r a i v c e s c a ma g u Én - esc u do...

68
REVISTA TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN ISRAELITA DE VENEZUELA Y DEL CENTRO DE ESTUDIOS SEFARDÍES DE CARACAS AL SERVICIO DEL PUEBLO JUDÍO Y DE SU CULTURA

Upload: phungdan

Post on 18-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

Nº 1

68

- TA

MU

Z - ELU

L 57

73

MA

GU

ÉN

-

E

SC

UD

OJ

ULIO - S

EPTIEM

BR

E 20

13

REVISTA TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN ISRAELITA DE VENEZUELA Y DEL

CENTRO DE ESTUDIOS SEFARDÍES DE CARACAS

AL SERVICIO DEL PUEBLO JUDÍO Y DE SU CULTURA

Page 2: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

SUMARIO

2 Maguén-Escudo Julio - Septiembre 2013

Revista trimestral de la ASOCIACIÓN ISRAELITA DE VENEZUELA y el CENTRO DE ESTUDIOS SEFARDÍES DE CARACAS.Nº 168DIRECTOR Y EDITOR FUNDADORMoisés Garzón SerfatyEDITOR

Asociación Israelita de VenezuelaDIRECTOR Néstor Luis Garrido CNP 5.307ADJUNTA A LA DIRECCIÓN

Míriam Harrar de BiermanCONSEJO EDITORIALAmram Cohén Pariente Abraham Levy Benshimol Víctor ChéremPÁGINA WEB

Sylvia AlboPROMOCIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS

Elsie Benoliel de TobíasCamila Roffé de LevySECRETARIAYulaska PiñateDISEÑO Y MONTAJE ELECTRÓNICOArq. Marilyn Bermúdez G.FOTOGRAFÍAS Klara Benjamín Cudisevich / José Esparragoza / ArchivosRETOQUE FOTOGRÁFICO César Torres BarbieriFOTOLITO E IMPRESIÓNLa GalaxiaDepósito Legal pp 76-1523ISSN 0798-1961DIRECCIÓNAsociación Israelita de VenezuelaAvenida Principal de MaripérezLos Caobos - Caracas 1050Teléfonos: (0212) 574.3953/574.8297/ 574.5397.Fax: (0212) 577.0249http://www.aiv.org.vewww.centroestudiossefardies.come-mail: [email protected] opiniones expresadas por los articulistas en sus trabajos no reflejan necesariamente las de la Asociación Israelita de Venezuela, ni las del Centro de Estudios Sefardíes de Caracas.Es imprescindible para la reproducción de cualquier contenido de esta revista citar la fuente con todos sus datos.

Detalle de la reja del cementerio Gan Menujá, de la Unión Israelita de Caracas. En Guarenas, Estado Miranda. (Foto Klara Benjamín Cudisevich)

Editorial: Nuestros valores: Solidaridad ............................................. 3Sumario

RESEÑASMarruecos: una exposición en el Museo Sefardí de Caracas / SARA DE SANTA CLARA ............................................................................................16Colón salió a buscar la Tierra Prometida / SARA DE SANTA CLARA ...................17Rabino Samuel Garzón amplió sus estudios de kashrut en Israel / SARA DE SANTA CLARA ............................................................................................18

RELIGIÓN

Nuestra akedá (sacrificio) / RAB. SAMUEL GARZÓN ............................................19¿Ladrones del Templo o mensajeros sagrados? / ADAM KIRSCH .........................20

LO NUESTRO

El ladino celebra su primer día internacional / NATÁN NAÉ ............................23Rosh Hashaná y Diógenes / ALICIA SISSO RAZ....................................................24

ACTUALIDAD

Descubren el sidur más antiguo del mundo / BILLY HALLOWELL .........................30

ETNOMUSICOLOGÍAMúsica en la vida de las mujeres criptojudías de Portugal (I Parte) / JUDITH R. COHÉN ...........................................................................35Aparece hoja de sidur en español perteneciente a un marrano / NATÁN NAÉ......43

ENTREVISTA

Así Portugal restituyó la nacionalidad a los sefardíes / NÉSTOR L. GARRIDO ...........31

FILOSOFÍA

¿Qué significa «libertad» para Emmanuel Levinas? / MARIANNE KOHN BEKER ......52COMUNIDADES

Presencia sefardí en México / SIMONETTE LEVY DE BEHAR .................................55

FOLCLOREPlurilingüismo y paneuropeísmo en la canción tradicional de El buen viejo / JOSÉ MANUEL PEDROSA ................................................................................ 48

HISTORIA

Prominentes mujeres en la judería medieval / JAIE MICHELOW ...................... 61Rondó Adafina: Un viaje y una sopa cuentan la saga sefardí / NATÁN NAÉ ..........63«¿Tu madre te ha dicho que somos sefarditas?» / DOREEN CARVAJAL .................64

INQUISICIÓNIsabel Luís, la bonita: puesta en la casa del infierno por volverse loca / M. FERNANDA GUIMARÃES Y ANTÓNIO J. ANDRADE ......................................44

TESTIMONIOS PARA LA HISTORIAAIV honró a sus expresidentes con el botón de oro / SARA DE SANTA CLARA ..... 5Líderes religiosos del país se reunieron en la AIV / ÁLVARO MATA ................8CRISEV reunió a religiosos y políticos / SAMI ROZENBAUM .....................11AIV otorga Premio al Mérito Comunitario a Hillo Ostfeld / SARA DE SANTA CLARA ....................................................................12CESC entregó libros a los nuevos bachilleres del Moral y Luces / SARA DE SANTA CLARA ....................................................................15

PERSONAJES

Recordando al rabino Ovadia Yosef / RAB. IONA BLICKSTEIN .............................26

PERFILES .............................................................................................................4

Page 3: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

3Maguén-EscudoTamuz - Elul 5773

EDITORIAL

Nuestros valores: SOLIDARIDAD

Entre las cosas que oímos al rabino Eli Bittán en sus continuas disertaciones ante audiencias gentiles es que los judíos somos iguales a los otros pueblos, pero nos diferenciamos de los demás por el apego al kashrut, unas normas dietéticas que marcan nuestra vida, y moldean en cierta forma nuestras relaciones. Más allá de esta consideración psicorreligiosa, otro elemento que hace al judío diferente al entorno en el que estamos es su conciencia con la solidaridad como responsabilidad, no solo religiosa, sino moral. A ella se apegan todos, sean observantes o no, por lo que constituye un elemento de identidad básico entre judíos.

La hermandad, no solo expresada en palabras, sino básicamente en acciones, en el que otra persona se siente en la obligación de tenderle una mano a quien la necesite solo por el hecho de saberlo de su propio pueblo, ha logrado que las comunidades judías puedan sobreponerse a las circunstancias adversas, por muy extremas que estas sean: se demostró en tiempos de la Inquisición, cuando los conversos emigraban secretamente hacia las comunidades de los Balcanes o de Holanda, y rápidamente eran absorbidos por sus hermanos israelitas, como también después de la II Guerra Mundial, que ayudaron a levantar a los sobrevivientes del Holocausto, los cuales habían perdido absolutamente todo, y no es una manera de hablar.

La solidaridad como cultura es una fortaleza que en Venezuela ha ido cogiendo forma: desde la red de asistencia comunitaria, con instituciones donde concurren sefardíes y askenazíes por igual para ayudar al prójimo, como también las numerosas instituciones voluntarias, fundadas por judíos, con miras a satisfacer necesidades de la sociedad general en la que estamos inmersos. Es, en definitiva, el mejor ejemplo que se puede dar al mundo.

En una época de convulsión y de privaciones, de incertidumbre, recordar este valor es un deber. Responder al llamado de quienes son vulnerables a los embates de la economía siempre ha dado réditos: de allí surgen líderes que comprenden mejor el valor de tener una comunidad organizada y sustentada por la responsabilidad; de allí surge un pueblo con conciencia colectiva, autónomo, con capacidad de aportar y de hacer el bien a los demás.

Page 4: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

4 Maguén-Escudo Julio - Septiembre 2013

PERFILES

António Júlio de Andrade. Historiador portugués, coautor de libros como Carção, capital do marranismo; A tormenta dos Mogadouros na Inquisição de Lisboa y Jacob de Castro Sarmento.

Rab. Iona Blickstein: egresado de la Academia Talmúdica Superior de Jerusalén, fue rabino de las sinagogas Or Meír (de Margarita) y Unión Israelita de Caracas. Autor de varios libros sobre religión. Reside actualmente en Panamá.

Doreen Carvajal: Periodista nacida en California, egresada de las universidades de California en Berkeley y la Estatal de San José. Trabajó en el International Herald Tribune y The New York Times. Autora del libro The forgetting river, sobre sus orígenes hebreos.

Judith R. Cohén: etnomusicóloga de la Universidad de York (Canadá) especializada en la investigación del folclore judeoespañol de Portugal y España, así como de la música de los Balcanes. Además es una reconocida cantante y ejecutante, y junto a su hija Ilana ha grabado numerosos álbumes.

Néstor Luis Garrido: Periodista y profesor de la Universidad Católica Andrés Bello. Profesor invitado de Literatura Judía de la Universidad Central de Venezuela. Director de publicaciones del CESC:

Rab. Samuel Garzón: Venezolano. Rabino responsable del departamento de Kashrut de la Asociación Israelita de Venezuela. Tiene estudios además en escritura de guitim.

Maria Fernanda Guimarães: Historiadora e investigadora de los archivos nacionales portugueses en la Torre do Tombo. Coautora de los libros Carção, capital do marranismo; A tormenta dos Mogadouros na Inquisição de Lisboa y Jacob de Castro Sarmento.

Billy Hallowell: Neoyorkino. Egresó en comunicación social del College Mount Saint Vincent, de Nueva York. Editor de la sección de religión de The Blaze. Se ha dedicado a escribir de política y de los problemas de la adolescencia.

Adam Kirsch: Licenciado en filología inglesa de la Universidad de Harvard, Kirsch es poeta y estudioso de la lírica anglosajona. Es autor de un libro sobre Di Israeli y es hijo de un especialista en estudios bíblicos, Jonathan Kirsch.

Marianne Kohn Béker: doctora en Filosofía, profesora jubilada de la Universidad Central de Venezuela y directora académica del Espacio Anna Frank.

Simonette Levy de Behar: Educadora mexicana, coautora del libro Ayer, oy y man-yana. Presencia sefardí en México junto a Rosalinda Pérez de Cohén y Sophie Bejarano de Goldberg.

Jaie Michelow: antropóloga egresada de la Universidad de Chile. Profesora en el área de Historia y Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de los Andes (Chile) y de Antropología en la Universidad Andrés Bello.

José Manuel Pedrosa: filólogo y folclorista, nacido en Madrid en 1965, profesor titular de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Alcalá.

Alicia Sisso Raz: Oriunda de Tetuán y criada en Israel. Licenciada en filosofía con maestría en Historia del Arte de la City University of New York. Creó el portal www.vocesdehaketia.com

ARTICULISTAS de esta edición:

Page 5: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

5Maguén-EscudoTamuz - Elul 5773

TESTIMONIOS PARA LA HISTORIA

El 22 de septiem-bre la Asocia-ción Israelita de

Venezuela (AIV) ho-menajeó a los expresi-dentes de la institución con el Botón de oro, reconocimiento que se entrega a los volunta-rios o instituciones que con su labor desintere-sada sirven a la kehilá. El evento se realizó en la sucá de la Sinagoga Tiféret Israel del Este, en Los Palos Grandes.

Elías Farache, Moisés Carciente, David Bassán, Jacob Serruya, Aquiba Benarroch, Abraham Levy, Moisés Garzón y Jacob Car-ciente recibieron el galardón por su continua y desinteresada contribución, y lograr que la AIV cumpla con sus objetivos y metas.

Asimismo se recordó a los ex presidentes Haim Bentolila (2011-2013) y David Benza-quén (2009 – 2011) quienes ya habían reci-bido el Botón de Oro anteriormente. David Gabay, secretario general de la AIV y orador de orden del evento, mencionó que aunque «Salo-món Cohen es uno de los expresidentes, tam-bién es el actual de la Asociación Israelita de Venezuela, por lo que se le entregará el Botón de Oro una vez culmine su segundo período».Durante el acto, el rabino Isaac Cohén co-

Acto de reconocimiento bajo la sucá

AIV honró a sus expresidentes con el BOTÓN DE ORO

Sara de Santa Clara / Fotos: José Esparrogoza

Recibieron el galardón Elías Farache, Davis Bassán, Jacob Serruya, Aquiba Benarroch Lasry, Abraham Levy B., Moisés Garzón y Jacob Carciente

mentó que en la sucá debe haber más sombra que sol, porque «es la casa ideal con los va-lores y principios que debemos introducir en nuestro hogar de bien. La sombra es símbolo de bondad, dulzura, amor, concordia y paz que tiene que haber en nuestro hogar. Sucot es paz, felicidad, alegría y entendimiento, y que eso reine en nuestra comunidad».

Por su parte el presidente de la AIV, Salo-món Cohén Botbol, reflexionó sobre el «ver-dadero homenajeado» en este acto. Aseguró que no solo los expresidentes de la institución son los homenajeados, sino que también la Asociación, ya que había que imaginar «el nivel de prestigio y de admiración al que as-

Los galardonados junto al Presidente de la AIV.

Page 6: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

6 Maguén-Escudo Julio - Septiembre 2013

TESTIMONIOS PARA LA HISTORIA

ciende la AIV, cuando cualquier persona de nuestro ishuv ve ese símbolo dorado de nues-tra querida AIV en el pecho de nuestros ilus-tres y reconocidos expresidentes».

Cohén Botbol aseguró que ellos «entrega-ron varias de las cosas más valiosas que po-see una persona como su tiempo, intelecto y esfuerzo, al desarrollo y crecimiento de esta comunidad judía de Venezuela, que es ejem-plo de todas las del mundo, junto al esfuerzo colectivo de nuestra institución hermana, la Unión Israelita de Caracas».

El presidente de la AIV continuó dicien-do: «La AIV es la sucá que cobija a todos los miembros de la comunidad sefardí de Vene-

zuela, que realiza todas las actividades con grandes esfuerzos y muchos obstáculos. Aun-que sus paredes y su techo dejan filtrar, a veces, la luz y el agua y en ocasiones parece endeble, verdaderamente es una sucá muy sólida, y de-sarrolla su actividad pensando en cumplir con una de las mitzvot de Sucot: Simjatenu, dar alegría a los necesitados, ayudando en distin-tas áreas como la alimentación, atención per-sonalizada, educación, salud, vivienda y hasta en aspectos legales. También en temas como el kashrut, estudios de Torá, sinagogas, brit milá, bar mitzvá, bat mitzvá, bodas, fiestas y ale-grías, apoyándose siempre en el departamento rabínico y en la Hebrá Kadishá».

Edgar Benaím y Abraham Levy. Rabino Cohén y Elias Farache.

Salomón Cohen junto al rabino Samuel Garzón quien recibió el Botón en nombre de su padre Moisés Garzón. Eliseo Melamed y Jacob Carciente.

Page 7: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

7Maguén-EscudoTamuz - Elul 5773

TESTIMONIOS PARA LA HISTORIA

Abraham Levy Benshimol, expresidente de la AIV, dirigió unas palabras en nombre de los galardonados, comentando que aunque «la conducción de la AIV se ha guiado por esta-tutos democráticos, que deben ser respectados por la junta directiva de turno, y que el trabajo colectivo es indispensable para la buena marcha de la respectiva gestión, no hay duda de que la figura del presidente, su comportamiento y ca-pacidades son fundamentales en el éxito de una junta directiva. En él recaen la responsabilidad final de la marcha de la institución, así como las críticas sobre determinados asuntos».

También Levy recordó: «El presidente de Venezuela Luis Herrera Campins dijo una vez que los ex presidentes eran como jarrones chi-

nos, queriendo señalar que eran objetos her-mosos y muy valiosos, pero carentes de toda utilidad. Creo –guardando las distancias– que los expresidentes, en este caso de la Asociación Israelita de Venezuela, son referentes importan-tes de la institución y pueden ayudarla todavía en aquellos menesteres que les sean solicitados».

Al finalizar el evento se realizó un brindis en honor a los expresidentes de la Asociación Israelita de Venezuela.

Presidentes de la AIV homenajeados Período con el Botón de Oro 2013

Jacob Carciente 1970 – 1972, 1972 – 1974

Moisés Garzón 1978 – 1980, 1980 – 1982

Abraham Levy 1982 – 1984, 1984 – 1986, 1990 – 1992, 1992 – 1994

Aquiba Benarroch 1986 – 1988, 1988 – 1990

Jacob Serruya 1994 – 1997

David Bassán 1997 – 2000

Moisés Carciente 2000 – 2003

Elías Farache 2006 – 2009

Diana Ponte, directora ejecutiva de la AIV, junto a Flora Carciente quien recibió el Botón de Oro en nombre de su hermano Moisés Carciente.

Daniel Benhamou junto a Victoria Bassán al recoger el Botón de Oro en nombre de su hijo David Bassán.

Haim Bentolila colocándole el Botón de Oro a Aquiba Benarroch Lasry.

Page 8: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

8 Maguén-Escudo Julio - Septiembre 2013

TESTIMONIO PARA LA HISTORIA

LÍDERES RELIGIOSOS del país se reunieron en la AIV

Paz, entendimiento, concordia, respeto y unión fueron las palabras que más se repitieron durante el almuerzo ecuménico entre representantes de los principales credos y el ministro del Interior, Justicia y Paz, que tuvo lugar en la sinagoga Tiféret Israel el 24 de septiembre, y cuyo propósito fue reafirmar los esfuerzos para construir la paz y la convivencia en nuestra sociedad

Que los líderes y representantes de las principales religiones monoteístas del mundo se sienten cordialmente

a compartir un almuerzo, en compañía de un alto funcionario del gobierno, es un hito en la cotidianidad de cualquier país occidental. Pero, que lo hagan en una sucá, cuando los judíos celebran la «Fiesta de las Cabañas», es más notorio aún. Tal cosa sucedió el martes 24 de septiembre, en la Sinagoga Tiféret Israel de la Asociación Israelita de Venezuela.

Entre otras distinguidas personalidades acudió el nuncio apostólico, Pietro Parolín, en representación de la iglesia católica, de quien surgió la inicia-tiva de la reunión y quien hacia el final de la semana partiría al Vaticano para ocupar el cargo de secretario de Estado; Isaac Co-hén, rabino principal de la Asociación Is-raelita de Venezuela; Samuel Olson, pre-sidente del Consejo Evangélico de Vene-zuela; y el profesor Madjar Chraudy por parte de la comuni-dad islámica.

Histórico encuentro en una sucá

Álvaro Mata / Fotos José Esparrogoza

Por el gobierno nacional asistió el ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, mayor general Miguel Rodríguez Torres, de cuyo des-pacho depende la Dirección de Cultos.

Una vez sentados todos a la mesa, y dis-puestos a compartir alimentos y credos, el ra-bino Cohén dio la bienvenida a la reunión: «El reconocimiento y el respeto a la diferencia es el fundamento de la palabra hebrea shalom, en árabe salam, en latín pax, o paz en espa-ñol; no importa en qué idioma la digamos, esta palabra posee un significado especial y conmovedor que todo ser humano guarda y atesora en su corazón, y es sin duda el anhelo

En la Sucá de la AIV los líderes religiosos unen sus corazones en una bendición colectiva.

Page 9: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

9Maguén-EscudoTamuz - Elul 5773

TESTIMONIO PARA LA HISTORIA

más profundo dentro de nuestras almas (…) Espero que esta reu-nión sea el inicio de una serie de provechosos encuentros signados por el fraternal y libre intercambio de ideas y opiniones, de impresio-nes y experiencias, pues compartir es requisito indispensable, es la condición que jamás se debe ob-viar para alcanzar la mutua com-prensión y el pleno entendimien-to entre los seres humanos».

Para demostrar con ejemplos lo que se predica con la palabra, el rabino Cohén su-girió que la próxima reunión ecuménica, a realizarse entre octubre y noviembre, se lleve a cabo en la mezquita de Quebrada Honda, o en algún templo evangélico.Seguidamente, el pastor Samuel Olson, antes de bendecir el almuerzo, destacó: «Es muy significativo que estemos aquí sentados en una misma mesa los representantes de las cuatro grandes religiones monoteístas del mundo, todos bajo un mismo techo, guia-dos por un mismo Di-os, sirviéndole a él. Esperamos que este tipo de reuniones sigan teniendo lugar, y que las relaciones entre todos nosotros con nuestra madre Venezuela puedan mejorar, ser fortalecidas y den frutos para el alma de nuestra nación».

Habla CAIVComo uno de los anfitriones de la reu-

nión, David Bittán Obadía, presidente de la Confederación de Asociaciones Israelitas de Venezuela, reflexionó sobre el evento: «En nombre de la comunidad judía de Venezue-la doy la más cordial bienvenida a este en-cuentro en familia, donde nos reunimos los hijos de Abraham, Míriam (María), del ju-dío Yehoshúa (Jesús), de Ishmael, y de todos los servidores de un mismo Di-os, a quien

con mucho respeto llamamos con diferentes nombres. Esta iniciativa promovida con mu-cho entusiasmo por monseñor Pietro Parolín, bordada por el pastor Samuel Olson, y con el impulso de nuestro rabino Isaac Cohén, es un reflejo del gentilicio venezolano. Estas reu-niones no son nuevas en nuestro país, pues a lo largo del tiempo se han venido realizando, y debo expresar que las relaciones de nuestra comunidad con todos los credos han existido de forma continua e ininterrumpida a lo largo del tiempo. Cada uno de ustedes representa con dignidad a un grupo de seres humanos especiales, que a diario sirven mediante nues-tras costumbres y ritos al Creador del Univer-so, y que suman a diario para el crecimiento y desarrollo de nuestro país».

Luego habló Salomón Cohén Botbol, pre-sidente de la Asociación Israelita de Venezue-la: «Quiero dar a todos la bienvenida a esta su casa, porque no es mi casa, sino la casa de ustedes, y decirles que me siento muy feliz de que hoy se cumpla con algo que siempre se ha dicho sobre esta calle que comienza en Quebrada Honda y termina en Maripérez: que este es el Bulevar de las Religiones. Hoy, en esta mesa, el Bulevar de las Religiones está haciendo verdad ese planteamiento, así que

Pastor Samuel Olson, Dr. Daniel Olson, Monseñor Pietro Parolin, Rabino Eitan Waiss-man y Raúl Cohen en la Sala del Museo Sefardí de Caracas Morris E. Curiel.

Page 10: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

10 Maguén-Escudo Julio - Septiembre 2013

TESTIMONIO PARA LA HISTORIA

aprovecho la oportunidad, para pedirle al se-ñor ministro, si podemos oficializar, de ver-dad, esta zona como el Bulevar de las Religio-nes y de la Paz. Eso nos encantaría a todos».

Una voz desde el VaticanoPosteriormente, Pietro Parolin, ideólogo

del encuentro, tomó la palabra: «En este mo-mento todos nos sentimos unidos e iguales en este camino que estamos haciendo hacia la grandeza y la omnipotencia de Di-os. De igual manera, quiero agradecer todas las feli-citaciones que me han expresado con relación a mi nuevo cargo en la Santa Sede, de primer colaborador del papa Francisco, y quiero ase-gurarles que haré todo lo que esté en mis ma-nos para ayudar al Papa a seguir profundizan-do el diálogo entre las diferentes religiones, para seguir en este camino común de la paz, que es el único camino en el mundo: el reco-nocimiento de las diferencias, y el compromi-so para que esas diferencias no sean fuentes de conflicto, sino que sean capaces de integrarse para el bien de cada uno de nosotros. Tam-bién quiero reconocer y agradecer la presencia del gobierno en la persona del ministro del Interior, Justicia y Paz, e invocar sobre todos ustedes la bendición del Señor».

Un mensaje de la presidenciaDespués del almuerzo, se dirigió a los pre-

sentes el ministro Miguel Rodríguez Torres: «Para mí es un privilegio estar invitado a esta actividad. Me siento hoy muy complacido y contento de estar en una reunión histórica que debe repetirse siempre, pues esta reunión es una muestra de la Venezuela que todos que-remos, por la que todos trabajamos y lucha-mos a diario, en la que absolutamente todos nos queremos como seres humanos, respetan-do nuestras creencias. Es la primera vez en mi vida que estoy en una mesa donde convergen los hermanos islámicos, judíos, católicos y protestantes, y eso me hace sentir un privile-giado. Gracias por invitarme a estar actividad, y reciban un gran saludo del presidente Ni-colás Maduro, hombre de fe. Las instruccio-nes que el presidente ha dado al Ministerio es trabajar de la mano con todas las religiones, tender la mano como gobierno para atender sus inquietudes, sus necesidades y problemas, y así lo hemos venido haciendo».

