raaf013 manual de radioproteccion - v2

Upload: cabal-mejia-xime

Post on 28-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 RAAF013 Manual de Radioproteccion - V2

    1/30

    HOSPITAL NAZARETH I NIVEL

    EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

    MANUAL

    DERADIOPROTECCIN

    CODIGO RAAF013V2

    BOGOTA, D.C. - 2013

  • 7/25/2019 RAAF013 Manual de Radioproteccion - V2

    2/30

    HOSPITAL NAZARETH I NIVELEMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

    MANUAL DE RADIPROTECCINCODIGO RAAF013

    Vigente Desde: 30 08 /13__

    Versin : 02 ___

    Pgina 1 de 32

    Elabor: Yaddy Julieth Torres Lasso -Coordinadora de mantenimientoReviso: Jaime Charari RodrguezCoordinador de Recursos FsicosAprob: Aura Milena Moreno Ortiz - Subgerente Administrativa Financiera

    Lderes En Salud Familiar___________________________________________________________________________________________________________

    TELEFAX: 2 95 63 53 - 2 95 63 33 - 4 16 34 90 Consulte Nuestra Pagina www.esenazareth.gov.co

    TABLA DE CONTENIDO

    1 OBJETIVOS DEL MANUAL .................................................................................................................... 4

    1.1 OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................................4

    1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ..............................................................................................................4

    2 ANTECEDENTES ..................................................................................................................................... 5

    3 JUSTIFICACIN ....................................................................................................................................... 6

    4 MARCO LEGAL ....................................................................................................................................... 7

    5 CONCEPTOS GENERALES ..................................................................................................................... 8

    5.1 TECNICAS PARA LA TOMA DE RADIOGRAFIAS PERIAPICALES ..........................................95.1.1 TECNICA DE BISECTRIZ ........................................................................................................9

    5.1.2 TECNICA DE PARALELISMO ............................................................................................... 11

    6 PROCEDIMIENTO PARA TOMA DE EXMENES ............................................................................. 12

    7 PROTECCIN FRENTE A LAS RADIACIONES ................................................................................. 13

    7.1 USO DEL DOSMETRO ..................................................................................................................14

    7.2 CARACTERSTICAS DE UN EQUIPO DE RAYOS X DENTAL .................................................15

    7.3 AMBIENTE DONDE FUNCIONA EL EQUIPO .............................................................................15

    7.4 MANEJO DEL EQUIPO ..................................................................................................................158 PROCEDIMIENTO PARA EVITAR EFECTOS NOCIVOS DE RADIACIONES ................................ 16

    9 NORMAS DE SEGURIDAD ................................................................................................................... 17

    10 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA .......................................................................... 17

    10.1 REGISTROS DOSIMETRICOS ...................................................................................................18

    10.2 IMPLEMENTACION DE LAS ACCIONES: ...............................................................................18

    10.3 MEDIDAS DE PROTECCION PERSONAL: ..............................................................................18

    10.4 MEDIDAS DE PROTECCION DESDE LA ADMINISTRACION: ............................................19

    10.5 CONDUCTA A SEGUIR SEGN LOS RESULTADOS DE LA VIGILANCIA:.......................1910.6 RESUMEN: SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ...............................................20

    11 . CONTROL DE LA CONTAMINACIN .............................................................................................. 20

    12 GESTIN DE RESIDUOS ...................................................................................................................... 20

  • 7/25/2019 RAAF013 Manual de Radioproteccion - V2

    3/30

    HOSPITAL NAZARETH I NIVELEMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

    MANUAL DE RADIPROTECCINCODIGO RAAF013

    Vigente Desde: 30 08 /13__

    Versin : 02 ___

    Pgina 1 de 32

    Elabor: Yaddy Julieth Torres Lasso -Coordinadora de mantenimientoReviso: Jaime Charari RodrguezCoordinador de Recursos FsicosAprob: Aura Milena Moreno Ortiz - Subgerente Administrativa Financiera

    Lderes En Salud Familiar___________________________________________________________________________________________________________

    TELEFAX: 2 95 63 53 - 2 95 63 33 - 4 16 34 90 Consulte Nuestra Pagina www.esenazareth.gov.co

    12.1 Procedimiento para la gestin y manejo de residuos radioactivos ................................................21

    12.2 Residuos radiactivos slidos..........................................................................................................21

    12.3 Residuos radiactivos lquidos ........................................................................................................2112.4 Acumulacin de Residuos Radiactivos .........................................................................................21

    12.5 Residuos Lquidos .........................................................................................................................22

    12.6 Recoleccin de Residuos Radiactivos ...........................................................................................22

    12.7 Caractersticas de envases para residuos lquidos .........................................................................23

    12.8 Caractersticas para las bolsas para residuos slidos .....................................................................23

    13 PLAN DE EMERGENCIAS RADIOLGICAS ..................................................................................... 24

    13.1 Medidas para el control de Derrames o fugas ...............................................................................24

    13.2 Evitar el contacto directo con los residuos derramados ................................................................2413.3 Asegurar el rea y notificar el incidente ........................................................................................24

    13.4 Controlar el derrame ......................................................................................................................24

    14 PREVENCIN DE LA CONTAMINACIN .......................................................................................... 25

    15 Anexo 1 SEGURIDAD RADIOLOGICAREPORTE DE DOSIS INDIVIDUAL ................................... 26

    16 Anexo 2 SEGURIDAD RADIOLOGICA REPORTE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS .................. 27

    17 Anexo 3 PLANILLA DE REGISTRO DE RADIOGRAFIAS PERIAPICALES REALIZADAS .......... 28

    18 Anexo 4 CONTROL PLACAS DAADAS ............................................................................................ 29

  • 7/25/2019 RAAF013 Manual de Radioproteccion - V2

    4/30

  • 7/25/2019 RAAF013 Manual de Radioproteccion - V2

    5/30

    HOSPITAL NAZARETH I NIVELEMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

    MANUAL DE RADIPROTECCINCODIGO RAAF013

    Vigente Desde: 30 08 /13__

    Versin : 02 ___

    Pgina 1 de 32

    Elabor: Yaddy Julieth Torres Lasso -Coordinadora de mantenimientoReviso: Jaime Charari RodrguezCoordinador de Recursos FsicosAprob: Aura Milena Moreno Ortiz - Subgerente Administrativa Financiera

    Lderes En Salud Familiar___________________________________________________________________________________________________________

    TELEFAX: 2 95 63 53 - 2 95 63 33 - 4 16 34 90 Consulte Nuestra Pagina www.esenazareth.gov.co

    2 ANTECEDENTES

    Los principios bsicos de radioproteccin elaborados con el cambio de siglo siguen aplicndose todava. Elmanejo de equipos de rayos X o de radionclidos requiere de licencias especiales por parte del profesional,

    que debe realizar cursos de capacitacin para obtenerlas, incrementando as su nivel de educacin y

    entrenamiento en relacin con los riesgos inherentes a su trabajo. Las salas y los equipos de rayos X son

    inspeccionados para verificar el cumplimiento de las normas de seguridad en cuanto al grado de exposicin

    de los trabajadores, de los pacientes y del pblico en general. El personal afectado al manejo y utilizacin de

    radiaciones ionizantes debe utilizar obligatoriamente un sistema de dosimetra personal para determinar las

    dosis de radiacin a las que est expuesto.

    Ningn adelanto cientfico por s solo ha contribuido tanto a mejorar la salud dental, como el descubrimiento

    de las propiedades asombrosas de los rayos catdicos, por el profesor Wlihelm Konrad Roentgen en

    Noviembre de 1895. La significativas posibilidades de aplicacin a la odontologa fueron materializadas 14

    das despus del pronunciamiento de Roentgen, cuando el Dr. Otto Walkoff obtuvo la primera radiografa

    dental de su propia boca. A los 5 meses el Dr. William James describi el aparato de Roentgen y mostr

    varias radiografas. Tres meses despus el Dr. Edmund Kells dio la primera clnica en este pas sobre le uso

    de la radiografa con propsitos dentales. Tres aos ms tarde en 1899, Kells usaba las radiografas para

    medir la longitud de los dientes durante la teraputica de conductos radiculares. Un ao despus, en 1900,

    el Dr. Weston A. Price sugiri que las radiografas se utilizaran para verificar la calidad de las obturaciones

    de los conductos radiculares. A Price tambin se le atribuye el desarrollo de la tcnica de ngulo debiseccin, en tanto que Kells describi lo que en la actualidad se llama tcnica de paralelismo, cuya

    aplicacin, unos 40 aos ms tarde, difundi el Dr. Gordon Fitzgerald.

  • 7/25/2019 RAAF013 Manual de Radioproteccion - V2

    6/30

    HOSPITAL NAZARETH I NIVELEMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

    MANUAL DE RADIPROTECCINCODIGO RAAF013

    Vigente Desde: 30 08 /13__

    Versin : 02 ___

    Pgina 1 de 32

    Elabor: Yaddy Julieth Torres Lasso -Coordinadora de mantenimientoReviso: Jaime Charari RodrguezCoordinador de Recursos FsicosAprob: Aura Milena Moreno Ortiz - Subgerente Administrativa Financiera

    Lderes En Salud Familiar___________________________________________________________________________________________________________

    TELEFAX: 2 95 63 53 - 2 95 63 33 - 4 16 34 90 Consulte Nuestra Pagina www.esenazareth.gov.co

    3 JUSTIFICACIN

    El presente Manual tiene como propsito el proporcionar la informacin bsica necesaria en los aspectos deseguridad y radio proteccin para trabajar con radiaciones ionizantes en una instalacin radiactiva.

