repositorio digital: página de inicio - universidad central del … · 2017-09-22 · ii...

189
i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA Eje de desarrollo personal y social en la Inclusión de niñas y niños de 4 a 5 años con necesidades educativas especiales del Centro Municipal de Educación Inicial “Colibrí”. Quito, período 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación. Mención, Profesora Parvularia Autora: Morales Valencia Carlota Mercedes Tutora: MSc. Lucía Jannet Torres Anangonó Quito, diciembre 2016

Upload: others

Post on 11-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Eje de desarrollo personal y social en la Inclusión de niñas

y niños de 4 a 5 años con necesidades educativas

especiales del Centro Municipal de Educación Inicial

“Colibrí”. Quito, período 2016

Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título de

Licenciada en Ciencias de la Educación.

Mención, Profesora Parvularia

Autora: Morales Valencia Carlota Mercedes

Tutora: MSc. Lucía Jannet Torres Anangonó

Quito, diciembre 2016

Page 2: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

ii

©DERECHOS DE AUTOR

Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo de investigación “Eje de

desarrollo personal y social en la Inclusión de niñas y niños de 4 a 5 años con necesidades

educativas especiales del Centro Municipal de Educación Inicial “Colibrí”. Quito, período 2016”,

autorizo a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso del contenido total o parcial que me

pertenece, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y

demás pertinentes en la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También autorizo a la Universidad Central del Ecuador a realizar la digitalización y publicación de

este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma:

_________________________________________

CARLOTA MERCEDES MORALES VALENCIA

C.C: 170723219-3

Page 3: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Lucía Jannet Torres Anangonó en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

Proyecto de Investigación, elaborado por CARLOTA MERCEDES MORALES VALENCIA;

cuyo título es: EJE DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL EN LA INCLUSIÓN DE

NIÑAS Y NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

DEL CENTRO MUNICIPAL DE EDUCACIÓN INICIAL “COLIBRÍ”. QUITO, PERÍODO

2016, previo a la obtención de Grado de Licenciada en Ciencias de la Educación. Mención,

Profesora Parvularia; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo

metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para

continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 6 días del mes de agosto de 2016.

MSc. Lucía Jannet Torres Anangonó

DOCENTE - TUTORA

C.C. 1709311862.

Page 4: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El Tribunal constituido por: MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo, MSc. Iván Salomón

Castro Bungacho, MSc. Jeany Sulay Salazar Escobar.

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del

título de Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención, Profesora Parvularia,

presentado por la señora Carlota Mercedes Morales Valencia.

Con el título:

Eje de desarrollo personal y social en la Inclusión de niñas y niños de 4 a 5 años con

necesidades educativas especiales del Centro Municipal de Educación Inicial “Colibrí”.

Quito, período 2016

Emite el siguiente veredicto: (aprobado/reprobado)……………………

Fecha: Quito, 17 de Diciembre de 2016 Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación Firma

Presidenta MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo ……….. ………………………..

Vocal 1 MSc. Iván Salomón Castro Bungacho ……….. ……………………….

Vocal 2 MSc. Jeany Sulay Salazar Escobar ……….. ………………………

Page 5: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

v

DEDICATORIA

Dedico este trabajo:

A DIOS, por cubrirme durante estos años de estudio con sus bendiciones que me han permitido alcanzar una más de las metas que

tenía rezagadas en mi vida y hoy puedo alcanzar.

A MIS HIJOS Y ESPOSO, por el apoyo incondicional que me han brindado desde que inicie esta maravillosa aventura, sobre todo a ti

hijo mío que en mis momentos de flaqueza tuviste las palabras justas que no me permitieron desmayar.

A MIS NIETOS, con quienes, durante todos estos años, he tenido la dicha de aplicar los conocimientos adquiridos en las aulas.

Y A MIS SOBRINOS, Nicky y Ronny quienes me inspiraron en la elección del tema del presente trabajo, gracias a la valentía que han

tenido para desarrollar sus capacidades muy a pesar de sus limitaciones y alcanzar muchos éxitos en sus vidas.

Carlota

AGRADECIMIENTO

Page 6: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

vi

AGRADECIMIENTO

En primer lugar, a la Gloriosa Universidad Central del Ecuador por abrirme sus puertas y permitirme poder llegar a convertirme en una

profesional.

A todas las maestras/os que me apoyaron con sus conocimientos para elaborar el presente trabajo de Investigación, en especial a mi tutora

Magister Lucía Torres, quien con su don de gentes y alto nivel profesional me ha guiado a la culminación de la presente

A mis compañeras y amigas “Las Geniales” quienes con cariño han estado a mi lado, apoyándome para alcanzar esta meta, en especial a Diani y Danny que han estado conmigo en las buenas y en la malas

A toda mi familia, mis hermanos Maggi, Aníbal y a ti Bachita por estar siempre conmigo, mis sobrinos Ronny, Gabo, Solange y a ti Naty

por siempre estar dispuesta a ayudarme y a todos los demás por su comprensión y apoyo brindado cuando lo he necesitado.

Page 7: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CONTENIDO Pág.

Paginas preliminares

Carátula..................................................................................................................... ..................................i

Hoja de Autorización del Autor, para su publicación …………………………………..........................ii

Hoja de Aprobación del Tutor……………………………………………………………………..........iii

Hoja de Aprobación del Jurado o Tribunal…………………………………………………..................iv

Dedicatoria.................................................................................................................................................v

Agradecimiento……………………………………………………………………………………........vi

Índice de Contenidos...............................................................................................................................vii

Lista de Cuadros............................................................................................................. ..........................x

Lista de Gráficos.....................................................................................................................................xii

Lista de Figuras ………………………………………………………………………………….........xiv

Lista de Anexos ………………………………………………………………………………….........xv

Hoja de Resumen....................................................................................................................................xvi

Hoja de Abstract..................................................................................................................... ...............xvii

Introducción...............................................................................................................................................1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema......................................................................................................................3

Formulación del Problema..................................................................................................... ....................4

Preguntas Directrices.................................................................................................................................5

Objetivos....................................................................................................................................................5

Objetivo General........................................................................................................................................5

Objetivos Específicos................................................................................................................................5

Justificación...............................................................................................................................................5

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema........................................................................................................................7

Fundamentación teórica. ..................................................................................................... ......................9

Eje de Desarrollo Personal y Social.......................................................................................... ...............14

Caracterización de los Ámbitos de desarrollo y aprendizaje para niñas/os del subnivel inicial.............15

Page 8: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

viii

Ámbito de Identidad y Autonomía……………………………………………………………………..17

Ámbito Convivencia...............................................................................................................................19

Exclusión Educativa. ............................................................................................................................. .23

Segregación Educativa. ...........................................................................................................................23

Integración Educativa. ............................................................................................................................24

Inclusión Educativa. ...............................................................................................................................25

Enfoque de la Inclusión Educativa............................................................................................ ..............26

Principios de la Inclusión Educativa........................................................................................................27

Diversidad de las Necesidades.................................................................................................................28

Necesidades Educativas Especiales. .......................................................................................................28

Necesidades Educativas Transitorias. ........................................................................................ .............29

Necesidades Educativas Permanentes. ......................................................................................... ..........30

Características de la Escuela Inclusiva....................................................................................................30

Equipo Interdisciplinario. .................................................................................................. .....................33

Contextos de Aula....................................................................................................................................35

Sistemas de Apoyo..................................................................................................................................36

Definición de Términos Básicos..............................................................................................................37

Fundamentación Legal......................................................................................................... ....................39

Constitución Política del Ecuador...........................................................................................................39

Reglamento de la Universidad Central....................................................................................................40

Ley Orgánica de Educación Intercultural...................................................................................... ..........41

Código de la Niñez y Adolescencia.................................................................................................…...42

Régimen del Buen Vivir....................................................................................................... ..................42

Caracterización de Variables..................................................................................................................44

Variable Independiente. .........................................................................................................................44

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación................................................................................................... ....................46

Población y Muestra...................................................................................................................... ..........47

Operacionalización de variables....................................................................................... .......................48

Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos......................................................................... ..50

Validación y Confiabilidad de Instrumentos...........................................................................................51

Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Datos..............................................................................52

Page 9: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

ix

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Entrevista a Administradora del CEMEI “Colibrí”.................................................................................54

Encuesta dirigida a Docentes del CEMEI “Colibrí”................................................................................63

Observación realizada a niñas y niños del CEMEI “Colibrí”..................................................................80

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones............................................................................................................................................97

Recomendaciones....................................................................................................................................98

CAPÍTULO VI

ESQUEMA DE PROPUESTA

Carátula..................................................................................................................... .............................100

Índice de contenidos…………………………………………………………………………………..101

Introducción...........................................................................................................................................102

Objetivos………………………………………………………………………………………………103

Justificación…………………………………………………………………………………………...104

Fundamentación Teórica……………………………………………………………………………...105

Estructura del Taller…………………………………………………………………………………..106

Sesión 1……………………………………………………………………………………………….107

Anexos de la Propuesta………………………………………………………………………………..113

Pictogramas……………………………………………………………………………………………114

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................. ....118

ANEXOS...............................................................................................................................................121

Page 10: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

x

LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Ámbito Identidad y Autonomía..............................................................................................16

Cuadro 2. Categorías Básicas de las Emociones. ...................................................................................18

Cuadro 3. Ámbito Convivencia...............................................................................................................20

Cuadro 4. Significado de conceptos de Integración e Inclusión..............................................................27

Cuadro 5. Equivalentes para atención a estudiantes con NEE................................................................33

Cuadro 6. Población................................................................................................................................47

Cuadro 7. Operacionalización de Variables.................................................................................... ........48

Cuadro 8. Técnicas e instrumentos de recolección de datos...................................................................50

ENTREVISTA

Cuadro 9. Interpretación Entrevista a Sra. Administradora CEMEI “Colibrí”.......................................54

ENCUESTA

Cuadro 10. Demuestran curiosidad por las características físicas...........................................................63

Cuadro 11. Identifican y manifiestan sus emociones y sentimientos......................................................64

Cuadro 12. Reconoce características físicas propias y de las personas de su entorno............................65

Cuadro 13. Fortalece acciones de independencia en el Aula...................................................................66

Cuadro 14. Práctica acciones de auto-cuidado........................................................................................67

Cuadro 15. Interacción con las personas de su entorno...........................................................................68

Cuadro 16. Niveles de empatía más estables..................................................................... ......................69

Cuadro 17. Respeto de las diferencias individuales................................................................................70

Cuadro 18. Trabajo en pro de que demuestren actos de solidaridad.......................................................71

Cuadro 19. Refuerzo escolar necesario a las NEE Transitorias..............................................................72

Cuadro 20. Apoyo escolar necesario para las NEE permanentes............................................................73

Cuadro 21. Capacitación contínua de las docentes............................................................................. .....74

Cuadro 22. Desarrollo de competencias socio-emocionales...................................................................75

Cuadro 23. Movilidad y adaptación de espacios.....................................................................................76

Cuadro 24. Ayudas técnicas para atender la Inclusión Educativa...........................................................77

Cuadro 25. Materiales y recursos específicos para NEE.........................................................................78

Cuadro 26. Grupos de apoyo para atender a las NEE..............................................................................79

Page 11: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

xi

OBSERVACIÓN

Cuadro 27. Características físicas que le permiten reconocerse..............................................................80

Cuadro 28. Manifiesta sus emociones y sentimientos.............................................................................81

Cuadro 29. Identifica sus características físicas y las de otros................................................................82

Cuadro 30. Practica hábitos de orden......................................................................................................83

Cuadro 31. Adopta normas de seguridad........................................................................................ .........84

Cuadro 32. Participa en juegos grupales siguiendo reglas y roles...........................................................85

Cuadro 33. Estableciendo niveles de empatía más estables....................................................................86

Cuadro 34. Respeta las diferencias individuales.....................................................................................87

Cuadro 35. Demuestra actitudes de solidaridad................................................................................ ......88

Cuadro 36. Refuerzo escolar a las NEE transitorias............................................................................... 89

Cuadro 37. Las NEE permanentes cuentan con el apoyo escolar necesario...........................................90

Cuadro 38. Capacitación continua de sus maestras.................................................................................91

Cuadro 39. Las niñas/os se contagian de la motivación de su maestra...................................................92

Cuadro 40. Movilidad y espacios adaptados...........................................................................................93

Cuadro 41. Ayudas técnicas para atender la inclusión educativa............................................................94

Cuadro 42. Materiales y recursos específicos para NEE.........................................................................95

Cuadro 43. Grupos de apoyo para superar las NEE……………………………………………………96

Page 12: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

xii

LISTA DE GRÁFICOS

Pág.

ENCUESTA

Gráfico 1. Demuestran curiosidad por las características físicas............................................................63

Gráfico 2. Identifican y manifiestan sus emociones y sentimientos........................................................64

Gráfico 3. Reconoce características físicas propias y de las personas de su entorno..............................65

Gráfico 4. Fortalece acciones de independencia en el Aula....................................................................66

Gráfico 5. Práctica acciones de auto-cuidado..........................................................................................67

Gráfico 6. Interacción con las personas de su entorno........................................................................ ....68

Gráfico 7. Niveles de empatía más estables............................................................................................69

Gráfico 8. Respeto de las diferencias individuales........................................................................... .......70

Gráfico 9. Trabajo en pro de que demuestren actos de solidaridad.........................................................71

Gráfico 10. Refuerzo escolar necesario a las NEE Transitorias..............................................................72

Gráfico 11. Apoyo escolar necesario para las NEE permanentes...........................................................73

Gráfico 12. Capacitación continua de las docentes.................................................................................74

Gráfico 13. Desarrollo de competencias socio-emocionales...................................................................75

Gráfico 14. Movilidad y adaptación de espacios.....................................................................................76

Gráfico 15. Ayudas técnicas para atender la Inclusión Educativa...........................................................77

Gráfico 16. Materiales y recursos específicos para NEE....................................................................... .78

Gráfico 17. Grupos de apoyo para atender a las NEE.............................................................................79

Gráfico 18. Características físicas que le permiten reconocerse.............................................................80

Gráfico 19. Manifiesta sus emociones y sentimientos.............................................................................81

Gráfico 20. Identifica sus características físicas y las de otros................................................................82

Gráfico 21. Practica hábitos de orden......................................................................................................83

Gráfico 22. Adopta normas de seguridad................................................................................................84

Gráfico 23. Participa en juegos grupales siguiendo reglas y roles..........................................................85

Gráfico 24. Estableciendo niveles de empatía más estables....................................................................86

Gráfico 25. Respeta las diferencias individuales.....................................................................................87

Gráfico 26. Demuestra actitudes de solidaridad.............................................................................. …...88

Gráfico 27. Refuerzo escolar a las NEE transitorias...............................................................................89

Gráfico 28. Las NEE permanentes cuentan con el apoyo escolar necesario...........................................90

Gráfico 29. Capacitación continua de sus maestras.................................................................................91

Gráfico 30. Las niñas/os se contagian de la motivación de su maestra...................................................92

Gráfico 31. Movilidad y espacios adaptados...........................................................................................93

Page 13: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

xiii

Gráfico 32. Ayudas técnicas para atender la inclusión educativa.................................................... …..94

Gráfico 33. Materiales y recursos específicos para NEE....................................................................... .95

Gráfico 34. Grupos de apoyo para superar las NEE................................................................................96

Page 14: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

xiv

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Diagrama de ejes de desarrollo y aprendizaje y ámbitos…………………………………….13

Page 15: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

xv

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo 1. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Entrevista……………………………………………………………………………………………...122

Encuesta……………………………………………………………………………………………….125

Observación…………………………………………………………………………………………...129

Anexo 2. OFICIO A LOS VALIDADORES

Oficio 1………………………………………………………………………………………………..132

Oficio 2………………………………………………………………………………………………..133

Oficio 3………………………………………………………………………………………………..134

Anexo 3. INSTRUCTIVO PARA LA VALIDACIÓN…………………………………………….135

Anexo 4. INSTRUMENTOS DE VALIDACIÓN

Entrevista……………………………………………………………………………………………...147

Encuesta………………………………………………………………………………………….........155

Observación…………………………………………………………………………………………...165

Anexo 5. APROBACIÓN DEL TEMA……………………………………………………………..170

Anexo 6. CERTIFICADO DE HABER REALIZADO LA INVESTIGACIÓN…………………171

Anexo 7. ANTIPLAGIO……………………………………………………………………..............172

Page 16: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

xvi

TEMA: “Eje de Desarrollo personal y social en la inclusión de niñas y niños de 4 a 5 años con

necesidades educativas especiales del Centro Municipal de Educación Inicial “Colibrí”. Quito,

período 2016”.

Autora: Carlota Mercedes Morales Valencia

Tutora: MSc. Lucía Jannet Torres Anangonó

RESUMEN

La inclusión educativa se ha ido transformando paulatinamente, la presente investigación se realizó

con el tema “Eje de Desarrollo personal y social en la inclusión de niñas y niños de 4 a 5 años con

necesidades educativas especiales del Centro Municipal de Educación Inicial Colibrí” Quito,

período 2016. El tema de inclusión se ha convertido en una problemática, se necesitan ejecutar

acciones que fortalezcan la inclusión anhelada, por medio de la observación, encuestas y entrevista

a 47 niñas/os, 8 docentes y la Sra. Administradora, que sirvieron como punto de información. La

investigación se desarrolló con un enfoque cuali-cuantitativo, de modalidad socio educativo, de

tipo bibliográfica y de nivel descriptivo. Analizados e interpretados los instrumentos, se pudo

concluir que: El Eje de desarrollo personal y social es una alternativa en la inclusión de niñas/os

con NEE, al permitir la construcción de su identidad partiendo de sus características propias y la

diferenciación que se establece entre la niña/o y las demás personas de su entorno, aceptándose y

aceptándolos tal y como son, creando los primeros vínculos afectivos, seguros y estables.

Palabras Clave: DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL / INCLUSIÓN EDUCATIVA/

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES / DISCRIMINACIÓN / EQUIPO

INTERDISCIPLINARIO.

Page 17: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

xvii

TITLE: “Axis of personal and social Development in the incorporation of children from 4 to 5

years old with educational special needs of the Municipal Center of Initial Education “Colibri”.

Quito, period 2016”.

Author: Carlota Mercedes Morales Valencia

Tutor: MSc. Lucía Jannet Torres Anangonó

ABSTRACT

The educational inclusion has been transforming gradually, the present research was made with the

topic “Axis of personal and social Development in the incorporation of children from 4 to 5 years

old, with educational special needs of the Municipal Center of Initial Education “Colibri”, Quito, period 2016”. The topic of inclusion has turned into a problem, it is needed to execute actions to

strengthen the desired inclusion, through the observation, surveys and interviews to 47 children, 8

teachers and the Administrator, which served as an information point. The research was developed

with a qualitative-quantitative approach, with a socio educational mode, of bibliographical type and descriptive level. Once the tools were analyzed and interpreted, it was concluded that: the Axis of

personal and social development is an alternative in the inclusion of children with NEE, by

allowing the construction of their identity, on the basis of their own characteristics and the differentiation that is established between the girl/boy and the other people in their environment,

accepting themselves and being accepted as they are, creating the first affective, secure, stable and

loving bonds.

KEY WORDS: PERSONAL AND SOCIAL DEVELOPMENT / EDUCATIONAL INCLUSION

/ EDUCATIONAL SPECIAL NEEDS / DISCRIMINATION / INTERDISCIPLINARY TEAM

I hereby certify that the above is a true and reliable translation of the original document presented to me in Spanish.

Laura Chavez Jimenez I.D. 170498301-2 Certified Translator Italian Passport No. 219019H ATIEC Register

Page 18: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

1

INTRODUCCIÓN

La inclusión de niñas/os con necesidades educativas especiales (NEE) al sistema educativo de nivel

inicial regular, pone a su alcance, una forma de vida y existencia cotidiana lo más cercana como

sea posible a circunstancias de vida de la sociedad a la cual pertenecen y mientras más temprana

sea esta inclusión, más pronto ellos y sus pares se aceptarán y apoyarán. Es indispensable que los

padres interioricen esto y pongan empeño a que sus niñas/os participen en otras escuelas que no

sean la especial, para que no limiten su capacidad.

La inclusión educativa debe ser un trabajo en equipo, la familia, las maestras/os, los docentes

especiales y el estado deben trabajar en conjunto, capacitando a las maestras/os y equipando los

centros de desarrollo infantil. Para que el aprendizaje de estas niñas/os sea beneficioso y tenga

significado para su vida; se les tiene que enseñar no sólo a leer y escribir sino también a

desenvolverse en el día a día, sentir que son parte de la realidad, que sepan que son tan importantes

como cualquier miembro del entorno en el que se desenvuelven y no se lleguen a sentir menos por

su necesidad y/o discapacidad.

Es trascendental que este proceso de inclusión vaya a la par tanto en lo educativo como en lo

social, se vaya dando de forma continua y gradual iniciándose tempranamente, es decir en la

actualidad desde la educación inicial para que pueda ir enlazándose en todos los siguientes niveles

de educación establecidos. Es importante señalar que la educación inicial difiere de los

subsiguientes niveles de educación por la esencia misma del desarrollo personal y social que

adquieren las niñas/os en este momento de su ciclo de vida, tales como las prácticas educativas en

la primera infancia, la organización no promocional del nivel, la participación de la familia, lo que

determinará que la inclusión llegue a transformarse en algo cotidiano en los siguientes niveles.

Existe aún el tabú de que la inclusión de niñas/os con NEE a la educación regular es limitar y/o

disminuir la calidad, ignorando que es totalmente lo contrario, al brindarles aprendizajes, al

permitirles su participación en todas las actividades, la institución educativa puede reconocer sus

debilidades y tomar acciones para superarlas, lo que termina beneficiando a todo su alumnado. La

difusión del porque la inclusión educativa se está dando en el Centro Infantil es prioritario, en

función de evitar que se creen temores infundados ante lo desconocido.

La orientación que se dé a la educación inclusiva, exige cambios en la estructura, funcionamiento y

propuesta pedagógica de los centros educativos para responder a las necesidades de todas las

niñas/os, de forma que todos alcancen éxito en su aprendizaje, sabiendo que iniciar cualquier

Page 19: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

2

actividad en la vida de una manera satisfactoria, es iniciar un desarrollo eficaz y seguro que

permitirá alcanzar metas que con el paso del tiempo serán cada vez más complejas y sobrepasarán

los obstáculos de manera segura.

Las niñas/os que comparten la jornada escolar completa en el aula común, la convierten en el

centro de su aprendizaje y socialización; para que esta tarea de apoyo y seguimiento sea eficaz, se

necesita de un “equipo interdisciplinario” quien medirá las posibilidades de cada niña/o incluido,

las exigencias escolares, el estilo de aprendizaje y el estilo de enseñanza de cada institución y

propondrá las estrategias de enseñanza-aprendizaje creativas y flexibles necesarias para que las

niñas/os con NEE avancen en sus conocimientos lo más a la par posible con sus compañeras/os.

La inclusión educativa es un camino que se viene desarrollando en los Centros Municipales de

Desarrollo Infantil CEMEI y al ser un proceso importante también socialmente, este trabajo

investigativo busca acrecentar acciones a través de la concientización y participación activa de la

comunidad educativa (directivos, maestros, alumnos, personal administrativo y padres de familia)

en el CEMEI “Colibrí”.

La presente investigación se organiza en los siguientes capítulos:

Capítulo I, El Problema, compuesto por: Planteamiento del problema, formulación del problema,

preguntas directrices, objetivos: generales y específicos y justificación.

Capítulo II, Marco Teórico abarca: Antecedentes del problema, la fundamentación teórica,

definición de términos básicos, así como la fundamentación legal y la caracterización de las

variables.

Capítulo III, Metodología comprende: El diseño de la investigación, la población,

operacionalización de las variables, las técnicas e instrumentos para la recolección de datos, validez

de los instrumentos, las técnicas para el procesamiento y análisis de resultados.

Capítulo IV, Análisis e Interpretación de los instrumentos.

Capítulo V, Conclusiones y Recomendaciones.

Capítulo VI, Esquema de Propuesta, y

Finalmente, bibliografía y anexos.

Page 20: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Los centros de educación son desde hace décadas, espacios que se han caracterizados por la

heterogeneidad de su alumnado, evidenciando a su vez la realidad de las sociedades que hoy más

que nunca son diversas por causas sociales, políticas y económicas que obligan a familias

completas a disgregarse, todo ello en el campo educativo se ha convertido en una preocupación en

las instituciones a nivel mundial, llegando a generar varios manifiestos como el de la Declaración

Universal de los Derechos Humanos (1948), Art. 1 dice: “Todos los seres humanos nacen libres e

iguales en dignidad y derecho…”; y en el Art. 26 dice: “Toda persona tiene derecho a la

educación. La educación se dirigirá al pleno desarrollo de la personalidad humana y a fortalecer el

respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales…” lo que está conllevando al

mundo entero a trabajar en “la inclusión”, para lo cual es indispensable encontrar los medios

que propicien una adecuada integración de las niñas/os con necesidades educativas especiales en

todos los ámbitos.

En el ámbito educativo, los normales, se sentían apóstoles del saber y consideraban que educar a

las/los estudiantes era un deber para el que aplicaban y organizaban en secuencia distintas

metodologías, la organización escolar, la planificación, la evaluación y la disciplina eran los

elementos que organizaban su práctica y en la actualidad se deben aplicar con más fervor estas

prácticas para realizar una inclusión educativa efectiva.

Países desarrollados como Canadá y Estados Unidos en América e Italia, Inglaterra y Francia, en

Europa, han instaurado un sus leyes el promover y orientar la práctica de la inclusión educativa de

los alumnos con deficiencias y/o necesidades de cualquier tipo, más países como Suecia y

Dinamarca aun cuando no las incluyen en su legislación, mantienen una orientación claramente

inclusiva. Así mismo, la UNESCO ha impulsado a nivel internacional la práctica de la inclusión

educativa, a partir de 1980 España y algunos países de América del Sur, se adhirieron.

En el Ecuador en enero de 1980, a través del Ministerio de Educación y Cultura se crea la Unidad

de Educación Especial, ente que será administrativa y técnicamente responsable de la ejecución del

Plan de Educación Especial en dependencia total de la Dirección Nacional de Educación, es a partir

de este plan que se empiezan a conocer términos como “Necesidades Educativas Especiales”

(NEE) e “Inclusión Educativa”, para señalar el proceso de pasar de las escuelas especiales a las

Page 21: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

4

escuelas regulares. Por primera vez en la vida republicana del Ecuador la Constitución garantiza de

forma transparente el derecho de las personas con discapacidad a ejercer una vida plena. Art. 48.

“El Estado adoptará a favor de las personas con discapacidad medidas que aseguren: 1. La

inclusión social, mediante planes y programas estatales y privados coordinados, que fomenten su

participación política, social, cultural, educativa y económica”.

La escuela inclusiva es un tipo de comunidad educativa, en donde existe diversidad de alumnos con

necesidades físicas, intelectuales, emocionales, académicas y sociales. Los centros educativos

deben seguir una política de educación inclusiva, desarrollando una serie de estrategias para

potencializar y contribuir al alumno para que construya su conocimiento con calidez, sin

discriminación, debiendo renovarse, innovarse para enfrentar a las necesidades de todos estos

estudiantes; en lugar de que sean ellos quienes tengan que adaptarse al sistema.

Los Centros Municipales de Educación Inicial del Patronato San José, han iniciado un camino de

inclusión por parte de sus autoridades, mas es necesario fortalecer acciones que ayuden a

desarrollar este proceso de modo más espontáneo y natural, pues la educación inclusiva necesita la

implementación de estrategias y varios tipos de recursos de apoyo que permitan enfrentar con éxito

los cambios que involucran esta práctica, para poder incluir dentro de sus salones de clase a

niñas/os con NEE.

Así mismo desean conseguir en sus niñas/os una enseñanza - aprendizaje cooperativo a través del

empleo de estrategias que se den para todo el alumnado. Las investigaciones que se han hecho, han

demostrado que al juntar a los alumnos con necesidades educativas especiales con grupos que no

las tienen, da como resultado el aumento de las interacciones sociales entre estas niñas/os.

Se debe integrar un programa de estrategias de interacción social a todo programa inclusivo para

que tenga éxito, de manera que las niñas/os aprendan a relacionarse con éxito con el resto de

personas de su entorno, aprendan a controlar su comportamiento y a apoyar a sus compañeras/os.

Si estas estrategias no se realizan con éxito, los únicos perjudicados serán las niñas/os con NEE y

por ellos se debe trabajar para brindarles un futuro mejor.

Formulación del Problema

¿Cómo el eje de desarrollo personal y social constituye una alternativa en la inclusión de niñas y

niños de 4 a 5 años con Necesidades Educativas Especiales del Centro Municipal de Educación

Inicial Colibrí, de la ciudad de Quito, en el período 2016?

Page 22: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

5

Preguntas Directrices

¿Cuál es la importancia del Eje de desarrollo personal y social en las niñas/os?

¿Cómo se trabaja la inclusión educativa en el centro de educación inicial?

¿Qué tipo de acciones se deben ejecutar para fortalecer la Inclusión Educativa?

Objetivos

Objetivo General

Establecer cómo el Eje de desarrollo personal y social es una alternativa en la inclusión de niñas y

niños de 4 a 5 años con Necesidades Educativas Especiales, del Centro Municipal de Educación

Inicial “Colibrí” de la ciudad de Quito, en el período 2016.

Objetivos Específicos

Identificar la importancia del Eje de desarrollo personal y social en las niñas y niños de 4 a

5 años”

Especificar cómo se trabaja la inclusión educativa en el CEMEI “Colibrí”.

Determinar qué tipo de acciones se deben ejecutar para fortalecer la Inclusión Educativa y

social en el CEMEI “Colibrí”

Justificación

La atención igualitaria que se dé en los primeros años de vida escolar hoy por hoy, debe ser una de

las prioridades para el desarrollo pleno y armonioso de las personas con necesidades educativas

especiales. Es una etapa medular, donde el desarrollo emocional depende, en buena parte, del

ambiente en el que se desarrolle; el cuidado, el cariño, el trato por igual son factores que

intervienen de manera directa, en las conexiones de vida que se originan en los centros educativos

y que marcarán diferencias en cada niña/o prometiéndoles un futuro tan exitoso como el de

cualquiera.