Los musulmanes presentesPara cerrar los discursos, el moderador

Raúl Cohén presentó al profesor Madjar Chraudy como «un amigo de esta casa«, quien expresó: «Es un compromiso y una sor-presa que acepto con gusto estar en esta reu-nión. En mi religión, la islámica, el respeto y el reconocimiento a las religiones monoteístas es un deber. En mi ciudad natal, Basora, la ciudad de Simbad el Marino, crecí junto a ve-cinos amados, respetados, tanto judíos como cristianos. Y hoy no sé si me encuentro en ese lugar, o en Toledo, donde históricamente sa-bemos que también floreció la convivencia y la tolerancia. Me siento privilegiado de poder estar con ustedes compartiendo una festividad de tanta significación. Este es un compromiso

Los medios de comunicación aprovecharon la ocasión para reseñar este reencuentro de líderes religiosos y políticos venezolanos.

Page 11: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

11Maguén-EscudoTamuz - Elul 5773

TESTIMONIO PARA LA HISTORIA

para mí porque no represento a nadie, estoy en mi carácter personal y humano, pero con gusto haré lo que esté a mi alcance para hablar con las autoridades de la mezquita para mate-rializar la próxima reunión ecuménica allí (...) Tenemos que comprender que las cuestiones políticas no hay que mezclarlas con las cues-tiones de fe».

Al finalizar el acto, se tomó la respectiva foto colectiva como testimonio de la histórica reunión, y los numerosos representantes de los medios de comunicación abordaron a los invitados para manifestarles sus inquietudes. Seguidamente, el rabino Cohén dirigió una visita guiada por la sede de la AIV, que des-embocó en la hermosísima sinagoga Tiféret Israel, donde, kipot mediando, un sorprendi-do ministro escuchaba atentamente las expli-caciones de nuestro rabino mayor. Sin duda, una imagen para el recuerdo.

Nuevo Mundo Israelita

Sami Rozenbaum

El 4 de octubre, diez días después del encuentro efectuado en la AIV, tuvo lugar una reunión del Comité de Relaciones entre Iglesias y Sinagogas Establecidas en Venezuela (Crisev) a la cual asistieron numerosos líderes espirituales de las de-nominaciones católica, evangélica, protestante, luterana y anglicana, de la comunidad judía, así como representantes del gobierno y los medios.

El encuentro tuvo lugar en la sede del canal Televen, y el tema de las disertaciones fue una reflexión sobre el significado de la palabra «decencia». Los principales oradores fueron el car-denal Jorge Urosa Savino; Pynchas Brener, presidente de Crisev; el pastor Samuel Olson, presidente del Consejo Evangélico de Ve-nezuela; Walter Boza, director general de Justicia, Instituciones Religiosas y Culto del Ministerio del Interior y Justicia; y María Eu-genia Mosquera, presidenta del canal cultural-educativo Vale TV.

Brener abrió las ponencias preguntándose: «¿Qué estamos haciendo mal?», dada la violencia y pérdida de valores evidente en la sociedad venezolana actual, y se respondió: «Quizá es por-que no inculcamos la decencia». Señaló que los líderes religiosos deben ser multiplicadores de los valores y del mensaje de paz entre todas las comunidades, por lo cual este tipo de reuniones reviste gran importancia. «Hablando entre nosotros podemos construir un camino».

El pastor Olson convocó a olvidar las diferencias, para que el diálogo sea herramienta de una sociedad más inclusiva. Por su parte, el doctor Boza se manifestó dispuesto a abrir los canales de diálogo entre las iglesias y el gobierno, resaltando la importancia de la fe religiosa para la efectiva convivencia ciudadana.

María Eugenia Mosquera se refirió al importante papel de los medios de comunicación, que si bien no pueden suplantar al Estado en su función educadora, deben cumplir un papel no solo para difundir los valores, sino para no promover los antivalores. Debe destacarse la presencia de directivos de otros canales de televisión de señal abierta.

Para el cierre del encuentro, el cardenal Urosa Savino defi-nió la decencia como la suma de la laboriosidad, el respeto y la verdad, y llamó a reducir la tirantez en las relaciones entre las diversas instituciones del país: «Creo que hay que bajar el tono de la polémica, procurar resolver los problemas que tenemos, y así promover la convivencia social».

CRISEV reunió a religiosos y políticos

Tras el recorrido por la sinagoga, el rabino Cohén, monseñor Parolín y el ministro Rodríguez salen por la puerta principal del beit hakenéset.

Page 12: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

12 Maguén-Escudo Julio - Septiembre 2013

TESTIMONIO PARA LA HISTORIA

La Asociación Israelita de Venezuela le otorgará el Premio al Mérito Comunita-rio a Hillo Ostfeld por su valiosa y exten-

sa trayectoria en la kehilá. El evento se realizó el 3 de noviembre en la sinagoga Tiféret Israel del Este, en Los Palos Grandes.

El Premio al Mérito Comunitario de la AIV es el reconocimiento que la institución otorga a aquellas personas de la colectividad ju-día venezolana que a lo largo del tiempo, y de una forma constante, se hayan distinguido por su trabajo sobresaliente dentro de la kehilá. En el caso particular de Ostfeld privó el valor que este líder comunitario le dio a la unidad de la comunidad, lo que permitió favorecer la com-penetración entre la Unión Israelita de Caracas y la Asociación Israelita de Venezuela; además de su apoyo irrestricto al Estado de Israel.

AIV otorga PREMIO AL MÉRITO COMUNITARIO a Hillo Ostfeld

Premio Comunitario

Sara De Santa Clara / Fotos Archivo de la UIC

En Ostfeld la AIV reconoce su incansable labor como expresidente de su organización hermana y socia, la Unión Israelita de Caracas.

«Vivimos en la mejor comunidad del mundo»

Hillo Ostfeld nació en Rumania en 1926. Es un empresario y dirigente de la comunidad judía de Venezuela. Sobreviviente de la Shoá. El 26 de enero de 1953 llegó a Venezuela y asegura que de este país no se va.

Luego de poco más de un año de termi-nada la guerra, Ostfeld tomó un tren a Buca-rest. «Era una ciudad muy grande, de más de dos millones de habitantes, y yo venía de una con apenas 145 mil personas; cuando llegué no tenía dirección, no sabía qué hacer, y me tuve que quedar esa noche durmiendo en el piso de la estación de ferrocarril. Pensé: ¿Por dónde empiezo? Y se me ocurrió que en todas partes hay una comunidad judía, así que al día siguiente me levanté y le pregunté a al-guien: ¿Usted sabe dónde hay una comunidad judía? Y me dijeron: Sí, como no. Me dieron la dirección y llegué.

»En esa comunidad me recibieron con los brazos abiertos, me vistieron desde la cabeza hasta los pies y me pusieron plata en el bolsi-llo. También comentaron sobre unos galpones en donde podría comer y dormir. En aquel momento de mi vida decidí que si algún día llegaría a tener algo, le iba a dedicar mi vida a la comunidad, porque la comunidad me salvó la vida.

»La comunidad, para mí, es lo más im-portante. Como dice la Biblia: “No te apartes de tu comunidad”. Yo les digo a mis hijos que

Un firme apoyo a Israel caracteriza al homenajeado, Hillo Ostfeld

Page 13: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

13Maguén-EscudoTamuz - Elul 5773

TESTIMONIO PARA LA HISTORIA

nunca se aparten de ella y que el día que les toquen la puerta a pedirles algo, si tienen la posibilidad de dar, no lo dejen salir con las manos vacías. Esto, para mí, es lo más impor-tante. Y lo he practicado».

Ostfeld participó en diversas instituciones co-munitarias, así como en la Unión Israelita de Caracas y la CAIV: «Siento como una obligación de estar li-gado a la comunidad, me importa muchísimo y peleo por ella. Creo que sin la kehilá la vida estaría vacía pero, eso sí, hay que tener vocación».

Hillo Ostfeld, a sus 86 años, agradece ha-ber tenido la oportunidad de servir a la co-lectividad: «Quiero ser optimista, creo que la comunidad seguirá existiendo por muchos si-glos más; y para ello todos tenemos que pelear por ella, mantenerla, aportar, cada uno según sus posibilidades».

Tiempos felicesOstfeld recuerda que muchos políticos is-

raelíes visitaron Venezuela: «Recuerdo cuando Igal Alón vino a Caracas, su siguiente parada era Bélgica; cuando llegó a Bélgica le dije-ron que ellos tenían la mejor comunidad del mundo, pero Alón les respondió que ellos solo podían llegar a ser la número dos, porque la número uno la conocía y era la de Venezuela».

Ostfeld asegura que esta kehilá es distinta a otras en el mundo. «Aquí no tenemos diferen-cias entre sefaradíes y askenazíes; en otros paí-ses se separan. Aquí solo hay una comunidad, y por esto he luchado toda la vida, he luchado para que sea una sola comunidad, un solo cole-gio y gracias a Di-os lo hemos logrado.

»Venezuela es el mejor país del mundo. No hablo de la política sino del venezolano, Como sobreviviente del Holocausto, que per-dí mis padres en un campo de exterminio, puedo asegurar que no hay pueblo más noble sobre la tierra que el venezolano. Aquí llevo 60 años y nunca me he sentido un ciudadano de segunda categoría. Así como tengo amigos judíos, tengo amigos no judíos y no siento ninguna diferencia.

»Hoy en día uno viaja a Europa y ve el cre-cimiento del antisemitismo, y aquí en Vene-zuela, a pesar de todo lo que estamos pasando, es distinto. Al venezolano se le puede tocar la puerta, decirle que necesitas algo para comer y te va a dar el último café que tiene. Además, se va a quedar compartiéndolo contigo.

»La población venezolana, y ni siquiera ellos lo saben, son lo mejor que hay en este mundo –y yo que conozco bastante–. No hay ser más noble que el venezolano. Y esta es una de las razones más importantes por la que aquí me quedo y aquí me voy a morir, porque yo adoro este pueblo. Aquí me siento un igual, como nunca lo he sentido en nin-gún lugar de Europa, donde era ciudadano de segunda o tercera categoría».

Ostfeld, Yitzjak Rabin y el rabino Pynchas Brener, en tiempos en que nos frecuentaban los líderes del Estado de Israel.

Page 14: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

14 Maguén-Escudo Julio - Septiembre 2013

TESTIMONIO PARA LA HISTORIA

Honrado por muchosOstfeld se ha desempeñado exitosamen-

te como empresario, y ha recibido recono-cimientos por el Estado venezolano, como la Orden al Mérito al Trabajo en su Primera Clase, la Orden Diego de Losada en su Pri-mera Clase y Orden Francisco de Miranda en su Primera Clase.

También ha sido galardonado internacio-nalmente. Sus últimos reconocimientos se los entregaron en Rumania el pasado mes de mayo: Diploma de Onoare (Diploma de honor) del Ministerio de Relaciones Exteriores y, Medalia de Onoare (Medalla de honor) de la Federación de Comunidades Judías de Rumania.

El líder comunitario agradece que existan jóvenes que continúan el trabajo voluntario, y asegura que hoy es más complicado hacer este tipo de labor por la situación que enfrenta el país. «Felicito a todos los que se dedican a la comunidad y merecen mi mayor respeto».

Hillo Ostfeld se complace por recibir el premio que le otorga la AIV: «A pesar de que he recibido muchas condecoraciones y recono-cimientos mundiales, para mí sobre todo está la comunidad, por lo que un premio comu-nitario vale más que cualquier otro premio».

Ganadores del Premio al Mérito Comunitario1990. Moisés Garzón Serfaty, Marina

Benchimol, Gonzalo Benaím Pinto z’l, León Cohén z’l , David Katz z’l y José Albo.

1991. Wálter Czenstochowski z´l

1992. Jacob Carciente

1993. Marcos Wahnón Bencid

1994. Rubén Merenfeld z’l

1995. Abraham Sultán z’l

1996. Ena y Eliézer Rotkopf

1997. Natalio Glijansky z’l

1998. Aquiba Benarroch Lasry

1999. Maly Faidengold Schnapp y Jacob Benzaquén Sananes z’l

2000. Isaac Bendayán Levy z’l

2001. Amram Cohén Pariente y Elías Garzón Serfaty z’l

2002. Messod Encaoua Benatar y Moisés Chocrón Levy

2003. Trudy Spira y Benek Jelinowski z’l

2004. Abraham Levy Benshimol

2005. Alberto Silvera

2006. Harry Segal K.

2007. Jaime (Jimmy) Benarroch Cohén

2008. Isaac Bentata Taurel y Moisés Nessim Sherem

2009. Margot Labunsky y Moisés Bencid Wahnon

2011. José Benzaquén Murcián.

Ostfeld y Moshé Dayán

Page 15: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

15Maguén-EscudoTamuz - Elul 5773

TESTIMONIO PARA LA HISTORIA

El martes 23 de ju-lio el Centro de Estudios Sefardíes

de Caracas entregó libro-sa los jóvenes de la LIV promoción de bachilleres del Colegio Moral y Lu-ces Herzl – Bialik Yesh Lanu Dérej: Tenemos un camino, por haber culmi-nado sus estudios y em-pezar una nueva etapa en sus vidas.

Se ha convertido en una tradición que el Cen-tro de Centro de Estudios Sefardíes de Caracas, insti-tución cultural de la Asociación Israelita de Ve-nezuela, entregue libros a los nuevos bachille-res. En esta oportunidad, repartieron entre los jóvenes las publicaciones: Huellas de un Peregrino de Abraham Botbol Hachuel, El Discurso de El Mundo Is-raelita de Moisés Sananes y Carlos García, y 2000 años de Vida Judía en Marruecos de Haim Zafrani.

Abraham Levy Benchi-mol, presidente encargado del CESC, y Sylvia Albo, vicepresidente del CESC, felicitaron a los jóvenes y les desearon el mayor de los éxitos en sus vidas.

CESC ENTREGÓ LIBROS a los nuevos bachilleres del Colegio Moral y Luces

Abraham Levy Benshimol y Sylvia Albo (a la derecha) les entrega a los gaduandos algunos de las producciones editoriales del Centro de Estudios Sefardíes de Caracas, con la espernza de incentivar en ellos el interés por nuestra cultura. Abajo, con algunos docentes (Fotos José Esparragoza)

Sara De Santa Clara

Page 16: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

16 Maguén-Escudo Julio - Septiembre 2013

RESEÑA

El domingo 10 de noviembre de 2013 el Museo Sefardí de Caracas Morris E. Curiel inauguró la exposición De No-

ráfrica venimos. Judíos de Marruecos en esta Tierra de Gracia, en el Auditorio Elías Benaím Pilo de la Asociación Israelita de Ve-nezuela en la que se presentan 147 piezas en-tre objetos, fotografías y documentos.

Dentro de la misión fundamental del mu-seo de estudiar la vida sefardita en el país, el objetivo de esta exposición es esbozar una semblanza colectiva de la comunidad forma-da a raíz de las sucesivas oleadas migratorias de Marruecos a Venezuela entre fines del siglo XIX y mediados del XX.

Las diferentes secciones de la exposición se titulan Marruecos, En esta Tierra de Gracia, Vida institucional, Vida religiosa, Vida fami-liar y social y Destacados venezolanos de origen judeomarroquí. Al tratar estos diversos aspec-

MARRUECOS: una exposición del MUSEO SEFARDÍ DE CARACAS

Sara de Santa Clara

De Noráfrica venimos

tos, se evoca el tejido que ha dado a esos in-migrantes una identidad particular y un lugar en la vida nacional.

Igualmente, se presentará una publica-ción como apoyo y complemento a dicha exposición. En esta, Abraham Levy ofrece un acercamiento histórico que abarca desde los judíos de Sefarad hasta la actual comunidad venezolana, pasando por Marruecos. Asimis-mo, hace un recuento de las actividades insti-tucionales gracias a las que se ha cohesionado y fortalecido la kehilá que sigue haciendo vida en el país. Federica Palomero, a partir de una reflexión sobre los procesos de transcultura-ción originados en las migraciones, se interesa por las particularidades de los sefarditas ma-rroquíes de Venezuela en la construcción de su identidad. Finalmente, en una entrañable evocación de su tierra de origen, Abraham Botbol Hachuel habla de Tetuán, Jimmy Be-narroch Cohén se refiere a Tánger, José Cho-

Aviso de una tienda de la familia Benacerraf, un testimonio de la presencia judeomarroquí en Venezuela.

El traje de Berberisca es el sino más inequívoco del judaísmo norafricano entre nosotros.

Page 17: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

17Maguén-EscudoTamuz - Elul 5773

RESEÑA

crón Cohén rememora la ciudad española de Melilla, Sara Fereres de Moryoussef cuenta las costumbres de Larache en torno a las bodas y Esther Benchimol de Roffé recuerda su juven-tud en Alcazarquivir.

Esta exposición, así como la mencionada publicación, han contado con el patrocinio de Mohammed VI, rey de Marruecos, y con el apoyo de Locatel, 100% Banco, Salomón Co-hén Belilty y familia, y David y Becky Bittán.

En el acto inaugural estuvo presente Ibra-hím Musa, embajador del reino de Marruecos en República Dominicana.

Se ofrecerán visitas guiadas con previa cita por el número telefónico 578 14 89.

COLÓN salió a buscar la Tierra Prometida

En Di-os al otro lado del mar

Con gran entusiasmo recibió el público la propuesta de un Cristóbal Colón judío ofrecida por Johnny Gavlovski como lectura dramatizada, el domingo 13 de octubre en el Auditorio Jaime Zighelboim de Hebraica.

La obra planteó una situación histórica: la salida de Colón de Sefarad que coincide con el último día de plazo para que los judíos abandonaran España.

El autor presentó una teoría ya expuesta por varios historiadores: Colón era judío y embarcó en las carabelas con varios correligionarios para encontrar la Tierra Prometida.

La obra contó con la participación de los actores del Nuevo Grupo de Teatro de Hebraica, Etty Mizrahi, Morella Lustgarten y Hilel Potaznik, acompañados por Carolina Israel en el baile flamenco y en el canto, y Harold Vargas en la guitarra acústica. La producción general fue de Raquel Nuchi, directora del Centro Cultural, en un nuevo esfuerzo por impulsar las tablas en nuestra kehilá.

Gerencia de Comunicaciones e Información del CSCD Hebraica

El elenco y su director, Johnny Gavlovski, tratan de recerar la salida de los judíos de España y Colón entre ellos.

Mercedes Chocrón de Russo

En la exhibición se pueden observar imágnes familiares de judíos marroquíes residenciados en Venezuela, como un matrimonio en Marruecos y la típica foto de un colegio en Los Teques.

Page 18: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

18 Maguén-Escudo Julio - Septiembre 2013

RESEÑA

El Rabino Samuel Garzón participó con éxito en dos cursos intensivos y personalizados en Israel, en los que

se especializó en sofer de guitin (escritura de divorcios) y en nikur, que es la eliminación de las grasas prohibidas como el cebo que se encuentra en riñones, así como la depuración de los conductos del vaso. .

La escritura de un divorcio tiene las mis-mas exigencias halájicas que la de un Séfer Torá, se requiere de una persona calificada lla-mada sofer (escriba) que conozca las leyes para la escritura del documento. En tal sentido Garzón realizó estudios y prácticas necesarias en el Tribunal Rabínico de Jerusalén.

El curso de nikur fue hecho bajo la direc-ción del rabino Yehudá Guiat, shojet y espe-cialista en esta materia materia.

Para garantizar que una carne esté apta para su consumo, que sea kasher, debe pasar por distintas etapas: shejitá (matanza), bediká (revisión de órganos), nikur (limpieza de las venas y grasas que no son aptas para el con-sumo) y la melijá (el salado de la carne, en la que se coloca la carne 30 minutos en el agua, luego una hora en sal, para posteriormente enjuagarla tres veces para garantizar la elimi-nación de toda la sangre).

Una de las cosas por la que se destaca el departamento Rabínico de la AIV es la im-portancia que se le da al Kashrut. Hoy en día la Asociación Israelita de Venezuela tiene una nutrida lista de productos que se pueden en-contrar en la página web www.aiv.org.ve y en todas las sinagogas afiliadas a la institución, aparte del constante y meticuloso trabajo que

Rabino Samuel Garzón amplió sus estudios de KASHRUT EN ISRAEL

Enviado por el Departamento Rabínico de la AIV

Sara De Santa Clara

realiza el Departamento de Kashrut revisan-do fábricas, productos y restaurantes. La she-jitá está coordinada por los rabinos Alberto Benbaruj y el propio Samuel Garzón.

Garzón asegura: «Lo que uno come se refleja en el alma de las personas, por eso la Torá manda a comer animales puros, que son los los cuadrúpedos de pesuña hendida y ru-miantes». Asimismo comenta que sacrificar a un animal «representa una gran responsabi-lidad porque se saca a una criatura de Di-os de este mundo para el consumo personal. Los alimentos conectan a la persona con la fuente de la vida que es Di-os».

Actualmente el rabino Garzón compartirá estas responsabilidades con el rabino Oshri Araguan, quien llegó a la comunidad y dirige los servicios de la Tiféret Israel del Este, en Los Palos Grandes.

Rab. Samuel Garzón Barchilón

Page 19: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

19Maguén-EscudoTamuz - Elul 5773

RELIGIÓN

El eje de nuestro Rosh Hashaná es, tanto en su observancia, como en sus rezos y en el sonido del shofar, el recuerdo de

la Akedá - la unión de Yitzjak avinu en el altar y la aparente disposición de Avraham Avinu a sacrificarlo como adoración a Di-os.

La Akedá nos ha seguido a lo largo de nues-tra historia. Ha habido millones de akedot en la historia judía y la mayoría de ellas terminaron en la muerte de la víctima. Sin embargo, es la total dedicación y tenacidad del Am Israel para hacer la voluntad de Di-os, sin importar el cos-to que hemos pagado para sostenernos a lo lar-go de nuestro viaje, largo y difícil, a lo largo del tiempo. Por lo tanto, Rosh Hashaná sirve para recordarnos el precio que se nos exige pagar para proteger a nuestro judaísmo y proyectarlo hacia las generaciones futuras.

Las pruebas no necesariamente deben ser exponiendo la vida física para encontrar la muerte. Las pruebas suelen ser más compli-cadas y sutiles, que esto. Nuestra juventud se enfrenta a una akedá diaria, donde exponen su integridad judía y, silenciosamente, algu-nos sucumben y otros se levantan. ¿Cómo ha-cer para que nuestros principios judíos sean tan o más atractivos que las distracciones y entretenimientos mundanos, mientras nos desconcentran del objetivo de la vida?

Superar nuestras propias debilidades y de-seos, nadando contra la corriente del sistema de valores imperante en gran parte de la sociedad moderna y de ser firmes en nuestra fe y com-portamiento frente a todas las eventualidades: estos son los términos de nuestra akedá. El valor del judaísmo es fácil de resquebrajar y difícil de adquirir. La asimilación y la pérdida de entusias-mo en el servicio a Di-os, ponen en peligro el futuro judío, son nuestros enemigos silenciosos.

NUESTRA AKEDÁ (Sacrificio) Rab. Samuel Garzón

Rosh Hashaná es inflexible en sus deman-das sobre nosotros. El Baal Shem Tov enfatizó que una persona es juzgada, no solo por lo que ella es en ese momento, sino que también por lo que ella quiere ser. Rosh Hashaná es el mo-mento de renovar el compromiso con nuestras aspiraciones más elevadas y nobles, para des-pedir a la mezquindad y el egoísmo y dirigir-nos al cumplimiento de la Torá y los valores judíos en nuestras vidas y en nuestra sociedad.

Por tanto, el Shofar sirve como llamado a despertar nuestra mejor voluntad de lucha contra el acostumbramiento a lo mundano e intrascendente. Pasividad, en el intento de mejorar nuestra naturaleza y comportamien-to, está condenada a ser una táctica fallida. Rosh Hashaná nos exige entusiasmo por la causa de Di-os y la Torá, y la voluntad de lu-char con nosotros mismos, con el fin de des-pertar nuestra mejor naturaleza y aspirar a la grandeza moral y el buen comportamiento. El shofar tiene sonidos penetrantes y turbu-lentos. Exigen y no calman. Eso es el preludio a la akedá.

Que sea la voluntad de Di-os Bendito que consigamos completar nuestra sagrada misión, como individuos y como nación. Pu-liéndonos con total dedicación y tenacidad, hallaremos la maravillosa perla que se encuen-tra en nosotros y proyectaremos con entu-siasmo el judaísmo a las generaciones futuras.

Page 20: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

20 Maguén-Escudo Julio - Septiembre 2013

RELIGIÓN

Hoy en día la mayoría de los judíos americanos y europeos se han edu-cado más en la cultura occidental

que en su propia tradición religiosa. El acceso a las grandes obras del arte, el pensamiento y la literatura occidentales fue uno de las re-compensas de la emancipación judía, y en los últimos dos siglos nos hemos apoderado de esos alcances. Pero, la cultura moderna, laica y occidental es básicamente heredera del cris-tianismo, una religión que se autodefine por su oposición a la nuestra, tal como lo demues-tra ampliamente la obra maestra de David Niremberg El antijudaísmo. Ello significa que muchos de nosotros absorbemos temas anti-semitas como parte de nuestra educación, lo que nos deja en una relación paradójica con nuestra propia tradición.