    Los profesionales de la radiacin tienen en estos momentos todas las herramientas como para protegerse

    de los peligros de la exposicin, as como para calmar los temores de los pacientes cuando tienen que

    someterse a un estudio o a un tratamiento con radiaciones ionizantes. Nuestra responsabilidad ante

    nosotros mismos, ante nuestro personal y ante nuestros pacientes es respetar las normas de seguridad

    establecidas, y nuestro desafo es tomar conciencia de los riesgos a los que estamos expuestos y no

    minimizarlos. Debemos ser capaces de asegurar diariamente en nuestros trabajos que estamos ofreciendo a

    la poblacin no slo un servicio de alta calidad, sino tambin una radio proteccin adecuada y verdadera.

  • 7/25/2019 RAAF013 Manual de Radioproteccion - V2

    7/30

    HOSPITAL NAZARETH I NIVELEMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

    MANUAL DE RADIPROTECCINCODIGO RAAF013

    Vigente Desde: 30 08 /13__

    Versin : 02 ___

    Pgina 1 de 32

    Elabor: Yaddy Julieth Torres Lasso -Coordinadora de mantenimientoReviso: Jaime Charari RodrguezCoordinador de Recursos FsicosAprob: Aura Milena Moreno Ortiz - Subgerente Administrativa Financiera

    Lderes En Salud Familiar___________________________________________________________________________________________________________

    TELEFAX: 2 95 63 53 - 2 95 63 33 - 4 16 34 90 Consulte Nuestra Pagina www.esenazareth.gov.co

    4 MARCO LEGAL

    En nuestro pas, en 1958, por medio del decreto N 842, se deleg el control de los materiales radioactivos a

    la Comisin Nacional de Energa Atmica; pero en este decreto no se contemplaba todava el control de losequipos generadores de rayos X. El Ministerio de Salud y Accin Social cubre este aspecto de laradioproteccin sanitaria por medio de la Ley N 17.557 del ao 1967, del decreto reglamentario 6.320 y dela resolucin ministerial 2.680 del ao 1968. Estos textos determinan las condiciones de habilitacin y deinstalacin de los equipos de rayos X para radiodiagnstico mdico y dental, radioterapia, radiologaindustrial o de investigacin, y aceleradores de partculas, as como las condiciones de idoneidad delpersonal profesional, tcnico y auxiliar afectado al manejo de estos equipos.

    La Resolucin N 273 del 7 de julio de 1986 se establece las siguientes dosis mximas permisibles para laspersonas que, en razn de sus tareas habituales, resultasen expuestas a Rayos X:

    a. Para irradiacin uniforme de todo el cuerpo o en particular de gnadas y rganos hematopoyticos:50 miliSievert / ao (5 rem / ao).

    b. Para irradiacin de extremidades: 750 miliSievert / ao (75 rem / ao).

    c. Para irradiacin localizada de cualquier otro sector del organismo: 150 miliSievert / ao (15 rem /ao).

    d. Podr aceptarse que en un trimestre calendario el personal reciba una dosis de hasta 30 miliSievert(3 rem).

    e. Para el personal femenino en edad de procreacin la irradiacin estar limitada a 12,5 miliSievert(1,25 rem) por trimestre calendario. Toda mujer en estado de gravidez deber comunicarlo, mediantecertificacin mdica, al responsable de la instalacin donde realice sus tareas. A partir de este momento yhasta el parto, la dosis total en el feto no deber ser superior a 2 miliSievert (0,2 rem).

    f. La dosis mxima permisible para los miembros de la poblacin no directamente vinculados a tareasque impliquen exposicin ocupacional y que, por razones de proximidad, pudieran incidentalmente resultarirradiados, es de 1 miliSievert / ao (0,1 rem / ao).

    LEY 657 DE 2001- Colombia: Por la cual se reglamenta la especialidad mdica de la radiologa e imgenesdiagnsticas y se dictan otras disposiciones.

    RESOLUCIN 9031 DE 1990- Colombia: Que el empleo de rayos X y otras fuentes de radiacionesionizantes son factores reconocidos de riesgo para las salud de los profesionales, tcnicos, auxiliares yoperadores de estos equipos y para la poblacin en general por lo cul es necesario determinar la relacinriesgo-beneficio para su uso y aplicacin.

  • 7/25/2019 RAAF013 Manual de Radioproteccion - V2

    8/30

    HOSPITAL NAZARETH I NIVELEMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

    MANUAL DE RADIPROTECCINCODIGO RAAF013

    Vigente Desde: 30 08 /13__

    Versin : 02 ___

    Pgina 1 de 32

    Elabor: Yaddy Julieth Torres Lasso -Coordinadora de mantenimientoReviso: Jaime Charari RodrguezCoordinador de Recursos FsicosAprob: Aura Milena Moreno Ortiz - Subgerente Administrativa Financiera

    Lderes En Salud Familiar___________________________________________________________________________________________________________

    TELEFAX: 2 95 63 53 - 2 95 63 33 - 4 16 34 90 Consulte Nuestra Pagina www.esenazareth.gov.co

    5 CONCEPTOS GENERALES

    En la actualidad nos resulta extrao enterarnos de la actitud desaprensiva e inocente con que los primeros

    cientficos abordaron sus trabajos con los rayos X, as como es estremecedor pensar en las enormescantidades de radiacin que reciban los pacientes o el pblico mismo con sus diversiones en las ferias. Losrayos X slo evidenciaban efectos beneficiosos para el diagnstico y tratamiento, nadie poda imaginar enese momento que pudieran ser peligrosos o perjudiciales de alguna forma. No se percibe ningn tipo desensacin cuando las radiaciones atraviesan el cuerpo, las lesiones que aparecen en la piel ni siquiera soninmediatas, y no hay forma de sospechar los trastornos que se producen sobre los rganos profundos osobre la descendencia. Los efectos irreversibles y acumulativos de la radiacin se descubrieronpaulatinamente, y el precio de ese conocimiento fue el sufrimiento y la muerte de muchas personas.

    Los efectos biolgicos de una misma dosis de radiacin varan de forma considerable segn el tipo deexposicin. Los efectos que aparecen tras una irradiacin rpida se deben a la muerte de las clulas ypueden hacerse visibles pasadas horas, das o semanas. Una exposicin prolongada se tolera mejor y es

    ms fcil de reparar, aunque la dosis radioactiva sea elevada. No obstante, si la cantidad es suficiente paracausar trastornos graves, la recuperacin ser lenta, e incluso imposible. La irradiacin en pequeacantidad, aunque no mate a las clulas, puede producir alteraciones a largo plazo.

    La irradiacin de zonas concretas del cuerpo produce daos locales en los tejidos. Se lesionan los vasossanguneos de las zonas expuestas alterando las funciones de los rganos. Cantidades ms elevadasdesembocan en necrosis y gangrena.

    No es probable que una irradiacin interna cause trastornos graves, sino ms bien algunos fenmenosretardados, que dependern del rgano en cuestin, de las caractersticas de la radiacin y delcomportamiento bioqumico de la fuente radioactiva. El tejido irradiado puede degenerar o destruirse, eincluso desarrollar un cncer. Las consecuencias se manifiestan principalmente en la mdula sea, gnadas,riones, pulmones y el cristalino de los ojos, debido al deterioro de los vasos sanguneos. Como

    consecuencias secundarias aparecen cambios degenerativos y funciones alteradas. No obstante, el efectoretardado ms importante es el aumento estadstico de cncer y leucemia. En animales de experimentacinse ha observado una reduccin del tiempo de vida que an no se ha demostrado en seres humanos.

    Los ciudadanos comunes empezaron a preocuparse por este agente peligroso, imposible de detectar atravs de los sentidos, que era capaz de contaminar el ambiente an en pequeas cantidades y penetrar ensus cuerpos va aire, agua o alimentos. La palabra "radioproteccin" cobr un nuevo significado,expandindose para incluir al pblico general, adems de aquellos que estaban profesionalmente expuestos.Una tendencia social, en este caso el reconocimiento de la contaminacin ambiental producida por unadiversidad de agentes nocivos, acompa, y, tal vez ayud a promover un cambio en la actitud hacia laradioproteccin.

    El problema de la exposicin innecesaria en los procedimientos diagnsticos tiene tres facetas distintas:equipamiento(la mquina es capaz de producir imgenes de buena calidad con mnima exposicin a lasradiaciones para el paciente?), tcnica (el operador est usando el equipo de manera efectiva paraminimizar la exposicin?), y criterio clnico(el estudio radiolgico es til para el paciente?).