Si las niñas/os reciben un trato y cuidado adecuado y amoroso sin distinción, estarán aptos para

asimilar un efectivo proceso de enseñanza-aprendizaje escolar y sin duda alguna para un futuro

pleno. Está científicamente comprobado que las experiencias vividas durante la primera infancia

marcan el desarrollo del cerebro y que las habilidades, destrezas, actitudes, capacidades, emociones

Page 23: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

6

y en general conductas, se forjan y se moldean en el transcurso de estos primeros años de vida, lo

que les conlleva a sentirse capacitados para prosperar.

El desarrollo del cerebro en esta etapa es determinante al lograr una efectiva y sólida atención y

cuidado, se puede reducir, la brecha de desarrollo social que a lo largo de la vida estudiantil se

sellará y el día de mañana estas niñas/os constituirán una potencial fuente de retorno económico.

Pocos son los que están conscientes de las enormes necesidades de este grupo poblacional, en parte

por la ausencia de acciones que permiten evaluar la situación de las niñas/os, sobre todo en sus

primeros años de vida, además, es muy escasa la información sobre las necesidades de este grupo y

lo poco que hay, se ha analizado superficialmente para planificar políticas y programas de apoyo.

Este grupo vulnerable fuente de desarrollo social puede estar en riesgo, si la familia, los amigos, los

vecinos, los docentes, la institucionalidad pública y privada no asumen su parte de responsabilidad

y es por esto que, esta investigación pretende que desde el currículo de formación académica

determinada por las leyes para la educación inicial, fortalezcan procesos metodológicos-

organizativos y actitudes, concientizando el verdadero valor que tienen cada una de las niñas/os

con NEE y se los llegue a considerar como estímulos que pueden fomentar un desarrollo

enriquecido de aprendizaje, no sólo para ellos mismo, si no, para toda la educación en general.

Es por esto que despertó un interés investigativo para llegar a comprender si las acciones que el

sistema y la educadora/or utilizan pueden dar respuesta a la diversidad con aquello que se podría

denominar “buenas prácticas pedagógicas” como organizar el aula de modo que permita la

participación y cooperación, dar opciones de elección, ofrecer variedad de actividades, dar más

tiempo a las niñas/os que así lo requieran, graduar los niveles de exigencia, poner de manifiesto la

creatividad de la/el docente con el fin de brindar el servicio correcto y directo que las niñas/os con

NEE requieren.

Esta investigación intenta ser el puente que motive a docentes, educandos y entorno social al

aprovechamiento y éxito académico y social, a visibilizar la crisis en que se encuentran las niñas/os

con NEE y se tomen los correctivos necesarios entre los cuales conste la “Inclusión Educativa

desde sus primeros años de vida”

Page 24: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema

BLANCO, Rosa (2008) en su libro, Hacia una escuela para todos y con todos, explica que: “el

concepto de inclusión es más amplio que el de integración y parte de un supuesto distinto, porque

está relacionada con la naturaleza misma de la educación general y de la escuela común” (pág.14),

lo que corroboraría esta investigación que busca que la educación inicial sea el seno que acune a

todos y cada uno de las niñas/os con NEE., sea cual fuere esta, con la firme convicción de que sólo

así estas niñas/os se sentirán parte de y su discapacidad no dominará su capacidad para

desarrollarse, sino al mismo nivel de las niñas/os de las escuelas regulares, si dando su mejor

esfuerzo para crecer y alcanzar los conocimientos y conductas en cada nivel de educación de

acuerdo a su edad.

En la Universidad Abierta Interamericana de Argentina, Facultad de Desarrollo e Investigación

Educativos, se ha encontrado la Tesis con el Tema: La Diversidad en las Aulas de Nivel Inicial:

Prácticas Inclusivas, en una institución de gestión privada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

de nivel inicial, realizada con un enfoque cualitativo y contó con el análisis de documentos

brindados por la directora y con entrevistas realizadas a docentes de sala y docentes integradoras,

la autora VESPOLI, Carla. (2013), concluye que: “En la actualidad se aboga por una educación que

sea inclusiva, pero es un proceso que se está dando lentamente y que implica no sólo un cambio a

nivel de las instituciones sino también a nivel social” (pág.53), en otra de sus conclusiones dice:

Pese a las especificaciones de las leyes, en la práctica hay irregularidades a la

hora de llevar a cabo el proceso, que pueden aparecer en relación a la

supresión de barreras arquitectónicas y de la comunicación o a la escasez de

técnicas de enseñanza adecuadas, dado a que hay muchos profesionales que no

están adecuadamente capacitados para trabajar con niños con dificultades.

Es por ello importante pensar en establecer espacios de capacitación y

asesoramiento para llevar adelante las prácticas educativas inclusivas.

(pág.53)

Para conseguir cambios en las actitudes y prácticas educativas inclusivas, son necesarias las leyes

que las amparen, pero más necesario es que se considere a la diversidad como un elemento que

enriquece el desarrollo personal y social. El respeto y cumplimiento de las leyes es primordial

frente a cualquier actividad a realizar, pero frente al desarrollo de una educación inclusiva, la

sociedad en general y la comunidad educativa en particular deben tener una actitud de aceptación,

valoración y respeto.

Page 25: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

8

En este orden de ideas, se debe citar también la investigación realizada en nuestro país en la

Universidad de Guayaquil, Unidad de Postgrado de Investigación y Desarrollo, Maestría en

Docencia y Gerencia en Educación Superior, la Tesis con el tema: La Inclusión Educativa en la

Formación Docente de la Carrera de Párvulos de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación y Propuesta de un Módulo para el Estudiante, en la que se toma el tema de Inclusión

desde la perspectiva de la responsabilidad de las/los docentes y su autora enfrenta el hecho de que

si la formación docente no asume la importancia de la inclusión y las universidades no se encargan

del hecho, no habrá ley que pueda hacer cumplir a cabalidad “la inclusión”.

Dentro de la metodología la autora utilizó la investigación de campo, de tipo descriptivo y realizó

encuestas a autoridades, docentes y estudiantes de cuarto curso. Así, la autora CARCHI, Nancy.

(2013), concluye que: “Es importante que la inclusión educativa se realice desde las edades más

tempranas posibles, por lo tanto, la preparación académica para atender esta necesidad educativa le

corresponde a esta carrera, por lo tanto debe asumir los retos” (pág.107). En otra de sus

conclusiones dice: “El objetivo de la presente investigación estaba referido a establecer el interés

de los estudiantes por conocer sobre políticas y estrategias de inclusión educativa y ese interés ha

sido demostrado, por lo tanto, es necesario responder a ese propósito” (pág.108)

Se puede evidenciar que el hecho de visibilizar los problemas por los que la inclusión educativa

atraviesa, está influyendo en nuestro país y en este caso en las personas que como la autora de la

investigación Nancy Carchi, quien está asumiendo esa responsabilidad, esa mea culpa, de ver como

a los docentes no se les está preparando para enfrentar académicamente el reto de esta

indispensable inclusión.

En relación a la otra variable de esta investigación “Eje de desarrollo personal y social” en la

inclusión educativa en la primera infancia, no se encontraron investigaciones anteriores, tan sólo

una que va en relación de la aplicación de este eje en el fomento de la autonomía y al analizarlo se

pudo observar que de una u otra manera, autonomía también se alcanza en el desarrollo de las

actividades diarias de las niñas/os. Así en la Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias

Humanas y de la Educación, Carrera de Educación Parvularia se encontró la Tesis con el tema: Las

actividades curriculares en el desarrollo de la Autonomía de los niños y niñas de inicial 2 del

Centro de Educación inicial El Vergel.

La autora realizó su investigación con un enfoque cualitativo, de campo, bibliográfica, exploratoria

y descriptiva, así, PARRA, Angélica. (2015) en una de sus conclusiones menciona:

Page 26: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

9

Se pudo establecer que la mayoría de niños y niñas del Centro de Educación

Inicial “El Vergel”, muy pocas veces logran autonomía en los ambientes de

trabajo, lo que denota que las docentes no trabajan adecuadamente en el

acondicionamiento y planificación de los ambientes de trabajo y más bien lo

han considerado como un espacio de distracción o esparcimiento donde los

niños y niñas se reúnen para jugar y completar así la jornada de trabajo.

(pág.71)

Conclusión que, hasta cierto punto, refleja la realidad, pasando por alto que los Ambientes de

Trabajo dentro de la Educación Inicial no se los debe considerar simplemente como ambientes, se

los debe tomar como “Recursos para una enseñanza-aprendizaje de gran impacto”

Fundamentación teórica.

En nuestro país a través del Ministerio de Educación se asegura el derecho a la educación que todos

los miembros de la sociedad poseen a lo largo de la vida, siendo un deber ineludible e inexcusable

del estado brindar esta, en los niveles de educación Inicial, Básico, Bachillerato y Superior,

tomando gran importancia la Educación Inicial en esta última década, donde se ha dado la real

trascendencia que tiene atender a las niñas/os de 0 a 5 años quienes conforman este nivel de

educación asegurando su acceso, permanencia y desarrollo integral, caracterizado por el respeto a

la interculturalidad en la diversidad, calidad, equidad e inclusión.

El Currículo Operativo para la Educación Inicial. MIES, MEC. (2010), menciona:

La Educación Inicial es importante en si misma por la significación que tiene

en la vida de niñas, niños y en los aprendizajes posteriores, pues el desarrollo

de cerebro humano (redes neuronales) ocurre en un 75% en los primeros años

de vida; las neuronas proliferan, establecen conexiones con asombrosa

velocidad y marcan pautas para el resto de su existencia. “Las redes

neuronales se desarrollan gracias a objetos y experiencias de aprendizaje

adecuadas, oportunas, frecuentes y poderosas que permiten a niñas y niños

tejer circuitos cerebrales permanentes. (pág.22)

Pues sí, ninguna etapa en la vida de los seres humanas es tan productiva como la denominada

primera infancia, productiva no sólo en la proliferación de neuronas y circuitos cerebrales, sino

también en el desarrollo afectivo-social y psicomotriz, que adquieren las niñas/os en su educación

inicial, debiendo quedar claro que esta etapa es fundamental en la existencia de todo ser humano,

pues en base a lo que experimente en este período se fundamentará su vida posterior, considerando

así que es en esta etapa cuando las niñas/os se aceptarán tal cual son en el caso de las niñas/os con

NEE y lo que es más el resto de niñas/os aceptarán a sus compañeritas/os de modo natural sin hacer

ningún tipo de diferencia entre ellos y los demás.

Page 27: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

10

Antecedentes. - La Educación Inicial ha tenido un proceso para fundamentarse y estar en la

situación actual en la que se encuentra, debido a que con el paso de los años y las experiencias que

obviamente se han tenido que pasar con el fin de brindar las mejores oportunidades a las niñas/os

en su primera infancia (0 a 5 años) a través del Ministerio de Educación, institución designada por

el Gobierno Nacional para encargarse de manejar la educación de toda la población.

En pos de aquello se han creado varios documentos que normen, guíen y regulen la formación de

las niñas/os de 0 a 5 como son los Referentes Curriculares que buscan estandarizar la educación de

acuerdo a las edades e intereses de las niñas/os, encargándose de ello diversas instituciones, así:

En el año 2002 se publicó el referente curricular “Volemos Alto: Claves para cambiar el

Mundo”, a través del Ministerio de Educación, en el cual se establecen objetivos generales,

pero se dejó abierta la elaboración de su propio currículo a cada institución con el fin de

lograrlos.

En el 2005 el Instituto Nacional de la Niñez y la Familia INNFA creó el Currículo

Intermedio de Educación Inicial.

En el 2006 el Distrito Metropolitano de Quito expide el Currículo Intermedio para la

Educación Inicial para niñas y niños de 3 a 5 años de edad y el Currículo Operativo para la

Educación Inicial para niñas y niños de 0 a 3 años de edad.

En el 2007 el Ministerio de Educación lanza el Currículo Institucional para la Educación

Inicial.

En este mismo año, el Instituto Nacional de la Niñez y la Familia crea el Currículo

Operativo de Educación Inicial

Todos estos documentos más el modelo y diseño Curricular de la Educación Infantil Familiar

Comunitaria, muy a pesar de que trataron de mantener los fundamentos del Referente Curricular

basado en los 7 objetivos generales, se ha evidenciado se alejaron de la propuesta esencial del

Referente, convirtiéndose en la base del actual Currículo de Educación Inicial 2014 que contempla

la interculturalidad y presenta propuestas innovadoras con criterios de calidad y equidad en

igualdad de oportunidades, al recoger los elementos sustanciales de las experiencias curriculares

anteriores.

Objetivos. - Los objetivos de la educación inicial y particularmente del subnivel 2 que son los que

se desean alcanzar de acuerdo al tema y edad a la que se dirige esta investigación y de acuerdo al

CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL. (2014) entre otros, los objetivos son:

Page 28: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

11

• Lograr niveles crecientes de identidad y autonomía, alcanzando grados de

independencia que le posibiliten ejecutar acciones con seguridad y confianza,

garantizando un proceso adecuado de aceptación y valoración de sí mismo.

• Descubrir y relacionarse adecuadamente con el medio social para

desarrollar actitudes que le permitan tener una convivencia armónica con las

personas de su entorno.

• Explorar y descubrir las características de los elementos y fenómenos

mediante procesos indagatorios que estimulen su curiosidad fomentando el

respeto a la diversidad natural y cultural.

• Desarrollar el lenguaje verbal y no verbal para la expresión adecuada de sus

ideas, sentimientos, experiencias, pensamientos y emociones como medio de

comunicación e interacción positiva con su entorno inmediato, reconociendo la

diversidad lingüística. (pág. 31)

Todos y cada uno de estos objetivos lo único que buscan es hacer válido el esfuerzo diario que

tanto docentes como niñas/os realizan y contribuir en su desarrollo integral e integrado como

personas y como miembros activos de la sociedad, que al desarrollar y lograr dominarlos formarán

hoy por hoy niñas/os seguros y estables física, emocional y cognoscitivamente, pudiendo

enfrentarse a los retos del mañana convirtiéndolos en valiosas mujeres y hombres.

Finalidad. - La finalidad de la educación inicial es propiciar en las niñas/os de 0 a 5 años su

desarrollo integral brindando una educación con calidad, calidez y equidad atendiendo su

aprendizaje fundamentalmente, apoyando su salud y nutrición y promoviendo la inclusión, la

interculturalidad, el respeto y cuidado por la naturaleza y fomentar buenas prácticas de

convivencia.

En este mismo sentido garantizar y respetar los derechos de las niñas/os, al igual que la diversidad

cultural y lingüística, el ritmo propio de aprendizaje y crecimiento, pero sobre todo, la finalidad de

la educación inicial es brindar el espacio oficial en el que la población mediante experiencias

significativas y oportunas puedan explorar, experimentar, jugar y crear actividades que las realicen

por medio de la interacción con sus pares y la naturaleza.

Principios. - Los principios que rigen la educación inicial de acuerdo al Currículo Operativo para la

educación Inicial, MIES, MEC. (2010), menciona que:

Actividad. - Los niños y niñas serán protagonistas de su aprendizaje, acorde a

sus posibilidades y según la etapa de desarrollo en que se encuentren.

Libertad. - Ofrecer al niño y niña experiencias de aprendizaje que desarrollen

su capacidad de elegir y decidir.

Individualidad. - El niño es un ser único e irrepetible, por lo que se debe

respetar las características, pensamientos, necesidades, intereses, fortalezas,

ritmos y estilos de aprendizaje.

Socialización. - Depende de la interacción social de los niños y niñas, de las

situaciones de aprendizaje que se les brinden y del vínculo con la comunidad.

Page 29: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

12

Autonomía. - Su desarrollo facilita la independencia para actuar en la vida

cotidiana y para mejorar la comprensión del medio que le rodea. (pág. 42)

El MIES y su Currículo Operativo en pos de formar niñas/os seguros y a la vez incluir en la

educación y la sociedad en sí a todos y cada uno de ellos, a través de estos principios lo único que

busca es erradicar paulatinamente los tabús, en los que a las niñas/os con algún tipo de necesidad

especial y/o discapacidad se los trate de manera distinta.

Integralidad. - La niña y el niño son una unidad bio-psíco-social, invisible, por

lo que las distintas experiencias de aprendizaje deben ser integrales, a fin de

permitirles pensar, sentir y actuar.

Juego. - Enfatiza el carácter lúdico, natural y espontáneo y entretenido que

deben tener las experiencias de aprendizaje.

Arte. - Ofrecer situaciones de aprendizaje basadas en las distintas expresiones

artísticas capaces de potenciar el goce, el disfrute, el entretenimiento, la

creatividad. (ibem. pág. 42)

Una niña/o que no realice actividades, que no las realice con libertad, que este seguro de que es

único e irrepetible y sepa manejarse en su espacio socialmente con autonomía y a la vez en su vida

cotidiana y que a través del juego y el arte pueda desarrollarse y desenvolverse y sus experiencias

de aprendizaje puedan ser integrales permitiéndoles pensar, sentir y actuar, es, ha sido y será una

niña/o sin motivación y sin deseos de ser grande, por lo que la educación inicial viene siendo el

paso más que importante que nadie debe saltarse y darlo.

Estructura del Currículo de Educación Inicial.- La educación inicial en el contexto de la

educación del Ecuador está dada a través de estudios a nivel nacional e internacional en relación a

experiencias innovadoras de investigaciones realizadas a la primera infancia, constituyéndose en un

sustento técnico el Currículo de Educación Inicial 2014 que está en vigencia y norma lo que en sí

es la Educación Inicial, contemplando la interculturalidad, presentando nuevas propuestas con

criterios de equidad y calidad en los aprendizajes que se van a impartir.

Así el CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL. (2014), señala su estructura de la siguiente

manera:

Perfil de salida: es la descripción de los desempeños esenciales que debe

demostrar el niño al finalizar la Educación Inicial en todas sus modalidades.

Sin embargo, se debe tomar en cuenta que este nivel educativo no es

obligatorio, por lo tanto, este perfil no puede convertirse en un prerrequisito

para ingresar al primer grado de Educación General Básica.

• Ejes de desarrollo y aprendizaje: son campos generales de desarrollo y

aprendizaje, que responden a la formación integral de los niños y orientan las

diferentes oportunidades de aprendizaje.

• Ámbitos de desarrollo y aprendizaje: son espacios curriculares más

específicos, que se derivan de los ejes de desarrollo y aprendizaje que

Page 30: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

13

identifican, secuencian y organizan los objetivos de aprendizaje y las destrezas

en cada uno de los subniveles de Educación Inicial. (págs. 17-18)

Dentro de lo que es el Currículo de Educación Inicial que se encuentra vigente a partir del 2014 y

en lo que refiere al Perfil de salida especifica que esta educación no es obligatoria más en realidad

es indispensable si queremos aprovechar al máximo las capacidades de los infantes contando con

las bondades que tanto los Ejes de desarrollo y aprendizaje y los Ámbitos de desarrollo y

aprendizaje brindan a las maestras/os

• Objetivos de subnivel: orientan las expectativas de aprendizaje que se

requieren alcanzar en cada subnivel educativo, posibilitando lograr el perfil

de salida. A partir de estos se derivan los objetivos de aprendizaje. Su

formulación está definida en función de cada uno de los ámbitos.

• Objetivos de aprendizaje: son enunciados del logro de las destrezas que se

desea alcanzar en un período determinado. Son intenciones explícitas de lo

que se espera conseguir por medio de la acción educativa.

• Destrezas: en una línea similar a los otros niveles educativos, las destrezas se

expresan respondiendo a la interrogante ¿qué deberían saber y ser capaces de

hacer los niños? Estas destrezas se encontrarán gradadas y responderán a las

potencialidades individuales de los niños, respetando sus características de

desarrollo evolutivo y atendiendo a la diversidad cultural. (ibem. pág.18)

De igual manera y con el fin de organizar lo que en sí es la Educación Inicial, la ha dividido en Ejes

de Desarrollo y aprendizaje, cada uno de estos ejes los subdivide en ámbitos, los mismos que tienen

2 subniveles de acuerdo a la edad de las niñas/os, de acuerdo al siguiente gráfico que evidencia más

claramente como se ha de organizar el trabajo en el aula.

Figura 1. Diagrama de ejes de desarrollo y aprendizaje y ámbitos

Fuente: Currículo Educación Inicial 2014 Equipo Técnico Ministerio de Educación

Page 31: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

14

En el centro encontramos los 3 ejes en los que se descompone la Educación Inicial: Desarrollo

personal y social, Descubrimiento del medio natural y cultural y Expresión y comunicación, cada

color los representa y señala los ámbitos de aprendizaje y los subniveles en los que se ha dividido

la Educación Inicial, subnivel 1 niñas/os de 3 a 4 años y subnivel 2 niña/os de 4 a 5 años. En si el

eje y el ámbito tienen estricta relación con la denominación otorgada, más los subniveles avanzan

en complejidad de acuerdo a la edad que cada uno abarca.

Eje de Desarrollo Personal y Social

Para efectos de esta investigación, el Eje de desarrollo personal y social fue el seleccionado dentro

de lo que es el currículo de Educación Inicial, considerando que sus ámbitos son el espacio ideal en

el que las niñas/os pueden desarrollarse a cabalidad en la sociedad sin importar su condición física,

emocional y hasta cognitivamente hablando.

Definición. - El eje de desarrollo personal y social prácticamente es el proceso mediante el cual la

niña/o reconstruye su identidad, partiendo del descubrimiento de sus características propias y la

diferenciación que logra establecer entre él y las demás personas. Al igual que en todo lo que se

relaciona con la Educación Inicial, se debe recordar que el desarrollo de las destrezas es progresivo

y continuo, debiendo respetar el ritmo y la edad para el aprendizaje de cada una de las niñas/os, así

este eje en sus diferentes actividades tendrá grados de complejidad que las/los docentes deberán

aplicar.

El CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL. (2014), define al Eje de desarrollo personal y social

así:

Este eje integra los aspectos relacionados con el proceso de construcción de la

identidad del niño, a partir del descubrimiento de las características propias y

la diferenciación que establece entre él y las otras personas, promoviendo el

creciente desarrollo de su autonomía mediante acciones que estimulan la

confianza en sí mismo y en el mundo que le rodea, y fomentando la

construcción adecuada de su autoestima e identidad, como parte importante

de una familia, de una comunidad y de un país. También considera aspectos

relacionados con el establecimiento de los primeros vínculos afectivos,

propiciando interacciones positivas, seguras, estables y amorosas con la

familia, otros adultos significativos y con sus pares. (pág.19)

Importancia. - De suma importancia resulta el Eje de desarrollo personal y social en lo que a la

formación del ser humano compete, pues la educación de las niñas/os no sólo se debe enmarcar y

relacionar con el área académica sino también el área afectiva que conduce al desarrollo de lazos

sociales y personales firmes que les permitan alcanzar una madurez emocional, psicológica y

Page 32: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

15

social, adquirir conocimientos y practicar valores para vivir en armonía con sus pares y adultos

cercanos.

Caracterización de los Ámbitos de desarrollo y aprendizaje para niñas/os del subnivel inicial

Para el subnivel inicial 2 dedicado a niñas/os de 3 a 5 años, el Ministerio de Educación al elaborar

el Currículo de Educación Inicial 2014, ha señalado que los ámbitos en los cuales se debe

desarrollar su instrucción son: Identidad y Autonomía, Convivencia, Relaciones con el medio

natural y cultural, Relaciones Lógico Matemáticas, Comprensión y Expresión del Lenguaje,

Expresión Artística y Expresión Corporal y Motricidad, ámbitos todos ellos que buscan igualar las

posibilidades y oportunidades a todas las niñas/os para su ingreso a la educación básica y así estén

preparados todos por igual.

Para efectos de esta investigación los ámbitos que se indagarán dentro del Eje de desarrollo

personal y social, en base a la importancia que tienen dentro de lo que sería facilitar la inclusión de

niñas/os al permitir que todas/os se acepten, al ser verdaderos protagonistas de su socialización y

aprendizaje, estos ámbitos de estudio serán identidad y autonomía y convivencia.

El Currículo de Educación Inicial 2014, presenta el siguiente cuadro en el que constan los objetivos

del subnivel y de aprendizaje más las destrezas que deben alcanzar las niñas/os según su edad.

Page 33: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

16

Cuadro 1. Ámbito Identidad y Autonomía

Fuente: Currículo de Educación Inicial 2014 Equipo Técnico Ministerio de Educación

Analizando el cuadro, se puede observar que estos lineamientos son claros y alcanzables y

aplicando las actividades adecuadas enfocadas en estos objetivos y destrezas, con toda seguridad al

finalizar la educación inicial todas las niñas/os tendrán firmeza en el conocimiento de cada quien y

Page 34: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

17

aceptarán la forma de ser de todos y cada uno de sus compañeras/os tanto física como

emocionalmente, actuando con independencia y destacando valores en su formación.

Ámbito de Identidad y Autonomía.

El CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL. (2014), conceptúa este ámbito así:

En este ámbito se encuentran aspectos relacionados con el proceso de

construcción de la imagen personal y valoración cultural que tiene el niño de

sí mismo, su autoconocimiento y la generación de acciones y actitudes que le

permitan ejecutar actividades que requiera paulatinamente de la menor

dependencia y ayuda del adulto. Todo esto con la finalidad de desarrollar su

progresiva independencia, seguridad, autoestima, confianza y respeto hacia sí

mismo y hacia los demás. En este ámbito se promueve el desarrollo de la

identidad en los niños con un sentido de pertenencia, reconociéndose como

individuo con posibilidades y limitaciones y como parte de su hogar, su

familia, su centro educativo y su comunidad. (pág.31)

Por lo que alcanzar identidad y autonomía en esas tiernas edades, es alcanzar igualdad,

equivalencia, libertad e independencia como mínimo, situaciones que llevarán a las niñas/os a estar

siempre un paso adelante, saberse grandes, más grandes de lo que cronológicamente son, les llena

de seguridad en sus acciones y capacidad para desenvolverse en cualquier lugar.

Identidad. - En las niñas/os de educación inicial, construir su identidad es un proceso lento y

complejo que debe llevarles a saberse únicos y diferenciarse de los demás, se construye por medio

de las relaciones que mantiene con sus pares y adultos. Este proceso consta de las siguientes fases:

Reconocer su propio cuerpo

Identificar a las personas más cercanas a la niña/o

Relacionarse con el mundo que le rodea

Aprender a satisfacer sus necesidades

Reconocer que necesita a los demás para desarrollarse y vivir

Emociones. - Las emociones son propias en el ser humano, estas no son ni buenas ni malas, pero lo

que sí es malo, es no saber manifestarlas, es por ello que las niñas/os deben aprender que las

emociones son positivas o negativas de acuerdo a que si les brindan bienestar o malestar

respectivamente. Todas las niñas/os experimentan una emoción de forma particular, esto depende

de las experiencias anteriores que haya vivido, de su aprendizaje o de una situación concreta.

Las emociones nos ayudan a reaccionar en situaciones inesperadas y funcionan de manera

automática. Son impulsos que preparan a nuestro organismo para una clase distinta de respuesta

fisiológica según la emoción que se esté sintiendo, cuando nos enfrentamos a algo que nos provoca

Page 35: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

18

miedo, por ejemplo, aumentan de los latidos cardíacos que hacen que nos llegue más sangre a los

músculos y de inmediato la respuesta es la huida.

Cuadro 2. Categorías Básicas de las Emociones.

Fuente: Asociación Española contra el Cáncer. Las Emociones. Comprenderlas para Vivir Mejor Elaborado por: MORALES, Carlota

Se aprecia y diferencia de los demás.- Las niñas/os desde la Educación Inicial deben recibir una

“educación que les permita valorar la diversidad de todo tipo”, deben aprender a relacionarse,

compartir y ser amiga/o de todos los miembros de Centro Infantil sin importar el color de su piel,

sus ojos, su cabello, sin importar sus rasgos, sin importar si es negro, blanco, mestizo, chino, etc., si

habla otro idioma, si tiene algún tipo de necesidad y/o discapacidad, pero lo más importante es que

aprenda a quererse y valorarse tal cual es, por ello el respeto por la diversidad debe empezar por

uno mismo, con el fin de descubrirse como personas únicas y valiosas

Independencia. - Todo lo que las niñas/os aprenden, nace de lo que los adultos les enseñen, sean

estos maestros o familiares y la autonomía e independencia de sus acciones, generalmente nace de

lo que como familia se haga por ellos y de la educación que se les proporcione. Cada logro

conseguido (sentarse, gatear, caminar, correr, saltar, controlar esfínteres, atarse los zapatos, etc.,

etc.) es un paso hacia su independencia, misma que es necesaria para que las niñas/os se sientan

seguros, pues conforme logran cosas la confianza en sí mismos aumenta y aunque siempre están

pendientes de lo que los adultos hacen o les dicen, inician el camino a su autonomía e

independencia.

EMOCIONES NOS SIRVE O AYUDA A

Miedo. - Anticipación de una amenaza o

peligro (real o imaginario) que produce

ansiedad, incertidumbre, inseguridad

El miedo es necesario ya que nos sirve para apartarnos de un peligro y actuar con

precaución.

Sorpresa. - Sobresalto, asombro,

desconcierto. Es muy transitoria y nos

permite una aproximación cognitiva para

saber que está ocurriendo.

Nos ayuda a orientarnos, a saber qué hacer

ante una situación nueva

Ira. - Rabia, enojo que aparece cuando las

cosas no salen como queremos o nos

sentimos amenazados por algo o por

alguien.

Es adaptativo cuando impulsa a hacer algo

para resolver un problema o cambiar una situación difícil. Puede conllevar riesgos de

inadaptación cuando se expresa de manera

inadecuada.

Alegría. - Sensación de bienestar y de

seguridad que sentimos cuando

conseguimos algún deseo o vemos

cumplida alguna ilusión.

Nos induce hacia la reproducción (deseamos reproducir aquel suceso que nos hace sentir

bien)

Tristeza. - Pena, soledad, pesimismo ante

la pérdida de algo importante o cuando nos

han decepcionado.

La función de la tristeza es la de pedir ayuda, nos motiva a una nueva reintegración

personal.

Page 36: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

19

El mayor enemigo de la independencia y autonomía de las niñas/os es la sobreprotección, los puede

convertir en niñas/os inseguros y en su futuro pueden presentar ansiedad, frustración y lo que es

peor creer que el mundo es intimidador.