Tomen, por ejemplo, el pasaje de Jesús expulsando a los cambistas del Templo. En el texto de Mateo 21:1, se lee que el galileo violentamente volteó las mesas de los que mercaderes que hacían vida comercial en las adyacencias del Templo, reprochándoles con sus famosas palabras: «Está escrito, mi casa ha de ser llamada casa de oración, pero ustedes la han convertido en una guarida de ladro-nes». Este episodio del evangelio vívidamente enmarca la relación entre el cristianismo y el judaísmo en sus contrastes de valores: unos ju-díos «mundanos, obsesionados con el dinero e indiferentes ante la Santidad», reciben un re-gaño de un predicador, al que le importa la pu-reza de corazón. Considero que precisamente este pasaje les es familiar a muchos judíos

¿LADRONES EN EL TEMPLO o mensajeros sagrados?

Adam Kirsch

Daf Yomi: el Talmud proporciona la versión judía del pasaje cristiano sobre los cambistas del Beit Hamikdash en Jerusalén

americanos, incluso para aquellos que jamás han leído los evangelios. Pero, me pregunto: ¿cuántos de nosotros podemos explicar qué estaban haciendo en principio los cambistas en el Templo? ¿Esos eran meros usureros, pro-fanadores del Santo Templo, como podemos asumir, o estaban precisamente cumpliendo con un propósito sagrado? Conocemos bien la versión cristiana de este cuento, pero ¿qué pasa con la judía?

En parte para poder contestar tales pregun-tas estuve leyendo Daf Yomí. El Talmud es un texto que ha sido muy difamado en la cultura

Page 21: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

21Maguén-EscudoTamuz - Elul 5773

RELIGIÓN

occidental, tanto en las eras cristianas como en las postcristianas. Por ejemplo, la palabra Talmudic (talmúdico) en inglés tiene connota-ciones peyorativas, y se refiere a algo que tiene una complejidad «fútil y quizá corrupta». Leer el Talmud, sin embargo, me ha permitido em-pezar a entender por qué los rabinos pensaban y legislaban como lo hacían: me sirve para en-tender la lógica y la espiritualidad que guiaban su trabajo. Me permite ver el judaísmo desde sus propios términos históricos en vez de utili-zar los de los otros pueblos.

En el ciclo de Daf Yomí encontramos un tratado, Shkalim, que es diferente desde mu-chos ángulos. Aunque hemos emprendido al Talmud mediante el Moed (la sección dedicada a las festividades, tales como Shabat o Pésaj), Shkalim no habla de ninguna efemérides. Por el contrario, se refiere a las finanzas del Tem-plo, lo que da la impresión de que lo hubiesen movido a Moed desde Kodashim, la sección que estudia todo lo relacionado con el Beit Hamik-dash. Por estar leyendo el Talmud de Babilo-nia –el bavli– en el que no quedaron textos de Shkalim, este tratado lo extraemos del Talmud de Jerusalén –el yerushalmi– , que es más fino y conciso que el primero. Las discusiones en la Guemará allí casi no son tan largas ni alcanzan el mismo grado de complejidad y el grupo total de amoraím (estudiosos de la época talmúdica) que están presentes es diferente, puesto que se citan muy pocos de los sabios babilónicos que me son familiares.

No obstante, el tratado de Shkalim pronto arroja luces sobre la historia de los cambistas del Templo. Mientras este estuvo de pie, apren-demos en el Capítulo I que cada adulto judío estaba obligado a contribuir con medio siclo (shékel) al año para su mantenimiento. Esta ley se remonta a los tiempos de Moisés, que fijó esa cantidad como impuesto a los israelitas para pagar la construcción del Tabernáculo (el

mishkán). Pero, en tiempos del Segundo Tem-plo, los judíos estaban esparcidos por todo el imperio romano e incluso fuera de este, en el mandato persa. ¿Cómo podían enviar su dine-ro a Jerusalén para pagar la manutención de los sacerdotes y los sacrificios regulares? ¿Y cómo podrían asegurarse de que estaban aportando la cantidad correcta? Aquí es donde entran los cambistas. «El 15 de Adar –la fecha en que se pagaba el medio siclo– los cambistas se sen-taban a sus mesas establecidas en el resto del país, fuera del Templo, para manejar la reco-lección de siclos». Los comentaristas no se han puesto de acuerdo sobre qué hacía esta gente exactamente: simplemente recogían monedas o las trocaban, o funcionaban como casas de cambio de divisas a moneda de Judea? Pero, en todo caso, queda claro que no debían verse como usureros, sino como funcionarios nece-sarios que les posibilitaban a los judíos cumplir con sus obligaciones legales.

Aun más, aprendimos de la Mishná en Shkalim 3b que, inicialmente, los cambistas no tenían sus mesas en el Templo. Comenzaron esta actividad en las afueras, en las provincias o en otros sectores de la ciudad de Jerusalén. Solo después de diez años, el 25 de Adar, se llevaban sus mesas para adentro del lugar santo, donde recibían los pagos tardíos y «comenzaban a co-brar en especies» como por ejemplo ganado, de parte de los judíos que no podían cancelar con dinero. Esto era necesario para que los fondos pudieran estar listos para el 1° de Nisán, el co-mienzo del año nuevo calendario.

En una sociedad sin un sistema bancario desarrollado ni una estructura crediticia, pagar un impuesto internacional como este implica-ba transportar grandes cantidades de monedas a Jerusalén. El Capítulo 2 de Shkalim nos da algunos detalles de cómo se alcanzaba este reto logístico. Los judíos debían depositar su me-dio siclo en lo que el Talmud llama «cuernos»,

Page 22: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

22 Maguén-Escudo Julio - Septiembre 2013

RELIGIÓN

que eran evidentemente cajas con una abertu-ra muy pequeña y un fondo muy grande. «Así como había “cuernos” en el Templo, también había “cuernos” en el resto del país», leemos en Shkalim 5ª. Pero, si una comunidad judía dis-tante quería transportar fácilmente las mone-das, podía cambiar sus medios siclos por darko-not, monedas de oro más grandes que debían de pesar menos.

Este tributo anual debió de haber sido una tentación para los ladrones, y el Talmud orienta sobre qué hacer en caso de que los siclos se per-dieran o se los robaran en el camino. Cada año en una fecha exacta, los sacerdotes del Templo harían «la colecta de la cámara», el retiro de todos los fondos necesarios para los gastos del próximo año. Antes de ese día, los siclos eran técnicamente propiedad de los donantes, y después pasaban a las arcas del Templo. Como resultado, si la remesa de siclos se perdía antes de la fecha, la comunidad debía reponerla, ya que legalmente era como si nunca lo hubieran entregado en el primer lugar. Si la pérdida ocu-rría después de la data de la colecta, empero, los siclos ya estaban en propiedad del Templo y este corría con las consecuencias. Una interpre-tación posterior a la Ley favoreció al Templo: si un cargamento de siclos se perdía, y los do-nantes lo reponían, y después se encontraban el botín extraviado, ambas remesas debían ir al Templo. Los donantes terminaban pagando el doble, les gustara o no.

Atribución y valorLa mención de las darkonot apunta a otro

número de preguntas. El nombre de la moneda de los israelitas era el siclo (shékel), que es el que se utiliza hoy en día en el Estado de Israel. Pero, en el Imperio Romano, los judíos manejaban una gran variedad de divisas locales. ¿Cómo podía calcular cuál de estas equivalía al medio siclo bíblico? En la Mishná en Shkalim 6ª, rabí

Yehúda observa: «Para los siclos no hay un valor fijo real». Justo después del retorno del exilio babilónico, dice Yehúda, el diezmo se pagaba en darkonot, monedas de oro de Persia; más tarde, en la era de los griegos, cancelaban con aselas, una moneda de plata; y posteriormen-te con la tiva. Finalmente, algunos trataban de cumplir pagando con un dínar, pero este no estaba reglamentado para valer lo mismo que un medio siclo, y los sabios «se negaban a acep-tarlo». La única constante, según la Mishná, es que cada uno debía entregar la misma suma, sin importar cómo se llamara la divisa.

La lucha por calcular el valor exacto de un medio siclo incluso llegó a dimensiones místi-cas. En Shkalim 4b, rabí Meír dice que cuando Di-os originalmente instruyó a Moisés sobre el diezmo del medio siclo, le mostró «una especie de moneda de fuego»: el original platónico de un medio siclo, que muestra exactamente qué volumen y peso supuestamente debería tener. Para asegurarse de que el diezmo de los judíos no fuera menor que el original, las autoridades del Templo instituyeron un prémium, un pago extra mínimo que debía acompañar el medio siclo. Este prémium o kalbón, que en griego significaba monedita, aseguraba que el diezmo tuviera el valor exacto; este también se usaba para retribuirles a los cambistas su trabajo. Los rabinos detallan exactamente cuán responsable era alguien para pagar el prémium y en qué cir-cunstancias debía hacerlo.

Finalmente, en las últimas páginas del capí-tulo 2, la Guemará retorna a su tema preferido: el respeto que se debía a los grandes rabinos, en especial a los que habían muerto. Rabán Shi-món ben Gamliel nos enseña: «Uno no cons-truye monumentos sobre las tumbas de los justos, porque sus palabras son sus epitafios», es decir, que un sabio de la Torá debe ser recor-dado por sus enseñanzas, no por la majestad de su túmulo. Por ello, el Talmud es muy escrupu-

Page 23: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

23Maguén-EscudoTamuz - Elul 5773

RELIGIÓN

loso a la hora de dar créditos a cada opinión del rabino que originalmente la formuló, lo que a menudo lo llevaba a largos debates en la acade-mia sobre la materia.

Para ir al grano, oímos la historia de rabí Yojanán, que se quejaba de su alumno rabí Eliézer aseverando: «no dice la halajá en mi nombre», o sea, que no enseñaba la ley sin acla-rar que él la había aprendido de Yojanán. Para apaciguarlo, otro rabino, Yaakov bar Idi, vino con una comparación bíblica muy inteligente. En el libro de Josué se lee que este les enseñaba a los israelitas toda la Torá, que él había apren-dido de boca de Moisés. Pero, se preguntaba Yaakov, «¿Es posible que con cada afirmación que Yehoshúa hiciera, mientras estaba sentado explicándole al pueblo judío, él dijera “así dijo Moshé”?» Por supuesto que no, ya que todo el mundo sabía que Moisés era la fuente de todas y cada una de las aseveraciones de Josué. Así pasaba con Eliézer y Yojanán: el primero no tenía que atribuirle sus afirmaciones a su maes-tro una por una, puesto que cada quien tenía conocimiento de que Yojanán era la fuente de su sabiduría.

En efecto, es esta atribución verbal y espe-cífica la que constituye el mejor tributo a los sabios. Rabí Yitzjak va más allá al decir: «Cada maestro de la Torá de cuya boca la gente cita un asunto de halajá en este mundo, mueve los labios en su tumba», y acota que es una sen-sación agradable para el fallecido: «Es como cuando uno bebe vino con especias, incluso después de haberlo tragado, el sabor perma-nece en la boca». Esta es una imagen concreta maravillosa que nos muestra la satisfacción es-piritual. Para los rabinos, poder contribuir con una discusión interminable sobre los asuntos de la Torá es lo más dulce que existe.

The Tablet Magazine

Varias kehilot se sumaronEl LADINO celebra su

primer día internacionalNatán Naé

Por iniciativa de la Fundación Sefarad y la Autori-dad Nacional del Ladino, ambas situacas en Jerusalén, se instituyó el último fecha de Janucá como día interna-cional de esa judeolengua, que lo festejará por primera vez este año en varias comunidades del mundo, el 5 de diciembre de 2013.

Argentina, México, Estados Unidos, Israel y Brasil son los primeros países que se pronunciaron con la programación de actividades alusivas a la difusión del judeoespañol.

Las Ocho kandelicas, una de las canciones de la tra-dición judía de los Balcanes ligada a esta efemérides, se convertirá así en uno de los himnos de esta ocasión, con la que se intenta reavivar el interés de las comunida-des judías por la herencia lingüística de los expulsados de España en 1492.

Page 24: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

24 Maguén-Escudo Julio - Septiembre 2013

LO NUESTRO

Cuando el dialogo de los grillos con las cigarras cortan la callades de las no-ches, es que el otoño ya está en la puer-

ta. Y con el otoño mos llega Rosh Hashaná! Los rayos del sol son más livianitos, la solom-bra más larga, los días cortitos, y todo aparece como si fera meneandosé dabagar dabagar y no con esas halhalás del verano. En muestras oreyas suenan los piyuutim de Rosh Hashaná; y muestras bocas ya están saboreando las hayitas endiamantadas de la pascua quemos enyubilan el corasson: hajtas con datilés, granadas y miel, letuarió de membrillos, que tamién lo llama-mos mosto, fishuelas con almíbar, el cuscusú, almendras, canela, el pescado y su cabesa y más.

Wa wueno todo este wuenque es pa la boca, ma que con lo de adientro, za'ama el alma? Muestra 'ada es debushcarlo bien bush-cado adentro de muestras almas y hazer un in-ventario –heshbón nefesh en hebreo. Es dizir, hokkear muestras almas, y mirarlo bien mirado pa saber si semos derechos y wuenas personas

ROSH HASHANÁ y Diógenes Alicia Sisso Raz

como el Dio mandó, o si no haya mal, hizimos algunas 'amlas: mal-dizimos, no tratimos a la yente con wuendad, y no laleaímos en caminos derechos. Wa es menester que 'aw-dee todo los pecados, que por no ser angelitos los pecamos sin consitir…

Siempre en Rosh Hashaná me pongoy a jammear en el sabio grego de los tiempos de mizman bereshit: el descansado de Diógenes.

Este sabio laleaba las caleyas de su cibdad en el medio día con un can-dil en la mano. Todos le pescudaban «Aferazmal Diógenes, que es este

guishdor que toda la luz del la mar y el mundo no te abonda, y te puzites a lalear en el medio día jorreando este candil en tus manos"? Y el mesquin de Diógenes les dizía que él está bush-cando un humano derecho, ma anque él está jazmeado con el candil en las manos y la luz del sol mediterráneo en los cielosarelumbrando las caleyas, todavía no tuvo el wuen mazzal de to-par un humano derecho. Wa no quede nada, será posible que en sus tiempos la yente fe tan pecadora?

Ma el ma'ase de Diógenes me impresio-nó muncho cuando lo leí en mi chiques, hatta que yo jammeaba que pa hazer el heshbón ne-fesh en mi alma, za'ama pa ver si soy wuena persona, debía de hazerlo asigún Diógenes. Ma, me apareció una wajlá del 'adau a me-ter un candil en mis tripas pa bushcarlo bien bushcado, y en eso me quedaba. Mis padres me secaban la boca cuando los demandaba ayuda en mi bushqueda, pamorde que ellos jammeaban que estoy cachondeando de mues-tras 'adas endiamantadas ...

Diógenes, su lámapara y su perro.

Page 25: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

25Maguén-EscudoTamuz - Elul 5773

LO NUESTRO

55����55Shaná tová con alegría, salud, wuendad, y

paz en los corassones, en Israel y en el mundo.55����55

'ada - costumbre, tradición adientro - adentroaguera - ahora'amlas - maldadesasigún - según'awdear - repetircallades - silencioconsintir - dar cuenta, pagar atencióncortan - interrumpendabagar - despacioderechos - justosdescansado - en paz descansedizir - decirenyubilan - alegranfera -fuerafishuelas - hojuelasfondina - finalguishdor - algo feohayitas- cozzas, comiditashalhalás - prisahatta - hastahazer - hacer

hoba - menesterhokkear - investigar, insistirjammeaba - pensabajorreando - arastrandola mar y el mundo - todoslalear - ir de un lado a otroletuarió - dulce de frutaslivianos - suavesma - peromaldizimos - hablar malmeneandosé - moversemizman bereshit - tiempos antiguosMosto - Letuarió de membrillos namás - nada másno quede nada - expresión de ironía y de burla'olam - mundo pa - parasegundaba - respondíasolombra - sombratopar - encontrar wajlá - problema , dificultadwenque - de bueno que= cantidad grandewuen mazzal - buena suertewuendad - bondadwueno - buenoza'ama - como sí

La ASOCIACIÓN ISRAELITA DE VENEZUELA y el CENTRO DE ESTUDIOS SEFARDÍES DE CARACAS comprometidos con la difusión y defensa del patrimonio cultural del pueblo judío.

Page 26: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

26 Maguén-Escudo Julio - Septiembre 2013

PERSONAJES

Recuerdo el día como hoy, lunes 3 el mes de MarJeshván, 6 de octubre de 2013, el celular sonó alrededor de las

5 a.m, me apresté a prepararme para el rezo de Shajarit, el rezo matinal. Después de ves-tirme, tomé mi libro de oraciones para recitar las bendiciones previas al rezo, como todavía tenía unos minutos para ir a la sinagoga, que está a unos 50 o 70 metros de mi casa, encen-dí la computadora, busqué las noticias de Is-rael, y lo primero que escuché fue que el gran rabino, maestro de maestros, rabí Ovadia Yo-sef había fallecido. Desde hace unas semanas todo Israel, religiosos y laicos, askenazíes y se-faradíes, políticos, medios de publicación, ra-dio y televisión oraban, sí, oraban juntos por la salud de este gran erudito, para que este hombre, luz de la Torá se repusiera, saliera de su enfermedad y volviera a dirigir a escribir y dar sus fallos halájicos al pueblo de Israel; pero, resultó que HaShem, nuestro Di-os, lo tomó y lo llevó a las alturas.

RECORDANDO AL RABINO OVADIA YOSEF, zatzal, paz en su santa memoria

Rabino Iona Blickstein

A los 93 años falleció. Más de un millón de personas lo acompañaron a su último re-cinto: el cementerio de Sanhedria. Sus restos descansan al lado de los de su señora, la raba-nit Margalit. Cincuenta y cuatro libros escri-bió, los cuales son estudiados por los eruditos y por los alumnos de las yeshivot.

Nació en Bagdad, Irak, en el año 5621, del calendario hebreo, 1920 del calendario grego-riano. Fue llamado Ovadia en honor del gran rabino de Bagdad, rabí Avdala Somej; y Yosef en nombre del gran rabino Yosef Jaym, autor de la obra Ben Ish Jay . A los siete años viajó a vivir a Jerusalén con sus progenitores. Su pa-dre, Yaakov, abrió un almacén, mientras que su hijo entró a estudiar al Talmud Torá Benei Tzion. Desde su temprana juventud sobresa-lió por su apego y amor al estudio de la Torá. A la edad de nueve años escribió su primer libro, que imprimió como anexo al Reshit Joj-má. Amigos todos, de una familia de escasos recursos salió un luminaria de la Torá. Perso-nalmente, creo que el pueblo judio perdió un gran maestro, juez y defensor de Israel. Que Di-os lo tenga en su Santa Gloria, amén.

Un origen humildeNo puedo dejar de pensar sobre la luz de la

generación, el rabino Ovadia Yosef, paz en su sagrada memoria, un millón de personas, de todas las clases sociales, religiosos, ultraorto-doxos, laicos soldados con permiso, jóvenes, en fin, una gran representación del pueblo de Israel. Levantaron una gran carpa al lado de la casa de la familia Yosef donde los enluta-dos recibieron a los miles que vinieron a dar su consuelo a los hijos del sabio rabí, los visi-

Especial para Maguén – Escudo

Page 27: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

27Maguén-EscudoTamuz - Elul 5773

PERSONAJES

taron el primer ministro de Israel, Binyamín Netaniahu; el presidente de Israel, Shimón Peres; ministros, oficiales del ejército israelí, rabinos y pueblo, ese pueblo que admiraba a su rabino, que escuchaba sus lecturas y leía sus libros, 54 libros escribió. ¿Sabían ustedes que el gran rabino recibió un premio literario por su trabajo y sus investigaciones halájicas?

A los doce años (1933) entró a estudiar en la yeshivá de Porat Yosef, la más importante academia rabínica sefardí de su tiempo, donde se sumergió en el estudio de Torá. El director de la yeshivá envió a rabí Ovadia a dar clases en la sinagoga de los inmigrantes de Persia en la urbanización Beit Israel, con tan solo dieci-siete años de edad. La clase se trataba de halajá (legislación). Para eso se sirvió del libro Ben Ish Jai. A la edad de veinte años recibió el título de rabino y dayán (juez), de manos del Ri-shón Letzión de Israel, rabí Bentzión Meír Jay Uziel. Entre los años 1947-1949 fungió como dayán, juez, en el tribunal de la congregación Sefardí de Jerusalén. En estos años llegó a sus concusiones en el terreno halájico y comenzó a escribir las responsa de rabinos sefarditas de Israel y del mundo entero como también de los askenazíes de Jerusalén. En el año 1944 se casó con Margalit, la hija de rabí Abraham Petal, oriundo de la comunidad de Alepo.

En 1947 Ovadia Yosef, paz en su me-moria, por pedido del rabino Uziel, viajó a Egipto para fungir como jefe del tribunal ra-bínico. Allí encontró una comunidad no muy observante, situación que también notó en la dirigencia. El rabino Aharón Chueque, su coordinador en asuntos rabínicos, lo nombró Rosh Yeshivá en su academia Ahavá veAjvá. Juntos se ocuparon de la kashrut, lo que trajo discusiones y desavenencias con los miembros de la junta y otros rabinos. Por estos y otros motivos se retiró y volvió a Éretz Israel en el verano de 1950.

En los años 1958 - 1965, sirvió como juez en el Tribunal Zonal de Jerusalén, y en 1968 fue elegido como rabino principal de la ciu-dad de Tel Aviv. En el año 1972 resultó selec-cionado como gran rabino y Rishón LeTzion del Estado de Israel .El parlamento de ese país fijó que el mandato de los grandes rabinos de Israel sería por un plazo de diez años, por lo que al fin de estos rabí Ovadia tuvo que fina-lizar sus servicios, y pasó a ser Juez en el Gran Tribunal Rabínico hasta 1986.

El rabino Yosef, paz en su memoria, co-menzó a comprender la importancia de la actividad política que podría ayudarlo a di-fundir el judaísmo por todo el país. En el año 1984 se formó el partido Shas y parale-lamente fue nombrado como presidente del Consejo de los Sabios de la Torá, la institu-ción que hasta hoy día es la «directiva espi-ritual» del movimiento político del partido Shas. En 1987 tras una decisión del Consejo se fundó el movimiento El Hamaayán, (hacia las fuentes), que tenía como finalidad atraer a los judíos que habitan en la periferia de las grandes ciudades y de todo el país a la espiri-tualidad y a la tradición, y ayudarlos también en sus problemas económicos.

En el año 1994 falleció su esposa, la raba-nit Margalit z”l, sobre ella se expresó Ovadia: «Nunca hubiese llegado a nada sin su apoyo».

Momento de la consagración como rabino de Ovadia Yosef

Page 28: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

28 Maguén-Escudo Julio - Septiembre 2013

PERSONAJES

Un entierro multitudinarioAnte mis ojos aparecen en la televisión israe-

lí la gente llorando a su maestro, su guía y men-tor, jóvenes, niños, hombres casados cargando a sus hijos llorando con toda su fuerza y dolor, por la pérdida de un gran hombre, que tenía en su corazón a todo su pueblo, sin excepciones.

La televisión israelí y los otros medios comunicación dieron su espacio para cubrir todo lo referente al anciano rabí. Quedaron grabados en mi mente los retratos vivos de la gente que con gran paciencia esperaban su turno para poder entrar a la carpa y dar su sentido pésame a los enlutados, sentí el dolor en sus corazones, los versículos de Tehilim en sus bocas, la gran pena reflejada en sus rostros por la pérdida del Grande de su generación, rabí Ovadia Yosef, zazal, hombre de gran co-razón preocupado por el pueblo de Israel.

Hace unas semanas, sufriendo sus inso-portables dolores, nos pedía: «Recen por mí, recen por mí». Nos cuenta su ayudante por más de 20 años, el rabino Tzvi Jakak: «El lu-nes al mediodía vino a visitarlo el presidente de Israel, Shimón Peres, tomó la mano del ra-bino entre las suyas y dijo que sintió el calor de él. Cuando terminó su visita, el rav Ovadia entró en un profundo sopor, alrededor de las 2 de la tarde abrió sus ojos y dijo sus últimas palabras: “Señor del Mundo, no tengo más fuerzas para sufrir, no tengo fuerza para los dolores", y entregó su alma al Creador».

