quintana%20roo

64
Libro Estratégico Estatal Quintana Roo, 2010 Secretaría de Educación Pública

Upload: alfredo-sanchez

Post on 02-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Libro Estratégico Estatal Secretaría de Educación Pública Impreso en México d istribución g ratuita -P rohibida su V enta Secretaría de Educación Pública Alonso Lujambio Irazábal Subsecretaría de Educación Básica José Fernando González Sánchez Formación y corrección Dirección Editorial/ dgme Primera edición, 2011 ISBN: 978-607-469-&&&-&

TRANSCRIPT

Page 1: Quintana%20Roo

Libro Estratégico Estatal

Quintana Roo, 2010

Secretaría de Educación Pública

LIBRO ESTRATEGICO Qntana Roo.indd 1 17/10/11 12:23

Page 2: Quintana%20Roo

Libro estratégico estatal. Quintana Roo, 2010 estuvo a cargo de la Dirección General de Materiales Educativos, de la Subsecretaría de Educación Básica.

Secretaría de Educación PúblicaAlonso Lujambio Irazábal

Subsecretaría de Educación BásicaJosé Fernando González Sánchez

Dirección General de Materiales Educativos María Edith Bernáldez Reyes

Formación y correcciónDirección Editorial/dgme

Primera edición, 2011

D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2011Argentina 28, Centro,06020, México, D.F.

ISBN: 978-607-469-&&&-&

Impreso en México distribución gratuita-Prohibida su Venta

LIBRO ESTRATEGICO Qntana Roo.indd 2 17/10/11 12:23

Page 3: Quintana%20Roo

Índice

Introducción 51. Contexto sociodemográfico de Quintana Roo 62. Marginación y escolaridad de la población 103. Analfabetismo y rezago educativo 124. Población en edad escolar 2010 155. Sistema educativo estatal 166. Diagnóstico 487. Indicadores básicos (Anexo 1) 568. Priorización de la problemática estatal (Anexo 2) 57

LIBRO ESTRATEGICO Qntana Roo.indd 3 17/10/11 12:23

Page 4: Quintana%20Roo

LIBRO ESTRATEGICO Qntana Roo.indd 4 17/10/11 12:23

Page 5: Quintana%20Roo

5

Qui

ntan

a R

oo

introducción

El Libro estratégico estatal, Quintana Roo, 2010, es un documento de planeación que integra los programas de la Federación y el Estado, guía las acciones de innovación y mejora continua de la calidad en la educación básica, con el propósito de articular capacidades, esfuerzos y recursos para satisfacer las necesidades y expectativas de la sociedad en materia educativa.

Partiendo de un diagnóstico que reconoce el entorno y su influencia, así como las características e indicadores actuales del Sistema Educativo Estatal, se detectaron las principales problemáticas para determinar los retos a enfrentar en los próximos años.

Conscientes de esta realidad y tomando como marco la política educativa estatal se retomó la Visión, objetivos y líneas de acción plasmados en el “Programa Estraté-gico Sectorial para una Educación Integral” para la educación básica, que contempla como ejes rectores la atención de la cobertura con equidad, la calidad de la educa-ción, la participación social y rendición de cuentas, así como la gestión para el buen funcionamiento del sistema. Asimismo se plasma una proyección de los principales indicadores de desempeño de la educación básica en un horizonte del 2007 al 2012.

Considerando la política nacional marcada para el sector, se llevó a cabo la revisión de los programas y proyectos a operados por la Federación al 2009, a fin de identificar las acciones necesarias para mejorar la articulación y cumplimiento de los objetivos de la entidad en cada uno de ellos.

LIBRO ESTRATEGICO Qntana Roo.indd 5 17/10/11 12:23

Page 6: Quintana%20Roo

6

1. Contexto sociodemográfico de Quintana RooQuintana Roo es uno de los estados más jóvenes del país, se divide geográficamente en nueve municipios, de los cuales cinco se ubican en la zona norte (Cozumel, Isla Mu-jeres, Benito Juárez, Lázaro Cárdenas y Solidaridad), tres en la zona centro (Tulum, José María Morelos y Felipe Carrillo Puerto) y en la zona sur Othón P. Blanco, el de mayor ex-tensión territorial del estado, en este último se ubica la Ciudad de Chetumal, la capital del estado.

Durante los últimos años ha sido la entidad con mayor crecimiento a nivel nacional; se estima para el 2010 una tasa de crecimiento de 3.5 %, cifra superior a la media esti-mada para el país en este mismo año 0.77 %. Se calcula actualmente que la población del estado asciende a 1 361 821 personas, de las cuales 50.2 % son hombres y 49.8 son mujeres; representa en total 1.2 % de la población nacional.

Se espera que para el 2014 los habitantes del estado sean poco más de 1 560 000 (Gráfica 1), este fenómeno, obedece al desarrollo turístico de la zona norte y a la ganan-cia migratoria que trae consigo.

Gráfica 1. Crecimiento poblacional de Quintana Roo, 1990-2014

Fuente: Censos de Población 1990 y 2000, Inegi; Proyecciones Demográficas 2005-2030 del Conapo.

El estado se caracteriza por tener una alta concentración poblacional en las zonas urbanas y una amplia dispersión en las zonas rurales; mientras que a nivel nacional la po-blación concentrada en áreas urbanas es 77.5 %, en Quintana Roo 87.4 %. Existen en total 1 823 localidades, de las cuales, 1 798 son rurales con menos de 2 500 habitantes y 25 son urbanas. Cancún concentra el 47.6 % del total de la población del estado (Cuadro 1).

Cuadro 1. Población y localidades de Quintana Roo según tamaño de la localidad, 2010

Tamaño de Localidad Población Núm. de localidadesMenos de 2 500 habitantes 172 174 1 798

De 2 500 a 14 999 habitantes 99 850 18

De 15 000 a 49 999 habitantes 62 574 3

De 50 000 a 99 999 habitantes 79 971 1

De 100 000 a 499 999 habitantes 298 522 2

De 500 000 a 999 999 habitantes 648 730 1

De 1 000 000 de habitantes o más 0 0

Quintana Roo 1 361 821 1 823Fuente: Proyecciones por localidad, Conapo 2006-2030.

0 600 1200400 1000 1600200 800 1400

2014

2010

2005

2000

1990

1 560.60

1 361.80

1 130.60

874.90

493.30

LIBRO ESTRATEGICO Qntana Roo.indd 6 17/10/11 12:23

Page 7: Quintana%20Roo

7

Qui

ntan

a R

oo

A nivel municipal, se encuentra que Lázaro Cárdenas y José María Morelos son los municipios que tienen más población en áreas rurales, con 71.4 y 59.8 % respectiva-mente, seguidos por Felipe Carillo Puerto que tiene un 45.7 % de su población en áreas rurales, los tres municipios muy por encima de la media nacional que es del 22.5 % (Gráfica 2). En contraste, hay municipios como Cozumel y Benito Juárez que práctica-mente toda su población se concentra en las áreas urbanas, con 97.6 y 96.4 % respec-tivamente.

Gráfica 2. Porcentaje de población residente en áreas urbanas y rurales por municipio

Fuente: Tabulados Básicos del Conteo de Población y Vivienda 2005, Inegi.

Nota: El municipio de Tulum no aparece en la gráfica, ya que los datos utilizados corresponden al Conteo de Población y Vivienda 2005, realizado antes de la creación de este municipio, por lo que la población está contenida en el municipio de Solidaridad. La información correspondiente a este nuevo municipio, se publicará, cuando se tengan los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 de Inegi.

En el 2010 la densidad poblacional se calcula en 26 habitantes por km2, los muni-cipios de Isla Mujeres, Othón P. Blanco, José María Morelos, Lázaro Cárdenas y Felipe Carrillo Puerto que constituyen el 87 % del territorio, tienen una dispersión inferior a la media estatal.

Nacional

Quintana Roo

Cozumel

Felipe C. Puerto

Isla Mujeres

Othón P. Blanco

Benito Juárez

José M. Morelos

Lázaro Cárdenas

Solidaridad

77.5 22.5

13.4

2.4

45.7

16.3

27.0

3.6

59.8

71.4

0 20

Residentes en loc. de 2 500 habs. o más (urbana) Residentes en loc. de menos de 2 500 habs. (rural)

40 60 80 100

10.7

86.6

97.6

54.3

83.7

73.0

96.4

40.2

28.6

89.3

LIBRO ESTRATEGICO Qntana Roo.indd 7 17/10/11 12:23

Page 8: Quintana%20Roo

8

Cuadro 2. Características demográficas del estado de Quintana Roo, 2010

MunicipioPoblación

(habitantes)Tasa de

crecimiento ( %)

Extensión territorial

(Km²)

Densidad de población (hab/Km²)

Cozumel 81 988 2.2 474 173

Felipe Carrillo Puerto 65 764 - 0.10 13 806 5

Isla Mujeres 15 355 2.8 1 100 14

Othón P. Blanco 218 626 - 0.39 18 760 12

Benito Juárez 705 873 4.1 1 664 424

José María Morelos 32 634 - 0.35 6 739 5

Lázaro Cárdenas 22 624 0.06 3 881 6

Solidaridad 218 957 9.3 4 419 50

Quintana Roo 1 361 821 3.6 50 843 26Fuente: Proyecciones Demográficas del Conapo, 2006-2030.

Nota: El municipio de Tulum no aparece en el cuadro, ya que las proyecciones poblacionales del Conapo se realizaron antes de la creación de este municipio, por lo que la población está conte-nida en el municipio de Solidaridad. La información correspondiente a este nuevo municipio, se publicará cuando se tengan los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 de Inegi.

En contraste, se estima para Benito Juárez una densidad de 424 habitantes por km2

(Cuadro 2). Otro dato a destacar en materia de población, es la tasa de crecimiento del de Solidaridad, la más alta a nivel municipal con 9.3 % anual, superior a la media estatal y nacional.

La migración es una variable significativa en el crecimiento y distribución de la po-blación; de acuerdo a las proyecciones 2005-2030 del Consejo Nacional de Población (Conapo). En el 2010, se estima una ganancia neta migratoria (crecimiento social) de 1.88 %, la más alta del país; que sumada al crecimiento natural del 1.65 %, dan como re-sultado un crecimiento total del orden del 3.6 %, incrementando la población en 48 153 habitantes por dicho concepto.

La población inmigrante demanda espacios educativos adicionales que van desde educación básica hasta educación superior. Según los datos del Conteo de Población y Vivienda 2005, del total de la población en edad escolar, 7.9 % del grupo de cinco a 14 años y 16.8 % del grupo 15 a 24 años no residían en el estado antes de octubre del 2000. Los municipios de mayor afectación por el fenómeno migratorio son Solidaridad y Benito Juárez, donde en promedio 37.5 y 17.8 % de sus habitantes respectivamente, no residían en el estado antes de octubre del 2000.

Las características culturales y de lenguaje de la población inciden en la presta-ción de los servicios educativos. En el estado, según cifras del Conteo Inegi 2005, los habitantes indígenas de cinco años o más eran 170 982, esto es, 19.2 % de la población estatal; esta proporción es superior al promedio nacional que fue 12.9 %. En ese mismo grupo de edad, la población monolingüe representaba 4.5 % de la población de cinco años o más hablante de lengua indígena.

LIBRO ESTRATEGICO Qntana Roo.indd 8 17/10/11 12:23

Page 9: Quintana%20Roo

9

Qui

ntan

a R

oo

Gráfica 3. Porcentaje de Población de cinco años o más que habla lengua Indígena

Fuente: Tabulados Básicos del Conteo de Población 2005, Inegi.

Nota: El municipio de Tulum no aparece en la gráfica, los datos utilizados corresponden al Conteo de Población y Vivienda 2005, realizado antes de la creación de este municipio, por lo que la población está contenida en el municipio de Solidaridad. La información correspondiente a este nuevo municipio, se publicará cuando se tengan los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 de Inegi.

Si analizamos la proporción de la población de cinco años o más que habla lengua indígena (Gráfica 3) en relación al total de habitantes por municipio en el estado, iden-tificamos a tres que tienen un porcentaje importante de población indígena; Felipe Carrillo Puerto 72.3 % de la población, José María Morelos 61.4 % y Lázaro Cárdenas 53.4 %, que conforman 40.3 % del total de la población indígena de cinco años y más en el estado.

En términos absolutos, Benito Juárez tiene una proporción significativa de pobla-ción indígena, ya que 63 163 de sus residentes hablan lengua indígena y representan 30.5 % de la población indígena total del estado; en este municipio el sistema educati-vo enfrenta la problemática de atender la interculturalidad en un medio urbano. Entre la población indígena del estado, la lengua predominante es la maya, que es hablada por 91.2 %.

Quintana Roo

Solidaridad

Lázaro C.

José M. M.

Benito J.

Othón P. B.

Isla Mujeres

Felipe C. P.

Cozumel

0 6020

80.8

78.3

46.6

38.6

88.1

88.6

86.6

27.7

87.2 12.8

72.3

13.4

11.4

11.9

61.4

53.4

21.7

19.2

8040 100

Población no Indígena Población Indígena

LIBRO ESTRATEGICO Qntana Roo.indd 9 17/10/11 12:23

Page 10: Quintana%20Roo

10

2. Marginación y escolaridad de la poblaciónEl índice de marginación es un indicador que refleja las desventajas sociales que enfren-ta una población como producto de un conjunto de variables geográficas, económicas y sociales. Para el 2005, Quintana Roo ocupó la posición 19 en el contexto nacional, con un grado de marginación bajo (Cuadro 3). En contraste, Los municipios con mayor proporción de población indígena, Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos y Lázaro Cárdenas, tienen un grado de marginación alto

Cuadro 3. Índice de marginación por municipio

Municipio ÍndiceGrado de

MarginaciónLugar Estatal Lugar Nacional

Cozumel -1.47979 Muy bajo 7 2 309

Felipe Carrillo Puerto 0.37276 Alto 1 839

Isla Mujeres -1.16774 Bajo 5 2 142

Othón P. Blanco -0.97704 Bajo 4 2 021

Benito Juárez -1.60249 Muy bajo 8 2 345

José María Morelos 0.31185 Alto 2 895

Lázaro Cárdenas -0.02232 Alto 3 1 203

Solidaridad -1.28202 Muy bajo 6 2 221

Quintana Roo -0.31569 Bajo --- 19Fuente: Índices de Marginación 2005, Conapo.

Nota: El municipio de Tulum no aparece en el cuadro, las proyecciones poblacionales del Conapo se realizaron antes de la creación de este municipio, por lo que la población está contenida en el municipio de Solidaridad. La información correspondiente a este nuevo municipio, se publicará cuando se tengan los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 de Inegi.

Cuadro 4. Población por municipio y edad según condición de asistencia escolar

MunicipioPoblación de cinco

a 15 años

Población de cinco a 15 años que no

asiste a la escuela

Porcentaje no asistencia escolarCinco años

Seis-12 años

13-15 años

Total

Cozumel 15 657 808 5.3 3.1 10.6 5.2

Felipe Carrillo Puerto

18 359 957 6.7 2.3 11.3 5.2

Isla Mujeres 2 407 193 7.9 3.5 18.5 8.0

Othón P. Blanco 52 017 2 699 7.5 2.7 9.9 5.2

Benito Juárez 108 847 6 389 10.2 2.8 11.9 5.9

José María Morelos 9 824 524 5.5 1.9 13.0 5.3

Lázaro Cárdenas 5 754 330 5.9 2.2 14.4 5.7

Solidaridad 21 459 1 999 11.7 4.8 20.6 9.3

Quintana Roo 234 324 13 899 8.9 2.9 12.2 5.9Fuente: Tabulados Básicos del Conteo de Población y Vivienda 2005, Inegi

Nota: El municipio de Tulum no aparece en la gráfica, los datos utilizados corresponden al Conteo de Población y Vivienda 2005, realizado antes de la creación de este municipio, por lo que la población está contenida en el municipio de Solidaridad. La información correspondiente a este nuevo municipio se publicará, cuando se tengan los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 de Inegi.

LIBRO ESTRATEGICO Qntana Roo.indd 10 17/10/11 12:23

Page 11: Quintana%20Roo

11

Qui

ntan

a R

oo

Con respecto a la asistencia escolar de la población en edad de cursar la formación básica, el grupo de cinco a 15 años de edad de acuerdo a los datos del II Conteo de Po-blación y Vivienda (Inegi 2005); a nivel estatal 5.9 % de la población de dicho grupo de edad no asiste a la escuela (Cuadro 4), este indicador es menor que la media nacional que es de 7.7 %.

Se encontró mayor incidencia en el grupo de 13 a 15 años, donde alrededor de 12 niños de cada 100 no estaban cursando la educación secundaria, indicador menor al promedio nacional que es 17.1 %. Destaca también el grupo de cinco años, donde 8.9 % de los niños que deberían estar cursando preescolar, no se habían incorporado a la escuela.

Al comparar el comportamiento de esta variable a nivel municipal, encontramos que se mantiene la tendencia de mayor porcentaje de no asistencia escolar en el grupo de 13 a 15 años, donde municipios como Solidaridad, Isla Mujeres, Lázaro Cárdenas y José María Morelos presentaron porcentajes superiores a la media, distinguiéndose en el primero que alrededor de 20 de cada 100 jóvenes no estaban cursando la formación secundaria.

LIBRO ESTRATEGICO Qntana Roo.indd 11 17/10/11 12:23

Page 12: Quintana%20Roo

12

3. Analfabetismo y rezago educativoSe mencionó anteriormente a la escolaridad como un factor de bienestar de la pobla-ción, para conocer mejor esta problemática, nos apoyamos en indicadores sociocultu-rales. El analfabetismo, es uno de ellos y cuantifica, en términos relativos, a la población mayor de 15 años en una situación de privación absoluta de educación y, por ende, limitada en el aprendizaje de conocimientos y destrezas básicas, para insertarse exito-samente a la sociedad contemporánea. Señala también, de forma muy aproximada, el tamaño relativo de la población sin los recursos educativos para apoyar directamente a los niños en sus labores escolares.