Auto-cuidado. - El autocuidado puede llegar a considerarse una virtud, es tener sabiduría y

aprender las cosas necesarias que permitan a las niñas/os a tener buena calidad de vida al no poner

en riesgo su salud e integridad física, mental y emocional. Auto cuidarse no es sólo no correr

riesgos es aprender a atender las propias necesidades de descanso, diversión y salud, es decir

enseñar por parte de los adultos cercanos a cuidar y desarrollar su yo, fortalecer el conocimiento de

sí mismo y de sus necesidades.

Una niña/o que ha aprendido a auto cuidarse, sabrá pedir ayuda en el momento que lo necesite, está

consciente de sus limitaciones, pues sabrá evaluar la situación por la que atraviesa y que supera a

los recursos con los que cuenta para enfrentarla o solucionarla. El pedir ayuda debe considerarse

como un acto de madurez al no enfrentarse a consecuencias frustrantes y dolorosas que en un

momento dado pueden llegar a hacerle sentir disminuida su valía personal.

Interacción Social. - Las interacciones sociales efectivas y afectivas a las que las niñas/os tengan

acceso en su primera infancia, marcarán su desarrollo infantil y el día de mañana su desarrollo

como un ser humano capaz de valorarse y valorar a los demás, sin importar lo diferente que sea y/o

se vea tanto física como emocionalmente.

La interacción social es alcanzar la capacidad de comportarse de acuerdo a las perspectivas

sociales, según el lugar y con quien se encuentre la niña/o, es aprender a comportarse según las

formas aprobadas socialmente, es manifestar el respeto a las personas y a las situaciones que se

estén viviendo y por último es un medio necesario para que las niñas/os se sientan parte integrante

e importante del lugar donde se realice esta interacción social.

Ámbito Convivencia

Continuando con lo que nos presenta el Ministerio de Educación a través del Currículo de

Educación Inicial 2014 que se encuentra en vigencia con el fin de normar la Educación Inicial en el

país y dentro de lo que es la Caracterización de los ámbitos de desarrollo y aprendizaje para niños

del subnivel inicial 2, tenemos el ámbito de convivencia y con el fin de que se conozca todo lo que

se pretende alcanzar en las niñas/os, se presenta el siguiente cuadro:

Page 37: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

20

Cuadro 3. Ámbito Convivencia

Fuente: Currículo de Educación Inicial 2014

Equipo Técnico Ministerio de Educación

Page 38: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

21

Tanto el objetivo del subnivel, como los objetivos de aprendizaje apuntan a desarrollar en la niña/o

la capacidad de relacionarse con sus pares y personas de su entorno de una manera adecuada a

través del respeto de las diferencias individuales, la colaboración en la realización de actividades,

formación de valores, identificar a las personas de su entorno y el rol que cada una cumple, adquirir

normas de convivencia social.

El CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL. (2014), indica que el Ámbito de Convivencia es:

En este ámbito se consideran aspectos relacionados con las diferentes

interrelaciones sociales que tiene el niño en su interacción con los otros,

partiendo de su núcleo familiar a espacios y relaciones cada vez más amplias

como los centros educativos. Para esto es necesario incorporar el aprendizaje

de ciertas pautas que faciliten su sana convivencia, a partir de entender la

necesidad y utilidad de las normas de organización social, de promover el

desarrollo de actitudes de respeto, empatía, el goce de sus derechos y la puesta

en práctica de sus obligaciones. (pág.31)

Consideraciones sumamente importantes que buscan formar seres humanos respetuosos de las

normas que tanto en la familia en casa, en los centros infantiles y en la sociedad en sí, están

presentes con el fin de tener una convivencia armoniosa y feliz. Dentro de lo que nos presenta este

ámbito y en aras de alcanzar una inclusión educativa sana, para esta investigación se consideró el

estudio y empleo de las siguientes destrezas que deben alcanzar las niñas/os de 4 a 5 años.

Establecer relaciones en su proceso de socialización. - El proceso de socialización es aquel que

nos permite aprender a ser miembros de la sociedad en la que hemos nacido, considerando que las

primeras relaciones se desarrollan con los miembros de la familia, al ser las personas con las que

inicialmente se comparte. Durante este proceso se desarrollan destrezas, capacidades, cualidades y

habilidades necesarias para vivir y convivir con las personas que según la edad en la que la niña/o

protagonista se encuentre iniciará el entendimiento de lo que es un proceso de socialización, a

través del juego.

Al representar los distintos roles dentro del juego, se aprende el significado de la empatía, ya que al

ponerse en el lugar del otro, considera y valora lo que la otra persona está haciendo y/o sintiendo.

Al ejecutar un proceso de socialización, se obtendrá como resultado la interiorización de creencias,

costumbres, valores y normas gracias a las cuales puede relacionarse fácilmente en los entornos

cambiantes, en los que le toca desenvolverse.

Page 39: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

22

Respetar las diferencias individuales. - El conjunto de rasgos y características que diferencian a

unos de otros, son las diferencias individuales, mismas que se debe aprender a respetar con el único

y maravilloso fin de vivir en armonía. Todos los seres humanos somos únicos e irrepetibles, así se

trate de padres o hermanos y así estos sean gemelos, nunca nadie llega a ser exactamente igual a

nadie. Desde el nacimiento, existen cosas que son innatas en las personas, mismas que modelan el

temperamento, el carácter, la personalidad y hasta los rasgos físicos, todo ello formará un ser

humano capaz de mimarse y mirar a los demás y darse cuenta que puede ser diferente en su género,

cultura, necesidades físicas y hasta necesidades emocionales. Valorar cada una de estas diferencias

es valorar su inteligencia, actitudes, competencias y conocimientos, llegando al punto del respeto,

que significa valorar todo lo antes dicho.

Demostrar actitudes de Solidaridad. - La solidaridad es un valor que como cualquier otro debe ser

transmitido a través del ejemplo, madres y padres de familia, maestros, autoridades, personal

administrativo de las instituciones educativas, es decir la comunidad educativa en general, al ser el

primer núcleo social con el que las niñas/os comparten, son los llamados a vivir en valores.

La solidaridad es uno de los valores más apreciables que las niñas/os deben aprender a

empoderarse, a servirse de él para ayudar al prójimo, es el valor cuyo desarrollo y práctica debería

fomentarse en la familia y la escuela exclusivamente en la primera infancia, cuando las niñas/os

empiezan a tener conciencia de conductas como el compartir, ayudar, colaborar, dar inclusive a

cambio de quedarse sin nada. La solidaridad es tan valiosa que debería ser parte de las normas de

educación, como una regla general.

Esta educación solicita cambios y modificaciones de los contenidos, estructuras, enfoques y

estrategias que tengan una visión común para educar con calidad a todas las niñas/os de acuerdo a

su edad y exige a los establecimientos de educación regular de todos los niveles y modalidades

adopten las medidas necesarias para permitir el ingreso de los estudiantes con necesidades

educativas especiales asociadas o no a una discapacidad, de manera que tengan éxito en su

aprendizaje y participen en condiciones iguales con sus pares.

La inclusión educativa ha recorrido un extenso camino a lo largo de la historia donde niñas/os,

jóvenes e inclusive adultos han sentido en carne propia el alejamiento, la separación, la exclusión,

la indiferencia de un mundo imperfecto que, a más de serlo, se especializa en encasillar y la

mayoría de veces ni en regresar a mirar a todo aquel que lo considera diferente, así, este camino

inicio con la exclusión.

Page 40: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

23

Exclusión Educativa.

La exclusión parte del ámbito social para luego arraigarse en el educativo donde niñas/os jamás

pudieron acercarse a una institución educativa; varias son las razones por las que la exclusión tomó

fuerza en determinado momento, se derivaron de actitudes y respuesta a la gran diversidad de

razas, clases sociales, etnias, religión, género y capacidad. Entre las más importantes podemos

mencionar la condición económica, la ubicación geográfica y también la condición física; si

mencionamos lo económico podemos decir que hace unas cuantas décadas tan sólo las familias

pudientes educaban a sus hijos varones considerando que ellos eran quienes tenían derecho a la

misma, pues las mujeres debían prepararse para la crianza de los hijos y el buen funcionamiento del

hogar en las tareas domésticas.

Si de ubicación geográfica se trata, estudiaban las personas de las ciudades, pues aquellos que

nacieron en el campo, sus únicas escuelas eran la tierra y los animales que proveían de alimento a

la familia y qué decir de la condición física, no sólo se excluía de la educación a niñas/os con algún

tipo de discapacidad, sino también se excluía por el color de la piel, por la etnia a la que

pertenecían. Y al tratarse de algún tipo de discapacidad, la misma familia se encargaba de tener

ocultos a sus miembros sin permitirles ni el contacto social menos aún la educación. Así mismo y

en aras de ir evolucionando, poco a poco la exclusión educativa se fue transformando en

segregación.

Segregación Educativa.

La segregación educativa partió de la segregación social, siendo una política que aparta, separa a

grupos de minoría raciales, religiosos, discapacidades del resto de la población humana de un

determinado sector. Cuando se trata de estas últimas, la educación se vio influenciada a separarlas

en instituciones de acuerdo a la necesidad de cada niña/o, es decir alejarlas de las “personas

normales” para protegerlas, muchas veces ubicando estas instituciones en las afueras de las

ciudades, tratando de convencer y convencerse de que esos centros eran el mejor espacio, el

entorno adecuado para que se desarrollen, más el tiempo nos ha dado como resultado que mantener

a una niña/o con discapacidad cualquiera que esta sea, sensorial, física o intelectual, en esos

espacios, es mantenerla dentro de sus propias limitaciones.

La idea de mantenerlos separados tradicionalmente fue por el hecho de brindar a la diversidad,

aprendizajes funcionales que el día de mañana les permitan integrarse a la sociedad más aptos y

con más facilidad, de manera autónoma y capaces, capacidad que se desarrollaba “bien” mientras

Page 41: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

24

estaban en sus espacios, más al llegar a convivir con el resto de la sociedad, sus diferencias se

marcaban más y ni ellos ni quienes estaban a su alrededor se sentían bien.

Y como si esto fuera poco, el problema más grave de la segregación educativa, a parte del

desapego familiar, es que la socialización es limitada, pues sólo tienen a su alrededor más niñas/os

con la misma discapacidad, algunas maestras/os y sus familiares que en muchos casos sólo los

visitan de vez en cuando, logrando así convertirlos en personas tristes más vulnerables de lo que ya

son, imperando la marginación, discriminación y subestimación al no ser considerados como

sujetos con los mismos derechos del resto de las personas que conforman la sociedad.

Paso a paso la sociedad y la educación han ido evolucionando y suben un peldaño más al llegar a la

“Integración Educativa”, considerada prácticamente como la solución en la atención de niñas/os

con alguna necesidad educativa asociada o no a alguna discapacidad, más se ha convertido en un

fenómeno discutido especialmente en base a los resultados y/o beneficios concretos que pudieran

brindar a las niñas/os que se eduquen bajo esta modalidad.

Integración Educativa.

La integración fue considerada como un reto lejano y difícil de poder llevarlo a cabo en la práctica

diaria gracias a los costos elevados que se generarían, a problemas asociados al desempeño

profesional e incluso a la organización que se necesitaba para que dicha integración funcione

adecuadamente en los centros educativos, al recibir a niñas/os con alguna necesidad y/o

discapacidad y que anteriormente eran atendidos en las escuelas especiales.

La integración escolar se apoyó principalmente en una opción ideológica-cultural que pretendía

favorecer a grupos específicos en la exigencia social, económica y educativa de entregar igualdad

de oportunidades a las personas. El peso moral hizo y hace que los centros educativos a través de

sus directivos busquen la manera de dar una educación de calidad a todas/os las niñas/os aun

cuando estas dificultades se convierten en obstáculos para el desarrollo de la esperada integración.

Obstáculos estos que han impedido la creación de proyectos que inculquen y fortalezcan la

integración en las escuelas y lo que es peor desanimen a los centros educativos que ya iniciaron el

camino al tomar conciencia de la falta de capacidades que poseen para enfrentar este desafío de

gran nivel, que mide no sólo aspectos físicos y condiciones necesarias de las instituciones sino, lo

más importante y fundamental como es la disposición y preparación de las/os docentes para apoyar

este reto.

Page 42: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

25

La principal preocupación que ha tenido este proceso de integración es reconvertir la educación

especial para apoyar a las niñas/os integrados en la educación regular, trasladando en muchos

casos, el enfoque rehabilitador e individualizado propio de la educación especial al espacio físico

de la educación regular a través de ajustes que de una manera u otra, los seguían manteniendo en su

mundo sin alcanzar siquiera el significado mismo de la palabra integración, pues las niñas/os que se

incorporan a la escuela regular se tienen que adaptar o asimilar la oferta educativa que ofrece o

tiene disponible la institución a la que ingresan, situación está que ha llevado al desvanecimiento de

la integración al no cumplir las expectativas educativas reales.

Sobre la base de las consideraciones anteriores y en la búsqueda de cumplir y hacer efectivo el

derecho al que todos tenemos de educarnos para lo cual los estados deben promover, respetar y

garantizar a todas las personas a lo largo de su vida, nace un nuevo enfoque de educación con el fin

de valorar todas las individualidades, este enfoque es el de la educación inclusiva que es la que me

ha llevado a recabar información para la presente investigación, considerando que las niñas/os

desde sus tiernas edades deben ser parte integrante de todas y cada una de las aulas de clase, sin

importar su condición.

Inclusión Educativa.

La inclusión educativa nace del principio y derecho básico que todos tenemos acceso a una

educación de calidad en igualdad de condiciones y oportunidades, para lo cual a nivel mundial se

han establecido compromisos y acuerdos para que todos los países acepten la gran responsabilidad

de educar sin ningún tipo de discriminación.

Definición.- La educación inclusiva constituye un paso hacia adelante con el fin de alcanzar el

pleno derecho a una educación de calidad, pues no se trata de que las niñas/os tradicionalmente

excluidos se eduquen en escuelas regulares, sino que estas se transformen culturalmente para que

sus prácticas y políticas educativas favorezcan la plena participación y aprendizaje de todas las

niñas/os incluidos aquellos con algún tipo de necesidad educativa especial con o sin discapacidad,

implica que todas las niñas/os de una determinada comunidad aprendan y se eduquen juntos

independientemente de sus condiciones personales.

En el Art. 11, del Capítulo III, del Acuerdo 0295-13 del MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013),

se define a la educación inclusiva así:

La educación inclusiva se define como el proceso de identificar y responder a

la diversidad de necesidades especiales de todos los estudiantes a través de la

mayor participación en el aprendizaje, las culturas y en las comunidades, a fin

Page 43: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

26

de reducir la exclusión en la educación. La educación inclusiva se sostiene en

los principios constitucionales, legales nacionales y en los diferentes

instrumentos internacionales referentes a su promoción y funcionamiento. (pág.6)

De modo que la inclusión educativa está legalmente está instituida en todo el territorio nacional,

ahora está en manos de la sociedad acatar esta disposición, concientizar sobre la necesidad que

estas niñas/os tienen y poner todo de nuestra parte para conseguir una sociedad equitativa y sin

prejuicios que les permita una evolución adecuada, digna, con respeto y amor.

Enfoque de la Inclusión Educativa

Dentro de los planes y proyectos por mejorar la educación y calidad de vida de las personas, el

incluir a niñas/os con algún tipo de necesidad con o sin discapacidad no es una tarea sencilla, al

contrario es compleja, ardua que involucra a todas y cada una de las personas de una comunidad

destacando su conciencia solidaria y su absoluta responsabilidad para sacar adelante estos planes y

proyectos.

Los años 70 fueron el escenario que dio inicio a la Inclusión Educativa cuando los países europeos

concientizaron la realidad que se vivía identificando que no todos los seres humanos somos iguales

pero que si todos tenemos los mismos derechos; los países que defienden la igualdad y justicia,

apoyaron esta postura y a través de Acuerdos y Convenios Internacionales, fueron concientizando

al resto del mundo sobre la necesidad y obligatoriedad de tratar por igual a todas las niñas/os sin

ningún tipo de discriminación, sin importar su raza, color de piel, lengua, religión o condición

física, intelectual y emocional.

En nuestro país a partir de los mismos Acuerdos y Convenios en la última década es que se asume

la real importancia de la Inclusión Educativa, misma que beneficia a todo el conglomerado

estudiantil pero fundamentalmente a aquella parte de la sociedad que hasta esas fechas había sido

invisibilizada por decir lo menos. Y al destacar la labor de la educación y la de la/el docente

quienes cumplen la función esencial de formación para alcanzar una sociedad justa y equitativa.

Dentro de lo que sería tener una clara panorámica de lo que significan los proyectos de integración

e inclusión educativa se presenta el siguiente cuadro de las significaciones más importantes de

estos dos conceptos con el fin de llegar a identificar y saber qué es lo que las niñas/os con NEE

necesitan y esperan de la sociedad para que llegue a plasmarse una verdadera “inclusión

educativa”, según MÓDULO 1: EDUCACIÓN INCLUSIVA Y ESPECIAL. (2011)

Page 44: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

27

Cuadro 4. Significado de conceptos de Integración e Inclusión

INTEGRACIÓN INCLUSIÓN

Se basa en los principios de normalización e igualdad

Se basa en los principios de equidad, cooperación y solidaridad (la diversidad como valor)

Propuesta educativa basada en la homogeneidad

Propuesta educativa basada en la heterogeneidad

Asegura el derecho de los estudiantes tradicionalmente excluidos a educarse en el sistema de educación regular

Asegura el derecho de todos los estudiantes (con especial atención por aquellos grupos con mayor riesgo de exclusión) a educarse en el sistema de educación regular

La intervención se centra en la atención individualizada de los estudiantes

La intervención está orientada a la transformación del sistema educativo (cultura, políticas y prácticas)

La responsabilidad de la educación de los estudiantes con NEE recae en los profesionales de apoyo o especialistas

La responsabilidad de la educación de los estudiantes con NEE recae en los miembros de la comunidad educativa (docentes, directivos, especialistas, estudiantes y familias)

Los estudiantes se adaptan al sistema educativo disponible

El sistema educativo se prepara para asegurar la permanencia, participación y aprendizaje de todos los estudiantes

Falta de formación de los docentes para atender a los estudiantes con NEE

Los docentes reciben formación continua

Acciones basadas en el diagnóstico de cada estudiante y dirigidas a atender las necesidades educativas individuales

Acciones dirigidas a eliminar las barreras físicas, personales e institucionales que limitan la participación y las oportunidades de aprendizaje de todos los estudiantes

Estudiantes con NEE pasan mayor cantidad de tiempo en aulas de apoyo

Estudiantes con necesidades educativas especiales pasan todo el tiempo en el aula regular

Basado en un currículo individualizado Basado en un currículo universal

Recursos adicionales y sistemas de apoyo orientados a los estudiantes con NEE

Recursos adicionales y sistemas de apoyo disponibles para todos los estudiantes que lo requieran

Fuente: Módulo I- Educación Inclusiva y Especial

Equipo Técnico Vicepresidencia de la República

En virtud de lo visto “la inclusión educativa” es el camino que todas y cada una de las niñas/os con

NEE merecen, siendo obligación del resto de la sociedad, apoyar y promocionar para que nadie,

absolutamente nadie quede fuera de este valioso proyecto que nos convertirá en seres humanos

comprometidos con un mejor futuro para estas niñas/os como para con la sociedad misma.

Principios de la Inclusión Educativa

El principal objetivo que busca la inclusión educativa es buscar respuestas apropiadas al sin

número de necesidades de aprendizaje de la educación formal y no formal, tratando de saber cómo

integrar a ciertas niñas/os a la enseñanza convencional, la que debe permitir que tanto docentes

como estudiantes se sientan cómodos ante la diversidad y no la miren como un problema, sino por

el contrario se la aprecie como una oportunidad, que vista desde los siguientes principios nos

permitan enriquecer los entornos de aprendizaje.

Page 45: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

28

Igualdad. - Todas las niñas/os tienen la misma oportunidad de obtener una educación de calidad,

respetando sus diferencias para lograr ciudadanos incluidos en la sociedad.

Comprensividad. - La escuela debe mantener y brindar un currículo básico y común a lo largo de

un período, sobre todo en la educación obligatoria, para atender la diversidad de sus educandos.

Globalización. - Es el medio por el cual los estudiantes se preparan para enfrentarse a los

problemas de la vida, sean del índole que sean.

El Ministerio de Educación de nuestro país, ha establecido estos como los principios básicos que

permitan una inclusión educativa y social efectiva, pero está en manos de todas las personas

involucradas en la educación, en que llegue a cumplirse por un lado a avanzar en la capacidad de

dar apoyo y promover la participación y aprendizaje de los diversos alumnos, como por otro lado

crear una cultura escolar que promueva actitudes positivas para mejorar la práctica docente.

Diversidad de las Necesidades

Diversidad es la valoración y aceptación de las necesidades que todos tenemos y el reconocimiento

de que existen niñas/os con un sinfín de necesidades y que pueden aprender partiendo de su

realidad. La diversidad se remite a la gran variedad de realidades latentes, que hacen referencia a la

identificación de cada persona según lo cual, cada quien es como es y se acepta (identidad) y no

como otros quieren que sea, fortaleciendo así la dignidad humana.

Vista de este modo la diversidad y la diversidad de las necesidades se deben considerar como un

valor, es el paradigma de la igualdad y de la libertad; y ya consideradas así, desde el campo

educativo, se han podido observar las necesidades educativas especiales.

Necesidades Educativas Especiales.

Todos los seres humanos tenemos necesidades educativas, más existen niñas/os que poseen

necesidades educativas especiales tanto por poseer capacidades superiores como por no contar con

todas y cada una de aquellas que están establecidas como “normales”, solicitando atención y

dedicación por parte de las autoridades competentes y de la sociedad en general.

Page 46: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

29

Las diferencias así no deben constituir excepciones y la escuela tampoco debe obviarlas como que

si todas las niñas/os aprendieran igual, con las mismas condiciones y al mismo ritmo y velocidad.

Esta diversidad nos lleva a saber que la gran mayoría de estudiantes tienen necesidades educativas

comunes, compartidas por la gran mayoría de ellos, algunas necesidades son propias, otras son

individuales y dentro de estas, otras pueden ser especiales.

Definición.- Son aquellas necesidades educativas individuales que requieren otro tipo de medios y

recursos metodológicos de los que habitualmente utiliza la/el docente para responder a las

diferencias individuales de sus alumnas/os y que necesitan además para ser atendidas de ajustes o

medidas pedagógicas especiales o de carácter extraordinario, distintas a las que requieren

generalmente la mayoría de las niñas/os y que tienen problemas mayores que el resto de sus

compañeras/os para acceder a los aprendizajes que les corresponden para su edad y que a lo largo

de su educación lo necesitarán.

Los medios de acceso al currículo, las adaptaciones curriculares, adecuaciones en el contexto

educativo y/o en la organización del aula y los servicios de apoyo especial son los elementos

básicos que una necesidad educativa especial requiere para permitir que la niña/o que la padece

pueda enfrentarla y superarla.

Tipos de Necesidades Educativas Especiales. - La niña/o con NEE necesita y solicita una atención

excepcional, no podemos olvidar que son seres humanos con rasgos físicos, características

mentales, habilidades psicológicas o conductas observables que difieren significativamente de los

de la mayoría de cualquier población determinada y es en función de ellos que se han determinado

los tipos de NEE, clasificándolas en necesidades transitorias y permanentes.

Necesidades Educativas Transitorias.

Definición. - Las NEE transitorias están catalogadas como los problemas de aprendizaje que se

presentan durante un período de escolarización que solicita una atención específica y recursos

educativos diferentes de los necesarios para compañeros de su edad. En muchos de los casos las

llamadas buenas prácticas pedagógicas podrían ser la respuesta y/o solución a las NEE transitorias

a través de acciones que las/os docentes utilicen para atender a la diversidad.

Al organizar el aula de modo que todas las niñas/os accedan a la información, participación y

ayuda entre sí, dar alternativas de elección, la variedad de actividades, la utilización de diversos

materiales, el brindar más tiempo a ciertas niñas/os, dosificar los niveles de exigencia y el explotar

Page 47: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

30

la creatividad de la/el docente, podrían ser en muchos de los casos, la solución a las necesidades

educativas transitorias.

Clasificación. - Dentro de esta categoría se encuentran:

Trastornos específicos del lenguaje

Problemas de conducta

Dificultades en el aprendizaje (dislexias, disgrafías, discalculias, etc.)

Necesidades Educativas Permanentes.

Definición. - Las NEE permanentes, son problemas que tiene una persona durante toda su vida y

por ende es causa de un déficit leve, mediano o grave de la inteligencia, en alguna o en todas de sus

capacidades sensoriales, motoras, perceptivas o expresivas, produciéndose una incapacidad que se

manifiesta en el ejercicio de las funciones vitales y de relación, llegando a necesitar atención

especializada y materiales adecuados para su desenvolvimiento.

Clasificación. - Dentro de esta categoría se encuentran:

Talento superior (superdotaciones)

Deficiencias visuales

Deficiencias auditivas

Deficiencias motoras

Discapacidad intelectual y

Autismo entre otras.

Características de la Escuela Inclusiva.

Para que una escuela llegue a convertirse en “inclusiva” debe convertirse en eficaz al conseguir los

mejores resultados de sus estudiantes. Debe promover el desarrollo integral sin considerar su

situación social, económica, emocional, psicológica, cultural. La inclusión busca maximizar la

presencia, la participación y el aprendizaje razón por la cual la escuela inclusiva debe cumplir

ciertas características como las que se señalan en: MÓDULO 1- EDUCACIÓN INCLUSIVA Y

ESPECIAL. (2011),

UN SENTIDO DE PERTENENCIA

Page 48: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

31

Establecer una filosofía y visión que genere convicciones en toda la comunidad

que pertenece al establecimiento educativo y que permite aprender juntos en

base a una cultura inclusiva.

LIDERAZGO

La autoridad educativa del establecimiento se involucra activamente con toda

la institución para promover, desarrollar y utilizar estrategias que respondan

a las necesidades educativas especiales de sus estudiantes, aspecto

trascendental para crear políticas inclusivas. (pág.40-41)

Para que un proceso inclusivo se de en una institución educativa, es imprescindible que esto se

inicie de las autoridades quienes, con su liderazgo y sentido de pertenencia del problema, buscarán

las formas y vías necesarias que faciliten la incorporación de niñas/os con necesidades educativas

especiales de cualquier índole para lograr una efectiva inclusión, valorándolas y diseñando las

estrategias necesarias que involucren a la comunidad educativa.

TRABAJO CON FAMILIAS

La familia es parte esencial en la educación de los estudiantes, por lo que la

institución inclusiva debe mantener programas permanentes de capacitación,

orientación y apoyo en el proceso educativo, para que estén en condiciones de

apoyar a sus hijas/os en sus hogares.

COLABORACIÓN Y COOPERACIÓN

Involucra a los estudiantes en estrategias de apoyo mutuo (enseñanza entre

iguales, aprendizaje cooperativo, enseñanza en equipo, co-enseñanza).

Además, genera una práctica docente de inclusión y atención a la diversidad

(equipo de asistencia estudiante-docente y equipo interdisciplinario). (ibem.

pág.42)

Si bien se ha dicho que la escuela es el segundo hogar de las niñas/os, la familia y compañeras/os

llegan a convertirse en los pilares fundamentales de ayuda en los casos de inclusión educativa y

social, son quienes mejor que nadie pueden saber las necesidades de cada una de las niñas/os con

NEE y con la guía de las docentes, directivos de la institución y equipo interdisciplinario, pueden

aplicar las estrategias que les permitan alcanzar la tan anhelada inclusión con calidez

PROGRAMA DE APOYO

Los profesionales del programa de apoyo actúan junto al docente en las salas

de clase y todo el personal de la institución se involucra en el proceso de inter-

aprendizaje. Esta práctica educativa garantiza el éxito de cada uno de los

estudiantes.

OFERTA EDUCATIVA DIVERSIFICADA

Consiste en ofrecer un modelo educativo flexible con múltiples oportunidades

de ingreso a la institución educativa, que promueva y asegure la permanencia,

participación, promoción y continuidad de todos los estudiantes en el sistema

educativo, generando programas y modalidades educativas variadas,

ampliadas y con las adaptaciones indispensables para que puedan responder a

las necesidades educativas de los estudiantes. (ibem. pág.41)

La inclusión educativa no busca únicamente que la niña/o con NEE permanezca en el aula de clase,

busca que alcance los conocimientos y sociabilización adecuada a la edad de cada uno, para lo cual

Page 49: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

32

tanto los profesionales inmersos en su educación como los modelos educativos sean lo

suficientemente flexibles para que, a más de recibirlos, se asegure su permanencia y promoción a

través de las adaptaciones que tengan que hacerse en su beneficio.

CURRÍCULO INCLUSIVO Y FLEXIBLE

Esto hace referencia a la universalización del currículo nacional, para ello se

han de tomar en cuenta las necesidades de la población escolar a la cual

atiende, con el objetivo de generar un sinnúmero de modificaciones o

programas especiales para un estudiante o un grupo específico. Un currículo

debe ser amplio, equilibrado y flexible; es decir, que permita variarlo o

enriquecerlo dependiendo de las individualidades de los estudiantes y de sus

contextos. No debe dejar de lado los aportes de las distintas culturas, el uso de

materiales o recursos adecuados. (ibem. pág.41)

Si bien el currículo de educación está dado y establecido para cada año de educación, no le resta la

posibilidad de variarlo según las necesidades sino, más bien en este caso y dentro de las

características que debe tener la escuela inclusiva, permite sea lo suficientemente flexible en el uso

de materiales y recursos necesarios y adecuados para que las niñas/os con NEE alcancen los

conocimientos y sean parte integrante de la sociedad.

FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN DOCENTE INICIAL Y

CONTINUA PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Responder a la diversidad es un gran reto para el docente, de allí la

importancia de la formación que se le brinde. El docente debe estar en

capacidad de responder a las heterogeneidades presentes en un aula. De ahí

cobra importancia la capacitación continua, que contemple la comprensión del

enfoque inclusivo y el reto que implica responder a la diversidad. (ibem. pág.

42)

Características todas estas que muestran un panorama hermoso y sencillo a seguir con el único fin

de brindar bienestar a quienes asisten a una institución educativa, más la realidad no se presenta tan

fácil, se debe aún trabajar mucho sobre todo en la sensibilización de los actores, pues las leyes ya

están aquí, ahora es tiempo de ejecutarlas facilitando las cosas justamente desde arriba, desde

quienes se han encargado de emitir estas leyes, facilitando al preparar los espacios, los docentes y a

la misma comunidad sobre este valioso proyecto de inclusión.