    Al principio los programas de radioproteccin pusieron el nfasis sobre el equipamiento, verificando quetodos los equipos tuvieran al menos filtros y colimadores. Muchos equipos dentales que se usaban en esta

  • 7/25/2019 RAAF013 Manual de Radioproteccion - V2

    9/30

    HOSPITAL NAZARETH I NIVELEMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

    MANUAL DE RADIPROTECCINCODIGO RAAF013

    Vigente Desde: 30 08 /13__

    Versin : 02 ___

    Pgina 1 de 32

    Elabor: Yaddy Julieth Torres Lasso -Coordinadora de mantenimientoReviso: Jaime Charari RodrguezCoordinador de Recursos FsicosAprob: Aura Milena Moreno Ortiz - Subgerente Administrativa Financiera

    Lderes En Salud Familiar___________________________________________________________________________________________________________

    TELEFAX: 2 95 63 53 - 2 95 63 33 - 4 16 34 90 Consulte Nuestra Pagina www.esenazareth.gov.co

    poca no estaban equipados con colimadores: el haz de rayos X era tan ancho que irradiaba toda la cabezadel paciente y hasta la glndula tiroides, adems de ir mucho ms all de los bordes de la placa. Tambinfue importante motivar y entrenar a los operadores para irradiar lo menos posible al paciente. En una pocaen que la mayora de los equipos tenan pesados colimadores de apertura fija y carecan de lucesmarcadoras, la inclinacin natural del operador era usar la colimacin ms amplia en t odas lascircunstancias. Los mensajes que se dieron a los profesionales fueron los siguientes:

    Use una cartilla con tcnicas predeterminadas en vez de tratar de adivinar los factores de exposicinpara cada placa. Colime para abarcar slo el rea de inters clnico. Use filtros apropiados. Use proteccin genital cuando sea necesario. Use revelador fresco en un cuarto oscuro hermtico. Revele las placas de acuerdo con las especificaciones de tiempo y temperatura recomendadas porel fabricante, en lugar de usar el mtodo de "sumergir y mirar".

    Los problemas producidos por el uso de radiaciones son muy amplios, y los recursos econmicos que se les

    pueden asignar son limitados. Solamente un cambio de actitud y un incremento en los niveles de educacintanto de los profesionales como de los pacientes relacionados con estas reas de la Medicina originarn unaoptimizacin de los factores de seguridad que podr absorber casi totalmente los riesgos relacionados con lautilizacin de radiaciones ionizantes.

    La radiografa periapical es una de las tcnicas utilizadas en la radiografa intrabucal La radiografaintrabucal es una tcnica exploratoria consistente en la colocacin, dentro de la boca, de placasradiogrficas de diferente tamao que son impresionadas, desde el exterior, por un aparato de rayos x. Lastcnicas de radiografa intrabucal periapical, tambin denominadas retroalveolares o retrodentarias, sirvenpara explorar el diente en su totalidad, desde la corona hasta el pice, el espacio periodontal y el tejido seoque lo rodea. Se pueden realizar mediante dos procedimientos: la tcnica de biseccin y la de paralelismo.

    5.1 TECNICAS PARA LA TOMA DE RADIOGRAFIAS PERIAPICALES

    5.1.1 TECNICA DE BISECTRIZTambin se conoce con el nombre de tcnica de isometra. Es la tcnica ms utilizada, ya que se leconsidera la de ms fcil realizacin y superior a la tcnica del paralelismo. Sin embargo, esta creencia noes real porque es ms difcil de realizar y la imagen obtenida presenta una mayor distorsin geomtrica.Para su realizacin se pueden seguir los pasos siguientes:

    Colocacin de la cabeza del paciente Colocacin de la pelcula Colocacin del tubo en la angulacin vertical y horizontal correctas.

  • 7/25/2019 RAAF013 Manual de Radioproteccion - V2

    10/30

    HOSPITAL NAZARETH I NIVELEMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

    MANUAL DE RADIPROTECCINCODIGO RAAF013

    Vigente Desde: 30 08 /13__

    Versin : 02 ___

    Pgina 1 de 32

    Elabor: Yaddy Julieth Torres Lasso -Coordinadora de mantenimientoReviso: Jaime Charari RodrguezCoordinador de Recursos FsicosAprob: Aura Milena Moreno Ortiz - Subgerente Administrativa Financiera

    Lderes En Salud Familiar___________________________________________________________________________________________________________

    TELEFAX: 2 95 63 53 - 2 95 63 33 - 4 16 34 90 Consulte Nuestra Pagina www.esenazareth.gov.co

    Una vez sentado el paciente, de manera cmoda y estable, para el examen maxilar se colocar la cabeza de

    modo que la lnea trago-ala de la nariz sea paralela al suelo; para la mandbula, la lnea trago-comisurabucal ser paralela al suelo. En sentido vertical, el plano sagital de la cabeza debe ser perpendicular a dichosuelo.

    La pelcula se ha de situar por dentro del maxilas o mandbula, en la cara palatina o lingual del diente, deaqu el trmino de tcnica retroalveolar o retrodentaria, de modo que la placa profundice lo suficiente en labveda palatina o en el suelo bucal para que permita la exploracin de la zona apical; y de aqu ladenominacin de periapical. El otro extremo de la pelcula reflejar la regin incisal u oclusal, sin que staquede en ningn momento fuera de campo por una profundizacin excesiva de la placa. El eje mayor de lapelcula se colocar verticalmente en las regiones incisiva y canina, superior e inferior; en las regionespremolar y molar, superior e inferior, se situar horizontalmente. Es conveniente colocar la pelcula lo msadaptada al grupo dentario para disminuir la distancia objeto-pelcula, pero sin incurvaciones o dobleces queproducirn distorsiones de la imagen. La colocacin en la mandbula se presenta como ms problemtica,debido a la molestia que puede originar el cartn de la envoltura en la mucosa del suelo bucal. Por ello, esimprescindible ensear al paciente a relajar la musculatura.

    La sujecin de la pelcula es fundamental para evitar la movilidad durante la proyeccin y,consecuentemente, la borrosidad de las imgenes. En general, se realiza por medio de los dedos ndice opulgar del propio paciente, con la mano contraria al lado que se va a radiografiar. Nunca, bajo ningnconcepto, sern el profesional o su ayudante quienes mantengan la placa durante la exposicin.

    Es til el empleo de dispositivos especiales, porta-pelculas de diferentes materiales, sujetos por medio de laoclusin, que evitan la radiacin del profesional, facilitan cierta posicin constante para comparar distintosexmenes y eliminan las molestias de traumatismo en el suelo bucal; ya que al ocluir este ltimo se relaja ydesaparecen las distorsiones producidas por la excesiva presin del dedo sobre la envoltura de la placa.

    A la hora de realizar la colocacin del tubo, es fundamental seguir tres reglas bsicas: el rayo central ha depasar a travs del pice del diente. El haz de rayos ha de ser perpendicular a la bisectriz que se forma entre

    el eje longitudinal del diente y el eje de la pelcula: una angulacin incorrecta, con aumento o disminucin delngulo vertical, producir el acortamiento o alargamiento respectivo de la imagen dentaria. Finalmente hayque considerar que el haz de rayos ha de ser perpendicular al eje mesio-distal de la pelcula, es decir, enngulo recto con la tangente de la zona maxilar examinada; con ello, al realizar una proyeccinperpendicular, no oblicua, a travs de los espacios interproximales, se evita la superposicin de estructurasadyacentes.

  • 7/25/2019 RAAF013 Manual de Radioproteccion - V2

    11/30

    HOSPITAL NAZARETH I NIVELEMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

    MANUAL DE RADIPROTECCINCODIGO RAAF013

    Vigente Desde: 30 08 /13__

    Versin : 02 ___

    Pgina 1 de 32

    Elabor: Yaddy Julieth Torres Lasso -Coordinadora de mantenimientoReviso: Jaime Charari RodrguezCoordinador de Recursos FsicosAprob: Aura Milena Moreno Ortiz - Subgerente Administrativa Financiera

    Lderes En Salud Familiar___________________________________________________________________________________________________________

    TELEFAX: 2 95 63 53 - 2 95 63 33 - 4 16 34 90 Consulte Nuestra Pagina www.esenazareth.gov.co

    5.1.2 TECNICA DE PARALELISMO

    Se basa en el hecho de lograr una proyeccin con la mnima distorsin geomtrica posible, que cumpla losrequisitos sealados al mencionar la proyeccin radiogrfica ideal: el rayo central debe incidir de formaperpendicular al objeto y la pelcula, pasando por el centro de la estructura de inters. La imagen presentaruna menor distorsin geomtrica que con la tcnica de bisectriz, por lo que ser la tcnica de eleccinmayoritaria. Este mtodo es el ideal para el diagnstico de las lesiones seas en la enfermedad periodontal ypara comprobar su evolucin o resultado del tratamiento.

    Sin embargo, para que los planos de la pelcula y el objeto sean paralelos, es necesario, en algunas zonasanatmicas, introducir la placa ms adentro de la boca, con lo que la distancia objeto-pelcula aumenta. Paracompensar este hecho, se debe incrementar la distancia foco-objeto, por lo que es til usar un cilindro largo.

    Por este motivo se conoce a esta tcnica con el nombre de telerradiografa intrabucal. Al aumentar ladistancia foco-objeto, para obtener una imagen lo suficientemente densa y contrastada, ser necesarioincrementar el tiempo de exposicin, lo que favorece el peligro de obtener imgenes difusas por movimientodel paciente. Este inconveniente puede obviarse utilizando aparatos con alto kilovoltaje.

