas en la materia.

Los agentes del destacamento 320 y la región

36

INVESTIGADORES

séptima llevaron a cabo, en 2012, una entrevista

cognitiva de seis horas en la cual la víctima de

una agresión sexual detalló aspectos físicos del

asaltante, al que no fue capaz de ver. Los detalles

aportados por la víctima redujeron la lista de

sospechosos a cinco que fueron interrogados.

Todos ellos tuvieron que pronunciar una frase

que el agresor dijo a la víctima. Uno de ellos fue

identificado y en el registro que se hizo en su

domicilio se encontró pelo del gato de la víctima y

varios objetos (reloj, teléfono, ropa) que

coincidían con la descripción hecha por la

víctima. Se tomó una muestra de ADN del

individuo que se envió al USACIL que concordó

con el vestigio dubitado de la escena del crimen.

El sujeto se declaró culpable de la agresión y

aceptó la condena de 20 años de prisión.

5

Page 37: Quadernos de criminologia 25

37

INVESTIGADORES

Un pederasta fue detenido en 2013 en el

condado de Fairfax (Virginia), en una operación

con la policía de ese condado, los US Marshals y

el Det. 111 de la AFOSI. Un agente encubierto

recibió más de 40 fotos pornográficas de

menores, imágenes que enviadas al Centro

Nacional de Niños Desaparecidos y Explotados

de EE.UU. dieron como resultado la

identificación de 15 de ellas como víctimas ya

conocidas con anterioridad. En el registro de la

residencia de la base militar del sospechoso, se

obtuvieron numerosas pruebas extrayéndolas de

los dispositivos electrónicos. De ello se pudo

determinar también la participación de su

compañero de habitación.

Un abusador sexual en serie, que vestía el

uniforme de la USAF, mantuvo en vilo a la región

de Kaiserslautern en Alemania durante 2012 y

2013 cuando fue detenido por agentes de la 13

FIS de la AFOSI en la operación “Rheinland

Shadow” gracias a la coordinación entre varias

unidades que lo investigaban . Este sujeto

abusaba de las niñas y en una ocasión en la que

secuestró a una cerca de la base de Ramstein,

metió la mano en el bolsillo del pantalón de la

menor en busca de una llave. Del bolsillo se

recogió una muestra de ADN del abusador. La

investigación abarcaba un insigne número de

sospechosos pero la pista definitiva surgió

cuando una menor identificó a un conocido que

trató de besarla sin su consentimiento en 2011.

La prueba en sí era endeble para iniciar el

proceso penal, pero al tomar una muestra de

ADN del sospechoso y cotejarla con la de la base

de datos se obtuvo una coincidencia de perfiles.

El sujeto fue declarado culpable.

.6

Page 38: Quadernos de criminologia 25

38

INVESTIGADORES

Agradecimientos: AFOSI PublicWebsite, AFOSI

PublicAffairs Office, por el reportaje gráfico y el

archivo histórico de casos facilitado para la

realización del artículo.

___________________________

AFOSI Public Affairs Office (2014). 2013 OSI Fact Book.

Recuperado el 5 de mayo de 2014 de: http://www.osi.af.mil/.

Field Investigation Squadron (FIS).

Detachment (Det).

Federal Law Enforcement Training Center in Glynco (GA):

www.fletc.gov.

Laboratorio criminal del ejército de Estados Unidos en Fort

Gillem, Georgia (U.S. Army Criminal Investigation

Laboratory)

13 FIS; Det 805; Det 801; 3, 4 y 12 FIS.

1

2

3

4

5

6

Además de las clásicas labores policiales como

la investigación de delitos graves: homicidios,

pederastia, violaciones o tráfico de drogas, en

2012 la OSI recuperó más de 66 millones de

dólares defraudados al Gobierno y sus agentes

alertaron de más de 600 amenazas contra bases,

instalaciones o servicios de la Fuerza Aérea o

pertenecientes al Departamento de Defensa.Un

caso singular en el que participaron agentes de la

AFOSI, tanto de la base de Malmstrom

(Montana) como de su cuartel general, fue la

resolución súbita de más de 100 casos en la

evaluación de aptitud de operadores de misiles

balísticos intercontinentales que podrían

haberse visto comprometidos.Gracias a los

esfuerzos de todos aquellos comprometidos con

la misión de la Oficina de Investigaciones

Especiales y los resultados obtenidos, esta

agencia goza de un gran prestigio tanto en la

USAF, como en el seno de las fuerzas policiales a

nivel global.