Considerando todo lo anterior y dando cumplimiento a las leyes y con el fin de que las instituciones

de educación ordinaria planifiquen y se organicen, el Ministerio de Educación a normado el

siguiente cuadro que considerará por cada discapacidad los siguientes equivalentes de atención

necesaria en relación a estudiantes sin discapacidad:

Page 50: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

33

Cuadro 5. Equivalentes para atención a estudiantes con NEE

Fuente: Módulo I- Educación Inclusiva y Especial Equipo Técnico Vicepresidencia de la República

Equipo Interdisciplinario.

El equipo interdisciplinario es un grupo de profesionales que, en el caso de la educación inclusiva,

será el encargado desde una amplia gama de disciplinas, trabajar juntos con una meta fija, misma

que permitirá que las niñas/os con NEE alcancen una adecuada educación de acuerdo a sus

necesidades; lo más característico de este equipo, es la función del coordinador quien integra y

organiza los aportes de cada profesional a través de un plan cooperativo.

El objetivo principal de este plan es integrar tantos tratamientos como sean necesarios en pos de

una evolución eficiente de acuerdo a todos y cada uno de las niñas/os con NEE que se acojan en

una determinada institución, sector y/o distrito en el caso de nuestra ciudad. Este equipo trabaja en

varias etapas partiendo desde el día mismo de la inclusión, considerando que no se incluye sólo a la

niña/o, sino por ende también a su familia.

En la etapa del diagnóstico, cada profesional trabaja individualmente con la niña/o, concretando sus

características y necesidades de tratamiento desde el ángulo de la especialidad de cada uno de los

miembros del equipo. Posteriormente en una reunión clínica, cada uno informa los resultados

obtenidos y se formulan acuerdos sobre la dirección del tratamiento que la niña/o recibirá:

especialidades que intervendrán, objetivos, frecuencia, instrumentos de evaluación, etc. Cada

especialista trabajará por separado con la niña/o, brindándole el tratamiento necesario.

Regularmente, el equipo se reúne, liderado por su coordinador, para intercambiar información y

observaciones sobre los progresos y realiza los cambios indispensables en los objetivos,

metodología, interconsultas, etc.; todo por optimizar el plan de tratamiento.

La información del cada proceso se remite a las madres, padres y profesoras/es a través de

DISCAPACIDAD Equivalente estudiantes sin

Discapacidad

Visual 3

Auditiva 2

Intelectual 4

Física 2

Autismo 5

Page 51: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

34

entrevistas e informes escritos. La participación de los padres tiene un lugar primordial según las

definiciones y propósitos de cada Institución. Así se podrán resaltar las recomendaciones a las

madres y padres de familia y así mismo controlar estas intervenciones en conjunto con los padres.

El coordinador, en suma, adquiere una gran importancia, pues es el encargado de unir y evaluar los

distintos programas de tratamiento, optimizando especialmente la red de comunicación entre los

especialistas que participan en el programa de tratamiento de la niña/o, su docente de aula, si es del

caso la docente especial, la directora y los más importantes, la familia de la niña/o.

En nuestro país, en la normativa del Acuerdo 0295-13, en el Capítulo IV, Art.20 del MINISTERIO

DE EDUCACIÓN. (2013), se señala que:

Art. 20.- Definición.- La Unidad de Apoyo a la Inclusión -UDAI- es un servicio

educativo especializado y técnicamente implementado para la atención a los

estudiantes con necesidades educativas especiales a través de la evaluación,

asesoramiento, ubicación e intervención psicopedagógica en los diversos

programas y servicios educativos, en todas las modalidades de atención (a

distancia, semi presencial, diurna, nocturna) y en todos los niveles del sistema

educativo (inicial, básica y bachillerato de las instituciones fiscales).

La misión de la UDAI será facilitar la inclusión de los niños, niñas y

adolescentes con necesidades educativas especiales, asociadas o no a una

discapacidad, y que no necesiten la atención de una institución de educación

especializada. Organizativa, financiera y administrativamente la UDAI será

atendida y rendirá cuentas directamente ante la correspondiente Dirección

Distrital de educación. (pág. 9)

De esta manera actuar en inclusión educativa, es sólo una decisión que tenemos que tomar los

miembros de la sociedad ecuatoriana, encabezados por las autoridades de todos los

establecimientos educativos; y, las madres y padres de familia que tengan una niña/o con cualquier

necesidad educativa especial, tan sólo tienen que informarse y exigir el derecho a educar a su hija/o

en el lugar que requiera.

Es conveniente precisar que en el mismo acuerdo el Art. 23.- se señala la conformación del equipo

interdisciplinario así:

Art. 23.- Talento Humano. - El equipo multidisciplinario de la UDAI estará

integrado por dos (2) psicólogos educativos, uno de los cuales asumirá la

coordinación del equipo y será responsable de la unidad; dos (2) pedagogos,

un (1) psicólogo clínico, dos (2) terapistas de lenguaje y un (1) terapista

ocupacional (...) (pág. 9)

Sobre estas 8 personas recae una gran responsabilidad, la inclusión adecuada de las niñas/os con

NEE, quienes el día de mañana podrán convertirse en grandes mujeres y hombres gracias a los

profesionales que velaron por su desarrollo armónico.

Page 52: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

35

Contextos de Aula

Este nuevo proyecto, la inclusión educativa ha dado lugar y mejor dicho, ha obligado a proyectar

nuevas formas de organización de los espacios educativos, señalando incluso los espacios desde el

ingreso a la institución hasta los servicios higiénicos, revelando la real importancia que tiene el

tener una visión amplia de lo que son las NEE asociadas o no a discapacidades y sus necesidades,

posibilidades específicas e intereses de cada grupo.

Tomar conciencia de que la organización de los ambientes influye en el logro de los aprendizajes

ha tomado tiempo y reconocer que todo lo la niña/o aprende tiene lugar en un espacio, mismo que

tiene que facilitar y no limitar su desarrollo. La organización del aula relacionada con la

distribución de su equipamiento puede constituirse en un gran laboratorio que brinde experiencias

científicas y de comunicación.

Movilidad y Autonomía.- Nada como convertir el ambiente en el que niñas/os con o sin NEE

comparten tantas horas, en un recurso didáctico, en el que se aprovechen los espacios para

aprender, descubrir, investigar, explorar y hasta jugar ampliando los conocimientos con nuevas

oportunidades para desarrollar aspectos cognitivos, sociales, emocionales, motores, comunicativos

e interactivos que permitirán que la organización del aula sea un contexto de significados de

acuerdo a una distribución adecuada del equipamiento, mobiliario y accesorios, que permitan

movilidad y autonomía de todas y cada una de las niñas/os de la sala de clases.

El contexto de aula debe permitir que las niñas/os con NEE utilicen el mobiliario y equipos

específicos que necesite, disponga de los materiales con las adaptaciones indispensables y que todo

ello esté al alcance de su mano sin ningún tipo de dificultad con el único y valioso fin que es

alcanzar su autonomía al poder moverse sin dificultad.

Ayudas Técnicas. - Las ayudas técnicas son los elementos que se utilizan para compensar una

discapacidad y/o deficiencia, sirven para favorecer la independencia y autonomía personal,

equiparando las oportunidades educativas; son aquellos aparatos y equipos, que permiten a las

niñas/os que lo necesitan, desarrollar sus capacidades con el fin de enfrentar y superar sus

necesidades, estos pueden servir para comunicarse, movilizarse y desenvolverse mejor en el día a

día.

Según la necesidad, las ayudas técnicas pueden ser andadores de marcha, ayudas ópticas, máquinas

de escribir Braille, ayudas para la audición, audífonos, sintetizadores de voz, comunicadores,

cuadernos electrónicos, mouse y teclados especiales, alfombras sensitivas, adaptador para juguetes,

Page 53: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

36

switch o botón golpe, lateral, de quijada, de pie, en fin, realizado un proceso de inclusión, las

ayudas técnicas de acuerdo al caso, se vuelven indispensables.

Sistemas de Apoyo

Materiales y recursos. - El material didáctico es el elemento que debe reunir los medios que

faciliten la enseñanza y el aprendizaje, convirtiéndose en los recursos con los que cuente la

institución educativa para ofrecer a niñas/os con alguna NEE, en la primera y principal medida con

la que se logrará una eficaz y cálida inclusión.

Podemos nombrar algunos de materiales con los se debe contar en una aula inclusiva: juguetes

adaptados con pulsadores, juegos de mesa adaptados con velcro, atriles para la verticalización de

materiales, señalizadores y punteros, lápices y rotuladores gruesos o con adaptaciones, adecuación

de libros en manipulación, tamaño de letras, contraste de colores, pastas y hojas o duras o de tela,

etc. etc., sistemas de imprentillas para letras y dibujos, material individualizado para la

comunicación aumentativa: objetos, fotos, signos y símbolos pictográficos o ideográficos, más el

no contar con ellos tampoco es un limitante para hacer efectiva la inclusión.

Grupos de Apoyo. - Los grupos de apoyo, fundamentalmente tienen que ver con el cambio de sus

maneras de pensar, de saber a quién y cómo tienen que apoyar, pueden desarrollarse redes con un

sentido de apoyo que permita la cooperación y colaboración entre compañeros, estudiantes y

familias; entre docentes y estudiantes, entre institución y la comunidad a la que pertenecen, para

fortalecer el trabajo diario con las niñas/os con necesidades educativas especiales.

Toda red de apoyo debe considerar los siguientes aspectos, es lo que se menciona en MÓDULO 1-

EDUCACIÓN INCLUSIVA Y ESPECIAL. (2011) entre otras cosas:

Los participantes de una red de apoyo, deben tener una actitud de respeto y

valoración de la cultura escolar. Es importante llegar a: Compartir una

definición de los problemas a resolver, en la que todos los involucrados

puedan aportar su perspectiva y análisis. Establecer objetivos y tareas

realistas en relación con los cambios que se quieren introducir. Los objetivos

deben ser significativos para los docentes y colaboradores con el fin de

asegurar el éxito del cambio. Fomentar expectativas ajustadas a las

posibilidades de los docentes, a los apoyos que pueden ofrecer las redes, a los

equipos de profesionales asesores, a las familias y estudiantes, entre otros.

Realizar un seguimiento del proceso, con una evaluación formativa que

permita identificar las dificultades que van surgiendo e introducir

oportunamente los cambios necesarios. (pág.20)

Page 54: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

37

De los anteriores planteamientos se deduce que dentro de lo que es la Educación Inicial y las

bondades que este espacio permite en las niñas/os de 0 a 5 años, donde el ser humano alcanza un

excepcional desarrollo de sus capacidades neuronales que se transfieren luego a lo cognitivo y

desarrollado esto, continúan transfiriéndose a lo social; en nuestro país el Ministerio de Educación

velando por cumplir con la normativa de entregar una educación de calidad con calidez a todas/os

los ecuatorianos sin excepción y contando con un equipo de expertos en la materia, han diseñado el

Currículo de Educación Inicial en el 2014.

Este documento permite guiar los procesos de enseñanza-aprendizaje en igualdad de condiciones

para todas/os las niñas/os, atendiendo la heterogeneidad, es decir la diversidad de niñas/os a las que

se debe educar articulando está a la Educación General Básica y a través del Eje de Desarrollo

Personal y Social, se podrá cumplir con la normativa gubernamental que exige que la Inclusión

Educativa debe darse desde la Inicial. El conocimiento del otro y de sí mismo sobre sus

limitaciones y capacidades y el aprender a enfrentarlas y superarlas es el resultado que se puede

alcanzar a través de realizar las actividades curriculares, ejecutándolas por sí solos con la

satisfacción de lograrlo con total libertad y autonomía.

La expresión y manejo de las emociones que contempla este eje de desarrollo y aprendizaje, es de

igual manera, trascendental debido a que permite el dominio y control de las mismas, a través de

las actividades planificadas pos sus maestras quienes de igual manera deben estar capacitadas y

seguras en este manejo sabiendo que las niñas/os aprenden más del ejemplo que de cualquier otra

manera.

Al identificar beneficios tales como el desarrollo pleno y armonioso de la identidad de las niñas/os,

de reconocer sus características físicas, practicar acciones de auto-cuidado, adquirir independencia

en sus acciones, fortalecer las habilidades sociales, fomentar actos de solidaridad, produce

conexiones de vida que conducirán a formar seres humanos seguros de sí mismo, desde estas

tiernas edades, reafirmando que El Eje de desarrollo personal y social es el mejor camino por el que

debe transitar la “Inclusión de niñas/os con necesidades educativas especiales” a la escolaridad

regular.

Definición de Términos Básicos

Educación Inicial. - Educación Inicial es el ciclo que antecede a la escolaridad básica en el

proceso de educación formal que recibe la niña/o a cargo de docentes especializadas integrándose

con otras niñas/os y ampliando su círculo social, hacia su pleno desarrollo. Rescatar los valores son

sus objetivos, el respeto, solidaridad, compromiso, confianza y amistad; la adquisición de destrezas

Page 55: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

38

motoras básicas, desarrollar su imaginación y creatividad; sentir placer por la música, el dibujo y

los juegos, como modos de expresión artística y cultural; acrecentar su vocabulario y su

expresividad, mejorar su comunicación y lograr la integración de todas las niñas/os cualquiera sea

su origen social y cultural. http://deconceptos.com/ciencias-sociales/educacion-inicial [Consultado

el 8 de julio de 2016]

Eje de Desarrollo Personal y Social. - Es el campo del Currículo de Educación Inicial que busca e

integra aspectos del proceso de construcción de la identidad de las niñas/os partiendo de sus

propias características, desarrollando autonomía en sus acciones, fomentando el autoestima al

sentirse importante en su familia y centro infantil. http://educacion-inicial.es.tl/Eje-de-desarrollo-

personal-y-social.htm [Consultado el 8 de julio de 2016]

Educación Inclusiva. - La educación inclusiva tiene como propósito único y exclusivo brindar el

pleno derecho a una educación de calidad y otorgar igualdad de oportunidades a todas las niñas/os

sin importar su condición, busca equidad y excelencia, reconociendo su derecho a compartir un

entorno común en el que todas/os sean valorados por igual.

http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/72/cd/curso/unidad1/u1.I.2.htm [Consultado el 8

de julio de 2016]

Necesidades Educativas Especiales. - Son las dificultades en el aprendizaje que se presentan en

ciertas niñas/os durante la etapa de escolarización y/o proceso educativo, demandando apoyos

específicos y recursos educativos especiales para superarlas, por parte de sus educadores, de su

familia y de la sociedad en general, pues algunas de ellas surgen por razones de discapacidad.

https://www.uclm.es/profesorado/ricardo/ee/necesidades.html [Consultado el 8 de julio de 2016]

Discriminación. - Es el acto de diferenciar, separar o excluir intencionalmente a una persona por

diferentes circunstancias como su manera de pensar, religión, cultura, orientación sexual y hasta

por sus condiciones físicas, tratándola como un ser inferior afectando su dignidad humana y

sometiéndola en muchas ocasiones a maltratos y abusos.

http://www.definicionabc.com/social/discriminacion.php [Consultado el 8 de julio de 2016]

Equipo Interdisciplinario. - Es un equipo conformado por varios profesionales cuya misión es

velar por el éxito de una misión específica, en el caso de la Inclusión Educativa, todos y cada uno

de los profesionales que integran un equipo interdisciplinario tienen la responsabilidad compartida

de sacar adelante a la niña/o a quien se esté incluyendo desde cada una de sus especialidades,

trabajando armoniosamente bajo la autoridad de un profesional responsable del equipo.

Page 56: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

39

http://www.monografias.com/trabajos75/formacion-equipo-interdisciplinario/formacion-equipo-

interdisciplinario.shtml [Consultado el 8 de julio de 2016]

Fundamentación Legal

Constitución Política del Ecuador

Capítulo 2

Título fines de la Educación Superior

Art. 350. Establece: "El Sistema de Educación Superior tiene como finalidad la formación

académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica;

la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de

soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo"

Sección sexta

Personas con discapacidad

Art. 47.- El Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades y, de manera conjunta

con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de oportunidades para las personas con

discapacidad y su integración social.

Se reconoce a las personas con discapacidad los derechos a: […]

7. Una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades para su integración y

participación en igualdad de condiciones. Se garantizará su educación dentro de la educación

regular. Los planteles regulares incorporarán trato diferenciado y los de atención especial la

educación especializada. Los establecimientos educativos cumplirán normas de accesibilidad para

personas con discapacidad e implementarán un sistema de becas que responda a las condiciones

económicas de este grupo.

8. La educación especializada para las personas con discapacidad intelectual y el fomento de sus

capacidades mediante la creación de centros educativos y programas de enseñanza específicos.

El artículo 47 establece los derechos compensatorios que tendrán las personas que sufren de

cualquier tipo de discapacidad, y por lo tanto no se refiere exclusivamente a aspectos educativos.

Sin embargo, dos de sus numerales –el siete y el ocho – estipulan, respectivamente, que las

personas con discapacidad se beneficiarán de una educación inclusiva (que permita su

incorporación, en la medida de lo médica y pedagógicamente posible, en las aulas regulares) y de

Page 57: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

40

una educación especializada (que garantice su tratamiento educativo por separado, cuando sea

médica y pedagógicamente definido).

Reglamento de la Universidad Central

Art. 5. Fines. Son fines de la Universidad Central del Ecuador:

1. Crear y recrear conocimiento, ciencia, tecnología, arte y cultura, como aportes a la construcción

de la base científico-tecnológica nacional y de la sociedad del conocimiento.

2. Promover, fortalecer y difundir la investigación científica, tecnológica, artística y cultural.

3. Formar profesionales humanistas, con profundo sentido de solidaridad y de alta calidad

científica, que les permita conocer la realidad para transformarla y comprometidos con el desarrollo

soberano del país.

Art. 6. Objetivos. Son objetivos de la Universidad Central del Ecuador:

1. Crear, promover y difundir el desarrollo del conocimiento, la ciencia, la filosofía, el arte y la

tecnología.

2. Formar y capacitar profesionales, investigadores y técnicos en los niveles de pregrado y

posgrado; para que sean competentes, éticos, humanistas, con calidad académica, de acuerdo con

las necesidades del país y del mundo.

Art. 72. La investigación. Constituye el eje transversal de la enseñanza aprendizaje, y tiene como

objetivos:

1. Contribuir al avance de la ciencia básica, aplicada, humanística, artística, incluyendo saberes

ancestrales, con total respeto al ser humano y a la naturaleza, por medio de investigaciones.

2. Fomentar la generación, aplicación y difusión de conocimientos científicos, humanísticos,

artísticos y tecnológicos, así como el rescate de los saberes ancestrales.

3. Desarrollar tecnologías e innovaciones que coadyuven al avance de la producción nacional y

frenen la pérdida de los recursos naturales.

4. Colaborar en la solución de los problemas de la sociedad ecuatoriana, para mejorar sus niveles

de salud, alimentación y calidad de vida.

5. Elevar la preparación de docentes, investigadores y estudiantes, que propicien la creación de una

cultura y espíritu científicos, éticos y socialmente responsables.

6. Impulsar la formación de colectivos de investigación interdisciplinarios.

Page 58: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

41

Capítulo segundo

De los Egresados

Art. 212. El trabajo de graduación o titulación constituye un requisito obligatorio para la obtención

del título o grado para cualquiera de los niveles de formación. Dichos trabajos pueden ser

estructurados de manera independiente o como consecuencia de un seminario de fin de carrera.

Para la obtención del grado académico de licenciado o del título profesional universitario de pre o

posgrado, el estudiante debe realizar y defender un proyecto de investigación conducente a una

propuesta que resolverá un problema o situación práctica, con característica de viabilidad,

rentabilidad y originalidad en los aspectos de aplicación, recursos, tiempos y resultados esperados.

Lo anterior está dispuesto en el Art. 37 del Reglamento Codificado de Régimen Académico del

Sistema Nacional de Educación Superior.

Art. 213. Plagio. Los casos de plagio en trabajos de graduación o titulación serán sancionados de

acuerdo con lo dispuesto en el Art.101 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Ley Orgánica de Educación Intercultural

De los Derechos y Obligaciones

Capítulo Primero

Del derecho a la Educación

Art. 4.- Derecho a la educación. - La educación es un derecho humano fundamental garantizado en

la constitución de la República y condición necesaria para la realización de los otros derechos

humanos.

Son titulares del derecho a la educación de calidad, laica, libre y gratuita en los niveles inicial,

básico y bachillerato, así como a una educación permanente a lo largo de la vida, formal y no

formal, todos los y las habitantes del Ecuador.

El Sistema Nacional de Educación profundizará y garantizará el pleno ejercicio de los derechos y

Garantías constitucionales.

Capítulo Segundo

De las obligaciones del Estado respecto del Derecho a la Educación

Art. 5.- La educación como obligación del estado. - El estado tiene la obligación ineludible e

inexcusable de garantizar el derecho a la educación, a los habitantes del territorio ecuatoriano y su

acceso universal a lo largo de la vida, para lo cual generara las condiciones que garanticen la

igualdad de oportunidades, para acceder, permanecer, movilizarse y egresar de los servicios

Page 59: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

42

educativos. El estado ejerce la rectoría sobre el sistema educativo a través de la Autoridad Nacional

de Educación de conformidad con la constitución de la República y la Ley.

Código de la Niñez y Adolescencia

Capítulo III

Derechos relacionados con el desarrollo

Art. 37.- Derecho a la Educación. - Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una educación

de calidad. Este derecho demanda de un sistema educativo que:

1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la Educación Básica, así como del

adolescente hasta el bachillerato o su equivalente;

2. Respete las culturas y especificidades de cada región y lugar;

3. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para atender las necesidades de

todos los niños, niñas y adolescentes, con prioridad de quienes tienen discapacidad, trabajan o

viven una situación que requiera mayores oportunidades para aprender;

4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes, materiales didácticos,

laboratorios, locales, instalaciones y recursos adecuados y gocen de un ambiente favorable para el

aprendizaje. Este derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial de cero a cinco años, y

por lo tanto se desarrollarán programas y proyectos flexibles y abiertos, adecuados a las

necesidades culturales de los educandos; y,

La educación pública es laica en todos sus niveles, obligatoria hasta el décimo año de Educación

Básica y gratuita hasta el bachillerato o su equivalencia.

El Estado y los organismos pertinentes asegurarán que los planteles educativos ofrezcan servicios

con equidad, calidad y oportunidad y que se garantice también el derecho de los progenitores a

elegir la educación que más convenga a sus hijos y a sus hijas.

Régimen del Buen Vivir

TÍTULO VII

Capítulo Primero

Inclusión y Equidad

Sección Primera

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y

potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la

Page 60: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

43

generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá

como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y

eficiente.

El sistema nacional de educación Integrará una visión intercultural acorde con la diversidad

geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y

nacionalidades.

Art. 344.- El sistema nacional de educación comprenderá las instituciones, programas, políticas,

recursos y actores del proceso educativo, así como acciones en los niveles de educación inicial,

básica y bachillerato, y estará articulado con el sistema de educación superior.

El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad educativa nacional, que formulará

la política nacional de educación; asimismo regulará y controlará las actividades relacionadas con

la educación, así como el funcionamiento de las entidades del sistema.

Art. 345.- La educación como servicio público se prestará a través de instituciones públicas, fisco

misional y particular.

En los establecimientos educativos se proporcionarán sin costo servicios de carácter social y de

apoyo psicológico, en el marco del sistema de inclusión y equidad social.

Art. 346.- Existirá una institución pública, con autonomía, de evaluación integral interna y externa,

que promueva la calidad de la educación.

Art. 347.- Será responsabilidad del Estado:

1. Fortalecer la educación pública y la coeducación; asegurar el mejoramiento permanente de la

calidad, la ampliación de la cobertura, la infraestructura física y el equipamiento necesario de las

instituciones educativas públicas.

2. Garantizar que los centros educativos sean espacios democráticos de ejercicio de derechos y

convivencia pacífica. Los centros educativos serán espacios de detección temprana de

requerimientos especiales.

3. Garantizar modalidades formales y no formales de educación.

4. Asegurar que todas las entidades educativas impartan una educación en ciudadanía, sexualidad y

ambiente, desde el enfoque de derechos.

5. Garantizar el respeto del desarrollo psicoevolutivo de los niños, niñas y adolescentes, en todo el

proceso educativo

Page 61: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

44

6. Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y velar por la integridad física,

psicológica y sexual de las estudiantes y los estudiantes.

7. Erradicar el analfabetismo puro, funcional y digital, y apoyar los procesos de post-alfabetización

y educación permanente para personas adultas, y la superación del rezago educativo.

8. Incorporar las tecnologías de la Información y comunicación en el proceso educativo y propiciar

el enlace de la enseñanza con las actividades productivas o sociales.

10. Asegurar que se Incluya en los currículos de estudio, de manera progresiva, la enseñanza de al

menos una lengua ancestral.

11. Garantizar la participación activa de estudiantes, familias y docentes en los procesos

educativos.

Caracterización de Variables

Variable Independiente.

Eje Desarrollo personal y social. - El CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL 2014, señala:

Integra los aspectos relacionados con el proceso de construcción de la

identidad del niño, a partir del descubrimiento de las características propias y

la diferenciación que establece entre él y las otras personas, promoviendo el

creciente desarrollo de su autonomía mediante acciones que estimulan la

confianza en sí mismo y en el mundo que le rodea, y fomentando la

construcción adecuada de su autoestima e identidad. Considera aspectos

relacionados con el establecimiento de los primeros vínculos afectivos,

propiciando interacciones positivas, seguras, estables y amorosas con todos.

Además, considera el paulatino proceso de adaptación y socialización del niño

que propicia la empatía con los demás, así como la formación y práctica de

valores, actitudes y normas que permiten una convivencia armónica. (pág. 19)

Es el espacio de desarrollo y aprendizaje del niño que responde y orienta el proceso de

construcción de su identidad y autonomía que favorecen la convivencia mediante interacciones

positivas y seguras.

Variable Dependiente.

Inclusión Educativa. - La UNESCO define la educación inclusiva en su documento

conceptual así:

Page 62: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

45

La inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad

de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación

en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en

la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos,

aproximaciones, estructuras, competencias profesionales y estrategias, con

una visión común que incluye a todos los niños/as del rango de edad apropiado

y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a

todos los niño/as. (pág. 6)

Es el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades educativas de las

niñas/os para lo cual es necesario explotar las competencias profesionales de las docentes,

potenciar el aprendizaje con los diversos contextos de aula y los sistemas de apoyo que permitan

una educación con igualdad

Page 63: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

46

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación

En esta investigación se utilizó el enfoque cuali-cuantitativo, cualitativo porque está vinculada al

ámbito educativo, basándose en un problema para el que se busca una solución y por describir

registros narrativos de los fenómenos de los objetos de estudio, cualidades y necesidades que se

analizaron mediante técnicas como la observación, la encuesta y la entrevista; y es cuantitativa por

que la información recolectada fue procesada, analizada e interpretada, en base a términos

estadísticos.

La modalidad es socio-educativa porque el objeto de estudio fue un grupo de individuos que

engloban la sociedad educativa de la rama de Educación Inicial. De tipo Bibliográfica, porque esta

investigación partió del conocimiento basado en libros, módulos y documentos relacionados con la

investigación. El autor LEIVA, Francisco. (2003) en su obra Nociones de la Metodología de la

Investigación Científica, señala; “la que se realiza en libros, lo cual presupone la utilización de las

bibliotecas” (pág. 41)

Es una investigación de campo, porque la recolección de la información se realizó a la comunidad

educativa. LEIVA, Francisco. (2003),” señala que la investigación de campo es la que se realiza en

lugares no determinados específicamente para ello, si no que corresponden al medio en donde se

encuentran los sujetos o el objeto de la investigación, donde ocurren los hechos o fenómenos

investigados.” (ibem. pág. 57)

El nivel es descriptivo ya que permitió detallar situaciones o actitudes predominantes de los actores

del tema de investigación y porque requiere del análisis de los datos obtenidos en la investigación.

LEIVA, Francisco. (2003), señala “es la que analiza o describe la realidad presente, actual, en

cuanto a hechos, personas, situaciones, etc. Esta se puede emplear en: Estudio de comunidades,

estudio de costumbres, análisis de documentos, estudios comparativos-causales, análisis de casos.”

(ibem. pág. 61)

Page 64: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

47

Población y Muestra

Este proyecto contó con una población total de 56 personas, en las que están inmersos 47 niñas/os

comprendidos entre las edades de 4 a 5 años distribuidos en 2 aulas correspondientes a Inicial 2A y

2B, 8 educadoras parvularias y la señora Administradora.

Cuadro 6. Población

POBLACIÓN NÚMERO

Estudiantes 47

Docentes 8

Sra. Administradora 1

Total 56

Fuente: Información CEMEI “Colibrí” Elaborado por: MORALES, Carlota

La población fue totalmente manejable por lo que no fue necesario tomar muestra.

Page 65: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

48

Operacionalización de variables

Cuadro 7. Operacionalización de Variables

Definición de variables

Dimensión

Indicadores

4-5 años

Ítems

Técnicas e

instrumentos

Ad

min

ist

To

ra

Do

cen

tes

Niñ

as/

os

Ad

mis

nis

tttt

D

oce

nte

s

Niñ

as/

os

Variable

Independiente

Eje de Desarrollo

personal y social.- Es el

espacio de desarrollo y

aprendizaje del niño que

responde y orienta el

proceso de construcción

de su identidad y

autonomía que

favorecen la

convivencia mediante

interacciones positivas y

seguras.

Identidad y

Autonomía

Convivencia

Desarrolla su identidad

Manifiesta emociones

Se aprecia y diferencia de los demás.

Adquiere independencia en la ejecución de

acciones cotidianas

Practica acciones de

autocuidado

Incrementa su

interacción con las personas de su entorno

Establece relaciones en

su proceso de

socialización

Respeta las diferencias

individuales

Demuestra actitudes de

solidaridad.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Entr

evis

ta /

Guía

de

la E

ntr

evis

ta

Encu

esta

/ C

ues

tionar

io

Obse

rvac

ión /

Lis

ta d

e C

ote

jo

Page 66: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

49

Variable Dependiente

Inclusión Educativa.-

Es el proceso de

identificar y responder a

la diversidad de las necesidades educativas

de las niñas/os para lo

cual es necesario explotar las

competencias

profesionales de las

docentes, potenciar el aprendizaje con los

diversos contextos de

aula y los sistemas de apoyo que permitan una

educación con igualdad

Diversidad de

las NEE:

-Transitorias

-Permanentes

Competencias

Profesionales

-Pedagógicas

-Socio

Emocionales

Contextos de aula

Sistemas de

Apoyo

-Refuerzo escolar en

tiempo específico

-Apoyo escolar

permanente

-Ofrece formación

continua

-Desarrolla la

motivación

-Facilita espacios y

elementos.

