reseÑa de libros7c...reseÑa de libros kÄmler, alfred, y hamburger, ernest: education for an...

5
RESEÑA DE LIBROS KÄMLER, ALFRED, y HAMBURGER, ER NEST: Education for an Indus- trial Age. Ithaca. New York. Pu- blicado por The Institute of World Affairs of the New School for Social Research. Comen Uni- versity Press. En esta obra se examina la rela- ción entre la estructura económica y el sistema de educación de los Estados Unidos de América. El tema central del estudio es la preparación profesional para el trabajo, conside- rada como un principio fundamen- tal y parte integrante de la educa- ción, íntimamente vinculada a la fibra moral y económica de la civi- lización occidental. Se han Intenta.- do esbozar también las formas de educación y de preparación para las ocupaciones de que dispone el tra- bajador en los Estados Unidos y el grado en que se utilizan. El libro está dividido en los trece capítulos siguientes: I. El problema y sus antecedentes. II. Tendencias Industriales y distribución de las ocupaciones. III. Desarrollo de las Escuelas secundarias académicas y profesionales. IV. Tipos y finalidades de la educación y formación profe- sionales en la Escuela. V. Planes de estudio de las Escuelas secundarias académicas y profesionales. VI. Per- sonal docente de la Escuela secun- daria profesional, consejeros de orientación y comités consultivos. VII. Institutos técnicos. VIII. Estu- dio estadístico de la educación y formación profesionales. IX. Capaci- tación extraescolar en el empleo. X. El aprendizaje: su organización y situación. XI. Programas y normas en materia de aprendizaje. XII. Ac- titud de la administración y la ma- no de obra hacia la educación y formación profesionales. XIII Edu- cación y formación profesionales: problemas y recomendaciones. Los apéndices contienen notas so- bre la educación general, la educa- ción y formación profesionales en la Escuela y sobre el aprendizaje en determinados países europeos. Ade- más. los apéndices A y B tratan, respectivamente, de la distribución de la fuerza de trabajo —1940— y por ocupaciones y tamaño de la fuer- za de trabajo, en determinadas ocu- paciones técnicas y manuales, entre 1870-1940. Según los autores, el sistema edu- cativo actual está orientado con pre- ferencia hacia determinadas profe- siones liberales, mientras que para el vasto sector de la fuerza de tra- bajo, cuyas actividades dependen del conocimiento técnico y de las apti- tudes manuales, no hay suficientes oportunidades de formación. De los datos reunidos se infiere que la for- mación en la Escuela y en el em- pleo es inadecuada no sólo para al- canzar las finalidades que se persi- guen, sino también para subvenir a las necesidades de la industria. El sistema escolar establecido. comple- mentado con la enseñanza técnica a horario parcial y cursos en Institu- tos técnicos, contribuye en medida importante a proporcionar toda la capacitación que se requiere. Los autores han estudiado a fon- do el aprendizaje y otras formas de capacitación en el empleo que no están muy desarrollados en los Es- tados Unidos. Además, han realizado un estudio de los sistemas de educa- ción y formación en otros paises: Alemania, Gran Bretaña, Suiza y la Unión de Repúblicas Socialistas So- viéticas. Se formulan propuestas detalladas para un programa de preparación ocupacional adecuado que pueda in- tegrarse con la educación general sin perjudicar los objetivos de un programa de educación liberal inte- ligentemente concebido. En opinión de los autores: «La educación pro- fesional no compite con las fina- lidades de una educación verdadera- mente humanista; por el contrario, engloba algunos de los más antiguos y sólidos principios de esta última: aprender a hacer haciendo, prepa- ración para la vida e integración de la educación en el proceso social». GOOD, CARTER V. : /ittFOC/UCti07/ to Educational Research. Nueva York, 1959. Appleton - Century - Crofts. 