El rabino Eliahu Shitrit, su jevruta, su compañero de estudios durante los últimos veinte años, pasó con él miles de horas de es-tudio, y con lágrimas en los ojos dijo: «Sen-timos que teníamos una muralla alrededor nuestro, ayer se desmoronó». Le preguntaron usted estuvo mucho tiempo con el Rav, re-gálenos una anécdota, la que usted recordará toda la vida, y contestó: «Tengo muchas en mi corazón, ahora me recuerdo una: hace unos cuantos años le contaron que en el balcón de la casa había un nido de palomas y le pidie-ron que cumpla el precepto de Shilúaj Hakén, de alejar a la paloma del nido. El rabino fue y cumplió con el precepto: tomó la paloma y la dejó ir; “Ahora –dijo– su ángel trabajará para ella”. La paloma volvió y el rabino estaba todavía en el lugar, entonces le dijo, como si se estuviera excusando: “Perdón, la Torá me ordenó hacer esto”».

Un gran dayánFíjense en el comportamiento del Rabí.

¿Qué clase de persona perdimos? ¿Era un hombre? No, es un ángel.

Muchas cosas eran prohibidas por la halajá por falta de conocimiento. Cuando hay dudas en la legislación judía da miedo decir a alguien que algo que se conocía como prohibido ahora está permitido, por eso, ante la duda, es mejor que quede tal cual, y esa fue la razón que los rabinos tendían a vedar ciertas cosas.

El rabino Ovadia Yosef permitió tantas co-sas que eran prohibidas, resolviendo y dando respuestas en las grandes discusiones muchas de las dudas que plantea la halajá fueron acla-radas por este sabio, que tomó la responsabili-dad que requería y así ayudó a muchos judíos para no caer en la tristeza y pena.

Uno de los asuntos más conocidos es el de las mujeres agunot. Cuando el esposo de una mujer desaparece, especialmente en las

Entierro multitudinario de Yosef al que asistieron 850 mil personas.

Page 29: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

29Maguén-EscudoTamuz - Elul 5773

PESONAJES

guerras, sin dejar huellas y no se sabe de su suerte, la mujer no podía contraer nupcias nuevamente aun después de muchos años, porque puede ser que su esposo regresara. Si se casaba se considerada todavía mujer del desaparecido y al unirse con otro ella iba a ser considerada infiel al desaparecido y sus hijos serán declarados mamzerim, (bastardos), Di-os no quiera.

Solo en los casos que la halajá, la Ley, fija que su esposo murió, el Tribunal puede, des-pués de investigaciones muy complicadas, permitir a las agunot casarse nuevamente. Muy pocos son los rabinos que estaban dis-puestos a tomar esa responsabilidad sobre sus hombros y permitir a esas mujeres contraer nupcias nuevamente por la posibilidad de que el esposo se apareciese un día, entonces se vería como si este rabino hizo que una mu-jer casada se prostituyera y trajera bastardos al mundo. El rabino Ovadia, paz en su santa memoria, no temió y se dedicó día y noche para encontrar pruebas en la Ley, para todos los casos de mujeres «ancladas» que vinieron a pedir su ayuda, a pesar de todas las dificul-tades y de todas las autoridades rabínicas que no estuvieron de acuerdo con él. Él liberó a cientos de mujeres, para que pudieran casarse nuevamente. Ningún esposo volvió, prueba que sus fallos fueron ciertos.

Más que todo el Rabino era un hombre de libros, en los que publicó sus fallos halajicos, y hoy se encuentran casi en cada casa judía en todo el mundo. Entre ellos, Yavia Ómer, Jazón Ovadia, Atéret Zahav, Ima shel Maljut, Yejavé Daat, Liviat Jen, Taharat HaBait, Maor Israel, Halijot Olam y Anaf Etz Avot.

Un millón de personas acompañaron al Rishón Letzion en su entierro: gente de todos los sectores ultraortodoxos, religiosos nacio-nalistas, tradicionalistas, también laicos, que al ver la cantidad de personas se preguntaban de dónde había salido tanta gente. Un perio-dista atónito aseveró: «Nunca me dijeron que había tanta gente que no veía los programas de la televisión, gracias a Di-os que ahora sí sé que en el Estado de Israel hay mucha gente que respeta a la Torá y a sus rabinos».

El ser humano viene a este mundo para cumplir su misión y llegar al mundo de la eternidad. Estoy seguro de que el rabino Ova-dia llegó a alturas, de las cuales no tenemos siquiera noción alguna, seguramente purificó su alma a un nivel inimaginable para noso-tros, que se encuentra en un excelente lugar en los mundos superiores y llegó allí para deleitarse de la cercanía a Di-os bendito. El dolor más grande es el nuestro, la pérdida es inmensa. ¿Quién dará su fallo en las grandes discusiones? ¿Quién liberará a las agunot? ¿Quién estudiará día y noche para salvar a Is-rael? Cuando un justo fallece es duelo es de todos, cada uno de nosotros debemos hurgar en nuestros corazones, pero cuando un Gran-de de la generación deja este mundo entonces es más que un duelo personal.Todos tenemos que hacer un examen de conciencia, y aunque esto no sea posible, por lo menos tratemos de hacer un intento de ir detrás de él en su gran camino. Que su zejut, sus méritos, nos defien-dan a nosotros y a todo Israel, amén.

Los rabinos Yosef y Goren (Foto Moshé Miller)

Page 30: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

30 Maguén-Escudo Julio - Septiembre 2013

ACTUALIDAD

El presidente de la organiza-ción Hobby Lobby, Steve Green, no solo encabeza una

cadena de venta de artesanía. Él y su familia también poseen, manejan y operan La Colección Green, uno de los muestrarios más grandes de artefactos y textos bíblicos antiguos y raros, con 40 mil unidades entre reliquias e impresos. Un descubri-miento reciente en esta compilación fascinante apareció en los titulares de prensa, pues se encontró lo que se cree que es el sidur (libro de oraciones) más antiguo jamás encontrado.

El librito, al cual la prueba de carbón 14 lo coloca en sus orígenes en el año 840 de nues-tra era, parece que provee una visión fascinan-te de la cultura judía antigua. Una nota de prensa sugirió: «Puede tratarse de las primeras conexiones entre la práctica actual judía y las raíces de la liturgia moderna rabínica».

El documento consiste en un pergamino completamente encuadernado, factores que son sorprendentes si consideramos su edad. Escrito en hebreo, la tipografía parece «arcai-ca»: tan antigua que de hecho usa el sistema de puntuación vocálica babilónica (el cual ya no se utiliza).

Este descubrimiento se da después de otro muy importante este año. En mayo The Blaze reportó que el rollo de la Torá más antiguo del mundo fue encontrado. Aunque fue eviden-temente muy notorio, este libro de oraciones es en verdad 300 o 400 años más antiguo que esa versión de la Torá, lo que da acceso a un

DESCUBREN EL SIDUR MÁS ANTIGUO del mundo

Billy Hollowell

Las implicaciones serían significativas

conocimiento más amplio de las vidas y las prácticas religiosas de los creyentes judíos.

«Este hallazgo es la evidencia histórica que le da respaldo real a la vida religiosa judía», señaló el doctor Jerry Pattengate, que diri-ge la rama de investigación de la Colección Green, la Green Scholars Initiative. «Este sidur nos ayuda a tapar la brecha entre los rollos del mar Muerto y otros descubrimientos de textos judíos desde los siglo XIX y X».

El comunicado continúa anotando que la investigación sobre el libro se están llevando a cabo y que los detalles los revelará la Green Scholars Initiative a finales de 2014 o a prin-cipios del 2015.

Tal como se reportó en el pasado, mu-chos los elementos históricos de la Colección Green se incluirán en un museo bíblico na-cional de Estados Unidos que se está constru-yendo en Washington, DC, y que se abrirá en el 2017.

The Blaze

Un sidur del siglo IX (foto: Colección Green / Demoss)

Page 31: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

31Maguén-EscudoTamuz - Elul 5773

ENTREVISTA

El 12 de abril de este año, la Asamblea (parlamento) de Portugal otorgó por unanimidad la nacionalidad de ese país

a los descendientes de los judíos que expul-só oficialmente en el año 1496. Utilizando el recurso del correo electrónico, la revista Maguén-Escudo contactó a algunos de los protagonistas de este suceso: el rabino Lucia-no Mordejai Halevi de Lopes, natural de San Pablo (Brasil) y residente en Florida; el joven judeoportugués Artur de Oliveira; y los profe-sores Francisco Cunha Rêgo y Mendo Hen-riques, miembro y presidente respectivamente del Instituto de Democracia Portuguesa.

Maguén -¿Cuándo y cómo surgió la propuesta de llevar ante la Asamblea portugués la propuesta de esta reparación histórica?

Rab. Luciano Lopes –Comenzó hace exac-tamente trece años, al volver de una visita de estudios con algunos profesores, como Mori Yosef Qapah Z’L y el moré Ya’aqob Halewi de Oliviera S’T en Israel, pasé por Lisboa y me gustó mucho el país. Por tener la mayoría de mis parientes exiliados en Italia y algunos otros en Holanda, todos oriundos de Portugal, entre judíos de Beira y de la región del Miño, deci-dí investigar cómo se podía recobrar la nacio-nalidad. A pesar de que mis bisabuelos judíos portugueses residían en Italia, nunca pensé en pedir la de ese país sino la de Portugal. Comen-cé a indagar con el cónsul luso en Vancouver, pero nunca tuve respuesta del consulado. Des-

Así PORTUGAL RESTITUYÓ LA NACIONALIDAD a los sefardíes

Néstor Luis Garrido

Entrevista a los protagonistas

pués, en otra visita a Israel, contacté la embaja-da, mas me dijeron que no existía una ley y no sabrían cómo proceder. De modo que consulté a varias delegaciones diplomáticas en Brasil, Estados Unidos, Francia, Alemania y siempre fue lo mismo. En Portugal, la primera persona que se interesó por el asunto fue una diputada por Lisboa, Aline Gallasch-Hall de Beuvink, que presentó el caso a sus colegas, pero salió de-cepcionada, tal como dijo, por la ignorancia de sus pares. Por tanto, tuvimos que elaborar una serie de textos, muy cortos, pero muy directos, sobre quiénes eran los sefardíes y, en especial, los judíos portugueses, sus orígenes, relaciones, diferencia ritual y particularidades. Por ejem-plo, señalamos que no eran místicos, que man-tenían apellidos portugueses, españoles o galle-gos; que tenían casi siempre un nombre civil y otro religioso, que se usaba en los servicios en la sinagoga; de emplear la lengua portuguesa, incluso donde ya no se habla, en ciertos servi-cios sinagogales; y que no hablábamos ladino, como los que emigraron al Imperio Otomano. En mayo de 2010, por primera vez, el diputa-do José Ribeiro e Castro gentilmente llevó mis inquietudes a algunos ministerios. El resultado no fue muy motivador, pues la respuesta fue que no había nada. Él, entonces, me explicó

Especial para Maguén – Escudo

Page 32: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

32 Maguén-Escudo Julio - Septiembre 2013

ENTREVISTA

algunos puntos de la legislación y de cómo ha-bía que intentar crear esa ley. De ahí, resolví formar una comisión para que posibilitar una reforma, basados en lo que España había hecho hacía más de una década.

Artur de Oliveira –En el 2009 me enteré de un grupo de sefardíes brasileños y latinoa-mericanos en Facebook. Yehonatán Elazar de Motta (de República Dominicana), que en ese momento no era rabino, me puso en contacto con Luciano Lopes. Con el tiempo fuimos desarrollando una amistad y conocí a otras personas que hoy integran la Comisión Sefardita. Ya que soy militante del monar-quismo, el rabino Lopes me pidió que inten-tara hablar con mis amigos y conocidos para sensibilizar la opinión pública en Facebook y otras redes sociales. Contacté a mi amiga Ali-ne Galasch-Hall de Beuvink para que llevara el asunto al concejo de Lisboa, pero desgracia-damente no tuvo éxito...

Rabino Luciano Lopes -Si no me falla la memoria, aproximadamente en octubre o no-viembre de 2010, mi amigo Artur de Olivei-ra, en Portugal, conformó una comisión con algunos judíos sefardíes, con mis primos Ariel Shemtob, de Israel, y Salomão Leão, así como los profesores Carlos Zarur y Sérgio Casses Vidal Mota; el médico Luciano Canuto de Oliveira y el genealogista Simón Albuquer-que Sénior Coronel. Contamos asimismo con los amigos Mendo Henriques, presidente del IDP, y de Francisco Cunha Rêgo, quien estableció toda la articulación posible y nos llevó a hacer contactos con el jurista Bruno Cabecinha, quien estudió la viabilidad legal del caso.

Francisco Cunha Rêgo –A finales de 2010, Artur de Oliveira, secretario del IDP, nos hizo

llegar la inquietud a una reunión de la direc-ción de la que formo parte, presidida por el profesor Mendo Henriques, diciendo que ha-bía sefardíes empeñados en esta causa. En ese momento me interesé por considerar que era hacer justicia y dije que podía ayudar. Em-pecé a buscar información y documentación para trazar líneas de acción posibles. La pri-mera fue usar la ley que estaba vigente en ese momento, tal como lo había recomendado el abogado Cabecinha, sugerencia que fue aco-gida muy bien por Luciano Lopes. Después, a lo largo del 2011, el rabino me fue infor-mando que en España las cosas estaban más avanzadas y que Portugal bien podía seguir el mismo ejemplo. Al leer la ley española vi que era posible hacer más, pero solo el parla-mento estaba facultado para ello. A principios de 2012, me encontré con el doctor Carlos Zorrinho, líder de la bancada socialista, y le hablé del asunto, lo que consideró de interés, y le envié información. Mientras tanto, leí en las noticias que en abril de ese año se reali-zaría un encuentro lusoespañol de diputados socialistas, por lo que le mandé lo que tenía a mano para que los parlamentarios pudieran intercambiar opiniones sobre este asunto. Lo cierto es que el doctor Zorrinho no dejó en el olvido el tema y se lo hizo llegar a la doc-

Oliveira: ojalá se pudiera aumentar la población judía de Portugal

Page 33: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

33Maguén-EscudoTamuz - Elul 5773

ENTREVISTA

tora Maria de Belém, junto a otros diputados socialistas (…) que decidieron avanzar con la propuesta de cambiar la ley de Nacionalidad de Portugal, que se aprobó por unanimidad.

Maguén -¿Cuáles son las conse-cuencias de este hecho?

Artur de Oliveira –Naturalmente son buenas. Si se verifica que hay un grupo de sefardíes que solicitan la nacionalidad en los próximos años tendremos una población mayor en un país envejecido y con una juventud que emigra.

Luciano Lopes –No sabría decir. La comuni-dad sefardí, en general, está cada vez más asi-milada, y de sefardí solo le quedan los rituales, puesto que el lituanismo y los extremismos de los judíos eslavos cada vez más se apoderan de las comunidades. Mucha de la tolerancia y de la apertura de los sefardíes ante el mundo, la visión humanista que siempre nos acompañó y su sistema de estudios directamente originadas en las academias de Babilonia, van escaseando. Quizá, este hecho devuelva un poco el orgullo de los sefardíes a recuperar sus propias escue-las, Batei Midrash, en las se estudian a Ram-bam, RIF, a jajamim como Shlomo Haleui de Oliviera, Zacarías Aghamati, Ishaq Canpan-tón, Ishaq Castro o a los Durán, entre otros. Para hacernos una idea de cuán anormales andan las cosas, hay rabinos nuestros que tie-nen miedo de practicar tal cual indica nuestra tradición, para no ser tratados de «menos ob-servantes» o heterodoxos, a pesar de que los se-fardíes jamás tuvieron rótulos o crearon sepa-raciones basadas en extremismos. Los nuestros ni siquiera tenían «diploma de rabino», como mucho se acostumbra hoy. O sea, la asimila-ción es muy negativa para todos los judíos ibé-ricos, así como a los orientales, persas, uzbekos o yemenitas. El recuerdo de Portugal puede

devolverles a muchos el rumbo casi perdido, para que lo sefardí no sea solo borrecas, ladino y una nostalgia vacía, cómoda y conveniente. Vivir como si el mundo fuese una gran Vilna simplemente es una idea pavorosa.

Maguén - ¿Cuántas personas podrían acogerse a esta medida? ¿Hay algunos casos?

Artur de Oliveira –Es difícil preverlo, pero sé que hay gente interesada en Turquía, Estados Unidos, Brasil y República Dominicana.

Mendo Henriques –Tengo que informar que entró en contacto con el IDP un represen-tante de Turquía, que dijo que había una co-munidad de 30 mil judíos sefardíes de origen portugués, de los cuales un porcentaje aún desconocido quiere acogerse a la ley

Luciano Lopes –Esto es competencia exclu-siva del gobierno portugués (…) A mi manera de ver, todos los sefardíes y sus familiares po-drían solicitarla. Cada quien ha de decidir, pues no es obligatorio. El otro día conversé

El rabino Lopes, junto a Solomon Chiriqui, se reúne con dos representantes de los serfardíes de República Dominicana (Yehonatán Elazar de Mota y Antonio-Salomón

Limas) interesados en recuperar la nacionalidad portuguesa.

Page 34: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

34 Maguén-Escudo Julio - Septiembre 2013

ENTREVISTA

con mi amigo el jajam Elíezer Shai di Mariti-no, rabino de la comunidad de Lisboa, y me dijo que varios judíos turcos lo habían contac-tado. Si eso se concreta, les garantizo que ellos van a vivir en un excelente país. (...) Ojalá esto despierte a muchos correligionarios que aún viven con miedo en la península Ibérica o en Brasil o México, donde está la mayor parte de la población sefardí, durmiente, algo teme-rosa, ignorante de sus tesoros, que necesitan simplemente, sin ceremonialismo ni engaños por parte de inescrupulosos u organizaciones antiéticas, que se aprovechan de la buena fe de las personas, para regresar a lo suyo.

Maguén -¿Cómo es el proceso de recuperación de la nacionalidad?

Francisco Cunha Rêgo –La ley ya existe, pero falta el reglamento para saber cómo va a apli-carla la administración pública portuguesa. Luciano Lopes –Probablemente, haga falta una carta de un rabino, atestiguando que fula-no o zutano es sefardí, incluso de aquellos que no sean de origen, sino culturalmente sefardí, como hay muchos casos de judíos alemanes o

polacos, que crecieron en una de nuestras co-munidades. Claro está que aquellos testimo-nios que vienen de judíos portugueses tienen más peso, pero no necesariamente serían los únicos en presentarse ante el gobierno lusita-no. O bien, la carta de un presidente de una comunidad o de judíos que atestigüen que alguien es sefardí. Tal vez eso haga falta, así como una carta de buena conducta y la falta de antecedentes criminales. Mi propuesta fue que todos los sefardíes, sean o no de origen portugués, puedan ser acogidos. Sefardí es cualquier judío ibérico, punto.

Maguén - ¿Qué significado histórico tiene esta ley?

Francisco Cunha Rêgo –Históricamente, creo que finalmente se inició un camino po-sible de reparación. No podemos volver atrás, ni entender verdaderamente lo que era vivir en aquella época; pero, podemos percatarnos de los hechos que quedaron registrados en la Historia y tratar de hacer justicia a los que sufrieron el terror de la Inquisición, la cual le quitó a Portugal algunos de sus mejores hijos. Quedo contento por haber contribuido, aun-que sea un poco, para que hayamos logrado un paso importante en este sentido.Mendo Henriques, presidente del IDP.

Cunha Rêgo: Aún falta el reglamento para la adquisición de la nacionalidad.

Page 35: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

35Maguén-EscudoTamuz - Elul 5773

ETNOMUSICOLOGÍA

«Maria, Maria, irmã de Aarão, pega no trambolim…»1 Justo después de cantarme esta

canción, Conceição miró a tra-vés de la ventana y dijo: «Mi hijo está llegando. ¡Rápido, esconde la grabadora y las cámaras».

Fue una día a mediados de los 90 en Belmonte, Portugal. Mis años de investigación en la can-ción judeoespañola me habían llevado a un proyecto de largo aliento sobre la música en las vidas de los criptojudíos portu-gueses o «marranos»2, que man-tuvieron en secreto su identidad judaica y ciertas prácticas religiosas y rituales a lo largo de los siglos de Inquisición. El se-creto se convirtió en una parte integral de la vida de los criptojudíos al punto de que, aún hoy, cuando ya no es necesario, algunos de esos que han vuelto formalmente al judaísmo «normativo» mantienen ciertas costumbres en la privacidad de sus casas.

Incluir Portugal en una publicación dedi-cada a los trabajos presentados en una con-ferencia sobre la judías del este del Adriático requiere una pequeña explicación. Las mu-jeres de las que hablamos son aquellas que no llegaron a esas tierras, de hecho a ningún otro lugar de Portugal, por lo que sus vidas y sus canciones pudieron haber formado par-te de las culturas sefardíes del Mediterráneo. Algunos marranos eventualmente llegaron a las comunidades mediterráneas y adriáticas. Unas cuantas de mis primeras informantes de

«MARIA, hermana de Aarão, toca tu pandero»

Judith R. Cohén /York University

MÚSICA EN LA VIDA de las mujeres criptojudías de Portugal (Primera Parte)

Salónica y Turquía casualmente mencionaron el momento «en que llegaron los marranos» como si fueran parte de su memorias. De he-cho, algunas atribuyeron la letra de la canción popular en ladino A la una yo nací a los ma-rranos. En una versión, el segundo verso es «a las dos me bautizaron», aunque esta canción no es tan antigua (Seroussi 2007), estas muje-res asociaron el verso con el bautismo forzoso de los judíos en Portugal y España.

La otra razón para incluir Portugal aquí es su interés en las mujeres, y el papel central que ellas tuvieron en el criptojudaísmo de ese país. Contrariamente al judaísmo ortodoxo, las mujeres más que los hombres presidie-ron, y en algunos casos, aún lo hacen, las ce-remonias criptojudías y la práctica ritual (ver Melammed; García 1999). El judaísmo nor-mativo significó no solo que el secreto ya no fuera necesario, aunque se haya vuelto parte

Casa de los cristianos nuevos de Belmonte.

Page 36: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

36 Maguén-Escudo Julio - Septiembre 2013

ETNOMUSICOLOGÍA

de sus vidas, sino que los hombres se han en-cargado de esas funciones3. Varias mujeres aún practican los viejos rituales y oraciones; pero, en Belmonte han aprendido de rabinos orto-doxos que han pasado por allá que ahora ellas «deben» conceder la autoridad a los hombres, y de ahí la preocupación de Conceição por la reacción negativa de su hijo si se enteraba de que ella me permitió grabar y filmarla cantan-do y explicándome las oraciones femeninas. Incluso, casi siempre fue imposible volverlo a hacer, en parte por el carácter secreto de es-tas costumbres, y por otro por las experiencias negativas de las mujeres de Belmonte con dos películas a principios de los 90 (Brenner; Los-sin) y por ende el rechazo a permitir otras.

Para mantener el foco en las mujeres y las tradiciones musicales, les voy a ofrecer un con-texto histórico mínimo a los eventos recientes y en curso4. Mi campo de trabajo en Portugal a los largo de los años se enfocó en dos áreas principales: Belmonte y sus villas cercanas, y Tras-os-Montes, en el noreste. Me voy a refe-rir brevemente a las comunidades urbanas, en Lisboa y Oporto, y no hablaré de los chuetas, los judíos ocultos de Mallorca, u otros casos de identidad judía oculta en España.

En Portugal, las diferencias entre los cris-tianos viejos y nuevos fueron abolidas en 1773 por el marqués de Pombal, la Inqui-sición terminó en 1821, y pequeños comu-nidades se establecieron pronto en Lisboa y las islas Azores, generalmente con judíos marroquíes5. Pero, la vida criptojudía en las aldeas continuó. En 1915, un ingeniero de minas polaco, askenazí para más señas, Samuel Schwartz (1978-1953) «descubrió» a los judíos de Belmonte y publicó un libro sobre ellos (Schwartz 1925). Esto estimuló a las comunidades de Londres y Ámsterdam a interesarse activamente en los «marranos» portugueses. El mismo libro se convirtió en

una fuente de memoria para los judeus, pues incluía varias oraciones, y muchos empezaron a usarlo para recordar textos que se habían olvidado. Más o menos en esa época, el capi-tán Artur de Barros Basto, un marrano que se convirtió al judaísmo en Marruecos, comenzó su proyecto de «rescate» o «redención» (Obra de resgate)6. En ese momento, muchos ma-rranos de la zona rural abiertamente procla-maron su judaísmo, establecieron pequeñas sinagogas, y Barros Basto abrió un yeshivá (de corta vida) en Oporto para los muchachos aldeanos en una nueva sinagoga espectacular que levantó con fondos que él consiguió.