    Esta tcnica requiere, aparte de un cilindro largo con un diafragma o colimadores adecuados que limiten elhaz de rayos y eviten la dispersin de la fuera de la pelcula, un sistema de sujecin de la pelcula quepermita su colocacin paralela al diente. Con estos dispositivos especiales se mantienen en idnticasrelaciones la pelcula, la regin a radiografiar y el tubo de rayos X, y ello de una manera valorable en lossucesivos exmenes comparativos. Es de gran comodidad y de muy buen resultado, utilizar pelculas detamao cero, conocidas con el nombre de infantiles, en el sector anterior.

  • 7/25/2019 RAAF013 Manual de Radioproteccion - V2

    12/30

    HOSPITAL NAZARETH I NIVELEMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

    MANUAL DE RADIPROTECCINCODIGO RAAF013

    Vigente Desde: 30 08 /13__

    Versin : 02 ___

    Pgina 1 de 32

    Elabor: Yaddy Julieth Torres Lasso -Coordinadora de mantenimientoReviso: Jaime Charari RodrguezCoordinador de Recursos FsicosAprob: Aura Milena Moreno Ortiz - Subgerente Administrativa Financiera

    Lderes En Salud Familiar___________________________________________________________________________________________________________

    TELEFAX: 2 95 63 53 - 2 95 63 33 - 4 16 34 90 Consulte Nuestra Pagina www.esenazareth.gov.co

    6 PROCEDIMIENTO PARA TOMA DE EXMENES

    1, El examen se realiza en el consultorio odontolgico.

    Una vez hecho el interrogatorio, el estudio clnico y los ndices se procede al examen radiogrfico.Este puede ser: General o de rutina: Es aquel que se realiza en toda la boca, con fines de investigacin ydiagnstico. Especial u ocasional: Es aquel que se realiza en ciertas oportunidades, cuando el caso lo requierepara el logro de un diagnstico certero.2. Seleccione la tcnica a realizar. Existen cuatro tipos de radiografas:

    Interproximales Periapicales Palatales (tambin llamada oclusivas) Panormicas

    La radiografa interproximal es cuando el paciente muerde una tira pequea de papel y muestra lasporciones de la corona de los dientes superiores e inferiores juntos.

    La radiografa periapical muestra uno o dos dientes completos desde la corona hasta la raz.

    Una radiografa palatal u oclusiva captura todos los dientes superiores e inferiores en una sola tomamientras la pelcula permanece en la superficie de mordida de los dientes.

    Una radiografa panormicarequiere una mquina especial que rota alrededor de la cabeza. La radiografacaptura los maxilares y los dientes completos en una sola toma. Se utiliza para planear un tratamiento paraimplantes dentales, verificar si hay muelas del juicio impactadas y detectar problemas mandibulares. Unaradiografa panormica no es buena para detectar caries, a menos que estn muy profundas y avanzadas.

    3. Seleccione el tamao de la pelcula a utilizar:

    *Tipos de pelculas:

    -Pelcula nios o 0 2 x 3 cm.

    -Pelcula normal 3 x 4 cm.

    -Pelcula oclusal 6 x 9 cm.

    4. Ubique el paciente en el silln.

    5. Prepare el equipo ajustando la angulacin y ubicacin del tubo en el rea a radiografiar en formaaproximada.

    6. Preparacin de la pelcula. Introduccin y colocacin de la pelcula en la boca.

    Para radiografiar totalmente al Maxilar superior, se usan 8 pelculas:

    -IC + IL (izq. y der).-Caninos (izq. y der.)

    -Premolares (izq. y der).

    -Molares (puede que el 3er molar se saque solo), (izq. y der.).

  • 7/25/2019 RAAF013 Manual de Radioproteccion - V2

    13/30

    HOSPITAL NAZARETH I NIVELEMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

    MANUAL DE RADIPROTECCINCODIGO RAAF013

    Vigente Desde: 30 08 /13__

    Versin : 02 ___

    Pgina 1 de 32

    Elabor: Yaddy Julieth Torres Lasso -Coordinadora de mantenimientoReviso: Jaime Charari RodrguezCoordinador de Recursos FsicosAprob: Aura Milena Moreno Ortiz - Subgerente Administrativa Financiera

    Lderes En Salud Familiar___________________________________________________________________________________________________________

    TELEFAX: 2 95 63 53 - 2 95 63 33 - 4 16 34 90 Consulte Nuestra Pagina www.esenazareth.gov.co

    -Para radiografiar totalmente el Maxilar inferior se usan 7 pelculas:

    -IC + IL (los 4 juntos).

    -Caninos (izq. y der).

    -premolares (izq. y der).

    -Molares (izq. y der).

    7. No hay una preparacin especial para este examen. Se debe notificar al odontlogo si la personaest embarazada.

    8. Tomar la radiografa.

    7 PROTECCIN FRENTE A LAS RADIACIONES

    Tiempo:La dosis es directamente proporcional al tiempo de exposicin. Como ejemplo: una persona quetrabaja en un campo de 4 mSv/hora, nivel similar al que producen 5 Ci de P32 a 10-15 cm, recibe en 1hora 4 mSv pero en un periodo de 5 segundos recibe menos de 0,006 mSv.

    Distancia Ley de la inversa del cuadrado.La intensidad de la radiacin es inversamente proporcional alcuadrado de la distancia. Como ejemplo: 1 MBq (27 Ci) de P32 en 1 ml produce una tasa de dosis de 210mSv/hora en la superficie y menor de 0,021 mSv/hora (21 mSv/hora) a un metro de distancia. Blindajes oPantallas: Son barreras situadas entre el producto radiactivo y los usuarios que eliminan o atenan laradiacin. La eleccin de la pantalla adecuada depende del tipo de emisin. Existen dos tipos de pantallas oblindajes, las denominadas barreras primarias (atenan la radiacin del haz primario) y las barrerassecundarias (evitan la radiacin difusa). Como ejemplo: la radiacin b emitida por el P-32 se detiene con uncentmetro de metacrilato, que absorbe eficazmente las partculas b y reduce la energa de la radiacingamma de frenado o bremsstrahlung. Para los emisores g, como el I-125, se necesitan materiales pesadoscomo el plomo para atenuar las radiaciones gamma o rayos X ya la radiacin electromagntica se atena, al

    chocar con la materia.

  • 7/25/2019 RAAF013 Manual de Radioproteccion - V2

    14/30

    HOSPITAL NAZARETH I NIVELEMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

    MANUAL DE RADIPROTECCINCODIGO RAAF013

    Vigente Desde: 30 08 /13__

    Versin : 02 ___

    Pgina 1 de 32

    Elabor: Yaddy Julieth Torres Lasso -Coordinadora de mantenimientoReviso: Jaime Charari RodrguezCoordinador de Recursos FsicosAprob: Aura Milena Moreno Ortiz - Subgerente Administrativa Financiera

    Lderes En Salud Familiar___________________________________________________________________________________________________________

    TELEFAX: 2 95 63 53 - 2 95 63 33 - 4 16 34 90 Consulte Nuestra Pagina www.esenazareth.gov.co

    Equipo de Rayos X periapical: Expedicin de Licencia de imgenes diagnsticas por la Secretara Distrital de Salud. Nuestros equipos: Penetracin 70kvp, poder 8mA, punto focal 0,7x0,7mm.

    Tabla: Exposicin adultos y nios.

    Como medidas de proteccin para personal asistencial: Capacitacin en medidas de radioproteccin (Carnet de radioproteccin). Garantizar la entrega de elementos de proteccin (Dosmetro, bata y guantes).

    7.1 USO DEL DOSMETRO

    1. Los dosmetros son personales, no se puede pasar de una persona a otra.2. Ser colocado en la zona del tronco ms expuesta, a la altura del pecho, sobre la bata. Cuando serealice cambio de bata no olvidar cambiar el dosmetro de bata.3. Cuando haya terminado, dejar el dosmetro en un lugar cerrado protegido del calor y la luz.4. Si se pierde el dosmetro comunique inmediatamente a su coordinador de centro.5. Si se sospecha una sobreexposicin notifquelo inmediatamente.6. Si se contamina un dosmetro, depositarlo en un contenedor.7. La periocidad de lectura de los dosmetros ser mensual. A menos que ocurra un accidente, se harinmediatamente.