-Propicia ayudas

técnicas.

-Dispone de materiales

y recursos

-Cuenta con grupos de

apoyo

10

11

12

13

14

15

16

17

10

11

12

13

14

15

16

17

10

11

12

13

14

15

16

17

Entr

evis

ta /

Gu

ía d

e la

En

trev

ista

Encu

esta

/ C

ues

tio

nar

io

Obse

rvac

ión

/ L

ista

de

Cote

jo

Fuente: Marco Teórico Elaborado por: MORALES, Carlota

Page 67: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

50

Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos

Cuadro 8. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

TÉCNICAS INSTRUMENTOS UNIDAD DE ANÁLISIS

Observación Lista de Cotejo Niñas/os CEMEI Inicial 2 A y B

Encuesta Cuestionario Docentes

Entrevista Guía de Entrevista Directora

Fuente: CEMEI “Colibrí” Elaborado por: MORALES, Carlota

Considerando que el nivel de esta investigación fue descriptivo, se optó por Técnicas

como la Observación, Encuesta y Entrevista con sus instrumentos Lista de Cotejo,

Cuestionario y Guía de Entrevista respectivamente. Así sobre la observación MUÑOZ,

Carlos. (2011), en su obra Como elaborar y asesorar una investigación de tesis, señala;

“la observación directa es la inspección que se hace directamente dentro del ambiente

donde se presenta al hecho o fenómeno observado, con la intención de contemplar todos

los aspectos inherentes al comportamiento, conducta y características dentro de ese

ambiente” (pág. 103). Lo que permitió aclarar en muchos ítems el panorama, al observar

la realidad que se vive en el lugar de los hechos.

En relación a lo que la encuesta representa, HERNÁNDEZ, Roberto. (2010), en su libro

Metodología de la Investigación, señala: “Es un instrumento para recolectar datos que

consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir” (pág. 276).

Todas ellas crean un conjunto de recursos y mecanismos que sirven para recolectar,

analizar e interpretar datos de la investigación y alcanzar datos reales en la investigación.

Y sobre lo que representa la entrevista, el autor MUÑOZ, Carlos. (2011) manifiesta en

su libro Como elaborar y asesorar una investigación de tesis:

Este sistema se emplea para la recolección de información, cara a

cara, para captar tanto las opiniones como los criterios personales,

formas de pensar y emociones de los entrevistados. Mediante las

entrevistas, se profundiza sobre los juicios emitidos para que el

investigador realice más adelante las interpretaciones pertinentes

(Ibem. pág. 119).

Nada más claro que lo que manifiesta el autor, fue un medio eficaz que permitió

evidenciar los esfuerzos que realizan administradora y maestras por cumplir con la

educación inclusiva que se debe brindar.

Page 68: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

51

Validación y Confiabilidad de Instrumentos

Validación. - Luego de elaborados los instrumentos para la recolección de la

información, se les sometió a la validación de expertos con el fin de determinar cómo

recogerían la información que se necesitaba sobre las variables estudiadas dentro de esta

investigación. Para este efecto HERNÁNDEZ, Roberto. (2010), indica en su obra

Metodología de la Investigación: “La validez se refiere al grado en que un instrumento

de medición mide realmente las variables que pretende medir” (pág.50).

Los expertos procedieron a la revisión de los instrumentos en mención y emitieron su

criterio, proponiendo correcciones en aras de alcanzar los instrumentos idóneos que

permitieron alcanzar el éxito en la investigación. Así, evaluaron la pertinencia y

relevancia de los indicadores, la relación de los ítems con los objetivos y la concordancia

y utilización del lenguaje en la redacción de los ítems de todos los instrumentos

señalados.

Los expertos con los que se contó para la validación de los instrumentos de investigación

son:

Nombre y Apellido: Cristina Merino

Título: Magister en Educación

Campo de Especialidad: Educación Inicial e Investigación

Nombre y Apellido: Verónica Andrade

Título: Doctora en Ciencias de la Educación

Campo de Especialidad: Educación

Nombre y Apellido: Carlos Cóndor

Título: Magister en Educación

Campo de Especialidad: Investigación

Confiabilidad. - Para el autor HERNÁNDEZ, Roberto. (2010), en su obra Metodología

de la Investigación, dice; “La confiabilidad se refiere al grado en que la aplicación

repetida de un instrumento de medición al mismo sujeto u objeto, produce iguales

resultados” (pág. 332). Con esta premisa y con el fin de saber cuan manejables iban a ser

Page 69: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

52

los resultados de los ítems de los instrumentos, se aplicaron en una primera versión en

forma de prueba piloto a docentes y niñas/os que no formaban parte de la población a

investigar.

Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Datos

La información recopilada a través de la guía de entrevista, se transcribió en un cuadro

que luego permitió el análisis de cada uno de los ítems entrevistados a la señora

administradora de la institución, mientras que tanto el cuestionario aplicado a las

docentes como la lista de cotejo observada a las niñas/os se procesó estadísticamente

mediante frecuencias, porcentajes y gráficos en pasteles que sirvieron de base para el

proceso de análisis e interpretación de los resultados obtenidos.

Page 70: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

53

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

La información que se va a Analizar e Interpretar se obtuvo a través de:

Técnica Entrevista, Instrumento Guía de la Entrevista y se aplicó a la Sra. Administradora.

Técnica Encuesta, Instrumento Cuestionario y se aplicó a las 8 docentes.

Técnica Observación, Instrumento Lista de Cotejo aplicada a 47 niñas/os de Inicial 2

paralelos A y B.

Del Centro Municipal de Educación Inicial CEMEI “Colibrí” de la ciudad de Quito, esta

información se la representa en cuadros y gráficos estadísticos que a continuación se detallan:

Page 71: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

54

Entrevista a Administradora del CEMEI “Colibrí”

Cuadro 9. Interpretación Entrevista a Sra. Administradora CEMEI “Colibrí”

VARIABLE PREGUNTA RESPUESTA INTERPRETACIÓN

Eje de

Desarrollo

Personal y

Social

1.- ¿Considera usted que uno de los aspectos más importantes a

desarrollar en las niñas/os es la

Identidad? ¿Por qué?

-Sí, yo pienso que la identidad es súper importante, que los niños y niñas realmente se identifiquen, se sientan identificados de su

cultura, de su raza, de su sexo, de su identidad. De ahí parte

realmente se quiera, su yo hacia sí mismo y los demás, de ahí parte

que él se sienta identificado y pueda enrolarse con el resto de la sociedad.

Se evidencia que desde la voz de las

autoridades, se tiene clara la

importancia de desarrollar la identidad

en las niñas/os con el fin de lograr que

se acepten tal como son.

2.- ¿Por qué es importante que

las niñas/os expresen sus

emociones?

-Es importante que los niños expresen sus emociones porque eso les

deja aflorar su yo interno, a través de sus emociones los niños

pueden desenvolverse, pueden interactuar con sus pares, con los adultos. Entonces si el niño expresa sus emociones, él va a

desarrollar todo su yo integral, por lo que es fundamental que los

niños y las niñas, a través de las emociones sean espontáneos, afloren todo lo que ellos tienen internamente, así puede cantar,

puede reír, puede expresar todo lo que es y puede compartir con sus

pares con los adultos a través justamente de sus emociones por eso es que un niño tiene que sacar todo lo que tiene internamente y que

no se quede reprimido, es una parte fundamental dentro de la

educación inicial lograr que el niño aflore todas sus emociones.

Se puede determinar que se toma a la

educación inicial como el paso

fundamental para que la niña/o aprenda

a aflorar sus emociones con el fin de

crear relaciones seguras tanto en la

vida escolar como en la vida familiar y

de seguro en su vida futura.

3.- ¿Es trascendental que la

niña/o de 4 a 5 años se aprecie y diferencie de las demás niñas/os

de su entorno? ¿Por qué?

-Bueno yo pienso que los niños deben apreciarse y diferenciarse de

acuerdo a su grado de desarrollo, por ejemplo, si hablamos de los niños de 4 a 5 años ellos ya tienen un grado de desarrollo un poco

más elevado, han evolucionado, han adquirido un nivel de

desarrollo más alto, entonces ellos van respondiendo de acuerdo ese

grupo. Se sienten un poco más independientes, ya pueden hacer cosas con más libertad, entonces su nivel de dificultad ya está

Se evidencia que bajo esta concepción

se trabaja en los niños bases sólidas

que le permitan apreciarse, valorarse,

llegando a respetarse primero él, para

luego valorar y respetar a los demás.

Page 72: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

55

ampliado, su nivel de vocabulario obviamente ya se ha ampliado y es por esto que ellos pueden relacionarse con mucha más soltura,

con mucha más identidad, con mucha más seguridad que los niños

más pequeños

4.- ¿Qué necesitan las niñas/os para adquirir independencia en

la ejecución de acciones

cotidianas?

-Bueno, los niños y niñas necesitan justamente relacionarse, tener más actividades que ellos puedan dentro de su nivel de desarrollo

ejecutarlas, con muchas más estrategias pedagógicas lograr y

permitirles desarrollarse con más libertad, que ellos puedan realmente sentirse independientes y libres de acuerdo a su nivel de

desarrollo. Para mí, la mejor estrategia es educar a través del amor,

para mí la educación con amor y disciplina pienso que marca, es fundamental. Entonces nosotros como educadoras debemos

transmitir, debemos educar a todos los niños a través del amor, la

calidad y la calidez, practicando hábitos y designándoles

responsabilidades que vayan creciendo con ellos.

Se puede observar que parámetros

como el amor, la libertad, la

responsabilidad son los que están

formando la adquisición de

independencia y en la ejecución de

acciones a las niñas/os de CEMEI

5.- ¿Por qué es importante que

las niñas/os practiquen acciones

de auto-cuidado desde tiernas

edades?

-Bueno, yo pienso que es importante que los niños aprendan a

cuidarse ellos mismos porque estamos frente a un entorno, frente a

un contexto socio-cultural en donde muchas veces los niños pueden

verse sometidos a diferentes dificultades, entonces si a los niños desde pequeñitos les enseñamos que sean seguros, que ellos mismo

se cuiden, se valoren y respeten a través de diferentes actividades

cotidianas del día a día, yo pienso que los niños van a tener armas justamente luego van a ser ellos mismos, se van cuidar por si solos

porque tenemos un contexto socio-cultural en donde si puede ser

agresivo cuando existen niños débiles, cuando existen niños inseguros, entonces ahí podemos ver ciertas falencias en donde

estos niños pueden ser presa fácil de que el mundo exterior les

puede acechar entonces pero si a los niños les logramos desde la

educación inicial fomentar, darles herramientas de autocuidado, de autoprotección, los niños van a ser justamente libres e

independientes y ellos por si solos van a defenderse. El autocuidado

es integral, justamente pienso que se debe trabajar en todos los ámbitos, en todos los ejes de desarrollo; trabajar la identidad es en

Se puede distinguir que el auto-

cuidado a nivel general, está

establecido en el CEMEI con el fin de

que aprendan a cuidarse no sólo de los

peligros físicos que puedan existir, sino

también del contexto socio-cultural.

Page 73: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

56

la parte emocional, es en la parte física, en todos los ámbitos hay que trabajar, dar seguridad, brindar protección para que ellos

puedan cuidarse y defenderse del mundo que les rodea.

6.- ¿Cree usted que es necesario

que la niña/o incremente su interacción con las personas de

su entorno? ¿Por qué?

-Bueno, tenemos niños de todo tipo, hay niños un poco tímidos, hay

niños que hay que respetar sus individualidades pero yo pienso que más allá de eso nosotros sí, es necesario que en el niño

desarrollemos una interacción continua porque justamente a través

de la interacción estamos logrando que los niños sean libres, reflexivos, democráticos, solidarios, participativos, entonces es muy

importante justamente igual a través de las actividades, a través de

los ejes de desarrollo, a través de la planificación de clase, que haya actividades para que se implemente la interacción con los niños y

las niñas

Queda claro que es importante e

indispensable que en la niña/o se

desarrolle la interacción con las

personas de su entorno con el fin de

contar con normas que le permitan

actuar.

7.- ¿Cómo podemos desarrollar

y/o fortalecer las habilidades sociales a las niñas/os?

-Bueno, yo pienso que aquí lamentablemente tenemos que decir que

hay ciertas falencias porque las habilidades sociales, hemos visto que hay niños que realmente, por su contexto social,

lamentablemente les limita, este contexto socio-cultural en donde

tenemos hijos de madres trabajadoras, en donde tenemos hijos de

madres vendedoras ambulantes, de empleadas domésticas; estos niños no tienen realmente un espacio donde ir a jugar, donde

desarrollarse, en donde les pueden llevar a un parque, no tienen un

momento en donde sus padres les pueden dedicar calidad de tiempo, pero no obstante nosotros aquí dentro de lo que nos compete aquí,

en el CEMEI Colibrí, nosotros estamos para ello, para desarrollar

justamente todas esas falencias que en su casa, su familia, les falta, nosotros a través de las planificaciones, de las actividades del día a

día, nosotros las suplimos y las desarrollamos. Lo rico de esta

educación inicial, es que nosotros no tenemos aulas de clase sino

espacios educativos, son espacios formadores de niños y niñas, y cada espacio pedagógico, cada ambiente porque son ambientes

preparados pedagógicamente para trabajar, para dar estrategias, dar

a los niños esas posibilidades de que puedan aflorar toda esa riqueza que tienen guardada dentro pero que no la pueden hacer con sus

La señora administradora dejo claro

que aún que las niñas/os se ven

limitados en fortalecer sus habilidades

sociales en sus hogares y contexto

familiar, en el CEMEI se explota

aquello gracias a los ambientes

pedagógicos con los que cuentan y las

estrategias que emplean las docentes.

Page 74: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

57

papás, es así que nosotros aquí contamos con el espacio de plástica, dramatización en donde el niño pueda dar rienda suelta a su

imaginación y pueda desarrollar toda esa parte emocional, toda esa

parte social que él tiene consigo adentro.

8.- ¿Por qué es necesario que la niña/o respete las diferencias

individuales?

-Yo pienso que en nosotros primero como maestras debemos respetar las diferencias individuales, como yo digo, se educa con el

ejemplo. Al respetar nosotros las diferencias individuales, que cada

niño es único e irrepetible también nosotros vamos transmitiendo y a los niños desde pequeñitos justamente lo que les enseñamos es

que su amiguito es diferente a todos los amiguitos, a través

justamente de actividades, de compartir, en la comida, en el patio cuando juegan, de diferentes actividades; entonces es bien

importante que los niños también desde pequeños justamente tanto

en las actividades sociales, actividades recreativas y también de

género, a decir que se diferencian “Tú eres un niño, ¿eres igualito que la niña o no? ¿Cuáles son las diferencias? ¿Cuáles son las

semejanzas?” También en las diferencias de género es importante

que el niño se diferencie de la niña desde pequeño.

Según menciona la Sra.

Administradora se debe partir de las

educadoras el respeto de las diferencias

individuales, para luego transmitir a las

niñas/os a través de actividades y el

compartir diario

9.- ¿Considera usted que las niñas/os deben demostrar

actitudes de solidaridad? ¿Por

qué?

-Claro, yo pienso que para mí esto es lo que marca, es súper importante desde pequeñitos enseñar a los niños el valor de la

solidaridad porque pienso que para mí la solidaridad es un valor tan

importante, en donde este nos ayuda a desde chiquitos los niños

aprendan a construir procesos de humanismo, de cambiar, de ver a las personas con otra cara, con otro rostro y ser más humanos

entonces si desde pequeñitos a los niños les enseñamos a compartir,

a ser solidarios, yo pienso que más tarde va a ser fácil que ese hombre sea solidario y que sea más humano, lo que necesitamos

hoy en la actualidad.

Se evidencia que se da gran

importancia y se exige trabajar para

desarrollar el valor de la solidaridad

con el fin de formar mujeres y hombres

con calidad humana.

Inclusión

Educativa

10. ¿Cómo se brinda el refuerzo

escolar a las NEE transitorias?

-Justo lo que le decía, nosotros, cuando las maestras detectan un

caso especial de una necesidad transitoria, nosotros hablamos con los papás, les citamos, abrimos la ficha de apoyo, hacemos una

entrevista con la docente, comunicamos a los papitos la necesidad

por la que está atravesando su hijo y pedimos que el papito se

Se puede identificar que en el CEMEI

existe un procedimiento establecido

para informar y solicitar ayuda

profesional en el caso de detectar una

Page 75: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

58

comprometa con el apoyo que nosotros también requerimos y obviamente la docente no puede sola, hay que decirlo, somos

maestras pero necesitamos el apoyo de un especialista en la NEE,

referirle al especialista, puede ser al terapista de lenguaje, al psicólogo para que nos ayuden, depende del grado de necesidad del

caso que tengan. Entonces ahí es donde nosotros hacemos esa

entrevista, ese apoyo y hacemos un grado de compromiso con el padre de familia, el que muchas veces, en la mayoría de casos, lo

que le estaba comentando, lamentablemente no llega a su

culminación feliz porque muchas veces los papitos no creen, creen

que nosotros somos las que estamos exagerando, piensan que las maestras son las que no entienden muchas veces a los hijos y que ya

va a pasar. No lo toman con la seriedad que la educación inicial

debe tener y seguimos lamentablemente diciendo ese tabú de que guardería no más es, no entienden que es educación inicial y que

necesita la seriedad del caso y que sin educación inicial, si en estas

edades realmente no apoyamos las dificultades de nuestros niños

lamentablemente ya se van a educación básica en donde muchas veces las complicaciones se hacen más graves.

NEE transitoria y que tanto las

docentes como la administradora hacen

lo que a su alcance está frente a ello.

11. ¿De qué manera las niñas/os

con NEE permanentes cuentan con el apoyo escolar necesario?

-Bueno yo pienso que las maestras, como yo le decía, nosotros aquí

en la institución hacemos todo lo que podemos dentro de las necesidades educativas, las maestras sí apoyan, las maestras sí les

dicen a los padres de familia. Pienso que nosotros si tenemos las

herramientas adecuadas y trabajamos dentro de lo que nosotros

podemos. En el caso del niño con discapacidad, no teníamos el diagnóstico, nunca la mamita lamentablemente nos trajo, le

veníamos pidiendo, pero algo supimos que tenía el niño cierta

dificultad de la mielinización de su cerebro entonces esa era la dificultad de ese niño. El no caminaba, ya tenía 2 años pero no

caminaba, no comía solo, entonces teníamos que darle de comer,

teníamos que estimularle, él lo que hacía es gatear, todavía no

hablaba nada, entonces tenía justamente un grado de dificultad un poco complicado que nos hubiese encantado tener el diagnóstico

La señora administradora, recalca que

frente a las NEE permanentes al igual

que las transitorias, son ellas quienes

las detectan y hacen lo posible por

apoyar y ayudar a estas niñas/os

Page 76: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

59

pero la mamita nunca nos lo hizo llegar lamentablemente, al cabo de un tiempo, bueno dijo que ella, gracias a Dios tenía los recursos,

dijo que llevaba a su hijito a Estados Unidos para que le hagan allá

obviamente el diagnóstico y el tratamiento adecuado.

12. ¿Dentro de lo que es la pedagogía, ¿cómo se capacita al

personal docente sobre NEE?

-Bueno, lamentablemente lo que conocen las compañeras sobre NEE es por su auto-capacitación, pero mas no porque la institución

no nos ha capacitado en lo absoluto, en cuanto a las necesidades

educativas no tenemos realmente capacitaciones entonces si nos da mucha pena, pero estas son las falencias que tenemos, es la

realidad. Es lo que yo le decía, es bonito hablar de inclusión, es

hermoso hablar de esto, pero hasta qué punto realmente todos los actores están comprometidos, no solamente es la cuestión de decir:

“Sí, yo puedo hacer inclusión” es chévere, pero ¿Y los actores que

realmente deben apoyarnos dónde están? Para darnos la

capacitación que realmente la requerimos porque nosotros podemos y hacemos lo que está a nuestro alcance, que chévere hacer

inclusión, pero muchas veces da pena decir que hacemos inclusión,

pero dentro de la inclusión hemos visto que están excluidos porque no hay herramientas, no hay estrategias y porque realmente no hay

una capacitación en donde podemos realmente conocer cómo hacer.

Con tristeza y sinceridad de parte de la

Sra. Administradora se pudo observar

que en el CEMEI no se brinda

capacitación al personal docente sobre

NEE

13. ¿Qué tipo de acciones

realiza usted para motivar a las docentes en sus competencias

socio-emocionales?

-Bueno, yo pienso que para mí es súper importante lograr un trabajo

en equipo, yo pienso que este trabajo, el trabajo de la educación debe desarrollarse en equipo, nada se logra si trabajamos

aisladamente. La parte fundamental es que este entorno sea

realmente socio-emocional, sea satisfactorio, sea familiar. Yo pienso que esa es una estrategia emocional y principal, en donde

todas nos apoyemos, sentir que la debilidad de una se puede apoyar

con la habilidad de la otra compañera y hacer un solo verdadero

grupo de trabajo, un solo equipo, no estamos para decir cuál o tal persona tiene una falencia sino más bien involucrarnos y trabajar.

Entonces para mí realmente la mayor satisfacción y el grado de

compromiso que yo tengo, es con las chicas, haciéndoles sentir que son importantes, que son valiosas y que cada una nos

La señora administradora señala que

maneja su liderazgo de forma

horizontal con el fin de inyectar en su

equipo de trabajo confianza, apoyo y

deseos de salir adelante juntas

sabiendo lo importante que cada una es

dentro de la familia “Colibrí”

Page 77: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

60

complementamos con las otras y que nadie puede hacer solo su trabajo, todas nos complementamos y damos un ambiente

emocional, un ambiente familiar, que se sientan como en casa, que

se sientan como en familia y todas trabajar en armonía, para mí es súper importante que el liderazgo sea horizontal, no creo en el

liderazgo vertical, pienso que debo motivar el trabajo de las chicas

en base a lo que somos, en base a lo que yo me identifico con el otro, ser amigo. Para mí esa es la parte fundamental, creer en el

otro, yo creo mucho en lo que yo veo para desarrollar la parte

emocional del trabajo de grupo, yo creo mucho en la parte humana,

creo en mis compañeras, creo en lo que son; me gusta ser muy espontánea igual con las compañeras, tener un ambiente armónico

para mí esa es la parte fundamental, si, la armonía de trabajo.

14. ¿De qué manera se facilita

la movilidad y se adaptan los espacios de acuerdo a las

necesidades de las niñas/os en la

institución?

-Bueno, como usted ve la movilidad no es complicada porque como

es un solo espacio en donde se acoge a todos los niños, como se dice comúnmente a un solo andar, en donde existen ambientes

pedagógicos totalmente preparados. Yo pienso que nosotros

cumplimos con ese concepto que las necesidades educativas requieren, entonces pienso que en la parte de infraestructura nuestro

centro realmente sí está preparado, nosotros tenemos otra

estructura. Mas para si llegara una niña o niño en silla de ruedas pienso que no hay problema, para un niño con dificultades de su

visión, pienso que ahí si nos faltaría estar preparados. Con la silla

de ruedas yo pienso que no habría ningún problema porque como le

digo es una planta, es un solo andar, no habría problema, creo que la parte física interna no, el problema sería el acceso, ahí sí, no

tenemos rampas en el centro infantil en la parte externa para el

ingreso. Ese sería el limitante, tendríamos también que adaptar una rampa para el ingreso a los baños, más si fuera el caso, estas son

barreras que se pueden superar, la parte externa es la que ya no nos

compete y ya como yo les decía esto depende de las autoridades.

Se puede determinar que la

infraestructura no está preparada para

recibir ciertas clases de NEE con

discapacidad, más la disposición que

tiene la Sra. Administradora hace que a

todo le encuentra una solución y eso es

lo valioso

15. ¿Qué tipo de ayudas técnicas dispone la institución para

-Bueno a mí me gusta hablar la verdad, como le decía hay que ser honestos de lo que uno brinda, hablamos de educación, y ser

Se evidencia la frontalidad y sinceridad

Page 78: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

61

atender a las niñas/os con NEE?

honestos es la mejor educación que podemos dar, dentro de lo que contamos y no contamos, por ejemplo, en este sentido no contamos

con ningún tipo de ayudas técnicas, ni equipos, ni elementos con los

cuales podamos ayudar a niñas/os con discapacidad como tal vez máquinas especiales para problemas de visión o audífonos para

problemas de audición, y realmente no sé qué otros tipos de

aparatos existan para las distintas discapacidades. Necesitaríamos una capacitación profesional para que podamos realmente decir que

nosotros estamos suficientemente preparados en este ámbito. Igual

habría que tomar en cuenta que hasta la presente fecha no hemos

tenido un caso que haya requerido estas ayudas y que en realidad, de pronto nos hubiera obligado a buscar los medios para atenderlo.

con que se trató este tema, donde

existiría mucho trabajo y se

necesitarían recursos económicos para

la adquisición de ayudas técnicas para

ciertas NEE con discapacidad,

destacando que hasta la presente fecha

no les ha tocado afrontar situaciones de

necesidad de estas ayudas técnicas

16. ¿El CEMEI dispone de

materiales y recursos específicos

para atender a niñas/os con NEE? ¿Cuáles?

-Bueno como materiales específicos no disponemos, pero si

tenemos por ejemplo para algunos casos de necesidades educativas

de las transitorias como de lenguaje, nosotros contamos obviamente con las maestras y ellas tienen a su disposición gran cantidad de

herramientas, de material audiovisual, herramientas de apoyo como

cuentos, rimas, trabalenguas para trabajar con los niños. Pero ya para las necesidades educativas permanentes no contaríamos con

recursos y materiales específicos.

Se evidencia la muy buena

predisposición que tiene la Sra.

Administradora sobre el tema y como a

todo le encuentra una solución,

aceptando así mismo los limitantes que

tienen.

17. ¿El CEMEI cuenta con

grupos de apoyo para atender a las niñas/os con NEE?

-Tampoco, también es una de las cosas que hay que ser honestos y

hay que decir lo que es, por decirle pongamos que el próximo año nos venga un niño con ceguera, que este niño sea del grupo de 1 a 2

años, la maestra tiene sus 10 niños y este niño requiere realmente

atenciones individuales y por atender a este niño luego no puede dejar abandonados a estos otros 9 niños entonces hay que ser

honestos, sí requerimos personal de apoyo. Si queremos atender y

hablamos de inclusión es lindo, como yo digo decir líricamente pero

¿Realmente tenemos el personal? ¿Estamos preparados? Entonces esas son las interrogantes que yo siempre me pongo por delante,

pero igual no podemos, no puedo decir no en el caso que se

presente. Es hermoso hablar de inclusión y la hacemos a medida de nuestras posibilidades, pero la realidad es otra, no por decir si,

De la entrevista se puede determinar

que los grupos de apoyo para atender

las NEE es el punto neurálgico, pues

nos revela que ni para los niños

existentes cuentan ni con psicólogos, ni

terapistas.

Page 79: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

62

vamos a desatender a los niños, porque yo puedo decir “Chévere, venga” y al niño lo tengo sentado y yo digo que estoy incluyendo

pero en medio de la inclusión le excluyo, entonces para hacer ese

tipo de inclusión mejor no la hago. Tenemos que decir la realidad y tenemos que pensar en la inclusión, SI pero para ello necesitamos

recursos, materiales, recursos económicos, necesitamos que todos

los actores apoyen el proceso, que todos estemos comprometidos y el apoyo de las autoridades que aquí es trascendental, para que nos

brinden la suficiente capacitación, el suficiente apoyo y tenemos

que tener más recurso humano también para hablar de inclusión. .

Nosotros como Municipio tenemos 14 centros de los CEMEI y los grupos de apoyo son una de las falencias más grandes que tenemos

porque da pena decir que no contamos ni con psicólogos, ni con

terapistas de lenguaje, estamos hablando de niños con problemas que tenemos que mandar externamente a los papás y a nuestros

niños a que se atiendan, pues no contamos aquí con eso muy

lamentablemente. Fuente: Entrevista a Sra. Administradora Elaborado por: MORALES, Carlota

Page 80: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

63

Encuesta dirigida a Docentes del CEMEI “Colibrí”

Pregunta 1.- Con el fin de desarrollar su identidad las niñas/os demuestran curiosidad por las

características físicas que les permiten reconocerse como una niña o como un niño.

Cuadro 10. Demuestran curiosidad por las características físicas

Fuente: Encuesta a Docentes Elaborado por: MORALES, Carlota

Gráfico 1. Demuestran curiosidad por las características físicas

Elaborado por. MORALES, Carlota

Análisis e Interpretación

El 75% de las maestras señalan que “siempre” las niñas/os demuestran curiosidad por sus

características físicas para reconocerse como una niña o como un niño, mientras el 13% de

maestras, dicen que “casi siempre” y el 12% dicen que “a veces”

La mayoría de maestras indican que las niñas/os desarrollan su identidad a través del

descubrimiento y reconocimiento de sus características físicas.

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 6 75%

Casi Siempre 1 12%

A veces 1 13%

Nunca 0 0%

TOTAL 8 100%

Page 81: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

64

Pregunta 2.- Por medio del lenguaje verbal las niñas/os identifican y manifiestan sus

emociones y sentimientos expresando las causas de los mismos.

Cuadro 11. Identifican y manifiestan sus emociones y sentimientos

Fuente: Encuesta a Docentes

Elaborado por: MORALES, Carlota

Gráfico 2. Identifican y manifiestan sus emociones y sentimientos

Elaborado por: MORALES, Carlota

Análisis e Interpretación

El 50% de las docentes señalan que “casi siempre” las niñas/os a través del lenguaje verbal,

identifican y manifiestan sus emociones y sentimientos, mientras que a la par un 25% de

maestras, manifiestan que “siempre” y que “a veces”

Se puede evidenciar que la mayoría de las maestras indican que las niñas/os identifican y

manifiestan sus emociones y sentimientos de manera verbal.

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 2 25%

Casi Siempre 4 50%

A veces 2 25%

Nunca 0 0%

TOTAL 8 100%

Page 82: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

65

Pregunta 3.- Trabaja usted en el reconocimiento de las características físicas propias de las

niñas/os y de las personas de su entorno como parte del proceso de aceptación de sí mismo y del

respeto a los demás.