Para finalizar y de modo anecdótico hay que

resaltar dos hechos: al menos dos senadores de

EE.UU. han sido agentes de esta institución; y los

famosos “Hombres de Negro” (Men in Black) del

ideario de los ufólogos, se supone que forman

parte de esta agencia federal estadounidense.

Page 39: Quadernos de criminologia 25

37

OBJETIVO: "La dura Calle"

Foto Carlos de Francisco

Bajo el título "OBJETIVO: La dura calle", SECCIF y el

fotógrafo vallisoletano Carlos de Francisco abordan un

nuevo proyecto creativo sobre la calle y su dureza.

Escenas de pobreza, delincuencia, depravación

humana, terrorismo y criminalidad organizada, son

captadas con una dimensión y sensibilidad diferentes

desde el objetivo de una cámara dotada de especial

capacidad para reflexionar, desde la belleza, los

rincones más oscuros de la condición humana.

Toma de posesión del presidente de SECCIF Manuel

Javier Peña Echeverría como nuevo Jefe Superior de

Policía en Castilla y León, junto a Ignacio Cosidó,

Director general de la Policía y a Ramiro Ruiz Medrano,

Delegado del Gobierno en Castilla y León.

Coro Góspel "Good News" durante un momento del

concierto

Foto: Carlos de Francisco

SECCIF, con el “Proyecto Alberto Angoso: ayudar a los

que sufren", consigue tres proyectos a beneficio de la

Fundación Vicente Ferrer.

El pasado 30 de marzo, tras la celebración del concierto

a beneficio de la Fundación Vicente Ferrer, SECCIF

consiguió recaudar fondos para financiar tres proyectos

en la India: una vivienda adaptada para discapacitados,

cuarenta y dos bicicletas para desplazamiento de niñas

a la escuela secundaria y ciento treinta tratamientos

nutricionales para enfermos de VIH. El evento, que

sirvió para homenajear a nuestro amigo y miembro de

SECCIF, Alberto Angoso, reunió en el Centro Cultural

Miguel Delibes a casi un centenar de músicos y

quinientos asistentes.

Próximamente, SECCIF editará un libro-disco que

recopila las obras interpretadas junto con textos e

imágenes destinado a ser la carta de presentación del

Programa DNA-PROKIDS, liderado por el Dr. D. José

Antonio Lorente Acosta, catedrático de medicina legal

de la Universidad de Granada.

INFO QDC

PORTADA DEL MONOGRÁFICO DE MEDICINA

LEGAL Y FORENSE

El Profesor Dr. Aitor Curiel López de Arcaute,

vicepresidente de SECCIF, es el autor del Manual de

supervivencia en medicina legal y forense. Una nueva

publicación de SECCIF que aproxima la medicina legal

al lector de una forma amena, a la par que rigurosa y

científica.

Page 40: Quadernos de criminologia 25

40

PALABRAS CLAVE / KEY WORDSIdentificación humana | Superposición de imágenes | Análisis tridimensional.

Human identification | Photographic superimposition | Three-dimensional analysis.

RESUMEN / ABSTRACTSe presenta un nuevo método para la identificaciónhumana por medio de análisis de imágenes y superposición

fotográfica. Se discuten las ventajas que aporta laincorporación de imágenes tridimensionales del cráneo,ya que,

por un lado, facilitan la superposición y por otro, eliminan errores de escalado al estar el modelo 3D atamaño real.