Durante la dictadura, que comenzó con un golpe militar en 1926, y la toma del gobierno por parte de Salazar en 1933, no mucho antes de la II Guerra Mundial ni del Holocausto7, estas nuevas comunidades prácticamente se hicieron «clandestinas», y resurgieron tras la caída del régimen en 1974. En Belmonte, los rabinos residentes o itinerantes han esta-do oficiando esporádicamente desde 1990, la primera sinagoga allí desde que se impuso la Inquisición se inauguró a finales de 1996, y en el 2005, se abrió el Museo Judío. Además de la comunidad principal de Lisboa, hay una pequeña, pero pujante colectividad de exma-rranos, y en Oporto hay una situación similar. En los pueblos y aldeas de Tras-os-Montes, hasta el momento en que se estuvo escribien-do este artículo, no hay ninguna asociación ni organización formal, a menos abiertamen-te, aunque los descendientes de judíos saben muy bien quiénes son y por lo general son reconocidos como judeus por sus vecinos. Re-cientemente, visitas organizadas y conferen-cias se han dado en la zona, y no sorprendería que una situación similar a la de Belmonte se dé allí. La población judía «formal» de Portu-gal es pequeña, la cual se calcula entre mil y 5 mil personas, pero sería muy difícil computar

Page 37: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

37Maguén-EscudoTamuz - Elul 5773

ETNOMUSICOLOGÍA

exactamente la enorme cantidad de portugue-ses en todo el país que tienen ancestros judíos, sépanlo o no, acéptenlo o no.

¿Los marranos entonan canciones antiguas?

No contamos con melodías que hayan sobrevivido de las canciones que los sefardíes entonaban antes de la expulsión. Aunque su relación activa con la música y la poesía de la época es indiscutible, y muchos de sus poemas han llegado a nuestros días, las ver-daderas melodías no fueron escritas. Los can-tos sinagogales han sido descritos con alguna extensión (ver Seroussi 2007b) pero, otra vez, no con ninguna melodía real. Por ello, real-mente no sabemos cuánto esas melodías que cantaban para las letras mundanas reflejaban la culturas cristianas o musulmanas que los rodeaban. Podemos especular sobre el uso de melodías islámicas para comparar la influen-cia de la poesía arábiga y hebrea, o el uso de las cristianas para las mismas baladas que los gentiles tenían, muchas de las cuales los se-fardíes entonan aún. Pero, por el momento, permanecen como tales: especulaciones8.

Si esto es verdad para los sefardíes en ge-neral, lo es aun más para aquellos que, por opción o compulsión, permanecieron en Por-tugal y España como cristianos nuevos, y para quienes canar una melodía identificada con el judaísmo debió de haber sido peligroso. Hay algunos registros, de los tiempos de la Inquisi-ción, de judíos o conversos que cantaban, pero no sabemos ni qué melodías eran, ni cuánto duró la práctica, ni cuán esparcida estaba.

José Ramón Cid Cebrián cita un juicio de 1607 en la vecindad de Ciudad Rodrigo, que es fronteriza con Portugal a la misma latitud de Belmonte. La denuncia relata que cuatro mujeres estaban sentadas en la choza de un pastor, y una cantaba un romance, una ba-

lada narrativa, sobre Urraca, y allí, en una parte que cuenta la historia de Eva comiendo la manzana, una mujer llamada María Mo-rena completó con «observaciones heréticas». Se retractó rápidamente, arguyendo que era cristiana vieja (Cid 167-168). El canto del converso español del siglo XV Diego Arias es de interés (Gutwirth) y uno se pregunta hasta qué punto la primeras conversas de España y Portugal sabían melodías paralitúrgicas que los hombres de sus familias cantaban en la si-nagoga o en sus casas, y cuánto tiempo ellas continuaron haciéndolo o al menos recordán-dolas. Leonor de Carvajal era parte de la mis-ma familia conversa que su más conocido her-mano Luís. Originarios de Tras-os-Montes en la parte noreste de Portugal –donde muchos criptojudíos aún viven– la familia se mudó a León, España, y de allí a México a finales del siglo XVI. El estudio fascinante que hizo Mi-chelle Hamilton (2000) de los poemas y can-ciones que aparecieron en el juicio de Leonor

Grupo de criptojudíos celebrando Pésaj.

Page 38: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

38 Maguén-Escudo Julio - Septiembre 2013

ETNOMUSICOLOGÍA

de Carvajal nos ilumina sobre la música en la vida de las mujeres conversas9. Los poemas religiosos de Leonor son, en algunos casos, también lamentos de la situación de riesgo en la que los conversos estaban a finales del siglo XVI. No es de extrañar que los manuscritos no contengan notas musicales, pero sí valio-sas descripciones de la forma como la fami-lia cantaba: Leonor declaró que había ciertas canciones que la familia entonaba, con el coro interpretado al unísono, y a veces incluso bai-laban o se acompañaban con las palmas (82-83). Algunas melodías eran interpretadas por la familia los viernes por la noche: de las des-cripciones de Leonor se desprende que Luís guiaba a la familia, las hermanas que cono-cían las palabras respondían y que la madre solo escuchaba. Estas referencias nos dan una mirada seductora sobre el papel que la música tenía en la vida dde los primeros criptojudíos, incluyendo a las mujeres, pero no nos da la verdadera música.

Desarrollos y confusiones del siglo XXEn la época en que Samuel Schwartz

«descubrió» la comunidad de Belmonte en 1915, las mujeres que rezaban, las rezadeiras, conformaban una institución de larga data. Schwartz atestiguó haberlas oído cantar, pero, con una sola excepción, de la que hablaremos más adelante, ninguna melodía fue transcrita y ni siquiera descrita. En 1921, Ariel Bensión visitó la comunidad y describió las oraciones de las mujeres en una entrevista para The Jewish Chronicle. Se enfocó más en las pala-bras que en la melodía:

«Generalmente, las oraciones son recita-das en voz alta sobre todo por las ancianas, mientras los presentes las repiten en voz baja. Algunas de las oraciones están divididas en tres partes: la primera se lee sentados; la se-gunda, de pie y mirando al Este; y la tercera

describiendo “la acción de Misericordia”». (Bensión, 17)

Una observación misteriosa que compara las melodías escuchadas por Schwarz con las de los sefardíes europeos apareció en 1927; pero, no queda claro si el escritor mismo es-cuchó las canciones que describió como «re-miniscencias de las melodías de Pésaj de los judíos sefardíes de Holanda e Italia» (Bene-dict, 9). Hoy, tanto como pude establecer, las oraciones son, en gran parte, recitadas en voz baja más que cantadas, incluyendo algunas canciones de la Biblia utilizadas como ora-ciones. En realidad hay dos o tres canciones interpretadas por los judeus que también son entonadas por sus vecinos, y sus melodías no son particularmente antiguas. También hay canciones que ellos aprendieron de los judíos que los visitaron, o, más tarde, de discos (ver también Cohén 2008b).

Hay canciones, especialmente las narra-tivas (romances), que se encuentran, aunque con melodías diferentes y muchas variaciones en la letra, tanto en el repertorio de las comu-nidades sefardíes como en el de las mujeres criptojudías. Muchas también aparecen en los repertorios de las mujeres gentiles de las mismas áreas, y en otras zonas de España y Portugal. Por lo tanto, no son canciones espe-

Las melodías de los marranos de Belmonte se perdieron

Page 39: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

39Maguén-EscudoTamuz - Elul 5773

ETNOMUSICOLOGÍA

cíficamente judías, sino cualquier canción o letras e historias, que los miembros de ambas comunidades tienen, por varias razones histó-ricas (ver Seroussi 2007; Pedrosa). En mi ex-periencia de campo, las mujeres criptojudías que conocen estas baladas, a excepción de un puñado de narraciones bíblicas que recitan, no las consideran como «nuestras».

Un reporte engañoso particular, aunque poco difundido, apareció en una tesis de maestría de 1970 de una surafricana de origen portugués, ya desaparecida (Nabarro). Ella aseguró haber grabado canciones en ladino en remotas aldeas portuguesas; sin embargo, una lectura cuidadosa de la tesis y el casete que la acompañaba sugiere que ella tomó canciones bien conocidas de fuentes fácilmente identifi-cables, incluyendo una grabación antigua de Eliézer Abinum y grabaciones de campo to-madas por Deben Bhattacharya. 10 En 1997 y subsecuentemente visité los pueblos que ella mencionó y entrevisté a mucha gente allí, incluyendo a los que ella nombró que aún estaban vivos o a sus hijos. Esto solo confir-mó que lo que ella divulgó no tenía ninguna o poca base. Puesto que esta tesis y el casete están en la Biblioteca Nacional de Jerusalén, aquellos que la consultan buscando «reperto-rio antiguo sefardí» pueden llegar a conclu-siones poco precisas que sirven para reafirmar mitos sobre reminiscencias antiguas.

El capitán Artur de Barros BastoEl capitán Artur de Barros Basto (1887-

1961) pudo haber tenido un papel en la for-mación del repertorio actual de las mujeres marranas. Él era un marrano portugués fasci-nante, autodidacta ecléctico que se convirtió al judaísmo en Marruecos, donde se casó con una mujer de la comunidad sefardí local. Estable-ció un programa de «redención» (resgate), di-seminando la sabiduría judía y sus conceptos,

así como alguna canción ocasional, entre los marranos desde los años 20 hasta los 50, en persona o mediante su diario Ha-Lapid.

Barros Basto luchó con honores en el ejér-cito portugués, fundó una religión influencia-da por la teosofía llamada oryamismo, tradu-cía del arameo y del latín, e incluso escribió sermones para su vecino sacerdote. Obtuvo fondos para construir una sinagoga y una ye-shivá en Oporto, donde los judeus jóvenes de las aldeas se educaba en el judaísmo y que se entrenaban para continuar con su proyecto de resgate. Fue acusado de pederastia, y, aunque el caso fue eventualmente desechado en la cor-te, fue despojado de su grado militar. Aunque hay intentos de restaurarle su honor y grado [NOTA DEL TRADUCTOR: La restitución en el grado militar de Barros Basto se logró en 2012. Ver Maguén-Escudo 164, pág. 47], poca atención se ha prestado a la importancia de la música en su vida y la posible influencia de esta en la vida de los judeus12.

La música fue una parte importante en la trayectoria de Barros Basto, de acuerdo con los escritos y con su hija, Míriam Azancot (entrevistas 1996 y 1998). Mi lectura cuida-dosa y sistemática de los treinta años de Ha-Lapid12 reveló noticias de recitales en Lisboa de una cantante sefardí marroquí; da cuenta de rabinos visitantes de diferentes países, al-gunos de los cuales condujeron servicios; y listas de libros recibidos, entre ellos el famoso Cancionero sefardí de Alberto Hemsi (Ha-La-pid 1933, 54/7:5; 1934, 9/ 67:5). Aunque el propio Barros Basto no leía música, Míriam me dijo que tocaba la mandolina, su madre le dio lecciones de piano, y su hijo, el herma-no de Míriam, era un connotado músico. Es posible que Barros Basto le haya pedido a su esposa o hijo que tocaran melodías de la co-lección de Hemsi para que se las aprendieran. Míriam lo recuerda cantando canciones fol-

Page 40: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

40 Maguén-Escudo Julio - Septiembre 2013

ETNOMUSICOLOGÍA

clóricas portuguesas, temas litúrgicos de sina-goga, y todo desde O sole mio al Ave María, la última durante las soirées con su esposa o hijo al piano. Improvisaba desafíos (contrapun-teos) «siempre en contra de Salazar», recordó Míriam, y añadió: «Ofendía a quienes a él no le gustaban, nunca a los que sí». Lily Jean-Jar-val era una periodista judía francesa de la que Míriam recuerda que se enamoró de su padre y quien murió más tarde en el Holocausto. Ella describió a Barros Bastos cantando por doquier, incluyendo durante sus «misiones de redención» en las aldeas: canciones regio-nales, tangos, fados, desafíos improvisados e incluso declamaciones de la poesía medieval galaicoportuguesa (Jean-Jarval). Durante el servicio militar en Francia, Barros Basto es-cribió a su madre contándole que había escri-to un contrafactum divertido de una tonada popular brasileña, y en su parodia describía a los soldados franceses como «des petits lapins chaudes» (Mea & Steinhart, 46-47). Como una figura clave de los círculos revoluciona-rios de principios del siglo XX, y fundador del escultismo portugués, estaba familiariza-do con canciones políticas populares como A Portuguesa y Maria da Fonte, y marchas mili-tares, incluyendo una que algunos consideran parecida a la melodía utilizada para la balada del cruce del mar Rojo.

Barros Basto, como hemos visto, tuvo oportunidades de aprender canciones sefar-díes de varias fuentes como las publicaciones de Hemsi, su estada en el Magreb para su conversión al judaísmo, y su esposa marroquí. También pudo acceder a material didáctico de los rabinos y músicos visitantes: rabí Da-vid de Sola Pool estuvo entre los que fueron a Portugal en esos años, y un rabino de Salónica pasó un tiempo en Braganza, donde habló en ladino y mencionó en una nota que tuvo la ocasión de oír a las rezadeiras cantando «con

melodías tradicionales». Otra vez, empero, no tenemos idea de cómo eran (Mea y Steinhart, 107-111). La yeshivá de Barros Basto incluía lecciones de liturgia (Mea y Steinhart, 117), presuntamente con las melodías familiares a aquellos que las enseñaban, así como cancio-nes religiosas. Un periodista de origen cripto-judío natural de Guarda, cerca de Belmonte, me contó que a finales de los 90 que las can-ciones en hebreo y ladino que aprendió en la yeshivá portuense de Barros Basto en los años 30 aún se cantaban en su familia y en otras. Inácio Steinhart gentilmente me envió una grabación de 1980 que hizo a un anciano que recordaba oraciones y canciones que aprendió de un judío polaco, Dov Shapiro, y le cantó una cuya melodía se basaba en una canción de los pioneros israelíes (Mea y Steinhart, 122-124). Ante todo, las letras de canciones que Barros Basto publicó en Ha-Lapid tuvie-ron una amplia difusión en las aldeas con co-munidades marranas.

La propia actitud de Barros Basto hacia las mujeres en el judaísmo pareciera a veces

Barros Basto y su esposa pudieron haber influido en el repertorio musical de los marranos

Page 41: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

41Maguén-EscudoTamuz - Elul 5773

ETNOMUSICOLOGÍA

inconsistente. Según Míriam, amaba profun-damente a su esposa y tomaba sus decisiones bajo influjo de sus consejos. También se ase-guró de que su hija recibiera una educación formal de valía, incluyendo instrucción en idiomas y educación física, a lo que Míriam achaca su buena forma a pesar de su avanzada edad (entrevista, 3 de septiembre de 1998). No obstante, Mea y Steinhart (111) sostienen que Barros Bastos no apoyaba a las rezadei-ras, pues deseaba eliminar los viejos rituales. Al mismo tiempo, rechazaba la idea de la co-munidad judía de Lisboa en la educación de las chicas, diciendo que ellas iban a terminar como sirvientas sin paga en la comunidad de allá (Mea y Steinhart, 61). La yeshivá solo era para varones; y no había un equivalente femenino, y en los reportes de sus viajes, en Ha-Lapid, menciona muy pocas mujeres que formalmente volvieron al judaísmo.

Continuará...

Notas:1. «María, María, hermana de Aarón, toca tu

pandero…» Ver Éxodo 15:19: «Los caballos y las carrozas del Faraón, así como sus carreteros, se hundieron en el mar…» y v. 20: «La profetisa Mí-riam, la hermana de Aarón, tomó el pandero en su mano, mientras que todas las mujeres la siguieron con panderetas, danzando».

2. La terminología aquí es engañosa. «Marra-nos» es una palabra peyorativa que se refiere a los puercos, pero en Portugal generalmente los usan los propios criptojudíos. El término «criptojudío» es un constructo que ellos mismos no utilizan, como tampoco «converso», aunque aquellos que viven en las ciudades y usan la Internet adoptaron el término «anusim». En las aldeas, entre ellos, generalmente dicen «judeus» o en su versión femenina «judeas». El término «a Nação» (la nación) también se utiliza, pero no últimamente. Aquí, «marranos», «criptoju-díos» o «judeus» pueden utilizarse. Hay que apuntar que no todos aquellos identificados como judíos o de ascendencia hebrea están al tanto de ello ni optan por percatarse. El número de los que van a los servicios o formalmente se han reconvertido es

bastante pequeño, pero al menos en dos ciudades, Lisboa y Oporto, parece estar creciendo.

3. Sara Molho (mybolemonte.com) dice que las mujeres voluntariamente les «devolvieron» el lideraz-go religioso a los hombres; pero, en mis conversa-ciones con las mujeres de Belmonte a lo largo de los últimos años pude percatarme de que ninguna declaración general se puede aplicar a todas las mujeres. Es complicado por el hecho de que muchas de ellas difieren de las cosas que dicen a lo largo del tiempo, aparentemente es un hábito aprendido como parte de una estrategia de supervivencia de siglos. Mientras tanto, me da la impresión de que los hombres de la comunidad no están acostumbrados a su nuevo papel como centro de los servicios religio-sos, y, con pocas excepciones, no están preparados ni en lo que respecta al judaísmo normativo ni en lo concerniente a la conducción de los rituales.

4. No hay espacio aquí para adentrarnos en las diferencias entre las inquisiciones española (1478-1834) y portuguesa (1532-1821) y cotejarlas en el desarrollo y duración del criptojudaísmo en cada país. Un factor clave fue el lapso entre la supuesta expulsión de los judíos portugueses (1496), que de hecho fueron obligados a convertirse y a quedar-se, y el establecimiento de la Inquisición en 1532. Es un asunto complicado que no puede ser trata-do adecuadamente aquí. Ver Cohén 2009 para revisar una discusión sobre la identidad serfadita medieval imaginaria en España; para los chuetas, ver Moore.

5. Ver Alpert, Bodia, Gitlitz, Martins, Melam-med, Mea y Steinhart, y para un estudio de Belmon-te, Canelo, García y Molho. Esta no pretende ser una bibliografía completa ni siquiera extensa de la materia que representa algunos de los trabajos más recientes que he considerado especialmente útiles. Una cronología detallada desde 1961 es provista por Canelo 2008:110-124.

6. Para ver los detalles de este período, ver es-pecialmente Schwarz, García 1993, Canelo, y Mea y Steinhart. Todas las traducciones de trabajos en portugués, español y francés al inglés son de mi autoría.

7. La cronología de Canelo (2008 110-124) acertadamente alinea los eventos en Alemania con los de las comunidades judías y marranas de Portu-gal en la época.

8. En lo que se conoce de los trovadores judíos de Portugal, ver Cohén 1999b, y de las mujeres músicas en la España medieval, Cohén 2001.

Page 42: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

42 Maguén-Escudo Julio - Septiembre 2013

ETNOMUSICOLOGÍA

Referencias:

9. Quisiera extender mi agradecimiento de co-razón a Michelle Hamilton y a su asistente, Emily Colbert, por haberme enviado las copias de los materiales de Leonor de Carvajal.

10. La autora no identifica estas grabaciones; pero yo he estado familiarizada con ellos durante muchos años y los reconocí.

11. Para más detalles sobre la vida y obra de Barros Basto ver Canelo 2004 y Mea y Steinhart.

12. Gracias a Robert Bachmann, David Canelo y Manuel da Costa Fontes por haberme permitido el acceso y las fotocopias de Ha-Lapid, y a Robert Bachmann por permitirme el material de Jean-Jarval.

Alpert, Michael, Secret Judaism and the Spanish Inquisition, Five Leaves Publications, Nottingham, 2008.

Basto, Artur de Barros, H’ad Gadiah, Influên-cias hebráicas no folclore portugûes, Instituto Teoló-gico Israelita, Oporto 1926.

Basto, Artur de Barros (ed.), Ha-Lapid, Oporto, 1928-1958.

Benedict, Leon, “A Marrano Seder: Passover with the Secret Jews of Portugal”, The Young Ju-daean (April 1927), p. 9.

Bension, Ariel, “An Echo of the Inquisition”, The Jewish Chronicle (October 21, 1921), pp. 16-17.

Bodian, Myriam, Dying in the Law of Moses: Crypto-Jewish Martyrdom in the Iberian World, In-diana University Press, Bloomington 2007.

Brenner, Frédéric, Stan Neumann and Inacio Steinhart, Les Derniers Marranes (videocassette), France: SEPT-Télévision, 1991.

Canelo, David Augusto, O Resgate dos Marranos Portugueses, Cámara Municipal, Belmonte 2004.

––––. Belmonte: Judaismo e criptojudaismo, Cámara Municipal, Belmonte 2008.

Cid Cebrián, José Ramón, Judíos, Moriscos e Inquisición en Ciudad Rodrigo, Diputación de Sala-manca, Salamanca 1990.

Cohen, Judith, “Guarda – The Jews and Music in the City’s History” (in Portuguese), María Antonie-ta Garcia and Dulce Helena Borges (eds.), Guar-da, Historia e Cultura Judaica. Museum of Guarda, Guarda 1999, pp. 149-156.

––––, “Music in the Lives of Judeus and Ciganos in a Portuguese Village: two adjacent and separate minorities”, The Human World and Musical Diversi-ty: Proceedings from the Fourth Meeting of the ICTM

Study Group “Music and Minorities”, ed. Rosemary Statelova et al., Institute of Art Studies – Bulgarian Academy of Sciences, Sofia,2008,pp.134-40.

––––, “’Ca no soe joglaresa’: Women Musi-cians in Medieval Iberia’s Three Cultures”, A. Klinck and A. Rasmussen (eds.), Medieval Women’s Song: Cross-Cultural Approaches, University of Pennsylva-nia Press, Philadelphia 2001, pp. 66-80.

––––, “’This Drum I Play’: Women and Square Frame Drums in Portugal and Spain”, Ethnomusico-logy Forum 17:1 (special issue edited by Veronica Doubleday; 2008), pp. 95-124.

––––, «Redeeming Self and Portraying Other: Music and the ‘Three Cultures’ Festivals in Spain”, Philip Bohlman and Marcello Sorce Keller, with Loris Azzaroni (eds.), Performance, Identity, Keller, with Lo-ris Azzaroni. CLUEB, Bologna 2009, pp. 101-112.

Espinosa, Aurelio, “Origen oriental y desarollo histórico del cuento de las doce palabras retornea-das”, Revista de Filología Española, 17 (1930), pp. 390-413.

Ferré, Pere, “O romanceiro entre os Cristãos-Novos portugueses”, Separata: Anais da Real Socie-dade Arqueológica Lusitana (1987), pp. 145-175.

Fontes, Manuel da Costa, “Four Portuguese Crypto-Jewish Prayers and their ‘Inquisitorial’ Coun-terparts”, Mediterranean Language Review, 6-7 (1990-93), pp. 67-104.

––––, “Two Portuguese Crypto-Jewish Ballads: A Passagem do Mar Vermelho and A Pedra Mara”, e-Humanista, 8 (2007), pp. 242-263.

García, María Antonieta, Os Judeus de Belmon-te, Universidade Nova, Lisbon 1993.

––––, Judaismo no Feminino. Tradição e Ortodo-xia em Belmonte, Universidade Nova, Lisbon 1999.

Gitlitz, David, Secrecy and Deceit, the Religion of the Crypto-Jews, Jewish Publication Society, Phi-ladelphia 1996.

Gutwirth, Eleazar, “Music, Identity and the In-quisition in Fifteenth-Century Spain”, Early Music History, 17 (1998), pp. 161-182.

Hamilton, Michelle, “La poesía de Leonor Car-vajal y la tradición de los criptojudíos en Nueva España”, Sefarad, 60/1 (2000), pp. 75-93.

Jean-Jarval, Lily, “Em Bragança, entre os Marra-nos’”, Ha-Lapid , 24/4 (1929), pp. 1-4.

––––, Sous le charme du Portugal, Paris (s/n) 1929.Lossin, Yigal, Out of Spain 1492 (videocasset-

te), Israel Broadcasting Authority, Jerusalem 1992.Martins, Jorge, Portugal e os Judeus, Vol. 3,

Nova Vega, Lisbon 2006.

Page 43: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

43Maguén-EscudoTamuz - Elul 5773

ETNOMUSICOLOGÍA

Mea, Elvira de Azevedo, and Inacio Steinhart, Ben-Rosh, Biografía do Capitão Barros Basto, o Após-tolo dos Marranos, Afrontamento, Oporto 1997.

Melammed, Renee Levine, Heretics or Daughters of Israel: The Crypto-Jewish Women of Castile, Oxford University Press, New York 1999.

Molho, Sara, My Belmonte.com <http://www.mybelmonte.com/index-eng.html>

Moore, Kenneth, Those of the Street: the Catho-lic Jews of Mallorca, a Study in Urban Cultural Change, University of Notre Dame Press, Notre Dame 1976.

Nabarro, Margaret, The Music of the Western European Sephardic Jews and the Portuguese Ma-rranos: an Ethnomusicological Study, Unpublished M.A. thesis, University of South Africa 1978.

Paulo, Amilcar, Romanceiro Criptojudáico: Sub-sidios para o estudo do folclore marrano, Braganza (n/p) 1969.

Pedrosa, José Manue, Fuentes y corresponden-cias hispánicas del cancionero sefardí de Oriente: Estudios comparativos. Unpublished Ph.D. disserta-tion, UNED, Madrid, 1993.

Schwarz, Samuel. Os Crischãos-Novos em Por-tugal no Seculo XX. Lisbon 1925. Repr., Universida-de Nova, Lisbon 1993.