Cuadro 12. Reconoce características físicas propias y de las personas de su entorno

Fuente: Encuesta a Docentes Elaborado por: MORALES, Carlota

Gráfico 3. Reconoce características físicas propias y de las personas de su entorno

Elaborado por: MORALES, Carlota

Análisis e Interpretación

Las maestras en un 75% indican que “siempre” trabajan para que las niñas/os reconozcan,

acepten y respeten las características físicas de las personas, frente a un 12% que indican que

“casi siempre” y a un 13% que responden que “a veces”.

La gran mayoría de las maestras trabajan en pos de que las niñas/os se acepten como son y

respeten la diversidad de las personas de su entorno.

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 6 75%

Casi Siempre 1 12%

A veces 1 13%

Nunca 0 0%

TOTAL 8 100%

Page 83: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

66

Pregunta 4.- Fortalece acciones para que adquieran independencia en la ejecución de acciones

cotidianas como hábitos de orden y aseo practicados en el aula

Cuadro 13. Fortalece acciones de independencia en el Aula

Fuente: Encuesta a Docentes Elaborado por MORALES, Carlota

Gráfico 4. Fortalece acciones de independencia en el Aula

Elaborado por: MORALES, Carlota

Análisis e Interpretación

El 75% de las maestras aseguran que “siempre” trabajan para que las niñas/os adquieran

independencia en sus acciones cotidianas como en la práctica de hábitos de orden y aseo y el

restante 25% de maestras opinan que “casi siempre”

La mayoría de docentes trabajan en la importancia que tiene que se permita a las niñas/os

practiquen hábitos de orden y aseo en su día a día, pequeñas cosas con las que están formando

independencia, autonomía con el valor de su esfuerzo.

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 6 75%

Casi Siempre 2 25%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

TOTAL 8 100%

Page 84: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

67

Pregunta 5.- Practica acciones de auto-cuidado desde tiernas edades, respetando las normas de

seguridad impartidas en el aula y la institución.

Cuadro 14. Práctica acciones de auto-cuidado

Fuente: Encuesta a Docentes

Elaborado por: MORALES, Carlota

Gráfico 5. Práctica acciones de auto-cuidado

Elaborado por: MORALES, Carlota

Análisis e Interpretación

El 62% de las maestras indican que “siempre” motivan a las niñas/os a que practiquen acciones

de auto-cuidado desde sus tiernas edades respetando las normas de seguridad de la institución,

mientras que “casi siempre” el 25% de ellas y el 13% indican que “a veces”

La mayoría de docentes incentivan la práctica de acciones de auto-cuidado bajo las normas de

seguridad que tienen en sus aulas y en la institución en sí.

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 5 62%

Casi Siempre 2 25%

A veces 1 13%

Nunca 0 0%

TOTAL 8 100%

Page 85: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

68

Pregunta 6.- Practican juegos grupales de reglas y asumiendo roles para incrementar su

interacción con las personas de su entorno.

Cuadro 15. Interacción con las personas de su entorno

Fuente: Encuesta a Docentes Elaborado por: MORALES, Carlota

Gráfico 6. Interacción con las personas de su entorno

Elaborado por: MORALES, Carlota

Análisis e Interpretación

El 50% de más maestras señalan que “siempre” realizan con las niñas/os juegos grupales de

reglas y de roles para incrementar en las niñas/os su interacción con las personas de su entorno,

el 37% dicen que “casi siempre” y tan sólo el 13% indica que “a veces”.

La mayoría de las maestras trabajan y practican con las niñas/os tanto juegos de reglas como

aquellos en los que asumen roles.

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 4 50%

Casi Siempre 3 38%

A veces 1 13%

Nunca 0 0%

TOTAL 8 100%

Page 86: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

69

Pregunta 7.- Se desarrollan y fortalecen las habilidades sociales de las niñas/os demostrando

niveles de empatía más estables al jugar y trabajar la mayor parte del tiempo con un amigo

determinado.

Cuadro 16. Niveles de empatía más estables

Fuente: Encuesta a Docentes

Elaborado por: MORALES, Carlota

Gráfico 7. Niveles de empatía más estables

Elaborado por: MORALES, Carlota

Análisis e Interpretación

El 50% de las maestras señalan que “a veces” las niñas/os desarrollan y fortalecen las

habilidades sociales al mostrar preferencia para jugar o trabajar la mayor parte del tiempo con

un amiguito en especial, el 38% de maestras dicen que “casi siempre” y el 12% que “siempre”

Se evidencia que no existe mayoría en los criterios de las maestras para lograr desarrollar la

empatía de las niñas/os con sus pares

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 1 13%

Casi Siempre 3 38%

A veces 4 50%

Nunca 0 0%

TOTAL 8 100%

Page 87: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

70

Pregunta 8.- Es prioritario trabajar sobre el respeto de las diferencias individuales (género,

diversidad cultural, necesidades especiales, estructura familiar) para mantener una mejor

convivencia

Cuadro 17. Respeto de las diferencias individuales

Fuente: Encuesta a Docentes

Elaborado por: MORALES, Carlota

Gráfico 8. Respeto de las diferencias individuales

Elaborado por: MORALES, Carlota

Análisis e Interpretación

El cuadro evidencia igualdad de porcentajes entre “casi siempre” y “a veces” con un 38%, más

lo importante que es que las niñas/os respeten las diferencias individuales tanto de género,

diversidad cultural, necesidades especiales, estructura familiar, que son las que permitirán una

convivencia sana y el 25% indica que “siempre”

La mayoría de docentes si trabajan en relación al hecho de que respeten las diferencias

individualidades

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 2 25%

Casi Siempre 3 38%

A veces 3 38%

Nunca 0 0%

TOTAL 8 100%

Page 88: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

71

Pregunta 9.- Trabaja en pro de que las niñas/os demuestran actos de solidaridad ante

situaciones de necesidad de sus compañeras/os y adultos.

Cuadro 18. Trabajo en pro de que demuestren actos de solidaridad

Fuente: Encuesta a Docentes Elaborado por: MORALES, Carlota

Gráfico. 9 Trabajo en pro de que demuestren actos de solidaridad

Elaborado por: MORALES, Carlota

Análisis e Interpretación

El 38% y 37% de las docentes opinan que “siempre” y “casi siempre” respectivamente trabajan

a favor de que las niñas/os demuestran actos de solidaridad espontánea ante situaciones de

necesidad de quienes les rodean, mientras que el 25% opinan que “a veces”

Al unir dos escalas se evidencia que la mayoría de las docentes trabajan en pro de que niñas/os

demuestren actos de solidaridad ante situaciones de necesidad de sus compañera/os y adultos,

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 3 37%

Casi Siempre 3 38%

A veces 2 25%

Nunca 0 0%

TOTAL 8 100%

Page 89: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

72

Pregunta 10.- Cuándo se han identificado niñas/os con NEE transitorias se les brinda el

refuerzo escolar necesario

Cuadro 19. Refuerzo escolar necesario a las NEE Transitorias

Fuente: Encuesta a Docentes

Elaborado por: MORALES, Carlota

Gráfico 10. Refuerzo escolar necesario a las NEE Transitorias

Elaborado por: MORALES, Carlota

Análisis e Interpretación

El 50% de las maestras consideran que “casi siempre” se brinda el refuerzo escolar necesario

cuando se han identificado niñas/os con NEE, el 37% indican “siempre” y el 13% indica que “a

veces”

La mayoría de docentes brindan el refuerzo escolar a las niñas/os que lo necesitan, para superar

sus dificultades,

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 3 38%

Casi Siempre 4 50%

A veces 1 13%

Nunca 0 0%

TOTAL 8 100%

Page 90: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

73

Pregunta 11.- Realiza el apoyo escolar necesario para las NEE permanentes

Cuadro 20. Apoyo escolar necesario para las NEE permanentes

Fuente: Encuesta a Docentes Elaborado por: MORALES, Carlota

Gráfico 11. Apoyo escolar necesario para las NEE permanentes

Elaborado por: MORALES, Carlota

Análisis e Interpretación

El 50% de las docentes consideran que “casi siempre” brindan el apoyo escolar necesario a las

niñas/os con NEE permanentes, cuando han tenido algún caso, el 25% de docentes indican que

“siempre” y el restante 25% indica que “a veces”.

La mayoría de docentes realizan el apoyo escolar necesario a las NEE permanentes en los casos

esporádicos que han tenido,

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 2 25%

Casi Siempre 4 50%

A veces 2 25%

Nunca 0 0%

TOTAL 8 100%

Page 91: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

74

Pregunta 12.- Reciben capacitación continua las docentes sobre NEE por ser importante para

apoyar un proceso de inclusión

Cuadro 21. Capacitación continua de las docentes

Fuente: Encuesta a Docentes

Elaborado por: MORALES, Carlota

Gráfico 12. Capacitación continua de las docentes

Fuente; Encuesta a Docentes Elaborado por: MORALES, Carlota

Análisis e Interpretación

El 63% de las encuestadas manifiestan que “nunca” han recibido capacitación sobre NEE para

apoyar un proceso de inclusión por parte de la institución y un 37% de ellas, indican que “a

veces”

La mayoría de las encuestadas no han recibido capacitación sobre las NEE y el modo de

manejarlas.

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Casi Siempre 0 0%

A veces 3 38%

Nunca 5 63%

TOTAL 8 100%

Page 92: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

75

Pregunta 13.- Las docentes trabajan en el desarrollo de sus competencias socio-emocionales y

contagian e inyectan motivación en sus niñas/os.

Cuadro 22. Desarrollo de competencias socio-emocionales

Fuente: Encuesta a Docentes Elaborador por: MORALES, Carlota

Gráfico 13. Desarrollo de competencias socio-emocionales

Elaborado por: MORALES, Carlota

Análisis e Interpretación

Se observa que el 38% de docentes “casi siempre” trabajan, contagiando y motivando a sus

niñas/os, mientras que el 37% “casi siempre” y un 25% indican que “a veces”.

Con estos resultados se puede determinar que las docentes trabajan mayoritariamente en el

desarrollo de sus competencias socio-emocionales.

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 3 38%

Casi Siempre 3 38%

A veces 2 25%

Nunca 0 0%

TOTAL 8 100%

Page 93: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

76

Pregunta 14.- Se facilita la movilidad y se adaptan los espacios de acuerdo a las necesidades de

las niñas/os en la institución

Cuadro 23. Movilidad y adaptación de espacios

Fuente: Encuesta a Docentes Elaborado por: MORALES, Carlota

Gráfico 14. Movilidad y adaptación de espacios

Elaborado por: MORALES, Carlota

Análisis e Interpretación

En porcentajes iguales 38% consideran que “casi siempre y “a veces” se facilita la movilidad y

se adaptan espacios de acuerdo a las necesidades de las niñas/os tanto en el aula como en la

institución y el restante 25% de docentes manifiestan que “nunca”.

Al unir dos escalas, la mayoría de docentes indican no tener facilidad en la movilidad y tampoco

se adaptan los espacios para atender a las niñas/os con NEE.

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Casi Siempre 3 38%

A veces 3 38%

Nunca 2 25%

TOTAL 8 100%

Page 94: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

77

Pregunta 15.- Se cuenta con ayudas técnicas en el aula y la institución para atender la inclusión

educativa

Cuadro 24. Ayudas técnicas para atender la Inclusión Educativa

Fuente: Encuesta a Docentes Elaborado por: MORALES, Carlota

Gráfico15. Ayudas técnicas para atender la Inclusión Educativa

Elaborado por: MORALES, Carlota

Análisis e Interpretación

El 75% de docentes que indican que “nunca” se cuenta con ayudas técnicas en el aula y la

institución para atender la inclusión, mientras que el 25% señalan que “a veces”

Se puede evidenciar que el total de docentes consideran que tanto las aulas como la institución

no cuentan con ayudas técnicas

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Casi Siempre 0 0%

A veces 2 25%

Nunca 6 75%

TOTAL 8 100%

Page 95: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

78

Pregunta 16.- El CEMEI dispone de materiales y recursos específicos para atender a niñas/os

con NEE

Cuadro 25. Materiales y recursos específicos para NEE

Fuente: Encuesta a Docentes Elaborado por: MORALES, Carlota

Gráfico 16. Materiales y recursos específicos para NEE

Fuente: Encuesta a Docentes Elaborado por: MORALES, Carlota

Análisis e Interpretación

Un 38% de maestras señalan que “a veces” el CEMEI dispone de materiales y recursos

específicos para atender a niñas/os con NEE, mientras que el 25% señalan que “nunca” y “casi

siempre” con un 25% que “a veces” con un 12% que equivale a 1 docente.

La mayoría de las maestras señalan que no se dispone de materiales y recursos específicos para

atender a niñas/os con NEE en la institución,

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 1 13%

Casi Siempre 2 25%

A veces 3 38%

Nunca 2 25%

TOTAL 8 100%

Page 96: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

79

Pregunta 17.- El CEMEI dispone de grupos de apoyo para atender a niñas/os con NEE.

Cuadro 26. Grupos de apoyo para atender a las NEE

Fuente: Encuesta a Docentes Elaborado por: MORALES, Carlota

Gráfico17. Grupos de apoyo para atender a las NEE

Elaborado por: MORALES, Carlota

Análisis e Interpretación

El 63% de las encuestadas señalan que El CEMEI no dispone de grupos de apoyo para atender a

las niñas/os con NEE, mientras que un 25% señaló que a veces y un 12% dijo que casi siempre.

La mayoría de docentes indican que no disponen de grupos de apoyo para atender a niñas/os cpn

NEE.

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Casi Siempre 1 13%

A veces 2 25%

Nunca 5 63%

TOTAL 8 100%

Page 97: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

80

Observación realizada a niñas y niños del CEMEI “Colibrí”

Pregunta 1.- Demuestra curiosidad por las características físicas que le permiten reconocerse

como un niño o una niña.

Cuadro 27. Características físicas que le permiten reconocerse

Fuente: Observación a niñas/os Elaborado por: MORALES, Carlota

Gráfico18. Características físicas que le permiten reconocerse

Elaborado por: MORALES, Carlota

Análisis e Interpretación

Se evidencia que el 70% de niñas/os “si” demuestran curiosidad por las características físicas

que le permiten reconocerse como niño o como niña, mientras que el 30% “no” lo hace.

Se puede evidenciar que la mayor parte niñas/os “si” demuestran dicha curiosidad.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 33 70%

NO 14 30%

TOTAL 47 100%

Page 98: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

81

Pregunta 2.- Manifiesta sus emociones y sentimientos mediante el lenguaje verbal.

Cuadro28. Manifiesta sus emociones y sentimientos

Fuente: Observación a niñas/os Elaborado por: MORALES, Carla

Gráfico19. Manifiesta sus emociones y sentimientos

Elaborado por: MORALES, Carlota

Análisis e Interpretación

El 57% de niñas/os “no” manifiestan sus emociones y sentimientos mediante el lenguaje verbal

mientras que el 43% “si” lo hace.

Un porcentaje mayoritario señala que las niñas/os no manifiestas sus emociones y sentimientos

mediante el lenguaje verbal.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 20 43%

NO 27 57%

TOTAL 47 100%

Page 99: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

82

Pregunta 3.- Identifica sus características físicas y las de las personas de su entorno como parte

del proceso de aceptación de sí mismo.

Cuadro 29. Identifica sus características físicas y las de otros

Fuente: Observación a niñas/os Elaborado por: MORALES. Carlota

Gráfico 20. Identifica sus características físicas y las de otros

Elaborado por: MORALES, Carlota

Análisis e Interpretación

Se puede evidenciar que el 53% de las niñas/os “no” identifican sus características físicas y las

de las personas de su entorno como parte del proceso de aceptación de sí mismo y que el 47%

“si” lo hace

La mayor parte de niñas/os “no” identifican sus características físicas y las de las personas de su

entorno.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 22 47%

NO 25 53%

TOTAL 47 100%

Page 100: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

83

Pregunta 4.- Practica hábitos de orden ubicando los objetos en el lugar correspondiente.

Cuadro 30. Practica hábitos de orden

Fuente: Observación a niñas/os Elaborador por: MORALES, Carlota

Gráfico 21. Practica hábitos de orden

Elaborado por. MORALES, Carlota

Análisis e Interpretación

En el 72% de las niñas/os e evidenció que “si” practican hábitos de orden ubicando los objetos

en el lugar correspondiente y en el 28% “no”

La mayoría de niñas/os practican hábitos de orden ubicando los objetos en su lugar

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 34 72%

NO 13 28%

TOTAL 47 100%

Page 101: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

84

Pregunta 5.- Adopta normas de seguridad para evitar accidentes a los que se puede exponer en

su entorno inmediato

Cuadro 31. Adopta normas de seguridad

Fuente: Observación a niñas/os Elaborado por: MORALES, Carlota

Gráfico 22. Adopta normas de seguridad

Elaborado por: MORALES, Carlota

Análisis e Interpretación

El 60% de las niñas/os “no” adopta normas de seguridad para evitar accidentes a los que se

puede exponer en su entorno inmediato, mientras que el 40% “si” lo hace.

La mayor parte de niñas/os “no” adoptan normas de seguridad para evitar accidentes

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 19 40%

NO 28 60%

TOTAL 47 100%

Page 102: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

85

Pregunta 6.- Participa en juegos grupales siguiendo las reglas y asumiendo roles que le

permitan mantener un ambiente armónico con sus pares.

Cuadro 32. Participa en juegos grupales siguiendo reglas y roles

Fuente: Observación a niñas/os Elaborado por: MORALES, Carlota

Gráfico 23.- Participa en juegos grupales siguiendo reglas y roles

Elaborado por: MORALES, Carlota

Análisis e Interpretación

El 66% de las niñas/os “si” participan en juegos grupales siguiendo reglas y asumiendo roles

que les permitan mantener un ambiente armónico con sus pares, mientras que el 34% no lo hace.

La mayor parte de niñas/os participan en juegos grupales siguiendo reglas y asumiendo roles

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 31 66%

NO 16 34%

TOTAL 47 100%

Page 103: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

86

Pregunta 7.- Demuestra preferencia a jugar la mayor parte del tiempo con un amigo

estableciendo niveles de empatía más estables

Cuadro 33. Establece niveles de empatía más estables

Fuente: Observación a niñas/os Elaborado por: MORALES, Carlota

Gráfico 24.- Establece niveles de empatía más estables

Elaborado por: MORALES, Carlota

Análisis e Interpretación

El 53% de las niñas/os “no” demuestran preferencia por jugar la mayor parte del tiempo con un

amigo estableciendo niveles de empatía más estables, mientras que el 47% “si” lo hace.

La mayor parte de niñas/os “no” demuestran niveles de empatía más estables

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 22 47%

NO 25 53%

TOTAL 47 100%

Page 104: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

87

Pregunta 8.- Respeta las diferencias individuales que existe entre sus compañeros como:

género, diversidad cultural, necesidades especiales, estructura familiar entre otras

Cuadro 34. Respeta las diferencias individuales

Fuente: Observación a niñas/os Elaborado por: MORALES, Carlota

Gráfico 25. Respeta las diferencias individuales

Elaborado por: MORALES, Carlota

Análisis e Interpretación

Entre las niñas/os observados el 57% “no” respeta las diferencias individuales que existe entre

sus compañeros, mientras que el 43% “si” lo hace.

La mayor parte de niñas/os no respetan las diferencias individuales que cada uno de sus

compañeras/os tiene.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 20 43%

NO 27 57%

TOTAL 47 100%

Page 105: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

88

Pregunta 9.- Demuestra actitudes de solidaridad ante situaciones de necesidad de sus

compañeros y adultos de su entorno

Cuadro 35. Demuestra actitudes de solidaridad

Fuente: Observación a niñas/os Elaborador por: MORALES, Carlota

Gráfico 26. Demuestra actitudes de solidaridad

Elaborado por: MORALES, Carlota

Análisis e Interpretación

El 57% de las niñas/os del total observado, “no” demuestran actitudes de solidaridad ante

situaciones de necesidad de sus compañeras/os y adultos de su entorno, frente al 47% que “si”

lo hacen.

La mayoría de niñas/os “no” demuestran actitudes de solidaridad cuando el caso amerita.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 22 47%

NO 25 53%

TOTAL 47 100%

Page 106: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

89

Pregunta 10.- La niña/o que presenta NEE Transitorias cuenta con refuerzo escolar necesario.

Cuadro 276. Refuerzo escolar a las NEE Transitorias

Fuente: Observación a niñas/os Elaborado por: MORALES, Carlota

Gráfico27. Refuerzo escolar a las NEE Transitorias

Elaborado por: MORALES, Carlota

Análisis e Interpretación

En el 57% de niñas/os “si” cuentan con el refuerzo escolar a las NEE Transitorias, mientras que

el 43% de ellos “no”.

La mayor parte de niñas/os con NEE transitorias “si” cuentan con el refuerzo escolar por parte

de sus maestras.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 27 57%

NO 20 43%

TOTAL 47 100%

Page 107: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

90

Pregunta 11.- La niña/o que presenta NEE Permanentes cuenta con el apoyo escolar

necesario

Cuadro 287. Las NEE Permanentes cuentan con el apoyo escolar necesario

Fuente: Observación a niñas/os Elaborado por: MORALES, Carlota

Gráfico 28. Las NEE Permanentes cuentan con el apoyo escolar necesario

Elaborado por: MORALES, Carlota

Análisis e Interpretación

El cuadro refleja que el 96% de las niñas/os con NEE Permanentes “no” cuenta con el apoyo

escolar necesario, frente al 4% que indican que “si” cuentan con dicho apoyo.

La mayor parte de niñas/os con NEE Permanentes “no” cuenta con el apoyo escolar necesario

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 2 4%

NO 45 96%

TOTAL 47 100%

Page 108: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

91

Pregunta 12.- Las niñas/os con NEE se favorecen de la capacitación continua de sus maestras

Cuadro 38. Capacitación continua de sus maestras

Fuente: Observación a niñas/os Elaborado por: MORALES, Carlota

Gráfico 29. Capacitación continua de sus maestras

Elaborado por: MORALES, Carlota

Análisis e Interpretación

Se pudo evidenciar que “no” existe capacitación para las maestras en un 91% en lo que a NEE

se refiere y que tan sólo un 9% si tienen la mencionada capacitación.

La mayor parte de niñas/os con NEE “no” se favorecen de la capacitación continua de sus

maestras.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 4 9%

NO 43 91%

TOTAL 47 100%

Page 109: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

92

Pregunta 13.- Las niñas/os se contagian e inyectan de la motivación brindada por su maestra

Cuadro 39. Las niñas/os se contagian de la motivación de su maestra

Fuente: Observación a niñas/os Elaborado por: MORALES, Carlota

Gráfico 30. Las niñas/os se contagian de la motivación de su maestra

Elaborado por: MORALES, Carlota

Análisis e Interpretación

El 64% de las niñas/os “si” se contagian e inyectan de la motivación de su maestra, mientras que

el 36% “no” lo hacen.

La gran mayoría de niñas/os se contagian de la motivación que su maestra les transmite.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 30 64%

NO 17 36%

TOTAL 47 100%

Page 110: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

93

Pregunta 14.- Las niñas/os con NEE cuentan con espacios adaptados a sus necesidades y su

movilidad

Cuadro 40. Movilidad y espacios adaptados

Fuente: Observación a niñas/os Elaborado por: MORALES, Carlota

Gráfico 31. Movilidad y espacios adaptados

Elaborado por: MORALES, Carlota

Análisis e Interpretación

En un 60% las niñas/os “no” cuentan con espacios adaptados a sus necesidades y movilidad,

frente al 40% que si lo está.

Un porcentaje alto no cuentan con espacios adaptados a sus necesidades y la movilidad.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 19 40%

NO 28 60%

TOTAL 47 100%

Page 111: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

94

Pregunta 15.- Las niñas/os con NEE son atendidos con ayudas técnicas profesionales

Cuadro 41. Ayudas técnicas para atender la inclusión educativa

Fuente: Observación a niñas/os Elaborado por: MORALES, Carlota

Gráfico 32. Ayudas técnicas para atender la inclusión educativa

Elaborado por: MORALES, Carlota

Análisis e Interpretación

Se pudo evidenciar que en un 100% las niñas/os con NEE “no” son atendidos con ayudas

técnicas profesionales.

Con esto podemos evidenciar que el CEMEI “no” cuenta con ayudas técnicas profesionales para

atender a niñas/os con NEE.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 0 0%

NO 47 100%

TOTAL 47 100%

Page 112: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

95

Pregunta 16.- Las niñas/os con NEE cuentan con materiales didácticos y recursos de acuerdo a

su necesidad

Cuadro 42. Materiales y recursos específicos para NEE

Fuente: Observación a niñas/os Elaborado por: MORALES, Carlota

Gráfico 33. Materiales y recursos específicos para NEE

Elaborado por: MORALES, Carlota

Análisis e Interpretación

En un 57% las niñas/os “no” cuentan con materiales didácticos y recursos de acuerdo a su

necesidad, frente a un 43% que “si”.

Es mayor el porcentaje que muestra que no se cuenta con materiales didácticos y recursos de

acuerdo a las necesidades.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 20 43%

NO 27 57%

TOTAL 47 100%

Page 113: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

96

Pregunta 17.- Las niñas/os cuentan con grupos de apoyo para superar las necesidades que se les

presentan

Cuadro 43. Grupos de apoyo para superar las NEE

Fuente: Observación niñas/os Elaborado por: MORALES, Carlota

Gráfico 34. Grupos de apoyo para superar las NEE

Elaborado por: MORALES, Carlota

Análisis e Interpretación

En un 91% “no” se cuenta con grupos de apoyo para superar las NEE que se presentan en la

institución, mientras que el 9% “si” cuenta con ese apoyo.

En un mayor porcentaje “no” se cuenta con un grupo de apoyo qee permita técnicamente

superar las NEE que se presenten

.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 4 9%

NO 43 91%

TOTAL 47 100%

Page 114: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

97

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

El Eje de desarrollo personal y social es una alternativa en la inclusión de niñas/os con

NEE, al permitir la construcción de su identidad partiendo de sus características propias

y la diferenciación que se establece entre la niña/o y las demás personas de su entorno,

más aún tienen dificultad en aceptarse y aceptar a los demás tal y como son, no han

logrado crear los primeros vínculos afectivos, seguros, estables y amorosos que

facilitarán su socialización, formación y práctica de valores.

Se puede concluir indicando que El Eje de Desarrollo personal y social en las niñas/os

de 4 a 5 años es sumamente importante al permitir el conocimiento de sí mismo y del

otro sobre sus capacidades y limitaciones, aprendiendo a enfrentarlas y superarlas, más

las niñas/os no han alcanzando un desarrollo pleno y armonioso de su identidad, tienen

dificultad al manifestar sus emociones y reconocer sus características físicas, no

practican acciones de autocuidado ni han fortalecido sus habilidades sociales por lo que

les es difícil demostrar actos de solidaridad.

La administración del CEMEI “Colibrí” lidera el proceso inclusivo impregnando este

desafío en la colaboración de sus maestras, quienes al no contar con la capacitación

adecuada sobre la inclusión y NEE, lo hacen tan solo con su buena voluntad y

experticia, incluso en la detección de algunas de ellas, teniendo que solicitar a los

padres de familia una “valoración particular” encontrándose primero con la negación o

no aceptación del problema por el cual su hija/o esté atravesando.

Es gratificante conocer que el CEMEI “Colibrí” está incluyendo en sus aulas y

atendiendo varios casos como hipotonía, inmadurez, lenguaje, comportamiento, falta de

atención, autismo sin que sus docentes hayan sido capacitadas en el manejo de las NEE

y sus adaptaciones curriculares. Así mismo, los ambientes educativos si bien están muy

provistos de recursos y materiales para atender ciertos tipos de estas necesidades, se

debe enfatizar que les hace falta aspectos como movilidad, adaptación de espacios,

ayudas técnicas, materiales y recursos específicos que son indispensables.

Page 115: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

98

Recomendaciones

Es necesario que las maestras refuercen, a través de actividades innovadoras, creativas

e ingeniosas, los objetivos y todas y cada una de las destrezas del Eje de desarrollo

personal y social que permitirán que las niñas/os con NEE que sigan albergando en sus

aulas y sus compañeras/os, a más de construir su identidad partiendo de sus

características físicas, terminen aceptándose y aceptando a todos, de un modo natural,

afectivo y seguro.

Se recomienda “incentivar” a las maestras en la utilización del Eje de desarrollo

personal y social para que ratifiquen el trabajo que están realizando y no desmayen en

brindar este apoyo a las niñas/os con NEE tratándolos por igual, con el fin de que

crezcan seguros y estables, física y emocionalmente motivándolos a ejecutar por sí

solos las actividades curriculares que les presenten sobre este Eje, que se ha

comprobado son de suma importancia para que logren autonomía en sus acciones y

relaciones con sus pares y adultos de su entorno inmediato.

Se recomienda a las autoridades del Patronato Municipal San José hagan eco de esta

normativa y necesidad y lideren procesos de capacitación sobre “Inclusión y NEE”, más

aún en estos momentos en que las maestras han sido reubicadas en otros centros a fin de

que no se eche por la borda el trabajo inclusivo realizado hasta el presente año lectivo.

Al igual que la creación de un equipo interdisciplinario con el fin de dar la valoración y

tratamiento adecuado a las niñas/os que las maestras lleguen a detectar que tienen algún

tipo de NEE, ya que con ello las madres y padres de familia aceptarán la situación real

de sus hijas/os y trabajarán conjuntamente con maestras en el bienestar de sus niñas/os.

Para fortalecer el proceso inclusivo que en un porcentaje representativo se está dando en

el CEMEI “Colibrí”, una de las acciones inmediatas que deben darse es propiciar

mejores condiciones de aprendizaje para estas niñas/os a través del manejo adecuado de

las NEE y el correcto uso y aplicación de “adaptaciones curriculares” para que alcancen

los aprendizajes, innovar aspectos tales como adaptación de espacios, movilidad,

dotación de ayudas técnicas, materiales y recursos específicos, adecuación de

infraestructura por lo menos al ingreso a la institución y a los baños

Page 116: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

99

Con el fin de promocionar adecuadamente el proceso inclusivo que el CEMEI

“Colibrí” viene desarrollando y con el ánimo de que las autoridades competentes

apoyen de mejor manera esta iniciativa, se recomienda brindar un Taller Informativo

sobre Inclusión y Necesidades Educativas Especiales, dirigido a toda la comunidad

educativa incluidas las autoridades.