En el 2005 la población de 15 años y más en Quintana Roo fue de 677 442 personas, de los cuales 44 000 no sabían leer ni escribir; esto da como resultado una tasa de anal-fabetismo de 6.6 % y muestra el porcentaje de la población que queda al margen del desarrollo, por no contar con las capacidades educativas básicas (lectura y escritura). A nivel de municipios (Cuadro 5), la menor tasa de analfabetismo se presentó en Benito Juárez con un 3.9 % lo que representa una población analfabeta de 12 736 personas.

Cuadro 5. Población analfabeta y tasa de analfabetismo por municipio

MunicipioPoblación de

15 años y másPoblación de 15 años

y más analfabetaTasa de

analfabetismoCozumel 48 750 1 959 4.0

Felipe Carrillo Puerto 40 098 7 606 19.0

Isla Mujeres 7 564 363 4.8

Othón P. Blanco 145 495 12 279 8.4

Benito Juárez 329 577 12 736 3.9

José María Morelos 19 787 3 355 17.0

Lázaro Cárdenas 13 835 2 048 14.8

Solidaridad 71 936 4 197 5.8

Quintana Roo 677 442 44 543 6.6Fuente: Elaboración propia a partir de los Tabulados Básicos de Quintana Roo, Conteo de Población 2005. Inegi.

Nota: El municipio de Tulum no aparece en la gráfica, los datos utilizados corresponden al Conteo de Población y Vivienda 2005, realizado antes de la creación de este municipio, por lo que la población está contenida en el municipio de Solidaridad. La información correspondiente a este nuevo municipio, se publicará cuando se tengan los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 de Inegi.

Aunque el índice promedio estatal es inferior al nacional de 8.4 %, tenemos muni-cipios que superan esta cifra, tal es el caso de Felipe Carrillo Puerto que tiene la tasa más alta del estado, que indica que 19 de cada 100 adultos no sabe leer y escribir, la población analfabeta representa 11.6 % de su población total.

Esta tendencia se presenta también en José María Morelos con una tasa del 17 % y Lázaro Cárdenas con 14.8 %; dato relevante ya que supone que en tales municipios un porcentaje importante de población adulta no cuenta con las capacidades educa-tivas básicas para apoyar y coadyuvar a la educación de los niños desde el hogar. El grado promedio de escolaridad de la población se refiere al promedio de años estudia-dos y aprobados por la población de 15 años y más, el estado contaba en el 2005 con 8.5 grados; a nivel nacional el promedio de escolaridad es de 8.1 grados. Nueve años

LIBRO ESTRATEGICO Qntana Roo.indd 12 17/10/11 12:23

Page 13: Quintana%20Roo

13

Qui

ntan

a R

oo

de estudio o más indicarán que la población, en promedio, cuenta con la educación considerada como básica obligatoria.

Los municipios que presentan un promedio de escolaridad mayor al estatal (Gráfica 4) son: Benito Juárez con 9.1 grados y el municipio de Cozumel con 8.6 grados, caso contrario los municipios con menor promedio de escolaridad son José María Morelos con 6.1 grados, Lázaro Cárdenas con 6.4 y Felipe Carrillo Puerto con 6.7 grados promedio.

Gráfica 4. Grado promedio de escolaridad por municipio

Fuente: Tabulados Básicos de Quintana Roo, Conteo de Población 2005. Inegi.

Conforme el número de grados promedio supere los nueve grados, aumentarán las capacidades de la población para enfrentar los retos del desarrollo. Una baja escolari-dad es indicativa de desventaja social para la población.

La tasa de rezago de educación básica en la población de 15 años y más, señala el porcentaje de la población que no ha concluido la educación primaria o secundaria (Cuadro 6). De acuerdo a los datos del Conteo Inegi 2005, en Quintana Roo 32.9 % de la población total de 15 años y más, se encuentra en situación de rezago, esta cifra es ligeramente mejor que el promedio nacional de 36.9 %.

Cuadro 6. Tasa de rezago de educación básica en la población de 15 años y más

MunicipioPoblación de

15 años y más

Población de 15 años y más con educación

básica incompleta

Tasa de rezago en educación básica

Cozumel 48 750 15 728 32.3

Felipe Carrillo Puerto 40 098 16 769 41.2

Isla Mujeres 7 564 3 027 40.0

Othón P. Blanco 145 495 49 034 33.7

Quintana Roo

Solidaridad

Lázaro C.

José M. M.

Benito J.

Othón P. B.

Isla Mujeres

Felipe C. P.

Cozumel

0 62 84 10

8.5

8.4

6.4

6.1

9.1

8.2

8.0

6.7

8.6

LIBRO ESTRATEGICO Qntana Roo.indd 13 17/10/11 12:23

Page 14: Quintana%20Roo

14

MunicipioPoblación de

15 años y más

Población de 15 años y más con educación

básica incompleta

Tasa de rezago en educación básica

Benito Juárez 329 577 98 501 29.9

José María Morelos 19 787 8 668 43.8

Lázaro Cárdenas 13 835 6 326 45.7

Solidaridad 71 936 24 678 34.3

Quintana Roo 677 442 222 731 32.9Fuente: Elaboración propia a partir de los Tabulados Básicos de Quintana Roo, Conteo de Pobla-ción 2005. Inegi.

Nota: El municipio de Tulum no aparece en la gráfica, los datos utilizados corresponden al Conteo de Población y Vivienda 2005, realizado antes de la creación de este municipio, por lo que la población está contenida en el municipio de Solidaridad. La información correspondiente a este nuevo municipio se publicara, cuando se tengan los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 de Inegi.

Sin embargo encontramos nuevamente municipios con tasas de rezago educativo más altas incluso que la media nacional, estos son: Lázaro Cárdenas con 45.7 %, José María Morelos 43.8, y Felipe Carrillo Puerto 41.2 %, además de Isla Mujeres que también presenta 40 % cercano al de estos municipios.

LIBRO ESTRATEGICO Qntana Roo.indd 14 17/10/11 12:23

Page 15: Quintana%20Roo

15

Qui

ntan

a R

oo

4. Población en edad escolar 2010La población en edad de recibir educación escolar básica (de tres a 15 años) se estima en 342 789 niños para el ciclo escolar 2010-2011, es decir, 25.2 % de la población total del estado, esta proporción es mayor que la nacional que es 24.8 % y refleja el hecho de que Quintana Roo es un estado de población joven y en crecimiento. De este total, el grupo en edad de cursar el preescolar, tres a cinco años será de 75 565 niños y representarán 22 % de la población estatal en edad de recibir educación básica.

Gráfica 5. Pirámide de población de Quintana Roo, 2010

Fuente: Proyecciones Demográficas del Conapo, 2005-2031.

La población con edad para cursar el nivel de primaria, será de 186 750 niños, esto es, 54.5 % de la población en edad de recibir educación básica; en tanto que la pobla-ción a la que le corresponderá cursar la secundaria ascenderá a 80 474 niños y serán 23.5 % de la población del grupo de edad de tres a 15 años. En la pirámide de pobla-ción se observa que la concentración más alta de población para el Estado se da en el grupo de ocho a 10 años, y de 18 a 26 años, lo que reitera la necesidad de consolidar el servicio de educación primaria y prestar mayor atención a la educación secundaria y al grupo de jóvenes en edad de cursar el nivel superior.

100

95

90

85

80

75

70

65

60

55

50

45

40

35

30

25

20

15

10

5

0

15 0005 000-5 000 10 0000-15 000 -10 000

Hombres Mujeres

LIBRO ESTRATEGICO Qntana Roo.indd 15 17/10/11 12:23

Page 16: Quintana%20Roo

16

5. Sistema educativo estatalLa estructura del sistema educativo estatal, comprende los seis niveles de educación conforme a la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (cine), dentro de este esquema se imparten otros servicios como educación para adultos, inicial, es-pecial y preparatoria abierta, (Cuadro 7). La educación básica (preescolar, primaria y secundaria), constituye el ámbito prioritario de la acción del gobierno y es la matrícula más numerosa del sistema.

Cuadro 7. Esquema general del sistema educativo estatal

Tipo educativo Nivel Escolarizado No escolarizadoEducación Básica Preescolar General

Comunitario (Conafe) Indígena

Primaria General Comunitario (Conafe) Indígena

Primaria para adultos

Secundaria General Técnica Telesecundaria Comunitario (Conafe)

Secundaria para adultos

Educación Media Profesional técnico Profesional técnico Educación abierta y a distancia

Bachillerato General Técnico

Educación Superior Técnico Superior Técnico Superior o Profesional Asociado Educación Abierta y a distancia

Licenciatura Educación Normal Licenciatura Universitaria Licenciatura Tecnológica

Posgrado Especialidad Maestría Doctorado

Otros servicios ofrecidos en el estado

Inicial Capacitación para el Trabajo Especial

Centros de Desarrollo Infantil Instituciones Capacitación para el Trabajo Centros de atención múltiple (cam)Unidad de servicios de apoyo al a educación regular (usaer)

Inicial comunitario (Conafe)

Existen diversas modalidades con enfoques especiales, planes y programas estruc-turados de tal manera que, el demandante del servicio tiene varias opciones a elegir según sus aptitudes y habilidades, estos esquemas están diseñados tomando en cuen-ta, zonas urbanas o rurales, lengua materna, sistema escolarizado o no escolarizado, o para ingresar al sector laboral, siempre tomando en cuenta que los principios de brin-dar educación de calidad, con equidad y pertinencia es prioridad del gobierno estatal.

Crecimiento de la matrícula estatalLa dinámica poblacional del estado de Quintana Roo, se ha manifiesta en un crecimien-to constante de la matrícula escolar durante los últimos 10 años. A partir del ciclo es-colar 2000-2001 al 2009-2010 se observa un crecimiento sostenido promedio de 3.7 % anual (Gráfica 6).

Durante el último ciclo escolar la educación básica concentraba 79.5 % de la ma-trícula estatal y creció 0.42 % anual con relación al ciclo anterior, por debajo del creci-miento nacional que es de 1 % para el mismo periodo; siendo el nivel de primaria el que agrupa el mayor número de alumnos con 57.9 % de la matrícula total de básica.

LIBRO ESTRATEGICO Qntana Roo.indd 16 17/10/11 12:23

Page 17: Quintana%20Roo

17

Qui

ntan

a R

oo

Gráfica 6. Matrícula del sistema educativo estatal y educación básica por nivel

Fuente: Elaboración a partir de la serie histórica de la Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal 2000-2009, seq.

Analizando por nivel la matrícula de básica, encontramos que en preescolar se tuvo un incremento en el ciclo escolar 2009-2010 de 0.75 % con relación al ciclo anterior 2008-2009, por debajo del crecimiento nacional que fue de 1.5 % en el mismo ciclo escolar; a pesar de lo promovido en los últimos años por la reforma constitucional que hace obligatorio este nivel.

En lo que respecta a la educación primaria, la matrícula tuvo un decremento de -1.3 %, esto es 2.3 puntos porcentuales menos que el crecimiento nacional que fue de 1 % en el mismo ciclo escolar.

En educación secundaria se tiene el mayor impacto, ya que el incremento de ma-trícula fue 4.3 % en relación al ciclo anterior, mientras que a nivel nacional se ha cre-cido a una tasa promedio de 0.5 % anual. Tanto este último nivel como el preescolar se sitúan por encima del crecimiento promedio estatal de la matrícula de educación básica. En términos generales, se atendió en el estado para el ciclo escolar 2009-2010, 84.6 % de la población en edad de cursar el nivel básico, esto es, el grupo de tres a 15 años de edad.

400 000

350 000

300 000

250 000

200 000

150 000

100 000

50 000

0

Matrícula total Matrícula total Matrícula total Matrícula total

260 267

135 392 140 062 143 589 150 296 153 364 153 587 154 811 161 221 167 901 165 749

46 785

34 100 34 103 36 989 36 676 38 695 43 617 48 265 50 177 49 240 49 610

49 459 53 011 55 787 58 273 61 009 63 743 66 624 69 438 72 412

270 733284 048

296 333306 928

320 529331 185

345 383356 366

361 9143.7 % Crecimiento promedio anual total

0.42 % Crecimiento anual básica, último ciclo escolar

2000-2001

2002-2003

2004-2005

2006-2007

2008-2009

2001-2002

2003-2004

2005-2006

2007-2008

2009-2010

LIBRO ESTRATEGICO Qntana Roo.indd 17 17/10/11 12:23

Page 18: Quintana%20Roo

18

5.1 Educación especialCaracterísticas de la Educación especialEn concordancia con lo señalado en el Artículo 41 de la Ley General de Educación y el Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa, la Educación Especial está orientada a estudiantes con necesidades educati-vas especiales asociadas a discapacidad o con aptitudes sobresalientes.

Desde el ciclo escolar 2000-2001 la matrícula de educación especial en el estado (Gráfica 7) ha tenido un comportamiento irregular, manteniéndose en un promedio entre 4 500 y 5 500 alumnos.

Gráfica 7. Matrícula de educación especial de Quintana Roo, por ciclo escolar

Fuente: Elaboración a partir de la serie histórica de la Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal 2000-2009, seq.

Con respecto a los docentes (Gráfica 8), el comportamiento ha sido similar, durante el ciclo escolar 2000-2001 se contó con 288, para el ciclo escolar 2009-2010 fueron 316 docentes para atender a este nivel en sus diferentes modalidades.

Gráfica 8. Docentes de educación especial de Quintana Roo, por ciclo escolar

Fuente: Elaboración a partir de la serie histórica de la Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal 2000-2009, seq.

340

330

320

310

300

290

280

270

2602000-2001

2002-2003

2004-2005

2006-2007

2008-2009

2001-2002

2003-2004

2005-2006

2007-2008

2009-2010

288

308

297301

297

306 307

318

328

316

7 000

6 500

5 500

5 00

4 500

4 000

3 500

3 0002000-2001

2002-2003

2004-2005

2006-2007

2008-2009

2001-2002

2003-2004

2005-2006

2007-2008

2009-2010

5 287 5 2905 020 4 960

4 3974 602

4 895 4 962 4 8884 693

LIBRO ESTRATEGICO Qntana Roo.indd 18 17/10/11 12:23

Page 19: Quintana%20Roo

19

Qui

ntan

a R

oo

Asimismo, en los últimos 10 años se ha ampliado la oferta de espacios educativos (Gráfica 9), pasando de 39 servicios en el ciclo escolar 2000-2001 a 47 servicios en el ciclo escolar 2009-2010.

Gráfica 9. Escuelas de educación especial en Quintana Roo, por ciclo escolar

Fuente: Elaboración a partir de la serie histórica de la Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal 2000-2009, seq.

Son dos las modalidades de servicios para la atención de la población con necesi-dades educativas especiales, por un lado para el ciclo escolar 2009-2010 se contó con 18 cam orientados a dar educación escolarizada a educandos con alguna discapacidad o con discapacidad múltiple que requieren adecuaciones curriculares significativas y de apoyos generalizados o permanentes.

Por otro lado se cuenta para el mismo ciclo con 29 usaer, que operan en escuelas regulares de nivel básico a fin de generar los apoyos que requiere los alumnos con ne-cesidades educativas especiales para una inclusión educativa exitosa.

En el ciclo escolar 2009-2010 se matricularon 4 693 alumnos, de los cuales 160 cur-san educación inicial, 135 preescolar, 4 054 primaria, uno en la educación secundaria, 106 de capacitación para el trabajo y 237 reciben en educación complementaria. Fue-ron atendidos por 316 docentes especialistas (Cuadro 8).

Cuadro 8. Educación especial, alumnos, docentes y escuelas por municipio, ciclo escolar 2009-2010

MunicipioAlumnos

Total Docentes

TotalEscuelas

Totalcam usaer cam usaer cam usaer

Cozumel 73 252 325 9 14 23 1 0 1

Felipe Carrillo Puerto

65 213 278 7 10 17 1 0 1

Isla Mujeres 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Othón P. Blanco 434 1278 1 712 42 60 102 6 0 6

Benito Juárez 510 1164 1 674 59 67 126 6 0 6

José María Morelos

52 190 242 4 10 14 1 0 1

Lázaro Cárdenas 32 143 175 3 7 10 1 0 1

Solidaridad 80 207 287 11 13 24 2 0 2

Total 1 246 3 447 4 693 135 181 316 18 0 18Fuente: Estadística básica del Sistema Educativo Estatal, ciclo escolar 2009-2010, seq.

80

70

60

50

40

30

20

102000-2001

2002-2003

2004-2005

2006-2007

2008-2009

2001-2002

2003-2004

2005-2006

2007-2008

2009-2010

39 41 41 42 42 44 44 45 47 47

LIBRO ESTRATEGICO Qntana Roo.indd 19 17/10/11 12:23

Page 20: Quintana%20Roo

20

A través de los cam, se atiende 1 246 alumnos en las diferentes modalidades. Lo que respecta a la integración educativa, se atendieron a 3 447 alumnos por medio de las usaer, esto indica que del total de la matrícula de este nivel un 73.4 % está en proceso de integración a la educación regular. Los municipios de Othón P. Blanco y Benito Juá-rez concentran el mayor número de alumnos con el 36.5 % y el 35.7 % de la matrícula respectivamente.

5.2 Educación inicialCaracterísticas de la Educación inicialLa educación inicial es un servicio educativo y asistencial que se imparte a niños de cero a cuatro años de edad, con el fin de potencializar su desarrollo integral. Durante los ciclos del 2000-2001 al 2009-2010 se ha mantenido una matrícula en el rango de entre 10 000 y 9 000 alumnos, en modalidades escolarizada y no escolarizada (Gráfica 10).

Grafica 10. Matrícula de educación inicial escolarizada e inicial no escolarizada, por ciclo escolar

Fuente: Elaboración a partir de la serie histórica de la Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal 2000-2009, seq.

Para atender a este nivel educativo, en el ciclo escolar 2000-2001 participaron 379 docentes para la modalidad escolarizada así como la modalidad indígena no escolari-zada y promotores en el caso del inicial no escolarizado impartido por el Conafe, de-dicados a brindar este servicio, dicho número se incrementó hasta alcanzar en el ciclo escolar 2009-2010 un total de 444 (Gráfica 11).