424 pp. Como dice el Prefacio, es éste un libro que introducirá en los méto- dos de la investigación pedagógica a los profesionales que se proponen desarrollar trabajos de esa índole; a los alumnos que cursan los últi- mos años de su carrera y a aquellos que aspiran a grados académicos, es- pecialmente en la primera etapa de la elaboración de sus trabajos de tesis. Ha sido escrito tanto para los que realizan investigaciones como para los que necesitan utilizar las hechas por otros, y presenta la in- vestigación como un método para resolver problemas y encontrar res- puestas a hipótesis y a preguntas de Importancia. Según su autor, no deberá consi- derarse esta obra como un «libro de reglas» sobre métodos de investiga- ción, sino como una revisión de conceptos, principios y procedimien- tos en uso. El contenido se presenta siguien- do un plan que trata de identificar las áreas adecuadas de investigación, de caracterizar los procedimientos y de reunir estudios que puedan ser- vir de ilustración a la información ofrecida. Comprende los capítulos siguientes: I. Características del mé- todo científico. II. Problemas e hi- pótesis. III. Claves de la literatura. IV. Historia e historiografía. V. Estu- dios descriptivos y encuestas. VI. Es- tudios de desarrollo y crecimiento. VII. Estudios clínicos y casos. VIII. Planes experimentales. IX. El infor- me técnico y la comunicación. Al final de cada capítulo se ofrece una extensa y selecta bibliografía. GABINETE DE LECTURA «SANTA TERE- SA DE JESÚS» : Catálogo Critico de Libros para Niños (1957-1960). Servicio Nacional de Lectura. Ma- drid, 1961. 314 pp. Se ha publicado recientemente, coincidiendo con la I Semana del Libro Infantil y Juvenil, el Catálogo Crítico de Libros para Niños, expre- sión de la fecunda labor del Gabi- nete de Lectura «Santa Teresa de Jesús», del Consejo Nacional de Mu- jeres de Acción Católica. Ha sido posible su realización, nos dice el Gabinete, gracias a la protección dispensada por el director general de Archivos y Bibliotecas y el jefe de la Oficina Técnica del Servicio Na- cional de Lectura. El catálogo abarca todos los libros editados desde 1957 a 1960. Algunos aparecidos después del anterior ca- tálogo (1954), y agotados posterior- mente, han sido incorporados, en sus nuevas ediciones, a éste. Está pre- sentado con sobriedad y buen gusto. Contiene 2.622 juicios críticos, sin omitir las obras que hayan podido merecerlo adverso. La empresa es difícil, pues, como dice García Ejarque en el prólogo, «Es imposible reducir a fórmulas exactas y aplicables en todo momen- to la compleja alma infantil; el úni- co camino viable consiste en emitir juicio sobre los libros después de haberlos examinado rigurosamente bajo todos los puntos de interés pa- ra el educador. Tarea ardua, seme- jante a la de un bromatólogo que analizase alimentos para el alma, pe- ro sin el auxilio de laboratorios y sin que los elementos analizados se dejen someter a fórmulas de exac- titud comprobable. Es un análisis en que lo subjetivo prevalece, y, por tanto, está siempre expuesto a una réplica contraria». Para evitar en lo posible esta sub- jetividad. el Gabinete realiza, a tra- vés de sus lectoras, un estudio de- tenido de cada libro, considerándolo en sus aspectos moral, psicológico y artístico, y redactando una extensa ficha crítica luego de analizar y com- parar el juicio emitido por tres de sus lectoras. El catálogo nos ofrece un resumen de cada ficha permi- tiendo elegir, aun sin verlo, el libro adecuado. Su necesidad, hoy que