  • 7/25/2019 RAAF013 Manual de Radioproteccion - V2

    15/30

    HOSPITAL NAZARETH I NIVELEMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

    MANUAL DE RADIPROTECCINCODIGO RAAF013

    Vigente Desde: 30 08 /13__

    Versin : 02 ___

    Pgina 1 de 32

    Elabor: Yaddy Julieth Torres Lasso -Coordinadora de mantenimientoReviso: Jaime Charari RodrguezCoordinador de Recursos FsicosAprob: Aura Milena Moreno Ortiz - Subgerente Administrativa Financiera

    Lderes En Salud Familiar___________________________________________________________________________________________________________

    TELEFAX: 2 95 63 53 - 2 95 63 33 - 4 16 34 90 Consulte Nuestra Pagina www.esenazareth.gov.co

    7.2 CARACTERSTICAS DE UN EQUIPO DE RAYOS X DENTAL

    1. El Kilovoltaje no debe ser menor que 50 kVp, prefirindose equipos con valores entre 65 - 90 KVp.2. La filtracin mnima total del tubo debe ser de 1,5 mm de aluminio (Al) para equipos que tienen hasta 70kVp, y de 2,5 mm Al para equipos con ms de 70 kVp. Esta filtracin ayuda a reducir la radiacin de bajaenerga que solo llega a la piel del paciente y que no contribuyen en la obtencin de la imagen.3. El cabezal del tubo debe poseer un blindaje adecuado para reducir la radiacin de fuga a menos de 1mSv/h a 1 metro del tubo de rayos X.4. Se debe usar un cono-espaciador o cilindro para definir el campo en la radiografa dental corriente(utilizando pelculas intraorales), que asegure una distancia mnima foco-piel de 20 cm para aparatos quefuncionan a ms de 60 kV y de 10 cm para aparatos que funcionan a 60 kV o menos. Este tipo de colimadordisminuye la radiacin dispersa a otros rganos y tejidos del paciente, as como en el operador.5. Se deben utilizar preferentemente los cilindros metlicos abiertos en los extremos o conos divergentesen vez de los conos convergentes (vrtice sobre la piel), y el dimetro del campo en el extremo del cono nodebe exceder 6 cm y en ningn caso debe ser mayor de 7,5 cm.6. Debe haber en el comando la indicacin del tiempo de exposicin, corriente y tensin aplicada al tubo de

    rayos X. En el caso de que la tensin y corriente sean constantes, estos valores deben estar impresosclaramente en el aparato de rayos X.7. Para radiografa dental convencional, el lmite mximo del cronmetro (timer) que mide la exposicin nodebe exceder 5 segundos. Es imperativo que el cronmetro pueda reproducir fielmente los tiempos cortos deexposicin que se necesitan para pelculas hipersensibles. El disparador debe ser de rearme y solamentedebe funcionar cuando se le mantiene presionado.8. El equipo de rayos X debe ser mantenido en condiciones adecuadas de funcionamiento y ser sometido averificaciones de desempeo regularmente, dentro de un programa de control de calidad.

    7.3 AMBIENTE DONDE FUNCIONA EL EQUIPO

    1. El equipo de rayos X puede ser instalado en el consultorio o en otro ambiente o sala, donde lasparedes tengan un espesor mnimo dc 15 cm de ladrillo slido o 1 mm de plomo. Este ambiente debe contarcon la seal de advertencia de radiaciones.2. Se debe evitar la instalacin de equipos pantogrficos en la misma sala de ciruga odontolgicadonde se llevan a cabo muchas actividades distintas, ya que existe la posibilidad de incrementar laexposicin de otras personas ajenas al examen radiogrfico. 3. Es necesario tener una barrera de proteccinpara el operador, cuyo espesor sea de 0,5 mm de plomo o de 15 cm de concreto, cuando la cantidad detrabajo es mayor de 250 pelculas periapicales o 30 panormicas (u otra) por semana.

    7.4 MANEJO DEL EQUIPO

    1. No debe dirigirse el haz directo hacia ninguna otra persona que no sea el paciente y hacia al rea deexamen.2. La placa radiogrfica siempre debe ser sostenida por el paciente.3. El equipo debe dispararse a una distancia no menor a 2 m del tubo, colocndose el operadorpreferiblemente en un ngulo entre 90 oC y 135 oC del eje del haz.4. El paciente debe ser protegido por un delantal plomado en la zona gonadal.

  • 7/25/2019 RAAF013 Manual de Radioproteccion - V2

    16/30

    HOSPITAL NAZARETH I NIVELEMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

    MANUAL DE RADIPROTECCINCODIGO RAAF013

    Vigente Desde: 30 08 /13__

    Versin : 02 ___

    Pgina 1 de 32

    Elabor: Yaddy Julieth Torres Lasso -Coordinadora de mantenimientoReviso: Jaime Charari RodrguezCoordinador de Recursos FsicosAprob: Aura Milena Moreno Ortiz - Subgerente Administrativa Financiera

    Lderes En Salud Familiar___________________________________________________________________________________________________________

    TELEFAX: 2 95 63 53 - 2 95 63 33 - 4 16 34 90 Consulte Nuestra Pagina www.esenazareth.gov.co

    5. La silla donde se examina al paciente debe estar dispuesta de manera que el haz directo se dirija azonas desocupadas o poco transitadas.6. Se debe ajustar la tcnica y tener en cuenta las normas de proteccin especialmente cuando seradiografen nios y mujeres embarazadas.7. Se debe tener especial cuidado en el revelado de las pelculas. En forme peridica se debe hacer unmantenimiento de la caja o sistema de revelado.8. Las personas que asisten a los nios u otras personas, deben evitar la radiacin directa y colocarseun delantal plomado. Una misma persona no debe realizar esta actividad regularmente.9. En forma peridica, al menos una vez cada dos aos, se debe someter el equipo a un control decalidad

    8 PROCEDIMIENTO PARA EVITAR EFECTOS NOCIVOS DE RADIACIONES

    Causas por radiaciones:

    PERSONAL ASISTENCIAL

    1. Usar el dosmtero personal.2. Revisar la dosis de exposicin.3. Ubicarse en el lugar adecuado para realizar el disparo.4. Verificar la existencia de no fugas de radiacin.5. Asegurar la buena posicin de la pelcula, para limitar la radiacin en otras partes del cuerpo. Yutilizar pelculas ultrarpidas.6. Evitar la repeticin de irradiaciones innecesarias.7. El rea debe estar totalmente plomada.

    PACIENTES

    1. Avisar si la persona se encuentra embarazada.2. Quitarse los elementos metlicos.

    3. Usar delantal y collarines plomados de manera que cubra la glndula tiroides.

  • 7/25/2019 RAAF013 Manual de Radioproteccion - V2

    17/30

    HOSPITAL NAZARETH I NIVELEMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

    MANUAL DE RADIPROTECCINCODIGO RAAF013

    Vigente Desde: 30 08 /13__

    Versin : 02 ___

    Pgina 1 de 32

    Elabor: Yaddy Julieth Torres Lasso -Coordinadora de mantenimientoReviso: Jaime Charari RodrguezCoordinador de Recursos FsicosAprob: Aura Milena Moreno Ortiz - Subgerente Administrativa Financiera

    Lderes En Salud Familiar___________________________________________________________________________________________________________

    TELEFAX: 2 95 63 53 - 2 95 63 33 - 4 16 34 90 Consulte Nuestra Pagina www.esenazareth.gov.co

    9 NORMAS DE SEGURIDAD

    1. Est prohibido comer, beber, fumar o la aplicacin de cosmticos en los laboratorios donde semanipule radiactividad.

    2. No introducir objetos personales en el rea donde se manipulan productos radiactivos.3. Usar ropa de laboratorio y guantes de latex o PET cuando se trabaje con productos radiactivos.4. Lavarse las manos cuidadosamente despus de trabajar con productos radiactivos, aunque no se

    detecte contaminacin.5. Las personas con heridas abiertas no pueden manipular productos radiactivos.6. Trabajar con el material radiactivo en una zona exclusiva, sobre papel absorbente y bandejas.7. Trabajar en campana de gases cuando se use un radionucleido voltil (e.g. iodo) o se caliente una

    solucin radiactiva.8. Usar las pantallas protectoras de radiacin cuando sea necesario. Usar gafas protectoras o bien

    trabajar protegidos por una pantalla de metacrilato, aunque la radiacin no lo requiera, comoproteccin contra las proyecciones.

    9. Mantener en todo momento una limpieza escrupulosa en el rea de trabajo.10. Las contaminaciones y manchas pequeas se deben limpiar de inmediato.11. Comprobar la ausencia de contaminacin en la zona de trabajo, aparatos, guantes, etc. al iniciar el

    trabajo, frecuentemente durante el trabajo y al finalizar.12. Mantener los residuos radiactivos en contenedores cerrados. Evitar la acumulacin de material

    radiactivo en los laboratorios. Almacenar todo el que no est en uso en las reas designadas.13. Identificar, excepto los que se sean de uso inmediato, todos los contenedores con material radiactivo.

    Indicar istopo, cantidad y fecha.14. Transportar el material radiactivo de forma que se impidan derrames.15. No mezclar residuos slidos y lquidos.16. No dejar objetos cortantes o punzantes en las bolsas de residuos.

    10 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

    Deben ser consideradas profesional-mente expuestas todas las personas que por razn de su trabajo estnsometidas a un riesgo de exposicin a radiaciones ionizantes.Personal que trabajan de forma permanente (48 horas semanales durante mnimo seis meses continuos)con equipos emisores de rayos X para diagnstico y tratamiento; en nuestra entidad el numero de expuestoses el rea de odontologa.

    Las acciones desarrolladas en el PVE para radiacin son:

    A todos el personal objeto de la vigilancia se le deber realizar un examen mdico ocupacional inicial quepermita evaluar su estado de salud, decidir su aptitud para el trabajo y comprobar que no presentaalteraciones que puedan ser agravadas por el trabajo. Durante esta evaluacin se obtendr un certificado deaptitud, sustentado con la informacin clnica que incluya:

    Informacin del tipo de trabajo realizado anteriormente y de los riesgos a que ha estado expuestocomo consecuencia del mismo y si es del caso anexar el historial dosimtrico.