Grafica 11. Docentes y promotores de educación inicial escolarizada e inicial no escolarizada por ciclo escolar

Fuente: Elaboración a partir de la serie histórica de la Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal 2000-2009, seq.

11 60010 80010 000

9 2008 4007 6006 8006 000

1 177

1 1721 095

No escolarizada Escolarizada

1 0391 017

976 823 911 849 891

8 8239 748

9 2678 752

8 1027 681 7 551 7 792

8 197 8 129

2000-2001

2002-2003

2004-2005

2006-2007

2008-2009

2001-2002

2003-2004

2005-2006

2007-2008

2009-2010

600550500450400350300250200150100

No escolarizada Escolarizada

362418 428 431 423 422 424 425 425 429

17 17

1315

17

1311 12

1415

2000-2001

2002-2003

2004-2005

2006-2007

2008-2009

2001-2002

2003-2004

2005-2006

2007-2008

2009-2010

LIBRO ESTRATEGICO Qntana Roo.indd 20 17/10/11 12:23

Page 21: Quintana%20Roo

21

Qui

ntan

a R

oo

Respecto a los espacios educativos, mientras que en el ciclo escolar 2000-2001 ha-bían 16 servicios escolarizados y 133 módulos de educación inicial no escolarizada. Ya para el ciclo 2009-2010, existían 18 servicios de la modalidad escolarizada y 144 módu-los de educación inicial no escolarizada (Gráfica 12).

Grafica 12. Escuelas y módulos de educación inicial escolarizada e inicial no escolarizada por ciclo escolar

Fuente: Elaboración a partir de la serie histórica de la Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal 2000-2009, seq.

De acuerdo con la información analizada en el catálogo de servicios educativos del estado, los 144 servicios de educación inicial no escolarizada corresponden al Progra-ma que se opera a través de dos vertientes: el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) y la Educación Indígena (seq). Los 18 servicios de Educación Inicial Escolarizada que corresponden a Centros de Desarrollo Infantil (Cendi) y escuelas Particulares (Cua-dro 9).

Cuadro 9. Servicios de educación inicial escolarizada y no escolarizadapor municipio y modalidad, ciclo escolar 2009-2010

MunicipioServicios de educación inicial

Conafe Indígena Cendi Particulares TotalCozumel 0 0 1 0 1

Felipe C. Puerto 6 46 0 0 52

Isla Mujeres 0 0 0 0 0

Othón P. Blanco 21 5 6 2 34

Benito Juárez. 3 0 2 7 12

José M. Morelos 5 31 0 0 36

Lázaro Cárdenas. 3 11 0 0 14

Solidaridad. 1 12 0 0 13

Total 39 105 9 9 162Fuente: Estadística básica del sistema educativo estatal, 2009-2010.

En la educación inicial no escolarizado que opera el Conafe se atiende a 4 475 pa-dres de familia, mientras que a través del programa de educación indígena que coordi-na la Secretaria de Educación, se atiende a 3 275 padres de familia, siendo el municipio de Felipe Carrillo Puerto el que tiene la mayor atención con 2 138 padres; en total la capacitación que se da a los padres se traduce en la atención a 7 750 niños de cero a cuatro años de edad (Cuadro 10).

270240210180150120906030

0

133 139 148 148 145 144 142 140 141 144

16 16 17 16 16 16 16 16 17 18

No escolarizada Escolarizada

2000-2001

2002-2003

2004-2005

2006-2007

2008-2009

2001-2002

2003-2004

2005-2006

2007-2008

2009-2010

LIBRO ESTRATEGICO Qntana Roo.indd 21 17/10/11 12:23

Page 22: Quintana%20Roo

22

La Educación inicial escolarizada, donde se atiende de forma directa a los educan-dos; en el ciclo escolar 2009-2010, se dio servicio educativo y asistencial a 300 niños en la edad de lactantes y 591 de maternal, estando el municipio de Othón P. Blanco por arriba de Benito Juárez en cuanto a atención, con 503 niños entre lactantes y maternales.

Cuadro 10. Atención a padres y niños por programa y por municipio, 2009-2010

Atención municipal

Padres de familia atendidosNiños de 0 a 4 años beneficiados

No escolarizado EscolarizadoTotalNombre del

municipioConafe Indígena Total Conafe Indígena Lactantes Maternales

Cozumel 0 0 0 0 0 9 33 42

Felipe Carrillo Puerto

737 1 739 2 476 842 1 655 0 0 2 497

Othón P. Blanco 2 000 138 2 138 2 211 114 190 313 2 828

Benito Juárez 539 0 539 590 0 101 245 936

José María Morelos

610 784 1,394 654 774 0 0 1 428

Lázaro Cárdenas 416 222 638 428 246 0 0 674

Solidaridad 173 392 565 198 417 0 0 615

Total 4 475 3 275 7 750 4 923 3 206 300 591 9 020Fuente: Estadística básica del sistema educativo estatal y Datos de la Coordinación Estatal del pareib.

Para atender la modalidad escolarizada se cuenta con una estructura conformada por 445 personas, de estas 15 son educadoras, 19 prestan un servicio pedagógico, 200 asistentes educativos, 57 prestan servicios de nutrición y 50 servicios generales, entre otros; el municipio de Cozumel cuenta con 21 personas, Othón P. Blanco, que concentra al mayor número, cuenta con 256 y Benito Juárez con 168, todo este personal distribui-do según su función (Cuadro 11).

Cuadro 11. Personal por función de educación inicial escolarizado, 2009-2010

Personal por función

Municipio

CozumelOthón p. Blanco

Benito Juárez Total estatal

Director sin grupo 1 7 9 17

Educadoras (docentes) 0 8 7 15

Servicio pedagógico 1 14 4 19

Puericultora 0 4 7 11

Asistente educativo 14 114 72 200

Administrativo 1 17 11 29

Servicios especiales 0 20 9 29

Servicios nutrición 2 34 21 57

Servicios generales 2 28 20 50

Otros 0 10 8 18

Total 21 256 168 445Fuente: Estadística básica del sistema educativo estatal, 2009-2010.

LIBRO ESTRATEGICO Qntana Roo.indd 22 17/10/11 12:23

Page 23: Quintana%20Roo

23

Qui

ntan

a R

oo

5.3 Educación preescolarCaracterísticas de la matrícula de nivel preescolarLa educación preescolar constituye la fase inicial del sistema escolarizado, precede a la educación primaria y se conforma de tres grados, todos de carácter obligatorio. Al primer grado asisten niños de tres años de edad; al segundo, niños de cuatro años y al terce-ro se inscriben los niños de cinco años. Su principal objetivo es mejorar la calidad de las experiencias formativas de los niños durante la educación preescolar partiendo de sus capacidades y potencialidades para contribuir a la articulación de la educación con los siguientes niveles educativos.

Atención a la demanda en la educación preescolar (cobertura)La atención al grupo de edad de tres a cinco años, que corresponde a la formación preescolar, es de 67 %, situada muy por debajo de la media nacional que es de 81 % (Gráfica 13).

Gráfica 13. Atención a la demanda de educación preescolar

Fuente: Población, Proyecciones Demográficas 2005-2031, Conapo. Matrícula; Estadística Básica del Sistema Educativo Es-tatal, 2000-2009, seq.

El problema de atención a la demanda en el nivel preescolar se enfoca hacia la atención de la población de tres y cuatro años; en la edad de tres años se brinda edu-cación a 6 418 niños que representan el 26 % de los niños en esa edad, a pesar de que la cobertura aumentó en tres puntos porcentuales con relación al ciclo anterior, es un porcentaje muy bajo si consideramos que la población de tres años es de poco más de 24 000 niños. Respecto a la población de cuatro años, 84.3 % es la cifra más cercana a la cobertura generalizada, sin embargo es de considerar la brecha que aún tenemos dado el esfuerzo que esto implica en recursos humanos y materiales; en cuanto a la pobla-ción de cinco años, advertimos que la atención está por arriba del 90 %.

Ampliar la cobertura en los últimos 10 años ha implicado un crecimiento importan-te en la plantilla docente, pasando de 1 332 educadoras y educadores en el ciclo escolar 2000-2001 a 1 951 docentes en el ciclo escolar 2009-2010 (Gráfica 14).

90 000

80 000

70 000

60 000

50 000

40 000

30 000

20 000

10 000

0

Matrícula de preescolar Población de 3 a 5 años

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

76 560 75 769 74 441 73 697 74 054 75 565 77 71879 937

49 61049 24050 17748 26543 617

38 69536 67636 98934 10334 100

LIBRO ESTRATEGICO Qntana Roo.indd 23 17/10/11 12:23

Page 24: Quintana%20Roo

24

Gráfica 14. Docentes de educación preescolar en Quintana Roo, por ciclo escolar

Fuente: Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal, 2000-2009, seq.

Los incrementos en la matrícula implican un crecimiento en la oferta espacios fí-sicos (Gráfica 15), en el ciclo escolar 2000-2001 se contaba con 510 escuelas para este nivel, y la cifra se incrementó a 654 durante el ciclo escolar 2009-2010.

Gráfica 15. Escuelas de educación preescolar en Quintana Roo, por ciclo escolar

Fuente: Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal, 2000-2009, seq.

La matrícula de preescolar para el ciclo escolar 2009-2010 fue de 49 610 alumnos, un crecimiento con relación al ciclo anterior de 0.75 %, esto es 370 alumnos más. Se en-cuentra distribuida en las modalidades de Formal, Bilingüe, Conafe, Cendi y Particular (Cuadro 12).

La modalidad de preescolar Particular fue la única que presento un decremento de -5.5 % con relación al ciclo anterior, esto es 411 alumnos menos, las otras modalidades tuvieron un incremento, siendo la modalidad de Conafe y Cendi las que presentaron el mayor incremento porcentual con 13 y 12.3 % respectivamente, en términos absolutos la modalidad de preescolar formal fue la que tuvo el mayor incremento con 576 alum-nos, aunque porcentualmente el incremento fue de 1.6 %, esta modalidad concentra al 74.4 % del total de alumnos de preescolar. Por género, 50.6 % del total son niños, y 49.4 % son niñas.

900

800

700

600

500

400

300

200

100

3 500

3 000

2 500

1 500

1 000

500

0

1 332 1 350 1 381 1 402 1 477 1 5841 807 1 920 1 954 1 951

2000-2001

2002-2003

2004-2005

2006-2007

2008-2009

2001-2002

2003-2004

2005-2006

2007-2008

2009-2010

2000-2001

2002-2003

2004-2005

2006-2007

2008-2009

2001-2002

2003-2004

2005-2006

2007-2008

2009-2010

510 510 519 523 535 549598 613 636 654

LIBRO ESTRATEGICO Qntana Roo.indd 24 17/10/11 12:23

Page 25: Quintana%20Roo

25

Qui

ntan

a R

oo

Cuadro 12. Matrícula estatal de preescolar por modalidad

Modalidad 2008-2009 2009-2010 Diferencia % de

CrecimientoFormal 36 354 36 930 576 1.6

Bilingüe 3 869 3 879 10 0.3

Conafe 669 756 87 13.0

Cendi 876 984 108 12.3

Particular 7 472 7 061 -411 -5.5

Total 49 240 49 610 370 0.8Fuente: Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal, seq.

Del total de alumnos de preescolar, 41 001 niños son atendidos en el medio urbano y representan 82.6 % del total de la matrícula, en tanto que 17.4 % se encuentran en el medio rural y ascienden a 8 609 niños. Para atender este nivel educativo, en el ciclo escolar 2009-2010 participaron 1 951 maestros, que representan el 15.7 % del total de docentes de educación básica en el estado; asimismo se cuenta con 654 escuelas, de las cuales 356 se ubican en el medio urbano y 298 en el medio rural.

Promedio de alumnos por docente en educación preescolarLa relación alumno-docente muestra un panorama de la carga de trabajo en el aula y la atención que se da al alumnado. A continuación se hace un análisis detallado a nivel de es-cuelas, identificando cuál es el promedio de alumnos que un maestro atiende en las aulas, los cuales se agruparon a su vez por rangos: escuelas cuyos docentes atienden en prome-dio 20 o menos alumnos por grupo, escuelas con una relación alumno-docente promedio de 21 a 30, o escuelas cuyo promedio de atención es de 31 o más alumnos por docente (Cuadro 13).

Cuadro 13. Número de escuelas de educación preescolar, según promedio de alumnos por docente, ciclo escolar 2009-2010

ModalidadRango promedio de alumnos por docente Total

escuelas20 o menos 21 a 30 31 o másGeneral 20 178 120 318

Bilingüe 65 35 2 102

Conafe 106 0 1 107

Particular 96 25 6 127

*Cendi 0 0 0 0

Total 287 238 129 654Fuente: Estadística básica del Sistema Educativo Estatal, ciclo escolar 2009-2010.

El indicador mostró que a nivel estatal 43.9 % de las escuelas de nivel preescolar tiene en promedio una relación de 20 o menos alumnos por docente, un número que se consi-dera óptimo para la atención de niños que están entre tres y cinco años de edad. Sin em-bargo un 36.4 de las escuelas tienen una relación de 21 a 30 alumnos por docente y el res-tante 19.7 % tienen una relación promedio de 31 o más alumnos por docente (Cuadro 13).

LIBRO ESTRATEGICO Qntana Roo.indd 25 17/10/11 12:23

Page 26: Quintana%20Roo

26

La situación se agudiza en la modalidad de preescolar general, donde encontramos que 56.0 % de las escuelas tienen una relación de 21 a 30 alumnos por docente y 37.7 % una relación de 31 o más alumnos por docente.

Uso de la capacidad instalada en preescolar Este indicador presenta un acercamiento al uso que se da a la infraestructura educativa existente, para el estado, la tasa de uso de la capacidad instalada es en promedio 89 % para el nivel de preescolar, (Cuadro 14). Los municipios que presentan el mayor uso de sus aulas existentes con un porcentaje por arriba del 95 % son: José María Morelos que prácticamente utiliza la totalidad con 99 %, seguido de Felipe Carrillo Puerto y Lá-zaro Cárdenas con 97 %, mientras que los municipios de Cozumel, Benito Juárez e Isla mujeres, tienen un uso de la capacidad instalada por debajo de la media estatal. Cabe aclarar que esta cifra corresponde al uso en turno en su mayoría matutino.

Cuadro 14. Uso de la capacidad instalada en preescolar por municipio, 2009-2010

MunicipioAulas

existentesAulas en uso

Tasa de uso de la

capacidad instalada %

Cozumel 125 109 87.0

Felipe C. Puerto 204 198 97.0

Isla Mujeres 24 19 79.0

Othón P. Blanco 472 429 91.0

Benito Juárez 959 819 85.0

José Ma. Morelos 115 114 99.0

Lázaro Cárdenas 60 58 97.0

Solidaridad 261 236 90.0

Estatal 2 220 1 982 89.0Fuente: Estadística básica del Sistema Educativo Estatal, 2009-2010.

5.4 Educación primariaCaracterísticas de la matrícula de nivel primariaLa educación primaria constituye el segundo nivel de tipo básico, es de carácter obliga-torio. Se cursa en seis grados y su conclusión es requisito indispensable para ingresar a la secundaria, se dirige a niños de seis a 12 años de edad.

Atención a la demanda en la educación primaria (cobertura)En lo que respecta a la cobertura de la educación primaria, observamos que es en este nivel donde tenemos un porcentaje de atención más alto. Para el ciclo escolar 2009-2010 alrededor de 89 de cada 100 niños de seis a 12 años de edad están cursan-do su educación primaria; a nivel nacional la cobertura en este nivel alcanza 99.3 %, (Gráfica 16).

LIBRO ESTRATEGICO Qntana Roo.indd 26 17/10/11 12:23

Page 27: Quintana%20Roo

27

Qui

ntan

a R

oo

Gráfica 16. Atención a la demanda de educación primaria

Fuente: Población; Proyecciones Demográficas 2005-2031, Conapo. Matrícula, Estadística Básica del Sistema Educativo Es-tatal, 2000-2009, seq.

Tal como se observa en la gráfica anterior, a pesar del comportamiento de la ma-trícula en el último ciclo escolar, al hacer el comparativo con la población en el grupo de edad de seis a 12 años, se percibe que aún existe una brecha por atender; asimismo es claro que aunque la población demandante de este servicio educativo seguirá cre-ciendo aunque porcentualmente cada vez menos.

Sin embargo históricamente, Quintana Roo ha mantenido la tendencia de creci-miento en la matrícula, lo que ha impactado en el crecimiento de la planta docente para este nivel educativo, mientras que en el ciclo escolar 2000-2001 se contaba con 4 608 docentes, para el ciclo escolar 2009-2010 el número creció a 5 363 (Gráfica 17).

Gráfica 17. Docentes de educación primaria en Quintana Roo, por ciclo escolar

Fuente: Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal, 2000-2009, seq.

Por ende, aumenta también el número de escuelas para este nivel, en este caso además del incremento de la matrícula, la extensión geográfica y el movimiento inter-

Matrícula de Primaria Población de 3 a 5 años

210 000

200 000

190 000

180 000

170 000

160 000

150 000

140 000

130 000

120 0002000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

171 312176 552

180 657183 642

185 592

186 750

187 442

187 904

165 749

167 901161 221

154 811

153 587

153 296

150 296

143 589

140 062135 392

89.3 % atención total

7 000

6 500

6 000

5 500

5 000

4 500

4 000

3 500

3 000

4 6084 760 4 890 4 827

5 128 5 207 5 3185 528 5 568

5 363

2000-2001

2002-2003

2004-2005

2006-2007

2008-2009

2001-2002

2003-2004

2005-2006

2007-2008

2009-2010

LIBRO ESTRATEGICO Qntana Roo.indd 27 17/10/11 12:23

Page 28: Quintana%20Roo

28

municipal de la población tienen influencia, como podemos observar, a pesar de la dis-minución de la matrícula total el ciclo escolar 2009-2010, el total de escuelas continúa en ampliación (Gráfica 18).