Upload: others

Post on 04-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RESEÑA DE LIBROS

KÄMLER, ALFRED, y HAMBURGER, ER

NEST: Education for an Indus-trial Age. Ithaca. New York. Pu-blicado por The Institute ofWorld Affairs of the New Schoolfor Social Research. Comen Uni-versity Press.

En esta obra se examina la rela-ción entre la estructura económicay el sistema de educación de losEstados Unidos de América. El temacentral del estudio es la preparaciónprofesional para el trabajo, conside-rada como un principio fundamen-tal y parte integrante de la educa-ción, íntimamente vinculada a lafibra moral y económica de la civi-lización occidental. Se han Intenta.-do esbozar también las formas deeducación y de preparación para lasocupaciones de que dispone el tra-bajador en los Estados Unidos y elgrado en que se utilizan.

El libro está dividido en los trececapítulos siguientes: I. El problemay sus antecedentes. II. TendenciasIndustriales y distribución de lasocupaciones. III. Desarrollo de lasEscuelas secundarias académicas yprofesionales. IV. Tipos y finalidadesde la educación y formación profe-sionales en la Escuela. V. Planes deestudio de las Escuelas secundariasacadémicas y profesionales. VI. Per-sonal docente de la Escuela secun-daria profesional, consejeros deorientación y comités consultivos.VII. Institutos técnicos. VIII. Estu-dio estadístico de la educación yformación profesionales. IX. Capaci-tación extraescolar en el empleo.X. El aprendizaje: su organización ysituación. XI. Programas y normasen materia de aprendizaje. XII. Ac-titud de la administración y la ma-no de obra hacia la educación yformación profesionales. XIII Edu-cación y formación profesionales:problemas y recomendaciones.

Los apéndices contienen notas so-bre la educación general, la educa-ción y formación profesionales en laEscuela y sobre el aprendizaje endeterminados países europeos. Ade-más. los apéndices A y B tratan,respectivamente, de la distribuciónde la fuerza de trabajo —1940— ypor ocupaciones y tamaño de la fuer-za de trabajo, en determinadas ocu-paciones técnicas y manuales, entre1870-1940.

Según los autores, el sistema edu-cativo actual está orientado con pre-ferencia hacia determinadas profe-siones liberales, mientras que parael vasto sector de la fuerza de tra-bajo, cuyas actividades dependen delconocimiento técnico y de las apti-tudes manuales, no hay suficientesoportunidades de formación. De losdatos reunidos se infiere que la for-mación en la Escuela y en el em-pleo es inadecuada no sólo para al-canzar las finalidades que se persi-

guen, sino también para subvenir alas necesidades de la industria. Elsistema escolar establecido. comple-mentado con la enseñanza técnica ahorario parcial y cursos en Institu-tos técnicos, contribuye en medidaimportante a proporcionar toda lacapacitación que se requiere.

Los autores han estudiado a fon-do el aprendizaje y otras formas decapacitación en el empleo que noestán muy desarrollados en los Es-tados Unidos. Además, han realizadoun estudio de los sistemas de educa-ción y formación en otros paises:Alemania, Gran Bretaña, Suiza y laUnión de Repúblicas Socialistas So-viéticas.

Se formulan propuestas detalladaspara un programa de preparaciónocupacional adecuado que pueda in-tegrarse con la educación generalsin perjudicar los objetivos de unprograma de educación liberal inte-ligentemente concebido. En opiniónde los autores: «La educación pro-fesional no compite con las fina-lidades de una educación verdadera-mente humanista; por el contrario,engloba algunos de los más antiguosy sólidos principios de esta última:aprender a hacer haciendo, prepa-ración para la vida e integración dela educación en el proceso social».

GOOD, CARTER V. : /ittFOC/UCti07/ toEducational Research. NuevaYork, 1959. Appleton - Century -Crofts. 424 pp.

Como dice el Prefacio, es éste unlibro que introducirá en los méto-dos de la investigación pedagógicaa los profesionales que se proponendesarrollar trabajos de esa índole;a los alumnos que cursan los últi-mos años de su carrera y a aquellosque aspiran a grados académicos, es-pecialmente en la primera etapa dela elaboración de sus trabajos detesis. Ha sido escrito tanto para losque realizan investigaciones comopara los que necesitan utilizar lashechas por otros, y presenta la in-vestigación como un método pararesolver problemas y encontrar res-puestas a hipótesis y a preguntas deImportancia.

Según su autor, no deberá consi-derarse esta obra como un «libro dereglas» sobre métodos de investiga-ción, sino como una revisión deconceptos, principios y procedimien-tos en uso.