Este trabajo se ha desarrollado por un equipointerdisciplinar y su objetivo fundamental es proporcionar una

herramienta semiautomática de identificación humana, basada en el reconocimiento craneofacial.

We present a new method for human identification by analysis of images and photographic superimposition. We

discuss the advantages of including skull threedimensional images, that provide the overlap and eliminate errors

when scaling the 3D model in real size. This work was developed by an interdisciplinary team and its goal is to

provide a tool for semi-automatic human identification, based on the craniofacial recognition.

________________________________________________________________

1 Laboratorio de Antropología Física. Universidad de Granada.2 European Centre for Soft Computing.3 Departamento de Informática. Universidad de Jaén.

IDENTIFICACIÓN HUMANA MEDIANTE SUPERPOSICIÓN DE IMÁGENES.

I. Alemán , MC. Botella , F. Navarro , Ó. Cordón , S. Damas y J. Santamaría

[email protected]

DOSSIER III

UNA PROPUESTA METODOLÓGICA.HUMAN IDE TIFI TI N BY SUPERIMPOSITION OF IMAGES.

N CA O

M H L G RO OA ET ODO O ICAL P P SAL

1 1 1 2 2 3

Page 41: Quadernos de criminologia 25

INTRODUCCIÓN:

Uno de los objetivos principales de la

Antropología Forense es establecer la identidad

de una persona a través de sus restos

esqueléticos. En las últimas décadas los

antropólogos han centrado sus esfuerzos en

poner a punto técnicas que permitan la

individualización con mayor precisión.

Para llegar a determinar una identidad positiva es

necesario seguir varios procesos que permitan

asignar sexo, edad, grupo humano o estatura a

unos restos óseos encontrados. Para ello se han

desarrollado metodologías específicas, acordes

a las características de los grupos humanos de

cada región geográfica. (Alemán et al., 1997,

2000, 2003; Rissech y Malgosa, 1997; Asala,

2001; Lazenby, 2002; Koçak et al., 2003; Rios,

2003; Iscan, 2005; Celbis y Agritmis, 2006;

Gualdi-Russo, 2007).

Por otro lado se ha estado investigando sobre

técnicas más concretas encaminadas a la

obtención de una identificación positiva; entre

ellas hay que destacar la superposición

fotográfica.

La superposición craneofacial es una técnica

mediante la cual se compara directamente la

imagen del cráneo de un individuo desaparecido

con la fotografía de una persona conocida, para

establecer la identidad del cráneo. Las

comparaciones también pueden realizarse entre

una radiografía y una fotografía o entre un

fotograma de video y una fotografía (Krogman e

Iscan, 1986; Iscan, 1993).

Esta técnica comenzó a utilizarse en la década

de 1880, pero ha adquirido un gran auge en los

últimos decenios debido a las posibilidades que

ofrecen las nuevas tecnologías de la imagen y la

comunicación. Paul Broca fue uno de los

primeros en estudiar la correspondencia de las

estructuras craneales y las partes blandas que

las recubren, y que definen la apariencia de un

sujeto. No hay que olvidar los trabajos de

Bertillon (1896), que sentaron las bases para la

recogida de datos fisonómicos de personas

inculpadas en algún delito, que son utilizadas

todavía en la actualidad; los de Krogman o

Stewart, entre otros autores.

La importancia de los estudios desarrollados en

Europa, en los siglos XIX y XX, radica en la

creación de una metodología sistemática para la

recogida de rasgos fisonómicos que permiten

compilar las características morfológicas de un

sujeto en base a la observación de sus

peculiaridades individuales con respecto a la

forma de perfil de la cara, de la nariz, de los

labios, de la oreja; implantación del cabello, su

forma y color, así como el vello corporal; contorno

de la cara o cabeza; forma y color de los ojos;

pigmentación de la piel. En definitiva,

establecieron las bases utilizadas hasta hoy en

Antropología Forense.

Por otro lado, Martin y Saller (1966) realizaron un

tratado en el que establecieron los principios

fundamentales para la sistematización de esta

disciplina. De hecho, son pilares indiscutibles de

todos los estudios antropológicos.