Gráfica 18. Escuelas de educación primaria en Quintana Roo, por ciclo escolar

Fuente: Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal, 2000-2009, seq.

Tal como se observa en la gráfica 15, mientras en el ciclo escolar 2000-2001 se con-taba con 720 escuelas de educación primaria, para el ciclo escolar 2009-2010 el número asciende a 815.

Sí se observa con detalle el último ciclo escolar 2009-2010, la matrícula en este ni-vel (Cuadro 15) fue de 165 749 alumnos y representó 57.6 % del total de la matrícula de educación básica. Se tuvo una tasa decreciente de -1.3 % en relación al año anterior. La matrícula total que se atiende es 89.9 % en la educación pública y 10.1 % restante se atiende en escuelas particulares ubicadas en localidades urbanas, principalmente en la zona norte del estado.

Cuadro 15. Matrícula de primaria en el estado por modalidad

Estatal 2008-2009 2009-2010 Diferencia % de crecimientoFormal 146 959 144 666 -2 293 -1.6

Bilingüe 4 038 3 990 -48 -1.2

CONAFE 398 435 37 9.3

Particular 16 506 16 658 152 0.92

Total 167 901 165 749 -2 152 -1.3Fuente: Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal, seq.

Del total de la matrícula atendida en educación pública 97.0 % se atiende en la mo-dalidad formal, 2.7 % en la modalidad bilingüe y 0.3 % en Conafe, estas dos últimas son dirigidas a sectores de la población ubicados en el medio rural-indígena. Por género, 51.2 % de los alumnos son hombres y 48.8 % son mujeres.

El número de docentes que atendió a la demanda en este ciclo escolar fue de 5 363 y representan 43.1 % del total de docentes de educación básica en el estado. Se cuenta con 815 escuelas, de las cuales 473 se ubican en el medio urbano y 342 en el medio rural.

840

820

800

780

760

740

720

700

680

660

720 725 733742 746 746

755774

799815

2000-2001

2002-2003

2004-2005

2006-2007

2008-2009

2001-2002

2003-2004

2005-2006

2007-2008

2009-2010

LIBRO ESTRATEGICO Qntana Roo.indd 28 17/10/11 12:23

Page 29: Quintana%20Roo

29

Qui

ntan

a R

oo

Indicadores educativos en el nivel de primariaA nivel estatal la deserción escolar alcanzó 1.7 % en el ciclo escolar 2008-2009, por arriba de la nacional que fue de 1.1 % (Cuadro 16); respecto al porcentaje de alumnos que se ven obligados a repetir algún grado escolar por no alcanzar los conocimientos básicos establecidos en los planes o programas de estudios, encontramos que la reprobación a nivel estatal es de 4.9 %, por arriba de la media nacional que es de 3.8 %.

La mejoría en estos indicadores se refleja directamente en la eficiencia terminal y nos indica que 96 de cada 100 alumnos terminan su educación primaria en Quintana Roo, un promedio superior a la media nacional, que es de 93 alumnos por cada 100. Sin embargo al relacionar este dato con los indicadores sociodemográficos, encontramos que existen zonas en el estado con condiciones de marginación altas, donde se corre el riesgo de que un niño no concluya exitosamente su formación si no se atiende dándole condiciones de equidad.

Cuadro 16. Principales indicadores de educación primaria, evolución y comparativo nacional

IndicadorCiclo escolar

Nacional 2008-20092007-2008 2008-2009

Deserción -0.3 1.7 1.1

Reprobación 4.8 4.9 3.8

Eficiencia terminal 99.6 96.1 93.8

Fuente: Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal, seq.

Resultados de aprendizaje de la prueba Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (enlace) para educación primariaenlace es una prueba que tiene como principal objetivo proporcionar información diagnóstica sobre los temas y contenidos donde los alumnos evaluados presentan de-ficiencias en las asignaturas de Español y Matemáticas. En 2010, la media obtenida por las primarias en la asignatura de Español se incrementó en 25 puntos en relación al 2009, pasando de 512.4 a 537.5, por arriba de la media nacional que fue de 532.2, supe-rándola por 5.2 puntos. Los resultados obtenidos por las primarias en la asignatura de Español, se han incrementado desde el 2007 (Gráfica 19).

Gráfica 19: enlace primaria-EspañolComparativo de resultados globales

Fuente: Resultados de la prueba enlace 2006-2010, Dirección de Evaluación educativa, seq.

505.0500.0

504.5507.8

510.8 513.8 512.4

520.4

537.4532.2

2006 20082007 20102009

Entidad Nacional

LIBRO ESTRATEGICO Qntana Roo.indd 29 17/10/11 12:23

Page 30: Quintana%20Roo

30

La media obtenida por las primarias en la asignatura de Matemáticas, se incremen-tó en 18.1 puntos en relación al 2009, pasando de 510.3 a 528.4, ubicándose a 1.1 tantos debajo de la media nacional que tuvo 529.5 puntos en 2010. Los resultados obtenidos por las primarias en la asignatura de matemáticas, han crecido, siendo más significati-vos los incrementos en 2009 y 2010 (Gráfica 20).

Gráfica 20: enlace primaria-MatemáticasComparativo de resultados globales

Fuente: Resultados de la prueba enlace 2006-2010, Dirección de Evaluación educativa, seq.

Los resultados de la prueba enlace también se presentan por nivel de logro acadé-mico: Insuficiente, Elemental, Bueno y Excelente, los cuales se construyen a partir de la calibración de los reactivos y su grado de dificultad. En los resultados estatales del 2010 de nivel primaria en la materia de Español, se observa que los niveles de logro bueno y excelente tuvieron incrementos de 5.1 y 3.0 % respectivamente con relación al año ante-rior, mientras que el logro elemental e insuficiente disminuyó 2.2 y 6 % respectivamente (Cuadro 17).

Cuadro 17. Porcentaje de alumnos de nivel primaria según nivel de logro académico en la materia de Español de la prueba enlace por modalidad, 2006-2010

ModalidadNivel de

logroAño

2006 2007 2008 2009 2010

General

Insuficiente 19.3 21.0 21.9 22.3 15.9

Elemental 60.8 59.3 52.9 50.5 48.5

Bueno 18.7 18.3 23.0 24.2 29.9

Excelente 1.2 1.4 2.1 3.0 5.7

Conafe

Insuficiente 51.6 57.5 57.6 39.3 29.4

Elemental 39.8 37.1 40.2 45.0 47.4

Bueno 8.1 5.4 2.2 14.7 19.3

Excelente 0.5 0.0 0.0 0.9 3.9

Indígena

Insuficiente 52.4 56.4 45.1 51.7 45.1

Elemental 44.0 40.4 46.8 40.3 42.4

Bueno 3.6 3.1 7.7 7.4 10.1

Excelente 0.0 0.1 0.5 0.6 2.4

497.8 500.0 498.0

509.3

500.6

512.8 510.3

522.6528.4 529.5

2006 20082007 20102009

Entidad Nacional

LIBRO ESTRATEGICO Qntana Roo.indd 30 17/10/11 12:23

Page 31: Quintana%20Roo

31

Qui

ntan

a R

oo

ModalidadNivel de

logroAño

2006 2007 2008 2009 2010

Particular

Insuficiente 4.3 4.7 4.2 6.5 4.5

Elemental 38.9 37.5 28.9 30.2 24.8

Bueno 46.7 44.5 50.1 46.1 47.4

Excelente 10.1 13.3 16.8 17.3 23.3

Quintana Roo

Insuficiente 18.9 20.4 21.0 21.5 15.5

Elemental 58.5 56.9 50.5 48.2 46.0

Bueno 20.6 20.3 25.1 26.0 31.1

Excelente 1.9 2.5 3.4 4.4 7.4

Fuente: Resultados de la prueba enlace 2006-2010, Dirección de Evaluación Educativa, seq.

Por modalidad, prácticamente todas disminuyeron su porcentaje de alumnos en el nivel de logro insuficiente, siendo más significativo en la modalidad Conafe con 9.9 puntos porcentuales. A pesar de que primaria Indígena presento una disminu-ción de 6.6 %, esta modalidad enfrenta el reto de que 45.1 % de los alumnos aún se encuentran en este nivel de logro.

En el nivel de logro elemental solo las modalidades Indígena y Conafe presentaron incrementos de 2.1 y 2.4 % respectivamente, en el nivel bueno todas la modalidades presentaron incrementos, siendo más significativo la General con 5.7 % y en el nivel de logro excelente, todas las modalidades presentaron incrementos siendo más significa-tivos los de la modalidad Particular y Conafe 6.0 y 3.0 % respectivamente.

Con respecto a la materia de Matemáticas, los resultados estatales del 2010 pre-sentaron incrementos en el nivel de logro bueno y excelente de 3.9 y 2.8 % respectiva-mente con relación al año anterior, mientras que el logro elemental disminuyó 2.7 %, el nivel insuficiente se logró disminuir en 3.8 %, mejorando en términos generales los resultados de la prueba en relación al año anterior.

Cuadro 18. Porcentaje de alumnos de nivel primaria según nivel de logro académico en la materia de Matemáticas de la prueba enlace por modalidad, 2006-2010

ModalidadNivel de

logroAño

2006 2007 2008 2009 2010

General

Insuficiente 21.0 22.3 26.1 23.8 19.6

Elemental 64.9 62.4 53.6 52.1 49.4

Bueno 13.0 13.7 17.8 20.0 24.2

Excelente 1.1 1.6 2.4 4.1 6.8

Conafe

Insuficiente 54.0 58.7 70.1 40.5 33.2

Elemental 40.2 36.5 28.3 43.8 43.8

Bueno 5.8 4.8 1.6 13.3 17.3

Excelente 0.0 0.0 0.0 2.4 5.8

Indígena

Insuficiente 50.1 54.2 47.9 50.8 50.5

Elemental 46.7 39.7 42.1 39.6 35.3

Bueno 3.1 5.2 8.8 8.2 11.5

Excelente 0.0 0.9 1.2 1.5 2.7

LIBRO ESTRATEGICO Qntana Roo.indd 31 17/10/11 12:23

Page 32: Quintana%20Roo

32

ModalidadNivel de

logroAño

2006 2007 2008 2009 2010

Particular

Insuficiente 5.2 5.6 6.3 7.8 6.2

Elemental 54.3 51.1 40.2 40.0 37.3

Bueno 34.7 34.0 39.7 37.0 38.0

Excelente 5.8 9.3 13.8 15.1 18.5

Quintana Roo

Insuficiente 20.5 21.6 24.9 22.9 19.1

Elemental 63.5 60.8 52.1 50.5 47.8

Bueno 14.6 15.3 19.6 21.4 25.3

Excelente 1.5 2.3 3.4 5.1 7.9

Fuente: Resultados de la prueba enlace 2006-2010, Dirección de Evaluación Educativa, seq.

Por modalidad, observamos que la Conafe se mantuvo con 43.8 % de alumnos en el ni-vel de logro elemental, las otras modalidades disminuyeron su porcentaje, siendo más significativo en Indígena con 4.3 % en relación al año anterior. En el nivel bueno todas las modalidades mostraron incrementos, siendo más significativo en las modalidades General y Conafe con 4.2 y 4 % respectivamente, en el nivel excelente todas las moda-lidades registraron aumentos, siendo significativos en la modalidad Conafe y Particular con 6.8 y 3.4 % respectivamente.

El número de alumnos que sólo alcanzaban el nivel insuficiente de logro académi-co se redujo en todas las modalidades, siendo más significativo la reducción en la mo-dalidad Conafe y General con 7.3 y 4.2 % respectivamente con relación al año anterior, la modalidad Indígena aunque tuvo una reducción 0.3 %, enfrenta la problemática de que 50.5 % de sus alumnos se encuentran en el nivel de logro insuficiente.

En el 2010 se aplicó además la prueba enlace para la materia de Historia; en la cual se alcanzó una puntuación promedio estatal de 499.6 puntos, muy similar a la nacional que fue de 500 puntos. La modalidad Conafe tuvo puntuación de 492.4, 37.2 puntos arriba de la media nacional para esta modalidad. Las modalidades General, Indígena y Particular tuvieron puntuaciones de 495.9, 454.1 y 543.7 respectivamente, todas por debajo de los promedios nacionales (Cuadro 19).

Cuadro 19. Comparativo de la puntuación por modalidad de nivel primaria en la materia de historia de la prueba enlace, 2010

ComparativoModalidad

General Particular Técnica Telesecundaria GlobalEstatal 492.4 495.9 454.1 543.7 499.6

Nacional 455.2 496.7 459.5 557.1 500.0

Fuente: Resultados de la prueba enlace 2006-2010, Dirección de Evaluación Educativa, seq.

Escuelas primarias multigradoSe considera escuelas primarias multigrado aquellas que tienen desde uno hasta tres docentes, ya que en estas circunstancias los maestros atienden en un solo salón a más de un grupo. De acuerdo a este criterio, 33 % de las primarias del estado son multigrado, la modalidad que tiene más servicios de este tipo es Conafe, este tipo de servicio está dirigido a atender matrículas pequeñas; tiene un programa de estudios

LIBRO ESTRATEGICO Qntana Roo.indd 32 17/10/11 12:23

Page 33: Quintana%20Roo

33

Qui

ntan

a R

oo

diseñado para trabajar bajo dicho entorno, aunque como muestran sus resultados educativos requiere de fortalecimiento. También destaca la modalidad de primaria bilingüe, donde 80.5 % de las escuelas son multigrado, ésta junto con la primaria ge-neral nos dan un universo de 209 escuelas a atender con programas destinados a fortalecer el proceso de enseñanza (Cuadro 20).

Cuadro 20. Escuelas primaria multigrado, ciclo escolar 2009-2010

ModalidadNúmero de docentes Total

multigradoTotal

escuelasPorcentaje

1 2 3General 52 51 44 147 579 25.4

Bilingüe 26 21 15 62 77 80.5

Conafe 40 4 0 44 44 100.0

Particular 0 2 15 17 115 14.8

Total 118 78 74 270 815 33.1Fuente: Estadística básica del sistema educativo estatal, seq.

Promedio de alumnos por docente en educación primariaLa relación alumno-docente muestra un panorama de la carga de trabajo en el aula y la atención que se da al alumnado. A continuación se hace un análisis detallado a nivel de escuelas, identificando cual es el promedio de alumnos que un docente atiende en las aulas, los cuales se agruparon a su vez por rangos: escuelas cuyos docentes atien-den en promedio 25 o menos alumnos por grupo, escuelas con una relación alumno-docente promedio de 26 a 35 o escuelas cuyo promedio de atención es de 36 o más alumnos por docente (Cuadro 21).

Encontramos que a nivel estatal 76.3 % de las escuelas primarias tiene en prome-dio una relación de 35 o menos alumnos por docente. Destaca sin embargo un 23.7 % restante de escuelas que tienen una relación promedio superior a 36 alumnos por do-cente.

Cuadro 21. Número de escuelas de educación primaria según promedio de alumnos por docente, ciclo escolar 2009-2010

ModalidadRango promedio de alumnos por docente

Total Escuelas

25 o menos 26 a 35 36 o másGeneral 169 223 187 579

Bilingüe 85 9 1 95

CONAFE 26 0 0 26

Particular 84 26 5 115

Total 364 258 193 815Fuente: Estadística básica del Sistema Educativo Estatal, ciclo escolar 2009-2010.

Por modalidad, la primaria general es donde se presenta mayor incidencia de gru-pos numerosos, ya que alrededor de 32 de cada 100 escuelas tiene en promedio 36 o más alumnos por docente.

LIBRO ESTRATEGICO Qntana Roo.indd 33 17/10/11 12:23

Page 34: Quintana%20Roo

34

Uso de la capacidad instalada en primariaEste indicador presenta un acercamiento al uso de la infraestructura educativa. En el estado, se utiliza en promedio 82 % de las aulas existentes destinadas para el nivel de primaria, una disminución de cinco puntos porcentuales con respecto al ciclo anterior que era 87 % (Cuadro 22). Por municipio observamos que solo Cozumel y Lázaro Cárde-nas presenta un porcentaje superior 85 %, todos los demás municipios presenta un uso de su capacidad instalada por debajo de este porcentaje.

Cuadro 22. Uso de la capacidad instalada en primaria por municipio

Municipio Aulas existentes* Aulas en uso*Tasa de uso de la

capacidad instalada %Cozumel 348 296 85.1

Felipe C. Puerto 529 443 83.7

Isla Mujeres 71 52 73.2

Othón P. Blanco 1,571 1,288 82.0

Benito Juárez 2,822 2,364 83.8

José Ma. Morelos 292 225 77.1

Lázaro Cárdenas 163 143 87.7

Solidaridad 689 548 79.5

Quintana Roo 6,485 5,359 82.6Fuente: Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal, ciclo escolar 2009-2010.* Las aulas pueden estarse utilizando en uno o ambos turnos.

Para brindar mayor número de espacios se optimiza la infraestructura en las zonas donde la demanda así lo requiere, creando turnos vespertinos, esto se da prin-cipalmente en áreas urbanas. Actualmente el sistema educativo estatal cuenta con 636 inmuebles destinados a la educación primaria, de los cuales el 28.3 % alberga tanto turnos matutinos como vespertinos; este porcentaje puede parecer bajo, sin embargo responde a la extensión geográfica y dispersión del Estado (Cuadro 23).

Cuadro 23. Porcentaje de inmuebles que se utilizan en turnos vespertinos, primaria

MunicipioTotal Inmuebles

ExistentesInmuebles que operan

turno vespertinoPorcentaje

Cozumel 21 12 57.1

Felipe C. Puerto 91 13 14.3

Isla Mujeres 7 1 14.3

Othón P. Blanco 179 41 22.9

Benito Juárez 183 80 43.7

José Ma. Morelos 58 9 15.5

Lázaro Cárdenas 35 4 11.4

Solidaridad 62 20 32.3

Quintana Roo 636 180 28.3Fuente: Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal, ciclo escolar 2009-2010.