Page 117: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

100

CAPÍTULO VI

ESQUEMA DE PROPUESTA

Taller Informativo

Inclusión Educativa y

Necesidades Educativas Especiales

“Aprender significa un cambio, como adultos somos responsables de

mantener un equilibrio adecuado para cada niño” (Ainscow, 1995)

También estoy aquí

Fuente: https://www.google.com.ec/search?q=INCLUSION+EDUCATIVA&biw=1024&bih=653&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjO7KiM96LOAhUDGB4KHUI5A

CsQ_AUIBigB#tbm=isch&q=inclusion+educativa+dibujos&imgdii=_T1s-e47nw_h8M%3A%3B_T1s-e47nw_h8M%3A%3BGR0JAQP8js2cLM%3A&imgrc=_T1s-

e47nw_h8M%3A

Page 118: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

101

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CONTENIDO Pág.

Páginas preliminares

Carátula………………………………………………………………………………………..100

Índice de Contenidos ………………………………………………………………………….101

Introducción……………………………………………………………………………………102

Objetivos………………………………………………………………………………………103

Justificación……………………………………………………………………………………104

Fundamentación Teórica………………………………………………………………………105

Estructura del Taller …………………………………………………………………………..106

Sesión 1………………………………………………………………………………………..107

Anexos de la Propuesta ……………………………………………………………………….113

Pictogramas …………………………………………………………………………………...114

Page 119: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

102

INTRODUCCIÓN

La Inclusión Educativa es un proyecto de vida que se viene dando en el país desde hace algunos

años atrás, liderado por el Gobierno Nacional a través de la Vicepresidencia de la República,

esta institución en su empeño de cumplir con la Constitución Política de la República, en el Art.

47 establece los derechos compensatorios que tendrán las personas que sufren de cualquier tipo

de discapacidad, y por lo tanto no se refiere exclusivamente a aspectos educativos. Sin embargo,

dos de sus numerales -7 y 8- estipulan, respectivamente, que las personas con discapacidad se

beneficiarán de una “educación inclusiva que permita su incorporación, en la medida de lo

médica y pedagógicamente posible, en las aulas regulares” y de una educación especializada

(que garantice su tratamiento educativo por separado, cuando sea médica y pedagógicamente

definido).

Esta ley trata a la educación en un ámbito general, es decir incluye a la Educación Inicial que de

igual manera en los últimos años ha tomado gran relevancia, al tomar consciencia del sinnúmero

de beneficios que presta esta etapa de la vida y el cómo se desarrolle, marcando y para siempre

el futuro de esa niña/o. Pues sí, ninguna etapa en la vida de los seres humanos es tan productiva

como la denominada primera infancia, productiva no sólo en la proliferación de neuronas y

circuitos cerebrales, sino también en el desarrollo cognitivo, socio afectivo, lenguaje y

psicomotriz, que se adquieren en estas edades y es considerado como el desarrollo integral de

las niñas-os de 0 a 5 años.

Dentro de este mismo grupo poblacional encontramos todo tipo de niñas/os, entre los cuales se

suman aquellos que por cualquier circunstancia llegan a presentar algún tipo de necesidad, en

algunos casos son genéticas pero muchas otras se presentan y/o evidencias en el momento

mismo de su escolarización, son las denominadas necesidades educativas especiales (NEE),

para las cuales es necesario tener un conocimiento de causa que al momento se han convertido

en un desafío, un reto que está siendo difícil de superar, en razón de que la sociedad, las

autoridades, las instituciones educativas, los directivos de las mismas, las madres y padres de

familia y lo que es más las mimas niñas/os y sus compañeritas/os, no están preparados

Por todo lo antes dicho y con el fin de que la normativa de ley sobre la “Inclusión de niñas/os en

la educación regular” se realice de una manera satisfactoria, se presenta esta propuesta a través

de un Taller Informativo sobre el tema.

Page 120: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

103

OBJETIVOS

Objetivo General

Diseñar un taller informativo sobre inclusión educativa y necesidades educativas especiales

dirigido A la Comunidad Educativa del CEMEI “Colibrí” Quito

Objetivos Específicos

Realizar actividades de sensibilización para desarrollar la empatía

Exponer a la Comunidad Educativa la normativa gubernamental sobre el tema de la

Inclusión Educativa.

Dar a conocer conceptos y tipos de las Necesidades Educativas Especiales

Difundir aspectos que facilitarán el manejo del proceso de Inclusión

Abramos caminos pensando en la inclusión

https://www.google.com.ec/search?q=inclusion+educativa&biw=1024&bih=610&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwj92YzPoKb

OAhXB1xQKHf5EBd4Q_AUIBigB#imgrc=NhBeWathcJuysM%3A

Page 121: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

104

JUSTIFICACIÓN

La atención igualitaria que se dé en los primeros años de vida escolar hoy por hoy, debe ser una

de las prioridades para el desarrollo pleno y armonioso de las personas con necesidades

educativas especiales. Es una etapa medular, donde el desarrollo emocional depende, en buena

parte, del ambiente en el que se desarrolle; el cuidado, el cariño, el trato por igual son factores

que intervienen de manera directa, en las conexiones de vida que se originan en los centros

educativos y que marcarán diferencias en cada niña/o prometiéndoles un futuro tan exitoso

como el de cualquiera.

Si las niñas/os reciben un trato y cuidado adecuado y amoroso sin distinción, estarán aptos para

asimilar un efectivo proceso de enseñanza-aprendizaje escolar y sin duda alguna para un futuro

pleno. Está científicamente comprobado que las experiencias vividas durante la primera infancia

marcan el desarrollo del cerebro y que las habilidades, destrezas, actitudes, capacidades,

emociones y en general conductas, se forjan y se moldean en el transcurso de estos primeros

años de vida, lo que les conlleva a sentirse capacitados para prosperar.

Page 122: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

105

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

En nuestro país a través del Ministerio de Educación se asegura el derecho a la educación que

todos los miembros de la sociedad poseen a lo largo de la vida, siendo un deber ineludible e

inexcusable del estado brindar esta, en todos los niveles de educación, tomando gran

importancia la Educación Inicial en esta última década, donde se ha dado la real trascendencia

que tiene atender a las niñas/os de 0 a 5 años quienes conforman este nivel de educación

asegurando su acceso, permanencia y desarrollo integral, caracterizado por el respeto a la

interculturalidad en la diversidad, calidad, equidad e inclusión.

En pos de aquello se han creado varios documentos que norman, guían y regulan la formación

de las niñas/os de 0 a 5 como son los Referentes Curriculares que buscan estandarizar la

educación de acuerdo a las edades e intereses de las niñas/os, encargándose de ello diversas

instituciones, Todo lo dicho, todo lo legal, todo lo formal, continuará siendo eso si todas y cada

una de las personas involucradas en la educación, si todas y cada una de las maestras del

Ecuador no iniciamos un camino inclusivo y por ello se presenta este Taller Informativo

dirigido a la Comunidad Educativa CEMEI “Colibrí”

Page 123: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

106

ESTRUCTURA DEL TALLER

Este Taller Informativo sobre Inclusión Educativa y Necesidades Educativas Especiales se ha

estructurado de la siguiente manera:

Cinco sesiones de sensibilización e información y

Un evento final en el que los participantes presenten una ponencia a la comunidad

educativa en general del CEMEI, donde podrán expresar del modo que elijan los

resultados de lo aprendido a lo largo del taller.

Participantes

Representante/s del Patronato Municipal San José

Señora Administradora del CEMEI “Colibrí”

Personal Docente y administrativo

Madres y Padres de Familias

Niñas y niños del CEMEI “Colibrí”

Calendarización

Se recomienda realizar el taller a semana seguida en el día en que más se ajuste a las

necesidades de los participantes, hasta completar el taller que comprende 6 sesiones. La

duración aproximada de cada sesión es de 60 minutos.

Metodología

Para todos y cada uno de los temas que se tratarán durante el taller, se utilizarán dinámicas y

técnicas activas y participativas

Resumen del Taller

Tema

Objetivos

Participantes a los que va dirigido el taller

Materiales y Recursos

Información básica de las actividades a realizar

Partiendo del detalle de cómo se va a llevar a cabo el taller, tenemos:

Page 124: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

107

SESIÓN 1

Tema: Normativas sobre Inclusión

Objetivo General

Dar a conocer a las autoridades y comunidad educativa del CEMEI “Colibrí” la normativa

gubernamental sobre el tema de la Inclusión Educativa, con el ánimo de sensibilizar e ir

perfeccionando el proceso de inclusión que de a poco se está llevando a cabo en la institución

Incluir no es dejar entrar, es dar la Bienvenida (ASPAU)

Yo me acepto, tú me aceptas, nos aceptamos

Fuente: https://www.google.com.ec/search?q=inclusion+educativa&biw=1024&bih=610&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwj92Y

zPoKbOAhXB1xQKHf5EBd4Q_AUIBigB#tbm=isch&q=inclusion+educativa+dibujos&imgrc=G5huFJvC418MEM%3A

Objetivos Específicos:

Sensibilizar e informar a la audiencia sobre la discapacidad visual

Favorecer la participación del grupo creando espacios de confianza

Dar a conocer las leyes que amparan la Inclusión Educativa

Entender qué es la Inclusión Educativa y lo importante que es que todas las niñas/os

estudien y compartan un mismo espacio.

Participantes: Autoridades y representantes de la Comunidad Educativa del CEMEI “Colibrí”

Page 125: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

108

Duración:

60 minutos

Materiales y Recursos:

Computador con conexión a Internet

Retroproyector

Pañuelos grandes y/o bufandas (una por participante al taller)

Pictogramas sobre discapacidad visual

Marcador tiza líquida

Papelotes

Cinta de embalaje transparente El valor de la empatía

Desarrollo:

1.- Sensibilización

1.1 Dinámica: Descripción física

Fuente:

https://www.google.com.ec/search?q=dinamicas+de+sensibilizacion+

sobre+discapacidad&biw=1024&bih=610&source=lnms&tbm=isch&

sa=X&ved=0ahUKEwi34timw6TOAhXHzRQKHW6eCdAQ_AUIBy

gC&dpr=1#tbm=isch&q=gallinita+ciega+infantil&imgrc=13SxQ4boh

KpldM%3A

Este ejercicio tiene como objetivo conseguir la empatía del grupo con personas con

discapacidad visual. A los miembros del grupo se les tapan los ojos. Y los mismos deben

describir físicamente a quien designe el animador. Primero todos de pie forman un círculo, la

persona designada por el animador se colocará enfrente de sus compañeros, quienes en voz alta

irán diciendo una característica de esa persona luego de que se acerque y le toque la cara o el

cuerpo para describirle (tiene las manos grandes, el pelo largo...), cuando todos los participantes

hayan dicho la característica, el animador preguntará si ya saben quién es la persona que

designó.

Luego se destapan los ojos y cuando ya puedan ver, dirán lo cerca o no que estaban de adivinar

Page 126: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

109

quién era.

Fuente: http://herramientastrabajosocial.blogspot.com/2011/04/dinamicas-de-sensibilizacion-sobre.html [Consultado

el 29 de julio de 2016]

1.2.- Reflexión:

Realizar al grupo varias preguntas que vayan en relación a la experiencia que tuvieron en la

dinámica anterior, no más de unas 5

Ejemplo:¿Cómo te sentiste en cuanto te taparon los ojos?

¿Te fue fácil describir a la persona que designó el animador?

¿Te agrado sentir el rostro o la parte del cuerpo que sentiste de la persona designada?

¿Tuviste la oportunidad de ser empático (ponerte en el lugar) con una persona invidente,

que opinión te merece?

¿Cómo actuarás de hoy en adelante frente a una persona invidente?

1.3.- Conceptualización:

Con la ayuda de pictogramas y una rueda de atributos, se dará una corta explicación de lo que es

la discapacidad visual, tipos, medidas de seguridad y apoyos que se debe brindar a estas

personas según el tipo de discapacidad que posea.

1.4.- Evaluación: Los pictogramas con los que se trabajó antes, se mezclarán con otros y se

solicitará una voluntaria/o para que pase al frente y con la cinta de embalaje coloque dentro del

círculo que trazará en la pizarra los pictogramas que considere según lo que el animador vaya

solicitando

Ejemplo: Una niña/o que utiliza lentes ¿Dónde deberá sentarse dentro del aula de clases?

Si en el aula tenemos una amiguita/o con ceguera ¿Cómo debemos mantener el aula?

etc.

Y para mantener un registro de lo que las personas y/o niños captaron sobre el tema, su

actuación se podrá registrar en una Lista de Cotejo

Page 127: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

110

Nombre:

INDICADORES SI NO

Una niña/o que utiliza lentes ¿Dónde deberá sentarse dentro

del aula de clases?

Si en el aula tenemos una amiguita/o con ceguera ¿Cómo

debemos mantener el aula?

2.- Presentación del Módulo 1 Educación Inclusiva y Especial del MEC

A través del internet y el retroproyector presentar a los participantes del taller El Capítulo I “El

marco legal y conceptual” del Módulo, enseguida las partes importantes del Capítulo II “La

Educación Inclusiva” y solicitar a los participantes lean una a una dichas concepciones.

2.1. El marco legal y conceptual. - Partiendo de la presentación realizada, formar grupos de 5

o 6 personas, según el número de personas asistentes y pedir a la mitad de grupos formados,

hagan una dramatización aplicando las leyes y/o temas que consideran más importantes sobre el

marco legal y conceptual y una de las personas exponga lo que al grupo le pareció más

relevante.

La otra mitad de grupos hará lo mismo con la información del Capítulo II

2.2. Lluvia de ideas y consenso.- Luego de las exposiciones, se pedirá a todo el grupo aporten

con las ideas sobre lo que les pareció más importante y que no se esté aplicando en la actualidad

en el CEMEI y se registrará en un papelote, se revisará todo lo registrado en el papelote y según

lo que la mayoría confirme que es lo que no se esté cumpliendo, con otro color de marcador se

rodeará el contenido con el fin de resaltar, lo que en realidad esté faltando hacer en el CEMEI

en pro del tema de Inclusión.

3.- Despedida y Compromisos

Desde el computador se hará sonar la canción “Tu eres mi amigo del alma” de Roberto Carlos

del siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=hQLjP-HWabw

Y en los papelotes donde se registraron las cosas que falta por cumplir, al reverso se firmará con

nombre lo que cada uno se compromete a hacer.

Page 128: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

111

Los temas de las siguientes sesiones serán:

Sesión 2: Necesidades Educativas Especiales (Transitorias y Permanentes)

Sesión 3: Competencias Profesionales (Pedagógicas y Socio emocionales)

Sesión 4: Contextos de Aula (Espacios y Elementos y Ayudas Técnicas)

Sesión 5: Sistemas de Apoyo (Materiales y Recursos y Grupos de Apoyo) y para finalizar, la

Sesión 6: Se realizará una casa abierta para toda la comunidad educativa en la que se expondrán

con material audiovisual, todo lo aprendido en las sesiones del taller.

Page 129: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

112

Manos abiertas a la inclusión

Fuente:

https://www.google.com.ec/search?q=inclusion+educativa&biw=1024&bih=610&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwj92YzPoKb

OAhXB1xQKHf5EBd4Q_AUIBigB#imgrc=3HFDMkSLOPniMM%3A

“Todas las niñas y niños necesitan una maestra/o para

aprender, una compañera/o para compartir las

aventuras del aprendizaje y sobre todo necesita una

escuela que le permita hacer todo lo anterior, sin

importar la condición física, emocional o intelectual”

Carlota Morales V.

Page 130: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

113

ANEXOS DE LA

PROPUESTA

Page 131: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

114

PICTOGRAMAS PARA RUEDA DE ATRIBUTOS

https://www.google.com.ec/search?q=discapacidad+visual+explicacion+para+ni%C3%B1os&espv=2&biw=1511&bih=735&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjTpZr

7x-rQAhVMxCYKHafkCmQQ_AUIBigB&dpr=0.9#tbm=isch&q=CLASES+DE+DISCAPACIDAD+VISUAL&imgrc=1cV0ZGGuRseHyM%3A

Page 132: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

115

ttps://www.google.com.ec/search?q=discapacidad+visual+explicacion+para+ni%C3%B1os&espv=2&biw=1511&bih=735&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjTpZr7

x-rQAhVMxCYKHafkCmQQ_AUIBigB&dpr=0.9#tbm=isch&q=CLASES+DE+DISCAPACIDAD+VISUAL&imgrc=8W62PV_WPagkLM%3A

https://www.google.com.ec/search?q=discapacidad+visual+explicacion+para+ni%C3%B1os&espv=2&biw=1511&bih=735&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjTpZr

7x-rQAhVMxCYKHafkCmQQ_AUIBigB&dpr=0.9#tbm=isch&q=CLASES+DE+DISCAPACIDAD+VISUAL&imgrc=XarUSZuTrPC_gM%3A

https://www.google.com.ec/search?q=discapacidad+visual+explicacion+para+ni%C3%B1os&espv=2&biw=1511&bih=735&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjTpZr

7x-rQAhVMxCYKHafkCmQQ_AUIBigB&dpr=0.9#tbm=isch&q=NINOS+QUE+NO+PUEDAN+VER+CON+OJO&imgrc=Ih9UkG2spJ2-vM%3A

Page 133: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

116

https://www.google.com.ec/search?q=discapacidad+visual+explicacion+para+ni%C3%B1os&espv=2&biw=1511&bih=735&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjTpZr

7x-rQAhVMxCYKHafkCmQQ_AUIBigB&dpr=0.9#imgrc=ChScCBWDT7DNLM%3A

https://www.google.com.ec/search?q=discapacidad+visual+explicacion+para+ni%C3%B1os&espv=2&biw=1511&bih=735&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjTpZr

7x-rQAhVMxCYKHafkCmQQ_AUIBigB&dpr=0.9#tbm=isch&q=salon+de+clases+animado+con+alumnos&imgrc=PRLHBWq4qfM4XM%3A

Page 134: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

117

https://www.google.com.ec/search?q=discapacidad+visual+explicacion+para+ni%C3%B1os&espv=2&biw=1511&bih=735&source=lnms&tbm=isch&

sa=X&ved=0ahUKEwjTpZr7x-rQAhVMxCYKHafkCmQQ_AUIBigB&dpr=0.9#tbm=isch&q=salon+de+clases+animado+con+alumnos&imgrc=VKMo8LYpZMOvuM%3A

https://www.google.com.ec/search?q=discapacidad+visual+explicacion+para+ni%C3%B1os&espv=2&biw=1511&bih=735&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjTpZr

7x-rQAhVMxCYKHafkCmQQ_AUIBigB&dpr=0.9#tbm=isch&q=salon+de+clases+animado+con+alumnos&imgrc=z6uM3pGWS

Page 135: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

118

Bibliografía

ASOCIACIÓN DE USUARIOS DE PRÓTESIS Y AYUDAS TÉCNICAS. (2005). Ayudas

Técnicas y Discapacidad. España: CERMI

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER. (2010). Las Emociones. Comprenderlas

para Vivir Bien. España: Ministerio de Sanidad y Política Social.

BLANCO, Rosa. (2008). Hacia una escuela para todos y con todos. Chile:

ORELAC/UNESCO.

BLANCO, Rosa. (1999). Una breve mirada a los temas de educación inclusiva. Ginebra.

UNESCO.

CÁRDENAS, T de J., BARRAZA, A. (2014). Agentes de la Educación Regular ante la

Educación Especial. Investigación en México. México: Instituto Universitario Anglo Español.

DE LA VEGA, Eduardo. (2008). Las trampas de la escuela “integradora”. La intervención

posible. Argentina: Noveduc.

DONATO, R., KURLAT, M., PADÍN, C. y RUSLER, V. (2014). Experiencias de inclusión

desde la perspectiva de aprender juntos. Argentina: Fondo de las Naciones Unidas para la

Infancia (UNICEF).

EQUIPO TÉCNICO VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. (2011). Módulo 1. Educación

inclusiva y especial. Ecuador: Editorial Ecuador.

EQUIPO TÉCNICO MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014). Currículo de Educación Inicial

2014. Ecuador: Versión Web. ISBN: 978-9942-07-625-0

GARCÍA I., ESCALANTE I., ESCANDÓN Ma. del C., FERNÁNDEZ L., MUSTRI A., PUGA

I. (2009). La integración educativa en el aula regular. Principios, finalidades y estrategias.

México: DR. Secretaria De Educación Pública.

HERNÁNDEZ, Roberto. (2010). Metodología de la Investigación. México. DF: Interamericana

Editores

HUGUET, Teresa. (2006). Aprender juntos en el aula: Una propuesta inclusiva. España: Graó

LEIVA, Francisco. (2007). Nociones de Metodología de Investigación Científica. Ecuador: L.

Éxito.

MIES. MEC. (2010).Currículo Operativo para la Educación Inicial. Quito-Ecuador:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR (2012). Marco Legal Educativo. Ecuador:

DNAIE-Ministerio De Educación.

MUÑOZ, Carlos. (2011). Cómo elaborar y asesorar una investigación de Tesis. México:

Pearson Educación.

Page 136: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

119

NARVARTE, Mariana. (2008). Soluciones Pedagógicas para la Integración escolar y

permanencia. Argentina: Landeira Ediciones S.A.

SAMANIEGO, Pilar. (2009). Personas con discapacidad y acceso a servicios educativos en

Latinoamérica. Madrid: Grupo Editorial Cinca.

VANN, Danielle. (1991). Integración de Niños Discapacitados a la Educación Común. Chile:

Andros Ltda.

Fuentes Electrónicas.

Blogs ROMERO, Ana (2009). Fundamentos filosóficos de la integración educativa.

http://lodiferenteyloespecial.blogspot.com/2013/09/fundamentos-filosoficos-de-la.html.

[Consulta el 19 abril de 2016].

CARCHI, Nancy. (2013). La Inclusión Educativa en la Formación Docente de la Carrera de

Párvulos de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación y Propuesta de un

Módulo para el Estudiante. G

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3426/2/tesis%20nancy2.pdf Guayaquil-Ecuador:

Universidad de Guayaquil. Tesis [Consulta el 31 julio de 2016]

Declaración Universal de los Derechos Humanos. http://www.un.org/es/documents/udhr/

[Consulta el 20 abril de 2016].

Definición de Discriminación. http://www.definicionabc.com/social/discriminacion.php

[Consultado el 8 de julio de 2016]

Definición Educación Inclusiva. http://www.inclusioneducativa.org/ise.php?id=1 [Consulta el 2

de mayo de 2016].

Definición de Educación Inclusiva.

http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/72/cd/curso/unidad1/u1.I.2.htm. [Consultado

el 8 de julio de 2016]

Definición de Educación Inicial. https://edukavital.blogspot.com/2013/01/definicion-de-

educacion-inicial.html [Consulta el 2 mayo de 2016].

Definición de Educación Inicial. http://deconceptos.com/ciencias-sociales/educacion-inicial

[Consultado el 8 de julio de 2016].

Definición de Eje de Desarrollo Personal y Social. http://educacion-inicial.es.tl/Eje-de-

desarrollo-personal-y-social.htm [Consultado el 8 de julio de 2016].

Definición de Equipo Interdisciplinario. http://www.monografias.com/trabajos75/formacion-

equipo-interdisciplinario/formacion-equipo-interdisciplinario.shtml [Consultado el 8 de julio de

2016].

Definición de Necesidades Educativas Especiales.

https://www.uclm.es/profesorado/ricardo/ee/necesidades.html [Consultado el 8 de julio de

2016].

Page 137: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

120

PARRA, Angélica. (2013). Las actividades curriculares en el desarrollo de la Autonomía en los

niños y niñas de Inicial 2 del Centro de Educación Inicial El Vergel. Ambato-Ecuador:

Universidad Técnica de Ambato. Tesis

Primer Pedagogo en Educación Inicial. https://edukavital.blogspot.com/2013/01/definicion-de-

educacion-inicial.html [Consulta el 2 de mayo de 2016].

VESPOLI, Carla. (2013). La diversidad en las aulas de nivel inicial: Prácticas Inclusivas.

http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113700.pdf [Consulta el 3 de mayo de 2016].

ANEXOS

Page 138: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

121

ANEXOS

Page 139: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

122

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA PARVULARIA

ENTREVISTA A LA SEÑORA ADMINISTRADORA

Primero, agradecerle por la valiosa oportunidad que me está prestando al permitirme realizar en

esta hermosa institución mi proyecto de tesis para obtener mi título de Licenciada en Educación

Parvularia, cuyo tema es “Eje de Desarrollo personal y social en la inclusión de niñas y niños de

4 a 5 años con necesidades educativas especiales.

Le ruego me permita utilizar esta grabadora con el fin de poner total atención a la entrevista y

no distraer nuestra conversación tomando apuntes y así respetar sus propias palabras, en estas

hojas tengo una guía de preguntas que me ayudarán a recordar los temas que me interesan.

Confidencialidad:

Es necesario que sepa que todo lo que aquí se diga, será absolutamente confidencial, no

aparecerá ni su nombre, ni el de ninguna otra persona

Objetivo:

Establecer cómo el Eje de desarrollo personal y social es una alternativa en la inclusión de niñas

y niños con Necesidades Educativas Especiales, del Centro Municipal de Educación Inicial

“Colibrí” de la ciudad de Quito, en el período 2016.

Preliminares:

¿Desde hace cuánto tiempo está encargada de la Administración de este CEMEI?

¿Qué tiempo ejerce usted en la docencia?

¿Qué satisfacciones le ha brindado el ejercicio de su profesión?

Page 140: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

123

Listado de preguntas tentativas para la realización de la entrevista

Las dimensiones que guiarán la presente son: Eje de desarrollo personal y social e Inclusión

Educativa.

Eje de Desarrollo Personal y Social:

1.- ¿Considera usted que uno de los aspectos más importantes a desarrollar en las niñas/os es la

Identidad? ¿Por qué?

2.- ¿Por qué es importante que las niñas/os expresen sus emociones?

3.- ¿Es trascendental que la niña/o de 4 a 5 años se aprecie y diferencie de las demás niñas/os de

su entorno? ¿Por qué?

4.- ¿Qué necesitan las niñas/os para adquirir independencia en la ejecución de acciones

cotidianas?

5.- ¿Por qué es importante que las niñas/os practiquen acciones de autocuidado desde tiernas

edades?

6.- ¿Cree usted que es necesario que la niña/o incremente su interacción con las personas de su

entorno? ¿Por qué?

7.- ¿Cómo podemos desarrollar y/o fortalecer las habilidades sociales a las niñas/os?

8.- ¿Por qué es necesario que la niña/o respete las diferencias individuales?

9.- ¿Considera usted que las niñas/os deben demostrar actitudes de solidaridad? ¿Por qué?

Inclusión Educativa:

Preliminares

¿Qué es para usted la educación inclusiva?

¿A qué edad considera usted que se debe iniciar el proceso de inclusión? ¿Por qué?

¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales (NEE)?

Page 141: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

124

¿Existen niñas/os con necesidades educativas especiales en la institución? ¿En qué porcentaje?

¿Qué toma en cuenta usted para realizar el proceso inclusivo?

Qué aceptación tienen las niñas/os con necesidades educativas especiales.

¿Por parte de sus compañeras/os? ¿Por parte de las maestras? ¿Por parte del personal

administrativo? ¿Por parte de las madres y padres de familia?

¿Sabe usted que son las NEE transitorias y permanentes?

10. ¿Cómo se brinda el refuerzo escolar a las NEE transitorias?

11. ¿De qué manera las niñas/os con NEE permanentes cuentan con el apoyo escolar necesario?

12. ¿Dentro de lo que es la pedagogía, cómo se capacita al personal docente sobre NEE?

13. ¿Qué tipo de acciones realiza usted para motivar a las docentes en sus competencias socio-

emocionales?

14. ¿De qué manera se facilita la movilidad y se adaptan los espacios de acuerdo a las

necesidades de las niñas/os en la institución?

15. ¿Qué tipo de ayudas técnicas dispone la institución para atender a las niñas/os con NEE?

16. ¿El CEMEI dispone de materiales y recursos específicos para atender a niñas/os con NEE?

¿Cuáles?

17. ¿El CEMEI cuenta con grupos de apoyo para atender a las niñas/os con NEE?

Page 142: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

125

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA PARVULARIA

ENCUESTA A DOCENTES

Objetivo.- Establecer cómo el Eje de desarrollo personal y social es una alternativa en la

inclusión de niñas y niños de 4 a 5 años con Necesidades Educativas Especiales, del Centro

Municipal de Educación Inicial “Colibrí” de la ciudad de Quito, en el período 2016.

I. INFORMACIÓN GENERAL:

En el cuadro que se encuentra a la derecha de cada indicador, por favor registre el número que

corresponda según su caso.

1. Años de servicio:

1. 1 – 10

2. 11- 20

3. 21 y más

2. Años de servicio en la institución:

1. 1 – 5

2. 6 - 10

3. 11 y más

3. Capacitación en Inclusión Educativa:

1. Curso

Page 143: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

126

2. Seminario

3. Conferencia

4. Ninguno

4. Instrucciones:

- Sírvase contestar las preguntas con la mayor sinceridad y claridad posible.

Preliminares:

¿Con qué grupo trabaja al momento?

……………………………………………………………………………………………………..

¿Qué opinión le merece la educación inclusiva?

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

¿A qué edad considera usted que se debe iniciar el proceso de inclusión? ¿Por qué?

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales (NEE)?

Page 144: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

127

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

¿Existen niñas/os con necesidades educativas especiales en su aula? ¿Cuántos?

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………..

¿Conoce usted qué son las NEE transitorias y permanentes?

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

II. INFORMACIÓN ESPECÍFICA:

Instructivo: A continuación tiene cuatro alternativas de respuesta. De acuerdo a su criterio,

seleccione una sola respuesta y marque con una X (equis) en el casillero correspondiente.

No. ITEMS

Sie

mp

re

Casi

Sie

mp

re

A V

eces

Nu

nca

1

Con el fin de desarrollar su identidad las niñas/os demuestran curiosidad por las características físicas

que les permiten reconocerse como una niña o como

un niño.

2

Por medio del lenguaje verbal las niñas/os identifican

y manifiestan sus emociones y sentimientos

expresando las causas de los mismos.

3 Trabaja usted en el reconocimiento de las características físicas propias de las niñas/os y de las

personas de su entorno como parte del proceso de

aceptación de sí mismo y del respeto a los demás.