El contenido se presenta siguien-do un plan que trata de identificarlas áreas adecuadas de investigación,de caracterizar los procedimientos yde reunir estudios que puedan ser-vir de ilustración a la informaciónofrecida. Comprende los capítulossiguientes: I. Características del mé-

todo científico. II. Problemas e hi-pótesis. III. Claves de la literatura.IV. Historia e historiografía. V. Estu-dios descriptivos y encuestas. VI. Es-tudios de desarrollo y crecimiento.VII. Estudios clínicos y casos. VIII.Planes experimentales. IX. El infor-me técnico y la comunicación. Alfinal de cada capítulo se ofrece unaextensa y selecta bibliografía.

GABINETE DE LECTURA «SANTA TERE-SA DE JESÚS» : Catálogo Criticode Libros para Niños (1957-1960).Servicio Nacional de Lectura. Ma-drid, 1961. 314 pp.

Se ha publicado recientemente,coincidiendo con la I Semana delLibro Infantil y Juvenil, el CatálogoCrítico de Libros para Niños, expre-sión de la fecunda labor del Gabi-nete de Lectura «Santa Teresa deJesús», del Consejo Nacional de Mu-jeres de Acción Católica. Ha sidoposible su realización, nos dice elGabinete, gracias a la proteccióndispensada por el director general deArchivos y Bibliotecas y el jefe dela Oficina Técnica del Servicio Na-cional de Lectura.

El catálogo abarca todos los libroseditados desde 1957 a 1960. Algunosaparecidos después del anterior ca-tálogo (1954), y agotados posterior-mente, han sido incorporados, en susnuevas ediciones, a éste. Está pre-sentado con sobriedad y buen gusto.Contiene 2.622 juicios críticos, sinomitir las obras que hayan podidomerecerlo adverso.

La empresa es difícil, pues, comodice García Ejarque en el prólogo,«Es imposible reducir a fórmulasexactas y aplicables en todo momen-to la compleja alma infantil; el úni-co camino viable consiste en emitirjuicio sobre los libros después dehaberlos examinado rigurosamentebajo todos los puntos de interés pa-ra el educador. Tarea ardua, seme-jante a la de un bromatólogo queanalizase alimentos para el alma, pe-ro sin el auxilio de laboratorios ysin que los elementos analizados sedejen someter a fórmulas de exac-titud comprobable. Es un análisisen que lo subjetivo prevalece, y, portanto, está siempre expuesto a unaréplica contraria».

Para evitar en lo posible esta sub-jetividad. el Gabinete realiza, a tra-vés de sus lectoras, un estudio de-tenido de cada libro, considerándoloen sus aspectos moral, psicológico yartístico, y redactando una extensaficha crítica luego de analizar y com-parar el juicio emitido por tres desus lectoras. El catálogo nos ofreceun resumen de cada ficha permi-tiendo elegir, aun sin verlo, el libroadecuado. Su necesidad, hoy que

96 [396 ]

REVISTA DE EDUCACION - RESEÑA DE LIBROS L. 145

tanto se lee, y debe leerse más, esobvia. Quiere ser un auxiliar parael maestro, el párroco, el funciona-rio encargado de la sección culturaly recreativa de un sanatorio infan-til, del educador, en fin, que desdeun punto cualquiera de España in-tente formar una biblioteca paraniños.

Los libros están divididos en cincograndes grupos, según el desarrollointelectual del niño, y, por tanto,con arreglo a su edad.