Sin embargo, si analizamos los municipios de mayor concentración urbana, encon-tramos que en Cozumel y Benito Juárez se utilizan con turnos vespertinos 57.1 y 43.7 % de los inmuebles respectivamente, seguido de Solidaridad que tiene el mayor porcen-

LIBRO ESTRATEGICO Qntana Roo.indd 34 17/10/11 12:23

Page 35: Quintana%20Roo

35

Qui

ntan

a R

oo

taje de crecimiento poblacional, donde se está utilizando con turnos vespertinos el 32.3 % de los inmuebles y se espera que este indicador siga incrementando.

5.5 Educación secundariaCaracterísticas de la matrícula de nivel secundariaLa educación secundaria es el tercer y último nivel que conforma la educación básica. Se cursa en tres grados, es obligatoria y de carácter propedéutica, es decir, necesaria para ingresar al nivel medio superior; busca articular este nivel a un ciclo formativo básico y general, centrar la formación del alumno en las competencias para saber hacer y ser, con respecto a su identidad, diferencias y características sociales independientemente de su origen social y cultural. Se imparte en las modalidades de Secundaria General, Telesecun-daria, Secundaria Técnica, Particular y Cursos comunitarios del Conafe.

Atención a la demanda en la educación secundaria (cobertura)La situación de cobertura en el nivel secundaria no difiere en mucho de primaria; en los últimos años se han hecho esfuerzos importantes para incrementar la oferta de este nivel; se ha logrado atender en el ciclo escolar 2009-2010 91.7 % de la población de 13 a 15 años de edad (Gráfica 21), lo que nos sitúa aún debajo de la media nacional de 96.2 %. En Quintana Roo, 12 de cada 100 niños no han logrado acceder al servicio educativo y se incorporan a población en situación de rezago, reduciendo sus perspectivas de éxito social y laboral.

El crecimiento histórico de la matrícula para el nivel ha sido considerable, en el ciclo escolar 2000-2001 estaban incorporados al sistema educativo 46 510 educandos, la ci-fra alcanzó los 72 412 durante el ciclo escolar 2009-2010.

Gráfica 21. Atención a la demanda de educación secundaria

Fuente: Población; Proyecciones Demográficas 2005-2031, Conapo. Matrícula, Estadística Básica del Sistema Educativo Es-tatal, 2000-2009, seq.

Para atender este crecimiento, se incrementó de igual forma la plantilla docente (Gráfica 22), pasando de un total de 2 958 maestras y maestros en el ciclo escolar 2000-2001 a 5 119 en el ciclo escolar 2009-2010.

Matrícula de Secundaria Población de 13 a 15 años

100 000

90 000

80 000

70 000

60 000

50 000

40 000

30 0002000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

71 30573 751 75 576 78 927 78 282 78 927 81 956 83 750

46 51049 274

52 81755 689 58 231

60 97463 743

66 62469 438

72 412

LIBRO ESTRATEGICO Qntana Roo.indd 35 17/10/11 12:23

Page 36: Quintana%20Roo

36

Gráfica 22. Docentes de educación secundaria en Quintana Roo, por ciclo escolar

Fuente: Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal, ciclo escolar 2009-2010.

El mismo comportamiento encontramos en la serie histórica de escuelas, en el ciclo escolar 2009-2010 se contaba en el estado con 239 escuelas y ya para el ciclo escolar 2009-2010, esta cifra alcanzó las 361 (Gráfica 23).

Gráfica 23. Escuelas de educación secundaria en Quintana Roo, por ciclo escolar

Fuente: Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal, ciclo escolar 2009-2010.

En el detalle del último ciclo escolar 2009-2010, la matrícula en este nivel fue de 72 412 alumnos (Cuadro 24), que representaron 25.2 % de la matrícula de educación bá-sica. Se atendieron en diferentes modalidades, en su mayoría públicas, de las cuales la Secundaria General es la que concentra el mayor número de alumnos con 39.2 %; le sigue la Secundaria Técnica que atiende 34.1 % de la matrícula, 17.1 % se atiende en la modalidad de telesecundaria, y otra opción pública es el Conafe, que da servicio a 0.4 %. El restante 9.2 % asiste a escuelas particulares ubicadas en localidades urbanas principal-mente en la zona norte del estado.

8 000

7 000

6 000

5 000

4 000

3 000

2 000

1 000

02000-2001

2002-2003

2004-2005

2006-2007

2008-2009

2001-2002

2003-2004

2005-2006

2007-2008

2009-2010

5 119

2 958 3 208 3 343 3 4833 764 3 961 4 199

4 539 4 733

450

400

350

300

250

200

150

100

50

02000-2001

2002-2003

2004-2005

2006-2007

2008-2009

2001-2002

2003-2004

2005-2006

2007-2008

2009-2010

239261

277 275 285 296 306 319 330361

LIBRO ESTRATEGICO Qntana Roo.indd 36 17/10/11 12:23

Page 37: Quintana%20Roo

37

Qui

ntan

a R

oo

Cuadro 24. Matrícula de secundaria estatal por modalidad

Estatal 2008-2009 2009-2010 Diferencia % de crecimientoGeneral 27 124 28 365 1 241 4.6

Técnica 23 718 24 684 966 4.1

Telesecundaria 11 918 12 399 481 4.0

Conafe 182 310 128 70.3

Particular 6 496 6 654 158 2.4

Quintana Roo 69 438 72 412 2 974 4.3Fuente: Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal, seq.

Por género, 50.5 % del total de la matrícula son hombres y 49.5 % son mujeres. Par-ticipan en la formación de los alumnos de nivel secundaria un total de 5 119 docentes; se cuenta para este nivel con 361 escuelas en el estado, de las cuales 166 se ubican en el medio urbano y 195 en el medio rural.

Indicadores educativos en el nivel de secundariaSe espera que todos los alumnos que terminan la primaria, ingresen al siguiente nivel educativo (secundaria), en el ciclo escolar posterior, esto se mide con el índice de ab-sorción, el porcentaje de dicho indicador en secundaria para el ciclo escolar 2009-2010 fue 99.5 %, esto quiere decir que prácticamente el total de los egresados de primaria entraron a secundaria.

El desempeño de los principales indicadores de eficiencia en el nivel de secundaria (Cuadro 25), refleja en promedio 5.6 %, de deserción en el ciclo escolar 2008-2009 de a nivel estatal, mejorando el resultado del ciclo anterior y por debajo de la media nacio-nal que es 6.8 %.

Con respecto al porcentaje de alumnos que reprueban algún grado o materia por no obtener los conocimientos básicos establecidos en los planes o programas de es-tudios, encontramos que, en el ciclo escolar 2008-2009, la reprobación de secundaria alcanzó un promedio de 13.3 %, aunque mejor que en el ciclo anterior, no deja de ser preocupante que 13 de cada 100 alumnos reprueben alguna materia.

Por otro lado, la eficiencia terminal en el estado indica que en promedio 81 de cada 100 alumnos terminan exitosamente su educación secundaria, lo que nos deja 19 % de estudiantes que no logran concluir su formación básica. Si esto lo sumamos al número de quintanarroenses que no acceden a la secundaria, nos encontramos con un grupo importante de jóvenes en situación de desventaja social.

Cuadro 25. Principales Indicadores de educación secundaria,evolución y comparativo nacional

IndicadorCiclo Escolar

Nacional 2009-20102008-2009 2009-2010

Absorción 99.8 99.5 99.0

SecundariaCiclo Escolar

Nacional 2008-20092007-2008 2008-2009

Deserción 6.0 5.6 6.8

Reprobación 13.5 13.3 15.5

Eficiencia terminal 80.9 81.9 80.9

Fuente: Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal, seq.

LIBRO ESTRATEGICO Qntana Roo.indd 37 17/10/11 12:23

Page 38: Quintana%20Roo

38

Resultados de aprendizaje de la prueba Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (enlace) para Educación SecundariaEn 2010 la media obtenida por las secundarias en la asignatura de Español disminuyó 4.4 puntos en relación al 2009, pasando de 506.4 a 502.0 puntos, sin embargo se man-tuvo 13.4 puntos arriba del promedio nacional que fue de 488.6 puntos (Gráfica 24).

Gráfica 24: enlace Secundaria-Español Comparativo de resultados globales

Fuente: Resultados de la prueba enlace 2006-2010, Dirección de Evaluación educativa, seq.

La media obtenida por las secundarias en la asignatura de Matemáticas, se incre-mentó 11.9 puntos en relación al 2009, pasando de 503.9 puntos a 515.8, ubicándose a 5.1 tantos por arriba de la media nacional que tuvo 510.7 puntos en 2010. Los resulta-dos obtenidos por las secundarias en la asignatura de Matemáticas, se han incremen-tado los últimos tres años, siendo más significativo el incremento obtenido en 2010 (Gráfica 25).

Gráfica 25: enlace secundaria-MatemáticasComparativo de resultados globales

Fuente: Resultados de la prueba enlace 2006-2010, Dirección de Evaluación Educativa, seq.

Analizando los resultados estatales del 2010 por nivel de logro académico, en la asignatura de Español observamos que el nivel elemental disminuyó 3.5 % con relación al año anterior, el nivel bueno se mantuvo en 18.8 % y el excelente alcanzo tan solo 1.1 %, un incremento de 0.3 %. El nivel de logro insuficiente aumento 3.2 % con relación al año anterior, manteniendo un porcentaje alto de alumnos en este nivel de logro aca-démico con 34.1 %, (Cuadro 26).

Entidad Nacional

Entidad Nacional

515.2

500.0

515.5 513.7

497.4

514.1506.4 504.5 502.0

488.6

2006 20082007 20102009

509.7

500.0

504.7502.9

519.0

503.9506.0

515.8

510.7511.3

2006 20082007 20102009

LIBRO ESTRATEGICO Qntana Roo.indd 38 17/10/11 12:23

Page 39: Quintana%20Roo

39

Qui

ntan

a R

oo

Por modalidad, en el nivel de logro elemental todas las modalidades tuvieron dis-minuciones, siendo más significativo en la modalidad General con 4.5 % con relación al año anterior. En el nivel de logro bueno la modalidad Técnica y Telesecundaria aumen-taron su porcentaje en 2 y 1.1 % respectivamente, mientras que la modalidad General prácticamente se mantuvo igual, quedando en 18 %, Particular tuvo la disminución más alta con 2.5 % con relación al año anterior pero se mantiene con el mayor porcentaje en este nivel de logro con 42.7 %.

Cuadro 26. Porcentaje de alumnos de nivel secundaria según nivel de logro académico en la materia de Español de la prueba enlace por modalidad, 2006-2010

ModalidadNivel de

logroAño

2006 2007 2008 2009 2010

General

Insuficiente 28.4 29.5 35.8 29.3 34.1

Elemental 52.8 52.1 51.9 51.7 47.2

Bueno 18.2 17.8 12.0 18.6 18.0

Excelente 0.7 0.5 0.2 0.5 0.6

Particular

Insuficiente 10.8 6.1 11.7 11.8 14.4

Elemental 34.7 33.7 36.9 38.4 36.0

Bueno 47.9 54.4 46.9 45.2 42.7

Excelente 6.6 5.8 4.5 4.6 6.8

Técnica

Insuficiente 31.7 34.2 38.7 32.7 33.6

Elemental 52.6 49.9 50.1 52.1 48.9

Bueno 15.3 15.3 11.1 14.9 16.9

Excelente 0.5 0.6 0.2 0.4 0.6

Telesecundaria

Insuficiente 61.1 60.1 57.5 42.6 44.9

Elemental 34.1 35.1 38.4 45.9 42.6

Bueno 4.6 4.8 4.1 11.2 12.3

Excelente 0.3 0.0 0.1 0.2 0.2

Quintana Roo

Insuficiente 34.4 35.0 39.1 30.9 34.1

Elemental 47.7 46.6 47.5 49.5 46.0

Bueno 16.9 17.5 12.9 18.8 18.8

Excelente 1.0 0.9 0.5 0.8 1.1

Fuente: Resultados de la prueba enlace 2006-2010, Dirección de Evaluación Educativa, seq.

En el nivel excelente los incrementos en la modalidad General y Técnica no son sig-nificativos ya que todos son menores a medio punto porcentual, Telesecundaria se en-cuentra debajo de medio punto porcentual; siendo la modalidad particular la que tiene el más alto incremento, 2.2 %. En el nivel insuficiente todas las modalidades se vieron afectadas, ya que aumentaron el porcentaje de alumnos en este nivel de logro, siendo la más afectada la modalidad general con un aumento de 4.8 %.

Con respecto a los resultados por nivel de logro académico estatales del 2010 en la asignatura de Matemáticas, se observa que en el nivel elemental solo la modalidad Técnica incrementó su porcentaje 4.5 % con relación al año anterior; la modalidad Ge-neral se mantuvo igual, 36.1 %, la modalidad Telesecundaria y Particular disminuyeron su porcentaje de alumnos en este nivel de logro en 0.7 y 1.8 puntos porcentuales res-pectivamente (Cuadro 27).

LIBRO ESTRATEGICO Qntana Roo.indd 39 17/10/11 12:23

Page 40: Quintana%20Roo

40

Prácticamente todas las modalidades aumentaron dentro del nivel bueno, con ex-cepción de Particular que redujo su porcentaje 3.4 % en relación al año anterior, la mo-dalidad Telesecundaria tuvo el porcentaje más alto de incremento con 7.7 %. En el nivel excelente todas las modalidades aumentaron su porcentaje, siendo más significativo en la modalidad Telesecundaria con 4 %, para quedar 5.2 % de los alumnos en este logro, la modalidad Particular sigue teniendo el mayor porcentaje en este nivel con 7.6 %.

En el nivel de logro insuficiente la modalidad Particular se vio afectada en su por-centaje ya que este aumento 3.2 % con relación al año anterior, las demás modalidades disminuyeron su porcentaje en este nivel de logro, siendo más significativo Telesecun-daria con una reducción de 10.9 p % con relación al año anterior, aun así la modalidad Particular tiene el porcentaje más bajo de alumnos en este nivel de logro académico con 28 %.

Cuadro 27. Porcentaje de alumnos de nivel secundaria según nivel de logro académico en la materia de Matemáticas de la prueba enlace por modalidad, 2006-2010

ModalidadNivel de

logroAño

2006 2007 2008 2009 2010

General

Insuficiente 58.1 62.3 63.4 55.8 53.3

Elemental 38.3 34.7 32.1 36.1 36.1

Bueno 3.5 2.7 4.2 7.6 9.2

Excelente 0.2 0.2 0.3 0.5 1.5

Particular

Insuficiente 24.4 25.3 26.5 24.8 28.0

Elemental 57.0 54.8 44.4 42.9 41.1

Bueno 16.0 17.6 25.0 26.7 23.3

Excelente 2.6 2.2 4.1 5.6 7.6

Técnica

Insuficiente 61.7 65.5 68.6 62.4 56.2

Elemental 34.8 32.4 28.0 32.3 36.8

Bueno 3.4 1.9 3.1 5.1 6.2

Excelente 0.1 0.2 0.3 0.3 0.8

Telesecundaria

Insuficiente 61.1 59.8 62.2 57.9 47.0

Elemental 34.7 35.3 30.0 32.0 31.3

Bueno 3.8 4.3 6.8 8.8 16.5

Excelente 0.4 0.6 1.1 1.2 5.2

Quintana Roo

Insuficiente 57.2 59.9 62.0 55.3 50.9

Elemental 37.8 35.7 31.3 34.8 35.9

Bueno 4.5 4.0 6.0 8.9 10.7

Excelente 0.4 0.5 0.7 1.0 2.4

Fuente: Resultados de la prueba enlace 2006-2010, Dirección de Evaluación Educativa, seq.

Para secundarias en el 2010 también se evaluó la materia de Historia, en este caso se tuvo una puntuación estatal de 502 puntos, por arriba de la media nacional que fue de 500. Las modalidades General, Particular y Telesecundaria observaron puntuacio-nes por arriba de los promedios nacionales para las mismas modalidades que fueron de 497.3, 568.9 y 499.0 puntos respectivamente; en el caso de la modalidad Técnica el estado alcanzó una puntuación de 490.8 puntos, por debajo de la media nacional que en esta modalidad fue de 493.4 puntos (Cuadro 28).

LIBRO ESTRATEGICO Qntana Roo.indd 40 17/10/11 12:23

Page 41: Quintana%20Roo

41

Qui

ntan

a R

oo

Cuadro 28. Comparativo de la puntuación por modalidad de nivel secundaria en la materia de historia de la prueba enlace, 2010

ComparativoModalidad

General Particular Técnica Telesecundaria Global

Estatal 497.3 568.9 490.8 499.0 502.0

Nacional 493.2 561.6 493.4 498.7 500.0

Fuente: Resultados de la prueba enlace 2006-2010, Dirección de Evaluación Educativa, seq.

Escuelas Telesecundarias unitarias y bidocentesLa ampliación de la oferta de Educación Secundaria mediante el modelo de Telese-cundaria a comunidades pequeñas, con matrículas bajas ha generado la necesidad de que uno o dos maestros atiendan los tres grados. Sin embargo el modelo pedagógi-co de Telesecundarias no fue diseñado para brindar atención multigrado, por lo que el docente enfrenta dificultades metodológicas y técnicas para el buen desarrollo del programa educativo, lo que puede ir en detrimento del aprendizaje de los alumnos. En Quintana Roo, dada la distribución geográfica de la población se ha recurrido a la apertura de Telesecundarias unitarias y bidocentes. En el ciclo escolar 2009-2010, 27 de las 163 telesecundarias trabajaron bajo dicho esquema, éstas representan 16.6 % de las telesecundarias (Cuadro 29).

Cuadro 29. Telesecundarias unitarias y bidocentes según rango de alumnos atendidos, 2009-2010

Rango de AlumnosTelesecundarias

Unitarias Bidocentes Total multigrado Total1 a 15 alumnos 0 0 0 0

16 a 25 alumnos 0 9 0 9

26 alumnos o más 0 18 136 154

Total 0 27 136 163

Fuente: Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal, ciclo escolar 2009-2010.