Seroussi, Edwin, “From Spain to the Eastern Me-diterranean and Back: A Ladino Song as Metaphor of Modern Sephardi Culture”, Eitan Avitsur, Marina Ritsarev and Edwin Seroussi (eds.), Music and the Jewish Experience, Bar-Ilan University Press, Ramat-Gan 2007.

––––, “Music in Medieval Ibero-Jewish Society”, Hispania Judaica, 5 (2007), pp. 5-67

Topa, Abilio, “Galandum, Galandaina”, Fes-tival Intercéltico, ed. Mario Correia, Discantus, Oporto 1998, pp. 77-82.

Vasconcellos, José Leite de, Etnografía Portu-guesa, Tentame da sistematização, Vol. 4, Impresa Nacional-Casa de Moeda, Lisbon 1958.

Wolf, Lucien, Report on the “Marranos” or Crypto-Jews of Portugal, Anglo-Jewish Association, London 1926.

APARECE HOJA DE SIDUR en español perteneciente a

un marrano

La investigadora Mónica Montemayor encontró en los archivos de la Torre do Tombo (Lisboa) una hoja en español antiguo con oraciones de Shabat que el marrano Francisco Rodríguez tenía cosida en su capa cuando fue apresado por la Inquisición en el año 1618 y que reproducimos arriba.

Montemayor está investigando a familias portu-guesas, españolas y mexicanas de los siglos XVII y XVIII en los archivos del Santo Oficio en Portugal.

Natán Naé

Page 44: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

44 Maguén-Escudo Julio - Septiembre 2013

INQUISICIÓN

Cumplió exactamente veinticinco años en la víspera de caer presa, el 4 de ju-nio de 1693. Es imposible describir la

escena, que fue de un dramatismo verdadera-mente extraordinario. El hijo mayor, de cuatro años, aferrándose de la falda, en una alucinante explosión de gritos. Y ella, apretando contra el pecho al otro hijo, de apenas un año de edad, deshecha en un llanto ahogado y convulso. Cuando se lo quitaron a la fuerza fue como se le hubiesen arrancado una parte de sí misma.

En paralelo, los otros miembros de la cua-drilla venidos de la sede del concejo apresaban al marido y le ponían los hierros, pues tam-bién era reclutado, tal como un hermano y otros parientes más.

Un mes después, lo entregaron a la Inqui-sición de Coímbra. Se identificó diciendo que se llamaba Isabel Luís, cristiana nueva, casada con Gaspar Rodrigues, hija de Gaspar Luís y Maria Dias. Luego la metieron en una celda, en compañía de Helena Rodrigues, su cote-rránea y amiga.

El paso de los días y de los meses, y de un año entero no hicieron disminuir el do-lor causado por la separación de los hijos. En todo caso se acrecentaba al pensar si estarían muertos o vivos, abandonados como queda-ron, sin bienes ni amparo. Y la soledad de la cárcel más el recuerdo de los hijos le iban ro-yendo el entendimiento.

En la celda de al lado estaba Clara Oliveira, su vecina casada con Atanásio Rodrigues, tam-bién preso, ambos moradores de Carção (feli-gresía de Vimioso, Tras-os-Montes, Portugal). Y Isabel González, originária de Zamora, en el reino de Castilla, que se había ido a casar a esa

ISABEL LUÍS, LA BONITA: puesta en la casa del infierno por volverse loca

Maria Fernanda Guimarães / António J. Andrade

localidad. Isabel Luís golpeaba la pared de la cárcel, llamaba a Clara y se subía para mirar por la ventana, pidiéndoles a las otras que hi-cieran lo mismo y hablasen con ella.

Llegado el invierno, la humedad de la cel-da aumentaban los dolores y el tiempo lúgu-bre traía ideas torvas. Isabel comenzó a sentir-se asaltada por crisis de entendimiento de las cosas simples y entró en desespero. Se ponía a gritar y no era la única. Lanzaba las cosas que tenía al alcance de la mano. Se subía sobre los muebles que a manera de estantes había en la celda. Rasgaba la lencería y los vestidos. Se halaba el pelo y se rasguñaba toda y quedaba sangrando. Había comida que le traían y de-bía durar tres días, pero que ella engullía de una sola vez, como desesperada.

Mucho se esforzaba la compañera de cel-da para calmarla, pero no lo lograba. Venían los guardias y de nada servían las advertencias que le hacían, por lo que a veces le ataban las manos para que se tranquilizara. En una oca-sión, logró, al montarse en los estantes, arra-car una tabla y con ella le dio golpes a Helena.

Era imposible aguantar la situación, ya que, su ejemplo contagiaba a otras mujeres, que se ponían a gritar, también como locas. Llamaron al alcaide y este, el 21 de febrero de 1695, ordenó que fuese metida en «la celda del infierno»: una pieza aislada, pequeña y os-cura. Ahí la soledad pesaba aún más.

Dos semanas después, el 9 de marzo, la tra-jeron de nuevo a su antigua celda, junto a Hele-na Rodrigues. Al principio pareció curada de su locura, pero después volvió a intranquilizarse. Naturalmente, en ese momento llamaron a los médicos del Santo Oficio para revisar el caso

Page 45: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

45Maguén-EscudoTamuz - Elul 5773

INQUISICIÓN

y la trataron como era costumbre: con reme-dios y sangrías. Tres me-ses después, a mediados de junio, tuvieron que meterla nuevamente en la «celda del infierno» y dejarla sola, con su lo-cura. Y este tratamiento llamado «solitaria» se prolongó entonces du-rante 60 días, que lo no era usual.

Después de eso, co-noció dos celdas más y otras dos compañeras que con ella habían llegado presas: Ventura Lopes, cristiana nueva de Vimioso, y Birtes Lopes, de Carção, su madrastra. Sobre la pri-mera, diría Isabel a los inquisidores, en una de sus audiencias:

«Ventura Lopes y Domingos Pires, el ba-rrigón, su marido, habitantes que eran de Vi-mioso, eran enemigos de la reo desde hacía ocho años, debido a que el marido de la reo y el padre de la misma reo hicieron apresar a dicho Domingos Pires, para casarse con dicha Ventura Lopes, lo que él no quería hacer, al decir que ella estaba mal de su cuerpo, y en efecto, lo obligaron a casarse y le quedó con odio, lo que es público y notorio».

Del resto y como cabría esperar, Isabel Luís acabó denunciando a todos los que ella llegaron presos y fue acusada, a su vez, por todos ellos. A manera de ejemplo, veamos un poco las confesiones de Isabel:

«Al morir Francisco Rodrigues, el sar-gento, por la Pascua anterior a la prisión de la declarante, quisieron los hijos del mismo mandar hacer ayunos judaicos, por el alma de

susodicho padre, los cuales se llaman Ataná-sio Rodrigues, labrador y curtidor, casado con Clara de Oliveira; Bernardo Rodrigues, ten-dero, soltero; António Rodrigues, zapatero y curtidor; y Luisa Rodrigues, casada con Fran-cisco Lopes, que vinieron presos, excepto la mencionada Luisa Rodrigues; y por no tener dineros, pidieron 6 mil reis prestados a André Rodrigues, tendero, cuyos 6 mil reis fueron llevados por Bernardo Rodrigues a la villa de Chacim, donde los distribuyó para hacer los llamados ayunos judaicos de la ley de Moisés».

Y este testimonio habrá sido uno de los muchos que contribuyeron para que aquellos tres hermanos fueran condenados a la hoguera. Tal como lo fue Domingos de Oliveira, acerca del cual Isabel Luís testimonió lo siguiente:

«Al morir la suegra de Domingos de Oli-veira, llamada Maria Chiquilha, hará nueve o diez años (…) él había llamado gente de la nación de los cristianos nuevos a su casa donde, cerrando la puerta, les dio de cenar y

El terror a la hoguera llevó a muchos a perder la razón

Page 46: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

46 Maguén-Escudo Julio - Septiembre 2013

INQUISICIÓN

después de cenar leyó de un libro oraciones judaicas; y le hubo dado a Isabel Rodrigues dos varas de paño por intención y limosna de la Ley de Moisés y otros oyeron decir (…) que Domingos de Oliveira dijo una misa en la er-mita de san Esteban, una misa seca».

De las confesiones de Isabel, así como de otros procesos, pudiéramos recoger muchas otras notas, de interés para el estudio de los hábitos de la comunidad marrana de Carção. En cuanto a la alimentación, por ejemplo, se hace mención a un plato que acostumbraban a comer en la cena de Kipur que constituía en bacalao con garbanzos, o cuando velaban los muertos, que servían bacalao, queso y nueces. Igualmente se habla de una rosquilla que aún hoy es un dulce típico de la región de Macedo de Cavaleiros.

Volviendo atrás, a la locura de Isabel Luís, naturalmente que se trataba el problema de la imputabilidad de sus crímenes. Era necesario averiguar si ella ya estaba loca antes de caer presa y, en ese caso, sería imputable, o si per-dió la razón en la cárcel, o si era fingimiento y malicia. Y averiguar si la locura se acabó y ella recuperó el entendimiento. Para eso fue-ron oídas varios testimonios: los guardias, el alcaide, las compañeras de celda y los médicos de la Inquisición que la trataron. Veamos al-gunos extractos de esas exposiciones:

El alcaide dijo: «Cuando vino presa a estas celdas, tenía juicio, entendimiento y capaci-dad, en la misma forma que tienen las demás presas y de esta manera estuvo hasta mediados de enero de 1695 y entonces comenzó a tener acciones de las que se concluía que no tenía entendimiento (…) y fue curada por los mé-dicos y últimamente recuperó el juicio (…) procurando con mucho cuidado todo lo que le era necesario para sus vestidos y sustento, y hablando con mucho propósito, sin tener más enfermedad y con mejor salud y vivaci-

dad muy vigilante, excepto en dicho tiempo en que le pareció estar fuera de juicio y serían cuatro o cinco meses, así antes como después de eso, le parece que es una persona de enten-dimiento y sagacidad».

El doctor João Mendes, 72 años, declaró que fue a la cárcel y que ella quedó «laxa de juicio» y que «por los medicamentos que le dio ella mejor de dicha lesión (…) y que ahora “la halló con buen entendimiento” y consciente de todas sus potencias y con capacidad».

De modo semejante se expresó el doctor António Mendes, de 64 años, profesor y pri-mado de Medicina de la Universidad, dicien-do: «Estaba convidado a curar una presa en fe-brero o marzo de 1695 de una manía que tenía y le aplicó los remedios que a su entender eran convenientes (…) hasta que se puso con aquel uso de razón que corresponde a una persona».

Isabel Gonçalves dijo que la conocía des-de que nació y que «antes de estar presa te-nía buen entendimiento, juicio y capacidad», pero después quedó «de forma que parecía loca, cantando y diciendo palabras en voz alta y no dejaba dormir a la gente (…) y después de dicho castigo como que tuvo miedo y está quieta y sosegada, y hará un año que está en sus cabales perfectos».

Helena Rodrigues, después de contar al-gunas de las vesanias de Isabel, dijo que ella misma se enfermó y «en el tiempo en que estaba convaleciente, por ella no la dejaba comer ni dormir, y por la debilidad en que la había puesto la enfermedad, también enlo-queció, por lo que la alejaron de la compañía de la testigo».

Ventura Lopes dijo: «Cuando Isabel vino a su lado, tenía una lesión en el entendimiento; sin embargo, hará cuatro o cinco meses que ya no habla sin propósito y está en su juicio perfecto».

Menos concordante y más severo fue el tes-timonio de Catarina Lopes, «la bicha», casada

Page 47: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

47Maguén-EscudoTamuz - Elul 5773

INQUISICIÓN

con un tío paterno de Isabel. En efecto, «dijo que no vio hacer a la referida Isabel Luís cosa alguna que locura considerable; no obstante, es persona de poco asiento y algún tanto atolon-drada, como también son sus hermanos».

Con base en estos y otros testimonios, con-cluyeron los inquisidores que Isabel era impu-table. Y pasaron a analizar sus delitos, para con-cluir que era hereje, promotora y encubridora de otros como ella, y se elaboró la sentencia en la mesa de la Inquisición de Coímbra el 29 de octubre de 1696, en la que se decidió su muer-te en la hoguera. La sentencia fue presentada al Consejo General que la ratificó, en sesión del 11 de noviembre de 1696.

El día 24 de noviembre, en víspera del auto de fe, fueron a atarle las manos, leerle la sen-tencia y hacerla «posar» por última vez ante el pintor que le haría un retrato con el sambenito que llevaría puesto en la procesión y que des-pués sería remitido a Carção a fin de ser fijado en la pared interior de la iglesia matriz.

Viéndose así de manos atadas, Isabel co-menzó a hacer más denuncias y a implorar misericordia. El inquisidor que la oyó «dio poco crédito a la confesión de la reo», que es lo mismo que decir que ella no estaba dicien-do toda la verdad.

Y si la escena de la aprehensión fue de intenso dramatismo, no menos fue la salida

de la cárcel hacia el quemadero. Estaba ya la procesión en la calle e Isabel en la «casa del paño» cuando pidió una última audiencia al inquisidor presente y que estaba ordenando la cola de la procesión, el doctor João Duarte Ribeiro, que la oyó, pero no le aceptó la con-fesión por «hablar groseramente».

Después del drama de la prisión, la locura y de la muerte en la hoguera, Isabel Luís ganó un nuevo nombre: «la bonita». Su retrato, colgado en la iglesia matriz de Carção, era tan lindo y perfecto que ella parecía «una estam-pa… tan hermosa que parecía viva».

FuentesA.N.T.T. Inquisición de Coímbra 6731.

http://almocreve.blogs.sapo.pt/18369.html

Siga las actividades del CENTRO DE ESTUDIOS SEFARDÍES DE CARACAS por Facebook y por nuestra página web:www.centroestudiossefardies.comLa cultura sefardí a la mano.

¡Al vermos!

Page 48: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

48 Maguén-Escudo Julio - Septiembre 2013

FOLCLORE

En uno de sus artículos sobre la poesía tradicional de los judíos sefardíes, los profesores Samuel G. Armistead y Jo-

seph H. Silverman develaban las relaciones existentes entre una canción acumulativa, que ellos denominaron El buen viejo, existente en el repertorio de los sefardíes de los Balcanes, y una canción tradicional neohelénica que aún hoy es conocida en Grecia1. De las siete ver-siones sefardíes documentadas, seis proceden de Sarajevo (Bosnia) y una de Sofía (Bulga-ria). La de Sofía es la más larga y completa que conocemos:

1 Tenía yo, tenía yo un viejo que cavava viñas, viñas tan hermozas henchidas de rozas.

2 Tenía yo, tenía yo un azno que llevava 'l viejo que cavava viñas, viñas tan hermozas henchidas de rozas.

8 Tenía yo, tenía yo malákh-hamavet que degolló al xohét que degolló al buey que bevía l'agua que matava 'l fuego que quemava 'l palo que kharvava 'l azno

PLURILINGÜISMO y PANEUROPEÍSMO en la canción tradicional de El buen viejo

José Manuel Pedrosa

que llevava 'l viejo que cavava viñas, viñas tan hermozas henchidas de rozas 2.

Para apreciar el parentesco de las versiones judeoespañolas con la canción neohelénica aducida por Armistead y Silverman, repro-duzco la traducción al español de una versión de Salónica editada por ambos profesores:

1 Podríamos tener, ¿qué podríamos tener? Podríamos tener un viejo que nos cultive nuestro jardín con las rosas.

2 Podríamos tener, ¿qué podríamos tener? Podríamos tener un burro para que monte el viejo que nos cultive nuestro jardín con las rosas.

9 Podríamos tener un río para apagar el horno que quemó el palo que pegó al perro que comió al zorro y el zorro al gallo y el gallo a la mosca que picó al burro que echó al viejo que nos cultive el jardín con las rosas 3.

Explican los profesores Armistead y Silver-

Page 49: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

49Maguén-EscudoTamuz - Elul 5773

FOLCLORE

man que existe en la tradición panhispánica y paneuropea todo un repertorio de canciones, como las de La mosca y la mora, El cabritico, etc., que muestran series acumulativas de tipo semejante a estas 4. Sin embargo, las analo-gías textuales que revelan el poema sefardí y el griego, con la referencia en ambos casos al viejo cultivador –de viñas en la versión sefar-dí; de rosas en la griega–, y a su asno –además del resto de la serie acumulativa–, son lo sufi-cientemente peculiares y estrechas como para que ambos profesores lleguen a «la conclusión de que El buen viejo es una fiel adaptación [se-fardí] de una forma neohelénica del tema pa-neuropeo –representado, en última instancia, desde luego, también por La mora y por El kavretiko–" 5. Apoyaría esta conclusión el he-cho de que hoy esté perfectamente probado, gracias precisamente a los trabajos de ambos profesores, que una parte del repertorio poéti-co tradicional de los sefardíes de los Balcanes ha sido traducido y adaptado de las tradicio-nes griega y eslava del entorno 6.

Pero, sin descartar que haya habido un efec-tivo cruce de influencias entre la tradición grie-ga y la sefardí oriental de la canción de El buen viejo, otros textos documentados en España y Francia pueden servir para matizar y completar estas conclusiones. Efectivamente, una canción gallega de la que solo se conoce una versión, editada en una publicación regional de 1880 y reeditada en 1992, nos vuelve a poner ante el tópico que ya nos resultará familiar:

1 Era un vello e plantou unha viña, lunes e martes de madrugada, tras d'o outeiro da pedra furada.

2 Ven a cabra e roeu a viña qu'o vello plantara, lunes e martes...

10 Ven o gato e matou o rato que rilara a corda que prendera o boi que bebera a auga que matara o lume que queimara o pau que matara o can que matara a cabra que roera a viña qu'o vello plantara. lunes e martes...7

Este rarísimo texto gallego, con su viejo, con su viña y con los demás eslabones de su serie acumulativa, resulta ser correspondencia indudable de la canción sefardí. Como proba-blemente, aunque más lejana, lo sea también la siguiente canción francesa, recogida en Beau-ne, en dialecto borgoñón, en el siglo XIX:

1 Jan, vè t'an voué plantè lé chou [bis], –Not' Jan n' veû pâ plantè lé chou [bis], Ah! Jan qui n' veû pâ plantè lé chou [bis].

2 Vè t'an vit' dir' au chien [bis] qu'â vègne môrdre Jan [bis]. –Le chien n' veû pâ vni môrdre Jan, Not' Jan v' veû pâ plantè le chou, Ah! Jan qui n'veû pâ, etc.

3 Vè t'an dir' è lè Môr [bis] qu'al vègn' prend' le bouchè [bis].

Page 50: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

50 Maguén-Escudo Julio - Septiembre 2013

FOLCLORE

Notas:

–Le Môr veû ben prend' le bouchè, l'bouche veû ben vni tuè le viâ, le viâ veû ben vni bouère l'iâ, l'iâ veû ben vni étoind' le feu, l'feu veû vni breûle l'bâton, l'bâton veû ben vni bèt' le chien, le chien veû ben vni môrdre Jan, Not' Jan veû ben plantè lé chou, Ah! Jan qui veû ben plantè lé chou, Ah! Jan qui veû ben plantè lé chou 8!

Gaston Paris, al estudiar esta canción y compararla con series parecidas existentes en el repertorio francés e internacional –entre otras, con correspondencias de La mosca y la mora y El cabritico–, señalaba con acierto que «elles se rapportent à des groupes différents», aunque no dejaba de ser perceptible alguna relación, y acaso alguna lejana comunidad de orígenes, entre algunas o todas ellas 9. Cier-tamente que la canción francesa, junto con los Buenos viejos sefardíes, griegos y gallegos que hemos analizado, pertenece a un subgru-po bien definido, que alude a cultivadores de plantas –viñas, rosas o coles– dentro de una tradición mucho más amplia de canciones acumulativas paneuropeas que relaciona la muy repetida serie de la muerte, el carnice-ro, el buey, el agua, el fuego, el palo, etc. A El buen viejo se le pueden, pues, suponer in-fluencias y contactos que no solo han debido operar desde la tradición griega a la sefardí de los Balcanes, como apuntaron los profesores Armistead y Silverman, sino que han podido incidir sobre ella desde ámbitos diversos y de forma compleja. El hecho de que las versiones sefardíes documentadas procedan de Bosnia y de Bulgaria, y no de Grecia, ya puede ser indicio de que su fuente inmediata, sin dejar de estar relacionada con la tradición neohe-lénica, pudo muy bien ser eslava. Pero, ade-más, la coincidencia de las versiones sefardíes

con la gallega en motivos tales como el cul-tivo de las viñas, presente solo en estas dos tradiciones, también puede ser indicio de una dependencia parcial de las versiones sefardíes con respecto a la tradición hispánica. De he-cho, el estribillo sefardí que habla de «viñas tan hermozas / henchidas de rozas», siendo semánticamente incoherente –porque no hay viñas que den rosas– tiene el valor de ofre-cernos un originalísimo ejemplo de superpo-sición de la tradición occidental de la canción –que parece haber aportado las viñas– y de la oriental –que aporta las rosas–. El evidente arraigo internacional de El buen viejo, con sus potenciales posibilidades de cruces e interfe-rencias, y el dinamismo y capacidad de sín-tesis y reelaboración de la tradición oral han podido propiciar contactos y fusiones de este tipo, que vuelven a mostrarnos el repertorio oral sefardí como un patrimonio cultural de un hibridismo, variedad y riqueza singulares.

1. El artículo se publicó, con el título de "A Judeo-Spanish Cumulative Song and its Greek Counter-part", en la Revue des Etudes Juives CXXXVII (1978) pp. 375-381; y posteriormente en la compilación de artículos En torno al romancero sefardí (Hispa-nismo y balcanismo de la tradición judeo-española) (Madrid: Seminario Menéndez Pidal, 1982) pp. 183-188.

2. Versión publicada en Isaac Levy, Antología de liturgia judeo-española, 10 vols (Jerusalén: Ed. del Ministerio de Educación y Cultura de Israel, [ca. 1964]-1980) vol. III ([1968]) nº 329. Las palabras del texto que precisan aclaración son malákh-hama-vet hb. `ángel de la muerte'; xohét hb. `degollador de animales según las prescripciones rituales ju-días'; y kharvava hb. `pegaba, golpeaba'. Los seis textos de Sarajevo, inéditos, recogidos todos ellos por Manuel Manrique de Lara en 1911, y fragmen-tarios, pertenecen al Archivo Menéndez Pidal de Madrid. Cfr. Armistead et al., El romancero judeo-español en el Archivo Menéndez Pidal (Catálogo-Indice de romances y canciones), 3 vols. (Madrid:

Page 51: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

51Maguén-EscudoTamuz - Elul 5773

FOLCLORE

Cátedra-Seminario Menéndez Pidal, 1978) nº Y.3.3. Sobre las fuentes griegas de las que Armis-

tead y Silverman tomaron esta canción. vid. "Una canción acumulativa..." p. 188, nota 10.

4. Se pueden apreciar sus analogías a la vista, por ejemplo, de una versión de La mosca y la mora como la editada por Alberto Hemsi en sus Coplas sefardíes 10 vols. (Alejandría-Aubervilliers, 1932-1973) 2ª serie (Alejandría: Edition Orientale de Musique, 1932) nº XII: "Estávase el gato en su bel estar, / venía el perro por hazerle mal. / El perro al gato, / el gato al ratón, / el ratón a la araña, / la araña a la abezba, / la abezba a la mox-ca. / La moxca a la mora. / ¡Mezquina la mora que en los campos mora!". Una versión típica de El cabritico podría ser la editada en Levy, Antología de liturgia judeo-española III nº 291: "Vino el santo bendicho él / y degolló al malákh hamavet / que degolló al xohét / que degolló al buey / que se bevió la agua / que amató al fuego / que quemó al palo / que akharvó al perro / que modrió al gato / que se comió al cavritico / que lo mercó mi padre..." Además de éstas y otras que citan en ex-tensas notas bibliográficas los profesores Armistead y Silverman, hay muchas otras canciones y cuentos que presentan series parecidas. Por ejemplo, la de ¿Dónde están las cosas?, sobre la que se puede ver mi artículo "¿Dónde están las cosas?: una antigua rima infantil en el folclore sefardí de Oriente", en mi tesis Fuentes y correspondencias hispánicas del can-cionero sefardí de Oriente (Madrid: UNED, 1993) ps. 238-258. Una versión recogida por mí en Poza de la Sal (Burgos) en 1990 dice: "–Santa María, / mala está mi tía. / –¿Con qué la curaremos? / –Con palos que la demos. / –¿Dónde están los pa-los? / –La lumbre los ha quemado. / –¿Dónde está la lumbre? / –El agua lo ha apagado. / –¿Dónde está el agua? / –Los bueyes se la han bebido. / –¿Dónde están los bueyes? / –A sembrar un poco de trigo. / –Dónde está el trigo? / –Las gallinas se lo han comido. / –¿Dónde están las gallinas? / –A poner huevos se han ido. / –¿Dónde están los hue-vos? / –Los frailes se los han comido. / –¿Dónde están los frailes? / –Allá arriba al castillo, / a echar un sermoncillo". Para más bibliografía sobre fuentes y correspondencias internacionales del motivo, vid. de Armistead y Silverman, "Una fuente desatendi-da de La Celestina", En torno... ps. 76-78. Véase además Lina Eckstein, Comparative Studies in Nur-sery Rhymes (Londres: Duckworth & Co., 1906) pp. 115-133 "Cumulative pieces".