El primero comprende los librosdestinados a niños de tres a seisaños. Hay luego otros tres grupos(siempre de tres en tres años) paraterminar con los mayores de quin-ce. El educador podrá llevar a cabosu elección conociendo la capacidaddel niño en cada caso y las carac-terísticas del libro. Es tan numerosala literatura infantil, superadosaquellos años en que no se produ-cía una especialmente escrita paraniños, que se hace necesaria unaorientación. Este «Lazarillo» la brin-da con su cuidadosa y ordenada cla-sificación que permite adentrarse enlas páginas del catálogo y encon-trar, debidamente agrupadas, todaslas mat erias cuyos epígrafes sonconstantes para los cinco grupos. Enlas advertencias para su uso se ofre-ce un estudio breve de los proble-mas que afectan a cada grupo se-gún la edad que comprende, ade-lantándose, con acertados consejos,la solución adecuada. El temario esmuy amplio. Cuentos, diccionariosgráficos para los pequeñitos, librosde religión y de arte, de formaciónsocial, de geografía y de historia, deiniciación científica, juegos, depor-tes, lecturas escolares, poesías y fá-bulas; de trabajos manuales, de via-jes y exploraciones; de economía do-méstica y teatro, de todo, en fin, alalcance aun de los más pequeños.

El niño de tres a seis años —diceel correspondiente apartado— tieneya sus libros. Poesía y ternura re-cogidas en páginas llenas de colori-do. Los cuadernos de flores y ani-males; los que representan las can-ciones de cuna en bonitas ilustra-ciones que atraen su atención y ayu-dan al normal desarrollo de su inte-ligencia familiarizándole con las le-tras. Son las primeras leccionesaprendidas jugando con el abece-dario.

Para los de seis a nueve años, ofre-ce buena cantidad de libros, advir-tiendo, muy acertadamente, que enesa edad hay que combatir con ma-yor intensidad los «tebeos», atenta-torios al buen gusto, a la vista, y,muchas veces, a la higiene espiritualdel niño Nada puede sustituir a lareflexión que nace en el pensamien-to del lector infantil imaginando es-cenas aún más bellas que las relata-das. Por eso esas ilustraciones quetratan de hacer del libro un «tebeo»más caro cortan las alas de la ima-ginación del lector presentándole unconfuso amontonamiento de puñeta-zos y violencias al hilo de un er-

gumento empequeñecido, abrevian-do para los perezosos el trabajo deleer, que terminaría siendo, bien di-rigido, un placer del espíritu y unanecesidad que más tarde habría deinfluir beneficiosamente en la per-sonalidad del niño. «Los libros delos oficios, de las industrias —afirmael «Lazarillo»— interesan mucho aesta edad, así como la historia con-tada sencillamente. Hay obras deiniciación al trabajo manual y deentretenimiento que son verdadera-mente útiles, pues les hacen apren-der leyendo y jugando».

Destaca el catálogo que todos loslibros elegidos deben tener un valorpositivo en el aspecto moral y en elliterario, no descuidando el artísticoque puede ser decisivo ya en la for-mación del gusto.

Para los de nueve a doce años esmás amplio aún el panorama lite-rario. Les gustan los libros de aven-turas y los policiacos. Para estos úl-timos, tan combatidos, tiene el ca-tálogo palabras que los redimen muyjustamente, pues hay autores total-mente limpios, y el final, en el quese hace patente el castigo del cri-minal, debe obtener un resultadomoralizador. Están especialmente in-dicados los relatos de las hazañasheroicas de nuestros conquistadores.Estos libros pueden dar la batalla yderrotar ampliamente a los que re-latan sólo violencias. Aconseja laconveniencia de que el niño tengaya una pequeña biblioteca que ledistraiga de la aridez de los librosde texto.

Afirma el catálogo que en la edadcomprendida entre los doce y losquince años se hace más difícil lalabor del seleccionador, pues el lec-tor ya tiene sus preferencias y éstasestán alentadas por un criterio enformación y, en algunos casos, casimaduro. Tiene, además, sed de leer,de devorarlo todo. Es entonces cuan-do los chicos, si no tienen libros queles interesen, los buscarán dondesea. Son estudiantes que conocen enparte la literatura patria y se aso-man a la universal. Sólo una selec-ción inteligente puede satisfacerles,y esto es lo que intenta facilitarel «Lazarillo».