Sobre estas premisas se realizaron las primeras

identificaciones superponiendo imágenes. El

procedimiento que se utilizaba era obtener un

41

DOSSIER III

INTRODUCCIÓN:

Page 42: Quadernos de criminologia 25

42

negativo de la fotografía original sobre el que se

marcaban distintos puntos craneoscópicos. Eso

mismo se hacía sobre la fotografía obtenida del

cráneo. Posteriormente se hacía coincidir y se

revelaba el positivo con los dos negativos

superpuestos. Hoy día se cuenta con paquetes

informáticos de tratamiento de imágenes como el

Adobe Photoshop, que facilitan bastante el

procesado de imágenes y la comparación.

No existe un método definido para el análisis por

superposición de imágenes, sino que cada

investigador aplica el suyo propio, muchas veces

adaptándose a la calidad del material con el que

tiene que trabajar. Lo que si es necesario es tener

un profundo conocimiento de la anatomía facial,

de la forma de los tejidos blandos y de sus

relaciones.

Sin embargo, hay dos factores comunes en todas

las investigaciones y que requieren especial

consideración; uno de ellos es la determinación

del tamaño real, ya que sería imposible comparar

imágenes de distinto tamaño relativo. Algunos

autores recomiendan la utilización de la anchura

interorbitaria, la distancia interpupilar o las

dimensiones de los dientes anteriores para

establecer el tamaño en aquellos casos en los

que no existe ninguna escala que sirva de

referencia.

El segundo factor a tener en cuenta es el método

de orientación del cráneo para que corresponda

con la posición de la cara en la fotografía. Hay

tres movimientos posibles: inclinación, flexión o

extensión y rotación. Es muy difícil y laborioso

reproducir la posición exacta, ya que existen

múltiples combinaciones posibles (Chandra

Sekharan, 1993).

Por otro lado, la fotografía a comparar con el

cráneo es bidimensional y su exactitud depende

de la calidad de las lentes, de la distancia focal

del objetivo empleado en la toma y de la distancia

del sujeto a la cámara, pues la perspectiva es

siempre cónica; por ello habrá más o menos

deformación, de tal manera que, cuanto más

lejano se encuentre el sujeto respecto al objetivo,

los rayos incidirán con menor oblicuidad y la

deformación será más pequeña.

Todos estos problemas pueden solucionarse,

en gran medida, si se incorpora para la

superposición un modelo tridimensional del

cráneo (Brown, 1983). Por un lado, la imagen

tridimensional está a tamaño real y, por otro,

puede orientarse en la posición que sea

necesaria para replicar la posición de la cara de

una persona en múltiples fotografías.

PROPUESTA METODOLÓGICA:

El Laboratorio de Antropología Física de la

Universidad de Granada adquirió hace unos

años un escáner de superficie Minolta VI-910 de

Konica-Minolta. Esta herramienta se ha

incorporado, de manera cotidiana, para obtener

modelos tridimensionales de cráneos, y se utiliza

sistemáticamente en la investigación de casos en

los que se requiere la identificación de personas

cuya identidad es desconocida o dudosa.

Para obtener el modelo tridimensional, el cráneo

se coloca sobre una plataforma giratoria,

controlada por ordenador, y se obtienen

imágenes cada 45º. De esta forma, se trabaja

con ocho imágenes que contienen zonas

coincidentes entre ellas, lo que posibilita obtener

el modelo 3D.

DOSSIER III

PROPUESTA METODOLÓGICA:

Page 43: Quadernos de criminologia 25

Además, se adquiere una imagen de la parte

superior y otra de la base para obtener el modelo

completo; también se obtienen escaneos

tridimensionales del esplacnocráneo en un solo

plano, para conseguir detalles del interior de las

órbitas y de la abertura piriforme; se ha

comprobado que estas zonas, por la diferencia

de profundidad, no se reproducen con exactitud

en el primer escaneo general.

