reflujo y lactanci amaterna

Upload: mauro-rojas

Post on 19-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Reflujo y Lactanci aMaterna

    1/4

    REFLUJO Y LACTANCIA MATERNA1

    Maura Sesin2y Dr. Guillermo Franco del Ro3

    1Versin para internet publicada el 31-10-99 en http://www.redmedica.com.mx/gfr/

    2Consultora y Especialista en Lactancia Materna. Directora de la Liga de la Leche de Mxico. A.C.

    3Mdico Especialista en Pediatra y Neonatologa e-mail: [email protected]

    Qu es el reflujo?

    Es el regreso de la leche o los alimentosdel estmago al esfago debido a unaalteracin en la madurez del msculo,cardias, que controla este paso y que seencuentra localizado en la unin delesfago y el estmago. En los adultosesta condicin generalmente causaagruras y otros sntomas. En los nios es

    frecuente encontrar vmito, dolor,irritabilidad, malestar al dormir, sueointranquilo y en casos avanzados,anemia, prdida de peso y a vecesneumona. Es importante hacer unadiferencia clara entre lo que es:

    El reflujo simple

    La enfermedad por reflujogastroesofgico.

    Los mdicos hemos sobrediagnosticado alos pacientes con enfermedad por reflujoy los hemos confundido frecuentementecon aquellos pacientes que presentanreflujo simple, por lo que hay quereconocer Claramente estas doscondiciones:

    El reflujo simple: ste no es un problemamdico y se caracteriza porque los niosregurgitan un poco; sin embargo comenbien, duermen bien, crecen bien y no hay

    ningn cambio en el patrn de sus cicloscomida, sueo y vigilia. Este no es unproblema de salud, mas bien es un

    problema de lavandera y no requieremas que recomendaciones y consejosgenerales para evitar angustia y malainformacin que pudiera llevar a lasuspensin de la lactancia maternadebido a que las mam pudieran creerque su leche le hace dao al beb, oporque a veces piensa el mdico que setrata de otra condicin en donde si existepatologa.

    En la enfermedad por reflujo se presentauna lesin esofgica y pueden observarseuna o mas de las siguientes patologas:anemia, sangrado, bajo peso,desnutricin, problemas respiratorios yalteraciones en los patrones vigilia-sueo. Esto es debido a la presencia dealimento y cidos gstricos en el esfago,el nio vomita frecuentemente todo loque toma, se trata de vmitos explosivosde mas de una o dos onzas de leche y se

    acompaa de dolor, malestar eincomodidad, llanto intenso y a vecesevacuaciones oscuras o sanguinolentas.En estas condiciones si es necesario unestudio del beb a fondo y unaorientacin cuidadosa a la madre paraque aprenda a manejar el reflujo y lospatrones de alimentacin, pero sobretododebemos hacer hincapi en que no debesuspenderse la lactancia materna osustituirse por otras formulas que estnmuy de moda y que solo complican lascosas. Debemos manejar esta patologasin suspender la leche materna, unalimento invaluable para el bebe. Las

  • 7/23/2019 Reflujo y Lactanci aMaterna

    2/4

    madres deben estar conscientes de queno se trata de que su leche le cae mala su hijo o que existe intolerancia a suleche o que es demasiado lquida o

    delgada y que por eso la vomitan,tambin deben saber que se trata de unproblema que se corrige bsicamente conel tiempo, cuando el msculo quefunciona como vlvula entre el esfago yel estmago alcanza su madurez total. Enocasiones es necesario ayudar al bebcon medicamentos para corregirproblemas serios o complicacionesasociadas al reflujo.

    Que tan frecuente es?

    El reflujo simple se presenta en el 60-70% de todos los recin nacidos sanos.La enfermedad por reflujo se presentaaproximadamente en uno de cada 500recin nacidos vivos.

    Cmo se diagnostica?