4 Fortalece acciones para que adquieran independencia en la ejecución de acciones cotidianas como hábitos

Page 145: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

128

de orden y aseo practicados en el aula

5 Practica acciones de auto-cuidado desde tiernas

edades, respetando las normas de seguridad impartidas en el aula y la institución.

6 Practica juegos grupales de reglas y asumiendo roles

para incrementar su interacción con las personas de

su entorno.

7 Se desarrollan y fortalecen las habilidades sociales de

las niñas/os demostrando niveles de empatía más

estables al jugar y trabajar la mayor parte del tiempo

con un amigo determinado.

8 ¿Es prioritario trabajar sobre el respeto de las

diferencias individuales (género, diversidad cultural,

necesidades especiales, estructura familiar) para mantener una mejor convivencia?

9 Trabaja en pro de que las niñas/os demuestran actos

de solidaridad ante situaciones de necesidad de sus

compañeras/os y adultos.

10 ¿Cuándo se han identificado niñas/os con NEE

transitorias se les brinda el refuerzo escolar necesario?

11 ¿Realiza el apoyo escolar necesario para las NEE permanentes?

12 ¿Reciben capacitación continua las docentes sobre

NEE por ser importante para apoyar un proceso de

inclusión?

13 Las docentes trabajan en el desarrollo de sus

competencias socio-emocionales y contagian e

inyectan motivación en sus niñas/os.

14 ¿Se facilita la movilidad y se adaptan los espacios de acuerdo a las necesidades de las niñas/os en la

institución?

15 Se cuenta con ayudas técnicas en el aula y la institución para atender la inclusión educativa?

16 ¿El CEMEI dispone de materiales y recursos

específicos para atender a niñas/os con NEE?

17 ¿El CEMEI dispone de grupos de apoyo para atender

a niñas/os con NEE?

Gracias por su colaboración

Page 146: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

129

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA PARVULARIA

LISTA DE COTEJO PARA NIÑAS/OS

OBJETIVO: Establecer cómo el Eje de desarrollo personal y social es una alternativa en la

inclusión de niñas y niños de 4 a 5 años con Necesidades Educativas Especiales, del Centro

Municipal de Educación Inicial “Colibrí” de la ciudad de Quito, en el período 2016.

Page 147: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

130

NIVEL: Inicial 2

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO123456789101112131415161718192021222324

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAL DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

LISTA DE COTEJO PARA NIÑAS Y NIÑOS

Man

ifie

sta

sus

emoc

ione

s y

sent

imie

ntos

med

iant

e

el le

ngua

je v

erba

l

Nombre

SI NO SI NO

ITEM 1

Dem

uest

ra c

urio

sida

d

por

las

cara

cter

ísti

cas

físi

cas

que

le p

erm

iten

reco

noce

rse

com

o ni

ño o

com

o ni

ña

ITEM 2 ITEM 4

Prac

tica

háb

itos

de

orde

n ub

ican

do lo

s

obje

tos

en e

l lug

ar

corr

espo

ndie

nte

Ado

pta

norm

as d

e

segu

rida

d pa

ra e

vita

r

acci

dent

es a

los

que

se

pued

e ex

pone

r en

su

ento

rno

inm

edia

to

ITEM 5ITEM 3

Iden

tifi

ca s

us

cara

cter

ísti

cas

físi

cas

y

las

de la

s pe

rson

as d

e

su e

ntor

no c

omo

part

e

del p

roce

so d

e

acep

taci

ón d

e sí

mis

mo

SI NO

No.

ITEM 6

Part

icip

a en

jueg

os

grup

ales

sig

uien

do la

s

regl

as y

asu

mie

ndo

role

s

que

le p

erm

itan

men

tene

r un

am

bien

te

arm

ónic

o co

n su

s pa

res

ITEM 7

Dem

uest

ra p

refe

renc

ia a

juga

r la

may

or p

arte

del

tiem

po c

on u

n am

igo

esta

blec

iend

o ni

vele

s

de e

mpa

tía

más

esta

bles

ITEM 8

Res

peta

las

dife

renc

ias

indi

vidu

ales

que

exi

ste

entr

e su

s co

mpa

ñero

s

com

o: g

éner

o, d

iver

sida

d

cult

ural

, nec

esid

ades

espe

cial

es, e

stru

ctur

a

fam

iliar

ent

re o

tras

Page 148: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

131

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

ITEM 12

Las

niña

s/os

con

NEE

se

favo

rece

n de

la

capa

cita

ción

y f

orm

ació

n

cont

inua

de

su m

aest

ra

ITEM 16

Las

niña

s/os

con

NEE

cuen

tan

con

mat

eria

les

didá

ctic

os y

rec

urso

s de

acue

rdo

a su

nec

esid

ad

ITEM 17

Las

niña

s/os

cue

ntan

con

grup

os d

e ap

oyo

para

sup

erar

las

nece

sida

des

que

se le

pres

enta

n

ITEM 13

Las

niña

s/os

se

cont

agia

n e

inye

ctan

de

la m

otiv

ació

n br

inda

da

por

su m

aest

ra

ITEM 14

Las

niña

s/os

con

NEE

cuen

tan

con

espa

cios

adap

tado

s a

sus

nece

sida

des

y su

mov

ilida

d

ITEM 15

Las

niña

s/os

con

NEE

son

aten

dida

s co

n ay

udas

técn

icas

de

prof

esio

nale

s

ITEM 11

La n

iña/

o qu

e pr

esen

ta

NEE

per

man

ente

s cu

enta

con

el a

poyo

esc

olar

nece

sari

o

ITEM 9D

emue

stra

act

itud

es d

e

solid

arid

ad a

nte

situ

acio

nes

de

nece

sida

d de

sus

com

pañe

ros

y ad

ulto

s de

su e

ntor

no

ITEM 10

La n

iña/

o qu

e pr

esen

ta

NEE

tra

nsit

oria

s cu

enta

con

refu

erzo

esc

olar

inm

edia

to

Page 149: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

132

OFICIO A LOS VALIDADORES

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA PARVULARIA

Quito, junio 24 de 2016

Sr. Magister CARLOS CÓNDOR

Presente

De mi consideración:

Conocedora de su alta capacidad profesional me permito solicitarle, muy comedidamente, su

valiosa colaboración en la validación de los instrumentos a utilizarse en la recolección de

datos sobre: “Eje de Desarrollo personal y social en la inclusión de niñas y niños de 4 a 5 años con necesidades educativas especiales en el Centro Municipal de Educación Inicial Colibrí”

Quito, período 2016.

Mucho agradeceré seguir las instrucciones que se detallan a continuación; para lo cual adjunto los objetivos, la matriz de Operacionalización de variables y las tablas de validación.

Aprovecho la oportunidad para reiterar el testimonio de mi más distinguida consideración.

Atentamente,

Carlota M. Morales V.

Estudiante

Page 150: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

133

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA PARVULARIA

Quito, junio 18 de 2016

Sra. Magister

CRISTINA MERINO

Presente

De mi consideración:

Conocedora de su alta capacidad profesional me permito solicitarle, muy comedidamente, su

valiosa colaboración en la validación de los instrumentos a utilizarse en la recolección de datos sobre: “Eje de Desarrollo personal y social en la inclusión de niñas y niños de 4 a 5 años

con necesidades educativas especiales en el Centro Municipal de Educación Inicial Colibrí”

Quito, período 2016.

Mucho agradeceré seguir las instrucciones que se detallan a continuación; para lo cual adjunto

los objetivos, la matriz de Operacionalización de variables y las tablas de validación.

Aprovecho la oportunidad para reiterar el testimonio de mi más distinguida consideración.

Atentamente,

Carlota M. Morales V.

Estudiante

Page 151: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

134

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA PARVULARIA

Quito, junio 24 de 2016

Sra. Doctora

VERÓNICA ANDRADE

Presente

De mi consideración:

Conocedora de su alta capacidad profesional me permito solicitarle, muy comedidamente, su

valiosa colaboración en la validación de los instrumentos a utilizarse en la recolección de datos sobre: “Eje de Desarrollo personal y social en la inclusión de niñas y niños de 4 a 5 años

con necesidades educativas especiales en el Centro Municipal de Educación Inicial Colibrí”

Quito, período 2016.

Mucho agradeceré seguir las instrucciones que se detallan a continuación; para lo cual adjunto

los objetivos, la matriz de Operacionalización de variables y las tablas de validación.

Aprovecho la oportunidad para reiterar el testimonio de mi más distinguida consideración.

Atentamente,

Carlota M. Morales V.

Estudiante

Page 152: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

135

INSTRUCTIVO PARA LA VALIDACIÓN

INSTRUCCIONES PARA LA VALIDACIÓN DEL CONTENIDO DEL INSTRUMENTO

SOBRE: “Eje de Desarrollo personal y social en la inclusión de niñas y niños de 4 a 5 años con necesidades educativas especiales en el Centro Municipal de Educación Inicial Colibrí” Quito,

período 2016.

Lea detenidamente los objetivos, la matriz de operacionalización de variables y el cuestionario

de opinión.´

1. Concluir acerca de la pertinencia entre objetivos, variables e indicadores con los ítems

de los instrumentos.

2. Determinar la calidad técnica de cada ítem, así como la adecuación de éstos al nivel

cultural, social y educativo de la población a la que está dirigida el instrumento.

3. Consignar las observaciones en el espacio correspondiente.

4. Realizar la misma actividad para cada uno de los ítems, utilizando las siguientes

categorías:

A. Correspondencia de las preguntas del instrumentos con los objetivos, variables, e

indicadores

P PERTENENCIA O

NP NO PERTENENCIA

En caso de marcar NP pase al espacio de observaciones y justifique su opinión

B. Calidad técnica y representatividad

Marque en la casilla correspondiente:

O ÓPTIMA

B BUENA

R REGULAR

D DEFICIENTE

En caso de marcar R o D, por favor justifique su opinión en el espacio de observaciones.

C. Lenguaje

Marque en la casilla correspondiente:

A ADECUADO

I INADECUADO

En caso de marcar I justifique su opinión en el espacio de observaciones.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 153: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

136

(A)CORRESPONDENCIA ENTRE OBJETIVOS Y VARIABLES,INDICADORES E ITEMS P= PERTINENTE NP= NO PERTINENTE

ITEMS A OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

(B) CALIDAD Y REPRESENTATIVIDAD

O= OPTIMA B= BUENA R= REGULAR D= DEFICIENTE

ITEMS B OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

Page 154: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

137

(C) LENGUAJE

A= ADECUADO I= INADECUADO

ITEMS C OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

DATOS DEL VALIDADOR/A

NOMBRES Y APELLIDOS

CÉDULA DE IDENTIDAD

TÍTULO

CAMPO DE ESPECIALIZACIÓN

TELÉFONOS:

CELULAR

TRABAJO

INSTITUCIÓN EN LA QUE LABORA

FUNCIÓN

FECHA DE VALIDACIÓN

OBSERVACIONES GENERALES

FIRMA

Page 155: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

138

INSTRUMENTOS DE VALIDACIÓN

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA PARVULARIA

Quito, junio 24 de 2016

Sr. Magister

CARLOS CÓNDOR

Presente

De mi consideración:

Conocedora de su alta capacidad profesional me permito solicitarle, muy comedidamente, su valiosa colaboración en la validación de los instrumentos a utilizarse en la recolección de

datos sobre: “Eje de Desarrollo personal y social en la inclusión de niñas y niños de 4 a 5 años

con necesidades educativas especiales en el Centro Municipal de Educación Inicial Colibrí” Quito, período 2016.

Mucho agradeceré seguir las instrucciones que se detallan a continuación; para lo cual adjunto

los objetivos, la matriz de Operacionalización de variables y las tablas de validación.

Aprovecho la oportunidad para reiterar el testimonio de mi más distinguida consideración.

Atentamente,

Carlota M. Morales V.

Estudiante

Page 156: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

139

OBJETIVOS

Objetivo General

Establecer cómo el Eje de desarrollo personal y social es una alternativa en la inclusión de niñas

y niños de 4 a 5 años con Necesidades Educativas Especiales, del Centro Municipal de

Educación Inicial “Colibrí” de la ciudad de Quito, en el período 2016.

Objetivos Específicos

Identificar la importancia del Eje de desarrollo personal y social en las niñas y niños de

4 a 5 años”

Especificar cómo se maneja la inclusión educativa en el CEMEI “Colibrí”.

Determinar qué tipo de acciones se deben constituir para fortalecer la Inclusión

Educativa y social en el CEMEI “Colibrí”

Page 157: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

140

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Definición de variables

Dimensión

Indicadores

Ítems

Técnicas e

instrumentos

Ad

min

ist

rad

ora

tora

Do

cen

tes

Niñ

as/

os

Variable

Independiente

Eje de Desarrollo

personal y social.-

Es el espacio de

desarrollo y aprendizaje

del niño que responde y

orienta el proceso de

construcción de su

identidad y autonomía

que favorecen la

convivencia mediante

interacciones positivas y

seguras.

Identidad y

Autonomía

Convivencia

Desarrolla su identidad

Manifiesta emociones

Se aprecia y diferencia de los demás.

Adquiere independencia

en la ejecución de

acciones cotidianas

Practica acciones de auto-cuidado

Incrementa su

interacción con las

personas de su entorno

Establece relaciones en

su proceso de socialización

Respeta las diferencias individuales

Demuestra actitudes de

solidaridad.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Técnicas:

Observación

Encuesta y

Entrevista

Instrumento:

Lista de

Cotejo

Cuestionario y

Guía de la

Entrevista

Page 158: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

141

Variable Dependiente

Inclusión Educativa.-

Es el proceso de

identificar y responder a

la diversidad de las

necesidades educativas

de las niñas/os para lo

cual es necesario

explotar las

competencias

profesionales de las

docentes, potenciar el

aprendizaje con los

diversos contextos de

aula y los sistemas de

apoyo que permitan una

educación con igualdad.

Diversidad de

las NEE:

Transitorias

Permanentes

Competencias

Profesionales:

Pedagógicas

Socio

Emocionales

Contextos de

aula

Sistemas de

Apoyo

Refuerzo escolar en

tiempo específico

Apoyo escolar

permanente

Ofrece formación

continua

Desarrolla la

motivación

Facilita espacios y

elementos.

Propicia ayudas

técnicas.

Dispone de materiales y

recursos

Cuenta con grupos de apoyo

10

11

12

13

14

15

16

17

10

11

12

13

14

15

16

17

10

11

12

13

14

15

16

17

Fuente: Caracterización de Variables

Elaborado por: MORALES, Carlota

Page 159: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

142

INSTRUCCIONES PARA LA VALIDACIÓN DEL CONTENIDO DEL INSTRUMENTO

SOBRE: “Eje de Desarrollo personal y social en la inclusión de niñas y niños de 4 a 5 años con

necesidades educativas especiales en el Centro Municipal de Educación Inicial Colibrí” Quito,

período 2016.

Lea detenidamente los objetivos, la matriz de operacionalización de variables y el cuestionario

de opinión.´

5. Concluir acerca de la pertinencia entre objetivos, variables e indicadores con los ítems

de los instrumentos.

6. Determinar la calidad técnica de cada ítem, así como la adecuación de éstos al nivel

cultural, social y educativo de la población a la que está dirigida el instrumento.

7. Consignar las observaciones en el espacio correspondiente.

8. Realizar la misma actividad para cada uno de los ítems, utilizando las siguientes

categorías:

D. Correspondencia de las preguntas del instrumentos con los objetivos, variables, e

indicadores

P PERTENENCIA O

NP NO PERTENENCIA

En caso de marcar NP pase al espacio de observaciones y justifique su opinión

E. Calidad técnica y representatividad

Marque en la casilla correspondiente:

O ÓPTIMA

B BUENA

R REGULAR

D DEFICIENTE

En caso de marcar R o D, por favor justifique su opinión en el espacio de observaciones.

F. Lenguaje

Marque en la casilla correspondiente:

A ADECUADO

I INADECUADO

En caso de marcar I justifique su opinión en el espacio de observaciones.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 160: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

143

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA PARVULARIA

ENTREVISTA A LA SEÑORA ADMINISTRADORA

Primero, agradecerle por la valiosa oportunidad que me está prestando al permitirme realizar en

esta hermosa institución mi proyecto de tesis para obtener mi título de Licenciada en Educación

Parvularia, cuyo tema es “Eje de Desarrollo personal y social en la inclusión de niñas y niños de

4 a 5 años con necesidades educativas especiales.

Le ruego me permita utilizar esta grabadora con el fin de poner total atención a la entrevista y

no distraer nuestra conversación tomando apuntes y así respetar sus propias palabras, en estas

hojas tengo una guía de preguntas que me ayudarán a recordar los temas que me interesan.

Confidencialidad:

Es necesario que sepa que todo lo que aquí se diga, será absolutamente confidencial, no

aparecerá ni su nombre, ni el de ninguna otra persona

Objetivo:

Establecer cómo el Eje de desarrollo personal y social es una alternativa en la inclusión de niñas

y niños con Necesidades Educativas Especiales, del Centro Municipal de Educación Inicial

“Colibrí” de la ciudad de Quito, en el período 2016.

Preliminares:

¿Desde hace cuánto tiempo está encargada de la Administración de este CEMEI?

¿Qué tiempo ejerce usted en la docencia?

¿Qué satisfacciones le ha brindado el ejercicio de su profesión?

Page 161: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

144

Listado de preguntas tentativas para la realización de la entrevista

Las dimensiones que guiarán la presente son: Eje de desarrollo personal y social e Inclusión

Educativa.

Eje de Desarrollo Personal y Social:

1.- ¿Considera usted que uno de los aspectos más importantes a desarrollar en las niñas/os es la

Identidad? ¿Por qué?

2.- ¿Por qué es importante que las niñas/os expresen sus emociones?

3.- ¿Es trascendental que la niña/o de 4 a 5 años se aprecie y diferencie de las demás niñas/os de

su entorno? ¿Por qué?

4.- ¿Qué necesitan las niñas/os para adquirir independencia en la ejecución de acciones

cotidianas?

5.- ¿Por qué es importante que las niñas/os practiquen acciones de autocuidado desde tiernas

edades?

6.- ¿Cree usted que es necesario que la niña/o incremente su interacción con las personas de su

entorno? ¿Por qué?

7.- ¿Cómo podemos desarrollar y/o fortalecer las habilidades sociales a las niñas/os?

8.- ¿Por qué es necesario que la niña/o respete las diferencias individuales?

9.- ¿Considera usted que las niñas/os deben demostrar actitudes de solidaridad? ¿Por qué?

Inclusión Educativa:

Preliminares

¿Qué es para usted la educación inclusiva?

¿A qué edad considera usted que se debe iniciar el proceso de inclusión? ¿Por qué?

¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales (NEE)?

Page 162: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

145

¿Existen niñas/os con necesidades educativas especiales en la institución? ¿En qué porcentaje?

¿Qué toma en cuenta usted para realizar el proceso inclusivo?

Qué aceptación tienen las niñas/os con necesidades educativas especiales.

¿Por parte de sus compañeras/os? ¿Por parte de las maestras? ¿Por parte del personal

administrativo? ¿Por parte de las madres y padres de familia?

¿Sabe usted que son las NEE transitorias y permanentes?

10. ¿Cómo se brinda el refuerzo escolar a las NEE transitorias?

11. ¿De qué manera las niñas/os con NEE permanentes cuentan con el apoyo escolar necesario?

12. ¿Dentro de lo que es la pedagogía, cómo se capacita al personal docente sobre NEE?

13. ¿Qué tipo de acciones realiza usted para motivar a las docentes en sus competencias socio-

emocionales?

14. ¿De qué manera se facilita la movilidad y se adaptan los espacios de acuerdo a las

necesidades de las niñas/os en la institución?

15. ¿Qué tipo de ayudas técnicas dispone la institución para atender a las niñas/os con NEE?

16. ¿El CEMEI dispone de materiales y recursos específicos para atender a niñas/os con NEE?

¿Cuáles?

Page 163: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

146

Page 164: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

147

Page 165: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

148

Page 166: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

149

Page 167: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

150

Page 168: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

151

Page 169: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

152

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA PARVULARIA

ENCUESTA A DOCENTES

Objetivo.- Establecer cómo el Eje de desarrollo personal y social es una alternativa en la

inclusión de niñas y niños de 4 a 5 años con Necesidades Educativas Especiales, del Centro

Municipal de Educación Inicial “Colibrí” de la ciudad de Quito, en el período 2016.

III. INFORMACIÓN GENERAL:

En el cuadro que se encuentra a la derecha de cada indicador, por favor registre el número que

corresponda según su caso.

1. Años de servicio:

1. 1 – 10

2. 11- 20

3. 21 y más

2. Años de servicio en la institución:

1. 1 – 5

2. 6 - 10

3. 11 y más

3. Capacitación en Inclusión Educativa:

Page 170: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

153

1. Curso

2. Seminario

3. Conferencia

4. Ninguno

4. Instrucciones:

- Sírvase contestar las preguntas con la mayor sinceridad y claridad posible.

Preliminares:

¿Con qué grupo trabaja al momento?

……………………………………………………………………………………………………..

¿Qué opinión le merece la educación inclusiva?

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

¿A qué edad considera usted que se debe iniciar el proceso de inclusión? ¿Por qué?

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

Page 171: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

154

¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales (NEE)?

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

¿Existen niñas/os con necesidades educativas especiales en su aula? ¿Cuántos?

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………..

¿Conoce usted qué son las NEE transitorias y permanentes?

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

IV. INFORMACIÓN ESPECÍFICA:

Instructivo: A continuación tiene cuatro alternativas de respuesta. De acuerdo a su criterio,

seleccione una sola respuesta y marque con una X (equis) en el casillero correspondiente.

No. ITEMS

Sie

mp

re

Ca

si

Sie

mp

re

A V

eces

Nu

nca

1

Con el fin de desarrollar su identidad las niñas/os

demuestran curiosidad por las características físicas

que les permiten reconocerse como una niña o como

un niño.

2

Por medio del lenguaje verbal las niñas/os identifican

y manifiestan sus emociones y sentimientos

expresando las causas de los mismos.

3 Trabaja usted en el reconocimiento de las características físicas propias de las niñas/os y de las

personas de su entorno como parte del proceso de

Page 172: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

155

aceptación de sí mismo y del respeto a los demás.

4 Fortalece acciones para que adquieran independencia

en la ejecución de acciones cotidianas como hábitos de orden y aseo practicados en el aula

5 Practica acciones de auto-cuidado desde tiernas

edades, respetando las normas de seguridad

impartidas en el aula y la institución.

6 Practica juegos grupales de reglas y asumiendo roles

para incrementar su interacción con las personas de

su entorno.

7 Se desarrollan y fortalecen las habilidades sociales de las niñas/os demostrando niveles de empatía más

estables al jugar y trabajar la mayor parte del tiempo

con un amigo determinado.

8 ¿Es prioritario trabajar sobre el respeto de las diferencias individuales (género, diversidad cultural,

necesidades especiales, estructura familiar) para

mantener una mejor convivencia?

9 Trabaja en pro de que las niñas/os demuestran actos

de solidaridad ante situaciones de necesidad de sus

compañeras/os y adultos.

10 ¿Cuándo se han identificado niñas/os con NEE transitorias se les brinda el refuerzo escolar necesario?

11 ¿Realiza el apoyo escolar necesario para las NEE

permanentes?

12 ¿Reciben capacitación continua las docentes sobre

NEE por ser importante para apoyar un proceso de

inclusión?

13 Las docentes trabajan en el desarrollo de sus competencias socio-emocionales y contagian e

inyectan motivación en sus niñas/os.

14 ¿Se facilita la movilidad y se adaptan los espacios de acuerdo a las necesidades de las niñas/os en la

institución?

15 Se cuenta con ayudas técnicas en el aula y la

institución para atender la inclusión educativa?

16 ¿El CEMEI dispone de materiales y recursos

específicos para atender a niñas/os con NEE?

17 ¿El CEMEI dispone de grupos de apoyo para atender a niñas/os con NEE?

Gracias por su colaboración

Page 173: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

156

Page 174: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

157

Page 175: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

158

Page 176: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

159

Page 177: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

160

Page 178: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

161

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA PARVULARIA

LISTA DE COTEJO PARA NIÑAS/OS

OBJETIVO: Establecer cómo el Eje de desarrollo personal y social es una alternativa en la

inclusión de niñas y niños de 4 a 5 años con Necesidades Educativas Especiales, del Centro

Municipal de Educación Inicial “Colibrí” de la ciudad de Quito, en el período 2016.

Page 179: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

162

NIVEL: Inicial 2

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO123456789101112131415161718192021222324

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAL DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

LISTA DE COTEJO PARA NIÑAS Y NIÑOS

Man

ifie

sta

sus

emoc

ione

s y

sent

imie

ntos

med

iant

e

el le

ngua

je v

erba

l

Nombre

SI NO SI NO

ITEM 1D

emue

stra

cur

iosi

dad

por

las

cara

cter

ísti

cas

físi

cas

que

le p

erm

iten

reco

noce

rse

com

o ni

ño o

com

o ni

ña

ITEM 2 ITEM 4

Prac

tica

háb

itos

de

orde

n ub

ican

do lo

s

obje

tos

en e

l lug

ar

corr

espo

ndie

nte

Ado

pta

norm

as d

e

segu

rida

d pa

ra e

vita

r

acci

dent

es a

los

que

se

pued

e ex

pone

r en

su

ento

rno

inm

edia

to

ITEM 5ITEM 3

Iden

tifi

ca s

us

cara

cter

ísti

cas

físi

cas

y

las

de la

s pe

rson

as d

e

su e

ntor

no c

omo

part

e

del p

roce

so d

e

acep

taci

ón d

e sí

mis

mo

SI NO

No.

ITEM 6

Part

icip

a en

jueg

os

grup

ales

sig

uien

do la

s

regl

as y

asu

mie

ndo

role

s

que

le p

erm

itan

men

tene

r un

am

bien

te

arm

ónic

o co

n su

s pa

res

ITEM 7

Dem

uest

ra p

refe

renc

ia a

juga

r la

may

or p

arte

del

tiem

po c

on u

n am

igo

esta

blec

iend

o ni

vele

s

de e

mpa

tía

más

esta

bles

ITEM 8

Res

peta

las

dife

renc

ias

indi

vidu

ales

que

exi

ste

entr

e su

s co

mpa

ñero

s

com

o: g

éner

o, d

iver

sida

d

cult

ural

, nec

esid

ades

espe

cial

es, e

stru

ctur

a

fam

iliar

ent

re o

tras

Page 180: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

163

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

ITEM 12

Las

niña

s/os

con

NEE

se

favo

rece

n de

la

capa

cita

ción

y f

orm

ació

n

cont

inua

de

su m

aest

ra

ITEM 16

Las

niña

s/os

con

NEE

cuen

tan

con

mat

eria

les

didá

ctic

os y

rec

urso

s de

acue

rdo

a su

nec

esid

ad

ITEM 17

Las

niña

s/os

cue

ntan

con

grup

os d

e ap

oyo

para

sup

erar

las

nece

sida

des

que

se le

pres

enta

n

ITEM 13

Las

niña

s/os

se

cont

agia

n e

inye

ctan

de

la m

otiv

ació

n br

inda

da

por

su m

aest

ra

ITEM 14

Las

niña

s/os

con

NEE

cuen

tan

con

espa

cios

adap

tado

s a

sus

nece

sida

des

y su

mov

ilida

d

ITEM 15

Las

niña

s/os

con

NEE

son

aten

dida

s co

n ay

udas

técn

icas

de

prof

esio

nale

s

ITEM 11

La n

iña/

o qu

e pr

esen

ta

NEE

per

man

ente

s cu

enta

con

el a

poyo

esc

olar

nece

sari

o

ITEM 9

Dem

uest

ra a

ctit

udes

de

solid

arid

ad a

nte

situ

acio

nes

de

nece

sida

d de

sus

com

pañe

ros

y ad

ulto

s de

su e

ntor

no

ITEM 10

La n

iña/

o qu

e pr

esen

ta

NEE

tra

nsit

oria

s cu

enta

con

refu

erzo

esc

olar

inm

edia

to

Page 181: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

164

Page 182: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

165

Page 183: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

166

Page 184: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

167

Page 185: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

168

Page 186: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

169

Page 187: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

170

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMI PRESENCIAL

ASESORÍA DE TRABAJOS DE GRADO

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTACIÓN DEL TEMA

DATOS DEL ESTUDIANTE:

APELLIDOS Y NOMBRES Morales Valencia Carlota Mercedes

NÚMERO DE CÉDULA DE

CIUDADANÍA: 170723219-3

DIRECCIÓN DOMICILIARIA: San Carlos Ed. Atuntaqui Dpto. 301

TELÉFONOS: CEL: 0992925823 CONV : 022533 494

CORREO ELECTRÓNICO [email protected]

LUGAR Y DIRECCIÓN DONDE

REALIZA EL PROYECTO DE

GRADO: Centro Municipal de Desarrollo Infantil CEMEI “Colibrí” Quito

TELEFONO DEL LUGAR DONDE

REALIZA EL PROYECTO: 023161590

NOMBRE DEL/LA TUTOR/A: MSc. Lucía Jannet Torres Anangonó

CARRERA: Parvularia

DÉCIMO SEMESTRE: Paralelo: “A”

ÁREA DE INVESTIGACIÓN: Problemas del aprendizaje y Educación Inclusiva

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: La educación infantil y necesidades especiales

TEMA:

Eje de Desarrollo personal y social en la inclusión de niñas y niños de 4 a 5 años con necesidades educativas especiales del Centro Municipal de Educación Inicial

“Colibrí”. Quito, período 2016.

¿QUÉ ES LO QUE VOY A

INVESTIGAR?

¿Cómo el eje de desarrollo personal y social constituye una alternativa en la

inclusión de las niñas y niños con Necesidades Educativas Especiales del Centro Municipal de Educación Inicial “Colibrí”, de la ciudad de Quito, en el período

2016?

FECHA DE PRESENTACIÓN: 07 de mayo 2016

……………………………… ………………………………

ESTUDINATE PROFESOR/A TUTOR/A MSc. Lucía J. Torres

……………………………… ……………………………….

COORDINADOR DE CARRERA COORDINADOR GENERAL

MSc. Bolívar Palacios MSc. Francisco Roja

Page 188: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

171

Page 189: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-09-22 · ii ©DERECHOS DE AUTOR Yo, Carlota Mercedes Morales Valencia, en calidad de autora del trabajo

172