El tiempo de cada toma es de 3 segundos

aproximadamente, ya que se utiliza la media de

tres barridos de láser. Todo este proceso se

realiza mediante el software específico del

escáner “Poligon Editing Tool”, que importa las

imágenes tridimensionales. Las herramientas

que se utilizan de este programa son,

básicamente, la modificación del número de

barridos del láser sobre el objeto (uno o tres), o el

ángulo de giro de la plataforma para determinar el

número de tomas; también se controla la

intensidad del láser y se modifica la distancia

entre el láser y el objeto a escanear.

Una vez completados todos los escaneos, se

exportan las imágenes como archivos

independientes al programa informático

RapidForm 2004, de “Inus-Technology” en el que

se limpian y montan las imágenes adquiridas

previamente.

En muchas ocasiones puede ocurrir que, al tomar

la fotografía con la cámara, haya un cambio de

luces, de intensidad, o alguna sombra; esto

implica que, al montar las imágenes, el color y la

textura entre una capa y otra resulte diferente.

Esto es subsanable con un ajuste de brillo,

contraste, o incluso con la “clonación en el color”

entre capas, aconsejablemente contiguas.

Una vez conseguido el modelo en 3D, a escala

real, nosotros proponemos su colocación en el

plano de Frankfort para facilitar la correcta

ubicación de los puntos cranioscópicos y

craniométricos.

Los puntos que se utilizan para la identificación

son los de la cara, y preferentemente aquellos

que están localizados en zonas en las que el

grosor de los tejidos blandos es menor, ya que

tienen menos variación como consecuencia de

cambios debidos a la edad, peso o expresiones

faciales.

Los puntos craneales que habitualmente

utilizamos, siguiendo la descripción de Martin y

Saller (1966), se muestran en las figuras 1 y 2;

son los siguientes:

DACRIO (d): Punto situado en la unión de las

suturas del frontal, del lacrimal y del maxilar.

FRONTOMALAR TEMPORAL (fmt): Punto más

lateral de la sutura cigomática frontal.

GLABELA (g): Punto medio más saliente del

frontal, por encima de la sutura nasofrontal,

entre las arcadas orbitarias.

GNATIO (gn): Punto medio más bajo del borde

inferior de la mandíbula.

GONIO (go): Punto virtual situado en la

intersección de la tangente posterior de la rama

ascendente y de la tangente inferior del cuerpo

de la mandíbula.

NASIO (n): Punto medio de la sutura naso-

frontal.

NASOESPINAL (ns): Punto virtual medio,

situado sobre la tangente a los dos bordes

inferiores del orificio nasal.

-

-

-

-

-

-

-

DOSSIER III

43

Page 44: Quadernos de criminologia 25

44

Los puntos que marcamos sobre las fotografías

del individuo a identificar, también según Martin y

Saller (1966), están recogidos en la figura 3; son:

POGONIO (pg): Punto medio más saliente

antes de la eminencia mentoniana. Sinónimo de

punto mentoniano y de sinfísio.

PROSTIO (pr): Punto medio más bajo situado

en el reborde alveolar superior, entre los dos

incisivos medios superiores. Sinónimo de punto

alveolar inferior.

CIGIO (zy): Punto más lateral de la arcada

cigomática, determinado por la anchura máxima

de la cara.

-

-

-

Figura 2. Principales puntos craniométricos. Vista lateral.

Figura 1. Principales puntos craniométricos. Vista frontal

ALAR (AL): Punto más lateral del contorno de

las alas de la nariz.

CIGIO (ZY): Punto más saliente de los arcos

cigomáticos, hacia los lados.

ENDOCANTIO (EN): Punto interno de la

comisura de los ojos cercano al lacrimal.

EXTOCANTIO (EX): Punto externo de la

comisura de los ojos.

GLABELA (G): Punto más prominente del

entrecejo, coincidente entre el borde superior de

las cejas.

GNATIO O MENTÓN (GN): Punto más bajo de

la barbilla (mandíbula).