    El diagnostico es bsicamente clnico yaque mas del 70% de los pacientespresentan vmito, en el otro 30% de loscasos puede pasar desapercibido y

    confundirse con otras patologas comoasma o infecciones respiratorias. Aquellospacientes con repercusiones en su estadonutricional o que no mejoran con elmanejo conservador, que son mayoresde seis meses y que continan con esteproblema deben ser evaluadosinicialmente con una serieesofagogastroduodenal con fluoroscopiapara descartar malformacionescongnitas y corroborar la presencia delreflujo, si esto no es concluyente en eldiagnstico es recomendable hacer otrotipo de estudios de mayor complejidad.

    Cmo beneficia la lactanciamaterna a los nios conreflujo?

    Los nios alimentados con leche maternatoleran mejor los efectos del reflujodebido a que durante la alimentacin losmovimientos de la lengua favorecenmovimientos peristlticos o de impulso alo largo del tubo digestivo favoreciendoel movimiento del contenido alimenticiohacia el estmago y de ah al intestino.

    La leche materna se digiere el doblede rpido que las frmulas de vaca,soya o las espesadas. La caseina ybetalactoglobulina, protenas presentes enla leche de vaca, retrasan elvaciamiento gstrico, y son de muydifcil digestin para el beb.

    En general los nios alimentados conleche materna son colocados en unaposicin mas sentada que losalimentados con formula y lagravedad ayuda a mantener la lechey el contenido gstrico cido pordebajo del esfago.

    La leche materna forma una capaprotectora en las paredes del esfagoayudando a que los jugos gstricos

    que se regresan del estmago nolesionen tan severamente al esfago.

    El bebe se siente consolado en losbrazos de su madre cuandoamamanta al mismo tiempo que paral es sumamente placenterosuccionar de su pecho .

    La nutricin del beb alimentado conleche materna es mejor debido a queel vaciamiento gstrico y la absorcin

    de nutrientes es mucho mas rpida. La madre que lgicamente se siente

    preocupada por el bienestar de subeb sabe que al amamantarlo estahaciendo lo mejor por l, lo quemejora su confianza en ella misma yla situacin es mas tolerable.

  • 7/23/2019 Reflujo y Lactanci aMaterna

    3/4

    Cul es el manejo delreflujo durante la lactanciamaterna?

    Lo primero que tenemos que tratar es la

    angustia de los padres y calmar laansiedad que se deriva del vomito, lasospecha de hipoalimentacin , lostrastornos del sueo, la irritabilidad y elllanto excesivo del lactante . buenanutricin es fundamental ya que estocontribuye a una adecuada maduracin ya un crecimiento y desarrollosatisfactorio. Esto quiere decir nosuspender la lactancia materna.

    Es muy importante explicar la

    naturaleza del problema a los padresy hacerles notar que el reflujo simplese corrige solo al madurar por simisma la funcin del cardias.

    Favorecer la expulsin de airedeglutido (eructos).

    Alimentacin semisentada y evitaracostarlo en posicin horizontalinmediatamente despus dealimentarlo.

    Alimentacin frecuente y enpequeas cantidades, lo que es muydifcil realizar con frmula. Aldisminuir el volumen de leche seevita el regreso de la leche alesfago. Algunos bebsexperimentan disminucin del dolorya que la leche materna tiene efectoanticido. Durante las crisis de reflujoes conveniente colocar al beb enposicin semisentado y darlepalmaditas en el pecho y en laespalda para favorecer el descensode leche y cidos gstricos hacia elestmago, evitando asi aspiracin alas vas respiratorias.

    Algunos nios aprenden que haydolor despus de ser alimentados, demodo que pueden rechazar la leche.

    Algunas estrategias como alimentarlomientras esta dormido osemidormido, evitar distracciones,arrullarlo mientras lo amamantan,poner msica suave, tocarlo, yacariciarlo, contribuyen a que el bebcontine alimentndose y no rechaceel pecho.