Aunque no se tienen Telesecundarias bajo el esquema de unitarias, las bidocen-tes y multigrado concentran a 154 escuelas donde la matrícula supera los 26 alumnos, situación que puede dificultar el buen desarrollo del programa en los tres grados. Es importante apoyar el trabajo docente, ya que estas escuelas se ubican en zonas con mayores condiciones de inequidad.

Uso de la capacidad instalada en secundariaEste indicador presenta un acercamiento al uso que se da a la infraestructura educati-va. En el estado, se utilizan en promedio 92.4 % de las aulas existentes destinadas para el nivel de Secundaria. Al analizar el dato por municipios observamos que seis de los ocho municipios están por arriba de 90 % en el uso de su capacidad instalada, los mu-nicipios de Cozumel y Solidaridad tienen tasas de uso de aulas existentes inferiores al promedio estatal con 89.5 y 89 %(Cuadro 30).

LIBRO ESTRATEGICO Qntana Roo.indd 41 17/10/11 12:23

Page 42: Quintana%20Roo

42

Cuadro 30. Uso de la capacidad instalada en secundaria por municipio

Municipio Aulas existentes Aulas en usoTasa de uso de la

capacidad instalada %Cozumel 133 119 89.5

Felipe C. Puerto 248 236 95.2

Isla Mujeres 19 18 94.7

Othón P. Blanco 665 614 92.3

Benito Juárez 1 066 990 92.9

José María Morelos 139 126 90.6

Lázaro Cárdenas 83 80 96.4

Solidaridad 264 235 89.0

Quintana Roo 2 617 2 418 92.4Fuente: Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal, ciclo escolar 2009-2010.

En las zonas urbanas existe la posibilidad de optimizar el uso de la capacidad insta-lada con turnos vespertinos, sin embargo en los municipios donde predomina pobla-ción rural dispersa se tendrá que ofrecer opciones para hacer llegar la oferta a donde la población así lo requiera.

5.6 Estructura de supervisión para la educación básicaA fin de dar seguimiento a la aplicación de planes y programas de estudio, normativi-dad escolar y apoyar la labor que se desempeña en las aulas en pro de la educación de niños y jóvenes, el sistema educativo estatal cuenta con una estructura de supervisión para la educación básica, la cual está integrada por 132 supervisiones, de las cuales cinco atienden educación especial, 42 al nivel de preescolar, 61 a primarias y 24 a Se-cundarias (Cuadro 31).

Cuadro 31. Supervisiones educación básica y especial por nivel educativo, modalidad, sostenimiento y escuelas atendidas en Quintana Roo ciclo escolar 2009-2010

Nivel educativo

ModalidadNúmero de

supervisiones

Escuelas atendidasTotal

escuelas

Promedio de escuelas por supervisiónPública Particular

Especialcam 5 19 0 19 9.8

usaer 30 0 30

PreescolarFormal* 33 321 137 458 13.9

Indígena 9 102 0 102 11.3

PrimariaFormal 53 583 124 707 13.3

Indígena 8 77 0 77 9.6

Secundaria

General 4 51 62 113 28.3

Técnica 4 50 2 52 13.0

Telesecundaria 16 163 0 163 10.2

Total 132 1 396 325 1 721 -* 20 escuelas particulares aparece bajo la supervisión del departamento de control escolar de los seq.Fuente: Base de datos del Departamento de Estadística, seq.

El rango promedio de escuelas atendidas por supervisión se ubica entre nueve y 13 escuelas, a excepción del nivel de secundarias, donde en el caso de la modalidad de gene-

LIBRO ESTRATEGICO Qntana Roo.indd 42 17/10/11 12:23

Page 43: Quintana%20Roo

43

Qui

ntan

a R

oo

rales, el promedio es de 28.3 escuelas por supervisión; esto se debe al número de escuelas particulares que existen en el estado bajo dicha modalidad, que incluso supera la oferta de escuelas públicas.

5.7 Estado de la infraestructura en la educación básicaEn Quintana Roo se contaba en 2006 con un total de 6 523 aulas de sostenimiento pú-blico destinadas a atender la educación básica, inicial y especial, de las cuales 97 % fue destinada ex profeso para tal fin y el 3 % eran provisionales, adaptadas o se ubican fuera del inmueble (Cuadro 32).

Cuadro 32. Total de aulas en escuelas de educación especial, inicial y básica pública de Quintana Roo, por nivel educativo y tipo de construcción

Nivel educativoTipo de construcción

Para uso educativo

Provisional AdaptadasFuera del inmueble

Total

Especial 89 1 5 0 95

Inicial 39 0 0 0 39

Inicial no esc. 0 6 0 0 6

Preescolar 1 378 16 22 13 1,429

Primaria 3 453 23 22 5 3 503

Secundaria 1 361 9 80 1 1 451

Total 6 320 55 129 19 6 523Fuente: Catálogo de Inmuebles Escolares, Diagnóstico, sep-Inegi, 2006.

Adicionalmente, se contaba con 1 418 aulas de financiamiento privado, que suma-das a las públicas hacen un total de 7 738 en todo el estado. 79.4 % de las aulas de soste-nimiento privado fueron creadas específicamente para uso educativo, 20.6 % restante son provisionales, adaptadas o se encuentran fuera del inmueble (Cuadro 33).

Cuadro 33. Total de aulas en escuelas de educación privada de Quintana Roo, por nivel educativo y tipo de construcción

Nivel educativoTipo de construcción

Para uso educativo

Provisional AdaptadasFuera del inmueble

Total

Especial 0 0 0 0 0

Inicial 18 4 19 0 41

Inicial no esc. 0 0 0 0 0

Preescolar 440 2 125 5 572

Primaria 739 9 192 6 946

Secundaria 221 0 4 1 226

Total 1 418 15 340 12 1 785Fuente: Catálogo de Inmuebles Escolares, Diagnóstico, sep-Inegi, 2006.

Del total de aulas destinadas a la educación inicial, especial y básica se encontró que 71.7 % se encuentran en estado bueno, en tanto que 26.0 % fueron calificadas como re-gulares y 2.3 % se ubican en estado malo o no apto (Cuadro 34).

LIBRO ESTRATEGICO Qntana Roo.indd 43 17/10/11 12:23

Page 44: Quintana%20Roo

44

Cuadro 34. Total de aulas en escuelas de educación especial, inicial y básica de Quintana Roo, por nivel educativo, sostenimiento y estado físico

Nivel Educativo

Sostenimiento Bueno Regular Malo No Apto Total

Especial Gobierno 62 25 1 1 89

InicialGobierno 23 16 0 0 39

Privado 18 0 0 0 18

Inicial no escolarizado

Gobierno 0 0 0 0 0

PreescolarGobierno 993 351 27 7 1 378

Privado 440 0 0 0 440

PrimariaGobierno 2 138 1 192 111 12 3 453

Privado 724 15 0 0 739

SecundariaGobierno 930 411 18 2 1 361

Privado 221 0 0 0 221

Total 5 549 2 010 157 22 7 738Fuente: Catálogo de Inmuebles Escolares, Diagnóstico, sep-Inegi, 2006.

Un factor a considerar para la estancia segura del alumnado, es la existencia de bardas perimetrales en las escuelas, en este sentido, se detectó que de un total de 1 208 inmuebles de sostenimiento público, sólo 40.6 % cuenta con esta instalación, de este total, 54.6 % se encuentra en estado bueno, 35.3 % en un estado regular y 10.2 % restante se encontraban es estado malo o no apto.

A fin de que se cumpla con el propósito de brindar una educación integral, la es-cuela requiere contar con espacios adicionales que permitan desarrollar al educando actividades complementarias, tal es el caso de la plaza cívica. En el levantamiento de infraestructura realizado en 2006, se encontró que de un total de 979 escuelas públicas, 58 % se encuentran en buen estado, 33 % en regular estado, 7.3 % en mal estado y 1.7 % se consideró en estado no apto (Cuadro 35).

Cuadro 35. Total de plazas cívicas en escuelas de educación públicade Quintana Roo, por nivel educativo y estado físico

Nivel educativoEstado físico

Bueno Regular Malo No apto TotalEspecial 6 1 2 0 9

Inicial 4 2 0 0 6

Inicial no esc. 0 0 0 0 0

Preescolar 231 102 27 13 373

Primaria 204 154 36 3 397

Secundaria 123 64 6 1 194

Total 568 323 71 17 979Fuente: Catálogo de Inmuebles Escolares, Diagnóstico, sep-Inegi, 2006.

Otra instalación que se puede considerar como necesaria son las canchas deporti-vas, en este tenor, se encuentra que, en el universo de escuelas públicas únicamente 277 cuentan con este tipo de espacio y de éstas, solo 40 % se encuentra en buen estado (Cuadro 36).

LIBRO ESTRATEGICO Qntana Roo.indd 44 17/10/11 12:23

Page 45: Quintana%20Roo

45

Qui

ntan

a R

oo

Cuadro 36. Total de canchas deportivas en escuelas de educación públicade Quintana Roo, por nivel educativo y estado físico

Nivel educativoEstado físico

Bueno Regular Malo No apto Total

Especial 0 0 3 0 3

Inicial 0 0 0 0 0

Inicial no esc. 0 0 0 0 0

Preescolar 13 10 1 0 24

Primaria 69 66 29 6 170

Secundaria 31 31 16 2 80

Total 113 107 49 8 277

Fuente: Catálogo de Inmuebles Escolares, Diagnóstico, sep-Inegi.

Respecto a otra de las instalaciones indispensable en el centro escolar, que son los sanitarios, se contabilizaron un total de 2 674 destinados para hombres y 3 443 para mujeres (Cuadro 36). Respecto a los primeros, 61.2 % se encuentra en buen estado, 33.1 % se identificó como regular y 5.7 % fue catalogado como malo o no apto. Sobre los baños destinados a mujeres, se identificó que 57.8 % se consideraban en buen estado, 37.1 % se calificó como regular y 5 % se catalogó como malo o no apto.

Cuadro 36. Total de sanitarios para hombres y mujeres en escuelas de educación pública de Quintana Roo, por nivel educativo y estado físico

Nivel educativo

Sostenimiento Bueno Regular Malo No apto Total

Sanitarios (hombres) 1636 886 146 6 2674

Especial Gobierno 4 22 4 0 30

Inicial 0 0 4 0 4

Inicial no esc. 1 0 0 0 1

Preescolar 515 143 28 3 689

Primaria 706 453 86 2 1247

Secundaria 410 268 24 1 703

Sanitarios (mujeres) 1 991 1 279 168 5 3 443

Especial Gobierno 42 23 4 0 69

Inicial 0 0 4 0 4

Inicial no esc. 1 0 0 0 1

Preescolar 562 174 30 2 768

Primaria 901 654 106 2 1 663

Secundaria 485 428 24 1 938

Total 3 627 2 165 314 11 6 117

Fuente: Catálogo de Inmuebles Escolares, Diagnóstico, sep-Inegi, 2006.

LIBRO ESTRATEGICO Qntana Roo.indd 45 17/10/11 12:23

Page 46: Quintana%20Roo

46

5.8 Financiamiento y operación de programas y proyectos en la Educación Básica de Quintana RooLa Educación Básica en Quintana Roo está financiada por tres principales fuentes de recursos federales que provienen del Ramo 33, vía el Fondo de Aportaciones a la Edu-cación Básica y Normal (faeb) y el Fondo de Aportaciones Múltiples destinado a infra-estructura de la educación básica (fam básico) y por último los recursos para educación del Ramo 11 operados directamente por la Secretaría de Educación Pública (seP) que se asignan al estado bajo diferentes proyectos y programas. A esto se suman las apor-taciones que hace el Gobierno Estatal con sus propios recursos para complementar la operación de la educación básica y normal.

Gráfica 26. Presupuesto autorizado 2010 para educación básica y normal, Quintana Roo

Fuente: Datos del Departamento de Presupuesto, Servicios Educativos de Quintana Roo, 2010.

Para el ejercicio 2010, se autorizó para la educación básica y normal de Quintana Roo un total de 3 468 735 236 pesos (Gráfica 26), de los cuales 91.52 % corresponde al Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (Faeb, Ramo 33), 6.75 % corresponde a aportaciones estatales y 1.73 % restante procede de recursos de pro-gramas bajo reglas de operación, bases o lineamientos asignados por la Secretaría de Educación Pública (Ramo 11).

Gráfica 27. Distribución del presupuesto autorizado 2010 para educación básica y normal por capítulo de gasto, Quintana Roo

Fuente: Datos del Departamento de Presupuesto, Servicios Educativos de Quintana Roo, 2010.

Ramo

Subsidio Estatal

Subsidio Federal

(faeb)

$ 59 945 516.001.73 %

$ 234 079 500.006.75 %

$ 3 174 710 220.0091.52 %

0.83 % 0.83 %

0.83 % 0.83 %

2 958

1. Servicios personales2. Materiales y suministros3. Servicios Generales4. Transferencias5. Inversión

1 2 3 4 5

LIBRO ESTRATEGICO Qntana Roo.indd 46 17/10/11 12:23

Page 47: Quintana%20Roo

47

Qui

ntan

a R

oo

De los recursos autorizados en 2010, 95.10 % se destina al pago de servicios perso-nales, 2.61 % al pago de servicios generales (en este rubro se incluye el pago de ener-gía eléctrica, agua y teléfono), quedando apenas 0.83 % para materiales y suministros, 0.79 % para transferencias (en este rubro se incluyen becas y otros apoyos) y por último 0.67 % para inversión (Gráfica 27). Como se puede observar, los recursos con los que se cuenta para gastos de operación de programas y proyectos es apenas 4.9 % del presu-puesto total asignado.

Durante el ejercicio 2010, los recursos de gastos de operación se han traducido en programas y proyectos que buscan atender las principales problemáticas que atañen a la educación en el estado, de un total 63 programas y proyectos llevados a cabo, 35 inciden directamente en la educación básica, esto sin considerar aquellos que desde ámbitos como la planeación, evaluación y administración son también de apoyo para las áreas sustantivas.

Cuadro 37. Distribución de proyectos y programas 2010 que inciden directamente en la educación básica, servicios educativos de Quintana Roo

Área Faeb (Ramo 33) Programas Adicionales

(Ramo 11) Estatal

Dirección de Educación Básica 24 4

Subdirección de Educación Primaria2 1 2

Subdirección de Educación Secundaria 2 3

Subdirección de Equidad para la Calidad2 3

Dirección de Calidad Educativa4 4

*Coordinación General de Vinculación2 1 1

*Dirección de Sistemas, Proyectos Informáticos y Telecomunicaciones

1

*Dirección de Becas11 1 1

Total 16 18 1*Áreas que coadyuvan en la coordinación de proyectos y programas que inciden directamente en la educación básica, pero no pertenecen a la Coordinación General Académica

1 En un proyecto de la Dirección de Becas se tiene considerado este apoyo con las tres diferentes fuentes de financiamiento, por lo que solo se está sumando en la columna de programas adicionales.

2 En algunos de los proyectos contabilizados en el Ramo 33 existen actividades financiadas con recursos esta-tales.

Del total de proyectos implementados, 16 están financiados con recursos del faeb, 18 corresponden a los programas adicionales del Ramo 11 y uno es totalmente finan-ciado con recurso estatal.

En los últimos años se incrementó el número de programas asignados al estado por la seP con recursos del Ramo 11, pasando de 13 en el 2007 a 18 en el 2010.

LIBRO ESTRATEGICO Qntana Roo.indd 47 17/10/11 12:23

Page 48: Quintana%20Roo

48

6. DiagnósticoDel análisis descriptivo anteriormente expuesto podemos señalar algunas problemá-ticas o puntos que requieren atención para la planeación y desarrollo de la política pública en la educación básica, considerando el contexto sociodemográfico y las carac-terísticas del sistema educativo estatal:

• Mientras que a nivel nacional la población concentrada en áreas urbanas es 77.5 % en promedio, en Quintana Roo 87.4 % reside en áreas urbanas.

• El municipio de Solidaridad crece a una tasa del 9.3 %, superior a la media es-tatal que es 3.5 % y muy por encima de la media nacional que es apenas un 0.77 %.

• En 87 % del territorio del Estado, reside apenas 26.1 % de la población, tal dis-persión poblacional dificulta ampliar la cobertura geográfica de los servicios educativos.

• La proporción de población indígena en Quintana Roo, se tiene una propor-ción de población indígena superior en 6.3 puntos porcentuales a la media nacional.

• 30.5 % del total de la población indígena de cinco años o más, reside en el mu-nicipio de Benito Juárez, que por su vocación urbana no cuenta con servicios de educación básica bilingüe.

• Aunque en promedio Quintana Roo tiene un grado de marginación bajo, los municipios de Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos y Lázaro Cárdenas presentan un grado de marginación alto, que se suma a las variables de dis-persión poblacional y alta proporción de población indígena.

• A lo largo del análisis podemos observar dado el comportamiento de los in-dicadores educativos, que en los tres municipios antes mencionados existe la necesidad de implementar acciones educativas y compensatorias tendientes a reducir el analfabetismo e implementar políticas para aumentar la perma-nencia y conclusión exitosa de la formación de los niños y jóvenes.

• En el municipio de Solidaridad, alrededor de 20 de cada 100 jóvenes no esta-ba cursando la educación secundaria al momento del Conteo de Población y Vivienda Inegi 2005.

• En la pirámide de población se observa que uno de los grupos de mayor con-centración de población para el estado se da entre los ocho a 10 años, que corresponden a la formación básica.

• A pesar de la reforma que hace obligatorio el preescolar, la línea de tendencia de la matrícula muestra dificultades en el estado para ampliar la cobertura en el grupo de edad de cuatro y tres años, por lo que es necesario profundizar en el origen o causas de esta problemática.

• El flujo migratorio interestatal (intermunicipal y de una localidad a otra, sobre todo en el norte del estado) tiene impacto en el comportamiento de la matrí-cula de educación primaria, lo que dificulta la programación de necesidades para su atención.

• Los resultados de la prueba enlace evidencian que a pesar de que ha habido mejoras en los resultados de educación primaria indígena tanto para Español como para Matemáticas, aún se encuentran en el nivel de logro insuficiente 45.1 % y 50.5 % de los alumnos en dichas materias respectivamente.