GONIO (GO): Vértice más lateral del ángulo

mandibular entre sus ramas horizontal y

ascendente.

NASIO (N): Punto situado en la raíz de la nariz a

la altura de la sutura nasofrontal.

POGONIO (PG): Punto central anterior de la

barbilla.

PROSTIO (PR): Punto más bajo de la encía,

entre los incisivos medios superiores.

SUBNASAL (SN): Punto más profundo situado

en el ángulo entre la unión del tabique nasal y el

tegumento labial superior.

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Figura 3. Principales puntos somatométricos. Vista frontal.

DOSSIER III

Page 45: Quadernos de criminologia 25

La identificación puede realizarse midiendo las

distancias entre los distintos puntos en ambas

imágenes (fotografía de la persona- modelo 3D

del cráneo), aunque este procedimiento no es

aconsejable por los errores que pueden

acumularse en el proceso de calibrado del

tamaño de las imágenes.

Por eso, es aconsejable establecer una serie de

índices o realizar un estudio de proporciones;

para ello se utilizan figuras geométricas que

ponen en relación los distintos puntos

referenciados, por separado, en ambas

imágenes. Puede ser cualquiera, una X, un

ángulo, un cuadrado, etc. Lo importante es

señalar el mayor número de puntos reconocibles

en las dos fotografías, trazar líneas entre ellos y

que unos y otros coincidan cuando se realice la

superposición (George, 1993).

Consideramos que la incorporación de un

modelo tridimensional del cráneo a la técnica de

superposición de imágenes, contribuye a

solventar problemas clásicos relacionados con la

orientación y el tamaño. Sin embargo, somos

conscientes de que sólo una de las imágenes

está a escala real y que la fotografía sigue

manteniendo distorsiones motivadas por la

distancia focal, las lentes utilizadas, la

perspectiva, etc. A todo ello se une la dificultad de

superponer una imagen en 3D a otra en 2D.

Toda esta investigación se ha llevado a cabo por

un equipo interdisciplinar compuesto por

especialistas en Inteligencia Artificial (lógica difusa

y algoritmos evolutivos) y antropólogos físicos. El

objetivo principal es proporcionar una herramienta

semiautomática de identificación humana, basada

en el reconocimiento craneofacial.

Para desarrollarla, tomamos como base una

disciplina del campo de la Visión por Ordenador

denominada Registrado de Imágenes. El

Registrado de Imágenes (Zitová y Flusser, 03) es

la tarea empleada para hallar la transformación f

(rotación, traslación, escalado, ...) que solapa

dos o más imágenes obtenidas en condiciones

distintas, acercando los puntos tanto como es

posible mediante la minimización del error dado

por una métrica de similitud F. Durante años, el RI

se ha aplicado a un conjunto amplio de

situaciones desde teledetección a imágenes

médicas o visión artificial, y se han estudiado

independientemente distintas técnicas,

originando un área de investigación importante

(Goshtasby, 2005).

Como puede observarse, la superposición

craneofacial tiene una clara relación con el

problema del Registrado de Imágenes en Visión

por Ordenador, tanto en 2D, cuando la foto del

cráneo es un fotograma 2D, como en 3D

(Registrado de Imágenes 3D-2D), cuando se usa

un modelo 3D del cráneo para registrarlo con la

foto 2D.

Se propone la util ización de métodos

automáticos para la superposición de las

imágenes 2D (foto de la persona desaparecida) y

3D (modelo tr idimensional de cráneo

encontrado) resolviendo el Registrado de

Imágenes como un problema de optimización

numérica. Hemos desarrollado una primera

aproximación basada en un algoritmo de

optimización avanzado del campo de la

Inteligencia Artificial, denominado algoritmo

genético (Michalewicz, 1998), para determinar

una transformación que incluye una rotación, una

traslación, un escalado y una proyección y que se

45

DOSSIER III

Page 46: Quadernos de criminologia 25

46

codifica en forma de un cromosoma de 12

parámetros reales. Para ello hemos tomado

como base la propuesta de Nickerson y otros

(1991).