  • 7/25/2019 RAAF013 Manual de Radioproteccion - V2

    18/30

    HOSPITAL NAZARETH I NIVELEMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

    MANUAL DE RADIPROTECCINCODIGO RAAF013

    Vigente Desde: 30 08 /13__

    Versin : 02 ___

    Pgina 1 de 32

    Elabor: Yaddy Julieth Torres Lasso -Coordinadora de mantenimientoReviso: Jaime Charari RodrguezCoordinador de Recursos FsicosAprob: Aura Milena Moreno Ortiz - Subgerente Administrativa Financiera

    Lderes En Salud Familiar___________________________________________________________________________________________________________

    TELEFAX: 2 95 63 53 - 2 95 63 33 - 4 16 34 90 Consulte Nuestra Pagina www.esenazareth.gov.co

    Si el trabajador labora en tiempos parciales y se expone ocupacionalmente a radiaciones en otrasinstituciones deber informarlo anexando entonces la informacin dosimtrica para ser cuantificadaconjuntamente.

    Antecedentes personales y familiares que podran alertar sobre una condicin de salud que hagavariar el concepto de aptitud. Examen fsico completo. Pruebas de laboratorio que sern solicitadas de acuerdo con el criterio del medico ocupacional

    laboral pero que incluyen como mnimo: Cuadro hemtico completo. (Recuento de glbulos rojos,recuento de blancos con diferencial, recuento de plaquetas y VSG); Frontis de Sangre Perifrica;Recuento de Reticulocitos.

    Una vez se obtengan los resultados, se establece el diagnostico de entrada de cada uno de loscolaboradores objeto de la vigilancia, desde el punto de vista de salud, decidiendo su aptitud para el trabajo.

    10.1 REGISTROS DOSIMETRICOS

    La vigilancia radiolgica individual de las personas ocupacionalmente expuestas se practica midiendo laradiacin externa recibida mediante dosimetra. El sistema de dosimetra personal consiste en determinar ladosis de irradiacin externa recibida por los colaboradores expuestos, captada diariamente durante suexposicin y registrada con periodicidad mensual. La determinacin de esta dosis se har en centrosespecializados de lectura quienes entregaran el resultado mensual y el acumulado semestral de cadatrabajador.El programa de dosimetra debe incluir:

    Entrega mensual de los dosmetros verificando el uso adecuado de los mismos por parte de loscolaboradores (Colocarse en la parte ms expuesta del tronco, nunca debe ser abierto y debe serretirado al terminar la jornada laboral ubicndose en un rea libre de radiacin hasta la siguientejornada).

    Lectura y anlisis mensual de los resultados. Una estrategia para informar a los colaboradores sus medidas de exposicin.

    Una vez se obtengan los diagnsticos de salud, de las condiciones fsicas y el registro de dosimetras, decada uno de los colaboradores objeto de la vigilancia, se analiza la informacin con el fin de establecer laconducta o implementacin de acciones.

    10.2 IMPLEMENTACION DE LAS ACCIONES:

    El coordinador de Salud Ocupacional con la asesora de las diferentes disciplinas que intervinieron en elDiagnostico anterior, elaboraran y recomendaran de manera conjunta las medidas que tengan queimplementar.

    10.3 MEDIDAS DE PROTECCION PERSONAL:

  • 7/25/2019 RAAF013 Manual de Radioproteccion - V2

    19/30

    HOSPITAL NAZARETH I NIVELEMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

    MANUAL DE RADIPROTECCINCODIGO RAAF013

    Vigente Desde: 30 08 /13__

    Versin : 02 ___

    Pgina 1 de 32

    Elabor: Yaddy Julieth Torres Lasso -Coordinadora de mantenimientoReviso: Jaime Charari RodrguezCoordinador de Recursos FsicosAprob: Aura Milena Moreno Ortiz - Subgerente Administrativa Financiera

    Lderes En Salud Familiar___________________________________________________________________________________________________________

    TELEFAX: 2 95 63 53 - 2 95 63 33 - 4 16 34 90 Consulte Nuestra Pagina www.esenazareth.gov.co

    La principal medida de proteccin frente a una sobre exposicin a radiaciones ionizantes es la queaplica el propio colaborador, por lo tanto este deber estar suficientemente capacitado en medidasde radioproteccin y sensibilizado en su auto cuidado, debido a que esto ser lo nico que garanticela aplicacin de procedimientos de trabajo seguro y la utilizacin adecuada de los elementos deproteccin personal por parte del trabajador.

    Garantizar la entrega de elementos de proteccin personal en cantidad suficiente y con laoportunidad requerida de acuerdo con el tipo de exposicin.

    Facilitar la actualizacin peridica del personal al cambiar la tecnologa o la normatividad generadarespecto del manejo de radiaciones ionizantes.

    10.4 MEDIDAS DE PROTECCION DESDE LA ADMINISTRACION:

    Los colaboradores identificados como ocupacionalmente expuestos a radiaciones ionizantes y que han sidoincluidos al presente sistema de vigilancia, requerirn de un tratamiento especial desde el punto de vistaadministrativo basados en la normatividad vigente colombiana:

    Los colaboradores quienes trabajan de forma permanente (48 horas semanales durante mnimo seismeses continuos) con equipos emisores de rayos X para diagnstico y tratamiento, deber tenermnimo dos periodos al ao, fuera de la actividad que lo expone a radiaciones ionizantes, 15 dascada seis meses sin dar lugar a acumulacin o aplazamiento por ser un requerimiento biolgicoobligatorio de seguridad.

    Dado que la justificacin de esta medida es retirar al colaborador del factor de riesgo ocupacional paraproteger su salud, se le prohbe a este trabajar en otra institucin o exponerse ocupacionalmente a esteriesgo durante este periodo.

    10.5 CONDUCTA A SEGUIR SEGN LOS RESULTADOS DE LA VIGILANCIA:

    De acuerdo con el resultado de la vigilancia se obtiene una conclusin respecto al estado de salud delcolaborador. Dicha conclusin puede incluir la deteccin de alteraciones en alguna o varias de lasevaluaciones, pruebas o anlisis efectuados. Estas alteraciones pueden no implicar la existencia depatologa plenamente establecida, pero deben tenerse en cuenta, para declarar el concepto medico deaptitud al ingreso o para tomar la decisin de retirar al colaborador temporal o definitivamente del factor deriesgo:

    Oftalmologa: Transparencia del cristalino dada su sensibilidad a las radiaciones ionizantes. Dermatologa: Valorar las dermatopatas agudas o crnicas, su posible relacin etiolgica o de

    agravamiento con la exposicin a radiaciones ionizantes. Aparato respiratorio: Existencia de patologa respiratoria con repercusin funcional limitante o

    procesos inflamatorios crnicos de las vas areas. Aparato digestivo: Investigar procesos inflamatorios agudos o crnicos, y la evaluacin funcional

    heptica.o rganos hematopoyticoso Funcin Renal:o Examen neurolgicoo Sistema endocrinoo Embarazo y Lactancia

  • 7/25/2019 RAAF013 Manual de Radioproteccion - V2

    20/30

    HOSPITAL NAZARETH I NIVELEMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

    MANUAL DE RADIPROTECCINCODIGO RAAF013

    Vigente Desde: 30 08 /13__

    Versin : 02 ___

    Pgina 1 de 32

    Elabor: Yaddy Julieth Torres Lasso -Coordinadora de mantenimientoReviso: Jaime Charari RodrguezCoordinador de Recursos FsicosAprob: Aura Milena Moreno Ortiz - Subgerente Administrativa Financiera

    Lderes En Salud Familiar___________________________________________________________________________________________________________

    TELEFAX: 2 95 63 53 - 2 95 63 33 - 4 16 34 90 Consulte Nuestra Pagina www.esenazareth.gov.co

    10.6 RESUMEN: SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

    a) Exposicin ocupacional a radiaciones ionizantes: identificacin de la poblacin objetob) Se debe elaborar el listado de los expuestos diagnostico de condiciones fsicasc) Desarrollo del Panorama de Factores de Riesgos (PFR). Estudio de condiciones ambientalesd) Diagnostico de salud:

    Evaluacin biolgica de entrada.Examen fsico completo.Frontis de Sangre Perifrica

    e) Registros dosimtricos: Lectura y anlisis mensual de los resultados.f) Anlisis de la informacin: medidas de proteccin personalg) Implementacin de las acciones: seguimiento.

    11 . CONTROL DE LA CONTAMINACIN

    Trabajar siempre sobre hojas de material absorbente (papel con la parte inferior plastificada) o sobrebandejas para acotar el riesgo de contaminacin. Preparar todo el material necesario para el proceso antesde iniciar el trabajo y usar doble guante desechable.

    Comprobar con los mini monitores la contaminacin personal, de la zona y del equipo; antes, durante y alfinalizar el trabajo.

    Chequear la contaminacin de zonas y equipos antes de iniciar el trabajo. La ltima persona que hatrabajado en un lugar o con un equipo en el que se detecte contaminacin es responsable de la

    descontaminacin. Al terminar el trabajo chequear cuidadosamente y descontaminar si es necesario.

    12 GESTIN DE RESIDUOS

    El uso de diferentes compuestos radioactivos tiene sus consideraciones especiales. A continuacin se dauna lista de los compuestos ms empleados de rutina en los laboratorios. La informacin complementariadebe ser suministrada por la casa productora y la hoja de la seguridad del material le suministrarinformacin adicional. Mantenga un record de sus experimentos y el tipo de material que utiliz, as como sufecha de vencimiento y los resultados de la inspeccin. Un descuido o un accidente que no sea reportadopodra significar la suspensin de la utilizacin de material radioactivo. Use viales de centello o contador

    Geiger de acuerdo a la necesidades. Consigne en experimentos los valores obtenidos en la revisin de lasreas de trabajo. Es su garanta en caso de contaminacin.