Para todo esto ofrece un cuadrode materias completísimo. Contiene,además de un índice general, unode autores y obras anónimas, otrode colecciones y otro de editores.El modo de consultar el catálogofigura en las páginas del mismo.Unas cartulinas de vistosos coloresseparan los diversos grupos llevan-do impresa la edad correspondien-te en unas solapas recortadas quesobrepasan, en forma escalonada, elcanto de este volumen. Todo ellocoordinado para el fin propuesto.Es, pues, un catálogo necesario paratodo educador, pero su elevado pre-cio dificulta su adquisición. ¿Nopodría estudiarse un sistema parahacerlo llegar incluso a los mediosrurales?

Es prácticamente imposible enuna obra de esta envergadura el

ofrecer el movimiento literario in-fantil al día. Nos consta el anhelodel Gabinete de poner al alcance detodos unas listas selectivas de pu-blicaciones de actualidad, y existeun proyecto de hacer algo en estesentido, en colaboración con el Se-cretario de Orientación Bibliográ-fica.

Aprender para vivir. Unesco. Ams-terdam-París, 1961.

Si algún servicio público es deinterés social, lo es sin duda algunael de la educación. Todas las na-ciones lo comprenden así. El directorgeneral de la Unesco escribe en unade las publicaciones : Difundimos laDeclaración universal de los Derechosdel Hombre. Y me sorprende quenos atrevamos a calificarla de uni-versal cuando sabemos que, de cadados hombres, uno no puede siquieraleerla. Pugnamos por un sistema deresponsabilidad nacional para la se-guridad internacional. Y no nos de-tenemos, sino por excepción, a con-siderar que la responsabilidad deuna nación democrática entraña laresponsabilidad de sus ciudadanos...La Unesco puede y debe atender sindemora a una cuestión que le in-cumbe directamente : la de entre-nar, por millares, a los expertos quesus Estados miembros necesitan pa-ra ganar por si mismos la batallaque muchos de ellos están librando,todavía, con métodos bien precarios,en mat eria de educación funda-mental.

La Unesco está empeñada en lle-var a la realidad las ambiciosas pa-labras de la Declaración universalde los Derechos del Hombre, segúnla cual «toda persona tiene derechoa la educación». Se ha propuestoeste plan como respuesta prácticay sencilla a uno de los graves pro-blemas que ponen en peligro la pazy la seguridad en el porvenir delmundo. No puede el mundo viviren paz si más de la mitad de sushabitantes se ven privados del gocede los beneficios de la paz y delprogreso material del siglo xx, por-que no podrán seguir en esa situa-ción indefinidamente.» Termina lamonografía ya citada con este inte-rrogante : «Para explicar este plan enuna escala mundial se necesita darun gran paso : un paso que requie-re valor, imaginación y no poca ge-nerosidad. Sólo falta responder a unapregunta : ¿Nos preocupamos real-mente de esos mil doscientos millo-nes de seres humanos condenadosde lo contrario a la ignorancia quelos incapacita para dar ese paso?»

En un pueblo se cruzaron entredos mozos estas frases : «Ahora quese han muerto nuestras madres he-mos de matarnos nosotros» (sic). Noes que esto se consienta o se dejede consentir ; es que no debe pro-ducirse; es que hay que evitar quesuceda. No el que se maten, sino el

MISTA IlfEINVION

PUBLICACION MENSUAL

Editoriales

Estudios

Crónica

Infornzación extranjera

La educación en las revistas

Reseña de libros

Actualidad educativa

Legislación

Resoluciones administrativas

Oposiciones y concursos

Otras convocatorias y anunciosoficiales

SALE 1.0S LUNES Y LOS JUEVES

FICHERO DELEGISLACIONEDUCATIVA

REPERTORIO LEGISLATIVOEN FORMA DE FICHAS

FORMATO :

Fichas de cartulina de 16 por 21,5 cen-tímetros, impresas a dos tintas.

CLASIFICACIÓN:

Cada ficha, con el contenido textual decada disposición, por materias y porDirecciones Generales.

CONTENIDO:

Cada ficha registra:

La jerarquía de la disposición.