Serie del cabriticoOpie, The Oxford Dictionary of Nursery Rhymesn258Serie perro palo Para más bibliografía sobre fuentes y correspon-

dencias internacionales del motivo, vid. las reseñas de Stanislao Prato a J. Leite de Vasconcellos, Bi-bliotheca ethnographica portugueza I Tradiç~oes populares de Portugal (Porto, Livraria portuense de Clavel et Cª, 1882), Romania XII (1883) ps. 606-610: 612; y a Alvaro Rodrigues de Azevedo, Romanceiro do archipelago de Madeira (Funchal, typ. da `Voz do Povo': 1880), Romania XII (1883) ps. 614-622: 617-618;

5. Armistead y Silverman, "Una canción acumu-lativa..." p. 187.

6. Vid al respecto, de Armistead y Silverman, los capítulos II.1, II.2, II.3 y II.5 de En torno...

7. La canción fue editada en Antonio Machado y Alvarez `Demófilo', "El garbancito", La Ilustración gallega y asturiana II (1880) p. 385; la reeditó Domingo Blanco, en A poesía popular en Galicia (1745-1885), 2 vols. (Vigo: Edicións Xerais de Ga-licia, 1992) I ps. 462-464. Machado la considera "Juego de prendas", y la compara con canciones italianas, portuguesas y catalanas que tienen series acumulativas del mismo tipo, aunque los argumen-tos y protagonistas son diferentes y nunca incluyen a viejos cultivadores de plantas.

8. Gaston Paris, "La chanson du chevreau", Ro-mania I (1872) ps. 218-225: 219. La traducción al español de la última estrofa es la siguiente: "Ve a decir a la muerte / que venga a llevarse al car-nicero. / La muerte sí quiere llevarse al carnicero, / el carnicero sí quiere matar al buey, / el buey sí quiere beber el agua, / el agua sí quiere apagar el fuego, / el fuego sí quiere quemar el palo, / el palo sí quiere pegar al perro, / el perro sí quiere morder a Jan. / Jan sí quiere plantar la col. / ¡Ah! Jan es el que sí quiere plantar la col. / ¡Ah! Jan es el que sí quiere plantar la col."

9. Paris, "La chanson" ps. 220 y 224-225.

Page 52: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

52 Maguén-Escudo Julio - Septiembre 2013

FILOSOFÍA

Pareciera que el interés por la libertad fuera más bien reciente. Porque los pensadores antiguos, los filósofos griegos, no se cen-

traron en la libertad, precisamente por conside-rarla perteneciente al reino de la praxis y no de la teoría que es el mundo de las ideas. Sin embargo, hubo otro pueblos antiguos cuyo pensamiento, si bien no fue considerado filosófico permane-ce, primero en los textos bíblicos y talmúdicos judíos que comentan, interpretan y traducen los textos bíblicos, y, unos siglos más tarde, los cris-tianos pusieron en un lugar destacado la libertad, aunque con una visión distinta.

Si nos detenemos en el Génesis, por ejem-plo, la historia familiar de Adán y Eva, podemos encontrar en ella los tres imperativos básicos de libertad, igualdad y fraternidad. El hecho de que toda la humanidad descienda de una sola pareja

implica que todos somos iguales, aunque tenga-mos rasgos y culturas distintas, lo que compete a la igualdad. Cuando Caín mata a Abel le pre-gunta a Di-os: «¿Soy acaso el custodio de mi her-mano?» y todos sabemos el castigo recibido por no actuar fraternalmente y, por último, la salida de la protección del Paraíso es la señal inequívoca de que el hombre, solo a partir de entonces, sería libre de tomar sus propias decisiones.

Por su parte en el cristianismo la libertad ha sido concebida como «libre albedrío».

Mucho más conocido por las religiones mo-noteístas es la salida de Egipto. Los orígenes mí-ticos de la mayoría de los pueblos plantean una descendencia y una relación directa con sus divi-nidades. No sucede así con el pueblo judío, que con orgullo afirma haber sido esclavo en Egipto, y su nacimiento coincide con su liberación. Es

Qué significa LIBERTAD para Emmanuel Levinas

Marianne Kohn Beker

Especial para Maguén – Escudo

Para Levinas, toda la espiritualidad del mundo reside en el acto de dar de comer al hambriento

Page 53: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

53Maguén-EscudoTamuz - Elul 5773

FILOSOFÍA

cierto que la primera rebelión fue la de Abraham que se liberó de la esclavitud de la idolatría al romper los ídolos de barro que el padre vendía y en los que sus vecinos creían.

Pero, la salida de Egipto es una épica y un canto a la libertad que en profundidad resulta una saga de grandes convulsiones sin las cuales la libertad como acción no hubiera podido llevarse a cabo exitosamente. Se trata, como lo repetirá el filósofo Emmanuel Levinas, de un hecho real que acontece en el mundo, porque la libertad pertenece al reino de lo concreto y es esto lo que necesitamos rescatar si queremos realmente me-jorar el mundo. Porque es necesario separar el or-den natural del orden humano. La libertad solo se hace presente cuando hay una acción.

En ese camino a la libertad está la entrega de la Tablas de la Ley que son recibidas por el pue-blo con la frase «Haremos y (luego) escuchare-mos» que Levinas toma como punto de partida para conducir a la libertad en la función que le compete cuando se considera prioritario el sufri-miento humano y la injusticia.

A lo largo de los textos judíos, Levinas se-ñala que el judaísmo no creó una religión, sino una ética que es anterior, antecede y se ante-pone a la filosofía porque se trata de un saber que no proviene del conocimiento, sino de una sabiduría que emana del reconocimiento del «Otro» (que no solo es el prójimo, sino el extraño) por lo cual es piadoso no el feligrés que ora, sino el Justo por su acción.

La relación íntima y necesaria de la liber-tad con la justicia la ubica en una Ética que nace del descubrimiento de que la expresión del Otro despierta en mí una conciencia de responsabilidad para con él. Mientras que la igualdad es el concepto central de la ideología socialista, la libertad de la democracia, para la Ética debe ser la fraternidad, la menos atendida de las necesidades básicas del hombre que sigue siendo víctima de la violencia y de la guerra, y

ella exige responsabilidad, porque urge el logro de la coexistencia pacífica.

Dice el filósofo: «Toda la espiritualidad del mundo reside en el acto de dar de comer al ham-briento» y «El hambre del Otro –sea de la carne o del pan– es sagrada...». Cualquier otro sentido de lo sagrado es considerado idólatra. Ver por pri-mera vez y de frente, la faz de otro ser humano es probablemente el primer encuentro con la des-igualdad social que existe en el mundo. Esta ética nace en el preciso momento en que me siento obligado a hacer algo por el Otro. (En vez de lo que aconsejaría la conciencia occidental: mira primero quién es, qué es lo que quiere, por qué viene a ti en vez de ir a otro, etc.)

Ahora bien, como la responsabilidad no es fruto del conocimiento, sino de la sabiduría que le proporciona lo que Levinas llama la revela-ción, la cual es a priori, no solo de la experien-cia, como en el caso del Imperativo Categórico kantiano, sino del conocimiento («Harás y es-cucharás») Esa revelación de la trascendencia del «otro» es la revelación de un orden trascendente sin el cual no habría Cosmos. Lo que habría sería Caos. La revelación me dice «No Matarás» antes de que yo tenga conocimiento de que matar es malo, porque lo precede al punto de que cuando tengo conocimiento de algo, ya antes de él existía el deber ser. De esta manera Levinas contradice al pensamiento occidental cuando afirma que el deber ser antecede al ser. Porque esta considera-ción implica que la ética es anterior a la filosofía.

La necesidad de actuar sin reflexionar es el acto libre. No se trata del Ser, que es el objeto del conocimiento de la filosofía griega, sino del Ha-cer (lo que se debe). No es un concepto teórico sino práctico. La libertad es acción.

Levinas se empeña en subrayar que esa conducta anterior al conocimiento de la ac-ción misma no es un síntoma de ingenuidad, ni se trata de inocencia o puerilidad de una conciencia en la que no se ha sembrado aun

Page 54: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

54 Maguén-Escudo Julio - Septiembre 2013

FILOSOFÍA

la desconfianza, sino se trata de la inmediatez de la acción como respuesta. Esta es la prueba fehaciente de que ella es anterior en el tiempo y prioritaria al conocimiento.

Considera Levinas que dicha filosofía mo-ral, basada en la evidencia de la alteridad abso-luta y trascendencia del Otro, es el legado del judaísmo a la humanidad. Una libertad difícil porque se entrelaza con la justicia, y la religión que lo propicia es una religión de «adultos». Porque para ser libre no se puede ser ignorante: «El ignorante no puede implantar justicia».

«Cuando escucho una voz que me dice: “No matarás”, una voz que me invita a ser responsa-ble por otro sin recibir recompensa, y acepto la carga por cuenta propia y siento que ello pro-voca la conciencia de mi identidad como ser para otro, sé que mi responsabilidad es infinita cada vez que se produzca el encuentro».

¿Cuál es esa responsabilidad que precede a todo incluso a mi razonamiento? Es precisa-mente la responsabilidad de no dejarme tentar por la tentación que me impele a pensar antes de actuar cuando me encuentro con el Otro. Al hacer antes que escuchar, descubro un or-den que de otra manera no existiría, y median-te la lectura del texto del Talmud escogido por Levinas para explicarnos con él la singularidad de la Torá, sabremos que de no existir ese or-den el mundo no habría podido existir.

La intención de Levinas es revelar el daño y el horror que ha supuesto aferrarse como lo hace la filosofía al conocimiento, es decir, a la concep-tualización: «Es verdaderamente tentador estar simultáneamente fuera de todo y participando en todo. La tentación de las tentaciones es con-siderar que el conocimiento es prioritario y no la acción. Esa tentación comienza por un ego que se está involucrando, pero continuamente se ase-gura a sí mismo que no está comprometido.

Formar parte de la historia pero no respon-sabilizarse por ella.

En este orden de ideas, «la filosofía puede ser definida como la subordinación de todo acto al conocimiento que se tiene de él». El acto pierde su inocencia y su generosidad. De ahora en adelante solo se presentará después de haber calculado cuidadosamente su pro y su contra. Ya no será libre, generoso. No de-jará ya al otro en su otredad, sino que lo in-cluirá en lo que se ha dado por llamar la pers-pectiva histórica, como el horizonte del todo. Allí surge la incapacidad de reconocer al otro como otra persona, como fuera de todo cál-culo, como vecino, como el primero en llegar.

En vez de aferrarse a lo que es verdadero, la conciencia es la urgencia de un destino que conduce a la otra persona y no el eterno re-greso al yo.

Con esta explicación Levinas trata de tra-ducir la sabiduría talmúdica al lenguaje occi-dental. La ética es metafísica, porque alude a una relación con un mundo trascendente que no pertenece al orden del mundo positivo en el que el hombre habita «un mundo entregado en sus reflexiones, metáforas y signos a la lec-tura y a la ciencia, verdades que vienen de otra parte, pero ¿de dónde? Y fechados de acuerdo con una “cronología” llamada historia sagrada» (Revelación en la tradición judía, en el libro Be-yond the verse (más allá del versículo).

Levinas, con estas reflexiones, hace más ac-cesible el judaísmo al intelectual de hoy, y tiene la esperanza de que el Holocausto no haya sido el principio del fin, sino el estímulo necesario para que la humanidad cambie de rumbo.

Él nos recuerda que el enfoque particular judío solo lo es en la medida en que procede de ese pueblo, pero es universal porque la respon-sabilidad es universal e infinita, la única vía que podría ofrecernos la redención que creemos cada vez más lejana sumergidos como estamos en el escepticismo de la postmodernidad.

Page 55: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

55Maguén-EscudoTamuz - Elul 5773

COMUNIDADES

Sabemos que las migraciones, los destie-rros y las travesías han marcado la me-moria del pueblo judío. Cada paso que

hemos dado ha sido el inicio de una historia. Hemos viajado con un enorme bagaje, tanto cultural como religioso. Y gracias a nuestro tesón mantenemos vivo nuestro legado.

Tras la salida de Babilonia en la época de oro de Ciro el Grande, la ruta fue trazada hacia la cuenca del Mediterráneo, el Medio Oriento y el norte de África. Algunos, muy pocos, regresaron a la Jerusalén dorada. Pero, todos, llevando siempre consigo, llevando siempre consigo sus tradiciones y liturgia.

Aquellos que durante siglos se habían es-tablecido en Sefarad tuvieron que dejarlo, to-maron diferentes caminos y se establecieron en Turquía, Grecia, Bulgaria, Macedonia, Marruecos, Yugoslavia, Francia, Italia, Ho-landa, Egipto, Siria e Israel.

Fueron de esos países de donde más tarde emigrarían nuestros abuelos y padres a las tie-rras mexicanas.

Entre sus pertenencias y nostalgias, los sefardíes llevaron consigo la joya más impor-tante: su lengua materna (el ladino, judeoes-pañol, yudezmo, haketía o kastiyano viejo) se convirtió en el idioma del exilio constituyén-dose en un lazo con el pasado y permitiendo convertir a México en su hogar al trasladar lo ancestral a lo nuevo.

A pesar del paso del tiempo, llevamos con nosotros la añoranza por la querida España. Tal como dice la desgarradora voz de la can-ción «Adio, Kerida, non kero la vida, me la amargates tu», que reclama y llora un dolo-roso exilio.

Se dice que los primeros judíos sefardíes llegaron a América, ocultando su fe, con

Presencia sefardí en MÉXICOSimonette Levy de Behar

Cristóbal Colón y los conquistadores que lo siguieron.

Sin embargo, a la par llegó, a los principa-les virreinatos, la despiadada Inquisición que evitó, no solo su florecimiento, sino que con-dujo a la asimilación.

A pesar de ello, encontramos algunos signos en la reminiscencia inconsciente de algunas familias mexicanas que, sin declarar-se judías, conservan tradiciones como son el cambio de ropa de cama y de mantelería que se realiza la mañana del viernes o que un día en la semana se cena a la luz de las velas.

En la comunidad conversa de Los Altos de Jalisco nunca se abandonaron las festividades religiosas ordenadas en la Torá, llamándolas por su nombre en español como «la veladas de las espigas», que se organiza para pedir el agua. O la fiesta de la caña o «primeros fru-tos», en acción de gracias por la cosecha, refi-riéndose a Shavuot y Sucot.

Asimismo, existen algunas agrupaciones mestizas que se dicen descendientes de judíos

En la celebración del centenario de la comunidad mexicana se hizo una exposición de sifrei Torá.

Page 56: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

56 Maguén-Escudo Julio - Septiembre 2013

COMUNIDADES

y que continúan practicando el rito al estilo sefardí. Entre ellas se encuentran la de Venta Prieta en el estado de Hidalgo, y la de Vallejo, en el Distrito Federal.

Sin embargo, la verdadera presencia abier-ta y participativa de judíos en México se inicia a principios del siglo pasado con las migracio-nes, por una parte de los judíos provenientes de Europa del Este que huían de los cada vez más frecuentes pogromos, y por otra de aque-llos de origen sefardí que llegaron, en algunos casos perseguidos; pero, en su mayoría, en busca de mejores niveles de vida.

La mayor parte de ambos grupos llegaron a tierras mexicanas con la intención de en-trar en Estados Unidos en busca de nuevas oportunidades y, al no lograrlo, fundaron las

pujantes comunidades mexica-nas actuales.

El proceso no fue senci-llo, pues en México también existieron leyes restrictivas a la recepción de judíos, argu-mentado, entre otras cosas, la resistencia de estos a compene-trarse en la sociedad, lo que iba en contra del proyecto cultural post-revolucionario que busca-ba la unificación nacional me-

diante la fusión étnica o mestizaje. Al emigrar, los judíos de origen sefardí na-

vegaron hasta el puerto de Veracruz; algunos se quedaron en esa ciudad y otros se radicaron en la cercana ciudad de Orizaba, donde se de-dicaron principalmente al comercio. Hoy en día viven muy pocas familias en esas ciudades y no constituyen una comunidad formal.

Desde el principio, la gran mayoría se tras-ladó a la capital: el Distrito Federal. Pero, otros más, buscando nuevos horizontes se fueron a diferentes estados de la república mexicana, donde crearon pequeñas instituciones como la Comunidad Israelita y la Congregación Beth-Shalom, en Guadalajara; la Sociedad Maguén David de Tijuana y la Nevé Shalom de Cancún.

En el año 1912, el rabino Zielonka de El Paso, Tejas (Estados Unidos), que pertene-cía a la B’nai B’rith norteamericana, buscaba disuadir a los judíos de intentar cruzar a los Estados Unidos a causa del peligro de ser de-portados a sus países de origen.

A su instancia, el señor Isaac Capón, pro-veniente de Grecia, y un pequeño número de amigos originarios de Alepo, Damasco, Bulgaria, Turquía y Polonia establecieron la primera institución judía de México con el nombre de Sociedad de Beneficencia Alianza Monte Sinaí.

Dos detalles de la sinagoga de Justo Sierra

Page 57: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

57Maguén-EscudoTamuz - Elul 5773

COMUNIDADES

Con los esfuerzos de este grupo se ad-quirió un terreno para un cementerio y se construyó la primera sinagoga en las calles de Justo Sierra en el centro de la ciudad. Ade-más, se dieron todo tipo de facilidades tanto educativas, como de apoyo económico para facilitar la inserción de sus miembros a la so-ciedad mexicana.

La inmigración judía creció y las diferen-cias entre los ritos askenazíes y sefardíes, así como entre las costumbres de los distintos grupos según su origen, propiciaron la disgre-gación de la Alianza, así como la fundación de múltiples locales de rezo y de congregación.

En lo que se refiere al grupo de sefardíes de origen turcobalcánico, al separarse de la Alianza, se reunieron en casas particulares y para las fiestas mayores arrendaban un templo protestante en la calle de Gante.

Previo y durante la Segunda Guerra Mun-dial se respiró nuevamente intranquilidad, hubo oleadas de nuevos inmigrantes que huían del conflicto y en México surgieron posturas antijudías por parte de los llamados «camisas doradas», quienes con una ideología fanática iban en contra de masones y judíos por igual.

Paralelamente, en algunos sectores del go-bierno mexicano surgió una marcada tenden-cia filonazi, la cual tuvo una amplia repercu-sión gracias a la animadversión histórica de México frente a Estados Unidos.

Como ejemplo, existía en aquel entonces en una de las arterias principales de la ciudad, el Paseo de la Reforma, una boîte de nuit lla-mada La Suástica. Allí se reunían grupos nazis con simpatizantes de la alta sociedad y de la política mexicana. Irónicamente, hoy en día en ese mismo local se encuentra un restaurante de carnes que proclama tener «cortes kosher».

En ese entonces, 1940, los judíos turco-balcánicos se constituyeron en la Unión Se-faradí, lo que les permitió manejar una es-

tructura administrativa formal. Dotándolos de una escuela y de un panteón, y permitién-doles concebir la construcción de una bella sinagoga a la que se le dio el nombre de Kahal Kadosh Rabí Yehuda Haleví, cuyo diseño en principio estuvo inspirado en el templo sefar-dí de Vidin, Bulgaria.

El resultado final fue una estructura ar-quitectónica ecléctica que fusiona elementos medievales y góticos, dando a la sinagoga una gran majestuosidad y una afinada esté-tica, que es alabada hasta hoy en día. Poste-riormente, en 1974 se puso la primera piedra de un centro social anexo que complementó la función del beit hakenéset como centro de reunión, estudio y celebración.

Al paso de los años, las nuevas generacio-nes eligieron como lugar de residencia el no-roeste de la ciudad, por lo que en el año 1985 el colegio sefardí se trasladó a la zona de Te-camachalco. En su interior funcionó un Beit hamidrash que cada vez captó más feligreses hasta que fue inaplazable la creación de una nueva sinagoga y de un centro social.

El primer proyecto del actual centro co-munitario estuvo a cargo del arquitecto Si-món Bali, y diez años después el arquitecto Manuel Roditti propuso un nuevo proyecto con influencia sefardí y estilo clásico.

Dicha estructura comprende el templo Shaar Hashamayim, un midrash (centro de estudios), un kolel (un lugar de oración) y tres tevilot (baños rituales). Además, cuenta con diferentes salones de fiesta, salas de conferen-cias, oficinas administrativas y de directivos, así como aulas donde se impartes clases de ma-jazike Torá (preparación de jóvenes para la bar mitzvá), judaísmo, idioma hebreo y ladino.

Este centro comunitario en ocasión del 800 aniversario del natalicio del Rambam tomó el nombre de Centro Comunitario Se-faradí Maimónides, y alberga adicionalmente

Page 58: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

58 Maguén-Escudo Julio - Septiembre 2013

COMUNIDADES

la Universidad Hebraica, la Fundación Sefa-radí, las oficinas de la Sojnut (Agencia Judía), del Vaad Hajinuj (consejo educativo), de la Organización Sionista, del Centro de Aten-ción y Desarrollo Integral Sefaradí (Cadis) y del Comité Mexicano de Fesela.

A partir de 1926, la comunidad sefardí ha contado con diferentes rabinos y jazanim (can-tores), principalmente de origen turco: desde el haribí Abraham Levy hasta nuestro actual guía espiritual, el rabino Abraham Palti. Son estos hombres sabios en conjunto con atinados dirigentes, como el actual presidente comun-tiario, Carlos Sandoval Levy, los que han di-fundido y promovido entre los miembros de la comunidad la cultura, la tradición, moral, rito ortodoxo y modo de vivir judeo-sefardí.

A fin de que existiera un testimonio de la evolución de la herencia sefardí de los judíos de origen turcobalcánico radicados en Méxi-co, se publicó un libro, con testimonios, en-trevistas e investigaciones históricas acompa-ñados de documentos, manuscritos, archivos y notas, que reflejan el inmenso valor de la vida sefardí en el país.

Los textos derivados e imágenes recabadas quedaron presentados de una manera amena, original y atractiva, siempre ligados a la diná-mica cíclica del judaísmo.

El tema de la educaciónMe gustaría recalcar que la comunidad se-

fardí siempre se ha preocupado por mantener prendida la llama de la educación judía.

Los primeros intentos por brindar alguna instrucción a los hijos de los miembros comu-nitarios puede ubicarse en el año 1935 cuando medio centenar de niños sefardíes eran con-ducidos, en el Club Unión y Progreso, por el profesor Bojor para estudiar hebreo, historia, tradiciones y costumbres judías.

A partir de entonces se crearon diferentes instancias para poder brindar una instrucción judía a nuestros niños, entre ellos el internado (Hogar Israelita) con la supervisión de las seño-ras Alazraki y Babani.

Pero, no fue sino hasta el años de 1944 cuan-do se creó el colegio Hebreo Tarbut Sefaradí con la dirección del profesor Avner Aliphas. Este co-legio comenzó con noventa alumnos, y solamen-te contaba con escuela primaria o elemental. Fue creciendo al paso de los años hasta convertirse en un colegio con 800 alumnos, impartiendo clases con la dirección de profesor Agustín Albarrán y el moré Nissim Cohén Melamed.

En 1952, se le cambió el nombre por Co-legio Hebreo Sefaradí coincidiendo con el au-mento de los grados de estudio a secundarios y posteriormente a bachillerato.

A partir de entonces, en sus diferentes ubi-caciones, se han impartido clases de judaísmo, hebreo y talleres de ladino, además de los currí-culos de materias de educación de México.

Todo esto dentro de un proceso de actua-lidad que refiere a la presencia de los judíos en México y su inserción dentro del entramado social del país.

El nuevo plantel cuenta con un Mercaz Sefarad, donde se imparten clases de ladino, música sefardí, al igual que tradiciones y cos-tumbres. Los estudiantes se sumergen en un espacio ambientado como una típica calle de

Plantel de profesores del Colegio Hebreo Tarbut Sefarad (circa 1950)

Page 59: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

59Maguén-EscudoTamuz - Elul 5773

COMUNIDADES

la añorada Sefarad, los balcones y ventanas se abren para mostrarles ejemplares de nuestra li-teratura. Los materiales de trabajo y juego son preparados por los alumnos con la guía de es-pecialistas en os diferentes temas.

El colegio ha sido siempre de orientación sio-nista y se ha preocupado por destacar las tradi-ciones y costumbres judías, en particular las sefar-díes. Y se distingue entre los mejores de México, tanto dentro de la red judía como fuera de ella.