  • 7/25/2019 RAAF013 Manual de Radioproteccion - V2

    21/30

    HOSPITAL NAZARETH I NIVELEMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

    MANUAL DE RADIPROTECCINCODIGO RAAF013

    Vigente Desde: 30 08 /13__

    Versin : 02 ___

    Pgina 1 de 32

    Elabor: Yaddy Julieth Torres Lasso -Coordinadora de mantenimientoReviso: Jaime Charari RodrguezCoordinador de Recursos FsicosAprob: Aura Milena Moreno Ortiz - Subgerente Administrativa Financiera

    Lderes En Salud Familiar___________________________________________________________________________________________________________

    TELEFAX: 2 95 63 53 - 2 95 63 33 - 4 16 34 90 Consulte Nuestra Pagina www.esenazareth.gov.co

    12.1 Procedimiento para la gestin y manejo de residuos radioactivos

    Cada investigador tiene la obligacin de marcar adecuadamente los residuos con el tipo de isotopo, cantidadutilizada, fecha y usuario. Adems debe hacer una separacin fsica de los desechos lquidos y slidos.

    En la cabina donde se realizan las manipulaciones se debe disponer de recipientes en lmina de acrlico

    Tipo de residuos radioactivosLos residuos radioactivos pueden clasificarse de acuerdo a su estado:

    12.2 Residuos radiactivos slidos

    Puntas contaminadasRestos de papel, bolsas plsticasTubos de ensayo, placas ELISAGuante, filtros, jeringas, etc.Viales de plstico y vidrio

    12.3 Residuos radiactivos lquidos

    Medios de reaccin que contengan radioistopoLiquido de centelloSoluciones de lavado descontaminantes usadas (para lavar viales de cetelleo)

    Cualquier otro material liquido contaminadoAdems pueden clasificarse dependiendo del tiempo de decaimiento que presentan en:

    Residuos que decaen en menos de una ao (CATEGORIA A) Residuos que necesitan aos para su decaimiento (CATEGORIA B)

    Esta clasificacin es importante para determinar el tipo de almacenaje y su disposicin final.

    12.4 Acumulacin de Residuos Radiactivos

    La acumulacin ser Responsabilidad del Generador y deber ser realizada de acuerdo al siguienteprocedimiento:

    Residuos Slidos

  • 7/25/2019 RAAF013 Manual de Radioproteccion - V2

    22/30

    HOSPITAL NAZARETH I NIVELEMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

    MANUAL DE RADIPROTECCINCODIGO RAAF013

    Vigente Desde: 30 08 /13__

    Versin : 02 ___

    Pgina 1 de 32

    Elabor: Yaddy Julieth Torres Lasso -Coordinadora de mantenimientoReviso: Jaime Charari RodrguezCoordinador de Recursos FsicosAprob: Aura Milena Moreno Ortiz - Subgerente Administrativa Financiera

    Lderes En Salud Familiar___________________________________________________________________________________________________________

    TELEFAX: 2 95 63 53 - 2 95 63 33 - 4 16 34 90 Consulte Nuestra Pagina www.esenazareth.gov.co

    Los residuos sern colocados en un recipiente en acrlico, ubicado en el cuarto de rayos x, mientras setrasladan a la zona de almacenamiento central, empacados en bolsas rojas, el cubo debe tener el smbolointernacional de radioactividad. La bolsa de desechos debe poseer etiqueta visible (letra legible y tintapermanente) con la siguiente informacin:

    Nombre (CAMI O UPA) Actividad aproximada (acumulable en la bolsa) Fecha de disposicin Responsable del residuo

    12.5 Residuos Lquidos

    Los residuos se depositaran en garrafas de polietileno de alta densidad, de 5 litros de capacidad mxima,con un nivel de llenado mnimo 70% y mximo 80% de su capacidad.

    Cada radioistopo debe ser almacenado en una garrafa diferente

    Cada garrafa deber poseer su etiqueta (letra legible y tinta permanente) con la siguiente informacin:

    Nombre (CAMI O UPA) Nombre del radioistopo Actividad aproximada (acumulada en la garrafa) Tipo de Solventes Volumen de cada solvente pH para cada solvente Fecha Responsable

    12.6 Recoleccin de Residuos Radiactivos

    Si al momento de la recoleccin los residuos no cuentan con la informacin requerida, o se encuentran malenvasados (deformaciones del envase, roturas, cierre defectuoso, etc.) y/o mal etiquetados (sin los datosespecificados anteriormente) o sin etiqueta y signo convencional (logo), la persona encargada no reiteraralas garrafas.

    En caso de de presentarse algn problema se analizar la situacin del cuarto de radioisotopos para tomarlos correctivos pertinentes.

    Traslado de envases al almacenamiento central

    No agitar ni golpear los envases al trasladar hasta la zona de almacenamiento Mantener siempre el envase en posicin vertical Apoyarlo sobre el suelo slido, seco y parejo Disponer los envases separadamente por categora A y/o B en compartimientos

  • 7/25/2019 RAAF013 Manual de Radioproteccion - V2

    23/30

    HOSPITAL NAZARETH I NIVELEMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

    MANUAL DE RADIPROTECCINCODIGO RAAF013

    Vigente Desde: 30 08 /13__

    Versin : 02 ___

    Pgina 1 de 32

    Elabor: Yaddy Julieth Torres Lasso -Coordinadora de mantenimientoReviso: Jaime Charari RodrguezCoordinador de Recursos FsicosAprob: Aura Milena Moreno Ortiz - Subgerente Administrativa Financiera

    Lderes En Salud Familiar___________________________________________________________________________________________________________

    TELEFAX: 2 95 63 53 - 2 95 63 33 - 4 16 34 90 Consulte Nuestra Pagina www.esenazareth.gov.co

    Acuar los envases dentro de compartimientos con plsticos (sacos plsticos, poliestireno, etc.) paraevitar el volcamiento del envase durante el traslado. La distribucin ser horizontal y jams cargar otros elementos sobre los envases

    12.7 Caractersticas de envases para residuos lquidos

    Envases en buen estado (sin fisuras, ni deformaciones y/o roturas) Etiqueta legible con informacin completa acerca de las caractersticas del residuo y nombre unidadgeneradora. Etiqueta fija y segura al envase Signo convencional (logo) Tapa de envase con cierre hermtico Capacidad Mxima de 5 L

    12.8 Caractersticas para las bolsas para residuos slidos

    Bolsa plstica en polietileno calibre 1.6 mm sin roturas Etiqueta fija y segura a la bolsa Signo convencional (logo) Bolsas tamao adecuado y peso no superior a 8 Kg.

    Cualquier situacin pueda generar un riesgo deber ser comunicada al telfono 2956353 ext. 109 114 con elobjetivo que pueda gestionarse correctamente, protegiendo fundamentalmente la seguridad de las personasy minimizar los riesgos asociados. Para facilitar la recoleccin de los residuos, se utiliza un carro, quepermita el traslado fcil y seguro desde los laboratorios de rayos x hasta la zona de almacenamiento.

    Almacenamiento central

    Para minimizar los riesgos asociados al almacenamiento de residuos radiactivos, tanto para el personaloperativo como para el medio ambiente, toda la zona de almacenamiento de residuos debe cumplir con lanormatividad vigente.

    Las condiciones de seguridad de infraestructura en la zona de almacenamiento, se basan principalmente en:

    Sealizacin adecuada Mantener descontaminante radiactivo Cierre perimetral en buenas condiciones Distante de fuentes de ignicin o chispa y fuentes de calor Letrero con prohibicin de ingreso para personas extraas a la operacin y fiscalizacin.

    Control de vectores peridicosEn cuanto a los residuos radiactivos lquidos, debern permanecer en la zona de almacenamiento hasta sudecaimiento en espera de poder ser entregados a la empresa incineradora.

  • 7/25/2019 RAAF013 Manual de Radioproteccion - V2

    24/30

    HOSPITAL NAZARETH I NIVELEMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

    MANUAL DE RADIPROTECCINCODIGO RAAF013

    Vigente Desde: 30 08 /13__

    Versin : 02 ___

    Pgina 1 de 32

    Elabor: Yaddy Julieth Torres Lasso -Coordinadora de mantenimientoReviso: Jaime Charari RodrguezCoordinador de Recursos FsicosAprob: Aura Milena Moreno Ortiz - Subgerente Administrativa Financiera

    Lderes En Salud Familiar___________________________________________________________________________________________________________

    TELEFAX: 2 95 63 53 - 2 95 63 33 - 4 16 34 90 Consulte Nuestra Pagina www.esenazareth.gov.co

    13 PLAN DE EMERGENCIAS RADIOLGICAS

    13.1 Medidas para el control de Derrames o fugas

    Para proceder ante un derrame o fuga de un residuo radiactivo, se deben considerar los siguientes pasos,considerando siempre:

    13.2 Evitar el contacto directo con los residuos derramados

    Evaluar el incidente

    Localizar el origen del derrame o fugaIdentificar rpidamente la categora de residuo derramado (en la etiqueta del envase)Identificar inmediatamente el o los compuestos qumicos

    13.3 Asegurar el rea y notificar el incidente

    El encargado del manejo de los residuos proceder inmediatamente a:

    Alertar a todas las personas cercanas al rea sobre el derrame

    Apagar todo el equipo o fuente de ignicinNotificar el incidente al responsable del sistema de gestin integral de residuosVentilar el rea,Sealizar y acordonar, en lo posible con barreras o cintas, rodeando la zona contaminada.