LIBRO ESTRATEGICO Qntana Roo.indd 48 17/10/11 12:23

Page 49: Quintana%20Roo

49

Qui

ntan

a R

oo

• En la educación secundaria la materia de Español representa un foco rojo ya que se incrementó 3.2 % el número de alumnos en el nivel de logro insuficiente.

• Si bien en secundaria los resultados en la materia de matemáticas mostraron mejoría en relación al año anterior, el porcentaje de alumnos que se encuen-tran en los niveles bueno y excelente es de apenas 13.1 %.

• Existen rezagos en el mantenimiento de aulas y en la construcción y manteni-miento de otros espacios educativos indispensables para la formación integral del educando.

• El porcentaje de recursos que se destina para la operación de programas y proyectos para mejorar la calidad de la educación básica es apenas 4.9 % del presupuesto total asignado, de los cuales todavía 2.61 % se destina a servicios generales que comprenden el pago de rubros como energía eléctrica, agua y luz, que al ser gastos fijos disminuyen la cantidad de recursos que se pueden operar de forma efectiva en programas.

• Si bien en los últimos años se incrementaron los recursos asignados al estado por medio de los programas y proyectos del Ramo 11, esto ha impactado oca-sionando problemas de operación ya que en algunos casos no se cuenta con el recurso humano suficiente o con estructuras operacionales establecidas de antemano para ese fin.

Aunado a lo anterior, a continuación se presenta un análisis de acuerdo a las cinco temáticas definidas para el libro estratégico.

6.1 Articulación de la Reforma Integral de Educación BásicaCon base en el artículo Tercero Constitucional y en apego a las atribuciones que le otor-ga la Ley General de Educación, la seP propuso como uno de los objetivos fundamenta-les en el Programa Sectorial de Educación 2007-2012, “elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional”.

La principal estrategia para la consecución de dicho objetivo en el ámbito de la educación básica, la constituye la Reforma Integral de la Educación Básica (rieb), cuyos propósitos se centran en atender los retos que enfrenta el país de cara al nuevo siglo, mediante la formación de ciudadanos íntegros y capaces de desarrollar todo su poten-cial, y en coadyuvar al logro de una mayor eficiencia, articulación y continuidad entre los niveles que conforman este tipo de educación.

En relación a lo anterior, una de las metas que estableció el Programa Nacional de Educación 2001-2006 (Pronae) fue "contar con una nueva propuesta pedagógica" para mejorar la calidad y asegurar la equidad en la atención educativa que se brinda a los niños de tres a cinco años de edad, es por ello que en Quintana Roo, se pone en marcha en el año 2004 en la fase de pilotaje el Programa de Renovación Curricular y Pedagógica de la Educación Preescolar, cuyas finalidades están orientadas a la trans-formación de las prácticas educativas, así como de las formas de organización y funcio-namiento de los planteles y de esta forma contribuya al desarrollo de las capacidades y potencialidades de los niños de cuatro a seis años, mediante experiencias educativas de calidad, desarrolladas por personal en constante actualización, renovación y com-prometido con el nivel, logrando el desarrollo de competencias para su integración en la vida en sociedad.

LIBRO ESTRATEGICO Qntana Roo.indd 49 17/10/11 12:23

Page 50: Quintana%20Roo

50

Actualmente este programa se encuentra en la fase de generalización, atendiendo al universo total de las escuelas de nivel preescolar en todas sus modalidades.

La Reforma de la Educación Secundaria, es también uno de los proyectos estraté-gicos de la seP, el cual tiene la finalidad de mejorar las oportunidades de aprendizaje de todos los estudiantes, garantizando equidad y calidad en la educación que reciben.

Para ello reconoce que es indispensable fortalecer la continuidad entre los niveles que conforman la escolaridad básica, ofrecer un currículo que posibilite la formación de los estudiantes como ciudadanos democráticos, desarrollar al máximo las compe-tencias profesionales de los maestros e impulsar procesos para que las escuelas funcio-nen colegiadamente.

En Quintana Roo, a partir del ciclo escolar 2005-2006, da inicio el Programa de Apo-yo a la Implementación a la Reforma en Educación Secundaria, con su fase de pilotaje en primer grado; para el ciclo 2006-2007 se pilotea en segundo grado y se generaliza en primer grado, al ciclo 2007-2008, se inicia el pilotaje del tercer grado, con la ge-neralización en segundo, en el ciclo escolar 2008-2009 se generaliza en tercer grado, concluyendo así con este último la fase de generalización en educación secundaria. Actualmente la reforma en secundaria se encuentra en la fase de consolidación y se-guimiento atendiendo la población total de escuelas secundarias generales y técnicas.

En el marco de las reformas de la educación preescolar y de secundaria antes seña-ladas, la actualización de los planes y programas de estudio de la educación primaria era impostergable, es por ello que la Secretaría de Educación Pública decidió empren-der las acciones necesarias para llevar a cabo dicha actualización, considerando la arti-culación de los tres niveles que conforman la educación básica.

Durante el ciclo escolar 2008-2009 se implementó la primera etapa de prueba de los programas de estudio de primero, segundo, quinto y sexto grados en 59 escuelas de las distintas modalidades, tipos de servicio y organización; esto considerando que el primer y sexto grado de la educación primaria permitirían ver la articulación con los niveles adyacentes: preescolar y secundaria. En el ciclo 2009-2010, se realizó el pilotaje en su primera etapa de tercero y cuarto y en su segunda etapa de segundo y quinto grado, así como el primer año en su fase de generalización de primero y sexto grado. En el presente ciclo escolar, este programa se encuentra en la segunda etapa de pilota-je de tercero y cuarto grado y en el primer año de generalización en segundo y quinto grado y en el segundo año de la fase de generalización del primero y sexto grado.

Las reformas de los planes y programas de estudio del sistema educativo nacional, para su implementación y desarrollo en cada entidad, convocan tener una visión de vanguardia tal como hoy demanda la sociedad globalizada y altamente competitiva. Por eso, la calidad en su concepto multidimensional, se asumen como uno de los prin-cipales compromisos para Quintana Roo, conscientes de que toda reforma conlleva su tiempo y tiene sus exigencias acorde a su contexto.

La Reforma Integral de Educación Básica es de vital importancia para el Estado de Quintana Roo, es por ello que se realizan acciones de promoción, concientización, seguimiento y evaluación para la vinculación de los tres niveles educativos que con-forman dicha reforma, sin embargo, a pesar de estos esfuerzos existen obstáculos de índole federal que desalientan e impiden la articulación de la rieb.

Cabe hacer mención que actualmente se participa con 19 programas adicionales, que giran en torno a la rieb enfocados a proporcionar una equidad educativa a tra-vés del fortalecimiento del logro educativo y disminución del rezago educativo, lo que

LIBRO ESTRATEGICO Qntana Roo.indd 50 17/10/11 12:23

Page 51: Quintana%20Roo

51

Qui

ntan

a R

oo

conlleva a la implementación de estrategias estatales y federales para la articulación de acciones y objetivos de dichos programas, misma que se ha visto afectada por la falta de una adecuada coordinación de las Direcciones Generales de la Subsecretaría de Educación Básica de la seP.

6.2 Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic) enfocadas a la educaciónEn relación con las Tecnologías de la Información y Comunicación en educación básica, que actualmente es un componente indispensable para el fortalecimiento de la ense-ñanza-aprendizaje, la entidad presenta un notable rezago. Se cuenta con un total de 8 728 equipos de cómputo de los cuáles 75 % se encuentran operando y de éstos 60 % tienen más de cuatro años de antigüedad y sólo 34 % tiene conectividad. En promedio significa cinco computadoras por escuela.

Cabe destacar que el gobierno federal, en el marco de la Alianza por la Calidad de la Educación, así como diversas fundaciones, contribuye con el fortalecimiento del uso de las tic en la educación básica, y en los últimos tres años se aprobó un financiamien-to extraordinario para las tres modalidades de secundaria que ahora se encuentran en proceso para dotarlas de mayor conectividad y equipamiento. Dicho monto suma 108 millones, que siendo significativo es aún insuficiente para mantener el equipo ac-tualizado y ampliar la cobertura. Situación que, de acuerdo a los objetivos de calidad, impacta negativamente en los niveles de competitividad que exigen las tecnologías de información y comunicación aplicadas a la educación.

De acuerdo a los estándares internacionales aplicados a la educación las tic son he-rramientas indispensables para que niños y los jóvenes, estén en condiciones de igual-dad entre entidades de la república como con otros países, fomentando el desarrollo de habilidades y capacidades que ofrecen las nuevas tecnologías. Hoy tenemos una gran brecha en esta materia ante el rezago que presenta nuestro sistema educativo en el nivel básico. Por esa razón proponemos se amplíe exponencialmente los recursos para el equipamiento, mantenimiento, reposición y conectividad.

6.3 Formación continuaDentro de sus principales objetivos se contempla:

• Promover la cultura de la formación continua y superación profesional en la comunidad educativa con enfoque colectivo.

• Favorecer el desarrollo de las competencias profesionales de docentes, Aseso-res Técnico Pedagógicos (atP) y directivos de los diferentes niveles y modalida-des de Educación Básica, a través del diseño o rediseño de programas formati-vos que contribuyan al mejoramiento de la práctica docente, del desarrollo de habilidades directivas y la oportuna toma de decisiones, además de mejorar los resultados de las evaluaciones estandarizadas aplicados por organismos e instituciones oficiales.

• Diseñar programas formativos pertinentes en función a los requerimientos de los colectivos escolares, que incluya la asesoría y acompañamiento necesario para contribuir al desarrollo profesional de los docentes, directivos y atP para así contribuir a la mejora del logro educativo.

LIBRO ESTRATEGICO Qntana Roo.indd 51 17/10/11 12:23

Page 52: Quintana%20Roo

52

Para tal efecto a lo largo del ciclo escolar 2009-2010 se desarrollaron diferentes pro-gramas formativos, uno de los más relevantes fue el diplomado que diseñó la Univer-sidad Nacional Autónoma de México (cuadro38) y con el que se generaliza la Reforma Integral de Educación Básica (rieb) a los docentes, atP y Directivos. En este ciclo escolar participaron los docentes de primero y sexto de Educación Primaria, así como a las fi guras educativas de Educación Física y Educación Especial. De los 1 778 docentes que se contempló atender, participaron 1 668.

Cuadro 38. Número de Acreditados por Cursos, Diplomados y Talleres impartidos a través del Programa de Formación Continua

Fuente: Sistema Estatal de Formación Continua y Superación Profesional de Maestros en Servicio.

En el área de formación del uso pedagógico de las tic se atendieron a 938 docentes a través de cursos, talleres y diplomados tanto presenciales como en línea (cuadro 38).

Las actividades que se realizan en el área de Actualización y Capacitación docente tienen el propósito de satisfacer las necesidades de formación que se detectan a través de un diagnóstico antes de iniciar cada ciclo escolar.

En 2010 hubo un incremento signifi cativo en la inscripción y asistencia de los Exá-menes Nacionales para la Actualización de los Maestros en Servicio, como lo muestra la siguiente gráfi ca.

LIBRO ESTRATEGICO Qntana Roo.indd 52 17/10/11 12:23

Page 53: Quintana%20Roo

53

Qui

ntan

a R

oo

Gráfi ca 28. Número de Docentes que Asistieron a los Exámenes Nacionales para la Actualización de los Maestros en Servicio por año

Fuente: Sistema Estatal de Formación Continua y Superación Profesional de Maestros en Servicio.

En 2009, en Quintana Roo, 3 683 docentes participaron en el Concurso Nacional de Asignación de Plazas Docentes, de ellos 2 731 son docentes en servicio y 952 de nuevo ingreso. Del resultado del concurso nacional de asignación de plazas se derivó que 512 docentes requerían nivelación académica, por lo cual se diseñó y desarrolló el Programa Integral de Nivelación Académica (Pina), con una duración de 130 horas presenciales.

En el rubro de capacitación y actualización docente en educación básica, se requie-re fortalecer los Centros de Maestros con recursos específi camente para contratación de personal altamente califi cado, debido a que actualmente recurrimos a personal co-misionado, con la consecuente inestabilidad por su alta movilidad.

6.4 EquidadEn el Estado de Quintana Roo la educación mantiene como objetivos de equidad:

• Incrementar la cobertura del nivel de educación especial para que una mayor población de alumnos con necesidades educativas especiales, discapacidad y aptitudes sobresalientes reciban una atención pertinente.

• Coadyuvar en la mejora de la práctica docente de las profesoras y los pro-fesores de Educación Indígena, a través de asesorías técnico pedagógicas, que contribuyan a elevar la calidad de la educación de los niños indígenas y

2 000

1 800

1 600

1 400

1 200

1 000

800

600

400

200

0

2006

2010

2006

2006

2006

2006

2006

2006

200620

07

2007

2007

2007

2007

2007 20

07

200720

08

2008

2008

2008

2008

2008

2008

200820

09

2009 20

09

2009

2009

2009

2009

200920

10

2010

2010

2010

2010

2010

2010

Bacalar Chetumal CancúnFelipe Carrillo Puerto

José María Morelos Cozumel Playa del

Carmen Kantunilkín

2006 265 967 939 568 352 185 221 1212007 271 948 896 410 348 183 294 1252008 251 972 1215 524 376 180 389 1772009 307 1,021 1,090 572 526 157 436 1712010 325 1309 1823 724 509 246 430 179

2006

2006

2006

2006

2006

2006

2006

200620

07

2007

2007

2007

2007

2007 20

07

200720

08

2008

2008

2008

2008

2008

2008

200820

09

2009 20

09

2009

2009

2009

2009

200920

10

2010

2010

2010

2010

2010

2010

2010

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

LIBRO ESTRATEGICO Qntana Roo.indd 53 17/10/11 12:23

Page 54: Quintana%20Roo

54

mejoren el nivel de logro educativo, dentro del marco de la Educación Inter-cultural Bilingüe.

• Promover la igualdad de oportunidades en el acceso, la permanencia y logro educativo de los niños y los jóvenes con necesidades educativas especiales otorgando prioridad a los que presentan discapacidad o aptitudes sobresa-lientes, mediante el fortalecimiento del proceso de atención educativa de es-tos alumnos y alumnas en el Sistema Educativo Nacional.

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece como necesidades del sistema educativo nacional y junto con el logro de la cobertura: alcanzar niveles de calidad más altos. La promoción de la mejora educativa para dotar a niños y jóvenes de una forma-ción sólida en todos los ámbitos de la vida, incluidos el buen desempeño en el trabajo, la plena participación social y política y el valor de la realización personal.

Para atender dichas necesidades, se requiere contar con programas, proyectos y ac-ciones que permitan tener una educación para todos, de calidad y vanguardia, a través de los cuales se alcanzará la justicia y la equidad educativa; que implica la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación, la permanencia y el logro educativo; edu-cación de calidad que permita atender el desarrollo de las capacidades y habilidades individuales; y la formación de profesionistas, especialistas e investigadores capaces de crear, innovar y aplicar nuevos conocimientos en beneficio de la colectividad, lo cual exige programas estratégicos para la atención de la diversidad en el aula y en la escuela.

Dentro de este orden de ideas ha sido fundamental la participación activa de los gobiernos de las entidades federativas quienes conscientes del reto que implica el al-canzar las metas propuestas han asumido compromisos fundamentales aportando re-cursos económicos, compartiendo las tareas de análisis, planeación, implementación y seguimiento de las acciones que han permitido que cada día se alcancen mayores niveles en la calidad de la educación que imparte el estado.

En materia de infraestructura para la educación básica se requiere destinar recursos suficientes para atender el rezago histórico que prevalece anterior a la descentraliza-ción, y que ahora ante una sociedad más informada y demandante se vuelve crítica y, en muchos casos dentro de la concepción de espacios dignos, resultan inoperantes e inseguros.

Adicional a lo anterior, al irse ampliando la cobertura en construcción de aulas se presenta el desequilibrio con los recursos destinados a operación del sistema, princi-palmente en servicios básicos de energía eléctrica y agua potable, generando un défi-cit anual en las finanzas superior a los 300 000 pesos.

Además de dar acceso y ampliar las oportunidades de espacios educativos, es obli-gación del estado lograr la permanencia y conclusión exitosa del trayecto educativo de los alumnos desde el nivel básico hasta el superior. Estamos ciertos del avance en apoyo de becas, acciones compensatorias, y libros de texto. No obstante requerimos reforzarlas ampliando el número de beneficiarios para brindar mayores oportunidades a los grupos sociales más vulnerables, y con ello mejorar los índices de equidad e igual-dad social.

Para estar en condiciones de abatir el rezago y mejorar las condiciones de los in-muebles escolares, se necesita la creación de un fondo especial para rehabilitación y mantenimiento de escuelas.

LIBRO ESTRATEGICO Qntana Roo.indd 54 17/10/11 12:23

Page 55: Quintana%20Roo

55

Qui

ntan

a R

oo

Debido al porcentaje de población indígena que se atiende en el sector educativo tanto en las zonas rurales como en las urbanas, hay que enfrentar la falta de docentes que dominen escritura, lectura y pronunciación de la lengua maya que es la predomi-nante en nuestra entidad, igualmente como entidad turística la práctica docente se realiza en un ambiente pluricultural, lo cual tiene un alto impacto en el aprendizaje de calidad que se aspira para los educandos. En esa tesitura es necesario oficializar como obligatoria en los planes y programas en la formación inicial de los docentes la lengua indígena y el inglés.

6.5 Gestión escolar y participación socialEn Quintana Roo, existe una fuerte alianza con los padres de familia, quienes en corres-ponsabilidad con las autoridades y docentes colaboran activamente en los Consejos Escolares de Participación Social y su acción es determinante en coadyuvar en los pro-cesos educativos en acompañamiento de la educación de sus hijos, destacándose en acciones de apoyo al mantenimiento de los espacios físicos escolares y en decisiones sustantivas en cumplimiento a los objetivos de los planes y programas de estudios.