Hemos aplicado nuestra nueva propuesta a

distintos escenarios, tanto sintéticos (super-

posición 2D-3D de objetos cotidianos y de fotos

de cráneos con modelos 3D de cráneos) como

reales (tres casos de identificación de personas

desaparecidas resueltos en nuestro laboratorio),

comparando su rendimiento con la versión

original de Nickerson y evaluándolo desde un

punto de vista de aplicabilidad para la resolución

de casos de identificación reales en el

Laboratorio de Antropología Física. Los

resultados obtenidos han sido muy promete-

dores, al obtenerse superposiciones cráneofoto

de muy buena calidad en menos de diez

segundos en todos los casos. Sin embargo, es

necesario mejorar la robustez del método para

evitar que algunas ejecuciones caigan en

mínimos locales.

CONSIDERACIONES:

El método de identificación mediante super-

posición de imágenes se viene aplicando desde

hace décadas pero, en ningún momento, se han

establecido los criterios metodológicos básicos que

le otorguen una fiabilidad concreta. En ausencia de

claras desarmonías motivadas por la excesiva

acentuación de uno o varios rasgos faciales

(constatables en el esqueleto), o por las huellas de

procesos patológicos (parálisis, procesos

quirúrgicos, etc.), esta técnica solo puede servir

para atestiguar la identidad de un individuo en unión

de otros datos aportados por la Odontología, la

Radiología o la Genética forense (Iscan, 1988).

Por si misma, es una técnica muy sólida, que

debe ser utilizada para guiar a los investigadores

en la resolución de procesos de investigación de

personas desaparecidas. En causas relacio-

nadas con algún tipo de delito, por el momento,

será usada como prueba excluyente y nunca

como inculpatoria.

BIBLIOGRAFÍA:

-Alemán, I.; Botella, M.C.; Ruíz, L. (1997): Determinación del sexo en el esqueleto postcraneal. Estudio de una población mediterránea actual. Archivo Español de Morfología, 2, pp: 69-79.-Alemán, I.; Botella, M.C.; Ruíz, L. (2000): Determinación sexual mediante análisis discriminante del húmero, en Caro, et al. (eds.): Tendencias actuales de Investigación en la Antropología Física Española, pp: 159-164.-Alemán, I.; Botella, M.C.; Souich, Ph du.; Yoldi, A. (2003): Estudio de poblaciones prehistóricas mediante aplicación de análisis discriminante. Aspectos metodológicos, en Aluja, M.P. et al. (eds.): Antropología y Biodiversidad. Vol. I. Bellaterra, Barcelona, pp: 25- 32.-Asala, S.A. (2001): Sex determination from the head of the femur of South African whites and blacks. Forensic Science International, 117, pp: 15-22.-Bertillon, A. (1896): The Bertillon System of Identification. In R.W. McClaughry (ed.). Chicago, IL: The Werner Company.-Brown, K.A. (1983): Developments in cranio-facial superimposition for identification. J. Forensic Odontostomatol., 1, pp: 57-64.-Celbis, O. y Agritmis, H. (2006): Estimation of stature and determination of sex from radial and lunar bone lengths in a Turkish corpse simple. Forensic Science International, 158, pp: 135-139.-Chandra Sekharan, P. C. (1993): Positioning the Skull for Superimposition, en Iscan, M.Y. y Helmer, R.P.: Forensic Análisis of the Skull. Wiley-Liss. pp: 105-118.-George, R.M. (1993): Anatomical and Artistic Guidelines for Forensic Facial Reconstruction, en Iscan, M.Y. y Helmer, R.P.: ForensicAnálisis of the Skull. Wiley-Liss. pp: 215 - 227.-Goshtasby, A.A. (2005): 2-D and 3-D Image Registration for Medical, Remote Sensing, and Industrial Applications. Wiley Interscience.-Gualdi-Russo, e. (2007): Sex determination from the talus and calcaneus measurements. Forensic Science International, 171, pp: 151-156.-Iscan, M.Y. (1988): Rise of forensic anthropology. Yrbk. Phys. Anthropol. 31 , pp. 203–230.-Iscan, M.Y. (1993): Introduction to techniques for photographic comparison; potential and problems. In: M.Y. Iscan and R.P. Helmer Editors, Forensic Analysis of the Skull Wiley–Liss, NY, pp. 57–70.-Iscan, M.Y. (2005): Forensic anthropology of sex and body size. Forensic Science International, 147, pp: 107-112.-Koçak, A.; Aktas, E.O.; Ertürk, S.; Aktas, S.; Yemisçigil, A. (2003): Sex determination from the sternal end of the rib by osteometric analysis. Legal Medicine, 5, pp: 100-104.-Krogman, W.M. e Isçan, M.Y. (1986): The human skeleton in forensic medicine. Charles C. Thomas. Springfield.-Lazenby, R.A. (2002): Population Variation in Second Metacarpal Sexual Size Dimorphism. American Journal of Physical Anthropology, 118, pp: 378-384-Martin, R. y Saller, K. (1966): Lehrbuch der Anthropologie in Systematischer Darstellung. Gustav Fischer Verlag. Stuttgart.-Michalewicz, Z. (1998): Genetic Algorithms + Data Structures = Evolution Programs. Springer.-Nickerson, B.A., Fitzhorn, P.A., Koch, S.K., Charney, M. (1991): A methodology for near-optimal computational superimposition of two-dimensional digital facial photographs and three-dimensional cranial surface meshes. Journal of Forensic Sciences , 36, pp: 480–500.-Rios, L. (2003): Brief Communication: Sex Determination Accuracy of the Minimum Supero-Inferior Femoral Neck Diameter in a Contemporary Rural Guatemalan Population. American Journal of Physical Anthropology, 122, pp: 123-126.-Rissech, C. y Malgosa, A. (1997): Sex prediction by discriminant function with central portion measures of innominate bones. Omo, vol. 48 / 1, pp: 22-32.-Zitová, B. y Flusser, J. (2003): Image registration methods: A survey. Image and Vision Computing, vol. 21, pp: 977-1000.