    13.4 Controlar el derrame

    El personal solo podr proceder controlar derrame, si usan elementos de proteccin personal adecuados yse encuentran debidamente capacitados

    La tierra o vermiculita son la mejor opcin para controlar un derrame. Para poder utilizarla rpidamente sernecesario mantener este material en el almacenamiento central y en el cuarto de radioistopos.

    Para controlar el derrame sobre superficie impermeable (cemento, lata, pisos) es necesario.

    Rodear rpidamente el derrame con tierra, comenzando sobre menor cota de suelo en caso dependiente.

  • 7/25/2019 RAAF013 Manual de Radioproteccion - V2

    25/30

    HOSPITAL NAZARETH I NIVELEMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

    MANUAL DE RADIPROTECCINCODIGO RAAF013

    Vigente Desde: 30 08 /13__

    Versin : 02 ___

    Pgina 1 de 32

    Elabor: Yaddy Julieth Torres Lasso -Coordinadora de mantenimientoReviso: Jaime Charari RodrguezCoordinador de Recursos FsicosAprob: Aura Milena Moreno Ortiz - Subgerente Administrativa Financiera

    Lderes En Salud Familiar___________________________________________________________________________________________________________

    TELEFAX: 2 95 63 53 - 2 95 63 33 - 4 16 34 90 Consulte Nuestra Pagina www.esenazareth.gov.co

    Esparcir tierra sobre el residuo, siempre desde el borde hacia el centro del derrame Formar capas de tierra hasta que la tierra absorba todo el residuo Jams utilizar agua sobre un derrame o principio de incendio

    Para controlar el derrame sobre superficie permeable (csped, arena, tierra), es necesario:

    Cavar alrededor del derrame con tierra, comenzando sobre menor cota del suelo en caso de pendiente.La pala se entierra inclinada (45) a una distancia de 20 cm. del borde del derrame y se hace palanca haciael centro del derrame para ir formando un pequeo muro de contencin y cuneta triangular.Seguir cavando hasta rodear completamente el derrame.Esparcir tierra sobre el residuo siempre desde el borde hacia el centro del derrameFormar capas de tierra hasta que la tierra absorba todo el residuo

    En caso de principio de incendio, se seguirn las siguientes recomendaciones

    Utilizar Extintor tipo ABC, polvo qumico seco En caso de duda, utilizar tierra Informar inmediatamente al responsable del Sistema para consultar las fichas de seguridad qumicacon el objetivo de determinar exactamente los riesgos asociados, medidas de control, tipo de materiales yequipo a utilizar.

    14 PREVENCIN DE LA CONTAMINACIN

    Desde cualquier punto de vista, siempre resulta ms conveniente la planificacin e implementacin demedidas de prevencin para evitar la contaminacin que las operaciones de descontaminacin pararemoverla. El apropiado diseo de las reas de trabajo, la correcta eleccin de los materiales que componenlas superficies, el uso de ropas adecuadas, la capacitacin y entrenamiento del personal, el uso apropiadode los equipos de monitoreo. La planificacin del trabajo y la elaboracin de procedimientos planificados detrabajo, son entre otras medidas que aplicadas en combinacin pueden prevenir eficazmente lacontaminacin.

    La primera etapa en el control de la contaminacin est en el diseo y la preparacin de las reas en lascuales tendr lugar de trabajo con material radiactivo.

    Retirar materiales contaminados

    Recoger y disponer en bolsas plsticas rojas, todo el material absorbente contaminado. Se deber medir laactividad del material contaminado. Si tiene actividad nula debe ser enviado para ser incineradoinmediatamente. Si presenta actividad, deber ser envasado, etiquetado y depositando en cuarto de

    almacenamiento de radiactivos. Esta labor deber realizarse slo si se cuenta con el equipo de proteccinadecuada al tipo de radiacin que presenta. Disponer en un rea de descontaminacin para el personal yequipos.

    Registrar el Incidente

  • 7/25/2019 RAAF013 Manual de Radioproteccion - V2

    26/30

    HOSPITAL NAZARETH I NIVELEMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

    MANUAL DE RADIPROTECCINCODIGO RAAF013

    Vigente Desde: 30 08 /13__

    Versin : 02 ___

    Pgina 1 de 32

    Elabor: Yaddy Julieth Torres Lasso -Coordinadora de mantenimientoReviso: Jaime Charari RodrguezCoordinador de Recursos FsicosAprob: Aura Milena Moreno Ortiz - Subgerente Administrativa Financiera

    Lderes En Salud Familiar___________________________________________________________________________________________________________

    TELEFAX: 2 95 63 53 - 2 95 63 33 - 4 16 34 90 Consulte Nuestra Pagina www.esenazareth.gov.co

    Diligenciar el formato de reporte de incidentes y eventos adversos, entregarlo al responsable de seguridad alpaciente.

    15 Anexo 1 SEGURIDAD RADIOLOGICAREPORTE DE DOSIS INDIVIDUAL

    FECHA NOMBRE DEL USUARIO DOSMETROUTILIZADO

    LECTURA

  • 7/25/2019 RAAF013 Manual de Radioproteccion - V2

    27/30

    HOSPITAL NAZARETH I NIVELEMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

    MANUAL DE RADIPROTECCINCODIGO RAAF013

    Vigente Desde: 30 08 /13__

    Versin : 02 ___

    Pgina 1 de 32

    Elabor: Yaddy Julieth Torres Lasso -Coordinadora de mantenimientoReviso: Jaime Charari RodrguezCoordinador de Recursos FsicosAprob: Aura Milena Moreno Ortiz - Subgerente Administrativa Financiera

    Lderes En Salud Familiar___________________________________________________________________________________________________________

    TELEFAX: 2 95 63 53 - 2 95 63 33 - 4 16 34 90 Consulte Nuestra Pagina www.esenazareth.gov.co

    16 Anexo 2 SEGURIDAD RADIOLOGICA REPORTE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS

    EQUIPO MARCA-MODELO

    NO DEINVENTARIO

    FECHA DEMANTENIMIENTO

    EMPRESAENCARGADA DELMANTENIMIENTO

  • 7/25/2019 RAAF013 Manual de Radioproteccion - V2

    28/30

    HOSPITAL NAZARETH I NIVELEMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

    MANUAL DE RADIPROTECCINCODIGO RAAF013

    Vigente Desde: 30 08 /13__

    Versin : 02 ___

    Pgina 1 de 32

    Elabor: Yaddy Julieth Torres Lasso -Coordinadora de mantenimientoReviso: Jaime Charari RodrguezCoordinador de Recursos FsicosAprob: Aura Milena Moreno Ortiz - Subgerente Administrativa Financiera

    Lderes En Salud Familiar___________________________________________________________________________________________________________

    TELEFAX: 2 95 63 53 - 2 95 63 33 - 4 16 34 90 Consulte Nuestra Pagina www.esenazareth.gov.co

    17 Anexo 3 PLANILLA DE REGISTRO DE RADIOGRAFIAS PERIAPICALES REALIZADAS

    MES /FECHA

    NOMBRE DELPACIENTE

    TIPO DERADIOGRAFIA

    DIENTE / CANT. DERADIACION

    QUIEN REALIZA LATOMA

  • 7/25/2019 RAAF013 Manual de Radioproteccion - V2

    29/30

    HOSPITAL NAZARETH I NIVELEMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

    MANUAL DE RADIPROTECCINCODIGO RAAF013

    Vigente Desde: 30 08 /13__

    Versin : 02 ___

    Pgina 1 de 32

    Elabor: Yaddy Julieth Torres Lasso -Coordinadora de mantenimientoReviso: Jaime Charari RodrguezCoordinador de Recursos FsicosAprob: Aura Milena Moreno Ortiz - Subgerente Administrativa Financiera

    Lderes En Salud Familiar___________________________________________________________________________________________________________

    TELEFAX: 2 95 63 53 - 2 95 63 33 - 4 16 34 90 Consulte Nuestra Pagina www.esenazareth.gov.co

    18 Anexo 4 CONTROL PLACAS DAADAS

    MES /FECHA

    NOMBRE DELPACIENTE

    TIPO DERADIOGRAFIA

    QUIENREALIZA LA

    TOMA

    POSIBLECAUSA

    CANTIDAD DERADIACION

  • 7/25/2019 RAAF013 Manual de Radioproteccion - V2

    30/30

    HOSPITAL NAZARETH I NIVELEMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

    MANUAL DE RADIPROTECCINCODIGO RAAF013

    Vigente Desde: 30 08 /13__

    Versin : 02 ___

    Pgina 1 de 32

    Elabor: Yaddy Julieth Torres Lasso -Coordinadora de mantenimientoReviso: Jaime Charari RodrguezCoordinador de Recursos FsicosAprob: Aura Milena Moreno Ortiz - Subgerente Administrativa Financiera