Así mismo, orientamos nuestros esfuerzos para asegurar que los estudiantes en todos los niveles, adquieran los conocimientos, capacidades, destrezas y actitudes necesarias para la vida, en un mundo globalizado; ofreciéndoles ambientes escolares adecuados y dignos, con docentes que cuenten con la formación y herramientas pe-dagógicas pertinentes a las exigencias del entorno escolar, así como los materiales y equipos necesarios para su labor, lo cual nos exige elevar la eficacia y eficiencia del funcionamiento de todo el sistema educativo. Todo ello, con la invaluable participación de la sociedad, especialmente de la familia.

Se han conformado en todas las escuelas de educación básica los respectivos co-mités de las asociaciones de padres de familia, quienes han manifestado su disposición de seguir coadyuvando con el propósito de mejorar la calidad educativa; paralelo a es-tos comités, se ha integrado en cada plantel el Consejo Escolar de Participación Social, cuyo propósito es coadyuvar en la toma de decisiones para mejorar el logro educativo.

Quintana Roo ocupa el segundo lugar nacional del índice de participación social en la educación, por haber instalado en nuestras escuelas 100 % de los consejos escolares.

Así mismo, con la finalidad de fomentar la participación activa de los directores de cada una de las escuelas de educación básica, a través del Programa Escuelas de Calidad, se ha fortalecido la formación de los líderes escolares y el personal docente con su participación en congresos, encuentros y talleres. Los temas que se han tra-bajado son: la planeación estratégica, didáctica de las asignaturas de Español y Ma-temáticas para la mejora con base a los resultados de enlace, así como la realización de cursos para la mejora de la gestión escolar dirigidos a los supervisores y directores impartidos por universidades de reconocimiento nacional, de esta forma se fomenta y fortalece la contraloría social y cultura de transparencia por medio de la rendición de cuentas.

6.6 Visión a 2012 de la educación básica en Quintana RooBrindar una educación básica eficaz, eficiente, incluyente e innovadora, que permita desarrollar entre los educandos las competencias básicas para la vida y el trabajo, ase-gurando el acceso, la permanencia y la mejora continua del logro educativo de los mis-mos con la estrecha participación de la sociedad quintanarroense.

LIBRO ESTRATEGICO Qntana Roo.indd 55 17/10/11 12:23

Page 56: Quintana%20Roo

56

7. Indicadores básicos (Anexo 1)

ConceptoPromedio nacional

2007 2008 2009 2010 2011 2012

1 Cobertura

1.1 Preescolar 81.0 67.4 66.8 67.0 67.0 67.1 67.2

1.2 Primaria 99.3 89.2 91.4 89.3 89.1 90.8 92.2

1.3 Secundaria 96.2 88.2 89.9 91.7 90.8 94.5 94.2

2 Deserción

2.1 Preescolar

2.2 Primaria 1.1 -0.3 1.7 1.5 1.4 1.2 1.0

2.3 Secundaria 6.8 6.5 5.6 5.2 4.8 4.4 4.0

3 Aprobación

3.1 Preescolar

3.2 Primaria 96.2 95.2 95.1 96.7 97.1 97.6 98.0

3.3 Secundaria 84.5 86.5 86.7 85.7 87.1 88.6 90.0

4 Extraedad

4.1 Primaria 6.7 9.1 8.5 7.9 7.2 6.6 6.0

4.2 Secundaria 7.2 14.5 13.0 11.6 10.1 8.7 7.2

5enlace - Español (logro insuficiente o elemental)

5.1 Primaria 63.1 77.2 71.5 69.6 61.5 56.0 50.5

5.2 Secundaria 82.4 81.6 86.6 80.4 80.1 79.1 78.0

6

enlace - Matemáticas (logro insuficiente o elemental)

6.1 Primaria 66.1 82.4 77.0 73.4 66.8 61.3 55.8

6.2 Secundaria 87.3 95.5 93.3 90.1 86.9 84.7 82.5

7enlace - Español (logro bueno o excelente)

7.1 Primaria 36.9 22.8 28.5 30.4 38.5 44.0 49.5

7.2 Secundaria 17.6 18.4 13.4 19.6 19.9 21.0 22.0

8

enlace - Matemáticas (logro bueno o excelente)

8.1 Primaria 33.9 17.6 23.0 26.5 33.2 38.7 44.2

8.2 Secundaria 12.7 4.5 6.7 9.9 13.1 15.3 17.5

9 pisa 2006 2009 2012 2015

9.1 Lectura 410 414 443 471 500

9.2 Matemáticas 406 404 436 468 500

9.3 Ciencias 410 414 443 471 500

LIBRO ESTRATEGICO Qntana Roo.indd 56 17/10/11 12:23

Page 57: Quintana%20Roo

57

Qui

ntan

a R

oo

8. Priorización de la problemática estatal (Anexo 2)

PrioridadPrincipal

ProblemáticaDescripción del Problema,

Incluyendo Detección de NecesidadesEje de

intervenciónPropuesta de Intervención

Nivel y modalidad en que se presenta la problemática

Preescolar formal e indígena, primaria formal e indígena, secundaria general, secundaria técnica y telesecundarias

1 A nivel federal no se promueve la articulación de la Reforma de Educación Básica ya que las Direcciones responsables de este fortalecimiento, no están articuladas, (dgfc, dgdc, dgei).

La articulación entre los niveles de educación básica y de sus equipos técnicos conformados en relación a la atención de la Reforma de la Educación Básica, en todos sus niveles, requiere de una mayor vinculación e integración a fin de comprender los lineamientos de la misma con un mismo fin y enfoque. * Los procesos de actualización se ven limitados por la falta de vinculación entre las áreas académica y administrativa afectando con esto la participación efectiva de los docentes. *Exceso de programas externos que inciden en el desempeño académico de las instituciones, afectando la aplicación efectiva del plan y programas de estudio. *Las formas de ejercer las funciones administrativas de las áreas educativas y de la supervisión, limita la comprensión y aplicación del enfoque de la educación básica que promueve la rieb. * Limitada difusión ante la sociedad sobre el grado de aprendizaje que deben obtener los alumnos en cada nivel educativo.

Articulación de la Educación Básica.

2 Falta de articulación entre los distintos programas nacionales.

Desarticulación de los planes y programas de estudio de educación física y educación primaria. Aplicación de la normatividad y sensibilización del personal docente en sus derechos y obligaciones.

Formación continua.

3 Falta de seguimiento, evaluación y asesoría de las capacitaciones.

No hay coordinación entre Desarrollo Curricular y Formación Continua a nivel federal y Estatal.

Articulación de la Educación Básica.

Que exista un eje rector que coadyuve a la integración de los tres niveles y las áreas de Formación continua y Desarrollo curricular, que promueva la vinculación entre estas áreas.

4 Rezago en el uso de las tic en la Educación.

No se cuenta con los espacios de infraestructura y servicios de Internet suficientes para el uso de las tic. Falta de presupuesto asignado para infraestructura, adquisición, instalación, mantenimiento y servicio de las tecnologías. Falta de capacitación a docentes en el uso de las tic.No se cuenta con un software específico correspondiente a las necesidades educativas especiales de los niños por falta de presupuesto. Alumnado con bajo nivel económico. Condiciones de infraestructura informática institucional insuficiente. Falta de cobertura del servicio de Internet.

Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic) aplicadas a la educación. Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic) aplicadas a la educación.

Desarrollo de modelos pedagógicos, asociado a las necesidades educativas especiales en el uso de la tic.Dotar de equipos de cómputo con software acorde a las necesidades educativas de los niños, así como el mantenimiento de los mismos. Creación de un comité de tic multidisciplinario en los diversos niveles de educación básica. A través del comité de tic, generar el programa anual de capacitación, seguimiento, evaluación, certificación y equipamiento. Programas de estudio que incluyan a las tic. Vinculación con odas estatales y municipales para le gestión de apoyos. Fomentar el uso de foros, chat, redes sociales de seq entre docentes.Incremento de capacitaciones a docentes en relación al uso de las tic.Mayor gestión con ong que apoyen a la educación. Implementar convenios entre seq y municipio para el desarrollo de proyectos colaborativos sobre tic.

LIBRO ESTRATEGICO Qntana Roo.indd 57 17/10/11 12:23

Page 58: Quintana%20Roo

58

5 Falta de articulación entre los programas y proyectos estatales que contemplan capacitación.

Falta de disposición de los actores involucrados. No existe una agenda incluyente de actividades entre programas.

Formación continua. Diseñar programas de capacitación efectivos. Elaborar un plan anual que considere todas las necesidades de capacitación de los diferentes programas y proyectos, donde intervengan los diferentes actores. Articular los programas adicionales, que converjan en un mismo objetivo-acción entre niveles municipales, estatales y federales. Diseñar estrategias de seguimiento y evaluación (actividades del Sistema de Formación). Integración de una base de datos de las actividades de formación realizadas para las figuras educativas (supervisores, atp, etcétera). Padrón que genere un seguimiento a través de la estructura. Activar un instrumento de regulación de la capacitación institucional. Grupo colegiado. A nivel nacional, de manera simultánea se realice la reforma de planes y programas de estudio de las instituciones formadoras de docentes acordes con la reforma de educación básica.

6 No hay personal de tiempo completo altamente calificado en los centros de maestros dedicados a la Formación continua de los maestros de todos los niveles y modalidades.

Formación continua. Fortalecer a los centros de maestros con recursos humanos y económicos. Política de índole estatal. Comisión o contratación de personal calificado.

7 Falta de infraestructura (instalaciones adecuadas y suficientes).

Formación continua. Adecuar, rehabilitar y dar mantenimiento a los centros de maestros.

8 La capacitación de los docentes en la metodología bajo el enfoque por competencias no impacta en el nivel de aprovechamiento.

La capacitación es informativa. Desconocimiento del diseño de estrategias para el desarrollo de competencias comunicativas.

Formación continua. Capacitar a los equipos técnicos de las instituciones formadoras de docentes e incluirlos en las actividades de Formación continua. Diseñar un programa de estímulos para el personal. Habilitar espacios físicos para que sean adecuados para capacitación y operación de la misma.

9 Falta de personal con alto perfil dedicado a las actividades de formación continua

Inadecuado perfil del capacitador. Mala distribución de los Recursos humanos, no hay estímulos para permanecer en las áreas de capacitación que implican laborar días y horas inhábiles.

Formación continua. Diseñar un mecanismo de selección de facilitadores que permita asegurar la permanencia de los mismos. Elaborar un plan de difusión institucional.

10 Falta de perfil docente en capacitadores (maya, inglés, braille, entre otros).

Resistencia a la lectura, el idioma en el que están impresos los ejemplares no va acorde con las necesidades del alumno.

Formación Continua. El acompañamiento a escuelas para apoyar sus principales problemáticas de manera diferenciada. Integración de docentes de educación física a los consejos técnicos consultivos.

11 Falta de interés de los docentes en tomar los cursos, puesto que no toman la capacitación si no obtienen un beneficio personal.

Incumplimiento de la normatividad que implica los derechos y obligaciones de capacitación. Falta de sensibilización de los beneficios que conlleva la formación continua para la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Formación continua. El acompañamiento a escuelas para apoyar sus principales problemáticas de manera diferenciada. Reorientar y activar la función del supervisor, el atp y directores en cuanto al seguimiento y acompañamiento de la práctica docente.

12 Falta de cobertura en infraestructura y recursos humanos para dar atención a la demanda educativa en educación inicial, preescolar y especial.

En educación inicial, preescolar y especial (usaer y usaep) faltan espacios físicos adecuados para dar atención a la demanda y concluir la construcción de los existentes. Insuficientes recursos humanos para atender la demanda (una gran cantidad de maestros se encuentran comisionados en otras funciones).

Equidad. Modernizar y actualizar la infraestructura escolar existente en Educación primaria y secundaria. Para educación especial la creación de cam laboral en todos los municipios. Fortalecer a los cries a través de la infraestructura, equipamiento y recursos humanos acorde a las necesidades actuales de la educación especial.

LIBRO ESTRATEGICO Qntana Roo.indd 58 17/10/11 12:23

Page 59: Quintana%20Roo

59

Qui

ntan

a R

oo

13 Atención inadecuada a los usuarios de todos niveles y modalidades de educación básica

En los niveles no se toma en cuenta los perfiles adecuados al contratar al personal para dar atención a la diversidad. Inexistencia de un programa sistematizado que ofrezca un seguimiento, evalúe y reoriente las acciones académicas y de gestión de todos los niveles y modalidades de educación básica e instituciones formadoras de docentes (reactivación de siece).

Equidad. Contratar a personal con perfil académico de acuerdo al nivel y modalidad que corresponda y suficiente para cubrir la demanda. Implementar un programa sistematizado que procure el seguimiento, evalúe y reoriente las acciones académicas y de gestión de todos los niveles y modalidades de educación básica e instituciones formadoras de docentes (creación de base de datos).

14 Desvinculación entre la escuela y la comunidad.

Excesiva movilidad de los docentes y arraigo en la comunidad Falta de compromiso del docente para atender a la comunidad.

Equidad. Capacitar a docentes en la atención a la diversidad. Sensibilización a docentes que propicie un cambio de actitud hacia la escuela y la comunidad que influya en la calidad de la educación. Implementar acciones curriculares y extracurriculares promoviendo la participación de los padres de familia.

15 No existe un manual actualizado de operaciones para los Directores de las escuelas de educación básica

Regulación de las funciones de los Directores de las Instituciones

Articulación de la Educación Básica

Promover la creación de una norma de regulación a nivel nacional de las funciones del Supervisor, del Director Escolar y del Docente, que determine su campo de acción en la Educación Básica (gestión).

16 Incumplimiento de la normatividad de maestros y directivos (jefes de sector, inspectores escolares, directores, atp)

Falta de capacitación. Falta de Manuales de procedimientos Falta de aplicación de las reglas de operación

Nuevas formas de gestión escolar y participación social.

Difundir la Normatividad en materiales impresos y digitalizados (para personal docente y directivo de acuerdo al nivel). Selección del perfil adecuado para el desempeño con la función. Establecer cursos permanentes de capacitación directiva. Establecer mecanismos a través de la estructura para verificar la aplicación de la Norma. Efectiva aplicación del proceso de escalafón en la designación de directivos. Seguimiento y evaluación de la capacitación ofertada al directivo por su área y la instancia encargada de la capacitación. Establecimiento de acuerdos para la aplicación de la norma con el snte, como articulación entre la parte normativa y la parte sindical. Dentro de los aspectos a calificar para acceder a un puesto directivo de acuerdo a escalafón se incluya un examen de oposición.

17 Falta de cobertura en infraestructura, equipamiento, mobiliario, tic, recursos humanos y financieros para dar atención a la demanda educativa en los niveles de educación inicial escolarizada, no escolarizada, educación especial y educación física.

Inadecuada planeación al momento de hacer la proyección de la demanda para atender las necesidades en todos los niveles y modalidades de educación básica e instituciones formadoras de docentes.

Equidad. Llevar a cabo una planeación y proyección pertinente que atienda las necesidades de infraestructura, equipamiento, mobiliario, tic, recursos humanos y financieros en todos los niveles y modalidades de educación básica e instituciones formadoras de docentes.

18 Falta de cobertura de los programas interinstitucionales

Los programas interinstitucionales atienden en mayor proporción a escuelas del medio urbano. Inexistencia de planeación real de acuerdo a los contextos.

Equidad. Desvincular las decisiones políticas de las necesidades académicas de los colectivos escolares. Ampliar la cobertura de los programas para que atiendan a las escuelas más vulnerables. Implementar acciones de capacitación que tiendan a satisfacer las necesidades específicas de la discapacidad, migrantes, indígenas, aptitudes sobresalientes y demás población vulnerable.

19 Desarticulación de programas vinculados con la vida escolar.

Trabajo independiente de áreas, programas y dependencias.

Nuevas formas de gestión escolar y participación social.

Alinear los programas y actividades con la gestión institucional.

LIBRO ESTRATEGICO Qntana Roo.indd 59 17/10/11 12:23

Page 60: Quintana%20Roo

60

20 Insuficiente material bibliográfico

No se cuenta con suficiente material de apoyo sobre las capacitaciones que reciben los maestros por parte de formación continua. No todos los asesores cuentan con la información de los cursos que Formación Continua ofrece (Formación).

Articulación de la Educación Básica.

Que el equipo articulador realice reuniones académicas para analizar y conocer las propuestas, a fin de coadyuvar en su logro (Trabajo colaborativo).

21 Poco apoyo en difusión de las áreas educativas.

Poco apoyo de difusión de las áreas educativas.

Formación continua. Replantear las estrategias de captación y capacitación que fomenten el interés en los usuarios. Diseñar una estrategia para captar un mayor número de personal educativo para actualización y capacitación en el uso de las tic.

22 Falta de compromiso y competencia de directivos y la función supervisora.

Procedimientos inadecuados en la selección de directivos.

Nuevas formas de gestión escolar y participación social.

Concurso del modelo de escalafón de Plazas directivas.

23 Falta de capacitación de personal con perfil de educación física.

Falta de seguimiento de la capacitación para el desarrollo de la práctica docente.

Formación continua.

LIBRO ESTRATEGICO Qntana Roo.indd 60 17/10/11 12:23

Page 61: Quintana%20Roo

61

Qui

ntan

a R

oo

LIBRO ESTRATEGICO Qntana Roo.indd 61 17/10/11 12:23

Page 62: Quintana%20Roo

62

LIBRO ESTRATEGICO Qntana Roo.indd 62 17/10/11 12:23

Page 63: Quintana%20Roo

63

Qui

ntan

a R

oo

LIBRO ESTRATEGICO Qntana Roo.indd 63 17/10/11 12:23

Page 64: Quintana%20Roo

Libro estratégico estatal. Quintana Roo, 2010 se imprimió por encargo de la Comisión Nacional

de Libros de Texto Gratuitos,en los talleres de Yyy con domicilio en Yyyy

En el mes de Yyy de 2011.El tiraje fue de Yyy ejemplares.

LIBRO ESTRATEGICO Qntana Roo.indd 64 17/10/11 12:23