Fecha de promulgación y de inserciónen el B. O. E. y en el B. 0. 111.Texto íntegro de la disposición.

c¡miel Tr., Aure3rfneri

Je) fNefirittlitii' teelli,

1. Bachillerato Laboral Adminis-trativo.-169 págs. 25 pesetas(agotado).

2. Enseñanza Media. Disposicio-nes fundamentales.-111 pági-nas. 25 pesetas.

1131

• Me

Ori

izawal

• mid

bk)

Ir)

Mimag

IIENIAL-MADItiO

3. Tasas y exacciones.-120 pá-ginas. 25 pesetas.

4. Reglamentación de los centrosno oficiales de Enseñanza Me-dia.-233 págs. 35 pesetas.

5. Construcciones escolares. Ré-gimen jurídico administrativo.156 páginas. 30 pesetas. ;tal

10)7. Enseñanzas Técnicas. Recopi-

lación de disposiciones vigen-tes.-2 tomos. 648 páginas.60 pesetas.

8. Enseñanzas del Magisterio.Disposiciones fundamentales.288 páginas. 40 pesetas.

9. Protección y Seguridad Esco-lar.-212 páginas. 40 pesetas.

6. Enseñanza Media. Legislaciónsobre alumnos.-305 páginas.40 pesetas.

Par:

NEw

145 . L RESEÑA DE LIBROS [397] 97

que juramenten sus muertes con tandolorosas palabras. Tal vez la muer-te —el crimen apasionado— no pue-da evitarse ; pero el odio si. Esosdos jóvenes se odiaban de antiguo,año tras año venían cociendo elrencor en sus corazones; hasta quellegó el día, y se pronunciaron laspalabras que acaban ustedes de leer.Al más flemático le da un vuelco elcorazón cuando lee eso. Tal vez, re-pito, no falten razones para odiarsey hasta para matarse los hombres.Pero el hombre civilizado —educa-do— dirime sus cuestiones de otramanera que con la navaja o la pis-tola; eso es salvaje. Y salvaje sig-nifica incivil, grosero, sin educación.

España está en estos momentospreparando un amplio y ambiciosoplan de educación. La Dirección Ge-neral de Primera Enseñanza ha oídoal Consejo Nacional de Educación.Se va a ampliar la educación obli-

gatoria hasta los dieciséis años —al-gunos países rebasan ese límite—.Esto no quiere decir que los mozostengan que ir a la escuela a las nue-ve de la mañana y cantar el cate-cismo con los niños de siete años.Quien esto piense es que no sabe loque es la escuela. Y mucho menostodavía lo. que debe ser.

Habría que decir a muchos quela escuela es el centro educativo porantonomasia. La escuela —oficial oprivada— es el instrumento legal-mente capacitado y reconocido parallevar a cabo el servicio obligatoriode educación de los españoles, sindistinción de clases, sin distinciónde edades ni de sexos. Como todaobra humana, la escuela, necesaria-mente, se halla limitada por múlti-ples circunstancias. Ahora se estánrevisando esas circunstancias, y, sies posible, se ampliará el radio deacción hasta la juventud —hasta los

mozos—; también se estudia la po-sibilidad de ampliar su peculiar ca-racterística educativa, instaurandoestudios que capaciten para la orien-tación profesional con derivacionesal Bachillerato clásico o laboral ;pero esto— entiéndase bien— es unafacultad que se adhiere a la escuelay para determinados alumnos y endeterminadas circunstancias ; no es,por tanto, la escuela misma obliga-toria; eso es una fase completamen-te voluntaria, ya que lo importantede la escuela es la educación. Elreto de esos dos mozos —que, di-cho sea de paso, llegó a realizarse,y se agredieron ferozmente— no sehubiese llevado a cabo si esos dosmuchachos hubiesen cumplido conel deber que la ley les imponía, yaque no quisieran ejercitar ese dere-cho. ¡ Hasta ahí llegan las aberra-ciones: tener que hacer de un de-recho una norma obligatoria!

z 4%115 4.74he

*-9

‘5".•