En concordancia, la comunidad sefardí ha pro-movido y se ha adherido a la ideología sionista. A partir de 1939, con la presidencia del señor Láza-ro Pérez, se creó la Organización Sionista Sefaradí, que agrupa al Keren Kayémet y Keren Hayesod, y se ocuparon de efectuar campañas en pro del Esta-do de Israel, así como de promover el pensamiento sionista entre la juventud, auspiciando tnuot (movi-mientos), viajes de estudios y la aliyá al Estado judío.

Actualmente la tnuá de la juventud sefardí se denomina Ken Dor Hadash. Miles de mucha-chos han sido janijim (participantes) y posterior-mente madrijim (guías). Algunos de ellos el día de hoy ocupan puestos directivos comunitarios, destaca el presidente de la Organización Sionista Sefardí, Rubén Bross, que pertenece a la cuarta generación de líderes sionistas.

Cabe hacer notar que la comunidad judeoes-pañola es la única entre las comunidades de Mé-xico que ha contado a lo largo del tiempo con una organización sionista propia. Ha demos-trado su liderazgo y efectividad al lograr las más altas aportaciones económicas per cápita y la ma-yor capacidad de penetración ideológica.

Además, nuestra comunidad posee un coro de adultos y otro de niños. Ambos impulsan la música sefardí y han concursado en diferentes foros, con canciones en ladino compuestas en México, y se han ubicado en múltiples oportu-nidades entre los primeros lugares.

Pero, los turcobalcánicos son solamente uno de los cuatros pilares de la comunidad ju-

deomexicana. Los otros son los askenazíes, los damascenos y los alepinos. Cada uno con sus propias instalaciones.

A pesar de esta aparente dispersión, existen reglas muy claras de convivencia que permiten y estimulan las relaciones y matrimonios entre sus miembros.

El Centro Deportivo Israelita, al cual con-curren todas las comunidades, ha promovido una mayor unión por medio de acciones de-portivas y sociales.

Por su parte, el Comité Mexicano de Fesela ha contribuido a estrechar las relaciones entre las tres comunidades sefardíes. Cada una de es-tas está representada dentro de este comité que cuenta con una veintena de personas que tra-bajan sin hacer distinción de géneros o edades. Lo jóvenes aportan su dinamismo y los menos jóvenes, su experiencia; pero, todo en un nivel de igualdad, para la consecución de un proyec-to claro.

Se realizan actividades de carácter cultural con el propósito de rescatar, conservar, difundir la cultura y la tradición oriental y sefardí. Para ello se llevan a cabo conferencias, exposiciones, obras de teatro, muestras gastronómicas, pre-sentaciones de libro, entre otros.

Paralelamente, el Comité Mexicano de Fe-sela tiene su faceta sionista. En conjunto con Fesela continental concurre a los más altos fo-ros sionistas haciendo participar las nuevas ge-neraciones. De esta manera, Fesela y sus once comités nacionales se distinguen por su dina-mismo en toda Latinoamérica.

Cabe resaltar que actualmente en México, el antisemitismo es prácticamente inexisten-te. Aunque a raíz del conflicto «Plomo Fun-dido», aumentó temporalmente al tomar el tinte de antiisraelismo.

El Comité Central de la Judería Mexicana, como organismo representativo cúpula, aunado a las acciones de la representación diplomática,

Page 60: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

60 Maguén-Escudo Julio - Septiembre 2013

COMUNIDADES

del periódico Tribuna Israelita y de otras orga-nizaciones como el Instituto Cultural México-Israel y la B’nai B’rith México han logrado mantener una imagen respetable y de la colabo-ración dentro del accionar nacional.

Se han manifestado ante hechos y conduc-tas discriminatorios y atentatorios a los dere-chos humanos en México y en cualquier parte del mundo. En particular, en años recientes se logró incluir en la ley de protección a los dere-chos humanos el término antisemitismo como forma de discriminación.

En ese mismo sentido, el año pasado se cons-truyó un majestuoso edificio que alberga el mu-seo Memoria y Tolerancia, donde se exponen los horrores del Holocausto y otros crímenes de lesa humanidad en contra de ciertas minorías.

Este museo, que abre cauces para el pluralis-mo y el respeto a las diferencias, se encuentra en el centro de la ciudad frente a la Alameda Cen-tral, lugar que durante la época de la Inquisición funcionó como quemadero de infieles.

A guisa de conclusión podríamos decir que la comunidad judía de México es un grupo so-lidario que tiene cada día una mayor y mejor inserción en la sociedad mexicana.

Su participación en los órdenes de gobierno se ha visto incrementada, destacando el hecho del nombramiento de un judío como titular del ministerio de Salud a nivel nacional.

Sin embargo, gracias a su intensa vida comu-nitaria, religiosa y social, los judíos de México son actualmente uno de los grupos que presentan el menor número de asimilación a nivel mundial. Se ha logrado cumplir con el principio de quienes vivimos en la diáspora: «Asimilar sin asimilarse».

A diferencia de lo que sucede en muchas comunidades del mundo que han cerrado par-te de sus instalaciones y han visto disminuida su población, en México está última es estable y se abren nuevos locales, a la par que se am-plían los servicios comunitarios.

En el caso de las comunidades sefardíes, las tres han inaugurado recientemente lugares de rezo y centro de reunión: el últimos es el de la comunidad Monte Sinaí. El más grande, el Centro Comunitario Maguén David, con 60 mil metros cuadrados construidos, en un terre-no de 50 mil. El de la Comunidad Sefaradí, más reducido en dimensiones, pero ejemplar en su arquitectura. Todos llenos actividades.

En particular, la comunidad turcobalcánica demuestra con su esfuerzo y dedicación que se puede mantener viva y enriquecer la esencia de los valores de la cultura sefardí.

Por esto este artículo, porque creemos que so-mos un ejemplo de trabajo comunitario correcto para impedir la asimilación y recrear nuestra ri-queza ancestral. En México, tenemos el orgullo de pertenecer o de admirar la cultura sefardí.

Siga las actividades del CENTRO DE ESTUDIOS SEFARDÍES DE CARACAS por Facebook y por nuestra página web:www.centroestudiossefardies.comLa cultura sefardí a la mano.

¡Al vermos!

Page 61: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

61Maguén-EscudoTamuz - Elul 5773

HISTORIA

El hallazgo de la guenizá de El Cairo en el siglo XIX (a raíz de los trabajos de renovación que se iniciaron en 1890)

fue un acontecimiento revolucionario, pues a pesar que este archivo documental era cono-cido desde mucho antes, el valor de su acer-vo literario e histórico fue recién reconocido e investigado en el siglo XX. Una guenizá es un depósito especial mantenido por las co-munidades judías antiguas, anexo a sinagogas o cementerios, donde se guardaban aquellos textos categorizados como sagrados, por con-tener escrito en ellos el nombre de Di-os. Es-tos documentos incluyen tratados bíblicos o del Talmud, como también textos laicos como testamentos, cartas, solicitudes y dictámenes rabínicos sobre temas de diversa índole.

La guenizá de El Cairo, construida en el año 882 de la era común, contenía abun-dantes documentos invaluables, entre ellos una versión original en hebreo del Libro de la Sabiduría de Ben Sirá, tratados de Mish-ná firmados por Maimónides y poemas de

PROMINENTES MUJERES en la judería medieval

Jaie Michelow

Yehudá Halevi, verdaderos tesoros literarios de la jude-ría medieval. Los registros privados, cartas, contratos y otros documentos son pe-queñas ventanas a la vida de la judería medieval, no solo en el mundo islámico, pues además de textos en hebreo y árabe, hay documentos en lengua persa, español, grie-go, italiano y yidis.

Una porción considera-ble de documentos de la guenizá de El Cairo estaban escritos por mujeres, sobre los temas que les eran importantes: consultas sobre per-tinencia o praxis religiosa, reclamos a rabinos y autoridades sobre una situación legal. Estos documentos dan cuenta del status de las mu-jeres en las comunidades judías de la época, como individuos letrados, independientes o semi independientes, capaces de desenvolverse en el mundo, interactuando no solo con sus fa-milias, sino con autoridades comunitarias, sa-bios de tierras lejanas y con la sociedad gentil.

Además de amas de casa y madres de fami-lia, muchas mujeres judías de la época traba-jaban fuera del hogar en oficios relacionados al comercio de textiles; costureras, hilanderas, bordadoras, así como comerciantes de hilos, telas y vestimentas. Por ejemplo, la esposa de Abu al-Hasán, molinero, hija de un cantor li-túrgico, apela a la corte rabínica para estipular que su marido no tiene el derecho de obligar-la a trabajar como costurera en casas ajenas, y que en caso de hacerlo, él no tiene el derecho de recibir ese dinero.

Page 62: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

62 Maguén-Escudo Julio - Septiembre 2013

HISTORIA

Karima al-Wuhsha (la deseada), la comer-ciante, fue una mujer prominente en la vida pública de El Cairo en el siglo XII. Su esposo se divorció de ella tras el nacimiento de una hija, y luego tuvo un hijo fuera del matrimo-nio, por lo cual fue expulsada de la sinagoga iraquí en Egipto en Yom Kipur. Otros docu-mentos narran sobre su éxito económico y también sobre su continua vinculación a la comunidad. El testamento de Karima deja le-gados a caridad y a instituciones comunitarias, incluyendo a la sinagoga iraquí, e instruye so-bre los arreglos para un gran funeral. Luego de su muerte, los documentos siguen mencio-nándola al identificar a sus hijos y nietos.

Otros oficios descritos para las mujeres ju-días de la sociedad medieval incluyen partera, médica oculista, astrólogas, cuidadoras de ca-sas comunitarias (como escuelas y sinagogas) y maestras. Un caso presentado a Maimóni-des trata de una mujer abandonada por su marido, la cual se ganaba la vida dirigiendo una escuela; el esposo regresa años después y le exige que deje la escuela y se dedique solo al trabajo doméstico. La solicitud de la mu-jer insta a considerar que este hombre ha sido poco fiable en el pasado y que si ella renun-cia a continuar con la escuela y pierde a los alumnos, le será imposible volver a encontrar clientela en el futuro si su esposo la vuelve abandonar. El dictamen de Maimónides in-dica que el marido debe ser obligado a divor-ciarla, ella no debe recibirlo, debe renunciar a su porción marital (pues estas son causales de divorcio), y que mientras ella se encuentre divorciada podrá disponer de sí misma, ense-ñar lo que le plazca y actuar como le parezca.

Las relaciones entre géneros también pue-den ser revaluadas a la luz de algunos hallaz-gos de la guenizá de El Cairo. Se encuentran entre los documentos abundantes ketubot de estilo talmúdico, escritas a nombre del mari-

do; pero, además, se halla un tipo diferente de ketubá, llamado bilateral, según la cos-tumbre de la tierra de Israel, en la cual se se-ñalan obligaciones comunes mutuas entre los esposos, definiendo el matrimonio como una sociedad y se garantiza a la mujer la prerro-gativa de iniciar el divorcio si la convivencia es imposible.

La educación femenina no era corrien-te, pero tampoco totalmente excepcional. Aquellas mujeres educadoras o comerciantes debían saber leer y escribir, en árabe pro-bablemente, así como manejar rudimentos de matemáticas y contabilidad. La educa-ción formal religiosa era un tema más bien exclusivo de los hombres, si bien las niñas y jóvenes debían ser instruidas en las bases religiosas que garantizara una adecuada vida familiar dentro de los preceptos bíblicos. La existencia de algunas de estas mujeres instrui-das está atestiguada en los documentos de la guenizá, como la hija de Samuel ben Alí, au-toridad comunitaria en Bagdad, que era ex-perta en las escrituras y el Talmud, respetada maestra que daba clases a hombres jóvenes en materias religiosas, a pesar de hacerlo a través de una ventana que separaba su presencia de sus alumnos. Qasmuná, posible hija del poe-ta Ismail ibn Baghdala o del rabino Samuel ha Naguid, escribió bellos poemas en lengua árabe, los cuales sobreviven hasta hoy en an-tologías medievales.

En el ámbito literario, la corriente hebrea Manama introdujo una serie de motivos misó-ginos en el canto y la poesía, lo cual es reflejo de cambios sociales y políticos acontecidos a partir del siglo XIII en el mundo islámico, los cuales apuntaban a la pérdida de autonomía para las mujeres, leyes patriarcales más severas en la sociedad musulmana en la cual las co-munidades judías se insertaban y una creciente tensión con el mundo cristiano europeo.

Page 63: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

63Maguén-EscudoTamuz - Elul 5773

HISTORIA

Son estos cambios históricos y la transi-ción a la modernidad los que configuraron el modo en el que comprendemos hoy a las sociedades del pasado. Solemos asumir a las mujeres judías del pasado como buenas espo-sas y madres, en una continuidad directa con la tradición bíblica, desestimando la capaci-dad de transformación y cambio que aquí ve-mos plasmada por mujeres medievales, quie-nes, mediante sus oficios, enseñanzas y rol público, se mantuvieron vinculadas a la vida comunitaria y secular en forma activa.

Baskin, Judith R. 1998. Jewish Women in Histo-rical Perspective. Wayne State University Press.

Grossmann, Avraham. 2004. Pious and Rebe-llious, Jewish Women in Medieval Europe. Brandeis University Press.

Rosen, Tova. 2005. Medieval Hebrew Literatu-re: Portrayal of Women. Jewish Women’s Archive.

Rothstein, Alexandra. 2011. Medieval Jewish Attitudes Toward Women. My Jewish Learning.

Oreck, Alden. 2012-11-25 The Cairo Geni-zah. Jewish Virtual Library

Fuente:eldiariojudio.com

Referencias:

Rondó Adafina:UN VIAJE Y UNA SOPA

cuentan la saga sefardí

El viaje imaginario de Haim Benatar, que entre sus maletas se lleva la sabiduría culinaria de cómo hacer una adafina, sirve de excusa para el grupo de teatro Ópera Transatlántica para contar la vida de los sefar-díes en sus travesías por Europa, Noráfrica y América, hasta aterrizar en los medanales de Coro.

Acompañada de música sefardí, española y por-tuguesa, esta apuesta teatral de sus creadores Paola Howard y Edwin Erminy, autor de la pieza que le valió el premio literario de Fundarte 2002, se presenta en Caracas como inicio de una gira que incluye Marruecos, España, Portugal, Holanda, Coro y Curazao.

Ambientado alrededor de una mesa, el montaje es audaz y trata de recreear por medio de todos los sentidos, incluyendo el gusto, el aparatoso devenir del pueblo judío de origen español. El espectáculo incluye canciones del repertorio sefardí balcánico, flamenco, fado, forró brasileño y algunas del acervo judío de Marruecos como las coplas de Purim.

Natán Naé

El grupo Ópera Transatlántica apuesta a lo judeoespañol con este montaje

Page 64: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

64 Maguén-Escudo Julio - Septiembre 2013

HISTORIA

Todavía estoy buscando la menorá de bronce que mi tía abuela, Luz Carvajal,

almacenaba en una cómoda en su apartamento en planta baja en San José. Me la imagino como un ob-jeto usado, de color verde oscuro y salpicado por el tiempo, tocada por muchas manos.

Yo quería saber la relación entre ese objeto y la familia Carvajal, los católicos y judíos sefardíes silencio-sos que por generaciones custodia-ron su religión y sus rituales clandes-tinos después de haber huido de España en el siglo XVI para Costa Rica.

Recuerdo a la habitación de la tía Luz don-de se guardaba la menorá, recuerdo el peque-ño espacio, la luz de la ventana. Me pregunté de qué fui testigo. Un primo la recuerda vívi-damente. Otros familiares nunca la vieron. La historia familiar se dio así.

Hay estudios científicos que exploran si las experiencias de nuestros antepasados de alguna manera se convierten en parte de no-sotros, los heredamos de manera inesperada por una gran red química en nuestras célu-las controlando nuestra composición genéti-ca. En el centro del campo, conocido como la epigenética, está la idea de que los genes tienen memoria y que la vida de nuestros abuelos nos puede afectar directamente a las generaciones posteriores.

La psicoterapeuta francesa Anne Ancelin Schützenberger, ahora en sus 90 años y casi ciega, ha pasado décadas estudiando lo que ella llama el síndrome de los antepasados. Ella sos-

«¿Tu madre te ha dicho que SOMOS SEFARDITAS?»

por Doreen Carvajal, EE.UU.

tiene que somos eslabones de una cadena de generaciones, inconscientemente afectadas por sus dramas hasta que reconozcamos el pasado.

Fantasmas familiares ocultosPara la primera generación, esta historia

familiar es algo tácito, de acuerdo con la se-ñora Schützenberger, que ha trabajado en el campo durante cinco décadas. Para la segun-da generación, se convierte en un secreto de la familia. En la tercera y cuarta generación, permanece en el inconsciente. Ella llama a esa historia del «fantasma de la cripta».

Recientemente, mi prima Rosie confesó que ella también había tratado de levantar el fantasma. Hace muchos años, recordó pre-guntar a la tía Luz sobre nuestra ascendencia en una reunión familiar en Costa Rica.

Rosie cuenta este diálogo con la tía: «Luz me dijo que nuestra familia vino de España. Ella me preguntó: “¿Tu madre te ha dicho que somos sefarditas?” Por supuesto, cuando se lo

La familia Carvajal en San José de Costa Rica

Page 65: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

65Maguén-EscudoTamuz - Elul 5773

HISTORIA

consulté a mi madre, ella se negó a hablar». Después de hablar con Rosie, decidí que ne-cesitaba un nuevo enfoque para comprender el motivo de la vida doble de mis antepasa-dos. Yo ya había hecho lo que la señora Schüt-zenberger había aconsejado: me sumergí en lo que ella llama el «nicho ecológico» de la familia: caminado sus pasos en el sur de Es-paña, explorando la historia, la geografía y la economía de su época.

Es una forma de genealogía del hemisferio derecho del cerebro, por lo que estuvo guia-da por una conexión emocional. Las historias familiares son como las antigüedades, algo re-velado por el roce del roble hasta que brilla. Pero, yo soy periodista y aún anhelaba exacti-tud, datos que pusieran fin a todas las dudas.

En 2012, fui motivada por la oferta del gobierno español de otorgar la ciudadanía para los descendientes de judíos sefarditas que habían salido de España durante la In-quisición. Como prueba, volví a examinar mi árbol genealógico, investigando las diferentes líneas que llevaron a España. Yo ya había cho-cado contra un muro en la familia Carvajal después de descubrir que mi bisabuelo había tomado el nombre de su madre, María Carva-jal. No había ningún documento con el padre y no podía encontrar más información acerca de María.

Esta fue una lección importante en la genealogía. Habían ignorado obstinadamen-te otras ramas del árbol genealógico. Estaba obsesionada con un apellido Carvajal; pero, había otras pistas que ofrecen los grupos de padres. La solución vino a mí, curiosamente, durante mi visita al palacio real de La Zar-zuela en Madrid, donde yo estaba reuniendo datos para una investigación de The New York Times sobre el rey de España, Juan Carlos I.

A medida en que me establecí en la sala de estar del palacio oficial –mirando fotos

de la familia real y las cajas de plata de la ley grabada con la firma del rey– me di cuenta de lo que tenía que hacer. Miré en una nueva dirección, hacia la ascendencia de mi abue-la, Ángela Chacón. Yo había asumido que mi abuela era descendiente judía sefardí debido a la forma en que se casó a los 17 años en el clan de la familia Carvajal cuando quedó huérfana, pero no estaba segura.

Nuevos nombres surgieron cuando estu-diaba certificados bautismales costarricenses que fueron escaneados y publicados en línea. Me presentaron a un bisabuelo lejano, Álvaro de Acuña, un conquistador del siglo XVI y converso que buscó riquezas infructuosamen-te de El Dorado. Su nombre me llevó a las revistas de genealogía que publicaron árboles de los primeros fundadores de Costa Rica.

He recogido los nombres mecánicamente, dejando a un lado a ellos. Un bisabuelo lejano fue Juan Vásquez de Coronado, un conquis-tador español. A los 17 años, se fue a las nue-vas colonias y, finalmente, se convirtió en el gobernador de Costa Rica. Luego se casó con una aristócrata española, Isabel Arias Dávila, hija de un conquistador.

Estudié el nombre de este ancestro que no significaba nada para mí. Había recogido un montón de diferentes libros sobre la Inquisi-ción para buscar nombres. Y cada noche me senté en la sala en busca de pistas. Así que el momento explosivo, fue cuando en plena soledad, sonaron las campanadas de un reloj viejo francés a la medianoche.

Los libros de historia que leí estaban lle-nos de referencias a la familia Arias Dávila que fueron perseguidas por la Inquisición hasta la muerte. Fueron judíos secretos perseguido por herejes en un juicio de la Inquisición. Sus restos fueron retirados secretamente de Segovia en el siglo XV y se trasladaron a Roma para evitar el espectáculo público de un auto de fe cuando los

Page 66: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

66 Maguén-Escudo Julio - Septiembre 2013

HISTORIA

inquisidores podían haber quemado sus huesos en efigie y apoderarse de sus propiedades.

El miedo traspasa las generacionesEsa noche, sentada a la sombra de mi sala de

estar, comprendí por fin el miedo que habían heredado generaciones de mis antepasados. El juicio fue la investigación más importante en la historia medieval de Segovia, una demos-tración del creciente poder de la Inquisición. A partir de 1486, los inquisidores reunieron testimonios de 231 testigos para un juicio tres años después de haber apuntado a miembros específicos de la familia Arias Dávila.

Aunque eran conversos católicos, luchaban por mantenerse judíos en los albores de la In-quisición en 1478. Su rico patriarca fue Diego Arias Dávila, mi bisabuelo lejano. Su familia ju-día se convirtió al cristianismo en 1411 en Se-govia, en un período posterior a la llegada de un ardiente predicador domínico, llamado Vicente Ferrer (hoy santo de la Iglesia Católica).

Diego descartó su nombre, Isaque Abena-car, y llegó a ser el tesorero real para los dos mo-narcas españoles. Sin embargo, fue tan odiado por la recaudación de impuestos que un poeta español le compuso un amargo tributo: «Diego Arias, eres un hipócrita miserable un judío fuis-te y sigues siendo judío». En su vida cotidiana, su familia mezclaba las identidades. Diego Arias Dávila hizo donaciones a la Iglesia Católica, pero su esposa, Elvira, también una conversa a los once años, ayudó a financiar una sinagoga. Doña Elvira se retiraba secretamente a la mikve comunitaria para un baño ritual con parientes judíos. Su marido se reunía con amigos judíos en privado para cantar melodías hebreas.

Su hijo, Juan Arias Dávila, era el poderoso obispo de Segovia desde hacía más de 30 años. Sin embargo, ni siquiera pudo defenderse de los inquisidores, que atacaron a la familia Dávi-la en un enfrentamiento político con el obispo.

Los inquisidores sospechaban que Diego Arias Dávila y su esposa fueron enterrados se-gún la costumbre judía, envueltos en una capa y una capucha. Esto provocó un proceso in-quisitorial póstumo estableciendo 23 cargos de «judaizar», o sea, la observación de los rituales judíos, violando sus conversiones.

Algunos testigos de la Inquisición, sin em-bargo, se burlaron diciendo que Diego Arias Dávila creía en cualquier cosa, alegando que por si acaso, él compró toda la capilla de un antiguo monasterio, como el sitio para una gran tumba. Si las oraciones de los monjes no lo salvan, le dijo a un fraile (de acuerdo con registros de la Inquisición), que tendría una segunda oportunidad con los cantos de una sinagoga vecina.

En una visita a Segovia este verano, he bus-cado en vano encontrar dónde el obispo astuto de Segovia escondió los restos de sus padres y su abuela, Catalina González. Todo lo que pude encontrar fue que los huesos habían sido trasladados varias veces.

Mientras caminaba por las oscuras calle-juelas del barrio judío de Segovia, sentí una conexión especial con doña Elvira. Quedó claro en el testimonio de la Inquisición que ella anhelaba mantener los lazos de familia, go-zando de las bodas judías y días festivos. Esos lazos fueron tan fuertes que se las arregló para compartir con nosotros algo precioso dieciséis generaciones más tarde. Tal vez algunas cosas están destinadas a revelarse.

Me sorprendí cuando descubrí el verdadero nombre de doña Elvira, que cambió después de su conversión. Ella se llamaba originalmen-te Clara. Y descubrí en Segovia que había otros en la línea genealógica con el mismo nombre.

Este nombre significa claro y brillante. Casualmente –o quizás no– hemos llamado a nuestra hija en la versión francesa del nombre, Claire. Ahora es el turno de mi hija de brillar.

Page 67: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

¡APÓYANOS! NUESTRA CULTURA

ES PATRIMONIO DE TODO EL PUEBLO JUDÍO

Page 68: R A I V C E S C A MA G U ÉN - ESC U DO Jcentroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/DEF-REV. MAG… · REVISTA TRIMESTRAL DE LA ... Así Portugal restituyó la nacionalidad

Libros del Centro de Estudios Sefardíes de Caracas

La cultura sefardí en su bibliotecaEl saber y la historia de nuestro pueblo

al alcance de su bolsillo. Revise nuestros precios en la página

www.centroestudiossefardies.com