    La combinacin de medicamentoscomo los procineticos (aquellos queaumentan la fuerza del cardias,mejoran la eliminacin de cido delestomago y aceleran el vaciamientogstrico), los anticidos, losantisecretores de cido como laranitidina, los nuevos bloqueadores

    de la bomba de cido como elomeprazol y los protectores de lamucosa gstrica como el sucralfato,pueden contribuir a mejorar lossntomas de muchos pacientes.

    En ocasiones podemos ayudar acalmar el malestar del bebcorrigiendo la dieta de la mam aldisminuir el consumo de lcteos,ctricos, condimentos, irritantes,chocolate, bebidas que contienen

    cafena y aguacate, entre otros.Debemos recalcar la importancia deuna buena nutricin en la mujer quelacta por lo que se requiere de unaorientacin adecuada sobre sualimentacin, recordando laimportancia de consumir suficientecalcio .

    No se considera una buena estrategiaespesar la leche materna con cerealde arroz, maz y o avena, esto implica

    que la madre debe extraerse la lechey agregarle cereal para aumentar suviscosidad y drsela al bebe enbibern. Los inconvenientes de estoson:

    No es fcil que una madre se extraigala leche seis a ocho veces en 24horas por tres o mas meses, lo mas

  • 7/23/2019 Reflujo y Lactanci aMaterna

    4/4

    seguro es que se canse y terminedndole formula.

    Los bebs humanos no estn listosantes de los seis meses para serablactados, la introduccin temprana

    de otros alimentos adems de laleche materna, puede traer comoconsecuencia intoleranciasalimenticias o alergias.

    El beb que se alimenta a travs delbibern pierde el contacto ntimo pielcon piel que tendra al succionar delpecho de su mam, lo cual es ungran consuelo para l cuando sientedolor.

    Cul es el pronstico?

    El pronstico del reflujo simple esexcelente, ya que antes de 12 meses,casi el 100% de los nios han dejado deregurgitar y con frecuencia el problemase resuelve por si mismo antes de losseis meses de vida. En trminosgenerales el pronstico de la enfermedadpor reflujo es muy satisfactorio al finaldel primer ao de vida. Esto depende en

    gran parte de que hayamos hecho unbuen manejo nutricional y de la ausenciade complicaciones. Por lo general 1% delos nios contina con sntomas al finaldel primer ao de vida.

    Bibliografa

    1. Ruth A. Lawrence, M.D.Breastfeeding, a guide for themedical profession.

    2. La Leche League International: TheBreastfeeding Answer Book.

    3. Judith Lauwers: Counseling thenursing mother.

    4. Jan Riordan: A Practical Guide forBreastfeeding.

    5. La Liga Internacional de La Leche: ElArte Femeninno de Amamantar.

    6. Maureen Minchin: BreastfeedingMatters.

    7. New Beginnings, Laura Barmby:Breastfeeding the Baby withGastroesophageal Reflux. pp. 175-176.

    8. Herbst JJ: Gastroesophageal reflux. J

    Pediatr 1981; 98:859-870.9. Berquist WB, Rachelefsky GS, Kadden

    M: Gastroesophageal reflux-associated recurrent pneumonia andchronic asthma in children. Pediatrics1981; 68:29-35.

    10.Barret B, Rothstein FR: Barretsesophagus in children: Aconsequence of chronicgastroesophageal reflux.

    Gastroenterology 1984; 86:318-323.11.Orenstein S. Prone positioning in

    infant gastroesophageal reflux: Iselevation of the head worth thetrouble? J Pediatr 1990; 117:184-187.

    12.Work Group of Breastfeeding,American Academy of Pediatrics.Breastfeeding and use of human milk.Pediatrics 1997, 100:1035-1039.

    Derechos Reservados Mxico 1999. Este documento

    no puede ser copiado o reproducido por cualquier mediosin la autorizacin expresa de los autores.