DOSSIER III

CONSIDERACIONES:

Page 47: Quadernos de criminologia 25

CRÍMENES SIN RESOLVER: LOS CASOS QUE PUSIERON EN JAQUE LA JUSTICIA ESPAÑOLA Vicente Garrido yPatricia López

19,90 €[Airel]

En 1997, una adoles-cente de Cornel lá desapareció sin dejar rastro. Aquel caso supuso un antes y un después en la investi-gación criminal en España.

CURSO DE MEDICINA LEGAL (ADAPTADO AL GRADO DE CRIMINOLOGÍA)Carmen Muñiz Fernández

28 €[Ratio Legis]

La autora analiza desde el concepto de medi-cina legal hasta la metodología científica médico-legal pasando por diversas cuestiones relativas a los ámbitos de los delitos contra la libertad e indemnidad sexuales, la muerte violenta del recién nacido o las lesiones.

EL NUEVO PANORAMA DEL TERRORISMO EN ESPAÑAAA. VV.

18 €[Universidad de Alicante]

Diversos especialistas en Derecho Penal y Criminología así como políticos e intelectuales anal izan el nuevo panorama abierto tras la dec larac ión de abandono de la violen-cia por parte del grupo terrorista ETA y sus repercusiones en la sociedad española.

BIBLIOGRAFIA

47

Spain a point of view pro kids "Nuevo libro disco a beneficio del programa DNA PROKIDS", con la grabación en directo del concierto a beneficio de la Fundación Vicente Ferrer celebrado el 30 de marzo de 2014 en Valladolid.

Page 48: Quadernos de criminologia 25

Infórmate sin compromiso:http://seccif.wordpress.com/sociedad/[email protected].: 983 258 225

CRIME SCENE¿QUI ES ORMAR PA TE

ER F RESTA D D?

DE SOCIE A